Está en la página 1de 16

IEPPSM N° 60374

PLAN DE MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO DE LA
PRÁCTICA DOCENTE 2019
DIRECTOR: LIC. MARTIN MESIAS MATIAS.
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Acompañamiento y Monitoreo de la Práctica Docente surge
ante la necesidad de un liderazgo que movilice en función de los aprendizajes,
siendo necesario generar una dinámica de interaprendizaje con los docentes
para la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica.
Monitoreo pedagógico constituye un proceso organizado que permite verificar
una secuencia de actividades programadas y el cumplimiento del avance de
metas durante el año escolar 2019, que busca aportar a esta mejora a través de
os acciones principales acompañamiento docente y reuniones de
interaprendizaje. Los resultados nos permite identificar logros y dificultades
presentados en la ejecución; información que luego de un análisis y reflexión
permite tomar decisiones coherentes y oportunas a fin de darle continuidad a las
actividades y/o corregirlas optimizando los resultados orientados al logro de los
aprendizajes por los estudiantes de la IEPPSM N° “60374”.

Acompañamiento pedagógico, es una estrategia de formación docente para


fortalecer sus competencias pedagógicas de manera individualizada y mejorar su
desempeño en aula. Tiene como propósito promover el desarrollo profesional del
docente mediante acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo,
junto con estrategias de formación e interacción colaborativa.

1
I. DENOMINACION : “ BUEN DESEMPEÑO DOCENTE, BUEN DESEMPEÑO
ESTUDIANTIL”

II. DATOS INFORMATIVOS:


 INSTITUCIÓN : IEPPSM N° 60374
 NIVEL : PRIMARIA - SECUNDARIA.
 AÑO LECTIVO : 2019
 TIEMPO DE DURACIÓN : MARZO A DICIEMBRE

III. FUNDAMENTACIÓN:
Mediante la implementación del presente plan nos permitirá recoger información sobre
la práctica docente mediante el monitoreo pedagógico referente a las fortalezas y
debilidades, para tomar medidas correctivas, asimismo el acompañamiento pedagógico
tiene como propósito promover el desarrollo profesional del docente mediante acciones
de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, junto con estrategias de formación e
interacción colaborativa. Las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Lectivo
2019, recomienda que los docentes reciban, al menos 3 visitas al año. La primera de
dichas visitas deberá ser realizada para contar con un diagnóstico temprano del
desempeño en el aula de cada docente. Para realizar las visitas, el Director de la IEPPS
N° 60374, dispondrá de las Rúbricas de Observación de aula para la Evaluación del
Desempeño Docente, publicadas por el MINEDU que también serán empleadas en los
procesos formativos y de evaluación docente a nivel nacional.
Toda esta actividad está basado en el Marco del Buen Desempeño Docente, donde una
de las estrategias fundamentales reside en el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico
que habrá de brindarse a los docentes en concordancia con los lineamientos de política
curricular vigente, siendo necesario enfatizar los compromisos de desempeño docente y
los compromisos adoptados por el MINEDU.

IV. MARCO LEGAL

- Ley N° 28044, Ley General de Educación de y sus modificatorias.


- Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial
2
- Ley N° 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
- Ley N° 27815 “Ley del Código de Ética de la Función Pública”.
- Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley N° 28496 Modificatoria de la Ley 27815
- D.S N° 006-2017-JUS Modificatoria de la Ley 27444
- D.S. N° 004-2013- ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
- D.S. N° 033-2005-PCM Reglamento de la Ley 27815.
- Decreto Supremo N.° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación.
- D.S N° 012-2018-MINEDU, Modifican el numeral 45.3 del Artículo 45, los Artículos 49
y 59, el numeral 62.1 del Artículo 62 y el literal a) del Artículo 217, del Reglamento de
la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2013-ED

V. COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTION QUE SE DEBEN MONITOREAR

COMPROMISO DE PRÁCTICAS CLAVES DIAGNOSTICO CAUSA


GESTIÓN ESCOLAR FORTALEZA DEFICULTADES
1. Planificación curricular
colaborativa. El 60% de El 40% de Docentes que son
2. Seguimiento ala docentes conoce el Docentes Nuevos de Diferentes
implementación de la
marco del que ingresen a carreras
planificación
Desempeño formar parte de Profesionales y
curricular.
Docente y los la Institución. desconocen la
3. Seguimiento al
desempeño de los criterios de parte de la

estudiantes, monitoreo y Docencia,


identificando alertas e acompañamiento especialmente en
implementando docente, dado las Metodología de
estrategias de mejora. jornadas enseñanza y
ACOMPAÑAMIENTO Y
MONITOREO A LA 4. Supervisión y impulsadas en el aprendizaje.
PRACTICA acompañamiento de
PEDAGÓGICA 2018
los aprendizajes.

