Está en la página 1de 10

PLAN DE TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO

El síndrome de Hikikomori, se trata de un fenómeno sociológico y psicopatológico que


se caracteriza por un aislamiento social marcado de meses de duración, este afecta
principalmente a jóvenes varones. Descrito principalmente en Japón.

I. DATOS PERSONALES
Nombre: Ryoji
Apellido: Tani
Edad: 32
Sexo: Masculino.
Nacionalidad: Japonesa.
Ocupación/ Académico: NA/Estudiante universitario.
Fecha de Nacimiento: 2089 / xx / xx
Fecha de Evaluación: 2021 / 11 / 11
Psicólogo Evaluador: Melany Santana Naar.

II. HISTORIAL CLÍNICO


a. MOTIVO DE CONSULTA: Aislamiento social marcado autoinfligido.
Antecedentes Somáticos:

 No alergias medicamentosas conocidas.


 Miopía y astigmatismo.
 No ha requerido intervenciones quirúrgicas.
 Niega consumo de tóxicos.

Antecedentes personales
ENTREVISTA “SI MISMO”

Se presenta el caso de Ryoji Tani. Cuya edad es de 32 años de edad. Creció en un


ambiente donde no se le brindo el apoyo familiar adecuado, menciona no recibir las
atenciones de su padre y madre, el roll del padre fue en su mayoría ausente, mientras
que la madre exigía un comportamiento como adulto o imitando su propio
comportamiento, tomando actitudes agresivas cuando esto no pasaba. Menciona alta
ansiedad y estrés durante los años de primaria, desde 3ro a 5to, asume este estrés a la
razón por la que se orinaba en la cama durante estos años. Su abuela lo mantenía
despierto hasta altas horas de la noche para estudiar.

Ryoji ha estado viviendo con síndrome de Hikikomori durante 8 años. Cuando estaba
en la escuela / universidad, sus amigos lo intimidaban. Incapaz de lidiar con el acoso,
decidió no continuar sus estudios.
El paciente cumple los criterios actualmente establecidos para el síndrome, llevaba sin
salir de su domicilio 8 años, sin relacionarse con gente ni acudir al colegio o
universidad. A penas realiza rutinas, además de jugar a juegos en el ordenador o
escuchar música. Realiza ingestas de manera anárquica y siempre en su habitación.
No tiene antecedentes de visitas de relevancia en atención primaria, tampoco se
describían alteraciones pre mórbidas por el propio paciente y familia, los cuales
coincidían en que con anterioridad a estos 8 últimos años su estilo de vida era
normalizado

Ryoji comenta que durante mucho tiempo pensaba que nadie le quería y que de niño
no sentía cariño de nadie.

Madre: Naomi Tani


Padre: “ausente”

III. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:


Diferenciar entre hikikomori y la etapa temprana de otros trastornos psiquiátricos puede
ser difícil, ya que muchos de los síntomas no son específicos y se pueden encontrar en
diversas afecciones. Estos incluyen aislamiento, deterioro social, pérdida de impulso,
estado de ánimo disfórico, trastornos del sueño y reducción de la concentración.

En las siguientes secciones, el hikikomori se comparará con el trastorno de temor


interpersonal, trastorno de la personalidad evitativa y la adicción a Internet.

1. Trastorno de temor interpersonal (síndrome cultural Taijin kyofusho)

Trastorno de temor interpersonal, este se caracteriza por ansiedad relacionada con


las situaciones interpersonales y su evitación, debido al pensamiento, el sentimiento o
la convicción de que la propia apariencia y las acciones durante la interacción social
son inadecuadas u ofensivas para los demás.
Entre la sintomatología de este trastorno podemos mencionar:
Preocupación excesiva por sonrojarse (eritrofobia)
Preocupacion por olor corporal desagradable (síndrome de referencia olfativo)
Preocupacion por forma de mirar inadecuada (contacto ocular excesivo o insuficiente),
Temor de la expresión facial rígida o embarazosa o movimientos corporales (p. ej.,
rigidez, temblor).

