Está en la página 1de 34

Profetas

Tabla de Contenido
Isaías
Jeremías
Ezequiel
Daniel
Amós
Oseas
Joel
Jonás
Nahúm
Habacuc
Sofonías
Miqueas
Ageo
Zacarías
Baruc
Malaquías
Isaías
Nombre: Bajo su nombre y autoridad se reuniría una colección de
escritos proféticos.
Su nombre significa El Señor Salva.

El Profeta: Un hombre culto, de buena posición social, fue profeta de corte real de Jerusalén. Hijo de Amoz, su
movimiento profético gira entorno del 742 a.C. en el año de la muerte de Ozías. En el ministerio se casó con
una mujer denominada la “profetisa”, con la cual tuvo dos hijos, a los cuales puso nombres simbólicos. Su
movimiento profético se desarrolló en Jerusalén en los reinados de Ozías, Yotán, Acaz y Ezequías. La tradición
judía dice que murió martirizador por Manases.

División: Según la propuesta de Bernard Duhn; el libro se


divide en tres partes (1-39: 40-55; 66-66). Denominándose esta
propuesta como la de Tritoisaías. Cada uno relacionado a un
imperio (Asiria, Babilonia, Persia) y un redactor distinto.

1-39: Esta sección se le atribuye propiamente al profeta


Dimensión Literaria

40-55: Se considera que fue un profeta anónimo que ejerció su


ministerio, dos siglos más tarde, entre los desterrados de
Babilonia.

56-66: Sería la formación de una colección de oráculos


heterogéneos perteneciente a la época del retorno del destierro y
la reconstrucción del Templo.

Estilo literario: Poesía clásica, maestría estilizada, breve, concisa,


uso de frases lapidarias, novedad en las imágenes usadas. Que
varía entre las tres secciones del texto (cada vez más compleja).

Data: El último manuscrito completo encontrado a orillas del


Mar Muerto, data del siglo II a.C.

Movimiento expansionista: Primeramente se mueve en el ámbito


de la amenaza del Imperio Asirio (con táctica de vasallaje,
impuesto y represión).
Dimensión Histórica

Caída de Israel: Cae la capital Samaría, en el 722 a.C.


Provocando gran deportación de israelitas y el asentamiento de
nuevos colonos extranjeros en esta tierra.

Movimiento de Alianzas: Coalición de naciones, para hacerle


frente al Imperio Asirio, en auspicio del Imperio Egipcio.

Cerco de Jerusalén: Ante las malas decisiones políticas, la ciudad


es sitiada por Senaquerib. Sin embargo ‘por la acción de Dios’ la
ciudad no es tomada.

Sión la inviolable: Se asume que la ciudad es impenetrable.


Ningún Imperio la ha de tomar.
Visión de la Santidad: Aspecto que hace parte de su llamamiento
vocacional y un elemento que dominará toda su predicación.
Dios es el Santo, el Fuerte, el Poderoso, el Rey.

Conciencia de Pecado: En lo personal y lo colectivo; que implica


la necesidad de un castigo y la esperanza de salvación.

Opción por los Pobre de YHVH: Verá la injusticia contra el pobre y


el oprimido como una ofensa contra el Santo de Israel.

Soberanía de Dios: Quien se opone al orgullo de las naciones


Dimensión Teológica poderosas, destino que está en sus manos.

Dinastía Davídica: El ‘resto’ fiel de elegidos, que hará que


perdure en ellos la dinastía del Rey David.

Visión Sionista: En Jerusalén será el centro del cumplimiento de


todas las promesas de YHVH. (Capital-Monarquía-Dios)

Mesianismo: Su mensaje es una clara alusión a la promesa


venidera del Mesías. Que traerá paz y justicia, que difundirá el
conocimiento de Dios.

Profeta de la fe: Pide que sólo se confíe en YHVH, que es la


única posibilidad de salvación ante los enemigos.

Nuevo Testamento: Por sus alusiones al Mesías en su misión y


vocación, este ocupa un lugar privilegiado en el NT.

Cánticos del Siervo: Son cuatro, el perfecto discípulo de YHVH,


que predica la verdadera fe, que expía con su muerto los pecados
de su pueblo, y es glorificado por Dios.
No hay acuerdo entre su origen y significación. ¿la comunidad
de Israel, el Profeta o Jesús el Mesías?

“¿A quién enviaré?, ¿quién irá de nuestra parte?,


dije: ‘yo mismo: envíame’”
Jeremías
Nombre: Nombre teóforo (implícitamente tiene el nombre
sagrado) (Yirmeyahu) El Señor pone el fundamento (raíz rmh) o
El Señor exalta. (raíz rym)

El Profeta: Nacido en Ananot, pueblo de la tribu de Benjamín, a mediados del s. VII a.C. Comienza su
vocación en el 627 a.C.; vive una experiencia de ilusión y gozo en el ministerios, que se enfrenta a la resistencia
pasiva y activa del pueblo, donde se incrementa un ambiente hostil (autoridades civiles y religiosas, familiares,
amigos, conocidos. Dado el mensaje poco alentador que pregonaba. Vive la experiencia del sufrimiento
desolador, pide consuelo y justicia de parte de Dios. Es el profeta ‘romántico’ porque expresa de forma clara lo
que siente en relación a su misión y vocación.
Vive la nostalgia de los oráculos de amenaza de YHVH a su Pueblo, hace inicialmente un rol de intercesor que
al final termina como un reprochador. Él contempla el fracaso sistemático de su vida y actividad profética que
le hace ansiar la muerte. Que en un arrebato de desesperación maldice su vida.
Se afirma mediante fuentes extrabíblicas, que muere asesinado por sus compatriotas en Egipto.

División: Posee 52 capítulos. Existen dos versiones de la obra la


griega que es un octavo más corta y la hebrea con el texto
masorético.
Estilo: Desarrolla de gran manera la poesía a estilo de los salmos
de súplica, sobresale por su capacidad de crear imagines y
trascender visiones simples y caseras. La obra está cargada de
gran emotividad. La prosa narrativa es breve e inmediata.
Dimensión Literaria

Estructura: Schökel: 1.Oráculos en verso: subdivididos en


(oráculo para el pueblo y el Rey, confesiones del profeta,
oráculos contra las naciones paganas). 2. Textos narrativos con
palabras del profeta incorporadas. 3. Discursos en prosa
elaborados con en estilo Deuteronomista.
Proceso formativo: Sicre: Surge en su núcleo inicial cuando el
profeta dicta a Baruc sus oráculos anteriores (605 cf. Jr 36).
Volumen destruido por el Rey Joaquín, pero reconstruido con
añadidos. /Las promesas dirigidas a Israel, no se encontraban en
ningún volumen. Ante la orden divina del cp. 36./ Palabras
independientes de Jeremías que no cabían en ningún volumen,
ejemplo las confesiones/ Los textos B que según Mowinckel,
algún contemporáneo de Jeremías escribió siendo una serie de
relatos de su vida./ Otros oráculos fueron retocados y ampliados,
en épocas posteriores.

Babilonia vs Egipto: Dos imperios que se enfrentan en la esfera


internacional. Triunfa Babilonia 605.

Deportación a Babilonia En el 597, bajo el reinado de Sedecías.


Dimensión Histórica

Movimiento Egiptofilo: En 593, se pretende constituir una alianza


que le haga frente militarmente a Babilonia con Egipto al mando.
Tributo babilónico: En el 588. Sedecías se niega a pagar el
impuesto a Babilonia. Trayendo represarías de Nabucodonosor.
Sitio de Jerusalén: 5 de enero del 587 hasta el 19 de julio del
586. Toma de la Ciudad Santa. Gran deportación.

Judá deja de existir como nación: Godolías asume la gobernanza


bajo el dominio babilónico.
Relación con Moisés: Se le prohíbe interceder por el pueblo. Tiene
que abandonar la tierra y marchar forzado a Egipto. Quien es
juzgado y reprochado por sus compatriotas.

Drama de la fidelidad: Vivió en carne propia la fidelidad


absoluta a Dios. Hasta en la circunstancia más desesperante.

Solidaridad: A pesar del fracaso en la misión, en un primer


momento, se compadece de su pueblo rebelde y desertor.

Su mensaje: Anuncio de conversión, pretendió llevar a su pueblo


de ser conscientes de la necesidad de un nuevo tipo de relación

Dimensión Teológica
con YHVH, más íntima, más personal, más enraizada en el
corazón de las personas que en una alianza jurídica y externa...

Transformación del culto El culto que Dios desea y que debería


manifestarse es la defensa y el bienestar por la causa del pobre y
del huérfano.

