Está en la página 1de 1872

Vademécum

PENAL

E D I T O R A J U R Í D I C A G R I J L E Y
luán Alvarado Yanac
ecum
Sistematización de Jurisprudencia de la Corte
Suprema: Precedentes Vinculantes, Acuerdos
Plenarios y Ejecutorias Supremas.
Además Sentencias del Tribunal Constitucional y
de la CIDH.

£Q Código Penal,
m Código Procesal Penal,
CB Normas complementarias.

Prólogo:
Dr. Felipe Yillaví cencío
Contribución:
Hernán Barrenechea A,
Primera edición: abril del 2019

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N.° 2019-04358
ISBN: 978-9972-04-622-3
Registro del Proyecto Editorial: 31501011900357

© 2019, Vademécum penal


©2019, Juan Alvarado Yanac
© 2019, Editora y Librería Jurídica Crijley E.I.R.L.
Jr. Azángaro 868 - Lima
Tlfs.: 346-9961 / 955474204
elay_grijley@hotmail.com

Diseño y Diagramación:
Libia Huamalí Sánchez

Composición e impresión:
Editora y Librería Jurídica Crijley E.I.R.L.
Jr. Azángaro 1075 - Lima
Tlf.: 337-5252
ediciongrijley@gmail.com

Tiraje: 1,000 ejemplares

DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N.° 822

P r o h ib id a la r e p r o d u c c ió n d e e s t e lib r o p o r
c u a l q u i e r m e d io , t o t a l o p a r c i a l m e n t e s in
p e r m is o e x p r e s o d e la e d it o r ia l.
PRÓLOGO

Juan Freddy Alvarado Yanac es abogado por la Universidad de San Martin


de Porres (2 0 0 6 ), con estudios en la Maestría en Ciencias Penales de la Sección
de Posgrado del m ism o centro de estudios superiores. También es Director del
área de investigación de Editora Jurídica Grijley entre cuyas producciones se
encuentran el código penal, código procesal penal, código de procedimientos
penales y un compendio sobre el tráfico ilícito de drogas, lavado de activo y ju­
risprudencia (edición 2 0 1 6 ) entre otras producciones. En esta editora también
ha coordinado la revista Jus Legislación y se dedica a la labores de investigación
en el área de derecho penal y procesal penal.

Es en este marco de labores que ahora entrega este V a d e m écum Penal y

por esta denominación entiendo que se trata de una obra de referencia, de fácil
m anejo y de consulta rápida. El autor trata de alcanzar este propósito a través
del acopio de jurisprudencia nacional sobre las diferentes instituciones penales
y, lo destacable de este aporte es precisamente la laboriosa tarea de recopilación
de jurisprudencia penal en busca de las interpretaciones de las diferentes deci­
siones de los tribunales de justicia del país. M e parece que con esta inform a­
ción, la comunidad jurídica podrá contar con una herramienta útil para la mejor
aplicación de las normas jurídicas.

En el actual contexto de incesante creación y modificación de leyes penales,


muchas de ellas producto de las exigencias ciudadanas pero también caracteri­
zadas por respuestas propias del populism o penal, se hace necesaria la divulga­
ción de las decisiones judiciales como herramienta fundam ental para regular
situaciones de relevancia penal que exigen soluciones inmediatas a los casos
concretos. Cierto es que aunque la jurisprudencia pueda ser vinculante o n o,-
constituye fundam ento de inspiración para los operadores del derecho.

Así, con el objetivo de atender las necesidades actuales, la jurisprudencia


tiene la im portante función de establecer lineas interpretativas dirigidas a fijar
el contenido, alcance y sentido de la norm a. Por ejemplo, cuando llena de con­
tenido a los conceptos “culpa”, “grave am enaza”, “funcionario público”, “interés

7
Felipe Villavicencio Terreros

indebido”, etc. En ese sentido, el análisis de la jurisprudencia es útil pues perm i­


te apreciar un Derecho Penal vigente a través de una constante interpretación.

Uno de los aspectos más im portantes del ejercicio de la administración de


justicia corresponde a la certeza o predictibilidad de las resoluciones judiciales,
las que se manifiestan a través de la capacidad para poder suponer o predecir
la form a de resolver determinados casos planteados ante el sistema de justicia.
Es en este punto que las resoluciones adecuadamente motivadas ayudan a for­
talecerla seguridad jurídica, principio consustancial a todo Estado de Derecho.

En esta línea,la uniform idad jurisprudencial puede abonar a una mayor


confianza de la comunidad en los tribunales de justicia, al impedirle a los jueces
cualquier desviación no fundam entada o emplear la discrecionalidad para dis­
torsionar el sentido de la norm a.

En definitiva, saludo al autor por esta nueva contribución a la recopilación


especializada de la jurisprudencia penal en nuestro país y lo aliento a que conti­
nué con esta importante tarea.

Miraflores, abril 2 0 1 9 .

Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Felipe Villavicencio Terreros

8
PRESENTACIÓN

Vademécum Penal, tal como lo define la Real Academia Española es un “libro (...)
de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales”,
en consecuencia a lo ya definido, con el presente texto se desarrolla un cuerpo
normativo que viene debidamente acompañado con la selección de la más completa
jurisprudencia nacional ordenada concienzudamente por especialidades (parte
general, parte especial, procesal penal y leyes conexas). Su forma y estructura ha
sido desarrollada para lograr un fácil acceso y manejo para el ejercicio forense
en sus diversos ámbitos (litigio, asesoría e investigación académica), recoge de
manera actualizada y rigurosamente sistematizada todos las jurisprudencias,
tal es así, — jurisprudencias vinculantes y jurisprudencias ilustrativas— emitidas
por la Sala Penal Permanente y Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
la República, como son (Sentencias Plenarias, Acuerdos Plenarios, Casaciones,
Recursos de Nulidad, Directivas entre otros) y Plenos Jurisdiccionales Distritales.

La importancia de Vademécum Penal, esta direccionada a hacer entender de


manera sistematizada los conceptos y desarrollos jurisprudenciales a cada tema
en concreto para lograr una correcta interpretación de cada tipo penal y norma
procesal a efectos de no caer en una mera interpretación literal de la norma.
Vademécum Penal, es una obra imprescindible para cada uno de los miembros de
la comunidad jurídica, magistrados — jueces y fiscales— , abogados, estudiantes
y público en general, residiendo en su vocación informativa y publicista de los
principales textos legales que conform an el sistema penal con el debido énfasis
en la legislación — por ser principal de este texto--------(Código penal y leyes
especiales, Código procesal penal y Código de ejecución penal y su Reglamento)
y de las más recientes modificaciones legales que han surgido en la materia.

La vorágine de las reformas y contrarreformas legales que se han vuelto


cotidianas en sede penal por causa de la actual época posm oderna sumado
al policentrismo norm ativo, exige a los abogados, una constante consulta
de las normas jurídicas que abundan tanto dentro como fuera de un cuerpo
sistematizado de legislación — Vdemécum Penal reúne ambos frentes de
producción legal— , es así que, la actualización y puesta al día, es una obligación
de quienes desarrollan las labores que producen los compendios normativos,
tarea que ha sido asumida con responsabilidad en la presente obra.

9
JuanAlvarado Y.

Otro de los atributos de vadem écum penal, lo constituye su correcta y prolija


sistematización de las constelaciones de jurisprudencia penal actualmente
existentes; no se trata de agrupar de form a atiborrada las diversas decisiones
jurisdiccionales emitidos por las diferentes instancias de la administración
de justicia; en ese sentido, la ubicación de la jurisprudencia al interior de la
presente obra, obedece a la correlativa base legal que ha servido de sustento a
dicha jurisprudencia; y además, a efectos de facilitar su ubicación, a cada una
de las jurisprudencia se le ha asignado una sumilla (referencia nominal) que
expresa de form a sintética el contenido central de éstas.

Adem ás, la finalidad de la sistematización de las jurisprudencias no se debe


reducir a un fin meramente pragmático (publicidad del material jurisprudencial);
sino, en dar a conocer a toda la comunidad jurídica y público en general, los
lincamientos y los fundam entos con que operan la judicatura al m om ento de
emitir sus decisiones judiciales respecto a los diversos tópicos e instituciones
jurídicas del campo del derecho penal y del derecho procesal penal; para con
ello, dotar de predictibilidad y seguridad jurídica al sistema jurídico penal.

Asim ism o, estando al corriente de las permanentes innovaciones, debemos


resaltar la principal virtud de Vademécum Penal, vale decir, no es ajeno a las
metamorfosis que han sufrido los soportes que contienen el texto de la ley; ese
tránsito del papel a la pantalla liquida, se encuentra atendido dado que Vademécum
Penal está inserto al sistema Q R y /o bit.ly. Esto ha de facilitar el acceso a todas las
jurisprudencias actualizadas de la Corte Suprema (Acuerdo Plenarios, casaciones,
Recursos de Nulidad, directivas), Jurisprudencias del Tribunal Constitucional
y normas complementarias en un tiempo real desde dichos soportes (IPhone,
IPad, MackBook, Laptop, Tablet y demás herramientas Smart); donde no solo se
podrá acceder a la parte pertinente que se encuentra en Vademécum Penal, sino
de manera virtual se podrá revisar las jurisprudencias (texto completo), haciendo
más sencillo el manejo de todas las jurisprudencias para un mejor respaldo de la
interpretación y aplicaciones de la norm a sustantiva y procesal.

Esta primera edición de Vademécum Penal ha alcanzado la aparición de la


última modificación legal producida en materia penal hasta el año 2 0 1 9 y las
jurisprudencias recientemente emitidas en los primeros meses del presente
año, con lo que se deja constancia de la actualidad y novedad de la obra.

Una vez más, m i reconocimiento a Esteban Alvarado Yanac, Gerente de la


Editorial Grijley quien promueve a través de las publicaciones, la vitalidad de
nuestra cultura jurídica; agradezco además, la colaboración en esta obra, del
abogado penalista Hernán Barrenechea.

El autor.

10
DECRETO LEGISLATIVO 635
(Promulgado el 03 mar. 1991
y publicado el 08 abril 1991)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
POR CUANTO:
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 188° de la Constitución Política del Perú como por
Ley 25280 publicada el 30 de octubre de 1990, el Congreso de la República delega en el Poder Ejecutivo la
facultad de dictar mediante Decreto Legislativo el Código Penal, dentro del término de 90 días, nombrando
para tal efecto una Comisión Revisora de los proyectos elaborados y facultándola a introducir en ellos las
reformas que estime pertinentes;
Que mediante Ley 25305 publicada el 10 de febrero de 1991 el Congreso de la República concede un
término adicional de 60 días para ejercer la facultad delegada;
Que la mencionada Comisión Revisora ha cumplido con presentar al Poder Ejecutivo el Proyecto de
Nuevo CÓDIGO PENAL aprobado por ella, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 2o de la Ley 25280;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

Artículo I o.- Promúlgase el CÓDIGO PENAL, aprobado por la Comisión Revisora constituida por
Ley 25280, según el texto adjunto que consta de 466 artículos distribuidos de m odo y forma que a conti­
nuación se detallan:

TÍTULO PRELIMINAR : Artículo I al X


LIBRO I : Parte General: Artículos I o al 105°
LIBRO II : Parte Especial: Artículos 106° al 439°
LIBRO III : Faltas: Artículos 440° al 452°

DISPOSICIONES FINALES Y : Primera a Cuarta


TRANSITORIAS

POR TANTO:
Mando se publique y cumpla
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los tres días del mes de abril de mil novecientos noventa y uno

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República

AUGUSTO ANTONIOLIVÁSQUEZ
Ministro de Justicia

13
EXPOSICION DE MOTIVOS

ANTECEDENTES

Exactamente al año y medio de vigencia del Código Penal y por Ley 5168 de 31 de julio de 1925, se
designó una comisión compuesta por el senador doctor Ángel Gustavo Cornejo y el diputado doctor Plácido
Jiménez con la finalidad de introducir las modificaciones que fueran necesarias al Código Penal. En 1928
se dio a publicidad el proyecto.
El Gobierno presidido por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, por Decreto Supremo N° 136-AL de
25 de marzo de 1965, nombró una comisión de juristas encargada de revisar el Código Penal de 1924. La
Corte Suprema, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y
la Federación Nacional de Colegios de Abogados del Perú designaron a sus representantes para integrar di­
cha comisión. El 7 de junio de 1972, la comisión presidida por el doctor Octavio Torres Malpica e integrada
por los doctores Luis Bramont-Arias, Luis Roy Freyre, Raúl Peña Cabrera, Hugo Piaggio y Carlos Espinoza
Villanueva, presentó el anteproyecto destinado a reformar el Código Penal.
Por Resolución Suprema N° 070-81-JUS, de 8 de setiembre de 1981, se constituye una comisión in­
tegrada por juristas como los doctores Luis Roy Freyre, Eduardo Mimbela de los Santos, Carlos Espinoza
Villanueva, Lauro Muñoz Garay, Alfonso Aguilar Bustillos, Víctor Maúrtua Vásquez, Nicolás de Piérola y
Balta, y el coronel PIP José Cabrera Márquez, encargada de proponer al Ministerio de Justicia el antepro­
yecto de Código Penal. El 3 de agosto de 1983, el ministro de Justicia, doctor Armando Buendía Gutiérrez,
remitió el Proyecto de Ley del Código Penal al Senado de la República, el mismo que se publicó en el Diario
Oficial «El Peruano» del 3 al 5 de setiembre de 1984.
Por Ley 23859 de 5 de julio de 1984 se facultó al Poder Ejecutivo a promulgar mediante Decreto Le­
gislativo el Código Penal, constituyéndose una Comisión Revisora integrada por los doctores Javier Alva
Orlandini, Luis Bramont-Arias, Hugo Denegrí Cornejo, Víctor Alfaro de la Peña, Guillermo Bettochi Ibarra,
Oriel Boldrini Pomareda, Edmundo Haya de la Torre, Segundo Peña Reyna, Víctor Pérez Liendo, Juan Por-
tocarrero Hidalgo y Bonifacio Quispe C u s í . El trabajo de esta comisión fue publicado en el Diario Oficial
«El Peruano» en setiembre y octubre de 1984. Con algunas enmiendas, se publica nuevamente del 19 al 21
de agosto de 1985.
La Comisión consultiva del Ministerio de Justicia, conformada por Resolución Ministerial N° 193-85-
JUS, de 31 de julio de 1985, contando con la colaboración de sus miembros Edmundo Haya de la Torre,
Luis Bramont Arias, Juan Portocarrero Hidalgo y José Tello Campodónico, sobre la base de los proyectos
anteriores elaborados por la Comisión Revisora constituida por Ley 23859, elaboró el propio dándose a
publicidad en el Diario Oficial «El Peruano» del 31 de marzo al 2 de abril de 1986. Como secretario participó
el Dr. Jorge Rodríguez Vélez.
El 25 de octubre de 1988 se expidió la Ley 24911 ampliándose el plazo concedido por Ley 23859 a todo
lo que resta del período constitucional a fin de que el Poder Ejecutivo promulgue mediante decreto legis­
lativo el Código Penal. Con este propósito se conform ó una nueva comisión revisora a la que se le autoriza
introducir las reformas que estimare pertinentes, así como a convocar a las personas e instituciones que
tuvieran interés en hacer conocer sus opiniones y sugerencias sobre el proyecto de Código Penal de 1986,
trabajado por la comisión consultiva del Ministerio de Justicia. Los miembros de esta comisión fueron
los doctores René Núñez del Prado, Felipe Osterling Parodi, Rolando Breña Pantoja, Flavio Núñez Izaga,

15
Código Penal

Benjamín Madueño Yansey, Duberly Rodríguez Tineo, Carlos Bspinoza Villanueva, Pedro Méndez Jurado,
Luis Bramont-Arias, Luis Roy Freyre y Ricardo Váscones Vega. Colaboraron con ésta los doctores Raúl Peña
Cabrera, Carlos Lecaros Cornejo, Felipe Andrés Villavicencio Terreros, César San Martín Castro, Luis Lamas
Puccio y Víctor Prado Saldarriaga. Actuó com o secretaria letrada Ana María Valencia Catunta. Con fecha
9 de setiembre de 1989, se publica el proyecto de Código Penal (Parte General) y el 17 de julio de 1990 es
publicado el Proyecto de Código Penal en su versión completa (Partes General y Especial).
Por Ley 25280 el Congreso de la República delegó en el Poder Ejecutivo la atribución de dictar, en el tér­
mino de 90 días, el Código Penal, mediante decreto legislativo, designando a la presente Comisión Revisora
integrada por tres senadores, doctores Javier Alva Orlandini, Luis Gazzolo Miani y Absalón Alarcón Bravo
de Rueda; tres diputados doctores Gilberto Cabanillas Barrantes, Eduardo López Therese y José BafEgo
Torre; un representante del Ministerio Público, Dr. Pedro Méndez Jurado; del Poder Judicial, Dr. Carlos
Espinoza Villanueva; del Ministerio de Justicia, Dr. Juan Portocarrero Hidalgo; de la Federación Nacional
del Colegio de Abogados, Dr. Luis López Pérez; del Colegio de Abogados de Lima, Dr. Luis Bramont-Arias.
La comisión contó con la colaboración de los doctores Roberto Keil Rojas y Gonzalo de las Casas, en lo que
respecta a delitos económicos, financieros y monetarios; y del doctor Raúl Peña Cabrera.
Del mismo m odo prestaron su valioso concurso los secretarios letrados Ana María Valencia Catunta,
Pablo Rojas Zuloeta, María del Pilar Mayanga Carlos, Javier López Moreno, Miguel Carbajal Espinoza y
Rosa Sandoval de Carranza.
La Ley 25305 prorrogó por 60 días el plazo para la revisión del proyecto y la promulgación del Código
Penal.
Es dable reconocer que el Código Penal cuya vigencia cesa, constituyó en su época un paso trascenden­
tal en relación a las ciencias penales que le antecedieron. Sin embargo, el paso irreversible del tiempo, con
los nuevos avances doctrinales y la explosiva realidad social del país, estremecieron su estructura funcional.
El fenómeno criminal con los índices alarmantes y las nuevas modalidades violentas de la desviación social
presionaban por mejores propuestas de reacción punitiva.

CONTENIDO

Hasta hace poco la tendencia era la de hacer una reforma parcial del Código Penal; pero desde 1979,
con la promulgación de la Constitución Política del Estado, se entendió que había llegado el momento de
afrontar la reforma total del ordenamiento jurídico punitivo. Esta empresa debería abocarse no solamente
a adaptar el Código Penal al sistema político dibujado por la Constitución sino, también a las nuevas reali­
dades de nuestra sociedad y a los avances que presenta en esta hora la política criminal, la dogmática penal,
la criminología y la ciencia penitenciaria.
El Código Penal persigue concretar los postulados de la moderna política criminal, sentando la premisa
que el Derecho Penal es la garantía para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democrático de
derecho.
El Código Penal en su Título Preliminar enarbola un conjunto de principios garantistas como son: fina­
lidad preventiva y protectora de la persona humana de la ley penal (Artículo I): legalidad, según el cual la
actividad punitiva del Estado debe tener apoyo pleno, claro y completo en la ley (Artículo II); prohibición de
la aplicación analógica de la ley penal (Artículo III); principio de la lesividad o puesta en peligro de bienes
jurídicos parala aplicación de las penas (Artículo IV); garantía jurisdiccional, las sentencias no pueden ser
dictadas más que por Juez competente (Artículo V); garantía de ejecución, exige que la pena se cumpla en el
m odo previsto por la ley (Artículo VI); responsabilidad penal como fundamento de la aplicación de la pena
(Artículo VII), proporcionalidad de la pena a la responsabilidad por el hecho y de la medida de seguridad
a intereses públicos predominantes (Artículo VIII), función retributiva, preventiva, protectora y resociali-
zadora de la pena, y los fines de curación, tutela y rehabilitación de las medidas de seguridad (Artículo IX);
aplicación de las normas generales del Código Penal alas leyes especiales (Artículo X).

16
Exposición de motivos

APLICACIÓN ESPACIAL

La novedad consiste aquí en aceptar el criterio de la ubicuidad para determinar el lugar de comisión del
delito, pudiendo ser aquel sitio en que se produjo la acción u omisión o el de la manifestación del resultado
(artículo 5 o).

APLICACIÓN TEMPORAL

1. En acatamiento del artículo 233° Inciso 7) de la Constitución Política, se prescribe la aplicación de «lo
más favorable al reo en caso de conflicto en el tiempo de leyes penales» (artículo 6o). De esta manera
el Proyecto sustituye el principio de la unidad de ley aplicable, ya fuese la precedente, la subsecuente,
o la intermedia, según consagra el artículo 7o del Código Penal de 1924, por el nuevo principio de la
combinación, que toma lo más benigno que tenga cada una de las normas sucesivas.

2. Las leyes penales temporales o pasajeras, denominadas así porque regirán durante un tiempo predeter­
minado en su propio texto, se aplican a todos los hechos delictivos realizados en la época de su vigencia,
aunque ya no estuvieren en vigor al producirse el juzgamiento, salvo que otra ley prescriba después lo
contrario. La razón de esta nueva norma proyectada está en que, de no ser así, se cometería el absurdo
de anunciar la ineficacia de las leyes temporales cuando, los delitos que prevé, fueren cometidos ante la
inminencia de finiquitar el tiempo de su vigor (artículo 8o).
3. En cuanto al momento en el que debe considerarse cometido un delito, el Proyecto indica que no es otro
que el correspondiente a la acción u omisión, sin tomar en cuenta el instante en el que se produzca el
resultado (artículo 9o).

APLICACIÓN PERSONAL

Fundándose en la igualdad ante la ley, el artículo 10° reconoce prerrogativas en razón de la función o cargo
previstas en leyes o tratados internacionales.

HECHO PUNIBLE

Bases de la Punibilidad

1. Se subsana un importante vacío legislativo al señalarse los requisitos para que la comisión por omisión
pueda llegar a ser castigada. Teniendo en este tema como fuentes al Proyecto Alternativo Alemán de
1966 (parágrafo 12) y el Código Penal de Alemania Occidental de 1975 (parágrafo 13), el Proyecto de
la Comisión Revisora Nacional precisa que el omitente del impedimento de un hecho punible será san­
cionado cuando tenga el deber legal o jurídico libremente aceptado de paralizar su realización (deber de
garante), o si ha creado un peligro inminente que fuere propio para que el evento se produzca (conducta
precedente del autor), siempre que la omisión corresponda al tipo penal de una comisión mediante un
hacer (artículo 13°).
2. Notable innovación es la que se refiere al tratamiento prelegislativo del error (artículo 14°). Tradi­
cionalmente se han utilizado los términos de error de hecho y error de derecho. Las nuevas fórmulas
sustitutivas de error de tipo y error de prohibición indican contenidos distintos a los aludidos con las
denominaciones tradicionales. Mientras que las expresiones lingüísticas antiguas, hoy superadas por
el progreso de la doctrina penal, permitían distinguir entre lo fáctico y lo jurídico, ocurre ahora que el
error de tipo está referido a todos los elementos integrantes del mismo, ya sean valorativos, tácticos
y normativos (circunstancias de hecho, justificantes o exculpantes), quedando el error de prohibición
vinculado a la valoración de la conducta frente al ordenamiento jurídico en su totalidad (no respon­
sabilidad por el error). Siguiendo una tendencia alemana manifestada uniformemente en el Proyecto
de 1962 (parágrafo 20, inc. 2), en el Proyecto Alternativo (parágrafo 19, inc. 1), y en el vigente Código

17
Código Penal

Penal de Alemania Occidental (parágrafo 16, inc. 1), la misma que trascendiera al Proyecto de Código
Penal tipo para Latinoamérica (artículo 27), sucede que el documento prelegislativo que se motiva
prescribe que el error de tipo vencible se castiga como infracción culposa cuando se hallare prevista
como tal en la ley; reservándose la pena atenuada, aún por debajo del mínimo legal indicado para la in­
fracción dolosa, si se tratare de un error de prohibición vencible. En verdad, el documento pre-legislati-
vo nacional sigue a la propuesta de Anteproyecto del nuevo Código Penal español de 1983 (artículo 17°,
inc. 3o), al decidirse por la atenuación obligatoria, no así facultativa del error de prohibición vencible.
3. En reconocimiento a la heterogeneidad cultural de los habitantes de nuestro país, pero sin recurrir
a una terminología despectiva con la que infelizmente utilizó el «Código Maúrtua» («salvajes», «in­
dígenas semicivilizados o de degradados por la servidumbre y el alcoholismo»), el proyecto de la Co­
misión revisora ha dado acogida a una forma especial de error conocida en la doctrina como «error
de comprensión culturalmente condicionado». En este sentido, quien por su cultura o costumbre (no
así por anomalía psíquica u otras causas de inimputabilidad prevista en el artículo 20°, inc. 1, de este
proyecto), comete un hecho punible sin ser capaz de poder comprender, por tales motivos, el carácter
delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensión, estará exento de pena. La sanción
se atenuará si, por iguales razones, la capacidad que se indica se encontrare únicamente disminuida
(artículo 15°).

TENTATIVA

1. A diferencia del Código Penal de 1924, en el que la atenuación de la pena para la tentativa tiene nada
más que una aplicación facultativa, en el actual Proyecto, la benignidad anotada asume un sentido de
obligatoriedad para el juzgador (artículo 16°).
2. Como consecuencia de la norma propuesta en el artículo IV del Título Preliminar el Proyecto que se
motiva, texto que estipula que la imposición de pena sólo acontece ante la lesión o puesta en peligro de
un bien jurídico, resulta que ahora se ha previsto la impunidad de la tentativa cuando es absolutamente
inidónea, ya sea por la ineficacia del medio empleado o por la impropiedad del objeto sobre el que recae
la acción (artículo 17). Es así como desaparecerá de nuestro ordenamiento jurídico la punibilidad del
delito imposible (que se sustenta en la peligrosidad del autor), tanto por no existir bien jurídico alguno
dañado o arriesgado, como también por la falta de alarma social.

Causas que eximen o atenúan la responsabilidad penal


1. El texto del estado de necesidad justificante (artículo 20°, inc. 4) tiene su fuente en el parágrafo 34 del
Código Penal alemán (1975). Las innovaciones introducidas en el tema son las siguientes: a diferencia
del artículo 85°, inc. 3), del Código Penal de 1924, el dispositivo que se propone ha sido redactado en
función de otro distinto reservado para el estado de necesidad exculpante; la amenaza queda concre­
tada al peligro, suprimiéndose la alusión a la amenaza de sufrir «un mal», vocablo que trae reminiscen­
cias morales; el peligro debe ser actual; se amplía la eximente en favor de quien conjura el peligro que
amenaza a otra persona; el bien protegido debe resultar preponderante respecto al interés dañado; y, el
medio empleado para vencer el peligro debe ser adecuado.
2. En otro numeral del Proyecto se trata del estado de necesidad exculpante (artículo 20°, inc. 5). Su
fuente se encuentra en el parágrafo 35, inc. 10, del Código Penal alemán. Constituye un caso expreso
de no exigibilidad de otra conducta que se diferencia del estado de necesidad justificante por indicar en
numerus clausus cuáles son los bienes jurídicos elementales, en el sentido de importantes, que deben
ser amenazados, así como por resaltar la antijuricidad del hecho, todo lo cual se explica en razón a que
el presupuesto de la exclusión de culpabilidad no está en la colisión de bienes jurídicos de distinta jerar­
quía en la que se deba proteger el más importante, sino en el conflicto de intereses jurídicos de idéntico
o similar rango, en donde la presión psíquica hace no exigible un comportamiento adecuado a derecho.
La segunda diferencia queda puntualizada al exigir el texto proyectado que cuando la amenaza compro­

18
Exposición de motivos

mete a otra persona, ésta debe tener estrecha vinculación con el que actúa por necesidad. En un segun­
do párrafo se dice que no procede la exención de responsabilidad penal «si al agente pudo exigírsele que
aceptase o soportase el peligro en atención a las circunstancias, especialmente cuando hubiese causado
el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica», fórmula mucho más explícita que
la contenida en el artículo 85°, inc. 3 del Código Penal de 1924 («... si en las circunstancias en que se ha
cometido el acto no podía razonablemente exigirse del autor el sacrificio del bien amenazado»).
3. Aun cuando la fórmula de la obediencia jerárquica del Proyecto (artículo 20°, inc. 9), es exactamente
igual a la del Código Penal vigente (artículo 85°, inc. 5), cabe destacar que la Comisión Revisora inter­
preta, que con las locuciones «orden obligatoria», «autoridad competente» y «ejercicio de sus funcio­
nes» se alude tácitamente, pero de manera suficiente, a que la orden superior no debe ser manifiesta­
mente ilícita, no siendo necesario, en tal sentido, indicarlo así expresis verhis.
4. La coincidencia de voluntades, entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de un delito, no tiene penalmen­
te el significativo valor que ostenta el acuerdo ajustado por las partes en el área del derecho privado.
Sin embargo, teniéndose en consideración que en el campo penal no siempre son públicos los intereses
ofendidos, el Proyecto de la Comisión Revisora admite, entre otras causas de exención de responsabi­
lidad penal, el actuar con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico, siempre que éste sea
de libre disposición (artículo 20°, inc. 10).
El presente Proyecto, a diferencia del «Código Maúrtua», prescribe con un carácter facultativo, mas
no imperativo, la reducción de la pena por debajo del mínimo legal señalado para el hecho cometido,
cuando el agente tuviere más de 18 años de edad y menos de 21 años de edad al momento de realizar la
infracción y para las personas mayores de 65 años (artículo 22°).

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

1. La pena del cómplice secundario, que conforme al Código Penal en vigor es de atenuación facultativa,
en el Proyecto que se motiva resulta de obligatoria disminución, debiendo imponerse la sanción por
debajo del mínimo legal señalado para el delito cometido (artículo 21°).
2. El texto que establece la responsabilidad penal de las personas físicas que actúan en representación
de una persona jurídica (artículo 27°), ha sido tomado del artículo 15° bis del Código Penal español
(adicionado por la Ley Orgánica 8/1983), así como también del artículo 31° de la Propuesta del An­
teproyecto del Nuevo Código Penal español de 1983. Siguiendo, en su mayor parte, el artículo de la
primera fuente citada, el dispositivo proyectado exige que concurran en la persona representada, mas
no necesariamente en el representante, las condiciones, cualidades o relaciones que la correspondiente
figura delictiva requiera para ser sujeto activo.

LAS PENAS

La Comisión Revisora, a pesar de reconocer la potencia criminógena de la prisión, considera que la pena
privativa de libertad mantiene todavía su actualidad como respuesta para los delitos que son incuestiona­
blemente graves. De esta premisa se desprende la urgencia de buscar otras medidas sancionadoras para ser
aplicadas a los delincuentes de poca peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que no revisten
mayor gravedad. Por otro lado, los elevados gastos que demandan la construcción y sostenimiento de un
centro penitenciario, obligan a imaginar nuevas formas de sanciones para los infractores que no amenacen
significativamente la paz social y la seguridad colectivas.

CLASES DE PENAS

1. El Sistema de sanciones del Proyecto resulta positivamente innovador. La Comisión Revisora estima
haber perfeccionado la pena privativa de libertad al unificarla (eliminando las penas de internamiento,
penitenciaría, relegación y prisión), y permitiendo sea sustituida, en los casos expresamente indicados,

19
Código Penal

por otras formas de sanciones que no importen recortar la libertad ambulatoria. No puede negarse la
audacia con que el Proyecto ha previsto la aplicación de penas limitativas de derechos distintas a la pri­
vación de la libertad ambulatoria, pero hay que considerar que la densa población carcelaria, los efectos
perniciosos de la prisión y la escasez de recursos públicos para cubrir las más elementales necesidades
que exige al respecto la condición humana, compelen a indagar por soluciones que, sin ser perfectas,
constituyan al menos un relativo avance en la lucha contra el delito.
2. El Proyecto prevé un elenco de penas marcadamente simple. Las sanciones son de tres clases: privativa
de libertad, restrictiva de libertad, limitativa de derechos y multa (artículo 28°).
3. La unificación de la pena privativa de libertad se ha hecho siguiendo una tendencia legislativa que tuvo
su origen en el Proyecto Alternativo alemán de 1966 (parágrafo 36). La citada pena se extiende de dos
días a 25 años (artículo 29°).
4. Las penas limitativas de derechos son la prestación de servicios a la comunidad, la limitativa de días
libres e inhabilitación (artículo 31°). Dichas sanciones se aplican com o autónomas, o com o susti-
tutivas de la pena privativa de libertad, cuando la pena reemplazada, en criterio del juzgador, no
sea superior a 3 años (artículo 32°). La pena de prestación de servicios a la comunidad consiste en
trabajos gratuitos que realiza el condenado en centros asistenciales, escuelas, hospitales, orfanatos,
etc. (artículo 34°). La sanción limitativa de días libres impone la obligación de permanecer los sába­
dos, domingos y feriados por un mínimo de 10 horas y un máximo de 16 horas en total por cada fin
de semana, en los establecimientos que se organicen con fines educativos (artículo 35°). Tanto una
com o otra de las penas limitativas de derechos referidas se extienden de 10 a 156 jornadas de ser­
vicio o limitación semanales. El incumplimiento no justificado de estas penalidades tendrá el efecto
de convertirlas en sanción privativa de libertad, de acuerdo a las equivalencias que se precisan en el
artículo 52° del Proyecto (artículo 33°).
5. La inhabilitación experimenta importantes modificaciones con respecto al Código Penal vigente. En
primer lugar, se suprime el carácter perpetuo de la inhabilitación y se fija en 5 años el máximo de su
duración (artículo 38°). En segundo término, el Proyecto precisa los casos en que la inhabilitación se
aplicará como pena accesoria, permitiendo de esta manera adecuarla a la naturaleza del deber infringi­
do (artículo 39°).
6. La pena de multa se extiende de 10 a 365 días, salvo disposición distinta de la ley (artículo 42°).
7. La expatriación y la expulsión del país, según se trate de peruanos y de extranjeros, se aplican después
de cumplida la pena privativa de libertad (artículo 30°), tienen una duración máxima de diez años y
sólo proceden en delitos graves.

APLICACIÓN DE LA PENA

1. El proyecto consagra el importante principio de la co-culpabilidad de la sociedad en la comisión del


delito cuando prescribe que el juzgador deberá tener en cuenta, al momento de fundamentar el fallo y
determinar la pena, las carencias sociales que hubieren afectado al agente (artículo 48°). En esta forma
nuestra colectividad estaría reconociendo que no brinda iguales posibilidades a todos los individuos
para comportarse con adecuación a los intereses generales, aceptando una responsabilidad parcial en
la conducta delictiva, mea culpa que tiene el efecto de enervar el derecho de castigar que el Estado
ejerce en nombre de la sociedad. La Comisión Revisora conceptúa que la culpabilidad a la que se alude,
disminuye o desaparece en la misma medida en que el delincuente haya tenido las oportunidades de
comportarse según las normas de convivencia social.
2. Una verdadera innovación es la consistente en la forma que debe computarse la detención preventiva
en los casos de sentencia a pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo. A diferencia del carác­
ter facultativo que en el Código Penal vigente tiene el descuento de la prisión sufrida antes de dictarse
la condena (artículo 47°), la Comisión Revisora propone que la reclusión preventiva sea descontada

20
Exposición de motivos

obligatoriamente de la sanción impuesta a razón de un día de pena privativa de libertad por cada día de
detención (artículo 47°).

CONVERSIONES DE LA
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

El documento prelegislativo que se motiva establece que, en ciertos casos, el juzgador podrá convertir
una pena privativa de libertad no mayor de 3 años por otra que puede ser de multa, prestación de servicios a
la comunidad o limitación de días libres (artículo 52°). Si el condenado no cumpliera injustificadamente con
el pago de la multa o con la prestación de servicio asignado o con las jornadas de limitación de días libres,
la conversión procedente será revocada, debiendo entonces ejecutarse la privativa de libertad señalada en
la sentencia. El descuento de la pena no privativa de libertad cumplida con anterioridad a la revocatoria se
hará de acuerdo con las equivalencias señaladas (artículo 56°). También procederá la revocación si es que,
dentro del plazo de ejecución de la pena ya convertida, el condenado comete un delito doloso sancionado
en la ley con privación de libertad no menor de 3 años. En el último caso indicado, la revocatoria opera
automáticamente (artículo 57°).

SUSPENSIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE LA PENA

Uno de los requisitos para que proceda la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad
consiste en que la sanción impuesta no debe ser mayor de 4 años. El plazo de suspensión, vale decir el
término de prueba, tiene un máximo de 3 años (artículo 57°). A diferencia del Código Penal en vigor, el
Proyecto fija las reglas de conducta a imponerse, precisándose también los casos en los que se considerará
a la condena como no pronunciada (artículo 58° y 61°), respectivamente.

RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

Se consigna otra innovación de importancia consistente en que el juzgador se abstiene de dictar la par­
te resolutiva de la sentencia en la que estaría fijada la pena. El proyecto enumera los casos en que opera la
reserva del fallo condenatorio (artículo 62°), siendo destacable la circunstancia referente a que el delito esté
sancionado con privación de libertad no superior a 3 años, así como también el requisito de una penalidad
que no supere las 90 jornadas de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres. Las
reglas a imponerse en el momento de acordar la reserva del fallo condenatorio están expresamente conte­
nidas en un numeral aparte (artículo 64°).

EXENCIÓN DE PENA

Se trata de otro recurso del Proyecto para evitar se ejecute la pena privativa de libertad de corta duración.
La exención de pena procede en los casos en que la sanción privativa de libertad señalada para el delito
no sea mayor de 2 años, así como también cuando la pena es limitativa de derechos o multa, todo a con­
dición que la responsabilidad del agente sea mínima (artículo 68°). La Comisión Revisora advierte que la
exención de pena mantiene resabios de la composición (acuerdo entre las partes), instituto que cristalizó
elementales anhelos de justicias y fue socialmente eficaz en la medida en que superó la venganza privada.

REHABILITACIÓN

Estando en la línea de la simplificación administrativa, el Proyecto prescribe que la rehabilitación no


necesita trámite alguno, debiendo producirse automáticamente (artículo 69°). La rehabilitación tiene el

21
Código Penal

efecto de cancelar las anotaciones o registros relativos a la condena que se impuso, lo que importa guardar
absoluto silencio respecto a los antecedentes policiales, judiciales y penales (artículo 70°).

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Código Penal de 1924 incluyó un amplio catálogo de medidas de seguridad. No obstante esta previ­
sión, las limitaciones económicas del Estado frenaron toda posibilidad de que fueran realmente aplicadas.
La Comisión Revisora, consciente de esta negativa experiencia, ha buscado conciliar la aplicación de estas
medidas con las inmediatas posibilidades materiales del Estado. En este sentido, sólo se prevén dos clases
de medidas de seguridad: la internación y el tratamiento ambulatorio (artículo 71°).

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

Entre todas las causas extintivas merece destacarse la prescripción de la acción penal. El Proyecto seña­
la que esta prescripción opera al transcurrir el tiempo señalado en la ley para el delito que se trate, siempre
que la sanción sea privativa de libertad. Para ilicitudes que tienen penas no privativas de libertad, la acción
penal prescribe a los 3 años (artículo 80°). Por otro lado, se fijan los plazos en que comienza la prescripción
de la acción penal para los delitos instantáneos, continuados y permanentes (artículo 82°). La innovación
más importante de esta materia radica en el reconocimiento del derecho que tiene el procesado para renun­
ciar a la prescripción de la acción penal (artículo 91°). En esta forma, se quiere evitar que el juzgador recurra
al fácil expediente de computar el transcurso del tiempo para resolver un caso en el que existan, a criterio
del imputado, suficientes elementos de juicio para motivar una sentencia absolutoria.

CONSECUENCIAS ACCESORIAS

Resalta, por su importancia y novedad, las distintas medidas aplicables a las personas jurídicas cuan­
do el delito fuera perpetrado por personas naturales que actúen en ejercicio de las actividades sociales o
utilizando la organización para favorecer u ocultar las infracciones penales. Entre las medidas enumeradas
en el proyecto destacamos las siguientes: clausura de la empresa, disolución de la sociedad, asociación o
fundación, y suspensión o prohibición de actividades (artículo 105°).

INNOVACIONES PROPUESTAS EN LA PARTE ESPECIAL

La Parte Especial es la expresión de las aspiraciones de justicia de la comunidad políticamente organi­


zada, sus valores, al cristalizarse legislativamente, adquieren la categoría de bienes jurídico-penales. Efecti­
vamente, sólo se selecciona, de las conductas socialmente dañosas, aquellas que se presentan como intole­
rables e igualmente los intereses sociales que aparezcan vitales para la colectividad. Aquí reside el carácter
necesariamente fragmentario del Derecho Penal.
Las valoraciones que el texto punitivo contenga y la insoslayable necesidad de punición, lógicamente
están impregnadas de una concepción ética y política determinada. Ello explica, entonces, que la crisis del
poder punitivo se patentiza en la parte especial, resonando las ideas básicas de las concepciones políticas
e ideológicas históricamente relevantes. En esta parte, por tanto, se ha procurado estructurar la parte es­
pecial del Código Penal para una sociedad pluralista, democrática y abierta, muy lejos de dogmatismos
morales y esquemas monolíticos, culturales y políticos.
En la Parte General del Derecho Penal se tratan el delito y la pena de m odo abstracto. Al lado de la teoría
del sujeto responsable, se analiza la teoría del delito y la teoría de la pena. Por el contrario, la Parte Especial
abarca la explicación concreta de los delitos y las penas correspondientes, es decir, las características espe­
cíficas de cada hecho delictuoso y el marco penal que le corresponde. Su contenido principal lo constituyen
los tipos legales. Por ello el tratamiento de la tipicidad en la Parte General tiene una aplicación significativa
para la Parte Especial. El alcance y desarrollo dado a la tipicidad como nota del delito repercutirá directa­

22
Exposición de motivos

mente en el análisis de cada uno de los tipos legales y en su sistematización. El tipo legal constituye, por
ende, el eje principal de la Parte Especial, asumiendo función garantizadora, indiciarla y motivadora.
La Parte Especial del nuevo Código Penal contiene nuevos tipos legales así como innovaciones de ca­
rácter técnico-jurídico en las figuras tradicionales, en relación al de 1924. Con la finalidad de determinar
materialmente y ordenar los tipos legales, se ha tenido como criterio sistematizador al bien jurídico:
1. En este orden de ideas, dentro del Título de los Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, se suprime
el término «intencionalmente» en el delito de homicidio, considerado en el Código anterior para hacer
realmente el aspecto subjetivo; se hace mención expresa al ascendiente o descendiente adoptivo y al
concubino como sujetos pasivos en el delito de parricidio; se incluye al homicidio piadoso como delito
consistente en matar a un enfermo incurable quien le solicita al autor, de manera expresa y consciente,
que le quite la vida para poner fin a sus intolerables dolores. También dentro del mismo título, el Código
Penal prevé como delitos el aborto sentimental (o ético) y el eugenésico. De esta manera se protege el
derecho a la vidadel ser en formación, amparado constitucionalmente artículo 2o inc. 1), pues alque
está por nacer se le considera nacido para todo cuanto le favorece.
2. La consideración del delito de Genocidio en el Código Penal plasma lo previsto por la Convención para
la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio de 1948, aprobada en el Perú en 1959, cumpliendo
con lo dispuesto con la Constitución Política que prohíbe la discriminación por razón de sexo, raza,
religión, opinión o idioma. En este delito se ataca al ser humano global e internacionalmente; de ahí la
especial importancia para el Derecho Internacional. Se ataca al sujeto en cuanto persona y se le trata de
destruir en todas las dimensiones, legándole por medio de exterminio, su existencia, posición, desarro­
llo e historia. Todos sus bienes personalísimos son afectados.
3. Dentro de un solo Título se incluyen los diversos delitos contra la libertad individual, entre ellos los
delitos de violación de la intimidad. La protección del derecho a la intimidad tiene reconocimiento
de carácter universal desde que la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que
«nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su domicilio o su correspondencia, ni
ataques a su honra ni a su reputación». Se sanciona, asimismo, los delitos de violación de la libertad de
expresión, que es un bien jurídico que tiene protección constitucional.
4. Los delitos de violación de la libertad de trabajo constituyen la materialización de la protección cons­
titucional de los derechos laborales en el Código Penal. Nuestra ley fundamental establece que en toda
relación laboral se prohíbe cualquier condición que impida el ejercicio de los derechos constitucionales
de los trabajadores o que desconozca o rebaje su dignidad y que nadie puede ser obligado a prestar
trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución (artículo 42°). En este Capítulo
se reprimen, entre otras conductas, los atentados contra la libertad de sindicalización; el compeler al
trabajador a laborar sin la debida retribución o sin las condiciones de seguridad e higiene industriales;
el obligar a otro a celebrar contrato de trabajo a adquirir materias primas o productos industriales o
agrícolas; la retención indebida de las remuneraciones o indemnizaciones de los trabajadores; el incum­
plimiento de las resoluciones consentidas o ejecutoriadas de la autoridad administrativa de trabajo y la
distorsión dolosa de la producción.
5. El nuevo Código Penal prevé un conjunto de conductas que atentan contra los derechos intelectua­
les. Así, los tipos legales que contienen los delitos contra los derechos de autor y contra la propiedad
industrial buscan prevenir y sancionar conductas que atentan contra bienes jurídicos con sustento
constitucional cuales son, los derechos del autor y del inventor. La Constitución Política, dentro de los
derechos fundamentales de la persona, abarca el derecho a la libertad de creación artística y científica;
y del Capítulo referido a la propiedad, afirma que el Estado garantiza los derechos de autor y del inven­
tor a sus respectivas obras y creaciones por el tiempo y en las condiciones que la ley señala. Garantiza,
asimismo, los nombres, marcas, diseños, modelos industriales y mercantiles.

6. Las conductas que vulneran los bienes culturales son reprimidas en el Título de los Delitos contra el
patrimonio cultural. Dada nuestra riqueza cultural y nuestra tradición milenaria, en el Preámbulo de
la Constitución Política se estableció como principio la defensa del patrimonio cultural de la patria. En

23
Código Penal

el texto de nuestra norma jurídica fundamental se expresa que los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, declarados patrimonio cultural de la
Nación, están bajo el amparo del Estado. La Ley regula su conservación, restauración, mantenimiento
y restitución. Por ello se hace necesaria la represión de conductas depredadoras de los yacimientos
arqueológicos prehispánicos, su tráfico ilegal y otras lesivas a dicho bien jurídico.
7. La ley penal no podía permanecer insensible ante la evolución y complejidad de la actividad económica
entendida como un orden. Con basamento constitucional, el nuevo Código Penal no prescinde de la re­
presión de los delitos que atenían contra el orden económico. Nuestra norma fundamental garantiza el
pluralismo económico y la economía social de mercado, principios que deben guardar concordancia con
el interés social. Asimismo, se establece la promoción por parte del Estado del desarrollo económico
y social mediante el incremento de la producción y de la productividad y la racional utilización de los
recursos. El sistema, por tanto tiene como objetivo fundamental el bienestar general. La delincuencia
económica atenta contra este ordenamiento que resulta fundamental para la satisfacción de las necesi­
dades de todos los individuos de la sociedad y, por ello, debe reprimirse. En esta orientación el Código
Penal dedica un título al tratamiento de los Delitos contra el Orden Económico.
Se prevén como delictivas las conductas monopólicas, oligopólicas y prácticas y acuerdos restrictivos
de la competencia en la actividad comercial mercantil. El bien jurídico protegido es, entonces la libre
competencia. Dentro de los delitos contra el orden económico también se incluyen, en otros capítulos,
el acaparamiento, la especulación y la adulteración que anteriormente se regulaban en una ley especial.
8. Otro rubro innovador lo constituyen los Delitos contra el Orden Financiero. En este Capítulo se preten­
de proteger las leyes, normas y regulaciones vinculadas al sistema financiero; se busca protegerlas de
acciones u omisiones que las vulneren. El mandato constitucional es claro al precisar que la actividad
bancaria, financiera y de seguros cumple una función social de apoyo a la economía del país y no pue­
de ser objeto de m onopolio privado directa ni indirectamente. Es más, la ley establece los requisitos,
obligaciones, garantías y limitaciones a las empresas respectivas. El Estado no puede permanecer indi­
ferente ante la inseguridad y tangibilidad de los ahorros de la población así como de la adecuada admi­
nistración de dichos recursos y fondos. Se aspira, pues, a la correcta y seria colocación de los créditos. El
sistema financiero constituye así la columna vertebral que sostiene la actividad económica del Estado.
La actividad financiera apoya el desarrollo de la economía de las diversas regiones y de todos los sec­
tores económicos de la población de acuerdo con los planes de desarrollo. Se prohíben los monopolios
privados directos e indirectos y las empresas están sujetas a requisitos, obligaciones, garantías y limita­
ciones establecidas por ley. Es la Superintendencia de Banca y Seguros la institución que en represen­
tación del Estado ejerce el control de las empresas bancarias, financieras, de seguros y las demás que
operan con fondos del público, y el Banco Central de Reserva el ente que regula la moneda y el crédito
del sistema financiero.
El Código Penal prevé conductas contra el sistema financiero, desde dentro como fuera de él. La con­
centración de créditos que deriven en insolvencia y liquidación, la negativa a proporcionar información
o hacerlo falsamente con el objetivo de ocultar situaciones de insolvencia o iliquidez, la ilegalidad o
informalidad financiera, son algunas de las conductas punibles.
9. El Código presenta otra innovación cuando se refiere a los Delitos contra el Orden Monetario. Se trasla­
da a este Título las figuras ubicadas en el Código de 1924 bajo el de Falsificación de Moneda e introduce
algunos tipos legales relacionados con situaciones que atenían contra el orden monetario establecido
por la propia Constitución Política. Nuestra norma fundamental establece que la Ley determina el
sistema monetario de la República y que el Banco Central de Reserva cumple por delegación del Estado
las tareas de emitir billetes y acuñar monedas, además de regular la moneda, defender la estabilidad
monetaria y administrar las reservas internacionales.
10. El tráfico ilícito de drogas, anteriormente comprendido en una ley especial, ahora es incluido dentro
de los delitos contra la salud pública. Lo que se pretende proteger es, precisamente, la salud pública.

24
Exposición de motivos

Respecto de la legislación anterior, el Código, además de variación en cuanto a la penalidad de los tipos
legales, precisa que la posesión de droga para que sea delito, debe tener como finalidad el tráfico. Se
establece, además, criterios para determinar si la droga poseída tiene como finalidad el consumo: corre­
lación peso-dosis, pureza de la droga y aprehensión de la misma. También se reprime el favorecimiento
al cultivo.

11. La Constitución Política es contundente al señalar que todos tenemos el derecho de habitar en un am­
biente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación
del paisaje y la naturaleza que todos tenemos el deber de conservar dicho ambiente. Además el Estado
está obligado a prevenir y controlar la contaminación ambiental. Con este objetivo protector, el Código
Penal prevé los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. El medio ambiente constituye
un bien jurídico de carácter socio-económico, ya que abarca todas las condiciones necesarias para el
desarrollo de la persona en sus aspectos sociales y económicos. Su protección es un elemento funda­
mental de la existencia y supervivencia del mundo. Los controles sociales extrapenales y una adecuada
legislación administrativa al respecto, deberán operar junto al Código Penal.
Toda actividad humana por sí misma es contaminante máxime si es industrial. Por ello, a fin de esta­
blecer un criterio que compatibilice la explotación industrial con la protección del medio ambiente, el
Código Penal precisa que el acto contaminante debe sobrepasar los límites establecidos para que cons­
tituya delito.
12. En orden a preservar el Estado democrático y social que establece nuestra Constitución Política, se re­
prime el delito de terrorismo que ahora ocupa un Capítulo dentro de los Delitos contra la tranquilidad
pública. En esta materia lo relevante es la supresión de la equiparación de los autores y cómplices a
efectos de la determinación de la pena que establecía la legislación anterior y que resultaba violatoria
de los principios fundamentales del Derecho Penal.
En este Título se prevé la figura del arrepentimiento de personas sujetas o no a investigación policial
o judicial o que estén cumpliendo pena, hecho que genera, según sea el caso, la reducción, exención o
remisión de la pena.
También se tipifican como delictivas la desaparición forzada de personas por parte de funcionario o
servidor público y a los que no tengan dicha condición pero que actúen bajo órdenes de funcionarios.
De esta manera se protege a las personas de conductas atentatorias contra los Derechos Humanos.
13. Los Delitos Tributarios constituyen otra innovación que presenta el nuevo texto punitivo. Constitucio­
nalmente todos los ciudadanos tienen el deber de pagar los tributos que les corresponden y de soportar
equitativamente las cargas establecidas por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos (artí­
culo 77°). Además, el pago de tributos así como su supresión o modificación y la concesión de exone­
raciones y otros beneficios tributarios están regulados por la ley. Por ello, el Código Penal reprime a las
personas que realicen conductas constitutivas del delito de contrabando, la defraudación de rentas de
aduanas, la defraudación tributaria y la elaboración y comercio clandestino de productos.
14. Entre las figuras que han sido suprimidas respecto de la legislación penal anterior, están los delitos de
riña, duelo, adulterio y piratería marítima. La razón de la discriminación radica en que para que una
conducta constituya delito, debe lesionar o poner en peligro un bien jurídico. En estos casos no se vul­
neran bienes jurídicos.

REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD

Resulta imperativo connotar las razones principales por las que la Comisión Revisora decidió proscribir
del proyecto de Código Penal, los institutos penales de la reincidencia y la habitualidad. Hoy no resulta váli­
do, en verdad, conservar en nuestro ordenamiento jurídico estas formas aberrantes de castigar que susten­
tan su severidad en el m odo de vida de un individuo (derecho penal de autor). La Comisión Revisora estima
que carece de lógica, humanidad y sentido jurídico, el incremento sustantivo de la pena correspondiente a

25
Código Penal

un nuevo delito, vía la reincidencia o habitualidad, sin otro fundamento que la existencia de una o varias
condenas precedentes, por lo demás, debidamente ejecutadas. Dentro de este razonamiento, castigar a una
persona tomando en cuenta sus delitos anteriores, cuyas consecuencias penales ya ha satisfecho, conlleva
una violación del principio non bis ídem (nadie puede ser juzgado dos veces por un mismo delito), el mismo
que se encuentra consagrado en el artículo 233°, inc. 11) de la Carta Política. La experiencia ha demostra­
do que la drasticidad de las penas impuestas en nombre de la reincidencia y habitualidad no han servido
para atemorizar, de conformidad con criterios de prevención general, todo lo cual ha llevado a la Comisión
Revisora a no incluir en el documento proyectado este rezago de los viejos tiempos del derecho de castigar
y que el positivismo peligrosista auspició con el fin de recomendar la aplicación de medidas eliminatorias
y de segregación social.

Lima, abril de 1991

26
TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES

A rtícu lo I. - Finalidad preventiva


Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio pro­
tector de la persona humana y de la sociedad.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 1,2. CADH. 1-25. Const. 1,2 ines. 2 a 24; 3, 159, 162 (1° párrJ.CP. 11,440.CPP (2004). 1. CEP. II, III, X.
CJMP. 1,9. LOMP. 9,10,11.

JURISPRUDENCIAS:

1) El control social en el derecho 2) Función punitiva del Ius Punien-


penal. Quinto. El derecho penal di. Sexto. [...] uno de los principios
constituye uno de los medios de de intervención mínima, admitido
control social existentes en las unánimemente por la doctrina pe­
sociedades actuales. La familia, la escuela, la nal, según el cual “el Derecho Penal ha de reducir
profesión, los grupos sociales, son también su intervención a aquellos que sea estrictamen­
medios de control social, pero poseen un ca­ te necesario en términos de utilidad social g e ­
rácter informal que los distingue de un medio neral” [Silva Sánchez, Jesús María, Aproximación
al Derecho penal contemporáneo, segunda edición,
de control jurídico altamente formalizado
Editorial B de F, Montevideo-Buenos Aires, de dos mil
com o es el Derecho Penal. Como todo medio de
diez, página trescientos noventa y tres], de manera
control social, éste tiende a evitar determina­
que carece de sentido la intervención del Derecho
dos comportamientos sociales que se reputan
Penal allí donde existe otro mecanismo de sanción
indeseables, acudiendo para ello a la amenaza
que a través de un “mal menor”, como las sancio­
de la imposición de distintas sanciones para el
nes propias del Derecho Administrativo o del De­
costo de que dichas conductas se realicen; pero
recho Civil, permita la solución de conflicto lo más
el Derecho Penal se caracteriza por prever las satisfactoriamente posible tanto para el imputado
sanciones en principio más graves -las penas como para la sociedad. Es así como se muestra el
y las medidas de seguridad-, com o forma de carácter subsidiario del Derecho Penal, también
evitar los comportamientos especialmente denominado de última ratio que, al orientar la so­
peligrosos -lo s delitos-” (Santiago Mir Puig, lución del conflicto a una sanción menos gravosa
Derecho Penal Parte General, Editorial Re- que la pena, delimita el campo de acción de la in­
ppertor, octava edición, Barcelona 2008, pági­ tervención penal únicamente aquellos que sirva
na cuarenta). En ese sentido, el Derecho Penal eficazmente a la prevención general positiva de la
no puede arrogarse todo comportamiento so­ pena. R.N. N° 3763-2011-HUANCAVELICA
cialmente indeseado -su ámbito de aplicación (SPP). <hit.ly/2wZtw0n>
es lim itado-, sino solo aquellos que revisten 3) Derecho penal como última ratio.
suma gravedad y que no son posibles de rever­ Tercero. Que, existe consenso que
tir con medios de control social menos seve­ el Derecho penal debe ser un instru­
ros. R.N. N° 3763-2011-HUANCAVELICA mento de última ratio para garanti­
(SPP). <bit. ly/2wZtw0n > zar la pacífica convivencia de la sociedad, previa

27
Art. I Código Penal

evaluación de su gravedad y de acuerdo a las cir- 4) Principio de mínima interven-


cunstancias sociales, políticas, económicas y cul­ ción.3.1.1. El principio de inter­
turales imperantes en la sociedad en un momento vención mínimo constituye un
determinado, de tal manera que en la legislación límite al ius puniendi del Estado,
comparada se ha mencionado que “El Derecho pues señala que se justifica la intervención pe­
penal constituye uno de los medios de control social nal siempre que ésta sea necesaria e indispensa­
existentes en las sociedades actuales. La familia, la ble para el mantenimiento de la armonía social,
escuela, la profesión, los grupos sociales, son también pues “El derecho penal deja de ser necesario para
medios de control social, pero poseen un carácter in­ proteger a la Sociedad cuando esto puede conse­
formal que los distingue de un medio de controljurídi­ guir por otros medios, que serán preferibles en
co altamente formalizado como es el derecho Penal. cuanto sean menos lesivos para los derechos in­
Como todo medio de control social, éste tiene a evitar dividuales”. -[Mir Puig, Santiago, Derecho Penal.
determinados comportamiento sociales que se repu­ Parte General, Sétima edición, Buenos Aires: B
tan indeseables, acudiendo para ello a la amenaza de f, 2005, p. 126]-. En ese sentido, se tiene que
de la imposición de distintas sanciones para el caso este principio de fragmentariedad establece que
de que dichas conductas se realicen; pero el Derecho el derecho penal no interviene en la regulación
Penal se caracteriza por prever sanciones en princi­ de todas las conductas lesivas de los bienes que
pio más grande -las penas y medidas de seguridad-, protege, sino solo en las modalidades más peli­
como forma de evitar los comportamientos que juz­ groso -[Vid. Mir Puig, Santiago, Derecho Penal.
ga especialmente peligrosos -los delitos-. [Santiago Parte General, Sétima edición, Buenos Aires: B de
Mir Puig, Derecho Penal-Parte general, Editorial f, 2005, p. 127]-. Asimismo, el principio de subsi-
REPPERTOR, octava edición, Barcelona dos mil diariedad y/o última ratio señala que el derecho
ocho, página cuarenta]. Cuarto. [...] el derecho penal deberá intervenir exclusivamente cuando
penal está enmarcado en el principio de mínima otros medios de control social hayan fracasado en
intervención, lo que supone que el ejercicio del el intento de salvaguardar el buen desarrollo de
poder de punición tiene que ser el último recur­ la sociedad -[Bramont-Arias Torres, Luis Miguel,
so disuasivo que puede utilizar el Estado para Manual de Derecho penal. Parte General. Tercera
controlar desmanes transgresores de la vida en Edición. Lima: EDDILI, 2005, pp. 90-91]-.
comunidad. Este principio, es admitido unánime­ 3.1.2. En la jurisprudencia nacional existen di­
mente por la doctrina penal, según el cual “el De­ versos pronunciamientos sobre este principio.
recho Penal ha de reducir su intervención a aque­ Así, la ejecutoria suprema recaída en el R. N.
llo que sea estrictamente necesario en términos N° 238-2009-Lima, en su fundamento jurídico
de utilidad social general”. En aplicación de este quinto, señala que “en el caso concreto es rele­
principio el ejercicio de la facultad sancionatoria vante y aplicable el principio de subsidiariedad,
criminal debe operar cuando las demás alternati­ según el cual es Derecho penal ha de ser la últi­
vas de control han fallado, es decir, que carece de ma ratio, el último recurso que se debe utilizar a
sentido la intervención del Derecho Penal cuando falta de otro menos lesivo, así como el denomi­
existe la posibilidad de utilizar otros medios o ins­ nado carácter fragmentario del Derecho Penal
trumentos jurídicos no penales para restablecer el que constituye una exigencia relacionada con la
orden jurídico, como las sanciones propias del De­ anterior, es decir, significa que el Derecho Penal
recho Administrativa o del Derecho Civil, que per­ no ha de sancionar todas las conductas vulne-
mite la solución del conflicto lo más satisfactoria­ radoras de los bienes jurídicos que protege, ni
mente posible tanto para el imputado como para tampoco todos ellos son objeto de tutela, sino
la sociedad. Es así pues, como el Derecho Penal sólo castiga las modalidades de ataque más pe­
muestra carácter subsidiario respecto de las otras ligrosas para ellos -e l Derecho penal protege el
ramas del ordenamiento jurídico, lo cual resulta bien jurídico contra ataques de especial grave­
fundamental al momento de abordar un caso dad-; que ambos postulados integran el llamado
concreto. R.N. N° 3004-2012-CAJAMARCA principio de intervención mínima del Derecho
(SPP). <hit.ly/2LFJX6e> penal, que consiste en que la intervención del

28
Título preliminar A lt II

Estado sólo se justifica cuando es necesaria para habían almorzado por haber estado repartiendo las
el mantenimiento de su organización”. Siguien­ donaciones a las personas empadronadas-, es una
do esta línea jurisprudencial, este Supremo conducta reprochada jurídicamente porque no es
Tribunal también ha expedido las ejecutorias aceptable que haya consumido aquellos produc­
recaídas en los R. N. N° 3763-2011-Huancave- tos destinados a los damnificados; sin embargo,
lica y R. N. N° 1336-2012-Apurímac, indican­
aquella conducta pudo ser pasible de sanción ad­
do que cuando la lesión resulta íntima se debe
ministrativa en atención a la forma y circunstan­
buscar otros mecanismos alternativos al siste­
cias en que acaecieron los hechos, pero no llegar
ma penal, toda vez que con dicho obrar no se
a un proceso penal, porque el hecho en sí mismo
quebranta significativamente la norma”. A. V.
N° 0 9 -2 0 1 5 -1 (SPE). <bit. ly/2P h !o07> no produce una “perturbación social” que dote
de relevancia penal a la conducta de manera que
5) Principio de última ratio. DÉCI­
justifique una intervención tan drástica del De­
MO. [...], el comportamiento de
recho penal mediante la pena. Precisamente, por
los encausados [...], que consiste
en haber cogido los paquetes de no transgredir las barreras mínimas que habili­
agua mineral y una caja de galleta de soda para tan la actuación del Derecho penal y, mereciendo
almorzar -al efectuar sus descargos en sede policial la conducta practicada claramente una sanción
y judicial admitiendo que ingresaron al inmueble con de corte administrativa, en atención al principio
unas botellas de agua y galleta, con la finalidad de de ultima ratio. R.N. N° 2726-2014-CAÑETE
consumirlas debido que dada la hora de la tarde no (SPP). <hit. ly/2MFBnK8 >

A rtíc u lo Principio de legalidad


//.-
Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vi­
gente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que
no se encuentren establecidas en ella.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 5, 11 inc. 2. CADH. 9. Const. 2 inc. 24 d, 103, 139 inc. 10, 140.CP. V, VI, X, 6, 9, 11,28.CPP (2004). II.
CoNA. 200. CJMP. I, III, 5,6,21,366. CEP. /. R-CEP. 3. LOPJ. 6.

JURISPRUDENCIAS:

1) Garantías del Principio de Le­ sine lege certa-, la prohibición de retroactividad


galidad. 2.2.1. El Estado Cons­ de leyes que castigan nuevos delitos o que agra­
titucional de Derecho estatuye y ven su punición -nullum crimen sine lege previa-,
erige elprincipio de legalidad fun­ la prohibición de la costumbre como fuente de
damental y limitador del ius puniendi, para ello delitos penas -nullum crimen sine lege scripta- y
pone pautas a la actividad que realiza tanto el prohibición de analogía en tanto perjudique al
legislador como el juzgador, evitando la emisión reo -nullum crimen sine lege stricta-,
de leyes arbitrarias y la aplicación arbitraria e 2.2.3, A nivel jurisprudencial el Tribunal Cons­
irrestricta de la ley penal, estableciendo para ello titucional se ha pronunciado respecto a las refe­
garantías que limitan dichas actividades, garan­ ridas manifestaciones en la sentencia de veinti­
tizando la seguridad jurídica del ciudadano. trés de noviembre de dos mil cuatro, recaída en
2.2.2. A nivel doctrinal se acepta de forma prác­ el expediente N° 2758-2004-HC/TC, y sostiene
ticamente unánime que el principio de legalidad que “el principio de legalidad exige que por Ley
tiene cuatro formas de manifestación -Vid. Per- se establezcan los delitos y que las conductas
cy García Cavero, Derecho Penal Parte General, prohibidas estén claramente delimitadas pre­
Jurista Editores, Lima-Perú, página 142-, que se viamente por la Ley. Como tal, garantiza la pro­
traducen en la exigencia de la formulación clara hibición de la aplicación retroactiva de la ley pe­
y sin ambigüedad de la ley penal -nullum crimen nal (lex praevia), la prohibición de la aplicación

29
Art. II Código Penal

de otros derechos que no sea el escrito (lex es- Derecho Penal, Parte General, T. I, traducción de
cripta), la prohibición de la analogía (Jez estricta) la 2da ed., alemana y notas por Diego Manuel
y de cláusula legales indeterminadas (lez certa)”. Luzón Peña y otros, Civitas, 1997, página 137-.
2.2.4. Estas cuatro manifestaciones del prin­ Garantías del Principio de Legalidad
cipio de legalidad son de suma importancia y 2.3.1. Nullum crimen sine lege certa 2 .3 .I .I .
constituye garantías de libertad y seguridad La garantía de lex certa impone al legislador la
para la sociedad al limitar el ius puniendi del obligación de formular de manera clara y preci­
Estado -Cfr. José Hurtado Pozo, Manual de sa las conductas que decide tipificar, esto es, la
Derecho Penal Parte general, Tomo I, editorial ley penal no debe dar lugar a ambigüedades al
IDEMSA, Cuarta Edición, Lima 2011, página momento de su aplicación, evitando la actuación
163-. Las referidas manifestaciones del prin­ arbitraria del juzgador. En esa línea los tipos pe­
cipio de legalidad han sido resaltadas también nales han de redactarse con la mayor exactitud
por el profesor alemán Claus Roxín, para quien posible, evitando los conceptos clásicos, recoger
dichas garantías limitan la actividad del legisla­ las inequívocas consecuencias jurídicas y prever
dor como la del juzgador, así, sostiene “se dis­ solo marcos penales de alcances limitados. La
tingue cuatro consecuencias o repercusiones del razón del mandato de determinación radica en
principio de legalidad, plasmada en forma de que la reserva de la ley únicamente puede tener
prohibición, de las cuales las dos primeras van completa eficacia si la voluntad jurídica de la
dirigida al juez y las dos últimas, al legislador; la representación popular se ha expresado con tal
prohibición de analogía, la prohibición de dere­ claridad en el texto que se evite cualquier deci­
cho consuetudinario para fundamentar o agra­ sión subjetiva y arbitraria del juez [...].
var la pena, la prohibición de retroactividad y la
2.3.2. Nullum crimen sine lege previa
prohibición de leyes penales indeterminadas o
2.3.2.1. La garantía de lexpraevia se manifiesta
imprecisas” -Vid. Claus Roxín, Tratado de De­
en la prohibición de la aplicación retroactiva de
recho Penal, Parte General, T. I, traducción de
la ley penal, esto es, para que una conducta pue­
la 2da ed., alemana y notas por Diego Manuel
da sancionarse como delictiva, la misma debe
Luzón Peña y otros, Civitas, 1997, página 140-.
estar prevista como delito con anterioridad a su
2.2.5. Cabe precisar que el principio de lega­ realización; en tal sentido, la ley penal creado­
lidad es de tal trascendencia que no solo está ra de delitos solo tiene efectos ex nunc (desde
reconocido en la Constitución Política del Esta­ el momento en que se crea hacia el futuro: por
do -véase literal “d” inciso 2, artículo 2 4 -, sino regla general hasta que sea derogada), pero no
también está reconocido en tratados interna­ ex tune (retrotrayendo sus efectos a acciones
cionales como la declaración de los Derechos anteriores) [...]; garantizando al ciudadano que
del Hombre y del ciudadano y el Pacto sobre una acción no sancionada como delito al m o­
derechos Civiles y Políticos, garantizando así mento de su comisión no podrá ser sancionada
la limitación del ius puniendi del Estado, pro­ como delictiva con posterioridad a esta. Con
tegiendo al ciudadano de cualquier actividad dicha garantía se restringe también la aplica­
arbitraría que pueda surgir de parte del legis­ ción de consecuencias jurídicas que no hayan
lador o del juzgador, por ello precisa el profesor estado previstas con anterioridad a la comisión
Roxín que el referido principio “debe proteger del delito y que agraven la situación jurídica del
al individuo no solo mediante el Derecho Penal, imputado. La referida prohibición presenta su
sino también del Derecho Penal. Es decir, que el excepción, en materia penal, cuando favorece al
ordenamiento jurídico no solo ha de disponer reo, evitando el castigo o la agravación de una
de métodos y medios adecuados para la preven­ conducta que la sociedad ha decidido dejar sin
ción del delito, sino también de imponer Emites reproche o atenuar el mismo.

al empleo de la potestad punitiva, para que el 2.3.3. Nullum crimen sine lege scripta
ciudadano no quede desprotegido y la merced 2.3 .3 .1 . Esta garantía erige a la ley como única
de una intervención arbitraria o excesiva del fuente de creación del delito y excluye a la cos­
estado Leviatán” -Vid. Claus Roxín, Tratado de tumbre como fuente para calificar una conducta

30
Art. II
como delito. La costumbre puede, en el mejor de tablecido, en el Expediente número dos cero
los casos, influir en la formación de nuevas leyes cinco cero-dos mil dos-AA/TC: “[...] que los
penales [...]. Debe precisarse que no se trata de principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad,
cualquier tipo de ley, sino de aquella que cumpla entre otros, constituyen principios básicos del
los requisitos previstos para su validez. derecho sancionador, que no solo se aplican en
2.3.4. Nullum crim en sine lege stricta el ámbito del derecho penal, sino también en el
2.3.4.1.La garantía del lex stricta impone un derechos administrativo sancionador [...]”. (f.j.
cierto grado de precisión en la formulación de N° 8). [...] El subprincipio de tipicidad o taxa-
la ley penal y excluye la analogía en cuanto per­ tividad constituye una de las manifestaciones
judique al reo; exigiéndose que la ley determine concreciones del principio de legalidad respecto
de forma suficiente diferenciada las distintas de los límites que se imponen al legislador pe­
conductas punibles y las penas que puedan aca­ nal o, administrativo, a efectos que las prohibi­
rrear. La función de la garantía de la ley penal en ciones que define sanciones, sean estas penales
su faceta de prohibición de la analogía compren­ o administrativas, estén redactadas con un ni­
de todos los elementos del precepto penal que vel de precisión suficiente que permita a cual­
determinan su contenido de merecimiento de quier ciudadano de formación básica, compren­
pena y la consecuencia jurídica, es decir, los ele­ der sin dificultad lo que se está proscribiendo
mentos del tipo del injusto y de la culpabilidad, bajo amenaza de sanción en una determinada
las causas personales de exclusión y anulación disposición legal. R.N. N° 2925-2010-L IM A
de la pena, las condiciones objetivas de punibili- (SPT). <bit.ly/2NWtu2X>
dad y todas las sanciones. CAS. N° 4 5 6 -2 0 1 2 - 3) Principio de legalidad como de­
DEL SANTA (SPP). <bit.ly/2onNBIF> recho subjetivo constitucional
2) Principio de legalidad como de todos los ciudadanos. 4 .El
principio de legalidad penal está
garantía constitucional. Séti­
establecido en el artículo 2°, inciso 24, literal “d”,
mo. [...] el principio de legalidad
de la Constitución Política del Perú, según el cual:
constituye una autentica garantía
“Toda persona tiene derecho: (...) 24. A la liber­
constitucional de los derechos fundamentales
tad y ala seguridad personales. En consecuencia:
de los ciudadanos y un criterio rector en el ejer­
(...) Nadie será procesado ni condenado por acto
cicio del poder punitivo del Estado democráti­
u omisión que al tiempo de cometerse no esté pre­
co. La Constitución lo consagra en su artículo
viamente calificado en la ley, de manera expresa e
segundo, inciso veinticuatro, literal d), con el
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado
siguiente tenor “Nadie será procesado ni con­
con pena no prevista en la ley".
denado por acto u omisión que el tiempo de
Como ya se ha señalado el principio de legali­
cometerse no esté previamente calificado en
dad penal no sólo se configura como principio
la ley, de manera expresa e inequívoca, como
propiamente dicho, sino también como derecho
infracción punible; ni sancionado con pena no
subjetivo constitucional de todos los ciudada­
prevista por ley”. Sobre esta base, el Tribunal
nos. Como principio constitucional informa
Constitucional, en el Expediente número cero
y limita los márgenes de actuación de los que
cero uno cero-dos mil dos-AI/TC, ha estable­
dispone el Poder Legislativo y el Poder Judi­
cido que el principio de legalidad exige no sólo
cial al momento de determinar cuáles son las
que por ley se establezcan los delitos, sino tam­
conductas prohibidas, así como sus respectivas
bién que las conductas prohibidas estén cla­
sanciones. En tanto que, en su dimensión de
ramente delimitadas en la ley, prohibiéndose
derecho subjetivo constitucional, garantiza a
tanto la aplicación por analogía, como también
toda persona sometida a un proceso o proce­
el uso de cláusulas generales e indeterminadas dimiento sancionatorio que lo prohibido se en­
en la tipificación de las prohibiciones. A partir cuentre previsto en una norma previa, estricta
de esta consideración del principio de legalidad y escrita, y también que la sanción se encuentre
y sus implicancias en la estructura del derecho contemplada previamente en una norma jurídi­
penal moderno, este Tribunal también ha es­ ca [Cfr. STC Exp. N.° 2758-2004-HC/TC],

31
Art. II Código Penal

Por ello constituye una exigencia ineludible mil novecientos setenta y nueve], se prescribe la
para el órgano jurisdiccional el que sólo pueda aplicación de ‘lo más favorable al reo en caso de
procesar y condenar en base a una ley anterior conflicto en el tiempo de leyes penales’ (artícu­
respecto de los hechos materia de investiga­ lo seis). De esta manera el Proyecto sustituye el
ción (lex praevia). Esta proscripción de la re- principio de la unidad de leyes aplicable, ya fuese
troactividad tiene su excepción en la aplicación la precedente, la subsecuente, o la intermedia, se­
retroactiva de la ley penal cuando ésta resulta gún consagra el artículo siete, del Código Penal de
favorable al procesado, conforme a lo previsto mil novecientos veinticuatro, por el nuevo princi­
en el artículo 103° de la Constitución Política pio de la combinación, que toma lo más benigno
del Perú. STC. Exp. N° 06196-2013-PH C/TC- que tenga cada una de las normas sucesivas. A.P.
N° 2-2006/CJ-116. <bit.ly/2wmüdM8>
LIMA. <hit.ly/2N046bP>
5) Aplicación del principio de
4) Combinación de leyes. Es de apli­
combinación por conflictos de
cación en el conflicto de leyes p e­
leyes penales en el tiempo. El
nales en el tiempo, pudiendo es­
juzgador elegirá y combina­
cogerse lo más favorable de una
rá los aspectos más favorables que tenga
y otra ley, siempre que sea más favorable al
cada una de las leyes penales sucesivas en
reo. 10. Sin embargo, también es posible que se
el tiempo.2.7. Durante la perpetración del
pueda elegir de entre dos leyes penales sucesivas
ilícito incriminado, estuvieron vigentes tanto
en el tiempo los preceptos más favorables,
el inciso dos, del artículo ciento diecinueve
en virtud al “principio de combinación” que
(prescripción ordinaria), com o segundo párra­
permite al juzgador poder establecer una mayor
fo, del artículo ciento veintiuno (prescripción
benignidad penal a favor del reo.
extraordinaria), del Código Penal de 1924, m o­
11. Es congruente con la finalidad esencial de dificado por el Decreto Legislativo N° 121.
favorabilidad que se pueda reconocer -dentro
2.8. Del mismo modo, estuvo vigente el segundo
de las leyes penales- los preceptos que más
párrafo del referido artículo ciento diecinueve,
favorezcan al reo, pues si se autoriza escoger
de acotado Código, que establecía que el plazo de
entre dos leyes distintas -íntegram ente- en el
prescripción se aumentará en una mitad en caso
tiempo, resulta coherente y razonable que pue­
de delitos en agravio del Estado. Sin embargo, al
dan combinarse, para buscar un tratamiento
entrar en vigor el Código Penal de 1991, no aco­
más favorable al reo.
gió dicha causa de extensión del plazo prescrip-
12. Cabe enfatizar que con ello no se está crean­ torio (artículo ochenta). Se agrega a ello que en la
do una tercera Ley o Lex tertia, sino que se está actualidad, a partir de la promulgación de la Ley
efectivizando un proceso de integración de nor­ N° 26360, se impone mayores exigencias para la
mas más favorables al reo, que no colisiona con aplicación de la prescripción para el caso de los
los contenidos del principio de legalidad. Por lo delitos cometidos por funcionarios y servidores
demás, esta concepción guarda concordancia públicos contra el patrimonio del Estado.
con el principio de necesidad de la intervención 2.9. De conformidad con el principio de legali­
penal, porque cuando se producen variaciones dad se halla la prohibición de retroactividad; sin
en los preceptos que integran las normas pe­ embargo, dicha regla general tiene como excep­
nales y que favorecen al reo, es evidente que el ción, en el ámbito penal, la favorabilidad al reo;
legislador ha estimado necesario regular -en conforme lo establece los artículos ciento tres,
sentido benéfico- la intervención penal. de la Constitución Política, y seis, del Código
13. Por lo demás, el legislador ha consagrado Penal de 1991.
el “principio de combinación” en la Exposición 2.10. La regla y la excepción citadas solo tie­
de Motivos del Código Penal de mil novecientos nen sentido cuando exista un conflicto de
noventa y uno, a cuyo efecto ha señalado que leyes penales en el tiempo; es decir, la posibi­
“En acatamiento del artículo doscientos treinta lidad de leyes penales -sucesivamente vigen­
y tres inciso siete de la Constitución Política [de te s- que resultan aplicables.

32
Título preliminar Art II

2.11. Conforme con el cuestionamiento señala­ plica del plazo de prescripción previsto en la par­
do por el procurador en su recurso de nulidad, te in fine del artículo 80° del Código Penal porque
en este caso el conflicto de leyes penales en el ésta se refiere a los “.. .casos de delitos cometidos
tiempo radica en la equiparación de las normas por funcionarios y servidores públicos contra el pa­
de la parte general del Código Penal, que regula trimonio del Estado...’’. El imputado integra la
la prescripción de la acción penal en los Códigos Administración Pública y el control del tesoro
sustantivos de 1924 y de 1991, a fin de determi­ municipal estaba bajo su responsabilidad como
nar la ley más favorable al encausado; por cuya máxima autoridad de la Municipalidad Distrital.
razón se debe aplicar la doctrina legal sobre el Los montos cuestionados se destinaron a su
principio de combinación de leyes establecida propio peculio y, con ello, se afectó el patrimo­
en el Acuerdo Plenario N° 2-2206/CJ-116. nio público al distraer cantidades para un rubro
2.12. Motivo por el cual se debe escoger los as­ que no correspondía.
pectos más favorables de cada ley, combinándo­ QUINTO. Que, en segundo lugar, en lo ati­
los para aplicarlos en este asunto; en tal sentido, nente al delito de malversación de fondo [...] la
no resulta de aplicación el segundo párrafo del pena conminada en su extremo máximo es no
artículo ciento diecinueve, del referido Código mayor de cuatro años. Si el delito de perpetró
Penal de 1924, vigente en el tiempo de los he­ hasta fines de diciembre de dos mil seis, la pres­
chos, que establece el incremento del plazo de cripción extraordinaria operaría a los seis años.
prescripción en caso de los delitos en agravio del Pero, también resulta de aplicación concurrente
Estado, porque esta norma resulta perjudicial al la dúplica del plazo de prescripción previsto del
reo. Y el artículo ochenta, del Código Penal de plazo de prescripción previsto en la parte in fne
1991, modificado por la ley N° 26360, exige que del artículo 80° del Código Penal porque ésta
el delito sea sometido por funcionarios o servi­ se refiere, igualmente, a los “...casos de delitos
dores públicos contra el patrimonio del Estado; cometidos por funcionarios y servidores públicos
supuesto que no se configura en el caso sub iúdice. contra el patrimonio del Estado...”. Al distraer re­
2.13. Así, resultan aplicables las reglas más cursos públicos en ámbitos que legalmente no
favorables al reo sobre prescripción ordinaria correspondía -la ley prohíbe que los recursos
y extraordinaria previstas en las normas antes del canon se destinen a ámbitos distintos de
citadas, esto es, el inciso dos, del artículo ciento proyectos de inversión: aquí se destinó a gas­
diecinueve; y el segundo párrafo, del artículo tos corrientes-, teniendo el deber de garantizar
ciento veintiuno, del Código Penal de 1924, vi­ la incolumidad del dinero público con arreglo
gente durante la comisión del ilícito; que esta­ derecho presupuestario, es de concluir que se
blecen que la acción penal prescribe a los veinte lesionó el patrimonio municipal. Ese dinero se
años por delitos que merezcan internamiento perdió y, por ende, no puede destinarse a lo que
y, en todo caso, cuando el plazo ordinario de legalmente correspondía.
la prescripción sobrepasa en una mitad, lo que SEXTO Que, en ambos casos, el patrimonio
da como resultado final treinta años. R.N. N° municipal se afectó y si el plazo de prescripción
1622-2014-L IM A (SPT). <Mfc.lj/2BY¥FG5> es de doce años, es de concluir que la acción pe­
6) En casos, cm m áo se discute la nal no ha prescrito.
in terp reta ción o alcance de una Es verdad que el Fiscal Supremo estimó que la
norm a legal, prevalece el prin ­ prescripción de la acción penal declarada por
cipio de legalidad an te el prin ­ el Tribunal Superior es correcta, con lo que no
cipio de jerarquía. CUARTO. Que, en primer aceptó los agravios del Fiscal Superior, empero
lugar, respecto al delito de cobroindebido [...], no es del caso aplicar el principio de jerarquía,
la pena conminada en su extremo máximo es pues no se trata de una evaluación de la prueba
no menor de cuatro años. Si el delito se perpe­ actuada, sino de fijar los alcances jurídicos de
tró hasta fines de diciembre de dos mil cuatro, una institución penal. En estos casos, cuando
la prescripción extraordinaria operaría a los seis se discute la interpretación o alcance de una
años. Pero resulta aplicación concurrente la dú- norma legal, no es posible circunscribir la po-

33
Art.II Código Penal

sibilidad de examinar la impugnación a la uni­ levante para lograr la solución al caso concreto.
formidad de la posición del Ministerio Público. Toda vez que la sentencia impugnada falló absol­
La interpretación y ulterior aplicación de la Ley viendo a los procesados, y siendo que esta es la
Penal material no puede estar determinada al solución jurídica correcta para el presente caso,
criterio jurídico de una de las partes procesa­ se impone la confirmación de la misma. R.N. N°
les, prima siempre, en estos casos, el principio 1623-2014-LIMA(SPP). <bit.ly/2PhIyXa>
de legalidad. R.N. N° 2026-2015-ANCASH
8) Vulneración del principio de
(SPT). <bit.ly/2N lX vO j>
legalidad: Juzgado Colegiado
7) El Derecho Penal como sistema aplicar una modificatoria que
de control social, necesita para introduce mayor pena al delito
diferenciarse deotros medios de peculado doloso agravado.2 A .l . De au­
de control social del principio tos de advierte que el encausado Carlos [...] le
de legalidad, la predeterminación preci- atribuyeron por acusación Fiscal -cuaderno de
sade la conducta punible es lo esencial del requerimiento m ixto- los delitos de peculado
Derecho Penal en su condición desistema doloso agravado y falsedad genérica. Además
de control social. 7. Sin embargo, se advierte el representante del Ministerio Público solicitó
que com o única prueba de este hecho, la vo­ se le imponga al citado encausado, por delito de
luntariedad del sujeto, se tiene la declaración peculado doloso agravado, diez años de pena
de los mismos procesados. Si se toma como privativa de libertad, mientras que para el de­
verdaderas sus declaraciones, naturalmente se lito de falsedad genérica cuatros años de pena
tiene que reconocer ese carácter al íntegro de privativa de libertad.
las mismas, pues resultaría arbitrario conside­
2.4.2. El juzgado Colegiado, en la sentencia
rar verdadero aquello que les incrimina, y falso
condenatoria de primera instancia, al momento
a aquello que los exculpa, siendo la fuente de
de determinar la pena a imponer al encausado
prueba su propio testimonio.
Carlos [...], refirió en su considerando sétimo:
8. En este orden de ideas, se observa que si bien individualización de la pena, que el delito de
los procesados aceptan haber brindado víveres peculado doloso tiene una pena abstracta no
a los encausados, era una asistencia brindada menor de ocho ni mayor de doce años de pena
por miedo a las represalias que contra ellos po­ privativa de libertad, per ello, luego de los fun­
dían tomar los delincuentes si no accedían a sus damentos esbozados, en dicho considerando,
solicitudes. En este contexto, si bien se tiene refirió que la pena correspondiente por el citado
por probado que aportaron alimentos a los sub­ delito es diez años de pena privativa de libertad,
versivos, no fueron actos voluntarios. Y al ser la a lo cual debe sumarse dos años de pena privati­
voluntariedad una exigencia de la tipicidad del va de libertad por delito de falsedad genérica.
delito imputado, los hechos resultan atípicos.
2.4.3. Debe precisarse, además, que según acu­
9. El mismo argumento, referido al mandato de sación fiscal -cuaderno de requerimiento mix­
taxatividad se puede esgrimir en lo que al in­ t o - los hechos imputados al citado encausado,
ciso “b” del tipo penal se refiere. Toda vez que respecto del delito de peculado doloso agrava­
la conducta típica en este supuesto es el ceder do, datan del año dos mil diez, fecha en que la
o utilizar algo para el alojamiento o almacena­ agravante del citado delito, prevista en el se­
miento, en este caso, de víveres. Sin embargo, gundo párrafo del artículo 387 del Código Penal
se observa de los mismos hechos imputados, -artículo modificado por el artículo único de la
que el vender o dar alimentos y servicios de te­ ley número 26198, publicada el 13 de junio de
lefonía, además por temor, no configura la con­ 1993-, vigente al momento de los hechos, preci­
ducta vetada por la norma penal. saba: “Constituye circunstancias agravante si los
10. En atención a lo expuesto, al haberse com­ caudales o efectos estuvieran destinados a fines
probado que la conducta de los procesados es asistenciales o a programas de apoyo social. En
atípica, resulta innecesario emitir pronuncia­ estos casos, la pena privativa de la libertad será
miento sobre cualquier otro tema por ser irre­ no menor de cuatro ni mayor de diez años”.

34
Art. II

2.4.4. No obstante el Juzgado Colegiado, al m o­ da la determinación previa de lo punible, y sólo


mento de realizar el juicio determinación de la se garantiza la seguridad ante la arbitrariedad
pena a imponer al encausado Carlos [...], tomó -sobre todo judicial- cuando la determinación
como referencia el tercer párrafo del artículo previa tiene lugar en consonancia con lo razo­
387 del Código Penal artículo modificado por nable o la voluntad general”.
el artículo 1 de la Ley 29703, publicada el 10 de Sexto. [...]. El intérprete no puede dar sentido
junio de 2011, que dicho sea de paso agrava la a la ley penal partiendo de sus propios valores
situación del referido acusado, pues la referida subjetivos, esto violentaría el principio de le­
modificatoria precisa: “Si los caudales o efectos, galidad; es el orden jurídico del modelo del Es­
independientemente de su valor, estuvieran des­ tado Democrático, el que suministra al inter­
tinados a fines asistenciales o a programas de prete está en la obligación de actualizar, frente
apoyo social, la pena privativa de libertad será a situaciones concretas, los valores de la dig­
no menor de ocho ni mayor de doce años”, esto nidad humana, el derecho ala igualdad, el libre
es, se aplicó la consecuencia jurídica que entró desarrollo de la personalidad, los deberes y de­
en vigencia con posterioridad de la comisión del rechos de las personas y de la sociedad, todo en
delito imputado y que de ninguna manera podía el marco del modelo democrático constitucio­
ser aplicada en cuanta agrava la situación jurídi­ nal vigente. CAS. N° 841-2015-AYACUCHO
ca del citado encausado. (SPP). <bit.ly/2NulRgD>
2 .4 .5 . En ese sentido, a todas luces resalta que 10) Vulneración del principio de le­
la actuación del Juzgado Colegiado, al aplicar galidad en un sentido negativo.
una modificatoria que introduce mayor pena Cuarto: Que se advierte la vulne­
al delito de peculado doloso agravado, vulnera ración del principio de legalidad
el principio de legalidad, pues la citada agra­ material entendido en una sentido negativo,
vante fue aplicada de manera retroactiva y en porque el órgano jurisdiccional incorrectamente
perjuicio del encausado; además, dicho agravio consideró que la conducta ilícita que se atribuyó
fue soslayado por la sala penal de Apelaciones al encausado Ayala Vega provenía del incumpli­
-cuya sentencia no presenta fundamentos res­ miento de pago que éste pactó con la Empresa
pecto a la determinación de la pena- lo que per­ FEGASA IMPORTACIONES Sociedad Anónima
mite afirmar que ambas sentencias incurrieron Cerrada conforme al documento que obra de fo­
en inobservancia de la garantía constitucional
jas sesenta cuando lo cierto es que ese documen­
de carácter material [...]. CAS. N° 4 5 6 -2 0 1 2 -
to contiene el compromiso de devolver el dinero
DEL SANTA (SPP). <bit.ly/2onNBIF> que previamente en su condición Contador Ge­
9) Se vulnera el prin cipio de lega­ neral de la indicada Empresa se apoderó sin au­
lidad: cuando el in té rp rete da torización legal, que esta situación lo vincularía
sentido a la ley penal pa rtiend o con una conducta criminal típica de apropiación
de sus propios valores subjeti­ ilícita prevista en el artículo ciento noventa del
vos.Quinto: Conocido también como axioma Código Penal que merece ser investigado y juz­
de corta legalidad o mera legalidad, o como gado a efectos de determinar su inocencia o res­
principio de reserva de la ley penal, por vir­ ponsabilidad penal que se le imputa, por lo que
tud del cual solo la ley -n i el juez ni autoridad es del caso desestimar la excepción de naturale­
alguna- determina qué conducta es delictiva. za de acción deducida por el procesado Alejan­
“Una interpretación orientada no a la pureza dro Luis Ayala Vega. R.N. N° 278-2010-LIM A
de las ideas sino a la eficacia práctica de la nor­ (SPP). <bit.ly/2ptmhcR>
ma, ha de tener en cuenta desde el principio el 1 1) Vulneración del principio de
siguiente contexto: Exigir un máximo de taxa- legalidad: Sala de apelaciones
tividad o determinación sobrepasa lo que pue­ sin existir ninguna circunstan­
de llevar a cabo cualquier práctica legislativa o
cia excepcional de atenuación
interpretativa -n o utópica-.
redujo la pena impuesta por el Juzgado Co­
Por eso, el uso de la libertad de acción sin pe­ legiado. TERCERO. La garantía material es­
ligro de resultar castigado solo es posible si se pecífica del Principio de legalidad, en materia

35
Art.II Código Penal

sancionadora, impide que se pueda atribuir la SEXTO: Que el fundamento de que la pena en
comisión de una falta si ésta no está previamen­ este caso puede ser recorrida en toda la exten­
te determinada en la ley, y también prohíbe que sión del marco penal abstracto -conform e al
se pueda aplicar una sanción si ésta no está artículo VIII del Título Preliminar del Código
también determinada por la ley. El principio de Penal- teniendo en cuenta no sólo que la res­
legalidad impone tres exigencias concurrentes: ponsabilidad penal es personal, sino a la valora­
la existencia de una ley (lex scripta), que la ley ción objetiva y subjetiva del comportamiento,
sea anterior al hecho sancionado (lex previa), y el contexto situacional y las características per­
que la ley describa un supuesto de hecho estric­ sonales del encausado.
tamente determinado (lex certa). Entonces el
SÉPTIMO: Que, en el caso de autos, la Sala de
principio de legalidad penal se configura como
apelaciones sin existir ninguna circunstancia
un principio, pero también com o un derecho
excepcional de atenuación redujo la pena im­
subjetivo constitucional de todos los ciudada­
puesta por el Juzgado Colegiado y le impuso
nos, ya que protege el derecho de no ser sancio­
una por debajo del mínimo legal previsto en el
nado por supuestos no previstos en forma clara
segundo párrafo del artículo ciento ochenta y
e inequívoca en una norma jurídica.
nueve del Código Penal, si se tiene en cuenta
CUARTO: En nuestro ordenamiento jurídico pe­
que en dicha hipótesis jurídica se subsumió la
nal para efectos de determinar e individualizar la
conducta desplegada por el encausado Siccha
pena a imponer se tiene en cuenta los diversos
Hurtado, la que además quedó perfectamente
criterios que establecen los artículos cuarenta y
acreditada; que, en efecto, si bien el encausado
cinco y cuarenta y seis del Código Penal, pues en
proviene de un medio social con carencias eco­
el primero se prevén como circunstancias a to­
nómicas y sociales, registra antecedentes judi­
mar en cuenta al determinar la pena las carencias
ciales y penales por similar delito -véase mani­
sociales que hubiera sentido el agente, su cultu­
festación policial- no se advierte siquiera la
ra y sus costumbres, así como los intereses de la
admisión básica de los hechos que se le atribu­
víctima, de su familia o de las personas que de
yen ni es sujeto de responsabilidad restringida;
ella dependen, mientras que en el segundo de los
artículos mencionados se contemplan los facto­ que, por consiguiente, al evaluar no sólo dichos

res para la medición o graduación de la pena a los criterios y factores sino además la intensidad
que se recurre atendiendo a la responsabilidad y de su participación en el delito -véase acta de
gravedad del hecho punible cometido, en cuanto reconocimiento personal con presencia del Fis­
no sean específicamente constitutivas del hecho cal Provincial y su abogado defensor- que con­
punible o modificatorias de la responsabilidad. sistió en sustraer con inusitada violencia en
compañía de otro sujeto dinero y objetos perso­
QUINTO: Que, por tanto, la determinación
nales del agraviado quien al oponer resistencia
de la pena debió tomar en consideración, de
fue víctima de lesiones de alta consideración,
conformidad con los artículos del Código Pe­
pues el certificado médico legal indica que las
nal antes indicados, los límites fijados por el
tipo penal perpetrado en atención al principio lesiones traumáticos que presenta son de tipo
de legalidad de la pena en consonancia con los contuso que requirieron de tres días de aten­
principios de proporcionalidad y culpabilidad; ción facultativa por doce de incapacidad médico
que como quiera que el delito de robo agravado legal y que según el reconocimiento médico re­
-tipificado según el requerimiento de acusación quiere evaluación del traumatólogo, otorrinola-
en los incisos cuatro y siete del primer párrafo ringólogo, neurólogo y exámenes auxiliares de­
e inciso uno del segundo párrafo del artículo termina que la conducta del encausado Siccha
ciento ochenta y nueve del Código Penal- está Hurtado fue desmedida, injustificada y se ensa­
conminado entre veinte y veinticinco años de ñó con su víctima al extremo de golpearlo con
pena privativa de libertad, ése es el parámetro una piedra y darle de patadas; que todo lo ex­
legal que debió tenerse presente al momento de puesto no justifica de forma razonable imponer
imponer la pena al justiciable Wilson Ramiro una pena debajo del mínimo legal establecido al
Siccha Hurtado. no resultar adecuada a la gravedad de los he-

36
Íitíisfo p¡'elmmaí’ A rt. I I

chos; que, desde esta perspectiva, la pena im­ constituye engaño la conducta del vendedor de
puesta por la Sala de apelaciones no resulta co­ un producto defectuoso “que no comunica” al
rrecta, por lo que debe corregirse en atención al comprador esa circunstancias oculta de la cosa,
principio de proporcionalidad según la entidad pues en los negocios jurídicos ese silencio de
del injusto y la culpabilidad por el hecho típico uno de los contratantes pasa al campo penal
perpetrado. En tal virtud, es de estimar que la porque recae sobre uno de los elementos funda­
sentencia de segunda instancia no absolvió de­ mentales del convenio. Cuarto. Que, en el caso
bidamente los motivos del recurso de apelación concreto, de la lectura de los fundamentos de la
centradas en una rebaja prudencial de la pena sentencia, se advierte que no se analizó esta cir­
impuesta por el Juzgado Colegiado. En conse­ cunstancia para determinar la adecuación típi­
cuencia, interpretó erróneamente la ley penal ca del delito de estafa previsto en el tipo penal
material. CAS. N° 1 1 -2 0 0 7 -L A LIBERTAD anotado; que, en ese sentido, aparentemente la
(SPP). <bit.ly/2wsxP3P> conducta atribuida al encausado no ha sido co­
12) Vulneración de principio de le­ rrectamente analizada, desde una perspectiva
galidad; no se analizó las accio­ típica; que, en consecuencia, al parecer la apli­
nes o circunstancias para deter­ cación de la legalidad sería tan solo una mera
minar la adecuación típica del apariencia y, en ese sentido, se advierte una
delito de estafa. Segundo. Que se imputa a presunta vulneración del principio de legalidad
los encausado [...], administradores de los gri­ penal y afectación al debido proceso, por lo que
fos ubicado en la zona de Casablanca, José Car­ es del caso revisar lo actuado; [...]. R.Q. N°
los Mariátegui y Jicamarca en el Distrito lime­ 185-2012-L IM A (SPT). <bit.ly/2PIRQeB>
ño de San Juan de Lurigancho, haber 13) Vulneración de principio de le­
suministrado combustible adulterado a los in­ galidad: errado juicio de tipi-
tegrantes de las Empresas de Transportes de cidad de los hechos delictivos
Servicios especiales “Huáscar” Sociedad Anóni­ materia de denuncia. CUARTO.
ma y “representaciones R-veintiocho”. Terce­ Que, desde esta perspectiva conceptual, al revi­
ro. Que esa conducta fue tipificado como delito sar la sentencia materia de grado en un primer
de estafa previsto en el artículo ciento noventa orden se advierte que ésta vulneró el deber de
y seis del Código Penal; que desde una perspec­ motivar en forma adecuada su objeto de deci­
tiva típica uno de los elementos que constituye sión, por ende también, la garantía genérica de
la estructura de ese ilícito penal es el engaño; tutela judicial efectiva -véase inciso tres y cinco
que ese engaño típico puede producirse por me­ del artículo ciento treinta y nueve de la constitu­
dio de un engaño expreso y el engaño por actos ción Política del Estado-, pues si bien en el sétimo
concluyentes: que en este último caso está com­ fundamento jurídico de la misma se consigna la
prendido el “SILENCIO O LA OCULTACIÓN DE compulsa del material probatorio acopiado a
HECHOS” que viene calculando para inducir en los autos, se advierte que el Colegiado Superior
error al sujeto pasivo del delito, es decir, aseas no realizó una correcta valoración de los mis­
acciones determinantes del error forman parte mos, esto es, no expresó de m odo adecuado las
de un complejo que se interpreta como una con­ razones justificatorias y los criterios jurídicos
ducta concluyente; que, en ese sentido, el silen­ que fundamentaron su decisión judicial, por
cio del sujeto que está obligado a deshacer el tanto, estamos ante una motivación aparente,
error de la víctima como consecuencia de su que, en efecto, el tribunal de Instancia no tuvo
deber de veracidad por la posición de responsa­ en consideración que la declaración preventiva
bilidad que ocupa en relación con el bien jurídi­ del agraviado Angel [...], en la que sostiene que
co en peligro, significa que el sujeto pasivo tiene los hechos se trataron sólo de una agresión por
el derecho de interpretar la falta de comunica­ parte del encausado Juan [...] se condice con la
ción como afirmación de que el agente sobre el ocurrencia de la calle, en la que el efectivo poli­
que aquella obligación recae no tiene nada que cial John [...] dejó constancia que el día de los
comunicar; que en ese contexto, por ejemplo, hechos observó a dos sujetos que se encontra-

37
Art. II Código Penal

ban causando lesiones a un joven que estaba ti­ tenía la condición de reo libre, la misma que
rado en el suelo; además, ello también coincide continuó inalterable durante la etapa de ins­
con lo que dicho agente policial declaró tanto en trucción y en el juzgamiento.
el instructorio como en el plenario, asimismo, QUINTO. Que en tal sentido, la pretensión im-
debe tenerse presente que el citado encausado pugnatoria de la representante del Ministerio
en sede policial como judicial en forma persis­ Público resulta amparable, pues la Sala Penal
tente, uniforme y coherente sostuvo que los he­ Superior no señaló en sus fundamentos jurídi­
chos se trataron de una pelea con el agraviado, cos por qué fijó el ocho de abril de dos mil trece
más no de una sustracción de sus pertenencias, como fecha de inicio del cómputo de la sanción,
todo lo cual permite inferir de forma razonable en la medida que lo aludido en el fallo respecto
que lo acontecido habría sido producto de una a que tomó conocimiento del internamiento del
riña entre el agraviado y encausado, la misma procesado en el establecimiento Penitenciario de
que derivó en las lesiones que se consignan en el Huaral -según oficio remitido por la subdirección de
certificado médico legal; que, en tal contexto, se registros Penitenciarios del Instituto nacional Peni­
habría realizado un errado juicio de tipicidad de tenciario-, no justifica que el cumplimiento de la
los hechos delictivos materia de denuncia afec­ pena se inicie en la fecha cuestionada.
tándose de este m odo el principio de legalidad Aunado a ello, se tiene que la privación de la
material, resultando pertinente tener presente libertad que sufría el sentenciado no provenía
que dicho principio ha sido consagrado en el li­ del presente proceso, como se determina con
teral “d”, del inciso veinticuatro del artículo dos su propia declaración, ya que en la sesión de
de la Constitución Política del estado, según el audiencia, del veinte de mayo de dos mil trece,
cual “Nadie será procesado ni condenado por acto aceptó tener antecedentes por robo con agra­
u omisión que al tiempo de cometerse no esté pre­ vantes y violación sexual; luego, la defensa téc­
viamente calificado en la ley, de manera expresa e nica precisó que su defendido estaba interno en
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado el penal por otro delito. R.N. N° 3 0 4 9 -2 0 1 3 -
con pena no prevista en la ley". R.N. N° 3 5 2 7- LIMA (SPT). <bit.ly/2C6ddDA>
2012-LIM A (SPP). <bit.ly/2wEmwVJ> 15) Sala Penal de Apelaciones vul­
14) Vulneración de principio de le­ nero el principio de legalidad,
galidad, Sala Penal Superior no que limita la posibilidad de in­
señaló en sus fundamentos jurí­ terponer recursos extra lege.
dicos por qué fijó el ocho de abril P rim ero. Que, el recurrente en su recurso

de dos mil trece como fecha de inicio del cóm­ de nulidad formalizado, alega que existe falta
de objetividad por parte de la Sala Superior,
puto de la sanción. TERCERO. Que el ámbito
en tanto no tiene mayor sustento para inferir
del recurso impugnatorio se delimita al error
que la persona que fue sentenciada es Jesús
que habría incurrido los miembros de la Primera
Guillermo Huertas Díaz y no Carlos Jhonny
Sala Especializada en o Penal para Procesos con
Risco Díaz, si bien se trata de diferente perso­
Reos Libres de Lima, cuando fijaron la fecha de
na, por ser ambos hermanos en línea materna,
inicio del cómputo de la pena impuesta al encau­
también se tiene que mediante el contenido
sado Jimmy [...], por lo que es necesario verificar
del Informe Técnico IP AFIS número dos mil
su situación jurídica en la secuela del proceso, y
quinientos cincuenta y cuatro-dos mil doce/
la consiguiente aplicación o no, del artículo cua­
GRI/S GTIG/RENIEC elaborado por la Sub
renta y siete, del Código penal, relativo al cóm­ Gerencia Técnica de Identificación y grafotec-
puto de la detención preventiva como parte de la nia del Registro Nacional de Identificación y
pena privativa de la libertad. Estado Civil, se concluye que las impresiones
CUARTO. Que de la revisión y análisis de autos dactilares tomadas, fueron calificadas por
se aprecia que mediante el auto de inicio de in­ el sistema AFIS com o “mala calidad”, al no
vestigación, se decretó contra dicho encausado reunir los parámetros técnicos estándares
la medida coercitiva personal de comparecencia internacionales exigidos para el proceso de
restringida, en consecuencia, se determina que identificación, por lo que no se determinó la

38
Título preliminar Alt. IV
identidad de la misma; asimismo, aparece de en el artículo trescientos sesenta y tres del Có­
las consultas en línea realizada a RENIEC que digo Penal). El profesor Fidel Vargas señala que,
Jesús Guillermo Huertas Díaz, se inscribió en una de las formas de esta modalidad delictiva,
el Registro Nacional de Identificación y Estado es el ejercicio de la profesión sin estar habilita­
Civil, el cuatro de septiembre de dos mil doce do [Rojas Vargas, Fidel. Delito contra la Admi­
y el diecinueve de octubre del mismo año se
nistración Pública. Tercera edición-octubre 2003.
le expide el Documento Nacional de Identidad
Lima: Editorial Grijley, página 689]. En esa línea
número cuarenta y ocho millones seiscientos
argumentativa, acaso no podría ser legítima la
treinta y un mil trescientos sesenta y seis, por
retención de una posible prueba para acreditar
lo que, debe recurrirse a este sistema AFIS de
la presunta comisión de un delito (debe pun­
RENIEC a fin de que se coteje las huellas dacti­
lares con la consta en dicha entidad. tualizarse que el acusado Juan [...] no le solicitó
dinero o dádiva a la víctima).
T e rc e r o . Que siendo así, habiéndose concedido
el recurso de nulidad indebidamente al Fiscal Sexto. Cabe acotar que no es un acto arbitra­
Superior Penal de Huaura, mediante resolución, rio la conducta del agente, que está amparada
se observa que la Sala Penal de Apelaciones de por la ley o se encuentra fundamentada en una
Huaura, vulnero el principio de legalidad -que decisión discrecional, ajustada a los principios
limita la posibilidad de interponer recursos extra del derecho, la Constitución y el ordenamiento
lege, es decir, sólo se puede interponer los recursos jurídico. En ese sentido, también podría concu­
expresamente establecidas en la ley-, R.N. N° rrir en un error de tipo, por desconocimiento
911-2013-HUAURA (SPP). <Utly/2N0ir89> de que el acto era ilegal y abusivo; en tanto esta
16) Vulneración de principio de le­ circunstancia es un elemento determinante de
galidad penal y afectación del la tipicidad concreta del delito en cuestión.
debido proceso. Q uinto. Dentro Séptim o. Por tanto, en la sentencia no se ana­
de este contexto, era necesario lizaron estas circunstancias para determinar
determinar en la sentencia si el acusado Juan la adecuación típica del delito. En ese sentido,
[...] abusó de sus atribuciones, pues si se asume aparentemente la conducta atribuida al encau­
(sobre la base de las afirmaciones que se hicie­ sado no ha sido correctamente analizada, des­
ron en la sentencia) que el suboficial Lorenzo de una perspectiva típica. En consecuencia, al
[...] le informó al efectivo policial Juan [...] que parecer la aplicación de la legalidad sería tan
el agraviado estaba inhabilitado para ejercer la solo una mera apariencia y, en ese sentido, se
profesión y este le retuvo el carné de abogado, advierte una presunta vulneración del principio
comunicándoselo al primero de los menciona­ de legalidad penal y afectación del debido pro­
dos; se evidenciaría un posible ejercicio ilegal de ceso [...]. R.Q. N° 17-2013-CALLAO (SPT)
la profesión de la víctima (previsto como delito <bit. ly/2B YFOWv >

A rtíc u lo III.-
Prohibición de Analogía
No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir
un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les
corresponde.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 d, 139 inc. 9. CJMP. IV. CC. IV.

A rtíc u lo IV.-Principio d e Lesividad


La pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24byd. CP.VII, VIII, IX, 427.CMP.V.

39
A r t .IV Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) Interpretación de la norma pe­ vo. Pero en el caso de las influencias simuladas


nal conforme a la Constitución y el bien jurídico protegido es el prestigio y buen
a los Principios del Derecho Pe- nombre de la administración pública [Mir Puig,
nal.l5°. El principio de lesividad Carlos: Delitos contra la administración pública
es el que dota de contenido material al tipo pe­ en el nuevo Código penal, en Rojas Vargas, Fidel:
nal. En virtud de este principio, la pena precisa Delitos contra la administración pública, 4ta ed.,
de la puesta en peligro o lesión de un bien jurí­ Lima 2007, p. 783], que se ve dañada por el su­
dico. Sin embargo, no se trata de cualquier ac­ jeto activo que lucra a costa de ella. Desde esta
ción peligrosa, o lesiva, sino se trata de aquella perspectiva, nos encontramos ante un delito que
que cause un impacto lo suficientemente im­ lesiona efectivamente el bien jurídico protegido
portante para que se justifique la intervención por cuanto el sujeto activo logra hacer dar o pro­
penal. Caso contrario, ante afectaciones muy meter una ventaja económica al afirmar que tie­
leves a este principio, lo que corresponde es ne influencia en la administración pública. Con
considerar la atipicidad de la conducta, al care­ ello se cumple con el principio de lesividad en
cer de relevancia penal. A.P. N° 1-2016/C IJ- tanto la intervención punitiva sólo se legitima
116. <hit.ly/2NxRqWH> ante la lesión de un bien jurídico fundamental,
2) En la modalidad de tráfico de in­ como es el prestigio y buen nombre de la admi­
fluencia simulada no se vulnera nistración pública, la misma que bien puede ser,
el principio de lesividad.l3°. Un a modo de ejemplo, el Poder Judicial y sus jueces.
delito para ser tal debe satisfacer 16°. No existe entonces ningún inconveniente
el presupuesto de legitimación penal, esto es, la para defender el carácter punible, esto es, la re­
conducta practicada debe ser jurídico penalmen­ levancia jurídico-penal de la modalidad de trá­
te relevante en el sentido exigido por el principio fico de influencias simuladas del artículo 400°
de lesividad, consagrado en el artículo IV del Tí­ del Código Penal. El invocar influencias simu­
tulo Preliminar del Código penal, cuya literalidad ladas es acorde con el principio de lesividad; su
señala: “La pena, necesariamente, precisa de la castigo a nivel penal no es una medida legisla­
lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tiva desproporcionada, en la medida que desde
tutelados por la ley”. En estricto, el sentido de una perspectiva ex ante en el caso concreto la
relevancia penal de la conducta se concreta en conducta de invocar sea objetivamente idó­
el tipo penal como una conducta que en el caso nea, tanto para poner en riesgo el bien jurídico
concreto comunica el significado de haber su­ protegido, como para lesionar el bien jurídico
perado el riesgo permitido, o de haber rebasado prestigio y buen nombre de la administración
los límites de la libertad general de acción [Caro pública, que, en buena cuenta, garantizan la
John, José Antonio: Normativismo e imputa­ credibilidad de la administración pública. Ade­

ción jurídico-penal. Estudios de Derecho penal más, en la medida que el injusto de los delitos
funcionalista, Ara Editores, Lima 2010, pp. 29 que protegen bienes jurídicos colectivos, como
el de las influencias simuladas, consiste en la
ss.]. Obviamente, esta materialización de la su­
vulneración de determinados presupuestos que
peración del riesgo permitido se da mediante la
sirven a la seguridad de otros bienes jurídicos,
puesta en peligro o lesión del bien jurídico tute­
aquellos son, por tanto, delitos de lesión desde
lado en el correspondiente tipo penal.
la perspectiva del bien jurídico colectivo, y, con­
14°. Dados estos presupuestos, se tiene que el secuentemente, coherentes con el principio de
bien jurídico protegido en las influencias reales lesividad [Doval País, Antonio: “Estructura de
es el correcto funcionamiento de la adminis­ las conductas típicas con especial referencia a
tración pública en tanto el sujeto activo logra los fraudes alimentarios”, en Cuadernos de De­
determinar la voluntad del funcionario o ser­ recho Judicial (36), 1994, p. 46; Sánchez García
vidor público. El funcionario se corrompe por De Paz, María Isabel: El moderno Derecho penal
la influencia que sobre él ejerce el sujeto acti­ y la anticipación de la tutela penal, Valladolid,

40
Título preliminar Art.IV
1999, pp. 67 ss. y Martínez-Buján Pérez, Carlos: este por parte de quien los hubiera tenido. En
Derecho penal económico y de la empresa. Par­ ese sentido, debemos considerar consumado el
te general, 3a ed,, Valencia 2011, p. 197], delito en aquel momento que el poseedor o titu­
17°. En consecuencia, en el delito de tráfico de lar del bien dejó de tener a este en el ámbito de
influencias simuladas la acción se reprime por su protección, lo que hubiera recitado que José
su idoneidad para lesionar el bien jurídico pres­ [...] ponga bajo su poder de hecho -resultado
tigio y buen nombre de la administración públi­ típico- los bienes sustraídos y que le permita la
ca. Esta capacidad lesiva de la acción típica ma­ cierta facultad de disponer de los mismo, lo que
nifiesta, por tanto, una relación efectiva con el en el caso en análisis no se advierte, conforme
bien jurídico protegido, y, con ello, una confor­ al Acta de registro personal, incautación y co­
midad con el principio de lesividad”. A.P. N° miso de droga, donde si bien es cierto se en­
3 -2 0 1 5 /C IJ -1 1 6 . <bit.ly/2okEGI5> cuentran varios objetos, entre ellos un revolver
marca Llama calibre treinta y ocho, droga, entre
3) La reparación civil por daño m o­
otros, también es cierto que a lo largo de la eta­
ral en los delitos de peligro con­
pa de instrucción y del juicio oral no se ha logra­
creto 3 °. Los delitos de peligro -es­
do determinar a los presuntos agraviados lo que
pecie de tipo legal según las
directamente afecta al p rin cip io de lesividad,
características externas de la acción- pueden
ya que ello es presupuesto necesario para deter­
definirse como aquellos en los que no se requiere
minar la supuesta lesión o puesta en peligro de
que la conducta del agente haya ocasionado un
bienes jurídicos tutelados por ley; en ese senti­
daño sobre un objeto, sino que es suficiente con
do, no se encuentra acreditada la materialidad
que el objeto jurídicamente protegido haya sido
del delito de robo agravado. R.N. N° 13 5 7-
puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere
2015-LIM A (2d a SPT). < bit.ly/2w xlo63>
evitar [el peMgro es un concepto de naturaleza
normativa en cuanto a que su objeto de referen­ 5) Aplican principio de lesividad al
cia es un bien jurídico, aunque su fundamento, no haberse acreditado con docu­
además de normativo, también se basa en una mento alguno la preem sien cia
regla de experiencia o de frecuente que es, a su del objeto material del delito -
vez, sintetizada en un tipo legal], sea cuando se cadáver de la víctim a-,Q ue el Título preHmi-
requiere realmente la posibilidad de la lesión - nar de nuestro ordenamiento penal enarbola un
peligro concreto- o cuando según la experiencia conjunto de principios garantistas, consagrando
general representa en sí misma un peMgro para el entre ellos: el de lesividad, por el que para la im­
objeto protegido -peligro abstracto- (Bacigalupo posición de la pena necesariamente se requiere
Zapater, Enrique: Derecho Penal. Parte General, de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídi­
cos tutelados por la ley; en ese contexto, si bien
ARA Editores, Lima, 2004, página 223). Los pri­
se advierte de modo palmario que el acusado ha
meros son, siempre, delitos de resultado, y los
narrado a nivel de instrucción y en el juicio oral,
otros son delitos de mera actividad. A.P. N°
que existió agresión física en contra del agravia­
6 -2 0 0 6 /C J -1 1 6 . <hit.ly/2 B 2 H O a Q >
do, cierto es también que no se ha acreditado
4) Vulneración del principio de le­ con documento alguno la preexistencia del obje­
sividad: no se logró identificar a to material del delito de homicidio calificado -
los agraviados A Que, para parricidio, que es el cadáver de la víctima, habi­
realizar de manera correcta la sub- da cuenta que pese a las diligencias de inspección
sunción de los hechos en penal de robo consu­ técnico policial de fojas sesentiocho, inspección
mado, es preciso tener presente lo señalado en ocular y búsqueda del cadáver de fojas doscien­
el Acuerdo Plenario número uno-dos mil cinco/ tos cuarentisiete/doscientos cincuentidós, no se
DJ-trescientos uno-A, así en el delito de robo el ha logrado su ubicación, por lo que mal se podría
encausado debió mediante sustracción desapo­ hablar de la consumación del delito de homicidio
derar a alguna víctima de uno o varios bienes calificado sin la víctima de ello; en consecuencia,
muebles, es decir, adquirir poder sobre ellos y al no haberse acreditado la afectación al bien ju­
en consecuencia haber generado la pérdida de rídico protegido del delito instruido, correspon-

41
A rtIV Código Penal

de absolverse al procesado por insuficiencia de pasibles de estabilización mediante otro medio


pruebas. R.N. N° 2699-2002-AN CASH (SPT). de control social menos estricto; en ese sentido,
<bit.ly/2BYleLl > para la materialización de un delito se requiere
6) EZ D erecho Penal no es el único que el sujeto activo haya cometido un hecho lo
m edio de coacción esta ta l d esti­ suficientemente grave como para ser objeto de
nado a p r o teg er b ien es ju ríd i­ represión penal y no un simple desliz disciplina­
cos, con stitu ye la últim a ratio rio. O ctavo: En un plano estrictamente dogmá­
en relación con los demás medios de con trol tico, lo acabado de mencionar tiene su correlato
social.Cuarto. El procedimiento administrati­ en la teoría de la imputación objetiva, en virtud
vo sancionador busca garantizar sólo el funcio­ de cuyos fundamentos se tiene que la configura­
namiento correcto de la Administración Públi­ ción de la tipicidad atraviesa un filtro de valora­
ca, las sanciones disciplinarías tienen, en ción por el cual alcanzaron el nivel de una con­
general, la finalidad de garantizar el respeto de ducta típica sólo aquellos comportamiento que
las reglas de conducta establecidas para el buen expresen el significado de una relevancia social, o
orden y desempeño de las diversas instituciones que produzcan una “perturbación social” en sen­
colectivas y, como tal, suponen una relación jurí­ tido objetico [...], de lo contrario la intervención
dica específica y conciernen sólo a las personas del Derecho Penal plasmada en la imputación
implicadas en dicha relación y no a todas sin dis­ jurídico-penal no refleja las expectativas norma­
tinción, como acontece en general con las nor­ tivas de la sociedad por una genuina protección
mas jurídicas penales; que las medidas discipli­ penal. N oveno: En este sentido, el comporta­
narias constituyen la contrapartida de los miento del recurrente, de haber utilizado cuatro
deberes especiales a que están sometidos sus hojas bond, con sello de agua de la Universidad
miembros y el Derecho administrativo sancio­ Nacional de Huancavelica, para interponer re­

nador no se rige por el principio de lesividad curso de apelación a favor de [..], es una conducta
sino por criterios de afectación general, de suer­ reprobada jurídicamente porque no es aceptable
te que la sanción administrativa no requiere la que el abogado de la oficina de asesoría legal de
verificación de lesión o puesta en peligro de bie­ una universidad pública utilice papeles membre-
nes jurídicos y generalmente opera como res­ tados con sello de agua de la institución para liti­
puesta ante conductas formales o de simple des­ gar en sus asuntos privados que él hace pasible
obediencia a reglas de ordenación; que, en de sanciones administrativas, pero no penales

cambio, el delito debe encerrar siempre un ma­ porque el hecho en sí mismo no produce una

yor contenido de injusto y de culpabilidad; que “perturbación social” que dote de relevancia pe­

la lesividad o peligrosidad de la conducta y el nal a la conducta de manera que justifique una


intervención tan drástica del Derecho penal me­
menoscabo al bien jurídico son siempre de ma­
yor entidad en el delito con relación a la infrac­ diante la pena. Precisamente, por no transgredir
las barreras mínimas que habilitan la actuación
ción administrativa. [PRECEDENTE VINCU­
del Derecho penal, y, mereciendo la conducta
LANTE]. R.N. N° 2090-2005-LAMBAYEQUE
practicada claramente una sanción de corte ad­
(SPP). <bit.ly/2wzneTQ>
ministrativa, en atención al principio de última
7) Principio de lesividad y criterio
ratio, corresponde absolver al imputado. Déci­
de determ inación de la relevan­
m o: Debe precisarse que si bien se formuló acu­
cia penal de la afectación al bien
sación fiscal -contra el recurrente- por delito de
jurídico. Séptim o:En la misma lí­
peculado previsto en el artículo trescientos
nea se encuentra el principio de lesividad, por el
ochenta y siente del Código penal (modalidad
cual “ la pena, n ecesariam ente, p recisa de la
básica) y, sin embargo, se condenó al recurrente
lesión o puesta en peligro de bien es ju ríd i­
por el delito de peculado previsto en el artículo
cos tu telados p o r la le y ” , sin embargo, no
trescientos ochenta y ochos del Código penal
cualquier lesión o puesta en peligro tiene aptitud
(peculado de uso), sin fundamentar dicha varia­
para activar el sistema penal, sino solo aquellos
ción; conforme lo señalado en el considerando
comportamientos sumamente reprochables y no
precedente, esta problemática carece de trascen-

42
Título preliminar Art. V
dencia en el caso concreto en razón que la conse­ cero, debiendo la prueba, orientarse a determi­
cuencia jurídica para la conducta es la misma - nar si existe un desbalance respecto de los bienes
con independencia de la tipicidad- de naturaleza que en su momento le fueron confiados con m o­
administrativa, mejor dicho, es pasible de san­ tivo de su gestión. Debiéndose precisar que si
ción por un subsistema jurídico menos gravoso bien el comportamiento del recurrente se en­
al Derecho penal: sin embargo, debe hacerse lle­ marcaría en dichos presupuestos, en virtud a los
gar la debida nota de atención a la Sala Superior, fundamentos referidos en los considerandos
a efectos de que tenga en cuenta que variar los precedentes, tal conducta no es pasible de acción
presupuestos normativos de la acusación fiscal penal, pues dada su trascendencia existen otros
cuando esto no es pertinente, sin la fundamen- medios de control social menos rigurosos, pero
tación correspondiente, transgrede el principio no por ello menos efectivos que el Derecho Pe­
acusatoria, propio de un Estado constitucional nal, que deben ser activados previamen-
de derecho, respetuoso de los derechos funda­ te” ,R.N. N° 3763-2011-H UANCAVELICA
mentales y garantías del ciudadano. Décim o (SPP) .< bit.ly/20pN 4lZ >.
prim ero: A lo anterior debe agregarse que el de­ 8) Lesividad y el principio de ú lti­
lito de peculado doloso previsto en el primer pá­ ma ra tio.Q u in t o . Que respecto
rrafo del artículo trescientos ochenta y siete, por a la presunta participación de la
el cual se formuló acusación contra el recurrente, encausada Luz [...], en los hechos
se configura cuando: “El funcionario o servidor acaecidos el siete de febrero de dos mil nueve,
púbhco que se apropia o utiliza, en cualquier for­ se tiene que si bien existe un acta policial, re­
ma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya dactada sin la presencia del Fiscal Provincial, en
percepción, administración o custodia le estén la que se indica que se le habría encontrado un
confiados por razón de su cargo, Este tipo arma de fuego al buscar en la mochila que por­
penal es “un dehto de infracción de deber inte­ taba, en las declaraciones del sentenciado [...]
grado por un deber positivo o deber institucional y de la declaración de Luz [...], ambos refieren
especifico que delimita el ámbito de competencia que la mochila y las armas le pertenecían al sen­
del actuante, circunscribiéndolo al rol especial de tenciado, por lo que la posesión del arma por
funcionario o servidor público, quedando así parte de la encausada debe evaluarse en orden
obbgado a ejercerlo correctamente, de tal mane­ al principio de lesividad, en esa medida una po­
ra que cuando defrauda las expectativas norma­ sesión momentánea o coyuntura! y sin conocer
tivas, referidas a su rol especial, incurre en una que se trataba de un arma de fuego demuestra
responsabilidad penal de corte institucional” que dicha encausada no ha actuado con dolo,
[...]; asimismo, el punto de partida para estable­ porque ella desconocía lo que contenía la m o­
cer en el presente caso la relevancia o irrelevan­ chila entregada por su hermano, el ya senten­
cia penal de la conducta imputada al recurrente, ciado, debiendo tenerse en cuenta además las
además de la posición en la esfera institucional, circunstancias en las que se les interviene, por
esta e acreditar si hubo un desplazamiento o des­ lo que no existe prueba suficiente que desvir­
medro patrimonial de los caudales o efectos de la túe la presunción de inocencia de la encau­
esfera de dominio del Estado a la esfera de domi­ sada Luz [...]. R.N . N° 3 7 4 3 -2 0 1 0 -P IU R A
nio personal del funcionario púbhco o de un ter­ (S P T ). < b it.ly/ 2 M zrg9 P >

A rtíc u lo V.- Principio de Juez natural y Debido proceso


Sólo el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.
CONCORDANCIAS:
DUDH.5,9,10,11 inc. 1. CADH. 4,7,8,9,54. Const. 2 inc. 24 á, 138, 139 ines. 1a 14,140,143 (1°párr.), 149.CP.
28.CdePP. 11,16,19,23,26.CPP (2004).!/, VI. CER./. CJMR.VIII.

43
Art. V Código Pena)

JURISPRUDENCIAS: _

1) Perdida de imparcialidad y pro­ formal-. Como precisa el Tribunal Europeo de


ceso de habeas Corpus o de am­ Derechos Humanos en la sentencia Hauschildt
paro. 6 o. La recusación es una contra Dinamarca del veinticuatro de mayo de
institución judicial, esto es, la au­ mil novecientos ochenta y nueve, lo relevante es
sencia de prejuicio; y, com o tal, es una garantía que los temores estén objetivamente justifica­
específica que integra procesal de relevancia dos, deben alcanzar una cierta consistencia -n o
constitucional. Garantiza, al igual que la abs­ basta la simple opinión del acusado o de la parte
tención o inhibición, la imparcialidad el debido recusante-; y, la respuesta de si existe parcia­
proceso penal -numeral tres del artículo ciento lidad o no varía según las circunstancias de la
treinta y nueve de la Constitución-. Persigue causa, a cuyo efecto debe valorarse la entidad o
alejar del proceso a un juez que, aun revistiendo naturaleza y las características de las actuacio­
las características de ordinario ypredetermina- nes procesales realizadas por el Juez.
do por la ley, se halla incurso en ciertas circuns­ 8o. Es recurrente en nuestra práctica forense
tancias en orden a su vinculación con las partes que con motivo de una demanda de habeas cor-
o con el objeto del proceso -e l thema decidendi- pus o de amparo interpuesta contra una con­
que hacen prever razonablemente un deterioro creta decisión o actuación del juez de la causa
de su imparcialidad. La imparcialidad, como ha y también cuando se ha interpuesto una queja
quedado consagrada por la doctrina del Tribu­ ante el órgano disciplinario judicial, paralela­
nal Europeo de Derechos Humanos, seguida mente se recuse al magistrado al amparo de la
por la Corte Interamericana de Derechos Hu­ causal genérica de temor de parcialidad prevista
manos -así, Sentencia Piersack contra Bélgica, en el artículo 31° del Código de Procedimientos
del uno de octubre de mil novecientosochenta Penales. Se cuestiona en esos casos que el juez,
y dos; y, Sentencia Herrera Ulloa contra Costa como consecuencia de esas acciones legales, no
Rica, del dos de julio de dos mil cuatro, párrafo ofrecería garantías suficientes para excluir cual­
ciento setenta- tiene, aunque la doctrina proce- quier duda legítima a este respecto.
salista tiende a relativizarla, dos dimensiones, En estos supuestos se está ante una causal de
una de carácter subjetivo y vinculada con las imparcialidad subjetiva, en cuya virtud se en­
circunstancias del juzgador, con la formación de tiende que la convicción personal del juez como
su convicción personal en su fuero interno en consecuencia de la aludida acción legal le res­
un caso concreto -test subjetivo-; y otra objeti­ taría apariencia de imparcialidad. Pero, como ya
va, predicable de las garantías que debe ofrecer se anotó, la imparcialidad subjetiva se presume
el órgano jurisdiccional y que se establece des­ salvo prueba en contrario; en consecuencia, no
de consideraciones orgánicas y funcionales [la basta la sola afirmación de la interposición de
primera debe ser presumida mientras nose de­ la demanda o queja ni la presentación del docu­
mento en cuestión para estimar lesionada la im­
muestre lo contrario; y, la segunda reclama ga­
parcialidad judicial. Se requiere, por consiguien­
rantías suficientes para excluir cualquier duda
te, indicios objetivos y razonables que permitan
legítima sobre su imparcialidad] -test objetivo-,
sostener con rigor la existencia de una falta de
7o. Las circunstancias antes mencionadas, deno­ imparcialidad. El Tribunal, en este caso, debe
minadas causas de recusación, están legalmente realizar una valoración propia del específico m o­
tasadas y son las previstas en los artículos 29° y tivo invocado y decidir en función a la exigencia
31° del Código de Procedimientos Penales. Para de la necesaria confianza del sistema judicial si
acreditar si existe o no vulneración del derecho el juez recusado carece de imparcialidad; debe
al Juez Imparcial no sirve un análisis abstrac­ examinar, en consecuencia, la naturaleza de los
to y a priori y, en definitiva, general, sino que hechos que se le atribuyen como violatorios de
es menester examinar cada caso concreto para la Constitución o del ordenamiento judicial, y si
determinar que el juez, de uno u otro modo, no su realización, en tanto tenga visos de verosimi­
es ajeno a la causa -opción por el criterio mate­ litud, pudo o no comprometer su imparcialidad.
rial o sustancial en vez del criterio meramente A.P. N° 3-2007/C J -116. <bit.ly/2LC0vvX>

44
Título prQlinmm Art. V I

2) La competencia del juez natu­ establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales


ral. Sexto: Que, ahora bien, el de excepción ni por comisiones especiales creadas al
segundo párrafo del numeral tres efecto, cualquiera sea su denominación”.
del artículo ciento treinta y nueve
2.2.3. Así, se advierte que el referido artículo
de la Constitución, consagra entre otras garan­
consagra el derecho al "juez natural"o, como
tías procesales la del juez legal -denom inado
expresis verbis allí se señala, el derecho a no ser
por un sector de la doctrina “juez natural”- ,
desviado de la jurisdicción predeterminada por
bajo el enunciado “ninguna persona puede ser
la ley. Dicho derecho es una manifestación del
desviada de ¡a jurisdicción predeterminada por la
derecho al “debido proceso legal”. Mediante él se
ley,...”; que la predeterminación legal del juez
garantiza un diverso has de atributos, que si
no es otro que el juez territorial, objetiva y fun­
inicialmente surgieron como garantías del indi­
cionalmente competente, de m odo tal que las
viduo dentro de un proceso, ahora se ha conver­
normas sobre competencia se erigen en un au­
tido en una institución que asegura la eficacia
téntico presupuesto procesal, aun cuando es de
de la potestad jurisdiccional del Estado.
rigor aclarar que no necesariamente, por ejem­
plo, el incumplimiento de las reglas sobre com­ 2 .2 .4 . Lo expuesto, se exige, en primer lugar,
petencia territorial vulneran esta garantía, sal­ que quien juzgue sea un juez o un órgano que
vo -desde lu ego- que infrínjanla independencia tenga potestad jurisdiccional, garantizándose
judicial o el derecho al debido proceso y /o en­ así la interdicción de ser enjuiciado por un juez
excepcional, o por una comisión especial crea­
trañen la sustracción indebida o injustificada al
da ex profesamente para desarrollar funciones
órgano judicial al que la Ley le atribuye el cono­
jurisdiccionales, o que dicho juzgamiento pueda
cimiento de un caso, manipulando el texto de
realizarse por comisión o delegación. De esa ma­
las reglas de atribución de competencia con
nera “Se impide que cualquiera de los poderes públi­
manifiesta arbitrariedad. [PRECEDENTE
cos puedan avocarse al conocimiento de un asunto
VINCULANTE]. R.N.N0 2448-2005-LIM A
que debe ser ventilado ante el Poder Judicial o ante
(SPP). <bit.ly/2LDP3jj>
cualquiera de los órganos jurisdiccionales especiali­
3) Debido proceso y derecho al juez zados que la Constitución ha establecido”.
natural. 2.2 .1. Dentro del dere­
2.2.5. En segundo lugar, se exige que la juris­
cho al debido proceso están las ga­
dicción y competencia del juez sean predeter­
rantías mínimas que requiere una
minadas por la ley. Ello, por un lado, comporta
persona para ser investigado o procesado [dere­ la predeterminación (y no sólo ¡a determinación)
cho de defensa, pluralidad de instancia, presunción del órgano judicial y también la de su compe­
de inocencia, etc.], en tanto la tutela jurisdiccio­ tencia. Desde esta última perspectiva, la asig­
nal es el derecho de la persona a que el Estado nación de competencia judicial necesariamente
le proporcione una justicia idónea, imparcial y debe haber establecido con anterioridad al ini­
oportuna a sus demandas o pretensiones. cio del proceso, garantizándose así que nadie
2.2.2, La Constitución Política del Estado, en su puede ser juzgado por un juez ex post facto o por
artículo 139°, inciso 3, señala como principio y un juez ad hoc. Y, por otro lado, se requiere que
derecho como función jurisdiccional, lo siguiente: tales reglas de competencia, objetiva y funcio­
nal, sean previstas en una ley orgánica, confor­
“La observancia del debido proceso y ala tutela ju­
me se desprende de la interpretación sistemá­
risdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de
tica de los artículos 139°, inciso 3), y 106° de
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni some­
la Constitución. CAS. N° 736-2016-ANCASH
tida a procedimientos distintos de los previamente
(SPP). <bit.ly/2MYX9bS>

A rtícu lo VI.- G arantía de Ejecución legal de la p en a


No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y
reglamentos que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la pena será interve­
nida judicialmente.
45
A rtV I Código Penal

CONCORDANCIAS:
DUDH.5,8,10,11 inc. 1.C A D H . 8. C o n s t . 2 inc.24byh, 138y 139ines.21 y 22,140.C P . 28. C P P (2004). V, VI.
CoNA. 191. CEP. I-X. L O P J .20. CJMP.27.

JURISPRUDENCIAS:

1) Principio de combinación de le­ sola utilización del usuario y contraseña, sino


yes. O ctavo. Por tanto, resulta que se debe alterar, introducir, y /o modificar
arreglado a derecho que se apli­ los datos informáticos, supuesto fáctico que
quen los plazos de prescripción también se les atribuye a los encausados como
ordinaria y extraordinaria previstos en el Có­ parte de los elementos objetivos del delito de
digo Penal de 1924 (vigente al momento de los falsedad genérica (simular, suponer y alterar la
hechos), por resultar beneficioso a la procesada, verdad); por lo que, en aplicación del principio
más no el incremento gravoso señalado en ese de especialidad, no cabe atribuir a los encausa­
mismo cuerpo de leyes (cuando el agraviado es el dos dos conductas distintas respecto al mismo
Estado), y que no recoge el Código Penal vigente. hecho que típicamente calza, por especialidad,
La Constitución Política de mil novecientos n o­ en el delito informático.
venta y tres, limitó dicho aumento a conductas 4.7. En consecuencia, en aplicación del princi­
cometidas por funcionarios públicos y que ge­ pio de concurso aparente de leyes el hecho im­
neren un perjuicio al patrimonio del Estado. Si putado se subsume, por resultar más específico,
bien los hechos ocurrieron durante la vigencia en la conducta descrita en el delito de atentado
del Código Penal de mil novecientos veinticua­
contra la integridad de datos informáticos y no
tro y la Constitución Política de mil novecientos
en el de falsedad genérica, en tanto que el pri­
setenta y nueve, los alcances de la nueva norma
mer delito abarca la totalidad del hecho crimi­
constitucional representa una aplicación res­
nal, por tratarse de una norma especial. R.N. N°
trictiva en beneficios de los procesados, por lo
que la misma podrá ser usada en retroactividad, 743-2018-L IM A (SPP). «bit.ly/2E4Vzhu»
sin que ello resulte en la vulneración del princi­ 3) Concurso aparente de leyes en­
pio y derecho de legalidad. En ese sentido, al tre negociación incompatible y
haberse cumplido el plazo extraordinario de patrocinio ilegal. Décim o. [...].
prescripción de la acción penal previsto para el
Desde el suceso histórico global, el
presente caso (treinta años), se deberá confir­
tipo legal de negociación incompatible abarca en
mar la resolución impugnada por encontrarse
su integridad, con exclusión de la figura penal de
conforme a Ley y derecho. R.N. N° 8 4 -2 0 1 6 -
patrocinio ilegal, todo el injusto típico. La conduc­
LIMA (Ira SPT). «bit.ly/2Vdir5f»
ta se desarrolló en el marco de una contratación
2) Concurso aparente de leyes. 4.5. pública; a título de autores se comprende a los
Es claro que el supuesto de hecho miembros del Comité Especial, y, a título de cóm­
es uno solo donde advierte la exis­ plice primario, se incluye al titular de la empresa
tencia de un concurso aparente de indebidamente beneficiada. El encausado Alcán­
normas penales. El concurso aparente de leyes se tara Tarazona, socio fundador de la empresa G&H
presenta en aquellas situaciones en las que para la Contratistas Generales SRL, no solo conoció que
tipificación de un hecho concurren, en apariencia, esa empresa no podía intervenir en esa adjudi­
dos o más tipos penales; sin embargo, una regla cación directa, sino que, de uno u otro modo, en
extraída del sistema jurídico permite determinar razón de su cargo de teniente alcalde, superior je­
que el hecho se encuadre en uno de los supuestos rárquico de sus coimputados, prestó auxilio o ayu­
típicos en concurso aparente. da para que tal participación de la empresa tenga
4 .6 . En efecto, la redacción del tipo penal de lugar e intervino en que se concrete la obtención
atentado contra la integridad de datos infor­ de la buena pro por los autores. No puede negar­
máticos contempla varios verbos rectores como se, tampoco, la concurrencia de un plan delictivo
introducir, borrar, deteriorar, alterar y /o supri­ y la intervención de los imputados según el rol
mir datos informáticos falsos. Expuesto así, se acordado. R.N. N° 666-2016-AN C ASH (Ira
desprende que el hecho no se configura por la SPT). «bit.ly/2SWuYxv»

46
Título preliminar Art. YII

A rtícu lo Vil. - Principio de cu lpabilidad y proscripción de la responsabilidad


objetiva
La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda
forma de responsabilidad objetiva.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 7 ,7 7. CADH. 5 inc. 2. Const. 2 inc. 24 dye; 139 inc. 1(3°párr.). CP. 7 7, 12, 13, 16,20,444. CJMP. X

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición. 3.3. [...] el artículo séti­ la responsabilidad por el hecho. En ese sentido, res­
mo del Título Preliminar del Código pecto de la imputación en la intervención delicti­
Penal consagra el principio de respon­ va, la doctrina autorizada ha sostenido que: “Lo
sabilidad o culpabilidad, por el cual se primero que debe destacarse de la participación
incide en el imperativo de establecer la responsabi­ delictiva es que se sustenta en la mancomunidad
lidad penal del autor para facilitar la imposición de respecto del hecho penalmente relevante. El hecho
la pena, proscribiendo, por consiguiente, toda forma se imputa a quienes con su conducta expresan jurí­
de responsabilidad por el resultado, esto es, res­ dicamente que ese hecho les pertenece, que es, por
ponsabilidad objetiva, acorde a la antigua máxima, lo tanto, obra y realización de su autonomía. Esta
preveniente del derecho canónico: “versari in re ilí­ mancomunidad se determina con base en los crite­
cita casus imputatur’ según esta antigua máxima, si rios de ordenación social de los contactos que reco­
una persona realiza un acto responde por cualquier ge la teoría de la imputación objetiva. (...) la man­
resultado que devenga de ella. comunidad no se mueve en el plano subjetivo de
De esta forma, el Estado sólo intervendrá cuan­ un acuerdo común, sino, más bien, en el plano de
do un miembro de la comunidad actuó culpa­ la significación objetiva de cada aporte en el hecho
blemente, es decir, la pena sólo puede basarse típico común”. R.N. N° 3283-2015-JUNÍN (2da
en la circunstancia que al autor debe reprochar­ SPT). <bit.ly/2wzodn0>
le personalmente su hecho. 3) Principio de mancomunidad de la
3.4. Así, la teoría de la imputación objetiva procu­ participación. Décimo primero.
ra determinar la causalidad jurídica, mediante El principio de culpabilidad exige
una serie de criterios normativos, entendiéndose que los hechos sean imputados, ob­
que un resultado o hecho típico penalmente rele­ jetiva y subjetivamente, a cada uno de los intervi-
vante sólo será imputado objetivamente cuando nientes en el hecho punible. Nuestro ordenamien­
se ha realizado en él, el riesgo jurídicam ente no to penal proscribe por tanto, la responsabilidad
permitido creado por el autor; o dicho de otro objetiva [...]. En ese sentido, del principio de man­
modo, para la Teoría de la Imputación Objetiva, comunidad de la participación, se desprende que
un resultado debe imputarse al autor si se verifi­ los excesos cometidos por alguno de los intervi-
ca que con su acción se elevó él nivel de riesgo nientes, no necesariamente se atribuye a los de­
permitido, siendo concretizado dicho riesgo en más. Para determinar si un interviniente es com­
un resultado, resultado que a su vez pertenece al petente por el exceso cometido por otro,
ámbito de protección de la norma penal. CAS. N° corresponde interpretar el contexto objetivo en
311-2012-ICA (SPP). <hit. ly/2B U49BT> que el hecho punible, y cada uno de los aportes,
2) Responsabilidad penal de autor. tuvieron lugar. R.N. N° 3283-2015-JUNÍN
Séptimo. [...]. De acuerdo con lo es­ (2daSPT). <bit. Iy/2wzodn0 >
tablecido en los artículos VTI y VIII del 4) Vulneración del principio de cul­
Título Preliminar del Código Penal, la pabilidad: no ha quebrantado su
pena requiere de la responsabilidad penal del autor, deber general de administrar la
quedando proscrita toda forma de responsabilidad hacienda pública. 3.2. [...], se in­
objetiva; en ese sentido, la pena no puede sobrepasar fiere también de un análisis integral de los he-

47
Art. VII Código Penal

chos y pruebas obrantes en el expediente, que principio del hecho propio, proscribiendo todo
este último ostentaba el cargo de Asesor II del tipo de respon sa bilida d objetiva.
Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del 3.4.2 Este principio asumido por el título preli­
SIN, lo que lo halla inmerso en la esfera de la ad­ minar, tiene una raigambre constitucional que ha
ministración pública, en cuyo ejercicio extendió repercutido en la estructura del Derecho Penal, y
los límites funcionariales a los que estaba obliga­ esto tiene su origen en el respeto de la dignidad
do, asumiendo una competencia adicional de de la persona humana, lo cual vincula no solo al
decidir sobre el destino y administración de los legislador sino también en una forma especial y
bienes del SIN -fondos de régimen especial-, esto singular al juez, ya que la responsabilidad penal se
es, por asunción extendió sus competencias a la construye sobre la base del hecho efectivamente
administración de un segmento de la función cometido, es decir a título de dolo o culpa, que vie­
pública que lo vinculó funcionalmente con el ne a ser la responsabilidad subjetiva.
destino de los bienes estatales; en este nivel, no
3.4 .3 La respon sa bilida d ob jetiva deviene
solamente ejerció una función de dirección, sino
del Derecho Civil, y es también conocida como
de administración, por lo que su conducta alcan­
responsabilidad por el riesgo o por la infracción
za una relevancia penal típica cuando quebrantó
de los deberes de solidaridad, y tan es así que,
el deber de una correcta administración de lo
tiene dos vertientes, uno en sentido restringi­
asumido. El quebrantamiento de los deberes de
do, que se base exclusivamente en la obligación
asunción dio lugar a que fuera condenado opor­
de reparar en la mera causalidad externa, es de­
tunamente por estos hechos. Sin embargo, del
cir, la obligación de reparar se origina de la sola
examen del expediente se colige que el encausa­
relación de causa a efecto entre el hecho causa y
do [...] no tuvo intervención alguna en los he­
el hecho consecuencia; y, el sentido amplio, que
chos materia de autos, de tal manera que no pue­
alude a la teoría del riesgo, y este tipo de re s ­
de hacérsele responder tan solo por haber
p on sa bilid a d ob jetiv a importa que se pone a
ostentado el cargo de Presidente de la República,
cargo de la persona imputada un elemento ob­
con el deber general de administrar la hacienda
jetivo que puede ser esencial o accidental de un
pública [inc. 17 del artículo 118° de la Constitu­
tipo penal, que deja de lado la existencia de dolo
ción del Estado], toda vez que su deber de garan­
o culpa en su conducta.
te se restringe solamente a este ámbito. Sostener
3 .6 .2. La vulneración del principio de culpabili­
lo contrario implica una responsabilidad objeti­
dad en el presente caso no solamente es eviden­
va [...], pues ese deber general tiene sentido para
te por que se ha condenado a los imputados por
el derecho penal sólo mediante su anclaje típico a
ser las últimas personas que tuvieron “contacto
través del vínculo funcional que el artículo 387°
físico” con el resultado de muerte del agraviado,
del Código Penal plasma como “administración o
es decir, por una pura fenomenología naturalís­
custodia [que] le estén confiados por razón de su
tica no probada de que ellos lo hayan producido,
cargo”, que en el presente caso constituye un de­
sino además porque unido a este razonamiento
ber funcionarial ajeno a su persona. R.N. N°
la Sala Penal Superior en el considerando cinco
615-2015-LIM A (SPP). <hit.ly/2Pi2KGW>
punto seis ha valorado como elementos de
5) Vulneración del principio de cul­ prueba incriminatoria idóneas los Protocolos
pabilidad: por haber sido sen­ de Pericia Psicológica practicadas a los agravia­
tenciado por su personalidad dos, donde se concluye que [...] “presenta una
más no por sus actos.3.4.1. ElTí- personalidad de rasgos inmaduros y disociales”,
tuloPreliminar del Código Penal en su artículo y [...] “presenta una personalidad con acentua­
VII establece una de las bases más importantes ción de rasgos inestables y disociales”; que,
de nuestro sistema penal, toda vez que marca siendo esto así la condena prácticamente se ha
y delimita los presupuestos como los límites fundamentado en la personalidad de los impu­
acerca de la responsabilidad penal, ya que con­ tados y no en sus actos practicados, quebran­
ceptúa el principio de la responsabilidad penal tándose una vez más el principio d culpabilidad,
de índole personal o también denominado el puesto que este principio impone que nadie

48
Art. VII
debe responder penalmente por su personali­ en el resultado impide aplicar esa norma penal,
dad, o por su carácter; además, el Derecho Penal pues quien causó la lesión en cuestión fue el in­
vigente es un Derecho Penal de acto y no un De­ fractor Ramos [...]; el imputado Aguilar [...] no
recho Penal de Autor o de la personalidad; estaba al tanto de esa agresión y no podía saber
cuando se valora la personalidad, el juzgamien­ lo que previamente hizo Ramos [...]. No existe
to inquiere en lo interno, en lo privado de la prueba que vincule a Aguilar [...] con la decisión
persona, al cual el Derecho penal tiene prohibi­ de introducir el puño en la zona vaginal de la
da el ingreso [...]. CAS. N° 724-2014-CAÑ ETE agraviada, hecho que solo puede atribuirse a
(SPP). <b i t . Iy/2MY21MI> Ramos [...]. R.N. N ° 1482-2014-C U S C 0
(SPT). < b it.ly /2 N 2 iA Y T >
6) Culpabilidad del au tor no s e
a ju sta con la p en a im p u esta . 8) La sola p resen cia en el lugar

T e r c e r o . [...], que el citado encau­ d e los h ech os en calidad de o b ­

sado participó directamente en la serv a d o r, no es su ficiente para

ejecución del robo y su aporte consistió en co­ im p u ta rle una in ter v en c ió n en

ger del cuello al agraviado Cano Nieto, por lo calidad d e cóm plice secu n d a rio. Octavo. [...],

que la determinación de responsabilidad penal respecto a la responsabilidad de Miguel [...],


y la pena concretamente impuesta se justifican esté consideró que “ha quedado probado su res­
lógica y racionalmente, teniendo en cuenta que ponsabilidad por la declaración de Juan [...] donde
no registra antecedentes penales, conforme señaló que Alfredo [...] y no a Miguel [...] como au­
aparece del Certificado de Antecedentes Pena­ tor de os hechos, lo que significa que éste tuvo otra
clase de participación (...) pudiéndose colegir que
les. C u a r t o : Que desde la perspectiva del prin­
la participación de éste fue la de haber participado
cipio de proporcionalidad de la pena no resulta
observando los resultados de la gresca, todo ello se
adecuado imponer una respuesta punitiva de­
desprende de que si estuvo en el lugar de los hechos
masiado gravosa, pues el excesivo rigor de la
pues él prestó auxilio al procesado Atachagua [...]
misma, según las circunstancias objetivas y
cuando este fue herido y no haber prestado auxi­
subjetivas del caso concreto, resultaría contra­
lio al agraviado permitiendo la muerte de éste, lo
ria a toda meta rehabilitadora socialmente ne­
que se encuentra debidamente motivado con las
cesaria en el plano de la ejecución de la pena -
declaraciones instructivas del también procesado
prevención especial de efecto mediato-; que, en
Miguel [...], cuando señala que estuvo presente
este sentido, en el marco de la pena legalmente en la primera parte de los hechos y prestó auxilio
establecida, el Juez debe buscar la que resulte al procesado Atachagua [...], corroborando con la
adecuada a la culpabilidad del autor -la pena declaración de éste último quien acepta haber sido
justa- y optar por la pena útil para ese autor auxiliado por el procesado Miguel’’ [...] concluyen­
concreto, teniendo en cuenta que su determina­ do la Sala Superior que “colaboró para facilitar
ción de la pena no se agota en el principio de al autor en la consumación del hecho, puesto que
culpabilidad. R.N. N° 232-2010-L IM A (SPP). estuvo en la etapa de la preparación del mismo y
<b it. Iy/2LAL2MB > en la etapa de la ejecución, demostrándose también
7) Cómplice no re sp o n d e p o r ex ce­ que su participación ha sido de campana habiendo
so de o tr o . QUINTO. Que el Tri­ él mismo señalado que se encontraba observando
bunal Superior aplicó el agravante los hechos, lo que significa, que se encargaba de vi­
por muerte subsiguiente previsto gilar la eventual presencia de terceras personas que

en el artículo 177 del Código Penal, según la Ley obstaculizaran la comisión del delito’’.

número 26193, de catorce de febrero de mil no­ Noveno. Que, expuesto así expresamente el análisis
vecientos noventa y cuatro. Empero, no se ha de la Sala Superior, se advierte que ésta realiza una
establecido que el encausado Aguilar [...] inter­ errónea interpretación de los hechos, producto de
vino en la causación del ataque contra la agra­ un inadecuado juicio de imputación normativo así
viada que determinó las graves lesiones vagina­ como una insuficiente actividad probatoria para
les que determinaron la muerte de aquélla. El adecuar la intervención delictiva de este procesado al
principio de culpabilidad y la exigencia de dolo instituto penal de complicidad secundada en los he-

49
Art. VE Código Penal

dios materia de imputadón. En prindpio, el artículo un riesgo prohibido o la infracción de un deber


veinte del Código Penal, respecto a la compliddad negativo de colaborar dolosamente de cualquier
secundaria señala: “El que, dolosamente, preste auxi­ modo prestado asistencia en el injusto penal, toda
lio para la realización del hecho punible, sin el cual no se vez que, se requiere además de la simple presencia
hubiera perpetrado, será reprimido con la pena prevista en el lugar de los hechos, un aporte que sí bien no
para el autor A los que, de cualquier otro modo, hu­ sea determinante, por tratarse de una complici­
bieran dolosamente prestado asistencia sele dis­ dad secundaria, éste se configure dentro del injus­
minuirá prudenciálmente la pena”. Siendo así, el to penal y no un simple o eventual comporta­
partidpe ni realiza él sólo injusto diferente del autor, miento natural o causal en el contexto de los
ni colabora o auxilia en la realizadón por éste injusto, hechos, esta delimitación entre lo natural y nor­
sino que co-realiza, con y a través del autor, “el único mativo, es recogida por el Código Penal en el artí­
injusto”, el definido por el tipo penal especifico de culo antes mencionado con carácter de sanción de
que se trate, mediante su integradón en el injusto proscripción o “de exclusión”, a toda forma de
del autor que, desde ese momento, ya no le perte­ responsabilidad meramente objetiva. En conse­
nece sólo al autor sino a ambos; en ese sentido, si el cuencia, no se ha logrado acreditar que el procesa­
partidpe sabe que su aporte sirve a los planes del au­ do [...] haya cumplido un rol de cómplice secunda­
tor, que le ayuda, entonces está actuando como tal; rio, es decir que su aporte contribuya al injusto
en tal caso, la percepdón que el sujeto tenga de que penal, en consecuencia no se enervado su presun­
conforma una “comunidad delictiva” no le hace ción de inocencia que le asiste a todo justiciable
formar parte de él, sólo si sodalmente se entiende debiendo absorbérsele de los cargos expuestos en
que el único sentido de lo que hada es de integrarse la acusación fiscal. R.N. N° 1615-2015-HUA-
en el injusto de otro, puede entonces afirmarse que NÚCO (SPP). <bit.ly/2PMJAKz>
el injusto pertenece también al partidpe y no sólo al 9) Vulneración del principio de
autor (M iró Lu n a r e s , Femando. “Conocimiento e culpabilidad: la sola condición
imputación en laparticipación delictiva. Aproximación a de conviviente y el mero conoci­
una teoría de la intervención como partícipe en el delito”, miento de la actividad delictiva
Atelier, Barcelona, 2009, p. 144). de su coimputado no lo convierte coautor o
cómplice. Quinto. Que, en lo atinente a la en­
Décimo. Que, en este sentido, si bien el Colegiado
causada Pérez Cerón, solo consta que es convi­
Superior considera que la sola presencia en el lu­
viente del imputado Loja [...] y que en el hogar
gar de los hechos, así como no auxiliar al agravia­
convivencia! se encontró la droga y equipos para
do y sí a uno de los y sí a uno de los procesados,
la elaboración o acondicionamiento de droga.
resulta relevante para atribuirle tal comporta­
Ella negó estar vinculada con esa conducta delic­
miento la calidad de cómplice secundario; sin em­
tiva e incluso saber de su concreta existencia en
brago, no ha valorado tal comportamiento como
la casa -n o vio su contenido-, pero que todo lo
una unidad de sentido jurídico-penal, sobre todo,
trajo su conviviente.
cuando no estuvo atento al artículo VII del Título
Preliminar de los Principios Generales del Código Ahora bien, el hecho de que en el hogar común
Penal [...]; es decir, la responsabilidad penal debe se encuentre droga y equipos, del que reconoce
revestir un adecuado juicio de imputación norma­ autoría exclusiva el dueño de casa: el encausado
tivo (objetivo y subjetivo), así como un correcto Loja [...], y de que es imposible que su convivien­
juicio de culpabilidad, ello con la finalidad de que te -la encausada Pérez [...]- no supiera nada de
la responsabilidad no sea una simple constatación eso, tal hecho -el mero conocimiento de la acti­
fáctica de los hechos sino un juicio valorativo y vidad delictiva de su coimputado- no la convierte
normativo de “atribución entre los hechos, el au­ en coautora o cómplice del delito de tráfico ilícito
tor y el tipo penal”. En ese sentido, la sola presen­ de droga. Debe probarse, con arreglo al tipo legal
cia del procesado observando los hechos, así como acusado, que la encausada intervino en la tenen­

auxiliar al procesado y no a la víctima, es un com­ cia con fines de comercialización y, antes, prepa­
ración de droga con los instrumentos incautados.
portamiento causal en los hechos sin unidad de
Tal conducta, empero, no ha sido acreditada. Lo
sentido típico, pues este no aporta la ceración de

50
Título prdhmwp Art. Vil

que está probado es la autoría de su conviviente un bien jurídico, carecerá de responsabilidad pe­
Loja [...], titular de lo incautado. No lo está, en nal si es que se verifica -en el caso concreto- que
cambio, que se trató de una tenencia compartida actuó dentro del contorno de sus funciones.
de droga con fines de tráfico y de que el equipo Así, en virtud del principio de confianza, la per­
incautado era para que ambos lo utilicen en la sona que se desempeña dentro de los contornos
preparación y/o acondicionamiento de droga. Esa de su rol confía en que los demás personas con
lógica común no tiene punto de referencia proba­ las que interactúa y emprende acciones conjun­
torio. Nadie vincula a la referida imputada, quien tas, van a desempeñarse actuando lícitamente.
por lo demás carece de antecedentes. R.N. N°
El principio de confianza se incardina en la esen­
824-2016-CALLAO (SPT). <bit.ly/2wolZYA> cia de la sociedad, pues sin él nadie podría inte­
10) El principio de confianza como ractuar sí, además del deber de cumplir los pa­
filtro de imputación objetiva rámetros de su rol, estuviera en la obligación de
en las estructuras organizadas observar que la persona con la que se interactúa
de la administración pública. está cumpliendo cabalmente sus obligaciones.
Cabe señalar que los defectos administrati­ La necesidad de acudir al principio de confianza es
vos dentro de un proceso de contratación en
más evidente cuando hablamos de organizaciones
situación de emergencia, por si solos no re­
complejas, como son las instituciones públicas, en
sultan suficientes para acreditar la respon­
las cuales las personas tienen que interactuar con
sabilidad penal de los intervinientes. 4.44.
muchos otros funcionarios día a día. Por ende, si
La atribución penal de una conducta a una
el funcionario público tuviera como exigencia per­
persona ha partido, tradicionalmente, desde un
manente verificar que otro funcionario ubicado
mismo punto: la demostración de un nexo de
en su nivel jerárquicamente inferior o en un nivel
causalidad entre su acción y la producción de un
horizontal al suyo cumple o no su función, no le
resultado lesivo a un bien jurídico penalmente
quedaría lugar para cumplir sus propias labores.
relevante. No obstante, no toda causación de
De ahí que se parte de una presunción; todo fun­
un resultado hace que una persona responda
cionario con el que se interactúa obra en cabal
penalmente por dicha acción.
cumplimiento de sus funciones.
A través de la denominada teoría de la imputación
4.48. [...]. Esta postura haría eficaz la división
objetiva, se determina cuando una acción impu­
de trabajo, sobretodo en órganos donde exis­
tada es normativamente atribuible a una persona
ten personas especializadas en dicha función.
y, por tanto, la hace responsable de dicha acción.
Y, si la atribución de responsabilidad penal sólo
Para ello, la teoría de la imputación objetiva tiene
cuatro instituciones, que sirven a dicho fin: 1) el se basa, sin más fundamentos, en que por ser

riesgo permitido, 2) el principio de confianza, 3) la máxima autoridad de la institución, debe

la prohibición de regreso, y 4) la imputación a la responder por los actos de cualquiera de sus


víctima. A continuación, para efectos de desarro­ subordinados, entonces estaríamos ante una
llar el presente punto del recurso de casación, nos flagrante vulneración del principio de culpabi­
centraremos a analizar puntualmente lo que se lidad, consagrado en el artículo VII del Título
entiende por principio de confianza y sus alcan­ Preliminar del Código Penal, que proscribe la
ces, en el marco de estructuras organizadas de la responsabilidad objetiva. Precisamente contra
administración pública. esta posibilidad de imputación de responsabi­
4.47. La delimitación del ámbito de competen­ lidad basada en el puro resultado, además del
cias permite al funcionario tener seguridad de principio de culpabilidad, opera el principio de
cuando su acción constituirá un riesgo penal­ confianza, que brinda legitimidad al funcionario
mente relevante y cuando ello no será así. De de alto nivel la posibilidad de confiar en quien se
esta forma, nadie responderá penalmente por el encuentra en un nivel jerárquico inferior, máxi­
correcto cumplimiento de las funciones asigna­ me cuando este último posee una especializa-
das a su persona. Incluso si su trabajo es instru- ción funcional. CAS. N° 23-2016-ICA (SPP).
mentalizado por un tercero, y con ello se afecta <bit.ly/2BYw6IP>

51
Art. VIII Código Penal

A rtícu lo VIII. - Principio de Proporcionalidad


La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho. Esta norma no
rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida de
seguridad sólo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.^)
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 28730 (13/05/2006).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 17inc. 7. CADH. 4. Const. 2 inc. 24byd. CP. 45,46,77,73. CPP (2004). 399. CdePP. 285. CJMP.XII.

JURISPRUDENCIAS:

1) Interpretación de la norma pe­ incremento de la sanción, que sólo puede ser lle­
nal conforme a la Constitución y vado a cabo por el legislador. A.P.EXT. N°
a los Principios del Derecho Pe­ 1 -2 0 1 6 /CIJ-116. <hit.ly/2NxRqWH>
nal. 13°. El test de proporcionali­ 2) Ponderación de pena: debe haber
dad se compone de tres pasos para determinar la concordancia entre la gravedad
constitucionalidad de la norma, sea sobre la con­ del hecho y la pena impuesta.
ducta incriminada o la sanción prevista. El pri­ Séptimo: Que para la determina­
mer test es el de adecuación o idoneidad. En esta ción de la pena es de tener en cuenta lo dispuesto
parte, se busca determinar si la norma penal (la en los artículos cuarenta y cinco y cuarenta y seis
conducta incriminada o la sanción prevista) pue­ del citado Código, así como debe valorarse las cir­
den o no ayudar a concretar la realización de un cunstancias que acompañaron a la comisión del
fin constitucionalmente legítimo. El segundo test evento criminoso y la conducta del encausado
es el de necesidad. En él se determina si existe o [...], las que no han sido apreciadas correctamen­
no un mecanismo alternativo que permita lograr te por el Tribunal sentenciador; que la gradua­
la realización del fin constitucional. Si dicho me­ ción de la misma debe guardar relación con lo
canismo no existiere, sería superada esta parte dispuesto en el artículo octavo del Título Preli­
del test. El tercer test es el de proporcionalidad en minar del Código Penal que establece el principio
sentido estricto. En este paso se realiza un ejerci­ de proporcionalidad, entendido como la corres­
cio de ponderación. En él se hace un balance de pondencia debida entre la gravedad del hecho y
los efectos negativos y los efectos (positivos de la la pena que debe aplicarse a su autor; que la única
norma penal. Si la valoración de los efectos posi­ participación del acusado [...] fue contactar a los
tivos resultare positiva, entonces se considerará sentenciados; que, siendo así, resulta procedente
a la norma constitucional. Si, por el contrario, el modificar la impuesta dentro de los parámetros
balance fuese negativo, se optará por declarar su que fija la ley -inciso seis del artículo doscientos
inconstitucionalidad. Finalmente, es necesario noventa y siete del Código Penal, que sanciona
señalar que la aplicación del principio de propor­ el delito de tráfico ilícito de drogas agravado con
cionalidad no sólo es posible ante excesos en la pena privativa de libertad no menor de quince
conducta incriminada o la pena, sino que es posi­ ni mayor de veinticinco-,al amparo de lo previs­
ble aplicarla a casos donde el legislador realizó to en el artículo trescientos del Código de Pro­
una protección defectuosa. Por ejemplo, ello su­ cedimientos Penales, modificado por el Decreto
cedería si el delito de asesinato tuviera una san­ Legislativo número novecientos cincuenta y
ción máxima de 2 años de pena privativa de li­ nueve; que, por último la reparación civil, debe
bertad; o, se despenalizara el delito de lesiones. ser fijada en función al daño causado, sin que en
Pese a la necesidad de corrección de esta situa­ la concreción de su monto deba advertirse las
ción, el juez penal se encuentra impedido de in­ posibilidades económicas del responsable o su
tervenir en un caso de desproporcionalidad por situación personal, en tanto que ésta se orienta
defecto. La razón de esta prohibición reside en la a reparar e indemnizar al agraviado por el daño
acción que implicaría corregir la norma: una am­ generado por la conducta del responsable; que,
pliación del ámbito de la conducta típica o un en consecuencia, el monto fijado al respecto por

52
Tíiufa preliminar Art. VIII

la Sala Penal Superior se encuentra de acuerdo conducta. R.N. N° 2372-2014-LIM A NORTE


a ley. R.N. N° 2671-2009-M AD RE DE DIOS (SPT). <bit. ly/2wwFOfy>
(SPP). < bit.ly/2N 0n e9W > 4) Principio rector que debe te­
3) Pena atenuada debido a una cul­ nerse en cuenta al momento de
pabilidad disminuida [error de ponderar la pena. S exto. [...], el
prohibición vencible]. Décim o principio de proporcionalidad [...],
quinto. [...], al acreditarse que el señala que la pena no puede sobrepasar la res­
acusado [...], luego de regresar de la ciudad de ponsabilidad por el hecho, principio rector que
Trujillo con la menor, tomó conocimiento de que debe tenerse en cuenta al momento de imponer
la menor contaba con doce años de edad; sin em­ la sanción punitiva, más aún si se trata de un
bargo, empezó a vivir con ella en casa de sus pa­ delito cometido en grado de tentativa como en
dres, debido a que estos permitieron dicha con­ el presente caso -hom icidio simple en grado de
vivencia por más de un año, resulta creíble que el tentativa-, en tal sentido, es procedente dismi­
acusado internamente se haya representado que nuir la pena impuesta. R.N. N° 2 2 9 3 -2 0 1 4 -
dicha conducta era lícita y que no se encontra­ LIMA (SPT). <bit.ly/2DAla2f>
ba prohibida, aun cuando, claro está que se tra­ 5) Responsabilidad penal de autor.
ta de un error de carácter vencible, pues si bien Séptim o. [...]. De acuerdo con lo
creyó, según su interpretación, que era correcta establecido en los artículos VII y
su conducta, pudo salir de esa falsa o errónea VIII del Título Preliminar del Códi­
interpretación si hubiera sido más cuidadoso y go Penal, la pena requiere de la responsabilidad
actuado con la diligencia debida. Por tanto, al ser penal del autor, quedando proscrita toda forma
un error vencible en nada afecta la tipicidad do­ de responsabilidad objetiva; en ese sentido, la
losa o culposa que ya está afirmada en el nivel co­ pena no puede sobrepasar la responsabilidad por
rrespondiente, por lo que solo tendrá el efecto de el hecho. En ese sentido, respecto de la imputa­
disminuir la reprochabilidad; es decir, la culpabi­ ción en la intervención delictiva, la doctrina au­
lidad, lo que se traduce en la cuantía de pena. En torizada ha sostenido que: “Lo primero que debe
palabras de MAURACH: “El error de prohibición destacarse de la participación delictiva es que se
evitable deja subsistente el cuadro global de un sustenta en la mancomunidad respecto del he­
hecho delictivo doloso, pero crea la posibilidad cho penalmente relevante. El hecho se imputa a
de aplicar una pena atenuada debido a una culpa­ quienes con su conducta expresan jurídicamente
bilidad disminuida”. D écim o séptim o. Para los que ese hecho les pertenece, que es, por lo tanto,
efectos de la graduación de la pena a imponer­ obra y realización de su autonomía. Esta manco­
se al encausado [...], se debe tener en cuenta lo munidad se determina con base en los criterios
siguiente: i) El principio de proporcionalidad y de ordenación social de los contactos que recoge
racionalidad de la pena que rige nuestro sistema la teoría de la imputación objetiva. (...) la man­
penal, ii) Que el acusado [...] aceptó que man­ comunidad no se mueve en el plano subjetivo de
tuvo relaciones sexuales con la menor cuando un acuerdo común, sino, más bien, en el plano de
eran enamorados y que posteriormente se fue­ la significación objetiva de cada aporte en el he­
ron a vivir en casa de los padres de esta, iii) Las cho típico común”. R.N. N° 3 2 8 3 -2 0 1 5 -JUNÍN
condiciones personales del acusado, quien a la (2da SPT). <bit.ly/2wzodn0>
fecha de los hechos contaba con veintisiete años 6) Principio de mancomunidad de la
de edad, carece de antecedentes penales y judi­ participación. Décim o prim ero.
ciales, lo que hace concluir que el acusado, como El principio de culpabilidad exige
persona joven, pueda readaptarse socialmente. que los hechos sean imputados,
Estos elementos conducen a los miembros de objetiva y subjetivamente, a cada uno de los in-
esta Suprema Sala a atenuar la pena, por lo que tervinientes en el hecho punible. Nuestro ordena­
la misma debe ser rebajada a límites inferiores miento penal proscribe por tanto, la responsabili­
del mínimo legal, la que deberá suspenderse en dad objetiva [...]. En ese sentido, del principio de
su ejecución, bajo el cumplimiento de reglas de mancomunidad de la participación, se desprende

53
A lt . V I I I Código PenaE

que los excesos cometidos por alguno de los in- liminar del Código Penal, límite al ius Puniendi,
tervinientes, no necesariamente se atribuye a que procura la correspondencia entre el injusto
los demás. Para determinar si un interviniente es cometido y la pena a imponerse, y que éstas en
competente por el exceso cometido por otro, co­ rigor deben cumplir los fines que persiguen la
rresponde interpretar el contexto objetivo en que pena -preventiva, protectora y resocializado­
el hecho punible, y cada uno de los aportes, tu­ ra-, conforme lo prevé el numeral sexto del
vieron lugar. R.N. N° 3283-2015-JUNÍN (2da artículo cinco de la Convención Americana so­
SPT). <hit.ly/2wzodn0> bre Derechos Humanos, el mismo que ha sido
7) Exigencias que determ inan la recogido en el numeral veintiuno y veintidós

dosificación de la pena. 3.2.2. del artículo ciento treinta y nueve de la Cons­

[...], las exigencias que determinan titución Política del Estado, y en el artículo IX
la dosificación de la pena no se ago­ del Título Preliminar del Código Penal. R.N. N°
ta en el principio de culpabilidad, sino que ade­ 2261-2015-LIM A (SPP). <bit.ly/2PkFlox>
más debe tenerse en cuenta el principio de pro­ 9) Presupuestos de la proporcionali­
porcionalidad contemplado en el artículo VIII dad de la pena. 57. El principio de
del Título Preliminar del Código Penal, límite al proporcionalidad de la pena se da
poder punitivo estatal, que procura la correspon­ en dos ámbitos, en sentido amplio
dencia entre el injusto cometido y la pena a im­ y en sentido estricto, en esta última encontramos
ponerse, y que éstas en rigor debe cumplirse los dos modalidades: i) la concreta y, ii) la abstracta.
fines que persigue la pena -preventiva, protec­ La primera de ellas, esto es la proporcionalidad
tora y resocializadora-, conforme lo prevé el nu­ abstracta es aquella que tiende a moverse, por
meral sexto del artículo cinco de la Convención lo general, dentro del marco penal impuesto por
Americana sobre Derechos Humanos, el mismo ley, es decir, dentro de ciertos límites mínimo y
que ha sido recogido en el numeral veintiuno y máximo que expresamente se señala en la ley;
veintidós del artículo ciento treinta y nueve de la contrariamente a ello, en la proporcionalidad con­
Constitución Política del Estado, y en artículo IX creta, el Juez puede moverse bien dentro de dicho
del Título Preliminar del Código Penal. marco o puede optar por disminuirlo por debajo
3.2.3. Es necesario señalar que la determinación de límite mínimo, esto es, durante la propia activi­
judicial de la pena importa un proceso intelectivo dad judicial, en donde el Juez Penal tiene libertad
del juzgador de suma relevancia, dado los inte­ para decidir la relevancia penal de la conducta y
reses jurídicos que se ponen en tensión; siendo la concreta sanción penal que debe imponerse al
así, la graduación de la pena debe ser producto de autor del hecho; en otros términos, el principio de
una decisión debidamente razonada y pondera­ proporcionalidad concreta, a diferencia de la pro­
da, ajena de toda consideración subjetiva; en ese porcionalidad abstracta (Legislativa) es una valo­
sentido, la determinación de la pena debe reali­ ración judicial más imparcial y objetiva posible,
zarse conforme a los fines de la misma, siendo pues recoge la impresión social que se tenga sobre
importante resaltar la teoría de la prevención ge­ el bien o la conducta, y donde se valora el hecho
neral positiva, lo que implica sumir como criterio de que ningún delito, incluso de la misma clase,
de determinación de la pena al hecho delictivo; es es idéntico a otro, debido a que varían los modos
decir, el quantum de la pena a imponer debe ser de ejecución, medios, fines y las condiciones per­
proporcional al hecho delictivo. R.N. N° 2153- sonales del autor. R.N. N° 3416-2011-LIMA
2015-LIM A SUR (SPP). <bit.ly/2DvdRLP> (SPP). <bit.ly/2wEsVjJ>

8) Teoría de la pena y proporciona­ 10) Tribunal A quem para los efectos


lidad. 4.3. [...], las exigencias que de ponderar la sanción, no tuvo
determinan la dosificación de la en cuenta sus condiciones perso­

pena no se agotan en el principio nales, su condición de primario y

de culpabilidad, sino que además debe tener­ su escaso nivel culturál-económico. Décimo

se en cuenta el principio de proporcionalidad cuarto. El principio de proporcionalidad o de


contemplado en el artículo VIII del Título Pre­ exceso es limitador del “ius puniendi” para evitar

54
Título preliminar Art. VIII

que las medidas punitivas impuestas sean un escaso nivel cultural-económico, ya que si bien
medio desproporcionadamente grave en compa­ concluyó estudios secundarios, se trata de una
ración con su utilidad preventiva. No basta que persona de escasos recursos económicos, moti­
la pena sea el resultado de un proceso debido, vo por el cual deberá rebajarse prudencialmente
pues dada su naturaleza innegable de carácter la pena impuesta. En lo referente a la repara­
aflictivo debe ser adecuada a los fines preventi­ ción civil se encuentra en función de la conse­
vos de la pena, por ello se acude al principio de cuencia directa y necesaria que el delito generó
proporcionalidad como vía indispensable para en la víctima. R.N. N° 1843-2014-UCAYALI
alcanzar una ponderación adecuada. En este sen­ (SPP). <hit. ly/2Pjm2Md>
tido, nuestro ordenamiento jurídico penal para
11) Presupuestos para consagrar el
determinar e individualizar la pena exige tener
principio de proporcionalidad.
en consideración los diversos criterios que esta­
46. La ley penal en el inciso dos
blecen los artículos cuarenta y cinco y cuarenta y
del artículo ciento setenta y tres
seis del Código Penal; siendo que en el primero,
del Código Penal, sanciona la violación de me­
se prevén las carencias sociales que hubiera su­
nores de catorce a diez años, con una pena pri­
frido el agente, su cultura y sus costumbres, así
vativa de libertad no menor de treinta ni mayor
como los intereses de la víctima, de su familia o
de treinta y cinco años.
de las personas que de ella depende, mientras
47. Sin embargo, se debe evaluar la presencia
que en el segundo, se contempla los factores de
de atenuantes privilegiadas que disminuyan la
medición o graduación de la pena, a los que se re­
pena. La sentencia señala que el acusado fue
curre ateniendo a la responsabilidad y gravedad
criado por su abuela y siempre vivió en Cerro de
del hecho punible cometido, en cuanto no sean
Pasco, solo vino a Lima luego de culminar sus
específicamente constitutivas del hecho punible
estudios secundarios para seguir una carrera
o modificatoria de la responsabilidad.
como mecánico de mantenimiento en SENATI,
Décimo quinto. En el presente caso, el Tribu­
indicando que consideraba negativo tener sexo
nal de Instancia impuso al encausado Cueva
con menores de edad, que para él eran de 5 o
Showing cadena perpetua, pero debe recono­
7 años de edad. Por lo que, la Sala decide no
cerse el carácter resocializador de la pena, por lo
aplicar el error- de comprensión culturalmente
que aun cuando por ley el órgano jurisdiccional
condicionado, pero sí aplica el error de prohibi­
está facultado de aplicar en extremo una san­
ción vencible, que atenúa la pena, pese a ello,
ción acorde con la magnitud del evento ocurri­
el Fiscal recurrente expone argumentos sobre el
do, más cuando los bienes jurídicos conculcados
error de comprensión culturalmente condicio­
de las personas afectadas son en primer orden
nado, no sobre el error de prohibición vencible,
el que más se preserva, como es el bien jurídico
por lo que se mantiene esta consideración.
la indemnidad sexual, pues el daño ocasionado
a menores agraviados es irreparable; sin embar­ 48. También se debe evaluar la responsabilidad

go, también se debe considerar que el carácter restringida del acusado. Según ficha de RENIEC

rehabilitador de la pena tiene la función de nació el 08 de septiembre de 1990, por lo que

formar al interno en el uso responsable de su contaba al momento de los hechos con 18 años

libertad. En ese sentido, si bien la pena de cade­ de edad. Teniendo en cuenta la poca diferencia

na perpetua es aquella con la que se sanciona el de edad con la víctima y que no existió un daño,

delito de violación sexual comprendido en el ar­ debe aplicarse esta atenuante privilegiada.
tículo ciento setenta y tres, primer párrafo del 49. Además se debe valorar la poca entidad del in­
Código Penal, supuesto en el cual se subsumió justo, pues existió consentimiento de la víctima,
la conducta delictiva; sin embargo, se debe con­ no hubo un daño psicológico o físico, ella contaba,
siderar que el Tribunal A quem para los efectos como se ve de su partida de nacimiento entre doce
de ponderar la sanción a imponer al encausado y trece años de edad, la diferencia etaria con el
Cueva Showing, no tuvo en cuenta sus condicio­ acusado es de apenas cinco a seis años; asimismo,
nes personales, su condición de primario y su debe considerarse que el imputado en todo mo-

55
A rt. V I I I Código Penal

mentó aceptó la existencia de relaciones sexuales bertad o no, guarde relación con la gravedad del
consentidas, que el Tribunal dio por probado. delito. Asimismo, este principio no solo ésta con­
En este caso, evidentemente, nos encontramos fiado al legislador democrático, por imperio del
ante la concurrencia de circunstancias atenuan­ principio de legalidad, sino también a los jueces
tes privilegiadas, que necesariamente deben de la República, que por expreso mandato cons­
valorarse a favor del recurrente. titucional, precisa que: “Su independencia. Sólo
está sometido a la Constitución y la ley”.
50. Este Supremo Tribunal considera necesario
reiterar y consagrar el principio de proporcio­ 5.6. Además, este principio exige que las penas
nalidad de la pena, pues bajo sus criterios se ha se orientes a la reeducación, rehabilitación y rein­
realizado el cómputo de la pena a imponerse en corporación del penado a la sociedad -consagrado
las tres situaciones procesales que favorecen al en el artículo 139°, inciso 22, de la Constitución-, Si
recurrente -error de prohibición vencible, res­ bien el referido precepto constitucional se descri­
ponsabilidad restringida por la edad y mínima be al régimen penitenciario, sin embargo, no pue­
gravedad del injusto-, siendo que estos deben de considerarse al margen del sistema penal ni de
obedecer a criterios expresados taxativamente la actividad legislativa en materia penal. Para que
en las normas o reflejados en los principios gene­ cumpla los fines constitucionales debe haber pri­
rales del derecho y deben ser tomados en cuenta. mero leyes que permitan y promuevan la resocia­
Si bien el legislador ha restringido la facultad lización, en concordancia con el artículo 5.6 de la
del Juez al momento de la individualización de convención Americana de Derecho Humanos, que
la pena, no la ha eliminado y en todo caso, debe precisa: “Las penas privativas de la libertad tendrán
recurrir a los principios generales del derecho ya como finalidad esencial la reforma y la readaptación
acotados, los cuales deben hacerlos prevalecer. social de los condenados”; así, sin leyes penales
compatibles con el fin preventivo especial de la
51. Cuando se aplica el principio de proporcio­
pena, el mandato resocializador sería una fanta­
nalidad, este se refleja a través de los juicios de
sía. Por tanto, su interpretación debe ser sistemá­
idoneidad, que va de la mano con el principio de
tica. CAS. N° 336-2016-CAJAMARCA (SPP).
culpabilidad, pues constituye el fundamento de
<bit.ly/2wzrQcC>
la imposición de la pena, tomando en cuenta la
socialidad de la persona y su hecho. De necesi­ 13) El principio resocializador.
dad, que sirve para determinar si se aplica una 5.7. El principio resocializador
pena privativa de libertad de ejecución efectiva se complementa con el principio
o suspendida; y, de proporcionalidad, en senti­ de prohibición de penas crueles,
do estricto, donde la pena impuesta por el Juez inhumanas y degradantes -conforme el artículo
debe corresponderse necesariamente con la 5.6 de la Convención Americana de Derecho Hu­
gravedad del delito concreto, por lo que, a efec­ manos-, que se refiere tanto a la prohibición de
tos de modular o asumir una pena para arriba penas que en su ejecución pueden ser crueles e
o hacia abajo, dicho razonamiento tiene que inhumanas. Los Estados Americanos, entre ellos
realizarse conforme al injusto y la culpabilidad el Perú, al momento de ratificar la Convención
del encausado, es decir, de acuerdo a una con­ Americana de Derechos Humanos se han obli­
cepción material del delito. R.N. N° 4 1 5-20 15- gado voluntariamente, no solo a respetar los
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2BYzK5t> derechos humanos, sino a adaptar sus disposi­
ciones internas a los derechos y principios de la
12) Exigencias y fines de la pena
citada Convención. Así, el artículo 2° de dicha
privativa. 5.5. El principio de
Convención prescribe que: “Los Estados Partes
proporcionalidad de la pena exige
se comprometen a adoptar, con arreglo a sus
a los poderes de Estado -Poder le­ procedimientos constitucionales y las dis­
gislativo, Poder Judicial y Poder Ejecutivo-, como posiciones de esta Convención, las medidas
mandato obligatorio, que haya una relación en­ legislativas o de otro carácter que fueren ne­
tre el hecho ilícito y las consecuencias jurídicas cesarias para hacer efectivos tales derechos y
que se imponen y que en el campo penal reclama libertades”. CAS. N° 336-2016-CAJAMARCA
que toda pena criminal, sea pena privativa de li­ (SPP). <bit.ly/2wzrQcC>

56
Título pmlimkm' Art. IX

14) Ponderación de pena en los su­ so, la convenida por el acusado y su defensa: esa es
puestos de conformidad procesal. la capacidad innovadora que tiene frente a la con­
SEXTO. Que, en efecto, ante una formidad procesal. SÉPTIMO. [...], el Tribunal de
conformidad, en virtud a los inte­ Instancia, al momento de determinar la pena, puede
reses en conflicto, la posición del Tribunal como recorrer todo el ámbito de la misma, enmarcado en
destinatario de esa institución, no puede ser pa­ el principio de legalidad; por tanto, está autorizado a
siva a los efectos de su homologación; existe cier­ evaluar no solo lo previsto por los artículos cuarenta
to margen de valoración que el juez debe ejercer y cinco y cuarenta y seis del Código Penal, sino tam­
soberanamente. Si bien está obligado a respetar bién las circunstancias excepcionales de atenuación
la descripción del hecho glosado en la acusación o agravación de la pena conminada para el delito in­
escrita -vinculación absoluta con los hechos o criminado; por lo que en lo atinente al quantum de
inmodificabilidad del relato (vinculatio facti)-, por la pena del procesado, se consideró lo siguiente: i)
razones de legalidad y justicia, puede y debe reali­ Su acogimiento a lo previsto por el artículo cinco
zar un control respecto de la tipicidad de los he­ de la Ley número veintiocho mil ciento veintidós,
chos, del título de imputación, así como de la pena lo cual generó la conclusión anticipada del debate
solicitada y aceptada, por lo que la vinculación, en oral, ii) Los principios de racionalidad y propor­
esos casos (vinculatio criminis y vinculatio poena), se cionalidad de la pena (esto es, la pena concreta),
relativiza en atención a los principios antes enun­ iii) Los fines de la pena, iv) Sus características
ciados. El juzgador está habilitado para analizar la personales. E.N. N° 139-2014-AYACU'CE©
calificación aceptada y la pena propuesta e, inclu­ (SPT). <bit.ty/2oh4W 3>

A rtícu lo IX. ” Funciones d e la Pena y Medidas de Seguridad


La pena tiene función preventiva» protectora y resocializadora. Las medidas de
seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
CONCORDANCIAS:
DUDH.5. CADH.4y5inc. 6. Const. 139ines.21,22; 140. CP'.28,29. CPP (2004). 492. CoNA. 191. CEP. IIyIII,
76,77,92. R-CEP. 11. CJMP./X.

JURISPRUDENCIAS:

1) Teorías preventivas -especial y una línea preventivo general-». La referida re­


g en era l-. 6.9. Determinación de flexión Platoniana cobró fuerza en la evolución
la pena.- Previo a emitirse juicio del Derecho penal, concretamente en su ver­
respecto a la determinación de la tiente de las teorías que fundamentan la pena,
pena, es necesario tener en cuenta que «Na­ incluso en la actualidad, aun cuando han pasa­
die castiga a los que actúan injustamente solo do más de dos milenios, la referida reflexión se
porque (...) han cometido un injusto, a no ser encuentra plasmada en los pilares que sirven de
que se trate de quien, como una bestia feroz, fundamento de la pena a los ordenamientos ju­
pretende vengarse irracionalmente, el que en rídicos con raigambre romano germánica.
sentido contrario castiga de forma racional, 6.10. En ese orden se encuentra nuestro ordena­
castiga, no por lo injusto ya cometido, porque miento jurídico penal, el cual prevé, en el artículo
ya no es posible que lo que ya ha sucedido deje IX del Título Preliminar, que la pena tiene función
de suceder, sino por las faltas que puedan so­ preventiva, protectora y resocializadora, en con­
brevenir, para que no reincida el propio autor ni cordancia con el inciso 22 del artículo 139° de la
los otros que observan cómo es castigado». Tal Constitución Política del Estado y conforme el Tri­
invocación de autoridad contempla que «no se bunal Constitucional, donde precisa que: «las teo­
debe castigar en forma pasional, sino de forma rías preventivas, tanto la especial como la general,
reflexiva, bien para la mejora o aseguramiento gozan de protección constitucional directa, en tan­
del autor -enuna línea preventivo especial- o to y en cuanto, según se verá, sus objetivos resul­
para la mejora o aseguramiento de los otros -en tan acordes con el principio-derecho de dignidad, y

57
A rt IX Código Penal

con la doble dimensión de los derechos fundamen­ dogmática, sostiene que la pena cumple su fin
tales; siendo, por consiguiente, el mejor medio de preventivo que importa la protección de bienes
represión del delito, el cual ha sido reconocido por jurídicos al momento en que el legislador da la
el Constituyente como un mal generado contra norma penal que tiene por finalidad intimidar a
bienes que resultan particularmente trascenden­ quienes pensaron cometer un delito; en un se­
tes para garantizar las mínimas condiciones de gundo momento, cuando se impone la sanción
una convivencia armónica en una sociedad de­ penal cumpliría su función retributiva que ade­
mocrática». CAS. N° 336-2016-CAJAMARCA más al proteger bienes jurídicos fundamentales
(SPP). <Ut.ly/2wzrQcC> que al ser vulnerados fundamentan una san­
2) Fines preventivos, p rotector y ción aflictiva contra su agresor; y finalmente
resocializador. l.Todo el sistema un tercer momento, durante la ejecución de la
jurídico se funda en la capacidad del pena, en la cual el establecimiento penitencia­
ser humano de titularizar derechos rio debe buscar la rehabilitación del delincuen­
y deberes, siendo este el único organismo vivo do­ te. R.N. N° 1302-2014-LIM A SUR (SPP).
tado de razón para poder ejercitarlos y respetarlos <bit.ly/2oidnhs >
respectivamente. En ese sentido, la norma penal 3) Las teorías preventivas especial
contiene un mandato de prohibición que una vez y general, gozan de protección
infringido, exige una respuesta por parte del or­ constitucional directa. 2.2.1.
denamiento. Una de las reacciones posibles que se Previo a emitirse juicio respecto a
desencadenan ante la infracción de la norma de la determinación de la pena, es necesario tener
conducta contenida en la ley penal, naturalmente en cuenta que “nadie castiga a los que actúan injus­
es la pena privativa de libertad que explica el nom­ tamente solo porque (...) han cometido un injusto, a
bre de esta rama del Derecho. no ser que se trate de quien, como una bestia feroz,
2. Entendemos que el ser humano como inte­ pretende vengarse irracionalmente, el que en sentido
grante de la sociedad debe respetar un conjunto contrario castiga de forma racional, castiga, no por lo
de normas que impone el Derecho a fin de ha­ injusto ya cometido, porque ya no es posible que lo que
cer posible la vida en sociedad. Cuando una per­ ya ha sucedido deje de suceder, sino por las faltas que
sona que se entiende un ser humano racional puedan sobrevenir, para que no reincida el propio au­
capaz de distinguir entre lo prohibido y lo per­ tor ni los otros que observan cómo es castigado" -Diá­
mitido, transgrede la norma penal, se entiende logos de Platón-Protágoras; citado por el profesor
que niega la vigencia de la misma voluntaria­ alemán Günther Jakobs, en: El fundamento del
mente. En consecuencia esa libertad de la que sistema jurídico penal, Ara Editores, 2005, página
todos gozamos, cuando es mal empleada tras­ 15-. Tal invocación de autoridad contempla que
grediendo el ordenamiento, exige que su autor “no se debe castigar en forma pasional, sino
sufra las consecuencias sancionadas por la nor­ de forma reflexiva, bien para mejora o asegu­
ma. De este m odo se entiende que la persona ramiento del autor -en una línea preventivo
como ser humano racional sea penada por un especial- o para mejora o aseguramiento de
mal uso consciente de su libre determinación. los otros -en línea preventivo general-” (inter­
En este marco se entiende que “la pena honra al pretación realizada por el profesor alemán Gün­
delincuente como un sujeto racional”, en otras pa­ ther Jakobs, en: El fundamento del sistema jurídico
labras, el mensaje que se emite es “has actuado penal, Ara Editores, 2005, página 15-). La referida
con conciencia de lo incorrecto de tu actuar, y por reflexión Platoniana como fuerza en la evolución
eso debes ser sancionado”. del Derecho Penal, concretamente en su vertiente
4. Mucho se ha escrito respecto a cuáles son las de las teorías que fundamentan la pena, incluso
finalidades de la pena privativa de libertad. No en la actualidad, aun cuando han pasado más de
obstante, la dura letra de la norma que nuestro dos milenios, la referida reflexión se encuentra
legislador ha escrito en el artículo antes citado, plasmada en los pilares que sirven de fundamen­
impone fines que parecen abrazar la teoría de to de la pena a los ordenamientos jurídicos con
la unión de Claus Roxín. Dicha construcción raigambre romano germánica.

58
Título preliminar Art. X

2.2.2. En ese orden se encuentra nuestro or­ cularmente trascendentes para garantizar
denamiento jurídico penal, el cual prevé, en las mínimas condiciones de una convivencia
el artículo nueve del Título Preliminar, que la armónica en una sociedad democrática”.
pena tiene función preventiva, protectora y 2.2.3. En ese contexto, las exigencias que deter­
resocializadora, en concordancia con el inciso minan la dosificación de la pena no se agotan en
veintidós del artículo ciento treinta y nueve de las referidas directrices, sino que además debe
la Constitución Política del Estado y conforme tenerse en cuenta el principio de proporciona-
lo ha precisado la sentencia del Tribunal Cons­ Mdad contemplado en el artículo octavo del Tí­
titucional recaída en el expediente número tulo Preliminar del Código Penal, límite al Ius
cero cero diecinueve guión dos mil cinco guión Puniendi, que procura la correspondencia entre
PI/TC, del veintiuno de julio de dos mil cinco: el injusto cometido y la pena a imponerse, y
“ la steo rím preventivas, tanto la especial que estas en rigor deben cumpMr los fines que
como la general, gozan de protección cons­ persigue la pena -preventiva, protectora y reso­
titucional directa, en tanto y cuanto, según cializadora-, conforme lo prevé el numeral sexto
se verá, sus objetivos resultan acordes con el del artículo cinco de la Convención Americana
principio-derecho de dignidad, y con la doble sobre Derechos Humanos, el mismo que ha sido
dimensión de los derechos fundamentales; recogido en el numeral veintiuno y veintidós del
siendo, por consiguiente, el mejor medio artículo ciento treinta y nueve de la Constitu­
de represión del delito, el cual ha sido reco­ ción Pobtica del Estado, y en el artículo noveno
nocido por el Constituyente como un mal del Título Prebminar del Código Penal. R.N. N°
generado contra bienes que resultan parti­ 598-2015-PASCO (SPP). <bit.ly/2PPRnY0>

A rtícu lo X .- Aplicación Extensiva de la Ley Penal


Las normas generales de este Código son aplicables a los hechos punibles
previstos en leyes especiales.
CONCORDANCIAS:
CC. IX. CP. 99,101 y 440. CoNA. 191. LOPJ. 4,24. CJMP. XIV.

59
LIBRO P R IM E R O
PARTE GENERAL

TÍTULO i
DE LA LEY PENAL

Capítulo I
APLICACIÓN ESPACIAL

A rtíc u lo V l - Principio de Territorialidad - Principio de Pabellón


La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el
territorio de la República, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Inter-
nacional.
También se aplica a los hechos punibles cometidos en:
1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren; y,
2. Las naves o aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar
o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía.
CONCORDANCIAS:
Const. 44,54, 138, 149. CP. 2 a 10. CC. 591,596, 1136. CPP (2004). 17,21,22,23. CEP. Vil. CJMP. 1, 195, 196,
197,198, 199.

JURISPRUDENCIAS:

1) Principio de territorialidad. Dé­ se cometen, más aún cuando los responsables y


cim o Q uinto. [...], Estado Perua­ las víctimas son nacionales y residentes en el te­
no sobre los hechos materia del rritorio [Remiro Brotons, Antonio... “El caso Pi-
presente pedido de extradición y nochet: los límites de la impunidad”, Biblioteca
que se han tipificado como delito de secuestro Nueva, Madrid, 1999, pág. 47]. Y, además, existe
-toda vez que, en cuanto a los otros delitos (aso­ normatividad legal que la sanciona.
ciación ilícita y tortura) no se ha verificado el cum­
Que, sin embargo, debe anotarse también que di­
plimiento del principio de doble incriminación-, al
cho principio no resulta ser en modo alguno ab­
respecto cabe precisar que por el principio de Te­
soluto en el Derecho Internacional, así lo precisó
rritorialidad los tribunales del lugar del crimen
la Corte Permanente de justicia Internacional en
pueden ejercer jurisdicción, en efecto, este prin­
cipio corresponde a la fórmula latina del fórum su sentencia sobre el caso Lotus (1927), cuando
delicti commissi, es decir, el tribunal competente estableció lo siguiente: “...Aunque es verdad que
es aquel del país donde el crimen se ha cometi­ en todos los sistemas legales es fundamental el
do; en tal sentido, se ha afirmado que el locus carácter territorial del Derecho Penal, no es me­
delicti es una base de jurisdicción indiscutible, la nos cierto que todos, o casi todos, estos sistemas
primera de ellas, la preferente y recomendable: extienden su jurisdicción a delitos cometidos
los delito pueden y deben ser juzgados allí donde más allá del territorio del estado (...). Este pa-

61
Art P
recer está corroborado por la práctica judicial de privativa de la libertad superior a un año a una
los Estados ante crimines internacionales...”. pena más grave, conforme a la legislación de
Que, de ello se derivan la aplicación de otros prin­ ambos Estados Contratantes, y que la conducta
cipios como son; el principio de pabellón o de subyacente sea delictiva en ambos Estado.
“bandera”, el principio activo de personalidad o de Asimismo, el literal a) del apartado tres del ci­
nacionalidad, el principio de personalidad pasiva, tado artículo II precisó que un delito dará lugar
el principio de jurisdicción universal, entre otros. a la extradición independientemente de “que
Que, en cuanto al principio de jurisdicción uni­ las leyes de los Estados Contratantes clasifiquen el
versal cabe indicar que el derecho Internacional delito en diferente categoría, o lo tipifiquen con dis­
autoriza a los Estados ejercer jurisdicción uni­ tinta terminología; siempre que la conducta subya­
versal sobre ciertos hechos o actos criminales cente sea delictiva en ambos Estados".
que amenacen la comunidad internacional
En principio, pues, traduce una regla general de
como un todo y que se consideren crimines en
la legislación internacional de extradición.
todos los países, tales como son los crimines de
lesa humanidad; que en términos generales, la 2. Es necesario, en consecuencia que se iden­
jurisdicción universal o principio de persecución tifique un tipo penal en ambas legislaciones.
universal puede ser entendido en el sentido de Este principio, por lo demás, no significa que
que no se deje a la voluntad de unos cuantos el tipo delictivo este descrito en ambas legis­
Estados el ejercicios de los derechos que toda la laciones con la misma nominación jurídica
comunidad internacional tiene a su favor, cuan­ (nomen iuris) o que exista identidad de precep­
do actos de personas naturales atenían contra tos penales. No es forzoso que en el esquema
los principios generales del derecho nacional e abstracto del precepto penal del ordenamiento
internacional, ocasionando perjuicio a toda la extranjero encuentre una equivalencia exacta
humanidad, o cuando las autoridades de ciertos en el Derecho nacional [Conforme: Sentencia
países dejan de actuar o lo hacen deficientemen­ de Casación-Corte de Casación de Italia, VI, de
te ante actos similares que ponen de manifiesto veinticuatro de octubre de dos mil siete, núme­
la falta de intención de prevenir o remediar los ro treinta y nueve-setecientos setenta y dos, B].
perjuicios ocasionados [Ló p e z Pe ñ a , Porfirio
Es suficiente para identificarlo que el hecho sea
de Jesús... “La Corte Penal Internacional” en
delictivo en las legislaciones de ambos Estados
Revista Jure, año III, número 8, pág. 65].
(interpretación in abstracto del aludido princi­
Que actualmente, el ejercicio de la jurisdicción pio) y con una penalidad mínima -superior a un
universal por los Estados pueden estar basados año, en el Tratado-, de suerte que se superó el
tanto en el Derecho Internacional Convencio­
sistema de lista cerrada por el sistema de iden­
nal como el Derecho Internacional Consue­
tidad normativa y mínima punibilidad (minimis
tudinario, en este último caso, el principio de
non curat practor).
universalidad se centra en crímenes tales como
el genocidio, crímenes contra la humanidad e 3. Por los demás, corresponde al Estado requi-
infracciones graves y serias del Derecho Inter­ rente -e l Perú, en este caso- un examen gené­
nacional Humanitario, en ese sentido, dicho rico, no exhaustivo, de la legislación extranjera
principio descansa en la noción que cualquier -d e los Estados Unidos de América-, de los ám­
Estado podría tener jurisdicción para definir y bitos más ordinarios y evidentes de la misma,
castigar determinados crímenes sin considerar pues como es elemental serán las autoridades
si el Estado tiene alguna conexión con el crimen competentes del Estado requerido las que, co­
en particular. EXT. PAS. N° 23-2012-L IM A nocedoras de su propia legislación, definirán en
(SPP). <bit.ly/2HyLkCw> sentido escricto los alcances jurídicos de los he­
2) Principio de la doble incrim ina­ chos precisados en la demanda de extradición,

ción. TRIGÉSIMO.!.. El Tratado, en especial en esta decisión consultiva.


en su artículo II, apartado 1 y 3, TRIGÉSIMO PRIMERO.La presente solicitud
precisa que darán lugar a la ex­ de extradición del ciudadano Ajelandro Tole­
tradición los delito punibles con pena máxima do Manrique cumple con el principio de doble

62
Libro primero: Parte general Art. 2 °

incriminadón, debido a que los hechos que se de marzo de dos mil ocho, los demás requisi­
atribuyen califican como delitos tanto en el Perú tos esenciales de admisibilidad y procedencia
(tráfico de influencias, colusión y lavado de acti­ se remiten a ella; habiendo cumplido además
vo), como en los Estado Unidos de Norteaméri­ con las formalidades establecidas en el Decreto
ca, de conformidad con el dictamen de la señora Supremo número cero dieciséis guión dos mil
Fiscal Suprema en lo Penal [...]. EXT. ACT. N° seis guión JUS. EXT. N° 59-2009-L IM A , (Ir a
21-2018-LIM A (SPP). <bit.ly/2HU3LF7> SPT). <bit.ly/2F m E Z sa >
3) Tratado bilateral. Sexto: Que 4) Principio de reciprocidad. Se­
en ese contexto, en la primigenia gundo. [...] la extradición debe ser
solicitud de ampliación de extra­
entendida como un procedimien­
dición se ha precisado lo relativo
to mediante el cual un Estado es
en virtud del Tratado Bilateral de Extradición
requerido para que haga entrega de un indivi­
suscrito entre el Estado Peruano y la Repúbli­
duo que se encuentra dentro de su territorio
ca de Chile, la legislación aplicable respecto de
-que tiene la condición del procesado o condenado
la doble incriminación, como también sobre
por un delito común-, por otro Estado requirien-
los plazos de prescripción, los principios de
te o solicitante, en virtud de un Tratado, o, a
territorialidad y ubicuidad citando las normas
falta de éste, por aplicación de principio de re­
pertinentes del Código Sustantivo Penal como
ciprocidad, para que sea puesto a disposición
el Adjetivo Penal; además la situación jurídica
de la autoridad judicial competente a fin de que
del requerido, quien como es de conocimien­
se le enjuicie penalmente, o para que cumpla
to, mediante resolución de fecha veintiuno de
y se ejecute la pena que se le ha impuesto, si
septiembre de dos mil siete, la Segunda Sala
de la Corte Suprema de la República de Chile, se hubiera producido previamente el proceso
revocando la sentencia apelada de fecha once penal correspondiente; y que, dentro de la va­
de Julio de dos mil siete, declaró procedente la riada clasificación que se le puede atribuir al
extradición del requerido Alberto Fujimori Fu­ procedimiento de Extradición, se encuentra la
jimori o Alberto Kenya Fujimori Fujimori, por denominada Extradición Activa, que es aquélla
los capítulos y figuras penales que se señalan en en donde un Estado -requirente- solicita a su
ella, distintos al caso sub materia; por lo tanto, similar para extraditar a una persona en donde
tratándose de una solicitud complementaria carece de relevancia que el sujeto solicitado ten­
que tiene por objeto formar parte integran­ ga la calidad de residente, turista o mero tran­
te de la primigenia “Solicitud de Ampliación seúnte en el territorio nacional. EXT. ACT. N°
de Extradición Activa” de fecha veinticuatro 164-2013-L IM A (SPP). <bit.ly/2rñhoXk>

A rtícu lo 2 ( l- Principio de Extraterritorialidad, P rin cipio Real o de Defensa y


Principio de Personalidad Activa y Pasiva
La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:
1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública, o se traten de conductas
tipificadas como lavado de activos, siempre que produzcan sus efectos en el
territorio de la República;
3 . Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden
constitucional o al orden monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como
susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible tam­
bién en el Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier manera ai
territorio de la República;
63
Art r- Código Penal

5 . El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.0


n Artículo modificado por el Art. 10 del D. Leg. N° 982 (22/07/2007).
CONCORDANCIAS:
Const. 37y 55. CP. 252-261,273-303,315-353,425. CdePP. 5, 7, 15, 193. CPP (2004). 23,513 y ss. CJMP.X/,
2.Ley 26574.Pass/'m.D.S. 044-93-J US.Passim. D.S. 031 -2001 -JUS.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición de extradición. 1. La 1951, págs. 182-183] considera que la extradi­


extradición es un injusto jurídico ción, en cuanto reconoce y limita el interés del
que viabiliza la remisión compulsi­ Estado requirente, y a su vez reconoce y disciplina
va de un individuo por parte del Es­ derechos e intereses individuales, pertenece al
tado, a los órganos jurisdiccionales competentes derecho penal sustancial (denominado derecho
de otro, a efectos de que sea enjuiciados o cum­ penal internacional), puesto que se refiere a la
pla una condena, según haya sido su situación pretensión punitiva del Estado requirente y a las
del procesado o condenado en la comunidad po­ potestades y los límites jurídicos del Estado re­
lítica de destino. Es decir, por virtud de ella, un querido; y que pertenece al derecho procesal penal
Estado hace entrega de un reo o condenado a las aquella parte del instituto referida a los medios
autoridades judiciales de otro Estado, el cual lo y a las garantías procesales con que se propone,
reclama para la culminación de su juzgamiento o
discute y evalúa jurisdiccionalmente la cuestión
eventualmente para el cumplimiento de la pena. concreta de la extradibilidad (Citado en el Exp. N°
2. Vicenzo Manzini [Tratado de Derecho Pro­ 3966-2004-HC-TC, fundamento 11). EXT. PAS.
cesal Penal, Tomo I, Buenos Aires. Ed. EJEA, 23-2016-LIM A (SPP). <bit.ly/2LEKCov>

A rtíc u lo 3‘\ mPrincipio de Representación


La Ley Penal peruana podrá aplicarse, cuando solicitada la extradición, no se
entregue al agente a la autoridad competente de un Estado extranjero.
CONCORDANCIAS:
Const. 36, 37. CP. 1 (l°párr.), 12. CPP (2004). 513 y ss. D.S. 044-93-JUS.Pass/m.D.S. 06-95-RE.Pas­
sim.D.S. 031-2001-JUS. Passim.

A rtícu lo 4 o.- Excepciones al Principio de Extraterritorialidad


Las disposiciones contenidas en el Artículo 2o incisos 2, 3,4 y 5, no se aplican:
1. Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra legislación;
2 . Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y
3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha
cumplido la pena o ésta se halla prescrita o remitida.
Si el agente no ha cumplido totalmente la pena impuesta, puede renovarse eS
proceso ante los tribunales de la República, pero se computará la parte de la pena
cumplida.
CONCORDANCIAS:
Const. 36,37, 139 inc. 3. CP. 2 irte. 2,3,4 y 5 y 78 ines. 1a 3; 79. CPP (2004). 513 y ss. CEP. Vil. CJMP. 2,54-58.

A rtícu lo 5 o. -Principio de Ubicuidad


El lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe ha ac­
tuado u omitido la obligación de actuar o en el que se producen sus efectos.

64
Ufo o*[MfoKi'ñ; ¿>í'f o pepes i A rt. 6e

CONCORDANCIAS:
Const. 54. CP. 46 inc. 5. CJMP. 4,195y ss. CdePP 19,20. CPP (2004). 17.

JURISPRUDENCIAS:

1) Lugar de comisión del delito. u omitido la obligación de actuar, o en el que se


Séptimo. Que lo que se discute a producen sus efectos»; que desde esa perspectiva
través de la excepción de declinato­ legal es de interpretar la norma en mención asu­
ria de jurisdicción -o , mejor dicho, miendo una concepción de ubicuidad restrictiva,
de competencia, aunque la primera es la deno­ en cuya virtud el factor decisivo a tomar en cuen­
minación de la Ley Procesal Penal- es la defini­ ta estriba en que, al menos, uno de los elementos
ción del órgano judicial en concreto -e l Trigési­ constitutivos del delito, parcial o absolutamente,
mo Octavo Juzgado Penal de Lima o el Juzgado sea ejecutado en un ámbito territorial concreto,
Penal de Andahuaylas- que debe conocer, según sin que se tome en cuenta los actos preparato­
las reglas de adscripción competencia! territorial rios y los actos posteriores a la consumación del
-denominadas «fueros» en la doctrina procesa- delito, o también que el resultado típico -n o el
lista-, en tanto que los Juzgados Penales, y de extra típico ni otros efectos- se produzca en un
Primera Instancia en general, tienen un ámbito territorio determinado.
territorial específico donde ejercen jurisdicción; “Desde el punto de vista material, para deter­
que a estos efectos el artículo diecinueve del Có­ minar el fuero preferente es de aplicación el
digo de Procedimientos Penales estipula cuatro artículo 5o del Código Penal, que instituye el
criterios territoriales o fueros, denominados principio de ubicuidad: ‘El lugar de comisión
fuero preferente -en el caso del inciso uno: por el del delito es aquél en el cual el autor o partí­
lugar donde se ha cometido el hecho delictuoso- cipe ha actuado u omitido la obligación de ac­
y fueros subsidiarios -cuando no conste el lugar tuar, o en el que se producen sus efectos’; que
en que haya podido cometerse el hecho punible, desde esa perspectiva legal es de interpretar la
rigen los incisos dos al cuatro: lugar de las prue­ norma en mención asumiendo una concepción
bas, lugar de la detención y lugar del domicilio de ubicuidad restrictiva, en cuya virtud el fac­
del imputado-; que es de enfatizar que no se tor decisivo a tomar en cuenta estriba en que,
trata de fueros equivalentes, sino que se aplican al menos, uno de los elementos constitutivos
uno en defecto de otro, y en el estricto orden que del delito, parcial o absolutamente, sea ejecu­
establece la ley, de ahí que el previsto en el inciso tado en un ámbito territorial concreto, sin que
uno, «forum comissi delicti», es el preferente, y los se tome en cuenta los actos preparatorios y
restantes son subsidiarios, es decir, se aplican los actos posteriores a la consumación del de­
ante la imposibilidad de los demás; que, desde lito, o también que el resultado típico -n o el
el punto de vista material, para determinar el extra típico ni otros efectos- se produzca en
fuero preferente es de aplicación el artículo cin­ un territorio determinado”. [PRECEBENTE
co del Código Penal, que instituye el principio VINCULANTEJ. ÍU I 24-i-C-T®©g-LIMii
de ubicuidad: «El lugar de comisión del delito es (S P P ). 'JrnLlp 2L3JMAE>
aquél en el cual el autor o partícipe ha actuado

C a pítulo II
APLICACIÓN TEMPORAL

A eÍÍG U B © § @^ Tempus regis actum , Principio de re íio a c tív id a d ir, bonam partern
La Ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hacho
punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de conflicto en el
tiempo de leyes penales.

65
Art 62 Código Penal

Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al con­


denado, el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme
a la nueva ley.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 11inc. 2. Const. 2 inc. 24 d, 103 (2°párr.J, 109,139 inc. 11. CPP (2004). II, Vil, 70. CP. II, 7-9. CEP. VIII.
CJMP. 168. Ley 27454. DT Única.

JURISPRUDENCIAS:

1) Combinación de leyes o unidad en principio de la combinación, que toma lo más benigno


la aplicación de las leyes. 10. Sin que tenga cada una de las normas sucesivas”. A.P. N°
embargo, también es posible que se 2-2006/C J-116. <bit.ly/2r6SAi9>
pueda elegir de entre dos leyes pe­ 2) Sustitución de penas p o r re-
nales sucesivas en el tiempo los preceptos más troactividad benigna. La apli­
favorables, en virtud al “principio de combina­ cación de la Ley N° 28002. I o)
ción” que permite al juzgador poder establecer una Cuando la nueva ley disminuye el
mayor benignidad penal a favor del reo. marco legal abstracto con que se conmina la in­
11. Es congruente con la finalidad esencial de fa- fracción penal objeto de condena firme, la pena
impuesta con arreglo a la ley anterior ineludi­
vorabilidad que se pueda reconocer -dentro de las
blemente debe ser sustituida;
leyes penales- los preceptos que más favorezcan
al reo, pues si se autoriza escoger entre dos leyes 2 o) La sustitución de la pena debe respetar
distintas -íntegramente- en el tiempo, resulta los hechos declarados probados, y las circuns­
coherente y razonable que puedan combinarse, tancias y factores reconocidos en el fallo como
para buscar un tratamiento más favorable al reo. relevantes para la determinación judicial de la
pena, los que son inmutables;
12. Cabe enfatizar que con ello no se está creando
3 o) La nueva pena a imponerse debe respetar los
una tercera Ley o Lex tertia, sino que se está efecti-
principios de proporcionalidad y de legalidad;
vizando un proceso de integración de normas más
favorables al reo, que no colisiona con los conteni­ 4 o) Si se impuso el máximo o el mínimo legal
dos del principio de legalidad. Por lo demás, esta con arreglo a la ley anterior, la nueva pena sus­
tituida debe, igualmente, imponer el máximo o
concepción guarda concordancia con el principio
el mínimo legal, respectivamente, establecida
de necesidad de la intervención penal, porque
en la nueva ley; y,
cuando se producen variaciones en los preceptos
que integran las normas penales y que favorecen 5 o) Si se impuso una pena inferior al mínimo
al reo, es evidente que el legislador ha estimado legal estipulado en la ley anterior o ésta respeta
necesario regular -en sentido benéfico- la inter­ los parámetros de dicha ley, la nueva pena debe,
asimismo, imponer una pena inferior al míni­
vención penal.
mo legal establecida en la nueva ley o, según el
13. Por lo demás, el legislador ha consagrado el caso, una pena dentro de los parámetros de la
“principio de combinación” en la Exposición de Mo­ nueva ley. En ambos casos, el nivel de disminu­
tivos del Código Penal de mil novecientos noventa ción queda librado al Tribunal de la sustitución,
y uno, a cuyo efecto ha señalado que “En acata­ a cuyo afecto valorará el conjunto de factores y
miento del artículo doscientos treinta y tres inciso circunstancias fijados en los artículos 45° y 46°
siete de la Constitución Política [de mil novecientos del Código Penal, así como las demás previstas
setenta y nueve], se prescribe la aplicación de ‘lo más en la Ley e incorporadas en la sentencia. Otros
favorable al reo en caso de conflicto en el tiempo de factores que deben tomarse en consideración
leyes penales’ (artículo seis). De esta manera el Pro­ son, de un lado, el nuevo cuadro de penas ins­
yecto sustituye el principio de la unidad de leyes apli­ tituido por la nueva ley para el conjunto de de­
cable, ya fuese la precedente, la subsecuente, o la in­ litos regulados por ella y referidos a la misma
termedia, según consagra el artículo siete, del Código Sección modificada; y, de otro lado, aunque sin
Penal de mil novecientos veinticuatro, por el nuevo ser estimado como el factor el principal o pre-

66
Libro primero: Parte general Art. 6o
-
ferente, la lógica proporcional en relación a la procesal: solicitud del beneficio penitenciario -
concreta cuantía de la pena que impuso el Tri­ momento de nacimiento del proceso o, en su
bunal originario. A.P. N° 2-2005/D J -301-A . caso, incidente, de ejecución penal-. A.P. N°
<bit. ly/2I3zbXt > 2-2015/CIJ-116. <bit.ly/2vEpCvp>
3) Beneficio penitenciarios. Aplica­ 4) Conflicto de leyes penales. Se
ción de leyes de ejecución penal debe resolver por lo que favorece
en el tiempo. 14°. Es pertinente más al procesado. Cuarto. Que
insistir, como criterio general, que estando a lo expuesto, es de indicar
el Derecho de Ejecución Penal, en tanto sector que se debe tener en cuenta para esta clase de
del Ordenamiento Jurídico, vinculado siempre al casos, donde se genera cierto nivel de dificultad
sistema penal, está integrado, a diferencia de los para la interpretación jurídico-penal de las nor­
otros dos sectores que lo conforman: penal ma­ mas en cuestión, ya que la mención “depositario”
terial y procesal penal, por dos clases de normas: -condición imputada al encausado- se encuen­
materiales y procesales, ya sea que determinen, tra tanto prevista en el segundo párrafo del artí­
como postula De La Oliva, el qué de la decisión culo ciento noventa del Código Penal, referido al
delito de Apropiación ilícita, como en el artículo
-e n el primer caso- o el sí y el cómo de ella -en
trescientos noventa y dos del Código acotado
el segundo caso- [Derecho Procesal - Introduc­
respecto al delito de Peculado por extensión, que
ción, Segunda Edición, Madrid: Editorial Centro
también hace referencia a la apropiación en con­
de Estudios Ramón Areces, 2002, p. 118]. Es in­
dición de depositario. Por ende, al apreciarse en
dudable que si las normas modifican los presu­
este caso un conflicto de aplicación de leyes pe­
puestos legales de los beneficios penitenciarios:
nales, que pone en discusión la situación jurídica
tiempo de privación efectiva de libertad para su
del recurrente -en cuanto a la condena y pena a
concesión, requisitos básicos para su obtención
imponerse-, se considera que debe de aplicarse la
y las reglas de excepción o de sus regímenes es­ norma más favorable a éste, conforme lo prevé el
peciales, se estará ante normas materiales de inciso once del artículo ciento treinta y nueve de
ejecución penal. Los ámbitos aludidos, desde la Constitución Política del Perú, que concuerda
luego, no toman como referencia el proceso ni con el artículo seis del Código Penal, que estable­
el conjunto de actos y hechos que lo componen, ce: “la aplicación de la ley más favorable al proce­
-que es el elemento o dato que define la eficacia sado en caso de duda o de conflicto entre leyes
temporal de la norma procesal [Asencio Mella­ penales -com o es el presente caso-”; por tanto,
do, José María: Introducción al Derecho Proce­ este Supremo Tribunal considera que si bien la
sal, Cuarta Edición, Valencia: Editorial Tirant lo imputación fáctica efectuada por el señor Fiscal
Blanch, 2008, p. 27] -. contra el encausado Héctor Piedra Muñoz, se
15°. Es evidente, entonces, según se tiene ex­ enmarca en estos dos dispositivos legales antes
mencionados; sin embargo, es de considerarse
puesto, que ante la ausencia de una norma tran­
que al existir una dualidad de preceptos legales
sitoria, que ha sido el caso de las leyes dictadas
aplicables al caso concreto, corresponde aplicar la
hasta antes de la dación de las leyes número
más favorable, que viene a ser el tipo penal contra
30101, de 2 de noviembre de 2013, y 30332, de
el Patrimonio en su modalidad de Apropiación
6 de junio de 2015 -circunscriptas a las leyes que
ilícita en forma agravada -regulada en el segun­
ellas mismas indican-, el tempus regit actum para
do párrafo del artículo ciento noventa del Código
leyes materiales de ejecución penal se entenderá,
Penal-; porque resulta beneficioso en cuanto a
en cuanto factor temporal de aplicación -ele­
las penas previstas. [PRECEDENTE VINCU­
mento o dato asumido como referencia-, el m o­ LANTE], R.N. N° 3396-2010-AREQUIPA
mento en que se inicia la ejecución material de la (SPP). <bit.ly/2KjzCgV>
sanción, vale decir, cuando la sentencia condena­
5) Cambio jurisprudencial y re-
toria adquiere firmeza, salvo el criterio universal
troactividad benigna de la ley
de favorabilidad en fase de ejecución material; y,
penal. Impertinencia de la apli­
para leyes procesales de ejecución penal, será el
cación del artículo 6 o del Código
vigente al momento de la realización del acto

67
Art 6 o- Código Penal

Penal. Q uinto. Que el artículo ciento treinta y cias judiciales, según lo dispuesto por el primer
nueve, inciso trece, de la Constitución Política, párrafo del artículo veintidós del Texto Unico
reconoce la garantía de la cosa juzgada, en cuya Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
virtud emitida sentencia firme ésta no puede ser éste no es de aplicación retroactiva ya que ésta
alterada o modificada, salvo los supuestos más solo atañe a la ley penal, tal como lo establece el
favorables -véase el inciso once del citado nu­ artículo seis del Código Penal; que, al respecto,
meral constitucional- referidas a modificacio­ cabe puntualizar que la modificación de un fallo
nes normativas más favorables ex post facto, firme sólo es posible cuando media una modi­
conforme al artículo seis del Código Penal; que, ficación legal, que no ha ocurrido en el caso de
en el presente caso, no se trata de un supuesto autos; que un supuesto cambio jurisprudencial
de cambio legal ex post facto, sino de una solici­ no constituye cambio normativo porque, como
tud instada mucho después que la sentencia aclara Roxin, la nueva interpretación no es una
condenatoria quedó firme -e n sede de ejecución voluntad de la ley, que ya existía desde siempre,
procesal- en el proceso penal declaratorio de pero que sólo ahora ha sido correctamente reco­
condena; que es de precisar, lo que es de opinión nocida [Derecho Penal->Parte general, Editorial
mayoritaria en la doctrina penalista, que el cam­ Civitas, Madrid, mil novecientos noventa y nue­
bio jurisprudencial no es un cambio normativo ve, página ciento sesenta y cinco]; que, en con­
[ni siquiera lo establecido en la jurisprudencia secuencia, un pedido de sustitución basado en
vinculante antes mencionada puede calificarse un supuesto cambio jurisprudencial no es con­
de un cambio en la jurisprudencia precedente, forme al principio de legalidad.” [PRECEDEN­
pues sólo se trata de una precisión de los alcan­ TE VINCULANTE], R.N. N° 1920-2006-P IU -
ces de una concreta figura delictiva], menos aún RA (SPP). <bit.ly/2HxzGrD>
en el ámbito del Derecho Penal que tiene como
7) Principio de irretroactividad y
principio rector la reserva absoluta de ley para
retroactividad in bonam par-
definición de las conductas punibles [en reali­
tem. Sexto. Que para una susti­
dad, como apunta Bacigalupo Zapater, los cam­
tución adecuada y razonable de
bios jurisprudenciales sólo importan una co­
una pena impuesta en aplicación de las penas
rrección de la interpretación de una voluntad
conminadas en los artículos doscientos noven-
legislativa ya existente en el momento del he­
tisiete del Código Penal antes de la ley número
cho, por lo que no afectan la objetividad del De­
veintiocho mil dos y para evitar una valoración
recho Penal ni al principio de confianza (Dere­
que lleve a una nueva pena concreta, el pleno
cho Penal-Parte General, ARA editores, Lima,
jurisdiccional de Trujillo acordó los siguientes
dos mil cuatro, página ciento treinta y tres)], así
criterios se sustitución: a) Si la pena impuesta
como que en el caso de autos no ha mediado la
fue mayor a la del nuevo máximo, se reducirá al
entrada en vigor de una nueva ley que compren­
nuevo máximo legal; b) Si la pena impuesta fue
da en sus alcances los hechos objeto de la conde­
el mínimo anterior, se convertirá en el nuevo
na.” [PRECEDENTE VINCULANTE], R.N. N°
mínimo legal; c) Si la pena impuesta fue infe­
1500-2006-PIURA(SPP). <bit.ly/2r4Pf41 >
rior al mínimo anterior, pero mayor del nuevo
6) Aplicación retroactiva de sus mínimo, se reducirá al nuevo mínimo legal; y d)
disposiciones. Alcance del ar­ Si la pena impuesta fue inferior al nuevo míni­
tículo 6° del Código Penal. Ter­ mo legal y menor al nuevo máximo de la pena
cero. Que, si bien con posterio­ del tipo base (artículo doscientos noventiséis),
ridad a la fecha de expedición de la sentencia no se podrá reducir la pena. [PRECEDENTE
condenatoria se dictó el Acuerdo Plenario nú­ VINCULANTE], R.N. N° 352-2005-CALLAO
mero tres-dos mil cinco/CJ- ciento dieciséis, el (2d a SPT). <bit.ly/2vRgQu5>
mismo que a tenor a lo señalado en el artículo
8) Conflictos de leyes y criterio de
trescientos uno A del Código de Procedimientos
aplicación. DÉCIMO PRIME­
Penales tiene carácter vinculante y ha de ser de
RO: En esa línea, el tipo penal
obligatorio cumplimiento en todas las instan­
de colusión regulado en la Ley N°

68
Libm primero: Parte general Art. 65
26713, no distingue -co m o es en la actualidad- 9) Criterios a efectos de determi­
entre colusión simple o agravada, por lo que nar la norma aplicable. 3.6. En
la materialización de un perjuicio patrimonial ese sentido, la teoría general del
como criterio de configuración del ilícito de co­ derecho propuso tres criterios a
lusión se desarrolló a nivel de la jurisprudencia. efectos de determinar la norma aplicable en
Así, se advierte diversa jurisprudencia emiti­ estos supuestos: i) la jerarquía, establece que la
da por este Supremo Tribunal donde pese a la norma de rango superior prima sobre al de rango
ausencia de un perjuicio patrimonial concreto inferior; por ello, el principio de jerarquía impli­
se daba por configurado el injusto de colusión, ca el sometimiento de los poderes públicos a la
pues se entendía que la expectativa normativa Constitución y al resto de normas jurídicas (...).
que protegía el delito de colusión era el correcto Así, una norma es jerárquicamente superior a

funcionamiento de la esfera de la Administra­ otra cuando la validez de esta depende de aque­


lla; ii) la especialidad, que establece que la norma
ción Pública; por tanto, “defraudar al Estado”
especial prima sobre la norma general, consti­
no debía entenderse exclusivamente como una
tuyendo un principio general del derecho; y, iii)
mera disminución del patrimonio del Estado,
la temporalidad, determina que la norma pos­
siendo suficiente la producción de un perjuicio
terior prime sobre la norma anterior. CAS. M°
potencial o peligro de perjuicio. [Vid. al respec­
342-2011-CUSCO (SPP). <bit.ly/2jh7AGM>
to el fundamento N° 3.4 del R.N. 2617-2012 del
22 de enero de 2014; fundamento jurídico N° 10) Favorabilidad por la variación
3.1.2 del R.N. 1199-2013 del 06 de agosto de de la cuantía y determinación
2014], En ese sentido, independientemente del de la Pena. Cuarto:Q ue estando
perjuicio patrimonial, el delito de colusión se a lo expuesto, es de indicar que se
configuraba con la materialización del acuerdo debe tener en cuenta para esta clase de casos,
colusorio con potencialidad de defraudación, donde se genera cierto nivel de dificultad para
considerando muchas veces la existencia de la interpretación jurídico-penal de las normas
un perjuicio patrimonial solo como un criterio en cuestión, ya que la mención “depositario”
para la determinación judicial de la pena. -cond ición imputada al encausado- se en­
cuentra tanto prevista en el segundo párrafo
DÉCIMO SEGUNDO: Conforme a lo señalado,
del artículo ciento noventa del Código Penal,
se puede advertir que con la norma vigente al
referido al delito de apropiación ilícita, como
tiempo de la comisión del acto delictivo -Ley
en el artículo trescientos noventa y dos del Có­
N° 26713- el delito de colusión sancionaba con
digo acotado respecto al delito de peculado por
una pena de 3 a 15 años, independientemente
extensión, que también hace referencia a la
del perjuicio patrimonial que pueda existir. Sin
apropiación en condición de depositario. Por
embargo, al haberse emitido posteriormente la
ende, al apreciarse en este caso un conflicto de
Ley N° 29758 que regula una nueva estructura
típica del delito de colusión -simple y agravada- aplicación de leyes penales, que pone en dis­
la cual prevé que en el supuesto que no exista un cusión la situación jurídica del recurrente -en
perjuicio patrimonial se configura el acto como cuanto a la condena y pena a im ponerse-, se
una colusión simple, cuya pena privativa de li­ considera que debe de aplicarse la norma más
bertad puede ser de 3 a 6 años. Estando a ello, favorable a este, conform e lo prevé el inciso
se tiene que la Lev N° 29758 es una norma más once del artículo ciento treinta y nueve de la
favorable -p o r tanto es de aplicación al caso el Constitución Política del Perú, que concuerda
principio de retroactividad benigna, en virtud al con el artículo seis del Código Penal, que esta­
inciso 11 del artículo 139 de la Constitución y el blece: “la aplicación de la ley más favorable al
artículo 9 de la Convención Americana de Dere­ procesado en caso de duda o de conflicto entre
chos Humanos-, pues en caso exista un acuer­ leyes penales -co m o es el presente ca so-”; por
do colusorio pero no un perjuicio patrimonial tanto, este Supremo Tribunal considera que si
la sanción a imponer tendrá un límite máximo bien la imputación fáctica efectuada por el se­
de 6 años de pena privativa de libertad.CAS. N° ñor Fiscal contra el encausado H éctor Piedra
661-2016-PIU RA (SPP). <bit.ly/2HQzDL5> M uñoz, se enmarca en estos dos dispositivos

69
Arto 62 Código Penal

legales antes mencionados; sin embargo, es servidor público y que incluso podría tratarse
de considerarse que al existir una dualidad de de un ex funcionario, siempre que el enrique­
preceptos legales aplicables al caso concreto, cimiento ilícito que se le imputa -producido
corresponde aplicar la más favorable, que vie­ durante el tiempo que tenía la función- provenga
ne a ser el tipo penal contra el Patrimonio en de hechos cometidos durante el tiempo en que
su modalidad de apropiación ilícita en forma desempeño funciones públicas, por lo que se
agravada -regulada en el segundo párrafo del trata de un “delito especial propio”.

artículo ciento noventa del Código Penal-; por­ De otro lado, el verbo rector de este delito está
que resulta beneficioso en cuanto a las penas constituido por el “enriquecimiento ilícitamente”
previstas. R.N. N° 3396-2010-AREQUIPA -en el texto original- o “incrementar ilícitamente”
(SPP). <bit.ly/2KjzCgV> su patrimonio -texto actual-, es decir, la cons­
tatación de un enriquecimiento real del funcio­
11) Sala Penal de Apelaciones, no
nario y la falta de justificación sobre el origen
vulnero de forma alguna el prin­
ilícito de dicho enriquecimiento. Al respecto,
cipio constitucional de aplica­
para la doctrina nacional mayoritaria, estos
ción de la norma más favorable
elementos se relacionan con el incremento real
al procesado. Quinto. [...], la penal aplicable a
del patrimonio económico del sujeto activo -el
una relación jurídica será la que se encuentra vi­
que puede estar constituido por el conjunto de bie­
gente cuando sucedió la quaestio facti -como regla
nes y derechos estimados en dinero, muebles e in­
general-o, en su defecto, la que se promulgue con
muebles, derechos, e incluso gastos excesivos- que
posterioridad siempre que sea más beneficiosa.
Sin embargo, resalta que también es posible que éste no puede explicar, es decir, que tenga como
se pueda elegir entre dos leyes penales sucesivas fuente generadora actividades no ajustadas a
en el tiempo, los preceptos más favorables, en derecho que no puede justificar con sus ingre­
■virtud al “principio de combinación" que permite al sos y que dicho incremento patrimonial puede
juzgador poder establecer una mayor benignidad consistir tanto en un aumento del activo como
penal a favor del reo. también en una disminución del pasivo -cargas,
gravámenes o deudas que soportan el patrimonio-.
Sexto. En el caso de autos, para poder deter­
minar si tal apartamiento realizado al Acuerdo Noveno. Es así que a partir del año 2001, se
Plenario afectó el principio de lo más favorable introdujo otro elemento importante del tipo
al procesado, se debe analizar cuál es el trata­ penal del artículo 401° del Código Penal -esto
miento que ha tenido en el transcurso del tiem­ es, a través de la Ley N° 27482, del 15 de junio de
po el tipo penal imputado, esto es, el delito de 2001-, que establece que para efectos de deter­
enriquecimiento ilícito previsto en el artículo minar la ilicitud del enriquecimiento, el aumen­
cuatrocientos uno del Código Penal, tanto más- to del patrimonio y /o del gasto económico per­
si la defensa técnica del procesado ha venido sonal del funcionario o servidor público, debe
ser “notoriamente superior”ú que normalmente
sosteniendo durante el curso del proceso que la
haya podido tener; incorporación que sí bien en
ley más favorable a su patrocinado era la actual
buena cuenta hace una precisión legal del tipo
y no la del texto original, que estuvo vigente al
penal, no lo desnaturaliza ni modifica de modo
momento de los hechos.
alguno. Asimismo, se tiene que en el transcurso
Séptimo. El artículo cuatrocientos uno del Có­ del tiempo, este tipo penal también establece
digo Penal que prescribe el delito de enrique­ entre otros de sus elementos, que el funcionario
cimiento ilícito ha sido objeto de numerosas o servidor público actúe “por razón de su cargo”
variaciones desde su inicial incorporación en el -com o se prescribe en el texto original- o “abu­
cuerpo sustantivo citado, que data del año 1991, sando de su cargo” -previsto en el texto actual-;
hasta la última modificación que tuvo lugar el 21 al respecto, debe entenderse que el legislador no
de julio de 2011, a través de la Ley N° 29758, mo­ está cambiando el verbo rector del tipo penal,
dificaciones que en buena cuenta son necesarias sino que sólo está haciendo referencia tanto al
de ser objeto de análisis en la presente sentencia. momento en que debe producirse el enriqueci­
Octavo. En principio, la doctrina nacional ma- miento ilícito como al vínculo que debe existir
yoritaria sostiene que el sujeto activo de este con el cargo para enriquecerse. CAS. N° 343-
delito, únicamente puede ser el funcionario o 2012-LIMA (SPP). <bit.ly/2FqCB3G>

70
Libro primero: Parte general Art. T-

A rtíc u lo 7o. - Retroactividad benigna


Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de ser
punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 d, 103,139 inc. 11.CC III. CEP. VIII. CP. 6. CdePP. 285. CPP (2004). Vil. CJMP. 168.

JURISPRUDENCIAS:

1) Sustitución de penas p or re­ 2) Principio de retroactividad be­


troactividad benigna. La apli­ nigna. 3.3.2 La Constitución esta­
cación de la Ley N° 28002. I o) blece en el artículo 103.0: "(...) La
Cuando la nueva ley disminuye el ley, desde su entrada en vigencia,
marco legal abstracto con que se conmina la in­ se aplica a las consecuencias de las relaciones y
fracción penal objeto de condena firme, la pena situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
impuesta con arreglo a la ley anterior ineludi­ ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supues­
blemente debe ser sustituida; tos, en materia penal cuando favorece al reo
2 o) La sustitución de la pena debe respetar (,..)”.Conforme a ello, en nuestro ordenamiento
los hechos declarados probados, y las circuns­ jurídico rige, en principio, la aplicación inmedia­
tancias y factores reconocidos en el fallo como ta de las normas. En el derecho penal sustantivo
relevantes para la determinación judicial de la la aplicación inmediata de las normas determi­
pena, los que son inmutables; na que a un hecho punible se le aplique la pena
3 o) La nueva pena a imponerse debe respetar los vigente al momento de su comisión [Cfr. STC
principios de proporcionalidad y de legalidad; 1300-2002-HC/TC, Fundamento 7]. Asimismo,
la aplicación inmediata de las normas tiene su
4 o) Si se impuso el máximo o el mínimo legal
excepción en la aplicación retroactiva de la ley
con arreglo a la ley anterior, la nueva pena sus­
penal cuando ésta resulte favorable al procesado.
tituida debe, igualmente, imponer el máximo o
Este principio constitucional ha sido desarrolla­
el mínimo legal, respectivamente, establecida
do en el artículo 6° del Código Penal establecién­
en la nueva ley; y,
dose que “si durante la ejecución de la sanción
5o) Si se impuso una pena inferior al mínimo
se dictare una ley más favorable al condenado,
legal estipulado en la ley anterior o ésta respeta
el Juez sustituirá la sanción impuesta por la que
los parámetros de dicha ley, la nueva pena debe,
corresponda, conforme a la nueva ley”.
asimismo, imponer una pena inferior al mínimo
3.3.3 El principio de retroactividad benigna,
legal establecida en la nueva ley o, según el caso,
una pena dentro de los parámetros de la nueva propugna entonces, la aplicación de una norma
ley. En ambos casos, el nivel de disminución que­ penal posterior a la comisión del hecho delicti­
da librado al Tribunal de la sustitución, a cuyo vo, a condición de que dicha norma contenga
afecto valorará el conjunto de factores y circuns­ disposiciones más favorables al reo. Ello, sin
tancias fijados en los artículos 45° y 46° del Códi­ duda alguna, constituye una excepción al prin­
go Penal, así como las demás previstas en la Ley e cipio de irretroactividad en la aplicación de la
incorporadas en la sentencia. Otros factores que ley sustentada en razones políticocriminales,
deben tomarse en consideración son, de un lado, en la medida en que el Estado no tiene interés
el nuevo cuadro de penas instituido por la nue­ (o no en la misma intensidad), en sancionar un
va ley para el conjunto de delitos regulados por comportamiento que ya no constituye delito o
ella y referidos a la misma Sección modificada; cuya pena ha sido disminuida y, esencialmen­
y, de otro lado, aunque sin ser estimado como te, en virtud del principio de humanidad de las
el factor el principal o preferente, la lógica pro­ penas, el cual se fundamenta en la dignidad de
porcional en relación a la concreta cuantía de la la persona (artículo 1.0 de la Constitución).
pena que impuso el Tribunal originario. A.P. N° STC. Exp. N° 00752-2014-PH C/TC-LIM A.
2-2005/D J-301-A . <bit.ly/2I3zbXt> <bit. ly/2wpvI0w >

71
Art. 8° Código Penal

3) Retroactividad benigna en ca­ de el supuesto de prevalimiento -e n términos


sos de violación sexual de menor más generales pero igualmente comprensivos
de edad. Tercero. Que si la nor­ de los hechos sub-materia-. Siendo así, tal
ma penal, aplicada por la senten­ circunstancia no puede servir para la tipifica­
cia cuestionada, fue declarada inconstitucional ción, pues se trata de un asunto relativo exclu­
es evidente que el hecho se enmarca en el tipo sivamente a la tipicidad del hecho com etido y
legal del artículo 170 del Código Penal, pero a la tipicidad por retroactividad benigna, que
vigente cuando se perpetró el delito (según la no permite una tipificación independiente, al
Ley número 28704, de 5 de abril de 2006). No margen del principio acusatorio, es decir, de
puede aplicarse el nuevo tipo penal por falta de lo planteado y debatido en el juicio oral. R.N.
vigencia cuando se perpetró el delito, es decir, N° 1954-2016-S A N MARTÍN (Ira SPT).
la Ley N° 30076, de 20 de agosto de 2013. El <bit. ly/2jbr8vX >
artículo 6 del Código Penal, en función a su 4) Retroactividad benigna: susti­
extensión y dado el principio que lo susten­ tución y adecuación de la pena.
ta -favorabilidad de la ley penal material en el Cuarto. Que en ese sentido se
tiem po-, reconocido por el artículo 103 de la verifica que el margen punitivo
Constitución, impone que se reacomode la tipi­ con la nueva legislación ha variado, de tal ma­
ficación y la pena, según la fecha de su comisión nera que la respuesta sancionadora del Estado
y acorde con las nuevas circunstancias valorati- es menor, por lo que resulta correcto sustituir
vas sancionadas por el Tribunal Constitucional, la penalidad conforme los términos del artícu­
de aplicación retroactiva en este último caso. lo sexto del Código acotado, por retroactividad
Cuarto. Que el artículo 170, numeral 2 del benigna; que es de precisar que por esta ins­
Código Penal, según la Ley N° 28963, de 24 titución jurídica se faculta al Juzgador a vol­
de enero de 2007, estableció com o circunstan­ ver a analizar la determinación judicial de la
cia agravante específica el prevalimiento por pena con arreglo a la nueva norma conforme
razón de una relación laboral o si la víctima a lo dispuesto en los artículos cuarenticinco
era empleada del hogar. Si bien el vínculo la­ y cuarentiséis del citado Código, pero respe­
boral entre imputado y agraviada se incorpo­ tando las circunstancias declaradas proba­
ró en los hechos declarados probados, desde das y valoradas por la sentencia originaria;
el principio acusatorio el Fiscal no lo planteó que no resulta necesaria la realización de un
com o una circunstancia agravante específica nuevo juzgamiento para adoptar tal decisión,
de tercer grado, pues de otra forma lo hubie­ com o erróneamente lo sostiene la Sala Penal
ra incluido en el párrafo final del artículo 173 Superior. R.N. N° 1796-2004-AYACUCHO
del Código Penal, que precisamente com pren­ (SPP). <bit.Iy/2zmvx8e>

A rtícu lo 8( Leyes temporales, Principio de Ultractividad


Las leyes destinadas a regir sólo durante un tiempo determinado se aplican
a todos los hechos cometidos durante su vigencia, aunque ya no estuvieren en
vigor, salvo disposición en contrario.
CONCORDANCIAS:
Const. 103 (1°párr.), 139 inc. 11. CP. 7.