Aunque el paciente muestre un temor a las relaciones interpersonales, los detonantes e


ideas irracionales no son los mismos que se alojan por un trastorno de temor
interpersonal. No cumple los criterios de diagnostico.

No se encontraron rasgos o pensamientos acordes por lo que se descarta el


Trastorno de temor interpersonal.

2. Trastorno de la personalidad evitativa

Trastorno de la personalidad evitativa consiste en un patrón dominante de


inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

 Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal


significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.

 Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no ser que
esté seguro de ser apreciado.

 Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo


avergüencen o ridiculicen.

 Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

 Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento


de falta de adaptación.

 Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior
a los demás.

 Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse


en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.

A pesar de que se encuentra el rasgo de evitación a las actividades laborales que


implican contacto interpersonal, este rasgo no esta limitado al miedo a la critica, la
desaprobación o el rechazo.

Se identifica poca disposición a establecer relaciones con los demás, pero esto no
depende de una seguridad en su apreciación
Se descarta el Trastorno de personalidad evitativa, debido a que no llena
completamente los criterios de diagnósticos.

3. Adicción a internet

Al igual que el hikikomori, la adicción a Internet es un diagnóstico psiquiátrico


emergente, y la definición y las características clínicas siguen siendo un tema de
debate.

 Abstinencia, que se manifiesta por un estado de ánimo disfórico, ansiedad,


irritabilidad y aburrimiento después de varios días sin actividad en Internet.

 Preocupación con el internet (piensa sobre las actividades onliny anteriores o se


anticipa a la siguiente sesión online).

 Marcado aumento en el uso de Internet requerido para lograr la satisfacción.

 Deseo persistente y/o intentos fallidos de control, desconexión o resagar el uso


de internet

 Deseo excesivo del uso de internet a pesar de reconocer el tener un problema


psicológico causado por el uso exacerbado del internet.

 Perdida de interés en antiguos pasatiempos o en el entretenimiento en general


como resultado del uso del internet.

 Uso del internet como escape o desahogo de un estado de animo psicótico.

 La duración de la adicción a internet debe tener por lo menos un exceso de los 3


meses con un uso diario de internet de 6 horas.

Hikikomori y la adicción a Internet tienen cierta superposición en sus criterios


propuestos. Los dos comparten una pérdida de interés en la escuela o el trabajo y
dificultades con las relaciones interpersonales. Una diferencia entre el hikikomori y la
adicción a Internet, independientemente de la definición, sería la insistencia en la
tolerancia y los síntomas de abstinencia en este último y la presunción de que el
deterioro funcional se origina en el problema de la adicción y no al revés.

Muchos hikikomori recurren a Internet y, a veces, pasan más de 12 horas al día frente a
la computadora. Como consecuencia, más de la mitad de los pacientes están en riesgo
de adicción a Internet, y aproximadamente una décima parte se ajusta a los criterios de
diagnóstico para dicha adicción.

La primera diferencia esta en la duración, hikikomori es de 6 meses en lugar de 3


meses, y, lo que es más importante, el diagnóstico no toma en cuenta otras actividades
de Internet como actividades escolares o laborales.
Un estudio informó que varios psiquiatras diagnosticaron de adicción a Internet en una
paciente japonés con hikikomori. A diferencia de los casos de adicción a Internet, para
un hikikomori puede ser beneficioso en lo que respecta a la calidad de vida ya que esto
le brinda una forma de conocer gente con intereses comunes y problemas similares.
Por lo tanto, tal desarrollo podría ser un signo de mejora y no una complicación (o
comorbilidad). Como resultado, muchas instalaciones de tratamiento utilizan Internet
para gestionar el hikikomori porque a menudo es la única forma aceptable para que
interactúen con los profesionales de la salud. En el caso de la adicción a Internet, los
criterios sugieren que los comportamientos son egodistónicos (impulsos o ideas
inaceptables para el yo) y, por lo tanto, conducen al sufrimiento, lo que no es
necesariamente el caso de los hikikomori, que pueden ver su comportamiento como
parte de su identidad.

