Está en la página 1de 9

CAPITULO 3

LA EDUCACION EN  LA EPOCA RIVADAVIANA

(1820 -1827)

La época de Rivadavia representa en la historia de la educación argentina un


período de radical renovación. el esfuerzo de crear un nuevo clima cultural,
imponiendo las orientaciones que prevalecían en los focos de la civilización
europea, impulsando las investigaciones jurídicas y sociales y los estudios
históricos, promoviendo el desarrollo de las ciencias, creando instituciones
educacionales, trayendo al país a maestros extranjeros, adquiriendo
instrumental científico para la investigación y la enseñanza, acrecentando la
literatura didáctica y renovando las bases y orientaciones de la instrucción
pública.: "La instrucción pública es la base de todo sistema social bien reglado,
y cuando la ignorancia cubre a los habitantes de un país, ni las autoridades
pueden con suceso promover su prosperidad, ni ellos mismos pueden
proporcionarse las ventajas reales que esparce el imperio de las leyes acción
de gobernante hizo de esta época un período de hondas transformaciones y de
reformas verdaderamente revolucionarias, cuyos frutos pudieron recoger  las
generaciones posteriores a Caseros.

1.  IDEAS INSPIRADORAS DE  LA ACCION DE  RIVADAVIA

. La acción de Rivadavia en favor de una renovación educacional tuvo su


primera exteriorización durante su actuación como secretario de Guerra del
Triunvirato. A la orientación teocrática de la educación colonial quiso oponerle
una nueva orientación' científica, que abriera horizontes y caminos a la
juventud.

De acuerdo con sus ideas —enunciadas en los considerandos del mencionado


decreto—, "la fuerza, la intrepidez y el mismo amor a la independencia, no
bastan para asegurarla, mientras el error y la ignorancia presidan los destinos
de los pueblos y mientras se descuide el fomento de las ciencias". Esto se
lograría únicamente por medio de la difusión de una nueva cultura, que nos
hiciera conocer "lo que somos, lo que poseemos y lo que debemos adquirir".
Vale decir, la difusión de la ilustración, de acuerdo con una orientación cultural
que armonizase con los ideales de la nueva época, permitiría arrasar con todo
vestigio de la colonia: romper "las tinieblas en las que hemos estado envueltos
durante tres siglos".

La revolución del 8 de octubre de 1812, que ocasionó la caída del gobierno, no


permitió que pudiera llevarse a la práctica este programa de renovación
educacional.. La misión diplomática que se le encomendó después de su
actuación en el Triunvirato, que lo obligó a una permanencia de más de cinco
años en Europa, permitió a Rivadavia seguir de cerca la actuación de
publicistas, vincularse con estadistas, frecuentar el trato de economistas y
estrechar amistad con filósofos. Con estas influencias y la formación clásica
que había adquirido en las aulas del Real Colegio de San Carlos, logró
organizar un cuerpo de ideas, amplias y orgánicas, que orientaron su acción de
gobernante hacia la realización de principios y objetivos civilizadores. La
Ideología del pensamiento que a finesdel siglo XVIII alcanzó gran difusión en
Francia. Reaccionando ante los excesos del racionalismo, no se limitó al
planteamiento de problemas puramente especulativos; descendió a la
aplicación de sus principios para la solución de problemas políticos,
económicos y sociales. Afirmó la soberanía del Estado, defendió la absorción
por el gobierno de las grandes funciones sociales, propugnó el culto de la
ciencia y concibió la educación como el medio por excelencia para moldear el
intelecto, la acción reformadora de Rivadavia, deliberadamanete europeizante,
abarcó todos los aspectos de la vida pública, ya que de acuerdo con su
inspiración ideologista creyó que por medio de decretos podía organizar
definitivamente el país. Su política liberal y reformadora —que no fue coronada
por el éxito inmediato, aunque se perpetuó en obras fecundas— encontró
resistencia en los caudillos y en los sobrevivientes del régimen colonial, porque
es innegable que chocó con la realidad del país. Rivadavia fue vencido por la
misma realidad que quería transformar y, en acto de abnegación suprema,
resolvió alejarse del país.

