Está en la página 1de 18

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR RÍO GALLEGOS

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Normativa de Aprobación N°3078/14
AÑO ACADÉMICO 2023

CAMPO: UNIDAD CURRICULAR:


De la Formación Específica Ciencias Naturales y su Enseñanza

VIGENCIA DEL PROGRAMA 2023


CURSO: 1° año
COMISIÓN: B

RÉGIMEN DE CURSADO: HORAS CÁTEDRAS SEMANALES:


Anual (x ) Cuatrimestral ( ) 4 horas

CORRELATIVIDADES DOCENTE RESPONSABLE


PRECEDENTES: Chacon Patricia Daniela.
--------

1. FUNDAMENTACIÓN
Una de las metas más importantes de la enseñanza de las ciencias naturales
en el profesorado de primaria, es establecer relaciones entre el marco teórico
disciplinar y los distintos modos de enseñar, para fomentar en los estudiantes
la capacidad de construir propuestas didácticas en las que se visualice el
dominio adecuado de los contenidos disciplinares, una adecuada
transposición didáctica y propuestas innovadoras.

Es necesario brindar a los futuros docentes las estrategias y capacidades que


les permita el análisis y búsqueda de los fundamentos de las disciplinas que
componen el área de las Ciencias Naturales para enseñarles a realizar
profundización y actualización posterior de los contenidos, en su vida
académica y laboral.

Los docentes tenemos la responsabilidad y el desafío de enseñar habilidades


científicas y a Hablar, escribir y leer ciencias naturales, para lograrlo, se
pretende trabajar con los futuros formadores actividades que fomenten la
adquisición de capacidades profesionales y contenidos epistemológicos,
conceptuales, procedimentales y actitudinales de las ciencias naturales, que
le permita vivenciar y posicionarse en un modelo constructivista en la
producción de conocimiento.

Se pretende que este espacio proporcione, instancias de análisis de distintas


actividades de construcción propias y de pares que les permita la
visualización del dominio adecuado de los contenidos disciplinares, una
adecuada transposición didáctica y propuestas innovadoras, es decir
proponer reflexión crítica sobre la producción y desarrollo del conocimiento
científico y las distintas metodología científica en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
2. INTENCIONES EDUCATIVAS

1. Presentar los contenidos que posibiliten al alumno la construcción de los


conocimientos básicos que constituyen la estructura epistemológica del área de
Ciencias Naturales y de su didáctica a fin de establecer relaciones significativas entre
el concepto disciplinar y su forma de enseñar.

2. presentar actividades variadas, con distintos modos de conocer, hablar, escribir y


leer en ciencias naturales, que les permitan incorporar y vivenciar situaciones y
experiencias que les posibilite diseñar propuestas didácticas desde el constructivismo,
enmarcadas en el diseño curricular provincial y los NAP

3. Brindar momentos de reflexión meta cognitivos sobre los aprendizajes logrados o no


para facilitar la autorregulación de los alcanzados y la modificación de las estrategias
en post del logro de un aprendizaje y enseñanza eficaz

3. TRATAMIENTO DIDÁCTICO

En las clases, se Fomentara la lectura de bibliografía específica de distintos autores y


se presentaran actividades con distintos modos de enseñar, para fomentar un
tratamiento didáctico en la enseñanza de habilidades científicas, el Hablar, escribir y
leer ciencias naturales, la bibliografía y las actividades serán debatidas en clases, para
propiciar una interacción entre los estudiantes que permita retroalimentar sus
producciones, solicitando valoración y sugerencias a los trabajos de sus compañeros y
un análisis continuo de sus producciones.

En esta asignatura se prevén trabajos individuales y grupales que vinculen y relacionen


el marco teórico disciplinar y el didáctico. Habrá exposición oral de los alumnos y
debate presenciales del marco teórico y de las resoluciones de trabajos solicitados. Se
solicitará análisis y construcción de distintas propuestas de actividades para el nivel,
su presentación y la defensa de sus producciones.

