Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Manta – Manabí – Ecuador

TEMA
PERSPECTIVAS O ESCUELAS PSICOLÓGICAS

INTEGRANTES
MOREIRA BRIONES NEY ANTONIO
MERO MERO JESÚS DAVID
MACÍAS SALTOS HEIDY MELISSA
OLAYA REYES ALDO JOSUÉ
PILLIGUA MENOSCAL ERICK ISRAEL

DOCENTE
NATACHA MENDOZA MENDOZA

CURSO
PRIMERO “A”

2017-2018
Contenido
I. CONDUCTISMO..............................................................................................................3

II. COGNITIVISMO..........................................................................................................4

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA METÁFORA COMPUTACIONAL....................5

III. HUMANISMO...............................................................................................................5

TEORÍA DE MASLOW.......................................................................................................7

TEORÍA DE ROGERS.........................................................................................................8

IV. FUNCIONALISMO.......................................................................................................9

¿QUÉ ES EL FUNCIONALISMO?.....................................................................................9

V. PSICOLOGÍA SISTÉMICA........................................................................................11

VI. PSICOANÁLISIS........................................................................................................12

VII. Bibliografía..................................................................................................................14
I. CONDUCTISMO

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo americano.

Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana.

En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera

los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado

las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov

hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas.

Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y

comenzaron a salivar. Luego Pavlov hacía sonar la campana sin traer comida, pero los perros

todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la

campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan

al estímulo de la misma manera.

En la actualidad el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó

su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le

llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento.

Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el

ambiente para producir ciertas consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento

operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de

conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso

cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estarás

actuando con la expectativa de una cierta recompensa.


II. COGNITIVISMO

El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la

cognición. La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la

elaboración del conocimiento.

La construcción del conocimiento supone varias acciones complejas, como

almacenar, reconocer, comprender, organizar y utilizar la información que se recibe a través

de los sentidos. El cognitivismo busca conocer cómo las personas entienden la realidad en la

que viven a partir de la transformación de la información sensorial.

El cognitivismo aparece como una evolución de la psicología conductista, ya que

intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio,

se basaban en la asociación entre estímulos y respuestas.

Los psicólogos cognitivos, por lo tanto, resaltan que, según la forma en que la

persona procesa la información y entiende el mundo que la rodea, desarrolla un determinado

tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura

cognitiva y, a partir de allí, moldean sus acciones.

La escuela de filosofía fundada por Platón para difundir las ideas de Sócrates,

reflexionó sobre la naturaleza del conocimiento y sobre su origen. Platón presenta al

conocimiento como proyección de nuestras ideas innatas. Cuando se aprende, se lleva hasta

la conciencia aquellas ideas que desde siempre estaban en el alma. Esta doctrina platónica

resurgirá en la tradición filosófica occidental en el pensamiento racionalista e idealista de

Descartes, Leibniz o Kant, y será recuperada para la psicología por algunos autores

representativos del movimiento cognitivista actual, como Fodor y Chomsky, entre otros.

Si bien la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y comienza a

ser importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los
setenta. A finales de los años cincuenta, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso

de los modelos conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de

aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas. 

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA METÁFORA COMPUTACIONAL

Si en la primera mitad del siglo XX las escuelas dominantes en el mundo de la

psicología eran la psicodinámica iniciada por Sigmund Freud y la conductista, a partir de los

años cincuenta el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios

acelerados ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores.

A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente humana como un

procesador de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y

de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas

informáticos encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora

computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e

intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo

informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología a día de hoy.

III. HUMANISMO

La psicología humanista, corriente psicológica a la que también se hace referencia a

menudo como el humanismo, surgió durante la década de 1950 como contraposición del

conductismo y el psicoanálisis, que dominaba la psicología hasta el momento.

