Está en la página 1de 8

I.S.F.D.

Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

Asignatura: Práctica Docente II

Ciclo Lectivo: 2020

Régimen de cursado: ANUAL

Modalidad: Taller, Ateneo, Trabajo en Campo.

Carga horaria semanal: 6 h cátedras semanales (3 h de dictado en ISFD y 3 h de trabajo


de campo para investigación)

Docente: Prof. DUARTE, Gabriel M. A.

1. FUNDAMENTACIÓN

En este segundo trayecto formativo del campo de la práctica profesional docente se


espera que los estudiantes se inserten en diferentes momentos y espacios institucionales
a fin de promover el análisis y reflexión de espacios privilegiados para el desarrollo de la
función pedagógica. Este análisis reflexivo ha de articularse con saberes trabajados desde
la Psicología Educacional, Didáctica General y Didáctica de la Química I, así como con
unidades curriculares de la formación específica de cursado anterior y paralelo atendiendo
a la caracterización y problematización de la educación en química en diversos contextos.
De allí que se propone la inserción de los futuros profesores en instituciones de nivel
secundario de diferentes modalidades pertenecientes a contextos urbanos, periféricos y
rurales.

Se propone desarrollar un espacio de intercambio y desarrollo de estrategias, que


posibiliten un fortalecimiento de prácticas desde el ámbito de la educación no formal,
entendida como toda práctica organizada, sistemática y educativa que facilita los
aprendizajes desde perspectivas menos convencionales pero más participativas. En el
espacio comunitario se propone diseñar charlas, talleres de experimentaciones, para la
elaboración de pesticidas ecológicos, visitas guiadas a laboratorios de análisis clínicos,
de petróleo, del EPAS, entre otros.

La inclusión de propuestas basadas en problemas permiten articular los


conocimientos teóricos y su aplicación práctica para potencializar el desarrollo del
pensamiento divergente, la creatividad, la motivación, la curiosidad, el trabajo
cognoscitivo, la socialización de los conocimientos, la capacidad de reflexión y la
participación en la toma de decisiones.

Es importante también, para un mejor desarrollo de la profesionalidad docente,


constituirse como investigador de la realidad circundante, y a generar saberes a partir de
ello por medio de interpretaciones, análisis y empleo de técnicas variadas.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 1 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

2. INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS GENERALES

Apoyar interpretaciones acerca de las interrelaciones que se generan en la clase en


tanto espacio complejo de atravesamientos sociales, culturales, institucionales y
humanos.

Analizar las características del trabajo en el aula dentro del marco contextual de la
institución y de la diversidad de los sujetos interactuantes.

Favorecer el intercambio y desarrollo de estrategias que posibiliten un


fortalecimiento de prácticas en la educación no formal.

Seleccionar y construir instrumentos básicos de trabajo en campo.

Promover el diseño de actividades de apoyo y de momentos dentro de una secuencia


didáctica.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 2 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

4. CONTENIDOS

UNIDAD 1: ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA

Descriptores:

Autoridad pedagógica. Acuerdos de Convivencia Escolar. Estrategias institucionales y


del aula. Los consejos de convivencia escolar, los tutores de curso. Centros estudiantiles.
Implicación y participación de familias y estudiantes.

Bibliografía Obligatoria

AIZENBERG, N.; ALVARELLOS, L.; y SCORDAMAGLIA, M. (2012). Hacia una


nueva construcción de autoridad pedagógica en la escuela secundaria. IV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas
de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CALVO, Ma. I.; VERDUGO, M.A.; AMOR, A.M (2013). La Participación Familiar es
un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 2016, 10(1), 99-113.

CAMPELLO, A.; HOLLMAN, J.; y VIEL, P. (S/D) “La participación en la vida


institucional: la escuela como experiencia de formación ciudadana” en “Aportes de
la tutoría a la convivencia en la escuela”. Coordinación de Programas para la
Construcción de Ciudadanía en las Escuelas. Ministerio de Educación. Presidencia
de La Nación. Argentina.