Durante todo el proceso se llevará a cabo la construcción, exposición y debate de


mapas conceptuales sobre la bibliografía propuesta por el espacio. Se prevé
exposición de marco teórico por el docente e institucionalización de los conceptos,
trabajos prácticos

4. CONTENIDOS

1. EJE ORGANIZADOR N° 1: LA EPISTEMOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES. UN PUNTO DE PARTIDA PARA EL INICIO DE LA
DISCUSIÓN DIDÁCTICA

Etapas que demarcan la secuencia de enfoques y estrategias de las prácticas


docentes Modelo tradicional, Modelo por descubrimiento, Modelo por indagación. La
enseñanza por indagación. El área de Ciencias Naturales un enfoque integrador. Los
modos de conocer de las Ciencias Naturales. La problematización. Las ciencias
naturales como producto y como proceso. Redes conceptuales: base teórica e
implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Actividades que promueven hablar, escribir y leer ciencias naturales.
Concepto de idea previa. Obstáculos epistemológicos del ser vivo. Modelos históricos
para el concepto de ser vivo. Animismo, mecanicismo, vitalismo, organicismo,
pensamiento sistémico, neomecanicismo.
Enseñanza por analogía. Diseño de analogías. Proceso de enseñanza y aprendizaje
de la analogía con los alumnos.
Componentes de una unidad didáctica. Diseño curricular primaria Ciencias Naturales

Bibliografía para el Alumno:

Cabrera, Julio (2023). Los modos de conocer de las Ciencias Naturales. Módulo
4: Los fenómenos del mundo físico y la Tierra y el Universo como objetos de
enseñanza. Actualización Académica en Nuevas perspectivas para la enseñanza de
las Ciencias Naturales en las escuelas primarias. Buenos Aires: Ministerio de
Educación
De la Nación.

Di Mauro M. F., Melina Furman, Bravo B. (2013) Las habilidades científicas en


la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista
Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias ISSN 1850-6666 (pp. 1-10)

Diego Airado-Rodríguez, María Guadalupe P. Galán, David González-Gómez


2017 tratamiento de las ideas previas del alumnado de educación primaria por parte de
los maestros. X congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias
sevilla issn (digital): 2174-6486
Diferentes situaciones de enseñanza. La problematización Módulo 2: L a t ar e a e n l a
es c ue l a - E l as es o r a mi e nto do ce nt e Clase No 5: INFOD.
Diseño curricular para el nivel primario ciencias naturales Provincia de santa
cruz consejo provincial de educación

Fumagali Laura (2010) Metodología científica escolar: Variables Independiente,


dependiente y controladas (pp. 3-6)

Furman, M. Y Podestá M. E. (2015). Las ciencias naturales como producto y


como proceso. En Aique (Ed.).La aventura de enseñar Ciencias Naturales. (Cap. 1).
Buenos Aires.
Galagovsky, l.r (1993).redes conceptuales: base teórica e implicaciones para el
proceso de ensenanza-aprendizaje de las ciencias. Didáctica especial, secretaría
académica de la facultad de ciencias exactas y naturales. Universidad de buenos aires.
INFOD capacitación nuestra escuela (2022). Niveles de progresión de las ciencias
naturales.
Rivera cañón. L (2013) enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en
estudiantes de básica primaria universidad nacional de Colombia facultad de ciencias
exactas y naturales departamento de matemáticas y estadística Manizales, Colombia.
Romero Sara Sánchez 2018 cómo trabajan los docentes con las ideas previas
de los alumnos. trabajo fin de grado. dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales. Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación
Sánchez blanco. G 2016 (coord.)Los estados de agregación de la materia una
propuesta de enseñanza para 3o de la eso basada en analogías. Consejería de
educación y universidades secretaría general. Servicio de publicaciones y estadística
i.s.b.n.: 978-84-617-6427-3 1a edición.
Sanmartí, N. (2000) El diseño de Unidades didácticas. En Perales Palacios &
Cañal de León. Didáctica de las ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la
enseñanza de las ciencias

Socolovsky: Laura La planificación de secuencias de enseñanza combinando


Weissmann, h. (2014). Hablar, escribir y leer ciencias naturales: primer ciclo, primaria
aportes de claudia serafini. - 1a ed. - ciudad autónoma de buenos aires: santillana,
2014.

