Está en la página 1de 23

Unidad 2: NOSOTROS, LO SOCIO-CULTURAL Y LA EDUCACIÓN

“Hoy es difícil sostener que existe una correlación entre la escolarización y el desarrollo
de los conocimientos poderosos en las personas. Si esto es así, la inclusión escolar en
muchos casos está ocultando la exclusión del conocimiento. Pero como el conocimiento
es un capital (riqueza que produce riqueza), quienes no lo poseen en cantidad suficiente
quedan excluidos de otros bienes sociales tan estratégicos como la integración social, la
capacidad expresiva y productiva, la riqueza y el poder. De este modo el círculo se cierra:
la desigualdad y la exclusión social son al mismo tiempo causa y consecuencia de la
exclusión cultural”.

Emilio Tenti Fanfani (2015)

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 30
Unidad Nº 2: NOSOTROS, LO SOCIO-CULTURAL Y LA EDUCACIÓN

Contenidos: Pensar relaciones- el Enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y


educación- Las agencias de socialización: la familia, la escuela, el grupo de pares, los medios
de comunicación de masas- La unidad en la diversidad: alteridad- Escuelas de la diversidad
sociocultural- La exclusión social en la actualidad: dominación simbólica- Inclusión y sistema
educativo- Hacia un curriculum multicultural.

Introducción Unidad 2: Nos disponemos a desarrollar, y siempre desde la


relación con otros, la teoría sociocultural o socio histórica, que da cuenta de
la influencia del medio social, de la cultura y del contacto con los demás en
la construcción de nuestros procesos psicológicos. En este punto
analizaremos la influencia de las principales instituciones socializadoras en
dicha construcción y en la vida social de todos nosotros. Desde esta
impronta la escuela ocupa, sin dudas, un lugar preponderante; ahora bien:
cómo educa esta institución, qué conductas tenemos los docentes,
mayoritariamente, ante esta sociedad cada vez más heterogénea? Ello nos
lleva al problema de la exclusión educativa y su importancia para el
presente y futuro de nuestra sociedad.

PENSAR RELACIONES
Razones de sentido común, a la vez que razones de índole epistemológica nos obligan a
pensar los problemas sociales y educativos contemporáneos desde un punto de vista relacional
e histórico. “No existe lo social como una sustancia independiente de lo político, lo económico y
lo cultural”20. Si reflexionamos sobre cualquier objeto social, como por ejemplo: la pobreza, la
exclusión, la familia, el estado, etc. nos damos cuenta de que cada uno de ellos es el resultado
de un proceso, no se formó de la nada, ni de un día para otro, entonces: toda cuestión social
no puede dejar de ser histórica. Por ejemplo si retomamos lo desarrollado en Unidad 1
respecto de la cuestión de “raza” y el sentido de las palabras europeo, español, gringo, etc.

20
Tenti Fanfani, E. en “La escuela y la cuestión social” (2015)
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 31
nos daremos cuenta de que nada es casual y su sentido, con mayor o menor carga del mismo
en la actualidad, debe remontarse al comienzo de la colonización. 21

Esta perspectiva relacional e histórica es la más adecuada para entender las


especificidades, particularidades de las situaciones que debemos enfrentar en el presente y
que serán desarrolladas en esta Unidad y la siguiente.

Durante la segunda mitad del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, en el campo
político y en el de los intelectuales, se instaló una preocupación por los desajustes y
problemas sociales emergentes del advenimiento progresivo del capitalismo y una consecuente
sociedad industrial y urbana. Esta “gran transformación” 22 conmovió los cimientos de la
sociedad tradicional, desde los que estructuraban y componían o re componían su economía,
hasta los que trabajaban y organizaban el mundo de la cultura y la propia subjetividad de los
hombres.
23
Este proceso, conocido en nuestro país como civilización es multidimensional y
consecuentemente afecta distintas dimensiones de la vida social

En diferencia a determinadas posturas, a las que podemos calificar de deterministas,


simples y lineales que establecen y pregonan determinadas lógicas temporales: primero el
desarrollo de las fuerzas y relaciones productivas, luego las relaciones sociales y después la
superestructura cultural, por ejemplo; podemos afirmar de acuerdo con la ciencia crítica y
desde una visión más compleja – y realista- que las transformaciones ocurren y transcurren por
caminos mucho más complejos Más que pensar en causas simples y lineales, es preciso
pensar en causalidades estructurales y reciprocas, ya que ciertos factores son eficientes en la
medida en que actúan combinados con otros. A su vez, los efectos que producen, por lo
general, terminan por afectar sus propias causas. Por esta razón, ningún cambio es fácil, ni es
posible diseñar una única vía de solución o transformación; y en el logro de dicho cambio es
menester tener en cuenta múltiples factores, dimensiones, el contexto histórico y aun así en
determinadas oportunidades no se llega al objetivo trazado.

El ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y


EDUCACIÓN
Ya analizamos en la Unidad 1 la articulación entre lo social, lo cultural y la educación; en
este punto agregamos la relevancia de lo histórico; de modo que a efectos de comprender más
estos procesos y el modo como actúan y se imbrican, recorreremos algún tramo de la teoría de
Lev Vygotsky.24

Aclaro que no profundizaremos en esta teoría por cuanto Uds. seguramente, ya la conocen
y estudiaron oportunamente durante la cursada de sus carreras previas, y además, por obvias
razones de espacio; lo cual no obsta para que remarquemos la importancia, relevancia y
actualidad de este pensamiento. Es conveniente que contextualicemos también la época

21
Por esta misma razón, analizaremos el enfoque sociocultural de Lev. Vygotsky
22
Polanyi, Karl (1992) mencionado por Tenti Fanfani
23
Recordar la diferencia con “barbarie” que hace D. F. sarmiento
24
Lev Semiónovich Vygotsky: psicólogo ruso. (1896-1934)
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 32
histórica en la que vivió: fines del Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX, su corta vida no
impidió su prolífica producción y trabajo.