2.  ACCION EDUCACIONAL DE BERNARDINO RIVADAVIA

La enseñanza de las primeras letras en 1820..


La educación elemental, era sumamente precaria, Para ello, implantó el
sistema lancasteriano como medio práctico de solucionar el problema de la
educación popular, organizó el gobierno de la enseñanza primaria y creó la
Sociedad de Beneficencia, para incorporar a la mujer al movimiento de reforma
social y extender, bajo el control del Estado, la educación femenina.

 La preocupación por extender la educación al mayor numero de niños había


tropezado hasta entonces con dos obstáculos: la situación económica, que no
permitía disponer de todos los recursos que habrían sido necesarios para el
sostenimiento de los establecimientos de enseñanza, y la falta de educadores,
era muy reducido el número de personas capacitadas para dirigir las escuelas.,
al resolver en forma económica el problema de la falta de educadores, permitió
realizar la anhelada extensión educativa, capacitando a mayor número de
individuos para la vida social. el Cabildo de Buenos Aires resolvió a fundar una
escuela modelo y a instruir en el sistema lancasteriano a los preceptores de la
ciudad. originó muchos conflictos. El más importante fue promovido por los
"maestros ayudantes eran los que, secundando a los maestros, practicaban la
enseñanza preparándose así para presentarse luego a examen, con la
aplicación del sistema, fueron reemplazados por los "monitores". Otro conflicto.
Estos conflictos y las resistencia que le opusieron los preceptores
determinaron, en 1821, el alejamiento de Buenos Aires del introductor del
sistema Lancaster. Es indudable que la implantación del sistema de Lancaster
permitió dar uniformidad metódica a la enseñanza elemental, que hasta
entonces había vivido librada al criterio particular de cada preceptor. Además,
hizo posible la extensión de la educación a la campaña. Pero también es
indiscutible que el sistema contribuyó a provocar la crisis que, inmediatamente
después del alejamiento de Rivadavia, se produjo en la enseñanza de las
primeras letras.. Durante su presidencia, Rivadavia continuó la obra que había
comenzado como ministro, completando el andamiaje administrativo de las
escuelas de primeras letras. 1826, con el propósito de mejorar el magisterio,
determinó que para elejercicio de la docencia era preciso acreditar "moralidad e
inteligencia eu el sistema de la enseñanza mutua" y comprometerse a no
abandonar el puesto, aun con permiso, sin dejar a alguna persona
competente que lo reemplazase. La fecundidad educacional de la época de
Rivadavia, permitió un desarrollo extraordinario de la enseñanza de las
primeras letras: al comenzar el gobierno de Martín Rodríguez, la provincia,
tenía un total de 14 escuelas públicas; al abandonar Rivadavia la presidencia,
el número de escuelas ascendía a 49. Esta obra fue destruida en la época
siguiente: la anarquía y la tiranía des-organizaron el régimen escolar, llevando
la educación pública a un estado de decadencia que había de prolongarse
hasta 1853. La fundación de la Sociedad de Beneficencia, un hecho de
extraordinarias consecuencias. Impulsó la acción de la mujer en un ámbito más
amplio que el círculo de la vida familiar y, por ese medio, buscó que su influjo
se hiciera sentir en la sociedad provocando un mejoramiento en las costumbres
que, en los años de la revolución, se habían ido relajando como resultado de
las continuas alternativas políticas. señaló una nueva orientación en la
educación femenina que se efectuó bajo el control del Estado. Hasta entonces,.
Para las clases pudientes existían las maestras particulares y el monasterio de
Santa Catalina, pero las niñas de familias pobres quedaban al margen de esta
acción educacional. que la extensión de la educación a las niñas de las clases
menesterosas fuera la preocupación fundamental de la Sociedad. las escuelas
de niñas y todo establecimiento dirigido al bien de la mujer", iniciaron la
creación de escuelas, establecieron los reglamentos que debían regir la vida de
esos establecimientos y determinaron los deberes y derechos que implicaba la
superintendencia que la institución ejercía sobre ellos. trató de resolver el
problema de la falta de maestras; para ello fundó en la parroquia de Monserrat
un colegio de enseñanza superior, con el propósito de que en sus aulas se
formaran las futuras educadoras.. Colegio de Ciencias Morales ocupó un lugar
importante la organización de la enseñanza secundaria, que intentó estructurar
en dos escuelas paralelas: Colegio de Ciencias Morales para la instrucción
clásica y Colegio de Ciencias Naturales para la instrucción científica. J La falta
de elementos y materiales no permitió que se concretara este intento
rivadaviano de bifurcación de la enseñanza secundaria. Sólo pudo fundar, el
Colegio de Ciencias Morales, El país, de acuerdo con el pensamiento de
Rivadavia, necesitaba "no sólo hombres de ciencia, sino hombres preparados
para la vida social y política". el nuevo establecimiento no debía limitarse a ser
un instituto de instrucción preparatoria: debía aspirar a ser un colegio de
educación física, social, moral y clásica. Preocupación de Rivadavia fue darle
un carácter nacional al nuevo establecimiento, extendiendo sus beneficios a
toda la República a fin de convertirlo en una fuerza cooperadora de la tarea de
lograr nuestra unificación espiritual. concedió becas completas, para costear la
educación, ropa y pensión, de seis jóvenes de cada una de las provincias. el
Colegio de Ciencias Morales se fue formando el sentimiento nacional de la
nueva generación La acción educadora privada, a cargo preferentemente de
profesores franceses e ingleses, comenzó a desarrollarse intensamente a partir
de 1825 y, según el apoyo que el público le prestó, tuvo una duración más o
menos prolongada Los ftanceses, tendieron esencialmente a la formación
cultural de los alumnos; los ingleses, en cambio, trataron de dar una formación
eminentemente práctica.

