Está en la página 1de 5

1

Ensayo sobre estudios relevantes en la fisiología vegetal

Estudiante: Nivar Alcantara Charina Elizabeth


Matricula: 20201-0394
Asignatura: Fisiología Vegetal
Docente: Angnerys Torrealba

Santo Domingo Rep.Dom. 24/01/2023


2

Estudios relevantes en la fisiología vegetal


La fisiología vegetal es una rama de la botánica la cual a su vez es una rama de la biología, esta
como ya por su nombre podemos deducir, se dedica al estudio de las plantas y los procesos que
tienen lugar en esta.

Autores como lo son Bidwell (1993) la definen como “el estudio de los procesos de germinación,
crecimiento, desarrollo, maduración, reproducción y muerte de las plantas. Y de cómo el medio
ambiente actúa recíprocamente sobre la vida de las plantas”. Esta disciplina al igual que otras
ramas de las ciencias naturales tuvo que pasar por una serie de descubrimientos, eventos, aportes
y estudios que fueron complementándola y dando base y veracidad a lo que esta hoy en día
postula.

Luego de una exhaustiva investigación sobre el tema del desarrollo de la fisiología vegetal con
el paso del tiempo, pude encontrar varios estudios que considero significativos o de gran
relevancia para esta disciplina y que vamos a estar desglosando a continuación con el objetivo
de conocer en que consistían y a que conclusiones se llegaron por medio de estos.

Entre estos estudios no podemos dejar de mencionar el realizado por Karl Lohmann en 1929,
cuando este se encontraba en el laboratorio analizando y observando en el microscopio pequeñas
muestras del tejido muscular y descubrió el Adenosín Trifosfato, mejor conocido por sus siglas
en ingles ATP, aunque en ese entonces se creyó que este actuaba como fuente de energía
solamente en el tejido muscular fue un gran descubrimiento para esa época, considerando que
el ATP es la molécula principal de fuente de energía en la célula y en el caso de las plantas se
produce por medio de la fotosíntesis, de una forma directa este estudio fue un gran aporte para
esta rama.

Uno de los más importantes momentos sin lugar a duda para el desarrollo de la fisiología vegetal
fue cuando Melvin Calvin y un grupo de colaboradores en 1956, realizaron un estudio en el cual
identificaron las reacciones de reducción de CO2 a carbohidratos (Ciclo de Calvin), la cual fue
denominada por otros autores y que es más conocido en la actualidad con el nombre de “fase
oscura”, en dicho estudio Calvin y sus colaboradores concluyeron que el ciclo de reducción del
carbono en la fotosíntesis tiene tres etapas o fases bien diferenciadas; la fijación de CO2, la
reducción de los carbohidratos y la regeneración de la ribulosa 1,5- difosfato (RuBP).
3

Años después en el 1987 el científico estadounidense San Ruben y el canadiense-estadounidense


Martin Kamen probaron que el oxigeno que se liberaba en la fotosíntesis provenía de la ruptura
de la molécula del agua (H2O) y no del dióxido de carbono (CO2), como se creía anteriormente,
confirmando así la hipótesis que había propuesto Cornelis B. van Niel en 1930 pero que este no
pudo comprobar por medio de experimentos o estudios. Ya vamos viendo como la fisiología
vegetal va tomando forma y convirtiéndose en lo que conocemos hoy en día.

Ya para el siglo actual, aunque la mayoría de las cosas ya estaban descubiertas y se conocía
como funcionaban los procesos que tienen lugar en las plantas y como estas se relacionan con
su entorno, también hubieron estudios relevantes como los que veremos a continuación:

En el 2019 Johan Steve Alcantara-cortes junto a otros colaboradores de la Universidad Colegio


Mayor de Cundinamarca, publicaron su estudio titulado “Principales reguladores hormonales y
sus interacciones en el crecimiento vegetal”; aquí básicamente hablan acerca de los reguladores
hormonales principales y como estos nos permiten tener un control del crecimiento de la planta
a la que se lo aplicamos, estos productos sintéticos han cobrado mucha popularidad en los
últimos años y es algo que queda evidenciado en la demanda del mercado con sus ventas.

Lo mejor de este estudio es que los autores muestran los resultados mediante gráficos y cuadros
acerca de cómo cada regulador actúa en las células de las plantas de forma diferente y
consecuentemente como se obtienen distintos resultados para cada uno, por ejemplo, si a mí me
interesa el crecimiento del tallo y la producción de diferentes raíces adventicias para que la
planta tenga mejor sostén en el sitio que se encuentra, el regulador hormonal que debería utilizar
es las auxinas. Este estudio sin lugar a duda es de mucho interés para los botánicos y agrónomos
que quieran aumentar de forma masiva y rápida la producción de plantas y alimentos
provenientes de estas.

Otro estudio realizado en este mismo año (2019) fue “Identifican un doble mecanismo que
regula la respuesta de las plantas a la sequía” donde un grupo de investigadores y profesores
entre ellos Pedro Luis Rodríguez, profesor de investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), aumentaron los conocimientos que se tenían hasta el
momento de como las plantas responden al estrés ambiental, se identificó que en general, las
plantas tienen un gran arsenal de proteínas que sirven para degradar los represores de sus
4

respuestas adaptativas, de forma que el mecanismo sólo se dispara cuando es preciso, por lo que
si con la intervención de las proteínas BPM se lograra acelerar la degradación de estos represores
se podrían obtener plantas con mayor resistencia a la sequía, pues en la naturaleza, las plantas
sufren lo que es llamado estrés ambiental ya sea de forma transitoria como duradera, y con la
existencia de un doble mecanismo para eliminar el freno a la respuestas adaptativas, se les
proporcionaría mayor versatilidad y probabilidades de supervivencia.

En mi búsqueda también encontré un estudio muy interesante que fue dirigido por
investigadores del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Plantas, y el coautor Dr.
Chaim Trevis, miembro de la Facultad de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la
Universidad de Tel Aviv, con colegas de esa Universidad, el trabajo realizado por ellos buscaba
rastrear las propiedades fotosintéticas de las algas Clorella Ohadi debido a que este tipo de alga
es la célula vegetal de más rápido crecimiento. Tras investigar Planck y su equipo descubrieron
que los factores detrás del rápido crecimiento de esta alga radican en su metabolismo eficiente
y su capacidad única de reciclar un componente utilizado por una enzima llamada RuBisCo que
está ligada a la aceleración de los procesos de la fotosíntesis.

Según los investigadores, una mejor comprensión del alga Clorella Ohadi permitirá mejorar la
eficiencia de la fotosíntesis también en otras plantas y esto seria un gran avance para la
ingeniería, pudiendo solucionarse muchos problemas como lo son la alimentación sostenible.

En conclusión, gracias a estos estudios y otros más, al igual que aportes de diversos autores y
descubrimientos a lo largo de la historia del desarrollo de la fisiología vegetal, hoy podemos
conocer como funcionan las plantas y sus procesos vitales, por otra parte, los estudios recientes
que mencionamos en este ensayo también pusieron su granito de arena para ampliar los
conocimientos sobre esta rama.
5

Referencias

Alcantara-Cortes J., Acero Godoy J, Alcántara Cortés J. D, & Sánchez Mora R.(2019).
Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal.
Nova, 17(32), 109-129. Retrieved January 14, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
24702019000200109&lng=en&tlng=es.

Anónimo (2022) Investigadores lograron mapear las propiedades de la fotosíntesis en una de


las algas de más rápido crecimiento en el mundo. SOCIEDAD MAX PLANCK
OFICINA DE ENLACE PARA AMERICA LATINA. Obtenido de:
https://www.latam.mpg.de/128555/descubrimiento-imp-de-fisiolog-a-molecular-de-
plantas#:~:text=Un%2520nuevo%2520estudio%2520se%2520propuso%2520rastrear
%2520las%2520propiedades,de%2520las%2520plantas%2520radican%2520en%2520
procesos%2520metab%25C3%25B3licos%2520eficientes.

Bidwell, R. G. S. 1993. Fisiologia Vegetal. Primera Edición en Español, A.G.T.Editor, S.A.,


Progreso 202 - Planta Alta. Mexico Distrito Federal. Impreso y hecho en México. Printed
and made in Mexico. ISBN: 968-463-015-8. 804 p.

Taiz L. y Zeiger E. (2006). Fisiología Vegetal. Universitat Jaume-I.

Redacción Interempresas (2019). Identifican Un Doble Mecanismo Que Regula La Respuesta


De Las Plantas a La Sequía. Obtenido de: https://www.interempresas.net/Grandes-
cultivos/Articulos/252122-Identifican-un-doble-mecanismo-que-regula-la-respuesta-
de-las-plantas-a-la-sequia.html

Ruben, S .; Kamen, MD (1941), "Carbono radiactivo de larga vida: C 14 ", Physical Review,
59 (4): 349–354, Bibcode : 1941PhRv ... 59..349R, doi : 10.1103 / PhysRev.59.349
Sam Ruben - https://es.abcdef.wiki/wiki/Sam_Ruben

También podría gustarte