Legado: Su misión terrena fue un fracaso, pero su doctrina de una


Alianza nueva, fundada en la religión del corazón, hace que sea
el padre del judaísmo en la línea más pura. Que tendrá influencia
en profetas posteriores como Ezequiel y, la segunda parte de
Isaías, algunos Salmos.

Valor espiritual: Su vida de abnegación y sufrimiento en servicio


de Dios, hacen que se configure con el Siervo Doliente.
Propiamente es una imagen de Cristo.

Esperanza: Babilonia no tiene la última palabra, es un medio que


será desechado. Sión será restaurada. Por eso se compran
propiedades.

“Me sedujiste Señor, y me dejé seducir”


Ezequiel
Nombre: Indica ‘Dios es mi fortaleza’ transliterado (Yechezkel).

El Profeta: No se tiene mucha información sobre el profeta; por lo cual hay mucha especulación entorno a él; lo
que se conoce de él a través de su texto, es que: Era hijo del sacerdote Buzi, por consiguiente también era
sacerdote de ahí que se justifique todo el bagaje cultual y legislativo de su obra; se considera que era habitante
del sur; casado con una mujer que amaba con ternura, la cual enviudó; no se sabe si tenía hijos; su predicación
se dio bajo la gobernanza de Jeconías 593; Según los datos mencionados en el libro mismo, el período
comprendido entre el período 592-571 a.C. Estuvo entre los primeros deportados a Babilonia.
Según Flavio Josefo, Ez fue desterrado cuando era niño, por lo tanto su fecha de nacimiento oscila entre el 610-
605. Klotermann y Jaspers; hablan que es el diario de un enfermo catalepsia o esquizofrenia, que luego es
curado. (Es un personaje controversial, Torrey niega su existencia)
Su vocación surge a los treinta años, su actividad se divide en dos etapas; una con corte violento (dura siete
años antes de la caída de Jerusalén, donde pretende destruir la falsa esperanza que se estaba suscitando) Su
segunda etapa se da después de la caída de Jerusalén.

División: Posee 48 capítulos. Es un todo bien ordenado. 1-3


introducción: 4-24 Reproches y amenazas contra los israelitas
antes del asedio de Jerusalén. 25-32 oráculos contra las naciones
que interfirieron en la catástrofe. 33-39 durante el asedio, el
profeta consuela a su pueblo prometiéndole un porvenir mejor.
Dimensión Literaria

40-48 el estatuto político y religiosos de la comunidad futura


establecida en Palestina.

Controversia: Dentro del texto se hallan duplicados (3 17.21= 33


7-9; 18 25-29= 33 17-20). Las indicaciones de la mudez están
separadas por grandes discursos, la visión del carro divino queda
interrumpida por la visión del libro; los datos que se dan no
suceden en orden.

Proceso redaccional: No es una obra entera del profeta, sino


también de su escuela; se incorporan adiciones, especulaciones
teológicas, fragmentos posteriores, aclaraciones exigidas a raíz
de los acontecimientos. La composición unitaria de la obra es
una garantía de ello.

Babilonia: El ascenso del poder de Nabucodonosor, los


problemas internos de gobernanza (sublevación, hasta de
militares), suscitan una falsa esperanza en el pueblo.
Dimensión Histórica

Caída de Jerusalén: Tras una serie de malas decisiones, pasa lo


imposible. La ciudad es devastada con murallas y Templo; se da
la gran deportación.

Coalición anti-Judá: Los oráculos contra las naciones (Amón,


Edom, Filistea, Tiro, Egipto)

Desarrollo Tiro: Ciudad que logró resistir por trece años el asedio
de Nabucodonosor. Su desarrollo económico al ser un puerto
comercial importante en la zona.
Interpretación de la Historia: Esta alcanza una nueva dimensión,
una propuesta de re-creación. Volver el pueblo hacer pueblo
nuevamente.

Profeta de la ruina y la reconstrucción: YHVH castiga pero


venda la herida, que resucita a su pueblo muerto.

Kabod: Resalta el peso de gloria de Dios un peso que no puede


contener ninguna balanza, superior a los demás dioses.

Apocalipsis de Ez: Donde se contempla el nuevo reino del Señor


y al pueblo renovado.

Dimensión Teológica
Responsabilidad personal: La culpa no es exclusividad de los
padres como se afirmaba en el refrán “Los padres comieron
agrace y los hijos tuvieron dentera” (18,2); casa uno debe
responder por sus propias acciones ante Dios.

Necesidad de Justicia: En el marco de la necesidad de salvar al


pobre, al desvalido y al oprimido; Ez se hace defensor del
hambriento y del desnudo, del oprimido por la injusticia y por los
intereses usureros. Todo esto en una sociedad donde la
explotación del débil era rapante.

YHVH el pastor de su pueblo: Ante la culpa que tuvieron los


pastores del pueblo (príncipes, sacerdotes, nobles, profetas) que
llevaron a la ruina al pueblo; el Señor se compromete a asumir el
redil de Israel.

Superación de regionalismo: La porción de la heredad del Señor


será sólo una. Símbolo de la vara.

Teología de la gracia: Dios es el que perdona y convierte “Os


daré un corazón nuevo, os infundiré un espíritu”…

“Infundiré mi espíritu en ustedes para que revivan”


37,14
Daniel
Nombre: Significa “Dios es mi juez”.

El Profeta: Primeramente se sitúa al personaje de la obra en la corte de Babilonia bajo el reinado de


Nabucodonosor, quien era un hombre joven, culto y religioso que hacía parta de los deportados de Judá. Quien
en la obra es presentado como un israelita fiel y celoso al Dios YHVH, situación que le acarreo dos castigos en
la fosa de los leones de los cuales sale incólume. Hecho que produjo que fuese hombre respetado dentro del
imperio, tanto por su sabiduría y por los cargos que ocupaba. (Cf. Vida Josué)
Sin embargo estaba dotado de la capacidad de interpretar sueños y visiones, este don concedido por la acción de
Dios, que indicaría la soberanía de Dios. Se considera que el marco histórico de la obra es ficticio, más bien se
puede asociar al período de la dominación griega (s. III- II a.C.) En el cual los generales del imperio han
logrado expandir la cultura y el pensamiento por los pueblos del Oriente, lo que ha generado que la fe israelita y
sus costumbres se vean confrontadas y perseguidas. Daniel es la muestra fehaciente ante esta compleja realidad.
Al parecer en la antigüedad hubo un personaje famoso por su bondad y sabiduría llamado Daniel (Ez 14,14.20;
28,3). No se sabe nada de su existencia, pero se hizo popular y legendario, especial por el género usado.

TrilingUismo Dentro de la versión canónica, el texto contiene


trozos redactados en arameo, hebreo y griego.

División: Las versiones griegas presentan 14 capítulos, mientras


el Texto Masorético presenta 12 capítulos.

Género Apocalíptico: Se destaca la novedad en la narrativa bíblica


dentro del AT, realza el aspecto formal, la pseudonimia y el
Dimensión Literaria

estilo repetitivo con predominio de símbolos numéricos y de


animales.
Canonicidad judía: Al principio el libro no fue catalogado como
libro profético, sino que hizo parte de los “ketubim- otros
escritos”; dado que se asumía que la apocalíptica era heredera de
la profecía

Estructura: Primera parte: Historias de Daniel y sus


compañeros en la corte de Babilonia (1-6) Segunda parte:
Sueños y visiones de Daniel (7,1-12,13) Tercera parte: Otras
historias de Daniel (13,1-14,42).

Estilo: Ficción narrativa y alegoría; el autor despliega el pasado,


lo estiliza y lo cuenta como profecía; se usa un personaje
pretérito, con nombre ilustre y pone una historia pasada como
profecía de futuro. Esta alegoría usada como clave para exhortar
ante las enseñanzas políticamente peligrosas.

Nabucodonosor: (605-562) consigue el máximo esplendo del


imperio neobabilónico; es quien llevó a cabo la deportación de
los judíos (586).
Dimensión Histórica

Helenización: La expansión del Imperio Griego, produjo la


imposición cultural, cultual y mental en todas las regiones que
habían logrado someter militarmente.

Antíoco Epífanes IV: Rey griego (175- 163 a.C.) quien pretendía
imponerse como Dios. Lucha religiosa de los judíos (Cf.
Macabeos)

División judía: La persecución religiosa y las rivalidades internas


presentadas en medio del pueblo, ponen en peligro al judaísmo,
el libro es un aliciente de ánimo y esperanza.
Drama de la historia: La dinámica de los que luchan y caen y
suceden imperios y reinos. Donde los emperadores y reyes
actúan como protagonistas pero la historia propiamente es
dirigida por Dios y es conducida por él a un desenlace repentino.

