Está en la página 1de 58

INTRODUCCION A LA

FISIOLOGIA VEGETAL:
CONCEPTOS Y APLICACIONES
Ing. Agr. Juan Herbas Balderrama
Master of Science in Agronomy
UFLA – Gainesville - FL - USA
Importancia de las plantas para la
humanidad:

 Las plantas son un conjunto de seres


vivos esenciales e imprescindibles
para el hombre.
 El hombre depende de las plantas que
habitan la superficie de la tierra, los
océanos y los ríos.
 La historia de la botánica se confunde
con la historia de la humanidad.
 Los pueblos primitivos se
interesaban por las plantas no solo
porque les proporcionaban madera
para construir sus viviendas, sus
instrumentos de caza y pesca.
 Sino también por sus propiedades
alimenticias, toxicas y medicinales.
 El hombre contemporáneo sigue
siendo dependiente de las plantas.
 Las plantas proporcionan alimento para
el hombre y los animales.
 Madera para construcción y mobiliario.
 Fibra para la vestimenta.
 Medicamentos para la prevención de
las dolencias del hombre y los
animales.
 Papel y goma.
 Bebidas alcohólicas: Vino, cerveza,
aguardiente, whisky, ron vodka, etc.
 Bebidas no alcohólicas: Jugos, café,
chocolate, etc.
 Combustibles y sus derivados: Madera,
alcohol, kerosene, gasolina, asfalto,
plásticos, fertilizantes, etc.
 Contribuyen al embellecimiento del
medio.
 Producción de oxigeno en niveles que
permiten la vida animal en el planeta.
Creciente interés sobre los diversos
aspectos de la vida vegetal:
 Estudio de su estructura: Morfología.
 Origen de los diferentes tejidos y
órganos: Morfogénesis.
 Características del vegetal
transmitidas de una generación a
otra: Genética.
 Clasificación filogenética: Sistemática
y taxonomía.
 Distribución de las plantas en la
superficie terrestre: Fitogeografía.
 Interacción de las plantas con su
medio ambiente: Ecología.
 Mecanismos de crecimiento y
multiplicación: Fisiología Vegetal.
La Fisiología Vegetal y su relación con
otras ciencias:
 Fisiología Vegetal (Fitofisiología). Es la
rama de la botánica que trata de los
fenómenos vitales que ocurren en las
plantas.
 Fenómenos transmitidos por su
herencia.
 Respuesta a variaciones del
ambiente.
 “Interacción genotipo x ambiente”.
 Procesos de transporte de agua y
solutos.
 Relaciones hídricas.
 Nutrición mineral.
 Fotosíntesis.
 Translocacion de fotosintatos.
 Respiración.
 Hormonas y reguladores de
crecimiento.
 Crecimiento y diferenciación.
 Germinación y reproducción.
 Ningún estudio de la relación entre la
estructura y su funcionamiento puede ser
independiente.
 La función depende de su estructura y la
estructura es generada por la función.
 El esquema siguiente muestra dichas
interrelaciones, desde el nivel más
simple hasta el nivel más complejo.
 Las plantas poseen moléculas
inertes, formadas de átomos, que a
su vez están constituidos por
protones, electrones, neutrones, etc.
 Cuando los componentes de la materia
(viva o inerte) son analizados de
manera aislada, ellas obedecen a las
leyes de la física y la química.
 En los vegetales, a pesar de ser
similares a los encontrados en la
materia inerte, estas relaciones son
mas complejas y altamente
organizadas.
 La materia inanimada consiste de una
mezcla de compuestos químicos
relativamente simples
 En los vegetales, las moléculas están
agrupadas en organelos bien estructurados
que son los componentes celulares, estos a
su ves están agrupados en tejidos y los
tejidos a su vez forman los órganos de la
planta.
 El comportamiento físico – químico de los
organelos celulares (metabolismo) es
estudiado por la bioquímica y la fisiología.
 La Fisiología Vegetal estudia los efectos del
metabolismo y el ambiente sobre el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
 La estructura organizacional de las
macromoléculas, organelos, células, tejidos
y órganos es fundamental para un
desarrollo y crecimiento equilibrados.
 Los cambios medioambientales que
resulten en alteraciones estructurales, casi
siempre resultan en efectos sobre el
metabolismo y consecuentemente en la
fisiología del individuo.
En consecuencia:

 Un funcionamiento perfecto del vegetal


depende básicamente de su organización
estructural y la actividad físico - química
de sus componentes celulares.
 Factores Ambientales:
 Luz: Intensidad, calidad y duración.
 Humedad: Suelo y atmosfera.
 Temperatura: Suelo y aire.
 Concentración de sales solubles en el
suelo: Aniones: cloruros, sulfatos,
carbonatos, rara vez nitratos. Cationes:
Na, Mg, Ca, K.
 Gases de la atmosfera: O2, CO2, C2H4, O3,
CO, SO2, H2S, HF, NO, NO2 y compuestos
orgánicos volátiles.
 A pesar de que los efectos de estos
factores ambientales sobre el crecimiento
y desarrollo ya son conocidos.
 A nivel celular y molecular falta mucho
para explicar su función.
 Una comprensión de lo que ocurre a nivel
celular y molecular proporcionara los
conocimientos básicos indispensables
para el desarrollo de métodos y técnicas
de manejo capaces de optimizar la
producción agrícola.
Aplicaciones de la Fisiología Vegetal:
 A pesar que la fisiología vegetal tiene
aplicaciones en la ecología, el paisajismo, la
jardinería y la fitoquímica.
 Fue en la agricultura, donde los
conocimientos de esta ciencia causaron
mayor impacto.
 Una buena producción agrícola es
consecuencia de un crecimiento y desarrollo
adecuados y una operación equilibrada de
los procesos y funciones de las plantas.
Alta Productividad de la Agricultura Moderna:

 Cultivares más productivos: Contribución


de la genética y el mejoramiento.
 Uso de fertilizantes: Contribución de la
fisiología y la ciencia del suelo.
 Uso de pesticidas: Contribución de la
fitopatología y la entomología.
 Riego y el Uso de Maquinaria Agrícola:
Contribuciones de la Ingeniería Agrícola, la
Ciencia del Suelo y la Ecofisiología.
 Uso de Técnicas de Propagación
Vegetativa: Contribución de la fisiología
vegetal y la biotecnología.
 Tecnologías de cosecha y poscosecha:
Contribución de la ingeniería agrícola y la
fisiología vegetal.
 Datos que demuestran la contribución de la
fisiología vegetal al desarrollo de la
agricultura.
Conviene alertar que la utilización inadecuada
de algunas de estas tecnologías ha generado
algunas dificultades como:
 Incremento exagerado en el uso de energía
y fertilizantes provenientes de fuentes no
renovables.
 Salinización y polución de aguas y suelos.
 Polución de alimentos por uso inadecuado de
defensivos agrícolas.
 Explosión demográfica obliga a la expansión
de la frontera agrícola
POBLACION MUNDIAL PARA EL 2050

Adapted from: United Nations, and www.snappa.press.net


En base a estudios, la Fisiología Vegetal
contribuirá a la solución de:
 Problemas de salinidad y alcalinidad de
suelos.
 Incremento en las temperaturas diurnas y
nocturnas.
 Mecanismos de absorción y transporte de
nutrientes.
 FBN en leguminosas, para contribuir a la
optimización en el uso de fertilizantes, la
conservación del medioambiente y la
generación de subsidios para otros cultivos.
 Comprensión de los mecanismos
relacionados con la resistencia a los
diversos tipos de estrés sufridos por las
plantas.
 Desarrollo de técnicas de manejo capaces
de aminorar los efectos negativos del
estrés.
 Esta información, junto a trabajos de
biología molecular y fitomejoramiento
ayudaran en el desarrollo de variedades
más productivas y menos susceptibles a
los diferentes tipos de estrés.
 Estudio de los mecanismos bioquímicos y
fisiologicos de la relación patógeno/planta e
insecto/planta.
 Teniendo una mejor comprensión de la
fisiología de las plantas susceptibles y
resistentes al ataque del patógeno y el
insecto se podrá contar con información útil
para el control biológico y la selección de
productos para un eficiente control químico.
Dificultades en el estudio de la Fisiología
Vegetal:
 La gran variabilidad de las especies
vegetales crea una enorme dificultad,
respecto a generalizaciones sobre los
procesos y funciones.
 Dificultad para realizar generalizaciones
sobre los procesos y funciones de los
diferentes individuos.
 Los fisiólogos han concentrado sus
esfuerzos en el estudio de plantas
productoras de semilla (gimnospermas y
angiospermas).
 Los investigadores han desarrollado
artificios para que a partir de individuos
más simples como algas y bacterias, se
extrapolen los conocimientos adquiridos a
plantas vasculares. Ejemplos:
 Algas de los géneros Scenesmus y Chlorella
en la fotosíntesis (fijación y asimilación de
carbono).
 Estudios sobre el metabolismo de los ácidos
nucleicos llevados a cabo en las bacterias
Echerichia coli. etc., etc.
 Dificultad de medir in vivo la actividad
metabólica de los diversos compartimientos
de la célula.
 En estos casos, lo que se hace es romper la
integridad estructural del tejido y las
células con el auxilio de técnicas que
incluyen la maceración y la centrifugación a
fin de aislar los organelos del citosol para
su posterior análisis físico y químico in
vitro.
 Extrapolar fenómenos de un tubo de
ensayo a un organismo vivo.
 Finalmente, como los métodos utilizados en
la fisiología vegetal son físico - químicos o
anatómico - citológicos, los equipos
utilizados son cada vez más caros y
sofisticados, dificultando la adquisición de
los mismos por grupos de investigadores
que no cuentan con un buen soporte
financiero para realizar su trabajo.
Breve Reseña histórica de la Fisiología
Vegetal:

 José Priestly (1771): Descubrió que


las plantas podían generar oxígeno en
una atmósfera rica de CO2.

 Ingenhousz (1779): Descubrió el rol


esencial de la luz en el anterior
proceso. Se inició el estudio de la
fotosíntesis, un proceso central de la
fisiología vegetal.
 de Saussure (1804): Estableció que las
plantas tenían necesidad de extraer
minerales y nitrato del suelo.

 Boussingault (1837):
Experimentalmente descubrió que
mientras que las plantas de trigo
obtenían su nitrógeno solamente del
suelo, los tréboles y las arvejas obtenían
cantidades significativas de nitrógeno de
la atmósfera.
 Hellriegel y Wilfarth (1887):
Establecieron la naturaleza simbiótica
de la fijación biológica de nitrógeno
(FBN) por las leguminosas. Una enorme
diferencia entre grupos de plantas.
 En el mismo periodo: Confusión:
Liebig afirmó que las plantas obtenían
su nitrógeno a partir del amoniaco del
aire. Rechazó la hipótesis que las
plantas obtenían su nitrógeno del
humus del suelo (llevó a cabo su
primer experimento con fertilizantes
minerales y fracasó).
 Lawes y Gilbert (1843): Iniciaron
investigaciones sobre fertilización en la
Estación Experimental de Rothamsted -
Inglaterra.
 Sachs (1865), Experimentelle
Pflanzenphysiologie:
 Para finales del siglo XIX, ya se
habían establecido casi todas las
ramas de la fisiología.
 Los siguientes 50 años se
preocuparon muy poco de la
productividad y el rendimiento de
los cultivos, a excepción del área de
la nutrición mineral (Reed, 1942).
 Se establecieron no solamente el
rol y la esencialidad de los
nutrientes, sino también su
dinámica y disponibilidad en los
suelos y la respuesta de los
cultivos, especialmente en USA.
 Además, se estudió intensivamente
la fisiología de los herbicidas
(auxinas).
La fisiología vegetal enfocada a
comprender la dinámica de los
factores que determinan el
rendimiento de los cultivos se inició
con:
 Blackman (1905): Enunció la Ley de
los Factores Limitantes.
 Clave para el análisis de las relaciones
de un cultivo con su medioambiente.
 Balls y Holton (1915): Inician
estudios para evaluar el efecto del
espaciamiento entre plantas y las
fechas de siembra en el desarrollo y
el rendimiento de los cultivos de
algodón en comunidades vegetales.
 Balls (1917): Analizó el efecto de varios
factores ambientales sobre el rendimiento y
encontró que muchos fenómenos
aparentemente contradictorios podían
explicarse analizando las fases críticas
sensibles a los estreses ambientales. Aquí
nace la Ecofisiología de los cultivos (análisis
de crecimiento).
 Los descubrimientos de Balls combinados
con la Ley de los Factores Limitantes,
permitió la identificación de los estadíos
críticos y los factores que los controlan.
 En los siguientes años:
 Se desarrollaron los métodos para el
análisis de crecimiento y el rendimiento
(Proceedings of the Imperial Botanical
Congress, 1924).

