Está en la página 1de 28

UNIDAD 1 – ORIGENES DE LA PSICOLOGIA

Orígenes histórico-filosóficos de la Psicología /Los supuestos psicológicos en el pensamiento filosófico


en la antigüedad, el medioevo y la modernidad /Concepciones cosmocéntrica, teocéntrica y
antropocéntrica /El surgimiento de la psicología como ciencia /Los planteos de W. Wundt: la psicología
experimental y la psicología de los pueblos (siglo XIX) /Planteos centrales e influencias del positivismo,
el empirismo, el evolucionismo y la fisiología en el surgimiento de la psicología /Implicancias y debates
en teorías y prácticas contemporáneas de la psicología.

COLOMBO – LA PSICOLOGIA Y SU P LURALIDAD

Al pensar en qué es la psicología se nos plantea la falta de unidad de nuestra disciplina, en el sentido
de que hay muchos enfoques teóricos y metodológicos presentes en un mismo campo. Toda esta
diversidad de enfoques tiene que ver con diferentes perspectivas epistemológicas y marcos teóricos,
que nos llevan a construir conocimiento de maneras diferentes. No hay una unidad entre psicólogos
ni una puesta en común.

La autora en este texto se remite a hacer un recorrido por la historia de la psicología y los enfoques
que de alguna manera dieron lugar a la disciplina tal como la conocemos hoy día. Se remite a las
distintas ideas psicológicas que tuvieron ya un lugar en el pensamiento filosófico:

Ideas psicológicas en la filosofía de la Grecia antigua:

La preocupación fundamental de la época era la búsqueda de la verdad y sus fundamentos para el ser
humano. Platón consideraba que la verdad era alcanzable y para demostrarlo planteaba la existencia
de dos mundos, el mundo sensible y el inteligible, habla del dualismo entre el alma y el cuerpo (el
alma es una existencia separada del cuerpo que nace antes que él y sobrevive a su muerte). El alma
es la única que puede llegar al mundo de las ideas, donde se encuentra el verdadero conocimiento.

Aristóteles hace hincapié en una unidad de cuerpo y alma, estos no pueden ser separados ya que son
vitales entre sí y no pueden existir sin el otro. Cree en la no inmortalidad del alma y se enfocó en
estudiar las causas finales, insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se expresan sus causas
en términos específicos y no en términos generales.

Ideas psicológicas en el pensamiento filosófico moderno:

En la búsqueda de la verdad no todos los hombres poseen la Fe necesaria, la certeza no puede ser
absoluta y la fe puede perderse o no hallarse nunca. Descartes plantea que la única certeza que tiene
el hombre es que piensa, no cree en ninguna verdad hasta establecer razones para creerla. En
oposición a Descartes nace el pensamiento empirista que presupone que los únicos datos certeros
son los obtenidos de la experiencia sensible.

La psicología como ciencia experimental nació a fines del siglo XIX con la inauguración del primer
laboratorio experimental fundado por Wundt en 1879 en Alemania. Antes de esto la psicología era
tomada como una parte de la filosofía y los más grandes filósofos eran aquellos que hablaban sobre
esta disciplina. La psicología no podía ser tomada como una ciencia ya que su objeto de estudio en
ese momento era “el alma”, algo invisible, intangible y que no podía ser corroborado. La psicología en
tanto nace de la mano de la filosofía con el estudio del alma es muy anterior a Wundt, siendo el

1
resultado del tiempo que lo precedió. Las ideas psicológicas existieron mucho antes del siglo veinte,
lo que cambió en realidad es el contexto social en el que esas clases particulares ideas siguieron
desarrollándose.

SCAGLIA – PSICOLOGIA CONCEPTOS PRELIMINARES

No existe una definición de psicología que sea unánimemente aceptada, es una disciplina que no
posee un objeto y método bien definidos y compartido por todos. Esto se debe al amplio debate
epistemológico acerca de las bases sobre las que se apoya (las bases mínimas sobre las que debe
apoyarse un campo de conocimiento, su objeto de estudio y el método para abordarlo).

Dicho debate (que nace en la búsqueda de una identidad por parte de la psicología) ha tomado la
forma de una disputa en la que la psicología es reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y
desde el ámbito de las ciencias sociales. De esta manera el objeto de estudio más que ser algo
empírico es una abstracción epistemológica que adquiere diferentes matices según la perspectiva en
la que se posicione el investigador: las respuestas a los interrogantes de objeto y método varían de
acuerdo con la perspectiva epistemológica en la que se sitúen los investigadores para responderlas.

Hasta el siglo diecinueve la psicología era una rama de la antropología (disciplina que daba cuenta del
ser como totalidad), por lo tanto su historia se confundía con la de la filosofía y sus postulados se
correspondían con la concepción del hombre que predomina en cada momento. Esta puede dividirse
en 3 fases:

 Clásica: abarca desde los filósofos griegos hasta la edad media / es una visión cosmocéntrica ya
que está centrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos, el hombre fue
entendido como la parte del cosmos dotada de razón y una de sus preocupaciones era establecer
una relación entre el alma y el cuerpo / es un pensamiento anterior a la existencia de la religión,
politeísta / orden del cosmos, cada elemento forma parte de un todo llamado cosmos.
 Edad Media (cristiana): el pensamiento medieval se caracteriza principalmente por su
cosmovisión teocéntrica y la imposición religiosa del catolicismo / la razón del hombre ya no es
suficiente y debe acudirse a la fe como instrumento de conocimiento / la realidad está articulada
jerárquicamente y Dios se encuentra en la cima de la realidad / el estudio del alma forma parte
de las preocupaciones teológicas y utiliza la introspección para explicar que en el fondo del alma
se encuentra Dios.
 Moderna: el teocentrismo es derrumbado en el siglo XVII por el iluminismo, que introduce la
diferenciación entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico: las ciencias y la
filosofía estuvieron unidas durante muchos siglos pero esta unión comienza a debilitarse con la
aparición del método experimental / la realidad se descompone y es estudiada por distintas
ramas de la ciencia / el hombre pasa a ser valorado como sujeto de conocimiento y por esta
razón la concepción moderna posee una cosmovisión antropocéntrica / el hombre sustituye a
dios como fuente de conocimiento.
Descartes introduce una clara división entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, esto
tendrá como consecuencia la aparición de un dualismo entre lo fisiológico y lo psicológico: entre
un saber organicista y mecánico del ser corporal, y otro espiritualista e introspectivo del alma
humana. La psicología, aún rama de la filosofía, paso a partir de Descartes a ser considerada una
explicación racional de los hechos de consciencia. La psicología comienza a separarse de la

2
filosofía y a constituirse como un saber autónomo con la aparición del método experimental y el
desarrollo de las ciencias positivas.
En este momento de ruptura entre la psicología como rama de la filosofía y la psicología como
ciencia experimental se sientan las bases de una discusión epistemológica que va a atravesar la
historia de la psicología hasta el presente: por un lado quienes postulan la necesidad de que la
psicología si pretende ser una ciencia debe adoptar los criterios de la ciencia experimental
positiva, y del otro, quienes sostienen que al ser el objeto de estudio de la psicología uno histórico
y no estático, el estatuto de cientificidad lo debe buscar en otro lado.

Son esas las cuestiones que introducen a las problemáticas propias de la psicología, se puede
responder a la pregunta qué es la psicología de forma diversa. Esta diversidad de respuestas se
origina en los diferentes objetos y métodos.

DAZINGER - “LOS ORIGENES DE LA PSICOLOGIA MODERNA”

Psicología moderna: entendiendo por psicología moderna aquella psicología que busca apartarse de las
cuestiones metafísicas para pretender ser científica

Antes del siglo veinte la psicología estaba en manos de filósofos, hombres de medicina, economistas, etc. No
existía la figura del psicólogo como tal, sino que la psicología pasaba de mano en mano. Pero posteriormente,
la psicología moderna del siglo XX nace de la mano de los intereses de un nuevo grupo de profesionales y
académicos con ideales positivistas. A partir de entonces para hablar de psicología “seriamente” se debía
respetar todo el marco normativo de las ciencias exactas, la aplicación de técnicas como la experimentación y la
cuantificación; cualquier conocimiento que no siguiera estos métodos experimentales no sería considerado
como válido, no se podía actuar de otro modo en la psicología.

El autor plantea que estas nociones positivistas llevan a la conclusión tradicional de que la psicología de nuestra
era comenzó en Alemania con Wundt para trasladarse posteriormente a los Estados Unidos. De esa manera
Wundt sería el inventor de un nuevo rol: el de psicólogo experimental, así la invención de la psicología moderna
dependería de un solo individuo, de él. Pero Danziger afirma que va a Wundt no resulta una figura apropiada
para elegir como disparador de la identidad del psicólogo moderno. La psicología experimental era sólo una
parte de su trabajo y se oponía a la separación entre psicología y filosofía / Oposición entre sociólogos
positivistas (ahistóricos) y sociólogos del conocimiento (contexto y factores sociales) / La historia de la psicología
esta distorsionada por intereses ajenos a ella.

Si comparamos las distintas situaciones a las que debían enfrentarse aquellos que querían ser psicólogos
encontraremos diferencias entre los contextos de Alemania y Estados unidos.

En Alemania la aparición de nuestra disciplina fue reclamada por los académicos (por los estudiosos), en ese
momento solo existían cátedras de filosofía en las facultades alemanas. La psicología como asignatura no era
independiente sino que era parte del programa de filosofía. Los alemanes quisieron que se creara una cátedra
dedicada específicamente a la psicología (no fue fácil pues tuvieron que enfrentarse a las cátedras de filosofía
rigentes). Wundt planteo la Psicología Experimental (en un intento de desligarla de la filosofía) teniendo como
objeto de análisis la experiencia inmediata de la conciencia con la finalidad de analizar los procesos mentales
simples y la conciencia individual privada, implementando la introspección experimental como método. En la
Psicología Experimental el sujeto es considerado un agente activo, entrenado para poder realizar la
introspección experimental y expresar los datos obtenidos en el proceso.

