Está en la página 1de 11

RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE DANNA

La inflamación es un proceso protector la mayoría de las veces, porque hay ocasiones


donde se vuelve dañina que se da en la microvasculatura y tiene tres eventos
fisiopatologícos:
-Vasoconstricción: es un evento efímero.
-Vasodilatación:tiene como finalidad aumentar la capacitancia vascular, esto a su vez
causa que la circulación se vuelve más lenta con la finalidad que permita que los
elementos(moléculas propia de la inflamación, el paso del líquido de edema, las células
proponía de la inflamación todo en conjunto se llama EXUDADO) que van a llegar al sitio
de la inflamación tengan cómo llegar
-El aumento de la permeabilidad.
Después que se da la vasodilatación a cargo de los quimiotacticos se iba a producir el
reclutamiento celular, este a su vez tiene varias etapas : la eroling (circulación), la
activación, la adhesion cada una de esas es activada por una molecula especifica. Las
integrinas fijan al polimorfonuclear que es el que primero va llegar al sitio de la
inflamación; se fijan a la pared del endotelio, despues mediante diapedisis el
polimorfonuclear pasa a hacia el sitio de la inflamación. Todo esto ademas de los
quimiotacticos mencionabamos los agentes vasoactivos : el grupo de las CININAS como la
bradicininas, serotonina, histamina. Y despues iban actuar unos elementos que
denominamos como AMPLIFICADORES DE LA INFLAMACIÓN aqui ademas hablamos del
SISTEMA DE COMPLEMENTO que tiene dos vias de activación: LA VÍA CLÁSICA que se
activa con un complejo antigeno-anticuerpo en el cual eneralmete estan la
inmunoglobulina G y la inmunoglobulina M que estas van a actuar sobre los compuestos
C2 y C3 y van a conformar un complejo C3C2C3B, que pues se une al complejo C4A y
forma el complejo C2A3B4A que actuan sobre C5 que produce C5AC5B. C5A es la primera
molecula de anafilotoxina despues se produce la segunada molecula de anafilotoxina y
luego termina con el complejo de ataque a la membrana. Por la VIA ALTERNA los
productos son los mismos ldos moleculas de anafilotoxina y el complejo de ataque a la
membrana, la activación se hace con polisacaridos de la membrana bacteriana
especialmente agentes gran negativos y deciamos que C3AC5A son vasoactivos causando
vasodilatación y aumento de la permiabilidad, agreamos que C5A era un potente
quimiotactico.
Vimos el metabolismo del acido araquidonico que tiene dos vias de activación:VIA DE LA
LIPOOXIGENASA Y DE LA CICLOOXIGENASA con los respectivos productos que van
actuar. Despues DANNA siguio hablando de la respuesta inflamatoria aguda.
LA TERMINACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA .
La inflamación disminuye despues que los aentes infractores se eliminan. Los neutrofilos
tienen vida mediatica en los tejidos y mueren por apoptosis dentro de unas pocas horas
despues de alejarse de la sangre , es decir , cuando llean al punto donde los necesitan,
ademas a medida que la inflamacion se desarrolla, el proceso en si desencadenas una
variedad de señales de paradas que terminan activamente la reaccion. Existe un
mecanismo de terminacion que activan un interruptor en el tipo metabolico acido
araquidónico producido. De los preinflamatorios Leucotriones lipoxinas antiinflamatoria y
la liberación de citoquinas antiinflamatorio, incluyendo la tranformacion del factor de
crecimiento B y la Interlucina 10, macrófagos y otras células.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN
son sustancias que inician y que regalan las reacciones inflamatorias . En los mediadores
más importantes de la inflamación aguda son producidos: por productos lipídicos como la
prostaglandinas y los leucotriones
Las citoquinas incluyendo las quimioquinas incluyendo y productos activos del
complemento.
Además los mediadores son secretados por células o generados por proteínas plasmaticas.
También hay derivados de células normalmente que se encuentran en granulos
intracelular y puedes ser secretados por exocitosis . Ej de esto es la Histamina que se da
en granulos de mastositos o también se puede dar de manera sintetizada un ej de esto
sería la prostaglandina , los leucotriones y la citoquina todo esto en respuesta a un
estímulo. Las plaquetas , los neutrófilos, las células endoteliales y la mayoría de
epiteliales también pueden elaborar alguno de los mediadores principales , los tipos de
células que producen mediadores de la inflamación agudas son las células sentinelas que
son las que inician el proceso , es decir , detectan una injuria. Los mediadores activos se
producen únicamente en respuesta a un estimulo, estos incluyen productos microbianos y
sustancias liberadas de células necroticas . Además que la mayoría de los mediadores son.
Efímeros decaen rápidamente O son inactivados por enzimas , de lo contrario son
descargados o inhibido . También importante decirles que un mediador puede estimular la
liberación de otros mediadores por ej la citoquina actua sobre las celulas Endoteliales para
estimular la producción de la citoquina. Los mediadores secundarios pueden tener las
mismas acciones de los principales los que lo desencaderon pero también pueden tener
diferentes, incluso actividades opuestas , esto se da como en una cascada y está
proporciona mecanismos para amplificar en ciertos casos la acción de un mediador. Las
dos principales amidas vasoactivas son la Histamina y serotonina se almacén como
moléculas preformadas en la célula y por lo tanto se encuentren entre los primeros
mediadores en ser liberados durante la inflamación,es decir , después del llamado de las
células sentinelas. La Histamina se almacena en granulos de los mástocitos, cómo ya
habíamos mencionado se producían de forma granular y es liberado por la degranulacion
en respuesta a una variedad de estímulos , incluyendo:
1. Se puede liberar por lesiones físicas como el frío, el calor etc mecanismo
2. Por la unión de anticuerpos a los mástocitos que subyacen a reacciones inmediatas de
hipersensibilidad como la inmunoglobulina E
3. Estos casos de hipersensibilidad se dan bastante cuando una hace choque anafilactico
además de estos por productos de complemento llamados anafilotoxina y de
prostaglandina, está son producidaS por mástocitos, macrófagos, células endoteliales y
muchos otros tipos de células , están involucrados en las reacciones vasculares y
sistémicas de la inflamación, lo que hablamos anteriormente de como se comportaba el
sistema vascular ante la reacción inflamatoria. También tenemos leucotriones, estos son
producidos por leucocitos y más células por la acción de la lipooxigenasa están
involucrados en reacciones muscular , vascular y en el reclutamiento de los leucocitos.
Las lifocinas: suprimen la inflamación inhibiendo el reclutamiento de los leucitos, la química y
adherencia al endotelio. Ejemplo: aspirina y dolex.