3
5. Promoción del trabajo
colaborativo y
desarrollo docente.
6. En caso de ser
necesario, desarrollar
planes educativos
personalizados para
estudiantes incluidos
con necesidades
educativas especiales.
7. Desarrollar
preferentemente en
los programas de
estudios, proyectos
metodológicos
innovadores que
integren las áreas
curriculares.

VI. OBJETIVOS:
MONITOREO:
 Verificar el uso del tiempo en actividades pedagógicas mediante el uso de la ficha de
Observación para mejorar el logro de los aprendizajes
 Verificar, mediante la observación de la planificación y ejecución de las Actividades
de aprendizaje.
 Verificar la utilización de materiales y recursos educativos durante las actividades de
aprendizaje.

ACOMPAÑAMIENTO:
 Realizar acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación
de la institución educativa y el PAT 2019.

4
 Orientar a los docentes sobre el uso efectivo del tiempo desarrollando actividades
significativas evitando las actividades rutinarias y memorísticas.
 Brindar asesoramiento sobre competencias, capacidades, empleabilidad, enfoques y
procesos pedagógicos, programación, unidades didácticas y actividades de
aprendizaje.
 Orientar sobre el uso adecuado de los materiales educativos y equipos con que cuenta
la institución educativa.

VII. MARCO CONCEPTUAL:

DEFINICIONES:

EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO:


Acompañamiento pedagógico, es una estrategia de formación docente en servicio
centrada en la institución formadora, la misma que mediada por el acompañante
promueve en los docentes de manera individual y colectiva la mejora de su práctica
pedagógica a partir del descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma
de conciencia e implementación de los cambios necesarios para forjar de manera
progresiva su autonomía profesional e institucional y la consecución de la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes.
Se realiza con énfasis el uso efectivo del tiempo, dedicado al desarrollo de los procesos
pedagógicos y a las actividades de aprendizaje significativo en el aula o fuera del aula,
en los talleres y fuera de ellas y la disminución de prácticas rutinarias.

¿QUIÉNES REALIZAN EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO?


El director, es el que realiza las acciones de acompañamiento y monitoreo en la IE.
 Director : Lic. MARTIN WILLIAN MESIAS MATIAS

LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO


• Sistemático y pertinente: Supone un seguimiento secuencial y organizado
de cada docente a partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de
su práctica pedagógica.
5
• Flexible y gradual: Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.
• Formativa, motivadora y participativa: Promueve el crecimiento profesional
del docente, generando espacios de reflexión y de mejora continúa. Asimismo,
fomenta el intercambio de experiencias y trabajo colaborativo en un marco de
confianza y respeto.
• •Permanente e integral: Acompaña al docente durante el desarrollo de los
procesos pedagógicos (planificación, implementación de las rutas y evaluación
curricular de modo continuo).

¿QUÉ ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA


PRIORIZAREMOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO?
Durante el año escolar se realizan un conjunto de actividades, de las cuales se
priorizarán aquellas que se encuentran enmarcadas en la implementación de los
compromisos de gestión escolar.

¿EN QUÉ MOMENTOS REALIZAMOS EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO


PEDAGÓGICO?
Las acciones deben ser planificadas e incluidas en el Plan Anual de Trabajo. Su
realización dependerá del Director y la organización eficiente de los tiempos. La
frecuencia del acompañamiento y monitoreo estará en función de la organización y
alcance del Director. Dichas actividades se inician efectivamente luego de un análisis de
la gestión anterior del proceso de Monitoreo.

VIII. METAS:
a. Lograr que el 100% del personal docente maneje adecuadamente las Unidades
Didácticas, sílabos y programaciones por programa de estudio.
b. Lograr que el 100% de docentes hagan uso efectivo del tiempo en el aula y taller
evitando actividades rutinarias y poco significativas.
c. Lograr que el 100% del personal docente haga uso adecuado de los materiales
educativos, cuadernos de campo y/o trabajo recursos TICs, etc.
d. Se pretende realizar acciones de monitoreo y acompañamiento a todos los
docentes de la Institución Educativa y de ambos Niveles Educativos.
6
IX. ACCIONES :

Determinación de los objetivos:


Necesidades y demandas de formación del docente. Necesidades y demandas de
aprendizaje de los estudiantes. Competencias capacidades e indicadores.