2. EJE ORGANIZADOR Nº 2: ORIGEN, UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS SERES


VIVOS EN LOS DIFERENTES AMBIENTES Y SU ABORDAJE DIDÁCTICO

La tierra Primitiva. Origen de los primeros seres vivos. Atmósfera primitiva vs


atmósfera actual. Los seres vivos y sus niveles de organización. Bioelementos y
biomolecular.
Los seres vivos como sistemas abiertos Características de los seres vivos
organización específica metabolismo. Homeostasis. Movimiento sensibilidad.
Crecimiento. Reproducción. Herencia. Adaptación.
Niveles de organización. Células, tejidos, órganos, sistemas de órgano, individuo,
población, comunidad, biosfera.
Funciones vitales básicas. Modelo Nutricional en Plantas vs. Modelo Nutricional en el
ser humano (niño).
Diversidad de la vida. Clasificación de los organismos. Criterios de Clasificación
Algunas Plantas patagónicas de estepa: clasificación.
Caracterización de la planta tipo: raíz, tallo, hoja, flor y fruto. Distintos tipos,
Observación directa y representación.
Animales. Características. Invertebrados Marinos: Artrópodos, moluscos,
Generalidades sobre Vertebrados: Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Análisis
de patas vs hábitat, boca vs alimentación, anexo tegumentario vs adaptación evolutiva
al hábitat. Vertebrados patagónicos y sus adaptaciones
Ambientes Patagónicos: Bosques, Costas y Estepa Patagónica.

Análisis y construcción de propuestas de actividades y transposición didáctica para su


enseñanza.
Bibliografía para el Alumno:

Acevedo-Díaz, José Antonio; García-Carmona, Antonio; del Mar Aragón, María


La controversia Pasteur vs. Pouchet sobre la generación espontánea: un
recurso para la formación inicial del profesorado en la naturaleza de la ciencia desde un
enfoque reflexivo Ciência & Educação (Bauru), vol. 22, núm. 4, octubre-diciembre,
2016, pp. 913-933 Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho São Paulo,
Brasil 
Benarroch a (2008) una simulación teatral para la enseñanza de la nutrición
humana en la educación primaria. Alambique: didáctica de las ciencias. Issn 1133-
9837, nº 55, 2008, págs. 96-103
Curtis H., Barnes N., Schnek A. y Massarini, A. (2011) CAPITULO 3 LAS
MOLECULAS ORGANICAS. introducción” en Biología 7° Edición en español. Editorial
Panamericana
Curtis H., Barnes N., Schnek A. y Massarini, A. (2011) Capítulo 4 “Las células,
introducción” en Biología 7° Edición en español. Editorial Panamericana.
Meloni, d. A. (2015) módulos de estudio para ingreso a medicina: biología. - 1a
ed. -santiago del estero: universidad nacional de santiago del estero -unse. E-book.
Isbn 978-987-1676-57-6.
Curtis H., Barnes N., Schnek A. y Massarini, A. (2011) resumen el origen de la
vida, introducción” en Biología 7° Edición en español. Editorial Panamericana
Oliva, et al. Un Jardín en la Patagonia austral Edic Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria. Listado de especies patagonicas pág 49-56
Rivadulla lópez. J , fuentes silveira. M y de la encina vázquez. C. (2016). El
concepto de ser vivo en el alumnado de educación primaria. Departamento de
pedagogía e didáctica, universidad da Coruña.
https://www.researchgate.net/publication/304607261
Rivera cañón. L (2013) enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en
estudiantes de básica primaria. Universidad nacional de Colombia facultad de ciencias
exactas y naturales departamento de matemáticas y estadística Manizales, Colombia.
Universidad nacional de la plata. . Clase 5. Mantenimiento de espacios verdes.
Las plantas nuestras aliadas las plantas. Hoja flor fruto. Prosecretaria de políticas
sociales. Secretaría de extensión universitaria
Resumen. Unidad 3: El origen de la vida. 1. Biología de 2do año
https://institutoalmafuerte.com.ar › materialdidactico
Resumen. Composición molecular de la materia viva. Los compuestos
químicos de la materia viva  https://www.bionova.org.es

