Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

ULAT
FACULTAD DE DERECHO

Proceso Autonómico Boliviano


OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Mario Guillermo LLerena Villa


Tutor Dr. Ricardo Rivera Aldunate
Cochabamba, septiembre 2017
Bibliografía.
1. Barrios Suvelza, Franz, “Hacia un pacto territorial en Bolivia”,
PNUD Bolivia, La Paz, Bolivia, 2008.
2. Bohrt Irahola, Carlos, “Herramientas para la construcción del
Estado autonómico en Bolivia”, IDEA Internacional, La Paz, 2010.
3. Fernández Segado, Francisco, “El Sistema Constitucional Español”,
Edit. Dykinson, Madrid, España, 1997.
4. Fundación “Konrad Adenauer”, “Bolivia en la senda de la
implementación de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización (LMAD)”, La Paz, Bolivia, 2010.
5. PNUD, Bolivia, “Caminantes y senderos. El andar de la autonomía
departamental en Bolivia”, La Paz, Bolivia, 2012.
6. Sánchez Morón, Miguel, “Derecho Administrativo”, Tecnos, 5ª
edic., Madrid, España, 2009.
7. Urenda Díaz, Juán Carlos, “Autonomía departamentales”, El País,
2ª edic. Santa Cruz, 2003.
8. Albó, Xavier y Carlos Romero, “Autonomías Indígenas”,
Vicepresidencia del Estado, 3ª edic. La Paz, 2009.
Introducción.
La organización territorial en la CPE de 1967:
Título preliminar (Bases fundamentales)
PARTE PRIMERA (DD. FF., deberes y garantías)

PARTE SEGUNDA (El Estado Boliviano)


- PL, PE [Régimen interior Conservac. orden], PJ
CPE
1967 PARTE TERCERA (Regímenes Especiales)
- REyF, RS, RAyC, RCul, RFam, RM, RFA, RPol, RElec

PARTE CUARTA (Primacía y reforma de la CPE)


La organización territorial en la CPE vigente.

PRIMERA PARTE (Bases fundamentales, DD.


FF., deberes y garantías)

SEGUNDA PARTE (Estructura y organización


funcional del Estado) - OL, OE, OJyTC, OEl, FCyD
[FFAA y Pol], RR.II y Reintegración marítima

CPE TERCERA PARTE (Estructura y organización


VIGENTE territorial del Estado) - Autonomías

CUARTA PARTE (Estructura y organización


económica del Estado) - OEE, MAyRN, D.Rural

PARTE QUINTA (Jerarquía normativa y reforma


de la CPE)
Fundamentos Estado

Organizac. funcional

Organizac. territorial

Organ. económica
Jerarquía normativa y reforma de la Constitución

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


Organización política del territorio
CPE 1967 CPE Vigente
 Departamentos  Departamentos
 Provincias  Provincias
 Secciones Provincia  Municipios
 Cantones  TIOC’s
 Regiones (condic.)
Art. 269

Creación, modificación y delimitación de unidades


territoriales por voluntad democrática de sus habitantes en
el marco de la CPE y la ley (Ley 339 de UT’s).
SCP 1417/2012: CPE=Fund.+fundam. OJ. + Norma J de Apl Directa con Supremacía sobre ley =Condición de validez
C. Impositivista: validez ley es por autoridad competencia normativa (validez formal)- validez material= vale por
coherencia contenido con PP y valores CPE.
Gobiernos territoriales

Organización territorial Sistema de gobierno


Departamentos Autonomía
Provincias ¿?
Municipios Autonomía
Territorios Indígenas Autonomía
Regiones Autonomía limitada ¿?
Bolivia es un Estado Unitario Social… descentralizado y con autonomías Art 1
CPE.

Un deseo consensuado. (Deber ser vs Ser): El Tribunal Constitucional tiene el


deber de desarrollar las autonomías respetando la diversidad cultural. (deber
ser vs Ser).

La autonomía indígena siempre respetada, porque no permiten que se


inmiscuyan fuerzas externas a ellos. (Amenazada por la modernidad: Ejemplo:
Comunidad Yaurichambi-Provincia Los Andes- Cantón Batallas 3ª sección- La
Paz).

Democracia participativa vs Representativa

Conformismo democrático (posverdad): Dejar que las cosas pasen

Autodeterminación: Derecho de los pueblos a decidir su organización política


y perseguir su desarrollo cultural, social y económico.
Un problema suele tener más de una solución. Pueden haber interpretaciones
similares frente a un mismo fenómeno.

Esto nos lleva paso a paso a la realidad del proceso autonómico. Las autonomías
deben estructurarse como verdaderamente autónomas, y aquí surge de nuevo el
asunto del modelo federal (?).

La verdad no puede separarse de la intersubjetividad. La verdad siempre está ahí, sólo


debemos buscarla

Habermas: La idea de verdad no puede separarse… de un consenso racional.

Luego debe haber un principio de argumentación colectiva apoyado en el


principio de consenso.
Tengamos en cuenta que los principios no se crean; se descubren. Estos
principios tienen unos fines:

1. Humanizar; 2. Hacer justo; 3. Actualizar; 54. Racionalizar ( el Derecho).


De estos fines el de Humanizar el derecho es la finalidad suprema, que
se lleva a cabo a través de subfunciones:

-Parajudiciales por su carácter ante factum: O sea, previenen los problemas


para que no surjan. Preventivas, consultivas, disuasivas, conciliatorias,
educativas.

-Judiciales o de carácter ex post facto:: Surgen los problemas y el derecho


debe resolverlos. Intervienen funciones propias de los principios para ayudar
a los operadores jurídicos – jueces, mediante mecanismos jurisdiccionales y
medios alternativos para dirimir controversias.

Con los principios se crea, interpreta e integra el OJ para prevenir o resolver


todos los problemas surgidos de la conducta humana en interferencia
intersubjetiva (interacción de pensamientos, sentimientos e ideas).

Como podemos ver vamos en la dirección de comprender este proceso


autonómico.
Weinberger defiende que la «voluntad general» debería comprenderse en términos
de procesos institucionales colectivamente aceptados por una comunidad.

Intereses   Intereses
DERECHOS

ACUERDO DE VOLUNTADES
(Disensión consensuada + Consenso)
Para que haya acuerdo de voluntades por consenso más disenso consensuado en
el seno del ente encargado de las autonomías, debe haber convergencia de
intereses siempre con base en derechos. Obviamente, el principio de falibilidad
destruye la concepción pseudopolítica de toma del poder porque se avale en unas

mayorías electorales que no siempre le dan mayoría política o representativa.
Afecta legitimidad de las decisiones de nivel central y
subnacionales. Quizá nos acordemos de la comunidad Yaurichambi: La modernidad
produce tendencia a desaparecer.
El principio de voluntariedad= Puerta abierta al modelo federal Art 5.2 LMAD
Lo que aparece en el artículo 61.I y II desvirtúan (anulan?) los principios de
integridad y armonía jurídica.