El enfoque sociocultural o socio histórico, como otros prefieren llamarlo (Huertas, Rosa y
Montero, 1991), es un enfoque del desarrollo psicológico que proviene de las investigaciones
realizadas por Lev Vygotsky y sus colaboradores más cercanos (Luria y Leontiev), quienes
basándose en las premisas fundamentales de la filosofía materialista dialéctica prevaleciente
en la Unión Soviética de los años veinte, propusieron una nueva forma de concebir los
procesos psicológicos postulándolos como el resultado de la interacción del individuo
con su medio social y cultural en un momento histórico determinado.

Esta teoría se caracteriza básicamente por los siguientes supuestos:

 el uso del análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del fenómeno en
cuestión y estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final;

 su énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos

 la propuesta de que las funciones mentales superiores y la acción humana


están mediadas por herramientas y por signos , entre las que destacan principalmente
el lenguaje

 un postulado de carácter metodológico que tiene que ver con la unidad de


análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada.

Es conveniente recordar y remarcar que si bien el desarrollo psicológico había sido


concebido tradicionalmente, tanto en la teoría psicológica y desde ahí por la pedagógica, como
un proceso individual que ocurría al interior del sujeto con una casi total independencia de la
influencia de factores externos, esta noción ha sido desechada casi en su totalidad. De modo
que en la actualidad es difícil que aún haya escuelas teóricas que nieguen la poderosa
influencia que ejerce el ambiente social y cultural en la formación de los procesos psicológicos.
En este sentido, la educación como una poderosa influencia social no puede ser descartada del
análisis de influencias externas que deben ser contempladas cuando se aproxima uno al
estudio del desarrollo psicológico.

Desde el punto de vista del enfoque sociocultural los procesos psicológicos son concebidos
como el resultado de la interacción mutua entre el individuo y la cultura. En este proceso de
desarrollo la clave del funcionamiento psicológico está en la construcción de significados,
concretamente, en los significados que le atribuimos a los objetos, a las palabras y a las
acciones de los demás. También se considera que la elaboración individual de los significados
es parte de una construcción activa y social del conocimiento que compartimos con los demás
miembros de nuestro contexto social y cultural en el que nos desenvolvemos.

Este proceso de llegar a conocer el significado de las cosas se genera en las relaciones que
establecemos con otros agentes sociales, en la intervención deliberada de los adultos en el
aprendizaje de los niños, y ocurre a través de una mediación que es eminentemente
semiótica25. En otras palabras, es en los procesos de instrucción donde se ponen en juego
interacciones -principalmente lingüísticas- entre adultos, niños y sus compañeros, y se generan
funciones psicológicas de orden superior; de ahí su carácter social e interactivo.

25
Teoría que tiene por objeto de estudio a los signos.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 33
A modo de organizar nuestro recorrido reiteramos los dominios que este autor distingue en
su estudio genético, cuadro Nº 4:

Los dominios
genéticos del
funcionamiento
psicológico

Los orígenes
La mediación Teoría
sociales de los
semiótica de Socio
procesos
los procesos Cultural
psicológicos

La acción como
principio y
como objeto
de estudio

Dominios genéticos del funcionamiento psicológico

A) El dominio filogenético se centra en el estudio de la forma en que surge una


determinada función psicológica en la especie humana. Por ejemplo, los trabajos con
monos y chimpancés en donde se busca encontrar una continuidad filogenética entre
las transformaciones biológicas y la aparición de habilidades como la solución de
problemas o funciones humanas, ejemplo: el habla26.

En la filogenia27 la fuerza principal que interviene es el principio darwiniano de la selección


natural, pero una vez hecha su aparición el homo sapiens, así como la organización social que
lo caracteriza, cambia el enfoque explicativo del desarrollo. Lo que dio origen a la
transformación del simio en hombre fueron las nuevas formas de adaptación a su ambiente
natural y fue en virtud del trabajo y del consecuente uso de herramientas, con las que
mediatizó su acción sobre la naturaleza, lo que propició el surgimiento de funciones
psicológicas superiores.

El dominio histórico cultural se refiere al estudio del hombre a partir del uso de signos que
han sido desarrollados históricamente y que se emplean en contextos culturales. Justamente
es el origen de la orientación que estamos examinando aquí. Mientras que en la filogenia, el
papel principal en la explicación lo juegan las fuerzas biológicas, en el dominio histórico cultural

26
A estas experiencias ya nos referimos en la Unidad 1 al analizar naturaleza y cultura
27
historia evolutiva de los grupos o especies a partir de un antepasado común, diferente a Ontogenia
que estudia el desarrollo de los seres vivos desde la etapa embrionaria hasta su muerte.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 34
lo juegan la aparición de las herramientas psicológicas: los signos. En la filogenia, la fuerza que
interviene es el principio de selección natural, en la dimensión cultural la fuerza explicativa
recae en la aparición de los instrumentos de mediación.28

Cuando el hombre comienza a usar los signos como medios de comunicación, a los efectos
de establecer vínculos entre los aspectos materiales y los símbolos que emplea para señalarlos
o crearlos por medios lingüísticos, cambia toda su estructura psicológica y marca un paso
decisivo en la evolución del homo sapiens. Esto es a lo que Wertsch 29 se refiere con la
aparición de otro principio que él denomina la aparición del "principio de contextualización y
descontextualización". Partiendo del hecho de que las diferencias encontradas en el tránsito de
estos nuevos hombres provenientes de una sociedad primitiva, a una sociedad que deja rastros
de su actividad cultural, de su civilización, es decir, que han pasado de una etapa de desarrollo
social a otra, demuestra que han podido generar procesos que les han permitido el empleo de
instrumentos de descontextualización, como sería el caso de la apropiación de la lectura y de la
escritura o de los procesos de escolarización que eventualmente le siguieron, lo que implica
que en estos hombres aparecen ya procesos psicológicos de orden superior. Hacia esa
demostración se dirigieron los esfuerzos de Vygotsky y Luria en las investigaciones por ellos
dirigidas entre los campesinos del Uzbekistán en los años treinta.

B) El plano de la ontogénesis se relaciona con los estudios que tratan sobre la


evolución de los procesos de un individuo en particular y las fuerzas del desarrollo que
lo afectan. Es decir, las líneas natural y cultural.

