Está en la página 1de 27

10.

08

presentación del curso

Principios fundamentales del derecho penal

Estos principios limitan el poder punitivo del estado:

o Principio del derecho previo.


o Principio de reserva
o Principio de lesividad
o Principio de legalidad

El derecho penal siempre constituye una reacción hacia el delito, frente al hecho cometido por
el autor. El derecho penal no interviene solo por la personalidad, es decir solo porque se pueda
presumir que una persona vaya a cometer delitos sino exclusivamente frente a los hechos
delictivos cometidos específicamente.

El estado y el derecho penal no pueden invadir la esfera de autonomía de cada persona.

Pero en cualquier caso el estado se encuentra sujeto a la ley, no puede castigarse si no existe el
hecho, acción u omisión descripta previamente en una ley.

13.08

Principios fundamentales del Derecho Penal. Hecho Previo. Reserva de la ley. Lesividad

Todas las provincias delegaron parte de su competencia a un poder central. Una es la facultad
de crear delitos. Que es delito y que no lo es, eso lo decide el poder legislativo. Solo este tiene
la facultad de crear delitos.

Lo que si se reservó para cada provincia es la posibilidad de administrar la justicia, es decir cada
provincia tiene su código procesal penal, su modo de legislar y decidir cómo ese derecho penal
se aplica a un caso concreto ocurrido en su provincia. para aplicar ese derecho penal cada
provincia aplica sus propias reglas, si decide realizar un juicio por jurados, decidir si va a hacer
un procedimiento oral, escrito con expediente.

El código penal rige para todo el territorio nacional y los códigos procesales penal para cada
provincia.

En la parte general estudiamos disposiciones que se aplican a todos los delitos y en la parte
especial los delitos de tipo particular, homicidio, robo, abuso sexual, contrabando.

Enfoque causalista o finalista

Tanto uno como el otro son formulaciones de la teoría del delito que es un sistema de
engranes de la conducta humana para determinar si esa conducta es un delito o no y si merece
una pena.

La teoría del delito estaba imbuida en la predominancia de la relación causa-efecto. Lo


relevante era que una conducta genere una modificación posterior, concatenación de causas-
efecto.
En el enfoque causalista lo que pensó el sujeto no es relevante. Lo importante es si mató, si
puso una condición que genera como efecto la muerte de una persona (habrá homicidio).

Tipo penal “es la descripción que hace el legislador de la conducta prohibida”.

Art 79 código. Penal “el que matare a otro tendrá una pena de prisión o reclusión de 8 a 25
años”

Definición de delito: “El delito es una acción humana, típica, antijuridica y culpable”

A para que la acción u omisión sea calificada como delito debe ser:

T típica

A antijurídica

C y culpable

Conclusión

Causalismo, finalismo, son todas teorías sociales, posiciones desde las cuales se desarrolla una
teoría del delito que intentan explicar de la mejor manera como analizar el delito.

La ley penal tiene como una de sus funciones la garantía con respecto a los ciudadanos, porque
va a poner un límite al legislador que no va a poder decidir que cualquier conducta es un
delito. Todas las leyes tienen que respetar ese principio de supremacía constitucional y los de
los tratados internacionales con supremacía constitucional art 31 cn. La constitución pone los
parámetros mínimos que tienen que respetar la ley.

Solo es culpable aquel que no respeta la norma. Si un menor de edad comete un delito la
responsabilidad penal de ese delito es de él y no se va a extender a las partes (a sus padres)
aunque si la responsabilidad civil.

Art 18, 19 cn.

El hecho de ser drogadicto, o de haber sido delincuente no alcanza, se requiere la


exteriorización de la conducta (principio del hecho previo).

El derecho penal solo se aplica cuando se cometió el delito, aunque esto es poco eficaz. Lo
único que se puede hacer es motivar conductas con amenazas de pena, que son las
exteriorizaciones más fuertes del poder punitivo del estado. Te privan de la libertad, la
propiedad, de la posibilidad de trabajar en determinados casos, de ejercer ciertos cargos o
actividades.

La ley tiene que ser anterior a un hecho, a un proceso. El principio de reserva nos dice: “todo
está permitido salvo lo prohibido”. La amenaza de pena debe ser conocida. Eso es principio de
culpabilidad.

La ley solo va a regir a futuro. La única excepción a la irretroactividad de la ley es otra más
benigna.

La ley tiene que ser:


o precisa,
o clara,
o cierta,
o escrita.

Si la valoración social de la conducta cambia, la imposición de la pena no tiene sentido.

La exteriorización de la conducta no se refiere a un resultado material. Es delito cuando se


lesiona un bien jurídico importante, no es necesario esperar a la lesión de ese bien jurídico.
Hay conductas con peligro abstracto, peligrosas en sí mismas, como el delito de tenencia de
arma sin autorización.

Delitos:

o de acción el homicidio, de omisión, el abandono de persona


o de mera actividad sin resultado la desobediencia al funcionario publico
o De resultado material
o De riesgo.
 De peligro concreto arrojar ácido clorhídrico en un río
 de peligro abstracto la mera tenencia de sustancias peligrosas

Las reglas de imputación

física

A R

normativa

Si A mata a B tengo que probar causalmente que A produjo la muerte de B. si no logro hacer
esta imputación básica nunca podre decir que A es el autor de un hecho delictivo.

Supongamos que A está mirando la tele y B esta en la calle y A observa como matan a B. A no
tiene nada que ver con B (salvo que A haya mandado matar a B). pero entonces la conexión
está en que tuvo que haber algún sujeto C que produjo la muerte de B. y si no logro hacer la
conexión física jamás podre imputar el muerto al autor A

Por lo tanto, la primera imputación es la física causal, hay que determinar la relación fáctica
que debe existir entre el comportamiento del autor y la aparición del resultado.

y la segunda al sujeto que debe ser libre, que tenga la libertad positiva de decidir el curso
causal hacia el resultado que pretende el autor: la muerte de B. pero puede pasar que su arma
no tenga balas y no pasaría de la primera imputación.

17.08

Principios fundamentales del Derecho penal (cont.)

Legalidad. Ley penal. Ámbito de validez temporal y espacial de la ley


Principio de legalidad. Complemento de principios constitucionales

art 18, 19 cn

art 9 CADH

art 15 PIDCP

art 2, 3 cp

del principio de legalidad tenemos 4 derivaciones:

o Ley escrita, Codificación


o Ley cierta
o Prohibición de analogía
o Prohibición de retroactividad

Feuerbach

El principio de legalidad es uno de los principios troncales del derecho penal “Nullum crimen,
nulla poena sine praevia lege”.

Los principios constitucionales en su conjunto ponen un freno al poder coercitivo del estado. Al
momento de regular determinado derecho.

El principio de legalidad establece que para que alguien pueda condenar y aplicar una pena
eventualmente debe haber una ley previa que describa que lo que cometió es un delito y que
además establezca una sanción a aplicar.

El principio de legalidad pone límites a lo que puede considerarse delito y a qué pena puedo
aplicarle a alguien que cometió un delito. Tanto el delito como su consecuencia la pena tienen
que estar previstos por la ley. El delito es el precepto normativo que integra la norma.

Del principio de legalidad se desprenden 4 consecuencias, subprincipios que le dan contenido a


ese principio de legalidad.

La ley debe ser escrita, mandato de codificación, nadie puede condenar a una persona porque
infringe el derecho consuetudinario. Debe ser dictada por el congreso de la nación conforme lo
establece el art, 75 inciso 22 cn.

La premisa general está en la ley: “el que matare a otro será pasible de prisión de 8 a 25 años”.
La premisa particular es el hecho.