Organización de la intervención:
Estrategias, instrumentos, recursos, materiales, contenidos en relación con los
propósitos que aseguren una atención individualizada y diferenciada del directivo-
docente.
Cronograma de principales actividades que se desarrollarán.

Determinación de la estrategia de seguimiento y evaluación del docente


acompañado:
Situación inicial de los docentes y estudiantes.
Situación progresiva del docente y estudiantes.
Situación final de los docentes y estudiantes.

Visita al docente en aula para observar la práctica pedagógica


Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de observación
participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos
preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y debilidades de la práctica
docente in situ, contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica
para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
Para ello se sugieren las siguientes consideraciones:
• Se debe determinar el número de docentes que se visitarán y la frecuencia de las visitas
a realizar.
• Las visitas son continuas y sistemáticas: los resultados de una visita se toman en cuenta
para planificar la siguiente. El propósito de ello es evidenciar la mejora de la práctica del
docente acompañado y la evolución en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

7
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA REALIZAR EL MONITOREO Y
ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE MONITOREO Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO


EN LA IEPPSM N° 60374
ESTRATEGIAS HERRAMIENTAS PROPOSITO
Visita al aula  Ficha de observación. Identifica fortalezas y debilidades de la práctica
 Cuaderno de campo. docente in situ, información que sirve de base para
realizar el asesoramiento respectivo para el
mejoramiento del desempeño docente y por ende del
nivel de logro de los aprendizajes.
Observación  Ficha de Observación Favorece la deconstrucción y reconstrucción de la
entre pares.  Hoja de planificación práctica docente, a partir de una interacción basada
compartida de la sesión en la confianza, el respeto y el aporte mutuo.
de aprendizaje
Círculos de  Hoja de planificación del Favorece la socialización y valoración de las prácticas
Interaprendi- evento. docentes exitosas, como resultado de sus experiencias
zaje.  Material de información o en aula, a través de espacios de discusión y reflexión.
lectura pedagógica. Promueve la construcción de propuestas de
Grupo de  Bitácora personal del innovación pedagógica y la investigación acción en
interaprendiza docente. aula.
jes.  Portafolio docente:
evidencias de la labor
docente.
 Registro de videos de
situaciones pedagógicas.
Jornadas de  Listado de necesidades y Fortalece las competencias docentes mediante la
Autoformación demandas de aprendizaje incorporación de conocimiento pedagógico que
docente. docente. permita superar las necesidades de aprendizaje de
 Hoja de planificación del todos.
evento.
8
 Material de información o
lectura pedagógica.
 Portafolio docente:
evidencias de la labor
docente.
 Registro de videos
de situaciones de
pedagógicas
Encuentros y  Cronograma de los Sensibiliza a los estudiantes y a la comunidad sobre la
Jornadas Encuentros y Jornadas importancia de una “buena enseñanza”, generando una
Consejería. Consejería corriente de opinión favorable y acciones concretas de
cooperación para mejorar el aprendizaje.
Talleres de  Cronograma de los talleres Fortalecimiento de la práctica y conocimiento para el
Capacitación y/o según necesidades empoderamiento de los nuevos conocimientos del
detectadas. DCN en función al perfil de egreso del estudiante y
estrategias pedagógicas y normas legales vigentes.

PROTOCOLO QUE SE REALIZARÁ EN LAS VISITAS DE MONITOREO

PRIMER MOMENTO
• Coordinación y diálogo con el docente sobre los propósitos de la visita de aula.

SEGUNDO MOMENTO
Observación, registro, intervención:
 Registrar las evidencias del desempeño del docente relacionadas a los aspectos que
se valoran en la Ficha de Toma de Notas.
 Calificar lo más pronto posible, de preferencia se realizará después de la
observación. La calificación se realiza de manera individual, es decir, sin
participación del docente evaluado.
 Realizar un autoanálisis para el diagnóstico de cada docente formulando preguntas
generadoras de diálogo para la reflexión sobre el desempeño docente.
9
TERCER MOMENTO
Asesoría personalizada:
• Se inicia la asesoría generando espacios que permitan al docente autoevaluar su
práctica pedagógica. Es necesario hacer preguntas que hagan referencia a las
posibles causas que originaron cualquier hecho o acción puesto en cuestión.
• Este debe ser considerado desde la posición de los diferentes actores involucrados,
identificando en el diálogo los efectos provocados y las acciones que se deben
tomar para mejorar o modificar el logro de aprendizaje en los estudiantes.
• Establecer los compromisos que desarrollarán tanto el docente como el directivo
hasta la próxima visita, que se iniciará con la revisión de los compromisos
establecidos.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N° ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS


1 Elaboración del plan Director Marzo

3 Presentación del plan al personal de la Director Marzo


institución

4 Visitas de monitoreo y Director Abril _ noviembre


acompañamiento pedagógico
Primera visita Director Abril- junio

Segunda visita Director Julio

Tercera visita Director Agosto a setiembre

Cuarta Visita Director Octubre a noviembre

10
5 Procesamiento y análisis de Director Fines Julio, Inicio
información I y II Bimestre 2019 Agosto

6 Procesamiento y análisis de Director Fines de Noviembre e


información III y IV Bimestre 2019 Inicio de diciembre

7 Jornadas pedagógicas Director Conforme al


Cronograma
establecido en el PAT.

8 Jornadas, Seminarios y Talleres de


capacitación pedagógica
 Uso efectivo del tiempo en el 01 al 08 de marzo
aula y uso y manejo de Director
materiales y recursos educativos
 Perfil de Egresado, Manejo de 04 Marzo al 02 de
Competencias y Evaluación en Agosto.
el Nuevo Diseño Curricular
Nacional 05 al 27 d Setiembre
 Clima Institucional y Convivencia (M/P-V)
Democrática
 Currículo Nacional y sus 02 Setiembre al 27 de
Perspectivas Diciembre
JORNADAS Y ENCUENTROS
FAMILIARES:

Primera Jornada pedagógica

Primer Encuentro Consejería

11
Segunda Jornada pedagógica Conforme al
Director/Tutores cronograma del Plan
9 Segundo Encuentro Consejería 2019.

Tercera Jornada pedagógica

Tercer Encuentro Consejería

Cuarta Jornada pedagógica

Cuarto Encuentro Consejería


10 Talleres de Capacitación Director Marzo - Julio, Agosto -
Diciembre
11 Presentación de informe Director Agosto y Diciembre

12 Socialización y Mejoras para el Nuevo Director Diciembre


año 2020.

12
XI. CRONOGRAMA DE VISITAS

RELACION DE DOCENTES

N° DOCENTES NIVEL/AREA TURNO 1° 2° 3° 4° RESPONSABLE


VISITA VISITA VISITA VISITA
Director.
1 PRIMARIA Mañana 24 10 20 15
Cindy Johana Mayo Julio Setiembr Noviembr Martin Mesias
Amasifuen Torres e e Matias

Director.
2 SECUNDARIA/CO Mañana
Keepler Murrieta MUNICACION 23 08 16 11 Martin Mesias
Gonzales Mayo Julio Setiembre Noviembre Matias

Director.
3 SECUNDARIA/CIE Mañana
Wilson Fernando Soto NCIA Y 22 11 17 13 Martin Mesias
Moncada TECNOLOGIA/AR Mayo julio Setiembre Noviembre Matias
TE/RELIGION

Director.
4 SECUNDARIA/MA Mañana
Fernando Frank TEMATICA 20 10 18 12 Martin Mesias
Saberbein Caballero Mayo Julio Setiembre Noviembre Matias

5 Mañana

13
Robert Ríos Paredes SECUNDARIA/ED 21 11 19 14 Director.
UCACION Mayo Julio Setiembre Noviembre
FISICA/DPCC. Martin Mesias
Matias

Mañana 22 09 12 18 Director.
6 SECUNDARIA/ Mayo Julio Setiembre Noviembre
Alexander Freitas CIENCIAS Martin Mesias
García SOCIALES Matias

Director.
7 SECUNDARIA/ING Mañana
Luis Carlos Tang LES/EPT 20 08 13 18 Martin Mesias
Balseca Mayo Julio Setiembre Noviembre Matias

Director.
8 SECUNDARIA/T Mañana
Jessica Pinedo Ceopa UTORIA/DPCC 21 11 19 20 Martin Mesias
Mayo Julio Setiembre Noviembre Matias

14
XII. INSTRUMENTOS A EMPLEAR DURANTE EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGOGICO:

- RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA


Es un instrumento que tiene como finalidad evaluar el desempeño de los docentes
frente a sus estudiantes.
- Ficha de Observación de Aula
- Ficha de Observación de Campo
- Cuaderno de Seguimiento al Docente
- Cuaderno de compromisos de Mejora del Docente Acompañado
- Ley 27444

Terrabona, 11 Marzo del 2019.

15

También podría gustarte