Está en la página 1de 11

LA DENEGATORIA ARBITRARIA

DEL DNI VULNERA LOS DERECHOS


A LA IDENTIDAD Y A LA
PERSONALIDAD JURÍDICA
     Tema relevante:

     El Tribunal Constitucional señala que el uso y obtención del DNI permite el ejercicio del
derecho a la identidad y el derecho al reconocimiento a la personalidad jurídica, así como el
ejercicio de los demás derechos. En consecuencia, cualquier cuestionamiento a la obtención,
modificación o supresión del DNI, implica no solo la vulneración del derecho a la identidad, sino
también el derecho a la personalidad jurídica; sin embargo, no es inconstitucional que la ley
prevea los requisitos para la obtención del DNI, sino que un funcionario emita una negativa
verbal de su otorgamiento, pues tal acto arbitrario supone el desconocimiento de un derecho
fundamental.

     Jurisprudencia:

     EXP. N° 02432-2007-PHC/TC-PUNO

     ROLANDO APAZA CHUQUITARQUI

     SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

     En Lima, a los 16 días del mes de noviembre de 2007, la Sala Segunda del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Mesía Ramírez, Vergara Gotelli y Álvarez
Miranda, pronuncia la siguiente sentencia.

     ASUNTO

     Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Modesto Amanqui Ramos contra la
resolución de la Sala Penal Vacacional de la Corte Superior de Justicia de Puno, de fojas 103,
su fecha 16 de febrero de 2007, que declara improcedente la demanda de autos.

     ANTECEDENTES

     Con fecha 8 de enero de 2007, don Modesto Amanqui Ramos, abogado de don Rolando
Apaza Chuquitarqui, interpone demanda de hábeas corpus a favor de su defendido y la dirige
contra el Jefe del Reniec. Sostiene que el beneficiario tramitó la inscripción de su nacimiento de
acuerdo a la Ley Nº 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)
y que luego de obtener la partida de nacimiento respectiva y cancelar el tributo correspondiente
para la expedición del DNI, se dirigió al Reniec con el propósito de solicitar la inscripción y el
otorgamiento de su documento de identidad; y que, sin embargo, el Reniec de manera
arbitraria le ha denegado la solicitud causándole un grave perjuicio moral y económico. Alega al
respecto que, al no ser reconocido como ciudadano se ve impedido de ejercer sus derechos
conforme a ley.

     Durante la investigación sumaria se tomó la manifestación del recurrente (f. 27), el cual
ratificó todos los extremos de la demanda, agregando que, a pesar de haber presentado la
documentación requerida para la expedición del DNI, su solicitud fue rechazada por un
funcionario del Reniec de manera verbal. Asimismo, el Jefe del Reniec de la Provincia de San
Román - Juliaca rindió su declaración aduciendo que el beneficiario nunca presentó
formalmente una solicitud de inscripción ante el Reniec durante el año 2006.

     El Primer Juzgado Especializado en lo Penal de la Provincia de San Román, con fecha 16
de enero de 2007, declara improcedente la demanda por considerar que el beneficiario no
cumplió con los requisitos exigidos por ley para solicitar su inscripción ante el Reniec.

     La recurrida confirma la apelada basando su decisión en la declaración vertida por el jefe
del Reniec, quien señaló que el demandante no presentó solicitud alguna de inscripción y que
al no contar con elementos que prueben la certeza del rechazo, se torna imposible emitir un
juicio de valor.

     FUNDAMENTOS

     Delimitación del petitorio

     1.     El demandante cuestiona la denegatoria de la inscripción y expedición de su


Documento Nacional de Identidad. Refiere que a pesar de haber cumplido con presentar los
documentos requeridos y haber cancelado la tasa correspondiente, le fue denegada de manera
arbitraria la tramitación de su DNI, lo que, según alega, vulnera sus derechos a la libertad
individual, a la identidad, a la vida y a la integridad física y psíquica.