La dimensión ontogenética se caracteriza por el concurso y la operación de más de una


fuerza del desarrollo, es decir, se orienta entre las líneas natural y cultural. Mientras que en el
dominio anterior, filogenético, el curso del desarrollo de los procesos psicológicos se halla
estrechamente vinculado al desarrollo histórico de la misma sociedad, en el plano
ontogenético, la explicación se orienta hacia el entrecruzamiento de las líneas natural y cultural,
así como a la distinción de las funciones psicológicas superiores y elementales.

La mayor parte de las investigaciones que han dado origen a un cuerpo amplio y
sistematizado de conocimientos sobre la psicología infantil se ubican en la dimensión de la
ontogénesis y las explicaciones que ofrecen oscilan entre las orientaciones de tipo biologicista
y las de tipo socializante. Vygotsky y sus colaboradores se enfocaron especialmente al estudio
de los fenómenos psicológicos desde el dominio ontogenético

El último de estos dominios es el microgenético, que aunque sólo fue esbozado por
Vygotsky ha sido desarrollado con posterioridad por sus seguidores (Wertsch, 1985) para
completar la visión de estos dominios, se refiere al estudio de la formación de los procesos
psicológicos en los ambientes característicos de los procedimientos experimentales en
psicología. El análisis microgenético se centra en el estudio minucioso de los procesos de
aprendizaje y desarrollo en períodos muy cortos de tiempo y constituyen una fuente de datos
muy importante para la comprensión de dichos procesos. Asimismo, el dominio microgenético

28
Tener en cuenta en este punto la importancia de la educación, especialmente la escolar.
29
Docente y estudioso de Vygotsky de origen inglés. (1947)
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 35
se refiere al proceso de formación de una función psicológica en un contexto espacio temporal
concreto y limitado.

Los orígenes sociales de los procesos psicológicos

Acerca de los orígenes sociales de los procesos psicológicos Vygotsky señalaba que la
conciencia social es primigenia en el tiempo mientras que la conciencia individual es
secundaria y derivada de la anterior. La clave de esta tesis estriba en la "historicidad de la
naturaleza del psiquismo humano", lo que lleva a cuestionarnos acerca de cómo se adquiere
esta historia social, es decir, esos productos del desarrollo de las generaciones anteriores.

Los seres humanos, más que adaptarse a los fenómenos se apropian de ellos o los hacen
suyos. Esta distinción es importante y conviene analizar la diferencia entre la adaptación y la
apropiación. Mientras que la adaptación se refiere a una aceptación pasiva de las condiciones
ambientales que afectan al organismo, la apropiación implica una operación distinta: es un
proceso activo, social y comunicativo. De esta forma, la apropiación es el medio y el proceso
principal mediante el cual se desarrolla el psiquismo.

Hablar de un origen social de los procesos psicológicos implica que todos esos procesos
psicológicos se forman en y atraviesan una fase social que proviene de la actividad que
establece el sujeto con los objetos y en contacto con otros individuos

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el ámbito
social, y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas (interpsicológica) y después
en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres humanos

Este origen social lo encontramos en dos planos o niveles: a un nivel micro y a un nivel
macro. Para ilustrar lo anterior podríamos decir que en el primer plano encontraríamos las
interacciones cara a cara que se suscitan en las relaciones familiares y pedagógicas como en
una especie de microcosmo, y en un segundo nivel, las influencias de instituciones sociales
como la educación, en particular nos referimos a la educación formal escolarizada. En el
desarrollo que aún debemos recorrer seguiremos observando la influencia de lo social,
especialmente del entorno familiar y escolar.

Mediación semiótica de los procesos psicológicos: los signos

Vygotsky, al referirse a la formación de las funciones mentales superiores, afirmaba que


éste era un proceso que derivaba de la interiorización de una clase muy particular de
instrumentos: los signos, que equiparaba con la adquisición de herramientas. Así, de la misma
forma en que las herramientas materiales permitieron que el hombre transformara el ambiente
físico, las herramientas psicológicas - signos- han permitido que el hombre se relacione de una
manera muy distinta con su entorno social.

Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico, social y cultural; en la


interacción entre adultos y niños, entre una generación de viejos y jóvenes, y entre iguales con

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 36
mayor y menor desarrollo, y llegan a convertirse en los instrumentos del pensamiento, de la
comunicación. Por esa misma razón, los encontramos en el espacio social que se genera en la
interacción; primero se dan en un plano interpersonal y luego, en un plano intrapersonal.

El ser humano no sólo se apropia de las palabras sino de las experiencias históricas y
sociales que son la base de su contexto cultural y al interiorizarlas las reproduce. Este proceso
de apropiación es la forma de acceder al conocimiento técnico social que es elaborado por los
diferentes grupos culturales y posibilita la transición de un funcionamiento interpsicológico a un
funcionamiento intrapsicológico (Wertsch, (1985). Consideremos por ejemplo, el momento en
que el niño señala un objeto sin saber todavía cómo referirse verbalmente al mismo. Lo primero
que aparece es el movimiento o gesto indicativo hacia la ubicación del objeto, usualmente
extiende su mano y brazo, lo que es interpretado por la madre y otros adultos como que el niño
quiere dicho objeto, propiciándose con ello la interacción subsecuente. La madre etiqueta
verbalmente las acciones y el niño posteriormente aprenderá a repetirlas. En este caso, se ha
creado un espacio de intersubjetividad en el que las acciones y las comunicaciones que se han
establecido son las que dan origen a los procesos psicológicos de orden superior, que no
podrían originarse sin el apoyo directo de la intervención adulta.

La acción como principio y como objeto de estudio

La teoría psicológica de la actividad planteada por Vygotsky en sus orígenes, fue


desarrollada posteriormente por Leontiev (1984) constituye, en esencia su concepción
particular de la psiquis como producto derivado del desarrollo de la vida material externa que
en el curso del desarrollo histórico social se transforma en actividad interna, es decir, en
actividad de la conciencia.