ORGANIZADOR Nº3 LA INDAGACIÓN DE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS EN


LAS AULAS DE NIVEL PRIMARIO

El reconocimiento del concepto de discontinuidad de la materia y la utilización del


modelo cinético molecular para explicar características de los estados de agregación.
Clasificación de las propiedades de los materiales y su reconocimiento a partir de sus
aplicaciones y funciones.

Los cambios químicos en la materia. propiedades intensivas y extensivas de la materia


identificamos la diversidad de los materiales que determinan sus usos y las
características en que se basan los diferentes métodos de separación
Análisis y construcción de propuestas de actividades y transposición didáctica para su
enseñanza.

Bibliografía para el Alumno:

Mautino, J. M. (2015). Química Polimodal. Buenos Aires, Argentina. Alís


Carrascosa, J.; Sala Martínez, S.; San Martín Aparicio, J. y Salas Domínguez, C.
Físico Química 3° ESO. Revisado en Valencia el 29 de Febrero de 2016.
Sánchez blanco. G 2016 (coord.)Los estados de agregación de la materia una
propuesta de enseñanza para 3o de la eso basada en analogías. Consejería de
educación y niversidades secretaría general. Servicio de publicaciones y estadística
i.s.b.n.: 978-84-617-6427-3 1a edición.
José miguel a. Herrera m. apuntes de fundamentos de química 1er curso de ciencias
del mar parte ii: estados de agregación de la materia.
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/23/23213/estadosdeagregacion.pdf
Recurso de la web. La materia y sus propiedades ,
https://www.edistribucion.es/anayaeducacion/demo_WEB_PROFE_Primaria_camp201
4/recursos/archivos/et02352301_07_cn5_primaria_pd_madrid.pdf
Recurso web la materia y sus propiedades sm argentina 2018 https://sm-
argentina.com/wpcontent/uploads/2018/unidadesmodelo/NODOS_BICIENCIAS_7_CA
BA.pdf

EJE ORGANIZADOR N° 4: ENERGÍA EN EL UNIVERSO, LAS FUERZAS


Y LA GEOLOGÍA ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
ENSEÑARLAS

Energía. Formas y transferencia de energía. Propagación de la energía. Circuitos


Eléctricos. Fuerzas: De contacto y de Distancia.
Geósfera y su estructura. Modelo estático y dinámico de la estructura interna de la
Tierra. Ubicación de Magma y su relación con los volcanes. Tipos de rocas. Ciclo de la
roca. Factores y procesos que intervienen. Minería y Petróleo en la pcia de Santa Cruz.
Enfoque dinámico de paisaje.

Análisis y construcción de propuestas de actividades y transposición didáctica para su


enseñanza.

Bibliografía para el Alumno:


Apuntes. Estructura interna de la tierra.
Http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/geologia/
estructura-interna-de-la-tierra/
Lacreu H. L. (2007) La historia geológica del paisaje como contenido esencial
en la enseñanza obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Perspectivas
Iberoamericanas. (pp76-86)

Tarradellas Banda E. y Escasary Torné M. (2000) Geología. Santillana


Polimodal. (pp26 - 28; pp63, pp75 y 76)

Wolf, E.; Tignanelli, H.; Rubinstein, J.; Gordillo, G.; Fernández, D. y Candás, A.
(2009). Física Química: Propiedades y transformaciones de la materia y de la energía.
Buenos Aires, Argentina: Estrada.