Reino de Dios: La restauración del Reino definitivo y Universal


del Señor de la historia en la que los sujetos pasivos y sufrientes
de la misma, los “elegidos y consagrados”, pasarán al primer
plano con un nuevo poder concedido por Dios.

Salvación gratuita: Dios interviene salvando gratuitamente, actúa


para premiar la fidelidad de Daniel, y la conversión de sus

Dimensión Teológica
seguidores. Dios envía los ángeles para acometer el plan de
salvación. (Dn 12,2: Se salvarán todos los escritos en el libro).
.
Mesianismo: Es la imagen mesiánica davídica de Samuel, sino
que lo presenta como una figura diferente- misteriosa, que viene
en/con las nubes del cielo, y establece un reino que funciona con
unas coordenadas diferentes a las del reino humano
.
Hijo de Hombre: Tiene carácter mesiánico por la frecuente
imagen del Reino y dominio universal y eterno; pone de relieve
la sencillez y la humildad en su presentación, como uno de
tantos, sin los esplendores de David que reinará a lo humano.
.Esperanza: Dios tiene la última palabra, Dios interviene en la
historia, por más compleja que parezca la situación (horno
ardiente, fosa de los leones) sólo hay que confiar en YHVH.
.
Presencia seres celestes: Mención de ángeles, como Gabriel y
Miguel.
En
. el NT: La doctrina de la resurrección y retribución en la otra
vida.
.

“Grande eres, Señor, Dios de Daniel, y no hay más


Dios que tú” 14, 41
Amós
Nombre: Nombre teóforo (implícitamente tiene el nombre
sagrado) (Yirmeyahu) El Señor pone el fundamento (raíz rmh) o
El Señor exalta. (raíz rym)

El Profeta: Nació en Tecua, a veinte kilómetros al sur de Jerusalén, el reino de Judá; pero su actividad profética
se desarrolló al norte: en el reino de Israel. Se considera que fue ganadero, bueyero y cultivador de sicómoros.
Se considera que poseía una situación económica muy acomodada, Noqed término que solo es usado en 2R 3,4.
Lo que le facilitaba tener una buena formación intelectual y aprender el arte literario. Su situación
socioeconómica privilegiada le permitía tener un bagaje alto sobre la situación social, política y religiosa del
Reino de Israel y sus vecinos.
Llamado por Dios (7,10-14) bajo el reinado de Joroboán II (782-753). Su período profético hace que se sitúe en
el siglo de oro de la profecía hebrea. Lo ubican en el 760-750. Se considera que su predicación duro un rango
de período corto (semanas o meses) en diversos lugares: Betel, Samaría, Guillgal

División: Posee 9 capítulos. Inicia con una serie de oráculos


contra ocho naciones (Damasco, Gaza, Tiro, Edom, Amón,
Moab, Judá, Israel). Tres querellas (Ayes contra la injusticia, el
culto, lujos y riquezas). Cinco visiones (langostas, fuego,
plomada, higos maduros, capiteles) relatos extras como Amasias
el sacerdote, y el día del juicio.

Estilo: Suele amontonar imágenes para expresar la misma idea,


Dimensión Literaria

pero sin caer en la monotonía debido a su belleza original (4,6-


11; 9, 1-4). Le gusta el estilo directo y dialoga a menudo con el
auditorio, emplea animales en forma alegórica.

Proceso redaccional: Suele atribuírsele a Amós la primera


redacción del ciclo de las visiones, de los oráculos contra los
países extranjeros, y el bloque central del libro. Algunos retoques
posteriores como el añadido de un mensaje consolador (9,11-
12.13-15). Las doxologías que serían propias de asambleas
litúrgicas (4,13; 5, 8-9; 9, 5-6). Los oráculos breves contra
Edom, Tiro y Judá, parecen datar del Destierro. Tampoco se
descarte una edición Deuteronomista del libro.

Incidencia en el NT: Mt 25, 45 y Am 8,4-7; Hch 7, 42; Am 5, 25;


Hch 15, 16-18, Am 9,11.

Enemigos imposibles: El anuncio de la catástrofe es absurda dado


que sus enemigos próximos no tienen los medios, Damasco está
sin fuerzas para rehacerse. Y Asiria no contemplaba una
campaña hacía occidente.
Dimensión Histórica

Jeroboán II: Época de auge económico, infraestructural, social,


laboral. Descomposición social y religiosa.

Siria: Entre los años 806 y 782; se da el ascenso del trono Asirio
por parte de Adad Nirari III; quien ataca a Damasco, y le facilita
a los judíos recuperar los territorios ocupados por los Sirios.

Asiria: Reinado de Jehú hasta Joacaz: Período difícil para Israel,


frecuentemente humillado y derrotado por Siria. Que implicaron
pérdida de extensión territorial. Decadencia de Asiria. Damasco
aprovechó y recuperó los territorios de Galaad con la ayuda de
Amón.
Falsa Seguridad: El pueblo se siente el pueblo elegido.
Recuerdan el hecho de ser sacados de Egipto, consideran
imposible su destrucción.

Indignación ante la injusticia: La explotación del pueblo humilde


por parte de los poderosos, manifiesta la indignación de Dios,
que denuncia e invita a la conversión.

El día del Señor: Primera vez que se menciona en la SE. Que


sería tiniebla y no luz, venganza terrible, será redoblada la
responsabilidad de Israel. El juicio de Dios no como lo esperaba
Israel.

Dimensión Teológica
La idolatría: Propiamente un culto corrompido, sus injusticias,
sus vanas glorias, sus lujos desmesurados, sus vanas
complacencias. Corrompen el verdadero culto. Uso de santuarios
cismáticos.

Pedagogía divina: El pueblo no ha asumido el llamado de Dios a


través de una serie de castigos (4, 6-11), es inminente el juicio
final.

Esperanza: A pesar de las circunstancias adversas, se da la


posibilidad de “Volver al Señor”. Perspectiva de salvación a
favor de la casa de Jacob y el resto de José.

Conductas que iban en contra el Yavismo puro: Vender a los


pobres como esclavos (Am 8,6); Explotar a los pobres (Dt
16,19); Participar en pervertidos pecados sexuales (Lv 20,11-12);
Explotar con préstamos (Ex 22, 26-27); Adorar falsos dioses (Ex
20,3-5).

Riqueza: El trasfondo es que no había ninguna ley religiosa que


prohibiese los lujos y la comodidad; ni tampoco una ley que
obligase a compadecerse con las desgracias de José.

“Cambiaré la suerte de mi pueblo Israel” 9,14


Oseas
Nombre: Dios Salva o se dispone para el rescate” Llamada
vocacional 1,2-3

El Profeta: No sabemos su lugar de nacimiento, fue hijo de Beerí. Se supone que era de la región del Norte
donde predicó bajo los reinados de Ozías, Yotán, Acaz y Ezequías, reyes en Judá; y con Jeroboán II, hijo de
Joás en Israel; este llevó a la estabilidad política y económica al Norte (782-753 a.C.). Algunos ubican el
período del profético entre el 755 -725; se sugiere que intervino mucho en relación a los santuarios de Betel y
Guilgal Se detalla más el drama de su vida, el cual conocemos por su obra; se casó con Gomer quien fue una
mujer adúltera o prostituta; a quien Oseas amo de forma desmesurada a petición de YHVH. Con ella tuvo tres
hijos ‘Yezrael, No Pueblo mío y No Compadecida’. No sabemos si estuvo el sitio y la caída de Samaría; como
huyó o se refugió en Judá; y como su obra se expandió hasta redactarse en esa tierra.

División y estructura temática: Posee 14 capítulos.


Título (1,1); Matrimonio (1,2-3,15): Misión del profeta y
matrimonio (1,2-9), promesas mesiánicas de salvación (2,1-3),
comportamiento del esposo con la esposa infiel; resurrección y
nueva alianza; reconciliación con la esposa infiel. Los pecados
de Israel (4,1-11,11): Reproches por corrupción generalizada, a
los sacerdote, descarrío del pueblo, idolatría de los príncipes,
sincretismo, falsa y verdadera conversión de Israel, amor y no
sacrificios; castigo por delitos. La infidelidad de Israel (12, 1-
14,10): Contumacia de Israel y Judá; evocación de la historia
Dimensión Literaria

bíblica; reproches por la idolatría; anuncio de castigos; anuncio


de final de la dinastía de Israel; ruina de Efraím; llamada a la
conversión. Conclusión sapiencial (14,10).