La psicología humanista en cambio se centra en el potencial de cada individuo,

destacando la importancia del crecimiento personal y la autorrealización. La creencia

fundamental de la psicología humanista es que la gente es buena por naturaleza y que los

problemas mentales y sociales son el resultado de las desviaciones de esta tendencia natural.
El humanismo también sugiere que las personas poseen la elección personal y que están

motivados para utilizar este libre albedrío para seguir las cosas que les ayudarán a alcanzar su

pleno potencial como seres humanos. Esta necesidad de realización y el crecimiento personal es

un motivador clave de todo comportamiento. La gente está continuamente buscando nuevas

formas de crecer, para ser mejores, para aprender cosas nuevas y experimentar crecimiento

psicológico y la auto-realización.

Durante la década de 1950, Abraham Maslow y otros psicólogos llevaron a cabo

reuniones para discutir el desarrollo de una organización profesional dedicada a un enfoque más

humanista de la psicología. Estuvieron de acuerdo en que los temas tales como la auto-

realización, la creatividad y la individualidad y temas relacionados fueron los temas centrales de

este nuevo enfoque. En 1961, se estableció oficialmente la Asociación Americana de Psicología

Humanista.

Es un movimiento bastante heterogéneo y abierto, por lo que hay varias escuelas

terapéuticas englobadas en la corriente humanista, pero que sin embargo comparten algunos

principios básicos comunes, procedentes de las ideas filosóficas y psicológicas de figuras como

Abraham Maslow, Carl Rogers, Erich Fromm, Eric Berne y muchos otros. Estos principios

serían:

 El valor de la experiencia percibida, en sus diferentes planos: cognitivo, emocional,

somático y conductual. Es decir, lo que pensamos, lo que sentimos, lo que percibimos y lo

que hacemos. Todos están interrelacionados, tienen la misma importancia y se influyen

mutuamente, por lo que no tiene sentido aislarlos.

 Centrarse en el estudio de la persona sana, más que en mecanismos clásicos como

neurosis o psicosis. El hombre tiende a buscar un estado mental sano de equilibrio,

plenitud y realización personal. Así pues “la psicología humanista es aquella psicología
centrada en la persona, sujeto de la misma, que atiende a sus necesidades y que tiene en

consideración, para la explicación psicológica y para la mejora personal, el ambiente y la

cultura de cada una, así como las relaciones establecidas entre la persona, su ambiente y

su cultura”.

TEORÍA DE MASLOW

Maslow denuncia la actitud, común en la psicología clínica, consistente en centrarse en el

estudio de lo anormal y en el estudio de las patologías, fijándose en los aspectos negativos y

desintegradores de la personalidad, aunque sea con la intención de “curar” o corregir la patología

o el desorden. Maslow cree que la psicología (ciencia de la persona) debe centrarse en el estudio

de personas sanas y emocionalmente sin problemas ya que, para él, la persona es naturalmente

buena y tiende a su autorrealización personal (“El hombre autorrealizado“).

La persona para llegar a su autorrealización personal debe superar una escala de

necesidades básicas propias:

Evidentemente las primeras necesidades que debe cubrir la persona son las de

supervivencia vital o fisiológica, básicamente alimentación y bebida, sin las cuales no podría

vivir. Una vez cubiertas estas primeras, precisa tener una seguridad, seguridad que le puede

proporcionar un techo: el hogar, la familia, y la normativa social de protección. En tercer lugar,

toda persona tiene la necesidad de sentirse miembro de un grupo, aceptado y apreciado por los

componentes del mismo. Cubiertas las tres primeras necesidades, la persona tiene la necesidad de

ser valorada positivamente como persona y como profesional en su trabajo.

Solo en caso de que sus circunstancias ambientales externas (la sociedad forma parte de

su entorno personal y presiona en muchos casos en dirección contraria) o su propia voluntad

impidan la satisfacción de alguna de estas necesidades básicas la persona no podrá autorrealizarse


y se producirán la frustración correspondiente y la reacciones autoagresivas  o heteroagresivas ,

que supondrán la situación de desequilibrio, o falta de “bondad” y satisfacción personal, la falta

de su estado de felicidad y equilibrio. De esto, consciente o subconscientemente, se culpabilizará

a sí mismo o a parte de su entorno.