5. EVALUACIÓN

La Unidad Curricular “Ciencias Naturales y su Enseñanza” se aprueba

Acreditación por promoción directa. Requisitos:

 La calificación para la promoción es de 7 (siete) puntos o más.


 Presentación y aprobación de la totalidad de trabajos prácticos solicitados con
7 (siete) puntos o más
 Aprobación de la totalidad de las instancias parciales con 7 (siete) puntos o
más
 Aprobación y acreditación de un coloquio final con 7 (siete) puntos o más. (En
caso de no aprobar, deberán realizar el examen final).
 Porcentaje de asistencia a clase según la normativa vigente (70%). Ante casos
excepcionales que el alumno no cumpla con el porcentaje de asistencia
requerida, será la institución la que evaluará cada situación en particular, por
ejemplo, largo tratamiento, etc., garantizando un mínimo del CINCUENTA (50
%) por ciento de asistencia (Art. 40 y 41 RAI).

• Evaluaciones parciales o instancias evaluativas:

Este espacio constará de 2 parciales y dos Recuperatorio. Los estudiantes que


deseen promocionar, deberán aprobar la primera instancia de los parciales, no
podrán acceder a los Recuperatorio.

Los parciales, consistirán en establecer relaciones entre el marco teórico


disciplinar y los distintos modos de enseñar, en la construcción y análisis de
propuestas en el que se visualice el dominio adecuado de los contenidos
disciplinares, una adecuada transposición didáctica y propuestas innovadoras.

El coloquio, consistirán en presentar un recurso que analice tres actividades


brindadas en la cátedra, estableciendo relaciones entre el marco teórico
disciplinar y los distintos modos de enseñar, en el que se visualice el dominio
adecuado de los contenidos disciplinares y didácticos y realizando una
reflexión de su proceso de aprendizaje.

Acreditación de la regularidad. Requisitos


Se deberán reunir los siguientes requisitos:

 La calificación para la regularización es de 4 (cuatro) puntos o más.

 Presentación y aprobación de la totalidad de trabajos prácticos solicitados con 4


(cuatro) puntos o más
 Aprobación de la totalidad de las instancias parciales con 4 (cuatro) puntos o más
 Porcentaje de asistencia a clase según la normativa vigente (70%). Ante casos
excepcionales que el alumno no cumpla con el porcentaje de asistencia requerida, será
la institución la que evaluará cada situación en particular, por ejemplo, largo
tratamiento, etc., garantizando un mínimo del CINCUENTA (50 %) por ciento de
asistencia (Art. 40 y 41 RAI).

Evaluaciones parciales o instancias evaluativas:

Este espacio constará de 2 parciales y dos recuperatorio. Los estudiantes que


deseen regularizar, deberán aprobar la primera instancia o los recuperatorio de
los parciales.
Los parciales, consistirán en establecer relaciones entre el marco teórico
disciplinar y los distintos modos de enseñar, en la construcción y análisis de
propuestas en el que se visualice el dominio adecuado de los contenidos
disciplinares, una adecuada transposición didáctica y propuestas innovadoras.

En caso de no aprobar ´alguno de los dos Parciales en primera instancia o


sus respectivos recuperatorios con 4 o más puntos queda libre del
espacio

Condiciones para presentarse a rendir Exámenes Finales:

Examen Final. Requisitos:

Condiciones para presentarse a rendir Exámenes Finales

Presentación y aprobación de la totalidad de trabajos prácticos, los parciales o


recuperatorios solicitados con 4 (cuatro) puntos o más

Aprobación de la totalidad de las instancias parciales con 4 (cuatro) puntos o más


Porcentaje de asistencia a clase según la normativa vigente (70%). Ante casos
excepcionales que el alumno no cumpla con el porcentaje de asistencia requerida,
será la institución la que evaluará cada situación en particular, por ejemplo, largo
tratamiento, etc., garantizando un mínimo del CINCUENTA (50 %) por ciento de
asistencia (Art. 40 y 41 RAI).

