Está en la página 1de 9

EL MARCO DEL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Autores:
• Alejandra Charria Solarte
• Katherin Chavarro López
• Dana Stefanía Diaz Quintero
• Juliana Herrera Garcia
• Ivonne Karina Holguín

Presentado a: German López Noreña.

En la asignatura: Electiva 1: Organización y gestión de la institución de educación


infantil.

La descentralización: base para la consolidación de establecimientos educativos


autónomos

Para comenzar, es importante saber cómo funcionaba la educación anteriormente cuando


era totalmente centralizada y cómo este proceso de descentralización consolidó
establecimientos educativos autónomos en el país. Principalmente, hasta mediados de los
80's el ministerio de educación nacional era el encargado de muchas cosas; entre ellas la toma
de decisiones pues, eran quienes dotaban, administraban, etc. a gran cantidad de centros
educativos del país.

En el momento en que aparece la constitución política de 1991 empezó a afianzarse el


proceso de descentralización para que de esta manera la salud, y la educación principalmente

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
fuesen efectuados con mayor calidad, cobertura, accesibilidad y eficiencia a todos los
ciudadanos de Colombia. Seguido a esto, establecieron el nuevo marco institucional del
sector, el cual fue refrendado por la Ley 715 de 2001 así, el Ministerio de Educación Nacional
pasó a definir los grandes lineamientos de política del sector. A su vez, los departamentos,
distritos y municipios certificados comenzaron a ser responsables de prestar directamente el
servicio educativo en su respectiva área de jurisdicción atendiendo las necesidades de la
población.

Por su parte, los establecimientos educativos empezaron a adquirir autonomía, es decir,


podían desarrollar su proyecto educativo institucional PEI, se constituye el gobierno escolar,
de esta manera garantizando la participación democrática en las decisiones institucionales.

El establecimiento educativo integrado

Teniendo en cuenta que el decreto 688 de 2002 propicio la integración de los


establecimientos educativos con el propósito de garantizar el ciclo completo de educación
básica a todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país debido a que muchos de los niños
que terminaban la básica primaria se veían obligados a buscar un cupo en otra institución que
en muchas ocasiones se encontraba alejada de la casa, lo que incrementaba los costos de
educarse y aumentaba sus probabilidades de abandonar el sistema sin culminar la educación
obligatoria.

La integración se realizó a partir de mapas educativos municipales, Con ello se determinó


cuáles debían articularse, de manera que un estudiante pudiera cursar desde el preescolar
hasta la media sin cambiar de establecimiento. A este proceso de integración física, de

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
jornadas y de recursos se sumó otro aún más complejo: la unificación de los Proyectos
Educativos Institucionales.

Por lo tanto, este es un punto crucial que debe ser abordado en el proceso de
mejoramiento. El liderazgo de los rectores o directores y sus equipos, además de la
construcción de canales de comunicación apropiados, son esenciales para consolidar la
identidad institucional, de manera que todos los integrantes de la comunidad educativa
puedan trabajar en un proyecto común, fruto de la concertación y el consenso alrededor del
propósito de garantizar la mejor educación para todos los estudiantes, sin importar sus
orígenes, ni sus condiciones sociales, económicas y culturales.

La autonomía escolar

La autonomía escolar brinda a cada establecimiento educativo la facultad para definir su


identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional.

Igualmente, les permite organizar su plan de estudios alrededor de las áreas


fundamentales determinadas para cada nivel, de las asignaturas optativas en función del
énfasis de su PEI, de los lineamientos curriculares y de los estándares básicos de
competencias, además de las características y necesidades derivadas de la de la diversidad y
vulnerabilidad de las poblaciones según las especificidades propias de cada región.

El uso responsable de la autonomía escolar permite a las instituciones brindar una


educación de calidad a través de procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren
que todos los estudiantes aprendan, como base de la equidad y la justicia social, este ejercicio

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
de autonomía debe de ser complementado con una apropiada rendición de cuentas acerca de
los logros obtenidos.

Más y mejores instancias de participación responsable en la vida institucional

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y


participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones
dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para asegurar
la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad educativa en
los diferentes ámbitos de decisión de la institución.