Los corticoides: son antinflamatorios de amplio espectro.

Antagonistas: bloquean receptores por ejemplo monte luca, son útiles en el tratamiento del asma.

ACCIONES DE LOS PRINCIPALES MEDIADORES DE LA INFLAMACION: tenemos las aninas vaso


activas principalmente la histamina función la vasodilatación: aumento de permeabilidad vascular.

Metabolitos del ácido aranidonico: (prostaglandinas y leucotrienos) están involucrados en las


reacciones vasculares, la química de los leucocitos y otras reacciones de la inflamación.

La citoquina: son proteínas producidas por muchos tipos de célula, actúan a corto alcance y
causan muchos efectos. Función: intervienen en el reclutamiento y la migración de los leucocitos
en la inflamación aguda.

Proteínas de complemento: Intervienen en la activación del sistema completo por la activación de


anti cuerpos.

Serie de eventos que se dan durante la inflamación que buscan la protección que se da ante una
injuria-noxa. La inflamación no puede ser eterna, tiene moduladores que van a terminar en algún
momento con el proceso de inflamación agua como la interleucina 10 y van a presentarse una
serie de eventos a partir del ácido aranidonico y sistema de complemento como la prostaglandina
son inhibidas por la aspirina, se llaman así porque se descubrieron en la próstata.