El artículo 64 párrafo 1, colisiona con el principio de gradualidad art. 5.13


Hay intromisión indebida del nivel central. En este caso, ¿los GAD se acogen a la
Ley 017 o a la LMAD?

Art. 300 CPE parece introducir un elemento de rigidez jurídica atentatorio de los
GAD, ya que no se aprecian márgenes de maniobrabilidad decisoria, porque ya
están definidas las competencias exclusivas.

La verdad se descubre progresivamente a partir de elecciones racionales que


consulten el test de convicción y preferencia.

Otro tema conector de realidades en las autonomías es el de participación


ciudadana. Ley 1551/1994 vs ley 341/2013
Descentralización? Tanto centralismo político e hiperpresidencialismo, atenta contra
las autonomías, porque no hay verdadero autogobierno.

Art. 16 Declaración DD del hombre y del ciudadano (1789): “Toda sociedad en la


cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni determinada la separación de
los poderes, carece de Constitución.”
Por separación de poderes entiendo, en sentido amplio, no solo la separación
vertical de las principales funciones del Estado entre órganos situados en el vértice
de la administración estatal, sino también la separación horizontal entre órganos
centrales y órganos periféricos en las diferentes formas de autogobierno que van
desde la descentralización político-administrativa al federalismo. (Bobbio 2003:280
y ss.)

En el anexo A, por razones de volumen y espacio, está la sentencia 1051/2001


(CCC), que dice:

República unitaria es la que posee un solo legislador; descentralización es la


facultad que se otorga a entidades estatales para autogobernarse mediante ciertas
funciones que son otorgadas en sus manos; y que autonomía es la capacidad de
gestión independiente de los asuntos propios.

Y, como implica autonormarse, se deben considerar las consecuencias de


capacidad de dictar sus normas; capacidad de designar sus órganos de gobierno
mediante la participación ciudadana (voto universal); el poder de gestión de sus
intereses; y, la suficiencia financiera para desempeñar sus competencias.
El arte del político, en definitiva, consiste en administrar descontentos, ya que solo
puede refrenar el conflicto mediante la alternancia de los que aplauden y de los que
protestan” (Valls 2001: [Internet] C/10/05/2016). En Bolivia la constituyente duró casi
dos años, y la mesa de concertación, quiso arreglar los entuertos en 2 meses. Y,
eso es lo que tenemos!

Rol de la Posverdad: Herramienta de los políticos psicópatas.


Entropismo –caos- social o socialismo –caótico- entrópico?
¿Sera que todo se resuelve con la CPE?
¿Qué pasa con un Estado benefactor?
Las autonomías se aceptaron por la gran presión que había. Pero luego se
elaboraron leyes básicas que han manipulado el proceso.

POSTULADOS DE VERDAD
a. La verdad siempre ha existido; sólo hay que descubrirla
b. Hasta que no se descubra la verdad, sólo se puede decir lo que no es verdad.
c. La verdad es axiomática en el contenido y es criterio de justicia.
d. La verdad se descubre sólo mediante la autonomía intersubjetiva sometida a
consenso y disenso consensuado.

“Hay quien cruza el bosque y ve solo leña para el fuego” (Tolstoi 2014: [Internet]
C16/06/2016).
Dimensión funcional consistente en el libre y expedito cumplimiento de las
funciones otorgadas, y una dimensión operativa que permite hacer cumplir las
decisiones adoptadas (Comisión de la Constitución, Legislación, Justicia y
Reglamento del Senado Chileno-1997).

Para que aparezcan nuevas mayorías es necesario elecciones no concurrentes


Autonomías constitucionales descentralizadas (No hay injerencia de políticos
hambrientos…)

La fuente de legitimación del poder es la autonomía a la cual el describe como


“libertad positiva” –autogobernarse-(Ferrajoli 2011: 12).

Democracia pragmática= Mayoría toma decisiones sin importar los contenidos.

Ferrajoli se pregunta: Es ¿“democrático” reducir o disminuir o conculcar los


derechos de las minorías, usando o aplicando la regla de la mayoría? Usted
puede creer que participa en democracia. Hay que cuestionarse!
Minorías 49%. Mayorías con 51%. Las matemáticas no son exactas (en este caso).
Este entendimiento está cambiando los preconceptos en pedagogía.

Simplemente se desconoce la aplicabilidad directa de la democracia


participativa. = Esto es: Repensar la democracia, la participación ciudadana, el
rol del constituyente primario, la democracia representativa.

Posverdad imbuida de consenso o consenso de la posverdad: Funcionalidad de


las totalidades: Un problema tiene diversas soluciones. Entonces, la
democracia no es sólo formal, porque no puede haber autonomía sin libertad en
su propio escenario de congruencia de su ejercicio autonómico.

Es necesario tener en cuenta las tres funciones de los principios: Creativa,


Interpretativa e Integrativa.
El rule of law anglosajón o imperio de la ley, que es condición necesaria y suficiente
para la supervivencia de la democracia.

En otras palabras, y sobre la base de las totalidades funcionales de la mente, el


imperio de la ley no conlleva que la ley sea justa. Fijémonos: para que opere y sea
real el imperio de la ley, es suficiente su observancia.

Cada derecho trae consigo uno o más deberes. (Importante para las
autonomías).
El BC no es otra cosa que un bloque de principialidad =auténticas
normas jurídicas.

La CCC ha dicho que “el BC está compuesto por aquellas normas y


principios que, sin aparecer formalmente en el texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por estar normativamente integrados a la Constitución…Son pues
verdaderos principios y reglas de valor constitucional…son normas situadas
en el nivel constitucional…” Sentencia C-255/1995.

Los principios tienen los elementos estructurales de cualquier norma:


Supuesto (hecho o hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias: Principio de buena fe, de no abuso del derecho) y
consecuencias (continuación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones: Casi siempre están tácitas o demasiado tácitas). Las demás
normas traen en forma expresa el supuesto y consecuencias.

Reglas o normas no principiales preceptúan conductas: regulan casos.


Los principios regulan casos. Luego, si tienen la misma función o el
mismo rol, tiene que haber la misma naturaleza según el aforismo
ontológico: El obrar es consecuencia del ser.
La soberanía que corresponde a las leyes -en opinión de Krabbe- (Carpizo 1982:
195-209) se magnifica en las decisiones no predeterminadas de las entidades
territoriales autónomas.