La actividad del sujeto parte de una necesidad, de una carencia del objeto por parte del
individuo. Pero para ello es condición esencial que el objeto haya tenido y tenga su existencia
propia en la realidad exterior. A partir de ese hecho se generan ciertas acciones que obedecen
a determinados motivos, los cuales a su vez, se vinculan con los fines de la actividad misma.
En este sentido, la actividad es acción con finalidad. Si la actividad pierde su motivo, puede
transformarse en acción y si ésta modifica su finalidad puede convertirse en operación

Los actos a través de los cuales designamos estos aspectos constituyen el contenido del
significado lingüístico. Detrás de los significados se ocultan los procedimientos de acción
elaborados socialmente, es decir, las operaciones, en cuyo proceso las personas conocen y
modifican la realidad objetiva. El principal problema es cómo explicar la interiorización de esta
actividad práctica que en un principio es social y luego pasa a ser apropiada por el individuo. Si
examinamos cuidadosamente la categoría de actividad veremos que ésta se caracteriza por
una estructura y por una dinámica que adopta diferentes tipos y formas, pero lo más importante
es que no existe fuera de las relaciones sociales que establecemos con otros hombres.

Lo que es importante recuperar aquí es la noción de que el concepto de actividad está


ligado con la afirmación de su carácter objetal, como algo con lo que el ser vivo se relaciona,
con el objeto de su actividad, sea esta externa o interna:
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 37
En resumen, la estructura psicológica de la actividad está constituida por: la necesidad del
sujeto de alcanzar dicho objeto para satisfacer esa carencia, lo que se convierte en el motivo y
luego en la finalidad de la actividad, cuya existencia no se da fuera de las relaciones sociales
que establecemos con otros hombres.

Vinculaciones específicas con la educación

El enfoque cultural se origina muy estrechamente vinculado al ámbito educativo ya que este
último permite la adquisición de formas de pensamiento abstracto mediante el uso de
instrumentos mediacionales como el lenguaje, instrumento mediador por excelencia de las
funciones psicológicas y responsable primordial de los cambios en los procesos cognoscitivos.
Asimismo, con el lenguaje se pueden crear contextos y generar la presencia de objetos o de
sus representaciones, de una manera contextualizada y descontextualizada, y enfatizar que en
el lenguaje está la clave de la estructura y el funcionamiento de la actividad humana.

Desde la perspectiva del enfoque socio histórico o sociocultural, Vygotsky introdujo un


concepto de gran trascendencia para explicar las diferencias entre el nivel de desarrollo real y
el nivel de desarrollo potencial del niño. Me refiero al concepto de zona de desarrollo próximo
(ZDP), el cual ha resultado muy útil para explicar las diferencias en el aprendizaje y en el
desarrollo intelectual entre individuos que, siendo de la misma edad cronológica, muestran
conocimientos y habilidades superiores a las de otros compañeros.

De esta manera para Vygotsky la noción de ZDP, le ayuda a presentar una nueva fórmula
que supera a las anteriores: que el "buen aprendizaje" es sólo aquel que precede al desarrollo,
que los procesos evolutivos no necesariamente coinciden con los procesos de aprendizaje y
que por el contrario, "el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje; esta
secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo próximo."

Ya recorrido y reconocido el trayecto de lo sociocultural y de la


importancia del mismo en la construcción de los procesos
psicológicos y, por ende, de su influencia en la vida de los seres
humanos; nos abocaremos ahora a las denominadas “agencias
sociales” y cómo ellas actúan e interactúan en la vida del sujeto
social

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 38
LAS AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN

“Se denominan agencias de socialización a todos los grupos o unidades sociales en el seno
de los cuales se produce el proceso de socialización” según Ana María Brígido. Si bien es
cierto que la interacción de los individuos se realiza en un abanico muy amplio de instituciones,
en este apartado solo enfocaremos a las que consideramos con mayor carga de influencia
social: familia, escuela, grupos de pares y medios de comunicación de masas30. Leamos
atentamente el cuadro Nº 5

30
Reitero el listado no es exhaustivo, a la vez que aclaro: a) hay quienes también incluyen a la iglesia en este
listado corto, y b) en los medios de comunicación de masa están presentes las redes sociales, a pesar de que su
tratamiento lo haremos en la siguiente unidad.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 39
FAMILIA ESCUELA GRUPO DE MEDIOS DE
PARES COMUNICACIÓN

 Reúne  Institución  Carecen de  Abarca a un


condiciones especializada y organización conjunto de
esenciales para el encargada de formal y de instrumentos por
proceso de transmitir la historia funciones los cuales se
socialización cultural de la manifiestas fijadas puede transmitir
sociedad. desde afuera información de
 Crea hábitos, forma simultánea e
actitudes y  Por su  Crean sus impersonal a un
sentimientos. organización facilita propias pautas gran número de
ciertos tipos de culturales según personas
 Es la “realidad aprendizajes que sexo/género,
por excelencia, exceden lo edad, estrato  Debido al
especialmente en cognoscitivo31 social auge de lo
los primeros años tecnológico, estos
de vida  Contiene  Son muy medio provocan,
diferentes grupos de efectivos como en la actualidad,
 Toma formas trabajo que ayudan a agentes de una verdadera
diversas: os alumnos a socialización, revolución en las
nucleares, uni o internalizar roles, porque debido a la comunicaciones.
monoparental, hábitos sociales, natural tendencia
ensamblada, de respeto por otro, etc. de adecuarse al  Se interponen
padres del mismo grupo, los entre los sujetos y
sexo, y poco  Aún conserva individuos el mundo de la
numerosas. una amplia gama de fácilmente experiencia, entre
recompensas y internalizan pautas las personas y el
 Apunta al castigos para y formas de conocimiento.
logro de reforzar la conducta conducta definidas
aprendizajes que apropiada. (por como válidas para  Influyen
tienen gran ejemplo mediante sí y su grupo. poderosamente en
relevancia en la portación de bandera las relaciones
vida social del ser de ceremonias, sociales y los
humano premios, sanciones, acontecimientos
cuadro de honor, de la vida
etc.) cotidiana

31
En este ítem es muy importante recordar la importancia del curriculum oculto
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 40
Como ya vimos en la teoría de Vygotsky, la importancia de la interacción de lo
social y lo cultural en los procesos psicológicos, luego, y por ende, en lo
cognitivo y educacional; como así también las agencias sociales y su
importancia; podemos inferir la enorme importancia de ellas en el individuo y
su socialización. En esta línea es menester re pensar nuestra vida social (y
también escolar) en términos que nos permitan mayor integración y mejor
calidad de vida social. En este posicionamiento nos proponemos analizar
aquellas cuestiones conceptuales que tienen que ver con la subjetividad de
nosotros como seres individuales y los otros como diferentes a nosotros, pero
con quienes compartimos los mismos espacios, sociedad y cultura. Es desde
ese entendimiento que analizaremos, brevemente y en principio lo relativo a
alteridad, y desde ese conocimiento avanzar en cuestiones relativas a
multiculturalidad, por ejemplo.

LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD: ALTERIDAD


Si algo tenemos en común las personas es lo diferente que somos unos de otros, “somos
diversos y tenemos el deber de serlo. Y lo tenemos en cuanto la conciencia respecto de
nuestras propias diferencias es lo que nos posibilita para situarnos en un mundo con varios
miles de millones de destinos que comparten un espacio. La posibilidad abierta de ser el otro o
la otra para los demás y comprender que ese otro y esa otra son, a la vez, nuestra otro y
nuestra otra, puede constituirse en un primer peldaño para plantear las relaciones de
intolerancia y, de exterminio, tan comunes en la historia de la humanidad.32

Precisamente esa alteridad, esa dimensión de nuestro semejante en cuanto se presenta


diverso a nosotros mismos, en cuanto es un yo diverso al yo que he construido a lo largo de la
existencia; es lo que nos autoriza a pensar en la integración desde el reconocimiento de lo
diverso, y en lo que se conoce como: la unidad en la diversidad.

En esta construcción de alteridad, que todos tenemos la posibilidad de llevarla a cabo,


evidentemente, intervienen el ya conocido proceso de socialización, la cultura y la educación.
Durante los últimos tiempos/décadas mucho se habla de la cuestión de la diversidad, el respeto
por el otro y la inclusión – categorías muy importantes de conocerlas y respetarlas al tratar
también lo relativo a: derechos humanos, lo racial, género, etc. En realidad son parte de un
mismo proceso de respeto por el otro y sus diferencias que comienza con el reconocimiento de
la alteridad y, en lo posible, que se torne en una herramienta de trabajo y que estemos en
condiciones de ir un poco más allá, para entender que la “otredad” 33constructiva y creativa,

32
Salamanca, Manuel E. (1997)
33
Concepto perteneciente a J. Derrida. Y que se trata del reconocimiento del Otro como un individuo
diferente, que no forma parte de la comunidad propia.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 41
que nos permite ver y vernos en el otro es una alternativa clarísima para una buena
cooperación y vida social constructiva.

Es necesario, en definitiva, concebir a la alteridad como una dimensión que se proyecta con
fines de integración. Para ello es importante que pensemos en la cultura y que la
identifiquemos como el tejido mismo de nuestra naturaleza, de nuestras relaciones con los
demás y con el mundo, y que seamos capaces de comprenderla como el punto primordial a
partir del cual podremos pensar en un futuro para y con nuestros semejantes.

ESCUELAS DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

Lo primero que se debe puntualizar es la visibilidad que adquiere, lo relativo a la “diversidad


sociocultural”, a partir de su tematización a nivel de documentaciones y fundamentos de las
reformas educativas, de los trabajos de organismos internacionales, de las discursividades
contenidas en las investigaciones y ensayos académicos. Esta situación ha penetrado el
espacio escolar generado prácticas y sentido común acerca de la “diversidad” y lo ”cultural”. No
obstante, hay que agregar que dicha visibilidad de la temática está entrecruzada, en otros
niveles, debido a transformaciones de la vida en sociedad. “La diversidad ya no es lo que era”
afirma Clifford Geertz; esto es así en especial para los estudiosos de los países del norte que
observan cómo se incorporan dentro de la sociedad los “diferentes”34 del 3º mundo35, o,
comienzan a visualizar a aquellos “diferentes” aun cuando estaban desde siempre.

34
Recordar lo desarrollado en Unidad 1 acerca de raza, colonialidad, etc.
35
Aclaro que C. Geertz teoriza acerca de la diversidad en la década de los ’90 y en el auge del Neoliberalismo.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 42
La diversidad ha entrado con fuerza en la vida urbana y escolar, confluyen en ello un
espacio urbano que se encuentra más diferenciada en lo social y etnocultural, los procesos de
desindustrialización, desempleo, empobrecimiento, surgimiento de nuevos movimientos
sociales, todo ello generado por las transformaciones del mapa socioeconómico de los países
(en especial del llamado 3º mundo). Es decir se presenta una “alteridad vinculada a la
profundización de las diferencias sociales y socio étnicas marcadas por un contexto de crisis
que expulsa a las poblaciones en búsqueda de trabajo”36.

La diversidad entre los procesos socio-económicos, las migraciones y la visibilidad de


“otredades”, no puede soslayarse en los modos en que se presenta, y se instala la
problemática de la diversidad sociocultural.

Es interesante analizar los sentidos que se construyen, desde la escuela, y, más


particularmente, desde los docentes; ese mundo” diferente” al que pertenecen los alumnos y
sus familias.

En el espacio escolar, al que pertenecen y en el cual se entrecruzan dialécticamente


diferentes mediaciones se desarrollan procesos cotidianos de una “densa interculturalidad” –
término adaptado por García Canclini- en la que se van constituyendo los sujetos. De este
modo lo intercultural juega a modo de diferentes otredades en las que se configuran distintos
procesos de identidades sociales. Esto nos lleva a dar cuenta de ciertas “matrices
socioculturales” -concepto con el que Achilli designa a un conjunto de prácticas y expectativas
que se interrelacionan en una red de significados, valores, percepciones -.Una de estas
matrices socioculturales es la que genera una especie de “enfrentamiento cultural” o de un
“choque cultural”, una alteridad en los valores, prácticas, expectativas que sustentan la vida de
los niños y sus familias, significada como fuertes “fronteras demarcatorias” con los propios
valores, prácticas y expectativas escolares.