PATRONES DE INFLAMACION AGUDA:

Son señales de identidad morfológica de las reacciones morfológicas aguda, dilatación de los vasos
sanguíneos pequeños y la copulación de leucocitos y líquidos en el tejido extravascular.

Tenemos varios tipos:

INFLAMACION SEROSA: esta marcada por la exudación del líquido en espacios creados por
lesiones celulares o cavidades corporales forradas por peritoneo, pleura o pericardio. Por lo
general el líquido no está infectado, tiende a producir la inflamación purulenta, en la cavidad
corporales el líquido puede derivarse del plasma como resultado de aumento de impermeabilidad
vascular. La acumulación de líquido en estas cavidades se denomina derrame.

DERRAMES CORPORALES: Son de dos tipos trasudado y exudado. No todo lo que es hueco en el
organismo, aunque tenga una cavidad solo se denomina cavidades corporales la aracnoides, la
pericárdica, pleural, sinovial en algunas ocasiones. En estas cavidades corporales que son virtuales
se van a producir los derrames.

INFLAMACION FIBRINOSA: Hay un mayor aumento de la permeabilidad vascular, grandes


moléculas como el fibrinógeno pasan de la sangre y la fibrina y se depositan en el espacio
extracelular. Puede presentarse en cualquiera de las cavidades mencionadas e incluso en otras
cavidades donde no haya cavidades. Es propenso en pacientes que sufren de neumonía, en estas
hay patrones fibrinosos que se organiza y forma una capa gruesa de tejido fibroso posteriormente
que se denomina clínicamente como paquipleuritis y puede estar relacionado con una inflamación
aguda, esta disminuye la capacidad respiratoria del paciente, antes o después. Hay que hacer una
decorticacion pleural para quitar la capa gruesa que se hizo. Un exudado fibrinoso se desarrolla
cuando la fugaz vasculares son grandes. Hay una inflamación purulenta se caracteriza por la
producción de pus. Además, la causa más frecuente de esta es la infección por bacterias que causa
necrosis del tejido, eje: estafilococos.

Dana:

inflamación crónica: Esto a diferencia de la inflamación aguda es más duradera y conduce a más
destrucción de tejidos, la presencia de linfocitos y macrófagos.

Causas de la inflamación crónica

La inflamación crónica surge en los siguientes entornos:

• Infecciones persistentes por microorganismos difíciles de erradicar, como micobacterias y


ciertos virus, hongosy parásitos. Estos organismos a menudo evocan una reacción inmune
llamada hipersensibilidad de tipo retardado. La respuesta inflamatoria a veces toma un patrón
específico llamado reacción granulomatosa.

• Enfermedades de hipersensibilidad. La inflamación crónica juega un papel importante en un


grupo de enfermedades causadas por la activación excesiva e inadecuada del sistema
inmunitario. Bajo ciertas condiciones, las reacciones inmunes se desarrollan contra los
propios tejidos del individuo, lo que conduce a enfermedades autoinmunes. En estas
enfermedades, los autoanticógenos evocan una reacción inmune autoperpetuo que resulta en
daño tisular crónico e inflamación; ejemplos de estas enfermedades son la artritis reumatoide
y la esclerosis múltiple.

• Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, ya sean exógenos o endógenos. Un


ejemplo de un agente exógeno es la sílice particulada, un material inanimado no degradable
que, cuando se inhala durante períodos prolongados, resulta en una enfermedad pulmonar
inflamatoria llamada silicosis

Profesor:
La necrosis de calcificación es característica exclusiva de la tuberculosis esta es una enfermedad
granulomatosa, el prototipo de las enfermedades granulo matosas es la tuberculosis con su
necrosis de calcificación los hongos profundos como la criptococosis, onicosis,
paracoccidioidomicosis la reacción es una reacción inflamatoria crónica con formación de
granulomas, en la sífilis de presentan granulomas con una gran infiltración por células plasmáticas,
en la sarcoidosis es otra enfermedad en la que se producen granulomas pero con la diferencia con
la tuberculosis ya que los granulomas no son calceificantes es decir, no tienen calceina, la
leishmaniasis esta es otra enfermedad que se caracteriza por la formación de granulomas, el
muermo esta es una enfermedad transmitida de las ovejas a las personas, el linfogranuloma
venerio enfermedad de transmisión sexual se caracteriza por la formación de granulomas, la
brucelosis es una enfermedad que a desaparecido es causada por la brúcela abortus producia
abortos en las vacas infectadas y era transmitida como una zoonosis al hombre (ejemplo de
transmisores los quesos tradicionales).