Según Montesquieu el juez tenía que hacer un silogismo perfecto. Porque la premisa particular
que encuadre en la premisa general es que la ley lleva a una conclusión determinada que es la
sentencia sin que el juez tenga que interpretar. Eso hoy está en discusión.

La ley se escribe en un lenguaje natural para que sea conocida por todos, pero tiene un
problema de ambigüedad y vaguedad que en muchos casos el juez debe interpretarlo.

El legislador para cumplir con el mandato “nulum crimen nulla poena sine lege” tiene que
hacer que la ley sea cierta, mandato de certeza que exige que el congreso de la nación al
momento de describir que es un delito, precepto normativo dotado de una sanción, se acote al
máximo posible la ambigüedad y la vaguedad.

Homicidio simple: “juan mata de una puñalada a maría”.


Homicidio agravado por el vínculo: “entre cónyuges” con pena o reclusión perpetua.

Art 80 cp homicidios que se producen en el marco de una relación de pareja. Este art no es
muy claro en como tenemos que interpretar una relación de pareja, por eso es necesario
interpretar.

1° caso juan mata a su cónyuge,

2° caso tenemos una relación de pareja, convivieron 5 años.

Tenían una hija, se separaron, y juan la mata. Pareja o ex

No es una técnica legislativa muy buena porque no cumple con el mandato de certeza, debido
a que se remite a civil, uniones convivenciales.

Una relación de una semana, ¿es o no es una relación de pareja?, ¿y una de un mes? ¿qué tipo
de relación lo es?

El legislador debe acotar lo más posible las problemáticas de ambigüedad y vaguedad. Los
jueces tienen que interpretar lo que es más dificultoso y genera inseguridad jurídica. Nunca
debe interpretarse una ley penal de manera analógica.

la interpretación debe ser estricta y restrictiva, nunca puede interpretarse de manera amplia
el texto normativo.

El principio de legalidad hace referencia al libre ejercicio de la autonomía de la voluntad de las


personas de poder hacer todo aquello que no está prohibido.

Todo lo que no está prohibido está permitido

Art 19 cn

Ley 26791 14-12-2012 a todos los delitos cometidos antes de esa fecha no se les puede aplicar
esa ley porque si no la estaríamos aplicando retroactivamente y eso lo impide el principio de
legalidad.

“nulum crimen nula poena sine praevia lege” sus 4 desprendimientos son:

o mandato de codificación que dice que la ley debe ser escrita por el congreso de la
nación
o mandato de certeza, la ley tiene que ser cierta, que exige a los legisladores tratar de
acotar lo máximo posible la ambigüedad y la vaguedad al momento de redactar los
preceptos normativos
o prohibición de analogía de la ley, su aplicación debe ser taxativa, bien ceñida al texto
de la ley
o prohibición de la aplicación retroactiva art 18. salvo cuando su aplicación sea más
benigna

art 9 CADH, 15 PIDCP habilita a la aplicación retroactiva de las leyes que no estaban vigentes al
momento de la comisión del hecho pero que, si lo están en los momentos intermedios, en el
momento del juicio o durante la ejecución de la pena

art 2, 3 cp estos arts encierran las excepciones a la regla general. Una irretroactividad relativa.
3 ámbitos de aplicación de la ley

1. ¿Dónde? Ámbito espacial


2. ¿Cuándo? Ámbito temporal
3. ¿Quién? Ámbito personal art 16 cn

Son para ver cual ley voy a aplicar.

“donde se cometió el hecho” dependiendo de ello voy a aplicar el código penal, las leyes
argentinas o voy a aplicar la ley penal de otro estado. Necesito saber dónde se cometió el
delito para saber qué ley voy a aplicar.

“cuando se comete el hecho” van a jugar las reglas de la irretroactividad relativa o de la


retroactividad cuando se trata de leyes penales más benignas. Fecha de comisión del hecho.

“quien” ámbito personal, por regla general todos son iguales ante la ley, excepción:

Inmunidad parlamentaria art 68 cn

Defensor del pueblo art 86 cn

Principios en el ámbito espacial de aplicación de la ley:

a.- principio territorial

b.- principio real o de defensa

c.- principio de personalidad activa o pasiva

d.- principio universal

Principio territorial art. 1 inc 1

Es el principio troncal que rige el ámbito espacial. Fundamento: el ejercicio de la soberanía o


del estado argentino. Lo que implica que el código penal se va a aplicar a todos los delitos
cometidos en su territorio de la nación argentina o en lugares sometidos a su jurisdicción. Al
estado argentino no le importa la nacionalidad del autor, si el delincuente es francés y Francia
le pide la extradición, Argentina se la puede negar. Lo que importa es que el delito se cometió
en Argentina.

La clave del principio de la territorialidad es la palabra “cometido”, me fijo que el delito haya
sido cometido en mi territorio o en lugares sometidos a mi jurisdicción.

El concepto de territorio es un concepto “jurídico” porque el territorio argentino está definido


por los tratados que determinan cuales son las fronteras con los países limítrofes, por la ley de
espacios marítimos que determinan donde están las aguas interiores, el mar territorial, el lecho
y subsuelo marítimo, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo sobre ese territorio; donde
tiene el poder de policía y de fiscalización.

Problemáticas que presentan los delitos complejos donde la acción y el resultado se produce
en lugares distintos ¿Dónde se comete el hecho? Lo que me permite ver cuál es la ley aplicable
son los principios de economía procesal, donde se produce mejor la prueba, donde puedo
garantizar mejor el derecho de defensa.
Las problemáticas que presentan los delitos complejos donde la acción y el resultado se
producen en lugares distintos pueden resolverse por medio de las siguientes teorias

o Teoría de la voluntad: el delito se comete donde se realiza la acción arg


o Teoría del resultado: el delito se comete donde se produce el resultado chile
o Teoría de la ubicuidad: el delito se comete tanto donde se realiza la acción como
donde se produce el resultado.

Ejemplo de la teoría de la ubicuidad: juan le dispara a Ana que alcanza a cruzar la frontera con
Chile, la acción (disparo del arma de fuego) se produce en arg pero el resultado (impacto en la
espalda de Ana) se produce en chile.

Este problema que se presenta con los delitos complejos como la trata de personas, también se
presentan en los delitos permanentes, delitos que se extienden o que se pueden producir en
distintos espacios. Los delitos continuados son supuestos en los que se produce una acción
determinada por un sujeto activo contra la misma victima repetidas veces, se repite esa
modalidad consumativa en distintos momentos.

El principio de territorialidad esta receptado por art. 1 inc 1 cp

¿qué sucede en el caso de los buques?

Rige el principio de territorialidad en buques de bandera arg cuando los delitos se cometen en
alta mar, es distinto cuando el delito se comete en el mar territorial de otro estado. Si el buque
es publico arg el delito a juzgar queda sometido a su jurisdicción.

Estas teorías de la voluntad, resultado y ubicuidad solo las aplico en casos concretos donde la
acción y resultado se cometen en lugares distintos, delitos permanentes que se cometen y
trasladan en distintos espacios.

Principio real o de defensa Art 1 inc 1 art 1 inc 2 cp

La ley penal se aplica cuando el delito si bien es cometido en el extranjero tiene efectos en el
territorio de la nación arg o en lugares sometidos a su jurisdicción.