Los profesores traídos de Francia por Rivadavia iniciaron su actuación


alternando el dictado de sus cátedras universitarias con lecciones privadas. la
mayoría de ellos establecieron "academias", en las que enseñaron disciplinas
que hasta entonces no se habían difundido entre nosotros. la Academia de
lengua francesa y teoría comercial; establecieron una Escuela de comercio la
Academia clásica de idioma. La señora Pierreclau, por su parte, fundó la
primera Academia para niñas, la enseñanza comprendía idiomas (castellano,
francés e inglés), aritmética, historia, geografía, dibujo, moral, filosofía, costura
y bordado. , En 1827 la creación de establecimientos educacionales destinados
a los niños y niñas de la colectividad inglesa, con la creación de la Buenos
Aires en la que se aplicó el sistema lancasteriano.- la Academia literaria y
comercial, que más tarde se denominó Academia comercial inglesa, destinada
a suministrar aquellos conocimientos que eran indispensables para las
operaciones mercantiles. a los varones se les enseñaba matemática, geografía,
idiomas, Caligrafía, correspondencia y teneduría de libros; y las jóvenes
aprendían gramática inglesa, escritura, aritmética y costura. la Academia
Argentinaal transformarse en Academia de las Provincias Unidas, introdujo la
enseñanza de la moral y de la doctrina cristiana. Desde ese momento dejó de
ser frecuentada exclusivamente por miembros de la colectividad inglesa y
acudieron a sus aulas los hijos de las principales familias de Buenos Aires. El
establecimiento privado que adquirió importante desarrollo fue el Ateneo,. El
plan de estudios del Ateneo, que se desarrollaba en tres años, comprendía la
enseñanza de idiomas, filosofía, historia, geografía y matemática. Cursadas
estas materias, se continuaba con las de la carrera comercial: teneduría de
libros, cambio, nociones de derecho y economía política. 

3. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Antecedentes de su creación. El proyecto de establecer una universidad en la


ciudad de Buenos Aires se remonta a la época colonial se pensó destinar a su
sostenimiento las rentas producidas por los bienes que habían pertenecido a la
Compañía de Jesús. su creación, dispuesta por Real Cédula de 1799, no llegó
a efectuarse.. Juan Martín de Pueyrredón, propuso, la erección provisional de
una universidad. A su juicio, no era posible demorarla se contentaron con
fundar el Colegio de San Carlos. El proyecto del Director Supremo fue
aprobado por el Congreso, pudo concretarse durante la administración que,
como gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidió el general Martín
Rodríguez.

. Para convertir en realidad el proyecto tantas veces postergado, Sáenz celebró


un acuerdo con el Consulado por el cual se convino la transferencia al nuevo
establecimiento de las aulas de matemática, pilotaje, comercio, inglés, francés
y dibujo, y acordó que se reconocerían como catedráticos de la universidad a
los profeso-res del Instituto Médico. Redactó el proyecto de organización de los
departamentos y solicitó al gobierno que procediera a designar a los prefectos
que habrían de presidirlos. Por decreto 1821 se efectuaron los nombramientos
Se determinó, que por cada facultad, constituiría el Tribunal Literario, cuya
presidencia ejercería el rector, cambio en la constitución del ministerio, que
llevó a la cartera de gobierno a Bernardino Rivadavia, dio un nuevo impulso y
espíritu a la creación,  pasó a integrar el cuadro general de las reformas
culturales que se llevaron a cabo en ese momento histórico. Erección y
organización de la Universidad. Restablecida la tranquilidad luego de las
agitaciones del año 1820, el gobierno debía cumplir uno de sus deberes
primordiales: atender a la instrucción y educación públicas. La fundación
respondía, a una necesidad social y política: era una reacción de la cultura
contra la barbarie pone a la institución en posesión "de todos los derechos,
rentas, edificios, fincas y demás que han estado aplicados a los estudios
públicos y se han servido para sus usos, funciones y dotación". Inaugurada
1821 'Seis departamentos integraban la universidad: Departamento de
Primeras Letras, que agrupaba veintidós escuelas elementales: diez de la
ciudad y doce de la campaña; Departamento de- Estudios Preparatorios,
constituido por cátedras de latín, francés, filosofía, fisicomatemática y
economía política; Departamento de Ciencias Exactas, que comprendía una
cátedra de dibujo y otra de geometría descriptiva; Departamento de
Jurisprudencia, integrado por las cátedras de derecho natural y de gentes y
derecho civil; Departamento de Medicina, formado por tres cátedras:
instituciones médicas, instituciones quirúrgicas y clínica médica y quirúrgica;
Departamento de Ciencias Sagradas, que abarcaba las cátedras de escritura,
dogma y cánones, pero cuya apertura quedó postergada hasta 1825. la
organización de la "universidad fue concebirla como promotora de un sistema
general de educación pública, que abarcaba todos los grados de la enseñanza:
escuela elemental, enseñanza secundaria y educación superior. Añadió la
tendencia a introducir una nueva orientación cultural, que alejase a la juventud
de los estudios puramente teóricos, que hasta ese momento habían sido los
predominantes Rivadavia. Reaccionando contra el método tradicional de
enseñanza que reducía la actuación del profesor al dictado o al comentario de
un texto, estableció 1823  cada profesor como obligación preparar para

su publicación las lecciones de su curso. debía constar de dos partes: la


primera destinada a la exposición de la teoría o doctrina que se enseñaba, y la
segunda dedicada a la historia de la respectiva facultad "desde su origen
conocido hasta el presente". Esta medida originó un movimiento bibliográfico
didáctico en 1823, continuó hasta 1827. Gracias a él han llegado hasta
nosotros los cursos dictados los cuales permiten apreciar el contenido de la
ciencia en ese momento y el aporte de la Universidad misma a la ciencia.