     2.     De manera previa a evaluar la pretensión postulada este Tribunal advierte que la
prohibición de ser privado del Documento Nacional de Identidad ha sido previsto en el artículo
25 del Código Procesal Constitucional como un derecho que puede ser pasible de tutela a
través del proceso de hábeas corpus, aun cuando no ha sido reconocido expresamente en la
Constitución. En este sentido, siendo la labor de los procesos constitucionales, conforme al
artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, garantizar la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales, resulta imperativo en el
presente caso dilucidar la relevancia constitucional del derecho a no ser privado del Documento
Nacional de Identidad y por qué es que el Código Procesal Constitucional le prodiga una
protección especial. 

     El derecho a no ser privado del DNI como derecho materia de protección por el
proceso de hábeas corpus

     3.     Con la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional, el derecho a no ser
privado del Documento Nacional de Identidad pasó a formar parte de la gama de derechos
protegidos por el proceso de hábeas corpus (artículo 25, inciso 10):

          Artículo 25.- Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere
los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:

          (...)

          10. El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de
obtener el pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.

     4.     La derogada Ley Nº 23506 solo habilitaba la protección vía hábeas corpus del derecho
a no ser privado del pasaporte dentro o fuera del territorio de la República (artículo 12 inciso
12). Pero, a diferencia del DNI, el derecho a no ser privado del pasaporte sí cuenta con
reconocimiento constitucional expreso (artículo 2 inciso 21 de la Constitución). Sin embargo,
tanto el DNI como el pasaporte son instrumentos que bajo ciertas circunstancias permiten que
la persona ejerza su derecho al libre tránsito y a fijar residencia en cualquier lugar de la
República o fuera de ella. Por ejemplo, solo se requiere la presentación del Documento
Nacional de Identidad para que los nacionales de los países andinos puedan circular sin
restricción alguna por los territorios de dichos estados.

     5.     Por consiguiente, se advierte que la privación del DNI involucra, a su vez, una
restricción al derecho a la libertad de tránsito. Ello, sin duda alguna, constituye el fundamento
indispensable para que el derecho en mención pueda ser abarcado por el proceso
constitucional de hábeas corpus.

     El documento nacional de identidad (DNI)

     6.     El artículo 26 de la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil) establece lo siguiente:

          El Documento Nacional de Identidad (DNI) es un documento público, personal e


intransferible. Constituye la única cédula de Identidad Personal para todos los actos civiles,
comerciales, administrativos, judiciales, y en general, para todos aquellos casos en que, por
mandato legal, deba ser presentado. Constituye también el único título de derecho al sufragio
de la persona a cuyo tenor ha sido otorgado.

     7.     De la norma glosada fluye que el Documento Nacional de Identidad, dentro de nuestro
sistema jurídico, cumple la misión de identificar de manera individual a los ciudadanos
nacionales, además de posibilitar la realización de diversos actos jurídicos que inciden en su
esfera privada.

     8.     En la sentencia recaída en el Exp. N° 2273-2005-PHC/TC (Caso Karen Mañuca Quiroz
Cabanillas, fundamentos 25 y 26) este colegiado determinó que el DNI posibilita la
identificación personal, constituye un requisito para el ejercicio de derechos civiles y políticos,
así como para el desarrrollo de actividades comerciales y de carácter personal. Mas aún, el
Tribunal Constitucional dejó abierta la posibilidad de que la negativa a expedirlo sea causa
suficiente de vulneración de otros derechos fundamentales:

          (...) 25. En efecto, en nuestro ordenamiento, el Documento Nacional de Identidad tiene


una doble función: de un lado, permite que el derecho a la identidad se haga efectivo, en tanto
posibilita la identificación precisa de su titular; y, de otro, constituye un requisito para el ejercicio
de los derechos civiles y políticos consagrados por la Constitución vigente. Además, dicho
documento es requerido para el desarrollo de actividades comerciales, trámites judiciales y
otros trámites de carácter personal, de modo que su carencia comporta una limitación de otros
derechos ciudadanos, uno de los cuales está referido a la libertad individual.