La clave del principio real o de defensa tiene que ver con los “efectos” del delito, como por ej
cuando una banda falsifica pesos argentinos en Uruguay, materia que solo le corresponde a la
autoridad monetaria de la nación

Principio de la personalidad activa o pasiva art 1 inc 3

En estos casos el delito no se comete en el territorio de la nación arg o en lugares sometidos a


su jurisdicción. Tampoco se comete en el extranjero y sin embargo, tiene efectos en la arg. Pero
arg puede pedir juzgar a una persona que cometió un delito en el extranjero, cuando esta
persona es un nacional arg, es el principio de la personalidad activa. Se le va a aplicar el cp
aunque no cometa el delito en el territorio arg o en lugares sometidos a su jurisdicción.
Aunque no tenga efectos en el territorio. Ejemplo: un nacional argentino comete un delito en
Uruguay, se le pide la extradición y se lo juzga en arg.
Cuando un argentino tortura una persona en un país extranjero puede ser juzgado en arg
(tratado internacional contra la tortura).

Con la incorporación del inc 3 en 2017 el código penal recepta la personalidad activa.

Principio de la personalidad pasiva (o de protección de los nacionales), según este principio la


ley penal se aplica cuando la víctima del delito es un nacional, aunque el delito se haya
cometido en el extranjero y el presunto autor sea extranjero. Entonces este principio señala
que se aplica la ley penal del país del cual el nacional es autor del delito (personalidad activa) o
del país del cual es nacional el sujeto pasivo o victima (personalidad pasiva) sin que importe el
lugar del hecho.

Como ejemplo tomemos el de Astiz donde las dos monjas asesinadas son de origen francés.

Principio universal

Se aplica con toda la globalización donde se afectan intereses importantes para la comunidad
internacional. El principio universal nace históricamente para regular o para aplicar la ley a
delitos que no se cometen en el territorio arg, o que no tienen efectos en el territorio, que no
lo cometen nacionales arg ni tampoco contra victimas arg, pero que al afectar la conducta
nacional y al encontrarse la persona en el territorio arg interesa juzgarla (trata de personas,
narcotráfico, piratería, ruptura de cables submarinos, delitos de lesa humanidad, genocidios,
crímenes de guerra).

La regla general está prevista en el art 18 cn

Excepciones a la irretroactividad:

o Art 9 CADH
o Art 15 PIDCP
o Art 2, 3 cp

Art. 9 CADH

Principio de Legalidad y de Retroactividad

Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

Art. 15 PIDCP

1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del
delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
2. Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni a la condena de una persona por
actos u omisiones que, en el momento de cometerse, fueran delictivos según los principios
generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional.

Ámbito personal art 1 inc 1

Excepciones:

o Art 68
o Art 86 cn

Artículo 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su
mandato de legislador.

Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.
Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años,
pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Breve repaso:

Ppio de territorialidad art 1 inc1

El cod penal se aplica a los delitos cometidos en el territorio de la nación argentina, o en los
lugares sometidos a su jurisdicción

Ppio real o de defensa art 1 inc 1

El cod penal se aplica a los delitos cuyos efectos deban producirse en el territorio de la nación
arg, o en los lugares sometidos a su jurisdicción.

Ppio de personalidad art 1 inc 2 art 1 inc 3

20-08

El problema del fin de la pena

Fin de la pena
Solo se puede aplicar la pena cuando está prevista por la ley, dictada por el congreso nacional
de acuerdo al mecanismo que establece la cn.

¿para qué sirve la pena? ¿Qué justifica la imposición de la pena?

Dos posturas:

o La pena como un problema de prevención, por lo que corresponde mirar hacia el


futuro, para prevenir que se cometan nuevos delitos
o La pena como hecho del pasado, es un castigo que se impone a una persona por el
hecho que cometió en el pasado

Teorías de la pena

o Absolutas o retributivas
o Relativas
 Prevención general positiva
negativa

 Prevención especial positiva


negativa

teorías unificadoras retributivas


 Mixtas
teorías unificadoras preventivas

teorías retributivas

o también llamadas absolutas persiguen más bien castigar un mal, retribuir un mal, la
culpabilidad del autor por un hecho cometido. El fin de la pena es independiente de cualquier
efecto social, la pena se impone para evitar que la gente cometa delitos, para que sirva de
ejemplo. La pena es un fin en sí misma, solo se impone para castigar “ley del Talión, ojo por ojo,
diente por diente”. El castigo tiene que ser proporcional al hecho cometido por el autor.

La teoría de la retribución es la que permite cumplir con las exigencias de proporcionalidad de


una manera más adecuada, porque la retribución es equivalente a la gravedad del hecho que
cometió.

La teoría proporciona un baremo, un límite claro, está prohibido imponer una pena que vaya
más allá de la magnitud de la culpabilidad. La teoría retributiva es la que mejor sirve para
poner un límite al poder punitivo del estado, el estado nunca puede imponer una pena que sea
más grave que la culpabilidad del autor por el hecho cometido.

Exponentes

o Kant
o Hegel

Kant
Dice que el hombre es un fin en sí mismo y por ello no puede ser utilizado como medio para
alcanzar otros fines. No se puede fundar el castigo en razones de utilidad social. El delito
(rebelión del hombre contra la ley) justifica el castigo. El estado solo tiene que evitar la
violencia de unos contra otros.

Hegel

Dice que el carácter retributivo de la pena se justifica por la necesidad de restablecer la


vigencia de la voluntad general de la ley por sobre la voluntad especial del delincuente que
niega la vigencia del derecho. “hay que negar esa negación a través del castigo”.

El delito es la negación del derecho y la pena es la negación de la negación. Hegel sustituye el


principio del Talión por el de la equivalencia entre el delito y la pena. El castigo tiene que ser
proporcional a la gravedad del hecho cometido.

Las teorías preventivas no suponen al hombre como un ser libre, a través de la amenaza de
sufrir una pena, se obliga al hombre por la representación de un perjuicio, como por ej cuando
le muestro un palo al perro con una clara función de intimidación. Pero el hombre no puede
ser tratado como un animal.

El hecho de que las teorías retributivas no tengan un fin intimidatorio o de prevención no


quiere decir que no tengan ningún fin, sino que la finalidad es la realización de justica.

Teorías de la prevención

Son aquellas que asignan a la pena la función de prevenir delitos, no miran al pasado.

La pena tiene una función utilitaria, se utiliza para prevenir la futura comisión de delitos.

Son teorías relativas. Sus variantes:

o La prevención general. Apunta a ejercer influencia sobre la comunidad


o La prevención especial. Apunta a ejercer influencia sobre la persona del condenado

Prevención general negativa

Es aquella que ve a la pena como un medio para evitar que surjan delincuentes de la sociedad.
Su mayor exponente Feuerbach ve a la pena como una amenaza dirigida al ciudadano en
general para evitar que cometan delitos. La amenaza actúa como coacción psicológica. Y de
acuerdo a la teoría psicológica de la coacción, en el alma del delincuente potencial se debaten
los motivos que lo llevan a cometer el delito contra aquellos que lo llevan a cederse de cometer
el delito.

Entonces lo que hace esta teoría es generar en la psiquis de la persona indecisa una sensación
de desagrado que lo lleve a no cometer el delito.
Prevención general positiva

No busca generar una coacción, amenaza o intimidación. Con la pena, castigo apunta a que se
reafirme la confianza del pueblo en el derecho

Críticas a la teoría de la prevención general

o Quien delinque no actúa pensando en las consecuencias penales, no se ve afectado


por la intimidación. Lo único que genera la pena es el temor de ser atrapado
o No incluye una medida para la delimitación de la duración de la pena
(proporcionalidad) entre el hecho cometido y la pena impuesta
o Para que la coacción psicológica opere en la comunidad no hace falta que la persona
condenada fuera culpable

Prevención especial

Se dirige al autor individual, la misión de la pena es únicamente hacer desistir al autor de la


comisión de delitos futuros. Opera al momento de la imposición de la pena y al momento de su
ejecución (resocialización).