Aquí surge el asunto de las competencias:


1. PRIVATIVAS – 2. EXCLUSIVAS – 3. COMPARTIDAS – 4. CONCURRENTES

Kelsen señaló los componentes peculiares del imperio de la ley:


 La ley es válida (obligatoria)
 Coercibilidad (Obediencia por temor a la sanción)
 Relaciona al ciudadano con el ente encargado de la medida coercitiva
Poder político mínimo (limitado en el marco de la libertad constitucional): “No
lleva al extremo la regulación legal de todo ni la persecución de toda queja ante
los tribunales de justicia” (Pereira 2014: 11-127).

Se ha pasado de la nomocracia (principio de o supremacía constitucional) a la


estructura de la teleocracia: porque persigue un determinado fin: materializar el
bienestar común expresado en el artículo 8.2 CPE.
A continuación hablaremos de las competencias, pero antes…

El concepto de imperio de la ley supone una reducción de la trascendencia de la política en las


decisiones intragubernamentales. ¿Por qué? Porque los actos del ejecutivo deben ser
sometidos a control constitucional.
¿Qué es la autonomía?
Concepto
 Xavier Albó y Carlos Romero:
“Cualidad gubernativa asignada a determinadas unidades
territoriales sub-nacionales”. Elemento clave: la capacidad de
legislar, de acuerdo a la CPE. (pág. 9)
 No explican qué debe entenderse por “cualidad
gubernativa”. Probablemente fue tomado de Franz Barrios S.,
para quien existen, al menos, dos acepciones de autonomía:
i. Restringida: autonomía = legislación propia.
ii. Amplia: autonomía = cualidad gubernativa.
 ¿Qué es la cualidad gubernativa?: legislación propia
(autonomía en sentido restringido), “autocefalia, mímesis
orgánica, competencias propias, fiscalidad propia y
ausencia de control de oportunidad” (pág. 29).
Franz Barrios:
Se hablará de autonomía cuando una instancia
territorial tiene poder de legislarse. Más difícil es
comprender que ni siquiera se debe entender
autonomía como sinónimo de "poder normarse" como
si este poder fuera igual al de poder legislarse
(autonomía en el sentido propuesto aquí).
La confusión puede provenir del hecho de que la
ley es tan norma como el reglamento o cualquier otra
forma de disposición subordinada. Pero la ley tiene
atributos sustanciales que no los puede tener, al mismo
tiempo, el reglamento. Franz Barrios

Por eso hay una cláusula residual Art 297.II- Art 72.
Sosa Wagner (2002:62) establece la categoría institucional:
a) Categoría política; b) Categoría financiera; c) Categoría administrativa
Esto explica porque una ETA se apropia la facultad de promulgar su propio EO.
A partir del numeral 4.2.1. hago un análisis de la necesidad de implementar de
mejor manera las autonomías regionales.
“El anclaje de las identidades locales en elementos…, anteriores a la República, y religiosos es propio
de las culturas de los llanos de Moxos, mientras que en el norte amazónico son los símbolos
nacionales y lacios los que dan cohesión a las sociedades locales. La formación de Riberalta,
Guayaramerín y Cobija es resultado de un fenómeno económico y territorial, que corresponde a la
articulación capitalista de la demanda de recursos naturales y a la expansión del nuevo Estado
boliviano” (Galindo 2007: 1-4 [Internet]C/10/05/2016).
La formación de Trinidad forma parte de la expansión de la religión católica con
el propósito de evangelización en la etapa pre republicana. En Pando y en la
provincia Vaca Díez es notable cómo se repite la lógica de la expansión y
constitución de los estados que tienen una tradición en la historia europea,
respecto a generar nuevas delimitaciones de nuevas denominaciones más afines
a la formación de una comunidad nacional.
“…el momento de las luchas por la legitimación de las autonomías, diversos actores ponen en cuestión
los contenidos de la historia boliviana, vinculados a las zonas andinas… Por otro lado, las demandas
de autonomías, en sus diversas versiones, se proyectan con ámbitos de definición de contenidos de
cultura y socialización en los territorios departamentales, regionales y étnicos, y de inserción de
algunos de sus rasgos históricos en los contenidos culturales del Estado que se difunden como cultura
nacional” ((Galindo)
Cada territorio autónoma tiene características que lo identifican:

a. Espacio geográfico con características propias biológicas y ambientales.


b. Construcción de identidad.
c. Intervención del ser humano.
d. Dinámica cimentada en las características anteriores.
e. Relación del grupo social o grupos sociales que lo contienen, es decir, la
comunidad que lo transforma. Este desarrollo tiene una visión distinta al modelo
de desarrollo capitalista, porque se basa en el vivir bien.

¿De qué manera, las identidades territoriales afectan la creación y


desarrollo de las ETA’s?
Las demandas de autonomía política que subyacen en la psiquis del imaginario
colectivo y el anhelo de descentralización administrativa, dificultan su
implementación por tener que superar barreras impuestas por las identidades
como lo que ocurre y se siente con la identidad pandina y beniana; o la identidad
aymara.
Las siguientes palabras del escritor de Riberalta, Hugo Leigue Calamari en
2005, nos contextualizan la importancia de las autonomías: “Nosotros, los
pueblos del Norte de Bolivia, parte de la amazonía boliviana, uniendo
voluntariamente estos destinos, queremos ser la contraparte del país
para participar del futuro de esta región continental considerada
estratégica para la humanidad” (Molina 2008: 86)
Es relevante el lema levantado en Beni antes del referéndum sobre las
autonomías departamentales: “Si no sabemos de dónde venimos, difícilmente
sabremos a dónde queremos ir”. Y para ello han buscado su identidad a partir
de las culturas indígenas prehispánicas Pano y Arawak.
En el proceso de aprobación de los estatutos autonómicos se evidenció el
sentimiento de despojo que las personas de algunas regiones han
experimentado por parte del Estado; se han sentido utilizados; se han
sentido excluidos; se han sentido olvidados; y, veían –aún lo ven- como
una plataforma de salvación nacional la implementación articulada y armónica
de las autonomías, pero sin la visión y foco de desarrollar las autonomías
regionales como eje de ese progreso. El esquema de desarrollo llevado a las
regiones antes marginadas, se ha basado en la siega del IDH (Impuesto
Directo a los Hidrocarburos) y se interpreta como la vivencia de la autonomía y
la descentralización.
La barrera más grande para implementar los cambios y funciones propuestas a partir de
las autonomías regionales es la cultura. ¿Puede ser la cultura homogénea? La cultura
real se conforma de elementos viejos y elementos modernos por aculturación o
neoculturización. Lo que hemos observado es que la cultura primitiva y sus normas
morales coexisten con lo éticamente autónomo. Los valores primitivos aún luchan
fuertemente por sobrevivir en medio del gran avance de lo científico y lo tecnológico.
Los problemas fundamentales de la axiología no se plantan meramente en los libros, revistas y congresos filosóficos,
sino que están presentes en las manifestaciones de la vida diaria. No hay discusión o desacuerdo sobre la conducta
de una persona, la elegancia de una mujer, la justicia de una sentencia o el agrado de una comida, que no suponga la
reapertura de la problemática sobre los valores. Las más complicadas cuestiones axiológicas se debaten a diario en
la calle, en el parlamento, en el café y en las casas más humildes, si bien con una actitud y en un lenguaje poco
filosófico. Por lo general, las discusiones traducen, sin embargo, las posiciones extremas de la axiología (Risieri
Frondizi en FCA 2010: 24 [Internet]C/10/01/2016 ).