          26.     Como es fácil percibir, de la existencia y disposición del Documento Nacional de


Identidad depende la eficacia del derecho a la identidad y de la multiplicidad de derechos
fundamentales. De ahí que cuando se pone en entredicho la obtención, modificación o
supresión de tal documento, no solo puede verse perjudicada la identidad de la persona, sino
también un amplio espectro de derechos, siendo evidente que la eventual vulneración o
amenaza de vulneración podría acarrear un daño de mayor envergadura, como podría ocurrir
en el caso de una persona que no pueda cobrar su pensión de subsistencia, por la cancelación
intempestiva del registro de identificación y del documento de identificación que lo avala (...)

     9.     En el caso de autos, este Tribunal advierte que la denegatoria injustificada en la
expedición del Documento Nacional de Identidad incide de manera negativa en el derecho
fundamental al reconocimiento de la personalidad jurídica, reconocido en el artículo 16 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en el artículo 3 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.

     El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica como derecho vinculado al


uso del Documento Nacional de Identidad

     10.     De conformidad con lo estipulado en el artículo 55 de la Norma Fundamental, los


tratados celebrados por el Estado peruano y en vigor forman parte del derecho nacional. En
este sentido, los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Estado, por pertenecer al
ordenamiento jurídico interno, son derecho válido, eficaz, y en consecuencia, de aplicación
inmediata. En tal sentido, el Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, si bien no
se encuentra previsto de manera expresa en el texto de nuestra Constitución, encuentra
acogida en el artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo ser
humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”, así
como en el artículo 3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Toda persona
tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”.

     11.     Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia de fecha


25 de noviembre de 2000 (Caso Bámaca vs. Guatemala, fundamento 179) señaló lo siguiente:

          (...) El citado precepto debe interpretarse a la luz de lo establecido por el artículo XVII de
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que textualmente establece:
“Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier parte como sujeto de
derechos y obligaciones, y a gozar de los derechos civiles fundamentales”. El derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica implica la capacidad de ser titular de derechos
(capacidad de goce) y de deberes; la violación de aquel reconocimiento supone desconocer en
términos absolutos la posibilidad de ser titular de esos derechos y deberes(...)
     12.     La expedición del Documento Nacional de Identidad repercute directamente en el
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, toda vez que dicho documento, tal como
se señaló en los párrafos precedentes, permite el ejercicio de otros derechos fundamentales
inherentes al individuo. En ese sentido se ha expresado la Corte Constitucional de Colombia en
la sentencia recaída en el Exp. N° T-1078-01:

          Por lo anterior, se considera que la conducta omisiva de la demandada constituye una


clara amenaza a los derechos fundamentales de los actores, en este caso, respecto del
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al demorar en forma injustificada e
irrazonable la expedición del documento de identidad, por ser este el instrumento idóneo para
identificarse y acceder al ejercicio de sus derechos civiles, así como para comparecer ante las
autoridades en cumplimiento de un deber legal.

     13.     De ello se infiere que el derecho en mención importa atribuir jurídicamente a una
persona la aptitud suficiente para ser titular de derechos y obligaciones. Este reconocimiento,
realizado sobre la base de una concepción ontológica del ser humano constituye el fundamento
para que el individuo pueda desenvolverse plenamente dentro del proceso de interacción
social, implicando a su vez, la obligación –tanto del Estado como de los particulares– de
respetar esta subjetividad jurídica.

     14.     Aun en el supuesto negado de que el derecho a la personalidad jurídica no tuviera


reconocimiento internacional, su existencia bien podría desprenderse de una interpretación del
artículo 3 de la Constitución como un derecho fundamental no enumerado o no escrito, por
cuanto dimana directamente de la dignidad humana. Al respecto, este Colegiado, en la
sentencia recaída en el Exp. N° 0895-2001-AA/TC ha señalado que:

          (...) Es bien conocido que en un sinfín de oportunidades, la realidad supera la


imaginación. Por ello, y para que los textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos
derechos directamente vinculados con el principio de dignidad no sean desmerecidos en su
condición de auténticos derechos fundamentales como consecuencia de la existencia de
nuevas necesidades o situaciones, de avances científicos, tecnológicos, culturales o sociales,
las constituciones suelen habilitar una cláusula de “desarrollo de los derechos fundamentales”,
cuyo propósito no solo es prestarle el reconocimiento como derechos de la más alta
consideración, sino incluso, dotarlos de las mismas garantías de aquellos que sí lo tienen
expresamente. Ese es el propósito que cumple, por cierto, el artículo 3 de nuestra Constitución
(...)