Existen otras enfermedades granulo matosas son 13 ya hemos hablado de algunas estas son las
mas frecuentes el linfogranuloma venerio, la yersina, la brucelosis, la sifilis, la tuberculosis, la
sarcoidosis (autoinmune), la micosis profunda, la leishmania.

Características morfológicas: se caracteriza En contraste con la inflamación aguda, que se


manifiesta por cambios vasculares, edema, y predominantemente infiltración neutrófila, la
inflamación crónica por:

•Infiltración con células mononucleares, que incluyen macrófagos, linfocitosy


célulasplasmáticas

• Destrucción detejidos, inducida por el agente infractor persistente o por las células
inflamatorias

• Intentos de curación por reemplazo de tejido conectivo de tejido dañado, realizado por
angiogénesis (proliferación de pequeños vasos sanguíneos) y en particular fibrosis Porque la
angiogénesis y fibrosis también son componentes de la cicatrización y reparación de heridas.

Figura 3-18 A, Inflamación crónica en el pulmón, mostrando las tres características histológicas: (1)
colección de células inflamatorias crónicas (*), (2) destrucción del parénquima (los alvéolos
normales son reemplazados por espacios forrados por epitelio cuboidal, puntas de flecha) y (3)
reemplazo por tejido conectivo (fibrosis, flechas). B, en cambio, en inflamación aguda del pulmón
(broncopneumonia), neutrófilos llenan los espacios alveolares y los vasos sanguíneos están
congestionados.

. Células y mediadores de la inflamación crónica: La combinación de infiltración de leucocitos,


daño tisular y fibrosis que caracterizan la inflamación crónica es el resultado de la activación
local de varios tipos celulares y la producción de mediadores, el Papel de los macrófagos: Las
células dominantes en la mayoría de las reacciones inflamatorias crónicas son los macrófagos,
que contribuyen a la reacción mediante el secreto de citoquinas y factores de crecimiento que
actúan sobre varias células, mediante la destrucción de invasores y tejidos extraños, y
mediante la activación de otras células, en particular linfocitos T . Los macrófagos son
fagocitos profesionales que actúan como filtros para partículas, microbios y células
senescentes. los macrófagos, incluyendo su desarrollo y respuestas funcionales Macrofalias son
células tisulares derivadas de células madre hematopoyéticas en la médula ósea y de progenitores
en el saco de yema embrionaria e hígado fetal durante el desarrollo temprano

• Activación clásica del macrófago: puede ser inducida por productos microbianos como la
endotoxina, que involucran TLRs y otros sensores; por célula T – señales derivadas, es
importante destacar la citoquina IFN (FATOR DE NECROSIS TUMORAL) γ, en respuestas inmunes;
o por sustancias extrañas incluyendo cristales y partículas.

• Macrófagos, como otro tipo de fagocito, los neutrófilos, ingieren y eliminan microbios y
tejidos muertos.

• Los macrófagos inician el proceso de reparación de tejidos y están implicados en la


formación de cicatrices y fibrosis. Estos procesos se discuten más adelante en el capítulo.

• Los macrófagos secretan mediadores de inflamación, como citoquinas (TNF, IL-1,


quimioquinasy otros)y eicosanoides. Por lo tanto, los macrófagos son fundamentales para el
inicio y la propagación de reacciones inflamatorias.

• Los macrófagos muestran antígenos a los linfocitos T y responden a las señales de las
célulasT, estableciendo así un bucle de retroalimentación que es esencial para la defensa
contra muchos microbios mediante respuestas inmunes mediadas por células.