3
Estados Unidos los psicólogos tuvieron que enfrentarse a algo totalmente diferente: allí los que tenían el
monopolio en universidades e investigación (en qué proyectos se invertían fondos y en cuáles no) eran los
hombres de negocios ubicados en situaciones de alto poder. Estados Unidos se encontraba en un ambiente de
conflictos sociales lo cual dificultaba la formación de un Estado, se buscaba controlar la población y por eso
aumento el interés por técnicas de control social. Para ellos la psicología sólo sería aceptable si podía garantizar
el desarrollo de la capacidad tecnocrática necesaria para el dominio de la industria y el mercado. Es por esto que
los psicólogos norteamericanos propusieron que la psicología experimental proporcionaría las leyes para el
gobierno de toda la actividad humana independientemente del contexto social. Así surgió el conductismo,
buscando el control de la conducta e ignorando los niveles históricos y culturales (no toleraban la existencia de
un mundo social que obedeciera a sus propias leyes). En América la veneración por lo experimental en la
búsqueda por el dominio de la conducta no encontró límites y pasó a reclamar un lugar para la psicología en las
ciencias.

Los orígenes de la psicología moderna en tanto experimental, individual, y conductual, se encuentran en esos
intereses de poder más que en Wundt.

MILLER – “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”

WUNDT – PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Antecedentes: empirismo, materialismo y evolucionismo / positivismo. La tradición empírica es la que más


relevancia tiene para la constitución de la psicología experimental. Wundt expone tres grandes proyectos: crear
una psicología experimental, crear una metafísica científica, y crear una psicología social

Ciencia experimental: el primer objetivo de Wundt era constituir la psicología como ciencia y por esto la adapta
a los parámetros positivistas necesarios; solo en el ambiente de laboratorio podían analizarse con precisión los
esquivos elementos de la experiencia consciente. En 1879 estableció el primer laboratorio de psicología
experimental, en Leipzig. Wundt tenía influencias de la filosofía empirista inglesa y de la fisiología materialista
alemana pero su psicología no era una simple unión de esas dos corrientes. No se proponía reducir la mente a
un proceso físico del cerebro, ni tampoco abandonar la metafísica; Wundt se alzó contra el espíritu positivista
de su tiempo.

Respecto al objeto para Wundt la psicología implicaba el análisis reductivo de la consciencia en sus elementos,
la determinación de la manera en que estos elementos se hallan conectados, y las leyes de su conexión
(atomismo); analizar la mente reduciéndola a las sensaciones y sentimientos elementales que la constituyen
(concepción de los empiristas). En cuanto al método utiliza la introspección, Wundt establecía que la única
forma en que podemos estudiar un sistema viviente desde el interior es mediante la autoobservación o
introspección. Los experimentos de Wundt a diferencia de los experimentos habituales de la ciencia no
garantizan el acuerdo de todos los que los presencian.

Psicología de los pueblos: la mente colectiva y social, la mente de los pueblos, trascendía las mentes individuales
que la componían. La mente de los pueblos se manifestaba en las lenguas, el arte, los mitos, las costumbres
sociales: obras culturales que un individuo no podía hacer nunca en aislamiento. Las funciones mentales más
sencillas (sensación, percepción, memoria y sentimientos simples) se pueden estudiar mediante experimentos
de laboratorio en la mente de los individuos; pero los procesos mentales más elevados implícitos en el
pensamiento humano están tan intensamente condicionados por los hábitos lingüísticos, las ideas mentales y
las convicciones ideológicas, que los experimentos científicos resultan imposibles. El pensamiento humano
puede explorarse únicamente por medio de los métodos no experimentales de la antropología, la sociología y
la psicología social. El pensamiento no puede entenderse a través del análisis de la lógica.

4
5
UNIDAD 2 – TEORIAS DE LA CONDUCTA

Las teorías sobre el comportamiento humano. Fundamentos teórico-epistemológicos. Modelos de


aprendizaje mecanicista. Aplicaciones y críticas. Análisis crítico de los supuestos subyacentes e
implicancias prácticas. - La teoría del condicionamiento clásico. Los estudios de I. Pavlov. El
conductismo de J. Watson. Contexto, antecedentes, influencias filosóficas y epistemológicas. Leyes y
variables del condicionamiento clásico. Criterios sobre el psiquismo, el aprendizaje, el lenguaje y las
emociones; el experimento con el pequeño Albert. Supuestos básicos de las terapias de la conducta:
la desensibilización sistemática de J. Wolpe. - El condicionamiento operante de B. Skinner. Contexto,
antecedentes teóricos, influencias filosóficas y epistemológicas. Criterios sobre el psiquismo, el
aprendizaje y el lenguaje. La máquina de enseñar y el aprendizaje programado. - Consideraciones
críticas: supuestos ambientalistas, mecanicistas y organicistas. Críticas al aprendizaje mecanicista
(Follari); análisis crítico de las terapias (Nudler); críticas desde la lingüística (Chomsky).

SWENSON – “TEORIAS DEL APRENDIZAJE”

PAVLOV – CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El tipo de aprendizaje llamado condicionamiento pavloviano o clásico fue examinado por Pavlov.
Pavlov comprobó que un perro alimentado con comida simulada segregaba ácido gástrico cuando se
introducía esa comida en su boca (a pesar de que un tubo insertado a través de una abertura en la
garganta impedía que el alimento llegara al estómago) e inclusive el animal segregaba saliva ante la
vista del alimento, como ante la acción del alimento mismo. Pavlov pretendía mediciones precisas de
las funciones fisiológicas.

Para el, el objeto de la psicología era la consciencia: se consideraba que la consciencia y todos los
restantes fenómenos mentales dependían del funcionamiento de las neuronas cerebrales. Puesto que
toda la actividad mental es producto del cerebro, el pensamiento de los seres humanos es visto como
una reacción a estímulos ambientales, Pavlov vio toda la conducta como reflexiva y supuso que las
mismas leyes básicas gobernaban tanto la conducta humana como la animal. El enfoque pavloviano
de abordar acciones complejas, como la de pensar, y tratar de explicarlas mediante las mismas leyes
que rigen acciones menos complejas, como los reflejos, se denomina enfoque reduccionista. El primer
tipo de aprendizaje sometido a intensa investigación científica fue el que hoy se llama clásico o
pavloviano.

El condicionamiento clásico es una escuela por la cual los organismos aprenden a responder a un
estímulo al que antes no responden de manera involuntaria. Este condicionamiento se opera como
consecuencia de una estrecha asociación entre dos señales, una que puede ser innata o haber sido
aprendida antes, y otra que es nueva. La primera señal se llama estímulo incondicionado (EI), y el
nuevo estímulo condicionado (EC). Pavlov supuso que la repetición de asociaciones entre el EI y el EC
resultaba la formación de nuevas conexiones en el cerebro.

Elementos del condicionamiento clásico:

ESTÍMULOS: es todo cambio en el ambiente, tanto interno como externo / REFLEJOS: son respuestas
automáticas que no tienen intencionalidad, no se asocian a la conciencia. Son la base para el
aprendizaje / INSTINTOS: cadena más compleja de reflejos, que contienen un fin y se encuentran
estereotipados / ESTIMULO INCONDICIONADO: estímulo que de forma automática provocan una

6
respuesta en el organismo / RESPUESTA INCONDICIONADA (reflejo, respuesta): respuesta que el
organismo da de forma automática cuando está presente / ESTIMULO NEUTRO: estímulo que cuando
está presente en el medio no causa ningún tipo de respuesta / ESTIMULO CONDICIONADO: se da
cuando el EN es asociado temporalmente con el EI pasa a ser un EC, ya que es capaz por sí mismo de
desencadenar una respuesta muy similar a la que desencadena el EI, esta respuesta va a ser llamada
RC / RESPUESTA CONDICIONADA: es la respuesta dada cuando se presenta solo el EC. Esta respuesta
es más débil que la RI.

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que se opera cuando una señal nueva (EC) es
apareada con una señal incondicionada (EI) que tiene la propiedad de provocar un reflejo
incondicionado (RI). Después del apareamiento, también el estímulo condicionado (EC) adquiere la
propiedad de provocar un reflejo condicionado (RC) más o menos similar al primero.

Leyes del Condicionamiento Clásico:

- Adquisición: lo novedoso son los nuevos estímulos, no las nuevas conductas. Se asocian los estímulos
y la cantidad de veces que se asocien, nos van a mostrar diferentes respuestas. Debe haber un número
elevado de asociaciones para llegar a distintas respuestas.

- Extinción: se debe dejar de asociar los estímulos para llegar a la respuesta, el condicionamiento
clásico se extingue en corto tiempo; cuanto más fuerte sea el EI mayor será la probabilidad que el
aprendizaje se resista a la extinción

- Generalización: el organismo aprende a responder a estímulos similares al primero u original, la


generalización permite al organismo responder a una gama de señales que pueden indicar el mismo
EI que el EC del entrenamiento

- Discriminación: es el proceso contrario a la generalización, el organismo aprende a responder a 1


solo EC, el organismo debe aprender a distinguir entre señales que apuntan a distintos reflejos

- Inhibición (*): el organismo aprende a no responder a determinados estímulos, Pavlov decía que la
inhibición es tan importante como la excitación. Hay 2 tipos:

1. Externos: puede ser ejemplificada por el importante tipo de reflejo no aprendido, llamado
reflejo de orientación (RO), cualquier estímulo que despierte el RO detiene toda actividad en
curso e interfiere con la continuación del condicionamiento previo, prepara las cosas para que
sobrevenga el nuevo condicionamiento siguiente. Para poder realizar el condicionamiento
necesitamos que el sujeto preste atención, pero no siempre prestamos atención a todo
cuanto sucede en nuestro medio. Pavlov explica que nuestro cerebro tiene analizadores
corticales independientes que deciden a qué estímulos debemos prestar atención. Cualquier
estímulo más fuerte que los EC y EI que se les presta atención pueden funcionar como
inhibidores externos.
2. Internos: Pavlov propuso que estos analizadores corticales distinguen entre los estímulos
nuevos y de mayor importancia y aquellos ya conocidos y poco importantes. De este proceso
surge la inhibición de las respuestas de atención ante señales conocidas poco importantes
(habituación). Estos efectos inhibidores de la habituación a su vez pueden ser inhibidos por
estímulos inhibidores suaves del ambiente (desinhibición) contracondicionamiento

7
WATSON - CONDUCTISMO

Desde que en 1913 introdujo el término “conductistas” en la psicología, Watson dominó el campo de
las teorías norteamericanas del aprendizaje. Él criticaba especialmente al funcionalismo que sostenía
que los psicólogos debían estudiar sus propios pensamientos a partir de la introspección, esto no era
válido para Watson ya que los datos que así se obtenían eran privados en el sentido de que no había
posibilidades de que un segundo observador verifique la exactitud del informe presentado por el
psicólogo. Watson sostuvo que era necesario abandonar el estudio de la mente (negando su
existencia) ya que ella no se podía medir de forma objetiva y propuso como objeto de estudio el
análisis de la conducta, que se presta para ser cuantificada y medida objetivamente. Su investigación
se centró principalmente en animales y niños, en ambos casos la unidad básica del aprendizaje es el
hábito, y el hábito se adquiere como consecuencia del fortalecimiento de un nexo neural entre un
estímulo y una respuesta.