A continuación los invito transcribo textos breves que, a la vez, son


testimonios de docentes durante un taller de educadores37 del año 1993,
relatados por Elena Achilli. – a este mismo espacio de capacitación
corresponde la frase inicial de este apartado -

”Yo creo que es tan fuerte el choque, no sé si decirle cultural, social. Y esto es lo que
más nos produce impotencia a nosotros. No sabemos por donde tenemos que arrancar.
Como se dijo darle con el chico para adelante, pero el choque, el enfrentamiento cultural
es muy fuerte. Nosotros no podemos llegar a entender que pasa y no lo respetamos. No
lo respetamos porque no lo entendemos, esta es una dificultad que siempre tuve en la
escuela y que, creo, es lo que me hizo pedir licencia este año. La terrible impotencia de
trabajar en estas escuelas marginales. El choque es fuete cuando los chicos vienen
36
Achilli, Elena “Escuela, familia y desigualdad social” (2009)
37
El taller de educadores es un espacio de capacitación docente en servicio .
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 43
sucios, cuando los padres nos dicen “bueno que repita. Para mi si aprende, aprende y si
no aprende a otra cosa, lo pongo a trabajar y listo”.

A continuación reproduzco un intercambio entre maestros, asimismo en un taller de


educadores:

Maestro 1: “Yo me pregunto ¿qué representa la escuela para ellos? ¿Por qué la roban,
la destruyen Tenemos que empezar a ver esto”

Maestro 2: “La escuela está en terreno enemigo, la piensan así…es como que hay una
zanja”

Maestra 3: “No es fácil porque esto pasa en la escuela periférica, ahí somos extraños.
Ellos nos ven como diferentes y es muy difícil integrarse”

Maestra 1: “La escuela es lo establecido, lo oficial, por eso…”

Maestro 4: “¿Cómo nos ven a los maestros una persona de la comunidad? Hay una
zanja. Nos ven superiores y nosotros no nos sentimos así. Al contrario, muchas veces
nos sentimos pisoteados por los alumnos, por los padres. Si a veces nos olvidamos que
somos maestros”.-

En estos entramados de significaciones se configuran matrices socioculturales que reifican


las diferencias, según Achilli 38. Se manifiesta asimismo un entramado de incomunicaciones
frustrantes en las que no quedan afuera la identificación de las propias limitaciones formativas
o la configuración de una autoimagen ambivalente: maestro 4, por ejemplo.

Situaciones como las descriptas generan problemas de exclusión social y escolar.

Al respecto Axel Rivas afirma: “La exclusión educativa es un virus”, el más potente de todos,
debido a los efectos devastadores en la vida de millones de personas y a su potencial
contagioso, de expansión y reproducción masiva.

Algunos resultados de investigadores respecto de esta cuestión relativa a la exclusión dan


cuenta de lo siguiente::

 Carina Kaplan, en sus investigaciones sobre las concepciones de los docentes


acerca de sus alumnos en la Argentina, demostró que muchos docentes –no todos-
tienen la idea de que la inteligencia es algo que se tiene o no se tiene, como si fuese
inmodificable.
 Basil Berstein, sociólogo Inglés, observó la interacción en las aulas durante
años, y demostró que los docentes enseñaban para las clases medias. Ello se
manifestaba en la forma de hablar, de relacionarse, los mismos contenidos
seleccionados. Todo ello producía una exclusión “invisible” de quienes no pertenecían a
ese espacio.

Además la escuela históricamente confió una parte de su trabajo a los hogares. Con lo cual
sacaban ventaja quienes tenían padres más instruíos para ayudarlos, más recursos, etc.
38
Reificar es un concepto marxista que significa “convertir en” o “hacer cosa”
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 44
También debemos destacar que quienes tienen más recursos económicos pueden pagar
escuelas privadas.

No obstante y, afortunadamente, según Rivas también existen “Pedagogías


Revolucionarias”. Y ellas también son contagiosas. “Una vez desatadas no se pueden
controlar. En muchas escuelas ya están en marcha hace años. Son fabulosas. Cambian vidas.
Abren destinos”.

“La educación por sí sola no puede cambiar la sociedad. Las fuerzas de


las desigualdades son inmensas. Pero se puede interrumpirlas,
desnudarlas, combatirlas. La educación puede inquietar a la sociedad si
cada docente cree en cada uno de sus alumnos y adapta su pedagogía
para potenciarlos” (Rivas)

Ante esta situación los docentes, quizás algunos más que otros, se empeñan en mejorar la
actual situación y trabajar en favor de una real inclusión con el objeto de que la escuela
cumpla con su fin de socialización y la cultura sea apropiada por la mayor parte de los
habitantes (Unidad 1)

LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ACTUALIDAD


“El campo de la exclusión social es un espacio construido entre dos polos”, afirma Tenti
Fanfani, por un lado están aquellos individuos que se integran a los campos
productivos/laborales y que perciben, en algunos casos, salarios altos, y por otro lado están los
que “se quedan afuera”, es decir los desempleados crónicos y los “inempleables”. Entre estos
últimos se encuentran los que ni siquiera poseen el capital mínimo requerido para lograr una
inserción aunque sea precaria en el sistema del trabajo y economía monetaria. En el medio de
estos 2 polos se encuentran todos aquellos que tienen una inserción defectuosa en el mercado
de trabajo, ya sea que, por falta de estímulos, han desistido de ingresar en él, o bien porque
tienen una inserción marginal en términos de tiempo, o porque forman parte del llamado trabajo
informal y de baja productividad. En este cuadro de situación laboral y remitiéndonos a la
situación específica de nuestro país, debemos pensar en el tipo de inserción que tienen los
beneficiarios de planes sociales39, y la cantidad de empleos informales y sin aportes legales al
sistema –los llamados sueldos en negro- que no solo lo hacen los empleadores privadas sino
también el estado gobernante: nacional y específicamente los estados provinciales. A
continuación se grafica estos tres tipos de situaciones laborales, al respecto aclaro que la
longitud de cada cuadro no guarda relación con su contenido.