Papel de los linfocitos: la función principal de estos linfocitos es como mediadores de la


inmunidad adaptativa, que proporciona defensa contra patógenos infecciosos, estas células a
menudo están presentes en la inflamación crónica y cuando se activan, la inflamación tiende
a ser persistente y grave, . Los linfocitos pueden ser la población dominante en la
inflamación crónica observada en enfermedades autoinmunes y otras enfermedades de
hipersensibilidad. Los linfocitos T y B estimulados por antígenos (efector y memoria) utilizan
varios pares de moléculas de adhesión (selectinas, integrinas y sus ligandos)y quimioquinas
para migrar a sitios inflamatorios. Las citoquinas de macrófagos activados, principalmente TNF,
IL-1 y quimioquinas, promueven el reclutamiento de leucocitos, sentando las bases para la
persistencia de la respuesta inflamatoria. En virtud de su capacidad para secretar citoquinas, los
linfocitos T CD4+ promueven la inflamación e influyen en la naturaleza de la reacción inflamatoria.
Estas células T amplifican en gran medida la reacción inflamatoria temprana que es inducida
por el reconocimiento de microbios y células muertas como parte de la inmunidad innata.
Hay tres los subconjuntos de células T CD4+ que secretan diferentes tipos de citoquinas y
provocan diferentes tipos de inflamación.

• Las células TH1 producen la citoquina IFN-γ, que activa macrófagos por la vía clásica.

• Las células TH2 secretan IL-4, IL-5 e IL-13, que reclutan y activan eosinófilos y son
responsables de la vía alternativa de activación del macrófago. 26

• Las células TH17 secretan IL-17 y otras citoquinas, que inducen la secreción de quimioquinas
responsables de reclutar neutrófilos (y monocitos) en la reacción.

Los linfocitos y macrófagos interactúan de manera bidireccional, y estas interacciones


desempeñan un papel importante en la propagación de la inflamación crónica . Los macrófagos
muestran antígenos a las células T, expresan moléculas de membrana (llamadas
costimuladores)y producen citoquinas (IL-12 y otras) que estimulan las respuestasde las células
T (capítulo 6). Linfocitos T activados, a su vez,producen citoquinas, descritas anteriormente,
que reclutan y activan macrófagos, promoviendo más presentación de antígenos y
secreciónde citoquinas. El resultado es un ciclo de reacciones celulares que alimentan y
sostienen la inflamación crónica

Figura 3-21 Interacciones macrofáfago-linfocitos en la inflamación crónica. Las células T activadas


producen citoquinas que reclutan macrófagos (TNF, IL-17, quimioquinas) y otras que activan
macrófagos (IFN-γ). Los macrófagos activados a su vez estimulan las células T presentando
antígenos y a través de citoquinas como il-12.

Los eosinófilos: son abundantes en reacciones inmunes mediadas por IgE y en infecciones
parasitarias

Un foco de inflamación que contiene numerosos eosinófilos

Los mastocitos: En reacciones inmediatas de hipersensibilidad, los anticuerpos IgE unidos a las
células' Receptores fc reconocen específicamente el antígeno,y las células desgranulan y
liberan mediadores, como histamina y prostaglandinas (Capítulo 6). Este tipo de respuesta
ocurre durante las reacciones alérgicas a alimentos, veneno de insectos o medicamentos, a
veces con resultados catastróficos (porejemplo, shock anafiláctico)

Inflamación granulomatosa: La inflamación granulomatosa es una forma de inflamación crónica


caracterizada por colecciones de macrófagos activados, a menudo con linfocitos T, y a veces
asociada con necrosis central. La formación de granuloma es un intento celular de contener a
un agente infractor que es difícil de erradicar.

Hay dos tipos de granulomas, que difieren en su patogénesis: son incitados por cuerpos
extraños relativamente inertes, en ausencia de células T –respuestas inmunes mediadas. Por
logeneral, los granulomas corporales extraños se forman alrededor de materiales como talco
(asociado con el abuso de drogas intravenosas) , suturas u otras fibras que son lo
suficientemente grandes como para impedir la fagocitosis por un macrófago y no incitan a
ninguna respuesta inflamatoria o inmune específica.

Los granulomas inmunes: son causados por una variedad de agentes que son capaces de
inducir una célula T persistente –respuesta inmune mediada. Este tipo de respuesta inmune
produce granulomas generalmente cuando el agente incitante es difícil de erradicar, como
un microbio persistente o un auto antígeno. Los granulomas se encuentran en ciertos estados
patológicos específicos; el reconocimiento del patrón granulomatoso es importante debido
al número limitado de condiciones (algunas potencialmente mortales) que lo causan.

Imagen pag 29 Granuloma típico de tubérculo que muestra un área de necrosis central rodeada de
múltiples células gigantes tipo Langhans, células epitelioides y Linfocitos.

Dentro del granuloma tuberculoso tenemos una parte


central que corresponde a la necrosis de caseificación y en la periferia van a ver una serie de
componentes que ustedes ven de puntos negros que son linfocitos, fibroblastos, células epiteliode
pero notoriamente hay una células que son muy grandes que tiene muchos nucleos en media luna
y estan dispuesto hacia atrás, esas hacen parte de un granuloma llamadas células de Langerhans
que cuando hacen el circulo completo se llaman células de touton.

Las células gigantes multinucleadas no es mas que el esfuerzo por contener un agente microbiano
que es duro de matar ences se tiene que unir varios histiocitos para hacer una celula mucho mas
grande y poder acabar con el microrganismo

Efectos sistémicos de la inflamación: Inflamación, incluso si se localiza, se asocia con


reacciones sistémicas inducidas por citoquinas que se denominan colectivamente la respuesta
en fase aguda. . Estos cambios son reacciones a citoquinas cuya producción es estimulada
por productos bacterianos como LPS y por otros estímulos inflamatorios. . La respuesta en
fase aguda consiste en varios cambios clínicos y patológicos:

• La fiebre: caracterizada por una elevación de la temperatura corporal, generalmente por 1°


a 4°C, es una de las manifestaciones más prominentes de la respuesta a fase aguda,
especialmente cuando la inflamación se asocia con la infección. Las sustancias que inducen
fiebre se denominan pirógenos. El aumento de la temperatura corporal es causado por las
prostaglandinas que se producen en las células vasculares y perivasculares del hipotálamo. .
Los AINE, incluida la aspirina, reducen la fiebre inhibiendo la síntesis de prostaglandina

• Las proteínas de fase aguda: son proteínas plasmáticas, principalmente sintetizadas en el


hígado, cuyas concentraciones plasmáticas pueden multiplicarse por varios cientos como
parte de la respuesta a los estímulos inflamatorios. Tres de las proteínas más conocidas son
la proteína C reactiva (CRP), fibrinógeno y proteína amiloide sérica A (SAA).

La leucocitosis: es una característica común de las reacciones inflamatorias, especialmente las


inducidas por infecciones bacterianas.

La leucocitosis se produce inicialmente debido a la liberación acelerada de células de la


reserva postmitótica de médula ósea (causada por citoquinas, incluyendo TNF e IL-1) y por lo
tanto se asocia con un aumento en el número de neutrófilos más inmaduros en la sangre,
conocido como un cambio izquierdo. La infección prolongada también induce la proliferación
de precursores en la médula ósea, causada por el aumento de la producción de factores
estimulantes de colonias. En algunas alergias e infestaciones parasitarias, hay un aumento
en el número absoluto de eosinófilos, creando una eosinofilia. Ciertas infecciones (fiebre
tifoidea e infecciones causadas por algunos virus, rickettsiae y ciertos protozoos)seasocian
con una disminución del número de células blancas circulantes (leucopenia).

• Otras manifestaciones: de la respuesta a fase aguda incluyen aumento del pulso y la presión
arterial; disminución de la sudoración, principalmente debido a la redirección del flujo
sanguíneo de lechos vasculares cutáneos a profundos, para minimizar la pérdida de calor a
través de la piel; rigores, escalofríos (búsqueda de calor), anorexia, somnolencia y malestar,
probablemente debido a las acciones de las citoquinas en las células cerebrales.

• En infecciones bacterianas graves (sepsis), las grandes cantidades de bacterias y sus


productos en la sangre estimulan la producción de enormes cantidades de varias citoquinas,
en particular TNF e IL-1. Altos niveles sanguíneos de citoquinas causan varias manifestaciones
clínicas generalizadas como coagulación intravascular diseminada, shock hipotenso, y
alteraciones metabólicas incluyendo resistencia a la insulina e hiperglucemia. Esta tríada
clínica se conoce como shock séptico

31. Reparación de tejidos: a veces llamado curación, se refiere a la restauración de la arquitectura


de tejidos y la función después de una lesión. La reparación de los tejidos dañados se produce
mediante dos tipos de reacciones: la regeneración mediante la proliferación de células residuales
(sin lesiones) y la maduración de las células madre tisulares, y la deposición de tejido conectivo
para formar una cicatriz

regeneración: se produce mediante la proliferación de células que sobreviven a la lesión y


conservan la capacidad de proliferar, por ejemplo, la epitelial se divide rápidamente y en
algunos órganos parenquimales, en particular el hígado. En otros casos, las células madre
tisulares pueden contribuir a la restauración de los tejidos dañados.

• Deposición de tejido conectivo (formación de cicatrices). Si los tejidos lesionados son incapaces
de restitución completa, o si las estructuras de soporte del tejido están gravemente
dañadas, la reparación se produce mediante la colocación de tejido conectivo (fibroso), un
proceso que puede resultar en la formación de cicatrices.

Después de muchos tipos comunes de lesiones, tanto la regeneración como la formación de


cicatrices contribuyen en diferentes grados a la reparación final. Ambos procesos implican la
proliferación de varias células e interacciones cercanas entre las células y la matriz
extracelular (ECM).

La última fase de la inflamación es la REPARACION o CICATRIZACION

Reparación de tejidos: a veces llamado curación, se refiere a la restauración de la arquitectura de


tejidos y la función después de una lesión. La reparación de los tejidos dañados se produce
mediante dos tipos de reacciones: la regeneración mediante la proliferación de células residuales
(sin lesiones) y la maduración de las células madre tisulares, y el depósito de tejido conectivo para
formar una cicatriz
regeneración: se produce mediante la proliferación de células que sobreviven a la lesión y
conservan la capacidad de proliferar, por ejemplo, la epitelial se divide rápidamente y en
algunos órganos parenquimales, en particular el hígado. En otros casos, las células madre
tisulares pueden contribuir a la restauración de los tejidos dañados.

• Deposición de tejido conectivo (formación de cicatrices). Si los tejidos lesionados son incapaces
de restitución completa, o si las estructuras de soporte del tejido están gravemente
dañadas, la reparación se produce mediante la colocación de tejido conectivo (fibroso), un
proceso que puede resultar en la formación de cicatrices.

Regeneración celular y tisular: La regeneración de las células y tejidos lesionados implica la


proliferación celular, que es impulsada por factores de crecimiento y depende críticamente de la
integridad de la matriz extracelular, y por el desarrollo de células maduras a partir de células
madre.

Varios tipos de células proliferan durante la reparación de tejidos. Estos incluyen los restos del
tejido lesionado (que intentan restaurar la estructura normal), las células endoteliales
vasculares (para crear nuevos vasos que proporcionan los nutrientes necesarios para el
proceso de reparación), y fibroblastos (la fuente del tejido fibroso que forma la cicatriz para
llenar defectos que no pueden ser corregidos por la regeneración)

La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos está determinada, en parte, por su
capacidad proliferativa intrínsa. Basándose en este criterio, los tejidos del cuerpo se dividen en
tres grupos.

• Tejidos de labile (división continua). Las células de estos tejidos se están perdiendo
continuamente y reemplazando por la maduración de las células madre tisulares y por la
proliferación de células maduras. Las células de labile incluyen células hematopoyéticas en la
médula ósea y la mayoría del epitelelio superficial, como la epitelelio escamosa estratificada
de la piel, cavidad oral, vagina y cuello uterino

• Tejidos estables. Las células de estos tejidos sólo tienen una actividad proliferativa mínima
en su estado normal. Sin embargo, estas células son capaces de dividirse en respuesta a
lesiones o pérdida de masa tisular. Las células estables constituyen el parénquima de la
mayoría de los tejidos sólidos, como el hígado, el riñón y el páncreas

• Tejidos permanentes. Las células de estos tejidos se consideran diferenciadas


terminalmente y no proliferativas en la vida posnatal. La mayoría de las neuronas y células
musculares cardíacas pertenecen a esta categoría. Por lotanto, la lesión en el cerebro o el
corazón es irreversible y resulta en una cicatriz, porque las neuronas y los miocitos cardíacos
no pueden regenerarse.

La proliferación celular está impulsada por señales proporcionadas por factores de crecimiento y
de la matriz extracelular.

1). Los factores de crecimiento suelen ser producidos por células cercanas al sitio de daño.
Las fuentes más importantes de estos factores de crecimiento son los macrófagos que se
activan por la lesión tisular, pero las células epiteliales y estromales también producen
algunos de estos factores. Varios factores de crecimiento se unen a las proteínas ECM y se
muestran a altas concentraciones. Todos los factores de crecimiento activan vías de
señalización que, en última instancia, inducen la producción de proteínas que participan en la
conducción de células a través del ciclo celular y otras proteínas que liberan bloques en el
ciclo celular… En el proceso de regeneración, la proliferación de células residuales se
complementa con el desarrollo de células maduras a partir de células madre.

Mecanismos de regeneración tisular: La restauración de la estructura normal del tejido sólo


puede ocurrir si el tejido residual está estructuralmente intacto,como después de la resección
quirúrgica parcial. Por el contrario, si todo el tejido está dañado por infección o inflamación,
la regeneración está incompleta y va acompañada de cicatrices. Por ejemplo, la destrucción
extensa del hígado con colapso del marco de reticulina, como ocurre en un absceso hepático,
conduce a la formación de cicatrices a pesar de que las células hepáticas restantes tienen la
capacidad de regenerarse

Regeneración hepática: La regeneración del hígado se produce mediante dos mecanismos


principales: proliferación de hepatocitos restantes y repoblación de células progenitoras.

La proliferación de hepatocitos en el hígado regenerador se desencadena por las acciones


combinadas de las citoquinas y factores de crecimiento de polipéptidos. El proceso se realiza en
distintas etapas .En la primera fase, o cebado ,las citoquinas como il-6 son producidas
principalmente por células Kupffer y actúan sobre hepatocitos para hacer que las células
parenquimales sean competentes para recibir y responder a las señales del factor de
crecimiento. En la segunda face, factores de crecimiento como HGF y TGF-α, producidos por
muchos tipos de células, actúan sobre hepatocitos cebados para estimular el metabolismo
celular y la entrada de las células en el ciclo celular. Debido a que los hepatocitos son células
en reposo, les toma varias horas entrar en el ciclo celular, progresar de G0 a G1, y llegar a
la fase S de replicación de ADN. Casi todos los hepatocitos se replican durante la regeneración
hepática después de la hepatectomía parcial. La ola de replicación de hepatocitos es seguida
por la replicación de células no parnquimales (células Kupffer, células endoteliales y celdas
estelares). Durante la fase de replicación de hepatocitos, se activan más de 70 genes; estos
incluyen genes que codifican factores de transcripción, reguladores del ciclo celular,
reguladores del metabolismo energético, y muchos otros. En la fase final, los hepatocitos
vuelven al reposo.

DICE EL PROFE: la inflamación en si misma es un mecanismo de reparación, pero cuando existen


lesiones con perdida de sustancias asi sea pequeña se debe llevar acabo la reparación

También podría gustarte