Como bien lo dice en este punto la importancia del gobierno escolar en las instituciones
educativas es muy importante para mantener una buena convivencia, orden en los procesos
académicos, culturales, disciplinarios, psicológicos y financieros. También es importante
porque interviene la institución y comunidad en general (estudiantes – padres de familia) para
hacer respetar los derechos y deberes de los estudiantes por igual.

Las principales instancias de gobierno y participación institucional son:

• Consejo directivo
• Consejo académico
• Rector o director
• Comité de convivencia
• Asamblea general de padres de familia
• Consejo de padres de familia
• Asociación de padres de familia
• Consejo estudiantil
• Personero estudiantil

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
• Comisión de evaluación y promoción

Los diferentes grupos étnicos de todas las regiones de Colombia también cuentan con
mecanismos e instancias de participación y concertación en la educación. Esto parte del
reconocimiento de que nuestro país es pluriétnico y multicultural y, por tanto, la atención
educativa para estas poblaciones debe darse mediante estrategias pedagógicas acordes con
su cultura, lengua y tradiciones, basadas en los principios de integralidad, diversidad
lingüística, autonomía, participación, comunitario y solidaridad.

Relaciones más dinámicas con otras entidades y organizaciones

Los establecimientos educativos no están solos; se encuentran ubicados en entornos


sociales, productivos y culturales. Además, muchos tienen el desafío de atender a grupos
poblacionales pobres y vulnerables, entre los que hay más casos de violencia, maltrato, por
eso se buscan estrategias para disminuir tanto caso que se ve en el contexto en el que vive el
estudiante y acabar con las barreras que hay para el aprendizaje y la participación, de manera
que todos los estudiantes asistan a la escuela, permanezcan en el sistema educativo, aprendan
a convivir con los demás para seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Así, el rector o director y su equipo directivo deben establecer relaciones con diversas
autoridades y entidades que prestan servicios complementarios, ya sea para mantenerlos en
un control ya que es de suma importancia que las instituciones también se preocupen por lo
que pasan sus estudiantes para esto se encuentra el apoyo nutricional y atención para
estudiantes con necesidades educativas especiales. Además, para la formulación e
implementación de estrategias pedagógicas más efectivas y pertinentes se deben gestionar

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
acciones que permitan, por parte de los alumnos, el uso de bibliotecas, centros de recursos,
ayudas informáticas. Estas relaciones de colaboración permiten enfrentar y resolver
problemas que el establecimiento educativo no puede solucionar por sí mismo.

Uso de referentes nacionales para mejorar

El PEI refleja la identidad institucional y señala los objetivos que todos los estudiantes
deben alcanzar en función de sus características, necesidades y requerimientos. Estos
propósitos y las acciones implementadas para lograrlos también deben tener en cuenta los
referentes nacionales, pues una educación de calidad es aquella que permite que todos los
alumnos alcancen niveles satisfactorios de competencias para desarrollar sus potencialidades,
participar en la sociedad en igualdad de condiciones y desempeñarse satisfactoriamente en el
ámbito productivo, independientemente de sus condiciones o del lugar donde viven. Se trata
de un principio básico de equidad y justicia social.

Para tener una calidad de enseñanza se debe tener en cuentas los siguientes factores:

• Dejar de culpar los consejos directivos ni hacerse los de la vista gorda al momento de
cumplir con sus deberes correspondientes.
• Autonomía dar más libertad a los centros educativos y a los docentes en el currículo.
• Que el rector siempre este liderando y apoyando en los procesos académicos y
disciplinarios.
• Realizar siempre pruebas escritas tanto individuales como grupales para ver los
procesos de los estudiantes.
• Mejorar la formación de los docentes y estar actualizados constantemente

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
• Tener buena comunicación y participación del gobierno escolar.
• Practicar diferentes estrategias de enseñanza ya que cada estudiante tiene un ritmo y
habilidades diferentes de aprender.
• Tener buena comunicación entre la institución y la comunidad con una participación
activa.
• Realizar actividades lúdicas para motivar e incentivar a los estudiantes
• Tener unas instalaciones adecuadas y óptimas para los distintos ambientes escolares.