1. Regular:
a. Encuadre del examen:

Consistirán en presentar un recurso que sintetice el recorrido de la cátedra por las


distintas actividades realizadas, estableciendo relaciones entre el marco teórico
disciplinar y los distintos modos de enseñar, en el que se visualice el dominio
adecuado de los contenidos disciplinares y didácticos y realizando una reflexión de su
proceso de aprendizaje.

b. Criterios de evaluación/acreditación en el examen final:

• Relación entre conceptos disciplinares y su abordaje didáctico, a través de los


recursos didácticos construidos durante su aprendizaje
• Uso de vocabulario especifico
• Cita de autores trabajados en la cursada
• Solvencia disciplinar y didáctica en la defensa del recurso realizado.

2. Libre: No podrá rendirse libre

6. BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE

Antúnez/ L. M. del Carmen/ F. imbernón/ A. Parcerisa/ A. Zabala. Del Proyecto


Educativo a la Programación de Aula. El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos
de la planificación didáctica. Editorial Grao.

Astolfi P J El error un medio para enseñar. Serie Práctica I y E. Ed. Diada. 1999
BAHAMONDE, N (2000), La elaboración de unidades didácticas en el marco de un
modelo didáctico constructivista.

Barell John El aprendizaje basado en problemas Un enfoque investigativo. Ed


Manantial. Bs As 1999

Bixio Cecilia: Cómo Construir Proyectos en la EGB. Ed. Homo Sapiens, 1999
Boggino, Norberto - Ciencias Naturales y CBC. Psicogénesis de Nociones. Propuestas
Didácticas Globalizadores. - HomoSapiens Ediciones- Rosario - 1997. Botto J. y
Farías, M. (2000) “COMO SELECCIONAR LOS CONTENIDOS” Ministerio de
Educación de la Nación

Campanario, Juan Miguel y Moya Aida. ¿Cómo Enseñar Ciencias? Principales


Tendencias y propuestas. Revista Enseñanza de las Ciencias (1999) Pág179 a 192.
Carrasco José Bernardo. Técnicas y Recursos para el desarrollo de las Clases.
Tercera Edición. Ediciones rialp, S.A. Madrid.

Diseño Curricular Provincial para EGB

Driver R. / V Oldham. Un Enfoque Constructivista del desarrollo Curricular en


Ciencias. Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Porlan R y García E., Ed
Diada 1988. Fumagalli, Laura: El desafío de Enseñar Ciencias Naturales. Troquel,
1997 Garay Lucia. Violencia en las escuelas, fracaso educativo. U. Nac. De Córdoba.
García E J y García F. Aprender Investigando Una propuesta metodológica basada en
la investigación Serie Práctica I y E. Ed Diada. 2000

Gil Pérez Daniel. Puede hablarse de Consenso Constructivista en la Educación


Científica Universidad de Valencia España. Revista Enseñanza de las Ciencias 1999.
HarlenWynne; Enseñanza y aprendizaje de las ciencias; - Ediciones Morata, S.L. –
1999.

Kaufman M y Fumagalli L.: Enseñar Ciencias Naturales: Reflexiones y Propuestas


Didácticas. Paidos, 1999

Luis del Carmen comp.. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la


naturaleza en la Educación Secundaria. Editorial ICE/HORSORI.Univer. Barcelona
1997
NeusSanmarti. Jaume Jorba. Autorregulación de los procesos de Aprendizaje y
Construcción de conocimientos. Ed Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales. Abril 1995.

Pozo Aprendices y Maestros. Ejes Procedimentales. Tipos de Procedimientos.


(2000). Pozo Municio, Juan: La solución de Problemas. Ed Santillana. Aula XXI. 1999.
GMJ et al, Los cuadernos de los alumnos. Serie Práctica I y E. Ed Diada. 1996
Santos Guerra, M.G.: Evaluación Educativa, Consudec, 1998.

Coord. de Carrera Vicerrector/a Rector/a


Profesora Chacon Patricia Daniela

También podría gustarte