Estilo: Se destaca por el uso de imágenes vivas y atrevidas, como


Dios como padre, médico, pastor… además de usar binomios
matrimonial- Alianza; Gomer-Israel; Oseas-YHVH. Usa
símbolos en animales, Dios como pantera, león, Israel como
paloma, burro salvaje; los pueblos vecinos como toros.

Proceso formativo: Yee: 1. El mismo Oseas (H) (2,4 al 13) La


madre denunciada como adúltera es Raquel y los hijos
representan las tribus del Norte, el adulterio es la alianza con las
naciones extranjeras. 2. El Compilador (C), probablemente
discípulo del profeta, cambia de personajes ahora el Gomer, y la
metáfora Israel y YHVH. (722-721). 3. Primer redactor (1R): Un
judío que actualiza la tradición para incluir a Judá, influjo
teología Deuteronomista (ley, santuarios, culto vacío). 4.
Segundo redactor (2R) orientación Deuteronomista con
perspectiva de exilio.

Inestabilidad política del Norte: Tipo de guerra civil (753), seis


reyes (Zacarías, Salún, Menajén, Pecajías, Pécaj y Oseas)
Dimensión Histórica

Inicio de tributación en el 742 a Asiria

Guerra siro-efraimita: Tiglatpileser III al trono de Asiria, acude a favor


de Judá, catástrofe para Israel, deportación (2R 15,29).

Caída de Samaría: En el 722 por Salmanasar V.

Culto: Baal, dios cananeo, señor de la lluvia y de la fertilidad.


YHVH, Dios de los pastores. Sincretismo religioso ante la falta
de formación religiosa del pueblo.

Alianzas Imperiales: Movimientos a favor de Egipto o Asiria.


Doctrina sobre la Alianza: El recuerdo de la Historia de
Salvación, lo que Dios ha hecho por su pueblo desde los
patriarcas hasta el caos en la monarquía y la esperanza de
conversión; y así empezar una nueva historia.
Binomio pecado-castigo: Inspiración en la Ley del Talión, porque
son rechazan son rechazados, por olvidarse serán olvidados…

Trinomio alterado: Lo tradicional pecado, conversión, perdón;


con Oseas la propuesta del amor de Dios es tan grande que el
perdón antecede a la conversión.

Símbolo conyugal: Es el signo con el cual Oseas articula la


relación de YHVH con su pueblo, Él es el esposo celoso pero

Dimensión Teológica
paciente, siempre tendiendo la mano y esperando que su pueblo
le responda con fidelidad de una obediencia amorosa.

Tres etapas de trato hacía la mujer: contenido en el 2, 4-25; hay


tres posibilidades: 1. Ponerle una serie de obstáculos para que no
pueda irse con sus amantes y termine volviendo a su marido (8-
9) 2. Castigarla públicamente y con dureza (v 10-15); 3.
Perdonarla por puro amor, hacer un nuevo viaje de novios, un
regalo de bodas, que restaure la intimidad y sea como un nuevo
matrimonio (vv. 16-26).

Doble idolatría: El pueblo adora a YHVH pero a la vez a los


Baales cananeos; el culto es vacío y superficial, esta es la
idolatría religiosa. También ante la búsqueda de seguridad
política en las potencias de Egipto y Asiria, los gobernantes
tienen idolatría política, confían en los otros más que en
YHVH; ambas atentan contra el primer mandamiento.

Injusticia: El profeta también denuncia la opulencia de algunos y


la escases de otros, arremetiendo contra las autoridades políticas
y religiosas; que llevan al pueblo a la ruina.

“Porque quiero amor no sacrificios, conocimiento de


Dios, no holocaustos” 6,6
Joel
Nombre: Joel, significa El Señor es Dios.

El Profeta: No se tiene mucha información sobre el profeta, ni sobre la época. Era hijo de Fatuel como lo
menciona el texto. Se hace mención al enemigo del Norte (que se puede asociar a Asiria que destruyó Israel, o
Babilonia que destruyó Jerusalén). A raíz de su escrito, se intuye que conocía bien el campo, las faenas
agrícolas y las circunstancias desfavorables que con frecuencia asolaban las cosechas (sequía y plaga).
Se hace mención a la dispersión entre las naciones (4,2), que sería el destierro descrito como un acontecimiento
pasado. Hace alusión a los griegos, si es adición nos indicaría una época tardía; además de la concepción
escatológica. La mayoría lo asocian al período postexílico, dado que no se hace mención al rey, alusiones al
destierro, el Templo reconstruido, las relaciones con el DT y profetas posteriores (Ez, So, Ml, Abd).
Posiblemente el libro fue redactado el s. V. (año 400).
Por sus alusiones al culto y al Templo, se ha asociado este profeta al ámbito sacerdotal. Es un profeta de
esperanza mantiene la confianza en la palabra profética de sus predecesores, todas las promesas realizadas que
aún no tenían cumplimiento no caerán en el vacío. Espera su cumplimiento y lo anuncia.

División: Posee 4 capítulos. Dividido en dos partes: 1. Una plaga


de langostas que causa estragos en Judá, provoca una liturgia
penitencial de duelo y súplica; YHVH responde poniendo fin a la
plaga y la vuelta de la abundancia. (1-2) 2. El juicio de las
naciones y la victoria definitiva de YHVH. (3-4).

Estilo y contenido: Mención cultual de estilo valorativo; el uso de


imágenes agrícolas y la alegoría implícita, es a juicio de Shöckel
Dimensión Literaria

“Una creación literaria y significativa del modo de profetizar;


toma la figura de la plaga de langostas, algo fatal para la
cultura agrícola…la plaga se convierte en un ejército aguerrido
y ordenado. Ante la catástrofe nacional pide una acción
religiosa (duelo, ayuno, penitencia), el oráculo en el que dios
responde a su pueblo; los elementos litúrgicos están presentes
sin alteración poética y designando muy bien la función
correspondiente al profeta, a los sacerdotes y al pueblo. La
categoría religiosa del ‘Día del Señor’, mostrando a un Dios que
interviene en los fenómenos atmosféricos”.

Incidencia en el NT: Jl es el profeta del Pentecostés cristiano; la


promesa del Espíritu se ha cumplido (Hch 2 16-21); además es el
profeta de la penitencia y de sus invitaciones al ayuno y la
oración. Aspectos que entraran con naturalidad en la liturgia
cristiana de la Cuaresma.

Imperio Persa: Tras el retorno del pueblo por orden de Ciro el


Dimensión Histórica

Grande en el 539 y la reconstrucción de la ciudad con sus


murallas y su Templo. Sí se dio la redacción entre el s.V –VI.

s. VIII: Algunos (The International Standar Biblie


Encyclopaedia) hacen mención que el período de la predicación
de Joel fue (829-804); siendo contemporáneo de Oseas y Amós,
sugiriéndose una fecha tentativa de escritura el 820, no más tarde
del tiempo de Uzías de Judá. Sus referencias hacen pensar que
predicó en Judá.
Día del Señor: Será la restauración definitiva por la efusión del
Espíritu del Señor. El momento de la historia en donde Dios
interviene soberanamente, donde hará el juicio a las naciones.

Culto: Joel le da una importancia y relevancia al culto, un poder


transformador de la realidad y de solucionar problemas que otros
profetas negaron como Jeremías.

Espíritu: Con el cual los hijos e hijas profetizarán, los ancianos


tendrán sueños y los jóvenes tendrán visiones. Todo esto en el
marco del día del Señor.

Carácter penitencial: El desgarrar los corazones más que los

Dimensión Teológica
vestidos, la súplica acompañada de libaciones, el ayuno y la
purificación de la asamblea. Demuestra el valor y la importancia
de esta ceremonia de carácter nacional para restaurar la armonía
con Dios. Un Dios que está dispuesto a perdonar.

Apocalíptico: Los prodigios en el cielo y en la tierra: la sangre, el


fuego y la humareda; el sol que aparecerá oscuro, la luna
ensangrentada. Signos que preceden al día del Señor; son
muestra de que YHVH es el Señor del cosmos.

Juicio de las naciones: Por medio de la cual se dará el cambio de


suerte para las naciones que serán liberadas, mientras que para
las poderosas y opresoras habrá juicio y castigo. Con el
compromiso de no apartar más a su pueblo, porque Él ha fijado
su morada en Sión.

Esperanza: Las promesas anunciadas por los profetas antecesores


aún no han tenido cumplimiento; Joel motiva a conservar la
confianza en YHVH. La espera paciente del día del Señor.

“Derramaré mi espíritu sobre todos” 3,1


Jonás
Nombre: Ionáh: Paloma (función de mensajero, cuya identidad se
niega a cumplir su identidad). Hijo de Veráz.