El instrumento oficial llamado POT –Plan de Ordenamiento Territorial- o POP –Plan de Ordenamiento
Predial-, dispone el mejor uso de la tierra y, al interior de la estructura autonómica, cumplen el rol de
señalar el uso de las tierras según su vocación propia y natural. No puede concebirse un POT o POP
sin el concurso considerativo de la protección y promoción del medio ambiente en un marco de
desarrollo sostenible.

El derecho al medio ambiente arts. 33 y 34 CPE, (Quiroz y Lecoña 2012: 70-71), no nos autoriza a
determinar que se trata de un bien absoluto,, sino de un bien jurídico que encierra unos derechos
que deben ser protegidos y garantizados. En otras palabras, es un bien jurídico que a la vez es
un derecho.
 Juan Carlos Urenda sostiene que las “autonomías
regionales (o departamentales) son una resultante de la
descentralización administrativa territorial y la
descentralización política (normativa) también territorial”.
“La característica principal de este modelo es la
descentralización política, que consiste en reconocer a los
departamentos la potestad de darse sus propias normas,
limitadas por la normatividad constitucional” (pág. 150).
 Todos los autores, o la mayoría de los que se ocuparon del
tema, coinciden en que:
 La autonomía implica distribución vertical del poder. Es
decir, que las decisiones no sean monopolio del
gobierno central.
 La autonomía implica cambios en la organización política y
en la configuración administrativa del Estado.
 Recogiendo ambos componentes (distribución
vertical del poder y cambios estructurales) puede decirse que:

La autonomía implica un sistema de organización


política y administrativa basado en la transferencia
del poder de definir su organización interna y las
políticas, programas y proyectos de desarrollo
económico, social y cultural, del gobierno central a
entidades territoriales sub-nacionales, para lo que
la CPE les reconoce el ejercicio de la potestad
legislativa en un conjunto determinado de materias y la
capacidad de disponer de fiscalidad propia.
 ¿Por qué y para qué los departamentos,
municipios y PIOC’s deben tener potestad
legislativa?:
 Para que los pueblos decidan por sí mismos su
futuro.
 Para que definan sus modalidades de vida.
 Para que decidan su institucionalidad dentro de
los límites fijados por la Constitución.
 Para que la distancia que separa a los
gobernantes de los gobernados no sea tan
grande.
Alcance de la autonomía:
 Elección directa de autoridades
 Administración de sus ingresos y recursos
 Ejercicio de las potestades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva (competencias exclusivas) Art. 272

Qué se entiende por potestades?


Potestades= Facultades conformadas por competencias que producen como resultado
un cambio jurídico sólo a actos sometidos a su competencia.

• HOHFELD (1919:51) define la potestad como la habilidad legal de uno o varios


seres humanos para provocar ciertos cambios normativos a partir
de determinados actos que están bajo el control de su voluntad.
(Relación: Democracia Participativa)
Materias y competencias
 “Materia”: actividad pública, bien, institución, servicio,
una técnica u otra área que es atendido por uno o más
niveles de gobierno y entidades. “Concepto jurídico”
 Competencia: Capacidad o potestad para:
 Legislar: establecer los principios, bases, reglas y
disposiciones que orientan una “materia”
 Reglamentar: emitir disposiciones que operativizan la
legislación en condiciones concretas y viabilizan la
gestión de una “materia” en la realidad
 Ejecutar: funciones técnico administrativas a través
de las cuales se opera una “materia”.
Regiones
 Región: es un espacio de planificación y gestión de la
administración pública. Art. 18 LMAD
 Dos tipos de regiones:
i. Región interprovincial e/o intermunicipal: varios
municipios o provincias que comparten cultura,
lenguas, historia, economía y ecosistemas.
- continuidad geográfica
- no trascender límites departamentales
- región uniprovincial excepcional Arts. 19 y 21 LMAD
ii. Región metropolitana: conurbaciones mayores a 500
mil habitantes. Art. 25 LMAD
Principios de la OT y la autonomía.
 Los siguientes principios rigen la organización territorial:
a. Unidad k. Subsidiariedad
b. Voluntariedad l. Gradualidad
c. Solidaridad m. Coordinación
d. Equidad n. Transparencia
e. Bien común o. Participación social
f. Autogobierno p. Provisión de recursos
g. Igualdad q. Preexistencia de naciones
h. Complementariedad pueblos indígenas
i. Reciprocidad
j. Equidad de género Art. 270
Jerarquía de las entidades autónomas
ETA’s no están subordinadas entre ellas y tienen igual rango
constitucional. Art. 276

Departamentos Potestades L, R y E

Municipios Potestades L, R y E

ETIOC’s Potestades L, R y E
CPE “facultad normativo-
Regiones Aut. administrativa”

Las competencias de las regiones autónomas las confiere la


Asamblea Departamental por 2/3 del total de sus Miembros.
Art. 280.III
Estructura de gobiernos autónomos

Asamblea Departament.

Órgano Concejo Municipal


Legislativo Asamblea Regional
AUTÓNOMO
GOBIERNO

Usos y costumbres

Gobernador (a)

Alcalde (sa)
Órgano
Ejecutivo Órgano Ejecutivo

Usos y costumbres
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
 Procedimiento para elaboración de EA´s y CO’s
 Transferencia y delegación de competencias
 Régimen económico y financiero (de autonomías?)
 Ley de dominios tributarios. CPE Art. 323.III (Ley 154 14-07-2011).
 Ley de clasificación de los ingresos nacionales, deptales,
municipales e IOC’s. CPE Art. 340.II
 Coordinación entre nivel central (nacional) y ETA’s CPE Art. 271
 Conformación de mancomunidades entre municipios, regiones
y TIOC´s CPE Art. 273
 Procedimiento para conformación de regiones C. Art. 280