JURISPRUDENCIAS:

1) Teorías de los hechos cumplidos tivos. Si bien esta regla resulta bastante clara,
y derechos adquiridos. 11. Con­ es innegable que al momento de su aplicación
forme a la normativa expuesta, es podrían generarse ciertos conflictos; por ejem­
posible inferir que, como regla, las plo, cuando una nueva norma entra a regular
normas rigen a partir del momento de su en­ una relación o situación jurídica, derogando la
trada en vigencia y carecen de efectos retroac­ norma reguladora anterior, suele suceder que

72
Libro primerwPmrie omsmi Art. 102

durante cierto período se produce una superpo­ su supuesto de hecho; luego no hay razón alguna por
sición parcial entre la antigua y la nueva norma. la que deba aplicarse la antigua ley a las situaciones,
Es decir, la nueva norma podría desplegar cier­ aún no extinguidas, nacidas con anterioridad Ello no
to grado de efectos retroactivos y, a su vez, la entraría en colisión con la norma de conflicto de no
norma derogada podría surtir efectos ultraacti- presunción de retroactividad, porque la aplicación de
vos. A fin de resolver este problema, la doctrina una ley a situaciones aún vivas y con efectos ex nunc
plantea dos posibles soluciones radicalmente no implicaría, en puridad de conceptos retroactividad
diferentes: la teoría de los hechos cumplidos y alguna”. Y, respecto a la segunda teoría, explica: “(...)
la teoría de los derechos adquiridos (denomina­ la eficacia normal de la ley se despliega únicamente
das también teoría del efecto inmediato y teo­ pro futuro, es decir, con respecto a las situaciones que
ría de la ultraactividad o de la supervivencia de nazcan con posterioridad a su entrada en vigor. La
la ley antigua, respectivamente). ley nueva, por consiguiente, no es de aplicación -salvo
Diez-Picazo, refiriéndose a la primera teoría, sos­ que se prevea su propia retroactividad- a las situacio­
tiene que “en el momento en que una ley entra en vi­ nes todavía no extinguidas nacidas al amparo de la
gor, despliega, por definición, sus efectos normativos ley antigua”. STC. Exp. N° 0002-2006-PI/TC-
y debe ser aplicada a toda situación subsumible en LIMA. <hit.ly/2okAAQg>

A rtíc u lo 9 Cl- Momento de comisión del delito


El momento de la comisión de un delito es aquél en el cual el autor o partícipe
ha actuado u omitido la obligación de actuar, independientemente del momento en
que el resultado se produzca.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24.d. CP. II, 5,6,13, 16,80y 83. CdePP. 5-7,23. CPP (2004). Vil.

JURISPRUDENCIAS:

1) Momentos de consumación del de­ nos, uno de los elementos constitutivos del delito,
lito. Séptimo. [...] “El lugar de comi­ parcial o absolutamente, sea ejecutado en un ám­
sión del delito es aquel en el cual el autor bito territorial concreto, sin que se tome en cuenta
o partícipe ha actuado u omitido la obli­ los actos preparatorios y los actos posteriores a la
gación de actuar, o en el que se producen sus efectos”; consumación del delito, o también que el resultado
que desde esa perspectiva legal es de interpretar típico, -n o el extra típico ni otros efectos- se pro­
la norma en mención asumiendo una concepción duzca en un territorio determinado. [PRECEDEN­
de ubicuidad restrictiva, en cuya virtud el factor TE VINCULANTE]. R.M. M° 2448-2005-L M A
decisivo a tomar en cuenta estriba en que, al me­ (SPP). <hit.ly/2jhgd49>

Capítulo DIB
APLICACIÓN PERSONAL

A r t í c u l o f 0 c1° Principio de igualdad. Prerrogativas por función o cargo


La Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que por razón de ia
función o cargo se reconocen a ciertas personas habrán ele estar taxativamente
previstas en las leyes o tratados internacionales.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 7. Const.2 inc. 2;93,99, 100, 117,128,137, 173.CPP (2004)./, 454.CEP.V(2°p á rr.)M -C E P . 10. CJMP. 8,
159. Ley 26231.Passim.

73
Art. 1P Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) Principio de igualdad ante la la calidad de agente no tiene relevancia en las


ley. Sexto.- Que, la participación reglas de participación; el status de intraneus
de los particulares en los delitos sólo es importante para los efectos de la auto­
especiales de infracción de deber, ría, en cambio, en la participación lo que deter­
se fundamenta en virtud de la lesión o puesta mina la imputación es la creación de riesgos de
en peligro del bien jurídico administración pú­ peligro o de lesión sobre el bien jurídico. R.N.
blica, es decir, en la infracción del deber de no N° 4166 -2 004 (Ira SPT). <hit.ly/2PMcoTo>
dañar, esto es, que la administración puede ser 2) Trato igualitario de todas las
dañada no sólo por los intraneus que se en­ personasante la ley.23°. Es perti­
cuentran en una situación prevalente en rela­
nente aclarar que la “igualdad ante
ción al bien jurídico, sino también por los parti­
la ley” es un presupuesto indispen­
culares que se encuentran fuera del sistema
sable para el ejercicio de los distintos y plurales
administrativo; de ahí que ambos responden
derechos individuales, cuya exigencia de justicia
como participes por haber generado riesgos
obliga al Estado a evitar que el penado no sufra
prohibidos; de este m odo es como se materiali­
una discriminación. Sin embargo, no se trata de
za el principio constitucional de igualdad ante
un derecho autónomo ni absoluto, en la medida
la ley, y por ende a ser sancionados sin prelación
que se encuentra conectado con los restantes
alguna: los funcionarios públicos como autores
derechos, facultades y atribuciones constitucio­
y los segundos como participes; que, tampoco
nales y legales. Si bien la Constitución promue­
se violenta el principio de legalidad, pues, si
ve el trato igualitario de todas las personas, no
bien ello impide que los particulares sean consi­
derados autores de delitos especiales (por que descarta la posibilidad de aplicar un tratamiento
los tipos solo se dirigen a los funcionarios, salvo diferenciado a sujetos y situaciones de facto que
la corrupción del artículo cuatrocientos del Có­ se encuentren amparados en una misma hipó­
digo Sustantivo en que puede ser cometido por tesis, siempre y cuando exista una razón obje­
cualquiera), no restringe la participación de tiva, suficiente y clara que lo justifique. A.P. N°
ambos en la comisión de un delito especial; que 2-2015/C IJ-116. <bit.ly/2vEpCvp >

TÍTULO II
DEL HECHO PUNIBLE

Capítulo I
Bases de la Punibilidad

A rtíc u lo 11°.- Delitos y faltas


Son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por
la ley.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc.24byá. CP. II, IV, Vil, 12,28,71,440. CJMP. 9.

JURISPRUDENCIAS:

1) Clasificación de las bases de pu- delitos tipificados en nuestro Código Penal en


nihilidad.Décimo: De las tantas dos grandes grupos: 1) dolosos y 2) culposos
clasificaciones que se realizan en (Artículo 11 del Código Penal). Los primeros
torno a los delitos, a efectos del son aquellos que para su comisión se requiere
caso a resolver, es importante distinguir a los conocimiento y voluntad de la acción; son la

74
Libro primero: Paria gm&w¡ Art. 1P
mayoría en nuestro Código Penal. En cambio, 3) Conductas neutrales. 23°. En
los segundos son aquellas acciones peligrosas atención, pues, a lo expuesto, cabe
emprendidas sin ánimo de lesionar el bien jurí­ entender que sólo si subjetiva­
dico, pero que por falta de cuidado o diligencia mente en el agente concurren la
debida causa una lesión efectiva. Es necesario ignorancia, el error o la buena fe sobre el origen
recalcar que conforme a nuestro ordenamiento ilícito de los bienes, o de los resultados especí­
jurídico la acción del infractor culposo es puni­ ficos que deben derivarse de la ejecución de los
ble solo en los casos expresamente establecidos actos de disposición, cesión, uso o tenencia de
por la ley; es decir, se sigue un sistema numerus los mismos, el comportamiento será atípico al
clausus(artículo 12 del Código Penal). D écim o carecer del dolo. Sobre este particular, DIEZ RI-
primero: Considerando lo señalado se debe POLLES ha considerado también la ausencia de
indicar que los delitos cometidos contra la li­ dolo cuando el agente conoce “la actividad de
bertad sexual conforme a nuestra regulación narcotraficante de la persona de la que proce­
son de carácter doloso; es decir, son cometidos den los bienes, pero no le consta que en ese caso
con conocimiento y voluntad de cada elemento sean efecto o ganancia de un delito” [Cfr. Los
objetivo del tipo penal. Si se carece de conoci­
Delitos Relativos a Drogas Tóxicas, Estupefa­
miento de alguno de estos elementos se estaría
cientes y Sustancias Psicotrópicas. ED. Tecnos.
frente a una infracción penal de carácter culpo­
Madrid. 1989, p. 92], Ahora bien, una reflexión
sa, la cual conforme a nuestro Código en esta
dogmática propia merece el caso de los Nego­
clase de delitos — violación sexual— no es tí­
cios Standard o Conductas Neutras. En especial
pica, pues se reitera que solo es típico en tanto
se debe evaluar con detenimiento la situación
exista dolo.CAS. N° 436-2016-SA N MARTÍN
de algunos profesionales que como los conta­
(SPP). <bit.ly/2HujkttA>
dores, notarios o abogados pueden brindar sus
2) La teoría jurídica del delito servicios profesionales a criminales conocidos
como una teoría de la atribución o a personas cuya solvencia económica resulta
de responsabilidad penal. 8.3. de origen dudoso. Como señala la doctrina es­
[...] se tiene que la teoría general pecializada, una zona gris entre las operaciones
del delito parte del derecho penal positivo [...]. de lavado de activos y las conductas socialmen­
Dicho concepto formal nada dice sobre los ele­ te adecuadas o inocuas, es el que corresponde
mentos que debe contener toda conducta san­
a los denominados negocios standard. Esto es,
cionada por la ley con una pena. Por lo que, se
a los servicios regulares que se ofrecen abierta­
recurre a la doctrina penal, a fin de establecer
mente a todas las personas. En esta categoría,
que la teoría jurídica del delito es una teoría de
por ejemplo, quedan comprendidos desde las
la atribución de responsabilidad penal, esto es,
empleadas del hogar, pasando por los vende­
un instrumento conceptual que nos permite
dores de suministros cotidianos (diarios, pan,
determinar jurídicamente si determinado he­
gasolina, etc.), hasta llegar a los servicios pro­
cho tiene la consideración de delito y merece,
fesionales o técnicos especializados (abogados,
en consecuencia, la imposición de una sanción
contadores, médicos, etc.). A.P. N° 3 -2 0 1 0 /
penal. Se trata, entonces, de una elaboración de
0 - 1 1 6 . <bit.ly/2JtZJAz>
la dogmática iurídico-penal, con base en el de­
recho positivo, por exigencia explícita del prin­ 4) Prohibición de regreso. 6.4.
cipio de legalidad penal, que ha ido evolucio­ [...]. En este escenario se aprecia
nando en el decurso del tiempo y que permite que la conducta no es lesiva y que
una aplicación racional de la ley, a través de un la imputación se produjo con m o­
sistema conceptual unitario. Con ello, el ciuda­ tivo de la realización de una conducta neutral,
dano gana en seguridad jurídica en la medida surgiendo un supuesto de prohibición de re­
que posibilita una jurisprudencia más racional greso que constituye un criterio delimitador de
predecible y unitaria en la interpretación y apli­ la imputación de la conducta que de m odo este­
cación de la ley penal. CAS. N° 581-2015-PIU - reotipado es inocua, cotidiana, neutral o banal
RA (SPP). <bit.ly/2Kj2upL> y no constituye participación en el delito come-

75
Art 1P Código Penal

tido por un tercero, por lo que se debe revocar la se centrará en la valoración externa de la con­
condena y pena impuesta; y declarar su absolu­ ducta, vale decir, en la imputación.
ción por atipicidad. R.N. N° 34-2017-LIM A 4.5. En una concepción normativa del dolo, la
NORTE (SPP). <bit.ly/2rSrKqp > prueba buscará determinar si el sujeto, según el
5) Dolo eventual. Sexto. [...]. En el rol que ocupaba en el contexto concreto, tenía o
caso en concreto, es de tener en no conocimiento de que la acción que realizaba
consideración que según la doctri­ era constitutiva de un delito.
na mayoritaria el dolo está consti­ 4.6. Por ejemplo, si un policía tiene un arma y
tuido por la consciencia y voluntad de realizar dispara a un delincuente en la cabeza, de forma
el tipo objetivo de un delito; y según se presente innecesaria, más aún cuando el delincuente es­
con mayor o menor intensidad el elemento in­ taba desarmado, podríamos considerar que es­
telectual volitivo distinguimos ante dolo direc­ tamos frente a un hecho doloso. En este caso, el
to o indirecto y dolo eventual, en este último el policía sabe que el disparo que el realiza tendrá
sujeto probabiliza el resultado, se representa como efecto la muerte de la persona.
este resultado como de probable producción, y 4.7. Tradicionalmente el dolo se ha definido
aun cuando no lo quiera este sigue actuando, como conciencia y voluntad de la realización de
admite su eventual realización, no está demás una conducta objetivamente típica. En el dolo,
señalar que éste es el límite, la frontera con la la relación es directa tanto en lo causal como en
imprudencia y es por esta línea del dolo even­ lo culpable, por ello el agente conoce el resulta­
tual que optó el Juez. CAS. N° 82-2012-M O - do delictivo y lo quiere, para actuar dolosamen­
QUEGUA (SPP). <bit.ly/2Fn6NN4> te no es suficiente con el conocimiento de los
6) Imputación subjetivaA.l. La elementos del hecho típico, es preciso querer
imputación subjetiva se centra en realizarlo. Es la concurrencia de esa voluntad
determinar si el autor actuó con lo que fundamenta el mayor desvalor de acción
dolo, entendido como el conoci­ del tipo de injusto doloso frente al imprudente.
miento exigido al sujeto según su rol en un caso 4.8. En ese sentido, el dolo del cómplice radica en
concreto; y, culpa, entendida como el no cono­ el conocimiento de la clase del hecho al cual coo­
cer que la acción es delictiva, pero que es posible pera, saber que es un hecho injusto y la voluntad
de exigir en función a la posición del imputado de prestar la colaboración; que la ayuda prestada
en el contexto de la acción por él realizada. ocasionalmente sin voluntad no es complicidad.
4.2. Un error común al momento de evaluar el 4.9. En consecuencia, estando a los argumentos
elemento subjetivo del delito es obviar su prue­ antes esgrimidos este Supremo Tribunal consi­
ba, y dar por supuesto o probado el elemento dera que debe establecerse como doctrina juris­
subjetivo. Ello puede constatarse al observar una prudencial que para los efectos de determinar la
resolución y analizar que el juzgador centra todos responsabilidad penal en grado de complicidad,
sus argumentos en la imputación objetiva, des­ sea primaria o secundaria, deberá analizarse si la
cuidando la argumentación en el plano subjetivo. conducta desplegada por el imputado en cada
4.3. La prueba del dolo en el proceso penal va caso concreto al cooperar o prestar colaboración,
de la mano del concepto que se tenga de dolo. Si ha constituido un aporte que contenga el ele­
se parte de considerar un concepto eminente­ mento subjetivo del dolo. [PRECEDENTE VIN­
mente subjetivo de dolo (que ponga un énfasis CULANTE}. CAS.N° 367-2011-LAMBAYE-
en el elemento volitivo), entonces existirá un QUE (SPP). <bit.ly/2Fn716S>
serio problema de prueba, porque no es posi­ 7) Culpa inconsciente. Tercero. [...]
ble -a l menos no con los métodos de la ciencia es claro que 1) lo esencial del tipo
técnica actual- determinar qué es aquello que el
de injusto del delito imprudente no
sujeto deseó al momento de realizar la acción. es la simple causación de un resul­
4.4. El problema de la prueba del dolo será dis­ tado, sino la forma en que se realiza la acción.
tinto en el caso de que el concepto sea de corte El punto de referencia lo da el “deber objetivo de
normativo. Ya no se buscará determinar el ám­ cuidado”, que es un concepto objetivo y norma­
bito interno del procesado, sino que el énfasis tivo. Desde la perspectiva objetiva interesa cual

76
Libro primero: Parte general Árt t r ­

es el cuidado requerido en la vida de relación Desde el segundo elemento se requiere que el


social respecto a la realización de una conducta resultado típico producido sea atribuido al au­
determinada; y, desde el juicio normativo, es tor de la infracción de la norma d cuidado. El
de resaltar las consecuencias de previsible pro­ resultado típico ha de ser objetivamente impu­
ducción y que la acción quede por debajo de la table a su conducta del agente, lo que acaecerá
medida adecuada socialmente. 2) Por otro lado, cuando se encuentra en relación de causalidad
el tipo subjetivo del delito imprudente atiende a con lo que hizo -contrario a la norma de cuida­
la capacidad individual, al nivel de conocimiento, do infringida- y creó o incrementó el riesgo de
previsibilidad y experiencia del sujeto [...]. realización del resultado y ese riesgo es de los
Cuarto. Que si bien es cierto el encausado [...] que la norma de cuidado infringida quería evitar
omitió colocar el seguro de su arma de regla­ [Be d u g o G ó m e z de l a T o r r e , Ignacio y otros.

mento luego de haberla rastrillado en una inter­ Curso de Derecho Penal-Parte General, Ediciones
vención para consolidad la efectiva captura del Experiencia, Barcelona, 2004, pp. 267-271].
condenado [...] en flagrante delito de robo agra­ Establecer mecanismos de seguridad, como sería
vado -p o r el cual incluso ha sido sancionado pe­ almacenar en un lugar seguro, fuera del alcance
nalmente-; es de destacar tres circunstancias del común de las personas, un bien peligroso,
relevantes para el juicio de tipicidad: i) que el en cuanto a normas de cuidado, precisamente
efectivo policial participó en la captura del [con­ persigue evitar que terceros -y, en particular,
denado], quien había cometido un delito de niños- tomen los mismos y a consecuencia de
robo agravado y donde hubo oposición al arres­ su manipulación se produzcan daños persona­
to policial, incluso con la activa intervención de les y materiales. CAS. N° 263-2017-ANCASH
terceros; ii) que el arma se encontraba guardada (SPP). <bit.ly/2KjvtcY>
en la funda de su chaleco táctico; y, iii) que el
9) Creación de riesgo prohibido.
detenido, el presencia de varios custodios poli­
Sétimo: Al respecto, en principio
ciales, atacó de improviso al encausado y trató
corresponde reconocer que tal
de arrebatarle el arma de fuego de reglamento,
circunstancia significó una exposi­
en cuyo ámbito de defensa se produjo el forcejeo
correspondiente, que dio lugar a que el arma se ción de su propia integridad física y concurrió
dispare y se lesione al intervenido. R.N. N° a la imprudente acción del encausado, contri­
2804-2012-LIM A (SPT). <bit.ly/2Fnt7WO> buyendo con el resultado dañoso verificado;
sin embargo, el hecho que el agraviado se haya
8) Delito im prudente. Tercero.
encontrado en estado de ebriedad o haya infrin­
Que el tipo de injusto del delito
imprudente, como se sabe, viene gido otras normas del Reglamento de Tránsito,
constituido, primero, por la in­ por las circunstancias establecidas en el consi­
fracción del deber de cuidado; y, segundo, por la derando anterior no hace posible considerar que
causación de un resultado típico objetivamente se trató de una circunstancia absolutamente
imputable a la infracción del deber de cuidado. imprevisible para el encausado. Asimismo, ello
Desde el primer elemento se tiene que los ciuda­ tampoco implica admitir que nos encontramos
danos y, más aún, los funcionarios públicos han frente a un caso de autopuesta en peligro de la
de advertir la presencia o creación del peligro - víctima excluyente del tipo, en tanto el autor
específicamente cuando se trata de la realización creó un riesgo prohibido que fue el factor pre­
de acciones peligrosas-. En el presente caso; ad­ dominante en el atropello al encontrarse bajo
quisición y utilización de productos pirotécnicos, el control de la fuente de peligro. Sin embargo,
así como, luego, control del aseguramiento de los no puede dejar de admitirse la concurrencia de
que sobraron tras la ceremonia de celebración culpas de autor y victima en el grave resultado
del aniversario de la Municipalidad para evitar dañoso. Al respecto el profesor Luis Diez Pica­
consecuencias lesivas. El deber de diligencias, zo señala que “en todos aquellos casos en que
en estos casos, establece que quien dispone la puede hablarse, siguiendo la terminología de
utilización de un bien peligroso -productos pi­ Jakobs, de competencia de la víctima se produce
rotécnicos- debe, a su vez, cuidar que el peligro una causa de exclusión de la imputación objeti­
intrínseco de los mismos se convierta en lesión.
va y, por consiguiente, el resultado dañoso no

77
Art. 1P Código Penal

es imputable al sujeto sino a la víctima del daño agente haya ocasionado un daño sobre un obje­
Hay supuestos, sin embargo en que sin concurrir to, sino que es suficiente con que el objeto jurídi­
la condición necesaria para poder hablar de com­ camente protegido haya sido puesto en peligro de
petencia de la víctima, tanto el comportamiento sufrir la lesión que se quiere evitar [el peligro es
de ata, como el de la otra parte, han sido con­ un concepto de naturaleza normativa en cuanto
dición del daño y en ambas puede establecerse a que su objeto de referencia es un bien jurídico,
un juicio de culpabilidad. La jurisprudencia ha aunque su fundamento, además de normati­
entendido que en estos casos debe procederse a vo, también sebasa en una regla de experiencia
una graduación de las respectivas culpas, de ma­ o de frecuente que es, a su vez, sintetizada en
nera que con ello se reduzca, proporcionalmente, un tipo legal], sea cuando se requiere realmen­
el deber de indemnizar...” (Luis Diez Picazo, De­ te la posibilidad de la lesión -peligro concreto-o
recho de Danos, Ed. Civitas, Madrid, dos mil, pp cuando según la experiencia general representa
trescientos sesenta y seis y trescientos sesenta en sí misma un peligro para el objeto protegi­
y siete. En efecto, el descuido de ambos intervi- do -peligro abstracto-(BACiGALUPO z a p a t e r ,
nientes contribuyó a la generación del resultado ENRIQUE: Derecho Penal - Parte General, ARA
dañoso, siendo predominante la inobservancia Editores, Lima, 2004, página 223). Los primeros
a una pluralidad de reglas de cuidado por par­ son, siempre, delitos de resultado, y los otros son
te del procesado, con lo cual se incrementó el delitos de mera actividad.
riesgo permitido en el tráfico rodado, siendo tal 10°.A partir de lo expuesto, cabe establecer si
circunstancia la causa principal del impacto con los delitos de peligro pueden ocasionar daños
el agraviado, y por otro lado, la disminución de civiles y, por tanto, si es menester fijar la co­
facultades de la víctima producto de su avanzado rrespondiente reparación civil, más allá de las
estado de ebriedad resulta un factor contribu­ especiales dificultades que en estos delitos
yente a la gravedad de la lesión sufrida, pues se genera la concreción de la responsabilidad
considera que la capacidad de reacción y facul­ civil. Como se ha dicho, el daño civil lesiona de­
tades de protección frente a la imprudencia del rechos de naturaleza económica y/o derechos o
conductor hubieran sido diferentes: ya sea evi­ legítimos intereses existenciales, no patrimo­
tables -e l sonido emitido por el particular tubo niales, de las personas. Por consiguiente, aun
de escape del vehículo hubiera permitido la ad­ cuando es distinto el objeto sobre el recae la le­
vertencia del peligro de haberse encontrado en sión en la ofensa penal y en el daño civil, es claro
mejores condiciones de percepción-, o, en todo que, pese a que no se haya producido unresulta-
caso, reducir la gravedad de la lesión -conside­ do delictivo concreto, es posible que existan
rando que el agraviado hubiese podido reaccio­ daños civiles que deban ser reparados.
nar frente al embiste y la caída, con mayor resis­
En los delitos de peligro, desde luego, no cabe
tencia-. Tal situación, conlleva a la disminución
negar a priori la posibilidad de que surja res­
de la responsabilidad, la pena y la reparación civil
ponsabilidad civil, puesto que en ellos -sin
del inculpado, sopesado con su conducta post de­
perjuicio, según los casos, de efectivos daños
lictiva como circunstancia agravante de la pena,
generados en intereses individuales concretos-
al incidir en grado de prevención del delito. En
se produce una alteración del ordenamiento ju­
el presente caso el encausado fugó del lugar del
atropello sin auxiliar al agraviado, intentó desa­ rídico con entidad suficiente, según los casos,
parecer las evidencias del accidente, pues el vehí­ para ocasionar daños civiles, sobre el que obvia­
culo fue encontrado en proceso de reparación en mente incide el interés tutelado por la norma
el taller de su padre y no cubrió, oportunamente, penal -que, por lo general y que siempre sea así,
los gastos médicos. R.N. N° 1208-2011-LIM A es de carácter supraindividual-. Esta delictiva
(SPT). <bit.ly/2Hy4GI8> alteración o perturbación del ordenamiento

10) Delito de peligro. 9°.Los delitos de I P I P I jurídico se debe procurar restablecer, así como
peligro -especie de tipo legal según g p P ^ los efectos que directa o causalmente ha ocasio­
las características externas de la ac- nado su comisión [el daño como consecuencia
ción - pueden definirse como aque- directa y necesaria del hecho delictivo] (confor­
líos en los que no se requiere que la conducta del me: ROIG TORRES, MARGARITA: La reparación

78
Libro primerot Parte general Art. 12'

del daño causado por el delito, Editorial Tirant lo por el manual del INEN ni fue técnicamente la
Blanch, Valencia, 2000, páginas 124/125). apropiada, pues no se limitó sólo a obtener una
Por consiguiente, no cabe descartar la existen­ muestra para diagnóstico, sino que el procedi­
cia de responsabilidad civil en esta clase de de­ miento realizado -cirugía abierta- expuso el
litos, y, en tal virtud, corresponderá al órgano tumor para una probable extensión local; que,
jurisdiccional en lo penal determinar su presen­ en suma, todo ello imposibilitó que se inicie un
cia y fijar su cuantía. A.P. N° 6-2006/C J-116. tratamiento rápido, oportuno y adecuado para
<hit.ly/2jbwaZn >
el grave cuadro de la enfermedad que presen­
11) Negligencia del médico tra ta n ­ taba el agraviado, teniendo en cuenta que el
te, aumento él riesgo perm itido. osteosarcoma -enfermedad que presentaba el
Noveno: [...], se puede concluir m enor- es una neoplasia maligna muy agresiva
de manera válida que la conducta y de mal pronóstico, una vez diagnosticada; así
desplegada por el encausado [...], durante el
pues, el pronóstico dependerá de un diagnós­
tiempo que estuvo a su cargo la atención médi­
tico precoz y tratamiento oportuno, conforme
ca del menor agraviado, incumplió una serie de
se advierte del Certificado Médico Legal [...],
deberes de cuidado, que aumentaron de manera
lo cual sin lugar a dudas incrementó el riesgo
decidida el riesgo permitido, lo que a la postre
permitido, debido a la impericia del encausado
contribuyó a la muerte de la víctima; que, ello es
[...] en el tratamiento de tales casos por su es­
así, tal como ha quedado acreditado, puesto que
casa experiencia, por lo que las circunstancias
a pesar de no contar con la experiencia necesaria
para el grave problema de salud que presentaba y las reglas de su profesión lo obligaban a deri­
el agraviado, no lo derivó al médico especialista var al paciente a un especialista en la materia,
tal como las circunstancias lo ameritaban; que así como de ser asistido en la biopsia realizada
dicha falta de experiencia lo llevó a realizar un por un médico oncólogo ortopedista, deberes
diagnóstico presuntivo errado, a pesar de con­ que incumplió y debió observar, en consecuen­
tar con las pruebas auxiliares pertinentes, y a cia su actuar negligente se encuentra debida y
realizar un tipo de biopsia no adecuado, toda suficientemente acreditado [...]. R.N. N° 596-
vez que la practicada no era la recomendada 2010-LIMA (SPP). <bit.ly/2vV62Lu>

A rtícu lo 1 2 °. - Delito doloso y delito cu lp oso : Punibilidad


Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción
dolosa.
El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente estable­
cidos por la ley.
CONCORDANCIAS:
CP. II, IV, Vil, 11, 13,28, 71 y 440. CC. 210-213, 1969. CJMP. 9.

JURISPRUDENCIAS:

1) Convergencia entre el principio encuentren expresamente recogidos en el tipo


de legalidad penal y el princi­ penal. El principio de legalidad penal, entonces,
pio de culpabilidad. 1.4. De lo restringe la actuación del Estado o la evaluación
vertido se desprende que -tipifi­ objetiva de la conducta, proscribiendo el análi­
cado previa y claramente el delito, y cometido sis de cualquier otra conducta que no esté ex­
éste- el Estado se encuentra legitimado y limi­ presamente plasmada en la norma penal. Esto
tado para sancionar únicamente la conducta en es consecuencia del hecho de que solamente
que consiste el delito y no otra circunstancias puede ser sancionado aquel comportamiento
adicional, es decir, resultan susceptibles de san­ calificado como reprochable al sujeto que lo
cionar sólo aquellos comportamientos que se realiza. En este aspecto se parecía la conver-

79
Art 12! Código Penal

gencia entre el principio de legalidad penal y tener como resultado la lesión o puesta en peli­
el principio de culpabilidad, que consiste en la gro de un bien jurídico-penal. Dicho resultado
calificación de reprochable que debe recaer so­ puede consistir tanto en un resultado separado
bre cierta conducta humana y su consecuente de la conducta (resultado en el sentido estricto de
tipificación, para poder ser objeto de punición ¡os delitos de resultado, que constituye la inmensa
estatal. Por ello, al consagrarse expresamente el mayoría de los delitos imprudentes), como en la
principio de legalidad, de m odo implícito queda parte objetiva de la conducta descrita en un tipo
a su vez consagrado el principio de culpabili­ de mera actividad. En ambos casos es necesario
dad. CAS. N° 738-2014-CAJAMARCA (SPP). que el hecho resultante haya sido causado por la
<bit. ly/2vV62Lu > infracción del deber de cuidado y pueda impu­
2) Elementos subjetivos en los de­ tarse objetivamente a la misma”. CAS. N°
litos culposos.9.3. [...] b) [...] 581-2015-PIURA (SPP). <bit.ly/2r3GQwA>
el agente que obra por culpa y 3) Concepto normativo de dolo.
produce un resultado dañoso, al Octavo. [...] en la doctrina pe­
haber actuado con falta de previsión, pruden­ nalista se presenta una divergen­
cia o precaución, afectando el deber objetivo cia, pues unos consideran que en
de cuidado y deviniendo como consecuencia cuanto a ella -a l no estar dirigida en concreto
directa el resultado letal para la víctima, advir­ la conducta hom icida- sólo puede existir un
tiéndose entre la acción y el resultado debe me­ delito de lesiones imprudentes (criterio de la
diar un nexo, una conexión, una relación entre concretización), mientras otros estiman que el
la conducta realizada y el resultado producido, dolo comprende el resultado típico sólo en sus
sin interferencia de factores extraños, como es aspectos generales y, por tanto, respecto de ella
propio de todo delito, cuya acción provoca una será igualmente un delito de tentativa de homi­
modificación en el mundo exterior. “El agente cidio calificado (criterio de igualdad).
de un delito culposo no quiere ni persigue un Al respecto, es de estimar más adecuado a un
resultado dañoso a diferencia del hecho punible concepto normativo de dolo la segunda con­
por dolo. Su accionar (consciente y voluntario) cepción. La imputación objetiva, sin duda, es
no está dirigida a la consecución de un resultado la misma siempre: el resultado se atribuye a su
típico, sino ocurre por falta de previsión”. Ade­ autor -previsibilidad objetiva-. El autor con su
más, corresponde indicar que “Por el término única conducta ha creado un solo riesgo que
culpa debe entenderse en la acepción de que la puede realizarse en la lesión de uno o dos obje­
acción se realiza mediante negligencia, impru­ tos -e l proyectado y el no proyectado-, de modo
dencia, impericia e inobservancia de los regla­ que si esto último se da solo existe un solo de­
mentos o deberes del cargo, ello según el caso lito perpetrado. R.N. N° 3017-2014-CALLAO
concreto, donde será necesario una meticulosa (SPT). <bit.ly/2HvDePf>
apreciación de las circunstancias en relación del 4) Valoración probatoria del dolo
agente para saber cuál era el cuidado exigible”. en TID. TERCERO. Que la encau­
Asimismo, para que una conducta sea reprocha­ sada Soria Pérez reconoce haber
ble penalmente se requiere que la lesión al bien enviado los paquetes con destino a
jurídico sea objetivamente imputable al autor Holanda, pero acota que lo hizo por encargo de
del comportamiento típico, esto es no basta con Jaime y Carmen -a esta se le presentó Jaime-,
causar, dolosa o imprudentemente, una muerte con quien solo tuvo contacto telefónico, y que
o una lesión corporal para que el sujeto activo Juan Pablo era la persona que le giraba el dinero
haya realizado el tipo, sino además es necesario para pagar el envío.
que dicho resultado pueda atribuirse objetiva­ Ahora bien, la propia versión de la acusada So­
mente; asimismo, el resultado de la acción efec­ ria Pérez carece de verosimilitud. Las máximas
tuada por el agente sea previsible y viole un de­ de las experiencias descartan que se efectúe
ber de cuidado. En ese sentido, se tiene que envíos al exterior a personas que solo conoce
aquella “infracción del deber de cuidado ha de telefónicamente; para ello se requiere confian-

80
libra pmm-a, Paria a&a=i' 11 A r t 12-

za y vinculación con el negocio ofertado. Ade­ tipo legal y se conforma como tal “eventual”
más, la referida acusada utilizó un RUC que he realización. El contenido del injusto del dolo
generó al efecto -qu e es un indicio de actitud eventual es menor que el de las otras dos cla­
sospechosa: ella quería aparentar que tenía ses de dolo (directo e indirecto), porque aquí el
un rubro de ventas-; y, utilizó tres boletas de resultado no fue ni propuesto ni tenido como
ventas, con diferentes direcciones, así como seguro, sino que su producción o realización se
recibo de dinero para el pago del envío al ex­ abandona al curso de las cosas.
terior -recibió más dinero que el monto que
Ahí pues, hay dolo eventual cuando el sujeto
señaló en sus declaraciones-. Los encausados
se representa la posibilidad de un resultado
López y Purizaca son ajenos a este delito -sus
que no desea, pero cuya producción ratifica en
documentos de identidad les fueron robados
última instancia. En efecto, cuando la inten­
con anterioridad a los hechos-, por lo que se
ción va dirigida a un fin cierto, la estimación
les sobreseyó la causa.
del dolo no ofrece duda; el individuo quiere
Esa línea de conducta revela, por el contrario, matar a una persona, por ejemplo, y lo hace
que conscientemente intervino en el transpor­ cumpliendo su determinada intención dirigi­
te de droga al exterior, que se vio impedida por da hacia el resultado deseable, es decir, con
la acción policial. R.N. Na 31 66-2014-L IM A conocimiento de los elementos del tipo y la
NORTE (SPT). <bit.ly/2jb7rBv> voluntad de lograr el resultado (conocimien­

5) Tipo subjetivo en el delito doloso. to y voluntad, convergente), hay dolo directo.


Cuando el agente tiene conocimiento de los
3.2. La tipicidad del delito doloso
elementos del tipo, pero no la voluntad de cau­
depende no solo de la realización
sar el resultado muerte, y pese a ello acepta el
del tipo objetivo sino, además, de
resultado, hay dolo indirecto (preponderancia
la realización del tipo subjetivo, es decir, del dolo
del conocimiento sobre la voluntad). Cuando
del autor -que es el complemento al tipo subjeti­
entre la intención y el resultado interviene la
vo-, El tipo doloso se caracteriza por una coinci­
duda, una incertidumbre, entonces existe dolo
dencia entre el tipo objetivo y el tipo subjetivo, la
eventual (el agente actúa con la esperanza que
representación del autor, propia del tipo subjeti­
factores ajenos a su dominio impidan la reali­
vo, debe alcanzarlos elementos del tipo objetivo:
zación del resultado muerte). El sujeto no ha
“el autor obra sabiendo lo que está haciendo”. tenido intención, no ha querido tampoco el re­
3.6. Para la configuración de la comisión del sultado antijurídico pero sí se lo ha represen­
delito se requería que el actor hubiera actuado tado com o posible en más o menos, y no retro­
con dolo, entendiéndose como la conciencia y cediendo en su accionar, ante esta duda, actúa
voluntad de cometer el hecho que además es y el resultado típicamente antijurídico, o sea,
antijurídico y el efecto es culpable. el delito se produce: “el dolo eventual se pre­
senta cuando el agente realiza un hecho cuya
3.7. La conducta desplegada por Belleza Gon-
consecuencia probable o posible es la realiza­
zales no trasunta un obrar por dolo, puesto que
ción del tipo, pero lo realiza sin el propósito de
los documentos falsificados le fueron entrega­
conseguir dicha consecuencia típica, a la vez
dos por un tercero (el hermano del occiso), ver­
que no está seguro de que ésta se producirá.
sión que fue corroborada con el testimonio de
Sin embargo pese a ser consciente de la proba­
doña Angélica, viuda de Zevallos; este obró sin
ble realización del tipo (resultado, en su caso)
saber que los documentos que presentó eran
continúa con la realización del hecho, con lo
falsos y, por tanto, no hay base suficiente para
que asume com o propia la realización del re­
sostener que quería valerse de ellos para el pro­ sultado o consecuencia típica”, siendo ello así,
pósito de la cesación de licencia. R.N. N° 3014- a manera de ahondamiento se debe recordar
2014-LIMA ESTE (SPT). <bit.ly/2r6doGy> que: “en lo que respecta al dolo eventual, éste
6) Dolo eventual. Sexto. [...], el se caracteriza porque el autor es consiente del
doto ewemtnal. se produce cuan­ probable o inminente peligro de realización
do el autor considera seriamente del tipo, es decir, el autor se percata del riesgo
como posible la realización del de lesión prohibido que crea con su comporta-

81
A r t . 1T - Código Penal

miento. Sin embargo no se detiene en su accio­ 8) Actuar del encausado fue de


nar pese a que desde el punto de vista racional una forma culposa y no dolosa.
es consciente que no podrá evitar por sí mismo Noveno. Ante los acuerdos adop­
la realización del resultado”, de lo que se des­ tados por el Consejo Universita­
prende que el dolo eventual se diferencia de rio que vincularon al Rector de la Universidad
los otros tipos de dolo, en virtud a que el au­ Nacional San Agustín, éste tenía el deber obje­
tor, a pesar de ser consciente de la inminente tivo de cuidado de advertir si dichos acuerdos
realización del resultado típico, continua con atentarían o no contra el patrimonio o funcio­
su accionar delictivo basado en la esperanza namiento de la Universidad, en razón, de ser
de que fuerzas o factores ajenos a su propio el máximo representante de la citada casa de
dominio impidan la realización del resultado estudio y, por tanto, el deber de ser una perso­
lesivo-muerte. Exp. N° 18707-2011-LIM A
na razonable y cuidadosa por el alto cargo que
(CSJL). <bit.ly/2vSp6tS>
desempeñaba (año 2001 y 2002).
7) Imputación subjetiva en delito
Admitir, que se tiene que cumplir todos los acuer­
de homicidio simple. Noveno.
dos arribados por el Consejo Universitario sin in­
[...], cabe resaltar que el delito
gresar a calificar si estos son o no ilícitos, llegaría­
de homicidio es un delito que re­
mos al absurdo que acuerdos que atenten contra
quiere del elemento subjetivo del dolo, el cual
exige el conocimiento y voluntad de realizar el patrimonio o funcionamiento de la Universidad
las circunstancias del tipo objetivo; es decir, no podrían ser sancionados penalmente y con ello
el sujeto activo debe actuar con conocimiento generar impunidad, lo que está proscrito bajo el
de dar muerte a su víctima y querer hacerlo; principio de que el error no genera derecho y por
situación que no se presenta en el caso de ac­ lo prescrito por el artículo II del Título Preliminar
tuados judiciales, pues conforme con el informe del Código Civil (abuso del derecho) aplicable su­
pericial oficial, las declaraciones de los testigos pletoriamente al presente caso.
directos, el dictamen de parte y el lugar y hora
En ese sentido, este Colegiado considera perti­
donde se produjeron los hechos incriminados,
nente reconducir lo que el Colegiado Superior
se concluye que los disparos no tuvieron como
consideró (peculado doloso) al peculado en su
finalidad acabar con la vida del agraviado, sino
forma culposa, dejándose bien claro conforme
que se efectuaron con la intensión de disuadir
un posible atentado contra la integridad físi­ se advierte autos que, el recurrente en todo m o­
ca, tanto más si conforme con lo manifestado mento se ha defendido del delito incriminado
por los sujetos procesales el encausado y el tanto a título de dolo como de culpa, tan es así
agraviado no se conocían; por tanto, no exis­ que refiere que actúo d forma que lo hizo, en
tiría móvil para violentar el derecho a la vida. mérito, de los acuerdos del Consejo Univer­
R.N. N° 1337-2014-LIM A NORTE (SPT). sitario, [...]. CAS. N° 244-2013-AREQUIPA
<bit.ly/2Fn2dhT> (SPP). <bit.ly/2vSKeQV>

A rtíc u lo 13°. mDelito de comisión por omisión


El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:
1. Si tiene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que
fuere propio para producirlo; y (*)
2. Si la omisión corresponde a la realización del tipo penal mediante un hacer.
La pena del omiso podrá ser atenuada.
(*)N um eral modificado p or el A rt Único de la Ley N ° 26682 (11/11/1996).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 d. CP. 1i, VI1,12. CJMP. 9,10.

82
Libro primen: Pm fe general A rt. W

JURISPRUDENCIAS:

1) El deber o la posición del garante tiene como base normativa el artículo 13 del
en el delito de omisión impropia. Código Penal -parte general-.Solo con base a
Décimo primero: [...]. Lo expues­ la configuración concreta de sus elementos y
to en los fundamentos jurídicos re­ necesaria equivalencia en un dispositivo nor­
vela que dicho encausado estuvo presente, den­ mativo de la parte especial, adquiere significa­
tro del grupo de comuneros, cuando se agredió a do típico un comportamiento omisivo. No hay
los agraviados, pero él no adopto ninguna con­ otra forma de construcción de la imputación
ducta activa en las decisiones para la detención, concreta de un delito de omisión impropia.
maltrato y/o quema de los agraviados, tampoco En ese orden, una imputación concreta por de­
participó materialmente en los actos lesivos o de lito de omisión impropia exige la realización de
agresión a los agraviados. Asimismo, no es una
los elementos configuradores siguientes: i) po­
autoridad comunal ni del Estado.
sición de garante y ii) equivalencia jurídica con
La sentencia le atribuye una autoría por omi­ un delito de comisión.
sión impropia.
Sin embargo, para construir una imputación
Ahora bien, aun cuando entre la acusación y la concreta de un delito de omisión impropia,
sentencia ha operado un cambio en la forma de es necesario descomponer analíticamente esos
la acción típica -esta, como se sabe, puede con­ dos elementos generales; así: a) Posición de
sistir en una acción, en una omisión propia y en garante, que exige a su vez tres componentes:
una comisión por omisión (omisión impro­
i) fuente habilitante de posición de garante, ii)
pia)-, pues la primera señaló que se trató de
situación fáctica concreta y i í i ) deber concre­
una acción y la segunda una omisión impropia,
to que emerge de esa posición de garante; b)
empero no se ha modificado en m odo alguno la
Equivalencia jurídica con un delito de co­
esencial línea del comportamiento -ejecución
misión, que exige: i) la omisión concreta equi­
del hecho- atribuido al imputado [...], luego, no
valente a la acción típica, ii) nexo de evitación,
se ha vulnerado el principio acusatorio -e l he­
i í i ) resultado típico,
cho penalmente relevante objeto del proceso
penal no ha sido dramáticamente alterado- y a) Posición de garante:
ese cambio no se refiere al tipo penal -la ade­ La fuente habílitadora solo condiciona la posición
cuación típica no varió; artículo 108, inciso 3 de garante, sin embargo es con la situación fáctica
del Código Penal-, por lo que no había necesi­ concreta que se configura una específica posición
dad de plantear la tesis de desvinculación en de garante [posición de dominio]; de esta posición
tanto no hay modificación material o sustanti­ emerge un deber penal específico para evitar la pro­
va y procesalmente relevante. R.N. N° 2403-
ducción de un resultado típico potencial).
2015-PUNO (SPT). <bit.ly/2jdLGnM>
• La imputación concreta debe presen­
2) , Elementos para la imputación
tar una proposición fáctica que describa la
concreta de un delito omisivo im­
fuente habilitante que condiciona la con­
propio. 2.1. La construcción de la
figuración de una posición de garante. La
imputación concreta de un delito
doctrina predominante propone una clasifi­
comisivo, es lógicamente diferente a la construc­
cación material, que considera el contenido
ción de la imputación concreta de un delito omi­
y los límites de la posición de garante; así se
sivo impropio. La configuración de la imputación
diferencia entre: i) posición de garante en
de un delito comisivo tiene como eje central la
virtud de un deber de defensa de determina­
proposición fáctica que realiza el verbo típico
dos bienes jurídicos (relaciones familiares,
rector; así todos los elementos del tipo son cons­
relaciones de comunidad y aceptación vo­
truidos en forma positiva, y tiene como límite los
luntaria) y ii) posición de garante en virtud
dispositivos normativos de la parte especial.
de supervigilancia de fuentes de peligros
Sin embargo, la construcción de la imputación (hecho precedente -injerencia-, ámbito de
concreta de un delito de omisión impropia dominio, y conducta de terceras personas).

83
Art n ~ Código Penal

• Una situación táctica con creta que es hipotética acción que interrumpa el suce­
determinante en la configuración de una po­ so causal y, para luego sobre su base esta­
sición de garante concreta; en efecto, desde blecer el comportamiento omisivo típica­
la perspectiva del realismo normativo no es mente relevante.
aceptable una posición de garante difusa y • Nexo de evitación, es el equivalente al
general; en ese orden, la posición de garante nexo de causalidad que corresponde a los
debe ser siempre concreta y, por tanto, para delitos comisivos de resultado; empero,
su configuración requiere de la determina­
en los delitos omisivos para determinar
ción de una situación fáctica concreta.
el nexo de evitación se requiere aplicar la
• El deber penal de impedir la realización fórmula de adicionar hipotéticamente una
del resultado es específico, y emerge di­ acción ordenada por el deber especifico, así;
rectamente de una concreta posición de si hipotéticamente se realiza esa conducta
garante. Se trata de un deber específico de ordenada y con ello desaparece el resultado,
realizar una conducta concreta que impida entonces la omisión de realizar esa conduc­
o evite la realización del resultado típico; ta concreta determinó el resultado.
sin la concreción y determinación de la
• El resultado típico, este resultado está
conducta ordenada, no existe imputación
determinado por la no realización de la
concreta de un delito omisivo
conducta ordenada, como deber que corres­
b) La equivalencia ju r íd i c a con un delito ponde a un sujeto que se encuentra en una
de comisión: concreta situación fáctica de posición de ga­
La estructura de un delito comisivo de resultado rante. Este resultado típico supone a su vez
exige la configuración de una acción típica vincu­ la afectación de un determinado bien jurí­
lada causalmente a un resultado; estos tres ele­ dico. Exp. N° 0112-2014-0-0401-A R E -
mentos de la estructura comisiva deben tener una QUIPA (3ra SPA). <bit.ly/2vZ7Umm>
equivalencia valorativa en los delitos de omisión 3) E lem entos de tipicidad de la
impropia. La exigencia de la equivalencia es la om isión im propia. Décimo se­
única forma de salvar el cuestionamiento a la afec­ gundo.- Que ser un mero espec­
tación del principio de legalidad en los delitos de tador no convierte a quien está en
omisión impropia. esa actitud en responsable del comportamiento
• La omisión concreta equivalente a la de los comuneros que tuvieron una participa­
acción típica. Si para la configuración de ción determinante en lo sucedido.
la proposición fáctica se realiza el verbo Lo central en la omisión impropia o impura es
típico rector de la acción típica que exige el deber o la posición de garante del sujeto acti­
concreción, con mayor razón es exigióle la vo, que aquel esté especialmente obligado a ac­
descripción de la debida conducta omiti­ tuar por la creación de un riesgo jurídicamente
da. No se trata de describir una omisión desaprobado: debe evitar lesiones de derechos
genérica y difusa, sino de presentar una -ro l especial-, sin perjuicio de reconocer los
proposición que precise una determina­ otros dos requisitos específicos:
da conducta omitida. Esto es así porque
a) la producción del resultado, y
en una situación concreta de posición
de garante, se trata de establecer cuál es b) la posibilidad de evitarlo (sentencia del Tri­
la única y determinada conducta debida bunal Supremo español número quinientos
para impedir la realización de resultado; la treinta y siete oblicua dos mil cinco, del
omisión de esa determinada conducta de­ veinticinco de abril).

bida será determinante en la producción Tal com o lo establece el artículo 13 del Có­
del resultado, pues si esta conducta exigi­ digo Penal. En el caso de autos, el encausado
da se realizaría entonces se interrumpiría [...] no generó el riesgo desencadenante de
el suceso fáctico que realice el resultado. la agresión a los agraviados. No tenía cargo
Por esa razón es necesario considerar una directivo alguno en la comunidad y no era

84
Libro primero: Parte general A r t a 14°

una autoridad del Estado (obligación legal), Siendo así, no se le puede atribuir el resulta­
ni realizó una conducta previa peligrosa (in­ do de muerte o tentativa de homicidio. Es de
jerencia). Ninguna otra fuente de la posición aplicación, en este caso, el artículo 301, primer
de garante le es atribuible (asunción de hecho párrafo, del Código de Procedimientos Penales.
de la garantía, estrecha relación vital: com u­ La condena no es fundada. El recurso defensivo
nidad de intereses y de peligro, dom inio de la debe ampararse y así se declara. R.N. N° 2403-
cosa y expectativa social). 2015-PUNO (SPT). <bit.ly/2jdLGnM>

A rtícu lo 1 4 l I- Error de tipo y error de prohibición


El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que
agrave la pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravación. Si fue­
re vencible, la infracción será castigada como culposa cuando se hallare prevista
como tal en la ley.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal,
excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena.
CONCORDANCIAS:
CP. Vil, 12,15, 149. CPP (2Q04).2. CC. 201-206. CJMP.7 7.

JURISPRUDENCIAS:

1) Error de tipo. DÉCIMO.- [...], el esto es, el conocimiento y voluntad de la realiza­


error de tipo puede recaer sobre ción de uno o todos los elementos que integran
cualquiera de los elementos del el tipo objetivo; siendo menester precisar que el
tipo objetivo, sean descriptivos o primer párrafo, del artículo catorce, del Código
normativos; si el agente percibió equívocamente Penal, define el error de tipo como aquel error o
un elemento típico inteligible, que puede ser en­ ignorancia sobre unos o todos los elementos que
tendido sin intervención de juicios de valor, el integran el tipo objetivo -la calidad del sujeto
error recaerá sobre los elementos descriptivos, activo, la calidad de la víctima, el comporta­
pero si el agente careció de una valoración que le miento activo u omisivo, las formas y medios de
haya permitido comprender el significado del la acción, el objeto material, el resultado, la rela­
elemento típico, el error recaerá sobre los ele­ ción de causalidad y los criterios para imputar

mentos normativos. Además, este error puede objetivamente el resultado al comportamiento


ser invencible, con que se excluye la responsabili­ activo o omisivo-, igualmente, el error puede
recaer sobre cualquiera de los elementos de tipo
dad penal, que elimina el dolo y la culpa, y se pro­
objetivo, ya sea descriptivos o normativos; si el
duce cuando el agente, a pesar de actuar diligen-
agente ha percibido equivocadamente un ele­
temente. no pudo salir del error: caso contrario,
mento típico, el error recae sobre los elementos
se tratará de un error vencible si el agente, con la
descriptivos, pero si el agente careció de una va­
diligencia debida, pudo evitar el error, caso en el
loración que le haya permitido comprender el
que se excluye el dolo y subsiste la culpa; esto es,
significado del elemento típico, el error recae
tipificado como tal en la norma penal, conforme
sobre los elementos normativos; además, este
lo dispone el artículo 14 del Código Penal. (Sub­
error puede ser invencible, eliminado tanto el
rayado nuestro). CAS. N° 004-2016-LA LI­
dolo como la culpa; por ende, excluye de imputa­
BERTAD (SCP). <bit.ly/2LA33KY>
ción al autor, y se produce cuando el agente, a
2) Elementos que integran el error pesar de actuar diligentemente, no pudo evitar­
de tipo. 3.2. Cabe precisar, tam­ lo y caso contrario -error superable- se tratará
bién, que para la consumación del de un error vencible que solo elimina el dolo,
delito en cuestión se requiere que subsistiendo la culpa, por ende, el hecho será
en la conducta del sujeto activo concurra el dolo, sancionado como culposo, siempre y cuando se

85
Art. 142 Código Penal

encuentre tipificado como tal en el Código Pe­ sobre la interpretación; y, 2) Error de prohibi­
nal. R.N. Na 1237-2015-SAN MARTÍN ción indirecto, denominado también error so­
(SPT). <bit.ly/2BTVékO> bre la permisión; se genera cuando el agente se
equivoca sobre los límites legales de una causa de
3) Diferencia entre error de tipo
justificación o sobre la existencia de una causa de
y error de prohibición en delito
justificación no admitida por el derecho.
de violación sexual de menor.
Décimo tercero: El error de tipo es Décimo sétimo: Así, establecer la existencia de
un error sobre las circunstancias fácticas que sir­ un error de prohibición en primer término no
ven de supuesto de hecho del tipo penal; así, no se excluye de por sí la responsabilidad penal del su­
trata de un problema de culpabilidad, sino de tipi- jeto activo, pues se debe considerar la existencia
cidad. Por otro lado, el error de prohibición impli­ de dos supuestos: 1) error invencible de prohibi­
ca el conocer lo que se está haciendo, consideran­ ción y 2) error vencible de prohibición; solo en el
do las circunstancias normativas o descriptivas primer supuesto estamos ante una exención au­
del tipo, pero se ignora o considera falazmente la tomática de la responsabilidad penal; en cambio
licitud de esa conducta, en buena cuenta el autor en el segundo supuesto aún se autoriza una san­
desconoce el carácter ilícito de sus acciones. ción penal -véase que nuestro código señala
Décimo cuarto: El error de tipo es la igno­ solo una reducción prudencial de la pena- pues
rancia sobre uno o todos los elementos que nos encontraríamos frente a acciones culposas o
imprudentes. CAS. N° 436-2016-SAN
integran el tipo objetivo -la calidad del sujeto
MARTÍN (SPP). <bit.ly/2HujknA >
activo, de la víctima, el comportamiento activo
u omisivo, las formas o medios de comisión de 4) Error de tipo invencible y valo­
la acción, el objeto material, el resultado, la ac­ ración de la prueba en los delitos
ción de causalidad y los criterios para imputar contra la indemnidad sexual.
objetivamente el resultado al comportamiento OCTAVO. [...], el acusado alega
activo u omisivo-, pudiendo el error recaer en error de tipo; esto es, aduce no haber tenido co­
cualquier elemento del tipo penal, ya sea nor­ nocimiento que la menor contaba con trece años
mativo o descriptivo (véase fundamento N° 4 de edad al momento de realizar el acto sexual con
del R.N. N° 365-2014, Ucayali). El error de tipo ella. Ahora bien, «la relevancia del error de tipo
puede ser invencible o vencible; en el primer no se determina simplemente con la alegación
supuesto se elimina automáticamente la impu­ de tal situación por parte del procesado, sino que
tación personal, al eliminarse el dolo o culpa del debe procederse a precisar su existencia también
sujeto activo; y, en el segundo solo se elimina con criterio normativo». En el presente caso, se
el dolo, subsistiendo un actuar culposo impu­ tiene el Acta de Entrevista Única N° 0011-2014,
table, que será sancionado de encontrar un co­ donde la agraviada señala que, la segunda vez
rrespondiente delito a título de culpa. que ingresó a un hotel con el acusado, el cuarte­
Décimo quinto: El error de prohibición ge­ lero tocó la puerta de la habitación donde se en­
nera una falsa apreciación de la realidad jurí­ contraba, preguntándole si era menor de edad,
dica conocida, que puede ser ignorancia en el respondiendo la agraviadaque tenía dieciséis años
conocimiento eficiente de la norma o sobre el y que su DNI lo había dejado en su casa, creyén­
hecho de que el autor crea en la existencia de dole el cuartelero; la declaración testimonial de
una causa justificante. Así, no es posible im­ María [...], madre de la menor agraviada, quien
putar al autor el conocimiento de la normativa refiere que a la fecha de los hechos su menor hija
jurídico-penal, pues el autor no cuenta con un tenía trece años y ocho meses de edad, y por su
elemento esencial para dotar de sentido jurídi­ contextura y desarrollo físico, ésta parece que no
co-penal a su actuación. Solo el que conoce un tuviera trece años de edad, habiendo tomado co­
orden normativo puede tomar posición en rela­ nocimiento por parte de la propia agraviada, que
ción con dicho orden. ésta le dijo al acusado que tenía catorce años de
edad. Estos datos concuerdan con lo manifesta­
Décimo sexto: El error de prohibición puede
do por el acusado en su declaración instructiva,
ser de dos clases: 1) Error de prohibición directo,
cuando el autor desconoce que una norma legal donde refiere que la agraviada le dijo, el primer
prohíbe el acto, la cree derogada, o es un error día que se encontraron, que tenía catorce años

86
Libro primero: Parte general Á r t 14°

de edad, pero que cuando habían conversado por quien erróneamente lo consideró real y procedió
Facebook, ésta le había dicho que tenía quince; a disparar sobre el cuerpo del agraviado. Poste­
versión que reviste uniformidad con lo precisa­ riormente, al efectuarse un registro sobre el ca­
do por el acusado en su interrogatorio, donde dáver del agraviado no se halló arma alguna (ver
además agrega que la menor le hablaba como declaración plenaria del efectivo policial José [...] y
una persona adulta. R.N. N° 3305-2015-LIMA acta de hallazgo y recojo que acreditan tal hecho).
(2da SPT). <bit.ly/2LyHIBR>
Décimo sexto. En consecuencia, cabe estimar
5 ) Para que se configure el error de
que el procesado actuó bajo el error de prohibi­
tipo, debe haber un error sobre
ción vencible e indirecto, respecto a los presu­
uno de los elementos que inte­
puestos de la autorización regulada en el artículo
gran el tipo objetivo. SÉPTIMO.
veinte, inciso once, del Código Penal, para hacer
Que es menester precisar que el error de tipo es
uso de su arma de fuego reglamentaria. Siendo
aquel error o ignorancia sobre uno o todos los
así, solo cabe la aplicación de una disminución de
elementos que integran el tipo objetivo -la ca­
lidad del sujeto activo, la calidad de la víctima, punibilidad según lo dispuesto en el segundo pá­
el comportamiento activo u omisivo, las formas rrafo, in fine, del artículo catorce del Código Pe­
y medios de la acción, el objeto material, el re­ nal. Posición que también es asumida para estos
sultado, la relación de causalidad y los criterios tipos de casos por la doctrina nacional. Al respec­
para imputar objetivamente el resultado al to Peña Cabrera Freyre precisa: “en la hipótesis
comportamiento activo u omisivo-. A lo que se de que el agente, obre en error sobre los presu­
debe agregar que este error puede recaer sobre puestos objetivos de una causa de justificación,
cualquiera de los elementos del tipo objetivo, ya es decir, creyendo que las circunstancias fácticas
sean descriptivos o normativos; si el agente ha hacen de su actuación una <lícita>, serán de apli­
percibido equívocamente un elemento típico, cación las reglas del error de prohibición (artícu­
el error recae sobre los elementos descriptivos, lo catorce, segundo párrafo)” (Cfr. Alonso Raúl
pero si el agente careció de una valoración que Peña Cabrera Freyre. Derecho Penal Parte Ge­
le haya permitido comprender el significado del neral. Tomo I. editorial Idemsa. Lima, 2015, pg.
elemento típico, el error recae sobre los elemen­
792). Por tanto, este Supremo tribunal, conside­
tos normativos. Además, este error puede ser
ra adecuado disminuir la pena impuesta al con­
invencible con lo que excluye la imputación per­
denado Quispitongo [...] y aplicarle cuatro años
sonal, y elimina el dolo y la culpa, y se produce
de pena privativa de libertad con ejecución sus­
cuando el agente, a pesar de actuar diligente­
pendida. CAS. N° 466-2017-LAMBAYEQUE
mente, no pudo salir del error; caso contrario,
se tratará de un error vencible que solo elimina (SPP). <bit.ly/2C2MbNo >
el dolo pero subsiste la culpa, sancionado el 7) Error de tipo invencible, por la
hecho como culposo cuando se encuentre tipi­ publicación de una falsa fecha
ficado como tal en la norma penal, conforme lo de nacimiento en el Facebook de
informa el primer párrafo del artículo catorce la agraviada. DÉCIMO PRIME­
del Código Penal. R.N. N° 165-2013-LIM A RO.- [...], se advierte que el adolescente Alex
NORTE (SPT). <bit.ly/2WrDfGG> [...] mantuvo relaciones sexuales con la menor,
6) Error de prohibición vencible. en la creencia que esta tenía más de catorce años
Cuando el agente policial no eva­ de edad; en razón a que como se tiene analiza­
lúa correctamente el hecho, no do, confiaba en lo que esta le había dicho y a lo
queda exento de responsabilidad. publicado en su página de Facebook, por lo tan­
Décimo quinto. Ahora bien, en el caso sub iúdice, to, resulta válido concluir que el procesado tuvo
según lo declarado por el propio encausado, en el una falsa representación de la realidad, pues,
momento que este efectuó los disparos contra la considerando su edad cronológica -1 7 años- no
víctima, ella se hallaba de espaldas y con la mano contaba con otro mecanismo para conocer la ver­
en el bolsillo, lo que haría suponer que se encon­ dadera edad de la menor agraviada, por lo que
traba armado. Sin embargo, este hecho incierto su conducta se enmarca dentro de la figura del
no fue debidamente evaluado por el procesado error de tipo invencible regulado en el artículo

87
Art. 14- Código Penal

14 del Código Penal, que en estricto constituye no comunal, tocar el silbato y poner al intruso a
un eximente de responsabilidad penal juvenil. disposición del jefe de comité.
CAS. N° 004-2016-LA LIBERTAD (SCP).
Ahora bien, aunque actuaron en la creencia de
<hit.ly/2LA33KY> que el agraviado [...], su hija [...] y su abogado
8) No se advierte un desconoci­ [...] pretendían arrebatarles parte de los terre­
miento de algún elemento del nos comunales, lo cierto es que aquellos acudie­
tipo penal. OCTAVO. [...], el dolo ron porque se programó una inspección fiscal en
con el que actúe el agente presupo­ los citados predios -e l fiscal y el policía se queda­
ne el conocimiento de todos los elementos del ron en una localidad cercana desayunando-; por
tipo objetivo y en el error de tipo justamente lo que, si bien hubo un error sobre la licitud de
falta ese conocimiento total o parcialmente, lo la conducta, este pudo ser superado fácilmente
que excluye el dolo. En este caso, es indudable si se esperaba la llegada de las autoridades fiscal
que el argumento utilizado por el recurrente y policial, más aún si el agraviado se presentó
para cuestionar lo resuelto por el Colegiado Su­ con su abogado defensor para ser asistido en las
perior, sosteniendo una aplicación del error de diligencias de inspección.
tipo, debe considerarse como un mero argumen­ Decimotercero. Si el hecho es típico y antijurí­
to de defensa, pues resulta un hecho cierto que dico, pero existe un error en la creencia de que
el recurrente acordó con los dueños de la droga, la conducta era legítima -defender sus terrenos
el transporte de dicha sustancia en los neumá­ de los intrusos- y este pudo ser superado fácil­
ticos del vehículo que conducía, incluso este les mente con una conducta diligente, se configura
dio las llaves del mismo para tal fin, por lo que el error de prohibición vencible; la culpabilidad
no puede pretender desconocer la magnitud de de los agentes disminuye, pues los acusados ac­
los hechos, cuando es ilógico que alguien puede tuaron bajo la idea de que su conducta no conlle­
entregar un bien sin saber con detalle lo que va vaba sanción penal por estar obrando lícitamen­
transportar; por tanto, no se advierte un desco­ te y con arreglo a derecho como protectores de
su patrimonio comunal; más lo cierto es que los
nocimiento en este caso de algún elemento del
agraviados se limitaron a ingresar a la comuni­
tipo penal, sino una mera alegación de defensa
dad porque se habían programado una diligen­
que sin sustento objetivo alguno pretende direc-
cia de investigación.
cionar la tipificación del hecho a un tipo penal
menos grave [...]. R.N. N° 3529-2014-AYACU- Es de aplicación el segundo párrafo del artí­
CHO (SPP). <hit.ly/2MVyjce> culo catorce del Código Penal, que prevé una
atenuación jurídica sancionadora de la con­
9) Atenuación jurídica sanciona-
ducta cuando se configure el error de prohibi­
dora de la conducta cuando se
ción vencible. R.N. N° 33-2018-AYACUCHO
configure el error de prohibición
(SPP). «bit.ly/2C4Ksox»
vencible. Duodécimo. Los acu­
sados, como integrantes de la comunidad cam­ 10) Error de prohibición indirecto:
pesina C u s í Valle San Francisco, mantuvieron propietario desaloja a poseedo­
un conflicto previo con el ahora agraviado [...], res creyendo actuar en el ejerci­
quien compro un terreno en dicho lugar. Los pro­ cio legítimo de un derecho. 4.2.4.
cesados se negaron a reconocer su derecho, por En el caso, analizando al primer nivel de imputa-
lo que el agraviado los denunció por usurpación. bilidad, no aparece que el acusado sea inimputa­
ble, tampoco que al momento del despojo habría
A raíz de ello, los encausados se reunieron el
obrado configurando cualquier causa de inimpu-
veintitrés de septiembre de dos mil doce, toca­ tabilidad que le impida comprender el carácter
ron como punto de agenda “La protección de los delictual de su hacer. Tampoco que exista en el
bienes patrimoniales de la comunidad campesi­ tercer nivel alguna causa de exculpación como
na” y, sobre la base del Decreto Supremo número el miedo insuperable o el estado de necesidad
setenta y siete-noventa y dos-DE-Reglamento exculpante. Sin embargo, en el segundo nivel
de Organización y Funciones de los Comités de referido al conocimiento y comprensión de la an­
Autodefensa,, concluyeron que deberían estar tijuridicidad; se tiene que el acusado al momento
de realizar el acto de despojo se representó falsa­
alertas ante la presencia de cualquier persona
mente que ejercía regularmente su derecho; en
extraña que intentara tomar posesión del terre­

88
Libro primero: Parte general Art. IB
efecto, como propietario del inmueble consideró que configura un error de prohibición indirecto. A
que esta titularidad lo habilitaba para despojar pesar de eEo, dicho error era vencible dado que de
a los agraviados. Es importante reparar en que haber concurrido ante las autoridades competen­
el error que manifestó el acusado se aprecia de tes habría superado la equivocación en la que se
su concurrencia ala Comisaría, denunciando que
encontraba. El error de prohibición vencible, no eli­
habían invadido su domicilio. En consecuencia,
mina la culpabilidad, solo disminuye su magnitud,
es claro que el acusado (por error) consideraba
y conforme al mandato del artículo 14 del Código
que obraba conforme a derecho.
Penal autoriza la atenuación de la pena. EXE N°
4.2.5. La falsa creencia de creer que obraba confor­
00790-2016-AREQUIPA. «bit.ly/2GGSOqi»
me a derecho es una causa de justificación putativa

A rtícu lo 15cl- E rror de com prensión c u ltu ra lm e n te condicionado


El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder com­
prender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo con esa com­
prensión, será eximido de responsabilidad. Cuando por igual razón, esa posibili­
dad se halla disminuida, se atenuará la pena.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable siguiendo los iineamieníos
para procesos penales interculturales señalados por la judicatura para los casos
de la comisión de los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del
Libro Segundo cometidos en perjuicio de menores de catorce años y de mayores
de catorce años cuando estos no hayan prestado su libre consentimiento.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 1° déla Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 19,89,149. CP. 45 inc. 2,46 inc. 8y 11. CPP (2004). 2,172. CC. 201-206.

JURISPRUDENCIAS:

1) O portunidad interculturales y Asimismo, declara que “las mujeres y los inte­


jurídicas para superar la proble­ grantes del grupo familiar tienen derecho a una
mática y la debida aplicación de vida libre de violencia, a ser valorados y educa­
la exim en te. 12°. Cabe señalar dos, a estar libres de toda forma de discrimina­
que en el marco normativo interno también ción, estigmatización y de patrones estereoti­
concurren disposiciones normativas concordan­ pados de comportamientos, prácticas sociales y
tes con las aludidas normas internacionales. Por culturales basadas en conceptos de inferioridad
ejemplo, el texto aprobado recientemente por el y subordinación” (Artículo 9o). Por su parte, el
Congreso Nacional de la Ley para Prevenir, San­ marco normativo institucional del Poder Judi­
cionar y Erradicar la Violencia contra las Muje­ cial, particularmente aquel que orienta el desa­
res y los Integrantes del Grupo familiar, destaca rrollo de políticas y estratégicas institucionales
que el enfoque de interculturalidad: “Reconoce de gestión de casos de naturaleza intercultural,
la necesidad del diálogo entre las distintas cul­ también ha regulado sobre la interdicción y des­
turas que se integran en la sociedad peruana, de legitimación de aquellas decisiones judiciales
modo que permita recuperar, desde los diversos que puedan avalar, directa o indirectamente, la
contextos culturales, todas aquellas expresiones violencia sexual contra la mujer. Al respecto, el
que se basan en el respeto a la otra persona. Este Protocolo de Actuación en Procesos Judiciales
enfoque no admite aceptar prácticas culturales que involucren a honderos ha establecido en las
discriminatorias que toleran la violencia u obs­ Reglas de Actuación N° VIII (9 y 10) lo siguiente:
taculizan el goce de igualdad de derechos entre “Si los jueces requieren información especializa­
personas de géneros diferentes” (Artículo 3.3). da para la valoración de los aspectos culturales

89
Art. 15e Código Penal

del caso, solicitarán la realización de peritajes pues, de un tratamiento selectivo, prudente y


antropológicos-jurídicos a cargo de profesiona­ equilibrado de este tipo de conflictos penales
les especializados e informes ilustrativos a las interculturales, es también destacada implí­
autoridades comunales y randeras. citamente en la precitada Ley aprobada para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Los jueces podrán solicitar a las organizaciones
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
de los comuneros o randeras involucrados en
Familiar. En ella se precisa que “La intervención
el proceso la información adicional que con­
de los pueblos indígenas u originarios en casos
sideren pertinente para comprender mejor el
de violencia contra las mujeres y los integran­
contenido cultural y la naturaleza de los hechos
tes del grupo familiar se sujeta a lo dispuesto
controvertidos.
en el artículo 149 de la Constitución Política”
Los jueces no podrán realizar o aceptar concilia­ (Artículo 47°). Teniendo en cuenta, pues, tales
ciones que vulneren derechos fundamentales, posibilidades y límites, resulta oportuno que
especialmente en casos de violencia familiar o el Poder Judicial a través de sus instancias ju­
violencia sexual.” risdiccionales desarrolle dos estrategias míni­
13°. Es, pues, en este marco de problemas y mas para modificar la situación problemática
alternativas, que se hace necesaria la reorien­ que se ha descrito. En la implementación de
tación del proceder judicial en los procesos pe­ ambas, sin embargo, debe patentizarse y ser
nales por delitos sexuales en agravio de niñas y transversal la transparente y legítima voluntad
adolescentes menores de catorce años, los cua­ institucional de aplicar un enfoque de género y
les fueron cometidos por miembros de comuni­ de prevalencia del interés superior de las niñas
dades campesinas y nativas alegando la prácti­ y adolescentes de las comunidades andinas y
amazónicas en la gestión de los casos judiciali-
ca de costumbres ancestrales. En torno a ello,
zados por delitos de violencia sexual. Pero, ade­
sin embargo, es importante reconocer, como
más, tales opciones estratégicas y toda acción
lo advierte la antropóloga Norma Fuller, que
que de ella derive deberá de observar siempre
este tipo de problemas de la justicia intercultu­
el respeto irrestricto por la autonomía y diver­
ral constituye una compleja paradoja y desafío
sidad cultural de las comunidades campesinas y
por lo que, en principio, no es posible abordar
nativas del país, así como por la jurisdicción y
tal problemática con criterios generales. Por
fuero especial que les reconoce la Constitución.
consiguiente, las alternativas pertinentes de
solución de tales conflictos deben identificarse 14°. La primera estrategia consiste en propiciar
y evaluarse caso por caso. Sobre todo, porque un diálogo intercultural con las autoridades de
en dicho ámbito confluyen en paralelo dos de­ la jurisdicción especial cada vez que se presen­
mandas reivindicativas contemporáneas y legí­ ten ante los jueces penales de la jurisdicción
timas, que han merecido igual reconocimiento ordinaria casos de relevancia intercultural vin­
y amparo del derecho convencional y constitu­ culados a delitos de violación y abuso sexual
cional [Fuller Osores, Norma: Género, justicia e de niñas y adolescentes menores de catorce
interculturalidad. Ponencia inédita sustentada años. Ello con la finalidad de que el juez penal
en el Seminario Internacional Criterios para ordinario pueda evaluar mejor la incidencia de
la aplicación del artículo 15° del Código Penal patrones culturales en la realización del hecho
referido al errar de comprensión culturalmen­ punible y de validar su propia competencia fun­
te condicionado aplicado a los delitos contra cional. La segunda estrategia, en cambio, tiene
la libertad sexual. Cajamarca, 14 de agosto de un sentido fundamentalmente operativo, ya
2015]. En efecto, de un lado, se posesiona la vá­ que radica en la provisión, difusión y consoli­

lida exigencia de un respeto irrestricto a la di­ dación de criterios jurisprudenciales de eficacia


versidad cultural de los pueblos originarios. Y, vinculante que eviten el uso arbitrario e inade­
cuado del artículo 15° del Código Penal, a favor
de otro lado, emerge la demanda impostergable
de los autores de tales delitos y con afectación
de alcanzar la plena igualdad e inclusión social
de las mujeres a la vez que de impedir que se pe­ del derecho de las víctimas a la justicia.

rennicen contra ellas formas graves de discrimi­ 15°. El presente Acuerdo Plenario constituye,
nación o violencia de género. Esta, necesidad, pues, la materialización inicial y concreta de la

90
Libro p rim e ro : P a rte g e n eral Art. 152

segunda de aquellas dos estrategias. Con él se del Perú, Lima 2014, p. 153 y ss.]. Ahora bien, la
busca insertar y fomentar un enfoque de géne­ consecuencia jurídica prevista por dicho artícu­
ro y de prevalencia del interés superior del niño lo afecta siempre la punibilidad del hecho ilícito
en las decisiones judiciales de índole intercultu­ imputado. Por consiguiente, si se cumplen sus
ral vinculadas con la discusión procesal sobre la presupuestos normativos el agente, según los
debida aplicación de la eximente o reducción pu­ casos, no será sancionado penalmente o se le
nitiva que propone el artículo 15° del Código Pe­ aplicará una disminución punitiva. Ahora bien,
nal. Pero, también, a través de sus contenidos se los riesgos o impactos negativos, derivados de
procura incidir en la necesidad de corregir, a par­ una aplicación judicial indebida o distorsionada
tir de estándares de calidad, las malas prácticas de tales efectos de exoneración o disminución
identificadas en la elaboración técnica, interpre­ punitiva, al recaer sobre potenciales autores de
tación jurisdiccional y valoración de las pericias delitos tan sensibles para la comunidad nacio­
antropológicas o informes de intermediación nal, como son las agresiones sexuales contra
cultural. Esto es, en todo medio de auxilio judi­ niñas y adolescentes menores de catorce años,
proyectan un equivocado mensaje psicosocial de
cial pertinente para dilucidar la intensidad y legi­
tolerancia o validación judicial de un acto delicti­
timidad de los factores o características de índole
vo. Esto es, transmiten o promueven una sensa­
intercultural, útiles para esclarecer el real signifi­
ción colectiva de impunidad frente a la cual solo
cado sociocultural de los actos de sometimiento
se esgrime como justificación el origen cultural
a niñas y adolescentes menores de catorce años
del infractor, lo cual, por su insuficiencia o ar­
a relaciones sexuales tempranas e imputados a
gumentación aparente, resiente toda concesión
miembro de comunidades campesinas y nativas.
razonable de tutela jurisdiccional efectiva para
A.P. N° 1-2015/CIJ-116. <bit.ly/2HCAcEE>
los derechos fundamentales de las víctimas. Es
2) Lineamientos para la adecuada más, como advierte un sector de la doctrina,
aplicación judicial del artículo tales prácticas erradas de la judicatura, sobre
15° en procesos penales inter­ la interpretación y los límites constitucionales
culturales por agresión sexual de la diversidad cultural, solo expresarían “una
contra niñas y adolescentes. 16°. El artículo contradicción paradójica en el sistema: garanti­
15° del Código Penal regula una causal de excul­ zar los derechos fundamentales de la persona y,
pación, plena o relativa, que opera en aquellos al mismo tiempo, considerar eximentes de pena
casos donde la realización de un hecho que la a pautas culturales o costumbres contrarias a
ley penal califica como delito, le es imputado estos mismos derechos” [Hurtado Pozo, José -
a quien por su cultura y valores originarios no Prado Saldarriaga, Víctor: Manual de Derecho
puede comprender tal condición antijurídica Penal. Parte General, op. cit., p. 614]. Por tan­
y, por ende, tampoco está en capacidad de de­ to, pues, deben fijarse lineamientos ideológicos
terminar su conducta conforme a tal compren­ y prácticos que posibiliten una atinada gestión
sión. La doctrina penal nacional ha aportado de los procesos penales por tales delitos, a la vez
en torno a dicho dispositivo legal diferentes que vinculen a los jueces penales con una deli­
lecturas y funciones dogmáticas. En tal senti­ cada y escrupulosa aplicación del artículo 15°
do, se le ha considerado como una modalidad del Código Penal a los imputados. En coherencia
especial de error de prohibición o de causal de con tales finalidades, es menester que los órga­
inimputabilidad o incapacidad penal [Confor­ nos jurisdiccionales penales de todas las instan­
me Villavicencio Terreros, Felipe: Derecho Pe­ cias adopten y utilicen los siguientes criterios:

nal. Parte General, Grijley, Lima 2013, p. 622 i. D esarrollar una aplicación selectiva y
y ss.; Hurtado Pozo, José - Prado Saldarriaga, restringida del artículo 15° del Código Pe­
Víctor: Manual de Derecho Penal. Parte Gene­ nal, a ñn de que éste no proyecte indebida­
ral, 4° edición, Tomo I, Idemsa, Lima 2011, p. mente sus efectos sobre autores de delitos
608 y ss.; Meini, Iván: Lecciones de Derecho de abuso y violencia sexual en agravio de
Penal - Parte General. Teoría General del Delito, niñas y adolescentes menores de 14 años.
Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica Por tanto, deben excluirse de los alcances de

91
Art. 15- Códíg© Penal

dicha disposición y reprimirse penalmente, vio de niñas y adolescentes o que no brinden a


toda forma violenta de abuso o prevalimento estas una tutela jurisdiccional efectiva o que
que hayan utilizado los imputados para some­ discriminen su acceso a la justicia. El juez com­
ter a la víctima menor de catorce años de edad petente debe también advertir al perito sobre
a un acceso carnal. No siendo, en ningún caso, lo impertinente de todo contenido o conclusión
excusa suficiente el aval posterior de tales ac­ pericial que pronuncie por aspectos de carácter
tos por parte de familiares o la aceptación por jurídico o de naturaleza procesal o punitiva, o
estos de cualquier forma de compensación, que descalifique ala víctima. Es pertinente, pues,
toda vez que la vulneración de derechos funda­ recomendar que las pericias antropológicas se
mentales, especialmente en casos de violencia estructuren siguiendo un orden metodológico y
sexual de menores de catorce años de edad, no expositivo homogéneo. Para ello, por ejemplo, es
admite compensación ni conciliación alguna. Al recomendable la estructura referida por la “Guía
respecto, se valorará la fenomenología casuís­ Metodológica para la Elaboración de Peritajes
tica relevante como las notorias diferencias de Antropológicos en causas Indígenas” elabora­
edad entre el autor y la víctima, la oportunidad da por Guevara Gil y cuyos aportes principales
y las circunstancias del hecho, la condición de se transcriben a continuación y se incorporan
vulnerabilidad de la menor agraviada, el estado con sentido orientador en este Acuerdo Plena-
civil del agresor al momento del hecho, la exis­ rio [Conforme Guevara Gil, Armando - Verona,
tencia de formas de negociación o arreglo para Aarón - Vergara, Roxana (Editores): El peritaje
la entrega con fines de prácticas sexuales de la antropológico. Entre la reflexión y la práctica,
menor al margen de su voluntad y consenti­ Pontificia Universidad Católica del Perú, Depar­
miento, la aceptación de formas posteriores de tamento Académico de Derecho, Lima 2015, p.
composición o indemnización, la constitución y 221 y ss.]. Según dicho documento ilustrativo

duración forzada de un estado de convivencia toda pericia antropológica debe contener, míni­

posterior a los hechos, el grado de aculturación mamente, tres partes y que son las siguientes:

adquirido por el imputado, entre otros análo­ 1. “La primera parte debe incluir la descrip­
gos, los cuales deberán ser apreciados y motiva­ ción de la preparación del peritaje, la actua­
dos en cada caso por el juez para decidir su rele­ ción de los métodos y técnicas de investi­
vancia intercultural o su significado de género, gación, y el ordenamiento de los datos en
ii. La construcción técnica e idónea de las función de la consulta hecha y del problema
pericias antropológicas en procesos pena­ señalado por el juez o fiscal.
les sobre la materia. 2. La segunda parte debería considerar los
La pericia antropológica es obligatoria e im­ puntos sobre los que versará el peritaje, or­
prescindible, en todos los casos, para decidir la denados de acuerdo a la lógica de los hechos
aplicación del artículo 15° del Código Penal. El y fundados en los principios de la investiga­
órgano jurisdiccional debe, además, supervisar ción antropológica.
que la pericia sea practicada por un profesional 3. La última parte deberá incluir la conclusión
idóneo y con experiencia acreditada en la mate­
del peritaje; es decir, la opinión o dictamen
ria. En cuanto a su contenido y alcances, la peri­
del perito sobre la consulta formulada por
cia antropológica debe de centrarse en el origen
el magistrado. En este punto también po­
de la costumbre invocada y en su validez actual,
drá apoyarse en las fuentes secundarias
procurando auscultar la presencia de vetas de
consultadas y en todo el material (escrito
ilustración en el entorno cultural de los sujetos
o visual) recopilado que le sirve de funda­
involucrados, las cuales evidencien procesos de
mento para sustentar su dictamen.”
cuestionamiento o rechazo del sometimiento
de menores de catorce años a prácticas sexua­ En cuanto a su sistemática formal e interna, las
les tempranas. Asimismo, sobre la existencia de pericias antropológicas, siguiendo la propuesta
normas, procedimientos o formas de sanción del citado documento orientador, debe configu­
que se apliquen a las agresiones sexuales en agra­ rarse observando el siguiente esquema:

92
Libro* p r m 'jífó i l!"Wv3 r?«‘¡¡¡cfúI A r t 15

a) La procedencia de edad. Asimismo, los jueces ordinarios deben


b) Los antecedentes considerar también los efectos jurídicos, cultu­
rales y sociales de la prevalencia del interés su­
c) El nombre del procesado
perior del niño en condiciones de vulnerabilidad.
d) El motivo del análisis A.P. N° 1-2015/CIJ-116. <hit.ly/2HCAcEE>
e) El método de análisis y las técnicas usadas 3) Rondas campesinas y derecho
f) Los resultados penal. 7°. El artículo 149° de la
Constitución exige una lectura
g) Las observaciones
integradora y en armonía con los
h) Las recomendaciones
principios de unidad de la Constitución, concor­
i) Las conclusiones dancia práctica y corrección funcional, a fin de
iii. La necesaria incorporación y va lora ­ establecer con toda justicia si las Rondas Cam­
ción de otros medios de prueba idóneos pesinas y Comunales son o no sujetos colectivos
para contrastar, complementar o posibi­ titulares del derecho de ejercicio de funciones
litar una mejor valoración judicial de las jurisdiccionales en su ámbito territorial.
conclusiones de relevancia intercultural El citado artículo constitucional prescribe lo
aportadas por las pericias antropológicas. siguiente: “Las autoridades de las Comunida­
Por ejemplo, la autoridad judicial a cargo del des Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
caso puede solicitar o aceptar informes (ami- Rondas Campesinas, pueden ejercer funciones
cus curiae) o testimonios complementarios o jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial
supletorios provenientes de las autoridades de conformidad con el derecho consuetudina­
comunales o róndenles, que coadyuven a la rio, siempre que no violen los derechos fun­
validación, contraste crítico o reemplazo de las damentales de la persona. La ley establece las
pericias antropológicas requeridas. La perti­ formas de coordinación de dicha jurisdicción
nencia y conducencia de estos medios debe ser especial con los Juzgados de Paz y con las de­
flexible y solo ser sopesados por su utilidad y más instancias del Poder Judicial” [los resalta­
necesidad para la evaluación o decisión adecua­ dos en negrita son nuestros].
da sobre la legitimidad de invocar o aplicar los
Una primera lectura, meramente literal del tex­
efectos regulados por el artículo 15° del Código
to normativo en cuestión, podría concluir que
Penal. Sin embargo, y en todo caso, el órgano
las Rondas Campesinas, en primer lugar, para
jurisdiccional debe abstenerse de resolver sobre
ser tales, deben surgir y ser parte de las Comu­
la aplicación de dicha norma penal si no cuenta
nidades Campesinas y Nativas -nacen de ellas e
con ningún medio de prueba de naturaleza in­
integran su organización-; y en segundo lugar,
tercultural idóneo para ello.
que no ejercen por sí mismas funciones jurisdic­
iv. La inserción en el razonamiento y argu­ cionales, pues su papel sería meramente auxi­
mentación de las decisiones judiciales, de liar o secundario. La realidad social, sin embar­
la doctrina internacional y nacional sobre go, revela que las Rondas Campesinas surgieron
enfoque de género, interés superior del a mediados de la década de los setenta del siglo
niño y compensación de la vulnerabilidad
pasado -aunque con antecedentes remotos en
de las mujeres, niñas y adolescentes en
las guardias rurales de fines del Siglo XIX y en
contextos pluriculturales. las rondas de hacienda de las primeras décadas
Los jueces deben insertar en su razonamiento y del siglo XX [FERNANDO BAZÁN CERDÁN:
toma de decisiones jurisdiccionales, sobre todo Rondas Campesinas: la otra justicia]-, siempre
en aquellos casos sobre la efectividad del artículo por decisión de los propios campesinos o veci­
15° del Código Penal, las normas, reglas y prin­ nos de un sector, estancia o caserío, como una
cipios vinculantes regulados por la legislación necesidad comunal o colectiva de protección,
internacional y nacional alusiva a la proscrip­ no sólo desde las propias Comunidades sino
ción de toda forma de discriminación y violen­ también de aquellas poblaciones rurales andi­
cia física o sexual contra la mujer y los menores nas que carecían de Comunidades Campesinas

93
Art. 15- Código Penal

y necesitaban expresar su organización comu­ cer a un grupo cultural y étnico particularizado.


nal y consolidar los espacios de afirmación de En efecto, desde la perspectiva subjetiva, tienen
su identidad colectiva. Las Rondas Campesinas, conciencia étnica o identidad cultural: afirman
en consecuencia y vistas desde una perspectiva rasgos comunes y se diferencian de otros grupos
general, forman parte de un sistema comunal humanos -sienten que su comportamiento se
propio y, en rigor, constituyen una forma de acomoda al sistema de valores y a los normas de
autoridad comunal en los lugares o espacios su grupo social, su conducta observable reflejan
rurales del país en que existen -estén o no in­ necesidad de identidad y de pertenencia-; así,
tegradas a Comunidades Campesinas y Nativas incluso, se autodefinen como herederos de los
preexistentes- [RAQUEL YRIGOYEN FAJAR­ Ayllus (pueblo inca) y como parte de los pueblos
DO: Rondas Campesinas y pluralismo legal: indígenas- [¿QUÉ SON LAS RONDAS CAMPE­
necesidad de reconocimiento constitucional y SINAS?, martes 6 de enero de 2009. En: h ttp ://
desarrollo legislativo. En: http://www.alerta- cunarc.blogspot.com /2009/01/quson-las-ron-
net.org/ ryfdefensoria.htm]. das-campesinas.html]. Desde la perspectiva
objetiva, como elementos materiales, compar­
Como tales, las Rondas Campesinas, que se ins­
ten un sistema de valores, en especial institu­
criben dentro del contexto de las formas tradi­
ciones y comportamientos colectivos, formas
cionales de organización comunitaria y de los
de control social y procedimientos de actuación
valores andinos de solidaridad, trabajo comu­
propios que los distinguen de otros colectivos
nal e idea del progreso [JOSÉ HILDEBRANDO
sociales -su existencia tiene una vocación de
RODRÍGUEZ VILLA: Peritaje Antropológico en
permanencia-. Son expresiones del mundo ru­
la causa número 22007-00730, Cajamarca, 21
ral -d e algunos sectores de la población rural
de noviembre de 2007, página 58], han asumi­
en ámbitos geográficos más o menos focaliza­
do diversos roles en el quehacer de esos pueblos
dos-, tienen características comunes en su or­
-tales como seguridad y desarrollo- y, entre
ganización, siguen determinadas tradiciones y
ellos, también se encuentra, sin duda alguna,
reaccionan ante las amenazas a su entorno con
los vinculados al control penal en tanto en
ciertos patrones comunes -organizan de cierto
cuanto -presupuesto necesario para su relevan­
modo la vida en el campo-, y han definido -aun
cia jurídica- aplican las normas del derecho con­
cuando con relativa heterogeneidad- las medi­
suetudinario que les corresponda y expresen su
das y procedimientos correspondientes basa­
identidad cultural. Son una respuesta comunal,
dos en sus particulares concepciones.
entre otras expresiones socioculturales, ante el
Es imprescindible, desde luego, que el Juez
problema de la falta de acceso a la justicia, que
identifique con absoluta rigurosidad, caso por
es un derecho fundamental procesal que integra
caso y no darlo como sentado, la existencia en
el núcleo duro de los derechos fundamentales.
los asuntos de su competencia de estos elemen­
Según algunos científicos sociales la justicia que
tos, obviamente con ayuda pericial -la pericia,
aplican puede definirse como “reconciliadora” y
es necesario enfatizarlo, ilustra o auxilia, pero
ejercen mecanismos tradicionales de resolución
no define; ofrece al juzgador toda la informa­
de conflictos [JOHN GIGLITZ: Rondas Campe­
ción técnica y científica necesaria para resolver
sinas y Violencia. En: Justicia y Violencia en las
el caso [MICHELE TARUFFO: La prueba, Edito­
Zonas Rurales, IDL, Lima, 2003, página 146];
rial Marcial Pons, Madrid, 2008, página 90]-,
sus juicios cuentan con ciertas formalidades,
pues lo que el Estado democrático reconoce es
pero carecen de la rigidez que caracteriza a la
una organización o institución determinada y el
administración de justicia formal [FELIPE VI-
ejercicio legítimo del derecho consuetudinario
LLAVICENCIO TERREROS: Mecanismos alter­
-norm as vigentes y válidas para el grupo social,
nativos de solución de conflictos. En: Revista
en el marco de su referente cultural [RAQUEL
Pena y Estado, año 4, número cuatro, Editores
YRIGOYEN FAJARDO: Apuntes sobre el artí­
del Puerto, Buenos Aires, 2000, página 113]. culo 149° de la Constitución peruana: alcances,
Los integrantes de las Rondas Campesinas límites, consecuencias y retos. En: Deshaciendo
cumplen, en principio, el requisito de pertene­ Entuertos, Lima, octubre 1994, página 2 1 ]- en

94
Libro primero: Parte general Alt. W

su espacio geográfico, no una organización que del 30.12.2003)- ratifica las funciones de segu­
sin esos elementos definidores ejerce sin más la ridad de las Rondas Campesinas dentro de su
potestad jurisdiccional. ámbito territorial y precisa que estas últimas
8o. En la medida que la propia Constitución apoyan el ejercicio de funciones jurisdicciona­
afirma el derecho a la identidad étnica y cultural les de las Comunidades Campesinas y Nativas,
de las personas y el Estado reconoce y protege y colaboran con la solución de conflictos. Sin
la pluralidad étnica y cultural de la nación, así embargo, en vía de integración y según los pa­
como que el Convenio ratifica el derecho de los rámetros constitucionales ya abordados, ha de
pueblos históricos a conservar sus propias ins­ entenderse que las funciones referidas al con­
tituciones sociales, económicas, culturales y trol del orden y a la impartición de justicia son
políticas, o parte de ellas, siendo el criterio fun­ ínsitas a las Rondas Campesinas tanto si éstas
damental la conciencia de su identidad (artículo se originan en el seno de las citadas Comunida­
I o), entonces, atendiendo a que las Rondas Cam­ des y son expresión de ellas en la medida que
pesinas -según se tiene expuesto- son la expre­ sus normas internas lo autoricen, cuanto si
sión de una autoridad comunal y de sus valores surgen en aquellos espacios geográficos rurales
culturales de las poblaciones donde actúan, será en los que no existe Comunidades Campesinas,
del caso entender -e n vía de integración- que puesto que, como el propio artículo 1° precep­
pueden ejercer funciones jurisdiccionales, cuyo túa, son formas autónomas y democráticas de
reconocimiento efectivo, desde luego, estará organización comunal. Cabe resaltar que en
condicionado al cumplimiento de un conjunto muchos casos las funciones jurisdiccionales en
de elementos que luego se precisarán. No hacer­ cuestión se dan no solo como un intento de rei­
lo importaría un trato discriminatorio incompa­ vindicar y afirmar sus propias esferas, sino que
tible con el derecho constitucional a la igualdad vienen ‘propiciadas’ por la ausencia o casi nula
y a la no discriminación [JUAN CARLOS RUIZ existencia de presencia estatal.
MOLLEDA: ¿Por qué deben reconocerse faculta­ § 2. Alcance de la jurisdicción especial co-
des jurisdiccionales a las Rondas Campesinas?, munal-rondera
IDL, Lima, mayo 2008, páginas 24-25].
9 o. El primer nivel de análisis que debe realizar­
Si el fundamento del artículo 149° de la Cons­ se cuando se discute en sede penal una imputa­
titución es que los pueblos con una tradición e ción contra integrantes de Rondas Campesinas
identidad propias en sede rural resuelvan sus por la presunta comisión de un hecho punible
conflictos con arreglo a sus propias normas e con ocasión de su actuación como rondero con­
instituciones -e l artículo 8°.2 del Convenio fija siste en establecer si resulta de aplicación el ar­
como pauta que dichos pueblos tienen derecho tículo 149° de la Constitución, es decir, si es de
de conservar sus costumbres e instituciones pro­
aplicación el denominado ‘fuero especial comu­
pias-, es obvio que al ser las Rondas Campesinas
nal’, en tanto en cuanto el reconocimiento de
parte de ese conglomerado social y cultural, ac­
una jurisdicción especial constituye un límite
túan en un espacio geográfico predeterminado
objetivo a la jurisdicción penal ordinaria.
y lo hacen conforme al derecho consuetudinario
Desde dicha norma constitucional es posible -a
-cuya identificación y definición previa es tarea
tono, por ejemplo y en lo pertinente, con la juris­
central del juez-, deben tener, como correlato,
prudencia de la Corte Constitucional de Colombia
funciones jurisdiccionales en lo que le es priva­
(Sentencia T-552/03, del 10 de jubo de 2003)—
tivo [Conforme: DEFENSORÍA DEL PUEBLO: El
reconocimiento estatal de las Rondas Campesi­ identificarlos siguientes elementos que comporta
nas, Lima, octubre, 2004, páginas 23/28]. Las la jurisdicción especial comunal-ronderil:
Comunidades Campesinas y Nativas, en suma, A. Elemento humano. Existencia de un grupo
no son los únicos titulares del derecho a la iden­ diferenciable por su origen étnico o cultural
tidad cultural y del derecho consuetudinario. y por la persistencia diferenciada de su iden­
Es cierto que el artículo 1° de la Ley número tidad cultural. Como ha quedado expuesto
27908 -e n igual sentido el Reglamento de esa en los párrafos anteriores, las Rondas Cam­
Ley (Decreto Supremo número 25-2003-JUS, pesinas tienen este atributo socio cultural.

95
Art 15 o-

B. Elemento orgánico. Existencia de autorida­ Campesina, necesariamente presentes- a la ca­


des tradicionales que ejerzan una función lidad del sujeto o el objeto sobre los que recae la
de control social en sus comunidades. Las conducta delictiva.
Rondas Campesinas, precisamente, es esa A. Será del caso establecer, como primer paso, la
organización comunal que, entre otras múl­ existencia de una concreta norma tradicional
tiples funciones, asume funciones jurisdic­ que incluya la conducta juzgada por la Ronda
cionales para la solución de los conflictos. Campesina. Esa norma tradicional, como ha
Ellas cuentan con la necesaria organiza­ quedado expuesto, sólo podrá comprender la
ción, con el reconocimiento comunitario y defensa y protección de los intereses comu­
con capacidad de control social. nales o de un miembro de la comunidad don­
C. Elemento normativo. Existencia de un siste­ de actúa la Ronda Campesina.
ma jurídico propio, de un derecho consuetu­ B. Si el sujeto -u ob jeto- pasivo de la conducta
dinario que comprenda normas tradiciona­ pertenece también a la comunidad y los he­
les tanto materiales cuanto procesales y que chos guardan relación con la cosmovisión y
serán aplicadas por las autoridades de las la cultura randera -s e trata, por tanto, de
Rondas Campesinas. Esas normas, en todo conflictos puramente internos de las Ron­
caso y como perspectiva central de su acep­ das Campesinas-, no cabe sino afirmar la
tabilidad jurídica, han de tener como fun­ legitimidad constitucional de esa conduc­
damento y límite la protección de la cultura ta -y, por ende, la exclusión del Derecho
comunitaria, asegurar su mantenimiento y Penal-, en tanto en cuanto, claro está, los
prevenir las amenazas a su supervivencia. actos cometidos no vulneren los derechos
D. Elemento geográfico. Las funciones juris­ fundamentales.
diccionales, que determinan la aplicación C. En cambio, frente a personas que no per­
de la norma tradicional, se ejercen dentro tenecen a la cultura o espacio cultural de
del ámbito territorial de la respectiva Ron­ actuación de las Rondas Campesinas -se
da Campesina. El lugar de comisión del presenta, en tal virtud, un conflicto de na­
hecho, determinante de la aplicación de la turaleza intercultural- la solución no pue­
norma tradicional, es esencial para el reco­ de ser igual. La legitimidad de la actuación
nocimiento constitucional de la respectiva comunal-randera estará condicionada no
función jurisdiccional de la Ronda Campe­ sólo a la localización geográfica de la con­
sina: las conductas juzgadas han de ocurrir ducta sino también al ámbito cultural, esto
es, (i) que la conducta del sujeto afecte el
en el territorio de ésta.
interés comunal o de un poblador incluido
A estos elementos se une el denominado factor en el ámbito de intervención de la Ronda
de congruencia. El derecho consuetudinario que Campesina y esté considerada como un
debe aplicar las Rondas Campesinas no puede injusto por la norma tradicional -cuya
vulnerar los derechos fundamentales de la per­ identificación resulta esencial para el ór­
sona. Se trata de una condición de legitimidad gano jurisdiccional-; y (ii) que -entre otros
y límite material para el ejercicio de la función factores vinculados a la forma y circuns­
jurisdiccional especial comunal-ronderil. tancias del hecho que generó la interven­
10°. El fuero comunal-rondero se afirmará, por ción de las Rondas Campesinas y al modo
cómo reaccionaron las autoridades rande­
tanto, si concurren los elementos y el factor an­
ras, objeto de denuncia o proceso penal- el
tes indicado. El elemento objetivo es básico al
agente de la conducta juzgada por el fuero
igual que el factor de congruencia, por lo que es
comunal-rondero haya advertido la lesión
del caso efectuar mayores precisiones.
o puesta en peligro del interés comunal o
El primero, el elemento objetivo, está referido de sus miembros y /o actuado con móviles
-c o n independencia de lo personal: el agente egoístas para afectar a la institución co­
ha de ser un rondero, y territorial: la conduc­ munal u ofendido a sabiendas los valores y
ta juzgada ha de haber ocurrido en el ámbito bienes jurídicos tradicionales de las Rondas
geográfico de actuación de la respectiva Ronda Campesinas o de sus integrantes.

96
lí b m primea m Paré? m n e t J Art. 15

11°. El segundo, el factor de congruencia, exi­ puestos, ante una imputación por la presunta
ge que la actuación de las Rondas Campesinas, comisión de un hecho punible atribuida a los
basadas en su derecho consuetudinario, no ronderos, corresponderá a la justicia penal ordi­
vulnere el núcleo esencial de los derechos fun­ naria determinar, en vía de control externo de
damentales -se trata de aquellos derechos fun­ la actuación conforme a los derechos humanos
damentales en los que existe suficiente consen­ de las autoridades comunales si, en efecto, tal
so intercultural-, entendiendo por tales, como situación de ilicitud en el control penal comunal
pauta general, los derechos fundamentales que rondero se ha producido y, en su caso, aplicar -si
no pueden derogarse ni siquiera en situaciones correspondiere- la ley penal a los imputados.
de máximo conflicto o estados de excepción. La En atención a lo expuesto será de rigor consi­
premisa es que los derechos fundamentales vin­ derar como conductas que atenían contra el
culados a la actuación de las Rondas Campesinas contenido esencial de los derechos fundamen­
y de sus integrantes, en este caso el derecho a la tales y, por tanto, antijurídicas y al margen de
identidad étnica y cultural y el derecho colecti­ la aceptabilidad del derecho consuetudinario,
vo al ejercicio de la jurisdicción especial, nunca (i) las privaciones de libertad sin causa y m o­
tivo razonable -plenamente arbitrarias y al
se reconocen de manera absoluta, y que existen
margen del control típicamente ronderil-; (ii)
otros derechos individuales y colectivos con
las agresiones irrazonables o injustificadas a las
los cuales deben ponderarse los derechos fun­
personas cuando son intervenidas o detenidas
damentales antes citados [RENÉ PAUL AMRY:
por los ronderos; (iii) la violencia, amenazas o
Defensa cultural y pueblos indígenas: propues­
humillaciones para que declaren en uno u otro
tas para la actualización del debate. En: Anuario
sentido; (iv) los juzgamientos sin un mínimo
de Derecho Penal 2006, página 95], Entre los de posibilidades para ejercer la defensa -lo que
derechos fundamentales de primer orden, inde- equivale, prácticamente, a un linchamiento-;
rogables, es de citar, enunciativamente, la vida, (vi) la aplicación de sanciones no conminadas
la dignidad humana, la prohibición de torturas, por el derecho consuetudinario; (vii) las penas
de penas y de tratos inhumanos, humillantes o de violencia física extrema -tales como lesiones
degradantes, la prohibición de la esclavitud y de graves, mutilaciones- entre otras.
la servidumbre, la legalidad del proceso, de los § 3. El rondero ante el Derecho Penal
delitos y de las penas -bajo la noción básica de
13°. El derecho a la identidad cultural y al ejer­
‘previsibilidad’ para evitar vulnerar el derecho
cicio de funciones jurisdiccionales conforme al
a la autonomía cultural (Sentencia de la Corte
derecho consuetudinario está, pues, limitado a
Constitucional de Colombia T-349, del 8 de agos­
las reservas que dimanan del propio texto cons­
to de 1996)-. Estos derechos, en todo caso, han
titucional y de su interrelación con los demás
de ser interpretados, desde luego, de forma tal
derechos, bienes e intereses constitucional­
que permitan comprender, en su significado, las mente protegidos.
concepciones culturales propias de las Rondas
Así las cosas, los alcances de un tipo legal pue­
Campesinas en donde operan y tienen vigencia.
den restringirse en dos casos [RENÉ PAUL
12°. La violación de los derechos humanos pre­ AMRY: Obra citada, página 97]:
senta dos situaciones, sea que ésta se deba (i) a
A. Cuando la interpretación de los elementos
lo previsto en las mismas reglas consuetudina­
normativos del tipo lo permita (interpreta­
rias o (ii) a los abusos que cometen las autorida­
ción del tipo conforme a la Constitución).
des de las Rondas Campesinas por no respetar
el derecho consuetudinario [JOSÉ HURTADO B. Cuando sea aplicable una causa de justifi­
POZO/JOSEPH DU PUIT: Derecho penal y di­ cación, en especial la prevista en el artículo

ferencias culturales: perspectiva general sobre 20°.8 del Código Penal -en adelante, CP-:

la situación en el Perú. En: Derecho y pluralidad cumplimiento de un deber o en el ejercicio

cultural, Anuario de Derecho Penal 2006, Fon­ legítimo de un derecho.


do Editorial PUCP-Universidad de Friburgo, Lo expuesto guarda coherencia con el alcance
Lima, 2007, páginas 235/236], En ambos su­ del fuero comunal rondero. Desde el primer

97
Art 152 Código Penal

caso -supuesto de atipicidad de la conducía­ para lo cual es de tener en cuenta los bienes ju­
se descarta de plano, por ejemplo, el delito de rídicos comprometidos con la conducta ejecuta­
usurpación de funciones (artículo 361° CP) en da por los ronderos en relación con el derecho a
la medida de que el rondero actúa en ejercicio la identidad cultural y al fuero comunal ronde­
de la función jurisdiccional comunal constitu­ ro, prevaleciendo siempre los intereses de más
cionalmente reconocida y garantizada. Tam­ alta jerarquía en el caso concreto, que exige la
bién se rechaza liminarmente la imputación no vulneración del núcleo esencial de los dere­
por delito de secuestro (artículo 152° CP) pues­ chos fundamentales.
to que el rondero procede a privar la libertad 15°. Si la conducta atribuida a los ronderos no
como consecuencia del ejercicio de la función resulta atípica o si, en aplicación del test de pro­
jurisdiccional -detención coercitiva o imposi­ porcionalidad enunciado, la conducta analizada
ción de sanciones-. no está justificada, esto es, afirmado el injusto
Asimismo, cabe destacar que la actuación de objetivo, será del caso considerar el conjunto
las Rondas Campesinas y de sus integrantes no de factores culturales en la escala individual del
está orientada a obtener beneficios ilegales o sujeto procesado. Cabe acotar que el análisis
fines de lucro, y -e n principio- la composición en mención requiere, como presupuesto, tener
y práctica que realizan tienen un reconocimien­ muy claro la existencia jurídica de la Ronda
to legal, que las aleja de cualquier tipología de Campesina, la autoridad rondera que actuó -la
estructura criminal (banda o criminalidad or­ condición de tal del rondero incriminado-, su
ganizada) asimilable a aquellas que considera el nivel de representación y funciones, y las ca­
Código Penal como circunstancias agravantes o racterísticas y alcances de la norma consuetu­
de integración criminal (artículos 186°, párrafo dinaria aplicada, aspectos que en varias de sus
2, inciso 1, y 317° CP). Efectivamente, su inter­ facetas puede determinarse mediante pericias
vención se origina en un conflicto de naturaleza culturales o antropológicas.
y trascendencia variables, que involucra a per­
En este nivel del examen del caso es de tener en
sonas que reconocen en las Rondas Campesinas
cuenta que los patrones o elementos culturales
instancias conciliadoras, de resolución de con­
presentes en la conducta del rondero tienen
flictos y con capacidad coercitiva -u n o de los
entidad para afectar el lado subjetivo del deli­
atributos esenciales de la jurisdicción-.
to, vale decir, la configuración del injusto penal
En estas condiciones, es de enfatizar que no es y /o su atribución o culpabilidad, al punto que
asimilable la actuación y la conducta, siempre
pueden determinar -s i correspondiere- (i) la
colectiva, de sus integrantes a un delito de se­
impunidad del rondero, (ii) la atenuación de la
cuestro extorsivo y cuya presencia relevante en
pena, o (iii) ser irrelevantes.
las estadísticas de la criminalidad nacional de­
terminó las modificaciones y reformas del artí­ El agente, entonces, como consecuencia de su
culo 152° CP, caracterizadas, todas ellas, por un patrón cultural rondero puede actuar (i) sin
incremento constante de las penas conminadas dolo -error de tip o- al no serle exigible el co­
y de los rigores de su cumplimiento. nocimiento sobre el riesgo para el bien jurídico;
(ii) por error de prohibición porque desconoce
14°. Cuando no sea posible esta primera posi­
bilidad -la atipicidad de la conducta-, será del la ilicitud de su comportamiento, esto es, la
caso recurrir al análisis de la procedencia de la existencia o el alcance de la norma permisiva
causa de justificación centrada, con mayor re­ o prohibitiva; o (iii) sin comprender la ilicitud
levancia, en el ejercicio legítimo de un derecho del comportamiento ejecutado o sin tener la
(artículo 20°.8 CP). Aquí se tendrá en cuenta el capacidad de comportarse de acuerdo a aquella
presupuesto -situación de amenaza a los bienes comprensión [IVÁN MEINI: Inimputabilidad
jurídicos antes citados- y los límites o condicio­ penal por diversidad cultural. En: Imputación
nes para el correcto ejercicio de la función juris­ y responsabilidad penal, ARA Editores, Lima,
diccional comunal-rondera ya analizados. 2009, páginas 69/70],

El respectivo test de proporcionalidad es el que Las normas que en este caso se han de tomar en
debe realizarse para cumplir este cometido, cuenta para la exención de pena por diversidad

98
libro primen; Parte general Art. 15

cultural serán, en todo caso, las previstas en los página 353] - , si el grado de afectación no es lo
artículos 14° y 15° del CP. Es de rigor, sin em­ suficientemente intenso o no se cumplen todos
bargo, prevenir que en el caso de ronderos es de los requisitos necesarios para su configuración,
muy difícil concurrencia -aunque no imposible será de aplicación, según el caso:
ni inusitado- los casos de error de tipo y, en mu­ A. La atenuación de la pena por exención in­
chos supuestos, las prescripciones del artículo completa conforme al artículo 21° CP, o por
15° CP -que entraña un problema no de conoci­ la vencibilidad del error prohibición según
miento sino de comprensión, de incapacidad de el artículo 14° in fine última frase CP, o por
comportarse de acuerdo con cánones culturales los defectos de la comprensión - o de deter­
que al sujeto le resultan extraños-, porque los minarse según esa com prensión- como lo
ronderos, como regla ordinaria, son individuos previene la última frase del artículo 15° CP.
integrados al Estado total o parcialmente en B La sanción por delito culposo si tal figura
cuya virtud al tener contacto con la sociedad penal se hallare prevista en la ley por la
oficial’ como parte de su modo de vida, aunque vencibilidad del error de tipo, atento a lo
sea parcialmente, se les puede exigir algún tipo dispuesto por el artículo 14° primer párrafo
de conducta acorde a las normas del Estado, por última frase CP.
lo que puede intentar motivar su conducta y,
17°. Comprobada la existencia del hecho punible
por ende, desaprobarla cuando sea contraria a
y la responsabilidad del acusado, el Juez Penal
los intereses predominantes de la sociedad con
para medir la pena tendrá en cuenta, de un lado,
la cual se relaciona [JUAN LUIS MODELL GON­
los artículos 45°.2 y 46°.8 y 11 CP -compati­
ZALEZ: Breves consideraciones sobre la posible bles con el artículo 9°.2 de la Convención, que
responsabilidad penal de sujetos pertenecien­ exige a los tribunales penales tener en cuenta las
tes a grupos culturalmente diferenciados. En: costumbres de los pueblos indígenas, el contex­
Anuario de Derecho Penal 2006, página 283], to socio cultural del imputado-; y, de otro lado,
16°. Cuando no sea posible declarar la exención directivamente, el artículo 10° de la Convención,
de pena por diversidad cultural, ésta última sin que estipula tanto que se tenga en cuenta las
embargo puede tener entidad para atenuarla características económicas, sociales y culturales
en diversos planos según la situación concreta del individuo y dar preferencia a tipos de sanción
en que se produzca. En los niveles referidos a distintos del encarcelamiento -principio de ade­
la causa de justificación (artículo 20°.8 CP), al cuación de las medidas de reacción social-. A.P.
error de tipo o de prohibición (artículo 14° CP) N° 1-2009/C J-116. <bit.ly/2r7EPzx>
o a la capacidad para comprender el carácter de­ 4) El ronden an te el D erecho Pe­
lictivo del hecho perpetrado o de determinarse nal. Cuarto. [...].Los alcances de
de acuerdo a esa comprensión (artículo 15° CP) un tipo legal en casos de acciones
-vistos en este último caso, según las opciones ronderiles pueden restringirse en
dogmáticas reconocidas por la doctrina, desde dos supuestos: I. cuando la interpretación de
la imputabilidad, la exigibilidad e, incluso, de las los elementos normativos del tipo lo permitan
alteraciones de la percepción que se expresan en -interpretación del tipo conforme a la Consti­
los valores culturales incorporados en la norma tución- ó II. Cuando resulte aplicable una causa
penal, en cuya virtud se afirma que el miembro de justificación, especialmente la prevista en el
de la comunidad minoritaria con valores cul­ artículo veinte, numeral ocho, del Código Penal
turales distintos a los hegemónicos plasmados -cumplimiento de un deber o en el ejercicio le­
en el Derecho Penal carece de la percepción va- gítimo de un derecho-.
lorativa de la realidad que sí tiene la mayoría Lo expuesto, por lo demás, resulta coherente
[JUAN MARÍA TERRADILLOS BASOCO: Cul­ con el alcance ya delimitado del fuero comunal
pabilidad-responsabilidad. En: Problemas Fun­ rondero. Por tanto, si la conducta atribuida a los
damentales de la Parte General del Código Penal ronderos no resulta atípica o no está justificada,
(JOSÉ HURTADO POZO, Editor), Fondo Edito­ esto es, se confirma su injusto objetivo, será del
rial PUCP-Universidad de Friburgo, Lima, 2009, caso considerar el conjunto de factores cultura-

99
Art. 15e Código Penal

les en la escala individual del sujeto procesado. una comunidad, b) Conciencia de obligato­
Cabe acotar que el análisis en mención requiere, riedad: todos los miembros de una comunidad
como presupuesto, tener muy claro la existencia deben considerar que la conducta común a to­
jurídica de la Ronda Campesina, la autoridad dos ellos tienen una autoridad, de tal manera
rondera que actuó -la condición de tal del ron- que no puede obviarse dicha conducta sin que
dero incriminado-, su nivel de representación y todos consideren que se ha violado un principio
de conocimiento de sus funciones, así como las que regula la vida de la comunidad.
características y alcances de la norma consuetu­ Octavo. Que para los fines de lograr una mejor
dinaria aplicada, aspectos que en varias de sus
administración de justicia hubiese sido reco­
facetas puede determinarse mediante la aplica­
mendable contar, además de los medios pro­
ción de pericias culturales o antropológicas.
batorios incorporados al proceso y otros que
En este nivel el examen judicial debe tener en pudieran resultar idóneos, con un dictamen
cuenta que los patrones o elementos culturales pericial antropológico, a fin de tener una certe­
presentes en la conducta del rondero tienen za judicial respecto a los usos y costumbres de
entidad relevante para afectar el lado subjetivo la población en que se ha producido el evento
del delito: su culpabilidad. Esto significa que la materia del proceso; sin embrago, en el presen­
configuración del injusto penal y /o su atribu­ te caso, pese a no contarse con dicho dictamen
ción culpable en concurrencia con tales factores pericial, lo actuado es suficiente para inferir la
pueden determinar -si correspondiere- la impu­ existencia de un estado de error de comprensión
nidad del rondero, la atenuación de la pena, o culturalmente condicionado; por cuanto los
ser irrelevantes. miembros de comunidades campesinas, confor­
El agente, entonces, como consecuencia de su me a su costumbre, dan solución a los conflictos
patrón cultural ronderil puede actuar (I) sin mediante sus propias autoridades, quienes con­
dolo -error de tip o- al no serle exigible el cono­ vocan a todos los comuneros a una asamblea, a
cimiento sobre el riesgo para el bien jurídico; fin de tomar acuerdos respecto al problema sus­
(II) por error de prohibición porque desconoce citado, como efectivamente sucedió en el caso
la ilicitud de su comportamiento, esto es, la de autos... R.N. N° 3230-2013-APURÍMAC
existencia o el alcance de la norma permisiva o (SPT). <bit.Iy/2r6gaw6>
prohibitiva; o (iii) sin comprender la ilicitud del 6) Percepción cultural del sujeto
comportamiento ejecutado o sin tener la capa­ activo. 40. La norma hace refe­
cidad de comportarse de acuerdo a aquella com­ rencia a dos situaciones, la prime­
prensión. R.N. N° 5188-2008-LAMBAYE- ra, una falta de culpabilidad abso­
QUE (SPP). <hit.ly/2LxGLcU> luta, que excluye la responsabilidad, la otra, una
5) Elementos im prescindibles para culpabilidad disminuida que tiene como efecto
que una conducta califique como la atenuación de la pena.
costumbre. Séptimo. La doctrina 41. Este segundo supuesto debe ser tomado
actual ha logrado identificar los en cuenta al mom ento de determinar la pena
elementos imprescindibles para que una con­ en un caso de violación sexual, pues es sabido
ducta califique como costumbre y tenga efectos que dentro del territorio peruano existe una
jurídicos: a) Uso repetitivo y generalizado: diversidad amplia de culturas, costumbres y
solo puede considerarse costumbre un compor­ pueblos que los encarna, en algunos de estos el
tamiento realizado por todo los miembros de matrimonio y las prácticas sexuales con m eno­
una comunidad. Se debe tener en cuenta que res de edad no se encuentran reprochadas so­
cuando hablamos de comunidad lo hacemos cialmente, bajo esta convicción es que algunos
en el sentido más estricto posible, aceptando imputados del citado delito actúan, pero hay
la posibilidad de la existencia de comunidades otros que han tenido contacto con la cultura
pequeñas. Asimismo, esta conducta debe ser occidental y sus normas, pero que aun así si­
una que se repita a través del tiempo, es decir, guen influenciados por esta forma de ver la
que sea parte integrante del común actuar de vida, lo cual es legítimo, pues la Constitución

100
Libro primero; Pmm ganara! Art. 16

Política del Perú reconoce en el artículo 149° el de la consulta hecha y del problema señalado
derecho consuetudinario y la jurisdicción pe­ por el juez o fiscal: ii) La segunda parte debería
nal especial. R.N. N° 415-2015-LIM A considerar los puntos sobre los que versará el
NORTE (SPP). <bit.ly/2vUcL8z> peritaje, ordenados de acuerdo con la lógica de
7) Lineamiento p ara la aplica­ los hechos y fundados en los principios de la in­
ción del error de com p ren sión vestigación antropológica; y, iii) La última par­
culturalmente condicionado. te deberá incluir la conclusión del peritaje; es
6.2. El artículo 15° del Código decir, la opinión o dictamen del perito sobre la
Penal regula una causal de exculpación, plena o consulta formulada por el magistrado. En este
relativa, que opera en aquellos casos donde la
punto también podrá apoyarse en las fuentes
realización de un hecho que la ley penal califica
secundarias consultadas y en todo el material
como delito, le es imputado a quien por su cul­
tura y valores originarios no puede comprender (escrito o visual) recopilado que le sirve de fun­
tal condición antijurídica y, por ende, tampoco damento para sustentar su dictamen.
está en capacidad de determinar su conducta 7 .9 . En ese sentido, es preciso indicar que la
conforme a esta comprensión. posibilidad de comprensión de la ilicitud del
6.3. Las pericias antropológicas en procesos pe­ encausado, a fin de internalizar el significado
nales interculturales por agresión sexual.- La pe­ de lo prohibido de su accionar, se vio dismi­
ricia antropológica es obligatoria e imprescindi­ nuida por la pertenencia a culturas distintas
ble, en todos los casos, para decidir la aplicación a las de quienes impusieron la norma jurídi­
del artículo 15° del Código Penal. El órgano juris­ ca; y, por el escaso desarrollo cultural de los
diccional debe, además, supervisar que la pericia caseríos rurales la mayoría de los pobladores
sea practicada por un profesional idóneo y con de dedican a la actividad rural, lugar a donde
experiencia acreditada en la materia. En cuanto pertenece el encausado; ello se corresponde
a su contenido y alcances, la pericia antropoló­ con lo indicado por el perito antropólogo del
gica debe centrarse en el origen de la costumbre Ministerio Público, quien precisó que en estos
invocada y en su validez actual, procurando aus­ caseríos [de Salagual y la Quinua del distrito
cultar la presencia de vetas de ilustración en el de Cospán-Cajamarca] la actividad sexual em­
entorno cultural de los sujetos involucrados, las pieza desde los 12 a 14 años de edad en prome­
cuales evidencien procesos de cuestionamiento o dio. Por ello, se advierte que hubo convivencia
rechazo del sometimiento de menores de catorce entre la agraviada [...]. y el encausado [...].
años a prácticas sexuales tempranas. Siendo menester aplicar al caso concreto el ar­
6.4. Además, cada pericia antropológica debe tículo 15° del Código Penal, referido al error
contener, mínimamente, tres partes y son las de comprensión culturalmente condicionado,
siguientes: i) La primera parte debe incluir la en el extremo que esa posibilidad se encuentra
descripción de la preparación del peritaje, la ac­ disminuida; por lo que, se atenuará pruden­
tuación de los métodos y técnicas de investiga­ cialmente la pena. CAS. N° 337-2016-C AJA-
ción, y el ordenamiento de los datos en función MARCA (SPP). <bit.ly/2r6LqKx>

Capítulo II
Tentativa

A rtícu lo 16°, - Tentativa


En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió come­
ter, sin consumarlo.
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena.

101
Art 16s Código Penal

CONCORDANCIAS:
CP.IVVIII, 13,14,46inc.4y6.CPP(2004).2. CC.667inc. I CJMP. 12.

JURISPRUDENCIAS:

1) Modalidad de tentativa. 589. quisitos concurrentes; a) Que el agente se haya


Se puede incurrir en tentativa decidido a cometer el delito, b) Que el agente
cuando el autor se sirve exclusi­ comience la ejecución del delito que se ha deci­
vamente de un tercero o de la víc­ dido cometer, c) Que la ejecución del delito no
tima, o bien en colaboración de terceros como culmine en consumación. En otras palabras,
ejecutores de sus planes delictivos. R.N. N° la decisión interna de cometer un delito debe
4104-2010-LIMA(SPP). <hit.ly/2C0Fo78> ser exteriorizada en una conducta que satisfa­

2) Clases de tentativa. CUAR­ ga el principio de ejecución. El agente no solo

TO: La tentativa, se ubica, debe realizar una conducta que objetivamen­


te represente el comienzo de la ejecución del
sistemáticamente, en el iter
hecho delictivo, sino que tal conducta debe
criminis, entre la fase preparatoria
haber sido realizada estando dirigida subje­
y la consumación. Y se manifiesta en dos for­
tivamente a su consumación, que finalmente
mas: Inacabada o acabada. Corresponde identi­
no se produce. R.N. N° 1540-2015-CALLAO
ficar la diferenciación entre ambas:
(SPT). <bit.ly/2jctASZ>
1. - La primera [tentativa inacabada] se presen­
4) Fases de la tentativa. 2.1. [...]. El
ta cuando el autor, según la representación de
delito tentado ha de fijarse a partir
los hechos que tiene en el instante que toma la
de que el autor acomete el desplie­
decisión, no ha realizado lo necesario para al­
gue de la fuerza física o desde que
canzar el resultado propuesto, pues se presenta
toma lugar la amenaza grave; antes de ello, solo
una interrupción originada en la intervención
se puede hablar de actos meramente preparato­
voluntaria del mismo agente [desistimiento,
rios que de lege lata no son punibles.
artículo 18° del Código Penal] o por circunstan­
cias externas [artículo 16° del Código Penal]. 2.2. Conforme la doctrina informa en el proce­
so del delito se destacan dos fases, una interna
2. - La segunda [tentativa acabada], en cambio,
que comprende la ideación y una externa que
se verifica cuando el agente, según su represen­
comprende los actos preparatorios, la tentativa,
tación de los hechos, entiende haber realizado
la consumación y el agotamiento del delito. Es
todos los actos necesarios para que se consume
regla general que los procesos que ocurren en
el delito, faltando sólo la producción del resulta­
el mundo interior del agente (ideación), no son
do, sin embargo, éste no se produce por la propia
típicos y, por ende, impunes, pues al derecho no
intervención voluntaria del autor [desistimien­
le interesa reprimir las ideas o un simple pensa­
to, artículo 18° del Código Penal], o por circuns­
miento delictivo, sino que es necesario se trans­
tancias externas [artículo 16° del Código Penal].
forme en una conducta real. Los actos prepara­
CAS. N° 539-2017-LAMBAYEQUE (2da
torios, viene a ser la etapa del proceso en la que
SPT). <bit.ly/2Ilwfgx>
el autor dispone de los medios elegidos con el
3) Requisitos concurrentes para objeto de crear las condiciones para alcanzar el
considerar la tentativa. 2 .1 .3. fin que se propone, los que generalmente tam­
En este contexto y teniéndose en bién son atípicos y por ende impune. El comien­
cuenta el marco de imputación del zo de la ejecución es la tentativa, esta iniciación
Ministerio Público, es preciso de destacar que delictiva viene presentada por actos fenoméni­
la jurisprudencia y la doctrina nacional han se­ cos exteriorizados en la realidad física, que por
ñalado respecto a los grados de desarrollo en su acusada objetividad permiten afirmar que la
la comisión de los delitos, que la tentativa re­ conducta atribuible al agente ingresa al ámbito
gulada en el artículo dieciséis del Código Sus­ de protección de la norma, generando un riesgo
tantivo, presupone de manera expresa tres re­ latente para la integridad de los intereses jurí-

102
Libro primero: Pmte general Art. 16°

dicos protegidos por la misma. R.N. N° 1357- ideación y la fase externa que abarca los actos
2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2KjBkPk> preparatorios, la tentativa, la consumación y
5) Definición: iter criminis, pre­ el agotamiento del delito. Los actos preparato­
supuesto de tentativa y actos rios, viene a ser la etapa del proceso en la que
preparatorios. Vigésimo. [...] se el autor dispone de los medios elegidos con el
debe señalar que el denominado objeto de crear las condiciones para alcanzar lo
iter criminis fue desarrollado por CARRARA. Así, que se propone, los que generalmente también
el principal autor de la escuela clásica italiana son atípicos y por ende impunes.
enseña que el mismo comprendía las siguientes Vigésimo Tercero. Así entonces, en el acto
fases: a. fase ideativa, o de ideación, en la que preparatorio aún no se alcanza a poner en peli­
surge la idea criminal en la mente del delincuen­ gro el bien jurídico, por lo que estaremos frente
te, b. fase preparativa, en la cual el agente dis­ a actos preparatorios, cuando se inicie el peligro
pone los medios elegidos con miras a crear las de lesión para el interés jurídicamente tutelado
condiciones básicas para la realización del delito sin que sea necesario tener en consideración el
perseguido, c. Fase ejecutiva, en la que el agente plan del autor, pues dogmáticamente ello sería
emplea los medios elegidos para realizar el deli­ incorrecto, ya que hay tentativa cuando el sujeto
to perseguido, d. Fase de consumación en la que da inicio a la ejecución del delito directamente
el agente obtiene el resultado típico propuesto, por hechos exteriores, practicado todos o parte
mediante los medios por él dispuesto para el de los actos que objetivamente deberían pro­
efecto. La primera fase abarca los momentos de ducir el resultado. La tentativa se castiga por la
la ideación del delito, la deliberación que pre­ capacidad de dicha acción para poner en peligro
cede a la decisión de cometerlo y la resolución el bien jurídico tutelado, lo que no ocurrió en el
criminal, en la que la voluntad se inclina por caso de autos, pues únicamente se habría dado
la realización del delito. REYES ECHEANDIA inicio a los actos preparatorios (al haberse en­
considera que en esta fase preparativa los actos contrado benzodiacepina en unos de los vasos),
aún son equívocos, para hacer referencia a que los que no son punible por no constituir propia­
pueden estar dispuestos tanto para cometer el mente actos ejecución del tipo penal, pues, como
delito, como para otro comportamiento. se indicó anteriormente, para que exista tenta­
Vigésimo Segundo. El primer presupuesto tiva se requiere el comienzo de la ejecución, es
para que se estructure la tentativa es la necesi­ decir de actos idóneos y eficaces para lesionar
dad de exteriorización de la conducta mediante el bien jurídico protegido, de os cuales pueden

la realización de actos idóneos e inequívoca­ también deducirse la voluntad del agente, y


mente dirigidos a la consumación del hecho. que revelen el comienzo de la ejecución según

En efecto, es necesario que el sujeto activo de la el plan que se ha propuesto el autor. Lo cierto
conducta exteriorice su personalidad mediante es que el hallazgo de benzodiacepina en uno
actos que supongan algo más allá de su fuero de los vasos no evidencia, perse, el inicio de la
interno. Para que la conducta entre en la fase realización del delito de violación sexual de
de ejecución es requisito que el agente realice persona en estado de inconsciencia. En efecto,
una conducta en el sentido jurídico penal del de acuerdo con el marco fáctico transcrito en el
término, lo cual, en todo caso, supondrá de una fundamento jurídico segundo no se desprende
serie de actos externos sin que se pueda penar un peligro inmediato para el bien jurídico ni se
a alguien por su forma de ser, de pensar, etc. puede deducir del mismo, la verdadera volun­

Así entonces, la doctrina ha distinguido en el tad del agente. CAS. N° 13-2011-AREQUIPA


desarrollo del iter criminis los denominados ac­ (SPP). <bit.ly/2JBuwvn >
tos preparatorios de los actos ejecutivos, para 6) Tentativa acabada. Séptimo.
señalar, que solo a partir de los segundos, es Que es evidente. Igualmente, que
punible la tentativa. La Corte Suprema ha des­ el imputado [...jbuscó de propó­
tacada que en el proceso del delito se destacan sito envenenar al agraviado [...]
dos fases: la fase interna que comprende la Mari Mallqui. Empero, no contó que el indicado

103
A rt. W - Código Penal

agraviado no ingeriría toda la comida y que par­ tanto como una tentativa ineficaz que debe que­
te de ella la consumiría la agraviada Villafuer- dar impune -Francisco Ferreira Delgado, teoría
tes Vizcarra. Esto determinó que la muerte no General del delito, op. Cit., pág. Doscientos vein-
se produzca. Se está pues ante un supuesto de tiuno-Francisco Ferreira Delgado, teoría General
tentativa acabada: el imputado hizo todo lo que del delito, op. Cit. Loa actos preparatorios no se
según su plan debía realizar para matar al agra­ encuentran reprobados por el ordenamiento ju-
viado Mari Mallqui, pero por causas ajenas a su rídico-pena, salvo que se decida penalizar alguno
control no consiguió victimarlo. de esos actos por razones que afecten a la misma
sociedad, en concordancia del Principio de Lega­
La agravante es la de alevosía: actuación sorpre­
lidad, vigente en nuestro sistema jurídico. “Los
siva para la víctima, quien desconocía del vene­
actos preparatorios suponen un momento
no que se le había colocado en la comida. No
intermedio entre la fase interna y el propio
presenta la circunstancia de veneno porque se
inicio de la ejecución del tipo previsto en la
eliminó desde la Ley número 27472, del cinco
de junio de dos mil. Parte Especial” -Santiago Mir Puig. Derecho
Penal Parte General, Editorial REPPERTOR, Bar­
Octavo. Que, respecto de Villafuerte Vizcarra,
celona 2008, octava edición, página trescientos
en la doctrina penalista se presenta una diver­
treinta y ocho. En la misma línea se mantiene la
gencia, pues unos consideran que en cuanto
jurisprudencia de nuestro país, al establecer que
a ella -a l no estar dirigida en concreto la con­
‘l o s actos preparatorios vienen a ser la eta­
ducta hom icida- sólo puede existir un delito de
pa en la que el autor dispone de los medios
lesiones imprudentes (criterio de la concretiza-
elegidos, los que generalmente son atípicos
ción), mientras otros estiman que el dolo com­
y por ende impunes” (véase Recurso de Nulidad
prende el resultado típico sólo en sus aspectos
4804-98-huanúco, del once de enero de mil nove­
generales y, por tanto, respecto de ella será
cientos noventa y nueve).
igualmente un delito de tentativa de homicidio
calificado (criterio de igualdad). 6.4. Los actos de ejecución -tentativa- implica
la utilización concreta de los medios elegidos
Al respecto, es de estimar más adecuado a un
con la finalidad de crear las condiciones necesa­
concepto normativo de dolo la segunda con­
rias para alcanzar el ilícito deseado. Si los actos
cepción. La imputación objetiva, sin duda, es
de ejecución no llegan a la concretización del
la misma siempre: el resultado se atribuye a su
delito por causas ajenas a la voluntad del autor,
autor -previsibilidad objetiva-. El autor con su
se produce la llamada tentativa, la que es mere­
única conducta ha creado un solo riesgo que
cedora del reproche jurídico penal. R.N. N°
puede realizarse en la lesión de uno o dos obje­
3007-2012-LIM A (SPP). <hit.ly/2jcvl2x>
tos -e l proyectado y el no proyectado-, de modo
que si esto último se da solo existe un solo de­ 8) Iter criminis, tentativa y dis­
lito perpetrado. R.N. N° 3017-2014-CALLAO tinción entre actos preparato­
(SPT). <hit.ly/2FmOpDX> rios y actos de ejecución. Dé­
cimo. Para que exista el delito
7) Actos preparatorios. 6.3. El con­
provocado es exigible que la provocación -en
junto de actos realizados por el
realidad, una forma de instigación o induc­
agente en la fase previa a la ejecu­
ción - nazca del agente provocador, de tal ma­
ción del delito -actos preparato­
nera que se incite a cometer un delito a quien
rios- se encuentra fuera del ámbito de lo punible,
inicialmente no tenía tal propósito, surgiendo
debido a que dichos actos se desarrollan en el inte­
así en el agente todo el “iter crimiinis”, desde
rior de las esferas personales. Acto preparatorio es
la fase de ideación o deliberación a la de eje­
un acto equivoco, porque permanece en la esfera
cución del delito, com o consecuencia de la
de lo personal de su autor, sin proyectarse feno-
iniciativa y comportamiento del provocador,
menológicamente hacia un resultado típico seña­
por ello la actividad criminal nace viciada. El
lado por el verbo rector -Francisco Ferreira Delga­
agente provocador cuando incita a otro a co­
do, teoría General del delito, op. Cit., doscientos
meter un delito no lo hace con el fin de lesio-
diecinueve-. Es una tentativa remota, que es

104
Libro primero: Parte general Art. 16-
nar o poner en peligro el bien jurídico tutela­ por factores ajenos a su voluntad, aunque tam­
do, sino con el propósito de que el provocado bién se puede presentar un caso de desistimien­
se haga merecedor de una sanción. En nuestro to voluntario. El inicio de la ejecución del delito
ordenamiento no es admisible realizar meca­ por parte del agente es, entonces, requisitos
nismos para tentar a las personas a cometer para que se estructure la tentativa.
hechos delictivos, y menos provocar su consu­ Décim o Cuarto. La tentativa como dispositivo
mación en circunstancias en que la persona in­ amplificador del tipo penal, pone de relieve la
ducida no se había planteado esta posibilidad. toma de postura de un determinado ordenamien­
Las personas no pueden válidamente inducir a to realiza frente a la discusión dogmática entre el
otra persona a cometer un determinado delito. desvalor de acción y el desvalor de resultado.
D uod écim o. [...], dentro del marco fáctico en Prueba de ello es que el artículo diecisiete regula la
que fue descubierto el procesado Cristóbal [...] tentativa inidónea. Así, la distinción entre actos
no se advierte una auténtica provocación por preparatorios y actos de ejecución como punto de
parte de la menor agraviada, pues su compor­ discusión en tom o a la tentativa, debe resolverse
tamiento estuvo dirigido a ponerlo al descu­ a partir de la concepción del injusto que maneje
bierto -ya que en su condición de docente ¡e hizo un determinado ordenamiento, en el caso concre­
requerimientos amorosos indebidos- y procurar to, la legislación peruana. El fundamento de la
elementos de prueba indispensable para de­ punición de la tentativa va a jugar un papel deter­
mostrar que la pretendía seducir abusando de minante a la hora de distinguir entre actos prepa­
su condición de educador, limitándose a acudir ratorios y actos ejecutivos. En efecto, según la
a su domicilio y tener abierta la línea de su te­ postura que se adopte, el sujeto de la punición
léfono de celular para que se pueda escuchar variará, y ello afectará, a su vez, la posición en tor­
la conversación, lo que de ninguna manera se no a la distinción entre acto ejecutivo y acto pre­
puede considerar como un acto de provocación, paratorio. CAS. N° 13-2011-AREQUIPA (SPP).
pues la relación educador y alumna evidencia <bit.ly/2JBuwvn >
una situación de superioridad indiscutible a 9) La ten ta tiva en el delito de trá ­
favor del acusado, que aprovechó y le permitió fico de m ercancías prohibidas
tener todo el dominio del hecho. o restringidas. 17. A criterio de
En consecuencia, se evidencia una indebida este Supremo Tribunal, el inicio
aplicación del supuesto de delito provocado que del procedimiento legal para importar una mer­
conduciría a estimar el recurso de casación; sin cancía restringida, aun cuando no se haya cum­
embargo, teniendo en cuenta no se habría dado plido con los requisitos legales, no constituye
inicio a la ejecución del delito para que se cali­ tentativa -com o grado de ejecución del delito
fique el hecho como delito tentado, tampoco es de tráfico de mercancías restringidas- confor­
de recibo el segundo motivo invocado referido me a lo señalado en el artículo 16 del Código Pe­
a la falta de logicidad en la motivación. nal, cuyo primer párrafo señala: “En la tentativa
D écim o T e r c e r o . La ley no solo sanciona los el agente comienza la ejecución de un delito, que

actos que efectivamente lesionan el interés jurí­ decidió cometer, sin consumarlo". Como mientras

dicamente por ella tutelado, sino también aque­ legalmente se esté realizando el trámite de re-
gularización, esto es, mientras sea una mercan­
llas situaciones en que lo protegido es puesto en
peligro mediante la conducta del agente, con­ cía restringida que sigue el procedimiento de
nacionalización establecido en la ley, no puede
forme al principio de lesividad previsto el artí­
considerarse que el importador o exportador ha
culo IV del Título Preliminar del Código Penal,
iniciado la ejecución del delito.
el cual establece que la pena, necesariamente,
precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes 18. En este tipo de casos, dependiendo de la
jurídicos tutelados por la ley. Ejemplo a ello, es normatividad vigente, el bien o mercancía que
lo que sucede con la tentativa, en la que el agen­ no reúne los requisitos de ley para su importa­
te inicia la comisión de un hecho considerado ción, debe ser devuelto a su lugar de origen o
como delictivo, pero no logra su consumación ser objeto de medidas o sanciones administra-

105
Art. 16! Código Penal

tivas, pero no resulta razonable ni proporcional 11) Iter criminis no se cumplió acaba­
que cuando un ciudadano ha iniciado el camino damente. SEXTO. [...], se tiene que
legal para nacionalizar la mercancía y levantar luego de sucedido los hechos impu­
su restricción, se le sancione penalmente por no tados, el procesado [...] regresó al
lograrlo, condenándolo por delito de tráfico de colegio de la menor, quien al verlo entró en crisis y
mercancías restringidas, en grado de tentativa. se puso a llorar, didéndole a su profesora que él (acu­
19. En consecuencia, la conducta de iniciar un sado) había sido una de las personas que la habría
procedimiento administrativo aduanero para ultrajado, motivo por el cual detuvieron al procesado
importar una mercancía restringida, cuyo re­ y lo pusieron a disposición de las autoridades, con
sultado fue negativo, es una conducta atípica lo cual se prueba la secuela del suceso que sufriera la
que no se adecúa al tipo penal previsto en el ar­ víctima, hecho que a su vez se refuerza con el Infor­

tículo 8 de la Ley N° 28008 (Ley de los Delitos me Psicológico N° 1732-2013, en el cual se concluye
Aduaneros) y por ende no es punible. La tentati­ que la agraviada presenta secuelas postraumáticas
va sería admisible cuando se descubra que la de abuso sexual en edad de pubertad, y si bien la
mercancía restringida estuviere ingresando al defensa técnica alega que esto se debe al ultraje que
país, sin el trámite administrativo aduanero co­ sufrió por su enamorado, se verifica que los hechos
rrespondiente, tratando de eludir o burlar -m e ­ analizados por el perito también incluyeron la actual
diante cualquier medio o artificio- los controles imputación, por tanto sus conclusiones se extienden
aduaneros correspondientes. [PRECEDENTE a la actual imputación.
VINCULANTE]. CAS. N° 474-2013-TACNA SÉTIMO. De lo expuesto, queda acreditada la res­
(SPP). <bit.ly/2JDjCoZ> ponsabilidad del encausado quien habría intenta­

10) Violación sexual en grado de do ultrajar sexualmente a la víctima por vía anal,
tentativa. DÉCIMO TERCERO: resultando pertinente aclarar que el hecho impu­
[...]. En lo referente a la tentati­ tado el veintisiete de abril de dos mil siete configu­
va, la norma es clara en señalar ra el tipo penal de violación de la libertad sexual de
que se presenta cuando “el agente comienza menor de edad en grado de tentativa, porque el
la ejecución de un delito, que decidió cometer, designio criminal del autor no se materializó en su
sin consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa totalidad, es decir, el iter criminis no se cumplió
disminuyendo prudencialmente la pena” -a r­ acabadamente, lo que a su vez conlleva a rebajar
tículo dieciséis del Código Penal-. De m odo prudencialmente la pena impuesta por el Colegia­
que cuando la realización de un ilícito queda do [...]. R.N. N° 758-2014-ICA (SPP).

en grado de tentativa la atenuación de la pena <bit.ly/2jgMgBd>


resulta obligatoria para el juzgador. En virtud 12) Pectdado en grado de tentativa.
del principio de lesividad, previsto en el artí­ SEXTO. Que, ahora bien, como ya
culo IV del Título Preliminar del Código Sus­ se indicó, está probado que las obras
tantivo, según el cual la im posición de pena que dieron lugar a los tres cheques
sólo acontece ante la lesión o puesta en peligro cuestionados no se realizaron, luego, toda la docu­
de un bien jurídico, cuando la tentativa es ini­ mentación armada al efecto es objetivamente falsa;
dónea -im posible consumación del delito, ya también lo es la denuncia policial de sustracción de
sea por ineficacia del medio empleado o por la los aludidos cheques. Incluso, dos de aquellos son
impropiedad del objeto sobre el que recae la el sustento de sendas demandas de pago de soles
acción- no es punible. En consecuencia, queda contra la Municipalidad agraviada, lo que revela
claro que si el ilícito de violación sexual de m e­ que los cheques nunca se perdieron, sino que se en­
nor de edad no llega a consumarse, pese a ha­ tregaron al representante legal de las tres empresas
berse iniciado la ejecución del mismo, el Juez para su cobro, lo que no se efectivizó.
al m om ento de determinar la pena a imponer Si el encausado mantilla Carrera tenía la responsa­
necesariamente deberá disminuirla pruden­ bilidad funcional respecto de los cheques, así como
cialmente. CAS. N° 14-2009-L A LIBERTAD de la certeza y regularidad del procedimiento para
(SPP). <hit.ly/2JCzQyH> el pago a las empresas prestadoras de los servicios

106
Libro primero: París general Art. m °-

de construcción, entonces más allá del concierto consumarlo. Si bien con la anterior redacción
que tuvo lugar con el ausente Saldaña, es el respon­ resultaba cuestionable afirmar la tentativa en
sable de la falsedad de documentos que, salvo las un delito de peligro abstracto, en la actualidad
facturas, son públicos por haber sido emitidos por esa limitación conceptual no se presenta. Por
funcionarios municipales en el ejercicio de sus fun­ esta razón, resulta perfectamente posible cas­
ciones; además, formuló a sabiendas una denuncia tigar com o tentativa los actos de conversión,
falsa para utilizarla -que también es documento transferencia, ocultación y tenencia que no
público- como justificación de una desaparición o consigan dificultar la identificación del origen
sustracción inexistente de los tres cheques. de los activos, o su incautación o decomiso. En
SEPTIMO. Que aun cuando no se pagaron los che­ todo caso, dada la exigencia subjetiva de la
ques -dos de los cuales están cometidos a cobranza tentativa, esta solamente podría tener lugar
judicial- se dio inicio y concluyó propiamente la ac­ en caso de una realización dolosa del delito de
ción delictiva que correspondía realizar al imputado lavado de activos” [Cfr. Percy García Cavero.
Mantilla carrera. El delito de peculado doloso, al no Derecho Penal económico. Parte Especial, Ob.
producirse aún el cobro de los cheques -que importa cit., p. 512], La doctrina extranjera califica
la efectiva apropiación del dinero público-, quedó en com o casos frecuentes de tentativa a los si­
grado de tentativa. R.N. N° 3259-2013-UCAYALI guientes: “Se puede querer convertir billetes
(SPT). <Mt.fy/2HXEA4A> de baja denominación combinándolos por
otros de mayor valor, en la primera etapa del
13) Tentativa en delito de peligro
lavado, interrumpiéndose el proceso ejecutivo
abstracto. 16°. [...] el delito de
por acto de la autoridad, quedando por consi­
lavado de activos ha quedado
guiente el delito de lavado por conversión en
configurado com o un delito de re­
grado de tentativa. O también se puede imagi­
sultado. Por tanto, en los actos de conversión,
nar una transferencia de valores en proceso,
transferencia, ocultamiento, y tenencia de ac­
por ejemplo de una cuenta a otra, que es inte­
tivos de procedencia ilícita la consumación del
rrumpida por intervención de la autoridad, en
delito requiere, necesariamente, verificar si el
cuyo caso los autores habrán cometido lavado
agente logró con tales conductas, cuando me­
en grado de tentativa” A.P. N° 3-2010/C J -
nos momentáneamente, dificultar la identifi­
116. <bit.ly/2Jz7S6M >
cación de su ilícito origen, o su incautación o
decomiso. Esto es asegurar, siquiera mínima­ 14) Robo agravado en grado de ten­
mente, tales activos y su potencial o real apli­ tativa. DÉCIMO. [...], quedó acre­
cación o integración en el circuito económico. ditado con los elementos y medios
En consecuencia, pues, si dichos resultados no de prueba indicados, en los funda­
se realizan, esto es, se frustra de cualquier mentos jurídicos precedente, que queda relevada
m odo la operación de cubierta que el agente la conducta delictiva del encausado Cubas Alva,
busca construir o consolidar sobre los activos quien conjuntamente con su coprocesado, (ya
que pretende lavar se deberá calificar a tal ini­ sentenciado) Alvitres Mendoza, mediante vio­
cio de ejecución com o una tentativa la cual lencia, ingresó al local municipal y sustrajo el te­
será punible conform e a lo dispuesto en el ar­ levisor que se encontraba ubicado en el estante
tículo 16° del Código Penal. Esto ocurre, por de la sala, artefacto que se logró recuperar rápida­
ejemplo, cuando el agente no alcance a culmi­ mente gracias a que el agraviado reconoció al sen­
nar el procedimiento de conversión o de trans­ tenciado Alvitres Mendoza. Al constituirse los
ferencia de los activos ilícitos que hubiera em­ efectivos policiales al domicilio de este recupera­
prendido, sea por la intervención de terceros o ron el bien sustraído, por lo que el delito quedó

por otras razones o condiciones ajenas a su en grado de tentativa, con las circunstancias

voluntad. En ese sentido, GARCÍA CAVERO agravantes de haber sido realizado durante la no­

precisa que: “El artículo 16° del Código Penal che, a mano armada y con el concurso de dos su­

permitiría castigar el emprendimiento de ac­ jetos; conducta subsumida en los incisos dos, tres
tos dirigidos a realizar el delito sin llegar a y cuatro, del primer párrafo, del artículo ciento

107
Art W - Código Penal

ochenta y nueve, del Código Penal, el que debe ser cuándo se consuma el tipo penal de violación.
concordado con el artículo dieciséis del acotado • La proporcionalidad demanda diferencias en
Código. R.N. N° 2691-2014-LA LIBERTAD la sanción a imponer a partir de la tradición le­
(SPT). <hit.ly/2HyuaZR> gislativa con la que se regula la parte especial
15) Tentativa en él delito de robo y del Código Penal. La pena prevista en la parte
pena. Cuarto. [...], se observa que los especial no comprende a los delitos tentados,
hechos materia de imputación se en­ sino únicamente a aquellos casos en los que
contraron en calidad de tentativa, efectivamente hubo lesión al bien jurídico.
dado que no se aprecia la efectiva disposición del
- En el presente caso, habiendo superado el mo­
bien, pues inmediatamente luego de que el encausa­
mento operacional a partir del cual se deben fijar
do despojó del celular a la agraviada se apareció el
los parámetros de pena, corresponde evaluar la
patrullero de la policía, la cual provoco la huía de los
naturaleza de la reducción a fijar en casos de ten­
asaltantes, sin embargo, fue intervenido al procesa­
tativa; por ello, se debe precisar lo siguiente:
do Henrry [...], impidiendo se consuma en íntegro
del robo, conforme lo señala la propia agraviada al • Para la determinación judicial de la pena, en

precisar que no le arrebataron la cartera, por la opor­ casos de tentativa, no son aplicables las reglas
tuna acción de la policía, por la que en mérito a ello, de los tercios previstas en el artículo cuarenta

la pena se redujo prudencialmente [...]. R.N. N° y cinco-A del Código Penal, dado que la redac­
1063-2015-LIMA (SPP). <bit.ly/2NyGmcb> ción y el sentido ontológico del mencionado
artículo denotan una aplicación para casos en
16) La tentativa como causa de dis­
los que se determine la sanción en los marcos
minución de punibilidad. 4.3.
de la pena legal prevista en la parte especial.
[...]. La tentativa es una causa de
Por tanto, no se puede exigir al Tribunal la
disminución de punibilidad. No es
aplicación de esta regla en casos de tentativa.
una atenuante privilegiada.
•Tampoco se puede exigir al Tribunal aplicarla ana­
[...]
logía con la bonificación punitiva concedida tanto
Este precepto concede al juez penal la facultad con la terminación o conclusión anticipada, confe­
para establecer la reducción de la sanción, aten­
sión sincera, en las que la naturaleza de dichas cau­
diendo a diversos factores, entre ellos, los efec­
sas de disminución de punibilidad es procesal. Los
tos generados por el hecho tentado.
fines perseguidos en ellas están vinculados con la
A partir de lo mencionado, surge una primera asunción de responsabilidad del procesado sin que
cuestión respecto al momento operacional a el Estado demande mayor valor en la acreditación
partir del cual se efectúa la reducción de la san­ de responsabilidad; en la tentativa se sanciona es­
ción. Si bien la imposición de la sanción debería trictamente el hecho, no la conducta procesal. Por
ser por debajo del mínimo legal, su utilidad ju­ tanto, la aplicación de la analogía en escenarios dis­
rídica, así como su operatividad, distan de una tintos no resulta razonable.
auténtica circunstancia privilegiada.
• La regla estipulada en el artículo dieciséis
La imposición de la sanción por debajo del mí­ concede al juez la facultad de disminuir pruden­
nimo legal obedece a los siguientes criterios: cialmente la pena. El término prudencial no im­
° La parte especial del Código Penal regula la plica la fijación de una sanción simbólica, pues
sanción de conductas consumadas. en la perpetración del hecho se realizaron todos

•No se puede equiparar una conducta consumada los actos tendientes a la consumación; la volun­

-hubo violación- con un intento de violación -n o tad criminal del agente se ejecutó, sin lograr el
hubo violación-. La naturaleza del delito determi­ resultado por causas ajenas a su voluntad; en el
nará cuando en uno u otro caso se está ante un presente caso, el ingreso del primo menor de la
tipo penal de resultado. La violación sexual, tanto agraviada determinó que el ahora sentenciado
de menor así como de mayor de edad, son tipos no prosiga con su afán de someter sexualmente
penales de resultado. La penetración determina a la menor. CAS. N° 1083-2017-AREQUIPA
(SPP). «bit.ly/2Sm7o7V»

108
Libro prim ero: Parte general Art. 17'

A rtíc u lo 1 7 ° . - Tentativo in id ó n e a
No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito, por la
ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto.
CONCORDANCIAS:
CP. IV, 14(1° párr.), 16. CJMP. 12.

JURISPRUDENCIAS:

1) Delito imposible. Segundo: [...] se determinó como causa de la muerte shock hi-
la autoridad judicial al efectuar povolémico-laceraciones del parénquima cerebral
el desalojo en la vivienda del como consecuencia de fracturas múltiples de cara
procesado [...], encontró dentro y cráneo. CAS. Na 38-2012-CUSCO (SPP).
de una refrigeradora en desuso un costalillo <bit.ly/2PUMd54 >
conteniendo seiscientos veintitrés cartuchos
3) Delito imposible. Segundo. [...],
de dinamita, la misma que al ser sometida a
cuando pedro (de doce años de
peritaje, la Sub Unidad de Desactivación de
edad) caminaba con su amigo, a la
Explosivos de la Policía Nacional del Perú me­
altura del mercado Angel Castillo
diante Informe Técnico número cero setenta
Sierra, de la Urbanización Naval, del Distrito de
y ocho - dos mil - JPM - URP - E - SU - DEX -
Ventanilla, se le acercó un sujeto (Juan José)
PNP - SITEX, concluye que el material explo­
que vestía un polo color verde oscuro, y lo ame­
sivo cuenta con diez años aproximadamente
nazó diciéndole: “Dame tu celular o te meto plo­
de antigüedad en su elaboración, asimismo,
m o”, mientras se cogía el bolsillo; frente a ello,
se encuentra en mal estado de conservación y
el menor contestó: “Ya perdí” y levanto las ma­
funcionam iento por la descom posición de
nos; el asaltante procedió a meter su mano en la
sus com ponentes y propiedad hidroscópica,
cintura de la víctima y le sustrajo su teléfono ce­
encontrándose inactivas para su funciona­
lular. Inmediatamente, dos sujetos que estaban
miento. R.N. N° 2636-2001-L IM A (SPP).
detrás, uno vestido con un polo de estampado
<bit. ly/2Km GKZN >
xerográfico “Brasil” (Omar Martín) y el otro con
2) Errónea calificación como tenta­
una chompa larga (Carlos Jhonatan), también
tiva inidónea. CUARTO. [...]. Que
lo amenazaron: “no digas nada, conch...”, le re­
sin perjuicio de ello, debe indicarse
buscaron el bolsillo y, al no encontrar nada, se
que el argumento de la sentencia de
retiraron sin dejar de lanzar amenazas.
vista en mayoría anotado [...] resulta por demás
ilógico, más aún, cuando se afirma que en el caso Cuarto. [...] dicho Colegiado consideró que los

déla acusada nos encontramos ante un debto im­ hechos materia de imputación se realizaron en
posible. En relación, aunque el artículo diecisiete dos momentos, el primero cuando el sentencia­
del Código Penal, establece que no es punible la do Yacarine le sustrajo al menor agraviado su te­
tentativa cuando es imposible la consumación del léfono celular, mientras que el otro, lo perpetra­
debto, por absoluta impropiedad del objeto (lo ron los imputados de la Cruz y Chunga, cuando
que ocurre verbigracia cuando se trata de matar a se acercaron a la víctima y rebuscaron en sus bol­
una persona que el agente desconoce que ya esta­ sillos; este último accionar se interpreta como un
ba muerta); sin embargo, dicha situación no se dio delito imposible, porque no le encontraron nin­
en el presente caso, por cuanto el agraviado Denis gún bien. Esta conclusión tiene como sustento
se encontraba con vida antes de las múltiples la declaración plenarial del encausado Yacarine,
agresiones sufridas con piedras en rostros t crá­ donde señaló que no estaba acompañado de sus
neo por parte del encausado Ubaldo y el menor coprocesados, la que coincidiría con la versión
infractor Juan (condenado en el Juzgado de Fami- del menor agraviado. R.N. N° 2906-2013-CA-
Ka), lo que justamente ocasionó su deceso, confor­ LLAO (SPT). <bit.ly/2Jz7iWC>
me con el protocolo de necropsia del occiso, donde

109
Art. 18- Código Penal

A rtícu lo 18' .>- Desistimiento voluntario. Arrepentimiento activo


Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del
delito o impide que se produzca el resultado, será penado sólo cuando los actos
practicados constituyen por sí otros delitos.
CONCORDANCIAS:
CP. IV, 19. CJMP. 13.

JURISPRUDENCIAS:

1) Supuestos diferentes de opera- a) Haya una actividad positiva del agente, b)


tividad del desistimiento vo­ Se aprecia voluntariedad del desistimiento, c)
luntario. QUINTO: Por su par­ El desistimiento debe ser definitivo, d) Debe
te, el desistimiento voluntario, apreciarse eficacia del desistimiento. Dado
contempla dos supuestos diferentes de opera- que se desarrollan acciones destinadas a la
tividad: El DESISTIMIENTO propiamente di­ consumación del delito, en este tipo de tenta­
cho, que consiste en el abandono por el agente tiva se requiere también para la configuración
de la acción delictiva ya iniciada, interrum­ del desistimiento el despliegue de acciones
piendo o abandonando la progresión de la positivas por el agente, para evitar la consu­
misma en un m om ento del “iter criminis” en mación del delito.
que lo realizado no conlleva la producción del 2.5. Precisamente porque en esta clase de ten­
resultado [desistimiento pasivo, apreciable en tativa se desarrollan acciones orientadas a la
la tentativa inacabada]; y en segundo lugar, lo consumación del delito, la norma exige que se
que se conoce com o DESISTIMIENTO ACTI­ verifique si esas acciones, de manera indepen­
VO, que tiene lugar cuando la acción realizada diente, podría haber consumado otro ilícito del
tiene ya eficacia para producir el resultado da­ catálogo penal y, de ser así, el agente deberá res­
ñoso contemplado por la norma penal [tenta­ ponder bajo esa calificación jurídica.
tiva acabada], pero se evita realmente y eficaz­
2.6. En el presente caso, existe certeza respec­
mente su acaecimiento, por una actividad
to a la materialización de la conducta dirigida
positiva del propio agente. Siempre se requeri­
a causar la muerte de propio hijo bajo envene­
rá la concurrencia de un aspecto subjetivo re­
namiento, para lo cual se lo administró en el
presentado por la voluntad del sujeto de apar­
desayuno, dentro de un marco de confianza,
tarse libre y voluntariamente del hecho
puesto que era usual y cotidiano; pero el delito
criminal. Es de anotar, asimismo, que la dis­
no se consumó por intervención de terceros,
tinción práctica entre una y otra, tiene lugar
que tomaron conocimiento de los hechos a tra­
de la siguiente forma. En el primer caso [ten­
vés de la propia acusada. R.N. N° 8 1 5 -2 0 1 3 -
tativa inacabada], basta con la simple omisión
LIMA SUR (SPT). <bit.ly/2wOOWf8>
de seguir actuando, de m odo que el autor tie­
ne en su propia mano cumplir con este requi­ 3) Requisitos del desistimiento vo­
sito. En el segundo caso [tentativa acabada], luntario (violación sexual). DE­
por el contrario, debe intervenir activamente CIMO PRIMERO: Estando a lo
en beneficio de su víctima y, por ello, también razonado, lo que resta es verificar
corre con el riesgo relativo al éxito en la evita­ los requisitos del desistimiento en el comporta­
ción del resultado. CAS. N° 53 9-2017-L A M - miento del acusado [...]. Para dichos efectos, este
BAYEQUE (2da SPT). <bit.ly/2HWVoca> debe ser: a. VOLUNTARIO, no bastando la mera
causalidad desplegada accidentalmente por la
2) Requisitos del desistimiento
naturaleza que impide la producción del resulta­
voluntario en tentativa acaba­
do; b. POSITIVO, pues la mera omisión del agen­
da. 2.4.[...], para que se configu­
te no es suficiente, una vez puestos los resortes
re un desistimiento en tentativa
acabada debe cumplirse com o requisitos que: físicos necesarios para la producción natural del

110
Libro primero: PmSs geneml

resultado; c. EFICAZ, es decir, ha de conseguirse 4) Desistimiento voluntario de con­


la evitación, en mayor o menor medida, del re­ sumar el delito. Segundo. [...],
sultado propuesto; d. COMPLETO, pues el agen­ resulta de apMcación el artículo 18°
te tiene que desplegar todos los resortes necesa­ del Código Penal que regula la insti­
rios para evitar la producción del resultado, sin tución del desistimiento voluntario de consumar
esconder o camuflar ningún retorno de aquellos
el delito, en tanto que el imputado realizó parte
en los que ha consistido su acción, incluso si le
de los actos de ejecución del debto de violación
comprometiera en cuanto a su identificación o a
sexual pero voluntariamente se desistió de con­
los pormenores de su acción.
sumarlo en un momento en que todavía, según
DÉCIMO SEGUNDO: Aplicada esta doctrina su representación, no había todo lo necesario
al caso examinado, es evidente que concurren
para consumarlo, que, en efecto, se cumplen los
todas las exigencias de exclusión de responsabi­
dos requisitos de la misma: evitación del consu­
lidad por el delito incriminado, de conformidad
mación y voluntariedad del desistimiento; que en
con el artículo 18° del Código Penal. Ciertamen­
primer lugar, desde una perspectiva objetiva, el
te, tanto en primera y en segunda instancia,
propio imputado evitó la consumación del delito,
existió una indeterminación táctica para esta­
blecer cuál fue la acción específica que desarrolló no siguió actuando y por ende yacer sexualmente

el imputado [...], luego de que ingresó junto con con la víctima; que en segundo lugar, desde una
la agraviada al hostal “Clímax” y le “suministró perspectiva subjetiva, la no consumación se de­
benzodiacepina”. A partir de los fundamentos de bió a la propia voluntad del imputado, pues dada
las sentencias condenatorias, no es posible dedu­ la forma y circunstancias del hecho estuvo en
cir si éste dio inició a la ejecución del acto sexual condiciones -pese a la oposición de la víctima,
[sea desvistiéndola o situándose con proximidad una menor de diez años- de culminar la ejecución
a sus partes íntimas para facilitar la introducción del debto -n o hubo impedimentos forzosos, no
de su miembro viril u otro objeto, más allá de ha­ se produjo una presión insuperable de la situa­
berle suministrado benzodiacepina], o si, por el ción fáctica- consecuentemente su conducta al
contrario, prescindió de realizar algún compor­
desistirse evidencio una actitud poco decidida a
tamiento destinado a cumplir dicha finalidad. Lo
cometer el debto; que, sin embargo, con arreglo al
concreto, es que, en la resolución de vista, no se
último extremo del invocado artículo 18° del Có­
afirmó la concreción de un acto de penetración
digo Penal, la pena se producirá solo cuando los
en la vagina de la víctima. Ni siquiera parcial. El
actos practicados constituyen por si otro debto
Tribunal Superior, acogiendo lo expuesto por el
consumado (tentativa cuabficada), esto es, la im­
perito especializado, estableció que las únicas
lesiones se ubicaron en la “parte externa del punidad por desistimiento no alcanza a este; que,
himen” [aun cuando ya existía desfloración an­ por tanto, en este caso es de apbcación el debto de
tigua], A pesar de ello, no adoptó una posición actos contra el pudor o abuso deshonesto, previs­
definitiva para determinar con qué se produje­ to y sancionado por el artículo 176° -A, numeral
ron dichas lesiones. CAS. N° 539-2017-LAM - 3 del Condigo Penal. R.N. N° 2132-2004-CA-
BAYEQUE (2daSPT). <bit.ly/2HWVoca> ÑETE (SPP). <bit.ly/2wAvTFP>

A rtíc u lo 19‘ .-) D e s is tim ie n to a c tivo en concurso de personas


Si varios agentes participan en el hecho, no es punible la tentativa de aquél que
voluntariamente impidiera el resultado, ni la de aquél que se esforzara seriamente
por impedir la ejecución del delito aunque los otros partícipes prosigan en su eje­
cución o consumación.
CONCORDANCIAS:
CP. 23 a 25,46. CJMP. 14.

111
Art. 20 Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) Desistimiento voluntario en so externo que motive al agente persuasión de


concurso de personas. Tercero: parte de la víctima. Cuarto: Que, estando a las
Que, en el caso sub litis resulta presiones antes anotadas, debemos señalar que
esencial determinar si existió «de­ en el caso suh litis si existió desistimiento por
sistimiento» por parte de los encausados; en parte de los encausados, pues, éstos decidie­
tal sentido, debemos hacer ciertas precisiones ron no proseguir con la ejecución del delito de
sobre la referida institución; así tenemos que, forma voluntaria, y si bien tal voluntariedad se
conforme se precisa en el artículo dieciocho del dio como consecuencia del reconocimiento, por
Código Penal «si el agente desiste voluntaria­ parte del agraviado, de uno de los sujetos que
mente de proseguir los actos de ejecución del intervenía en el evento criminoso, razón por la
delito o impide que se [produzca el] resultado, que Carreño Briones decidió no continuar con
será penado sólo cuando los actos practicados la ejecución del delito, diciéndoles a los otros
constituyen por sí otros delitos». Como se po­ intervinientes en el hecho que soltaran al agra­
drá apreciar en el desistimiento hay falta de viado, pues lo conocía, siendo que, éstos opta­
consumación del delito, y este resulta de los ron por soltar al agraviado quien luego procedió
actos que, con posterioridad a la iniciación a dejar a los encausados y los menores intervi­
ejecutiva, el agente realiza voluntariamente nientes en el lugar que estos últimos le seña­
para impedir el resultado. Es importante se­ laron; tal circunstancia (la persuasión inicial
ñalar también que la voluntariedad a la que se por parte del agraviado) no le resta voluntarie­
refiere el desistimiento puede surgir de modo dad a la acción de los procesados [...]. R.N. N°
autónomo e incluso puede darse por un impul­ 3409-2005-PIURA, (SP). <hit.ly/2HC8esS>

Capítulo III
Causas que eximen o atenúan
la responsabilidad penal

A rtícu lo 20°. - Causas eximentes de responsabilidad penal


Está exento de responsabilidad penal:
1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta comprensión;
CONCORDANCIAS:
CP. 71,72,73,74 y 75. CPP (2004). 7 5 ,7 6 ,770.CJMP. 19inc. 1,212.

2. El menor de 18 años;(*)
CONCORDANCIAS:
CP. 22. CPP (2004). 74,170,293,457. CJMP. 19 inc. 10.

3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre


que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se ex­
cluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad

112
Viíw ú píiímm f?: París g m m a l Art, 20-

de medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la


intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor
y los medios de que se disponga para la defensa;***»
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 23. CJMP. 19inc.2. L e y 2 7 9 3 6 . 2,3 y 4.

4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la


vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran
los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y
de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta ps ©do­
minante sobre el interés dañado; y,
b) Cuando se emplea un medio adecuado para vencer el peligro;
CONCORDANCIAS:
CC. 1971 inc 3. CJMP. 19 inc. 3.

5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique usía
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene
estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírseie que aceptase o sopor­
tase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el
peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 23. CJMP. 19 inc. 4.

6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de


la naturaleza;
CONCORDANCIAS:
CJMP. 19 inc. 6.

7. El que ©bra compelió© por miedo insuperable de un mal igual © mayor;


CONCORDANCIAS:
CJMP. 19 inc. 4.

8. El que ©bra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el


ejercicio legítimo de un derecho, oficio © cargo;
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 a. CJMP. 19 incs.5y 7. Ley 27936.2,3,4.

9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en


ejercicio de sus funciones; y,
CONCORDANCIAS:
CP. 14,366,368. CPC. 642y ss. CC. 1981. CJMP. 19 inc. 8.

113
A rt. 2 0 fi Código Penal

10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de
libre disposición.
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause
lesiones o muerte.^
(*) Num eral modificado p or el A rt 3 ° de la L ey N ° 26447 (21/04/1995).

(**) Literal modificado p or el A rt 1° de la L ey N ° 27936 (12/02/2003).

(***) Num eral modificado p or el A rt Único de la Ley N ° 30151 (13/01/2014).


CONCORDANCIAS:
Const. 2 irte. 1,26 inc. 2. CP. 14,112,115. CC. 6 , 7. CJMP. 19 ¡nc. 7.

JURISPRUDENCIAS:*1

Numeral 1 que la referencia a anomalía psíquica permanente


1) Sobre la anomalía psíquica perma­ tiene sentido en el inciso dos del art. 121 de modo
nente derivada de la lesión. 12°. El independiente del inciso 3 del propio art. 121.
inciso 2 del art. 121 CP se refiere a la A.P. N° 2-2016/CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>
“anomalíapsíquica permanente” cau­ 2) Grave alteración de la conciencia
sada con la lesión inferida a la víctima. La anomalía constituyen una causa de inimpu-
psíquica permanente está contemplada en la ley- tabilidad. 3.4. La inimputabilidad
penal (art. 20.1) y la doctrina en el Perú como: exi­ puede ser consecuencia no solo de
mente de responsabilidad penal; y dentro de ellas, ciertos estados patológicos permanentes (ano­
las oligofrenias (retrasos mentales), las demencias, malía psíquica) sino también de ciertos estados
las esquizofrenias y otros trastornos psicóticos. anormales pasajeros. [...] 3.5. A diferencia de la
13°. Las circunstancias eximentes de responsa- anomalía psíquica, la grave alteración de la con­
bilidadpenal, han sido tratadas por la doctrina ciencia se presenta como producto de sustancias
penal; comparativamente en una referencia no exógenas, como el alcohol, drogas, fármacos, etc.
exhaustiva a partir de las Sentencias del Tribunal Este trastorno mental debe adquirir tal profundi­
Supremo de España, se hallan por ejemplo el tras­ dad que afecte gravemente las facultades cogno-
torno psicótico de tipo paranoide o esquizofrenia citivas y voluntativas del agente; debe incidir en
paranoide (manifestado en una interpretación de­ la misma magnitud que las causas de anomalía
lirante de la realidad que da lugar a reacciones vio­ psíquica. 3.6. En el Certificado de Dosaje Etílico
lentas); las oligofrenias profundas -idiocia- (en N° 0001-057395 [...], se consignó que la muestra
cocientes intelectuales inferiores al 25 o 30 por fue extraída al procesado después de siete horas y
100 que corresponde a una edad mental por deba­ cuarenta y siete minutos de ocurridos los hechos,
jo de los 4 años de edad). Para Alonso Peña Cabre­ y se obtuvo como resultado 1,58 g/1 de alcohol por
ra Freyre, el tipo penal requiere que la anomalía litro de sangre. 3.7. La eliminación del alcohol en
psíquica sea permanente, quedando descartadas el cuerpo humano fue estudiada por el químico
aquellas perturbaciones psicológicas temporales, sueco Erik Widmark, [...] desarrollo un método
que vayan a cesar después de un tiempo. para determinar la concentración de alcohol en
la sangre y concluyo que la desalación del etanol
14°. Es de común conocimiento que las oligofre­
en la sangre se da a un ritmo de 0,15 g/1 por hora
nias leves,moderadas o profundas no son efectos
[...]. 3.8. Teniendo en cuanta el nivel de ebriedad
o consecuencias surgidas de una agresión súbita y
que presentó el imputado luego de siete horas y
que en las psicosis hay un trasfondo bioquímico
cuarenta y siete minutos de ocurrido el suceso
larvado que puede ser “gatillado” o “disparado”
esto es de 1,58 g/1 de alcohol por litro de sangre,
por una experiencia traumátical9, de modo que
es posible determinar el grado de alcoholemia que
corresponde a los expertos señalar con solvencia
presentaba en el momento del robo, aplicando
si hay o no supuestos en que se pueda establecer

114
Libro primero: Parte general Art. 20!
para ello el citado Método Widmark, cuya validez 3) Síndrom e psicótico de tipo e s­
científica es inobjetable. [...]. 3.9. El resultado quizofrenia paranoide consti­
obtenido lleva a estimar que en el momento de tuyen una causa de inimputa-
la perpetración del ilícito el nivel de alcohol que bilidad. 3.7. Constituye causa
presentaba el encausado era aproximadamente de legal de exención de responsabilidad penal el
2,74 g/1 de alcohol por litro de sangre (de acuer­ hecho de que el acusado presente un cuadro
do con la tabla de Alcoholemia está considerado de síndrome psicótico de tipo esquizofrenia
como el cuarto periodo: 2,5 a 3,5 g/1, grave altera­ paranoide, que lo hace inimputable, ya que
ción de la conciencia. Cfr. acápite 2.3, del sustento no es capaz de responder por sus actos (cfr.
normativo de la presente Ejecutoria Suprema); es Acápite 2.3., de sustento norm ativo de la
decir, se encontraba sumamente embriagado, lo presente Ejecutoria Suprema).
que le produjo alteración en la conciencia, que fue 3.8. En la historia clínica de Flores Huamaní
en la gravedad que establece el citado numeral pri­ del Hospital Víctor Larco Herrera, se registra
mero, del artículo veinte, del Código Sustantivo. que padece desde el dos mil nueve, esquizofre­
Lo que excluye la imputabilidad no es que el proce­ nia paranoide.
sado estuvo ebrio en el momento del hecho, sino
3.9. Al inicio del juicio oral, a pedido de la defensa
que la cantidad de alcohol ingerido fue de tal volu­
técnica, el Colegiado Superior dispuso se practique
men que la intoxicación lo condujo a un estado de
una evaluación psiquiátrica a Flores Huamaní, a fin
grave alteración de la conciencia. 3.10. Ello lleva a
de determinar la realidad de su salud mental.
estimar que no se podía dar cuenta de sus actos,
por ello, redujo a una persona a dos puertas de su 3.10. En la Pericia Psiquiátrica N° 056406-2013-
propia casa y de allí la condujo a su domicilio para PSQ, se concluyó que el evaluado presentaba: “1.

asaltarlo, es decir, se expuso a la identificación y Trastorno psicótico de tipo esquizofrenia para­

a la ubicación; circunstancias que no son propias noide. 2. Inteligencia con deterioro psicótico”.

de la habitualidad en la ejecución de los delitos, 3.11. En el juicio oral, el médico psiquiatra que
en que el agente procura no ser ubicado después lo evaluó se ratificó en el contenido y alcances
de perpetrado el ilícito para no ser aprehendido de la pericia, refiriendo que se trataba de una
y /o responsabilizado. 3.11. Al estar gravemen­ persona con trastorno psicótico que se caracte­
te alterada la capacidad psíquica del recurrente rizaba fundamentalmente con el alejamiento de
(ausentes las funciones superiores), carece de la realidad; en cuanto a la esquizofrenia paranoi­
valor probatorio el reconocimiento que efectuó a de, presentaba alteraciones fundamentalmente
escala preliminar; ello se encontraba con visibles en los niveles de la inteligencia, de la percepción
síntomas de ebriedad. Por tanto, no era factible de la realidad, con alucinaciones en el pensa­
recibirle una manifestación válida, hallándose el miento, con fideos que se apartan de la realidad;
declarante sumamente intoxicado por la ingesta características que presentaba de manera cróni­
de alcohol. El Ministerio Público no debió permi­ ca y no era sujeto de mejora, ya que la enferme­
tir que a escala policial se procediera como si no dad progresaba de manera continua, llegando
mediara tal condición, menos aún haber interve­ al deterioro de la persona, con lo que debía ser
nido en aquel acto. 3.12. Cabe resaltar que no hay medicado y supervisado por otros o institución
base suficiente para sostener que el encausado se responsable; que se trataba de una persona con
hubiera colocado en tal condición para delinquir incapacidad absoluta, un inimputable.
(supuesto de actio libera in causa) o que se encon­ 3.12. En ese sentido, el encausado se encuentra
traba incapacitado para distinguir el mal del bien, incapacitado para distinguir el mal del bien, no tie­
por no haber tenido ni la conciencia ni el dominio ne conciencia de la realidad de las cosas, no es nor­
de los propios impulsos, por ello, al ser inasequible mativamente motivable; por ello, al ser inasequible
frente a la prohibición penal deviene en inimpu­ frente a la prohibición penal está exento de respon­
table y está exento de responsabilidad, por lo que sabilidad y, conforme con lo establecido en el nu­
debe ser absuelto de la acusación fiscal”. R.N. N° meral uno, del artículo veinte, del Código Penal,
1377-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2MFfavU> requiere tratamiento especial; es así que el Colegia-

115
Art. 20! Código Penal

do Superior dictó la medida de internación, que es pecial la declaración de las víctimas, se han realizado
de aplicación exclusiva a los inimputables, con un conforme a los criterios establecidos en el Acuerdo
régimen de privación de libertad, debiendo perma­ Plenario número dos - dos mil cinco / CJ - ciento
necer en un área especializada y adecuada con fines dieciséis; respecto de la valoración de la versión del
terapéuticos o de custodia; más aún si analizado el agraviado, tales como: i) Ausencia de incredibilidad
comportamiento del individuo y sus antecedentes subjetiva; ii) Verosimilitud: coherencia y solidez y, a
penales (cuatro condenas, dos de ellas por el delito su vez corroboración periférica; ii) persistencia en la
de homicidio simple), es previsible que de mante­ incriminación. Octavo: Que, en tal sentido, si bien
nerse libre en el medio, represente un grave riesgo es cierto en autos se encuentra acreditado la comi­
parala colectividad, siendo que con posterioridad a sión del delito incoado contra el encausado Alvarado
los hechos que ahora se juzgan, fue condenado por Ruiz, también lo es que, de acuerdo a los medios
haber cometido otro homicidio. R.N. N° 1228- probatorios de fojas ciento cuarenta y cuatro y tres­
2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2CalRRU> cientos treinta y cinco -informe psicológico y pe­
4) Tener un coeficiente intelectual ricia psiquiátrica-, éste se encuentra exento de
memora, sesenta y nueve, lo cual lo responsabilidad penal por tratarse de una persona
líbica en la categoría deficiente inimputable dada las afectaciones psicológicas que
mental', constituyen una causa de padece, las cuales inciden en su falta de compren­
immputábüidad. Sexto: Que, aunado a los medios sión entre elbien elmal. R.N. N° 2658-2012-LAM-

probatorios anteriormente expuestos se tiene; i) el BAYEQUE (SPT). <Mtly/2Pm2aM>

informe psicológico que se le practicó al procesado, 5) Esquizofrenia paranoidecons-


y que tiene como resultados: “...coeficiente intelectual tituyen una causa de inimpu-
memora sesenta y nueve, lo cual lo ubica en la categoría tabilidad. Quinto. Pese a ello,
deficiente mental..no posee reservas intelectuales para cabe señalar que del estudio de los
desarrollarse en una carrera técnica u oficio a nivel técni­ siguientes informes médicos se advierte que el
co solo a nivel manual...evidenda signos de lesión orgá­ acusado sufre de esquizofrenia paranoide, por
nica cerebral...en el área psicosexual evidencia un mar­ lo cual es una persona inimputable; así tene­
cado conflicto sexual y dificultad para asumir su rol en mos: i. Informe psiquiátrico integral, realizado
forma espontánea por sentimientos de temor y sus ras­ al encausado por la psiquiatra médico legista
gos de infantilismo e inmadurez emocional teniendo Elba Yolanda Placencia Medina, el cual concluye
como conclusiones: “Persona que presenta anteceden­ que presenta psicosis crónica, esquizofrenia pa­
tes de haber sufrido violencia físicay psicológica de par­ ranoide, personalidad paranoide, inteligencia
te de su madre y abandono emocional de ambos normal límite clínicamente,
progenitores...presenta nivel mental moderado”; ii) ii. Evaluación psiquiátrica número cero cincuenta
la pericia psiquiátrica que se le realizó a esta misma y dos mil ochocientos setenta y nueve-dos mil on-
parte, donde se señala que: "El examinado es portador ce-PSQ, efectuado al procesado por el psiquiatra
de una deficiencia mental moderada...su intelecto es el Berbel Hess Arce, quien opina que este presenta
equivalente al de un menor de seis a ocho años, con muy esquizofrenia paranoide compensada (al momen­
obre diferencia entre el bien y el mal lo correcto o inco­ to de la evaluación); pericia debidamente ratifica­
rrecto...”, evaluación que fue ratificada por los médi­ da por su otorgante, donde señala que la esquizo­
cos psiquiatras Jaime Alejandro La Cruz Toledo y frenia es un trastorno mental mayor, con
Jorge Enrique Rentería Ayudante, en la audiencia; progresiva degenerativa crónica que impide el jui­
manifestando los especialistas que: “...el acusado no cio de la realidad del sujeto; es tratable pero no
está en capacidad de poder balancear, de poder discernir insuperable, solo controlable; por lo que el encau­
si el acto es correcto o incorrecto...tiene una edad mental sado es una persona inimputable, siempre lo es a
de un niño de seis a ríete años, es como imaginar a tres pesar de estar compensado. Aclara el perito, que
niños que están jugando...llegamos a la conclusión que ello no significa que salió del cuadro agudo, siem­
tiene trastorno mental orgánico en la parte noble del pre va a tener el juicio alterado, siempre es un ries­
cerebro...” Sétimo:Que, estando a lo anterior, se ob­ go para los demás o para él mismo; necesita con­
serva que las y razones de mérito probatorio, en es­ trol médico permanente y que siempre tome su

116
Art. 20

medicina; que lo ideal es un enfoque clínico que se ideas suicidas de evolución crónica, síntomas psi-
podría dar en un hospital médico y requiere ten­ cóticos comportamentales, delirantes y alucinato-
ción de un psiquiatra; que el acusado puede saber rios, diagnosticando: síndrome de dependencia a
que ha violado, pero no sabe lo que ello implica, no múltiples drogas trastorno depresivo recurrente o
es enteramente consciente del bien y el mal en el crónico grave, trastorno psicótico crónico a ser es­
aspecto abstracto, sabe algo porque alguien se lo pecificado; II) La copia del informe médico de fe­
dijo, pero no está graficado en su mente el juicio cha quince de mayo de dos mil seis, elaborado por
de realidad objetiva. Nunca va a ser enteramente el Centro de Salud Mental “Juan Pablo II" -Socie­
consciente de sus actos ni diferenciará el bien del dad de Beneficencia Pública del Cusco- diagnosti­
mal; que el psiquiatra es quien determina la capa­ có trastorno de personalidad disocial limítrofe. III)
cidad; que todo psicótico está fuera de la realidad El protocolo de pericia psicológica de fecha ocho
es inimputable, la esquizofrenia es una de las ra­ de marzo de dos mil ocho, arrojó como conclusio­
zones porque una persona se puede sicotizar, él es nes: inteligencia con indicadores de deterioro cog-
sicótico porque es esquizofrénico.iii. Evaluación nitivo, personalidad disocia!, sintomatología aso­
psiquiátrica número cero cincuenta y dos mil cien­ ciada al síndrome de abstinencia y dependencia
to dieciséis-dos mil doce-PSQ, realizada al encau­ psicológica a sustancias psicoactivas, con reacción
sado, por los psiquiatras Víctor Guzmán Negrón y ansiosa; y, IV) La evaluación psiquiátrica de fecha
Manuel Sotelo Trinidad, quienes afirman que el seis de febrero de dos mil nueve, concluye que el
acusado presenta esquizofrenia paranoide, re­ encausado es un paciente dependiente de sustan­
quiere supervisión permanente por persona o ins­ cias con rasgos de personalidad disocial y limítro­
fe, presenta alteraciones en funciones mentales
titución responsable, así como tratamiento médi­
superiores con actual sintomatología psicótica,
co psiquiátrico de manera permanente en forma
concluyendo que presenta trastorno psicótico no
ambulatoria o bajo intemamiento a criterio del
especificado con probable etiología, solicitando
médico tratante, que es una enfermedad mental
tratamiento y vigilancia permanente; pericias que
que lo incapacita para distinguir el mal del bien, lo
han sido ratificadas por sus suscriptores, quienes
cual se desprende del carácter de sus actos, por lo
a nivel de juicio oral a fojas seiscientos treinta y
que se llega a la conclusión de que el procesado es
siete precisaron que el encausado presentaba alte­
inimputable. R.N. N° 124-2013-LIMA (SPT).
raciones psicóticas visuales y auditivas no claras,
<hit.ly/2ws6I8T>
refiriendo que tiene trastorno psicótico que puede
6) Grave alteración de la conciencia- ser post consumo de sustancias tóxicas, que pre­
constituyen una causa de inimpu- senta desorientación en tiempo, alucinaciones y
tabílidad. Cuarto: El artículo se­ las memorias están alteradas, siendo una persona
tenta y tres del Código Penal, señala que no tiene capacidad de discernir, y que por el
que: “La medidas de seguridad deben ser propor­ trastorno mental que posee, requiere tratamiento
cionales con la peligrosidad delictual del agente, la permanente y de por vida, descartando todo tipo
gravedad del hecho cometido y los que probable­ de posibilidad que el encausado esté fingiendo
mente cometiera si no fuera tratado”; y, si bien el dado a la existencia de trastorno psicótico, por lo
representante del Ministerio Público no está con­ que, este Tribunal Supremo considera que la deci­
forme con la decisión del Tribunal Sentenciado en sión adoptada por la Sala Superior se encuentra
el extremo que lo declaró inimputable disponien­ arreglada a ley. R.N. N° 2375-2009-CUSCO
do el intemamiento como medida de seguridad, (SPT). <bit.ly/2N0VCRY>
sin embargo, el Colegiado Superior al momento de
7) Anomalía mental crónica cons­
fijarlo, ha tenido en cuenta: I) La copia de la histo­
tituyen una causa de inimputa-
ria clínica de fecha veintiuno de febrero de dos mil
bilidad. 2.10. Constituye causa
seis, remitido por el centro de Salud Mental “Juan
legal de exención de responsabi­
Pablo II”-Sodedad de Beneficencia Pública del
lidad penal el hecho de que el acusado presen­
Cusco- donde concluye que el encausado presenta
te un cuadro de síndrome psicótico, anomalía
síntomas compatibles con un síndrome depresivo,
mental que lo hace inimputable, ya que no es
alteraciones vitales afectivas de pensamiento e
capaz de responder por sus actos.

117
Art. 20! Código Penal

2.11. Según la Evaluación Psiquiátrica N° inimputabilidad y, en aquella condición, impli­


037735-2011-PSQ, realizada al encausado [...] ca la aplicación de una medida de seguridad.
el dieciocho de noviembre de dos mil once, se 2.6. Al respecto, cabe señalar que las alteracio­
concluye que padece de esquizofrenia paranoi- nes o perturbaciones psíquicas constituyen una
de crónica, una enfermedad que fue detectada causa de inimputabilidad, porque la persona
desde temprana edad, tal como se aprecia de su que las sufre carece de capacidad para compren­
historia clínica remitida por el Ministerio de Sa­ der la advertencia prohibitiva efectuada por la
lud Instituto Nacional de Salud mental Honorio norma, no se motiva en la misma para evitar las
Delgado-Hideyo Nohuchi, y que se refuerza con acciones proscritas por el derecho, por lo cual
el Acta de Junta Médica N° 274-10-HN.PNP carece de culpabilidad.
expedido por el departamento de Salud Mental 2.7. En aquel contexto, no es posible la imposi­
del Hospital nacional PNP.LNS. ción de las penas previstas en el ordenamiento
2.12. La Evaluación Psiquiátrica fue ratificada en (privativa de libertad, restrictivas de la libertad,
el juicio oral, donde el perito médico psiquiatra limitativas de derechos o multa), sino de una me­
Juan Quiroz Mejía señaló que por ser crónica, el dida de seguridad que tiene naturaleza distinta a
paciente presenta un trastorno en el pensamien­ aquellas, y que se aplica a una persona en fun­
to, que le impide pensar en forma normal. ción de su peligrosidad y del hecho cometido,
cuando se puede prever la probable comisión de
2.13. Por tal motivo, el encausado se encuentra
nuevos actos que serían delitos si los practicara
exento de responsabilidad penal. R.N. N° 189-
un imputable. R.N. N° 2574-2013-APURI-
2013-LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2BZhg4T>
MAC (SPT). <bit.ly/2orfJKZ>
8) Grave íútemdón de la percepción
10) Anomalía Psíquica leve. Quinto.
constituyen wm amsa de inbnpu-
Que el Tribunal Superior para jus­
tcúntídad. Noveno. Que en lo concer­
tificar la sanción, afirmó que el ci­
niente al estado de ebriedad, se advierte
tado acusado presentaba retardo
que si bien con el examen toxicológico-dosaje etílico,
mental leve; que respecto a la presencia de esta
se acredita que el recurrente presentaba cero noventa
anomalía es pertinente resaltar varios aspectos
gramos de alcohol por litro de sangre; sin embargo, no
concretos: (a) que se trata de una causa de inim­
se determinó que tal circunstancia sea suficiente como
putabilidad de acuerdo con el artículo veinte del
para impedir su libre albedrío en la realización de los ac­
Código Penal y se presenta cuando el agente in­
tos ilícitos imputados.
fractor al momento del hecho carece de capaci­
En lo concerniente al estado de ebriedad, se advier­
dad suficiente “por incapacidad mental” para
te que si bien con el examen toxicologixo-dosaje
comprender la criminalidad del acto y para con­
etílico se acredita que el recurrente presentaba cero
ducirse de acuerdo a esa comprensión; que des­
noventa gramos de alcohol por litro de sangre; sin
de el punto de vista estrictamente jurídico lo
embargo, no se determinó que tal circunstancia sea
relevante es determinar si el sujeto puede o no
suficiente como para impedir su libre albedrío en la
entender el injusto de su actuar y enseguida, si
realización de los actos ilícitos imputados”. R.N. N°
puede o no adecuar su conducta a ese conoci­
743-2013-JUNIN (SPT). <Mtly/2opmZr4>
miento; (b) que la disminución relativa de esa
9) Alteraciones o perturbaciones capacidad no significa que desaparece total­
psíquicas constituyen una cau­ mente la responsabilidad penal, pero si influye
sa de inimputábilidad. 2.5. Al en la determinación judicial de la pena; (c) que
efectuar el análisis sobre la cul­ en éste último caso se tiene que analizar su pre­
pabilidad del agente, la sentencia concluyó que sencia en la determinación del comportamien­
la acusada no tiene capacidad de reproche; es to del sujeto activo del delito y tendrá que flexi-
decir, no tiene aptitud para comprender el ca­ bilizarse su aplicación en determinados casos
rácter delictivo de su comportamiento, circuns­ para no incurrir en generalizaciones inadecua­
tancias que establecen la concurrencia de una das que conlleven a disminuir sanciones signifi­
anomalía psíquica, con lo que se determinó su cativamente y se afecte la real capacidad de cul-

118
Libro primero: Parte general Art. 20!

pabilidad del imputado; por tanto, es necesario imputable para luego ser culpable; así, no puede
que en cada situación se analice el grado de haber culpabilidad si previamente no se es im­
afectación en el fuero interno mental del pre­ putable; que el artículo veinte, inciso uno del
sunto infractor “para ver si ha cambiado su es­ Código Penal señala que “...el que por anomalía
tado psíquico” y el efecto de la anulación de sus psíquica, grave alteración de la conciencia o por
capacidades volitivas y cognoscitivas; (d) que sufrir alteraciones en la percepción, que afectan
para el efecto se debe verificar la naturaleza que gravemente su concepto de la realidad, no po­
precede a la disminución mental y si la afección sea la facultad de comprender el carácter delic­
se encuentra en relación causal con el hecho im­ tuoso de su acto o para determinarse según
putado, pues su incidencia en la estructura ce­ esta comprensión...”; que en dicho orden de
rebral puede estar proyectada sobre determina­ ideas, se advierte que el retardo mental leve no
dos aspectos, en tanto sólo logra trastocar áreas se encuentra dentro de este presupuesto -n i
de aprendizaje o se proyecta sobre comporta­ mucho menos en los demás taxativamente in­
mientos delictivos; (e) que, en ese contexto, el dicados en el dispositivo legal indicado-, pues
juicio sobre su presencia se debe realizar me­ sobre dicha condición los peritos médicos en el
diante un método comparativo que partirá de la citado Informe psicológico han referido lo si­
comprobación del grado de relevancia de la en­ guiente “...en general las dificultades emociona­
fermedad mental, para establecer luego si es les, sociales y del comportamiento de los enfer­
posible afirmar en el caso concreto, una modifi­ mos con retardo mental leve, así como las
cación profunda de la psiquis “y en qué medida” necesidades terapéuticas y de soporte deriva­
que supere los límites de la normalidad y que, a das de ellos, están más próximas a las que nece­
su vez, haya afectado la capacidad de obrar con sitan las personas de inteligencia normal que a
sentido; que lo importante es poder adecuar la los problemas específicos propios de los enfer­
atenuación de la responsabilidad criminal a las mos con retraso mental moderado o grave...”;
circunstancias de cada caso concreto. R.N. N° de lo que se infiere que el encausado sí estaba
2645-2010-LIM A (SPT). <bit.ly/2orfJKZ> en condiciones de conocer el carácter delictuo­
11) Retardo mental leve no se en­ so de su conducta -co n cierta dificultad proba­
cuentra dentro de este presu ­ blemente-, pues su situación psíquica no anu­
p u esto de inimputabilidad.Sex- laba por completo su sentido de la percepción y
to: Que, en cuanto al reproche de lucidez, en tal virtud sí resulta culpable del deli­
culpabilidad, debe indicarse que la culpabilidad to imputado. R.N. N° 4091-2009-SANTA
es la relación directa que existe entre la volun­ (SPT). <bit.ly/2MHDw8j>
tad y el conocimiento del hecho con la conducta 12) Alteración de la conciencia par­
realizada, esto significa, es el elemento subjeti­ cialmente, por encontrarse en
vo del delito y el eslabón que asocia lo material estado etílico. Cuarto. Que con­
del acontecimiento típico y antijurídico con la forme con lo manifestado por la
subjetividad del autor de la conducta; que en tal menor agraviada, quien a la formulación de la
extremo la defensa del encausado en su recurso pregunta número siete, respondió textualmen­
de nulidad indica que su patrocinado debe ser te: “ [...] Sí, estaba borracho, porque cuando él
absuelto, pues es inimputable para lo cual hace me besaba a la fuerza sentía su aliento a licor”;
referencia al protocolo de pericia psicológica, quiere decir que el acusado al momento de sus­
ratificado, en el que se indica que su patrocina­ citarse los hechos se encontraba en estado etí­
do presenta retardo mental leve (educable); que lico, lo que evidencia que dicho situación alte­
en tal sentido, debe indicarse que la imputabili- raba su estado de conciencia parcialmente; por
dad es la capacidad de entender y querer en el tanto, resulta la aplicación del artículo veinte,
campo del derecho penal. La imputabilidad im­ inciso uno, concordante con el artículo veintiu­
plica salud mental, aptitud psíquica de actuar no del Código Penal, en el cual este último dis­
en el ámbito penal, precisamente al cometer el pone: [...] En los casos del artículo veinte,
delito, es decir, el sujeto, primero tiene que ser cuando no concurra alguno de los requisitos

119
Art. 20- Código Penal

necesarios para hacer desaparecer totalmente y la víctima, y el desenlace final. En ese orden,
la responsabilidad, el juez podrá disminuir pru­ tenemos:
dencialmente la pena hasta límites inferiores al 8.1. Primer presupuesto: agresión ilegítima. Se
mínimo legar; por tanto, le corresponde redu­ trata de un comportamiento dirigido a lesionar
cir prudencialmente la pena al sentenciado. o poner en peligro un bien legalmente protegido,
R.N. N° 3295-2013-LIMA NORTE (SPT). donde el adjetivo ilegitimo es utihzado en el texto
<hit. ly/2MZR0LW > legal para cabficar a la agresión de ihcito e injus­
13) Eximencia incompleta, causal to, contrario al orden jurídico. De tal forma que la
de disminución de punibilidad. agresión debe ser inminente, actual o presente.
QUINTO. Que, en consecuencia, es
En autos, la procesada [...], en el curso del pro­
obvio que el encausado [...] se opuso
ceso, acepto haber propinado una puñalada en
a una intervención lícita de la autoridad policial,
el tórax al agraviado [...], quien fue su convi­
que actuó ante la denuncia de robo por parte de
viente -lo cual le ocasionó la muerte-, cuando
un ciudadano que lo sindicaba como tal. Esta opo­
el agraviado, sin motivo alguno y por sus celos
sición fue violenta y, como tal, importó la agresión
enfermizos, luego de haber llegado a su domi­
directa a un efectivo policial, incluso se afectó un
cilio, le comenzó a inferir palabras soeces e in­
bien público pobcial (el patrullero) -así lo declaró
tentar ahorcarla con las manos en la habitación
no solo el efectivo pobcial lesionado sino el de­
donde hacían vida común. Al respecto, la proce­
nunciante-, Ello denota una conducta irascible
sada, a nivel policial, en presencia del represen­
exacerbada por el consumo de alcohol.
tante del Ministerio Público, señaló que:
Es verdad que toda persona puede oponerse y
Llegó a su cuarto a las 20:40 horas, en compa­
resistirse a la propia detención, pero lo que no se
ñía de su menor hijo, [...], y encontró a su convi­
admite es violentar a la autoridad policial, agre­
viente [...], quien estaba sentado sobre la cama
dirla para impedir que cumpla con su función de
viendo televisión, ese momento le reclamó por
control de orden público y prevención del delito.
que llegaba a esa hora, a lo que respondió que
Las lesiones causadas son clara muestra de esta
fue a recoger a su menor hijo a la casa de su
violencia ilícita, no justificada y desproporciona­
mamá. En ese momento, el agraviado se levan­
da, que ejerció el imputado contra el policía.
tó de la cama furioso y volvió a preguntarle con
SEXTO. Que si bien se cometió el debto juzgado, las siguientes frases: “¿con quién has estado?”,
en el presente caso se presentó un caso evidente “¿con quién habrás estado, quién sabe?”, y sin
de ebriedad a tal punto que mermó las facultades,
motivo alguno, con las dos manos, la sujeto del
sin ehminarlas, de entendimiento del imputado,
cuello. Al momento que intentó defenderse, se
por lo que se apbca la concordancia de los artícu­
acerca su menor hijo y le dijo: “Papá, papá, deja
los 20, apartado 1, y 21 del Código Penal. Se está
a mi mamá”, y en vez de calmarse, el agraviado,
ante una causal de disminución de punibüidad
con la mano izquierda, le dio un empujón con
(eximencia incompleta), que obliga a reducir la
fuerza al menor, que cayó cerca de la cama y se
pena por debajo del mínimo legal. R.N. N° 1268-
puso a llorar. Ante estos hechos cogió el cuchi­
2018-LIMA NORTE (SPP). «bit.ly/2VguChL»
llo que se encontraba cerca, con el cual trató de
Numeral 3 asustarlo y que dejara de seguir golpeándola,
14) Legítima defensa y sus presu­ pero en el momento que trató de quitarle el cu­
puestos. OCTAVO. En atención chillo se lo introdujo en el pecho, en el lado iz­
a lo precedentemente acotado, que quierdo de su conviviente, y al ver que manaba
para que poder aplicar la causal sangre de inmediato pidió apoyo a un mototaxi
eximente de responsabilidad penal por legítima y lo condujo al hospital de Huaycán [...].
defensa en favor déla procesada [...], tenemos En su declaración instructiva, ratificó su ver­
que analizar los hechos ocurridos, las circuns­ sión y sostuvo que:
tancias precedentes y concomitantes del evento
Cuando llegó a la habitación, encontró sentado
criminal, la conducta desarrollada por el agente
en la cama a su conviviente quien veía televisión

120
Libre primero, París general Art. 20

y le reclamó por qué llegaba a esa hora. Ella le el acusado la dejara de agredir, ya que la estaba
respondió que recién salía de trabajar y había ido ahorcando”. En su instructiva, sostuvo: “El cu­
a recoger a su hijo. Ante ello, el agraviado siguió chillo era el único objeto que había y siempre se
interrogándola: “¿Dónde has estado; con quién encontraba debajo de la cocina, y el cual agarró
has estado?”, se levantó, la sujetó del pecho, la por miedo y nervios, ante la agresión de su con­
puso contra la pared y la comenzó a ahorcar. Su viviente y el miedo de su hijo (que también ha­
hijo intentó defenderla y este lo empujo, por lo bía sido agredido) se quede solo con el agravia­
que la acusada coge el cuchillo para asustarlo; sin do”. En el juicio oral, ratificó sus declaraciones
embargo, se produce un forcejeo y se lo incrusta y mencionó: “Yo estaba con miedo, si yo suelto
en el pecho; luego de ello lo lleva al hospital. el cuchillo, yo podía quedar muerta, porque él
estaba con una reacción violenta, no como una
En el juicio oral, refrendó su versión brindada
persona que quería apaciguar las cosas”.
en el curso de la investigación.
Alegaciones que se corroboran con el Infor­
Lo antes descrito se encuentra debidamente
me Pericial N° 6533-16-DIREJCRí-PNP-Dí-
corroborado con el Certificado Médico Legal
RENEC-DIVINC, practicado por Carlos Tapia
N° 021591-L-D, practicado a la procesada [...],
Gamarra, perito de investigación de la escena
donde los peritos suscriptores certificaron que
del crimen (División de Investigaciones Crimi­
la revisada presenta equimosis con impresio­
nalística), quien luego del análisis de la infor­
nes digitales en región cervical, lados derecho
mación recabada, la descripción del inmueble,
e izquierdo, ocasionado por digitopresión, que
la reconstrucción de los hechos y la documen­
produce un día de atención facultativa por tres
tación pertinente, concluyó que: i) El lugar don­
de incapacidad médico legal. Lo que significa
de indica la procesada que se produjo el hecho,
que la procesada reaccionó instintivamente,
corresponde al área de la cocina de dimensión
ante la agresión de su conviviente-víctima,
relativamente pequeñas, ii) Ante las reitera­
quien la estaba ahorcando delante de su hijo
das preguntas o reconstrucción sobre cómo
menor de seis años.
sucedieron los hechos, la procesada mantuvo
8.2. Segundo presupuesto: necesidad racional la misma historia y reafirmó su versión sobre
del medio empleado para impedirla o repelerla. lo sucedido, iii) Resulta coherente y /o factible
Se trata de una apreciación de valor con referen­ la posición que indica la procesada en como su
cia a la justicia y la equidad. La racionalidad de conviviente la habría tomado del cuello, corro­
la defensa se determina apreciando la proporcio­ borándose con el certificado Médico Legal, iv)
nalidad entre el peligro propio a la agresión y la Es coherente y /o posible que el cuchillo que ha­
acción de defenderse; es decir, entre las condicio­ bría tomado la procesada se encontrara en una
nes, instrumentos y riesgos de la agresión y los batea de plástico en el área de la cocina puesto
propios del comportamiento defensivo. que en esta refiere preparaban sus alimentos, v)
En autos, la procesada manifestó en forma La posición que la procesada indica cómo suje­
uniforme y consistente que ante la agresión to el cuchillo y se inició el forcejeo que término
verbal y física, sin motivo alguno, le propinó con la muerte de su conviviente, corrobora su
su conviviente [...]; ante ello, solo atinó a coger versión sobre los hechos y resulta coherente
el cuchillo que se encontraba en la cocina (área con la lesión que se describe en el certificado
que se encuentra en el mismo ambiente que la de Necropsia, que en uno de sus puntos seña­
sala y dormitorio, puesto que la vivienda donde la herida punzocortante en región pectoral iz­
convivía con el agraviado es de pequeña dimen­ quierda, con dirección de izquierda a derecha,
sión, que era utilizado como dormitorio y coci­ de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás;
na), con la intención de defenderse y asustarlo teniendo en cuenta la estatura de la procesada y
para que dejara de ahorcarla y así salvar su vida. la forma como ella cogía el cuchillo.
Esto tiene sentido, por cuanto la procesada, a Asimismo, obra el Acta de constatación Domici­
nivel policial, mencionó: “Todo fue accidente, el liaria, donde se advierte que la habitación donde
motivo por el cual cogió el cuchillo era para que sucedieron los hechos se encuentra en un tercer

121
Art. 20! Código Penal

piso, y en cuyo interior se observó una cama de se corrobora con el certificado Médico Legal N°
madera de dos plazas con colchón, diversa vesti­ 02159-L-D), por lo que tuvo que defenderse
menta y calzado, utensilios diversos, una televi­ ante dichas agresiones y defender su vida; por
sión, una cocina y un servicio higiénico. el peligro que corría su existencia, para lo cual
De lo expuesto, la necesidad racional del medio cogió el cuchillo, herramienta próxima a ella y

empleado para impedirla o repelarle, se refiere, defenderse, no para herirlo ni quitarle la vida;
pues, a que el medio empleado constituye un por lo que no se evidencia dolo de matar sino
acto defensivo de quien actúa en legítima defen­ para defenderse de las agresiones de las que era
sa, criterio que fue declarado en el Recurso de objeto por parte de la víctima.
Nulidad N° 591-2018 expedido por la Sala Su­ Extremo que se encuentra corroborados con
prema Penal Permanente: “Exige la valoración el Informe Psicológico Forense N° 601-2016,
de las circunstancias, sin que este implique un practicado a [...], único testigo presencial de los
análisis de proporcionalidad entre la agresión y hechos donde señaló:
el medio empleado para la defensa. El análisis Mi mamá le metió cuchillo a mi papá y vi que
debe girar en torno a la racionalidad de la me­ salió sangre; ellos estaban discutiendo, mi papá
dida empleada. La evaluación de la necesidad le tiro un puñete en su cabeza a mi mamá;
racional se debe realizar desde una doble pers­ empezaron a pelearse. Yo les dije que no se pe­
pectiva que no se Umita al medio, sino también leen. Mi papá me empujo; era de noche [...]. Mi
a la misma defensa”. Por tanto, la procesada no Mamá me dijo: “Ayuda, ayuda, recuerdo que ba­
planificó ni provocó el hecho criminal, por lo jaron de las escaleras y se fueron en esa m oto al
que no se evidencia el dolo para matar, porque hospital. Mis papás peleaban mucho, mi papá le
ejerció la defensa de protección ofensiva. pegaba a mi mamá; él era malo”.
8.3. Tercer presupuesto: falta de provocación su­ El Informe Pericial N° 6533.16-DIREJ-
ficiente de quien hace la defensa. Se trata de una CRI-PNP-DIRINEC-DIVINC señala que se pro­
actitud especial de quien se defiende, esto es, de dujo un forcejeo, que luego terminó con la
poner cuidado en comportarse de manera tal que muerte del agraviado. R.N. N° 910-20 18-
no origine, de parte de cualquier persona, una LIMA ESTE (SPT). «bit.ly/2ErKJTW»
reacción contra él. La apreciación del carácter su­
15) Ausencia del presupuesto para
ficiente de la provocación debe hacerse mediante
la aplicación de legítima defen­
un juicio objetivo de valor, no puede depender,
sa. 4.2. En efecto, el argumento
por ejemplo, de la extremada susceptibilidad o
central del referido encausado de
irritabilidad del sujeto en cuestión.
haber actuado el legítima defensa se desvirtúa
Conforme se ha desarrollado precedentemente, con la manifestación policial del Suboficial PNP
la procesada [...], fue agredida ilícitamente por [...], donde refirió: “Me encontraba al mando del
celos y por llegar tarde a su domicilio, que tuvo teniente PNP [...] realizando acciones de inteli­
la necesidad racional de emplear un arma blan­ gencia [...], en forma intempestiva y por sorpre­
ca (único instrumento disponible que estaba a sa, aprovechando que me encontraba al interior
su alcance) para impedir o repeler la agresión del vehículo de placa de rodaje A(X-497 -com o
(estrangulamiento) que padecía por parte de su copiloto-, fui interceptado por ocho sujetos,
conviviente [...]. Donde la provocación de dicha cuatro de ellos provistos de armas de fuego que
agresión, la produjo el citado agraviado, puesto rodearon al vehículo, indicando que ya fuimos y
que al llegar la procesada [...] a las veinte horas que entreguemos las cosas [...] una vez en el sue­
con cuarenta minutos, a la habitación donde lo me arrebataron mi arma de fuego pistola mar­
convivían, y pese a la explicación que la imputa­ ca “Tanfoglio”, calibre 380, con número de serie
da brindó a su conviviente (que recién había sa­ AA14035, la persona conocida como “Andy”,
lido de trabajar y fue a recoger a su menor hijo luego mi quitaron mi billetera y al ver al interior
a la casa de madre), este, cegado por los celos, la mi carnet de posesión de arma, a mi nombre,
comenzó a atacar con palabras soeces y golpes, se dieron cuenta que era policía [...]”, está ver-
para, posteriormente, estrangularla (conforme

122
Libro primero: Parte general Art. 202
sión se encuentra debidamente corroborada con piedra-; fue más bien un acto de represalia
la manifestación policial del teniente PNP [...], posterior a la agresión.
quien señaló: “[...] al ver esto me identifique y les 4.20. En el juicio oral, el procesado manifestó
indiqué que éramos policía, al escuchar esto, dos que a raíz de que recibió la pedrada se suscitó
de los agresores que se encontraban armados, le entre ellos una pelea en cuyo fragor acuchilló al
sacaron del interior del vehículo realizando for­ agraviado, versión que no ha sido acreditada en
cejeos con el suboficial, reduciéndole a golpes y autos; sin embargo, cabe resaltar que esta cir­
despojaron de su arma de fuego la persona cono­ cunstancia no puede ser considerada como una
cida como “Andy” continuidad de la agresión inicial, la que, como
4.5. De los testimonios anteriormente glosa­ se expresó, se consumó cuando el agresor tiró la
dos, se puede deducir que en el contexto en que piedra. No se invocan otros hechos que advier­
se desarrollaron los acontecimientos no apare­ tan que persistía el peligro de daño que hiciera
ce por ningún lado la imprescindible agresión necesaria la reacción del acusado. Por lo tanto,
ilegítima, ni la consecuente necesidad de defen­ la acción del acusado de inferirle un corte con el
sa por parte del encausado [...], sino todo lo cuchillo fue una de ataque y no de defensa; más
contrario, en tanto se narra la acción provoca­ aún, un ataque desproporcionado, por cuanto la
dora del citado encausado [acercarse al automó­ víctima ya no contaba con medio alguno con el
vil, conjuntamente con sus acompañantes, cual defenderse. R.N. N° 2812-2017-LIM A

quienes se encontraban premunidos de armas SUR (SPP). «bit.ly/2tMov9q»

de fuego, para luego proceder a despojar a los 17) Legítima defensa y requisitos.
efectivos policiales de su arma de fuego y una TERCERO. En cuanto al argu­
lap top], lo que motivo la indudable defensa del mento de la recurrente, respecto
agraviado [...] con la finalidad que no entorpez­ a que el desenlace de los hechos
ca la labor de inteligencia que realizaba al m o­ se produjo como consecuencia de una legítima
mento de los hechos. R.N. N° 1927-2013-C A - defensa, resulta necesario analizar la conducta
LLAO (SPP). «bit.ly/2EbRx7c» de la procesada (...), a efectos de establecer si
16) Ausencia de concurrencia de los en su caso concurren las circunstancias esta­
blecidas en el inciso tercero, del artículo veinte,
presupuestos para aplicación de
la legítima defensa. 4.17. Esta del Código Penal, modificado por la Ley número
institución consagrada en el inci­ veinte siete mil novecientos treinta y seis, para

so tercero del artículo veinte del Código Penal que opere la legítima defensa, esto es:

constituye una causal eximente de responsabi­ A) Agresión ilegítima, se evidencia que el agra­
lidad penal, pero debe reunir ciertos requisitos viado agredió ilegítimamente a la encausada,
para que opere como tal. tal como ha quedado acreditado con la testimo­

4.18. Uno de estos es la agresión ilegítima, que nial de (...), quien señaló que ante el reclamo de
la procesada referente a la pensión de alimen­
entre otros implica actualidad de la agresión.
tos de la menor de las hijas del agraviado (...),
Esto es, que el acto de defensa se realice ante
la inminencia de la agresión o mientras esta se este la agredió verbalmente en un primer mo­

está desarrollando, se trata de impedirla o repe­ mento, para luego propinarle puñetes, patadas,

lerla antes de su consumación. arrastrarla de los cabellos, amenazarla primero


con un pico de botella y luego con un cuchillo,
4 .1 9 . Se desprende de lo declarado por las
ocasionando tanto a la testigo como a la pro­
partes que el procesado agredió con el cu­
cesada diversos cortes, los cuales han quedado
chillo a la víctim a com o respuesta a que este
debidamente descritos en los certificados mé­
previamente le había tirado una piedra en
dicos legales, respectivamente la procesada (...)
la cabeza; luego, no se trató de una defensa
presentó una herida cortante de siete y ocho
coetánea a un ataque, no fue un acto desti­
centímetros en la región del brazo izquierdo y
nado a evitar la agresión, puesto que está ya
región parrilla superior costado izquierdo, oca­
se había consum ado -y a le había arrojado la
sionado por agente con punta y filo, mientras

123
Art. 20! Código Penal

que la testigo (...) presentó una herida cortante haber visto a la procesada el día de los hechos
de cinco centímetros a la altura de la región de cuando fue a su casa a exigirle a su hijo le diera
la cadera anterior izquierda, herida cortante de dinero y ante la negativa de este procedió a
un centímetro en región dorso IV del dedo de agredirlo físicamente, para después, en el juicio
la mano derecha, herida cortante de un centí­ oral, referir que ese día le comentaron que su
metro en región del tercio medio de la pierna nuera había agredido a su hijo, en tanto habían
izquierda ocasionado por agente con punta y tenido una discusión por dinero; segundo por­
filo, que aunado a ello resulta creíble lo seña­ que la persona de Vegas Jiménez no fue testigo
lado por la testigo y la procesada en cuanto a la presencial de los hechos ocurridos en agravio de
actitud agresiva del occiso, en razón al mérito su hijo, más aún cuando existe la testimonial de
de prueba externa al hecho consistente en las (...), quien ha referido como era el carácter del
denuncias interpuestas por la inculpada contra occiso y que presenció las constantes peleas en­
el agraviado por violencia familiar, así como el tre la pareja; y el día en que ocurrieron los he­
registro de condena por lesiones en agravio de chos el occiso agredió verbal y físicamente a la
la procesada (...), entre otros. procesada, y tercero porque tal como lo hemos

B) Necesidad racional del medio empleado para señalado en la presente Ejecutoria, ha quedado
impedirlo o repelerlo. Se excluye, para la valo­ demostrado con los documentos obrantes en el
ración de este requisito, el criterio de propor­ expediente -denuncias contra el agraviado por

cionalidad de medios, considerándose, en su violencia familiar, presenta condena por lesio­

lugar, entre otras circunstancias, la intensidad nes en agravio de la procesada (...), entre

y peligrosidad de la lesión, la forma de proceder otros-, la conducta hostil del agraviado para

del agresor y los medios que se disponga para la con la procesada Liliana Quispe Huamán de
defensa. Así, se tiene que al estar la procesada Chávez, motivos por los cuales los agravios no

con el agraviado en el momento cumbre de la son de recibo. R.N. N° 3078-2013-LIM A

agresión en el ambiente de la cocina, amenaza­ (SPP). «hit.ly/2Tcab91»


da con un arma punzante, la procesada no tuvo 18) Legítima defensa. Cuarto. Que es
otro medio que coger un cuchillo para defender­ evidente, primero, que el agraviado
se ante el eminente peligro que corría su vida ingresó violentamente a la casa de su
-habiendo quedado establecido con el acta de ex conviviente y que luego la agredió,
hallazgo y recojo obrante a folios veintiocho y lo que fue una práctica de su convivencia y motivo
acta de reconocimiento de arma blanca-cuchi­ de la ruptura sentimental. Segundo, que los hechos
llo, obrante a folios treinta la presencia en el lu­ fueron desencadenados por esa conducta agresiva
gar de los hechos de dos cuchillos, uno utilizado del agraviado, incluso contra su menor hijo. Terce­
por el occiso y otro por la procesada-. ro, que ante la agresión y, esencialmente, cuando el

C) Falta de provocación suficiente de quien agraviado, embriagado y encolerizado, agredía a su


hace la defensa; en el caso de autos se advierte menor hijo que intervino en defensa de su madre,

que la procesada le comunicó al occiso que ha­ actuó prestamente la acusada. Para ello inmediata­
mente acudió a la cocina y cogió lo que estaba a la
bía llamado la hija de este solicitando le deposi­
te su pensión; tal comportamiento no puede ser mano -un cuchillo que había utilizado antes para

considerado como una actitud de provocación. cortar una pizza que había consumido con su me­
nor hijo-, con el que regresó a la habitación y sin
Motivos por los cuales se concluye que el accio­
acto previo alguno le infirió un cuchillazo en la es­
nar de la procesada (...) se encuentra justificado
palda, que finalmente ocasionó al agraviado una
al haber actuado en legítima defensa, por ende,
cuadriplejía. Cuarto, que la legítima defensa elimi­
es correcto eximirla de responsabilidad penal.
na la antijuricidad de la conducta -se funda en la
CUARTO. Asimismo, en cuanto a la testimo­
necesidad de autoprotección y regida, como tal, por
nial de la madre del agraviado, (...), esta debe
el principio del interés preponderante (STSE nú­
ser tomada con las reservas del caso, primero
mero 1262/2006, de veintiocho de diciembre de
porque en sus declaraciones se aprecian serias
dos mil seis)-. Requiere que medie agresión ilegíti-
contradicciones, pues señaló a nivel del juzgado

124
Libm primero: i%rfe gemml A l t 20

ma, necesidad racional del medio empleado para ción de responsabilidad a quien obre en defen­
impedirla o repelerla, y falta, por quien se defiende, sa de bienes jurídicos de terceros, siempre que
de provocación suficiente al agresor (artículo 20 concurran las circunstancias siguientes:
inciso 3 del Código Penal). Estos requisitos, por Agresión ilegítima. Esta debe tratarse
cierto, se presentan en el sub-lite. Quinto, que, en de una conducta humana, actual -con co­
efecto, la situación agresiva -objetiva y real- no fue mitante al hecho-, ilegítima y real. Bajo las
generada por la encausada, y el ataque, que motivó circunstancias en las que se produjo la impu­
su reacción, era actual. Además, el cuchillo era, en tación, se tiene que esta cumple con las exi­
esas circunstancias, la única arma posible -n o cons­ gencias mencionadas. Tanto la menor agra­
ta que tuvo otros instrumentos, racionalmente viada como Mayanga Pañahua afirmaron
aceptables, para repeler la agresión- para evitar que Llactahuamán Barboza habría obrado
daños mayores y, esencialmente, a su menor hijo por error, ante una exclamación de la menor
quien era agredido por el agraviado, ebrio y encole­ que yacía en su habitación, en horas de la
rizado. No hay, pues desconexión temporal entre noche, con síntomas de haber ingerido licor,
agresión y defensa. Sexto, que el señor Fiscal Supe­ con una persona de sexo masculino, mayor
rior estimó que la acusada pudo controlar al agre­ que ella en aproximadamente nueve años.
sor impactándole en otra zona del cuerpo menos
Necesidad racional del medio empleado
letal. Empero, desde las circunstancias del hecho, la para impedirla o repelerla. Exige la va­
rapidez de lo sucedido -visto ex ante desde la posi­ loración de las circunstancias, sin que esta
ción de la agredida-, el lugar donde se encontraba el implique un análisis de proporcionalidad
agraviado, su postura y lo que podía hacer la acusa­ entre la agresión y el medio empleado para
da frente a una persona que la superaba en fuerza y la defensa. El anáfisis debe girar en torno a
tamaño -mayor corpulencia-, no se le puede exigir la racionalidad de la medida empleada.
un ataque con un arma distinta a un cuchillo, que
La evaluación de la necesidad racional se debe
éralo único que pudo conseguir en ese momento, y
realizar desde una doble perspectiva que no se
a una zona distinta a la afectada, tanto más si no
limite al medio, sino también a la misma defen­
consta que la encausada [...] planificó los sucesos y
sa. Por ello es importante evaluar, a partir de las
que buscó de propósito inferir un daño mayor y
declaraciones inicíales y el conjunto de medios
apartar definitivamente de su lado y de su menor
probatorios, la forma en la que procedió Llacta­
hijo al agraviado [...] -por el contrario, el ánimo fue
huamán Barboza.
defensivo-. Como en todo, dada la perturbación
anímica suscitada por la agresión ilegítima del agra­ Según el desarrollo doctrinal propuesto por Vi-
llavicencio Terreros, se requiere verificar tanto
viado, no puede exigirse a la acometida la reflexión,
la necesidad en abstracto de la defensa -s i la
serenidad y tranquilidad de espíritu para, tras una
agresión ilegítima pone en peligro a la persona
suerte de raciocinios y consideraciones, elegir fría­
o los derechos propios o ajenos- como la nece­
mente aquellos medios de defensas proporciona­
sidad del medio defensivo concretamente utili­
dos, con exacto cálculo y definida mensuración de
zado -necesidad en concreto de la defensa-. En
hasta dónde llega estrictamente necesario para re­
importante esta diferenciación porque, si falta
peler la agresión (STSE número 1279/09, de dieci­
la necesidad de defensa en abstracto o en con­
séis diciembre de dos mil nueve). R.N. N°
creto, habrá que descartar una legítima defensa
2233-2014-JUNIN (SPT). <bit.ty/2NwDNah>
perfecta (podría ser una eximente incompleta,
19) Legítim a defen sa imperfecta artículo veintiuno del Código Penal).
y disminución prudencial de la
Conforme a la descripción efectuada por el ahora
pena. 3.2.3. Esta intervención
sentenciado, la declaración de la menor de inicia­
tuvo que ser analizada, conforme
les Y.B.F.Ll. y la del agraviado Mayanga Pañahua,
ahora refiere el accionante en su recurso, bajo
este último habría intentado someter sexualmen-
los alcances de la legitima defensa a favor de
te a la menor. Al menos se tiene la certeza de que
tercero, prevista en el inciso tres del artículo
esa percepción tuvo el ahora sentenciado al mo­
veinte del Código Penal, que establece la exen­
mento de los hechos; sin embargo, aun cuando -

125
A rt. 20 Código Penal

en el supuesto negado, probatoria y procesalmen­ 20) Legítima defensa im perfecta,


te, conforme a las piezas procesales obrantes en como circunstancia atenuante de
el expediente- se afirme que la violación hubiera la pena. Cuarto. [...] legítima de­
sido inminente, la respuesta brindada por el sen­ fensa imperfecta [...], debe signifi­
tenciado al propinar golpes de puño y puntapiés carse que “el exceso intensivo consistente en el
al agraviado fue excesiva. Así dio cuenta el Certi­ hecho de que el agredido se defiende de modo
ficado médico legal número siete mil ochocientos desproporcionado; es decir, que no se comporta
veintisiete-PF-AR del veinticuatro de octubre de de la manera menos perjudicial para el agresor.
dos mil trece, el cual concluyó que el agraviado Su defensa rebasa el límite establecido por la ley
presentaba: i) lesiones ocasionadas por agente (...) [entonces] El acto del defensor es ilícito (...)
contundente duro y superficie áspera, ii) poli- Sólo constituye una circunstancia atenuante de la
contuso moderado y iii) traumatismo encéfalo pena (...) debido a que se considera que la excita­
craneano moderado y fractura de huesos macizo ción o la angustia provocada por el ataque ilícito
facial lineal reg. maxilar izquierdo; y en conse­ limita la capacidad del agente apara apreciar bien
cuencia prescribieron a su favor diez días de aten­
la proporcionalidad de su manera de defenderse.
ción facultativa por sesenta días de incapacidad
De modo que su capacidad es disminuida...”. [...]
médico legal salvo complicaciones, cuantificador
cuando no concurran alguno de los requisitos ne­
que supera la dimensión prevista para el delito
cesarios para hacer desaparecer totalmente la
de lesiones graves de treinta días, previsto en el
responsabilidad, el Juez podrá disminuir pruden­
inciso tres del primer párrafo del artículo ciento
cialmente la pena hasta límites inferiores al míni­
veintiuno del Código Penal.
mo legal. R.N. N° 1358-2011-JUNIN (SPP).
Ahora bien, la dimensión de los resultados que <bit.ly/2wsLMyR>
padeció el agraviado dan cuenta de que la defen­
21) Legítima defensa obra cuando la
sa que hubiera ejercido a favor de su sobrina no
conducta no es justiciable penal­
fue racional y enfocada a impedirla o repelerla,
mente, pese a estar tipificada
y fue excesiva e innecesaria para la defensa del
bien jurídico indemnidad sexual; por tanto, este como delito. QUINTO. Que confor­
me a lo señalado precedentemente, es de advertir
requisito no se configura.
que no quedó demostrada de manera suficiente la
Falta de provocación suficiente de
comisión del delito de homicidio calificado; al no
quien hace la defensa. Claro está que el
existir elemento de prueba idóneo que nos permi­
ahora sentenciado no fue quien provocó la
ta llegar a la conclusión que los acusados hayan
agresión; por ende, esta circunstancia para
concertado voluntades entre sí para extinguir la
evaluar la legítima defensa a favor de terce­
vida del agraviado; conforme se desprende de las
ro concurre.
declaraciones antes citadas, habiéndose estableci­
Asimismo, no se aprecia que entre el agra­ do que el agraviado era una persona agresiva y que
viado y el ahora sentenciado hubieran exis­
incluso el día d los hechos se encontraba premuni­
tido relaciones previas de odio que desvir­
do de un arma blanca, conforme lo manifestó el
túen el animus defensionis con el que obró
testigo El [...], quién se desempeñaba como Presi­
el sentenciado.
dente de las Rondas campesinas, y fue avisado de
3.2.4. Por ello, conform e a la cita doctrinal tal hecho; asimismo, el testigo Reyes [...] refirió
mencionada precedentemente, se está ante la que dicho agraviado era una persona muy proble­
configuración de una legítima defensa imper­ mática, lo que demuestra el carácter violento que
fecta, cuya regulación normativa obra en el ar­ tenía; motivo por el cual, el inculpado Nelson [...]
tículo veinte del Código Penal, que precisa que se defendió de la agresión por parte del agraviado,
en los casos del artículo veinte, cuando no con­
asestándole dos golpes en la cabeza con el uso de
curra alguno de los requisitos necesarios para
piedras; actuado en legítima defensa, lo cual justi­
hacer desaparecer totalmente la responsabili­
fica la realización de una conducta típica por su
dad, el Juez podrá disminuir prudencialmen­
parte en defensa de su vida, como bien jurídico,
te la pena hasta límites inferiores al mínimo
ante la agresión ilegítima; en tanto la misma no
legal. R.N. N° 591-2018-AYACUCHO (SPP).
reviste las características de ser justiciablemente
<bit.ly/2PAqFBM>

126
Libro primero: Parte genera! Art. 20!

penalmente, por las circunstancias mismas del he­ la gresca pretendieron arrebatar el arma al acusado
cho; por lo que lo resuelto versa sobre hechos de la Johnny Justo Payahuanca Payahuanca. OCTAVO:
aplicación del artículo veinte, inciso tres del Códi­ Que la legítima defensa se descarta porque si bien
go Penal [...]. R.N. N° 3786-2012-LAMBAYE- medió una agresión inicial de los agraviados, sin
QUE (SPP). <bit.ly/2LGHlq7> embargo la necesidad imperiosa de la defensa, en
22) Legítima defensa im perfecta: las condiciones que se desarrolló previamente, es­
desproporcionalidad del medio de tuvo relativamente ausente, en tanto en cuanto los
defensa utilizado. SÉPTIMO: [...] actos de violencia previa, aun cuando existentes,
la presencia de una situación de beli­ no fueron mayormente significativos, más allá de
gerancia entre dos sectores, representados en este la superioridad numérica de los atacantes, el agre­
caso por los agraviados y los acusados, que había dido respondió agresivamente y peleó con sus con­
degenerado en abiertos incidentes de agresión físi­ tendientes e, incluso, se enfrentó a ellos cuando
ca y enemistad manifiesta. Este es el contexto que era dable huir de la escena de los hechos ante la
explica que los agraviados, quienes habían estado conminación a sus agresores con el revolver que
tomando licor, fueran a emplazar al acusado [...] portaba. Además, y en todo caso, el medio emplea­
cuando llegó a su casa y que en el fragor de la discu­ do para repeler los actos de agresión fue claramen­
sión se produjeran mutuos acometimientos, aun­ te desproporcionado, lo que determinó excesos
que esta vez en desventaja para el aludido imputa­ repudiables que, además, importaron disparar sin
do. Los protocolos de necropsia y certificados más a todos sus agresores -lo que transforma su
médico legales antes glosados dan cuenta de las actitud en una conducta propiamente ofensiva y
lesiones previas, incluso con armas punzo pene­ no meramente defensiva-, sin antes siquiera efec­
trantes, que sufriera el acusado, quien además pro­ tuar disparos de advertencia, siempre posibles en
pinó golpes a los agraviados. En esas circunstan­ el contexto en que se desenvolvieron los hechos. El
cias fue que el acusado sacó su revólver, cuya Tribunal ha estimado que en el sub-lite concurre el
tenencia está autorizada legalmente, y efectuó va­ supuesto de alevosía. Sin embargo, tal circunstan­
rios disparos -dncobalas pero con ocho repercusio­ cia no se presenta, por lo que es del caso reconducir
nes-, en cuya virtud mató a dos agraviados e hirió la tipificación al delito de homicidio simple. En
de gravedad a otro, aunque sin duda el dolo fue de efecto, el acusado Johnny Justo Payahuanca Pa­
matar. Asimismo, el acusado [...] intervino en la yahuanca no atacó por sorpresa o de manera im­
pelea, luego de los disparos, portando un bate de prevista a los agraviados y sin posibilidad de que
béisbol con el que propinó un golpe en la cabeza al reaccionen: los disparos se produjeron en un con­
agraviado Guillén Cuba. Lo expuesto revela que no texto de agresión previa de los agraviados, supe­
medió un supuesto de legítima defensa de [...], así riores en número inclusive, quienes se acercaron a l
como tampoco que la conducta de Henry Hernán acusado cuando llegó a su domicilio. No hubo el
Payahuanca Payahuanca se desarrolló en un con­ propósito de causar la muerte de modo seguro en
texto de emoción violenta. Tampoco es cierto que un contexto preordenado ni tampoco se produjo
se produjo un forcejeo entre el imputado Johnny una situación de total indefinición (exclusión de
Justo Payahuanca Payahuanca con una, dos o tres los elementos culpabilistico y ideológico). R.N. N°
personas: la declaración de sus parientes inmedia­ 4708-2009-CALLA© (SPP). <Mt.ty/2PiBAsQ>
tos y amigos no ofrece credibilidad, además se con­ 23) Legítim a defensa: p or agresión
tradice con las testificales de descargo y, en espe­ ilegitima. Cuai'i®: Que, en cuan­
cial, no tiene aval en la prueba científica: anatómica to al delito de homicidio simple
forense, médico legal y balística. La dirección de los que se atribuye al encausado [...],
proyectiles y su impacto en el cuerpo de los agra­ el caudal probatorio es suficiente para acreditar
viados, la cantidad de disparos efectuados e, inclu­ la materialidad del delito y la culpabilidad del
so, los lugares en los que impactaron, fuera de la citado encausado; que, en efecto, con el dicta­
persona de los agraviados, descartan que éstas se men pericial de balística forense, acta de recojo
produjeron como consecuencia de un forcejeo en de evidencias realizado en el lugar de los he­
el que uno o algunos agraviados o participantes en chos, acta de inspección y recojo de evidencia

127
Art. 209 Código Penal

en el vehículo de placa de rodaje TE guión dos penal antes descrita; que, en el presente caso,
mil seiscientos setenta y cinco, se acredita que analizando las circunstancias y los hechos
el agraviado [...] murió -véase protocolo de au­ acaecidos, no es posible estimar que concurre
topsia- a consecuencia de ser impactado por un alguno de estos presupuestos en la conducta
proyectil de arma de fuego, que efectuó el encau­ desplegada por el encausado Aguirre Tarazo­
sado [...] la noche del cuatro de mayo de dos mil na; que, por el contrario, actuó sin medir las
cuatro, luego de ser perturbado por el mencio­ consecuencias de su acto, pues pudo advertir
nado agraviado -le lanzó una piedra al vehículo la posibilidad y probabilidad de desencadenar
que produjo la rotura de una de sus lunas- y su el desenlace fatal -m uerte de agraviado- y no
hermano Pedro Máximo, en circunstancias que obstante ello, decidió efectuar los disparos
Aguirre Tarazona sostenía relaciones íntimas contra los supuestos atacantes com o él mismo
con Giovanna Torres Depaz, no obstante que en lo acepta tanto en su declaración policial como
su condición de Policía Nacional se encontraba judicial, lo cual se corrobora con la versión de
de servicio; que, con relación a la culpabilidad, los testigos que presenciaron los hechos, esto
el encausado Aguirre Tarazona reconoce tanto es, Pedro Máximo Sánchez Amado y Giovanna
en sede policial como judicial que efectuó tres Torres Depaz. R.N. N° 1878-2007-ANCASH
disparos contra sus atacantes en defensa pro­ (SPP). <hit.ly/2om5Ez7>
pia, esto es, que actuó en legítima defensa; que, Numeral 4
al respecto, es de precisar que dicho instituto
24) No es obstáculo apelar al es­
jurídico-penal como causa de justificación se
tado de necesidad ju stifica n te
funda, desde un plano individual, en la defen­
cuando concurra provocación
sa que realiza la persona en respuesta racional
imprudente. Quinto. Que la ab­
frente a una agresión injusta, y desde el plano
solución se sustenta en la invocación del tipo
supraindividual, en la necesidad de defensa del
negativo o causal de justificación prevista en el
orden jurídico y del Derecho en general, concul­
artículo 20°, inciso 4, del Código Penal: estado
cados por la agresión antijurídica; que, sin em­
de necesidad justificante. Es cierto que es posi­
bargo, la importancia y trascendencia que tiene
ble alegar en delitos contra la Administración
conceder a una persona derechos que incluso
Pública el estado de necesidad justificante para
se niegan al Estado (por ejemplo, matar a otra
proteger bienes jurídicos de mayor valor, pero
persona en defensa propia), imponen la nece­
la interpretación de sus alcances -p o r su ex-
sidad de limitar ese derecho individual a casos
cepcionalidad, más aun tratándose de agentes
y situaciones realmente excepcionales, en los
públicos- debe ser, en esta materia, restrictiva­
que solo el individuo puede defender sus bienes
mente contemplado; y, sus presupuestos, pro­
jurídicos más preciados y, en la medida en que
bados acabadamente.
no sea posible, operar eficazmente otros me­
La simple alegación de falencia de liquidez de
canismos jurídicos protectores del bien puesto
la Municipalidad no es suficiente. Debe com­
en peligro; que, además, el ordenamiento legal
probarse con medios de prueba idóneos. Es
no admite que el derecho de defensa frente a
importante exponer que probados por la parte
la agresión ilegitima sea absoluto e ilimitado,
acusadora los hechos constitutivos del tipo le­
sino que este derecho debe enmarcarse dentro
gal -com o lo están en el suhlite- corresponde a
de la observancia de principios informadores
la parte acusada probar los hechos impeditivos
de las causas de justificación como el de nece­
extintivos o excluyentes de responsabilidad.
sidad, razonabilidad, ponderación de intereses,
etc.; que, según el artículo veinte inciso tres del No es obstáculo apelar al estado de necesidad
Código Penal, son requisitos de la legítima de­ justificante cuando concurra provocación im­
fensa: la agresión ilegitima, necesidad racional prudente derivada de una ineficiente gestión
del medio empleado para impedirla o repelerla, pública. Empero debe acreditarse la inevitabili-
y falta de provocación suficiente de quien hace dad del mal causado; esto es, que no quede otro
la defensa; que la falta de alguno de estos re­ recuso a la Administración Municipal -a sus
quisitos impide la aplicación de la eximente agentes responsables- que acudir a la comisión

128
Alt. W

de un delito de malversación y no a otro medio presupuesto de la exclusión de culpabilidad no


lícito o ilícito -pero penalmente atípico- a su está en colisión de bienes jurídicos de distinta
alcance para salvar el bien jurídico en peligro. jerarquía en la que se debe proteger el más im­
La prueba de descargo exigida -co n entidad portante, sino el conflicto de intereses jurídicos
para desestimar la prueba de cargo- no aparece de idéntico o similar rango, en donde la presión
consolidada en autos y, por lo demás, el Infor­ psíquica hace no exigióle un comportamiento
me parece sugerir lo contrario a lo exigido por adecuado a derecho. R.M N° S5S-20©5-¿%M-
el tipo de permisión en cuestión: artículo 20°, CASH (SPP). <bitlf/2PSj8PN>
inciso 4, del Código Penal.
N u m era l 7
De otro lado, una cosa son las remuneraciones 26) Exención de responsabilidad
y pensiones, necesarias para el mantenimien­ p or miedo insuperable? p or am e­
to del trabajador y del jubilado; y otra, son los naza de m u erte. Tercera. [...] se
beneficios sociales y, más aún, las dietas para tiene que el procesado Tello Ortiz,
los regidores, que no importan una situación tanto en su manifestación policial y en su decla­
de necesidad -vista la particular situación ración a nivel de juicio oral, señaló de manera
de aquellos- diga de valoración positiva para uniforme y coherente no pertenecer ni haber
efectos del bien jurídico que tutela el delito de pertenecido al grupo terrorista Sendero Luni-
malversación. La diferencia se impone y, por noso, por cuanto según relata en ambas decla­
ello, en esos dos extremos no puede alegarse raciones, mientras se encontraba pasteando sus
con tanta flexibilidad una situación de amenaza vacas en su casa llegaron tres personas con
del peligro actual o inminente y la consiguiente arma de fuego y le exhortaron, bajo amenaza de
necesidad de la acción de salvaguardar. R.N. N°
muerte, entregar la misiva -cuyo contenido des­
4009-2011-JUNÜN ( § F T ).< h it.ly /2 L G L A 3 v >
conocía ya que no sabía leer ni escribir- a Cruz
N u m era l 5 Guzmán con la finalidad de que éste se traslade
25) E sta d o d e n ecesidad excu lpan te. a Ayquipa y constate si efectivos del orden se
Tercero: Que para que un hecho encontraban en dicho lugar. Sexto. El miedo
sea considerado como antijurídico debe ser insuperable, tal como se prescribe el
se debe dar un comportamiento numeral siete del artículo veinte del Código Pe­
típico y con ausencia de las causales de justifi­ nal, es decir, no dejar otra posibilidad normal al
cación, como es la regulada en el inciso cinco del sujeto en el momento de actuar, pues es supe­
artículo veinte del Código Penal: «el que ante rior a la exigencia media de soportar males y
un peligro actual y no evitable de otro modo, peligros. Son requisitos que configuran dicha
que signifique una amenaza para la vida, la in­ eximente: a) que el miedo sea cuando por estí­
tegridad corporal o la libertad, realiza un hecho mulos externos al que lo padece, lo que se acre­
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o dita en el hecho de que el acusado Tello fue
de una persona con quien tiene estrecha vin­ amenazado por varios sujetos, identificándose
culación», con la excepción: «si el agente pudo como miembros de Sendero Luminoso premu­
exigírsele que aceptase o soportase el peligro nidos de armas de fuego; b) debe ser insupera­
en atención a las circunstancias; especialmente ble, es decir, difícil de resistir en la medida del
si causa el peligro o estuviese obligado por una hombre medio, siendo que en el caso sub exa­
particular relación jurídica»; para lo cual se dice mine, el acusado tenía motivos suficientes pata
que este estado de necesidad exculpante, consti­ temer por cuanto sus atacantes eran subversi­
tuye un caso expreso de no exigibilidad de otra vos encapuchados que pertenecían a Sendero
conducta que se diferencie del estado de necesi­ Luminoso, tanto más si el lugar donde se pro­
dad justificante por indicar en numerus clausus dujo el hecho había sufrido los embates de la
cuales son los bienes jurídicos elementales, en indicada agrupación terrorista, no siendo argu­
el sentido de importantes, que deben ser ame­ mento suficiente por parte del recurrente que
nazados, así como por resaltar la antijuridicidad en el lugar de los hechos también se encontra­
del hecho, todo lo cual se explica en razón que el ban personal policial y del Ejercito; y c) debe

