Está en la página 1de 10

Introducción

La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la


ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos
cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto
hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología
apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos.
Precisamente, el origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias
biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los
microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los
instrumentos y técnicas pertinentes

Se refiere al estudio de los microorganismos, un grupo grande y diverso de


organismos microscópicos que vive en forma de células aisladas o en grupos de
ellas; también comprende a los virus, que son organismos microscópicos, pero
que carecen de estructuras celulares. Los microorganismos tienen un enorme
impacto en la vida y en la composición física y química de nuestro planeta.
Además, se encargan de llevar a cabo ciclos de elementos químicos
indispensables para la vida, tales como los ciclos del carbono, nitrógeno, azufre,
hidrogeno y oxigeno; los microorganismos realizan más fotosíntesis que las
plantas.

Esta vertiente se enriqueció por distintos aportes de la investigación básica, y


hoy muestra una impresionante perspectiva de expansión a múltiples campos de
la actividad humana, desde el control de enfermedades infecciosas (higiene,
vacunación, quimioterapia, antibioterapia) hasta el aprovechamiento económico
racional de los múltiples procesos en los que se hallan implicados los
microorganismos (biotecnologías).

Así pues, esta definición esconde un cúmulo de contenidos y objetos de


indagación, todos emanados de una peculiar manera de aproximarse a la porción
de realidad que la Microbiología tiene encomendada. En las próximas páginas
ampliaremos y concretaremos el concepto al que hemos hecho referencia.
Microbiología

Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo


visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.
Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden
estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños
agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular);
estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas,
procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la
microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos
patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en
manos de la parasitología y otras categorías de la biología.

El objetivo de la Microbiología es comprender las actividades perjudiciales y


beneficiosas de los microorganismos y mediante esta comprensión, diseñar la
manera de aumentar los beneficios y reducir o eliminar los daños.

La Microbiología, considerada como una ciencia especializada, no aparece


hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la confluencia de una serie de
progresos metodológicos que se habían empezado a incubar lentamente en los
siglos anteriores, y que obligaron a una revisión de ideas y prejuicios seculares
sobre la dinámica del mundo vivo.

Siguiendo el ya clásico esquema de Collard (l976), podemos distinguir cuatro


etapas o periodos en el desarrollo de la Microbiología:

Primer periodo, eminentemente especulativo, que se extiende desde la


antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.

Segundo periodo, de lenta acumulación de observaciones (desde l675


aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que arranca con el descubrimiento
de los microorganismos por Leeuwenhoek (l675).
Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del
siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a
la Microbiología como ciencia experimental bien asentada.

Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros días), en


el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica,
bioquímica, genética, ecológica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento
de la Microbiología, el surgimiento de disciplinas microbiológicas especializadas
(Virología, Inmunología, etc), y la estrecha imbricación de las ciencias
microbiológicas en el marco general de las Ciencias Biológicas. A continuación se
realiza un breve recorrido histórico de la disciplina microbiológica, desglosando los
períodos 3º y 4º en varios apartados temáticos.

Descubrimiento de los microorganismos

Robert Hooke (1635 - 1703)

• Describe y construye el primer microscopio compuesto

Antony van Leeuwenhoek (1632-1723)

• Primera persona que observó y describió microorganismos de forma


precisa

Aunque los descubrimientos de Leeuwenhoek despertaron interés al ser


comunicados, pocos intentaron o pudieron reproducirlos seriamente. Además, la
fabricación de lentes sencillas de gran aumento era difícil y el manejo de los
microscopios simples, bastante engorroso.