     15.     A su vez, este criterio ha sido confirmado por dicho órgano en la sentencia recaída en
el Expediente N° T-1050-02, al afirmar que la demora en la expedición de la cédula de
ciudadanía del demandante por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, atenta
contra el derecho fundamental al reconocimiento de la personalidad jurídica.

     Análisis del caso concreto

     16.     Del escrito a fojas 45 presentado por el Procurador Público del Reniec, se afirma lo
siguiente:

          “El terminalista del Reniec al percatarse que del Acta de nacimiento de inscripción
extraordinaria de ciudadano mayor efectuado por el hermano como declarante, hizo de
conocimiento del favorecido la irregularidad en dicho trámite. En efecto, esta inscripción
registral se efcetuó en forma extemporánea, figurando como declarante del hecho vital RENÉ
APAZA CHIQUITARQUI (Hermano) persona no autorizada por ley.

          (...)

          [E]l terminalista en su afán de servir de manera correctamente previsoria, ilustra al


ciudadano que de ingresar su solicitud va a ser observada y ulteriormente evitar que se vea
perjudicado (sic), a lo que el favorecido expresó su conformidad y se retiró (...)”.

     17.     Conforme a ello, queda corroborado el dicho del demandante, en el sentido de que,
en efecto, el beneficiario se acercó a las instalaciones de la institución emplazada habiéndosele
negado verbalmente la inscripción y la expedición del Documento Nacional de Identidad, al
desconocerse el valor registral del acta de nacimiento del recurrente por haber sido tramitada
por su hermano y no por él.

     18.     No obstante, el artículo 49 de la Ley N° 26497 (Ley Orgánica del Reniec), señala que:

          “Los mayores de dieciocho años no inscritos podrán solicitar la inscripción de su


nacimiento en el registro (...)”.

          Ello es congruente con el artículo 27 del Reglamento de Inscripciones del Reniec,


(Decreto Supremo N° 015-98-PCM establece que:

          “Los mayores de 18 años no inscritos que tengan plena capacidad de ejercicio podrán
solicitar directamente la inscripción de su nacimiento, observando lo dispuesto en el párrafo
tercero del artículo 26 del presente Reglamento.

     19.     De ello se infiere que, en efecto, la inscripción de nacimiento de los individuos
mayores de 18 años deberá ser realizada directamente por los propios interesados, y en tal
sentido el acta de nacimiento del beneficiario (que constituye requisito indispensable para la
expedición del DNI) habría sido emitida en contravención con lo dispuesto por el artículo 49 de
la Ley N° 26497 (Ley Orgánica de la Reniec), y el artículo 27 del Decreto Supremo N° 015-98-
PCM (Reglamento de Inscripciones de la Reniec) ya que fue inscrito por su hermano a pesar
de que el beneficiario ya era mayor de edad.

     20.     Sin embargo, también se advierte que la cuestionada acta de nacimiento constituye
un acto administrativo firme (toda vez que no fue controvertida en su oportunidad), el mismo
que no puede ser dejado sin efecto ni desconocido por el registrador. Por ende, dicha
irregularidad no lo faculta a denegar la inscripción y expedición del Documento Nacional de
Identidad, porque los actos administrativos no pueden ser enervados de modo verbal, sino por
autoridad competente; máxime si la negativa del funcionario público supone un
desconocimiento de un derecho fundamental reconocido en nuestro ordenamiento jurídico. En
efecto, no se trata per se del cumplimiento de la ley si es que este acatamiento en el caso
concreto va a significar una conducta que no se condice con la Constitución, sino que por el
contrario, pese a la constitucionalidad en abstracto de la ley, la negativa verbal de expedición
del DNI deviene en un hecho absolutamente arbitrario que desconoce un derecho
constitucional. Por lo tanto, este Colegiado considera que la demanda debe ser declarada
fundada.

     Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le


confieren la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica,

     RESUELVE

     1.     Declarar FUNDADA la demanda de hábeas corpus

     2.     Ordenar al Reniec que cumpla con expedir el Documento Nacional de Identidad del
recurrente

     Publíquese y notifíquese.

     SS. MESÍA RAMÍREZ; VERGARA GOTELLI; ÁLVAREZ MIRANDA

     COMENTARIO:

EL USO DEL DNI Y LOS DERECHOS A LA IDENTIDAD Y A LA


PERSONALIDAD JURÍDICA

Sofía Liliana Salinas Cruz(*)

     1.     BREVES NOTAS PRELIMINARES. INTRODUCIENDO EL CASO MATERIA DE


COMENTARIO

     El Tribunal Constitucional, en su jurisprudencia, ha venido reconociendo derechos que no


encuentran expreso reconocimiento en la Constitución. Esta labor ha venido cobrando gran
importancia. Así, ha reconocido al derecho a la verdad o el reciente reconocimiento como
derecho no enumerado del acceso al agua. Como derechos implícitos ha reconocido al derecho
a la objeción de conciencia, al plazo razonable de duración del proceso y al plazo razonable de
detención preventiva.

     En la sentencia materia de comentario, el Tribunal Constitucional reconoce el derecho a la


personalidad jurídica, el que a pesar de no encontrar reconocimiento en el texto constitucional,
reconoce su pertenencia al ordenamiento jurídico nacional a partir de su regulación en los
tratados internacionales sobre derechos humanos. En ese sentido, declara fundada la
demanda de hábeas corpus y ordena al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(Reniec) la expedición del documento nacional de identidad (DNI) del recurrente. Así, señaló
que la denegatoria verbal del otorgamiento del documento era arbitraria, pues no cumplía con
las formas previstas para el pronunciamiento de la Administración, máxime si esta denegatoria
implicaba la desprotección del derecho fundamental a la identidad personal y a la personalidad
jurídica.

     En efecto, Modesto Amanqui Ramos interpone demanda de hábeas corpus a favor de
Rolando Apaza Chuquitarqui contra el Reniec, alegando que al beneficiario, luego de haber
cumplido con los requisitos previstos por la ley para la entrega y obtención del DNI, le fue
denegado dicho documento. Expresó que un funcionario del Reniec le denegó el documento de
forma verbal. Sobre el particular, el demandado sostuvo que el beneficiario no presentó
formalmente su documentación durante el 2006. Por su parte, en las instancias previas se
declaró improcedente la demanda por considerar que el beneficiario no cumplió con los
requisitos exigidos por la ley para la obtención del DNI.

     El Tribunal Constitucional determinó que el petitorio constitucional del demandante quedaba
circunscrito a la protección del derecho a no ser privado de DNI, derecho que si bien no
encontraba reconocimiento por el texto constitucional, sí la tenía por el CPConst. En ese
sentido, pasó a señalar que era necesario analizar la relevancia constitucional de este derecho.

     A continuación realizaremos algunas breves precisiones sobre lo desarrollado por el


Tribunal Constitucional en esta sentencia.

     2.     LA RELACIÓN ENTRE EL DNI Y LA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD

     El TC ha señalado que, según el numeral 1 del artículo 2 de la Constitución, toda persona
tiene derecho a ser reconocida por lo que es y por como es; es decir, tiene “el derecho a ser
individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo
(nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características corporales, etc.) y aquellos
otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter
subjetivo (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.)”(1).

