Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


“EUGENIO ESPEJO”

CARRERA MEDICINA

APOYO EKG

DR. HECTOR MARTINEZ

MELANY BOLAGAY

7MO “B” M961


INTERPRETACIÓN NORMAL DEL EKG

Pasos del ECG


1. Ritmo sinusal
a. Onda P debe preceder al QRS
b. El eje de la onda P debe ser normal
c. Siempre vemos ondas P positivas, excepto en aVR
d. Misma distancia entre complejo y complejo
Frecuencia cardiaca
e. Nos ayuda a ver el número de latidos en un minuto.
f. Frecuencia cardiaca normal: (60 - 100)
g. <60: Bradicardia, >100 Taquicardia
■ Regla del 1500: 1500/15=100 (Rango normal)
■ Regla de 300: 300/3= 100 (Rango normal)
■ Regla de R a R: 100 (Rango normal)
■ Regla de los 6 segundos: 10*10=100 (Rango normal)
2. Eje
a. Eje de acuerdo con las perpendiculares

■ Para sacar este deje se debe ver al más isodifásico, en el


complejo QRS
■ Se ve la perpendicular
■ Ver si la perpendicular es (+) o (-)
■ Una vez vista la perpendicular se pone en el sistema
hexaxial.
■ DI → aVF
■ DII → aVL
■ DIII → aVR
● DI: +7
● DII: +12
● DII: +5 -2=+3 → Es el más isodifásico
b. Eje de acuerdo con las ondas R

■ Se debe observar las ondas R


■ DI (+) aVF (+) = Eje normal
■ DI (+) aVF (-) = Eje desviado a la izquierda
■ DI (-) aVF (+) = Eje desviado a la derecha
■ DI (-) aVF (-) = Eje extremo
c. Sistema hexaxial con graduador
■ Para este eje solo debemos tomar en cuenta la onda P en
DI y el complejo QRS en aVF
■ DI= +1
■ aVF= +7
3. Onda P
a. Onda de despolarización auricular
b. Informa sobre el origen del ritmo y el tamaño de las aurículas
c. Se valora mejor en DII y V1
d. Siempre vemos ondas P positivas, excepto en aVR
e. Puede ser bifásica en V1
f. Amplitud normal 3mV (3mm), duración máxima 0,10 seg (2.5mm)
4. Complejo QRS
a. Representa la despolarización ventricular.
b. Puede variar con la edad
c. Máxima longitud es 0,08 seg (2mm) en niños y 0,10 seg (2,5mm)
en adultos.
d. Onda R primera onda positiva del complejo, onda S primera onda
negativa tras la onda R.
e. Ver en DI y aVF
5. Onda T
a. Repolarización ventricular
b. Su amplitud máxima es de 3mm
c. Para ser normal debe ser simétrica
d. Su aumento indica alteraciones de la repolarización
6. Segmento S-T
a. Se debe ver si es supra desnivelado, precordiales hasta 2mm
b. Infra desnivelado en frontales hasta 1mm
c. El punto J es el punto de unión del final de la onda S con el inicio
del segmento ST
7. Intervalo PR
a. Incluye la onda P y el segmento PR
b. Lo normal es (0,12 - 0,20 seg) (5mm) |---|
8. Intervalo QT/ QT corregido
a. Desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T
b. Lo normal es entre 0,35 - 0,45 seg
c. QT (# de cuadrados * 0,04) /√𝑅𝑅(Espacio entre complejos * 0,04)
d. 9*0,04=0.36
e. 15*0,04=0.60
f. 0,36/√0,60= 0,46
9. Diagnóstico
Por último, tenemos al diagnóstico en el que vamos a redactar todos los
hallazgos que observemos en el electrocardiograma, con los pasos explicados
anteriormente.

EKG EN HTA

• La repercusión más relevante de la HTA sobre el corazón se refleja en la


aparición de Hipertrofia Ventricular Izquierda.
• El ECG convencional de doce derivaciones es un método con alta
especificidad pero baja sensibilidad para evaluar la HVI.
• Esta última aumenta en los estadios avanzados de la HTA a medida que
los cambios en la masa ventricular izquierda adquieren magnitudes más
significativas.
• En esta situación, el ECG puede mostrar signos típicos de HVI, en
especial cuando un paciente hipertenso se presenta con signos de
insuficiencia cardíaca, además de otros signos de daño en órgano blanco.
• La HVI severa aplana y luego negativiza las ondas T, hecho observable
en las precordiales izquierdas. Estos cambios a veces deben distinguirse
de la imagen de lesión subendocárdica por cardiopatía isquémica.
• En este aspecto, en la HVI las ondas T son asimétricas y el descenso del
segmento ST es suave, se hacen más notorias a medida que se llega
hacia las derivaciones precordiales izquierdas; en la cardiopatía isqué-
mica existe simetría de las ondas T y el segmento ST suele ser más
horizontal o hasta descendente.
• Aunque el ECG es el método más comúnmente utilizado para detectar
HVI, menos del 20% de las hipertrofias pueden ser detectadas por este
método, en especial cuando se lo compara con la ecocardiografía.

CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR HVI

• El índice de Sokolow-Lyon, el de Cornell, el score de Romhill-Estes


• Estos pueden correlacionarse con la masa ventricular izquierda, pero no
son muy buenos para predecir los diferentes patrones geométricos que
pueden presentarse.
• Los signos de agrandamiento auricular izquierdo pueden ser, también,
una manifestación electrocardiográfica que aparezca antes que los
correspondientes a los ventriculares.
• Una onda P mellada o bi- modal, con una duración mayor a 0,10 seg.
• En las derivaciones DI y DII y/o una onda P con componente negativo
amplio y prolongado en la derivación V1 suelen corresponderse con un
aumento del tamaño de la aurícula izquierda
• La mejor sensibilidad y especificidad, especialmente en obesos, se
observa con el índice de Cornell, que correlaciona la sumatoria de las
ondas S de V1 más la R de aVL con el sexo
o (≥20 en mujeres, ≥28 en hombres)
ISQUEMIA

• Se debe observar onda T


• Onda T simétrica
• En isquemia subendocárdica à Tenemos una onda T simétrica y
positiva
• En isquemia subepicárdica à Tenemos una onda T simétrica y negativa
• Puede aparecer la onda T picuda

INFARTO

• Cuando hablamos de infarto nos fijamos en el segmento S – T y punto J


• Infarto con elevación del segmento S – T
o El segmento S – T debe estar elevado 0,1 mv
o Es agudo y es muy mortal
o Este se eleva ya que no se puede repolarizar por la isquemia, la
meseta nunca baja, entonces se repolariza con ese voltaje
• Infarto con elevación del segmento S – T
o Procesos crónico de isquemia
o En este caso el corazón aprendió a vivir con isquemia y se crean
neovascularizaciones es por eso que no hay elevación
o El segmento S – T debe estar disminuido 0,2 mv

NECROSIS

• Es un grado mayor de lesión miocárdica


• Debemos observar la onda Q
• La onda Q aparece de forma normal en mujeres y hombres gorditos,
además en mujeres por la presencia del tejido mamario
• Para ser patológica debe ser > 25% de todo el complejo QRS

También podría gustarte