--- (2010) CONSEJOS ESCOLARES DE CONVIVENCIAS. Cuadernillo de Trabajo


para las escuelas. Misterio de Educación. Presidencia de La Nación. Argentina.

GARCÍA CORREA, A; FERREIRA CRISTOFOLINI, G. M. (2005) La convivencia las


aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2,
núm. 1, pp. 163-183. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de
la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España.

GENTILE, N; ÁLVAREZ, J (Coords.) (s/a) Convivencias Escolares. Ministerio de


Educación de la Provincia del Neuquén.

LITICHEVER, L. (2008). "Los marcos normativos de las escuelas medias, ¿un intento
por promover espacios más democráticos y menos desiguales". V Jornadas de
Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

LEY 26.877. Ley Nacional de Centros de Estudiantes. Sancionada: Julio 3 de 2013.


Promulgada: Agosto 1 de 2013.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 3 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

MACHADO, L. A. (----) Formación ciudadana en las escuelas medias neuquinas: los


espacios de participación estudiantil.

MENDEZ, H. D.; TESORO, R. J.; TIRANTI, F. G. (2006) “Cáp 5: El rol del docente
tutor” en “El rol del tutor como puente entre la familia y la escuela”. 1° edición.
Magisterio del Río de la Plata Editorial. Distribuidora Lumen SRL. Buenos Aires,
Argentina.

MONSERRAT, M (2013) La autoridad pedagógica. Un estudio desde la perspectiva de


los estudiantes de la escuela secundaria. Propuesta Educativa, núm. 39, junio, 2013,
pp. 89-91. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires,
Argentina.

ROLDAN, S. (2011) Las normas en la producción del espacio escolar. Revista de la


Escuela de Ciencias de la Educación N° 6.

RESOLUCIÓN 1172/12. Consejo Provincial de Educación. Provincia del Neuquén.

TENTI FANFANI, E (S/A) Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista


Todavía.

UNIDAD 2: ESPACIOS SOCIALES, CULTURALES Y DISCURSIVOS PARA


LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA.

Descriptores:

Educación formal y no formal. Organización del sistema educativo argentino. Contextos


formales y no formales para la enseñanza de procesos químicos. El grupo, lo grupal y la
grupalidad. La atención a la heterogeneidad. La organización de tiempos y espacios.
Sentido y finalidades de la enseñanza de las ciencias en ámbitos no formales.

Bibliografía:

ACEVEDO DÍAZ, J.A. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las
ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 3-15

GÓMEZ, N. V., TOLEDO, G. A. (2016). La institución escolar en Argentina: de la


igualdad a la inclusión. Ponencia presentada en III Jornadas de Formación Docente
Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios,
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA
Repositorio Institucional de Acceso Abierto
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/300

SOUTO, M. (1993) “Lo grupal, la grupalidad, los grupos en las situaciones de enseñanza”
en Hacia una Didáctica de los Grupal. 1° Edición.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 4 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

TRILLA, J (1993) “Delimitación del concepto de educación no formal” en La educación


fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. 1° Edición. Barcelona,
España. Ediciones Ariel.

UNIDAD 3: MATERIALES CURRICULARES Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Descriptores:

Curriculum y conocimiento. Los contenidos de química en las distintas modalidades,


ciclos y años de la escuela secundaria. Planificación de proyectos para la educación
formal y no formal. Elementos de la programación didáctica. Capacidades, competencias,
y habilidades en la educación.

Bibliografía:
DAVINI, M. C. (2008) “Programación de la enseñanza” en Métodos de enseñanza.
Didáctica para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Santillana.

FERREYRA, H.A.; PERETTI, G.C (s/d) Competencias Básicas. Desarrollo de


capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida.
Universidad Católica de Córdoba.

Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Básico e Interciclo de la Educación


Secundaria.

Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Superior Orientado de la Educación


Secundaria.

Diseño Curricular Jurisdiccional de la Educación Secundaria Técnica (Ciclo Superior):


Especialidad Técnico Química, Técnico en Tecnología de los Alimentos.