     Es de advertirse que el Tribunal Constitucional desarrolla dos aspectos fundamentales del
contenido de este derecho. En primer lugar, reconoce que su contenido se compone de
elementos objetivos que pueden ser fácilmente apreciables a través de un documento de
identidad (como la partida de nacimiento o el DNI), de datos o registros que puedan contribuir a
individualizar a una persona en relación con los demás. En segundo lugar, precisa el tribunal
que ello no es suficiente para dotar de contenido a este derecho, sino que se debe considerar
también que se requiere de elementos subjetivos que forman la personalidad del ser humano,
los que contribuyen a la formación de una identidad desde una perspectiva personal del
individuo. Así, la identidad protege conductas como las que se realizan desde las propias
creencias religiosas, los usos sociales, entre otros.

     Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha señalado la obligación del Estado de garantizar el
ejercicio de este derecho(2). De ello se concluye que esas obligaciones también vinculan a las
autoridades estatales, por lo que cualquier pronunciamiento que tuviera como objeto suprimir,
modificar o denegar el uso u obtención del DNI, debe cumplir con las exigencias para
garantizar que dicho pronunciamiento no es arbitrario. Ergo, debe estar motivado y ser por
escrito.

     3.     LA RELACIÓN ENTRE EL DNI AL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD


JURÍDICA
     El derecho a la personalidad jurídica ha sido entendido como el derecho de toda persona a
que se le reconozca como sujeto de derechos y obligaciones. Este derecho, para concretarse,
requiere que se garantice también el goce del derecho a la identidad. Así, como hemos
mencionado, el derecho a la identidad supone la protección de elementos subjetivos y
objetivos, y sobre la base de estos últimos (nombres, datos, registros) es que el derecho a la
personalidad jurídica puede concretarse.

     Así, conforme al caso, se puede concluir que tanto el derecho a la identidad como el
derecho a la personalidad jurídica tienen en el documento nacional de identidad un elemento
esencial para efectivizar su contenido. Ello, pues el documento de identidad, por un lado,
permite identificar a la persona y, por otro lado, facilita las actividades que una persona debe
realizar con relación a sus derechos civiles (libertad de contratar, de empresa, etc) o políticos
(participación ciudadana)(3).

     En ese sentido, es a través del uso del DNI que una persona puede hacer efectivo su
derecho a ser reconocido como sujeto de derechos y de obligaciones. Su denegatoria
arbitraria, pues, afecta también su contenido.

     4.     LOS DERECHOS NO ENUMERADOS Y EL DERECHO A LA PERSONALIDAD


JURÍDICA

     En este caso, el tribunal reconoce como derecho constitucional a la personalidad jurídica, a
pesar de que su reconocimiento no está expreso en la Constitución. Sin embargo, este derecho
se encuentra recogido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, de acuerdo con el artículo 55 de la Constitución,
estos forman parte del derecho nacional. En consecuencia, el derecho a la personalidad
jurídica forma parte del ordenamiento jurídico y es plenamente exigible.

     Sobre su reconocimiento, el tribunal precisó, que si no se hubiera podido acudir a los


instrumentos internacionales, este derecho hubiera podido ser reconocido a partir de la
cláusula de derechos no enumerados (artículo 3 de la Constitución), pues se desprende
perfectamente de la dignidad humana. Cabe precisar, que el tribunal ya ha señalado que acudir
a esta cláusula es la última medida a considerarse para reconocer una conducta o atributo de
la persona como nuevo derecho fundamental. De este modo, lo que primero debe hacer el juez
constitucional es acudir a los derechos expresamente reconocidos en la Constitución, para
apreciar si de ellos se desprende un contenido o derecho implícito que se pretende proteger en
cada caso. Si ello no es posible, podrá reconocerse un derecho fundamental como no
enumerado(4).