4.  LA EDUCACION EN  LAS PROVINCIAS DEL INTERIOR

La educación elemental. tuvo repercusión en el interior del país. Entre Ríos,


Corrientes, Córdoba,
Mendoza, San Juan, Tucumán y Salta crearon escuelas oficiales de primeras
letras y constituyeron organismos encargados de dirigirlas. Corrientes afrontó el
problema de la formación del magisterio. Y en todas las provincias, las órdenes
religiosas continuaron sosteniendo escuelas elementales en sus conventos. A
las escuelas existentes en Santa Fe, Rosario y San Lorenzo, que tuvieron su
sede en los conventos de dominicos y franciscanos, se añadió la del Rincón de
San José, fundada por el padre Castañeda, concurrieron alumnos de toda la
provincia además de la enseñanza de las primeras letras, había instalado
talleres de carpintería, herrería, relojería y pintura. Era una verdadera escuela
de artes y oficios. El franciscano anhelaba ampliar las enseñanzas
estableciendo aulas de latín, geografía, dibujo y música. al retirarle el Cabildo la
mensualidad con que lo ayudaba al sostenimiento de la escuela, abandonó su
obra la escuela continuó viviendo pobremente y, perdiendo su amplitud inicial,
Mansilla inició la difusión de escuelas en la provincia de Entre Ríos. en favor de
la educación fue la disposición, puramente teórica, obligando a los
comandantes de campaña a establecer una escuela en sus respectivos
distritos, a los padres a enviar a ella a sus hijos y a los sacerdotes a "exhortar a
los fieles sobre los intereses de la patria y los principios de la pública
beneficencia". Las creaciones de establecimientos educacionales prosiguieron .
En 1824, habiendo comprobado que los maestros, "faltando a lo que está por
decreto de la Soberana Asambleaprohibió los castigos corporales. Estableció
que la aplicación de "las penas bárbaras de los azotes y palmeta para corregir
a los alumnos" sería castigada con la expulsión del maestro si lo era de una
escuela pública; si lo era de una particular, la infracción determinaría la
clausura del establecimiento. Corrientes comenzó la creación de escuelas
elementales oficiales con Ferré, 1825, estableció la obligatoriedad escolar,
disponiendo que "los alcaldes de barrio obligarán a los padres de familia a
mandar sus hijos a la escuela, y en caso de que se muestren remitentes, lo
notificarán al jefe de policía para que éste pueda hacer cumplir esta
disposición". afán de Ferré por extender la instrucción pública a todos los
lugares de la provincia lo llevó a abordar la cuestión de crear el cuerpo
docente. se preocupó por asegurarle "una carrera tan segura como honorable,
en la que los empleos no sean acordados sino a los talentos, y que las
recompensas sean el premio de los talentos". La acción educacional
desarrollada la sintetizó en su mensaje: "El gobierno ha creído que un templo y
una escuela en cada aldea debían ser los mejores monumentos que la
provincia levante a la libertad". En Córdoba la educación recibió nueva
vidageneral Juan Bautista Bustos. Comenzó creando, en 1822, la Junta
Protectora de Escuelas. tuvo como misión la de fundar una escuela de
primeras letras en cada curato de campaña, adaptar a las necesidades de la
provincia el sistema lancasteriano y formar un fondo propio para el
sostenimiento de los establecimientos educacionales. la difícil situación
económica  obligó a la clausura de algunos de ellos. La enseñanza secundaria.
Córdoba y Mendoza, con sus colegios de Monserrat y de la Santísima Trinidad,
fueron las únicas provincias que tuvieron establecimientos, oficiales de estudios
preparatorios. se efectuaban en las aulas de latinidad y de filosofía que
funcionaron en los conventos.

También podría gustarte