Está en la página 1de 35

Taller ECG parte 1.

ECG Normal
Dr. Jorge Espinoza Rojas
Médico General de Zona - EDF
Director Hospital San Juan de Dios de Vicuña
Docente Integrado Clínico Terapéutico
Coordinador Integrado APS-Rural
Universidad Pedro de Valdivia
Derivaciones
Derivaciones Precordiales
Derivaciones Precordiales
Representatividad
II – III – aVF: Pared Inferior.

I - aVL- V5 -V6: Derivaciones izquierdas, laterales y altas.

I-V4-V5-V6: Desviaciones izquierdas.

V1 – V2 – V3: Desviaciones septales.

aVR: Sirve para ver la correcta posición de los electrodos.


Calculo del Eje QRS
Se utilizan las derivaciones monopolares y bipolares,
junto al triángulo de Einthoven.
Se busca la derivación más Isobifásica o Isoeléctrica.
Se traza la línea perpendicular a derivación
isoeléctrica.
Se posiciona con orientación (+) o (-) dependiendo de
la polarización de AVF.
Normal: 0°– 90°.
Calculo del Eje QRS
Forma más simple:
Normal: comprobar que es positivo tanto en DI
como en aVF.
Eje desviado a Derecha (Más de 90°): Cuando es
negativo en I.
Eje desviado a la Izquierda (Menos de 0°): Cuando
es negativo en aVF.
Ondas
Intervalos
Segmentos
Cálculo de la Frecuencia
Cardiaca
2 formas:
1) Dividir 300/cuadros entre R-R
Eje: 300/4 = 75 lpm.

2) 1 cuadro entre R – R: 300 lpm


2 cuadros entre R – R: 150 lpm
3 cuadros entre R – R: 100 lpm.
4 cuadros entre R – R: 75 lpm.
5 cuadros entre R – R: 60 lpm
6 cuadros entre R – R: 50 lpm
LA ONDA P
ONDA P
 La onda P representa la despolarización auricular y la
contracción o sístole auricular.
 Da cuenta de un Ritmo Sinusal.
 Positiva en las derivaciones II, III y aVF, y negativa en aVR.
 En V1 y V2 puede ser bifásica pero la porción positiva es
mayor que la negativa
 Si es negativa en pared inferior, es un ritmo auricular bajo.
 Su ausencia da cuenta de una fibrilación auricular, u otra
alteración del ritmo.
 Duración: < 100 mseg (2,5 mm o 2,5 cuadritos).
(1 cuadrito: 1 mm: 0,04 seg: 40 mseg)
 Amplitud: < 2,5 mm.
El Complejo QRS
QRS
 Representa la despolarización ventricular.

 Onda Q: negativa antes de la R. Amplitud normal menos de ¼


del QRS.
 Onda R: Positiva.
 Onda R’: otra onda R después de una R. Siempre es patológica.
 Onda S: negativa después de la R.
 La suma de R + S debe ser menos a 35 mm.
 Complejo QS: complejo negativo, sin R. Siempre es patológico.

 Duración normal: 120 mseg (0,12 seg: 3 mm: 3 cuadritos)


Complejos QRS anormales

R’ prima

Complejo QS

Q patológica
El segmento ST y La Onda T
Segmento ST
Debe ser isoélectrico o desviado máximo 1 mm hacia
arriba o abajo de la línea de base.
La forma suele ser recta y debemos valorarlo en las 12
derivaciones.

Onda T
Positiva en casi todas las derivaciones.
Negativa en aVR.
Podría ser negativa en aVL, aVF , V1 y V2.
Nunca negativa en el resto.
Onda T “picuda” (más alta que el QRS): patológico.
Intervalo PR
Intervalo PR
Desde el inicio de la onda P y el inicio de la onda R.
Representa retraso fisiológico que sufre el estímulo en
el nodo AV.
Normal: 0,12 a 0,20 seg (120 a 200 mseg: 3 a 5
cuadritos).
PR Corto: Wolff-Parkinson-White, Taquicardias.
PR Largo: Bloqueo AV.
Intervalo QT
Intervalo QT
Comprende desde el inicio de Q hasta el final T.
Representa la despolarización y repolarización
ventricular.
Duración variable, influenciada por la frecuencia
cardiaca.
Normal: entre 300 y 440 mseg.
QTc: menor a 425 mseg

QTc: QT medido
Raíz cuadrada de R-R
Intervalo QT
QT Corto:
Hipercalcemia.
Hiperkalemia.
Repolarizacion precoz (atletas).
Digoxina.

QT Largo:
Farmacos antiarritmicos.
Cardiopatia isquémica.
Miocardiopatias.
Hipocalcemia.
Mixedema.
Sindrome del QT largo,hereditario:
 Jerwell-Lange-Nielsen (con sordera)
 Romano-Ward (sin sordera)
Informe ECG normal
Informe – Datos mínimos:
1. Frecuencia cardiaca.
2. Ritmo.
3. Onda P.
4. Intervalo PR.
5. Onda QRS.
6. Segmento ST.
7. Onda T.
8. Intervalo QTc.
9. Eje QRS.
Gracias…

El que no conoce un ECG normal …


… no puede interpretar un ECG anormal.

También podría gustarte