129
Art. 20! Código Penal

tratarse de un mal igual o mayor, esto es, que no donde reside, razón por la que incluso guardó
basta que el estímulo que causa el miedo insu­ silencio de lo ocurrido; que, al respecto, no exis­
perable sea real, sino que a la vez ofrezca una te prueba en contrario, habida cuenta de que su
amenaza de igualo mayor al que el autor ocasio­ versión ha sido persistente y no resulta invero­
na bajo el amparo del miedo. R.N. N° 1055- símil, por lo que es de concluir, ante la ausen­
2015-LIMA (SPP). <hit.ly/2NxZaYW> cia de prueba en contrario o de un argumento
distinto y sólido más cercano a los hechos, que
27) Miedo insuperable por estar
actuó al amparo de una causa de no exigibili-
amenazado de muerte, por suje­
dad de otra conducta -m iedo insuperable de un
tos identificados como miembros
mal mayor, como sería un atentado a su vida o
de la organización terrorista.
integridad corporal- prevista en el inciso siete
Cuarto. El miedo es un estado psicológico per­
del artículo veinte del Código Penal, por lo que
sonalism o que obedece a estímulos o causas
se está ante un supuesto de falta de imputación
no patológicas, que podrían originar un caso de
personal que impide estimar que cometió un
inimputabilidad; que esta condición “...aun afec­
injusto culpable. R.N. N° 3889-2009-A M A -
tando psíquicamente al autor, le deja una opción
ZONAS (SPP). <bit.ly/2Plci3Z>
o posibilidad de actuación, no siendo el miedo de
origen patológico, debe ser producido por estí­ Numeral 8
mulos externos al agente...” [...]. 29) Ponderación cuando se está ante
Son requisitos que configuran dichas eximentes: el ejercicio de la libertad de expre­
a) que el miedo sea causado por estímulos exter­ sión u opinión. 9. [...]. En nuestro
nos al que lo padece -lo que se patentiza en el Código Penal la causa de justifica­
presente caso, pues el acusado fue amenazado de ción que en estos casos es de invocar es la prevista
muerte por sujetos identificados como miem­ en el inciso 8) del artículo 20°, que reconoce como
bros de la organización terrorista “Sendero Lu­ causa de exención de responsabilidad penal “El
minoso”- ; b) que debe ser insuperable, es decir, que obra [...] en el ejercicio legítimo de un dere­
difícil de resistir en la medida del hombre medio, cho...”, es decir, de los derechos de información y
entendiéndose como tal lo que se puede esperar de expresión. Estos derechos, o libertades, pue­
de cualquier persona en el caso específico frente den justificar injerencias en el honor ajeno, a cuyo
a una situación de miedo -en el caso que se ana­ efecto es de analizar el ámbito sobre el que recaen
liza, el encausado tenía motivos suficientes para las frases consideradas ofensivas, los requisitos
temer, teniendo en cuenta que terroristas lo ha­ del ejercicio de ambos derechos y la calidad -false­
bían amenazado con causarle la muerte a su per­ dad o n o - de las aludidas expresiones. A.P. N°
sona o a sus familiares y que, además, el lugar 3-2006/CJ-116. <bit.ly/2BYaNH6>
donde se produjo tal hecho estaba considerado 30) Ronda campesinas y derecho
como “zona de emergencia”- , c) que debe tratar­ penal. 13°. El derecho a la iden­
se de un mal igual o mayor, esto es, que no basta tidad cultural y al ejercicio de
que el estímulo que causa el miedo insuperable funciones jurisdiccionales con­
sea real, sino que a la vez este ofrezca una ame­ forme al derecho consuetudinario está, pues,
naza de igual o mayor entidad a la que se le oca­ limitado a las reservas que dimanan del propio
siona al autor bajo el estado de miedo -aspecto texto constitucional y de su interrelación con
que se evidencia en el hecho que el acusado te­ los demás derechos, bienes e intereses consti­
mía por su vida o la de sus familiares, que resulta tucionalmente protegidos.
ser un bien jurídico prevalente-, R.N. N° 2649-
Así las cosas, los alcances de un tipo legal pue­
2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2ClaRpN>
den restringirse en dos casos [René Paul Amry:
28) Ausencia de requisitos que Obra citada, página 97]:
configuran dichas eximentes.
A. Cuando la interpretación de los elementos
Cuarto. [...], cabe indica que fue
normativos del tipo lo permita (interpreta­
amenazado para guardar la mer­
ción del tipo conforme a la Constitución).
cadería y las armas en la habitación del predio

130
Libm primero; Pesríe m ie m l Art. 20

B. Cuando sea aplicable una causa de justifi­ causa de justificación centrada, con mayor re­
cación, en especial la prevista en el artículo levancia, en el ejercicio legítimo de un derecho
20°.8 del Código Penal -e n adelante, CP-: (artículo 20°.8 CP). Aquí se tendrá en cuenta el
cumplimiento de un deber o en el ejercicio presupuesto -situación de amenaza a los bienes
legítimo de un derecho. jurídicos antes citados- y los límites o condicio­
Lo expuesto guarda coherencia con el alcance nes para el correcto ejercicio de la función juris­

del fuero comunal rondero. Desde el primer diccional comunal-rondera ya analizados.

caso -supuesto de atipicidad de la conducta- El respectivo test de proporcionalidad es el que


sé descarta de plano, por ejemplo, el delito de debe realizarse para cumplir este cometido,
usurpación de funciones (artículo 361° CP) en para lo cual es de tener en cuenta los bienes ju­
la medida en que el rondero actúa en ejercicio rídicos comprometidos con la conducta ejecuta­
de la función jurisdiccional comunal constitu­ da por los ronderos en relación con el derecho a
cionalmente reconocida y garantizada. Tam­ la identidad cultural y al fuero comunal ronde­
bién se rechaza liminarmente la imputación ro, prevaleciendo siempre los intereses de más
por delito de secuestro (artículo 152° CP) pues­ alta jerarquía en el caso concreto, que exige la
to que el rondero procede a privar la libertad no vulneración del núcleo esencial de los dere­
como consecuencia del ejercicio de la función chos fundamentales.
jurisdiccional -detención coercitiva o imposi­ 15°. Si la conducta atribuida a los ronderos no
ción de sanciones-. resulta atípica o si, en aplicación del test de pro­
Asimismo, cabe destacar que la actuación de porcionalidad enunciado, la conducta analizada
las Rondas Campesinas y de sus integrantes no está justificada, esto es, afirmado el injusto
no está orientada a obtener beneficios ilega­ objetivo, será del caso considerar el conjunto
les o fines de lucro, y -e n principio- la com ­ de factores culturales en la escala individual del
posición y práctica que realizan tienen un re­ sujeto procesado. Cabe acotar que el análisis
conocimiento legal, que las aleja de cualquier en mención requiere, como presupuesto, tener
tipología de estructura criminal (banda o cri­ muy claro la existencia jurídica de la Ronda
minalidad organizada) asimilable a aquellas Campesina, la autoridad rondera que actuó -la
que considera el Código Penal com o circuns­ condición de tal del rondero incriminado-, su
tancias agravantes o de integración criminal nivel de representación y funciones, y las ca­
(artículos 186°, párrafo 2, inciso 1, y 317° CP). racterísticas y alcances de la norma consuetu­
Efectivamente, su intervención se origina en dinaria aplicada, aspectos que en varias de sus
un conflicto de naturaleza y trascendencia facetas puede determinarse mediante pericias
variables, que involucra a personas que reco­ culturales o antropológicas.
nocen en las Rondas Campesinas instancias En este nivel del examen del caso es de tener en
conciliadoras, de resolución de conflictos y cuenta que los patrones o elementos culturales
con capacidad coercitiva -u n o de los atributos presentes en la conducta del rondero tienen
esenciales de la jurisdicción-. entidad para afectar el lado subjetivo del deli­
En estas condiciones, es de enfatizar que no es to, vale decir, la configuración del injusto penal
asimilable la actuación y la conducta, siempre y /o su atribución o culpabilidad, al punto que
colectiva, de sus integrantes a un delito de se­ pueden determinar -s i correspondiere- (i) la
cuestro extorsivo y cuya presencia relevante en impunidad del rondero, (ii) la atenuación de la
las estadísticas de la criminalidad nacional de­ pena, o (iii) ser irrelevantes.
terminó las modificaciones y reformas del artí­ El agente, entonces, como consecuencia de su
culo 152° CP, caracterizadas, todas ellas, por un patrón cultural rondero puede actuar (i) sin
incremento constante de las penas conminadas dolo -error de tip o- al no serle exigible el co­
y de los rigores de su cumplimiento. nocimiento sobre el riesgo para el bien jurídico;
14°. Cuando no sea posible esta primera posi­ (ii) por error de prohibición porque desconoce
bilidad -la atipicidad de la conducta-, será del la ilicitud de su comportamiento, esto es, la
caso recurrir al análisis de la procedencia de la existencia o el alcance de la norma permisiva

131
Art. 20!

o prohibitiva; o (iii) sin comprender la ilicitud sino que es un deber del médico el prestarlo;
del comportamiento ejecutado o sin tener la asimismo, tampoco se puede criminalizar la
capacidad de comportarse de acuerdo a aque­ omisión de denuncia de un médico de las con­
lla comprensión [Iván Meini: Inimputabilidad ductas delictivas de sus pacientes conocidas por
penal por diversidad cultural. En: Imputación él en base a la información que obtengan en el
y responsabilidad penal, Ara Editores, Lima, ejercicio de su profesión; que, por tanto, el acto
2009, páginas 69/70], médico constituye -com o afirma un sector de la
Las normas que en este caso se han de tomar en doctrina penalista nacional- una causal genéri­
cuenta para la exención de pena por diversidad ca de atipicidad: la sola intervención profesio­
cultural serán, en todo caso, las previstas en los nal de un médico, que incluye guardar secreto
artículos 14° y 15° del CP. de .lo que conozca por ese acto, no puede ser
considerada típica, en la medida en que en esos
Es de rigor, sin embargo, prevenir que en el caso
casos existe una obligación específica de actuar
de ronderos es de muy difícil concurrencia
o de callar, de suerte que no se trata de un per­
-aunque no imposible ni inusitado- los casos
miso -justificación- sino de un deber, no gené­
de error de tipo y, en muchos supuestos, las
rico, sino puntual bajo sanción al médico que lo
prescripciones del artículo 15° CP -qu e entraña
incumple; que, ahora bien, los cargos contra el
un problema no de conocimiento sino de com­
encausado Polo Rivera o Pollo Rivera no se cen­
prensión, de incapacidad de comportarse de
tran en el hecho de haber atendido circunstan­
acuerdo con cánones culturales que al sujeto le
cial y aisladamente a pacientes que por sus ca­
resultan extraños-, porque los ronderos, como
racterísticas denotaban que estaban incursos
regla ordinaria, son individuos integrados al
en delitos de terrorismo, menos -e n esa línea-
Estado total o parcialmente en cuya virtud al
por no haberlos denunciado -hechos que por lo
tener contacto con la sociedad “oficial” como
demás él niega categóricamente-, sino porque
parte de su m odo de vida, aunque sea parcial­
estaba ligado o vinculado como colaborador
mente, se les puede exigir algún tipo de conduc­
clandestino a las lógicas de acción, coherente
ta acorde a las normas del Estado, por lo que
con sus fines, de la organización terrorista
puede intentar motivar su conducta y, por
“Sendero Luminoso”; que, en su condición de
ende, desaprobarla cuando sea contraria a los
tal, el citado imputado recabó y prestó su inter­
intereses predominantes de la sociedad con la
vención en las tareas -ciertamente reiteradas,
cual se relaciona [Juan Luis Modell González:
organizadas y voluntarias- de apoyo a los heri­
Breves consideraciones sobre la posible respon­
dos y enfermos de “Sendero Luminoso”, ocu­
sabilidad penal de sujetos pertenecientes a gru­
pándose tanto de prestar asistencia médica -
pos culturalmente diferenciados. En: Anuario
cuyo análisis no puede realizarse aisladamente
de Derecho Penal 2006, página 283]. A.P. N°
sino en atención al conjunto de actos concreta­
1-2009/C J -116. <bit.ly/2wGdNlV>
mente desarrollados y probados- y también de
31) Cumplimiento de d eberes esp e­ proveer de medicamentos u otro tipo de presta­
cíficos. Séptimo: Que esta Supre­ ción a los heridos y enfermos de la organización
ma Sala, rectificando lo expuesto -cuyo acercamiento al herido o enfermo y la
en el sexto fundamento jurídico información de su estado y ubicación le era pro­
del fallo recurrido, toma en cuenta y -porim pe­ porcionado por la propia organización, no que
rativo constitucional y del Derecho Internacio­ estos últimos hayan acudido a él por razones de
nal de los Derechos Humanos- asume la doctri­ urgencia o emergencia y a los solos efectos de
na que instituye la sentencia de la Corte una atención médica-, cuanto de mantener la
Interamericana de Derechos Humanos del die­ propia organización de apoyo estructurada al
ciocho de noviembre del año en curso, recaída efecto -co n esta finalidad, como ya se destacó,
en el Asunto De la Cruz Flores versus Perú; que trató de convencer a una de sus integrantes a
dicha Sentencia en el párrafo ciento dos estipu­ que no se aparte de la agrupación-; que, desde
la que el acto médico no se puede penalizar, luego y en tales circunstancias, los actos realiza­
pues no sólo es un acto esencialmente lícito, dos por el acusado estaban relacionados con la

132
Ubi & pt imam: Pü ííq p&m'o'é Art^2fF

finalidad de la organización terrorista -d e man­ al respeto de la vida o integridad corporal de los


tener operativos a sus militantes para que lle­ emerretistas. Los comandos y quienes lo diri­
ven a cabo conductas terroristas-, a partir de gieron, dado lo ya expuesto, se mantuvieron
una adecuación funcional a las exigencias de dentro de lo que le impone el deber, por lo que
aquélla, y de ese m odo favorecer materialmente su conducta está plenamente justificada. La fi­
la actividad de “Sendero Luminoso”. [PRECE­ nalidad del deber y la necesidad de realizar el
DENTE VINCULANTE]. R.N. N° 1062-2004- acto típico, en cuanto parámetro del cumpli­
LIMA (SPP). <hit.ly/2wx4TXv> miento del deber, no han sido vulnerados, de
32) Causa de ju stificación en cum­ ahí la plena vigencia de la referida causa de jus­
plimiento de un deber. VIGESI­ tificación [...]. R.N. N° 3521-2012-L IM Á
MO PRIMERO. Que cabe añadir, (SPT). <bit.ly/2PiNGc8>
desde la perspectiva específica de 33) La antijuridicidad del delito de
una acción de rescate por Fuerzas Especiales tráfico de influencias simuladas
frente, asimismo, a individuos integrantes de en el caso del ejercicio legítim o
una organización terrorista, con entrenamien­ de una profesión. D écim o a o ­
to militar, y en posesión y conocimiento de ar­ ven©. Una de estas causas de exención de res­
mas de guerra, que una operación militar será ponsabilidad es el ejercicio legítimo de una pro­
proporcionada cuando no ocasiona víctimas ni fesión u oficio [...], que tiene su fundamento en
daños colaterales excesivos o innecesarios, en el derecho a la libertad del trabajo, por lo que, la
relación con el resultado global esperado. Si se conducta del sujeto activo que lesiona un bien
toma en cuenta que solo un rehén falleció, dos jurídico al desarrollar una profesión u oficio, no
comandos murieron, cinco rehenes resultaron será antijurídica si es que se realizó de acuerdo
heridos, quince comandos igualmente resul­ al ordenamiento jurídico, es decir, que el agente
taron heridos y los catorce terroristas fueron haya actuado respetando las normas constitu­
abatidos, es razonable deducir que se empleó, cionales y dentro del marco legal, general y es­
incluso a partir del armamento utilizado por pecial, pertinente, en atención al principio de in­
el Estado, la fuerza necesaria para liberar a los terés preponderante. El Tribunal Constitucional
rehenes y poner fin al secuestro. Además, se en la sentencia recaída en el expediente número
alquilaron casas alrededor de la residencia del tres mil ochocientos treinta y tres-dos mil ocho-
embajador del Japón, para disminuir sensible­ AA/TC [...], ha señalado que el derecho al libre
mente o restar el daño colateral, esto es, que se ejercicio de la profesión es uno de aquellos que
extienda a otros civiles y otros inmuebles. forma parte del contenido de otro. En concreto
el derecho a la libertad de trabajo, reconocido
VIGÉSIMO SEGUNDO Que, en esta perspec­
por el artículo dos inciso quince de la Constitu­
tiva, los comandos, y quienes los dirigieron, ac­
ción. Como tal, garantiza que una persona puede
tuaron en el estricto cumplimiento de un deber
ejercer libremente la profesión para la cual se ha
jurídico, de defensa de la sociedad, de restaura­
formado, como medio de realización personal.
ción del orden público (artículo 20° numeral 8
Ello no significa que el derecho al libre ejercicio
del Código Penal), sustentada en razones de
de la profesión, en tanto derecho fundamental,
seguridad jurídica. Esta causa de justificación,
sea ajeno a las limitaciones establecidas por ley.
desde la seguridad jurídica, se explica en la exi­
Sin embargo, corresponde realizar un análisis de
gencia de una ausencia de contrariedad en el
constitucionalidad de tales limitaciones, a fin de
sistema jurídico. El ordenamiento jurídico, en
verificar su validez. En ese sentido, el Juez Su­
estos casos concretos -co m o los que son mate­
premo Villa Stein, ha señalado que el acto estaría
ria de análisis- autoriza excepcionalmente una
justificado si: a) La profesión u oficio son lícitos,
conducta que implica afectar bienes jurídicos de
b) La actuación no rebase la Lex artis, c) El propó­
terceros, en razón a la existencia de un interés
sito de la intervención se refiera a uno de su pro­
público predominante: defensa de la vida y li­
fesión u oficio. CAS. N° 374-2015-LIM A (SPP).
bertad de los rehenes, en correspondencia con
<bit.ly/2CldsQz>
la afirmación de la seguridad ciudadana, frente

133
Art. 20 Código Penal

Riesgo Permitido y uno de octubre de dos mil doce, ese día pasó
34) Definición. Décimo. [...] en la a recogerme de mi oficina en Los Olivos para
institución dogmática del riesgo que me lleve a San Mateo, que acostumbro a
permitido. Se trata de un instituto pagarle por días, pues siempre me hace los ser­
dogmático liberador de responsa­ vicios de taxi en las labores que realizo como
bilidad penal, que nos permite distinguir entre “torero”. Abona lo referido la constancia laboral
las conductas inmersas en el tipo penal y las expedido por Lauro, que certifica que el encau­
que han de quedar fuera de su alcance, aun sado Núñez Noel se dedica a efectuar servicios
cuando haya producido causalmente el resul­ de taxi a Lima y provincia; asimismo, obra su
tado lesivo. Así, es necesario reconocer que la licencia de conducir N° Q09571667, categoría
sociedad en la que vivimos es una sociedad de 2-A; así también, obra el contrato de arrenda­
riesgos pues en determinados ámbitos, hay la miento de vehículo Nissan, color amarillo, de
necesidad de un riesgo -riesgo perm itido- placa D4Z613, que acredita que Jesús es el pro­
contra los bienes jurídicos. En tanto se actué pietario del automóvil que utiliza el encausado
dentro del riesgo jurídicamente permitido, no para efectuar sus servicios de taxi.
se puede -norm ativam ente hablando- que­ 4.2.5. Con lo que se evidencia que el encausado
brantar una norma. CAS. N° 912-2016-SA N Núñez Noel, en el contexto de los hechos impu­
MARTÍN (SPP). <hit.ly/2wzljxx> tados solo se desempeñaba en su rol de taxista, y
35) Riesgo permitido: mientras un bajo el esquema de una interpretación normativista
ciudadano adecúe su comporta­ funcional, solo se es responsables jurídico-penal-
miento al rol que le correspon­ mente cuando se quebranta un “rol", entendido este
de desarrollar en sociedad, no (rol) como un “haz de expectativas que en una socie­
podrá ser vinculado normativamente a una dad está vinculado a la conducta de los portadores de
organización ajena. 4.2.4, [...], no se eviden­ una determinada posición". Es en virtud del “rol" que
cia responsabilidad penal del encausado Javier, se puede distinguir los límites que separan al ámbito
toda vez que de manera uniforme y coherente de organización propio del ajeno. En ese sentido,
señaló en su manifestación preliminar, que mientras un ciudadano adecúe su comportamiento
el día 30 de octubre de 2012 lo llamó Pablo para al rol que le corresponde desarrollar en sociedad, no
requerir sus servidos de taxi para el día 31 de oc­ podrá ser vinculado normativamente a una organi­
tubre de 2012. siendo que al día siguiente se encon­ zación ajena, aun cuando tercero, de manera dolosa,
traron en su oficina de los Olivos y se dirigieron a utilice tal comportamiento en dicha organización.
San Mateo de Huanchor. llegando a dicho lugar a Rige la prohibición de regreso. Bajo esta línea de
las 14:30 horas, lugar donde recoge a su herma­ interpretación normativa, la conducta del encau­
na Rosa, y se dirigieron por la ruta de Marcopo- sado Núñez Noel, no es imputable penalmente,
macocha observando que el señor Pablo se bajó de al no formar su acción ninguna comunidad delic­
su carro y se subió a un camión de carrocería rojo, tiva con sus coencausados, pues su comporta­
quedándose en dicho lugar en compañía de la seño­ miento se mantuvo dentro de lo estereotipada­
ra Rosa, para luego de treinta minutos regresar el mente inocuo, esto es, dentro del marco del
señor pablo en compañía de tres jóvenes, indicán­ riesgo permitido. R.N. N° 1603-2015-LIMA
dole aue siga la ruta con destino hacia La Oroya. (SPT). <hit.ly/2wAxafM>
pero en el transcurso se encontró con una tran­ 36) Constituye conductas neutra­
quera y el vigilante nos dijo que regresáramos les de un dentista en el ejercicio
a Marcopomacocha, porque habían capturado de su oficio; brindar alojamien­
un camión cargados de caballos, y que al retor­ to a terroristas para una cura­
nar a dicho lugar fuimos tildados de ladrones ción dental. Décimo. En ese sentido, os actos
y traslados hacia la Comisaría de San Mateo. de colaboración deben encontrarse vinculados
Versión que se corrobora con la manifestación a las actividades y finalidades terroristas, sien­
de Pablo, en la cual refirió que contrató los ser­ do que la conducta de curación dental por par­
vicios de taxi de Núñez Noel, para el día treinta te del acusado resulte idónea y favorezca con la

134
Art. 20!

organización senderista. Asimismo, para que experiencia lo llevó a realizar un diagnóstico


un hecho constituya delito debe superar los presuntivo errado, a pesar de contar con las
tres elementos básicos: tipicidad, antijuridici­ pruebas auxiliares pertinentes, y a realizar un
dad y culpabilidad, por lo que en primera ins­ tipo de biopsia no adecuado, toda vez que la
tancia de resultar atípica no constituirá delito. practicada no era la recomendada por el ma­
Siendo así, la conducta del acusado a nivel de nual del INEN ni fue técnicamente la apro­
la tipicidad objetiva resultó irrelevante para el piada, pues no se limitó sólo a obtener una
delito de colaboración con el terrorismo, pues muestra para diagnóstico, sino que el proce­
fue neutral derivada de su oficio como dentis­ dimiento realizado -cirugía abierta- expuso el
ta que cobraba por sus servicios, en una locali­ tumor para una probable extensión local; que,
dad donde la presencia del Estado era mínima, en suma, todo ello imposibilitó que se inicie
operando dentro de la imputación objetiva la un tratamiento rápido, oportuno y adecuado
prohibición de regreso, “com o un criterio deli­ para el grave cuadro de la enfermedad que
mitador de la imputación de la conducta que presentaba el agraviado, teniendo en cuenta
de m odo estereotipado es inocuo, cotidiana, que el osteosarcoma -enfermedad que presen­
neutral o banal y no constituye participación taba el menor- es una neoplasia maligna muy
en un delito cometido por un tercero”. Así agresiva y de mal pronóstico, una vez diag­
también, la imputación de brindar alojamien­ nosticada; así pues, el pronóstico dependerá
to a los senderistas con la finalidad de cura­ de un diagnóstico precoz y tratamiento opor­
ción dental tampoco se encuentra vinculada a tuno, conform e se advierte del Certificado
un acto material de ejecución terrorista, pues Médico Legal de fojas cuatrocientos cuarenta
el apoyo punible debe contribuir con los fines y siete, lo cual sin lugar a dudas incrementó
de la organización, que no se aprecia en el pre­ el riesgo permitido, debido a la impericia del
sente caso, sumado al informe número cero encausado [,..]en el tratamiento de tales ca­
sesenta y tres-dos mil once-DIRCOTE-PNP/ sos por su escasa experiencia, por lo que las
OFINTE-UNIANDIF-P, del periodo compren­ circunstancias y las reglas de su profesión lo
dido entre el año dos mil tres al dos mil diez, obligaban a derivar al paciente a un especia­
señalaron más de treinta incursiones de los lista en la materia, así com o de ser asistido en
terroristas, coligiéndose que los ciudadanos la biopsia realizada por un médico oncólogo
no tenían otra alternativa que acceder a sus ortopedista, deberes que incumplió y debió
pedidos; por lo cual los hechos resultan atípi­ observar, en consecuencia su actuar negligen­
cos y no constituyen delito [...]. R.N. N° te se encuentra debida y suficientemente acre­
1973-2016-LIM A (SPP). «bit.ly/2SmfDkz» ditado, describiéndose su conducta en el artí­
37) Creación de riesgos desapro­ culo ciento once del Código Penal al tipificar

bados. Noveno: Que, en este el delito de homicidio culposo, dispositivo que

orden de ideas, se puede concluir sanciona al agente que por culpa ocasiona la

de manera válida que la conducta muerte de una persona. R.N. N° 5 9 6 -2 0 1 0 -

desplegada por el encausado [...], durante el LIMA (SPP). <bit.ly/2MCV9pR>


tiempo que estuvo a su cargo la atención mé­ Principio de Confianza
dica del m enor agraviado, incumplió una serie 38) Principio de confianza en los
de deberes de cuidado, que aumentaron de delito de tráfico rodado. Sexto.
manera decidida el riesgo permitido, lo que a La comprobación de la tipicidad
la postre contribuyó a la muerte de la víctima; en un delito de comisión culposa
que, ello es así, tal com o ha quedado acredi­ requiere ante todo la exclusión del carácter do­
tado, puesto que a pesar de no contar con la loso del mismo, sí el autor accionó con dolo, no
experiencia necesaria para el grave problema cabe la comprobación de la adecuación típica
de salud que presentaba el agraviado, no lo respecto del delito culposo; básicamente, para
derivó al médico especialista tal com o las cir­ la tipicidad del delito culposo es necesario que
cunstancias lo ameritaban; que dicha falta de el autor haya infringido un deber de cuidado; si

135
A rt. 20' Código Penal

se trata además de un delito culposo con el re­ Aniceto Lévano se haya en una justificación
sultado de lesión, dicho resultado debe ser ob­ legal y social. R.N. 1 1 9 3-2 0 1 0 -L IM A (SPT).
jetivamente imputable a la acción. En el caso de <bit.ly/2olvCTk>
autos la imputación jurídica -u objetiva- existe 3 9) Principio de confianza en los
si el comportamiento del encausado Aniceto delitos de peculado. QUINTO.
Lévano ha desplegado una actividad riesgosa [...], se advierte que si bien el en­
que va más allá del riesgo jurídicamente permi­ causado Edilberto Huayanay, de
tido o aprobado, con la cual entraría al terreno acuerdo al cargo que desempeñaba -supervisor
de lo jurídicamente desaprobado produciendo de la obra-, tenía el deber de custodiar el patri­
un resultado lesivo. monio del Estado, verificando la correcta utili­
Dicho de otra forma, la asunción de la activi­ zación del mismo; sin embargo, no se le puede
dad peligrosa debe seguir la suspensión del trasladar la responsabilidad de la verificación y
riesgo legalmente admitido y a éste, en perfec­ custodia de la utilización del referido vehículo
ta ilación, el suceso fatal. S étim o. Analizando en la ejecución de la obra; a título de cómplice
el caso de autos, se puede concluir que el en­ en tanto éste sólo refrendó el supuesto uso del
causado Aniceto Lévano no ha infringido el vehículo en la obra, cuando ya previamente ha­
deber de cuidado, ya que se venía desplazando bía sido formalmente verificado por su coen­
con su vehículo por el carril izquierdo de la causado Ormeño; pues tenía el visto bueno de
avenida Tomás Marzano en sentido de oeste a éste último; en tanto que, no es tarea del en­
este, habiendo sobre parado al percatarse que causado Huayanay, verificar cada uno de los
el semáforo -que se encuentra ubicado en la in­ actos de quien suscribiera anteriormente una
tersección de las avenidas Tomás marzano cuadra información propia del ámbito de su organiza­
cuarenta y siete y el Sol-, se encontraba marcan­ ción y competencia; debiendo diferenciarse
do luz roja lo que implica “pare”, ya que de no para ello, entre quien fue el Supervisor de la

haber obedecido a ello el resultado podría ha­ Obra y el Jefe Mecánico de la Obra, y sobre el

ber sido de mayor magnitud hacia terceras específico deber de verificar, sí el precitado ve­

personas; por tanto, el resultado de la acción hículo fue realmente usado o no en la ejecu­

no resulta ser objetivamente imputable a su ción de la Obra; advirtiéndose de ello, que el


Jefe Mecánico de la Obra, a cargo del uso de la
persona, ya que, la actividad diaria está sujeta
maquinaria, y tratándose de una tarea especia­
además al principio de confianza que determi­
lizada, en este rubro, debió ser quien finalmen­
nadas personas puedan obrar en contra de los
te lo verifique, ya que esta circunstancia obe­
reglamentos, com o sucedió con el agraviado
dece a la esfera propia de su competencia: pues
quien no mantuvo una distancia razonable
“en una sociedad las personas se distribuyen el
con relación al vehículo del referido encausado
trabajo y las actividades, lo que genera roles
que venía transitando por delante; en efecto,
particulares y es de esperar que cada quien
si bien es cierto el encausado Aniceto Lévano
cumpla a cabalidad con sus respectivos roles,
tenía que dar primacía a este principio -como
pues no es tarea de todos controlarlas”, “existe
en efecto lo hizo- y detener su vehículo al en­
un p rin cip io de con fia n za que reposa en la
contrar la señalización del semáforo con la luz
división del trabajo, y por el que cada quien es­
roja que implica “pare”, también es cierto, que
pera que los demás hagan lo suyo”. [V IL L A
el agraviado no observó dicha restricción de
Javier; Derecho Penal parte Gene­
S T E IN ,
tránsito e impactó repentinamente por la par­
ral, pá gin a d o s cie n to s tr e in ta y cu a tro.
te posterior del vehículo del referido encausa­
Tercera E dición a um entada y actu a liza d a.
do; en consecuencia, el agraviado Vergara To­
Gríjley» 2008], R.N. N° 602-2011-UCAYALI
rres creó el riesgo no permitido, puesto que las
(SPP). <bit.ly/2op9rvD>
reglas de tránsito; además de la vida cotidiana
prohíbe continuar la fluidez vehicular cuando 4 0 ) Absolución: según el filtro de
imputación objetiva, quien ac­
el semáforo emite señal de “pare”; en conse­
túa bajo el principio de confian-
cuencia, el comportamiento del encausado

136
libro primero: Parte general Á r t. 20

za no responde p o r la actuación de otro. 3.5. plearon en las siguientes obras “Mejoramiento


[...], de la revisión del presente caso, es de pre­ de la Plaza de Toros”, “Obras de Defensa Civil”,
cisar que el encausado [...] a lo largo de todo el “SEDABAN”, “Construcción Casa Comunal
proceso ha negado su participación en el evento Quinua Alta” y “Construcción Casa Comunal
delictivo conforme es de verse de su declaración Molino Pampa”, que se encuentra corroborado
a nivel preliminar, declaración instructiva y ple- con el informe número diez guión dos mil seis
nario, brindadas en presencia del representante guión GDU y R oblicua MPH guión BCA, de fe­
del Ministerio Público y de su abogado defen­ cha primero de febrero de dos mil seis, Asun­
sor, pues, alegó que mediante resolución de to: “Hacer llegar los cuadros de movimiento
Alcaldía número cuarenta y cuatro guión dos de almacén”, documentación que fue remitida
mil cinco, del treinta y uno del dos mil cinco, por su coencausado [...], quien se desempeñaba
se designó el Comité Especial Permanente de como Gerente de Desarrollo Urbano y Rural, así
la Municipalidad Provincial de Hualgayoc, para como con el Informe número veintiuno guión
la adquisición de bienes y servicios, obras por dos mil seis MPHB oblicua GL, de fecha cuatro
adjudicación directa y de menor cuantía para el de octubre de dos mil seis, Asunto: “Alcanza
periodo dos mil cinco, siendo que al recortarse informe de la distribución de material (cemen­
el presupuesto anual la obra “Construcción de to)”, remitido por [...], en calidad de Sub Geren­
Tribuna Occidente del Estadio Municipal” se te de Logística, con la anotación en los folios
anuló; que no remitió el oficio de Evaluación de requerimientos de materiales: “recoger del
Presupuestal a la Dirección nacional de Presu­ saldo que fue adquirido de la obra: Tribuna Es­
puesto de Economía y Finanzas, Comisión de tadio Municipal”.
Presupuesto y Cuenta General de la República 3.6. En este sentido, si bien, dentro de las fun­
y Contraloría General de la República, ya que ciones del encausado [...] estaba la de resguar­
la firma que aparece en tales instrumentales dar el patrimonio de la Municipalidad agravia­
pertenecen al Gerente Municipal-Ingeniero Gil- da, lo cierto es que en su calidad de alcalde se
demeister Guevara Malaver, quien dio la direc­ guió de los citados informes número diez guión
ción y responsabilidad de la gestión municipal dos mil seis GDU y R oblicua MPH guión dos
en toda la parte administrativa del municipio, mil seis guión MPHB oblicua GL, para elaborar
desconociendo el contenido del citado docu­ el oficio número doscientos noventa y ocho
mento, ya que carecen del sello de recepción a guión B guión dos mil seis guión MPH guión B
las instituciones antes referidas, no teniendo, oblicua A, remitido a la Contraloría General de
por tanto, responsabilidad del envió de dicha la República, con fecha tres de noviembre de
documentación; aunada a que, si bien, añade dos mil seis, en la cual informó sobre el destino
la obra en cuestión no se ejecutó debido a la de las cuatro mil trescientas bolsas de cemento
reducción presupuestal de la fuente de finan- que fueron adquiridas para la obra “Construc­
ciamiento del canon y sobre canon minero -p e ­ ción de tribuna Oriente del Estadio Munici­
riodo dos mil cinco- y se compró las cuatro mil pal” ; puesto que, el ex Gerente de Obras de De­
trescientas bolsas de cemento a las ferreterías sarrollo Urbano y Rural [...] (a cargo de la
“Ferromar” y “Virgen del Carmen” -destinadas ejecución de las obras), ex Sub Gerente de Lo­
a dichas obras- con el presupuesto del fondo de gística [...] (a cargo del control de las activida­
compensación municipal y derecho de vigencia des y administración de los materiales y recur­
de minas, dichos materiales finalmente fueron sos adquiridos del municipio, entre otros) y el
empleados en las obras: i) “proyecto Pavimen­ Almacenero [...] (encargado de efectuar la veri­
tación de Prolongación los Libertadores” y ii) ficación física de entrada y salida de los bienes
“Proyecto Pavimentación Calle Las Tinajas”, del municipio), tenían la función directa de
con un total de tres mil trescientos cincuenta control, administración y vigilancia (encon­
bolsas de cemento, y del saldo de las novecien­ trándose dichas facultades dentro de sus fun­
tas cincuenta bolsas de cemento “pendientes en ciones asignadas) de las cuatro mil trescientas
su entrega hasta el periodo dos mil seis” se em­ bolsas de cemento, le informaron que habían

137
Art. 20! Código Penal

sido utilizadas finalmente en otras obras; tanto que se han acreditado eran falsas; que, confor­
más, si el ex alcalde delegó a su personal la fun­ me con el Reglamento y Manual de Organiza­
ción directa de custodia de los bienes que in­ ciones Funciones, el citado acusado tenía, entre
gresaban a la Municipalidad, existiendo una otras funciones, la de aprobar las acciones del
división de trabajo y la especialización de cada personal, abastecimiento, contabilidad y teso­
trabajador, confiando en su inferior jerárquico, rería; que para el cumplimiento de la misma en
respecto del trabajo que se estaba realizando; lo que se refiere a la designación de un provee­
estando a que, si bien, el citado encausado [...] dor y trámite para el cobro de sus servicios, la
tenía una labor de supervisión hacia el perso­ Dirección regional de Producción del Gobierno
nal bajo su cargo, actuó en virtud del principio Regional de Lambayeque, conforme con el oficio
de confianza [filtro de imputación objetiva que número treinta y ocho-dos mil ochoGR-Lamb/
excluye cualquier responsabilidad o atribución DIREPRO-D.Adm., informó el procedimiento;
típica de algún delito, pues implica una limita­ esto es, que al momento de la adquisición del
ción a la previsibilidad, exigiendo, com o presu­ bien o servicio, este es recibido por el Area de
puesto, una conducta adecuada a derecho y que Administración, que da su aprobación y visa el
no tenga que contar con que su conducta pueda comprobante de pago en la parte anterior y pos­
producir un resultado típico debido al compor­ terior del mismo, hace constar en la parte pos­
tamiento jurídico de otro, permitiendo en la terior la conformidad de los bienes y servicios,
sociedad la confianza respecto de los terceros, los que son distribuidos por esta oficina a todas
creándose una expectativa de actuación correc­ las áreas mediante PECOSA, una vez emitida,
ta, por tanto no está obligado a revisar minu­ dicha área visa el comprobante de pago por am­
ciosamente la actuación de aquellos, pues, ello bos lados; y a efectos de la rendición de cuentas,
generaría la disminución de las transacciones se deriva la documentación de la Dirección para
económicas y el desarrollo de la sociedad, ope­ que sean visados, ya que la Dirección Regional
rando el principio de confianza tanto para los de Producción era una unidad que debía rendir
delitos dolosos y culposos], toda vez que, en cuentas. Q uinto. Que lo afirmado por el citado
calidad de alcalde de la Municipalidad de Hual- acusado [...], en el sentido que visaba los com­
gayoc-Bambamarca, actuó en creencia de que el probantes de pago luego de haber sido cancela­
personal a su cargo cumpliría a cabalidad las dos, es decir después de haber sido visados por
funciones encomendadas, ya que su persona el administrador, el acusado Samillán Carrasco
no tuvo a su cargo la administración directa de y el tesorero, tiene fundamento; y, por tanto,
los bienes en cuestión, no pudiendo sancionár­ resulta ser cierto, tanto más que dicha afirma­
sele por el actuar negligente de terceros, incu­ ción se corrobora con el contenido del Informe
rriendo en todo caso en una inobservancia de Pericial Grafotécnico de parte, el mismo que no
la norma administrativa, pues su conducta no ha sido cuestionado, que determinó que el sello
puede catalogarse como penalmente relevante, rectangular de la Dirección Regional, PAGADO,
por no superar uno de los filtros de la imputa­ en la boleta de venta número ochocientos vein­
ción objetiva; por ende, corresponde absolver­ tidós y setecientos noventa, con membrete “PC
lo de los cargos imputados en la acusación fis­ COMPUTER”, fueron estampadas en primera
cal, al no haberse enervado el principio de instancia cronológica; el sello redondo de la
presunción de inocencia que constitucional­ Dirección Regional de Producción ha sido es­
mente lo ampara. R.N. N° 223 1-2 0 1 2 -C A J A - tampado en segunda instancia o posterior; la
MARCA (SPP). «bit.ly/2U4BtL5» firma abreviada o visto bueno del acusado [...]
ha sido realizada en una tercera instancia cro­
4 1 ) Principio de confianza: acusado iíp p s p
nológica; de lo que se colige que las boletas de
actu ó con form e al ROF. Cuarto.
venta descritas fueron visadas en primer orden
Que el acusado Alarcón Vásquez,
por el acusado Samillán Carrasco, en su condi­
en su condición de Director Re-
ción de Administrador, y que conforme con el
gional de Producción del Gobierno Regional de
Reglamento de Organización de Funciones, era
Lambayeque, visó las boletas en cuestión, las
el responsable de programar, organizar, ejecu-

138
Libro primero: Parte genera! Art. 20°

tar y controlar la adquisición, almacenamiento za tanto para delitos dolosos como culposos).
y distribución de los materiales requeridos por R.N. N° 3712-2011-A Y A C U C H O (SPP).
los órganos de la Dirección Regional. <bit.ly/2NzuAy4>
Sexto. Que el acusado Alarcón Vásquez, en su 4 3) Principio de confianza: en la bue­
condición de Director Regional de Producción, na fe de los negocios. Q uinto. En
visó las Boletas en cuestión, ya que dicha direc­ el caso de autos se debe aplicar los
ción era una unidad rindente; sin embargo, las principios normativos de impu­
misma no solo estaban visadas por el adminis­ tación objetiva, que se refiere al riesgo permiti­
trador, en este caso el acusado Samillás carras­ do y al principio de confianza; ya que el citado
co, sino también por el Tesorero. En tal sentido, encausado dentro de su rol de chofer realizó un
resulta evidente que la conducta del referido comportamiento que genera un riesgo permiti­
encausado fue guiada por el principio de con­ do dentro de los estándares objetivos predeter­
fianza, pues Alarcón Vásquez no tenía razón minados por la sociedad y, por tanto, no le es
para dudar del buen comportamiento de quie­ imputable el resultado (prohibición de regreso)
nes compartían con él la actividad que realiza­ al conducir el vehículo de transporte de la Em­
ba; mantuvo la confianza de que el tercero se presa “Los Libertadores”, cargado de doscientos
comportaba conforme con el deber de cuidado; cuarenta galoneras conteniendo ácido clorhídri­
Alarcón Vásquez se comportó conforme a Dere­ co, acondicionadas en veinte cajas de cartón; por
cho, y no se le puede imputar un injusto, solo consiguiente, el conocimiento o no de la ilicitud
porque otro lo hizo de forma defectuosa; tanto de la conducta delictiva del sentenciado Nelber
no puede fundamentar la antijuridicidad de su
más que fue el propio acusado quien al tomar
conducta porque lo hizo en la confianza de la
conocimiento de tales irregularidades inició la
buena fe en los negocios y que los demás realizan
investigación y presentó la correspondiente de­
una conducta lícita. R.N. N° 243-2015-LIM A
nuncia penal. R.N. N° 1694-2013-L A M B A -
(SPP). <bit.ly/2onhhhT>
YEQUE (SPT). <bit.ly/2LGyXph>
4 2 )P rin cip io de confianza en la Prohibición de Regreso
modalidad de transporte de 4 4 ) Atipicidad de la conducta en
vir­
d roga. 3 .5 .[...], que el encausa­ tud de la prohibición de regreso.
do Berrocal Rojas desconocía del Absolución del agraviado (cho­
contenido de la encomienda, habiendo única­ fer) que transporta droga. D éci­
mente cumplido con su rol de chofer, trasla­ m o. [...]. En tal sentido debe indicarse que para
dando la encomienda hasta la agencia a cam­ la prohibición de regreso el carácter conjunto
bio de una suma de dinero, actuando de de un comportamiento no puede imponerse
buena fe -conforme el mismo procesado lo men­ de modo unilateral-arbitrario, por tanto quien
cionó en sus declaraciones- ; por lo que, resulta asume con otro un vínculo de modo estereoti­
de aplicación el principio de confianza (filtro pado, es inocuo, no quebranta su rol como ciu­
de imputación objetiva que excluye cualquier dadano aunque el otro aprovecha dicho vínculo
responsabilidad o atribución típica de algún de­ en una organización no permitida; por lo que,
lito, exigiendo como presupuesto, una conducta este filtro excluye la imputación objetiva del
comportamiento, pues la conducta de la perso­
adecuada a derecho y que no tenga que contar
con que su conducta pueda producir un resultado na inicial que es aprovechada por una segunda
persona en un hecho delictivo, es llevada de
típico debido al comportamiento antijurídico de
acuerdo a su rol.
otro, permitiendo en la sociedad la confianza
respecto de los terceros, creándose una expecta­ Décim o Primero. [...], en el caso concreto se ad­
tiva de actuación correcta, por tanto no está vierte que respecto del citado encausado las de­
obligado a revisar minuciosamente la actuación claraciones vertidas en cuanto a su conducta des­
de aquéllos, pues, ello generaría la disminución plegada el día de los hechos, no escapó al rol que
de las transacciones económicas y el desarrollo le asiste en su condición de chofer que de manera
de la sociedad, operando el principio de confian­ concreta y enfática ha afirmado ser; Máximesi no

139
Art. 20 Código Penal

existe sindicación alguna en su contra, existiendo no es asunto del titular del rol: no todo es
duda razonable al no poder determinar su pleno asunto de todos” -José Antonio Caro John, So­
conocimiento sobre el transporte de droga que se bre La No Punibilidad De Las Conductas Neutra­
estaba realizando, pues incluso la droga no se ha­ les, en Revista Peruana de Doctrina y Jurispru­
lló escondida y /o acondicionada dentro del vehí­ dencia Penales, número cinco, Editora Jurídica
culo, de manera tal que no se puede verificar la Grijley. Lima-Perú, 2004, página ciento cinco. En
intervención de éste en dicho procedimiento, esa línea “un comportamiento cotidiano e inocuo no
dado que la droga fue encontrada en la parte pos­ adquiere significado delictivo cuando el autor lo in­
terior del copiloto, esto es, detrás del asiento que cluye en sus planes. Puesto que se ha mantenido den­
ocupó la encausada Merino Palomino una vez tro del marco de su rol inocuo, el sujeto no tiene por­
que abordó el vehículo, siendo que está afirmó qué consentir que se le imponga como definición de su
que no necesito ayuda del encausado para abor­ comportamiento la que el autor del delito establece
dar son su equipaje aun cuando la droga haya sido tomando dicho comportamiento con razón del hecho
descubierto en el vehículo que conducía, por lo deZzcftVo'-Günther Jakobs, la imputación objeti­
que en cuanto a la promesa de pago que se efec­ va en derecho penal, editorial Ad Hoc, Buenos
tuó por la suma de quinientos nuevos soles, el Aires Argentina 1997, página ochenta y dos-,
hecho de que no se hallara en su poder dicha R.N. N° 1842-2014-LIM A NORTE (SPP).
suma o que se presuma que el dueño de la droga <bit.ly/2PhYozN>
debió prever en qué vehículo se subiría la encau­ 46) Prohibición de regreso. Tercero.
sada a fin de trasladar la droga hasta su destino, Que es pertinente aplicar al caso de
constituye una mara conjetura que en modo algu­ autos los principios normativos de
no puede sostenerse como prueba para determi­ imputación objetiva, que se refiere
nar la responsabilidad penal en el encausado, al riesgo permitido y al principio de confianza; ya
como tampoco se logró acreditar el acuerdo de que el acusado dentro de su rol de chófer realizó
voluntades entre éste y sus coencausadas, consi­ un comportamiento que genera un riesgo permi­
derando que no existe registros o información tido dentro de los estándares objetivos predeter­
adicional que establezca que éstos mantuvieron minados por la sociedad, y por tanto, no le es
contacto previo al día del traslado de la droga en imputable el resultado (prohibición de regreso)
el citado vehículo [...]. R.N. N° 1454-2014-H U Á- al aceptar transportar la carga de su coprocesa­
NUCO (SPP). <hit.ly/2Pmklh3> dos Hilda Laura Mamani y Mariano Usaja Chura
45) Definición de conductas neutras y al hacerlo en la confianza de la buena fe en los
o prohibición de regreso. 2.1.3. El negocios y que los demás realizan una conducta
Estado Constitucional de Derecho lícita; no habiendo acreditado con prueba un
garantiza al ciudadano que mien­ concierto de voluntades con los comitentes y es­
tras adecúe su comportamiento al rol que le co­ tando limitado si deber de control sobre los de­
rresponde desarrollar en sociedad, no podrá ser más en tanto no era el transportista, dueño del
vinculado normativamente a una organización, camión sino sólo el chofer asalariado del mismo,
aun cuando terceros, de manera dolosa, utilicen estando además los paquetes de hojas de coca
tal comportamiento en dicha organización. “Una camuflados dentro de bultos cerrados; aclarando
conducta es neutral cuando expresa el cumpli­ que el conocimiento exigido no es el del experto
miento de los deberes que forman parte de un sino por el contrario de un conocimiento estan­
rol social. Si otra persona, con una finalidad darizado socialmente y dentro de un contexto
delictiva, utiliza una aportación que proviene que no implique un riesgo no permitido y alta­
del normal ejercicio de un rol, el titular de ese mente criminógeno [...]. R.N. N° 55 2 -2 0 0 4 -
rol no está obligado a informarse sobre los PUNO (SPP). <bit.ly/2PSr6IA>
desenlaces posteriores de su prestación, ni 4 7 ) Conductas neutras: causas que
tampoco evitarlo; no esgarante de lo que el au­ eximen o atenúan la responsa­
tor haga con su aportación. Lo que el autor lle­ bilidad penal. T ercero. [...] en
ve a cabo con la aportación adecuada a un rol el caso que nos ocupa tenemos,

140
Libro psim>J¥& Pm’iQ pQnsrüi Arto 20a
de acuerdo a la tesis acusatoria que se erige la función de generar una apariencia de viaje fa­
como el tema probandum, aquello que será ob­ miliar. No hay sindicación contra ella, los testigos
jeto de prueba, que la encausado Erika partici­ que han concurrido al proceso, tales como estiba­
pó en el ilícito cumpliendo el rol de una suerte dores y efectivos policiales, han declarado en sus
de “pantalla”, empleada para dar la imagen de diversas manifestaciones haberla visto dentro del
una familia inofensiva que se transportaba en vehículo en compañía de su menor hijos, asimis­
el camión de su esposo a fin de evitar levantar mo, no hay medio de prueba que permitan vincu­
sospecha y lograr pasar los controles policiales larla directa o indirectamente con el hecho, a tra­
sin ser advertidos. vés de indicios objetivos que permitan corroborar
No obstante, para que esa tesis que esgrime el la tesis fiscal, nos encontramos entonces ante la
Ministerio Público sea acreditada, resulta nece­ ausencia de antecedentes que pudieran hacemos
sario probar que ha existido un acuerdo previo pensar que ella conocía de estos ilícitos, en pocas
de voluntades entre la procesada y su pareja palabras el hecho que ella estuviera allí ese día es
Díaz Rubio en el cual se repartieron funciones susceptible de múltiples explicaciones sin posibili­
a fin de lograr la ejecución del plan criminal, dad de poder llegar a la certeza que una u otra sea
hecho que en el presente caso no ha sido debi­ la verdadera, nivel de conocimiento que se exige
damente probado. para dictar sentencia condenatoria enervando la
mera sospecha de su participación.
Ciertamente, se entiende que el conocimiento
del injusto punible que tiene el autor respecto de En este orden de ideas, no se ha logrado acredi­

su obrar no es algo que el juzgador comprueba tar la imputación subjetiva del dolo con que
de modo fáctico, sino que es el resultado de una debe contar un autor del delito de Tráfico Ilíci­
imputación, de la llamada imputación subjetiva to de Drogas, siendo que la exigencia para el
del dolo o la culpa. Ese conocimiento tendrá que desvanecimiento de la presunción de inocencia
ser determinado de acuerdo a las circunstancias consiste en la acreditación mediante prueba
específicas de cada caso en concreto, siendo que del delito imputado no ha sido satisfecha, re­
en el que nos ocupa nos hallamos frente a una sulta ineludible la absolución de la procesada
persona casada que iba en compañía de sus me­ Erika [...]. R.N. N° 529-2014-L IM A (SPP).
nores hijos hacia una zona de la selva, en el mes <bit. ly/2wxOOvT>

de diciembre, según su versión, de paseo, apro­ 48) Conducta n eu tra : ejecu ción de
vechando que culminaron las clases de su hijo una orden emitida p o r un su ­
mayor. Frente a esta explicación se erige el argu­ p e rio r jerárquico. Trigésimo
mento del Representante del Ministerio Público P rim ero. Que, en cuanto al co­
por la cual su presencia en el vehículo y la de sus ronel EP Ramos Cruz, todos los oficiales sub­
hijos responderían a una fachada que se preten­ alternos que han declarado, integrantes del
día crear a fin de materializar el ilícito penal. BAS INCLÁN, refirieron -e n plena coinciden­

A fin de determinar qué explicación es la correc­ cia con su versión - que se limitó a transferir
ta, debemos remitimos a la prueba actuada que las órdenes que le com unicó el teniente coro­

nos permite tomar conocimiento de las circuns­ nel EP Rodríguez Delgado, Jefe u Oficial de la

tancias en las cuales un ciudadano fiel al Derecho Sección de Inteligencia (G DOS) de la Trigési­
ma Primera División de Infantería. El propio
hubiera sido consciente o no del carácter ilícito
reo contumaz Rodríguez Delgado adujo que
de su obrar. Así tenemos que la tesis de la fiscalía
transmitió órdenes y le dijo al encausado Ra­
únicamente encuentra respaldo en la presencia
mos Cruz que debía proporcionar efectivos
física de la procesada en el vehículo al momento
disponibles por orden del Comandante Gene­
de la intervención, lo cual puede obedecer a una u
ral de la Trigésima Primera División de Infan­
otra explicación respecto a la razón por la cual ella
tería -e sto último es importante porque sólo
estaba en ese vehículo. Ciertamente no existe otra
el general EP Delgado Rojas, com o tal, podía
prueba que nos permita entender que existió un
cursar órdenes al Jefe del BAS In c á n , como
acuerdo previo que la procesada conocía y tomó
así lo ha indicado este último.
parte a fin de materializar el ilícito cumpliendo

141
A rt. 20 9 Código Penal

Ahora bien, como su versión no encuentra punto personal que envió que fuera a la OEI vestido de
de contradicción con lo declarado por sus demás civil-, en cuyo contexto, como es evidente, y en
coimputados, más allá de que su coencausado el caso contrario, se excluiría la posibilidad de
Delgado Rojas indicó que una orden de esa clase alegar una conducta neutral. R.N. N° 540-
debió ser escrita - y no verbal-, lo determinante 2015-LIM A (SPT). <bit.ly/2ws3QtO>
es que no existe prueba de que intervino en la pla­ 49) El límite de la participación y la
nificación de la operación en cuestión ni que curso prohibición de regreso. Quinto.
órdenes específicas respecto a lo que iba a ocurrir Que lo actuado revela, primero, que
y a lo que debían hacer los integrantes del Bata­ el imputado no proporcionó una ver­
llón bajo su jefatura. Asimismo, tampoco constan sión uniforme, pues el nombre de Charly recién lo
elementos de prueba que revelen que sabía de las citó en su instructiva, pese a ser su amigo y no lo
ejecuciones extrajudiciales que se iba a desarrollar identificó correctamente; segundo, está probado
en Pucará, que ocultó tal hecho a sus subalternos que el vehículo utilizado en el transporte de los
o que precedentemente conoció lo ocurrido y lue­ dos asaltantes -coautores- era el conducido por
go de lo acontecido exigió silencio. el imputado, tercero, de igual manera, tanto los
La conducta que desarrolló: pone a disposición de agraviados como la paciente y el vecino del dentista
la superioridad a personal disponible del BAS I n - afectado, mencionan que el vehículo estaba para­
CLÁN a su mando para proporcionar seguridad a do frente al consultorio; cuarto, el testigo Campos
una OEI, es neutral, pues es estricto se trató de Celi anotó con claridad que los delincuentes que
una ejecución de una orden emitida por un supe­ salieron corriendo del consultorio de su vecino in­
rior jerárquico. En efecto, el teniente coronel Ep gresaron prestamente al vehículo conducido por el
Ramos Cruz tenía asignada una competencia de encausado Gutiérrez Rosales.
catalizador entre las decisiones y la ejecución de Sexto. Que, en tal virtud, es obvio que este último
las mismas, por tanto no es posible atribuirle res­ participó en los hechos, como cómplice primario
ponsabilidad penal puesto que aun cuando se afir­ -que tiene la misma pena del autor (artículo 25°
ma que su prestación fáctica contribuyó a la eje­ del Código Penal)-, pues trasladó a los delincuen­
cución del hecho delictivo, se trata de la ejecución tes, los esperó que asalten al agraviado y, luego,
de una función socialmente permitida [GARCÍA huyó con ellos en el vehículo que conducía. No se
CAVERO, Percy: Derecho Penal - Parte General, Se­ está ante un supuesto de “prohibición de regreso”;
gunda Edición, Grijley, Lima, dos mil doce, página no es una conducta inocua y propia del rol de cho­
cuatrocientos veinticinco]. Quien realiza o ejecuta fer, pues medio concierto con los dos delincuentes
una conducta neutral no puede verse perjudicado no identificados a fin de transpórtalos para el éxi­
con una imputación si otra persona infringe debe­ to del plan criminal, en el que necesariamente
res y configura su comportamiento aprovechán­ tuvo que participar activamente. R.N. N° 2992-
dose de esa participación para cometer un hecho 2013-DEL SANTA (SPT). <bit.ly/2ws¡XlC>
delictivo [P o l a i n o N a v a r r t e , Miguel: Lecciones 50) El rol del taxista en el evento de­
de derecho penal - Parte General, Tomo II, Tecnos, lictivo. 3.7. Entonces el argumento
Madrid, dos mil trece, página noventa y seis]. de la inexistencia de pruebas y de
Cabe subrayar, desde esta perpectiva, que luego responsabilidad penal alegado por
de esta orden a su personal, el teniente coronel [...], que tan solo prestó el servicio de taxi y no
EP Ramos Cruz no realizó actividad alguna ni conocía a las personas que trasladaba; fue desvir­
intervino en dicha operación. En definitiva, no tuado con las pruebas colegidas, aunado a que de
es posible imputarle el resultado lesivo, pues su ser cierto que solo desempeñó el rol de taxista,
actuación no revela que estaba al tanto de lo que hubiese detenido el vehículo que conducía ante la
iba ocurrir, menos aún que la orden del superior orden policial, pero no lo hizo y fue perseguido
era manifiestamente ilícita -tal resultado era im­ aproximadamente doce cuadras; conducta que no
previsible en su posición funcional y personal: se condice con la de una persona que no tiene rela­
no tenía, siquiera, el control de la operación real­ ción con los hechos; por lo tanto, no son atendi­
mente ejecutada, ni conoció que se ordenó al bles los agravios expuestos en su recurso. Análisis

142
Art. 20

distinto merece el título de intervención y la di­ participación en el delito cometido por un tercero,
mensión de la sanción. R.N. N° 2521-2014- por lo que se debe revocar la condena y pena im­
LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2LI2XB7> puesta; y declarar su absolución por atipicidad.

51) La prohibición de regreso como 6.5.- La sentencia que impugna Lavado Agreda
criterio delimitador de la im­ se halla sustentada con prueba indiciaría, aun
putación [conducta neutral del cuando su esquema no lo defina de ese modo,
taxista], 6.4. [...]. Cobeñas [...] fue el representante de la Fiscalía Suprema
sostiene, conforme a su declaración, que el día quien precisó que los argumentos expuestos
de los hechos desempeñaba el rol de taxista, y por la Sala Superior constituyen indicios de:
con tal motivo sus coprocesados [.,.] emplearon presencia y oportunidad física, actitud sos­
casualmente sus servicios. pechosa, mala justificación, contexto; los que
La mencionada afirmación se halla corroborada permiten estimar el conocimiento y la voluntad
con las versiones brindadas tanto por el ahora para trasladar el armamento incautado.
sentenciado [...] quien en su declaración preli­ - En efecto, con el acta de intervención se de­
minar, así como en juicio oral refirió no conocer muestra que tanto Lavado Agreda con sus co­
a Cobeñas [...] y que lo contactaron, también ca­ procesados Sánchez Urtecho y Ordoñez Tiñe o
sualmente, con motivo del servicio de taxi que se hallaban al interior del vehículo intervenido
emplearon para su desplazamiento hacía un en el que estaban las armas de fuego, conforme
centro de deporte. Muestran esa misma razón consta en el acta de folio treinta y nueve. Su ac­
de contacto los señores [...] (Cfr. declaraciones titud sospechosa se muestra con la intención de
a nivel policial; y en juicio oral) y (Cfr, declara­ huida del lugar de presunta comisión delictiva.
ciones a nivel policial; y en juicio oral). La mala justificación respecto al desconoci­

No surgiendo circunstancias que determinen la miento de las armas trasladadas es contradicto­


invalidez de las declaraciones coherentes brin­ ria a su actitud sospechosa, por lo que la igno­
dadas por sus coencausados, queda acreditado rancia alegada no es adecuada. Tanto más si la

que Cobeñas [...] desempeñó su rol de taxista Sala Superior destacó relevantes contradiccio­

y no conocía el contenido de las armas de fuego nes como las horas de atención de la cancha de
que sus pasajeros trasladaban el día se su inter­ fútbol a la que se dirigían, y que el motivo brin­
vención al interior de su vehículo. dado no fue corroborado, dado que no se halló
consigo indumentaria deportiva que acreditara
Asimismo, en los antecedentes no obran medios
la v finalidad de su desplazamiento. En tanto
de prueba directos o indirectos que acrediten la
que el indicio de contexto respecto a sus víncu­
vinculación de Cobeñas [...] con la comisión del
los de amistad previos a la intervención policial
delito de tenencia ilegal de armas, tanto más si
también resultan complementarios para esti­
la «presunta conducción sospechosa» que gene­
mar su conocimiento con el traslado del arma
ró la intervención es una calificación estricta­
incautada. En ese sentido el agravio referido ala
mente subjetiva que decae con las declaraciones
insuficiencia probatoria o falta de motivación
brindadas en sede policial por quienes los inter­
queda desestimado. R.H. M° 34-2CPÍ7-L1MÁ
vinieron, esto es los sub oficiales Saúl Filberto
NORTE (SPP). <hit ly/2rSrKqV>
Choque Caycho -Cfr folio treinta y uno, a trein­
52) Encausado al realizar las labo­
ta y dos-, y José Carlos Flores Toledo -Cfr folio
res propias de su función, debe
treinta y tres, a treinta y cuatro-.
operar el principio de prohibi­
En este escenario se aprecia que la conducta no es
ción de regreso. SEXTO. Que,
lesiva y que la imputación se produjo con motivo
en efecto únicamente obra la manifestación
de la realización de una conducta neutral, sur­
preliminar de Aduardo Silva Sáenz, quien se­
giendo un supuesto de prohibición de regreso que
ñala que Morales Serpa, tenía conocimiento del
constituye un criterio delimitador de la imputa­
contenido de la encomienda, lo que de por sí no
ción de la conducta que de modo estereotipado es
acredita su vinculación a la organización crimi­
inocua, cotidiana, neutral o banal y no constituye
nal destinada al tráfico ilícito de drogas, si se

143
A r t 20- Código Penal

tiene en cuenta que también señaló que accedió encausada Buenaventura Espinoza Prieto de Tito,
a trasladarlos en su vehículo ■■) a cambio de un quien además dado la edad de la encausada, -setenta
cacho de marihuana, habiendo incluso fumado, ese y años-, necesitaba el apoyo de su encausado para
mismo día (...)y que de todas maneras iba a cobrar encargarse de su negodo, la que se encontraba bajo
por su carrera (...)" con lo cual se descarta algún su direcdón de su hija Mariluz Mónica Titto de
interés o beneficio económico adicional, ajeno Chumpitaz, quien conduda el negodo desde los Es­
a la labor de taxista que estaba realizando. En tados Unidos, aprovechando el viaje de amigos cer­
esa misma línea obra la manifestación preli­ canos, conoddos y personas en general que realiza­
minar del procesado Morales Serpa, en donde ban viajes de Lima y Estados Unidos, para
indica que él solo prestaba servicio de taxi, des­ transportar las referidas encomiendas, advirtiéndo­
conociendo las actividades ilícitas de los sujetos se ello a partir de las tarjetas personales que promo­
intervenidos; sin embargo admite su adicción a vía el atado negodo, que en su leyenda reza: “mariluz
la drogas; versión que ratifica a nivel de juicio é hijos Chumpitazi, Productos peruanos, envíos de enco­
oral, lo cual se corrobora con la manifestación mienda, giros y venta de pasaje; New Jersey-
policial de José López Martinieri, cuando refie­ EE.UU. LIMA-PERÚ”, más aún, sino se adviertenvin-
re: con relación con Vittorio el taxista el sola­ culadones con una organizadón de tráfico ilídto de
mente cumplía las funciones de taxista drogas, conforme se colige de lo descrito ut supra,
quienes tampoco registran antecedentes penales,
Séptimo. Que, a mayor abundamiento obra las
todo lo cual permite advertir que la conducta desple­
declaraciones brindadas por los solicitantes
gada por los encausados configura una de carácter
identificados con clave A-00001-96 y
inocua, neutral, ajustada a derecho; es decir, que no
A-oooo2-96 (quienes se acogieron al Decreto
se advierte la presenda del dolo, pues su comporta­
Legislativo Na 824-Ley de Lucha contra el Nar­
miento se ciñó en estricto al rol que desempeñaba en
cotráfico) señalando no conocer a Morales Ser­
la conducdón del negodo familiar, de recepdón y
pa y que éste no pertenece a la organización
envío de encomiendas a través de terceros; lo cual
delictiva, máxime que el encausado al aceptar
conforme a la moderna doctrina se conoce como el
realizar el servicio de taxi de sus coprocesados prindpio de la -prohibición de regreso-, en base a
José López Martinieri y Eduardo Silva Sáenz, la teoría de la imputación objetiva, conforme el
desde la avenida Aviación hasta el local de la cual no es posible atribuirles a los agentes acdones
empresa de transporte Piura, en el centro de que no representan por sí sola una transgresión a la
Lima, lugar en donde uno de ellos recogería una norma, y que en consecuenda signifiquen un acto
encomienda únicamente realizaba las labores típico; en efecto, en el rol que desempeñaron los en­
propias de su función; por tanto debe operar el causados como receptores y encargados de enviar las
principio de prohibición de regreso; en este encomiendas de Lina y Estados Unidos y/o visiversa,
contexto no le es imputable el resultado de ac­ son considerados como conductas estereotipada­
ción [...]. R.N. N° 2007-2012-LAMBAYEQUE mente inocuas. R.N. N° 1865-2012-LIMA (SPP).
(SPP). <bit.ly/2MDAMbO> <bit.ly/2NaJyOI>
53) El rol desempeñados por los encau­ 54) Prohibición de regreso: per­
sados, debe operar el principio de sona que actúa dentro de su
prohibición de regreso. Quinto. rol no responderá por la crea­
[...], se colige que la conducta de los ción de un riesgo no permi­
encausados Buenaventura Espinoza tido. Quinto. Que, analizadas las pruebas
Prieto de Tito y Rufino Janampa Ramírez, en sus recabadas en la instrucción y debatidas en
condiciones de propietaria del domicilio, así como el juicio oral, tenemos que en el caso de autos
del taxista, receptor y encargado de la entrega de las no existen suficientes medios probatorios
encomiendas, respectivamente, que llegaba desde que acrediten de manera suficiente la parti­
Estado Unidos hada Lima y de Lima hada Estados cipación de los encausados absueltos en los
Unidos, como parte del negodo familiar, en la moda­ hechos que se les imputan, por cuanto, obra
lidad de “courier”; recepdonando y enviando enco­ la manifestación policial del sentenciado
miendas, las cuales se realizaban en el domicilio de la Washington Rengifo Cachique en la cual se-

144
L Art. 20°

ñaló no conocer a ninguno de los procesados una segunda a un hecho delictivo, es rellevada
absueltos; que contactó a Sulca por medio de de acuerdo a su rol. R.N. N0 1724-2012-1LIMA
un comisionista de nombre “claudio”; que con­ NORTE (SPP). <bit.ty/2LIhaOs>
trató a Cabello Alejandro para que transporte 55) Rol de taxista y prohibición de re­
los cubos de javas de madera para frutas, para
greso. 4.1. En cuanto a los hechos
venderlos a dos nuevos soles; reiterando dicha
materia del proceso penal, la repre­
versión en su instructiva; verificándose de sus
sentación del Ministerio Público,
declaraciones que no existen sindicación hacia sostiene que el procesado Perdomo Silva se limitó
sus coencausados Eduardo, Jhonny y Celesti­ a desempeñar su rol de chofer del taxi (que habi­
no, a quienes ni siquiera conocía; coligiéndose tualmente desempeñaba), lo que es equivalente
por tanto, que dichos encausados desconocían perse, ni siquiera en el plano valorativo, al delito
el contenido de las cajas, habiendo sido contra­ de tráfico ilícito de drogas.
tados solo para transportar la mercadería del
4.2. Aplicando el criterio de la prohibición de re­
sentenciado Rengifo Cachique, quien en todo
greso propi de la imputación objetiva se advierte
momento dijo que la mercadería consistía en
que la conducta desplegada por el citado encausa­
agua destilada para batería; es más, en las dili­
do, en su condición de chófer, deviene en irrele­
gencias de confrontación con sus coencausados
vante penalmente pues se trata de una conducta
Cabello Alejandro y Chávez Alvares, llevados a
neutral, inocua y por consiguiente es atípica.
cabo en juicio oral, tampoco los sindica como
partícipe del hechos investigado, refiriendo en Ello significa que como sujeto portador de un
su defensa que el día ocho de julio de dos mil rol en este caso de conductor (chófer) no se le
diez estaba pintando una casa desde la ocho puede imputar objetivamente el quebranta­
de la mañana hasta las ochos de la noche, pese miento de los límites que impone dicho rol en
a que los referidos encausados lo sindicaron el contexto de la acción, y por ende responder
como el propietario de la mercadería. por el comportamiento lesivo de la norma que
adopte otro, si ha conducido su comportamien­
Octavo. Que, en atención a lo mencionado pre­
to del m odo adecuado socialmente.
cedentemente, tenemos que la imputación ob­
jetiva, que desarrolla la teoría del tipo desde un 4.3. El absuelto Perdomo Silva de forma unifor­
punto de vista normativista, contemplando me durante el proceso sostuvo que se dedicaba
conceptos que funcionan como filtros, para de­ a conducir un vehículo de servicio colectivo y
terminar si una conducta es susceptible de ser que era frecuente que las personas viajaran de
considerada típica, destacando la figura del rol, la ciudad de Aguaytía a Pucallpa, en tal condi­
como uno de esos filtros, en cuya virtud aquella ción de taxista, él tuvo un comportamiento que
persona que actúa dentro de su rol no respon­ genera diversos riesgos permitidos dentro de
derá por la creación de un riesgo no permitido, los estándares objetivos predeterminados por
y por tanto, tampoco por un delito, porque apli­ la sociedad y por tanto, no le es imputable el
cando dicha teoría al caso de autos, se puede resultado de esta imputación, ya que no es par­
colegir que los encasados Eduardo, Jhonny y tícipe del hecho delictivo porque no se ha des­
Celestino se limitaron a realizar su rol de trans­ virtuado que su obrar conforme al rol habitual,
portistas, sin transgredir límite alguno; por lo fuera parte de una determinación criminal.
que, dicha conducta no puede ser reprochable 4.4. Asimismo, no existe culpabilidad por parte
penalmente; asimismo, de acuerdo a la prohibi­ del agente, ya que solo puede ser objeto de san­
ción de regreso, quien asume con otro un víncu­ ciones los individuos que comprenden lo injusto
lo que de modo esteriotipado es inocuo, no que­ del hecho que realizan y se determinan bajo tal
branta su rol como ciudadano aunque el otro comprensión, lo cual implica la idea de respon­
aproveche dicho vínculo en una organización sabilidad. A lo que se suma que el sentenciado
no permitida, este filtro excluye la imputación don Roberto afirmó haber contratado al absuel­
objetiva del comportamiento, pues la conducta to como chófer, precisando que éste no tenía
de la persona inicial, que es aprovechada por conocimiento del contenido de los balones, y

145
Art. 20! Código Penal

según el procesado le pagaron por el servicio de todo acto cotidiano y someterlo a escrutinio
transporte de pasajeros el monto de ochenta y para desentrañar las intenciones del tercero
cinco nuevos soles. R.N. N° 131-2011-UCA- con el que se interactúa. Séptimo. Que, por
YALI (SPP). <bit.ly/2PSp3nO> tanto, la observancia de aquella posición dog­
mática, anula todo reproche penal en el juicio
56) Prohibición de regreso: perso­
de imputación que recae sobre el acusado
nas ajenas al negocio que ayuda
HUAYNATE CALLUPE, pues no se advierte que
en forma causal, no le alcanza
haya conocido las tratativas de su coencausada
un acto de complicidad. Cuarto.
en el uso del insumo químico fiscalizado, ni que
Que los argumentos absolutorios encuentran
la acción que realizó -recojo y traslado de la mer­
fundabilidad en la actividad probatoria desa­
cadería del local del proveedor al comercio de la
rrollada, pues más allá de las conjeturas plas­
sentenciada Orihuela Cárdenas- haya sido ajena
madas en el factum acusatorio, no se advierte a una actividad ordinaria y común, por tanto es
mayor evidencia de la conducta dolosa por par­ de rigor amparar el fallo absolutorio en todo
te del encusado HUAYNATE CALLUPE, por el sus términos. R.N. N° 2242-2011-HUANCA­
contrario su accionar responde a una actividad YO (SPT). <bit.ly/2Ppthml >
singular realizada en razón a un pedido expreso
57) Prohibición de regreso en el de­
de apoyo a su coencausada ORIHUELA CARDE­
lito de lavado de activo. Quinto.
NAS, la que era su pareja sentimental; que, en
Que, como ya se anotó en la acusa­
tal sentido, las versiones de esta última infor­
ción fiscal uno de los hechos mate­
man que el acusado era una persona ajena al
ria de imputación corresponde a la transferencia
negocio que manejaba la encausada y que en
del departamento número cuatrocientos dos, del
vista a un inconveniente le solicitó que recoja inmueble ubicado en el cruce de las calles Pedro
los insumos químicos que previamente esta ha­ Venturo y María Reiche número ciento noven­
bía negociado; que prueba de ello es que en el ta y seis -Urbanización Higuereta- Santiago de
proceso no obra prueba alguna que indique que Surco y del estacionamiento vehicular número
el encausado HUAYNATE CALLUPE participó cuatro, ubicado en el mismo edificio.
en operaciones similares. Sexto. Que, en este
La Fiscalía calificó este traspaso de bien inmue­
sentido, no todas las conductas son relevantes
ble como acto de conversión y transferencia. En
para el Derecho Penal frente al juicio de imputa­
principio, el acto de conversión propiamente
ción, en un suceso típico donde existe la concu­
dicho, se encuentra relacionado con el accio­
rrencia de varias personas, de suerte que el ins­
nar de agente para insertar el dinero de origen
tituto dogmático de la prohibición de regreso. ilícito en el sistema financiero, para lo cual se
Diferencia las conductas que son relevantes y realizará adquisiciones de bienes, esto es, tra­
punibles y cuales se mantienen al margen de tará de ejecutar una primera inversión con las
ello; que la prohibición de regreso materializa ganancias o en su defecto, usará los efectos para
con las denominadas conductas neutrales -ino­ insertarlo en el tráfico jurídico. El acto de trans­
cuas o estereotipadas, adecuadas a determinada ferencia contrariamente. Está relacionado a la
profesión u oficio, e t c -, entiende que algunas ac­ segunda etapa del circuito de lavado de activos:
ciones creen ciertos riesgos permitidos o jurídi­ intercalación. Aquí la conducta concreta que se
camente tolerados, y aunque favorezcan en for­ puede desarrollar varía según la modalidad y
ma causal un delito, no alcance a construir un estrategia determinada al inicio de la operación
acto de complicidad, pues estas se mantiene de lavado; así por ejemplo, usar varios testafe­
alejadas del hecho delictivo, por ser acciones rros para simular compra-venta de bienes in­
con contenido social, con sentido inocuo, reali­ muebles, tales como departamentos, terrenos,
zadas dentro del rol que le compete a toda per­ hoteles, bienes muebles, etc., lo cual generará
sona en la sociedad; que, por consiguiente, toda que en la copia literal del Registro Públicos apa­
acción neutral, realizada dentro del rol corres­ rezcan un sin número de propietarios, creando
pondiente, común u ordinario a toda persona, con ello trabas para la investigación.
no representa ningún aporte a un hecho puni­ Sexto. Que, en el extremo analizado se coin-
ble, pues lo contrario obligaría a cuestionar

146
Art. 20

cide con la decisión de la Sala Penal Nacional, do y así darle licitud al mismo, esto es, propia­
esto es, con el fallo absolutorio, fundamen­ mente un acto de encubrimiento real y no así,
talmente por dos razones, en principio, por­ uno de lavado de activos.
que el citado inmueble fue adquirido por José Que siendo así, el anticipo de legítima y poste­
Fernando Soberón Ricard, el uno de agosto de rior venta en las que intervinieron las procesa­
mil novecientos noventa, según testimonio de das, simulando tales actos resulta atípico, por lo
fojas tres mil trescientos treinta y siete, cuan­ que, lo resuelto en dicho extremo resulta con­
do el antes mencionado, aún no ejercía el cargo forme a ley. R.N. N° 33-2014-LIM A (SPP).
de Juez Especializado, en el entendido, que fue <bit. ly/2PnQULx >
nombrado recién en el año mil novecientos n o­
58) Encausada obró en el ejercicio de
venta y cuatro y concluyó en el año dos mil seis;
un derecho que confiere autoriza­
y por el cual, se le viene procesando por el delito
ción para realizar actos típicos
de enriquecimiento ilícito, en agravio del Esta­
que en circunstancias especiales
do, según copias certificadas de fojas cuatro mil
son necesarias y fundamentalmente justifica­
treinta y cinco. En segundo lugar, la denomina­
bles. Cuarto. [...] se exige que la conducta puni­
da Ley de Lavado de Activos número veintisiete ble no se encuentre justificada por algún derecho
mil setecientos sesenta y cinco -ahora deroga­ que haga necesario la privación de la libertad -ele­
da-, fue expedida con fecha veintisiete de junio
mento objetivo-, pues aun cuando sea suficiente
de dos mil dos, es decir, con fecha muy poste­
que se prive de la libertad a una persona para que
rior a la minuta de contrato de compra-venta
se configure el delito sin importar el tiempo que la
de fecha uno de agosto de mil novecientos no­ víctima sufra dicha privación, la finalidad del
venta, conforme consta del testimonio de fo­ agente -elemento subjetivo- puede hacer desapare­
jas tres mil trescientos treinta y siete, cuando cer la antijuricidad de su conducta si opera como
igualmente, aún no ejercía el cargo de Juez, por causa de justificación o eximente de responsabili­
lo tanto, es innegable que planteado así el caso,
dad penal, de conformidad con lo dispuesto en el
el hecho atribuido resultaría atípico. inciso ocho del artículo veinte del Código Penal,
Que, no está por demás incidir en la idoneidad que establece que esta exento el que obra por dis­
del acto de transferencia de bien inmueble, en posición de la ley, en cumplimiento de un deber o
principio, por el hecho de que el anticipó de en el ejercicio legítimo de un derecho. Quinto.
legítima de José Femando Soberón Ricardo a Que en el presente caso no consta un plan delibe­
favor de sus hijas, las ahora procesadas Melissa rado e injustificado de privar de su libertad perso­
y Mirella Soberón Alayza, era un acto jurídico nal al agraviado Mejía Tapia, sino que la encausa­
manifiestamente invalido, pues había quedado da Huamán Labán -en su condición de
en minuta y no fue levantado a escritura públi­ cónyuge- tomó la decisión de internarlo en la casa
ca, sino también y de manera sustancial, nunca terapéutica “Forma Tu Vida” dirigida por el encau­
se acreditó la pre-existencia del dinero, esto es, sado Villar Bravo con la finalidad de que sea trata­
de aproximadamente treinta mil dólares ame­ do de su adicción al alcohol; que, en efecto, la cita­
ricanos, que habrían pagado Libia Ricardo de da encausada en su manifestación policial y
Soberón, hermana de José Fernando Soberón declaración instructiva señaló que se vio obligada
Ricardo y de Libia Olimpia Ricardo Vda. de So­ a internar a su esposo en un acto de desesperación
berón, abuela de las procesadas. debido a que su adicción iba en aumento y llegaba
Séptimo. Que finalmente, tampoco se puede al extremo de utilizar el dinero a la manutención
pasar por alto, la conducta descrita y atribui­ de sus hijos y que también la insultaba y amenaza­
da a las procesadas, pues de su lectura y de los ba psicológicamente; que esta versión es corrobo­
propios términos consignados en la acusación rada por el propio agraviado, quien en su declara­
fiscal, se colige que la conducta que habrían de­ ción preventiva admitió que bebe alcohol y por esa
sarrollado las procesadas constituía un accionar razón su esposa tomó la decisión de internarlo
que tenía como única finalidad, la de justificar, pese a su negativa-lo que revela la necesidad de
parte del dinero que fuera sustraído del interior practicarle un reconocimiento médico que acredite su

del domicilio de José Fernando Soberón Ricar­ grado de adicción-, pero no opuso resistencia a su

147
Art. 20O Código Penal

traslado; que en la actualidad sigue bebiendo y lo revista de responsabilidad penal, pues, con­
que en la casa terapéutica recibió alimentos y pas­ forme se precisó líneas arriba, la responsabi­
tillas analgésicas, así como también lo obligaron a lidad penal es de carácter personal. En conse­
realizar trabajos forzados como limpiar, cargar cuencia debe absolverse al encausado Guevara
mangueras y barrer. R.N. N° 835-2010-LAM- Vásquez de la acusación fiscal recaída en su con­
BAYEQUE (SPT). <Ut.ly/2MET4JH> tra. R.N. N° 1842-2014-LIM A NORTE(SPP).
59) Absolución de imputación por <hit. ly/2PhYozN >
conducta neutra. 2.3.5. [...], se­
Imputación a la Víctima
gún e título imputación atribuido
60) La autopuesta él peligro de la víc­
al encausado Guevara Vásquez, es
tima sirve para atenuar la pena.
decir, cómplice primario del delito de homicidio
Sétimo: Al respecto, en principio
calificado, es necesario determinar si su aporte
corresponde reconocer que tal cir­
a la realización del ilícito resulta relevante para
cunstancia significó una exposición de su propia
incardinarla al ilícito del autor o si por el contra­ integridad física y concurrió a la imprudente acción
rio es una conducta que si bien causalmente ha del encausado, contribuyendo con el resultado da­
contribuido a la realización del resultado -si el ñoso verificado; sin embargo, el hecho que el agra­
encausado Guevara Vásquez no hubiera conducido el viado se haya encontrado en estado de ebriedad o
vehículo el reo contumaz no hubiera llegado al lugar haya infringido otras normas del Reglamento de
de los hechos y consecuentemente no habría cometi­ Tránsito, por las circunstancias establecidas en el
do ilícito alguno-, normativamente no superó el considerando anterior no hace posible considerar
nivel de riesgo permitido. Asimismo, dentro del que se trató de una circunstancia absolutamente
ámbito de autoría y participación debe precisar­ imprevisible para el encausado.
se que no toda conducta que causalmente contri­ Asimismo, ello tampoco implica admitir que
buya con la realización de un injusto puede ser nos encontramos frente a un caso de autopues­
reprochable penalmente, pues a la persona en ta en peligro de la víctima excluyente del tipo,
derecho le esta garantizando que no tendrá re­ en tanto el autor creó un riesgo prohibido que
proche penal alguno mientras adecúe su conduc­ fue el factor predominante en el atropello al
ta a su rol general de persona en derecho y, si lo encontrarse bajo el control de la fuente de pe­
hubiese, a su rol especial; más aún si la responsa­ ligro. Sin embargo, no puede dejar de admitirse
bilidad penal es de carácter personal y por la que la concurrencia de culpas de autor y victima en
solo debe responder quien ha quebrantado las el grave resultado dañoso. Al respecto el profe­
expectativas normativas que dotan de contenido sor Luis Diez Picazo señala que “en todos aque­
al rol de ciudadano en derecho, pues no todo es llos casos en que puede hablarse, siguiendo la
asunto de todos. terminología de Jakobs, de competencia de la
2.3.6.En esa línea se advierte que la conducta víctima se produce una causa de exclusión de la
del encausado Guevara Vásquez, haber condu­ imputación objetiva y, por consiguiente, el re­
sultado dañoso no es imputable al sujeto sino a
cido el vehículo al lugar donde ocurrieron los
la víctima del daño Hay supuestos, sin embargo
hechos, a fin de recoger el parachoque y placa
en que sin concurrir la condición necesaria para
de rodaje del vehículo que conducía -las testi­
poder hablar de competencia de la víctima, tan­
moniales reseñadas en los considerandos preceden­
to el comportamiento de ata, como el de la otra
tes coinciden en afirmar que el encausado Guevara
parte, han sido condición del daño y en ambas
Vásquez al retirarse, la primera vez, impactó su
puede establecerse un juicio de culpabilidad. La
vehículo con un sardinel, provocando que cayera el
jurisprudencia ha entendido que en estos casos
parachoque y placa de rodaje del vehículo- no tra­
debe procederse a una graduación de las respec­
sunta un sentido normativo contrario a su rol
tivas culpas, de manera que con ello se reduzca,
de persona en derecho, por ende, el hecho que
proporcionalmente, el deber de indemnizar...”
el reo contumaz Luna León haya aprovechado
(Luis Diez Picazo, Derecho de Danos, Ed. Civi-
dicha circunstancia para acabar con la vida del
tas, Madrid, dos mil, pp trescientos sesenta y
agraviado Figueroa Tarazona, no es asunto que seis y trescientos sesenta y siete. En efecto, el

148
Libro primero: Parte general Art. 20

descuido de ambos intervinientes contribuyó a ción de los bienes, el primero de los nombrados
la generación del resultado dañoso, siendo pre­ no revisó la cantidad y calidad del querosene y
dominante la inobservancia a una pluralidad realizó una labor que no le correspondía con el
de reglas de cuidado por parte del procesado, consentimiento del segundo; que es de enfati­
con lo cual se incrementó el riesgo permitido zar que desde la óptica jurídico-penal no se san­
en el tráfico rodado, siendo tal circunstancia la
ciona la sustracción del bien, sino en cuanto ello
causa principal del impacto con el agraviado, y
tenga como fundamento y antecedente la falta
por otro lado, la disminución de facultades de
de cuidado del agente del hecho punible, como
la víctima producto de su avanzado estado de
se acreditó en el caso concreto.
ebriedad resulta un factor contribuyente a la
gravedad de la lesión sufrida, pues se conside­ Sétimo: Que, por otro lado, el acusado Marco
ra que la capacidad de reacción y facultades de Antonio Cardoza Garbozo alega que actuó por
protección frente a la imprudencia del conduc­ orden de su superior, el acusado Luis Alberto
tor hubieran sido diferentes: ya sea evitables -e l Cortez Lector; que lo que pide es la exclusión de
sonido emitido por el particular tubo de escape su responsabilidad por obediencia jerárquica -
del vehículo hubiera permitido la advertencia inciso nueve del artículo veinte del Código Pe­
del peligro de haberse encontrado en mejores nal-, no obstante para que se configure esta figu­
condiciones de percepción-, o, en todo caso,
ra deben concurrir copulativamente los
reducir la gravedad de la lesión -consideran­
siguientes presupuestos: (i) una relación de
do que el agraviado hubiese podido reaccionar
subordinación entre el que obedece y el superior
frente al embiste y la caída, con mayor resisten­
jerárquico: en el caso concreto el acusado Luis
cia-. Tal situación, conlleva a la disminución de
Alberto Cortez Lector era el Ingeniero Residente
la responsabilidad, la pena y la reparación civil
del inculpado, sopesado con su conducta post de la Sub Región Pacífico y el imputado Marco
delictiva como circunstancia agravante de la Antonio Cardoza Garbozo era su asistente técni­
pena, al incidir en grado de prevención del de­ co, por lo que se cumple este requisito; (ii) la
lito. En el presente caso el encausado fugó del competencia del superior jerárquico, en tanto en
lugar del atropello sin auxiliar al agraviado, in­ cuanto la obediencia no puede extenderse sobre
tentó desaparecer las evidencias del accidente, la ejecución de actos que no estén dentro de la
pues el vehículo fue encontrado en proceso de esfera de competencia legal del superior jerárqui­
reparación en el taller de su padre y no cubrió, co y, en ese contexto, la orden no puede emanar
oportunamente, los gastos médicos. R.N. N° de un funcionario o servidor público visiblemen­
1208-2011-LIM A (SPP). <bit.ly/2Hy4GI8> te incompetente -sin atribuciones-, lo que no ha

Numeral 9 sucedido en el caso de autos; (iii) la orden debe


estar revestida de formalidad legal y no puede
61) Presupuestos para que opera la
tener un contenido irregular que implique la pro­
exclusión de la responsabilidad
bable realización de un hecho punible; que, en
penal por obediencia de su su pe­
ese sentido, solo la orden legítima puede justifi­
rior. Sexto: Que del conjunto de
carla conducta del agente, por lo que no se podrá
hechos que precedieron a la sustracción y adul­
invocar la ausencia de responsabilidad cuando se
teración del combustible se evidencia una falta
actúe cumpliendo un mandato que suponga una
del deber objetivo de cuidado de los imputados,
notoria infracción por la ejecución de actos que
pues si esta evalúa una conducta negligente,
constituyan delitos -las ordenes así emitidas no
dentro del contexto situacional en que se en­
son obligatorias para el inferior o subalterno-;
contraban los acusados Marco Antonio Cardoza
que en el caso concreto la orden que impartió el
Garbozo y Luis Alberto Cortez Lector, fluye que
acusado Luis Alberto Cortez Lector al imputado
existió un descuido y falta de diligencia con re­
Marco Antonio Cardoza Garbozo era evidente­
lación a la pérdida del bien, pues permitieron
mente ilegal y resultaba bastante probable que se
que el proveedor entregue el combustible des­
produzca un daño concreto a terceros -n o care­
pués de la culminación del horario laboral de
cían de los conocimientos necesarios para no sa­
trabajo -lo que no era normal y regular-, no
berlo-, pues ambos sabían que este último no
siguieron las pautas establecidas para la recep­
tenía la función de recibir los bienes y que esa

149
A rt. 21 Código Penal

acción le correspondía al Jefe de Almacén o su Ejecutor Coactivo por concurso público a Julio
asistente, pero recepcionaron el querosene; am­ Inocente, a partir del quince de febrero de mil
bos conocían que fuera del horario laboral de novecientos noventa y nueve, y con las declara­
trabajo -e n horas de la n oche- no se podía reci­ ciones juradas de Nery y Félix respectivamente,
bir bienes, pero a pesar de ello lo hicieron -e l pri­ donde se observa que estas instrumentales con­
mero ordenó y el segundo ejecutó el mandato- y traponen con la misma fecha la emisión de re­
los dos sabían que de esa forma no se podía re- soluciones administrativas sobre un mismo acto
cepcionar el combustible, pero hicieron caso administrativo -designaciones por concurso pú­
omiso; que, por tanto, el acusado Marco Antonio blico de funcionario edil-, y que la declaraciones
Cardoza Garbozo -subordinado- no puede invo­ privadas en mención, se refiere a que estos ciu­
car esta justificante y es responsable como autor dadanos no participaron en el concurso público
material del hecho punible que significó la con­ a que alude el agraviado Torres calderón en su
ducta que ejecutó. R.N. N° 447-2010-SANTA resolución de designación, por lo que, no emerge
(SPT). <hit.Iy/2NH1DQE> una actuación arbitraria en el proceder del impu­
62) Causal dejustificación por razón tado al remitir el documento controvertido.
de su cargo, ejecutor coactivo. Sétimo. Que, en este orden de ideas, se tiene
Sexto. [...] se debe apreciar, que que el imputado Edison Wilmer, al remitir la
existe incertidumbre en cuanto al Carta Múltiple número cero quince -d os mil
nombramiento por concurso público del agra­ - UP-HMPP, del treinta de noviembre de dos
viado Torres, dado que su presunto nombra­ mil, accionó en ejercicio de sus funciones, por
miento mediante la Resolución de Alcaldía nú­ lo que, opera la causa de justificación prevista
mero ochenta y nueve punto uno -A-HMPP del en el artículo veinte, inciso nueve, del Código
veintiséis de marzo de mil novecientos noventa Penal; circunstancia que resulta extensiva a
y nueve, y el Acta de Concurso Público, colisiona favor de su coimputado Walter, pues también
con la Resolución de Alcaldía número ochen­ suscribió este instrumento público en su cali­
ta y nueve punto uno -A-HMPP del veintiséis dad de jefe de la Unidad de Personal de la Mu­
de marzo de mil novecientos noventa y nueve, nicipalidad Provincial de Pasco [...]. R.N. N°
obrante en original, por el cual se designó como 2998-2012-PASCO (SPP). <bit.ly/2os28n2>

A rtíc u lo 21°. - Eximentes incompletas y atenuación de pena


En los casos del Artículo 20°, cuando no concurra alguno de los requisitos
necesarios para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá
disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.
CONCORDANCIAS:
CP. 20,46,71 inc. 2,76,77. CPP (2004). 2. CC. 1346 y 1973. CJMP. 36.

JURISPRUDENCIAS^ __

1) Legítima defensa imperfecta, pena (...) debido a que se considera que la excita­
como circunstancia atenuante ción o la angustia provocada por el ataque ilícito
de la pena. Cuarto. [...] legítima limita la capacidad del agente apara apreciar bien
defensa imperfecta [...], debe sig­ la proporcionalidad de su manera de defenderse.
nificarse que “el exceso intensivo consistente en De modo que su capacidad es disminuida...”. [...]
el hecho de que el agredido se defiende de modo cuando no concurran alguno de los requisitos ne­
desproporcionado; es decir, que no se comporta cesarios para hacer desaparecer totalmente la res­
de la manera menos perjudicial para el agresor. ponsabilidad, el Juez podrá disminuir prudencial­
Su defensa rebasa el límite establecido por la ley mente la pena hasta límites inferiores al mínimo
(...) [entonces] El acto del defensor es ilícito (...) legal. R.N. N° 1358-2011-JUNIN (SPP). <bit.
Sólo constituye una circunstancia atenuante de la ly/2wsLMyR>

150
Libro primero: Parte genero! A rt 21

2) Atenuación de pena por estado mandíbula con fines de lesionársela no se puede


de ebriedad. Quinto. [...]. Asimis­ entender como dolores que el agente infirió a la
mo para efectos de la imposición de víctima innecesariamente, sino que fueron pro­
la pena, no puede dejarse de tener ducto de la pelea que sostuvieron y que además
en cuenta de manera adicional que el encausado fue causada por quien figura en este caso como
[...] al momento de los hechos se encontraba en agraviado pero que inicialmente fue persegui­
estado de ebriedad, situación que se deduce fácil­ dor.
mente cuando todos los protagonistas aceptaron
9. En consecuencia debe desecharse definiti­
haberse encontrado celebrando el “año nuevo
vamente la calificación de homicidio calificado
ocasión” que por regla de la experiencia es propi­
por gran crueldad dado que no cumple con el
cia por el consumo de alcohol. Sobre este mismo
segundo requisito de tal delito, esto es que sea
particular es del caso anotar que si bien en el cer­
dolores innecesarios para dar muerte a la vícti­
tificado de dosaje etílico, concluye que el proce­
ma, cosa que no se da en este caso, pues cuan­
sado a la hora en que se tomó la muestra presen­
do se infirieron tales dolores, aún no estaba en
taba cero punto tres gramos de alcohol por litro
ejecución la acción homicida sino que aconte­
de sangre; sin embargo debe tenerse en cuenta
cieron durante la gresca en la que es lógico en­
que esta prueba fue tomada a las veinte horas
tender hubo agresiones mutuas de acuerdo a la
con cuarenta y cinco minutos del día primero de
reconstrucción de los hechos planteada por la
enero de dos mil nueve, mientras que los hechos
fiscalía y aceptados por el encausado.
ocurrieron aproximadamente a las nueve horas
del mismo día, por lo que estos resultados deben 10. Ciertamente, los actos destinados a acabar
ser tomados con reserva y no descarta que al mo­ con la vida del agraviado [...], tuvieron lugar
mento del incidente el encausado hubiese estado una vez que éste último fue sometido Túncar
bajo la influencia del alcohol. En este contexto a Muñoz a base de golpes con un palo pequeño
criterio de este Supremo Tribunal el comporta­ con el cual lo golpeó hasta la muerte.
miento del procesado se vio afectado por el esta­ 11. En virtud de las facultades revisores de este
do en el que se encontraba, lo que si bien no re­ tribunal expuestas líneas arriba, se advierte de
sulta suficiente para hacer desaparecer la reconstrucción histórica de los hechos que
totalmente su responsabilidad, hace de aplica- ha sido materia de imputación por parte de la
ción los efectos del artículo veintiuno del Código fiscalía, que el encausado Túncar Muñoz su­
Penal, dispositivo que faculta al juzgador dismi­ frió una agresión ilegitima por parte de Quispe
nuir la pena en estos casos [...]. R.N. N° 1784- Lagunes quien lo persiguió hasta el inmueble
2010-LIMA (SPP). <bit.ly/2raQQVc> donde originó una pelea que ponía en riesgo
3) Legítima defensa imperfecta la integridad física y potencialmente la vida
y supuesto de responsabilidad del procesado, advirtiéndose que se configura
atenuada. 8. Del análisis de los el primer presupuesto de la legítima defensa
hechos se infiere que os golpes contemplada en el artículo veinte inciso tres del
de puño y puntapiés que propinó Túncar Mu- Código Penal.
ños a Quispe Lagunes, así como la mordedura 12. Según los relatos del acontecimiento, Túncar
y la apertura de su mandíbula, acontecieron Muñoz no realizó ninguna acción que provocara
durante el desarrollo de la pelea en la cual es la agresión de Quispe Lagunes y en consecuencia
lógico pensar que hubo un intercambio mutuo salta a la vista que se configura el tercer presu­
de golpes y patadas más una cuando quien en puesto de la legítima defensa al no haber provo­
este proceso aparece como agraviado, original­ cación suficiente de quien hace la defensa.
mente persiguió al encausado y persistió en
13. Sin embargo, podemos apreciar que el en­
pelear con él pese a que sus demás compañe­
causado no necesitaba dar muerte a su agresor
ros habían huido. En consecuencia, los dolores
tras haberlo sometido con golpes de palo, pudo
causados por los golpes de puño y de patada, la
haberse detenido tras propinarle algunos gol­
mordedura de oreja y la intensión de abrirle la
pes que permitieran creer que ya no volvería

151
A rt 2 ! Código Penal

a emprender una nueva agresión, motivo por ca, no puede desconocerse la presencia, aunque
el cual no es posible entender que en este caso lejana o no urgente, de una situación tensa ge­
existió racionalidad del medio empleado para neradora de intranquilidad y alteración de la
repeler la agresión dado que el encausado Tun­ vida cotidiana del imputado, que sin duda afec­
ear Muñoz golpeó al agraviado hasta cansarse, tó la normal realización de sus actividades, lo
excediendo la necesidad en la defensa. Pudo que en buena cuenta es relevante para la medi­
golpearlo en las piernas o en los brazos a fin ción de la pena, y que por cierto obliga a una
de evitar su muerte, sin embargo las circuns­ reducción del marco punitivo previsto en el tipo
tancias en las que se dieron los hechos, esto es legal; que desde la culpabilidad se tiene presen­
una pelea, tampoco hace exigible que el señor te que las amenazas que sufrió, ya destacadas,
Túncar Muñoz sopesara el lugar en donde de­ sin duda afectaron, sin eliminarla, su valora­
bía o no asestar los golpes ni la cantidad exacta ción de la realidad (artículos veinte inciso uno y
necesaria para neutralizar al agresor, más aún veintiuno del Código Penal); que, por consi­
cuando se sabe que había bebido licor con lo guiente, la pena impuesta no es desproporcio­
cual tenía la conciencia alterada, circunstancia nada al contenido de injusto y culpabilidad por
que también atenúa su responsabilidad. el hecho. R.N. N° 3022-2008-JUNÍN (SPP).
<bit. ly/2KhNgB7>
14. Dado que se cumple dos de los tres requisi­
tos exigidos por nuestro ordenamiento positivo 5) Atenuación de pena por una cau­
para la configuración de la legítima defensa per­ sa imperfecta de justificación.
fecta, no es posible entender que el encausado Quinto: Que en relación al delito
se encontraba en un supuesto de inimputabili- de lesiones graves que también
dad pues nos encontramos ante un supuesto de se le imputó al encausado, la prueba actuada no
legítima defensa imperfecta, pero como tal, desvirtuó la presunción de inocencia que consti­
sólo faltó uno de los requisitos de la legítima tucionalmente le asiste, pues el propio agraviado,
defensa perfecto, de m odo que se encontraba al declarar tanto a nivel preliminar como jurisdic­
en un supuesto de responsabilidad atenuada de cional indicó que las lesiones que describe el cer­
conformidad con el artículo veintiuno del Códi­ tificado médico se produjeron como consecuencia

go Penal que habilita al juzgador a imponer una de haberse caído por las gradas del cerro La Chilca
al haber pisado en falso; que, en consecuencia, la
sanción por debajo del mínimo legal. R.N. N°
versión del testigo José Luis Avila Peña respecto
4 0 4 9 -2 0 1 3 -JUNIN (SPP). «hit.ly/2tBST62»
a que observó al encausado empujar al agraviado
4) Atenuación de pena: por una
para que caiga por la gradas no es cierta, tanto
situación tensa generadora de más si los testigos Silvia Juana Surco Zapana y
intranquilidad y alteración de Edgar Retamozo Acuña sostienen que vieron al
la vida cotidiana del imputado. agraviado bajar corriendo por unas gradas y que
CUARTO: Que si bien el imputado acepta la al perder el equilibrio cayó al pavimento; que, en
tenencia del arma de fuego sin contar con la tal virtud, tal prueba testifical, contradicha con
licencia legalmente exigible y que fue interve­ las versiones de Silvia Juana Surco Zapana y Ed­
nido a raíz de la denuncia de un ciudadano -en gar Retamozo Acuña no genera credibilidad, más
este caso de Alan Ramos Ricaldi-, precisa que aún si tenemos en cuenta la versión primigenia
el arma la adquirió a fines de dos mil cinco por del agraviado quien al rendir su manifestación
los siete atentados que sufrió contra su vida y policial señaló que cayó por las gradas por haber
en vista de que el Estado no cumplió con pres­ pisado en falso, y si bien añadió que cuando es­
tarle seguridad pese a lo ordenado por la Corte taba en el suelo el encausado lo empezó a patear
Interamericana de Derechos Humanos, aun­ en la cara, también lo es que no existe prueba
que admitió que tenía un solo resguardo en su alguna que corrobore tal incriminación. Sexto:
casa; añade que es testigo en la investigación Que, de otro lado, además de lo previsto en los
seguida contra el General EP Pérez Documento artículos cuarenta y cinco y cuarenta y seis del
por delitos de lesa humanidad. Código Penal, que estatuyen los factores para la
SÉPTIMO: Que, desde una perspectiva genéri­ determinación e individualización de la pena, el

152
Libre prim ero: Parte general Art. i t
Tribunal de instancia estimó que como no se con­ el mismo le informó al encausado que no le inte­
figura el presupuesto de justificación previsto en resaba su vida porque tenía cáncer; que de otro
el inciso ocho del artículo veinte del Código Penal, lado, es de admitir que el encausado de sesenta
en atención a que la ansiedad del encausado por y seis años de edad, trabajó como guardián del
verificar la veracidad de la infidelidad de su espo­ Centro Educativo donde el encausado laboraba
sa lo llevó a actuar del modo como lo hizo, esto
como Director, todo lo cual lo llevó a violentar la
es, privar de la libertad al agraviado para lograr
libertad personal del agraviado con la intención
aclarar la supuesta relación extramatrimonial, se
de establecer si tal relación amorosa era cierta
presenta una causa imperfecta de justificación
o no, lo cual si bien no alcanza a desaparecer en
aplicable al caso de autos por imperio del artícu­
forma total su responsabilidad penal en el delito
lo veintiuno del Código Penal; que, en el presente
caso, se advierte que el encausado atravesaba por de secuestro sí es posible atenuarla e imponer una

un momento difícil al tener conocimiento de una pena por debajo del mínimo legal; que, por tanto,
supuesta infidelidad de su esposa con el agraviado resulta correcta la aplicación de la responsabilidad
lo cual lo llevó a pasar por un cuadro ansioso que restringida establecida en el artículo veintiuno del
se aúna a la enfermedad que padecía “cáncer a la Código Penal. R.N. N° 1569-2007-AREQUIPA
próstata”, pues por propia versión del agraviado (iraSPT). <bit.ly/2HY5aKN>

A rtícu lo 22cl - R e sp on sa bilid ad re s trin g id a p o r la e da d


Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido
cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más ele sesenta
y cinco años al momento de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en foima
reiterada en los delitos previstos en los artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto
párrafo.
Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya ineu-
rrido en delito de violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio cali-
ficado por la condición oficial del agente, feminicidio, sícariato, conspiración para el
delito de sicariato y ofrecimiento para el delito de siearíato, extorsión, secuestro, robo
agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, apología, genoci-
dio, desaparición forzada, tortura, atentado contra la seguridad nacional, traición a la
Patria u otro cielito sancionado con pena privativa de libertad no menor de veinticinco
años o cadena perpefua.f)
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r la Ú nica D C M d el D. Leg. N ° 1181 (27/07/2015).

CONCORDANCIAS:
CP. 4 6 inc. 8 ,8 7.CPP (2004). 2 ,7 4 . CC. 1 4 2 ,1 3 4 3 y 1973. CEP. 143. D. Ley 2 5 4 7 5 . 70. D. Ley 2 5 5 6 4 . 2. CJMP.
66.

JURISPRUDENCIAS:

1) Eximente imperfecta radicada en previa e indispensable de la culpabilidad-. Esta tiene


h categoría adpabñidad. 9.°E1 ar­ dos ámbitos: a) el sujeto debe alcanzar una edad de­
tículo 22 del Código Penal se erige en terminada: dieciocho años; y,
una eximente imperfecta radicada en b) el sujeto no debe padecer graves anomalías
la categoría culpabilidad. El primer elemento sobre psíquicas, que eliminen el grado mínimo de
el que descansa el juicio de culpabilidad es la ímpu- capacidad de autodeterminación exigido por
tabilidad o capacidad de culpabilidad -condición nuestro ordenamiento jurídico.

153
Art. 22! Código Penal

Por razones de seguridad jurídica, nuestro le­ subjetivo, conlleva la alegación de discrimina­
gislador no solo fijó en dieciocho años la edad ción, la cual implica una desigualdad que puede
mínima para la capacidad de culpabilidad (artí­ tener su origen en un hecho, en la diferenciación
culo 20.2 del Código Penal), sino que, además, de tratamiento legal no justificado constitucio-
como un concepto específico, estableció que nahnente o, finalmente, en la aplicación de una
cuando el agente tenga más de dieciocho años ley que produzca un resultado inconstitucional.
y menos de veintiún años de edad, o más de se­ Es, como todo derecho subjetivo garantizado
senta y cinco años, al momento de realizar la por la Constitución, un derecho garantizado erga
infracción -e l sujeto es capaz de comprender omnes, frente a todos, lo que implica, como re­
el injusto del hecho y de actuar conforme con sultado,que todos los jueces tienen el poder - y
esa comprensión-, corresponde la reducción el deber- de aplicar directamente las normas
prudencial de la pena, la cual -según línea ju­ constitucionales en las controversias sometidas
risprudencial uniform e- siempre opera del a su juicio [GUASTINI, RICCARDO: Lecciones de
mínimo legal hacia abajo [VILLAVTCENCIO TE­ Derecho Constitucional, Lima, 2016, p. 308].
RREROS, FELIPE: Derecho Penal. Parte General,
La doctrina constitucionalista tiene expues­
Lima, 2006, pp. 606 y 608],
to que se está ante una desigualdad ante la ley
10. ° El fundamento de esa configuración jurí­
cuando ésta, ante dos supuestos de hecho idén­
dica estriba,hasta cierto punto, en que el indi­
ticos, trata, de forma distinta, sin ninguna jus­
viduo no alcanza la madurez de repente y a los
tificación, a diferentes sujetos. Los requisitos de
individuos entre dieciocho y veintiún años no
la prohibición de discriminación, primero, no se
se les considera titulares de una capacidad ple­
trata de una lista cerrada de presupuestos, sino
na para actuar culpablemente, pues su proceso
de todas aquellas situaciones que pueden produ­
de madurez no ha terminado; y, además, en que
cir un tratamiento diferenciado, que se traduzca
la edad avanzada del agente expresa un perio­
en un perjuicio para personas o grupos; segun­
do de decadencia, de disminución de las activi­
do, esta diferenciación no está justificada ni
dades vitales, que desemboca en una etapa de
atiende a fines legítimos; y, tercero, no supera el
degeneración que afecta a las facultades vitales,
test de la racionalidad [BALAGUER CALLEJÓN,
por lo que la capacidad de culpabilidad debe ser
FRANCISCO y OTROS: Manual de Derecho Cons­
considerada como limitada [HURTADO, JOSÉ /
titucional, I, Madrid, 2014, pp. 85-86],
PRADO, VÍCTOR: Manual de Derecho Penal. Par­
te General, I, Lima, 2011, pp. 618-621], En este último aspecto, es pertinente resaltar
que frente al legislador el derecho a la igualdad
11. “Las restricciones que se iniciaron en 1998
y prosiguieron con la última reforma legislativa impide que pueda configurar los supuestos de

de 2015 (véase fundamento jurídico sexto), es­ hecho de la norma, de m odo tal que se dé trato

tán referidas a la comisión de veintiún modali­ distinto a personas que, desde todos los puntos
dades delictivas, que pueden calificarse de muy de vista legítimamente adoptables, se encuen­
graves. Estas se encuentran en el injusto penal: tran en la misma situación o, dicho de otro
antijuricidad, no en la categoría culpabilidad. modo, impidiendo que se otorgue relevancia ju­
Luego, es pertinente preguntarse si tales excep­ rídica a circunstancias que o bien no pueden ser
ciones a la regla de disminución de la respuesta jamás tomadas en consideración por prohibirlo
penal, son constitucionalmente admisibles des­ así expresamente la propia Constitución, o bien
de el principio de igualdad ante la ley. no guardan relación alguna con el sentido de la
regulación que, al incluirlas, incurre en arbitra­
1 2 . °La igualdad es un principio-derecho recono­
riedad y por eso es discriminatoria (STCE nú­
cido en el artículo 2, inciso 2, de la Constitución.
mero 96/1997, de 19 de mayo).
Es tanto un derecho fundamental de invocación
directa sin necesidad de desarrollo legislativo La diferencia de trato será lícita si resulta ob­
previo, cuanto un valor constitucional que in­ jetivamente justificada y razonable. En este
forma todo el ordenamiento jurídico infracons- último aspecto, se actuará conforme a la Cons­
titucional. La igualdad, como derecho público titución si la diferencia de trato es conforme

154
Libro primero: Parte general Art. 22-

a la finalidad perseguida, de suerte que evite Luego, si la edad del agente está referida a su
resultados excesivamente gravosos o desmedi­ capacidad penal, no es razonable configurar ex­
dos (STCE número 117/1998, de 2 de junio). cepciones a la regla general en función de crite­
El test empleado para aplicar el artículo 2.2 de rios alejados de este elemento, como sería uno
la Constitución es el juicio de razonabilidad - centrado en la gravedad de ciertos delitos. La
distinto del principio de proporcionalidad-, es gravedad del hecho es un factor que incide en la
decir, aquel que determine que la norma no sea entidad, importancia, relevancia social y forma
absurda, injustificada, arbitraria o falta de rea­ de ataque al bien jurídico vulnerado, mientras
lismo [DÍEZ PICAZO, LUIS: Sistema de Derechos que la culpabilidad por el hecho incide en facto­
Fundamentales, Madrid, 2013, pp. 187-188]. res individuales concretos del agente, al margen
del hecho cometido, que tiene su propio bare-
13. ° En el presente caso, es necesario tomar en
mo de apreciación.
consideración: primero, que la disminución de la
punibilidad está en función a la edad del agente 15.°E1 grado de madurez o de disminución de

cuando cometió el delito, para lo cual se fija un las actividades vitales de una persona en razón
a su edad no está en fundón directa a la entidad
criterio objetivo: entre 18 y 21 años y más de 65
del delito cometido. La disminución de la pena,
años de edad; segundo, que esta disminución de
según el presupuesto de hecho del artículo 22
la punibilidad está residenciada en la capacidad
del Código Penal, no tiene su fundamento cau­
penal como un elemento de la categoría culpabi­
sal y normativo en las características y grave­
lidad; tercero, la referencia a delitos graves tiene
dad del injusto penal, sino en la evolución vital
como premisa, para la diferenciación, la entidad
del ser humano.
del injusto, esto es, la antijuridicidad penal de la
conducta del agente, sin duda, una categoría del Por ende, este factor de diferenciación no está
delito propia y distinta de la culpabilidad. constitucionalmente justificado. En igual senti­
do, ya se ha pronunciado la Sala Constitucional
¿Es posible, entonces, una discriminación en
y Social Permanente de la Corte Suprema en las
el supuesto de hecho del artículo 22 del Códi­
Consultas números 1260-2011, de 7-6-2011, y
go Penal basado, como pauta de diferenciación,
210-2012, de 27-4-2012. Las exclusiones resul­
en la entidad del delito cometido? Es decir, si la
tan inconstitucionales y los jueces penales ordi­
misma persona dentro de ese rango de edades
narios no deben aplicarlas. A.P.N° 4-2016/C J-
comete un delito no excluido se le atenuará la
116. <bit.ly/2MGHAFQ>
pena por debajo del mínimo legal, pero si per­
2) Cuando se inaplica por “con­
petra un delito excluido tal atenuación no será
trol difuso”, la pena conminada
posible? ¿Es un factor relevante, en sí mismo o
prevista en el artículo 173.2 del
con relevancia propia, para desestimar la ate­
Código Penal, el Juez Penal debe
nuación la entidad del delito cometido?
acudir a la norma general prevista en el ar­
14. °La respuesta, sin duda alguna, es nega­ tículo 29° del Código acotado. Segundo: Es
tiva: la Ley incluye una discriminación no importante precisar que el “control difuso” de
autorizada constitucionalmente. La antijuri- la ley, se ejerce en cada caso concreto, respecto
cidad penal se refiere a las conductas que son del cual ha de valorarse la situación específica,
contrarias a las normas que rigen el Derecho esto es, si la aplicación de una norma legal en
Penal -típicas y no amparadas en una causa de particular colisiona con la Constitución Política
justificación-, mientras que la culpabilidad se del Estado. En el caso de autos, el artículo 22°;
circunscribe al sujeto que comete esa conduc­ primer párrafo, del Código Penal, siendo una
ta, respecto del que debe afirmarse que actuó disposición general, debe aplicarse a todos los
pese a estar motivado por la norma que le im­ imputados y no sólo para algunos; de no hacer­
pelía a adoptar un comportamiento distinto. lo, se afecta el principio-derecho de igualdad
Una atiende al hecho cometido - a su gravedad garantizado por el artículo 2°, inciso 2, de nues­
o entidad- y la otra a las circunstancias perso­ tra Constitución. Más aún, cuando el Tribunal
nales del sujeto. Constitucional, ha preservado la facultad del

155
Art n Código Penal

Juez para reducir, prudencialmente, la pena válido del sujeto pasivo, que se produce a partir
que alcanza la inaplicación del segundo párrafo de los catorce años de edad. Por lo tanto, no es ra­
del artículo 22° del Código Penal. Teniendo en cional la pretensión de sancionar a un agente que
cuenta ello, resulta válido recurrir en este caso haya tenido relaciones sexuales con una menor
concreto a la responsabilidad restringida para de edad cercana a los catorce años, con una pena
la determinación judicial de la pena; por lo que mínima severa de treinta años de prisión, sin la
el control difuso de la ley penal realizado por el posibilidad de atenuar dicha sanción. De haber
Colegiado Superior se ha legitimado. tenido la agraviada 14 años de edad, el imputa­
Cuadragésimo Tercero: Ahora bien, el si­ do habría sido absuelto. En este extremo, resulta
guiente paso será determinar el quantum de la trascendente citar el pronunciamiento del Tribu­
pena aplicable al caso de autos. La proporciona­ nal Constitucional, mediante sentencia número
lidad no responde a un criterio rígido o a una 00008-2012-PI/TC, del doce de diciembre de dos
referencia genérica de este principio. En este mil doce, declarando la inconstitucionalidad del
sentido, en aras de realizar el control de propor­ numeral 3) del artículo 173° del Código Penal,
cionalidad de dicha atenuación, debe ponderar­ modificado por la Ley número 28704, del trece de
se los siguientes factores que fluyen del análisis marzo de dos mil seis, por considerar, entre otros
del caso materia del presente recurso, siendo fundamentos, que dicho precepto legal “(...) ha
los siguientes: intervenido injustificadamente en el derecho al

A. AUSENCIA DE VIOLENCIA O AMENA­ libre desarrollo de la personalidad de los meno­

ZA PARA ACCEDER AL ACTO SEXUAL. De res de 14 años a menos de 18, por lo que resulta

acuerdo a la sentencia de primera instancia, incompatible con la Constitución” -fundamento

confirmada por la de vista, en las relaciones se­ jurídico quincuagésimo primero-. Está claro que,

xuales entre el sentenciado y la agraviada medió en clave constitucional, se ha reconocido la pre­


consentimiento; sin uso de violencia ni amenaza rrogativa de disponer libremente de su sexualidad
para doblegar la voluntad de la víctima, tampoco a aquellos menores cuyas edades fluctúan entre
hubo engaño. Si bien es cierto, por la edad de la los catorce y dieciocho años. La determinación del
menor agraviada, trece años y veinticinco días rango etáreo de disposición sexual estuvo justi­
de edad, tal consentimiento resultó irrelevante ficado a partir de criterios ponderativos, entre el
para negar la atipicidad del hecho; sin embargo, derecho a la indemnidad sexual de los adolescen­
no puede soslayarse que, conforme a la determi­ tes -con edades entre catorce y dieciocho años-,
nación fáctica acotada, en las relaciones sexuales y el derecho al libre desarrollo de la personalidad,
no medió violencia física o amenaza. No se tra­ habiendo prevalecido este último respecto del
tó de un ataque violento al bien jurídico, menos primero. En consecuencia, cuanto mayor sea el
se vejó, maltrató o se dio un trato indigno a la acercamiento a la edad de los catorce años, la que
víctima, que hubiera merecido la elevación de la detentaba la agraviada al momento de los hechos,
antijuridicidad de la conducta. mayor será la atenuación de la pena, en el caso de
sujetos activos con responsabilidad restringida
B. PROXIMIDAD DE LA EDAD DEL SUJETO
que tengan entre 18 y 21 años de edad.
PASIVO A LOS CATORCE AÑOS. La menor
agraviada, en la fecha en que tuvo acceso carnal C.AFECTACIÓN PSICOLÓGICA MÍNIMA DE
con el procesado, tenía trece años y veinticinco LA VÍCTIMA. Evidentemente, al existir consen­
días de edad, y, ya había tenido una relación sexual timiento, aun cuando sea presunto, no es razo­
anterior con el mismo imputado, la cual, según in­ nable concluir que la relación sexual ha generado
dica, fue con su “consentimiento”. No se discute daño o perjuicio psicológico irreparable al sujeto
en este proceso la protección legislativa a la “in­ pasivo. En el caso de autos, se destaca la presen­
demnidad sexual”. Unicamente se destaca un dato cia de “indicadores de estresor de tipo sexual”,
de la realidad en el caso analizado. La proximidad según el Protocolo de Pericia Psicológica núme­
a la edad de catorce años de la víctima es un ele­ ro 001484-2013-PSC, de fojas ciento cuarenta y
mento a tenerse en cuenta para la graduación de ocho. Al respecto, en la audiencia de juzgamien­
la pena, por cuanto linda con el consentimiento to, la perito Katia Consuelo Ramírez García rati-

156
¡tro ¡whm?Q? p ® í Art. l t

ficó sus conclusiones, e indicó, básicamente, que se inaplica, por “control difuso”, la pena conminada
la agraviada sintió vergüenza cuando relató las prevista en el artículo 173.2 del Código Penal, el
circunstancias del acto sexual, precisando que Juez Penal debe acudir a la norma general prevista
la “ruborización” es uno de los indicadores del en el artículo 29° del Código acotado, que establece
estresor sexual. Este indicador, a criterio de este la pena privativa de libertad temporal, y que tiene
Supremo Tribunal, no reviste gravedad, precisa­ una duración mínima de dos días y una máxima de
mente porque el acto sexual fue consentido. La 35 años. Es sobre este marco general el contexto en
atenuación de la pena solo será posible en ellos que el Juez Penal puede individualizar judicialmen­
casos en que el daño psicológico no se comprue­ te la pena a aplicar en un caso concreto. En este ex­
be, o el mismo sea mínimo, o de entidad no re­ tremo, no concordamos con el criterio esgrimido
levante. Contrario sensu, en aquellos supuestos por elAd quo que, en los fundamentos 31 y 32 de la
en los que la afectación emocional haya revestido sentencia de vista, toma como referencia para la gra­
características de intensidad suficiente, no resul­ duación de la pena, la pena conminada del delito de
ta pasible su ponderación para rebajar la pena. homicidio, previsto y penado en el artículo 106° del

D. DIFERENCIA ETÁREA ENTRE EL SUJE­ Código Penal. No se puede aplicar la pena de este

TO ACTIVO Y PASIVO. Un factor importante, delito por cuanto vulneraría el principio de legalidad
de la pena, no solo porque tipifica otro supuesto de
a los efectos de la graduación de la pena, a cri­
hecho, distinto del delito de violación sexual de me­
terio de este Supremo Tribunal, es la diferencia
nor de edad, sino además porque trasgrede el prin­
entre las edades del sujeto activo y el sujeto pa­
cipio de proscripción de la analogía de la ley penal.
sivo. En el caso de autos, la agraviada contaba
Entonces, lo más razonable y prudente es acudir a la
con trece años y veinticinco días de edad, mien­
norma general que regula la pena privativa de liber­
tras que el procesado tenía 19 años de edad;
tad para toda dase de delitos. Este criterio debe te­
existiendo por tanto una diferencia de 6 años.
ner alcance general por cuanto será una herramien­
Esto explica la ausencia de una circunstancia
ta eficaz para general seguridad jurídica y preservar
de prevalimento o de abuso de una posición
los prindpios constitudonales que garantizan un
de poder para consumar el acto sexual. En este
debido proceso, por lo que constituye doctrina juris-
sentido, cuanto menos sea la diferencia de eda­
prudendal de carácter vinculante; al igual que los
des entre el sujeto pasivo y activo, en los delitos
fundamentos jurídicos cuadragésimo segundo y
sexuales cometidos por sujetos de responsabi­
cuadragésimo tercero. [PRECEDENTE VINCU­
lidad restringida (18 a 21 años) mayor será la
LANTE]. CAS. N° 335-2015-DEL SANTA (SPP).
posibilidad de tomar en cuenta dicha circuns­
<bit.ly/2rSPSKn >
tancia, como factor de atenuación de la pena.
En el caso de autos, al haber una cercanía y 3) Control de constitucionalidad
proximidad entre las edades del autor del hecho de las leyes que asume nuestra
y la víctima, máxime si la relación se desarro­ Ley Fundamental. 10 °. Igual­
lló de manera espontánea; no era proporcional mente debe establecerse si para
agravar la pena e imponer una condena de 30 los casos de delitos de violación de la libertad
años de prisión al imputado, tal como ocurrió sexual se aplica o no la atenuación de pena por
con la sentencia de primera instancia. responsabilidad restringida, al colisionar el se­
gundo párrafo del artículo veintidós del Código
Cuadragésimo Quinto: Finalmente, parala impo­
sustantivo con el principio -derecho funda­
sición de la pena concreta y justa al imputado, debe
mental de igualdad ante la Ley.
cumplirse con el principio constitucional de que na­
die puede ser sancionado con pena no prevista en la El artículo 22° del Código Penal, modificado por la
ley; por lo que al no aplicarse al caso de autos, la Ley número veintisiete mil veinticuatro, del vein­

pena conminada prevista en el artículo 173.2 del ticinco de diciembre de mil novecientos noventa

Código Penal, nos encontraríamos sin ley penal que y ocho, establece en su primer párrafo la regla
general. Dice: «Podrá reducirse prudencialmente la
nos sirva de parámetro o pena conminada constitu­
pena señalada para el hecho punible cometido cuando
cional, para regular el quantum de la misma. Al res­
el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún
pecto, este Supremo Tribunal considera que cuando

157
Art. 22 Código Penal

años, o más de sesenta y cinco años, al momento de ces penales, en consecuencia, están plenamente
realizar la infracción». Empero, en su segundo pá­ habilitados a pronunciarse, si así lo juzgan conve­
rrafo introduce diversas excepciones en función al niente, por la inaplicación del párrafo segundo del
delito cometido, no a la culpabilidad del autor y artículo 22° del Código Penal, si estiman que dicha
a la necesidad preventiva de pena, como pudiera norma introduce una discriminación -desigualdad
parecer coherente con el fundamento material de de trato irrazonable y desproporcionada, sin funda-
la imputabilidad. Así, «Está excluido el agente que mentación objetiva suficiente-, que impide un re­
haya incurrido en delito de violación de la liber­ sultado jurídico legítimo. A.P.N° 4-2008/CJ-116.
tad sexual, [...] y otro delito sancionado con pena <bit.ly/2HWIJpv>
privativa de libertad no menor de veinticinco 4) Vulneración delprincipio institu­
años o cadena perpetua». Sobre el particular es de cional de relevancia constitucio­
mencionar que existe pronunciamiento de la Sala nal. Sexto. Con respecto a la res­
Constitucional Permanente de la Corte Suprema ponsabilidad restringida por la
que, desaprobando una sentencia consultada que edad, si bien el artículo 22°, segundo párrafo, del
hizo control difuso e inaplicó dicho segundo pá­ Código Penal establece [...]; sin embargo, debe te­
rrafo del artículo veintidós del Código Penal, de­ nerse en consideración que -conform e lo ha sos­
claró que dicha norma penal no se contrapone a tenido con anterioridad esta Corte Suprema- «tal
la Constitución. Esa decisión obliga a establecer si limitación por vulnerar el principio institucional,
tiene, a su vez, carácter vinculante; y, por ende, si de relevancia constitucional, de igualdad no pue­
clausura la discusión judicial. de ser aplicada. En efecto, la base de la diferencia
11°. El sistema de control de la constitudonalidad en función a la edad se sustenta en la capacidad
de las leyes que asume nuestra Ley Fundamental es penal disminuida -sustento o elemento esencial
tanto concentrado como difuso. El primer modelo de la culpabilidad-, no en el delito cometido; ha­
es de exclusiva competencia material del Tribunal cerle por esa razón significa incorporar como re­
Constitucional, mientras el segundo corresponde a gla de interdicción de exención de pena, un ele­
los jueces ordinarios, que lo ejercen en cada caso mento impropio que decide la antijuridicidad y,

particular. Desde esta perspectiva, no corresponde por tanto, con una base no objetiva ni razonable

al Pleno Jurisdiccional Penal adoptar un Acuerdo que una democracia constitucional no puede
aceptar». Por otra parte, la exclusión de la facul­
vinculante pronunciándose sobre la legitimidad
constitucional de la norma en cuestión, pues -por tad del Juez para poder atenuar la pena en los
delitos de robo agravado, cometidos por jóvenes
sus efectos- invadiría las atribuciones exclusivas
de responsabilidad restringida, no es idónea ni
del Tribunal Constitucional y restaría competencia
necesaria para combatir este tipo de delitos. «Si
a la Sala Constitucional de este Supremo Tribunal.
ya la aplicación de penas altas constituye un pro­
El control difuso, como ya se anotó, es de aplicación
blema acerca de la legitimidad constitucional de
por todos los jueces de la jurisdicción penal ordina­
las normas penales, en orden a los fines constitu­
ria. Como tal, los jueces tienen incluso la obligación
cionales de la pena; entonces, la exclusión de la
de inaplicar las normas pertinentes que coliden
atenuación por imputabilidad disminuida devie­
[sic] con la Constitución, sin perjuicio que por razo­
ne en una medida arbitraria y no resulta idónea
nes de seguridad y garantía de unidad de criterio,
para alcanzar el objetivo deseado: lucha contra la
corresponda la consulta a la Sala Constitucional de
criminalidad y mantener los índices delictivos en
la Corte Suprema. Los efectos generales de una sen­
límites razonables». R.N. N° 3283-2015-JUNÍN
tencia judicial, por su propia excepdonalidad, exige
(2da SPT). <Mt.ly/2r7PfiD>
no sólo una norma habilitadora sino también una
decisión específica, que así lo decida, de dicha Sala 5) Control difuso y aplicabilidad de
Jurisdiccional de la Corte Suprema. Y, la única posi­ la responsabilidad restringida.
bilidad, legalmente aceptable, sería que dicha Sala 6.7. Este Tribunal Supremo ad­
siga el procedimiento establecido en el artículo 22° vierte la incompatibilidad entre la
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que por lo norma constitucional y la norma legal, a fin de

demás no ha utilizado en el presente caso. Los jue­ cautelar la garantía constitucional de igualdad

158
Libro primero: Parte genera! Art. tT
ante la ley, prevista en el inciso 2 del artículo 2° evento incriminado [12 de octubre de 2014, tenía
de la Constitución del Estado; en uso de la atri­ dieciocho años y cinco meses [ficha RENIEC], por
bución del control difuso, establecido en el lo que se encuentra inmerso en los alcances del ar­
artículo 138° de la Constitución, está legitimado tículo 22, primer párrafo, del Código Penal, refe­
para inaplicar el segundo párrafo del artículo 22° rente a la responsabilidad restringida. Tal circuns­
del citado Código; precisando, además, que resul­ tancia, se erige como una causal de disminución
ta válido recurrir en el caso concreto a la respon­ de punibilidad, cuyo efecto será la degradación de
sabilidad restringida [...] para dosificar la pena. la sanción siempre en una línea descendente in­
6.12. De la revisión de autos se aprecia que el ferior al mínimo legal. Se trata de una reducción
encausado [...], que para efectos de graduar la discrecional y prudencial de la penalidad conmi­
pena no se valoró la categoría de la responsabi­ nada para el delito que siempre deberá operar por
lidad restringida, pues el encausado al momen­ debajo de su extremo inicial.
to de los hechos, contaba con 19 años y 07 me­ Noveno. Es de insistir, que si bien el segundo
ses, conforme se aprecia de la copia de su párrafo del artículo 22 del Código Penal, proscri­
documento nacional de identidad, advirtiéndo­ be la aplicación de esta reducción punitiva, en­
se un supuesto de responsabilidad restringida, tre otros, para los agentes que hayan cometido
regulado por el artículo 22° del Código Sustan­ el delito de homicidio calificado; sin embargo, el
tivo, circunstancia privilegiada que este Tribu­ Tribunal Constitucional ha reconocido la discre-
nal Supremo aplica a favor del encausado [...], y cionalidad de los jueces de reducir prudencial­
lo conduce a que reduzca prudencialmente la mente la pena y/o inaplicar el segundo párrafo
pena. CAS. N° 336-2016-CAJAMARCA del artículo antes mencionado. De la misma
(SPP). <hit.ly/2I0CTU7> forma, el Acuerdo Plenario número 4-2008/CJ-
6) Facultad discrecional del juez 116, de fecha dieciocho de julio de dos mil ocho
paraimponer unapenapor debajo [que en rigor, instruyó un criterio generalizado
del mínimo legal.4.5. [...], si bien el de la atenuación de la sanción por razón de la
caso en concreto los hechos materia edad], emitido por las Salas Penales de la Corte
de procesamiento fueron encuadrados en el delito Suprema de Justicia de la república, estableció
contra la Libertad, en su figura de violación sexual como doctrina legal que “Los Jueces Penales (...)
de menor de edad, previsto en el artículo ciento están plenamente habilitados a pronunciarse, si así
setenta y tres, inciso dos del Código Penal, el cual lo juzgan conveniente, por la inaplicación del párra­
establece una sanción no menor de treinta ni ma­ fo segundo del artículo 22 del Código Penal, sí esti­
yor de treinta y cinco años de pena privativa de li­ man que dicha norma introduce una discriminación
bertad. Sin embargo, de la lectura de la sentencia -desigualdad de trato irrazonable y desproporcio­
de segunda instancia se aprecia que el Tribunal nada, sin fundamentación objetiva suficiente-, que
Superior hizo uso de su facultad discrecional, reba­ impide un resultado legítimo” [fundamento jurídico
jándole la pena impuesta al encausado [...] por de­ décimo primero]. Como es evidente, existe una línea
bajo del mínimo legal, pus tomó en consideración frecuente de la jurisprudencia, constitucional y ju­
las condiciones del procesado, el cual tenía vein­ dicial, que permite la inaplicación de tal restricción
tiún años de edad al momento de los hechos, de punitiva. El instrumento jurídico para ejercitar di­
extracción campesina, con educación primaria, sin cha facultad, será el control difuso, de conformidad
antecedentes penales y judiciales; además, tuvo en con el artículo 138, segundo párrafo, de la Consti­
cuenta la forma y circunstancias del delito [...]. tución Política del Estado.
CAS. N° 403-2012-LAMBAYEQUE (SPP). Décimo primero. De lo expuesto se concluye
<bit.ly/2Jx9qhJ> que, en el presente caso, la pena debe reducirse
7) Facultad del órgano jurisdiccio­ prudencialmente por debajo del mínimo legal
nal para (injaplicar la respon­ [quince años], en aplicación del artículo 22,
sabilidad restringida por edad. primer párrafo, del Código Penal. No existen
Octavo. No puede soslayarse que el razones objetivas que emerjan de la investiga­
acusado Eberson [...], ala fecha de la ejecución del ción para no recurrir a tal causal de disminu-

159
Art. 22 Código Penal

ción de punibilidad. Ciertamente el segundo ocho meses de pena privativa de libertad. Aho­
párrafo déla citada norma sustantiva colisiona ra bien corresponde determinar, a continua­
con el derecho a la igualdad de todo justiciable, ción, la concurrencia de circunstancias ate­
por lo tanto, corresponde su inaplicación, con nuantes privilegiadas o agravantes cualificadas.
arreglo con el artículo 138, segundo párrafo, de En el presente caso, se ha probado que al m o­
la Constitución Política del Estado. En lo parti­ mento de los hechos, el acusado [...], contaba
cular, al Sala Penal Permanente de la Corte Su­ con diecinueve años de edad, lo que constituye
prema de Justicia de la República, en el Recur­ una atenuante privilegiada para determinar la
so de Casación número 335-2015-Des Santa, pena por debajo de los límites del tercio infe­
de fecha uno de junio del dos mil dieciséis [pre­ rior, sin perjuicio de aplicar, además, el benefi­
cedente vinculante], se ha pronunciado sobre cio premial de disminución de un sétimo de la
la inaplicación del segundo párrafo del artículo pena por la conclusión anticipada del juicio
22 del Código Penal, por atentar contra el dere­ oral. R.N. N° 3283-2015-JU NÍN (2da SPT).
cho a la igualdad de todo procesado. La lógica <bit.ly/2r7PfiD>
impulsa a concluir los siguiente: Si para un caso
9) Aplicación de la responsabilidad
vinculado a un delito contra la libertad sexual,
restringida. Séptimo. Que, aho­
que reviste similar gravedad al estar sanciona­
ra bien, el imputado cuando per­
do con la misma pena abstracta, se hiso uso de
petró el delito tenía veinte años
la causal de reducción de punibilidad, prevista
de edad, luego, es sujeto de responsabilidad res­
en el artículo 22, primer párrafo, del Código
tringida. Es cierto que el artículo 22° del Código
Penal, en una línea razonable de igualdad, el
Penal, modificado por la Ley número 27024 [...],
mismo tratamiento debe ser aplicado para to­
prohíbe la disminución de la pena. Sin embargo
dos los delitos. En ambos casos, al agente delic­
tal limitación por vulnerar el principio institu­
tivo tenía responsabilidad restringida por ra­
cional, de relevancia constitucional, de igualdad
zón de la edad [entre dieciocho y veintiún
no puede ser aplicada.
años]. Por lo tanto, estando a que está última
deriva de la antijuricidad del hecho típico, en En efecto, la base de la diferencia en función a
tanto, la minoría relativa está en función de la la edad se sustenta en la capacidad penal dis­
imputabilidad o capacidad mental disminuida minuida -sustento o elemento esencial de la
del agente, y en observación del principio de culpabilidad-, no en el delito cometido; hacerlo
legalidad, la reducción alcanzará un resultado por esta razón significa incorporar como regla de
de catorce años de privación de libertad. R.N. interdicción de exención de pena un elemento
N° 1392-2016-AYACUCHO (2da SPT). impropio que decide la antijuricidad y, por tanto,
<bit.ly/2MUUcnQ> con una base no objetiva ni razonable que una
democracia constitucional no puede aceptar.
8 ) C riterios para d eterm in a r la
pena con la concurrencia de cir­ Siendo así, es imperativo amparar parcialmen­
cunstancias atenuantes privile­ te el recurso de nulidad y sólo disminuir la
giadas o agravantes cualifica­ pena impuesta la inmediatamente inferior.
das. Quinto. [...]. De conformidad con el R.N. N° 701-2014-HUANCAVELICA (SPT).
sistema de tercios, corresponde determinar: <bit.ly/2FpbG8k>
corno tercio inferior; un marco penal d doce a ca­ 10) R espon sabilid ad restrin g id a y
torce años con ocho meses; como tercio interme­ conform id ad p rocesa l. T erce­
dio, de catorce años con ocho meses a diecisiete ro. Que, en cuanto a los encausa­
años y cuatro meses; y, como tercio superior, de dos [...], éstos no admitieron los
diecisiete años y cuatro meses a veinte años. hechos de m odo uniforme -e n su ampliación
En el presente caso, al no concurrir circunstan­ instructiva negaron los cargos- y, además,
cias agravantes, más allá de las que fundamen­ fueron capturados tras una persecución p o ­
ta el propio tipo penal imputado, la pena con­ licial. Por otra parte, son sujetos de respon­
creta debe determinarse dentro del tercio sabilidad restringida -qu e por ser un ámbito
inferior, esto es, entre doce a catorce años con referido a la culpabilidad no puede ser exclui-

160
U bi!pííú iC h r PíWr' ú ríA L // Art. tt
do su aspecto atenuatorio excepcional bajo plenamente, sin excepciones, el primer párra­
argumentos basados en la entidad del injusto, fo, del artículo veintidós, del citado Código
lo que determina la vulneración del principio Sustantivo, que autoriza la reducción pru­
de igualdad en el m odelo de responsabilidad dencial de la pena cuando el agente tenga más
restringida reconocido por el Código Penal-, de dieciocho y menos de veintiún años de
com o consta de las Fichas Re n ie c , de que no edad. R.N. N° 624-2015-HUAMCAVELI(CA
registran antecedente penales. (SPT ). <bit!f/2KoflímE>

Esta exención incompleta de responsabilidad y 12 ) C riterios para resolv er una


el acogimiento a la conformidad procesal antinom ia ju rispru den cial.
[Acuerdo Plenario número cinco guión dos mil CUARTO. Que, ahora bien, cabe
ocho diagonal CJ guión ciento dieciséis], exige formular tres precisiones:
una aminoración de la pena por debajo de mí­ 1. El principio de igualdad, reconocido por el
nimo legal, en armonía con las características artículo 2, numeral 2, de la Constitución Na­
y circunstancias del delito perpetrado. Si el cional, (i) es un derecho subjetivo de las per­
mínimo legal es de doce años de pena privativa sonas a obtener un trato igual, que obliga y
de libertad, la disminución no puede ser infe­
limita a los poderes públicos a respetar y que
rior a ocho años. E.N. N° 1 7 0 8-2 0 1 4 -L IM A exige que los supuestos de hecho iguales sean
(SPT ). <bit.lf/2wOQ,BBo>
tratados idénticamente en sus consecuencias
11) Control difusai de exclusión de jurídicas. Esta cláusula general, empero, (ii)
restricción de responsabilidad, permite incorporar un elemento diferencia-
en los casos de delitos de viola­ dor de relevancia jurídica en tanto en cuanto
ción de la libertad sexma!. 3.17, se ofrezca y posea una justificación objetiva
No hay duda de que entre el primero y segun­ y razonable para ello según criterios o juicios
do párrafo, del citado artículo, existe evidente de valor generalmente aceptados, y que las
incompatibilidad entre la norma constitucional consecuencias jurídicas que se deriven de tal
y la norma penal, ya que dicho postulado in­ distinción sean proporcionadas a la finalidad
troduce una discriminación y desigualdad de perseguida, de suerte que se eviten resultados
trato, irrazonable y desproporcionado, sin fun- excesivamente gravosos o desmedidos (véan­
damentación objetiva suficiente que impide un se: SSTCE 79/2011, de 6 de junio; y, 22/1981,
resultado jurídico legítimo, y vulnerar por ello de dos de julio). Como el principio de igualdad
el derecho fundamental de “igualdad ante la ley”, tiene, además, un carácter relación al, (iii) es
garantía que opera cuando varios supuestos de necesario, de un lado, que el precepto cuestio­
hechos previstos en las normas reciben un tra­ nado introduzca directa o indirectamente una
to distinto, a pesar de que contienen similares diferencia de trato entre grupos o categorías
características. de personas y, de otro, que las situaciones sub­
3 . 18 . El tratamiento de los denominados “jóve­ jetivas que quieran traerse a la comparación
nes delincuentes” debe efectuarse considerando sea, efectivamente, homogéneas o equipara­
que entre los dieciocho y veintiún años de edad, bles, es decir, que el término de comparación
el individuo aún no alcanza la plena madurez, no resulte arbitrario o caprichoso (conforme:
por lo que no se ha de considerar titulares de STCE 171/2012, de cuatro de diciembre).
una capacidad plena para actuar culpablemen­ 2. La minoridad relativa de edad -este perío­
te; y, por ende, se les distingue para aplicarles do de desarrollo de las personas- tiene rele­
un tratamiento especial. vancia legal porque se le anuda determinados
3 .1 9. Por ello, este Supremo tribunal en uso efectos en la determinación de la sanción pe­
de la atribución y deber judicial del control nal para el agente delictivo -d e l que se reco­
difuso establecido por el artículo ciento noce que el período de madurez no ha termi­
treinta y ocho, de la Constitución Política del n ado-, y ésta tiene com o sustento un aspecto
Estado, debe emitir decisiones con arreglo a vinculado, no a la conducta perpetrada, sino
la norma de mayor rango y, por tanto, aplicar a la evolución biológica y psicológica de toda

161
A rt. t t Código Penal

persona para alcanzar la madurez -s u punto 13) Antinomia jurisprudencial. Se­


de referencia es la categoría culpabilidad, no gundo. Que, en tal virtud, es de
la antijuricidad- Luego, no es posible introdu­ rigor afirmar lo siguiente:
cir diferencias en esta categoría de personas 1. El principio de igualdad re­
-lo s denominados jóvenes delincuentes- en conocido por el artículo 2, numeral 2, de la
atención a factores no equiparables (antijuri­ Constitución Nacional, (i) es un derecho
cidad - culpabilidad). Esta es la razón de ser subjetivo de las personas a obtener un trato
para estimar arbitraria y, por tanto, incons­ igual, que obliga y limita a los poderes públi­
titucional las exclusiones del artículo 22 del cos a respetar y que exige que los supuestos
Código Penal fundadas en razones objetivas y de hechos iguales, sean tratados idéntica­
no subjetivas. mente en sus consecuencias jurídicas. Esta
3. Las diferencias existentes, de un lado, en­ cláusula constitucional, empero, (ii) per­
tre la Ejecutoria Suprema de la Sala Consti­ mite incorporar un elemento diferenciador
tucional y Social Permanente, y, de otro lado, de relevancia jurídica en tanto en cuanto se
el Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la ofrezca y posea una justificación objetiva y
Corte Suprema, son obvias. Las bases legales razonable para ello según criterio o juicios
para dictar ambas decisiones se encuentran en de valor generalmente aceptados, y que las
la Ley Orgánica del Poder Judicial: artículos 14 consecuencias jurídicas que se derivan de tal
y 116. Esta antinomia, sin embargo, debe re­ distinción sean proporcionadas a la finalidad
solverse en función a tres criterios: (i) especia­ perseguida, de suerte que se eviten resulta­
lidad -criterio cualitativo vinculado a la rama dos excesivamente gravosos o desmedidos.
del Derecho en la que se inserta el precepto Como el principio de igualdad tiene, además,
legal examinado-, (ii) mom ento de expedición un carácter relacional, (iii) es necesario, de un
de las sentencias o resoluciones del Tribunal
lado que el precepto cuestionado introduzca
Supremo en oposición -criterio de temporali­
directa o indirectamente una diferencia de
dad-, y (iii) técnica de resolución de conflictos
trato entre grupos o categorías de personas
normativos en el Derecho penal -regla jurídica
y, de otro, que las situaciones subjetivas que
específica, propia del Derecho penal-.
quieran traerse a la comparación sean, efecti­
En tal virtud, se tiene que: A. El tema en cues­ vamente, homogéneas o equiparables, es de­
tión incide en un ámbito propio del Derecho cir, que el término de comparación no resulte
Penal Constitucional, porque vincula el princi­ arbitrario o caprichoso.
pio de igualdad con las categorías penales de
2. La antinom ia existente la Sentencia de la
antijuricidad y culpabilidad (imputabilidad,
Sala C onstitucional y Social Permanente
con mayor precisión) a los efectos de la deter­
[...] (Consulta núm ero 18578-2016/E 1 San­
minación de la pena. B. La publicación del
Acuerdo Plenario Penal es de fecha posterior a ta) y el Acuerdo Plenario de las Salas de lo
la sentencia de la Sala Constitucional y Social Penal de este Suprem o Tribunal núm ero
Permanente. C. Desde la perspectiva del prin­ 4 -2 0 1 6 /C IJ -1 1 6 [...], debe resolverse en
cipio de favorabilidad en caso de conflictos de fun ción a tres criterios: (i) especialidad -
normas (artículo 139, numeral 11, de la Cons­ criterio cualitativo vinculado a la rama de
titución) -s i bien se trata de fallos judiciales, el derecho en la que se inserta el precepto le­
criterio técnico de solución debe ser el mismo gal exam inado-; (ii) m om ento de expedi­
por tratarse de lincamientos jurídicos de defi­ ción de las sentencias del tribunal Supremo
nición de conflictos norm ativos-, se tiene que en op osición -c r ite r io de tem poralidad-; y,
es del caso aplicar el Acuerdo Plenario número (iii) técnicas de resolu ción de con flictos
4-2016/CIJ-116 por reconocer una pauta más norm ativos, específicos del derecho penal,
favorable al imputado, sin perjuicio de ratifi­ en el que se ubica el precepto exam inado -
car que, com o tal, el Acuerdo Plenario es el que regla jurídica específica, propia del Derecho
deben aplicar los jueces penales. CAS. N° Penal-, CAS. N° 2 1 4 -2 0 1 8 -E L SANTA
1672-2017-PUN O (SPP). «hit.ly/2E9a4AJ» (SP P ) .«b it.ly / 2 V m lm cb »

162
Ub¡’<9prínmrx P&Jie gensmií Art. 23!

14) Responsabilidad restringida jueces penales a prescindir de la aplicación del


por la edad en agentes de deli­ control difuso que habría correspondido en la
to de robo agravado y control materia, de ser el caso, si inexistiera jurispru­
difuso. 3.7 . Consecuentemente, dencia penal-especial pacífica consolidada
en el presente caso, se determi­ y /o vinculante aplicable; lo cual no ocurre en
na que los sentenciados (...), al haber contado lo concerniente a las restricciones legales en
ambos con la edad de diecinueve años al m o­ la aplicación de responsabilidad restringida
mento de la com isión del hecho delictivo, son o imputabilidad relativa por razón de la edad
pasibles de responsabilidad restringida por la para agentes de determinados delitos graves.
edad o, lo que es lo mismo, se les debe aplicar 3.8. Por ello, al constituir la responsabilidad
la ley penal referida a la eximente imperfecta restringida por la edad una causa de disminu­
comprendida en el primer párrafo del artícu­ ción de la punibilidad que habilita una reduc­
lo veintidós del Código Penal, lo cual impli­ ción prudencial de la pena, al punto de legiti­
ca inaplicar la exclusión de responsabilidad marse la imposición de una pena concreta por
restringida para el agente del delito de robo debajo del mínimo legal de pena conminada, en
agravado, ello en virtud de que, mientras la atención a los factores de aminoración y de do­
responsabilidad restringida por la edad atañe sificación punitiva concurrentes en el presente
a la culpabilidad del agente, la indicada pro­ caso, en observancia del principio de proporcio­
hibición legal de aplicación se fundamenta nalidad de la pena y de su función preventiva,
en la entidad del delito com etido (antijuridi- protectora y resocializadora, esta Sala Suprema
cidad) y vulnera el principio institucional, de considera que la pena privativa de libertad de
jerarquía constitucional, de igualdad (artícu­ doce años impuesta al sentenciado (...) debe re­
lo dos punto dos de la Constitución Política ducirse a diez, y la de doce años con seis meses
del Estado). Son de aplicación los principios impuesta al condenado (...) debe aminorarse a
jurisprudenciales establecidos en el Acuer­ once, sin que sea necesario para tal efecto un
do Plenario número cuatro-dos mil dieci- nuevo juicio. CAS. N° 1057-2017-CUSCO
séis-CIJ-ciento dieciséis sobre el particular, (SPP). «bit.ly/2EtpJfT»
cuya obligatoria observancia habilita a los

Capítulo IV
Autoría y participación

A rtícu lo 23°. - Autoría y coautoría


El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan
conjuntamente, serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
CONCORDANCIAS:
CP. Vil, 27. CdePP. 72. CJMP. 16.

JURISPRUDENCIAS:

Autoría y Participación por Infracción de eran de la institución y que se desviaron a per­


Deber sonas de su entorno personal -familiar, senti­
i) Definición de autor de delito de mental o amical-. Esos vales están visados por
peculado. S É P T I M O . Que, como el encausado Ramiros Pinedo.

quedó expuesto, existe específicos Asimismo, como Gerente General, le correspon­


vales de combustibles que fueron día, entre otras funciones, el deber de vigilancia
utilizados para vehículos que no y de cuidado de la correcta utilización y adminis-

163
Art. 2T -

tración de los recursos de CONATA -según el ría! antes aludido, sino advierten que tenía conoci­
Manual de Organizaciones y Funciones, le com­ miento específico de las irregularidades que se
petía velar por la correcta ejecución presupues­ presentaban en el CONATA al permitir y disponer
ta! de la institución-. El delito de peculado dolo­ él mismo el uso irregular de los vales de combusti­
so es un delito de infracción de deber, por lo que, bles asignados a la citada institución. R.N. N°
de acuerdo a su estructura típica, puede ser au­ 3502-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2r9bLbR>
tor del delito tanto quien tiene la función de ad­ 3) Autor directo en la modalidad
ministración directo o funcional de los caudales de cohecho pasivo propio. SEX­
públicos como el agente público que tiene un TO . [...] el relato fáctico, que sirve
deber de vigilancia y custodia sobre éstos. Por de sostén a la imputación delicti­
tanto, es autor del delito de peculado doloso no va, con los alcances normativos de la modalidad
solo la persona que ha sido nombrada como ad­ delictiva de cohecho pasivo propio, [...], se tiene
ministrador y el que ejerce la tenencia física o que la persona de Hermelinda acudió volunta­
disponibilidad jurídica de los bienes o caudales riamente al domicilio del ahora sentenciado
del Estado, sino que también ingresa dentro del Víctor, para pedirle ayuda para el concurso a la
círculo de autores del aludido delito todo aquel plaza de Matemática, para luego involucrarse
funcionario público que, por razón de su cargo, está en una serie de conversaciones y coordina­
tiene asignada una competencia funcional de ciones con los procesados, para fijar una suma
custodia y vigilancia de bienes estatales. Es lo de dinero, a fin de verse favorecida ilegalmente
que denomina “relación especial de disponibili­ en dicho concurso público.
dad” como elemento normativo del tipo legal de
En consecuencia, desde un inicio los procesados
peculado, en virtud de la existencia de una rela­
fueron quienes le solicitaron una suma de dinero
ción jurídica surgida por razón o con ocasión de
para que pueda acceder a la plaza convocada; pro­
las funciones oficiales que se ejercen. R.N. N°
duciéndose, luego, una serie de comunicaciones
3502-2014-LIM A (SPT). <bit.ly/2r9bLbR>
entre la presunta agraviada y los acusados, encami­
2) Autor directo del delito de pecu­ nadas a negociar el precio convenido, el cual fue fi­
lado. S É P T I M O . [...]. El imputado nalmente entregados a los encausados, quienes
tenía asignada funcionalmente la fueron intervenidos de forma flagrante. De tal for­
función de velar por la correcta uti­ ma que no se verifica la existencia de medio cons-
lización de los recursos de CONATA, al punto que trictor alguno, orientado a influir determinante­
era el encargado de dar el visto bueno y visado de mente en la esfera decisoria de aquella, en tanto si
las órdenes de compra -com o así lo reconoce-, lo se aprecia que está actuó en un margen de plena li­
que denota que tenía un ámbito de responsabili­
bertad volitiva, desechándose así el juicio de sub-
dad por la gestión eficiente de los vales de com­
sunción típica por la modalidad típica de Cohecho
bustible -e l trabajador del CONATA Huapaya
Pasivo Propio [...]. R.N. N° 627-2013-APURÍ-
Adriazola precisó que todo vale de combustible
MAC (SPT). <bit.ly/2r7wi0l>
era autorizado por el mismo Gerente General-,
El hecho de que en la sentencia de inasistencia 4) Conforme con él título de impu­
se estableció que el encausado Huallipa Mesías, tación él partícipe responde por
como Gerente de Administración, no enerva la él delito del autor como cómplice.
conclusión antes expuesta porque en el ámbito Q U IN T O . Cabe resaltar lo errado
de la Administración Pública es posible el ejerci­ de la posición asumida por el recurrente, al seña­
cio compartido de competencias funcionariales lar que no pueden condenársele por el delito de
dirigidas a la custodia y vigilancia de la correcta peculado, porque a la fecha de los hechos no tenía
gestión de los bienes públicos. la calidad de servidor público, ya que fue declara­
do excedente de la mencionada universidad y se
Por lo demás, las declaraciones del propio imputa­
encontraba en proceso de reincorporación; pues
do, de su conviviente Silvia, declaración plenarialy
como se observa claramente de los actuados, fue
de su amigo Daniel, declaración preliminar, revela­
procesado y finalmente condenado como cómplice
ron no solo el incumplimiento del deber funciona­
del señalado delito y no como autor.

164
Ü h í ‘ K 'ÍH S th ñ i ' A f m Art n

A partir de los anterior, es relevante señalar del imputado. SOGU sólo presto servicios de cuatro
que en el caso que nos ocupa se condenó al re­ maquinarias, de diez comprometidas, por las que re­
currente como cómplice y no como autor del cibió el pago total de seis m il trescientos cincuenta
delito de peculado, por lo que resulta irrelevante y siete, tal como consta en las citadas pericias y del
si a la fecha de los hechos el sentenciado tenía o propio reconocimiento del imputado y de su coen­
no la calidad de servidor público. Por lo que la causada Robladillo Elescano en su declaración.
condena impuesta en su contra no vulneró nin­ De otro lado, el Almacenero Raúl M ayta, en su
guna de las garantías procesales que la norma inform e, menciona que recibió la orden de Ro­
procesal y la Constitución Política otorgaban al bladillo Elescano para sacar m aterial sobrante
recurrente. Por ello, cabe anotar que el principio del campamento de Jauja para destinarlo a la
de accesoriedad en la participación, importa que obra cuestionada, lo que revela que se obtuvo
el partícipe (instigador o cómplice), interviene en m aterial de otro lugar para hacerlo aparecer
un hecho que pertenece al autor, en la medida como adquirido para la obra en cuestión.
de que solo este último ostenta el dominio del
SÉPTIMO. Que si bien el imputado Sotomayor
evento delictivo; a tal efecto, el participe colabo­
Gutiérrez no es funcionario público y, como tal,
ra, coadyuva y/o contribuye con un determinado
no puede ser sancionado como autor, sí puede
aporte al autor, para que pueda realizar con éxito
ser como cómplice prim ario, pues prestó colabo­
su plan criminal, de manera que su intervención
ración imprescindible para la comisión del delito
es dependiente a la del autor.
de peculado. l.M . M° 731-2013-JUM ÍN (S P T ).
Además, es claro que el partícipe no puede ser <hit. ly/2H§AYliz >
autor principal, porque no tiene la calidad de
funcionario o servidor público, pero sin embar­ Antoría y Participados} por Pomiasaio del
go, el título de la imputación (delito imputado) hecho
es el mismo para los dos procesados; por lo que 6) Definición de autor del delito y
aun cuando se considere que el sentenciado re­ su s elementos. 58®. E l autor es el
currente - al momento de los hechos- no tenía la que ejecuta personal y m aterial­
calidad de servidor público o incluso, si la tenía, mente el delito; es aquel que ha rea­
no gozaba, a su vez, del deber especial sobre los lizado de propia mano todo los elementos objeti­
caudales o efectos de la administración pública, vos y subjetivos que configuran el tipo, lo que
podía responder válidamente como cómplice de permite afirm ar a la luz de la moderna teoría del
este delito. REV. S E M I. M° 141-2012-LIM A dominio del hecho, que el agente debe haber sos­
(SPT). <bit.ly/2r6EduN> tenido las riendas del acontecer típico o la direc­
5) Complicidad primaria en delito de ción del acontecer habiendo tenido a la vez la
peculado. Q U IN T O . Que el encausa­ posibilidad de evitar el resultado. 581. Según la
do Sotomayor Gutiérrez sostiene, pri­ teoría del dominio del hecho, son necesarios que
mero, que no es funcionario público; se dé en el autor los siguientes elementos: a)
segundo, que participó en el procedi­ Elemento subjetivo, esto es, el control final, el
miento para la adjudicación por exoneración para la autor determina cuál es la finalidad del hecho, b )
compra y venta de material clasificado y alquiler de Elemento Objetivo, en el cual, el autor está en
maquinaria pesada; y, tercero, que cumplió con las posesión de dominar efectivamente el hecho
presentaciones exigidas por PROVIAS, al punto que desde un punto de vista objetivo y por tanto, in­
entregó las maquinarias y materiales destinados a la cluso de interrum pirlo en cualquier momento de
ejecución de la indicada obra, por lo que incluso exis­ su ejecución. R.N. N° 4104-2010-LÍMA (SPP).
ten certificados de conformidad de obra emitidos <bit.ly/2C0Fo78 >
por el residente Ramos Vargas. 7) Presupuestos para la coautoría.
SIX T O . Que, sin embargo, el Informe de PROVIAS
VIGESIMOQÜINTO. [...].C. En
y la pericia contable, ya citada, acreditan que no exis­ m ateria de intervención delictiva,
tió registro de ingreso de materiales de obra, lo que nuestro Código Penal acoge un
revela que éstos nunca se entregaron por la empresa sistema bipartito: autoría y par-

165
A rt. tT - Código Penal

ticipación (instigación, complicidad primaria causal en dirección dél resultado típico, es se­
y complicidad secundaria), que dice de la vin­ ñor sobre la realización del tipo”. Es decir, él
culación jurídico-penal entre un sujeto respon­ autor puede manipular sobre él resultado dél
sable y un acto penalmente relevante. En los hecho. Y puede desistirse inclusive. R.N. N° 2476-
supuestos de coautoría (según el artículo 23 del 2008-LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2JBf6r7>
Código Penal: los que cometan conjuntamente 9) Autor: aporte prestado formar
el hecho punible), la división del trabajo delicti­ parte de un único plan delictivo.
vo es una exigencia fundamental y básica en la 5.1. Luego de determinada la par­
actuación conjunta de los autores; la coautoría ticipación del encausado Vergara
es, pues, la realización del delito mediante la di­ Briceño, cabe analizar si el título de imputación
visión vinculante del trabajo delictivo -lo deter­ atribuido -a u tor- se adecúa a su aporte a la rea­
minante es la repartición objetiva del trabajo-. lización del injusto o, si por el contrario debe
Lo que explica la autoría es, en suma, la vincu­ variarse dicho título de imputación -a cómplice
lación normativa que, por aprovechamiento del primario- ; en ese sentido, se advierte que el rol
sentido de un contexto delictivo, surge entre del citado encausado, aun cuando se circunscri­
dos o más sujetos. [MIGUEL POLAINO NA- be al apoyo en el desplazamiento de sus copro­
VARRETE: Lecciones de Derecho Penal-Parte cesados, no deja de formar parte de un único
General, Tomo II, Editorial Tecnos, Madrid, dos plan delictivo, en cual su aporte es tan necesa­
mil trece, pp. doscientos cuarenta a doscientos rio como el de sus demás procesados; en tal sen­
cuarenta y dos]. tido la adecuación de su comportamiento, a tí­
Por consiguiente, si los integrantes de la Patrulla tulo de autor, realizado por la Sala Superior, se
“Raya” -ellos y solo ellos-actuaron de consuno encuentra conforme a derecho y debe mante­
con competencias específicas, repartiéndose las nerse. R.N. N° 1469-2012-DEL SANTA
tareas, incluso intercambiándolas en determina­ (SPP). <bit.ly/2HB2csh>
dos momentos y situaciones, de incursión en los 10) Presupuestos de diferenciación
centros poblados, vigilancia armada, amedrenta­ entre autor y cómplice. D É C IM O
miento generalizado, agresión a los pobladores, S É P T IM O . [...], nuestro sistema de
disparos contra las víctimas y actos de violación punición, se rige bajo un concepto
sexual, en su condición de coautores no es posible restrictivo de autor, esto quiere decir, que aparte
excluirlos del hecho global perpetrado. Todos ellos del autor, se identifican a otros intervinientes,
estaban al tanto de lo que harían, ocurría y hacían, que al resultar marginal y /o accesoria su par­
por lo que no resulta necesaria su identificación ticipación, son calificados como “cómplices”; y
plena para dilucidar cada acto específico -en los ello es, así en tanto y en cuanto el dominio del
términos ya señalados- y tampoco individualizar­ hecho sólo lo tiene el autor, pues en sus manos
los para la sanción por el delito de violación y los está la posibilidad que el plan criminal pueda o
demás delitos. Basta la sola coautoría como inte­ no adquirir concreción material. Dicho dominio
grantes de una Patrulla militar que actuaron en la del evento típico, le permite al autor, frustrar en
comisión colectiva de estos delitos, que deben ver­ cualquier momento la realización típica, potes­
se como un solo o unitario acontecimiento fáctico tad que no cuenta el participe (cómplice). Siendo
para estimar probado los delitos y la culpabilidad así, se distingue el autor del cómplice, por dos
procesal de cada uno de los imputados integrantes elementos a destacar: -primero, que la contribu­
de esa Patrulla. R.N. N° 2184-2017-NACIONAL ción objetiva al hecho, la presta el autor necesa­
(SPP). <bit.ly/2wwMywc> riamente en la etapa ejecutiva del delito (con las
8) Autor. T er c e r o . [...]. La doctrina excepciones anotadas líneas atrás), mientras que
precisa que solamente puede ha­ el cómplice la efectúa en la etapa preparatoria
cerse tal delimitación en los tipos y /o ejecutiva del delito y, segundo, el hecho delic­
dolosos. Así, define como autor de tivo como tal le pertenece al autor, por lo que la
delito doloso a “[al aquel que mediante una intervención del cómplice es accesoria y depen­
conducción consciente de fin, del acontecer diente de aquel. El injusto penal se le atribuye al

166
libro primero: Parte general Art 23!

autor, al cual el cómplice coadyuva y/o colabora, partícipes, definiendo al primero como aquel que
para que éste pueda exteriorizarse en el mundo realiza el hecho y del que se puede afirm ar que es
fenoménico. suyo, mientras que la complicidad puede ser p ri­
Es partícipe aquel que contribuye a la realiza­ m aria - conocida comúnmente como necesaria-,
ción del hecho delictivo de otro. puesto que su contribución resulta ser determi­
nante para la ejecución del delito; caso contrario
Es quien convence a otro para que cometa un
en lo que sucede con la complicidad secundaria,
delito que no tenía pensado realizar, o quien pro­
en tanto la colaboración del partícipe no es nece­
porciona los medios o cualquier tipo de colabora­
saria y aun cuando el autor prescinda de su par­
ción para que otro lleve a cabo un hecho delictivo.
ticipación, la comisión del delito no se verá afec­
La teoría de la participación, descansa sobre los
tada. En este contexto, se aprecia que los
presupuestos^! principio de la unidad en el título de
encausados no tuvieron el dominio del hecho,
imputación y el principio de la accesoriedad.
pero su participación fue determinante para la
Conforme lo expuesto, se tiene que la im puta­ resolución crim inal, de ahí su calidad de cómpli­
ción jurídico-penal que recae sobre ambos ces prim arios, pues movilizaron al ejecutor ma­
co-encausados, -como cómplices prim arios del terial, acompañaron además a quien sustrajo el
delito de interceptación telefónica-, versa de la celular, huyendo conjuntamente con él. Que di­
siguiente forma: “Está acreditada la responsabili­ cha variación de su calidad de autores a cómpli­
dad penal, de los acusados [...] como autores mate­ ces primarios no cera indefensión material en lo s
riales del delito, al haber contribuido con sus cono­ imputados, pues los cargos fueron claramente ex­
cimientos técnicos a los propósitos de interceptación puestos, y sobre ellos se defendieron. R.N. N°
telefónica que llevaron a cabo por órdenes de Fer­ 114-2014-LIMITO (SPT). < ¡ M ,h / 2 m d J i E t - y
nández teniendo la condición jurídica de c ó m p lic e
debido a que “per se” n o t e n í a i n t e r é s
p rim a rio ,
en h a cer lo q u e s e hacía, sino que su voluntad y
conciencia estaba referido a satisfacer las exigen­
cias de Fernández a cambio de ganarse un dinero
siderada por el Colegiado Superior, en el caso de
adicional, lo que determina que sus propósitos no
Carlos en calidad de autor; y en cuanto a Teodoro,
eran los mismos que Fernández y los otros (...) sino
Marcos y Armando, en calidad de cómplice prima­
que su principal interés era agenciarse de un dinero
rio; al respecto, cabe indicar que según la descrip­
extra a cambio de hacer algo indebido, pinchar un
ción fáctica descrita en el dictamen acusatorio,
teléfono de manera clandestina, ilícita”, ILM. ¡M°
este Supremo Tribunal considera, que se verifica
1317-2012-LSM A (SPP). < U t .I y Z 2 jfiíP V >
en las conductas descritas en el quinto fundamen­
11) A u t o r y p a r t i c i p e . Sext©. [...], se
to jurídico de la presente Ejecutoría, un supuesto
advierte que los procesados [...], sí
de coautoría (más no, autoría y complicidad);
bien fueron acusados en calidad de
pues, en el hecho denunciado se distingue clara­
autores del delito de robo agrava­
mente que los encausados realizaron una división
do, en grado de tentativa, también lo es que el
de trabajo, con absoluto dominio funcional sobre
señor Fiscal afirmó que la intervención dehctiva
las consecuencias del mismo. Así, en base al prin­
de los encausados [...] (sostenida en su presenta­
cipio de división de trabajo acordado, las piezas
ción de cargos inicial del plenario), fue en calidad
parciales se disuelven en una prestación colectiva
de cómplices, por lo que integró su acusación, la
unitaria, de forma que cada individuo obtiene una
misma que se mantuvo en la acusación oral, y si
parte del dominio sobre el hecho global a través de
bien la Sala los condenó como autores, no obs­
su propia contribución al mismo; en la coautoría
tante ello de modo alguno puede im portar la
todos se reputan autores, siendo que encada uno
anulación de la causa, pues se trata, evidente­
de ellos concurren las características típicas exigi­
mente, de un error m aterial; por lo que analizan­
das para ser autor; en consecuencia, para determi­
do el caso de autos a la luz de los agravios expues­
nar el codominio del hecho, que fundamenta la
tos por los procesados [...] se tiene que nuestro
coautoría se requiere dos condiciones: la decisión
ordenamiento penal distingue entre autores y

16 7
Art 23! Código Penal

común (que determina la conexión de las partes 16) Aspectos básicos de la Coauto­
del hecho llevadas a cabo por distintas personas) y ría. 601. La coautoría es una for­
la realización en común (que exige que el sujeto ma de la autoría de las previstas
haga un aporte objetivo al hecho). R.N. N° en el artículo 23° del Código Penal,
3802-2012-JUNÍN (SPP). <bit.ly/2HA78xO> no solo es la ejecutiva o que entre ellos se pro­
13) Autoría directa omisiva. 590. Se duzca un reparto de las tareas ejecutivas, sino
da en el ámbito de los delitos de la no ejecutiva, que se da en los casos en que se
comisión por omisión, en el cual produce un reparto de papeles entre los diver­
cabría la discusión de si se trata de sos intervinientes en la realización de un delito,
una autoría mediata o de autoría directa omisi­ de tal m odo que alguno o algunos de los coau­
va, por cuanto importa un comportamiento tores ni siquiera están presentes al momento de
omisivo por parte del autor mediato, entonces su ejecución, que es el caso de co-dominio fun­
sería correcto considerarse la autoría directa cional del hecho en base al reparto funcional de
por omisión, en tanto la no evitación de un he­ roles, en el que además del acuerdo previo en
cho por parte de un tercero a quien se tiene la la realización del delito se requiere una contri­
obligación de vigilar crea en él una posición de bución material en él, no necesariamente con
garante. R.N. N° 4104-2010-LIM A (SPP). actos ejecutivos.
<bit. ly/2 COFo 78 > 602. Lo decisivo en la coautoría es que el dominio
14) Definición de coautoría. U N D É­ del hecho lo tienen varias personas que en virtud
C IM O . Que la coautoría supone la del principio del reparto funcional de papeles,
presencia de dos o más autores en asumen por igual la responsabilidad de su realiza­
la realización del delito, luego, no ción. Las distintas contribuciones deben conside­
existe infracción del principio de congruencia si rarse como un todo y el resultado total debe atri­
de la denominación de autores se pasa a la de buirse a cada coautor, independientemente de la
coautores. Es de precisar que la coautoría se de­ entidad material de su intervención. R.N. N°
fine a partir del cumplimiento de una división 4104-2010-LIMA (SPP). <bit.ly/2C0Fo78>
del trabajo delictivo entre los autores; ellos rea­ 17) Son considerados como coau­
lizaran el delito mediante división del trabajo.
tores cuando dominan conjun­
R.N. N° 1951-2015-AYACUCHO (SPT).
tamente la totalidad del hecho
<bitly/2FpmPFS>
delictivo. T e r c e r o . [...], el ar­
15) Definición de coautoría y a s­ tículo veintitrés del Código Penal, define que
p e c to subjetivo. CUARTO. Por son coautores quienes realizan conjuntamente
su parte, el artículo 23° del Códi­ el hecho delictivo.
go Penal, define que son coauto­ Para ello es preciso un elemento subjetivo con­
res quienes realizan conjuntamente el hecho sistente en un acuerdo de la identidad de aque­
delictivo. Para ello es preciso un elemento llos que se va a ejecutar, el cual puede ser previo
subjetivo consistente en un acuerdo respecto
y más o menos elaborado, o puede surgir inclu­
de la identidad de aquello que se va ejecutar,
so de forma simultánea a la ejecución, precisán­
el cual puede ser previo y más o menos ela­
dose sus términos durante ésta, siempre que las
borado, o puede surgir incluso de forma si­
acciones de cada interviniente no supongan un
multánea a la ejecución, precisándose sus tér­
exceso respecto a lo aceptado, expresa o tácita­
minos durante ésta, siempre que las acciones
mente, por todos ellos. Los límites de la acepta­
de cada interviniente no supongan un exceso
ción pueden desprenderse de la configuración
respecto a lo aceptado, expresa o tácitamen­
del hecho aceptada por los intervinientes, so
te, por todo ellos. Los límites de la aceptación
pena de incurrir en arbitrariedad.
pueden desprenderse de la configuración del
hecho aceptada por los intervinientes, so Superando las tesis subjetivas de la autoría, es
pena de incurrir en arbitrariedad. R.N. N° precisa una aportación objetiva y causal de cada
2476-2008-L IM A NORTE, 2 8 /0 5 /2 0 1 3 coautor, orientada a la consecución del fin con­
(SPP). <bit.ly/2JBfSr7> juntamente pretendido. No es necesario que

168
ü h m pám em ° Peana gaimxal Art. 23

cada coautor ejecute, por sí mismo, los actos que impidió que el robo continuase y que luego to­
integran el elemento central del tipo, pues acaba dos los imputados se diesen a la fuga.
una división del trabajo, sobre todo en acciones La pregunta central es: ¿Los disparos importa­
de cierta complejidad, pero sí lo es que su aporta­
ron un exceso de quienes lo hicieron contra el
ción lo sitúe en posición de disponer del codomi-
agraviado?. Nada indica que fue así.
nio funcional del hecho. De esta forma, a través
En la ejecución delictiva, previamente plani­
de su aportación todos los coautores dominan
ficada, es claro que se contaba como proba­
conjuntamente la totalidad del hecho delictivo,
ble, como riesgo previsible y asumible, con un
esto es, alzarse en armas en el caso concreto. La
episodio de esa magnitud -para eso también,
consecuencia es que entre todos los coautores
como es obvio, se portaba armas de fuego- y,
rige el principio de imputación recíproca que
según el curso de los acontecimientos, se pro­
permite considerar a todos ellos autores de la to­
dujo una oposición de un agraviado, a quien
talidad con independencia de su concreta apor­
se le disparo para evitar que se comprometan
tación al hecho. R.N. N° 2374-2012-LAMBA-
el objetivo buscado de consumo. Los aconteci­
YEQUE (SPP). <bit.ly/2HB2srf>
mientos inmediatamente posteriores a los dis­
18) Requisitos esenciales de la coau­ paros revelan que se prosiguió con la conducta
toría. 603. La coautoría exige delictiva. El contexto delictivo compromete a
para su configuración el cumpli­ todos los asaltantes en la muerte del agraviado
miento de tres requisitos esen­
[...]•
ciales: “a) decisión común, que posibilita una
Séptimo. Que es de insistir que cuando se tra­
división de trabajo o distribución de funcio­
ta de una acción delictiva colectiva, decidida en
nes; b) aporte esencial, de modo que sí uno de
un plan común y desarrollada por los intervi­
los intervinientes hubiera retirado su ap orte
nientes según el papel de cada cual, cada uno
pudo haberse frustrado el plan de ejecución;
de ellos responde de sus propios actos y de los
y c) tomar parte en la fase de ejecución, don­
ejecutados por los otros. Incluso se responderá
de cada sujeto coautor tiene un dominio par­
de las denominadas “desviaciones previsibles"
cial del acontecer”.
en que incurra algún miembro del grupo. Si no
604. Precisando, que la mejor solución en los se excluye a priorí todo riesgo para la vida todo
actos de intervención cuando el sujeto principal riesgo para la vida o la integridad corporal de
o dirigente no está presente en la ejecución es la las personas, se responsabiliza a todos los eje­
figura de la coautoría. Esto debido a que la coau­ cutores de semejantes resultados personales,
toría no requiere necesariamente de la presen­ pues el interviniente no ejecutor material del
cia física, esta puede o no estar presente al m o­ acto homicida p lesivo que prevé y admite del
mento de la comisión delictiva y la importancia modo más o menos implícito que el iter del acto
que la determina está en función del grado de depredatorio puede llegarse a ataques corpora­
contribución al evento criminal. R.N. N° 4104- les, cuando menos se sitúa en el plano del dolo
2010-LIMA (SPP). <Mt.ly/2C0F@78> eventual (conforme: SSTSE 1774/2008, de die­
cinueve de noviembre, y 385/2011, de veinti­
19) Coautoría: acción delictiva co­
dós de diciembre).
lectiva. Sexto. Que se declaró
probado que todos los imputados Octavo. Que, siendo así, es palpable que no se
planificaron la comisión delictiva excluyó anticipadamente el ejercicio de violen­
y, parte de ellos, se proveyeron de armas de fue­ cia contra los agraviados como consecuencia de
go para ejecutar el robo. Las armas se utilizaron la utilización de armas de fuego. La forma cómo
para amenazar a los agraviados y reducirlos a se desarrolló el evento delictivo no da pie a des­
fin de concretar el despojo patrimonial. En la cartar a priori el riesgo para la vida de alguno de
ejecución del robo, ante la oposición, pese a las los agraviados o, en su caso, de la policía u otro
amenazas, del agraviado [...], dos de ellos -n o que pretenda impedir u obstaculizar el robo.
identificados- le efectuaron varios disparos, Por consiguiente, la conclusión de la sentencia
que causaron su muerte. Este hecho trágico no de vista, más allá de la diferente perspectiva

169
A lt I T Código Penal

dogmática asumida, resulta razonable y acorde remolque y semirremolque, don Juan [...] (que
con las exigencias típicas correspondientes. No no fuera incluido como agraviado en la investi­
se interpretó erróneamente los alcances de la gación), fue sorprendido por los ocupantes de
coautoría ni se aplicó incorrectamente en el un automóvil de color verde que fue estaciona­
caso concreto. CAS. N° 828-2017-CAJA- do delante de su unidad y del cual descendieron
MARCA (SPP). «bit.ly/2T5fUwP» tres varones no identificados, quienes luego de
20) Ser condenado como autor cuan­ amenazarlo con arma de fuego, lo obligaron a
do fiscalía formuló acusación por conducir dicho camión unos kilómetros más
coautoría no lesiona principio adelante, b) Momento 2: A la altura del kilóme­
acusatorio. Cuarto. [...] las dife­ tro 301.5 de la CPN (según Inspección Técnico
rencias entre autoría y coautoría importan la Policial), en el que esperaba el sentenciado en un
intervención en el hecho de un sujeto en calidad vehículo Station Wagón de color blanco. En ese
de autor o de varios en ese rol principal, más allá momento, descendieron a Juan del remolque
de la intervención de otras personas como partí­ para tomar su lugar el encausado, quien continuó
cipes; que entre ambas formas de autoría no la marcha de la unidad sustraída, c) Momento 3:
existe diferencia alguna en cuanto al tratamiento En el kilómetro 376 de la CPN, en Casma, donde
punitivo; que el principio acusatorio en nada fue intervenido el encausado manejando la uni­
se ve lesionado si el órgano jurisdiccional califi­ dad sustraída con todo el contenido.
ca indistintamente la intervención delictiva de 3.9. Identificados estos tres momentos; cabe
los imputados: no existe vicio de incongruencia la pregunta del momento de la consumación. A
jurídica, ni siquiera se modifica, en lo esencial, la criterio de esta instancia, se produjo en el se­
ejecución material del hecho típico conforme a lo gundo momento, dado que entre el punto uno
propuesto en el factum acusatorio. En tercer lu­ y dos el delito venía ejecutándose, en el que
gar, si se estima que en los hechos delictivos in­ los intervinientes contaban cada uno con de­
tervinieron, por lo menos, tres personas la ade­ terminado rol que implicaba el apoderamiento
cuación típica, desde luego, es la regulada por el definitivo de los objetos sustraídos. Así, como
artículo 297, apartado 6 el Código Penal, por lo lo indica el Colegiado de segunda instancia, el
que no se infringió norma penal alguna; que, de hecho imputado corresponde a una de las m o­
otro lado, desde la perspectiva procesal, distinta
dalidades de compleja realización o ejecución,
del enfoque penal material, basta que de la prue­
pues no puede ser realizada por una sola perso­
ba actuada fluya la intervención de una tercera
na y menos por dos ni tres (dada la cantidad de
persona -sin ser óbice a esa conclusión que no
vehículos utilizados por los agentes), sino por
esté identificada o que estando imputada no
mayor número, que dentro del concepto de dis­
pueda ser juzgada por ser reo ausente o contu­
tribución o reparto de roles cumplían diversas
m az- para que el órgano jurisdiccional de mérito
funciones en atención a su especialidad.
pueda aplicar esa circunstancia agravante especí­
Para llegar a esta conclusión, es importante
fica. CAS. W S9-2016-SAN MARTÍN (SPT).
<bit. ly/ 2 jh¥Bgl > destacar que durante el primer y segundo mo­
mentos, la distancia es corta (4,5 km, según
21) Colegiado Supremo descarta
ITP), los agentes no identificados mantuvieron
la tesis de complicidad poscon­
a Juan al volante (bajo amenaza de muerte),
sumativa, que de acuerdo a su
para finalmente ser despojado del camión y la
rol que ejercería en este suceso
mercadería cuando lo bajaron del vehículo y
le corresponde el título de imputación de
lo trasladaron en el automóvil Station Wagón
coautor. 3.8. Resulta necesario establecer para
blanco. Aunque el sentenciado alegó descono­
evaluar el problema jurídico planteado, los tres
cimiento de la sustracción, no ha podido es­
momentos suscitados en el hecho materia de
clarecer cómo es que no se percató de los actos
imputación y juzgamiento: a) Momento 1: A la
intimidatorios y coactivos ejercidos sobre la
altura del kilómetro 297 de la carretera Pana­
víctima directa de la acción; y, por el contrario,
mericana Norte (CPN), en el que el chófer del asumir la conducción de un vehículo cargado de

170
Art. 23

mercadería sin mayor garantía de su proceden­ una moneda, pues el encausado Roque se encon­
cia, y en las extrañas circunstancias en las que traba observándolos realizando el papel de campa­
era entregado (en plena carretera y sin contrato na, en consecuencia, en el caso de autos existe
escrito de por medio), desconociendo además la prueba razonables que indican que el procesado
identidad y labor comercial de quien dice se lo intervino plenamente en el plan urdido, para lo­
entregó. Todo lo cual hace insostenible la ver­ grar despojar al agraviado de los bienes; por lo que
sión de haber ignorado el trasfondo.
su conducta reúne los tres requisitos que configu­
Las máxima de la experiencia, no permiten te­ ran la coautoría, esto es, decisión común orientada
ner por cierta una narración aportada del ha­ al logro exitoso del resultado, aporte esencial reali­
bitual proceder de un chófer profesional que zado y el tomar parte en la fase de ejecución y des­
traslada mercadería de valor en ruta interpro­ plegar un dominio parcial del hecho, que finalmen­
vincial, lo que refuerza que conocía del hecho te no se consumó puesto que fueron intervenidos
con anterioridad y que su rol era el que ejercería por los efectivos policiales, por lo cual quedo en
en este suceso.
grado de tentativa. Sin embargo, precisa que el
3.10. Establecido el momento consumativo, la agente actuó como coautor agravaría su situación
alegación de la defensa sobre una posible com­ procesal e impediría que sea beneficiado con la re­
plicidad posconsumativa decae y, consecuente­ ducción prudencial de la pena por la complicidad
mente, no cabe ser amparada; por el contrario, secundaria [...]; conforme con lo señalado en el
conforme con lo desarrollado, la intervención
sustento normativo de la presente Ejecutoria, ra­
del agente se produjo dentro de un plan crimi­
zón por la que no habiendo sido objeto concreto
nal en el que cumplió un determinado papel
del recurso, y al ser la valoración de calificación
preordenado.
perjudicial para el reo, no será modificado y, en
3.11. Desde que el ahora sentenciado tomó el consecuencia, deberá ser comprendido como cóm­
volante del camión, la posibilidad de disposi­ plice secundario tal como fue calificado por el se­
ción estuvo activa, por lo que el delito de sus­
ñor fiscal. R.N. N° 1540-2015-CALLAO (SPT).
tracción se consumó cabalmente, conforme lo
<bit. ly/2r9b5Dl >
planificado. CAS. N° 363-2015-SANTA
(SPT). <bit.ly/2rSujZy> 23) Coautoría en el delito de robo. 3.
La coautoría, a diferencia de la com­
22) Coautoría en el delito de robo. 2.3.
plicidad, exige un acuerdo común de
[...], la coautoría se presenta cuando
realizar el ilícito mediante un aporte
los encausados tienen dominio del
esencial que cada uno de los coautores tomaron
hecho, es decir, que los agentes de­
parte de la ejecución del delito.
berán planificar y acordar la ejecución del hecho
delictivo, distribuyéndose a cada uno el rol a reali­ Elemento que se ven perfectamente reflejados
en la conducta del recurrente quien de ningún
zar, debiendo determinarse que la realización en
modo puede comprenderse en cumplimiento de
común del delito se fundamenta en el principio de
un rol neutral, toda vez que por la circunstancias
división del trabajo, por lo que teniendo en cuenta
en que ha ocurrido el hecho delictivo, se eviden­
la forma, modo y circunstancias de cómo se desa­
cia que él no era un simple taxista, sino que había
rrolló el presente hecho, dado que el accionar de
concertado previamente como se llevaría a cabo
los procesados refleja una distribución de funcio­
el atraco, siendo su aporte el de conductor a fin
nes en el momento ejecutivo (mientras Ayala Gu­
de materializar el plan criminal. En consecuencia
tiérrez se acercó al agraviado para pedirle unas
no es atendible el argumento de la defensa que
monedas, quien saco su monedero u aquel se lo
pretende variar el título de imputación de coau­
sustrajo, y pretendió hacer lo mismo con su celu­
toría a complicidad. R.N. N° 11-2014-LIMA
lar; el procesado Roque Quispe se quedó parado en
NORTE (SPP). <bit.ly/2KnHCxw>
las escaleras del Puente Taima, actuando como
24) Coautoría en el delito de robo. 3.
campana). Y previamente al accionar delictivo
[...] se imputa al procesado Rolan­
coordinaron su realización, conforme lo declaró el
do haber conducido el vehículo en
agraviado quien refirió que al ver parado al otro
el que se transportaban las perso-
varón, para no tener problemas, decidió entregar

171
Art. 23 Código Penal

ñas que ejercían la violencia contra el sujeto aportación que cada coautor haya realizado
pasivo del robo. Su aporte esencial sin el cual no (...)”. R.N. N° 2476-2008-LIM A NORTE
se hubiera realizado el ilícito fue el transportar (SPP). <bit.ly/2JBf6v7>
a los demás agentes del delito hacia donde se 26) Coautoría en el delito de homici­
encontraba el sujeto pasivo del mismo. Actua­ dio calificado. Q U I N T O . Delimita­
ción que tuvo lugar en la ejecución del hecho dos los contornos del tema deciden-
delictivo, poniéndose de relieve dominio parcial di, así los criterios jurisprudenciales
del acontecer pues él quien los llevó al encuen­ fijados por el Tribunal Constitucional en materia
tro de la víctima. Este obrar ilícito se entiende de coautoría, y compulsado con los agravios antes
como parte de una decisión común en tanto se descritos, colegimos que la descripción del fáctum
evidencia que cada uno de los participantes del de la imputación atribuida al sentenciado Fredy -
robo tenía una función asignada. Función que no impugnada por el precitado procesado- forman
no hubieran podido desempeñar sin un acuerdo una unidad delictiva, amalgamada por la perma­
previo. R.N. N° 1925-2013-PUNO (SPP). nencia de la dinámica comisiva del hecho punible
<bit. ly/2JwW h88 > y la clara intención de desaparecer los cuerpos de
25) Coautoría en el delito de secues­ las precitadas agraviadas. En efecto, de los datos
tro. Q u i n t o . [...]. El procesado fácticos descritos en la imputación, colegimos que
Portinari, reconoce que fue con­ el sentenciado Fredy, intervino en la comisión del
vocado el diecinueve de diciembre evento delictivo, conjuntamente con su hermano
de dos mil cinco, por su coprocesado Pedro, al infractor Aníbal, acorde a ello, intervino en el tras­
lugar en que acaecieron el hecho punible, fecha lado del cuerpo de las víctimas, y el ocultamiento
en la que se interceptó y privó de su libertad a del cuerpo de la agraviada Sosa Pacheco. Efectiva­
la agraviada Karim. Conforme trasciende y luego mente, a partir de los hechos descritos, se infiere
de ocurrido el hecho criminal, movilizó al refe­ que el accionar atribuido al recurrente detenta la
rido sentenciado Pedro. Reconoce que se encon­ condición de coautor; debiendo puntualizar que
traba presente conjuntamente con el procesado en virtud del principio de reciprocidad “a cada uno
Pedro, en el station wagón, que conjuntamente de ellos se le imputa la totalidad del hecho con in­
con otros vehículos, formaron una caravana de dependencia de la concreta aportación de cada
autos, para efectuar el traslado de la víctima. El coautor haya realizado (...)”. R.N. N°
relato incriminatorio de su coprocesado Pedro. 1197-2012-JUNÍN (SPP). <Mt.ly/2HCpdLo>
Lo vertido por el recurrente Vásquez, donde 27) Coautoría funcional en el deli­
relieva haber observado a Johnny, alias la gata, to de homicidio. S É P T IM O . Que
cuatro o cinco antes de “mi detención, en hua-
esta intervención ha de ser cali­
chipa en horas déla noche, cuando regresaba (...)
ficada, obviamente, en armonía
de Jicamarca, yo me encontraba en compañía de
con la acusación, de coautoría funcional, pues
Portocarrero en su auto (...)”.
el imputado participó activamente en la fase
SÉPTIMO. De los datos fácticos descritos, cole­ de ejecución de la muerte del agraviado; formó
gimos que el recurrente Portinario, intervino parte del grupo agresor; y, desde luego, si se
en la comisión del evento delictivo ocurrido el portaba arma blanca -to d o s o algunos-, con
diecinueve de diciembre de dos mil cinco, con­ la que se atacó misericordemente al agraviado
juntamente con sus coprocesados, acorde a ello, y se le mató, el dolo de matar formaba parte
intervino en el traslado de la víctima, confor­ del plan de todo los autores. No es posible con­
mando con sus coprocesados una caravana de
siderar la intervención del imputado de auto­
tres o cuatro vehículos para tales efectos. Efec­
ría mediata si los ejecutores materiales son
tivamente, a partir de los hechos descritos, se
agentes punible -tam p oco se puede sostener
infiere que el accionar atribuido al recurrente
la presencia de aparato de poder organizado-,
detenta la condición de coautor; debiendo pun­
menos que el atacante que infirió la herida en
tualizar que en virtud del principio de reciproci­
el corazón excedió el acuerdo mutuo o plan
dad “a cada uno de ellos se le imputa la totali­
acordado. R.N. N° 1771-2014-LIM A (SPT).
dad del hecho con independencia de la concreta
<bit.ly/2Hy2X9y>

172
übro p r íim r r Parta g m c rJ Art. 23e

28) Coautoría en el delito de viola­ de su propia contribución al mismo; en la coau­


ción de menor. Q U IN T O . Que el toría todos se reputan autores, siendo que en
dictamen acusatorio, imputa a cada uno de ellos concurren las características
los encausados Carlos, Teodoro, típicas exigidas para ser autor; en consecuencia,
Marcos y Armando, haber hecho sufrir el acto para determinar el codominio del hecho, que
sexual a la menor identificada con las iniciales fundamenta la coautoría se requiere dos condi­
M.A.Q., de doce años de edad. Así, se tiene que ciones: la decisión común (que determina la
el día trece de abril d dos mil once, en horas conexión de las partes del hecho llevadas a cabo
de la noche, cuando los citados encausados, se por distintas personas) y la realización en co­
encontraban en estado de ebriedad, acordaron mún (que exige que el sujeto haga un aporte ob­
abusar sexualmente de alguna chica que pasa­ jetivo ha hecho). R.Kh M° 3S02-2012-JÜMÍM
ba por allí, por que esperaron a su víctima en el (SPP). <bi£.ly/2HA78xO>
lugar denominado Malecón-Oxapampa, en el 29) Alcances de la coautoría en los de­
interior de un motocar color azul, circunstan­ lito violación sexual. 2.8. No pasa
cias en que a las diecinueve horas con treinta desapercibido que se le imputó la
minutos, aproximadamente, al menor identi­ calidad de cómplice primario del de­
ficada con las iniciales M.A.Q., pasó por dicho lito de violación, puesto que se le atribuyó haber
lugar, siendo interceptada por Carlos, Teodoro sujetado a la agraviada para impedir la resistencia
y Marcos, quienes la obligaron a subir al referi­ contra la agresión; no obstante, la intervención
do vehículo menor, mientras que el encausado del procesado no se enmarca en los presupuestos
Armando sujetó de los brazos a la agraviada a de la participación-complicidad primaria, sino
fin de que no oponga resistencia; por su parte que se trata de una coautoría, dado que el senten­
Landeón con una linterna alumbraba el lugar ciado ostentó el dominio funcional del hecho. Sin
de los hechos y observaba com o Rojas de ba­ su intervención no se habría podido consumar el
jaba las prendas íntimas a la menor y la ame­ delito. R.N. N° 1011-2014-HUÁNUCO (SPT).
nazaba con un cuchillo, para así facilitar que <hit.ly/2 jfrUbw>
Salazar ejecute el evento ilícito, los procesados 30) Coautoría en el delito de TID.
subieron a la menor a la m oto y la dejaron cer­ SEGUNDO. [...], previas acciones
ca del Colegio “Divina Pastora”. de inteligencia, intervino a la acu­
D É C IM O S e g u n d o . La conducta desarrollada sada Abal Ñaupa cuando ingre­
saba a la vivienda ubicada en la tercera Etapa
por los encausados, ha sido considerada por el
del Asentamiento Humano Pariachi-Huaycán,
Colegiado Superior, en el caso de Carlos Salazar
Manzana H-uno, Lote doce.
Rosales, en calidad de autor; y en cuanto a Teo­
doro Melecio Jaime Pomazongo Tixe, en cali­ En la segunda planta se encontró al infractor
dad de cómplice primario; al respecto, cabe in­ Albujar Coronado. En la parte interior de la
Sala y al lado izquierdo de ese ambiente se en­
dicar que según la descripción fáctica descrita
contraron acondicionadas botellas de plásticos
en el dictamen acusatorio, este Supremo Tribu­
y ciento cuarenta cajas de cartón conteniendo
nal considera, que se verifica en las conductas
ácido clorhídrico. En el dormitorio de la inter­
descritas en el quinto fundamento jurídico de la
venida se halló bajo la cama cuarenta y dos cajas
presente Ejecutoria, un supuesto de coautoría del mismo insumo químico fiscalizado: un peso
(más no, autoría y complicidad); pues, en el he­ neto de dos mil quinientos treinta y setecientos
cho denunciado se distingue claramente que los setenta Kilos de ácido clorhídrico al veintiocho
encausados realizaron una división de trabajo, por ciento. Además, debajo de la mesa de ma­
con absoluto dominio funcional sobre las conse­ dera se ubicaron cuatro paquetes rectangulares
cuencias del mismo. Así, en base al principio de precintados conteniendo un peso neto de trece
división de trabajo acordado, las piezas parcia­ puntos trescientos diecinueve Kilos de mari­
les se dividen en una prestación colectiva unita­ huana [parte de Intervención, acta de registro
ria, de forma que cada individuo obtiene una domiciliario e incautación de insumos y droga y
parte del dominio sobre el hecho global a través dictámenes químicos].

173
Art. n Código Penal

TERCERO. Que la encausada Abal Ñaupa aceptó García Zegarra ha negado haber mantenido una
los cargos y se conformó procesalmente con relación laboral con la mencionada casa comer­
ellos. Tanto dicha encausada como Albujar cial en la fecha de perpetrado el ilícito que se le
Aranda alquilaron el predio intervenido y reali­ atribuye; sin embargo debe tenerse en cuenta
zaron actividades con otras personas tendentes que el estar registrado o no como trabajador de
al traslado, acopio y futura venta de lo incauta­ dicha Empresa no le impediría presentarse ante
do. También está involucrado el menor infrac­ el agraviado y contribuir con el engaño al que
tor Albujar Coronado quien en su acta de entre­ fue sometido, lo que, finalmente, ocurrió.
vista fiscal da cuenta que la imputada y su padre 6 . El engaño en conjunto consistió en hacerle
son pareja. La acusada Abal Ñaupa ha manteni­ creer al agraviado que adquiriría un vehículo
do diversas versiones por lo que no se está ante automotor a un determinado precio, para lo cual
el supuesto de confesión sincera. R.N. N° 323- debería depositar a la Empresa -utilizada como
2014-LIMA (SPT). <hit.ly/2jfyui9> fachada por los procesados- una cierta cantidad
de dinero, además del pago del IGV y del impues­
31) Coautoría en el delito de estafa.
to aduanero, y que si ello no ocurría le devolve­
2 . la participación del imputado
rían la cantidad depositada con un descuento del
García Zegarra consistió en indi­
25%, modalidad con la cual, se apoderaban del
carle a la víctima que el vehícu­
dinero ilícitamente solicitado.
lo que había comprado en la Empresa donde
7. El perjuicio económico referido por el agravia­
trabajaba, le sería entregado posteriormente,
do se encuentra acreditado con el Boucher de de­
conforme se aprecia de la declaración preventi­
pósito en efectivo con sello de cancelado de fecha
va del agraviado. Con ello, se advierte que el rol
nueve de noviembre del año dos mil once, por la
específico desarrollado por el encausado fue el de
suma de siete mil ochocientos cincuenta dólares.
presentarse como asesor comercial de la Empre­
sa -así haya tenido o no dicho cargo, pues sólo 9. En cuanto a la participación del encausado,
bastaba con presentarse de dicha manera ante tiene la condición de coautor ya que tuvo el co-
el agraviado-, para poder otorgar apariencia de dominio del hecho punible en conjunto con los
licitud en las actividades de dicha casa comer­ sentenciados Jhonny y Carlos y los otros pro­
cial y hacer efectivo el engaño perpetrado por él cesados ausentes. R.N. N° 3118-2015-LIMA
y sus coimputados, para lo cual le indicó que su (SPP). <hit.ly/2r5Slnx>

vehículo le sería entregado el 23 de noviembre de Autoría y Participación por Dominio de


2011, y los demás procesados se encargarían de Organización
desplegar conductas específicas que, en conjun­ 32) Definición de Autoría mediata y
to, tenían el mismo fin: el engaño. sus modalidades. Décimo. En esa
3. Para sumar fuerza al engaño del cual era línea, se tiene que son diversos los
coautor, señaló incluso que debía efectuar el supuestos en los que se considera
pago del IGV y del impuesto aduanero, caso que se configura la autoría mediata, pero son tres
contrario le devolverían el dinero que entre­ los aceptados de forma unánime por la doctrina,
gó con un descuento del 25% sobre el mismo; por considerarse que sí existe, sin duda, un domi­
habiendo sido sindicado por la víctima como la nio de la voluntad del ejecutor. Autoría mediata por
persona que se presentó com o asesor comercial coacción, Autoría medita por error y Autoría medi­
entregándole una tarjeta con su nombre. ta con intermediarios responsables; supuestos que
4. Asimismo, el aludido imputado mantuvo desarrollaremos a continuación.

un nexo con la Empresa “Automotriz el Palace A. A u t o r ía m e d ia t a p o r c o a c c ió n : se


Internacional S.A.C”, -Empresa vendedora del trata del caso en que el autor mediato utiliza la
vehículo utilizada para inducir a error a la vícti­ violencia o la amenaza contra el intermediario,
m a-, vínculo que se encuentra acreditado con la para que éste acceda a realizar la acción de la
declaración de los testigos impropios. cual se quiere servir, logrando la realización de
5. SI bien a lo largo del proceso, el imputado la conducta típica.

174
L ib m p rip íi'j f<“ P m § ¿u&moit A r t. 23'

B. A u t o r ía M E D IA T A P O R E R R O R : Se presen­ casos se le sanciona por el delito cometido, pero


ta cuando el hombre de atrás aprovecha o crea con una pena atenuada conforme con el segundo
un error en el intermediario, para que realice la párrafo del artículo 14° de nuestro Código Penal.
acción querida por éste; en estos casos, el inter­ C.4. A u t o r ía m e d ia t a p o r er r o r en la
mediario actúa desconociendo algunos elemen­ IDENTIDAD DE LA VÍCTIMA: Se trata de un su­
tos que compone una realidad dada, por lo que puesto de error en la persona, donde el ejecutor
no hay una coincidencia entre la realidad y la obra típica, antijurídica y culpablemente, siendo
conciencia de dicha realidad. por ello considerado autor inmediato del delito;
C. A u t o r ía m e d ia t a c o n in t e r m e d ia r io s sin embargo, el hombre de atrás tiene a pesar de
RESPONSABLES: En este grupo de casos se ello una supradeterminación fundamentadora
configura un supuesto de autoría mediata, en el de dominio con respecto al resultado no queri­
cual el intermediario también responde penal­ do por el ejecutor, ya que si bien éste conoce que
mente por el delito, los cuales son denomina­ estaba matando a una persona, al igual que el
dos como supuestos de “autor detrás del autor”. sentido del tipo y los elementos de la reprocha-
Efectivamente, se denomina a estos casos “au­ bilidad y, por tanto le es imputable el homicidio,
tor detrás del autor” porque tanto el hombre de respecto a la acción concreta desconocía el resul­
atrás, como el ejecutor, poseen un dominio del tado que efectivamente se iba a producir.
hecho, pudiéndose aún configurarse la autoría C.5. A u t o r ía m e d ia t a por error so bre
mediata a pesar de la punibilidad del ejecutor, PRESUPUESTOS de LA AC C IÓ N RELEVANTES
debido a que el núcleo de la autoría mediata PARA EL HECHO: Aquí Roxin analiza el caso en
radica en el hombre de atrás siendo lo decisivo el cual otra persona engaña al ejecutor sobre
el rol central que posee, es decir, que tenga el una circunstancia donde es previsible su reac­
dominio sobre la realización del delito. Los su­ ción para que así realice la acción querida por el
puestos en los que se presenta esta modalidad hombre de atrás.
de autoría mediata son:
C.6 . A u t o r í a m e d ia t a por error sobre

C .I.A u t o r ía m e d ia t a p o r a pa r a to o r ­ LA MEDIDA DEL IN J U S T O : este su p u esto con ­


g a n iz a d o DE PODER: Esta forma de autoría siste en que el in term ed ia rio actú a creyendo
mediata fue planteada por Roxin, donde se que el bien jurídico que lesio n a tien e u n a p ro ­
considera al líder de una organización como el tección pe n al d istin ta a la real, debido al error
autor mediato de los delitos cometidos por sus en el que se en cu en tra, lo cual si es con ocid o p o r
subordinados, a quienes dio la orden de reali­ el h o m b re de atrás que lo d e te rm in ó a hacerlo.
zarlos; los cuales también responden como au­
C .7 . A u t o r ía m e d ia t a por error so bre
tores inmediatos por haber actuado de forma PRESUPUESTOS DE CUALIEICACIÓM: Se trata
consciente y voluntario. del caso en el que el intermediario actúa con la
C . 2 . A U T O R Í A M E D I A T A P O R E R R O R D E TIPO intención de cometer un delito, lo cual es aprove­
V E N C IB L E : Aquí, el hombre de atrás se sirve chado por el hombre de atrás para que, por medio
de un ejecutor que se encuentra en un error del engaño, éste se cometa pero con una circuns­
de tipo, pero en este caso se trata de un error tancia agravante, pero que al ser desconocido por
vencible, es decir, de haber sido el ejecutor dili­ el intermediario no actúa con dolo respecto a ésta,
gente pudo haber salido del error en que se en­ por lo que sobre ese resultado adicional el control
contraba, por lo que le será imputable el delito lo tiene el hombre de atrás, siendo por ello autor
si se encuentra regulado su modalidad culposa. mediato del delito finalmente cometido.
C .3 . A u t o r ía m e d ia t a p o r er r o r d e p r o ­ C .8 . A u t o r ía m e d ia t a po r er r o r sobre

h ib ic ió n V E N C IB L E : El supuesto que analiza­ RIESGO: este caso se presenta cuando el ejecutor ac­
mos ahora es sobre un error de prohibición pero túa con culpa consciente sobre el resultado que gene­
de tipo vencible, en el cual el sujeto, en caso de rará su acdón, equivocándose sobre la probabilidad
haber sido diligente, hubiera podido salir del de que este ocurra, pues cree que ésta es menor que
error en que se encontraba; por lo que en estos la real, siendo determinado por el hombre de atrás,

175
Art. 2T - Código Penal

que sí conoce la gran probabilidad de la producción atrás ejerza un dominio del hecho, cuya decisión
del hecho por la acción del ejecutor actuando de esta se trasmita a través de una cadena de mando, en
manera dolosamente. R.N. N° 211-2015-AN- la que cada agente trasmisor sea igualmente un
CASH (2daSPT). <bit.ly/2CSnrEq> autor mediato. Esta dinámica en la transmisión
33) Definición de autoría mediata y de la voluntad del autor mediato es factible de
sus modalidades. Cuarto. [...]. presentarse en una organización criminal. Más
aún, si la estructura de poder es altamente jerar­
4.1. [...], optando por la teoría del
quizada, y la fungibilidad de sus miembros (eje­
domino del hecho para distinguir
cutores del acto) está fuertemente condicionada
entre autoría y participación [...], es decir, es autor
por la verticalidad y el centralismo. En conse­
quien utiliza o se aprovecha de la actuación de
cuencia, teóricamente es posible evaluar la con­
otra persona para concretizar su designio crimi­
ducta del líder o cabecilla de una organización te­
nal. Según la doctrina de la autoría mediata puede
rrorista dentro de este contexto organizacional.
presentarse: í) por dominio de la voluntad en vir­
tud de coacción -el hombre de atrás dirige a la volun­ La autoría mediata como criterio de imputación
tad del ejecutor empleando la amenaza o intimida­ tiene su mayor sustento en la teoría del dominio
ción de un mal inminente y grave que estaba en sus del hecho de Roxin que recoge nuestro Código
facultades realizar--,u) en virtud de error -el autor sustantivo en su artículo 23. Al respecto Urquizo
mediato dominaba a la voluntad del ejecutor a través Olaechea se pregunta "¿qué teorías se acogen en
del engaño sobre las circunstancias reales del hecho el CP peruano para configurar el concepto de au­
tor en los delitos comunes? La respuesta a esta
que éste realizaba, o al darle al suceso donde aquel
interrogante es: el CP del Perú de 1991 ha adopta­
intervenía, un sentido o significado distintos del que
do las modernas teorías del dominio del hecho".
realmente le corresponde-, iii) vía la utilización de
El mismo autor añade " La doctrina del dominio
inimputables -quien motiva o da una cooperación
del hecho, tiene como meta superar las dificulta­
cualquiera para cometer un delito a un inimputable,
des de las teorías unitarias y de las teorías dife-
como es un enajenado mental, y en tanto éste carezca
renciadoras clásicas, en cuanto vistas aisladamen­
de comprensión del suceso desde el punto de vista vo­
te, dejan sin resolver problemas esenciales
litivo e intelectivo, no comprenda el injusto material o
respecto del autor y de la participación" (Artículo
desvalor social de su acto o, teniendo claridad acerca
" El Concepto de Autor de los Delitos Comunes en
de lo no permitido de su conducta, es incapaz de obrar
la Dogmática Penal y su recepción en el Código
con arreglo a esa comprensión-; ív) en virtud de es­
Penal Peruano", Pág. 598, en Libro: Dogmática
tructuras de poder organizados -que surge en el
Actual de la Autoría y Participación Criminal,
debate sobre la vinculación y el status penal que debía
Idemsa, Lima, 2007). Es decir, la teoría del domi­
imputarse a los órganos centrales o entes estratégicos
nio del hecho permite, entre otras ventajas, dis­
de aparatos de poder organizados, que si bien no in­
tinguir más claramente la diferencia entre autor y
tervenían directamente en la ejecución de delitos rea­
partícipe, así será autor quien domina la configu­
lizados desde estas estructuras, sí los decidían, pro­
ración del injusto y partícipe quien no ejerce tal
gramaban y planificaban. R.N. N°
dominio y sólo colabora con un hecho doloso aje­
1192-2012-LIMA (SPT). <hit.ly/2jdjKjH>
no. Consecuentemente, no compartimos la posi­
3 4 ) La autoría medita. 4.5.4. [...].b)
ción de que hay que abandonar toda la doctrina
La autoría mediata a través de
sobre autoría y participación ni menos podemos
aparatos de poder abarca tanto al
certificar el ocaso o el deceso de la teoría del domi­
abuso de una estructura de poder
nio del hecho. R.N. N° 5385-2006-LIMA (2da
estatal, como y sobre todo a una estructura no
SPT). <bit.ly/2ordqrF>
gubernamental como en los supuestos de la ma-
crocrirninalidad o criminalidad organizada como 35) Identificación del autor mediato.
la presente. Lo relevante desde la perspectiva de Cuarto. [...]. 4.1.1. “seidentifica
la autoría mediata con uso de aparatos de poder como autoría mediata aquellos
es el hecho que exista una estructura jerárquica, casos donde el delito es realizado
con ejecutores fungibles y en el que el hombre de p or el agente u hombre de atrás, a través de un

176
Lifwú pFinmifW P&fíq §&bwal Art. 23'

intermediario m aterial o persona in terp u esta; culado del derecho. En ese sentido la tesis de Roxin
que, por ta n to, será un au tor m ediato aquél alcanza de manera limitada a los aparatos estatales
que s e aprovecha o utiliza la actuación d e otra desvinculados del ordenamiento jurídico y alas or­
person a para alcanzar su o b jetivo delictivo. ganizaciones criminales como los terroristas.
Tales supuestos tradidonalmente han sido vincu­ 593. ROXIN, distingue además tres formas de
lados al empleo de la coacción sobre el intermedia­ dominio del hecho: a saber: dominio del hecho
rio materia; o aprovechando el error en que éste se por acción, se aplica a los casos de autoría única
encuentra; o empleado en la ejecución del delito a inmediata, el segundo dominio por la voluntad,
personas incapaces. La función asignada a la cate­ a la autoría mediata; y el tercero dominio del
goría dogmática de la autoría mediata, es, pues, la hecho funcional, a la coautoría.
de hacer responder penalmente al autor real de un
594. La autoría mediata por dominio de la vo­
delito que ha sido cometido por otra persona. Se
luntad a través de aparatos organizados de po­
trata, en consecuencia, de una forma especial de
der sólo es aplicable a un número restringido de
autoría en la que el agente realiza el hecho punible
casos y la propuesta no está encaminada para
valiéndose de la persona interpuesta, por lo que
los supuestos de criminalidad común. Dos son
debe hacérsele creedor a las consecuencias penales
las hipótesis en la que tendría cabida: primero,
que correspondan a dichas conductas ilícita” . R.N.
cuando el delito es atribuible a quienes ostentan
M° 1192-2012-LIMA (SPT). <Ut.ly/ZjdjlíjE>
el poder estatal, utilizando organizaciones su­
36) La autoría m ediata por “organi­ bordinadas a ellos; segundo, tratándose de mo­
zación ”: p o r dominio de la volun­ vimientos clandestinos, organizaciones secre­
tad en aparatos de poder organi­ tas, bandas d criminales y grupos semejantes,
zado. 591. El jurista, Claus Roxin, creando un Estado dentro del Estado. R.N. N°
aplicando el ya conocido criterio del dominio del 41©<£-201©-iLIMA (SPP). cbit.lv/2C0Bo :$•:
hecho, específicamente la teoría del dominio de
3 7 ) P resupuestos para la iden tifi­
la voluntad, plantea en una modalidad adicional
cación de las organizaciones
de autoría mediata: aquella en la que el hombre
jerárquicas qm com ciim ieri
de atrás realiza el hecho punible utilizando un
los aparatos de pod er organi­
aparato organizado (autoría mediata por domi­
zado. 2 .3 .2. Poder de mamólo © cfoíiiíliiiii:© de
nio de organización), en el que sus miembros
la org a n iza ción , 596. El poder de mando es
aparecen como fungióles o sustituibles.
la capacidad del nivel estratégico superior-del
592. cuatro son las características de su propuesta hombre de atrás- de impartir ordenes o asignar
original: a) la existencia de un aparato de poder or­ roles a la parte de la organización que le está su­
ganizado, que se caracteriza por tener una estruc­ bordinada. Esta capacidad la adquiere, o le pue­
tura jerárquicamente organizada, con número de de ser conferida, en atención a una posición de
cantidad de miembros seleccionados y su funciona­ autoridad, liderazgo o ascendencia derivadas de
miento es casi automático, lo que hace que no sea factores políticos, ideológicos, sociales, religio­
decisiva la persona individual que actúa, b) control sos, culturales, económicos o de índole similar.
de los ejecutores a través del delito aparato por parte
2.3.3. La ariisteíiieia de p h aparas© ©rgriü ja­
del hombre de atrás lo más resaltante de esta tesis es
sad© de poder al isiargerji de! deredso. T.
que ambos son responsables penalmente: el hombre
El apartamiento o desvinculación del derecho
de atrás y el hombre de delante; c) la intercambiabi-
significa que la organización se estructura, ope­
lidad, sustítubilidad o frangibilidad de los ejecutores
ra y permanece al margen del sistema jurídico
u hombres de adelante es una pieza intercambiable
nacional e internacional.
dentro del engranaje del aparato de poder de tal ma­
2.3.4. La frangibilidad de los ejecutores.
nera que la figura central del suceso, a pesar de su
598. Constituye la “característica del ejecutor
lejanía de la víctima, es el hombre de atrás. Este fun­
de poder ser intercambiado o sustituido por el
damento del dominio del hecho en los casos que no
nivel estratégico superior en la operativización
concurren una deficiencia del hombre de adelante
y realización de su designio delictuoso. (...), un
según Roxin; d) debe tratarse de un aparato desvin­

177
Art. 24! Código Penal

elemento central de esta forma del dominio de la liza la conducta delictiva desde una estructura
voluntad lo constituye el poder de sustitución de de poder jerarquizada de naturaleza u origen
que tiene el hombre de atrás”. estatal, pero apartada del Derecho, actúa con
2.3 .5. La elevada disponibilidad del ejecu­ una motivación distinta d aquél otro autor que

tor al hecho ilícito. 599. Esta categoría alude puede intervenir en la comisión particular de
cualquier delito.
a una predisposición psicológica del ejecutor a
la realización de la orden que implica la comi­ 600. La disponibilidad hacia el hecho, junto con la
sión del hecho ilícito. Ya no es la fungibilidad intercambiabilidad de los miembros “constituyen
del ejecutor lo que asegura el cumplimiento de para los hombres de atrás un elemento esencial de
aquéllas sino el internalizado interés y conven­ la seguridad con la cual ellos pueden contar para
cimiento de este último en que ello ocurra. Su el cumplimiento de sus órdenes”. R.N. N° 4104-
fundamento radica en que el ejecutor que rea­ 2010-LIMA, (SPP). <bit.ly/2C0Fo78>

A rtíc u lo 24°.- Instigación


El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimi­
do con la pena que corresponde al autor.
CONCORDANCIAS:
CP.2 0 inc. 9,23. C d e P P . 72y315.

JURISPRUDENCIAS^

1) Definición, medios utilizados y concibe y quiere inicialmente el delito, que pre­


elementos de la tipicidad. Cuar­ tende que cometa materialmente otro”. Para la
to. 4.1.2. [...]. Al respecto, instiga­ existencia de esta figura debe llenarse condicio­
ción o inducción, se entiende a la nes de diverso orden, tal como se indica a conti­
figura en virtud de la cual una persona determi­ nuación: i) debe existir un vínculo entre el hecho
na a otra a realizar el injusto doloso concreto, de principal y la acción del inductor -la conducta tí­
allí que el instigador sea quien se limita a provo­ pica y antijurídica realizada por el autor (injusto)
car en el autor la resolución delictiva determina­ debe ser producto de la actividad desplegada por el
da sin tener el dominio del hecho, lo cual lo dis­ inductor, valiéndose de cualquiera de los medios an­
tingue del coautor. Se puede instigar mediante tes mencionados; a su turno, el autor debe haber
regalos, promesas, amenazas, violencia, coac­ realizado el injusto al cual ha sido determinado, sin
ción, provocación de error en el instigado, con importar que lo haya hecho de manera culpable-; ii)
abuso del ascendiente o autoridad que se deten­ la actuación del inductor debe ser determinante
ta, mediante la emisión de consejos, a través de -la acción desplegada por el inductor debe ocasionar
la expresión de deseos, valiéndose de apuestas, la resolución en el autor de la conducta típica y anti­
etc., lo importante es que cualquiera de los me­ jurídica de cometer el hecho, debe compelerlo o de­
dios utilizados sea idóneo y eficaz de cara a la terminarlo, lo cual resulta de suma importancia,
realización de la conducta perseguida. Sobre el pues el agente puede intentar inducir a quien ya está
particular, señala Mir Puig que la instigación es decidido a realizar el injusto-; iii) el hecho realiza­
“la causación objetiva y subjetivamente imputa­ do debe, por lo menos, implicar el comienzo de
ble, mediante el flujo psíquico a otro, de la reso­ ejecución -el actuar al que se induce debe consu­
lución y realización por parte de éste de un tipo marse o alcanzar, siquiera, el grado de tentativa pu­
de autoría doloso”. Apunta además, Conde-Pum- nible-: iv) el inductor debe carecer del dominio
pido Ferreiro que: “La inducción es una forma de del hecho final - social -el instigador debe carecer
participación moral consistente en hacer nacer de dominio del hecho, pues si lo tiene debe pensarse
en otro dolosamente la resolución de ejecutar el en la figura de la coautoría-; y, v) el inductor debe
acto punible. De allí que se llame también auto­ actuar de forma dolosa -para aludir a la exigencia
ría intelectual por cuanto es el inductor quien subjetiva a diferencia de las anteriores que son ohje-

178
Libro primero: Porte general Art. 24!

tivas, el inductor debe actuar con dolo, por lo menos Este aspecto del dolo del inductor constituye el
eventual, de donde se infiere la ausencia de punibili- límite de su responsabilidad penal, pues todo ex­
dad de ¡a instigación culposa-, R.N. N° 1192- ceso en la ejecución del delito inducido será cues­
2012-LIMA (SPT). <Utly/2Fppdg3> tión del autor. CAS. N° 624-2017-UCAYALI
2) Definición y elementos de la ins­ (2da SPT). <bit.ly/2vüywFh>
tigación. Vigésimo Segundo. La 3) Elementosde punibilidad de la
instigación es una forma de parti­ inducción. Décimo segundo.
cipación en el hecho punible [...]. [...], se castiga como inductor al
Instigar es crear en otro (el autor) la decisión de que dolosamente determina a otro
cometer el hecho punible (dolo). Esto significa a cometer el hecho punible. Queda claro que la
que el instigado debe haber formado su voluntad inducción precede a la decisión de cometer un
de realizar el hecho punible, como consecuencia delito. La regulación legal de la inducción exige
directa de la acción del inductor. En otras pala­ la presencia de dos elementos. En primer lugar,
bras “el inductor es la persona que provoca que otro es necesario un elemento objetivo que consiste
adopte una resolución de voluntad de llevar a cabo en provocar la resolución criminal en otra per­
una acción típica, antijurídica, que no tenía previsto sona. En segundo lugar, la inducción requiere
realizar, sino es por la intervención del inductor, que de un elemento subjetivo, que está constituido
a través de mecanismos psíquicos que inciden sobre por el dolo del inductor, conforme con el man­
el proceso de convicción personal del inducido le han dato expreso de la Ley Penal.
determinado a obrar como lo hizo". [...] que si bien no fue visto ni reconocido por los
Vigésimo T e rc e r o . Estructuralmente, el hecho agraviados como una de las personas que ingresó al
cometido por el inducido habría que considerar­ domicilio de los agraviados, ha sido la versión del
lo como un hecho distinto del realizado por los menor infractor [...] que lo vincula y lo constituye
autores y cómplices, lo que llevaría a definir a la prueba de cargo. Así el Colegiado Superior sostiene
inducción como injusto independiente del injus­ que dicho testigo [...] declaró que [...] acompañó al
to del autor. En este sentido no procede el castigo procesado [...] para contratar a personas para que
de la inducción si el delito inducido no se ejecuta. ultimen al agraviado [...] y fue la persona que los
Vigésimo Cuarto. La regulación legal de la in­ condujo y les indicó la casa de los agraviados, y que
ducción exige la presencia de dos elementos: En incluso estuvo con el procesado luego de ocurridos
primer lugar, es necesario un elemento objetivo los hechos, denotando entonces una participación,
que consiste en provocar la resolución criminal en la que su función era movilizar a quienes harán
en otra persona. La conducta del autor debe ser el trabajo y luego colaborar en su fuga [...]. R.N. N°
objetivamente idónea, para generar en otra per­ 3674-2013-JUNIN (SPT). <bit.ly/2HDKl4e>
sona la decisión de cometer un delito; por lo que 4) Elemento normativo que forma
no habría inducción si la conducta no tiene el parte de la instigación. Vigésimo
sentido social de procurar convencer a otra per­ Quinto. Según la tesis incrimina-
sona de cometer un delito. Pero, además, la con­ toria del Ministerio Público al en­
ducta del inductor debe crear directamente una causado Velásquez [...] se le imputa ser autor (no
idea inexistente de cometer un delito o favorecer inductor) del delito de negociación incompatible;
de manera determinante la decisión aún no to­ por haber ordenado al presidente del Comité Es­
mada, pero pensada. En segundo lugar la induc­ pecial [el sentenciado Cabrera Flores] direccionar
ción requiere de un elemento subjetivo, que está el proceso de contratación a favor de la empre­
constituido por el dolo del inductor, en el sentido sa La Suite de Petita's INN E.I.R.L, se advierte,
de saber que la conducta inductora va a determi­ incluso, que la fundamentación de la acusación,
nar a otra persona a cometer un delito determi­ hace alusión a una estructura de poder y a una
nado. No es necesario que el inductor conozca las participación indirecta de dicho acusado como
particularidades del hecho principal, lo cual re­ “hombre de atrás” [autor mediato]. Era evidente,
sulta a todas luces casi imposible; sino, que basta por tanto, que el titular de la acción penal esta­
que se lo represente en sus rasgos esenciales. ba calificando, alternativamente, la actuación del

179
Art. 24!

procesado Velásquez Portocarrero, como autor zados por el inductor para determinar la deci­
mediato por dominio de la voluntad, en aparatos sión criminal del autor, ellos a efectos de verifi­
organizados de poder; por cuanto, entre dichos car su efectiva idoneidad para tal efecto, esto es
coprocesados, habría existido una relación de si el inductor tiene el sentido social de procurar
subordinación jerárquica y funcional; lo cual es convencer al autor. Nuevamente, enfrentamos
propio de una organismo público, como es un la omisión de tal necesaria precisión, en la for­
Gobierno Regional, integrados por un conjunto mulación de cargos del Ministerio Público, dado
de funcionarios y servidores que, de acuerdo a su que la acusación se limita a señalar que “en su
organigrama y reglamento de organización y fun­ condición de representante de DPI, determinó a
ciones, tiene a su cargo diversas tareas definidas. Alberto [...], quien fuera Director de PERUPE-
En ese contexto, cualquier “orden” que pudiera TRO, a incurrir en dicho ilícito”, para luego seña­
dictar el encausado Velásquez Portocarrero, solo lar que “gestionó ante Rafael [...] (Representan­
podía ser entendida como un mandato, que debía te de Discover Petroleum Internacional), se
ser cumplido por el personal sujeto a subordina­ otorgue una suma de dinero al referido Alberto
ción, en dicha entidad estatal. [...], consistente en 5,000.00 dólares america­
Vigésimo Sexto. Sin embargo, las instancias nos mensuales por sus servicios de “asesoría”;
de mérito estimaron que la orden, dada por el que debía realizar conjuntamente con Ernesto
citado acusado, a su coprocesado Cabrera Flo­ [...], suma que cobraría por intermedio de los
res, era una incitación, una provocación a un “honorarios” de este último” formulación donde
convencimiento, para que este último perpetre no se avisora una conducta objetivamente idó­
un delito -negociación incompatible- que no nea para determinar el comportamiento del au­
tenía previsto realizar; por ello lo condenaron tor; es más nos remite a una gestión de pago de
como Inductor. Como puede apreciarse, los jue­ honorarios por asesoría, que presupone la
ces de mérito interpretaron erróneamente el anuencia del beneficiado con el mismo, que
artículo 24° del Código Penal; por cuanto, una como se ha señalado en el acápite precedente,
“orden” o “mandato”, lo consideraron como una por sí misma no cubre las exigencias del tipo pe­
incitación o provocación. Una simple interpre­ nal de cohecho pasivo propio, al que se remite
tación literal de la norma sustantiva, nos indi­ como objeto de la instigación. R.N. N° 677-
cará que una orden, de ninguna manera signi­ 2016-LIMA (SPP). <bit.ly/2r6FcLv>
fica “determinar a otro”; elemento normativo 6) Los excesos que el agente instiga­
que forma parte de la instigación. do pudiera llevar a cabo no p u e­
Vigésimo Séptimo. En consecuencia es paten­ den serles extensivos al instiga­
te que se interpretó erróneamente la figura de dor. Décimo. [...]: i) La instigación
la instigación, y, por ende, se aplicó incorrecta­ entendida como actitud de una persona para si­
mente el artículo 24° del Código Penal. En con­ tuar o posicionar una idea delictiva en el agente
clusión, debe estimarse el recurso de casación, activo se agota en ella misma y se perfecciona
también, por la causal de errónea interpreta­ cuando el instigado ejecuta total o parcialmente
ción de la ley penal. CAS. N° 624-2017-U CA- dicho ilícito. No obstante, los excesos que el
YALI (2da SPT). <bit.ly/2vUywFh> agente instigado pudiera llevar a cabo no pueden
serles extensivos al instigador pues tal situación
5) Elem ento de tipicidad objetiva
no fue contemplada o instigada por este. Es de­
del delito. 4.1.11. [...] que la insti­
cir, si una persona instiga a otra para cometer el
gación requiere que la conducta del
delito de robo (tipo base) y el instigado, durante
instigador sea objetivamente idó­
la ejecución del robo comete (autodeterminada-
nea para generar en la otra persona -entiéndase
mente) un homicidio para consumar el primero
el autor- la decisión de cometer el delito, pues el
de los delitos, el delito contra la vida no podría
inductor debe crear directamente una idea
hacérsele extensivo al instigador, ya que este úl­
inexistente -e n el autor- de cometer el delito.
timo no fue contemplado ni propuesto por el
Siendo esto así, la formulación de cargos debe
instigador, ii) No obstante, tal situación no se da
contener la precisión de la forma o medios utili­

180
libro primero: Parte general Art. 249

en el presente caso, pues si bien los procesados del principio de accesoriedad, la punibilidad de
consignados como instigadores argumentan en la instigación está supeditada a la realización
su defensa que solo azuzaron a la población para efectiva del injusto típico del delito de tráfico
detener a las autoridades ediles y forzar la re­ de influencias por parte del instigado o autor,
nuncia a sus respectivos cargos (sin tener nada esto es, del vendedor de las influencias.
que ver con la posterior muerte a consecuencia En consecuencia, el “comprador solicitante de
de los maltratos); sin embargo, su nivel de parti­ influencias”, o “el interesado” en el delito de trá­
cipación en este caso no solo se limitó a poner la fico de influencias, será instigador cuando no
idea criminal original en la población, sino que encontrándose el instigado propenso o proclive a
ellos la reforzaron durante toda la ejecución de la actos de corrupción, le haya convencido a éste a
misma (pues estuvieron con ellos al ser líderes cometer el delito. En este caso, como el “compra­
comunales) y, del mismo modo, tuvieron cierto dor solicitante de influencias” habrá hecho nacer
grado de control o dirección sobre la población del todo la resolución criminal en el autor, no
(lo que pudo haber sido determinante para evi­ habrá entonces duda alguna sobre su rol de insti­
tar la muerte del alcalde)”. R.N. N° 177-2015- gador. Ahora bien, en el supuesto de que el autor
PUNO (SPT). <bit.ly/2HA70mG> esté ya decidido a vender las influencias al “com­
7) P o r im p erio del principio de ac- prador o solicitante de influencias”, pudiendo
cesoriedad, la punibilidad de la parecer mínima la aportación de este último, in­
instigación e s t á supeditada a la clusive en este caso él es instigador pues habrá
realización efectiva del injusto reforzado la resolución criminal del autor. A.P.
típico. 10. [...]. En esta medida, considerando N° 3-2015/C IJ-116. <Mt.ly/2okEGI5>
siempre que la participación es una forma de 8) Si la solicitud del interesado m
intervención accesoria que, por ende, única­ generó ni forta leció la resolu­
mente es posible cuando concurre un hecho ción criminal del autor, la con­
cometido por un autor, la actuación del tercero ducta de aquel d evien e en impu­
interesado se erige claramente en una instiga­ ne. 11°. En síntesis, el “comprador solicitante
ción. La conducta típica del autor (es decir, el de influencias”, es decir, “el interesado” en el
vendedor de las influencias) responde única y delito de tráfico de influencias, solo podrá ser
sustancialmente al influjo psicológico del terce­ considerado instigador siempre y cuando sus
ro interesado, quien lo determina dolosamente actos en fase previa a la ejecución hayan creado
a llevar a cabo el hecho principal consistente en o reforzado la resolución criminal en el “vende­
ofertar las influencias con el fin de favorecer a dor de influencias” mediante un influjo psíqui­
este último. co. Naturalmente, en el caso concreto deberá
Por lo tanto, siendo el acto de determinación probarse que efectivamente el interesado hizo
del tercero interesado el que activa el comercio surgir la resolución criminal del traficante de
ilícito de influencias o el que, en cualquier caso, influencias o reforzó la resolución criminal pre­
permite o refuerza su efectiva continuación, concebida. Por tanto, si la solicitud de influen­
no expresa socialmente un sentido de facilita­ cias del interesado no generó ni fortaleció la
ción de la conducta típica (no contribuye a la resolución criminal del autor, la conducta de
invocación de influencias ni al acto de solicitar aquel deviene en impune, en la medida que el
o recibir una ventaja indebida), sino el senti­ tipo penal no abarca a otra forma de participa­
do de una determinación e impulso psíquico ción para dicho interviniente. A.P. M° 3 -2 0 1 5 /
de cometer el delito. De este modo, el impulso CIJ-116. <bit.l y / 2 o k B G I 5 >
psicológico del tercero interesado no constitu­ 9) Atipicidad de d elito por au­
ye cualquier tipo de aporte para posibilitar el sencia de elem en tos o b je tiv o s
delito, sino que está orientado exclusivamen­ y subjetivos. Q uinto. [...]. Se­
te a la compra de las influencias del autor del gún los hechos objeto del proce­
delito, resultando así claramente determinante so penal, el día veinticuatro de noviembre de
para su concreción. Por lo demás, por imperio dos mil cinco, en la “Asamblea Ronderil” rea-

181
Art. 24- Código Penal

lizada en el Centro de Acopio del distrito de minado de individuos, entonces podrá ser repri­
Huarango, después de haber hecho pasar a la mido como autor de un atentado contra la ‘paz
agraviada [...], siempre privada de su libertad, pública’”. CAS. N° 842-2015-LAMBAYEQUE
por diferentes poblaciones -cadena ronderil-, (SPT). <bit.ly/2Jzx2U>
hizo uso de la palabra en encausado [...], quien 10) El hecho del partícipe-instiga­
se dirigió a los presentes -u n aproximado de dor, no es independiente al del
cien personas no identificadas- y les manifes­ autor, extendiéndose a aquél
tó: ¿Qué querían?, ¿Querían que la agraviada todos los elementos positivos y
sea puesta a disposición del Ministerio Público negativos del tipo penal. Sétimo.- Que en tal
o que se le siga sancionado?. Asimismo, expre­ orden de ideas, no debe entenderse que el Códi­
so que era de la opinión que la agraviada siga go hace del instigador un autor, sino que equi­
siendo pasada por las bases roderiles, por cien para en cuanto a la pena a los instigadores con
bases más. A continuación invitó a votar a la los autores; que, en efecto, se imputa a [...] que,
población. Las expresiones del encausado [...] conociendo del poder real y político que tenía
fueron refrendadas por los demás líderes, en­ [...] en el Poder Ejecutivo y, Judicial en parti­
tre ellos los otros imputados. En la votación cular, se contactó con él para motivarlo e ins­
se acordó que la agraviada pase por diversas tigarlo, sostenida y resueltamente, con ofertas
bases roderiles. dinerarias incluidas, a efecto de que los jueces
fallaran a favor de la Empresa “Lucchetti” Perú
Sexto. Que, respecto de la instigación, y en lo
Sociedad Anónima y en contra de la Municipa­
pertinente, es del caso puntualizar (i) que la ac­ lidad Provincial de Lima. En consecuencia no
ción del instigador debe hacer surgir la resolu­ solo la pena, sino también la prescripción, ha de
ción delictiva del autor principal -provoca en el tener el mismo tratamiento que la que corres­
autor la resolución delictiva: la causación de la ponde a [...], puesto que no existe en el caso sub
conducta delictiva debe ser imputable objetiva­ materia, la incomunicabilidad de circunstancias
mente al inductor o instigador-; y, (ii) que esa y cualidades que solo afectan a los autores; en
conducta debe estar dirigida tanto a un hecho tal orden de ideas, se declara improcedentes los
determinado como a un autor determinado -en agravios del impugnante;
este último elemento objetivo se exige que el Noveno.- Que, en ese sentido, tenemos que
circulo de personas al que se dirige la acción del los hechos denunciados se perpetraron entre
inductor debe ser individualizable, debe dirigir­ el ocho de enero de mil novecientos noventio-
se apersonas concretas- [...]. cho (fecha en que se produjo la reunión con
La actividad persuasiva del inductor o instigador, [...] en el Servicio Nacional de Inteligencia -
desde luego, puede dirigirse a una persona o a un SIN -) y el veintinueve de diciembre de mil no­
grupo de personas determinadas [...]. Es obvio, vecientos noventiocho (fecha de la Resolución
entonces, que la instigación puede alcanzar a va­ de Alcaldía número sesentiocho cincuenta-no-
rias personas -esto es lo que entiende por círculo ventiocho-MDCH., expedida por la Municipa­

de personas individualizables, concretas, deter- lidad Distrital de Chorrillos a través de lo cual


minables’, a los que aquél se dirige-. “Los casos se otorgó la Licencia de Funcionamiento de la

más claros de instigación son aquellos en que el fábrica); que dentro de esa perspectiva, debe

instigador es un solo individuo; no obstante es enfatizarse que el hecho del partícipe, en este

muy frecuente que el instigador persuada, deter­ caso del instigador, no es independiente al del
autor, extendiéndose a aquél todos los ele­
mine a varias personas para que cometan un de-
mentos positivos y negativos del tipo penal
bto. Pero en este último caso, debe tratarse de un
realizado por este último [...]. R.N. N° 4 1 6 6 -
círculo reducido, a fin de que sea posible la acción
2004-LIM A (Ira SPT). <bit.ly/2PMcoTo>
persuasiva del instigador, ello no significa, sin
embargo, que deba conocerlos o tener estrechas 11) Cuando no concurren los ele­
relaciones con ellas -n o es necesaria tanta con­ mentos de la autoría mediata el
creción-. Si el instigador o inductor desarrolla su título de imputación debe ser
actividad en púbbco y ante un número indeter­ instigación. Quinto. 5.2.1. [...],

182
Libro primero: Parte general Art 25

la conducta incriminada a la encausada [...] no tud de ello toma parte en la ejecución del delito,
configura ninguno de los supuestos en que se por lo que entonces corresponde establecer que
materializa la autoría mediata, es decir, no se la condena de ambos encausados por el delito de
advierte el supuesto que ésta hay ordenado dar homicidio, en agravio de Carlos Augusto Fachín
muerte a la agraviada [...] a su coencausado [...] Vargas es a título de coautores, en tanto no se
como consecuencia de dominio de la voluntad advierte la presencia del instigador, dado que el
encausado Nelsio Jorge Ubaldo Cano no hizo na­
en virtud de coacción, error, vía la utilización de
cer dolosamente en su coencausado Edgar San­
inimputables o de estructuras de poder organi­
tos Delgado la resolución de ejecutar el acto pu­
zados, por ende, en el presente el Tribunal Su­
nible, más bien se aprecia n único designio
perior estableció que el título de imputación
criminal por parte de ambos encausados, los
por el que debe responder la citada encausada
mismos que idearon, planificaron y consumaron
es el de instigación. R.N. N° 1192-2012-LIM A
la muerte del aludido agraviado; que, ahora bien,
(SPT). < b it.ly /2 jd jK )H > como los encausados no han expresado agravios
12) Ideación en con junto no e s el ele­ relacionados al quantum de la pena, ésta debe
m en to de tipicidad de in stiga ­ mantenerse. SLKL KT 263-2©I2-ü>CAYALI
ción. Séptimo. [...], acorde con los (SPT). <hit.lf/2Fqu¥lc>
hechos expuestos por el represen­ 13) Delito provocada e instigación .
tante del Ministerio Público estamos frente a un DECIMO: Para que exista el delito
delito cometido en coautoría por ambos encau­ provocado es exigible que la pro­
sados y no en típico caso de instigación; que, en vocación -en realidad, una forma de
efecto, se aprecia que ambos idearon y planifica­ instigación o inducción- nazca del agente provoca­
ron dar muerte al agraviado en un acto de ven­ dor, de tal manera que se incite a cometer un de­
ganza, en tanto éste había agredido previamente lito a quien inicialmente no tenía tal propósito,
al encausado Edgar Santos Delgado, por ello am­ surgiendo así en el agente todo el “iter criminis",
bos toman una mototaxi con dirección a la casa desde la fase de ideación o deliberación a la de eje­
de este último donde con antelación habían cución del delito, como consecuencia de la inicia­
guardado armas de fuego, y luego de ello regresa­ tiva y comportamiento del provocador, por ello
ron al lugar donde se encontraba su víctima y el la actividad inicial nace viciada. El agente provo­
referido encausado le da muerte disparándole cador cuando incita a otro a cometer un delito no
con su arma de fuego en presencia de su coen­ lo hace con el fin de lesionar o poner en peligro
causado Nelsio Jorge Ubaldo Cano, quien con el el bien jurídico tutelado, sino con el propósito de
objeto de facilitar su huida efectuó disparos al que el provocado se haga merecedor de una san­
aire; que en relación a la coautoría, ésta es enten­ ción. En nuestro ordenamiento no es admisible
dida como una forma de autoría con la peculiari­ realizar mecanismos para tentar a las personas
dad que en ella, el dominio del hecho es común a a cometer hechos delictivos, y menos provocar
varias personas, por ende, coautores son los que su consumación en circunstancias en que la per­
toman parte en la ejecución del delito, en codo- sona inducida no se había planteado esta posibi­
minio del hecho (dominio funcional del hecho); lidad. Las personas no pueden válidamente in­
que, en tal sentido, coautor es quien en posesión ducir a otra persona a cometer un determinado
de las cualidades personales de autor es portador delito. CAS. N° 13-2011-AREQUIPA (SPP).
de la decisión común respecto del hecho y en vir­ <bit. ly /2 r 9 IY T F >

A r t l C U l ú 2 5 ° ^ Complicidad p rim a ria y c o m p lic id a d se cun da ria


El que, dolosamente, preste auxilio para ia realización del hecho punible, sin es
cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia
se les disminuirá prudencialmente la pena.
A r t 25! Código Penal

El cómplice siempre responde en referencia al hecho punible cometido por el


autor, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad del tipo
legal no concurran en él.f)
(*)Artículo modificado por el Art. 2 o delD. Leg. N ° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
CP. 23,24,26,184,194. CdePP. 72. CPP (2004). 2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición y diferencia entre com­ de que el aporte (objetivamente típico) que


plicidad primaria y secundaria. estaba realizando, sea esencial o no esencial,
3.9. La complicidad es definida servía para la comisión del delito.
como la cooperación a la realización 3.14. Estando a los fundamentos esgrimidos, po­
de un hecho punible cometido, dolosamente, por demos arribar a la conclusión que existen conduc­
otro; o, de manera más sencilla, como el prestar tas desarrolladas por algunos sujetos que si bien
ayuda a un hecho doloso de otro. El cómplice care­ pueden evidenciar una forma de aporte para la
ce del dominio del hecho, que solo es ejercido por perpetración de un hecho, lo cual significaría que
el autor del delito. estamos ante un acto objetivo de compbcidad; sin
3.10. Desde la perspectiva de este Supremo Tri­ embargo, luego de realizado el análisis objetivo,
bunal la diferencia entre ambas radica en el tipo debe establecerse el análisis subjetivo, buscando
de aporte prestado por el cómplice. Serán sus­ concretamente determinar si el aporte fue realiza­
ceptibles de ser considerados actos de compli­ do de manera dolosa, para los efectos de arribar a
cidad primaria aquellos actos que sean esen­ la conclusión de si aquel aporte alcanzan una res­
ciales para que el autor pueda cometer el delito. ponsabilidad penal. [PRECEDENTE VINCU­
Es el caso de aquella persona que proporciona LANTE], CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE
las armas a una banda de asaltantes de bancos. (SPP). <hit.ly/2r6JFx3>

3.11. De otro lado, la complicidad secunda­ 2) Definición y clases. ll.A s í las co­
ria se compone por cualquier contribución, que sas, el artículo 25 del Código Penal
no sea esencial para la comisión del delito. Se que prevé la complicidad para
trata de aportes que no son indispensables. quien realiza un aporte esencial,
en el caso del cómplice primario; u no esencial,
Es el caso de aquel sujeto que tiene la función
en el caso del cómplice secundario, resulta de
de avisar a los asaltantes de un banco de la lle­
imposible aplicación al delito de enriquecimien­
gada de la Policía.
to ilícito. La razón hunde sus raíces en lo ya ex­
3.12. La determinación de la esenciahdad o no presado, nadie más que el sujeto con status pue­
esencialidad del aporte sirve para diferenciar la de quebrantar la norma de conducta, y todo
complicidad primaria y secundaria. El aporte ha apoyo aporte que reciba escapará al radio puni­
de ser valorado a través de los filtros de la im­ tivo de la norma que sólo pretende alcanzar a
putación objetiva, para determinar si el mismo un sujeto con condiciones especiales. La misma
constituye o no un riesgo típico. Luego, habrá de lógica se puede aplicar a la inducción. [PRECE­
analizarse si la conducta -objetivamente típica- DENTE VINCULANTE], CAS. N° 782-20 15-
también puede ser imputada subjetivamente. DEL SANTA (SPP). <hit.ly/2Hz58dh>
3.13. En el análisis subjetivo tiene que determi­ 3) La figura del autor y participe
narse si la conducta fue realizada o no de forma en los delitos de infracción de
dolosa. Nuestro Código Penal solo admite la po­ deber. 17.1 [.. .]; en este punto,
sibilidad de una participación dolosa, distinto a debemos destacar que este precep­
lo que prevé la doctrina. Por ello, necesariamen­ to legal evidentemente tiene como fundamento
te en la imputación subjetiva tendrá que deter­ la teoría del dominio del hecho, conforme lo
minarse si la persona tenía o no conocimiento esgrimido en el considerando precedente, pues

184
Libro primero: Parte g e n e r a l Art. 25!

respecto a la participación, toma la tesis de la terio del dominio del hecho para imputar a una
accesoriedad de la participación, es decir, que persona la condición de autor del delito, de “se­
la participación es factible cuando existe real­ ñor del hecho”, o “figura central del suceso acae­
mente un hecho cometido por un autor, toda cido”, desarrolla el criterio de la infracción del
vez que, la complicidad no contiene autonomía deber para identificar al autor en ciertos delitos
típica propia o estructura delictiva diferente a en los que no es aplicable el principio del domi­
la desplegada por el autor del hecho punible, nio del hecho, pues la autoría se fundamenta en
por lo que la unidad del título imputativo debe­ la infracción de un deber.
rá ser la que le corresponda al autor -unidad del 17.5 Del análisis de los delitos contraía adminis­
título de imputación-, tración pública, podemos indicar que no todos
17.2 Siendo así, la complicidad es conceptuali- son delitos especiales, pues existen también deli­
zada como la cooperación a la realización de un tos comunes como por ejemplo el delito de tráfi­
hecho punible cometido, dolosamente, por otro; co de influencias. Por supuesto, que cuando se
o, lo que es lo mismo, como el prestar ayuda a trata de delitos comunes la teoría del dominio
un hecho doloso de otro. El cómplice carece del del hecho debe ser utilizada para identificar o de­
dominio del hecho, que sólo es ejercido por el au­ terminar quién es autor y quién es partícipe del
tor del delito. Por otro lado, el dolo del cómplice delito -primario o secundario-; sin embargo,
radica en el conocimiento de la clase del hecho al para la teoría de infracción del deber, todo aquel
cual coopera, saber que es un hecho injusto y el que sin tener relación funcional con el Estado
conocimiento de prestar la colaboración; la ayu­ participa en la comisión de un delito contra la
da prestada sin conocimiento no es complicidad. administración pública, será simplemente cóm­
17.3 Ahora bien, la complicidad ha sido clasi­ plice, al igual que quien brinda su aporte en la
ficada en primaria y secundaria, la diferencia etapa de preparación del delito. CAO, D° i l f i -
entre ambas reside en el tipo de aporte pres­ 2016-LIM A (SPF). <Mi.lv/2LStOHr:;
tado por el cómplice; podrán ser considerados 4) Definición, diferencias y emsendc;
actos de complicidad primaria, aquellos actos de complicidad pmmmatniitiva.
que sean esenciales o vitales para que el autor 3.6. [...],2. La complicidad como ca­
pueda cometer el delito, mientras que la com­ tegoría general, independientemen­
plicidad secundaria se conforma por cualquier te de la importancia de la contribución, se puede
contribución, que no sea esencial para la comi­ prestar antes o durante el hecho, tanto en la fase
sión del delito; vale decir, éstos aportes no son preparatoria (complicidad primaria y secundaria)
indispensables. Con el fin de determinar la res­ como en la fase ejecutiva (complicidad secunda­
ponsabilidad penal como cómplice -primario o ria). Incluso, se llega a sostener la posibilidad de
secundario-, corresponderá analizarse si la con­ complicidad antes que el autor esté establecido
ducta desplegada por el imputado, en cada caso (decidido) o de que este haya adoptado la resolu­
concreto al cooperar o prestar colaboración ha ción delictiva. Sin embargo, la punibilidad. de la
constituido un aporte que contenga el elemen­ complicidad recién aparecerá cuando el autor rea­
to subjetivo del dolo. lice los actos ejecutivos o llegue a la consumación.