Aprobada con dos tercios de votos de los presentes en ALP


Autonomía y Estatuto o Carta Orgánica

 Estatuto Autonómico: Documento constitutivo de la


autonomía en la entidad territorial. Es algo más que un
simple documento: es la norma fundacional de la
autonomía “Norma institucional básica” de cada
autonomía (Art. 147.1 Constitución española y art. 60
LMAD).
 Departamentos, Regiones y ETIOC´s = Estatutos
Autonómicos CPE Arts. 278.II, 282.II, 292
 Municipios = Cartas Orgánicas CPE Art. 284.II
 Ley Marco de Autonomías y Descentralización regula la
elaboración y aprobación de Estatutos y Cartas Orgánicas
Elaboración y vigencia del EA o CO
 Elaboración: El órgano deliberativo de las entidades
territoriales elaborará, participativamente, el proyecto de EA o
CO y debe ser aprobado por 2/3 del total de sus miembros.
Art. 275
 Asamblea Departamental
 En municipios la CO es optativa. Si deciden elaborarla, debe
cumplir el mismo procedimiento.
 Régimen particular para AIOC’s y regiones.
 Vigencia del EA departamental: Dos procedimientos
diferenciados:
i. Procedimiento ordinario (LPZ, CBB, POT, CHU, ORU):
 Elaboración del proyecto de EA (2/3 de votos).
 Control de constitucionalidad previo.
 Ratificación popular vía referéndum. Art. 275
ii. Procedimiento especial (Departamentos que aprobaron
sus proyectos de estatutos en el referéndum de
2/07/2006 - SCZ, BEN, PAN y TJA):
 Adecuación del EA a la Constitución vigente.
 Dictamen de constitucionalidad del TCP.
o Tres áreas especialmente críticas: asignación
competencial, diseño institucional y financiamiento.
DT (Disp. Tran. 3ª.II y Art. 61.I.2 LMAD

 Acceso a la autonomía y vigencia del EA.


 Déficit de concordancia interna en la LMAD
 Arts. 49 y 61 vs. Ley 017: Hace transición de prefecturas a GAD
(“primer período constitucional de los GAD”).
 A nivel municipal la 2028/99 (Ley Municipalidades) fue reemplazada por
la 482/2014 (Ley de Gobiernos Municipales)
Contenido del EA
 LMAD establece:
 14 puntos como contenido mínimo de los EA o CO.
 4 adicionales para las AIOC.
 Señala asimismo otros 5 puntos como contenido
optativo, dejando abierta la posibilidad de que las
ETA’s incorporen otros temas. Art. 62 LMAD
Catálogos competenciales
 Régimen general de las comunicaciones Art. 298.II.2
 Régimen de seguridad social Art. 298.II.16
 Políticas de servicios básicos Art. 298.II.30
 Servicio meteorológico Art. 299.II.5
 Seguridad ciudadana Art. 299.II.13
 Proyectos de infraestructura Art. 300.I.26, 302.I.21 y 304.III.7

 Pese a encabezamientos:
Catálogos enlistan materias no competencias
 Lista anterior muestra:
Contenido de los catálogos.
 Materias de naturalezas diversas
 Materias cuyo alcance competencial es también
diferente
 Regímenes
 Políticas
 Servicios
 Ejercicio del poder del Estado
 Bienes concretos , etc.
 Veamos otros ejemplos:
 Comercio exterior (art. 298.I.5)
 Elaboración y aprobación de planos y mapas
cartográficos oficiales; geodesia (art. 298.II.12)
 Régimen general de recursos hídricos y sus servicios
(art. 298.II.5)
 Residuos industriales y tóxicos (art. 299.II.8)
 Promoción del empleo y mejora de las condiciones
laborales, en el marco de las políticas nacionales
(art. 300.I.4)
 Servicios básicos y aprobación de las tasas
correspondientes… (art. 302.I.40)
 Armas de fuego y explosivos (art. 298.I.7)
 Concepto de materia no es unívoco. Designa diversas
cosas: actividad pública, bien, institución, servicio,
una técnica, etc.
Materias y competencias
 “Materia”: actividad pública, bien, institución, servicio,
una técnica u otra área que es atendido por uno o más
niveles de gobierno y entidades. “Concepto jurídico”
 Competencia: Capacidad o potestad para:
 Legislar: establecer los principios, bases, reglas y
disposiciones que orientan una “materia”
 Reglamentar: emitir disposiciones que operativizan la
legislación en condiciones concretas y viabilizan la
gestión de una “materia” en la realidad
 Ejecutar: funciones técnico administrativas a través
de las cuales se opera una “materia”.
Concepto de competencia:
Capacidad de adoptar decisiones y de ejecutar
acciones sobre tal o cual materia.

Potestades
Competencia
Materia

Territorio
Competencias y autonomía
 Elección directa de autoridades
 Administración de sus ingresos y recursos
 Ejercicio de las potestades legislativa, reglamentaria
y ejecutiva (competencias exclusivas) Art. 272

 No confundir alcance de autonomía con asignación


competencial:
 Alcance = competencias exclusivas
 Asignación = número de materias que pueden ser
asumidas por entidades autónomas
Tipos de competencias
 Privativas: legislación, reglamentación y ejecución
pertenecen a un nivel de gobierno en determinada materia.
No pueden transferirse ni delegarse.
 Exclusivas: Un nivel de gobierno es titular de legislación,
reglamentación y ejecución en ciertas materias. Pueden
transferirse o delegarse las dos últimas.
 Compartidas: Cuando la potestad legislativa corresponde a
un nivel y las facultades reglamentaria y ejecutiva a otra
entidad territorial autónoma. Debe diferenciarse la
legislación básica del desarrollo legislativo.
 Concurrentes: Legislación corresponde al nivel central y
la reglamentación y ejecución a dos o más entidades
autónomas, simultáneamente. Art. 297
Potestades o facultades
 Diseño de la Constitución utiliza tres potestades:
 Legislativa
 Reglamentaria, y
 Ejecutiva

 Cada tipo de competencias reparte de manera


particular estas potestades entre los niveles
territoriales de gobierno
Componentes de las materias.
 Materias multidimensionales:
 Componente jurídico
 Componente técnico
 Componente administrativo-institucional
 La condición de materia emerge de la base jurídica.
 Componente técnico depende de la naturaleza de
cada materia.
 Componente administrativo = organización y
fase operativa.
Potestades y Componentes
 Relaciones entre potestades y componentes
de las materias:
Potestades Materias

L CJ

R CT

E CA

L = Potestad legislativa J = Componente jurídico


R = Potestad reglamentaria T = Componente técnico
E = Potestad ejecutiva A = Componente administrativo
Relaciones multidimensionales
Ejercicio de competencias y gestión de materias, da lugar a
complejas relaciones multidimensionales