El conductismo es una ciencia natural que abarca el campo de las adaptaciones humanas, corresponde
a la psicología conductista poder anticipar y controlar la actividad humana. A fin de conseguirlo, debe
reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales. Solo entonces al conductista
experto le será posible inferir, dados los estímulos, cuál será la reacción; o dada la reacción, cuál ha
sido la situación o estímulo que la ha provocado.

¿Cómo aprendemos? Watson consideró todo aprendizaje como un condicionamiento de hábitos y


postula que solo 2 leyes básicas bastaban para describir las condiciones en las cuales se formaban
vínculos entre los estímulos y las respuestas.

1- LEY DE FRECUENCIA: explica que la fuerza de un vínculo depende del número de asociaciones
entre estímulos y respuestas.
2- LEY DE PROXIMIDAD TEMPORAL: explica que aquella respuesta dada inmediatamente
después de un estímulo determinado, es la que mayor probabilidad tiene de asociarse con
este estímulo.

ADAPTACIÓN: por adaptación entendemos que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico
de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones. Ejemplo: bajo la excitación sexual, el macho
puede hacer cualquier cosa para capturar una hembra complaciente. Satisfecha ya la actividad sexual,
el incansable movimiento de búsqueda concluye. La hembra deja de estimular al macho.

CONDICIONAMIENTO: antes que ciertos estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que
se forme un hábito. Luego trataremos el procedimiento mediante el cual nos es dable lograr que
estímulos comúnmente sin reacciones, las provoquen.

Caso del pequeño Albert

En este experimento con un saludable niño de nueve meses, el pequeño Albert, se empleó como EC
una rata blanca que provocó originalmente en el niño el reflejo de orientación de tender la mano. Al
tender Albert la mano hacia la rata, se le aplicó el EI de hacer sonar una barra de acero golpeándola
con un martillo, lo cual provocó un reflejo sobresalto y posterior llanto (el RI). Al cabo de seis ensayos,
la simple vista de la rata (el EC) bastaba para provocar llanto y evitación. Este efecto se generalizó a
los conejos blancos, así como a los perros y pieles de animales de ese color. La rata es un estímulo

8
condicionado, y el miedo y el llanto que despierta verla una respuesta condicionada, o sea producto
de un aprendizaje.

Entonces podemos ver cómo se produce una conexión entre un estímulo (la rata blanca) y una
respuesta (el miedo) que genera el hábito de tenerles terror a los animales blancos. Todo a partir de
que el estímulo original, el ruido del metal, se asociara con el estímulo nuevo, la rata.

 Naturaleza/crianza: “denme una docena de infantes sanos y bien formados y mi propio mundo
específico para educarlos, y garantizo que elegiré a cualquiera al azar y lo formare como para
que llegue a ser cualquier tipo de especialista que yo pueda decidir”.
 El cómo del aprendizaje: al principio Watson creyó que los principios de frecuencia y
proximidad temporal bastan para explicar el condicionamiento. Puesto que un acto exitoso es
a la vez el más frecuente y el más reciente, llega a ser el que más probabilidades tiene de ser
repetido en circunstancias similares. En formulaciones posteriores adoptó la posición
pavloviana. (*)
 El qué del aprendizaje: la unidad de aprendizaje consiste en vínculos entre estímulos
observables y respuestas observables o potencialmente observables. Lo que se aprende es un
hábito o un reflejo condicionado consistente en respuestas musculares eslabonadas.
 Continuidad respecto a la conducta animal: el aprendizaje sobreviene por acumulación de la
fuerza del hábito. Las manifestaciones evidentes de comprensión no reflejan más que
acumulaciones muy rápidas de fuerza del hábito, o bien el resultado final de pequeños
movimientos intencionales, los cuales crean estímulos producidos por el movimiento que
provocan finalmente la súbita respuesta manifiesta. En consecuencia, el aprendizaje es
siempre continuo. Los datos obtenidos de animales se aplican a la conducta humana, y esta
es determinada por el ambiente.

CHERTOK – “TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO”


SKINNER – CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un modelo de aprendizaje es un conjunto articulado de principios o leyes que explican bajo qué condiciones se
adquieren, se mantienen o desaparecen determinadas conductas.

El condicionamiento operante, también conocido como aprendizaje instrumental, fue desarrollado


por Skinner a partir de 1938. Skinner recibió de Pavlov una influencia que lo orientó hacia la
investigación y fue iniciado por Watson en el conductismo. Consideraba que la ciencia es un conjunto
de actitudes que facilitan la observación y la experimentación. Se empeñó en tratar de determinar
qué fuerzas ambientales controlan la conducta (Skinner no niega que las fuerzas internas puedan a
veces determinar la conducta) y estableció el principio fundamental de “caja negra” (la mente humana
es una caja negra, una metáfora que da la idea de representar algo misterioso, imposible de abrir para
ser explorado), la mente no existe como punto de partida para el estudio de la conducta, se opone
directamente a la práctica de especular acerca de construcciones hipotéticas o variables intervinientes
que actúan en los organismos. Una de las razones fundamentales por las que Skinner decidió centrarse
en los hechos ambientales antes que en los internos reside en la riqueza de información que puede
obtenerse así para el análisis científico de los factores que determinan la conducta. La información de
ese tipo incluye tanto variables presentes en el ámbito que rodea inmediatamente al organismo como
variables relacionadas con la historia del organismo

9
El condicionamiento operante se refiere a los comportamientos emitidos con una finalidad o propósito, cuando
abrimos la ventana para que entre aire o bebemos agua para aliviar la sed, nuestra conducta está dirigida a
promover un cambio en el ambiente que nos rodea o en el propio organismo. Estas conductas operan sobre el
entorno y por eso se las conoce como conductas operantes, los cambios que promueven en su entorno se llaman
consecuencias. El principio básico del condicionamiento operante establece que la emisión de una conducta
depende siempre de sus resultados, la conducta está controlada por sus consecuencias inmediatas. De esas
consecuencias específicas depende la continuación de la conducta, alteran la probabilidad futura de que ocurra
el comportamiento: la emisión actual de una conducta depende de las consecuencias que ha generado en el
pasado.

Una conducta es reforzada cuando las consecuencias que genera aumentan su probabilidad de
ocurrencia futura, el proceso de reforzar una conducta se conoce como reforzamiento y puede
consistir en presentar o suprimir algo. Se presentan dos tipos:

 Reforzamiento positivo: ocurre cuando el sujeto obtiene algo luego de emitir la respuesta,
como resultado de una conducta. También se lo denomina reforzamiento por presentación
de un reforzador porque el incremento en la probabilidad de la conducta se obtiene
presentando un evento como consecuencia de la misma.
El reforzamiento positivo NO es lo mismo que un PREMIO, el premio es algo valioso que se
otorga a quien alcanza una meta o realiza una tarea con éxito, los reforzamientos positivos
casi siempre son agradables, pero a veces no. El reforzador no se define por el valor que se le
asigne, sino por el EFECTO que tiene sobre la conducta en un caso concreto. Si un suceso no
incrementa la posibilidad de que se repita esa conducta, no puede considerarse reforzador
aunque se trate generalmente de algo valorado. Cualquier suceso que aparece después de
emitida una conducta y aumenta la frecuencia de la misma es un reforzador positivo.
 Reforzamiento negativo: consiste en quitar algo como consecuencia de la conducta emitida,
el proceso se llama reforzamiento negativo o reforzamiento por retirada de un suceso
aversivo y los eventos que se suprimen son reforzadores negativos para las conductas
correspondientes.

Tanto el reforzamiento positivo como negativo aumentan la probabilidad futura de que una conducta
suceda.

 Cuando una conducta deja de ser reforzada disminuye su frecuencia hasta desaparecer, se
extingue (en el ejemplo del ascensor la conducta de oprimir el botón se extinguirá si deja de
producir la consecuencia esperada, la llegada del ascensor). Aquellas conductas que se
mantienen por reforzamiento negativo también se extinguen cuando dejan de suprimir el
suceso aversivo (si los mosquitos nos pican aunque nos pongamos repelente, dejaremos de
usarlo). La resistencia a la extinción varía de acuerdo al programa de reforzamiento utilizado:
si cada respuesta del sujeto va seguida de un refuerzo hablamos de reforzamiento continuo
(cada vez que giramos la perilla, la radio se enciende), es útil para incrementar la emisión de
aquellos comportamientos que ocurren con muy baja frecuencia, pero las conductas que se
refuerzan de ese modo se extinguen rápidamente cuando dejan de ser reforzadas. / En otros
casos sólo algunos intentos del sujeto son reforzados, es un reforzamiento intermitente (los
vendedores ambulantes ofrecen su mercancía a mucha gente, pero no todos tienen éxito),
este reforzamiento resulta apropiado para mantener comportamientos ya establecidos,
porque determina una mayor resistencia a la extinción.

10
 Saciedad: un reforzador pierde su capacidad reforzante si es suministrado en exceso. Se corre
el riesgo de perder la efectividad. El elogio debe ser suministrado de manera dosificada y con
modificaciones.
 Castigo: el castigo se refiere al proceso por el cual se reduce la probabilidad de una conducta
presentando un elemento aversivo, o retirando un reforzador positivo luego de emitida la
misma. Un procedimiento no se define como castigo porque involucra un suceso
desagradable, sino que lo que importa en el castigo es el efecto que tiene sobre la conducta.
 El reforzamiento como un proceso universal y natural: el reforzamiento es un proceso natural
y su existencia es independiente de la voluntad de los científicos que lo estudian para
modificar la conducta, es un comportamiento universal ya que siempre que emitimos una
conducta de alguna forma está siendo reforzada. No se trata únicamente de objetos
materiales, sino que también pueden ser elogios o críticas, los reforzadores no son
administrados por otra persona siempre sino que muchas veces juzgamos nuestras propias
conductas y las aprobamos o censuramos (autorreforzamiento –autocastigo). Los seres
humanos tenemos la capacidad de anticipar los resultados de nuestros actos imaginando las
posibles consecuencias.
 Discriminación: cuando una conducta es reforzada en algunas situaciones pero no en otras, el
individuo aprende a discriminar entre ambas y emitir una conducta sólo en aquellas que tiene
probabilidad de ser reforzada. Los sucesos que preceden a la conducta se llaman estímulos.