“ningún hombre sensato castiga porque se ha pecado, sino para que no se peque” (platón).

Su máximo exponente fue Von Liszt quien subclasifico al delincuente:

o Delincuente ocasional. A este solo se lo debe intimidar


o Delincuente no ocasional pero corregible. Se lo debe corregir o resocializar
o Delincuente habitual o incorregible. A este de lo debe neutralizar, separar de la
sociedad, tornar inocuo

Diferencias

La prevención general positiva apunta a la corrección o resocialización, en cambio la


prevención general negativa apunta más a la separación, inocuización, neutralización.

Críticas a la teoría de la prevención especial

No proporciona un límite concreto para la pena. Con la finalidad de imponer la pena para
resocializar a un delincuente se la puede tener detenida por un tiempo indeterminado hasta
tanto se resuelva ser resocializada. Se podría justificar una pena con una duración
indeterminada. Se podría retener a la persona condenada indefinidamente hasta resocializarla.

Además, no se puede encontrar una justificación cuando el autor no necesita ser resocializado
(hechos imprudentes, ocasionales, cuando no hay peligro de reincidencia). Cuando no hay
resocialización la teoría de la prevención especial pierde sustento.

Otro punto es que no se ha podido desarrollar un método de resocialización que resulte eficaz.
La cárcel lo ha demostrado.
Teorías mixtas

o Teoría unificadora retributiva (Posición de la cátedra)

La pena es esencialmente retributiva, pero reconoce virtualidad a las finalidades preventivas.

Teoría unificadora preventiva Roxin

El fin de la pena es esencialmente preventivo (tanto prevención general como especial)

El límite lo marca el principio de culpabilidad.

Dice Roxin que la pena tiene que perseguir una finalidad de prevención general o especial, ya
que son fines compatibles. Dice Roxin que si una persona no cumple los fines de la prevención
especial de resocialización no se la coaccionara a trabajar por ej, pero se le aplicara la pena que
corresponda de acuerdo a la prevención general, para que la gente sepa que esa clase de
hechos se toma en serio.

Conflicto entre la prevención general y prevención especial

Ej de una persona que le provoca lesiones a otra en una riña, la que finalmente muere. Desde
el punto de vista de la prevención general la pena seria de prisión de3 años de efectivo
cumplimiento. La prevención especial en cambio le daría 1 año de prisión en suspenso porque
podría dificultar una adecuada resocialización., por eso la prevención especial debe prevalecer.

Entonces la teoría unificadora preventiva parte de que la pena debe ser impuesta con una
consecuencia frente a un hecho y que tiene que ser proporcional a la gravedad del hecho que
cometió el autor, pero en la imposición de esa pena se tiene que reconocer una finalidad
preventiva.

Entonces, primero se da el mensaje a la sociedad de que se tiene que confirmar la vigencia de


la orden dirigida, además de intimidar al potencial delincuente para que se abstenga de esa
clase de comportamiento.

Desde el punto de vista de la prevención especial también se impone en la pena: pena en


suspenso o medidas para prevenir que no vuelva a ocurrir ese comportamiento, pero con
respaldo legal. La finalidad de la resocialización esta impuesta por mandato supra legal. La
pena tiene que tender a la reinserción de la persona condenada.

Elementos introductorios de la teoría del delito

“El delito es una acción humana, típica, antijuridica y culpable”.

Los primeros 3 elementos conforman el injusto penal.

La teoría del delito tiene como objetivo analizar los presupuestos jurídicos que debe reunir una
conducta para poder afirmar que se trata de un delito. Es un elemento conceptual que permite
establecer cuáles son las características generales que debe reunir una conducta y como debe
ser su análisis para establecer si merece una consecuencia jurídica.

Algunos entienden que la acción es un presupuesto de la teoría del delito y que el primer
elemento es la tipicidad directamente
Entonces:

“Acción es una conducta humana voluntaria”

Causas que excluyen la acción:

o Actos reflejos
o Fuerza física irresistible
o Estado de inconciencia absoluta

La teoría del delito se estructura sobre la base de una acción como sinónimo de conducta.
Dependiendo de la teoría de la acción que sigamos vamos a tener más o menos elementos,
pero lo importante es analizar primero esta conducta humana voluntaria que puede ser una
acción como una omisión, un hacer o no hacer.

El derecho penal interviene ante conductas concretamente realizadas, exteriorizadas, no puede


castigar pensamientos, caracteres de la personalidad o la simple decisión de cometer o no un
delito. Si esa decisión no se pone en marcha no se exterioriza.

Presupuestos de la acción:

o Primero es necesario la exteriorización de la acción. No se toma en cuenta modos de


ser, pensamientos o planes que finalmente no se llevan a cabo
o Segundo, tiene que ser una acción humana voluntaria, tanto la acción como la omisión

Causas de exclusión de la acción. Son aquellas que elimina el elemento de voluntad de la


acción o de la conducta y son:

o Movimientos reflejos

Tienen origen en una reacción o impulso del organismo, sin intervención de la voluntad del
sujeto y sin posibilidad de control.

o Fuerza física irresistible

El movimiento es involuntario, actúa impulsado por una fuerza exterior imposible de controlar,
proveniente de un tercero o un hecho de la naturaleza

o Estado de inconciencia absoluta

Estado de completa inconciencia, plena o total. Afectación de la conciencia que se analiza en la


culpabilidad.

No va a haber conducta o acción cuando el hecho no tiene origen en la voluntad del autor, es
decir cuando se trata de un movimiento que no puede ser dominado o controlado por el
sujeto. Tenemos 3 causas de exclusión de la acción que excluyen esa voluntad de realizar ese
movimiento o conducta.

Movimientos reflejos

Ej cuando un médico nos pega con el martillito en la rodilla, la pierna se extiende, por lo que
ese movimiento no puede ser controlado. Otros ej son los estornudos, vómitos, calambres,
movimientos que una persona realiza durante un ataque de epilepsia. Es el propio organismo el
que reacciona y el sujeto no puede hacer nada para evitar ese movimiento, por eso no es una
acción voluntaria.

Lo debemos diferenciar de los “movimientos automatizados” que se realizan instintivamente


sin ser pensados, están tan incorporados que requiere un esfuerzo importante para poder ser
controlados o contrarrestados por la persona. Ej son los movimientos instintivos de defensa,
reacciones pasionales (cuando el sujeto reacciona de modo irreflexible con una fuerte
alteración emocional). Los movimientos automatizados no alcanzan para excluir la acción,
tampoco los movimientos que se adquieren a través de una larga practica: repetición como los
movimientos de conducción de un automóvil.

Fuerza física irresistible

También es un movimiento absolutamente involuntario. Puede provenir de un hecho de la


naturaleza como por ej cuando una persona es arrastrada por la corriente de agua o por un
viento o por la fuerza de gravedad, caída.

Art 34 inc 2 cp

Una amenaza no va a ser suficiente para excluir la acción, estos casos de coacción o violencia
moral van a ser analizados en la culpabilidad porque pueden afectar la culpabilidad del sujeto,
pero no la acción, la voluntariedad del acto.

Estado de inconciencia absoluta

Es una situación compatible a un desmayo o coma, por ej. No es un mero trastorno o alteración
de la conciencia como por ej un estado de intoxicación por alcohol o estupefacientes que no va
a afectar la voluntariedad de la acción en el sentido de que con una contramotivación
suficiente el sujeto puede evitar realizar esa conducta.