La controversia de la generación espontánea

La autoridad intelectual de Aristóteles por un lado, y la autoridad moral


representada por la Biblia, por otro, junto con las opiniones de escritores clásicos
como Galeno, Plinio y Lucrecio, a los que se citaba como referencias
incontrovertibles en la literatura médica en la Edad Media y Renacimiento, dieron
carta de naturaleza a la idea de que algunos seres vivos podían originarse a partir
de materia inanimada, o bien a partir del aire o de materiales en putrefacción. Esta
doctrina de la "generatio spontanea" o abiogénesis, fue puesta en entredicho por
los experimentos de:

Francesco Redi (1626-1697)

• Demostró que era falsa en el caso de animales grandes

• Mostró que los gusanos que aparecían sobre la carne en descomposición


provenían de huevos de moscas

John Needham (1713-1781)

• Su experimento: Extracto de carne de cordero hervida sellada

• Resultado: el medio líquido se volvió turbio y contenía microorganismos

Lazzaro Spallanzani (1729-1799)

• Su experimento: Extracto en una botella sellado hervido

• Resultado: no crecían microorganismos

Louis Pasteur (1822- 1895)

• Su experimento: Introdujo solución nutritiva en un matraz

• Curvó los cuellos de los matraces

• Hirvió la solución

• Dejó los matraces expuestos al aire. Resultado: no crecieron microorganismos.

Golpe final a la teoría de la generación espontánea

John Tyndall (1820-1893)

• Demostró que el polvo transportaba microorganismos

• Demostró que en ausencia de polvo los medios de cultivo permanecían


estériles, incluso si estaban directamente expuestos al aire
• También, evidenció la existencia de formas microbianas de reposo muy
resistentes al calor, lo cual fue confirmado poco más tarde por Ferdinand Cohn al
descubrir las esporas bacterianas.

En ninguna otra parte es más evidente la diversidad biológica que en los


microorganismos, seres que no pueden observarse a simple vista sin ayuda de un
microscopio. En cuanto a su forma y función, ya sea una propiedad bioquímica o
un mecanismo genético, el análisis de los microorganismos conduce a los límites
de la comprensión biológica. Por lo tanto, la necesidad de originalidad (una prueba
del mérito de una hipótesis científica) puede satisfacerse por completo en la
microbiología. Una hipótesis útil debe ofrecer una base para hacer una
generalización y la diversidad microbiana proporciona el terreno donde siempre se
da este desafío.

La predicción, que es la consecuencia práctica de la ciencia, es un producto


creado por una mezcla de técnica y teoría. La bioquímica, biología molecular y
genética ofrecen los recursos necesarios para el análisis de los microorganismos.
A su vez, la microbiología amplia el horizonte de estas disciplinas científicas.
Quizá́ un biólogo describiría este intercambio como mutualismo, esto es, algo que
beneficia a todos los participantes. Un ejemplo de mutualismo microbiano es el de
los líquenes. Los líquenes constan de un hongo y un compañero afototrópico, ya
sea un alga (eucariota) o unas cianobacterias (procariota).

Este esclarecimiento, apunta a definición de distintos términos relacionados


con el manejo y mejor abordaje del tema, ampliando el conocimiento de las
diferentes áreas involucradas con esta extensa representación. Así mismo,
comprende:

 Bacteriología

Estudia las bacterias, microorganismos procariotas unicelulares de


estructura relativamente simple. . Ejemplos: Staphylococcus aureus, Bacillus
subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa.
 Micología

Estudia los hongos, microorganismos eucariotas quimioheterotrofos,


pueden ser unicelulares o multicelulares. Ejemplos: Aspergillus fumigatus,
Histoplasma capsulatum, Candida albicans.

 Virología

Estudia los virus, agentes submicroscópicos filtrables, parásitos unicelulares


obligados, que poseen un sólo tipo de ácido nucleico rodeado de una cubierta
proteica. Ejemplos: Virus de la rabia, virus de la poliomielitis, virus del sarampión.

 Protozoología

Estudia los protozoarios, microorganismos unicelulares eucariotas. Ejemplos:


Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Trypanosoma cruzi.

 Inmunología

Estudia los mecanismos de defensa del huésped contra las enfermedades.

Desde un enfoque más profundo, la microbiología juega un papel de gran


importancia en la aplicación de distintas áreas referidas al desarrollo y sustento
de los seres vivos existentes en el planeta:

 Microbiología Médica

Es la rama de la Microbiología que se encarga de estudiar los microorganismos


causantes de enfermedades (patógenos), también se encarga de la prevención y
control de las enfermedades infecciosas.