Leyes del aprendizaje: difieren de las que se utilizan en el conductismo (la proximidad temporal y la
frecuencia):

 Moldeamiento: se da cuando se desea instaurar conductas que aún no están en el repertorio


del individuo, consiste en reforzar al principio las conductas que tengan algún parecido con la
deseada e ir aumentando paulatinamente las exigencias para el reforzamiento. Pasos que van
de los más inespecífico a lo más específico, se va moldeando la conducta para llegar al
objetivo.
 Generalización: desplaza la conducta a otras escenas, emite respuestas similares a las que se
aprendió. Tiene lugar cuando una conducta que fue reforzada en una situación se emite en
una distinta, es el proceso inverso a la discriminación. Cuanto mayor es la semejanza entre la
nueva situación y la original, más probable es la generalización.
Generalización de respuesta: sucede cuando además de aumentar una conducta que fue
reforzada, se incrementan también conductas similares con las que recibió reforzamiento.

Diferencias con Watson

Al utilizar una metodología científica objetiva, prolonga el rechazo por Watson de posibles agentes
internos. Sin embargo, se aparta de Watson porque acepta el pensamiento y otras conductas privadas
como fuente de datos, en la medida en que se revelan en respuestas verbales objetivas y de otros
órdenes. Skinner se limitó a abstenerse de investigar o teorizar acerca de las causas internas, por
considerar que la última causa de la conducta interna puede ser rastreada en influencias ambientales.

Diferencias con el condicionamiento clásico

El condicionamiento de Skinner es otro tipo, diferente al de Pavlov. Pavlov, condicionamiento de tipo


E, donde se encuentran conductas básicas con un repertorio de reflejos muy acotado. Trata de

11
obtener una RC cuando antes no la había. El condicionamiento de Skinner es de tipo R, ya que explica
que la realidad es tan compleja que no podemos aislar los estímulos, por esto comienza a estudiar las
respuestas. El condicionamiento operante difiere del condicionamiento clásico en que no se considera
que la mayoría de las respuestas sean provocadas por estímulos. Desde el punto de vista de Skinner,
es simplemente imposible observar, en la mayoría de los casos, que un supuesto “estímulo” haya
tenido el carácter operante que se le atribuye. En consecuencia, se considera que la conducta
operante es emitida espontáneamente por el organismo que sigue tal o cual conducta

Crítica de Follari

Skinner plantea el reemplazo de un maestro por una máquina de enseñar, en donde supone eliminar
el autoritarismo, con el beneficio de que esta máquina refuerza constantemente y permite al niño
seguir con su propio ritmo. A partir de esto Follari crítica que toda comunicación interactiva queda
clausurada, es individualismo absoluto, las posibilidades críticas frente al texto programado son
nulas, no se trata de producir réplicas sino de apretar un botón o tecla acertada. El pensamiento lógico
se desarrolla no en el sentido de producir las respuestas, sino de buscar entre las que se nos presentan.
Se les sugiere no pensar, sino memorizar. Sabemos que la memoria es una herramienta fundamental
para todo trabajo intelectual pero es solo un soporte

UNIDAD 3: TEORIAS PSICOLOGICAS COGNITIVAS

Los objetos epistemológicos de estas disciplinas son: la mente y los procesos psicológicos. Hay 3
teorías: Gestalt – Piaget – Ciencia cognitiva.

En la primera década del siglo XX se llega a la convicción de que el enfoque asociacionista-


elementalista estaba condenado a desaparecer. La psicología del siglo XIX se había comprometido con
el análisis de los contenidos de la experiencia consciente siguiendo el ejemplo de la física, química y
la fisiología. Es en este clima epistemológico positivista en donde se da la construcción de la psicología
como ciencia independiente. Los elementos que constituían el objeto de estudio de la psicología eran
los contenidos de la experiencia, es decir las sensaciones, los datos simples e irreductibles. La
psicología adopta también el asociacionismo (Alemania; Wundt).

Aquí es donde Watson comienza a criticar este primer proyecto e inicia el movimiento conductista en
Estados Unidos. El estructuralismo y la teoría de la Gestalt aparecen en la psicología en oposición al
asociacionismo y elementalismo, los cuales pretenden explicar todo por asociaciones mecánicas
entre elementos previos como sensaciones, imágenes, etc. (conductismo). La psicología del
pensamiento no solo mostró que el juicio es un acto unificador, sino además, que el pensamiento
comprende grados de complejidad creciente y se comienza a hablar sobre la intención y el significado.

Los puntos que comparten en común estas corrientes son:

 El interés por la mente humana, su estructura y procesos psicológicos.


 Despejar las capacidades de la mente para conocer e interpretar aquello que proviene del
ambiente y cómo construimos respuestas para adaptarnos al entorno o aquello que situemos
en el entorno (la cultura, los otros, los estímulos, las percepciones), es decir que ya no se trata
de pensar al ser humano de manera mecanicista (o no de la manera simple q lo hizo el
conductismo o la teoría de Skinner) sino en ubicar un ser humano activo, con procesos
psicológicos que le permiten conocer el mundo, interpretar y elaborar respuestas.

12
 Pensar en cada una de estas teorías, qué lugar ocupa el estatuto de lo biológico. Quiere decir
cómo se entienden las experiencias y que lugar se le da como variable explicativa, a la
actividad del sujeto.
Se va dejando de lado la idea del mecanismo simplista del aprendizaje de conducta, la adaptación se
presenta ahora como una adaptación inteligente y no como una adaptación pasiva y mecánica. No
se rechaza el estatuto de la conducta pero se piensan los procesos anteriores que subyacen a ella.
Las teorías cognitivistas se diferencian de las teorías comportamentalistas porque tienen planteos
epistemológicos distintos.

PSICOLOGIA DE LA GESTALT

Un grupo de psicólogos alemanes optan por continuar con el estudio de los procesos mentales,
rechazando el enfoque asociacionista, elementalista y mecanicista elegido por el conductismo.
Adoptan un enfoque fenomenológico, opuesto al positivismo, afirmando que los datos
fenomenológicos de la experiencia ordinaria son el punto de partida que permite la construcción de
la estructura conceptual, dentro de la cual se encajarán los datos de la observación.

El objeto de estudio de la Psicología de la Gestalt son las formas que toman los elementos que
conforman la consciencia, tanto así en la experiencia interna y externa.
Sus aportes más importantes son:
 El principio de totalidad: la experiencia consciente debe ser considerada globalmente. La forma
apropiada de comprender lo mental, es mediante el análisis y síntesis de componentes, ya que la
propia naturaleza de lo mental exige que cada componente sea considerado como parte
integrante de un sistema dinámico de relaciones, en función del todo que se integra. “El todo es
más que la suma de las partes”.
 El isomorfismo psicofísico: hay una relación entre la experiencia consciente y la actividad cerebral,
es decir, entre los procesos psíquicos y fisiológicos. Todo lo psíquico tiene una correspondencia
física.
Los psicólogos de la Gestalt recurrieron al concepto de “campo” para explicar fenómenos mentales:
la actividad cerebral como campo neurológico, y la actividad consciente como campo psicológico.

El método de trabajo e investigación, puede resumirse en dos principios metodológicos básicos:


 Análisis fenomenológico experimental: representa el fundamento epistemológico y metodológico
de la Gestalt. Ésta considera que cualquier análisis empírico que se aborde en psicología, debía
tomar como punto de partida a fenómenos y no cualidades sensoriales aisladas.
 Experimento biótico: frente al clásico experimento biótico, y sin renunciar al rigor científico,
optaron por experimentos realistas, en situaciones experimentales naturales, que se desarrollan
en ambientes y condiciones reales.

La experiencia psicológica lleva consigo una cualidad de totalidad, que es mayor que sus partes
constitutivas cuando son aisladas. Lo que posee la totalidad jamás puede ser representado por una
sucesión o agregación de elementos que componen esa totalidad, se impone la inclusión, la coexistencia y no
la agregación sucesiva de elementos. La totalidad se capta de una sola vez, porque todo se da junto y de manera
inmediata

Mientras que la psicología elementalista supuso que las propiedades de las partes al ser asociadas
determinan las características de la totalidad, la Gestalt sostuvo que es la organización estructural
global la que determina el lugar y significado de cualquier parte componente. En ese sentido, una

13
misma sensación, o elemento local, puede cobrar distinto significado según la totalidad a la que
pertenezca. Cualquier experiencia psicológica es producto de autodistribuciones dinámicas de
fuerzas que se despliegan en el campo experiencial actual y nunca están exclusivamente
determinadas por las experiencias pasadas. Por ejemplo, un sabor, un aroma, un gusto, son
estructurados a partir de la conducta en la que están incluidas y no a la inversa.

Por esto se dice que la Gestalt representa un punto de vista molar en cuanto a su objeto de estudio,
oponiéndose al punto de vista molecular de las psicologías elementalistas y asociacionistas (el
abordaje de los hechos locales más simples y la eliminación de todos los ingredientes y perturbaciones
secundarias que pudieran desvirtuar la naturaleza simple de esos elementos.) Desde la perspectiva de
la Gestalt toda producción de conducta / todo proceso psicológico implicado es una totalidad
organizada y con significado, molar y no molecular, ya que lleva consigo una cualidad estructural que
no puede reducirse a las partes que la componen. Este propósito de estudiar la experiencia consciente
como totalidad organizada y significativa, se constituye en objeto de sus estudios sistemáticos. A
pesar de las grandes diferencias que hay entre la psicología conductista y la gestáltica, las dos se
dirigen a lo inmediatamente observable: la gestalt se remite a sencillas observaciones de fenómenos
para salir de los laboratorios de introspección experimental y el conductismo lleva la experiencia
observable al máximo control del laboratorio, con el objetivo de manipular y operar sobre ella.

La psicología gestaltista considera a la realidad como psicofísica, consideran que el mundo de la


experiencia no es el mismo que el mundo físico, y para recalcar tal distinción por un lado se refieren
al campo psicofísico, para representar la visión que el perceptor tiene de la realidad, y por otro lado
la situación física, para referir al mundo físico. El campo psicofísico es siempre la experiencia actual y
donde se producen los cambios en la experiencia perceptiva, los cambios en su totalidad u
organización.