Funciones
Competenc. Potestades Materia Planeación
Gobierno Exclusiva Legislativa C. Jurídico OrganizaciónRe
Territorial Compartida Reglamentar. C. Técnico c. Hum.
Concurrente Ejecutiva C. Administ. Dirección
Control
Alcance de las competencias

 Alcance territorial: resulta de combinaciones entre


potestades y niveles de gobierno
 Alcance funcional: combinaciones entre potestades
y dimensiones de las materias
 Existen unas 13.000 combinaciones posibles que nos
da una idea macro del grado de complejidad del
modelo
Alcance territorial de las competencias
 Se percibe desde definiciones de competencias de CPE

Competencias privativas
 Mandato constitucional:
“aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución
no se transfiere ni delega, y están reservadas para el
nivel central del Estado” 297.I.1
 Componentes:
1. Nivel central del Estado posee monopolio de
competencias legislativa, reglamentaria y ejecutiva
2. Nivel central no puede delegar ni transferir competencias
3. Sólo el nivel nacional es titular de competencias
privativas
COMPETENCIAS PRIVATIVAS

Legislación Órgano
completa Legislativo

Órgano
Nivel Reglamentación Ejecutivo
Central
Órgano
Judicial
Ejecución
Órgano
Electoral
Competencias exclusivas
 Mandato constitucional:
“aquellas en las que un nivel de gobierno tiene
sobre una determinada materia las facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo
transferir y delegar estas dos últimas” (297.I.2)
 Componentes:
1. Uno de los niveles de gobierno posee monopolio de
competencias legislativa, reglamentaria y ejecutiva.
2. Titular tiene autorización para delegar o transferir
competencias reglamentarias y/o ejecutivas.
3. Relación de mayor a menor entre jurisdicción que
cede y la que recibe las competencias.
4. Considerando que al crearse autonomías indígenas
asumen competencias municipales, sólo GN y GD’s
pueden desprenderse de competencias.
5. Operada una transferencia, la o las competencias
asumen la condición de “concurrentes”.
Pregunta: ¿por qué?
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS NACIONALES

Legislación Órgano
completa Legislativo

Nivel Reglamentación Departam.


Central
Municipios

Ejecución Aut. IOC


COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEPARTAMENTALES

Legislación Asamblea
completa Departamental

Gobierno
Reglamentación
Departamental Municipios

Ejecución Aut. IOC


Competencias compartidas
 Mandato constitucional:
“aquellas sujetas a una legislación básica de la
Asamblea Legislativa Plurinacional cuya
legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a
su característica y naturaleza. La reglamentación
y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas” 297.I.4
 Componentes:
1. Asamblea Legislativa Plurinacional tiene monopolio
sobre legislación básica.
2. Legislación de desarrollo en manos de órganos
legislativos sub-nacionales.
3. Naturaleza de las materias determina con qué nivel de
gobierno comparte el nivel central sus competencias.
4. Potestades reglamentaria y ejecutiva quedan en manos
del nivel que aprueba la legislación de desarrollo.
5. Sólo las materias del art. 299.I. tienen este carácter (7
materias).
6. Integralidad de las materias: en un polo el GN y en el
otro uno de los niveles sub-nacionales.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS
Desarr.
Asam. Dep.
Legislativo
Gobierno
Departam.
Ejecución Gobernac.

Desarr.
Concejo
Asamblea Legislativo
Legislativa Ley de Gobierno
Plurinacional Bases Municipal
Ejecución Alcalde

Desarr.
Legislativo
Gobierno Normas
IOC propias
Ejecución

Matriz de competencias cruzadas 1.
Fase uno: legislación básica en manos de la ALP
Fase dos: legislación de desarrollo a cargo del Órgano
Legislativo sub-nacional
Legislación de detalle y marco institucional según el entorno
concreto.
Fase tres: reglamentación bajo responsabilidad del Órgano
Ejecutivo sub-nacional
Sólo reglamentación ejecutiva y organizativa, adecuando la
legislación (base y desarrollo) a la realidad inmediata y viabilizando
la fase operativa.
Fase cuatro: ejecución (a través del Ejecutivo sub-nacional).

En este escenario: el desarrollo legislativo es parte de la


función de legislación. Se ubica en una fase anterior y,
por ende, diferente a la reglamentación.
Competencias concurrentes
 Mandato constitucional:
“aquellas en las que la legislación corresponde

al nivel central del Estado y los otros niveles


ejercen simultáneamente las facultades
reglamentaria y ejecutiva”. (297.I.3)
Componentes:
1. Función legislativa en manos del nivel central del Estado.
2. CPE no separa legislación básica de la de desarrollo. Reserva
legislación completa para el nivel central.
3. Potestades reglamentaria y ejecutiva en manos de gobiernos
sub-nacionales.
4. Reglamentación y ejecución ejercidas por dos o más niveles
de gobierno, simultáneamente.
5. Sometidas a concurrencia: a) materias del artículo 299.II, b)
las exclusivas del nivel central que sean transferidas (298.II), y
c) las departamentales que, según el art. 300.II, se entreguen
a niveles sub-departamentales.
CPE no identifica a ALP como titular de la función
legislativa, como sucede en el caso de compartidas.
COMPETENCIAS CONCURRENTES 1

Gobiernos Reglamento
Departam. Ejecutivo

Asamblea
Legislativa Ley Gobiernos Reglamento
Plurinacional Completa Municipales Ejecutivo

Gobiernos Normas
de AIOC’s propias
 Matriz de competencias cruzadas 2.
Fase uno: legislación completa (normas básicas y de
detalle) aprobada por la ALP.
Fase dos: reglamentación, a cargo de órganos ejecutivos
de dos o más niveles sub-nacionales.
reglamentación ejecutiva y organizativa, adecuando
la legislación a la realidad inmediata.
Fase tres: ejecución, a través de órganos ejecutivos de dos
o más niveles sub-nacionales.
 En este escenario: Órgano Ejecutivo Nacional y órganos

legislativos sub-nacionales carecen de rol (¿?).


Preguntas: ¿se cumple este escenario en la práctica?
¿los órganos sin rol están interviniendo?...... ¿cómo?
 Matriz de competencias cruzadas 3.
Fase uno: legislación incompleta en manos de la ALP.
Fase dos: desarrollo normativo por el Ejecutivo nacional
(“nivel central del Estado”).
Fase tres: reglamentación a cargo de entidades
territoriales autónomas.
 adecuación normativa al entorno concreto
(órganos legislativos sub-nacionales).
 reglamentación ejecutiva y operativa (órganos
ejecutivos sub-nacionales).
Fase cuatro: ejecución a través de órganos ejecutivos de
dos o más niveles sub-nacionales.
COMPETENCIAS CONCURRENTES 2
Ley
Departam
Gobiernos
Departam..
Reglam.
Ejecutivo

Desarr.
Normat.