• Microbiología de Alimentos

Estudia tanto los efectos dañinos como los efectos beneficiosos de los
microorganismos sobre los alimentos. El papel beneficioso incluye el uso de
microorganismos en la preparación de alimentos tales como quesos, salchichas,
yogur, encurtidos, etc. Por otra parte, los microorganismos son responsables de
algunas de las más serias intoxicaciones alimentarias y causan también la
descomposición de una gran variedad de alimentos

• Microbiología del Agua

Es muy importante que el agua para consumo humano y para otros usos esté
pura y libre de bacterias patógenas. La Microbiología del Agua se ocupa de
obtener aguas de óptima calidad y utiliza microorganismos con el fin de regenerar
las aguas de desecho y hacerlas útiles.

• Microbiología Agrícola

Los microorganismos juegan un papel muy importante en la agricultura, tanto


desde el punto de vista beneficioso como perjudicial. La Microbiología Agrícola
estudia ambos aspectos, entre otros: el papel de los microorganismos en la
formación y fertilización de los suelos, el control de los insectos dañinos para las
plantas mediante el uso de microorganismos, y los efectos dañinos de los
microorganismos sobre las plantas.

• Microbiología Veterinaria

Enfermedades infecciosas de varios tipos son responsables de la muerte de


muchas mascotas y de animales de granjas. La Microbiología Veterinaria se
encarga de la prevención y control de esas enfermedades.

• Microbiología Industrial

Productos de considerable valor económico se obtienen como resultado del


metabolismo microbiano, usando como sustrato desechos agrícolas, desechos
industriales y productos naturales de bajo costo. Entre los productos obtenidos de
fuentes microbianas tenemos: antibióticos, hormonas, enzimas.

 Microbiología aplicada al control de calidad de medicamentos y


cosméticos
Uno de los aspectos más importantes del control de calidad de productos de
esta naturaleza es el análisis microbiológico dirigido a la enumeración de la
población microbiana total incluyendo hongos filamentosos (mohos) y levaduras y
a la búsqueda de gérmenes patógenos tales como:Salmonella, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa.

• Microbiología Espacial

Referida a veces como Exobiología, estudia la posible existencia de


microorganismos en el espacio exterior y en otros planetas, también incluye el
estudio del uso potencial de microorganismos como fuente de alimentos, energía y
para el mantenimiento de un balance de oxígeno-dióxido de carbono apropiado en
las naves espaciales.

El discernimiento de las formas de vida microscópicas genera impacto en


áreas como la industria, los recursos energéticos y la administración pública. Si
bien se postulaba desde antaño la existencia de microorganismos, fue sin dudas
Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los conceptos actuales de
microbiología, echando por tierra las ideas de la generación espontánea y
poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia.

Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad


son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente
se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las
estimaciones más habituales, solo un 1 % de los microbios existentes en la
biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han
pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la
ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia.
Conclusión

Básicamente, la microbiología se encarga de estudiar el papel de los


microorganismos en las enfermedades, desarrollando técnicas para abordar de la
mejor manera el estudio de dichos microorganismos.

Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo


encontramos divididos: la microbiología médica estudia los microorganismos
patógenos y la posible cura para las enfermedades que producen, la inmunología
averigua las causas de la aparición de las enfermedades desde una perspectiva
inmunológica, la microbiología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los
microorganismos en el medio, la microbiología agricultural las relaciones
existentes entre plantas y microorganismos, y la biotecnología los posibles
beneficios que puede llevar para el hombre la explotación de microbios.

La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en


variados aspectos de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a las
ciencias de la salud. En la actualidad, ha sido tal el crecimiento de la microbiología
como rama que muchos especialistas han optado por dividirla y, así, considerar
como disciplinas independientes a la microbiología clínica, la microbiología
general, la microparasitología y la micología, entre otras.
Referencias Bibliográficas

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1837&sectionid=

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema
_1_objetivo_micro_e_historia.pdf

https://www.scribd.com/trabajos14/microbiol-historia/microbiol-historia.shtml

Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología


9na Edición.

También podría gustarte