El Profeta: Schökel lo considera como el antiprofeta dado que hace todo lo contrario que debería ser un profeta.
Era hijo de Amitay, el cual recibe su elección vocacional en los siguientes términos “Levántate y vete a Nínive,
la gran metrópoli, y proclama en ella que su maldad ha llegado hasta a mí” (1,2). El nombre del profeta y del
libro, aparece idéntico en 2R 14,25; sin embargo no se considera que sea el mismo personaje, dado que aquel
Jonás vivió en el s VIII a.C.; mientras que se considera que este profeta de esta narración es ficticio. La gran
mayoría de críticos consideran que esta aventura y ministerio es una obra de ficción. Se considera que por el
contenido de la obra, su estilo, lengua y problemática teológica la obra puede ser del s. IV a.C. y anterior al s. II
a.C. dado que este se hace mención implícita a los Doce Profetas en el libro del Sirácida (49,10).

División y estructura temática: Posee 4 capítulos.

Misión de Dios a Jonás (1,1-2,11).


Misión profética y huida de Jonás (1,1-3)
La tormenta (1,4-16)
Jonás en el vientre del cetáceo (2, 1-3a)
Salmo de acción de gracias (2, 3b-10)
Jonás en Nínive (3, 1-4,11)
Predicación de Jonás en Nínive (3, 1-4)
Penitencia de los ninivitas (3, 5-10)
Dimensión Literaria

Despecho de Jonás (4,1-8)


Represión divina y razón de la misericordia de Dios (4,9-11)

Contenido: Libro histórico, dada la mención en 2R 14,25 quien


habría conseguido la conversión de Nínive en el s. VIII. Pero son
muchas dificultades que tal hipótesis comportan sobre todo falta
de datos concretos; o una alegoría: Jonás (que representa al
pueblo) conoce la omnipresencia de Dios (1,9) y la misión
recibida de enseñarla a las naciones, pero lo evita, Conoce la
misericordia divina (4,2), pero le cuesta admitir que alcance
también a los paganos. Sólo después de ser tragado por el
monstruo (que representa la deportación) comenzaría a ser
consciente con su misión.

Estilo: Libro lleno de humor e ironía. Los oráculos contra las


naciones de los demás profetas aquí son contrarios (misericordia)
la ciudad Nínive es la clave hermenéutica, símbolo del
Imperialismo contra el pueblo de Dios, Jonás prototipo del
pueblo.

Imperio Asirio: Nínive la capital del Imperio a partir de


Senaquerib, quedó marcado en la conciencia de Israel como el
Dimensión Histórica

más cruel contra el Pueblo de Dios.

Xenofobia: Ante la política gestada por Esdras y Nehemías en el


período del postexilio. Este texto es una apología.

Nínive: Ciudad histórica, se encontraba a orillas del Tigris.


Importante ruta comercial, siendo una de las grandes ciudades de
la antigüedad, tres días hacían falta para recorrerla (3,3) y
ciento veinticinco mil habitantes (4,11). Refleja la magnitud de
la ciudad, que en su momento sería una metrópolis.
Antiprofeta: El que no quiere ir a donde el Señor lo envía ni
decir lo que le manda; desafía y crítica el querer y el deseo de
Dios.

Mar y Cétaceo: Símbolos y enemigos mitológicos; de los cuales


Jonás interpreta que el Señor controla y tiene a su servicio. La
tormenta surge y se calma por la acción de Dios; monstruo mar
que se traga a Jonás por tres días y lo expulsa.

Bondad en los paganos: Tanto en la tripulación como en la


ciudad, la acogida de YHVH es posible. La ironía latente del
texto, desemboca en la pregunta ¿Sería justo que Dios aniquilar
a todas estas personas que no saben distinguir entre el bien y el

Dimensión Teológica
mal, sin olvidar a los animales? Pregunta abierta para el lector,
que hace que también deba tomar partido.

Gran Profeta: Su nacionalismo exclusivista, es el mismo del


pueblo judío, que cierne en su mentalidad, que todos los demás
pueblos deben ser castigados. Aspecto que sólo es fabricación
propiamente religiosa. La propuesta de Dios es más amplia.

Apertura a la salvación: Sí Nínive alcanza perdón, ¿Quién


quedará excluido?

Incidencia en el NT: (Mt 8,11-12; Lc 11, 16.29-32; Mt 12,38-42;


16, 1-4; Jn 6, 28-36) No se les dará más señal que la de Jonás.

Incidencia en el cristianismo: En gran pez y la estadía de Jonás en


él, sirvió para que se asociase con el acontecimiento pascual de
Cristo (Mt 12, 39-41; 16,4; Mc 8,12; Lc 11,29.32). Así como
Dios salvó al profeta de un pueblo gentil; Dios salva a Cristo no
apartándolo del cáliz de la pasión sino resucitándolo de la
muerte, ya no solo para salvar a Nínive sino a todos los pueblos
de la Tierra.

“Sé que eres clemente y compasivo, paciente y


misericordioso, que te arrepientes de las amenazas”
4,2
Nahún
Nombre: Significa “el Señor consuela”, el profeta se consuela
ante la caída de Nínive.

El Profeta: No se tiene mucha información sobre el profeta; dice el libro que nació en Elcas pero no se sabe
dónde ubicarlo. Su obra es el reflejo del deseo ardiente del pueblo, por ver sucumbir a su mayor enemigo y
opresor (Asiria), Nínive es su capital la cual es tomada en el 612 a.C. Nahún canta al Señor de la historia; es un
poeta, quien evoca líricamente el asalto y la conquista de la ciudad. Se ve en la obra como un apasionado que se
satisface al ver caer al enemigo que parecía indestructible.
Las críticas que le hacen los comentaristas bíblicos, es que ignora los pecados de su pueblo, de saña sanguinaria
contra Nínive, de alegría cruel, de despreciar a los paganos. Lo consideran un falso profeta colado en el canon.
Sin embargo él responde a la cuestión ¿Puede tolerar Dios a un imperio que despedaza sin compasión a sus
víctimas?, para Él, no. Dios es justo, su justicia no se lo permite, su fidelidad a los que confían en él no lo
tolera. Nahún canta lo que describe, el dolor y el sufrimiento de un pueblo que se siente marginado, ultrajado y
explotado. Esto hace parte de la teología de la historia, de los que viven la opresión y el imperialismo; que sólo
esperan que YHVH actúe como el Señor de la historia.

División y estructura: La obra posee 3 capítulos.


Preludio (1,2-2,3; cambio de versículos: 2,3 por 2,2) y la
descripción de la ruina de la capital asiria (2,2-3,19).

Contenido: Comienza con un salmo alfabético (1,2-10) que canta


el poder de Dios, patente en la naturaleza, que se manifiesta en la
historia, protegiendo a los que confían en YHVH y castigando a
Dimensión Literaria

sus enemigos.
Se pasa del plano general al concreto; quien confía en YHVH es
Judá; el enemigo es el rey de Nínive. Y ambos reciben oráculos
opuestos. Judá de consuelo (1,12-12) y de alegría (2,1). El
castigo de Nínive (2,4-14) que gira entorno a su pecado y al
influjo decisivo de Dios.
El capítulo 3 está dedicado al mismo tema. Con la conclusión de
que Nínive ha desaparecido de la historia a causa de su maldad.

División: La lírica es predominante, es una obra con gran


acumulación de adjetivos y sustantivos; usa la técnica de trazos
breves yuxtapuestos, se descripción es impresionista y patética,
de cuando irrumpe encarándose con los personajes. La figura de
la langosta y el león están bien desarrolladas, con rasgos
originales.

Imperio Asirio: Nínive la capital del Imperio a partir de


Senaquerib, quedó marcado en la conciencia de Israel como el
más cruel contra el Pueblo de Dios; especialmente por su
destrucción al Norte
Dimensión Histórica

Caída de Nínive: La toma por parte de los Medos y Babilónicos


en el año 612 a.C. marca un cambio en la política del oriente
medio y próximo.

Egipto: En el 609 muere el rey Josías en la batalla de Meguido


luchando contra los egipcios, que habían aprovechado la
ausencia de la extinta Asiria en la zona.

Imperio Meda: Ascenso de Nabucodonosor en el 605, tras


reemplazar a su padre Nabopolosar; dándose la expansión del
imperio y el conflicto contra Egipto.
Caída del Imperio odiado: El profeta que habla en nombre de las
víctimas de Nínive, en términos apasionados de rencor y odio.

Señorío de YHVH: Dios domina sobre la creación y sobre la


historia, nadie puede levantarse contra Él, ningún imperio por
más indestructible que parezca puede ante la omnipotencia del
Señor.