 Gregory (1917): Sugirió que la tasa


de incremento del peso seco por unidad
de área foliar, la Tasa de Asimilación
Neta (NAR), podría utilizarse como un
parámetro para medir la eficiencia
fotosintética.
 Blackman (1919): Enunció que la
acumulación del peso de las plantas
respondía a una función logarítmica
(piedra angular del análisis de
crecimiento).
 Fisher (1920): A partir de los
criterios de Gregory formuló que el
análisis de crecimiento puede
describirse en términos de NAR y
Tasa de Expansión del Área Foliar
(LAER).
 Heat y Gregory (1938):
Concluyeron que la NAR en la fase
vegetativa fue aproximadamente
constante para un amplio rango de
especies y ambientes (0.12 a 0.72
g/dm2/semana) y que las diferencias
en acumulación de materia seca
entre especies se debía a las
diferencias en la Tasa de Expansión
del Área Foliar.
En los años posteriores:
 Cromatografía de gas y el
descubrimiento de los radio isótopos
permitieron medir instantáneamente
la tasa de fotosíntesis
(micrometeorología).
 Descubrimiento de las grandes
diferencias en la Tasa de Fotosíntesis
y las vías de fijación del carbono por
las plantas.
 Calvin (1963-4): Premio Novel,
por sus trabajos de investigación
sobre la vía de fijación de carbono
en plantas C3.
 Hesketch y Moss (1963):
Mostraron que las tasas de
fotosíntesis de las hojas del maíz,
caña de azúcar y algunos pastos
tropicales podían alcanzar valores
mas elevados que en otras plantas.
 Casi al mismo tiempo Tarchevskii y
Karpilov (1963) y Kortschak y otros
(1965): Mostraron que los productos
iniciales de la fijación de CO2 en dichas
plantas diferían de las otras plantas:
Ácidos dicarboxílicos C4
 Hatch y Slack (1970): Aclararon las
diferencias en las vías de fijación de
CO2 entre los grupos C3 (Calvin) y C4
(Hatch y Slack) de plantas.
 Actualmente, se conoce que las diferencias en las
vías de fijación de carbono están asociadas con:
Diferencias en las Tasas Fotosintéticas.
Diferencias en respuestas a la intensidad de luz.
Diferencias en respuestas a la temperatura.
Diferencias en respuestas al nivel de oxígeno.
Diferencias en respuestas a la fotorespiración.
Diferencias en la anatomía del tejido foliar.
Diferencias en la morfología de los cloroplastos.
Diferencias en las tasas de translocación.
Diferencias en la Eficiencia de Uso del Agua.
Etc. Etc.
 El descubrimiento de los isótopos
radioactivos también permitió hacer un
seguimiento estrecho a la translocación y
partición de fotosintatos en los cultivos.
 Se inició con la simulación del crecimiento
vegetal.
 Se empieza a hablar del crecimiento y
rendimiento potencial de los cultivos.
 A partir de este periodo, la evolución de la
fisiología toma dos rumbos: Agronomía y
mejoramiento genético.
 Los fitomejoradores han trabajado en
la identificación de los caracteres para
elevar el rendimiento potencial o la
tolerancia los estreses de las plantas.
Los mismos que están asociados con:
 Morfológicos:
Arquitectura de planta,
Patrón de enraizamiento,
Ramificación,
Angulo de inserción de tallos,
peciolos y hojas,
Macollamiento,
Altura de planta,
Forma de las hojas, etc.
 Anatómicos:
Diámetro del xilema.
Densidad de Estomas.
Anatomía del tejido foliar, etc.
 Fisiológicos:
Tasa de intercambio de carbono
(CER).
Reducción de la respiración y la
fotorespiración.
Mayor Tasa de fotosíntesis.
Mayor eficiencia de utilización de
factores (luz, agua, N, etc.).
 Sin embargo los genes que gobiernan
éstos caracteres tienen una respuesta
pleitrópica en su expresión. Ej. la
selección por una mayor tasa
fotosintética ha reducido el
rendimiento de muchos cultivos
mediante la disminución del tamaño
de la hoja.
 Actualmente existe presión sobre los
fisiólogos para utilizar técnicas de
transferencia de genes para
estabilizar los resultados exitosos del
mejoramiento, mediante la utilización
e incorporación de material genético
de otras especies. Ej. efectos sobre la
actividad enzimática como la
“invertasa”, la “Rubisco”, etc.
MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte