Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Principios Básicos de la Psicología desde el


Enfoque Filosófico

Filosofía de la Psicología
Autor: Galán Leal, Jessica Andrea.
Sección: T7
Psicología
Profesor: Cubillos, Stephanny.

San Cristóbal, Octubre de 2021.


Introducción:

La psicología literalmente estudio o tratado del alma surge a través de la curiosidad


de los griegos de darle respuestas a ciertas interrogantes, estableciendo la primera
interrogativa ¿existe la unión entre cuerpo y alma de manera accidental? O ¿una
sola de estas constituye al ser vivo? Posterior a ser tema de debate estas teorías
entre filósofos, se da origen a la psicología definiéndose hoy en día como ciencia
que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales. En la
psicología existen diversos enfoques explorando conceptos como la percepción, la
mente, el pensamiento, la esencia, la verdad, la experiencia, consciencia e
inconsciencia y todos estos conceptos son definidos a través del enfoque filosófico.
Principios Básicos de la psicología desde el enfoque filosófico:

La filosofía estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las


cosas. Tratando de responder a cuestiones como la existencia, el ser, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, el valor, la mente, el lenguaje y la
religión, es a raíz de esto que es considerada la madre de todas las ciencias; es
esta la que da inicio a la psicología; e inicialmente es Platón quien sostiene un
dualismo entre el alma y el cuerpo, donde el alma es capaz de moverse por la
existencia del mundo aparente y el mundo de la verdadera realidad, siendo la unión
del alma y el cuerpo un accidente pues el fin del alma es la contemplación autentica
de la realidad que solo se consigue cuando el alma deja el cuerpo y parte de nuevo
hacia el mundo de las ideas. Posterior a esto es Aristóteles (s. IV a. C) quien difiriere
del pensamiento de Platón, defiende que cuerpo y alma no son dos substancias
diferentes sino una sola que constituye al ser vivo. Considera además el alma como
fuente de todos los fenómenos psicológicos, teorías que son apoyadas por diversos
filósofos, entre ellos Baruch Spinoza (s. XVII), quien asegura que todas las cosas
poseen alma. Pero, aun después de establecerse estas teorías y dar nombre a la
psicología, esta no fue considerada una ciencia de manera inmediata, ya que debía
demostrarse que poseía un objeto de estudio observable y que, además, era capaz
de compararse mediante el método experimental. Y se hizo esto posible a finales
del siglo XIX cuando el filósofo Wilhelm Wundt (1879) promovió la idea de la
psicología como ciencia independiente y funda el primer laboratorio de psicología
experimental, fue también mentor del psicólogo Edward Titchener, quien es
considerado el fundador de la psicología estructuralista, que puede definirse como el
estudio de los elementos de la conciencia cuya intención principal es determinar tres
puntos concretos de la vida mental: El qué, el cómo, y el por qué, a través de la
introspección.

La psicología es considerada una ciencia joven, y uno de los aspectos que


hace que esto sea evidente es que no existe una teoría unificadora, es decir, un
pilar teórico sobre el que se vaya asentando todo el conocimiento. En cambio, si
existen diversas teorías y planteamientos, entre ellas tenemos: El empirismo: Alude
que todo conocimiento que tiene el hombre es producto de la experiencia, y niega
que la verdad absoluta es inaccesible al hombre. El primer teórico que abordo esta
doctrina fue el filósofo inglés John Locke (1632-1704), quien argumentó que la
mente humana es una “hoja en blanca”, en donde son gravadas las impresiones
externas, por lo cual no se reconoce la existencia de las ideas innatas y la
capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitado.

Fenomenología es una rama filosófica que trata de comprender los


acontecimientos que rodean a un objeto, su relación con el, y como influyen estos
hechos; su relación con la psicología se basa en el estudio de la estructura de la
conciencia desde una perspectiva en primera persona, es decir, como experimenta
la propia persona esos acontecimientos anteriormente mencionados. La primera
vez que se utilizó y fue definido como tal este término es en la obra “Una
fenomenología del espíritu” del filósofo Alemán George Friedrich, donde el intentaba
explicar el desarrollo de la mente humana desde el sentido de la propia existencia.
Pero no es hasta mediados del siglo XX que Edmund Husserl funda este
movimiento. El método fenomenológico sigue tres etapas: 1. Examinar todos los
contenidos de la conciencia, 2. Tener autoconciencia, es decir, determinar si los
contenidos percibidos existen realmente o están constituidos por ideas y 3.
Suspender la conciencia fenomenológica consiste en sentir el objeto percibido por sí
mismo, sin cuestionarse si es real o no.

El término positivismo es utilizado a fines de designar la época en la que se


inicia la humanidad después de haber superado dos etapas la metafísica y la
teología por ser rechazadas por estudiar algo no constatable; a partir de aquí el
hombre debería estudiar solo aquello que fuera real. El positivismo establece que la
verdad o el conocimiento de la verdad solo se puede demostrar a través de la
observación y experimentación a través de un método científico. Fue formulado en
el siglo XIX, bajo la mano del sociólogo y filosofo August Comte. Los datos
verificados recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica, por lo
que el positivismo se considera antecesor del empirismo. Postula que la lógica que
orienta los procesos investigativos debe ser universal a toda ciencia. Para entender
el desarrollo de la psicología es necesario hacer un recorrido histórico desde el
positivismo a la actual filosofía de la ciencia para poder comprender cómo la
psicología ha ido evolucionando con relación a la filosofía de la ciencia.

El constructivismo surge en el siglo XX y consiste en analizar la propia


experiencia e interpretar la realidad basándose en experiencias pasadas,
capacidades y conocimientos; intentando responder a la incógnita sobre qué es
aquello que podemos llegar a conocer y de qué manera se relaciona este
conocimiento con la “realidad.” Analizar esta propia experiencia nos da entender que
un mismo acto, no tiene el mismo significado para dos personas distintas, cada una
lo ve desde su propia perspectiva o percepción. El constructivismo de la psicología
se centra en estudiar de qué manera se lleva a cabo el aprendizaje, creando teorías
científicas capaces de predecir parte de lo que ocurrirá en el comportamiento de las
personas y de dar soluciones a problemas concretos. Además, el constructivismo se
encuentra arraigado a la educación siendo fundamental en la enseñanza que
brindan los profesores a sus alumnos brindando todas las herramientas y
conocimientos para que estos sean capaces de afrontar y solucionar determinadas
situaciones. Entre los investigadores que son considerados parte del
constructivismo tenemos a Jean Piaget y Lev Vygotsky; ambos partían de que la
creación de conocimiento es a través de la interacción con el entorno o con la
sociedad en la que se vive, impulsada por la curiosidad.

Por último, post positivismo se convirtió en una especie de etapa final en la


formación del pensamiento filosófico del siglo XX, llevó a establecer las siguientes
interrogantes con respecto al conocimiento ¿Cuál es el origen y el fundamento del
conocimiento verdadero? ¿Cuáles son las operaciones que garantizan el
conocimiento verdadero? ¿Cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad en
las ciencias?, sintetiza todos aquellos problemas epistemológicos que no lograban
combinar la objetividad con la compresión. Estableciendo que la realidad no es
absoluta sino socialmente construida, donde encontramos modos de conocimiento
no estrictamente experimentales. No limitaríamos el conocimiento, sino que se
construye usando una experiencia previa para comprender y moldear el nuevo
conocimiento, y es en él donde se adquieren experiencias individuales y nuevos
aprendizajes. El pospositivismo es una mejora del positivismo que reconoce estas y
otras críticas contra el positivismo lógico. No es un rechazo del método científico,
sino una reforma para responder a estas críticas. Conserva las bases del
positivismo: el realismo ontológico, la posibilidad y el deseo de la verdad objetiva, y
el uso de la metodología experimental. El pospositivismo de este tipo es común en
las ciencias sociales (especialmente en sociología) por razones prácticas y
conceptuales.

Los pensadores griegos buscaron más allá de las apariencias, un mundo


esencial que sirviera de fundamento, algo, un algo que fue llamado de diferentes
formas: arjé, ápeiron, fisis, logos y finalmente Ser. La apariencia manifiesta a la
esencia, pero a vez la oculta, siendo dos fuerzas trabadas y opuestas a la vez, cuya
tensión se rompe a partir de Platón, que introdujo un abismo enorme entre la
esencia y la apariencia, quedando ésta en el mundo de aquí abajo y aquélla en un
mundo separado. Esta separación es mantenida en el cristianismo, que identificó la
esencia con Dios y la apariencia con las criaturas. La concepción de lo real como un
todo donde la esencia y la apariencia, esta implícita en toda búsqueda de
conocimiento, por ello es posible concebir que conocer es comprender la esencia.

Existe también la relación mente – pensamiento, definiendo mente como


facultades cognitivas (mente) que engloban la percepción, el pensamiento, la
conciencia y la memoria. Ésta posee tres componentes la mente concreta la cual
realiza los procesos básicos del pensamiento observación, comparación,
clasificación base del análisis – síntesis. La mente práctica, relaciona las causas
con los efectos y los medios con los fines. La mente abstracta realiza procesos de
reflexión consciente. Por su parte el pensamiento es la actividad y creación de la
mente, trayendo dicha creación a la realidad, a través de imágenes o ensoñaciones.
El pensar responde a una motivación que puede estar originada en el ambiente, en
la solución de problemas o simplemente en el sujeto pensante.
Conclusión:

El comienzo formal de la psicología inicia a través de los griegos, al intentar


explicar la relación que existe entre mente-cuerpo, las ideas innatas y la
personalidad. John Locke llegó a la conclusión de que todo nuestro conocimiento
procede de la experiencia. El constructivismo psicológico nos enseña que cada
individuo debe tratar de dar un sentido a su vida, a entenderla, construirla lo más
parecido a lo que el individuo crea que es la correcta.
Referencias Bibliográficas.

 García, A (2021) Empirismo - Qué es, definición y concepto | 2021 |

Economipedia

 https://www.significados.com/empirismo/ Consultado: Octubre (2021)

 Montagud, N (2019) Fenomenología: qué es, concepto y autores principales

(psicologiaymente.com)

 Calderón, G (2019). Positivismo. Recuperado el 7 octubre, 2021, de

Euston96: https://www.euston96.com/positivismo/

 El Constructivismo - Constructivismo. Tipos y características. Consultado:

Octubre (2021)

Triglia, A ¿Qué es el Constructivismo en Psicología?

(psicologiaymente.com) Consultado: Octubre (2021)

 EPISTEMOLOGIA: EL POST POSITIVISMO | Gabinete Filosofía Práctica

Msn (wordpress.com) Consultado, Octubre (2021)

 Esencia y Apariencia. Evolución de una dualidad | Internauta Sin Pauta

(wordpress.com) Consultado: Octubre (2021)

 Martínez, Iraima Principios Básicos De La Psicología Desde El Enfoque

Filosófico [en5kwq0r61no] (idoc.pub) Consultado: Octubre (2021)

También podría gustarte