39
Estos planes en el año 2018 alcanzaron a más de 7.000 personas con aportes promedio de $7.000 mensuales.
(Fuente: publicación de diario Perfil de fecha 26/01/19)

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 45
Inserción defectuosa en
Asalariados Desempleados Crónicos
el mercado del trabajo

¿Cómo definir la exclusión y encontrar un común denominador en esa masa heterogénea


de individuos? ¿Qué es lo que caracteriza específicamente la situación de exclusión? Puede
que esta sea, más que la no pertenencia –como se desprende desde el término-, la no
funcionalidad, ello significa el hecho de no cumplir ninguna función respecto del todo social, y
en especial respecto de los intereses de los grupos dominantes de la sociedad. Las
condiciones de vida de los excluidos, al igual que la de muchos formalmente incluidos,
amenazan la integración social; y hasta llegan a poner en duda la existencia misma de la
sociedad como “espacio social común de un conjunto de individuos en situación de
interdependencia subjetiva y objetiva. Más aún desde la lógica del mercado parecerá ser que
algunos grupos no son necesarios, no aportan nada al conjunto; entonces, este modo es, sin
dudas, la forma más extrema de exclusión: muchos ciudadanos, pese a su nacionalidad y
ciudadanía formal y jurídica, se han desarticulado del sistema de relaciones de
interdependencia que constituye la base de formar pertenencia a un país, sociedad, ciudad,
etc.

Dominación simbólica
La dimensión material de la exclusión va acompañada de una situación de dominación
simbólica, esto es que, el incluido tiene capacidades que le son negadas a los excluidos. ( Lo
simbólico designa a todo aquello que expresa lgo no concreto o evidente, por ejemplo una cruz
es para el catolicismo la presencia de Dios) El excluido tiende a ser estigmatizado,
despreciado, desvalorizado. Si no se interviene en este “circulo” la dominación material se
recicla en dominación simbólica, que a su vez tiende a mantener a los que manejan el poder en
su propia posición y desde ahí dominar y decidir. Mientras que los que manejan el poder y
están perfectamente incluidos, actúan en forma coordinada en función de sus intereses, los
excluidos tienen grandes dificultades que superar para tener una presencia en los espacios
públicos.

Si no se rompen estos círculos viciosos, los excluidos pueden llegar a evaluarse a sí mismos
con las normas y patrones de los “adversarios”. La consecuencia sería la autodenigración y la
desvalorización, así como la caída de la autoestima y todos los efectos negativos colaterales.
Pero lo que resulta aún peor es que tienden a experimentar subjetiva y emocionalmente “su
inferioridad de poder como un signo de inferioridad humana” (Elías y Scotson, citados por Tenti
Fanfani). Cuando esto sucede nos acercamos a la deshumanización más completa, ésa que
está en la base de todas las prácticas más primitivas e inhumanas: violencia indiscriminada,
delincuencia, criminalidad, etc. lo cual tiende a reforzar los prejuicios de los incluidos y a alentar
las políticas represivas más reaccionarias.

Es conveniente que relacionen el contenido de este último párrafo con lo transcripto en


páginas anteriores relativo a la opinión de docentes en un taller de educadores. Pueden
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 46
otorgarle otro sentido, o al menos avizoran la posibilidad de enfocar el tema desde otra
perspectiva?

Relacionemos también dicho párrafo con la situación actual de nuestro país: mayor índice
de pobreza y delincuencia, como paliativo a ello se buscan formas más estrictas de represión y
la inseguridad no disminuye. Entonces el problema es mucho más complejo y atenta
directamente a la persona humana en su calidad de humana, Además de que se ha producido
el fenómeno de una “naturalización” de esta supuesta inferioridad, tanto entre los incluidos (en
su mayoría) como de otros hacia ellos. Sienten y piensan que no es posible una mejor posición
material, emocional, laboral, etc. y que su situación está dada, es algo “irremediable”, y que
nada se puede hacer para revertirla.

Si recuperamos lo tratado en páginas anteriores, profundizaremos el


entendimiento acerca de la complejidad de esta problemática, tan actual para la
República Argentina y su escuela: no es un problema simple, lineal, ni de fácil
solución, no responde a un único esquema de solución, pero se debe hacer algo
al respecto. En este sentido y, parafraseando a Tenti Fanfani podemos afirmar
que “Sin la escuela no se puede, la escuela sola no puede”

Es para todos una evidencia que la riqueza de las sociedades y el bienestar de las personas
depende cada vez más de la calidad y cantidad de conocimientos que han logrado incorporar y
desarrollar. El conocimiento es un capital cada vez más estratégico para producir y reproducir
la riqueza. Es una realidad, que actualmente los medios de comunicación –en especial internet-
pone a disposición de quienes acceden a esta red una absoluta variedad de conocimiento
pero tengamos en cuenta que no es lo mismo tener un saber en la red o en un libro, que
transformar ese saber en conocimiento incorporado y transformado en competencia, es decir
en saber hacer. La incorporación del saber, el desarrollo de conocimiento en las personas es
una tarea muy compleja y que requiere una combinación de elementos que tienen un costo y
no están disponibles para todos. El 1º aprendizaje, el aprendizaje estratégico que les permite a
los sujetos aprender toda la vida, necesita del auxilio de una institución especializada: la
escuela.

Ahora bien, como la escuela sola no puede, resulta inútil formular y ejecutar reformas
educativas aisladas o desarticuladas de las políticas económicas y sociales. “Sin una
intervención pública integral, en un marco institucional democrático, seguirá
reproduciéndose el ciclo del voluntarismo educativo, seguido de la decepción y el
retorno del pesimismo pedagógico estéril y paralizante” 40

40
Al respecto pensemos en todos los intentos de reformas y cambios que se intentaron llevar a cabo en nuestro
país, por ejemplo a partir de la sanción de la LFE -1993- hasta el presente, y ocurrió que nuestra educación está
sumida en una tremenda crisis y con muy baja calidad, en términos de formar seres competentes para su sociedad.
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 47
INCLUSIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO

La integración se ha convertido en uno de los procesos de mayor trascendencia en los


últimos tiempos, en educación. Tiene su origen en la década de los ’60 –inicialmente en los
países desarrollados, luego extendiéndose progresivamente a todos los demás- se inicia con
el auge de los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas debido a
sus diferencias, por un lado; además también influyó la creciente conciencia de que la
marginación en que vivían las personas con alguna “discapacidad” –entre otros colectivos- los
exponían a un empobrecimiento personal y social.