Tipicidad

“es la descripción típica de la conducta” la cual tiene un aspecto objetivo y otro subjetivo.

Elementos que excluyen la tipicidad

Ausencia de alguno de los elementos del tipo objetivo. Para los delitos el error o falso
conocimiento (elemento subjetivo) sobre alguno de esos elementos.

Las acciones u omisiones solo pueden constituir delitos cuando son típicas “cuando están
expresamente previstas por la ley”.

Los tipos penales son disposiciones que están incluidas en la ley penal, el código penal, en las
leyes especiales que describen las conductas punibles y establecen las sanciones. Por ej

Art 79 cp “castiga con una pena de 8 a 25 años o reclusión al que matare a otro”

Art 89 cp “reprime con prisión de 1 mes a 1 año al que causare a otro en el cuerpo o en la salud
un daño que no esté previsto en otra disposición de este código”

Art 108 cp “sanciona con una pena de multa a quien encontrando perdido o desamparado a un
menor de 10 años o a una persona herida o amenazada de un peligro cualquiera omitiere
prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal, o no diere aviso
inmediato a la autoridad”.

Como consecuencia del principio de legalidad es imprescindible que la descripción de la


conducta punible y de la sanción este específicamente prevista por la ley.

La tipicidad va a ser esencialmente esa descripción de la conducta que se encuentra condenada


por una pena.

En la parte subjetiva se analizan los elementos objetivos del delito que presuntamente se
cometió, en el hurto por ej

Art 162 cp “será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena”

Lo que hay que analizar en la tipicidad objetiva es si existe una apropiación de un objeto, si ese
objeto es una cosa mueble para el derecho civil. Si esa cosa mueble es total o parcialmente
ajena respecto del autor. Estos son los elementos del tipo objetivo. Lo que hay que hacer es
desgranar esa descripción y analizar si se da cada uno de esos elementos que conforman la
descripción típica.

En la parte subjetiva va a depender de que teoría estemos siguiendo, pero a grandes rasgos, se
va a analizar si hubo dolo, lo que vamos a tener que determinar es si el sujeto conocía y quería
realizar todos esos elementos objetivos. Es decir, si sabía que se estaba apropiando de una
cosa mueble total o parcialmente ajena, y si quería hacerlo.

En los delitos culposos o imprudentes se analizan otros elementos

Elementos o causales que pueden excluir la tipicidad. Tienen que estar configurados ambos
aspectos tipo objetivo y tipo subjetivo.

Cualquier elemento que falte va a excluir la tipicidad. Si determinamos que la cosa de la que se
apropió el sujeto no era total o parcialmente ajena, o no era una cosa mueble vamos a decir
que es atípico, que no hay tipicidad respecto del delito de hurto.

Y en el aspecto subjetivo lo que puede fallar es que hubo un erróneo conocimiento o falso
conocimiento de alguno de los elementos de ese tipo objetivo. El conocimiento es un elemento
subjetivo.

Entonces:

Lo que puede faltar es uno de los elementos del tipo objetivo ya sea por que exista un error o
un falso conocimiento sobre alguno de esos elementos objetivos.

Antijuricidad

“contradicción de la conducta al ordenamiento jurídico”

Cuando se realiza una acción típica se infringe una norma que se encuentra contenida
implícitamente en el tipo penal. Es decir, la conducta cumple con ese tipo penal, con la
descripción del tipo penal, pero infringe la norma que posibilita que ese tipo penal exista. Por
ej el tipo penal dice: “el que matare a otro”. La conducta cumple con el tipo penal, pero existe
contenido con ese tipo penal: “una norma que prohíbe matar”.
Art 108 cp “el que omitiere prestar el auxilio necesario a un menor de 10 años que este
perdido, a una persona perdida, a una persona perdida, invalida o amenazada de un peligro
cualquiera”. Este es el tipo penal, quien no ayuda cumple con ese tipo penal, omite prestar
auxilio, pero a su vez viola la norma que le obliga a prestar auxilio en ciertos casos.

Quien realiza la acción típica de homicidio viola la norma que prohíbe matar.

Quien incurre en la omisión típica del art 108 infringe al mismo tiempo la norma que exige
prestar auxilio a la persona que este frente a alguno de los peligros previstos.

Por supuesto que la realización de una conducta atípica implica una importante presunción de
que se actuó contra el ordenamiento jurídico. Pero el análisis no puede concluir ahí porque de
manera excepcional el derecho prevee ciertos permisos, autorizaciones que se denominan:
causas de justificación: “que son permisos para realizar conductas típicas bajo ciertas
circunstancias”.

La concurrencia de una causal de justificación excluye el carácter antijuridico de una conducta,


es decir, frente a una causa de justificación esa conducta va a ser jurídica. Si no existen causas
de justificación la conducta va a ser antijuridica.

Las conductas típicas que se realizan bajo el amparo de una causa de justificación son
conductas licitas y no pueden generar ninguna consecuencia penal. Esto ocurre por ej:

Art 34 inc 6-7 cp en los eximentes de la legitima defensa

Art 34 inc 3 estado de necesidad justificante

Art 34 inc 4 en el cumplimiento de un deber o de ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o


cargo

La causa de justificación neutraliza el ilícito y la acción no es antijuridica cuando se actúa con


una causa de justificación, la conducta es jurídica, licita y por lo tanto no habrá delito. Si no hay
causa de justificación la conducta es típica y antijuridica, es un ilícito penal, un injusto penal.

La causa de justificación también tiene una parte objetiva y una parte subjetiva. La parte
objetiva serían los elementos objetivos, por ej en la legitima defensa propia o de terceros, una
agresión ilegitima actual o inminente, la necesidad racional del medio empleado para impedir
o repeler esa agresión, la falta de provocación suficiente de parte de quien se defienda frente a
esas circunstancias objetivas.

Pero también se requiere una parte subjetiva que es el conocimiento de que se dan esos
elementos y la finalidad de defenderse. Si el sujeto desconocía que estaba ante una agresión
ilegitima por más que haya realizado una conducta que de haber sabido hubiera sido una
defensa, no lo constituye.

Elementos que excluyen una causa de justificación

Inexistencia de alguno de los elementos objetivos de la causa de justificación como el dolo; el


error (desconocimiento o falso conocimiento) de la existencia de alguno de esos elementos por
ej que se encuentre ausente una agresión ilegitima, que el sujeto en realidad no se estuviera
defendiendo de una agresión. El error de prohibición se analiza en la culpabilidad.

culpabilidad
“es un juicio de reproche por no haberse motivado en la norma y respetado el derecho”.
Circunstancias que pueden afectar la culpabilidad:

o Anomalía psíquica que impide su capacidad de comprensión o dirección de sus


acciones conforme su comprensión (incapacidad de culpabilidad)
o Desconocimiento insuperable de la ilicitud de su conducta (error de prohibición
inevitable o invencible)
o O cuando el sujeto actúe afectado por una situación extraordinaria que impide al
estado exigirle una conducta diferente (ej coacción) un estado de necesidad
disculpante por ej

Para que haya delito no basta con el injusto penal, sino que además debe verificarse la
culpabilidad del autor. Es necesario demostrar que el sujeto estaba en condiciones de
motivarse en la norma ( ej no matar) y de ajustar su comportamiento a las exigencias del
ordenamiento jurídico. Hay algunas circunstancias que pueden afectar la culpabilidad del autor.