El sistema de aseguramiento está constituido por tres elementos: definición y


socialización de estándares básicos de competencias para las áreas fundamentales, así como
orientaciones para las demás áreas y para que las estrategias pedagógicas ofrecidas a los
diversos grupos poblacionales sean pertinentes; evaluación de estudiantes, docentes,
directivos e instituciones; y mejoramiento.

Los estándares básicos de competencias son criterios claros y públicos que orientan el
diseño de los currículos y planes de estudio, las estrategias pedagógicas y las evaluaciones
de los aprendizajes. Son referentes que permiten establecer si un estudiante, una institución
o el sistema educativo en su conjunto cumplen unas expectativas comunes de calidad.

Luego de varios estudios realizados en los años 70 y una fuerte crítica sobre los esfuerzos
y recursos del estado en el sistema educativo, surgieron nuevas expectativas que exigían que
el sistema educativo fuera más práctico y garantizado a los estudiantes oportunidades y
valores necesarios para vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de su
vida.

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
Con los estándares y los demás referentes para la calidad y pertinencia de la educación
se busca transformar la visión tradicional que privilegiaba la simple transmisión y
memorización de contenidos, por la de una pedagogía que permita que los estudiantes utilicen
los conocimientos adquiridos en situaciones diversas para solucionar creativamente
diferentes tipos de problemas.

El tercer elemento del ciclo de la calidad es el mejoramiento. Éste se logra mediante el


fortalecimiento de la capacidad de los establecimientos y centros educativos para formular,
ejecutar y hacer seguimiento a los resultados de sus planes de mejoramiento. El propósito de
esta guía es apoyar este proceso, de manera que éstos puedan alcanzar las metas que se han
propuesto.

Características de un establecimiento educativo en proceso de mejoramiento

Un establecimiento educativo no es solo una obra construida y ya, donde se trabaja o


se estudia; es un conjunto de personas y bienes promovido por autoridades públicas o por
particulares, cuya finalidad es prestar el servicio del aprendizaje. Asimismo, es un espacio
donde ocurren los procesos de enseñanza–aprendizajes orientados por principios de equidad
de oportunidades y convivencia de la comunidad multicultural.

Para las niñas, niños y jóvenes, la institución educativa es también un espacio lúdico
donde, además de aprender y desarrollar sus competencias, construyen relaciones de amistad
y afecto. En él también viven sus temores y conflictos. Estas relaciones contribuirán, de
manera significativa para su diario vivir y que le servirá de por vida.

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co
De igual manera, en el establecimiento educativo se materializan el PEI, el plan de
estudios y el plan de mejoramiento. Asimismo, se formalizan procesos y componentes;
además de las relaciones con diversas entidades, autoridades e instancias de la comunidad
educativa. El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios son herramientas para
orientar las acciones escolares hacia el logro y las metas definidas por el equipo directivo y
toda la comunidad educativa.

Bibliografía.

Ministerio de educación nacional. (2008). Guía número 34. Guía para el


mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Tomado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

1. Dana Stefanía Diaz Quintero, estudiante de Licenciatura en educación infantil en la Universidad


Santiago de Cali. Contacto: dana.diaz00@usc.edu.co
2. Alejandra Charria Solarte, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, normalista superior de la institución educación normal superior farallones de Cali.
Contacto: alejandra.charria@usc.edu.co
3. Katherin Lizeth Chavarro López, estudiante de licenciatura en preescolar en la Universidad
Santiago de Cali. Contacto: katherin.chavarro00@usc.edu.co
4.Juliana Herrera Garcia, estudiante de licenciatura en educación infantil en la universidad
Santiago de Cali, técnico especializado en educación infantil en la “Normal superior
Farallones de Cali”. Contacto: juliana.herrera00@usc.edu.co
5. Ivonne Karina Holguín Guerrero, estudiante de licenciatura de ciencias naturales con
énfasis en educación ambiental en la universidad Santiago de Cali. Contacto:
Ivonne.holguin00@usc.edu.co

También podría gustarte