1 7 .4 Esta diferencia entre complicidad prima­ La complicidad en los actos preparatorios que no
ria y secundaria es creación de la teoría del do­ redundan en un principio de ejecución del delito
por parte del autor principal es, por tanto, impu­
minio del hecho, en la cual es vital establecer el
ne. 3. La doctrina discute arduamente acerca de la
aporte brindado por el partícipe al autor en la
opción de admitir o no complicidad en el periodo
comisión del delito. En tal sentido, en los deli­
comprendido entre la consumación y la termina­
tos especiales, no es de aplicación lo dispuesto
ción del delito, tema supeditado a la peculiar re­
en el artículo 25 del Código Penal que dispone
dacción legal de los tipos penales. En Alemania,
que al cómplice o cooperador primario, se le im­
un sector de la doctrina acepta la complicidad en el
pone la misma pena que el autor y al cómplice
lapso de la consumación y agotamiento del delito,
secundario se le disminuirá prudencialmente la
v. gr. es cómplice quien presta ayuda a los autores
pena. CLAUS ROXIN, luego de elaborar el cri­

185
A r t 25! Código Penal

cuando empiezan su huida con el botín, mientras económica. Al respecto, es claro el Ministerio
que otro sector lo niega rotundamente. En España Público al imputar a los citados procesados, el
y en el Perú, si bien no se plantea con frecuencia el haber hecho uso de dinero que ya había sido ob­
debate doctrinal al respecto; la cuestión se resuel­ tenido de manera ilícita por el excluido Chacón
ve a favor de aceptar la complicidad solo hasta la Málaga; es decir, la conducta de ambos se ubica
consumación, excluyendo cualquier otra exten­ en una etapa post consumativa, en tanto, se im­
sión o aporte posterior a ella. [...] de otro modo se puta el uso de un dinero que ya había sido obte­
infringiría el principio de legalidad; incurriéndose nido por el referido Chacón Málaga. Por tanto,
en una odiosa analogía, pues el tipo penal al de­ conforme lo hemos señalado líneas arriba, la
terminar el ámbito del injusto delimita también el complicidad post consumativa en el delito de
ámbito de actuación penalmente relevante tanto Enriquecimiento Ilícito no resulta punible, pu-
páralos autores como los partícipes [...]” (sic). diendo constituir otro delito [lavado de activos,
3.7. El Código Penal vigente, no regula la institu­ encubrimientoreal, receptación, etc], R.N. N°
ción de la complicidad posconsumativa, dado 2939-2015-LIM A (SPP). <bit.ly/2PoiZlV>
que por definición, el cómplice ayuda a que el
CÓMPLICE PRIMARIO
autor cometa el hecho criminal, por lo que si este
ya se realizó, no cabe forma de participación al­ 6) Acción realizada por la encausa­
guna. De ser así, y acreditarse que el sentenciado da es a titulo de cómplice. Déci­
participó luego del acto consumativo, su conduc­ mo séptimo. [...], en cuanto a la
ta sería penalmente inocua para el derecho y, responsabilidad penal de la proce­

consecuentemente, correspondería una absolu­ sada [...], a título de cómplice, quedó debidamen­
ción. CAS. N°363-2015-SANTA (SPT). te acreditada en autos, pues la encausada tuvo la
condición de personal de confianza de [...] (en
<hit.ly/2r5ujZy>
ese sentido, se observa que laboró por más de
5) Ausencia de complicidad poscon­
siete años en la notaría de Amayo Martínez) y en
sumativa en el delito de enrique­
esa calidad contribuyó a la defraudación tributa­
cimiento ilícito. CUADRAGÉSI­ ria realizada por esta última; puesto que al ser la
MO SEXTO. De la descripción del encargada de la caja de la notaría, era quien reci­
hecho táctico imputado a los encausados, se des­ bía el dinero generado por las diversas áreas de la
prende con meridiana claridad que las conductas notaría, y entregaba los tiques en vez de compro­
que se les atribuyó, eran conductas post consu­ bantes de pago. Además, en su persona recaía el
mativas. En efecto, en el caso de Aurora Isabel control de los ingresos de la notaría, por cuanto
De Vettori Rojas de Chacón, se le atribuye haber se encargaba del pago de honorarios del perso­
“ocultado el patrimonio ilícitamente acoplado nal, conforme con lo declarado por su coencausa­
por su esposo Walter Gaspar Segundo Chacón do [...] ante la Sunat, además, era la encargada de
Málaga”; Infiriéndose de ello que el citado Cha­ entregarle la documentación contable de la enti­
cón Málaga ya había Incrementado ilícitamente dad, con la finalidad de realizar los respectivos
su patrimonio y es la encausada Aurora Isabel De documentos contables; posición ventajosa que
Vettori Rojas de Chacón quien a modo de ayuda, utilizó para coadyudar a que su coprocesada elu­
oculta el mismo. diera los tributos que tenía que pagar al fisco; por
CUADRAGÉSIMO SÉTIMO. En la misma lí­ lo que en dicho extremo la sentencia recurrida
nea, a los encausados Carlos Chacón De Vettori debe confirmarse. R.N. N° 4031-2013-LA LI­
y Luis Miguel Portal Barrantes, se les imputó el BERTAD (SPT). <bit.ly/2KpusQB>
haber hecho uso del dinero obtenido ilícitamen­ 7) Cómplice primario (defrauda­
te por Walter Gaspar Segundo Chacón Málaga ción tributaria). Primero: [...]
durante el desempeño de sus funciones como que las pruebas actuadas acredi­
Oficial del Ejército Peruano; y tal constituyeron tan la “complicidad primaria del
empresas, adquirieron acciones y títulos valo­ encausado [...], pues autorizó la facilitación de
res, vehículos, así como bienes Inmuebles a su comprobantes de pago de la persona jurídica
nombre para aparentar una supuesta solvencia “Asociación Villa Médica”, de la cual era repre-

186
Art. 25!

sentante, los cuales sirvieronpara la comisión “para la realización del hecho punible”. De dicha
del delito por parte de los autores, quienes reco­ descripción normativa se extraen las siguientes
nocieron la comisión del delito de defraudación exigencias: a) el “auxilio” del cómplice tiene que
tributaria. CAS. N° 10-2013-AREQUIPA ser previo a la consumación; b) el “auxilio” tie­
(SPP). <bit.ly/2C5HDGi> ne que ser en todo momento doloso, es decir, el
8) Cómpliceprimario (homicidio dolo del cómplice debe estar referido al acto de
calificado). Octavo. Que, de lo ex­ colaboración y ala ejecución del hecho principal.
puesto, se puede inferir válidamen­ El artículo 25 del Código Penal, señala dos for­
te que la conducta delictiva desple­ mas de complicidad. Así, se tiene el cómplice pri­
gada por el procesado Etraín Díaz Mogollón, mario aquel que otorga un auxilio u aporte sin el
cumple con los presupuestos de la complicidad cual no se hubiera podido cometer el delito, pues
primaria, esto es, la Intensidad objetiva del aporte se trata de un aporte esencial, innecesario y éste
al delito y el momento en que se realizó el aporte; sólo podrá prestarse en la etapa de preparación.
por cuanto, de manera amenazante impidió que En cambio la complicidad secundaria, es aquel que
intervengan personas cercanas a la víctima, a fin otorga un aporte que no es indispensable para
de que la auxilien, en el momento preciso de la la realización del delito, por ello es indiferente la
consumación del evento criminal, por parte de etapa que pueda otorgar su aporte, pero siempre
los sentenciados Danny Zander Díaz Inga y Jean antes de la consumación.
Carlos Díaz Inga; por lo tanto, existen pruebas Ahora bien, en el caso concreto el título jurídico
objetivas y concretas que determinan la culpabi­ del encausado Sánchez Barrera como cómplice
lidad del procesado y desvirtúan la presunción del delito de parricidio y feminicidío, resulta
de inocencia a su favor. R.N. N° 428-2013-PIU- dogmáticamente ínviable y afecta el principio de
RA (SPP). <bit.ly/2wwGUbR> legalidad, pues para que se produzca una impu­
9) Cómpliceprimario (homicidio tación tiene que haber un sujeto activo [autores
calificado). Cuarto. Que la par­ o cómplices], y consecuentemente, para que
ticipación -a título de cómplice haya sujeto activo de un delito tiene que darse
primario- del encausado Ascue necesariamente la totalidad de sugerencias y re­
Ccoicca, se prueba con la sindicación, unifor­ quisitos típicos. Siendo esto así, en el encausado
me y persistente, del menor Amílcar Palomino Sánchez Barrera no/concurre la cualidad espe­
Cañari, a quien le atribuyó haberle facilitado el cial de sujeto activo, al no ostentar un vínculo de
cuchillo con el que finalmente asesinó al agra­ ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,
viado de dos puntazos por la espalda, el siete respecto de la víctima [delito de parricidio] o
de octubre de dos mil siete, en el interior de la que su conducta se haya producido frente a una
discoteca La Jarrita Negra. mujer en un contexto de “violencia familiar"
Quinto. Que tal incriminación se refrenda con los [delito de feminicidio], CAS. N° 581-2015-PIU-
testimonios de Nilda Córdova Lobatón, y de los me­ RA (SPP). <bit.ly/2r3GQwA>
nores Clin Córdova Lobatón y Anita Alarcón Alfaro, 11) Cómplice primario (robo agrava­
quienes señalaron haber visto al procesado en dicho do). SEGUNDO. Que la sentencia
establecimiento en la fecha de los hechos y se perca­ de instancia declaró probado que el
taron de su huida luego de que el menor infractor día veintitrés de marzo de dos mil
ejecutó el evento criminal. R.N. N° 208-2014-APU- ocho, como a la una y treinta horas, dos sujetos
RIMÁC (SPT). <bit.ly/2C4j3FG> no identificados, vestidos con uniforme policial,
10) La complicidad en los delitos de tocaron la puerta del depósito de la empresa Kola
parricidio y feminicidío. 10.4. Real, ubicada en la Avenida Fernando Lomparte,
[...]. Conforme se desarrolla en Manzana G, Lote diez, Casma. Fueron atendidos
doctrina, el hecho criminal es reali­ por el sentenciado Ayala Baylón, vigilante del
zado y le pertenece al autor. El cómplice, cuya in­ negocio, quien -previoconcierto y siendo parte
tervención es accesoria, contribuye dolosamente del plan delictivo- abrió el cerrojo de la puerta
a su realización. Es decir, presta auxilio al autor del portón y se dirigió a buscar al contador [...]

187
Art 25!

para comunicarle que los supuestos policías ha­ como aquel que realiza el hecho y del que se puede
bían llegado para prestar seguridad al negocio. afirmar que es suyo, mientras que la complicidad
Cuando el citado contador se aprestaba a comu­ puede ser primaria - conocida comúnmente como
nicar el hecho a su superior, fue sorprendido por necesaria-, puesto que su contribución resulta ser
los pseudo policías, los cuales los ataron -a él y a determinante para la ejecución del delito; caso
su pareja Mirtha Elva Quiñonez Castillo- y pro­ contrario en lo que sucede con la complicidad se­
cedieron a sustraer treinta mil ciento ochenta cundaria, en tanto la colaboración del partícipe no
nuevos soles con ochenta y tres centavos de la es necesaria y aun cuando el autor prescinda de su
empresa, producto de la venta del día -lo amena­ participación, la comisión del delito no se verá
zaron para que abra la caja fuerte-, así como dos afectada. En este contexto, se aprecia que los en­
armas de fuego de la empresa Marine Forse SAC, causados no tuvieron el dominio del hecho, pero
dos equipos de comunicación -marca Nextel- y su participación fue determinante para la resolu­
un celular RPM, valorizados en cuatrocientos ción criminal, de ahí su calidad de cómplices pri­
dólares americanos. marios, pues movilizaron al ejecutor material,
El encausado Urbina Díaz, servidor de la agravia­ acompañaron además a quien sustrajo el celular,
da, proporcionó información sobre el movimien­ huyendo conjuntamente con él. Que dicha varia­
to, el patrimonio y el dinero de la empresa -sus ción de su calidad de autores a cómplices prima­
ingresos diarios-, lo que permitió elaborar con rios no crea indefensión material en los imputa­
exactitud el plan delictivo. El encausado Sánchez dos, pues los cargos fueron claramente expuestos,
Ramírez incorporó al equipo delictivo al llamado y sobre ellos se defendieron. R.N. N°
“Viejo Pedro”. El acusado Urbina Díaz convenció 114-2014-LORETO (SPT). <bit.ly/2HxüiEm>
a Ayala Baylón para que intervenga en los hechos 14) Complicidad primaria (robo
y permita el ingreso de los delincuentes al local agravado). DECIMO TERCERO.
de la empresa, que fue lo que este último en efec­ Sobre la versión de Yodis Grandez
to hizo. Asimismo, estuvo al tanto de la ejecu­ Castro de que solo cometió el delito
ción del hecho -pero no estuvo presente en su con “Bigote” y no con el acusado, esto se debe a
realización efectiva-, por lo que fue cómplice que este no intervino directamente, sino solo dio
primario del indicado delito. R.N. N° 2568- la información y llevó al acusado al lugar de los
2014-DEL SANTA (SPT). <bit.ly/2Ppi7NX> hechos a efecto que el delito se cometa. Asimis­
12) Complicidad primaria (robo mo, sobre la presencia del defensor en las decla­
agravado). SEXTO. Que cabe pre­ raciones preliminares, la norma no exige la pre­
cisar que Luna Andia tiene la cali­ sencia del abogado defensor en estas, al
dad de cómplice primario. No in­ contrario, solo exige la presencia del represen­
tervino en la interceptación y ataque a la tante del Ministerio Público, las que tienen valor
agraviada, solo esperó en el vehículo a su coen­ de conformidad con el artículo sesenta y dos del
causado Arata Andía para huir una vez ejecutado Código de Procedimientos Penales, como efecti­
el ilícito. Procede un cambio del título de inter­ vamente ocurrió. R.N. N° 3586-2014-SAN
vención, mas no de la pena pues la complicidad MARTÍN (SPP). <bit.ly/2wz2eNg>
primaria es sancionada en los mismos términos 15) Complicidad primaria (robo
que la autoría (artículo 25° del Código Penal). agravado).QUINTO.Que las ac­
R.N. N° 3184-2014-LIMA ESTE (SPT). <bit. tas son contundentes. Revelan el
ly/2N70zsp> hallazgo de un celular sin chip, que
13) Complicidad primaria (robo se chocó para cerrar el paso a la m oto conducida
agravado). Sexto. [...], por lo que por el agraviado, que en el coche Tico se encon­
analizando el caso de autos a la luz traron municiones, al igual que en una media
de los agravios expuestos por los blanca, así como setecientos nuevos soles.
procesados Tamani Amasifuén y Pipa Sandy, se La alegación de haber intervenido por miedo in­
tiene que nuestro ordenamiento penal distingue superable es inaceptable. El encausado Valderra-
entre autores y partícipes, definiendo al primero ma Romero no sólo envistió la moto que conducía

188
Libí'ú p r im a r o ; P a ria g e t m u l Art. 25!

el agraviado, sino que esperó que los tres ejecuto­ quetes conteniendo droga que los colocó en cua­
res materiales del robo culminen la sustracción tro costales y se las entregó (a Gerardo Atauplllco
para conducirlos fuera de la escena del delito, pu- Contreras) para que las custodie; es así que su
diendo haber huido fácilmente cuando los tres condición de transportista y acondicionador de
descendieron del coche. Además, tiene antece­ la droga de la organización delictiva está demos­
dentes -en su casa se encontró un papel de man­ trada y acreditada, desvirtuándose con ello el
dato de detención y una papeleta de excarcela­ argumento exculpatorio de no pertenecer a la
ción-, y no ha explicado razonablemente el organización delictiva dedicada al tráfico ilícito
porqué de la tenencia de municiones y de un celu­ de drogas, pues su aporte como la persona encar­
lar sin chip, precisamente para evitar que se co­ gada de dicha tarea resulta primordial para que el
nozcan las comunicaciones realizadas. Las versio­ cargamento de droga llegue a su destino final; el
nes contradictorias de la conviviente del imputado recurrente sostiene que existe una contradicción
abonan en su contra. R.N. N° 2732-2013-H UÁ- de la calificación jurídica contenida entre la acu­
NUCO (SPT). <bit.ly/2L¡Aqvf> sación (de autor) y la sentencia (de cómplice pri­
16) Complicidad prim aria (robo mario); en este aspecto, si bien la acusación se­
agravado). SEXTO. Que, en tal ñala que el recurrente debe responder en calidad
virtud, es obvio que este último de autor, el Colegiado Superior atendiendo a la
participó en los hechos, como participación demostrada (acreditada) en autos
cómplice primario -quetiene la misma pena y a su aporte en los hechos, entiende en mérito a
del autor (artículo 25° del Código Penal)-, la teoría de la autoría y participación, bajo la ca­
pues trasladó a los delincuentes, los esperó a tegoría del dominio del hecho, que la labor y vín­
que asalten al agraviado y, luego, huyó con culo (rol) que desempeñó el recurrente con sus
ellos en el vehículo que conducía. No se está demás coencausados corresponde a la complici­
ante un supuesto de “prohibición de regreso” : dad primarla, siendo una inferencia válida que
no es una conducta inocua y propia del rol de no evidencia contradicción con la acusación for­
un chofer, pues medió concierto con los dos mulada [...]. R.N. N° 1726-2013-LIM A (SPF).
delincuentes no identificados a fin de trans­ <bit. ly/2wyFm0d >
portarlos para el éxito del plan criminal, en el 18) En la complicidad, él aporte debe
que necesariamente tuvo que participar acti­ ser anterior o concomitante al
vamente. El suceso histórico siempre ha sido mom ento de la ejecución del he­
narrado y debatido de esa forma, por lo que el cho. CUARTO: Que como a los ci­
error dogmático en la calificación de la inter­ tados imputados se les atribuye la condición de
vención no vulnera los principios acusatorios cómplices, en armonía con el artículo veinticinco
y de contradicción. R.N. N° 2 9 9 2-2013-D E L del código penal, dicha calidad es aplicable al que
SANTA (SPT ). <bit.ly/2w slXlC> “dolosamente presta auxilio para la realización
17) Cómplice primario (TID). 3.1. del hecho punible”, lo que significa que el agente
[...], en la diligencia de reconoci­ debe participar conscientemente en el plan delic­
miento fotográfico realizada con tivo que anima al autor y, en tal virtud, prestar su
fecha 14 de julio de 2010, llevada a colaboración en la realización del hecho típico y
cabo en las Oficinas del Departamento de Inves­ antijurídico, lo que significa que su aporte debe
tigaciones de la DIVOEAD, en Ayacucho, con pre­ ser anterior o concomitante al momento de la eje­
sencia del representante del Ministerio Público y cución del hecho delictivo, de tal manera que no se
su abogado defensor, en la que señaló que Jhon rompa el nexo o vínculo entre el hecho principal
Nalvarte Crespo es la persona que condujo la ca­ llevado a cabo por el autor del injusto y la acción
mioneta ploma de placa PIX-674 de propiedad desplegada por el cómplice, pues toda contribu­
de Frank Lender Ruíz Pérez hasta su domicilio ción posterior al suceso que no suponga un com­
ubicado en la Asociación Mecánicos y Artesanos, promiso anterior por parte del agente no podrá
La Cuarentenaria, Mz. C, Lote 5, Cerro Colorado, calificarse como complicidad.
Arequipa, de donde sacó la cantidad de 110 pa­ QUINTO: Que el hecho atribuido a los encausa-

189
A r t 252

dos (...) se circunscribe a una supuesta partici­ así, que se ha logrado acreditar que con la conducta
pación en las tareas de vigilancia y /o almacenaje del encausado [...] favoreció de forma indebida a la
del material propagandístico dispuesto por los empresa representada por el recurrente Torres
autores del delito de peculado, de lo que se infie­ Rengifo; finalmente, sus agravios son argumentos
re que al marco de imputación se circunscribe a de defensa que en nada debilitan o ponen en cues-
actividades post consumativas, hipótesis que tionamiento el caudal probatorio utilizado para
resulta incompatible con la calidad de cómplice acreditar su responsabilidad. R.N. N°
que se atribuye a los encausado; que, además, no 1226-2014-HUANCAVELICA (SPP). <bit.
se encuentra probado que los mencionados acu­ ly/2PWc7NZ>
sados, antes de la disposición indebida de los 20) Cómpliceprimario (peculado do­
fondos públicos, se comprometieron a realizar loso). Décimo. [...]. Es de tener
los actos por los cuales son juzgados. R.N. N° presente que dicho encausado ejer­
2232-2009-LIM A (SPP). <bit.ly/2C6tíjk> cía un cargo público y la conducta
19) Cómpliceprimario (peculado)A .3. que se le atribuye está vinculada a la función que
Respecto al recurrente César Daniel desempeñaba, la cual generó u efectivo perjuicio
Torres Rengifo, representante legal al patrimonio municipal. Es verdad que el citado
de la empresa Grupo San Cristóbal imputado, en escricto derecho, tiene la calidad
S.C.R.L. (extraneus), confórmelo establece el Tribu­ de cómplice primario, no de autor pues él no dis­
nal Superior la participación del citado recurrente ponía de los recursos públicos -n o los controla­

(a título de cómplice primario) se encuentra acredi­ ba, al no tener la facultad de disposición de los
mismos-, y su intervención en el hecho típico
tada su colaboración en los hechos, pues su repre­
fue esencial para lograr la disposición de cauda­
sentada elaboraba las guías de remisión con infor­
les públicos en perjuicio de la Municipalidad
mación alejada a la realidad, y que luego con la
Agraviada. R.N. N° 3317-2014-PUNO (SPT).
aquiescencia de los promotores y almaceneros del
<bit.ly/2NyYT8c>
proyecto, quienes daban la conformidad un mate­
rial incompleto, esto conforme se verificó de las 21) Complicidad primaria (peculado
mismas guías e remisión y del informe elaborado doloso). 7.2. Gilberto Aquiles [...]
tanto por el gobierno regional y la pericia practica­ sostiene que en su condición de Se­
da en autos, que concluyeron que su representada cretario Técnico de Defensa Civil,
no cumplió con la totalidad del material ofrecido, elaboró el Informe N° 080- 2007-STDC, en el que
no obstante obtuvo una ventaja patrimonial inde­ solo hizo mención al mal estado de las carreteras,
bida, pues hizo efectivo el cobro por la totalidad del sin tener conocimiento que dicho informe serviría
contrato, cuando en realidad esto no se cumplió; para elaborar el perfil de compra de la maquinaria

siendo indiferente que el recurrente haya sido o no pesada. Al respecto, se tiene que en el citado infor­
me se indica claramente que para el mantenimien­
la persona que directamente hizo suscribir a los
to de las carreteras se requería maquinaria pesada,
promotores las guías de remisión, pues este fue
y además se indicó que era urgente pedirla declara­
quien suscribió el contrato de adquisiciones de bie­
toria de emergencia. Tal información permitió que
nes con el Gobierno Regional de Huancavelica; por
la Gerencia de Estudios y Obras, a cargo de Edelmi-
lo que, cabe recordar que para este tipos de delito se
ra Sánchez Tapia, requiriera la adquisición de ma­
admite la participación del “extraneus"; bajo la tesis
quinaria, para lo cual se elaboró el Informe N° 791-
de la unidad de título de imputación, pues no se
2007. Funcionaría que al ser interrogada en el
puede admitir que por estos hechos el recurrente
juicio oral -sesiónde audiencia- afirmó que confec­
sea sometido a otro proceso penal bajo otro tipo
cionó el informe por orden de Gilberto Aquiles So­
penal; además, de que la participación del extraneus
telo Ravichagua, situación que revelaría palmaria­
no constituye una categoría autónoma de coejecu­
mente que no solo se restringió a elaborar el
ción del hecho punible, sino que es dependiente del
Informe N° 080-2007-STDC, además exigió a las
hecho principal, desde esta perspectiva serán parti­
instancias competentes la agilizadón de los trámi­
cipes los que sin infringir el deber, formen parte del
tes para la declaratoria de emergencia y la corres­
hecho referido a la acción del infractor del deber, es
pondiente adquisición de maquinarias, con el único

190
L ib m p r ir n s m : Pm le g e m id Art. 25!

fin de poder favorecer a la empresa Equipamiento 23) Complicidad primaria (pecula­


Municipal SA.C., ello justifica su evidente interés do). 3.2. [...] ,el hecho punible que
para la declaratoria de emergencia y la adquisición se le imputa no se hace referencia a
de maquinarias. R.N. N° 3372-2013-JUNIN un status especial, por el contrario,
(SPT). <hit.ly/2LL4Uy> se ha señalado que en el año 2002 ya no labora­
22) Complicidad primaria (pecula­ ba en la DREU; siendo el caso que, su aporte fue
do). QUINTO. Que el encausado So- sancionado como cómplice primario y no como
tomayor Gutiérrez sostiene, prime­ autor; es decir fue considerado como extraneus.
ro, que no es funcionario público; Además al recurrente no puede imputársele la
segundo, que participó en el procedimiento para calidad de cómplice primario, pues conforme al
la adjudicación por exoneración para la compra artículo 25 del Código Penal debe ser anterior o
y venta de material clasificado y alquiler de ma­
concomitante al momento de la ejecución del he­
quinaria pesada; y, tercero, que cumplió con las
cho y no posterior, como ha sucedido en autos; al
prestaciones exigidas por PROVIAS, al punto que
respecto, es preciso señalar que la complicidad,
entregó las maquinarias y materiales destinados a
primaria o secundaria, esta constituía por las
la ejecución de la indicada obra, por lo que incluso
contribuciones o auxilios, anteriores o simultá­
existen certificados de conformidad de obra emi­
neos, que son útiles para la realización del delito;
tidos por el Residente Ramos Vargas.
siendo el caso que, por regla general, los actos
SEXTO. Que, sin embargo, el Informe de PRO-
posteriores que tiendan a favorecer la consecu-
VIAS y la pericia contable, ya citadas, acreditan
sión de la finalidad del autor del delito no serán
que no existió registro de ingreso de materiales
actos de participación; no obstante, existe una
de obra, lo que revela que éstos nunca se en­
excepción que permite la configuración de la
tregaron por la empresa del imputado. SOGU
complicidad cuando los actos son posteriores al
sólo prestó servicio de cuatro máquinas, de diez
hecho; por cuanto, es preciso indicar que se trata
comprometidas, por las que recibió el pago to­
de prestar una ayuda posterior cumpliendo una
tal de seis mil trescientos cincuenta y siete, tal
como consta de las citadas pericias y del propio promesa previa al hecho, supuesto que ha sido
reconocimiento del imputado y de su coencau­ conocida por la dogmática y jurisprudencia; así
sada Robladillo Elescano en su declaración. la Corte Suprema señala que a estos efectos, es
de reconocer que un acuerdo previo a la ejecu­
De otro lado, el Almacenero Raúl Mayta, en su
ción del delito es suficiente para configurar la
informe, menciona que recibió la orden de Ro­
participación, aunque el aporte de actividad-ma­
bladillo Elescano para sacar material sobrante
terial pactado lo fuerce para ser ejecutado tras la
del campamento de Jauja para destinarlo a la
obra cuestionada, lo que revela que se obtuvo consumación del mismo, ya que más allá que ta­
material de otro lugar para hacerlo aparecer les actos se produzcan ex post son reprochables
como adquirido para la obra en cuestión. ex ante, pues la responsabilidad se traslada en el
aspecto subjetivo de la codelincuencia al mo­
SEPTIMO Que si bien el imputado Sotomayor
mento del concierto participativo, en que se pro­
Gutiérrez no es funcionario público y, como tal,
duce el pactum sceleñs y en el que se plantea el
no puede ser sancionado como autor, sí puede
reparto de papeles de los partícipes (Recurso de
ser como cómplice primario, pues prestó colabo­
ración imprescindible para la comisión del delito Nulidad N° 2976-2004 de fecha 30 de diciembre
de peculado. En cuanto a la pena impuesta, ésta de 2004). En este sentido, resulta no amparable
es efectivamente proporcional al contenido de la alegación del recurrente, respecto a que la
injusto y culpabilidad por el hecho, no sólo por­ complicidad solo se configura por hechos inte­
que ser cómplice primario, en principio, es san­ riores o concomitantes a la consumación; siendo
cionado con la misma del autor (artículo 25° del el caso que en el hecho punible imputado se indi­
Código Penal), sino también porque la entidad de ca que el (recurrente) habría concertado previa­
su intervención permitió el efectivo atentado pa­ mente con los sentenciados Da Silva Sangama,
trimonial a la entidad pública agraviada. R.N. N° Gatica Rodríguez, Aguilar Ramírez con la finali­
731-2013-JUNIN (SPT). <bit.ly/2HSAYkz> dad de planifican organizar y ejecutar el desvío

191
Art. 25! Código Penal

de remuneraciones para provecho propio y de Acurio Ttito, habiéndose pagado la factura nú­
terceros, situación que permite advertir el pac- mero treinta y cuatro, del dieciséis de octubre de
tum sceleris. R.N. N° 1015-2014-UCAYALI dos mñ seis, por el importe de nueve mñ ciento
(SPP). <bit.ly/2LIPfy2> veinticuatro nuevos soles con cincuenta cénti­
24) Complicidad primaria (negocia­ mos, sin descontar los mñ doscientos treinta y un
ción incompatible o aprovecha­ nuevos soles con setenta céntimos, del costo de
miento indebido del cargo). III) ciento nueve galones de combustible entregado
La responsabilidad penal de los como préstamo para la maquinaria del proveedor,
encausados [...] en el delito de negociación incom­ agregando que hay responsabilidad económica del
patible o aprovechamiento indebido de cargo, en contratista y el residente.
agravio de la Municipalidad Provincial de Calca, Debiéndose acotar que la responsabilidad penal
se encuentra acreditada en autos, debido a que del acusado Acurio Tiito es a título de cómplice
el primero de los mencionados, suscribió con Ni­ primario de la conducta imputada a su coacusa­
colás Alejandro Rivera Quispe, representante de do Farfán Ríos, debido a que aquel no tiene la
la empresa Comercial Industria Delta Sociedad condición de sujeto activo especial propio que
Anónima, el contrato de alquiler del camión vol­ exige el tipo penal; sin embargo, coadyuvó a su
quete de placa de rodaje número WZ-cuatro mil realización, debido a que a un tercero se le otorgó
cuatrocientos veintiocho, del doce de enero de la buena pro respecto al alquiler del volquete de
dos mñ seis, para efectos de realizar trabajos de
su propiedad, para la utilización de la construc­
eliminación de desmonte y traslado de material
ción de una obra de la cual era Residente; sin per­
agregado, unidad vehicular que en realidad era de
juicio de indicar, que este hecho tiene correspon­
propiedad del propio Residente de la Obra, Acurio
dencia con la concertación ilícita acreditada en
Ttito, de lo cual tenía conocimiento el encausado
autos entre el encausado Farfán Ríos Acurio Tti­
Farfán Ríos, debido a que en el año dos mñ cinco,
to, para efectos de la contratación irregular de
le alquñó dicho camión volquete a su coencausa­
este último como Residente de la Obra Construc­
do. Precisándose que esta conducta ilícita se pone
ción del Coliseo Cerrado de Calca. R.N. N°
de manifiesto además de lo mencionado, debido a
300-2014-CUSCO (SPP). <bit.ly/2MCI6EN>
que al momento de fraccionar el contrato respec­
tivo, necesariamente debía consignarse los datos 25) Complicidad primaria (negocia­
de la tarjeta de propiedad del camión volquete, ción incompatible o aprovecha­
donde aparece el nombre del Residente de Obra, miento indebido del cargo). 3.5.
Acurio Ttito, lo cual obviaron intencionalmen­ En ese sentido, la responsabilidad
te; más aún, si se tiene en cuenta la declaración penal del procesado [...] se encuentra acredita­
en acto oral del testigo [...], quien refiere que al da al haber suscrito el contrato de selección de
momento del alquüer del camión volquete en servicios personalismos el cual fue exonerado
cuestión para la obra de construcción del Coliseo del proceso de licitación; siendo que no obra en
Cerrado de Calca,tenía conocimiento que el en­ los archivos de la comuna agraviada el acuerdo
causado Acurio Ttito (propietario del vehículo) de concejo que hayan adoptado la decisión de
era el Residente de la mencionada obra, y si bien exonerar a la empresa Making Servicios Gene­
agregó que este recién se enteró cuando llevaron rales SAC del proceso de selección. Asimismo,
el volquete a la obra, ello debe tomarse con la re­ la responsabñidad del sentenciado se ve corro­
serva del caso, porque está destinado a tratar de borada con los informes emitidos por la licen­
favorecerlo. Sin perjuicio de indicar, que el Infor­ ciada Evelyn Bonilla Muñoz quien da cuenta de
me Pericial Contable, concluyó, que se comprobó que no ha suscrito informes que sustenten la
que el contrato de servicios del volquete de placa situación de emergencia que dé lugar a la exo­
de rodaje número WZ cuatro mñ cuatrocientos neración del proceso de selección. Por tanto, se
veintiocho, suscrito entre el acusado Farfán Ríos verifica que el contrato suscrito por el referido
y Rivera Quispe es irregular, porque el referido encausado y la empresa representada por su
vehículo es de propiedad del Residente de Obra, coprocesado León Siguas ha sido irregular y se

192
Libro primero; Parte generé Á i t 2 5 o-

aprecia el interés que ha tendido el primero en 27) C o m p lic id a d p r im a r ia (tráfico de


la celebración de dicho contrato. 8o. [...]. E l cómplice
in flu e n c ia ).

3.6. Por otro lado, estos mismos elementos es quien realiza un aporte material
probatorios perm iten acreditar tam bién la (o psicológico) orientado siempre a
responsabilidad penal del encausado León auxiliar al autor en la realización del tipo penal.
Siguas en calidad de cómplice prim ario , pues A partir de esta premisa, se tiene que el delito de
ha tenido participación activa en la celebra­ tráfico de influencias admite casos de complicidad
ción del cuestionado contrato a fin de acce­ [por ejemplo, “A” tiene un proceso civil en el Des­
der al patrim onio de la M unicipalidad agra­ pacho del juez “B”; “ C ” le dice a “A” que tiene gran
viada. R.M. M° 296-2® li-PÁSCO (SPP). amistad con “B”, y, por tanto, puede in flu ir en este
<bii.ly/2P TW M H > pero a cambio de solucionar su problema deberá
26) Complicidad primaria (colusión entregarle m il nuevos soles; en la conversación
desleal). -i.~L Lo referido está co­ interviene “D” que reafirma la amistad entre “B”
rroborado con las facturas presen­ y “C” y la influencia de este sobre aquel. En el
tadas para ser pagadas por la M uni­ ejemplo citado, se advierte, pues, que “C” es au­
tor y “D” cómplice del delito de tráfico de influen­
cipalidad D istrital de Mollepata por el importe
cias, pues ayudó en la invocación de las mismas
total de 11, 356 nuevos soles, con 4 céntimos,
realizadas por “C”]; sin embargo, el “comprador
por concepto de compra venta de productos para
o solicitante de influencias” [en este caso, “A”]
el programa “Va s o de Le c h e ”, así el comproban­
te 002-000915, por el importe de tres m il sete­ nunca podrá ser considerado cómplice según los
cientos ochenta y cinco nuevos soles con cuaren­ alcances del artículo 25° CP, como la persona que
ta y siete céntimos,-cancelada el 19 de agosto de auxilia o colabora dolosamente con la realización
dos m il tres-; 002000919, por importe de tres del tipo penal, pues para ello tendría que ayudar
m il setecientos ochenta y cinco nuevos soles con al “vendedor de influencias” en la realización del
cuarenta y siete céntimos -cancelada el quince verbo rector, esto es, en la invocación de influen­
de julio de dos m il tres-; y 000921,por importe cias, cosa que es materialmente imposible bajo
de tres m il setecientos ochenta y cinco nuevos cualquier circunstancia.
soles con cuarenta y seis céntimos -cancelada el 9°. En este sentido, el tercero interesado en el
quince de setiembre de dos m il tres-. Además, delito de tráfico de influencias, mejor dicho,
debe precisarse que las citadas facturas habrían quien promete o entrega el donativo, la ventaja
sido adulteradas, pues conforme al oficio 018- o el beneficio al autor, no puede ser considerado
2005- A G D IRLL, las dos primeras fueron anula­ cómplice de tal ilícito [así lo entiende también
das, mientras la tercera fue emitida a otra em­ la Ejecutoria Suprema de 24 de febrero de 2014
presa por otro concepto; esto evidencia que (RN N° 1692-2013)]. En sentido estricto, el
citado encausado, para poder cobrar por los pro­ “comprador o solicitante de influencias” no
ductos entregados, en una contratación realiza­ presta ningún tipo de colaboración en la comi­
da al desamparo de las normas que la regulan, sión del delito -o, más concretamente, en la ac­
presentó facturas que estaban anuladas; en ese ción típica prevista por el tipo penal-, en la me­
sentido, aun cuando negó haber realizado las re­ dida que él es partícipe necesario de un delito
feridas, actividades, su responsabilidad en el de­ de encuentro, su colaboración “necesaria”, o
lito de colusión desleal está debidamente acredi­ enmarcada dentro del rol típico, resultaría im ­
tada con los medios probatorios reseñados pune desde la perspectiva de la complicidad
precedentemente; además la sentencia recurrida [Abanto Vásquez, Manuel: Los Delitos contra la
se encuentra debidamente motivada, pues pre­ adm inistración pública en el Código penal pe­
senta una fundamentación sólida y congruente ruano, Lim a, 2001, p. 472]. Aun cuando la in ­
que erige y sustenta su decisión, por ello está tervención del tercero interesado en la fenome­
conforme a derecho y debe mantenerse en dicho nología delictiva es indispensable para el hecho
extremo. SLM. M° 78-2®13-LA LIB ER TA D 1 globalmente entendido como el comercio ilícito
(SPP). < b i t .h / 2 P l G G e Á > de influencias, resulta claro que su intervención

193
Art 25!

no es propiamente de contribuir a la configura­ asignada es individual, pues, se verifica en cada


ción de los elementos típicos centrales del deli­ caso concreto el nivel o grado de reproche de la
to de tráfico de influencias, tales como recibir o conducta, siendo total y válidamente posible im­
solicitar una ventaja indebida tras atribuirse la poner distinta magnitudes de pena a coautores
existencia de dichas influencias. A.P. N° o autores y cómplices primarios. Por otro lado,
3 -2 0 1 5 /CIJ-116. <bit.ly/2okEGÍ5> cuando el artículo 25° del Código Penal, prevé
28) Atipicidad del delito: peculado que: “El que, dolosamente, preste auxilio para
doloso por extensión en calidad la realización del hecho punible, sin el cual no se
de cómplice primario. Quinto. hubiere perpetrado, será reprimido con la pena
Que al encausado Mateo Teófilo prevista para el autor”; debe interpretarse en el
Poma Cochachez, se le imputa la condición de sentido de que a la persona que “presta auxilio
cómplice primario de peculado doloso por exten­ en la comisión del delito” le es aplicable el mismo
sión; sin embargo se advierte que quién le entregó marco punitivo (pena abstracta o básica) que le
el vehículo de placa de rodaje N.° XQ-4627 fue corresponde al autor, sin embargo, a cada uno
Marcelo Aguilar Quispe y no el procesado Niceas debe individualizarse la pena conforme al parti­
Flavio Minaya Hidalgof quien tenía la condición cular grado de reproche que les corresponde de
de depositario judicial del vehículo precitado), tal forma personal. En otros términos, el mencio­
como se desprende del escrito de acusación fiscal, nado artículo no debe ser entendido en el senti­
obrante a fojas doscientos ochenta y I recurso de do de que la pena concreta que se le impone al
fecha veintiocho de diciembre de dos mil cuatro, autor, debe imponerse al participe, o cómplice.
que copia certificada obra en autos, documento Sostener ello vulneraría el principio de culpabi­
que fue presentado por el imputado Niceas Flavio lidad, pues, el grado de reproche siempre estaría
Minaya Hidalgo, quien pone en conocimiento al en función al autor, asignándole el mismo nivel
Juez del Quincuagésimo Sexto Juzgado Especiali­ -d e forma objetiva- a los cómplices, lo que re­
zado Civil de Lima, que el vehículo precitado fue sultaría irracional. R.N. N° 66-2016-UCAYALI
entregado a Marcelo Aguilar Quispe, por lo que, la (SPP). <bit.ly/2przBOT>
conducta realizada por el encausado Mateo Teófi­
CÓMPLICE SECUNDARIO
lo Poma Cochachez no encuadra en la norma legal
que sanciona el tipo penal de peculado por exten­ 30) Definición de cómplice secun­
sión, en calidad de cómplice primario, pues la im­ dario en delito de robo. 3.13.
putación de la participación en los delitos espe­ Es cómplice secundario aquel que
ciales dependerá de quien haya ejecutado los otorga un aporte que no es indis­
hechos con dominio del hecho y en el presente pensable para la realización del delito, por ello
caso quien tiene la condición de autor del delito es indiferente la etapa en que pueda otorgar su
instruido es el encausado Niceas Flavio Minaya aporte, pero siempre antes de la consumación.
Hidalgo y éste no entregó el vehículo a Mateo 3.14. El obrar de la sentenciada no ha sido de
Teófilo Poma Cochachez; por tanto, la conducta colaboración prescindible, sino de coejecución
de éste es atípica y se le debe absolver de los car­ material. Debió ser considerada como coautora.
gos imputados en su contra. R.N. N° 834-2014- Sin embargo, no es factible una reforma peyora­
LIMA (SPP). <bit.ly/2NC2W3m> tiva que agrave su situación. Tanto el Ministe­
29) La pena concreta del cómplice rio Público y la Sala Superior debieron obrar
primario puede ser distinta a la con mayor cuidado sobre el particular. R.N. N°
del autor según su grado de cul­ 2729-2014-LIM A (SPT). <hit.ly/2wlaqef>
pabilidad. 6. [...], el derecho penal 31) Principio “indubio pro reo”
moderno observa y respeta el principio de cul­ permite degradar título de in­
pabilidad, conforme al cual la responsabilidad es tervención de autor a cómplice
por el hecho propio y no de un tercero o única­ secundario. SEXTO. Que es evi­
mente por el resultado, por ello, está proscrita la dente, asimismo, que el imputado recurrente
responsabilidad objetiva. Siendo esto así, la pena Contreras Rivera, con anterioridad a la ejecu-

194
Libro primero: Parte general A r t. 25'

ción del robo, fue encomendado por el llamado esencialidad del aporte. Desde las características
“Lucho” para buscar un corralón donde guardar del hecho concreto si la prestación del cómplice
lo sustraído. Su relato, en el sentido que se le puede sustituirse por otra equivalente o simple­
dijo que se trataba de mercadería de contraban­ mente prescindir de ella, entonces la complicidad
do -tam bién un delito- no es razonable. Todo será simple [conforme: GARCÍA CAVERO, PER-
apunta a que conocía, más aun con la relación CY: Derecho Penal - Parte General, Jurista Edi­
que tenía con “Lucho” -que tenía una deter­ tores, 2da. Edición, Lim a, 2012, pp. 714/715].
minada intensidad, a tal punto de proponerle Siendo así, el conseguir un lugar donde ocultar
incorporarlo a una acción delictiva-, que se tra­ lo robado es fácilmente sustituible, tanto más si
taba de un robo -aunque no que se m ataría al pasó una semana entre el pedido y el aporte
chofer del tráiler-; toda la lógica de clandestini­ efectivo, de modo que si este no era posible era
dad de los contactos y de la búsqueda de un lu ­ factible conseguir a otra persona. Esa presta­
gar discreto donde ocultar lo robado, fortalece ción, por consiguiente, era sustituible; luego, se
esta conclusión -en todo caso, incluso, se tra­ está ante una complicidad secundaria, lo que
taría desde el dolo, aunque descartado, de una im porta una penalidad por debajo del mínimo
desviación no relevante del suceso típico que no legal. R.N. N° 685-2018-LA LIBERTAD
im pediría la sanción penal-. (SPP). «bit.ly/2Nm5náY»
Es verdad, asimismo, que no existe prueba su­ 32) Cómplice secundario (TID). No­
ficiente que establezca que el citado imputado veno. Que por lo expuesto, cabe
intervino en actos ejecutivos propios de la co­ concluir que se encuentra acredita­
misión del robo o que estuvo presente en su eje­ da la responsabilidad penal de la
cución; solo existe prueba suficiente que revela encausada [...] en el delito imputado; empero, a
que, con anterioridad a su comisión, se encarga­ título de cómplice secundaria, puesto que la con­
ría del depósito de parte de lo robado. En estas ducta realizada por ésta -haber custodiado en su
condiciones su intervención es la de cómplice - casa flotante el bote, cilindro y galonera comisa­
no de receptador ni de coautor-: su aporte no fue dos con insumo químico y/o producto fiscalizado
causal en la ejecución del robo. Intervino en su “Kerosene” de propiedad del sentenciado [...]-
preparación, no en la ejecución del mismo, y lo no resultó necesaria para la realización del hecho
hizo a raíz de una promesa anterior (conforme: punible, pues ya se había consumado con el ac­
BACIGALUPO, EN RIQ UE: Derecho Penal - Parte cionar del acusado Luis Flores Ríos, quien por su
General, Ara Editores, Lim a, 2004, pp. 497/498). parte se acogió a la conclusión anticipada del
Luego, su intervención fue ú til para que el autor Juicio oral y en sus declaraciones admitió haber
realizara el hecho típico. adquirido el insumo químico y producto fiscali­
SÉPTIMO. Que, por tanto, es posible, desde la zado para venderlo a un tercero, hecho que no se
aplicabilidad del principio del in dubio pro reo, concretó debido a la intervención policial. R.N.
descartar la intervención a título de autoría y N° 2082-2012-UCAYALI (SPT). <bit.
afirm arla a título de complicidad. Este princi­ ly/2wwMB9J>
pio se aplica, también, cuando s e da una rela­ 33) Complicidad secundaria en el
ción de desnivel ético-valorativa -entre autoría delito de violación sexual. Cuar­
y participación- por la diversa intensidad del to. Analizando el caso de autos a la
contenido de injusto [OTTO, HARRO: M anual luz de los agravios expuestos por la
de Derecho Penal, Ediciones Etelier, Barcelona, defensa de la encausada [...], se tiene que nues­
2017, pp. 529/530], tro ordenamiento penal distingue entre autores
E l artículo 25 del Código Penal distingue dos y participes, definiendo al primero como aquel
clases de complicidad: prim aria o cooperación que realiza el hecho y del que se puede afirm ar
necesaria y simple o secundaria, y fija una pena­ que es suyo, mientras que la complicidad puede
lidad diferenciada. La esencialidad del aporte es ser prim aria -c o n o c id a c o m ú n m e n te c o m o n e c e s a ­
la nota distintiva para una u otra complicidad, r i a - , puesto que su contribución resulta ser de­

hay una distinción cuantitativa en atención a la term inante para la ejecución del delito; caso

195
Art 25! Código NnaÉ

contrario en lo que sucede con la participación 35) La sola presencia en el lugar


secundaria, en tanto la colaboración del partici­ de los hechos, en calidad de ob­
pe no es necesaria y aun cuando el autor pres­ servador, no es suficiente para
cinda de su participación, la comisión del delito imputarle una intervención en
no se verá afectada. En este contexto, se aprecia calidad de cómplice secundario.
que la encausada [...] no tuvo dominio del hecho O CTAVO . [...] el Colegiado Superior para arri­
ni su participación fue determinante para la re­ bar a la certeza sobre la responsabilidad penal
solución criminal, en tanto su accionar se limitó de éste procesado en calidad de cómplice secun­
a que, pese a tener conocimiento de que su con­ dario; así, del análisis de la revisión de la sen­
viviente abusaba sexualmente de la menor agra­ tencia de vista, respecto a la responsabilidad de
viada, fue a buscarla a su tierra natal a fin de que Miguel Gamarra Martínez, éste consideró que
viva nuevamente con ella, coadyuvando a que la “ha quedado probado su responsabilidad por la
actividad ilícita se prolongue sostenida y per­ declaración de Juan Marcos, pregunta cinco don­
manentemente en el tiempo, mas no participó de señaló que Alfredo Gamarra Martínez y no a
en los actos propios de los vejámenes; por ende Miguel Gamarra como autor de los hechos, lo que
aquí su contenido esencial de aporte secunda­ significa que éste tuvo otra clase de participación
rio. R.N. N° 3004-2014-SANTA (SPT). <bit. (...) pudiéndose colegir que la participación de éste
Iy/2r76j9g> fue la de haber participado observando los resul­
34) Cómplice secundario (homici­ tados de la gresca todo ello se desprende de que sí
dio). Décimo cuarto. Que con­ estuvo en el lugar de los hechos pues él prestó au­
forme con lo sostenido, la versión xilio al procesado Atachagua Orneta cuando este
que otorgó Denis Canchanya Bau­ fue herido y no haber prestado auxilio al agraviado
tista, en el proceso correspondiente al expe­ permitiendo la muerte de éste, lo que se encuentra
diente número ciento diecinueve-dos mil doce, debidamente motivado con las declaraciones ins­
seguido contra Denis Canchanya Bautista, por tructivas del procesado Miguel Gamarra, cuando
infracción de tentativa de homicidio y lesiones señala que estuvo presente en la primera parte de
graves, resulta determinante para colegir que los hechos y prestó auxilio al Procesado Atachagua
Oscar Chávez Cachay acompañó al procesado Orneta, corroborado con la declaración de éste
Pedro David Valencia Ramírez durante los actos último quien acepta haber sido auxiliado por el
preparatorios y la contratación de los sujetos procesado Miguel Gamarra” concluyendo la Sala
que intentarían liquidar al hermano de este, Superior que "colaboró para facilitar al autor en
pero también los condujo hasta el lugar donde la consumación del hecho, puesto que estuvo en la
se iba a perpetrar el homicidio; asimismo, estu­ etapa de la preparación del mismo y en la etapa
vo pronto para sacarlos de la escena del delito. de ejecución, demostrándose también que su par­
ticipación ha sido de campana habiendo él mismo
Esta intervención definitivamente constituye
señalado que se encontraba observando los hechos,
complicidad secundaria.
lo que significa, que se encargaba de vigilar la even­
Por todo ello, es necesario emitir un pronun­
tual presencia de terceras personas que obstaculi­
ciamiento acertado acerca de la intervención zaran la comisión del delito”.
en el delito, que es un aspecto de la imputa­
N O VEN O . Que, expuesto así expresamente el aná­
ción penal, así com o corregir y precisar ade­
lisis de la Sala Superior, se advierte que ésta realiza
cuadamente el grado de tipificación que debe
una errónea interpretación de los hechos, producto
corresponder a cada agente, en atención a ex­
de un inadecuado juicio de imputación normativo,
presar una apreciación coherente de la norma,
así como una insuficiente actividad probatoria para
pues en el caso de autos, a criterio de este Su­
adecuar la intervención delictiva de este procesado
premo Tribunal, el procesado Oscar Chávez
al instituto penal de complicidad secundaria en
Cachay intervino en calidad de cómplice se­
los hechos materia de imputación. En principio, el
cundario. R.N. N° 3 6 7 4 -2 0 1 3 -JUNÍN
artículo veinticinco del Código Penal, respecto a la
(SPT). <bit.ly/2HDKl4e>
complicidad secundaría señala: “el que, dolosamen-

196
Art. 25-

te, preste auxilio para ¡a realización del hecho punible, cualquier modo prestando asistencia en el injusto
sin el cual no se hubiera perpetrado, será reprimido con penal, toda vez que,se requiere además de la sim­
la pena para el autor: A los que, de cualquier otro ple presencia en el lugar de los hechos, un aporte
modo, hubieran dolosamente prestado asisten­ que si bien no sea determinante, por tratarse de
cia se les disminuirá prudencialmente la pena”. una complicidad secundaria, éste se configura
Siendo así, el partícipe ni realiza él sólo un injusto dentro del injusto normativo del tipo penal y no
diferente al del autor, ni colabora o auxilia en la rea­ un simple o eventual comportamiento natural o
lización por éste del injusto, sino que co-realiza, con causal en el contexto de los hechos, esta delimita­
y a través del autor, “el único injusto”, el definido ción entre lo natural y normativo, es recogida por
por el tipo penal específico de que se trate, median­ el Código Penal en el artículo antes mencionado
te su integración en el injusto del autor que, desde con carácter de sanción de proscripción o “de ex­
ese momento, ya no le pertenece solo al autor sino clusión”, a toda forma de responsabilidad mera­
a ambos; en ese sentido, si el partícipe sabe que su mente objetiva. En consecuencia, no se ha logrado
aporte sirve a los planes del autor, que le ayuda, acreditar que el procesado Miguel Gamarra Martí­
entonces está actuando como tal; en tal caso, la nez haya cumplido un rol de cómplice secundario,
percepción que el sujeto tenga de que conforman es decir que su aporte contribuya al injusto penal,
una “comunidad delictiva” no le hacer formar en consecuencia no se ha enervado su presunción
parte de él, solo si socialmente se entiende que el de inocencia que le asiste a todo justiciable debien­
único sentido de lo que hacía es de integrarse en el do absolverse de los cargos expuestos en la acusa­
injusto de otro, puede entonces afirmarse que el ción fiscal. E.N. N° 1615-2015-MJÁNUC©
injusto pertenece también al partícipe y no solo al (SPP). <hiílf/2r70LcB>
autor (M iró Lu n a r e s , Femando. “Conocimiento e 36) CómpHcesecundarioflkomicidio-
imputación en la participación delictiva. Aproydmación asesin ato). 10. [...]. Del mismo
a una teoría de la intervención como partícipe en el de­ modo, se ha evidenciado la res­
lito”, Atelier, Barcelona, 2009, p. 144). ponsabilidad penal del cómplice
D É C IM O . Que, en este sentido, si bien el Colegiado secundario Mattos Contreras quien adecuando
Superior considera que la sola presencia en el lugar su rol a un contexto marcadamente delictivo,
de los hechos, así como no auxiliar al agraviado y sí realizó un aporte a la ejecución del plan crimi­
a uno de los procesados, resulta relevante para nal consistente en el transporte del autor direc­
to, David Elvis Mejía Pérez, quien disparó direc­
atribuirle tal comportamiento como una unidad
tamente sobre la víctima causándole la muerte.
de sentido jurídico-penal, sobre todo, cuando no
En consecuencia, se ha probado en juicio un
estuvo atento al artículo VII del Título Preliminar
hecho submateria en el delito de asesinato por
de los Principio Generales del Código Penal, esta­
alevosía tipificado en inciso tres del artículo
blece con rigor que: “La pena requiere de la responsa­
ciento ocho del Código Penal, tal como fue cali­
bilidadpenal del autor: Queda proscrita toda forma de
ficado, habiéndose desvanecido la presunción
responsabilidad objetiva”; es decir, la responsabili­
de inocencia que reviste todo acusado hasta que
dad penal debe revertir un adecuado juicio de im­
se prueba lo contrario. R.N. N° 1 3 3 5 -2 0 1 4 -
putación normativo (objetivo y subjetivo), así
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2C58ZMF>
como un correcto juicio de culpabilidad, ello con la
finalidad de que la responsabilidad no sea una sim­ 37) Cómplice secundario (robo). 3.5.
ple constatación fáctica de los hechos sino un jui­ En cuanto a la participación del
cio valorativo y normativo de “atribución entre los imputado en la realización del deli­
hechos, el autor y el tipo penal”. En ese sentido, la to, debe considerarse previamente
sola presencia del procesado observando los he­ que la intervención de un cómplice secundario,
chos, así como auxiliar al procesado y no a la vícti­ se restringe a la prestación de un aporte para la
ma, es un comportamiento causal en los hechos realización de un delito, el mismo que si bien es
sin unidad de sentido típico, pues este no apórtala irrelevante no es trascendental para el éxito del

creación de un riesgo prohibido o la infracción de evento, lo cual dota de fácil fungibilidad la inter­

un deber negativo de colaborador dolosamente de vención del cómplice secundario, es por ello que

197
A r t 25! Código Penal

el reproche penal es menor que el del cómplice 39) Cómplice secundario (robo). Oc­
primario o del autor. tavo. Que, frente a lo expuesto, lo
alegado por el recurrente en el senti­
En el presente caso se imputa al recurrente el
do de que no se le encontró en poder
haber recibido del sentenciado [...] (autor del
de ninguna de las pertenencias sustraídas a la víc­
delito) la cartera conteniendo los bienes de la
tima; este argumento no resulta relevante en el
agraviada [...], lo cual importa que en fase de
caso de autos, en consideración a que la participa­
ejecución del delito, el autor se apoya en otra ción del acusado consistía en esperar a los sujetos
persona para lograr la consumación y tener que asaltaron al agraviado, a unos metros del lu­
disposición plena de los bienes de los cuales se gar, con el motor encendido de su mototaxi para
ha apoderado, y ante la inminencia de la perse­ huir -loque configura la complicidad secundaria-,
cución buscaría librarse de los bienes a efectos lo que justifica que al momento de su interven­
de no poder ser vinculado con el delito. En ese ción no se le haya encontrado en poder de ningún
sentido, las alegaciones plasmadas en el recur­ bien sustraído al perjudicado. R.N. N° 955-
so no son atendibles, en razón de que, al haber 2013-LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2U5Guo>
visto al sentenciado [...] correr con la cartera 40) Cómplice secundario (robo).
en manos y tirarla cerca de su ubicación, debió 2.2.5. En el caso concreto, si bien
advertir que se trataría de un bien sustraído ile­ se observa una intervención del
gítimamente que simplemente no le correspon­ encausado Wilder Jacob Carreño
dería a la persona que ostentaba su posesión, Inga, en la etapa de ejecución del debto de robo;
siendo que al tomar la cartera y ocultarla debajo sin embargo, el aporte objetivo al hecho no es
de su ropa, se evidencia la intención de colabo­ esencial para la configuración de la descripción
rar con la realización del delito, no obstante, de típica, pues de acuerdo con lo sostenido por la
no haberse consumado. agraviada Ipanaqué Requejo, el aporte del encau­
sado Carreño Inga se circunscribe en que “se en­
3.6. El referido encausado Arredondo Calle, ha
contraba en la esquina mirando a ver si venía al­
sido detenido en flagrancia con las pertenen­ guien”, esto es, realizaba una labor de vigilancia o
cias de la agraviada ocultándolas entre su ropa, en el argot judicial cumplía un rol de “campana”,
de lo cual se puede inferir, que tenía conoci­ por lo que su contribución -ap orte- cuantitativo
miento de la ilicitud del proceder de dicho bien, al hecho ha de configurarse como secundaria -
el cual le fue entregado en plena etapa de ejecu­ véase segundo párrafo del artículo veinticinco
ción del delito, hecho que se le imputa a título del Código Penal- pues sólo el encausado senten­
de complicidad secundaria como se ha realizado ciado Edward Antonio Alvarado el dominio de la
en el presente proceso. R.N. N° 24 37 -2 013 - ejecución típica del hecho. R.N. N°
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2N3XiKC> 631-2015-PIURA (SPP). <bit.ly/2NC5G0E>

38) Cómplice secundario (robo). 41) Atipicidad del delito de robo en


2.2.3. Ahora, si bien la encausada calidad de cómplice secundario.
Pardavé Sánchez señala que trabaja 3.1. El recurrente Jorge Ruiz Peña,
al fundamentar sus agravios sos­
conduciendo una mototaxi y que no
tiene que el encuentro que se produjo con el me­
acordó con la persona que arrebató el celular a la
nor Jhon Quezada Mendoza fue casual y que el
agraviada Moloche Tambraico, sin embargo en el-
hecho de que le prestara un polo y se quedara en
contexto del acontecer delictivo, la encausada des­
el lugar de los hechos no es razón suficiente para
vió su conducta estereotipadamente inocuo (rol de
que se sostenga que cooperó en el evento delicti­
mototaxista) a la realización de un actuar delictivo
vo cuando no tuvo conocimiento que dicho me­
(arrebato del celular de la agraviada), por lo que al nor cometería los hechos materia de imputación,
haber contribuido con un aporte no esencial -fa ­ tesis defensiva que a consideración de este Cole­
vorecer la huida- en la configuración del injusto giado Supremo son de recibo; pues si bien la in­
culpable, su intervención delictiva se encuentra criminación fiscal (contenida en la requisitoria
plenamente acreditada bajo el título de complici­ oral) sostiene que el encausado Jorge Ruiz Peña
dad. R.N. N° 412-2015-LIMA NORTE (SPP). fue la persona que “presto su polo color negro al
<hit.ly/2LLr2áh> menor Jhon Quezada Mendoza, para que este

198
Libro primero: Parte general Art. 26

perpetre el robo a la tienda de la agraviada”, di­ prenda de vestir no constituye, desde la perspec­
cha aporte causal o naturalístico no sugiere que tiva jurídico penal, un aporte causal al accionar
el actuar o comportamiento del encausado Jorge desarrollado por el encausado, lo que se condice
Ruiz Peña tuviera el propósito de cooperar -co n ­ a su vez con la versión brindada por el encausado
tribuir o auxiliar- en el suceso o desarrollo del Jorge Ruiz Peña en el decurso del proceso y a ni­
evento delictivo, pues el solo hecho de que el ci­ vel del juicio oral, quien justificó su comporta­
tado menor le haya referido que pensaba come­ miento y señaló como tesis defensiva que pensó
ter un robo y que para ello le prestara su polo, ese que todo era una broma. De manera textual, refi­
ámbito de conocimiento de parte del encausado rió lo siguiente: “Pensé que lo que dijo -que iba a
-de que dicho menor iba a cometer un hecho de­ robar- era broma”. R.N. N° 936-2015-SAN
lictivo- no lo hace cómplice del delito. Ello tiene MARTÍN (SPT). <bit.ly/2LIMhcI>
sustento probatorio con la declaración referen­ 42) Atipicidad del delito de rebelión
cia! brindada por el menor Jhon Quezada Men­ en calidad de cómplice secunda­
doza el mismo día de los hechos -tres de junio de rio. SEGUNDO. La defensa técni­
dos mil o ch o- en sede preliminar, quien sostuvo ca del encausado Afilio Gutiérrez
que solo pidió al encausado le prestara su polo y Ortiz, sostiene que el encausado no realizó reu­
le comentó que la agraviada era un familiar y que niones, conferencias para alzarse en armas, con
solo quería darle un susto; de manera textual, la finalidad de variar la forma de gobierno o de­
refirió lo siguiente: “Que al encontrar a mi ami­ poner al legalmente constituido, conforme a las
go, a quien conozco desde hace una semana Jor­ declaraciones vertidas por José Hame Saccsara y
ge Ruiz Peña, le comuniqué que tenía mucha de Amando Lizama Baiz; a su vez , indica que no
hambre y que quería comer, por lo que le dije que se ha tomado en cuenta la dedaración instructiva
me acompañara a la tienda de la señora Enith; ya de Antauro Húmala Tasso, de que conoce al pro­
en el lugar, provisto de un arma blanca (cuchillo) cesado, siendo el encargado de cubrir la prensa
le pedí a mi amigo que me prestara su polo para de Ollanta en la provincia de Andahuaylas y que
cubrirme el rostro; siendo en ese momento que haya planificado junto a Antauro Húmala la rea­
al ver el lugar desolado ingresé a su tienda, de­ lización del delito de rebelión. Asimismo sostiene
jando fuera a mi amigo a quien lo engañé y le dije que la sentencia no ha tomado en cuenta, para
que la señora era un familiar y que solo quería condenarlo como cómplice secundario del delito
darle un susto. Fue en esos momentos que ingre­ de rebelión, la testimonial de Lucia Damiano de
sé y logré ver a la señora Enith cerca de la caja de Peralta, la cual desvirtúa la tesis de la Fiscalía, en
su bodega, la sujeté fuertemente del cuello po­ el extremo que considera que el encausado finan­
niéndole el arma blanca en la yugular para que de ció la alimentación y hospedaje de los reservistas
esa manera le pueda amedrentar y esta, sin decir a su llegada a la ciudad de Andahuaylas, pues no
nada más, dejó que me acercara a la caja donde alquiló hospedaje, ni pago alimentación alguna,
conforme a lo señalado por los testigos Wilder
tenía su dinero la cual sustraje. Al salir le dije a
Peceros Cerna y Bladimir Ethel Alacarraz Andia,
mi amigo Jorge que me siquiera; que mi amigo
pues se encontraba en la ciudad de Ayacucho,
solo me acompañó ya que le mentí”. La diligencia
ignorando totalmente los sucesos, por lo que al
de reconocimiento llevada a cabo también el
estar fuera de la escena de los hechos, no se en­
mismo día de los hechos, confirma el suceso des­
contraría incurso en el delito de rebelión, habién­
crito precedentemente; esto es, que fue el menor
dose vulnerado el principio constitucional de pre­
quien ingresó a la bodega y cometió el robo, y
sunción de inocencia. R.N. N° 1127-2013-LIMA
que el encausado solo “se encontraba fuera de la
(SPP). <bit.ly/2ooapYO>
bodega”; lo que evidencia que el préstamo de la

A rtíc u lo 26‘ l- Circunstancias y cualidades personales intransferibles


Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de algunos de
los autores y partícipes no modifican las de los otros autores o partícipes del mis­
mo hecho punible.

199
Art. W Código Penal

CONCORDANCIAS:
CP. Vil, 2 3,2 4 ,2 5 ,4 6 ,8 8 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Función dogmática de justificar 12°. Según el texto legal del artículo 26° del
el tratamiento del extraneus en Código Penal de 1991: “Las circunstancias y cuali­
delitos especiales propios de na­ dades que afectan la responsabilidad de los autores
turaleza funcionario!. 11°. Ha o participes no modifican las de los otros autores o
sido frecuente en la doctrina y en la jurispru­ participes del mismo hecho punible”.El anteceden­
dencia nacional atribuir al contenido del artícu­ te legislativo e inmediato de dicha disposición
lo 26° del Código Penal la función dogmática de lo encontramos en el artículo 104° del Código
Penal de 1924. La fórmula normativa utilizada
justificar el tratamiento del extraneus en delitos
por este precedente legal era muy similar a la ac­
especiales propios de naturaleza funcionarial.
tual, destacando también que “las circunstancias
En ese contexto, el mismo dispositivo legal ha
y cualidades personales que afecten la culpabilidad
sido utilizado coyunturalmente para afirmar
y la penalidad de alguno de los autores o cómplices,
o negar la validez de la teoría de la unidad del
no modifican las de los demás autores o cómplices
título de imputación y posibilitar o impedir el
del mismo hecho punible”. Sin embargo, en otro
tratamiento de un tercero como partícipe de
texto legal histórico, el Código Penal de 1863, la
aquellos delitos especiales propios que colocan redacción empleada por un dispositivo equiva­
en su tipificación como autor exclusivo y exclu- lente, el artículo 56°, fue mucho más precisa al
yente a un funcionario público, vinculado con establecer el rol dogmático de dicha norma, se­
deberes específicos y no transferibles del cargo ñalando de modo específico que “las circunstan­
o posición funcional que desempeña u ocupa cias agravantes o atenuantes que resulten del esta­
en la administración pública. Es así que tanto do moral o intelectual del reo, o de sus relaciones con
en el Acuerdo Plenario N° 2-2011/CJ-116, del el ofendido, sólo atenúan o agravan las penas de los
6 de diciembre de 2011 (Cfr. Fundamento Ju­ delincuentes en quienes concurran”.
rídico 12°), como en la Casación N° 782-2015 Resulta, por tanto, evidente, que en el devenir
procedente del Santa del 6 de julio de 2016 (Cfr. del tiempo las normas legales citadas han teni­
Fundamento Jurídico 10), se ha hecho evidente do un mismo propósito y función, cual es dis­
una contradictoria aplicación operativa del ar­ poner la incomunicabilidad de circunstancias
tículo 26° del Código Penal. Resulta, por tanto, modificativas de la punibilidad que sólo concu­
necesario, establecer cuál es la condición dog­ rrían en determinados autores o participes de
mática y el rol normativo que realmente posee un mismo delito. Ello significa que su eficacia
y cumple el citado artículo en la legislación pe­ operaba únicamente en torno a la determina­
nal vigente. Especialmente, porque la discusión ción conminada o concreta de la penalidad de
teórica y práctica sobre dicha disposición legal un mismo hecho punible en cuya realización
adquiere particular relevancia, cuando se recu­ concurrirán varias personas, sea como ejecu­
rre con frecuencia a ella para justificar decisio­ tores o como participes. Se trataba, pues, de
nes jurisdiccionales sobre la autoría o la parti­ circunstancias antecedentes, concurrentes
cipación en una modalidad relevante de delito o posteriores que incidían enla configuración
funcionarial contra la administración pública, de la posibilidad punitiva de un determinado
cual es el de enriquecimiento ilícito. A este ni­ delito sea este común o especial, de infracción
vel, pues, resulta pertinente precisar también de deber o de dominio, pudiendo ellas ejercer
si en esta modalidad de delito especial propio y una eficacia agravante o atenuante; así como de
funcionarial es posible admitir la participación incremento o disminución de punibilidad úni­
de tercero extraneus; así como identificar hasta camente sobre los intervinientes, autores o par­
que momento de la ejecución de dicho ilícito pe­ ticipes, en quienes se dieran sus presupuestos
nal se debe admitir la materialización de actos de configuración. Siendo así, el artículo 26° y
de complicidad o instigación. sus antecedentes históricos nunca tuvieron por

200
Libro primero: Parte general Art. 26

función la identificación o constitución de un el funcionario público (teorías de ruptura del


hecho punible como de autoría común o espe­ título de imputación). La eficacia y utilidad dog­
cial; ni mucho menos, su disposición normativa mática de dicha norma, se limita, en realidad,
estuvo dirigida a delimitarla calidad o condi­ únicamente a evitar que la mayor o menor pu-
ción particular de quien desde un tipo penal de­ nibilidad que puede proyectar una circunstan­
bía fungir como autor exclusivo de la conducta cia genérica, específica o cualificada; así como
criminalizada. causales de disminución o incremento de puni-
bilidad (Cfr. José Reaño Peschiera. La Participa­
Cabe destacar, además, que las circunstancias
ción del Extraneus en el Delito Especial: Punibi-
no son tipos penales de delitos, ni integran
lidad o No Punibilidad. Tratamiento Sustantivo.
los elementos típicos que identifica a su au tor
Actualidad Penal N° 29. Noviembre de 2016, p.
potencial. Sólo de manera excepcional en la
75-76), sobre la valoración y medición punitiva
Parte Especial del Código Penal peruano, ellas
concreta del proceder delictivo del autor o par­
se integran o fusionan con un tipo penal básico
ticipe de un mismo hecho punible -sea cual fue­
para permitir la construcción de tipos penales
re la naturaleza de dicho delito-, afecte o privi­
derivados (elementos típicos accidentales). Lo
legie en igual medida a las demás personas
cual ocurre en los casos de los denominados h o­
intervinientes que interactuaron con aquél.
micidios calificados o privilegiados que derivan
A.P.N° 3 -2 0 1 6 /C J -1 1 6 . M .fy / 2 je k A g l>
del delito de homicidio simple (Cfr. Artículos
106,108,112). Sin embargo, en ninguno de los 2 ) Tesis de la ruptura d e l t í t u l o d e
diferentes tipos penales que describen delitos imputación. 10. El artículo 26 del
funcionariales contra la administración pública Código Penal recoge la tesis de la

se ha empleado dicha técnica legislativa. Por el ruptura del título de imputación.

contrario, en la descripción de tales tipos pe­ Esto significa que en los delitos especiales, el
nales que tratan de delitos especiales propios status del autor impide que se pueda imputar
o de infracción de deber, el autor es siempre responsabilidad penal a otra persona distinta

identificado como componente esencial de la de él. La razón estriba en que los delitos espe­
estructura típica. Y al él se refiere la ley como un ciales criminalizan conductas que sólo pueden

funcionario público o titular de un deber espe­ desplegar ciertos sujetos, y de hecho el disvalor
de la conducta está en función a esa condición
cial derivado o asignado por las competencias
especial que tiene la persona. Si lo que permite
o facultades que ejerce. Tal condición funciona-
sancionar es esa condición particular del agen­
rial, no es, pues, una circunstancia para medir
te, todo aquel que no la tenga escapa al radio
la intensidad de la punición del delito sino un
punitivo de la norma por aplicación del princi­
elemento constitutivo fundamental para que el
pio de legalidad. [PRECEDENTE VINCULAN­
hecho punible se pueda configurar y realizar.
TE]. CAS. 7S2-2015-DEL SANTA (SPP)
En consecuencia, pues, los delitos funcionaria­ < b ii. ly / 2 H z S 8 ih >
les especiales propios o de infracción de debe­
3 ) Le de l a s c i r ­
in c o m u n ic a b ilid a d
res institucionales no reproducen circunstan­
cu n sta n cia s de participación.
cias específicas, sino a un modelo especifico de
12°. Desde esta posición subsidia­
autor. No tienen, por tanto, ninguna conexión
ria, serán partícipes los que sin
dogmática o político criminal con lo regulado
infringir el deber, formen parte del hecho refe­
por el artículo 26° del Código Penal.
rido a la acción del infractor del deber -e l hecho
Lo expuesto, pues, permite señalar que el artí­ punible está unido esencialmente al autor y
culo 26° no es una disposición que permita sus­ constituye una imputación única-. Esta posi­
tentar, legal o técnicamente, la adopción o pre­ ción guarda absoluta concordancia con el artí­
eminencia de cualquier enfoque teórico dirigido culo 26° CP que regula las reglas de la incomu­
a excluir la necesaria accesoriedad de la inter­ nicabilidad de las circunstancias de
vención de un tercero extraneus como cómplice participación y señala lo siguiente: “Las circuns­
o instigador del mismo delito especial propio o tancias y cualidades que afectan ¡a responsabilidad
de infracción de deber que sólo puede ejecutar de algunos de los autores y partícipes no modifican

201
A rt. 26- Código Penal

las de los otros autores o partícipes del mismo he­ domicilio y reduzcan a la víctima de forma efectiva
cho punible’’. Esta fórmula ratifica la opción y sin problemas (previamente embriagada). Así, el
dogmática y jurisprudencial que sostiene la im­ resultado culposo recae exclusivamente sobre los
posibilidad de la punibilidad del extraneus ejecutores materiales que golpearon al agraviado;
como autor de un delito de infracción de deber. y, como tal, dicho exceso y falta de previsión no se
Lo expuesto significa, además, que el partícipe le puede hacer extensivo a la recurrente.
sólo merece ser sancionado si existe un hecho Vigésimo tercero. (...). En mérito a ello, consi­
antijurídico por parte del autor. A.P.N° deramos que la Sala Superior sancionó indebida­
2-20 11 /C J -116 . <bit.ly/2jfUUzS> mente a la recurrente por la muerte del agravia­
4 ) Las circunstancias modificato­ do, pues si bien esta participó en la planificación
rias de la responsabilidad penal del evento criminal, no fue ella quien ejecutó los
no son comunicables a los otros actos propios del secuestro extorsivo, y como tal
intervinientes del hecho delicti­ el resultado culposo de la muerte ocasionada por
vo. Octavo. [...], la Sala Superior sí consideró los ejecutores directos no le puede ser comunica­
la aceptación oportuna de los cargos, no siendo da al no haber direccionado o contribuido con tal
de recibo el pedido realizado por el impugnante, desenlace. R.N. N° 3080-2015-HUÁNUCO
quien invocando el principio de igualdad solicita (Ira SPT). «bit. ly/2GGiDXx»
se le imponga la misma pena que a su co-procesa- 6) Transmisibilidad del injusto y
do [...], pues la determinación de la pena tiene en no de la culpabilidad. Tercero.-
cuenta las cualidades personales de cada sujeto, Que, el sustento de la presente
que en caso del acusado [...] la Sala Superior va­ articulación es a) que el procesado
loró que el agente tenía menos de veintiún años recurrente, no tiene la condición de funciona­
al momento de la comisión de los hechos, por rio o servidor público y por consiguiente no
lo cual se encontraba dentro de los parámetros puede involucrársele en el hecho sub-materia
establecidos de la responsabilidad restringida, como instigador, autor, coautor, o cómplice;
situación que no se presenta en el caso materia b) que desconocía la procedencia ilícita del di­
de pronunciamiento. R.N.N° 383-2015-LIM A, nero recibido;respecto a éste último extremo,
1 6 /0 4 /2 0 1 5 (SPP). «bit.ly/2TYm6Yp» debe precisarse que corresponde ser esclareci­
5) Fallecimiento de la víctima no le puede ser atri­ do previa la actividad probatoria por referirse a
buida p or no ser esta quien ejecutó los actos cuestiones del fondo del hecho investigado; que,
directos de extorsión. Vigésimo segundo. En el respecto al primer extremo, sobre la ausencia
presente caso, podemos apreciar que la conducta típica de funcionario público, no es amparable
dolosa se subsume al hecho de planificar y llevar a en orden a la vigencia del principio de acce-
cabo el secuestro extorsivo en contra del agravia­ soriedad limitada que rige en el ámbito penal
do; no obstante, durante la ejecución del mismo se y que colige de la interpretación que se hace el
cometieron excesos en la reducción de la víctima artículo vigésimo sexto del Código Penal, por el
que conllevaron a su fallecimiento involuntario, es que las condiciones personales del autor vincu­
decir, por culpa. De este modo se verifican ambas ladas al injusto se trasmiten a éste en su calidad
conductas necesarias para la configuración de la de participe; que, siendo el peculado un delito
preterintendonalidad en el delito materia de au­ especial o propio, la calidad de funcionario pú­
tos. Sin embargo, es necesario recalcar que fue en blico integra los elementos materiales del injus­
la etapa de la ejecución donde se ocasionó el resul­ to, pues se trata de un elemento normativo del
tado no deseado por culpa (debido a que resulta tipo; por consiguiente al no estar vinculado a
evidente que estos no deseaban causar la muerte la responsabilidad penal o culpabilidad y me­
de la víctima, sino la obtención de su dinero), eta­ nos punibilidad es trasmisible a los partícipes
pa donde no participó o se encontraba a cargo de la del hecho punible; por otro lado, la participa­
acusada, puesto que como se precisó en la prime­ ción del extraneus a título de complicidad en
ra parte de la presente ejecutoria, su actuación se los delitos especiales está dada por el título de
centró en facilitar que los ejecutores ingresen a su imputación, por lo quela conducta de todos los

202
Libro primero: Parte general Art. 2 T

intervinientes en el evento delictivo autores y que su participación se llevó a cabo en la fase


cómplices, deben ser enmarcados en el mismo de agotamiento del delito, es el caso señalar,
nomen juris delictivo, por lo que el argumento que la imputación radica en que colaboro en
de que su conducta debe ser enmarcada en un la etapa de ejecución y antes de que el tercero
delito común homologable, no sólo es inconsis­ reciba efectivamente el dinero apropiado por
tente, sino que implica la afectación al título de su co procesado Vladimiro Montesinos Torres,
imputación y la inobservancia del principio de por consiguiente, dicho argumento es delez­
accesoriedad limitada antes indicado; C u a r t o . - nable [...]. R.N.N° 3203-2002-LIM A (SPP).
Que respecto, a que exista ausencia de tipici- <bit.ly/2pqlbhS >
dad en el actuar del procesado recurrente por­

A rtícu lo 27€.>- Actuación en nombre de otro


El que actúa como órgano de representación autorizado de una persona jurídi­
ca o como socio representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal
de un delito es responsable como autor, aunque los elementos especiales que fun­
damentan la penalidad de este tipo no concurran en él, pero sí en la representada.
CONCORDANCIAS:
CP.23,46,105,198y211.CC.93, 767.LGS. 172,174,177, 183, 190,796,288.L e y2 7 7 1 8 .6.C o n v.C orrupción.26.

JURISPRUDENCIAS:

1) A ctu ar en nom bre de otro, en ción del contrato de obra], a la vez que reconoció
delitos especiales. T e r c e r o . Que, al imputado Lucen Chávez, como persona natu­
el imputado en su dedujo excep­ ral, la calidad de representante autorizado para
ción de naturaleza de acción, a adoptar cualquier medida que deba tomarse en
cuyo efecto negó ser funcionario público pues cuenta en virtud del citado contrato pudiendo
prestaba un servicio empresarial de Supervisor firmar cualquier documento que deba firmarse;
Externo y, como tal, emitió factura a la entidad que estos efectos penales, según el artículo cua­
contratante no recibo de honorarios, además no trocientos veinticinco numeral tres del Código
tenía ningún vínculo laboral o contractual con
penal, modificado por la Ley número veintiséis
PROVIAS RURAL; que, ahora bien, el contrato
mil setecientos trece, se consideran funciona­
de servicio de consultoría para la supervisión
rios o servidores públicos a todo aquel que in­
de obras de rehabilitación de caminos vecinales
dependientemente del régimen laboral en que
número seiscientos ocho -dos mil cuatro- MTC/
se encuentre mantiene vínculo contractual de
veintiuno, establece que Provías Rural celebró
cualquier naturaleza con un organismo públi­
con el consultor -Jorge Enrique Lucen Chávez
co y que en virtud de ellos ejerce funciones en
Ingenieros Empresa Individual de Responsabi­
dichos organismos; que, en el caso de autos, el
lidad Limitada- la prestación de supervisión,
encausado, por la Empresa individual de Res­
en cuya virtud se encargaría de cautelar y veri­
ponsabilidad Limitada que detentaba, realizaba
ficar el estricto cumplimiento del contrato sus­
crito entre PROVIAS RURAL y el Contratista [ servicios de supervisión de una obra sujeta a

debía coordinar en forma permanente con los contratación pública [ lo que importa en función
contratistas para el desarrollo de la obra a su a su ámbito de intervención una incorporación
cargo y aportar alternativas y soluciones que efectiva a la actividad pública y el ejercicio de la
se presenten, a la vez que su servicio abarcaba función pública]; que, por ende, en función a un
aspectos técnicos, ambientales, económicos, contrato con el Estado el imputado realizaba
administrativos, legales y todos aquellos que se funciones de supervisión que un órgano público
requieren para la eficiente y eficaz administra­ -PROVIAS RURALle delegó en virtud a un título

203
Art. W Cédígo Penal

contractual válido, el cual además lo identificaba 2) Actuación del socio o represen­


como representante autorizado de la empresa tante de la persona jurídica.
individual que constituyó al efecto, en conse­ Décimo te r c e r o . De lo expuesto
cuencia, como muy bien invocó la sentencia de se establecen las siguientes situa­
instancia, es de aplicación el artículo veintisiete ciones: i) La atribución de responsabilidad pe­
del Código Penal que regula la institución del ac­ nal de la persona natural depende únicamente
tuar en nombre de otro, porque realizaba la su­ de su acción lesiva de bienes jurídicos, ii) El Có­
pervisión como representante autorizado de la digo Penal no regula la responsabilidad penal
indicada persona jurídica y, en esa calidad -s e ­ de la persona jurídica, iii) Cuando algunos de
los elementos del tipo penal se presentan en la
gún los cargos- solicitó dinero y lo obtuvo para
persona jurídica, la responsabilidad penal de
realizar un acto en violación de sus obligaciones;
la persona natural solo depende de la aplica­
que la invocación de ese dispositivo en nada
ción del artículo 27 del Código Penal, iv) Por
configura un supuesto de analogía prohibida,
ello, la responsabilidad que afronte la persona
pues se trata de una norma cuyo objeto, como
natural, socio o representante de la persona
se sabe, es cubrir vacíos de punibilidad en los
jurídica, no depende de la constitución de la
delitos especiales [es una cláusula de extensión
persona jurídica al proceso, este acto no tiene
de la autoría, que permite considerar autores a
ninguna incidencia, por lo que, la persona na­
quienes en principio no le puedan ser por adole­
tural com o imputado en un proceso penal pue­
cer de un elemento especial de autoría cuyo des­ de plenamente hacer ejercicio de los derechos
tino son los delitos especiales (conforme: MEINI que le confiere la Constitución Política del Es­
MÉNDEZ, Iván: Actuar en lugar de otro, en Có­ tado y la Ley Procesal, sin ninguna actuación
digo Penal comentado, Tomo I, editorial Gaceta o procedimiento previo. [PRECEDENTE VIN­
Jurídica, Lima, 2004, pp. 988-989)]. R.N. N° CULANTE]. CAS. N° 134-2015-UCAYALI
5134-2006-CUSCO (SPP). <bit.ly/2JBjolH> (SPP). <bit.ly/2KlPU95>

TÍTULO lli
DE LAS PENAS

Capítulo I
Clases de pena

A rtícu lo 28°. - Clases de pena


Las penas aplicables de conformidad con este Código son:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativa de derechos; y
- Multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 139incs.2, lO y 12,21,22. CP. II, Vil, IX, 2 9 ,3 0 ,3 1 ,4 1 ,4 5 ,4 6 ,5 2 ,5 6 ,5 7 ,6 2 ,8 2 . CdePP. 282,286,293,331
y 333. CEP. /. CC. 333 inc. 10. CJfl/IP. 21 a 33.

JURISPRUDENCIAS:1

1 ) Finalidad de la pena privativa de libertad. nentemente preventivo dentro de la sociedad,


Sexto. [...]. v) la pena debe cumplir un fin emi- facilitando la reconciliación normativa del autor

204
Á r t 29!
con el orden jurídico, afianzando el zación [...]. R.KL M° 29Ü1-201I-CALLA©
respeto de las normas por parte de (SPT). <bit.ly/2r2GZM>
los ciudadanos; es decir, que junto 3) Penas alternativas. Seixto. Cuan­
a los fines preventivo generales po­ do se imponen penas de corta de
sitivos la pena estatal debe buscar un efecto pre­ duración, como la que tenemos en
ventivo especial positivo con el fin de incidir fa­
el presente caso, el ordenamiento
vorablemente en la personalidad del infractor y
jurídico penal vigente establece como sanciones
cuando esto no fuera posible debe evitar que la
alternativas a la pena privativa de libertad, la
pena desocialice o empeore la situación del culpa­
aplicación de penas limitativas de derechos, las
ble. Todo ello supone entender que la pena estatal
mismas que contribuirán a la resocialización del
genera efectos sociales positivos en la medida que
imputado y, sobre todo, permitirán la prestación
respeta y se mantiene dentro de los límites del
de servicios a favor del Estado como retribución
principio de proporcionalidad. R.N. N° 3437-2009
por el daño causado con la comisión del delito.
-CALLAO (SPT). <hit.fy/2HD5XNS>
En ese sentido, este Supremo Tribunal considera
2) Dosificación punitiva.Cuarto:
viable la conversión de la pena efectiva impuesta
Que para la dosificación punitiva o
por prestación de servicios a la comunidad; ello en
para los efectos de imponer una
virtud a que la sanción es de corta duración y el
sanción penal el legislador ha esta­ delito quedó en grado de tentativa; por ende, no
blecido las clases de pena y el quantum de éstas, hubo mayor afectación al bien jurídico protegido,
a la vez ha señalado los criterios necesarios para las condiciones personales del agente; y, princi­
que el Juzgador pueda individualizar judicial­ palmente, porque este tipo de penas tienen ma­
mente la pena y concretarla; que, en este senti­ yor utilidad resocializadora que una pena efectiva.
do, debe observarse el principio de proporciona­ Consiguientemente, la aplicación de esta nueva
lidad que conduce a establecer el daño y la sanción se hará efectiva conforme con lo señalado
trascendencia de la acción desarrollada por el en los siguientes párrafos. £LH„ M° SCÍ7-2P1S-
agente culpable bajo el criterio de la individuali­ LIMA NORTE (SPT). <bitJv/2FqQD1.€»

Sección 1
Pena privativa de libertad

A í t í C U i O 2 § @aa Duración de la pena privativa de libertad


La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y usía máxima de treinta y
cinco a ñ o s.f)
(*) Artículo modificado por el A lt I o del D. Leg. N° 982 (22/07/2007).

CONCORDANCIAS:
C o n s t . 2 ¡nc. 24 b;33 inc. 2. C P . 28,45,46,47,51,173A, 296By296 C, 56y57,62,68,85,86,92,152. C P P ( 2 0 0 4 ) .
490. CEP.1,95,97. C d e P P . 286,331 y 333. C J M P . 2 1,22,493.

JURISPRUDENCIAS:

1) Pena privativa de libertad y lími­ ciación es de rigor mantener por imperativo legal,
te superior. Séptimo.- [...] en la resulta imprescindible asumirla para estimar el
medida en que nuestra legislación límite superior de la pena privativa de libertad;
punitiva reconoce tanto la pena pri­ que, siendo así, no cabe otra opción hermenéuti­
vativa de libertad temporal cuanto la pena priva­ ca que entender que dicho límite superior de la
tiva de libertad de cadena perpetua, cuya diferen­ pena privativa de libertad es de treinta y cinco

205
Art. 29

años, puesto que con motivo de la mediación del existiendo ninguna atenuante en su actuación,
régimen jurídico de la cadena perpetua a partir de por el contrario, dicha conducta es sumamente
ese mínimo será revisada obligatoriamente cada grave, pues ocasionó la muerte de una persona y
año con miras a la posible exarcelación del pena­ lesionó gravemente a otra en su integridad física,
do, tal como lo dispone el Decreto legislativo nú­ este Supremo Tribunal considera que en virtud al
mero novecientos veintiuno, por lo que, como es recurso interpuesto por la representante del Mi­
obvio, en ningún caso la pena temporal en su lí­ nisterio Público la pena a imponerse debe ser ele­
mite superior puede ser mayor que la pena de ca­ vada a cadena perpetua. R.N. N° 1953-2013-
dena perpetua; que esta conclusión, más allá de la LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2I0AsRw>
necesaria intervención del legislador para modu­ 3) Variación de pena: no se puede im­
lar los límites de la pena privativa de libertad, poner la pena de cadena perpetua
permite respetar razonablemente, al momento cuando él ordenamiento legal
de individualizar la pena, la entidad del injusto de no la establece para el delito de
los tipos penales que forman la Parte Especial del parricidio. 3.21. La conducta desplegada por la
Código Penal - proporcionada a la gravedad abs­ acusada al quitarle la vida a su hija Pierina Nicole,
tracta y genérica de cada infracción y, en su caso, denota la presencia de circunstancias agravantes
bajo las directivas fijadas por las normas antes de gran crueldad y alevosía, razón por la cual, la
citadas, posibilita el pleno respeto del principio pena a imponerse debe graduarse en atención al
de interdicción de la arbitrariedad [...]. R.N. N° artículo cuarenta y seis, del Código Penal, advir­
982-2004-CALLAO (SPP). <bit.ly/2xAzXpO> tiéndose que el propósito de ocasionarle la muerte
2) Criterio para individualizar la a su menor hija de tan solo nueve años de edad,
pena de cadena perpetúa. DECI­ se dio luego de constantes agresiones físicas y
MO. En cuanto a la pena impuesta, psicológicas que sistemáticamente le ocasionó, y
debe señalarse que para la dosifica­ el día en que se produjo su muerte la sometió a
ción punitiva o para los efectos de imponer una cruentas e innecesarias agresiones, como inferirle
sanción penal debe tenerse presente que el legisla­ desgarros por las vías vaginal y anal, y la sutura de
dor ha establecido las clases de pena y el quantum los labios con hilo de coser, recostándola luego en
de estas, por consiguiente, se han fijado los crite­ una colchoneta con el solo propósito de prolongar
rios necesarios para que se pueda individualizar su padecimiento y agonía.
judicialmente la pena y concretarla, que dentro de
3.22. Por la forma y m odo cómo se perpetró el
este contexto debe observarse el principio de pro­
parricidio, el proceder de la acusada, no solo ex­
porcionalidad que nos conduce avalorar el perjui­
puesto el alto contenido de desvalor del injusto
cio y la trascendencia de la acción desarrollada por
típico (en lo referente ala acción), sino también
el agente culpable bajo el criterio de la individuali­
conduce a un juicio de reproche penal (culpabi­
zación, cuantificando la gravedad del delito y su
lidad), de alta intensidad, merced a los deberes
modo de ejecución, el peligro ocasionado y la per­
institucionales (filiales) infringidos, provoca
sonalidad o capacidad del presunto delincuente -
una reprobación jurídica y social, que solo pue­
conforme con los artículos cuarenta y cinco y cua­
de guardar correlato punitivo (dentro de las
renta y seis del Código Penal-; en tal sentido, se
máximas de justicia y de prevención general),
advierte que las circunstancias que acompañaron
con la imposición de la pena máxima, que para
al presente evento delictivo no han sido debida­
el tipo penal juzgado es de treinta y cinco años
mente analizadas por el Tribunal Superior; en
de privación de libertad. R.N. N° 3 8 3-20 14-
efecto, según la normatividad vigente a la fecha de
LIMA (SPT). <bit.ly/2jh8t23>
los hechos -artículo ciento ochenta y ocho, debi­
damente concordado con los incisos dos, tres, 4) Cadena perpetúa en sujeto re­
cuatro y cinco del artículo ciento ochenta y nueve incidente. Quinto. [...]. Que la
del Código Penal, modificado por la Ley número pena de cadena perpetua es re­
veintinueve mil cuatrocientos siete- la pena para conocida por nuestra legislación
la conducta incriminada a Miranda Tito estaba penal y por el propio Tribunal Constitucional
sancionada con cadena perpetua, por lo que no como una sanción que no vulnera los fines de

206
Llbm p riiw sm París g m e m i Art. 29!

la proporcionalidad, racionalidad y resocializa­ muerte y lesiones a los agraviados se les imputa


ción de la pena; que no se puede soslayar dado como una obra común de los tres encausados y
el contexto social actual en que se encuentran del infractor.
las ciudades más importantes del país, con un La pena, por consiguiente, de carácter tasada o
índice delincuencia! que se ha plasmado en un única-como es la cadena perpetua-, es la que
avance descontrolado de delitos contra el Pa­ corresponde al delito cometido. Ninguno de los
trimonio, sobre todo, los referidos a robos de imputados se beneficia con la confesión sincera
bienes muebles en agravio de los ciudadanos, porque, en el caso de Moisés Garay Pinchi, su
que se ha expandido a diversos lugares de la versión pretendió excluir a su hermano y a su
República, lo que demuestra que los fines de coimputado Pinón Nube. Además su admisión
prevención general y especial de la pena no cau­ parcial no fue oportuna, pues declaró en sede
san efecto disuasivo en los potenciales agentes, sumarial, luego de haber huido de la interven­
que han hecho de este tipo de delitos su modus ción policial. R.N. N° 1149-2014-UCAYAL3
vivendi, puesto que aprovechan precisamente (SPT). <bit.ly/2Kl4s8U>
de la lesividad de las penas con que son san­
6) Pena de carácter tem poral por
cionados por otros delitos cometidos y que,
confesión sincera. NOVENO: Al
contrariamente al objetivo que se persigue, los
igual que la terminación anticipada
incita a seguir vulnerando el patrimonio ajeno.
del proceso; la conclusión del juicio
Se observa, además, que estos tipos de latroci­
oral, sin debate, por colaboración con la justicia
nios han cobrado mayor auge en las ciudades
de parte del acusado, merecía algún beneficio
del norte del país, donde la situación se siente
de carácter procesal, como es la reducción de la
incontrolable para las autoridades del Estado.
pena concreta que fijaría el órgano jurisdiccional
Que los fines de prevención general de la pena,
para cada delito. Como la ley no decía nada al res­
no han surtido efecto alguno en el procesado
pecto, a diferencia de la terminación anticipada
Carhuapoma Loza, en tanto que ya ha sido sen­
prevista en el artículo 471° del Código Procesal
tenciado, en anterior oportunidad, por el mis­
Penal de 2004; entonces, las Salas Penales de la
mo delito, conforme consta del certificado de
Corte Suprema emitieron el Acuerdo Plenario
antecedentes penales; de lo que puede inferirse
N° 05-2008/CJ-l 16, de 18 de julio de 2008, que
que se trata de una persona peligrosa, que ha
faculta al juez a reducir la pena del procesado
hecho del quehacer delictivo su modus vivendi;
conformado, hasta 1/7 de la pena concreta. Esta
y siendo que en el presente delito penal este
reducción es imperativa y no facultativa, como
tuvo la calidad de coautor, al estar inmerso en
equívocamente afirma la mayoría d Colegiado
los actos preparatorios para la realización del
Superior; razonar lo contrario significaría vulne­
evento criminal, y actuar en forma concertada,
rar el principio de igualdad ante la ley.
planificada y con distribución de roles en las
que hizo uso de arma de fuego. R.N. N° DECIMO: Empero, ¿cómo aplicar esa séptima
101-2013-PIURA (SPT). <bit.ly/2r6GVjX> parte en el caso de las penas indeterminadas,
5) Cadena p erpetu a como pena ta­ como la cadena perpetua?. La respuesta a esta
sada. O CTAVO. Que es obvio que interrogante que formula este Supremo Tribunal,
en la comisión del delito, por el sería aplicarle una pena de carácter temporal; de­
hecho de atacar a los agraviados gradándose así la pena de cadena perpetúa. No hay
cuando salían del Bar y estar premunidos de, otra manera de aplicar dicha reducción de pena. La
por lo menos, un revólver, medió concierto y la sanción temporal debe ser la máxima establecida
ejecución de un plan delictivo deliberado. Cabe en el artículo 29° del Código Penal; es decir, treinta
apuntar que los encausados se encontraban en el y cinco años de pena privativa de libertad, ya que­
Bar “Chiquito” al igual que los agraviados, lo que da pena prevista en el artículo 173°, numeral 1 del
denota que los estaban siguiendo y espiando. No Código Penal, infringido por el acusado, solo prevé
se trata, por consiguiente, de un delito ocasional, la cadena perpetua. R.N. N° 2SS3-2015-CAL-
sino premeditado. Por consiguiente, el resultado LAO (2da SPT). <bit.ly/2JDgPMf>

207
Art 29fi-A

7) Sentencia de cadena p e rp etu a cesal -beneficio premial- que motiven la modi­


dehe ser revisada una v ez cum­ ficación del quantum de la pena. Lo acotado no
plida los treinta y cinco años. es óbice para incidir sobre el tema de la pena de
QUINTO. Que no está por demás cadena perpetua, el pronunciamiento de nues­
señalar, que también está suficientemente tro Tribunal Constitucional, que mediante sen­
desvirtuada la posibilidad de que el procesa­ tencia número diez-dos mil diez-AI/TC, en un
do haya sufrido alguna dolencia psicológica proceso de inconstitucionalidad, recurrió a un
que haya influido en su conducta. Así pues, de criterio aceptado y reconocido por el Estatuto
los resultados del examen pericial psicológico de la Corte Penal Internacional, en que declaró,
al que fue sometido el imputado y que obran que la cadena perpetua sólo es inconstitucional
en el expediente, este también concluye, que si no se prevén mecanismos temporales de ex­
el recurrente presenta personalidad afectiva, carcelación, vía los beneficios penitenciarios u
preferencial sexual heterosexual, acto pedófi- otras que tengan por objeto evitar que se trate
lo; quedando así descartada la posibilidad de de una pena intemporal” y estableció la obli­
aplicación de los alcances del articulo veinte gación de los jueces de “revisar las sentencias
del Código Penal; ni siquiera existe algún ele­ condenatorias” de cadena perpetua. En virtud
mento objetivo que haga inferir la responsa­ de ello, se promulgó el Decreto Legislativo nú­
bilidad atenuada a la que se refiere el artículo mero novecientos veintiuno, que estableció un
veintiuno del acotado Código. procedimiento de revisión de la cadena perpe­
En consecuencia, la pena impuesta está ajustada tua cuando el condenado haya cumplido treinta
a derecho y no existe ninguna otra circunstancia y cinco años de privación de libertad. R.N. N°
de atenuación de la pena, ni sustantiva ni pro­ 3299-2014-LIM A (SPP). <bit.ly/2JC0ffX>

Artículo 29°-A o- Cumplimiento de la p en a de vigilancia electrónica personal


La pena de vigilancia electrónica personal se cumplirá de la siguiente
forma:
1. La ejecución se realizará en el domicilio o lugar que señala el condenado, a
partir del cual se determinará su radio de acción, itinerario de desplazamien­
to y tránsito.
2. El condenado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo cum­
plimiento el juez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así como to­
das aquellas reglas que considere necesarias a fin de asegurar la idoneidad
del mecanismo de control.
3. El cómputo de la aplicación de la vigilancia electrónica personal será a razón de
un día de privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal.
4. El condenado que no haya sido anteriorm ente sujeto de sentencia conde­
natoria por delito doloso podrá acceder a la pena de vigilancia electrónica
personal. Se dará prioridad a:
a) Los m ayores de 65 años.
b) Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico legal.
c) Los que adolezcan de discapacidad física perm anente que afecte sensi­
blem ente su capacidad de desplazamiento.
d) Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso de ges­
tación. Igual tratam iento tendrá durante los doce meses siguientes a la
fecha del nacimiento.

208
Libro primero: Parte genera! A r t 31

e) La m adre que sea cabeza de fam ilia con hijo m enor © con hijo o cónyuge
que sufra de discapacidad perm anente, siem pre y cuando haya estado'
bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se encuentra en las
mismas circunstancias tendrá el mismo tratam iento.
5. El condenado deberá previamente acreditar las condiciones de su vida personal,
laboral, familiar o social con un informe social y psicológico^
(*) Artículo incorporado por el Art. 4 o de la Ley N° 29499 (19/01/2010).

JURISPRUDENCIAS:

1) Fundón y opem íivid ad de la difica el artículo 29-A CP, numeral 4.


libertada anticipada. 12°. Un Impuesta la pena de vigilancia electrónica per­
caso singular, que da lugar a múl­ sonal, dada su naturaleza voluntaria, es posible
tiples incidentes de ejecución, es variarla a pena privativa de libertad, a instancia
el de la pena de vigilancia electrónica personal, del condenado, cuando exprese formalmente su
instituida por la Ley N° 29499, que precisa que oposición -incidente de variación de la pena de
es una pena siempre aplicable por conversión.
vigilancia electrónica personal- (artículo 2, pri­
La pena vigilada electrónica personal se puede
mer y segundo párrafos, literal b).
disponer en la misma sentencia o, luego, me­
diante un “incidente de conversión” -que es el Por último, esta pena convertida de vigilancia
único legalmente previsto para hacerlo, a dife­ electrónica personal también puede ser obje­
rencia que los demás supuestos de conversión to de revocación si el condenado incumple las
que se hacen en la propia sentencia-. Véase ar­ reglas de conducta impuestas al concederla
tículos 1, tercer párrafo, y 3, literal b; así como -incidente de revocación- (artículo 10). A .E N°
para este último supuesto: artículo 4, que m o­ 3 -2 0 1 2 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2H ¡xFJp>

Sección Si
Penas re strictiva s de lib e rta d

A rtícu lo 30° .mPena restrictiva de la libertad


La pena restrictiva de libertad es la de expulsión del país y se aplica a exís
ros después de cumplida la pena privativa de libertad © la concesión de un beueíí"
ció penitenciario, quedando prohibid© su reingreso.
En @9 caso de expulsión por concesión ele beneficios penitenciarios, el Pone
mantiene jurisdicción exclusiva sobes la condena impuesta.*1
(*) Artíado modificado por h 2da D CM de /« Ley N° 30219 (08/07/2014).
C O N C O R D A N C IA S :
CADH 22 ines. 5, 6, 8 y 9. Consf.2 inc. 1 i, 137. CP. 28, 2 9 7 y 303, 317, 334, 346. CEP. I, 118. Lo/ 2 8 0 0 0 12.
CJÍI/1P. 2 4 ,2 5 ,2 6 .

Sección US
Penas lim ita tiv a s de derechos

Aríícul© 311®aa Penas limitativas de derechos. Ciases


Las penas limitativas de derechos son:
Art 32! Código Penal

1. Prestación de servicios a la comunidad;


2. Limitación de días libres; e,
3. Inhabilitación.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 ines. 1 5 y2 4 b , 137. CP. 2 8 ,3 2 ,4 5 ,5 5 y 80. CEP. 1,119 al 124. CJMP. 24,25.

A rtíc u lo 32°. - Aplicación autónoma, sustitutiva, o alternativa de las penas


limitativas de derechos
Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del
artículo 31° se aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas
para cada delito y también como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de
libertad, cuando la sanción sustituida a criterio del Juez no sea superior a cuatro
años.f)
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 27186 (20/10/1999).
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 ines. 1 5 y2 4 b. C P.29,31 ines. 1 y 2,111,114,1 1 8,1 3 1,15 9 ,16 4 ,1 75 . C E P .1 ,119-124.

A rtíc u lo 33( Duración de las p enas limitativas de derechos como penas


sustitutivos
La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y limitativa
de días libres se fijará, cuando se apliquen como sustitutivas de la pena privativa de
libertad, de acuerdo con las equivalencias establecidas en el Artículo 52°.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 ines. 15y 24 b; 137. CP. 3 1 ,3 2 ,4 5 ,5 2 a l55,303,334,346. CEP. 1,118.

A rtícu lo 34' Prestación de servicios a la comunidad


34.1. La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga al condenado a
trabajos gratuitos en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos,
otras instituciones similares u obras, siempre que sean públicos.
34.2. La pena de prestación de servicios a la comunidad también puede ejecu­
tarse en instituciones privadas con fines asistenciales o sociales.
34.3. Los servicios son asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del
condenado, debiendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre los días
sábados, domingos o feriados, de modo que no perjudiquen la jornada normal de su
trabajo habitual.
34.4. El condenado puede ser autorizado para prestar estos servicios en los
días hábiles semanales, computándose la jornada correspondiente.
34.5. Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de servi­
cios semanales, salvo disposición distinta de la ley.
34.6. La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen
los procedimientos para asignar los lugares y supervisar el desarrollo de la pres­
tación de servicios.f)
(*) Artículo modificado por la Única DCM del D. Leg. N° 1191 (22/08/2015).

210
Libroprimero: Parte general Art. 36
CONCORDANCIAS:
C o n s te rn e s. 1 5 y 2 4 b ;2 2 y 2 3 . CP.31,45,55,110, 111, 7/4.CEP. 119,120,121,122,123 y 124. R-CEP. 248,249,
250,251,254,255 y ss., 2 6 2 y ss., 265 y ss.

JURISPRUDENCIAS:

1) R especto a la pena de prestación dad. Esta disposición precisa que esa clase de
de servicios a la comunidad. Sép­ pena obliga al condenado a realizar trabajos
timo. Esta pena limitativa de de­ gratuitos en entidades asistenciales, hospita­
rechos fue diseñada para afectar la larias, escuelas, orfanatos u otras instituciones
disposición del tiempo libre del condenado. Esto de servicio social. Asimismo, este dispositivo
es, durante los fines de semana o en otros días de precisa que la asignación de los trabajos co­
descanso el condenado deberá realizar trabajos munitarios debe adecuarse, en lo posible, a
o servicios gratuitos en beneficio de la comuni­ las aptitudes personales del condenado, para
dad, los cuales pueden realizarse en una entidad asegurar un rendimiento idóneo y eficiente
pública o privada sin fines de lucro que la autori­ en el cumplimiento de la labor encomendada.
dad competente decida. Al respecto, VALDIR SZ- Por consiguiente, se debería tomar en cuenta
NICK sostiene que a esta modalidad punitiva se el nivel técnico, la edad, sexo, capacidad física,
le ha atribuido una alta potencialidad resociali- entre otros aspectos. Siendo así, la prestación
zadora y una escasa incidencia estigmatizadora'. de servicios a la comunidad puede comprender
Octavo. El artículo treinta y cuatro, del Código la asignación de labores manuales, intelectuales
Penal de mil novecientos noventa y dos, regula o artísticas. R.N. N° 607-2015-LIM A NORTE
la pena de prestación de servicios a la comuni­ (SPT). <bit.ly/2FqQDlO>

A rtícu lo 35°. - Limitación de días libres


35.1. La limitación de días libres consiste en la obligación de permanecer los
días sábados, domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas semanales,
a disposición de una institución pública para participar en programas educativos,
psicológicos, de formación laboral o culturales.
35.2. La pena de limitación días libres también puede ejecutarse en institucio­
nes privadas con fines asistenciales o sociales.
35.3. Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de limita­
ción semanales, salvo disposición distinta de la ley.
35.4. Durante este tiempo, el condenado recibe orientaciones y realiza activida­
des adecuadas e idóneas para su rehabilitación y formación.
35.5. La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los
procedimientos de supervisión y cumplimiento de la pena de limitación de días libres.'!
(*) Artículo modificado por la Única DCM del D. Leg. N° 1191 (22/08/2015).

CONCORDANCIAS:

C o n st. 2 inc. 24 b. CP. 31,32,55,68,162,164,192. CEP. 122,123 y 124. R-CEP. 252,253,254,262 y ss.; 265 y ss.

A rtícu lo 36°. - Inhabilitación


La inhabilitación produce, según disponga la sentencia:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
provenga de elección popular;

211
Art. 369

2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de


carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,
comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o cúratela;
6. Suspensión o cancelación de la autorización para portar o hacer uso de
armas de fuego. Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o
certificación de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de
fuego, en caso de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del
alcohol o las drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización
para conducir cualquier tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras dis­
tinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se hubiese
servido el agente para cometer el delito;
9. Incapacidad definitiva para ingresar o reingresar al servicio docente o admi­
nistrativo en instituciones de educación básica o superior, pública o priva­
da, en el Ministerio de Educación o en sus organismos públicos descentrali­
zados o, en general, en todo órgano dedicado a la educación, capacitación,
formación, resocialización o rehabilitación, o para ejercer actividad, profe­
sión, ocupación u oficio que implique la enseñanza, el cuidado, vigilancia
o atención de niñas, niños o adolescentes o del alumnado de educación
superior tanto técnica como universitaria de las personas condenadas con
sentencia consentida o ejecutoriada por cualquiera de los siguientes:
a. Terrorismo, previsto en el Decreto Ley 25475.
b. Apología del delito de terrorismo, establecido en el artículo 316-A.
c. Trata de personas, formas agravadas de la trata de personas, explotación
sexual y esclavitud y otras formas de explotación, previstos en los artí­
culos 153,153-A, 153-B y 153-C.
d. Homicidio simple (artículo 106), Parricidio (artículo 107), Homicidio califi­
cado (artículo 108) y Feminicidio (artículo 108-B).
e. Lesiones graves (artículo 121) y Lesiones graves por violencia contra las
mujeres e integrantes del grupo familiar (artículo 121-B).
f. Libro Segundo: Título IV: Capítulo IX: Violación sexual (artículo 170), Viola­
ción de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir
(artículo 171), Violación de persona en incapacidad de dar su libre consenti­
miento (artículo 172), Violación sexual de menor de edad (artículo 173), Vio­
lación de persona bajo autoridad o vigilancia (artículo 174), Violación sexual
mediante engaño (artículo 175), Tocamientos, actos de connotación sexual
o actos libidinosos sin consentimiento (artículo 176), Tocamientos, actos de
connotación sexual o actos libidinosos en agravio de menores (artículo 176-
A), Capítulo X (Proxenetismo) y Capítulo XI (Ofensas al pudor público).
212
i!itm pilmim: hule geuu h A rt W -

g. Tráfico ilícito de drogas, previsto en la Sección II, se impone obligatoria­


mente en la sentencia como pena principal.(*)
10. Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
11. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, sus familiares u
otras personas que determine el juez; o,
12. Prohibición de comunicarse con internos o visitar establecimientos peniten-
ciarios.n
13.lncapacidad definitiva o temporal para la tenencia de animales.(***)
(*) Numeral modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30901 (29/12/2018).
(**) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30076 (19/08/2013).
(***) Numeral incorporado por la Ira DCM de la Ley N° 30407 (08/01/2016).

CONCORDANCIAS:
C o n st. 33.3,34,4 1, 100.QP.31,37,38,39,40,117, 157,169,173,174,181 -A, 182-A, 183,210,222,297,316,318,
318-A, 393. C P P (2004).548, 549.CJMP.24 inc. 4,29,30,31, 105.CC. 2030.3. CoN A. 77.d. LO E. 383, 384,385,
388,390,391.

JURISPRUDENCIAS:

1) Alcances de la pena de inhabili­ cial, que la pena debe quedar vinculada al oficio
tación. 1. Regulación de la pena o cargo de los cuales el sujeto se ha valido o po­
de inhabilitación en el Código dría valerse en el futuro para cometer el delito.
Penal. 6. La pena de inhabilitación En consecuencia, pues, el derecho comprendido
consiste en la privación, suspensión o incapacita­ por la inhabilitación ha de estar claramente re­
ción de uno o más derechos políticos, económicos, lacionado con el delito cometido por el penado.
profesionales y civiles del penado. A través de esta Por tal razón, la motivación exigida debe abar­
pena se sanciona a quien ha infraccionado un de­ car, entre otras cuestiones, la conexión que se da
ber especial propio de su cargo, función, profesión, entre el delito cometido y el ejercido del derecho
comercio, industria o relación familiar; o a quién afectado mediante dicha pena
se ha prevalido de su posición de poder o de domi­ 3. Duración y cómputo de la pena de inhabi­
nio para delinquir. litación.
2. Contenido de la pena de inhabilitación.8. 9. El término de la inhabilitación, en caso de ser
El artículo 36° del Código Penal señala taxativa­ impuesta como pena conjunta, corre paralelamente
mente los derechos que pueden ser objeto de la a las otras penas principales, y se computa a partir
pena de inhabilitación. Comprende hasta ocho de la fecha en que la sentencia queda firme. Por tan­
to, no es de aceptar que el cómputo de la inhabilita­
ámbitos precisos y corresponde a los tipos de­
ción principal recién se inicia una vez cumplida la
lictivos identificarlos. Sin embargo, en el caso
pena privativa de libertad, pues de ser así olla alter­
del artículo 39° del Código Penal será el órgano
nativa en la vida del condenado tendría la inadmisi­
jurisdiccional el que defina los derechos objeto
ble consecuencia de los cómputos correspondientes
de afectación punitiva, pero siempre dentro del
al fallo. Es más, si la inhabilitación recién comen­
catálogo establecido por el citado artículo 36°.
zase después de cumplida la pena privativa de li­
En la relación de derechos afectados, algunos bertad, sería del caso que un penado podría votar
tienen un carácter genérico y otros, en cambio, en prisión, y aún ejercer un cargo público, aunque
requieren de una precisión judicial. Los incisos con las incomodidades propias de su estado. Pero al
3), 4) y 8) del artículo 36° del Código Penal, por margen de estos argumentos está la regla sobre el
ejemplo, demandan del juez que, motivadamen- cómputo de la prisión preventiva, pues si la pena de
te, identifique los derechos comprendidos por inhabilitación no rigiese durante el tiempo en que
la inhabilitación. A este efecto es de tener en el condenado está privado de su libertad, no tendría
cuenta, desde una perspectiva preventivo espe­ sentido esa previsión.

213
Art. W Código Penal

En el caso de la pena de inhabilitación acceso­ blico que el autor haya adquirido con ante­
ria, ésta se extiende por igual tiempo que la pena rioridad a la sentencia, aunque fuere con
principal. Luego, el artículo 39° del Código Penal posterioridad al delito (Conforme: Zaffaro-
debe interpretarse sistemáticamente en función ni/Slokar). A.P. N° 2-2008/C J-116. <bit.
a la duración asignada a la pena de inhabilitación ly/2I0n9QQ>
principal en el artículo 38° de ese Cuerpo de Leyes. 2) Ejecución de la pena de inhabili­
En consecuencia, la inhabilitación accesoria no pue­ tación y recurso impugnatorio.
de ser superior a cinco años. 6o. El Acuerdo Plenario número
10. La inhabilitación accesoria, como ha queda­ 2-2008/CJ-116, del 18 de julio de
do expuesto, siempre es temporal. La inhabilitación 2008, fijó los alcances jurídicos de la pena de
principal es, asimismo, temporal, pero existen ex­ inhabilitación. En tal sentido, definió sus re­
cepciones en función a la naturaleza de las cosas”, ferentes legislativos, su contenido, duración y
por la definitividad del derecho o actividad objeto cómputo, así como las exigencias procesales para
de privación. Así: su imposición y los mecanismos de su debida
A . Taxativamente, de conformidad con el in­ ejecución. Esta pena se caracteriza por privar
ciso 6) del artículo 36° del Código Penal al condenado de algunos derechos -personales,
modificado por la Ley número 29106, la profesionales o políticos-; o por incapacitarlo
cancelación de la autorización para portar para el ejercicio de diversas funciones o activi­
o hacer uso de armas de fuego es perpetua, dades -públicas inclusive-. Su aplicación se rige
y siempre y cuando la pena que conlleva el por un criterio de especialidad que implica, des­
delito cometido es doloso y merezca pena de la perspectiva legal y judicial, que cualquiera
privativa de libertad superior a cuatro años. sea su condición y operatividad -pena principal
o accesoria- dicha sanción estará siempre en
B. El inciso 8) del artículo 36° del Código Pe­
función a la naturaleza del delito de que se trate
nal importa una privación definitiva de
y al principio de proporcionalidad.
títulos honoríficos. Sin embargo, una vez
terminada la condena el penado podrá ob­ 7 o. Un problema, no abordado con la extensión
tener los mismos u otros distintos -no los y profundidad debida en el Acuerdo Plenario
recupera, sino que por una acción ulterior anterior, es el referido a la relación entre la sen­
podrá ser acreedor a títulos honoríficos, tencia de instancia y el recurso impugnatorio;
claramente diferenciados del anterior, de­ esto es, si el inicio de la ejecución de la pena
finitivamente perdido-. de inhabilitación tiene lugar inmediatamen­
te -aunque de m odo provisorio, o a título de
C. Respecto del inciso 1) del artículo 36° del Có­
ejecución provisional- o si es de esperar que la
digo Penal: “Privación de la Función, cargo o
sentencia recurrida adquiera firmeza. Este con­
comisión que ejercía el condenado, aunque pro­
flicto interpretativo derivado es relevante, so­
venga de elección popular”, como la norma
bre todo si se tiene en cuenta la actual vigencia
alude a una relación de derecho público e in­
paralela de dos Códigos que regulan el desarro­
dica “privación”, es de entender que el pena­
llo del proceso penal en el país y que delinean
do pierde el cargo, no sólo su ejercicio -priva­
sus propios modelos y reglas de ejecución de
ción de titularidad-. Se trata por tanto de
sentencias condenatorias, así como la eficacia
una privación definitiva -no es una pena
de los recursos impugnatorios que se interpon­
perpetua sino instantánea, a pesar de que
gan contra ellas.
sus efectos sean de carácter permanente,
Concretamente, el tema objeto de análisis y acla­
como aclara Jacobo López Barja de Quiroga-.
ración, por promover cierto nivel de controversia
Sólo en la suspensión se impide el ejercicio
hermenéutica, está vinculado con el párrafo 15°
de un derecho o actividad, de forma que
del Acuerdo Plenario número 2-2008/CJ-116, del
aquél se recupera tras cumplir la pena. Es
18 de julio del año próximo pasado. En él se esti­
este caso, la pena surte el efecto de privar de
puló lo siguiente: “La ejecución de la pena de inha­
los derechos dese que la condena queda fir­
bilitación [...], requiere, como paso previo, que al
me, por lo que en este caso la inhabilitación
adquirir firmeza la sentencia condenatoria el ór-
importará la pérdida del empleo o cargo pú­

214
Libro primero: Parte g e n eral Art 362

gano jurisdiccional de instancia que la dictó cum­ de libertad que consignan los artículos 29°
pla con lo dispuesto en el artículo 332° del Código y 30° del Código Penal -en adelante, CP- se
de Procedimientos Penales. [...] A continuación, cumplen provisionalmente pese a la inter­
ese mismo órgano judicial debe remitir la causa al posición de un recurso impugnatorio contra
Juez Penal competente para dar inicio al proceso ellas. Por tanto, si el condenado estuviera
de ejecución...”. También demanda, con igual fi­ en libertad y se impone pena o medida de
nalidad aclaratoria, un reexamen el párrafo 9o del seguridad privativa de libertad de carácter
citado Acuerdo Plenario en cuanto acotó que “El efectivo, el Juez Penal, interpuesto el recur­
término de la inhabilitación, en caso de ser im­ so, según lo autoriza el artículo 402°.2 NCPP,
puesta como pena conjunta, corre paralelamente podrá optar por su inmediata ejecución o
a las otras penas principales, y se computa a partir por imponer alguna restricción de las pre­
de la fecha en que la sentencia queda firme”. vistas en el artículo 288° NCPP. A su tumo,
Ahora bien, no resulta discutible, desde luego, el Tribunal de Revisión, en caso se hubiera
que la inscripción de la pena en el Registro Ju­ optado por la inmediata ejecución de la pena
dicial y su comunicación a los órganos peniten­ impuesta, podrá suspenderla, atendiendo a
ciarios -e n caso de inhabilitación conjunta o ac­ las circunstancias del caso, según el artículo
cesoria a pena privativa de libertad- sólo deba 418°.2 NCPP. Tal efecto suspensivo concluirá
producirse una vez que quede firme la sentencia cuando la sentencia queda firme. En conse­
condenatoria correspondiente. Este es el prin­ cuencia, la pena de inhabilitación conforme a
cipio rector sancionado expresamente tanto en las disposiciones pertinentes del NCPP no se
ejecuta hasta que la sentencia condenatoria
el artículo 332° del Código de Procedimientos
adquiera firmeza. Rige plenamente, en este
Penales de 1940 -e n adelante, ACPP-, como en
dominio, el denominado sistema suspensivo.
el artículo 403°.1 del nuevo Código Procesal Pe­
nal de 2004 -e n adelante, NCPP-. B. Distinta es la regulación normativa adoptada
por el ACPP. En efecto, su artículo 330° ad­
El tema en discusión es si la ejecución de la
mite expresamente el sistema de la ejecución
pena de inhabilitación requiere como presu­
inmediata o provisional para todas las penas,
puesto la firmeza del fallo que la imponga o su
salvo las de internamiento, relegación, pe­
inscripción en el Registro Judicial.
nitenciaría o expatriación. Cabe anotar que
8o. Es evidente que la regulación del momento ini­
las tres primeras penas no fueron ratificadas
cial de la ejecución de una pena es un ámbito que
por el CP de 1991, por lo que en dicho caso el
incumbe al legislador procesal -el Código Penal,
aludido precepto procesal carece actualmente
por lo demás, no ha establecido un precepto al res­
de significación alguna. La sentencia conde­
pecto-. En su relación con los recursos, puede exis­
natoria impugnada, sólo si impone pena de
tir, como regla, el sistema de ejecución provisional
expatriación, exigirá que el encausado quede
o el sistema suspensivo. En la legislación procesal
“...entre tanto, bajo vigilancia de la autoridad
penal nacional se ha optado por ambos modelos. política” -así lo precisa el artículo 331° in fine
En este contexto cabe precisar lo siguiente: ACPP-. Al respecto es pertinente señalar que
A. Si se examina el régimen del NCPP, podrá ad­ si bien la pena de expatriación ha sido recono­
vertirse, en el caso de la sentencia condena­ cida en el artículo 30°.l CP, su legitimidad es
toria, la inclinación por el primer modelo: la inaceptable desde la perspectiva superior del
impugnación no tiene efecto suspensivo -así artículo 22°.5 de la Convención Americana
lo dispone el artículo 402°.1 NCPP como re­ sobre Derechos Humanos, lo cual ha deter­
gla específica frente a la genérica del artículo minado que el Congreso discuta su posible
4412°.! NCPP-, con la excepción de la im­ exclusión. En cambio, la pena de expulsión
posición de las penas de multa o limitativas del país, que igualmente es una pena restric­
de derechos, una de las cuales es, por cierto, tiva de libertad, prevista en el artículo 30°.2
conforme al artículo 31°.3 del Código Penal, CP sólo para extranjeros, no tiene ese grave
la pena de inhabilitación. Ello significa, en­ vicio de ilegitimidad y, por ende, será posible
tonces, que sólo las sentencias que imponen instrumentar los mecanismos de vigilancia
penas de privativas de libertad y restrictivas adecuados si su aplicación promueve la inter-

21S
Art. 36s

posición de un recurso impugnatorio. rios [art. 297° del CP] y el ejercicio del derecho
En consecuencia, la pena de inhabilitación según afectado mediante dicha pena [inciso 1), 2), 4), 5)
las normas del ACPP -co n diferencia del régimen y 8) del artículo 36o], esto es, debe existir vincula­
del NCPP- se ejecuta provisionalmente (no hay ción de pertinencia de los derechos suspendidos
al respecto ninguna regla de excepción similar con las circunstancias de agravación conforme al
a la contenida en el NCPP). Siendo así, no hace “cuadro relaciona! referencia!” siguiente:
falta esperar la firmeza de la sentencia condena­ [■••]
toria que la imponga para comenzar a ejecutar la 5 .2 .- En esta línea de desarrollo y coherente
pena de inhabilitación. El sistema que para esta con los postulados básicos en materia de inha­
clase de pena sigue el ACPP, ante la interposición bilitación, el fáctum agravado que se imputa al
de un recurso, es el de la ejecución provisional. encausado se halla previsto en el inciso 7 del ar­
9 o. En conclusión, resulta obvio, entonces, que tículo 297° del Código Penal; en el estado actual
los alcances de la pena de inhabilitación res­ del análisis dicho fáctum no guarda relación o
pecto del Acuerdo Plenario número 2-2008/ vinculación con las inhabilitaciones previstas
CJ-116, del 18 de julio de 2008, funcionan en los incisos 1), 2), 4), 5) y 8) del artículo 36°
plenamente en aquellos Distritos Judiciales en del Código Penal; por lo que, dicha agravación,
los que se dictó la referida pena con arreglo al considerada aisladamente, no constituye pre­
NCPP, en especial los fundamentos jurídicos 9o supuesto idóneo para que operen todos los su­
y 11°. Esta pena se ejecuta una vez que la sen­ puestos inhabilitadores en materia de tráfico
tencia condenatoria que la impuso adquirió fir­ ilícito de drogas, reseñados ut supra.
meza. Por ende, el plazo de ejecución se inicia
5.3 - Establecido lo anterior, cabe precisar como
desde esa fecha, no antes.
criterio general para la operatividad de los supues­
Distinto es el caso de la pena de inhabilitación tos inhabilitantes en materia de tráfico ilícito de
impuesta bajo el régimen procesal del ACPP, drogas que en su dinámica comisiva se relacione
pues la impugnación que se interpone contra
con alguna o algunas de las funciones, cargos o
ella no tiene efecto suspensivo. Así las cosas,
condiciones enumeradas en los incisos 1), 2), 4),
concedido el recurso impugnatorio, se remiti­
5) y 8) del artículo 36° del Código Penal; y que se
rán las copias pertinentes al Juez de Ejecución
impondrán a pedido del titular de la acción penal
-e l Juez Penal según el ACPP y la Ley Orgánica
o por el Tribunal Sentenciador (ante la omisión
del Poder Judicial- para que inicie el procedi­
de su requerimiento) cuando fue incorporada la
miento provisional de ejecución, según las re­
materia a la discusión en el decurso del proceso
glas sancionadas en los fundamentos jurídicos
penal, a efecto de evitar fallos sorpresivos.
15° al 16°. Por otro lado, en aplicación supleto­
5 .4 .-C om o corolario de lo expuesto, en la sen­
ria del artículo 380° del Código Procesal Civil, si
tencia habría que especificar, la profesión, ofi­
la sentencia es anulada o revocada se declarará
cio, industria o comercio respetando a los que
la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de
recae la inhabilitación [como sucede en la inha­
su vigencia. El Juez Penal, en este caso, precisa­
bilitación especial para empleo o cargo público]
rá las actuaciones que quedan sin efecto aten­
puesto que dicha concreción es consustancial
diendo a lo resuelto por el superior. A.P. N° 10-
2009/C J-116. <bit.ly/2JBBws8 > a los estándares motivacionales, cuyo núcleo
argumental lo constituye la demostración de
3) Pena de inhabilitación y princi­
la conexión o relación directa entre la dinámi­
pio de prohibición de reforme en
ca comisiva del delito y la profesión para la que
peor. 5.1 .- Los diferentes supues­
se inhabilita. El fundamento estriba en que la
tos de inhabilitación impuestos al
inhabilitación como sanción no ha de conce­
encausado, contenidos en los incisos 1), 2), 4) 5)
birse como una condena abierta al hombre per
y 8) del artículo 36° del Código Penal, han de estar se, sino a su derecho al trabajo, constitucional­
claramente relacionados con los supuestos agra­
mente reconocido en un área determinada, de
vatorios contenidos en el artículo 297° del Código
esta forma se debe restringir únicamente en la
Penal; por lo que, la motivación debe expbcitar la
medida de lo imprescindible y que, por consi­
conexión que se da entre los supuestos agravato­
guiente, sólo en aquellos casos en que la profe­

216
Libro primero: Parte genero! Alt. Se­
sión, oficio, industria o comercio de que se trate el artículo 297° del Código Penal, cuyo núcleo
ha sido utilizada como medio para delinquir. duro argumenta!, radica en sancionar el abu­
SEXTO: DE LA NO CONFIGUTRACIÓN DE so o instrumentalización de profesión, fun­
LA IMPOSICIÓN DE LA PENA PRINCIPAL ción, cargo, comisión, empleo, comercio, entre
DE INHABILITACIÓN POR AUSENCIA DEL otros; en el caso concreto el empleo o función
ELEMENTO CUANTITATIVO DE LA CAN­ de conductor de vehículo.
TIDAD DE LA DROGA INCAUTADA. 7.4. La inhabilitación, traducida en clave cons­
6 .1 . - Conforme se advierte de la reiterada ju­ titucional, se entiende como una limitación al
risprudencia nacional, la pena de inhabilitación derecho de trabajo reconocido por el artícu­
en los delitos de tráfico ilícito de drogas tiene la lo 22° de la Constitución Política del Estado,
calidad de principal. cuyo contenido esencial implica dos aspectos,
6.2. - Acorde a la línea jurisprudencial en materia esto es, el de acceder a un puesto de trabajo,
de inhabilitación, y teniendo presente la doctri­ por una parte y, por otra, el derecho a no ser
na mayoritaria, la inhabilitación está focalizada despedido sino por causa justa. Debiendo pre­
para ciertos delitos, excluyéndose dinámicas de­ cisar que la adopción accesoria de la referida
lictivas sin referencia a las calidades o condicio­ inhabilitación no vacía de contenido el dere­
nes del sujeto activo antes descritas. cho constitucional involucrado. En efecto, si,
6.3. - Habiéndose demostrado la ausencia de com o quedó dicho, la legitimación del ius pu-
vinculación o relación de las condiciones o cali­ niendi en la parcela de dichas actividades lesi­
dades enumeradas en los incisos 1), 2), 4), 5) y vas es evidente, y además, la inhabilitación en
8) del artículo 36°, con el elemento cuantitativo el empleo o cargo de conductor o transportista
de la cantidad de la droga, previsto en el inciso no vacía totalmente el contenido de este dere­
7 del artículo 297° del Código Penal, en el caso cho constitucional, atendiendo a la multiplici­
particular no se configura el supuestos de abuso dad de actividades en que en el futuro pueda
de cargo, profesión o su equivalente, que viabi- desempeñar el sentenciado.
licen la aplicación de alguno de los supuestos de 7.5. Es innegable que el legislador, tal y como
especificar inhabilitación en materia de tráfico ha regulado la pena de inhabilitación y en con­
ilícito de drogas agravado. creto la prevista en el inciso 7 del artículo 36°
S ÉP TIM O : DE LA APLICACIÓN DE LA del Código Penal (la suspensión de la autoriza­
IN H A B ILITA C IÓ N A C CESO R IA P R E V IS T A ción para conducir cualquier tipo de vehículo),
EM EL ARTÍCULO S9° D EL CÓDIGO P EN A L. quiere evitar que el condenado pueda valerse
7.1. Expuesto lo anterior a partir de la praxis de su condición para perpetrar delitos futuros,
judicial el Colegiado Supremo constata que es esto es, la regulación legal ciertamente tam­
frecuente el empleo de diferentes vehículos bién está pensada hacia adelante; asignándole
como medio para la comisión del delito de tráfi­ un plus de penalidad que se aplica a aquel que
co ilícito de drogas, que no se han contemplado se ha prevalido de ciertas condiciones que el
como modalidad agravada de tal ilícito al que ordenamiento jurídico administrativo le otor­
pudiera vincularse una inhabilitación principal gó y que defraudó.
específica para la conducción vehicular. 7.6. De esta forma, el presente Precedente Vin­
7.2. Habiéndose acreditado que el agente abusó culante, se engarza con la “obligación constitu­
de su oficio de chófer para perpetrar el delito, cional del Estado peruano de diseñar una polí­
aunque no cabe inhabilitación principal, cabe la tica criminal eficiente para sancionar el tráfico
denominada “inhabilitación accesoria” en aplica­ ilícito de drogas” criminalizando el delito de
ción del citado artículo 39° del Código Penal, al tráfico ilícito de drogas con penas severas pro­
haberse acreditado que el encausado desempeñó porcionales a los bienes constitucionalmente
el oficio de conductor del vehículo incautado. protegido que se afligen; lo contrario, signifi­
7.3. Dicho criterio jurisprudencial, además caría incurrir en una infracción constitucional
resulta acorde con la finalidad teleológica que por parte de las autoridades competentes para
subyace en las inhabilitaciones enumeradas ello. Y es que no debe olvidarse que el carácter
en materia de tráfico ilícito de drogas según pluriofensivo del delito de tráfico ilícito de dro-

217
Art. m °- Código Penal

gas en relación con los valores básicos del or­ lo atinente a la duración de la pena de inhabili­
den constitucional pone en estado de alarma y tación pues su corrección implicaría una refor­
peligro las bases sociales y amenaza la propia ma peyorativa en tanto que el recurso sólo pro­
existencia del Estado. Se trata, en definitiva, de viene por parte de la imputada. [PRECEDENTE
una tarea constitucionalmente exigible al Esta­ VINCULANTE]. R.N. N° 3044-2004-LIM A
do peruano para que adopte las diversas medi­ (SPP). <bit.ly/2Fp4Akd>
das legislativas y administrativas destinadas a 5) Determinaciónjudicial de la pena
sancionar eficazmente dicho delito. de inhabilitación. Tercero: Que
7 .7 . En consecuencia, en tanto el legislador am­ está fuera de toda discusión la cul­
plíe los supuestos inhabilitadores contenidos pabilidad del encausado en la comi­
en el artículo 297° del Código Penal, abarcando sión del hecho punible; que la impugnación se
la incapacidad para conducir vehículo, se deberá circunscribe al extremo de la determinación judi­
proceder conforme a lo expuesto en el acápite cial de la pena de inhabilitación impuesta y al
7.2. de la presente Ejecutoria Suprema. monto de la reparación civil; que la confesión sin­
7 .8 . De otro lado, cabe precisar que al no ser cera del citado encausado no puede ser valorada
factible realizar una reforma peyorativa, el como presupuesto para establecer la cuantía de la
lapso de la sanción solo puede ser en este caso reparación civil -que no es una pena-, en tanto
de tres años (tiempo fijado en la sentencia re­ que está reservada de ser el caso para rebajar la
currida). [PRECEDENTE VINCULANTE]. pena del confeso a limites inferiores del mínimo
R.N. N° 3544-2011-AYACUCHO (SPP). legal; que la naturaleza de la acción civil ex delito
<bit. ly/2K l ULHl > es distinta, pues tiene como finalidad reparar el
daño o efecto que el delito ha tenido sobre la vícti­
4) Derechos que son objeto de inha­
ma y, consecuentemente debe guardar proporción
bilitación. Séptimo: Que el tipo
con los bienes jurídicos que se afectan; que de au­
penal aplicable, como se ha señala­
tos se advierte que el encausado ACH se apoderó
do en la sentencia recurrida, es el
de mil novecientos dólares destinados a la compra
estipulado en el artículo cinco del Decreto Ley
de computadoras para un centro educativo, lo que
número veinticinco mil cuatrocientos setenti-
generó perjuicio tanto a la propia institución aca­
cinco; que en dicha sentencia se ha impuesto la
démica cuanto a los educandos; que, siendo así, el
pena de inhabilitación “absoluta durante el
monto fijado por el Tribunal sentenciador por
tiempo de la condena”; que, sin embargo, el ci­
concepto de reparación civil se encuentra arregla­
tado numeral, primero, consagra un régimen
do a ley. Cuarto: Que, por otro lado, al Acusado
propio de la indicada pena de inhabilitación,
ACH se le impuso un año de pena privativa de li­
pues se trata de una pena principal pero fija su
bertad por la comisión del delito de peculado, el
período de duración bajo un modelo distinto al
mismo que da lugar a que se aplique a su autor la
establecido en el artículo treintiocho del Código
pena conjunta, siempre de carácter principal, de
Penal, el mismo que debe regir luego de la pena
inhabilitación conforme fluye del artículo 426 del
privativa de libertad -única forma de entender
Código Penal, cuya duración está en función a los
la expresión cuando la norma específica señala
dispuesto por el artículo 38 del Código acotado.
luego de mencionar la pena privativa de liber­
[PRECEDENTE VINCULANTE]. R.N. N°
tad, "... e inhabilitación posterior por el término
948-2005-JUNIN (SPP). <bit.ly/2HKWOmN>
que se establezca en la sentencia”- ; y, segundo,
el Juez con arreglo al artículo treintiséis del Có­ 6) Alcances y efectos de la inha­
digo Penal debe determinar los derechos que bilitación política. 10. Este
son objeto de inhabilitación, lo que se ha omiti­ Colegiado considera que, si bien
do en el presente caso; que, siendo así, corres­ es cierto constituye un requisito
ponde integrar el fallo de instancia en aplica­ indispensable para ser pasible de la sanción de
ción a lo dispuesto por el artículo doscientos inhabilitación, prevista en el artículo 100° de
noventiocho, penúltimo párrafo, modificado la Constitución, el ser uno de los funcionarios
por el Decreto Legislativo número ciento vein­ previstos en el artículo 99° de la Constitución,
tiséis, respecto a la determinación de los dere­ ello no implica, necesariamente, que el funcio­
chos que son objeto de inhabilitación, no así en nario acusado deba encontrarse en ejercicio de

218
Libro primero: Parte genera/ Art. 37!

sus funciones, sino que los delitos de función de la República puede inhabilitar al funcionario
y la infracción constitucional que son materia público “hasta por diez años” (artículo 100° de
de acusación hayan tenido lugar con ocasión de la Constitución), lo cual implica que el Congre­
haber ocupado el cargo público. so tiene discrecionalidad, dentro de los límites
19. La inhabilitación política despliega sus que establece la Constitución y el Reglamento
efectos sobre los derechos políticos que son del Congreso, para definir el tiempo durante el
aquellos mediante los cuales los ciudadanos cual el funcionario quedará inhabilitado para
participan en la formación y dirección de las
ejercer sus derechos políticos.
actividades del Estado; son, por tanto, derechos
Para el Tribunal Constitucional, esta limitación en
que permiten a los ciudadanos participar en la
el ejercicio de toda fundón pública no afecta al con­
vida política y pública.
tenido constitudonalmente protegido de dicho de­
20. Ahora bien, la inhabilitación política incide sobre
recho, porque su imposidón es razonable y propor-
estos derechos en dos ámbitos: material y temporaL
En el aspecto sustantivo, los efectos de la inhabili­ donal al daño constitudonal cometido. Atribudón
tación impiden al funcionario público sancionado que el poder constituyente le otorga al Congreso de
ejercer el derecho de sufragio (elegir y ser elegido), el la República en la Constitudón Política, en tanto
derecho de participación y el derecho a fundar, orga­ que él ocupa, dentro del ordenamiento constitudo­
nizar, pertenecer o representar a una organización o nal, una fundón de tutela de los prindpios y valores
partido político, movimiento o alianza. democráticos. [PRECEDENTE VINCULANTE].
21. Dentro del ámbito temporal, el Congreso EX 1 N° 3760-2004-AA/TC. <bit.ly/2PlSygE>

A rtícu lo 37°. - Inhabilitación principal o accesoria


La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o accesoria.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 33,34. CP. 38 al 40. C P P (2 004). 548,549. CJMP. 30,105. CC. 2030 y 2031.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición de pena principal y principal, generalmente privativa de libertad, es,


accesoria. 6o. La pena de inhabi­ pues, complementaria y castiga una acción que
litación consiste en la privación, constituye una violación de los deberes especia­
suspensión o incapacitación de les que impone un cargo, profesión, oficio o dere­
uno o más derechos políticos, económicos, pro­ cho -se basa en la incompetencia y el abuso de la
fesionales y civiles del penado. A través de esta función- (artículos 39° y 40° del Código Penal).
pena se sanciona a quien ha infraccionado un A.P. N° 2-2008/C J-116. <bit.ly/2I0n9QQ>
deber especial propio de su cargo, función, pro­ 2) Alcance de la non reformatio in
fesión, comercio, industria o relación familiar; peius. 9 o. [...]. La pena de inha­
o a quién se ha prevalido de su posición de po­ bilitación es de precisar que ésta
der o de dominio para delinquir. puede ser principal o accesoria -
así, artículo 37° del Código Penal-, así como que
7o. La pena de inhabilitación, según su impor­
la inhabilitación accesoria se extiende por igual
tancia o rango interno, puede ser principal o ac­
tiempo que la pena principal [artículo 39° del
cesoria (artículo 37° del Código Penal). La inha­ Código Penal], mientras que la inhabilitación
bilitación cuando es principal se impone de impuesta como pena principal se extiende de
forma independiente sin sujeción a ninguna otra seis meses a cinco años [artículo 38° del Código
pena, esto es, de manera autónoma aunque pue­ Penal]. En consecuencia, y bajo los criterios ya
de ser aplicada conjuntamente con una pena pri­ establecidos, más allá de los supuestos en que
vativa de libertad o de multa. En cambio, la inha­ resulta menester su imposición -diferentes,
bilitación accesoria no tiene existencia propia y según se trate de inhabilitación principal o ac­
únicamente se aplica acompañando a una pena cesoria-, la variación de esa pena, a principal

219
Art. 372

o accesoria según el caso, cuyos alcances a los guiente, al tratarse de penas conminadas con­
derechos objeto de restricción no presentan di­ juntas, la pena concreta debe quedar integrada
ferencias entre ambas clases de penas en uno u por todas las penas principales consideradas
otro caso será factible siempre que el resultado para el delito cometido y aplicadas sobre la base
final no redunde en perjuicio del recurrente. de las mismas circunstancias o reglas de reduc­
10°. Es importante destacar, respecto del con­ ción por bonificación procesal concurrentes. De
tenido o alcance de la non reformatio in peius, tal forma que el resultado punitivo debe fijar
que un posible cambio en la calificación jurídica la extensión y calidad de cada una de las penas
de los hechos por el Tribunal de Revisión será conjuntas en función al mismo examen y valo­
factible si: a) en aras del derecho a ser informa­ ración realizado por el órgano jurisdiccional.
do de la acusación se dé conocimiento de la alte­ Séptimo. En atención a lo expuesto, no es apli­
ración al recurrente con el objeto de que éste cable, en el presente caso, que el resultado pu­
pueda contradecirla -lo s agravios del recurso nitivo en la pena privativa de libertad, en la de
comprendan ese debate-; y, b) que el cambio no multa e inhabilitación, que integran la penali­
conlleve un aumento de la pena o un cambio del dad conjunta del delito de tráfico ilícito de dro­
tipo de pena que le suponga perjuicio. Es obvio gas, previsto en el artículo doscientos noventa
que el cambio de calificación no puede suponer y seis, primer párrafo, del Código Penal, tengan
en ningún caso la introducción de nuevos he­ una extensión concreta muy diferente una de
chos ni la alteración esencial de lo que constitu­ otra. Esto es, que la pena privativa de libertad
yeron el objeto del proceso en primera instan­ sea por debajo del mínimo legal; que la pena de
multa sea equivalente al mínimo legal y que la
cia. Otra solución debe darse cuando el Tribunal
pena de inhabilitación alcance el máximo legal.
de Instancia no impone una pena que la ley es­
tablecía para el caso juzgado. Cuando, ilegal­ Octavo. En consecuencia, pues se debe reducir
mente, se omite establecer una de las penas proporcionalmente las penas de multa e inhabi­
conjuntas: multa o inhabilitación, por ejemplo. litación en función a una extensión porcentual
A.P. N° 5-2007/C J -116. <bit.ly/2Hy060C> equivalente a la que se ha establecido para la
pena privativa de libertad.
3) Determinación judicial de penas
principales conjuntas. Quinto. Sin embargo, cabe precisar también que al tener
Que pese a no ser amparables los la pena de inhabilitación en el artículo treinta y
agravios planteados por la recu­ ocho del Código Penal un estándar mínimo ge­
rrente, encontrándose habilitado este Supremo nérico de seis meses, la aplicación concreta de
Tribunal para revisar en lo que sea favorable al esta clase de pena para el caso suh iúdice debe
imputado las sanciones impuestas, cabe señalar graduarse prudencialmente, a fin de que no
que la parte especial del Código Penal incorpora pierda su sentido y eficacia punitiva.
delitos cuya penalidad está constituida por dos Noveno. En ese contexto, para la reducción pro­
o más penas principales. A esta modalidad de porcional de la pena de multa debe tomarse como
conminación penal se le domina “penas conjun­ base del cálculo porcentual, los diez años de priva­
tas”. Su característica esencial radica en que, en ción de la libertad impuestos a la recurrente, que
estos casos, la pena concreta que se aplique al representan un estándar por debajo del mínimo
autor o partícipe del delito deberá incluir todas legal establecido para dicha clase de sanción.
las penas principales conminadas por la Ley. Luego de haberse efectuado la operación corres­
pondiente (regla de tres simple) se tiene que la
Sexto. La determinación judicial de la pena en
diferencia de cinco años, de los diez años de pri­
su etapa de individualización de la pena concre­
vación de la libertad y los quince años que fija la
ta, define el estándar cualitativo y cuantitativo
Ley como margen mínimo de punición, repre­
de la sanción que deberá cumplir el condenado
senta el treinta y tres punto treinta y tres por
sobre la base de las circunstancias atenuantes o
ciento de reducción que el Tribunal de Instancia
agravantes que concurran en el caso suh iúdice
estableció para la pena privativa de Hbertad; por
y que permitirán identificar la mayor o menor
lo que aplicando igual escala a la pena de multa,
gravedad del hecho punible cometido; así como
se obtiene, finalmente, ciento diecinueve días
la mayor o menor intensidad de la culpabilidad
multa. [PRECEDENTE VINCULANTE]. R.N. N°
que alcanza a su autor o partícipe. Por consi­
3864-2013-JUNIN (SPT). <bit.ly/2vS3mlj>

220
A r t í c u l o 3 H 0b“ D u ra ció n de la in h a b ilita c ió n p rin c ip a l
La inhabilitación principal se extiende de seis meses a diez años, salvo los supues-
tos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6 ,7 y 9 del artículo 30.
La pena de inhabilitación principal se extiende de cinco a veinte años cuando
se trate de los delitos previstos en los artículos 382, 383, 384, 387, 388, 389, 393,
393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401. En estos supuestos, será per­
petua, siem pie que el agente actúe como integrante de una organización criminal,
como persona vinculada o actúe por encargo de ella; o la conducta recaiga sobre
programas con fines asisíeneiales, de apoyo o inclusión social o de desarrollo,
siempre Ojue ei valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados supere
las quince unidades impositivas tributarias.
La inhabilitación principal también se extiende de cinco a veinte años cuando
se trate de los delitos previstos en el artículo 4-A del Decreto Ley 25475, los artícu­
los 1, 2 y 3 del Decreto Legislativo 1106, así como los artículos 296, 296-A primer,
segundo y cuarto párrafo; 296-B, 297 del Código Penal.
En los supuestos del párrafo anterior, la inhabilitación será perpetua cuando
el agente actúe como integrante de una organización criminal, como persona vin­
culada © actúe por encargo de ella; o cuando el valor del dinero, bienes, efectos o
ganancias involucrados supere las quinientas unidades impositivas tributarias. En
el cas© de los delitos contemplados en los artículos 1,2 y 3 del Decreto Legislativo
1106, la inhabilitación también será perpetua cuando el dinero, bienes, efectos o
ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, se­
cuestro, extorsión © trata de personas.f)
(*) Artículo modificado por el Alt I o del D. Leg. N° 1367 (29/07/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 3 3 ,3 4 ,4 1 . CP. 36 inc. 6 ,3 9 ,1 4 4 , 1 5 8 y 173. CPP (2004). 5 4 8 ,5 4 9 . CC. 203 0 . CJMP. 31.

JURISPRUDENCIAS:

1 ) A lcance de la pena de inhabi­ una vez cumplida la pena privativa de libertad,


litación. 9 o. La autonomía de la pues de ser así aquella alternativa en la vida del
inhabilitación principal está en condenado tendría la inadmisible consecuencia
función a su conminación en un de alterar los cómputos correspondientes al fa­
tipo delictivo concreto de la parte especial del llo. Es más, si la inhabilitación recién comenzase
código penal o de leyes penales complemen­ después de cumplida la pena privativa de liber­
tarias. Por ello, aun cuando en algunos tipos tad, sería del caso que un penado podría votar
legales, como los contemplados en los artícu­ en prisión, y aun ejercer un cargo público, aun­
los 177°, 181°-B y 398° del Código Penal, se que con las incomodidades propias de su estado.
indique que la inhabilitación conminada es ac­ Pero al margen de estos argumentos está la regla
cesoria, por su propia ubicación sistemática y sobre el cómputo de la prisión preventiva, pues
legal debe entenderse que es principal, [...] si la pena de inhabilitación no rigiese durante el
El término de la inhabilitación, en caso de ser tiempo en que el condenado está privado de su
impuesta como pena conjunta, corre paralela­ libertad, no tendría sentido esa previsión.
mente a las otras penas principales, y se compu­ 16°. Al cumplirse el tiempo de duración de la
ta a partir de la fecha en que la sentencia queda pena de inhabilitación, el penado recupera, de
firme. Por tanto, no es de aceptar que el cómpu­ pleno derecho, sin necesidad de resolución judi­
to de la inhabilitación principal recién se inicia cial, el goce del ejercicio de los derechos suspen-

221
A rt. W - Código Penal

didos o afectados, con exclusión -claro está- de Sexto. La determinación judicial de la pena en
aquellas privaciones definitivas de derechos ya su etapa de individualización de la pena concreta,
indicadas en el fundamento jurídico pertinente. define el estándar cualitativo y cuantitativo de la
A.P. N° 2 -2 0 0 8 /CJ-116. <bit.ly/2I0n9QQ> sanción que deberá cumpbr el condenado sobre
la base de las circunstancias atenuantes o agra­
2) La inhabilitación como pena
vantes que concurran en el caso sub iúdice y que
principal. Séptimo. [...]. Que el
permitirán identificar la mayor o menor gravedad
tipo penal aplicable, como se ha
del hecho punible cometido; así como la mayor o
señalado en la sentencia recurrida,
menor intensidad de la culpabihdad que alcanza a
es el estipulado en el artículo 5o del Decreto Ley
su autor o partícipe. Por consiguiente, al tratarse
N° 25475; que en dicha sentencia se ha impues­
de penas conminadas conjuntas, la pena concreta
to la pena de inhabilitación «absoluta durante el
debe quedar integrada por todas las penas princi­
tiempo de la condena»; que, sin embargo, el cita­
pales consideradas para el delito cometido y apli­
do numeral 1 consagra un régimen propio de la
cadas sobre la base de las mismas circunstancias o
indicada pena de inhabilitación, pues se trata de
reglas de reducción por bonificación procesal con­
una pena principal pero fija su período de dura­
currentes. De tal forma que el resultado punitivo
ción bajo un modelo distinto al establecido en el
debe fijar la extensión y calidad de cada una de las
artículo 38° del Código Penal, el mismo que
penas conjuntas en función al mismo examen y
debe regir luego de la pena privativa de bbertad
valoración realizada por el órgano jurisdiccional.
-única forma de entender la expresión cuando
la norma específica señala luego de mencionar la Séptimo. En atención a lo expuesto, no es apli­
pena privativa de bbertad, «[...] e inhabilitación cable, en el presente caso, que el resultado pu­
posterior por el término que se establezca en la nitivo en la pena privativa de libertad, en la de
sentencia»-; y, segundo, el juez, con arreglo al multa e inhabilitación, que integran la penali­
artículo 36° del Código Penal, debe determinar dad conjunta del delito de tráfico ilícito de dro­
los derechos que son objeto de inhabihtación, lo gas, previsto en el artículo doscientos noventa
que se ha omitido en el presente caso; que, sien­ y seis, primer párrafo, del Código Penal, tengan
do así, corresponde integrar el fallo de instancia una extensión concreta muy diferente una de
en aplicación a lo dispuesto por el artículo 298°, otra. Esto es, que la pena privativa de libertad
penúltimo párrafo, modificado por el Decreto sea por debajo del mínimo legal; que la pena de
Legislativo N° 126, respecto a la determinación multa sea equivalente al mínimo legal y que la
de los derechos que son objeto de inhabilitación, pena de inhabilitación alcance el máximo legal.
no así en lo atinente a la duración de la pena de Octavo. En consecuencia, pues se debe reducir
inhabüitación, pues su corrección imphcaría proporcionalmente las penas de multa e inhabi­
una reforma peyorativa en tanto que el recurso litación en función a una extensión porcentual
solo proviene por parte de la imputada. [PRE­ equivalente a la que se ha establecido para la
CEDENTE VINCULANTE]. R.N. N° 3044- pena privativa de libertad.
2004-LIMA (SPP). <bit.ly/2Fp4Akd> Sin embargo, cabe precisar también que al tener
3) Determinación judicial de penas la pena de inhabilitación en el artículo treinta y
principales conjuntas. Quinto. ocho del Código Penal un estándar mínimo ge­
Que pese a no ser amparables los nérico de seis meses, la aplicación concreta de
agravios planteados por la recu­ esta clase de pena para el caso sub iúdice debe
rrente, encontrándose habilitado este Supremo graduarse prudencialmente, a fin de que no
Tribunal para revisar en lo que sea favorable al pierda su sentido y eficacia punitiva.
imputado las sanciones impuestas, cabe señalar Noveno. En ese contexto, para la reducción pro­
que la parte especial del Código Penal incorpora porcional de la pena de multa debe tomarse como
delitos cuya penalidad está constituida por dos base del cálculo porcentual, los diez años de priva­
o más penas principales. A esta modalidad de ción de la bbertad impuestos a la recurrente, que
conminación penal se le domina “penas conjun­ representan un estándar por debajo del mínimo
tas”. Su característica esencial radica en que, en legal establecido para dicha dase de sandón.
estos casos, la pena concreta que se aplique al Luego de haberse efectuado la operación corres­
autor o partícipe del debto deberá incluir todas pondiente (regla de tres simple) se tiene que la
las penas principales conminadas por la Ley. diferencia de cinco años, de los diez años de pri-

222
Libro primero: Parte general Art. 39!

vación de la libertad y los quince años que fija la do Plenario N.° 10-2009/CJ-l 16; en consecuencia,
Ley como margen mínimo de punición, represen­ habiéndose emitido la sentencia recurrida, el dieci­
ta el treinta y tres punto treinta y tres por ciento nueve de setiembre de dos mil trece, a la fecha, la
de reducción que el Tribunal de Instancia estable­ pena de inhabilitación impuesta a la sentenciada,
ció para la pena privativa de libertad; por lo que de un año, ha sido cumplida. R.N. N°
aplicando igual escala a la pena de multa, se ob­ 3733-2013-JUNIN (SPT). <bit.ly/2Hx8T2x>
tiene, finalmente, ciento diecinueve días multa.
5) La inhabilitación com o pena
[PRECEDENTE VINCULANTE], R.N. N°
principal. SÉPTIMO. [...]. La in­
3864-2013-JUNIN (SPT). <bit.ly/2vS3mlj>
habilitación es una pena prevista
4) Pena de inhabilitación como com o principal para los delitos de
sanción principal. 2.12. En el colusión y omisión funcional. Está conminada
caso de la pena de inhabilitación, en el artículo 426° Código Penal y comprende
como sanción principal resulta tanto la privación de la función cuanto la inca­
acumulativa con la privación de la libertad, de­ pacidad para obtener cargo público. Sanciona,
biendo su duración adecuarse a lo previsto en el com o es obvio, el mal uso de la función pública
artículo treinta y ocho del Código Penal. y tutela el servicio público frente a personas
La recurrida fijó como lapso para la inhabili­ que, en razón a su conducta, no pueden pres­
tación el tiempo que dure la condena, es decir, tar servicios al Estado o deben ser alejados de
cinco años, dimensiones que no guardan rela­ él. Su constitucionalidad no está en discusión
ción proporcional con la extensión de la pena en tanto en cuanto existe un vínculo objetivo
privativa de libertad fijada en la presente Eje­ de conexión entre cargo público y conducta le­
cutoria Suprema, en que se optó por fijar la di­
siva del funcionario o servidor público, víncu­
mensión acorde con el reproche mínimo de la
lo y prevalimento del cargo que en este caso se
norma penal incriminada.
cumple acabadamente.
2.13. Es criterio mayoritario de este Colegiado
Ahora bien, el tiempo de la inhabilitación en
Supremo, que en mérito a que aquella reduc­
atención a su relación con la pena privativa de
ción sea hasta de un año y no seis meses -e x ­
libertad conminada legalmente no es propor­
tremo m ínim o-, debido a la confluencia de las
circunstancias analizadas en la determinación cional. Si se le ha impuesto cuatro años de dicha
de la pena de privación de libertad. pena -d e un máximo de quince años- no puede
ser razonable que se le imponga el máximo de la
2.14. Respecto a su cumplimiento, esta pena se eje­
pena de inhabilitación. Debe reducirse. R,M. N®
cuta provisionalmente, una vez emitida la senten­
cia condenatoria, tal como se establece en el Acuer­ 3 7 3 3 -2 0 1 3 -JÜ H IM (SPT). < M íly /2 E x S T Z ? x

A rtícu lo 39 °. - Inhabilitación accesoria


La inhabilitación se impondrá como pena accesoria cuando el hed ió punible
cometido por el condenado constituye abuso de autoridad, ote cargo, de profesión,,
oficio, poder © violación de un deber inherente a la función pública, comercio, in­
dustria, patria potestad, tutela, cúratela o actividad regulada por ley. Se entiende
por igual tiempo que la pena principal.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 33. CP. 36,37,38,157,158,169,176y 178. C P P (2004). 548,549. C JM P 30.

JURISPRUDENCIAS:

1) Inhabilitación accesoria. 10°. tación principal es, asimismo, temporal, pero


La inhabilitación accesoria, existen excepciones en función a la «natura­
com o ha quedado expuesto, leza de las cosas», por la definitividad del de­
siempre es temporal. La inhabili­ recho o actividad objeto de privación. Así:

223
Art. 39- Cécligo Pstio-i

A. Taxativamente, de conformidad con el in­ Solo en la suspensión se impide el ejercicio


ciso 6) del artículo 36° del Código Penal, de un derecho o actividad, de forma que
modificado por la Ley número 29106, la aquel se recupera tras cumplir la pena. En
cancelación de la autorización para portar este caso, la pena surte el efecto de privar
o hacer uso de armas de fuego es perpetua, de los derechos dese que la condena queda
y siempre y cuando la pena que conlleva el firme, por lo que en este caso la inhabilita­
delito cometido es doloso y merezca pena ción importará la pérdida del empleo o
privativa de libertad superior a cuatro años. cargo público que el autor haya adquirido
B. El inciso 8) del artículo 36° del Código con anterioridad a la sentencia, aunque
Penal importa una privación definitiva de fuere con posterioridad al delito (Confor­
títulos honoríficos. Sin embargo, una vez me: ZAFFARONI/SLOKAR). A.P. N°
terminada la condena el penado podrá ob­ 2-20 08 /C J -116 . <bit.ly/2I0n 9QQ>
tener los mismos u otros distintos -n o los
2) Operatividad de la inhabilita­
recupera, sino que por una acción ulterior
ción en materia de tráfico ilícito
podrá ser acreedor a títulos honoríficos,
de drogas. 5.1 .Los diferentes su­
claramente diferenciados del anterior, de­
puestos de inhabilitación impues­
finitivamente perdido-,
tos al encausado, contenidos en los incisos 1),
C. Respecto del inciso 1) del artículo 36° del 2), 4) 5) y 8) del artículo 36° del Código Penal,
Código Penal: «Privación de la función, han de estar claramente relacionados con
cargo o comisión que ejercía el condenado, los su pu estos agravatorios contenidos asi
aunque provenga de elección popular», el a rtícu lo 297° del C ódigo Penal; p o r So
com o la norma alude a una relación de de­ que, la motivación debe e x p l o t a r la c o ­
recho público e indica «privación», es de n exión que se da en tre lo s su pu estos agra­
entender que el penado pierde el cargo, no v a torios [art. 297° del CP] y el ejercicio del
solo su ejercicio -privación de titulari­ derech o afectado mediante dicha pen a [in­
dad-. Se trata por tanto de una privación ciso 1), 2), 4), 5) y 8) del artículo 36o], esto es,
definitiva -n o es una pena perpetua sino debe existir vinculación de pertinencia de
instantánea, a pesar de que sus efectos los derechos suspendidos con las circuns­
sean de carácter permanente, com o aclara tancias de agravación conforme al “cuadro
JACOBO LÓPEZ BARJA DE QUIROGA-. relacional referencial” siguiente:

SU PU E S TO S A G R A V A T O R IO S Q U E D E B E N ESTA R S U P U E S T O S IN H A B IL IT A D O R E S E N M A T E R IA D E
V IN C U L A D O S EN SU D IN Á M IC A C O M IS IV A C O N T R Á F IC O IL ÍC IT O D E D R O G A S
L O S S U P U E S T O S I N H A B IL IT A D O R E S

P A R T E E S P E C IA L D E L C Ó D IG O P E N A L : P A R T E G E N E R A L D E L C Ó D IG O P E N A L :

F á c t u m p a r a q u e o p e r e l o s s u p u e s t o s i n h a b ilit a d o r e s S u p u e s t o s in h ab ilitad o res c o n ten id o s en lo s in cisos


c o n t e n i d o s e n e l a r t íc u lo 2 9 7 ° d e l C ó d ig o P en a l: 1 ) , 2 ) , 4 ) , 5 ) y 8 ) del artícu lo 3 6 ° d e C ó d ig o P en a l.

“Artículo 2 9 7 .- F orm as agravadas” “A rtícu lo 3 6 .- In h ab ilitació n ”


L a p e n a s e r á p r iv a t iv a d e lib e r t a d ( ...) d ía s - m u lt a e i n ­ L a in h a b i l it a c i ó n p r o d u c ir á , s e g ú n d i s p o n g a la s e n t e n ­
h a b il it a c i ó n c o n f o r m e a l a r t íc u lo 3 6 ° , i n c is o 1 ), 2 ), 4 ), cia :
5) y 8) cu a n d o: Inc. 1 . Privación de la fu n ció n , cargo o c om p rom i­
Inc. 1 . El a g en te com ete el h ech o ab u san d o del so que ejercía el con d en ad o, aunque p ro ven ga de
ejercicio de la fu n ció n pública. elección p op u lar

“A rtícu lo 2 9 7 .- F orm as agravadas” “A rtícu lo 3 6 .- In h ab ilitació n ”


L a p e n a s e r á p r iv a t iv a d e lib e r t a d ( ...) d ía s - m u lt a e i n ­ L a i n h a b ilit a c ió n p r o d u c ir á , s e g ú n d i s p o n g a la s e n t e n ­
h a b ilit a c ió n c o n f o r m e al a r t íc u lo 3 6 ° , i n c is o 1 ), 2 ), 4 ), cia :
5) y 8) cu ando: Inc. 2 . Incapacidad para o b te n e r m a n d a to , cargo,
Inc. 4 . El hecho es com etid o en el in te rio r o en in ­ e m p leo o com isió n de carácter público.
m ed iacio n es de un e sta b lecim ien to de en se ñ a n za ,
cen tro a sisten cial de salu d , recin to d e p o rtiv o , lu­
g a r de d eten ció n o reclu sión .

224
íií'/.'Vpi ifiVJ'Oi; fpítj rpítíríi ii A lt. W -

“A rtícu lo 2 9 7 .- Form as ag ravad as” “A rtícu lo 3 6 .- In h ab ilitació n ”


L a p e n a s e r á p r iv a t iv a d e lib e r t a d ( ...) d ía s -m u lt a e i n ­ L a in h a b i l it a c i ó n p r o d u c ir á , s e g ú n d i s p o n g a la s e n t e n ­
h a b il it a c i ó n c o n f o r m e al a r t íc u lo 3 6 ° , i n c is o 1 ), 2 ), 4 ), cia .
5) y 8) cu a n d o: Inc. 4 . Incapacidad para ejercer p or cuenta p ropia
Inc. 2. El a g en te tien e la p ro fe sió n de educador o o por in te rm e d io de tercero, p ro fe sió n , comercio,
se d esem p eñ a com o ta l en cualquiera de lo s n iveles arte o in d u stria , que deben especificarse en la s e n ­
de e n se ñ a n za . te n cia .
Inc. 3 . El a g en te es m éd ico, farm acéu tico .
Inc. 6 . El h ech o es com etid o p o r tre s o m ás p e rs o ­
nas o en calidad de in te g ra n te de una o rgan iza ción
c rim in al dedicada al tráfico ilícito de d ro gas o que
se dedique a la com ercializa ción de insumios para
su elab oración

“Artículo 2 9 7 .- Form as agravadas” “A rtícu lo 3 6 .- In h ab ilitació n ”


L a p e n a s e r á p r iv a t iv a d e lib e r t a d ( ...) d ía s -m u lt a e i n ­ L a i n h a b ilit a c ió n p r o d u c ir á , s e g ú n d i s p o n g a la s e n t e n ­
h a b il it a c i ó n c o n f o r m e al a r t íc u lo 3 6 ° , i n c is o 1 ), 2 ), 4 ), cia .
5) y 8) cu a n d o: Inc. 5 . Incapacidad para e l ejercicio de la p a tria po­
Inc. 5 . El a g e n t e vende d r o g a s a memores de e d a d , te s ta d , tu te la o cú ratela.
o lo s utiliza para la venta o e m p l e a a rana p erso n a
in im p u tab le.

“A rtícu lo 2 9 7 .- Form as agravadas” “Artículo 3 6 .- In h ab ilitació n ”


L a p e n a s e r á p r iv a t iv a d e l ib e r t a d ( ...) d ía s -m u lt a e i n ­ L a i n h a b i l it a c i ó n p r o d u c ir á , s e g ú n d i s p o n g a la s e n t e n ­
h a b ilit a c ió n c o n f o r m e al a r t íc u lo 3 6 ° , i n c is o 1 ), 2 ), 4 ), cia .
5) y 8 ) cu a n d o: Inc. 8 . Privación de grad os m ilita res o policiales,
Inc. 1 . El a g en te com ete el h ech o ab u san d o del títu lo h o n oríficos u otras d istin cio n es que co rres­
ejercicio de la fu n ció n pública. p on d an al cargo, p ro fe sió n u oficio del que se h u ­
b iese servid o el ag en te para co m eter e l d e lito .

5.2. En esta línea de desarrollo y coherente con to) cuando fue incorporada la m ateria a la
los postulados básicos en m ateria de inhabilita­ discu sión en el d ecurso del p roceso penal,
ción, el fáctum agravado que se im puta al encau­ a e fe c to de evita r fallos sorp resiv os.
sado se halla previsto en el inciso 7 del artículo 5.4. Como corolario de lo expuesto, en la sen­
297° del Código Penal; en el esta d o actual da! tencia habría que especificar, la profesión,
análisis d ich o f á c t u m rao guarda rela ción o oficio, ind ustria o comercio respetando a los
vin cu la ció n con las in h a bilita cion es p re­ que recae la inhabilitación [como sucede en
vistas en los incisos 1), 2), 4), 5) y 8) del ar­ la inhabilitación especial para empleo o cargo
tículo 36° del Código Penal; p o r 1© que, dicha público] puesto que dicha concreción es con­
ag ravació n , con siderada aisladam ente, no sustancial a los estándares m otivacionales,
co n stitu ye presupuesto id ó n e o para que cuyo núcleo argumental lo constituye la de­
o p eren to d o s los supu estos in h a b ilita d o- m ostración de la conexión o relación directa
res en m a teria de tráfico ilícito de d i ogas, entre la dinámica com isiva del delito y la pro­
reseñ ados ®f swpra. fesión para la que se in hab ilita. E l fundamento
5.3. Establecido lo anterior, cabe precisar como estriba en que la inhabilitación como sanción
criterio general para la operatividad de los su­ no ha de concebirse como una condena abierta
puestos inhabilitantes en m ateria de tráfico ilí­ al hombre per se, sino a su derecho al trabajo,
cito de drogas que en su dinámica comisiva se constitucionalm ente reconocido en un área
relacione con alguna o algunas de las funciones, determ inada, de esta form a se debe restring ir
cargos o condiciones enumeradas en los incisos únicamente en la medida de lo im prescindible
1), 2), 4), 5) y 8) del artículo 36° del Código Pe­ y que, por consiguiente, sólo en aquellos casos
nal; y que se impondrán a p ed id o del titu la r en que la profesión, oficio, ind ustria o comer­
de la acción pernal o p o r el T rib u n a l S en ten ­ cio de que se trate ha sido utilizada como me­
cia d o r (an te la om isió n de su re q u erim ie n ­ dio para delinquir.

225
Art. W Código Penal

SEXTO: DE LA NO CONFIGUTRACIÓN DE 7.3. Dicho criterio jurisprudencial, además


LA IMPOSICIÓN DE LA PENA PRINCIPAL resulta acorde con la finalidad teleológica que
DE INHABILITACIÓN POR AUSENCIA DEL subyace en las inhabilitaciones enumeradas en
ELEMENTO CUANTITATIVO DE LA CAN­ m ateria de tráfico ilícito de drogas según el ar­
TIDAD DE LA DROGA INCAUTADA. tículo 297° del Código Penal, cuyo núcleo duro
6 .1 . - Conforme se advierte de la reiterada ju ­ argumental, radica en sancionar el abuso o ins-
risprudencia nacional, la pena de inhabilitación trum entalización de profesión, función, cargo,
en los delitos de tráfico ilícito de drogas tiene la comisión, empleo, comercio, entre otros; en el
calidad de principal. caso concreto el empleo o función de conductor
de vehículo.
6 .2 . - Acorde a la línea jurisprudencial en ma­
teria de inhabilitación, y teniendo presente la 7 .4 . La inhabilitación, traducida en clave cons­
doctrina m ayoritaria, la inhabilitación está titucio nal, se entiende como una lim itación al
focalizada para cie rto s d e lito s , excluyén­ derecho de trabajo reconocido por el artícu­
dose dinámicas delictivas sin referencia a las lo 22° de la Constitución Política del Estado,
calidades o condiciones del sujeto activo antes cuyo contenido esencial im plica dos aspectos,
descritas. esto es, el de acceder a un puesto de trabajo,
por una parte y, por otra, el derecho a no ser
6 .3 . - Habiéndose demostrado la ausencia de
despedido sino por causa justa. Debiendo pre­
vinculación o relación de las condiciones o ca­
cisar que la adopción accesoria de la referida
lidades enumeradas en los incisos 1), 2), 4), 5)
inhabilitación no vacía de contenido el dere­
y 8) del artículo 36°, co n el elem en to cu anti­
cho constitucional involucrado. En efecto, si,
ta tiv o de la can tidad de la droga , p revisto
como quedó dicho, la legitim ación del iu s p u -
en el in ciso 7 del a rtícu lo 2 9 7 ° del C ódigo
n ie n d i en la parcela de dichas actividades le­
Penal, en el caso p a rticu la r n o se con figura
sivas es evidente, y además, la inhabilitación
el sup uestos de abuso de ca rgo, p r o fe s ió n o
en el empleo o ca rg o de c o n d u cto r o tr a n s ­
su equivalente, que via b ilicen la a plicación
p o r tis ta n o va cía to ta lm e n te el co n te n id o
de algu no de lo s supuestos de especificar
de este d e re ch o co n stitu cio n a l, atendiendo
in h a b ilitación en m ateria de trá fico ilícito
a la m ultiplicidad de actividades en que en el
de drogas agravado.
futuro pueda desempeñar el sentenciado.
SÉPTIMO: DE LA APLICACIÓN DE LA IN­
7 .5 . Es innegable que el legislador, tal y como
HABILITACIÓN ACCESORIA PREVISTA EN
ha regulado la pena de inhabilitación y en con­
EL ARTÍCULO 39° DEL CÓDIGO PENAL.
creto la prevista en el inciso 7 del artículo 36°
7 .1 . Expuesto lo anterior a p a rtir de la praxis del Código Penal (la suspensión de la autoriza­
ju d icial el Colegiado Supremo constata que es ción para conducir cualquier tipo de vehículo),
frecuente el empleo de diferentes vehículos quiere evitar que el condenado pueda valerse
como medio para la com isión del delito de de su condición para perpetrar delitos futuros,
tráfico ilícito de drogas, que no se han con­ esto es, la regulación legal ciertam ente tam­
templado como m odalidad agravada de tal bién está pensada hacia adelante; asignándole
ilícito al que pudiera vincularse una in h ab ili­ un plus de penalidad que se aplica a aquel que
tación p rincipal específica para la conducción se ha prevalido de ciertas condiciones que el
vehicular. ordenamiento jurídico adm inistrativo le otor­
7 .2 . Habiéndose acreditado que el agente abusó gó y que defraudó.
de su oficio de chófer para perpetrar el delito, 7 .6 . De esta form a, el presente Preceden­
aunque no cabe inhabilitación principal, cabe te Vinculante, se engarza con la “obligación
la denominada “in h a b ilitación a ccesoria ” en constitucional del Estado peruano de diseñar
aplicación del citado artículo 39° del Código Pe­ una política crim inal eficiente para sancionar
nal, al haberse acreditado que el encausado des­ el tráfico ilícito de drogas” crim inalizando el
empeñó el o ficio de co n d u ctor del veh ícu lo delito de tráfico ilícito de drogas con penas
in cautado. severas proporcionales a los bienes constitu-

226
Art. 4 F

cionalmente protegido que se afligen; lo con­ En consecuencia, en tanto el legislador


7 .7 .
trario , significaría in cu rrir en una infracción am plíe los supuestos inhabilitadores conte­
constitucional por parte de las autoridades nidos en el artículo 297° del Código Penal,
competentes para ello. Y es que no debe o lvi­ abarcando la incapacidad para conducir
darse que el carácter pluriofensivo del delito vehículo, se deberá proceder conforme a lo
de tráfico ilícito de drogas en relación con los expuesto en el acápite 7.2 . de la presente Eje­
valores básicos del orden constitucional pone cutoria Suprem a.
en estado de alarm a y peligro las bases socia­ 7.8. De otro lado, cabe precisar que al no
les y amenaza la propia existencia del Estado. ser factible realizar una reform a peyorativa,
Se trata, en d efinitiva, de una tarea constitu­ el lapso de la sanción solo puede ser en este
cionalmente exigible al Estado peruano para caso de tres años (tiem po fijado en la sen­
que adopte las diversas medidas legislativas y tencia recu rrid a). [ P R E C E D E N T E V I N C U ­
adm inistrativas destinadas a sancionar eficaz­ L A N T E ]. R.N. N° 3544-2011-AY ACU CH O
mente dicho delito. (SP P ). < h it.ly / 2 K W L H l>

A rtícu lo 40° Inhabilitación accesoria en los delitos culposos de tránsito


La pena de inhabilitación prevista en el Artículo 36°, inciso 7, de este Código
podrá aplicarse como accesoria en los delitos culposos de tránsito.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 33. CP. 36 inc. 7,37,111,124. C P P (2 004). 548,549. LG -Transp o rte. 26. CJMP. 30.

Sección IV
Pena de multa

A rtíc u lo 41°. - Pena de multa


La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero
fijada en días-multa.
El importe del día-multa es equivalente al ingreso promedio diario del conde*
nado y se determina atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de
gasto y demás signos exteriores de riqueza.
CONCORDANCIAS:
CP. 4 2 ,4 3 ,4 4 y 68. CdePP. 242. C P P (2 004). 547,548,549. LO E. 390 inc.b, 391,392. CJMP. 32.

JURISPRUDENCIAS:

1) Séptim o. [...]. En lo re­


D e fin ic ió n . en días-multa. En el presente caso, la sentencia
ferente a la pena de días multa, ade­ impugnada le impuso al encausado trescientos
más de lo antes señalado -relación sesenta días multa, por lo que teniendo en con­
proporcional con la extensión de la sideración la proporcionalidad con el quantum de
pena privativa de libertad im puesta-, en aplica­ la pena privativa de la libertad impuesta y los es­
ción al artículo cuarenta y uno del Código Penal, casos recursos del procesado, corresponde reba­
la pena de multa es una sanción pecuniaria que jarla por debajo del mínimo, obteniéndose como
se traduce en la afectación del patrimonio (ren­ resultado para el caso en concreto ciento ochenta
tas, remuneraciones, nivel de gasto y demás sig­ días multa, a razón del veinticinco por ciento de
nos exteriores de riqueza) de la condenada, cuyo sus ingresos diarios. R .N . N ° 2 1 2 2 - 2 0 1 4 - C A L -

importe se determina en dinero y este, a su vez, L A O (S P T ). <bit.ly/2r70Uzf>

227
Art. 42:

A rtícu lo 42°. - Extensión de la p e n a de multa


La pena de multa se extenderá de un mínimo de diez días-multa a un máximo de
trescientos sesenta y cinco días-multa, salvo disposición distinta de la ley.
CONCORDANCIAS:
CP. 2 8 ,4 1 ,4 3 ,4 4 y 68. LOE. 390 ¡nc.b, 391,392. CJMP. 33.

A rtícu lo 43°. - Importe del día-multa


El importe del día-multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni mayor
del cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusiva­
mente de su trabajo.
CONCORDANCIAS:
CP. 28 inc. 4 ,4 1 ,4 2 y 44,46 inc. 8 ;5 6 . CdePP. 327. L O E .390 inc. b, 39 1 ,3 9 2 .C M ? . 32.

A rtíc u lo 44°. mPlazo del pago de la multa


La multa deberá ser pagada dentro de los diez días de pronunciada la senten­
cia. A pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias, el Juez podrá per­
mitir que el pago se efectúe en cuotas mensuales.
El cobro de la multa se podrá efectuar mediante el descuento de la remunera­
ción del condenado cuando se aplica aisladamente o cuando se aplica acumulati­
vamente con pena limitativa de derechos o fuere concedida la suspensión condi­
cional de la pena, conforme a los límites previstos en el Artículo 42°.
El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento del
condenado y su familia.
CONCORDANCIAS:
Const. 24.C P.41,42 y 45 inc. 1, 56.CdePP.327. LOE. 390 inc.b, 391,392. CJMP. 33.

Capítulo II
Aplicación de la pena

A rtícu lo 4 5 cl" Presupuestos para fundamentar y determinar la pena


El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena, tiene en cuenta:
a) Las carencias sociales que hubiese sufrido el agente o el abuso de su cargo,
posición económica, formación, poder, oficio, profesión o la función que
ocupe en la sociedad.
b) Su cultura y sus costumbres.
c) Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella de­
pendan, así como la afectación de sus derechos y considerando especial­
mente su situación de vulnerabilidad.(*)
(*) Artículo modificado p or la Ira D CM de la L ey N ° 30364 (23/11/2015).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 19; 8 9 y 149. CP. IX, 15,28,46,51. CdePP. 225,284,285. CJMP. 34,35,36, 158.

228
L ik x i p iim eim Pñíie gm aral A lt o 45-
JÜRISPRUDENCIAS:

1) Factores para determinar la do­ prevenir los factores de riesgo y a la vez fortale­
sificación de la pena, en los ca­ cer las instituciones para que puedan propor­
sos de violencia familiar. DÉCI­ cionar una respuesta efectiva a los caso de vio­
MO OCTAVO. [...], en la lencia contra la mujer. De ahí que respetando el
determinación judicial de la pena convergen, marco de legalidad, el impacto de las sanciones
básicamente, tres tipos de interés, i) Dignidad debe ser lo más intenso posible con la finalidad
personal, II) Entidad del injusto cometido, y de disuadir eficazmente esta tipología de deli­
iii) Grado de responsabilidad atribuible al au­ tos, o en su caso, inh ib ir considerablemente su
tor. Estos factores son inescindibles en el juicio futura comisión. Se trata de un criterio que
punitivo y su combinación adecuada arrojará debe orientar la actuación de los órganos ju ris­
una pena razonable y proporcional. En esa pers­ diccionales a nivel nacional, indistintam ente a
pectiva, corresponde asum ir, en esta clase de la jerarquía judicial, y constituye una política
delitos, un C R I T E R I O A X I O L Ó G I C O referente a institucional. R.N. N° 1969-2016-LIMA
la naturaleza y gravedad del injusto, esto es, le­ NORTE (SPP). <bit. ly/2ByZi2k >
siones acaecidas en el contexto fam iliar, que 2) Criterio del ju ez para determ i­
constituye un factor de agravación especial nar la pena. 6.9. Determinación
acorde con la sensibilidad social del hecho puni­ de la pen a.- Previo a em itirse ju i­
ble, y en ningún caso, supone un tratam iento cio respecto a la determinación de
diferenciado respecto a otros delitos igualmen­ la pena, es necesario tener en cuenta que “Nadie
te gravosos. Estamos frente a un ilícito que con­ castiga a los que actúan injustamente solo porque
tiene un reproche jurídico absoluto, cuya lógica (...) han cometido un injusto, a no ser que se trate de
de ejecución es la reiteración y progresividad de quien, como una bestia feroz, pretende vengarse
las agresiones físicas y psicológicas, que genera irracionalmente, el que en sentido contrario castiga
consecuencia devastadoras en la apreciación de forma racional, castiga, no por lo injusto ya come­
personal y social de las víctim as de violencia de tido, porque ya no es posible que lo que ya ha sucedi­
do deje de suceder, sino por las faltas que pueden so­
género; llevándolas, en los casos más extremos,
brevenir, para que no reincida el propio autor ni los
a la muerte. Los vejámenes no se restringen al
otros que observan cómo es castigado”. Tal invoca­
daño corporal. Abarca lo referente a la esfera
ción de autoridad contempla que “no se debe cas­
subjetiva, afectándolas severamente en el desa­
tigar en forma pasional, sino de forma reflexiva,
rrollo de la personalidad. Es consabido que, en
bien para la mejora o aseguramiento del autor -en
la actualidad, la violencia contra la mujer se ha una línea preventivo especial- o para la mejora o
posicionado como uno de los hechos más exe­ aseguramiento de los otros -en una línea preventivo
crables desde todo punto de vista social, siendo general-". La referida reflexión Platoniana cobró
necesario adoptar medidas sistémicas para fuerza en la evolución del Derecho penal, concre­
neutralizar en mayor medida, los episodios de tamente en su vertiente de las teorías que funda­
violencia. La propensión del daño a la integri­ mentan la pena, incluso en la actualidad, aun
dad personal por el incremento inusitado de cuando han pasado más de dos milenios, la refe­
actos de violencia irracional son factores emer­ rida reflexión se encuentra plasmada en los pila­
gentes. Se trata de un fenómeno delictivo res que sirven de fundamento de la pena a los
transversal a todos los ámbitos de la colectivi­ ordenamientos jurídicos con raigambre romano
dad. Requiere de un control y respuesta estatal germánica. CAS. M° 33S-2016-CAJAM ARCA
oportuna para contrarrestar sus efectos. Es una (SPP). <bit.ly/2S0CTU7>
exigencia internacional contar con un adecuado 3) Principio de humanidad da las
marco jurídico de protección, con una aplica­ penas y realidad carcelmm .
ción efectiva del mismo y con políticas de pre­ Séptim o. [...], la determinación
vención y prácticas que perm itan actuar de una de la pena como m aterialización
manera eficaz ante las denuncias. La estrategia de los factores relacionados con el injusto y la
de prevención deben ser integral, es decir, debe culpabilidad, que configura el significado co-

229
Art 45Q
municativo del hecho concreto, debe realizarse mas por los que atraviesa. R.N. N° 3496-2015-
conforme con los fines de la misma, siendo im ­ LIMA SUR (2da SPT). <bit.ly/2DgX9zA>
portante resaltar la teoría de la prevención ge­ 4) Principio de jerarquía. La pena
neral positiva y la prevención especial; es decir, impuesta no puede superar la so­
el q u a n t u m debe ser proporcional al hecho delic­ licitada por el Ministerio Públi­
tivo realizado, a efectos e modular o asum ir una co y debe guardar relación con la
dimensión dentro de los lím ites norm ativos, escasa gravedad del hecho. DÉCIMO PRIME­
razonando conforme con el injusto y la culpa­ RO. [...], este Supremo Tribunal considera que
bilidad del encausado, de acuerdo con una con­ la pena privativa de libertad, si bien constituye
cepción m aterial del delito, en la expectativa de la consecuencia jurídica más grave del delito; sin
la resocialización y reincorporación social y la embargo, posee lim itaciones en la perspectiva
afirm ación del derecho ante la colectividad. democrática del Estado y se rige bajo los prin­
O ctavo. E l Colegiado Superior, para imponer cipios de legalidad, lesividad, intervención m í­
la sanción consideró la gravedad del hecho (las nim a, culpabilidad y resocialización. En el caso
contempladas en el propio tipo penal), por lo analizado, la puesta en peligro del bien jurídico
que no concurre otra circunstancia que incida protegido, ha sido m ínim a, por cuanto la canti­
en un mayor reproche penal; la responsabilidad dad de droga decomisada ha sido ínfim a (0.060
restringida, que concurría, dado que el procesa­ gramos); en consecuencia, la pena no puede so­
do tenía dieciocho años de edad al momento de brepasar la responsabilidad por el hecho, según
los hechos y que es una persona joven, de fácil el artículo V II del Título prelim inar del Código
reinserción social; la ausencia de antecedentes; Penal. En ese sentido, la pena postulada por el
las condiciones personales del agente, tales señor Fiscal Supremo comprende el principio de
como, que es obrero, que tiene secundaria com­ lesividad; y su carácter de suspendida se ejecuta
pleta y que proviene de un sector pobre de la so­ al principio de resocialización que prevé el a rtí­
ciedad. Y considerando que el tipo penal vigen­ culo 139°, numeral 22, de la carta Fundamental.
te al momento de los hechos contemplaba una DÉCIMO TERCERO. Es im portante señalar
sanción de no menos de diez n i más de veinte también que, no solo debe observarse a la con­
años de privación de la libertad, la sanción de­ denada [...] en su actuar antijurídico, sino tam­
bería ser establecida en seis años de prisión. bién en: [su] contexto fam iliar y otras circuns­
N oveno. Pero, como también lo contempló la tancias atenuantes como la forma y modo de
Sala Penal Superior y este Colegiado Supremo realización del delito, así como la colaboración
comparte el fundamento para la individualizar de la recurrente para la identificación o captura
la pena, también resulta aplicable el principio de otros responsables. En ese sentido, en el p ri­
de proporcionalidad y razonabüidad, que deben mer punto se tiene que estamos ante una per­
ser ponderados para establecer una medida ob­ sona que es madre soltera con un hijo menor de
jetiva entre el ilícito y la sanción, los que fueron edad, por mantener. En segundo lugar, la poca
oportunamente valorados por el Colegiado Su­ cantidad de droga incautada [0 . 0 6 0 g r a m o s d e
perior, en cuyo sentido, la dimensión punitiva c lo r h i d r a t o d e c o c a ín a , c o n f o r m e f lu y e d e l D i c t a ­
cuestionada se encuentra arreglada a derecho. m en P e r ic ia l de A n á li s i s Q u í m ic o n ú m e ro
2 5 5 0 / 2 0 0 4 ].
Y finalm ente, debe valorarse la
Décimo. Efectivamente, en aplicación del princi­
pio de proporcionalidad de las sanciones -que la conducta procesal de la procesada [...], tan
c ó m o s e advierte del fundamento V II de la sen­
pena guarde una relación de correspondencia con
el injusto cometido por el agente-, el colegiado tencia impugnada, donde se consigna que la
evaluó el grado del injusto y la culpabilidad concre­ recurrente brindó la identidad completa de la
ta. Como también consideró la afectación al bien persona que le entregó el paquete que contenía
la sustancia ilícita . Por lo tanto, vista la fin ali­
jurídico tutelado, que la pena sea congruente con
dad punitiva enraizada en el principio de pre­
la finalidad de la pena; a lo que se aunó el principio
de humanidad de las penas y, finalmente se consi­ vención general positiva, es razonable y propor­
cional m odificar la naturaleza de la sanción,
deró la realidad carcelaria en elpaís y los proble­

230
Libro primero: Parte general Art. 45a

suspendiendo su ejecución bajo reglas de con­ del marco penal establecido por el tipo legal
ducta que señala la ley. R.N. N° 1099-2016- y las diferentes normas que contienen las cir­
LIMA (SPP). <hit.ly/2LLhXya> cunstancias modificativas de la responsabilidad
5) Aplican principio de proporcio­ genéricas, sean agravantes y/o atenuantes-,
nalidad para imponer pena sus­ como al establecimiento de la pena concreta o
pendida por el delito de robo final -que es el resultado de la aplicación de los
agravado. 14. Si bien la Sala Su­ factores de individualización estipulados en los
perior Penal le impuso la pena de diez años para artículos 45° y 46° del Código Penal, siempre
este delito; sin embargo, este Supremo Tribunal dentro del marco penal fijado por la pena básica
considera que dicha pena no se ajusta al p rinci­ y a p artir de criterios referidos al grado de in ­
pio de proporcionalidad y que colisiona con el justo y el grado de culpabilidad-.
principio constitucional de reincorporación del
E l acuerdo deberá determinar la pena concreta o
penado a la sociedad, previsto en el inciso 22)
final consensuada, cuyo examen, bajo las pautas
del artículo 139 de la Constitución Política del
señaladas líneas arriba -juicios de legalidad y razo-
Estado; por lo que atendiendo a su edad -dieci­
nabilidad de la pena-, corresponde realizar al Juez.
nueve años-; hecho que atentaría los fines de la
A.P. N° 5-2009/CJ-116. <bit.ly/2HA8ZXt>
pena protegidos constitucionalm ente; por ende
bajo el principio de proporcionalidad de las pe­ 7) Determinación j u d i c i a l de la
nas ; en aquellos casos que el legislador se ha pena. 6. [...] la determinación judi­
excedido al regular las penas para cada tipo de cial de la pena es el procedimiento
delitos, vulnerando el principio de proporciona­ técnico y valorativo que s e relacio­
lidad; debiendo tener presente no vulnerar el na con aquella tercera decisión que debe adop­
principio de dignidad de la persona; por ello, la tar un Juez Penal. En la doctrina también recibe
determinación judicial de la pena debe ser pro­ otras denominaciones como individualización
ducto de una decisión debidamente razonada y judicial de la pena o dosificación de la pena.
ponderada, ajena de toda consideración subje­ 7. Es im portante destacar que en nuestro país
tiva, toda vez que la pena im plica una sanción se ha adoptado un sistema legal de determina­
por la comisión de un hecho punible, y no existe
ción de la pena de tipo intermedio o ecléctico.
la retribución por sí mismo, en razón que el ar­
Esto es, el legislador señala el mínimo y el m áxi­
tículo IX del Título Prelim inar del Código Penal
mo de pena que corresponde a cada delito. Con
se sitúa en la línea de las teorías preventivas
ello se Juez un arbitrio relativo que debe incidir
modernas y postula que se tiene que atender a
en la tarea funcional de individualizar, concre­
la probable resocialización del penado y su rein­
to, la pena aplicable al condenado. Lo cual se
serción a la sociedad; por consiguiente la pena
hará en coherencia con ripios de legalidad, lesi-
debe reflejar la aplicación del principio de pro­
vidad, culpabilidad y proporcionalidad (artícu­
porcionalidad que prevé el artículo V II del T ítu ­
los II, IV, y V III del Título Prelim inar del Código
lo Prelim inar del citado cuerpo legal, que es
Penal), bajo la estricta observancia del deber
principal estándar que debe considerar el juez
para determ inar la pena concreta; en conse­ constitucional de fundamentación de las reso­
cuencia, este Supremo Tribunal considera que luciones judiciales. A.P. N° 1-2008/CJ-116.
la pena impuesta al acusado [...], resulta excesi­ <bit.ly/2KpcspA >
va y desproporcional, por lo que debe ser refor­ 8) Criterio de imposición de pena,
mada imponiéndose una pena condicional, bajo en delitos de lesiones por vio­
reglas de conducta. R.N. N° 502-2017-CAL- lencia familiar. S E X T O . Que, en
LAO (2da SPT). < b i t l y / 2 H z e N 3 e > cuanto a la pena impuesta, ésta se
6) Beneficios de pena en el proceso encuentra dentro de los parámetros fijados por
especial de terminación antici­ el tipo legal. Y, si se toma en cuenta los actos de
pada. 13°. La determinación de agresión reiterados contra la agraviada, la con­
la pena debe respetar los ámbitos ducción violenta a la casa de la madre del impu­
legales referidos tanto a la configuración de la tado, el estado de terror que sufrió la víctim a, la
pena básica -definida como la configuración imposibilidad de que salga de la casa en cuestión

231
Art. 45--A Código Penal

por varios días, al punto de que el imputado n i si­ jueces a imponer. R.N. N° 1865-2015-HUAN-
quiera la llevó a un médico sino que la hizo aten­ CAVELICA (SPT). <bit.ly/2Fpv2dw>
der por una persona que no tenía capacitación 9) Valoraciones de cultura, costum­
sanitaria -ello im plica una intensidad adicional bre y confesión sincera. Octavo.-
de afectación a la agraviada-, la pena efectiva im ­ Que por lo tanto, se trata de un joven
puesta está arreglada a derecho. que a la fecha de comisión del ilícito
Nada indica que con una pena de carácter sus­ penal contaba con menos de veintiún años de
pendida el imputado no reincidiría en la comi­ edad, por loque de imponérsele pena privativa de la
sión de delitos similares (artículo 57, apartado 2 libertad efectiva, estando a la realidad de los Cen­
del Código Penal), tanto más si en esta clase de tros Penitenciarios, resultaría casi improbable que
infracciones penales, que ocasionan grave alar­ se logre su readaptación a la sociedad; teniéndose
ma social, la lógica comisiva es su reiteración y en cuenta además, que ha confesado como ocu­
el nivel de progresión en la agresión a la mujer es rrieron los hechos, versión que resulta coincidente
una constante, si es que no se trata psicológica con el relato de la agraviada, menor de doce años y
y/o psiquiátricamente al agresor -de modo espe­ por lo tanto sin capacidad para discemirsobre su
cial- y a la agredida -para evitar su victim ización conducta sexual, aunque admite que son enamo­
sucesiva y la banalización del mal que produce-. rados e inclusive existiría promesa de matrimonio,
Esa es la conclusión a que arriban los estudios según se consigna del atestado policial, por lo que
criminológicos en esta clase de delitos, que inclu­ el sentenciado se halla en calidad de confeso, sién­
so generan serios efectos ulteriores en las vícti­ dole aplicable el beneficio de la confesión sincera
mas de violencia de género, que devastan su au­ establecida por el artículo ciento treintiséis del Có­
toestima y posición participativa en la sociedad. digo de Procedimientos Penales;que estos hechos
Por razones de prevención general y especial no se perpetraron en el distrito de Yambrasbamba,
es adecuado suspender la ejecución de la pena. provincia de Bongará departamento de Amazo­
La respuesta punitiva debe ser más intensa. nas, región en la que comúnmente las menores se
Es de rigor acotar que la Ley ya citada número inician precozmente en las prácticas sexuales, por
30364 impone, además, junto a la pena privativa lo que en el presente caso yen aplicación de los
de libertad y la inhabilitación, la aplicación de la artículos cuarenticinco y cuarentiséis del Código
medida de tratamiento de reeducación de carácter Penal, la pena impuesta por el Colegiado se halla
multidiscipbnario y diferenciado (artículos 31 y arreglada a ley. R.N. N° 2584-2002-AMAZO-
32), que los fiscales están obligados a solicitar y los NAS (S P P ). <bit.ly/2QSpX4r>

A rtícu lo 45°-A Individualización de la pena


Toda condena contiene fundamentación explícita y suficiente sobre los motivos
de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean espe­
cíficamente constitutivas dei delito o modificatorias de la responsabilidad.
El juez determina la pena aplicable desarrollando las siguientes etapas:
1. Identifica el espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en
la ley para el delito y la divide en tres partes.
2. Determina la pena concreta aplicable al condenado evaluando la concurrencia de
circunstancias agravantes o atenuantes observando las siguientes reglas:
a) Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente cir­
cunstancias atenuantes, la pena concreta se determina dentro del tercio
inferior.

232
Lib ro p rim ero : París gen era l Ar t. 45--A

b) Cuando concurran circunstancias de agravación y de atenuación, la pena


concreta se determina dentro del tercio intermedio.
c) Cuando concurran únicamente circunstancias agravantes, la pena con­
creta se determina dentro del tercio superior.
3. Cuando concurran circunstancias atenuantes privilegiadas o agravantes
cualificadas, la pena concreta se determina de la siguiente manera:
a) Tratándose de circunstancias atenuantes, la pena concreta se determina
por debajo del tercio inferior;
b) Tratándose de circunstancias agravantes, la pena concreta se determina
por encima del tercio superior; y
c) En los casos de concurrencia de circunstancias atenuantes y agravantes,
la pena concreta se determina dentro de los límites de la pena básica co­
rrespondiente al d e lito .f)
(*) Artículo incorporado p or elA rt. 2 ° de la Ley N ° 30076 (19/08/2013).

JURISPRUDENCIAS:

1) C r i t e r i o p a r a l a i m p o s i c i ó n d e la punibilidad como cuando el agente del delito se en­


DÉCIMOTERCERO. La in ­
p en a . cuentre bajo notorios efectos del consumo de alcohol;
dividualización judicial de la pena o cuando aquel sólo se resiste a su propia detención;
o determinación judicial de la o cuando los actos de intimidación o violencia se eje­
pena viene a ser un procedimiento técnico y va- cuten por quien reaccionan en errónea defensa de un
lorativo que ha de perm itir la concreción cuali­ familiar cercano que es intervenido por la autoridad
tativa, cuantitativa y a veces ejecutiva de la san­ policial. En tales supuestos, según corresponda, el
ción penal. Dicha actividad se realiza al fin al del juez debe decidir la pena a imponer siempre por de­
proceso, es decir, una vez que se han actuado y bajo del mínimo legal, tal como lo dispone el artículo
contradicho las pruebas, sobre esa base el Juez 21° del Código Penal Asimismo, no hay impedimen­
considera el hecho acusado como típico, antiju­ to legal alguno para que la pena impuesta, en tanto
rídico y culpable. En función a estos dos crite­ no sea superior a cuatro años de pena privativa de
rios, trabajará tal como lo explica la doctrina libertad y se den los presupuestos legales correspon­
primero en construir el ámbito abstracto de la dientes, pueda ser suspendida en su ejecución o con­
pena -identificación de la pena básica-, sobre el vertida en una pena limitativa de derechos.
que tendrá esfera de movilidad; como segundo 23°. Tampoco hay ninguna limitación normativa
paso, pasará a exam inar la posibilidad de una que afecte la eficacia de reglas de reducción por la
mayor concreción en la pena abstracta -in d ivi­ bonificación procesal, como cuando elprocesado ex­
dualización de la pena concreta-, y finalmente presa confesión sincera o se somete a la terminación
entrará en consideración la verificación de la anticipada del proceso; o ala conclusión por confor­
presencia de las “circunstancias” que concurren midad de la audiencia. En todos estos casos, la re­
en el caso concreto. C A S. M -2009-1LA LIR1R- ducción sobre la pena impuesta se aplicará siempre y
T.4D (S P P ). <B i t . l y / 2 J B H £ s m > conforme a los porcentajes que autoriza la ley.
2) Sobre la proporcionalidad en A.RE. N° 1-2016/CIJ-116. <bit.ly/2Kmtzíl>
la d e term in a ció n judicial de la 3) Concurrencia de circunstancias
pena. 22°. P ero, a d em á s, en la d e te r ­ agravantes específicas de distin­
m in a ción ju d ic ia l d e la p e n a a p lica ble to grado o nivel y determinación
a los a c to s d e in tim id a ción o v iolen cia d irigidas c o n ­ judicial de la pena. 7°. Son aque­
tra la a u to r id a d es p olicia les, n o s e p u e d e o b v ia r la llas circunstancias agravantes específicas que se
con cu rr en cia e v id e n t e d e ca u sa les d e d ism in u ció n d e encuentran adscritas a determ inados delitos de

233
Art 45®-A Código Penal

la Parte Especial del Código Penal, pero para las una visualización analítica pero integrada, a la vez
cuales la ley establece escalas punitivas conmina­ que coherente, de la calidad y eficacia de las cir­
das de diferente extensión y gravedad. En la legis­ cunstancias concurrentes. Lo cual implica, como
lación penal nacional su presencia normativa ha regla general, que el Juez no puede dejar de apre­
sido frecuente en los casos de delitos de relevante ciar y valorar cada circunstancia concurrente [Cfr.
repercusión social como el secuestro, el hurto, el Acuerdo Plenario N° 1- 2008/CJ-116, del 18 de
robo o el tráfico ilícito de drogas. Efectivamente, julio de 2008, Fundamento Jurídico 9°].
en la actualidad los artículos 152°, 186° 189° y 10 °. Por tanto, todas las circunstancia presen­
297° del Código sustantivo regulan, sucesivamen­ tes en el caso sub judice deberán ser evaluadas,
te, hasta tres grados o niveles de circunstancias atendiendo a su condición, naturaleza y efectos,
agravantes. Ahora bien, cada uno de estos grados para poder configurar la pena concreta. Esto
o niveles tiene prevista una pena conminada que significa, por ejemplo, que a mayor número
será aplicable exclusivamente a los supuestos de circunstancias agravantes concurrentes la
agravantes que integran el respectivo grado o ni­ posibilidad de alcanzar el extremo máximo de
vel. La técnica legislativa utilizada determina una la pena básica será también mayor. Sin embar­
escala ascendente de penalidad conminada. Por go, la eficacia de las circunstancias agravantes
tanto, la pena conminada más grave se consigna concurrentes quedará siempre lim itada por la
para las agravantes de tercer grado y la menos se­ im posibilidad de realizar una doble valoración
vera para las agravantes comprendidas en el pri­ sobre un mismo indicador o factor de agrava­
mer grado. Por ejemplo, en el caso de las circuns­ ción. Esto es, garantías procesales como el ne
tancias agravantes del delito de robo [Cfr. Artículo bis in ídem exigen, para tales casos, que el juez
189° del Código Penal] se detecta que las agravan­ aplique un test de compatibilidad sobre todas
tes de primer grado o nivel tienen como escala de las circunstancias agravantes que concurren.
penalidad conminada entre doce a veinte años de Es decir que examine que cada circunstancia
pena privativa de libertad; mientras que las agra­ concurrente este referida siempre a un factor o
vantes de segundo grado o nivel establecen penas indicador diferente.
entre veinte y treinta años de pena privativa de
11°. Ahora bien, si las circunstancias agravan­
libertad; y, en el caso de las agravantes de tercer
tes luego de ser examinadas por el juez resultan
grado o nivel tienen como estándar punitivo la
compatibles entre sí, el órgano jurisdiccional
pena de cadena perpetua.
deberá, como ya se ha mencionado, de valorar­
§ 2. La C on currencia de Circunstancias las en conjunto y extraer de ellas los efectos co­
A gravantes Específicas. rrespondientes que abonen a la construcción y
8o. Es muy común en la casuística judicial de definición de la pena concreta. Por el contrario,
nuestro país la presencia sim ultánea y plural, cuando las circunstancias agravantes concu­
en un caso penal, de dos o más circunstancias rrentes aluden a un mismo factor, ellas son in ­
agravantes específicas de distinto nivel o grado; compatibles y deben excluirse en función de su
y, por tanto, con diferente penalidad conmina­ especialidad. Es decir, la circunstancia agravan­
da. Ello ocurre con frecuencia en la comisión te especial excluirá a la genérica. Un ejemplo
de delitos de cierta complejidad como el robo, de ello, en base a las circunstancias agravantes
sobre todo si tal ilícito fue realizado en casa ha­ específicas del artículo 189°, sería el caso de la
bitada (agravante de prim er grado), causando pluralidad de agentes (prim er párrafo inciso 4)
lesiones leves a la víctim a (agravante de segun­ que quedará excluida por la calidad de integran­
do grado) y por integrantes de una banda (agra­ tes de una organización crim inal que aquellos
vante de tercer grado). tengan (tercer párrafo).Sólo esta últim a deberá
9 o. Esta presencia múltiple de circunstancias ser tomada en cuenta por el juez para decidir
agravantes configura lo que la doctrina denomina sobre la pena concreta.
concurrencia de circunstancias. Según la doctrina § 3 . La D eterm in ación de la Pena en caso de
y la jurisprudencia nacional, la determinación de C oncurrencia de C ircunstancias A gravan­
la pena concreta, en tales supuestos, demanda tes Especificas de D iferente G rado o Nivel.

234
Libro primero: Parte general Art. 455-Á

12°. E l problema a dilucidar está en relación con responsabilidad penal (artículo veintiuno del
la Concurrencia de Circunstancias Agravantes Código Penal), responsabilidad restringida por
Específicas de distinto grado o nivel. Este con­ la edad (artículo veintidós del Código Penal),
flicto se presenta cuando en la realización de un complicidad secundaria (artículo veinticinco
delito concurren simultáneamente circunstan­ del Código Penal), y los segundos agravante por
cias agravantes que, como en el ejemplo ante­ condición del sujeto activo (artículo cuarenta y
riormente planteado, no corresponden a un
seis-A del Código Penal), reincidencia (artículo
mismo nivel o grado sino a diferentes grados y,
cuarenta y seis-B del Código Penal), habitualidad
por tanto, están vinculadas a distintas escalas de
(artículo cuarenta y seis-C del Código Penal), uso
pena conminada. E l siguiente ejemplo gráfica tal
de inimputables para cometer delitos (artículo
situación: X ha cometido un delito de robo en
casa habitada (A rt.l8 9 °, Inc. 1, prim er párrafo, cuarenta y seis-D del Código Penal), concurso
pena privativa de libertad entre doce y veinte ideal de delitos (artículo cuarenta y ocho del
años), apoderándose de un bien de valor científi­ Código Penal), delito masa (artículo cuarenta y
co (A rt. 189°, 4, segundo párrafo, pena privativa nueve del Código Penal), concurso real de delitos
de libertad entre veinte y treinta años), y cau­ (artículo cincuenta del Código Penal), concurso
sando lesiones graves al propietario del inmue­ real retrospectivo (artículo cincuenta y uno del
ble (A rt. 189°, tercer párrafo). En estos casos la Código Penal). Asimismo, se debe tener en cuen­
circunstancia de mayor grado absorberá el po­ ta la regla establecida en el artículo cuarenta y
tencial y eficacia agravante de las de grado infe­ cinco del Código Penal y las fórmulas de derecho
rior. Por consiguiente, ella operará como pena premial, como confesión, terminación anticipa­
básica a partir de la cual el juez determinará la da del proceso, conformidad del acusado con la
pena concreta a imponer. Por tanto, el ejemplo
acusación y colaboración eficaz. Este listado no
utilizado permite reconocer y concluir señalan­
es taxativo, por lo que el Juez puede fundarse en
do que ante tal concurrencia de circunstancias
otra circunstancia que modifique la pena, siem­
agravantes el juez deberá decidir la pena concre­
pre que lo justifique en la resolución.
ta en base a la escala punitiva del agravante es­
pecífica de mayor grado o nivel (producción de Trigésim o segundo. Será desproporcional dic­
lesiones graves), por lo que la pena a imponer al tar una medida de prisión preventiva a quien se­
condenado será la de cadena perpetúa. A.P. N° ría sancionado con una pena privativa de libertad
2 -2 0 1 0 /C J -1 1 6 <bit.ly/2jfF2NL> suspendida, estableciendo el artículo cincuenta y
siete del Código Penal que podría ser cuando la
4) Factores para establecer que la
pena sea menor de cuatro años y no haya proclivi­
pena se aplica por tercios, in­
dad a la comisión de delitos. [PRECEDENTE
ferior, intermedio y superior.
VINCULANTE], CAS. N° 626-2013-M OQUE-
T rigésim o prim ero. E l artículo GUA (SPP). <bit.ly/2KlU3Kd>
cuarenta y cinco-A del Código Procesal Penal,
5) Para determinar la pena, no se
adicionado por la Ley número treinta m il se­
agotan en los principios, sino
tenta y seis, establece que la pena se aplica por
verificarla concurrencia de ate­
tercios, inferior, intermedio y superior; será
nuantes privilegiadas y no privi­
sobre la base de tres factores: a) Circunstancia legiadas. 2.2.3, [...], las exigencias que deter­
generales atenuantes y agravantes, establecidos minan la dosificación de la pena no se agotan
en el artículo cuarenta y seis, incisos uno y dos, en el principio de culpabilidad, sino que además
incorporado por la Ley citada, b) Causales de debe tenerse en cuenta el principio de propor­
disminución o agravación de la punición, sien­ cionalidad contemplado en el artículo octavo del
do las primeras el error de prohibición vencible Título Prelim inar del Código Penal, lim ita al ius
(artículo catorce del Código Penal), error de pro­ puniendi, que procura la correspondencia entre
hibición culturalmente condicionada vencible injustos cometido y la pena a imponerse, y que
(artículo quince del Código Penal), tentativa estas en rigor deben cumplir los fines que persi­
(artículo dieciséis del Código Penal), responsa­ gue la pena -preventiva, protectora y resociali-
bilidad restringida de eximentes imperfecta de zadora-, conforme lo prevé el numeral sexto del

235
Art 462 Código Penal

articulo cinco de la Convención Americana sobre de la pena debe ser producto de una decisión
Derechos Humanos, el mismo que ha sido reco­ debidamente razonada y ponderada, ajena de
gido en el numeral veintiuno y veintidós del ar­ toda consideración subjetiva, toda vez que la
tículo ciento treinta y nueve de la Constitución pena im plica una sanción por la comisión de
Política del Estado, y en el artículo noveno del un hecho unible, y no existe la retribución por
Título Prelim inar del Código Penal. sí misma, en razón que el artículo IX del Título
2.2.4.[...] se advierte que el encausado [...], al Prelim inar del Código Penal se sitúa en la línea
momento de los hechos, contaba con veinte de las teorías preventivas modernas y postula
años de edad, esto es, estaba amparado por la que se tiene que atender a la probable resociali­
responsabilidad restringida, prevista en el a rtí­ zación del penado y su reinserción a la sociedad;
culo veintidós del Código Penal -conform e es por consiguiente, la pena debe reflejar la apli­
de verse de la ficha del R EN IEC -, y tiene grado cación del principio de proporcionalidad que
de instrucción secundaria Completa; asimismo, prevé el artículo V III del Título Prelim inar del
es agente prim ario, pues carece de anteceden­ citado texto penal, que es el principal estándar
tes penales, prevista en el artículo dieciséis del que debe considerar el Juez para determ inar
citado Código que permite la reducción pruden­ una pena concreta.
cial de la pena; abona ello que el delito im puta­
Décimo cuarto: E l principio de proporcionali­
do quedó en grado de tentativa, lo cual, educe
considerablemente el nivel del reproche penal; dad o de exceso es lim itador del “ius p u n ie n d i "para
además, la actuación procesal del citado encau­ evitar que las medidas punitivas impuestas sean
sado, quien se acogió a la conclusión anticipada un medio proporcionadamente grave en compa­
del proceso,colaborando con la Adm inistración ración con su utilidad preventiva. Hasta que la
de Ju sticia. En ese sentido, considerando que la pena sea el resultado de un proceso debido, pues
pena m ínim a para el delito imputado -luego de dada su naturaleza innegable de carácter aflicti­
la variación realizada líneas arriba de la presen­ vo debe ser adecuada a los fines preventivos de la
te Ejecutoria Suprema-es quince años de pena pena, por ello se acude al principio de proporcio­
privativa de libertad y que concurren atenuan­ nalidad como vía indispensable para alcanzar una
tes privilegiadas y no privilegiadas, referidas ponderación adecuada. En ese sentido, nuestro
precedentemente, sin desmerecer la gravedad ordenamiento jurídico penal para determinar e
del delito imputado, debe rebajarse prudencial­ individualizar la pena exige tener en considera­
mente la pena por debajo del mínimo legal pre­ ción los diversos criterios que establecen los artí­
vista para el citado delito, por ende, la pena a
culos cuarenta y cinco y cuarenta y seis del Código
imponer debe ser fijada en once años de pena
Penal; siendo que en el primero, se prevén las
privativa de libertad. R.N. N° 150-2014-LIMA
carencias sociales que hubiera sufrido el agente,
(SPP). <bit.ly/2HAe3uM>
su cultura y sus costumbres, así como los intere­
6) El principio de proporcionali­ ses de la víctim a, de su fam ilia o de las personas
dad limita al “ius puniendi” y que de ella depende, mientras que en el segundo,
evita la imposición de medidas se contempla los factores de medición o gradua­
desproporcionadamente grave; ción de la pena, a los que se recurre ateniendo a la
por consiguiente, la pena impuesta debe al­ responsabilidad y gravedad del hecho punible co­
canzar una ponderación adecuada para al­
metido, en cuanto no sean específicamente cons­
canzar el fin preventivo de la penal y lograr titutivas del hecho punible o modificatoria de la
la reinserción del penado a la sociedad. Dé­
responsabilidad. R.N. N° 1843-2014-UCAYALI
cimo Tercero: [...], la determinación judicial
(SPP). <hit.ly/2r70tVE>

A rtícu lo 46°. - Circunstancias de atenuación y agravación


1. Constituyen circunstancias de atenuación, siempre que no estén previstas es­
pecíficamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del
hecho punible, las siguientes:

236
ibm primaro: Partí •SQíicmi Art. 46°

a) La carencia de antecedentes penales;


b) El obrar por móviles nobles o altruistas;
c) El obrar en estado de emoción o de temor excusables;
d) La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de la conducta punible;
e) Procurar voluntariamente, después de consumado el delito, la disminución
de sus consecuencias;
f) Reparar voluntariamente el daño ocasionado o las consecuencias derivadas
del peligro generado;
g) Presentarse voluntariamente a las autoridades después ele habe¡ cometido
la conducta punible, para admitir su responsabilidad;
h) La edad del imputado en tanto que ella hubiere influido en ia conducía punible.
2. Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén previstas especí­
ficamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho
punible, las siguientes:
a) Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a activi­
dades de utilidad común o a la satisfacción de necesidades básicas de usía
colectividad;
b) Ejecutar la conducta punible sobre bienes © recursos públicos;
c) Ejecutar la conducía punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio,
recompensa o promesa remuneratoria;
d) Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como
el origen, raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género,
factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y
cultural, indumentaria, opinión, condición económica, o de cualquier otra
índole,(*)
e) Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda
resultar peligro común;
f) Ejecutar la conducta punible mediante ©cuitamiento, cosí abuso de la con­
dición de superioridad sobre la víctima o aprovechando circunstancias de
tiempo, modo o lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la identifica­
ción del autor o partícipe;
g) Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible, que las nece­
sarias para consumar el delito;
h) Realizar la conducta punible abusando el agente de su cargo, posición eco­
nómica, formación, poder, oficio, profesión o función;
i) La pluralidad de agentes que intervienen en la ejecución del delito;
j) Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable;
k) Cuando la conducta punible es dirigida o cometida total o parcialmente des­
de el interior de un lugar de reclusión por quien está privado de su libertad
o se encuentra fuera del territorio nacional;
l) Cuando se produce un daño grave al equilibrio délos ecosistemas naturales;

237
Art. 462 Código Penal

m) Cuando para la realización de la conducta punible se han utilizado armas,


explosivos o venenos, u otros instrumentos o procedimientos de similar
eficacia destructiva.
n) Si la víctima es un niño o niña, adolescente, mujer en situación de especial
vulnerabilidad, adulto mayor conforme al ordenamiento vigente en la ma­
teria o tuviere deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de
carácter permanente o si padeciera de enfermedad en estado terminal, o
persona perteneciente a un pueblo indígena en situación de aislamiento y
contacto inicial.n
(**)Literal modificado p or el Art. I o del D. Leg. N ° 1323 (06/01/2017).

(*) A rtículo modificado p or el Art. Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).


CONCORDANCIAS:
CP. 15,45,46-B, 46-C, 48,55,68,440,444. CJMP. 35, 158. CdePP. 72,77,225. CPP (1 9 91 ). 135. CPP (2004).
160,161. Ley 2 8 0 0 8 .10. D. Leg. 815.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) El v a l o r de los bienes objeto del la pena básica será también mayor. Sin embargo,
delito de lavado de activos y la la eficacia de las circunstancias agravantes concu­
determinación de la pena. 29°. rrentes quedará siempre limitada por la imposi­
Estando a lo establecido en el inci­ bilidad de realizar una doble valoración sobre un
so 4 del artículo 46° del Código Penal, el juez de­ mismo indicador o factor de agravación. Esto es,
berá apreciar el valor de los bienes involucrados garantías procesales como el nem bis in ídem exi­
en la operación de lavado realizada por el agente, gen, para tales casos, que el juez aplique un test
a fin de evaluar debidamente el grado de desva­ de compatibilidad sobre todas las circunstancias
lor que la conducta representa y graduar en fun­ agravantes que concurren. Es decir que examine
ción de ella la proporcionalidad de la pena aplica­ que cada circunstancia concurrente esté referida
ble. Cabe anotar, además, que en otros delitos siempre a un factor o indicador diferente.
como el de defraudación tributaria el importe 11°. Ahora bien, si las circunstancias agravan­
del tributo omitido, cuando no es superior a cin­ tes luego de ser examinadas por el juez resultan
co unidades im positivas tributarias, motiva una compatibles entre sí, el órgano jurisdiccional de­
atenuación específica de la pena [Cfr. Artículo 3° berá, como ya se ha mencionado, de valorarlas en
del Decreto Legislativo 813 o Ley Penal Tributa­ conjunto y extraer de ellas los efectos correspon­
ria]. Tal valor dinerario, en todo caso, puede ser­ dientes que abonen a la construcción y definición
v ir de referencia al operador de justicia para po­ de la pena concreta. Por el contrario, cuando las
der diferenciar el significado m aterial de la circunstancias agravantes concurrentes aluden a
operación de lavado de activos realizada por el un mismo factor, ellas son incompatibles y deben
agente, y decidir razonadamente la aplicación de excluirse en función de su especialidad. Es decir,
una pena proporcional en cada caso. A.P. N° la circunstancia agravante especial excluirá a la
3-2010/CJ-116. <bit.ly/2Jz7S6M> genérica. Un ejemplo de ello, base a las circuns­
2) Concurrencia de circunstancias tancias agravantes específicas del artículo 189°,
agravantes e s p e c í f i c a s . 10°.Por sería el caso de la pluralidad de agentes (prim er
tanto, todas las circunstancia pre­ párrafo inciso 4) que quedará excluida por la cali­
sentes en el caso sub judice deberán dad de integrantes de una organización crim inal
ser evaluadas, atendiendo a su condición, natura­ que aquellos tengan (tercer párrafo). Sólo esta
leza y efectos, para poder configurar la pena con­ últim a deberá ser tomada en cuenta por el juez
creta. Esto significa, por ejemplo, que a mayor nú­ para decidir sobre la pena concreta.
mero de circunstancias agravantes concurrentes §3. Concurrencia d e circunstancias agravan­
la posibilidad de alcanzar el extremo máximo de tes específicas de diferente grado o nivel

238
IMm fiarte (¡tmm'l Art. 465

12. E l problema a dilucidar está en relación con como lím ite genérico de las penas privativas de
la Concurrencia de Circunstancias Agravantes libertad temporales treinta y cinco años.
Específicas de distinto grado o nivel. Este con­ En la segunda etapa, el Juzgador debe ind ivi­
flicto se presenta cuando en la realización de un dualizar la pena concreta, entre el mínimo y el
delito concurren simultáneamente circunstan­ máximo de la pena básica, evaluando, para ello,
cias agravantes que, como en el ejemplo ante­ diferentes circunstancias como las contenidas en
riormente planteado, no corresponden a un los artículos 46°, 46° A , 46° B y 46° C del Código
mismo nivel o grado sino a diferentes grados y, Penal y que estén presentes en el caso penal.
por tanto, están vinculadas a distintas escalas de
8 o. Se denomina circunstancias a aquellos fac­
pena conminada. E l siguiente ejemplo gráfica tal
tores objetivos o subjetivos que influyen en la
situación: X ha cometido un delito de robo en
medición de la intensidad del delito (an tiju ri­
casa habitada (A rt. 189°, Inc. 1, prim er párrafo,
dicidad o culpabilidad), haciéndolo más o me­
pena privativa de libertad entre doce y veinte
nos grave. Su función principal es coadyuvar
años), apoderándose de un bien de valor científi­
a la graduación o determinación del quantum
co (A rt. 189°, 4, segundo párrafo, pena privativa
de pena aplicable al hecho punible cometido.
de libertad entre veinte y treinta años), y cau­ En ese contexto se considera como circunstan­
sando lesiones graves al propietario del inmue­ cias comunes o genéricas a aquellas que pueden
ble (A rt. 189°, tercer párrafo). En estos casos la
operar con cualquier delito, por ejemplo las
circunstancia de mayor grado absorberá el po­
circunstancias previstas en el artículo 46° del
tencial y eficacia agravante de las de grado infe­ Código Penal. Esta clase de circunstancias sólo
rior. Por consiguiente, ella operará como pena permiten graduar la pena concreta dentro de los
básica a partir de la cual el juez determinará la márgenes establecidos por la pena básica. En
pena concreta a imponer. Por tanto, el ejemplo
cambio, las circunstancias cualificadas, si bien
utilizado permite reconocer y concluir señalan­
pueden operar también con cualquier delito,
do que ante tal concurrencia de circunstancias como el caso del artículo 46° A del Código Pe­
agravantes el juez deberá decidir la pena concre­
nal, ellas disponen la configuración de un nuevo
ta en base a la escala punitiva de la agravante
extremo máximo de la pena y que será el lím ite
específica de mayor grado o nivel (producción de
fijado para dicho tipo de agravante por la ley («...
lesiones graves), por lo que la pena a imponer al
un tercio por encima del máximo legal fijado
condenado será la de cadena perpetúa. A.P. N°
para el delito cometido»). Será hasta este nuevo
2 -2 0 1 0 /C J -1 1 6 . < b it .ly / 2 jfF 2 N L >
máximo legal la pena básica y dentro de la cual
3) E ta p a s g e n e r a le s p a ra d e te r m i­ el juez deberá determ inar la pena concreta.
[...]. En un nivel
n a r la p e n a . 7 °.
9 o. Un aspecto im portante en la relación cir­
operativo y práctico la determina­
cunstancias y determinación judicial de la
ción judicial de la pena tiene lugar
pena, es el que corresponde a la concurrencia
a través de etapas. Generalmente se alude a dos
etapas secuenciales. de circunstancias en un caso penal. Esto es, que
en la causa puedan estar presentes varias cir­
En la prim era etapa, el Juez debe determinar
cunstancias agravantes, varias circunstancias
la pena básica. Esto es, verificar el mínimo y el
atenuantes o, simultáneamente, circunstancias
máximo de pena conminada aplicable al delito.
agravantes y atenuantes. A l respecto, la teoría
Aquí es im portante advertir que existen delitos
penal más representativa precisa que al pro­
en los que el mínimo o el máximo de pena no
ducirse una concurrencia de circunstancias, el
aparecen definidos en la sanción del delito en
Juez no puede dejar de apreciar o valorar la pre­
particular, razón por la cual la pena básica de­
sencia de cada circunstancia concurrente. Esto
berá configurarse tomando en cuenta los lím i­
es, toda circunstancia presente en el caso penal
tes generales previstos en el Libro Primero del
Código Penal. Por ejemplo, en el artículo 108° debe ser evaluada en sus efectos para la confi­
se reprime el delito de asesinato consignando guración de la pena concreta.
sólo el extremo mínimo de la pena que se se­ Por tanto, a mayor número de circunstancias
ñala en quince años. Para conocer el máximo se agravantes la posibilidad de alcanzar el extre­
deberá recu rrir al artículo 29° que contempla mo máximo de la pena básica es también ma-

239
Art 46-

yor. Igualmente, la pluralidad de circunstancias digo Penal, si estiman que dicha norma intro­
atenuantes llevará la cuantificación punitiva duce una discrim inación -desigualdad de trato
hacia el extremo mínimo de la pena prevista irrazonable y desproporcionada, sin fundamen-
para el delito cometido. Por últim o, frente a la tación objetiva suficiente-, que impide un resul­
existencia sim ultanea de circunstancias agra­ tado jurídico legítim o.
vantes y atenuantes, la posibilidad cuantitativa 3.17. No hay duda de que entre el prim er y
de la pena deberá reflejar un proceso de com­ segundo párrafos, del citado artículo, existe
pensación entre factores de aumento y dism i­ evidente incom patibilidad entre la norma cons­
nución de la sanción, pudiendo situarse la pena
titucional y la norma penal, ya que dicho pos­
concreta en el ámbito medio de la pena básica
tulado introduce una discrim inación y desigual­
(GONZALES CUSSAC, José L .: Teoría General
dad de trato, irrazonable y desproporcionado,
de las Circunstancias M odificativas de la Res­
sin fundamentación objetiva suficiente que im ­
ponsabilidad Crim inal, Universidad de Valen­
pide un resultado jurídico legítim o, y vulnerar
cia, Valencia, m il novecientos ochenta y ocho,
por ello el derecho fundam ental de “igualdad
página doscientos veintidós).
ante la ley”, garantía que opera cuando varios
Sin embrago, es pertinente destacar que la supuestos de hecho previstos en las normas
concurrencia simultánea o sucesiva de varias reciben un trato distinto, a pesar de que contie­
circunstancias sólo tiene efectividad en la deter­
nen sim ilares características.
minación de la pena concreta cuando todas las
3.18. E l tratam iento de los denominados “jó­
circunstancias concurrentes son compatibles
venes delincuentes” debe efectuarse conside­
entre sí. Esto es, siempre que cada circunstancia
rando que entre los dieciocho y veintiún años
concurrente se refiera a un factor o indicador di­
de edad, el individuo aún no alcanza la plena
ferente. Lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de
la persona que fue defendida cuando pretendía madurez, por lo que no se ha de considerar ti­
ingresar a un Centro Penal una bolsita de polieti- tulares de una capacidad plena para actuar cul­
leno conteniendo cincuenta gramos de pasta bá­ pablemente; y, por ende, se les distingue para
sica de cocaína. Efectivamente, en este supuesto aplicarles un tratam iento especial.
las circunstancias concurrentes son compatibles, 3.19. Por ello, este Supremo Tribunal en uso de
pues aluden a dos factores distintos: lugar de la atribución y deber social del control difuso
comisión del delito (artículo 297°, inciso 4, del establecido por el artículo ciento treinta y o, de
Código Penal) y escaso volumen del objeto de ac­ la Constitución Política del Estado, debe em itir
ción del delito (artículo 298° del Código Penal). decisión con arreglo a la norma de mayor rango
A.P. N° 1-2008/CJ-116. <bit.ly/2KpcspA> y, por tanto, aplicar plenamente, sin excepciones,
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES el prim er párrafo, del artículo veintidós, del cita­
do Código Sustantivo, que autoriza la reducción
4) Control difuso de exclusión de
prudencial de la pena cuando el agente tenga más
restricción de responsabilidad,
de dieciocho y menos de veintiún años de edad.
en los casos de delitos de viola­
ción de la libertad sexual. 3.15. 3.20. En el caso en concreto, el acusado tenía
Resulta aplicable la atenuante por responsa­ dieciocho años de edad, no había alcanzado, por
bilidad restringida por la edad, que permite la tanto, la suficiente madurez como para interna-
reducción de la pena por debajo del mínimo le­ liza r la gravedad de su conducta y conducirse de
gal, pese a que el legislador exceptuó su empleo otro modo; por lo que se halla dentro del alcan­
respecto del agente que cometiera, entre otros, ce de la responsabilidad restringida, más allá de
el delito de violación sexual. la prohibición de la norma penal citada, que fue
3.16. E l tema en debate ha sido abordado en el inaplicada en la medida que colisiona con el de­
Acuerdo Plenario N.° 4-2008/CJ-116, en cuanto recho a la igualdad ante la ley.
se señaló que los jueces penales se encuentran 3.21. Asim ism o, se debe considerar que el en­
plenamente habilitados a pronunciarse, si así causado no tiene antecedentes penales, por
lo juzgan conveniente, por la inaplicación del tanto es un agente delictivo prim ario; condi­
segundo párrafo, del artículo veintidós del Có­ ciones que conducirían a imponer la sanción en

240
U k v>p im ía a P’/ vrk p m>:¡ai¡ Art. 46-

el extremo mínimo de la pena abstracta; pero Para los efectos de la determinación de la pena se
al estar bajo el criterio de la Responsabilidad tiene: (i) que el delito cometido está sancionado
restringida es que se le impone un castigo por con la pena de cadena perpetua (artículo 173,
debajo del mínimo legal. apartado 1 y prim er párrafo, del Código Penal,
3.22. La norma en cuestión colisiona, también, según la Ley número 28704, de cinco de junio de
con los objetos del régimen penitenciario que dos m il seis); (ii) que el imputado Araujo Ayala es
esencialmente son la reeducación, la rehabilita­ sujeto de responsabilidad restringida por contar,
ción y la reincorporación del penado a la socie­ en la fecha de los hechos, con sesenta y ocho
dad, tal como lo establece la Carta Magna; la años de edad [Ficha Reniec de fojas veintidós];
norma fundamental señala los fines de la pena; y, (iii) el citado imputado se acogió a la conformi­
no obstante, la Ley Penal ordinaria la restringe dad procesal. No se aplica la bonificación proce­
solo para algunos ciudadanos; en ese caso, la pre­ sal por confesión sincera porque el imputado no
vención especial de la pena no se cumple; razón admitió los cargos en su integridad desde un pri­
adicional que sostiene también la inaplicación de mer momento. R.N. N° 3294-2014-AYACU-
la aludida norma penal. R.N. N° 624-2015- CHQ (S P T ). < M t .l y / 2 K j 9 u T g ',
HUANCAVEIICA (SPT). <bit.ty/2KofkmE> 7) P rin c ip io d e p ro h ib ic ió n d e re ­

5) C ir c u n s ta n c ia s de a te n u a c ió n f o r m a e n p e o r .Q m m m :
Que al ha­
p u n itiv a por re sp o n sa b ilid a d berse sometido el citado encausado
re strin g id a . Sexto. [...], al anali­ a la conclusión anticipada del juicio
zar la pena finalmente impuesta, oral y aceptar los cargos objeto de imputación,
se advierte que el Colegiado Superior, al mo­ tal situación, desde una perspectiva de política
mento de fundamentar el extremo cuestionado, crim inal, hace necesaria una respuesta menos
si bien tomó en cuenta la pena conminada para intensa, en el marco de los principios de propor­
el delito imputado, la sanción solicitada por el cionalidad y razonabilidad, así como las reglas y
representante del M inisterio Público, la carencia factores previstos en los artículos cuarenta y cin­
de antecedentes penales, las condiciones perso­
co y cuarenta y seis del Código sustantivo, sin
nales del encausado; así como el hecho haberse
perjuicio de valorar las condiciones personales -
sometido a la conclusión anticipada del proceso;
presenta antecedentes penales por sim ilar delito
no obstante, no consideró que el encausado [...],
como se advierte del Certificado-, la naturaleza
al Momento de la comisión del hecho delictivo
tenía dieciocho años de edad, circunstancia que, del delito, la forma y circunstancias de la comi­
de conformidad con el artículo veintidós, del Có­ sión del evento delictivo y la gravedad del hecho
digo Penal, ameritaba la reducción prudencial incriminado -el imputado portaba un arma de
del pena. Sumado a ello, tal y como lo expone el fuego con la que disparó al agraviado-; que, ade­
voto singular, debió considerarse las condicio­ más, se debe precisar que el encausado no le co­
nes y oportunidades de rehabilitación del encau­ rresponde la condición de confeso, pues durante
sado; además, los principios de proporcionali­ su procesamiento no mantuvo una posición uni­
dad y razonabilidad jurídicos. En tal sentido, al forme acerca de su intervención en los hechos,
encontrarse habilitado para rebajar la pena, este siendo que a nivel de la investigación policial in­
Supremo Tribunal debe dosificar prudencial­ dicó que no participó en los mismos, pero en la
mente la sanción, en coherencia con el motivo etapa de instrucción aceptó haber estado presen­
anotado. R .N . N° 1248-2016-L A LIB ER T A D te cuando se llevó a cabo este latrocinio y que
(S P T ). <b i t . l y / 2 J B l D k l >
quien disparó contra el agraviado fue el sujeto al
6) C ircu n sta n c ia s de a te n u a c ió n p u ­ que identificó como “M iller”, versión que final­
n i t i v a p o r c o n fo rm id a d p r o c e s a l mente también varió cuando se acogió a la con­
y r e s p o n s a b ilid a d r e strin g id a . clusión anticipada del juicio oral que como se
SEGUNDO. Q u e es de destacar, pri­ tiene dicho supone la aceptación de los términos
m ero, que se trata de una violación sexual de una de la acusación fiscal. Sexto: Que, en el contexto
m en o r de escasos seis años de edad; y, segundo, expuesto, es de estimar que la única causal de
que el im putad o es abuelo de la agraviada. atenuación de pena que favorecería al encausado

241
Art 46e
se relaciona con su acogimiento a la conclusión 9) Circunstancias de atenuación
anticipada del juicio de los debates orales, con­ punitiva PORque delito quedo en
tingencia que hace viable la imposición de una grado de tentativa de feminici-
pena menos benigna, en armonía con el Acuerdo dio. QUINTO. Que los actos reali­
Plenario número cinco-dos m il ocho/CJ - ciento zados por el inculpado y corroborados con la de­
dieciséis, que para los efectos de la determina­ claración primigenia de la víctim a se hallan
ción de la pena concreta no puede dejarse de te­ acreditados con la versión del inculpado, las le­
ner en cuenta la naturaleza del hecho juzgado, la siones que describe el Certificado Médico Legal,
peligrosidad puesta de manifiesto por el agente no evidenciándose por las características de las
en la ejecución del delito -el uso de arma de fue­ lesiones con arma punzo cortante -los certifica­
go para perpetrar el delito y causar lesiones-, así dos médicos legales números 061766-L-D,
como los efectos de prevención general que debe 061968-V, 066976-PF-AR practicados a la agra­
enmarcar la imposición de toda pena, razones viada Marcani Bobadilla, así como el informe
que justificarían la necesidad de incrementar la médico del hospital de apoyo M aría Auxiliadora,
punición impuesta; sin embargo, como el repre­ que en lo esencial da cuenta de las lesiones sufri­
sentante del M inisterio Público no impugnó la das por la agraviada, en las que sindicó al proce­
sentencia, pese a que en su acusación escrita de sado como el causante de las mismas, eviden­
fojas cuatrocientos seis solicitó se le imponga la ciándose lesiones punzocortantes de 2,5 x 0,2
pena de cadena perpetua, no es posible conside­ centímetros, suturadas con tumefacción leve
rar un eventual incremento en armonía con el subyacente en la cabeza superior interna en la
principio de la prohibición de la r e fo m a tio in cara anterior del hombro derecho; 2,5 x 0,2 cen­
p e iu s [...]. R.N. N °2842-2009-U CAYALI (SPP). tímetros suturada con bordes eritematosos Irre­
<hit.ly/2r79UU2 > gulares y tumefacción leve subyacente en la cara
8) Circunstancias de atenuación externa del codo derecho; se evidencia lesión de
punitiva porque delito quedo en tres centímetros; N° 1/3 superior de brazo dere­
grado de tentativa. 2.3. E l en­ cho de 7 centímetros de profundidad en direc­
causado indicó ser estudiante, que ción torácica, ocasionadas con agente punzocor-
carece de antecedentes penales, y que al momen­ tante, así como equimosis rojiza de 1,5 x 1
to de los hechos contaba con veintidós años de centímetro de tumefacción leve subyacente en la
edad (véase la ficha Reniec), los cuales son facto­ región occipital izquierda del cuero cabelludo;
res indicativos de su potencial resocialización. equimosis rojiza de 4,5 X 3,6 centímetros en la
región lumbar superior derecha, ambas ocasion-
2.4. Cuando existe un supuesto de comisión en
das por agente contuso- que estas sean acciden­
grado de tentativa, es obvio que el desvalor del de­
tales y menos que se hayan realizado sin inten­
lito consumado es mayor que el de un delito ten­
ción de afectar a la agraviada, pues la ubicación
tado y, por lo tanto, la pena a imponerse es menor,
de las lesiones denotan que fue direccionado el
pero aquella reducción debe guiarse por los princi­
ataque a zonas vitales y su arrepentimiento no
pios de proporcionalidad y razonabilidad.
constituye tal en la medida que afirm a que lo rea­
2.5. Cabe am eritar que aunque no exista una lizado fue casual. R.N. N° 1784-2014-LIMA
confesión sincera, el haber sido intervenido en (SPT). <bit.ly/2IlnZ00>
flagrancia delictiva, conjuntamente con sus dos
10) Circunstancias de atenuación
coprocesados - a h o r a s e n te n c ia d o s p o r c o n clu sió n
punitiva por estado de ebriedad.
a n t ic ip a d a -, y el haberse logrado recuperar los
S E X T O . Que el hecho de que el im ­
bienes sustraídos, tal como se aprecia en el
putado presentara “Visibles sínto­
acta de entrega de especies a la agraviada, este
mas de ebriedad” no constituye una causal de
Superno Tribunal considera que, en atención
exención de responsabilidad penal [Véase M IR
a los factores indicados, la pena a imponerse
PUIG, Santiago: Derecho Penal. Parte General,
debe evaluarse a p artir del extremo mínimo
editorial Reppertor, octava edición, Barcelona,
de la conminada. R.N. N° 2677-2013-LIMA
2008, p. 586], En clave de favorabilidad -no
(SPT). <bit.ly/2vR02m\J>

242
Art. 46-

consta pericia alcolométrica- solo podría otor­ term inación anticipada del proceso; la conclu­
gársele un grado semipleno de ebriedad que per­ sión del juicio oral, sin debate, por colaboración
mite rebajar la pena por debajo del mínimo legal con la justicia de parte del acusado, merecía al­
(concordancia de los artículos 20, inciso 1. y 21 gún beneficio de carácter procesal, como es la
del Código Penal). A sí lo ha configurado el Tribu­ reducción de la pena concreta que fijaría el ór­
nal Superior, tanto más si concurre la tentativa gano jurisdiccional para cada delito. Como la ley
como factor de disminución de pena por debajo no decía nada al respecto, a diferencia de la ter­
del mínimo legal. R.N. N° 1778-2016-H U Á- minación anticipada prevista en el artículo 471°
NUCO (SPT). <bit.ly/2HDApfa> del Código Procesal Penal de 2004; entonces,
11) Circunstancias de atenuación las Salas Penales de la Corte Suprema em itieron
punitiva por estado de ebriedad el Acuerdo Plenario N° 05-2008/CJ-116, de 18
y resposabilidad restringiga. de julio de 2008, que faculta al juez a reducir la
TER CER O . Que no está en discu­ pena del procesado conformado, hasta 1/7 de
sión el juicio histórico n i la subsunción jurídico la pena concreta. Esta reducción es im perativa
penal realizada en la sentencia impugnada, sólo y no facultativa, como equívocamente afirm a
el juicio de medición de la pena. A estos efectos la mayoría del Colegiado Superior; razonar lo
se debe tener en cuenta que los imputados se en­ contrario significaría vulnerar el principio de
contraban en estado de ebriedad -el imputado igualdad ante la ley.
recurrente [...] tenía uno punto treinta y ocho DECIMO: Empero, ¿cómo aplicar esa séptima
grados de alcohol etílico en sangre-, el citado parte en el caso de las penas indeterm inadas,
encausado carece de antecedentes y es un estu­ como la cadena perpetua? La respuesta a esta
diante universitario. Además, reparó a la víctim a interrogante que form ula este Supremo Tribu­
M unarriz H ilario, conforme al documento. nal, sería aplicarle una pena de carácter tempo­
CUARTO. Que dada la fecha de los hechos, no es ral; degradándose así la pena de cadena perpe­
de aplicación la reforma al juicio de medición de túa. No hay otra manera de aplicar dicha
la pena introducida por la Ley número 30076, del reducción de pena. La sanción temporal debe
diecinueve de agosto de dos m il trece. Si se tiene ser la máxima establecida en el artículo 29° del
en cuenta la pena abstracta -de tres a seis años de Código Penal; es decir, treinta y cinco años de
pena privativa de libertad-, las dos agravantes pena privativa de libertad, ya que la pena pre­
específicas concurrentes(numerales 2 y 6 del artí­ vista en el artículo 173°, numeral I o del Código
culo 186° del Código Penal), la captura en cuasi Penal, infringido por el acusado, solo prevé la
flagrancia del imputado, su estado de relativa cadena perpetua. R.N. N° 2 5 8 3-2015-C A L -
ebriedad -lo que permite aplicar la concordancia LAO (2d a SPT). <bit.ly/2JDgPMf>
de los artículos 20° apartado 1 y 21° del Código 13) Circunstancias de atenuación
Penal-; y, finalmente, que es una persona joven, punitiva por conformidad pro­
estudiante universitario, sin antecedentes y que cesal y dilación del proceso.
reparó a la víctim a, es pertinente estimar que la 2.23. Como quiera que sea, es evi­
pena concreta será de cuatro años de privación de dente que el plazo transcurrido es excesivo, por
libertad. De otro lado, estando a sus característi­ lo que, a la luz de la jurisprudencia sistem ática
cas personales, la suspensión de la ejecución de la en torno a este tema y del control de conven-
pena no frustrará un pronóstico positivo de rea­ cionalidad, correspondería efectuar una rebaja
daptación social en libertad, por lo que se cum­ proporcional en las penas im puestas, que com­
plen los requisitos establecidos por el artículo 57° pense la dilación del proceso, sin desatender la
del Código Penal. R.N. N° 2114-2014-H UAN- diferencia sustancial entre ambos procesados
CAVELICA (SPT). <bit.ly/2Kn2sgf> por el título de imputación que se le atribuye
1 2) Circunstancias de atenuación a cada uno, efectuada por el representante del
punitiva P O R haberse acogido a M inisterio Público al form ular su requerimien­
la conclusión anticipada del jui­ to de acusación -ocho años para Ramírez Táva-
cio o r a l . NOVENO: A l igual que la ra y seis años para Luna Salas-,

243
Art. 46-

2.24. A ello cabe agregar la edad actual de los más se sirva de los menores para la comisión del
procesados: sesenta y siete, y cincuenta y siete hecho delictivo, prevaliéndose de su situación
años, respectivamente, que am erita una gra­ de ascendencia sobre ellos o sí traficara en sede
duación prudencial del quantum de la pena en educativa o su entorno, en cuyo caso se configu­
virtud del principio de humanidad y de resocia­ raría concurso de agravaciones.
lización de la pena.
2.6. E l considerar el solo hecho de la condición
2.25. A sí, debe efectuarse una reducción pro­ de docente (profesional o no profesional) im ­
porcional de tres años en la pena privativa de portaría la im plantación de una forma de dere­
libertad impuesta al procesado Ramírez Táva- cho penal de autor que el Estado democrático
ra, la cual incluye la rebaja de hasta un séptimo recusa y que daría lugar a paradojas tales como
por su conformidad procesal, por lo que se esta-
castigar por la modalidad agravada al profesor
■ blece en cinco años la pena privativa de libertad
graduado que nunca ejerció la docencia que
que se le impone.
hubiera perpetrado tráfico ilícito de drogas sin
2.26. En cuanto a la procesada Gladys Rosa­ nexo alguno con la actividad educativa.
rio Luna Salas, considerando los térm inos de
2.7. A raíz de lo expuesto, la configuración de la
im putación -cómplice prim aria- en su contra,
referida agravante estará supeditada a la verifi­
así como la trascendencia en la infracción de
cación de los siguientes elementos: a.- De modo
sus deberes y la lesividad del bien jurídico, se
le imponen cuatro años de pena privativa de general la agravante se funda en la deslealtad con
libertad. En ambos casos, se ha efectuado una la causa pública de la educación y la mayor faci­
reducción cuantitativa. R.N. N° 2089-2017- lidad y trascendencia para la difusión de drogas
LIMA (SPP). <hit.ly/2r53mq2> en su entorno de población vulnerable; b .- El
Agente tiene profesión de educador, de lo que se
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
exige como medio probatorio, a modo general,
14) Circunstancias de agravación el título profesional de educador; c.- E l Agente
punitiva por su condición de se desempeña como educador (sin titulación) en
educador. 2.4. A criterio de este cualquier nivel de enseñanza; d.- E l accionar de­
Supremo Tribunal, la agravante lictivo debe viabilizarse en el entorno educativo,
sub exam ine, se funda en la deslealtad con la en cuyo contexto el sujeto activo instrumenta-
causa pública y la mayor facilidad y trascen­ liza su condición de educador; e.- Pero el hecho
dencia para la difusión de drogas en el entorno puede ser adicionalmente cometido en el inte­
del educador, esto es, la mayor cercanía y au­ rio r o en otros ambientes vinculados a la ense­
toridad frente a grupos de estudiantes, recal­ ñanza, verbigracia centros deportivos donde se
cando que es determ inante el títu lo y/o la po­ practica deporte, dada que el mayor reproche se
sición funcional como educador en cualquier funda en que hay mayor capacidad de difusión
n ivel de enseñanza. de la droga porque la oferta se puede hacer llegar
De lo que se desprende que para configurar dicha a un mayor número de personas vulnerables.
agravante no solo se requiere que el imputado 2.8. Aunado a ello, es preciso resaltar que cuan­
tenga la condición de educador, sino que su ac­ do el legislador incorporó dicha figura a la ley
cionar delictivo se haya verificado en el contexto tuvo en m iras prevenir desde el inicio el consu­
y aprovechando el ejercicio de su condición de tal, mo de drogas de los educandos que concurren a
con el consiguiente grave riesgo de los alumnos un establecimiento público o privado, debido a
sea que no hubieran alcanzado una edad que les que la ley no distingue a form arse. Nada puede
permita comprender las posibles consecuencias ser más nefasto, para quien busca tomar una
del consumo al que pudieran ser inducidos por el educación sana en el más puro sentido, que se le
comportamiento de su maestro o que pudieran proporcione droga para que consuma. No hacía
ser influidos negativamente, pese a su mayoridad falta que la ley pusiera énfasis en aclarar: abu­
al consumo de estupefacientes. sando de sus funciones específicas, en virtud
de que ninguna función, aún adm inistrativa,
2.5. En dicha línea argumental, cabe subrayar
puede estar relacionada con el delito de tráfico
que tal agravante es independiente de la que
ilícito . Valga recordar que educar es encaminar,
correspondería si el sujeto activo del delito ade­
dirigir, doctrinar a la par que también im plica

244
Ubm p m m m : Peiie gsamrii Art. 46--A
desarrollar las facultades intelectuales y mora­ ticular autoridad y ejecutó la conducta punible
les de quien recibe esa educación, por medio de aprovechando circunstancias de modo (ausencia
preceptos, ejercicios y primordialmente (...). de la madre de la Agraviada) y lugar (en la casa
2 .9 .Es de anotar que la ley no ha establecido donde residían), en presencia de otra menor de
edad, quien debe asistir a terapia psicológica
circunstancia especial vinculada a la edad de
individual y fam iliar, como consecuencia de los
las víctim as (alumnos o estudiantes) por lo
hechos que presenció. R.N. N° 3 4 9 0 -2 0 1 4 -JU-
que no existe referente etário que im plique
NÍN (SPT). <bit.ly/2FpEygI>
mayor desvalor específico, cuando no, es su
caso de orden genérico (artículo 46° del Código 16) Circunstancias de agravación
Penal). [PRECEDENTE VINCULANTE], CAS. punitiva por serjefe de organiza­
N° 126-2012-CAJAM ARCA (SPP). <bit. ción. Noveno: Que, de otro lado, la
ly/2HF3gLX> razón por la que la pena impuesta
al recurrente es superior en grado a las que co­
15) Circunstancias de agravación
rrespondieron a los también sentenciados Carlos
punitiva por vínculo familiar.
Humberto M ori Vásquez, Hertling Ib azeta Aran-
D écim o segu n do. Los hechos
da, Pedro Segundo Moscol Farfán y Norberto
probados se adecúan en el delito
Gárate Rojas, se debió a que no obstante, que se
de violación sexual de menor de edad previsto
determinó que el recurrente era el jefe de la or­
por el artículo 173, inciso 1, del Código Penal,
ganización y que por tanto era merecedor de una
modificado por el artículo 1, de la Ley N° 28704.
pena más elevada; sin embargo, también se tuvo
La sanción penal para este delito es de cadena
en cuenta su sometimiento a la conclusión anti­
perpetua, la cual debe ser aplicada al no presen­
cipada del proceso y a diferencia de este últim o,
tarse circunstancias atenuantes privilegiadas
los sentenciados a los que ha hecho referencia
que permitan dism inuir la pena por debajo del
el imputado, asumieron una conducta procesal
mínimo legal (el acusado negó los hechos duran­
diametralmente distinta al negar su participa­
te todo el proceso, no se acogió a los alcances de
ción en los hechos imputados, motivando así
la conclusión anticipada, no le asiste la responsa­
bilidad restringida, no se presenta algún supues­ una diferencia m ínim a de un año, no obstante,
to de responsabilidad atenuada y el delito se con­ el grado de participación que tuvieron en la co­
sumó); por el contrario, el agente tenía un m isión del delito. R.N. N° 2 6 03-2009-C A L -
vínculo fam iliar con la víctim a que le otorgó par­ LAO (SPT). <bit.ly/2FpeiD2>

A rtícu lo 46°~A Circunstancia agravante por condición d e l sujeto activo


Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si e¡ sujeto ac­
tivo se aprovecha de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Na­
cional, autoridad, funcionario o servidor público, para cometer un hecho punible o
utiliza para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le sea autorizado
por su condición de funcionario público.
En estos casos el Juez aumenta la pena hasta la mitad por encima del máxi­
mo legal fijado para @1 delito cometido, no pudiend© ésta exceder de treinta y cinco
años de pena privativa de líb e rtad .f)
La misma pena se aplicará al agente que haya desempeñado los cargos señala­
dos en el primer párrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio
de su función para cometer el hecho punible.
Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo, desde un esta­
blecimiento penitenciario donde se encuentre privado de su libertad, cometa en
calidad de autor o partícipe el delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos,
trata de personas, terrorismo, extorsión o secuestro.
245
Art. 46Q-A Código Penal

De igual modo, constituye circunstancia agravante cuando el sujeto activo, en


su desempeño como prestador de servicio de transporte público de personas, ya
sea como conductor, copiloto, cobrador o ayudante, cualquiera sea su naturale­
za o modalidad; o de servicio de transporte especial de usuarios en vehículos
menores motorizados; o simulando ser conductor, copiloto, cobrador, ayudante o
pasajero de dichos servicios, cometa delitos contra la libertad sexual, homicidio,
asesinato, sicariato, secuestro, robo, mareaje o reglaje.
En tal caso, el juez puede aumentar la pena hasta un tercio por encima del
máximo legal fijado para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta y cinco
años de pena privativa de libertad.
No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstan­
cia agravante esté prevista al sancionar el tipo penal o cuando esta sea elemento
constitutivo del hecho punible.(**)
(*)Artículo modificado p or el A rtículo 2 de la L ey N ° 30054 (30/06/2013).

(**) Párrafos modificado p or el artículo único de la L ey N ° 30875 (29/11/2018).


CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 2; 103. CP. 10,29,45,46. CJMP. 37.

JURISPRUDENCIAS:

1) C ir c u n s ta n c ia a g r a v a n te g e n é ­ tengan un deber intensificado de comportarse


r ic a p o r la c o n d ic ió n d e l s u je t o de conformidad con la norma. [JESÚ S M ARÍA
a ctiv o .6 o. E l artículo 46°-A CP re­ SILVA SÁNCHEZ: Teoría de la determinación
gula una circunstancia agravante de la pena comosistema (dogmático): Un p ri­
genérica por la condición del sujeto activo -fu n ­ mer esbozo, página 4], Acorde con dicho crite­
cionario público-. E l texto legal de dicha norma rio nuestra norma penal -artículo 46°-A CP-,
fue introducido por la Ley número 26758, del se sujetará a dichas exigencias: subjetivo y ob­
14 de marzo de 1997, modificado por el Decreto jetivo. Se increm entara la pena, sólo si el sujeto
Legislativo número 982, del 22 julio de 2007. activo se aprovecha de su condición de miem­
E l referido artículo 46°-A CP posibilita al Juez bro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional,
autoridad, funcionario o servidor público, para
increm entar la pena hasta un tercio por encima
cometer un hecho punible, o u tiliza para ello ar­
del máximo legal fijado para el delito cometido
mas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le
-segundo párrafo del artículo mencionado-.
sea autorizado por su condición de funcionario
Asimismo fija un lím ite, al precisar que ésta no
público o cuando el sujeto haya desempeñado
puede exceder del máximo de pena privativa de
cargos -haber sido autoridad, funcionario o
libertad temporal establecida en el artículo 29°
servidor público- y se aprovecha de los conoci­
CP -35 años-.La norma penal, que es de natu­
mientos adquiridos en el ejercicio de su función
raleza abstracta-concreta, fija criterios adicio­ para cometer el hecho punible. Y cuando el su­
nales propios y legitimadores del incremento jeto activo, desde un establecimiento peniten­
de una mayor culpabilidad por el hecho -con ciario -se entiende privado ya de su libertad-,
la consiguiente agravación de la pena-. A sí la comete en calidad de autor o partícipe el delito
ostentación de una determinada condición pro­ de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos,
fesional, increm entará la culpabilidad, cuando trata de personas, terrorism o, extorsión o se­
existe una relación interna (innere Beziehung) cuestro (de conformidad al segundo y tercer
entre la profesión o posición del sujeto y el párrafo de la m odificatoria introducida por el
propio hecho delictivo. Empero, no existe un Decreto Legislativo número 982). Aunque con
principio jurídico general según el cual los inte­ los criterios fijados, se tendrá que tener espe­
grantes de determinados grupos profesionales ciales consideraciones con la últim a referencia.

246
Libro prim ero : Parte general Art. 46--B

12°. En este sentido, la circunstancia prevista de especiales deberes de lealtad para con la orga­
en el artículo 46°-A CP viene a ser una agravan­ nización social, lo cual implica un mayor desvalor
te genérica del delito por la condición del sujeto de acción, que se traduce, al mismo tiempo, en un
activo -funcionario público- y, como tal, se trata más elevado desvalor de resultado. Empero, tal
de un elemento accidental dentro de la estruc­ incremento punitivo sólo se expresa al momen­
tura del delito, que influye en la determinación to de la determinación de la pena por el Juez,
judicial de la pena -pena concreta-, mas no en la específicamente cuando corresponde verificar la
pena abstracta. Su carácter accidental implica que presencia de circunstancias que concurren al caso
no constituye el injusto ni la responsabilidad del concreto. De modo que el incremento de pena que
sujeto. Por eso hay que diferenciarla de aquellas implica dicha agravante no puede ser adicionada
circunstancias que han pasado a formar parte del para efectos de determinar el plazo de prescrip­
injusto del respectivo delito. Sin duda, el artículo ción de la acción penal. Por tanto, el único mo­
46°-A CP prevé un incremento punitivo que mira mento donde puede estar justificado su análisis e
las especiales calidades del sujeto activo de la con­ injerencia es al determinar judicialmente la pena.
ducta típica y antijurídica, a quien se ha investido A.P. N° 8-2009/CJ-116. < b it .ly / 2 jfE G G T >

A rtícu lo 46°-B, - Reincidencia


El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de
reincidente. Tiene igual condición quien después de haber sido condenado porfaib
ta dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso no mayor de tres años.
La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el
juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para
el tipo penal.
El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en
los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107,108,
108 A 108-B, 108-C, 108-D; 121, segundo párrafo, 121-B, 152, 153, 153A 153-B,
153-C; 173,173-A, 186,189, 195, 200, 297, 317A 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328,
329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.
En estos casos, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima
del máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables Sos beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Si al agente se le indultó ©
conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta
la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijad© para el tipo penal.
En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales
cancelados o que debieren ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el
tercer párrafo del presente artículo.f)
(*) Artículo modificado p o r el Art. I o de la Ley N ° 3 0 8 3 8 (4/08/2018).

CON CORDAN CIAS:


Const 139 ¡nc. 13. C P . 4 6 ,5 4 ,5 7 inc. 2 ,6 0 y ss., 66,69 ,8 3,87 . CdePP. 60,84, 105,109.

JURISPRUDENCIAS:1

1) R ein c id en cia , h a b itu a lid a d y d e ­ una institución muy polémica. La finalidad de su


12°. La
t e r m i n a c i ó n d e la p e n a . inclusión responde a la necesidad de una mayor
reincidencia es, sin duda alguna, represión penal por razones de prevención espe-

247
A r t 4 6 e-B Código Penal

cial, basada en la mayor peligrosidad del sujeto. Procesalmente debe tomarse en consideración
Esa calificación, como es evidente, tiene un alto dos requisitos. E l prim ero, el juzgador, para la
valor simbólico social. E l Tribunal Constitu­ calificación de reincidente de un imputado, ha
cional, por lo demás, reconociendo la jerarquía de tener a la vista el boletín de condenas y, en
constitucional del principio de culpabilidad, no su caso, la hoja carcelaria respectiva -que es­
consideró que la agravante de reincidencia era tablece la fecha exacta de la excarcelación-; en
incompatible con el mencionado principio. defecto de uno o ambos documentos registra-
Desde una perspectiva general se puede califi­ íes, ha de contar con copia certificada de la sen­
car de reincidente a quien por la repetición de tencia y, si correspondiere, de la resolución que
hechos delictivos revela la inclinación a come­ dispone su excarcelación por la concesión de un
terlos, por lo que el plus de punición se orienta beneficio penitenciario. E l segundo, como la re­
a la reform a de aquella inclinación delictiva. incidencia es una circunstancia agravante cuali­
ficada, por imperio del principio acusatorio, ha
Los requisitos para la calificación de reinciden­
de ser solicitada por el Fiscal en la acusación,
cia, en función a una interpretación gramatical
a menos que el Tribunal haga uso del plantea­
y sistem ática del artículo 46°-B del Código Pe­
miento de la tesis al amparo de lo dispuesto por
nal, en concordancia con el últim o párrafo del
el artículo 285°-A del Código de Procedimien­
artículo 69° del citado Código, en su versión es­
tos Penales. Por tanto, no puede establecerse
tablecida por la Ley número 28730, del trece de
de oficio, sin el debate procesal respectivo, pues
junio de dos m il seis, son los siguientes:
ello im portaría, además, un fallo sorpresivo que
(1) Haber cumplido en todo o en parte una
vulneraría el principio de contradicción.
condena a pena privativa de libertad. No
está comprendido el cumplimiento total o Respecto de la medida de la pena al reincidente
parcial de otra clase de pena. Se trata de una es de indicar lo siguiente:
sentencia condenatoria ejecutoriada a pena A . La especialidad de la agravación de la pena
privativa de libertad de carácter efectiva. por reincidencia se fundamenta básica­
(2) Los delitos -se excluyen las faltas- antece­ mente, como ya se indicó, por razones de
dente y posterior han de ser dolosos. E l de­ prevención especial -vid a del autor ante­
lito posterior debe de cometerse luego del rio r al delito- y, por lo tanto, ajenas a la cul­
cumplimiento total o parcial de la pena pri­ pabilidad por el hecho -no representa una
vativa de libertad. Ello presupone sentencias causa de aumento de culpabilidad- (CHO-
firm es y con principio de ejecución efectiva. CLÁN MONTALVO, JO SÉ ANTONIO: In d i­
(3) No hace falta que el delito posterior esté vidualización judicial de la pena, Editorial
en el mismo Título del Código, o mejor di­ Colex, M adrid, m il novecientos noventa y
cho, sea de la misma naturaleza, es decir, siete, página ciento noventa y siete). Si la
que exista identidad o sim ilitud del tipo o culpabilidad es un principio estructural bá­
la identidad del bien jurídico vulnerado; no sico del Derecho penal, una de sus conse­
hay un elemento relacional entre los dos cuencias es la función lim itadora de la pena
delitos. Se trata, por consiguiente, de una que debe cum plir dicho principio.
reincidencia genérica.
B. Establecida la calidad de reincidente del
(4) E l lapso de tiempo que debe transcurrir, lue­
agente, y como la reincidencia es la única
go del cumplimiento total o parcial de la pena
circunstancia que tiene como fundamento
privativa de libertad -condición básica para
calificar de reincidente a un delincuente-, es una pena merecida por otro hecho punible
de cinco años. Para el entendimiento de este anterior y ya sancionado, el órgano jurisd ic­
último requisito se recurre a la regla del artí­ cional deberá determ inar hasta dónde lle­
culo 46°-C del Código Penal, que precisa que ga la gravedad de la culpabilidad concreta
los hechos punibles se han de perpetrarse “... -prim era operación adicional-. Es evidente
en un lapso que no exceda de cinco años”. que las necesidades de prevención especial
(5) Es una circunstancia personal e incom uni­ derivadas de la tendencia del autor sólo
cable a los coautores o partícipes en quie­ podrán ser contempladas hasta ese lím ite,
nes no concurra. que no tiene por qué empezar y, en su caso,

248
Libro primero: Parte general Art. 469-R

agotar el tercio por encima del máximo le­ ponden a una circunstancia común y a una
gal fijado para el tipo penal. cualificada. Sólo deben apreciarse en su rol
E l marco penal adecuado a la culpabilidad de circunstancias cualificadas, pues única­
por el hecho debe ir referido necesariamen­ mente en ese caso pueden agravar la pena
te a un concreto autor y a las circunstancias por encima del marco de conminación legal
del hecho realizado; y, hasta dicho lím ite, de la sanción para el delito cometido, lo cual
no hay ya razones para excluir las necesida­ fue el sentido de su reincorporación al De­
des de prevención especial derivadas de la recho penal nacional.
tendencia del autor, esto es, evitar su recaí­ b) . Sobre la eficacia de las agravantes cualifi­
da en el delito (JA ÉN VA LLE JO , M ANUEL: cadas para la determinación judicial de la
Ju sticia penal contemporánea, Editorial pena concreta. La condición cualificada de
Librería Portocarrero, Lim a, dos m il dos, una agravante siempre demanda que el juez
página cincuenta y nueve). determine la pena concreta dentro del nue­
C. Dentro del marco establecido por la culpa­ vo marco conminatorio que ha fijado la ley
bilidad: determinación de un marco, nece­ como consecuencia punitiva para la reinci­
sariamente ampliado en sus posibilidades dencia y la habitualidad. Y donde toman­
legales en virtud del artículo 46° B del Códi­ do de referencia la pena conminada para
go Penal, tiene lugar la segunda operación el delito que posibilita la configuración de
adicional -efectos punitivos concretos de la la agravante cualificada, el nuevo máximo
reincidencia-, con la que culm ina la in d ivi­ de la pena básica será el lím ite fijado por el
dualización de la pena. artículo 46° B para dicho tipo de agravante
En este nivel se ha de tener en cuenta que la (un tercio o una m itad por encima del m áxi­
culpabilidad por el hecho pudo agravarse por mo original).
haberse rebelado el autor contra normas so­ c) . Sobre la operatividad de la agravante cuali­
ciales cuya validez le queda clara por medio ficada del art. 46° C frente a las reglas sobre
de una condena anterior por un nuevo delito concurso real y concurso real retrospectivo
doloso. Sin embargo, la agravación de la pena de delitos. Siendo la habitualidad una cir­
sólo se producirá cuando el sujeto m anifiesta cunstancia agravante cualificada se deberán
con su delito un menosprecio hacia el bien ju ­ aplicar sus efectos punitivos sólo en el ter­
rídico afectado y que no ha sido impresionado cer delito cometido en el lapso de 5 años, y
por la pena anterior, al punto de evidenciar que luego se sumará la pena resultante a las pe­
la sanción impuesta no le ha conducido a llevar nas concretas correspondientes a los otros
un comportamiento social adecuado a la norma. delitos del concurso real, pero respetando
Por lo que debe verificarse, en cada caso, si se siempre los lim ites punitivos fijados por los
le puede reprochar al autor, reincidente, que no artículos 50 y 51 del Código penal ( la pena
haya tomado como advertencia la anterior con­ total no debe ser superior al doble del m áxi­
dena [así, Sentencia del Tribunal Constitucional mo conminado para el delito más grave ni
Federal Alemán, del dieciséis de enero de m il no­ mayor de 35 años de privación de libertad;
vecientos setenta y nueve, BverfGE 50,125 ss]. y si para uno de los delitos en concurso co­
13. Sobre la base de los anteriores fundamen­ rresponde cadena perpetua, solo se aplicará
tos jurídicos, y en tomo a los problemas detec­ esta sanción excluyéndose las demás).
tados y definidos en el numeral tres de los An­ d ) . Sobre los elementos de configuración de
tecedentes de este Acuerdo Plenario, se asumen las agravantes cualificadas de los artículos
los siguientes criterios de interpretación: 46° B y 46° C. Se debe asum ir que la reinci­
a). Sobre la operatividad paralela de las m is­ dencia opera hasta los 5 años posteriores al
mas circunstancias en disposiciones legales cumplimiento parcial o total de pena priva­
con funciones diferentes. Queda claro que tiva de libertad por condena anterior. Este
la reincidencia y la habitualidad no pueden lím ite cronológico es compatible con el que
cum plir a la vez las funciones que corres­ históricam ente se fijaba en el artículo 111°

249
Art. 46e-B Código Penal

del Código Penal de m il novecientos vein ti­ celación de antecedentes y rehabilitación


cuatro. Además resulta sim ilar al conside­ inm ediata, tuvo lugar mediante la Ley nú­
rado por el artículo 46° C del Código Penal mero 28730, del trece de mayo de dos m il
vigente para la habitualidad que regida una seis. Esto es, cuatro días después que la Ley
efectividad penal más gravosa. E l nuevo de­ número 28726 que introdujo el artículo 46°
lito que da lugar a la reincidencia puede ser B del Código Penal sobre la agravante de re­
de igual o distinta naturaleza que el que de­ incidencia. Por consiguiente, la prim era de
term inó la pena privativa de libertad cum­ las normas citadas modificó im plícitam en­
plida total o parcialmente. te a la segunda. Siendo así el párrafo in fine
En cuanto a la habitualidad, ella se produce del nuevo texto del artículo 69°, donde se
solamente en el caso de que los tres delitos dispone que “La reincidencia deja sin efecto
se hayan cometido en un lapso de 5 años y la cancelación de los antecedentes penales,
no medie condena sobre alguno de ellos en judiciales y policiales, hasta el cumplimien­
dicho plazo. Además la habitualidad requiere to de la nueva pena.”, derogó el párrafo final
que todos los delitos cometidos sean dolosos del artículo 48° B del Código Penal que esta­
y de igual naturaleza. Esta especialidad en la blecía que “A lo s e f e c t o s d e e s t a c irc u n s ta n cia
n o s e c o m p u ta r á n lo s a n t e c e d e n t e s p e n a le s
reiterancia indica la habituación delictiva del
agente y justifica su mayor punibilidad. De esta manera, pues, a p artir
c a n c e la d o s ”
de la vigencia de la Ley número 28730, la
e ) . Sobre la determinación de la pena concreta
reincidencia es una excepción a la regla
en caso de concurrencia de circunstancias
general de la rehabilitación inm ediata por
cualificadas del artículo 46° A , con las previs­
cumplimiento de la pena p rivativa de liber­
tas por los artículos 46° B o 46° C. Si concu­
tad impuesta.
rrieran las agravantes cualificadas del artículo
46° A (calidad de funcionario público, aprove­ Ahora bien, esa excepción sólo debe ser aplica­
chamiento de conocimientos privilegiados, ble a condenas que se hayan impuesto y cumpli­
comisión en prisión de delitos graves) con do con posterioridad a la ya citada reforma del
las de reincidencia o habitualidad se deberán numeral 69° del Código Penal. En todo caso,
aplicar los efectos punitivos correspondien­ cuando se haya vencido el plazo de prescripción
tes en la determinación de la pena concreta, de la reincidencia acordado en cinco años poste­
por ser todas circunstancias compatibles. riores a la excarcelación (ver lite ral “d”), operara
No obstante, la pena concreta resultante no definitivam ente la cancelación de los antece­
podrá ser de los lím ites contemplados por el dentes generados por esa condena. A.R N°
artículo 46° A del Código Penal (de treinta y 1-2008/CJ-116. < b i t . l y / 2 K p c s p A >
cinco años de privación de libertad). 2) D e fin ic ió n d e r e in c id e n c ia y ne

f) . Lím ite de las penalidad derivada de las agra­ bis i n 17. [...], la reincidencia
íd e m .

vantes de los artículos 46° B y 46° C. En co­ constituye una circunstancia espe­
herencia con los Emites punitivos fijados en cífica en que se halla una persona a
los artículos 29°, 46° A , 50° y 51° del Código la que se le imputa la comisión de un delito y que
Penal, en ningún caso la pena concreta que abre espacio para la valoración de sus conductas
corresponda a la efectividad de la agravación anteriores, con miras a determinar la graduación
por reincidencia o habitualidad será mayor de las penas. Por ello, se ha señalado que: “(...)
de treinta y cinco años de pena privativa de la reincidencia se ocupa de los problemas de las
libertad. Cuando los delitos que dan lugar a disposiciones legales que habilitan mayor poder
tales supuestos tengan prevista pena de ca­ punitivo en razón de que la persona, con ante­
dena perpetua sólo se aplicara dicha pena. rioridad, haya sido condenada o sufrido pena por
g ) . Eficacia de los antecedentes penales can­ otro”. A sí, la reincidencia es una situación tácti­
ca consistente en la comisión de un delito en un
celados en los casos de reincidencia según
los artículos 46° B y 69° infine. La reforma momento en el cual el actor ha experimentado,
del artículo 69 del Código Penal, sobre can­ previamente, una sanción por la comisión de uno

250
Libro prim ero: P m ie g m s m i Art. 46S-B

anterior. Dependiendo de la opción de política Americana sobre Derechos Humanos.


crim inal de cada Estado, la reincidencia puede 2 0 . En la referida sentencia se sostuvo que el
considerarse existente en cualquiera de estas dos principio n e b is in íd e m ostenta una doble con­
situaciones: (1) cuando el imputado ha cumplido figuración: una de carácter m aterial y otra de
en su totalidad el tiempo de internamiento en
carácter sustantivo. La prim era de ellas alude a
que consiste la pena que se le impuso, o (2) cuan­
la proscripción de que sobre un mismo sujeto
do se ha cumplido cierto plazo de la misma, el
recaigan dos sanciones respecto a un mismo
cual es determinado por ley.
hecho o conducta sancionable; mientras que
18. Si se consideran los alcances del texto de la la segunda alude a la prohibición de que se una
norma, se comprende que la reincidencia con­ persona sea objeto de dos procesos distintos
siste en una calificación de la conducta delicti­ respecto a un mismo hecho.
va, adicional a la calificación ya prevista por el
Siendo que la reincidencia prevé la posibilidad
tipo penal. Esto quiere decir que ante la presun­
de agravar la pena por la comisión de un delito
ta realización de un delito, el juzgador evalúa, en
en caso de que existan antecedentes de su ante­
un prim er momento, si la conducta puede sub­
rio r consumación, corresponde centrar la aten­
sumirse en los elementos que conforman el tipo
ción en la prim era configuración del principio
penal; si se produce dicha subsunción, la conduc­
m ateria de este apartado; esto es, la prohibición
ta es calificada con el nomen iuris que correspon­
de la doble sanción respecto a un mismo hecho.
de al delito (primera calificación). En un segun­
Este Tribunal la ha desarrollado en el funda­
do momento, el juzgador evalúa nuevamente la
mento 3.a de la sentencia recaída en el Exp. N.°
conducta para establecer si califica o no como re­
2050-2002- AA/TC antes mencionada, en los
incidencia, en función a la existencia de antece­
siguientes térm inos:
dentes del imputado por cometer anteriormente
el mismo delito (segunda calificación). Una vez 21. En su formulación m aterial, el enunciado
que se constata la comisión del delito y su ca­ según el cual «nadie puede ser castigado dos
rácter reincidente, se produce la atribución de veces por un mismo hecho», expresa la impo­
la sanciones: una sanción por la comisión p e r se sibilidad de que recaigan dos sanciones sobre
del delito y la agravación de dicha sanción como el mismo sujeto por una misma infracción,
consecuencia de haberse identificado el carác­ puesto que tal proceder constituiría un exceso
ter reincidente de la persona. del poder sancionador, contrario a las garantías
La reincidencia y el principio ne bis in ídem. propias del Estado de derecho. Su aplicación,
pues, impide que una persona sea sancionada
19. Teniendo en cuenta que el demandante de­
o castigada dos (o más veces) por una misma
nuncia la inconstitucionalidad de la reincidencia
infracci6n cuando exista identidad de sujeto,
por atentar contra el principio n e b is in íd em ,
hecho y fundamento.
resulta imperioso conocer el contenido de este
principio para luego contrastarlo con los alcan­ 22. E l principio del n e b is in íd em material tie­
ces de la reincidencia, de modo que se pueda ne conexión con los principios de legalidad y
identificar la existencia de lesión sobre aquél. E l proporcionalidad, ya que si la exigencia de lex
principio de no ser enjuiciado dos veces por el praevia y lex certa que impone el artículo 2°, in ­
mismo hecho, o principio n e b is in íd em , ha sido ciso 24, ordinal d), de la Constitución obedece,
tratado por este Tribunal en la sentencia recaída entre otros motivos -como lo ha expresado este
en el Expediente N° 2050-2002-AA/TC (funda­ Tribunal en el Caso Encuestas a Boca de Urna,
mento 2) donde señaló que se trata de un con­ Exp. N.o 0002- 200 J -Al/TC, fundamento 6- a la
tenido im plícito del derecho al debido proceso, necesidad de garantizar a los ciudadanos un co­
contemplado en el artículo 139°, numeral 3 de nocimiento anticipado del contenido de la reac­
la Constitución. Esta pertenencia y dotación de ción punitiva o sancionadora del Estado ante la
contenido se produce en virtud de la aplicación eventual comisión de un hecho antijurídico, tal
de la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la cometido garantista devendría in ú til si ese m is­
Constitución y del artículo 8.4 de la Convención mo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser

251
Art. 46e-B Código Penal

objeto de una nueva sanción, lo que comportaría se lim itó a señalar que el encausado Barrera Car­
una punición desproporcionada de la conducta pió es reo prim ario por carecer de antecedentes
antijurídica. Por ello, el elemento consistente en penales; en cambio, Hernández Chug tiene la
la igualdad de fundamento es la clave que define condición de reincidente. Sin embargo, no tomó
el sentido del principio: no cabe la doble sanción en cuenta que a este último no le alcanza la figu­
del mismo sujeto por un mismo hecho cuando la ra de reincidencia, pues de conformidad con el
punición se fundamenta en un mismo contenido certificado de antecedentes penales, fue conde­
injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien nado por delito de lesiones graves seguidas de
jurídico o un mismo interés protegido. muerte a cuatro años de pena privativa de liber­
23. Con tales alcances, debe enfatizarse que el tad, pero con carácter de condicional; situación
análisis para determinar si el principio es obje­ en la que no se da la figura en mención, pues solo
to de vulneración debe circunscribirse a un solo ocurre cuando existe una condena previa a los
acto delictivo y a un solo sujeto perpetrador. Si hechos con imposición de pena efectiva. R.N. N°
se constata que sobre el mismo sujeto y respecto 3049-2014-L IM A (SPT). <bit.ly/2jePLhd>
a un mismo delito concurren las aplicaciones de 4) Elemento fundamental para
dos penas, se configurará un supuesto de vulne­ considerar la reincidencia ( q u e
ración del principio ne bis in ídem. Pero no será no haya transcurrido 5 años en­
así en el caso de que se trate de una pena con tre el primera sentencia con la
sanciones m últiples. Desde esta lógica, lo que segunda). D écim a t e r c e r o . En cuanto a las pe­
comporta la reincidencia es la manera como se nas impuestas a los encausados, se aprecia que
ha constatado anteriormente la agravación de la los procesados GAMARRA PUERTAS y GARCÍA
pena impuesta para un mismo acto delictivo y ESCOBEDO presentan antecedentes penales.De

para un mismo sujeto, sobre la base de valorar la tal modo que los argumentos del Fiscal Superior
existencia de antecedentes de comisión del m is­ respecto de la reincidencia como agravantes pu­
mo delito en una oportunidad anterior. nitivos deben ser valorados. A sí, el procesado
GAMARRA PUERTAS fue condenado el diez de
24. E l prim er delito cometido -aquel que es obje­
enero de dos m il cinco por el delito de robo agra­
to de consideración- no recibe una pena adicio­
vado a diez años de pena privativa de la libertad,
nal ni una agravación de ésta; simplemente se
pena que cumplió el veinte de septiembre de dos
toma en consideración para efectos de graduar la
m il doce, por lo que la comisión de los presen­
pena que se atribuirá a un acto delictivo distinto.
tes hechos ilícitos (nueve de agosto de dos m il
Por su parte, el acto delictivo reincidente -es de­
trece) sucedieron dentro de los cinco años pos­
cir el acto delictivo perpetrado en un segundo
teriores al cumplimiento de su condena y dicho
momento- no es tampoco objeto de una doble procesado tendría la condición de reincidente y
imposición de pena, sino de una sola, aquella la sanción impuesta no se encuentra justificada,
prevista por el dispositivo que consagra su tipo por ello deberá ser reformada, a fin de tomar en
penal, aunque agravada como consecuencia de la consideración dicha agravante. Sin embargo,
existencia de antecedentes respecto al mismo tal situación no sucede con el procesado G a r ­
tipo penal. Atendiendo al razonamiento expues­ c ía e s c o b e d o , pues si bien fue condenado con
to, este Tribunal considera que la consagración fecha nueve de septiembre de dos m il ocho por
de la reincidencia como causal genérica agravan­ hurto agravado a cuatro años, dicha pena tuvo
te de la pena no constituye un supuesto de afec­ la calidad de suspendida, y en m érito al Acuerdo
tación al principio ne bis in ídem. STC. EXP. N° Plenario N.° 01-2008, solo las penas efectivas
0014-2006-P I/T C . <hit.ly/2otlndj> serán consideradas para el cómputo del plazo de
3 ) Reincidencia: solo ocurre cuando la reincidencia. Por ello, las penas impuestas a
existe una condena p rev ia a los los procesados GARCÍA ESCOBEDO y CORTI­
hechos con imposición de pena JO TORRES (quien no presenta antecedentes
efectiva. N oveno. [...]. A l respec­ penales) se encuentran justificadas y deben ser
to, se advierte que el Colegiado Superior, al mo­ ratificadas. R.N. N° 3043-2015-L IM A (SPT).
mento de cuantificar las sanciones, únicamente <hit.ly/2HWnGTT>

252
Libro primero: Parte general Art 46--C

5) Reincidencia y ten ta tiv a . 2 .2 .4 . cir prudencialmente la misma. ¡¡LM. M° 1884-


[...] el Tribunal Superior impuso al 2014-LIM A N O RTE (SPT). < b itly / 2 F s4 S G K >
encausado [...] una pena -ocho 7) Cuantificación d e la p en a en
años de pena privativa de libertad- ca so d e rein cid en cia . Q uinto.
por debajo del mínimo legal previsto para el deli­ Que si se toma en cuenta la fecha
to imputado -doce años de pena privativa de li­ de la sentencia de vista que impu­
bertad-, fundamentando dicha pena en las so la pena convertida de prestación de servicio
condiciones personales del citado encausado, a la comunidad y ordenó la excarcelación del
quien es reincidente -a la fecha de ocurrido los imputado y la fecha del nuevo delito cometido,
hechos cantaba con condena condicional por de­ este últim o se cometió antes de los cinco años
lito sim ilar-, tiene grado de instrucción secunda­ del cumplimiento parcial de la pena de presta­
ria completa, sin soslayar la gravedad del delito ción de servicios com unitarios. En todo caso, es
cometido, en tal sentido, se advierte que la cuali­ de aplicación el párrafo final del artículo 46-B
dad de reincidente y la gravedad del delito impu­ del Código Penal que determina la inaplicación
tado, contrario a lo manifestado por el represen­ del plazo de cinco años antes referido. Por con­
tante del M inisterio Público en su recurso de siguiente, la reincidencia se ha producido.
nulidad, si fueron tomadas en cuenta al momen­ Sexto. Que, a los efectos del m arco p u n i­
to de fijar la pena; situación acorde a los paráme­ tivo correspondiente reincidencia im porta
tros normativos establecidos en los artículos 45 la asignación de nuevo extremo máximo para
y 46 del Código Penal, máxime si el delito impu­ la pena conminada del nuevo delito cometido
tado quedó en grado de tentativa -según se pre­ que, para el delito de hurto con agravantes, será
cisó en la acusación fiscal- y dicho grado de desa­ equivalente a no menos de dos tercios por
rrollo del delito permite rebajar la pena por encima del máximo legal fijado para el tipo pe­
debajo del mínimo legal; en ese sentido, la pena nal”. Es decir, la pena básica se extenderá del
impuesta está conforme a los principios de pro­ nuevo mínimo legal -que es el máximo fijado
porcionalidad y racionalidad de las penas y debe en el tipo penal, ahora convertido en m ínim o-
mantenerse. R.N. N °3336-2014-LIM A (SPP). hasta este nuevo máximo legal: de seis años a
<b it. ly/2 J xL E S Q > diez años de pena privativa de libertad.
6) N o se considera r e i n c i d e n í e a A los fines de individualización de la pena con­
quien cum plió pen a suspendida. creta es de tener en cuenta los artículos 45-A y
S e s i t o . [...]. Sin embargo, incre­ 46 del Código Penal. A l no concurrir circunstan­
mentó la sanción [dos años más cias agravantes genéricas ni atenuantes genéri­
que a sus coprocesados], invocando indebida­ cas es de fijar la pena concreta dentro del tercio
mente una circunstancia agravante cualificada, inferio r; es decir, en el presente caso entre seis
pues argumentó que el encausado tiene antece­ años y siete años y cuatro meses. Atendiendo
dentes penales -como si se tratase de un rein ci­ la forma y circunstancias de la comisión del
dente-, pero en el caso de autos no es posible la delito y a la culpabilidad por el hecho será del
aplicación de dicha circunstancia, ya que si bien caso establecer como pena siete años de pena
es cierto cuenta con antecedentes penales, la privativa de libertad. Sobre esa pena es de reco­
condena que se le impuso tuvo la modalidad de nocer a continuación la aplicación de la regla de
suspendida, hecho que no permite la aplicación reducción de pena por bonificación procesal en
de esta circunstancia; pues solo es posible cuan­ los casos de conformidad procesal determina­
do incurre en nuevo delito luego de haber cum­ da por el Acuerdo Plenario 5-2008/CJ-116, de
plido total o parcialmente una pena con carácter suerte que la final será de seis años de privación
de efectiva. Por tal motivo, al haberse incremen­ de libertad. CAS. N° 1 4 5 9 -2 0 1 7 -LA M M Y E -
tado indebidamente la pena, corresponde redu­ QUE (SPP). « b it.íy / liw lftl»

A r t í c u l o 4 § 9°€?a- Habitualidad
Si el agente comete un nuevo cielito doloso es considerado delincuente ha­
bitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan
perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es apli­

253
Art. 465-C Código Penal

cable para los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro
Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D; 121, segundo
párrafo, 121-B, 152,153,153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186,189,195, 200, 297,
317-A, 319, 320, 321, 322, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código
Penal, el cual se computa sin límite de tiempo. Asimismo, tiene condición de de­
lincuente habitual quien comete de tres a más faltas dolosas contra la persona o
el patrimonio, de conformidad con los artículos 441 y 444, en un lapso no mayor
de tres años.
La habituatidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El
juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para
el tipo penal, salvo en los delitos previstos en los párrafos anteriores, en cuyo
caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado para el
tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad
y liberación condicional. En los supuestos de habitualidad no se computan los
antecedentes cancelados o que debieren estar cancelados, salvo en los delitos
antes señalados.^)
(*) Artículo modificado p or e l Art. I o de la Ley N ° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
CP.4 6 ,5 4 ,5 7 inc. 2 ,6 0 y ss„ 66,69 ,8 3,87 . CdePP. 105.

JURISPRUDENCIAS:

1) R ein c id en cia y h a b itu a lid a d determine la pena concreta dentro del nue­
p a ra la d e term in a ció n de la vo marco conminatorio que ha fijado la ley
13. Sobre la base de los an­
p en a . como consecuencia punitiva para la reinci­
teriores fundamentos jurídicos, y dencia y la habitualidad. Y donde toman­
en tomo a los problemas detectados y definidos do de referencia la pena conminada para
en el numeral tres de los Antecedentes de este el delito que posibilita la configuración de
Acuerdo Plenario, se asumen los siguientes cri­ la agravante cualificada, el nuevo máximo
terios de interpretación: de la pena básica será el lím ite fijado por el
a) . Sobre la operatividad paralela de las m is­ artículo 46° B para dicho tipo de agravante
mas circunstancias en disposiciones legales (un tercio o una mitad por encima del m áxi­
con funciones diferentes. Queda claro que mo original).
la reincidencia y la habitualidad no pueden c). Sobre la operatividad de la agravante cuali­
cum plir a la vez las funciones que corres­ ficada del art. 46° C frente a las reglas sobre
ponden a una circunstancia común y a una concurso real y concurso real retrospectivo
cualificada. Sólo deben apreciarse en su rol de delitos. Siendo la habitualidad una cir­
de circunstancias cualificadas, pues única­ cunstancia agravante cualificada se debe­
mente en ese caso pueden agravar la pena rán aplicar sus efectos punitivos sólo en el
por encima del marco de conminación legal tercer delito cometido en el lapso de 5 años,
de la sanción para el delito cometido, lo cual y luego se sumará la pena resultante a las pe­
fue el sentido de su reincorporación al De­ nas concretas correspondientes a los otros
recho penal nacional. delitos del concurso real, pero respetando
b) . Sobre la eficacia de las agravantes cualifi­ siempre los lim ites punitivos fijados por los
cadas para la determinación judicial de la artículos 50 y 51 del Código penal ( la pena
pena concreta. La condición cualificada de total no debe ser superior al doble del m áxi­
una agravante siempre demanda que el juez mo conminado para el delito más grave ni

254
Art. 46--C
mayor de 35 años de privación de libertad; y los artículos 29°, 46° A , 50° y 51° del Código
sí para uno de los delitos en concurso corres­ Penal, en ningún caso la pena concreta que
ponde cadena perpetua, solo se aplicará esta corresponda a la efectividad de la agravación
sanción excluyéndose las demás). por reincidencia o habitualidad será mayor
d ) . Sobre los elementos de configuración de de treinta y cinco años de pena privativa de
las agravantes cualificadas de los artículos libertad. Cuando los delitos que dan lugar a
46° B y 46° C. Se debe asum ir que la reinci­ tales supuestos tengan prevista pena de ca­
dencia opera hasta los 5 años posteriores al dena perpetua sólo se aplicara dicha pena,
cumplimiento parcial o total de pena priva­ g). Eficacia de los antecedentes penales cance­
tiva de libertad por condena anterior. Este lados en los casos de reincidencia según los
lím ite cronológico es compatible con el que artículos 46° B y 69° infine. La reforma del
históricam ente se fijaba en el artículo 111° artículo 69 del Código Penal, sobre cancela­
del Código Penal de m il novecientos vein ti­ ción de antecedentes y rehabilitación inme­
cuatro. Además resulta sim ilar al conside­ diata, tuvo lugar mediante la Ley número
rado por el artículo 46° C del Código Penal 28730, del trece de mayo de dos m il seis.
vigente para la habitualidad que regula una Esto es, cuatro días después que la Ley nú­
efectividad penal más gravosa. E l nuevo de­ mero 28726 que introdujo el artículo 46° B
lito que da lugar a la reincidencia puede ser del Código Penal sobre la agravante de rein­
de igual o distinta naturaleza que el que de­ cidencia. Por consiguiente, la primera de las
term inó la pena privativa de libertad cum­ normas citadas modificó implícitamente a
plida total o parcialmente. la segunda. Siendo así el párrafo in fine del
En cuanto a la habitualidad, ella se produce nuevo texto del artículo 69°, donde se dis­
solamente en el caso de que los tres delitos pone que “La reincidencia deja sin efecto
se hayan cometido en un lapso de 5 años y la cancelación de los antecedentes penales,
no medie condena sobre alguno de ellos en judiciales y policiales, hasta el cumplimiento
dicho plazo. Además la habitualidad requiere de la nueva pena.”, derogó el párrafo final del
que todos los delitos cometidos sean dolosos artículo 48° B del Código Penal que estable­
y de igual naturaleza. Esta especialidad en la cía que “A los efectos de esta circunstancia no
reiterancia indica la habituación delictiva del se computarán los antecedentes penales cance­
agente y justifica su mayor punibilidad. lados" De esta manera, pues, a partir de la v i­
gencia de la Ley número 28730, la reinciden­
e ) . Sobre la determinación de la pena concreta
cia es una excepción a la regla general de la
en caso de concurrencia de circunstancias
rehabilitación inmediata por cumplimiento
cualificadas del artículo 46° A, con las previs­
de la pena privativa de libertad impuesta.
tas por los artículos 46° B o 46° C. Si concu­
rrieran las agravantes cualificadas del artículo Ahora bien, esa excepción sólo debe ser aplica­
46° A (calidad de funcionario público, aprove­ ble a condenas que se hayan impuesto y cum­
chamiento de conocimientos privilegiados, plido con posterioridad a la ya citada reforma
comisión en prisión de delitos graves) con del numeral 69° del Código Penal. En todo caso,
las de reincidencia o habitualidad se deberán cuando se haya vencido el plazo de prescrip­
aplicar los efectos punitivos correspondien­ ción de la reincidencia acordado en cinco años
tes en la determinación de la pena concreta, posteriores a la excarcelación (ver literal “d”),
por ser todas circunstancias compatibles. operara definitivam ente la cancelación de los
No obstante, la pena concreta resultante no antecedentes generados por esa condena. A.P.
podrá ser de los lím ites contemplados por el N° 1-2008/CJ-116. < b i t . l y / 2 K p c s p A >
artículo 46° A del Código Penal (de treinta y 2) H a b itu a lid a d y con cu rso real
cinco años de privación de libertad). de Decimoctavo. Sin
d e lito s .

£ ). Lím ite de las penalidad derivada de las agra­ perjuicio de ello, se advierten de­
vantes de los artículos 46° B y 46° C. En co­ ficiencias en la dosificación de las
herencia con los lím ites punitivos fijados en penas impuestas a los encausados [...]. A l res-

255
Art. 46e-C Códi§@ Panal

pecto, cabe señalar que el Colegiado Superior, al La presencia de esta agravante cualificada altera
analizar dicho aspecto (ver fundamento ju ríd i­ el lím ite punitivo establecido originalmente
co cinco, nueve) aplicó incorrectamente el siste­ para el tercer delito perpetrado y se construye
ma de tercios previsto en el artículo cuarenta y un nuevo marco punible. Esto últim o representa
cinco-A, del Código Penal, al dosificar la sanción un incremento equivalente a una m itad sobre el
dentro del tercio interm edio, a pesar de haber Cabe destacar también que estos efectos han
señalado la concurrencia de las circunstancias sido igualmente desarrollados en el Acuerdo
agravantes, la pena conminada por cada delito, Plenario número uno-dos m il ocho/CJ- ciento
el concurso real de delitos y los antecedentes dieciséis (Fundamento Jurídico trece, literal c).
penales que registran ambos procesados (ver Es más, ellos no son incompatibles con la aplica­
certificados judiciales de fojas cuatro m il qui­ ción de las reglas del concurso real de delitos. No
nientos veinte y cuatro m il quinientos vein ti­ obstante, al no haber demandado el represen­
cinco, tomo IV, respectivam ente). tante del M inisterio Público la aplicación de esta
circunstancia agravante cualificada en su acusa­
Por tanto, no tomó en cuenta que a) existir un
ción escrita n i en su recurso de nulidad, le resul­
concurso real de delitos se debieron adicionar
ta vedado a este Supremo Tribunal corregir tan
las penas concretas parciales impuestas por
grave omisión. [PRECEDENTE VINCULAN­
cada delito integrante del concurso real, tal y
TE]. R.N. N° 2479-2016-ÁNCASH (Ira
como lo establece el artículo cincuenta, del Có­
SPT). <bit. ly/2Kl2aqm >
digo Penal, y el Acuerdo Plenario número cua­
tro-dos m il nueve/CJ-ciento dieciséis. 3) Habitualidad y concurso real de
delitos. Décimo. Cabe señalar
En efecto, d el a n á lisis d e los cargos formulados
que de la lectura de los supues­
por el delito de robo con agravantes, cuya pena
tos facticos delictivos imputados
conminada es no menor de doce n i mayor de
a los procesados, se advierte de que estos han
veinte años, se advierte la comisión reiterada
sido perpetrados entre los años dos m il once
de varios delitos de esta naturaleza, con rela­
ción al acusado Pérez Gálvez. Respecto al im ­ y dos m il doce. Por tanto, al haberse realizado
putado Rodríguez D iestra, se debió adicionar el más de tres robos con agravantes se configura
delito de uso de documento falso, conminado la agravante cualificada de la habitualidad y de
con pena privativa de libertad no menor de dos los efectos regulados en el párrafo segundo y
ni mayor de diez años y m ulta. tercero del artículo cuarentay seis-C, del Códi­
go Penal. La presencia, pues, de esta agravante
Además, no se detecta la concurrencia de cir­
cualificada altera el lím ite punitivo establecido
cunstancias atenuantes n i causales de dism i­
originalm ente para el tercer delito perpetrado
nución de punibilidad que justifiquen las penas
y se construye un nuevo marco punitivo. Este
privativas de libertad de dieciséis y dieciocho
últim o presenta un increm ento equivalente a
años, respectivamente; por lo que corresponde­
una m itad sobre el máximo legal. Cabe desta­
ría increm entarías; sin embargo, al no haberlas
car también que estos efectos han sido igual­
cuestionado el representante del M inisterio Pú­
mente desarrollados en el Acuerdo Plenario
blico, este Supremo Tribunal está inhabilitado
número uno-dos m il ocho/CJ-ciento dieciséis
de reform arlas en virtud del principio de prohi­
bición de reforma en peor. (Fundamento Jurídico trece, lite ra l c). Es más,
ellos no son incom patibles con la aplicación de
Decimonoveno. Cabe señalar que de la lectura
las reglas del concurso real de delitos. No obs­
de los supuestos tácticos delictivos atribuidos a
tante, al no haber demandado el representan­
los procesados, se advierte que estos fueron per­
te del M inisterio Público la aplicación de esta
petrados los días trece, dieciséis y veintinueve de
circunstancia agravante cualificada n i en su
noviembre de dos m il diez. Por tanto, al haberse
acusación escrita n i en su recurso de nulidad,
realizado tres robos con agravantes se configura
le resulta vedado a este Supremo Tribunal co­
la agravante cualificada de la habitualidad y de los
rregir tan grave om isión. R.N. N° 124-2015-
efectos regulados en los párrafos segundo y terce­
LIMA (Ira SPT). «bit.ly/2H8GsGU»
ro, del artículo cuarentay seis-C, del Código Penal.

256
Ufam p íin m n ; Pm X pq®gí g¡¡ A lt. 471

A rtícu lo 46°-D B~ Uso de m en o res en la co m isión de d e lito s


Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal, si el sujeto acti­
vo utiliza, bajo cualquier modalidad, a un menor de dieciocho años o a una persona
que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alteracio­
nes en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no posea la
facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse según
esta comprensión para Sa comisión de un delito, en cuyo caso el juez puede aumen­
tar Sa pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado en el íip© penal.
En caso de que el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar
que le otorgue particular autoridad sobre el menor o le impulse a depositar en él su
confianza, el juez puede aumentar la pena hasta en una mitad por encima del máxi­
mo legal fijado para el tipo penal. Si el agente ejerce la patria potestad sobre e! me­
nor, el juez suspende su ejercicio, conforme a lo dispuesto en la ley de la materia.
Si durante la comisión del delito o como consecuencia de este el menor sufre
lesiones graves, incapacidad permanente o muere, y el agente pudo prever el re­
sultado, el juez puede imponer una pena de hasta el doble del máximo Segal fijado
para el tipo penal.
En ningún caso la pena concreta puede exceder de treinta y cinco años ele pena
privativa de la libertad. No es aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando ia
circunstancia agravante se encuentre prevista al sancionar el tipo penal.0
(*) Artículo incorporado por elÁrt. Único de la Ley N° 30030 (04/06/2013).

A rtícu lo C ircun sta n cia a g ra v a n te c u a lific a d a p o r abuso de p a re n ­


tesco
La pena es aumentada hasta en un teres© por encima del máximo Segal fijado
para el delito cuando el agente se haya aprovechado de su calidad de ascendiente
o descendiente, natural © adoptivo, padrastro © madrastra, cónyuge © convivien­
te de la víctima. En este caso, la pena privativa de libertad no puede exceder ios
treinta y cinco años, salvo que el delito se encuentre reprimid© con pena privativa
de libertad indeterminada, en cuyo caso se aplica esta última.
La agravante prevista en el primer párrafo es inaplicable cuando esté establecida
como tal en la ley penal.0
(*) Artículo incorporado por la 2da D CM de la Ley N° 30364 (23/11/2015).

Á r t í C U l © 4 7 úa° C ó m p uto de la d e te n ció n


El tiempo de detención que haya sufrido el procesado se abonará para el com­
puto de la pena impuesta a razón de un día de pena privativa de libertad por cada
día de detención.
Si la pena correspondiente al hecho punible es ia de multa o limitativa de dere­
chos, la detención se computará a razón de dos días de dichas penas por cada día
de detención.0
(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28577 (09/07/2005), restituye la vigencia del texto original

257
Art. 489 Código Penal

CONCORDANCIAS:
CP. 29,31 ines. 1a 3,35y 41 CdePP. 103. CPP (1991). 135,137. CPP (2004). 259y ss. CEP. ///.CJMP. 23.

JURISPRUDENCIAS:

1) Cómputo de la detención para trece, se puso a derecho y estuvo detenido hasta


la conversión de la pena. 3.17. el trece del mismo mes en que se emitió sen­
Decidida la conversión de pena tencia; por lo tanto, sufrió detención presencial
privativa de libertad en prestación por el lapso total de cincuenta y un días.
de servicios a la comunidad, la detención presen­ 3 .1 9 . Corresponde, por tanto, atender lo seña­
cial, conforme se indica en el segundo párrafo, lado en el segundo párrafo del artículo cuaren­
del artículo cuarenta y siete, del Código Penal, es ta y siete; es decir, la equivalencia de dos días
de aplicación en caso de detención policial o pre­ de pena limitativa de derechos por cada día de
ventiva, teniendo en cuenta la privación de liber­ detención y luego aplicar al saldo, el mandato
tad producida hasta antes de dictarse condena; y, del primer párrafo del artículo cincuenta y dos
en tal caso, corresponde el descuento de tal lapso del Código Penal (equivalencia de siete días de
de aquella privación de la libertad, considerando privación de libertad por una jornada de presta­
su particular impacto en la sanción de jornadas ción de servicios a la comunidad).
de prestación de servicios a la comunidad. 3.20. Así, la detención presencial de cincuenta y
3.18.E1 encausado sufrió detención preventiva un días equivale a ciento dos días de pena limi­
desde el dieciocho de marzo hasta el cinco de tativa de derechos, la que convertida a jornadas
mayo de dos mil cinco, en que fue variado el de prestación de servicios a la comunidad, se
mandato de detención por el de comparecencia; obtiene como resultado catorce (14,5); confor­
posteriormente, el diez de setiembre de dos mil me se aprecia en el cuadro ilustrativo siguiente;

CONVERSIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD,


AL AMPARO DEL ARTÍCULO 52, DEL CÓDIGO PENAL

SENTENCIA DÍAS DE DETEN­


APLICACIÓN DEL SE­ APLICACIÓN DEL
CIÓN (un día antes de
ENCAUSADO FECHA DE DETENCIÓN PRIMERA GUNDO PÁRR. ART. ART. 52 C. P. (7 DÍAS
la fecha de la emisión
INSTANCIA 47 C. P. (1X2) X I JORNADA)
de la citada sentencia)

18 DE MARZO AL 05 DE
JOSÉ PAUL 13 DE
MAYO DE 2005 Y 51 DÍAS DE 51X2 = 102 (dúplica 1 0 2 /7 =
SUERO SETIEMBRE
10 AL 12 DE SETIEMBRE DETENCIÓN de días de detención) 14 JORNADAS*
CONCHA DE 2013
DE 2013

R.N. N° 3458-2013-LAMBAYEQUE (SPT). <hit.ly/2r6VR0N>

Artículo 48°.- Concurso ideal de delitos


Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá
hasta con el máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse esta hasta
en una cuarta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco
a ñ o s .f)
(*) Artículo modificado p or e lA rt 3° de la Ley N ° 28726 (09/05/2006).
CONCORDANCIAS:
CP. 31,32,36 inc. 1a 8,46,49,50,51,71 ines. 1y 2; 80 (3opárr.). CdePP. 20,21. CPP (2004). 33. CJMP. 38. Ley
27378.10. LOMP. 91 inc 3.

258
U b m prim er#: P m fe g & m ü l Art. 48°

JURISPRUDENCIAS:

1) Requisitos para que se configure el La consecuencia penal del concurso ideal, en el


concurso ideal de delitos. Cuar­ artículo 48 del Código Penal, prevé que para tal
to. [...]. 4.1. [...]. La doctrina ha caso se aplica el máximo de la pena más grave,
establecido cuales son los requi­ la que puede incrementarse hasta en una cuarta
sitos para la concurrencia del concurso ideal: parte sin que en ningún caso pueda excederse
i) Unidad de acción, ii) Se requiere una doble o de treinta y cinco años de pena privativa de li­
múltiple desvaloración de la ley penal, iii) Identi­ bertad. La pena se determina a partir del delito
dad del sujeto activo, iv) Unidad y pluralidad de más grave con la posibilidad de incrementarla
sujetos pasivos. En cuanto al requisito de “uni­ en casos en los que dicha gravedad lo amerite.
dad de acción”, debe entenderse que la actividad Al determinar la pena más grave se debe obser­
desplegada por el agente debe ser producto de var también las circunstancias agravantes y ate­
una conducta dirigida a la consecución de uno o nuantes. CAS. N° 795-2017-ANCASH (Ira
varios resultados. El autor se sirve de una acción SPT). «hit. ly/2GGnFTW»
para lograr su propósito múltiple, sabiendo que 2) Concurso de leyes y de delitos:
con ella basta para alcanzar su propósito. aplicación del in duhio pro reo.
4.2. Para Eduardo Alcocer Povis, en su obra QUINTO. Que las sentencias de
Introducción al Derecho Penal. Parte general, mérito no se pronuncian termi­
existe un concurso ideal de delitos cuando el nantemente si, en el sub-lite, se trató de una
unidad o una pluralidad de acción -vista en un
autor, a través de la misma acción, infringe
sentido objetivo y jurídico, en el que el marco
varias normas penales o una misma repetidas
normativo del tipo legal es determinante [HUR­
veces. El concurso ideal presupone, por un lado,
TADO - SALDARRIAGA: Obra citada, p. 203]; y,
la “unidad de acción” y, por otro, a través de la
luego, si mediante la conducta ejecutada -desde
acción debe haber tenido lugar una pluralidad
los parámetros antes indicados- pueden reali­
de infracciones legales. El problema en su apli­
zarse los elementos de dos o más tipos legales,
cación es establecer qué se entiende por “un al punto que puede suceder que ninguno de los
solo hecho”. Así, para cierto sector de la doctri­ elementos típicos logre abarcar en su totalidad la
na, la unidad de hecho se presentará cuando “la conducta llevada a cabo. Excluido estos aspectos
actuación corresponda a una misma manifesta­ problemáticos, de tipicidad plural, cabe diluci­
ción de voluntad y sea valorada unitariamente dar si se está ante una unidad de ley o concurso
en un tipo penal” (Muñoz Conde/García Arán, aparente de leyes, que tiene como base que un
Derecho Penal, Parte general). solo tipo legal comprende toda la ilicitud de un
En cuanto a los requisitos para que se configu­ hecho (tipicidad única). Por lo demás, no se ha
re el concurso ideal de delitos se requiere: a) La justificado la noción de los hechos mediales (fal­
sedades documentales) como base de un concur­
unidad de acción (el autor se sirve de una sola
so aparente de leyes, que presupone unidad de
acción para lograr su propósito múltiple), b) Se
acción. Esta falta de justificación se extiende a la
realice una doble o múltiple desvaloración de la
calificación de concurso real de delitos por parte
ley penal (se entiende que existe una pluralidad
del órgano judicial de primera instancia, en cuya
de delitos, porque respecto a cada una de las
sentencia no se efectuó el anáfisis que requiere
acciones se complementa perfectamente tanto
esta institución jurídico-penal. Es de aplicación,
el tipo objetivo como el subjetivo); c) La identi­
en suma, el artículo 150, literal d), del Código
dad del sujeto activo (debe ser solo un agente el
Procesal Penal; la sentencia es incompleta, con
que cometa la acción única que genera la doble
infracción del artículo 394, incisos 3 y 4, del
o múltiple desvaloración de la ley penal), d) La
mencionado Código. El fallo casatorio solo será
unidad y pluralidad de sujetos pasivos (afec­
rescindente. La subsanación de la misma por su
tación reiterada de bienes jurídicos -concurso
falta de justificación, corresponderá al órgano ju­
hom ogéneo- o de una pluralidad de bienes ju­
risdiccional sentenciador de primera instancia.
rídicos -concurso heterogéneo-) (Villavicencio
La nulidad alcanzará hasta este Juzgado Penal.
Terreros. Derecho Penal. Parte general).

259
Art 482

SEXTO. Que estas variaciones han sido cuestio­ 3) Concurso ideal de delitos es com­
nadas desde el derecho a la igualdad en la apli­ patible con el procedimiento de
cación de la ley. La vulneración de este derecho acusación complementaria. SÉ­
se produce cuando un mismo órgano judicial TIMO. Al respecto, es pertinente
se aparta de forma inmotivada de la interpre­ señalar que para la introducción de la acusa­
tación de la ley seguida en casos esencialmente ción complementaria no solo está referida a la
iguales. De m odo que son requisitos de la apli­ incorporación de hecho nuevo, sino también a
cación de dicha vulneración: (i) la existencia de la incorporación de una nueva circunstancia no
igualdad de hechos; (ii) de alteridad personal en mencionada en su oportunidad.
los supuestos contrastados; (iii) de identidad Cuando se trata de incorporar un hecho nuevo,
del órgano judicial -la misma Sala aunque ten­ es evidente que corresponde a un concurso real,
ga una composición diferente-; (iv) de una línea pues cada hecho es constitutivo de un delito au­
doctrinal previa y consolidada, o una sentencia tónom o y proviene de un mismo agente, de lo
precedente inmediata exactamente igual desde que se deduce que cuando se trata de la incor­
la perspectiva jurídica con la que se enjuició - poración de un nuevo hecho, es evidentemente
cuya carga de prueba es de cargo del impugnan­ que este es incompatible con el concurso ideal
te-; y, (v) el apartamento inmotivado de dicha en la acusación complementaria.
línea de interpretación previa o del inmediato En el caso de autos, lo que surgió fue una nueva
precedente [MAZA MARTÍN, JOSÉ MANUEL circunstancia, que no había sido mencionada en
(Coordinador): Casación Penal Práctica, Edito­ su oportunidad; esto es, la remisión del Oficio
rial Bosch, Barcelona, 2013, pp. 361-362]. Des­ N° 01790, del dieciséis de mayo de dos mil die­
de luego, este derecho no excluye la posibilidad ciséis, remitido por Javier Francisco Martínez
de un trato diferente, pero sí las diferencias Concha, jefe de la División de Educación Supe­
injustificadas o arbitrarias, carentes de justifi­ rior del Ministerio de Educación de Chile, quien
cación objetiva y razonable (STSE 636/2006, de informó que la casa de estudios El Vergel o El
ocho de junio). Además, el principio de igual­ Bergel no figuraba en el registro de institucio­
dad no da cobertura a un imposible derecho a nes de educación superior; además que Enrique
la igualdad en la ilegalidad (STSE 999/2005, de Máximo Vargas Barrenechea no registraba ma­
dos de junio). trícula en carrera técnica o profesional en algu­
SÉPTIMO. Que, en el presente caso, es claro na de las instituciones de educación superior de
que se produjo una calificación diferente de las ese país; circunstancia que ameritó que el fiscal
reglas del concurso y, por extensión, en las pe­ de la causa proceda a emitir acusación comple­
nas impuestas. No está en discusión que se in­ mentaria, que obra a fojas sesenta y seis, y que
currió en un delito de peculado por apropiación fue introducida al juicio oral en la audiencia del
y que, en la perspectiva de ejecutiva, se produ­ veintinueve de marzo de dos mil diecisiete, en
jeron falsedades documentales. Las diferencias cuyo acto oralizó dicho medio de prueba.
inciden en la modalidad de concurso (derecho A criterio del fiscal y el Colegiado, dicha nueva
material) y en su justificación (derecho pro­ circunstancia, no mencionada en su oportuni­
cesal). El problema, por consiguiente, no es dad, constituyó el delito de falsedad genérica,
el derecho de igualdad, dado que el Tribunal previsto en el artículo 438 del Código Penal y
Superior no intervino en la primera sentencia como quiera que la remisión de dicha informa­
conformada y porque no se invocó una línea ción de ninguna manera constituía un nuevo
jurisprudencial preestablecida. El punto está hecho, sino que era parte del hecho fáctico [sic],
vinculado, por extensión, a un tema de derecho entonces se mantiene intacta la unidad de ac­
penal ordinario: la pena impuesta (el máximo ción. En el caso de autos comprende una doble
legal en el caso del delito de peculado) y su jus­ desvaloración de la ley penal: falsa declaración
tificación -sobre el particular existe un voto en procedimiento administrativo, previsto en el
singular-. CAS. N° 150-2018-AREQUIPA artículo 411 del Código Sustantivo y falsedad ge­
(SPP). «hit.ly/2NnWUttU» nérica, previsto en el artículo 438 del Código Pe-

260
Libro primero: Parte general Art. 48
"

nal. Es evidente, entonces, que en el supuesto de resultara negativa, por lo expuesto anterior­
una nueva circunstancia no mencionada en su mente -en párrafo anterior- carece de significa­
oportunidad, el concurso ideal de delitos es com­ ción. De otro lado, es sintomático que dos testi­
patible con el procedimiento de acusación com­ gos presenciales, después de haber identificado
plementaria. CAS. N° 795-2017-ÁNCASH al acusado recurrido, luego cambien su versión;
(Ira SPT). <bit.ly/2vXefig> hecho que debe analizarse con más rigor en un
4) Concurso ideal de delitos. Nove­ segundo juicio oral. R.M, M° S32-2© 13-LhM -
no. Que los delitos de receptación y BAYEQUE (SPT). :M t ly / 2 v S e f l S ^

cohecho pasivo impropio imputa­ 6) Concurso ideal de delitos: prue­


dos al encausado Polack Merel ba indiciaría, determinación
constituyen un concurso ideal de delitos, debido de la pena y non reformatio in
a que dichos ilícitos penales se consumaron con peius. 2.2.13.[.,.] se advierte que
la sola acción de aceptar dinero del erario público los encausados Mendoza Atalaya, Arce Pérez y
de parte del exasesor Presidencial Vladimiro Alcalá Yactayo aprovechando la autoridad que
Montesinos Torres, a efectos de cambiarse de ostentaban - efectivos policiales- detuvieron al
agrupación política, lo cual debía presumir que agraviado Llanos Luperdi y, al percatarse que
era de procedencia ilegal, por la forma y circuns­ tenía una considerable cantidad de dinero, me­
tancias en que ocurrieron los hechos. R.N. N° diando violencia y amenaza, lo despojaron del
1283-2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2HF9YRY> mismo, evidenciándose la concurrencia de dos
5) Concurso ideal de delitos, ten­ tipo penales de robo agravado y abuso de au­
tativa y valoración probatoria. toridad; en ese sentido, si bien la defensa del
Cuarto. Que no cabe duda que, encausado Alcalá Yactayo refiere que el auto
en el presente caso, se cometieron apertura de instrucción vulnero el principio
tres delitos: robo agravado tentado, lesiones se­ de imputación necesaria, al respecto debe pre­
guidas de muerte -lo que más que nada impor­ cisarse que el citado auto, contiene presupues­
taría una circunstancia hiper agravada agravan­ tos concretos de la participación que tuvo en
te de tercer grado- de robo, y tenencia ilegal de los ilícitos imputados, esto es, no se evidencia
armas de fuego -se discute en la dogmática si afectación al referido principio; además, si bien
este último se analiza como un concurso ideal, los encausados [...] refieren, en su recurso de
base de una agravante de segundo grado del de­ nulidad, que el abogado que firmó y presentó
lito de robo, o más bien como un tipo legal au­ la denuncia del agraviado Llanos Luperdi, en
tónomo en concurso real con el delito de robo-. juicio oral, refirió no haberlo hecho; sin embar­
go, debe precisarse que el referido agravio no se
Tampoco, igualmente, genera duda que en un
condice con los medios probatorios actuados en
delito de las características como las aconte­
juicio oral, pues el abogado Walter, quien firmó
cidas en el sub lite, se tuvo que trazar un plan
y presentó la denuncia, precisó a nivel de juicio
criminal más o menos complejo, y unas con­
oral, que efectivamente el citado agraviado fue
ductas previas de observación de la víctima, de
cliente de su estudio, realizó la referida denun­
sus actividades y del momento que recibiría el
cia y en ésta se limitó a consignar lo que éste le
dinero producto de la cosecha de maíz. El mis­
refirió; en ese sentido, se advierte que no solo lo
mo hecho de que los delincuentes, en número
vertido por el efectivo policial Sullaca Ramíres
de cinco, estuvieran armados y encapachados,
corrobora que el agraviado acudió con su abo­
acredita el dolo común de contra quien se opon­
gado a presentar la denuncia contra los encau­
ga a la ejecución del robo, por lo que los resul­
sados [...], sino también lo referido en el juicio
tados lesivos se le atribuyen a todos, no sólo al
oral por el citado abogado.
autor del disparo.
2.3.2. En ese sentido, el Tribunal Superior im­
La coartada del imputado, de ser ajeno a los he­
puso a los encausado [...] diez años de pena pri­
chos porque trabajó ese día, no tiene virtuali­
vativa de libertad, por debajo de la solicitada
dad ante la versión negativa d su patrón. El he­
por el representante del Ministerio Público en
cho de que la pericia de absorción atómica

261
Art. 48° Cédíg© Píisial

su dictamen acusatorio - s o l i c i t ó se im p o n g a c a ­ 8) Concurso ideal: principio acusa­


to r c e a ñ o s d e p e n a p r i v a t i v a d e l ib e r t a d - , sin te­ torio e interdicción de la reforma
ner en cuenta que los referidos encausados in­ peyorativa. Noveno. [...]. Los
currieron en un sinfín de agravantes y su imputados Romero Prieto y Serna
conducta merma la imagen institucional para la Falero han sido condenados por tres delitos en
que laboran. Además, debe precisarse que nos concurso real. Es patente que el delito de tenen­
encontramos ante un concurso ideal de delitos, cia ilegal de armas de fuego, así como el enfren­
la que si bien no fue especificada en la acusación tamiento a los policías en el acto de su función -
fiscal ni en la sentencia, no obstante se infiere delito de resistencia a la autoridad- en concurso
de la descripción de los hechos, pues la conduc­ real. Respecto del delito de lesiones graves, cuya
ta de los encausados (a p r o v e c h a n d o s u s a t r i b u ­ realidad es clarísima, éste concurre idealmen­
c io n e s , m e d ia n te v io le n c ia , s u s t r a je r o n e l d in e r o
te -n o en concurso real- con el de resistencia a
la autoridad: en el mismo momento, como obra
q u e e l a g r a v ia d o lle v a b a c o n s ig o ) se adecúa a los
de una misma conducta: oponerse al arresto y
tipos penales de robo agravado y abuso de auto­
atacar a la autoridad con armas de fuego, resis­
ridad; situación que tampoco fue advertida por
tiéndose a ella, se hirió a uno de los efectivos po­
el tribunal Superior al momento de imponer la
liciales. Cabe insistir que el policía agraviado fue
pena a los citados encausados, la que amerita
víctima de tres disparos por proyectil por arma
una pena mayor a la fijada, no obstante, este
de fuego, y si fueron los dos imputados quienes
Supremo Tribunal, en atención al principio n o n
le dispararon obviamente, ambos son autores de
r e f o r m a t i o i n p e iu s , pues el representante del
las lesiones -diferente sería el caso si el agravia­
Ministerio Público no recurrió dicho extremo,
do hubiera recibido un solo disparo, lo que im­
está imposibilitado de incrementarla. R.N. N°
portaría la necesidad de determinar quien, con
3839-2013-LIMA (SPP). <hit.ly/2JAF6md>
exclusión de otro, fue el que disparó-.
7) Concurso ideal de delitos y de­
Siendo así, no pueden sumarse las penas de seis
terminación de la pena. Décimo
y cuatro años de privación de libertad: artículo
Primero. Que, siendo así, se tiene
50a del Código Penal. Conforme al artículo 48°
que: 1. El delito de estafa es, en pu­
del aludido Código Sustantivo debe reprimirse
reza, un delito masa, por lo que es de aplicación
hasta con el máximo de la pena más grave pudien-
la concordancia de los artículos 196° y 49° del
do incrementarse esta hasta en una cuarta parte.
Código Penal, que importa una agravante de un
Por consiguiente, se parte de la pena del delito de
tercio de la pena de estafa: ocho años de priva­
lesiones graves (artículo 121 i n f in e del Código pe­
ción de libertad. 2. Los delitos de interminación
nal, según la Ley número 28878, del diecisiete de
financiera ilegal, asociación ilícita y estafa están
agosto de dos mil seis) y advirtiendo el contenido
en una relación de concurso ideal, conforme lo
de injusto y de culpabilidad por ese enfrentamien­
estipula el artículo 48° del Código Penal, que
to armado y el resultado producido, la pena será
permite un incremento de hasta la cuarta parte
de diez años. La suma de ese resultado con el de
de la pena más grave, que sería la de estafa.
tenencia ilegal de armas de fuego; diez años, as­
En consecuencia, respecto del encausado Odi­
ciende a veinte años de privación de libertad. La
gan Paniagua quien ha cometido los tres delitos
pena final es compatible y proporcionada con la
en concurso ideal la pena sería de diez años de
situación personal de los imputados y las conduc­
privación de libertad y ciento ochenta días mul­
tas dolosamente ejecutadas.
ta (pena que se agrega por la comisión del delito
de intermediación financiera ilegal). En cuanto Cabe anotar, respecto de esta última conclu­
a la pena de multa, el tribunal Superior le im­ sión, que se respeta plenamente los hechos acu­
puso ciento cincuenta días multa, y como esta sados y juzgados. Además, se afirma que los tres
sanción no ha sido recurrida -só lo se impugnó tipos legales has sido perpetrados. Solo se pre­
la pena privativa de libertad-, por imperio del cisa que respecto de los delitos de resistencia
principio de interdicción de la reforma peyora­ a la autoridad y lesiones graves su relación no
tiva no es posible aumentarla. R.N. N° 1049- es real sino ideal. R.N. N° 2230-2014-LIMA
2014-LIMA (SPT). <hit.ly/2r7ylAJ> NORTE (SPT). <bit.ly/2vUTJ21 >

262
Art. 48 -

j) Concurse ideal ñe d elitos y eu- L os h e c h o s su b m a teria o cu r r ie r o n d u ran te el


ccp d ó n i a prescripción 2 .é, a ñ o d os m il d o s, p o r lo que, a la fe c h a h a n tra n s­
Si b ie n a te n d ie n d o q u e esta m os cu rrid o en e x ce so el p la zo e x tra o rd in a rio de
a n te u n c o n c u r s o id ea l d e d elitos p re s crip ció n , co n s e c u e n te m e n te , en este ex tre­
(h o m ic id io c u lp o s o y le s io n e s graves cu lp osa s) m o se c o in cid e c o n la p a rte resolu tiv a de la recu ­
qu e para los e fe c t o s d el p a z o de p re s cr ip ció n , se rrid a, p e ro n o en su fu n d a m e n ta c ió n ju rídica,
t o m a en cu en ta el d e lito m ás g ra v oso. Q u e en el c o n fo r m e a las ra z o n e s an tes expu estas; de ahí,
ca so de a u tos sería d e h o m ic id io c u lp o s o , que qu e el p ro c e s a d o P ablo d eberá re s p o n d e r en su
se c o n fig u ra e n el s e g u n d o p á rra fo d el a rtícu lo o p o rtu n id a d y u n a v e z que sea p u e s to a d is p o s i­
c ie n to o n c e d el C ó d ig o Penal, qu e s a n cio n a c o n c ió n de las au to rid a d e s ju d iciales c o m p e te n te s
u n a p e n a m á x im a d e seis años de p en a p r i­ - a l h a b erse re se rv a d o su ju z g a m ie n t o -, ta n to
v a tiv a de l i b e r t a d (vigente al momento de los p or el d e ln o de p ecu lad o c o r r o oot J d o m o de
hechos), la p re s cr ip ció n e n el ca so qu e n o s o c u ­ ad u ltera ción de riocu m en co ai i /a d o
p a, e n su p la z o o r d in a r io será de seis a ñ o s y de 480-2014-L IM A (S P P ). <bit.lyZ2
n u e v e a ñ o s e n su p la z o ex tra o rd in a rio , ello de
11) Comcurse ideal: delitos se per-
c o n fo r m id a d c o n el A c u e r d o P len a rio n ú m e r o
> i. i l Si ’ . >(„ ' * i»
n u e v e -d o s m il s ie t e /C J -c ie n t o d ieciséis.
tintas, pero sucesivas y bajo
2.5. S ie n d o qu e el p ro c e s a d o qu e para la p re s ­ urna misma resolución criminal.
c r ip c ió n d e la p re s e n te a c ció n p e n a l es n e ce s a ­
niimiiti Que, en c u m i o a h n p ifira c en ''e l
rio q u e tra n scu rra n n u ev e a ñ os c o m p u ta d o s
s u ce s o h is tó r ico m a te ria de c o n d e n a , se tien e
d e sd e la fe c h a e n qu e se p r o d u jo el e v e n to cri­
qu e se in cu rrió , en c o n c u r s o id e a l -u n id a d d e
m in o s o , y sie n d o q u e lo s h e c h o s im p u ta d o s al
a c ció n qu e da lugar a la p e rp e tra ció n de d o s
a cu sa d o, o c u r r ie r o n el n u ev e de o c t u b r e d
g r u p o s d elictiv o s: e sta fa y e s te lio n a to , de u n
d o s m il uno, d e d o n d e se colig e q u e la e m is ió n
d e la p re s e n te E jecu toria S up rem a , h a n tra n s­ la d o, y fa lsed a d m a te ria l en d o c u m e n to p ú b lico

cu r r id o m ás d e d iez a ñ o s y o c h o m eses. A i J 1 f ' y fa lsed a d gen érica , d e o t ro la d o, cuyo in ju sto

J d l A - l ñ l i - P L í r í d Idd-d 1 mAóQ h íV h m P ' n o p u e d e ser a b a rca d o e n su in te g rid a d p o r un


s o lo t ip o le g a l- (a rtícu lo 4 8 ° C ó d ig o P e n a l). El
í i») Concurso ideal de d sh ifc wy ¡ e j -
m o d u s o p e ra n di utilizado im p o r to adulterar u
<:?iiptiózd, J .lp tísn ® , Q u e si b ie n el
te rce r p á rra fo d el a rtícu lo o c h e n ta o ste n ta r d o c u m e n to s de id e n tid a d con datos

d ei C ó d ig o Penal, señ ala qu e en falsos, g en era r p o d e r e s de ese mismo calibre e


ca so d e c o n c u r s o id ea l d e d elitos, las a ccion es inscribirlos en lo s Registros Públicos, y final­
p rescrib e c u a n d o haya tra n scu rrid o u n p la zo m e n te e fe ctu a r c o m p ra -v e n ta s c o n d o c u m e n ­
igual al m á x im o c o rr e s p o n d ie n t e al d e lito m ás to s m a te ria lm e n te fa lso s c o n suplantación de
grave, qu e e n este ca so será el p e cu la d o ; n o id e n tid a d ; lu e g o , es o b v io que la fa lse d a d d o c u ­
o b s ta n te ello, y d a d o q u e la p ro c e s a d a h a sid o m e n ta l tu v o c o m o o b je to m a teria l d o cu m e n to s
ab su elta d e tales ca rg os, n o es p o s ib le s o m e te r p ú b lico s. L os d e lito s, sin e m b a rg o , se p e rp e tra ­
el d e lito d e a d u ltera ción d e d o c u m e n to s p ú b li­
r o n en tres o c a s io n e s d istin ta s, p e ro su cesivas
c o a la regla d e p r e s c r ip c ió n a n tes a cota d a , en
y b a jo u n a m ism a re s o lu c ió n crim in a l. Ello sig ­
c o n s e c u e n c ia , s o lo ca b e v erifica r si este d elito
n ifica n o r m a tiv a m e n te , en esta ú ltim a p e rs p e c ­
h a p re s cr ito o n o.
tiva, u n s o lo d e lito c o n tin u a d o -p lu r a lid a d de
Q u e el p rim e r p á rra fo d el a rtícu lo cu a tro cie n to s a ccio n e s de se m e ja n te n a tu ra leza co m e tid a s en
v ein tisie te d el C ó d ig o Penal sa n cio n a el d elito de
m o m e n to s d iv e rso s c o n a cto s e je cu tiv o s u n id o s
a d u lte ra ción de d o c u m e n to s p riv a d os c o n un a
su b je tiv a m e n te b a jo u n d o lo g lo b a l y d e c o n t i­
p e n a m á x im a de cu a tro a ñ os y, a te n d ie n d o a
n u a c ió n - (a rtícu lo 4 9 ° C ó d ig o P enal).
que el ú ltim o p á rra fo del a rtícu lo o c h e n ta y tres
del C ó d ig o su sta n tivo, d isp o n e , qu e la a cción A l m a r g e n q u e d a , p o r su p r o p ia n a tu ra le z a ,

p e n a l p re scrib e, en t o d o caso, cu a n d o el tie m p o el d e lit o d e a s o c ia c ió n ilíc ita , q u e c o m o ta l se


tra ta d e u n s o lo in ju s t o d e o r g a n iz a c ió n . E ste,
tra n scu rrid o sob re p asa en u n a m ita d el p la zo
o rd in a rio de p re s crip ció n ; en tal s e n tid o , d ich o p o r t a n t o , c o n c u r r e e n c o n c u r s o re a l c o n lo s

p la z o e x tra ord in a rio c o rr e s p o n d e a seis añ os. dos grupos d e lic t iv o s ya c ita d o s (A r tíc u lo

263
Art 4 9 9 Código Penal

50 del Código Penal). R.N. N° 1141-2014- dolo del autor está integrado por la conciencia
LIMA (SPT). <b it.Iy /2 r 8 fjlb > o conocimiento del favorecimiento a la activi­
dad terrorista y a la finalidad perseguida por
12) Interpretación del tipo penal de
los grupos terroristas; que, asimismo, el sujeto
colaboración terrorista. Impo­
activo de este delito sólo puede serlo aquella
sibilidad de concurso ideal. Ter­
persona que no pertenece o no está integrada
cero: Que es de precisar que los
a una organización terrorista es decir por un
delitos de asociación terrorista y de colabora­
“extraneus”; que, com o señala la doctrina pe­
ción terrorista son tipos penales autónomos y,
nalista mayoritaria, una interpretación distinta
como tal, están contemplados en normas jurídi­
conduciría a una confusión con el delito de aso­
cas específicas: artículos cinco y cuatro, respec­
ciación terrorista, siendo de resaltar que los su­
tivamente, del Decreto Ley número veinticinco
jetos integrantes de aquella pueden realizar sin
mil cuatrocientos setenta y cinco, y que por su
duda las actividades típicas de colaboración o
propia naturaleza son implicantes entre sí, por
favorecimiento, pero en tal caso no estarán sino
lo que no se puede admitir, en ningún caso, su­
haciendo patente su condición de afiliado; que,
puestos de concurso ideal; que el delito de cola­
por otro lado, el tipo penal identifica o precisa
boración terrorista: a) es un delito de mera ac­
seis actos de colaboración, aun cuando en el
tividad y de peligro abstracto -n o requiere que
primer párrafo se inclina por una definición
los actos perpetrados estén causalmente conec­
amplia de su contenido general -así: “cualquier
tados a la producción de un resultado o de un
tipo de bienes o medios (...) cualquier m odo
peligro delictivo concreto-, aunque es obvio que
favoreciendo la comisión de delitos (...)”- ; que
requiere de una acción apta en sí misma para
en la descripción de los actos de colaboración
producir un peligro al bien jurídico (idoneidad
el legislador utiliza fórmulas abiertas para evi­
potencial de los actos de .favorecimiento), deli­
tar lagunas de punibilidad -verbigracia: “(...)
to que es independiente de las posibles acciones
cualquier otro que específica mente coadyuve
o actos terroristas-; b) importa la comisión de
o facilite las actividades de elementos terro­
actos preparatorios -realizar, obtener, recabar
ristas o grupos terroristas (...) prestación de
y facilitar actos de colaboración- especialmente
cualquier tipo de ayuda que favorezca la fuga
castigados como favorecimiento de la comisión
de aquellos (personas pertenecientes a gru­
de actos terroristas y de los fines de un grupo
pos terroristas)”- ; que, pese a ello, en aras del
terrorista -anticipación de la barrera de protec­
respeto al principio general de seguridad jurí­
ción penal que se justifica en la importancia de
dica y al principio penal de lex stricta, es del
los bienes jurídicos fundamentales que afecta
caso,puntualizar que la interpretación que ha
el terrorismo y en la objetiva peligrosidad que
de presidir dichas fórmulas típicas necesaria­
las conductas de colaboración adquieren en la
mente será restrictiva y, por ende, corresponde
actividad terrorista, esto es, en la prevención de
asumir la vigencia de la cláusula implícita de
conductas gravemente dañosas para la comuni­
equivalencia en cuya virtud las conductas de
dad-; c) es un delito residual o subsidiario, pues
colaboración típicamente relevantes sólo serán
que se castigan los hechos siempre y cuando no
aquellas que importen una evidente gravedad
se llegue a producir un resultado típico deter­
e intrínseca idoneidad del acto realizado por
minado -e n tanto constituye un auxilio o una
el agente en función a la entidad de las acti­
preparación de otro comportamiento-, pues de
vidades terroristas y a las finalidades de los
ser así -en virtud del principio de absorción-
grupos terroristas.[PRECEDENTE VINCU­
se castigará como coautoría o participación
LANTE]. CONS. N° 126-2004-LIM A (SPP).
del delito efectivamente perpetrado; y, d) el
<bit. ly/2r2LISg>

Artículo 49°. - Delito continuado y delito masa


Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante
naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos di­
versos, con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados

264
Libro primero» Parte genera! Art. 49-

como un solo delito continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al


más grave. Si con dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una plurali­
dad de personas, la pena será aumentada en un tercio de la máxima prevista para
el delito más grave.
La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten
afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente personal pertenecientes
a sujetos dístintos.f)
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. Ú n ico d e la L e y N° 26683 (11/11/1996).
CONCORDANCIAS:
C P. 46,48,50,51,71 mes. 1y 2; 80 (3°párr.). C d e P P . 20,21. C J M P . 39.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición de delito continua­ tificable, susceptible de agravación con actos


do o d elito masa. 7o. El artículo que se realizan en sucesión progresiva (...). No
49° CP, cuyo texto fue modificado tiene cabida allí donde el injusto se agote ne­
por la Ley número 26683, del 11 cesariamente con un acto único e indivisible,
de noviembre de 1996, prevé el denominado com o es el caso de la vida o de los llamados
delito continuado: sucesivas violaciones de la bienes personalísimos, de suyo inacumula-
misma ley, igual o semejante, cometidas con ac­ bles cuando la lesión pasa de un titular a otro”
tos ejecutivos de la misma resolución criminal, [JUAN FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, autor
consideradas como un solo delito “continuado”. citado por FELIPE VILLAVICENCIO TERRE­
Asimismo, identifica en el último inciso de su ROS, Obra citada, página 689].
primer párrafo la denominada circunstancia Lo que determina la diferencia entre uno y otro
agravante específica por pluralidad de personas
instituto jurídico es que en el delito masa la de­
perjudicadas por el delito continuado: el “delito
nominada “pena de arranque” será la pena base
masa”. En este último caso hace referencia al
del delito continuado [ROCÍO CANTARERO
supuesto en el que con las sucesivas violaciones
BRANDES, autora citada por IGNACIO GÓMEZ
de la misma ley -delito continuado- por parte AYALA: El delito masa. En Consejo General del
del agente, hubieran resultado perjudicadas Poder Judicial: Unidad y Pluralidad de delitos,
una pluralidad de personas; supuesto en el que Cuadernos y Estudios de Derecho Judicial, pági­
el Juez aumentará la pena hasta un tercio de la na 14], y que podría elevarse hasta un tercio de
máxima prevista para el delito más grave. la máxima prevista para el delito más grave, por
El delito continuado consiste en la realiza­ lo que sigue considerándose al delito masa como
ción de acciones similares u homogéneas en una “subespecie del delito continuado” [ROCÍO
diversos momentos pero que transgreden CANTARERO BRANDES, autora citada por IG­
el mismo tipo legal [RAÚL PEÑA CABRERA, NACIO GÓMEZ AYALA: Obra citada, página
autor citado por FELIPE VILLAVICENCIO 16]. El fundamento de la agravación punitiva del
TERREROS: Derecho Penal Parte General, Edi­ delito masa se construye sobre la existencia de
torial Grijley, Lima, 2006, página 686]. Ello un injusto de mayor gravedad [IGNACIO GÓMEZ
implica que aquellas conductas entre las que AYALA, Obra citada, página 10] al que informa,
existe relación de continuidad deben ser perci­ según nuestra legislación, la pluralidad de per­
bidas com o parte de un único fenóm eno global sonas a las que afecta. El efecto plus punitivo de
[RAMÓN RAGUÉS Y VALLÉS: La prescripción esta figura radica, precisamente, en la posibili­
penal: fundamentos y aplicación, Universitat dad de aglutinar distintos resultados o perjuicios
Pompeu Fabra, Barcelona, 2004. Página 126]. a fin de erigir una “unidad” sustrayendo de este
No todos los delitos admiten la figura del deli­ modo el supuesto a las reglas de los concursos de
to continuado. En este sentido, “sólo es viable, cuya naturaleza no participa el delito masa. Son
entonces, en los delitos cuyo injusto sea cuan- elementos del delito masa:

265
Art 4 T CécPfjw Penal

a) la realización de un delito continuado; y, Décimo Tercero: Se requiere enfatizar que el


b) pluralidad de personas perjudicadas por el delito masa implica tener como sujeto pasivo a
delito. un conjunto de individuos que constituyen una
colectividad, es decir, debe existir un número
Cabe destacar que, al igual que en el delito con­
elevado de perjudicados para poder determinar
tinuado, la ley excluye la aplicación de las reglas
la existencia de un delito masa. El clásico su­
sobre delito masa, en caso de que “resulten
puesto de configuración de un delito masa son
afectados bienes jurídicos de naturaleza emi­
los fraudes colectivos, donde el sujeto pasivo no
nentemente personal pertenecientes a sujetos
está representado por una o dos personas, sino
distintos”. Se estima como tales a la vida y la sa­
por una multitud o una pluralidad cuantiosa,
lud individual (VÍCTOR PRADO SALDARRIA-
GA, VICTOR: Las consecuencias jurídicas del de­ muchas veces indeterminada. [PRECEDENTE
lito en el Perú, editorial Gaceta Jurídica, Lima, VINCULANTE]. CAS. M° 1121-2016-PU N O
2000, página 144). (SPP). <Míly/2H¥fqm C>

De modo que, el delito masa viene a ser una cir­ 3) Elem entos ob jetiv os del delito
cunstancia agravante específica del delito conti­ continuado. 2.1. El delito con­
nuado. Se basa en la pluralidad de personas tinuado [...] se entiende como
perjudicadas por el delito continuado que eje­ violaciones de la misma ley penal
cuta el agente. En este caso, la pena será au­ cometidos en el mismo momento de acción o
mentada en un tercio de la máxima prevista en momentos diversos, con actos ejecutivos de
para el delito más grave”. A.P. N° S -2 0 09 /C J - la misma resolución criminal.
116 . < b i t .l y /2 F t R t O v >
2.2. El delito continuado constituye en realidad
2) R equ isitos y a gravan te en el deli­ una verdadera ficción legal que encubre un con­
to continuado. Décimo Prim ero: curso real de delitos. [...] En efecto, del delito
[...]. En ese sentido, los requisitos continuado se desprende los siguientes elemen­
que se deben cumplir para la confi­ tos: varias infracciones (acción u omisión) a una
guración del delito continuado son: 1) pluralidad
misma ley penal o de semejante naturaleza (ho­
de acciones delictivas -posibles de individualiza­
mogeneidad del bien jurídico tutelado), que se
ción-; 2) afectación del mismo bien jurídico; 3)
hayan cometido en varios espacios temporales
identidad de sujeto activo, es decir, se trata de un
y que estos actos se encuentran comprendidos
mismo sujeto infractor: y, 4) unidad de designio
en una unidad de resolución criminal.
criminal. Así, precisa G arcía Cawer© que en el
delito continuado tienen lugar varias acciones, 2.3. En el caso de delitos continuados, los pla­
cada una configuradora de una infracción penal, zos de prescripción de la acción penal comienza
pero que, por una relación de continuidad, se desde el día en que terminó la actividad delicti­
considera un solo delito. va [...]. ELM. M° 126-201S-SÁW TA (SPT).
Décim o Segundo: El delito continuado, es­ <Mtly/2HBTBZE>
tablecido en el artículo 49 del Código Penal, 4 ) M odus o p em m d i con stitu ye una
conform e la regulación nacional prevé una misma unidad d elictiva. S e x ­
agravante en la parte última del primer pá­ to . [...]; no obstante lo reseñado,
rrafo, en función al sujeto pasivo del cielito, debe advertirse que dada la gra­
señalando que: “(...) Si con dichas violaciones, vedad de los hechos, no resulta atendible una
el agente hubiera p erju dicado a u na p lu ra li­ reducción de la pena, -pues se trata de dieci­
dad de p erson as, la pena será aumentada en séis agraviadas y donde existe concurso real de
un tercio de la máxima prevista para el delito delitos, entre el delito de violación sexual y el
más grave”. Ello es conocido en doctrina como
delito de robo agravado-; y además precisa­
delito de masa o delito colectivo, citada agra­
mente la doctrina la ha definido com o d elito
vante requiere sancionar aquellas infracciones
continuado, conform e al cual, tanto el delito
en que hay multiplicidad de perjudicados, ya
de robo agravado y violación sexual, han sido
que el delito continuado fue dirigido a un gru­
cometidos en diversos momentos y sobre di­
po indeterminado de personas a quienes se
versas agraviadas, las que constituyen indis-
embauca con mismo artificio.

266
Libro prim ero: Porte general Art. 492
tintamente una misma unidad delictiva, ya 6) Delito atriíimiíido: se p erp etra ­
que afectan a los mismos bienes jurídicos, li­ ron. en t e s ocasiones disím las,
bertad sexual y el patrimonio, considerándose pavo sisees ivas j; bajo una misma
por ello, com o una misma resolución criminal resolución criminal. CiílAr.Tch
del agente [...]. ELM. M° 3272-2©Í#-LIM iL Que la realidad de los hechos, en pureza, la in­
(SPP), <bit.ly/2H B iU S b tervención de la acusada Anderson Ibarra en los
actos de engaño, presentación de DNI falsos para
5) BrtUío c&níimmd&t hedí&i d e­
ocultar su verdadera identidad, celebración de
rivaban de umi mima? vesohi-
diversos negocios jurídicos con suplantaciones
ciém crim inal de estafa. 3.5. Se
de nombres y su inscripción en Registros Públi­
deriva de la revisión de autos y
cos, consta no solo en virtud de la sindicación
de la acusación fiscal que en el presente caso
de los agraviados, sino también en mérito de la
el modus operandi fue el mismo en todos los
propia aceptación de la imputada, quien llega a
casos: la oferta de venta de los inmuebles de
sostener que participó en los actos de transfe­
propiedad de las coprocesadas María Felicia
rencia, aunque arguye inconsistentemente que
Zunino Berisso y Clara Eva Zunino Berisso si­
fue utilizada por su pareja Malea Reyes.
tuados en el exfundo “Pampas de Ventanilla”;
No hay base para aceptar la línea defensiva de la
la captación por parte del coprocesado Pablo
encausada Anderson Ibarra pues los agraviados
Armando Guzmán Grillo de los posibles com ­
la identificaron como la dama que alquiló uno
pradores, a quienes condujo al domicilio de las
de los predios [declaración de Gómez Trujillo y
propietarias, ubicado en el distrito de La Pun­
Londoña Porras de Gómez], o como una de las
ta, provincia del Callao, para la suscripción de
damas que le vendió otro de los predios [decla­
un contrato de transferencia de derechos y ac­
ración García Landeo, quien finalmente perdió
ciones o de compraventa, y el pago simultáneo
el inmueble adquirido a la referida imputada
de una cuota inicial; y la instrucción verbal a según comunicación].
los compradores por parte de las propietarias
Además las actas de registros domiciliarios e in­
de que el pago del saldo del precio lo debían
cautación, los contratos, y la copia de la liberta
efectuar en cuotas mensuales directamente a
electoral, la inscripción en RENIEC, el acta de
su coprocesado en las oficinas del distrito de
reconocimiento, consolidad la prueba de cargo.
Ventanilla. Una vez que los agraviados paga­
El conjunto de conductas realizadas, integradas
ban las cuotas, les enviaban cartas notariales
a varias personas y siguiendo un plan criminal
comunicándoles que no reconocían los pagos
predeterminado, hacen imposible que dicha
efectuados, bajo el pretexto de que el procesa­ encausada pudo actuar sin conocimiento de los
do no estaba autorizado ni notarial ni regis- que todos ellos ejecutaban.
tralmente para efectuar los cobros.
QUINTO. Que, en cuanto a la tipificación del su­
3.6. La continuidad temporal en los hechos se ceso histórico materia de condena, se tiene que
evidencia en que tres de los contratos se suscri­ se incurrió, en concurso ideal -unidad de acción
bieron en distintos momentos del mismo día - que da lugar a la perpetración de dos grupos de­
ocho de septiembre de dos mil ocho-, y aunque lictivos: estafa y estelionato, de un lado, y false­
los otros se dieron el veintisiete de octubre de dos dad material en documento público y falsedad
mil nueve y el seis de junio de dos mil once, dadas genérica, de otro lado, cuyo injusto no puede ser
las circunstancias de perpetración de los hechos, abarcado en su integridad por un solo tipo legal-
en los que en el lapso transcurrido seguía vigente (artículo 48a Código Penal). El modus operandi

la oferta de los inmuebles al público, la continui­ utilizado importo adulterar u ostentar docu­
mentos de identidad con datos falsos, generar
dad no se ve afectada. Por ello, debemos concluir
poderes de ese mismo calibre e inscribirlos en los
que todos estos hechos derivaban de una misma
registros Públicos, y finalmente efectuar com­
resolución criminal y, por lo tanto, se trata de un
pra-ventas con documentos materialmente fal­
delito continuado. R.N. N° 2296-2017-VENTA-
sos con suplantación de identidad; luego, es ob­
NILLA (SPT). <bit. ly/2jgjzEb >
vio que la falsedad documental tuvo como

267
Art. 49- Código Penal

objetivo material documentos públicos. Los deli­ misma resolución criminal en el marco de un
tos, sin embargo, se perpetraron en tres ocasio­ plan preconcebido o, en todo caso, aprovechan­
nes distintas, pero sucesivas y bajo una misma do idéntica ocasión -doble homogeneidad: ob­
resolución criminal. Ello significa normativa­ jetiva y subjetiva-, que da lugar a un delito con­
mente, en esta última perspectiva, un solo delito tinuado: artículo cuarenta y nueve del Código
continuado -pluralidad de acciones de semejan­ Penal. R.N. N° 1408-2007-LIMA NORTE
te naturaleza cometidas en momentos diversos (SPP). <bit.ly/2vW3Ovh>
con actos ejecutivos unidos subjetivamente bajo
8) Elemento objetivo del tipo -delito
un dolo global y de continuación- (artículo 49a
continuado-, violación sexual de
Código Penal). R.N. N° 1141-2014-LIMA
menor de edad. Decimocuarto.
(SPT). <bit.ly/2r8fJlb> En el presente caso, hay que tener
7) Pluralidad de acciones bajo una en cuenta el artículo 49 del Código Penal, el cual
m is m a resolución criminal. señala tres requisitos en el delito continuado: a)
QUINTO. Que el primer cuestio- pluralidad de acciones u omisiones; b) unidad de
namiento incide en la vigencia de resolución criminal; y, c) unidad de delito.
la garantía del ne bis in ídem material respecto al Decimoquinto. Respecto a la unidad de suje­
delito de peculado por los pagos por diversas to activo, el delito continuado solo es factible
facturas y boletas de restaurantes entre mayo cuando se presenta un agente ejecutor único,
de mil novecientos noventa y ocho a agosto de esto es, se requiere uniformidad del sujeto que
mil novecientos noventa y nueve. Se invoca ejecuta la conducta típica; asimismo, los di­
como sentencia que se pronunció sobre ese he­ versos actos o hechos -sean comisivos u omi­
cho la dictada por la Tercera Sala Penal de Lima, sivos-, sea que encajen completamente en el
recaída en el expediente número novecientos tipo penal respectivo o apenas impliquen un
cuarenta y uno-dos mil uno, que comprendió a comienzo de ejecución de la conducta punible,
los encausados Cabanillas Velezmoro y Andía conforman una sola conducta llevada a cabo en
Ramos. En tal virtud, el análisis sólo tiene efec­ un determinado contexto social y animada por
tos para esos dos imputados -identidad subjeti­ una finalidad también única.
va-, Tanto en la sentencia antes indicada como Decimosexto. Es indispensable tener en cuenta
en la presente sentencia, objeto de recurso, la la unidad normativa relativa, esto es, infracción
base de la imputación fue el Informe número de la misma disposición o de una semejante,
cero cero ocho-dos mil-CG/AII. La diferencia además de que los diversos actos constitutivos
está en que la que es objeto de examen recursal de una unidad de acción infrinjan de manera
comprende más imputados e involucra más fac­ reiterada la misma figura típica, aunque nada se
turas y boletas que la sentencia anterior [la pri­ opone a que se pueda llevar a cabo una de natu­
raleza semejante, a condición de que el bien jurí­
mera sólo comprendió del cuatro al diecinueve
dico afectado sea el mismo. Así las cosas, puede
de enero de mil novecientos noventa y nueve,
haber un nexo de continuación entre un tipo
mientras que la segunda el período entre mayo
simple y uno calificado; entre una conducta ten­
de mil novecientos noventa y ocho a agosto de
tada y otra realizadora del tipo penal, o al revés
mil novecientos noventa y nueve], pese a la
(acto completado seguido de tentativa); o entre
misma base probatoria de cargo. Lo expuesto
la ejecución del tipo básico y el agravado, etc. Lo
significa que no le era ajeno al Ministerio Públi­ importante es que los diversos actos obedezcan
co el tema de las facturas por gastos de restau­ a una misma finalidad, encajen en un mismo su­
rantes: el conjunto de los hechos estaban en su puesto de hecho o tipo penal, y se lleven a cabo
conocimiento y, sobre esa base, sólo impugnó con igual dinámica comisiva u omisiva. Asimis­
una parte de las mismas. Es evidente que el con­ mo, se exige que la conducta solo recaiga sobre el
junto de las facturas y boletas que sirvieron mismo titular del bien jurídico.
para el pago que se desvió del ámbito público Decimoséptimo. El delito contra la Libertad Se-
constituyen, desde una perspectiva objeti- xual-Actos contra el Pudor, se subsume en el deli­
va-subjetiva, actos propios que desencadenan to de Violación sexual de menor de edad, y consti­
una pluralidad de acciones, unidas bajo una tuye un delito continuado al tener la misma

268
Libro primero: Parte general Art. 49

resolución criminal, por lo cual es pertinente ab­ del caso. 3. Identidad de resolución criminal.
solver por dichos actos contra el pudor. En cuanto Las acciones deben distinguirse como fases de
al delito de aborto tipificado en el artículo 116, la realización de una misma empresa delictiva,
primer párrafo, del Código Penal, se configura de suerte que el agente debe proponerse la eje­
cuando el agente, sin tener el consentimiento de cución de un delito mediante acciones que al ser
la mujer en estado de gestación, la somete a prác­ realizadas constituyen exteriorizaciones de la
ticas abortivas; quedando acreditada tal conducta misma determinación inicial (HURTADO POZO,
con la diligencia de entrevista a la menor practica­ dos mil cinco; novecientos cincuenta y cuatro);
da por el fiscal, donde señala que el acusado le in­ para esta identidad es necesaria y suficiente la
trodujo dos pastillas por la vagina y le dio de to­ inicial programación y deliberación, genéricas,
mar dos más; asimismo con el certificado médico de cumplir una pluralidad de hechos ilícitos, en
legal practicado a la menor L. E. P. T., con fecha vista de conseguir un único fin prefijado sufi­
veintisiete de septiembre de dos mil trece, el cual cientemente específico (MONTOVANI, dos mil
concluyó como diagnóstico ginecoobstétrico: siete; cuatrocientos diecisiete).
aborto incompleto infectado. R.N. N° 480-2017- Sexto. Que, en el caso de autos, se tiene una
LIMA NORTE (Ir a SPT). «bit.ly/2Iz36ui» pluralidad de acciones. Comprende la adqui­
9) Elemento objetivo del tipo -dolo sición e incorporación de trece facturas falsas
continuado-, defraudación tribu­ a proveedores que no las habían expedido a la
taria. Quinto. Que, ahora bien, el contabilidad de la empresa CEGAZ y, de ese
modo, lograr fraudulentamente créditos fal­
problema que cabe dilucidar es si
sos y un menor pago de los impuestos Genera­
los hechos típicos de mil novecientos noventa y
les a las Ventas y a la Renta, en dos años: mil
seis y los de mil novecientos noventa y ocho pue­
novecientos noventa y seis y mil novecientos
den considerarse un solo delito continuado. Su de­
noventa y ocho -cumple, pues, con el tercer
finición permitirá establecer si es dable continuar
componente del elemento objetivo del tipo
con el examen de los demás puntos impugnativos. continuado-. La modalidad es la misma, al
[-.] igual que la finalidad perseguida, así como afec­
El delito continuado, según la legislación nacio­ tó dos impuestos: Ventas y Renta. Tres facturas
nal, exige: 1. Unidad de Sujeto. El sujeto activo corresponden a una empresa en enero de mil
debe ser el mismo, pero el sujeto pasivo solo si novecientos noventa y seis, y las otras nueve a
se trata de delitos que afecten bienes jurídicos otra empresa entre enero y agosto de mil nove­
de naturaleza eminentemente personal (GAR­ cientos noventa y ocho, pero todas estaban en
CIA CAVERO, dos mil doce: setecientos noventa relación con CEGAZ, apuntaban a una misma
y tres). 2. Elemento Objetivo. Consta de varios lógica fraudulenta y ala afectación final al fisco.
componentes: (i) pluralidad de acciones, consti­ Se trata de un contexto temporal amplio, acae­
tutivas de un delito independiente a no ser por cido en mil novecientos noventa y seis y, dejan­
“la misma resolución criminal” -exclusión de la do pasar un año, en mil novecientos noventa y
unidad de acción-; (ii) pluralidad de violaciones ocho. Los agentes se aprovecharon de idéntica
de la misma ley penal u otra de similar naturale­ ocasión, en un contexto similar -que es lo que
za, es decir, que viole la mis prohibición jurídico se denomina “dolo continuado”-. Los primeros
penal o que se refiera a la misma forma de ata­ actos, de mil novecientos noventa y seis, están
que al bien jurídico protegido -homogeneidad conectados con los segundos, de mil novecientos
noventa y ocho, a partir de un modus operandi
funcional de violaciones-; y, (iii) realización de
similar en los marcos de una afectación unitaria
acciones en el mismo momento de la acción o
al fisco nacional. No existe un enorme distancia-
en momentos diversos, esto es, el primer dato se
miento en el tiempo.
refiere a un estrecho contexto temporal -plura­
lidad de actos aprovechando idéntica ocasión o Por consiguiente, las tres acciones realizadas
la misma oportunidad-, mientras que el segun­ en mil novecientos noventa y seis y las nueve
acciones ejecutadas en mil novecientos noven­
do dato se circunscribe a un contexto temporal
ta y ocho, todas ellas, constituyen un solo de­
amplio, cuya duración depende de la índole de
lito continuado. R.N. N° 688-2016-UCAYALI
las acciones y de las circunstancias particulares
(I r a SPT). «bit.ly/2tAzlze»

269
Art 50e Código Penal

10) P r i n c i p i o de accesoriedad y de­ sarias para la producción del resultado delictivo


lito continuado. Quinto. [...]. El propuesto (principio de accesoriedad). El delito
hecho global -típicamente antijurí­ continuado, precisamente, permite estimar una
dico- está referido a los actos con­ unidad de comportamiento sancionándolo "...
tinuados de defraudación tributaria perpetrados con la pena correspondiente al delito más grave”:
por el autor en perjuicio del fisco, que importa­ artículo 49 del Código Penal.
ron ocultamientos de bienes, ingresos y rentas, Siendo así, no es posible autonomizar el aporte
de un lado, y obtención en general de beneficios del cómplice en un delito continuado y hacer
o incentivos tributarios mediante simulación, de mención exclusiva un tipo básico apartando o
otro. Los encausados recurridos, según los car­ excluyendo la circunstancia agravante especí­
gos, realizaron una aportación dolosa relevante fica (o subtipo agravado). La accesoriedad y la
al hecho de otro -del autor- a través de actos lógica del delito continuado, precisamente, im­
específicos. El cómpbce lo es del delito cometido piden tal exclusión. R.N. N° 1322-2018-NA-
por el autor, realiza actividades adyacentes nece­ CIONAL (SPP). «hit.ly/2SVbSrf»

Artículo 50°.- Concurso real de delitos


Cuando concurran varios hechos punibles que deban considerarse como otros
tantos delitos independientes, se sumarán las penas privativas de libertad que fije
el juez para cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del delito más
grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos delitos se encuentra
reprimido con cadena perpetua se aplicará únicamente ésta.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 3o de la Ley N° 28730 (13/05/2006).
CONCORDANCIAS:
CP. 4 6 ,4 8 ,4 9 ,5 1 ,8 0 (2°párr.). CdePP.2 0 ,2 1 ,2 6 ,2 8 5 . C P P (2004). 33. CJMP. 40. L e y 2 7 3 7 8 . 10.

JURISPRUDENCIAS:

1) Concurso real y determinación robos. El concurso real es heterogéneo cuando


de la pena. 6°. El artículo 50° del los delitos realizados por el mismo autor cons­
Código Penal -e n adelante, CP- tituyen infracciones de distinta especie, es decir,
regula el denominado concurso si en distintas oportunidades se cometieron un
real de delitos. El texto legal vigente, de dicha hurto, lesiones y una falsificación de documen­
norma, fue introducido por la Ley 28730, del tos. Los presupuestos y requisitos legales del
13 de mayo de 2006. Se produce un concurso concurso real de delitos son los siguientes:
real de delitos cuando un mismo autor con una A. Pluralidad de acciones.
pluralidad de acciones independientes entre sí, B. Pluralidad de delitos independientes.
realiza, a su vez, varios delitos autónomos. A
C. Unidad de autor.
diferencia del concurso ideal (que presenta uni­
El agente en el concurso real de delitos debe
dad de acción), el concurso real se caracteriza
ser objeto de enjuiciamiento en un mismo
por presentar pluralidad de acciones y por ello
proceso penal -enjuiciamiento conjunto-, lo
constituye la contrapartida del concurso ideal
que, por consiguiente, da lugar a una imputa­
[VILLAVICENCIO TERREROS, FELIPE: Derecho
ción acumulada al agente de todos los delitos
Penal Parte General, Editorial Grijley, Lima, 2006,
perpetrados en un determinado espacio de
página 703]. Existen dos formas de concurso real tiempo [GARCÍA CAVERO, PERCY: Lecciones
de delitos: el homogéneo y el heterogéneo. El de Derecho Penal Parte General, Editorial Grijley,
concurso real es homogéneo si la pluralidad de Lima, 2008, página 655]. La comisión de varios
delitos cometidos corresponden a una misma es­ delitos en concurso real crea los presupuestos
pecie; por ejemplo, cuando en diversas ocasiones de su enjuiciamiento simultáneo en función a
y de modo independiente se cometieron varios la conexidad material existente entre ellos.

270
b m p rim ero: Pm'm g s n s m l Art. 50-

7°. Para la determinación de la pena concreta como pena parcial la de cadena perpetua, ya
aplicable, en caso del concurso real de delitos, que de darse tal supuesto dicha sanción puni­
rige un procedimiento que responde a las re­ tiva sería la única que tendría la condición de
glas derivadas del denominado “principio de pena concreta, suprimiéndose, en tal caso, las
acumulación”. El esquema operativo que el demás penas concretas parciales. Cabe aclarar
órgano jurisdiccional debe desarrollar en estos que si más de un delito resultase con pena con­
casos es el siguiente: creta parcial de cadena perpetua estas no se su­
A. Identificación de una pena básica y una marían debiendo aplicarse como pena concreta
pena concreta parcial para cada delito in­ total sólo una de ellas.
tegrante del concurso. Ello supone, como 8 o. Constituye una modalidad especial de con­
primer paso, que se defina la posibilidad de curso real de delitos, el denominado concurso
sanción establecida para el delito -límites real retrospectivo o posterior. Ella está contem­
mínimo y máximo o pena básica- en base plada en el artículo 51° CP y cuyo texto vigente
a la penalidad conminada en la ley para di­ fue incorporado también por la Ley 28730.
cho ilícito. El segundo paso consiste, atento El concurso real retrospectivo o posterior se
a las circunstancias correspondientes y/o configura cuando los delitos que componen el
concurrentes de su comisión, en la concre­
concurso no fueron juzgados simultáneamente
ción de la pena aplicable al delito en cues­
en un solo proceso penal. Es decir, al autor de
tión -pena concreta parcial-. Cabe precisar
esa pluralidad concursa! de delitos indepen­
que esta primera etapa de determinación
dientes se le fue sometiendo a juicio y conde­
de la pena deberá cumplirse tantas veces
nando secuencialmente por cada hecho puni­
como delitos que estén en concurso real.
ble, según la oportunidad en que tales ilícitos
El órgano jurisdiccional debe operar para
se fueron, sucesivamente, descubriendo. Un
ello en principio de la misma forma como si
ejemplo puede ilustrar esta peculiar situación
cada hecho debiera enjuiciarse solo.
material y procesal: X cometió un hurto en abril
B. En la segunda y última etapa, cumplida la de 2003. Al año siguiente, en marzo de 2004, utili­
precedente, el Juez procederá a sumar las zó una libreta electoral falsa para suscribir un con­
penas concretas parciales y así obtener, trato de arrendamiento. Luego, en junio de 2006,
con dicha adición, un resultado que será la ocasionó lesiones graves a su vecino. Este último
pena concreta total del concurso real. Sin lo denunció, por lo que X fue procesado y condena­
embargo, esta pena concreta resultante do a cinco años de pena privativa de libertad. Sin
tendrá que ser sometida a un doble exa­ embargo, estando recluido él fue reconocido por el
men de validación. agraviado del hurto que cometió en el 2003, quien
En primer lugar, será del caso verificar que la al denunciarlo le generó un nuevo proceso penal. Al
pena no exceda de treinta y cinco años si es iniciarse este nuevo juicio se descubrió la utiliza­
pena privativa de libertad temporal, así como ción del documento falso el año 2004, lo que moti­
que tampoco exceda el equivalente al doble de la vó que se le amplíe la instrucción por el delito con­
pena concreta parcial establecida para el delito tra la fe pública. Como se puede apreciar en este
más grave de los comprendidos por el concurso ejemplo, si bien existe un concurso real entre
real. En caso de que el resultado de la pena con­ los delitos de robo (artículo 185° CP), falsedad
creta total supere cualquiera de esos dos límites documental (artículo 427° CP) y lesiones graves
legales, su extensión deberá de reducirse hasta (artículo 121° CP), tales delitos no han podido
el límite correspondiente (treinta y cinco años ser juzgados en el mismo proceso judicial sino
o el que representa el doble de la pena concreta en juicios sucesivos posteriores a la primera
parcial fijada para el delito más grave). condena por lesiones graves.
Finalmente, el artículo 50° CP incorpora una Partiendo de la estructura normativa del con­
última verificación de carácter excepcional. curso real retrospectivo de delitos, cabe identi­
Esta implica cotejar que ninguno de los delitos ficar como sus presupuestos y requisitos a los
integrantes del concurso real haya obtenido siguientes:

271
Art W Código Penal

A. Pluralidad de delitos. la Ley Orgánica del Ministerio Público y 225°

B. Juzgamiento sucesivo de los delitos en ACPP o 349°.1 NCPP-. Si la acusación es vaga e

concurso. insuficiente produce indefensión.


La acusación fiscal, valorando tanto los actos de
C. Unidad de autor.
investigación como los actos de prueba precons­
9 o. En la imposición de la pena concreta para
tituida o anticipada y la prueba documental, en
esta modalidad especial de concurso real la doc­
primer lugar, debe precisar con rigor los hechos
trina exige que se fije como criterio rector que
principales y el conjunto de circunstancias que
el autor no debe resultar con una pena concreta
están alrededor de los mismos; y, en segundo
final y total, luego de sus sucesivos juzgamien­ lugar, debe calificarlos jurídicamente acudiendo
tos y condenas, que sea más severa que aquella al ordenamiento penal: tipo legal, grado del de­
que se le habría aplicado si hubiese sido juzgado lito, tipo de autoría o de participación, así como
simultáneamente, en un sólo proceso, por to­ mencionar las diversas circunstancias genéricas
dos los delitos que cometió y que dieron lugar modificativas de la responsabilidad penal que
al concurso real [HURTADO POZO, JOSÉ: Ma­ están presentes en el caso (artículos 46°-A, 46°-
nual de Derecho Penal. Parte General 1,3a edición, B, 46°-C, 21° y 22° CP, y artículos 136° ACPP o
Editorial Grijley, Lima, 2005, Página 942, nu­ 161° NCPP), ylas reglas propias del concurso de
meral 2422], En coherencia con dicho criterio delitos (artículos 48750° CP).
la modificación del artículo 51° CP, mediante la
Las normas sobre el concurso de delitos tienen
Ley 28730, ha establecido que la pena concreta
una incidencia directa en la determinación del
para tales casos, surgirá, también, de la aplica­
marco penal aplicable. Así han sido concebidas
ción del mismo procedimiento regulado para el
por el derecho positivo; el Código Penal las in­
concurso real de delitos en el artículo 50° CP. corpora en el Capítulo II del Título III del Libro
Es decir, el órgano jurisdiccional competente Primero, dedicado a la aplicación de la pena. Sin
en cada juzgamiento deberá adicionar las penas perjuicio de lo expuesto, es de enfatizar que los
concretas parciales que obtenga por los delitos concursos delictivos -concurso ideal, concurso
que procesó, a aquellas que ya fueron impuestas real, delito continuado y delito masa-, son ca­
en los juzgamientos precedentes. Luego deberá sos de concurrencia de tipos penales realizados
someter el resultado o pena concreta total del sin que ninguno excluya a otro, con diferentes
concurso real retrospectivo, a las verificaciones normas penales violadas y diversidad de bienes
y límites señalados en el mismo artículo 51° CP jurídicos lesionados [QUINTERO OLIVARES,
y a los cuales ya se ha hecho mención al anali­ GONZALO: Manual de Derecho Penal Parte Ge­
zar el caso del concurso real (no superar treinta neral, 2° Edición, Editorial Aranzadi, Navarra,
y cinco años de pena privativa de libertad ni 2000, página 747].
superar el doble de la pena concreta parcial co­
13°. Si el Tribunal de instancia, en la etapa in­
rrespondiente al delito más grave y aplicar sólo
termedia, no realizó un efectivo control de la
la pena de cadena perpetua si ella resulta como
acusación instando la subsanación de la omi­
sanción para, cuando menos, uno de los delitos sión respecto al posible concurso de delitos, res­
en concurso). ta determinar si esta omisión -así, por ejemplo,
§ 3. A cu sación fiscal y con gru en cia . precisión de que se trata de un concurso real
12°. La acusación fiscal debe indicar la acción con las consecuencias correspondientes en el
u omisión punible y las circunstancias que ámbito de la pena- debe ser objeto de un plan­
determinan la responsabilidad del imputado teamiento de la tesis de desvinculación procesal
(artículos 225°.2 del Código de Procedimien­ o de información judicial -cuyo eje es el respeto
tos Penales -e n adelante, ACPP- y 349°. 1-b del del principio de contradicción y de la garantía
Código Procesal Penal -e n adelante, NCPP-). de defensa procesal, concretamente, del dere­

Un requisito formal de la acusación es, preci­ cho al conocimiento de los cargos-.

samente, su exhaustividad y concreción -debe El planteamiento de la tesis, según el artículo


cumplir con lo dispuesto en los artículos 92° de 285°-A ACPP, sólo es posible cuando correspon­

272
Libro primen: Rvte gamml Art. 50

da variar la calificación jurídica del hecho pro­ ción. En efecto, el artículo 3 50M NCPP, entre
cesal o cuando se adviertan circunstancias m o­ las ocho mociones o peticiones autorizadas,
dificativas de la responsabilidad no incluidas en otorga a las partes - y que, por su propia na­
la acusación que aumentan la punibilidad. Sólo turaleza referida a la admisibilidad de un acto
está destinada, por consiguiente, a la introduc­ postulatorio de especial trascendencia procesal,
ción de hechos no esenciales o accidentales al también puede ser deducida de oficio por el Tri­
hecho principal -inmutable en sí m ism o- y a bunal- la posibilidad de observar la acusación
desvinculación respecto de la calificación jurí­ que contiene defectos formales y, por ello, de
dica del hecho acusado. requerir su corrección -casos de una acusación
Es evidente que el concurso de delitos no cons­ incompleta o que no ha hecho referencia, por
tituye una circunstancia modificativa de la res­ ejemplo, a los supuestos de concurso de delitos
ponsabilidad penal; es decir, elementos lácticos y a la definición del marco penal-. El artículo
accidentales del delito, que no condicionan 374°.1 NCPP reconoce al Tribunal la facultad de
su existencia pero inciden en la moderación o plantear la tesis cuando sea posible una califi­
agravación de la pena. Las reglas sobre el con­ cación jurídica de los hechos objeto del debate
curso de delitos tampoco incide en la califica­ que no ha sido considerada por el Ministerio
ción jurídica de las conductas delictivas: tipici- Público. El artículo 387°.2 NCPP otorga al Fis­
dad objetiva y subjetiva, grado del delito, tipo cal la facultad solicitar un aumento o disminu­
de autoría o de participación. ción de la pena si durante el juicio han surgido

Por tanto, las referencias jurídicas al concurso nuevas razones justificativas para hacerlo. Este
de delitos, necesarias para la valoración del he­ sería el caso de la afirmación de un concurso de
cho procesal, no infringe principio ni garantía delitos, que conlleva una pena más grave, cuya
procesal alguna, siempre que, como correspon­ aceptación está condicionada, como es obvio, a
de, no se introduzcan nuevos datos o elementos la formulación de razones jurídicas específicas o
a los que no se hubieran podido referir las par­ nuevas en relación con la acusación escrita, en
tes por desconocimiento de los mismos -p o r lo tanto en cuanto no importen una modificación
demás, es de tener presente que los elementos del hecho procesal.
de hecho son susceptibles de prueba y las va­ 15°. Si la determinación e individualización de
loraciones lo son de debate-. Así las cosas, no la pena constituye un procedimiento técnico y
hace falta plantear la tesis o, en otros términos, valorativo debidamente regulado por el Código
el no planteamiento de la tesis en este caso, aun Penal, es evidente que todos aquellos hechos
cuando sería recomendable a fin de consolidar y circunstancias que determinan su aprecia­
un debate puntual sobre este asunto -d e suerte ción jurídica para la definición del marco penal
que en clave garantista es conveniente hacerlo y de la pena concreta, de un lado, integran el
para instar una discusión jurídica acabada so­ objeto del debate, y, de otro lado, están some­
bre el concurso real y sus consecuencias puniti­ tidos al principio de legalidad penal. En aque­
vas-, no vulnera las formas esenciales del juicio llos supuestos de concurso, como es el caso del
ni genera indefensión alguna. concurso real de delitos, en que el Fiscal omitió
Cabe señalar que el concurso real de delitos, al mencionar la cita legal respectiva y afirmar ex­
configurarse por distintas acciones y diferentes plícitamente la existencia de tal institución, ha
resultados, no crea problemas técnico jurídicos de entenderse que se trata de un error evidente
mayores a la teoría del delito, pues ésta se cum­ fácilmente constatable por la defensa, pues la
ple sin ninguna complejidad en relación con ley explícitamente contempla tal supuesto cuya
cada uno de los delitos que entran en concurso. consecuencia penológica no puede serle ajena.
El problema político-criminal se contrae a la de­ Los casos de errores u omisiones evidentes,
cisión del castigo a imponer [QUINTERO OLI­ de imposible inadvertencia para las partes
VARES, GONZALO, Obra citada, página 748]. frente a una disposición legal que rige la de­
14°. El NCPP tiene instituciones precisas que terminación e individualización de la pena,
permiten un control más efectivo de la acusa­ no pueden constituir un límite a la potestad

273
Art. 50- Código Penal

jurisdiccional vinculada en estos casos a los 17°. El problema se presenta cuando la acusa­
principios de legalidad y culpabilidad. Ésta es ción ha solicitado erróneamente la imposición
la doctrina que fluye de la Sentencia del Tri­ de una pena que no corresponde a lo previsto
bunal Europeo de Derechos Humanos del 10 en la ley, bien porque haya requerido la apli­
de febrero de 1995, recaída en el Asunto Gea cación de una pena inferior al mínimo legal, o
Catalán contra España. bien porque omita pedir alguna de las penas
16°. Los artículos 225° y 273° ACPP y 349°.l que la ley haya previsto para esa concreta in­
y 387°.1 NCPP exigen que el Fiscal en su acu­ fracción penal -p o r ejemplo, no incluyó alguna
sación, tanto escrita como oral, precise la pena de las penas principales conjuntas o una pena
que solicita. El Tribunal no tiene una vincula­ accesoria-.
ción absoluta con ese pedido de pena, aunque En estos casos prima el principio de legalidad,
los dos Códigos presentan algunas diferencias pues el Juez está sometido a la Ley, que no pue­
entre sí. El artículo 285°-A.4 ACPP estipula que de dejar de aplicarla. El Juez, en suma, debe
es posible que el Tribunal aplique una sanción imponer la pena dentro del marco legal corres­
más grave que la solicitada por el Fiscal, aun­ pondiente. No está librado al arbitrio del Minis­
que está obligado a una motivación reforzada. terio Público la fijación de penas distintas a las
El artículo 397°.3 NCPP, sin embargo, fija como señaladas por la ley para cada delito.
regla que el Tribunal no puede aplicar una pena
No se trata de impedir que la acusación seña­
más grave que la requerida por el Fiscal, salvo
le un límite máximo -qu e es la pauta legal fi­
que solicite una por debajo del mínimo legal sin
jada por el NCPP-, sino de evitar que pueda
causa justificada de atenuación.
establecer penalidades diferentes a las legales,
La regla general es que la individualización de cuestión totalmente diferente, que se resuelve
la pena es tarea que corresponde a los tribu­ con la primacía del principio de legalidad. Tal
nales como esencialmente unida a la función limitación, dice por ejemplo la Sentencia del
de juzgar, y siempre deben hacerlo dentro del Tribunal Supremo Español del 12 de abril de
marco legal, con independencia de la posición 1995, no es aplicable a los errores que hayan
de la acusación. El petitum o petición de pena podido cometerse en los escritos de calificación
no integra el objeto del proceso penal ni define (acusación fiscal).
el principio acusatorio, aunque, desde luego - y
Por lo demás, en estos casos el Tribunal ha de
en la concepción asumida por el NCPP- tiene
imponer la pena legalmente procedente, te­
incidencia en el principio de contradicción y la
niendo en cuenta los elementos agravatorios
garantía de defensa procesal, pues, fija los tér­
introducidos por la acusación y debatidos (o
minos del debate al señalar un tope máximo a
susceptibles de haberlo sido) en el juicio oral,
la pena a imponer en el caso concreto y expresa
concretándola en cuanto a su cuantía y dura­
un límite a las funciones encomendadas tanto
ción en el mínimo legal [COLMENERO ME­
al Ministerio Público cuanto al Poder Judicial
NÉNDEZ DE LUARCA, MIGUEL: Obra citada,
dentro de la organización del Estado [COLME­
página 33].
NERO MENÉNDEZ DE LUARCA, MIGUEL: La
iniciativa del Tribunal en las decisiones y pronun­ 18°. Sentado que el Tribunal de Mérito debe
ciamientos de la sentencia penal. En: Revista del desentenderse del requerimiento de una pena
Poder Judicial, Edición CGPJ, Madrid, Iberius, ilegal y otorgar primacía al principio de legali­
2004, página 30]. dad, distinto es el caso cuando se trata de la po­
testad de un Tribunal de Apelación, de Casación
El NCPP, en consecuencia, impide imponer una
pena concreta superior a la instada por el Mi­ o del recurso de nulidad. Prima en este caso el

nisterio Público. Ello presupone, desde luego, principio dispositivo cuyo interés es el límite de

que la pena solicitada sea la legalmente previs­ la facultad de revisión del Tribunal Ad Quem.

ta, respete el marco penal adecuado al tipo legal Si se trata de un recurso acusatorio, esto es, el
y a las demás circunstancias modificativas de la Fiscal es el recurrente y pide una pena mayor, el
responsabilidad. Tribunal de Revisión tendrá como tope recursal

274
Libro prim ero: Porte g e n e ré A rt B r

la pretensión impugnativa del Fiscal, en tanto Real], Será en ese único espacio donde el Juzga­
sea coherente con la pretensión penal hecha dor deberá identificar las agravantes específicas
valer cuando formuló acusación oral. Es posible concurrentes. Las cuales, por lo demás, pueden
que la pretensión en cuestión sea objetivamen­ ser las mismas en cada delito (minoría de edad
te ilegal y no respete el marco penal del artículo de la víctima) o sólo alcanzar a los delitos de fa­
50° CP, empero aquí se superpone el principio vorecimiento de la prostitución o proxenetis­
dispositivo en tanto expresa un límite razona­ mo, mas no de trata de personas (empleo de
ble de entidad político criminal, compatible con medios violentos o abuso de autoridad). A.P.
la garantía de tutela jurisdiccional, al poder de N° 3-2011/CJ-116. <büt.ly/2r78M JY>
revisión de la instancia superior. Por ende, a lo 3) Hábitualidad y concurso real de
más el Tribunal deberá, si correspondiere, ele­ delitos. Decimoctavo: Sin per­
var la pena hasta el tope de la pretensión ejer­ juicio de ello, se advierte deficien­
citada, pudiendo hacer referencia al concurso cias en la dosificación de las penas
real de delitos aun cuando sobre ese extremo impuestas a los encausados [...]. Al respecto,
no se haya pronunciado el Tribunal de Mérito cabe señalar que el Colegiado Superior, al ana­
y la acusación fiscal. lizar dicho aspecto (ver fundamento jurídico
Si, por el contrario, se trata de un recurso de­ cinco-nueve) aplico incorrectamente el sistema
fensivo interpuesto por el imputado o por la de tercio previsto en el artículo cuarenta y cin-
Fiscalía a su favor y el Tribunal de Revisión ad­ co-A, del Código Penal, al dosificar la sanción
vierte que la pena impuesta no es compatible dentro del tercio intermedio, a pesar de haber
con el marco penal legalmente establecido -in ­ señalado la concurrencia de las circunstancias
cluso, vulnera flagrantemente las reglas del ar­ agravantes, la pena conminada por cada delito,
tículo 50° CP-, en aplicación del principio de el concurso real de delitos y los antecedentes
interdicción de la reforma peyorativa (artículos penales que registran ambos procesados (ver
300°.1 ACPP y 409°.3 NCPP) no le es posible certificados judiciales de fojas cuatro mil qui­
subsanar el error y tampoco anular el fallo por­ nientos veinte y cuatro mil quinientos veinti­
que ello importaría afectar el entorno jurídico cinco, tom o IV, respectivamente).
del imputado y con él la propia esencia del dere­ Por tanto, no tomó en cuenta que al existir un
cho al recurso, que integra el contenido esencial concurso real de delitos se debieron adicionar
de la garantía procesal del debido proceso. A.P. las penas concretas parciales impuestas por
N° 4 - 2 0 0 9 /0 - 1 1 6 . <bit.ly/2IlJm OD> cada delito integrante del concurso real, tal y
2) Concurrencia de circunstancias como lo establece el artículo cincuenta, del Có­
agravantes específicas en con­ digo Penal, y el Acuerdo Plenario número cua­
curso real de delitos. 20°. Identi­ tro-dos mil nueve/CJ-ciento dieciséis.
ficada la autonomía típica, id e o ló ­ En efecto, del análisis de los cargos formulados
gica y dogmática de los delitos de trata de por el delito de robo con agravantes, cuya pena
personas, favorecimiento de la prostitución y conminada es no menor de doce ni mayor de
proxenetismo, así como sus posibilidades con­ veinte años, se advierte la comisión reiterada
cúrsales, resta señalar que la presencia de cir­ de varios delitos de esta naturaleza, con rela­
cunstancias agravantes específicas similares ción al acusado [...].
para cada delito no afecta tal independencia
Respecto al imputado [...], se debió adicionar el
formal y material, ni limita o compromete de
delito de uso de documento falso, conminado
alguna manera la determinación judicial de la
con pena privativa de libertad no menor de dos
pena en caso de concurso real. En efecto, como
ni mayor de diez años y multa.
estipula el artículo 50° CP corresponde al Juez
determinar penas concretas parciales por sepa­ Además, no se detecta la concurrencia de cir­
rado y para cada delito integrante del concurso cunstancias atenuantes ni causales de dismi­
real [Acuerdo Plenario N° 4-2009/CJ-116. nución de punibilidad que justifiquen las penas
Asunto: Determinación de la Pena y Concurso privativas de libertad de dieciséis y dieciocho

275
Art 50e
años, respectivamente: por lo que corresponde­ varios delitos autónomos en diversos momen­
ría incrementarlas; sin embargo, al no haberlas tos, desarrollando para ello diferentes acciones.
cuestionado el representante del Ministerio Pú­ Así, el Acuerdo Plenario N° 04- 2009/CJ-116,
blico, este Supremo Tribunal está inhabilitado establece en su fundamento jurídico sexto, los
de reformarlos en virtud del principio de prohi­ presupuestos y requisitos legales para la configu­
bición de reforma en peor. ración de esta institución: a) Pluralidad de accio­
Decimonoveno. Cabe señalar que de la lectura nes, b) Pluralidad de delitos independientes, y c)
de los supuestos facticos delictivos atribuidos Unidad de autor. También precisa la existencia
a los procesados, se advierte que estos fueron de concurso real de delitos homogéneo y hete­
perpetrados los días trece, dieciséis y veinti­ rogéneo, configurándose el primero cuando los
nueve de noviembre de dos mil diez, por tanto, delitos cometidos corresponden a una misma es­
al haberse realizado tres robos con agravantes pecie, y la segunda cuando los delitos realizados
se configura la agravante cualificada de la ha- son de diferente especie.
bitualidad y de los efectos regulados en los pá­ 3.1.2. Además, corresponde indicar que una
rrafos segundo y tercero, del artículo cuarenta y particularidad de la citada institución es el deno­
seis-C, del Código Penal. minado “concurso real retrospectivo”, instaura­
La presencia de esta agravante cualificada alte­ do en el artículo 51° del Código Penal, referido a
ra el límite punitivo establecido originalmente aquellos delitos que componen el concurso, pero
para el tercer delito perpetrado y se construye que no fueron procesados al mismo tiempo en
un nuevo marco punible. Esto último represen­ un solo juzgamiento. Asimismo, el citado Acuer­
ta un incremento equivalente a una mitad sobre do Plenario, en su fundamento jurídico noveno,
el máximo legal. establece sus presupuestos: a) Pluralidad de de­
Cabe destacar también que estos efectos han litos, b) Juzgamiento sucesivo de los delitos en
sido igualmente desarrollados en el Acuerdo concurso, y c) Unidad de autor. De esta manera,
Plenario número uno-dos mil ocho/CJ-ciento para la imposición de la pena en casos de concur­
dieciséis (Fundamento Jurídico trece, literal c). so real retrospectivo, se tiene que el artículo 51°
Es más, ellos no son incompatibles con la apli­ del texto penal, modificado por ley N° 28730 del
cación de las reglas del concurso real de delitos. trece de mayo de dos mil seis, señala que: “(...) la
No obstante, al no haber demandado el repre­ pena que fije el juez se sumará a la anterior hasta un
sentante del Ministerio Público la aplicación de máximo del doble de la pena del delito más grave, no
esta circunstancia agravante cualificada en su pudiendo exceder de 35 años". En consecuencia, las
acusación escrita ni en su recurso de nulidad, le penas concretas (parciales) que se obtengan en
resulta vedado a este Supremo Tribunal corre­ cada proceso judicial serán sumadas a las ante­
gir tan grave omisión. [PRECEDENTE VINCU­ riores, debiéndose cumplir posterior e indepen­
LANTE]. R.N. N° 2479-2016-ÁNCASH (Ira dientemente de las demás.
SPT). <bit.ly/2Kl2aqm >
3.1.3. Al respecto, corresponde dilucidar sobre
4) Ejecución de la pena en casos el inicio de la ejecución de cada una de las penas
de concurso real retrospectivo. concretas parciales que constituyen el concur­
3.1.1. El artículo 50° del Código so real retrospectivo, debiéndose precisar que
Penal instaura la institución deno­ su cómputo están relacionadas al artículo 47°
minada “concurso real de delitos”, que conforme
del Código Penal. El procedimiento de la indi­
lo señala la dogmática penal, “existe concurso
vidualización judicial de la pena para casos de
real cuando el autor ha cometido varios delitos
concurso real de delitos ha quedado precisado
autónomos” -[JESCHECK, Hans-Heinrich y
en la norma penal, teniéndose que se realiza­
Thomas WEIGEND. Tratado de derecho penal.
rá un análisis de la pena para cada delito que
Parte General. Volumen II. Trad. de Miguel Ol­
configura el concurso, arribándose así a penas
medo Cardenete. Lima: Instituto Pacífico, 2014,
concretas parciales, las que se sumarán para
p.1085]-. En otros términos, existe un concur­
obtener una pena concreta total. Situación que
so real de delitos cuando el agente ha cometido
también resulta aplicable para el concurso real

276
Libro primero: Parte general Art. 50-

retrospectivo, conforme así lo señala el funda­ el segundo delito sea de menor gravedad (c) o
mento jurídico noveno del Acuerdo Plenario N° afecte jurídicos disponibles.
04-2009/CJ-116. En tal sentido, se advierte que no puede rechazar­
3.1.4. En ese sentido, corresponde señalar que se in limine la petición de un Acuerdo reparatorio,
en casos de concurso real retrospectivo, al te­ por la sola concurrencia de una pluralidad de ac­
nerse que cada delito juzgado posee como con­ ciones sin que se analice en concreto los supuestos
secuencia jurídica una pena, éstas deberán em­ de excepción, y de manera independiente trente, a
pezarse a ejecutar cuando la pena anterior haya cada uno de los agraviados, de ser el caso.
sido cumplida, considerándose lo establecido Dada la naturaleza y finalidad, que persigue el
en el artículo 47° del Código Penal referido al Acuerdo reparatorio, en caso de su postulación
cómputo de la detención. Por ejemplo: “X ” come­ en el que se presente un concurso de delitos no
tió delito de robo en 2013, motivo por el cual empe­ cabe aplicar la fórmula legal establecida en el ar­
zó a ser procesado en 2015, dictándosele prisión tículo 50 el Código Penal, en tanto, su ámbito
preventiva en su contra, siendo finalmente senten­ recae en la agravación de la pena mientras el

ciado en 2016 e imponiéndosele una pena privati­ Acuerdo reparatorio persigue la solución conflic­
tos en términos de la satisfacción de los intereses
va de libertad de diez años, la misma que en aplica­
de la víctima tales como restitución del bien jurí­
ción del artículo 47° del Código Penal, al tenerse
dico protegido, reparación del daño o de indem­
que está en prisión desde 2015, vencerá el 2025.
nización correspondiente sin perjuicio de las
No obstante, posteriormente se descubre que co­
medidas de no repetición. CAS. N° 437-2012-
metió delito de falsificación de documento público
SAN MARTÍN (SPP). <bit.ly/2re47gz>
en 2010, dictándosele prisión preventiva en 2019,
6) Diferencias entre concurso real
siendo condenado en 2020 a ocho años de pena pri­
homogéneo y delito continuado.
vativa de libertad. Aquí surge la pregunta: ¿desde
3.3. Con tal fin es necesario tener
cuándo se ejecuta (computa) la segunda pena?
clara la diferencia entre un con­
Conforme se señaló, se tiene que la primera pena
curso real homogéneo y un delito continuado.
concreta parcial vence en 2025, sin embargo, por
En el concurso real homogéneo, hay pluralidad
este segundo delito el procesado sufrió prisión pre­
de delitos relacionados con infracciones de la
ventiva desde 2019 hasta 2020; en consecuencia,
misma especie. Pero estos delitos, salvo la vin­
la pena por el segundo delito se iniciará a compu­ culación que tienen a través de su autor (vincu­
tarse en 2025, debiéndose restar el tiempo de pri­ lación subjetiva), no guardan entre sí conexión
sión preventiva que sufrió el procesado por este alguna. Este tipo de concurso se halla estableci­
proceso; por lo que, en este ejemplo, ¡as penas se do en el artículo cincuenta del Código Penal.
cumplirían en 2032. [PRECEDENTE VINCU­
3.4. En cambio, en el delito continuado, previsto
LANTE]. R.N. N° 3084-2015-LIMA NORTE en el articule cuarenta y nueve del Código Sustan­
(SPP). <hit.ly/2HE61gz > tivo, la pluralidad de acciones homogéneas (in­
5) Inaplicabilidad del concurso real fringen la misma norma penal o una de igual o
en los acuerdos reparatorios. semejante naturaleza), si bien se realizan en dis­
Décimo primero: Respecto a la tinto tiempo, se dan en análogas ocasiones y to­
segunda causal motivo de casación, das responden a una misma resolución criminal.
sobre de una interpretación errónea del artículo Hay una identidad específica del comportamiento
50 del Código Penal, se debe señalar lo siguiente: delictivo así como un nexo temporal-espacial de
los actos individuales. R.N. N° 2296-2017-VEN-
En el presente caso se trata de un concurso real
TANILLA (SPT). <bit.ly/2jg)zEb>
de delitos de lesiones graves y fuga en accidente
7) Diferencia entre concurso real y
de tránsito, que si bien en el artículo 2, inciso 6,
concurso real retrospectivo.
parte in fine establece en principio que cuando
Tercero. [...] concurso real de deli­
se presente tal situación no rige la procedencia
tos y concurso real retrospectivo,
del Acuerdo reparatorio, también, precisa va­
estableciéndose en el primero de los nombrados
rias excepciones tales como: (a) cuando no haya
la sumatoria de penas o acumulación de penas
pluralidad importante de víctimas, (b) cuando

277
Art. 50Q Csódlgt FsnsS

siempre que el agente cometa hechos punibles puestal del año dos mil uno, el mismo que se
en tiempos y espacio distintos y para el segundo encontraba depositado en la cuenta de ahorro
de los nombrados si posterior a la sentencia con­ número trescientos cincuenta-once-seiscientos
denatoria se descubre un hecho punible cometi­ sesenta y cinco mil trescientos cincuenta-cero
do antes del que fue sentenciado será sometido quince del Banco de Crédito correspondiente
a un proceso penal y la pena que fije el juez se al Comité Conservacionista Tahuantinsuyo. B.
sumará a la anterior. R.N. N° 2687-2013-CA- El encausado Gutiérrez Barrientos se desem­
LLAO (SPP). <hit.ly/2r8PgDc> peña coma Especialista Administrativo II del
8) Tipicidad objetiva. Unidad de ac­ PRONAMACHCS - Sede Zonal de Acobamba,
ción o pluralidad de acciones. del uno de junio al treinta y uno de diciembre
2 .10. [...], para determinar si se de dos mil uno; que el siete de diciembre del
está ante un concurso ideal o real, mismo año el citado encausado retire) de dicha
se sigue la postura de la unidad de acción o plu­ cuenta de ahorros la suma de nueve mil nuevos
ralidad de acciones, respectivamente. En el pre­ soles con el Boucher número cero cero cero cero
sente caso, primeramente se debe determinar el quinientos cincuenta y cuatro, y luego adultera
contenido del acto de la voluntad del procesado, el Boucher original y consigna como retiro la
dado que si este pretende alcanzar con su acción suma de seis mil nuevos soles -e n el Boucher
la totalidad de los resultados producidos -es de­ número cero cero cero cero quinientos cincuen­
cir, si actúa con dolo directo- y dichos resultados ta y och o-, con lo que se apropió de tres mil
constituyen la lesión de otros tantos bienes jurí­ nuevos soles más los intereses generados, equi­
dicos protegidos, desde este punto de vista de la valente a ciento cincuenta y tres nuevos soles
antijuridicidad como de la culpabilidad, ante la con ochenta y un céntimos, que sumados ha­

presencia de varios hechos punibles, se configu­ cen un total de tres mil ciento cincuenta y tres
nuevos soles con ochenta y un céntimos. C. El
ra el concurso real. Es así que el procesado [...]
trece de diciembre de dos mil cinco, el Banco de
buscó causar la muerte de varias personas, es
Crédito del Perú remitió un informe al Juzgado
decir, que su conducta debe considerarse consti­
Mixto de Acobamba confirmando que el siete
tutiva de dos delitos de homicidio calificado, uno
de diciembre de dos mil uno se retiró la suma de
que quedó en grado de tentativa, con indepen­
nueve mil nuevos soles y que en su sistema no
dencia de que para lograr haya efectuado varios
se registra operación por el importe de seis mil
disparos. Del mismo modo el delito de peligro de
nuevos soles; que los hechos fueron calificados
tenencia ilegal de armas de fuego constituye
com o delitos de peculado y falsificación de do­
otro delito que fue buscado por el autor del he­
cumentos, previstos en los artículos trescientos
cho, es decir, que en el presente caso se eviden­
ochenta y siete, primer párrafo, y cuatrocientos
cias varios hechos y varias infracciones a la ley
veintisiete del Código Penal.
penal. R.N. N° 2531-2014-APURÍMAC
(SPT). <bit.ly/2HFTjxP> Cuarto: Que, existe un concurso real -heterogé­
neo y simultáneo- entre los delitos de falsifica­
9) Concurso real heterogéneo y si­
ción de documentos y peculado, pues primero se
multáneo. Segundo: Que, según
falsificó el Boucher original por el importe de
la acusación fiscal, los hechos ob­
nueve mil nuevos soles y, en su reemplazo se con­
jeto de incriminación son como
signó la suma de seis mil nuevos soles, que luego
siguen: A. El quince de julio de dos mil dos la
fue utilizado para lograr la apropiación de la dife­
Administradora del PRONAMACHCS - Agen­
rencia, es decir, la preparación del hecho consti­
cia Zonal de Acobamba, Lidia Angeles Durand,
tutivo de peculado llevó aparejada la selección del
emitía un informe indicando que luego de efec­
instrumento que sería utilizado con tal propósi­
tuar un arqueo general de fondos y valores de
to, en este caso el Boucher falsificado número
dicha entidad se determine) que existe un fal­
quinientos cincuenta y ocho con el que se preten­
lante de dinero por el importe de tres mil ciento
dió acreditar que únicamente se retire) seis mil
cincuenta y tres nuevos soles con ochenta y un
nuevos soles. Quinto: Que, la existencia del con­
céntimos correspondiente al ejercicio presu-
curso real entre ambos tipos penales se manifies-

278
Alt. 50-

ta p o r la in d ep en d en cia de los c o m p o rta m ie n to s, esta d is p o s ició n se referen cia a “actos eje cu tiv o s
su carácter su cesivo y los b ien es ju ríd icos afecta­ de la m ism a re so lu ció n crim in a l” que v iola la
d o s c o n las a ccion es típicas; que, d esde un a p ers­ m ism a ley penal. A p artir de aquí, se d ed u ce que
p e ctiv a ob jetiv a - p o r la in d ep en d en cia y c o n n o ­ la regla d el a rtícu lo cin cu e n ta p re s u p o n e un a
ta ció n de cada h e ch o t íp ic o - y d esde el p lan o p luralid ad de actos in d e p e n d ie n te s. R.N. N °
su b jetiv o -in te n cio n a lid a d y v olu n ta d del im p u ­ S97-2©12-L!MÁ (CiPP)-
t a d o -, las con d u cta s p unib les tien en a u ton om ía y T í) Cmicmrüe re¿d de d d k ea
eraste u n grado de con ex id a d que p ersiste entre ¡ppeviüiñí. 'ñmáañLo, Q u e, en
am bas con d u cta s, en la m ed id a que la falsifica­ cu a n to a la tip ifica ció n dei su ce so
c ió n es in d ep en d ien te -t ie n e existencia p r o p ia - y h is tó r ico m a te ria d e co n d e n a , se
previa a los actos co n stitu tiv os del delito de p e cu ­ tien e qu e in cu rrió , en c o n c u r s o id eal -u n id a d
lado. RAL ?I° de a cció n que da lugar a la p e rp e tra ció n de d o s
i SPP) , s M e.¡p ’2 1¿U<5¿mi> g r u p o s d e lictiv o s: e sta fa y e ste lio n a to , d e u n
la d o, y fa lsed a d m a teria l en d o c u m e n to p ú b lico
i d 1) tcoi daddiioc p/e:?,rSjo-
y fa lsed a d g en érica , de o tro la d o , cu y o in ju sto
in'S urji.i plmmlidííd de oicLec reds-
n o p u e d e ser ab a rca d o e n su in te g rid a d p o r u n
p&tdkúmj. 2.2.1, [ el concurso
s o lo t ip o le g a l- (a rtícu lo 4 8 a C ó d ig o Penal). El
real de delitos se presenta 'cu a n d o
m o d u s op e ra n d i u tiliza d o im p o r to adulterar u
concurran varios h ech os punibles que deb en consi­
o s te n ta r d o cu m e n to s de id e n tid a d c o n d a tos
derarse c o m o otros tantos delitos ind ep end ientes”.
fa lsos, g en era r p o d e r e s de ese m is m o calibre e
D e esta d e fin ició n se d ed u ce que las característi­ in s crib irlos en lo s R eg istros P ú blicos, y fin al­
cas esp ecífica s del c o n cu rso real so n la p luralidad m e n te efe ctu a r c o m p ra -v e n ta s c o n d o cu m e n to s
de a ccion es, la c o n fo r m id a d de éstas o ciertos ti­ m a teria lm en te fa lso s c o n su p la n ta ció n de id e n ­
p o s legales y su co n d ició n de d elitos en sí m ism a s tidad; lu eg o , es o b v io que la fa lse d a d d o c u m e n ­
(in d e p e n d en cia en cu a n to a la tipicida d). tal tu v o c o m o o b je tiv o m aterial d o cu m e n to s
p ú b licos. L os d e lito s, sin e m b a rg o , se p e rp e tra ­
2.8.2, En c u a n to a la p lu ra lid a d de a ccion es,
r o n en tres o ca s io n e s d istin ta s, p e ro su cesivas
cabe señ alar q u e cad a u n o d e lo s c o m p o r t a ­
y b a jo u n a m ism a r e s o lu c ió n crim ina l. Ello sig ­
m ie n to s c o m e t id o s p o r el a g en te d eb e ser c o n s i­
n ifica n o rm a tiv a m e n te , e n esta ú ltim a p e rs p e c ­
d e ra d o c o m o u n a u n id a d in d e p e n d ie n te m e n te .
tiva, u n s o lo d e lito c o n tin u a d o -p lu r a lid a d de
P u e d e n c o n s titu ir en m o v im ie n t o s corp o ra le s
a ccion es d e se m e ja n te n a tu ra leza c o m e tid a s en
v o lu n ta r io s (por ejemplo, dos disparos que causan
m o m e n to s d ive rso s c o n a ctos e je cu tiv o s u n id o s
la muerte de otras personas) o u n id a d es ju ríd icas
su b jetiv a m e n te b a jo u n d o lo g lo b a l y de c o n t i­
d e a cció n , d e te rm in a d a e n fu n c ió n a los tip o s
n u a c ió n - (a rtícu lo 4 9 ° C ó d ig o Penal).
legales re s p e ctiv o s h a ce p o s ib le qu e p u e d a n ser
A l m a rg e n q u ed a , p o r su p ro p ia n a tu ra leza, el
co n sid e ra d a s c o m o d e lito s in d e p e n d ie n te s .
d e lito de a s o c ia c ió n ilícita, qu e c o m o tal se trata
C u a n d o el a rtícu lo cin cu en ta se dice “varios he­ de u n s o lo in ju sto de o rg a n iz a ció n . Éste, p o r
chos punibles” n o se ha ce referen cia a qu e varios ta n to , c o n cu rre e n c o n c u r s o real c o n lo s d os
tip o s legales sean realiza dos, sin im p o rta r que g r u p o s d e lictiv o s ya cita d o s (a rtícu lo 5 0 d el C o ­
e sto se p ro d u z c a m ed ia n te u n a sola acción . H e­ d igo Penal). id.LL I T ¡'1 d - P i 'L u Q 'rT >
¡
ch o s p u n ib les sign ifica m ás b ie n d elitos c o m e ti­ , bii. lp-’’2 fflW'EPi'
d o s, cuya in d ep en d en cia está dad a ta n to p orq u e
1 2 ) Lñ Bipiiw.íiíái: ddí e -m d v io 2c
cad a u n o s u p on e u n a u n id a d de acción , c o m o
flK’dé ¡V»*.' 3
p e iv sehickt.tar
p o rq u e n o están v in cu la d os de m a n era que c o n s ­ mi ijipohí'eée le libree [pv- -,-r-VrV
titu ya n u n a u n id a d ju ríd ica de a cción . En t o d o CéüiiM©: D e este m o d o , el trata-
caso, la frase “v arios h ech os p u n ib le s” n o d ebe m ie n t o co n cu rsa l a d e cu a d o n e ce sa ria m e n te es
ser co m p re n d id a en el sen tid o de resu lta d os o de el c o n c u r s o ap aren te d e leyes. El c o n c ie r t o y d e ­
v io la cio n es a la ley. El req u isito de la pluralidad sa rrollo crim in a l e s tu v o e n fu n c ió n a la e je c u ­
de las u n id a d es de a cción se p ercib e c o n m a y or c ió n d el h o m ic id io ca lifica d o, e n te n d id o c o m o
n itid e z si se tien e en cu en ta la d e fin ició n d el d e­ d e lito fin , y n o así re s p e cto al m areaje o reglaje
lito c o n tin u a d o (a rtícu lo cuaren ta y nu eve). En y la t e n e n c ia ilegal d e arm as y m u n icio n e s . El

.2 7 ©
A rt. 50® Código Penal

concurso aparente, se configura cuando uno consumación. R.N. N° 2308-2015-JUNIN,


o varios hechos son incluibles en los procesos 0 5 /05/20 16 (SPP). <bit.ly/2PrqOrl>
penales, de los que solo uno puede aplicarse, 13) Concurso real de delitos: Deter­
puesto su estimación conjunta supondría un minación de la pena y principio
[non] bis in ídem. De ahí que resulte razonable de proporcionalidad. Q u i n t o .
considerar que en el delito objeto de condena se Que conforme a la declaración del
haya contemplado todo el desvalor del hecho o policía Quispe Huaylla se detuvo a los encausa­
hechos concurrentes. dos en el curso de una investigación más gene­
Octavo: Adicionalmente, cabe significar que ral; que el encausado Alvarez Torres fue quien
la citada figura concursa! contempla diversos relató el robo a los dos establecimientos comer­
principios de solución. Tales son: principio de ciales y mencionó a los encausados. Por ende,
a partir de ese testimonio, con la declaración
especialidad, de subsidiaridad y de consuma­
de la víctima Alarcón, se determinó la partici­
ción. Lo relevante para el caso analizado será
pación de Canchaya Castro. De otro lado, el en-
abordar el principio de consumación, cuya defi­
causadoAlvarez Torres se le incautó municiones
nición dimana de la doctrina especializada. Así,
y al imputado López Sosa se le incauto bienes
MlR PuiG señala que el citado principio condu­
robados y un instrumento utilizado para robar
ce a afirmar que un precepto desplaza a otro
vehículos. La coimputación de Alvarez Torres
cuando por sí solo incluye (consume) el desva­
se efectuó en presencia del Fiscal y del defensor
lor que este supone; por razones distintas a la
de oficio; y, como a partir de su testimonio - y
especialidad y a la subsidiaridad; tal principio
sólo de é l- se pudo llegar a los dos robos y a la
sirve como criterio, al que será preciso acudir
intervención de sus coencausados -incluso una
cuando uno de los preceptos en juego es sufi­ de las agraviadas identifica a Canchaya Castro-,
ciente para valorar completamente el hecho y es de apreciar que de su retracción ulterior, res­
no existe una forma más específica de solución pecto en la cual incorpora argumentos delezna­
del concurso de leyes. En la misma línea, Ba c i - bles, no acreditados, es que es posible estimar
GALUPO Z a p a t e e enseña que la relación de con­ acreditada la intervención de todos ellos en los
sumación se da, cuando el contenido del delito delitos encausado.
y la culpabilidad de un delito están incluidos en
SEXTO . Que Alvarez Torres y López Sosa, con
otro, esto es, cuando la realización de un tipo condenas en su haber, intervinieron como coau­
(más grave), por lo menos por regla general, in­ tores en dos robos con agravantes, en concurso
cluye la realización de otro (menos grave). real, por lo que la pena impuesta no vulnera el
Noveno: En la perspectiva expuesta, y habien­ principio de proporcionalidad, tanto más si se
do consolidado la posición doctrinal, no co­ aplicó una pena menor a la legalmente esperada.
rresponde amparar la tesis de la fiscalía im­ Además, el encausado Alvarez Torres cometió
pugnante, respecto al concurso real de delitos. un tercer delito: tenencia ilegal de municiones y
La razón: si bien el comportamientos de los como no mantuvo una declaración uniforme, no
imputados realizó, prima facie, la tipicidad de le alcanza los beneficios de atenuación de la
los delitos de mareaje o reglaje, y tenencia ile­ pena de la confesión sincera. R.N. N° 1561-
gal de armas y municiones; sin embargo, las 2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2HYg2IW>
acciones acaecidas se erigen com o meros actos 14) Para determinar la pena en caso
de aseguramiento y utilización para la realiza­ de concurso real de delitos se
ción del homicidio calificado, y no desborda­
debe aplicar el principio de acu­
ron lo necesario para asegurarlo -lo s actos
mulación: identificar la pena bá­
consistieron únicamente en la indagación so­
sica y concreta por cada delito. SEXTO . Como
bre la ubicación del agraviado y la entrega de
señala el Acuerdo Plenario número cuatro-dos
una arma de fuego al autor material-; por lo
mil nueve/CJ-ciento dieciséis, para determinar
tanto, no puede considerárseles com o hechos
la pena en caso de concurso real de debtos se
independientes entre sí. En consecuencia, sur­
debe aplicar el principio de acumulación: identi­
ge un concurso aparente de leyes, establecién­
ficar la pena básica y concreta por cada delito.
dose com o criterio de solución, el principio de

280
Libro prim sí o: Parí c g s m i a l Art. 50!

S É P T IM O . Respecto al primer nivel, se le imputa sido juzgados simultáneamente en un solo pro­


al procesado los delitos de tráfico ilícito de dro­ ceso; esto es, el acusado ha sido autor de varios
gas tipificado en el artículo doscientos noventa y crímenes, pero inicialmente fue juzgado y con­
seis del Código Penal, que sanciona el hecho con denado solo por uno o alguno de los cometidos.
una pena privativa de libertad no menor de ocho En tales casos, el órgano jurisdiccional que tie­
ni mayor de quince años y tenencia ilegal de ar­ ne a su cargo el nuevo juzgamiento es el compe­
mas, tipificado en el artículo doscientos setenta tente para aplicar los efectos que se estipulan
y nueve del mismo cuerpo normativo, que san­
en esta clase de concurso al emitir una nueva
ciona el hecho con una pena privativa de libertad
sentencia condenatoria, ya que no es posible
no menor de seis ni mayor de quince años.
alterar los términos de una sentencia anterior
O C T A V O . Como circunstancia privilegiada no que ha adquirido la condición de cosa juzgada.
se puede aplicar la confesión sincera, pues no R.N. N° 1 4 4 8 -2 0 1 4 -AYACUCHO (SPT).
ha aceptado los hechos ante el juicio oral, tam­ <hit. ly/2r7YKzm >
poco el beneficio por responsabilidad restringi­
da, pues cuenta con más de veintiún años, por
16) El fin teleológico de la refundi­
ende no existe razones para imponer una pena ción de pena.1.5. Por su parte, la
por debajo del mínimo legal, tampoco existen doctrina destaca que mediante la
circunstancias agravante cualificadas, por lo refundición de penas se llega a un
que para la aplicación del sistema de tercios tratamiento único de la pena y así se evita una
debe estarse a la penalidad establecida por ley. sobre criminalización punitiva, que es lo que al
final se pretende evitar con esta perspectiva
Noveno. En cuanto a la pena concreta para el de­
lito de tráfico ilícito de drogas, se debe valorar fundamentadora. “El fin teleológico de esta ins­
como circunstancias atenuantes su bajo nivel cul­ titución radica en que el condenado no sea
tural y que cuenta solo con primaria incompleta, puesto nuevamente a disposición de los tribu­
así como que carece de antecedentes penales. nales a través de un proceso penal, hacerlo sig­
Como circunstancias agravantes no se puede utili­ nificaría la eliminación de facto de institucio­
zar el hecho de que se le encontró drogas destina­ nes basadas en la orientación a la reinserción”.
das a comercializarse, pues esta circunstancia for­ R.N. M° 939-201S-AYACUCHO (SPT). <bit.
ma parte del tipo penal y se valoró para acreditar ly/2HBTOM¿>
su responsabilidad, por ende no puede volver a
17) Pam aplicar la refundición de pa­
valorarse, según lo establecido en el segundo pá­
mas? se dehe rem itir a h s presu­
rrafo del artículo cuarenta y cinco-A del Código
puestes i d em em so real de deli­
penal, asimismo solo como agravante se podría
tos. TERCERO. Que para aplicar la
utilizar la pluralidad de personas, pero solo se ha­
refundición de penas, se debe remitir a los presu­
lló a este en el lugar de los hechos, por lo que tam­
puestos del concurso real de delitos previstos en
poco es posible, por ende, la pena solo podría es­
el artículo cincuenta del Código Penal, y determi­
tar dentro del tercio inferior que es de ocho años a
diez años y cuatro meses. En atención a la canti­ nar los casos de conexión en los que procede, cuya
dad de atenuantes la pena dentro de este tercio vigencia temporal y posteriores modificaciones
debe ser menor, así este Supremo Tribunal consi­ plantea un tratamiento diferenciado: porque: i)
dera que teniendo en cuenta el beneficio de un sa aplicará el principio de fe absorción antes
séptimo por conformidad es de siete años de pena de la modificatoria efectuada por la Ley Mu-
privativa de libertad. ELi'L IIo 292®-20M-OC_'i- m ero veintiocho mi! setecien tos treinta, de fe ­
YALI (SPT). <Mi.h?/2Ei£BiSoUy cha ü'ece de mayo de dos mil seis, por el cual el

15) Defunción de refundición de tratamiento único de la pena se rige por el delito


más grave, sin sobrepasar el máximo señalado
p en a y p ro ce d im i e n t o . Segundo.
para dichas infracciones específicas e incluyéndo­
Que la denominada refundición
se las penas accesorias y las medidas de seguridad
de penas debe entenderse técnica­
previstas en algunas de las condenas objeto de
mente como un supuesto de concurso real re­
refundición; II) Se aplicará el criierío acmunla-
trospectivo de delitos, el cual se produce cuan­
cióm de las penas ¡mm hechos aeowceddoc des-
do los delitos que componen el concurso no han

281
A rt. 5 0 o
- O^go IPup/iI

d e el trece d e dos mil seis com o consecuencia de 9.3. No podemos considerar que existe un
la L e y veintiocho mil setec ien to s trein ta , por el concurso de leyes que se resuelve, en este caso,
cual se endurece el tratamiento del concurso de con el criterio de consunción, pues la idea de
delitos y virtud de ello se incrementa el quantum consunción del hecho, no puede ser aplicada
de la pena hasta el doble la pena del delito más cuando el delito acompañante queda fuera del
grave, sin sobrepasar los treinta y cinco años. La decurso regular del acontecimiento y presenta
fundición opera en este supuesto sólo si la suma- un contenido de injusto propio.
toria de penas sobrepasa los treinta y cinco años, 9.4. Establecido que estamos ante la configu­
por tanto este será el plazo para efecto el trata­ ración de un concurso real de delitos y su co­
miento único de las mismas. Para ambas posibili­ misión por parte del encausado; a efectos de
dades debe existir un concurso real de delitos, que determinar judicialmente la pena, es menester
consiste en la ejecución sucesiva de diversos he­ considerar que la sentencia de primera instan­
chos delictuosos, ya sea de diversa o de la misma cia, expedida por el Segundo Juzgado Penal
índole -heterogéneo u homogéneo, respectiva­ Unipersonal de la Corte Superior de Justicia
mente- por el mismo individuo, pero sin que de Arequipa, impuso la pena de quince años de
haya recaído aún sentencia condenatoria sobre pena privativa de libertad, para el delito de ho­
ninguno de ellos. E.M, M° 39S2-2013-M1EM. micidio en grado de tentativa y diecisiete años
(SP5?). <?mtlj/2KqeG7(l> con seis meses de pena privativa de libertad,
18) Concurso real en ten en cia ilegal para el delito de tenencia ilegal de armas; las
¿ie arm as y ten ta tiva de hom ici­ cuales al ser sumadas dieron la pena final de
dio, SAJU Se acreditó que el encau­ treinta y dos años con seis meses de pena pri­
sado [...], el día de los hechos, a pe­ vativa de libertad.
sar de que no tenía licencia para portar armas, 9.5. En el caso del delito de homicidio en grado
portaba un arma de fuego, con la cual disparó de tentativa, de manera acertada el a quo tuvo
a César Reynaldo Quispe Medina y Maritza en cuenta que el encausado José Antonio Palo­
Yucra Ventura, causándole al primero de ellos mino Motta, tenía la calidad de reincidente y
una herida de curso penetrante en el hemitó- además que el delito quedó en grado de tenta­
rax derecho y dos heridas en el muslo derecho tiva, por lo que al concurrir una circunstancia
y glúteo izquierda, mientras que a la segunda agravante cualificada y una causal de disminu­
le ocasionó una herida en el glúteo izquierdo y ción de punibilidad, la pena se fija dentro del
otra en el muslo derecho. marco establecido por el delito en cuestión -en
9.2. Así, el encausado realizó dos acciones en este caso entre seis a veinte años-.
momentos distintos, la primera consistente 9.6. En el presente es de tener en consideración
en portar el arma y la segunda de efectuar los que fueron dos homicidios en grado de tentati­
disparos con la finalidad de ultimar a los agra­ va -u n o contra César Reynaldo Quispe Medina
viados; es decir existió pluralidad de acciones y otro contra Maritza Yucra Ventura- por tanto
que corresponden cada a un tipo penal distinto, la pena impuesta es la que corresponde.
como es el de tenencia ilegal de armas -delito 9.7. En cuanto al delito de tenencia ilegal de ar­
de peligro abstracto- y el de homicidio en grado mas -pena no menor de seis ni mayor de quince
de tentativa -delito de lesión-. años-, el a quo tuvo en cuenta la calidad de re­
Encontrándonos por tanto ante un concurso incidente del encausado José Antonio Palomi­
real de delitos y no un concurso aparente de le­ no Motta, aumentando la pena hasta en una
yes, en virtud que dichas conductas del encau­ mitad por encima del máximo legal fijado para
sado implicaron una pluralidad de acciones en el tipo penal -nuevo marco punitivo de quince
a veintidós años con seis meses-; habiendo fija­
sentido jurídicopenal y no unidad de acciones.
do correctamente la pena concreta parcial para
Además el homicidio abarca la puesta en peligro
este delito en diecisiete años con seis meses.
concreto de la vida, pero no al peligro abstracto
de la tenencia ilegal d e a rm a s, y a que estos son 9.8. Establecido que nos encontramos ante un
independientes el uno del otro. concurso real de delitos entre los delitos de ho-

282
Libro primero»: Parte general Art. 502-A

micidio en grado de tentativa y el de tenencia citados, se llegue a penas proporcionadas a la


ilegal de armas, el Segundo Juzgado Penal Uni­ valoración global que merecen las diversas ac­
personal de la Corte Superior de Justicia de ciones y delitos cometidos; agrega que la exi­
Arequipa, siguiendo los lineamientos para de­ gencia de una “pluralidad de acciones” hace
terminar la pena en el caso del concurso real referencia a la realización de varias conductas
impuso la pena concreta final de treinta y dos independientes y punibles, pudiendo concursar
años y seis meses, observándose además que acciones con acciones, omisiones con omisio­
esta pena no sobrepasa los treinta y cinco años nes y omisiones con comisiones, sean dolosos
de pena privativa de libertad, ni tampoco exce­ o imprudentes. La exigencia de la “existencia
de al doble. Por lo que la pena impuesta por el a de una pluralidad de delitos o lesiones a la ley
quo se encuentra conforme a derecho. CAS. N° penal” nos indica que a través del presente con­
1020-2017-L IM A ( S P f). < éiíly / 2 T e 6 M c» curso se pueda afectar varias veces la misma
19) R e q u i s i t o s para, que se el c o n ­ disposición penal o disposiciones diferentes.
curso real de delitos. 4.4. El con­ Incluso algunas de estas no necesitaran ser
curso real de delitos se presenta consumadas, bastando, en tales casos, con la
cuando concurren varias acciones tentativa; otro requisito es la existencia de una
o hechos, cada uno constitutivo de un delito “unidad de sujeto activo y la unidad o plura­
autónomo, que provienen de un mismo agente lidad del sujeto pasivo”, por lo que necesaria­
y son enjuiciables en el mismo proceso penal mente debe ser un solo sujeto quien realice las
(Eduardo Alcocer Povis. Introducción al Dere­ acciones típicas; de otro lado, el sujeto pasivo
cho Penal. Parte general). El citado autor indica puede ser único. Este sistema trae com o con­
que el anotado Acuerdo Plenario estableció que secuencia la acumulación de penas y no se rige
deben darse tres requisitos para que se configu­ por los principios de absorción o exasperación.
re el concurso real: 1) La pluralidad de acciones. La acumulación de penas responde a ciertos lí­
2) La pluralidad de delitos independientes. 3) mites, com o el doble de la pena más grave y
La unidad de autor. Considera que es acertado el máximo de los treinta y cinco años de pena
que se indiquen determinados criterios, con los privativa de libertad. CAS. N° 7 9 5 -2 0 1 7 -A N -
que, combinando los diversos principios antes
CASH (I r a SPT). «bit.ly/2GGnFTW »

A rtícu lo 5 0 °-A Concurso real de faltas


Cuando se realiza una pluralidad de acciones que deban considerarse como
faltas independientes que perjudican a varias personas e infringen el mismo pre­
cepto penal o preceptos de igual o semejante naturaleza, será sancionado como
autor del delito correspondiente y se le impone la pena privativa de libertad previs­
ta para este, teniendo en cuenta el perjuicio total causado.f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2° de la Ley N° 29407 (18/09/2009).

JURISPRUDENCIAS:

1) Estructura y configuración del te naturaleza, será sancionado como autor y se le


concurso real de faltas. 10°. La impone la pena privativa de libertad prevista para
Ley 29407, promulgada el 16 de este, teniendo en cuenta el perjuicio total causado”.
setiembre de 2009, incorporó en el La confusa redacción de dicha norma complica
Código Penal el artículo 50°-A para regular el de­
el análisis dogmático sobre la estructura y con­
nominado concurso real de faltas. Según éste artí­
figuración de esta novedosa modalidad concur­
culo: “Cuando se realiza una pluralidad de acciones
sa!. No obstante, una aproximación general a
que deben considerarse como faltas independientes
sus contenidos permite señalar como sus pre­
que perjudican a varias personas e infringen el mis­
mo precepto penal o preceptos de igual o semejan- supuestos y requisitos a los siguientes:

283
Art 50a-A Código Penal

A. Pluralidad de acciones. Esta incoherencia normativa es consecuencia


B. Pluralidad de faltas independientes. de haber mantenido en el artículo 50°-A CP, en
gran medida, el mismo enunciado propuesto
C. Pluralidad de personas perjudicadas.
por el Proyecto Parlamentario definitivo que
D. Unidad de autor. dio origen a la Ley número 29407 y que era el
11°. Ante la ausencia de doctrina especializada siguiente: “Cuando se realiza una pluralidad de
al respecto resulta pertinente formular algunos acciones que deben considerarse como faltas in­
criterios generales en torno a la naturaleza y dependientes que perjudican a varias personas e
efectos de esta inédita forma de concurso real. infringen el mismo precepto penal o preceptos de
Al parecer también es posible un concurso real igual o semejante naturaleza, es castigado como
homogéneo o heterogéneo de faltas ya que el autor o participe del delito correspondiente y se le
texto de la norma alude a que los actos del agen­ impone la pena privativa de libertad prevista para
te “.. .infringen el mismo precepto penal o preceptos este, teniendo en cuenta el perjuicio total causa­
de igual o semejante naturaleza,...”. do”. La redacción proyectada aludía, pues, a un
Sin embargo, resulta compleja la descripción “delito” y no una falta, por lo que si era posible
que hace la ley sobre las reglas de determina­ considerar la aplicación de una pena privativa de
ción de la pena en el párrafo final del artículo libertad que correspondiera a un hecho punible.
50°-A CP: “...será sancionado como autor y se le Esta heterodoxa redacción y consecuencia pu­
impone la pena privativa de libertad prevista para nitiva del artículo 50°-A CP, fue confirmada,
éste, teniendo en cuenta el perjuicio total causado.”. luego, con la fe de erratas publicada el 29 de
Al respecto, y teniendo en cuenta los criterios septiembre de 2009 (diario oficial el Perua­
asumidos para los casos del concurso real de de­ no. Suplemento de normas legales. Edición
litos por los artículos 50° y 51° CP, una opción del martes 29 de septiembrede 2009, página
interpretativa válida sería inferir que la penali­ 403452). Por tanto, el texto vigente ha queda­
dad concreta del concurso real de faltas surgirá do redactado con el siguiente tenor: “Cuando se
de la acumulación de las penas parciales corres­ realiza una pluralidad de acciones que deban consi­
pondientes a cada falta integrante de la estruc­ derarse como faltas independientes que perjudican
tura concursa!. Pero, el problema hermenéutico a varias personas e infringen el mismo precepto
subsiste por la alusión que hace el texto legal a penal o preceptos de igual o semejante naturaleza,
una “pena privativa de libertad prevista", la cual será sancionado como autor del delito correspon­
no está considerada actualmente para ningún diente y se le impone la pena privativa de libertad
tipo de falta regulada en el Libro Tercero del prevista para este, teniendo en cuenta el perjuicio
Código Penal. Efectivamente, tales infracciones
total causado”.
penales sólo pueden ser reprimidas con penas
La norma citada no señala cuál es el delito co­
restrictivas de derechos -prestaciónde servicios
rrespondiente que aportará la pena aplicable
a la comunidad- y multa, conforme al artículo
440°.3 CP. Es más, la única posibilidad legal de ni cuantos faltas deben cometerse para que se
aplicar esta clase de pena privativa de libertad asimilen a un delito. No hay, pues, por vía her­
en una falta se concentra en el heterodoxo su­ menéutica posibilidades de compatibilizar tales
puesto de conversión que estipula el modifica­ defectos de técnica legislativa con las exigencias
do inciso 3 del artículo 440° CP (Disposiciones derivadas del principio de legalidad.
Fundamentales), pero que sólo puede operar en En consecuencia, solo cabe postular que se apli­
casos de reincidencia en faltas contra la persona quen al concurso real de faltas iguales reglas de
del artículo 441° CP o contra el patrimonio del determinación de la pena concreta que actual­
artículo 444° CP, situaciones y efectos no com­ mente rigen para el concurso real de delitos.
patibles con la noción de reiterancia -pluralidad Esto es, que se adicionen o acumulen todas la
de infracciones penales cometidas pero ausencia penas concretas parciales aplicables a cada una
de sentencias condenatorias precedentes- que de las faltas cometidas por el mismo agente y
gobierna y caracteriza a toda forma de concurso que perjudicaron a varios agraviados. Sin em­
real de infracciones penales. bargo, el resultado final no deberá exceder los

284
Art 51

límites genéricos de las penas de prestación de nadas de servicios semanales) y 440°.4 CP (ciento
servicios a la comunidad y de multa que fijan ochenta días-multa), respectivamente. A.P. N°
los artículos 34° CP (ciento cincuenta y seis jor­ 4-2009/C J-116. <bit.ly/2IUmOD>

Artículo 5V7.- Concurso real retrospectivo


Si después de la sentencia condenatoria se descubriere otro hecho punible
cometido antes de ella por el mismo condenado, será sometido a proceso penal
y la pena que fíje el juez se sumará a la anterior hasta un máximo del doble ote la
pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos
delitos se encuentra reprimido con cadena perpetua, se aplicará únicamente ésta,
sin perjuicio de fijarse la reparación civil para el nuevo d e lito /1
(*) Artículo modificado por el Art. 3° de la Ley N° 28730 (13/05/2006).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 24 d. CP. II, 48,49,50. CdePP. 68,285. C P P (2004). 33. L e y 1 0 1 2 4 . 4. CJM R .41.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición e imposición de la la fe pública. Como se puede apreciar en este


pena. 8 o.Constituye una moda­ ejemplo, si bien existe un concurso real entre
lidad especial de concurso real de los delitos de robo (artículo 185° CP), falsedad
delitos, el denominado concurso documental (artículo 427° CP) y lesiones graves
real retrospectivo o posterior. Ella está contem­ (artículo 121° CP), tales delitos no han podido
plada en el artículo 51° CP y cuyo texto vigente ser juzgados en el mismo proceso judicial sino
fue incorporado también por la Ley 28730. en juicios sucesivos posteriores a la primera
El concurso real retrospectivo o posterior se condena por lesiones graves.
configura cuando los delitos que componen el Partiendo de la estructura normativa del con­
concurso no fueron juzgados simultáneamente curso real retrospectivo de delitos, cabe identi­
en un solo proceso penal. Es decir, al autor de ficar como sus presupuestos y requisitos a los
esa pluralidad concursal de delitos indepen­ siguientes:
dientes se le fue sometiendo a juicio y conde­
A. Pluralidad de delitos.
nando secuencialmente por cada hecho puni­
B. Juzgamiento sucesivo de los delitos en con­
ble, según la oportunidad en que tales ilícitos
curso.
se fueron, sucesivamente, descubriendo. Un
C. Unidad de autor.
ejemplo puede ilustrar esta peculiar situación
material y procesal: X cometió un hurto en abril 9o. En la imposición de la pena concreta para
de 2003. Al año siguiente, en marzo de 2004, esta modalidad especial de concurso real la doc­
utilizó una libreta electoral falsa para suscribir trina exige que se fije como criterio rector que el
un contrato de arrendamiento. Luego, en junio autor no debe resultar con una pena concreta
de 2006, ocasionó lesiones graves a su vecino. final y total, luego de sus sucesivos juzgamien­
Este último lo denunció, por lo que X fue pro­ tos y condenas, que sea más severa que aquella
cesado y condenado a cinco años de pena priva­ que se le habría aplicado si hubiese sido juzgado
tiva de libertad. Sin embargo, estando recluido simultáneamente, en un sólo proceso, por to­
él fue reconocido por el agraviado del hurto que dos los delitos que cometió y que dieron lugar al
cometió en el 2003, quien al denunciarlo le ge­ concurso real [HURTADO POZO, JOSÉ: Ma­
neró un nuevo proceso penal. Al iniciarse este nual de Derecho Penal. Parte General I, 3a edi­
nuevo juicio se descubrió la utilización del do­ ción, Editorial Grijley, Lima, 2005, Página 942,
cumento falso el año 2004, lo que motivó que numeral 2422], En coherencia con dicho crite­
se le amplíe la instrucción por el delito contra rio la modificación del artículo 51° CP, median-

285
Art 51* Código Penal

te la Ley 28730, ha establecido que la pena con­ no del Código Penal por la ley número veintiséis
creta para tales casos, surgirá, también, de la mil ochocientos treintidós, se estableció como
aplicación del mismo procedimiento regulado excepciones a dicha consecuencia general. En
para el concurso real de delitos en el artículo primer lugar, si el delito de juzgamiento poste­
50° CP. Es decir, el órgano jurisdiccional compe­ rior merece una pena inferior a la ya impuesta
tente en cada juzgamiento deberá adicionar las en el juzgamiento inicial, se debe dictar el so­
penas concretas parciales que obtenga por los breseimiento definitivo y el archivo de la causa.
delitos que procesó, a aquellas que ya fueron En segundo lugar, si la pena conminada para el
impuestas en los juzgamientos precedentes. delito posteriormente descubierto fuese supe­
Luego deberá someter el resultado o pena con­ rior a la ya aplicada se debe realizar nuevo juicio
creta total del concurso real retrospectivo, a las e imponerse la nueva pena que corresponda al
verificaciones y límites señalados en el mismo procesado, c) Que para la operatividad de las
artículo 51° CP y a los cuales ya se ha hecho excepciones mencionadas se debe efectuar una
mención al analizar el caso del concurso real comparación entre la pena concreta impuesta
(no superar treinta y cinco años de pena priva­ en la primera sentencia y la pena legal conmina­
tiva de libertad ni superar el doble de la pena da para el delito recién descubierto pero come­
concreta parcial correspondiente al delito más tido antes de la primera sentencia, d) Que, por
grave y aplicar sólo la pena de cadena perpetua otro lado, es de señalar que el texto vigente del
si ella resulta como sanción para, cuando me­ artículo cincuentiuno tiene una finalidad prác­
nos, uno de los debtos en concurso). A.P. N° tica orientada por los principios de economía
4 -2 0 0 9 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2llJmOD> procesal y eficacia judicial frente al gasto y des­
2) C riterio para la aplicación del gaste funcional que representa todo nuevo pro­
artículo cincuentiuno del Códi­ ceso que al estar vinculado con un concurso real
g o Penal. Cuarto: Que esta Sala de delitos demanda una sanción coherente con
Penal Suprema considera necesa­ lo prescrito en el artículo cincuenta del Código
rio hacer las siguientes precisiones: a) Que el Penal. Q uinto: Que el derecho de la víctima a
denominado concurso real retrospectivo, con­ una reparación por daños y perjuicios no se
templado en el artículo cincuentiuno del Códi­ afecta con el sobreseimiento que autoriza el ar­
go Penal, se produce cuando los delitos que tículo cincuentiuno y que tiene una efectividad
componen el concurso no han sido juzgados si­ estrictamente punitiva; por tanto tal facultad
multáneamente en un solo proceso. Esto es, el de la víctima puede ejercerse en sede civil. Sex­
procesado ha sido autor de varios delitos, pero to: Que, en ese contexto, es importante resaltar
inicialmente fue juzgado y condenado sólo por que en la ciudad de Arequipa, con fecha dieci­
uno o algunos de los delitos cometidos. De allí
séis de diciembre del año mil novecientos no-
que al descubrirse con posterioridad a tal juzga­
ventisiete, los Vocales Superiores integrantes
miento y condena los delitos restantes, ellos
de las Salas Penales de la República, se reunie­
darán lugar a un nuevo juzgamiento. Sin em­
ron en sesión de Sala Plena Jurisdiccional Na­
bargo, tal anomalía procesal no afecta la inte­
cional Penal, con la finalidad de establecer crite­
gridad del concurso real de delitos que cometió
rios comunes para la aplicación de la norma
el agente. Por consiguiente conforme lo señala
penal, procesal penal y penitenciaria. Que entre
José Hurtado Pozo “... para la imposición de la
pena en el denominado concurso retrospectivo los problemas jurisprudenciales sometidos a
se debe tener en cuenta el criterio de que no consideración del Pleno en aquella ocasión, se
debe castigarse al agente más severamente que encontraba la aplicación del concurso real re­
si se le hubiese castigado simultáneamente por trospectivo, llegando a los siguientes acuerdos
todos los delitos cometidos” (Cfr. Hurtado plenarios con relación a éste tema: a) Para efec­
Pozo, José: “Manual de Derecho Penal-Parte tuar la comparación entre la pena impuesta en
General”, segunda Edición, Editorial Eddili, la sentencia y el delito recién descubierto come­
Lima, mil novecientos ochentisiete, página qui­ tido antes de ella, debe estarse a la pena conmi­
nientos noventitrés). b) Que con la modifica­ nada legalmente, sin perjuicio de tenerse pre­
ción incorporada del citado artículo cincuentiu­ sente los supuestos de eximentes, b) El

286
Libro primes o: Pmíe general Art. 51“

sobreseimiento por concurso real retrospectivo delito más grave, al que debe tenerse presente
no impide a la parte civil interponer una de­ para su incremento punitivo los hechos de la
manda en sede civil, c) En el caso que el delito otra sentencia (véase: artículo 108 del Código
recién descubierto mereciera una pena igual a la Penal vigente). Para la fijación de la pena no se
impuesta en la sentencia condenatoria no pue­ siguió el modelo de absorción puro, luego, no
de sobreseerse el proceso; y d) La ley que modi­ puede hablarse de Refundición, sino el de aspe-
ficó el artículo cincuentiuno del Código Penal ración: pena global aumentando la pena indivi­
no es inconstitucional, ya que no afecta el prin­ dual que correspondía al imputado por el delito
cipio del debido proceso, el derecho a la tutela más grave [V il l a v ic e n c io T e r r e r o s , Fe l ip e :
jurisdiccional, el derecho a la presunción de ino­ Derecho Penal Parte General, dos mil seis, página
cencia, ni el derecho a la igualdad de la ley. setecientos siete]. Ese modelo es el mismo para
[PRECEDENTE VINCULANTE], R.N. N° concurso real retrospectivo [H u r t a d o Po z o /
367-2004-SANTA(SPT). <hit.ly/2r7XLiG> Pr a d o SALDARRIAGA: Manual de Derecho Penal

3) Concurso real retrospectivo: Parte General, II, página doscientos diecisiete].


Principio de tempus comissi En el presente caso, la concepción originaria del
delicti y refundición de pena. Código Penal de mil novecientos noventa y uno
C U A R T O . Que, ahora bien, el cambió radicalmente con la Ley número 28730,
concurso real retrospectivo es una institución de trece de mayo de dos mil seis, pues desde el
de derecho penal material; y, como tal, rige el día siguiente de esa fecha en los supuestos de
principio de tempus comissi delicti: la norma concurso real, incluido el retrospectivo, se su­
aplicable es la de la fecha de comisión del deli­ man las penas concretas que corresponden a los
to -la consecuencia jurídica es el efecto punitivo delitos cometidos, hasta un máximo del doble
resultante de afirmar la existencia de tal concur­ de la pena del delito más grave, que no puede
so delictivo- El procedimiento para hacer viable exceder de treinta y cinco años de pena privati­
las consecuencia jurídicas del concurso real re­ va de libertad. Se asumió, en tal virtud, el m o­
trospectivo, son sin duda de carácter procesal y, delo de acumulación de las penas con un doble
por ende, rige el principio de tempus regit actum, límite: el doble de la pena más grave y finalmen­
entendiéndose este último como la fecha de la te el tope de los treinta y cinco años [Ga r c ía
actuación procesal. Ca v e r o , PERCY: Derecho Penal Parte General,
No debe confundirse, por tanto, lo que implica dos mil doce, página setecientos ochenta y sie­
en materia punitiva el concurso real retrospec­ te]. Así se determinó en el Acuerdo Plenario nú­
tivo inclusive, con el trámite que debe regular mero 4-2009/CJ-116, de trece de noviembre de
la decisión judicial para hacerla valer, según las dos mil nueve, párrafo noveno.
circunstancias en que se invoque. Las reglas SEXTO . Que, así las cosas, queda claro que sí,
procesales, en todo caso, no resuelven los pro­ por diversos factores -inform ación oportuna
blemas propios del concurso real. de una pena ya impuesta-, no se siguió esa
Q U IN T O . Que se ha entendido, aunque sin base consecuencia jurídico penal en el subsiguiente
normativa, que en caso de concurso real retros­ proceso - y antes no medió acumulación por
pectivo refundir importa incluir o comprender conexidad-, con el resultado anómalo de dos
una pena en otra -la menor en la pena mayor o penas independientes entre sí, es del caso se­
más grave- impuesta en distinto proceso -p u ­ guir el procedimiento incidental de ejecución
ras consecuencias de derecho penal material-, de acumulación o unificación de penas -y a no
(confusión o falta de armonía que se debe, es posible, propiamente, la refundición, que es
como esclareció Hurtado Pozo, porque las nor­ una denominación impuesta por la Ley núme­
mas procesales tienen fuentes legales distintas ro 10124, de veintinueve de diciembre de mil
a las materiales -francesa la primera y holande­ novecientos cuarenta y cuatro, sin base de De­
sa la segunda-), cuando históricamente el con­ recho Penal material vigente-, que a efectos
curso real asumió, en estos casos, la concepción procesales instauró la Ley ya derogada y que,
de una nueva penalidad desde la perspectiva del luego, el Código Procesal Penal la asumió como

287
A r t . 51® Código Penal

un incidente de ejecución especifico (artículo concreta parcial vence en 2025, sin embargo, por
488 apartado 5), que con las últimas reformas este segundo delito el procesado sufrió prisión pre­
del aludido concurso, ya no tiene razón de ser ventiva desde 2019 hasta 2020; en consecuencia,
la refundición de penas, sino su acumulación o la pena por el segundo delito se iniciará a compu­
unificación. [PRECEENTE VINCULANTE]. tarse en 2025, debiéndose restar el tiempo de pri­
R.N. N° 1523-2016-AYACUCHO (Ira SPT). sión preventiva que sufrió el procesado por este
<bit.ly/2FqfJ4h> proceso; por lo que, en este ejemplo, las penas se
4) En concurso real retrospectivo cumplirán en 2032. [PRECEDENTE VINCU­
segunda pena se computa desde LANTE]. R.N. N° 3084-2015-LIMA NOR-
que la anterior se haya cumpli­ TE(SPP). <bit.ly/2KmzP2V>
do. 3.1.3. Al respecto, corres­ 5) Concurso real retrospectivo: la
ponde dilucidar sobre el inicio de la ejecución pena aplicable en la condena se
de cada una de las penas concretas parciales sumará a la impuesta en la sen­
que constituyen el concurso real retrospectivo, tencia anterior, no debiendo ex­
debiéndose precisar que su cómputo están re­ cederse de los límites. Décimo. El concurso real
lacionadas al artículo 47° del Código Penal, el de delitos tiene lugar cuando un mismo agente,
procedimiento de la individualización judicial con varias acciones independientes, comete tam­
de la pena para cada casos de concurso real de bién, sucesivamente, varios delitos independien­
delitos ha quedado precisado en la norma pe­ tes. Como esclarece con precisión VILLAVICEN-
nal, teniéndose que se realizará un análisis de la CIO TERREROS: “El concurso real se caracteriza
pena para cada delito que configura el concurso, por presentar pluralidad de acciones y, por ello,
arribándose así a penas concretas parciales, las constituye la contrapartida del concurso ideal”.
que se sumaran para obtener una pena concre­ Este tipo de concurso de delitos requiere, pues,
ta total. Situación que también resulta aplicable para su realización, de los siguientes requisitos:
para el concurso real retrospectivo, conforme a) Pluralidad de acciones, b) Pluralidad de delitos
así lo señala el fundamento jurídico noveno del independientes, c) Unidad de autor.
Acuerdo Plenario N° 04-2009/CJ-116. Décimo primero. Para la determinación de la
3.1.4. En ese sentido, corresponde señalar que pena concreta en el concurso real de delitos el
en casos de concurso real retrospectivo, al te­ texto original del artículo cincuenta, del Código
nerse que cada delito juzgado posee como con­ Penal, regulaba el siguiente procedimiento: pri­
secuencia jurídica una pena, éstas deberán em­ mero, para la determinación de la pena básica
pezar a ejecutar cuando la pena anterior haya se elegía la pena más grave de las conminadas
sido cumplida; considerándose lo establecido para los delitos integrantes del concurso. Re­
en el artículo 47° del Código Penal referido al gía, pues, en esta primera fase, el Principio de
cómputo de la detención. Por ejemplo: “x ” come­ Absorción. Luego, los demás delitos de menor
tió delito de robo en 2013, motivo por el cual empe­ gravedad eran considerados como circunstan­
zó a ser procesado en 2015, dictándosele prisión cias agravantes específicas que hacían posible
preventiva en su contra, siendo finalmente senten­ definir la extensión de la pena concreta.
ciado en 2016 e imponiéndosele una pena privati­ Esto es, con ellos se podía graduar dicha pena, a
va de libertad de diez años, la misma que en aplica­ fin de alcanzar la más severa represión. En esta
ción del artículo 47° del Código Penal, al tenerse operación complementaria primaba, pues, el
que está en prisión desde 2015, vencerá el 2025. denominado Principio de Asperación.
No obstante, posteriormente se descubre que co­ Décimo segundo. Ahora bien, la reforma in­
metió delito de falsificación de documento público troducida en el artículo cincuenta, por la Ley
en 2010, dictándosele prisión preventiva en 2019, veintiocho mil setecientos treinta, del trece de
siendo condenado en 2020 a ocho años de pena pri­ mayo de dos mil seis, incorporó como principio
vativa de libertad. Aquí surge la pregunta: ¿desde rector de la determinación judicial de la pena en
cuándo se ejecuta (computa) la segunda pena? el concurso real de delitos al Principio de Acu­
Conforme se señaló, se tiene que la primera pena mulación. En consecuencia, para estos casos, en

288
Libro primero: Parte general Alt. 51-

la actualidad la pena se determina desarrollan­ no se le debe imponer como pena concreta fi­
do el procedimiento siguiente: primero se debe nal, luego de ser sometido a los juzgamientos
definir una pena básica y una concreta parcial sucesivos, una penalidad que resulte ser más
para cada delito integrante del concurso. Esto grave o de mayor extensión que la que hubiese
es, inicialmente se señalará la pena básica, en correspondido aplicarle de haber sido juzgado
atención a la penalidad conminada para el ilíci­ en el mismo proceso por todos los delitos que
to. Posteriormente, se definirá la pena concreta cometió y que integraron el concurso.
que corresponda a ese delito y a las circunstan­ Décimo quinto. En coherencia con dicho pos­
cias concurrentes en su comisión. Finalmente, tulado, la modificación hecha al artículo cin­
se sumarán las penas concretas parciales ob­ cuenta y uno, mediante la Ley veintiocho mil
tenidas para cada delito, lo que aportará como setecientos treinta, ha establecido que la pena
resultado la pena concreta total del concurso concreta en estos casos debe construirse utili­
real. Sin embargo, esta pena resultante deberá zando igual procedimiento que el contemplado
someterse a un examen de validación, a fin de para el concurso real de delitos. Por tanto, se
verificar que no exceda de treinta y cinco años sumarán las penas concretas parciales que se
si es pena privativa de libertad. Que tampoco el impongan por cada delito en cada nuevo juzga­
resultado punitivo obtenido supere el doble de miento a aquellas que fueron impuestas en los
la pena concreta parcial obtenida para el delito juzgamientos precedentes. Esta operación se
más grave. Y que si uno de los delitos en concur­ repetirá hasta agotar el número de los delitos en
so resulta sancionable con una pena concreta concurso. Sin embargo, el resultado de la pena
parcial de cadena perpetua, solo se considerara concreta total del concurso real retrospectivo
tal sanción privativa de libertad indeterminada tampoco podrá sustraerse a los mismos límites
como la única pena concreta del concurso de de­ de validación señalados en el artículo cincuenta
litos, excluyéndose, en tal supuesto, las demás para el concurso real. Este procedimiento, ade­
penas concretas parciales. más, fue ya enunciado por el Acuerdo Plenario
Décimo tercero. Una forma especial de con­ número cuatro-dos mil nueve/CJ-ciento dieci­
curso real de delitos es el denominado concurso séis (Cfr. fundamento jurídico octavo). [PRECE­
real retrospectivo o posterior. Esta modalidad de DENTE VINCULANTE]. ILKL M° 2 1 1 6 -2 0 1 4 -
concurso real, que está regulada en el artículo LIMA, (§ ¡? T ). <hií.lv/2MGqD80>
cincuenta y uno, del Código Penal, se produce 6 ) Refundición de penas. Cuatí® :
cuando los delitos que componen un concur­ Que, ahora bien, el tratamiento del
so real no son juzgados simultáneamente en el concurso real retrospectivo, en el
mismo proceso. Esto es, si bien el mismo agente caso de juzgamientos sucesivos y
ha sido autor de varios delitos independientes, en orden a la imposición de la pena, apunta, de
él fue inicialmente procesado y condenado solo un lado, a evitar que el condenado sea tratado
por algunos de los delitos cometidos. Posterior­ más severamente que lo que hubiese sido si el
juzgamiento de sus infracciones hubiera tenido
mente, al descubrirse de manera sucesiva los
lugar simultáneamente; y, de otro lado, a impo­
delitos restantes, es decir, con posterioridad a
ner una sola pena que sea proporcionada a la
la primera condena, ellos darán lugar a nuevos
responsabilidad del agente, en tanto que el juez
juzgamientos. Tomando en cuenta, pues, su es­
no puede acumular las penas; que la respuesta
pecial configuración y regulación legal, para que
penal en caso de concurso real no puede estar
se produzca un concurso real retrospectivo de condicionada a factores procesales referidos a la
delitos se requiere: a) Pluralidad de delitos inde­ persecución, al conocimiento por la autoridad de
pendientes, b) El juzgamiento sucesivo de los de­ la comisión del injusto y ala fecha de su enjuicia­
litos en procesos diferentes, c) Unidad de autor. miento, de ahí que la pena única se impone como
Décimo cuarto. Ahora bien, para la imposición exigencia legal e incluso de tratamiento peniten­
de la pena en esta forma especial de concurso ciario; que, siendo así, cuando la ley prohíbe un
real de delitos se debe asumir como regla esen­ beneficio penitenciario a quien ha sido objeto de
una condena anterior no puede entenderse que
cial y límite punitivo implícito, el que al agente
Art BV-

estí referida al dato formal de la existencia de 7.4. Lo que se trata de incidir con el párrafo an­
una sentencia, pues esta incluso puede com­ terior, es que el descubrimiento de otro hecho
prender varios hechos típicos juzgados simultá­ punible -qu e señala el artículo 51 del Código
neamente, de modo que si el análisis de la norma Penal-, implica que el Estado, representado por
el resultado interpretativo incorporaría un fac­ el Ministerio Público, reaccione ex post a la sen­
tor de desigualdad irrazonable cuando, por cir­
tencia emitida en otro proceso, y active el ejer­
cunstancias derivadas de la persecución penal,
cicio de la acción penal que goza, para investigar
nó se acumularon hechos delictivos en un solo
el hecho punible descubierto.
proceso antes de la sentencia. Quinto: Que, en
consecuencia, cuando se produce la refundición 7.5. En ese entender, en el caso concreto, se ad­
de penas como consecuencia de un concurso real vierte que:
retrospectivo, es de entenderse que finalmente a. El hecho histórico del presente proceso
la condena es una sola o única, esto es, que el data del 03 de febrero de 2008, y su des­
resultado que se obtiene es una pena única re­
cubrimiento se hizo posible en ese mismo
fundida -que por lo demás, no necesariamente
año, pues el Atestado policial data del 15 de
significa sin más que la pena mayor absorba a la
marzo de 2008, y la Denuncia formalizada
pena menor, sino que para el tratamiento puniti­
tiene fecha de 20 de junio de ese mismo
vo único es de rigor tener como criterio rector lo
año - y la sentencia condenatoria, materia
que establece la concordancia de los artículos
del presente pronunciamiento, tiene fecha
cincuenta y cuarenta y ocho del Código Penal-;
24 de setiembre de 2014; pues el imputado
que, en el presente caso como medió una refun­
estuvo en situación de No habido a lo largo
dición de penas con el resultado de una pena
de la instrucción-.
única, no se está ante el impedimento regulado
en el artículo cuatro de la Ley número veintiséis b. Mientras tanto, en el Expediente N° 766-
mil trescientos veinte. [PRECEDENTE VINCU­ 2009 -proceso distinto al presente- se emi­
LANTE]. R.N. N° 4052-2004-AYACUCHO tió sentencia condenatoria con fecha 10 de
(SPP). <bit.ly/2JDf5mp> mayo de 2010, mediante la cual se impuso
al encausado Parodi Mariñas ocho año de
7) Ausencia del requisito de tem­
pena privativa de libertad por el delito de
poralidad para la sumatoria de
robo agravado -respecto al hecho come­
penas. 7.3. En dicho contexto,
tido el 13 de junio de 2008-; siendo esta
por el requisito de “descubrimien­
condena la que el Colegiado Superior -p o r
to de otro hecho punible” (o factor de tempora­
mayoría- ha sumado a la pena de seis años
lidad), debe entenderse desde un punto de vista
impuesta en el presente juzgamiento, apli­
general, cuando el Estado, por intermedio del
Ministerio Público, se pronuncia sobre la inci­ cando el concurso real retrospectivo.
dencia de un posible delito sancionable. Dicho 7.5 .1. Es decir, los hechos materia del pre­
pronunciamiento, como momento crucial del sente proceso no se descubrieron después de
descubrimiento, habrá de vincularse cuando la fecha en que se emitió -e n otro p roceso- la
concurran indicios suficientes sobre la comi­ primera sentencia condenatoria, esto es, des­
sión de un hecho punible, esto reside, por lo pués del 10 de mayo de 2010; advirtiéndose
común, con el calificativo oficial por parte del que el Colegiado Superior, a la hora de fiar el
órgano fiscal a través de la denuncia formaliza­ ámbito de temporalidad, no lo hizo desde el
da que acoge los indicios de conducta punible, m om ento en que se descubrió el hecho puni­
sujetos individualizados y pena no prescrita, ble, sino desde la fecha de su comisión, lo que
sin interesar cuál sea la suerte del pronuncia­ resulta errado. Por consiguiente es claro en­
miento final (sentencia) que con ella se derive. tender que, al no haberse cumplido con una
En consecuencia, no es suficiente con la concu­ de las exigencias formales para la aplicación
rrencia de la noticia criminal ni mucho menos, del concurso real retrospectivo, la sumatoria
que se haya emitido el dictamen de apertura e de penas aplicadas resulta errada, debiéndose
investigación fiscal o policial, es importante, y mantener sólo la pena impuesta en este pro­
así se asume, su calificación delictiva fiscal o de­ ceso. R.N. N° 62-2015-LIMA ESTE (SPP).
nuncia formalizada. <bit.ly/2HDnpSt>

290
Libroprimero: P&rmgeneré Art. 5f

8) Concurso real retrospectivo y re­ SEPTIMO. Que es evidente, sin embargo, que am­
incidencia. SEXTO. Que, según el bas figuras jurídico penales no pueden concurrir: o
boletín de condenas de fojas ciento se es reincidente o se aplica el concurso real retros­
ochenta y dos, el imputado Loayza pectivo. La reincidencia claramente no concurre
Flores con fecha seis de junio de dos mil quince
porque el delito juzgado en esta causa es de fecha
fue condenado a la pena de cuatro años de pena
anterior a la sentencia que impuso pena efectiva al
privativa de libertad suspendida condicional­
recurrente. El concurso real retrospectivo requiere
mente, y con fecha trece de marzo de dos mil
diecisiete a la pena de cuatro años efectiva por de un trámite contradictorio previo -que no se hizo
delito de robo con agravantes. En los fundamen­ en este plenario-, con intervención de la Fiscalía
tos cuatro punto dos y cuatro punto cinco la sen­ Superior y del imputado, así como con la ulterior
tencia recurrida afirmó, de un lado, la existencia determinación por el Tribunal Superior de la apli­
de una reincidencia y, de otro lado, la necesidad cación o no del artículo 51 del Código Penal. Cabe
de aplicación del concurso real retrospectivo, indicar que si el Tribunal Superior mencionó la re­
aunque no aplicó la consecuencia de la primera incidencia pero no la aplicó en el fallo, por lo que
conclusión y derivó la consecuencia del concurso
no cabe pronunciamiento alguno para reformar la
real retrospectivo al juez de la condena anterior
pena. R.N. N° 181-2018-LIMA NORTE (SPP).
-que es el Tribunal Superior y no el Juez Penal,
«hit. ly/2E4LHUV»
como equivocadamente señaló-.

Capítulo 111
DE LAS CONVERSIONES

Sección S
Conversiones de la pena
privativa de libertad

Artículo 52l l- C onversión de la p e n a p riv a tiv a de lib e rta d


En los casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva de!
fallo condenatorio, el juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de
dos años en otra de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años
en otra de prestación de servicios a la comunidad, o limitación de días libres, a
razón de un día de privación de libertad por un día de multa, siete días de privación
de libertad por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una
jornada de limitación de días libres.
Igualmente, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, convertir la pena pri­
vativa de libertad en pena de vigilancia electrónica personal, a razón de un día de
privación de libertad por un día de vigilancia electrónica personal, en concordan­
cia con el inciso 3 del artículo 29°-A del presente C ódig o.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 5° de la Ley N° 29499 (19/01/2010).

CONCORDANCIAS:
CP. 29,31,32,41,53 a 57,62. CdePP. 286. CPP (2004). 478,490. Ley 27378.16. CJMP. 42.

291
Art 52 ! Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) La c o n v e r s i ó n de pena es una al­ dicha norma que en los casos que no fuera proce­
ternativa frente a la imposición dente la condena condicional o la reserva del fallo
d e una pena efectiva de corta condenatorio, el juez podrá convertirla pena pri­
duración. CUARTO. El objeto de vativa de libertad no mayor de dos años en otra
análisis para esta Sala Suprema es la necesidad de multa, o la pena privativa de libertad no mayor
de desarrollo de la doctrina jurisprudencial res­ de cuatro años en otra de prestación de servicios
pecto a la libertad anticipada y la conversión de a la comunidad, o limitación de días libres, a ra­
la pena. Si la primera es un mecanismo procesal zón de un día de privación de libertad por día de
previsto en la ley para solicitar una conversión multa, siete días de privación de libertad por una
de pena en la etapa de ejecución de sentencia. jornada de prestación de servicios a la comunidad
A. Sobre la conversión de la pena. o por una jornada de limitación de días libres.

1. El Código Penal vigente ha considerado cinco 5. Literalmente la norma señala “En los casos
modalidades alternativas a la prisión efectiva que no fuera procedente la condena condicional
que son las siguientes: a) sustitución de pena o la reserva del fallo condenatorio el Juez po­
privativa de libertad; b) conversión de pena pri­ drá convertir la pena...”. Además, que los tipos
vativa de libertad; c) suspensión de la ejecución de pena sustituidos en la conversión de la pena
de la pena; d) reserva del fallo condenatorio; d) son: prestación de servicios a la comunidad, li­
exención de pena. De las cuales la que tiene ma­ mitación de días libres y multa.
yor aplicación es la suspensión de la ejecución 6. Los artículos cincuenta y tres y cincuenta
de la pena y en menor grado la reserva del fallo y cuatro del Código Penal contemplan como
condenatorio y en un porcentaje casi nulo las causales de revocación de la pena, que el con­
demás medidas alternativas. denado no cumpla en forma injustificada con el
2. “El Instituto penal de la conversión de pena pago de multa o de prestación de servicio o con
puede ser definido como la conmutación de la la jornada de limitación de días-libres, lo cual
pena privativa de libertad impuesta en la sen­ se diferencia de las penas suspendidas o reserva
tencia, por una sanción de distinta naturaleza. del fallo, que señalan un serie de reglas de con­
En el caso del derecho penal peruano la posi­ ductas impuesta por el juez en la sentencia.
bilidades de conversión de la pena privativa de B. El m om ento de la conversión de la pena
libertad son dos: conversión en penas de multa
1. El artículo cuarenta y seis del Código Penal
o conversión en pena limitativas de derechos
señala que para determinar la pena dentro de
de prestación de servicios a la comunidad o de
los límites fijados por la ley, el juez atenderá a
limitación de días libres”. (Víctor Roberto Pra­ la responsabilidad y gravedad del hecho punible
do Saldarriaga. Código Penal en los Estudios
cometido, en cuanto no sean específicamente
Preliminares referente al Código Penal. Edito­
constitutivas del hecho punible o modificativas
rial Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y
de la responsabilidad, considerando las circuns­
Conciliación, página treinta y dos).
tancias genéricas señalas en el artículo invocado.
3. Para que proceda esta medida alternativa A su vez, el último párrafo del artículo cuarenta
se exige las siguientes condiciones: i) que la y siete del Código Penal establece que la pena co­
pena impuesta en la sentencia condenatoria rrespondiente al hecho punible es la de multa o
no exceda de dos o cuatro años de pena priva­ limitativas de derechos, la detención se compu­
tiva de libertad; y, ii) que en el caso concreto tará a razón de dos días de dichas penas por cada
com o requisito especial exige que no sea posi­ día de detención. Queda claro entonces que es
ble aplicar al sentenciado una suspensión de de asumir que en la sentencia se deberá funda­
la ejecución de la pena o una reserva del fallo mentar la razón de la pena a imponer o pena sus-
condenatorio. titutiva elegida, ya que ésta última resulta una
4. El artículo cincuenta y dos del Código Penal es medida alternativa de carácter subsidiaria frente
el marco normativo en el cual reposa la conver­ a las otras penas que regula el Código Penal.
sión de la pena privativa de libertad, precisando 2. En efecto, si en un proceso penal se deter-

292
U b m pi,iü„& i-n t W ’ tz p^¡nr‘í'iS

minó la responsabilidad penal de una persona vos de la pena.


respecto al delito cometido, siendo condenado Una segunda postura considera que opera
a pena privativa de libertad suspendida bajo también en la fase de ejecución de sentencia.
ciertas reglas de conductas, resulta imperativo Esta postura señala que apelando a una inter­
que ésta deba ser cumplida en el plazo y m odo pretación sistemática de “todo el capítulo de la
señalado en la ley; toda vez, que la conversión conversión de la pena”, lleva a la otra conclu­
de pena es una alternativa que establece el Có­ sión también jurídica válida y justa, de que su
digo Penal frente a la imposición de una pena aplicación puede hacerse en fase de ejecución
efectiva de corta duración y de descarte de la de sentencia; toda vez, que el Código Penal no
suspensión de la ejecución de la pena o reserva ha contemplado en forma expresa la conversión
del fallo condenatorio. Entonces, se tiene que de penas en la etapa de ejecución, sin embargo,
por expresa disposición normativa la conver­ tampoco está prohibida.
sión de pena se efectúa al mom ento de emi­ 5. Desde nuestra perspectiva la solución al
tirse sentencia; toda vez que opera residual­ problema se halla en diferenciar las medidas
mente, es decir, cuando no procede la condena alternativas adoptadas por el Código Penal al
condicional o reserva del fallo, y como éstas se mom ento de su aplicación, lo cual determina­
determinan al emitirse sentencia, la conver­ rá sus efectos durante la fase de ejecución de
sión de pena por otra alternativa se realizará sentencia. En efecto, al m om ento de emitir
al mom ento de emitirse sentencia. sentencia el Juez valora las circunstancias
3. El inciso dos del artículo ciento treinta y genéricas que prevén los artículos cuarenta y
nueve de la Constitución Política del Estado, cinco y cuarenta y seis del Código Penal, para
señala que ninguna autoridad puede dejar sin imponer una medida drástica que es la pri­
efecto resoluciones que han pasado en autori­ sión efectiva, mom ento en el cual si descarta
dad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos la condena condicional o la reserva del fallo
en trámites, ni modificar sentencias ni retardar condenatoria, convencido que la pena concre­
su ejecución, lo cual implica que la sentencia ta a im poner debe ser efectiva, revalorará el
se cumpla en sus propios términos, sin poder pronunciamiento, y optará por las medidas
calificar su contenido o sus fundamentos, res­ alternativas, esto es, multa, prestación de
tringir sus efectos o restringir sus efectos o servicios a la comunidad o limitación de días
interpretar sus alcances, bajo responsabilidad libres.
civil, penal o administrativa que la ley, tampoco 6. De lo mencionado, es evidente que la activi­
se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales dad realizada para la conversión de pena por el
con autoridad de cosa juzgada, ni modificar su Magistrado es referida al momento de la deter­
contenido, ni retardar su ejecución, ni cortar minación judicial de la pena concreta, ya que
procedimientos en trámites, tal como lo esta­ en ese momento realiza una actividad estricta­
blece el artículo cuarto del Texto Unico Ordena­ mente jurisdiccional y porque en el fallo debe
do de la Ley Orgánica del Poder Judicial. fijarse la pena impuesta y a continuación debe
4. Existe una duda válida, que tiene trascenden­ acordarse la conversión, sostener que se pueda
tales efectos prácticos, en tom o al momento de realizar en un momento posterior, implicará
aplicación del instituto de conversión de pena. que se alteraría la autoridad de cosa juzgada, ya
Al respecto, existen dos posturas que sintetizan que se emitiría pronunciamiento sobre circuns­
el estado actual. tancias no conocidas al momento que se deter­
Una primera postura considera que la medida minó la pena concreta
alternativa de conversión de pena solamente 7. Esta interpretación se ampara en que la con­
opera durante la expedición de la sentencia, la versión de pena es una institución con presu­
emisión de la sentencia es realizada a través de puestos y requisitos preestablecidos porque
un pronunciamiento jurisdiccional. El efecto una de sus funciones es evitar que una persona
principal de optar por esta postura es que no ingrese a prisión, no sacarla de prisión.
pueda ser ejercida nuevamente con la finalidad 8. Sobre las consideraciones precedentes, se
de desnaturalizar los otros sustitutos alternati­ concluye que la conversión de pena opera al mo-

293
Art. 522 CódigoPenal

mentó de la emisión de la sentencia. La razón delito está sancionado con pena privativa de
radica en el tipo de valoración que hace el Juez libertad no mayor de tres años o con multa
al momento de la determinación judicial de la o cuando la pena a imponerse no supere los
pena concreta, puesto que al emitir el fallo valo­ dos años de inhabilitación. Como es de verse,
ra la personalidad del agente y las circunstan­ con relación a la conversión que exige, se exi­
cias que rodean al hecho punible, para luego de ge una valla más alta a efectos de disponerla,
un proceso intelectivo, declarar si procede o no entre otras equivalencias, que se trate de pena
la conversión de pena. [PRECEDENTE VINCU­ privativa de libertad no mayor de dos años en
LANTE]. CAS. 382-2012-LA LIBERTAD otra de multa, o la pena privativa de libertad
(SPP). <bit.ly/2HTNsIH> no mayor de cuatro años en otra de prestación
2) Im posibilidad de con versión de de servicios a la comunidad, siempre y cuando
p en a cuando sen ten cia ha que­ se trate de penas privativas concretas.
dado con sen tid a. T ercero : [...], b) Que el condenado no reg istre antece­
dicha institución es una facultad dentes penales y que las circunstancias in­
del juez y no una obligación; que ello se solici­ dividuales le permitan sostener al Juez Pe­
ta antes de emitirse la sentencia, a fin de que nal que éste no cometerá un nuevo delito al
el Juzgador lo considere en el m om ento de
haberse excluido el riesgo de reincidencia.
determinar la pena, de m odo que no es posi­
Uno de los tres fundamentos modernos de la
ble convertir la pena privativa de libertad
efectiva a prestación de servicios comunita­ culpabilidad penal siguiendo el concepto fun-
rios después que la sentencia ha quedado con­ cionalista, es el referido a la fidelidad o al cum­
sentida; que [...]. R.N. N° 2023-2009-ICA plimiento con el ordenamiento jurídico por
(SPP). <bit.ly/2jgbEqM > parte del ciudadano, en tanto que “el rol cuya
observación garantiza el derecho penal es el de
3) Presupuestos para la conversión
ciudadano fiel al derecho”. Este postulado sig­
de pena efectiv a a prestación de
nifica que los ciudadanos no solo deben com­
servicios com unitarios. 4. Los
portarse fiel al ordenamiento jurídico sino que
criterios para la valoración judicial
además responde com o garantía de conviven­
de la conversión de la pena privativa de liber­
cia social; en tanto que, en un esquema norma­
tad en una de prestación de servicios a la co­
tivo, todos esperan de todos la no defraudación
munidad deben ser los siguientes, teniendo en
cuenta que los tres primeros son copulativos, y de expectativas normativas para hacer posible
el último alternante. la comunicación social.

a) Imposibilidad de aplicar la suspensión de En este sentido, un ciudadano que defrauda


la ejecución de la pena o reserva del fallo con­ por primera vez las expectativas normativas
denatorio. de configuración social jurídico penal si bien
La conversión de una pena efectiva a una pres­ ha cuestionado la confianza en la vigencia de
tación de servicio a la comunidad, reviste una la norma penal y por ende ha debilitado esa
menor exigencia de equivalencias de conver­ fidelidad al ordenamiento jurídico cuestionan­
sión con la de suspensión de la ejecución de do incluso su status de ciudadano, también es
la pena y la reserva del fallo condenatorio, por cierto que tal defectuosa forma de organiza­
esta razón, el Juez Penal al no poder aplicar es­ ción de su institución negativa no se corres­
tas dos últimas, en los casos concretos, recurre ponde con ciudadanos que se organizan con­
a la conversión de la pena efectiva por una de forme a una cultura criminógena, es decir, el
servicio a la comunidad. La razón de la medida grado de infidelidad que expresa el autor con el
es que los criterios para poder determinar judi­ delito no es el mismo si se trata de un primario
cialmente esta clase de conversión de pena no que un reincidente o habitual. En esta línea de
guardan el mismo rigor cuando el Juez dispo­ análisis, tal situación debe de valorarse al m o­
ne de estas dos últimas. Por ejemplo, en el caso mento de proceder a la conversión de la pena a
de la reserva del fallo condenatorio, la reserva una de servicio comunitaria, en tanto que esta
es dispuesta, entre otras exigencias, cuando el pueda orientar mejor al ciudadano infractor

294
Libro prim ero: Parte g en eral Art. 52-

primario, quien además debe exponer circuns­ fines preventivos de la pena, sustituyendo
tancias tácticas que no volverá a defraudar la una forma de ejecución más aflictiva por otra
norma penal, claro está, en concordancia con menos aflictiva, sin que de ello dé lugar a con­
las demás exigencias normativas de la opera­ secuencia político-criminales indeseables, en
ción de la conversión de penas. este sentido, siguiendo a Silva Sánchez: “Por
c) La lesión material de la expectativa nor­ ello he propuesto la vigencia de un principio
mativa o del injusto penal debe ser de míni­ que debería definirse com o de restricción
ma entidad a efectos de que la conversión de máxima de la ejecución de las penas privativas
la sanción penal consiga los fines preventi­ de libertad, así com o de aflictividad mínima de
vos de la pena efectiva que debió imponerse aquellas que deban ser finalmente ejecutadas”.

Toda expectativa normativa garantiza no solo d) Deber de cooperación por parte del con­
un derecho fundamental del ciudadano, a este denado con la búsqueda de la verdad pro­
aspecto se le denomina el lado formal de nor­ cesal y la configuración del hecho punible.
ma, sino también la no lesividad material de En principio, exigir la autoinculpación de he­
este derecho, a éste último se le denomina el chos delictivos no es de recibo en nuestro siste­
lado cognitivo de la norma penal. Esta dife­ ma de garantías constitucionales que operan en
renciación permite cuantificar el lado mate­ el debido proceso. Sin embargo, la cooperación
rial del hecho punible. Es decir, cuanto mayor voluntaria por parte del sujeto procesal con re­
es el grado de afectación de este lado cogniti­ lación a confesar la configuración de los hechos
vo o la gravedad socialmente determinada del delictivos sí es de recibo en nuestra doctrina
hecho, mayor será el reproche de cara al injus­ jurisprudencial, tal es así, que el sujeto procesal
to penal a efectos de valorar la cuantía de la que se acogió a la confesión sincera o la termi­
pena concreta para cumplir los fines preven­ nación anticipada o la conclusión anticipada de
tivos del derecho penal. Claro está, teniendo los debates orales, le corresponde ciertos bene­
en cuenta que el fin de la pena es que el dolor ficios de orden premial. En este sentido, el Juez
que causa la im posición de la misma sirve Penal puede valorar estos efectos prémiales con
para la salvaguardia cognitiva de la vigencia fines de convertir la pena a una de servicios co­
de la norma; mientras que su significado es munitarios, claro está, que previamente en la
la contradicción de la negación de la vigencia determinación judicial de la pena efectiva, el
por parte del delincuente. juez deberá reconocer los efectos premíales de

En este sentido, si la lesión material de la la confesión sincera, de la terminación y conclu­

norma penal es de mínima o escasa entidad, sión anticipada de los debates orales. En efecto,

subsistiendo naturalmente la infracción del la cooperación trae consigo la alta probabilidad


lado formal de los deberes ya sea “negativo o del inicio de la auto- resocialización del conde­
positivo” de configuración típica, el dolor que nado a la sociedad, pues reconoce que no solo

causará la imposición de la sanción debe ser ha defraudado la norma penal sino también su
acorde con la realización del hecho; siendo así, status como ciudadano, pero además con ello
no se requiere un mayor grado de intensidad inicia una nueva fidelidad de alta probabilidad
de sanción concreta para salvaguardar el lado de que no volverá a defraudar la norma penal.
cognitivo de la vigencia de la norma cuando R.N. N° 1100-2015-CUSCO (SPP). <bit.
ly /2 w y z n c K >
un ciudadano al defraudar una expectativa
normativa jurídico penal genera de su defecto 4) A l h a berse im p u esto una p en a d e
organizativo particular una lesión de mínima corta duración, es via ble co n ver­
entidad o se evidencie una ausencia material tir dicha sanción a jorn a d a s de
de la misma. En el presente caso, la conversión prestación de servicios a la co­
de la pena privativa de libertad no mayor de munidad. Sexto. Cuando se imponen penas de
cuatro años en otra de prestación de servicios corta de duración, como la que tenemos en el
a la comunidad, debe tener en cuenta este al­ presente caso, el ordenamiento jurídico penal
cance si es que con ello se quiere llegar a los vigente establece como sanciones alternativas a

295
A rt. 52° Código Penal

la pena privativa de libertad, la aplicación de pe­ señale el juez competente en el marco déla ejecu­
nas limitativas de derechos, las mismas que con­ ción de la sentencia, de acuerdo con las pautas
tribuirán a la resocialización del imputado y, so­ fijadas en el artículo seis y, en lo que fuera perti­
bre todo, permitirán la prestación de servicios a nente, del Decreto Legislativo mil ciento noven­
favor del Estado como retribución por el daño ta y uno, publicado el veintidós de agosto de dos
causado con la comisión del delito. En ese senti­ mü quince”. R.N. N° 607-2015-LIMA NORTE
do, este Supremo Tribunal considera viable la (SPT). <bit.ly/2FqQDlO>
conversión de la pena efectiva impuesta por
5) Conversión de la pena privativa
prestación de servicios a la comunidad; ello en
de libertad. 3.5. [...]. El artículo
virtud a que la sanción es de corta duración y el
cincuenta y dos del Código Penal,
delito quedó en grado de tentativa; por ende, no
establece la conversión de penas
hubo mayor afectación al bien jurídico protegi­
privativas de libertad, prescribiendo la aplica­
do, las condiciones personales del agente; y,
ción de ésta figura para aquellos casos en que no
principalmente, porque este tipo de penas tie­
fuera procedente la condena condicional o la re­
nen mayor utilidad resocializadora que una pena
serva de fallo condenatorio, facultando al juez
efectiva. Consiguientemente, la aplicación de
para convertir la pena privativa de libertad no
esta nueva sanción se hará efectiva [...].Noveno.
mayor de dos años en otra de multa, o la pena
A efectos de convertir una pena privativa de li­
privativa de libertad no mayor de cuatro años
bertad efectiva en prestación de servicios a la
en otra de prestación de servicios a la comuni­
comunidad, el artículo cincuenta y dos, del Códi­ dad, o limitación de días libres. Ahora bien, para
go Penal, establece que en los casos de improce­ que proceda esta medida alternativa se exige las
dencia de la suspensión de la ejecución de la siguientes condiciones: i) Que la pena impuesta
pena, el juez podrá convertir la pena privativa de en la sentencia condenatoria no exceda de dos o
libertad no mayor de cuatro años en otra de pres­ cuatro años de pena privativa de libertad, para
tación de servicios a la comunidad, a razón de los casos de conversiones en pena de multa y
siete días de privación de la libertad por una jor­ prestación de servicios a la comunidad o limita­
nada de prestación de servicios a la comunidad. ción de días libres, respectivamente; ii) que en
En concordancia con ello, la legislación sustanti­ el caso concreto como requisito especial se exi­
va también establece que en caso de incumpli­ ge que no sea posible aplicar al sentenciado una
miento injustificado de la pena alternativa con­ suspensión de la ejecución de la pena o reserva
vertida, el juez puede revocar la conversión, de fallo condenatorio. En el presente caso, se
previo apercibimiento judicial y se ejecutará la advierte que el delito de Robo Agravado, a la
pena privativa fijada en la sentencia con el res­ fecha de los acontecimientos contemplaba, una
pectivo descuento (cfr. artículo cincuenta y tres pena no menor de diez ni mayor de veinte años,
del Código Penal).Décimo. Apartir de lo expues­ sin embargo, se impuso una pena muy por de­
to, se tiene que, en el caso concreto, los cuatro bajo del mínimo, cuatro años de pena privativa
años de pena privativa de libertad impuestos de libertad; más allá se convierte la misma me­
equivalen a doscientas ocho jornadas de presta­ diante el pronunciamiento judicial, no obstante
ción de servicios a la comunidad. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que por su naturaleza,
conforme se señala en la parte resolutiva de la
esta figura es definida como la conmutación de
sentencia, el imputado cumple con la pena priva­
la pena privativa de libertad, puesta en la sen­
tiva de libertad desde el dos de febrero de dos mil
tencia, por una sanción de distinta naturaleza,
quince; por lo que a la fecha de emisión de la pre­
lo que implica disminuir la acción punitiva del
sente ejecutoria ha transcurrido un año con tres
Estado, abrir espacio a otras alternativas, pre­
meses y tres días, lo que equivale a sesenta y seis
jornadas de prestación de servicios a la comuni­ vio debe realizarse necesariamente una pon­
dad. Que al efectuar el descuento correspondien­ deración de las circunstancias del caso concre­
te del total de jornadas convertidas, el condena­ to, siendo necesario en su imposición evaluar
do tiene pendiente por cumplir ciento cuarenta y la gravedad abstracta del delito por el que se
dos jornadas de prestación de servicios a la co­ condena, en este caso el delito de Robo Agra­
munidad. Por lo que esta cantidad de jornadas vado!...]. R.N. N° 3123-2013-LAMBAYEQUE
deberá cumplirlas en la Unidad Beneficiaría que (SPP). <bit.ly/20HnRTm>

2 9 6
Ubm primero; ftorfe gmieml Art. 55g

Artículo 52°-A C onversión de la p e n a privativa de lib e rta d en ejecución


El Juez competente puede convertir la pena privativa de libertad en ejecución de
condena, por una pena limitativa de derechos, a razón de siete (7) días de privación
de libertad por una jomada de prestación de servicios a la comunidad o por una jor­
nada de limitación de días libres, según corresponda y siempre que se cumplan los
supuestos de procedencia y requisitos establecidos en la ley de la m ateria.f)
(*)Artículo incorporado por la Ira DCM del D. Leg. N° 1300 (30/12/2016).

A r t íc u lo 5 3 lI - R evocación de la conversión
Si el condenado no cumple, injustificadamente, con el pago de la mulla ©» la
prestación del servicio asignado a la jornada de limitación de días libres, la con­
versión será revocada, previo apercibimiento judicial, debiendo ejecutarse la pena
privativa de libertad fijada en la sentencia.
Revocada la conversión, la pena cumplida con anterioridad será descontada de
acuerdo con las equivalencias siguientes:
1. Un día de multa por cada día de privación de libertad; o,
2. Una jornada de servicio a la comunidad o una de lim itación de días libres por
cada siete días de pena privativa de libertad.
CONCORDANCIAS:
CP. 31,34,35,41,52 a 56. CPP (2004). 490. CJMP. 43,44.

Artículo 5 4 €l - R evocación de la conversión de la p e n a p o r ¡a com isión de


d e lito doloso
Cuando el condenad© cometa, dentro del plazo de ejecución de la pena conver­
tida según el Artículo 52°, un delito doloso sancionado en ¡a ley con pena privativa
de libertad n@ menor de tres años, la conversión quedará revocada automática­
mente y así será declarada en la nueva sentencia condenatoria. Eíeoíuanel© e¡ des­
cuento correspondiente a ¡a parte de pena convertida que hubiese ¿ido ejecutada
antes de la revocatoria, conforme a las equivalencias indicadas en ti tirticuto to°,
el condenado cumplirá la pena privativa de libertad que resta de la ps ¡mesvi sencen-
cía y la que le fuere impuesta por el nuevo delito.
CONCORDANCIAS:
CP. 12,29,52,53,55 y 56. CPP (2004). 490. CJMP. 43.

Sección II
Conversión de Sa pena de prestación
de servicios a la comunidad y limitativa de días libres

A rtícu lo 55® Conversión de las penas limitativas de derechos a privativa


°

de libertad
Si el condenado no cumple, injustificadamente, con la prestación de servicios
o con la jornada de limitación de días-libres aplicadas como pesias autónomas,

297
A rt. 56 2 Código Penal

impuestas en caso de delito o falta, dichas sanciones se convertirán en privativas


de libertad, previo apercibimiento judicial, a razón de un día de pena privativa de
libertad por cada jornada incumplida de prestación de servicios a la comunidad o
jornada de limitación de días-libres.^)
(*) Artículo modificado por el Art. 3° de la Ley N° 28726 (09/05/2006).
CONCORDANCIAS:
CP. 29,31a 53. CEP. 119, 120,122,124. R-CEP. 266.