Coordinación
Norma
Ley
Nivel Ley Gobiernos Municipal
Central Municipal.
Bases
Reglam.
Desarr. Ejecutivo
Normat.
Decreto

Gobiernos Usos y
AIOC’s costumb.
Inconstitucionalidad en la LMAD
 CPE (art. 297.I.3): al definir competencias concurrentes
establece que la simultaneidad de su ejercicio abarca a
dos o más niveles sub-nacionales
 LMAD (art. 65): sitúa la simultaneidad entre las ETA y el
nivel central, distorsionando la matriz de distribución
territorial de poderes.
 LMAD abre las puertas de las materias sujetas a
competencias concurrentes a la reglamentación y
ejecución del nivel central desarrollos sectoriales
centralistas (Ej: vivienda, seguridad ciudadana)
 El alcance e intensidad de la intervención del gobierno
central lo decide una ley aprobada por la ALP.
 Conflictos competenciales sofocados por el gobierno
nacional mediante OJ, TCP y subordinación de ETA’s
subnacionales (Por qué?)
¿Qué decidió al respecto la SCP 1.714/2012?
 Desecha el enfoque de la LMAD cuando sostiene que:
 “… la simultaneidad del ejercicio de las facultades
reglamentaria y ejecutiva abarca a dos o más niveles
subnacionales, es decir, a las ETA´s, lo que implica que
la simultaneidad no es extensible respecto del nivel
central del Estado…” (pág. 37 de SCP 1.714/2012)
 Pero, el nivel central puede, excepcionalmente, ejercer
las potestades reglamentaria y ejecutiva cuando:
i. Esas facultades no sean ejercidas por los gobiernos
autónomos subnacionales, y
ii. La participación del nivel central no implique
desplazamiento de las ETA y concentración de
facultades (hasta aquí SCP 1.714).
(ver Fundamento Jurídico III.4.3)
A esas dos situaciones excepcionales la SCP 2.055/2012
añadió una tercera:
iii. Cuando “se trate de las instituciones y órganos del
nivel central...” es decir, “para la administración y
gestión de las instancias propias del nivel central del
Estado” Ej: Sistema de control gubernamental.

¿Se está cumpliendo esta sentencia?: ¡No!


 TCP fuertemente devaluado.
Ejercicio competencial y principio de gradualidad

 LMAD (art. 5.13): define gradualidad:


“las entidades territoriales autónomas ejercen
efectivamente sus competencias de forma progresiva y de
acuerdo a sus propias capacidades”

 LMAD (art. 64.I): los gobiernos departamentales deben


asumir obligatoriamente todas las competencias
exclusivas, compartidas y concurrentes, e incluso las que
les deleguen mediante ley.
 Además de la contradicción interna en la LMAD, la
disyuntiva tiene impacto directo sobre el régimen
competencial de los estatutos autonómicos y CO
municipales:
 O se aplica el principio de gradualidad, justificándose
el diseño de un catálogo propio de competencias
 O se decide asumir todas las competencias, caso en el
que no se necesita listado alguno, sino apenas una
referencia a las disposiciones constitucionales
Naturaleza de las competencias concurrentes y
compartidas
 Al disponer la obligatoriedad de asumir todas las
competencias, la LMAD introduce un sesgo en torno al
concepto de las competencias concurrentes y
compartidas: se refiere a ellas como “competencias
exclusivas del nivel central… [con] carácter compartido o
concurrente” (v. art. 64)
 CPE (art. 297): Espíritu diferente. Reconoce entidad
propia a cada tipo de competencias y las cataloga por
separado
 Enfoque de la LMAD se debe a un descuido o, peor, deja
entrever una concepción centralista de la autonomía
Alcance funcional de las competencias.
Lista corta nuevamente:
Armas de fuego y explosivos
Régimen general de las comunicaciones y telecomunicaciones
Régimen de seguridad social
Políticas de servicios básicos
Políticas generales de vivienda
Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
Vivienda y vivienda social
Servicios básicos y aprobar las tasas…
Proyectos de infraestructura
Desdoblamientos competenciales
Parejas competenciales:

Vivienda y vivienda social Art. 299.II.15


Políticas generales de vivienda Art. 298.II.36
Servicios básicos y aprobar las tasas… Art. 302.I.40
Políticas de servicios básicos Art. 298.II.30

Régimen general de las comunicaciones y


telecomunicaciones Art. 298.II.2
Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
Art. 299.I.2
Desdoblamiento simple.
Servicios básicos y aprobar las tasas… (nivel municipal
Políticas de servicios básicos (nivel nacional)
1. Entre materia y políticas
Desdoblamiento doble.
Vivienda y vivienda social (concurrente)
Políticas generales de vivienda (nivel central)
Políticas particulares de vivienda (implícito subnacional)


Servicios de telefonía móvil y telecomunicac. (compartida)

Régimen general de comunicaciones y telecomunicac. (nivel central)

Régimen particular de telefonía fija (implícito depart.)
1. Entre materia y regímenes o políticas generales
2. Entre regímenes o políticas generales y regímenes o políticas
particulares (generalmente implícitos)

Desdoblamiento triple.
Gestión del sistema de salud (concurrente)
Políticas de salud (nivel nacional) y políticas particulares sub-
nacionales (reglamentación)
¿Y el régimen de salud? Silencio en CPE, caben, por tanto, un
régimen general (nacional) y regímenes sub-nacionales
(departamentales y AIOC´s), o cláusula residual
1. Entre materia y políticas
2. Entre el régimen general y regímenes particulares (estos
últimos generalmente implícitos)
3. Entre política general y políticas particulares (estos últimos
generalmente implícitos)
Metodología para identificar alcances competencias.
 Reagrupamiento de materias en cinco grupos:
1. Regímenes, generales y particulares
2. Políticas (generales y particulares) y otros instrumentos
técnicos
3. Servicios
4. Materias que resultan del ejercicio del poder estatal y
otras actividades públicas
5. Bienes concretos y disposición de bienes públicos
Reagrupamiento basado en un criterio de materialidad
 Competencias se identifican:
 Fórmula directa (asignación explícita).
 Por inferencia, que da lugar a las denominadas
competencias implícitas.
 Condiciones de éxito
 Existencia de financiamiento suficiente para ejercer
las competencias
 Pactos sociales y políticos para:
 Redistribución del ingreso fiscal
 Transferencias de materias y competencias
CONCLUSIONES
El futuro de un país con estado constitucional de derecho y basado en las
autonomías, se asegura porque se busca garantizar la participación democrática
activando las instituciones propias naturales, que sirvan para que los ciudadanos
descarguen sus frustraciones, sus quejas y sus justos reclamos de inaplicabilidad
de derechos o de conculcación de los mismos.