Teorías de la acción

Teoría causalista o naturalista

Es la exteriorización de una conducta que produce una modificación en el mundo exterior, la


puesta en marcha de una causalidad.

Teoría finalista

Es el ejercicio de una actividad final, una conducta humana voluntaria realizada con una
finalidad.

Teorías sociales

Producción mediante un acto voluntario de consecuencias previsibles socialmente relevantes.


Todo comportamiento objetivamente dominable con dirección a un resultado social
objetivamente previsible.

Todas las teorías del delito entienden que el delito es una ATAC. Lo que va a variar es que se
analiza dentro de cada teoría y de que presupuestos se parte. Entonces, al analizar y replantear
el concepto de acción sobre la base sobre la cual se configura toda la teoría del delito. Los
elementos siguientes se fueron modificando.

En la teoría causalista la relación causa-efecto pretendía explicar el funcionamiento del mundo,


por eso los elementos subjetivos carecían de importancia en relación a los elementos
objetivos.
Los elementos objetivos se analizaban todos juntos en la culpabilidad. La acción para esta
primera teoría era un elemento puramente objetivo, no se tiene en cuenta lo que sabia o
pensaba el autor, que quería, quien actuaba.

La tipicidad también era puramente objetiva y era sencillamente la adecuación de la conducta


realizada con respecto a la descripción que el legislador hizo del delito. Al ser objetiva la acción,
el resto de los elementos salvo la culpabilidad eran también solo objetivos. Y en la antijuricidad
también consistía en la ausencia de causa de justificación de los elementos objetivos de la
causa de justificación. tampoco se tenía en cuenta que quería, que sabia, quien actuaba.

Y en la culpabilidad era definida como la relación psicológica del autor con el hecho. Ahí se
analizan todos los elementos subjetivos que eran tratados todos juntos, incluso el dolo y la
imprudencia. En conocimiento de la ilicitud de la conducta, todos los elementos que podrían
ser subjetivos, todos los errores, elementos de la tipicidad, tanto los errores sobre el
conocimiento de la ilicitud o sobre una causa de justificación, todos tienen el mismo
tratamiento por ser parte de la misma categoría.

Críticas a la teoría causalista

La descripción típica de algunos delitos contenía algún elemento subjetivo. Ej del ánimo de
lucro en el encubrimiento. El homicidio agravado por el vínculo que agrava la pena a quien
mata a su ascendiente o descendiente sabiendo que lo son.

También era difícil explicar la tentativa sin tener en cuenta la finalidad del sujeto, que es un
elemento subjetivo. El delito no se consuma porque muchas veces la conducta no genera
ninguna modificación en el exterior. Por otro lado, al definir la acción como la puesta en
marcha de una causalidad, la omisión no quedaba abarcada porque quien omite no pone en
marcha ninguna causalidad, no genera causalidad nueva.

Teoría finalista

En 1930 Hanz Wlzel desarrolla la teoría finalista, así cuando una persona actuaba no solo ponía
en marcha una causalidad, no solo importaba lo que sucedía en el mundo exterior porque
internamente pasaban cosas relevantes. Welzel decía:

“cuando una persona actúa primero se fijan metas, selecciona los medios para conseguir esa
finalidad, calcula las consecuencias que pueden derivar de la utilización de esos medios. Todos
son aspectos subjetivos y finalmente exterioriza su conducta, que si es un aspecto objetivo”

Welzel decía todas las conductas tienen una finalidad, algunas veces va a ser la finalidad que
sanciona el legislador, y en otros la finalidad va a ser irrelevante para el derecho penal. Pero
todas las personas cuando actúan lo hacen con una finalidad y por lo tanto la acción es un
elemento complejo, que debía ser abordado por las teorías del delito.

La acción ya no es concebida de una manera meramente objetiva, solo como la puesta en


marcha de una causalidad, sino que tiene en cuenta fundamentalmente la voluntad de la
conducta humana final.

La acción es una conducta humana final, contienen elementos objetivos y subjetivos.


Lo mismo pasa en la tipicidad, en la tipicidad objetiva se analizan los elementos del tipo
objetivo, y en la tipicidad subjetiva se analiza el dolo y la imprudencia. En el dolo se analizan el
conocimiento y la voluntad de realizar esos elementos del tipo objetivo.

La antijuricidad también tenía ambos elementos y se requerían ambos para justificar la


conducta como si alcanzaba con la teoría causal, sino que era necesario verificar también que
el sujeto había conocido que se encontraba actuando en el marco de una causa de justificación
y con voluntad de actuar justificadamente.

En la culpabilidad ya no encontramos al dolo y la imprudencia que pasaron al tipo subjetivo. En


la culpabilidad se realiza un juicio de reproche al autor por no haberse motivado en la norma y
haber transgredido el derecho pudiendo hacerlo. Entonces se analiza la capacidad psíquica del
sujeto para motivarse en la norma, el conocimiento de la ilicitud y la exigibilidad de otra
conducta.

Con este nuevo esquema del injusto penal dejo de fundarse en la causación objetiva del
resultado, lo que se conoce como desvalor del resultado y paso a ser un injusto personal
otorgando especial relevancia al valor de la acción.

El elemento central del delito ya no se encuentra en el resultado sino más bien en la acción
dolosa o imprudente del autor.

Críticas a la teoría final

Son formulaciones que incluyen en el concepto de acción no ya cuestiones puramente


personales, sino que atiende a su sentido social. Busca superar las críticas formuladas al
causalismo y al finalismo.

Fue definida por Engels como: “la producción de un acto voluntario de consecuencias
previsibles socialmente relevantes”

Y por Mayerhofer como: “todo comportamiento objetivamente dominable con dirección a un


resultado social objetivamente previsible”

Por Hayek como: “un comportamiento humano con trascendencia social”.

Podría consistir en el ejercicio de una actividad finalista, podría limitarse a la causación de


consecuencias inintencionadas en la medida que el acontecimiento va a ser dirigido con
intervención de la finalidad, imprudencia, o puede expresarse a través de una actividad frente
a una determinada expectativa de acción que sería una omisión.

Critica

Porque se incluye elementos que son de otras etapas de la teoría del delito como la idea de
previsibilidad o trascendencia social, el comportamiento más que un concepto neutral de
acción, se trata de un concepto de imputación del delito. Estas teorías fueron abandonadas,
reformuladas en su momento y superadas. Las más modernas son las teorías finalistas y
normativistas que se basan más en el riesgo creado por la conducta, el rol de la gente de las
sociedades.

27-08

Tipicidad
El ordenamiento jurídico penal en si busca proteger los intereses jurídicos preponderantes, la
vida, la integridad física, sexual, etc básicamente las distintas normas que nos ofrece el
derecho, bienes jurídicos.

El derecho penal es la “última ratio”, cuando no queda otra alternativa porque la sanción del
derecho penal es la más grave de todas.

Binding plantea que no puede haber norma de derecho penal que no proteja un bien jurídico,
un interés jurídico trascendente para la sociedad y que solo represente a una mayoría.

El adulterio se derogó hace 30 años 91, ya que imponía condiciones muy distintas que eran
más injustas con las mujeres.

¿Cómo se manifiesta el bien jurídico en la norma y el tipo?

El bien jurídico va a ser el núcleo material de toda norma de conducta y de todo tipo
construido sobre ella. La interpretación de la ley penal sin la directriz del bien jurídico es
imposible. El valor y desvalor de una conducta se van a regir por su tendencia hacia un
determinado efecto social.

