Está en la página 1de 5

DERECHO PROCESAL

CIVIL I
NEVARDO ROQUE
ANALIZA REFLEXIVAMENTE EL CASO QUE APARECE A
CONTINUACIÓN:

Caso práctico:

Nataly demanda daños y perjuicios contra Luis, quien le ocasiono perdida del
ojo por negligencia médica, el médico entrego a Nataly la suma de S/ 20,000 soles por
compensación vía transacción por daño personal. La pérdida del ojo le ha ocasionado
sufrimiento permanente; dado que Nataly se dedica a la orfebrería y a partir de la fecha
no podrá desempeñarse con normalidad. Así también, producto de la intervención, ha
tenido que permanecer hospitalizada tres meses que le ha impedido hacer entregas de
trabajos por un importe de S/200,000.00 soles y enviarlos al extranjero, lo cual le ha
ocasionado pérdidas económicas considerables; así mismo, ha dejado de pagar a tres
bancos y adeuda a la fecha S/15,000.00, quienes le han comunicado que los siguientes
días iniciaran demanda de obligación de dar sumas de dinero. Finalmente, se ha
atrasado en el pago de la pensión escolar de sus dos hijos. Recordemos que Nataly es la
única persona que sustenta su hogar.

Luego, responde a los siguientes cuestionamientos.

1. Si usted fuera el abogado del médico: ¿Podría plantear una reconvención en


vía del proceso de conocimiento?

En representación del médico de forma legal, considero que la reconvención


puede ser postulado bajo el ítem de la litispendencia, se pauta considerar plantear
una nueva pretensión, para así, tanto la pretensión de ambas partes del proceso,
pueden ser resueltas en un mismo caso o sentencia.

Luis en respuesta a la demanda en su contra, y bajo el ítem de la Tutela


Judicial Efectiva, puede presentar su contrademanda, con la pretensión de:
Conclusión del proceso por Conciliación o Transacción (Monroy, 1994, p. 15).

Desde mi punto de vista, este tipo de casos, no se pueden ver en un proceso


de conocimiento, si no que, en casos sobre daños y perjuicios, estos se tramitan vía
proceso abreviado. Y justamente el caso de Nataly y Luis, es un asunto que de be
ser resuelto vía proceso abreviado, y no bajo un proceso de conocimiento.
2. ¿Cuáles son los presupuestos procesales que debería tener en cuenta como
Abogado de la parte demandante, para redactar su demanda?

Los supuestos y presupuestos judiciales, que debe presentar Luis debe


cumplir lo que regula el Código Procesal Civil, sobre la forma de la demanda
(Artículo 424° y 425°: Formalidades de la presentación de la demanda); para
presentar la demanda bajo la pretensión de conclusión del proceso de conciliación y
transacción, tendrá que ser verificada bajo lo regulado en el artículo 486° del
Código Procesal Civil. Porque postulo cada ítem, porque la pretensión del señor
Luis, será bajo el proceso abreviado.

3. ¿Qué excepción podría plantear, si fuera abogado del demandado, teniendo en


cuenta el caso concreto?

Como se precisa, en la respuesta de la pregunta N° 1 y N° 2; se puede


postular una excepción de conclusión del proceso de conciliación y transacción;
esta medida, es para dejar sin efecto la demanda que pretende dar solución vía
proceso de conocimiento o abreviado, la indemnización por daños y perjuicios, y
poner en enfoque el acuerdo de transacción ya cumplido que le hizo Luis a Nataly.

4. ¿Cabe la posibilidad de que se reduzcan los plazos del proceso de


conocimiento? ¿en qué supuestos? Sustente su opinión teniendo en cuenta el
caso planteado.

El proceso declarativo o de conocimiento tiene como presupuesto material


la constatación de una inseguridad o incertidumbre en relación a la existencia de un
derecho material en un sujeto, situación que ha devenido en un conflicto con otro,
quien concibe que el derecho referido no acoge el interés del primer sujeto, sino el
suyo (Monroy, 1994, p. 35).

La vía del proceso de conocimiento es el proceso de mayor duración de


todos los que contempla el vigente CPC, y orientado al trámite de controversias de
gran complejidad, importancia social o económica y trascendencia jurídica y que,
por lo mismo, requieren de una mayor dedicación y abundancia de actividades
procesales que se traduce en una mayor duración del tiempo de duración del
proceso en su conjunto.
La norma hace referencia a los plazos del proceso de conocimiento, esto es,
los plazos que se aplican para el llamado al demandado para que comparezca al
proceso. No se trata de una citación sino de un emplazamiento. Si bien en ambos
casos se busca la comparecencia al proceso, difieren en que la citación supone la
presentación en un momento determinado (día y hora), mientras que
el emplazamiento lo hace en un plazo prefijado, por citar, sesenta días de notificado
el admisorio (Monroy, 1994, p. 18).

5. ¿Cuáles serían los puntos controvertidos que usted propondría en el proceso


de indemnización de daños y perjuicios según el caso planteado?

En el caso en concreto, considero que los puntos controvertidos serían los


siguientes:

- Evaluar si existió Negligencia Médica.


- Evaluar si existe indemnización por daños y perjuicios.
- Evaluar el monto reparatorio.
- Evaluar si la transacción hecho por Luis a Nataly, satisface el daño que es
causo.

6. ¿Cabe la posibilidad de modificar los puntos controvertidos en otra etapa del


proceso?

La fijación de puntos controvertidos es una etapa del proceso civil que se


realiza inmediatamente después de la etapa conciliatoria, y obviamente cuando ésta
ha fracasado por cualesquiera de las causas previstas en la ley; por tanto, siempre
tiene lugar durante el desarrollo de una Audiencia, sea ésta Conciliatoria o de
Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio para el proceso de
conocimiento, Audiencia de Saneamiento Procesal y Conciliación para el proceso
abreviado, o Audiencia Única para los procesos Sumarísimo y Ejecutivo, éste
último cuando se ha formulado contradicción. En este contexto, no se puede
modificar los puntos controvertidos en otra etapa del proceso (Monroy, 1994, p.
13).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Código Procesal Civil, 2019. Recuperado de


https://andrescusi.files.wordpress.com/2019/04/codigo-procesal-civil-2019.pdf
Monroy Gálvez, J. (1994) Las excepciones en el Código Procesal Civil Peruano.
Revista de Derecho Themis, (27-28), 119-129. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11366/11876

También podría gustarte