Los países deben apreciar, en toda su dimensión, la importancia de los procesos


autonómicos y lo que representan para un desarrollo sostenible, mediante la
redistribución de la riqueza en la sociedad. Las personas como sujetos de
derechos, exigen los derechos, sin olvidar los deberes.
El municipio se encuentra estructurado bajo cuatro principios, para él,
fundamentales: heterogeneidad, democracia, relación – articulación y autonomía
Villabella 1998 Internet]C/02/05/2016).
No naces demócrata o dictador, naces en una democracia o en una
dictadura, al ejercer tu derecho a elegir tus autoridades. La
verdadera autonomía es el autogobierno con independencia
administrativa, tributaria, legislativa y judicial: la lógica política indica
que el principio debe ser unir para vencer.

Leibniz plantea que desde la materia hay un poder de acción desde el que
se logra una transición desde la metafísica a la realidad. Admite que los
seres creados, en tanto materia, poseen un pre conocimiento del Ser
Creador que lo relaciona con el entorno que debe transformar bajo ciertos
límites. La libertad del legislador para crear leyes debe tener límites; sus
límites son sus propios intereses, nunca los intereses colectivos a los cuales
se deben y a los cuales deben servir
El concepto del proceso de cambio en términos de las autonomías y su
implementación en el ámbito de nuestra democracia, no puede ser
conocido, comprendido y asimilado hasta que no conozcamos el por
qué y el cómo se hizo.
Faralli plantea un pacto de mínimos para que contextualizados en la igualdad los
ciudadanos desarrollen sus proyectos de vida, teniendo como referencia un Estado
neutral. (Tendencia a eliminar la subsunción de normas como la conocemos).
El Estado Constitucional de Derecho conceptúa en forma más dúctil la soberanía del
estado, los principios adquieren un protagonismo de importancia jurídica vital, que
han permitido el desarrollo ilimitado de las constituciones, en lo concerniente a
nuevas interpretaciones no estáticas o rígidas sino dinámicas y ajustables a cada
caso de derecho.
Características o fundamentos para la definición de neoconstitucionalismo
El predominio de los principios sobre las reglas, el empleo frecuente de la técnica de la
ponderación en detrimento de la subsunción, la presencia relevante y activa de los jueces por
encima de los legisladores, el reconocimiento del pluralismo valorativo en oposición a lo que
sería una homogeneidad ideológica y finalmente el constitucionalismo invasivo que penetra
en todas las áreas del derecho (Prieto 2005: 131-132).
¿Cuál es el eje del neoconstitucionalismo? Creo que no hay dudas.
Son los derechos fundamentales. Y, ¿en qué consiste el concepto
de "coto vedado” expuesto por Ernesto Garzón Valdez? Es un
espacio virtual donde no puede negociarse nada, absolutamente
nada y no puede haber disensos en el curso de la interpretación de
los derechos básicos. El “coto vedado”= salvaguardia de los DD.FF y
condición especial para avalar la democracia representativa.
Peligros… Supra garantismo, laxitud normativa, hipertrofia
normativa.
La constitución de un estado sirve para organizar los poderes, pero
estableciendo límites a los mismos, acudiendo a los pesos y
contrapesos. Dworkin afirma que los derechos individuales
constituyen la barrera de protección contra las pretensiones de
agresión o preferencia de las mayorías (Dworkin 1989: 211). La
realidad es otra!
Para el Estado, señala Dworkin, es mucho más fácil garantizar los derechos civiles y
políticos.
Para ser un ser racional o sujeto moral, debe estar inscrito en la democracia
representativa [¿en forma pasiva o en forma activa? No lo aclara.], es decir, en un
estado democrático que garantice libremente la autonomía para todos los
ciudadanos teniendo como fundamento la totalidad de los bienes básicos
(Gargarella 2000: 53-64).
Se puede entrever el nuevo rol del juzgador no sometido ya al imperio de la
estructura de la norma, elaborando argumentos bajo el principio de reglas sino
determinado por la esencia de los valores y, por tanto, del peso axiológico del
bloque de constitucionalidad, planteado con claridad en la CPE.
“Pero la democracia representativa no se caracteriza como un gobierno del saber
sino como un gobierno de la opinión, que se fundamenta en un público sentir de
res publica [resaltado nuestro]. Lo que equivale a decir que a la democracia
representativa le es suficiente, para existir y funcionar, con el hecho de que el
público tenga opiniones suyas; nada más, pero, atención, nada menos” (Sartori
1998: 105-145).
Se propone un rol nuevo para el constituyente primario que debería seguir
actuando bajo la sombra de la democracia, precisamente para ser su sostén y su
fuente de creación e inspiración. El constituyente primario o no derivado no muere
con la creación de un organismo omnímodo encargado de crear la constitución.
Y un hecho histórico es que la población, sin un liderazgo específico homogenizado
sino con una motivación clara bajo su propio liderazgo con el concurso de voces y
opiniones respetables en la academia y en los medios de comunicación y en las
redes sociales, tomó la decisión de negarle la oportunidad de reelección al
gobernante de turno. (Democracia participativa). p. 101
Un derecho es fundamental cuando se ajusta, al menos, a una de estas condiciones:
• Ser reconocido en forma expresa como derecho por la propia constitución
• El sujeto debe ser la persona humana como protagonista del orden jurídico, por ser titular de bienes primarios
inmanentes al hombre o que corresponden a su esencia humana
• Estar nombrados en los Tratados Internacionales o Convenios o Pactos que desarrollan las proclamaciones de la
Declaración Universal de 1948.
• Estar protegido mediante una garantía férrea y especial por el constituyente, para que en virtud de eventuales
reformas constitucionales que puedan causar afectación, se puedan someter a iniciativa popular –referendo-
previsto en la Constitución Política boliviana en el artículo 410 (Quiroz y Lecoña 2012: 391) o
• Comprender un núcleo duro o esencial que no pueda ser legítimo alterarlo o no cumplirlo ni aun cuando el Estado
ejerza su derecho de excepción en caso de situaciones de guerra o conmoción interior en el artículo 13.IV de la
Constitución Política (2012: 35). p. 104
Quisiera cerrar con esta afirmación:
“lo comunitario no es agrario, tampoco es un regreso al Tahuantinsuyo;
comunitario es el reconocimiento de las colectividades de la sociedad civil en
su lógica y dinámica política y democrática, de manera que, en la dimensión
que se propone, el Estado Comunitario podría ser el equilibrio perfecto [¿?]
entre la sociedad política totalizadora y la sociedad civil democratizadora”
(Rivera 2012: 121).
Y, con este otro concepto, derivado de este trabajo:

Interpretar interculturalmente significa redefinir


Gracias por su
atención!

También podría gustarte