Está en la página 1de 13

CLOSTRIDIUM TETANI

Generalidades
 Clostridium tetani son bacilos gram positivos y anaerobios estrictos. (0,5 a 2
× 2 a 18 μ m). Algunas cepas van a poder adaptarse a un medio aerobio
pero van a perder la capacidad de producir la toxina.
 Cuentan con flagelos peritricos, no producen capsula, fimbrias ni pilis, y
fabrican una espora en posición terminal redonda, lo que le da la forma de
baqueta de tambor.
 Tenemos que es el agente etiológico del tetanos.
 Este bacilos se encuentra en el intestino de varias especies animales y el
hombre, quienes al depositar las deyecciones en el suelo, dejan el bacilo
que produce las esporas. Estas permanecen viables por muchos años y es
aqui donde el hombre adquiere la infección
 Es difícil de cultivar porque el organismo es extremadamente sensible a la
toxicidad del oxígeno; cuando se detecta crecimiento en medio de agar,
normalmente aparece como una película sobre la superficie del agar en
lugar de como colonias discretas. 
 Las bacterias son proteolíticas pero no pueden fermentar los carbohidratos.

----------------------------------------------

Patogenia e inmunidad
Aunque las células vegetativas de C. tetani mueren rápidamente cuando se
exponen al oxígeno, la formación de esporas permite que el organismo sobreviva
en las condiciones más adversas. 
De mayor importancia es el hecho de que C. tetani produce dos toxinas, una
hemolisina lábil al oxígeno (tetanolisina) y una neurotoxina lábil al calor codificada
por plásmido (tetanospasmina). 
El plásmido que lleva el gen de la tetanoespasmina no es conjugativo, por lo que
una cepa de C. tetani no tóxica no se puede convertir en una cepa toxigénica. 
En cuanto a la tetanolisina se desconoce su importancia clínica ya que esta es
inhibida por el oxígeno y el colesterol sérico.
La tetanoespasmina se produce durante la fase estacionaria de crecimiento, se
libera cuando la célula se lisó y esta va ser la responsable de las manifestaciones
clínicas del tétanos. Tetanospasmina ( es una toxina AB) ya que escinde en una
subunidad ligera (cadena A) y una subunidad pesada (cadena B) por una proteasa
endógena cuando la célula libera la neurotoxina. 
Un enlace disulfuro y fuerzas no covalentes mantienen unidas las dos cadenas. El
dominio de unión a carbohidratos de la porción carboxilo-terminal de la cadena
pesada se une a receptores de ácido siálico específicos (p. Ej.,
Polisialogangliósidos) y glicoproteínas adyacentes en la superficie de las neuronas
motoras. 
Las moléculas de toxina intactas se internalizan en vesículas endosomales y se
transportan en el axón de la neurona al soma de la neurona motora ubicado en la
médula espinal. En esta ubicación, el endosoma se acidifica, lo que resulta en un
cambio conformacional en el dominio N-terminal de la cadena pesada, inserción
en la membrana del endosoma, y paso de la cadena ligera de la toxina al citosol
de la célula. La cadena ligera es una endopeptidasa de zinc que escinde las
proteínas centrales involucradas en el tráfico y liberación de neurotransmisores. 

----------------------------

Específicamente, la tetanoespasmina inactiva las proteínas que regulan la


liberación de los neurotransmisores inhibidores glicina y ácido gamma-
aminobutírico (GABA). Esto conduce a una actividad sináptica excitadora no
regulada en las neuronas motoras, lo que da como resultado una parálisis
espástica. La unión de la toxina es irreversible, por lo que la recuperación
depende de la formación de nuevas terminales axonales.

-------------------------------

Epidemiología
 C. tetani es omnipresente. 
 Se encuentra en suelo fértil y coloniza transitoriamente el tracto
gastrointestinal de muchos animales, incluidos los humanos. 
 Las formas vegetativas de C. tetani son extremadamente susceptibles a la
toxicidad del oxígeno, pero gracias a sus esporas pueden sobrevivir por
largo tiempo
 La enfermedad es relativamente rara en los Estados Unidos debido a la alta
incidencia de inmunidad inducida por vacunas. Solo se informaron 33 casos
en 2017 y la enfermedad se presenta principalmente en pacientes ancianos
con inmunidad menguante. 
 Sin embargo, el tétanos sigue siendo responsable de muchas muertes en
los países en desarrollo en los que la vacunación no está disponible o las
prácticas médicas son laxas. Se estima que ocurren más de 1 millón de
casos en todo el mundo, con una tasa de mortalidad que oscila entre el
30% y el 50%. 
 La mayor mortalidad se da en recién nacidos y en pacientes en los que el
período de incubación es inferior a 1 semana.

----------------------------------------------------------
Las vías de transmisión pueden ser por:
 Contaminación de una herida con esporas de la bacteria, generalmente del
suelo con tierra, pasto, cuerpos extraños contaminados, espinas, astillas,
etc.
 Inoculación directa mediante lesiones percutáneas, como manejo no estéril
de procedimientos para inducir abortos y partos, fracturas expuestas,
úlceras cutáneas, quemaduras, etc.

-----------------------------------------------------

Enfermedades Clínicas
El período de incubación del tétanos varía de unos días a semanas. La duración
del período de incubación está directamente relacionada con la distancia entre la
infección primaria de la herida y el sistema nervioso central
TETANOS
Se adquiere por la contaminación de una herida traumatica con necrosis de tejido.
Generalmente proviene del suelo, con la tierra, el pasto, cuerpos extraños
contaminados como astillas, espinas, etc.
Cuando el tiempo de incubación es menor a una semana el padecimiento es de
mucha gravedad y la tasa de mortalidad es alta. Los casos de tiempo de
incubación largos son mas benignos, pues a mayor cantidad de toxina menor
tiempo de incubación
Por su forma de presentación clínica, el tetanos se clasifica en generalizado,
cefálico, localizado y neonatal

--------------------------------------------------------------

El tétanos generalizado es la forma más común. 


 Las primeras manifestaciones clínicas se observan en los musculos que se
encuentran circundando la herida contaminada, y hay pequeñas
contracturas que el paciente describe como calambres.
 Despues se observan contracturas de los musculos de la cara que dan
lugar a la risa sardónica y el trismus, caracteristicos del padecimiento, ala
vez que va apareciendo irritabilidad, salivación y transpiración excesiva.
 Poco a poco las contracturas se van generalizando hasta involucrar a todos
los musculos voluntarios.
----------------------------------------------------------
 También es frecuente observar la predominancia de los musculos dorsales
que ocasiona hiperextensión, forma conocida como opistótonos. En otros
casos predomina el espasmo de los musculos laterales, que producen una
flexión lateral denominada pleurostótonos; van apareciendo arritmias
cardiacas, fluctuasiones en la tensión arterial, sudoraciones profusas y
deshidratación. Todas estas contracturas se inician o exacerban al menor
estimulo como la luz, el ruido o el contacto y en los casos graves se vuelven
mas intensas de mayor duración y mas frecuentes
----------------------------------------------
 El espasmo de los musculos respiratorios, particularmente del diafragma,
puede inducir a la muerte, si a esto le aumentan las alteraciones
metabólicas derivadas de la exagerada actividad muscular, que generan
acidosis terminal.
 La afectación de los músculos maseteros (trismo o trismo) es el signo de
presentación en la mayoría de los pacientes. 
 La característica sonrisa sardónica que resulta de la contracción sostenida
de los músculos faciales se conoce como risus sardonicus
 Otros signos tempranos son babeo, sudoración, irritabilidad y espasmos
persistentes de la espalda (opistótonos)
 El sistema nervioso autónomo está involucrado en pacientes con
enfermedades más graves; los signos y síntomas incluyen arritmias
cardíacas, fluctuaciones en la presión arterial, sudoración profunda y
deshidratación.
------------------------------------------

Otra forma de la enfermedad tétanos localizado es poco frecuente y se debe a


los fenómenos de contractura muscular, limitándose a los musculos circundantes
al sitio primario de infección
Esto hace que los músculos se endurezcan puede provocar espasmos dolorosos.

----------------------------------------

Una variante es el tétanos cefálico


 Resulta como consecuencia de que el sitio primario de infección es la
cabeza. A diferencia del pronóstico de los pacientes con tétanos localizado,
el pronóstico de los pacientes con tétanos cefálico es muy malo.
 Es más común en niños y afecta a personas que han tenido una lesión en
la cabeza o una infección en el oído. El tétanos cefálico afecta los nervios
que van del cerebro a otras partes de su cuerpo y puede causar parálisis en
algunas partes de la cara. El tétanos cefálico puede convertirse en tétanos
generalizado y puede ser mortal.

-----------------------------------------

El tétanos neonatal (tétanos neonatal )
 Se asocia típicamente con una infección inicial del muñón umbilical que
progresa hasta generalizarse. La mortalidad en lactantes supera el 90% y
los supervivientes presentan defectos de desarrollo. Esta es casi
exclusivamente una enfermedad en los países en desarrollo .

 Esto afecta a los recién nacidos en los países menos desarrollados,


especialmente en Asia y África, y a menudo es fatal. Los síntomas son
similares a los del tétanos generalizado y se producen dentro de las dos
semanas del nacimiento. Los bebés con tétanos neonatal pueden:

 no alimentarse bien y no aumentar de peso

 parecer rígidos
 tener espasmos
---------------------------------

Diagnóstico de laboratorio
 El diagnóstico de tétanos, se realiza sobre la base de la presentación
clínica y antecedentes como: una herida contaminada con tierra, un parto
en condiciones donde se sospecha que el material esta contaminado por
tierra o estiércol que infectan el utero, un recién nacido que se contamina el
cordon umbilical, una pinchdura ocurrida en algún establo, una fractura
expuesta corrompida, etc, son algunos datos suficientes para hacer el
diagnostico sin necesidad de los estudios de laboratorio.

 La detección microscópica de C. tetani o la recuperación en cultivo es útil,


pero con frecuencia no tiene éxito. Los resultados de los cultivos son
positivos sólo en aproximadamente el 30% de los pacientes con tétanos
porque la enfermedad puede ser causada por relativamente pocos
organismos y las bacterias de crecimiento lento mueren rápidamente
cuando se exponen al aire. Ni la toxina del tétanos ni los anticuerpos contra
la toxina son detectables en el paciente porque la toxina se une
rápidamente a las neuronas motoras y se internaliza. 

 Las colonias en agar sangre anaerobio, a las 48 o 72 horas de incubación,


son de menos de 1mm de diametro, de bordes irregulares de color grisáceo
mate, extendidas en forma de red con finos filamentos y rodeadas de una
zona de hemolisis

---------------------------------

Tratamiento y control
Lo primero que se debe hacer antes de todo es la aplicación de la antitoxina
tetánica (inmunoglobulina tetánica humana) pues en ese momento lo importante
es eliminar la tetanospasmina del torrente sanguíneo y otros tejidos, ya que una
vez la toxina alcanza las neuronas, ya no es posible eliminarla, por ellos, se tiene
que actuar rápido en base a la clínica. Después de eso ya se puede pensar en el
desbridamiento de la herida, sin cerrarla, ya que son bacterias anaerobias, y
hacer eso brinda una opción para que se sigan reproduciendo, la herida se deja al
ambiente. Se administra metronidazol para las anaerobias, porque si aún hay
bacterias, no queremos que sigan produciendo tetanospasmina.

El uso de penicilina o metronidazol para matar las bacterias y reducir la


producción de toxinas, la inmunización pasiva con inmunoglobulina antitetánica
humana para neutralizar la toxina libre y la vacunación con toxoide tetánico

El metronidazol y la penicilina tienen una actividad equivalente contra C. tetani; sin


embargo, algunos han recomendado el tratamiento con metronidazol porque la
penicilina, como la tetanoespasmina, inhibe la actividad de GABA, que puede
producir excitabilidad del sistema nervioso central. 

--------------------------------------------

Prevención

 Vacuna pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis y H.influenzae


tipo B) acelular en 2,4,6 y 18 meses de edad. En muslo derecho o brazo
izquierdo 0.5ml
 Es muy importante la vacunación masiva con Vacuna DPT o triple
bacteriana (Difteria, tétanos y tosferina) en la población infantil desde los
dos meses de edad. Intramuscular en brazo izquierdo.
 Deben de completar su esquema de vacunación y posteriormente tomar
una dosis toxoide cada 10 años. Esta práctica es suficiente para prevenir la
gran mayoría de los casos, aun con producción de toxina en la herida
infectada
 Tambien se previene el padecimiento si se hace un buen tratamiento de
una herida contaminada con tierra o estiércol. Esto significa limpiar muy
bien la herida, sin cuerpos extraños ni tejido necrosado, y no suturar de
primera intención. Cuando el paciente se recupera de la enfermedad debe
ser inmunizado con varias dosis de toxoide tetánico, ya que la toxina que
circuló en el torrente sanguíneo no es suficiente para generar una
respuesta inmune

La vacunación con una serie de tres dosis de toxoide tetánico, seguida de dosis de
refuerzo cada 10 años, es muy eficaz para prevenir el tétanos
Clostridium Botulinum
Generalidades
 C. botulinum es un bacilo anaerobio estricto, formador de esporas, es un gram
positivo de tamaño grande (0,6 a 1,4 × 3 a 20,2 μm) y necesidades nutricionales
exigentes.
 Se halla en suelo e intestino de algunos animales silvestres y domésticos.
 Estas bacterias se subdividen en cuatro grupos en función de sus propiedades
fenotípicas y genéticas, y representan cuatro especies que tradicionalmente se han
clasificado dentro de una única especie, C. botulinum.
 Se han descrito siete toxinas botulínicas antigénicamente diferentes (de la A a la
G); las enfermedades en el ser humano se asocian a los tipos A , B, E y F.
 Responsable de enfermedad del botulismo, causado por acción de una
neurotoxina (muy toxígena) provoca = PARÁLISIS FLÁCIDA
------------------------------------

Patogenia
A l igual que sucede en el caso de la toxina del tétanos, la toxina fabricada por
C.botulinum es una proteína precursora de 150.000 D a (toxina A -B) formada por una
pequeña subunidad y con actividad de endopeptidasa de zinc y una subunidad no
toxigénica de gran tamaño.
A diferencia de la neurotoxina del tétanos, la toxina de C. botulinum forma complejos con
proteínas no tóxicas que protegen a la neurotoxina durante su estancia en el tubo
digestivo (lo cual resulta innecesario para la toxina del tétanos).
La porción carboxilo-terminal de la cadena pesada de la toxina botulínica se une a
receptores específicos de ácido siálico y a glucoproteínas de la superficie de neuronas
motoras y estimula la endocitosis de la molécula de la toxina. A simismo, a diferencia de la
tetanospasmina, la neurotoxina de C. botulinum permanece en la zona de unión
neuromuscular. La acidificación del endosoma estimula la liberación de la cadena ligera
mediada por la cadena pesada N -terminal. A continuación, la endopeptidasa de la toxina
inactiva las proteínas que regulan la liberación de acetilcolina, inhibiendo la
neurotransmisión en las sinapsis colinérgicas periféricas. Puesto que la excitación del
músculo precisa de la presencia de acetilcolina, la presentación clínica del botulismo es
una parálisis flácida. Como en el caso del tétanos, la recuperación de la función tras un
episodio de botulismo exige la regeneración de las terminaciones neuronales.
La toxina de Clostridium botulinum se va a ingerir con los alimentos y posteriormente
migra y ejerce su actividad en la unión mioneural, en donde va a inhibir la liberación de
acetilcolina mediada por calcio en las terminaciones desmielinizadas de los nervios
motores colinérgicos; afecta ambos grupos de transmisión colinérgica en el sistema
autónomo: los ganglios sinápticos y las terminaciones motoras parasimpáticas. El efecto
final es la parálisis flácida total.
-------------------

Epidemiología
Se encuentra por todo el mundo, suelo y muestras de agua (sedimentos acuáticos).
Más frecuente en países en donde preparan alimentos caseros, por mala esterilización de
productos. Toxinas se inactivan con ebullición. Depende de la cepa donde se encuentren
comúnmente: A en terrenos neutros y alcalinos, B en suelos orgánicos y E en suelos
húmedos.
los brotes de botulismo han asociado al consumo de conservas caseras; otros alimentos
causantes de botulismo son las carnes curadas o fermentadas, el pescado con
tratamientos leves de conservación - ahumado en frío, productos envasados al vacío
-semiconservas vegetales y aceites aromatizados con hierbas y otros condimentos.
------------------------
En el lactante afecta a menores de 1 año, principalmente entre 1 y 6 meses. El botulismo
del lactante es más frecuente (aunque se reportan menos de 100 casos cada año), y se ha
asociado al consumo de alimentos (por ejemplo miel, leche infantil en polvo)
contaminados por esporas de C. botulinum y también por lo que es la ingesta de tierra y
polvo contaminados por esporas (que actualmente es la fuente de exposición más
frecuente en los lactantes).
La incidencia del botulismo de las heridas no se conoce, pero la enfermedad es muy rara.
El botulismo por inhalación supone un destacado motivo de preocupación en la era del
bioterrorismo. La toxina del botulismo se ha concentrado para su diseminación en forma
de partículas transportadas por el aire como arma biológica. Cuando se administra por
esta vía, la enfermedad por inhalación se caracteriza por su rápido comienzo y su alta
mortalidad.
Se han identificado las cuatro formas siguientes de botulismo:
1) la forma clásica o botulismo alimentario
2) el botulismo del lactante
3) el botulismo de las heridas
4) el botulismo por inhalación.
-------------------------------------------

Vías de transmisión
El botulismo se puede contraer al ingerir alimentos contaminados o cuando una herida se
infecta con la bacteria. El botulismo NO se contagia de persona a persona. Los síntomas
del botulismo aparecen pocas horas o varios días después de la exposición a la toxina,
según la cantidad de toxina a la que la persona haya estado expuesta.
Ingesta de alimentos enlatados, sean carnes o verduras, germinan por una incorrecta
esterilización en el ambiente anaerobio.
*Forma clásica: Consumo de conservas de elaboración casera ( toxina AyB) y pescado en
conserva (toxina E).
*Del lactante: Consumo de miel, leche infantil en polvo, ingesta de tierra y polvo.
*En heridas es muy raro.
*Inhalación por diseminación en partículas en el aire como arma biológica.
-----------------------------------------

Cuadro clínico
Botulismo alimentario o botulismo clásico
Principalmente por conservas de elaboración casera (por ser microorganismo anaerobio)
Los pacientes con botulismo transmitido por los alimentos suelen presentar un cuadro de
debilidad y de mareo entre 1 y 3 días después del consumo del alimento contaminado.
Las primeras manifestaciones clínicas son:
 Nauseas
 Vómitos
 Diplopía (ver doble)
 Disfagia (no deglutir)
 Disfonía
 También se van a observar pupilas dilatadas
 Cuadro de debilidad y mareo (1 o 2 días después de consumir alimento
contaminado)

---------------------------
 Ptosis palpebral (Baja o caída anormal del párpado superior) (mirada de borracho)
--------------------------
 Xerostomía (lengua seca y saburral) Indicador de efectos anticolinérgicos de la
toxina
 Midriasis (debido a que la noradrenalina aumenta)
 No hay fiebre
 Visión borrosa
 Estreñimiento
 Disartria(no hay articulación de las palabras)
Poco a poco se acentúan la astenia (Disminución de la fuerza muscular) y la adinamia
(Ausencia total de fuerza física), y la flacidez muscular es cada vez más intensa hasta llegar
a la parálisis total. En ese momento se manifiesta el paro respiratorio y la muerte.
Recuperación necesita meses años hasta recuperar terminaciones nerviosas.
---------------------------------------------------------

Botulismo del lactante


Asociados al consumo de alimentos o productos envasados que contienen la toxina o
esporas del bacilo, niños menores de 1 año (1 – 6 meses)
----------------------------------------
Síntomas inespecíficos en su etapa inicial
▪ Estreñimiento
▪ Imposibilidad de succionar
▪ Llanto débil (flacidez de músculos respiratorios)
▪ Disfagia
▪ Fallo de medro
▪ Ptosis palpebral
Evolucionan a parálisis flácida y parada respiratoria.
--------------------------------------------

Botulismo de las heridas


Consecuencia de la producción de toxina en heridas contaminadas.
Este microorganismo libera toxinas que actúan a nivel de las terminales sinápticas
bloqueando la liberación del neurotransmisor, manifestándose clínicamente por una
parálisis muscular descendente con compromiso de los nervios craneanos.
Las manifestaciones clínicas son idénticas a las de la enfermedad alimentaria, si bien el
período de incubación es más prolongado y se caracteriza por un número menor de
síntomas digestivos.
 Diplopía (ver doble)
 Disfagia (no deglutir)
 Disfonía
 También se van a observar pupilas dilatadas
 Cuadro de debilidad y mareo (1 o 2 días después de consumir alimento
contaminado)
 Ptosis palpebral (Baja o caída anormal del párpado superior) (mirada de borracho)
 Xerostomía (lengua seca y saburral) Indicador de efectos anticolinérgicos de la
toxina
 Midriasis (debido a que la noradrenalina aumenta)
 No hay fiebre
 Visión borrosa
 Estreñimiento
 Disartria(no hay articulación de las palabras)
Poco a poco se acentúan la astenia (Disminución de la fuerza muscular) y la adinamia
(Ausencia total de fuerza física), y la flacidez muscular es cada vez más intensa hasta llegar
a la parálisis total. En ese momento se manifiesta el paro respiratorio y la muerte.
------------------------------------------------

Botulismo por inhalación


Peor pronóstico y evolución de la enfermedad más rápida.
La exposición por inhalación a la toxina del botulismo debería provocar un inicio súbito de
la sintomatología (parálisis flácida, insuficiencia pulmonar) y una elevada mortalidad
Es rara y poco frecuente, hasta la fecha, se han descrito unos 10 casos en todo el mundo.
Los signos clínicos son similares a los de otras formas de botulismo, con una parálisis
simétrica de los nervios craneales, seguida de una parálisis flácida, simétrica y
descendente de los músculos voluntarios, que puede conllevar un paro respiratorio y la
muerte. La enfermedad se debe a la inhalación de toxina botulínica aerosolizada de forma
accidental o deliberada. Tras la inhalación, la toxina difunde por vía sanguínea por todo el
organismo, causando las manifestaciones típicas del botulismo.
---------------------------------------

Diagnóstico
▪ Principalmente clínico (debido a urgencia de enfermedad) y por antecedente de
ingestión de productos envasados. (Esto con la finalidad de actuar a la brevedad)
▪ Demostración de actividad de toxina en suero, heces por medio de estudios coprológicos
y jugos gástricos
▪ Muestras implicadas de los alimentos contaminados
 El botulismo del lactante se confirma mediante la identificación de la toxina en las
heces o el suero del niño o cultivando el microorganismo en las heces.
 El botulismo de las heridas se confirma detectando la toxina en el suero o la herida
del paciente o cultivando el microorganismo de la herida.
 Calentar la muestra a 80ºC por 10 minutos para eliminar las bacterias no
formadoras de esporas.
-------------------------------------------------

Tratamiento
Al observar las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad que es la diplopía,
náuseas, vómitos, pupilas dilatadas, debe administrarse antitoxina botulínica polivalente
por vía intravenosa, ya que esta protege contra los tipos A, B y E que son los más
frecuentes. (Debe recordarse que antes de la administración de la antitoxina debe
investigarse si el paciente es alérgico al suero de caballo con una muestra de la propia
antitoxina)
Los pacientes con botulismo necesitan las siguientes medidas terapéuticas:
1) soporte ventilatorio adecuado
2) eliminación del microorganismo del aparato digestivo mediante el uso de lavados
gástricos y tratamiento con metronidazol o penicilina
La ventilación adecuada es muy importante para disminuir la mortalidad. No se
desarrollan concentraciones protectoras de anticuerpos después de la enfermedad, por lo
que los pacientes siguen siendo vulnerables al botulismo.
-------------------------

Prevención
 Destrucción de esporas de los alimentos mediante la correcta esterilización de los
mismos. Evitar germinación de esporas manteniendo alimentos en pH ácido o
almacenados a 4ºC o menos.
 Inactivación de toxinas preformadas al calentar alimentos por 10 minutos de 60ºC
a 100ºC.
 Niños menores de 1 año no consumir miel.
 Revisar productos de conservas caseras o enlatado, empaque puede estar inflado
(bacteria produce gas).
 No existe ninguna vacuna para prevenir el botulismo. Se puede reducir el riesgo a
la exposición siguiendo las prácticas de cocción y manipulación segura de los
alimentos y manteniendo limpios y bien vendados los cortes o las heridas.

También podría gustarte