Si el bien jurídico es la vida el mandato jurídico (que no es la norma establecida en la ley) va a


ser no matar. Al igual que el mandato jurídico de no apropiarse de las cosas ajenas, no robar,
todas esas normas son previas. Y por otra parte tenemos la ley penal

Art 79 cp homicidio el delincuente transgrede la norma previa que es este mandato jurídico de
no matar. Al violar este mandato “cumple con la ley penal”.

bienes jurídicos individuales (la vida, la integridad física que no son disponibles)

colectivos (derecho ambiente sano, salud pública)

estructuras de las normas

la convicción jurídica lleva a crear un sistema de mandatos dirigidos a la colectividad y cuyo


objetivo pasa a ser la conservación de este bien jurídico, sea que se prohíba la lesión a ese bien
jurídico o se lo ponga en peligro por la realización de acciones tendientes a ello.
La acción correspondiente a una ley penal es típica, no va a ser antijuridica cuando en el caso
concreto no constituya una infracción jurídica como consecuencia del retroceso de la norma
puesto que la norma no es mas que una regla con excepciones y para la teoría de la
culpabilidad la ignorancia de la conminación penal es irrelevante por cuanto la conciencia de la
antijuricidad depende del conocimiento de la norma.

A nivel de la antijuricidad va a existir otra norma que va a decir lo siguiente “no mataras salvo
que exista por ej una legítima defensa”. Va a haber dos normas que chocan entre sí, y que de
alguna forma una va a acabar reprimiendo a la otra. Si yo tengo el bien jurídico y una norma
dice no matar y la otra va a decir salvo que se produzca una legitima defensa (requisitos:
agresión ilegitima, una racionalidad en cuanto a la defensa utilizada, y que esa agresión
ilegitima no haya sido provocada por quien se está defendiendo).

Va a haber un homicidio, pero ese homicidio va a estar legitimado porque no existe una norma
absoluta. Va a existir una norma general que va a ser rebatida por la existencia de la norma
permisiva

Art 84 inc 6 esta ley que muestra los fundamentos de la legitima defensa choca con el art 79

La norma previa, mandato previo, que es de orden público le da las características. Si no esta
tipificado, no existe. La norma permisiva va a retroceder la conducta típica, corta el eslabón
causal.

Es una teoría de la imputación, cuando hablamos de tipicidad y de antijuricidad, nosotros


tratamos de verificar que existió un injusto penal, que hubo un hecho, y que ese hecho
contrario al ordenamiento jurídico, y cuando entremos en la culpabilidad hay que ver si esa
conducta es reprochable por su hecho en concreto. En la acción típica antijuridica y culpable
hay un delito un delito y que el sujeto merece una pena. Podemos decir que puede haber una
acción típica, antijuridica no culpable, por lo que en ciertos casos va a ser procedente una
medida de seguridad y no una pena.

Solo se va a conminar con pena determinadas acciones que si bien siempre se refieren a un
bien jurídico se caracterizan preponderantemente por la forma en que se cometen. No existe
ningún tipo penal que amenace genéricamente con pena toda afectación de la propiedad ajena
por ej

Por el contrario, si va a existir varios tipos particulares que someten a pena, el hurto de una
cosa parcial o totalmente ajena, la represión indebida, el robo (hurto con violencia en las cosas
o en las personas).

Por ende, solo se van a encontrar prohibidas aquellas formas de lesión y de puesta en peligro
que aparezcan como dañosas en el conjunto de las relaciones sociales.

El delito imprudente no tiene sanción penal, si si lo hace adrede con dolo, podrá sancionarse
civilmente.

El tipo legal es la norma imperativa, un precepto jurídico imperfecto, lo que determina es el


deber, no describe sanciones. La amenaza de pena es lo que indica evitar la realización de esa
conducta

El tipo penal describe un comportamiento ilícito, una contravención a esta norma de conducta.

Contenido y alcance del tipo


El tipo es una acción legalmente tipificada. Es un fenómeno complejo, que contiene en sin la
voluntad, la actuación de la voluntad y el resultado.

Art 79 cn

El va a ser el sujeto activo

El otro es el sujeto pasivo

El resultado: la muerte

Verbo típico: matar

Nexo de causalidad: unir la acción del sujeto activo con el resultado muerte. Si usó un arma, o
lo envenenó.

En si tenemos todos los elementos del tipo es objetivo (sucesión de acontecimientos fácticos)
pero nos faltan los elementos del tipo subjetivo, el conocimiento de la voluntad del individuo
para llevar adelante el tipo objetivo vamos a ver el error de tipo.

Caso del cazador en el bosque que le dispara a una persona por confundirlo con un oso.
Cuando se acerca se da cuenta que era una persona que estaba camuflada.

Entra dentro del tipo objetivo del homicidio porque mató a una persona, pero en los aspectos
subjetivos esta persona no sabía o no conocía que le estaba disparando a una persona.

O en el caso contrario donde tenemos todos los elementos del tipo subjetivo, tenemos el
conocimiento y la voluntad de llevar a cabo el homicidio, pero por alguna cuestión externa al
sujeto activo el resultado no se produce. Por ej una persona que le dispara con un arma de
fuego a su enemigo, pero por un yerro en la trayectoria, ráfaga de viento, alguien se cruza en el
camino o por x motivo no termina haciendo impacto en el resultado que el buscaba, no vamos
a tener un resultado sino una tentativa.

Entonces, si nos falta un elemento subjetivo vamos a tener un error de tipo, si tenemos un
defecto del aspecto objetivo vamos a tener una tentativa.

Elementos del tipo:

o Elementos descriptivos
o Elementos normativos

Los elementos descriptivos son aquellos asequibles a través de los sentidos. Los elementos
normativos son aquellos en que el juez hace una valoración específica.
Delitos de mera actividad son los delitos que se agotan en la realización de esa misma
conducta. Por ejemplo, portación de arma de fuego sin autorización. Los delitos de resultado
nos exigen un resultado o por lo menos una tentativa que ponga en peligro ese bien, por
ejemplo: el homicidio, el hurto, delitos contra la integridad sexual.

Los delitos según la forma de la acción.Los delitos de comisión implican una conducta activa
del sujeto, por ej el hurto. El homicidio permite los dos supuestos tanto comisión como
omisión. El homicidio se puede cometer tanto haciendo como no haciendo, cuando esta
obligado a hacer algo positivo, actuar para salvar ese bien jurídico, por ej padre que debe salvar
a su hijo de no morir ahogado siempre y cuando que no ponga en peligro su propia vida. En el
caso del bañero la obligación es de tipo legal.

Art 106 cp omisión de auxilio

Art 107 cp

A su vez los delitos de omisión se dividen en:

o propia
o impropia
los de omisión propia están específicamente tipificados, y los de omisión impropia son los que
surgen de la interpretación, por ej uno puede tener como padre la obligación de salvar a su hijo
en una situación de riesgo.

Los delitos según la intensidad del ataque.

Los delitos de lesión: homicidio, robo, hurto.

Los delitos de peligro concreto cuando el bien jurídico corre riesgo concreto, no se materializa
como por ej el delito de incendio, basta con que haya puesto en peligro concreto uno de los
bienes o la vida de una de las personas.

Abstracto cuando no es necesario acreditarlo mediante la existencia de un perjuicio, por ej la


tenencia de estupefacientes para consumo personal. Si bien existe el fallo Arriola la ley 23737
en su art 14 2do sigue estando legislado el delito de tenencia de estupefacientes para consumo
personal. Su peligro (a la salud pública) es muy discutible, es abstracto porque no
necesariamente se puede concretar, es en sentido potencial.

Delitos generales, aquellos que pueden ser cometidos por cualquier persona por ej el
homicidio.