Sección III
Conversión de la pena de m ulta

Artículo 56°.- Conversión de la pena de multa


Si el condenado solvente no paga la multa o frustra su cumplimiento, la pena
podrá ser ejecutada en sus bienes o convertida, previo requerimiento judicial,
con la equivalencia de un día de pena privativa de libertad por cada día-multa no
pagado.
Si el condenado deviene insolvente por causas ajenas a su voluntad, la pena de
multa se convierte en una limitativa de derechos o de prestación de servicios a la
comunidad con la equivalencia de una jornada por cada siete días-multa impagos.
El condenado puede pagar la multa en cualquier momento descontándose el
equivalente a la pena privativa de libertad o prestación de servicios comunitarios
cumplidos a la fecha.
Cuando se impone conjuntamente pena privativa de libertad y multa, se adicio­
na a la primera la que corresponde a la multa convertida.
CONCORDANCIAS:
CP. 41,43,44,53. CdePP. 327. CJMP. 44.

Capítulo IV
SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

Artículo 57°.- Requisitos


El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los
requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años.
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento procesal y
la personalidad del agente, permitan inferir al juez que aquel no volverá a c o ­
meter un nuevo delito. El pronóstico favorable sobre la conducta futura del
condenado que formule la autoridad judicial requiere de debida motivación.
3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.

298
Libroprimero* Parte general Á it. 57

El plazo de suspensión es de uno a tres años.f)


La suspensión de la ejecución de la pena es inaplicable a los funcionarios o
servidores públicos condenados por cualquiera de los delitos dolosos previstos
en los artículos 384, 387, segundo párrafo del artículo 389, 395, 396, 399, y 401 del
Código, así como para las personas condenadas por el delito de agresiones en
contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar del artículo 122-B, y por el
delito de lesiones leves previsto en los literales c), d) y e) del numeral 3) del aríí=
culo 122.H
(^Artículo modificado por elArt. 2o delD. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
(**) Párrafo modificado por elArt. Único de la Ley N° 30710 (29/12/2017).
CONCORDANCIAS:
CP. ly V,41,44. CPP (2004). 474. CEP. 42,48,53y 127. CJMP. 45. Ley 27378.4.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición y uso facultativo del [aun cuando también se la denomine condena


juez. 4. [...], la suspensión de la condicional -artículo cincuenta y ocho del Có­
ejecución de la pena es una medi­ digo Penal-, se trata, como afirma H u r t a d o
da alternativa a la pena privativa P o z o de una modalidad de ejecución de la pena
de libertad de uso facultativo para el Juez, que y, si se tiene en cuenta sus fines, constituye un
se caracteriza fundamentalmente por la sus­ medio para resocializar al condenado: Suspen­
pensión de la ejecución de la pena; es decir, la sión de la ejecución de la pena y reserva del fa­
imposición de la condena, la suspensión de la llo, Anuario de Derecho Penal noventa y siete /
pena y el señalamiento de un régimen de prue­ noventa y ocho, Lima, mil novecientos noventa
ba majo bajo reglas de conducta. y nueve, página doscientos treinta y siete]; que,
En definitiva, a pesar de la cancelación de las por tanto, la suspensión no se extiende a las de­

pensiones devengadas, no cabe pedido de liber­ más penas principales y accesorias y, menos, a

tad anticipada -vía conversión de penas-, ya la reparación civil -esta última, como es obvio,
que no se puede amparar conversión alguna ha­ no es una pena ni está dentro de los límites del
cia una medida que de nuevo le otorgue libertad tus puniendi del Estado, e incluso las reglas de

ambulatoria, al no estar prevista en la ley. En ese prescripción en orden a su ejecución están nor­
madas en el artículo dos mil uno del Código Ci­
sentido, la Sala Penal Superior desconoció que
vil-; que, en tal virtud, aun cuando fuera proce­
no cabe la revocatoria de la revocatoria de la sus­
dente el artículo sesenta y uno del Código Penal
pensión de ejecución de la pena, a través de la
y, en su caso, la rehabilitación prevista en el ar­
aplicación de la figura procesal no regulada de
tículo sesenta y nueve del Código Penal, ello no
libertad anticipada, contraviniendo con ello el
obsta a que el condenado deba pagar la repara­
principio de legalidad, la seguridad jurídica y la
ción civil, pues lo contrario importaría una le­
tutela jurisdiccional efectiva. CAS. N° 251-
sión directa al derecho de la víctima a la repara­
2012-LA LIBERTAD (SPP). <bit.ly/2r8jlmi>
ción y un atentado clarísimo a su derecho a la
2) Suspensión de la ejecución de la tutela jurisdiccional, incluso dejándola en inde­
pena. Requisitos para la desa­ fensión material; que tener por no pronunciada
parición de la condena. Séptimo: la condena, según estatuye el artículo sesenta y
Que, finalmente, es de aclarar que, uno del Código Penal, no puede significar en­
conforme a lo dispuesto en el artículo cincuenta tonces que igualmente se extingan las penas no
y siete del Código Sustantivo y al propio título suspendidas y, menos, la exigencia del pago de
de la institución, lo que se suspende es la ejecu­ la reparación civil, por lo que en tal supuesto la
ción de la pena privativa de libertad, de suerte orden judicial sólo debe comprender la desapa­
que sus efectos sólo están referidos a esa pena rición de la condena impuesta a una pena priva-

299
Alt. 57-

tiva de libertad -c o n la consiguiente anulación de 4 años de pena privativa de la libertad, y te­


de los antecedentes en ese extremo-, quedando niendo en consideración que es una persona
subsistente -s i es que no se han cum plido- las que carece de antecedentes penales, es un agen­
demás penas principales o accesorias y, particu­ te primario, lo que satisface los presupuestos
larmente, la reparación civil -com o aclaran Z a - requeridos en el inciso 1 y 3 del artículo 57 del
f f a r o n i /A l a g ia /S l o k a r , el cumplimiento de Código Penal. R.N. N° 2156-2017-PASCO
la condición no hace desaparecer el acto juris­ (2daSPT). <bit.ly/2HBylUP>
diccional, sino sólo la condenación a la pena de 4) Aspectos que se deben valorar
prisión [Derecho Penal - Parte General, Edito­ para la imposición de pena sus­
rial Ediar, Buenos Aires, dos mil, pagina nove­ pendida. SEXTO. La suspensión
cientos veinticuatro]-.fPüjBCED£WTJE VINCU­ de la ejecución de la pena busca
LANTE]. R.N. N° 2476-2005-LAMBAYEQUE evitar los efectos criminógenos de la cárcel, so­
(SPP). <bit.ly/2HZen5K> bre todo de los agentes primarios. Siempre que
3) Criterios para fijar la pena sus­ se cumplan los requisitos del artículo cincuenta
pendida. DÉCIMO CUARTO: y siete del Código Penal: i) La pena impuesta
Esta Sala Suprema, en reciente no sea mayor de cuatro años, ii) La naturaleza,
pronunciamiento ha señalado modalidad del hecho punible, comportamiento
que: “Es importante precisar que, en aquellos su­ procesal y la personalidad del agente, permitan
puestos en que, luego del proceso de determinación inferir que no volverá a cometer un nuevo delito,
legal y judicial de la pena, la sanción resultante sea iii) No tenga calidad de reincidente ni habitual.
de cuatro años de pena privativa de la libertad, o SÉPTIMO. En el presente caso la pena impues­
menos, los Jueces están facultados para suspen­ ta es de tres años. Asimismo, no tiene calidad
der su ejecución, bajo reglas de conducta por un de reincidente ni habitual, por lo que se cum­
periodo determinado. La suspensión anotada, no plen estos requisitos.
es una obligación, como se alegó en el informe oral OCTAVO. En cuanto al segundo requisito, se
ante este Tribunal Supremo, ya que el artículo 57° debe justificar explícitamente la probabilidad
del Código Penal, introduce el verbo “puede” y no de no reiteración delictiva, teniendo en cuenta:
“debe". Ello sólo corresponde siempre y cuando se i) La naturaleza y modalidad del hecho punible:
verifiquen, de modo copulativo, los tres presupues­ el bien jurídico vulnerado, la gravedad el injus­
tos enunciados; respecto de los cuales, deberá exis­ to. ii) La personalidad del agente: el comporta­
tir una motivación suficiente y contextualizada; es miento procesal, la vida previa, antecedentes,
decir, debe considerarse todos los factores positivos actitud trente al trabajo, condiciones familia­
y negativos sobrevenidos durante el proceso penal, res, arrepentimiento y reparación del daño cau­
con incidencia en el tipo de delito cometido y su sado por parte del sentenciado.
impacto social; la magnitud del daño y/o perjuicio NOVENO. Sobre el primer requisito, la afecta­
generado; la cantidad de víctimas; la voluntad de ción a la correcta administración pública con­
reparación o resarcimiento, sea mediata o inme­ sistió en que como Secretario de Juzgado de Paz
diata; la colaboración con la investigación policial y Letrado, solicitó doscientos nuevos soles para
judicial, y la sujeción a las mismas; el acatamiento influir en un embargo a favor de la demandante
en un proceso de alimentos.
o el rechazo a las disposiciones judiciales; el com­
portamiento procesal; y, el plazo razonable, entre DÉCIMO. Sobre el segundo aspecto, debe valo­
otras circunstancias conexas. La motivación, en rarse que es agente primario, trabajó como auxi­
estos casos, deberá ser cualificada. liar jurisdiccional, sin conocerse que haya estado
implicado en situaciones similares, antes de su
DÉCIMO QUINTO: En el caso bajo análisis, se
ingreso al penal laboraba como abogado particu­
verifica la concurrencia copulativa de los presu­ lar, como se ve de los acompañados de su recurso
puestos para una suspensión de la ejecución de y tiene hijos menores. Si bien tenía la condición
la pena, como se ha señalado en el consideran­ de reo contumaz, debe valorarse acogió a la con­
do precedente de esta Ejecutoria Suprema, pues formidad. Además, fue recluido el veintisiete de
al recurrente le corresponde una pena concreta mayo de dos mil cinco hasta el dieciséis de sep-

300
Libre p rim ero : Peiria g e n e ré Art. 57!

tiembre del mismo año, es decir, tres meses y res positivos y negativos sobrevenidos durante el
once días, siendo recluido nuevamente el once de proceso penal, con incidencia en el tipo de delito
septiembre de dos mil quince a la fecha, es decir, cometido y su impacto social; la magnitud del
seis meses y veinticinco días. R.N. N° 3037- daño y/o perjuicio generado; la cantidad de vícti­
2015-LIMA (SPP). <bit.ly/2JCPfPg> mas; la voluntad de reparación o resarcimiento,
5) Criterios para la suspensión de sea mediata o inmediata; la colaboración con la
ejecución de la pena de un extra- investigación policial y judicial, y la sujeción a las
neus en los delitos contra la admi­ mismas; el acatamiento o el rechazo a las dispo­
nistración pública. Noveno. [...]. siciones judiciales; el comportamiento procesal;
Es de enfatizar, primero, que la prohibición de y, el plazo razonable, entre otras circunstancias
suspensión condicional de la pena solo se refiere conexas. La motivación es estos casos, deberá ser
a funcionarios o servidores públicos, entre otros cualificada. BLN. N° 2151-2017-LIM A (2 ia
por el delito de colusión con resultado perjuicio SPT). <bit.ly/2HCeDUP>
patrimonial, recién se aplica desde la Ley número 7) Aplican principio de p roporcio­
30304, de veintiocho de febrero de dos mil quin­ nalidad para im poner pena sus­
ce -fecha posterior a los presentes hechos-, y que pendida en su jeto de responsa­
la imputada [...] no tiene esa condición funciona­ bilidad restringida. 13. Se debe
ría! Segundo, que la citada encausada carece de tener presente que el tribunal de instancia rea­
antecedentes penales, y, al momento del delito, liza la valoración estipulada en el artículo 45°
por su edad, era sujeto de responsabilidad res­ del Código Penal, advirtiéndose que el grado de
tringida [diecinueve años: Ficha Reniec]. Terce­ instrucción del procesado [...]es de secundaria
ro, que si bien el delito cometido es uno contra completa, de ocupación “electricista” (confor­
la Administración Pública y el concreto perjuicio me a sus generales de ley), debiéndose tener en
a la Municipalidad agraviada ascendió a ciento cuenta que tal circunstancia establecida en la
setenta y nueve mil trescientos veintitrés punto norma de referencia no es un fundamento para
sesenta soles, por su edad y porque se iniciaba en una rebaja por debajo del mínimo legal; ya que
su profesión de administradora, es previsible que se trata de circunstancias genéricas de atenua­
tal medida le impedirá cometer nuevos delitos; ción que sólo permiten aplicar la sanción den­
nada apunta a lo contrario. tro de los márgenes de la pena abstracta [doce
Las razones de prevención general -delito y años] -artículo 46° del texto normativo-. En
concierto de personas en su com isión- no son esa línea, se verifica la presencia de la causal de
superiores a las concretas de prevención espe­ disminución de punibilidad, entre otras, como
cial -referidas a la personalidad de la imputada: la responsabilidad restringida por razón de la edad
joven, profesional en el inicio de su carrera y sin [artículo 22° del Código Penal], se advierte que
antecedentes- y, por ende, corresponde impo­ el procesado al momento de cometer el delito
nerle una pena de ejecución suspendida condi­ tenía diecinueve años de edad, tal como se ad­
cionalmente. R. N° 2675-2016-EL SANTA vierte en la copia de su Documento Nacional de
(Ira SPT). <bit.ly/2Hxvpsa> Identidad y hoja de datos identificatorios, lo
que permite ubicar la pena por debajo del mí­
6) Factores positivos y negativos
nimo legal establecido para el delito imputado;
para la suspensión de la pena.
sumado a ello se debe tener en cuenta la ausen­
V ig é s im o T e r c e r o . [...]. La sus­
cia de antecedentes penales.
pensión anotada, no es una obliga­
14. Si bien la Sala Superior Penal le impuso la
ción, como lo alegó en el informe oral ante este
pena de diez años para este delito; sin embar­
tribunal Supremo, ya que el artículo 57° del Códi­
go, este Supremo Tribunal considera que dicha
go Penal, introduce el verbo “puede” y no “debe”.
pena no se ajusta al principio de proporciona­
Ello solo corresponderá siempre y cuando se ve­ lidad y que colisiona con el principio constitu­
rifique, de modo copulativo, los tres presupues­ cional de reincorporación del penado a la socie­
tos enunciados; respecto de los cuales, deberá dad, previsto en el inciso 22) del artículo 139 de
existir una motivación suficiente y contextuali- la Constitución Política del Estado; por lo que
zada; es decir, debe considerase todos los facto- atendiendo a su edad -diecinueve años-; hecho

301
Art. 585 CódigoPenal

que atentaría los fines de la pena protegidos de las teorías preventivas modernas y postula
constitucionalmente; por ende bajo el principio que se tiene que atender a la probable resocia­
de proporcionalidad de las penas ; en aquellos lización del penado y su reinserción a la socie­
casos que el legislador se ha excedido al regular dad; por consiguiente la pena debe reflejar la
las penas para cada tipo de delitos, vulnerando aplicación del principio de proporcionalidad que
el principio de proporcionalidad; debiendo tener prevé el artículo VII del Título Preliminar del ci­
presente no vulnerar el principio de dignidad de tado cuerpo legal, que es principal estándar que
la persona; por ello, la determinación judicial debe considerar el juez para determinar la pena
de la pena debe ser producto de una decisión concreta; en consecuencia, este Supremo Tribu­
debidamente razonada y ponderada, ajena de nal considera que la pena impuesta al acusado
toda consideración subjetiva, toda vez que la Ricardo Martín Tello Pariona, resulta excesiva y
pena implica una sanción por la comisión de un desproporcional, por lo que debe ser reformada
hecho punible, y no existe la retribución por sí imponiéndose una pena condicional, bajo re­
mismo, en razón que el artículo IX del Título glas de conducta. R.N. N° 502-2017-CALLAO
Preliminar del Código Penal se sitúa en la línea (2da SPT). <hit.ly/2H zeN 3e>

Artículo 58°.- Reglas de conducta


Al suspender la ejecución de la pena, el juez impone las siguientes reglas de
conducta que sean aplicables al caso:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del juez;
3. Comparecer mensualmente al juzgado, personal y obligatoriamente, para infor­
mar y justificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito o cumplir con su pago fraccionado,
salvo cuando demuestre que está en imposibilidad de hacerlo;
5. Prohibición de poseer objetos susceptibles de facilitar la realización de otro de­
lito;
6. Obligación de someterse a un tratamiento de desintoxicación de drogas o alco­
hol;
7. Obligación de seguir tratamiento o programas laborales o educativos, organizados por
la autoridad de ejecución penal o institución competente; o,
8. Los demás deberes adecuados a la rehabilitación social del agente,
siempre que no atenten contra la dignidad del c o n d en ad o .r)
9. Obligación de someterse a un tratamiento psicológico o psiquiátrico^**)
(*) Artículo modificado p or el Art. I o de la L ey N" 30076 (19/08/2013).

(**)Numeral incorporado p or el Art. 2 ° del D. Leg. N ° 1351 (07/01/2017).


CONCORDANCIAS:
Const. 2 me. 17. CP. 57,59y 60. CEP. 52,54,56,127. CJMP. 46.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición y reglas de conducta. tad positiva hacia su recuperación social, im­


TERCERO. Las reglas de conducta portante desde la perspectiva de la prevención
lililí
se identifican como determinadas especial; y, asimismo, se establece una serie de
normas mínimas, que el condena- I llÉ I reglas que apuntan a asegurar el control de sus
do deberá cumplir a fin de demostrar su volun- actos. Es por ello que, el artículo cincuenta y

302
Uk'fí p rim a n P&rm Art. 59-

ocho del Código Penal contempla una serie de reparación de los daños. El pago se hará nece­
reglas que deberá cumplir el condenado al sus­ sariamente antes del plazo de suspensión, cuyo
pender la ejecución de la pena impuesta; entre incumplimiento determinará los efectos esta­
las cuales en su inciso tercero prevé que el sen­ tuidos por el artículo 59 del Código Penal -lo
tenciado deberá comparecer personal y obliga­ que no podría hacerse de esperar la fecha de
toriamente al Juzgado, para informar y justifi­ vencimiento del m ism o-.
car sus actividades. CAS. N° 116-2010-CUSCO
CUARTO. Que el Juez fijó el plazo para el pago
(SPP). <bit.ly/2HylouJ>
de la reparación de los daños y, además, su ne­
2) La reparación civil como regla cesario fraccionamiento, lo que no solo no es
de conducta. TERCERO. Que es ilegal, sino que atento al delito cometido es un
obvio que la determinación de la tiempo razonable, en tanto en cuanto se trata
suspensión condicional de la pena de un monto que en su aspecto sustancial frau­
es una facultad discrecional jurídicamente con­ dulentamente se omitió pagar al fisco.
dicionada del órgano jurisdiccional sentencia­
dor, la cual en todo caso no puede ejercerse al Debe tenerse presente, en todo caso, que esa re­
margen de la ley -debe tomarse en cuenta las gla es independiente de la ejecución forzosa de
circunstancias del hecho y del autor, y adoptar­ la reparación civil en tanto expresa la respon­
se motivadamente-. La reparación de los daños sabilidad patrimonial derivada del delito, y que
ocasionados por el delito -qu e debe cumplir el los mecanismos de revocación de la condena
condenado, total o fraccionadamente- es una condicional están contemplados en los artícu­
regla de conducta taxativamente establecida los 59 y 60 del Código Penal. Esa norma, por lo
por el artículo 58, apartado 4 del Código Penal. demás, en el primer supuesto, no obliga al juez
Asimismo, no existe una relación necesaria en­ a aplicar las alternativas en forma sucesiva ni
tre el plazo de suspensión y el cumplimiento obligatoria. S .N . M° 2356-2014-EI. SANTA
de las reglas de conducta, en especial la de la (SPT). <bit.ly/2HFVS61 >

A rtícu lo 5§l 1° Incum plim iento de las reglas de conducta


Si durante el período de suspensión el condenado no cumpliera con las regías
de conducta impuestas o fuera condenado por otro delito, el Juez podrá, según
los casos:
1. Am onestar al infractor;
2. Prorrogar el período de suspensión hasta la mitad del plazo inicialm enfe
fijado. En ningún cas© la prórroga acumulada excederá de tres asios; o,
3. Revocar la suspensión de la pena.
CONCORDANCIAS:
CP. 57,58,60. CEP. 52,56 y 127. CJMP. 47.

JURISPRUDENCIAS:

1) Pago de la reparación civil y re­ nal e ilegal, por lo cual, no existen por ser nulas
vocación de la pena suspendida. al no fundarse en derecho dado que el mismo ya
5. En este orden de ideas, la posi­ ha sido claramente definido y aun así el juzgador
bilidad de dejar sin efecto una re­ ha resuelto de modo distinto.
solución que revoca la pena privativa de libertad 9. Debido a que el tema que pone de relieve la
suspendida haciéndola efectiva, ha quedado sentencia impugnada es la eficacia de la decisión
completamente descartada desde lo establecido judicial firme, es menester diferenciar entre vali­
por el Tribunal Constitucional y la Corte Supre­ dez y eficacia. La validez exige que el acto proce­
ma. En consecuencia, toda resolución que con­ sal, en este caso la sentencia, se ajuste a derecho,
traviene este mandato deviene en inconstitucio­ cumpla con las exigencias legales y constitucio-

303
Art. 59fi Código Penal

nales. Por su parte, la eficacia se predica de la 1. Amonestar al infractor.


aptitud para causar efectos jurídicos. De allí que 2. Prorrogar el periodo de suspensión (...).
la sentencia emitida válidamente debe ser eficaz
3. Revocar la suspensión de la pena”.
conforme lo manda el inciso 2 del artículo 139 de
la Constitución Política del Estado. Nótese, que en la redacción de la norma, no se
precisa que ésta será de aplicación correlativa y
11. Este argumento no es correcto pues dota de
tampoco deja margen de error o interpretación
indefinición a una situación de facto que puede
en dicho aspecto, pues señala textualmente que
ser pasajera. En tanto la eficacia supone una ap­
de incumplirse las normas de conducta “(...)
titud, es decir una capacidad-potencia- y no un
el Juez podrá, según los casos (...)” aplicar los
acto, el que no se haya capturado al procesado
efectos citados en la norma.
no supone que la sentencia sea incapaz de pro­
ducir efectos. En consecuencia no nos encon­ Décimo Tercero: Si la norma penal hubiese
tramos ante un supuesto de ineficacia porque omitido señalar textualmente “(...) según los
no se alude a una aptitud de la resolución, sino casos (...)” podríamos afirmar que en efecto la
a una situación pasajera. norma puede ser interpretada de dos maneras,
una donde se crea que los efectos se aplicarán
12. Si por otro lado, se quisiera sostener que la
correlativamente u otra donde se aplique cual­
ineficacia de la sentencia condenatoria firme, es­
quiera de ellas a discreción del Juez. Sin embar­
triba en que el procesado pagó la deuda que m o­
go, nuestro legislador, fue claro al precisarlo,
tivó a la citada resolución a fallar en su contra,
no dejando lugar a duda de que tales efectos
estaríamos afirmando que la pena impuesta no
es resultado de un delito cuya consecuencia jurí­ podrán ser aplicados por el Juez Penal según el
caso concreto.
dica es la pena privativa de libertad, sino de una
obligación pecuniaria. Lo cual es a todas luces Décimo Cuarto: Conforme a lo señalado, este
incorrecto pues, como todo delito, el procesado Supremo Tribunal afirma que conforme a la
ha sido juzgado en sede penal con todas las ga­ Ley penal, claramente redactada, la correcta
rantías propias del derecho penal -principio de interpretación de ésta es la señalada en reitera­
legalidad, presunción de inocencia, supuestos de da jurisprudencia del Tribunal Constitucional,
descargo de la responsabilidad penal, etc.- pues se adecúa cabalmente a una interpreta­
16. En atención a lo expuesto podemos concluir ción gramatical, sistemática y funcional. Así,
que la ineficacia de la sentencia se predica de el fundamento jurídico quinto de la Resolución
una situación en la cual de ninguna manera po­ Administrativa N° 321-2011-P-PJ debe ser des­
drá ejecutarse el fallo. Si se ha impuesto una atendida, en razón a que la interpretación que
pena privativa de libertad, la circunstancia que allí se plantea se contrapone con una correcta
determine su ineficacia tendrá que imposibili­ interpretación, más aún si la misma carece de
tar que se interne al sentenciado en un estable­ fundamento.
cimiento penitenciario. [PRECEDENTE VIN­ Décimo Quinto: A modo de conclusión se pue­
CULANTE]. CAS. N° 131-2014-AREQUIPA de establecer que la aplicación de los efectos del
(SPP). <hit.ly/2jf4naD> incumplimiento de reglas de conducta, previsto
2) Efectos del incumplimiento de en el artículo 59 del Código Penal, deberá darse
reglas de conducta no se aplican conforme a la propia norma de manera discre­
necesariamente de forma corre­ cional por el Juez. Es decir, según el caso con­
lativa. Décimo Segundo: Como creto está en la decisión del Juez Penal optar
se señaló conviene analizar brevemente la nor­ por cualquiera de los tres supuestos, sin la nece­
ma penal, y verificar si su redacción presenta am­ sidad de que se siga una secuencia prelativa. No
bigüedades. El artículo 59, textualmente señala:
se puede exigir al Juez Penal a imponer dichos
“Si durante el periodo de suspensión el conde­ efectos de manera correlativa, cuando es algo
nado no cumpliera con las reglas de conducta expresamente contrapuesto a la norma, y más
impuestas o fuera condenado por otro delito, el aún que se contrapone con el sentido de ésta.
Juez podrá según los casos: No todos los casos e imputados son iguales; así,

304
Libro primero: Parte general A rt 59-

habrá algunos que abiertamente y sin mayor 3. El artículo 491.1 del NCPP diferencia con
culpa incumplan las reglas de conducta impues­ precisión los incidentes relativos a revoca­
tas, a los cuales conforme una debida motiva­ ción de la conversión de penas y revocación
ción podrá corresponder prima facie la imposi­ de la suspensión de la ejecución de penas,
ción de la revocación de la suspensión de la de aquellos que, incluso, se refieren a la ex­
tinción o vencimiento de la pena, y que po­
pena. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS.
drán estar más conectados con una noción
N° 656-2014-IC A (SPP). <bit.ly/2r6NLoY>
ideográfica de libertad, anticipada en tanto
3) El incumplimiento de una regla implicarla un término definitivo pero ex­
de conducta puede dar lugar a traordinario de la pena privativa de libertad
una revocatoria. 20°. [...], los que cumple un condenado. JLP. N°
presupuestos que corresponden 3-2012/C J -116. <bit.ly/2I3CW yw;
a la suspensión de la ejecución de la pena y la 4) Variación de la medida cautelar
conversión de penas. personal. Quinto. Que por ello al
Tres son las razones del error en que se incurre: haber infringido el recurrente una
1. Luego de la revocatoria del régimen de de las reglas de conducta que com­
suspensión de la ejecución de la pena, el prendía la comparecencia que se decretó a su
cumplimiento efectivo y continuo de la favor, era factible la variación de dicha medida
pena privativa de libertad no tiene ninguna cautelar personal, pues a consecuencia de la in­
posibilidad normativa de ser modificado o fracción descrita se quebró el juicio; en conse­
reducido (artículos 59, apartado 3, y 60 del cuencia, el mandato de detención dispuesto por
CP). La revocatoria es una sanción y no es el Colegiado Superior responde a los principios
integrable con la conversión en otra pena de idoneidad, necesidad, provisionalidad y pro­
no privativa de Hbertad, como la prestación porcionalidad, con respecto a los fines del proce­
de servicios a la comunidad o la multa. so y la intensidad del peligro procesal, porque en
2. La conversión de penas es una medida al­ la conducta del impugnante se verifica el ánimo
ternativa, cuya función en el derecho na­
de sustraerse a la acción de la justicia. ll.N. H°
cional y extranjero ha sido siempre evitar
1107-2013-L IM A (SPT). <Mt.ly/2rSjij!L>
que el condenado ingrese a un centro penal
a cumplir la pena privativa de libertad que 5) R evocación de M com parecen ­
le fue impuesta en la sentencia condenato­ cia restrin gid a p o r conducta
ria, y que, luego, en la misma sentencia, en ob stru ccion ista . TERCERO.
atención sobre todo a su breve duración, el Que de la evaluación de los actua­
juez determine pena no privativa de liber­ dos se advierte que lo resuelto por el Tribunal
tad, y que será, en definitiva, la pena a cum­ Superior se encuentra conform e a ley, pues
plir por el condenado. El incumpHmiento contrario a lo sostenido por el recurrente en
de la pena convertida también puede dar su recurso impugnatorio, el quiebre del juicio
lugar a una revocatoria, que determinarla oral se produjo por causa atribuida a su falta
la conversión de la pena no privativa de li­ de asistencia a la audiencia de juicio oral pro­
bertad en la pena privativa de libertad ori­
gramada para el cinco de noviembre de dos mil
ginaria. En este último caso, nuestra legis­
catorce, pese a estar debidamente notificado,
lación solo admite un descuento en virtud
conform e se verifica del acta de la sesión an­
de la denominada “regla del retorno”, que
terior, esto es, del Veintinueve de octubre de
regulan los artículos 53 y 54 del CP. Cabe
dos mil catorce, incluso habiéndose efectuado
enfatizar que la conversión de penas tiene
el apercibimiento de ley, consistente en revo­
un requisito negativo y que es, justamen­
carse la comparecencia restringida que venía
te, que no es procedente aplicar en el caso
gozando, y dictarse mandato de detención.
concreto la suspensión de la ejecución de
la pena privativa de libertad; consecuen­ CUARTO. A mayor abundamiento se verifica que
temente, menos procedente resulta ser el juicio oral se encontraba en la etapa de alegatos
que se aplique una conversión, en caso de finales, y el procesado tenía pleno conocimien­
revocación del régimen de suspensión de la to de la importancia de su asistencia al juicio a
ejecución de la pena impuesta. efectos de emitirse sentencia. Tanto más si, an-

305
Art. 60- Código Penal

teriormente, ya se había producido el quiebre de te ello, incurrió en nuevo delito materia de juz­
la audiencia por causa imputable al recurrente, gamiento y en relación a lo previsto por el arti­
conforme la misma Sala Superior lo señala en la culo cincuenta y nueve que establece si durante
resolución del seis de noviembre de dos mil cator­ el periodo de suspensión el condenado no cum­
ce, en la que hace referencia a la misma situación pliera con las reglas de conducta impuestas o
ocurrida desde el veintitrés de abril de dos mil fuera condenado por otro delito, el Juez podrá,
trece. Todo lo cual no hace más que evidenciar el como en el presente caso revocar la suspensión
accionar obstruccionista del procesado, que con de la pena -conform e a sus atribuciones juris­
justificaciones como su mal estado de salud, sin diccionales-; que por ello el Colegiado Superior
mayor sustento, tienen como finalidad evitar su por la potestad conferida por ley en aplicación a
probable condena. Razones por las cuales se des­ lo preceptuado en el artículo sesenta del Código
estima los argumentos expuestos en su recurso Penal revocó la pena de tres años de privación
impugnatorio. R.N. N° 3595-2014-AYACU-
de libertad suspendida impuesta por el Cuar­
CHO (SPP). <bit.ly/2HzOSZo> to Juzgado Penal de Arequipa, ello no importa
6) R evocación de pena suspendida vulneración alguna al debido proceso como sos­
p o r h ab er incurrido en nuevo tiene en su fundamentación el precitado acusa­
delito. Segundo: [...], es del caso do. R.N. N° 3518-2007-AREQUIPA (SPP).
advertir que el acusado no obstan­ <bit.ly/2MR4fdD >

Artículo 60°.- Revocación de la suspensión de la p en a


La suspensión será revocada si dentro del plazo de prueba, el agente es con­
denado por la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena privativa de libertad
sea superior a tres años; en cuyo caso se ejecutará la pena suspendida condicio­
nalmente y la que corresponda por el segundo hecho punible.
CONCORDANCIAS:
CP. 57 a 59. CEP. 52,56,125y 127. CJMP. 48.

JURISPRUDENCIAS:

1) La posibilidad de d ejar sin e fe c ­ judicial firme, es menester diferenciar entre vali­


to la revocatoria de suspensión dez y eficacia. La validez exige que el acto proce­
de la pena p o r incum plim iento sal, en este caso la sentencia, se ajuste a derecho,
de una regla de conducta de ín­ cumpla con las exigencias legales y constitucio­
dole pecuniario, en el caso del delito de om i­ nales. Por su parte, la eficacia se predica de la
sión a la asistencia familiar. 5. En este orden aptitud para causar efectos jurídicos. De allí que
de ideas, la posibilidad de dejar sin efecto una la sentencia emitida válidamente debe ser eficaz
resolución que revoca la pena privativa de liber­ conforme lo manda el inciso 2 del artículo 139 de
tad suspendida haciéndola efectiva, ha quedado la Constitución Política del Estado.
completamente descartada desde lo establecido 11. Este argumento no es correcto pues dota de
por el Tribunal Constitucional y la Corte Su­ indefinición a una situación de facto que pue­
prema. En consecuencia, toda resolución que de ser pasajera. En tanto la eficacia supone una
contraviene este mandato deviene en incons­ aptitud, es decir una capacidad -poten cia - y no
titucional e ilegal, por lo cual, no existen por un acto, el que no se haya capturado al procesa­
ser nulas al no fundarse en derecho dado que el do no supone que la sentencia sea incapaz de
mismo ya ha sido claramente definido y aun así producir efectos. En consecuencia no nos en­
el juzgador ha resuelto de m odo distinto. contramos ante un supuesto de ineficacia por­
9. Debido a que el tema que pone de relieve la que no se alude a una aptitud de la resolución,
sentencia impugnada es la eficacia de la decisión sino a una situación pasajera.

306
íibm primero; Paria prncrali Art 61

12. Si por otro lado, se quisiera sostener que la me a los argumentos vertidos en la resolución
ineficacia de la sentencia condenatoria firme, es­ de fojas ochentiocho, con el apercibimiento de
triba en que el procesado pagó la deuda que m o­ revocarse la condicionalidad de la pena, por lo
tivó a la citada resolución a fallar en su contra, que al observar una conducta renuente y omi­
estaríamos afirmando que la pena impuesta no siva al mandato judicial revela una intención
es resultado de un delito cuya consecuencia jurí­ de burlar la justicia, por lo tanto la ejecución
dica es la pena privativa de libertad, sino de una del apercibimiento decretado se encuentra
obligación pecuniaria. Lo cual es a todas luces arreglado a ley. R.N. N° 2586-2003-CUSCO
incorrecto pues, como todo delito, el procesado (SPP). <hit.ly/2I57RIb>
ha sido juzgado en sede penal con todas las ga­ 3) No existe requisito de proce-
rantías propias del derecho penal -principio de dibilidad para revocar sus­
legalidad, presunción de inocencia, supuestos de pensión de la pena, basta con
descargo de la responsabilidad penal, etc.- incumplimiento de reglas de
16. En atención a lo expuesto podemos concluir conducta. 8. Respecto al alegato de que no
que la ineficacia de la sentencia se predica de existe un requerimiento de pago de la repa­
una situación en la cual de ninguna manera po­ ración civil, previo a la revocación de la sus­
pensión de la pena, este Tribunal ha precisa­
drá ejecutarse el fallo. Si se ha impuesto una
do, conforme a la normativa penal, que no se
pena privativa de libertad, la circunstancia que
requiere de ningún requisito de procedibilidad
determine su ineficacia tendrá que imposibili­
previo, para la revocación de la suspensión de
tar que se interne al sentenciado en un estable­
la pena, por lo que basta que se configure la fal­
cimiento penitenciario. [PRECEDENTE VIN­
ta de cumplimiento de las reglas de conducta o
CULANTE]. CAS. N° 131-2014-AREQUIPA
la condena por la comisión de otro delito. Asi­
(SPP). <hit.ly/2KoOf2C> mismo, este Tribunal también considera que, a
2) Revocación la condicional de partir de la lectura de sentencia que quedó fir­
p en a p o r no ju stifica r sus acti­ me, el recurrente tiene conocimiento de que,
vidades. [...] por no haber concu­ si no cumple con las reglas de conducta, se le
rrido la recurrente al Juzgado revocará la suspensión de la pena privativa de
para informar y justificar sus actividades, si­ la libertad. STC. EXP. N° 02512-2016-PáfC ./
tuación que motivó su amonestación confor­ TC-AREQUIPA. <hií.ly/2N Ltm jy>

A r t íc u lo 61°. Extinción de condena por cumplimiento de reglas de con­


ducta
La condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de prueba
sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, ni infrinja de manera persisten­
te y obstinada las reglas de conducta establecidas en la sentencia.
CONCORDANCIAS:
CP. 58,69y 78. CEP. 127. CJMP. 49.

JURISPRUDENCIAS:

1) Extinción de condena por cum­ manera persistente y obstinada las reglas de


plimiento de reglas de con­ conducta establecidas en la sentencia; que, en
ducta. C u arto: Que el artículo cuanto al cóm puto del indicado plazo, es de
sesenta y uno del Código Penal, tener presente el artículo trescientos treinta
invocado por el citado encausado y por el Su­ del Código de Procedimientos Penales, que es­
perior Tribunal, exige que haya transcurrido tablece que la sentencia condenatoria, como
el plazo de prueba y que el condenado no haya en el presente caso, se cumplirá aunque se
com etido nuevo delito doloso ni infringido de interponga recurso de nulidad, salvo los ca­

307
Art 61- CódigoPenal

sos en que la pena sea la de internamiento, en esa decisión, que es precisamente lo que ha
relegación, penitenciaría o expatriación; que ocurrido en autos: que. por lo demás, la repa­
ello significa que, salvo esas penas, la impug­ ración del daño im pone al condenado un de­
nación contra una sentencia condenatoria no ber positivo de actuación, cuyo incumplimien­
es suspensiva y, por consiguiente, se ejecuta to importa una conducta omisiva, que en este
provisionalmente conform e a sus propios tér­ caso comunica inequívocamente una mani­
minos, lo que por lo demás reitera el artículo fiesta voluntad -h ostil al derecho- de incum­
doscientos noventa y tres del Código de Pro­ plimiento a la regla de conducta impuesta en
cedimientos Penales y, en tal virtud, obliga el fallo; que, siendo así, la solicitud del senten­
al órgano jurisdiccional a disponer lo conve­ ciado debe desestimarse por incumplimiento
niente para que sus disposiciones se ejecuten del segundo requisito analizado. Sexto: Que
cumplidamente mientras se absuelva el grado, este entendimiento del artículo sesenta y uno
lo que significa que deberá instarse el cumpli­ del Código acotado es independiente y no se
miento de las reglas de conducta, las penas opone a lo dispuesto por el articulo cincuen­
que no son objeto de suspensión y el pago délo ta y nueve del mismo Cuerpo de Leyes, que
reparación civil, en tanto que para tales com e­ autoriza al órgano jurisdiccional que ante el
tidos la competencia del órgano jurisdiccional incumplimiento de las reglas de conducta,
de ejecución no está suspendida; que, por pueda amonestar al infractor, prorrogar el pe­
consiguiente, en el caso de autos ese primer ríodo de suspensión o revocar la suspensión
requisito se ha cumplido, pues la sentencia de la pena; que, por otro lado, la f inaplicación
de primera instancia se Remitió el treinta de del artículo sesenta y uno del Código Penal
octubre de dos mil uno y el período de prueba porque se infringió las reglas de conducta no
venció el veintinueve de octubre de dos mil significa que el imputado pre tendrá inscrita
cuatro. Quinto: Que, com o ya se anotó, otro la sentencia, sino únicamente que no opera
requisito que impone el artículo sesenta y uno causa excepcional de extinción de la responsa­
del Código Penal es que el condenado, durante bilidad penal: que, al respecto, juristas com o
el período de prueba, no cometa nuevo deli­ PRATS CANUT sostienen que la remisión de
to doloso n¡ infrinja de manera persistente y la pena [o en nuestro caso, de tener por no
pronunciada la condena] imparta una for­
obstinada las reglas de conducta; que el impu­
ma específica de rehabilitación diferente de
tado Vallejos Burga no cumplió con una de las
la normal fijada en el Código Penal (Autores
reglas de conducta que le fueron impuestas:
Varios: Comentarios al Código Penal, Tomo í.
“ ...reparar el daño causado consistente en la
Editorial Aranzodi, Navarra, mí novecientos
devolución que deberán hacer Labrín Carras­
noventa y seis, página cuatrocientos seten­
co, Vallejos Burga y Guillén Alcántara de la
ta y dos], por lo que quienes se encuentren
suma de treinta y dos mil novecientos seten­
en esa situación tendrán que someterse a lo
ta y nueve nuevos soles con noventa y cuatro
dispuesto en las reglas generales de la rehabi­
céntim os...” ; que la reparación del daño cau­
litación previstas en el artículo sesenta y nue­
sado, que en el presente caso -p o r disposición
ve del Código Penal, con la obvia aclaración
de la propia sentencia- consiste en lo devo­
que vencido el plazo de prueba cesa la posi­
lución de una suma de dinero determinada,
bilidad de amonestaciones, éste ya no podrá
cuya obligación no escapaba al sentenciado, e
prorrogarse, ni tam poco podrá ser revocada
importa obviamente una negativa persistente
lo pena privativa de libertad suspendida, y
y obstinada de su parte, sin que pueda enten­
sólo tendrán que cumplirse aquellas reglas de
derse que para esa calificación sea necesario al
conducta que im porten la reparación efecti­
órgano jurisdiccional requerimientos o amo­
va del daño (artículo cincuenta y ocho inciso
nestaciones expresas, en consecuencia, sólo
cuatro del Código Penal), salvo desde luego
se requiere que de autos se desprenda que el
que opere la prescripción de la ejecución de la
obligado se mantenga firme o constante en no pena. R.N. N° 2476-2005-LAMBAYEQUE
reparar el daño, que sea perseverante y tenaz (SPP). <hit.ly/2HZen5K>

308
Libm píim & ’K PnrAC g<:w.M¡ Art. 621
2

Capítulo V
RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

A r t íc u lo 6 2 ‘ \ mReserva del fallo condenatorio. Circunstancias y requisitos


El juez puede disponer la reserva del fallo condenatorio siempre que de las
circunstancias individuales, verificables al momento de la expedición de la senten­
cia, pueda colegir que el agente no cometerá nuevo delito. El pronóstico favorable
sobre la conducta futura del sentenciado que formule la autoridad judicial requiere
de debida motivación.
La reserva es dispuesta en los siguientes casos:
1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de libertad no m ayor de
tres años o con multa;
2. Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas de prestación
de servicios a la comunidad o de limitación de días libres;
3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación.
El plazo de reserva del fallo condenatorio es de uno a tres años, contado desde
que la decisión adquiere calidad de cosa ju zg a d a .f )
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30076 (19/08/2013).
CONCORDANCIAS:
CP. 29 a 31,34 a 36,41, SI, 68,90. CPP (2004). 500. Ley 27770.3. CJMP. 50.

JURISPRUDENCIAS:

1) Definición. QUINTO. Que, asi­ “...una mejor individualización de la reacción pe­


mismo, debe tenerse en cuanta que nal en función de las condiciones personales del
la reserva del fallo condenatorio condenado” [HURTADO POZO, JOSÉ: Suspen­
viene a ser una figura que constitu­ sión de la ejecución de la pena y reserva del fallo.
ye una alternativa a la pena privativa de libertad, En: hnps://\ vw w .u n ifr.eh/ddn 1/dcrcchopc-
siendo aplicable a los agentes que por la modali­ nal/anuario/an 1997 10.pdf, p. 7].
dad del hecho punible y su personalidad, hicie­ Es verdad que el imputado carece de anteceden­
ran prever que esta medida le impediría cometer tes y que el delito materia de condena tiene pre­
un nuevo delito doloso sujetándose a las reglas vista una pena privativa de libertad no mayor
de conducta y al régimenes de prueba que esta­ de dos años o prestación de servicios comunita­
blezca el juzgador, lo cual le alcanza al procesado rios hasta de cuarenta jornadas. Debe puntua­
recurrente; que, asimismo [...]. R.N. N° 2057- lizarse, por lo demás, que las penas conjuntas
2007-LIMA (Ira SPT). <hit.ly/2jgyzSx> no impiden la aplicación de esta institución -el-
delito de peculado tiene prevista una pena con­
2) Procedencia de la reserva del junta de inhabilitación- (Ejecutoria Suprema
fallo condenatorio. CUARTO. Vinculante número tres mil trescientos treinta
Que la imposición de la reserva y dos guión dos mil cuatro diagonal Junín, del
del fallo condenatorio, conforme veintisiete de mayo de dos mil cinco).
al artículo 62° del Código Penal, es una institu­ Sin embargo, la entidad del delito perpetrado,
ción alternativa a la pena privativa de libertad la alarma social que ocasiona y la afectación de
efectiva que el juez puede aplicar y está suje­ un bien jurídico público vinculado a la tutela
ta a determinados requisitos. Para el Juez su del patrimonio estatal, impide aceptar, en clave
utilización es discrecional, pero jurídicamente preventivo general -qu e es un fin legítimo de la
condicionada, teniendo com o criterio rector pena-, esta modalidad alternativa, que importa

309
Art 63 9 Código Penal

la no inscripción de la respuesta punitiva judi­ declarar en la sentencia la culpabilidad del pro­


cial en el Registro Penal ordinario y la evitación cesado, pero sin emitir la consiguiente condena
de toda noticia sobre tal decisión, Concurren­ y pena. Estos últimos extremos se reservan y
temente, no “...estamos frente a un supuesto de se condiciona su extinción o pronunciamiento
culpabilidad significativamente disminuida o de a la culminación exitosa o no de un período de
circunstancias particulares de atenuación relativas
prueba, dentro del cual el sentenciado deberá
tanto al hecho como al autor" H u r t a d o P o z o ,
abstenerse de cometer nuevo delito y cumplir
J o s é : Obra citada, p. 7].
las reglas de conducta que le señale el Juez; c)
En tal virtud, es proporcional la aplicación de la
Que la reserva del fallo condenatorio procede
condena condicional. El quantum de a pena, sin
cuando concurren estos presupuestos: i) Que el
embargo, no corresponde la determinación le­
delito esté sancionado con pena conminada no
gal que resulta de la confesión sincera y de la
conformidad procesal -qu e importan una pena superior a tres años de pena privativa de liber­
por debajo del mínimo legal-. Debe, por tanto, tad o con multa; o con prestación de servicios a
disminuirse prudencialmente la pena privativa la comunidad o limitación de días libres que no
de libertad. R.N. N° 813-2014-ANCASH excedan a noventa jornadas semanales; o con
(SPT). <hit.ly/2HCerov> inhabilitación no superior a dos años; ii) Que el

3) Presupuesto para la aplicación Juez, en atención a las circunstancias del hecho


de la reserva del fallo conde­ y a la personalidad del agente, emita un pronós­
natorio. Q uinto.-Q ue con rela­ tico favorable sobre la conducta futura del im­
ción a la aplicación de la reserva putado; iii) Es de señalar que la reserva del fallo
del fallo condenatorio regulada en los artícu­ condenatorio también es aplicable en caso de
los sesenta y dos a sesenta y siete del Código penas conjuntas o alternativas, siempre que ta­
Penal, es importante precisar: a) Que ésta es les sanciones se adecúen a los marcos cualitati­
una medida alternativa a la pena privativa de vos y cuantitativos antes mencionados. Sexto.-
libertad de uso facultativo para el Juez, que se Que la reserva del fallo condenatorio no genera
caracteriza fundamentalmente por reservar la antecedente penal, pero su aplicación debe ins­
imposición de la condena y el señalamiento de cribirse en el registro respectivo. [PRECEDEN­
la pena concreta para el sentenciado culpable; TE VINCULANTE]. R.N. N° 3 3 3 2 -2 0 0 4 -JU-
b) Que en consecuencia, tal medida consiste en
NIN (SPT). <hit.ly/2HIMXNW>

Artículo 63°.- Efectos de la reserva del fallo condenatorio


El Juez al disponer la reserva del fallo condenatorio se abstendrá de dictar la
parte resolutiva de la sentencia, sin perjuicio de fijar las responsabilidades civiles
que procedan.
La reserva de fallo se inscribirá en un registro especial, a cargo del poder
judicial. El Registro informa exclusivamente a pedido escrito de los jueces de
la República, con fines de verificación de las reglas de conducta o de comisión
de nuevo delito doloso. El Registro es de carácter especial, confidencial y provi­
sional y no permite, por ningún motivo, la expedición de certificados para fines
distintos.
Cumplido el período de prueba queda sin efecto la inscripción en forma auto­
mática y no podrá expedirse de él constancia alguna, bajo responsabilidad. El Juez
de origen, a pedido de parte, verifica dicha cancelación.**'
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 27868 (20/11/2002).
CONCORDANCIAS:
CP.29,55.64 a 67y 92. CdePP. 54 a 58. CC. 1969a 1973, 7978, 7982, 7983, 1984 y 7985.

310
Uhro primera Pwie Art. 66

A rtíc u lo 64°.- Reglas de conducta


Al disponer la reserva del fallo, el juez impone de manera debidamente motiva­
da las siguientes reglas de conducta que resulten aplicables al caso:
1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;
2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del juez;
3. Comparecer mensualmente al juzgado, personal y obligatoriamente, pata in­
form ar y justificar sus actividades;
4. Reparar los daños ocasionados por el delito o cumplir con su pago fracci©=
nado, salvo cuando demuestre que está en imposibilidad de hacerlo;
5. Prohibición de poseer objetos susceptibles de facilitar la realización de otro
delito;
6. Obligación de someterse a un tratamiento de desintoxicación de drogas ©
alcohol;
7. Obligación de seguir tratamiento o programas laborales o educativos, organizados
por la autoridad de ejecución penal o institución competente; o,
8. Los demás deberes adecuados a la rehabilitación social del agente, siempre
que no ateníen contra la dignidad del condenado.***
9. Obligación de someterse a un tratamiento psicológico o psiquiátrico^**)
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 30076 (19/08/2013).
(**) Numeral incorporado por el Art. 2o delD. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
CP. 58,59y 60 a 65. CPP (2004). 2. CJMP 46.

Á ÍÍÍC U I© Incumplimiento de las reglas de conducta


Cuando el agente incumpliera las reglas de conducta impuestas, por razones
atribuibles a su responsabilidad, el Juez podrá:
1 Hacerle una severa advertencia;
2. Prorrogar el régimen de prueba sin exceder la mitad del plazo inicialmente
fijado. En ningún caso la prórroga acumulada sobrepasará de tres años; o,
3. Revocar el régimen de prueba.
CONCORDANCIAS:
CP. 58 a 60,64,66y 67. CJMP 47. LOMP. 95 inc. 9.

A rtícu lo 66€Ia Revocación del régimen de prueba


El régimen de prueba podrá ser revocado cuando el agente cometa un nuevo
delito dolos© por el cual sea condenado a pena privativa de la libertad superior a
tres años.
La revocación será obligatoria cuando la pena señalada para @! delito cometido
exceda de este límite. La revocación determina la aplicación de la pena que corr@s=
ponde al delito, si no hubiera tenido lugar el régimen de prueba.
CONCORDANCIAS:
CP. 12,29,56 y 60.

311
Art. 672 Código Penal

Artículo 67c}.mExtinción del régimen de prueba


Si el régimen de prueba no fuera revocado será considerado extinguido al cum
plirse el plazo fijado y el juzgamiento como no efectuado.
CONCORDANCIAS:
CP. 6 la 66. CEP. 127. CJM P49.

Capítulo VI
EXENCIÓN DE PENA
Artículo 68°. - Exención de pena
El juez puede eximir de sanción en los casos en que el delito esté previsto en
la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con pena limitativa de
derechos o con multa si la responsabilidad del agente fuere m ínim a.n
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 29407 (18/09/2009).
CONCORDANCIAS:
CP. 20,22,31,41,45,46,85 inc. 3. CJMP. 50. CPP (1991). 2. CPP (2004). 474.2,474.4,477.5,480.2,500.

JURISPRUDENCIAS:

1) Procedimientos. Tercero: [...], el Decreto Supremo número cero cero ocho - noven­
citado Decreto Legislativo prevé el | | Í p Í p j ta y ocho -JUS. R.N. N° 1776-2005-TACNA
procedimiento que debe seguirse en (SPP). <bit.ly/2HG9w66>
estos casos, siendo de resaltar que, 2) Mínima intervención del dere­
en lo esencial la solicitud de exención de pena con cho penal. Sétimo. Que, lo an­
la consiguiente declaración judicial de conversión terior resulta concordante con el
del imputado -colaborador en testigo requiere un denominado Principio de mínima
pronunciamiento positivo del Fiscal Provincial- intervención del Estado, en virtud del cual, se
en rigor, teniendo a la vista el Atestado Policial limita la intervención del Estado con su poder
elaborado al efecto, una solicitud de su parte - de coerción penal, para sancionar conductas
pronunciamiento que debe estar en función a la antisociales de lesividad intolerables, esto es,
denuncia formalizada que debe realizar al efecto solo se debe acudir, cuando fallan las otras
como consecuencia de la información del imputa­ formas jurídicas y sectores de derecho; solo se
do-colaborador en su petición la que da inicio debe apelar al derecho punitivo com o “última
formal al procedimiento especial de exención de ratio legis” y no para solucionar cualquier
pena-, para lo cual incluso debe tenerse a la vista controversia o conflicto de interés o Litis ex­
las actuaciones que determinaron el procesa­ presa, cuando existe otras vías jurídicas de so­
miento del imputado-colaborador que solicita lución de los actos ilícitos no punible; com o es
acogerse al beneficio premia! correspondiente, tal el caso de los actos ilícitos civiles, administra­
como se desprende del artículo veintitrés, literal tivos, agrarios, laborales, constitucionales, en­
a) del Decreto Legislativo número ochocientos tre otros. R.N. N° 4787-2009-AYACUCHO
veinticuatro y los artículos once y siguientes del (SPT). <bit.ly/2KngMpa>

Capítulo Vil
REHABILITACIÓN
Artículo 69°. - Rehabilitación automática
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que de
otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin más trámite,
cuando además haya cancelado el íntegro de la reparación civil.

312
Libro primero; Parte general Art. 69°

La rehabilitación produce los efectos siguientes:


1. Restituye a la persona en los derechos suspendidos o restringidos por ia
sentencia. No produce el efecto de reponer en los cargos, comisiones o empleos
de los que se le privó; y, 2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales
y policiales. Los certificados correspondientes no deben expresar la pena rehabi­
litada ni la rehabilitación.
Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito
doloso, la cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será pro­
visional hasta por cinco años. Vencido dicho plazo y sin que medie reincidencia o
habitualidad, la cancelación será definitiva.
La rehabilitación automática no opera cuando se trate de inhabilitación perpe­
tua impuesta por ia comisión de los delitos previstos en los artículos 2% , 296-A
primer, segundo y cuarto párrafo; 296-B, 297; o por la comisión de cualquiera de
los delitos contra la Administración Pública; o por los delitos previstos en los ca­
pítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo del Código Penal así como el ar­
tículo 4-A del Decreto Ley 25475 y los delitos previstos en los artículos 1, 2 y 3 del
Decreto Legislativo 1108, en cuyos casos la rehabilitación puede ser declarada pos­
eí órgano jurisdiccional que dictó ia condena luego de transcurridos veinte asios,
conforme al artículo 59-B del Código de Ejecución P enal.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I o del D. L eg . N ° 1453 (17/09/2018),
CONCORDANCIAS:
Const. 139inc.22. CP.28,61,67,71y 78. CEP.65,125a 128. CJMP.57.

JURISPRUDENCIAS:

1) ¡Definición y requisito de la reha­ ciado en cuanto a las reglas deconducta, resulta


bilitación. Qffllsaío. [...], en tal atentatorio al legal interés y expectativa del re­
sentido, se advierte entonces que currente, que el Colegiado Superior condicione
la rehabilitación es una figura ju rí­ su rehabilitación, a que se efectúe una referencia
dica que restituye al ciudadano condenado judi­ adicional y específica al respecto. R .N . N°
cialmente todos los derechos que la sentencia 1768-2®13-CÜS<C<D (SPP) < M t l y / 2 j j k T y 7 M r
restringió, únicamente por el cumplimiento de
2) La reparación civil no &s un re­
la pena o la medida de seguridad que se le impu­
quisito para Ia rehabilitación.
so, para lo cual no se necesita trámite alguno, ni
Sétim©: Que, en dicho orden de
está supeditado a condición distinta, más que el
ideas, cabe indicar que la declara­
cumplimiento de la pena impuesta y, en este
ción judicial al respecto, debe ser dictada solo
caso, al no haberse revocado el régimen de prue­
con la verificación del cumplimiento de la pena o
ba, deberá considerarse extinguido el plazo fija­
medida d e seguridad impuesta, sin que para ello
do; en tal sentido, lo expuesto Colegiado Supe­
se necesite alguna petición [previa, no obstante
rio r en el numeral cuatro punto tres de su
ello, en el presente caso, se puede advertir que al
resolución vulnera el derecho del imputado a haber transcurrido varios años después de ha­
obtener su rehabilitación, toda vez que -reitera- berse cumplido con la pena privativa de libertad
mos-el solo cumplimiento de la pena tiene dicho dictada -en efecto, el encausado Víctor Mallqui
efecto, y si el Juez de la causa - c o m o e n ca rg a d o d e mediante Ejecutoria Suprema fue condenado a
la eje c u c ió n d e la p e n a -no se pronunció por la diez años de pena privativa de libertad, la misma
existencia de un nuevo delito doloso o respecto a que terminó de cumplir con fecha dos de agosto
la infracción persistente y obstinada del senten­ de dos m il cinco-, Víctor Mallqui solicitó su reha-

313
Art 70! CódigoPenal

bilitación ante el Órgano Judicial que lo condenó, de dos mil tres - norma más favorable señala que
sin embargo, dicho Colegiado Superior le denegó en los delitos que merezcan otras penas - esto es
su petición, en virtud a dos consideraciones: i) multa, limitativas de derechos y restrictivas de la
por no haber cumplido el pago de la multa im­ libertad - la acción prescribe - ordinariamente - a
puesta - ciento ochenta días multa y ii) por no ha­ los dos años, por lo que extraordinariamente la
ber pagado el monto por concepto de reparación pena de multa prescribe a los tres años, plazo que
civil - que fue fijada en veinte mil nuevos soles en se ha vencido en exceso en el presente caso, en
forma solidaria con sus co sentenciados Octavo: consecuencia, debe estarse en el caso de la pena
Que, dicha decisión a criterio de este Supremo de multa a lo consignado en el artículo sesenta y
Tribunal resulta errada, pues por el transcurso nueve del Código Penal, en cuanto precisa: “...El
del tiempo la pena de multa impuesta al recu­ que ha cumplido la pena o medida de seguridad
rrente Victor Mallqui ha prescrito, en efecto, el que le fue impuesta, o que de otro modo se ha ex­
artículo ochenta del Código Penal modificado tinguido su responsabilidad, queda rehabilitado
por el artículo cuatro de la Ley número veintio­ sin más trámite...”. R.N. N° 2760-2011-AYA-
cho mil ciento diecisiete, del diez de diciembre CUCHO (SPP). <hit.ly/2JCPp9j>

Artículo 70°. mProhibición de comunicación de antecedentes


Producida la rehabilitación, los registros o anotaciones de cualquier clase rela­
tivas a la condena impuesta solo podrán ser comunicados a solicitud del Ministe­
rio Público o del juez.(*>
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 30076 (19/08/2013).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 5; 139 inc. 22. CEP. 65,125 y 127. CJMP. 52.

TÍTULO IV
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 71°. - Medidas de seguridad. Clases
Las medidas de seguridad que establece este Código son:
1. Internación; y,
2. Tratamiento ambulatorio.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 d, 139 ines. 21 y 22. CP. I, IIy V, 20 inc. 1,72 a 77. CPP (2004). 456,492. CEP. 1,104. CJMP. 53.

JURISPRUDENCIAS:

1) Fu n d a m en to s de la m edida de se ­ implica que la persona portadora de derechos y


g u rid a d . Tercero:[...]. Sólo podrá deberes incumple de manera obstinada deter­
disponerse la internación cuando minados deberes, por lo que, ya no puede ser
concurra el peligro de que el agen­ tratada como tal ni igual que a los demás, no sig­
te cometa delitos considerablemente graves; nificando ello que se genere una discriminación,
que uno de los fundamentos de las medidas de sino que se le priva de derechos para neutralizarla
seguridad radica en que existen sujetos que no como fuente de peligro, esto es, “heteroadminis-
ofrecen la fiabilidad cognitiva para ser tratados tración de la existencia que se produce en el caso
como personas en derecho, o como sujetos que de internamiento en un hospital psiquiátrico, un
no muestran en conjunto una línea de vida que centro de deshabituación o en custodia de segu­
permita concluir que serán fieles al derecho, en ridad”, [JAKOBS Günther. Coacción y personali­
este sentido, la necesidad de heteroadministrar, dad. Reflexiones sobre una teoría de las medidas

314
Art. 74!

de seguridad complementarias a la pena, InD ret, que se coaccione a la persona para evitar a la so­
Barcelona, febrero dos m il nueve, página diez y ciedad o para hacerse de nuevo capaz de v iv ir en
siguientes], lo que es posible en la medida en que sociedad. R.N. N° 2375-2009-CUSCO (SPT).
no sea la sociedad la que evite a la persona, sino <hit. ly/2r9nSWp >

Artículo 72l Requisitos para la aplicación


Las medidas de seguridad se aplicarán en concurrencia con las circunstancias
siguientes:
1. Que el agente haya realizado un hecho previsto como delito; y,
2. Que del hecho y de la personalidad del agente pueda deducirse un pronósti­
co de comportamiento futuro que revele una elevada probabilidad de com i­
sión de nuevos delitos.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24d,7y 9. CP.Iyll, 20 inc. 1,77.CPP (2004).456,492. CEP. /, 704. CC. 564 a 618. CJMP. 53,440.

A rtícu lo 7 3 l >.- Principio de proporcionalidad de las medidas


Las medidas de seguridad deben ser proporcionales con la peligrosidad delic-
tual del agente, la gravedad del hecho cometido y los que probablemente cometie­
ra si no fuese tratado.
CONCORDANCIAS:
Const. 7,9.CP.I, VIII, IX, 20 inc. 7,45,46,71 y 72.CEP. 104. CJMP. 53.

Artículo 74°. - Internación del inimputable


La internación consiste en el ingreso y tratamiento del inimputable en un centro
hospitalario especializado u otro establecimiento adecuado, con fines terapéuti­
cos o de custodia.
Sólo podrá disponerse la internación cuando concurra el peligro de que el
agente cometa delitos considerablemente graves.
CONCORDANCIAS:
Const. 7,9.CP.I, VIII, 20 inc. i y 77 inc. 7.CEP. 7i, 12,92y 104. CJMP. 53.

JURISPRUDENCIAS:

1) Criterio para la aplicación que la medida de internación es privativa de


de la medida de seguridad de libertad y sólo puede aplicarse cuando existe
internación. Octavo: Que, por el peligro potencial de que el inim putable pue­
otro lado, teniendo en cuenta que da cometer en el futuro otros delitos conside­
la Corte Suprema tiene facultad casatoria con­ rablemente graves. Por tanto la internación es
forme lo reconoce el artículo ciento cuarenta una medida de seguridad que conlleva graves
y uno de la Constitución Política del Estado, efectos restrictivo s en la libertad de las perso­
esta Sala Penal Suprema debe establecer las nas. Por lo demás, como señala Claus Roxin,
siguientes precisiones: a) Que las medidas de el fin de la pena y las medidas de seguridad
seguridad son sanciones que se aplican ju d i­ no se diferencia en esencia. Ciertam ente, los
cialm ente a los inim putables o im putables fines preventivos se persiguen por las medi­
relativos que han cometido un hecho punible; das de seguridad de una form a diferente y que

315
Art. 75
la mayoría de las veces contrasta también con 2) Concurrencia de presupuesto de
la orientación de los cometidos de la pena en la medida de seguridad de inter­
el caso individual, pero la tendencia funda­ nación. Cuarto. [...], el acusado
mentalmente preventiva es la misma” (Claus [...] es una persona que puede re­
Roxin. “Derecho Penal Parte General” . Tomo accionar violentamente en cualquier momento,
I. Editorial Civitas. Madrid, mil novecientos producto de sus ideas delirantes, incluso puede
noventa y siete), b) Que, en consecuencia, volver a atentar contra la vida de una persona,
tratándose de una sanción la medida de inter­ acto que evidentemente representa un delito
nación sólo puede ser impuesta en la senten­ grave, por ende concurre el grado de peligrosi­
cia y luego de que en juicio se haya acreditado dad que se determinante para aplicar la medida
la realización del delito por el inimputable de internación; que, la aplicación de la medida de
y su estado de peligrosidad, c) Que la dura­ tratamiento ambulatorio que alude la recurren­
ción de la medida de internación no puede te, está referido a fines terapéuticos o de rehabi­
ser indeterminada, por eso el operador judi­ litación; lo que se condice, con el presente aso,
cial debe definir en la sentencia su extensión pues el agente tiene un diagnóstico definido:
temporal, la cual, conform e lo establece el psicosis paranoico; y como lo había señalado los
artículo setenta y cinco ab initio, en ningún peritos -evaluación psicológica-, es un paciente
caso puede exceder los límites cuantitativos que necesita tratamiento de por vida, y que este
de la pena privativa de libertad concreta, que tipo de personas padecen de periodos ondulan­
se hubiera aplicado al procesado si hubiera tes, en las que desarrollan crisis, lo que hace
sido una persona imputable, d) Que, además, necesario que sean hospitalizados; que, además,
la duración de la medida de internación debe como ya se ha señalado, dado el estado delirante
ser proporcional a la peligrosidad potencial del acusado, es evidente que representa un alto
del agente y coherente con las recom endacio­ grado de peligrosidad, por tanto, de m odo algu­
nes que sobre el tratamiento a aplicar haya no, la medida de seguridad aplicada contradice
precisado el perito psiquiatra.[PRECEDEN­ el anotado Acuerdo Precedente, como alega la
TE VINCULANTE]. R.N. N° 104-2005-LIMA recurrente. R.N. N° 2286-2012-JUNIN (SPT).
(2da SPT). <bit.ly/2HzOXhk> <bit.ly/2HFVMrS>

Artículo 75°. - Duración de la internación


La duración de la medida de internación no podrá exceder el tiempo de dura­
ción de la pena privativa de libertad que hubiera correspondido aplicarse por el
delito cometido.
Sin perjuicio de que el Juez lo solicite cada seis meses, la autoridad del centro
de internación deberá remitir al Juez una pericia médica a fin de darle a conocer
si las causas que hicieron necesaria la aplicación de la medida han desaparecido.
En este último caso, el Juez hará cesar la medida de internación impuesta.
CONCORDANCIAS:
Const. 7 , 9.CP. V, 20 inc. 1,71,72 a 74.CEP. 104. CJMP. 53.

JURISPRUDENCIAS:

1) Límite máximo de la internación un límite máximo de la medida de internación


y la interrupción. Sexto. Que es­ -ese, en todo caso, es su límite objetivo- [...].
tablecida la necesidad y cumplidos El criterio para fijación de dicho límites es el
los presupuestos materiales que tiempo que habría durado la pena privativa de
hace viable la imposición de la medida de segu­ libertad si el sujeto hubiera sido declarado res­
ridad de internación [...], por tanto, ha de fijar ponsable; esto es, desde la dicción de la norma

316
Libro pmYt'ií f?oPíivic-, gc¡M.2iVi¡ Art. 75!

nacional, en función a lo prescrito en el artículo mejora de la salud del anormal psíquico grave per­
IX del Título Preliminar del Código Penal, que mite la cesación de dicha medida; esto es, cuando
guías el fin de la medida de seguridad, y el ar­ conste la curación o la desaparición del estado de
tículo VIII del mismo Código, que menciona el peligrosidad -la medida de seguridad se funda­
principio de proporcionalidad desde los intere­ menta en la peligrosidad y está orientada a preve­
ses públicos predominantes, debe tomarse en nirla-. Este juicio en orden a la probabilidad de una
consideración la pena concreta. conducta futura del interno socialmente dañoso,

Es de entender que tal límite se encuentra, pri­ así como el convencimiento sobre el grado de remi­
sión de la enfermedad, corresponde al Juez de la
mero, en la pena que fija el tipo legal concreto
Ejecución, a través de controles sucesivos en la que
perpetrado -las medidas de seguridad no puede
ha de comprobar la concurrencia o no de los pre­
resultar más gravosas que la pena aplicable al
supuestos que en su día determinaron la decisión
hecho cometido-, segundo, el grado de ejecución
de la internación [Sentencia del tribunal Consti­
del delito y el grado de participación del impu­
tucional Español número ciento doce oblicua mil
tado; y, tercero, las circunstancias atenuantes y
novecientos noventa y ocho, del ocho de junio, y
agravantes que pudieran concurrir -siempre que
doscientos cuarenta y uno oblicua mil novecientos
estén desconectadas de aquellos por lo que se
noventa y tres del veintiuno de enero].
aplicó la eximente completa-, A nivel de la culpa­
bilidad, salvo la capacidad penal que no se tomó La internación se cumplirá en un centro hospi­
en cuenta, no se presentan marcadas circunstan­ talario especializado o, según las exigencias ins­
cias que permitan una supuesta penalidad por titucionales, por decisión del Juez de la Ejecu­
encima del mínimo legal, de por sí muy grave. ción, en otro establecimiento especializado, con
Por tanto, sí se aplica ese criterio entonces, el lí­ fines terapéuticos, siempre que se asegura el de­
mite máximo, visto el conjunto del suceso histó­ bido tratamiento y seguridad del interno. No
rico y su dañosidad social, no podrá ser superior cabe, por principio, una finalidad de mera custo­

a treinta años -que es la pena mínima prevista dia, porque la enfermedad crónica y orgánica
en el artículo 173 inciso 2 Código Pena. que padece el imputado requiere de un trata­
miento terapéutico sostenido. R.N. N°
Por ahora no puede fijarse un límite menor,
3608-2014-PIURA (§FT)„ <bit.ly/2JEvéPS>
aun cuando es de entender que las normas in-
dividualizadoras de los criterios que concreta la
2) La medida de internam iento im ­
peligrosidad son estrictamente personales y no pu esta a ser ejecutada en un
pueden transferirse de individuo en individuo, cen tro psiquiátrico del Estado

lo que funciona como un límite subjetivo que es irrevocable. Sezt®. Que res­
se concreta mediante un pronóstico judicial pecto a que el encausado ha llevado tratamiento
con base, en otros, en la apreciación pericial psiquiátrico desde el años mil novecientos no­
psiquiátrica, más allá de todas las dificultades venta y tres y tiene a sus padres vivos para cu­
e inseguridad que ello comporta [...]. rarlo privadamente y de modo ambulatorio,
que de acuerdo a lo revelado por el perito médi­
Debe quedar claro, en todo caso, que el hecho
co psiquiatra [...], se puede establecer que este
previo es solo una pauta orientativa concreta
presenta un grado de peligrosidad intermedia,
para examinar cuál sería una duración razona­
pues en estado de descompensación ha sido ca­
ble de la internación; no es una base definitiva
paz de ejecutar un comportamiento sexual im­
para la mensuración de la medida [...]. propio en contra de una niña de seis años de
Séptimo. Que, con arreglo a los párrafos segundo edad, no obstante, ha convivido con la enferme­
y tercero del citado artículo 75° del Código Penal, dad mental desde los once años de edad sin re­
el límite máximo fijado no es irreversible o inmo- gistrar un evento dañoso en contra de la socie­
dificable -por esto es solo máximo- sino que, por dad llevando una vida educada y laboral
su propia naturaleza permite que la duración de la relativamente normal y que adecuadamente
internación acordada se interrumpa antes del ven­ medicado ha respondido favorablemente en su
cimiento de dicho tope cuando la recuperación o rol de persona, sin embargo éste se resiste al

317
A r t 75! Código Penal

tratamiento médico; por lo tanto, la medida de como proporcional al daño causado. 2.18. La
internamiento impuesta a ser ejecutada en un duración de la medida de internación no puede
centro psiquiátrico del Estado es irrevocable, ser indeterminada; por ello, el operador judicial
no obstante, debe tenerse en cuenta que en debe definir en la sentencia su extensión tempo­
cualquier caso, el tiempo de internación que se ral, la cual, conforme con el primer párrafo, del
establezca no tiene carácter definitivo de acuer­ artículo setenta y cinco del Código Sustantivo,
do a lo estipulado en el artículo setenta y cinco en ningún caso exceder los límites cuantitativos
del Código Penal. R.N. N° 1974-2014-LIM A de la pena privativa de la libertad concreta que
NORTE(SPP). <bit.ly/2FtroPv> se hubiera aplicado al encausado si fuese perso­
3) Finalidad de la medida de inter­ na imputable. 2.19, El tratamiento terapéutico
nación. Quinto. [...], para la apli­ no limita un derecho del imputado no contem­
cación de la medida de seguridad plado en la pena privativa de libertad, ni objeti­
de internación se cumplió con los vamente agrava su situación jurídica; todo lo
contrario, se pretende consolidar el principio
parámetros establecidos en la Ejecutoria Supre­
preventivo especial previsto por la Constitución
ma vinculante señalada en el fundamento ter­
como meta de la reacción penal. 2.20. Por la gra­
cero, además con los presupuestos establecidos
vedad de los hechos, a una persona imputable se
en el artículo setenta y dos del Código Penal,
le impondría la máxima sanción, y en casos si­
por ello la imposición de cinco años esa acorde
milares a este, sería la pena solicitada por el Fis­
con el principio de proporcionalidad que prevé
cal Superior, como fue, de treinta y cinco años
el artículo setenta y tres del citado Código, que
de pena privativa de la libertad. 2.21. Pero tam­
señala: “Las medidas de seguridad deber ser pro­
bién, desde la perspectiva científica se sabe que
porcionales con la peligrosidad delictual del agente,
la enfermedad que padece el encausado es cróni­
la gravedad del hecho cometido y los que probable­
mente cometiere si no fuese tratado”, concordante ca, esto quiere decir que es permanente y lógica­
con el artículo setenta y cinco del referido texto mente el peligro que genera una persona en ta­
penal, que establece: “La duración de la medida e les condiciones en libertad para el colectivo
internación no podrá exceder el tiempo de duración social, en particular en el segmento vulnerable
de la pena privativa de libertad que hubiera corres­ de niños y adolescentes, es latente. 2.22. A la
pondido aplicarse por el delito cometido”. (...). En vez, está claro que no es posible disponer ilimi­
efecto, la medida de internación por el periodo tadamente su internación, 'por lo que el plazo
de cinco años no excede los límites cuantitati­ de quince años de medida se encuentra justifica­
vos de la pena privativa de libertad concreta do, como lo considera también la más alta escala
que se hubiera aplicado al justiciable si hubiera del Ministerio Público, tanto más que por man­
sido una persona imputable, ya que se cometió dato de la ley, es un aseguramiento periódica­
un delito de robo en su modalidad agravada, mente revisable bajo el análisis médico especia­
por ello el quantum de la medida de internación lizado. R.N. N° 189-2013-LIMANORTE
se justifica no solo porque persigue evitar la co­ (SPT). <bit.ly/2KpMB0P>
misión de futuros delitos. R.N. N° 5) Duración de la internación debe
13 82 -2 0 1 4 -LIMA(SPP). <bit.ly/2I3Q4nd> ser proporcional a la peligro­
4) Proporcionalidad de la medida sidad potencial del agente y la
en enfermedades crónicas. 2.14. obligación de la autoridad del
La norma penal sanciona el ilícito centro de internación. 3.9. En consideración a
con cadena perpetua. 2.15. La acu­ lo señalado en los acápites 2.5 y 2.6, del sustento
sación fiscal, inicialmente pidió que se imponga normativo de la presente Ejecutoria Suprema, la
al procesado [...] treinta y cinco años de pena duración de las medidas de seguridad, en gene­
privativa de la libertad. 2.16. En la requisitoria ral, y la internación, en especial, debe ser pro­
oral, la Fiscalía Superior solicitó que la medida porcional a la peligrosidad potencial del agente y
de seguridad -d e internación- tuviera una dura­ coherente con las recomendaciones que sobre el
ción de diez años. 2.17. La Sala Superior le im­ tratamiento aplicar haya precisado el perito psi­
puso quince años de tratamiento médico y tera­ quiatra, ya que la medida de internación no solo
péutico, indicando que estima aquel tiempo se justifica porque persigue evitar la comisión

318
U b i o p r is s m ): Paite g eneta! Art. K

de futuros delitos, sino también por su trascen­ 2.8. Por tanto, la pretensión impugnatoria de
dente finalidad de la recuperación de la persona, la defensa de la procesada, en cuanto argu­
puesto que el artículo uno, de la Constitución po­ mente que la condición de inimputable de su
lítica (cfr. Acápite 2.1, del sustento normativo de defendida es causa suficiente para considerarla
la presente Ejecutoria Suprema), establece que la exenta de toda responsabilidad, es incorrecta;
persona y la protección de su dignidad son el fin por cuanto declara su inimputabilidad, no se ha
supremo de la sociedad y del Estado, condición impuesto pena, pero sí reparación civil, que co­
que no se pierde por el hecho de haber sido so­ rresponde ser atendido por el llamado por ley.
metido a una medida de seguridad. 2.9. No se deja de lado que la procesada no ha
3.10. La duración de la medida de internación reaccionado ante el tratamiento efectuado, su
no puede ser indeterminada; por ello, el ope­ estado de salud mental y la gravedad de los he­
rador judicial debe definir en la sentencia su chos cometidos, reflejan un latente estado de
extensión temporal, la cual, conforme con el peligrosidad, ante el cual se debe reaccionar e
primer párrafo del artículo setenta y cinco, del imponer una alternativa prevista en la ley pe­
Código Sustantivo, en ningún caso puede exce­ nal, en pos de curación, tutela y rehabilitación.
der los límites cuantitativos de la pena privati­
2.10. La doctrina y la jurisprudencia son unáni­
va de libertad concreta que se hubiera aplicado
mes al señalar las consecuencias de las medidas
al encausado si fuese persona imputable.
de seguridad y los presupuestos en que corres­
3.11. El cumplimiento del periodo de veinte ponde su aplicación, y que la medida de interna­
años de internación impuesto en la sentencia, ción no implica una restricción de la libertad
se dará sin perjuicio de que el juez pueda dar por ambulatoria, sino que su función es predomi­
extinguida esa condena o reducir su duración nante de rehabilitación, y consiste en someter al
atendiendo al éxito del tratamiento, por ello la sentenciado a un régimen de atenciones de ca­
autoridad del centro de internación deberá re­ rácter médico, psicológico o de otra índole que su
mitir la pericia médica informando la evalua­ estado personal requiera para su recuperación.
ción del paciente cada seis meses, y en el supues­ Asimismo este tipo de medidas no se materiali­
to de que las causas que hicieron necesaria la zan en un centro carcelario, sino en un centro
aplicación de la medida de seguridad hubieran hospitalario especializado u otro establecimien­
desparecido, se hará cesar la internación confor­ to adecuado. ELilL N° 2574-2013-APÜM M .M !
me como dispuesto en el tercer párrafo, del cita­
(SPT). <hit.ly/2orfJll5>
do artículo setenta y cinco, del Código Penal.
Precisando, al respecto, que el tratamiento tera­ 7) La medida de in íem m /dentó &m:i
péutico no limita un derecho del imputado no inim puíahh es irrevocable Ses-
contemplado en la pena privativa de libertad, ni to. Que respecto a que el encausado
objetivamente agrava su situación jurídica, todo ha llevado tratamienro psiquiátrico
lo contrario, se pretende consolidar el principio desde el año mil novecientos noventa y tres y tie­
preventivo especial previsto por la Constitución ne a sus padres vivos para curarlo privadamente
como meta de la reacción penal. R.N . N°
y de modo ambulatorio, que de acuerdo a lo reve­
5 23-2013-LIM A (SP T). < b i t .l y /2 x l h l l l >
lado por el perito médico psiquiatra Juan Quiroz
6) La internación o bed ece a su e s ta ­ Mejía, se puede establecer que este presenta un
do de salud m ental y la gravedad grado de peligrosidad intermedia, pues en esta­
d e los hechos c om etid o s. 2.7. En do de descompensación ha sido capaz de ejecutar
aquel contexto, no es posible la un comportamiento sexual impropio en contra
imposición de las penas previstas en el ordena­ de una niña de seis años de edad, no obstante,

miento (privación de la libertad, restrictivas de ha convivido con la enfermedad mental desde


la libertad, limitativas de derechos o multa), sino los once años de edad sin registrar un evento da­
de una medida de seguridad que tiene naturale­ ñoso en contra de la sociedad llevando una vida
za distinta a aquellas, y que se aplican a una per­ educativa y laboral relativamente normal y que
sona en función de su peligrosidad y del hecho adecuadamente medicado ha respondido favora­
cometido, cuando se puede prever la probable blemente en su rol de persona, sin embargo éste
comisión de nuevos actos que serían delitos si se resiste al tratamiento médico; por lo tanto,
los practicaran un imputable. la medida de internamiento impuesta a ser eje-

319
Art. 76

cutada en un centro psiquiátrico del Estado es acuerdo a lo estipulado en el artículo setenta y


irrevocable, no obstante, debe tenerse en cuenta cinco del Código Penal. R.N. N° 1974-2014-
que en cualquier caso, el tiempo de internación LIMA NORTE (SPP). «hit.ly/2E7GtrD»
que se establezca no tiene carácter definitivo de

A rtíc u lo 76°. - Tratamiento ambulatorio


El tratamiento ambulatorio será establecido y se aplicará conjuntamente
con la pena al imputable relativo que lo requiera con fines terapéuticos o de
rehabilitación.
CONCORDANCIAS:
Const. 7 ,9.CP.I, V, 20 inc. 1,21 y 71 inc, 2.CJMP. 53.

Artículo 77 ‘l - Internación de imputables relativos


Cuando se necesite aplicar una medida de internación a un imputable relativo,
o a un toxicómano o alcohólico imputable, el Juez dispondrá que ella tenga lugar
antes de la pena. El período de internación se computará como tiempo de cumpli­
miento de la pena sin perjuicio que el Juez pueda dar por extinguida la condena o
reducir su duración atendiendo al éxito del tratamiento.
CONCORDANCIAS:
Const. 9,74. CP.20inc. 1,21,71,74,76 y 293. CEP. 104. D. Ley 25564.2. Ley 28008.70.CJMP.53.

TÍTULO V
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA

Artículo 78( .>- Causales de extinción de la acción penal


La acción penal se extingue:
1. Por muerte del imputado, prescripción, amnistía y el derecho de gracia;
2. Por autoridad de cosa juzgada;
3. En los casos que sólo proceda la acción privada, ésta se extingue, además
de las establecidas en el numeral 1, por desistimiento o transacción.**'
(*) Artículo modificado por el Art. 1° déla Ley N° 26993 (24/11/1998).
CONCORDANCIAS:
Const. 102¡nc.6,118 inc. 21 y 139 ¡nc. 13. CP. 89-91,106,131-133,140-148. CdePP.2,5 ,75y 77.CPP (2004).6.
CC. 59 inc. 3,61. CJMP. 54,86,178. CoNA. 228. R.M. 593-2004-JUS. Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Concepto, interrupción y sus­ dentro del cual los órganos jurisdiccionales pue­
pensión de la prescripción. den iniciar el proceso, pero, finalizado, ya no se
CUARTO. La prescripción tiene un puede perseguir el delito; es decir, existiría una
sentido de liberación o extinción, imposibilidad de promover la acción penal luego
pudiéndose referir a prescripción de la acción pe­ de haber transcurrido determinado plazo esta­
nal o de la pena, siendo que la primera está refe­ blecido por la ley, desde la fecha en que se come­
rida a un plazo de tiempo establecido en la ley, tió el delito. Con relación a esta institución del

320
Ubi oprimara: Paiíe gemid Art. 78-

Derecho Sustantivo Penal, se encuentra la inte­ de la mitad de dicho plazo, tal como lo dispone
rrupción y suspensión. “La interrupción hace el párrafo i n f in e del artículo ochenta y tres del
perder todo el tiempo corrido a favor del proce­ código penal”. R.N. N° 2072-2014-ANCASH
sado y comienza a prescribir nuevamente, a par­ (SPP). <bit.ly/2r80ciw>
tir de la misma fecha, la acción penal [...]. En
4) La consulta de la decisión de ex­
cambio, la suspensión consiste solamente en un
tinción en proceso por terroris­
intervalo que no se computa; cesada la causa de
mo en caso de m uerte comproba­
la suspensión, se cuenta el tiempo anterior a ella,
da del imputado es innecesaria.
si lo hubo, y sigue corriendo el termino origina­
rio”. Cada una de estas instituciones tienen dife­ 2.3. Es obvio que el deceso del imputado impo­
rentes causales. [PRECEDENTE VINCULAN­ sibilita que se le procese y se le condene, es decir,
TE]. CAS. N° 332-2015-DEL SANTA (SPP). impide con carácter definitivo la perseguibilidad
<bit. ly/2KmeV3 U> que el Estado pueda ejercer - i u s p e r s e q u e n d i- , a
pesar de que la resolución resulte desfavorable,
2) Prescripción ordinaria y extraor­
puesto que contra la decisión de la extinción de
dinaria. 4.1. La prescripción de la
la acción penal por muerte no hay recurso viable
acción penal extingue la posibilidad que interponer, siempre y cuando esté compro­
de persecución procesal del hecho bado fehacientemente el fallecimiento.
imputado por el transcurso del tiempo, de la cual 2.4. Debe entenderse que la consulta, por su propia
opera en un plazo igual al máximo de la pena fija­ lógica y fundón procesal, solo es procedente res­
da por ley para el delito, si es privativa de libertad, pecto de resoluciones de mérito que se pronunden,
y de dos años si el delito es sancionado con pena de un modo u otro, sobre el objeto procesal en or­
no privativa de libertad, caso de la denominada den a su falta de relevanda jurídica penal o ala insu-
prescripción ordinaria -artículo ochenta del Có­ ficienda probatoria acerca de los cargos atribuidos,
digo Penal-, De otro lado, cuando el plazo ordina­ pero no cuando a partir de un medio de prueba
rio de prescripción de la acción penal es interrum­ irrefutable -específicamente, documental pública
pido por actuaciones del Ministerio Público o el no tachada u observada- o de la simple aplicación
órgano judicial, la acción penal prescribe de ma­ normativa se ampara o dedara la presenda de su
nera extraordinaria al cumplirse cronológicamen­ impedimento procesal que importa la clausura o ar­
te el plazo de prescripción ordinaria más la adi­ chivo definitivo de la causa referida a un concreto
ción de la mitad de dicho plazo, tal como lo imputado. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CONS.
estipula el párrafo final, del artículo ochenta y N° 16-20M-LIMA (SPT). < M tJy/2K o5rFp>
tres, del Código Penal. R.N. N° 1994-2014-
5) E x t i n g u i d a la a c c i ó n p e n a l p o r
LIMA (SPT). <bit.ly/2FqFiSx>
muerte del im p u ta d o . Séptimo.
3) Clases de prescripción. 2.1.2.
[...], se aprecia que mediante escri­
[...]; al respecto cabe indicar que el
to recepcionado ante este Supremo
instituto de la prescripción es la
Colegiado el veintinueve de abril de dos mil tre­
caducidad del derecho que le asis­
ce, el abogado defensor del procesado Eduardo
te al estado de perseguir y sancionar las conduc­ Pinedo Gógora pone en conocimiento que su
tas delictivas por haber vencido el plazo para patrocinado falleció el dieciséis de abril de dos
ejercer su poder punitivo conforme a las leyes mil trece, en el Hospital Centra de la Policía Na­
penales; debe tenerse en cuenta para los efectos cional del Perú “Luis N. Sáenz”, lo que acredita
del cómputo del plazo de prescripción lo esta­ con el Acta de Defunción y la nota periodística
blecido en el artículo ochenta del código penal, del diario "El Correo” difundida al respecto; que
esto es, que haya transcurrido un plazo igual al en efecto, analizada la instrumental en mención,
máximo de la pena correspondiente al delito; se corrobora el fallecimiento del encausado en el
sin embargo, cuando el plazo ordinario de pres­ nosocomio y fecha indicado; que, siendo ello así,
cripción de la acción penal es interrumpido por resulta de aplicación lo dispuesto por el artícu­
actuaciones del ministerio público u órgano ju­ lo setenta y ocho, inciso uno, del Código Penal,
dicial, la acción penal prescribe de m odo ex­ habiéndose extinguido la acción penal por muer­
traordinaria, al cumplirse cronológicamente el te del inculpado. R.N. N° 1064-2012-LIMA
plazo de prescripción ordinaria más la adición (SPP). <h it.ly/2 H F a K O V >

321
Art. 7 8 ! Código Penal

6) Extinción de la Acción penal por pública, conforme se señala en forma precedente,


derecho de gracia.Tercero: Que, el por lo que es un acto del primer mandatario de la
artículo ciento diez de la Constitu­ Nación. Sexto: Que de lo precedentemente diluci­
ción Política del Perú señala que: “El dado, se determina que la resolución impugnada
Presidente de la República es el Jefe del Estado y se encuentra arreglada a Ley y se ha dictado en
personifica a la Nación” y en su artículo ciento die­ aplicación del inciso primero del artículo setenta y
ciocho inciso veintiuno, señala como una de las ocho del Código Penal, que establece como una
atribuciones del Presidente de la República: “Con­ causal de extinción de la acción penal el derecho
ceder indultos y conmutar penas. Ejercer el Dere­ de gracia. R.N. N° 5130-2006-MADRE DE
cho de Gracia en beneficio de los procesados en DIOS (SPP). <bit.ly/2LQfxhR>
casos en que la etapa de instrucción haya excedido 7) La excepción de cosa juzgada.
el doble de su plazo más su ampliatorio”; que en Noveno. Sobre el particular, cabe
ese (sentido, la resolución materia de grado que
indicar que la excepción de cosa
declaró extinguida las acciones penales a favor de
juzgada se sustenta en el principio
los encausados en mérito del derecho de gracia
de que nadie puede ser perseguido dos veces por
concedido por el Presidente de la República Ale­
la misma causa (non bis in ídem), esto es, no pue­
jandro Toledo Manrique, mediante los Resolucio­
de revivirse procesos que ya fueron materia de
nes Supremas número cero noventa y siete - dos
sentencia final, consentida o ejecutoriada; sin
mil seis-JUS del catorce de julio del dos mil seis y
embargo, en materia penal se requiere para la
número ciento doce- dos mil seis -JUS de fecha
procedencia de la cosa juzgada tres identidades,
veintiuno de julio de dos mil seis, publicado en el
que deben darse entre el proceso resuelto y el que
Diario Oficial el Peruano el veinticinco de julio de
se intenta poner en marcha como son: a) La iden­
dos mil seis, constituye un acto emitido de acuer­
tidad objetiva; esto es que se trate de los mimos
do a Ley, ya que las citadas resoluciones tienen
hechos; b) La identidad subjetiva, que se trate de
sustento Constitucional y legal; máxime si no
la misma persona; c) La identidad de la acción,
existe norma del carácter sustantiva o procesal
que es cuando las acciones obedezcan al mismo
que lo impida. Cuarto: Que en cuanto a la falta de
propósito; en ese contexto, las resoluciones que
motivación alegada, se debe tener en cuenta la na­
causen cosa juzgada en materia penal son las
turaleza de la resolución y que mediante Ley nú­
que, vinculadas con el fondo de la imputación, la
mero veintiséis mil trescientos veintinueve, publi­
resuelven definitivamente, ya sea en la sentencia
cada en el Diario Oficial “El Peruano” el siete de
o en una resolución que, no siendo sentencia,
junio de mil novecientos noventa y cuatro, se crea
acarrea sobreseimiento definitivo; expuesto ello,
una Comisión Especial de Alto Nivel, encargada
tenemos que, en el presente cuaderno, conforme
de calificar y proponer al Presidente de la Repúbli­
se advierte de la resolución emitida en el acta de
ca, en forma excepcional, la concesión del derecho
audiencia del dieciséis de jubo de dos mil doce, la
de gracia a los internos procesados en los casos en
excepción de naturaleza de acción deducida por
que la etapa de instrucción haya excedido el doble
la defensa técnica de los procesados [...], en su
de su plazo más su ampliatoria, la cual estuvo con­
condición de alcalde, gerente municipal; jefe de la
formada por un representante del Presidente de la
Unidad de Logística y jefe de Personal fue decla­
República, un representante del Ministerio de
rada fundada; verificándose, además, que las ac­
Justicia y un representante de la Comisión de De­
ciones realizadas en ambos casos han obedecido
rechos Humanos y Pacificación del Congreso
a un mismo propósito; por lo que la identidad
Constituyente Democrático, que en ese sentido,
objetiva e identidad de acción han sido concu­
se concluye que dichas resoluciones se encuentran
rrentes en la presente causa, por lo que resulta
motivadas con el informe favorable emitido a fin
amparable la Excepción de Cosa Juzgada deduci­
de que se pueda otorgar el derecho de gracia a los
da por el impugnante [...]. R.N. N°
encausados; por lo que, dicho argumento de falta
887-2015-CUSCO (SPT). <bit.ly/2HDYwpN>
de motivación alegado por los recurrentes no tie­
ne asidero legal. Quinto: Que en cuanto al argu­ 8) Cosa juzgada y presupuesto. Ter­
mento que las citadas Resoluciones resultan ser cero. Que, se debe precisar que el
discriminatorias, se colige que el derecho de gracia (no bis in ídem) es el derecho que la
constituye una atribución del Presidente de la Re­ persona tiene de no ser procesada

322
Libro p¡ ¡mero: Paria general A rt. 79 -

dos veces, lo cual constituye un contenido implí­ establecido que: “ ...e l p r in c ip io d e n e b is in id e m


cito del derecho al debido proceso reconocido n el c o n te m p la e l c o n te n id o m a t e r ia l y p r o c e s a l y d e b e
inciso tres del artículo ciento treinta y nueve de c o n te n e r c o m o p r e s u p u e s to u n m is m o h e c h o , s ie m ­
la Constitución Política del Perú; además, el artí­ p r e q u e se t r a t e d e l m is m o s u je to y f u n d a m e n t o . .. ”.
culo noventa del Código Penal recoge el instituto
D écim o P rim e ro . En tal sentido, advirtiéndose
de la cosa juzgada, al declarar que “ n a d ie p u e d e s e r
ju z g a d o p o r s e g u n d a v e z e n r a z ó n d e u n h e c h o p u n i ­
que, la investigación seguida contra el acusado
b le s o b re e l c u a l se f a l ló d e f in it iv a m e n t e ”, estando [...], en el fuero común, se trata de los mismos
en el “ n o b is in íd e m ” que significa “ n o d o s ve ces hechos conocidos en el fuero militar [s u s c ita d o s
s o b re lo s m is m o ” [...]; pues, dicho principio, en su e l d ía v e in tio c h o d e a g o s to d e m i l n o v e c ie n to s n o ­
vertiente procesal, se encuentra contemplado v e n t a y o c h o , d o n d e se p r o d u jo u n ro b o a m a n o a r ­
además en el artículo ocho, inciso cuarto, de la m a d a p o r s u je to s e n c a p u c h a d o s c o n p a s a m o n ta ñ a s ,
Convención Americana, que declara " e l in c u lp a d o p r o v is t o s d e a r m a d e fu e g o y re v ó lv e re s , e n a g r a v io
a b s u e lto p o r u n a s e n te n c ia f ir m e n o p o d r á s e r s o m e ­
d e J o s é ], concurre la triple identidad, referido al
ello
t id o a n u e v o j u i c i o p o r lo s m is m o s h e c h o s
mismo hecho, sujeto y fundamento; por lo que,
con la finalidad de evitar lo que la V enmienda de
siendo así, resulta amparable la excepción de
la Constitución norteamericana denomina “ d o u -
cosa juzgada de conformidad con lo estipulado
b lé je o p a r d y ” , es decir, el doble peligro de condena
en el artículo noventa del Código Penal, que se­
sobre una persona. Aunado a que, este Colegiado
Supremo en reiterada jurisprudencia y especial­ ñala: “ n a d ie p u e d e s e r p e r s e g u id o p o r s e g u n d a v e z
mente en la Ejecutoria Vinculante del siete de e n r a z ó n d e u n h e c h o p u n ib le s o b re e l c u a l se f a lló

junio de dos mil seis, causa asignada como RN d e f i n i t iv a m e n t e ” . R .N . N° 42 0-2 01 5-A M A Z O -


número dos mil noventa guión dos mil cinco, ha N AS (S P P ). <hit.ly/2vVUVCf>

Artículo 79°.- Extinción de la acción penal por sentencia civil


S e extin gu e la a c c ió n penal si d e la se n te n cia ejecu toria d a dictada en la ju ris­
d ic ció n civil, resulte qu e el h e c h o im putado c o m o delito e s lícito.
CONCORDANCIAS:
Const.41,139 ines. 2 y 13. CP. 6,78 y 80. CdePP.5. CPP (2004). 6. CPC. 451 inc. 5. LOPJ. 10.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) No pu ed e construirse un cargo cho objeto de decisión firme, por lo que si en esa


penal sobre un hecho cuya lici­ sede se declara lícito es obvio que, bajo ninguna
tud ya fue decidida por la juris­ circunstancia, puede dar lugar a un proceso en
dicción civil. SEG U N D O . Que el sede penal, que como es patente exige, desde su
artículo 79 del Código Penal instituye uno de objeto o límite objetivo, un hecho penalmente
los supuestos de eficacia o función refleja de la relevante, el cual si se declaró lícito no puede
cosa juzgada -desde luego, de la cosa juzgada ser materia de un proceso jurisdiccional penal.
civil al proceso penal-. [...]. La cosa juzgada ci­ La a u t o r i c t a s i u d i c a t i sobre cuestiones de hecho
vil, en este caso, por expreso mandato legal -del son pues factibles [CARNELUTTI, FRANCIS­
Código Penal específicamente-, no solo se refie­ CO. Cuestiones sobre el proceso penal, 2001,
re a las mismas partes de un eventual proceso pp. 120-124], Precisamente, por todo ello, la
penal, sino que se extiende, por excepción, e r g a cosa juzgada material es un determinado efec­
o m n e s , a sujetos no litigantes (extensión ultra to de algunas resoluciones firmes, consistente
partes de la cosa juzgada), frente a la licitud de en una precisa y determinada fuerza de vin­
un hecho, relación o conducta declarada por la cular, en otros procesos, a cualesquiera de los
jurisdicción civil. Su imperatividad -com o nota órganos jurisdiccionales (el mismo que juzgó u
esencial de la cosa juzgada, proyectada de un fa­ otros distintos), respecto del contenido de esas
llo civil al ámbito penal- está en función al he­ resoluciones (de ordinario, sentencias) [DE LA

323
Art. W Código Penal

OLIVA, ANDRÉS: Derecho Procesal Civil. El diccional recaída en el proceso sobre indemniza­
Proceso de Declaración, 2003, p. 492]. La pers­ ción incoado por los agraviados no la invalida,
pectiva amplia de esta institución puede enten­ pues se refiere al crédito ulterior, de sesenta mil
derse reconocida por el artículo 78, numeral 2, dólares americanos, finalmente no otorgados
del Código Penal, cuando preceptúa que: “La ac­ por el Banco de Crédito; y, tercero, el hecho, cali­
ción penal se extingue: 2. Por autoridad de cosa ficado de delictivo por el Ministerio Público: con­
juzgada”. Luego, si se trata de un impedimento signar una deuda inexistente en un contrato de
procesal -im pide una sentencia de mérito sobre cesión de derechos, empero, ha sido calificado de
un hecho ya juzgado-, si constituye un óbice Hcito por la jurisdicción civil. Por ende, no puede
procesal, puede plantearse como excepción y, construirse un cargo penal sobre un hecho cuya
precisamente, excepción de cosa juzgada. beitud ya fue decidida por la jurisdicción civil. La
TERCERO. Que, resuelto el problema previo en excepción de cosa juzgada es fundada. CAS. N°
el sentido de que la invocación del artículo 79 1027-2016-ICA (IraSPT). <bit.ly/2ra8Gs6>
del Código Penal, procesalmente, se plantea a 2) Prospera la excepción de cosa
través de la excepción de cosa juzgada, por lo que juzgada sobre un hecho ya juz­
las decisiones en contrario del Juez y de la Sala gado. Segundo. [...]. Precisamen­
Superior incurrieron en una inobservancia del te, por todo ello, la cosa juzgada
indicado dispositivo del Código Penal. Y, como
material es un determinado efecto de algunas
se trata de un asunto de puro derecho que no
resoluciones firmes, consistente en una preci­
requiere de un nuevo debate, un mero juicio de
sa y determinada fuerza de vincular, en otros
subsunción desde las afirmaciones y decisiones
procesos, a cualesquiera de los órganos jurisdic­
jurisdiccionales civiles invocadas y presentadas cionales (el mismo que juzgó u otros distintos),
por las partes, en especial por la parte acusada,
respecto del contenido de esas resoluciones
es del caso examinar si la excepción es fundada
(de ordinario, sentencias) [DE LA OLIVA, AN­
o infundada (artículo 433, apartado uno, del Có­
DRÉS: Derecho Procesal Civil. El Proceso de De­
digo Procesal Penal). Están superadas las cues­
claración, 2003, p. 492]. La perspectiva amplia
tiones de admisibilidad y procedencia.
de esta institución puede entenderse recono­
QUINTO. Que, siendo así, es evidente, primero, cida por el artículo 78, numeral 2, del Código
que el título valor y la exigibilidad de la deuda Penal, cuando preceptúa que: “La acción penal se
materia del proceso seguido ante el Segundo extingue: 2. Por autoridad de cosa juzgada”. Lue­
Juzgado Civil de lea ha sido establecido por reso­ go, si se trata de un impedimento procesal -im ­
lución judicial firme -ante la posición procesal de pide una sentencia de mérito sobre un hecho ya
los agraviados, el órgano jurisdiccional, bajo trá­ juzgado-, si constituye un óbice procesal, puede
mite contradictorio, declaró la validez de esa plantearse como excepción y, precisamente, ex­
deuda y del título valor correspondiente-; se­ cepción de cosa juzgada. CAS. N° 10 27 -2 016 -
gundo, que la deuda es previa, la decisión juris­ ICA (Ira SPT). <bit.ly/2ra8Gs6>

Artículo 80°. - Plazos de prescripción de la acción pena!


La a c c ió n penal p rescrib e en un tiem p o igual al m áxim o d e la pen a fijada p o r la
ley para el delito, si e s privativa d e libertad.
En c a s o d e c o n c u r s o real d e d elitos, las a c c io n e s p rescrib en sep a ra d a m en te en
el p lazo se ñ a la d o para ca d a uno.
En c a s o d e c o n c u r s o ideal d e d elitos, las a c c io n e s p rescrib en cu a n d o haya
tran scu rrido un p lazo igual al m áxim o c o rre s p o n d ie n te al d elito m ás grave.
La p r e s c r ip c ió n n o s e rá m a y o r a v e in te a ñ o s . T ra tá n d o se d e d e lito s s a n c io ­
n a d o s c o n p en a d e c a d e n a p erp etu a s e e x tin g u e la a c c ió n pen al a lo s treinta
añ os.

324
Libro primero: Parte general Art. 80°

En lo s d elitos q u e m erezca n otra s p en a s, la a c c ió n p re scrib e a lo s d o s a ñ o s .n


En c a s o s d e d elitos c o m e tid o s p or fu n cio n a rio s y se rv id o re s p ú b lic o s con tra
el patrim onio del E stado o d e org a n ism o s s o s te n id o s p or este, o co m e tid o s c o m o
integrante d e org a n iza cion es crim inales, el plazo d e p rescrip ción s e duplica.n
(*) Articulo modificado por el Art 4° de la Ley N° 28117 (10/12/2003).
(**) Último párrafo modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013).
CONCORDANCIAS:
Const.47,139inc. 13. CP.22y 29,50,78inc. 1,81 a91. CPP (2004). 6. CJMP.56,58. CdePP.5,77.

JURISPRUDENCIAS:

1) Concepto de prescripción. Ter­ En conclusión, la prescripción penal consiste en


cero. 3.1. Que la prescripción, el impedimento de perseguir y sancionar el de­
desde un punto de vista general, lito por haberse vencido el plazo que establece
es la institución jurídica mediante el Código Penal para ello, ya sea porque no se
la cual, por el transcurso del tiempo, la persona inició el proceso o porque una vez iniciado no se
adquiere derechos o se liberan de obligaciones. atendió a los plazos señalados. Cabe tener pre­
En el ámbito penal, extingue la persecución de sente que una vez transcurridos estos plazos, la
un delito o la ejecución de una pena. prescripción produce, ipso iure, su efecto libera­
torio, opera de pleno derecho y obbga a ser de­
En relación al primer supuesto, la prescripción es
clarado aun de oficio, sin que el Ministerio Pú­
la renuncia del Estado al ius puniendi, pues el sim­
blico pueda continuar el ejercicio de la acción
ple transcurso del tiempo impide que la justicia
penal, ni el órgano jurisdiccional pronunciarse
penal acciones o siga accionando contra quien ha
sobre el fondo del asunto criminal. R.N. N°
intervenido en un delito, lo que deviene en que
2780-2013-LIM A (SPT). <bit.ly/2rbeiCg>
la imposición de una pena sea innecesaria.
Así las cosas, la prescripción es un derecho, una 3) Sobre los plazos de prescripción
autobmitación del poder de sancionar y, a su de la acción penal para delitos
vez, una garantía que debe respetarse en tanto sancionados con pena privativa
elimina aquella incertidumbre jurídica de tener de libertad, según los artículos
un proceso penal cuya duración sea indefinida o 8 0 ° y 83° del Código Penal. 6o. El Código Penal
que exceda el plazo razonable. R.N. N° 2622- distingue de manera sistemática y funcional dos
2015-LIMA (SPT). <bit.ly/2jgjDUG> clases de plazos para la prescripción de la acción
penal. Es así que en el artículo 80° regula lo con­
2) Tipos de prescripción. QUINTO.
cerniente al plazo ordinario y en el artículo 83°
[...], el Código Penal regula dos
in fine hace referencia al plazoextraordinario.
tipos de prescripción, esto son:
7o. Con relación al plazo extraordinario, la norma
i) La prescripción ordinaria,
antes mencionada precisa que éste se vence cuan­
la cual opera cuando el tiempo transcurrido es
do "el tiempo transcurrido sobrepasa en una mitad
igual al máximo legal de la pena prevista para
el plazo ordinario de prescripción”. Cabe señalar
el debto cometido, por lo que queda prescrita
que para ambos tipos de plazos de prescripción
la acción penal, ii) la prescripción extraordi­
el cómputo se inicia observando las reglas que se
naria, la cual opera cuando se ha interrumpido
definen en el artículo 82° del Código Penal.
el plazo establecido para la prescripción ordina­
ria; ello sucede por las actuaciones del Ministe­ 8o. Ahora bien, tratándose de delitos sanciona­
rio Público, la actuación de las autoridades judi­ dos con pena privativa de libertad temporal, el
ciales o la comisión de un nuevo delito doloso; plazo ordinario de prescripción corresponde al
así, entonces, en la prescripción extraordinaria, máximo de la pena conminada en la ley para el
la acción penal prescribe cuando el proceso se delito cometido. Sin embargo, existiendo en el
prolonga por un tiempo igual al de la prescrip­ artículo 29° o en diferentes delitos tipificados
ción ordinaria más la mitad del mismo plazo. en la Parte Especial del Código Penal y en leyes

325
Art. 80- Código Penal

penales complementarias la posibilidad legal de acción penal se limita la potestad punitiva del
que la pena privativa de libertad temporal con­ Estado, dado que se extingue la posibilidad de
minada pueda alcanzar un máximo de 35 años, investigar un hecho criminal y, con él, la res­
el artículo 80° del referido Código incluye en su ponsabilidad del supuesto autor o autores. Su
párrafo cuarto un límite cuantitativo excepcio­ justificación no se encuentra en la imposibili­
nal para la prescripción ordinaria en tales casos. dad de generar determinados efectos futuros
Lo mismo ocurre cuando la pena conminada castigando hechos pretéritos, como pretenden
privativa de libertad es la de cadena perpetua. los planteamientos basados en la función de
9 o, Al respecto, el legislador ha precisado en di­ la pena, sino por la falta de lesividad de tales
cho párrafo que el plazo ordinario de prescrip­ hechos: los acontecimientos que ya forman
ción para delitos sancionados con pena privati­ parte del pasado no ponen en peligro el modelo
va de libertad temporal siempre será de veinte social vigente y, por tanto, carecen de conteni­
años y en hechos punibles reprimidos con pena do lesivo que justifique su sanción [RAMÓN
de cadena perpetua de treinta años. No obstan­ RAGUÉS Y VALLES, Obra Citada, página 45].
te, es de destacar que tales límites excepciona­ Dicha institución jurídica se encuentra regula­
les sólo operan en relación al plazo ordinario da en el artículo 80° CP, que fija el plazo en el
de prescripción de la acción penal; no afectan que prescribe la acción penal, el mismo que será
en nada, ni menos excluyen la operatividad de igual “...al máximo de la pena -abstracta- fijada
las reglas que regulan el cómputo del plazo ex­ por la ley para el delito” -prescripción ordina­
traordinario de prescripción de la acción penal, ria-, mientras que el artículo 83° CP reconoce la
y que se precisan en el párrafo final del artículo denominada prescripción extraordinaria de la
83° del Código Penal. acción penal, que se produce cuando el tiempo
10°. En consecuencia, cuando se trate de deli­ transcurrido sobrepasa en una mitad al plazo
tos cuya pena conminada privativa de libertad ordinario de prescripción. Como es sabido, la
tiene un máximo legal superior a veinte años, el regulación de la prescripción de la acción penal
plazo ordinario de prescripción de la acción pe­ está vinculada a la política criminal que adopta
nal será de veinte años. En tales supuestos el el Estado a través del órgano competente -e l
plazo extraordinario de prescripción de la ac­ Congreso o en su caso el Poder Ejecutivo vía
ción penal será de treinta años. Y, cuando la facultades delegadas por aquél- conforme a
pena que reprime el delito sea la de cadena per­ sus potestades. El legislador a la hora de regu­
petua, el plazo ordinario de prescripción de la lar la prescripción de los delitos escogió ciertos
acción penal será de treinta años. Para estos parámetros objetivos como el tipo de pena y el
delitos el plazo extraordinario de prescripción extremo mayor de la sanción, todo con el fin de
de la acción penal será de cuarenta y cinco años. procurar, de acuerdo a las características pro­
A.P. N° 9-2007/C J -116. <bit.ly/2HFZfGU> pias de cada delito, un normal desarrollo de la
4) La p r e s c r i p c i ó n de la acción pe­ prosecución de la acción penal y del proceso en
nal en el delito continuado y por caso llegue a ejercerse. En nuestra legislación se
la condición del sujeto activo. ha optado que para efectos de la prescripción de
10°. El CP reconoce la prescrip­ la acción penal se ha de tomar en cuenta la pena
ción como uno de los supuestos de extinción abstracta fijada para el delito. Dicho factor, en
de la acción penal. La presencia de la prescrip­ términos de legitimación, servirá de parámetro
ción en el ordenamiento jurídico solamente para conciliar los intereses del Estado en la per­
puede explicarse de manera satisfactoria si se secución del delito y los derechos del ciudadano
tiene en cuenta la función del Derecho penal, frente a su poder punitivo. Así entendido, no
es decir aquellas razones que explican la crea­ hay un derecho a la prescripción, sino más bien
ción y el mantenimiento a lo largo del tiempo el derecho a la seguridad jurídica, a la legalidad,
del sistema de normas y sanciones penales del a la tutela jurisdiccional y a la igualdad -com o
Estado [RAMÓN RAGUÉS Y VALLÉS, Obra cita­ consecuencia de la regulación de la prescrip­
da, página 126], Mediante la prescripción de la ción-, principios que no resultan lesionados

326
Libro primero: Parte general Art. 80e

por el Estado en tanto los plazos establecidos nas en la ley y que sean determinadas-. La pena
para la denuncia, investigación y juzgamiento concreta, por el contrario, sucede en un estadio
de los delitos establecidos por el legislador sean posterior y final. Por ello se señala que la de­
razonables y estén definidos y limitados por la terminación judicial de la pena es el acto por el
ley. Desde el punto de vista material la prescrip­ cual el Juez pondera la infracción a la norma y
ción importa la derogación del poder penal del la transforma en una medida de pena determi­
Estado por el transcurso del tiempo, en conse­ nada (pena concreta), y su magnitud es siempre
cuencia, dicho instrumento jurídico es el reali­ expresión de la ponderación del ilícito culpable
zador del derecho fundamental a la definición (cuantificación de la culpabilidad) [PATRICIA
del proceso penal en un plazo razonable, confir­ S. ZIFFER. En: Determinación judicial de la
mando el vínculo que tiene este instituto con el pena, (CLAUS ROXIN, MARY BELOFF, MARIO
Estado de Derecho. Por tanto, la interpretación MAGARIÑOS, PATRICIA S. ZIFFER, EDUAR­
de la prescripción siempre partirá de criterios DO ANDRÉS BERTONI y RAMÓN TEODORO
de favorabilidad [JOSÉ HURTADO POZO: Ma­ RÍOS), Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993,
nual de Derecho Penal - Parte General I, 3a Edi­ página 91], Es recién en este momento en el
ción, Editorial Grijley, Lima, 2005, página 330]. que actuarán las denominadas “circunstancias”
11°. Estando a lo expuesto, queda por determi­ (agravantes o atenuantes), siempre y cuando
nar si al plazo de prescripción de la acción “... por sí mismas no constituyan ya un delito (un
fijado por la ley para el delito” [artículo 80° CP], injusto), sean cofundantes del injusto, y en
es posible adicionarle el incremento de pena general no estén ya descritas en el tipo penal,
prevista en la circunstancia agravante genérica puesto que de ser así, debe entenderse que ya
por condición del sujeto activo (artículo 46°-A habrían servido al legislador para fijar el marco
CP) o la circunstancia agravante específica por penal abstracto; y, por tanto, no podrían nue­
pluralidad de personas perjudicadas por el deli­ vamente ser consideradas para la medida de la
to continuado (artículo 49° CP). pena concreta.

Según se ha indicado precedentemente, para 12°. En este sentido, la circunstancia prevista


efectos de determinar la prescripción de la ac­ en el artículo 46°-A CP viene a ser una agravan­
ción penal nuestra legislación ha optado por te genérica del delito por la condición del sujeto
tomar en cuenta la pena abstracta fijada para activo -funcionario público- y, como tal, se trata
el delito. Ésta se configura como la respuesta de un elemento accidental dentro de la estruc­
preconstituida a un conjunto de hechos que tura del delito, que influye en la determinación
coinciden en construir un determinado tipo de judicial de la pena -pena concreta-, mas no en
injusto penal, culpable y punible, en el que se la pena abstracta. Su carácter accidental implica
contienen los elementos que fundamentan el que no constituye el injusto ni la responsabili­
merecimiento y necesidad de aquella pena-mar­ dad del sujeto. Por eso hay que diferenciarla de
co. Por ende, su determinación sucede en un aquellas circunstancias que han pasado a formar
estadio previo al hecho delictivo mismo, propio parte del injusto del respectivo delito. Sin duda,
de un sistema penal garantista, regido por el el artículo 46°-A CP prevé un incremento puniti­
principio de legalidad. Este principio constitu­ vo que mira las especiales calidades del sujeto ac­
ye una garantía básica de todo ciudadano en un tivo de la conducta típica y antijurídica, a quien
Estado de Derecho, que abona el derecho a sa­ se ha investido de especiales deberes de lealtad
ber no solo qué está prohibido: conductas que para con la organización social, lo cual implica
constituyen delito, sino las consecuencias que un mayor desvalor de acción, que se traduce, al
tendrá la realización de la conducta delictiva: mismo tiempo, en un más elevado desvalor de
forma y característica de la reacción penal, lo resultado. Empero, tal incremento punitivo sólo
que deriva en dos garantías puntuales: la crimi­ se expresa al momento de la determinación de la
nal -qu e exige que la conducta este prevista en pena por el Juez, específicamente cuando corres­
la ley con suficiente precisión o determinación- ponde verificar la presencia de circunstancias
y la penal -qu e exige la previsibilidad de las pe­ que concurren al caso concreto. De modo que el

327
Art. 802 Código Penal

incremento de pena que implica dicha agravante pecial vulnerabilidad por aquéllos. Esto implica
no puede ser adicionada para efectos de deter­ un mayor desvalor de la acción -com o conducta
minar el plazo de prescripción de la acción penal. peligrosa para los bienes jurídicos- complemen­
Por tanto, el único momento donde puede estar tado con el desvalor de resultado derivado de la
justificado su análisis e injerencia es al determi­ específica función de protección que tienen esas
nar judicialmente la pena. personas respecto del patrimonio del Estado, de
13°. Situación distinta se presenta en el caso de la lesión que proviene de la acción desvalorada y
la denominada agravante por pluralidad de per­ de la mayor posibihdad que tienen para encubrir

sonas perjudicadas por el delito continuado - sus actividades ilícitas.


delito masa-, porque si bien se la cataloga como 13°. Por tanto, se incrementó el plazo de pres­
una circunstancia agravante específica del deli­ cripción para obtener una variante en cuanto a
to continuado, debe tenerse en cuenta que por la acción persecutoria o ejecución de la pena y
la forma como ha sido regulada en el artículo dar a estos casos concretos una regla especial
49° CP, constituye ya un delito en sí -debto con la finalidad de otorgar al Organismo en­
masa-. Por consiguiente, en su regulación se ha cargado de la persecución del delito un mayor
creado un nuevo marco penal abstracto -la tiempo para que pueda perseguir el hecho puni­
pena correspondiente al delito más grave más el ble y establecer una mayor dificultad para que el
incremento de un tercio de la máxima prevista delito no quede impune.
para dicho delito-, por lo que para determinar 14°. Es necesario complementar esta circuns­
la prescripción de la acción penal en esta clase tancia prevista en la norma para limitar su
de delitos debe tomarse como base dicho marco aplicación sobre determinadas situaciones con­
punitivo abstracto. A.P. N° 8 -2 0 0 9 /CJ-116. cretas e interpretar el sentido de la Ley desde
<hit.ly/2jfEGGT> la perspectiva de su coherencia con el ordena­
5) P ro b lem a s a c tu a le s de la pres­
miento jurídico y el contexto en que se utilizó
c r ip c ió n de la acción penal. 12°. -m étodo lógico-sistemático-. Así, debe enten­
El legislador incrementó el plazo derse que la opción nonnativu, de carácter es­
de prescripción -du p licó- en el pecial, descrita en el último párrafo del artículo
último párrafo del artículo ochenta del Código 80° del Código Penal se orienta al Capítulo II,
Penal y destacó la mayor gravedad cuando el de­ Título XVIII, del Libro Segundo del mismo cuer­
lito es cometido por un funcionario o servidor po legal, “Delitos contra la Administración Pública
púbhco contra el patrimonio del Estado, ello en cometidos por Funcionarios Públicos”, atendiendo
concordancia con el último párrafo del artículo a dos aspectos concretos:
41 de la Constitución Política del Perú “el plazo de A. En este Capítulo se regulan los delitos
prescripción se duplica en caso de delitos cometidos com etidos por funcionarios y servidores
contra el patrimonio del Estado por funcionarios y públicos.
servidores públicos”. La ley consideró que tenía B. Dicho Capítulo protege además el patri­
que reconocerse un mayor reproche, traducido monio púbhco vulnerado por esos sujetos
en el plazo de la prescripción, por tratarse de un especiales, que es lo que exige la norma
atentado contra el normal funcionamiento de la sustantiva de acuerdo a la interpretación
Administración Pública, la seguridad de los bie­ con la norma constitucional prevista en el
nes pertenecientes a la Administración Púbbca artículo cuarenta y uno de la Constitución
y la inobservancia del deber de fidelidad del fun­ que contiene como mandato concreto que
cionario o servidor público hacía el patrimonio el plazo de prescripción se duplica en caso
público desde la perspectiva de las obligaciones de delitos cometidos contra el patrimonio
del cargo o función que ejerce y abusa. En tal del Estado por funcionarios y servidores
sentido, el ataque contra el patrimonio público públicos. Es de resaltar que no todos los
es ejecutado por personas que integran la Admi­ delitos comprendidos allí tienen contenido
nistración Pública a las que se le confió e] patri­ patrimonial, por lo que en cada tipo legal se
monio y se colocó al bien en una posición de es­ tiene que analizar si se cumple con el presu­

328
Libro primero: Parte general Art. 80a

puesto establecido para prolongar el plazo 17°. Debe destacarse que los bienes sobre los
de prescripción en función a la afectación cuales puede recaer la acción material pueden
de los bienes jurídicos tutelados vinculados ser del Estado, parcialmente del Estado o de
directamente con el patrimonio público o propiedad privada.
sólo afectan el conecto funcionamiento de A. En cuanto a la primera modalidad, se trata
la Administración Pública propiamente di­
de bienes íntegramente del Estado.
cha, vulnerando el ejercicio de funciones y
B. La segunda modalidad se refiere a bienes
servicios públicos bajo pautas de corrección
de Sociedades de economía mixta donde el
y sometimiento a la legalidad, la observan­
Estado tiene parte por estar integrado con
cia de los deberes del cargo como empleo,
capital proveniente tanto del sector públi­
regularidad y desenvolvimiento normal de
co como del sector privado y se comparte
tal ejercicio, el prestigio y dignidad de la
la propiedad de los bienes. Este tipo de
función, la imparcialidad en el desenvolvi­
Régimen Económico está reconocido en el
miento decisional, y otros, desvinculados
artículo 40° y 60° de la Constitución Polí­
totalmente de la afectación del patrimonio
del Estado como tal y excluidos. tica del Perú y en el artículo 2° del Decreto
Legislativo número 674, del 27 de setiem­
15°. Si el fundamento esencial de la duplicidad
bre de 1991, que contiene las normas sobre
de la prescripción es la lesión efectiva del patri­
la promoción de la inversión privada en las
monio del Estado realizada por los funcionarios
empresas del Estado.
o servidores públicos, es necesario que exista
una vinculación directa entre estos. Tal funda­ C. La tercera modalidad se refiere a bienes de
mento exige el concurso de tres presupuestos propiedad privada que se encuentren en
concretos: posesión directa del Estado, que ejerce la
A. Que exista una relación funcionarial entre administración temporal para fines insti­
el agente infractor especial del delito -fu n ­ tucionales o de servicio a través de un acto
cionario o servidor público- y el patrimo­ jurídico legalmente válido.
nio del Estado. 18. El patrimonio del Estado, parcialmente del
B. El vínculo del funcionario o servidor pú­ Estado o privado está constituido por bienes
blico con el patrimonio del Estado implica muebles o inmuebles con valor económico,
que este ejerza o pueda ejercer actos de ad­ como los caudales y efectos, lo que se traduce en
ministración, percepción o custodia sobre la presencia de un perjuicio patrimonial real y
bienes públicos. efectivo en la entidad estatal. A.P. N° 1-2010/
C. Puede servir como fuente de atribución de CJ-116. <bit.ly/2ra9Lze>
dicha posición y faculta funcionarial una 6 ) A lcances de prescrip ción en
orden administrativa y, por tanto, es posi­ d elitos fun cion ariales. 16°. De
ble que a través de una disposición verbal se la lectura de estas dos proposi-
pueda también transferir o delegar total o ciones es evidente que la calidad
parcialmente el ejercicio de funciones con­ de funcionario o servidor público del autor ha
cretas de administración, percepción o cus­ sido prevista com o una condición especial de
todia sobre bienes públicos al funcionario deberes que fundamenta la mayor extensión
o servidor que originalmente por su nivel y del término de la prescripción, por la distin­
facultades específicas no poseía. ta posición que éstos ocupan en la sociedad y
16°. Una interpretación distinta seria irrazo­ porque de ellos se espera una actitud de com ­
nable y vaciaría de contenido la gravedad de promiso especial frente a la Administración
la conducta de los funcionarios y servidores Pública. Ello implica deberes de protección,
públicos respecto del patrimonio del Estado y ausencia de defraudación de la confianza pú­
asimilaría el hecho a delitos comunes sin nin­ blica depositada y compromiso real con el ente
guna diferenciación que le otorgue sentido a la estatal por la situación de mayor riesgo para
disposición legal. el bien jurídico que tienen los funcionarios y

329
A rt. 8 0 -o Código Penal

servidores públicos por el poder que ostentan. principio de proporcionalidad demanda que esa
En consecuencia, los que no detentan esas con­ diferencia se justifique en un trato distinto de
diciones, no infringen el deber jurídico especial los plazos de prescripción de la acción penal.
que vincula al funcionario o servidor público A.P. N° 2 -2 0 1 1 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2jfUUzS>
y, en ese sentido, no son merecedores de un 7) Prescripción en los delitos ins­
mayor reproche penal en vinculación con la tantáneos (colusión desleal).
extensión del plazo de la prescripción. Es ese 4.3. En principio, la prescripción
contexto, el marco concretado para el autor de es un causa de extinción de la res­
un delito de infracción de deber, en términos ponsabilidad criminal fundada en la acción del
de prescripción, no puede sostener una mayor tiempo sobre los acontecimientos humanos o la
extensión de los mismos para el extraneus. renuncia del Estado al ius puniendi, en razón de
17°. Desde esta perspectiva y al amparo de los que el tiempo transcurrido borra los efectos de la
principios de proporcionalidad y razonabilidad, infracción, existiendo apenas memoria social de
es necesario que exista una diferenciación entre la misma, encontrando su fundamento constitu­
el intranei y extraneus derivada de la diferente cional en el último párrafo del artículo cuarenta
condición y ausencia del deber jurídico especial. y uno como en el artículo ciento treinta y nueve,
Esta distinción entre intervenciones principales inciso trece de la Constitución (véase Sentencia
y accesorias tiene el efecto de la escisión del tér­ del Tribunal Constitucional, Expediente número
mino de la prescripción, pues con ello se va a con­ tres mil seiscientos ochenta y uno guión dos mil
seguir una justicia justa y un equilibrio punitivo diez guión HC, Fundamento Jurídico dos).
en función a la real magnitud de la participación 4.4. Para ello, la ley penal (en el artículo ochenta
del agente. Esta posición, asimismo, guarda ab­ del Código Penal), fija un periodo o plazo des­
soluta coherencia con la regulación prescrita en pués del cual la acción penal no puede incoarse,
el artículo 88° CP que estatuye “La prescripción el cual constituye un tiempo igual al máximo de
corre, se suspende o se interrumpe separadamente la pena fijada por la ley para el delito si es privati­
para cada uno de los partícipes del hecho punible”. va de libertad. A su vez, el artículo ochenta y dos
del Código Penal, precisa que el plazo de pres­
18°. En suma, los extraneus se regirán por la
cripción de la acción penal comienza en el delito
pena correspondiente al delito ejecutado por
instantáneo a partir del día en que se consumó.
el autor -dentro de los comprendidos en el Ca­
En el caso de autos, el encausado Peña Arrunáte-
pítulo II, Titulo XVIII, del Libro Segundo del
gui, se encuentra procesado por el delito de Co­
CP-, pero para los efectos del cómputo de la
lusión desleal, previsto en el artículo trescientos
prescripción no se les extenderá la dúplica del
ochenta y cuatro del Código Penal, el cual es con­
plazo previsto para los autores, pues a ellos no
siderado un delito instantáneo y tuvo lugar en el
les alcanza la circunstancia agravante que legal­
caso examinado el día veintidós de mayo de mil
mente sólo corresponde al autor.
novecientos noventa y cinco, cuando el acusado
19°. Se estima que lo precedentemente desa­ recibió un pago de cien mil dólares, por concepto
rrollado es la forma correcta de abordar la cues­ de honorarios profesionales.
tión. No se puede desconocer que los partícipes
4.5. Para el computo de la prescripción, se tiene
que no ostentan los deberes especiales, sólo
que el delito de Colusión desleal, tipificado en el
responden por el delito de infracción deber en
artículo trescientos ochenta y cuatro del Código
calidad de inductores o cómplices -sin que ello
Penal, se encuentra reprimido con pena privati­
implique la ruptura del título de imputación,
va de libertad no mayor de quince años. Inician­
como ya se explicó-, en tanto, no pueden rea­ do el cómputo desde la fecha de consumación
lizar materialmente la conducta por un defecto del delito, se tiene que el plazo de quince años
esencial a nivel de imputación como autor. equivalente al máximo de la pena legal acon­
En tal virtud, el extraneus no infringe ningún teció indefectiblemente el veintidós de mayo
deber jurídico especial que se corresponda con de dos mil diez. No obstante, la Fiscalía com­
el bien jurídico que es objeto de tutela penal. El prendió recién en forma expresa al procesado

330
Libro primero: Parte general Art. 80*

Peña Arrunátegui, mediante la denuncia penal pues bastaron con las diligencias preliminares
contra el encausado Peña Arrunátegui, el vein­ para que el titular de la acción penal emitiera
ticinco de noviembre de dos mil diez, la cual fue acusación directa. De este modo, la legislación
recepcionada por el Juzgado el nueve de enero estableció, de forma taxativa, que solo la forma­
de dos mil once, tal como se aprecia a fojas dos­ lización de la investigación preparatoria puede
cientos veintiuno, cuando la acción penal ya se suspender el plazo de la prescripción, sin que
había extinguido (prescripción ordinaria); no se haya hecho mención expresa a si la acusa­
cumpliéndose uno de los requisitos sustancia­ ción directa también tiene dicha atribución. No
les para el Ministerio Público pueda proceder obstante, resulta relevante apreciar que ambos
a formalizar válidamente la investigación, tal actos propositivos del Fiscal Penal (formaliza­
como lo exige el artículo trescientos treinta y ción y acusación) son comunicaciones directas
seis, inciso uno del Código Procesal Penal. entre el representante del Ministerio Público
4.6. A su vez, el artículo ochenta y tres del Códi­ y el Juez Penal; más aún, el peso valorativo de
go Penal, establece en qué circunstancias se inte­ una acusación resulta significativamente mayor
rrumpe el plazo de prescripción y comienza a al de una formalización, de m odo que resultaría
computarse uno nuevo, operando en todo caso el lógico que la acusación directa también deba
plazo de prescripción extraordinaria, las cuales suspender los plazos de prescripción.
son: a) Por las actuaciones del Ministerio Público Noveno. En mérito de los considerandos prece­
(v. gr. Diligencias realizadas por el Ministerio Pú­ dentes, esta Sala Suprema estima que, si bien
blico, la denuncia fiscal, el dictamen acusatorio, existen pronunciamientos independientes en
etcétera); b) Por actuación de las autoridades ju­ nuestra jurisprudencia que en su conjunto dan
diciales (Ej. Auto apertura de instrucción, orden luces respecto al tratamiento de la acusación di­
de captura, etcétera); y, c) Por la comisión de un recta y sus efectos en la prescripción, se hace ne­
nuevo delito doloso (véase Villa Stein, Javier, De­ cesario uniformizarlos y establecer un criterio
recho Penal. Parte general, tercera edición, Edi­ concreto y motivado que establezca si la acusa­
tora Jurídica Grijley, Lima, dos mil ocho, página ción directa suspende o no el plazo de prescrip­
quinientos veintinueve a quinientos treinta y ción de la misma forma que lo hace la formaliza­
dos). Para interpretar dicha norma, el Juez debe ción de la investigación preparatoria. CAS. N°
realizarla con sujeción a la Constitución Política 66-2018-CUSCO (SPP). «bit.ly/2GGYK2D»
del Estado, en forma restrictiva (la cual debe asu­ 9) Criterios para establecer el pla­
mir el sentido interpretativo más favorable al zo de prescripción de la acción
reo, en concordancia con el principio del in dubio penal en aquellos delitos en
pro reo, previsto en el artículo ciento treinta y que el legislador no ha previsto
nueve, inciso once de la Carta Magna) y respe­
pena máxima. Tercero. Que, ahora bien, el
tando el principio de legalidad (a fin de evitar la artículo ciento setenta y tres del Código Penal
arbitrariedad y conservar el orden del sistema de prevé la penalidad que corresponde aplicar al
las normas jurídicas) (véase García Cavero, Per- autor de un delito de violación de menores y
cy, Lecciones de Derecho Penal. Parte general, establece distintas escalas penales que toman
Grijley, Lima, dos mil ocho, página doscientos en cuenta para su mayor o menor gravedad la
treinta y seis a doscientos cuarenta). [PRECE­ edad concreta del sujeto pasivo al momento
DENTE VINCULANTE]. CAS. 347-2011- de la comisión del delito; que en su texto origi­
LIMA (SPP). <hit.ly/2HJBDRM> nal el artículo ciento setenta y tres del Código
Penal, conminaba en sus tres incisos penas de
8) La acusación directa también
diferente duración, según el grupo etáreo que
suspende la prescripción de la
se señalaba en cada uno de ellos, sin embargo,
acción penal. Octavo. De este sólo consignaba el mínimo de la pena legal y
modo, se tiene que en el presente omitía toda referencia expresa a su límite máxi­
caso no existió propiamente una etapa de inves­ mo; que, no obstante ello, tal opción legislativa
tigación preparatoria precedida de la disposi­ -p o r una ineludible aplicación del principio de
ción de formalización emanada del Fiscal Penal, proporcionalidad de las penas y de coherencia y

331
A rt 80- Código Penal

de autolimitación interna entre las circunstan­ 10) Formas de cómputo para que pue­
cias agravantes legalmente incorporadas- no da operar la prescripción, cuando
autoriza a concluir que el extremo superior de se suspendieron los plazos por de­
penalidad legal no existe y que, por ello, deba claración de contumacia. Quinto.
acudirse al límite general o abstracto de la pena [...], el hecho materia de imputación ocurrió el
privativa de libertad; por el contrario y -com o doce de marzo de dos mil siete; por lo que efec­
se ha expuesto precedentemente- por estric­ tuando el cómputo correspondiente al veintitrés
tas razones sistemáticas entre las aludidas cir­ de diciembre d dos mil trece, donde se suspendie­
cunstancias definidas en cada inciso del tipo ron los plazos de prescripción por declaración de
legal, éste debe corresponder al mínimo legal contumacia, habían transcurrido seis años con
previsto para el grupo etáreo precedente; que, nueve meses y once días, dicho cómputo fue rea­
por consiguiente, para el inciso tercero, el máxi­ nudado el veintiocho de enero de dos mil catorce,
mo de pena aplicable era el mínimo señalado fecha en la que dicho encausado, físicamente, se
en el inciso segundo, y para el inciso segundo puso a derecho y se emitió la resolución donde se
el máximo legal corresponde el extremo míni­
fijó el día para el inicio del debate oral. En tal sen­
mo de pena conminada establecido en el inciso
tido, desde esta última fecha a la actualidad han
primero, que en relación a este último inciso,
transcurrido dos años, ocho meses y catorce días;
el máximo legal de la pena conminada sería el
siendo necesario para que opere la prescripción
genérico que establecía el hoy suprimido artícu­
extraordinaria únicamente el transcurso de nueve
lo veintinueve del Código Penal, también en su
años. Por tanto, sumados ambos periodos, inferi­
texto original, para la pena privativa de libertad
y que era de veinticinco años. Cuarto: Que, en mos que a la actualidad ha transcurrido en exceso
la redacción actual del artículo ciento setenta y dicho plazo; en consecuencia, el ejercicio de la ac­
tres del Código Penal, que fuera introducida por ción penal se encuentra excluido [...]. R.N N°
la Ley número veintiocho mil setecientos cua­ 250-2015-ÁNCASH (SPT). <bit.ly/2HCqhPt>
tro, del cinco de abril de dos mil seis, así como 11) Excepción en los procesos suma­
en las modificaciones establecidas por las Leyes rios.Cuarto. Que, transcurrido
números veintiséis mil doscientos noventa y el plazo determinado por ley, la
tres, veintisiete mil cuatrocientos setenta y dos, prescripción se produce ipso lure;
veintisiete mil quinientos siete y veintiocho mil es decir, se produce un efecto liberatorio a tra­
doscientos cincuenta y uno, sí se consignó para vés de la cual, la persecución penal por el he­
cada inciso un límite mínimo y máximo de pena cho delictivo cesa de pleno derecho, y de esta
conminada; que con relación a la agravante es­ manera, obliga a la autoridad judicial a declarar
pecial que despliega el párrafo final del texto la culminación de la persecución penal, aun de
vigente del artículo ciento setenta y tres del Có­ oficio, sin que medie pedido de parte previo.
digo Penal, la pena aplicable a los casos de los Sexto. Asimismo debemos tener en cuenta para
incisos dos y tres de cadena perpetua; que, no el computo de los plazos de prescripción en los
obstante ello, en la redacción precedente que procesos sumarios no se considera el lapso com­
introdujo la ley número veintiocho mil dos­ prendido entre la interposición del recurso de
cientos cincuenta y uno, del ocho de junio de queja excepcional -contra la resolución que pone
dos mil cuatro, para dicho supuesto agravado la fin a la instancia- y la remisión de la copia cer­
pena privativa de libertad señalaba solamente tificada de la Ejecutoria Suprema que estima el
un mínimo de treinta años, por lo que para los recurso de queja y concede el recurso de nulidad
supuestos contenidos en los incisos antes men­ respectivo al Superior Tribunal, conforme lo
cionados, el máximo de pena privativa de liber­ establece el Acuerdo Plenario número seis-dos
tad aplicable era de treinta y cinco años, pues mil siete/CJ-ciento dieciséis. En cuanto a lo am­
el inciso uno consignaba como pena exclusiva parado por el recurso de queja por este Supre­
la de cadena perpetua. [PRECEDENTE VIN­ mo Tribunal, por la supuesta imparcialidad del
CULANTE]. R.N. N° 2860-2006-ANCASH Juez [...]. R.N N° 500-2014-CALLAO (SPP).
(SPP). <bit.ly/2HVrhSr> <bit.ly/2HBuQxD>

332
Libro primero: Parte general Art. 80!

12) Cómputo del plazo de 13) Inicio de cómputo de prescrip­


prescripción de la acción penal ción en los casos de asociación
en los delitos de concurso ideal. ilícita. Décimo segundo.[...], es
Quinto. Que, en cuanto a la tipifi­ preciso señalar que la asociación
cación del suceso histórico materia de condena, ilícita, por su configuración típica, se encuen­
se tiene que se incurrió, en concurso ideal -uni­ tra conformada con el fin de llevar a cabo una
dad de acción que da lugar a la perpetración de determinada finalidad criminal, la misma que
dos grupos delictivos: estafa y estelionato, de un hasta su cumplimiento cabal no permite la con­
lado, y falsedad material en documento público sumación del delito.
y falsedad genérica, de otro lado, cuyo injusto no
Esto último resulta importante, pues procesal­
puede ser abarcado en su integridad por un solo
mente se deberá tomar en cuenta, para el inicio
tipo legal- (artículo 48° Código Penal). El modus
del cómputo de prescripción, la fecha en que se
operandi utilizado importo adulterar u ostentar
dio por cometida la finalidad ilícita de la asocia­
documentos de identidad con datos falsos, ge­
ción. Sin embargo, se debe recordar la especial si­
nerar poderes de sí mismo calibre e inscribirlos
tuación política y jurídica durante el gobierno de
en los Registros Púbbcos, y finalmente efectuar
Alberto Fujimori Fujimori, de tal modo que las
compra-ventas con documentos materialmente
asociaciones ilícitas que se conformaron a su alre­
falsos con suplantaciones de identidad, luego,
dedor tuvieron por finalidad lograr la perturba­
es obvio que la falsedad documental tuvo como
ción en el poder de dicho exmandatario. R.N. N°
objeto material documentos públicos. Los deli­
3175-2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2I4nQZK>
tos, sin embargo, se perpetraron en tres ocasio­
nes distintas, pero sucesivas y bajo una misma 14) No procede la duplica el plazo de
resolución criminal. Ello significa normati­ prescripción en el delito de mal­
vamente, en esta última perspectiva, un solo versación de fondos. 3. [...]. Este
delito continuado -pluralidad de acciones de Tribunal en reiterada jurispruden­
semejante naturaleza cometidas en momentos cia, ha precisado que la prescripción desde un
diversos con actos ejecutivos unidos subjetiva­ punto de vista general es la institución jurídica
mente bajo un dolo global y de continuación- mediante la cual, por el transcurso del tiempo,
(artículo 49° Código Penal). la persona adquiere derechos o se Hbera de obli­
Al margen queda, por su propia naturaleza, gaciones. Y desde la óptica penal es una causa
el delito de asociación ilícita, que como tal se de extinción de la responsabilidad criminal fun­
trata de un solo injusto de organización. Este, dada en la acción del tiempo sobre los aconteci­
por tanto, concurre en concurso real con los dos mientos humanos o en la renuncia del Estado al
ius puniendi, bajo el supuesto de que el tiempo
grupos delictivos ya citados (Artículo 50 del Có­
transcurrido borra los efectos de la infracción,
digo Penal).
existiendo apenas memoria social de ella. Di­
Sexto. Que tratándose de concurso ideal, para el
cho de otro modo, en una Norma Fundamental
cómputo del plazo de prescripción debe tomarse
inspirada en el principio prohomine, la ley penal
en cuenta el plazo igual que corresponde al delito
material otorga a la acción penal una función
más grave: en el presente caso, falsificación de do­
preventiva y resociahzadora, en la cual el Estado
cumentos públicos, que en su plazo extraordina­
autolimita su potestad punitiva, orientación que
rio es de quince años. Siendo así, los tres sucesos
se funda en la necesidad de que pasado cierto
históricos no han prescrito (artículo 83a Código
tiempo se ebmine toda incertidumbre jurídica
Penal). Además, como se trata de tres sucesos his­
y se abandone el castigo de quien lleva mucho
tóricos subsumidos como delitos continuados, el
tiempo viviendo honradamente, consagrado de
diez a quo es el correspondiente al último hecho
esta manera el principio de seguridad jurídica.
punible. Cinco de agosto de dos mil dos (artículo
82 numeral 3 Código Penal), por lo que a la fecha 4. [...]. El transcurso del tiempo, que activa la
no ha operado la extinción de la acción penal por prescripción, torna innecesaria la actividad pu­
prescripción. R.N. N° 1141-2014-LIMA (SPT). nitiva por la antigüedad del delito, y la necesidad
<bit.ly/2jhT0Pb> de la reestabilización de su vigencia mediante la

333
Art. m °- Código Penal

imposición de una pena pierde sentido en tanto todia o percepción sobre los bienes objetos de
la norma defraudada recobró su confianza en delito; así, apreciándose que en el caso sub-mate-
aquellos casos que sí se han sancionado de modo ria el citado procesado, sí bien tenía el cargo de
efectivo. De este modo, en el caso de un delito auxiliar coactivo de la Superintendencia Nacio­
cuya persecución penal ha prescrito, pese a ha­ nal de Administración Tributaria, sin embargo,
bernos podido encontrar frente a un ilícito pu­ carece de los específicos vínculos funcionariales
nible, este no puede ser sancionado porque no reseñados sobre bienes públicos; por otro lado,
fue llevado ante los tribunales en el momento los bienes jurídicos que se tutelan en los delitos
oportuno. Lo cual tiene por consecuencia que la instruidos -patrocinio ilegal de intereses parti­
facultad sancionadora del Estado, encuentra su culares y tráfico de influencias- son ajenos al pa­
límite en esa antigüedad del ilícito que además trimonio público. Por lo que, al no configurarse
incrementa la posibilidad de error judicial. el supuesto contenido en el último párrafo del
6. Del propio tenor del artículo ochenta del Có­ artículo ochenta del Código Penal, no correspon­
digo Penal, se desprende que sólo aquellos deli­ de aplicar el efecto de duplicidad del plazo de
tos que dañan el erario estatal ameritan que el prescripción. R.N. N° 3304-2011-LIMA
plazo de prescripción se duplique. Este tema ha (SPT). <bit.ly/2KpDc9w>
sido tratado por este Supremo Tribunal en el 16) No procede la duplica el plazo
Acuerdo Plenario uno guión dos mil diez, que en de prescripción en el delito de
su fundamento jurídico catorce, se establece
aprovechamiento indebido del
como requisito para que opere esa duplicidad
cargo. Cuarto. Que el delito de
del plazo, el que exista una afectación directa al
aprovechamiento indebido del cargo tutela el
patrimonio público de modo que no sea única­
correcto funcionamiento de la Administración
mente una afectación al correcto funcionamien­
Pública a través de la violación de la imparciali­
to de la administración pública. La pregunta que
dad que debe guiar la actuación de los servido­
inexorablemente surge para resolver el presente
res públicos cuando intervengan en un contrato
caso es ¿el delito de malversación de fondos
u operación económica. Incluso, más allá de que
afecta directamente el patrimonio estatal o solo
se ha incorporado como elemento objetivo del
afecta el correcto funcionamiento de la adminis­
tipo legal el provecho propio o de tercero, lo que
tración pública?. R.N. N° 3366-2013-SAN
se protege, siempre, es la necesidad de preser­
MARTÍN (SPP). <bit.ly/2FrRSBf>
var la Administración Pública de intereses pri­
15) No corresponde la duplicidad de
vados de sus agentes oficiales.
plazos en los delitos de patroci­
Como este delito no está vinculado a la tutela del
nio ilegal de intereses particula­
patrimonio del Estado -la norma penal y, antes,
res y tráfico de influencias. Sép­
la constitucional, no incide, por cierto, en el de­
timo. Que, en lo pertinente a la alegada
nominado “perjuicio patrimonial”, pues la dicción
prescripción de los alcances de la duplicidad del
del artículo 80° in fn e del Código Penal se refiere
plazo de prescripción que establece el artículo
ochenta del Código Penal; si bien el procesado a los delitos cometidos por funcionarios y servi­

[...] reúne las condiciones de servidor público -al dores públicos contra el patrimonio público, no
momento de los hechos prestaba servicios en la que la conducta del autor ocasione concretamente
entidad agraviada-, sin embrago, conforme a los un perjuicio patrimonial al Estado- no se aplica la
alcances del Acuerdo Plenario uno-dos mil diez/ duplicidad del plazo de prescripción. La necesidad
Cj-ciento dieciséis, concretamente en su funda­ de analizar el bien u objeto jurídico protegido en
mento jurídico décimo quinto, se exige no sola­ los tipos legales para determinar, según el caso, la
mente que el sujeto activo sea un agente público aplicación de la duplicidad del plazo de prescrip­
(funcionario o servidor público), sino adicional­ ción ha sido consagrada en el Acuerdo Plenario
mente, que existe cierta vinculación con el patri­ número uno guión dos mil diez diagonal CJ guión
monio del Estado. Esto es, que goce de ejercicio ciento dieciséis. R.N. N° 3518-2013-AREQUI-
real o potencial de actos de administración, cus­ PA (SPT). <bit.ly/2jiN7B8>

334
Libm p rim ero; P&fe §en sm i Árt 81a
17) No procede la duplicidad de pla­ Alexander Kouri Bumachar se extinguió por el
zos de prescripción de la acción transcurso del tiempo. R.N. N° 2 5 4 4 -2 0 1 4 -
penal, en el delito de negocia­ LIMA (SPP). <bit.ly/2HFHlrV>
ción incompatible. SÉTIMO. En 18) Para que opere la prescripción
efecto, el delito de negociación incompatible en caso de falsificación de docu­
se trata de un delito de mera actividad y peli­ mentos público, debe transcu­
gro, siendo el bien jurídico protegido el normal rrir plazo ordinario y extraordi­
funcionamiento de la administración pública, nario. NOVENO. [...], habiéndose dilucidado
específicamente el hecho de garantizar la im­ que el objeto materia del delito es público, re­
parcialidad del funcionario o servidor público sulta necesario establecer si es pertinente orde­
frente a los administradores en general, por nar la continuación del proceso o prescribirlo
tanto, en este tipo penal no existe necesaria­ por el transcurso del tiempo. Al respecto, cabe
mente una afectación al patrimonio estatal, por indicar que el artículo ochenta del Código Penal
consiguiente, no resulta aplicable el supuesto establece que cuando se trata de delitos sancio­
de duplicidad de plazo de prescripción previs­ nados con pena privativa de libertad, la acción
penal prescribe cuando transcurre un término
to en el último párrafo del artículo ochenta del
igual al máximo de la pena [p la z o o r d i n a r io ] fija­
Código Penal. Aunado a ello, se tiene que la ubi­
da para el delito objeto del proceso penal, plazo
cación del delito de negociación incompatible
al que debe agregarse una mitad [ p la z o e x t r a o r ­
está ubicado en la sección IV del Código Penal, d i n a r i o ] en armonía con el artículo ochenta y
que hace alusión a los delitos de corrupción de tres del citado texto penal. En el presente caso,
funcionarios, por tanto, dicho ilícito penal no la pena privativa de libertad máxima para el de­
protege directamente el patrimonio del Estado. lito sub-materia [ fa ls if ic a c ió n d e d o c u m e n to p ú ­
b lic o ] , es de diez años, término al que debe agre­
OCTAVO. Aunado a ello, se tiene que en el
caso que el delito de negociación incompatible garse el plazo extraordinario ya referido, con lo
que el plazo total de prescripción de la acción
se cometió en mom entos diversos con actos
penal sería de quince años. R.N. N° 3616-
ejecutivos de la misma resolución criminal,
2013-LIMA (SPP). <bit.ly/2JG5bR9>
siendo que el último hecho delictivo continua­
do imputado al encausado Alexander Kouri 19) Prescripción de falsedad ideo­
Bumachar del tres de marzo de dos mil seis, y lógica de documentos públicos.
que el tipo penal vigente está previsto en el ar­ Cuarto. Que en el caso s u b lite , la
tículo trescientos noventa nueve del Código denegatoria se ha sustentado en
Penal, que sanciona al delito de negociación que se ha extinguido la acción penal, sin consi­
incompatible con pena no menor de cuatro ni derar que la imputación del representante del
mayor de seis años de privación de libertad, y Ministerio Público se delimita a que la denuncia­
no resultando aplicable la duplicidad del plazo da Garay Gutiérrez habría incurrido en delito de
de prescripción, se colige que el plazo extraor­ falsedad ideológica, previsto y sancionado en el
dinario de prescripción de la acción penal en el segundo párrafo, del artículo cuatrocientos vein­
presente caso - d e a c u e r d o a l a r t í c u lo o c h e n t a y tiocho, del Código Penal, porque habría hecho uso
t r e s d e l C ó d ig o P e n a l - , e s de nueve años; por de un documento público falso, que en copia pre­
consiguiente, computado desde el mes de oc­ sentó a la Municipalidad de Ate-Vitarte con fecha
tubre de dos mil cuatro, en ambos casos a la veintiocho de diciembre de dos mil siete, y con el
fecha han transcurrido en exceso el plazo exi­ que habría causado perjuicio a la recurrente. R.N.
gido, de m odo que la acción penal contra el N° 2664-2013-LIMA (SPP). <bit.ly/2I0Sjrf>

Artículo 8V }, m Reducción de los p lazos de prescripción


L os p la zos d e p re scrip ció n s e red u cen a la mitad cu a n d o el a gen te tenía m e n o s
d e veintiún o m ás d e s e s e n tic in c o a ñ o s al tiem p o d e la c o m is ió n del h e c h o punible.
CONCORDANCIAS:
CP. 22,80 a 85. CPP (2004). 6.

335
Art. 82! Código Penal

JURISPRUDENCIAS: __________

1) Reducción de los plazos de pres­ Rojas Vargas y Estefanía Carbajal de Rojas al mo­
cripción por responsabilidad mento que ocurrieron los hechos contaba con
restringida del autor. 4.5.3. De ochenta y dos y sesenta y seis años de edad como
la configuración del supuesto de puede verificarse de las fichas de Registro Nacio­
reducción de los plazos de prescripción por res­ nal de Identidad, respectivamente, esto es, te­
ponsabilidad restringida del autor, al mom en­ nían más de sesenta y cinco años, siendo pasibles
del beneficio de la reducción del plazo por res­
to de ocurrido los hechos, contaba con menos
de veintiún años de edad (ver ficha de RE- ponsabilidad restringida previsto en el artículo
NIEC); es decir, era un agente de responsabili­ ochenta y uno del Código Penal, esto es, se debe
dad restringida; por lo tanto, de conformidad disminuir a la mitad el plazo de prescripción de
con lo regulado por el artículo ochenta y uno la acción penal, por consiguiente el nuevo plazo
sería de siete años y seis meses. R.N. N°
del Código Penal, el plazo de prescripción debe
8 8 -2 01 2-JUNÍN (SPP). <bit.ly/2HYkPtM>
ser reducido a la mitad -e s decir a seis años-,
teniendo en consideración el último párrafo 4) Reducción del plazo de prescrip­
del artículo ochenta y tres del acotado Código ción a la mitad por imputabñi-
que establece que “la acción penal prescribe, en dad restringida (delito de TID)
todo caso cuando el tiempo transcurrido sobrepa­ Tercero: Que es de precisar que la
sa en una mitad al plazo ordinario de prescrip­ encausada al momento de la comisión del delito
ción”, desde la fecha en que se cometieron los imputado contaba con veinte años de edad, según
hechos (enero dos mil siete) hasta la actualidad es de verse de la partida de nacimiento, que, en
han transcurrido más de siete años, tiempo
estos casos, el artículo ochenta y uno del Código
que supera en exceso el límite máximo para el
Penal establece que los plazos de prescripción se
ejercicio de la acción penal. R.N. N° 3 7 1 3 - reducen a la mitad; que es cierto que tratándose de
2 0 1 3 - LIMA (SPP). <bit.ly/2r8hDSl>
un delito de tráfico ilícito de drogas no puede redu­
2) Reducción del plazo de prescrip­ cirse prudencialmente la pena al imputado mayor
ción a la mitad por imputábílidad de dieciocho años y menor de veintiuno años de
restringida. Quinto. [...], que en edad, tal como lo establece el artículo veintidós del
atención de la edad reduce los plazos Código Penal, modificado por la Ley número vein­
de prescripción a la mitad; toda vez que el agente al tisiete mil veinticuatro; que, sin embargo, esa ex­
clusión, por su propia naturaleza restrictiva, sólo
momento de los hechos contaba con veinte años de
puede aplicarse llegado el momento de individua­
edad, como se ve de la ficha de RENIEC, donde se
lizar judicialmente la pena, por lo que es ajena a su
señala que este nació el diez de julio de mil nove­
ámbito de aplicación la determinación del plazo
cientos setenta y ocho, por ende, los plazos de pres­
de prescripción, reglado por una norma jurídica
cripción se reduce a la mitad, por lo que el plazo de
distinta -artículo ochenta y uno del Código Pe­
prescripción extraordinaria no es de treinta años,
nal- que no ha incorporado dicha, exclusión; que
sino que opera a los quince años. R.N. N° 472-
a ello se agrega en el presente caso que el vigente de­
2014- LIMA (SPP). <bit.ly/2JElmy>
lito de lavado de activos vulnera un bien jurídico dis­
3) Reducción del plazo de prescrip­ tinto del delito de tráfico ilícito de drogas y, por ende,
ción a la mitad por imputabili- aun cuando en el subjudice el delito previo es uno de
dad restringida(mayores a se­ tráfico ilícito de drogas, el delito perpetrado objeto
senta y cinco años). Sétimo: [...], de esta causa en estricto sentido no lo es. R.N. N°
se debe considerar que los imputados Enrique 162-2004-HUÁNUCO (SPP). <bit.ly/2I70T5m>

Artículo 82°. - Inicio de los plazos de prescripción


L os p la zo s d e p rescrip ció n d e la a c c ió n penal com ien za n :
1. En la tentativa, d e s d e el día en q u e c e s ó la a ctiv id a d d e lic tu o s a ;
2. En el d elito in sta n tá n eo, a partir d el día en q u e s e c o n s u m ó ;

336
Libro primer®: P m íe genemS Art. 82!

3. En el delito con tin u ad o, d e s d e el día en qu e term inó la actividad d elictu osa ; y,


4. En el d e lito p erm an en te, a partir del día en q u e c e s ó la p erm a n e n cia .
CONCORDANCIAS:
CdePP. 5,77. CC. 7989 y 7993. CP. 76,48,49,50,80 y 81. CJMP. 57.

JURISPRUDENCIAS:

1) Inicio de la prescripción de la ac­ acción delictiva (omisión) se ha mantenido en el


ción penal en grado de tentativa. tiempo de manera permanente, cesando recién
Décimo Segundo.- Que, para los el siete de enero de dos mil once; momento a par­
efectos de establecer el inicio del tir del cual debe computarse el plazo prescripto-
cómputo de la prescripción de la acción penal, de­ rio; debiendo tenerse presente lo preceptuado
por el artículo ochenta del Código Penal de mil
bemos remitimos al artículo ochenta y dos del
novecientos noventa y uno, que señala: “La ac­
Código Penal, que regula el inició de prescripción
ción penal prescribe en un tiempo igual al máxi­
de la acción penal; comenzando en la tentativa,
mo de la pena fijada por la ley para el delito, si es
desde el día en que cesó la actividad delictuosa,
pena privativa de libertad”, por lo tanto el plazo
mientras, que en el delito instantáneo a partir del
ordinario de prescripción de la acción penal es de
día en que se consumó; en ese sentido, este Supre­
tres años; sin embargo, al haberse formalizado la
mo Tribunal considera que la fecha a tener en investigación -conform e se verifica de la Dispo­
cuenta para el inicio del plazo de la prescripción, sición fiscal, obrante a fojas uno-, se suspende el
es el veintiséis de agosto de dos mil dos -en eso curso de la prescripción de la acción penal, el cual
misma línea el Tribunal Superior y el Fiscal Supre­ no puede prolongarse más allá de un tiempo acu­
m o-, en que se presentó la demanda arbitral mulado equivalente al plazo ordinario más una
sobre el pago de penalidad, pretendiéndose ha­ mitad de dicho plazo -tal como lo establece el
cer valer el contrato fraudulento y con ello efec­ Acuerdo Plenario número tres guión dos mil
tuar el cobro del millón de dólares americanos doce oblicua CJ guión ciento dieciséis-; p o r lo
-m om ento en que se efectuaría la disposición que, en todo caso vence indefectiblemente a los
del dinero y con ello el daño al patrimonio del cuatro años y seis meses, esto es el día siete de
agraviado-, R.N. N° 1059-2011-LIMA (SPP). julio del año dos mil quince; en consecuencia,
<bit.ly/2N4p5GL> debe revocarse la resolución impugnada, debien­
2) In ic io de la p re sc rip c ió n en los do declararse infundada la excepción de pres­
d elito s p erm a n e n te . 4.1®. En tal cripción de la acción pexial.[PRECEBENTE VIN­
sentido, habiéndose establecido CULANTE]. CAS. N° 383-2012-LA LIBERTAD
que es un delito permanente, co­ (SPP). <bit.ly/2JBvA0a>
rresponde la aplicación del inciso cuatro, del artí­ 3) In icio de la prescripción en los de­
culo ochenta y dos del Código Penal, el cual esta­ lito s p erm anente. D é c im o . [...],
blece que el momento a partir del cual empieza a en el delito permanente el plazo de
imputarse el plazo para la prescripción de la ac­ prescripción se computa a partir del
ción penal, es “a partir del día en que cesó la per­
día en que cesó la permanencia; por lo que, si se
manencia”, y como quiera que el procesado en su
toma en cuenta el periodo en el cual acaecieron los
condición de representante legal de la empresa
hechos, según la imputación fáctica de la acusa­
minera recién con fecha siete de enero de dos mil
ción fiscal, esto es, desde el mes de abril en el que
once, obtuvo la aprobación del Plan de Cierre de
el encausado [...] tuvo la condición de congresista
Pasivos Ambientales de acuerdo al artículo trein­
ta de la Ley número veintiocho mil seiscientos electo, hasta el catorce de septiembre de dos mil
once -Ley General del Ambiente- dichos planes dos, en que se visualizó públicamente el video
de tratamiento de pasivos ambientales están di­ “Kouri-Montesinos”; a partir de esta última fecha,
rigidos a remediar los impactos ambientales ori­ se puede deducir que a la actualidad, con el des­
ginados por uno o varios proyectos de inversión cuento del plazo de suspensión de la acción penal
o actividades, pasados o presentes, por lo que la (siete meses y catorce días), en el presente caso,

337
A rt. S r - Código Penal

esta acción prescribe recién el veintiséis de abril 5) Inicio de la prescripción en los


de dos mil trece; por tanto, el medio técnico de d elitos instantán eos. Cuarto:
defensa deducido por el abogado del encausado [...], el delito de usurpación, en la
debe ser desestimado. R.N. N° 1283-2012-Lima modalidad de despojo, es un deli­
(SPT). <hit.ly/2HF9YRY> to de estado o instantáneo de efectos perma­
nentes, en cuya virtud el plazo de prescripción
4) Inicio de la prescripción de la
se inicia con arreglo al artículo ochenta y dos,
acción penal en el d elito de con­
inciso dos del Código Penal cuando el agente
trabando. Octavo. Que si bien el
lleva a cabo el despojo de la posesión, sin que a
ingreso al país del vehículo cues­
estos efectos tenga relevancia la permanencia
tionado no cuenta con documentos que susten­
en el predio usurpado y el consiguiente cese del
ten su ingreso legal al país [oficio de la SUNAT],
despojo de la posesión o tenencia del inmueble;
lo que revela inconcusamente que se está ante
que la no ejecución del auto cautelar de desocu­
un delito de contrabando, es de tener presente
pación y ministración provisional del predio a
la fecha de comisión del delito. A estos efectos
favor de la agraviada no constituye un segundo
es de precisar que el delito de contrabando no es
delito de usurpación tampoco se tipifica un de­
un delito permanente sino de estado, es decir,
lito de desobediencia a la autoridad en tanto
instantáneo con efectos permanentes. En tal
no se cumplen en el presente caso las exigen­
virtud, debe entenderse que el injusto se agota cias del artículo trescientos sesenta y ocho del
en el momento en que se logra sustraer o burlar Código Penal y, por ende, no es de aplicación la
el control aduanero ingresando mercancías del causal de interrupción de la acción penal pre­
extranjero -e n este caso, de Chile-, y no cuando vista en el tercer párrafo del artículo ochenta y
la mercancía ingresada en forma indebida -es tres del Código acotado; que, en tal virtud, des­
decir, el vehículo- es hallada por las autorida­ de la fecha de comisión del delito ha transcurri­
des nacionales. Otra cuestión, claro está, es que do con exceso el plazo prescritorio, por lo que
los efectos del delito se mantengan en el tiem­ ha operado la extinción de la acción penal con
po, lo cual no cambia la naturaleza instantánea arreglo al artículo setenta y ocho inciso prime­
del delito. R.N. N° 2 0 9 7 -2 0 1 4 -JUNÍN (SPT). ro del Código Penal. R.N. N° 502-2002-H U Á -
<bit.ly/2raa4dr> NUCO (SP). <bit. ly/2NM tuzi>

Artículo 83‘ Interrupción de la prescripción de la acción penal


La prescripción d e la a cció n s e interrumpe p or las a ctu a cion es del Ministerio Públi­
c o o d e las autoridades judiciales, q u ed a n d o sin e fe cto el tiem po transcurrido.
D esp u és d e la interrupción co m ie n za a co rre r un n u ev o p la zo d e p re scrip ció n ,
a partir del día sigu ien te d e la última diligencia.
S e interrumpe igualmente la prescripción d e la a cció n por la com isión d e un nuevo
delito d o lo s o .
Sin em b a rg o, la a c c ió n penal p rescrib e, en to d o c a s o , cu a n d o el tiem p o tran s­
cu rrid o s o b r e p a s a en una mitad al plazo ordin ario d e p re scrip ció n .
CONCORDANCIA:
CC. 7989, 1995, 1996 y 1998. CdePP. 1,77.

JURISPRUDENCIAS: _

1) La suspensión o interrupción de para la duración de la suspensión de la prescrip­


la prescripción de la acción p e ­ ción de la acción penal, generada por la Forma-
nal. 11°. Es pertinente y oportu­ lización de la Investigación Preparatoria. Tal
no establecer un límite temporal requerimiento fue también reiteradamente

338
Libm primero: Parte general Art» 83a

planteado en las ponencias sustentadas duran­ prescripción, toda vez que puede ser que esté
te la Audiencia Pública preparatoria del I Pleno declarando en calidad de testigo, no existiendo
Jurisdiccional Extraordinario por lo que expre­ certeza o precisión de que se encuentre com ­
san una fundada demanda de la comunidad na­ prendido en el proceso penal; ello en resguar­
cional. Pero, además, ella guarda estricta cohe­ do a los derechos fundamentales que le asisten
rencia con las exigencias, límites y efectos que al procesado, tales com o ser informado de la
derivan del principio de plazo razonable para la imputación, su derecho de defensa, el princi­
realización de la justicia. En ese contexto, pues, pio de igualdad de armas, entre otros.
y atendiendo a los antecedentes históricos de la 4.8. En consecuencia, las actuaciones del Mi­
suspensión de la prescripción en nuestra legis­ nisterio Público respecto de otros procesados,
lación, cabe asimilar, para satisfacer tal expec­ no interrumpen el plazo ordinario de prescrip­
tativa social, el mismo límite temporal que con­ ción de una persona que aún no ha sido incluida
tenía el derogado artículo 122° del Código como partícipe en la investigación o procesa­
Penal de 1924. Esto es, en adelante debe enten­ miento del hecho delictivo, ni pueden sus efec­
derse que la suspensión de la prescripción en el tos serles extensivos; por ello, el artículo ochen­
caso del artículo 339° inciso 1, no podrá prolon­ ta y ocho del Código Penal, establece que los
garse más allá de un tiempo acumulado equiva­ plazos de prescripción corren, se interrumpen o
lente al plazo ordinario de prescripción más suspenden en forma separada para cada uno de
una mitad de dicho plazo. Por lo demás este los partícipes del hecho punible.[PRECEBEN­
mismo criterio se mantuvo en los Proyectos de TE VINCULANTE]. CAS. N° 347-2011-LIM A
Código Penal de setiembre de 1984 (Art. 96°), (SPP). <bit.ly/2HJBDRM>
de octubre de 1984 (Art. 83°), de agosto de
3) Formalización de la investi­
1985 (Art. 89°) y de abril de 1986 (Art. 88°) que
gación preparatoria suspen­
precedieron al Código Penal de 1991 por lo que
de el plazo de prescripción de
su razonabilidad es admisible. A.P. N° 3 -2 0 1 2 /
la acción penal. CUARTO. La
CJ-116. <bit.ly/2I3CWyw > prescripción tiene un sentido de liberación o
2) Actuaciones de Ministerio Pú­ extinción, pudiéndose referir a prescripción
blico in terru m pen la prescrip­ de la acción penal o de la pena, siendo que la
ción de la acción penal. 4.7. primera está referida a un plazo de tiempo es­
Estando a lo expuesto, debemos tablecido en la Ley, dentro del cual los órganos
determinar en el caso concreto cuales son las jurisdiccionales pueden iniciar el proceso, pero,
actuaciones del Ministerio Público, que inte­ finalizado, ya no se puede perseguir el delito; es
rrumpe el plazo ordinario de prescripción; al decir, existiría una imposibilidad de promover
respecto, debe precisarse que no es cualquier la acción penal luego de haber transcurrido de­
actividad realizada por el Ministerio Público, terminado plazo establecido por la Ley, desde la
sino aquella de entidad suficiente, en las que fecha en que se cometió el delito. Con relación
se aprecia que se ha efectuado una imputación a esta institución del Derecho Sustantivo Penal,
válida contra el procesado, tales com o la dispo­ se encuentran la interrupción y suspensión.
sición que apertura las diligencias prelimina­ “La interrupción hace perder todo el tiempo co­
res con imputación a una persona por cargos rrido a favor del procesado y comienza a pres­
en su contra; pues solo así, tenemos la certeza cribir nuevamente, a partir de la misma fecha,
que los efectos del proceso penal puede recaer la acción penal [...]. En cambio, la suspensión
sobre una persona determinada; pues aun consiste solamente en un intervalo que no se
cuando se haya recepcionado la declaración computa; cesada la causa de la suspensión, se
de un sujeto, si éste no ha sido comprendido cuenta el tiempo anterior a ella, si lo hubo, y si­
en forma expresa en el proceso bajo una im­ gue corriendo el termino originario”. Cada una
putación válida, no se le considerará com o una de estas instituciones tiene diferentes causales.
actuación realizada por el Ministerio Público QUINTO. En lo que respecta a la suspensión de
tendiente a interrumpir el plazo ordinario de la prescripción, “señala el artículo ochenta y cua-

339
Art. 83° Código Penal

tro del Código Penal que el plazo de prescripción risdiccional efectiva, por cuanto lo que la sus­
se suspende ‘si el comienzo o la continuación del pensión busca es brindar un tiempo razonable
proceso penal depende de cualquier cuestión que al órgano administrador de justicia, así com o al
deba resolverse en otro procedimiento’. Se trata de persecución del delito a fin de que se lleven
de un recurso civilista por el que excepcional­ a cabo las diligencias pertinentes dentro del
mente se suspende el cómputo del plazo, hasta debido proceso. 8.2. Acerca del argumento so­
tanto se resuelva el asunto -n o penal- que lo bre la duplicidad y la vulneración de los plazos
motivó. Las cuestiones que suspenden el plazo máximos de prescripción de la acción penal,
de prescripción son dos: a) Cuestiones previas y son conforme al principio de legalidad; por lo
b) Cuestiones prejudiciales”. Sin embargo, dicha tanto, se debe proceder a computar el plazo
institución no solo tiene regulación en el Código extraordinario de la prescripción de la acción
Sustantivo, sino también en el Procesal; es así que penal, desde la formalización de la investiga­
el artículo trescientos treinta y nueve, inciso uno, ción preparatoria. 8.3. Finalmente, respecto al
del Código Procesal Penal, cuya interpretación y argumento de la posibilidad del autorreproche
aplicación ha dado motivo al presente recurso de del propio delincuente com o medio alternativo
casación, establece que “La formalización de la in­ a la pena para purgar castigo, expresado con las
vestigación suspenderá el curso de la prescripción siguientes palabras en el auto de vista recurri­
de la acción penal”. En buena cuenta, lo que hace do: “Si bien, en materia penal la mayoría de los
el artículo es presentarnos una nueva modalidad casos irresueltos se debe a la renuencia de los
de suspensión del plazo prescriptorio, que se ge­ imputados a someterse al proceso, y ello de­
nerará a mérito de dicha disposición fiscal que bido a que por instinto de conservación, toda
importa la “promoción de la acción penal, y da persona reacciona protegiendo su libertad y
el inicio formal de la intervención jurisdiccional por ello elude o fuga, pero, ser fugitivo no quie­
controlando el mérito de la investigación prepa­ re decir que esa persona haya resuelto su pro­
ratoria”. Que, respecto del sentido que el legisla­ blema, pues pueda ser más tortuoso que estar
dor le dio al artículo trescientos treinta y nueve, en la cárcel purgando una condena, pues tiene
inciso uno, del Código Procesal Penal, ya ha sido que estar a salto de mata, no alcanzar el sueño,
desarrollado por el Acuerdo Plenario de las Salas ser juzgado día a día por su consciencia o fuero
Penales de la Corte Suprema número uno-dos mil interno, y, por eso, es que el tiempo debe lle­
diez, complementado por el Acuerdo Plenario nú­ var el perdón para el perseguido [...]”, no puede
mero tres-dos mil doce. concebirse que los imputados tengan derecho
OCTAVO. Los fundamentos esgrimidos por a la resolución del proceso en un plazo razona­
la Sala de Apelaciones para fundamentar su ble en los que el retraso sea provocado por su
apartamiento de la doctrina jurisprudencial propia actitud procesal para evitar el alcance
sentada en los Acuerdos Plenarios número uno del procedimiento y prescribir el delito, lo que
dos mil diez y número tres-dos mil doce, cita­ debe evitarse. En buena cuenta, la suspensión
dos en el rubro “II. Fundamentos de derecho, de la prescripción está inspirada en el interés
punto II. Del pronunciamiento del Tribunal de de la sociedad de que no haya delitos impu­
Apelación”, acápite segundo, puntos a, b, c y d, nes, pero limitando igualmente a los órganos
son ilegales por lo siguiente: 8.1. Respecto del de persecución penal a actuar con celeridad
argumento de la supuesta desnaturalización de evitando dilaciones indebidas y garantizando
la institución de los plazos procesales, resulta el debido proceso, conforme lo desarrolló el
ser contradictoria, en tanto que la “suspensión Acuerdo Plenario de las Salas Penales Supre­
de la prescripción” prevista en el artículo tre­ mas número tres-dos mil doce en los puntos B
cientos treinta y nueve, inciso uno, del Código y D del fundamento jurídico treinta y uno.
Procesal Penal, se forja en un proceso estruc­ NOVENO. El Acuerdo Plenario número uno-
turado que respeta las garantías del debido dos mil diez se encarga de esclarecer que la pa­
proceso, promueve valores constitucionales labra suspensión contenida en el artículo tres­
medulares y definitivos para la protección ju­ cientos treinta y nueve, inciso uno, del Código

340
Libro primero: Parte general Art. 84e

Procesal Penal no puede estar referida a un 4) Interrupción de la prescripción.


supuesto de interrupción, sino más bien a uno Tercero: Que la prescripción de la
de suspensión, com o refiere su tenor literal; y acción penal extingue la posibilidad
que en el Acuerdo Plenario número tres-dos de persecución procesal del hecho
mil doce se determina que el plazo máximo imputado por el transcurso del tiempo, opera en
que durará la suspensión de la prescripción de un plazo igual al máximo de la pena fijada por ley
la acción penal será de un periodo equivalente para el delito, si es privativa de libertad, y de dos
a la prescripción extraordinaria. años si el delito es sancionado con pena no pri­
UNDECIMO. En consecuencia, el cómputo de vativa de libertad, caso de la denominada pres­
los plazos de prescripción de la acción penal cripción ordinaria -articulo ochenta del Código
en los casos de suspensión por formalización Penal-; que, sin embargo, cuando el plazo ordina­
de investigación preparatoria, no es ilimitado, rio de prescripción de la acción penal es interrum­
sino por un periodo equivalente a un plazo or­ pido por actuaciones del Ministerio Público u ór­
dinario más la mitad, por lo que la acción penal gano judicial la acción penal prescribe de manera
prescribirá indefectiblemente cuando haya cul­ extraordinaria al cumplirse cronológicamente el
minado dicho plazo, conforme lo dejó sentado plazo de prescripción ordinario más la adición
el Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la de la mitad de dicho plazo, tal como lo dispone el
Corte Suprema número tres dos mil doce.[PRE­ párrafo in fine del artículo ochenta y tres del Có­
CEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 332- digo Sustantivo. R.N. N° 300-2009-UCAYALI
2015-DEL SANTA (SPP). <bit.ly/2JEhehA> (SPP). <bit.ly/2JFV!Qq>

Artículo 8 4 l l- Suspensión de la p rescrip ción de la acción penal


Si el co m ie n z o o la con tin u a ció n del p r o c e s o penal d e p e n d e d e cu alqu ier c u e s ­
tión q u e d eb a re so lv e rse en otro p roced im ien to, s e c o n sid e ra en s u s p e n s o la p re s­
crip ción hasta qu e aquél q u e d e c o n c lu id o .
CONCORDANCIAS:
CC. 1994. CdePP. 4. CPP (2004). 450.

JURISPRUDENCIAS:

1) Suspensión de la prescripción: la continuación del proceso penal incoado; y, en


cuando existe recurso de nu­ segundo lugar, que la decisión que incida sobre
lidad concedido vía queja ex­ la iniciación o continuación del proceso se reali­
cepcional en resoluciones que ce en otro procedimiento, obviamente distinto
ponen fin a la instancia. 6 o. El Título V “Ex­ del que se ve impedido de continuar o del que,
tinción de la acción penal y de la pena” del Li­ por lo anterior, no pueda instaurarse.
bro Primero “Parte General” del Código Penal 7o. La posibilidad de que el Supremo Tribunal
regula, entre otros aspectos, la suspensión de la conozca de las resoluciones que ponen fin a la
prescripción de la acción penal. Según estatuye instancia en los procesos sumarios -vía recur­
el artículo 84° del citado Código “Si el comien­ so de nulidad- pasa por el filtro del recurso de
zo o la continuación del proceso penal depende de queja excepcional conforme a lo dispuesto por el
cualquier cuestión que deba resolverse en otro pro­ apartado dos del artículo 297° del Código de Pro­
cedimiento, se considera en suspenso la prescrip­ cedimientos Penales, modificado por el Decreto
ción hasta que aquél quede concluido”. La citada Legislativo número 959. El objeto de este recurso
disposición legal, así expuesta, existe como pre­ extraordinario es, claro está, que la Sala Penal Su­
supuestos que determinan el efecto suspensivo prema resuelva la admisibilidad de un recurso de
del plazo de prescripción, en primer lugar, que nulidad rechazado por la Sala Penal Superior que
preexista o surja ulteriormente una cuestión ju­ actuó como Tribunal Ad Quem. El mencionado
rídica controvertida que impida la iniciación o recurso será estimado siempre que “...se acredite

341
Art. 842 Código Penal

que la resolución impugnada o elprocedimiento que la no puede considerarse el lapso comprendido


precedió infringió normas constitucionales o normas entre la interposición del recurso de queja ex­
con rango de ley directamente derivadas de aquéllas”. cepcional, como consecuencia del denegatorio
Es importante precisar que, com o consecuen­ del recurso de nulidad, y la remisión al Tribunal
cia de la interposición del recurso de queja, Superior de la copia certificada de la Ejecutoria
el Superior Tribunal dicta el auto concesorio Suprema que estima el recurso en cuestión y
respectivo y ordena la formación del cuaderno concede el recurso de nulidad respectivo. A.P.
de queja. Éste se eleva al Supremo Tribunal, N° 6 -2 0 0 7 /CJ-116. <bit.ly/2HEzgUz >
que absuelve el grado previo dictamen fiscal, 2 ) Suspensión d e la prescripción
y remite copia certificada de la respectiva Eje­ cuando se formaliza la Investi­
cutoria Suprema al Colegiado Superior, el que gación Preparatoria. 23°. Tercer
de estimarse el recurso interpuesto concede el
tema. El apartado uno del artículo
recurso de nulidad antes denegado.
339° del nuevo Código Procesal Penal prescri­
En este sentido, se debe dilucidar si la interpo­ be que “la Formalización de la Investigación Pre­
sición del recurso de queja excepcional suspen­ paratoria suspende el curso de la prescripción de
de los plazos de prescripción. la acción penal”. Entonces la discusión de ese
8°. El primer presupuesto material que determi­ párrafo está centrada en las cuestiones de legi­
na la suspensión del plazo de prescripción -in ­ timidad, legalidad y razonabilidad.
dicado en el párrafo 6 - se presenta, con toda
24°. La “suspensión” de la prescripción prevista
evidencia, puesto que la interposición del re­
en el artículo 84° del Código Penal consiste en la
curso de queja da origen a una cuestión jurídica
creación de un estado en el cual el tiempo deja
inédita, centrada en definir si el órgano juris­
de correr porque se presenta una situación par­
diccional de mérito -e n concreto-, el Tribunal
ticular determinada por la Ley que impide la
Ad Quem vulneró la Constitución o, en un senti­
persecución penal -constituye la excepción al
do más amplio, el bloque de constitucionalidad,
principio general de la continuidad del tiempo
de suerte que su dilucidación, más allá o inde­ en el proceso-. La continuación del proceso de­
pendientemente del propio efecto del recurso penderá de la decisión de una autoridad extra
en análisis, obliga a establecer si la causa debe penal, que puede ser un Juez del ámbito civil,
o no continuar, si se abre o no una instancia ju­ administrativo, comercial, de familia y en todos
risdiccional excepcional. Es decir, impide hasta los casos se paraliza el inicio o la continuación
su dilucidación el archivo definitivo del proceso del proceso desde que se presenta la circunstan­
penal incoado, el mismo que habría operado de cia que amerita la imposibilidad de su prosecu­
no haberse interpuesto el citado recurso. ción y se reiniciara cuando se resuelva esa cues­
9 o. El segundo presupuesto material que ocasiona tión. Por consiguiente, el término de la
la suspensión del plazo de prescripción -pre­ prescripción sufre una prolongación temporal.
cisado, igualmente, en el párrafo 6 - también A.P. N° 1-2010/C J -116. <bit.ly/2ra9Lze>
concurre en el presente caso. En efecto, como 3) Las relaciones intrasistemá-
consecuencia de su interposición se forma un ticas entre los artículos 83° y
cuaderno de queja, que opera de forma indepen­ 84° del Código Penal de 1991,
diente al expediente principal a través de un pro­
con el artículo 339° inciso 1 del
cedimiento, sin duda excepcional y autónomo, a
Código Procesal Penal de 2004 son de plena
mérito del cual el archivo de la causa se suspende
compatibilidad funcional. 10°. Frente a la ya
hasta que no se resuelva el recurso de queja.
demostrada autonomía de las reglas y efectos
10°. Por tanto, la incoación y trámite del recur­ de la suspensión en relación a las que gobiernan
so de queja respecto de las resoluciones que po­ la configuración y eficacia de la interrupción de
nen fin a la instancia en los procesos sumarios la prescripción de la acción penal, cabe concluir
se adecúa a las exigencias de los procedimientos señalando que el artículo 339° inciso 1 del Có­
que suspenden la prescripción de la acción pe­ digo Procesal Penal de 2004 no ha derogado ni
nal. En consecuencia, para el cómputo de los modificado, directa o indirectamente, las reglas
plazos de prescripción en el referido supuesto contenidas en el artículo 83° del Código Penal

342
Libro primero: Parte general Art. 84e

Vigente. El artículo 84° del Código Penal tam­ el asunto -n o penal- que lo motivó. Las cues­
poco ha sido derogado ni mediatizado en sus tiones que suspenden el plazo de prescripción
efectos por el inciso 1 del artículo 339° del Có­ son dos: a) Cuestiones previas y b) Cuestiones
digo Procesal Penal. Fundamentalmente por­ pre-judiciales. Sin embargo, dicha institución
que ambas disposiciones son independientes no solo tiene regulación en el Código Sustan­
aunque aludan a una misma institución penal tivo, sino también en el Procesal; es así que el
como lo es la suspensión de la prescripción de artículo trescientos treinta y nueve, inciso uno,
la acción penal. Se trata solamente las disposi­ del Código Procesal Penal, cuya interpretación
ciones compatibles que regulan, cada una, cau­ y aplicación ha dado motivo al presente recurso
sales distintas de suspensión de la prescripción de casación, establece que “La formalización
de la acción penal que pueden operar de m odo de la investigación suspenderá el curso de la
secuencia!, paralelo o alternativo. Efectivamen­ prescripción de la acción penal”.
te, la prejudicialidad considerada por la norma
Octavo. El Acuerdo Plenario de las Salas Pe­
sustantiva puede paralizar incluso la continua­
nales de la Corte Suprema número uno-dos
ción de un proceso penal en trámite y donde la
mil diez/CJ-ciento dieciséis desarrolla la ins­
Formalización de la Investigación Preparatoria
que considera la norma adjetiva, ya decretó la titución de la suspensión de la prescripción
suspensión del plazo de prescripción de la ac­ de la acción penal que se encuentra previsto
ción penal. Es más, a ello se refiere también de en el artículo ochenta y cuatro, pero además
m odo expreso el artículo 5° en sus incisos 1 y 2: refiere en su fundamento jurídico veintiséis
que la literalidad del inciso uno, del artículo
“1. La cuestión prejudicial procede cuando el
trescientos treinta y nueve, del Código Proce­
Fiscal decide continuar con la Investigación
Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía sal Penal, evidencia que regula expresamente
extra-penal una declaración vinculada al carác­ una suspensión “sui géneris”, diferente a la ya
ter delictuoso del hecho incriminado. señalada, porque afirma que la Formalización
de la investigación preparatoria emitida por el
2. Si se declara fundada, la Investigación Pre­
paratoria se suspende hasta que en la otra vía Fiscal, com o director y coordinador de esta eta­
recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia pa procesal -quien adquiere funciones de las
a todos los imputados que se encuentren en igual actualmente goza el Juez de instrucción-, sus­
situación jurídica y que no hubieren deducido” pende el curso de la prescripción de la acción
penal. Con la formulación de la imputación se
Por consiguiente, desde el dominio de las rela­
ciones intrasistemáticas de las normas sustan­ judicializa el proceso por la comunicación di­
tivas o adjetivas, vinculadas a la interrupción o recta entre el Fiscal y el Juez de la Investiga­
prescripción de la acción penal en la legislación ción Preparatoria y culmina la etapa preliminar
nacional vigente, no se configura ni se condicio­ de investigación practicada por el Fiscal.
na la presencia de una antinomia legal que de­ Noveno. Lo que fue complementado por el
mande la modificación o complementación del
Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la Cor­
Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116. A.P. N°
te Suprema número tres-dos mil doce/cj-cien-
3-2012/C J -116. <bit.ly/2I3CW yw>
to dieciséis, en cuyo fundamento jurídico diez
4) La formalización de la investi­ deja sentada que por la autonomía de reglas y
gación suspenderá el curso de la efectos de la suspensión e interrupción de la
prescripción de la acción penal. prescripción de la acción penal, concluyen que
Séptimo. En lo respecta a la sus­ el artículo trescientos treinta y nueve, inciso
pensión de la prescripción de la acción penal, uno, del Código Procesal Penal, no ha deroga­
señala el artículo ochenta y cuatro del Código do ni modificado, directa ni indirectamente, las
Penal que el plazo se suspende si el comienzo reglas contenidas en el artículo ochenta y tres
o la continuación del proceso penal depende del Código Penal vigente. Así también, el artí­
de cualquier cuestión que deba resolverse en culo ochenta y cuatro del Código Penal tampoco
otro procedimiento. Se trata de un recurso civi­ ha sido derogado ni mediatizado en sus efectos
lista por el que excepcionalmente se suspende por el inciso uno, del artículo trescientos trein­
el cómputo del plazo, hasta tanto se resuelva ta y nueve, del Código Procesal Penal, pues am-

343
Art. 84- Código Penal

bas disposiciones son independientes aunque 5) Suspensión del plazo de pres­


aludan a una misma institución penal. cripción por inicio de procedi­
Undécimo. Que conforme a los antecedentes miento de extradición. SEGUN­
DO. Que el encausado Lamas
históricos de la suspensión de la prescripción de
la acción penal en nuestra legislación, y a una co­ Olmos fue sometido al procedimiento auxiliar
rrecta interpretación del Código Procesal Penal, de extradición, de suerte que desde que formal­
mente se inicia dicho procedimiento hasta que
y Acuerdo Plenario número uno-dos mil diez,
el imputado es traído al Perú, el plazo de pres­
complementado por el Acuerdo Plenario extraor­
cripción se suspende -desde el veintinueve de
dinario número tres-dos mil doce de las Salas Pe­
mayo de dos mil nueve, hasta la fecha, pues aún
nales de la Corte Suprema, el artículo trescientos
no ha llegado a nuestro país-, pues no es po­
treinta y nueve, inciso uno, del Código Procesal
sible proseguir con la causa hasta que el impu­
Penal establece una modalidad de suspensión
tado sea devuelto -la continuación de la causa
del plazo de prescripción única en su género, a
depende de esa decisión del Reino de España-.
mérito de la formalizadón de la investigación
Así se ha declarado en la Ejecutoria Suprema
preparatoria que importará la “promoción de la
número AV guión cero nueve guión dos mil
acción penal, y da el inicio formal de la investi­
cuatro, del veintiséis de julio de dos mil seis, de
gación jurisdiccional controlando el mérito de la
conformidad con los dispuesto por el artículo
investigación preparatoria”. Que es la siguiente:
84 del Código Penal.
cometido algún hecho ilícito, comenzará a correr
un plazo de prescripción de la acción penal que, Además, el plazo de prescripción también se sus­
de acuerdo al primer párrafo del artículo ochen­ pende, conforme al Acuerdo Plenario número
ta del Código Penal, será igual al máximo de la seis guión dos mil siete oblicua CJ guión ciento
pena fijada por la ley para el delito; sin embar­ dieciséis. En consecuencia, desde la fecha de pre­
go, al formalizarse la investigación preparatoria sentación del recurso de queja hasta que se reci­
generará la suspensión de la prescripción, cuyo bió la copia de la Ejecutoria Suprema respectiva,
plazo máximo es equivalente al plazo ordinario que la ampara, concurrentemente, se tiene un
de prescripción más la mitad del mismo. tiempo de suspensión de once meses y diez días.

Decimotercero. En consecuencia, el cómputo TERCERO. Que, por consiguiente, la suspen­

de los plazos de prescripción de la acción penal, sión está vigente al no haber sido puesto a dere­
en los casos de suspensión por Formalización cho el imputado por las autoridades españolas,
de la investigación preparatoria, no es ilimitado luego no es posible que se declare extinguida la
sino por un periodo equivalente a un plazo or­ acción penal. R.N. N° 1472-2015-LIM A
dinario más la mitad, por lo que la acción penal (SPT). <bit.ly/2KqpDX6>
prescribirá indefectiblemente cuando haya cul­ 6) Supuestos de la suspensión de la
minado dicho plazo, conforme lo dejó sentado prescripción. Tercero. [...]. La
el Acuerdo Plenario de las Salas Penales de la suspensión consiste en la creación
Corte Suprema número tres-dos mil doce. de un estado en el cual el tiempo
deja de correr, porque se presenta una situación
Vigesimosegundo. El Código Procesal Penal
particular determinada por la Ley, que impide la
no establece ninguna excepción a la aplicación
persecución penal -constituye la excepción al
del artículo ochenta y uno del Código Penal, re­
principio general de la continuidad del tiempo en
ferido a la reducción del plazo de la prescripción
el proceso, y es por esto que la presencia de cual­
de la acción penal en los casos que se haya sus­
quier circunstancia anómala en el proceso, no es
pendido o interrumpido.
capaz de suspender el plazo de la prescripción-.
Vigesimotercero. Por el contrario, la doctrina es En esos casos, la continuación del proceso depen­
uniforme en señalar que el contenido del artículo de de la decisión de una autoridad extrapenal, que
ochenta y uno del Código Penal se circunscribe puede ser un Juez del ámbito civil, administrati­
dentro de un supuesto de responsabilidad restrin­ vo, comercial, de familia y, en todos los casos, se
gida, en el cual se goza plenamente de beneficio paraliza el inicio o la continuación del proceso,
de la reducción a la mitad del plazo prescriptorio. desde que se presenta la circunstancia que ameri­
[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 442- ta la imposibilidad de su prosecución, y se reinicia­
2015-DEL SANTA (SPP). <bit.ly/2Fv4WWd> ra, cuando se resuelva esa cuestión. Otro supuesto

344
Libro primero: Parte genera! Art. 852
legal de permisión de la suspensión de la prescrip­ 9) Suspensión de la prescripción
ción de la acción penal, se encuentra regulada en por contumacia. 2.4. [...], el pro­
el artículo uno de la Ley veintiséis mil seiscientos cesado Samán Calderón fue decla­
cuarenta y uno, que señala lo siguiente: “[...] El rado reo contumaz por resolución
juez encargado del proceso declara la condición de de siete de junio de dos mil cuatro, y fue puesto
contumaz y la suspensión de la prescripción”. a disposición del órgano jurisdiccional el quince
R.Q. N° 690-2012-CALLAO (SPT). <bit. de julio de dos mil catorce, declaración de con­
ly/2raYLSW> tumacia que suspendió los plazos prescriptorios,
7) Causas imprevisibles suspenden conforme con lo establecido en el artículo uno de
la prescripción. Tercero. 3.4. la Ley N° 26641; en este caso, por el término de
[...], la suspensión del plazo de diez años, u mes y ocho días.
prescripción cuando por causas 2.5. Considerando los días de suspensión de la
imprevisibles ocurre la suspensión del despa­ prescripción, por la declaración de contumacia,
cho judicial, como es el caso de una huelga judi­ el tiempo extraordinario (nueve años) aún no
cial. En este supuesto, por razones imprevisi­ han transcurrido y la acción penal prescribirá
bles -qu e es vatio de esta excepción; las recién el veintinueve de setiembre de dos mil
cesaciones previsibles, por su carácter de tal, veinte. R.N. N° 1958-2015-L A LIBERTAD
quedan al margen de esta excepción-, no es p o­ (SPT). <bit.ly/2FufrJv>
sible realizar válidamente ningún acto procesal 10) Es posible que durante la tramita­
eficaz por el detenimiento inusitado del siste­ ción de un babeascorpusse inte­
ma de administración de justicia. Si a todas las rrumpa la prescripción del delito.
partes y al juez le es imposible realizar sus acti­ Vigésimo primero. En cuanto a la
vidades regulares, es razonable reconocer como excepción de prescripción de la acción penal for­
efecto jurídico sobreviniente que el tiempo en mulada por la defensa técnica, cabe anotar que
los actos procesales necesariamente se detiene; esta alegación no es de recibo, debido a que la
no puede computarse a ningún efecto procesal encausada [...] interpuso a su favor una deman­
por una cesación temporal de las actuaciones da de hábeas corpus, el diecinueve de mayo de
procesales. R.N. N° 2622-2015-LIM A (SPT). dos mil diez, la que fue declarada fundada por el
<bit.ly/2jgjDUG> Tribunal Constitucional el nueve de noviembre
de dos mil once, por lo que dicho plazo suspen­
8) La suspensión del plazo de pres­
de la prescripción de la acción penal, conforme
cripción del reo contumaz. 20.
con lo señalado en el artículo ochenta y cuatro
[...], el plazo razonable para la sus­ del Código Penal, que menciona: “Si el comienzo
pensión del plazo de prescripción o la continuación del proceso penal depende de
de la acción penal seguida contra un procesado cualquier cuestión que deba resolverse en otro
contumaz, en los proceso s complejos, en apli­ procedimiento, se considera en suspenso la pres­
cación de la Ley 26641, debe ser de 6 años o 72 cripción hasta que aquel quede concluido”, pues
meses; que se computará a partir de la fecha en resulta arreglado a derecho mencionar que el pla­
que se lo declara reo contumaz; y una vez venci­ zo de su tramitación interrumpió la ejecución de
do el mismo, comenzará a correr nuevamente el la sentencia, por lo que, al descontarse, una vez
plazo extraordinario de prescripción, conforme concedido el hábeas corpus y anulada la sentencia
al artículo 83°, in fine, del código penal, por lo dictada en su contra, el plazo de prescripción de
que debe revocarse la resolución impugnada, la acción penal empezó a correr de nuevo, por lo
fijándose un plazo menor a lo establecido por que a la fecha la acción penal aún no ha prescri­
la Sala Superior. R.N. N° 1835-2015-LIM A to. R.N. N° 4031-2013-LA LIBERTAD (SPT).
(SPP). <bit. ly/2r8KHts > <bit. ly/2KpusQB >

Artículo 85( l- Extinción de la ejecución de la pena. Casos


La e je c u c ió n d e la pena s e extingu e:
1. P or m u erte d el c o n d e n a d o , am n istía, in du lto y p r e s c r ip c ió n ;
2. P or cu m p lim ie n to d e la p en a ;

345
A r t. 8 6 s Código Penal

3. P or e x e n c ió n d e p en a ; y,
4. P or p e rd ó n d el o fe n d id o en lo s d e lito s d e a c c ió n privada.
CONCORDANCIAS:
Const. 102 me. 6,118 inc.21,139 inc. 13. CP. 68,78,86. CPP (2004).6. CJMP. 55,86. CC. 61. R.M. 593-2004-
JUS.Passim.

Artículo 86°. ■ Plazo de prescripción de la pena


El p la zo d e p rescrip ció n d e la pena e s el m ism o q u e alude o fija la ley para la
p rescrip ción d e la a c c ió n penal. El p la zo s e con tará d e s d e el día en q u e la s e n te n ­
cia con d en a toria q u e d ó firme.
CONCORDANCIAS:
CP. 78,80,82 ines. 1a 4.

Artículo 87c Interrupción del plazo de prescripción de la pena


S e interrum pe el p lazo d e p re scrip ció n d e la pena, q u e d a n d o sin e fe c t o el tiem ­
p o transcurrido, p o r el c o m ie n z o d e e je c u c ió n d e la m ism a o p o r h aber s id o a p re­
h en d id o el c o n d e n a d o a c a u sa d e la co m is ió n d e un n u e v o delito d o lo s o .
Una v e z interrum pida la p re scrip ció n , com en za rá a correr d e n u ev o, si hay lugar
a ello, c o m o si an tes n o s e h u b ie se in iciado.
En lo s c a s o s d e re v o c a c ió n d e la c o n d e n a c o n d icio n a l o d e la reserva del fallo
c o n d en a torio, la p rescrip ció n c o m ie n z a a correr d e s d e el día d e la r e v o ca ció n .
Sin em b a rg o, la pena p rescrib e, en to d o c a s o , en lo s m ism o s p la z o s d e la a c ­
c ió n penal.
CONCORDANCIAS:
CP. 80,82,83 (2oy 3opárr.) y 86.

Artículo 88l\ mIndividualización de la prescripción


La p re scrip ció n corre, s e s u s p e n d e o s e interrum pe sep a ra d a m en te para ca d a
u n o d e lo s partícipes del h e c h o punible.
CONCORDANCIAS:
CP. 23 a 27,83,87.

JURISPRUDENCIAS:

1) Individualización de la prescrip­ cho encausado; por ende, el plazo prescriptorio


ción. 4.9. Por lo expuesto, habién­ para el procesado Pena Arrunátegui ha seguido
dose demostrado que el Ministerio corriendo en forma independiente de los demás
Público comprendió en el presente procesados, configurándose así el plazo de pres­
proceso, recién en forma expresa y plena al pro­ cripción ordinaria; por lo tanto, este Supremo
cesado Peña Arrunátegui, cuando ya había trans­ Tribunal considera que la interpretación desarro­
currido el plazo de prescripción ordinaria de la llada por la Sala Superior, que declaró fundada la
excepción de prescripción, esa acorde a derecho,
acción penal, en razón del delito de Colusión des­
pues resguardó los derechos fundamentales del
leal, objeto de imputación y no evidenciándose
procesado y realizó una correcta interpretación
que haya operado la interrupción o suspensión
del artículo ochenta y ocho del Código Penal.
del plazo de prescripción por alguna actuación
[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 347-
realizada por el Fiscal o Juez, respecto de di-
2011-LIMA (SPP). <bit.ly/2HJBDRM>

346
Libro primero: Parte general Art m °~

Artículo 88°-A Imprescriptibilidad d e la p e n a y d e la acción p en a l


La pena y la a c c ió n penal s o n im prescriptibles en io s d elitos p rev istos en lo s
artícu los 153, 153-A, 153-B y 153-C y en lo s ca p ítu los IX, X y XI del Título IV del
Libro S e g u n d o del C ó d ig o Penal.f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2o de la Ley N° 30838 (4/08/2018).

Artículo 89°. - Amnistía e indulto. Efectos


La am nistía elimina legalm ente el h e c h o punible a q u e s e refiere e im plica el
p erp etu o sile n cio r e s p e cto a él. El indulto su prim e la pena im puesta.
CONCORDANCIAS:
Const. 102 inc. 6 ,118inc.21,139inc. 13y 206inc. 6. CdePP.2,5. CPP (2004). 6. CJMP. 86. Ley 26478. /.Ley
26655.Passim. R.M. 593-2004-JUS.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) E l in d u lto como cosa ju z g a d a . 3. públicos, de terceros o, incluso, de los mismos ór­


El indulto es una facultad del Pre­ ganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el
sidente de la República reconocida que se dictó”. (Exp. N° 4587-2004-AA, fund 38).
en el artículo 118,21 de la Consti­ De este modo, el efecto de cosa juzgada del in­
tución Política, a través de la cual, tal como lo dulto de un lado proscribe articular medios im­
prevé el artículo 89° del Código Penal, se supri­ púgnatenos tendientes a revisar lo ya decidido
me la pena impuesta a un condenado. Se trata, a favor de un condenado, y de otro lado, impo­
además, de una facultad presidencial revestida sibilita una posterior persecución penal basada
del máximo grado de discrecionalidad; lo que en los mismos hechos cuya consecuencia penal
no significa que se trate de una potestad que fue dejada sin efecto por el indulto. Es decir, el
pueda ser ejercida sin control jurisdiccional y indulto no solo elimina la pena sino también la
con la más absoluta arbitrariedad. posibilidad de volver a perseguir penalmente a
la persona por los mismos hechos.
4. Además, nuestra Constitución (artículo
139,13) prevé que el indulto adquiere los efectos 6. En suma, queda claro para este Tribunal
de la cosa juzgada. Al respecto, constituye una ga­ Constitucional que el indulto es una potestad
rantía expresamente prevista en nuestro ordena­ constitucionalmente instituida que permite al
miento jurídico la prohibición de dejar sin efecto Presidente de la República intervenir a favor de
resoluciones que han adquirido la calidad de cosa un condenado y adquiere carácter definitivo. Así
juzgada, así como la prohibición de revivir proce­ pues, la posterior revocatoria de lo ya concedido
sos fenecidos con resolución ejecutoriada (artícu­ no resulta prima facie constitucionalmente admi­
lo 139, incisos 2 y 13 de la Constitución). sible. La garantía de la cosa juzgada y su inmuta­
bilidad contradicen esta posibilidad.
5. Conforme a reiterada jurisprudencia cons­
titucional, la cosa juzgada tiene una doble di­ 7. Sin embargo, no debe olvidarse que incluso
mensión (formal y material). Mediante el con­ la garantía de la inmutabilidad de la cosa juzga­
tenido formal se consagra el derecho “...a que da puede ceder ante supuestos graves de error.
las resoluciones que hayan puesto fin al proceso Así, por ejemplo, el ordenamiento procesal de
judicial no puedan ser recurridas mediante medios la justicia ordinaria reconoce el recurso de revi­
impugnatorios, ya sea porque éstos han sido agota­ sión en el ámbito penal, o la cosa juzgada frau­
dos o porque ha transcurrido el plazo para impug­ dulenta en el ámbito civil. Ello se funda en lo ya
narla” mientras que el contenido material alude señalado por este Tribunal Constitucional en
a que “...el contenido de las resoluciones que hayan reiterada jurisprudencia, el goce de un derecho
adquirido tal condición, no pueda ser dejado sin presupone que éste haya sido obtenido confor­
efecto ni modificado, sea por actos de otros poderes me a ley, pues el error no puede generar dere-

347
A rt. W - Código Penal

chos (Exp. N.° 8468-2006-AA, fund 7, 03397- posible afirmar que la calidad de cosa juzgada
2006-PA/TC, fund 7; 2500-2003-AA/TC fund que ostenta una resolución está supeditada a
5; entre otras). A su vez, las resoluciones que que no atente contra derechos fundamentales
ponen fin a un proceso judicial, que tienen la u otros principios o valores de la Constitución.
virtualidad de producir efectos de cosa juzga­ En este orden de ideas, el ejercicio de la potes­
da pueden ser cuestionadas a través de proce­ tad discrecional del indulto está sujeta al mar­
sos constitucionales (amparo o hábeas Corpus co constitucional [...]. STC. EXP. N° 0366 0-
contra resolución judicial). De este modo, es 2010-PHC/TC. <bit.ly/2PsGdaH>

Artículo 90°.- Non bis in idem


Nadie p u ed e s e r p e rse g u id o p o r s e g u n d a v e z en razón d e un h e c h o punible
s o b r e el cual s e falló definitivam ente.
CONCORDANCIAS:
Const. 139 ines. 2 y 13. CP. 78 inc. 2. CPP (2004). III. CJMP. 88. LOPJ. 4.

JURISPRUDENCIAS:

1) V a r ia n te s del no bis in íd e m . al delito contra la Salud Pública, tráfico ilícito


Sexto.El ne bis in ídem, como dere­ de drogas, conform e al cual, la articulación del
cho fundamental de orden proce­ principio de ne bis in ídem, debe establecerse
sal no se encuentra expresamente en su vertiente material en base a derecho de
reconocido por la Constitución, sino que parte no ser sancionado dos veces por un mismo he­
forma parte del derecho a la cosa juzgada, ga­ cho, y en su vertiente procesal a no ser procesa­
rantía procesal reconocida en el inciso dos, del do dos veces por los mismos hechos, el mismo
artículo ciento treinta y nueve, de la Constitu­ que se encuentra amparado bajo las garantías
ción Política del Estado. del debido proceso contenido en el artículo
Así, entonces, el ne bis in ídem, como parte inte­ ciento treinta y nueve de la Constitución Polí­
grante de la cosa juzgada, presenta dos varian­ tica del Perú; de donde se advierte que en am­
tes, una material y otra procesal. Su variante bas causas deben existir: a) Identidad del
material imposibilita que una persona sea casti­ sujeto, puesto que en el primer proceso -r e ­
gada dos o más veces por un mismo hecho; es ferido al expediente número ciento ochenta y
decir, no pueden recaer dos o más sanciones cuatro-D-dos mil u n o-, así com o también en
sobre un mismo sujeto, ello implicaría un exce­ el presente proceso penal se refiere al mismo
so del ius puniendi del Estado. En su enfoque encausado Pedro Nicolás Saldivar Caj aleón; b)
procesal, el ne bis ídem impide que una persona Identidad de Objeto, así por un lado, se re­
sea investigada p juzgada dos veces por el mis­ fiere a investigaciones realizadas en torno a
mo hecho, lo cual supone, en materia penal, que una organización liderada por el cabecilla
un mismo supuesto fáctico, independiente­ Alexander Capcha Villanueva, quien al quedar
mente de la calificación jurídica que se le pre­ detenido en el Ecuador, pasó a mando de la
tenda dar, no puede ser objeto de procesos pe­ organización la sentenciada Sofía Suañe
nales distintos, con los que se busca proteger a Chumbe, quien afirmó durante las investiga­
cualquier persona de riesgo de una nueva doble
ciones desarrolladas, que por el vínculo senti­
persecución penal, simultánea o sucesiva, por la
mental que mantuvo con el procesado Pedro
misma realidad fáctica. R.N. N° 21 10 -2 014 -
Nicolás Saldivar Cajaleón, éste tenía conoci­
LIMA (SPT). <bit.Iy/2rd53l9 >
miento de las actividades delictivas que se
2) Elementosdel ne bis in idem. realizaban; com o el hecho de que se acopiaba
CUARTO. Que, de la revisión de la droga desde la selva de Ayacucho, en el Ca­
los actuados es pertinente adver­ serío de San Francisco y consecuente traslado
tir que el delito sub Litis, referido hacia la ciudad de Cañete-Lima, para luego ser

348
Art. 90-

conducidos hasta el norte del país; por otro supra, la primera sentencia firme, de fecha
lado, en lo que concierne al tratamiento del trece de diciembre de dos mil seis, por lo cual
presente caso, se tiene que este deriva a partir se condenó a los encausados por el delito de
de la intervención policial realizada el día seis tráfico ilícito de drogas, con lo cual se logra
de junio de mil novecientos noventa y ocho, a satisfacer las exigencias de la garantía del ne
un automóvil y de su ocupantes [...], al reali­ bis in iden, esto es. identidad del sujeto, iden­
zarse el registro vehicular respectivo se halló tidad del objeto e identidad de causas perse­
en el interior de la dicha unidad vehicular, de cución [...]. R.N. N° 136-2010-PIU RA
manera camuflada, cincuenta y nueve paque­ (SPP). <bit.ly/2w lvX R J>
tes de PBC, pasta básica de cocaína, despren­ 3) Ne bis in íd e m material. Cuar­
diéndose de las actuaciones realizadas en el to: Que el procedim iento admi­
proceso penal, que estas pertenecerían a los nistrativo sancionador busca
encausados Pedro Nicolás Saldivar Cajaleón y garantizar sólo el funcionam ien­
a su conviviente Sofía Sauñe Chumbe, quien to correcto de la Adm inistración Pública, las
era la encargada de acopiar y comprar los alu­ sanciones disciplinarias tienen, en general,
didos estupefacientes en la zona de San Fran- la finalidad de garantizar el respeto de las re­
cisco-Ayacucho, los que eran trasladados a glas de conducta establecidas para el buen
Cañete-Lima, y posteriorm ente a la zona orden y desem peño de las diversas institu­
fronteriza de Tumbes o Chirinos hasta Ecua­ ciones colectivas y, com o tal, suponen una
dor, mientras que Pedro Nicolás Saldivar Caja- relación jurídica específica y conciernen sólo
león se quedaba en la ciudad de Lima; quien a las personas implicadas en dicha relación y
además com o contador de sus empresas, se no a todas sin distinción, com o acontece en
encargaba de cambiar el nombre o razón so­ general con las normas jurídicas penales; que
las medidas disciplinarias constituyen la
cial de dichas personas jurídicas, adminis­
contrapartida de los deberes especiales a que
trando también todos los bienes, así com o el
están som etidos sus miembros y el Derecho
dinero que se hallaban en las entidades banca­
administrativo sancionador no se rige por el
das, incluidas tarjetas de crédito, por lo que
principio de lesividad sino por criterios de
conocía de las actividades ilícitas que se desa­ afectación general, de suerte que la sanción
rrollaban, llegando incluso a comprar un vehí­ administrativa no requiere la verificación de
culo para transportar la droga; por ello, se co­ lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
lige que el procesado Pedro Nicolás Saldivar y generalmente opera com o respuesta ante
Cajaleón integraría una organización delictiva conductas formales o de simple desobedien­
dedicada al tráfico ilícito de drogas; de donde cia a reglas de ordenación; que, en cambio, el
se observa que ambas imputaciones respecto delito debe encerrar siempre un mayor con­
de los referidos encausados, que pertenecían tenido de injusto y de culpabilidad; que la
a una organización criminal bajo el mismo lesividad o peligrosidad de la conducta y el
modus operandi, son semejantes en el trata­ m enoscabo al bien jurídico son siempre de
miento de ambos procesos penales, más aún, mayor entidad en el delito con relación a la
infracción administrativa. Quinto: Que el
si en ambos éstos resultaron involucrados jus­
principio ne bis in idem material tiene cone­
tamente por los testimonios de los implica­
xión con los principios de proporcionalidad y
dos, quien los señalan com o propietarios de la
de legalidad, el primero se encuentra vincu­
sustancias alucinógenas; con lo cual se acredi­
lado a la llamada “prohibición de exceso”,
taría que efectivamente en la primera senten­ esto es, sancionar más de una vez por el m is­
cia se les procesó y condenó por los hechos mo contenido injusto implica im poner una
que guarda estrecha vinculación con los del sanción no prevista en la ley, puesto que el
presente proceso penal, cumpliéndose con artículo VIII del Título Preliminar del Código
ello la exigencia de la identidad del objeto; c) Penal establece que la pena no puede sobre­
respecto de la resolución judicial firme, se pasar la responsabilidad por el hecho; y, el
advierte que existe com o se ha esbozado ut principio de legalidad garantiza la seguridad

349
A rt 919 Código Penal

jurídica debido que sólo se puede sancionar ta a que en el supuesto de existencia de una dua­
conductas que se encuentran tipificados pre­ lidad de procedimientos sobre un mismo hecho,
viamente. [PRECEDENTE VINCULANTE]. penal y administrativo, el órgano administrativo
R.N. N° 2090-2005-LAMBAYEQÜE (SPP). queda inexorablemente vinculado a lo que en el
<hit. ly/2jiH M tJ > proceso penal se haya declarado como probado
4) Principio de ne bis in ídem, in­ o improbado, pues el Derecho penal tiene pre­
congruencia procesal. Séptimo: eminencia sobre el Derecho administrativo, en
Que esta conclusión en modo al­ tanto el Derecho administrativo sancionador
guno puede ser desvirtuada con el opera como respuesta a conductas reguladas por
argumento de la encausada Sánchez Vallejo de su propio ordenamiento legal, y de ningún modo
que por este hecho en la vía administrativa fue actúa rigiéndose por el principio de lesividad, lo
suspendida sin goce de haber por treinta días, que si se produce en un proceso penal - criterio
por cuanto el principio ne bis in ídem determina contemplado en el fundamento jurídico cuarto
una interdicción de la duplicidad de procesos o y quinto de la sentencia vinculante número dos
de sanciones, administrativas o penales o, entre mil noventa - dos mil cinco, conforme lo dispone
ellas, respecto a un mismo sujeto, un mismo he­ en el Acuerdo Plenario número uno - dos mil sie-
cho y con identidad de fundamento, sin embar­ te/ESVveintidós, del dieciséis de noviembre de
go, un mismo hecho no puede existir y dejar de dos mil siete-. R.N. N° 817-2009-SAN MAR­
existir para los Organos del Estado, lo que habili­ TÍN (SPP). <bit.ly/2HCovlw>

Artículo 91' Derecho de renuncio a la prescripción de la acción penal


El im putado tiene d e r e c h o a renunciar a la p re scrip ció n d e la a c c ió n penal.
CONCORDANCIAS:
Const.2 inc. 24 a. CC. 1991. CP. 78.

TÍTULO VI
DE LA REPARACIÓN CIVIL Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS
Capítulo I
REPARACIÓN CIVIL

Artículo 92° La reparación civil


O portunidad d e su d eterm in ación La reparación civil s e determ ina con ju n ta ­
m ente c o n la pena y e s un d e r e c h o d e la víctim a q u e d e b e efectiv iza rse durante el
tiem p o que dure la co n d e n a . El ju e z garantiza su cum plim iento^*)
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N ° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
CC. 1321, 1322, 1332, 1969, 1984 y 1985. CdePP. 54 a 58, 188, 276, 337. CJMP. 59. CT. 191. CP. 45. R.
1470-2005-MP-FN. Passim.

JURISPRUDENCIAS:1

1) Responsabilidad civil y penal. 1. demnización por danos y perjuicios idéntica a


La reparación civil al interior del la que se puede demandar en un proceso civil,
proceso penal, no es otra cosa dis­ con la particularidad que se dilucida dentro del
tinta a una pretensión civil de in­ proceso penal. De m odo que nos encontramos

350
Libro primero: Parte general Art. 92
ante una acumulación objetiva de la pretensión tivamente. No obstante, resulta necesario preci­
civil y la pretensión punitiva del Estado. Como sar que la responsabilidad penal y civil posee una
toda pretensión indemnizatoria con origen en naturaleza jurídica diferente, pese a tener un
la responsabilidad extracontractual de aquel presupuesto común que ocasiona la vulneración
que genera el daño indemnizable, el monto de de un bien jurídico, el mismo que normativa­
la reparación civil guardará proporcionalidad mente infringe una norma penal y fácticamente
con el daño causado, más no con el delito, pues ocasiona un daño a la víctima y /o perjudicado.
la consecuencia jurídica del delito es la pena pri­ De esta manera, resulta prudente señalar que no
vativa de libertad, mientras que las consecuen­ toda responsabilidad penal genera una respon­
cias jurídicas de un daño indemnizable es la sabilidad civil y viceversa, por lo que, es necesa­
obligación del resarcimiento de ese daño me­ rio que en el caso concreto se analice las respon­
diante la indemnización. Es por ello que la pena sabilidades -penales y civiles- que concurren en
es un resultado e x d e lic io mientras que la repa­ el acto ilícito del agente justiciable. Al respecto,
ración civil es un resultado ex d a m n o . R .N . N° corresponde precisar que la responsabilidad civil
5 3 2 -2 0 1 4 -L IM A (S P P ). <bit.ly/2r9vqZe> es “como una técnica de tutela (civil) de los dere­
2) Responsabilidad penal y civil chos (u otras situaciones jurídicas) que tiene por
finalidad imponer al responsable (no necesaria­
como supuesto de acumulación
mente el autor) la obligación de reparar los da­
heterogénea de pretensiones.
ños que éste ha ocasionado” -Espinoza Espino-
D É C IM O . El derecho a la debida
za, Juan. Derecho de la responsabilidad civil.
motivación de las resoluciones en el derecho Lima: Editorial Rodhas, 2006, p.4 2 - [PRECE­
penal ampara los autos y las sentencias. En ese DENTE VINCULANTE]. CAS. N°
sentido, previo a la emisión de una sentencia 657-2014-C U SC O (S P P ). <bit.ly/2I9sDZA>
penal, el desarrollo de las audiencias se concen­
3) Legitimidad del ju e z penal para
tra en el análisis de la pretensión penal y civil
de la causa que se debate, toda vez que el obje­ entrar a determinar la respon­
to de este proceso es doble: penal y civil -véase sabilidad civil. III. 1. Al respec­
Acuerdo Plenario N° 06-2006/CJ-116, funda­ to, el Profesor Sil v a Sá n c h e z ,
mento jurídico sexto-; más aún si “nuestro sis­ ha señalado: [El fundamento de la institución
tema procesal penal se ha adherido a la opción “responsabilidad civil derivada del delito”
de posibilitar la acumulación de la pretensión se halla en un criterio de economía procesal.
resarcitoria, de naturaleza civil, en el proceso Orientado a evitar el denominado “p e r e g r in a je
penal (...) [por lo que, esta] acumulación de la d e j u r i s d ic c i o n e s ” . V id . , “e x d e li c t o ” A s p e c t o d e ¡a
acción civil al proceso penal, responde sencilla­ l la m a d a “ r e s p o n s a b ilid a d c i v i l ” e n e l p r o c e s o p e ­
mente a un supuesto de acumulación heterogé­ n a l, e n w w w . I n d r e t . c o m . J u li o , d o s m i l u n o ] ,
nea de pretensiones, con fines procesales estric­ 2. Tal posición dogmática a la que arriba el au­
tos. Esta tendencia encuentra un beneficio en el tor, se ve fielmente recogida, numeral tres, del
hecho de que, con el menor desgaste posible de Nuevo Código Procesal Penal, al establecer que:
jurisdicción, se pueda reprimir el daño público “ S i la s e n te n c ia es a b s o lu t o r ia , se o r d e n a r á , la r e s t i­
causado por el delito y reparar el daño privado t u c ió n d e lo s p a g o s e fe c tu a d o s p o r c o n c e p to d e re p a ­
ocasionado por el mismo hecho” -véase Acuer­ r a c ió n c i v i l y d e m u l t a (...)”. Esto, implica que la
do Plenario N° 05-2011/CJ-116, fundamento responsabilidad penal deriva del delito, no exige
jurídico décim o-; por tanto, una sentencia pe­ que el daño causado por este, tenga una relevan­
nal deberá pronunciarse sobre la responsabili­ cia penalmente a nivel de tipicidad, es decir “n o
dad penal y civil del procesado, pues solo así se es n e c e s a rio q u e e l r e s u lta d o d a ñ o s o c o n s t itu y a u n
estaría cumpliendo y respetando el derecho a la e le m e n to d e l d e lit o p o r e l q u e se c o n d e n a " o “n o t ie ­
debida motivación de las resoluciones penales. n e p o r q u é s e r c o in c id e n te c o n e l r e s u lt a d o t íp ic o d e l
D É C IM O P R IM E R O : De esta manera, al emitir­ d e li t o ”, vid. Silva Sá n c h e z “ex delicio”. Caso
se una sentencia penal el Juzgador está obligado distinto es la legitimidad de un Juez Penal para
a pronunciarse sobre la responsabilidad penal imponer una reparación civil, aquí se exigirá que
del agente y su respectiva responsabilidad civil, se acredite no solo el hecho, como lo afirma la
las cuales fundamentan la imposición de una doctrina mayoritaria, sino, tal como discrepa y
pena y la fijación de una reparación civil, respec­ sostiene autorizadamente, el Prof. Ga r c ía Ca -

351
A rt. 9 T - Código Penal

VERO, “no basta la sola exigencia de un hecho que se hayan vulnerado derechos patrimoniales;
dañoso sin que sea necesario siquiera un juicio asimismo, se entiende por “indemnización de da­
de tipicidad para determinar la reparación civil, ños y perjuicios” ala forma de reestabilización de
este juicio de tipicidad no tiene que abarcar su los derechos menoscabados por el delito, siem­
vertiente subjetiva, por lo que bastará con que el pre que “se ha vulnerado derechos no patrimo­
juez determine respecto del hecho su tipicidad niales del perjudicado o, incluso, habiéndose rea­
objetivayla ausencia de una justificación objeti­ lizado la sustracción del bien” -GUILLERMO
va”. Agrega éste autor: “dado que un presupues­ BRINGAS, Luis Gustavo. La reparación civil en el
to del daño civilmente indemnizable es su cau­ proceso penal. Lima: Pacífico Editores, 2011, p.
sación por un acto ilícito es ilicitud solamente 100-. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N°
puede serla que corresponde determinar al juez 657-2014-CUSCO (SPP). <hit.ly/2I9sDZA>
penal. Es decir, la tipicidad objetiva de la con­ 5) La reparación civil en los delitos
ducta, “que no se pretende negar que puede de peligro. Vigésimo segundo.
existir un ilícito civil que no sea penalmente re­
La reparación civil se logrará si
levante, sino que, en estos casos, no hay legiti­
se acredita la comisión del hecho
midad del juez penal para entrar a determinar la
punible. [...] al ser un delito de peligro, su repa­
responsabilidad civil”. CAS. N° 164-2011-LA
ración está subordinada a la existencia del de­
LIBERTAD (SPP). <bit.ly/2HFxs9v>
lito que se cuestiona por afectación por vicios
4) La reparación civil como conse­ procesales [...].
cuencia jurídica del delito. Vigésimo tercero. Sobre la alegación de causa
DÉCIMO SEGUNDO: En ese sen­ de justificación, es cierto que la antijuridicidad
tido, la consecuencia jurídica de la se rige por el principio de unidad del ordena­
responsabilidad civil en nuestra normativa penal miento jurídico, lo que significa que lo que no
se denomina “reparación civil”, que está instau­ constituye un injusto en el ámbito penal, no
rada en el artículo 92° del Código Penal al esta­ debería constituirlo tampoco en otra parte del
blecer que “La reparación civil se determina con­ ordenamiento jurídico.
juntamente con la pena”. La reparación civil, Vigésimo cuarto. Entonces, cuando un acto
entonces, se constituye como una de las conse­ está protegido por una causa de justificación,
cuencias jurídicas del delito, que se impone -co n ­ este será lícito, incluso en el ámbito civil, de ahí
juntamente con la pena- a la persona responsa­ que no podría caber una reparación civil. Esta
ble de la comisión de un delito, con la finalidad de consideración no es absoluta, pues puede haber
resarcir el daño ocasionado a la víctima, en razón casos en los cuales a pesar de no ser antijurídica
de restituirle al status anterior al desarrollo del la conducta supone un daño civil.
suceso delictivo, conforme lo establece el artículo Vigésimo quinto. Entonces, el invocar que el
93° del Código Penal. En ese sentido, este Supre­ hecho imputado no es delito por falta de an-
mo Tribunal entiende a la “restitución” como tijurícidad -a l existir la causa de justificación
aquella “forma de restauración de la situación que los hechos que se le imputan al procesado
jurídica alterada por el delito o devolución del se realizaron en ejercicio de actos de abogacía-,
bien, dependiendo del caso, al legítimo poseedor supone, en determinados casos, que la con­
o propietario” -GUILLERMO BRINGAS, Luis ducta no ha causado ningún tipo de daño en
Gustavo. La reparación civil en el proceso penal. el ordenamiento jurídico. CAS. N° 22 9-20 15-
Lima: Pacífico Editores, 2011, p. 94-, siempre LIMA (SPP). <bit.ly/2raCYdn>

Artículo 93( l- Contenido de lo reparación civil


La reparación co m p re n d e :
1. La restitu ción d el bien o , si n o e s p o s ib le , el p a g o d e su v a lo r; y,
2. La in d e m n iza ció n d e lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s .
CONCORDANCIAS:
CC. 1321,1322,1332,1969,1984y 1985. CP. 94,95y 101. CdePP. 54 a 58,188,276,337. CPP (2004). 11. CJMP. 60.

352
S jlrifi i> P *I['kC cj¿'SIGí t"7í Art. 93!

JURISPRUDENCIAS:

1) C on cep to d e d añ os y p r e s u p u e s ­ siendo una característica común el padecimiento


to s para f ija r la la reparación emocional o psicológico del afectado por el deli­
civil. Vigésimo tercero. DAÑO to, sea el agraviado directamente con la acción
EMERGENTE.- El daño, en sen­ delictiva, en su caso, los familiares con una ínti­
tido jurídico, constituye todo menoscabo, ma vinculación afectiva. R.N N° 196 9-2 0 1 6 -
pérdida o detrimento de la esfera jurídica pa­ LIMA NORTE (SPP). < h it.ly /2 F y 2 i2 k >
trimonial o extra patrimonial, erigiéndose, en 2) P r esu p u e sto para la f ija c ió n de
tal sentido, como uno de los presupuestos de la repara ción civil. DÉCIMO
la reparación civil extra contractual. La cuanti- CUARTO: En ese sentido, como
ficación del daño emergente no debe perder de presupuesto p ara la fijación: de
vista, en principio, los efectos materiales del la rep aración c i v i l, corresponde analizar la
delito. Y asimismo, las secuelas en la persona­ existencia o no de responsabilidad civil para lo
lidad de la víctima. cual deberá recurrir al desarrollo de los elemen­
- EL DAÑO CORPORAL, en atención a la tos de esta institución, que son los siguientes:
prueba científica, está cabalmente proba­ a) El hecho ilícito se define como aquella con­
do, y su extrema gravedad se coteja de los ducta humana que contraviene el orden jurídico
informe médicos. y constituye, a su vez, delito. Esta manera de
obrar permite reconocer dos mecanismos para
- EL DAÑO PSICOLÓGICO, esté se acredi­
vulnerar la norma jurídica: 1) violación de de­
ta, razonablemente con el mérito del Pro­
beres que tienen su origen en relaciones jurídi­
tocolo de Pericia Psicológica [...]. La vícti­
cas ya existentes entre el autor y la persona
ma preciso que el acusado [...] la insultaba
afectada, y 2) violaciones de deberes de carácter
diariamente y la agredía físicamente, al
menos, una vez a la semana. La repercu­ general; b) El daño ocasionado entendido
sión emocional de estos actos generó sen­ como aquel perjuicio generado a consecuencia
timientos de intranquilidad e inseguridad, del hecho ilícito, sea patrimonial o extrapatri­
sensaciones de amenaza, auto percepción monial. El Código Civil en sus artículos 1984° y
de vulnerabilidad y marcado temor al agre­ 1985°, desarrolla los criterios que permiten es­
sor, desde el punto de vista clínico, se refle­ tablecer la existencia de daño; por lo que, para
ja una alta intensidad, la cual es coherente la cuantificación de los daños patrimoniales se
con la severidad del suceso de violencia. La establece criterios como el “lucro cesante”
víctima [...], en conclusión, presentó in­ [aquello que ha sido o será dejado de ganar a
dicadores psicológicos compatibles con el causa del acto dañino] -MANZANARES CAM­
cuadro de violencia familiar descritos, re­ POS, Mercedes. Criterios para valuar el quantum
quiriendo terapia psicológica. indemnizatorio en la responsabilidad civil extra­
contractual. Lima: Editora Jurídica Grijley,
Vigésimoqumto. LUCRO CESANTE.- la me­
2008, p. 43- y “daño emergente” [entendido
dición del lucro cesante surge a partir de ciertos como el perjuicio efectivo sufrido en el patri­
indicadores objetivos, entre ellos, la ocupación monio de la víctima, que ha perdido un bien o
laboral o vocación estudiantil, que permite fijar un derecho que ya estaban incorporados a ese
una suma proporcional con la pérdida de ingre­ patrimonio] -MANZANARES CAMPOS, Mer­
sos económicos futuros. Se refiere, concreta­ cedes. Criterios para valuar el quantum indemni­
mente, a la falta de ganancia que lícitamente se zatorio en la responsabilidad civil extracontrac­
hubiera producido a favor del perjudicado, en tual. Lima: Editora Jurídica Grijley, 2008, p.
caso que el delito no se hubiera perpetrado. 4 0 -, mientras que para la cuantificación de los
daños extrapatrimoniales el criterio es el “daño
Vigésimosexto. DAÑO MORAL.- El daño mo­ moral” [aquel perjuicio moral que afecta el
ral, cuya incidencia no repercute en el patrimo­ mundo inmaterial, incorporal, de los pensa­
nio, entraña a una perturbación a las condicio­ mientos y de los sentimientos] -MANZANA­
nes anímicas, canalizadas mediante sentimientos RES CAMPOS, Mercedes. Criterios para valuar
de angustia, tristeza y desánimo, entre otros, el quantum indemnizatorio en la responsabili-

353
Art. 93- Código Penal

dad civil extracontractual. Lima: Editora Jurídi­ primera sentencia firme, esto con el objeto de
ca Grijley, 2008, p. 7 5 -, el "daño a la persona” que: a) exista proporción entre el daño ocasiona­
[aquel que lesiona la integridad física del sujeto, do y el resarcimiento, b) se restituya, se pague o
su aspecto psicológico y /o proyecto de vida] - indemnice al agraviado sin mayor dilación, y, c)
MANZANARES CAMPOS, Mercedes. Criterios no se fijen montos posteriores que distorsionen
para valuar el quantum indemnizatorio en la la naturaleza de la reparación civil dispuestas
responsabilidad civil extracontractual. Lima: mediante los artículos noventa y tres, y noventa
Editora Jurídica Grijley, 2008, p. 5 0 -, Cabe y cinco del Código Penal. [PRECEDENTE VIN­
mencionar que el “proyecto de vida” es aquel CULANTE]. R.N. N° 216-2005-HUANUCO
“daño de tal magnitud que afecta, por tanto, la (SPP). <bit.ly/2vZsvXR>
manera en que el sujeto ha decidido vivir, que
4) Principio del daño causado y
trunca el destino de la persona, que le hace per­
daños civiles en los casos de vio­
der el sentido mismo de su existencia” -M anza­
lación sexual. Séptimo. Que, en
nares Campos, Mercedes. Criterios para valuar
lo atinente a la reparación civil
el quantum indemnizatorio en la responsabili­
impuesta en la sentencia materia de grado, es
dad civil extracontractual. Análisis a partir de la
de advertir que ésta tiene como presupuesto el
jurisprudencia. Lima: Editora Jurídica Grijley,
daño ilícito producido a consecuencia del delito
2008, p.64-. En consecuencia, se entiende que
al titular del bien jurídico tutelado (principio del
el daño es “todo menoscabo contra los intereses
daño causado) cuya unidad procesal civil y penal
de los individuos en su vida de relación social,
protege el bien jurídico en su totalidad y garan­
que el Derecho ha considerado merecedores de
tiza el oportuno derecho indemnizatorio de la
la tutela legal” -TABOADA CÓRDOVA, Lizardo.
víctima; que, por tanto, no debe fijarse en forma
Elementos de la Responsabilidad Civil. 3ra. Edi­
genérica, sino que es necesario individualizarla
ción. Lima: Editora Jurídica Grijley, 2013, p.
y determinarla en forma prudencial y propor­
3 9 -; c) La relación de causalidad es entendi­
cional a la entidad del daño; que, al respecto es
da como la relación de causa-efecto (anteceden­
necesario tener en consideración el daño civil,
te - consecuencia) que debe existir entre la con­
el cual debe entenderse como aquellos efectos
ducta antijurídica del agente y el daño causado
negativos que derivan de la lesión de un interés
-TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elementos de
protegido, lesión que puede originar consecuen­
la Responsabilidad Civil. 3ra. Edición. Lima:
cias patrimoniales y no patrimoniales, pues una
Editora Jurídica Grijley, 2013, p. 3 9 -; y, d) Los
concreta conducta puede ocasionar: i) daños pa­
factores de atribución, que consisten en con­
trimoniales, que consiste en la lesión de derechos
siderar a alguien como responsable del hecho
de naturaleza económica, que debe ser reparada,
antijurídico, ya sea a título de dolo o culpa o
radicada en la disminución de la esfera patrimo­
mediante un bien riesgoso o peligroso, advir­
nial del dañado y en el no incremento en el patri­
tiéndose que en este extremo se refiere a insti­
monio del dañado o ganancia patrimonial neta
tutos de naturaleza civil. [PRECEDENTE VIN­
dejada de percibir -menoscabo patrimonial-; y, ii)
CULANTE]. CAS. N° 657-2014-CUSCO
daños no patrimoniales, circunscrita a la lesión
(SPP). <bit.ly/2I9sDZA >
de derechos o legítimos intereses existenciales
3) Criterios para fijar el monto de la -no patrimoniales- tanto de las personas natu­
reparación civil en sentencias rales y jurídicas como de entes colectivos; que,
sucesivas de un acto criminal. en el presente caso, dada la naturaleza del delito
Sexto: Que, en este contexto, la incriminado y al daño irrogado a la menor agra­
restitución, pago del valor del bien o indemniza­ viada, valorándose los efectos nocivos que con el
ción por los daños y perjuicios ocasionados, se­ accionar del encausado se genera en la víctima,
gún corresponda, cuando se trate de procesos en sobre todo la edad que tenía esta cuando empe­
los que exista pluralidad de acusados por el mis­ zaron las agresiones sexuales, es de estimar que
mo hecho y sean sentenciados independiente­ el monto fijado en la sentencia materia de grado
mente, por diferentes circunstancias contempla­ resulta proporcional a la magnitud del daño oca­
das en nuestro ordenamiento procesal penal, sionado [...]. R.N. N° 2071-2013-APURIMAC
debe ser impuesta para todos, la ya fijada en la (SPP). <bit.ly/2raluOl>

354
libro primero: Parte g e n e ra l Art. 9F

5) Reparación civil, en atención a rayado es propio-, los artefactos eléctricos, las


sus condiciones y m éritos p erso­ cocinas a gas, ascensores, los diferentes tipos de
nales. Octavo. [...], resulta eviden­ armas de fuego, escaleras mecánicas, los insec­
te que en el presente caso el daño ticidas, productos químicos para la limpieza, los
ocasionado por la conducta delictiva del sujeto medicamentos, los productos enlatados, las acti­
activo produjo un menoscabo no cuantificable vidades industriales, etc. Para todo este tipo de
directamente como daños patrimoniales; esto en bienes y actividades no será necesario examinar
atención con la dificultad ética y moral para de­ la culpabilidad del autor, pues deberá bastar con
terminar el valor económico de la vida humana. acreditar el daño causado, la relación de causa­
Sin embrago, tal situación se reemplaza por la lidad y que se ha tratado de un daño producido
afectación de daños como consecuencia de la ex­ mediante un bien o actividad que supone un
tinción de la vida de la víctima, los cuales fueron riesgo adicional al ordinario y común y que por
explicados (documentalmente) en atención al ello mismo merecen la calificación de “riesgosos”.
proyecto de vida del agraviado, quien en la fecha Haya sido el autor culpable o no, será igualmente
de los hechos se desempeñaba como alcalde de la responsable por haber causado el daño mediante
Municipalidad Provincial de Huamalíes, quien una actividad riesgosa o peligrosa.
adicionalmente tenía la calidad de licenciado 3.4.2. Es de advertirse que el Colegiado Supe­
en educación, con estudios de maestría y fue rior, en los considerandos cuarto y quinto de la
docente nombrado por el sector Educación; recurrida, ha cumplido con explicar las razones
todo lo cual permite concluir que la expectativa de la aplicación de la teoría del riesgo contenida
económica (en atención a sus condiciones y méri­ en el artículo mil novecientos setenta del Có­
tos personales) conllevaría a una expectativa de digo Civil, pese a que por insuficiencia proba­
ingresos y ahorros que no se condicen con el toria se le absolvió de responsabilidad penal,
monto propuesto por el representante del Mi­ desarrollando un análisis completo respecto
nisterio Público ni el fijado por la Sala Penal al (i) hecho generador del daño, (ii) los daños
[...]. R.N. N° 1378-2014-HUÁNUCO (SPP). indemnizados por la sentencia de primera ins­
<bit.ly/2FvTeL5 > tancia vinculadas al uso de bien riesgoso, (iii) la

6) La reparación civil: la falta de acreditación del daño moral y material así como

prudencia, cautela o de precau­ su cuantificación, evidenciándose el uso de pre­

ción no puede ser considerada misas sostenidas jurídicamente y en medios


como un elemento determinante probatorios conforme a la naturaleza de esta
de exoneración de responsabilidad civil ya que pretensión; lo que incluso ha servido como base
no fue posible determinar el deber de cuidado de cuestionamiento en el recurso de casación.

que habría infringido el imputado, pero si se 3.4.3. El recurrente cuestiona el punto 5.3 de
determinó que su accionar contribuyó a que la impugnada que aunque se mencionó -rem i­
se produzca la muerte del menor. 2.2.4. La Ca­ tiéndose a la decisión de primera instancia-,
sación recaída en la causa número ochenta y seis que la conducta del menor contribuyó en su de­
guión dos mil ocho, de primero de diciembre de ceso como factor de reducción de la reparación
dos mil ocho emitida por la Sala Civil Transitoria civil, al mismo tiempo, sostuvo que no se podía
de la Corte Suprema de Justicia de la República, acreditar con certeza que dicha conducta haya
señaló que la doctrina nacional ha dado una no­ contribuido a determinar el resultado, lo que
ción del riesgo creado y señala que: “(...) todos según el recurrente podría tener una apariencia
los bienes y actividades que se utilizan en la vida de ilogicidad; este Supremo Tribunal vislumbra
moderna parala satisfacción de las diferentes ne­ que con dicho argumento busca cuestionar la
cesidades existentes suponen un riesgo ordinario culpabilidad como factor del daño, figura que
o común para las personas. Sin embargo, existen no es aplicable, pues, como se ha dicho, el daño
también, y cada vez en mayor número, bienes y debe ser abordado desde la perspectiva de la
actividades que significan un riesgo adicional al responsabilidad objetiva y no subjetiva, lo que
ordinario, tales como: los automotores -el sub­ constituye materia zanjada por la jurispruden-

355
A r t 93e

d a suprema dvil; por lo que en este extremo no del manejo del camión, era un menor de edad
corresponde casar la sentencia. (catorce años) en el momento de acontecidos los
3.5.2. Siguiendo la teoría de la responsabilidad hechos, según han dejado sentando la parte y los
civil objetiva, la noción del riesgo creado señala magistrados de mérito, por lo que su calificación
que todos los bienes y actividades que se utili­ legal es la de incapaz absoluto, en aplicación del
zan en la vida moderna para la satisfacción de inciso primero del artículo cuarenta y tres del
las diferentes necesidades existentes suponen Código Civil. CAS. N° 240-2011-AREQUIPA
un riesgo ordinario o común para las personas. (SPP). <bit.ly/2wHuf1A>
Sin embargo, existen también, y cada vez en
7) Cuantificación de la reparación
mayor número, bienes y actividades que signifi­
civil, cuando la arrendataria es
can un riesgo adicional al ordinario, tales como
el responsable del daño. Noveno.
los automotores, bastando solo la acreditación
Que, en definitiva, podemos adver­
del daño causado, la relación de causalidad y
tir que los daños y perjuicios que el Código Penal
que se ha tratado de un daño producido me­
enuncia, hacen referencia a una misma realidad:
diante un bien o actividad que supone un riesgo
al menoscabo patrimonial o moral sufrido por
adicional al ordinario y común.
una o varias personas como consecuencia de la
3.5.3. Se aprecia que se determinó objetiva­
comisión de un ilícito penal y que comprende
mente la concreción del daño de índole mate­
tanto el desembolso efectivo como la ganancia
rial y moral, al producirse el deceso del menor,
que se ha dejado de obtener. Claro está se debe
como se detalló en el considerando quinto -
dejar sentado que se refiere desde luego a ganan­
apartados 5.1 y 5 .2 - de la decisión cuestiona­
cias seguras, no a las meramente posibles y me­
da en la que se evaluaron tanto las cuestiones
teóricas en relación al daño como su aplicación nos aún a los “sueños de ganancias”.
al caso concreto, arribando así a la conclusión Décimo: Que, en atención a los fundamentos
plasmada en la sentencia. jurídicos precedentes y de la revisión de los re­
3.5.4. Adicionalmente, este Supremo Tribunal caudos que existen en el Cuaderno de Casación,
advierte que la decisión de segunda instancia este Supremo Tribunal aprecia que si bien el Co­
concluyó que no se podía determinar la respon­ legiado Superior al momento de revocar la sen­
sabilidad penal del recurrente por homicidio tencia de primera instancia, en el extremo del
culposo al existir informes técnicos contradic­ monto fijado por concepto de reparación civil,
torios -Inform e N° 01-2008-DIVPOLC-DEP- no invocó expresamente que se fundamentaba
TRAN-GMIAT y N° 06-2008- IVPOLC-DEP- en los lineamientos jurisprudenciales estableci­
TRAN-GMIAT- y no haber claridad sobre la dos en el Acuerdo Plenario número dieciséis-dos
forma en que se desarrollaron los hechos objeto mil seis/CJ-ciento dieciséis, del trece de octubre
de imputación, debido a que luego de la acti­ de dos mil seis, se advierte de los considerandos
vidad probatoria no fue posible determinar el esgrimidos que, para arribar a dicha decisión, la
deber de cuidado que habría infringido el im­
Sala Penal de Apelaciones respetó y cumplió los
putado, pero si se determinó que su accionar
parámetros establecidos en el aludido Acuerdo,
contribuyó a que se produzca la muerte del
en los fundamentos décimo y undécimo de la
menor, en ese sentido, se evaluaron cuestiones
sentencia recurrida, máxime si se advierte que
con implicancias netamente civiles, como es la
el fallo de vista está debidamente motivado con
indemnización por un hecho dañoso.
mención expresa de los fundamentos que la sus­
3.5.5. Es menester adicionar al razonamiento
tentan, no vulneraron las reglas de la lógica y se
del Colegiado Superior, siguiendo la línea juris­
realizó una valoración integral los hechos, así
prudencial de las Salas Supremas Civiles, que la
como también de las normas que se encuentran
alegada imprudencia del menor, entendida como
previstas en nuestra legislación nacional en lo
falta de prudencia, cautela o de precaución no
que respecta al tema de la reparación civil.
puede ser considerada como un elemento deter­
minante de exoneración de responsabilidad civil Décimo Tercero: Que, finalmente, en lo res­
del recurrente, puesto que la víctima, es decir, pecta a que el Colegiado Superior, en la senten­
quien sufrió el daño directo como consecuencia cia de vista, excluyó de la responsabilidad civil al

356
Libro primero: Ptwm m m m l Art 93a

Banco de Crédito del Perú como tercero civil­ Código Penal, que dispone, que la reparación ci­
mente responsable, este Supremo Tribunal tam­ vil comprende la restitución del bien o, si no es
bién aprecia que dicha decisión se basó en lo posible, el pago de su valor, así como la indem­
previsto en el artículo seis de la Ley de Arrenda­ nización de los daños y perjuicios.
miento Financiero que expresa que “Los bienes
No obstante ello, y aun cuando la restitución
materia de arrendamiento financiero deberán ser
del bien puede comprender la suma de cincuen­
cubiertos mediante pólizas contra riesgos suscepti­
ta y dos mil soles, aproximadamente, otro de
bles de afectarlos o destruirlos. Es un derecho irre-
los conceptos que comprende esta sanción re-
nunciable de la locadora fijar las gandiciones míni­
sarcitoria es la indemnización por los daños y
mas de dicho seguro. La arrendataria es responsable
perjuicios, relacionada por tanto al concepto
del daño que pueda causar el bien, desde el momen­
del lucro cesante, esto es, todos los beneficios e
to que lo recibe la locadora”. En consecuencia, de
utilidad económica, que el agraviado ha dejado
autos se advierte que si bien esta norma se con­
de percibir como consecuencia del delito, y que
trapone a lo previsto en el artículo veintinueve
se habría obtenido si el evento dañoso no se hu­
de la Ley General de-transporte y Tránsito Te­
biera verificado, empero, su determinación no
rrestre que señala que “la responsabilidad civil
es fijada al libre albedrío del Juzgador, sino que
derivada de los accidentes de tránsito causados
está sujeta a principios rectores, como el de ser
por vehículos automotores es objetiva, de con­
cierta y sobre todo probada, junto con su rela­
formidad con lo establecido en el Código Civil.
ción directa con el daño causado, supuestos que
El conductor, el propietario del vehículo y, de ser
el caso, el prestador del servicio de transporte en el caso de autos no se observan, ni han sido

terrestre son solidariamente responsables por acreditadas con documentación sustentatoria

los daños y perjuicios causados”; este Supremo [...]. R.N. N° 3089-2014-JUNÍN (SPP). <bit.
Tribunal coincide con la Sala Penal de Apelacio­ ly/2HF3Adw>
nes al establecer que en atención al principio de 9) La reparación civil como elemen­
especialidad, la norma aplicable para el caso sub tos diferenciadores de la san­
examine es el artículo seis del Decreto Legislati­ ción penal y definición del daño
vo número doscientos noventa y nueve-Ley de civil. 7o. La reparación civil, que
Arrendamiento Financiero, pues se trata de una legalmente define el ámbito del objeto civil del
norma específica que regula el contrato de Lea­ proceso penal y está regulada por el artículo 93°
sing que se llevó a cabo entre el Banco de Crédito del Código Penal, desde luego, presenta elemen­
(arrendador) -pues era el propietario del vehí­ tos diferenciadores de la sanción penal; existen
culo que manejaba el acusado Monroy Cisneros notas propias, finalidades y criterios de impu­
el día de los hechos y con el que se causó la tación distintos entre responsabilidad penal y
muerte de Telmo Cabanillas Chugnas- y la Em­ responsabilidad civil, aun cuando comparten un
presa de Alimentos Pesqueros del pacífico Sur S. mismo presupuesto: el acto ilícito causado por
A. C (arrendataria) -quien se encontraba en po­ un hecho antijurídico, a partir del cual surgen
sesión del vehículo-. Por tanto, este extremo del las diferencias respecto de su regulación jurídica
recurso de casación también debe ser desesti­ y contenido entre el ilícito penal y el ilícito civil.
mado. CAS. N° 251-2011-LAMBAYQUE Así las cosas, se tiene que el fundamento de la
(SPP). <bit.ly/2Pwfgmh> responsabilidad civil, que origina la obligación
8) Reducción de la r e p a r a c ió n civil de reparar, es la existencia de un daño civil cau­
p o r no haber sido acreditado do­ sado por un ilícito penal, el que obviamente no
cumentalmente el lucro cesante. puede identificarse con 'ofensa penal’ -lesión
Sexto. [...], que la situación per­ o puesta en peligro de un jurídico protegido,
sonal y económica de un sentenciado, no son cuya base se encuentra en la culpabilidad del
determinantes de la determinación judicial del agente-[la causa inmediata de la responsabili­
resarcimiento económico, pues este se rige bajo dad penal y la civil ex delicto, infracción daño, es
el principio del daño causado, en concordancia distinta]; el resultado dañoso y el objeto sobre el
con los alcances del artículo noventa y tres del que recae la lesión son distintos.