Una de las claves para poder establecer la diferencia puede estar en la edad de inicio
de cada trastorno, ya que parece que la adicción a Internet podría iniciarse antes de la
adolescencia, mientras que el hikikomori tiende a desarrollarse en los años más tardíos
de la adolescencia. Además, se aprecia Hikikomori: el síndrome de aislamiento social
juvenil 123 una mayor relevancia de los factores interpersonales en el desarrollo del
hikikomori por encima de la adicción a Internet. De cualquier forma, resulta evidente,
aunque difícil de llevar a la práctica, la diferencia existente entre los dos trastornos, ya
que el hikikomori precedió aproximadamente en 10 años la llegada del uso
generalizado de Internet.

Los criterios diagnósticos más ampliamente difundidos para describir el


Síndrome de Hikikomori son:

– Pasar la mayor parte del tiempo en casa.


– Ausencia de interés por ir a la escuela o trabajar.
– Tiempo mínimo de aislamiento de 6 meses.
– Ausencia de esquizofrenia, retraso mental y trastorno bipolar.
– Exclusión de aquellos que mantienen relaciones personales.

Sin embargo, la creciente investigación en torno al hikikomori ha detectado


otras características que son comunes a estos chicos y que pueden ayudar a definir
dicha entidad (5):
– El inicio del aislamiento ocurre en la adolescencia en probable relación con
una crisis de identidad en el adolescente.
– Aparece típicamente en varones.
– La prevalencia de estos casos está incrementándose en países desarrollados o
de altos ingresos.
– Son personas que evitan todas las actividades sociales. Es posible que tengan
amigos cercanos, pero son relaciones pasivas o indiferentes.
– Escapan de la realidad a un mundo cerrado o virtual. Tienen miedo al
rechazo o a la crítica y presentan una importante fragilidad psicológica.
– Son personas que invierten mucho tiempo en actividades solitarias sin hacer
ningún esfuerzo por mantener relaciones interpersonales. Se aíslan en sus
habitaciones, ven la televisión, juegan al ordenador, a videojuegos, leen
libros o manga, etc. A veces tienen el ritmo sueño-vigilia invertido y no se
asean.
– Son asociales pero salen. La gente piensa que estos jóvenes no salen de
casa, pero solo el 27% de jóvenes en Japón no lo hacen. Algunos salen
regularmente a lo largo del día, van a la escuela o al trabajo, escondiendo su
condición de aislamiento social, pero de hecho pasan su tiempo andando sin
rumbo o subiéndose a trenes.
– Es frecuente que se haya producido una sobreprotección por parte de su
familia. La deprivación de la autonomía del niño restringe su desarrollo
psicosocial. Por otro lado se ha visto que afecta a hijos cuyos padres tienen
elevadas expectativas y están sometidos a una elevada presión académica.

IV. OBJETIVO GENERAL:


Promover la integración en su propio rol social

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reducción de los síntomas
Identificar las creencias irracionales
Reemplazar las creencias irracionales por creencias apropiadas y racionales
Promover el estilo pensamiento racional (considerar las creencias como hipótesis cuya
validez debe determinarse para ser aceptada)

VI. Técnicas/Herramientas a utilizar:

Modelo ABC
Ensayos de conducta
Desensibilización sistemática
Autorregistros
Entrenamiento de habilidades sociales
Manejo de emociones
Intervención familiar
Tareas de felicidad
Refuerzo y castigo
Actividades grupales, grupos de apoyo o terapia grupal
A: Primero identificar los acontecimientos detonantes
B: Interpretaciones, creencias funcionales y disfuncionales.
C: consecuencias

Tareas:
Preguntarle al paciente que tipo de comidas le gustan o su platillo favorito, motivar al
paciente a ir a comer su platillo favorito y tomar registro de las cosas buenas o cosas
que disfruto durante ese almuerzo.
- Come tu platillo favorito fuera de tu casa

Evolución del tratamiento y del paciente:

 1ra quincena:
Sesion 1. se recibe al paciente debido a un detonante o causa concreta de la visita
(Asumiendo en este caso que la madre es la causante de la intervención psicológica de
su hijo).

Se busca la interacción paciente – psicólogo mediante la charla. El paciente se


encontrará solo con el terapeuta para asegurar mayor libertad de palabra y expresión.
Se usarán técnicas para promover la confianza (empatía, motivación, afirmaciones
positivas, etc.) y se reconoce libremente que todo lo dicho en terapia es completamente
privado.

Objetivo principal es provocar un discurso de “si mismo”. Esto dara lugar a una visión
mas orientada de los acontecimientos detonantes, pensamientos concretos
(irracionales o racionales) y la percepción.

Durante esta charla se le pregunta al paciente si esta de acuerdo con continuar su


tratamiento (esto debido a la asunción de que el paciente fue traído por su madre y no
hay un consentimiento completo por su parte). En el mejor de los casos el paciente
querra continuar el tratamiento, en caso contrario, y no querer continuar el tratamiento,
esa sesión sería el final del tratamiento.

En caso de querer continuar, se le solicita su permiso para dar una charla de


orientación a sus allegados (en este caso su madre, quien lo trajo).

Charla de orientación:

Se empieza por orientar al paciente de los roles sociales y se explican las posibles
causas de el aislamiento social marcado, se le explica al paciente que usando las
herramientas adecuadas y con la colaboración atenta de su parte se podrá reintegrar a
su roll social, se aclaran las dudas y se contestan todas las preguntas sobre el tema.
A la familia se le debe explicar la importancia de su cooperación para la solución de la
situación de Ryoji, educándoles sobre lo que es el síndrome Hikikomori y brindándoles
la información sobre la correcta forma de atención que deben tener para con el Ryoji y
aclarando sus dudas de forma abierta.
Se concluye con una charla de todos los detalles de la terapia y que es fundamental el
apoyo tanto del paciente como de la familia para la ejecución de la terapia.

Se debe tomar en cuenta el contexto cultural de este caso y explicar detenidamente y


con cuidado que la reintegración es posible y próxima si todos colaboran
adecuadamente. La cultura japonesa tiene a los hikikomori en muy baja estima por los
grandes estándares que manejan los jóvenes y traducen su valía en equivalencia a
logros, lo que los lleva a desestimar la valía de alguien por el hecho de ser hikikomori.
Trabajar en base q la reconstrucción de este pensamiento que arrastra la permanencia
del paciente al aislamiento por ser clasificado como menos valioso.

Tarea de la sesión: redactar una carta contando los lugares que le gustaría visitar (ya
sea que los conozca o no los conozca).

 2da quincena:
Implementación de paso B. Interpretaciones, creencias funcionales y disfuncionales.

Objetivo principal: Promover un estilo de pensamiento racional.

Durante esta sesión se le pedirá al paciente abundar sobre la carta en donde describe
los lugares donde le gustaría visitar.
En caso de resistencia (no haber completado la tarea), se hara la misma tarea sobre la
marcha de la sesión, incluyendo una descripción de los escenarios y/o actividades que
podría desarrollar.
Esto se usará como medio de entrenamiento para habilidades sociales, en los cuales
se tomarán estos escenarios y actividades para desarrollar y promover una interacción
social.
A su vez, se dialogarán las emociones sentidas por imaginar estos escenarios y se
abundara sobre estas emociones (buscando un mejor manejo de las mismas).
Este dialogo abrirá lugar directo a las ideas irracionales, las cuales serán debatidas en
lo posible, denotando las creencias funcionales y disfuncionales.