Fue en el área de la percepción donde el programa de la Gestalt produjo las contribuciones más
originales y valiosas, en particular en lo que se refiere a los principios de organización del campo
perceptivo visual. Al preguntarse cómo se organiza la percepción responden que la experiencia
perceptiva es una totalidad en la cual la relación entre las partes que la componen tiene significado a
partir de las leyes de composición de la estructura total de esa experiencia. Partiendo de este principio
de organización o estructura, deducen que el valor de cada elemento que compone el campo
perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido y que el mismo puede variar cuando
forma parte de otro contexto perceptivo que ha logrado un nuevo equilibrio.

WERTHEIMER
Desarrolla el fenómeno phi. Éste es el movimiento aparente. Una ilusión óptica de nuestro cerebro
que hace percibir movimiento continuo, donde hay una sucesión de imágenes. Su teoría posee tres
períodos (en el tercer período emigra a Estados Unidos)
En el primero desarrolla el fenómeno phi (1910-1916). Realiza una investigación que reveló cómo
determinadas excitaciones continuas y determinadas excitaciones discontinuas del sensor óptico,
producían una percepción semejante de movimiento continuo, demostrando con ello que la
percepción era una cuestión de Gestalt y no de sensación. A esto lo denominó “movimiento aparente”
o “fenómeno phi”: es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace que percibamos movimiento
continuo, donde en realidad hay una sucesión de imágenes.
Desde un punto de vista psicológico, el movimiento aparente constituía una experiencia fenoménica
genuina, distinta de la realidad física.

14
En el segundo establece que los seres humanos percibimos en términos de figura fondo (1916-1929).
Desarrolla las Leyes de la Gestalt, maneras de agrupar estímulos para poder darles significado.
 Ley de estructura y organización: explica que la psicología de la Gestalt no repiten experiencias
ni las llevan a un laboratorio, sino que se utilizan experiencias cruciales únicamente.
 Ley de pregnancia o buena forma: se percibe todo de la mejor manera posible, si en la
estructura de la percepción, o el campo de la percepción, falta un elemento, se busca
completarlo.
 Ley de cierre: nuestra tendencia a percibir formas completas aun partiendo de datos
incompletos
 Ley de proximidad: aquello que está próximo en tiempo y espacio en nuestro campo
perceptivo tiende a agruparse significativamente
 Ley de figura fondo: según la cual la organización de la percepción se da siempre en función
de un recorte que define una figura sobre un fondo
 Ley de semejanza: según la cual lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser
percibido como conjunto o totalidad

KÖHLER – APRENDIZAJE POR INSIGHT

Kholer realiza una experimentación con monos, donde se ve un tipo de aprendizaje particular. Explica
que cuando el mono no puede alcanzar las bananas realiza una conducta de RODEO, que le permite
observar la TOTALIDAD del campo de percepción, y por algo súbito o insight aparece la resolución del
problema. Mediante este experimento crítica al conductismo, ya que explica que el aprendizaje no se
da por ensayo y error, sino que se da por la comprensión súbita, a través de una reorganización del
campo perceptual: los elementos del campo que antes de forma aislada no generaban nada, ahora si
generan la solución del problema.
Puntos clave en la psicología de Gestalt:

 Adopta un enfoque estructuralista, estudiando la experiencia consciente como totalidad


organizada y significativa, contra poniéndose al enfoque asoc-element
 Comprende cualquier forma de expresión conductual como una producción dinámica,
oponiéndose a la concepción mecanicista y estática
 El campo dinámico es siempre actual, no se interesa por la medición y cuantificación de los
fenómenos
 La experiencia anterior no cumple un papel relevante en la construcción del campo dinámico
actual, son antiempiristas pero sin adoptar un enfoque innatista.
 Combinan la observación y la experimentación, la observación es fenomenológica, es decir
que solo se basa en los experimentos cruciales
 Esta psicología nace como reacción al elementalismo asociacionista de la escuela fundada por
Wundt, y en un segundo momento, también se dirige al conductismo, esto se da por las
circunstancias históricas vinculadas al advenimiento del nazismo, que hizo que las teorías de
la Gestalt emigraron a EEUU donde reinaba el imperio conductista

15
 La Gestalt fue mucho más allá de la mera crítica hacia estas dos escuelas de psicología, ya que
se convirtió en un hito positivo y de mucha importancia para la psicología científica del
momento

JEAN PIAGET – ESTRUCTURALISMO GENETICO

Piaget era un biólogo, tenía muchas inquietudes filosóficas pero a la par también tenía una gran
formación científica; dudaba de la forma de construcción de conocimiento que tenían los filósofos.
La psicología le pareció un punto medio entre la filosofía y biología para darle una respuesta a la
construcción del conocimiento, al no encontrar una corriente para poder abarcarse crea su propia
corriente psicológica: el estructuralismo genético o la psicología genética.

Su teoría se puede dividir en dos grandes áreas:

 La epistemología genética: intento de responder la pregunta acerca de la construcción del


conocimiento científico
 La psicología genética: abarca la pregunta de la construcción del conocimiento y de la
inteligencia por parte de los individuos a lo largo de su vida: desarrollo ontogenético. Esta
disciplina tiene como finalidad poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías
cognoscitivas y como se determina el mecanismo de formación de esas categorías, es decir,
va a conceptualizar la construcción de las estructuras cognoscitivas a partir de la lógica.

La pregunta central que atraviesa toda su obra es ¿COMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO? ¿Cómo
se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? ¿Cuál es su génesis?
¿Cuáles son los mecanismos del desarrollo?

Para el, el único modo de explicar cómo se construye el conocimiento es desde una manera genética
observando el desarrollo del individuo, por eso decide avocarse al estudio de los niños para poder
estudiar al ser humano desde los primeros momentos de la vida. Se ocupa del llamado sujeto
epistémico que es una categoría de Piaget que da cuenta de un sujeto universal (a él no le interesa la
diferencia individual, sino las categorías universales). Este sujeto epistémico es el niño, y el cual es
AUTOR Y ACTOR de su propio conocimiento.

A partir de las aportaciones de Piaget, la mente y la inteligencia se empiezan a entender de una forma
completamente distinta. Inaugura una nueva forma de pensar y pone el foco de interés en los niños,
explica que estos tienen inteligencia desde que nacen (antes se pensaba que los niños no tenían
inteligencia). El desarrollo mental es una construcción continua, el niño no encuentra ni toma del
ambiente el conocimiento, sino que lo va construyendo, se trata de un sujeto activo cuya acción es
necesaria para la construcción del conocimiento.

Supuestos de la teoría de Piaget:

 El conocimiento es un proceso activo → los procesos psicológicos, la actividad subjetiva. Este


conocimiento avanza a través de la reorganización de la actividad mental, presentándose asi
distintas formas de organización. Aca vemos una primera diferencia con la Gestalt, porque Piaget
habla de distintas formas de organización mental mientras que la Gestalt habla de una única forma
o totalidad.

16
 El conocimiento se relaciona con ciertos cambios en el sujeto y en el objeto → es decir, Piaget
se va a detener en este par conceptual sujeto/objeto para pensar qué pasa durante el proceso
del conocimiento. No habla de cambios externos en el objeto necesariamente, sino cambios en el
estatuto del objeto para el sujeto, este varía según el momento del desarrollo en el que se
encuentra el individuo. Ej: cuando un nene agarra una partitura, lo percibe como un papel con el
que juega, si agarra una partitura un adulto podrá ver que esa partitura tiene sentido.

 Estructura → Piaget toma la noción de sistema, la estructura es un sistema regulado por leyes de
totalidad que presentan la característica de ser estructurantes, así se producen transformaciones
de sus elementos, presentando una complejizacion creciente. Hay leyes que organizan la totalidad
en cada estadio. Es un sistema abierto que presenta un equilibrio dinámico y no estatico, es
susceptible de transformaciones y autorregulado, no necesita de una constante regulación
externa por parte ambiente para regularse, es un sistema capaz de evaluar lo que hace. Esta
capacidad de autoevaluarse sirve para ver si el funcionamiento del sistema responde a sus
objetivos iniciales: entender o resolver una situación problemática. Esta modificación de las
fronteras generales no produce abolición de las primeras, no existe anexión, las leyes de la
subestructura no son alteradas sino conservadas, de tal modo que el cambio que interviene es un
enriquecimiento. En un primer momento, un niño pequeño conoce el mundo a través de su
motricidad y de los sentidos, manipula los objetos y conoce el mundo a través de lo sensorio
motriz . A medida que se el niño se desarrolla, no pierde sus posibilidades sensorio motrices pero
si adquiere una posibilidad simbólica, que implica una mayor complejidad y una mayor capacidad
de equilibrio dinámico, ósea tiene más posibilidades.
 Sujeto → en cada etapa del desarrollo hay estadios, en ellas podemos encontrar capacidades
comunes a cada etapa y a medida que el sujeto se desarrolla estas varían. No se tratan de
estructuras mentales conscientes, estas se ponen en juego en nuestra operatoria, al realizar una
acción o intentar resolver un problema es cuando se presentan.
 Relación génesis/ estructura →: Las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar sino
que son el resultado de una génesis, y para Piaget resulta posible rastrear los pasos de esta
génesis, desde las estructuras más simples hasta las más complejas. La vida es creadora de
"formas" cada vez más complejas, desde las estructuras biológicas hasta las estructuras acabadas
del pensamiento formal. No hay una estructura que sea punto de partida, toda génesis parte de
una estructura y desemboca en otra estructura, no hay comienzos absolutos pues siempre se
parte de algo. Es un sistema de transformaciones que comporta una historia y conducen de un
estado A a uno B, siendo B más estable que A.
Siempre hay una estructura anterior, pero tiene que haber punto de inicio, entonces dónde y
cómo arranca? Piaget plantea que cuando el niño nace lo hace con cierta capacidad de reflejos y
esquemas básicos de acción que nos permiten orientarnos, presentándose así un rasgo innato que
nos posibilita ubicarnos en el mundo. No somos una tabula rasa pero tampoco viene todo dado.
Estos esquemas son el puntapié inicial con el que cuenta el niño al nacer y a partir del cual
construirá las estructuras, no somos una tabula rasa pero tampoco viene todo dado, el sujeto
debe construir. (Se diferencia con el planteo de la Gestalt ya que esta no se pregunta por la
génesis, esta se da de manera automática).