La integración de los alumnos, en el campo laboral, etc. de personas con alguna capacidad
diferente, nos debe llevar a centrar la atención no tanto en lo que tienen de diferente, sino en
la/s respuesta/s educativa/laboral, etc. en el tipo y grado de ayuda que necesitan para
progresar.

En lo que atañe a lo escolar, la opción a favor de un curriculum básico para todos los
alumnos y, por lo tanto, de una escuela comprensiva, exige tomar en consideración las
distintas necesidades presentes en el alumnado con objeto de que no se conviertan en fuente
de discriminación sino que se perciban como indicadores del tipo de apoyo que van a necesitar
con objeto de facilitar su progreso y, en última instancia, el logro de los objetivos establecidos
para cada una de las etapas educativas.

En consonancia con los avances internacionales en este campo –y también nacionales- el


desarrollo de la integración en el marco de una escuela comprensiva ha producido en los
Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto
Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 48
últimos años una evolución conceptual acerca de su significado. Por esta razón se pretendió y,
en parte se logró, sustituir dicho término por el de “inclusión”. En la base de este cambio se
encuentran razones de índole psicológica, pedagógica, social y ética.

Como ya nos debemos haber dado cuenta, a esta altura de la lectura, el movimiento y
tendencia a favor de la inclusión va más allá del ámbito educativo y se manifiesta también con
fuerza en otros sectores como el laboral, el de la salud, el de participación, política, etc.; es
decir que la preocupación por la inclusión abarca a todas las esferas que de algún modo tienen
que ver con la calidad de vida de las personas.

Al respecto sugiero: por un lado, tener presente lo desarrollado en Unidad 1, el surgimiento


de movimientos en apoyo a las minorías, etc. debido a que esa fundamentación completa el
sentido de esta preocupación global que ya es una realidad en nuestras escuelas y sociedad.
Por otro lado, considero que más allá de la mirada abarcativa de la inclusión vamos a
centrarnos en lo educativo. Ello se debe a que somos docentes, trabajamos en las escuelas –
de cualquier nivel educativo que fuera- y la presente carrera tenderá a seguir trabajando,
explorando, investigando y concluyendo sobre problemáticas educativas.

Una escuela inclusiva es aquella en la que todos los alumnos son aceptados,
reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar en
ella y de acuerdo con sus capacidades. Es la que ofrece a todos sus alumnos
las oportunidades educativas y las ayudas curriculares, personales, materiales,
necesarias para su progreso académico y personal

La inclusión es también una manera diferente de pensar la educación, la vida misma y la


sociedad, se trata más bien de una filosofía, de una postura axiológica.

Ahora sería conveniente pensar lo siguiente

Reflexión: ¿consideran que estamos preparados para llevar a


cabo esta “filosofía” inclusiva? Contamos con los elementos
materiales, personales y profesionales para ello? Y principalmente:
qué postura asumimos ante ella.

A continuación y como cierre de esta Unidad temática les propongo


leer el siguiente texto

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68342/Documento_
completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 49
CONCLUSIÓN UNIDAD 2

Conclusión de Unidad 2: el recorrido teórico que hicimos en esta unidad 2,


considero, es importante y determina con meridiana claridad la importancia de los
otros, de lo exterior a nosotros, en el proceso de construcción personal y social.
Entre “aquello”, externo a nosotros y por ende diferente, pero que a su vez es
parte de nosotros y de nuestras producciones, debemos nombrar a la escuela,
que a lo largo de la historia ha intentado responder a múltiples demandas, por
ello cobra sentido el tema de la inclusión de estas últimas décadas.

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 50
Bibliografía
- Salamanca, Manuel E. (1997). “La promoción de la cultura colombiana en el exterior: una
cuestión de diversidades” Bogotá, Revista de la Cancillería de San Carlos Nº 22.

- Tenti Fanfani, Emilio. (2015). “La escuela y la cuestión social” Buenos Ares, Siglo XXI
editores.

- Álvarez, A. (1987). “Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación”.


Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje

- Martínez Rodríguez Miguel Ángel. (1999). “El enfoque socio cultural en el estudio del
desarrollo y la educación”- Revista electrónica de investigación educativa. Volumen I Nº 1
Fuente: internet

- Achilli, Elena. (2009). “Escuela familia y desigualdad social” Argentina Laborda editor

- Climent Giné i Giné (S F). “Inclusión y sistema educativo”, Barcelona, impreso en


Universidad Ramón Llul

- Campos, Morales Lozano, Cruz Michinina y Torres Barzabel (S F) “Hacia un curriculum


multicultural”, España editado en Universidad de Sevilla

- Kaplan, Carina, (2008). “Talentos dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un


destino” Buenos Aires Edit. Colihue

- Berstein, Basil. (1994). “La estructura del discurso pedagógico” Madrid Ediciones Morata,

- Rivas, Axel. (2014). “Revivir las aulas” Un libro para cambiar la educación”. Buenos Aires,
Debate ediciones

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 51
Unidad 3: LOS NUEVOS DESAFÍOS QUE INTERPELAN A LA EDUCACIÓN

“Cada vez que cambia la mirada sobre nosotros mismos, nuestro entorno y
nuestra historia, tenemos la impresión de que el mundo antiguo ha caído
arruinado y que no hay nada que pueda reemplazarlo. Eso es lo que hoy
sentimos, pero, como hicimos en el pasado, intentaremos construir una nueva
representación de la vida social y escapar así a la impresión angustiosa de
pérdida de todo sentido.”

“El final de un mundo no es el fin del mundo”

Alain Touraine (2006)

Autor: Nombre del autor: Mg. Nora Estela Loto


Carrera: Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa | Modulo: Enfoque Socio Cultural
de la Educación.
Escuela para la Innovación Educativa – Universidad Nacional de Santiago del Estero 52

También podría gustarte