357
Arto 93g Código Penal

8o . Desde esta perspectiva el daño civil debe en­ te; [...]. R.N. N° 3539-2013-CAÑETE (SPT).
tenderse como aquellos efectos negativos que <bit.ly/2r6xv7o>
derivan de la lesión de un interés protegido, le­
11) Los elementos de la respon­
sión que puede originar consecuencias patri­
sabilidad civil. 2 .1 .4 . [...] los
moniales y no patrimoniales. Una concreta con­
elementos de la responsabili­
ducta puede ocasionar tanto (1) daños
patrimoniales, que consisten en la lesión de dad civil, los cuales son los si­
derechos de naturaleza económica, que debe guientes: a) El hecho ilícito se define com o
ser reparada, radicada en la disminución de la aquella conducta humana que contraviene el
esfera patrimonial del dañado y en el no incre­ orden jurídico y constituye, a su vez, delito.
mento en el patrimonio del dañado o ganancia Esta manera de obrar permite reconocer los
patrimonial neta dejada de percibir-menosca­ mecanismos para vulnerar la norma jurídica:
bo patrimonial-; cuanto (2) daños no patri­ 1 ) violación de deberes que tienen su origen
moniales, circunscrita a la lesión de derechos o en relaciones jurídicas ya existentes entre el
legítimos intereses existenciales -n o patrimo­ autor y la persona afectada, y 2) violaciones
niales- tanto de las personas naturales como de de deberes de carácter general; b) El daño
las personas jurídicas -s e afectan, como acota ocasionado es aquel perjuicio generado a
ALASTUEY DOBÓN, bienes inmateriales del per­
consecuencia del hecho ilícito, sea patrimo­
judicado, que no tienen reflejo patrimonial al­
nial o extrapatrimonial. El Código Civil en
gu n o- (Conforme: e s p in o z a ESPINOZA, JUAN:
sus artículos 1984° y 1985°, desarrolla los
Derecho de la responsabilidad civil, Gaceta Jurídi­
criterios que permiten establecer la existencia
ca, 2002, páginasl57/159). A.P. N° 6 -2 0 0 6 /
de daño; por lo que, para la cuantificación de
CJ-116. <hit.ly/2FvIUCP>
los daños patrimoniales se establece criterios
10) Presupuesto para determinar com o "lucro cesante” -[aquello que ha sido o
la reparación civil en él área tri­ será dejado de ganar a causa del acto dañino]- y
butaria. 3,1. En el presente caso, “daño emergente” -[entendido como un empo­
se discute la reparación civil que brecimiento en la esfera patrimonial]-, mien­
incluye el pago del valor de lo propiamente de­ tras que para la cuantificación de los daños ex­
lictivo y la indemnización de los daños y perjui­ trapatrimoniales el criterio es el “daño moral”
cios, en atención al principio de daño causado, [...]. En otras palabras, el daño es “todo me­
que está en correlación con la magnitud de los noscabo contra los intereses de los individuos
daños y perjuicios ocasionado, esto comprende
en su vida de relación social, que el Derecho ha
el monto del agravio material que sufrió la agra­
considerado merecedor de la tutela legal” [...],
viada, al que se adiciona la indemnización por los
advirtiéndose que este elemento se concreta en
daños y perjuicios ocasionado. En este mismo
el principio del daño ocasionado, que constitu­
horizonte, la reparación civil es solidaria entre
ye el fundamento sustancial para la im posi­
los responsables del hecho punible: autores y
ción de la reparación civil; c) La relación de
partícipes (artículo 95 del Código Penal); por
tanto, si estamos frente a un hecho único como causalidad es entendida com o la relación de
es el presente, no cabe fraccionar los montos ni causa efecto (antecedente-consecuencia) que
omitir referirse a la totalidad de la afectación. debe existir entre la conducta antijurídica del
agente y el daño causado [...]; d) Los factores
3.3. [...], para determinar el quantum de la
de atribución consisten en considerar a al­
reparación civil corresponde considerar la li­
guien como responsable del hecho antijurídico,
quidación formulada por la Superintendencia
ya sea a título de dolo o culpa o mediante un
Nacional de Administración Tributaria en su
bien riesgoso o peligroso, advirtiéndose que en
oportunidad, que contiene los intereses por los
este extremo se refiere a instintos de naturale­
tributos no pagados durante los años 1996 al
za civil. R.N. N° 3036-2015-CALLAO (SPP).
2001, y que ascienden a la suma [...], conforme
con lo señalado en la acusación fiscal. No cabe <bit. ly/2vXPQt9 >
agregar a ello la restitución del daño, por lo 12) La confesión sincera del citado encausado no
que el agravio debe ser amparado parcialmen­ puede ser valorada como presupuesto para

358
Libro primero: Parte general Art m °-

estáblecer la cuantía de la repa­ y los otros son delitos de mera actividad. A.P. N°
ración civil.Tercero: Que está 6-2006/C J-116. <bit.ly/2jbwaZn>
fuera de toda discusión la culpabi­ 14) En los delitos de peligro no cabe
lidad del encausado en la comisión descartar la existencia de res­
del hecho punible; que la impugnación se cir­ ponsabilidad civil. 10°.A partir
cunscribe al extremo de la determinación judi­ de lo expuesto, cabe establecer si
cial de la pena de inhabilitación impuesta y al
los dehtos de peligro pueden ocasionar daños
monto de la reparación civil; que la confesión
civiles y, por tanto, si es menester fijar la co­
sincera del citado encausado no puede ser valo­
rrespondiente reparación civil, más allá de las
rada como presupuesto para establecer la cuan­
especiales dificultades que en estos dehtos ge­
tía de la reparación civil -qu e no es una pena-,
nera la concreción de la responsabilidad civil.
en tanto que está reservada de ser el caso para
Como se ha dicho, el daño civil lesiona derechos
rebajar la pena del confeso a límites inferiores
de naturaleza económica y /o derechos o legíti­
del mínimo legal; que la naturaleza de la acción
civil ex delito es distinta, pues tiene como fina­ mos intereses existenciales, no patrimoniales,
lidad reparar el daño o efecto que el delito ha de las personas. Por consiguiente, aun cuando
tenido sobre la víctima y, consecuentemente, es distinto el objeto sobre el recae la lesión en
debe guardar proporción con los bienes jurídi­ la ofensa penal y en el daño civil, es claro que,
cos que se afectan; que de autos se advierte pese a que no se haya producido un resultado
que el encausado [...] se apoderó de mil nove­ dehctivo concreto, es posible que existan daños
cientos dólares destinados a la compra de civiles que deban ser reparados.
computadoras para un centro educativo, lo
En los dehtos de peligro, desde luego, no cabe
que generó perjuicio tanto a la propia institu­
negar a p r i o r i la posibilidad de que surja res­
ción académica cuanto a los educandos; que,
ponsabilidad civil, puesto que en ellos -sin
siendo así, el m onto fijado por el Tribunal sen­
perjuicio, según los casos, de efectivos daños
tenciador por concepto de reparación civil se
encuentra arreglado a ley. [PRECEDENTE generados en intereses individuales concre­
VINCULANTE]. R.N. N° 948-2005-JUN IN to s - se produce una alteración del ordena­
(SPP). <bit.ly/2FndnTH> miento jurídico con entidad suficiente, según
los casos, para ocasionar daños civiles, sobre
13) Definición del delito de peligro.
el que obviamente incide el interés tutelado
9°.Los delitos de peligro -especie
por la norma penal -que, por lo general y que
de tipo legal según las característi­
siempre sea así, es de carácter supraindivi-
cas externas de la acción- pueden
dual-. Esta delictiva alteración o perturbación
definirse como aquellos en los que no se requiere
del ordenamiento jurídico se debe procurar
que la conducta del agente haya ocasionado un
restablecer, así como los efectos que directa
daño sobre un objeto, sino que es suficiente con
que el objeto jurídicamente protegido haya sido o causalmente ha ocasionado su comisión [el
puesto en -p e lig ro de sufrir la lesión que se quie­ daño com o consecuencia directa y necesaria
re evitar [el p e lig r o es un concepto de naturaleza del hecho dehctivo] (conforme: ROIG TORRES,
normativa en cuanto a que su objeto de referen­ MARGARITA: L a r e p a r a c ió n d e l d a ñ o c a u s a d o p o r
cia es un bien jurídico, aunque su fundamento, e l d e lit o , Editorial Tirant lo Blanch, Valencia,
además de normativo, también se basa en una 2000, páginas 124/125).
regla de experiencia o de frecuente que es, a su Por consiguiente, no cabe descartar la existencia
vez, sintetizada en un tipo legal], sea cuando se
de responsabilidad civil en esta clase de dehtos,
requiere realmente la posibilidad de la lesión -
y, en tal virtud, corresponderá al órgano juris­
p e lig r o c o n c r e t o - o cuando según la experiencia
diccional en lo penal determinar su presencia y
general representa en sí misma un peligro para el
fijar su cuantía. A.P. N° 6-2006/C J-116. <bit.
objeto protegido - p e l ig r o a b s t r a c to - ( B A C lG h U J -
ly/2jbwaZn>
PO ZAPATER, ENRIQUE: D e r e c h o P e n a l - P a r te
G e n e ra l, ARA Editores, Lima, 2004, página 223). 15) La reparación civil en los delitos de peligro.
Los primeros son, siempre, dehtos de resultado, Vigésimo. En los dehtos de peligro la sola pre-

359
A rt. 94! Código Penal

senda del hecho típico supone grará si se acredita la comisión del hecho pu­
una amenaza más o menos inten­ nible. En el presente caso, al ser un delito de
sa para el objeto de la acción. Por peligro, su reparación está subordinada a la
ende, no existe resultado que ge­ existencia del delito que se cuestiona por afe
nere un daño emergente, lucro cesante u otro. tación por vicios procesales [...]. CAS. N° 2 2 9 -
Vigésimo segundo. La reparación civil se lo­ 2015-LIMA (SPP). <bit.ly/2raCYdn>

Artículo 94°.- Restitución del bien


La restitución se hace con el mismo bien aunque se halle en poder de terceros,
sin perjuicio del derecho de éstos para reclamar su valor contra quien corresponda.
CONCORDANCIAS:
Const. 70. CP. 93. CdePP 54 a 58,337. CC. 922,1135,1136. CJMP 60.

JURISPRUDENCIAS: _________

1) Definición de restitución del moniales; asimismo, se entiende por “indemni­


bien. DÉCIMO SEGUNDO. [...]. zación de daños y perjuicios” a la forma de rees­
En ese sentido, este Supremo Tri­ tabilización de los derechos menoscabados por
bunal entiende a la “restitución” el delito, siempre que “se ha vulnerado derechos
como aquella “forma de restauración de la situa­ no patrimoniales del perjudicado o, incluso, ha­
ción jurídica alterada por el delito o devolución biéndose realizado la sustracción del bien” -GUI­
del bien, dependiendo del caso, al legítimo po­ LLERMO BRINGAS, Luis Gustavo. La reparación
seedor o propietario” -GUILLERMO BRINGAS, civil en el proceso penal. Lima: Pacífico Editores,
Luis Gustavo. La reparación civil en el proceso 2011, p. 1 00-. [PRECEDENTE VINCULAN­
penal. Lima: Pacífico Editores, 2011, p. 94-, TE]. CAS. N° 657-2014-CUSCO (SPP).
siempre que se hayan vulnerado derechos patri­ <bit. ly/2I9sDZA >

Artículo 95°. - Responsabilidad solidaria


La reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho punible y los
terceros civilmente obligados.
CONCORDANCIAS:
CC.1183, 1983. CP. 23 a 25,96,99 y 101. CJMP. 67.

JURISPRUDENCIAS:

1) La exigibilidad del pago solida­ sión, sin embargo, el Juez de instancia, ha seña­
rio de la responsabilidad civil. lado el pago de reparación civil de forma inde­
Tercero. B.[...], que la defensa del pendiente para condenados y tercero civilmente
ente estatal señaló que mantenía responsable, debiéndose revocar precisándose
una relación contractual con los procesados un único monto que será exigible de forma soli­
[...], quienes causaron culposamente la muerte daria a los responsables directos como a los ter­
del occiso que tuvo lugar en la piscina olímpica ceros. CAS. N° 164-2011-LA LIBERTAD
de dicha institución, por lo que de acuerdo a ley (SPP). <bit.ly/2HFxs9v>
es factible tal calidad jurídica para efectos de la 2) Tercero civilmente responsable
reparación civil, siendo tal responsabilidad es el dueño del vehículo que cau­
solidaria, el tercero es sólo un obligado subsi­ só la muerte. Quinto. [...], los
diario, y ambos son requeridos para el pago to­ integrantes de la Sala Penal Liqui­
tal de la obligación resarcitoria, y le asiste el dadora, de la Corte Superior de Justicia de Uca-
derecho a repetición como el beneficio de excu­ yali, no observaron el artículo mil novecientos

360
Libro primero: Parte general Art. 962

ochenta y uno, del Código Civil, que prevé la res­


ponsabilidad originada por el subordinado, ya dad, vehículo entregado para uso de la Reserva
que dicho encausado, al ser miembro activo de la Nacional de Tambopata el dieciocho de junio de
Pobcía nacional del Perú asignado a la DIVITAD dos mil siete, conforme a la copia del acta, Séti­
Centro de Pucallpa, tenía dependencia directa mo. Que, en atención a lo expuesto, se encuen­
con la institución, y estaba de servicio oficial (del tra acreditado que la Sala Superior al disponer
diez al once de octubre de dos mil nueve) cuando que la cancelación de la reparación civil sea en
perpetró el suceso criminal, como se verifica del forma sobdaria con el tercero civilmente respon­
mismo informe; a quien por lo demás se le había sable PROFONANPE, actuó de conformidad con
asignado [...], el vehículo con el que finalmente las normas legales antes citadas [...]. R.N. N°
se causó la muerte de la agraviada. 2755-2010-MADRE DE DIOS (SPT).
<hit.ly/2QUQMoy>
Sexto. Que al haberse determinado que el conde­
nado López [...] causó el daño en la fecha que se 4) La reparación civil es única: no
encontraba en el ejercicio del servicio oficial, es se debe f i j a r un monto indemni-
improcedente excluir de la reparación solidaria zatorio para cada intervinien-
que establece la Ley contra el responsable indi­ te en el hecho. CUARTO. Que
recto, en este caso, al Ministerio del Interior; si la presente sentencia impugnada reiteró ese
consideramos que el bien utilizado para la co­ m onto de reparación civil -co m o no podía ser
misión del delito está a nombre de dicha enti­ de otra form a-; monto que en su oportunidad
dad (tarjeta de propiedad), y que conforme con no fue impugnado por quien correspondía: la
el recibo, asumió parte de los gastos del sepelio Procuraduría Pública del Estado [véase remi­
de la víctima; por lo que dicho extremo de la sen­ sión de copia de la aludida sentencia].
tencia impugnada debe reformarse. R.N. N°
La reparación civil es única cuando se trata de
3153-2014-UCAYALI (SPT). <bit.ly/2rgyllF>
un mismo hecho punible que causa un daño re­
3) Responsabilidad solidaria de sarcible. La ley impone el pago solidario entre
empresa dueña de vehículo. Sex­ los autores, partícipes y los terceros civilmen­
to. V) [...] un análisis de los actua­ te obligados (artículo 95 del Código Penal).
dos permite corroborar: i) que, el No es de recibo fijar un m onto de reparación
catorce de setiembre de dos mil ocho, el encausa­ civil para cada interviniente en el hecho, quie­
nes al ser varios responden a ese único monto
do Juan Carlos Fuentes Torres en su condición
solidariamente. El que la condena se dicte en
de Jefe de la Reserva Nacional de Tambopata,
sentencias distintas no justifica un m onto de
condujo en estado de ebriedad la camioneta Pic-
reparación civil propio, distinto del anterior.
kup, marca Toyota, modelo Hilux, cuatro por
cuatro, de placa PQC-seiscientos ochenta y dos, La pasividad de la agraviada frente a la fijación de
ocasionando el accidente de tránsito con las con­ la reparación civil cuando ésta se fijó, no autoriza
secuencias y daños materia del presente proceso; a que en una sentencia posterior se pueda variar
ii)que, dicha unidad vehicular se encuentra re­ esa cantidad única, pues importaría una vulne­
gistrada a nombre de PROFONANPE (Fondo ración de la seguridad jurídica y del principio de
Nacional para Areas Naturales Protegidas por el igualdad de trato. R.N. N° 1019-2017-UCAYA-
Estado), según la copia de la tarjeta de propie­ LI (SPP). «bit.ly/2GZ8kNF»

Artículo 96c Transmisión de la rep aración civil a herederos


La obligación de la reparación civil fijada en la sentencia se transmite a los
herederos del responsable hasta donde alcancen los bienes de la herencia. El
derecho a exigir la reparación civil se transfiere a los herederos del agraviado.
CONCORDANCIAS:
CC. 660,661, 12l8y 1219. CP. 93,97,99y 101. CT. 17.

361
Art. 9T Código Penal

A rtíc u lo 97°. -Nulidad de actos posteriores al delito


L os a c to s p ra ctica d o s o las o b lig a c io n e s adquiridas c o n p osteriorid a d al h e c h o
punible s o n n u los en cu a n to dism inuyan el patrim onio del c o n d e n a d o y lo hagan
in su ficien te para la reparación , sin perju icio d e lo s a c to s ju ríd ico s c e le b r a d o s d e
b u ena fe p or terceros.
CONCORDANCIAS:
CC.219. CP. 92, 93, 96 y 99. CdePP. 188-A. CPP (2004). 15.

A rtíc u lo 98°. -Condenado insolvente


En c a s o q u e el c o n d e n a d o n o ten ga b ie n e s realizables, el J u ez señalará hasta
un tercio d e su rem u n eración para el p a g o d e la reparación civil.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 c. CP. 93,94. CJMP. 62.

A rtícu lo 99°. -Acción civil contra terceros civilmente responsables


P ro ce d e la a c c ió n civil con tra lo s te rce ro s cu a n d o la se n te n cia d ictada en la
ju ris d icció n penal n o alcan za a é s to s .
CONCORDANCIAS:
CP. 92,95 a 97,101. CC. VI, 1970,1980,1981,1987. CdePP. 100. CJMP. 63,181.

JURISPRUDENCIAS: _ „ m

1) Necesidad de concurrencia de de reparación civil, no solo porque por error invo­


em presa para cumplir con la re­ luntario el Juez de la Investigación Preparatoria
paración civil. Sexto. [...], pues al omitió pronunciarse al respecto, sino también
advertir la existencia de un tercero porque constituyó uno de los argumentos invo­
civil responsable, de acuerdo ala concordancia de cados por la agraviada en su escrito: “el imputa­
lo dispuesto en los artículos noventa y tres y no­ do no solo era socio y gerente de la citada empresa,
venta y cinco del Código Penal -norma última que sino también poseía gran parte de dichas acciones’’.
señala que la reparación será solidaria entre los res­ No existió indefensión material al incorporarlo
ponsables del hecho punible y los tercero civilmente como tal, y la necesidad de su concurrencia como
responsables- incorporó a la Empresa Agregados obligación civil surge en el artículo noventa y cin­
Servicios y Proyectos Sociedad de Responsabili­ co del Código Penal, por tanto, teniendo en cuen­
dad Limitada-ASERPO S.R.L. para que conjunta­ ta los lincamientos de la norma sustantiva antes
mente con el procesado Tello Pretell cumpla con acotada [...]. CAS. N° 38-2008-LA LIBERTAD
el pago de la pretensión económica por concepto (SPP). <bit.ly/2w2ohlK>

A rtícu lo 100°. -Inextinguibilidad de la acción civil


La a c c ió n civil derivada del h e c h o punible n o s e extingu e m ientras su b sista la
a c c ió n penal.
CONCORDANCIAS:
CP. 78,80,92,97,99. CJMP. 63, 181,182. CC. 1989y 1990.

A rtíc u lo 101°. -Aplicación supletoria del Código Civil


La rep aración civil s e rige, a d em á s, p o r las d is p o s ic io n e s pertinentes del C ó ­
d ig o Civil.

362
Libro primero; Parte general Art. 101a
CONCORDANCIAS:
CP. Vy VI. CC. IX, y 1969 a 1988. CJMP. 422.

JURISPRUDENCIAS:

1) La reparación civil se rige por Editora Jurídica Grijley, 2008, p. 7 5 -, el “daño


las disposiciones pertinen­ a la persona” [aquel que lesiona la integridad
tes del Código Civil. DÉCIMO física del sujeto, su aspecto psicológico y /o
CUARTO. En ese sentido, como proyecto de vida] -MANZANARES CAMPOS,
presupuesto para la fijación de la repara­ Mercedes. Criterios para valuar el quantum
ción civil, corresponde analizar la existencia o indemnizatorio en la responsabilidad civil ex­
no de responsabilidad civil para lo cual deberá tracontractual. Lima: Editora Jurídica Grijley,
recurrir al desarrollo de los elementos de esta 2008, p. 50-, Cabe mencionar que el “proyecto
institución, que son los siguientes: a) El hecho de vida” es aquel “daño de tal magnitud que
ilícito se define com o aquella conducta huma­ afecta, por tanto, la manera en que el sujeto
na que contraviene el orden jurídico y constitu­ ha decidido vivir, que trunca el destino de la
ye, a su vez, delito. Esta manera de obrar per­ persona, que le hace perder el sentido mismo
mite reconocer dos mecanismos para vulnerar de su existencia” -Manzanares Campos, Mer­
la norma jurídica: 1 ) violación de deberes que cedes. Criterios para valuar el quantum indem­
tienen su origen en relaciones jurídicas ya exis­ nizatorio en la responsabilidad civil extracon­
tentes entre el autor y la persona afectada, y tractual. Análisis a partir de la jurisprudencia.
2) violaciones de deberes de carácter general; Lima: Editora Jurídica Grijley, 2008, p.64-.
b) El daño ocasionado entendido como aquel En consecuencia, se entiende que el daño es
perjuicio generado a consecuencia del hecho “todo menoscabo contra los intereses de los
ilícito, sea patrimonial o extrapatrimonial. El individuos en su vida de relación social, que
el Derecho ha considerado merecedores de la
Código Civil en sus artículos 1984° y 1985°, de­
tutela legal” -TABOADA CÓRDOVA, Lizardo.
sarrolla los criterios que permiten establecer la
Elementos de la Responsabilidad Civil. 3ra.
existencia de daño; por lo que, para la cuantifi-
Edición. Lima: Editora Jurídica Grijley, 2013,
cación de los daños patrimoniales se establece
p. 3 9 -; c)La relación de causalidad es enten­
criterios com o el “lucro cesante” [aquello que
dida como la relación de causa-efecto (antece­
ha sido o será dejado de ganar a causa del acto
dente - consecuencia) que debe existir entre la
dañino] -MANZANARES CAMPOS, Mercedes.
conducta antijurídica del agente y el daño cau­
Criterios para valuar el quantum indemnizato-
sado -TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elemen­
rio en la responsabilidad civil extracontractual.
tos de la Responsabilidad Civil. 3ra. Edición.
Lima: Editora Jurídica Grijley, 2008, p. 43- y
Lima: Editora Jurídica Grijley, 2013, p. 3 9 -; y,
“daño emergente” [entendido com o el perjuicio
d) Los factores de atribución, que consisten
efectivo sufrido en el patrimonio de la víctima,
en considerar a alguien como responsable del
que ha perdido un bien o un derecho que ya es­
hecho antijurídico, ya sea a título de dolo o
taban incorporados a ese patrimonio] -M A N ­
culpa o mediante un bien riesgoso o peligroso,
ZANARES CAMPOS, Mercedes. Criterios para
advirtiéndose que en este extremo se refiere a
valuar el quantum indemnizatorio en la responsa­
institutos de naturaleza civil.
bilidad civil extracontractual. Lima: Editora Jurí­
VIGESIMO: En ese sentido, si la responsabili­
dica Grijley, 2008, p. 4 0 -, mientras que para la
dad civil está demostrada, prima facie se ordena­
cuantificación de los daños extrapatrimoniales
rá -d e ser posible- la devolución del bien, sino su
el criterio es el “daño moral” [aquel perjuicio
valor monetario. Si el bien es restituido no se po­
moral que afecta el mundo inmaterial, incorpo­ drá discutir la calidad de este bien en un proceso
ral, de los pensamientos y de los sentimientos] penal, y solo podrá cuestionarse el monto que se
-MANZANARES CAMPOS, Mercedes. Crite­ imponga por daños y perjuicios, dejando a salvo
rios para valuar el quantum indemnizatorio en la posibilidad de que la parte civil cuestione, en
la responsabilidad civil extracontractual. Lima: lo pertinente, la calidad del bien en un proceso

363
A r t. 102' Código Penal

judicial diferente -jurisdicción civil-, buscando pecto del hecho determinante de tercero, como
así satisfacer sus intereses legales. causa de exoneración de responsabilidad civil,
VIGÉSIMO PRIMERO: Analizar la calidad y por la supuesta intervención de tercero -otra
características del bien que se ordena restituir unidad vehicular- y la concreción de la fractura
como parte de la reparación civil dentro de un del nexo causal, cabe precisar que dicha inter­
proceso penal implica un mayor bagaje proba­ vención ha de ser “determinante” o decisiva en
torio, que no es competencia del Juez Penal; es
el daño acontecido para que pueda excluir al
decir, emitir un pronunciamiento jurisdiccional
agente al que se le atribuye la responsabilidad
referido al bien -e n sí mismo discutido- resul­
de la reparación del daño causado.
taría ir más allá de un proceso de determina­
ción de responsabilidad civil, pues ello sería 3.5.7. La doctrina en materia civil ha señalado
entrar en un proceso distinto al de la determi­ que el demandado por daños y perjuicios puede
nación de su responsabilidad. Resultando ello exonerase acreditando que la “causa” del acci­
imposible, dado que la importación de la insti­
dente fue una tercera persona y que su parti­
tución de la responsabilidad civil al proceso pe­
cipación fue circunstancial en los hechos, de
nal surge por estricta necesidad y en base a un
dicha premisa se infiere que para tratarse de un
principio de celeridad con la finalidad de evitar
la peregrinación de jurisdicciones; característi­ proceso de naturaleza civil, corresponde probar
ca que no se cumplen para la importación de dicho supuesto a quien lo alega; sin embargo,
alguna otra institución -p o r ejemplo, derechos se parecía de los fundamentos de su recurso
reales-.[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. de apelación estos estaban dirigidos a objetar
657-2014-CUSCO (SPP). <bit.ly/2I9sDZA> su responsabilidad penal, más no la civil, pues
2) Causas que pueda excluir al negaba la participación del vehículo por insu­
agente que se le atribuye la res­ ficiencia probatoria, cuando debió acreditar di­
ponsabilidad de la reparación cha causa de exención. CAS. 240-2011-ARE-
del daño causado. 3.5.6. [...], res- QUIPA (SPP). <bit.ly/2wHuflA>

Capítulo II
CONSECUENCIAS ACCESORIAS

A rtícu lo 102 ‘ Decomiso de bienes provenientes del delito


El ju ez, siem p re qu e n o p r o c e d a el p r o c e s o a u tó n o m o d e extin ción d e dom inio,
resu elv e el d e c o m is o d e lo s in stru m en tos c o n q u e s e hubiere e je cu ta d o el delito,
aun cu a n d o p erten ezcan a te rce ro s, s a lv o c u a n d o e s t o s n o hayan p resta d o su c o n ­
sen tim ien to para su utilización. L o s o b je t o s del delito s o n d e c o m is a d o s cu a n d o ,
a ten d ien d o a su naturaleza, n o c o r r e s p o n d a su en trega o d e v o lu ció n . A sim ism o,
d is p o n e el d e c o m is o d e lo s e fe c t o s o ga n a n cia s del delito, cu a lesq u iera sea n las
tra n sform a cion es qu e e s t o s hubieren p o d id o experim entar. El d e c o m is o determ i­
na el traslad o d e d ic h o s b ie n e s a la esfera d e titularidad del E stado.
El ju e z tam bién d is p o n e el d e c o m is o d e lo s b ie n e s intrín secam en te d elictiv os,
lo s qu e serán d estru id os.
C u an d o lo s e fe c t o s o g a n a n cia s del delito s e hayan m e z cla d o c o n b ie n e s d e
p ro ce d e n cia lícita, p r o c e d e el d e c o m is o hasta el v a lor estim a d o d e lo s b ie n e s ilí­
c ito s m e z cla d o s , sa lv o q u e lo s prim eros h u b iesen s id o utilizados c o m o m e d io s o
in stru m en tos para ocu lta r o con vertir lo s b ie n e s d e ilícita p r o ce d e n cia , en c u y o
c a s o p ro ced erá el d e c o m is o d e a m b o s tip os d e b ien es.

364
Libro p m f if W Q : Por?2§ 2 ñ w j ! A rt.102“

Si no fuera posible el decomiso de los efectos o ganancias del delito porque


han sido ocultados, destruidos, consumidos, transferidos a tercero de buena fe y
a título oneroso o por cualquier otra razón análoga, el juez dispone el decomiso de
los bienes o activos de titularidad del responsable o eventual tes cero por un moni©
equivalente al valor de dichos efectos y ganancias.(*)
(*) Artículo modificado por la tercera DCM del D. Leg. N° 1373 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
CP. 104, 194,231 y 296-A. CdePP. 171, 188-A. CPP (2004). 15, 316.Ley 2 8 0 08 .13,27.R. 964-2001 -MP-FN.
Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1 ) D efinición y proporcionalidad VIGÉSIMO SÉPTIMO. En ese sentido, para el


del decom iso. D écim o C uarto. caso de vehículo automotor descrito en “I. Fun­
El decomiso es considerado den­ damentos de Hecho”, dentro del apartado “Iti­
tro de nuestro Código Penal artí­ nerario de la causa en primera instancia”, punto
culos 102 y 103, com o una consecuencia acce­ Primero, Placa de Rodaje V3J-838, incautado por
soria a la pena, que deberá resolverse por el delito de contrabando, conforme a la descripción
Juez, salvo que exista un proceso autónomo típica prevista en el artículo 2° de la Ley N°28008
para ello. Sin embrago, al ser esta medida jurí­ -Ley de Los Delitos Aduaneros- conforme lo de­
dica un límite al derecho constitucional de sarrollamos en el punto “II. Fundamentos de De­
propiedad merece ser dictado com o toda deci­ recho”, considerando décimo noveno, resulta ser
sión judicial debidamente motivada. La deci­ intrínsecamente delictivo, cuando las conductas
sión judicial de decomisar un efecto, instru­ se subsumen en cualquiera de las conductas típi­
mento u objeto del delito debe pasar por un cas que prevé tal disposición.
análisis, donde se verifique si resulta propor­ VIGÉSIMO OCTAVO El vehículo automotor
cional el comiso. CAS. N° 382-2013-P U N O del caso concreto cuenta con inscripción en re­
(SPP). <bit.ly/2Fw3dA2> gistros públicos y viene siendo objeto de investi­
2) Cuando el bien prod u cto del gación en el Distrito Fiscal de Arequipa, por ser
con traband o (en e s te caso el ahí donde se procedió a su inscripción, no cuenta
vehícu lo) es in trín seca m en te, con grabación original de chasis (regrabado) con­
su stan cialm en te o co n stitu tiv o forme al peritaje realizado; por lo que no existe
de un d elito no resu lta ra zon able que es te un archivo definitivo de la investigación que
sea d evu elto para su trá fico (com ercia liza­ descarte lo intrínsecamente delictivo del vehí­
ción, v en ta , alquiler). VIGÉSIMO SEXTO. culo, porque aún no se ha podido determinar el
De lo que se colige que la licitud de la obten­ origen lícito al no contar con la documentación
ción del vehículo en mención sigue puesta que sustente sus características. Por lo que a
a debate, no habiéndose desvirtuado aún la pesar que frente a un archivo definitivo por no
delictuosidad intrínseca del mismo, si es que formalización de investigación preparatoria con­
para el Ministerio Público, que conduce las di­ sentida o aprobado por el Fiscal Superior, el Juez
ligencias preliminares e Investigación Prepa­ de la Investigación Preparatoria tiene la facultad
ratoria Formalizada continúa en tal función, de decidir sobre la devolución del bien incauta­
para que se establezca si efectivamente dicho do cuando su naturaleza no es intrínsecamente
bien constituye materia de contrabando, al delictiva, continuando en esclarecimiento Fis­
haber sido presuntamente ingresado al terri­ cal, no resulta conforme a ley la devolución del
torio nacional vulnerando el control aduanero, mismo, debiendo ser la administración adua­
y que no existe disposición fiscal definitiva que nera quien mantenga el depósito del vehícu­
desvirtúe la comisión de un delito y que el bien lo. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. M°
no sea intrínsecamente delictivo. 136-2015-CUSCO (SPP). <bit.ly/2wETzZG>

365
Art 1022 Código Penal

3) Las funciones de la incautación. 5) Decomiso de los instrumentos


10°. [...], los bienes y objetos que del delito.2.12. [...], en la inter­
pueden incautarse -privación de vención suscitada se produjo la
la posesión de un bien u objeto y utilización de tres armas de fuego
su consecuente indisponibilidad y ocupación (un revolver adaptadoa calibre 22, con la inscrip­
por la autoridad penal- cumplen en la mayoría ción “made in Italy”; un arma de fuego adaptada a
de los casos una doble función: garantiza su tiro real hecha en Italia, c-1863, sin número de
eventual decomiso como consecuencia acceso­ serie, y un revolver también de fabricación italia­
ria del delito conforme a las disposiciones del na, c-1869), de las cuales no se determinó su pro­
piedad. Al no estar contemplado el proceso de
artículo 102° y siguientes del CP, y permite su
pérdida de dominio para el delito de robo, corres­
eficaz control para la acreditación del hechos
ponde al juez resolver el decomiso definitivo de
punible -asegura su utilización por las partes y
dichos instrumentos; decisión que no consta en
el juez como objeto de prueba-.
la sentencia recurrida, pero que deviene en con­
Como ya quedó expuesto, la función que prima en secuencia lógica, debiendo comunicarse esta
el caso concreto será la determinante, aunque des­ decisión a la Superintendencia nacional de Con­
de luego una distinción radical es, por lo menos, trol de Servicios de Seguridad, Armas, Municio­
particularmente complicada. A estos efectos, se nes, Explosivos de Uso Civil (SUCAMEN), lo
ha de tener en cuenta el estado de la causa -espe­ que cabe integrarse en la presente decisión. De
cíficamente, de la investigación- al momento de lo contrario, se tendría que devolver las armas
su imposición, y la evidencia de que se trata de un empleadas para hechos delictivos. R.N. N°
3487-2014-ICA(SPT). <bit.ly/2QlUQ60>
bien u objeto destinado, sin dificultad alguna, a la
consecuencia accesoria del decomiso. A.P. N° 6) Decomiso total de vehículo p o r
5-2010/CJ-116. <bit.ly/2rcCnbO> ser parte del delito. Séptimo.
Qué, asunto aparte corresponde el
4) Decomiso definitivo de arma de
fuego. 2.9. [...]. En el presente destino del vehículo de placa de
rodaje QQ-nueve mil seiscientos setenta, marca
caso, en la intervención suscitada
Mazda, de propiedad del procesado Cotos Sau-
se produjo la incautación de dos ar­
ñe, el mismo que fuera incautado mediante acta
mas, el revólver marca Jaguar Na 186349 calibre
de registro vehicular e incautación, pues con­
38, y la pistola marca Taurus de 9 mm corta, de
forme a los alcances del artículo ciento dos del
número de serie KMD 92717D, armas que fueron
Código Penal, que dispone, que el Juez, siempre
halladas a los procesados Oropeza y Chumbimu-
que no proceda el proceso de pérdida de domi­
ni, respectivamente. Al no estar contemplado
nio previsto en el decreto legislativo número
el proceso de pérdida de dominio para el delito,
mil ciento cuatro, resuelve el decomiso de los
corresponde al juez resolver el decomiso defini­
instrumentos con que se hubiera ejecutado el
tivo de los instrumentos; no obstante, como se
delito, aún cuando pertenezca a terceros. Los
tiene del reporte, el arma hallado a Oropeza es
objetos del delito son decomisados cuando,
de propiedad de don Edin Llanque Poma, quien
atendiendo a la naturaleza, no corresponde su
la reporto como robada desde el veintiocho de di­
entrega o devolución. Asimismo, se dispondrá
ciembre de dos mil nueve, por lo que, en su caso,
el decomiso de los efectos o ganancias del deli­
en ejecución de sentencia se determinará lo per­
to, cualquiera sea las transformaciones que es­
tinente; sin embargo, respecto del arma hallada
tos hubieren podido experimentar. R.N. N°
a Chumbimuni, corresponderá la pérdida defini­
294-2015-LIM A (SPP). <bit.ly/2KqEPn6>
tiva, decisión que no consta en la sentencia recu­
rrida, pero que deviene en consecuencia lógica, 7) Decomiso pese a una sentencia
debiendo comunicarse esta decisión ala Superin­ absolutoria. Décimo Sexto: [...]
tendencia Nacional de Control de Servicios de Se­ Sin embargo, la más asentada ex­
guridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso cepción se da cuando pese a existir
Civil (SUCAMEN), lo que cabe ser integrado en la una sentencia absolutoria -n ose demostró res­
presente decisión. R.N. N° 1042-2013-LIMA ponsabilidad penal del im putado- los bienes
NORTE (SPP). <bit.ly/2NdHEMD> inicialmente incautados son de carácter intrín-

366
Libro primero: Parte general Art. 103-

secamente delictivos: por lo que, en dicho su­ finitivo del bien, decisión que no consta en la
puesto cabe el decomiso pese a una sentencia sentencia recurrida, pero que deviene en conse­
absolutoria. CAS. N° 540-2015-PUNO (SPP). cuencia lógica, de conformidad con la normativi-
<bit. ly/2rapBtL > dad vigente de la materia, lo que cabe integrarse
en la presente decisión. De lo contrario, se ten­
8) Decomiso total en caso de absolu-
ción de los cargos. Sexto. Que, res- 1PJ dría que devolver la balanza empleada para he­
chos delictivos. R.N. N° 1724-2014-LIMA
pecto a las armas de fuego, más allá (SPT). <bit.ly/2HFcYOs>
de la absolución, como se trata de
10) Devolución de vehículo a l no ha­
un bien delictivo, al no tener procedencia lícita co­
ber sido considerado a l dueño
nocida, dada su naturaleza de un bien controlado
como tercero civilmente respon­
administrativamente y no proceder su devolu­
sable. Octavo. Que respecto del
ción, es menester disponer su decomiso con arre­
glo al artículo 102° del Código Penal. R.N. N° pedido de devolución del camión de placa N° XI-
1894-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2Q21Uzp> 8083 (placa actual, D1R-812), de propiedad de
MarthaBeatriz Machacuay Cairo; dicho vehículo,
9) Decomiso de los instrumentos
la cual fue adquirido por su esposo Loel Anselmo
del delito. 2.14. [...], el artículo Ponce Arias, conforme al contrato de compraven­
ciento dos, del Código Penal, esta­ ta del veintitrés de diciembre de mil novecientos
blece como consecuencia accesoria noventa y siete y los recibos de pago y letras de
el decomiso o pérdida de los instrumentos del cambio canceladas; no obstante se realizó la in­
delito. En el presente caso, conforme con el Acta cautación y comiso del vehículo como parte de la
de Registro Domiciliario, Comiso de Drogas e In­ investigación del delito, este al haber cumplido el
cautación de Dinero y Especie, en la diligencia de objeto conservativo de la fuente de prueba del de­
allanamiento y descerraje, se produjo la incauta­ lito por un lado, y por otro al no ser considerado
ción de varios bienes; entre ellos una balanza tercero civilmente responsable, no debe respon­
electrónica con inscripción SF-400a de color der con el resarcimiento o pago de la reparación
blanco y crema; lo que fue utilizada por las proce­ civil solidaria, debe de dejarse sin efecto dicha
sadas para el pesaje de la sustancia ilícita; por lo medida y ser devuelta a su titular [...]. R.N. N°
que corresponde al Juez resolver el decomiso de­ 1520-2014-LIMA (SPP). <bit.ly/2FvRTUv>

Artículo 103°.- Comiso fa c u lta tiv o


Cuando los efectos o instrumentos referidos en el Artículo 102°, no sean de
ilícito comercio y su valor no guarde proporción con la naturaleza y gravedad de
la infracción penal podrá el Juez no decretar el decomiso ©, cuando sea posible,
decretarlo sólo parcialmente.
CONCORDANCIAS:
CP. 102, 194 y 231. CPP (2004). 316. CC. 929.

JURISPRUDENCIAS:

1) La limitación al derecho de pro­ un derecho constitucional, debe proceder a ve­


piedad del tercero ajeno al deli­ rificar ciertos supuestos -¿quién es el propieta­
to, nunca será de manera per­ rio del bien?, ¿el propietario del bien, intervino
manente. DÉCIMO OCTAVO: en el ilícito?-, y realizar un análisis para dictar
Por lo señalado precedentemente se puede afir­ una decisión acorde a ley y proporcional.
mar que el derecho a la propiedad solo puede Es así que prima facie, tal como lo establece
limitarse bajo supuestos legalmente estableci­ el Tribunal Constitucional solo resulta legí­
dos, como en efecto lo es la incautación, y pos­ timo una limitación al derecho de propiedad
teriormente de ser necesario el decomiso; sin mediante la incautación, si el bien pertenece
embargo al tratarse de la limitación -perm a­ a uno de los procesados por el delito materia
nente, o temporal en el mejor de los casos- de de investigación. Con mayor razón, el decomi-

367
Art. 104- Código Penal

so al ser una consecuencia accesoria del delito tenimiento de la medida de incautación sobre el
solo corresponderá aplicarse si el bien -sujeto a vehículo, más allá de la necesaria etapa investi­
posible com iso- es de propiedad de uno de los gadora constituye una limitación ilegitima en el
responsables penales del ilícito investigado. derecho a la propiedad, por lo que corresponde
Por lo tanto, si el propietario de un bien incau­ su devolución.” [Exp. N° 02989-2012 PA/TC, fun­
tado, demuestra fehacientemente que no tiene damento jurídico N° 7]. Asimismo, el Supremo
una vinculación objetiva con el delito investiga­ Tribunal estableció que: “(...) solo en los casos
do, pues se trata de un tercero ajeno al ilícito, en los que una persona se encuentra procesada
podrá solicitar la devolución del bien y deberá (sea en la condición de autor, coautor, cómplice,
concedérsele inmediatamente, o de necesitarse etc.), puede resultar legítimo incautar sus bienes,
para la investigación del ilícito podrá postergar­ por ejemplo los vehículos (...)” [Exp. N° 02989-
se su entrega hasta el fin del proceso -m otivan­ 2012PA/ TC, fundamento jurídico N° 8]
do la necesidad de su cautela-. En todo caso la
5.8. En ese sentido, queda establecido que solo
limitación al derecho de propiedad del tercero
ajeno al delito, nunca será de manera perma­ resulta legítimo una limitación al derecho de
nente, eventualmente se dictará temporalmen­ propiedad mediante la incautación o decomi­
te por razones de investigación del delito, pero so, si el bien pertenece a uno de los procesados
siempre con una debida motivación que de­ por el delito materia de investigación; contrario
muestre la proporcionalidad de la medida. sensu si el propietario de un bien incautado de­
[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° muestra fehacientemente que no tiene una vin­
culación objetiva con el delito investigado, en­
382-2013-PUNO (SPP). <bit.ly/2Fw3dA2>
tonces se trata de un tercero ajeno al ilícito que
2) Devolución del bien incautado al no prestó su consentimiento para su utilización,
propietario ajeno al ilícito. 5.7. podrá solicitar la devolución del bien, el cual debe­
En esa línea, el Tribunal Constitu­ rá concedérsele inmediatamente, o de necesitarse
cional ha señalado que: “(...) en los para la investigación del ilícito podrá postergarse
casos en que se encuentra objetivamente acredi­ su entrega hasta el fin del proceso -motivando-
tada la no vinculación absoluta del propietario la necesidad de su cautela-, CAS. N° 103-2016
del vehículo con los hechos investigados, el man­ PUNO (SPP). <bit.ly/2MMhllR>

Artículo 104°.- Comiso de beneficios a personas jurídicas


El Juez decretará, asimismo, la privación de los beneficios obtenidos por las
personas jurídicas como consecuencia de la infracción penal cometida en el ejer­
cicio de su actividad por sus funcionarios o dependientes, en cuanto sea necesa­
ria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de aquéllos, si sus
bienes fueran insuficientes.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 c. CP. 27.CC. 74,1981a 1985. CJMP. 64. R. 964-2001-MP-FN. Passim.

Artículo 105‘\ mConsecuencias accesorias Medidas aplicables a las perso­


nas jurídicas
Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier
persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo, el Juez
deberá aplicar todas o algunas de las medidas siguientes:
1. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o defini­
tivo. La clausura temporal no excederá de cinco años.
2. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa
o comité.
368
L ik 'ú p r ía m r o i /%rfe g c n a r í ! Art 105-

3. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación, c o o ­


perativa o comité por un plazo no mayor de dos años.
4. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de
realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se
haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
5. Multa no menor de cinco ni mayor de quinientas unidades impositivas
tributarías. (*)
La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición tempo-
ral no será mayor de cinco años.
Cuando alguna de estas medidas fuera aplicada, el Juez ordenará a la autoridad
competente que disponga ia intervención de la persona jurídica para salvaguardar
los derechos de los trabajadores y de los acreedores de ia persona jurídica hasta
por un período de dos años.
El cambio de la razón social, la personería jurídica o la reorganización societa­
ria, no impedirá la aplicación de estas medidas/*1
( *)Numeral incorporado por el Art. 2° del D. Leg. N° 1351 (07/01/2017).

(**) Artículo modificado por el Art. I o del D. Leg. N° 982 (22/07/2007).


CONCORDANCIAS:
C o n st.2 inc. 13. CP.2 7 ,3 1 4 . CPP (2004). 9 0 ,3 1 3 . CC. 76,77, 8 0 ,9 6 , 9 8 ,9 9 , 109 ,11 0 , 120. Ley 28008.7 7. Ley
27718.6. Conv. C o rru p ció n. 26.

JURISPRUDENCIAS:

1) Alcances y límites sobre las de derechos y facultades de la persona jurídica


consecuencias jurídicas apli­ al extremo que pueden producir su disolución.
cables a las personas jurídi­ [La u ra Z ú ñ ig a Ro d r íg u e z : Las consecuencias
cas. 11°. Si bien subsiste un accesorias aplicables a las Personas Jurídicas del
delineado debate en la doctrina nacional artículo 105° CP:
sobre el concepto y la naturaleza que corres­
Principales Problemas de Aplicación. En: Anuario
ponde asignar a esta modalidad de las con­
de Derecho Penal 2003, página 484 y ss.].
secuencias accesorias, su estructura, ope-
12°. Es pertinente distinguir que este tipo de
ratividad, presupuestos y efectos permiten
calificar a las mismas com o sanciones penales sanciones penales no son penas accesorias

especiales [PERCY GARCÍA CAVERO: Leccio­ como la de inhabilitación que define el artículo

nes de Derecho Penal Parte General, Editorial 39° CP. No son, pues, un complemento depen­
Grijley, Lima, 2008, página 757 y ss.]. En pri­ diente o accesorio a una pena principal que se
mer lugar, porque la legitimidad de su apli­ imponga al autor del delito. Su calidad acceso­
cación demanda que las personas jurídicas ria, vicaria o paralela deriva, más bien, de un re­
sean declaradas judicialmente com o involu­ quisito o condición esencial que implícitamente
cradas -desde su actividad, administración u exige la ley para su aplicación judicial, cual es la
organizacióncon la ejecución, favorecimiento necesaria identificación y sanción penal de una
u ocultamiento de un hecho punible, sobre persona natural como autora del hecho punible
todo por activos y criminógenos defectos de en el que también resulta conectada, por dis­
organización o de deficiente administración tintos y alternativos niveles de imputación, un
de riesgos. Y, en segundo lugar, porque su ente colectivo [Laura Z úñig a Ro dríguez : Las
imposición produce consecuencias negativas consecuencias accesorias aplicables a las personas
que se expresan en la privación o restricción jurídicas en el artículo 105° CP, a más de quince

369
Art 105e Código Penal

años de su vigencia. En: Problemas fundamenta­ A. Que se haya cometido un hecho punible o
les de la Parte General del Código Penal (JOSÉ delito.
Hurtado Pozo, editor), Fondo Editorial de la B. Que la persona jurídica haya servido para la
Pontificia Universidad Católica del Perú - Uni­ realización, favorecimiento o encubrimien­
versidad de Friburgo, Lima, 2009, página 493 y to del delito.
siguientes]. Se trataría, pues, de una especie de
C. Que se haya condenado penalmente al
exigencia normativa que opera com o una con­
autor, físico y específico, del delito. Ahora
dición objetiva de imposición de consecuencias
bien, en dicha norma coexisten cuatro cla­
accesorias.
ses de consecuencias accesorias que el juez
§ 3. Alcances y limitaciones del artículo 105° CP. penal puede imponer a una persona jurí­
13°. Actualmente, luego de las modificaciones dica. Cada una de las cuales tiene distinta
introducidas por el Decreto Legislativo número configuración y efectividad. Resulta, por
982, el artículo 105° CP tiene la siguiente es­ tanto, necesario identificar, seguidamente,
tructura normativa: sus principales características y funciones.

“Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la 15°. Las consecuencias jurídicas previstas en
actividad de cualquier persona jurídica o utilizan­ el citado artículo 105° CP, tienen las siguientes
do su organización para favorecerlo o encubrirlo, el características y funciones:
Juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas A. El inciso 1) dispone la clausura temporal
siguientes: o definitiva de locales o establecimientos.
1. Clausura de sus locales o establecimientos, Es decir, regula sanciones que afectan el
con carácter temporal o definitivo. La clausura funcionamiento de los ambientes físicos e
temporal no excederá de cinco años. inmuebles en los cuales la persona jurídica
realiza sus actividades organizacionales y
2. Disolución y liquidación de la sociedad, asocia­
operativas. Cuando la clausura sea tempo­
ción, fundación, cooperativa o comité.
ral no puede durar más de cinco años. Es
3. Suspensión de las actividades de la sociedad,
importante precisar que para que proceda
asociación, fundación, cooperativa o comité
esta medida el local o establecimiento tiene
por un plazo no mayor de dos años.
que haber servido para la comisión, favore­
4. Prohibición a la sociedad, fundación, asocia­ cimiento, facilitación o encubrimiento del
ción, cooperativa o comité de realizar en el delito [J o s é L u is Ca s t i l l o A l v a : Las conse­
futuro actividades, de la clase de aquellas en cuencias jurídico-económicas del delito, Edito­
cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o rial Idemsa, Lima, 2001, páginas 310 y 311].
encubierto el delito.
B. El inciso 2) considera la disolución de la per­
La prohibición podrá tener carácter temporal o de­ sona jurídica. Es la sanción más grave que
finitivo. La prohibición temporal no será mayor de se podría imponer a un ente colectivo [J o sé
cinco años. Cuando alguna de estas medidas fuera H u r t a d o P o z o : Personas jurídicas y respon­
aplicada, el Juez ordenará a la autoridad compe­ sabilidad penal. En: Anuario de Derecho Pe­
tente que disponga la intervención de la persona nal 1996, Responsabilidad penal de las per­
jurídica para salvaguardar los derechos de los tra­ sonas jurídicas, página 148. L a u r a Z ú ñ i g a
bajadores y de los acreedores de la persona jurídica R o d r í g u e z : Obra citada, páginas 488/499].
hasta por un período de dos años. El cambio de la Por tanto, la disolución debe de quedar re­
razón social, la personería jurídica o la reorganiza­ servada, entre otros casos, para aquellos
ción societaria, no impedirá la aplicación de estas donde la propia constitución, existencia y
medidas”. operatividad de la persona jurídica, la conec­
14°. Del citado artículo es posible señalar que tan siempre con hechos punibles, situación
el Juez debe imponer consecuencias accesorias que generalmente ocurre con las denomina­
siempre que se verifique en el caso concreto, das personas jurídicas de fachada o de papel.
cuando menos, lo siguiente: En estas empíricamente se ha detectado

370
Libro priiiiQi ni Pm ¡fe gmmml Art. 1052

no un defecto de organización sino un evi­ la Parte General del Código Penal de la Comi­
dente defecto de origen de la organización. sión Especial Revisora creada por Ley número
Pero, también, cabe disponer la disolución 29153 [Véase: Congreso de la República: Ante­
de la persona jurídica, en supuestos donde proyecto de Ley de Reforma del Código Penal,
se identifique una alta probabilidad de que J&O Editores Impresores SAC, Lima, 2009],
aquella vuelva a involucrarse en delitos o pe­ en tanto en cuanto sus postulados en m odo al­
ligrosidad objetiva de la persona moral. guno son implicantes con los establecidos por
C. El inciso 3) regula la suspensión de activida­ el vigente CP y constituyen reglas de desarro­
des de la persona jurídica. Esta sanción sólo llo plenamente derivadas desde los principios
puede ser impuesta con carácter temporal de lesividad, proporcionalidad y prevención
y sin exceder a dos años. La suspensión de incorporados positivamente en el Título Preli­
actividades puede ser total o parcial. Sin minar del Código Penal. Por tanto, corresponde
embargo, ella, en su opción parcial, deberá utilizarlos en todo proceso de determinación
recaer solamente sobre aquellas actividades judicial, cualitativa y cuantitativa, de las conse­
estratégicas u operativas específicas que se cuencias accesorias que deban imponerse en un
relacionaron con el delito cometido o con caso concreto. Tales criterios son los siguientes:
su modus operandi y efectos [J u l io C é s a r A. Prevenir la continuidad de la utilización de
E s p i n o z a G o y e n a : La persona jurídica en la persona jurídica en actividades delictivas.
el nuevo proceso penal. En: El nuevo proceso
B. La modalidad y la motivación de la utili­
penal. Estudios Fundamentales, Editorial Pa­
zación de la persona jurídica en el hecho
lestra, Lima, 2005, página 329]. La suspen­
punible.
sión total deberá justificarse por la absoluta
naturaleza ilícita del quehacer ejercido por C. La gravedad del hecho punible realizado
la persona jurídica. D. La extensión del daño o peligro causado.
D. Por último, el inciso 4) contiene la prohibi­ E. El beneficio económico obtenido con el
ción de realizar actividades futuras de aque­ delito.
llas que involucraron a la persona jurídica con F. La reparación espontánea de las conse­
la comisión, favorecimiento o encubrimiento cuencias dañosas del hecho punible.
de un hecho punible. Esta modalidad de con­
G. La finalidad real de la organización, acti­
secuencia accesoria puede ser temporal o de­
vidades, recursos o establecimientos de la
finitiva. En el primer caso la prohibición no
persona jurídica.
puede extenderse más allá de cinco años. Con
esta sanción se afecta la operatividad poste­ H. La disolución de la persona jurídica se apli­
rior al delito del ente colectivo. Tiene, pues, cará siempre que resulte evidente que ella
un claro sentido de inhabilitación para su fue constituida y operó sólo para favorecer,
desempeño futuro. No obstante, el alcance de facilitar o encubrir actividades delictivas.
esta sanción es limitado y especial, pues no 17°. Es pertinente destacar que por su natura­
puede extenderse hacia otras actividades no leza sancionadora, las consecuencias accesorias
vinculadas con el delito. imponen que su aplicación judicial observe,
16°. En el artículo 105° CP no existen reglas de también, con justificada racionalidad, las exi­
determinación que orienten la aplicación judi­ gencias generales que derivan del principio de
cial, así como la justificación interna o externa proporcionalidad concreta o de prohibición del
de las decisiones jurisdiccionales que impongan exceso. En tal sentido, el órgano jurisdiccional
las distintas consecuencias accesorias que dicha deberá evaluar en cada caso la necesidad e s ­
norma contempla. No obstante, esta limitación pecial de aplicar una consecuencia accesoria
normativa puede ser superada, de m odo transi­ en los niveles de equidad cualitativa y cuanti­
torio, recurriendo a la implementación judicial tativa que correspondan estrictamente a las
de los criterios adoptados, para tal efecto, por el circunstancias del suceso sub judice y según los
artículo 110° del Anteproyecto de Reforma de criterios de determinación anteriormente deta-

371
A r t 105- Código Penal

liados. Ello implica, pues, que excepcionalmente, sorias a una persona jurídica. En este espacio
el Juez puede decidir omitir la aplicación de ta­ debe definirse el procedimiento más idóneo que
les sanciones a una persona jurídica cuando lo asegure, con puntual observancia de los princi­
intrascendente del nivel de intervención e invo- pios y garantías procesales constitucionalmen­
lucramiento del ente colectivo en el hecho puni­ te relevantes, la presencia y la intervención en
ble o en su facilitación o encubrimiento, hagan un proceso penal del ente colectivo; así como la
notoriamente desproporcionada su imposición. identificación de las partes legitimadas y de las
Por lo demás, cabe recordar que estas opciones características fundamentales de una dinámica
jurisdiccionales no son ajenas a nuestra legisla­ contradictoria que sea idónea para debatir, sin
ción vigente y se expresan normativamente en mengua de las garantías del debido proceso,
el sentido y función del artículo 68° del Código tutela jurisdiccional, defensa procesal y pre­
Penal, al tratar de la exención de pena. No obs­ sunción de inocencia, la relevancia penal de la
tante, es de demandar siempre que esta clase concreta intervención de una persona jurídica
de decisiones sean consecuencia de un riguroso en el hecho subjudice.
análisis fáctico y normativo, y que ellas sean En algunos sistemas jurídicos extranjeros es
motivadas de manera específica y suficiente. también la legislación material la que demanda
18°. En el artículo 105° CP también se inclu­ la habilitación de este escenario procesal. Así,
yen salvaguardas a favor de los derechos de por ejemplo, en España el artículo 129° del Có­
terceros: trabajadores y acreedores, los que pu­ digo Penal advierte que las consecuencias acce­
dieran resultar afectados con la imposición de sorias aplicables a una persona jurídica requie­
consecuencias accesorias a la persona jurídica. ren de una audiencia previa donde ella pueda
Por consiguiente, el Juez está autorizado por alegar, a través de sus representantes legitima­
dicha norma para disponer, ante la autoridad dos, lo que le sea favorable (“El Juez o Tribunal,
competente, la intervención del ente colectivo en los supuestos previstos en este Código, y previa
sancionado hasta por dos años. Con esta me­ audiencia de los titulares o de sus represen­
dida se procura controlar o paliar los efectos tantes legales, podrá imponer, motivadamente,
transpersonales que, necesariamente, produ­ las siguientes consecuencias").
cirán la aplicación de una o más consecuencias 20°. En lo que atañe a nuestro sistema jurídico
accesorias, sobre el patrimonio o la estabilidad las consecuencias accesorias, por su efectividad
laboral de personas ajenas al quehacer ilegal de sancionadora, deben, también, aplicarse en el
la persona jurídica o de sus órganos de gestión. marco de un proceso penal con todas las garan­
Sin embargo, esta posibilidad de promover la tías. La persona jurídica, entonces, tiene que
intervención, por su propia naturaleza y opera- ser emplazada y comparecer ante la autoridad
tividad, sólo debe utilizarse cuando se impon­ judicial por su apoderado judicial con absoluta
gan consecuencias accesorias de efectividad capacidad para ejercer plenamente el conjunto
temporal como la clausura de locales o la sus­ de los derechos que dimanan de las garantías de
pensión o prohibición de actividades. defensa procesal -derecho de conocimiento de
Finalmente, el artículo 105° CP, en su último pá­ los cargos, de asistencia letrada, de defensa ma­
rrafo, declara que la imposición de consecuencias terial o autodefensa, de no autoincriminación y
accesorias no será afectada o mediatizada por al silencio, de prueba, de alegación, y de impug­
acciones fraudulentas u encubridoras, dirigidas nación- y de tutela jurisdiccional -e n especial,
maliciosamente a la frustración de la decisión derecho a una resolución fundada y congruente
judicial como “El cambio de la razón social, la per­ basada en el derecho objetivo y derecho a los re­
sonería jurídica o la reorganización societaria,...”. cursos legalmente previstos-.
§ 4. Consecuencias accesorias, persona jurídica Con tal efecto, la persona jurídica deberá ser
y proceso penal. comprendida expresamente en sede de instruc­
19°. En el ámbito procesal toca delinear las ga­ ción en una resolución judicial de imputación
rantías y los procedimientos que deben viabili- -en el auto de apertura de instrucción o en un
zar la aplicación judicial de consecuencias acce­ auto ampliatorio o complementario-, circuns­

372
Libm primero: Parte general Art. 105-

cripta a la posible aplicación de consecuencias puestos necesarios para el emplazamiento


accesorias, ello sin perjuicio de que concurrente­ y la incorporación formal de una persona
mente pueda haber sido pasible de una imputa­ jurídica en un proceso penal. Al respecto,
ción en el proceso civil acumulado como tercero el presupuesto esencial que exige dicha
civil. Es evidente que nadie puede ser acusado, norma se refiere a la aplicación potencial
sin antes haber sido comprendido como proce­ sobre el ente colectivo de alguna de las con­
sado o sujeto pasivo del proceso, a fin de que secuencias accesorias que contemplan los
esté en condiciones razonables de ejercer el artículos 104° y 105° CP. Esta disposición
conjunto de derechos necesarios para afirmar también concede al Fiscal legitimación ex­
su pretensión defensiva o resistencia: derecho clusiva para requerir ante la autoridad judi­
a ser oído, a probar e intervenir en la actividad cial dicho emplazamiento e incorporación
de investigación y de prueba, a alegar sobre los procesal. Tal norma, por lo demás, no obsta
resultados de aquella actividad, y a impugnar. a que, respecto del artículo 104° CP y en sus
Al respecto, el NCPP ya considera a la persona estrictos marcos, el actor civil tenga legiti­
jurídica como un nuevo sujeto pasivo del pro­ mación activa conforme a la concordancia
ceso penal en el Titulo III, de la Sección IV, del de los artículos 11°, 104° y 105° NCPP.
Libro Primero. Pero ya no para afrontar única­ B. El artículo 91° NCPP disciplina la oportu­
mente eventuales responsabilidades indemni- nidad y la tramitación del emplazamiento e
zatorias, directas o subsidiarias, sino para en­ incorporación procesal de la persona jurídica
frentar imputaciones directas o acumulativas como parte procesal. Esta norma señala que
sobre la realización de un hecho punible y que la solicitud de emplazamiento del Fiscal se
pueden concluir con la aplicación sobre ella de debe formular ante el Juez de la Investiga­
una sanción penal en su modalidad especial de ción Preparatoria, luego de comunicarle su
consecuencia accesoria [Pa b l o Sá n c h e z V e - decisión formal de continuar con las investi­
larde: El nuevo proceso penal, Editorial Idemsa, gaciones y hasta antes de que se declare con­
Lima, 2009, página 80]. Esta orientación legis­ cluida la investigación preparatoria. En este
lativa, además, dispone, para todo ello, la rea­ artículo se detallan también los datos bási­
lización de un proceso penal de corte unitario cos de identificación que deberá contener la
que comprenderá tanto a personas naturales solicitud fiscal y que son los siguientes:
como jurídicas, aunque con formulación de car­ (i) La identificación de la persona jurídica
gos y requerimientos diferenciados en atención (razón social, naturaleza, etcétera).
a la naturaleza particular del sujeto imputado y
(ii) El domicilio de la persona jurídica (sede
de las necesidades específicas del thema proban-
matriz o filiales). La solicitud, además,
dum que le conciernen [JULIO CÉSAR ESPINOZA
debe señalar, de modo circunstanciado,
G o y e n a , Obra Citada, página, 31 4 ],
los hechos que relacionan a la persona
21°. En el NCPP las normas relativas a la per­ jurídica con el delito materia de inves­
sona jurídica y a su rol en el proceso penal se tigación. Por tanto, se debe referir la
encuentran comprendidas entre los artículos cadena de atribución que la conecta
90°/93°. Cada una de estas normas legisla as­ con acciones de facilitación, favoreci-
pectos específicos vinculados con la capacidad miento o encubrimiento del hecho pu­
procesal, los derechos y garantías reconocidos a nible. Y, en base a todo ello, se tiene que
las personas jurídicas, así como sobre la activi­ realizar la fundamentación jurídica que
dad procesal que estas pueden desplegar. justifique incluir al ente colectivo en el
La morfología y función de tales disposiciones proceso.
es la siguiente: La tramitación que deberá darse a la
A. El artículo 90° NCPP identifica a las per­ solicitud será la misma que detalla el
sonas jurídicas que pueden ser partes pro­ artículo 8o NCPP para el caso de las
cesales y objeto de emplazamiento por la cuestiones previas, cuestiones prejudi­
autoridad judicial. En él se fijan los presu­ ciales y excepciones.

373
Art 105- Código Penal

C. El artículo 92° NCPP trata de la representa­ nal, a cuyo efecto se tendrá en consideración,
ción procesal de la persona jurídica. La nor­ en cuanto sea legalmente compatible con la es­
ma establece que el órgano social de la per­ tructura del ACPP, los siguientes criterios ope­
sona jurídica debe designar un apoderado rativos, inspirados en el NCPP:
judicial. Sin embargo, se excluye de dicho A. El Fiscal Provincial ha de incluir en su de­
rol a toda persona natural que esté com­ nuncia formalizada o en un requerimiento
prendida en la misma investigación y bajo fundamentado en el curso de la etapa de
la imputación de los mismos hechos que instrucción a las personas jurídicas invo­
determinaron el emplazamiento y la incor­ lucradas en el hecho punible imputado,
poración procesal de la persona jurídica. La incorporando en lo procedente los datos
norma dispone, además, un plazo de cinco y contenidos a que alude el artículo 91°.1
días para que el órgano social de la persona NCPP, necesarios para su identificación y el
jurídica cumpla con designar al apoderado juicio de imputación correspondiente a car­
judicial. Si al vencimiento de dicho plazo no go del Juez Penal.
se hubiera realizado tal designación la hará B. La persona jurídica denunciada ha de ser
el Juez de la Investigación Preparatoria. comprendida en el auto de apertura de ins­
D. En el artículo 93° NCPP se detalla los dere­ trucción o en un auto ampliatorio o com­
chos y garantías procesales que se recono­ plementario en condición de sujeto pasivo
cen a la persona jurídica dentro del proceso imputado. En esta resolución, que deberá
penal. Al respecto, se reconoce a la perso­ notificársele a la citada persona jurídica, el
na jurídica procesada, en tanto resulten Juez Penal dispondrá que ella designe un
compatibles con su naturaleza, los mismos apoderado judicial en iguales términos que
derechos y garantías que corresponden, en los referidos en el artículo 92° NCPP.

un debido proceso legal, a toda persona na­ C. La persona jurídica procesada tiene, en lo per­
tural que tiene la condición de imputado. tinente, los mismos derechos y garantías que
Principalmente, el derecho a una defensa la ley vigente concede a la persona del impu­
activa, a la posibilidad de contradicción tado durante la instrucción y el juicio oral.
procesal, a la impugnación dentro de la ley D. La acusación fiscal, si correspondiere, debe
de toda resolución que la cause gravamen. pronunciarse específicamente acerca de la
E. El apartado 2 del artículo 93° NCPP regula responsabilidad de la persona jurídica. En su
una situación especial de contumacia o caso, solicitará motivadamente la aplicación
rebeldía de la persona jurídica procesada la específica de las consecuencias accesorias
cual, sin embargo, en ningún caso, puede que corresponda aplicar a la persona jurídica
generar que se afecte o suspenda la conti­ por su vinculación con el hecho punible co­
nuación del proceso. metido. En todo caso, corresponderá al ór­
gano jurisdiccional el control de la acusación
22°. La vigencia escalonada del NCPP en el país,
fiscal en orden a la intervención en el juicio
como se ha destacado, limita la utilidad de las
oral de la persona jurídica.
normas procesales alusivas a la persona jurídica
y, por ende, dificulta la aplicación judicial de las E. La persona jurídica deberá ser emplazada
consecuencias accesorias en muchos Distritos con el auto de enjuiciamiento, pero su ina­
Judiciales. Por tal razón y tomando en cuenta sistencia no impide la continuación del jui­
las reglas y el procedimiento fijado por aquel cio oral. El Juez o Sala Penal competente, de
para dicha finalidad, corresponde postular un ser el caso, impondrá la consecuencia acce­
conjunto de criterios operativos en aplicación soria que resulte pertinente al caso con la
directa de los principios procesales de contra­ debida fundamentación o la absolverá de los
dicción, igualdad de armas y acusatorio, confor­ cargos. Rige en estos casos el principio acu­
me a lo dispuesto, en lo pertinente en el artícu­ satorio y el principio de congruencia proce­
lo III del Título Preliminar del Código Procesal sal o correlación. A.P. N° 7-20 0 9 /C J -1 1 6 .
Civil, aplicable supletoriamente al proceso pe­ <bit.ly/2QluT6w>

374
Libro primero; París general A r t 105--A

Artículo 105o-A Criterios p a ra la determinación de las consecuencias


a plica b le s a las personas ju ríd ic a s
Las medidas contempladas en el artículo anterior son aplicadas de forma moti­
vada por el juez, en atención a los siguientes criterios de fundamentación y deter­
minación, según corresponda:
1. Prevenir la continuidad de la utilización de la persona jurídica en actividades
delictivas.
2. La modalidad y la motivación de la utilización de la persona jurídica en el
hecho punible.
3. La gravedad del hecho punible realizado.
4. La extensión del daño o peligro causado.
5. El beneficio económico obtenido con el delito.
6. La reparación espontánea de las consecuencias dañosas del hecho punible.
7. La finalidad real de la organización, actividades, recursos o establecimien­
tos de la persona jurídica.
La disolución de la persona jurídica se aplica siempre que resulte evidente que
ella fue constituida y operó habitualmente para favorecer, facilitar o encubrir acti­
vidades delictivas.***
(*) Artículo incorporado por la 2da DCM de la Ley N°30077 (20/08/2013); que entró en vigencia el 1 dejulio del 2014.

375
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL
DELITOS

TÍTULO 1
DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

Capítulo I
HOMICIDIO

Artículo 106°. - H o m ic id io sim p le


El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de veinte años.
C O N C O R D A N C IA S :
DUDH. 3. Const 7y 2 inc. 7.CP. 707a 772.CC. 5,61,242 irte. 6,515¡nc. 8,667¡nc. 7, 1644. CdePP.179,315. CPP
(1991) .239,240,241,242. CJMP. 90 inc. 1, 96, 121, 130. Ley 26689.2. Ley 26715.Passim. Ley 27378.4
nums.3y4;7.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico tutelado. Quinto: 3) Definición de dolo eventual.


[...]. E. Si el b ien jurídico tu telad o Sexto. [...] qu e s e g ú n la d o c trin a
p o r el d elito de h o m icid io cu lp oso m a y o r ita ria el d o lo e s tá c o n s t i­
es la vid a h u m a n a [...], p u e sto que tu id o p o r la c o n s c ie n c ia y v o lu n ­
el b ie n jurídico que aqu í se p ro te g e y el ob jeto ta d de realizar el tip o o b je tiv o de u n d e lito ; y

de la reparación civil está circunscrito a la vid a s e g ú n se p r e s e n te co n m a y o r o m e n o r in t e n s i­

h u m a n a y a to d o aqu ello directa o indirecta­ d a d el e le m e n t o in te le c tu a l v o litiv o d is tin g u i­

m e n te referido al resarcim ien to de lo s d a ñ os m o s e n tre d o lo d irec to , in d ire c to y d o lo e v e n ­

ten d ie n tes a la satisfacción de ese aten ta d o al tu a l, en este ú ltim o el s u je to p ro b a b iliz a el

alud id o b ien jurídico. CAS. N° 37-2008-LA re su lta d o , se re p re s e n ta este re s u lta d o c o m o

LIBERTAD (SPP). <bit.ly/2NjODWl> de p ro b a b le p r o d u c c ió n , y a u n c u a n d o n o lo


qu iera este sig u e a c tu a n d o , a d m ite s u e v e n ­
2) Tipicidad subjetiva. Noveno.
tu a l rea liza ció n , n o e s tá d e m á s señ a la r que
[...], cabe resaltar que el delito
éste es el lím it e , la fr o n te r a c o n la im p r u d e n ­
de h o m icid io es u n delito que re­ cia [ ...] . CAS. N° 82-2012-MOQUEGUA
quiere del e le m e n to su b je tivo del (SPP). <bit.ly/2HVSMuP>
do lo, el cual exige el co n o c im ie n to y v o lu n ta d
4) Para la configuración delito por
de realizar las circu nstancias del tip o ob jetivo; dolo eventual, es necesario eva­
es decir, el su jeto activo debe actuar con co n o ci­ luar acciones previas realizadas
m ie n to de dar m u e r te a su v íctim a y querer h a ­ antes del hecho delictivo. Terce­
cerlo [...]. R.N. N° 1337-2014-LIM A NORTE ro. [...] H. [...] h o m icid io sim ple con do lo even ­
(SPT). <bit.ly/2Fn2dhT> tual, pu es co n fo rm e se indica en dicha resolu -

377
Art 106fi CódigoPenal

d ón bajo criterio de racionalidad mínima quién lo hizo. Y es que, tal escenario se torna
propios del aspecto subjetivo del tipo legal, es aún más elocuente, si ponderamos que, en el
necesario evaluar acciones previas realizadas an­ recurso de nulidad, admitió haber “colocado”
tes del hecho delictivo y a partir de ellas hacer al feto en el balde con agua, bajo la explicación
inferencias basadas en la experiencia, tal como que el mismo “no lloraba”. Ello, por demás, es
lo ha señalado al Corte Suprema en el Recurso de irracional. El feto nació con vida y estuvo en
Nulidad número 2167-2008-Lima. Señala que la posibilidad tangible de respirar espontánea­
en el presente caso el dolo eventual se configura mente, sin embargo, la sumersión del mismo
provocó su asfixia, constituyendo el factor deci­
desde el momento que los imputados actuaron
sivo de su fallecimiento. Los hechos acaecieron
la tarde del ocho de octubre de dos mil nueve en
en el baño de su domicilio, por lo tanto, no exis­
el Centro Estético “Millenium” e inyectaron sili-
tiendo la posibilidad de intervención de alguna
cona líquida en los glúteos de la agraviada sin
persona adicional en dicho espacio de acción,
importarles las consecuencias, lo que ocasionó
es indiscutible que la autoría del delito recae,
la muerte el día doce del mismo mes y año. Ade­
inobjetablemente, sobre la encausada [...].
más, se asume que el acusado [...], en su calidad
DÉCIMO SEGUNDO: En consecuencia, es evi­
de médico, pudo preveer que inyectarle dicha
dente que nos encontramos frente a un hecho
sustancia a la agraviada le ocasionaría algún
doloso y no culposo. No existe justificación razo­
daño. CAS. N° 82-2012-MOQUEGUA (SPP).
nable para que se haya aplicado un fármaco [“di­
<hit.ly/2HVSMuP>
lator”] que promueva la dilatación del útero y las
5) Reconducción del título de im­ contracciones prematuras, lo que aceleró el naci­
putación primigenia, muerte miento del feto; siendo que, luego de expulsarlo
por asfixia parricidio. DECIMO del cuello uterino, lo arrojó, inexplicablemente, a
PRIMERO: Acorde con lo ante­ un balde lleno de agua, produciéndole la muerte
rior, este Tribunal Supremo considera impor­ por asfixia. La prueba pericial descarta que se
tante valorar lo siguiente: I] La acusada [...] haya tratado de un auto aborto, y por el contra­
admitió la irregularidad de la aplicación del rio, demuestra que el feto nació con vida y estaba
“dilator”. En su línea, no pueden eludirse las en condiciones de respirar con independencia a
circunstancias en que se encontraba, esto es, su su madre. Es decir se trataba de un neonato (na­
avanzado estado de gravidez y sus dos embara­ cido con vida). De este modo, se ha logrado ener­
zos anteriores; lo que, a todas luces, denotaba var la presunción de inocencia de la imputada
experiencia suficiente para actuar en distinto [...], habiéndose acreditado su responsabilidad
modo. No se trató de una situación de inminen­ penal. R.N. N° 3336-2015-AYACUCHO (SPP).
te riesgo a su vida, tanto más, si no se probó <bit.ly/2CkOefU >
que las presuntas agresiones físicas hubiesen
6) Reconducción del título de im­
ocasionado los dolores señalados. Incluso, esta
putación primigenia, por el me­
última reconoció no haber tenido complicacio­
dio empleado que fue un instru­
nes durante su embarazo. La expulsión abrupta
mento punzo cortante en un
del feto sobrevino luego de aplicarse la ampolla
contexto de lucha. Quinto. [...]. Que en princi­
de "dilator”, produciendo la dilatación del vien­
tre, y con ello, las contracciones y el ulterior pio, que en el presente el homicidio haya sido
alumbramiento en el baño de su vivienda; II] El cometido con gran crueldad, en tanto ese su­
reproche de culpabilidad reside, principalmen­ puesto significa causarle, mediante la intensi­
te, en haber arrojado al recién nacido (neonato) dad o duración de la acción, dolores físicos o
a un balde lleno de agua, originándole la muer­ psíquicos extraordinarios, que no lo son pro­
te. En lo pertinente, la acusada incurrió en di­ pios de la acción homicida -incluso torturando o
versas contradicciones; en la primera oportuni­ maltratando innecesariamente a la víctima-, de­
dad que declaró, omitió señalar la manera en la mostrando con ello falta de sensibilidad -que es
que el feto acabó inmerso en el balde con agua; lo que constituye el fundamento de dicha agravan­
mientras que, en la segunda ocasión que prestó te-; que esta circunstancia no se ha producido
su manifestación, negó haber sido ella quien en el caso de autos, en tanto que la prueba ac­
lo arrojó al mencionado balde, desconociendo tuada solo revela que el medio homicida fue un

378
Libro segundo: Parte especial Art. 106-

instrumento punzo cortante empleado en un go”- ; asimismo, de los hechos tampoco se ad­
contexto de lucha y aun cuando se puede pre­ vierte la concurrencia de circunstancias que pu­
sentar el sufrimiento que padeció el agraviado, dieran agravar el homicidio, como erróneamente
este no excede a una consecuencia natural de lo ha señalado la Fiscal Superior al considerar el
un acto homicida -el dolor por muerte en estas uso de arma de fuego como presupuesto previs­
circunstancias es consustancial y no uno de carác­ to en el inciso cuatro del artículo ciento ocho del
ter extraordinario, como requiere la agravante en Código Penal; por lo que, en definitiva, los he­
c u e s t i ó n además, en ese contexto, no resulta chos se configuran en el delito de homicidio
determinante para los efectos del fin de dicha simple, quedando desvirtuado que el encausado
agravante la sola acreditación de varias heridas haya actuado de manera circunstancial y provo­
o cortantes inferidas al agraviado, por lo que cado por los celos. R.N. N° 2215-2009-CUSCQ
nos encontramos ante un delito contra la Vida, (SPP). <hit.ly/2Q17m5x>
el Cuerpo y la Salud en la modalidad de homici­
8) Desvinculación de la acusación
dio simple. R.N. N° 1595-2014-UCAYALI
primigenia por ausencia del as­
(SPT). <hit.ly/2wzLzci>
pecto subjetivo. SEXTO: [...], va­
7) Desvinculación de homicidio p or
lorado los hechos suscitados en el
emoción violenta, a homicidio
estadio del proceso, es de considerar que el
simple: quedando desvirtuado
comportamiento del imputado no se puede
que el encausado haya actuado
configurar como homicidio calificado sino den­
de manera circunstancial y provocada por los
tro de los parámetros legales del delito de homi­
celos. Tercero: [...] que la conducta desplegada
cidio simple, por cuanto no hubo premedita­
por el encausado [...] configure el delito de ho­
micidio por emoción violenta en grado de tenta­ ción del agente para prolongar el sufrimiento
tiva, porque no fluye que concomitante a su ac­ de la víctima, ni se produjo bajo traición o ale­
tuar se haya presentado una obnubilación de su vosía, tanto más si el acusado no fue con el pro­
conciencia por el conocimiento de la infidelidad pósito de victimar al agraviado, sino que el de­
de su compañera -quien no tenía la calidad de ceso de este último se produjo a consecuencia
concubina por no haberse probado tal circuns­ de una discusión entre “bandas”. Siendo del
tancia-, empero si existe evidencia concreta de caso, aplicar lo señalado por el inciso segundo
que su accionar se planificó con anterioridad al del artículo doscientos ochenta y cinco - A del
ataque de la agraviada en tanto que adquirió de Código de Procedimientos Penales regula la fi­
forma ilícita el arma de fuego nueve días antes gura de la desvinculación de la acusación, don­
de que ocurrieran los hechos -según la manifes­ de, atendiendo a su propia naturaleza, ésta se
tación policial del encausado y el acta de regis­ concreta en la sentencia e importa reconducir la
tro personal e incautación efectuada al encausa­ causa hacia una correcta calificación jurídica;
do, a quien se le halló un revolver calibre treinta ello en concordancia con lo establecido en el
y ocho, marca Smith Wesson con número de
Acuerdo Plenario cero cuatro - dos mil siete /
serie BBCO - ochocientos setenta y siete con
CJ- ciento dieciséis, de fecha dieciséis de no­
tres municiones sin percutar- la cual portaba
viembre de dos mil siete, que en su acápite
cuando se encontró en compañía de la agraviada
ocho, refiere que bajo el principio de correlación
y que con dolo, luego de decirle “ahora si vas a
entre la acusación y sentencia, exige que el Tri­
morir”, le apuntó en la cabeza y le disparó a una
bunal se pronuncie cumplidamente acerca de la
distancia de un metro y medio, y en razón a que
acción u omisión punible descrita en la acusa­
la agraviada se agachó a modo de esquivar el
proyectil, le impacta directamente en la cara - ción fiscal, por lo tanto, considera que la califi­
conforme la manifestación policial de la agra­ cación del hecho punible o título de la imputa­
viada, ratificada en su preventiva-, resultando ción puede ser objeto de modificación, ya sea,
gravemente herida -véase certificado médico que existe un error en la subsunción normativa,
legal número cero cero dos mil doscientos se­ según la propuesta de la fiscalía o porque con­
tenta y dos-L- con diagnóstico post operatorio curra al hecho una circunstancia modificativa
de “hundimiento craneal con lesión encefálica específica no comprendida en la acusación, caso
expuesta frontal por proyectil de arma de fue­ en el que resulta imperativo cambiar el título de

379
Art. 106- CódigoPenal

la imputación, con el único propósito de dar la dos no emplearon medios, modos o formas en su
posibilidad al acusado de pronunciarse; debien­ ejecución tendientes a asegurar la consumación
do reconducirse el delito de homicidio califica­ del delito, sin correr riesgo de acciones que pro­
do por el que se le acusó, al delito de homicidio cedan de la defensa que pudiera haber ejercido la
simple. R.N. N° 1505-2012-LIM A (SPP). agraviada; que, por tanto, estando a este marco
<bit. ly/2wAyGic> conceptual y dadas el modo y forma como ocu­
rrió la muerte de la agraviada no es posible esti­
9) Adecuación del tipo penal y vul­
mar que estamos frente a las circunstancias cua­
neración del principio de legali­ lificantes del tipo base del delito de homicidio;
dad material. Cuarto: Que, ahora que, en tal virtud, sólo estamos frente al delito
bien, el hecho objeto de acusación de homicidio simple, por lo que, corresponde
fue tipificado por el Señor Fiscal Superior como modificar la calificación jurídica del hecho objeto
delito de homicidio calificado previsto en el inci­ de la acusación y condenar al encausado Juan
so uno del artículo ciento ocho del Código Penal, Castillo geles o Wilder Chávez Sánchez o Angel
no indicando si éste fue por ferocidad, lucro o Castillo Angeles o Andy Díaz Alarcón por delito
placer: en ese mismo sentido, el Tribunal de Ins­ de homicidio simple -artículo ciento seis del Có­
tancia ha emitido sentencia condenatoria por digo Penal- y no por delito de homicidio califica­
dicho delito; que, sin embargo, de un análisis ju- do [...]. R.N. N° 500-2012-SAN MARTÍN
rídico-doctrinario del hecho incriminado se (SPT). <bit.ly/2Q0TRSK>
aprecia que el Tribunal de Mérito vulneró el
10) Error de prohibición vencible.
principio de legalidad material, pues no realizó
Cuando el agente policial no
una correcta adecuación de la conducta admitida
evalúa correctamente el hecho,
por el encausado al tipo legal correcto (juicio de
no queda exento de responsabi­
tipicidad y subsunción): que, en efecto, confor­
me a los hechos declarados probados, por el lidad. Décimo quinto. Ahora bien, en el caso
modo, forma y circunstancias como ocurrió la sub iúdice, según lo declarado por el propio en­
muerte de la agraviada es de estimar que en el causado, en el momento que este efectuó los
caso sub materia no concurre ninguna circuns­ disparos contra la víctima, ella se hallaba de
tancia agravada del delito de homicidio, en tanto espaldas y con la mano en el bolsillo, lo que ha­
no se advierte desde la perspectiva de la hipóte­ ría suponer que se encontraba armado. Sin em­
sis fiscal que la muerte de la agraviada haya ocu­ bargo, este hecho incierto no fue debidamente
rrido por ferocidad, dado que los encausados no evaluado por el procesado quien erróneamente
concluyeron con la vida de la agraviada sin moti­ lo consideró real y procedió a disparar sobre el
vo o móvil aparentemente inexplicable o proce­ cuerpo del agraviado. Posteriormente, al efec­
dieron de modo inhumano con la víctima: que tuarse un registro sobre el cadáver del agra­
tampoco se aprecia que haya mediado lucro, viado no se halló arma alguna (ver declaración
pues los encausados no tuvieron el firme propó­ plenaria del efectivo policial José [...] y acta de ha­
sito y objetivo de obtener un provecho o ganan­ llazgo y recojo que acreditan tal hecho).
cia patrimonial: que, asimismo, no se insinúa Décimo sexto. En consecuencia, cabe estimar
placer en la conducta de los encausados, es decir, que el procesado actuó bajo el error de prohibi­
que hayan dado muerte a la agraviada por el puro ción vencible e indirecto, respecto a los presu­
placer de hacerlo -experimente con ella una sensa­ puestos de la autorización regulada en el artícu­
ción agradable, un contenido de ánimo o regocijo lo veinte, inciso once, del Código Penal, para
p e r v e r s o que, del mismo modo, no se observa hacer uso de su arma de fuego reglamentaria.
en el accionar de los encausados gran crueldad, Siendo así, solo cabe la aplicación de una dismi­
pues ésta consiste en acrecentar deliberada e in­ nución de punibilidad según lo dispuesto en el
humanamente el sufrimiento de la víctima, cau­ segundo párrafo, in fine, del artículo catorce del
sándole un dolor que es innecesario para la con­ Código Penal. Posición que también es asumida
secución de su muerte, menos se manifiesta para estos tipos de casos por la doctrina nacio­
alevosía - agravio del señor Fiscal Superior en su nal. Al respecto Peña Cabrera Freyre precisa: “en
recurso de nulidad-, pues la muerte de la agravia- la hipótesis de que el agente, obre en error sobre
daño se produjo a traición, en tanto, los encausa­ los presupuestos objetivos de una causa de justi-

380
Libro segundo: Parte especié A r t 106

ficación, es decir, creyendo que las circunstan­ no es suficientemente claro que hubiera inter­
cias fácticas hacen de su actuación una <lícita >, venido en la ejecución del homicidio, en tanto
serán de aplicación las reglas del error de prohi­ que el parricidio es delito especial por lo que le
bición (artículo catorce, segundo párrafo)” (Cfr. alcanza la condición de cómplice primaria pero
Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre. Derecho penal del delito de homicidio simple (tal como fue la
Parte General. Tomo I. editorial Idemsa. Lima, decisión de la Sala Superior).
2015, pg. 792). Por tanto, este Supremo Tribu­ La pena impuesta queda incólume como precisa
nal, considera adecuado disminuir la pena im­ Peñaranda Ramos, si la ley hace depender la pu-
puesta al condenado [...] y aplicarle cuatro años nibilidad o la cuantía de la pena de cualidades o
de pena privativa de libertad con ejecución sus­ relaciones personales del autor, esta ley ha de
pendida. CAS. N° 466-2017-LAMBAYEQUE ser aplicada a todos los intervinientes aunque
(SPP). <bit.ly/2NemRZg> tales cualidades o relaciones solo concurran en
11) Presupuestos de la complicidad: alguno de ellos. Si el injusto del hecho depende
acciones de la coimputada es de que el titular de las relaciones o cualidades
a título de complicidad prim a­ personales lo ejecute inmediatamente o coope­
re en él de una determinada manera, se ha de
rio. 3.13. Al respecto, Reátegui
cumplir también este requisito. R.M. N° 803-
Sánchez recoge lo vertido por Stratenwerth, y
2016-LIMA (SPT). <bit.ly/2PyWf2J>
señala en su libro, que: “Los medios de compli­
cidad son ilimitados deforma que esta se pre­ 12) Acciones de la com pu tad a es a
senta como cualquier favorecimiento doloso del título de complicidad secundaria
hecho doloso ajeno, y en esa medida los actos por dolo eventual. Tercero. [...]
de complicidad no solo implican un aporte en I. Que, se determinó que el encau­
términos físico-causales, sino que ella también sado [...] ha podido actuar automáticamente sin
puede consistir en un apoyo psicológico-intelec- necesidad de contar con el auxilio de su esposa
tual”. Más adelante,precisa: “Según el principio [...], por lo que la participación de ésta al haber
de la participación en el ilícito, un aporte real al recibido a la paciente, haberla practicado pre­
acontecer típico puede consistir, según la con­ viamente infiltraciones en los labios y mentón,
cepción tradicional,tanto en una intervención para luego con su coimputado aplicarle silicona
externa como en un apoyo psíquico”. En ese líquida en los glúteos, constituyen complicidad
sentido, Muñoz Conde resalta que la conducta secundaria. CAS. IT C2-2®12-M©CWE(GUA
del cómplice ha de ser peligrosa, de manera que, (SPP). <Mtlf/2FmSNN4>
desde la perspectiva ex ante, represente un in­
13) La concurrencia de indicios cons­
cremento relevante de las posibilidades de éxito
tituye medio de prueba indirecto
del autor. Lo cual ocurrirá cuando, en el momen­
suficiente para inferir que el im­
to previo a la acción del cómplice, sea previsible
putado es responsable penalm en­
que, con su aporte, la comisión del delito sea
más rápida,segura o más fácil. Luego, refirió te de bi muerte de la víctima. Cuarto.
que: “Cabe también la complicidad psíquica, que bien en autos no existe prueba ni testigo directo
puede consistir en un asesoramiento técnico o que haya presenciado que este mató al agraviado;
en un reforzamiento de la voluntad delictiva de­ no obstante, existen abundantes evidencias que
bilitada en el autor”, lo que ocurrió en el presen­ acreditan su responsabilidad, así lo confirman
te caso, en que además efectuó apoyo material. los testimonios de las siguientes personas: i) [...]
señaló que quien debe saber sobre la muerte del
3.15. Al compulsar el acervo probatorio este
agraviado es el acusado [...], ya estos bebieron en
Supremo Tribunal concluye que la responsa­
la tarde del catorce de diciembre de dos mil cinco,
bilidad de Lora Paz se produjo al apoyar antes ii) [...], esposa del agraviado, también afirmó que
del evento a Arenas Castillo y después (ayudar a el acusado, su esposo y otras personas estuvieron
mudar de ropa a la víctima, ingresar el cuerpo a bebiendo en la tienda del señor [...], estos testi­
la camioneta para su transporte y en la incine­ monio también se refrendan con las versiones
ración posterior,en la creencia que ya se había de [...], propietario de la tienda donde bebieron,
consumado la muerte); no cabe se le considere quien manifestó que el día de los hechos fueron a
como coautora del delito de parricidio porque tomar a su cantina el agraviado, acusado y otras

381
Art. 106! CódigoPenal

personas más, que uno a uno se retiraron hasta domicilio también a amenazarla de muerte, le
que se quedaron solos el acusado y la víctima, el manifestó que él había matado al agraviado y
primero exigía que le venda más cañazo, pero el mataría a todos los testigos que firmaron en su
deponente no les vendió; finalmente, se despidie­ contra. R.N. N° 3406-2014-CAJAMARCA
ron y bajaron junto. (SPT). <bit.ly/2NLD7xU>
Quinto. Que también se encuentra acreditado 14) Absolución p o r ausencia de tipi-
que luego de tomar en la cantina de [...], tan­ cidad subjetiva. Noveno. [...],
to el acusado con el agraviado se fueron jun­ pues conforme con el informe pe­
tos con destino al caserío de Bellavista donde
ricial oficial, las declaraciones de
había una fiesta de promoción del Colegio de
los testigos directos, el dictamen de parte y el
dicho caserío: así lo afirmó [...] -cónyuge de la
lugar y hora donde se produjeron los hechos in­
víctima-, quien señaló que su esposo regresó de
criminados, se concluyen que los disparos no
la cantina com o a las diecisiete horas y estaba
tuvieron como finalidad acabar con la vida del
con el acusado [...] quien le insistió para que fue­
agraviado, sino que se efectuaron con la inten­
ran a la fiesta en Bellavista, luego lo abrazó y
sión de disuadir un posible atentado contra la
se fueron; este testimonio también se condice
integridad física, tanto más si conforme con lo
con la versión de [...], quien sostuvo que el día
manifestado por los sujetos procesales el en­
de los hechos, el acusado y el agraviado llegaron
causado y el agraviado no se conocían; por tan­
aproximadamente a las diecinueve horas a su
to, no existiría móvil para violentar el derecho a
domicilio, con la finalidad de que la deponente
la vida. R.N. N° 1337-2014-LIM A NORTE
les venda cañazo, pero como no les atendió, el
(SPT). <bit.ly/2Fn2dhT>
acusado le insistió al agraviado para que fueran
a su casa, pues ahí tenía una botella de aguar­ 15) La prueba científica es contun­
diente; que luego irían a la fiesta de promoción. dente sobre el motivo y las cir­
Agregó que después de que se fueron llegó [...], cunstancias de la muerte del neo­
hijo de la víctima, quien pregunto por su padre, nato. OCTAVO: Como es evidente,
este fue en su búsqueda, al poco tiempo retor­ el contexto descrito permite concluir que la prue­
no y le manifestó que se dirigían a la fiesta de ba científica es contundente en cuanto al motivo
Bellavista, y estaban cerca al cerro Pucará. Esta y las circunstancias de la muerte del recién naci­
versión fue respaldada por el testimonio de [...], do (neonato). No se trató de un auto aborto, pues
quien señaló que siguió a su padre, porque su ello sólo ocurre siempre que el producto tuviese
madre lo mandó; que el deponente les dio el al­ menos de veinte semanas y un peso mínimo de
cance a la altura de la fila de Pucará; que le dijo a quinientos gramos. En el caso analizado, el pro­
su padre para que regrese pero el acusado no lo ducto gestacional tenía treinta y tres semanas, y
dejaba. Que este testimonio no son los únicos dos kilogramos con trescientos gramos de peso
que indican que vieron juntos por última vez al [Protocolo de Necropsia número 0141-200]. El
acusado y al agraviado, pues esta circunstancia fallecimiento se produjo por “asfixia mecánica
también la corroboraron [...]. por sumersión”, acreditándose como agente cau­
sante “agua”. Además, la prematura expulsión del
Sexto. Que lo expuesto precedentemente, reco­
feto fue provocada por el “dilator” utilizado, oca­
bra mayor relevancia para acreditar la responsa­
sionando la dilatación del cuello uterino y pro­
bilidad del encausado [...] con el mérito de lo
vocando contracciones. El efecto fue inmediato
vertido en la etapa judicial y juicio oral por el
debido a su aplicación mediante una ampolla, en
testigo [...], quien sostuvo que luego de que el un tiempo aproximado de cuarenta y cinco minu­
acusado salió de la cárcel, dos meses después del tos. Las explicaciones de los especialistas foren­
suceso, esté lo amenazó de muerte por haber ses son claras y específicas, respecto a las razones
declarado en su contra; incluso le aseguró que lo por las cuales arribaron al diagnóstico final. Exis­
mataría igual que al agraviado, esta amenaza fue te congruencia entre los datos contextúales en
presenciada [...], conforme así lo afirmó dicho el informe pericial y las explicaciones que, de los
testigo: en ese mismo testigo declaró [...], quien mismos, expusieron; reputándose como categó­
sostuvo que tiene problemas con el acusado des­ ricas. R.N. N° 3336-2015-AYACUCHO (SPP).
pués que murió el agraviado, pues este fue a su <bit.ly/2CkOefü >

382
Libro segundo: Parte especial Art. 107

16) Nulidad de sentencia conforma­ parámetro a partir del cual se determinó la re­
da, al no haberse sustentado la ferida sanción punitiva.
desvinculación del tipo penal. QUINTO. Que, sin embargo, el análisis de pon­
3.5. [...], la evaluación probatoria deración de pena realizado por el Colegiado Su­
que realizó el Organo Jurisdiccional debió ser perior no resulta adecuado, pues en el accionar
integral y teniendo en cuenta los elementos desplegado por el encausado operó un concurso
de cargo aportados por las partes durante el
real de delitos -conform e bien lo advirtió el
desarrollo del proceso, dado que la apreciación
Fiscal Superior en la acusación-. En efecto, el
judicial de las pruebas para formar convicción
día de los hechos, el acusado [...] tuvo la deter­
resultaba un aspecto importante que debió ob­
minación criminal de atentar primero contra la
servarse de manera previa a desvincularse de la
vida de su exconviviente [...], a quien no logró
acusación fiscal; situación que el representante
matar, y luego procedió a victimar a la madre
del Ministerio Público pasó por alto.
de esta, [...], cuando intentó salir en su defen­
3.7. Es pertinente recalcar que la Sala Superior sa. Por tanto, no fue una sola acción, como lo
admitió a trámite la desvinculación procesal sin sostiene la Sala Superior, sino que se trata de
sustento, sin expresar los fundamentos que jus­ acciones y voluntades independientes o autó­
tificaran su proceder; y retrotrajo el proceso nomas, las cuales únicamente coincidieron en
hasta el inicio del juicio oral, a pesar de que ya un mismo contexto criminal.
se había efectuado la requisitoria oral y los ale­
SEXTO Que, en este contexto, corresponde re­
gatos de la defensa técnica, estando pendiente
formular el quantum de la pena, a partir de la
únicamente de oírse la defensa material del
sumatoria de estas, en virtud al concurso real
procesado. R.N. N° 852-2016-LIM A (SPT).
de los delitos de homicidio simple y tentativa
<bit. ly/2LTziVF >
de feminicidio, con atención al marco puniti­
17) Ponderación de la pena en con­ vo previsto para cada uno de los citados tipos
curso real de delitos (tentativa penales: no menor de seis ni mayor de veinte
de feminicidio y homicidio sim­ años, en el caso del hecho cometido en perjuicio
ple). CUARTO. [...], al conside­ de Celsa [...], y no menor de quince años, en el
rar que el encausado ejecutó un solo compor­ caso del atentado contra la vida de Tomasa [...],
tamiento subsumible en los tipos penales de concordante con el artículo dieciséis, pues el he­
tentativa de feminicidio y homicidio simple, lo cho no llegó a consumarse. Así, la pena concreta
que a su juicio permite calificar el delito como que corresponde por el primer delito es de trece
concurso ideal, conforme con lo previsto en el años y, por el segundo ilícito, diez años de pena
artículo cuarenta y ocho del Código Penal, au­ privativa de libertad, sanciones punitivas que
nado a las circunstancias que rodearon el hecho hacen un total de veintitrés años. Que sobre
-com oel estado de ebriedad del encausado-, la la base de la citada pena concreta, corresponde
aceptación de los cargos al inicio de los debates efectuar la reducción de la séptima parte por
orales, que dio origen a la conclusión anticipada conclusión anticipada de los debates orales, co­
del juzgamiento y el grado de tentativa respecto rrespondiéndole la pena de veinte años de pena
al delito de feminicidio, que por ser el tipo penal privativa de libertad. ELM. M° 2S8-2013-A PU -
que tiene la pena más grave fue tomado como RIMÁC (SPT). <bit.ly/2Pic5S1W>

Artículo 107°.- Parricidio


El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo,
o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años.

383
Art 107Q Código Penal

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concu­


rran cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2,
3 y 4 del artículo 108.f)
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con
la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.r)
(*) Artículo modificado por el Art I o déla Ley N° 30068 (18/07/2013).
(**) Último párrafo incorporado por el Art. I o de la Ley N° 30323 (07/05/2015).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. Const. 1y 2 inc. 7. CP. W6y 108 a 112. CPP {1991). 239 a 242. CC. 242 inc. 6,515 inc. 8y 667 me 1.
LG-Salud. 108. Ley 26689.1. Ley 27378.4 nums.3y4; 7.

JURISPRUDENCIAS:

1) Aspectos estructurales del tipo de deber impropio en la medida en que la lesión


penal. Decimoséptimo. [...], sin al deber especial sólo determina una agravación
tener que abandonar la teoría de la de la punibilidad, en tal manera que si este des­
unidad del título de imputación, se aparece permanecerá subyacente el tipo básico
podrá fundamentar una ruptura formal del títu­ del homicidio. Esta afirmación tiene importan­
lo de imputación en el caso de delito de parrici­ cia para determinar la participación delictiva.
dio, si se entiende que en dicho delito la cualidad Decimonoveno. En tal virtud, "En el delito de
[del sujeto activo] prevista en el tipo penal, en parricidio, la relación de parentesco o la vincula­
realidad, no está relacionada con el injusto (no ción contractual entre el sujeto activo es una ca­
existiría una relación directa de ella con el bien lidad personal que agrava la punibilidad, y que
jurídico) sino con la culpabilidad del agente; por como consecuencia de ser un delito de infracción
lo tanto, tal cualidad tiene que ser siempre “inco­ de deber impropio existe una cierta correspon­
municable” en el sentido del art. 26 C. P. enton­ dencia con un delito de dominio (delito subya­
ces, los tipos penales peruanos de “parricidio” cente). Esta es una posición dominante en el
[...] solamente supondría tipos de “homicidio” Derecho Penal peruano. Por ende, el extraneus
con culpabilidad agravada y atenuada respec­ responderá por los tipos legales de homicidio,
tivamente en función de cualidades colocadas asesinato u homicidio por emoción violenta en el
en tipos penales formalmente independientes, caso que corresponda (ruptura del título de im­
putación)”. CAS. N° 558-2016-LAMBAYEQUE
pero que prevén un marco penal específico para
(SPP). <hit.ly/2wD55p8>
la mayor o menor culpabilidad de los intranei;
para los extranei deberían ser de aplicación el 2) Elementos normativos del tipo.
marco penal de los tipos comunes subyacentes. Quinto. [...], uno de los supuestos
en los que se producirá la confi­
Decimoctavo. Por tanto, “Los aspectos estruc­
turales del tipo penal de parricidio comprende guración del tipo será cuando el
ciertas relaciones interpersonales entre el suje­ sujeto activo sostenga o haya sostenido una re­

to activo y el sujeto pasivo determinados por la lación de convivencia con el sujeto pasivo.

norma penal. Es evidente que estas relaciones Sexto. La relación de convivencia -como elemen­
indicadas en el tipo penal también fundamen­ to normativo de tipo- quedará confirmada cuando
tan deberes especiales; por ende, se trata de un cumpla con los requisitos que establece el artí­
delito de infracción de deber (delito especial), culo trescientos veintiséis del Código Civil para
es decir, un injusto en el que los sujetos acti­ su reconocimiento, esto es, duración de por lo
vos están limitados a quienes tienen cualidades menos dos años continuos, la posesión de estado
personales exigidas en el artículo 107 del Códi­ y que se haya establecido para alcanzar finalida­
go Penal (ascendientes, descendientes, cónyuge des y cumplir deberes semejantes a los del ma­
o conviviente y que al mismo tiempo liga al su­ trimonio. CAS. N° 558-2016-LAMBAYEQUE
jeto pasivo). Se trata de un delito de infracción (SPP). <bit.ly/2wD55p8>

384
V iñ f~‘ 50;í;'Cííi\feyW y vyyyy\Qyí Art. 107

3) Elementos de la tipicidad. 9.1. abuelo, bisabuelo, etc.; y, ii) en línea des­


[...] cendente, el hijo, el nieto, el bisnieto, etc.
a) El bien Jurídico protegido También tienen dichas cualidad el cónyuge,
es “la vida humana indepen­ concubino o conviviente. Asim ism o, “si es
diente” comprendida desde el parto hasta un extraño el participe no podrá ser con­
la muerte natural de la persona humana. siderado como parricida, el vínculo de pa­
rentesco entre víctim a y agraviado es una
b) La tipicidad objetiva del “delito de parri­
circunstancia o calidad personal que afecta
cidio se configura objetivamente cuando el
la penalidad y solo puede agravarla en rela­
agente o sujeto activo da muerte a su as­
ción al titu lar de dicho vínculo”.
cendiente o descendiente, natural o adop­
tivo, o a una persona con quien sostiene d) El sujeto pasivo se encuentra lim itado
o haya sostenido una relación conyugal de a determinadas personas que ostentan
convivencia, sabiendo o conociendo muy cualidades especiales que le une con el su­
bien que tenía tales cualidades respecto de jeto activo; por lo que, la situación de la
su víctim a. En otras palabras, el parricidio víctim a no puede ser cualquier persona,
aparece o se evidencia cuando el agente con sino aquéllas que tienen relación parental
pleno conocimiento de sus vínculos con­ [únicamente pueden ser los ascendientes y
sanguíneos (padre, hijo natural, etc.) o ju ­ descendientes en línea recta] o sentim ental
rídicos (hijo adoptivo, cónyuge, concubino, con sus victim arios, e incluso está incluida
conviviente, ex cónyuge y ex conviviente) como víctim a aquellas personas que en el
con su víctim a, dolosamente le da muerte”. pasado tuvo una relación de cónyuge o con­
viviente con éste.
Asim ism o, “(...) este tipo penal es un de­
lito de infracción de deber en donde el in- e) La tipicidad subjetiva se configura cuando
terviniente es un garante en virtud de una el sujeto activo con conocimiento y voluntad
institución (...) en efecto lo que se lesiona da muerte a su víctim a, sabiendo que tiene en
es esta institución; en ese sentido, su fun­ la realidad un parentesco natural o jurídico, o
damento de imputación jurídico penal no tiene vigente o tenía una especial relación es­
se lim ita solo a la posibilidad de ser autor pecificada en el tipo penal, advirtiéndose que
de una determinada característica o de un “el parricidio requiere necesariamente el
determinado círculo de autores previstos dolo”. CAS, M° 581-2015-PIURA (SPP).
por la norma, sino a la defraudación del <hit.ly/2r3GQwA >
“deber positivo” o especifico que garantiza 4) P a r r i c i d i o :es un d e l i t o de infrac­
una relación ya existente entre el obligado y ción de deber y /o especial im ­
el bien jurídico, independientemente de la
p r o p io . Duodécimo. Ahora bien,
im portancia de su contribución o dominio
es de precisar que el delito de pa­
del hecho o de la organización. Además, “el
rricidio es un delito especial impropio. Para su
fundamento del injusto en la infracción al
configuración típica se requiere que concurran
deber que tienen los diversos sujetos acti­
en el agente una cualidad especial y de no me­
vos de preservación de la vida de personas
diar la cualidad especial del agente la conducta
relacionadas, que constituyen sus finalida­
típica desplegada tendrá su correspondencia en
des esenciales, lo que im plica que se consi­
un delito común.
dere que dichos sujetos hacen abuso de su
condición de garantes y, además, en la ma­ Decimotercero. La imputación de un delito
yor culpabilidad resultante”. especial a un sujeto cualificado requiere de­
term inar si se hace por el dominio del riesgo
c) E l sujeto activo solo está lim itado a quien
prohibido que afecta a otro o, más bien, por la
ostenta las cualidades de parentesco con­
infracción de un deber institucional.
sanguíneo, jurídico o sentim ental con el
sujeto pasivo de la acción, siendo sujetos Decimocuarto. En tanto el delito de parricidio
activos; i) en línea ascendente: el padre, im plica la defraudación de un deber positivo, se

385
Art 107! Código Penal

está frente a un delito especial y de infracción resulta imprescindible de valorar al momento


de deber. Siendo así, es de evaluar las reglas de de dosificar la pena concreta, dado que el injus­
autoría y participación propuestas para los de­ to de este delito reviste una mayor gravedad
litos de infracción de deber cuando se trata de que el injusto de un delito de homicidio simple,
aplicarlos a los delitos especiales impropios. por la naturaleza institucional de los deberes
Decimoquinto. E l obligado especial (cónyuge inflingidos del autor. R.N. N° 2463-2012-JU -
o conviviente) que quebranta se deber responde NÍN (SPT). <bit.ly/2NGFgLu>
siempre como autor de un delito de infracción 6) Los roles especiales derivados
de deber. Es indiferente si junto a dicho obliga­ de las instituciones que generan
do coadyuva para la producción del resultado tí­ deberes positivos específicos.
pico un actuante -con o sin dominio de hecho-, 3.17. En el delito de parricidio, se
un omitente o, simplemente, las fuerzas de la sanciona la infracción de un deber, donde el in ­
naturaleza. Su quebranto de los deberes que terviniente es un garante en virtu d de una in sti­
le impone la institución positiva le convierte tución, en el presente caso referida a la fam ilia,
siempre en completo incumbente o en el cen­ madre e hijo, cuyo fundamento de imputación
tro de daño al bien jurídico. No hay inducción jurídico-penal no se circunscribe solo a la posi­
a otro delito o participación om isiva -por ejem­ bilidad de ser autor con una determinada carac­
plo, complicidad por om isión-, n i autoría me­ terísticas o de un determinado círculolim itado
diata, sino que siempre que el obligado in frin ja de autores previsto por la norma penal, sino a
su deber, a pesar de la persona interpuesta (aún la competencia para defraudar el deber positivo
sin dominio del hecho), responde como autor. o específico que garantiza una relación existen­
Decimosexto. En los delitos de infracción de te entre obligado y bien jurídico, puntualmente
un deber formalmente configurados como deli­ los deberes de cuidado que existe entre padres
tos especiales impropios, en este caso el p arrici­ e hijos. Esta peculiaridad fundam ental resulta
dio, la infracción de un deber institucional se im prescindible de valorar al momento de do­
establece como criterio de agravación de la pe­ sificar la pena concreta, dado que el injusto de
nalidad. CAS. N° 558-2016-LAMBAYEQUE este delito reviste una mayor gravedad que en
(SPP). <bit.ly/2wD 55p8> el delito de homicidio simple, por la naturaleza
institucional de los deberes infringidos.
5) Delito especial de infracción de
deber (garante). TERCERO.- 3.18. Por lo tanto, corresponde a este Supremo
Que el delito de parricidio previsto Tribunal realizar un juicio de imputación, el ver­
en el artículo ciento siete del Códi­ bo rector del tipo penal (ver sustento normativo
go Penal es un delito de infracción de un deber 2 .6 .), es:“E l que, a sabiendas, mata a su ascen­
donde el interviniente es un garante en virtud diente”. Aquí juega un papel importante el as­
de una “Institución”, para el presente caso refe­ pecto subjetivo del autor, no obstante, también
rida a la fam ilia -esposa e h ija -, cuyo funda­ lo es el aspecto objetivo del tipo, por lo que el ha­
mento de imputación jurídico-penal no se cir­ ber descubierto posteriormente que la víctim a
cunscribe sólo a la posibilidad de ser autor con no era su progenitora no hace atípica la acción n i
una determinada característica o de un deter­ reduce la carga del injusto o reproche, por cuan­
minado círculo lim itado de autores previstos to en el momento que ultim ó a la agraviada obró
por la norma penal, sino a la competencia para pensando que a quien mataba era a su señora
defraudar el “deber positivo” o específico que madre. En ese sentido, corresponde atender el
garantiza una relación ya existente entre obli­ pedido del M inisterio Público, por lo que el fallo
gado y bien jurídico, puntualmente, los deberes de instancia no fue en esta materia acertado.
de a siste n cia m u tu a que debe de e x is tir e n tre los 3.19. A l respecto, García Cavero señala que los
padres y e l de cuidado que e xiste e n tre los padres y contactos sociales se fundamentan en vincula­
los h ijo s, independientemente de la im portancia ciones entre esferas de organización con base
de su contribución o dominio del hecho o de la en instituciones sociales elementales. Por lo
organización. Esta peculiaridad fundam ental que, los roles especiales derivados de las insti-

386
Ubnj D&fjftdtK Pm 'jspccini A r t 107

tuciones generan deberes positivos específicos deber, con independencia de la formulación


que imponen al vinculado la realización de cier­ externa del tipo penal, y lo que es más impor­
ta prestación conservadora u optimizadora de tante, con independencia de si se ha llevado a
una situación social deseable. cabo comportamientos organizativos de ayuda.
3.21. En ese sentido, atendiendo a García Cave- Ejemplo: la madre que facilita al asesinato de su
ro, la vinculación institucional no solo debe ba­ hijo el arma homicida responde no como parti­
sarse objetivamente en el vínculo consanguíneo cipe sino como autora.
o adoptivo, sino también en la vinculación de 9.5. En relación a la autoría y participación, los
carácter fraternal, la cual establece, en todo delitos de infracción de deber se caracterizan
caso, un deber de solidaridad cualificado. Por lo porque la autoría de la realización del tipo pe­
que, para la configuración de este hecho puni­ nal no depende del dominio del hecho, sino de
ble, resulta insuficiente que el agente esté pre­ la infracción de un deber que incumple al agen­
munido del deseo de matar. La ley penal requie­ te. Es decir, no es el dominio del hecho lo que
re además de conciencia y voluntad de matar, fundamenta la autoría sino la infracción de un
que el agente ejecute la acción a sabiendas o, deber extrapenal.
mejor dicho, con pleno conocimiento de que ex­ 9.6. En el mismo sentido Guevara Vásquez se­
tingue la vida de uno de sus parientes protegido ñala que lo más im portante en los delitos de
en el tipo penal respectivo. R.N. N° 8 0 3-20 16- infracción de deber “reside en que la presencia
LIMA (IraSPT). <bit.ly/2PyWf2J> o ausencia del dominio del hecho no tiene tras­
cendencia para efectos de distinción entre el
7) La teoría de infracción de deber
autor o el participe, puesto que el criterio para
para determinación de la au­ determ inar la autoría en esta clase de delitos es
toría y partícipe. 9.1. La teoría verificar que se haya dado cierta infracción de
del delito de infracción de deber deber por parte del in tr a n e u s -que no es sino el
surge para complementar los supuestos en que sujeto activo cualificado que reúne directamen­
la teoría del dominio del hecho se mostró insu­ te la calidad o condición particular exigida por
ficiente para dar respuesta a los nuevos proble­ el tipo penal-, por lo que el e x t r a n e u s -que, al
mas que se suscitaron en la determinación de la contrario del in tr a n e u s no reúne las cualidades
autoría y participación. exigidas por ley- que haya colaborado con el in ­
tr a n e u s de cualquier modo, con dominio o no,
9.2. Los últim os avances de la teoría de la in ­
antes o durante la ejecución de los hechos, será
fracción de deber se ha realizado sobre la dis­
participe de esta clase de delitos”.
tinción de dos tipos de deberes. A sí se tiene la
competencia por organización, que está refe­ 9.7. En la doctrina se admite que el partícipe
rida al deber de todo ciudadano de no dañar de un delito especial puede ser sancionado en
virtud de la prohibición ampliada por la regula­
(deber negativo), correspondiente a los delitos
ción de la participación en la parte General del
comunes o de dominio; competencia institucio­
Código Penal.
nal, en la que el deber no se lim ita a no dañar,
sino que im plica una ayuda o fomento (deber 9.8. La participación de los e x t r a n e u s en los de­
positivo). Estos deberes s e clasifican en dos: los litos de infracción de deber se fundamenta “en
virtud de la lesión o puesta en peligro del bien
fam iliares o institucionales.
jurídico, esto es, en la infracción de deber de no
9.3. En los delitos de infracción de deber solo dañar. Pues la lesión o creación de riesgos típ i­
cabe fundam entar la responsabilidad plena, es cos se pueden realizar desde dentro del sistem a,
decir, responderán como autores, cuando se como desde el exterior”. C A S. N°
lesione un deber asegurado institucionalm en­ 558-2016-LAMBAYEQUE (SPP). <bit.
te. Dichos deberes afectan solo al titu lar de un ly/2wD55p8>
determinado estatus; las personas no obligadas
8) Para la configuración del delito
por sí misma pueden ser a los sumo participe.
de parricidio el sujeto activo
9.4. Siempre que se lesiona una institución debe tener cualidades especia­
positiva se está ante un delito de infracción de les. 10.4. Para la configuración

387
Art. 107

del tip o penal de parricidio se exigen ciertas tanto es fácil advertir que su muerte le era previ­
relaciones interpersonales entre los sujetos [ac­ sible, pues conocía del riesgo a que estaban so­
tivo y sujeto]; éstas relaciones indicadas en el metidos, porque ya en otras oportunidades la
tipo penal viene fundado en deberes especiales agraviada había manifestado su deseo de acabar
(delito especial de deber), es decir, un injusto en con su vida y llevarse con ella a sus hijos, sin em­
el que los sujetos activos están lim itados a quie­ bargo, el citado encausado después de adquirir el
nes tienen las cualidades personales exigidas en veneno, lo llevó a su casa y dejó en el dormitorio
el artículo 107° del Código Penal. Asim ism o, sin reparo alguno, pese a que incluso uno de sus
cuando no se evidencia cualidades especiales hijos observó el hecho de guardar el veneno de­
que funda el injusto penal del delito de parrici­ bajo de la cama que compartía con la agraviada,
dio, no se configura dicho ilícito ; es decir, si un tras lo cual después de haber sostenido una dis­
sujeto no ostenta la “cualidad especial” de as­ cusión con su conviviente, se retiró de la casa,
cendiente, descendiente, natural o adoptivo, dejando con ella a sus dos menores hijos; que, en
respecto de la víctim a, no podrá im putársele el efecto, el encausado como padre de los menores
delito de parricidio. CAS. N° 581-2015-PIURA agraviados conocía del riesgo que corrían al de­
(SPP). <bitly/2r3GQwA> jarlos solos en su domicilio con el veneno y con
9) Diferencia entre delitos propios su madre en estado emocional depresivo por la
e impropios. 7.2. [...] los delitos discusión que ambos habían sostenido, la misma
especiales. Son aquellos delitos que fue motivada por la infidelidad que en forma
que para su configuración típica abierta expuso el encausado, no obstante lo cual
requieren que el sujeto activo tenga determina­ no se llevó a sus menores hijos del hogar convi-
das cualidades. Estos a su vez se clasifican en
vencial, sino que más bien en forma deliberada y
propios o impropios. En los primero se incluye
con el pleno conocimiento del peligro que signifi­
todas aquellas conductas que no tienen corres­
ca para ellos el quedarse con su madre en su v i­
pondencia con un delito común. En los segun­
vienda donde estaba el veneno, no decidió inter­
dos se incorporan conductas que si tienen una
correspondencia con un delito común, pero que venir y salvaguardar su integridad, conclusión a
en función a que es realizado por una persona la que llega si se tiene en consideración que la
que reúne determinadas características se con­ versión del encausado, en el sentido que amaba a
vierte en un tipo penal distinto. sus hijos y dado a que su madre se los quería lle­
Es así que en los delitos especiales propios la var de su vivienda es que decidió quitarse la vida
calidad especial del agente opera como funda­ para lo cual adquirió una potente sustancia tóxi­
mento de la punibilidad, m ientras que en los ca, empero, en el plenario la testigo Ju lia M áxi­
delitos especiales impropios la calidad de agen­ me, -ratificándose de su declaración-, señalo
te opera agravando la punibilidad. que el citado encausado les pegaba a sus hijos y
7.3. Cabe resaltar que existe un problema ju ríd i­ que siempre veía que estaban escasos de alimen­
co penal para aplicar en la ejecución de los delitos tos, lo cual fue corroborado por la propia agravia­
especiales las reglas de autoría y participación da antes de su muerte, pues en la declaración que
a quienes reúnen la calidad exigida por el tipo brindó ante la Comisaría de Mujeres, por la de­
penal - i n t r a n e u s - y a los que no la poseen -ex- nuncia que hizo sobre violencia fam iliar, especí­
t r a n e u s - , CAS. N° 558-2016-LAMBAYEQUE ficamente en su entrevista ante el psicólogo, ex­
(SPP). <hit.ly/2wDSSp8> presó que él trataba mal a sus hijos, que no les
10) Dolo eventual bajo la forma de tenía paciencia, a lo que se aúna también la de­
comisión por omisión. Sexto: claración testim onial de Elsa M iriam Hurtado
Que, finalmente, la prueba actuada Aguirre, pues afirmó además de mantener una
y las conclusiones que se glosan de­ relación sentimental extraconvivencial con el en­
muestran de modo fehaciente que la muerte de causado, que éste negó la paternidad de sus hijos
los menores Jesús André y Luis Antonio Pérez indicándole que eran de otro padre; que, por lo
Corichahua es atribuible al encausado Edson Je ­ demás, resulta sintomático lo referido por el en­
sús Pérez Romani a título de dolo eventual, en causado en el sentido que uno de sus hijos obser-

388
Librosegundo: Parteespecial Art. 107a

vó el preciso momento en que colocó el veneno complicidad en los delitos de parricidio y


debajo de la cama, y pese a ello, sabiendo que di­ feminicidio. Conforme se ha desarrollado en
cha sustancia tóxica que adquirió era la más po­ la doctrina, el hecho crim inal es realizado y le
tente, y por tanto altamente m ortal, si era con­ pertenece al autor. E l cómplice, cuya interven­
sumida por los niños, aun así, no la cambió de ción es accesoria, contribuye dolosamente a su
lugar ni la puso a buen recaudo, sino por el con­ realización. Es decir, presta auxilio al autor “para
trario, la dejó prácticamente al alcance de e llo s ; la realización del hecho punible”. De dicha des­
que, en consecuencia, de lo expuesto se advierte cripción normativa se extraen las siguientes exi­
que el amor que supuestamente profesaba por
gencias: a) el “auxilio” del cómplice tiene que ser
los menores agraviados, no era tal, por el contra­
previo a la consumación; b) el “auxilio” tiene que
rio, de las declaraciones que se glosan se aprecia
ser en todo momento doloso, es decir, el dolo del
que no existía amor de padre con ellos, lo que
cómplice debe estar referido al acto de colabora­
viene a explicar su total indiferencia al no sólo
ción y a la ejecución del hecho principal. E l artí­
llevar el veneno y dejarlo en un lugar visible, sino
culo 25 del Código Penal, señala dos formas de
también exponer a sus hijos a un evidente peli­
gro sin tomar las medidas de protección que el complicidad. A sí, se tiene el có m p lice p rim a rio
caso ameritaba, por ello la conducta que desple­ aquel que otorga un auxilio u aporte sin el cual
gó es con dolo eventual, pues pese a que le era no se hubiera podido cometer el delito, pues se
previsible que sus menores hijos podían ingerir trata de un aporte esencial, necesario y éste solo
el veneno, aun así, dejó seguir el curso de los podrá prestarse en la etapa de preparación. En
acontecimientos, sin im portarle el resultado; cambio la co m p licid a d secu n d a ria , e s aquel que
que, por consiguiente, el comportamiento del otorga un aporte que no es indispensable para la
encausado se configura la hipótesis jurídica que realización del delito, por ello es indiferente la
describe el artículo ciento siete del Código Penal, etapa que puede otorgar su aporte, pero siempre
que prevé el delito de parricidio, bajo la forma de antes de la consumación. CAS. N°
comisión por omisión, en su calidad de autor, 581-2015-PIURA (SPP). <Mt.ly/2r3GQwA>
por lo que la sentencia materia de grado resulta
13) Para atribuírsele la complicidad
arreglada al mérito de lo actuado y a ley. R.N. N°
en estos delitos, el encausado
41 58 -2 011 -JUNÍN (SPT). <hit.ly/2Q2y8dU>
debe tener una cualidad espe­
11) Reconducción del delito a homi­ cial. 10.4. [...]. En el caso en con­
cidio simple por ausencia de re­ creto el título jurídico del encausa­
quisito que recoge artículo 326 do [...] como cómplice del delito de parricidio y
del Código Civil. Séptimo. Que, fem inicidio, resulta dogmáticamente inviable y
por otro lado, desde el juicio de tipicidad se tie­ afecta el principio de legalidad, pues para que se
ne que se ha calificado los hechos como delito produzca una imputación tiene que haber un
de parricidio en atención al vínculo convivencial sujeto activo [autores o cómplices], y conse­
actual entre imputado y agraviada. Sin embargo, cuentemente, para que hay sujeto activo de un
para que pueda calificarse este vínculo como un delito tiene que darse necesariamente la to tali­
supuesto de parricidio se exige cumplir con los dad de exigencias y requisitos típicos. Siendo
requisitos que recoge el artículo 326° del Código esto así, en el encausado [...] no concurre la cua­
C ivil: dos años de convivencia. En el presente lidad especial de sujeto activo, al no ostentar un
caso, por la declaración del propio encausado, vínculo de ascendiente, descendiente, natural o
así como de la madre de la occisa, se desprende adoptivo, respecto de la víctim a [delito de pa­
que el vínculo convivencial sólo tenía un tiempo rricidio] o que su conducta se haya producido
de tres a cuatro meses, por lo que el delito debe frente a una mujer en un contexto de “violencia
ser reconducido al de homicidio simple. R.N. N° fam iliar” [delito de fem inicidio]. C A S W°
1480-2013-LIM A (SPT). <bit.ly/2LTJv4l> 581-2015-PIURA (SPP). <bit.ly/2r3GQwA>
12) Exigencias y elementos típicos 14) Médico que ha cumplido su rol,
que deben considerarse para no se le puede imputar la com­
atribuir la complicidad prima­ plicidad por omisión del delito
ria o secundaria. 10.4. [...]. La de parricidio. 10.4. [...]. Si bien

389
Art 107! Código Penal

la Fiscalía esgrime que el actuar omisivo del en­ existió una relación de convivencia, por lo que
causado [...] [n o h a b e r in m o v iliz a d o e l cu e llo e l día aquel responde a títu lo de instigador del delito
q u e in g r e s o la a g r a v ia d a a la clínica, lo q u e d e s e n ­ de parricidio agravado [...]. CAS. N°
c a d e n ó su m u e r t e ]
sirvió como aporte secunda­ 558-2016-LAMBAYEQUE (SPP). <bit.
rio para la consumación del delito que presun­ ly/2wD55p8>
tamente habría realizado el imputado [...]; sin 16) Indicios concomitantes para
embargo, dicho comportamiento no cumple enervar la presunción de ino­
con las exigencias para la configuración de un cencia que le asistía al impu­
cómplice secundario por omisión atribuido al tado. SEXTO. [...] la causa de
encausado, toda vez que resulta indispensable la muerte de la agraviada se produjo por un
que el cómplice conozca que con su actuar apor­ agente externo: a) el certificado de necropsia
ta a la ejecución de un hecho punible del autor. del Instituto de M edicina Legal del M inisterio
En caso de autos, el encausado [...] desconocía Público, refiere como causa de muerte asfixia
que la agraviada [...] habría sido objeto de vio­ mecánica ocasionada por obstrucción de vías
lencia física de su esposo [...], tanto más si no aéreas superiores, b) Ratificación pericial en
existió convergencia de voluntades entre el ac­ juicio oral, los peritos refirieron que la muerte
cionante [...] y el esposo de la agraviada, para fue por obstrucción de las vías inferiores (boca,
om itir inm ovilizar el cuello de la paciente; muy faringe, laringe, tráquea) por algún elemento.
por el contrario el recurrente [...], en su condi­
SEPTIMO. [...] la presión externa ejercida
ción de médico de turno, tras atender a la pa­
contra la menor le causó, además, lesiones v i­
ciente efectuó el triaje respectivo, examen fís i­
sibles, ocasionadas en vida. Como lo sostuvie­
co, además de solicitar exámenes
ron los peritos en su ratificación en juicio oral:
complementarios, cumpliendo así su rol de mé­
a) “que encontraron lesiones en la cabeza,
dico de turno que le tocó desempeñar en la sala
mentón y n ariz, causadas por un objeto áspero
de emergencia el día de los hechos, lo que des­
para producir escoriaciones, m ientras que la
carta contribución o auxilio alguno en la reali­
equimosis fue por la presión, lo que produjo
zación del evento delictivo, tanto más si el in ­
un desprendimiento de la epiderm is”. Le pre­
greso de la referida paciente fue el 22 de febrero
guntan: ¿el acusado ha dicho que le dio respi­
de 2014 y el fallecim iento ocurrió el primero de
ración boca a boca a la menor, ello podría pro­
marzo del mismo año. No cumpliéndose así las
ducirle esas lesiones en el m entón?, respondió
exigencias para la configuración de la complici­
que no, pudo haber sido la m anta pero debió
dad por omisión del delito de parricidio y femi-
haberse realizado con presión ejercida desde
nicidio. CAS. N° 581-2015-PIURA (SPP).
fuera, el hecho de solo cubrir no produce lesio­
<bit. I y / 2 r 3 GQwA >
nes. Sufrió las lesiones en vida, eran visibles a
15) Ruptura del título de imputa­ simple vista, m edibles, incluso con un centí­
ción. V igesim oprim ero. [...], m etro, tenía una escoriación y el mentón mo­
“E l cómplice siempre responde en rado alrededor de 3 a 4 centím etros, b) Am­
referencia al hecho punible come­ pliación de ratificación del inform e pericial, el
tido por el autor, aunque los elementos espe­ perito refiere que las lesiones sufridas conlle­
ciales que fundam entan la penalidad del tipo van a ocasionar una lesión mayor, esto es, im ­
legal no concurran en él”, esta Sala Penal Su­ pedimento de aire en la nariz o boca por algo
prema es de la posición que en el delito mate­ externo que obstruyó sus fosas nasales, ella
ria de este proceso, parricidio, se da ruptura de sola no lo pudo hacer, asfixia mecánica se re­
la unidad del títu lo de im putación, pues tal fiere a la ausencia de aire que ingresa a los pul­
tipo penal solo puede ser cometido por el suje­ mones. Le preguntan ¿E l elemento que ocasio­
to activo cuando medie una especial cualidad nó la presión pudo haber sido la colcha o
con la víctim a, que es incom unicable a los par­ frazada de la niña?, contestó que tiene que ser
ticipe. Por consiguiente, en el presente caso, algo que tenga peso, si fuera una colcha o fra­
sólo entre la víctim a [...] y el procesado [...] zada, todos en invierno nos levantaríam os con

390
¡Uhmsegundo; Parte espada! Art. 107

equim osis, c) Inform e pericial de necropsia un dilatador. Sostuvo que se dirigió a una botica,
médico legal, del Institu to de M edicina Legal, donde solicitó que le vendieran un dilatador,
y ratificación en juicio oral, refiere en el exa­ pues sentía dolores estomacales, no refiriendo
men externo que su cabeza presenta lesiones que estaba embarazada. Le aplicaron el citado
traum áticas (escoriación con equimosis rojiza) fármaco en ampolla. Luego, a las dos de la tarde
también en el mentón. R.N. N° 10 2 4 -2 0 1 6 - tuvo dolor estomacal, dirigiéndose al baño a de­
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2MHrXOO> fecar, logrando observar los pies del feto, pues la
17) Accionar doloso de la imputada, cabeza quedó atascada, generándole desespera­
al haberse aplicado “dilatador” ción, producto de lo cual se desmayó. Detalló
para la prematura expulsión del
que, en ese momento, llegó su madre [...], quien
cortó el cordón umbilical, asimismo, fue llevada
feto. OCTAVO: Como es eviden­
al hospital por su pareja [...]; aclarando que man­
te, el contexto descrito permite concluir que
tuvo una relación “normal” con este último y que
la prueba científica es contundente en cuanto
no tuvo complicaciones durante la gestación. La
al motivo y las circunstancias de la muerte del
encausada [...] no declaró en la etapa de instruc­
recién nacido (neonato). No se trató de un auto
ción [Informe Final], Sin embargo, durante el
aborto, pues ello sólo ocurre siempre que el
juicio oral, modificó sustancialmente su relato
producto tuviese menos de veinte semanas y un
primigenio. A sí, sostuvo haber sufrido maltratos
peso mínimo de quinientos gramos. En el caso
físicos [golpes en la espalda y vientre] de su pare­
analizado, el producto gestacional tenía treinta
ja [...], motivándola a pensar lo “d ifícil” que sería
y tres semanas, y dos kilogramos con trescien­
“tener” a su hija. Indicó que en la farmacia sí dijo
tos gramos de peso [Protocolo de Necropsia nú­
que estaba embarazada. Negó haber colocado al
mero 0141-200]. E l fallecim iento se produjo por
recién nacido en el balde con agua, pues cayó
“asfixia mecánica por sumersión”, acreditándo­
desmayada; e incluso, refirió no saber quién in­
se como agente causante “agua”. Además, la
trodujo al feto al citado balde, limitándose a se­
prematura expulsión del feto fue provocada por
ñalar: “la bebita se cayó al balde”. Del mismo
el “dilator” utilizado, ocasionando la dilatación
modo, reconoció lo irregular que resultó haberse
del cuello uterino y provocando contracciones.
inyectado una sustancia médica, a pesar de que
E l efecto fue inmediato debido a su aplicación
tenía ocho meses de gestación y dos embarazos
mediante una ampolla, en un tiempo aproxi­
anteriores. R.N. N° 3336-2015-AYACUCHO
mado de cuarenta y cinco minutos. Las explica­
(SPP) <bit.ly/2CkOefU >
ciones de los especialistas forenses son claras y
específicas, respecto a las razones por las cuales 18) Absolución de acusada por au­
arribaron al diagnóstico final. Existe congruen­ sencia de prueba de cargo. Cuar­
to. Como medios de prueba de la
cia entre los datos contextúales en el informe
comisión del delito se tiene: i) El
pericial y las explicaciones que, de los mismos,
acta de levantamiento de cadáver, ii) Protocolo
expusieron; reputándose como categóricas.
de necropsia, que señala que la causa del falle­
NOVENO: Adicionalmente, un factor igualmen­ cimiento fue depresión del sistema nervioso
te relevante que corrobora la culpabilidad, devie­ central por intoxicación, provocado por órgano
ne de las propias declaraciones de la procesada fosforado, iii) Pericia biológica de las muestras
[...], sobre el citado hecho punible. A sí, en sede de jugo gástrico, concluye que las muestras die­
policial, en presencia del señor Fiscal Provincial, ron resultado positivo para insecticida-órgano
indicó que el día 08 de julio de 2009, a las siete de fosforado, iv) Acta de defunción, v) Partida de
la mañana aproximadamente, sintió dolores en nacimiento de la agraviada.
la espalda y estómago; a las once de la mañana Quinto. Estos medios de prueba solo acreditan
llamó a una tía, de profesión ginecóloga, de nom­ la muerte de la menor agraviada, pero fuera de
bre Rosmery Dolorier Andiaga, didéndole que estos no hay ninguno que acredite la vincula­
tenía una “amiga” que estaba embarazada y tenía ción de la procesada con el delito.
contracciones; recibiendo la indicación de apli­ La fiscal señala que la procesada fue quien
carse un “dilator”, no sabiendo que se trataba de preparó el desayuno envenenado, pero no lo

391
Art. 107'

acredita con ningún medio de prueba, intenta debió a la acción crim inal del acusado [...]. Se ha
establecer este hecho sobre la base de una sos­ descartado la tesis acusatoria por resultar extre­
pecha: que fue ella la autora porque estuvo en el madamente improbable de conformidad con el
lugar de los hechos. Sin embargo, con una sola análisis individual e integral de la prueba pericial
sospecha, no se puede llegar a la certeza de los acotada. Contrariamente a ello, la tesis defensiva
-ahorcamiento (suicidio)- presenta mayor grado
hechos, pues n i siquiera es un indicio probado
de probabilidad y no representa una construc­
que haya pasado por las de la prueba indiciarla.
ción artificial de los hechos acaecidos. La misma
Sexto. También señala que la acusada no de­ se sustenta en prueba pericial oficial y presenta
mostró su coartada: que la madre de esta fue una alta fiabilidad probatoria. Es de significar la
quien preparó leche con veneno, pero la carga coincidencia de los peritajes abordados, no exis­
de la prueba no es de la imputada, sino del M i­ tiendo discrepancias respecto a las causas de la
nisterio Público, que no ha podido probar los muerte y las características de la misma. Se trató
hechos que imputó. de un diagnóstico uniforme y categórico: “Ahor­
cadura”. Por lo tanto, resultan consistentes y su­
Séptimo. Con respecto al oficio mandado por
ficientes para enrervar los cargos incriminados.
el Juez de Paz, no obstante señala que los pa­
dres de la agraviada no estaban en sus domici­ DÉCIMO SEXTO: Sin perjuicio de ello, sobre la
lios el 10 de noviembre de 1998, pues se “ha­ relevancia de la prueba personal-testifical, se
bían evadido al valle”, esto puede ser un indicio aprecia que la misma no es directa. Sólo narran
circunstancias periféricas. Está probada única­
de conducta sospechosa, pero no una prueba de
mente respecto al vínculo sentim ental y la rela­
la comisión del delito. Por tanto, a lo largo del
ción convivencial entre el encausado y la agra­
proceso, no obstante tener la carga de la prueba
viada. Fuera de ello, no engloba datos
por disposición del artículo 159 de la Constitu­
reveladores e inequívocos sobre el presunto de­
ción Política del Estado, la representante del
lito . R.N. N° 11-2015-LIM A NORTE (SPP).
M inisterio Público no ha podido acopiar prueba
<bit.ly/2PsWDQe>
que sustente su im putación, por lo que corres­
ponde mantener la absolución. R.N. N° 20) Pena suspendida para joven
786-2016-CUSCO (SPP). <bit.ly/2Pvntao> que fue llevado por una actitud
desesperada, ocasionándolo la
19) Presunción de inocencia: prue­
muerte de su madre para acabar
ba de cargo es insuficiente para
con sus dolores. 3.1.2. A l respecto, este Supre­
emitir una sentencia condenato­
mo Tribunal considera que la pena determinada
ria. DÉCIMO TERCERO: A la luz
de lo expuesto, la tesis acusatoria decanta por por el Colegiado Superior es acorde a derecho,
en el presente caso, por las siguientes conside­
un hecho de escasa probabilidad, pues, el ahor­
raciones. Es indudable que la muerte provocada
camiento -como causa probada de la m uerte-
por el hijo de la occisa no fue un acto abyecto,
no puede ser ocasionado por una tercera perso­
cruel o motivado por un m óvil pueril, despre­
na. Las características de surco incompleto y de
ciable o fú til. En el contexto, en el que se produ­
orientación oblicua, hacia arriba y hacia atrás,
jo la muerte debe asumirse que el sentenciado
contribuyen a afianzar la posición adoptada. Las
fue llevado por una actitud desesperada. E l sen­
lesiones corporales externas, si bien acredita­
tenciado es una persona de responsabilidad res­
das, presentan una data que no se condice con la
tringida, no tiene antecedentes penales, nunca
temporalidad de la muerte de la agraviada, pues,
mostró actitudes contrarias a la observancia de
pudieron ocurrir el mismo día o hasta tres días
la norma. Está probado que su madre le pidió
antes. Además, el contexto de violencia -agre­
expresamente que le pusiese fin a su vida. Cier­
siones físicas, previas a la muerte de la agravia­
tamente, esta Suprema Corte no está recondu­
da- no está corroborado con prueba alguna. ciendo el tipo penal al de homicidio piadoso,
DÉCIMO QUINTO: Queda claro entonces que pero no puede soslayar que, en puridad, había
la tesis del suicidio por ahorcamiento, en clave un pedido constante y apremiante de parte de
de razonabilidad, presenta un mayor grado de la víctim a que, en atención a su estado psicoló­
validez probatoria. De lo que se concluye que gico, le exigía dar fin a sus días. E l legislador de
la lamentable muerte de la agraviada [...] no se 1991, como sucede en la legislación compara-

392
Libro segundo: Pmiáeespsdal A lt . 108

da, atento a las especiales características de un 3.1.3 Este Supremo Tribunal tiene en especial
homicidio cometido en este contexto, sin dejar consideración el hecho que el sentenciado cuan­
de lado la im portancia de la vida como bien ju ­ do dio muerte a su madre tenía diecinueve años
rídico protegido, ha previsto penas conminadas de edad; esto es, no era una persona con una per­
proporcionales a la producción de la muerte en sonalidad ya consolidada. De autos no se aprecia
estas condiciones. En el Código Penal vigente que haya tenido una conducta díscola, proterva,
se prevé una pena para el homicidio piadoso de o abyecta con relación a la madre. Aun cuando el
una pena no mayor de tres años de pena privati­ tipo penal de parricidio no considere dentro de
va de libertad. Ello no significa que el legislador sus características típicas, algunas relacionadas
desprecie la vida. Solo pondera que hay casos con el móvil noble, como sucede en la instigación
lím ite en los que debe considerar otros factores
o ayuda al suicidio, el Tribunal Supremo tiene en
igualmente relevantes, como el dolor ante el ser
cuenta que el agente no dio muerte a su madre
amado que pide una muerte digna, los dolores
bajo ningún móvil deleznable. R.N. N° 2507-
que atraviesa la víctim a, la im posibilidad de una
2015-LIMA (SPP). «bit.ly/2NnXUZ6»
vida digna y sin dolores con posterioridad.

A rtícu lo 108°.- Homicidio calificado


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que
mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la
vida o salud de otras personas.n
(**) A rtículo modificado por elA rt. 1° de la L ey N ° 30253 (24/10/2014).
CONCORDANCIAS:
D U D H . 3. C onv. so b re A te n ta d o s Terroristas.Passim. C o n st. 1 y 2 inc. 1. CP. 106, 107 y 109 a 112. CPP
('1991).239,240,241,242. CC.242 inc. 6,667¡nc.2y515inc. 8. C JM P .9 Í, 96,102,103,121,130. LG-Saiud. 108
yss., 134. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 6 7 15 .Passim. L e y 2 7 3 7 8 . 4 nums. 3 y 4; 7. Le y 2 7 4 7 2 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) D e fin ic ió n y cir c u n s ta n c ia s p a ra motivo n i m óvil aparente explicable, por un in s­


determinar l a Q UIN ­
fe r o c id a d . tinto de perversidad o por el sólo placer de ma­
TO : E l asesinato por ferocidad sig­ tar (...) Asim ism o, también menciona que el
nifica dar muerte a una persona a motivo o m óvil es insignificante o fú til, o inhu­
p artir de m óvil o motivo fú til, inhumano. Es mano, desproporcionado, deleznable y bajo
una circunstancia que pertenece a la esfera de la (...). En virtud de lo expuesto, en esta clase de
culpabilidad, en cuanto categoría que alberga la delitos se presenta una desproporción del m oti­
formación de la voluntad del agente crim inal, vo que le da origen con la gravedad de la reac­
refleja un ánimo perteneciente a la esfera subje­ ción homicida, a cuyo efecto es posible identifi­
tiva y personal del agente (...). La circunstancia carla en homicidios perpetrados por regocijo
de ferocidad en el homicidio tiene como ele­ perverso, lujuria de sangre, vanidad crim inal,
mento significativo que el motivo o la causa de espíritu de prepotencia, soberbia, etcétera. No
la muerte es de una naturaleza deleznable -au­ se trata de la simple ejecución torpe cruel o bru­
sencia de objetivo definido- o despreciable -fe ­ tal; pues es de valorar el m óvil con que actúa el
rocidad brutal en la determ inación- o el motivo agente, su instinto sanguinario, a p artir de lo
en cuestión no es atendible o significativo. La cual debe ser desproporcionado, deleznable y
jurisprudencia de la Corte Suprema alude a un bajo, que revelan en el autor una actitud inhu­
comportamiento delictivo realizado sin ningún mana, contraria a los prim arios sentimientos

393
Art 108° Código Penal

de solidaridad social. A esto últim o se denomi­ prema número 1425-1999/Cusco, de veintisie­


na perversidad brutal de la determinación. te de mayo de m il novecientos noventa y nueve,
SEXTO: No obstante la ferocidad en el asesina­ y número 2804-2003/ Lim a Norte, de doce de
to refleja un ánimo perteneciente a la esfera enero de dos m il cuatro).
subjetiva y personal del agente, su descubri­ QUINTO. Que se fijó formalmente como hechos
miento y probanza ha de estar vinculada a pa­ relevantes de la causa que los dos imputados -
trones objetivos e impersonales de naturaleza el condenado Figueroa Guzmán y el acusado
valorativo-cultural (Ca s t il l o A l v a , José Luis: recurrente Castro Valverde - , previo concierto,
Derecho Penal - Parte Especial I. Obra citada, premunido el primero de un arma de fuego, sin
página 366, 367) pues “ningún Juez posee el ningún vínculo aparente con el agraviado Soto
don de ver en el in terio r del corazón humano, Solórzano, se acercaron sigilosamente donde se
sino que debe desprenderse la conclusión de encontraba y rápidamente, al margen de provo­
una deducción a p artir de las circunstancias ex­ carlo o que se suscitara una discusión por una
ternas del acto” (JESCHECK, Hans. Tratado de causa determinada y/o relevante, se le disparó
Derecho Penal, Trad. José Luis Manzanares Sa- varias veces -dado que incluso la víctim a intentó
maniego, Comares, Granada. 1993. Página hu ir- y se le mató, luego de lo cual huyeron de­
649); que en consecuencia, a efectos de probar jando abandonado al agraviado.
la ferocidad deberán tomarse en cuenta las cir­
SEXTO. Que, así los hechos, se tiene que no
cunstancias en que se produjo la m uerte, la for­
medió m óvil explicable. Se mató al agraviado
ma e intensidad de cómo se ejecutó el crim en;
porque simplemente quiso matársele -por el
así como, el relato de los testigos directos o pre­
solo ánimo de m atarlo- y, con tal finalidad, sin
senciales -s i es que los hubiera en el caso con­
que medie palabra o discusión alguna, se le ata­
creto-. La determinación de la personalidad o
có sorpresivamente, se utilizó un arma de fuego
comportamiento común del autor a través de
hasta matarlo y se aseguró la huida empleando
una pericia psiquiátrica o psicológica, así como
una m otocicleta lineal que manejó el imputado
sus antecedentes, constituyen un dato más a
Castro Valverde. La ausencia de un m óvil expli­
tomar en cuenta -no el único, n i el más impor­
cable hace que, subjetivamente, se estime, a no
tante-, CAS. N° 163-2010-LAMBAYEQUE
dudar, que el imputado actuó con absoluto des­
(SPP). <bit.ly/2M LF40z>
precio y desdén por la vida humana. No había
2) Definición de ferocidad. Error motivo para este ataque con arma de fuego, ni
jurídico en la sentencia re­ siquiera se alegó o consta un indicio razonable
currida. CUARTO. Que la cir­ acerca de algún hecho pasado o de una situa­
cunstancia de ferocidad, como ción de enfrentamiento, enemistad o cólera por
tal, pertenece al ámbito de la culpabilidad del alguna conducta atribuida a la víctim a o allega­
agente -a su esfera subjetiva y personal-, en do suyo. Las circunstancias del hecho así lo de­
cuya virtu d el agente denota un absoluto des­ term inan. CAS. N° 1537-2017-EL SANTA
precio y desdén por la vida humana -es un ho­ (SPP). «bit.ly/2EtdT5u»
m icidio calificado por la especial motivación 3) Variación del delito de parrici­
que agrava la culpabilidad del agente [VILLA - dio al delito de homicidio cali­
VICEN CIO TERRERO S, FE LIP E : Derecho Pe­ ficado por alevosía. TERCERO.
nal - Parte Especial, Volumen Uno, Editorial Que los hechos antes menciona­
G rijley, Lim a, 2014, p. 234]-. Requiere que el dos, prim ero, no tipifican el delito de parricidio
motivo o la causa de la muerte de una persona porque para que se presente el supuesto de
sea (i) de una naturaleza deleznable -ausencia “convivencia” se requiere, conforme al artículo
de motivo o m óvil aparentemente explicable-, 326° del Código C ivil, dos años de convivencia
(ii) despreciable -in stin to de perversidad brutal -y agraviada e imputado sólo tenían seis meses
en la determinación, por el solo placer de m atar de convivencia-; segundo, tipifican, necesaria­
o inhumanidad en el m óvil-, o (iii) que no sea mente, el delito de homicidio calificado por ale­
atendible o significativo -e l m óvil es insig nifi­ vosía, puesto que la víctim a se encontraba ebria
cante o fú til- (véase, entre otras, sentencia ca- y el imputado, sobre seguro, la sorprendió -in ­
satoria número 163-2010/Lambayeque, de tres cluso desarmada- y en base a su superioridad
de noviembre de dos m il once; y Ejecutorias Su­ física, la atacó con un arma blanca, causándole

394
Libra sigg im dü ; Parte e s p e c ia l A rt 1 0 r

severas lesiones que ocasionaron su muerte; sultando necesario establecer cuál fue el aporte
tercero, es posible, dada la homogeneidad de de cada autor y de los demás intervinientes, sino
bien jurídico, la no variación del núcleo o esen- por el contrario A d quem utiliza como argumento
cialidad de los hechos objeto de acusación, la de condena indicando que la responsabilidad pe­
propia descripción láctica de la acusación acep­ nal de los encausados [...] fue por solo hecho de
tada por el imputado y su defensa, variar la tipi- que éstos tuvieron el último contacto físico con
cidad o entender que el delito perpetrado es el el agraviado y que no habían otros efectivos poli­
de homicidio calificado por alevosía -e l p arrici­ ciales en la Comisaría PNP; ello no resulta sufi­
dio, en sí mismo, también es un delito califica­ ciente para fundamentar una sentencia conde­
do, sancionado con la misma pena-, pues no natoria. CAS. N° 724-2014-CAÑETE (SPP).
infringe los principios acusatorio y de contra­ <bit. Iy/2MY21MI >
dicción -este últim o principio no se vulnera 6) Definición de gran crueldad. 2.
porque existe no solo identidad fáctica sino que [...], se define a la crueldad como
la gravedad cualitativa del hecho ha sido acep­ la “ circ u n s ta n c ia (física , psíquica o
tada por el propio encausado-; cuarto, la pena m o ra l)” que debe ser apreciada
impuesta es inferior al mínimo legal y la dism i­ normativamente cuya referencia es siempre el
nución de la pena concreta -que en este caso comportamiento del agente, en sus aspectos
por la entidad del injusto y la culpabilidad por el objetivos y subjetivos: adición a otros males -
hecho sería el mínimo legal de quince años de p ro p ia m e n te in n e c e s a rio s - a la víctim a, el carác­
privación de libertad- por conformidad le res­ ter deliberado del exceso, de ocasionar padeci­
taría tres años. Siendo así, la pena impuesta, de mientos innecesarios a la víctim a; asimismo,
doce años, como pena fin al, es la que legalmen­ siguiendo este concepto genérico, trato cruel es
te corresponde. R.N. N° 1430-2014-CUSCO una circunstancia agravante que, como tal, pue­
(SPT). «bit.ly/2SlwROX» de ser definida como aquel acto que deliberada­
4) Elemento de tipicidad. Tercero. mente produce dolor y sufrim iento, esto quiere
[...], el delito de homicidio califica­ decir, que justifica un mayor injusto penal o una
do [...]; exige que el agente del he­ mayor culpabilidad o ambos; cualquiera de es­
cho punible evidencie una conduc­ tas dos posiciones fundamentan la agravante,
ta dirigida contra el sujeto pasivo del delito y mediante la cual el agente innecesaria y delibe­
que tenga como dirección producir su muerte; radamente aumenta el sufrim iento de la v ícti­
que dicha intención homicida tiene que estar ma afectando otro bien jurídico que es la inte­
presente en la conciencia del agresor, lo que su­ gridad física, psíquica o moral. R.M . M°
pone el conocimiento del elemento del tipo pe­ 3579-2011-LIM A (SPP). <bit.ly/2CaiomO>
nal -dolo-, que determina la configuración del 7) Conducta típica. 4.5. [...]. En
injusto penal, en tanto acredite que el autor ha reglas generales existe un ensa­
tenido voluntad crim inal de m atar a la víctim a. ñamiento del autor con su v ícti­
R.N. N° 422-2011-SA N MARTÍN (SPP). ma, el cual tiene lugar cuando el
<bit.ly/2PZhwuC> sujeto aumenta deliberadamente el sufrim ien­
5) La coautoría en los delitos de do­ to de ésta sin que tal situación sea necesaria
minio. 3.6.5. [...]. La doctrina se­ para producir la m uerte, por tanto, significa
ñala que la coautoría en el ámbito un aumento inhumano del dolor de la víctim a
de los delitos de dominio se presen­ convirtiéndose en la forma más cruel que pue­
ta cuando varias personas de común acuerdo, si­ de im aginarse para dar muerte a una persona;
guen un plan, toman parte en la fase ejecutiva de que, de este modo, concreta objetivamente es
la realización del tipo, dominando el hecho entre indispensable que la agonía y el sufrim iento
todos: [...]. Asimismo, no se detalla cuál fue la cruel sean para el sujeto pasivo un sufrim ien­
participación de los recurrentes [...] durante el to o padecimiento extraordinario. E..W W°
1192-2012-LIM A (SPT). <bit.ly/2jdjKjM>
desarrollo del ilícito - h o m icid io c a lific a d o - ; esto
es, el co-dominio del hecho que fundamenta su 8) Acciones realizadas p o r el encau­
coautoría, la misma que para su configuración se sado configuran objetivamente
requiere dos condiciones: la decisión común y la gran crueldad. 2. [...], desde la
realización en común -división de trabajo-, re- perspectiva objetiva, que debemos

395
Art. 108-

destacar el comportamiento de los que ordena­ presenta rasgos de personalidad pasivo agre­
ron y ejecutaron el homicidio, quienes utilizaron siva. Las pericias psiquiátricas no evidencian
y rociaron combustible en el cuerpo del agravia­ trastornos psicótico orgánico o funcional [...].
do lo que constituye un plus del comportamien­ No hay, pues, una precisión pericial acerca de
to agresivo, dicho de otro modo, se actuó con una posible conducta homicida como conse­
absoluto desprecio por la vida humana y valién­ cuencia de su personalidad n i la presencia anor­
dose de la nula posibilidad de defensa o probabi­ mal de celos que determine una conducta agre­
lidad de huida de la víctim a debido a la sorpresi­ siva contra la agraviada.
vo ataque, lo que causó la muerte de [...], más Según la pericia [...], realizada el dos de abril de
aún si este era menor de edad, y a la fecha en que dos m il ocho, el imputado presentó cicatrices
ocurrieron los hechos contaba con aproximada­ antiguas tanto en miembro superior como infe­
mente diecisiete años de edad. R.N. N° 3579- rio r, con una antigüedad de diez días. Ahora
2011-LIMA (SPP). <hit.ly/2CaiomO> bien, de acuerdo a lo establecido por los médi­
9) Ausencia de requisitos para asu­ cos legistas en el certificado [...] y en su examen
mir una legítima defensa. Quin­ plenarial [...], la agraviada habría fallecido a las
to. [...], el imputado [...] cuestiona cuatro horas del día dieciséis de marzo de dos
la tipicidad del delito de homicidio m il ocho, por lo que esas lesiones no son com­
calificado por gran crueldad. Sin embargo, tal patibles, en su antigüedad, con la fecha del de­
alegación no puede prosperar. E l hecho de ata­ ceso de la agraviada. R.N. N°
car a la víctim a desarmada y por el solo hecho 4042-2013-CUSCO (SPT). <bit. ly/2PsZh8C>
de enfrentársele verbalmente ante las amena­ 11) Principio acusatorio y delito de
zas que el imputado efectuó en su contra, y sin comisión por omisión. Décimo.-
motivo, alguno dispararle de inmediato y a boca Que la sentencia de instancia, res­
jarro, antes siquiera que lo alcance, denota una pecto del acusado [...], primero,
ferocidad en su actuación pues el m óvil para su señaló que “(...) adoptó un comportamiento
comisión no tiene explicación alguna; el anuncio omisivo, estuvo en posibilidades de im pedir u
efectuado para conminar al agraviado a alejar­ oponerse a la ejecución del crim en en agravio
se de las tierras donde estaba, no tenía entidad de [...], pero no hizo nada para evitar y dete­
alguna para ser cumplido por el mero hecho de ner el hecho crim inal, es decir, no intervino
recibir una respuesta verbal del agraviado [...]. mínimamente para salvar una vida humana; se
Los hechos, tal como han ocurrido y se declararon abstuvo frente a la puesta en peligro del titu lar
probados, no dan mérito para estimar que se trató del bien jurídico de vida [...]”; y, segundo, acotó
de una legítima defensa imperfecta. La agresión que “(•■■) los procesados [...] han actuado dolo­
provino del imputado, quien provoco la situación samente, dejando que sus otros cosentenciados
lesiva y, además, mató al agraviado ante su prime­ ejecuten en contra de los agraviados actos cri­
minales para lograr extinguir la vida humana de
ra reacción. No hubo pues agresión ilegitima, pre­
[...] y en grado de tentativa, la de [...].
supuesto básico para asumir siquiera la posibili­
dad de exceso en los demás requisitos que esa En cuanto al encausado [...], la referida sentencia,
institución contempla. R.N. N° 3614-2014-LA da cuenta de un rol activo de dicho encausado al
LIBERTAD (SPT). <hit.ly/2CdGdtb> estar presente en la primera reunión frente a la
casa de [...] y, luego, en la Plaza de Armas, siendo
10) Pericia de opinión psicológica y además quien agredió a los dos agraviados.
psiquiátrica no pueden fundar
Décimo primero.- Que el acusado [...] niega
una condena. Quinto. Que es
estar comprometido con la muerte de un agra­
cierto que la pericia psicológica viado y la tentativa de homicidio de otro agra­
in icial [...] revela que el imputado [...] es emo­ viado, aunque admite que solo estuvo presente
cionalmente frío y socialmente distante, poco en un prim er momento, aunque en una actitud
afectivo y callado, así como evidencia rasgos de mero espectador.
anormales de personalidad. La otra pericia psi­ Lo expuesto en los fundamentos jurídicos [...]
cológica, realizada cinco años después [...] solo revela que dicho encausado estuvo presente,
revela que tiene escaso control de impulsos y dentro del grupo de comuneros, cuando se

396
L ib m s a m m lo : P í m íú aspada?! Art 108-

agredió y quemó a los agraviados, pero él no -ro l especial-, sin perjuicio de reconocer los
adoptó ninguna conducta activa en las decisio­ otros dos requisitos específicos:
nes para la detención, m altrato o quema de los a) la producción del resultado, y
agraviados, tampoco participó materialmente
b) la posibilidad de evitarlo (sentencia del T ri­
en los actos lesivos o de agresión a los agravia­
bunal Supremo español número quinientos
dos. Asim ism o, no es una autoridad comunal ni
treinta y siete oblicua dos m il cinco, del
del Estado. La sentencia le atribuye una autoría
veinticinco de abril).
por omisión im propia.
Tal como lo establece el artículo 13 del Código
Ahora bien, aun cuando entre la acusación y la
Penal. En el caso de autos, el encausado [...] no
sentencia ha operado un cambio en la forma de
generó el riesgo desencadenante de la agresión
la acción típica -esta, como se sabe, puede con­
a los agraviados. No tenía cargo directivo algu­
sistir en una acción, en una omisión propia o
no en la comunidad y no era una autoridad del
en una comisión por omisión (omisión impro­
p ia)-, pues la prim era señaló que se trató de Estado (obligación legal), ni realizó una conduc­
una acción y la segunda una omisión impropia, ta previa peligrosa (injerencia). Ninguna otra
empero, no se ha modificado en modo alguno la fuente de la posición de garante le es atribuible
esencial línea del comportamiento -ejecución (asunción de hecho de la garantía, estrecha re­
del hecho- atribuido al imputado [...]; luego, lación vital: comunidad de intereses y de peli­
no se ha vulnerado el principio acusatorio -el gro, dominio de la cosa y expectativa social).
hecho penalmente relevante objeto del proceso Siendo así, no se le puede atribuir el resultado
penal no ha sido dramáticamente alterado- y de muerte o tentativa de homicidio. Es de apli­
ese cambio no se refiere al tipo penal -la ade­ cación, en este caso, el artículo 301, prim er pá­
cuación típica no varió: artículo 108, inciso 3, rrafo, del Código de Procedimientos Penales. La
del Código Penal-, por lo que no había necesi­ condena no es fundada. E l recurso defensivo
dad de plantear la tesis de desvinculación en debe ampararse y así se declara. R.N. N° 2403-
tanto no hay modificación m aterial o sustanti­
2015-PUNO (SPT). <bit.ly/2jdLGnM>
va y procesalmente relevante.
1 3 ) Autoría por acción o comisión.
Cabe in sistir que no se vulnera el principio acu­
Décimo tercero. Que otra es la
satorio n i el derecho a estar debidamente infor­
situación del encausado [...]. Tuvo
mado de la acusación si se cumplen las dos si­
un rol activo en el desarrollo de los
guientes conclusiones: homogeneidad fáctica y
no punición por delito más grave que el objeto hechos que culminaron con la muerte del agra­
de la acusación o invocando circunstancias viado [...] y la tentativa de homicidio de [...].
agravantes no tenidas en cuenta (sentencias del A sí consta en el fundamento jurídico. Es verdad
Tribunal Supremo español del siete de marzo que dicho encausado en su agravio impugnativo
de m il novecientos noventa y ocho, y del cator­ cuestiona la condena por comisión por omisión
ce de marzo de m il novecientos ochenta y pese a que se le acusó por una conducta activa;
ocho). R.N. N° 2403-2015-PUNO (SPT). empero, en la sentencia, destaca un comporta­
<bit. ly/2jdLGnM > miento activo, pero en el menciona que él y su
12) Elementos de tipicidad de la coimputado dejaron que sus otros cosentencia­
omisión impropia. Décimo se­ dos ejecuten en contra de los agraviados actos
gundo.- Que ser un mero espec­ crim inales para lograr extinguir la vida huma­
tador no convierte a quien está en na de [...]. R.N. N° 2403-2015-PUNO (SPT).
esa actitud en responsable del comportamiento <bit.ly/2)dLGnM >
de los comuneros que tuvieron una participa­ 14) Concepto de ferocidad. Quin­
ción determinante en lo sucedido. cuagésimo cuarto. La ferocidad
Lo central en la omisión im propia o impura es es una agravante que se ubica en el
el deber o la posición de garante del sujeto acti­ m óvil o razón de determinación
vo, que aquel esté especialmente obligado a ac­ del acto homicida, y se configura cuando el mó­
tuar por la creación de un riesgo jurídicam ente v il es inexistente ni aparentemente explicable,
desaprobado: debe evitar lesiones de derechos nim io o fú til, demostrando un menosprecio ha-

397
Art. 108-

cia la vida humana e instinto de perversidad. La vida de la agraviada [...], operando conjunta­
ferocidad es una especial motivación que agra­ mente del modo siguiente:
va la culpabilidad del agente. R.N.N° 1658- 22.1. Aderly [...], fue el conductor del vehículo
2014-LIMA (SPT). < h it.ly / 2 N 9 f7 h 6 > motorizado -moto lin eal- en el cual se dieron a
15) H o m i c i d i o por lu c ro , m u er te la fuga después de que Luis [...] disparó contra
d a d a s in u n fin p r o p i o o s e a c o m o la agraviada [...]; respecto a quien en la senten­
in s tr u m e n to de fin e s a je n o s . cia de vista ya fue considerado como tal, por lo
Cuarto. [...]. 4.4. resulta perti­ que no cabe un pronunciamiento.
nente establecer cuando estamos ante la presen­
22.2. Christian [...], acordó con cesar acabar
cia de la circunstancia agravantes ante sindicada
con la vida de la víctim a [...] con la promesa de
y como se configura la emoción violenta en el
una suma dineraria.
ilícito penal de homicidio: que, en lo atinente al
homicidio por lucro, éste se refiere al homicidio 22.3. Jorge [...], realizó una previa vigilancia de
cometido por orden y cuenta ajena; esto es, al la zona y mareaje de la víctim a y se comunicó tele­
evento punible (muerte de un ser humano) de­ fónicamente con Luis [...] con la finalidad de que
seado por una persona y ejecutado por otra dis­ se acerque al lugar de los hechos y ejecute el acto
tinta; así, el fin del autor es lucrar con la vida crim inal, ya que la víctim a se encontraba sola.
ajena, condición repugnante que agrava el homi­ 22.4. Rafael [...], tuvo la m isión de buscar a los
cidio, más todavía, con razón se afirm a que el sicarios que acabarían con la vida de la agravia­
fundamento de dicha agravante está en el acuer­ da [...]. CAS. N° 558-2016-LAMBAYEQUE
do infame entre mandante y mandatario, es de­ (SPP). < h it.ly / 2 w D 5 5 p 8 >
cir, uno paga para que otro ante y el autor acepta
17) D e lito -m e d io co m etid o por el
o recibe la promesa para matar; de ahí que el
a g e n te con e l p r o p ó s ito d e h a cer
homicidio por lucro -c o d icia , precio o prom esa re­
p o sib le la e je c u c ió n del d e li­
m u n e ra to ria , como dicen o tro s códigos-, por lo ge­
to -fin . 8 o. D istinto es el caso del
neral es, el crimen ín te r sicarios del derecho ro­
asesinato para facilitar u ocultar otro delito.
mano, el homicidio por mandato, en el hecho de Aquí el autor mata con el fin de conseguir un
que engloba con la propia perfidia a una persona propósito ulterior. En el prim er supuesto -para
indiferente que se presta por codicia a servir sus facilitar otro delito-, el asesinato im plica una
deseos crim inales; y respecto del mandatario, en relación de medio-fin, en que el homicidio es el
la muerte dada sin un fin propio o sea como ins­ delito-medio cometido por el agente con el pro­
trumento de fines ajenos - e l té rm in o lucro em ­ pósito de hacer posible la ejecución del deli­
pleado p o r n u e stro Código es m ás la to que los té rm i­ to-fin, siempre doloso; situación muy frecuen­
nos “codicia”, “p recio” o “prom esa re m u n e ra to ria ” te, por lo demás, en los delitos contra el
que emplean otros Códigos-. Por último tene­ patrim onio. Ahora bien, en el segundo supues­
mos que un hombre puede matar a otro no sólo to -para ocultar otro delito-, el delito previa­
por lucrar con el precio en dinero que le haga el mente cometido o el que está ejecutándose -e l
inductor, sino también por obtener una casa, delito a ocultar puede ser doloso o culposo- es
una alhaja, un empleo, etc.; además, de acuerdo la causa del comportamiento homicida del
con la doctrina no es preciso que el dinero o la agente. Ello ocurre, por ejemplo, cuando el
recompensa se haya entregado; basta la mera agente es sorprendido en el acto del robo y para
promesa. R.N.N° 1192-2012-LIMA (SPT). evitar su captura, dispara contra su perseguidor
< b it. ly / 2 jd jK jH > o contra quien trata de im pedir su fuga, que
conduciría al descubrimiento o esclarecimiento
16) C o m p licid a d e n d e lit o d e h o m i­
de su delito [JO SÉ HURTADO POZO: Manual
c id io por lu c r o . Vigesim ose-
de Derecho Penal Parte Especial I Homicidio,
gundo. Ahora bien, conforme a
2da. Edición, Ediciones Ju ris, Lim a, 1995, pági­
lo expuesto los procesados [...], nas 59/69], En ambos supuestos, pues, el ele­
son coautores del delito de homicidio califica­ mento subjetivo del tipo legal es determinante.
do-asesinato por lucro, habida cuenta que des­ En tal sentido, la referencia legal al mundo in ­
plegaron un reparto de roles para acabar con la terno del agente, a la finalidad que persigue, es

398
/ i 1 l>' - í í r i , Art 108-

de tal relevancia que será suficiente para la con­ 19) Elementos que determinan una
sumación de la conducta típica que se comprue­ conducta homicida llevada a
be la presencia de este factor. Por consiguiente, cabo con alevosía. Cuarto. [...],
el agente, en la circunstancia o en el contexto es menester señalar que para invo­
situacional en que interviene ha de valorar la car la existencia de la agravante de alevosía, se
perpetración del homicidio como vía para ga­ requiere de la concurrencia de tres presupues­
rantizar su objetivo ligado siempre a otro delito tos: a) Un elemento normativo, en cuanto su
[JO SÉ LU IS CA STILLO ALVA: Derecho Penal
ámbito de aplicación se encuentra delimitados
Parte Especial I, Editorial G rijley, Lim a, 2008,
los delitos contra la vida de las personas, b ) Un
páginas 410/411], A.P. N° 3-2009/CJ-116.
elemento objetivo, consiste en que la agresión
<h i t . l y / 2 N h J 6 0 I >
ha de hacerse de manera tal que elimine las po­
18) C o n c e p t o de g r a n crueldad como sibilidades de defesan del agredido, c) Un ele­
agravante del delito de homici­ mento subjetivo, que es el dolo del agente no
dio y s u s formas. C u arto . 4.5. solo dar muerte a la persona, sino también a la
Que, en cuanto a la gran crueldad, circunstancia de que esta se ejecute a través de
para la admisión de esta circunstancia califica­ una agresión que elimina las posibilidades de
tiva se requiere en el delincuente la intención defensa de la víctima. R .N . N°
deliberada y el perverso propósito de hacer más 3314-2®14-UC A Y A LI, 03/03/2015 (S P T ).
vivo y sensible el sufrim iento de la victim a, ma­ <bit. ly/2M.NfAjK >
nifestación objetiva de una especial peligrosidad,
2©) Presupuesto de la agravante por
tal es el caso del que reitera los golpes, o, dados
alevosía Cuadragésim o o cta­
los primeros, vuelve a golpear para asegurar el vo . Salinas Siccha lo define como
resultado. En reglas generales existe un ensa­ “la muerte ocasionada de manera
ñamiento del autor con su víctim a, el cual tiene oculta a otro asegurando su ejecución libre de
lugar cuando el sujeto aumenta deliberadamente todo riesgo o peligro, e imposibilitando inten­
el sufrim iento de ésta sin que tal situación sea cionalmente la defensa de la víctima”; y distin­
necesaria para producir la muerte, por tanto, sig­ gue tres elementos concurrente: a) Oculta-
nifica un aumento inhumano del dolor de la víc­ miento del sujeto activo o de la agresión misma,
tim a convirtiéndose en la forma más cruel que fe) Falta de riesgo del sujeto activo al momento
puede imaginarse para dar muerte a una perso­ de ejecutar su acción homicida, c) Estado de in­
na; que, de este modo, concreta y objetivamente defensión de la víctima. Se trata de privar la
es indispensable que la agonía y el sufrimiento vida de otro a traición y sobre seguro. Cuadra­
cruel sean para el sujeto pasivo un sufrimiento gésimo noveno. El medio homicida por alevo­
o padecimiento extraordinario. A l mismo tiem­ sía no puede ser entendido con independencia
po ello puede estar dado por el tremendo dolor del conocimiento y actitud de la víctima. Es pre­
provocado y bien por la innecesaria prolongación supuesto de esta agravante que el sujeto pasivo
del mismo; que, en este orden de ideas, el accio­ se encuentre en un manifiesto y palmario esta­
nar del sujeto activo debe estar dirigida pura y do de indefensión, de modo tal que no pueda
oponer resistencia o la que ejerza sea insignifi­
exclusivamente a matar, de modo tal que haga
cante; y que el conocimiento de esta circunstan­
su frir a la víctim a de una manera innecesaria
cia favorable al agente -buscada o encontrada- le
para darle muerte, es decir, que no alcanza sólo
permita considerar que su accionar no le genera
la voluntad de matar, sino que se le debe sumar
riesgo en la ejecución delictiva. R .N . N° 1658-
la crueldad, tal es así que el exceso de crueldad
2014-Ü M A tiC PT), t b iiJ jT I M S f d b d "
estará representado desde el punto de vista sub­
jetivo como un fin claro y especifico, pues no 21) Lesiones revelan *¡nr e::zcízó mí
ataque por ¿r'lición, puso este •M & m
es suficiente la sola circunstancia por la cual se
provoca una gran cantidad de heridas, antes de accionar evidencia l,i agrez¡f arete
dar muerte, en tanto ello sólo no alcanza sino de alevosía. O piato: Que, al res­
se registró un sufrim iento innecesario. R.N .N ° pecto, conforme a nuestro ordenamiento penal
1192-2012-LIMA (SPT). < h i t .l y / 2 j d j K j H > para gozar de la atenuante de homicidio por

399
Art. 108e Código Penal

emoción violenta se requiere que las circunstan­ el homicidio haya alcanzado el grado de tentativa
cias que rodean el hecho justifiquen que el suje­ - la consum ación no se p ro d u jo gracias a las acciones
to activo se emocione y se encuentre bajo el im ­ de defensa del a graviado y la presencia de vecinos
perio de tal estado psicológico en el momento de que acudieron en su a y u d a - no elimina p e r se la
la ejecución delictiva: lo que im plica que ta l reac­ agravante de alevosía, conlleva más bien a exami­
ción, debe desencadenarse por la súbita apari­ nar si los actos de ejecución previstos y planeados
ción de un hecho o situación im portante para el por agente contenía circunstancias de ventaja
autor, pues el estímulo debe ser de una entidad abarcadas por la agravante de alevosía. Para ello
tal, que sea capaz de ocasionar la reacción en un debe partirse de la perspectiva de la víctim a y los
individuo más o menos estable emocionalmen­ indicios que permítan corroborarla. Alvarez Mo-
te; que, en el presente caso, el procesado y la zombite refirió que instantes previos al ataque
agraviada habían dejado de ser convivientes año se dirigió a la cocina a traer agua, instantes en
y medio antes de los hechos y el encausado cono­ que de “manera intempestiva” fue atacado por la
cía de la relación sentim ental que los agraviados espalda por [...], quien le asestó cuchillazos en ca­
m antenían, motivo por el cual siempre la moles­ beza y espalda. Evidentemente, reaccionó con ac­
taba y amenazaba; que, por tanto, no es posible tos defensivos que no detuvieron por completo el
estim ar que estamos frente a las circunstancias ataque pero mitigaron las consecuencias fatales.
cualificantes del tipo de homicidio por emoción Dicha versión corresponde con las conclusiones
violenta, pues la muerte de la agraviada se pro­ del certificado médico legal en el que se estable­
dujo por traición -ta l como se ha calificado-, en ció que las heridas punzo penetrantes se ubica­
tanto, el encausado Montalvo Farroñán ideó la ron, entre otros, en la cabeza, región “parieto oc­
ejecución tendiente o asegurar la consumación cipital izquierdo” (l,8 cm ); y en la espalda, región
del delito, sin correr riesgo de las acciones que “escapular izquierdo” (4,5cm ); “interescapular y
pudiera haber ejercido la agraviada para defen­ superior casi vertical” (3cm); “supraescapular de­
derse; que además, el perito médico legal Hugo recha” (4cm) y “escapular derecho” (l,8 cm ).
Pavel Rodríguez Gómez quien suscribe el proto­ E l número de lesiones de la parte dorsal de agra­
colo de necropsia, explicó en el contradictorio viado (cabeza y espalda) revelan con claridad que
que de acuerdo a la trayectoria se podía determi­ existió un ataque sorpresivo y por la espalda; y
nar que la víctim a se encontraba en posición las zonas vitales, a las que estaban dirigidas, que
vertical, de rodillas practicando el acto sexual fueron a matar. Lógicamente, una persona ad­
sobre su pareja que estaba recostada al momen­ vertida de un ataque con cuchillo se defiende de
to que recibió la puñalada, y que el cuchillo va de manera frontal, pues sus posibilidades de resis­
abajo hacia arriba, lacerando el hígado y el ven­ tencia se ebminarían de darse vuelta, de ahí que
trículo derecho del corazón, y el resto de lesio­ es razonable afirm ar que las lesiones dorsales en
nes pueden haberse ocasionado cuando ya la cabeza y espalda se produjeron sorpresivamente.
agraviada estaba abatida, por cuanto hay lesio­ La contundencia de este análisis merma sobre
nes cortantes de tres por tres centímetros en la cualquier apreciación externa de quien observó
pierna derecha, desvirtuándose así la tesis de hechos previos a la acción homicida, en principio,
defensa propuesta por el encausado de haberse porque no toda discusión previa permite prever
lesionado en forma casual a su ex conviviente; que el contrario atacará con arma blanca por la
por tanto la calificación jurídica a la que arribó espalda y a matar, por lo que en un contexto de
en Colegiado Superior en concordancia con el discusión no revela p e r se que se pueda efectuar
dictamen acusatorio se encuentra arreglado a una acción a traición. R.N.N” 3314-2014-UCA-
ley. R.N. N° 701-2012-LAMBAYEQUE (SPT). YALI (SPT). <bit.ly/2MNfAjK>
<bit. ly/2ozMsxZ> 23) Homicidio por emoción violenta:
22) El número de lesiones en espalda intensa reacción emocional con
y cabeza, revelan con claridad debilitamiento de sus frenos in­
que e x i s t i ó un ataque sorpre­ hibitorios. Tercero. [...], se ad­
sivo y por la espalda; pues este vierte que la agravante de «g ra n crueldad » por la
accionar evidencia la agravante de alevosía. que se ha condenado al encausado [...] no se en­
QUINTO. [...]. En principio, que en el presente, cuentra constituida, ya que ella supone matar de

400
L ih m ?’? § w w fa , P$¡’t& A r t 108-

modo que el sujeto pasivo padezca un sufrim ien­ c ió n - que los procesados [...], desde el palco f-217
to innecesario para dicho fin, demostrando ca­ (pisos más arriba) en los que se encontraban ubi­
rencia de sentimiento humanitarios y compla­ cados, se trasladaron por el conducto del pasadi­
cencia ante el mal ajeno, circunstancias que no ha zo del nivel c, ingresando violentamente por el
concurrido en el caso sub-litis, donde si bien la palco c-140, y dentro de un grupo de cinco hin­
muerte del agraviado se produjo como conse­ chas del Club Universitario de Deportes, hasta el
cuencia de tres hachazos propinados por el refe­ palco c-130: evidentemente, el agraviado, desde
rido procesado, empero, en ningún momento se su palco c-128, observó el avance de los agreso­
ha acreditado que se haya utilizado tal objeto con res, era consciente de los números de sujetos y
la finalidad de prolongar el sufrimiento de la víc­ hasta de su nivel de agresividad -n o se tra tó , p o r
tim a, lo cual se desprende de la valoración con­ ta n to , de una emboscada o ataque sorpresa -; lo ra­
junta del número de cortes inferidos y del lugar zonable en dicha circunstancias era [alejarse] del
donde fueron propinados, con lesiones de órga­ peligro, por ejemplo, ingresando al interior del
palco como lo hicieron el resto de espectadores
nos y tejidos vitales, como es de verse del proto­
de dicha zona; sin embargo, el agraviado fue al
colo de necropsia practicado al cadáver del agra­
encuentro de los atacantes con la idea de impedir
viado [...], tampoco se ha dado la agravante de
su avance por medio de un enfrentamiento -n o
«alevosía», toda vez que el actuar de dicho proce­
es trascendente a los efectos del a n á lisis de ¡a presen­
sado fue circunstancial y no premeditado, subsu­
te agra va n te los m otivo s de su acción d e fen siva -,
miéndose por tanto esta conducta en el tipo pe­
posicionándose en una zona de riesgo para un
nal de homicidio por emoción violenta [...] y que
enfrentamiento cuerpo a cuerpo. La gresca efec­
de autos aparece que aquel se ha comprobado
tivamente se produjo, los testigos de cargo dan
bajo el efecto de una intensa reacción emocional
cuenta de agresiones mutuas entre los procesa­
con debilitamiento de su frenos inhibitorios, al
dos [...] y la víctim a, con la clara desventaja no
ver que su hermano [...] ha sido lesionado grave­ solo numérica sino que además se hallaba en una
mente en la cabeza -herida cortante en colgajo posición de riesgo -p e ro asu m id a p o r e ste -, los
en zona temporo parietal izquierda, como es de riesgo de precipitación estaban presentes y no
verse del reconocimiento médico legal- por el debe perderse de vista que los agresores preten­
agraviado, quien utilizó un machete para tal fin, y dían enfrentarse no únicamente con el agraviado
al presenciar cómo, instantes antes, éste había sino con un grupo de hinchas del club de fútbol
disparado una carga de perdigones en la cabeza contrario (Alianza Lim a); sin embargo, en el con­
de su hermano [...] produciéndole heridas m últi­ texto de la pelea, aquellos aprovecharon la cerca­
ples, incluyendo en el cuero cabelludo, cómo se nía de la víctim a con el borde del palco para que
determina del reconocimiento médico legal, lo uno le levantara de una pierna y el otro lo impul­
cual desencadenó dicha reacción homicida en el sara hacia el vacío, algo que, desde luego, podría
procesado [...] por aparición súbita de una situa­ haber sido calculado por la víctim a. Las posibili­
ción importante para el mismo, siendo que la re­ dades de defensa en el enfrentamiento, enton­
ferida respuesta emocional fue inmediata al tiem­ ces, estuvieron presentes, aun cuando por la po­
po en que sucedió la provocación por el agraviado, sesión riesgosa y defensiva del agraviado, no
es decir, que el delito se cometió en los precisos fueron efectivas en el último instante. La acción
instantes en que el referido procesado se encon­ homicida no estuvo, por tanto, prevalida de un
traba bajo el imperio de la mencionada conmo­ medio alevoso, por lo que tal agravante no concu­
ción psicológica [...]. R.N.N°2627-2006-SAN rre en el accionar de los acusados [...]. R.W.N°
MARTÍN (IraSPT). <bit.ly/20JJGS6> 1658-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2N9f7M>
24) Ausencia de la agravante de “ale­ 25) En la coautoría basta el domi­
vosía” porque el agraviado fue al nio funcional del hecho. Cuarto.
encuentro de los atacantes con la Que el imputado [...], en sede po­
idea de impedir su avance por licia l y sum arial negó los cargos.
medio de un enfrentamiento. Quincuagésimo Empero, en sede plenarial aceptó su respon­
segundo. Ahora bien, en el presente caso [...], se sabilidad penal y civil, y se acogió a la confor­
puede apreciar - la p rueba lo d e te rm in a sin oposi- midad procesal. Si bien el abogado defensor al

401
Art. 108- Código Penal

aceptar la conformidad de su patrocinado [...] -tener un m óvil no determina debidamente la


refirió que “ ...h a n sid o t r e s p r o c e s a d o s y n o s e s a b e comisión del delito-. U nir m óvil y mala ju sti­
c o n c e r t e z a q u ién f u e e l a u t o r ...’’, tal alegación no ficación aún resulta insuficiente para acreditar
es relevante para anular la conformidad proce­ el hecho delictivo atribuido al imputado. Hace
sal porque aun cuando fuera así en la coautoría falta, además de los indicios de m óvil y de mala
no se requiere que uno de los coautores realice justificación, algún dato externo próximo que
todas y cada una de las acciones típicas específi­ ubique al encausado en el lugar de los hechos
cas, esto es, dispare y mate o hiera a la víctim a, o una referencia fiable que se reuniría en con­
basta el dominio funcional del hecho, su aporte diciones de clandestinidad o que establezca la
personal al resultado típico y estar en el enten­ decisión homicida del imputado.
dimiento común de perpetrar el delito, que fue La actitud sospechosa, a la que se refiere la Fis­
lo que ha ocurrido en el caso de autos, a tenor calía Suprema, no se circunscribe a las propias
de la acusación fiscal. explicaciones del imputado, sino a lo que éste
Cabe destacar que se trató de tres delitos perpe­ hizo en momentos previos, concomitantes y/o
trados grupalmente por integrantes de una posteriores al hecho delictivo y que no sean ra­
pandilla de jóvenes delincuentes y, por tanto, zonables o lógicas por parte de quien dice no es­
que existió un dolo común de atacar y m atar o tar vinculado a su comisión. Sobre este indicio,
lesionar gravemente a las víctim as, aprove­ así definido, no existe la m ínim a inform ación
chándose del factor sorpresa y del número de que así lo revele.
atacantes, que no dieron oportunidad a las víc­ No se trata, en suma, de que el imputado mienta
timas de defenderse o ponerse a buen recaudo. sobre un hecho previo al propio crimen y que sea
R.N.N° 3048-2012-LA LIBERTAD (SPT). verosím il que tiene un motivo identificado para
<bit.ly/2wEbWxI> delinquir -la verosim ilitud se refiere a la norma­
26) Que el encausado mienta para ex­ lidad de acontecimientos o conductas que han
cluir toda sospecha en su contra, ocurrido o pueden ocurrir-. Verosim ilitud, desde
no es indicio grave y suficiente luego, no es lo mismo que probabilidad o verdad,
de que cometió el delito. Décimo. que hacen mención a la existencia de elementos
Que, como se sabe, el que un encausado mienta cognoscitivos -desde las pruebas- que acreditan
para excluir toda sospecha en su contra no es un la realidad de un enunciado sobre un hecho de­
indicio necesario o, mejor dicho, grave y suficiente terminado [M lCH ELE TARUFFO. Simplemente
de que, en efecto, cometió el delito imputado -el la verdad, Madrid, dos m il diez, pp. ciento cinco
indicio de mala justificación siempre es de carác­ guión ciento siete]. R.N. N° 152-2015-JUNÍN
ter contingente-. La mentira sería, en todo caso, (SPT). <bit.ly/2PyzlbP>
un suceso verosím il, pero no cierto como para eri­ 27) Legítima defensa obra cuando
girse en indicio base de una inferencia probatoria la conducta no es justiciable pe­
categórica, la cual requiere de datos adicionales, nalmente, pese a estar tipifica­
sobre una concreta intervención delictiva. da como delito. QUINTO. Que
La regla fundamental es que corresponde a la conforme a lo señalado precedentemente, es de
Fiscalía probar los elementos constitutivos del advertir que no quedó demostrada de manera
delito. La m entira de una coartada en modo algu­ suficiente la comisión del delito de homicidio
no permite in ferir que ineludiblemente cometió calificado; al no existir elemento de prueba idó­
el delito, para una condena no es del caso probar neo que nos perm ita llegar a la conclusión que
necesariamente lo negativo, sino puntualmente los acusados hayan concertado voluntades en­
lo positivo: que el reo delinquió, no que m intió. tre sí para extinguir la vida del agraviado; con­
Décimo primero. Que el indicio de m óvil es forme se desprende de las declaraciones antes
también complementario -e l contexto de los citadas, habiéndose establecido que el agravia­
hechos hace verosím il un tal indicio en el pre­ do era una persona agresiva y que incluso el día
sente caso-, pero aisladamente no es suficiente d los hechos se encontraba premunido de un
arma blanca, conforme lo manifestó el testigo

402
A rt 108s

[...], quién se desempeñaba como Presidente de cunstancias del hecho. Además, así ha sido cali­
las Rondas campesinas, y fue avisado de tal he­ ficado en anteriores sentencias. E l m óvil del
cho; asimismo, el testigo Reyes [...] refirió que crimen carece de explicación consistente: el te­
dicho agraviado era una persona muy proble­ ner una pelea con el dueño de casa no explica
m ática, lo que demuestra el carácter violento que luego reúna a un grupo de sujetos con el
que tenía; motivo por el cual, el inculpado Nel- que regrese al predio para atacarlo sorpresiva­
son [...] se defendió de la agresión por parte del mente y matarlo, lo que denota un desprecio
agraviado, asestándole dos golpes en la cabeza por la vida humana. E l m óvil por lo exiguo y
con el uso de piedras; actuado en legítim a de­ patentemente desproporcionado no explica ra­
fensa, lo cual ju stifica la realización de una con­ cionalmente la acción homicida. E .K L W° 1771-
ducta típica por su parte en defensa de su vida, 2014-LIMA (S P T ). < b i t . l y / 2 H y 2 X 8 y >
como bien jurídico, ante la agresión ilegítim a; 29) A b s o l u c i ó n d e la acusación por
en tanto la misma no reviste las características duda Séptimo. Si
ra z o n a b le.
de ser justiciablem ente penalmente, por las cir­ bien el descargo formulado por los
cunstancias mismas del hecho; por lo que lo re­ impugnantes no es del todo con­
suelto versa sobre hechos de la aplicación del sistente; no obstante, a criterio de este Supre­
artículo veinte, inciso tres del Código Penal [...]. mo Tribunal surge una duda razonable en la
R.N. N° 3786-2012-LAMBAYEQUE (SPP). imputación que se les form ula, de lo cual se
< b it .ly / 2 L G H lq 7 >
concluye que los agravios consignados en sus
28) C o a u to r ía fu n c io n a l en homi­ recursos impugnatorios merecen ampararse,
cidio ca lifica d o por ferocidad. más aún si en autos no existe medios probato­
SÉPTIMO. Que esta intervención rios alguno que perm ita crear certeza y convic­
ha de ser calificada, obviamente, en ción respecto a la participación de los citados
armonía con la acusación, de coautoría funcio­ acusados en el evento crim inal; más aún si se
nal, pues el imputado participó activamente en tiene en cuenta que en el informe pericial de
la fase de ejecución de la muerte del agraviado; Necropsia Médico Legal [...], practicado al cadá­
formó parte del grupo agresor; y, desde luego, si ver de [...], concluye que la causa de la muerte
se portaba arma blanca -todos o algunos-, con fue por asfixia por sumersión en medio líquido,
la que se atacó inmisericordemente al agraviado lo que le causó congestión m ultivisceral, edema
y se le mató, el dolo de matar formaba parte del cerebral y pulmonar que lo llevó a la muerte;
plan de todos los autores. No es posible consi­ informe ratificado [,..]e n el que el perito indicó
derar la intervención del imputado de autoría que no se encontró en el cadáver de [...] heridas
mediata si los ejecutores materiales son agentes punzo cortantes; que básicamente las heridas
punibles -tampoco se puede sostener la presen­ son equimosis, excoriaciones a colgajo en dife­
cia de un aparato de poder organizado-, menos rentes regiones, pero no encontraron alguna
que el atacante que infirió la herida en el corazón herida producida por arma punzo cortante, que
excedió el acuerdo mutuo o plan acordado. las lesiones fueron premorten, es decir, ocasio­
No existe prueba que consolide la tesis de que nadas después de haber caído al agua, porque al
el imputado observaba a lo lejos el ataque con caer en el interio r del agua existe una serie de
resultado muerte de la víctim a. E l estaba pre­ elementos que golpean al cuerpo mientras la
sente y agredió al agraviado. A sí las cosas, no corriente lo arrastra, además ingresó líquido al
hay autoría mediata tal como lo planteó en la interio r de la cavidad, siendo esta la causa de la
sentencia, sino un caso de coautoría. Tal co­ muerte; que pudieron haber lesiones produci­
rrección en modo alguno im porta un supuesto das antes de caer al río, pero no lo pueden de­
de coautoría -los hechos, por lo demás, no han term inar, solo que fueron producidas premor­
sido cuestionados, por lo menos en su hipótesis ten; lo que sí puede afirm ar es que alguna lesión
acusatoria y en el marco de la defensa-, hecha en vida no le causó la muerte; además de
lo indicado en el Dictamen Pericial de Biología
OCTAVO. Que el delito de homicidio es califica­
Forense [...], el cual concluye que en la inspec-
do por ferocidad, lo que fluye de la forma y cir­

403
Art 1082

ción biocrim inalística realizada en el Estableci­ Es de puntualizar que en el recurso acusatorio


miento Luz del Sur, donde funciona la Toma de formalizado se menciona la existencia de un mó­
Captación de la Central Hidroeléctrica de v il delictivo y se da crédito a las declaraciones de
Huampaní, tanto en la parte interna como en la los testigos de referencia. No se ha encontrado el
parte externa, no se hallaron restos de sangre; y vehículo, no existe prueba que vincule al acusado
en la Inspección Crim inalística [...] que corres­ con el coche n i algún bien del occiso -sea del pro­
ponde al establecimiento de Luz del Sur-sede pio carro u otro-; tampoco se ha ubicado el arma
Chosica, en la parte posterior donde se encuen­ con el que se mató al agraviado n i, por ende, pue­
tra la toma de captación de la Central Hidroeléc­ de relacionarse con el acusado Portal [...].
trica de Huampaní-Chosica, al realizar la bús­ Es evidente afirm ar -como lo reconoce la doc­
queda de indicios de interés crim inalistico dio trin a procesalista- que los testigos de referen­
resultado negativo. R.N. N° 1102-2016-LIM A cia u oídas tienen un carácter supletorio y un
ESTE (SPT). <bit.ly/2MMtxyn > peso más relativizado, respecto del juicio de
30) Ausencia de elementos probato­ credibilidad, que el testigo fuente o presencial;
rios para enervar presunción de de ahí que siempre se requiere que se revele la
inocencia. Cuarto: Que del estu­ identidad de este últim o y que se agoten los
dio de autos se advierte que los medios para que aquél preste su testim onio. E l
encausados [...] resultan implicados en el pre­ problema persecutorio que presenta pasa por
sente proceso en bases a los siguientes indica­ su fiabilidad y por su contenido, en relación con
dores: i) la transcripción de detención y declara­ los hechos que son objeto de enjuiciamiento.
ción de fojas ciento treinta y cinco firmado por Los testigos [...] en el acto oral, han expresado
el agraviado Estrella Díaz donde da aconocer que el propio imputado les dijo que había man­
del hallazgo del cuerpo sin vida de Fernández dado a m atar al agraviado, pero tal cita es nega­
[...]; y, ii) el acta déla sesión extraordinaria rea­ da por el encausado Portal [...].
lizada el día veintinueve de junio de dos m il Si se entiende, además, que el valor del testimo­
seis, por catorce comunidades nativas del Alto nio de referencia no sólo está ligado al crédito
Mayo con ocasión de la muerte de Fernández que su versión pueda merecer, sino que apunta
[..JC um bia. Quinto: Que, sin embargo, de es­ a reafirm ar una prueba directa en sus compo­
tos documentos no se advierten indicios que nentes de veracidad y competencia a partir de la
involucran a los mencionados acusados de ha­ información que el testigo a recibido de segunda
ber participado en la muerte del agraviado Es­ mano, cabe enfatizar que en el caso de autos este
trella [...], esto es, no se lesatribuye de forma último componente está ausente: no hay prueba
directa ni indirecta en dicho acto ilícito ; tanto directa respecto del asesinato del agraviado, de la
más si Pedro [...], hermano de la víctim a, y autoría del imputado Portal [...].
Celinda [...],conviviente del agraviado, precisa­ E l citado acusado nunca admitió los hechos y re­
ron que entre este últim o y los encausadosno chazó las versiones de los testigos de referencia.
existió rivalidad o problemas, a lo que se suma É l sería la fuente de información, pero al negarla
la negativa de los acusados [...] de haber partici­ y no existir pruebas en contrario o que avale en
pado en la muerte del agraviado Estrella [...], algo lo expuesto por los testigos de referencia, así
respectivamente. R.N. N° 439-2009-SA N sea prueba periférica -es necesario la corrobora­
MARTÍN (SPP). <bit.ly/2MLdZuY> ción o confirmación de su relato incriminador,
31) Declaración de testigo de oídas no por lo menos de ciertos aspectos del mismo, por
tiene mérito probatorio para des­ medios objetivos de prueba-, no es posible otor­
virtuar presunción de inocencia. garle mérito y considerarla prueba suficiente
Tercero. Que el imputado Portal para enervar la garantía de presunción de inocen­
[...] en sede policial y en sus declaraciones presta­ cia. E l valor probatorio del testimonio de referen­
das en el sumario y en el plenario niega persisten­ cia se robustece al abrigo de otros elementos que
temente los cargos, y señala que los tres testigos se incorporen al proceso, auxilio sin el cual su
de cargo son amigos de la fam ilia del agraviado. peso es prácticamente nulo; no es admisible

404
íffrí'G segundo; Q iiiíT s üsp<2£¡&!¡i Árt. 10 8a

como prueba única para desvirtuar la presunción sistir en una acción, en una omisión propia o
de inocencia. R .N . N° 173-2012-CAJAMARCA en una comisión por omisión (omisión impro­
(SPT). <bit.ly/2NyVedL > p ia)-, pues la prim era señaló que se trató de
32) Absolución: ausencia de elemen­ una acción y la segunda una omisión im propia,
to de tipicidad [la posición de empero, no se ha modificado en modo alguno la
garante del sujeto activo]. Déci­ esencial línea del comportamiento -ejecución
m o .- Que la sentencia de instan­ del hecho- atribuido al imputado Mamani [...];
cia, respecto del acusado Mamani [...], primero, luego, no se ha vulnerado el principio acusato­
señaló que “(...) adoptó un comportamiento rio -e l hecho penalmente relevante objeto del
omisivo, estuvo en posibilidades de im pedir u proceso penal no ha sido dramáticamente alte­
oponerse a la ejecución del crimen en agravio rado- y ese cambio no se refiere al tipo penal -la
de Diuberly [...] y W ilber [...], pero no hizo nada adecuación típica no varió: artículo 108, inciso
para evitar y detener el hecho crim inal, es de­ 3, del Código Penal-, por lo que no había nece­
cir, no intervino mínimamente para salvar una sidad de plantear la tesis de desvinculación en
vida humana; se abstuvo frente a la puesta en tanto no hay modificación m aterial o sustanti­
peligro del titu lar del bien jurídico de vida”; y, va y procesalmente relevante.
segundo, acotó que “(...) los procesados Oscar Cabe in sistir que no se vulnera el principio acu­
[...] e Isidro [...] han actuado dolosamente, de­ satorio ni el derecho a estar debidamente in­
jando que sus otros cosentenciados ejecuten en formado de la acusación si se cumplen las dos
contra de los agraviados actos crim inales para siguientes conclusiones: homogeneidad fáctica y
lograr extinguir la vida humana de Diuberly [...] no punición por delito más grave que el objeto de
y en grado de tentativa, la de W ilber[...]. la acusación o invocando circunstancias agravan­
En cuanto al encausado A rias[...], la referida tes no tenidas en cuenta (sentencias del Tribunal
sentencia, da cuenta de un rol activo de dicho Supremo español del siete de marzo de m il nove­
encausado al estar presente en la prim era reu­ cientos noventa y ocho, y del catorce de marzo de
nión frente a la casa de Germán [...] y, luego, en m il novecientos ochenta y ocho).
la Plaza de Arm as, siendo además quien agredió Décimo segundo.- Que ser un mero especta­
a los dos agraviados. dor no convierte a quien está en esa actitud en
Décimo primero.- Que el acusado Óscar [...] responsable del comportamiento de los comu­
niega estar comprometido con la muerte de un neros que tuvieron una participación determi­
agraviado y la tentativa de homicidio de otro nante en lo sucedido.
agraviado, aunque admite que solo estuvo pre­ Lo central en la omisión im propia o impura es
sente en un prim er momento, aunque en una el deber o la posición de garante del sujeto acti­
actitud de mero espectador. vo, que aquel esté especialmente obligado a ac­
tuar por la creación de un riesgo jurídicam ente
Lo expuesto en los fundamentos jurídicos revela
desaprobado: debe evitar lesiones de derechos
que dicho encausado estuvo presente, dentro del
-ro l especial-, sin perjuicio de reconocer los
grupo de comuneros, cuando se agredió y quemó
otros dos requisitos específicos:
a los agraviados, pero él no adoptó ninguna con­
a) la producción del resultado, y
ducta activa en las decisiones para la detención,
maltrato o quema de los agraviados, tampoco b) la posibilidad de evitarlo (sentencia del T ri­
participó materialmente en los actos lesivos o de bunal Supremo español número quinientos
agresión a los agraviados. Asimismo, no es una treinta y siete oblicua dos m il cinco, del
autoridad comunal n i del Estado. La sentencia le veinticinco de abril).
atribuye una autoría por omisión impropia. Tal como lo establece el artículo 13 del Código
Penal. En el caso de autos, el encausado Ma­
Ahora bien, aun cuando entre la acusación y la
mani [...] no generó el riesgo desencadenante
sentencia ha operado un cambio en la forma de
de la agresión a los agraviados. No tenía car­
la acción típica -esta, como se sabe, puede con-
go directivo alguno en la comunidad y no era

405
Art 1082-A Código Penal

una autoridad del Estado (obligación legal), Siendo así, no se le puede atribuir el resulta­
n i realizó una conducta previa peligrosa (inje­ do de muerte o tentativa de homicidio. Es de
rencia). Ninguna otra fuente de la posición de aplicación, en este caso, el artículo 301, prim er
garante le es atribuible (asunción de hecho de párrafo, del Código de Procedimientos Penales.
la garantía, estrecha relación vital: comunidad La condena no es fundada. E l recurso defensivo
de intereses y de peligro, dominio de la cosa y debe ampararse y así se declara. R.N. N° 2403-
expectativa social). 2015-PUNO (SPT). <bit.ly/2jdLGnM>

Artículo 108o-A Homicidio Calificado p o r la Condición de la víctima


El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 39 de
la Constitución Política del Perú, a un miembro de la Policía Nacional, de las Fuer­
zas Armadas, a un Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico o a un
Miembro del Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato
popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de 25 años ni mayor de 35 años.<*>
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. Ú n ico d e l D . L e g . N ° 1 2 3 7 (26/09/2015).

Artículo 108°-B.- Feminicidio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que
mata a una mujer por su condición de tai, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes es­
tablecidas en el artículo 108.
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.

406
Libroxgiméj. Parteespejas! Art 108--B

La pena será d e ca d en a perpetua cu a n d o con cu rra n dos o m ás circu n sta n cia s


agravantes.
En tod as las circunstancias previstas en el presente artículo, s e impondrá la pena
d e inhabilitación con form e a los num erales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código
y los artículos 75 y 77 del C ód ig o d e los Niños y A d olescen tes, segú n correspon da.^ )
(*) Artículo modificado por el Art I o d e la L e y N° 3 0 8 1 9 (13/07/2018).

JURISPRUDENCIAS:

1) La t i p i f i c a c i ó n del feminicidio 2) Definición y s u j e t o activo del de­


como delito autónomo. T e r c e r o . lito. Cuarto. Según la doctrina el
Que, el Fem inicidio, caracterizado debto de fem inicidio es definido
por ser un crimen de género, es como el crimen contra las mujeres
realizado por agresores cuya intención es domi­ por razón de su género. Es un acto que no res­
nar, ejercer control y negar la autoafirmación de ponde a una coyuntura específica, pues se desa­
las mujeres como sujetas de derechos, a través rrolla tanto en tiempo de paz como en tiempo
del uso de la violencia. En el Perú, los estudios de conflicto armado y las mujeres víctim as no
sobre el tema fueron iniciados por las organi­ poseen un perfil de rango de edad n i de condi­
zaciones fem inistas, las conclusiones y datos ción socioeconómica.
de los mismos, fueron presentados de forma Los autores de estos crim ines tampoco tienen
periódica a las autoridades contribuyendo con
cualidades específicas, pues pueden ser perso­
ello a poner el tema en la agenda pública; siendo
nas con quienes la víctim a mantiene un vínculo
que dichos datos evidencian la prevalencia del
afectivo, amical o social, como por ejemplo fa­
crim en, sobre todo en adolescentes y mujeres
m iliares, pareja, enamorados, novios, convi­
adultas jóvenes.
vientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges,
E l fem inicidio, al no ser un hecho aislado sino o amigos. También pueden ser personas desco­
consecuencia de una perseverante violencia en nocidas, como vecino, compañero de trabajo y
el que cotidianamente viven las mujeres, se pre­ de estudio; de igual forma desconocidos para la
senta como un constante riesgo. víctim a. De lo expuesto se evidencia que la cate­
La tipificación del feminicidio como debto autó­ goría jurídica de fem inicidio abarca muchos su­
nomo, genero un debate con opiniones a favor puestos, al punto que se habla de tipos o clases
y en contra. Desde la lectura de las principales de fem inicidio. A sí tenemos el íntim o, que se
organizaciones de mujeres, se consideró que la produce cuando la víctim a tiene o tenía una re­
incorporación de este crimen en la normativa lación íntim a, fam iliar, de convivencia o afín,
penal, tiene y tuvo varias ventajas. Si bien las actual o pasada, con el homicida. E l fem inicidio
resistencias para crear normativas que coloquen no íntim o se da cuando la víctim a no tiene o no
a las mujeres como sujetas de derecho, perma­ tenía algún tipo de relación de pareja o fam iliar
necieron, así como las tendencias a proteger los con el agresor; y el fem inicidio por conexión
entornos fam iliares por encima del derecho in ­ cuando la mujer muere en la línea de fuego de
dividual de las mujeres a v iv ir sin violencia, pese un hombre que pretendía dar muerte o lesionar
a ello estas prevalecieron, aprobándose la Ley a otra m u jer...”. En nuestra legislación nacional
número veintinueve m il ochocientos diecinueve, sólo se regula el delito de fem inicidio cometido
que modificó el artículo ciento siete del Código en razón de la relación sentim ental que tiene o
Penal, sobre parricidio, calificándolo como fe­ ha tenido la mujer con su victim ario, conforme a
minicidio cuando la víctim a ha sido la cónyuge los proyectos de ley y el dictamen de la Comisión
o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por de la M ujer y Fam ilia del Congreso, que basan
una relación análoga el delito tendrá el nombre sus fundamentos en que nuestra sociedad la
de fem inicidio. R.N. N° 19 98 -2 014 -JUNÍN mayor cantidad de mujeres asesinadas fueron
(SPP). <bit.ly/2Cpwosz> victimadas por sus parejas, sean cónyuges, con-

4 07
A rt. 108--B Código Penal

cubinos/convivientes o quienes tengan una re­ bertad (todo ello desde la ó p tica de u n anacrónico
lación sentim ental. R.N. N° 2 5 85 -2 013 -JUNÍN concepto de m achism o, la m e n ta b le m e n te a rra ig a d o
(SPP). < h it.ly / 2 N c k 0 2 V > en n u e stra sociedad). M ientras que la muerte de
una mujer en el contexto de un robo en una calle
3) D e fin ició n y sujeto pasivo d e l
es un homicidio que no constituye fem inicidio.
d e lito . Séptimo. En el ámbito
universal de protección de los dere­ Finalmente, la Organización No Gubernamental
chos humanos, el artículo primero Flora Tristón, califica al Feminicidio como un
de la Declaración sobre la eliminación déla vio­ crimen de género, que es realizado por agresores
lencia contra la mujer, aprobada por la Resolu­ cuya intención es dominar, ejercer control y ne­
ción número cuarenta y ocho/ciento cuatro de la gar la autoafirmación de las mujeres como suje­
Asamblea General de las Naciones Unidas, seña­ tos de derechos, a través de uso de la violencia.
la que por violencia contra la mujer: “Se entiende Como se observa el delito en referencia es de
todo acto de violencia basado en la pertenencia naturaleza extremadamente grave, pues es cata­
al sexo femenino que tenga o pueda tener como logado como un crimen de odio, originado en
resultado un daño o sufrim iento físico, sexual o razones de género. R.N. N° 3310-2013-JUNÍN
psicológico para la mujer, así como las amenazas (SPT). < b i t .l y / 2 L Y s 9 n i >

de tales actos, la coacción o la privación arbitra­ 4) T ip o o b je tiv o e n lo s d e lito s e s ­


ria de la libertad, tanto si se producen en la vida p e c ia le s o d e in fra c ció n d e d e b e r
pública como en la privada”.
p r o p i o . 32. S u j e t o a c t i v o . - E l su­
Por otro lado, en m il novecientos noventa, Dia­ jeto activo en los delitos comunes
na Russell y Jane Caputi señalaron que fe m icid e tiene una misma presentación en el Código Penal.
era “la muerte de mujeres a manos de hombres En general, el sujeto activo es identificable, por el
motivada por el odio, desprecio, placer o senti­ uso de la locución pronominal “E l que” y designa a
do de propiedad sobre la mujer, es decir, sexis- la persona que puede realizar el tipo penal. En los
mo”. En ese sentido, PATSILÍ TOLEDO afirm a delitos de homicidio se sigue igualmente el mis­
que se trata de un concepto que tiene como mo estilo gramatical. Ahora bien, por la descrip­
objetivo develar el sustrato sexista o misógino ción general de las conductas homicidas, no existe
que tienen ciertos crim ines contra las mujeres, duda alguna que con esta locución pronominal se
que pertenece oculto cuando se hace referencia alude, como sujeto activo, tanto al hombre como
a ellos a través de palabras neutras como “homi­ a la mujer. Cuando en el Código Penal se quiere
cidio” o “asesinato”. circunscribir la condición de agente a sujetos cua­
En las investigaciones sobre el fem inicidio este lificados o específicos (delitos especiales), se les
es definido como “homicidio de mujeres por el menciona expresamente. Es el caso del delito de
hecho de serlo”, y en América Latina se emplea auto aborto o de aborto con abuso profesional, en
el térm ino para referirse a las muertes violentas donde los sujetos activos son “la mujer” o “el mé­
de mujeres por razones de género. dico” respectivamente.

Por ello, se trata de un tipo de homicidio que: 33. Sin embargo, este convencionalismo lin ­
güístico no es del todo claro para delim itar al
i) Se dirige en contra de las mujeres, ii) Se pro­
sujeto activo en el delito de fem inicidio. En el
duce en determinadas circunstancias, iii) Se
tipo penal vigente, el sujeto activo es también
explica por la relación de histórica desigualdad
identificable con la locución pronominal “E l
entre hombre y mujeres. Por lo tanto, no todo
que” . De manera que una interpretación literal
homicidio de mujeres es un fem inicidio, pues
y aislada de este elemento del tipo objetivo,
las mujeres también mueren en semejantes cir­
podría conducir a la conclusión errada que no
cunstancias que los hombres. interesaría si el agente que causa la muerte de
En razón de lo anterior, el ejemplo típico de fe­ la m ujer sea hombre o mujer. Pero la estructura
m inicidio es el asesinato de las mujeres a manos misma del tipo, conduce a una lectura restrin ­
de sus parejas o exparejas, como consecuencia gida. Solo puede ser sujeto activo de este de­
de una cuestión de odio basado en el género, en lito un hombre, en sentido biológico, pues la
que el varón considera que la mujer es inferior, muerte causada a la mujer es por su condición
le pertenece y puede decidir sobre su vida y li­ de tal. Quien mata lo hace, en el contexto de lo

408
ffrra xg, P ü í ¿a A rt. 1085-B

que es la llamada violencia de género; esto es, medida que para la configuración del fem inici­
mediante cualquier acción contra la mujer, ba­ dio se requiere también la supresión de la vida
sada en su género, que cause la muerte, A sí las de la mujer, éste es un delito de daño.
cosas, solo un hombre podría actuar contra la 38. La vida humana se protege por igual en el
mujer, produciéndole la muerte, por su género sistem a penal. No existen razones esenciales o
o su condición de tal. Esta motivación excluye
sustentadas en la naturaleza de las cosas para
entonces que una mujer sea sujeto activo.
que se entienda que la vida del hombre o de
34. En este sentido, aun cuando el tipo penal la m ujer deba tener mayor valor y, por ende,
no lo mencione expresamente, el delito de fe- ser más protegidas. Como sostiene con razón
m inicidio es un delito especial. Solo los hombres Benavides O rtiz, los bienes jurídicos se distin­
pueden cometer este delito, entendiendo por guen por el mayor o menor interés que revisten
hombre o varón a la persona adulta de sexo mas­ para el Estado y no por la frecuencia estadís­
culino. Se trata de un elemento descriptivo que tica con que ocurre su vulneración. Por tanto,
debe ser interpretado, por tanto, en su sentido agregar otro interés jurídico de protección al
natural. No es un elemento de carácter norm ati­ que sustenta el fem inicidio simple, como la
vo que autorice a los jueces a asim ilar dicho tér­ dignidad de la m ujer, o la estabilidad de la po­
mino al de identidad sexual. Tal interpretación blación fem enina, no aporta mayores luces al
sería contraria al principio de legalidad. esclarecimiento de lo que se quiere proteger.
35. Sujeto pasivo- A diferencia del caso ante­ La dignidad es la condición im plícita, incondi­
rio r, la identificación del sujeto pasivo del femi- cionada y permanente que tiene toda persona,
nicidio es más clara. La conducta homicida del por el hecho de serlo. E l producirle la muerte,
varón recae sobre una mujer. Ella es igualmente independientemente de que sea varón o mujer,
la titu lar del bien jurídico tutelado -vida huma­ es su negación. La estabilidad de la población
na- y objeto m aterial del delito, pues sobre ella femenina se relaciona con otro delito de lesa
recae la conducta homicida. Tampoco es posi­ humanidad como el genocidio, pero no puede
ble, por exigencia del principio de legalidad, que confundirse con un delito de organización y
se la identifique con la identidad sexual. común como el fem inicidio.
36. En el caso del sujeto pasivo puede ser una 39. D istinta es la configuración del bien jurídico
mujer adulta, menor de edad o adulta mayor. En en este delito, cuando se revisan las circunstan­
el primer caso, la muerte de la víctim a configura cias agravantes que concurren en su comisión.
un feminicidio simple. En los últimos casos, dicha En estos casos, se puede verificar que, por el
circunstancias, califican la conducta feminicida. modo de comisión, las conductas previas a la
3 7 . B i e n J u r í d i c o t u t e l a d o - Para la determi­ muerte o la condición misma de la victim a, con­
nación del bien jurídico, es un criterio referen- curren otros intereses jurídicos adicionales o in­
cial de entrada, tanto la ubicación sistem ática dependientes que deben considerarse. En el caso
de los tipos penales, como la denominación con de que la víctim a se haya encontrado gestando,
que han sido rotulados el conglomerado de ti­ se protege también la vida del feto que también
pos penales. En este sentido, el fem inicidio ha es suprimida. En el caso que la víctim a haya sido
sido ubicado como un delito contra la vida, el violada o mutilada previamente, se vulnera tam­
cuerpo y la salud. De esta omnicomprensiva bién la libertad (indemnidad) sexual y la integri­
denominación del Título Prim ero, de la Parte dad física, respectivamente. Si el sometimiento
Especial del Código Penal, ha de delim itarse contextual a la conducta fem inicida se realizó
cuál es el objeto jurídico de protección. La doc­ con fines de trata de seres humanos o cualquier
trin a es conteste en afirm ar que el bien jurídico forma de explotación, se protege también la li­
protegido en el homicidio, en cualquiera de sus bertad personal. Si la conducta feminicida se
form as, es la vida humana. E l fem inicidio no realiza a sabiendas de la presencia de los hijos
puede ser la excepción. Es más, la propia Con­ de la víctim a o de niños que estén al cuidado del
vención de Belem Do Para prevé im plícitam en­ fem inicida, se protege la integridad sicológica de
te la norma penal que subyace al tipo penal de dichas personas. En resumen, en estos casos si se
fem inicidio, cuando se establece que toda mu­ puede sostener que el delito de feminicidio agra­
jer tiene derecho a que se respete su vida. En la vado es pluriofensivo.

409
Art. 108--B Código Penal

40. C o m p o r t a m i e n t o típico - La conducta tí- proceso acumulativo de tensiones, degradación


picadel sujeto activo varón es la de m atar a una psicológica, o estrés, o la conducta de hostiga­
m ujer por tal condición. A l igual que en todos miento, acoso, o coacción pueda desembocar en
los tipos penales de homicidio, la conducta del un ataque cardíaco o en un derrame cerebral.
sujeto activo es descrita con la locución “ E l que Será ciertamente una ardua cuestión proba­
m a ta ” . En el contexto de un derecho penal de toria el determ inar que la presión psicológica
acto, el fem inicidio debe im plicar una actividad produjo la muerte de la mujer. Dependerá de
homicida del agente que produzca la muerte del criterios objetivos como la idoneidad del medio
psicológico empleado (coacción, acoso, hostiga­
sujeto pasivo mujer. Desde esta perspectiva el
m iento), la vulnerabilidad general de la mujer
fem inicidio es también un delito de resultado.
(menor de edad o adulta m ayor), la vulnerabili­
41. La muerte puede producirse por acción o dad especial de ésta (depresiva, hipertensa), la
por comisión por omisión. Estas dos formas intensidad y frecuencia de la violencia psicoló­
de comportamiento típico están sujetas a las gica. Los medios probatorios relevantes serán
mismas exigencias que rigen el comportamien­ las pericias médicas, psicológicas y psiquiá­
to humano. Tratándose de un fem inicidio por tricas, pero también los testimonios que den
acción, debe existir un mínimo control de la cuenta de la sistem aticidad y características de
voluntad, para que se entienda que la muerte la agresión. La evaluación que haga el juez debe
se ha producido por un individuo que actua­ realizarla en el contexto de los criterios de im ­
ba. Si se trata de un fem inicidio por comisión putación objetiva.
por omisión, el sujeto activo o, mejor dicho, el 44. C a u s a lid a d e I m p u t a c ió n o b j e t i v a - E l
omitente no im pidió la producción de la muerte nexo causales un elemento indispensable en los
de la m ujer, habiendo tenido el deber jurídico delitos de resultado, como el fem inicidio. La im ­
de impedirlo o si hubiera creado un peligro in ­ putación objetiva se construye además sobre la
minente que haya sido idóneo para producirlo base de la causalidad. En este sentido, en el femi­
(posición de garante). En este caso la omisión nicidio, como en cualquier otra conducta homi­
del hombre corresponde a la realización activa cida debe establecerse que hay una vinculación
del fem inicidio (juicio de equivalencia). entre la conducta del sujeto activo -hombre- y la
muerte de la mujer. Los jueces deberán estable­
42. Medios.- Los medios que se pueden u tilizar
cer conforme a las máximas de la experiencia y
paramatar son diversos. En los tipos penales de los conocimientos que apórtala ciencia, en el es­
homicidio no se hace mención expresa a los me­ tado en el que se encuentre, los que determina­
dios para la perpetración del homicidio, salvo rán si la muerte de la mujer es una consecuencia
en el asesinato donde el uso de determinados de la conducta del sujeto activo.
medios, califica la conducta (fuego, explosión o
No se trata de atribuir calidad de causa a cual­
cualquier otro medio capaz de poner en peligro
quier condición presente en el resultado. Solo
la vida o la salud de otras personas). Lo mismo de considerar la que sea especialmente relevan­
ocurre en el fem inicidio; cualquier medio idó­ te para tener la condición de causa.
neo para m atar es relevante típicam ente. Pue­
45. Luego de establecida la base causal, ello no
den usarse medios directos o inmediatos (puño,
genera automáticamente una imputación obje­
pies, cuchillo, arma de fuego), o indirectos o
tiva del resultado, pues la causa, en sentido na­
mediatos (veneno, pastillas). Del mismo modo tural, no coincide con la im putación, en sentido
se acepta que se puede m atar con medios mate­ atribución del resultado muerte de la mujer,
riales o físicos, o por medios psicológicos. como obra del hombre. A l respecto se dice que
43. La muerte producida por medios psicoló­ “ un hecho sólo puede se r im p u ta d o a u n a p ersona
gicos es de especial im portancia en el delito de si la con d u cta ha creado u n p e lig ro p a ra e l b ie n j u ­
fem inicidio. No es que este medio sea u tiliza­ ríd ic o no cu b ie rto p a ra [p o r] e l riesgo p e rm itid o , y
do o invocado con frecuencia, en el ámbito ju ­ d icho p e lig ro se ha re a liza d o en e l re su lta d o d e n tro
dicial, sino porque en el contexto en el que se d e l alcance d e l tip o ” .
producen las conductas fem inicidas, pueden Por tanto, si la conducta del hombre no genera
hacer pensar que la muerte de la víctim a sea un peligro alguno a la vida de la m ujer, o el peligro

410
Libro segundo; Ptwmespada! Art. 108g-B

no produce la muerte de ésta o el resultado es esa actitud de m inusvaloración, desprecio, dis­


distinto a la muerte, prohibición por la norma crim inación por parte del hombre hacia la mu­
penal subyacente al tipo penal de fem inicidio, jer, se ha creado este tipo penal. La función po­
no podría colegirse la im putación objetiva, en el lítico crim inal de los elementos subjetivos del
caso concreto. A.P.N° 1-2016/C J-116. tipo es la de restringir su ámbito de aplicación,
<bit.ly/2NxRqWH> no de am pliarlo. Su función en el presente caso
5) Tipo Subjetivo. 46. E l fem inici­ no es, en estricto la autonomía del tipo penal,
dio es un delito doloso. En el con­ independizarlo de los demás tipos penales de
texto presente, el dolo consiste homicidio. A sí como la ausencia del m óvil feroz
en el conocimiento actual que la convierte el homicidio calificado en homicidio
conducta desplegada por el sujeto activo era simple, así la ausencia del m óvil de poder, con­
idónea para producir la muerte de la mujer, pro­ trol y dominio determina que la conducta ho­
duciendo un riesgo relevante en la vida de ésta m icida se adecúe en la modalidad simple.
y se concretó en su muerte. No se trata de un
conocimiento certero de que producirá el resul­ 50. Ahora bien, el agente no mata a la m ujer sa­
tado muerte. Es suficiente que el agente se haya biendo no solo que es mujer, sino precisamente
representado, como probable, el resultado. Por por serlo. Esta doble exigencia -conocimiento
ende, el fem inicidio puede ser cometido por y m óvil- complica más la actividad probatoria
dolo directo o dolo eventual. que bastante tiene ya con la probanza del dolo
47. Ahora bien, la prueba del dolo en el fem i­
de matar, que lo diferencie del dolo de lesionar.
nicidio, para distinguirlo de las lesiones (leves Joseph Du Puit piensa que esta fórm ula es su-
o graves), de las vías de hecho o incluso de le­ perflua, redundante, y que pudo bien suprim ir­
siones con subsecuente muerte, es una labor se. En realidad, no le falta razón al ju rista suizo,
compleja. Hurgar en la mente del sujeto activo, este elemento subjetivo, en lugar de aportar a la
los alcances de su plan crim inal, es una tarea especificidad del delito de fem inicidio, más bien
inconducente. Ha de recurrirse a indicios obje­ lo complejiza, y por lo demás, como veremos no
tivos para dilucidar la verdadera intencionali­ lo independiza del homicidio.
dad del sujeto activo. Deben considerarse como
51. E l m óvil solo puede deducirse de otros crite­
criterios por ejemplo, la intensidad del ataque,
rios objetivos que precedieron o acompañaron
el medio empleado, la vulnerabilidad de la víc­
el acto fem inicida. En este sentido, el contexto
tim a, el lugar en donde se produjo las lesiones,
indicios de m óvil, el tiempo que medió entre el situadonal en el que se produce el delito es el
ataque a la mujer y su muerte. que puede dar luces de las relaciones de poder,
jerarquía, subordinación o de la actitud sub esti-
48. Pero, el legislador al pretender dotar de con­
matoria del hombre hacia la mujer. Podría consi­
tenido m aterial, el delito de feminicidio y, con
derarse como indicios contingentes y preceden­
ello, convertirlo en un tipo penal autónomo, in­
trodujo un elemento subjetivo distinto al dolo. tes del hecho indicado: la muerte de la mujer por
Para que la conducta del hombre sea feminicidio su condición de tal. De la capacidad de rendi­
no basta con que haya conocido los elementos miento que tenga la comprensión del contexto
del tipo objetivo (condición de mujer, idoneidad puede llegarse a conclusión que este elemento
lesiva de la conducta, probabilidad de la muerte subjetivo del tipo, no es más que gesto simbólico
de la mujer, creación directa de un riesgo al bien del legislador para determinar que está legislan­
jurídico), sino que además haya dado muerte a do sobre la razón de ser del fem inicidio. A.P.N°
la mujer “por s u con d ición d e ta l” . Para la configu­ 1-2016/C J-116. <bit.ly/2NxRqWH>
ración del tipo penal al conocimiento de los ele­ 6) Contextos en los que se produce
mentos del tipo objetivo, se le agrega un móvil: el feminicidio. 52. El feminicidio
el agente la mata motivado por el hecho de ser
es un acto concreto realizado por
mujer. E l feminicidio deviene así en un delito de
un hombre suprimiendo la vida de
tendencia interna trascendente.
una mujer. Es ciertamente el reflejo de un conjun­
49. Se advierte que con el propósito de darle to de condiciones estructurales, que van más allá
especificidad al fem inicidio, de poner en relieve de la conducta homicida del sujeto activo, y que

411
Art. 108S-B Código ?®má

expresan una relación asimétrica de poder entre ción, supuesta legitim idad para sancionarla por
el hombre y la mujer, en desmedro de esta última. incum plim iento de roles estereotipados, miso­
53. Si bien por exigencias de un derecho penal ginia o celotipia basada en la despersonaliza­
de acto, se debe castigar únicamente las m ani­ ción o subestimación de la víctim a.
festaciones concretas del autor, en contra de la 57. No interesa el lugar en donde se expresen
norma penal que prohíbe atentar contra la vida estas protervas actitudes, por parte del hom­
de la mujer, el legislador ha considerado nece­ bre, pues el desvalor de la conducta sistem ática
sario ubicar el ataque a la vida de la mujer, en es igual si se desarrolla en lugar público o en
un contexto situacional determinado. De esta privado, sea cual fuere la relación interperso­
manera ha estimado que la violencia desenca­ nal, ya sea que el agresor comparta o haya com­
denante de la muerte de la víctim a, no es un partido el mismo domicilio que la mujer. En el
episodio, no es una eventualidad, sino el la­ ámbito público la violencia comprende, entre
mentable resultado de un conjunto de circuns­ otros, violación, abuso sexual, tortura, trata
tancias precedentes, y parte de construcciones de personas, prostitución forzada, secuestro y
culturales que han alimentado el resultado fa­ acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
tal. Por im perativos del mandato de determina­ instituciones educativas, establecimientos de
ción, es menester delim itar cada uno de ellos, salud, o cualquier otro lugar.
en concordancia claro está con el ordenamiento 58. Pero para la configuración del tipo penal
jurídico en general. es posible que la violencia haya sido indirecta;
54. Este contexto es fun­
V i o l e n c i a fa m ilia r .- esto es, que el hombre haya ejercido violencia
damental delim itarlo, porque es el escenario contra otros integrantes del grupo fam iliar.
más recurrente en los casos de fem inicidio. Para Ello es posible porque el hombre puede con­
ello debe distinguirse dos niveles interrelacio­ solidar su posición de dominio sobre la m ujer
nados pero que pueden eventualmente operar usando la violencia contra otros miembros
independientemente: el de violencia contra las conformantes del grupo fam iliar. En este sen­
mujeres y el de violencia fam iliar en general. tido en el artículo 6o de la Ley antes mencio­
Para efectos típicos, el primero está compren­ nada que esta violencia significa “La violencia
dido dentro del segundo. Pero puede asumirse contra cualquier integrante del grupo familiar es
que un fem inicidio se produzca, en un contexto cualquier acción o conducta que le causa muerte,
de violencia sistem ática contra los integrantes daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
del grupo fam iliar, sin antecedentes relevantes que se produce en el contexto de una relación de
o frecuentes de violencia directa precedente, responsabilidad, confianza o poder, de parte de un
contra la víctim a del fem inicidio. integrante a otro del grupo familiar. Se tiene espe­
5 5 . Para delim itar este contexto, es de conside­ cial consideración con las niñas, niños, adolescen­
rar cuál es la definición legal de la violencia con­ tes, adultos mayores y personas con discapacidad” .
tra las mujeres se debe considerar lo establecido 59. C o a c c ió n , h o s tig a m ie n t o y a c o s o s e x u a l -
en el artículo 5ode la Ley para prevenir, sancio­ E1 segundo contexto es más genérico y, por lo
nar y erradicar la violencia contra las mujeres y mismo, requiere de mayor concreción interpre­
los integrantes del grupo fam iliar. A l respecto tativa. Conforme al sentido usual del lenguaje
se la define como “cualquier acción o conducta que la coacción es “Fuerza o violencia que se hace a al­
les causamuerte, daño o sufrimiento físico, sexual guien para obligarlo a que diga o ejecute algo”.Pero
o psicológico por su condición de tales, tanto en el este significado es genérico, puede comprender
ámbito público como en el privado”. la fuerza o la violencia que se ejerce en el con­
5 6 . Se entiende, para efecto de la realización texto anterior. Tampoco es suficientemente
del tipo penal, que la violencia puede haberse delim itador el concepto que se puede derivar
traducido en intentos anteriores de darle muer­ del artículo 151 del Código Penal que tipifica la
te, de agresiones físicas, sexuales o psicológicas. coacción; esto es, el ejercicio de la violencia o
La motivación de esta conducta frecuente del amenaza para obligar a otro [la mujer] a hacer
hombre es la actitud de desprecio, subestima­ lo que la ley no manda o le impide hacer lo que

412
L i t r o s&jmHtul' ¡í <:< ?f Art 1085-B

ella no prohíbe. En realidad, así como funcio­ xual típico o chantaje sexual y el hostigamiento
na el tipo penal de coacción, como la caja de sexual ambiental. E l primero “consiste enla con­
pandora a la que se debe recurrir para proteger ducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual
la libertad jurídica de las personas, en casos o sexista no deseada o rechazada, realizada por una
ciertamente calificados por el medio empleado o más personas que se aprovechan de una posición
-violencia o amenaza-, en el contexto que pre­ de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación
cedió al fem inicidio debe usarse para compren­ ventajosa, en contra de otra u otras, quienes recha­
der todos aquellos casos en donde no caigan zan estas conductas por considerar que afectan su
en la definición de violencia contra la mujer. dignidad, así como sus derechos fundamentales".
Téngase en cuenta que bajo el concepto de vio­ En tanto que el segundo “consiste en la conducta
lencia legalmente definida en la Ley N° 30364, física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista
no se hace mención expresa a la amenaza, con de una o más personas hacia otras con prescinden-
entidad propia en el ámbito penal. Bajo este cia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función,
contexto puede comprenderse actos pequeños nivel remunerativo o análogo, creando un clima
pero sistemáticos de agresión a la mujer para de intimidación, humillación u hostilidad". Para
obligarla (distribución injusta de quehaceres precisar mejor el concepto de acoso sexual, los
domésticos) o im pedirle hacer (estudiar o tra­ jueces deben completar estos conceptos, rem i­
bajar) algo no prohibido n i impedido por la ley. tiéndose en particular a los artículos 5 y 6 de la
60. Por hostigamiento debe entenderse el acto de Ley N° 27492 (elementos alternativos para su
hostigar; esto es de molestar a la mujer o burlarse configuración y manifestaciones del mismo).
de ella insistentemente. A l respecto, debe consi­ 63. P r e v a l i m i e n t o . - Otro contexto, en el que
derarse que estas molestias o burlas están rela­ se puede dar el delito de fem inicidio, es el de
cionadas con el menosprecio del hombre hacia la abuso de poder, confianza o cualquier posición o
mujer; con una búsqueda constante de rebajar su relación que le confiera autoridad al agente. Son
autoestima o su dignidad como persona. E l hos­ las típicas conductas del llamado prevalimiento;
tigador, sin ejercer actos de violencia directa, va esto es, el de aprovecharse o valerse de una po­
minando la estabilidad psicológica de la víctim a, sición de poder, confianza o legitimación para
incluso con actos sutiles o sintomáticos. someter o pretender sojuzgar arbitrariam ente a
61. Para efectos de comprender el tercer con­ la mujer, en el ámbito privado o público.
texto de este artículo, debemos rem itirnos 64. Las formas de prevalerse de una posición
igualmente a un referente legal. A l respecto determinada pueden ser distinta índole: fam i­
debemos considerar lo pertinente de la Ley N° liar, laboral, privada o pública-m ilitar, policial,
27942; Ley de prevención y sanción del hostiga­ penitenciaria. Tres son las consideraciones a
miento sexual. Previo a la rem isión de lo que se tener en cuenta para su configuración: a. la
entiende por hostigamiento sexual, debe acla­ posición regular del agente, en la fam ilia, en la
rarse que el legislador al mencionar el contexto empresa, en la institución del Estado, en la Po­
del fem inicidio aludió al “hostigamiento y acoso licía o en las Fuerzas Armadas, en la institución
sexual". La adjetivación expresada en singular educativa o de salud, en el establecimiento pe­
debe ser interpretada que lo que en el ámbito nitenciario; b. La relación de autoridad que sur­
penal se designa como acoso sexual es en reali­ ge de esa posición funcional, (estado de subor­
dad el hostigamiento al que se alude, en el ám­ dinación, obediencia, sujeción); c. E l abuso de
bito extrapenal. Pero también el hostigamiento la posición funcional (desvío de poder) para
que se menciona, en el tipo penal, no es el que someter, hum illar, m altratar a la mujer.
se regula en el ámbito extrapenal, pues el legis­ 65. A c t o s d e discriminación - Finalm ente, el
lador penal lo hubiera comprendido usando el delito de fem inicidio puede realizarse en el con­
adjetivo “sexual” en plural. texto de cualquier forma de discrim inación
62. Aclarado este punto, se tiene que el hostiga­ contra la mujer, independientemente de que
miento [acoso sexual en el lenguaje del Código exista o haya existido una relación conyugal o
Penal] tiene dos variantes: el hostigamiento se- de convivencia con el agente. Se entiende por

413
Art. 1082-B

discrim inación, la actitud de im pedir la igual­ bertad sexual de la mujer, por lo que debe ser
dad de oportunidades o de dar igual trato a la sancionado con mayor severidad. E l contexto
mujer, en cualquier ámbito (personal, fam iliar, temporal es inmediato, Para que se configure la
laboral, de salud, educativo) por motivos sexis­ circunstancia agravante no debe mediar un pe­
tas o misóginos. A.P. N° 1-2016/CJ-116. riodo de tiempo prolongado entre la violación
<bit.ly/2NxRqWH> sexual y el fem inicidio.