Se trata de un sistema de transformaciones que comportan una historia y conducen de un estado


A a uno B más estable que lo prolonga, quiere decir que hay un estado A de la estructura que se
transforma y en esa transformación conduce a un estado B que es más estable y conserva al
estado A.

17
Desarrollo cognitivo
Se trata de un orden de sucesión constante, el desarrollo obedece a una sucesión igual en todos los
sujetos y siempre sigue el mismo orden de sucesion. En todos los sujetos hay un pasaje de formas de
organizar el conocimiento en 4 estadios:
1. SENSORIO MOTRIZ
2. PREOPERACIONAL
3. DE OPERACIONES CONCRETAS
4. DE OPERACIONES ABSTRACTAS
Este desarrollo cognitivo afecta a lo cognoscitivo (que es estructurante de las propias posibilidades de
conocer) como a lo afectivo, que tiene que ver con la motivación. Piaget le da lugar a lo afectivo y lo
ubica como motor del conocimiento, pero no lo deja en un lugar central, sino que lo pone como
motivación, como aquello que motiva al sujeto a conocer o a actuar.

Hay distintos factores que intervienen en el desarrollo cognitivo, estos son:

 Factor biológico → maduración biológica un niño de dos años si recibe una partitura no va a
poder acceder al carácter simbólico de la partitura, pueden repetir de manera mecánica sin
entender porque hay una limitación biológica.
Las posibilidades de cada estadio van a depender de la maduración biológica. Es decir que no se
puede forzar la maduración biológica, hay tiempos propios de la maduración del organismo que
hacen a las posibilidades cognoscitivas del sujeto.
 La estimulación → tiene que ver con la presentación de situaciones que desequilibran al sujeto.
El equilibrio es dinámico, hay una situación problemática que desequilibra al sujeto y ese
desequilibrio genera una operación de algún tipo que busca restablecer un nuevo equilibrio. En
esa búsqueda de restablecer un nuevo equilibrio se da el desarrollo. El desequilibrio dispara LA
ACCIÓN del sujeto (niño), esta acción tiene que ver con la posibilidad de poner en movimiento 2
mecanismos fijos: el de asimilación y de acomodación.
La acción es el motor de todo conocimiento y la cual genera un equilibrio o equilibración dinámica,
ya que en el momento que surja una nueva pregunta vuelve la acción del sujeto sobre el medio.
Toda acción responde a una necesidad, una necesidad es siempre la manifestación de un
desequilibrio, existe necesidad cuando algo fuera de nosotros o en nosotros ha cambiado, de tal
manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa transformación. La acción
termina en cuanto las necesidades están satisfechas, es decir, desde el momento en que el
equilibrio ha sido restablecido entre el hecho nuevo que ha desencadenado la necesidad y nuestra
organización mental tal y como se presentaba antes de que aquel interviniera
La estimulación es importante en tanto presente desequilibración, si la estimulación es que un
niño repita de memoria cosas, no hay desarrollo intelectual, hay adiestramiento. No es
ambientalista, pero no niega que es importante que en el ambiente del niño haya estímulos.
 Actividad del sujeto consciente → no viene todo dado, además de la estimulación tiene que estar
la propia actividad del sujeto en juego.

18
Mecanismos específicos para que se dé el desarrollo

La asimilación y la acomodación son para Piaget mecanismos FIJOS que actúan de manera articulada
y ayudan al desarrollo de la inteligencia:

 Asimilación: corresponde a las acciones del sujeto sobre el objeto que, al operar sobre él, lo
modifica y lo incorpora a sus sistemas de conducta o a sus estructuras. La asimilación es la
incorporación de datos de los objetos a la estructura cognoscitiva preexistente. Incorporar datos
del objeto al sujeto.
 Acomodación: corresponde a la transformación de los esquemas (estructuras) preexistentes del
sujeto para adecuarse al medio que resulta en una modificación de la propia acción. La
acomodación por el contrario, se da cuando no puedo acomodar eso que conozco del objeto a la
estructura porque no tiene lugar en la misma.
 Adaptación: estos dos momentos dan lugar a la adaptación, Piaget la define como el equilibrio
entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Cada conducta nueva no
solo consiste en restablecer el equilibrio sino que tiende también hacia un equilibrio más estable
que el que existía antes de la perturbación.

Estatuto de la inteligencia

La inteligencia entonces es el elemento que permite regular los intercambios con el medio, es una
función adaptativa dentro de una perspectiva de adaptación activa, no pasiva.
La inteligencia, se refleja en la operatoria, en lo que los niños van pudiendo hacer en situaciones
problemáticas.
Es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Es primero que todo comprender e inventar. El
desarrollo de ella implica que haya intereses y curiosidades en el sujeto. Si el medio social es entonces
rico en incitaciones y el niño vive en una familia en la que siempre se está trabajando sobre ideas
nuevas y se plantean nuevos problemas, seguramente se tendrá un desarrollo más avanzado.

(Poner las críticas y diferencias con la Gestalt)

LA NUEVA CIENCIA DE LA MENTE – CIENCIA COGNITIVA

Ciencia cognitiva: EEUU. Secuelas de la segunda guerra mundial. Respecto a la investigación el Estado
pide a los científicos mayor conocimiento. El conductismo se encontraba en decadencia ya que no
estudiaba la mente, es decir, no era considerado una ciencia. El objetivo cognitivista es unir las
disciplinas para dar respuestas a ciertos problemas que tenían los soldados que volvían de la guerra.

El simposio de Hixon fue uno de los congresos que los científicos de orientación cognitiva celebraron
durante las décadas de 1940 y 1950. Tuvo por cierto especial importancia en nuestra historia a raíz de
dos hechos: su vinculación del cerebro a la computadora, y su implacable desafío al conductismo
prevaleciente. A raíz de esta vinculación entre cerebro y máquina, otros estudiosos mostraban que
era notorio que programas distintos, incorporados a la misma computadora o computadoras
diferentes, eran capaces de llevar a cabo operaciones de resolución de problemas estructuralmente
idénticas entre sí. Así pues, esas operaciones lógicas, el software o soporte lógico, podían describirse
en forma independiente del particular hardware, o soporte material, en que fueran instrumentadas
en una circunstancia dada. Era clara la analogía con el sistema humano y los procesos de
pensamiento del ser humano. El cerebro del hombre, los estados corporales, correspondía al soporte

19
material de la computadora. Sus pautas de pensamiento o de resolución de problemas, estados
mentales, podían describirse en forma totalmente separada de la constitución particular del sistema
nervioso.

Antecedentes:

 Matemática/computación: Alan Turing crea la 1° máquina de computar.


 Cibernética: con Wiener y Neumann, matemáticos que inventaron la lógica del misil,
servomecanismos (mecanismos que puede regularse a través de la entrada de información nueva,
“retroalimentación”). Esa forma de funcionar es comparable al pensamiento humano, comienzan
a observar una relación entre dichos mecanismos cibernéticos con los humanos.
 Modelo de la neurona
 Teoría de la información de Shannon: Bit como unidad de información; encuentran que ese bit
es comparable con el conocimiento humano ya que éste procesa información a través de bits.
 Síndromes neuropsicológicos que dejó la guerra: los dañados por las guerras mundiales
comienzan a ser estudiados en Norteamérica para investigar las capacidades y estudiar el
dinamismo cerebral para buscar la forma de recuperar las funciones dañadas o perdidas. A partir
de lo que no funcionaba hicieron un esquema universal para comprender la lógica cerebral.

Los rasgos que caracterizan a esta ciencia son:

 Concibe representaciones mentales


 Postula un nivel de análisis, separando lo biológico de lo social
 Creencia sobre que para poder comprender la mente humana se necesita de la computadora
 La ciencia cognitiva trata de explicar que se debe eliminar lo histórico, lo social y lo cultural porque
explican que si lo tienen en cuenta sería imposible la integración de esta nueva ciencia.

Es aceptada como ciencia en 1956 fundándose como una “teoría de la información”. El autor define a
la ciencia cognitiva como un empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes
epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus
elementos componentes, sus fuentes, evolución, y difusión.

La ciencia cognitiva tiene como principal objetivo el estudio de los sistemas inteligentes y sus procesos
computacionales, entendido de una manera abstracta. Estos sistemas inteligentes pueden ser seres
vivos o sistemas artificiales como las computadoras. Se hace una analogía entre la mente humana y el
funcionamiento entre máquinas y computadoras. Los científicos cognitivos procuran comprender, no
sólo lo que se conoce, los objetos, sino a la persona que conoce, su aparato perceptual, mecanismos
de aprendizaje, memoria, racionalidad. ¿De dónde viene el saber, cómo se lo almacena, como puede
perderse?

La ciencia cognitiva explica que es necesario que se analicen los símbolos, las reglas e imágenes que
entran y salen de la mente, y que se exploren sus transformaciones para explicar las conductas y los
pensamientos humanos. Todos los científicos cognitivos afirman que los procesos mentales están
representados en el sistema nervioso central.

Paradoja Computacional

20
La aplicación de los métodos y modelos extraídos de las computadoras llevó a los científicos a
comprender en qué aspectos los seres humanos se diferencian de ellas. Esto significa que la
concepción sistemática, lógica y racional sobre la cognición humana NO describe gran parte del
pensamiento y la conducta de los seres humanos.

Cinco características de la Ciencia Cognitiva (las dos primeras son supuestos nucleares, mientras que
las otras tres son rasgos metodológicos o estratégicos):

 Representaciones: la ciencia cognitiva plantea la legitimidad de identificar un nivel de análisis


llamado "nivel de la representación". Las representaciones son símbolos, esquemas, ideas,
imágenes que se amalgaman y transforman entre sí, y ello explica el funcionamiento de la mente.
Como son inobservables y superfluas para explicar esto, las representaciones son cuestionadas
por el conductismo.
 Las computadoras: las computadoras son concebidas como una prueba de existencia: si es posible
sostener que una máquina piensa, tiene metas, corrige su conducta, modifica información, etc.,
entonces los seres humanos pueden ser caracterizados de la misma manera. Pero además de
servir de modelo para la mente, la computadora es también usada por los cognitivistas para
analizar sus datos, y hasta simular con ella procesos cognitivos.
 Atenuación de la importancia atribuida a los afectos, el contexto, la cultura y la historia: los
cognitivistas, en la práctica tratan de deslindar estos factores en sus investigaciones en el mayor
grado posible. (Inteligencia artificial).
 Estudios interdisciplinarios: aunque aún está lejos el ideal de una ciencia cognitiva integrada, es
preciso la colaboración interdisciplinaria entre las diferentes ciencias cognitivas, pues cada una
puede aprovechar los datos provenientes de las demás.
 Las raíces en la tradición filosófica clásica: los problemas filosóficos clásicos son claves en la ciencia
cognitiva contemporánea, como por ejemplo qué es conocer, cómo conocemos, etc. El ser
humano tiene aspectos que no se asemejan a la computadora (es la llamada paradoja
computacional).