Dimensión Teológica
El pueblo de YHVH: El libro canta los favores de Dios a su
pueblo, en contraste de las desgracias a Nínive, Si durante años
Dios ha hecho pagar los delitos a su pueblo, esa situación no es
para siempre (1,12-13). Dios anuncia una nueva etapa de paz que
se inicia con la destrucción de enemigo cruel.

Justicia: La maldad del Imperio Asirio no podía ser para


siempre; todo el dolor causado a las demás naciones circuncidas.
Dios no puede ser un juez indiferente ante el oprimido, Él debe
actuar en el momento que Él considera justo.

NT: Sin cita directa; pero se puede hacer una comparación con el
libro del Ap. Ante la alegría que es expresada por Juan ante la
caída de la Gran Babilonia (la Roma imperial), la gran prostituta
borracha con la sangre de los consagrados y de la sangre de los
testigos de Jesús”.

“El Señor nada deja sin castigo” 1,3b

1,3b
Habacuc
Nombre: Podría ser de la palabra Javak que significaría abrazar

El Profeta: Es el autor del Antiguo Testamento que menos datos se posee. Lehrman afirma que según la
tradición rabínica Habacuc era el hijo de la mujer que fue devuelto a la vida por Eliseo en 2R 4,16 y la mención
del profeta que alimenta al profeta Daniel en Babilonia siendo ‘transportado’ por un ángel desde Judea.
En el trasfondo, se percibe un judío que impreca ante Dios, no le satisface ver la destrucción del enemigo,
cuando surge otro peor.

División y estructura: La obra posee 3 capítulos.


Introducción: Diálogo entre el profeta y Dios (dos quejas, dos
oráculos). (1,2 -2,5)
Cinco imprecaciones (2,5-20)
Salmo final triunfal de Dios (3, 1-19)
Dimensión Literaria

Texto litúrgico: Este carácter cultual se le aplica al salmo final,


dado las indicaciones musicales que lo enmarcan y puntúan; sin
embargo no se considera que todo el texto sea una obra cultual.

Destinatario: Se piensa en los asirios, en los caldeos o hasta en el


mismo rey de Judá, Joaquín. Sin embargo las dos posturas tienen
más fuerza y argumentos.

Contenido: El profeta se inserta en la realidad de su pueblo, sin


describirse ni su ascendencia, ni su período misional. El
desarraigo familiar y espacial del profeta es una confrontación a
su mensaje implícito, dado que él se sumerge en la situación
compleja de su pueblo. Es el diálogo del pueblo con su Dios. Se
considera una de las obras más profundas del AT.

Babilonia: Sí se admite que los opresores mencionados son los


Caldeos; los cuales fueron vistos como instrumentos de Dios. Su
Dimensión Histórica

período narrativo sería alrededor del 605 a.C. en la batalla de


Carquemis que le concedió a Babilonia el poderío en el Próximo
Oriente.

Jeremías y Nahúm: Sí se mantiene esa datación, sería


contemporáneo a estos profetas.

Impera la opresión: Los pueblos celebraban la caída de los


asirios, pero el surgimiento de este nuevo imperio, sería aún más
fuerte la muestra de arrogancia y opresión totalitaria. Que
concluiría con la aparición de los persas.
Justicia de la Historia: Argumento para comprender la soberanía
de Dios. El diálogo en forma de reproche hacía Dios, es una
crítica al poder autoritario.

El tiempo de Dios: Dios parece no escuchar en la obra, ante los


improperios del profeta, Dios se hace esperar.

Dimensión Teológica
El problema del mal: ¿Hasta cuándo? ¿Por qué?, son las
preguntas del pueblo ante la impotencia de sufrir la maldad
despiadada de un pueblo superior.

Esperanza: El silencio de Dios, debe suscitar confianza,


perseverancia y esperanza. Dios es el dueño de la historia. “El
Dios que vendrá a su tiempo” (2,3) al cual el “Justo, por su
fidelidad vivirá” (2,4).

Pasividad de Dios: La indiferencia de Dios percibida por el


profeta, es la causa del dolor y el principal motivo de queja. Es la
oración de confianza al saber que Dios sí existe y está
escuchando.

“Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que me


escuches” 1,2
1,3b
Sofonías
Nombre: Significa (YHVH protege)

El Profeta: No se tiene mucha información sobre el profeta; en el libro aparece su genealogía de modo
completa, es un caso único en los profetas, hijo de Cusí, hijo de Godolías, hijo de Azarías, hijo de Ezequías,
durante el reinado de Josías (640- 609 a.C.), hijo de Amón, en Judá. (So 1,1). Esta se puede asociar a la nobleza,
algunos afirman que el nombre de su padrehace referencia a un etíope del AT, proveniente entonces de África,
sin embargo el profeta pretende demostrar su raigambre Yavista y su origen judío.
Su llamado vocacional se resume en la llamada y el mensaje que recibió del Señor; lo cual consistió en
denunciar las costumbres extranjeras y predecir la destrucción de Nínive; como profeta vive a la sombra de su
gran contemporáneo. Posiblemente predicó en Jerusalén y murió en el 622 antes de descubrirse el libro de la
Ley, lo que conllevó al rey Josías a consultar a la profetisa Julda (2R 22).

Palabra de Dios: Tanto en la introducción 1,1 “Palabra del Señor


que recibió Sofonías”, y en el epílogo 3, 20 “Lo ha dicho el
Señor”. El mensaje de este ‘libro’ se presenta como Palabra del
Señor.
Dimensión Literaria

Corrector de ideas vagas: el Señor no hace ni bien ni mal (1,12) la


idea que corría entre el pueblo, la neutralidad de Dios. “Yo y
nadie más que yo (2,15). Ante la confianza excesiva de Asiria y
ante la aceptación de esta idea entre el pueblo.

Estructura: Oráculos de amenaza contra Judá y Jerusalén (1,2-


2,3); Oráculos contra las naciones (2, 4-15); Oráculos a favor de
Judá y Jerusalén (3, 1-20)

Contenido: Destrucción, Días de ira; juicio contra las naciones,


juicio contra Jerusalén y una promesa de restauración.

Manasés: Reinado pésimo, produce el colapso moral y religioso


de la sociedad judía (698-643) el cual se dejó invadir por
costumbres extranjeras y prácticas paganas. (2R 21, 3-9).

Josias: Reinado restaurador, (639-609), purificación cultual y


Dimensión Histórica

religiosa; además de lo político y social.

Asiria: Judá lleva un siglo sometida por los asirios, desde el


reinado de Acaz; también este período marcado por rebeliones
independentistas (Ezequías); el pueblo se dejó embaucar más allá
de lo político y empezó a asumir posturas paganas tanto en lo
cultual y en lo social. (idolatría cultual, injusticias, materialismo,
despreocupación religiosa )

Caída de Nínive: La toma por parte de los Medos y Babilónicos


en el año 612 a.C. marca un cambio en la política del oriente
medio y próximo.
Día de YHVH: Día de cólera que traerá la gran catástrofe sobre
Jerusalén a causa de los pecados de su pueblo. Es la respuesta de
Dios aquellos que dicen que Dios no actúa ni bien ni mal. (1,12)

Sentido de pecado: Es el que se anida en el corazón de las


persona, son las motivaciones más que el mismo acto; la

Dimensión Teológica
arrogancia, la falta de confianza en Dios, la fanfarronería,
deslealtad de los profetas, el desprecio de la ley por parte de los
sacerdotes, la mentira.

Alianza: Se ve interrumpida por el pecado, es la ruptura con Dios


más allá del plano jurídico, es la relación íntima y personal con
Dios. Por eso el día de YHVH es un nuevo comienzo.

Restauración: En un primer plano, la gran purificación (3,9-13);


de ella surgirá el resto de pobres y humildes, constituidos por la
conversión y fidelidad al Señor. Por eso hasta los paganos son
llamados a incorporarse al servicio del Señor. El centro de
reunión de los dispersos no es ya el monte de Sión en su
materialidad, sino el nombre del Señor, refugio del pueblo
humilde.

“Les daré fama y renombre en la tierra, donde


ahora los desprecian” 3,19
1,3b
Miqueas
Nombre: Aceptado como Mijayah: ¿Quién como YHVH?