Tarea: comer su platillo favorito fuera de su cuarto y acompañado de su madre.

Lo primero es asegurar que el paciente esta de acuerdo con esta tarea. La segunda
indicación seria para su madre (quien lo trae a la sesión) ella deberá asegurar este
platillo favorito fuera del cuarto del paciente. Se debe hacer hincapié en no insistir al
paciente para la salida de su cuarto, sino que este deberá salir por su propio pie.

 3ra quincena:
Se enfocará esta sesión a la interacción familiar y la posible mal homeostasis. Se
discutirá con el paciente como se sintió al almorzar con su madre (en caso de no
hacerlo y presentar negación la sesión se enfocará en la imagen mental de la madre).

Objetivo principal: crear una estructura mental racional de las figuras de autoridad.

Dentro de esta estructura mental racional se identificarán los sucesos relacionados con
la imagen de autoridad y posibles detonantes ocultos en la resistencia o negación.

Se informará al paciente si de la posibilidad en un futuro, de compartir la sesión con su


madre quien usualmente le trae a terapia y se confrontarían ambas posiciones.

Se identificarían los cambios de humor al respecto, lo que crearía una mayor claridad a
como proceder dependiendo de las reacciones.

En caso de no haber un cambio de humor o un cambio de humor favorable, esta seria


la siguiente sesión. De lo contrario, la siguiente sesión estaría enfocada en la
reorganización mental de la imagen familiar.

Tarea: asistir a un grupo de apoyo online o terapia grupal online en donde pueda
encontrar a personas de la misma afección.

 4ta quincena:

- Cambio de humor favorable: se llevará a cabo la sesión madre e hijo, confrontando


las ideas o creencias irracionales mutuas, roll en la familia e historia familiar.

- Cambio de humor no favorable: la sesión se enfocará en el reconocimiento de la


existencia de otras personas con la misma afección y los sentimientos que trae el
descubrimiento.

Recomendaciones:

Proceder con un programa de visitas a domicilio basado en intervenciones de


psicoterapia breve y terapia sistémica o grupal

El apoyo para el hikikomori con su sistema de apoyo primario es fundamental, educar a


las familias para buscar ayuda, dado que a veces tienen miedo a interferir en la vida de
sus hijos

Recomendaciones
Estas recomendaciones se han elaborado a raíz de los resultados obtenidos en el
Informe y son las que siguen:

 La sociedad debería tomar conciencia de la importancia que esta adicción al


consumo tiene, ya no sólo por lo que a problemas personales se refiere sino
también por los problemas sociales que se derivan de dicha adicción. Las
respuestas dadas por los jóvenes ponen de manifiesto que hay que preocuparse
no sólo por la situación actual sino también por la sociedad del futuro, ya que
son muchos los hábitos de consumo inadecuados.
 Para ello, es muy importante que los organismos relacionados con el consumo
lleven a cabo campañas de sensibilización y prevención de esta adicción.
 Al mismo tiempo es crucial esforzarse por educar a los niños y jóvenes como
consumidores responsables y autocontrolados.
 Es necesario proveer a los padres de las recomendaciones adecuadas respecto
a la educación de sus hijos; la importancia de reforzar comportamientos no
consumistas y viceversa.
 La necesidad de fomentar el ocio no consumista en niños y jóvenes, es decir,
buscar actividades que no lleven consigo el gasto de dinero.
 En cuanto a la compra a crédito, que se limite la publicidad, así como las ofertas
comerciales que la fomenten.
 Poner a disposición del consumidor adicto asesoramiento y ayuda psicológica,
además de fomentar la creación de grupos de autoayuda y de la figura del "tutor
voluntario", que le ayude a controlar el gasto.
 Estudiar la posibilidad de limitar el uso de tarjetas u otros instrumentos de
crédito, ya sea voluntaria o forzosamente, en función de la gravedad del
problema.

http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=492

También podría gustarte