Maslow se posiciona en contra de la psicología pasiva, estática de adaptación al medio,

que no permite ningún cambio positivo en uno mismo por una psicología activa de creación y

autocreación que hace que la persona crezca, mejore y autor realiza. Maslow asocia a este tipo de

persona activa, en función de su propia autorrealización y crecimiento cognitivo y estético con la

realidad de la “persona sana”. La persona que autorrealiza no tiende a su autodestrucción (a su

enfermedad), sino que tiende a su crecimiento personal y capacitación creativa.

Esta expresividad creadora se pone de manifiesto en lo que Maslow denomina

“experiencias cumbre“, que son momentos muy especiales que cada uno de nosotros, gracias a su

crecimiento personal, experimenta sensaciones muy positivas a través de vías de cualquiera de

los escalones de su escala: estéticas, de conocimiento, eróticas, de amistad,… o simplemente de

las actividades propias de nuestra vida cotidiana.

TEORÍA DE ROGERS

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse

según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la

etiqueta de persona altamente funcional.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de

auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas

vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está

en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para
Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las

circunstancias constantemente.

Dentro de la Psicología Humanista, sin embargo, hay actualmente multitud de técnicas,

particularmente de psicoterapia o de “crecimiento personal” de las más diversas procedencias, el

denominador común de las cuales es difícil de identificar. Por ello resulta menos que inútil

cualquier intento de trazar una panorámica de su estatus actual.

IV. FUNCIONALISMO

El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX como una alternativa al

estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó

en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar

la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.

William James principal Exponente, pensaba que lo que la conciencia contiene es menos

importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre

hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio

ambiente.

¿QUÉ ES EL FUNCIONALISMO?

Psicología Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente filosófica y psicológica

que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente

por parte de la persona. Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de teorías

psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos

controlados y psicología aplicada.

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una

alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela


formal, se construyó sobre la base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la

mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde

al conductismo. El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y

metodológica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los

Estados Unidos. Edward Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal

estructuralista, dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la

experiencia mental, de la conciencia, a ser estudiada por el método de la introspección.

William James es tradicionalmente considerado el precursor de la Psicología Funcional

con la publicación de su libro Los Principios de la Psicología. Fue luego promotor del

pragmatismo en Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil

tiene la característica de ser verdadero. De fundamental importancia en los orígenes del

pensamiento funcionalista en la obra de James y otros fue el pensamiento Darwinista,

particularmente el concepto de adaptación. La psicología para los funcionalistas era el estudio de

cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen la adaptación al ambiente y particularmente

la supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas.

De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose a

la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y

detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con la publicación de

su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. Otros miembros del

departamento de fiosofía de la Universidad de Chicago, todos influenciados por James y Dewey,

como George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland Angell fueron los

principales proponentes del funcionalismo en en esta universidad. Otro grupo en la Universidad

de Columbia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike, y Robert S.

Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros compartieron alguna de las
opiniones de los profesores de Chicago. Egon Brunswik representa una versión más reciente y

continental de funcionalismo. Los funcionalistas conservan un énfasis acentuado sobre la

experiencia consciente.

V. PSICOLOGÍA SISTÉMICA

La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo y profundo, sobre la

comunicación y relación que existe dentro de un determinado grupo en el cual existe una

interacción, lo cual también denominamos como sistema. Para situarnos en el origen de este tipo

de psicología tenemos que retroceder a tiempo atrás, cuando esta orientación comenzó a ser

aplicada en el análisis de entornos familiares donde existía una persona que estaba enferma con

una condición severa, como una psicopatología complicada. Se usaba de forma que se pudiera

comprobar y analizar cada caso concreto, viendo que había un miembro que dirigía el

establecimiento de una relación de tipo patológico en toda la estructura familiar. Se llegó a la

conclusión de que las personas eran individuos que se desarrollaban en base a las condiciones del

ambiente que les rodeara.