SEARLE – “EL MISTERIO DE LA CONCIENCIA”

Crítica a las anteriores formas de estudio de la conciencia por medio del dualismo (la cual era una
tradición religiosa y filosófica). Explica que el dualismo mente-cuerpo es un pre concepto erróneo para
estudiar la conciencia. Searle rechaza los puntos de vistas materialistas y reduccionistas ya que acaban
negando el hecho obvio de que todos tenemos estados subjetivos. El aceptar el dualismo
supuestamente es alejarse del cientificismo, pero Searle explica algo diferente.

¿Cómo causa la conciencia los procesos cerebrales? Muchos filósofos y hasta algunos científicos
creen que la relación no puede ser causal, porque una relación causal entre el cerebro y la conciencia
implica para ellos alguna visión del dualismo cerebro consciente el cual rechazan. Searle viene a
explicar que la conciencia es un fenómeno natural y biológico, una parte de nuestra vida biológica,
pero ¿cómo puede ser subjetivo también? Explica entonces que: la conciencia es un fenómeno mental,
cualitativo, subjetivo y a la vez biológico.

 Cualitativo: para cada estado de conciencia hay un sentimiento Subjetivo: ya que existen esos
estados sólo cuando los experimenta un sujeto o alguna otra clase de sujeto

21
 Mental: la conciencia está causada por núcleo-procesos de nivel inferior que se dan en el cerebro
y es un rasgo del cerebro en los niveles macro-superiores
 Biológico: es de naturaleza biológica ya que entendemos la conciencia cuando entendemos el
detalle biológico, entender la conciencia es cuestión de tiempo. Las mentes tienen una semántica
la cual es biológica, tienen significado y no pueden aislarse de una experiencia singular.

¿Cómo pensar en la causación de la conciencia?

Procesos de bajo nivel del cerebro causan mi presente estado de conciencia, pero ese estado no es
una entidad separada de mi cerebro, la conciencia es un rasgo de el. La conciencia no puede ser
ubicable, disuelve la idea de una causación, ubicable, sin acontecimientos.

¿Cómo podemos nombrar científicamente a los estados subjetivos?

 Los estados subjetivos son llamados QUALIA


 Todos los fenómenos conscientes son experiencias cualitativas y subjetivas
 No hay dos tipos de fenómenos, los consientes y los qualia, no hay sino conciencia, que consiste
en una serie de ESTADOS CUALITATIVOS A veces se sigue pensando al cerebro como una
computadora digital y a la mente consciente como un programa de esa computadora. Entendida
de este modo, la mente sería al cerebro, lo que el software al hardware.

Errores al pensar la conciencia

 El dualismo cartesiano mente/cuerpo se ha convertido en un estorbo en el siglo XX, en un


primer error, porque parece situar a la consciencia y otros fenómenos mentales fuera del
mundo físico, y, así, fuera del imperio de la ciencia natural. En opinión del autor, hay que
abandonar el dualismo y comenzar suponiendo que la consciencia es un fenómeno biológico
corriente, comparable con el crecimiento, la digestión, o la secreción de bilis. (hay gente que
no cree que podamos abrazar un enfoque causal de la consciencia que la haga parte de la
realidad biológica corriente)
 No hay que pensar a los procesos cerebrales como causas y a los estados conscientes como
efectos, las cosas no se reducen a eso. Este es un segundo error que deriva de una concepción
equivocada de la causación, la causación sin acontecimientos nos proporcionan modelos
adecuados para la comprensión de la relación entre mi presente estado de consciencia y los
procesos neurobiológicos subyacentes que la causan. Procesos de bajo nivel en el cerebro
causan mi presente estado de consciencia, pero ese estado no es una entidad separada de mi
encéfalo, al contrario, no es sino un rasgo de mi cerebro en el momento presente.
 No tenemos una idea clara de cómo los procesos cerebrales podrían causar los estados
internos del sentir consciente. ¿Cómo habrían de ser causados estos fenómenos privados,
subjetivos y cualitativos (cada uno siente el dolor a su manera) por procesos físicos corrientes
como disparos neuronales electroquímicos en las sinapsis de las neuronas? Todos los
fenómenos conscientes son experiencias cualitativas, subjetivas, NO CUANTITATIVAS, esto
sería un tercer error.
 Una cuarta dificultad se presenta al tomar muy literalmente la metáfora computacional de la
mente. Mucha gente sigue pensando que el cerebro es un computador digital y que la mente
consciente es un programa de computador. Entendida de este modo, la mente sería al cerebro
lo que el software al hardware. Ese es el punto de vista IA fuerte, distinto a AI débil.

22
Dentro de la corriente funcionalista actual, la postura más influyente en la filosofía de la mente y en
psicología cognitiva es la llamada teoría computacional de la mente (IA FUERTE). Los modelos
computacionales entienden a la mente como un sistema representacional y la psicología como la
ciencia que estudia los procesos computacionales a través de los cuales se construyen, manipulan,
interpretan, y transforman las representaciones mentales, haciendo uso en conjunto de reglas
puramente formales. Los tres supuestos más importantes son:

1. Pensar es lo mismo que procesar información


2. Procesar información es lo mismo que computar, entendido como manipulación de símbolos
mediante reglas
3. La semántica de estos símbolos conecta el pensamiento con el mundo exterior, existe un lenguaje
del pensamiento en el que muchos de los términos empleados hacen referencia a cosas que
existen en el mundo.

Inteligencia artificial débil y fuerte

Al supuesto teórico de que la mente es un programa para el cerebro Searle lo llamo INTELIGENCIA
ARTIFICIAL FUERTE. Por el contrario, la postura que define a la computadora como una herramienta
útil a la hora de hacer simulaciones de la mente, lo llama INTELIGENCIA ARTIFICIAL DÉBIL.

El objetivo de la IA es HACER PENSAR (COMPUTAR) a los ordenadores. Los técnicos de la IA intentan


encontrar algoritmos efectivos y rápidos para hacer que las máquinas realicen tareas inteligentes con
gran eficacia. Es una ciencia empírica que busca conseguir resultados prácticos. De acuerdo con la
teoría de manipulación de símbolos, la inteligencia depende únicamente de la organización del
sistema y de su capacidad de manipular entidades abstractas/ símbolos. Se diferencian dos
perspectivas dentro de la IA:

 IA DÉBIL: En este caso la máquina realiza una SIMULACIÓN, está programada para simular la
forma de razonar de la mente humana.
 IA FUERTE: Los mecanismos de funcionamiento producirán ESTADOS MENTALES. Se puede
auto programar, implica que desarrolle la “propia voluntad”.

La crítica más importante a los presupuestos del funcionalismo se refiere a la necesidad de atribuir
propiedades semánticas a las representaciones y estructuras mentales. Las teorías computacionales
sostienen que los procesos mentales se pueden explicar en función de las computaciones formales
que se utilizan normalmente en la ciencia del computador y la lógica simbólica. Los psicólogos
computacionales postulan que los procesos mentales son equivalentes a los procesos de manipulación
de símbolos utilizados en los programas escritos para ordenadores digitales seriales.

La IA fuerte puede refutarse fácilmente ya que una computadora es un mecanismo que manipula
símbolos formales, es un conjunto de operaciones puramente sintácticas, pero sabemos que hay algo
más en la mente que pura manipulación de símbolos formales, las mentes tienen contenidos. Por eso
mismo no podría ser un mero programa computacional, porque los símbolos formales de estos
programas no bastan por sí mismos para garantizar la presencia del contenido semántico que se da
en nuestras mentes. Entonces: los programas son enteramente sintácticos, las mentes tiene una
semántica y la sintaxis no es lo mismo que la semántica. La mente tiene un sustrato biológico y no

23
mecánico, ya que tienen una semántica, que es biológica, tiene significado y no puede aislarse de una
experiencia singular.

Searle rechaza la IA fuerte pero acepta la IA débil, ya que concluye que el cerebro es un órgano como cualquier
otro y que la conciencia está causada por procesos neuronales de bajo nivel del cerebro, se presenta como un
rasgo que emerge de ciertas actividades neuronales, podemos decir que es una propiedad emergente del
cerebro que se puede explicar por la conducta de los elementos del sistema pero no es propiedad de ninguno
de los elementos individuales, y no se puede explicar simplemente como un agregado de las propiedades de
esos elementos. (Visión molar Gestalt)

UNIDAD 4 – PSICOLOGIA CULTURAL DE BRUNNER

La propuesta de Jerome Bruner consiste en que no se puede entender la actividad mental a no ser
que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus recursos, los que le dan a la mente su forma y
amplitud. Aprender, recordar, hablar, imaginar: todo esto se realiza y se hace posible participando
en una cultura. Tal psicología presupone que la actividad mental humana no se conduce en solitario
ni sin asistencia. Bruner plantea que la actividad mental se vive con otros, toma forma para ser
comunicada y se desarrolla con la ayuda de códigos culturales y tradiciones.

Las investigaciones de Miller y Bruner fueron revolucionarias para la época ya que ponían énfasis en
los estados mentales del sujeto, sus capacidades, la manera en que trataba la información.
Oponiéndose e innovando al mismo tiempo contra el Conductismo hegemónico del momento.

Con respecto a la cuestión de cómo los niños aprenden a hablar, Bruner sostiene que si bien el niño
posee una predisposición innata al lenguaje (Chomsky) la construcción del sentido atribuido a las
palabras y las expresiones no podría efectuarse sin las múltiples interacciones con sus padres y el
entorno. Las palabras y frases adquieren sentido en un contexto y durante una acción dada, así
establece que la adquisición del lenguaje y de la cultura se realiza mediante la interacción
permanente con el otro, no puede explicarse tan sólo como una capacidad mental autónoma.

A partir de los años 80, Bruner critica la orientación de la psicología cognitiva. La inspiración primera
de esta disciplina era devolverle un lugar a la mente humana dentro de la psicología. Pero las ciencias
cognitivas pasaron de la investigación de las significaciones al tratamiento de la información, empezó
a dominar el modelo de la computadora en el que el pensamiento humano se reduce a una especie
de cálculos, como si la mente fuera una calculadora sofisticada. Por esto, Bruner propuso un punto de
vista interpretativo e impulso una lucha para revitalizar una psicología más humanista, menos formal,
abierta a la cuestión del sentido, las emociones, las percepciones, la intuición, etc.