El Profeta: Nació en Moreset (1,1), Miqueas destaca sólo el lugar de procedencia; probablemente sea una aldea
de Judá, 35 km al suroeste de Jerusalén. El dato nos sitúa en un ambiente campesino, en contacto directo con
los problemas de los pequeños agricultores, víctimas del latifundismo. Este es el ambiente del profeta es el
latifundismo, impuestos, robo a mano armada, trabajos forzados. Unos lo ubican como un campesino sencillo,
pero otros como Wolff lo juzga un personaje importante, un anciano que se preocupa por las injusticias que
padecen sus conciudadanos. Sin embargo es una cuestión abierta.
Ya en el contexto histórico, el título del libro se sitúa en las monarquías de Yotán, Acaz y Ezequías; es decir en
los años 740-698. Sin embargo los datos que son seguros, dan por existencia a Samaría (1,2-7) (722-725)
cuando comenzó el asedio por los asirios. Además la tradición afirma que actúo en el reinado de Ezequías (Jr
26, 18). Por consiguiente la fecha en que se ubica el ministerio de Miqueas es en los años 727-701.
En su libro, encontramos la narración que expresa sus sentimientos más íntimos entorno a la realidad que viven
ambos reinos: Israel en vísperas de desaparecer y de Judá que debe dar cuentas.

Problemas: Se considera que es un punto álgido, dado que no se


sabe con exactitud qué oráculos proceden de él y cuales son de
autores posteriores.

Deuteromiqueas: Los capítulos finales (6-7), los atribuyen a un


Dimensión Literaria

profeta anónimo.

Redacción en la época del exilio: Los cap. 4-5 constituyen un


problema especial, en su redacción actual.

Estilo: Su lenguaje es concreto, plástico y vivo. Narra con


detalles en una visión en conjunto.

División: Se divide el libro en cuatro partes donde se alternan


amenazas y promesas.: 1 2-3,12 Proceso de Israel; 4 1-5,14
Promesas a Sión; 6 1-7,7 nuevo proceso de Israel; 7 8-20
esperanzas.

Ambiente hostil: La presencia de los militares y funcionarios era


frecuente en la zona de Moseret-Gat; esto implica sobornos,
extorsión, opresión.
Dimensión Histórica

Tributación: Hacia el año 743 a.C. Israel pasa a ser un pueblo


lacayo de Asiria. Lo que generaba sublevación.

Caída de Samaría: En el 722, Samaría la capital del Reino del


Norte sucumbe ante la amenaza del Imperios Asirio.

Corrupción social: La ambición de los gobernantes los falsos


profetas, la rapacidad de la clase sacerdotal, la avaricia de
mercaderes, cultos idolátricos del influjo de los cananeos.
La actividad profética: Esta se mueve en los mismos lineamientos
de Isaías, Oseas y Amós. Lo que denota el poco compromiso de
cambio por parte del pueblo.

Injusticia social: Su condición sencilla le facilitaba juzgar sin


tapujos los vicios deplorables que se vivían en Jerusalén.
Arremete contra los políticos y sus sobornos, contra los falsos

Dimensión Teológica
profetas que predican a sueldo y adivinan por dinero; contra la
rapacidad de los administradores de justicia; contra la avaricia y
la acumulación injusta de los mercaderes, a base de robar
balanzas trucadas y bolsas de pesas falsas.

Juicio y castigo de Dios: Emplaza a toda la ciudad que es


pecadora al juicio de Dios, tanto a Judá como a Israel.

La esperanza: La restauración del pueblo, gracias a la acción de


Dios, mediante su poder y misericordia de Dios, el Señor será el
nuevo rey del pueblo, quien no mantendrá la ira, porque ama con
misericordia; el volverá a compadecerse, destruirá nuestras
culpas, arrojará al fondo del mar todos nuestros pecados (7,8)

“Pero tú, Belén de Éfrata, de ti sacaré el que ha


de ser el jefe de Israel” 5,1
1,3b
Ageo
Nombre: Significa (Festivo)

El Profeta: La obra del profeta está completamente demarcada y delimitada; su actividad se extiende desde el
día primero del mes sexto del año segundo de Darío hasta el veinticuatro del mes novenos; el cómputo actual es
ubicado en el año 520 o 521. Del profeta poco sabemos; se considera que era de edad avanzada cuando ejerció
su ministerio profético (2,3); no se sabe a ciencia cierta si nació en Palestina o si vivió en Babilonia junto a los
demás desterrados; Se considera que no era sacerdote, pero si conocía muy bien el campo legal y cultual (2,10-
14). Se considera que es un discípulo de los discípulos de Ez.
Fue un profeta con la misión de animar al pueblo en la construcción de su identidad religiosa patentizada en la
restauración del Templo. Ante la inmediatez de la práctica de su exhortación, se asume que el profeta tenía una
gran aceptación y estima ante el pueblo y sus dirigentes, en el caso particular (Zorobabel como gobernante y
Josué en relación al campo cultico).

Estructura: 1.Reconstrucción del Templo (1,1-15) 2.El Templo y


gloria futura (2,1-9), La ofrenda digna (2,10-19), Oráculo
mesiánico para Zorobabel (2,20-23)

Cronología: Detalla muy bien los períodos cronológicos en que se


Dimensión Literaria

desenvuelve el oráculo del Señor.

Temática: Posee 2 capítulo; abarcándose el templo y la irrupción


escatológica; El primero es el más importante, ya que su
reconstrucción depende el que Dios intervenga en el mundo de
manera definitiva. Ag. No siente preocupación por la temática
moral. Sin embargo la justificación que se da, es que el Templo
es el lugar en que YHVH hablaba a Israel, donde le perdonaba
sus pecados y en el que se hacía presente, la actitud que se
adoptase ante el Templo sería la misma actitud ante YHVH. Ag.
Logra alterar la jerarquía de valores, Israel no será Israel sino
busca ante todo la bendición del YHVH.

Ciro y su sucesor: En el año 529, al morir el Rey Ciro, le sucedió


en el trono su hijo Cambises, siendo un fracaso, quien se ganó la
apatía del pueblo y de los dirigentes

Rebelión: Cambiases posiblemente fue asesinado, sucediéndole


Dimensión Histórica

en el trono Darío I.

Estabilidad Persia: Los años turbulentos, fueron reprimidos por


el Rey Darío, hasta que en el 520, logró instaurar la estabilidad y
la paz Persa en todo el Imperio.

Judá: La relación entre los judíos que habían permanecido en la


tierra y los que habían retornado de Babilonia, fue un poco tensa.

Vida interna: El desánimo colectivo, se demuestra en la


despreocupación por el Templo, el pueblo se limitó
exclusivamente a sobrevivir o a vivir dependiendo de los casos.
Templo: Este término concreto, era el lugar donde se afirmaba sin
vacilación que residía la gloria y la presencia absoluta de Dios;
este será el lugar donde mantendrá la presencia del Señor en la
tierra y de donde irradiará la paz.

Mesianismo: La promesa de Dios sigue presente, de la mano de

Dimensión Teológica
un elegido de Dios, de un rey de la estirpe de David; se traerá la
paz al pueblo. En este caso la promesa se materializa
parcialmente en Zorobabel.

Pureza o impureza: Ante la cuestión suscitada de qué contamina


y que hace puro; es este pueblo (2,14) es un término genérico,
puede ser el pueblo de Judá o el pueblo de Samaría que quería
colaborar en la restauración del Templo, lo que generaría
impureza (Cf. Esd 4,1-5).

Jesucristo: Fácilmente las figuras del nuevo Templo y de la


promesa mesiánica, se asumen en la persona de Jesús, su
presencia que permanece, la gloria mayor que la del primer
templo. El descendiente por excelencia de David. En el cual se
dan cumplimiento todas las esperanzas mesiánicas.

“Transmitió al Pueblo este mensaje del Señor: Yo


estoy con ustedes, oráculo del Señor”1,13
Zacarías
Nombre: El nombre Zakariah, derivado de Sekar- YHVH. El
Señor se acuerda, el Señor recuerda.

El Profeta: Aparece citado junto con Ageo, en Esdras 5,1 y 6,14; como inspirador de la reconstrucción del
Templo. Probablemente perteneció a una familia sacerdotal y, como tal, fue llamado desde muy joven al
servicio del templo. Su actividad se extiende hasta el último mes del 518 a.C. Coincidió por poco tiempo con
Ageo, con quien compartió elementos comunes de predicación (reconstrucción del Templo y la restauración
escatológica.
Según el libro, su período histórico, es en la gobernanza de Darío I, rey de Persia, entre los años 520-528. El
ejercicio profético se da en el segundo año de mandato. Es el hijo de Berequías, hijo de Idó.

Estructura: Llamada a la conversión (1,1-6) Primera parte:


Actividad del profeta (1,7-8,23). Segunda parte: Oráculos
mesiánicos y perspectiva escatológica (9, 1-14,21).