Aquellos que son por propia mano, por circunstancias externas, el delito de falso testimonio, y
los delitos especiales, el del funcionario público que se enriquece ilícitamente, malversación de
caudales, el cohecho pasivo.

03-09

si tengo que analizar el caso de que A mata a B de dos disparos y muere de un paro cardio-
respíratorio en el hospital. Si A estaba actuando bajo efectos hipnóticos ¿voy a revisar si realizo
un atac? Si estaba en estado de inconciencia me falta la acción, se frena todo en la acción. Se
empieza a investigar un homicidio, el medio utilizado para matar a B es un arma de fuego, es
uno de los elementos que va a conformar el tipo objetivo. En el hecho tenemos que ver las
figuras delictivas que pueden encuadrar en ese hecho, homicidio simple. Además, a ese
homicidio se aplica una agravante genérica, delito cometido por uso de arma de fuego, art 41
bis cp. “el que matare a otro empleando un arma de fuego”. Conjunción de los Art 79 y 41 bis
homicidio agravado por el empleo de un arma de fuego. Y veo que A estaba en estado
hipnótico, actuó en estado de total inconciencia a pesar del hecho cometido, y la teoría del
delito propone un análisis secuencial. ¿en qué estado estaba A? ¿realizó una acción voluntaria
final, una exteriorización de un comportamiento voluntario final? ¿Actuó presionado por una
fuerza irresistible, por actos reflejos, actuó en estado de total inconciencia?

Si niego todo eso ingreso al segundo estado, la tipicidad. Antes la tipicidad era solo lo objetivo
y la subjetividad se analizaría recién en la culpabilidad. En la década del 60 eso cambio y la
estructura en la teoría del delito se complejizó y los estratos tanto de la tipicidad como de la
antijuricidad no solo contienen elementos objetivos sino también subjetivos.

La mayor parte de los delitos en nuestro cp son dolosos porque es más reprochable aquel que
produce una acción en contra de la norma sabiendo, queriendo que alguien que produce un
resultado lesivo por imprudencia o negligencia.

Delito de mera actividad es aquel que consumo mientras lo voy realizando, ej falso testimonio,
Mientras que en los delitos de resultado tengo separada la acción física temporalmente del
resultado.

El homicidio agravado por el empleo de un arma de fuego es un delito doloso, de resultado


porque obtuvo un resultado muerte separado de la acción de A de disparar con intención de
matar a B, después habría que revisar que pasó antes, que vínculo había entre ellos, si puede
derivar en la aplicación de otras figuras atenuantes o agravadas o simplemente distintas.

Esa clasificación de delito doloso y de resultado es la que vamos a tomar para analizar en el
tipo objetivo. Los delitos dolosos tienen una estructura particular que no se replica en los de
mera actividad. Tampoco se replica de la misma manera el tipo objetivo en los delitos dolosos o
culposos

Ahora solo vamos a tocar Algo que se analiza en el tipo objetivo de los delitos de resultado, que
es el nexo causal imputación objetiva. Son elementos que corresponden a la tipicidad objetiva
siempre de delitos de resultado, nunca de delitos de mera actividad porque el nexo causal de
imputación objetiva son 2 formas de vincular una acción con un resultado.

Ej Los delitos de mera actividad exigen el análisis del nexo causal, o exigen analizar si hay una
vinculación entre la acción y el resultado esto es falso porque los delitos de mera actividad no
tienen un resultado, tienen una acción. en los delitos de mera actividad no analizo el nexo
causal, no analizo la imputación objetiva. En el tipo objetivo de los delitos de mera actividad
voy a analizar otras cosas.

Lo que, si voy a analizar en todo tipo objetivo, delito de mera actividad, de resultado,
preterintencional, todos esos delitos tienen elementos que se miran en el tipo objetivo, un
sujeto activo que puede ser especifico o no va a depender del tipo que esté analizando.

Hay algunos tipos penales, delitos que exigen sujetos activos específicos, un juez, un
funcionario público, un médico, un cuerpo gestante, no puede ser cualquier persona. Tengo
que mirar los requisitos que me exige la ley.

Todo delito tiene en su tipo objetivo un sujeto activo que puede ser genérico o determinado
por el nro, profesión, sexo, cargo público, también todo delito tiene una acción típica u
omisión, un no hacer con un deber de hacer. Pero siempre exige salir de la mera esfera de los
pensamientos. Toda acción delictiva tiene una acción o una omisión que es típica y siempre
tiene una persona afectada por esa acción u omisión, persona titular del bien jurídico. Esos son
los elementos que se dan en todo tipo objetivo.

Después tenemos los elementos específicos que no están todos, sino en particular que pueden
hacer que figuras básicas se agraven o atenúen. Por ej ¿cuáles serían los elementos que están
en algunas figuras delictivas, pero no en otras? Circunstancias típicas en las que se realizan: el
que matare a su ascendiente será condenado con pena de reclusión o prisión perpetua. El que
matare a su cónyuge mediando circunstancias extraordinarias de atenuación tiene una pena de
10 a 25 años.

Hay figuras delictivas que además del sujeto activo titular del bien jurídico y la acción
establecen otros elementos del tipo objetivo, como pueden ser circunstancias extraordinarias
de atenuación como pueden ser la emoción violenta o pueden ser medios típicos, en nuestro
caso que haya un arma de fuego, que es un medio típico que hace que el homicidio simple se
transforme en un homicidio agravado porque el legislador en el art. 41 bis establece que se
agrava en un tercio del mínimo y el máximo la pena de los delitos que se cometan con arma de
fuego. Entonces el arma de fuego como está prevista en la ley es un medio típico que me
transforma una figura básica en una agravada. El robo en poblado y en banda establece que los
sujetos activos tienen que ser tres, en poblado es la circunstancia en que debe realizarse ese
robo.

Entonces en el tipo objetivo puede haber determinadas figuras que son los elementos básicos
o puede contener otros elementos adicionales que pueden ser medios, modalidades,
circunstancias. Todo eso lo analizo en este estrato.

Los elementos descriptivos son los elementos que emplea el legislador para redactar el tipo
penal para que cualquiera de los otros lo pueda entender por la mera percepción de los
sentidos. Por ej “el que matare a otro”, el otro, el titular del bien jurídico “vida”, el sujeto pasivo
del homicidio es la otra persona. Si disparo y mato a un perro me falta el sujeto pasivo.

Ahora si digo “el que matare mediando relación de pareja”, esto es elemento normativo, que
exige una ponderación del juzgador. Abuso sexual ultrajante es elemento normativo, es trabajo
del tipo objetivo.

Analizo cuales son las leyes ante determinado hecho histórico, luego analizo el contenido de los
elementos de la ley, luego cuales son los elementos, sujeto activo, sujeto pasivo, hay
modalidades específicas, medios específicos.

Luego siguiendo en el tipo objetivo de un delito doloso de resultado analizo el nexo causal que
es la relación entre acción y el resultado para ver si el resultado muerte se le puede imputar a
A. E se nexo causal se da en el plano del ser. La teoría que se aplica para analizar el nexo causal
de una acción por un resultado es la teoría de la equivalencia de las condiciones o teoría de la
“conditio sine qua non”. Esta teoría establece que es causa del resultado toda aquella
condición que no la puedo suprimir mentalmente sin desaparecer ese resultado.

A le pega a B 2 disparos y esta cae al pavimento y muere de un paro cardiorrespiratorio, lo que


tengo que establecer en este caso es si la acción de A, los 2 disparos fueron causa de la muerte
de B. si suprimo mentalmente el disparo de A, B no muere.

También podría gustarte