Está en la página 1de 20

PRUEBAS DE FUNCION TUBULAR

1
Contenido a Desarrollar
• Densidad urinaria: concepto, fundamento del
método e importancia clínica.
• Pruebas de dilución y concentración: fundamento,
técnica e importancia clínica.
• Prueba de la fenolsulfontaleína (PSP): fundamento,
técnica, valor de referencia e importancia clínica.
• Pruebas que miden la capacidad máxima de
actividad tubular (secretora y de reabsorción):
definición, fundamento, valor de referencia e
interpretación.
• Prueba de acidificación provocada: fundamento,
método y respuesta normal.

2
Densidad Urinaria o Peso
Concepto
específico
Fundamento de la Densimetría:
La capacidad de concentración de la orina esta directamente relacionada con la
cantidad o concentración de las partículas en solución por unidad de
volumen, osmolalidad; en cambio peso especifico es solo un índice del peso
de los solutos. Por ende las partículas de alto PM presentes en cantidades
anormales en la orina elevaran de forma importante la densidad

Medición: urinómetro, hidrómetro, refractómetro (índice de refracción), tiras


reactiva.

Importancia clínica de la densidad urinaria en la


enfermedad renal:
• Permite valorar en que grado el riñón ha concentrado el FG.

Valores de referencia: Orina = 1.003 a 1.035 Suero= 1.010


3
Pruebas de Concentración
Urinaria
Concepto: son un índices inespecíficos de disminución de la función
renal, y de cualquier enfermedad que produzca una IRC, puede
generar un defecto en la capacidad de concentración del riñón.

Fundamento: (Prueba de Fishberg):


Mide la capacidad del riñón de concentración de la orina, mediante la
determinación de la densidad o la osmolalidad de la orina emitida
después de someter al paciente a una estricta restricción de líquidos.

Técnica:
• Ingerir cena. A partir de las 6 PM privarlo de todo líquido.
• Desechar la orina de toda la niche.
• Recolectar separadamente las muestras emitidas desde las 6 AM, 8
AM, 10 AM.
• A las 10 AM, determinar la osmolalidad del plasma y la orina: si la
osmolalidad O/P es > de 3 o la de la orina es > de 850 mosmol/L, la
respuesta es normal.
4
II PARTE (<3)
• Administrar vasopresina vía subcutánea.
• Determinar la osmolalidad en suero y orina 20 horas después (2 PM).
• Si la proporción O/P es ≥ 3 o la de la orina es > 850 mosmol/Kg, se
considera finalizada la prueba y se permite el consumo de líquidos.
• Se determina la osmolalidad de la orina, en una muestra de la mañana
del día siguiente.

Valores de referencia: Orina= 50 – 1.400 mosmol/Kg de agua.


Suero= 285 a 310 mosmol/Kg de agua.

Muestra de importancia diagnostica: la ultima muestra

Ventajas: no produce interferencia con la temperatura, presencia de


proteínas, glucosa o tintes de contraste.

5
Importancia Clínica:

- Permite evidenciar alteración muy temprana de la función renal.


Valores disminuidos indican reducción de la capacidad de
concentración del riñón.

- Algunas causas de valores anormales indican: enfermedad renal


crónica, daño del epitelio tubular, síndrome de shock.

- Permite diferencia la IR (densidad y osmolalidad baja) de la IPR


(densidad y osmolalidad alta).

- En infección urinaria alta los valores son bajos; mientras que en la


infección de la vías urinarias bajas los valores son normales.

- La capacidad de concentración de la orina disminuye con la edad.

- No debe practicarse en pacientes con enfermedad renal crónica.

6
Pruebas de dilucion
Concepto: son pruebas que consisten en examinar la
respuesta a la administración simultanea de agua (1 a 2 Litros).

Fundamento:
Se basa en la capacidad del riñón para eliminar de forma rápida
todo exceso de liquido o carga hídrica, lo que produce una
orina diluida.

Técnica:
• El paciente debe estar en ayuno, después de vaciar la vejiga, se
le hace tomar de 1 a 2 Litros de agua en 30 minutos.
• Recolectar la orina a intervalos de 1 hora por 4 horas.
• Determinar la densidad o la osmolalidad de la orina.

7
Interpretación:

• Normal:
-Volumen a las 4 horas = ≥ 400 mL.
- Densidad = 1.003.
- Osmolalidad = 50 mosmol/Kg de agua.
• Respuesta anormal: hidropatías, cardiacos,
enfermedades renales, oliguria, edemas.
• Todo trastorno metabólico hídrico y cualquier factor
que altera la diuresis y dilución, altera la prueba.

Importancia clínica:
• Permite examinar la capacidad de dilución.
• Prueba funcional hepática, renal e hipofisaria.
• Su importancia clínica es limitada.
8
Prueba del agua – Hipofisina
según Sonanap
Concepto: consiste en examinar la respuesta
urinaria a la administración simultanea de 1 litro de
agua y 3 unidades de hipofisina por inyección
subcutánea.

• En la primera fase (3 a 4 horas): oliguria, alta


densidad (>1.018)
• En la segunda fase, descarga con poliuria y orina
diluida, densidad< 1.003.

Interpretación:
En IR no aparece respuesta a la hipofisina, ni a la
sobrecarga acuosa.
9
Prueba de la Fenolsunfantaleina
(PSP)
Concepto: prueba que permite el estudio de la
excreción de la función excretora, a través del análisis
de la excreción de sustancias extrañas.