¿Dos Zacarías?: Algunos clasifican la primera parte como propia


Dimensión Literaria

del profeta y la segunda propia de otro (deuterozacarías). Puesto


que se enmarcan una serie de diferencias temáticas y
redacionales. Que a la vez logran compaginarse.

Polémica: La canonicidad, se pone en entre dicho,


particularmente en los dos últimos capítulos; por su influencia
griega.

Contenido: Posee 14 capítulos, marcados por el estilo de visiones,


oráculos y género apocalíptico. Posee 8 visiones, 10 oráculos de
promesas, un oráculo contra las naciones, una serie de promesas
mesiánicas, mención de Aquel día que es tomado a comparación
del día de YHVH.

El Templo: La construcción del “Segundo Templo” y su


consagración dado en el 515 por Zorobabel, templo más modesto
en comparación con el de Jerusalén.
Dario I: Fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia
Dimensión Histórica

desde 520-528 a.C.

Zorobabel: Líder de los judíos que habían retornado de Babilonia,


gobernador en Judá, quien debía impulsar el desarrollo social y a
la vez religioso junto con el Sacerdote Joaquín.

Estabilidad Persia: Los años turbulentos, fueron reprimidos por


el Rey Darío, hasta que en el 520, logró instaurar la estabilidad y
la paz Persa en todo el Imperio.

Xenofobia: Grandes problemas sociales se daban entre los que


retornaron y los que se habían quedado en Palestina en el período
post exílico.
Fortaleza en la fe: Los judíos repatriados contrastaban las
promesas brillantes de los profetas del exilio en la precaria
situación presente y estaban desmoralizados, la fe era el aliciente
que motivaba a la esperanza de que pronto las expectativas se
verían cumplidas.

Mesianismo: Resurgimiento de la casa de David; la espera de un

Dimensión Teológica
Mesías humilde y manso.

Mundo futuro: La esperanza manifestadas en sus visiones; la


reconstrucción del Templo abre la posibilidad de prosperidad y
salvación.
Zikarón: Hacer memoria, actualizar el acontecimiento; Dios ha
hecho muchos signos y prodigios en la historia del pueblo, si lo
hizo antes lo volverá hacer.

Conversión: Predica la necesidad de inculcar la exigencias ética,


critica el culto sin justicia.

Incidencia en el NT: En la sección del segundo Zacarías se


descubre una gran serie de menciones mesiánicas que sin lugar a
duda pueden ser comprendidas fácilmente con JXTO, además de
las citas directas mencionadas en el texto.

“El Señor los salvará, y su pueblo será como un


rebaño en su tierra, como piedras agrupadas en una
diadema”9,16
Baruc
Nombre: Significa Bendito.

El Profeta: Según la misma descripción dada en el libro, su genealogía es, hijo de Nerías, hijo de Maasías, hijo
de Sedecías, hijo de Asadías, hijo de Jelcías en Babilonia. (Baruc 1,1), era escritor asociado al profeta Jeremías;
Baruc fue su secretario (Jr 32), portavoz (Jr 36), compañero (Jr 43) y destinatario de un oráculo personal (Jr
45). Ello ha generado que escritores tardíos hagan seudónimos, de ahí la disputatio en su caanonicidad. El
contexto de este personaje narrado en Jr, se ve impregnado en los sucesos de los últimos años del reino de Judá
antes del 607. Se considera que era de una prestigiosa familia de escribas del reino de Judá. Además su
hermano Seraya era un alto funcionario de la corte de Sedequías (Jr 51,59). Baruc en el libro de Jeremías (36)
aparece cronológicamente en el año cuarto de Joaquín (625), fue el que redacto el libro por encargo de YHVH a
Jeremías y quien leyó el libro en el Templo alrededor del 624, rollo destruido por el Rey; tanto Baruc como
Jeremías huyen y se refugian y allí redacatn nuevamente el rollo con unos añadidos.

Canonicidad: Al ser un texto seudónimo y no tenerse el texto


original en hebreo sino la copia en griego, su canonicidad es
cuestionada

¿Unidad literaria?: No se sabe si la pobra en sus tres piezas son


Dimensión Literaria

de un solo autor o de varios; dado que se pueden leer por


separado además cada uno abarca un tema específico y un estilo
diferente (primera parte: amplificación, la segunda y tercera
combinan el sentimiento lírico y la retórica eficaz).

Estructura: 1. Inscripción (1,1-2); 2. Introducción narrativa (1, 3-


14) 3. Plegarias (1, 15- 3,8); 4. Primer poema (3,9 -4,4). 5-
Segundo poema (4,5-5,9).

Período Composición: El período abarcado, se puede situar entre el


300 a.C. hasta el 70 a.C.

Período Composición: Durante los siglos II- I a.C. se penetró en la


Dimensión Histórica

literatura hebrea la seudonimia.

Rey Joaquín: Gobernó entre el 598-597, quien le entregó el trono


a Nabucodonosor II rey de Babilonia.

Revuelta de los Macabeos: Sí el texto se aproxima al s.II – I a.C. el


contenido puede estar enfocado en este contexto histórico del
movimiento judío de liberación, que luchó contra Antioco
Epífanes IV, rey de la dinastía seléucida.
Liturgia: El valor de la liturgia penitencia; donde confluye la
confesión de los pecados de Israel, que se centra en la petición de
liberación y a la vez el reclamo del cumplimiento de las
promesas de Dios.

Unidad: La comunidad judía, repartida entre aquellos que

Dimensión Teológica
llegaban del destierro y aquellos que no habían ido, sino que se
habían quedado en la tierra, debían fomentar la unidad. Son hijos
de una misma etnia y religión.

Historia, pecado, salvación: El reconocimiento de la historia


común en miras de un bien futuro, ante las promesas existentes y
de las que se espera su cabal cumplimiento. El reconocimiento
permite la reanudación de la compañía y la presencia de Dios.

Centro religioso: Tanto la Ciudad Santa como el Templo y los


cultos aquí realizados, hacen que sean el centro de la gravedad de
la espiritualidad judía.

Restauración de Israel: El cumplimiento de las promesas


mesiánicas se darán ante el fenómeno de la conversión del
pueblo.

“Confesamos que el Señor, nuestro Dios, es justo…


hemos pecado no haciéndole caso”1,15.17
Malaquías
Nombre: Significa Mensajero del Serñor.

El Profeta: Propiamente es un autor anónimo, su nombre indica mensajero de Dios; el Targum lo identificó con
Esdras, mientras que el Talmud lo indentifica con Mardoqueo. Pero este argumento genera discrepancias entre
los estudiosos. Propiamente el autor es desconocido; sin embargo se intuye por el contenido de la obra, que el
período descripto es alrededor del s. V a.C. antes de las reformas de Nehemías y Esdras. El hecho es que
Malaquías aborda los problemas de su época sean teóricos (amor de Dios, justicia divina, retribución); prácticos
(matrimonios mixtos, ofrendas, diezmos, divorcios). Continuando perfectamente la línea profética, es un
recordatorio del Deuteronomio y el mensaje de los antiguos problemas.

Estilo: Se compone de seis trozos construidos conforme a un


mismo tipo: YHVH o el profeta, emiten una afirmación discutida
por el pueblo o por los sacerdotes, y que es desarrollada en un Dimensión
Literaria

discurso, en el que van a la par amenazas y promesas de


salvación.

Contenido: Posee 3 Capítulos. Los dos tema centrales son: las


faltas cultuales de los sacerdotes y los fieles; y los escándalos
que produce los matrimonios mixtos y los divorcios.

S. V a.C.: El impulso que Ageo y Zacarías habían dado se ha


roto, y la comunidad flojea. Es necesario afirmar que no es
Dimensión
Histórica

posible burlarse de Dios, dado que todo se hace a medias.

Culto: El culto se ha reestablecido, dado que el Templo ya se ha


reconstruido. Sin embargo funciona pero mal, el entusiasmo
inicial ha pasado (515 consagración del nuevo Templo).

Dignidad Cultica: Ante los sacerdotes y levitas que degradan el


culto al Señor en el Templo, las ofrendas precaria que daba el
Dimensión Teológica

pueblo. Demostraba la disposición interior y la falsa relación que


se mantenía con Dios.

Identidad del pueblo: El culto forma identidad en el pueblo pobre


y sometido, este irradia su fuerza espiritual gracias a ello.

Futuro Mesiánico: El sacrificio puro ofrecido por Dios más allá


de Jerusalén y de su Templo.

En Trento: Se entendió como una profecía del sacrificio de


Cristo. Alusiones a Cristo y a Juan el Bautista.

“En todo lugar me ofrecen sacrificios y ofrendas puras


porque mi fama es grande entre las naciones”1,11

También podría gustarte