     El tribunal señala que, en mérito del artículo 3 de la Constitución, se puede reconocer
jurisprudencialmente derechos implícitos o innominados. Es pertinente precisar que el tribunal
ha señalado que: “(…) la enumeración de los derechos fundamentales previstos en la
Constitución, y la cláusula de los derechos implícitos o no enumerados, da lugar a que en
nuestro ordenamiento todos los derechos fundamentales sean a su vez derechos
constitucionales, en tanto es la propia Constitución la que incorpora en el orden constitucional
no solo a los derechos expresamente contemplados en su texto, sino a todos aquellos que, de
manera implícita, se deriven de los mismos principios y valores que sirvieron de base histórica
y dogmática para el reconocimiento de los derechos fundamentales”(5).

     Ahora bien, acudir a la cláusula de derechos no enumerados deber ser una medida
excepcional, pues siempre sería mejor reconocer nuevos contenidos sobre la base de derechos
ya reconocidos (expresamente reconocidos), o desprender derechos de disposiciones
constitucionales que, en principio, regulen o protejan otros bienes constitucionales(6). En ese
mismo sentido, el TC ha indicado que: “en la medida en que sea razonablemente posible, debe
encontrarse en el desarrollo de los derechos constitucionales expresamente reconocidos las
manifestaciones que permitan consolidar el respeto a la dignidad del hombre, puesto que ello
impediría la tendencia a recurrir constantemente a la cláusula constitucional de los derechos
‘no enumerados’ y, con ello, desvirtuar el propósito para el cual fue creada” (STC Exp. N° 0895-
2001-AA/TC, FJ 5)(7).

     Por último, es conveniente recordar que el Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de


reconocer, a la luz del ordenamiento jurídico internacional, derechos como el plazo razonable
de duración del proceso (artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos -
CADH) y el derecho al plazo razonable de detención preventiva (artículo 7.5 de la CADH).
Estos derechos fueron reconocidos como implícitos en el debido proceso y la libertad personal,
respectivamente; pues conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
el contenido de los derechos constitucionales debe interpretarse conforme a los tratados
internacionales sobre derechos humanos de los que el Perú es parte. Así, el debido proceso y
la libertad personal requieren del reconocimiento de los derechos mencionados para que se
garantice su efectivo goce.

     5.     ASPECTOS FINALES

     Como observamos, el Tribunal Constitucional al reconocer el derecho a la personalidad


jurídica no debería reconocer un nuevo derecho, sino un derecho que se encuentra vinculado al
contenido del derecho a la identidad. Este aspecto no ha sido precisado por el colegiado. Se
debe recordar que solo puede acudirse a la creación de derechos cuando el operador jurídico
no tenga la posibilidad de desprender de otras disposiciones constitucionales el reconocimiento
de las nuevas conductas mencionadas.

     Por otro lado, consideramos importante que el tribunal haya resaltado una vez más la
trascendencia del DNI para garantizar el derecho a la identidad y para garantizar la condición
de sujeto de derechos y obligaciones de la persona. En consecuencia, establece que la
denegatoria de la inscripción y de la obtención de dicho documento no puede ser arbitraria sino
que debe ajustarse a lo previsto por el ordenamiento jurídico.

     NOTAS:

     (1)     STC Exp. N° 2273-2005-PHC/TC, f. j. 21.

     (2)     Informe Defensorial N° 130. “Devolverles su identidad es devolverles sus derechos.


Supervisión a los registros siniestrados a consecuencia de la violencia política”.

     (3)     STC Exp. Nº 2273-2005-PHC/TC, f. Js. 24-27.

     (4)     STC Exp. Nº 0895-2001-AA/TC, f. j. 3.


     (5)     STC Exp. N° 1417-2005-AA/TC, FJ. 4; STC Exp. N° 0895-2001-AA/TC, FJ 5.

     (6)     Ver CARPIO MARCOS, Edgar. “Derechos no enumerados”. Gaceta Jurídica. En: La
Constitución Comentada. Análisis Artículo por artículo. Lima, 2005.

     (7)     SOSA SACIO, Juan Manuel. “Derechos no enumerados y nuevos derechos según la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. En: Actualidad Jurídica. Tomo 126. Gaceta Jurídica.
Lima, mayo de 2004.

ACTUALIDAD JURIDICA ON LINE. TOMO 171. FEBRERO 2008.

También podría gustarte