Fundamento:
Una dosis de 6 mg de PSP se inyecta vía IV y la cantidad
eliminada por la orina es determinada
colorimétricamente después de alcalinizar la muestra
para obtener un rojo intenso.
La mayoría de la PSP se enlaza con la albumina; por tanto
muy poco colorante se filtra por los glomérulos. La
mayoría de la PSP se secreta en los túbulos 94%. La
secreción de PSP refleja el flujo plasmático renal y el
funcionamiento tubular.
10
Técnica:
• Se debe suspender toda medicación , por lo menos 24 horas antes de
la prueba.
• Vaciar la vejiga y dar a ingerir 500 mL de agua.
• 10 minutos después, inyecta por vía IV o muscular 1 ml (6mg) de
PSP. Anotar la hora.
• Recolectar muestras de orina a los 15, 30, 60, 120 minutos, después de
la inyección.
• Agregar cada muestra en un balón de 1 L, añadir 10 mL de NaOH al
10%, filtrar y completar con agua destilada hasta la línea de aforo.
• Leer a 540 nm.
• El % de PSP excretado se determina mediante la curva de
calibración.

Valores de Referencia:
• 35% (25-50%) en los primeros 15 minutos.
• 70% en el total del tiempo (75 minutos)

11
Interpretación

• En la glomerulonefritis aguda los valores son normales ,


en etapa inicial, y a medida que avanza los valores
disminuyen.
• En la glomerulonefritis crónica los valores son bajos.
• En la necrosis tubular aguda, la eliminación es muy baja.
• En la pielonefritis, puede estar disminuida la excreción.
• En síndrome nefrótico, la excreción es normal.
• Cuando coexisten enfermedades renales y hepáticas el %
de eliminación puede ser mayor que si la función
hepática fuese normal.

Importancia Clínica:
- Determina la capacidad funcional de cada riñón.
12
Pruebas que miden la capacidad
maxima de actividad tubular
Transporte máximo (TM):

Es la velocidad máxima a la cual los sistemas de


transporte activos pueden acarrear a un soluto
determinado. En esta forma la cantidad de
sustancias transportadas es proporcional a la
cantidad presente hasta que se alcance el TM para
dicho soluto, pero a concentraciones mayores el
mecanismo de transporte se satura y no hay
incremento de la cantidad de soluto acarreado.

13
Prueba de Capacidad Máxima Secretora :
Prueba de Transporte Máximo de Para-
aminohipurato (TM PAH)
Fundamento
El TM se mide utilizando una sustancia que sea activamente
secretada por el túbulo, y la mas empleada es el Acido PAH a
altas concentraciones sanguíneas (500 mg/dL), a este nivel el
sistema de transporte debe trabajar a su máxima capacidad.
TE= TG+TS TS=TE-TFG

Cálculos:
TM PAH= UV - FPw F
TM PAH: mg/ml/Mmin
U: mg/ml
V: ml/min
TFG: ml/min
P: mg/dL

14
Valores de referencia:
75 ± 13 mg/min

Interpretation:
• Los valores obtenidos se consideran proporcionales
al número de túbulos funcionantes en los riñones, a
la masa tubular de excreción.
• En la glomerulonefritis aguda: los valores al
comienzo son normales y luego descienden.
• En la glomerulonefritis crónica y pielonefritis: los
valores están bajos, <40 mg/min.
• Disminución: Shock, HTA.
• Elevación: fiebre.

15
Prueba de Capacidad Máxima Reabsorción:
Prueba de Transporte Máximo de Glucosa
(TM GLUCOSA)
Fundamento
Un aumento en el aporte de glucosa hace que el
túbulo aumente su capacidad de reabsorción hasta
llegar a una máxima constante, el cual se denomina
TmG, una vez alcanzado este nivel, toda la glucosa
que lo excede es excretada por la orina.
TE= TR-TFG TR=TFG-TE

Cálculos:
TmG= ( [Glucosa] x TFG) - UV

16
Técnica:
• Producir una severa hiperglicemia
• Determinar la depuración de inulina (TFG) y glicemia. Restar la cantidad
de glucosa en la orina/minuto. Así se obtendrá la cantidad de glucosa
reabsorbida (mg/min).

Valor de referencia:
375 ± 80 mg/dL
300 ± 55 mg/dL

Interpretación:
la TmG es proporcional al numero de nefronas en funcionamiento completo.

Significado Clínico:
La TmG es una prueba de función tubular proximal.

17
Prueba de Acidificación
Provocada
Concepto:
Prueba que estudia la capacidad de
producir un acidificación máxima de la
orina.

18
Técnica:
• 48 antes de la prueba determinar: electrolitos, pH, NH4 y acidez
titulable, en sangre y orina (Periodo Control Inicial).
• Administrar una sobrecarga de cloruro de amonio por vía oral. 2 a 3
mEq/Kg; (periodo de acidificación).
• Esperar 5 días, durante los cuales se repiten la pruebas del Periodo
Control Inicial.
• Al final se efectúa un periodo control final, también de 48 horas, y se
realizan las misma pruebas.

Resultados:
• Normales:
- La eliminación de Cl, alcanza su máxima en el 4º día.
- La eliminación de Na + y K+, son normales.
- La excreción de HCO3 disminuye.
- El pH llega a 4.5 o 5 al 3º o 4º día.
- La acidez titulable llega al máximo el día 4º.

19
• Patológicos:
- ATR, déficit en la secreción de H+ y NH3.
- Deficiencia de K+ y en la secreción de H+,
eliminación de NH4 normal.
- No debe realizarse en IR severa.

Variante de la Prueba
• Administrar 0.1 g por Kg de peso corporal de
cloruro de amonio, durante un periodo de 1 hora y
se recogen muestras de orina en las 8 horas
siguientes.
• Dos horas después de la ingesta, el pH de la orina
desciende hasta 5.3 o menos en los individuos
normales.

20

También podría gustarte