UNIDAD 4: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ESTRATEGIAS DE


RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Descriptores:

Bases metodológicas de las investigaciones cualitativas en educación: etnografía e


investigación acción. Estrategias de la investigación cualitativa: Observación participante
y no participante. Registro narrativo-descriptivo. Entrevistas estructuradas. Análisis
documental. Estudio de casos. Informe analítico.

Bibliografía:

McCORMICK, R.; JAMES, M. (1996) “Revisión de técnicas específicas” en “Evaluación


del curriculum en los centros escolares”. Ediciones Morata. Madrid, España.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 5 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

YUNI, J. y URBANO, C. (2000) Mapas y herramientas para conocer la escuela.


Investigación etnográfica e investigación acción. Editorial Brujas. Córdoba,
Argentina.

GUBER, R (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Bs.


As., Argentina.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 6 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

6. EVALUACIÓN

Condiciones de regularidad, promoción y acreditación.

Trayectoria sostenida en la virtualidad:

 Caracterización: Los y las estudiantes quienes tienen una participación activa


durante la cursada, entregaron o hicieron las consultas pertinentes a las guías de
estudio o práctica propuestas por el docente.
 Por las características propias del espacio, sólo es posible promocionar:
(1) Aprobar las instancias acreditables con una calificación mínima de 7 (siete).
(2) Presentar un mínimo del 60% de las actividades propuestas y establecidas
como obligatorias durante la cursada, antes de finalizar la misma. Las
evaluaciones de estas actividades serán valorativas, no numérica.
Instrumentos de evaluación:

Informes, monografías y ensayos.

Registros propios elaborados en los intercambios y discusión.

Exámenes orales, escritos y combinados, con carácter de obligatorios.

Criterios de evaluación

Uso de vocabulario correcto en la expresión oral y en los informes académicos requeridos.

Correcta ortografía y caligrafía en la elaboración de producciones manuscritas.

Respeto hacia los compañeros y al docente en los diálogos e intercambios que se


produzcan como parte de la construcción de saberes.

Valoración de la información vertida en los materiales bibliográficos y/o expresados por


los compañeros.

La entrega en tiempo y forma de todas las actividades y ejercicios que se consignen como
obligatorios.

Empleo correcto de normas APA en la elaboración de trabajos escritos presentados.

Capacidad de síntesis, abstracción y análisis de materiales bibliográficos trabajados.

Correcto empleo de categorías analíticas en la elaboración de trabajos escritos y en las


presentaciones orales.

Participación activa en los encuentros que se propongan.

Presentación de las producciones escritas y orales en tiempo y condiciones solicitadas.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 7 de 8


I.S.F.D. Nº 2-Anexo Las Ovejas

Profesorado de Educación Secundaria en Química. Plan 547

7. BAREMO DE CALIFICACIÓN

Los acreditables del espacio serán calificados utilizando el siguiente baremo de


calificaciones.

100% 10 (diez)

90% 9 (nueve)

80% 8 (ocho)

75% 7 (siete)

70% 6 (seis)

65% 5 (cinco)

60% 4 (cuatro)

50% 3 (tres)

40% 2 (dos)

30% 1 (uno)

20% 1 (uno)

10% 1 (uno)

NOTA:

El programa INICIAL se utilizará en las mesas de examen para alumnos en


condición de libre.

IMPORTANTE: DE ACUERDO AL R.A.I. 10 DÍAS ANTES DE TERMINAR EL


CURSADO DE LA UNIDAD CURRICULAR, EL DOCENTE DEBERÁ
PRESENTAR UN NUEVO PROGRAMA (PROGRAMA FINAL: PARA
EXÁMENES DE ESTUDIANTES REGULARES) CON LOS CONTENIDOS
EFECTIVAMENTE ABORDADOS DURANTE DICHO CICLO LECTIVO.

Docente a cargo: Prof. DUARTE, Gabriel M. A. p. 8 de 8

También podría gustarte