Crea entonces una psicología cultural a partir de la teoría cognitiva, explica que es un desplazamiento
o corrimiento de la ciencia cognitiva desde la memoria y la comprensión a la vinculación con la
computadora. En un contexto donde la psicología positivista domina presenta una teoría donde la
cultura puede cambiar hasta la biología. La adquisición del lenguaje realiza un papel constitutivo de
la cultura en el sujeto. La cultura no moldea la mente (crítica a la teoría conductista) para Bruner los
individuos no son pasivos en relación con la cultura, separa a lo biológico de lo cultural postulando
que esto último es lo que constituye a los sujetos y estos a su vez pueden modificarla. No se puede
pensar al sujeto separado de la cultura (fuerte crítica al cognitivismo).

24
El aporte proporcionado por Brunner es el de comenzar a considerar a la cultura como un concepto
fundamental dentro de la psicología. Los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban al construir
el significado eran sistemas que estaban ya en su sitio, que estaban ya allí, profundamente arraigados
en el lenguaje y la cultura. Podemos establecer 3 razones por la cual la cultura es un concepto
fundamental en la psicología:

 Argumento constitutivo del sujeto: la participación del hombre en la cultura y la realización de sus
potencialidades mentales a través de la cultura hacen que sea imposible construir humanidad
basándonos solo en el individuo. Los seres humanos son expresión de la cultura, no existe una
naturaleza humana independiente de ella
 Papel de lo público y compartido: en virtud de nuestra participación de la cultura, el significado se
hace público y compartido. Vivimos públicamente mediante significados públicos y mediante
procedimientos de interpretación y negociación compartidos.
 Poder de la psicología popular: la Psicología Popular es la explicación de la cultura en el
funcionamiento de los seres humanos. Consta de una teoría de la mente, la propia y la de los
demás, una teoría de la motivación y todo lo demás. La acción situada es la relación entre decir y
hacer: la Psicología Cultural no se puede ocupar de la conducta sino de la acción, que es su
equivalente intencional y más concretamente, se preocupa de la acción situada (en un escenario
cultural y en los estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes)

La realidad psíquica

Esta psicología de la cultura no se preocupa por la conducta sino por la acción. Las personas y la
cultura, que son objetos de estudio de la psicología, están gobernadas por significados y valores
compartidos. Esta psicología también es utilizada en el aprendizaje, ya que explica que el sujeto
aprende el lenguaje narrando, la narración es la capacidad del ser humano de poder narrar. Presenta
distintas características:

 Siempre se da en primera persona


 Secuencialidad: debe tener un ordenamiento de aquello que se está contando, esto es lo que
genera suspenso
 Indiferencia fáctica: no es necesario que sea verdad aquello que estoy contando, sino que debe
ser verosímil enfrentamiento a la forma de lo canónico: a partir de lo conocido, agregar un relato
que tenga que ver con lo extraordinario
 Dramatismo: el relato debe plantear algún problema. El dramatismo requiere una posición moral
sobre lo que se está contando.

UNIDAD 5 – TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMA S

Es una teoría creada por Bertalanffy en 1968. Surge con la finalidad de dar explicaciones a los
principios sobre la organización de muchos fenómenos naturales, y en la actualidad es aplicada al
conocimiento de muchas otras realidades, tanto naturales como ecológicas, sociales, tecnológicas,
psicopedagógicas, psicológicas, etc. Esta teoría se convirtió en el modelo predominante de los
estudios de la familia.

Este modelo sistémico contrasta sus resultados con la experiencia clínica y con la investigación
empírica de laboratorio, al tiempo que incorpora elementos de otras teorías psicológicas

25
(constructivismo, la Gestalt, el psicoanálisis, cognitiva comportamental, etc.) dejando de manifiesto la
flexibilidad y capacidad integradora del modelo.

El modelo sistémico explica el comportamiento y la evolución de las familias normativas y


normalizadas, sirviendo de base a programas de formación y prevención. Considera a la familia un
sistema al que le son aplicables los principios propios de los sistemas generales.

Un sistema es un conjunto de elementos. Se requiere que tales elementos estén relacionados entre
sí de tal modo que el conjunto funcione organizadamente como un todo. Distinguir un conjunto de
elementos de otro conjunto de elementos es materia de decisión antes que de observación, ya que
cualquier elemento puede pertenecer a infinitos conjuntos. Somos nosotros quienes subdividimos la
realidad en segmentos que individualizan y eventualmente nombramos en función de nuestros
intereses, de nuestros temores, de nuestra historia o de nuestro mero capricho. "sistema" = unidad

Teoría general de los sistemas → cómo se lee el mundo a partir de un sistema.

Sistema → conjunto de elementos en relación que tienen una finalidad específica

 Sistemas abiertos: comparten material, información o energía con el medio que los rodea
(entorno).
 Sistemas cerrados: no intercambian con su entorno ni materia, ni información, ni energía.
 Los sistemas reales: son abiertos, pero no completamente; o cerrados, pero selectivamente / son
sistemas abierto-cerrados, reciben influencia del resto del universo, pero sólo a través de ciertas
vías específicas llamadas entradas y ejercen influencia sobre el resto del universo, pero sólo a
través de ciertas vías específicas llamadas salidas.

Los sistemas también pueden ser dinámicos o estáticos:

 Sistemas estáticos: solo puede concebirse en el plano de lo abstracto. Es un conjunto de


enunciados que poseen entre sí ciertas relaciones y reglas lógicas (conjuntos de enunciados que
responden a ciertas reglas de agrupación). Debido a esto estos sistemas son atemporales (como
obra humana tienen un principio y pueden ser abandonados, rechazados u olvidados; pero como
sistemas tienen algo de eterno, de ajeno al tiempo).
 Sistemas cinámicos: tienen mayor relación con lo concreto. No sólo pueden estar compuestos por
enunciados, sino también por objetos, seres humanos o mezclas de cualquier tipo. Incluyen
mecanismos de movimiento, cambio o evolución, y se hallan por lo tanto sujetos al tiempo (son
temporales). Un sistema abierto es un sistema dinámico.

Sistemas integrados

El interés central de la T.G.S son los sistemas integrados. Un sistema integrado es un caso especial de
sistema dinámico que puede describirse como una entidad autónoma, estructurada y con
funcionalidad propia para el cumplimiento de sus objetivos, con una frontera que la coloca en
relación selectiva con un entorno específico, y dotado de estabilidad dinámica dentro de una
evolución irreversible.

1. Autonomía: Las reservas (también llamadas variedad) constituyen, pues, el medio por el que el
sistema adquiere una relativa independencia del entorno: si en el entorno las condiciones no son
propicias para el intercambio, el sistema puede reducir o aún suprimir temporalmente algunos

26
aspectos de este intercambio, o bien adaptarse a las condiciones imperantes en el exterior. En
esto consiste la autonomía.
2. Estructura y función: La estructura es el orden en que se hallan distribuidos los elementos del
sistema. Cada elemento del sistema se halla situado en la estructura de acuerdo con la función
que le compete: esto es con el tipo de actividad que es propia de ese elemento en relación con
los demás.
3. Finalidad: Un sistema tiende a cumplir sus objetivos. La finalidad es el "objetivo" o meta que el
sistema parece perseguir, pese a las modificaciones de su entorno.
4. Frontera: La frontera de un sistema determina la relación adentro-afuera: esto permite establecer
cuáles serán consideradas elementos del sistema y cuáles quedarán excluidas de tal privilegio. Sin
una frontera el sistema sería indiscernible de su entorno.
5. Ingreso, proceso, egreso: La frontera de un sistema es selectiva. Esto significa que no cualquier
elemento puede ingresar al sistema o salir de él (es decir, convertirse en ingreso o egreso).
Respecto de un sistema los objetos capaces de ingresar o egresar pueden clasificarse en relevantes
(aquellos cuyo ingreso o egreso producen alguna modificación en el sistema) o irrelevantes
(aquellos que aunque traspasan la frontera no inciden en el funcionamiento del sistema).
6. Entorno: Ningún sistema que no sea cerrado (y los sistemas integrados no lo son) funciona en el
vacío, sino en constante relación con un entorno. El entorno, a su vez, suele ser un sistema más
amplio, que recibe entonces el nombre de metasistema respecto del sistema que contiene. Cada
sistema mayor es un metasistema respecto del menor. El sistema y el entorno se definen
recíprocamente, dado que los ingresos del sistema son egresos del entorno y viceversa.
7. Equilibrio dinámico: Los sistemas se mantienen merced a una forma peculiar de equilibrio. En el
Equilibrio Estático se produce una equiparación de fuerzas que torna inmóvil al objeto. Ésta
inmovilidad existe en un momento dado y mientras no cambien las condiciones: consiste en la
inmovilidad del objeto y, en ocasiones, depende de tal inmovilidad. - Equilibrio Estable - Equilibrio
Indiferente - Equilibrio Inestable. El Equilibrio Dinámico depende del movimiento. Las corrientes
de entrada y salida son equivalentes. Esta compensación de los cambios, esta armonía de las
modificaciones, esta permanencia de estructuras y funciones en medio del flujo de movimientos
es el equilibrio dinámico.

Don Jackson quería dar cuenta de las distintas patologías y dar respuestas en base de la psicología
sistémica. "El problema de la homeostasia familiar": la familia se define como un sistema que se encuentra
siempre en equilibrio interno gracias a fenómenos de feedback negativo.

Terapia familiar (la familia como un sistema) → tratar al paciente como emergente de ese sistema, que
trata de dar cuenta qué está fallando en ese sistema. Para corregir el sistema hay que trabajar con el
sistema, no solamente con el individuo emergente.

Axiomas de la comunicación

1. La imposibilidad de no comunicar.

Se llama mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablará de una comunicación
cuando no existan posibilidades de confusión.

2.Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al
primero y es por ende, una metacomunicación.

27
3.La puntuación de la secuencia de hechos.

La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.

4.Comunicación digital y analógica.

Lo analógico es todo lo no verbal. La comunicación digital es imprescindible para la cultura, para compartir
información. Cabe suponer que el aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras
que el aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente analógica.

5.Interacción simétrica y complementaria.

La interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras que la
interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.

28

También podría gustarte