Hay que señalar la reiterada discusión acerca de si la psicología sistémica alcanza o no a

ser una escuela psicológica con todo lo que ello representa. Quienes lo niegan se amparan en que

la psicología sistémica se construyó sobre constructos teóricos que no le son propios, como la

teoría general de sistemas, la cibernética y la pragmática de la comunicación. Quienes lo

defienden señalan que este modelo se ha ocupado de las mismas cuestiones esenciales de las que

se han ocupado las otras escuelas; ha desarrollado una postura sobre los problemas psicológicos,

ha señalado un objeto de estudio para la psicología y ha construido mecanismos de acción que le

han permitido posicionarse no sólo en la psicología familiar sino en los diferentes ámbitos

profesionales de la psicología
El movimiento sistémico en psicología se conoce mejor con el nombre de “terapia

familiar sistémica”, gracias a que su evolución ha tenido lugar, básicamente, en el campo de la

terapia con familias

VI. PSICOANÁLISIS

Psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas

terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en

el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos,

sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la

conciencia, las personas son capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de

ánimo actual.

Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador del psicoanálisis y el enfoque

psicodinámico de la psicología. Esta escuela de pensamiento hizo hincapié en la influencia de la

mente inconsciente en el comportamiento. Freud creía que la mente humana se compone de tres

elementos: el ello, el yo y el superyó.

Teorías de Freud etapas psicosexuales, el inconsciente y simbolismo de los sueños siguen

siendo un tema popular entre los psicólogos y laicos, a pesar de que su obra es vista con

escepticismo por muchos hoy en día.

Muchas de las observaciones y las teorías de Freud se basaban en casos clínicos y

estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a una población mayor. En

cualquier caso, las teorías de Freud cambiaron la forma en que pensamos sobre el funcionamiento

de la mente y el comportamiento humano, y dejaron una huella duradera en la psicología y la

cultura.

Otro teórico asociado con el psicoanálisis es Erik Erikson. Erikson amplió las teorías de

Freud e hizo hincapié en la importancia del crecimiento personal durante toda la vida. Formuló la
teoría del desarrollo humano, las etapas psicosociales y la influencia de la cultura y la sociedad en

la evolución de la personalidad.

El psicoanálisis ayuda a la gente a entenderse a sí mismos mediante la exploración de los

impulsos que a menudo no reconocen porque están ocultos en el inconsciente. Hoy en día, el

psicoanálisis abarca no sólo la terapia psicoanalítica, sino también el psicoanálisis aplicado (que

aplica los principios psicoanalíticos de escenarios y situaciones del mundo real), así como

neuropsicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas psicoanalíticos tales como los sueños y la

represión).

Los enfoques tradicionales de Freud ya se han superado ampliamente, y los enfoques más

modernos de la terapia psicoanalítica hacen hincapié en una visión sin prejuicios y más empática.

De este modo, los clientes pueden sentirse seguros a medida que exploran sus sentimientos,

deseos, recuerdos y los factores de estrés que pueden conducir a problemas psicológicos. La

investigación también ha demostrado que el autoexamen utilizado en el proceso psicoanalítico

puede ayudar a contribuir al crecimiento emocional a largo plazo.

VII. Bibliografía
deficiones. (2010). definicion de cognitivismo. barcelona.

Demar, G. (2013). conductismo. barcelona : marte.

Logan, F. (2015). conductivismo historia . lima: books.

macias, l. (2010). psicologia humanista. bogota.

macias, l. (2009). psicologia humanista.

moreno, m. (2013). desarrollo de la psicologia . dublin: franks.

psico.e. (2009). funcionalismo y principal exponentes william james. california.

psicologia. (2015). psicologia cognitiva. Londres: Records.

torres, l. (2011). padre de la psicologia . barcelona: azulgra.

universe. (2012). psicologia sistemica.

vargas, l. d. (2015). historia de la psicologia . lima: ploma.

viau, g. (2016). escuelas psicologicas. lima.

Wane, S. (2012). psicologia experimental. barcelona: ecured.

wikipedia. (2014). psicologia .

wikispaces. (2013). cognitivismo. lima.

También podría gustarte