7) Tipos agravados. 66. Edad de 70. Abuso de discapacidad.- Del mismo modo
la m ujer.- E l fem inicidio tiene un que en el caso de los menores de edad o las per­
mayor desvalor de acción cuando sonas adultas, el fem inicida aprovecha la mayor
la víctim a es menor de edad o una vulnerabilidad de la mujer discapacitada. De
persona adulta. E l fundamento político crim i­ acuerdo a la Ley de Personas con Discapacidad,
tienen esta condición las personas que “[...]
nal es evidente. Debe merecer mayor pena el
que tiene una o más deficiencias evidenciadas con
fem inicida que se aprovecha de la condición de
la pérdida significativa de alguna o algunas de sus
vulnerabilidad de la víctim a. Es especialmente
funciones físicas, mentales o sensoriales, que impli­
deleznable suprim ir la vida; lo es más el actuar
quen la disminución o ausencia de la capacidad de
sobre seguro con una m ujer que además por sus
realizar una actividad dentro de formas o márgenes
condiciones físicas no tendrá mayor posibilidad
considerados normales limitándola en el desempeño
de re sistir a la agresión fem inicida.
de un rol, función o ejercicio de actividades y oportu­
67. Estado de gestadón.-La. conducta igual­ nidades para participar equitativamente dentro de
mente se agrava si la m ujer se encontraba ges­ la sociedad”. En realidad, se trata de una moda­
tando. La razón de la agravación radica en la lidad de homicidio con alevosía. Para que opere
supresión de una vida no dependiente, además la circunstancia agravante, el fem inicida debe
de la vida de la mujer. En este caso el fem ini­ conocer igualmente la condición de la víctim a.
cidio es pluriofensivo. Ciertamente, el agente 71. Trata de personas o actos de exp lota -
debe conocer el estado en el que se encontraba ción.- En este caso el fem inicidio es el acto
la víctim a, pues forma parte del dolo. culminante de un proceso previo de sojuzga­
68. Subordinación.-La conducta se agrava si miento extremo de la víctim a. En la versión
la m ujer se encontraba bajo cuidado o respon­ anterior del tipo penal de fem inicidio, sólo se
sabilidad del agente. Esta circunstancia agra­ consideraba como la trata de personas como
vatoria se ju stifica por el abuso de la posición circunstancia agravante. En la nueva versión se
de confianza o de la responsabilidad conferida ha agregado “cualquier tipo de explotación".
al agente. Son diversas las fuentes que lo con­ 72. La cuestión que debe determinarse es si la
figuran. Puede tratarse de una relación fam iliar modalidad agravante agregada, constituye una
(patria potestad, tutela o cúratela); de una re­ circunstancia agravante diferente a la trata o ya
lación contractual (cuidado sanitario, educati­ está incluida en el concepto general. La fin ali­
vo); de vigilancia (penitenciaria, o tutelar, en el dad de la trata de personas es realizar actos de
caso de niñas o adolescentes sujetas a medidas explotación de la víctim a. Para precisar dicha
socioeducativas). La cuestión es si puede com­ finalidad, en el numeral 2 del artículo 153 del
prenderse dentro de la agravante, a la víctim a Código Penal se dice que “[...] los fines de explota­
que se encontraba en la Policía Nacional o las ción de la trata de personas comprende, entre otros,
Fuerzas Armadas. La respuesta es afirm ativa, la venta de niños, niñas, adolescentes, la prostitu­
pues el superior jerárquico tiene una responsa­ ción, y cualquier forma de explotación sexual, la
bilidad con relación a sus subordinados. esclavitud, cualquier forma de explotaáón laboral,
69. Violación sexual previa - Se trata de una la mendicidad, los trabajos o servicios forzados, la
circunstancia concursa! que, en general sería un servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o
concurso real heterogéneo. E l agente demues­ tejidos somáticos o sus componentes humanos, así
tra su proterva actitud de desprecio hacia su como cualquier otra forma análoga de explotación”.
víctim a violándola previamente al acto de darle 73. En realidad, la circunstancia adicionada tie­
muerte. En este caso se vulnera la vida y la li­ ne sentido si se asume que el fem inicida puede

414
Ub"'QsaaííBíki; P^sre úpraaíaS ArL IQ8e-B

realizar individualm ente cualquiera de los actos doctrina, el hecho crim inal es realizado y le per­
de explotación enunciados. No es forzado pen­ tenece al autor. E l cómplice, cuya intervención
sado que el fem inicida haya sometido a la víc­ es accesoria, contribuye dolosamente a su reali­
tim a, antes de darle muerte, a la prostitución, zación. Es decir, presta auxilio al autor “para la
servidumbre o mendicidad. Precisamente, con realización del hecho punible”. De dicha des­
esta conducta de sometimiento a la víctim a, el cripción normativa se extraen las siguientes exi­
fem inicida evidencia su desprecio hacia ella; la gencias: a) el “auxilio” del cómplice tiene que ser
instrum entaliza como un objeto de explota­ previo a la consumación; b) el “auxilio” tiene que
ción. Es posible que cuando considere que ya no ser en todo momento doloso, es decir, el dolo
le sirve le dé muerte. De manera que no con­ del cómplice debe estar referido al acto de cola­
sidere a la m ujer como persona, con dignidad boración y a la ejecución del hecho principal. E l
y derechos iguales a los del hombre. Ergo, esta artículo 25 del Código Penal, señala dos formas
modalidad agravada del fem inicidio lo convier­ de complicidad. A sí, se tiene el cómplice primario
te en delito pluriofensivo, pues vulnera otros aquel que otorga un auxilio u aporte sin el cual
bienes jurídicos como la integridad física, la li­ no se hubiera podido cometer el delito, pues se
bertad personal y la libertad sexual. trata de un aporte esencial, necesario y éste solo
74. P r e s e n c i a d e l o s hijos.-Con la últim a refor­ podrá prestarse en la etapa de preparación. En
ma al delito de fem inicidio se incorporó la cir­ cambio la complicidad secundaria, es aquel que
cunstancia agravante de dar muerte a la mujer otorga un aporte que no es indispensable para la
“a sabiendas de lapresencia de las hijas o hijos de la realización del delito, por ello es indiferente la
víctima o de niños, niñas o adolescentes que se en­ etapa que puede otorgar su aporte, pero siem­
cuentren bajo su cuidado”. Para su configuración pre antes de la consumación. CA S. N°
no se requiere que el fem inicidio se cometa en 581-2®I5-PIIJEA (SíFj?). D pvP '
presencia o a la vista de los hijos o niños bajo su 9) Pam air ihuwsels le es nivizicbid
cuidado. Solo que se realice a sabiendas que se eu esio z dehLos sí! en e <nacido
encuentran físicam ente en el lugar donde viven t íS fíg f btí
d á b e c s i i e r n a cí u z J i A i d e s p e ­
con la madre. Este sería el caso que el fem inici­ cia l,1 §„4. [ ..] . Er. el caso en con­
lé f í'S
da cometa el delito en una habitación a la que creto el título jurídico del encausado [...] como
no pueden acceder los hijos o niños, pero que cómplice del delito de parricidio y fem inicidio,
sufren el dolor psicológico que se le está dando resulta dogmáticamente inviable y afecta el
muerte a su madre. E l fem inicidio cometido es principio de legalidad, pues para que se produz­
más grave precisamente porque genera un trau­ ca una imputación tiene que haber un sujeto
ma en los hijos o niños, afectando también la activo [autores o cómplices], y consecuente­
integridad psíquica de éstas. mente, para que hay sujeto activo de un delito
75. C o n c u r s o con a g r a v a n t e s del h o m i c i d i o tiene que darse necesariamente la totalidad de
calificado.- A l igual que en el delito de p arrici­ exigencias y requisitos típicos. Siendo esto así,
dio, aunque con mejor técnica legislativa, el fe­ en el encausado [...] no concurre la cualidad es­
m inicidio se agrava si concurren cualquiera de pecial de sujeto activo, al no ostentar un víncu­
la circunstancias que configuran el homicidio lo de ascendiente, descendiente, natural o
calificado o asesinato; esto es, ferocidad, codi­ adoptivo, respecto de la víctim a [delito de pa­
cia, lucro, placer, para facilitar u ocultar otro rricidio] o que su conducta se haya producido
delito, con gran crueldad o alevosía, por fuego, frente a una mujer en un contexto de “violencia
explosión o cualquier medio capaz de poner en familiar’ ídelu o de ícrm m adio] tí ^ n°
peligro la vida, o salud de otras personas. 581-2015-P!U RA (S P P ). < M t . f y / 2 r 3 G Q w A >
Á .RM 0 1 -2 M 6 /C J-1 1 6 . < & i í .W 2 N :c R q W H > Í0;ití<£ttícr q¡ í n ’ : <i t 1 i
3) E m gen cw s y e lem en to s U fic o s í L " l tí t " ( u na -
f e ‘A í c1
que d eben co n sid er a rse peía pll'ZÓ * ¡a l a 2J a Al '- 1"
□ f típ-tí t í1'
a trib u irla complicidad p i m i a ­ tí- r ^ ^ i L i Si
ría o secundaria. 1 0 .4 . [...]. La bien la Fiscalía esgume que el a cn a i omisivo
com plicidad e n l©s d elito s de p arricid a» y del encausado [...] [no haber inmovilizado el cue­
fem im cithcp. Conforme se ha desarrollado en la llo el día que ingreso la agraviada a la clínica, lo

¿ A l’
A rt. 108--B

que desencadenó su muerte] sirvió como aporte procesado: i) la declaración de la agraviada


secundario para la consumación del delito que Lourdes [...], quien señala la forma como el acu­
presuntam ente habría realizado el imputado sado la tomó por la cintura cuando se encontra­
sin embargo, dicho comportamiento no ba de espaldas y le in firió cortes en el cuerpo.
cumple con las exigencias para la configura­ Además, mencionó que este intentó im pedir
ción de un cómplice secundario por omisión que los transeúntes que pasaban por el lugar
atribuido al encausado, toda vez que resulta intervinieran en su defensa, para esto les dijo
indispensable que el cómplice conozca que con que ella era una ladrona que le había robado sus
su actuar aporta a la ejecución de un hecho pu­ pertenencias; pero en medio del forcejeo ambos
nible del autor. En caso de autos, el encausado rodaros por el piso, instantes en que el recu­
[...] desconocía que la agraviada [...] habría sido rrente le incrustó el cuchillo en el pecho y luego
objeto de violencia física de su esposo [...], tan­ huyó del lugar, m ientras ella trató de sacarse el
to más si no existió convergencia de voluntades cuchillo por lo que le sobrevino un desmayo, ii)
entre el accionante [...] y el esposo de la agravia­ La versión de la agraviada se corroboró con los
da, para om itir inm ovilizar el cuello de la pa­ resultados del inform e médico suscrito por el
ciente; muy por el contrario el recurrente [...], cirujano de urgencias, especialista en caja torá­
en su condición de médico de turno, tras aten­ cica y cardiovascular de la Clínica Jesús del Nor­
der a la paciente efectuó el triaje respectivo, te, que concluyó que la agraviada presentaba:
examen físico, además de solicitar exámenes
“Herida de tres centímetros en región externa uno
complementarios, cumpliendo así su rol de mé­
inferior; otra de dos centímetros y una última de
dico de turno que le tocó desempeñar en la sala
quince centímetros en el antebrazo izquierdo, con
de emergencia el día de los hechos, lo que des­
derrame pericárdico”, que supuso la práctica de
carta contribución o auxilio alguno en la reali­
una cirugía de tórax (pericardiocentesis), es de­
zación del evento delictivo, tanto más si el in ­
cir, traum a torácico como consecuencia de obje­
greso de la referida paciente fue el 22 de febrero
to punzo penetrante con previsible trauma car­
de 2014 y el fallecim iento ocurrió el primero de
diaco (externotomía), que arrojó coágulos en la
marzo del mismo año. No cumpliéndose así las
cavidad pericárdiaca, hematomas pericárdiaco
exigencias para la configuración de la complici­
y lesión al mismo nivel, de cinco centímetros y
dad por omisión del delito de parricidio y femi-
sección de vasos mamarios que debieron ser li­
nicidio. CAS. N° 581-2015-PIURA (SPP).
gados, al igual que se practicó un refuerzo ex-
<bit.ly/2r3GQwA >
ternal, veintriculorafía y sutura de piel que su­
11) La validez de la incriminación se
pusieron una incapacidad de más de treinta
corroboró con la confluencia de
días. Además, la versión incrim inatoria de la
prueba material suficiente para
agraviada se vio corroborada de modo directo
desvirtuar la presunción de ino­
por los testigos presenciales de los hechos, pues
cencia que le asiste al inculpado. Séptimo.
obran en autos las declaraciones de los testigos
[...], la responsabilidad penal del encausado se
[...], quienes al ver la situación de indefensión y
encuentra demostrada plenamente. A sí, se co­
amenaza a la vida de la agraviada, quien recibió
rroboró en autos que el recurrente y la agravia­
cortes en el brazo de aproximadamente quince
da Lourdes [...], al veintiocho de julio de dos m il
centímetros de longitud, pidieron auxilio, mo­
doce, eran cónyuges separados de hecho y, en la
mentos en que el procesado le produjo a esta
fecha, a las diecinueve horas, el acusado inter­
una herida punzo penetrante a la altura del co­
ceptó a la agraviada en el cruce de las avenidas
Santa Rosa y U niversitaria, en el distrito de San razón. R.N. N° 280-2014-LIM A NORTE
(SPT). <bit.ly/2wCTFBF>
M artín de Porres, y le im pidió salir del lugar,
pues la cogió por la espalda y le im posibilitó de­ 12) Desestiman retractación de mu­
fenderse; luego lo atacó y le in firió cortes en el jer golpeada por su exconvivien­
cuerpo para, finalm ente, propinarle una puña­ te que lo hizo para «librarlo de la
lada en el pecho y huir. Se tiene en contra del cárcel. CUARTO. Ahora bien, de la

416
Libro segundo; Parte especié Art. 108--B
revisión de autos se advierte que la condena im­ de in o c e n c i a que ostenta el imputado. Qtaím-
puesta al sentenciado [...] se encuentra arregla­ to. Que de la revisión y análisis de autos se ad­
da a ley, pues si bien el encausado ha negado su vierte que tanto el delito -fem inicidio en grado
intención de querer matar a su exconviviente, de tentativa-, cuanto la responsabilidad penal
esta versión se rebate en principio con las decla­ del acusado [...] se encuentra acreditados con
raciones de la agraviada [...]; respectivamente, la sindicación uniforme y persistente de Lisset
donde sindicó a su exconviviente [,..]como la [...], quien le atribuye que en su condición de
persona que la agredió físicamente, cuando se
exconviviente fue el autor de los dos disparos
negó a ser socia del negocio que tenía (panade­
con arma de fuego que le causaron las lesiones
ría): este le apretó el ojo izquierdo y agarró una
descritas en el certificado médico legal número
frazada con la cual la envolvió e intentó torcerle
cero diecisiete mil trescientos setenta y tres,
el cuello, para luego patearla a la altura de la es­
que tenían com o objetivo final causar su muer­
palda, circunstancias en las que perdió la con­
te el día doce de marzo de dos mil doce, lo cual
ciencia. Al despertar, se encontraba en el piso
herida en su hombro derecho, con una lesión en no se concretó debido a la oportuna interven­
el pecho y con una herida cortante a la altura del ción de su madre.
antebrazo; por tal razón, le solicita en ese mo­ Sexto. Que tal imputación se respalda con los
mento que no la mate, y le dice que volvería con siguientes elementos periféricos:
él pero que la llevara al hospital, a lo que accedió.
i) El testimonio de Juana [...], madre la víc­
En el trayecto, la amenazó de muerte. Si bien la
tima, quien confirmó la forma com o ocu­
agraviada, ante el plenario, varía su versión se­
rrió el hecho criminal, y detalló que con
ñalando que el encausado no la golpeó y que la
anterioridad el encausado (conviviente
herida ocasionada con un agente punzo cortan­
de su hija), ya lo había maltratado física y
te se debió a que se lanzó sobre el encausado en
los instantes que este tenía un cuchillo con el psicológicamente.
que estaba cortando asado, lo que resulta poco ii) El protocolo de pericia psicológica, donde
creíble, dadas las diferentes lesiones que presen­ los psicólogos, luego de haber evaluado al
taba al momento de acudir al mencionado hospi­ acusado concluyeron que no evidencia indi­
tal, que quedaron plasmadas en el informe mé­ cadores psicopatológicos que lo incapaciten
dico y certificados médicos legales efectuadas a de valorar la realidad objetiva, y presenta
la agraviada. A ello se aúna que en la declaración personalidad con rasgos compulsivos y de­
donde se retractó advierte un sentimiento de
pendientes. De acuerdo con la explicación
culpa por la detención del encausado, acotando
es proclive a reaccionar de manera violenta.
que es el único sostén del hogar. La agraviada
refiere: “Su mamá ha venido llorando y su mamá ííí) la copia certificada de la sentencia emitida
es una abuelita... Mis hijos sufren también... por el señor juez del Vigésimo Primer Juzga­
Trabajo y no me alcanza, se viene el alquiler y no do de Familia [...]: que declaró fundada la de­
tengo con qué pagar: se me hace difícil, qué pue­ manda interpuesta por la Sexta Fiscalía Pro­
do hacer”, razón por la cual se otorga mayor fia­ vincial de Familia de Lima contra el encausado
bilidad a las declaraciones brindadas a nivel poli­ Chirinos, en consecuencia, declaró la existen­
cial e instrucción, que resultan tener coherencia cia de violencia familiar, en la modalidad de
con las pruebas actuadas, ello en consonancia maltrato psicológico que cometió en perjuicio
con el precedente vinculante establecido en la de la agraviada [...]. R M, K¡° ” 9 € -2 íiM -
Ejecutoria Suprema del Recurso de Nulidad nú­ LIMA (SPT). < bifly/2P zlN I€>
mero tres mil cuarenta y cuatro guión dos mil 14) Feminicidio: actuación a lev o­
cuatro guión Lima, de fecha uno de diciembre de sa y no configura el d e l i t o p or
dos mil cuatro. R.N. N° 1784-2014-LIMA emoción v i o l e n t a . D écim o. En
(SPT). <hit.ly/2JAryqQ> definitiva, se aprecia que el argu­
13)I<0 s in d i c a c ió n u n if o r m e y p e r ­ mento que alega el recurrente durante el curso
s is t e n te d e M a g ra v ia d a c o n s ti­ del proceso y en su recurso impugnatorio (esto
t u y e m e d io d e p r u e b a s u f ic ie n t e es, haber actuado bajo los efectos de la emoción
p a r a d e s v i r t u a r la p r e s u n c i ó n violenta) no tiene asidero; máxime ni fue co-

417
Art 108e-B Código Penal

rroborado con prueba alguna, puesto que para hecho (utilizando de medios asegurativos) que por
que se configure el delito de homicidio por su naturaleza o el contexto en que se presentan, no
emoción violenta que alega el recurrente, se permita que la víctima se defienda o puede repeler
requiere de dos presupuestos; estos son: i) El el ataque (aprovechamiento del estado de indefen­
intervalo del tiempo sucedido entre la provo­ sión de la víctima), lo que implica para el autor que
cación y el hecho; es decir, que el delito tiene haya realizado el homicidio sin riesgo propio-, pues
que cometerse en un lapso durante el cual el la muerte de la agraviada se produjo durante la
sujeto se encuentra bajo el imperio de la em o­ noche y en el interior del inmueble donde ambos
ción violenta; por lo que no puede transcu­ hacían vida familiar al lado de sus menores hijos,
rrir un lapso espacio temporal entre el hecho por lo que la ejecución que perpetró a la víctima
provocante y su reacción, ii) el conocimiento la realizó sin mayor riesgo.
previo por parte del autor del homicidio em o­ Aunado a ello, debe tenerse en cuenta que no
cional; es decir, que la emoción violenta debe resulta lógico que si la víctima le confesó que
desencadenarse por la aparición súbita de una mantenía una relación extramatrimonial con
situación importante para el sujeto. Así, pues, el vecino, esta haya tomado un cuchillo para
el agente debe actuar en un estado de conm o­ atacarlo como relata el procesado. Resulta más
ción anímica repentina; esto es, bajo un impul­ coherente que este fue quien tomó el cuchillo y,
so afectivo desordenado y violento, en el que de manera agresiva y violenta, le asestó cortes
no se acepta la premeditación. en el cuerpo a la víctima como describe el pro­
Décimo prim ero. En efecto, se aprecia que en tocolo de necropsia obrante en autos. En con­
el caso sub exámine no se configura el delito de secuencia, estas circunstancias demuestran que
homicidio por emoción violenta como alega el tal conducta fue debidamente tipificada [...] (fe-
recurrente (es decir, no actúo bajo una impresión minicidio). R.N. N° 1882-2014-LIM A (SPT).
súbita), puesto que tal como afirmó el acusado <bit. ly/2NbPwON >
Justiniano [...], pensó que el señor Huamaní 15) Acusado de feminicidio es ab-
[...] mantenía una relación clandestina con su suelto p o r ausencia de verosimi­
pareja (la víctima) desde un año antes de los litud y persistencia en la incri­
hechos y que en anteriores oportunidades ya minación. Quinto. [...], puesto
lo había encarado con su señora, por lo que se que la agraviada [...], tanto en su ampliación de
evidencia, tal como lo esgrimió el Colegiado en su preventiva, como en el plenario, se retractó
la recurrida, de que su reacción no fue súbita de su sindicación policial y sostuvo que fue el
porque ya tenía conocimiento del hecho y, por acusado quien se echó el combustible sobre su
ende, no fue considerada una situación impor­ cuerpo; que por el forcejeo que realizaron es que
tante para el encausado, ya que pese a saber se roció el combustible en toda la habitación;
de dicha relación continuó con la convivencia incluso, sostuvo que sindicó a su exconvivien­
marital. Por tanto, quedó demostrado que el te porque pensó que se quedaría detenido tan
acusado no actuó bajo una impresión súbita solo tres días; de lo que se infiere la ausencia de
que desencadene una emoción violenta que lo persistencia en la imputación y, en todo caso,
impulsara a matar a la agraviada. deriva en un estado de duda la intención del
Décimo segundo. Asimismo, en cuanto a que imputado de querer asesinar a la víctima, con la
la muerte ocasionada a la agraviada no fue pre­ que resulta favorecido, al amparo del principio
meditada o con alevosía, sino de manera circuns­ del in dubio pro reo.
tancial, tampoco tiene sustento, pues conforme Sexto. Dicha conclusión se refrenda con la ne­
se acreditó con los medios probatorios actuados gativa uniforme y persistente del acusado [...], y
durante el curso del proceso, los mismos que fue­ el testimonio de Rufino SOtelo Guevara, quien
ron valorados por el Tribunal de Juzgamiento, el tanto en su declaración judicial y juicio oral sos­
acusado Justiniano [...] actuó alevosamente -en ­ tiene que solo escuchó la bulla, mas no presen­
tendida esta como el actuar a través de medios de ció el incidente; por el contrario, no afirma cate­
ejecución de especial intensidad para consumar el góricamente que la agraviada haya expresado

418
Lib ro seg u n d o : Pende e sp e d id Art 108^-B

que el acusado quería matarla; lo único que re­ ria [...] no tiene mayor mérito en este punto,
fiere es que no logró entender bien lo que esta pues una versión referencia! no confirmada por
quería decir; expresaba que tal vez la había la testigo fuente. R.N. N° 2422-2®M-A¥áClJ-
agredido o golpeado; incluso, este testigo sos­ CHO (SPT). < b it.fy /2 P o g ¥ D s>
tiene en ambas declaraciones que cuando toma­
17) A p lica ció n del p rin c ip io de p ro­
ban el taxi para dirigirse a la comisaría, apareció
porcionalidad de la p en a y g ra d o
el acusado y subió con ellos en el mismo vehícu­
im p erfecto de ejecu ció n del deli­
lo donde acudieron a la comisaría a poner la
to (T e n ta tiv a ). 5.8. Sin embargo,
denuncia; incluso no les querían atender por­
es de soslayarse el grado imperfecto de ejecu­
que el acusado estaba borracho. Para mayor in­
ción del delito materia de condena. El que no
formación, [efectivo policial que participó en la
llegó a consumarse sino quedó en grado de ten­
investigación preliminar] sostuvo que cuando
tativa. Tal circunstancia se erige como “causal
llegaron a la comisaría, el acusado pretendía
de disminución de la punibilidad”, que según el
que se aclaren los hechos; este decía que quiso
artículo 16° del Código Penal, permite la dismi­
suicidarse delante de la agraviada. Por tales m o­
nución prudencial de la sanción por debajo de
tivos, este Supremo Tribunal considera que no
la pena básica, alcanzando, en el mejor de los
existe certeza sobre la responsabilidad del en­
casos para el procesado, a veinte años de pena
causado por el hecho imputado; pues existe
privativa de libertad.
duda respecto a la intención que este tuvo
cuando ingresó a la habitación de la agraviada; 5.9. Asimismo, concurre la responsabilidad res­
por lo que concluimos que la condena impuesta tringida del agente, prescrita en el artículo vein­
resulta infundada. R.N. N° 1222-2015-LIM A tiuno del Código Penal, que permite la reducción
SUR (SPT). <bit.ly/2LTenSS> de la pena a límites inferiores del mínimo legal,
al señalar que en los casos del artículo veinte, in­
16) Se infieren que existían proble­
ciso 1, cuando no concurra alguno de los requisi­
mas de pareja, que la agraviada
tos necesarios para hacer desaparecer totalmen­
no solo fue víctima de agresión
te la responsabilidad, el Juez podrá disminuir
sino que se le hizo ingerir ve­
prudencialmente la pena hasta límites inferio­
neno, descartando la alegación del suici­
res al mínimo legal, presupuesto de atenuación
dio. Décimo. Que la prueba de ADN -p o r su
privilegiada, en tanto que el alegado estado de
propio cariz científico- es definitiva en lo que
ebriedad -auncuando no se ha logrado acredi­
concluye. El examen pericial en sede del juicio
tar el grado de alcohol que tenía por cuanto no
oral no arrojaría nada diferente a lo que el dic­
obra el certificado de dosaje etílico-, ello ha sido
tamen pericial indicó. Además, se trata de una
corroborado por la testigo [...] en su declaración
pericia institucional.
policial y testimonial, así como por el efectivo
Sobre las relaciones entre imputado, agraviada policial [...] en su declaración testimonial, y por
y sus familiares, las declaraciones que obran la agraviada [...], en su declaración preventiva;
en autos son suficientes para dar cuenta de los por lo que, le corresponde una reducción pru­
problemas y rencillas que se tenían. No hace fal­ dencial a los dieciséis años de pena privativa de
ta insistir en otras testimoniales. la libertad que se le impuso.

La alegación de suicidio de la agraviada no tiene 5.10. Además, es de precisarse que si bien en


ningún fundamento. Antes bien, es claro que el caso concreto no concurre, la circunstancia
ese día tuvo altercados con su familia políti­ de orden procesal como es la confesión sincera,
previsto en el artículo ciento treinta y seis del
ca y, luego, con su conviviente. La declaración
Código de Procedimientos Penales, por cuanto
plenarial de Rosenda [...] es clara en cuanto a
el procesado fue intervenido en flagrancia de­
las bases de una discusión entre imputado y
lictiva. Entonces, por la flagrancia delictiva y
agraviada el día de los hechos, y que en ningún
falta de sinceridad al caso, no es aplicable esta
momento la agraviada le hizo saber o insinuó
circunstancia; sin embargo, confluye su aco­
que podía suicidarse. La declaración de Grego-
gimiento a la conclusión anticipada del juicio

419
Art. 1082-B i©r a a

oral, lo cual, conforme a la disposición doctrinal atenuación privilegiada, en tanto que el alegado
del Acuerdo Plenario N.° 05-2008/CJ-116, estado de ebriedad -aun cuando no se ha logra­
de fecha dieciocho de julio de dos mil ocho [fun­ do acreditar el grado de alcohol que tenía por
damento jurídico vigésimo tercero], admite una cuanto no obra el certificado de dosaje etílico-,
reducción punitiva en el máximo permisible en ello ha sido corroborado por la testigo Xiomara
función a un sétimo de la pena concreta. [...] en su declaración policial y testimonial, así
5.11. Esta última en relación al principio de pro­ como por el efectivo policial Orlando [...] en su
porcionalidad de las penas es un valor constitu­ declaración testimonial, y por la agraviada Ta-
cional implícitamente derivado del principio de mara[...], en su declaración preventiva; por lo
legalidad penal, reconocido en el artículo segun­ que, le corresponde una reducción prudencial a
do, inciso veinticuatro, literal d), de la Constitu­ los dieciséis años de pena privativa de la liber­
ción Política del Estado. En ese sentido, el Tribu­ tad que se le impuso. R.N. N° 174-2016-LIMA
nal Constitucional lo enfoca como una (2da SPT). <bit.ly/2LSxriko>
“prohibición de exceso” dirigida a los poderes 19) Ausencia de atenuante en caso
públicos. En el caso concreto dadas las circuns­ de ebriedad superficial. Nove­
tancias antes analizadas, es razonable imponer no. [...].De autos se advierte que,
al sentenciado una pena por debajo del mínimo analizadas las condiciones perso­
legal, orientada a los fines de prevención especial nales del acusado [...], se demuestra que no
positiva respecto al sentenciado y prevención ge­ existe razones suficientes para que se le impu­
neral negativa frente a la sociedad en su conjun­ siera una pena ínfima, en atención al evento
to, debiendo por ello rebajarse la pena impuesta delictivo realizado en perjuicio de su convi­
al recurrente por debajo del mínimo legal; por lo viente, a quien privó de la vida de m odo inten­
que, bajo dichos argumentos deben estimarse en cional; máxime si en la recurrida se señala
parte el agravio formulado en cuanto a este m o­ com o circunstancia atenuante de la pena, que
tivo se refiere. R.N. N° 1222-2015-LIMA S U R el encausado se encontraba bajo los efectosde
(SPT). <bit.ly/2LTenSS> la ingesta de alcohol, que erradamente califican
18) Ponderación de la pena: grado com o ebriedad absoluta, pues señalan que esto
de tentativa y presupuesto de se acreditó con el peritaje toxicológico, y la ta­
atenuación privilegiada. 5.8. bla de alcoholemia, anexa a la Ley veintisiete
Sin embargo, es de soslayarse el mil setecientos cincuenta y tres; sin embargo,
grado imperfecto de ejecución del delito materia tanto el peritaje como la señalada tabla deter­
de condena. El que no llegó a consumarse sino minan que el procesado sufría de ebriedad su­
quedó en grado de tentativa. Tal circunstancia se perficial, lo que obviamente no limitó su capa­
erige como “causal de disminución de la punibili- cidad de comportarse de acuerdo a derecho;
dad”, que según el artículo 16° del Código Penal, por lo que no existe atenuante alguna en ese
permite la disminución prudencial de la sanción extremo; circunstancias que a todas luces no
por debajo de la pena básica, alcanzando, en el fue debidamente valorada por el Colegiado Su­
mejor de los casos para el procesado, a veinte perior al momento de determinar el quantum
años de pena privativa de libertad. de la pena. R.N. N° 3310-2013-J U N Í N
(SPT). <bit.ly/2LYs9ni>
5.9. Asimismo, concurre la responsabilidad
restringida del agente, prescrita en el artículo 20) La embriague como eximente im­
veintiuno del Código Penal, que permite la re­ perfecta del delito de feminicidio.
ducción de la pena a límites inferiores del míni­ OCTAVO. Que, en primer lugar,
mo legal, al señalar que en los casos del artículo cuando se está ante una causal de
veinte, inciso 1, cuando no concurra alguno de disminución de la punibilidad en los supuestos de
los requisitos necesarios para hacer desaparecer los artículos 21 y 22 del Código Penal -son exi­
totalmente la responsabilidad, el Juez podrá mentes imperfectos-, por su propia función, la
disminuir prudencialmente la pena hasta lími­ disminución debe operar por debajo del mínimo
tes inferiores al mínimo legal, presupuesto de de la punibilidad legalmente establecida para el

420
Libro segundo; Parte especial Art. 108e“B

hecho punible o su autor. No puede interpretarse dógena. Su inteligencia es normal pero el juicio
el “puede” del precepto como una regla facultati­ es anormal [Informe psiquiátrico de parte, rati­
va para el juez, sino un mensaje a él de que si se ficado plenarialmente]. Es de precisar, sin em­
presenta tal situación debe hacerlo en un ámbito bargo, que el protocolo de pericia psicológica,
discrecional que puede determinarlo en clave de da cuenta que el acusado es una persona ubica­
proporcionalidad. da en el tiempo, espacio y persona, sin indica­
En segundo lugar, como se trata de hecho ex- dores que lo incapacite para valorar su realidad;
cluyente, aunque parcialmente, de la responsa­ presenta una personalidad con rasgo disocial e
bilidad penal (primer párrafo de los artículos 20 histriónico, presenta trato hostil y verbalmente
y 21 del Código Penal), corresponde al imputa­ agresivo, con escaso control de sus impulsos.
do, acreditados los hechos constitutivos de la Tiene, pues, plena conciencia y voluntad, y sus
pretensión punitiva por el Ministerio Público, rasgos de personalidad son histríónicos y diso­
acreditar el estado de ebriedad. No consta una ciales. La ratificación pericial da cuenta que el
prueba pericial al respecto, aunque según los imputado tiene pleno conocimiento de sus ac­
hechos declarados probados no puede descono­ tos, sabe lo que es bueno y lo que es malo.
cerse que libó licor. Los informes británicos ratifican que presenta
En tercer lugar, la eximente incompleta por síndrome de Asperger, lo que afecta su per­
embriaguez está reservada para aquellos casos sonalidad y habilidades sociales; en algunas
de perturbaciones profundas de las facultades, oportunidades presenta disociación, y consu­
que no llegan a su anulación total, de m odo que me drogas ilícitas.
dificultan en forma importante la comprensión Noveno. Que, en consecuencia, no se está ante
de la licitud del hecho cometidos bajo sus efec­ una persona que padezca de una anomalía psí­
tos o la actuación acorde con esa comprensión.
quica grave que, al momento de los hechos, le
En estos casos, aunque no desaparece la capa­ impedía advertir la delictuosidad de sus actos.
cidad de culpabilidad, puede apreciarse una se­ El síndrome de Asperger -los que lo padecen
rie disminución de la misma (conforme: STSE poseen un coeficiente intelectual normal o su­
1765/2003, de veintiséis de diciembre).
perior-, no tiene retraso general del lenguaje
En cuarto lugar, y esto es lo fundamental, no ni retraso clínicamente significativo del desa­
está probado -nada se dice en el factum de la rrollo cognitivo, se trata de un trastorno del
sentencia- que el acusado Ochochoque Chocca- desarrollo, de base neurobiológica, que afecta
ta estuviera afectado por el consumo de bebidas el funcionamiento social y al espectro de acti­
alcohólicas, ni mucho menos que esa supuesta vidades e interese. Asimismo, no cumple con
ingesta le hubiera producido una merma más o criterios de otro trastorno generalizado del de­
menos intensa de sus facultados cognoscitivas sarrollo ni posee esquizofrenia ni convierte al
o volitivas. Si bien se bebió algo de alcohol, paciente en psicótico; solo ostenta problemas
nada se dice que tal situación supuso la priva­ en la interacción social, lo que necesariamente
ción parcial de las facultades síquicas del impu­ no lo convierte en una persona conflictiva y la
tado, por lo que no es posible sostener que ope­ ingesta de drogas a lo sumo podría considerarse
ra tal eximente imperfecta. Está excluido, pues, atenuantes genéricos, pero ni siquiera eximen­
el artículo 22 del Código Penal, dadas sus exi­ tes imperfectos. El imputado es consciente de
gencias normativas. CAS. M® 397-2017-ARE- sus actos y sus resultados, está en condiciones
QUIPA (SPP). < M í.fy / 2 N M b d > de distinguir el bien y el mal de su conducta.
21) E l s ín d r o m e de A s p e r g e r d e l im ­ Tener un comportamiento agresivo es preci­
putado no es una causa de inim- samente lo que frente a reiteradas discusiones
putabilidad. Octavo. Que si bien con su conviviente, que incluyeron los celos,
es cierto que el imputado sufre dieron lugar a su conducta homicida; las dro­
síndrome de Asperger leve. No presenta signos gas actuaron como factor contributivo al even­
de deterioro orgánico cerebral ni de psicosis en­ to criminal.

421
A rt 1089-C Código Penal

Es interesante destacar que la defensa del im­ que la haya lanzado, empellonando o dejando
putado ya no sostiene la línea argumental de la caer de m odo doloso y con ello que haya pro­
falta de capacidad penal, sino plantea el consu­ ducido su muerte, puesto que la declaración en
mo de drogas y el Asperger como un dato que juicio del testigo don Oswaldo [...], señaló que:
revela un comportamiento irreverente con sus “[...] si alguien hubiera querido tirar a la agravia­
vecinos y sus olvidos de los que hizo. R.N. N° da, la empujaba, porque estuvo colgada como dos
1530-2014-LIM A (SPT). <hit.ly/2PurBYj> minutos, pero el acusado no la tiró [...]yo dije no lo
22) La motivación insuficiente aca­ dejes caer, sino te mato [...]; ella al comienzo esta­
rrea la nulidad de la sentencia. ba sola, el acusado Jang [...] aparece a los minutos,
2.2. La muerte de la agraviada ella empezó en posición como de caballo y poco a
quedó acreditada con el Certi­ poco fue sacado su cuerpo, por ella misma [...] el
ficado de Necropsia y el Informe Pericial de mismo acusado Jang [...] fue el que gritaba cuando
Necropsia Médico legal, documentos que se­ se soltó la agraviada
ñalan “traumatismo múltiple por precipitación” ;
2.5. Por otro lado, de los actuados se tiene la de­
además, describe que el cuerpo de la agraviada
claración preventiva de don Augusto [...], padre
presentaba lesiones antes de su muerte, ubica­
de la agraviada, quien refirió respecto de su hija,
das en la cabeza, miembros superiores, cuello,
la occisa: “[...] que tenía un carácter violento...
tórax, abdomen, pelvis y miembros inferiores;
mi hija en varias oportunidades hablaba como
incluso lo que fue corroborado con el paneux
cualquier persona que conversaba, me decía:
fotográfico; en el mismo sentido, está la ratifi­
‘papá, me quiero matar, me quiero suicidar; ya
cación pericial.
no aguanto esta vida’, pero yo lo tomaba como
2.3. Al ciudadano coreano don Jang [...] se le
una broma que le hace una hija a un padre; sin
acusa de haber provocado la precipitación de la
pensar que lo que me dio se iba a realizar”.
agraviada hacía en pavimento, desde el décimo
piso, lugar donde convivían ambos, sin embargo, 2.8. Los familiares directos de la agraviada han
la imputación realizada no es precisa por cuanto referido que la occisa intentó quitarse la vida
tal hipótesis fáctica no se encuadraría en el tipo con anterioridad; se requiere averiguar con cer­
penal imputado, puesto que indica “haber provo­ teza la información y realizar un perfil pericial
cado la muerte de la agraviada, habiendo provocado psicológico de la fallecida.
su precipitación”, en consecuencia, se vulneró el 2.9. En consecuencia, de lo analizado se conclu­
principio de imputación necesaria. ye que no se acreditó o descartó de m odo ra­
2.4. En la sentencia apelada no se brindó una zonado la responsabilidad penal del encausado,
explicación razonada y suficiente que permita en tal sentido, no se desvirtuó la presunción de
concluir que el encausado con su accionar haya inocencia del que está investido. R.N. N° 2550-
producido la muerte de la agraviada, esto es, 2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2MI0wDX>

A rtícu lo 108°-C. - Sicariato


El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener
para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con inhabilitación
establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda.
Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o
actúa como intermediario.
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la conducta
descrita en el primer párrafo se realiza:

422
Libro se g u n d e : P m íe e s p e d í Art. 1089-C

1. Valiéndose de un m enor de edad o de otro inim putable para ejecutar la


conducta
2. Para dar cum plim iento a la orden de una organización criminal
3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas
4. Cuando las víctim as sean dos o más personas
5. Cuando las víctim as estén com prendidas en los artículos 107 prim er párra­
fo, 108 -A y 108-B prim er párrafo.
6. Cuando se utilice armas de guerra.**’
(*) Artículo incorporado por el Art. I o del D. Leg. N° 1181 (27/07/2015).

JURISPRUDENCIAS:

1) D efinición, ca racterísticas y material es netamente económica; siendo esta


form as del hom icidio p o r en ­ la principal característica de esta modalidad de
cargo. 4 .1 .6. [...] el “Sicariato” muerte - a u n q u e e n d e te r m in a d o s s e c to re s e l s ic a r io
como categoría crimino-socioló- m a t a p o r d e b e r d e o b e d ie n c ia , y a q u e f o r m a r p a r t e
gico y traducida jurídicamente com o homicidio d e u n a e s c a la e n la je r a r q u í a m a fio s a , se a d e b a n d a s
por lucro, [...]; denominándose sicario al que d e n a r c o tr á fic o , a n tis o c ia le s p o r t r á f ic o d e m u je r e s ,
comete homicidio por precio. Así, el origen t r á f ic o d e a r m a s , e n tr e o t r o s - ; y , es en ese sentido,
histórico del sicariato, se inicia en la antigua que para que el mandante contrate los servicios
Palestina y específicamente en la población ju­ de un “sicario” deberá necesariamente existir un
día; esto es, que el sicariato existe desde épocas móvil; siendo éstos múltiples, como: por ven­
de antaño, cuando se le denominaba “Muerte ganza, odio, rencor, despecho, ansia de heredar
por encargo”, siendo una de las características eliminando al interpuesto en el orden sucesorio,
de dicha conducta delictiva, la frialdad con la ocultamiento de un accionar corrupto, deudas,
que actúan al cometer delitos. De este modo ajuste de cuentas por deudas de narcotráfico .
podemos señalar que el “encargo” no es más 4.1.8. Ahora bien, en cuanto a la forma en que
que la acción de encargar, encomendar algo a se perpetra un homicidio por un sicario, se debe
alguien; que, en el caso de un homicidio, una tener en cuenta que estos asesinatos en algu­
persona quiere la muerte de otra, y a efectos nos casos suelen ser cometidos por hombres
de no llevar directamente la consumación, en­ enmascarados, que trabajan solos o en peque­
carga la ejecución a otra persona. Cabe indicar ños grupos y disparan a sus víctimas desde una
que existe la interrogante de por qué el propio motocicleta en marcha, pues, los sicarios y sus
mandante no ejecuta el crimen por sí mismo, intermediarios suelen estar asociados a grupos
teniendo como explicación el temor, evitar de delincuencia organizada, utilizando armas
riesgos directos, confiar en el éxito criminal del de fuego sofisticadas; en cuanto a la conexión
comisionado por tratarse de un avezado asesi­ que pueda existir entre el autor intelectual y el
no, pánico a ser sorprendido i n t r a g a n t i , prepa­ sicario es de múltiples formas, debe considerarse
rar su coartada si se descubre al encomendado, que en la actualidad se utilizan los mecanismos
entre otros; de manera que quien encarga el de internet para promocionar esta modalidad de
homicidio es quien lo ideó, esto es, el autor me­ homicidio, o también se les puede encontrar en
diato o intelectual; y siendo quien lo ejecuta, el bares; sin embargo, éstos pueden ser personas
que materialmente mata a la víctima, esto es, cuyos servicios son más baratos; toda vez que,
autor material o “brazo ejecutor”. aquellos sujetos que se dedican al sicariato pro­
4.1.7. Asimismo, el sólo hecho de celebrar el fesional son mucho más caros y en su accionar se
pacto entre autor intelectual y actor material advierte mucha más sofisticación, y es por ello
resulta siniestro y perverso, por eso es preciso que en la mayoría de casos estos asesinos rara
establecer que la aceptación por parte del autor vez son identificados, y casi nunca capturados.

423
Art. 108e-C Código Penal

4.1.9.E n efecto, la ciencia social señala que hay servir sus deseos criminales; y respecto del man­
sicarios improvisados y otros “profesionales”. datario, en la muerte dada sin un fin propio o sea
Los primeros suelen ejecutar casi a ciegas a sus como instrumento de fines ajenos -el término
víctimas, dejando indicios suficientes para que lucro empleado por nuestro Código es más lato
luego los atrapen rápido, en efecto, existen sica­ que los términos “codicia”, “precio” o “promesa
rios que eliminan a su objetivo sin importar la remuneratoria” que emplean otros Códigos-.
presencia de otras personas, haciéndolo parecer Por último tenemos que un hombre puede matar
un asalto, o simplemente sorprendiendo a su a otro no sólo por lucrar con el precio en dinero
objetivo de frente; otros en cambio eliminan al que le haga el inductor, sino también por obtener
una casa, una alhaja, un ejemplo, etc.: además,
objetivo, sin la presencia de testigos -pues si los
de acuerdo con la doctrina no es precio que el di­
hubieran también son eliminados-, rápido y sin
nero o la recompensa se hayan entregado; basta
rodeos; aquellos sicarios “disfrazados” que eli­
la mera promesa. R.N. N° 1192-2012-LIM A
minan al objetivo sin dejar testigos, configuran­
(SPT). <bit.ly/2jd}K]R>
do una situación que pudiera hacerlo parecer un
accidente, suicidio o cualquier otra cosa que 3) Homicidio por mandato. Décimo
este distante de la realidad. Se debe precisar Primero. - Que, se formuló acusa­
que los sicarios “profesionales”, son aquellos ción fiscal contra los procesados
que incluso evitan ser vistos por sus clientes, [...] por el delito de homicidio con
como método de prevención, ante cualquier el agravante por lucro, sin embargo, tal decisión
chantaje o traición por parte de quien le fuera a no resulta correcta, pues jurídicamente el ho­
pagar, son personas que generalmente no sa­ micidio por Lucro, se refiere al homicidio come­
ben ni quieren saber quién es su víctima (nom­ tido por orden y cuenta ajena, esto es querido
bre o cargo) ni quién le encarga; sin embargo, por una persona y ejecutado por otra persona
existen los oportunistas e improvisados; quie­ distinta, que en esta agravante intervienen:
nes no tienen un método específico para perpe­ Sujeto ejecutor, es el que realiza el hecho bajo
trar los crímenes, aquellos que incluso recurren el estímulo de una recompensa y sujeto que se­
a la extorsión como recurso para que posterior gura su impunidad con la mera disposición; el
a la muerte de la víctima se sigan efectuando tipo penal al señalar “el que mata a otro.... Por
pagos por su silencio. R.N. N° 3 6 2 9 -2 0 1 2 - lucro....”, hace alusión al homicidio por manda­
LIMA (SPP). <bit.fy/2MKIrq3> to, en el fundamento de que un individuo cuan­
do contrata o acuerda con un sicario para que
2) Elemento de tipicidad. 4.4. [...],
mate a un tercero, definitivamente este ejecutor
en lo atinente al homicidio por lu­
cro, éste se refiere al homicidio co­ va a solicitar algún beneficio, dinero en efectivo,
metido por orden y cuenta ajena; bienes o una posición ventajosa para él, lo que
esto es, al evento punible (muerte de un ser hu­ se denomina “sicariato”; con respecto al sicario,
mano) deseado por una persona y ejecutado por VlLLAVICBNCIO TERREROS señala lo siguiente:
otra distinta; así, el fin del autor es lucrar con la “Uno de los motivos más bajos e innobles que
vida ajena, condición repugnante que agrava el puede albergar un hombre para segar la vida de
homicidio, más todavía, con razón se afirma que otro es la codicia, o el deseo de lucro; aquélla no
el fundamento de dicha agravante está en el radica solamente en el deseo de obtener dinero
acuerdo infame entre mandante y mandatario, o bienes con el hecho, sino en el deseo de sacar
es decir, uno paga para que otro mate y el autor provecho desmedido (VILLAVICENCIO TERRE­
acepta o recibe la promesa para matar; de ahí que ROS, Felipe. “Delitos de Homicidio", Lima, 1991,
el homicidio por lucro -codicia, precio o promesa p. 52), por lo que en atención a la forma y cir­
remuneratoria- [...], por lo general es, el crimen cunstancias que se cometieron los hechos, en el
Ínter sicario de derecho romano, el homicidio caso concreto, en el ilícito penal perpetrado por
por mandato, por ello, la mayor gravedad de este los acusados no se configura la agravante por
homicidio radica, respecto del mandante, en el lucro, por el hecho que la acusada [...] le haya
hecho de que engloba con la propia perfidia a una tenido una deuda al agraviado. R.N. N° 1599-
persona indiferente que se presta por codicia a 2011-LIM A (SPP). <bit.ly/2wDGqAR>

424
Libro segundo: Parte especial Art 109°

A rtíc u lo 108°-D.~ La conspiración y el ofrecimiento para el delito de


sicariato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años:
1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el
delito de sicariato.
2. Quien solicita u ofrece a otros, com eter el delito de sicariato o actúa como
interm ediario.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si las
conductas antes descritas se realizan con la intervención de un menor de edad u
otro iním putabie.f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 1° del D. Leg. N° 1181 (27/07/2015).

A rtíc u lo 109‘ Homicidio por emoción violenta


El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias
hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni
mayor de cinco años.
Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el Artículo 107°, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. Const. 1y 2 inc. 1. CP. 106a 108y 110a 112. CC.242inc. 6,247inc. 7,515¡nc. 8y667inc. 2. LG-Sa-
lud. 108yss„ 134. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Concepto y presupuestos para portante precisar que, para aceptar o rechazar


determinar la emoción violenta. la eficiencia de la causa emocional, no se debe
Cuarto. 4.6. [...] en relación a la tomar como criterio decisivo ni el lapso entre la
emoción violenta, la doctrina pe­ causa y efecto, ni el conocimiento anticipado de
nal señala que es un hecho psíquico, un estado la causa. La doctrina sostiene que puede darse
afectivo que transforma de m odo momentá­ situaciones en las que el autor puede aceptar el
neo, pero brusco, el equilibrio de la estructura significado o atribuirle alguno recién en una re­
psicofísica del individuo. La existencia de la flexión o representación posterior: h) El medio
emoción es el paso hacia la excusa, debido a empleado. El estado de emoción no es compati­
que es considerada en si misma por el Derecho ble con operaciones complicadas ni de la mente
como un estado en el cual el sujeto actúa con ni del cuerpo. El uso reflexivo de determinados
disminución del poder de los frenos inhibito­ medios estaría reñido con la excusa: c) La vio­
rios de la voluntad. El paso de la exención a la lencia de la emoción. Se debe tratar de un ver­
atenuación de la pena del homicidio cometido dadero impulso desordenadamente afectivo o
por emoción violenta, respecto del homicidio de gran ímpetu, porque éste es destructivo de
simple implica por un lado el reconocimiento la capacidad de freno: d) el factor sorpresa,
de la prohibición de matar, pero a su vez de­ exigido por la jurisprudencia se asienta en la
clara la licitud de la emoción. La Doctrina ha ausencia de cualquier sospecha o duda, pues el
especificado los siguientes criterios para deter­ que alberga una sospecha tiene sus frenos inhi­
minar la emoción violenta: a) El intervalo del bitorios advertidos, por tanto el factor sorpresa
tiempoentre la causa objetiva desencadenante debe hallarse ausente de estos. R.N. N° 1192-
y la acción homicida debe ser razonable. Es im­ 2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2jdjKjH>

425
Art. 109” Código Penal

2) Acusado al observ a r un hemato­ ella supone matar de modo que el sujeto pasivo
ma en el cuello y darle muerte a padezca un sufrimiento innecesario para dicho
su mujer actuó con emoción vio­ fin, demostrando carencia de sentimiento hu­
lenta. Cuarto. Que el procesado a manitario y complacencia ante el mal ajeno, cir­
nivel de la instrucción [...] y en juicio oral [...], cunstancia que no ha concurrido en el caso
ha manifestado que el día que ocurrieron los sub-litis, donde si bien la muerte del agraviado
hechos cuando se encontraba con su convivien­ se produjo como consecuencia de tres hachazos
te en la habitación de su casa, vio que ella tenía propinados por el referido procesado, empero,
un hematoma en el cuello contándole a su vez le en ningún momento se ha acreditado que se
era infiel, procediendo el encausado a increpar­ haya utilizado tal objeto con la finalidad de pro­
le su conducta a la agraviada y a exigirle que le longar el sufrimiento de la víctima, lo cual se
diga el nombre de la persona con quien le enga­ desprende de la valoración conjunta del número
ñaba; sin embargo la agraviada sólo atinó a llo­ de corte inferidos y del lugar donde fueron pro­
rar; ante estos hechos y con la finalidad de asus­ pinados, con lesiones de órganos y tejidos vita­
tarla para que aquella le diga el nombre de la les, como es de verse del protocolo de necropsia
persona que la había besado en el cuello tomó practicado en el cadáver del agraviado, asimis­
una soguilla de nylon y procedió a colocarle al­ mo, tampoco se ha dado la agravante de “alevo­
rededor del cuello, pero, según el procesado, sía”, toda vez que el actuar de dicho procesado
todo pasó tan rápido que no se dio cuenta que la fue circunstancial y no premeditado, subsu­
agraviada ya estaba convulsionando, después miéndose, por tanto, esta conducta en el tipo
de los sucedido, el procesado pensó en quitarse penal de homicidio por emoción violenta, pre­
la vida ingiriendo veneno para roedores, pero visto en el artículo ciento nueve del Código Pe­
fue auxiliado por los familiares de la occisa y nal y que de autos aparece que aquel se ha com­
conducido al hospital del sector, donde le salva­ portado bajo el efecto de la intensa reacción
ron la vida. Quinto: Que en el contexto fáctico emocional con debilitamiento de sus frenos in­
es importante detectar que el procesado descu­ hibitorios, al ver que su hermano Alexander ha­
brió que su conviviente tenía un hematoma en bía sido lesionado gravemente en la cabeza - he­
el cuello la cual realmente existía tal como se rida cortante en colgajo en zona temporal parietal
describe en el protocolo de necropsia [...]; este izquierda, como es de verse del reconocimiento mé­
hallazgo y la confirmación de su infidelidad que dico legal- por el agraviado, quien utilizo un ma­
le hizo la agraviada provocaron que el encausa­ chete para tal fin, y al presenciar cómo, instan­
do reaccionara violentamente, más aún si éste tes antes, éste había disparado una carga de
presenta una personalidad impulsiva, marcada perdigones en la cabeza de su hermano Segundo
hostilidad y con dificultades en el control de sus [...] -produciéndole heridas múltiples, incluyendo
impulsos, con arranques de mal humor que en el cuero cabelludo, cómo se determina del recono­
puede desencadenar conductas agresivas, tal cimiento médico legal- lo cual desencadenó dicha
como concluye el dictamen de psicología foren­ reacción homicida en el procesado James [...]
se [...]; esta actitud también apreciada en la pe­ por aparición súbita de una situación importan­
ricia psicológica [...], la que concluye que el en­ te para el mismo, siendo que la referida respues­
causado actúa de modo impulsivo sin medir sus ta emocional fue inmediata al tiempo en que
actos, el que presenta conductas latentes que lo sucedió la provocación por el agraviado, es decir,
pueden llevar a actuar con violencia al poseer que el delito se cometió en los precisos instantes
una personalidad inestable con rasgos disocia­ en que el referido procesado se encontraba bajo
les. R.N. EXP. N° 1349-2004-CALLAO (2da el imperio de la mencionada conmoción psicoló­
SPT). <bit. ly/203eRdW> gica, situación típica que le es extensible a la
conducta realizada por el procesado Walter [...],
3) Homicidio por emoción violenta:
cuñado de Alexander [...]. R.N. N° 2627-2006-
encausado reacciono al ver que
SAN MARTÍN (Ira SPT). <bit.ly/20JJGS6>
su hermano había sido lesionado
gravemente en la cabeza. Terce­ 4) No es de recibo homicidio por
ro. [...], se advierte que la agravante de “gran emoción violenta, porque los
crueldad” por la que se ha condenado al encausa­ maltratos verbales y actos pro­
do Jame [...] no se encuentra constituida, ya que vocativos fueron días o sem a-

426
Lib ro seg u n d o ; P w ie e s p e c ié Art. 109-

nas antes del su ceso fatal. Sexto. De esas to. Así, pues, el agente debe actuar en un estado
declaraciones, se advierte que las relaciones de conmoción anímica repentina; esto es, bajo
entre el acusado Elvis [...] y la agraviada Regina un impulso afectivo desordenado y violento, en
[...] estaban deterioradas, pues las incidencias el que no se acepta la premeditación.
acaecidas y observadas de los momentos prece­ Décimo primero. En efecto, se aprecia que en
dentes al hecho, evidencian la existencia de el caso sub examine no se configura el delito de
una mala relación que se inició con anteriori­ homicidio por emoción violenta como alega el
dad a la sucesión del elemento fáctico, con la recurrente (es decir, no actúo ba jo una im p re sió n
concurrencia de una situación de continuos s ú b ita ), puesto que tal como afirmó el acusado
maltratos verbales, actos provocativos y pala­ Justiniano [...], pensó que el señor Huamaní [...]
bras insultantes, de la accisa hacia el acusado. mantenía una relación clandestina con su pareja
Por tanto, sobre la base de lo expresado, se in­ (la víctima) desde un año antes de los hechos y
fiere en el encausado una razón o móvil exis­ que en anteriores oportunidades ya lo había en­
tente antes de los hechos -días o semanas-, carado con su señora, por lo que se evidencia, tal
para desarrollar una acción criminal -con sti­ como lo esgrimió el Colegiado en la recurrida, de
tuido por el constante maltrato que recibió de que su reacción no fue súbita porque ya tenía co­
su conviviente agraviada-. Dentro de este con­ nocimiento del hecho y, por ende, no fue consi­
texto no es posible alegar la circunstancia de la derada una situación importante para el encau­
emoción violenta o estado pasional para el caso sado, ya que pese a saber de dicha relación
concreto, como consecuencia de un estado de continuó con la convivencia marital. Por tanto,
furor o de ofuscación capaz de disminuir el in­ quedó demostrado que el acusado no actuó bajo
telecto y voluntad, pues falta el requisito de la una impresión súbita que desencadene una
propincuidad temporal o inmediatez entre la emoción violenta que lo impulsara a matar a la
reacción y el estímulo. R.N. N° 3 3 3-20 13- agraviada. R.N. N° 1882-2014-LIMA (SPT).
LIMA NORTE (SPT). <hit.ly/2NMeml9> <hit. ly/2NbPwON>

5) No se configura el delito de ho­ 6) No se configuran el delito de ho­


micidio p o r emoción violenta: micidio por emoción violenta:
agente conocía de la infidelidad agente conocía sobre el emba­
de su mujer antes del suceso (au­ razo antes de la muerte (agra­
sencia del elemento de tipicidad). Décimo. viada).Sexto. [...], la emoción violenta debe
En definitiva, se aprecia que el argumento que ser entendida como un estado de conmoción
alega el recurrente durante el curso del proceso del ánimo que transforma, de modo momentá­
y en su recurso impugnatorio (esto es, h a b e r ac­ neo, pero brusco, el equilibrio de la estructura
tu a d o b a jo ¡os efectos de la em oción v io le n ta ) no psicofísica del individuo (entendida como un
tiene asidero; máxime ni fue corroborado con momento de perturbación, irritación, ira, furor,
prueba alguna, puesto que para que se configu­ entre otros), que impulsan al agente a cometer el
re el delito de homicidio por emoción violenta delito. De ahí que la doctrina mayoritaria ha pre­
que alega el recurrente, se requiere de dos pre­ cisado que para que se configure esta clase de de­
supuestos; estos son: i) El intervalo del tiem­ lito se requiere de tres presupuestos; estos son:
po sucedido entre la provocación y el hecho; es a) El intervalo entre la provocación y el hecho, es
decir, que el delito tiene que cometerse en un decir, el delito se comete en el lapso en que el su­
lapso durante el cual el sujeto se encuentra bajo jeto se encuentra bajo el imperio de la emoción
el imperio de la emoción violenta; por lo que violenta, b) El medio empleado en la comisión
no puede transcurrir un lapso espacio tempo­ del homicidio, c) el conocimiento previo por par­
ral entre el hecho provocante y su reacción, ii) te del autor del homicidio emocional; es decir,
el conocimiento previo por parte del autor del la excusabilidad tiene que haber sido motivada
homicidio emocional; es decir, que la emoción eficazmente por la aparición súbita de un hecho
violenta debe desencadenarse por la aparición extraño, que no sea producto de su propia intem­
súbita de una situación importante para el suje­ perancia o por su propio genio.

427
Art. 109°

Séptimo. En el presente caso, no es posible causado que haya llegado al extremo de anular
aplicar la figura de homicidio por emoción vio­ su capacidad de reflexión. Por el contrario, este
lenta, en tanto del relato fáctico del inculpado actuó con pleno conocimiento, pues fue la per­
se advierte que no existió una situación obje­ sona que propuso a la agraviada ir a un hostal
tiva y repentina que haya causado en este un con la intensión de conversar sobre el embarazo
estado tal que lo haya impulsado a causarle la (tenía pleno conocimiento de este, como ya lo
muerte a la agraviada. hemos señalado anteriormente, al punto que le
En ese sentido, la defensa del encausado ha insistía a la agraviada para que aborte), tuvo re­
tratado de justificar un estado de emoción vio­ laciones con ella; y, posteriormente, la golpeó e
lenta, tras el encuentro íntimo sostenido entre intentó ocultar su accionar (recuérdese que el
la agraviada y el encausado, pues a nivel preli­ encausado, luego de estrangular a la agraviada,

minar manifestó que se reunió con la agraviada se llevó sus pertenencias e, incluso, limpió el
a efectos de ponerse de acuerdo en la pensión lugar de los hechos, arrastró a la agraviada y co­
locó el colchón encima de ella para “no manchar
de alimentos que le daría por encontrarse em­
barazada, siendo que en decurso de una fuerte la cama”; de este modo, no es posible encuadrar
la conducta del encausado en el delito de homi­
discusión con la agraviada, en virtud de que esta
cidio por emoción violenta. R.N. N° 1257-
le exigía que formalizara su relación, la golpeó,
2015-LIMA (SPT). <bit.ly/2MM4Zp6>
procediendo está a amenazarlo con denunciarlo,
por lo que empezó a apretarle el cuello sin darse 7) Ausencia de elemento de tip ic i-
cuenta de la gravedad de los que estaba hacien­ dad para la configuración de ho­
do; en tonto al brindar su instructiva sostuvo micidio por emoción violenta.
que una vez en la habitación del hotel la agra­ NOVENO. Que la defensa alega
que, en este caso, estamos ante un homicidio
viada le informó que estaba embarazada por
por emoción violenta; sin embargo, esto no está
lo que le exigió una prueba de paternidad, mo­
comprobado, sobre todo por las múltiples con­
lestándose esta porque pensaba que no quería
tradicciones en las que cayó el procesado, pues
cumplir con su responsabilidad, propiciándose
en su manifestación policial señaló que le pidió a
agresiones físicas entre ambos y sin darse cuen­
su sobrino que detenga el automóvil, puesto que
ta empezó a ahorcarla; finalmente, en el juicio
vio a su esposa con su amante cogidos de la
oral indicó que se enteró del embarazo tres me­ mano, lo cual lo enfureció; pero en su instructi­
ses antes de los hechos, por lo que se reunió con va señaló que le dijo a su sobrino que se detuvie­
la agraviada a efecto de ponerse de acuerdo en la ra para invitarle una gaseosa a su esposa, que
pensión que le otorgaría, pero esta le exigía un trabajaba en la cuadra veinte de la avenida Lima;
monto mayor, producto de lo cual comenzaron por último, en el juicio oral señaló que cuando
a agredirse físicamente. Asimismo, en el recurso pasaron por donde trabaja su esposa le dijo a su
interpuesto, la defensa técnica alega que la reac­ sobrino que se detenga, y en eso vio a la agravia­
ción del encausado se debió a la agresión efec­ da cogida de la mano del señor; es decir, ha dado
tuada a su patrocinado por parte de la víctima, tres versiones distintas de cómo se dio cuenta
quien lo golpeó en el pene y le propinó cacheta­ de que su esposa tomaba de la mano a su aman­
das a causa de una discusión generada porque él te, circunstancias que, supuestamente, desenca­
se negó a convivir con ella. denaría la emoción violenta; de ahí que no sea
creíble que este actúo bajo la referida emoción,
Las versiones antes relatadas sobre lo ocurrido
más aún cuando en su manifestación policial se­
el día del hecho criminal, responde objetiva­ ñaló que una vez que llegó donde estaba su es­
mente a un discurso para justificar su conducta posa, esta se puso nerviosa y le quiso quitar su
sin posibilidad de contrastación, contrariamen­ arma, por lo que empezó un forcejeo entre am­
te los acontecimientos que precedieron al he­ bos, es decir, hubo un lapso entre su actuar y la
cho orienta a descartar tales versiones, pero muerte, que hace incompatible la ocurrencia de
aún se admitiese el mismo, no se evidencia un los hechos con el homicidio por emoción violen­
motivo razonable o un conocimiento súbito ta, sobre todo cuando en su declaración enjuicio
(una situación no esperada) por parte del en­ oral señalo que estuvo tranquilo y quería con-

428
¿ fH 'c 1sceüíí'e h : £<?í íc a t o -a A A r t I I O9
versar con el amante, lo cual es incompatible do una relación sentimental con la misma mujer,
con la presencia de la emoción violenta. Para en tanto que al brindar su instructiva sostuvo
hacer más contradictoria su versión, en su ins­ que citó al agraviado para coordinar respecto a
tructiva señaló que, en ese momento, perdió la un campeonato de fútbol; y, finalmente, a nivel
conciencia y no supo lo que pasó, solo recuerda de juicio oral señaló que lo citó para planificar un
que se quedó con la pistola rastrillada en la robo en una casa en el distrito de San Miguel; por
mano y luego tuvo a su esposa en brazos, por lo ello, al igual que argumentó el Colegiado Supe­
que pidió auxilio. R.N. N° 598-2013-LIMA rior, la versión del encausado se trata de un argu­
SUR (SPT). <bit.ly/20FbAPf> mento defensa encaminado a minimizar su res­
8) No se configura homicidio por ponsabilidad, pretendiendo aparentar de que la
emoción violenta: no se probó la muerte del agraviado fue solo circunstancial. Lo
calidad de concubina que man­ que se evidencia en autos, por el modo y circuns­
tenía con la agraviada. Tercero: tancias de la comisión del ilícito es que el acusado
Que del análisis de autos no se advierte que la Castillo [...] acudió al lugar de los hechos debida­
conducta desplegada por el encausado Loayza mente preparado, pues portaba un arma de fue­
[...] configure el delito de homicidio por emo­ go con la que consumó el delito. Además, tampo­
ción violenta en grado de tentativa, porque no co existe evidencia de la existencia de una noticia
fluye que concomitante a su actuarse haya pre­ que haya provocado el estado emocional del
sentado una obnubilación de su conciencia por agente para ejecutar el delito, pues la supuesta
el conocimiento déla infidelidad de su compa­ relación entre el acusado y la fémina, y de esta
ñera - q u ie n no te n ía ¡a ca lid a d de co ncubina p o r con el agraviado, solo es un alegato de defensa
no haberse p ro b a do ta l c irc u n s ta n c ia -, empero si que no ostenta mayor acreditación; por cuanto
existe evidencia concreta de que su accionar se ni siquiera se ha acreditado la existencia de esta
planificó con anterioridad al ataque de la agra­ persona. Sumado a ello, adviértase que dicho en­
viada en tanto que adquirió de forma ilícita el causado registra antecedentes penales por el de­
arma de fuego nueve días antes de que ocurrie- lito de tenencia ilegal de arma de fuego, circuns­
ranloshechos [...]. R.N.N° 2215-2009-CUSCO tancia que permite colegir que dicho sujeto tenía
(SPP). <bit.ly/2Q17m5x> como modo de vida la perpetración de delitos.
R.N. N° 1770-2014-LIMA (SPT). < K í.Iy/
9) Ausencia de presupuestos para
2MI4SuN >
la configuración de homicidio
por emoción violenta.Sexto. [...], 10) Participación a título de com­
se advierte que en el caso de autos plicidad primaria. Tercero.
no se configura ningún de los presupuestos seña­ [...], cuñado quien reaccionó de la
lados para la calificar la conducta del encausado misma forma, coadyuvando con
dentro del delito de homicidio por emoción vio­ [...] en la muerte de la víctima, al sostenerla
lenta; en la medida de que en autos no se ha po­ colocándole su pie en el cuello, para facilitar
dido acreditar de modo fehaciente cuál habría los cortes contuso cortantes que aquel le pro­
sido el móvil del encuentro; menos aún, el móvil pinaba con un hacha, habiéndose comportado,
que ocasionó la muerte del occiso; en tanto que en tal sentido, como cómplice primario [...],
el encausado Castillo [...] ha brindado diversas ya que su participación en el evento delictivo
versiones del motivo que originó su encuentro fue decisiva y relevante para la consumación
con el agraviado, pues a nivel preliminar mani­ de la muerte del agraviado [...]. R.N» N° 2S27-
festó que lo citó para hablar personalmente so­ 2006-SAN MARTÍN (Ira SPT) (SPP). <hit.
bre el incidente de que ambos habrían manteni- ly/20C5QGZ>

A rtícu lo 110°.- Infanticidio


La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de la libertad no menor de uno ni ma­
yor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas.
429
Art 111- Código Penal

CONCORDANCIAS:
DUDH.3. Const. Iy2inc. 1. CP.20inc. 1,149(3°párr.), 106a 109,111 y 112. CC. 1. CEP. 119al 121. LG-Salud.
108yss„ 134. Ley 26689.2.

A rtíc u lo 111°. - Homicidio culposo


El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comuni­
tarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.**'
La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro
años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación
o industria y no menor de un año ni mayor de seis años cuando sea varias las víc­
timas del mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho
años e inhabilitación según corresponda, conforme al artículo 36° -incisos 4), 6) y
7 )-, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estan­
do el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotró-
picas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de
0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos-litro en
el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o cargas en general, o cuan­
do el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.***'
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 27753 (09/06/2002).
(* *) Párrafo 2 y 3 modificado por el Art. 1° de la Ley N° 29439 (19/11/2009).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. Const. Iy2inc. 1. CP. 124. CC.5,242inc. 6,515inc. 8,667inc.2y 1969. CJMP. 140. LG-Salud. 108y
sí,, 134. RN-Tránsito. 271-287.
Ley 26689.2. Ley 26715.1. CADH.4.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien Jurídico y elementos de ti- debe median un nexo, una conexión, una
picidad. 9.3. [...] relación entre la conducta realizada y el re­
a) El bien jurídico protegido sultado producido, sin interferencias de fac­
en el delito de homicidio cul­ tores extraños, como es propio de todo deli­
poso es la vida humana en forma indepen­ to, cuya acción provoca una modificación en
diente, “que no solo puede ser protegido el mundo exterior. “El agente de un delito
frente a los ataques deliberados que pue­ culposo no quiere ni persigue un resultado
dan cometerse en su contra, sino frente a dañoso a diferencia del hecho punible por
aquellas conductas que por su alto grado dolo. Su accionar (consciente y voluntario)
de negligencia o falta de cuidado, resulta no está dirigida a la consecuencia de un re­
intolerable debido al grave resultado que sultado típico, sino ocurre por falta de pre­
causan, esto es, la muerte de otro”. visión”. Además, corresponde indicar que
b) La tipicidad objetiva del delito se con­ “Por término culpa debe entenderse en la
figura por el agente que obra por culpa y acepción de que la acción se realiza median­
produce un resultado dañoso, al haber ac­ te negligencia, imprudencia, impericia e
tuado con falta de previsión, prudencia o inobservancia de los reglamentos o deberes
precaución, afectándose el deber objetivo del cargo, ello según el caso concreto, donde
de cuidado y deviniendo como consecuen­ será necesario una meticulosa apreciación
cia directa el resultado letal para la víctima, de las circunstancias en relación del agente
advirtiéndose entre la acción y el resultado para saber cuál era el cuidado exigióle”.

430
Libro segundo: Parte especial Art. IIP

Asimismo, para que una conducta sea repro­ 2) Resultados tardíos e imputación
chable penalmente se requiere que la lesión objetiva. Décimo Primero; Así,
al bien jurídico sea objetivamente imputable a efectos de la configuración del
al autor del comportamiento típico, esto es delito de homicidio culposo no se
no basta con causar, dolosa o imprudente­ exige que la muerte de la víctima sea inmediata,
mente, una muerte o una lesión corporal pudiendo darse en un tiempo posterior -horas,
para que el sujeto activo haya realizado el días-. Lo que importa, es que el deceso sea con­
tipo, sino además es necesario que dicho secuencia directa del quebrantamiento del deber
resultado pueda atribuirse objetivamente; de cuidado del sujeto activo. Descartándose, que
asimismo, el resultado de la acción efectua­ la muerte se haya generado por factores externos
da por el agente sea previsible y viole un de­ -negligencia médica, etc.- que extingan la res­
ber de cuidado. En ese sentido, se tiene que ponsabilidad por el resultado del sujeto activo.
aquella “infracción del deber de cuidado ha Décimo Segundo: Efectos procesales.- Consi­
de tener como resultado la lesión o puesta derando lo anterior, se requiere precisar que los
en peligro de un bien jurídico-penal. Dicho conceptos dogmáticos deben ser adecuados al
resultado puede constituir tanto en un re­ trámite procesal del caso concreto. En ese senti­
sultado separado de la conducta (re s u lta d o do, el proceso penal debe cumplir con ciertas
e n e l s e n tid o e s tr ic to d e lo s d e lito s d e re s u lta d o . etapas que se ejecutan dentro de plazos legal­
Q u e c o n s t itu y e la in m e n s a m a y o r í a d e lo s d e li­ mente establecidos. Así, cuando producto de un
to s im p r u d e n t e s ) , como en la parte objetiva accidente -generado por actuar negligente- el
de la conducta descrita en un tipo de mera sujeto pasivo resulta con lesiones graves y estos
actividad. En ambos casos es necesario que en el transcurso de las investigaciones no gene­
el hecho resultante haya sido causado por la ran la muerte del agraviado, la imputación que
infracción del deber de cuidado y pueda i m ­ deberá realizar el Ministerio Público deberá limi­
p u ta r s e o b je tiv a m e n te a la m is m a ” . tarse al resultado lesivo que puede constatar en
c) El sujeto activo y el sujeto pasivo puede el momento; es decir lesiones -graves-. Por otro
ser cualquier persona, no requiriendo algu­ lado, si antes de efectuar la acusación fiscal se ha
na condición o cualidad personal especial. podido constatar que el sujeto pasivo ha falleci­
do producto del actuar negligente del sujeto acti­
d) La tipicidad subjetiva de este tipo penal
vo, se imputará el delito de homicidio culposo -
necesariamente requiere la presencia de cul­
sin importar que la muerte se genere al instante
pa, ya sea consciente o inconsciente, en sus
o tiempo después del accidente-, [PRECEDEN­
modalidades de imprudencia, negligencia,
T E V I N C U L A N T E ] . C A S . M° 91 2-2 01 6-5 A N
impericia e inobservancia de las reglas técni­
MARTÍN (SPP) < M i . l y / 2 w s l p i 7 c >
cas de profesión, actividad o industria. La cul­
pa inconsciente, se configura cuando el agen­ 3) Fundumemio de l a pnmibilidad e n
te ocasiona un resultado lesivo-letal al actuar los d e l i t o s i m p r u d e n t e s . P o v e a o .
culposamente, teniendo la oportunidad o al­ [...]. El fundamento de la punibili-
ternativa de prever el resultado y conducirse dad de este tipo de delitos tiene dos
con el cuidado debido que exigen las circuns­ aspectos: el primero referido al desvalor de la
tancias. La culpa consciente, se evidencia acción (imputación de la conducta), específica­
cuando se produce el resultado lesivo que el mente al crear o incrementar el peligro o riesgo
agente previo y por exceso de confianza en cuando se infringe una norma de cuidado (obje­
evitarlo no realizó la diligencia debida; y que­ to de referencia); el segundo está dado por el des­
da claro que en el homicidio culposo, el agen­ valor del resultado (imputación de resultado), es
te no tiene intención de dar muerte, pues su decir, la puesta en peligro o la lesión que se gene­

accionar no tiene el a n im u s n e c a n d i, ergo se ra en contra del bien jurídico protegido. Así, los

produce por la infracción del deber objeti­ tipos imprudentes no criminalizan acciones
como tales, sino que estas acciones se prohíben
vo de cuidado. CAS. N° 581-2015-PIURA
en razón que el resultado se produce por una
(SPP). <bit.Iy/2r3GQwA>

431
Art IIP

particular forma de realización de la acción. R.N Como se sabe, el injusto de este delito está
N° 596-2010-LIMA (SPP). <hit.ly/2vV62Lu> constituido objetivamente por la producción
4) La imprudencia com o infracción del resultado típico com o consecuencia de una
del deber de cuidado. Noveno. acción que infringe el deber normativo de cui­
[...]. La imprudencia siempre es dado, y en lo subjetivo por la capacidad indivi­
un error vinculado a una falta de dual de prever efectivamente el peligro de rea­
cuidado de parte del sujeto, es decir, es un error lización del resultado típico [BERDUGO Gómez
de tipo vencible (artículo catorce, primer párra­ de la Torre, Ignacio y otros: Curso de Derecho
fo, Código Penal). Penal-Parte General, Ediciones Experiencia,

La imputación de los delitos imprudentes utili­ Barcelona, 2004, p. 266].

za los mismos criterios referidos para los delitos DÉCIMO CUARTO. Que la encausada estaba
dolosos; en tal sentido, además, de la relación de en condiciones de advertir el peligro para la
causalidad, se requiere de la imputación objetiva, vida de su hijo cuando lo dejó solo en un cuarto
es decir, que la conducta del sujeto (infracción contiguo al que dormía el padre del niño, tan­
del deber de cuidado) debe haber traspasado los to más si la criatura se encontraba delicado de
límites del riesgo permitido (imputación de la salud y en tres oportunidades anteriores se ha­
conducta), y dicho riesgo jurídicamente desapro­ bía caído y lesionado, y pese a ello se alejó de
bado debe concretizarse en el resultado típico, su casa con su otro hijo menor de edad, sin dar
dentro de los alcances que la norma de cuidado cuenta siquiera a su madre u otro familiar (el
quería evitar (imputación del resultado). niño no podía quedarse solo, y menos con una
Para ello debe entenderse como deber de cuida­ persona que había demostrado una indolencia
do (llamado también diligencia debida) a la en el trato con su menor hijo) -deberes de cui­
obligación de prestar el cuidado debido para dado interno y externo-. Luego, la imputada no
evitar la lesión o puesta en peligro de bienes ju­ actuó diligentemente. Esa falta de diligencia,
rídicos, mientras que el riesgo permitido se incluso, se advirtió en oportunidades -anterio­
constituye como un criterio importante para la res, en que el agraviado se cayó y lesionó-.
determinación del deber de cuidado. El riesgo
El Resultado muerte, además, está en relación
permitido no está relacionado directamente
con la conducta contraria a la norma de cuida­
con la imputación del resultado sino de manera
do; y, la conducta de la imputada creo un riesgo
mediata para evaluar si existe una infracción
jurídicamente desaprobado. No se trató de un
del deber de cuidado. R.N. N° 596-20 10-
riesgo imprevisible.
LIMA (SPP). <bit.ly/2vV62Lu>
DECIMOQUINTO. Que esta modificación
5) Homicidio imprudente por omi­
del tipo penal tampoco vulnera el principio
sión impropia. Criterios norma­
acusatorio. Los hechos no han sido desnatu­
tivos. DÉCIMO TERCERO. Que,
ralizados en su línea de ejecución material -e l
sin embargo, no se está ante una
relato histórico acogido en esta Ejecutoria no
conducta atípica. Desde la línea fáctica de la sen­
importa una mutación esencial de los mis­
tencia recurrida, se afirma que la acusada [...] in­
m o s - La imprudencia, implícitamente, ha sido
currió en el tipo legal de homicidio imprudente
admitida por la imputada en su formalización
(artículo 111, primer párrafo, del Código Penal,
según la Ley número 27753, de nueve de junio del recurso de nulidad. Además, no se está in­
de dos mil dos). Se tiene que se trata de una con­ corporando un delito más grave, y se trata de
ducta activa que vulneró una norma prohibitiva. la corrección de un error de derecho incurrido
Rige el criterio de causalidad. En efecto, la muer­ por la sentencia de instancia en perjuicio de la
te del agraviado (casación del resultado) se debió imputada -lo que ésta desarrolló como dolo, en
positivamente a la inobservancia del cuidado pureza es imprudencia-.
debido por el agente [MIR PUIG, SANTIAGO: Siendo así, es del caso sancionar por delito de
Derecho Penal-Parte General, 8va. Edición, Edi­ homicidio imprudente e imponer la máxima
torial Reppertor, Barcelona, 2008, p. 311], pena, atento a los deberes infringidos y a la for-

432
i#&r.r,. ^¡jfusiíe: '-ipisjn! Art. I IP

ma y circunstancias de su comisión. R.N. N° 7) Inobservancia de la lez artis.


2174-2017-LIM A (SPP). <hit.ly/2NeiRhl> QUINTO. Que es sabido que el
6) Negligencia del médico tratan­ tipo imprudente es abierto y re­
te, aumento el riesgo permitido. quiere que el juzgador determine
Noveno: [...], se puede concluir en el caso concreto si medió una infracción de la
de manera válida que la conducta norma de cuidado o una imprevisión culpable
desplegada por el encausado [...], durante el (inobservancia del cuidado debido), tanto del
tiempo que estuvo a su cargo la atención médi­ aspecto objetivo-normativo (deber de cuidado
ca del menor agraviado, incumplió una serie de interno y externo) cuanto del aspecto indivi­
deberes de cuidado, que aumentaron de manera dual (poder individual del autor). Es claro, ade­
decidida el riesgo permitido, lo que a la postre más, que en los delitos de resultado se exige
contribuyó a la muerte de la víctima; que, ello es causación del resultado -necesario en el delito
así, tal como ha quedado acreditado, puesto que imprudente como límite de garantía- e imputa­
a pesar de no contar con la experiencia necesaria ción objetiva. En el presente caso es obvio que
para el grave problema de salud que presentaba el resultado se ocasionó por la intervención
el agraviado, no lo derivó al médico especialista previa del imputado en su función de médico
tal como las circunstancias lo ameritaban; que obstetra; y, tal resultado era previsible como
dicha falta de experiencia lo llevó a realizar un consecuencia de lo que pasó con la paciente a
diagnóstico presuntivo errado, a pesar de con­ propósito de la intervención médica del impu­
tar con las pruebas auxiliares pertinentes, y a tado. La muerte de la víctima no fue ajena a la
realizar un tipo de biopsia no adecuado, toda conducta del imputado y ante lo sucedido, a
vez que la practicada no era la recomendada propósito de la intervención de aquel, no reali­
por el manual del ÍNEN ni fue técnicamente la zó las acciones de urgencia que el caso requería
apropiada, pues no se limitó sólo a obtener una -su conducta elevó considerablemente el riesgo
muestra para diagnóstico, sino que el procedi­ para que se produzca la muerte de la agravia­
miento realizado -cirugía abierta- expuso el da-. No se estableció que aun cuando hubiera
tumor para una probable extensión local; que, mediado una conducta prudente del autor, el
en suma, todo ello imposibilitó que se inicie un resultado sería el mismo (comportamiento al­
tratamiento rápido, oportuno y adecuado para ternativo ajustado a derecho). Las exigencias
el grave cuadro de la enfermedad que presen­ típicas y probatorias del tipo imprudente tie­
taba el agraviado, teniendo en cuenta que el nen un suficiente nivel de concreción. En el pre­
osteosarcoma -enfermedad que presentaba el sente caso no se requiere, con esta finalidad, la
m enor- es una neoplasia maligna muy agresiva intervención del Tribunal Supremo. Los temas
y de mal pronóstico, una vez diagnosticada; así vinculados al ius litigatoris no son de recibo en
pues, el pronóstico dependerá de un diagnós­ la casación. CAS. M° 16S4-2©17-„4EE<Q,PIPÁ
tico precoz y tratamiento oportuno, conforme (SPP). «hit.ly/2X)HSUK»
se advierte del Certificado Médico Legal [...], 8) Encausado que no infringió el
lo cual sin lugar a dudas incrementó el riesgo deber objetivo de cuidado al
permitido, debido a la impericia del encausado m om ento de a ten d er a la p a ­
[...] en el tratamiento de tales casos por su es­ cien te, la imputación deviene
casa experiencia, por lo que las circunstancias en atípica. 10.5. R especto al tip o pesas! de
y las reglas de su profesión lo obligaban a deri­ homicidio culposo. El representante del Mi­
var al paciente a un especialista en la materia, nisterio Público atribuyó al encasado [...] haber
así como de ser asistido en la biopsia realizada ocasionado la muerte de su paciente [...] por in­
por un médico oncólogo ortopedista, deberes observancia de la regla de profesión de médico.
que incumplió y debió observar, en consecuen­ contenido en el artículo 29° de la Ley general de
cia su actuar negligente se encuentra debida y salud y los artículo 3° y 4o del Decreto Supre­
suficientemente acreditado [...]. R.N. N° 596- mo N° 024-2001-SA-reglamento de la Ley del
2010-LIMA (SPP). <bitlf/2MCV9pR> Trabajo Médico [debiendo precisar que el primero

433
Art. I I P Código Penal

de ellos señala: “El acto médico dehe esta r sus­ encontraba o no dentro del riesgo permitido. El
tentado en una historia clínica veraz y sufi­ riesgo permitido se concreta mediante normas,
ciente que contenga las prácticas y procedi­ en el caso de la actividad médica bajo la obser­
mientos aplicados al paciente para resolver vancia de la lexartis, contenida en protocolos
el problema de salud diagnosticado. La infor­ médicos y guías prácticas, entendido éste
mación mínima que debe contener la historia clíni­ como el conjunto de normas creadas por la pra­
ca se rige por el reglamento de la presente ley xis médica, donde se señala cómo debe actuar
y el segundo señala: “se define el trabajo médico el médico cuando se encuentre ante determina­
como la prestación de servicios profesionales por dos síntomas o cuadros clínicos.
parte del médico-cirujano, encaminados a todos o En el caso concreto, respecto a la determinación
a uno de los siguientes fines: La conservación de del deber de cuidado, se tiene que el acto médi­
la vida humana (...); y, el acto médico basado en co efectuado por el encausado Sánchez Barrera
el principio de responsabilidad y abnegación es lo en la clínica Sanna Belén, al momento de brin­
fundamental y distintivo del trabajo del médico-ci­ dar las primeras atenciones a la paciente [...] se
rujano siendo que en el caso específico, la
materializó en la hoja de emergencia [copia del
historia clínica carecía de información veraz y
documento a fojas cuatrocientos treinta y siete del
suficiente, ya que el encausado al no realizar
Tomo II del cuaderno de tacha], donde contiene
diligentemente el examen físico a la agraviada,
información suficiente y necesaria del diagnós­
no observó la luxación en la vértebra atlas de
tico clínico de la paciente conforme estipula el
ésta, no consignando dicha información en la
reglamento de la Ley general de Salud [...]; ello
Historia Clínica, lo que motivó a que no se in­
se condice con la historia clínica [...], así como
movilice su cuello para una posterior cirugía, lo
con lo señalado por el encausado [...] quien in­
que finalmente ocasionó su muerte.
dicó que el protocolo que utilizó fue la “Guía del
Para poder considerar a una persona autor de 2005 del MINSA de Emergencia de Adulto”, es­
un delito culposo o imprudente se le debe im­ pecíficamente del manejo de la hemorragia sub-
putar: la infracción de la norma de cuidado y la aracnoidea aneurismática, refiriendo además
producción de un resultado a consecuencia de que efectuó el examen físico a la paciente, no
dicha infracción de la norma. Entiéndase por advirtiendo ningún síntoma de lesión accipito
deber objetivo de cuidado al conjunto de re­ atlaoideo, solicitando la realización de exáme­
glas que debe observar el agente mientras desa­ nes complementarios, precisando además que
rrolla una actividad concreta en el ejercicio de la paciente en ningún momento le refirió haber
una profesión, ocupación o industria. sido víctima de accidente o violencia familiar...
En esta línea, los elemento objetivos estructu­ Por tanto, el encausado no infringió el deber ob­
rales de todo delito culposo son: a) la violación jetivo de cuidado al momento de atender a la pa­
de un deber objetivo de cuidado, plasmado en ciente [...], pues en el contexto donde le tocó des­
normas jurídicas, normas de experiencia, nor­ empeñar su rol como médico, actuó dentro de las
mas del arte, ciencia o profesión, destinadas a normas que le eran exigibles en el caso concreto.
orientar diligentemente el comportamiento del Tanto más, si el resultado “muerte de la paciente”
individuo; y, b) la producción de un resultado se produjo ocho días después de la intervención
típico imputable objetivamente al autor por ha­ del encausado Sánchez Barrera no determinán­
ber creado o incrementado un riesgo jurídica­ dose que el resultado lesivo haya sido desencade­
mente relevante que se ha materializado en el nado por los actos médicos efectuados por el re­
resultado lesivo del bien jurídico. Es de precisar currente como médico del área de emergencia de
que sí el comportamiento del sujeto activo ado­ la citada Clínica. En ese sentido, “el Derecho Pe­
lece de algún elemento allí exigido estaremos nal no puede obligar a nadie más allá de la obser­
ante un caso de atipicidad. vancia del cuidado que objetivamente era exigible
Para determinar el deber de cuidado se tiene en el caso concreto al que se encontraba en esta
que examinar si el comportamiento del autor al situación”. Por tanto, al no haberse determinado
momento de ejecutar una actividad concreta se infracción del deber de cuidado alguno, que haya

434
U b re se g u n d e : Parte sspedúH Art 111

desencadenado el resultado lesivo, su actuar del principal del impacto con el agraviado, y por
encausado deviene en atípica. CAS. N° otro lado, la disminución de facultades de la víc­
581-2015-PIURA (SPP). <bit.ly/2r3GQwA> tima producto de su avanzado estado de ebrie­
dad resulta un factor contribuyente a la grave­
9) La concurrencia de culpa en el
dad de la lesión sufrida, pues se considera que
tráfico rodado sirve para ate­
la capacidad de reacción y facultades de protec­
nuar la pena. Sétimo: Al res­
ción frente a la imprudencia del conductor hu­
pecto, en principio corresponde
bieran sido diferentes: ya sea evitables -e l soni­
reconocer que tal circunstancia significó una
do emitido por el particular tubo de escape del
exposición de su propia integridad física y con­
vehículo hubiera permitido la advertencia del
currió a la imprudente acción del encausado,
peligro de haberse encontrado en mejores con­
contribuyendo con el resultado dañoso verifi­
diciones de percepción-, o, en todo caso, redu­
cado; sin embargo, el hecho que el agraviado se
cir la gravedad de la lesión -considerando que el
haya encontrado en estado de ebriedad o haya
agraviado hubiese podido reaccionar frente al
infringido otras normas del Reglamento de
embiste y la caída, con mayor resistencia-. Tal
Tránsito, por las circunstancias establecidas en
situación, conlleva a la disminución de la res­
el considerando anterior no hace posible consi­
ponsabilidad, la pena y la reparación civil del
derar que se trató de una circunstancia absolu­
inculpado, sopesado con su conducta post delic­
tamente imprevisible para el encausado.
tiva como circunstancia agravante de la pena, al
Asimismo, ello tampoco implica admitir que incidir en grado de prevención del delito. En el
nos encontramos frente a un caso de autopues- presente caso el encausado fugó del lugar del
ta en peligro de la víctima excluyente del tipo,
atropello sin auxiliar al agraviado, intentó desa­
en tanto el autor creó un riesgo prohibido que
parecer las evidencias del accidente, pues el ve­
fue el factor predominante en el atropello al en­ hículo fue encontrado en proceso de reparación
contrarse bajo el control de la fuente de peligro.
en el taller de su padre y no cubrió, oportuna­
Sin embargo, no puede dejar de admitirse la
mente, los gastos médicos. R.N. N° 1208-
concurrencia de culpas de autor y victima en el
2011-LIMA (SPT). <bit.ly/2Hy4GI8>
grave resultado dañoso. Al respecto el profesor
Luis Diez Picazo señala que “en todos aquellos 10) Relación causal directa entre su
casos en que puede hablarse, siguiendo la ter­ conducta típica y el resultado an­
minología de Jakobs, de competencia de la víc­ tijurídico en el delito impruden­
tima se produce una causa de exclusión de la te. Octavo. Que de lo expuesto se
imputación objetiva y, por consiguiente, el re­ aprecian tres condiciones concretas: i) la presen­
sultado dañoso no es imputable al sujeto sino a cia de una relación de causalidad entre los com­
la víctima del daño Hay supuestos, sin embargo portamientos analizados y el resultado muerte
en que sin concurrir la condición necesaria para de la víctima; ii) se constata que la acción o con­
poder hablar de competencia de la víctima, tan­ ducta de las acusadas [...] creó e incremento un
to el comportamiento de ata, como el de la otra riesgo típico para el bien jurídico protegido, en
parte, han sido condición del daño y en ambas tanto en cuanto generaron un peligro en la vida
puede establecerse un juicio de culpabilidad. La de la agraviada [...]; (a) que en el caso de la acusa­
jurisprudencia ha entendido que en estos casos da [...] existió una relación causal directa entre su
debe procederse a una graduación de las respec­ conducta típica y el resultado antijurídico, pues
tivas culpas, de manera que con ello se reduzca, negligentemente colocó la solución de “Manitol”
proporcionalmente, el deber de indemnizar...” a la víctima -sin saber si era la que correspondía
a la receta médica porque no revisó éste docu­
(Luis Diez Picazo, Derecho de Danos, Ed. Civi-
tas, Madrid, dos mil, pp trescientos sesenta y mento-, a pesar de que el medicamento correcto
seis y trescientos sesenta y siete. En efecto, el era “Polielectrolítica”; que está imputada, en su
descuido de ambos intervinientes contribuyó a condición de enfermera del Hospital encargada
la generación del resultado dañoso, siendo pre­ de la atención de la paciente, tenía que ser cuida­
dominante la inobservancia a una pluralidad de dosa porque asumió una posición de garante que
reglas de cuidado por parte del procesado, con la vinculó de forma especial con la agraviada des­
lo cual se incrementó el riesgo permitido en el de que se ocupó de la vigilancia de ésta, y dentro
tráfico rodado, siendo tal circunstancia la causa de su competencia estaba la administración de

435
Art. l l l e Código Penal

medicamentos al paciente conforme lo prescrito resultado delictivo a título de culpa donde se evi­
por el médico; además en la medida de saber que dencia la presencia de una relación de causa-efec­
estaba atendiendo a una niña de dos años de to con la acción reprochada. R.N. N°
edad con problemas de deshidratación, vómitos y 844-2009-JUNIN (SPP). <hit.ly/2oE3xql>
diarrea -tal como lo relató en su declaración ins­ 11) Conducta atípica: acción defen­
tructiva habida cuenta de su formación siva se dio en respuesta a los dis­
técnica y profesional, debía extremar el cuidado paros que recibieron desde el lu­
necesario de los riesgos que podría correr la pa­ gar donde se encontraba él
ciente por el estado en que se encontraba; que es agraviado. Tercero: Que, conforme se advierte
de precisar que el desempeño de ciertos roles so­ de la sentencia recurrida, el procesado fue con­
ciales implican la asunción de un deber de garan­ denado por el delito de homicidio culposo agra­
te del que se derivan los deberes de cuidado, que vado, tipificado en el artículo ciento once, tercer
no le competen al resto de ciudadanos que no párrafo, del Código Penal, el cual contiene una
han asumido esta responsabilidad; (b) que en el sanción penal cuando “el delito resulta de la in­
caso de la acusada [...] también se presentó una observancia de reglas de profesión, de ocupación
relación causal directa entre su conducta típica y o industria”; en ese sentido, la circunstancia que
el resultado antijurídico, pues creó un riesgo en la califica o agrava el homicidio culposo se funda­
vida de la agraviada [...] cuando entregó la solu­ menta en la mayor exigibilidad de previsión para
ción de “Manitol” para la víctima en dos ocasio­ aquellos agentes que desempeñan actividades
nes a pesar de que se solicitó “Polielectrolítica” - que demandan mayor diligencia y precaución, a
medicamentos totalmente opuestos en cuanto a fin de no incrementar el riesgo permitido, en
sus componentes y utilidades para el tratamiento consecuencia la acción del sujeto activo se hace
de las enfermedades!. ■•]-; que es de enfatizar que más reprochable cuando desempeña actividades
en su condición de química farmacéutica tenía la que exigen la máxima diligencia en la observan­
obligación de revisar la receta y entregar el medi­ cia de reglas técnicas propias de su rol social es­
camento correcto; que en ese sentido dicha con­ pecífico, a fin de evitar la producción de un resul­
ducta revela una negligencia inadmisible e inex­ tado letal, sin embargo, el Tribunal de Instancia
cusable que instauró una situación de peligro en ha fundamentado la responsabilidad penal del
contra de la vida de la menor agraviada e hizo que procesado [...] en la inobservancia del Reglamen­
falleciera a consecuencia la administración de ese to de Servicio en Guarnición para las fuerzas Ar­
medicamento que entregó; que en tal sentido la madas y Policía Nacional del Perú, específica­
citada acusada no se comportó en la situación mente su artículo cincuenta y uno, inciso “c”, el

concreta de manera correcta y si bien no admi­ cual señala “el uso de armas se hará siempre bajo

nistró directamente el medicamento a la víctima, el comando de los jefes directos pudiendo com­

empero creó un riesgo típico de muerte y favore­ prender el empleo de arma blanca, la apertura
del fuego o empleo de aparatos explosivos. Sin
ció a que la acusada, enfermera Salazar Bueno,
embargo se justifica también para aquellos indi­
ocasione imprudentemente la muerte a la menor
viduos que en razón del cumplimiento de su fun­
agraviada; iii) que en ese contexto, el resultado
ción se encuentren aislados y las empleen en el
es imputable a dichas acusadas porque la primera
caso de legítima defensa”, señalando el Superior
de ellas no prestó la atención y cuidado mínima­
Colegiado, en función a dicha disposición, que “el
mente requerido para evitar el progreso de la en­
jefe de la patrulla era el capitán Nacari Venegas
fermedad y por el contrario extendió los sínto­
Wagner, por lo que él debió haber dado la orden
mas de la dolencia que precipitó y ocasionó la
de disparar, ya que sin ésta los miembros de la
muerte de la víctima, verificándose la violación
patrulla en cumplimiento del reglamento no pu­
de un elemental deber de cuidado que basta para
dieron abrir fuego”, argumento que a todas luces
fundar la responsabilidad penal por el resultado
resulta carente de toda lógica, por cuanto la nor­
producido y condenarla por homicidio culposo;
ma señalada contiene una disposición referente
que en el caso de la segunda su acción revela una
a la autorización del uso de armas, de la cual se
conducta indolentemente grave que ocasionó un

436
Ubi’®segmdm Pmbe Art. IIP

desprende claramente que su incumplimiento más, su responsabilidad como médico cesó


podría darse, por parte del personal subalterno, cuando la agraviada fue colocada bajo la esfera
en caso de que utilicen las armas sin la autoriza­ de custodia de la acusada, médico María De
ción del jefe directo, y por parte de los jefes direc­ Lourdes Baldean Silva; que, en tal virtud, es
tos, en caso de no dar la orden para el uso de las pertinente absolverla de los cargos contenidos
armas ante una situación que lo amerite, lo cual en la acusación fiscal. R .N . N ° 8 4 4 -2 0 0 9 -JU -
no se condice con los hechos materia del presen­ NÍN (S P P ). <bit.ly/2oE3xql>
te proceso, asimismo, se ha expuesto como con­ 13) La reparación civil: la falta de
clusión que el capitán Wagner Ñacari Venegas prudencia, cautela o de precau­
dio la orden de disparar al agraviado, sin embar­ ción no puede ser considerada
go tal hecho no constituye una inobservancia de como un elemento determinan­
la norma citada ni se encuentra respaldado con te de exoneración de responsabilidad civil
prueba alguna, no pudiendo inferirse válida­ ya q u e no fue posible determinar e l d e b e r
mente su realización sólo en atención a que los de cuidado q u e habría i n f r i n g i d a e l im pu­
miembros de la patrulla efectivamente efectua­ tado, pero si se determinó que su a c c io n a r
ron disparos contra el agraviado, pues tal acción, contribuyó a que se p r o d u z c a la m u e r t e d e l
conforme lo han declarado de manera uniforme menor. 2 .2 .4 . La Casación recaída en la causa
y coincidente los procesados Javier Carhuallan- número ochenta y seis guión dos mil ocho, de
primero de diciembre de dos mil ocho emitida
qui Camarena, Hugo Cuba Vilca, Pedro Durand
por la Sala Civil Transitoria de la Corte Supre­
Mayhua y Elias Williams Campos Veliz a lo largo
ma de Justicia de la República, señaló que la
de todo el proceso, se debió a una acción defensi­
doctrina nacional ha dado una noción del ries­
va en respuesta a los disparos que recibieron des­
go creado y señala que: “(...) todos los bienes y
de el lugar donde se encontraba el agraviado,
actividades que se utilizan en la vida moderna
presumiblemente efectuados por agentes terro­ para la satisfacción de las diferentes necesida­
ristas. R .N . N ° 2 1 5 7 -2 0 1 0 -JU N IN (S P T ), des existentes suponen un riesgo ordinario o
<bit.ly/2PY71AN> común para las personas. Sin embargo, existen
12) Atipicidad del delito: su com­ también, y cada vez en mayor número, bienes
portamiento no tiene ninguna y actividades que significan un riesgo adicional
relación o injerencia con el ori­ al ordinario, tales como: los a u to m o to re s -e l
gen del riesgo. D écim o p rim e ro : subrayado es propio-, los artefactos eléctricos,
las cocinas a gas, ascensores, los diferentes
Que las declaraciones anotadas evidencian que
tipos de armas de fuego, escaleras mecánicas,
la conducta de la acusada, médico Téllez Corde­
los insecticidas, productos químicos para la
ro, no generó o creó algún riesgo penalmente
limpieza, los medicamentos, los productos en­
relevante, pues actuó de forma correcta de
latados, las actividades industriales, etc. Para
acuerdo con la situación en la medida que exa­
todo este tipo de bienes y actividades no será
minó de forma integral a la agraviada que llegó necesario examinar la culpabilidad del autor,
al área de emergencia, realizó las pruebas perti­ pues deberá bastar con acreditar el daño causa­
nentes y plasmó el diagnóstico correcto, por lo do, la relación de causalidad y que se ha tratado
que su comportamiento no tiene ninguna rela­ de un daño producido mediante un bien o ac­
ción o injerencia con el origen del riesgo; que tividad que supone un riesgo adicional al ordi­
además no tenía el deber de contar con compor­ nario y común y que por ello mismo merecen la
tamientos antijurídicos de terceros -délas acu­ calificación de “riesgosos”. Haya sido el autor
sadas Amanzo López y Solazar Bueno- y confió culpable o no, será igualmente responsable por
válidamente en los deberes de control, vigilan­ haber causado el daño mediante una actividad
cia o cuidado de sus coimputadas -basé del riesgosa o peligrosa.
principio de confianza, sobre todo en supuestos 3 .4 .2 .Es de advertirse que el Colegiado Supe­
de reparto de funciones propias de un equipo rior, en los considerandos cuarto y quinto de
médico que trabaja en distintos niveles con una la recurrida, ha cumplido con explicar las razo­
relación jerarquizada vertical-; que, por lo de­ nes de la aplicación de la teoría del riesgo con-

437
Art. 112! Código Penal

tenida en el artículo mil novecientos setenta adicional al ordinario y común.


del Código Civil, pese a que por insuficiencia 3.5.3. Se aprecia que se determinó objetiva­
probatoria se le absolvió de responsabilidad mente la concreción del daño de índole mate­
penal, desarrollando un análisis completo rial y moral, al producirse el deceso del menor,
respecto al (í,)hecho generador del daño, (ii) como se detalló en el considerando quinto
los daños indemnizados por la sentencia de -apartados 5.1 y 5 .2 - de la decisión cuestiona­
primera instancia vinculadas al uso de bien da en la que se evaluaron tanto las cuestiones
riesgoso, (iii) la acreditación del daño moral teóricas en relación al daño como su aplicación
y material así com o su cuantificación, eviden­ al caso concreto, arribando así a la conclusión
ciándose el uso de premisas sostenidas jurídi­ plasmada en la sentencia.
camente y en medios probatorios conforme a 3.5.4. Adicionalmente, este Supremo Tribunal
la naturaleza de esta pretensión; lo que incluso advierte que la decisión de segunda instancia
ha servido com o base de cuestionamiento en concluyó que no se podía determinar la respon­
el recurso de casación. sabilidad penal del recurrente por homicidio
3.4.3. El recurrente cuestiona el punto 5.3 de culposo al existir informes técnicos contradic­
la impugnada que aunque se mencionó -rem i­ torios -Inform e N° 01-2008-DIVPOLC-DEP-
tiéndose a la decisión de primera instancia-, TRAN-GMIAT y N° 06-2008- IVPOLC-DEP-
que la conducta del menor contribuyó en su de­ TRAN-GMIAT- y no haber claridad sobre la
ceso como factor de reducción de la reparación forma en que se desarrollaron los hechos objeto
civil, al mismo tiempo, sostuvo que no se podía de imputación, debido a que luego de la acti­
acreditar con certeza que dicha conducta haya vidad probatoria no fue posible determinar el
contribuido a determinar el resultado, lo que deber de cuidado que habría infringido el im­
según el recurrente podría tener una apariencia putado, pero si se determinó que su accionar
de ilogicidad; este Supremo Tribunal vislumbra contribuyó a que se produzca la muerte del
que con dicho argumento busca cuestionar la menor, en ese sentido, se evaluaron cuestiones
culpabilidad como factor del daño, figura que con implicancias netamente civiles, como es la
no es aplicable, pues, como se ha dicho, el daño indemnización por un hecho dañoso.
debe ser abordado desde la perspectiva de la 3.5.5. Es menester adicionar al razonamiento
responsabilidad objetiva y no subjetiva, lo que del Colegiado Superior, siguiendo la línea juris­
constituye materia zanjada por la jurispruden­ prudencial de las Salas Supremas Civiles, que la
cia suprema civil; por lo que en este extremo no alegada imprudencia del menor, entendida como
corresponde casar la sentencia. falta de prudencia, cautela o de precaución no
3 .5 .2 .Siguiendo la teoría de la responsabilidad puede ser considerada como un elemento deter­
civil objetiva, la noción del riesgo creado señala minante de exoneración de responsabilidad civil
que todos los bienes y actividades que se utili­ del recurrente, puesto que la víctima, es decir,
zan en la vida moderna para la satisfacción de quien sufrió el daño directo como consecuencia
las diferentes necesidades existentes suponen del manejo del camión, era un menor de edad
un riesgo ordinario o común para las personas. (catorce años) en el momento de acontecidos los
Sin embargo, existen también, y cada vez en hechos, según han dejado sentando la parte y los
mayor número, bienes y actividades que signifi­ magistrados de mérito, por lo que su calificación
can un riesgo adicional al ordinario, tales como legal es la de incapaz absoluto, en aplicación del
los automotores, bastando solo la acreditación inciso primero del artículo cuarenta y tres del
del daño causado, la relación de causalidad y Código Civil. CAS. N° 240-2011-AREQUIPA
que se ha tratado de un daño producido me­ (SPP). <bit.ly/2wHuflA>
diante un bien o actividad que supone un riesgo

A rtícu lo 112°.- Homicidio piadoso


El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera ex­
presa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años.

438
L ib w seg u n d o : P arte especia l Art. 113:

CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. Const. 1y2inc. 1. CP. 106 a 111. CC. 1y5. LG-Salud. 108yss„ 134. Ley 26689.2. CADH. 4.

A rtíc u lo 113‘ l- Instigación o ay u da al suicidio


El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el
suicidio se ha consumado o intentado, con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.
La pena no será menor de dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por
un móvil egoísta.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. Const. 1y2inc. 1. CP.24,25,57. CC. 1y 5. LG-Salud. 108yss„ 134. Ley 26689.2. CADH.4.

JURISPRUDENCIAS:

1) D efinición y elementos objeti­ tenía con la fallecida, condicionándolo a que


vos. 4.1. [...], ayudar al suicidio es previamente resuelva dicha situación.
prestar cualquier tipo de colabora­ 5.2. E1 encausado sabía perfectamente de la ten­
ción material a un sujeto para que dencia suicida de la occisa, la cual ya se lo había
se quite la vida, sin que los actos de cooperación manifestado, como también a otros familiares,
estén constituidos por acciones lesivas directas por ello, en forma meditada le hacía notar la re­
sobre su cuerpo -la acción de ayudar debe ser lación sentimental que mantenía con otra mujer.
dolosa, pues quien ayuda debe saber que el otro
5.3. El encausado compró el veneno el mismo día
quiere suicidarse e igualmente proveerle los me­
en que la occisa decidió acabar con su vida, por
dios-, Es importante diferenciar la hipótesis de
ello éste se aseguró que la sustancia tóxica que
la ayuda con la de la instigación, pues mientras
adquirió sea la de mayor efectividad, es decir, el
que en la instigación el sujeto determina o re­
veneno más potente, y una vez ello, lo dejó en el
fuerza la resolución del suicida, en la ayuda la
dormitorio, lugar donde la fallecida y sus dos me­
determinación ya ha sido tomada por el sujeto,
nores hijos consumieron la sustancia tóxica.
por lo que el autor de dicho ilícito penal sólo fa­
5 .4 . E1 encausado pretendió ocultar su partici­
cilita los medios realizando actos de coopera­
pación en la adquisición de la sustancia tóxica
ción, así la ayuda al suicida consiste en prestar
desde el momento mismo en que lo compró,
de modo intencional la colaboración material o
pues rechazó que se le expida una boleta de
auxilio para que otro se suicide, es decir que coo­
venta, tal como lo afirmó la vendedora Nisa
pera -sin haber tomado parte en la decisión sui­
Rita Guevara Montero, e incluso brindó una in­
cida- para que la resolución se lleve a cabo -
formación falsa a los efectivos policiales cuando
quién ayuda no debe tomar participación directa
le preguntaron sobre ello, señalando que la pro­
sobre el cuerpo de la víctima o del acto en sí,
pia agraviada lo había adquirido, pero al verse
pues si fuere así ya estaríamos vislumbrando la
descubierto por la declaración de la vendedora,
figura del homicidio-, R.N. N° 4158-2011-JU -
tuvo que rectificarse.
NÍN (SPT). <bit. ly/2Q2y8dU>
5 .5 . El encausado compró la sustancia tóxica
2) Elementos objetivos y subjeti­
antes de la supuesta discusión sostenida con
vos que ayudaron a la agraviada
la fallecida y en el mismo m om ento también
tomar la decisión de suicidarse.
adquirió una tarjeta para recargar su teléfo­
5 .1 .Que el encausado vivía con la
no celular y comunicarse con la persona que
agraviada en constantes peleas y discusiones mantenía una relación sentimental extra
por los celos de éste le provocaba a la occisa, y convivencial a quien la citó para encontrarse
en dicho contexto, el encausado mantuvo una en la noche, de lo que se infiere que el citado
relación sentimental con Elsa Miriam Hurtado encausado había planificado con antelación
Aguirre, a quien le ofreció matrimonio, el cual encontrarse con ella después de la muerte de
fue rechazado por ésta dado la convivencia que su conviviente e hijos.

439
Art 114- Código Penal

5.6. El encausado el día de los hechos se retiró casa, trayendo a sus familiares, los cuales sólo
del domicilio convivencial con el pretexto de testificarían su muerte, y si bien manifiesta que
llamar a su padres para convencer a ésta que no escondió el veneno para que ellos no lo vieran,
lo abandone ni se lleve a sus menores hijos, sin los hechos ponen en evidencia que por el contra­
embargo, se demoró en el camino y retardó la rio él lo puso a disposición y en un lugar visible,
presencia de aquéllos en su casa, es decir, que tanto de su conviviente como la de sus hijos, ello
en tanto la agraviada padecía los efectos del en­ explica por qué rápidamente fue utibzado por la
venenamiento, él dilataba y demoraba su tiem­ fallecida, tan pronto se retiró de la casa;
po de regreso, de lo que se colige que no tenía 5 .8 . Que por ello el veneno que compró el en­
ninguna urgencia por regresar. causado, no era para él, sino que estaba desti­
nado para la agraviada, y por tal razón no fue
5 .7 . E1 encausado buscó realmente la muerte de
ocultado realmente, sino que estuvo a la vista
la agraviada y de sus hijos, pues ellos se habían
de ella, ya que habiendo planificado la compra
convertido en un estorbo para su relación senti­ del veneno para que ella lo ingiriera, no resulta­
mental que tenía con una tercera persona, y para ría lógico que lo escondiera.
esto,alimentó lo celos que su conviviente tenía,
5.9. El encausado conociendo las alteraciones
con actos evidentes de su infidelidad, y ponien­ emocionales que tenía la agraviada, llevó el ve­
do además a su disposición una sustancia de alto neno con la esperanza que ella lo consumiera,
contenido tóxico, contando con la seguridad que habiéndose retirado del domicilio con la seguri­
ella lo consumiría, porque ya antes había mani­ dad de que ello ocurriría, dejando además, a sus
festado su deseo de acabar con su vida, y el día hijos conjuntamente con ella, teniendo el pleno
en que ocurrieron los hechos éste la dejó expro­ conocimiento de que ella ya había amenazado
fesamente sola en su domicilio con la seguridad atentar contra ellos. R.N. N° 4 1 5 8 -2 0 1 1 -JU-
que lo iba a ingerir, eso explica, por qué la dejó NÍN (SPT). <bit. ly/2Q2y8dU>
sola, sin una verdadera justificación, y el por
qué demoró deliberadamente para regresar a su

Capítulo II
ABORTO

A rtíc u lo 114°. - Autoaborto


La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será reprimida
con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 3. CADH. 4 inc. 1. Const. 1,2 ¡nc. 7. CC. 7,5,6. CP. 775, 7 78, 779y 120. CPP (1991).244. CJMP. 90inc.
4. LG-Salud. 6. Ley 26689.2.

A rtícu lo 115°. - Aborto consentido


El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de dos ni mayor de cinco años.
CONCORDANCIAS:
Const. 7y 2 inc. LCP.31,114yl17a 120. CPP (1991). 244. CC. 1,5 y 515 ¡nc. 8. LG-Salud. 6. Ley 26689.2.

440
Libi-r, $egm*éc; ?mx¿:e:f»ed4 Á rt. 116-

JURISPRUDENCIAS:

1) Pruebe de cargo que enervan pre­ incompleto infectado. R.N. N° 3200-2012-LIMA


sunción de inocencia. Sexto: Que, (SPT). <bit. ly/2MNg4X0 >
pese a lo anterior, a nivel preliminar 2) Conducta punible y prescripción.
y judicial se han recabado importan­ CUARTO: [...], según lo referido
tes elementos probatorios que acreditan la respon­ por la propia agraviada, ésta decidió
sabilidad penal de los encausados [...] por los deli­ abortar con el acuerdo del encausa­
tos de aborto consentido y ejercicio ilegal de la do [...], por lo que ambos, adquirieron las pastillas
medicina. Aun cuando la menor en su declaración abortivas para interrumpir su embarazo, habiendo
referencia! negó reconocer a los citados encausa­ ingerido dichas pastillas hasta en tres oportunida­
dos como los protagonistas de las prácticas aborti­ des, produciéndose el aborto, de lo que se advierte
vas a las que se sometió voluntariamente, en lo que el citado encausado resulta ser cómplice pri­
medular reiteró lo detallado en su manifestación mario del delito de auto aborto previsto en el ar­
policial, respecto a la forma y circunstancias de tículo ciento catorce del Código Penal, y teniendo
cómo se produjeron los hechos y la participación en cuenta que los hechos ocurrieron el catorce de
de los encausados en la comisión de los ilícitos abril de dos mil ocho, fecha en que la menor agra­
[oportunidad en la que en presencia del Fiscal, in­ viada ingirió las pastillas abortivas, a la actualidad
dicó haber conversado telefónicamente y luego en el presente caso ya se encuentra prescrito, puesto
forma personal, con el acusado Carlos Augusto en que, el delito de auto aborto es reprimido con pena
el consultorio ubicado en la avenida Arenales N° privativa de libertad no mayor de dos años.
1581 interior 207 en el distrito de Lince, pactando QUINTO: En el presente caso, se aprecia que el
el pago de trescientos cincuenta nuevos soles para encausado Jhosep Marvin proporcionó las pasti­
realizarse un aborto porque se encontraba gestan­ llas abortivas a la menor agraviada y exigió que
do un mes y dos semanas, habiendo conectado con las ingiera, así como las introduzca en la vagina
él, después de haber visto su aviso publicitario en para interrumpir su embarazo, con el consen­
el diario “Aja” ofreciendo solución por atraso timiento de ésta, de manera que, la conducta
menstrual donde aparecía la ubicación del consul­ punible configura el delito de aborto consentido
torio, los días de atención y números telefónicos: previsto en el primer párrafo del artículo ciento
asimismo, indica que al día siguiente, seis de febre­ quince del Código Penal, que se encuentra san­
ro de dos mil siete, el citado procesado le colocó cionado con pena privativa de libertad no menor
una inyección y le hizo tomar dos pastillas indicán­ de uno ni mayor de cuatro años; sin embargo, el
dole que la intervención se realizaría en otro sitio, citado encausado al tiempo de la comisión del
que un taxi blanco la llevaría, ante lo cual, atemori­ hecho punible tenía veinte años de edad, con­
zada llamó a su pareja Julián, quien la acompañó al forme aparece de su ficha del Registro Nacional
lugar de la intervención, ubicada en el distrito del de Identificación y Estado Civil, caso en el cual
Rímac, en donde fue intervenida por el encausado el plazo de prescripción se reduce a la mitad,
Alberto Eladio, quien además le recetó una medi­ de conformidad con lo dispuesto en el artículo
cación para evitar la infección. Posteriormente, se ochenta y uno del Código acotado; por lo que, en
hospedó en un hotel de la avenida Arequipa donde el presente caso se ha producido la prescripción
tuvo malestar general, por lo que requirió ser tras­ de la acción penal, al haber transcurrido cuatro
ladada y atendida hospitalariamente por el servi­ años y tres meses. RAL H° LS0S-2O11-HUAN-
cio de emergencia, donde se le diagnosticó aborto CAYO (GPP). <Mt.ly/2MieCñT>

ñrtíCUB© i i § úoa Aborto sin consentimiento


El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reps imido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mavor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la m ujer y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de cinco ni mayor de diec años.
CONCORDANCIAS:
C onst. 1 y 2 inc. 7.CP. 708, 1 1 4 y 120. CPP (1991). 244. CC. 1 ,5 y 5 1 5 inc. 8. C M P .9 0 inc. 4 .L e y 26689.2. CdePP.
777,182.

mi
Art 116- Código Penal

JURISPRUDENCIAS^

1) Im portancia de la historia clíni­ la misma que no debe tener un ápice de incon­


ca y reconocimiento médico le­ gruencia con otro certificado médico legal o re­
gal,para determinar el aborto lacionado a la información que dan los autores
incompleto. Tercero: Que en el de la pericia al momento de ser interrogados en
expediente se acreditó la culpabilidad del citado el acto de su ratificación; que, si bien el certifica­
inculpado por el delito de aborto no consenti­ do médico legal concluyó “signos de maniobras
do; que, en efecto, la menor agraviada identifi­ abortivas”, también lo es que dicho documento
cada con las iniciales S.S.H.H. relató en sede fue materia de revaluación, dando lugar al certi­
preliminar, sumarial y en el juicio oral respecti­ ficado médico legal número trescientos noven­
vamente, lo siguiente; (i) que mantuvo relacio­ ta y cinco, en el cual sus autores manifiestan
nes sexuales con su enamorado Ronald [...] en concordar con el contenido y conclusión del
el mes de abril de dos mil siete y resultó emba­ dictamen reevaluado, sin embargo, en la dili­
razada; (ii) que aproximadamente dos meses gencia de ratificación realizada en juicio oral,
después, aquél le manifestó que la iba a llevar
los peritos médicos legales sostienen que no
para que la revise un médico, sin embargo, por
pueden determinar si hubo aborto terapéutico
medio de engaños la trasladó a la vivienda del
o provocado, tanto más que por lo descrito en
acusado Humberto [...], quien la examinó, le
dicho documento, de mamas turgentes con se­
entregó dos píldoras, le vendó los ojos y le colo­
creción calostral, hiperpigmentación areolar
có unas pastillas en la vagina, (iii) que al día si­
evidenciaría una gestación, pero estando a la
guiente, sintió fuertes dolores en el vientre,
altura uterina descrita y por las pulsaciones que
sufrió una hemorragia de coágulos de sangre y
hay en el cuello uterino, demostraría que lo rea­
fue trasladada de emergencia al hospital de
lizado a la agraviada sería un legrado; que el le­
“Apoyo de Carhuaz” por su enamorado Ronald
grado o curetaje es un procedimiento de ciru­
[...] y su hermana; que en la diligencia de con­
gía, en la cual el médico actuante utiliza una
frontación que sostuvo con el citado encausado
en el juicio oral mantuvo firme la sindicación. cureta o legra con la finalidad de eliminar tejido
Cuarto: Que esa exposición se fortalece con la del útero, utilizando la modalidad del raspado o
HISTORIA CLÍNICA de la menor agraviada cucharillado; que, este tipo de procedimiento
confeccionada por el hospital de “Apoyo de Car­ utiliza con el objeto de efectuar una limpieza
huaz”, donde se dejó constancia expresa que la del útero, a efecto de que el cuerpo de la mujer
menor agraviada ingresó el cuatro de julio de no sea contaminado con los restos inertes que
dos mil siete con sangrado vaginal y dolor y se se han quedado en dicha cápsula como es el úte­
diagnosticó aborto incompleto; que esa instru­ ro, ya que, si no se realiza aquello produce la
mental se corrobora con el RECONOCIMIEN­ muerte de la persona. R.N. N° 112-2011-CUS-
TO MÉDICO LEGAL que estableció que la vícti­ C O (SPP). <bit.ly/2N6HZp>
ma presentó aborto incompleto; que esos 3) Importancia de la ecografía
documentos acreditan la realidad y etiología de para determinar el aborto in­
la lesión causada a la agraviada y tiene un valor completo. Séptimo; Que, con re­
médico legal importante porque constituye de lación al delito de aborto, éste se
los elementos principales para establecer el encuentra acreditado con la ecografía practica­
aborto. R.N. N° 1071-2011-ANCASH (SPT). da a la menor agraviada, en la que se informa
<bit. ly/2Nav8NU > que dicha menor presenta “relación a probable
restos placentarios”; la orden de hospitalización
2) Importancia de la experticia gi­
por consulta externa, donde en el diagnostica
necológica para determinar ma­
“aborto incompleto”; la orden de alta, donde en
niobras abortivas o legrado ute­
el diagnóstico de egreso es “aborto incomple-
rino. Cuarto; Que, en este tipo de to’ en cuanto a la responsabilidad del encausado,
delito, la experticia ginecológica es trascenden­ se encuentra con la manifestación preliminar de
tal, toda vez que, va a determinarlas maniobras la víctima quien señaló que cuando el acusado se
abortivas a las cuales fue sometida la agraviada, enteró que estaba embarazada, le dijo que no

442
Libro segundo: Parte especial Art. 116
podría cubrir los gastos del embarazo, por lo que práctica abortiva. R.N. N° 3150-2013-HUÁNU-
le propuso que aborte, imputación que vuelve a CO (SPT). <bit.ly/2CaXFOY>
confirmar en su declaración plenaria, donde in­
5) Conducta punible en grado de
dicó que el procesado sabía que estaba embara­
tentativa. SETIMO: [...] se tiene
zado, con él fue a los análisis y luego la llevó al
que ha quedado plenamente pro­
médico; sindicación que se refrenda con el testi­
bada la participación del encausa­
monio del sentenciado Matos López, quien refi­
do Eleodoro en los ilícitos penales que se le atri­
rió que el encausado y su hermana llevaron a la
buye, toda vez que, existen suficientes elementos
menor agraviada, que estaba sangrando vaginal­
mente, y la condujeron a su consultorio por re­ probatorios que acreditan de manera indubita­
traso en su menstruación, por lo que, le dio una ble y en grado de certeza su responsabilidad pe­
pastilla Misopostrol y le inyectó una ampolla de nal -ver tercer fundamento de la presente ejecu­
Eutocol. R.N. N° 3027-2011-HUÁNUCO toria-; máxime si se tienen en cuenta que lo
(SPT). <bit.ly/2PApAde > vertido por su coprocesada Raquel, quien en un
acto de arrepentimiento se acogió a los alcances
4) Prueba de cargo suficiente para
de la Ley veintiocho mil ciento veintidós, que­
enervar presunción de inocencia.
dando así, acreditado que el recurrente junto
Tercero. Que de la revisión y análi­
con su cómplice, idearon cometer el ilícito -in ­
sis de los actuados se advierte que
tentar hacer abortar a la agraviada-, acto que no
tanto el delito -aborto sin consentimiento-,
se llegó a consumar, toda vez que la menor se
cuanto la responsabilidad penal del encausado
encontraba con un estado de gestación avanza­
Urquiza Argandoña, están acreditados con la sin­
do -tres meses-; por lo que con sus versiones
dicación uniforme y persistente de la adolescente
vertidas a lo largo del proceso, solo buscó evadir
de iniciales R.S.C.P. ver sus declaraciones, las ac­
su responsabilidad en el hecho delictivo que se le
tas de reconocimiento y el careo, quien en lo esen­
imputa. R.N. N° 1976-2012-UCAYALI (SPP).
cial le atribuye ser el médico que en el mes de julio
<bit. ly/2Ncd6uN >
de dos mil siete le practicó el aborto del producto
de su embarazo, concebido de sus relaciones se­ 6) Atipicidad del delito por ausen­
xuales con el sentenciado José Luis, profesional cia del aspecto subjetivo. Se­
que le prescribió los medicamentos Cloranfenicol gundo: Que, fluye de la acusación
fiscal, que el uno de agosto de dos
e Ibuprofeno, contenidos en la receta médica, que
mil siete, a las diez de la mañana, los procesados
contiene su sello y firma. Cuarto. Que dicha im­
[...], ingresaron al inmueble y taller de mecáni­
putación se respalda con lo siguiente: i) El someti­
ca de propiedad de los agraviados [...],ubicado
miento del acusado Chávez Soria al trámite de
en la avenida Perú número seiscientos trece,
conclusión anticipada, tomo I, con tal conducta
Andahuaylas, en compañía de sus trabajadores
admitió haber llevado a la agraviada al tópico ubi­
Demetrio y Julio, encontrando en su interior a
cado en el jirón Dos de Mayo, número ochocien­
la agraviada Huallpa Sota, quien estaba acompa­
tos diez, de la ciudad de Huánuco, que el impug­
ñada de su menor hijo de tres años de edad y
nante regentaba, a quien le pagó ciento ochenta
uno de los trabajadores de nombre Elíseo, sien­
nuevos soles por la práctica abortiva, ii) La propia
do que, al ingresar los denunciados, en forma
declaración del recurrente, tomo I, tomo II, quien prepotente desinstalaron una máquina de sol­
si bien negó la comisión del ilícito penal, sin em­ dar, la misma que subieron junto a otras herra­
bargo, aceptó la posibilidad de haber atendido a la mientas a su camioneta,ante lo cual la agraviada
menor agraviada, iii) Los informes emitidos por el opuso resistencia, situación que propició que los
médico ginecoobstetra Marcelo Demetrio Yaru- denunciados la agredieran físicamente, causán­
paitán Galván tomo II y el químico farmacéutico dole un aborto, pues se encontraba en estado de
Joel Erik Lozano López tomo II, quienes coinci­ gestación. Estos hechos se habrían producido
den en señalar que si bien los medicamentos Clo­ porque el agraviado Isidro tenía una deuda con
ranfenicol e Ibuprofeno (prescritos por el encau­ los procesados [...] por la suma de dos mil nove­
sado), no son abortivos; no obstante, admitieron cientos noventa nuevos soles.
la posibilidad de que se puedan recetar frente a un Quinto: Que, en cuanto al extremo que absolvió
cuadro infeccioso generado a consecuencia de una a la procesada [...] por delito de aborto no con-

443
Art 117! Código Penal

sentido, se tiene que con lo actuado en autos no conla declaración de ésta, quien además señaló
se ha acreditado el dolo en el actuar de la referi­ que no tenía por qué comentar a los demás di­
da encausada, toda vez que según lo declarado cha información; en consecuencia, encontrán­
por Isidro en el plenario, el estado de gestación dose proscrita toda forma de responsabilidad
de su esposa Katherine no era notorio pues sólo objetiva [...]. R.N. N° 2869-2010-APURÍMAC
tenía tres semanas, lo cual ha sido corroborado (SPT). <hit.ly/2MLhdlw>

A rtícu lo 117°. mAgravación de la pena por la calidad del sujeto


El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario, que abusa
de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena de los Artícu­
los 115° y 116o e inhabilitación conforme al Artículo 36°, incisos 4 y 8.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 1y 2¡nc. 1.CP. 26 ines. 4 y 6, ll4 a l1 6 y l1 8 .C P P ( 1 9 9 1 ) . 244. C C . I,5y115 inc. 8. C J M P . 90 inc. 4. L e y
2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Agravante de la pena por la ca­ tiene que conservar la vida y cuidar la salud
lidad del sujeto activo. Décimo de las personas. Décimo segundo: Que para
prim ero: Que la descripción de la imposición de la pena privativa de libertad
esa conducta es típicamente un el Tribunal Superior atendió a la gravedad del
aborto cualificado por la calificación del sujeto hecho punible, importancia del daño causado y
activo del delito previsto en el artículo ciento aquéllas circunstancias previstas en la ley -a r­
diecisiete del Código Penal -puedeexistir con­ tículo cuarenta y seis del Código Penal-, tales
sentimiento de la víctima o realizarse contra com o el m odo y lugar en que se realizaron los
su voluntad, en tanto que lo relevante es la hechos, los móviles o fines y la personalidad
calidad del agente-, pues la acusadaCarmen del autor [educación, situación económica y
Argumedo era una profesional: obstetra y abu­ medio social]; por tanto, la pena se encuentra
só de sus conocimientos para causar el aborto arreglada a ley [...]. R.N. N° 3094-2011-C A -
a la víctima sin interesarle que como médico ÑETE (SPT). <hit.ly/2wABVHa>

A rtícu lo 118°. - Aborto preterintencional


El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de cau­
sarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario de
cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
CONCORDANCIAS:
1y 2 inc. 1. CP. 114,116y 117. CC. 1,5y 115 inc. 8. Ley 2 6 6 8 9 . 2 .
C o n s t.

A rtícu lo 119°. - Aborto terapéutico


No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la
mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio
para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 1y 2 inc. l.CP. 20 inc. 8. CC. 1,5y 6. L G -S a lu d . 3,4. Ley 2 6 6 8 9 . 2 .

A rtíc u lo 120°. - Aborto sentimental y eugenésico


El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:

444
¿tem ra ¡r■v*¿ era te te Art» 121 -

1. Cuando el em barazo sea consecuencia de violación sexual fuera de m atrim o­


nio o insem inación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrim onio,
siem pre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando
menos policialm ente; o,
2. Cuando es probable que el ser en form ación conlleve al nacim iento giaves
taras físicas o psíquicas, siem pre que exista diagnóstico médico.
CONCORDANCIAS:
D U D H . 3 y 6 . C o n s t. 1y2¡nc. lC P .H 6 y ll7 .C C . 1,5 y 6. C J M P . 90 inc. 4. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

Capítulo III
LESIONES

A r tíc u lo 1 2 1 o, ” Lesiones graves


El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años. Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inm inente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un m iembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen im ­
propio para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo,
invalidez o anom alía psíquica perm anente o la desfiguran de manera grave y
permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud
física o mental de una persona que requiera veinte o más días de asistencia
o descanso según prescripción facultativa, o se determ ina un nivel grave o
muy grave de daño psíquico.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente
obligue a otro a presenciar cualquier m odalidad de hom icidio doloso, lesión
dolosa o violación sexual, o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera
hecho.
Cuando la victima muere a consecuencia de ia lesión y el agente pudo prever
este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de doce años.
En Sos supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad sera
no menor de seis años ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
1. La víctim a es m iembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas /tem a­
das, m agistrado del Poder Judicial o del ministerio Público, m agistrado del
Tribunal Constitucional, autoridad elegida por m andato popular, o servidor
civil, y es lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de
ellas.
2. La víctim a es menor de edad, adulta m ayor o tiene díscapacidad y el agente
se aprovecha de dicha condición.

445
Art. 121 - Código Penal

3. Para com eter el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrum ento que ponga en riesgo la vida de la víctim a.
4. El delito se hubiera realizado con ensañam iento o alevosía. En este caso, si
la m uerte se produce como consecuencia de cualquiera de las agravantes
del segundo párrafo se aplica pena privativa de libertad no m enor de quince
ni m ayor de veinte años.j*)
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 30819 (13/07/2018).
CONCORDANCIAS:
Const 1y2incs. 1 22y24byh. CP.IyIV,57inc. 1, 121 A, 125y 128. CPP (1991).243. CC.5,6,7,333inc.2,515
inc. 8. CJMP. 92,96,212. LG-Salud. 5,6. Ley 26689.2. Ley 27378.4 nums. 3 y 4; 7. Ley 28122.1.

JURISPRUDENCIAS:

1) Naturaleza y fundamento de truirse o restituirse y volver al estado anterior


punibilidad de delito de lesio­ de producida la lesión. R.N. N° 1 9 6 9 -2 0 1 6 -
nes graves. SEXTO. [...].El deli­ LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2Fy2i2k>
to de lesiones graves, se concreta 3 ) Inoperatividad del cuantifica-
cuando el agente causa grave daño en el cuer­ dor temporal para el daño psí­
po o en la salud; que se infiera cualquier otro quico. 19°. Estando al inciso 3,
daño a la integridad corporal, o a la salud física del primer párrafo del artículo
o mental de una persona que requiera treinta o 121del Código Penal, se considera lesión grave
más días de asistencia o descanso, según pres­ a la que ocasiona “daño a la salud mental que
cripción facultativa. requiera 30 o más días de asistencia o descan­
so”, según prescripción facultativa; tal forma
El fundamento de la punibilidad del delito de
de fijación de la alteración a la salud mental,
Lesiones Graves, cuya tipicidad objetiva consis­
considerada en días de asistencia o descanso es
te en causar daño en el cuerpo o en la salud a
refractaria a la nueva determinación de los ni­
otra persona, haciéndolo impropio el funciona­
veles de daño psíquico que establece el artículo
miento de un órgano principal del cuerpo o lo
124-B, por lo cual resulta razonable entender
desfiguran de manera grave y permanente y re­
que aquel parámetro, solo puede ser de aplica­
quiera atención facultativa de treinta a más días
ción a las lesiones físicas.
de asistencia o descanso. La tipicidad subjetiva,
La referencia al daño a la salud mental en fun­
requiere necesariamente el dolo de la intención
ción a días de asistencia médica o descanso ha
de lesionar. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO
devenido en una reminiscencia, una residuali-
(SPP). <bit.ly/2PzPA8t>
dad impropia e inoperativa de cara al cambio
2) Definición de los verbos recto­ legislativo introducido por el D. Leg. 1323, que
res. DÉCIMO PRIMERO. [...]. Es no fue corregida por omisión del legislador.
preciso considerar que, los térmi­ A.P.N° 2 -2 0 1 6 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2PNgf2J>
nos “grave” y “permanente”, han 4) Importancia del certificado
sido ampliamente definidos por la doctrina es­ m éd ico p a ra d eterm in a r e l
pecializada, considerándose como grave a la le­ tip o lesión. DÉCIMO PRIME­
sión cuando modifica profunda y considerable­ RO: [...]. En efecto al remitirnos
mente la forma habitual de la persona en su a folios cincuenta, donde obra el referido Cer­
círculo social, y permanente cuando la desfigu­ tificado Médico Legal, del agraviado Raúl To­
ración es indeleble, irreparable, excluyente de la más Serna Bandín, se tiene la siguiente des­
posibilidad de una testituo in integrum, es decir, cripción: “AL EXAMEN MÉDICO PRESENTA:
desfiguración no rectificable por sí misma. La Herida costrosa de tipo circular, de 01 cm de diá­
característica de irreversibilidad e irreparabili- metro, de bordes nítidas, con equimosis violáceo
dad debe entenderse en el sentido que por sí verdosa perilesional a nivel de la cara externa,
misma, la integridad corporal no puede recons­ tercio superior de muslo derecho. Lesiones ocasio-

446
Libro segundo: Parte especial Art. 121

nadas por proyectil de arma de fuego. CONCLU­ esta manera su proyecto de vida; siendo así
SIONES:!.- Presenta huellas de lesiones por pro­ este tremo de la condena debe ser confirmada.
yectil de arma de fuego reciente; 2 - Para R.N. N° 1 2 4 7-2 0 1 5 -L IM A SUR (2 d a SPT).
pronunciamiento se solicita informe médico del <bit. ly/2 CbXFl t >
hospital María Auxiliadora” ; en una primera 5 ) Anom alía psíquica perm a nen te
observación advertimos que la misma solo derivada de la lesión. 12°. El in­
describe las lesiones que se habría producido, ciso 2 del art. 121 CP se refiere ala
sin determinar la gravedad de las lesiones, ni “anomalía psíquica permanente”
los días de incapacidad médico legal; sin em­ causada con la lesión inferida a la víctima. La
bargo, la Historia Clínica N.° 1211269, del anomalía psíquica permanente está contempla­
agraviado Raúl Tomás Serna Bandín, donde se da en la ley penal (art. 20.1) y la doctrina en el
advierte lo siguiente; “MID: no orificio de sali­
Perú como: eximente de responsabilidad penal;
da” [de donde se advierte que en las indicaciones y dentro de ellas, las oligofrenias (retrasos men­
se realice exámenes de rayos x en el muslo dere­
tales), las demencias, las esquizofrenias y otros
cho, pelvis]; aunado a ello se tiene el Oficio N°
trastornos psicóticos.
877.0RSEG/SIS -HMA-09, donde se eviden­
cia el grado de lesión que se ocasionó al agra­ 13°. Las circunstancias eximentes de responsa­
viado Raúl Tomás Serna Bandín, toda vez que bilidad penal, han sido tratadas por la doctrina
describe lo siguiente: “SUSTENTO: Paciente penal; comparativamente en una referencia no
de 22años con DX. HERIDA POR PAF EN PEL­ exhaustiva a partir de las Sentencias del Tribu­
VIS + CUERPO EXTRAÑO EN PELVIS + LIMI­ nal Supremo de España, se hallan por ejemplo
TACIÓN FUNCIONAL DE MIEMBRO INFE­ el trastorno psicótico de tipo paranoide o es­
RIOR, actualmente con evolución quizofrenia paranoide (manifestado en una
estacionaria, médico tratante indica que pa­ interpretación delirante de la realidad que da
ciente requiere Exéresis de proyectil de arma lugar a reacciones violentas); las oligofrenias
de fuego + Limpieza Quirúrgica + cobertura profundas -idiocia - (en cocientes intelectuales
ATB, para lograr el cierre definitivo de herida inferiores al 25 o 30 por 100 que corresponde
y pueda realizar rehabilitación con fisiotera­ a una edad mental por debajo de los 4 años de
pia para recuperar la funcionalidad del miem­ edad). Para Alonso Peña Cabrera Freyre, el tipo
bro afectado (...) DIAGNOSTICO ACTUAL: 1. penal requiere que la anomalía psíquica sea per­
HERIDA POR PAF EN PELVIS; 2.CUERPO EX­ manente, quedando descartadas aquellas per­
TRAÑO EN PELVIS; 3. LIMITACIÓN FUN­ turbaciones psicológicas temporales, que vayan
CIONAL DE MIEMBRO INFERIOR”; asimis­ a cesar después de un tiempo.
mo, se tiene el Informe Médico para Solicitud 14°. Es de común conocimiento que las oligo­
de Caso Especial, de donde se advierte lo si­ frenias leves, moderadas o profundas no son
guiente: “Relato cronológico y detallado de la efectos o consecuencias surgidas de una agre­
enfermedad: sufre PAF en pelvis. Examen Fí­ sión súbita y que en las psicosis, hay un tras­
sico: (...) Dolor pélvico. Dolor miembros infe­ fondo bioquímico larvado que puede ser “gatí-
riores. Limitación funcional”, de los elemen­ llado” o “disparado” por una experiencia
tos descritos en este punto se advierte que el traumátical9, de m odo que corresponde a los
acusado Percy Iparraguirre Ramos, puso en expertos señalar con solvencia si hay o no su­
inminente riesgo la vida del agraviado Raúl puestos en que se pueda establecer que la refe­
Tomás Serna Bandín, pues la bala se encuen­ rencia a anomalía psíquica permanente tiene
tra alojada en la pelvis del agraviado, y quien sentido en el inciso dos del art. 121 de modo
además en su declaración en juicio oral, ha re­ independiente del inciso 3 del propio art. 121.
ferido que la operación para extraerle la bala
íim r 2-2®:í¡5/GJ-Íí<3. Vdr If/IPNgrt''1
es riesgosa, y a la fecha tiene muchas limita­
6) La a fe c ta c ió n p s ic o ló g ic a p o r
ciones para laborar com o regularmente lo ha­
coacción a la o b s e r v a c ió n coac­
cía. Además debemos considerar la edad del
tiva d e grave agresión (le s ió n
agraviado Raúl Tomás Serna Bandín, pues a la
gra ve y m u y g m m - m e . 4 d e l pri­
fecha de la comisión los hechos este contaba
con veintidós años de edad, frustrándole de m er párrafo del art. 121 e inc. 7

447
A r t 121
del art. 121-B -). 36°. Mediante el Decreto Le­ da que no formaba parte de su competencia u
gislativo 1323 se incorporóel inciso 4 al primer organización evitar los riesgos que derivan de la
párrafo del artículo 121 del C. P., estableciéndose posesión de un arma de fuego, que a la postre
un supuesto adicional de lesión grave ocasionada devino en una lesión en el cuerpo del menor
a quien es obligado a observar cualquier moda­ agraviado, toda vez que ni poseía el arma de
lidad de homicidio doloso, lesión dolosa o vio­ fuego ni efectuó disparo, por lo que al tener do­
lación sexual, u observe aun cuando el agresor minio de su propia esfera de organización, no
pudo evitarlo, deteriorándose objetivamente la era posible que el colegiado superior optara con
salud psíquica con tal vivencia. En tanto que, el condenarlo por este delito. R.N. N° 2688-
inciso 7, del artículo 121-B establece como agra­ 2015-LIMA (2da SPT). <bit.ly/2ozbxJn>
vante específica cuando la afectación se produje­ 8) Legítima defensa: actuar del
ra a los hijos, hijas, niñas, niños o adolescentes sujeto activo está dentro del
bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de riesgo permitido no siendo pa­
lesiones en contextos de violencia familiar o de sible de imputación. Sexto.
violación sexual. [...], se tiene que el procesado Bazalar García,
Se entiende que la referencia a hijos e hijas de habría empujado a la agraviada Antonia. Del
m odo diferenciado de niños y niñas y adoles­ análisis realizado durante el desarrollo del pro­
centes constituye un factor sin límite de edad. ceso penal, se advierte que no se ha valorado la
Subyacen 2 niveles de punición para la afecta­ manifestación del menor agraviado, señala:
ción psicológica; uno respecto a las víctimas no “que mis papas, mis tíos comenzaron a pegarle
vinculadas con el sujeto pasivo del abuso coac­ a Luís, quien en su defensa empujó a mi tía”;
cionadas a mirar el acto abusivo y el otro, refe­ asimismo no se apreció el Reconocimiento Mé­
rido a las víctimas emparentas o cuidadas por dico Legal, dos mil cuatrocientos cincuenta y
la víctima del abuso que fueran coaccionadas a cuatro-PF-AR, practicado a Bazalar García, que
observar el acto abusivo. consigna el certificado médico número cero
En este caso se afecta la salud psíquica de ter­ ochocientos novecientos veintisiete, en copia,
ceros por observación impuesta de la comisión en el formato oficial del Colegio médico del
de determinados delitos, de tal intensidad que Perú de fecha treinta y uno de octubre de dos
puede dar com o resultado un trastorno mental. mil trece (fecha que ocurrieron los hechos),
Atendiendo a la ubicación sistemática del resul­ cuyo resultado concluye: contusión de rodilla
tado de afectación psicológica en el artículo 121 derecha, descartar o confirmar esguince de ro­
del Código Penal, se debe establecer un paráme­ dilla. Elementos probatorios que demuestran
tro normativo de intensidad en su presencia, que efectivamente, el procesado Bazalar Gar­
puesto que no existe en el acervo nacional de­ cía, fue el agredido por la familia del menor
clarado como tal. A.P.N° 2-2016/C J-116. agraviado, ataque que inició la agraviada, utili­
<bit. ly/2PNgf2J > zando un palo y por evidente necesidad de de­
7) No se le puede atribuir respon­ fensa para evitar un daño mayor, debido a que
sabilidad, en la medida que no el golpe estaba dirigido a atentar su integridad
formaba parte de su competen­ física; es que se produjo el forcejeo que conclu­
cia. 1 5 .[...], en relación al delito
yo en la caída de la agraviada, produciéndose la
de lesiones graves en agravio del menor Fabri-
fractura de radio lado derecho, descrita en el
cio, se advierte que quien tenía el arma de fuego
Certificado Médico Legal número cero cero
era el conocido como “Bailarín”, siendo que la
ocho cero cincuenta y tres-v; sin embargo, es
liberación de energía mediante disparo fue en
necesario precisar, que la agraviada Roca Gon-
circunstancias que estaba forcejeando con el
agraviado Modesto en el delito de homicidio ca­ zales, al ser examinada no precisó que padecía
lificado en grado de tentativa, y que finalmente de osteoporosis, conforme se advierte en la
recayó también en el agraviado. En ese con con­ Historia Clínica emitido por el Hospital de
texto, el efecto desencadenante que devino del Huamanga-Ayacucho-SALUD, prueba que fue
forcejeo entre el recurrente y el agraviado, no oralizada, presentada por el Ministerio Públi­
puede ser atribuible al impugnante en la medi­ co, donde se observa que la agraviada tiene Ar-

448
Libro segundo: Parte especial Art. 121

tritis y A r t ro sis. D e m o s tr á n d o s e e n ese s e n ti­ ce n c o n las d e m e ra d e fe n s a , t a n to m á s si G U ­


d o , qu e la a g raviad a ya p re s e n ta b a p r o b le m a TIE RR E Z a d m itió , e n sed e p relim in a r, ha berlas
ó s e o y qu e p o r su c o n d ic ió n p a t o ló g ic a esta b a ca u sa d o p o rq u e la v íctim a le fa ltó el re sp e to .
p r o p e n s a a u n a ev en tu a l fra ctu ra , s itu a ció n Décimo. Por lo ta n to, n o cabe ju stificar la c o n ­
q u e se c o r r o b o r a . S ie n d o ello así se p o d r ía a rri­ d u cta de los p ro ce sa d o s c o m o m a n ife sta ció n del
b a r qu e el actu a r d e l su je to a c tiv o e stá d e n tro ejercicio de ju sticia com u n a l, al ha b erse a fecta d o
d e l r ie s g o p e r m itid o n o s ie n d o p a sib le d e im ­ d erech os fu n d a m e n ta le s que e x ce d e n el á m b ito
p u t a c ió n , d a d o q u e y a ex istía u n a le s ió n p a t o ­ de sus atrib u cion es. R.N. N° 1231-2015-JU-

ló g ica . A d e m á s , e s to s e le m e n to s d e p ru e b a d e ­ NIN (SPT). <bií.fy/2L§mm>


m u e s tra n qu e n o h u b o en el p r o c e s a d o B azalar 10) C o n d u cta es in n e c e s a r i a m e n ­
G arcía, in t e n c ió n ilícita d ire cta d e a g red ir a la te d e sp ro p o rc io n a d a , d esca r­
agraviad a, p o r el c o n tra rio es e v id e n te q u e ac­ t á n d o s e p o r ta n to la le g ít im a
t u ó a n te la n e c e s id a d d e ev a d ir el d a ñ o q u e p r e ­ d e fe n sa . 3 .6 . [...], p o r la fo r m a
te n d ía o ca s io n a r le , a c tu a n d o en le g ítim a d e ­ y c ircu n sta n cia s c o m o se d ie r o n lo s h e c h o s ,
el p r o c e s a d o y la v íc t im a fo r c e je a r o n c u a n d o
fe n sa . P or lo qu e al n o co n fig u ra rse el d elito,
b e b ía n lic o r p o rq u e e ste ú ltim o le s o lic itó que
c o r r e s p o n d e a b s o lv e r d el t ip o p e n a l d e L e s io ­
le in v ite la d ro g a q u e te n ía , p e r o el a cu sa d o se
n e s G raves. R .N . M° 861-201S-AYACUCHO
n e g ó a d ársela; e n t o n c e s el a g ra v ia d o lo a g re d ió
(S P P ). < h it.ly/2 P zP A 8t>
y en re sp u e sta el e n ca u s a d o le ca u s ó u n a le s ió n
9) A u sen cia d e leg ítim a d efen sa o en el e s t ó m a g o c o n u n a rm a p u n z o co rta n te ;
del e je r c ic io de ju s tic ia com unal, h e r id a de tal m a g n itu d qu e la v íc t im a re q u irió
a g r e s ió n f u e ocasionada p o r la u n a in t e r v e n c ió n q u irú rg ica , s ie n d o d ia g n o s ­
p r o p ia c o n d u c ta d e l p ro c e s a d o . tica d o c o n tra u m a t o r a c o a b d o m in a l, y se le
Octavo. [...], se v erifica c o m o h e c h o n o c o n ­ p re s cr ib ie r o n o c h o días de a t e n c ió n fa cu lta ti­
tro v e rtid o que ta n to los p ro ce sa d o s c o m o los va y cu a ren ta días d e in ca p a cid a d m é d ic o legal
agraviados se e n fren ta ron y a ctu aron , resp ecti­ (v er c e rtific a d o m é d ic o le g a l a fo lio c in c u e n ta y
v a m en te, d e n tro de sus a trib u cion es c o m o c o ­ u n o , ra tifica d o a fo lio c ie n to cu a tro ).
m u n id a d es cam p esin as. Tal en fre n ta m ie n to se 3.7. A n te tales circu n sta n cia s, el a cu sa d o a d m i­
d e b ió al c u e stio n a m ie n to d e la p o s e s ió n o p r o ­ tió q u e le s io n ó al agraviad o, p e ro qu e n o a ctu ó
p ie d a d d e lo s terre n o s so b re lo s qu e se en co n tra ­ c o n d o lo , s in o en le g ítim a d e fe n s a , qu e ú n ica ­
ban. Fue en m é rito a ello, que los m ie m b ro s de m e n te se d e fe n d ió an te la a g re sió n ilegítim a .
la c o m u n id a d n a tiva d el Valle O rito ag red ieron
3.8. C abe v e rifica r la n e ce s id a d e n a b stra cto y
y d e tu v ie ron a lo s agraviados (m ie m b ro s de otra
e n c o n c r e to d e la d e fe n s a , n e c e s id a d ra cio n a l
c o m u n id a d nativa), a fin de ejecu ta r a ccion es de
en cu a n to al m e d io y la m is m a d e fe n s a ; así,
ju sticia com u n a l. Sin em b a rgo, d urante la ejecu ­
a n te la a g re sió n in icia l del a graviad o qu e fu e u n
c ió n de la d e te n ció n (previa, d urante y p o ste rio r)
fo r c e je o y re b u s q u e e n el b o ls illo d el acu sa d o
se llev a ron a ca b o ex cesos y ab u sos, lo s cuales
p a ra qu e le in v ite la d rog a , la re sp u e sta fu e ex ­
n o p u e d e n ser con sid era d os c o m o p rop ia s de la
cesiva, h a b ié n d o le o c a s io n a d o u n tra u m a tis m o
ju sticia con su etu d in a ria ; ta n to m ás si c o n fo r m e
a b d o m in a l a b ie rto qu e re q u irió u n a in t e r v e n ­
c o n lo d ich o p o r el p ro ce s a d o A lb e rto Q u isp e Va­ c ió n q u irú rg ica d e n o m in a d a la p a ra se cto m ia ex­
lle, se p ro p u s o a la co m u n id a d m atar o d esap are­ p lo ra to ria , lo qu e c o n s titu y e u n a le s ió n grave;
cer a lo s agraviados. a u n a d o a qu e e fe ctu a d a tal a g re sió n , el a cu sa d o
Noveno. En cu a n to a las le s io n e s co m e tid a s n o au x ilió al a graviad o y lo a b a n d o n ó cu a n d o
p o r el p r o c e s a d o G U T IE R R E Z , este refiere q u e esta b a in c o n s cie n te e n el su elo.
las c o m e t ió p o r d e fe n s a p ro p ia ; sin e m b a rg o, 3.9. La falta de racion alid ad de la d e fe n sa del
estas n o c u m p le n c o n lo s re q u is ito s o b je tiv o s p ro ce sa d o co n v irtió la co n d u cta es in n ecesaria­
para el e jercicio d e la le g ítim a d efen s a , p u es la m e n te d esp ro p o rcio n a d a , d e sca rtá n d o s e por
a g re sió n p re v ia q u e d e te r m in ó su d e fe n s a n o ta n to la leg ítim a d efen sa; e n co n se cu e n cia , n o se
fu e in e s p era d a o ileg ítim a , s in o o c a s io n a d a p o r co n fig u ró esta e x im en te de re sp o n sa b ilid a d p e ­
la p ro p ia c o n d u c ta d el p r o c e s a d o al h a b e r d e ­ nal, n o sie n d o am parable lo alegad o e n este ex­
te n id o y a g re d id o al a graviad o. A s im is m o , las t re m o del recu rso. R.N. Kf® 2237-2014-LIMA
le s io n e s su frid a s p o r Sullca G álvez n o se c o n d i­ NORTE (SPT). <b it.ly/2 N jH o vP >

449
Art 12P-A Código Penal

11) Absolución infundada: las ca­ E m p ero, las cara cterística s d e las le s io n e s p e r ­
racterísticas de las lesiones per­ su a d en d e q u e n o se tra tó d e u n a p e le a . M ás
suaden de que no se trató de una b ie n fu e u n a a g re sió n , p o r lo q u e el re la to d el
pelea. Cuarto. Q u e el en cau sad o
a graviad o tie n e aval p ericia l. Esa v e r s ió n ad e­
Q u isp e R ojas refiere qu e se tra tó d e u n a p elea
m ás n o tie n e d a to s d e in v e r o s im ilitu d su b je tiv a
c o n el agraviado F ern án dez C coyllo, q u ien se
y es c ircu n sta n cia d a y p u n tu a l, lu e g o , la a b s o lu ­
e n co n tra b a eb rio y q u iso ingresar a su viv ien d a ,
esa v e rs ió n es re p rod u cid a p o r su esp osa R aym e R.N. N°1737-2016-LIMA
c ió n n o es fu n d a d a .

Q u isp e y su a m ig o H u an a co V illan o. SUR (SPT). <bit.ly/2NF0JnU>

A rtíc u lo 121°-A Formas agravadas. Lesiones graves cuando la víctima


es menor de edad, de la tercera edad o persona con discapacidad(*)
(*) Artículo derogado por la Única DCD del D. Leg. N° 1323 (06/01/2017).

A rtíc u lo 121°-B Lesiones graves por violencia contra las mujeres e inte­
grantes del grupo familiar
En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilita­
ción conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los
artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda,
cuando:
1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación.
3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siem­
pre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se
ha procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no
al momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del
artículo 108-B.
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordina­
ción sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente
se hubiera aprovechado de esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo 108.
7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del pri­
mer párrafo del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente
en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

450
Libro segundo; Parte especial Art. 12P-B

8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en ia


sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran dos
o más circunstancias agravantes.
Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el
agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de
veinte a ñ o s.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 30819 (13/07/2018).

JURISPRUDENCIAS:

1) La afectación psicológica por o ca sio n a ro n u n a in ca p a cid a d m é d ico legal de


coacción a la observación coac­ trein ta y cin co días, es decir, que las le sio n e s in ­
tiva de grave agresión. 36°. [...]. ferid as al agraviado [...] co n stitu y e n d e lito d e le­
E n t a n t o q u e, el in c is o 7, d e l ar­ sion es graves p revistas en el in ciso 3 d el a rtícu lo
t íc u lo 1 2 1 -B e sta b le c e c o m o a g ra v a n te e s p e ­ 1 2 1 del C ód ig o Penal.
cífica c u a n d o la a fe c t a c ió n se p r o d u je r a a lo s 2 . 1 . 5 . R esp e cto al q u a n tu m de la p e n a n o cabe
h ijo s , h ija s, n iñ a s, n iñ o s o a d o le s c e n t e s b a jo realizar u n m a y o r análisis p u es los criterios de
el c u id a d o d e la v íc t im a d e fe m in ic id io , d e le ­ v a lora ción a d o p ta d o s p o r lo s trib u n a les su p e rio ­
s io n e s e n c o n t e x t o s d e v io le n c ia fa m ilia r o de res n o fu e ro n m ateria de cu e stio n a m ie n to , en
v io la c ió n sexua l. ese sen tid o, h a b ie n d o co n clu id o lo s cita d os tri­
Se e n tie n d e q u e la r e fe re n cia a h ijo s e h ijas de b u n ales que la p e n a c o rre sp o n d ie n te al se n te n ­
m o d o d ife r e n c ia d o d e n iñ o s y n iñ a s y a d o le s ­ cia d o J o h n n y U lises W a ts o n T orres es la m ín im a
ce n te s c o n s titu y e u n fa c t o r sin lím ite d e ed ad . p rev ista para el d e lito im p u ta d o , d e b e ha cerse la
tra sla ción resp ectiv a al tip o p e n a l al q u e se ha
S u b ya cen 2 n iv eles d e p u n ic ió n p a ra la a fe cta ­
a d ecu a d o la co n d u cta del cita d o se n te n cia d o , es
c ió n p s ico ló g ic a ; u n o r e s p e ct o a las v íctim a s n o
decir, que la p e n a p rivativa de lib erta d será de
v in cu la d a s c o n el su je to p a s iv o d e l a b u so co a c­
cu a tro añ os. Si b ie n lo s trib una les de m é rito n o
cio n a d a s a m ira r el a cto a b u siv o y el o tro , re fe ­
h icie ro n u n a d istin ció n entre el carácter e fe ctiv o
r id o a las v íctim a s em p a ren ta s o cu id ad as p o r
o su sp e n d id o de la p e n a a im p o n e r, d e b id o a que
la v íctim a d e l a b u so q u e fu e ra n c o a ccio n a d a s a
el m a rco a b stracto e sta b lecid o para el a n terior
o b s e r v a r el a c to a b u siv o.
t ip o p en a l agravado -la p e n a esta b lecid a era n o
En este ca so se a fe cta la salu d p síq u ica d e te rc e ­ m e n o r de cin co n i m a y o r de diez a ñ o s d e p e n a
ro s p o r o b s e r v a c ió n im p u e sta d e la c o m is ió n de p rivativa d e lib e r ta d - n o lo p erm itía , n o o b s ta n ­
d e te r m in a d o s d e lito s, de tal in te n s id a d que te, en a te n ció n a las c o n d icio n e s p erson a les del
p u e d e d ar c o m o resu lta d o u n t r a s to r n o m en ta l. a gen te reseñadas en el fu n d a m e n to trig ésim o
A.P. N° 2 -2 0 1 6 /C J -1 1 6 <bit.ly/2PNgf2J> s é tim o de la se n te n cia de vista, la p e n a a fijarse
2) Desvinculación de acusación: la será de cuatro a ñ os su sp e n d id a c o n d icio n a lm e n ­
relación de tío sobrino no abarca te p o r el p la zo de d o s añ os, c o n las siguien tes re­

como agravante para este delito. glas d e con d u cta : p ro h ib ic ió n de au sentarse del

2.1.4. [...], e n la m e d id a qu e la re­ lugar d o n d e reside sin a u to riza ció n d el J u ez y

la ció n d e p a ren tesco en tre el sen ten cia d o [...] y com p a recer m e n su a lm e n te al J u zg a d o, p e rs o n a l

el agraviado [...] es d e t ío -s o b r in o -c o n f o r m e se y ob lig a toria m e n te para in fo rm a r y ju stificar sus

p re cisó en la a cu sa ción fiscal y sen ten cia d e p ri­ actividades. CAS. N° 76-2015-L A LIBERTAD

m era y seg u n d a in s ta n c ia -, q u ed a claro qu e su (SPP). <bit.ly/2wEtZ6W>


c o n d u cta n o está abarcada p o r la cita da agravan­ 3) Pena efectiva p or conducta vio­
te; sin em b a rg o, ta m b ié n es p a rte d e la acu sación lenta, en los delitos de lesiones
fiscal el h e c h o que el agraviado [...] tu v o lesion es, leves por violencia familiar.
in ferid a s p o r el cita d o sen ten cia d o, la cuales le QUINTO. Q u e n o se h a cu e s tio -

451
Art 12P-B
n a d o la a d e cu a ció n típ ica d e la a g re sió n d el Es de rigor acotar que la L ey ya citada n ú m ero
im p u ta d o c o n tra la agraviad a d e s d e el p u n t o de 3 0 3 6 4 im p o n e , adem ás, ju n to a la p e n a privativa
v is ta d e su resu lta d o. Se tip ific ó c o m o le s io n e s de liberta d y la inh abilitación, la ap licación de la
le v e s, en a t e n c ió n a lo s eñ a la d o e n el ce rtifica d o m ed id a d e “tra tam iento d e reed u ca ción d e carác­
m é d ic o legal, reitera d o e n el c e rtifica d o m é d ic o ter m ultidisciplin ario y d iferenciad o (artículos 31
legal. Las le s io n e s n o su p e ra ro n lo s tre in ta días y 3 2 ), que lo s fiscales están obligad os a solicitar y
d e in ca p a cid a d m é d ic o legal. los ju eces a im p on er. R.N. N° 1865-2015-HUAN-

L a m e n ta b le m e n te el fisca l y la v íc t im a n o r e c u ­ CAVELICA (SPT). <bitly/2Fpv2dw>


r r ie r o n ese e x tr e m o d e la s e n te n cia , p e s e a qu e 4) Retroactividad benigna de la
e x is te n c o n s ta n cia s p r o b a t o r ia s d e ESSALU D pena: Noveno: [...], tal c o m o se
q u e d a n c u e n ta d e u n r e s u lta d o m ás grave. L os h a c o n s ig n a d o en la se n te n cia m a ­
p r in c ip io s d e e fe c t o p a rcia l d e v o lu tiv o (ta n - teria d e g ra d o , se h a e fe c tu a d o la
t u m d e v o lu tu m q u a n tu m a p p e lla tu m : t a n t o d e s v in cu la ció n d e la a cu s a ció n , p a ra c o n d e n a r
d e v u e lto c o m o a p e la d o ) y d e in t e r d ic c ió n de al e n ca u sa d o p o r el d e lito d e le s io n e s graves p o r
la r e fo r m a p e y o r a t iv a im p id e n a e ste S u p re m o
v io le n c ia fa m ilia r se g u id a s d e m u e rte , e m p e ro ,
T rib u n a l u n p r o n u n c ia m ie n t o al r e s p e c t o .
d e b e e sta b le ce rse q u e la p e n a im p u e sta , a la fe ­
SEXTO. Q u e, e n cu a n to a la p e n a im p u esta , ésta ch a de lo s h e c h o s , se e n c o n tr a b a fu e ra d el pa rá ­
se e n cu en tra d e n tro d e los p a rá m etros fijad os m e tr o p u n itiv o q u e e sta b le cía el a rtícu lo cie n to
p o r el t ip o legal. Y, si se t o m a e n cu en ta lo s ac­ v e in t iu n o B d e l C ó d ig o P enal; q u e e n e fe c t o , lo s
to s de a g resión reiterad os co n tra la agraviada, h e c h o s m a te ria d e l p re s e n te p r o c e s o tu v ie ro n
la c o n d u c c ió n v io le n ta a la casa d e la m ad re del c o m o m a rco te m p o ra l, el d ía q u in ce d e m a y o
im p u ta d o, el esta d o de te rro r qu e su frió la v íc­ d e d o s m il siete, e n qu e se p r o d u jo la a g re sió n
tim a, la im p o sib ilid a d de qu e salga de la casa en e n c o n tra d e L u cy Q u is p e M ig u e l y el d ía d ie ­
cu e stió n p o r va rios días, al p u n to d e qu e el im ­ cin u ev e d e d ich o m e s y a ñ o e n q u e se p r o d u jo
p u ta d o n i siqu iera la llev ó a u n m é d ic o sin o qu e su d e ce s o , e n c o n tr á n d o s e v ig e n te e n esa fe ch a
la h iz o a ten d er p o r u n a p e rs o n a qu e n o ten ía ca­ el sig u ie n te t e x t o d el r e fe r id o t ip o p en a l: “ ...El
p a cita ció n san itaria -e l l o im p lica u n a in ten s id a d qu e causa a o t r o d a ñ o grave e n el c u e r p o o e n la
a d icion a l d e a fecta ción a la a g ra v ia d a -, la p en a salu d p o r v io le n c ia fa m ilia r será re p r im id o c o n
e fe ctiva im p u e sta está arreglada a d erech o. p e n a p riv a tiv a d e lib e r ta d n o m e n o r d e cin c o

N a d a in d ic a q u e c o n u n a p e n a d e ca rá cte r su s­ n i m a y o r d e d ie z a ñ o s...” , s ie n d o in t r o d u cid o

p e n d id a el im p u ta d o n o r e in c id ir ía e n la c o m i­ el s e g u n d o p á rra fo q u e esta b le ce : “ ...C u a n d o la

s ió n d e d e lito s sim ila res (a rt íc u lo 5 7 , a p a rta d o v íctim a m u e re a c o n s e c u e n c ia d e la le s ió n y el

2 d e l C ó d ig o P en al), t a n t o m á s si e n e sta cla se a g en te p u d o p re v e r este re su lta d o , la p e n a será

d e in fr a c c io n e s p e n a le s , q u e o c a s io n a n grave n o m e n o r d e seis n i m a y o r d e q u in ce a ñ o s...” ,

a la rm a s o cia l, la ló g ic a c o m is iv a es su r e ite ra ­ m e d ia n te el a rtícu lo d ie z d e la L ey n ú m e r o

c ió n y el n iv e l d e p r o g r e s ió n e n la a g r e s ió n a la v e in tin u e v e m il d o s c ie n to s o c h e n ta y d o s , p u ­

m u je r es u n a c o n s t a n te , si es q u e n o se tra ta b lica d a el d ía v e in tis ie te d e n o v ie m b r e e d o s m il

p s ic o ló g ic a y / o p s iq u iá tr ic a m e n te al a g r e s o r - o c h o , re su lta n d o e sta agravan te n o ap licable al

d e m o d o e s p e c ia l- y a la a g r e d id a -p a r a e v ita r p re s e n te caso, p u e s su v ig e n cia resu lta ser p o s ­

su v ic t im iz a c ió n s u ce s iv a y la b a n a liz a c ió n d e l t e rio r a la fe c h a e n qu e se p r o d u je r o n lo s h e c h o s

m a l q u e p r o d u c e -.E s a es la c o n c lu s ió n a qu e m a te ria d e im p u ta c ió n ; e n tal s e n tid o , ca b e fi­

a r r ib a n lo s e s t u d io s c r im in o ló g ic o s e n esta ja r la p e n a d e n tro d e l p a rá m e tro re g u la d o p o r la

cla se d e d e lito s , q u e in c lu s o g e n e r a n se r io s n o r m a v ig e n te a la fe c h a d e lo s h e c h o s , d e b ié n ­

e fe c t o s u lte r io re s e n las v íct im a s d e v io le n c ia d o s e ap licar p o r las circu n sta n cia s y g ra v ed a d

d e g é n e r o , q u e d e v a s ta n su a u to e s t im a y p o s i ­ d e lo s h e c h o s q u e e n m a rca ro n la c o n d u c ta de
c ió n p a r tic ip a tiv a e n la s o c ie d a d . P or ra z o n e s B e n d e z ú Q u ih u i, la p e n a m á s alta p o s ib le , s ie n ­
d e p r e v e n c ió n g e n e ra l y e s p e c ia l n o es a d e c u a ­ d o esta la d e d ie z a ñ o s d e p riv a c ió n d e la lib e r ­
d o s u s p e n d e r la e je c u c ió n d e la p e n a . La r e s ­ tad . R.N. N° 3857-2011-AYACUCHO (SPP).
p u e s ta p u n it iv a d e b e se r m á s in te n s a . <bit.ly/2NK2joz>

452
l'i'm js ^ r m ^ t 'á ir c o .x p j ó ü Art. 122

A r t í c u l o 1 2 2 ° . mLesiones leves
1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que
requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o descanso, según pres-
cripción facultativa, o nivel moderado de daño psíquico, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si
la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo precedente
y el agente pudo prever ese resultado.
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e inha»
bilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los ar­
tículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda, cuando:
a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
magistrado dei Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucio­
nal o autoridad elegida por mandato popular o servidor civil y es lesionada en eS
ejercicio de sus funciones oficiales ©como consecuencia de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se
aprovecha de dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108- B.
d. La víctima se encontraba en estado de gestación.
e. La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente; exconvsviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción © afini­
dad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de con­
sanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha procread©
hijos en común, independientemente de que se conviva o no al momento ote
producirse los actos de violencia, o la violencia se da en cualquiera de los con­
textos de los numerales 1 ,2 y 8 del primer párrafo del artículo 108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación
sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hu­
biera aprovechado de esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contun­
dente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estu­
pefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce asios
si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y
el agente pudo prever ese resultado.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I ode la Ley N° 30819 (13/07/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 1y2incs. 1,22y24byh. CP.IylV,41 y57inc. I CPP (1991).2,243. CPP(2004).2. CC.333 inc.2,515
inc. 8. Ley 26689.2. Ley 28122.1. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

453
Art. 122 Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) Configuración del delito de lesio­ la p r e g u n t a si la r u p tu ra d e l t e n d ó n d e l d e d o


nes leves. Séptim o. [...], se c o n ­ ín d ic e d e la m a n o iz q u ie r d a p o d r ía in ca p a cita r
cluye q u e se elig ió c o rre cta m e n te esa m a n o , in d ic ó q u e p o r e llo el p a c ie n t e d e ­

la n o r m a ju ríd ica a aplicar. El h e ­ b ía t e n e r a t e n c ió n e n e m e rg e n cia ; y a n te las

c h o d e a g red ir a u n p o licía en el m a rco d e u n a in t e r r o g a n te s s o b r e si e n e ste c a s o se re q u e r ía


r e h a b ilita c ió n fís ic a , si la in c a p a c id a d m é d ic o
in t e r v e n c ió n p olicia l, o c a s io n á n d o le le s io n e s le ­
le g a l d e b e r ía s e r m a y o r a v e in t e d ías, si el c o r ­
v ísim a s c o n u n a silla de m ad era , co n stitu y e cir­
te d eja ría se cu e la s, y si e sta le s ió n d e ja b a in ­
cu n sta n cia s y m e d io s qu e agravan la co n d u c ta y
h a b ilita d o al a g ra v ia d o e n c u a n to al u s o d e su
p erm iten subsum ir los hech os en el delito de lesio­
m a n o iz q u ie r d a , r e s p o n d ió : “ S e g u ra m e n te q u e
nes leves, previsto p o r el artículo ciento veintidós
t o d o p r o b le m a h a y q u e r e h a b ilita r lo ” , “El parte
del C ód igo Penal. El tiem p o de asistencia m éd ico
médico legal califica el tiempo de recuperación”,
legal o descanso que requiere el afectado para resta­
“primero tendríamos que evaluar al paciente, sin
b lecer su salud física o m ental es u n criterio diferen- embargo con un buen tratamiento y por la edad la
ciador entre u n delito y un a falta, p ero n o es el defi­ evaluación podría ser favorable, sin embargo, se
nitivo. La causal de infracción a la ley p enal n o requeriría una nueva evaluación” “por lo menos
p u ed e prosperar y así se declara. CAS. N° 1385- hasta la reparación de la lesión, lógicamente la
2017-LIMA (SPP). <bit.ly/2CE5g6M> actividad funcional, porque el dedo no podría cum­
2) Adecuación del tipo penal a le­ plir su función normal”.

siones leves. Cuarto: E n d ich o 4 .3 . Es decir, lo s m é d ic o s qu e e la b o ra ro n lo s cer­


tifica d os m é d ico s legales n o p re cisa ro n - c o m o e -
co n te x to , se ad vierte que al califi­
r rón ea m en te se señ ala en la s e n te n c ia - qu e “las
car la c o n d u cta d el im p u ta d o c o m o
lesion es su frid a s h a n o c a s io n a d o al agraviado la
le sio n e s graves, tip ifica d o e n el in ciso 2 d el artí­
d ism in u ció n d e la u tilid a d d e su m a n o izq u ier­
cu lo 1 2 1 d el C ód ig o Penal m o d ifica d o p o r la Ley
d a para realizar activid ad laboral, re q u irie n d o de
N° 3 0 0 5 4 , el C oleg ia d o S u p erior n o h a te n id o en
u n p ro c e s o de reh a b ilita ción ”, p u es, c o n fo r m e se
cu en ta qu e la citada n o r m a señala: “El que cau­ ap recia n d e sus resp uestas, s o b r e t o d o d el se g u n ­
sa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será d o de ellos, se n e ce sita b a n m ás evalu a cion es, n o
reprimido con pena privativa de libertad no menor sie n d o c o n cre to s en in d ica r si d ich a le s ió n h a -
de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran le­ ría im p rop ia la fu n c ió n d e la m a n o , o causaría al
siones graves: (...) 2. Las que mutilan un miembro u agraviado in ca p a cid a d para el trabajo.
órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para 4 .4 . N o se e fe c t u a r o n m a y o re s e x á m e n e s al
su función, causan a una persona incapacidad para a g ra v ia d o p a ra p o d e r c o n c lu ir s o b r e si la le s ió n
el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanen­ q u e s u fr ió te n ía a lg u n a d e las c o n s e c u e n c ia s

te o la desfiguran de manera grave y permanenfe”. señ a la d a s e n el in c is o 2 d e l a r tícu lo 1 2 1 d el

Sin em b a rg o, e n el caso co n c r e to n o h a q u ed a d o C ó d ig o Penal.

acred ita d o qu e la le sió n su frid a al agraviado te n ­ 4.5. El ag ra v ia d o n o c o n c u r r ió a a u d ie n cia p ú ­


b lica , n o p u d ié n d o s e d e te rm in a r s o b r e el e sta ­
ga algun a d e las con secu en cia s detalladas en el
d o d e su le s ió n , m ás aú n, cu a n d o el ú lt im o cer­
m e n c io n a d o tip o p en al; p o r lo siguien te:
tifica d o m é d ic o e la b o ra d o , tie n e fe c h a 3 0 de
4 .1 . S e g ú n el c e rtifica d o m é d ic o legal, la le s ió n
d icie m b re d e 2 0 1 4 , el m is m o q u e d eta lla p o s t
o c a s io n a d a a la v íctim a re q u e ría c in c o días de
fa cto -a m p lia c ió n d e r e c o n o c im ie n t o , te n ie n d o
a t e n c ió n fa cu lta tiv a p o r v e in te días d e in ca p a ci­
a la v ista , p a ra ello, el In fo r m e M é d ic o e x p e d id o
d a d m é d ic o legal.
p o r el H o sp ita l D o s d e M a y o . R .N . N° 7 0 2 -
4.2. A1 ju ic io oral co n c u r r ie ro n lo s m é d ic o s le g is ­
2017-LIM A (SPP). <bit.ly/2ozfuxE>
tas [...]; s ie n d o el p rim e r o d e lo s g a len os m e n ­
cio n a d o s q u ien in d ic ó q u e al v e r al agraviado 3) Ausencia normativa de afecta­
c o n u n v en d a je e n la m a n o izq u ierd a , req u irió el ción psicológica atenuada. 37°.
in fo rm e m é d ic o d e l H osp ita l D o s d e M a y o (n o ­ En el a rtícu lo 1 2 2 d e l C. P., n o se
s o c o m io d o n d e la v íctim a fu e a ten d id a d e e m er­ c o n t e m p la la a fe c ta c ió n p s ic o ló ­
g e n cia ); m ien tra s qu e el se g u n d o m é d ic o , ante g ica p o r c o a c c ió n d e o b s e r v a c ió n d e la grave

454
Art. 122e-B

a g re sió n , t a m p o c o se h a p re v is to p ara p a rien tes se h a p re e s ta b le cid o qu e p u e d a se r n o r m a tiv a ­


ce rca n o s c o m o e n el a rtícu lo p re c e d e n te , p o r lo m e n te c o n s id e ra d a c o m o lev e, s in o ú n ica m e n te
q u e n o ca b e la p o s ib ilid a d d e u n a g ra d u a ción u n b a re m o ta sa d o c o m o grave y m u y grave. Se
leve. T e n ie n d o e n cu en ta q u e las p e rs o n a s res­ tra ta d e u n a tarea p e n d ie n te d el ó r g a n o leg isla ­
p o n d e n a lo s e s tím u lo s d e m o d o d ife re n te , ca b e tiv o , t o m a n d o e n cu e n ta qu e e n el a rtícu lo 1 2 2 -
la p o s ib ilid a d q u e la a fe cta c ió n p s ic o ló g ic a n o B si h a y u n a a p re cia ció n d ife re n cia d a . A.EN0
re su lte n e ce s a ria m e n te grave o m u y grave y n o 2-2016/CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>

A rtícu lo 122°~A.- n
(•) Articulo derogado por la Ira DCM de la Ley N° 30364 (23/11/2013).

A rtíc u lo 122°-B Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del


grupo familiar
El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de
diez días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de
afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño psí­
quico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres artos e
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código
y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos
del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que pon­
ga en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañam iento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de
enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.f )
(*) Artículo modificado por el Art. I ode la Ley N° 30819 (13/07/2018).

JURISPRUDENCIAS:

1) Se considera lesiones p o r vio­ p rev ia co n v iv e n c ia en tre im p u ta d o y agravia­


lencia familiar aunque no se d a in clu y e u n s u p u e s to h á b il del t ip o legal en
acredite relación de conviven­ referen cia : el a rtícu lo 2 d el D e c r e to S u p rem o
cia. Tercero. Q u e es d e p recisa r n ú m e r o 0 0 6 - 9 7 - JUS, T e x to Ú n ico O rd e n a d o de
q u e el c ita d o en ca u sa d o [...] fu e a b su e lto p o r el la L ey de P r o t e c c ió n F ren te a la Violencia Fa­
d e lito d e secu e stro . Ese e x tr e m o d e la s e n te n ­ miliar, d el v e in tisie te d e ju n io de d o s m il siete,
cia n o fu e re cu rrid o p o r el Fiscal. El im p u ta d o in c o r p o r a d e n tro de sus s u p u e s to s t a n to a los
[...], e n ca m b io , fu e c o n d e n a d o e x p resa m en te c o n v iv ie n te s cu a n to a lo s ex c o n v iv ie n te s - n o r ­
p o r el d e lito de le s io n e s leves p o r violencia m a q u e fu e m o d ifica d a , e n e so s t é rm in o s p o r
familiar (a rtícu lo 1 2 2 -B d el C ó d ig o Penal). La la L ey n ú m e r o 2 7 3 0 6 , d e q u in ce d e ju lio d e d o s

455
Art. 123! CódigoPenal

m i l- . Es im p e r tin e n te ind icar, c o m o co n tra d ic ­ d e referen cia a la esfera afectiva n o c o m o un a


t o ria m e n te m e n c io n a la se n te n cia d e in s ta n cia ex clu sión sin o c o m o u n a o m is ió n superable.
(fo lio s d ie z ), q u e en tre im p u ta d o y agraviad a n o En referencia al m altrato d o m é stico E cheburúa
ex istía v ín c u lo fa m iliar, o b v ia n d o q u e p á rra fos p recisa que, a d iferencia de otras con d u cta s v io ­
d e sp u é s m e n c io n a lo s a lca n ces d e la le g isla ció n lentas p resé n ta la s siguien tes características: a) es
s o b r e v io le n c ia fa m ilia r y su c o m p r e n s ió n a lo s u n a co n d u cta qu e n o suele denunciarse, y si se de­
e x c o n v iv ie n te s (fo lio s trece). nu ncia, la v íctim a m u y fre cu e n te m e n te p e rd o n a
al agresor antes de que el sistem a p en a l sea capaz
C o m o la t ip i fi c a c i ó n in c lu y e , in d is t in t a m e n ­
d e actuar; b ) es u n a co n d u cta con tin u a d a e n el
te , a lo s c o n v iv ie n t e s y a lo s e x c o n v iv ie n t e s ,
tiem p o: el m o m e n to de la d enun cia suele co in ­
la fa lta d e p r e c is ió n d e e s t a s it u a c ió n , in c lu s o
cidir c o n algún m o m e n to crítico para el sistem a
s u r e fe r e n c ia c o n t r a d ic t o r ia , n o es r e le v a n te
fam iliar y c) c o m o co n d u cta agresiva, se corre el
p a ra e l ju i c io d e a d e c u a c ió n t íp ic a . Es v e r d a d
riesgo de ser aprendida; en cu an to a las víctim as
q u e la s e n t e n c ia n o es u n ív o c a y c o n t u n d e n t e
de v iolen cia fam iliar refiere que p u e d e n p resen tar
e n e s te p u n t o , p e r o e n u n o u o t r o c a s o la a p li­ el T ra storn o de Estrés P ost T raum ático y otras al­
c a c ió n d e l a r t íc u lo 1 2 2 -B d e l C ó d ig o P en a l es tera cion es (d ep resión , an siedad p a tológ ica , etc.);
t e r m in a n t e ; lu e g o , p o r fa lta d e t r a s c e n d e n ­ y el m an ten erse en u n a relación de m altrato cró ­
R.N. N°
cia , n o es d e l c a s o an ular la s en ten cia . n ico im plica u n co ste p sico ló g ico (d ep resión , baja
1865-2015-HUANCAVELICA (SPT). <bit. au toestim a, tra sto rn o de estrés p ostrau m á tico,
ly/2Fpv2dw> in a d a p tación a la v id a cotidian a).
2) Afectación psicológica en el Es d e a n ota r qu e lo s a cto s reiterativos d e v io le n ­
en to rn o familiar. 38°. En el ar­ cia p u e d e n generar tra sto rn o s m en ta les (c o m o el
tícu lo 1 2 2 -B d el C.P. se c o n sid e ra Estrés P ost T ra u m ático), y c o m o tal, de se r d e ­

d e lito e lo ca s io n a r algú n t ip o d e lito, ten d ría qu e con sid erarse la sa n ció n p ro p ia

a fe cta c ió n p s ico ló g ic a , c o g n itiv a o c o n d u c tu a l para el d a ñ o p síq u ico grave (4 a 8 a ñ os de PPL) o

a las m u je re s o in teg ra n tes d el g r u p o fa m ilia r m o d e ra d o (2 a 5 añ os d e PPL). N o o b sta n te e n el


a rtícu lo 1 2 2 -B d el C.P. n o se h a p re v isto d ife re n ­
e n lo s c o n t e x to s d el p rim e r p á rra fo d e l a rtícu lo
cia en tre u n a cto ú n ico d e v io le n cia o a cto s c o n ­
1 0 8 -B d el C. P 3 2 ., a g ra v á n d ose este resu lta d o
tin u os de a g resión y se g ú n p re v isió n n o rm a tiv a
e n lo s su p u e s to s c o m p r e n d id o s e n el s e g u n d o
t o d o s los casos de esta na tu ra leza d even d ría n
p á rra fo d el a rtícu lo 1 2 2 -B 3 3 .
ú n ica m en te e n a fe cta ció n p s ico ló g ic a c o n p riva­
El le g isla d or co n sid e ró sín tom a s con d u ctu a les y
c ió n de la lib e rta d n o m e n o r d e 1 n i m a y o r de
co g n itiv o s al referirse a la a fecta ción p s ico ló g ica 3 a ñ os, p o r lo qu e se requiere qu e el p a rla m e n ­
sin to m a r en cu en ta lo s em o cio n a le s3 4 , que fo r ­ to p roteja ad e cu a d a m e n te la salud m e n ta l de
m a n p a rte d e los fa ctores p ro p io s d e la p ers on a li­ las m u jeres e in tegra n tes d el e n t o r n o fam iliar.
d ad hu m a n a, p e ro h a de en ten d erse esa au sencia A.P.N° 2-2016/CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>

A rtícu lo 123°. - Lesiones con resultado fortuito


Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo
prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la
lesión que quiso inferir.
CONCORDANCIAS:
Const. 1y 2 ines. i, 22y24 byh. CP. Vil, 12 (2°párr.)y21. CPP (1991).2,243. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-
FN. Passim.
JURISPRUDENCIAS:

1) Lesiones imprudentes y de resul­ a [...] a títu lo de cu lp a o si re su ltó sie n d o fo r t u i­


tado fortuito. QUINTO. Q u e, en to. La d ifere n cia en tre a m b o s su p u e sto s es que
co n se cu e n cia , y a t e n o r d e la p r o ­ en el s e g u n d o ca so si b ie n el a u to r h a q u e rid o
p ia im p u g n a ció n , es del ca so d ilu ­ causar un a le s ió n -s im p le o grave, se g ú n co rr e s ­
cid a r si el resu lta d o m u e rte p u ed e ser im p u ta d o p o n d a -, el re su lta d o m ás grave rea lm en te o c u -

456
Libro segundo: Porte especio! Árt. 124a
rrid o n o se q u iso realizar n i se p u d o p rev er; e n el p re ca u cio n e s - l a C o rte S up rem a , d e sd e a n tig u o
p rim e r ca so el resu lta d o fu e p rev isib le, existe u n re sa ltó el p rim e r fa c t o r para re sid e n cia r el re­
n e x o causal. El m a rco d e p re v isió n , e n to n ce s , es su lta d o fo r t u it o : E je cu to ria S u p rem a d e d o ce de
d e te rm in a n te p ara im p u ta r el resu lta d o a títu lo [Bra-
m a y o d e m il n o v e c ie n t o s tre in ta y o c h o
de im p ru d e n cia o con sid era rlo fo r t u it o . MONT Arias, Luis: Temas de Derecho Penal II, SP
En el p res en te caso, d e b e establecerse si era p re ­ E d itores, L im a, 1 9 9 0 , p. 6 0 ] - .

visible al en ca u sa d o [...] qu e c o n u n p u ñ e te en SEXTO. Q u e , e n v irtu d , el re s u lta d o fin al:


el ro stro el su jeto p a siv o caiga al p a v im e n to y se m u e r te d e l a g ra v ia d o [...], n o p u e d e ser a tri­
g o lp e a la ca b eza sob re el filo r o m o d e la berm a . b u id o al e n c a u s a d o [...], é ste es f o r t u it o r e s ­

Es claro qu e n o se qu ería m ata r a la v íctim a y, p e c t o d e lo q u e q u is o h a ce r y p u d o p re v e r. D e

p o r end e, que el resu ltad o sob re p a só las lesion es o t r o la d o , es p re v is ib le q u e u n p u ñ e t e e n el

que rea lm en te q u iso causar. Es p revisib le qu e un r o s t r o p r o d u z c a u n a ca íd a y u n re s u lta d o de


le s io n e s gra v es. Es d e a p lica ció n , d e n t r o de
p u ñ e te p ro p in a d o de im p ro v is o a u n a p erson a ,
e s t o s lím ite s , el a r tícu lo 1 2 3 d e l C ó d ig o P enal
algo m aread a p o r la in g esta de a lcoh ol, que se en ­
y s a n c io n a r lo c o n fo r m e a la le s ió n qu e q u is o
cuen tra p a ra d o sob re el ro m p e m uelle d e la calle
in fe r ir (g ra v e s: a r tícu lo 1 2 1 . N u m e ra l 3 d e l C ó ­
lo ha ga p e rd er el e q u ilib rio y caiga al p a v im en to,
d ig o P en al). La p e n a d e b e r e s p e ta r la e n tid a d
p e ro n o lo es que el agraviado p recisa m en te al
d el in ju s t o y la c u lp a b ilid a d p o r e l h e c h o ; e n
caer se g o lp e e la ca b eza c o n el filo d e la vereda, se
esp ecia l, el e s ta d o e b r ie d a d d e l im p u ta d o y su
p ro d u z c a un a fractu ra y, lu eg o, fallezca.
c a re n cia d e a n te c e d e n t e s - d e b e se r s u s p e n d i­
N ó te s e qu e el im p u ta d o se e n c o n tr a b a em b ria ­ d a en a p lic a c ió n d e l a r tícu lo 5 7 d e l C ó d ig o Pe­
g a d o y al ser in s u lta d o p o r el h e r m a n o de la n a l-, R .N . N° 1212-2016-HUAMCAFELICA
v íctim a r e a c cio n ó v io le n ta m e n te , sin m a y ores (I r a S P T ). <Mí.fy/2wBkzcA>

A rtícu lo 124°. " Lesiones culposas


El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en ¡a salud, será reprimi­
do, por acción privada, con pena privativa de libertad no m ayor de un año y con
sesenta a ciento veinte días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de
sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los pre­
supuestos establecidos en el artículo 121°.
La persa privativa de libertad será n© menor de uno ni mayor de ¡.res años t i to
delito resulta de la inobservancia de regias de profesión, ocupación o inckssti sa y
no menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean vanas las víctimas del
mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis años
e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 38°-incisos 4), 6) y 7)-, sí ta
lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agiente
bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicott épicas o sin téti­
cas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayos de 0.5 gram os-litro,
en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gram os-litro en el caso de trans­
porte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando el delito nssulte
de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.0
(*) Párrafos 3, 4 y 5 modificados por el Árt. I o de la Ley N° 29439 ( l 9/11/2009).
CONCORDANCIAS:
Const. 1 y 2 ines. 1,22y2 4 b y h. CC. 6 6 7 ¡n c2. CP. 12,40,41,6 8 y 111. CtfePP. 2, 74,100. CPP (1991).2,243.
Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Poss/m.

457
A it . 1249 Código Penal

JURISPRUDENCIAS:

1) Elemento objetivo del delito im­ en el lo ca l m u n icip al, p e ro n o en u n lugar cerrad o


prudente. Tercero. Q u e t a n to la y c o n las segu rid ad es d el caso, s in o e n u n co sta ­
Sala d e ju ic io c o m o el Fiscal S u p re­ d o d el p a sa d izo d e entrad a. Es así q u e e n h oras
m o e n lo p e n a l s o s t ie n e n u n a c o n ­ de la m a ñ a n a del d ía sigu ien te, el agraviad o y
d u cta d e lictiv a im p r u d e n te d e l e fe c t iv o p olicia l, sus a m ig os, an te u n lo ca l ab ie rto y sin c o n t r o l de
a cu sa d o [...], p o rq u e d e b ió m a n te n e r su a rm a acceso a sus in sta la cion es, in g re sa ro n a la M u ­
c o n se g u r o - t a l c o m o e sta b a e n t r e n a d o -, de n icip a lid a d y c o g ie r o n v a rio s a rte fa cto s p iro té c ­
s u e rte q u e e n el fo r c e je o se p e r c u t o c o m o c o n ­ n icos, qu e se lo s lle v a ro n a u n ca m p o d e fu lb ito
s e c u e n cia d e su p r o p ia im p ericia . co n tig u o , d o n d e in a d v e rtid a m e n te ju g a ro n c o n

Es cla ro q u e 1 ) lo esen cia l d e l t ip o d e in ju s to del ellos, a m é rito d e lo cual u n o d e lo s m is m o s se


d e lito im p r u d e n t e n o es el sim p le ca u s a ció n de a ctivó y o c a s io n ó le sio n e s graves a la víctim a .

u n re su lta d o , s in o la fo r m a e n q u e se rea liza la T e r c e r o . Q u e el t ip o d e l in ju s to d e l d e lito


a cció n . El p u n t o d e re fe re n cia lo d a el “deber ob­ im p r u d e n te , c o m o se sab e, v ie n e c o n s titu id o ,
jetivo de cuidado”, q u e es u n c o n c e p t o o b je tiv o y p rim e r o , p o r la in fra cc ió n d e l d e b e r o b je tiv o
n o r m a t iv o . D esd e la p e rs p e c tiv a o b je tiv a in te ­ d e cu id a d o ; y, se g u n d o , p o r la c a u s a ció n d e u n
re sa cual es el cu id a d o r e q u e rid o e n la v id a d e resu lta d o t íp ic o o b je tiv a m e n te im p u ta b le a la
re la c ió n so cia l r e s p e cto a la re a liz a ció n d e u n a in fra cc ió n d e l d e b e r d e cu id a d o .
c o n d u c ta d ete rm in a d a ; y, d esd e el ju ic io n o r m a ­ D esd e el p rim e r e le m e n to se tie n e que lo s ciud a­
tiv o , es d e resaltar las co n s e c u e n c ia s d e p re v isi­ d a n os y, m ás aún, lo s fu n cio n a rio s p ú b lico s h a n
b le p r o d u c c ió n y q u e la a c c ió n q u e d e p o r d e b a jo de a d v ertir la p re se n cia o cre a ció n d el p e lig ro -
d e la m e d id a a d ecu a d a s o cia lm e n te . 2) P or o t r o e sp ecífica m e n te cu a n d o se trata de realiza ción
la d o , el t ip o su b je tiv o d e l d e lito im p r u d e n te de a ccion es p e lig r o s a s -. En el p re se n te caso: ad ­
a tie n d e a la ca p a cid a d in d iv id u a l, al n iv e l d e c o ­ q u isició n y u tiliza ció n de p ro d u c to s p iro té cn ico s,
n o c im ie n t o , p re v isib ilid a d y e x p e rie n cia d el su ­ así co m o , lu e g o , c o n tro l d el a seg u ra m ien to d e lo s
je t o [...]. R.N. N° 2804-2012-LIMA (SPT). q u e so b ra ro n tras la ce re m o n ia d e celebración
<bit. ly/2Fnt7WO > del an iversa rio d e la M u n icip a lid a d para evitar

2) El tipo de injusto del delito im­ co n secu en cia s lesivas. El d e b e r d e diligen cias,

prudente está constituido, pri­ en estos casos, establece qu e q u ie n d is p o n e la

mero, por la infracción del deber u tiliza ción de u n b ie n p e lig r o s o - p r o d u c t o s p i­

objetivo cuidado; y. segundo, por r o t é c n ic o s - d eb e, a su v e z, cu id ar qu e el p eligro

la causación de un resultado típico objetiva­ in trín s e co d e lo s m is m o s se co n v ie rta en lesión .


mente imputable a la infracción del deber de D esd e el se g u n d o e le m e n to se requiere q u e el
cuidado. En el caso del denominado “trabajo resu lta d o típ ico p ro d u c id o sea atrib u id o al au tor
en equipo” se ha de tener en cuenta la correc­ d e la in fra cció n d e la n o r m a de cu id a d o. El resul­
ta relación entre los principios de confianza ta d o típ ico h a d e ser o b je tiv a m e n te im p u ta b le a
y desconfianza en mérito a la función del su­ su c o n d u cta del agen te, lo qu e acaecerá cu a n d o
perior y su relación con el comportamiento de se en cu en tra en rela ción d e causalidad c o n lo que
los funcionarios o servidores subordinados. h iz o -c o n t r a r io a la n o r m a d e cu id a d o in frin g i­
SEGUNDO. [...], se tien e c o m o h e c h o p ro b a d o d a - y creó o in cre m e n to el rie sg o d e rea liza ción
qu e el im p u ta d o [...], e n su c o n d ic ió n d e Alcalde, d el resu lta d o y ese rie sg o es d e lo s que la n o r m a
in te r v in o en la d e cis ió n m u n icip a l para celebrar d e cu id a d o in frin g id a qu ería evitar [B e r d u g o
el an iversa rio déla M u n icip a lid a d y h a cerlo c o n Gó m e z de l a T o r r e , Ign a cio y o tro s: Curso de
fu e g o s artificiales. Estas celeb ra cion es se c o n ­ Derecho Penal-Parte General, E d icion es E x p e rie n ­
cre ta ro n y, en e fe cto , se llev a ron a ca b o c o n la cia, B arcelona, 2 0 0 4 , p p. 2 6 7 -2 7 1 ],
u tiliza ción d e fu e g o s artificiales -m a te ria l p i­
E sta b lecer m e ca n is m o s de seg u rid a d , com o
r o t é c n ic o -, A l fin aliza r la celeb ra ción centra l se
sería alm a cen a r e n u n lu g a r se g u ro , fu e ra del
gu a rd a ron los m ateriales p iro té cn ico s sob ra n tes
a lm a cén d e l c o m ú n d e las p e rs o n a s , u n b ie n

458
Libm semndm Pe¡ñe especié Árt. 124
p e lig r o s o , e n c u a n to n o r m a s d e cu id a d o, p re ­ qu e d ebe h a cer sus su b o rd in a d o s e n lab ores es­
c isa m e n te p e rs ig u e ev ita r qu e te rce ro s - y , en tand ariza da s que in g resa n al ca m p o de sus regu ­
p a rticu la r, n i ñ o s - t o m e n lo s m is m o s y a c o n s e ­ lares tareas fu n cio n a le s, y m e n o s re sp o n sa b ili­
cu e n cia de su m a n ip u la ció n se p r o d u z c a d a ñ o s zarlo crim in a lm en te de las ilicitud es p erp etra d a s
p e rs o n a le s y m a teriales. p o r aquéllos. N o se trata, e n lo qu e releva nte en

CUARTO. Q u e, estos casos, se requiere qu e las le­ el su b-lite, de u n p e rs o n a l in c o m p e te n te n i del

sio n e s su fridas p o r el n iñ o agraviado co n stitu y a en ca rg o d e tareas ex ce p cio n a le s q u e requiere c o ­

la rea liza ción d el riesg o crea d o o in crem en ta d o n o cim ie n to s inusuales o esp ecia liza d os y directi­
vas d e a ctu a ció n extraordinarias.
p o r la a cció n con tra ria al d eb er de cu id ad o. A h o ­
ra b ie n , para id en tifica r la crea ción o el in cre­ SEXTO. Q u e, e n este caso, las se n te n cia s de
m e n t o d el riesg o existen p rin cip ios esp ecíficos m é rito e s tim a ro n qu e el A lca ld e e n ca u sa d o ac­

e sta b le cid os para guiar la p ru d en cia o co n te n id o tu ó c o n im p r e v is ió n cu lp a b le p o r el s o lo h e c h o

y g ra d o d e cu id a d o qu e se h a de presentar. de qu e la M u n icip a lid a d a c o r d ó la ce le b ra ció n


d el a n iversa rio in s titu c io n a l c o n in s tr u m e n to s
En el ca so d e tra b a jo e n e q u ip o se h a de t e n e r en
p iro t é c n ic o s y que, al fin alizar, lo s p r o d u c t o s
cu e n ta la c o rr e c ta r e la ció n en tre lo s p rin cip io s
so b ra n te s n o se g u a rd a ro n e n lugares a isla dos
d e co n fia n z a y d e s c o n fia n z a en el c o m p o r t a ­
y se g u ro d el lo c a l m u n icip a l, qu e p e r m itió que
m ie n to d e o t r o s fu n c io n a r io s o s e rv id o re s que,
lo s e n c u e n tre n u n o s n iñ o s , ju e g u e n c o n ellos y
en a t e n c ió n a la c o m p le jid a d o r g a n iz a cio n a l
u n o de lo s m is m o s h a ga e x p lo s ió n o ca s io n a n d o
d e la M u n icip a lid a d , sería lo s e n ca rg a d os d e la
le s io n e s graves al m e n o r agraviad o.
c u s to d ia d e lo s p r o d u c t o s p ir o t é c n ic o s y d e la
se g u rid a d en el a cce so al lo c a l m u n icip a l. M ás allá que, d esde luego, m e d ió un a in fra cción
al d eber d e cu id a d o y la p ro d u c c ió n de u n resulta­
Es de te n er en cuen ta, p u es, el p rin cip io de la
d o típ ico ob je tiv a m e n te im pu tab le a la in fra cción
d iv is ió n d el tra bajo - q u e m o d ific a u n o p o r u n o
d el deb er de cu id ad o, ésta n o p u e d e ser atribuida
lo s p rin cip io acerca de la resp on sa b ilid a d p o r im ­
al acusado [...], sin o a fu n cio n a rio s y / o servidores
p ru d e n cia de u n ú n ico in tervin ien te, y qu e hace
m unicip ales n o id en tifica d os. El cita do p ro ce sa d o
p o sib le u n a d ivis ión sen sata de las tareas ante
n o p u ed e ser resp on sa b le p en a l p o r el resultado
la co n cu rren cia de varias p ers on a s [J e s c k e c k /
lesiv o p ro d u cid o - o t r o criterio de atribución, d es­
W e ig e n d : Tratado de Derecho Penal- Parte General,
de luego, co rre sp o n d e d esde la p ersp ectiv a del
V olu m en II, Instituto Pacífico, Lima, 2 0 1 4 , p. 87 4],
acto ilícito c iv il-. P or el p rin cip io de la d ivisión del
QUINTO. Q u e tra tá n d o se d e u n o r g a n is m o p ú ­
trabajo en p erson a s jurídicas, segú n lo detallado
b lic o c o m o es u n a M u n icip a lid a d es o b v io , p o r
en el fu n d a m e n to ju ríd ico anterior, n o es p osib le
m u y p e q u e ñ a q u e fu era , qu e ésta se en cu en tra
estim a r que su co n d u cta fu e im p ru d e n te y se le
in tegra da p o r u n c o n ju n to m ás o m e n o s c o m p le ­
d ebe atribuir crim in a lm en te la le sió n su frida p o r
jo de fu n cio n a rio s y serv id ores que, seg ú n su o r ­
e lm e n o r a g r a v ia d o .C A S .N ° 2 6 3 -2 0 1 7 -A N C A S H
gan igram a y reg la m en to d e o rg a n iz a ció n y fu n ­
(SPP). <bit.ly/2KjvtcY>
cio n e s, tien e a su ca rg o diversas tareas d efinidas.
A l llevarse a ca b o u n a activid a d c o n la in clu s ión 3) P resupuestos y elem en tos o b je­
de fu e n tes de p eligro, q u ienes d eb ía n realizarla tivos. Cuarto. Q u e, e n p rin cip io ,
te n ía c o m o en ca rg o cuid ar qu e este riesg o n o se la im p r u d e n c ia im p o r ta la in fra c­

tra n sfo rm e e n le s ió n - e n lo e s p e cifico : gua rd ar c ió n o in c u m p lim ie n to d el d e b e r

en u n lu g a r se g u ro , y c o n to d a s las garan tías, o b je tiv o -g e n e ra l de cu id a d o o d iligen cia , im ­

lo s p r o d u c t o s p ir o t é c n ic o s so b ra n te s , y en su p u e s to p o r u n a n o r m a , e scrita o n o , de cu id a d o .

ca so, d is p o n e r las m e d id a s de c o n t r o l a las m is ­ T ie n e c o m o p rim e r p re s u p u e s to la p re v isib ili­


d a d o b je tiv a d el h e c h o , o sea la p o s ib ilid a d de
m as y d e a cceso al lo c a l c o m u n a l-.
qu e el h o m b r e m e d io c o lo c a d o e n la situ a ció n
U n A lcalde, salvo situ a cion es m u y esp ecífica s en
d e l au to r y c o n lo s c o n o c im ie n to s d e este p u d ie ­
u n caso co n cre to , d eb e co n ta r c o n el d e s e m p e ñ o
ra p re v e r qu e su c o n d u c ta p o d ía realiza r u n tip o
regular y a d ecu a d o d e los fu n cio n a rio s y serv i­
o b je tiv o , y, c o m o s e g u n d o p re s u p u e sto , la e v i­
d ores m unicip ales. N o es p o s ib le atribuirle c o m o
ta c ió n o b je tiv a d e l m is m o ; p e ro a d em á s - c o m o
n o r m a de cu id a d o la su p e rv isió n p e rs o n a l d e lo

459
Art. 124! Código Penal

te rce r p r e s u p u e s t o - req u iere u n a p e lig ro s id a d en t a n to el a u to r c re ó u n rie s g o p r o h ib id o qu e


excesiva , qu e su p ere el rie sg o p e r m itid o e in ­ fu e el fa c t o r p re d o m in a n te e n el a tro p e llo al e n ­
frin ja el p r in c ip io d e co n fia n z a [...]. c on tra rs e b a jo el c o n t r o l d e la fu e n te d e p e lig ro .

Quinto. Q u e, d esd e los agravios d el im p u ta d o [...], el d e s c u id o d e a m b o s in te r v in ie n te s c o n ­


A lza m o ra M asías, es d e acotar, p rim ero, qu e la trib u y ó a la g e n e r a c ió n d e l re su lta d o d a ñ o s o ,
v e lo cid a d qu e im p rim ió a su ve h ícu lo era excesi­ s ie n d o p re d o m in a n te la in o b s e r v a n c ia a u n a
va e n ta n to en cu a n to o c a s io n ó severas lesion es p lu ra lid a d d e reglas d e cu id a d o p o r p a rte d el
a la víctim a , lo que se ev id en cia c o n el m é rito de
p ro c e s a d o , c o n lo cu a l se in c r e m e n tó el rie sg o
lo s d a ñ o s qu e se o c a s io n ó en su v eh ícu lo p ro d u c ­
p e r m itid o e n el trá fico r o d a d o , s ie n d o tal cir­
to d el im p a cto c o n lo s m e n o re s [p ericia técn ica ]
cu n sta n cia la cau sa p rin cip a l d e l im p a c to c o n el
- e l c u e rp o d e la v íctim a q u e d ó en m e d io de la
agra via d o, y p o r o t r o la d o , la d is m in u c ió n de
p ista: c r o q u is -; seg u n d o, que el te stig o y a trop e­
fa cu lta d es d e la v íctim a p r o d u c t o d e su av a n za ­
llad o in sistió ta n to e n qu e se e n co n tra b a c o n su
d o e sta d o d e e b rie d a d resu lta u n fa c t o r c o n t r i­
p rim a , c o g id o de las m a n o s, esp era n d o qu e p ase
b u y e n te a la g ra v e d a d d e la le s ió n su frid a , p u e s
la luz roja, y al p re n d e r la luz verd e d el se m á fo ro
se c o n s id e ra qu e la ca p a cid a d d e re a c ció n y fa ­
e in te n ta r avanzar p o r el cru cero p e a to n a l fu e ro n
atrop ella d os p o r el v eh ícu lo d el im p u ta d o, qu ien cu lta d es d e p r o t e c c ió n fr e n te a la im p r u d e n c ia

n o a d v irtió el ca m b io d e lu z d el s e m á fo r o y n o d el c o n d u c to r h u b ie ra n sid o d ife re n te s: y a sea

siqu iera t o c ó el cla x on ; y , tercero, qu e las p e ri­ ev ita b les - e l s o n id o e m itid o p o r el p a rticu la r
cias m éd ica s s o n u n ifo rm e s en señ alar el grave t u b o d e esca p e d e l v e h íc u lo h u b ie ra p e r m itid o
tra u m a tism o crá n eo en cefá lico que su frió la v íc­ la a d v e rte n cia d e l p e lig r o d e h a b e rse e n c o n tr a ­
tim a al p u n to qu e las secuelas n eu rológ ica s d el d o e n m e jo r e s c o n d ic io n e s d e p e r c e p c ió n -, o,
m is m o s o n p erm a n en tes y requiere tra ta m ien to e n t o d o ca so , re d u cir la g ra v e d a d d e la le s ió n -
fa rm a c o ló g ico y de reh a b ilita ción física. co n s id e r a n d o qu e el ag ra v ia d o h u b ie se p o d id o
A lo s e fe c t o s d el ju ic io h is tó r ic o es irrelev a n te el re a ccio n a r fr e n te al e m b is te y la caíd a, c o n m a ­
p a g o o n o d e lo s d a ñ o s p r o d u c id o s p o r el h e c h o y o r r e s is t e n c ia -. Tal situ a ció n , c o n lle v a a la d is­
im p u ta d o . La re sp o n sa b ilid a d p e n a l se d ecla ra a m in u c ió n d e la re sp o n sa b ilid a d , la p e n a y la re ­
p a rtir d e la p ru e b a a ctu a d a e n t a n to e n cu a n to p a ra ció n civil d el in cu lp a d o , s o p e s a d o c o n su
p e rm itía n a firm a r q u e lo s h e c h o s p e n a lm e n te c o n d u c ta p ost d e lictiv a com o circu n sta n cia
releva n tes, e n lo s m a rco s d el t ip o legal, está n agravan te d e la p e n a , al in cid ir e n g ra d o d e p re ­
R.N. N° 779-2015-LIMA (SPT).
a cre d ita d os.
R.N. N° 1208-2011-L IM A
v e n c ió n d e l d e lito .
<bit. ly/2wMYwjh > (SPT). <bit.ly/2Hy4GI8>
4) Imprudencia del autor y vícti­ 5) Ausencia del elemento objetivo
ma, conlleva a la disminución de del tipo de injusto del delito im­
la responsabilidad penal y civil. prudente. Cuarto. Q u e si b ie n el
Sétimo: A l r e s p e cto , en p rin cip io en ca u sa d o [...] o m itió co lo ca r el
c o rr e s p o n d e r e c o n o c e r q u e ta l circu n sta n cia segu ro a su arm a de re g la m e n to lu e g o de ha berla
s ig n ificó u n a e x p o s ic ió n d e su p ro p ia in te g rid a d rastrillado e n u n a in te r v e n c ió n para co n so lid a r
física y co n c u r r ió a la im p r u d e n te a c ció n del e n ­ la efectiva cap tu ra del c o n d e n a d o [...] e n fla gran ­
ca u sa d o, c o n trib u y e n d o c o n el resu lta d o d a ñ o ­ te d elito d e r o b o agravado - p o r el cual in clu so

s o v e rifica d o ; sin e m b a rg o , el h e c h o q u e el agra­ h a sid o s a n cio n a d o p e n a lm e n t e -; es d e d estacar

v ia d o se h a ya e n c o n tr a d o e n e sta d o d e eb rie d a d tres circun stancias relevantes para el ju icio d e ti-


p icid a d : i) qu e el e fe ctiv o p o licia l p a rticip ó en la
o h a ya in fr in g id o otra s n o r m a s d e l R e g la m e n to
cap tu ra d el agraviado, q u ie n h a b ía c o m e tid o u n
d e T rá n sito, p o r las circu n sta n cia s esta b lecid a s
d elito d e r o b o agravado y d o n d e h u b o o p o s ic ió n
e n el c o n s id e r a n d o a n te rio r n o h a ce p o s ib le
al arresto p olicial, in clu s o c o n la activa in te rv e n ­
c o n sid e ra r qu e se tra tó d e u n a circu n sta n cia a b ­
c ió n de terceros; ii) qu e el arm a se e n co n tra b a
so lu ta m e n te im p rev isib le p a ra el en ca u sa d o.
gua rd ad a en la fu n d a de su ch a leco tá ctico ; y, iii)
A s im is m o , ello t a m p o c o im p lica a d m itir qu e qu e el d e te n id o , e n p re se n cia de va rio s cu sto d io s
n o s e n c o n tr a m o s fr e n te a u n ca so d e a u to p u e s - p oliciales, atacó d e im p r o v is o al en ca u sa d o y
ta en p e lig r o d e la v íctim a ex clu y en te d e l tip o , tra tó d e arrebatarle el arm a de fu e g o d e regla-

460
L ib ro segundo: P a rói ospooiñl Art. 124!

m e n tó , en cu y o á m b ito d e d efen s a se p ro d u jo el haber contado con elementos de juicio suficiente


fo r c e je o co rre sp o n d ie n te , que d io lugar a qu e el para determinar lo contrario...”, (sic).
arm a se dispare y se lesio n e al in terv en id o.
4 .5 . En ese s e n tid o , e fe c tu a d o el co n tra ste en tre
El s u ce s o o c u r r ió s o rp re s iv a m e n te y fu e el d e te ­ a m b o s d o c u m e n to s p o licia le s , se h a e sta b le cid o
n id o q u ie n a ta có al e fe c t iv o p o licia l en p ro cu ra q u e la c o lis ió n en tre am bas u n id a d e s v e h icu la ­
d e arrebatarle su a rm a d e re g la m e n to qu e la
res se p r o d u jo d e b id o a la a ctitu d im p r u d e n te
te n ía c o lo ca d a , c o m o c o rr e s p o n d ía , en la fu n d a
d el a cu sa d o V id a l C o rn e lio , q u ie n al tratar de
d e su c h a le co tá ctico . D e su erte qu e el ataqu e
s ob rep a sa r u n v e h íc u lo (d e l M in is te rio de A g ri­
in u s ita d o fu e d e te r m in a n te d e u n a a c c ió n de
cultura) qu e se d e sp la za b a e n el m is m o s e n ti­
re sp u e sta ágil d el en ca u sa d o, y a u n q u e el arm a
d o, in v a d ió el carril co n tra rio in te r ru m p ie n d o
se e n fu n d ó sin v o lv e r a co lo ca rle el seg u ro, esta
in te m p e s tiv a m e n te el eje de circu la ció n de la
ú ltim a c o n d u c ta -p r e v ia al s u ce s o v io le n t o d el
U T -1, sin te n e r m a y o r t ie m p o para r e to rn a r a
i n t e r v e n id o - q u e d a p o r d e b a jo d e la c o n d u c ta o
lín e a m e d ia a cep ta b le e n in te r v e n c io n e s y ata­ su canal a n te la p ro x im id a d c o n qu e se acercaba

q u e s d e d e lin cu e n te s c o m o el qu e o c u r r ió . En el v e h ícu lo c o n d u c id o p o r B e d o y a Y up án, q u ie n

c o n s e cu e n cia , n o se c o n fig u ra el t ip o d e in ju sto a su v e z a n te el p e lig ro in m in e n te a fin d e evita r


d el d e lito im p r u d e n te , p o r lo q u e el resu lta d o la c o lis ió n fro n ta l, a p licó lo s fr e n o s c o m o m a ­
le siv o al c o n d e n a d o [...] n o p u e d e ser a trib u id o n io b ra evasiva e in v a d ió el carril c o n tra rio y al
c o m o d e lito al a cu sa d o [...]. R.N. N° 2 8 0 4- in te n ta r r e to rn a r a su carril al igu al qu e el p ri­
2012-LIM A (SPT). < U t .ly / 2 F n t 7 W O > m e ro , se p r o d u jo el ch o q u e lateral en tre am bas

6) In crem ento de riesgo prohibido u n id a d es , y s u b s e cu e n te a la c o lis ió n , la U T -2,

p o r acción im prudente y tem e­ d e b id o a la v e lo cid a d a n tes ejercid a , c o n t in u ó


su re co r r id o , n o p u d ie n d o ser co n tro la d a p o r
raria. 4 .4 . En ta n to q u e el p erita je
su c o n d u c to r , c o lis io n a n d o c o n u n á rb o l para
t é c n ic o n ú m e r o ce ro u n o -d o s m il
c o n tin u a r c o n su d e s p la z a m ie n to d e s c o n t ro -
se is- R PN P.D IA TE .H Z d e q u in ce d e o ctu b re de
d o s m il seis, ratifica da , a trib u y ó la r e s p o n s a b ili­ la d a m en te , p r o d u c ié n d o s e la v o lca d u ra en el

d a d al c o n d u c to r d el v e h íc u lo (U I-2 ) c o n d u c id o sa rd in el lateral, ca u s a n d o e n tales circu n sta n ­


p o r el p ro c e s a d o V id a l C o rn e lio , p o r cu a n to n o cias u n a serie d e a b a tim ie n to s y le sio n e s a lo s
v a lo r ó la e x iste n cia d e u n a señ al p re v e n tiv a de o c u p a n te s d e la ca m io n e ta .
cu rv a p elig rosa , n i la lín e a c o n tin u a en la ca lza ­ 4 .6 . C on secu en tem en te, se concluye estim a n d o la
d a a d e la n ta n d o e n esta circu n sta n cia a la U T -3
resp onsab ilidad p en al del encausado V idal Cor­
(P e-seis m il cu a tr o cie n to s trein ta y cin c o ), en
nelio, q u ien de m anera im p ru d en te y tem eraria,
circu n sta n cia s n o p ro p icia s in v a d ie n d o el eje de
adelan tó a u n veh ícu lo y ante la ap roxim ación del
circu la ció n d e la U T -1, q u e se a p roxim a b a .
otro con d u cto r n o tu vo tie m p o para retornar a su
4 .4 .D e l análisis q u e c o r r e s p o n d e lo s cita d os
p rop io carril, sien d o el fa cto r d eterm in an te para
m e d io s p r o b a t o r io s , es e v id e n te q u e la cita d a
p rop iciar dicha colisión co n las consecuen cia s ya
p e ric ia té cn ica p o licia l, resu lta d e m a y o r c o n ­
señaladas. R.N. N° 2392-2011-ANCASH
fia b ilid a d d esd e q u e c o n tie n e m a y o r p re c is ió n
(SPP). <bit.ly/2Q028H8 >
r e s p e ct o d e lo s fa cto re s c o n trib u tiv o s y d e ­
te rm in a n te s en la rea liza ción d el a ccid en te de 7) Acusado infringió su d e b e r d e cui­
trá n sito in v e stig a d o , c o n c lu y e n d o al r e s p e cto : dado derivado de su p r o f e s ió n -
“Los suscritos peritos diferimos sustancialmente acción s in la diligencia debida-.
con las conclusiones del Atestado Policial en re­ Cuarto.' Q ue, asila s cosas, el encau­
ferencia, dado que adolece de una incongruencia
sado [...] cu a n d o con d u cía el óm n ib u s m arca Sca­
inexplicable cuando atribuye totalmente respon­
n ia de placa V G -cin co m il cu atrocien tos veintiséis
sabilidad al conductor de la unidad de tránsito
de la E m presa de tra nsp ortes E xpreso M olin a
PIU- cuatrocientos ochenta y ocho de negligencia e
imprudencia temeraria en ¡os hechos, y una omi­ U nión , en d elante el “ó m n ib u s” , que p roced ía de la

sión insubsanable al restarle toda responsabilidad ciudad de A ban cay c o n d estin o a la ciudad de Lim a

al conductor de la unidad de tránsito RE-siete mil [en sen tid o de n o rte a sur de la Carretera P anam e­
seiscientos cincuenta y cuatro, esto resulta un gra­ ricana), para pasar a otra u n ida d Em presa de
ve error que distorsiona la realidad, no obstante T ra nsp ortes CIVA al invadir el carril “izq u ierd o”

461
Art 124! Código Penal

con tra rio p o r d o n d e circu lá bala ca m ion eta am bu ­ c o n s t r u c c ió n lé x ica d e l t ip o d e riv a d a d e las d o s
lancia sin placa de rod a je p erten ecien te al C entro n o rm a s , q u ed a ría así:
d e Salud de Santa R osa, que con d u cía el encausa­ “El qu e, d e cu a lq u ie r m a n era , causa a o t r o u n a
d o Carlos M igu el B ecerra y que tra n sp ortab a en­ le s ió n d o lo s a q u e re q u ie ra h a sta d ie z d ías de
tre otras p erson a s a [...], in frin g ió su d eb er de a sis ten cia o d e sca n so , s e g ú n p re s cr ip ció n fa cu l­
cu id ad o d erivad o d e su p ro fe s ió n -a c c ió n sin la tativa , será r e p r im id o c o n p r e s ta c ió n d e s e r v i­
diligencia d e b id a - en ta n to en calidad de con d u c­ cio c o m u n ita r io ( ...) ”
t o r p ro fe sion a l especializado c o n categoría A -3 n o “Falta d e le s io n e s leves: n iv e l le v e d e d a ñ o p s í­
actu ó c o n la p rev isión que le exige la n orm a tivi- q u ico ” . U n e je rcicio in t e r p r e t a tiv o /o r d e n a d o r
d ad de trá n sito p u es las con d icion es d e ese lugar d e la c o n s t r u c c ió n d el t e x t o , p u e d e lle v a r a d e s ­
n o eran las m ás adecuadas para adelantara o tro ca rta r el v a c ío n o r m a tiv o p o r a u se n cia d e tip ifi­
v eh ícu lo en ta n to era de p o ca visibilidad, c o n p o c o c a c ió n expresa .
esp acio para m aniobrar, sien d o qu e ese p roced er 22°. El se g u n d o su p u e sto d el a rtícu lo 4 4 1 del
s ó lo in crem en ta b a el riesgo de u n accidente, lo CP“siem p re qu e n o co n cu rra n circun stancias
que e n e fe cto se p resen tó cu a n d o im p a ctó de fo r ­ qu e d e n g raveda d al h e c h o e n cu y o ca so se c o n ­
m a fro n ta l y co lisio n ó c o n la ca m ion eta am bu lan­ siderará c o m o d e lito ” d e vie n e en in o p e ra n te
cia o ca sion a n d o la m u erte y lesión de los citados para m u jeres agredidas p o r su c o n d ic ió n d e tal
agraviados, sin que se presen te u n a causa de ju sti­ e in teg ra n tes del g r u p o fam iliar, e n ta n to exista
fica ció n para esa a cción tem eraria, p u es n o se d e­ de fo n d o u n c o n te x to de v io le n cia fam iliar; coa c­
m o s tr ó la existencia de sem ov ien tes al m argen ción , h o s tig a m ie n to o a co s o sexual; a b u so de
d erech o de la calzada, c o m o eq u ivoca d a m en te lo p o d e r, c o n fia n z a o d e cualquier o tra p o s ic ió n o
reitera el encau sad o sien d o este s ó lo u n argum en­ rela ción qu e le co n fie ra a u to rid a d al agen te; cual­
to exculpatorio. R.N. N° 1895-2010-APURI- qu ier fo rm a s d e d iscrim in a ció n co n tra la m ujer,
M A C (SPT). <hit.ly/2CfWrC8> in d e p e n d ie n te m e n te d e qu e exista o haya existi­
d o u n a rela ció n con y u g a l o de co n v iv e n cia c o n el
8) El daño psíquico culposo grave y
a gen te (e n to r n o s d e scrito s e n el 1 0 8 -B ).
muy grave. 20°. El seg u n d o p árrafo
del artículo 1 2 4 d el CP,fija c o m o cir­ 23°. El tercer su p u e sto d irig id o a v íctim a s m e ­
cun sta ncia agravante del d elito de n o re s d e ca to rce a ñ o s o a gen tes q u e se a n t u t o ­

lesion es culposas cu an do se oca sion a u n a lesión res, g u a rd a d ores o re sp o n sa b le s de aq u ellos, la

grave d e acuerdo a lo p revisto en el artícu lo 12 1. le s ió n se p ro d u z c a c o m o c o n s e cu e n cia d e u n


h e c h o d e v io le n c ia fam iliar, o el agen te sea el tu ­
El le g is la d o r del D. Leg. 1 3 2 3 n o h a ex clu id o el
tor, g u a rd a d o r o r e sp o n sa b le d e e so s m e n o re s ,
c o n t e n id o d e l s e g u n d o su p u e s to d e la p rim e ra
resultará p a rcia lm e n te im p lica n te c o n el c o n t e ­
y ú ltim a p a rte d e l in c. 3 ro. d el a rt 1 2 1 (El qu e
n id o d e lo s 2 p á rra fo s d el art. 1 2 2 -B , r e s p e cto
causa a o t r o d a ñ o .g r a v e (...) e n la salu d, será
d e m e n o re s d el e n t o r n o fa m ilia r y re s p e cto de
r e p r im id o (...) Se c o n s id e r a n le s io n e s graves:
a gen tes qu e fu e ra n tu to re s, gu a rd a d o re s o res­
(...) 3. Las q u e in fie re n cu a lq u ier o t r o d a ñ o (...)
p o n sa b le s d e m u jeres m e n o r e s d e ed ad , adultas
a la salu d (...) m e n ta l d e u n a p e r s o n a (...) o se
m a y ores o d isca pa citad as (p o r el s e n tid o del
d e te r m in a u n n iv e l grave o m u y grave d e d a ñ o
ap arad o 4 d el se g u n d o p á rra fo d e l art. 1 2 2 -B : “la
p s íq u ic o ), c o n c o r d a d o c o n el acáp ite c d e l p ri­
v íctim a es m e n o r de ed a d , ad ulta m a y o r o tie n e
m e r p á rra fo d el art. 1 2 4 -B ; p o r t a n to ca b e la
d isca p a cid a d y el a g e n te se a p ro v e ch a d e d ich a
p o s ib ilid a d d e d a ñ o p s íq u ic o c u lp o s o p e r o s o lo
c o n d ic ió n ”). Se e n tie n d e qu e ad em ás abarcará
a escala grave y m u y grave.
ta m b ié n al tu to r-p a rie n te , g u a rd a d o r-p a rie n te o
N o ca b e n su p u e s to s d e a fe cta c ió n p s ic o ló g ic a
r esp on sa b le -p a rie n te d e m u je re s e n la c o n d ic ió n
cu lp o sa , p u e s t o q u e tal re su lta d o d e b e ser p o r
in d ica d a d e la q u e se a p ro v e ch a el agen te.
p re v is ió n n o r m a tiv a expresa , c o n s e c u e n c ia d i­
Tales su p u estos d elictivos, están sa n cio n a d o s en
re cta d e o b lig a r o p e rm itir la o b s e r v a c ió n d e la
la m od a lid a d sim ple c o n n o m e n o s de u n o n i m ás
a g re sió n v io le n t a d e fo n d o , sin im p ed irla .
de tres añ os d e p riv a ció n d e lib erta d e inh abilita­
21°. E n el p rim e r su p u e s to d el p rim e r p á rra ­ ció n c o n fo r m e al a rtícu lo 3 6 d el CP, y e n las m o ­
f o d e l a r tícu lo 4 4 1 d el CP, n o se a lu de al d a ñ o
dalidades agravadas, c o n n o m e n o s d e d o s n i m ás
p s íq u ic o lev e q u e el acáp ite “a” d el p rim e r p á ­
d e tres añ os de p riv a ció n de liberta d. P or tan to,
rra fo d e l art. 1 2 4 -B h a in t r o d u c id o , p o r ta n t o la
p ro d u cid o u n e v e n to d ia g n o stica d o c o m o d a ñ o

462
Vém segundo; /% *:cti/peda! A rt 124--A

p síq u ico leve, ex clu y en d o los su p u estos de h e ch o d e fe n s ió n a la re cu rre n te , p o rq u e n o p u d o ejer­


antes in d ica d os, con stitu irá falta de d a ñ o p síq u i­ cer su d e re c h o de d e fe n s a e n tal e x tre m o .
co sim ple c o n la sa n ción de 4 0 a 6 0 jorn a d a s de
3.3. P or o t r o la d o , e n la s e n te n c ia d e v is ta n o
se rv icio co m u n ita rio o ha sta 8 0 jorn a d a s de ser­ se e m itió p r o n u n c ia m ie n t o s o b r e t o d o s lo s
v icio co m u n ita rio en la m od a lid a d agravada. a g ra v ios p la n te a d o s p o r la e n ca u sa d a e n el re ­
24°. En cu a n to al la p so p re s crip to rio de las faltas cu r s o d e a p e la c ió n . A sí, n o se e m itió p r o n u n ­
d e d a ñ o p síq u ico leve, resulta p ro p io el co m p u ta r c ia m ie n to s o b r e si la c o n d u c ta d e l a g ra v ia d o
el té rm in o ex tin tiv o ord in a rio d esd e qu e se d e­ (el h e c h o d e c o n d u c ir e n s e n t id o c o n tra rio ,
te rm in a efica z m en te qu e se con fig u ra ron . A n tes sin lu ces y sin m e d id a d e s e g u r id a d a lgu n a, y
d el la p so de seis m eses qu e la cien cia h a d eterm i­ llev a r u n a p a sa je ra s o b r e la ca rg a ), m o t iv ó qu e
n a d o c o m o ap rop ia d o para el d ia g n óstico, la c o n ­ o c u r r ie r a la c o lis ió n c o n el v e h íc u lo d e la im p u ­
fig u ra ció n d el d elito es in cierta (p o r m e n o s c a b o ta d a o p o t e n c ió el re su lta d o .
m e n ta l grave o m u y grave o m o d e ra d o ; o un a
3.4. Igualm ente, n o se e m itió p ro n u n cia m ie n to
fa lta p o r m e n o s c a b o m en ta l leve); en algún caso
resp ecto a lo alegad o p o r la p ro ce sa d a , e n cu a n to
n o h a brá h u ella p síq u ica , d a d o qu e el p ro c e s o
a qu e n o d eb e pagar la rep a ra ción civil, p o rq u e
e v o lu tiv o en la p siq u e de la v íctim a (p o r su capa­
el au tor n o está o b lig a d o a la rep a ra ción cu a n d o
cid a d resilien te) y la rea cción al tra ta m ien to que
el d a ñ o fu e co n se cu e n cia d e la im p ru d e n cia de
recib a d e term in a rá n si fin a lm en te se p ro d u ce o
qu ien lo p a d e ció (a rtícu lo m il n o v e c ie n to s se te n ­
n o u n resu lta d o c o n s o lid a d o catalogable ju ríd i­
ta y d os, c o n co rd a n te c o n el a rtícu lo m il n o v e ­
ca m e n te d e n tro d e lo s p a rá m etros d el art. 124-B .
cien tos sete n ta d el C ó d ig o Civil).
A.RNT 2-2016/CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>
3.5. T a m p o c o se e m itió p r o n u n c ia m ie n t o re s­
9) Nulidad de sentencia, porque
p e c t o a qu e el agraviad o v u ln e ró el a rtícu lo
causó lesiones con vehículo por cie n to cu a tro, d el D. S. N° 0 3 3 -2 0 0 1 -M T C , R e­
manejar ebria, pero al condenar­ g la m e n to N a cio n a l d e T rá n sito , e n q u e se señ a ­
la no se valoró la conducta im­ la qu e: “El c o n d u c to r d e u n v e h íc u lo m e n o r au­
prudente de los agraviados que viajaban en t o m o t o r o n o m o to r iz a d o , n o d e b e llevar carga
triciclo. 3.1. En la d en u n cia p en a l (fo lio trein ta o p a sa jeros qu e d ificu lte n su v isib ilid a d , e q u i­
y n u eve) se im p u tó a la p rocesa d a qu e in g irió d os lib rio y a d e cu a d a c o n d u c c ió n . P o d rá n v iajar en
b o te lla s de cerveza, lo qu e se c o r r o b o r ó c o n el re­ el v e h ícu lo ú n ica m e n te el n ú m e r o d e p e rs o n a s
su lta d o del d osa je etílico, c o n ello se d e m o s tr ó la qu e o c u p e n a sie n to s e s p e cia lm e n te a c o n d ic io ­
in o b se rv a n cia de las reglas técn ica s de tránsito. n a d o s para tal o b je t o ”.
Im p u ta ción qu e fu e rep rod u cid a en la a cu sación 3.6. P or lo ta n to , la re sp u e sta de la Sala S u p e­
fiscal (fo lio cien to cin cu en ta y u n o ), y ad em ás se r io r al re cu rso d e a p e la ció n de la p ro ce sa d a , n o
señ aló que la encau sad a actu ó c o n negligencia, s o lo es in m o tiv a d a y arbitraria, s in o que ta m ­
im p ru d e n cia e im p ericia , in frin g ie n d o u n d eber b ié n resu lta o m isiva ; y al h a b e rse p r o c e d id o de
de p ru d e n cia o cu id a d o, p o r co n d u cir el v eh ícu lo esa m a n era , se v u ln e ró el d e re c h o c o n s t itu c io ­
c o n las fa cu lta des p sicofísica s d ism in u id as p o r la n a lm e n te p r o t e g id o a la m o tiv a c ió n d e las re ­
in g esta de b eb id a s alcohólicas. so lu cio n e s ju d icia les, p o r lo qu e d e b e d ecla ra r­
3.2. Sin e m b a rg o , en la s e n te n cia de v is ta se se n u la la s e n te n cia d e v ista y se e m ita n u e v o
a d ic io n ó a la tesis a cu s a toria qu e la acusad a p ro n u n cia m ie n t o p o r o t r o C o le g ia d o , e n qu e se
c o n d u jo el v e h íc u lo a u n a v e lo cid a d m a y o r a la m o tiv e la d e cis ió n r e s p o n d ie n d o t o d o s lo s agra­
p e rm itid a , su p u e s to ú ltim o qu e n o está e x p re ­ v io s e s g r im id o s p o r la re cu rre n te e n su recu r­
sa m e n te d e te r m in a d o en la d e n u n cia p en a l, ni R.N. N° 646-2014-CALLAO
so de a p ela ció n .
el d icta m e n a cu s a to rio ; situ a ció n q u e ca u só in ­ (SPT). <bit.ly/2CUlAm>

A rtícu lo 1 2 4 o- A ^ Lesiones en el cu erp o o en la salud del concebido


El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido, seiá reprimido cosí
pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de tres P
(*) Artículo incorporado por el Art. 1° déla Ley N° 27716 (08/05/2002).

463
Art. 124--B CódigoPenal

A rtícu lo 124°-B Del d añ o psíquico y la afectación psicológica, c o g n itiv a


o conductual
El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o
cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a tra­
vés de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al
que sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la materia,
sin someterse a la equivalencia del daño p s íq u ic o .f)
(*)Artículo modificado por el Art I o delD. Leg. N° 1323 (06/01/2017).

JURISPRUDENCIAS:

1) Tratamiento normativo de daño ra d is p o s ic ió n c o m p le m e n ta ria m o d ific a t o r ia


psíquico y inoperatividad del d e la L ey 3 0 3 6 4 , s o lo se a d e c u ó el a rtícu lo 1 2 2
cuantificador temporal para el d el C ó d ig o Penal, c o n s id e r á n d o s e el d e lito de
daño psíquico. 15°. M edia n te la le s io n e s le v e s p o r d a ñ o p s íq u ic o m o d e r a d o , sin
segu n da d isp osición com p lem en ta ria m od ifica ­ m o d ific a r s e lo s a rtícu lo s 1 2 1 y 4 4 1 , d el C ó d ig o
toria d e la L ey 3 0 3 6 4 para Prevenir, S ancionar Penal en q u e se tip ifica n lo s d e lito s d e le s io n e s
y Erradicar la V iolen cia C ontra las M ujeres y los graves y fa lta s re sp e ctiv a m e n te .
Integrantes del G ru p o Familiar, p ublicada el 2 3 de 18°. F in a lm e n te , m e d ia n te D e c r e to L eg isla ti­
n o v ie m b re de 2 0 1 5 , se in c o r p o r ó el artícu lo 1 2 4 - v o 1 3 2 3 , para el F o rta le c im ie n to d e la L ucha
B al C ód igo Penal, según el cual se establecen tres C on tra el F e m in icid io , la V io le n c ia F am iliar y la
niveles o escalas de d añ o p síq u ico que d eb en ser V io le n c ia d e G é n e ro , p u b lic a d o d e 0 6 d e e n e r o
consid erad os, d e acuerdo al grado d e intensidad, d e 2 0 1 7 , se in c o r p o r ó e n el in c is o 3 d e l p rim e r
c o m o lesiones graves, lesiones leves y faltas según p á rra fo d el a rtícu lo 1 2 1 la esca la grave y m u y
d eterm in a ción p ericial d a n d o c o n ello inicial co n ­ grave d e d a ñ o p s íq u ico .
te n id o a la expectativa d e p ro te cció n con tra las 19 ° . E sta n d o al in c is o 3, d e l p rim e r p á rra fo
agresiones qu e en el d erech o p en a l se estableció d el a rtícu lo 1 2 1 d e l C ó d ig o Penal, se co n sid e ra
desde m u ch o antes para la salud m ental. le s ió n grave a la q u e o c a s io n a “d a ñ o a la salu d
16°. El d año psíquico, se consid eró según la grave­ m e n ta l q u e re q u ie ra 3 0 o m á s días d e a sis te n ­
dad de la aflicción causada, esta división se ve reco­ cia o d e s c a n s o ” , se g ú n p r e s c r ip c ió n fa cu lta tiva ;
gida en la Guía para D eterm inar el D añ o Psíquico, ta l fo r m a d e fija c ió n d e la a lte ra ció n a la salu d
en la que se definió al d año c o m o “la afectación m en ta l, c o n s id e ra d a e n d ías d e a siste n cia o d e s ­
y /o alteración de algunas de las fu n cion es m enta­ ca n s o es re fra cta ria a la n u e v a d e te r m in a c ió n
les o capacidades de la persona, p rod ucid a p o r u n d e lo s n iv e le s d e d a ñ o p s íq u ic o qu e e sta b le ce el
h e ch o o con ju n to de situaciones de violencia, que a rtícu lo 1 2 4 -B , p o r lo cu a l resu lta ra z o n a b le e n ­
determ ina u n m en osca b o tem p oral o perm anente, te n d e r q u e aq u el p a rá m e tro , s o lo p u e d e se r d e
reversible o irreversible del fu n cion am ien to inte­ a p lica ció n a las le s io n e s física s.
gral previo” [Instituto de M edicina Legal y Ciencias La referencia al d a ñ o a la salud m en ta l en fu n ció n
Forenses. Guía de Valoración del Daño Psíquico en a días d e asistencia m éd ica o d escan so h a d eve­
Personas Adultas Víctimas de Violencia Intencional. n id o en un a rem iniscencia, un a residualidad im ­
2 0 16. p. 40] d efin ición que tam bién se encuentra p rop ia e inop erativa d e cara al ca m b io legislativo
en el inciso b, del artículo 8 de la L ey N° 30 3 6 4 . in trod u cid o p o r el D. Leg. 1 3 2 3 , qu e n o fu e corre­
17 °. N o o b s ta n te , la d e cla ra ció n n o r m a tiv a de gida p o r om isió n del legislador. A.P.N° 2 - 2016/
lo s n iv e les d e p e rt u r b a ció n m e d ia n te la p rim e - CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>

464
Libro segundo: Parte especial Art. 125

2) Determinación de la presencia de El artícu lo 13 del R eglam en to de la Ley N ° 3 0 3 6 4 ,


Afectación Psicológica. 39°. El úl­ a p rob a d o m ed ia n te D ecreto S up rem o N .° 0 0 9 -
tim o párrafo del artículo 124-B del 2016-M IM P , p recisa que el In stitu to de M edicina
C ód igo Penal precisa que la A fecta­ Legal y Ciencias F orenses del M in isterio Público,
ción P sicológica será determ inada los esta b lecim ien tos p ú b licos de salud, los cen ­
m ediante u n exam en pericial o cualquier otro ele­ tros parroq uiales y lo s e stablecim ien tos p rivad os
m e n to p rob atorio objetivo sim ilar al em itido p o r em iten certificad os o in fo rm e s sob re el estad o
entidades públicas o privadas especializadas en la de la salud m en ta l de la víctim a, los que p u e d e n
m ateria, sin som eterse a la equivalencia del daño con stitu ir m e d io s p ro b a to rio s en los p ro ce so s de
psíquico36. v iolen cia , adem ás, lo s C entros E m ergencia M ujer
Claram ente el legislador separa el daño psíquico de y o tro s serv icios estatales esp ecia lizad os tam b ién
la afectación p sicológica y deja sen tado que n o exis­ em iten in fo rm e s p sico ló g ico s, to d o s ellos co n
ten escalas de afectación p sicológica equiparables a v a lor p ro b a to rio en los p ro ce so s p o r v iolen cia y
los niveles de d añ o psíquico. A unque ciertam ente acred itación del d elito corresp on d ien te.
en el art 122-B se establece dos m o d o s de afecta­ 41°. El a rtícu lo 1 2 1 del C ó d ig o Penal, establece
ción p sicológica ( k agravación corresp ond e al em ­ su p u estos que afectan de m anera esp ecia lm en te
p leo de arm a; la alevosía; la situación de gestante; grave la salud c o m o p o n e r en p e ligro la v id a de
la m inoridad, ancianidad o discapacidad de la vícti­ la víctim a , m utila r u n m ie m b r o u ó rg a n o p rin ­
m a). La diferencia de p u n ición radica básicam ente cipal del cu e rp o , entre o tro s, p o r lo que en cla­
en la m ayor vulnerabilidad del sujeto pasivo. v e de p ro p o rcio n a lid a d la a fe cta ció n p sico ló g ica
N o se h a g e n e ra d o n o rm a tiv a m e n te m o d a lid a d d erivad a d el d e lito co n te n id a e n el in ciso cuarto
algun a d e fa ltas p o r a fe cta c ió n p s ico ló g ic a . del m e n c io n a d o d isp o s itiv o legal, h a de ser in ­
40°. El p erito p sicó lo g o habilitado p o r el Instituto tensa, lo qu e será d e te rm in a d o p o r lo s esp e cia ­
de M edicin a Legal del M in isterio P úblico (es de listas corre sp o n d ie n te s, c o n vista d el CIE -10 o
c o m ú n co n o cim ie n to que el n ú m ero de especialis­ el D S M -5 seg ú n co rre sp o n d a , co n sid e rá n d o se
tas en el IM L del M P es insuficiente para abarcar tales su p u e sto s c o m o a fe cta ció n p sico ló g ica gra­
to d a la tarea) es el resp onsab le de realizar d ich o v e y c o m o t o d a p ericia, el ju e z n o está v in cu la d o
exam en aplicando para ello la Guía para D eter­ a u tom á tica o m e cá n ica m e n te a tales c o n clu s io ­
m inar la A fecta ción P sicológica, em itid a p o r el nes, sin o que d eb e valorar la calidad, su ficien cia y
referid o instituto, que sirve de guía para cualquier p ro fu n d id a d de la p e ricia y ha bilid a d p ro fe sio n a l
o tro perito. C uando se realice el exam en a adultos del p erito, para, en su caso, consid erarlas c o m o
o adultos m ayores y se cum pla c o n los criterios graves c o n el e fe c to re sp e ctiv o o en su caso c o n ­
del d a ñ o p síquico, d ich o p ron u n cia m ien to debe siderarlas leves (o m e n o s graves) c o n fo r m e a la
ser realizado con sid era n d o la guía específica para p rev isión d el a rtícu lo 122-B . A.P.N° 2-2016/
d eterm in ar el d a ñ o psíquico. CJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>

Capítulo !¥
EXPOSICIÓN A PELIGRO O ABANDONO
DE PERSONAS EN PELIGRO

AfÍÍ€M$0 i2 5 &n°iExposición a p e lig ro o a b a n d o n o de m e n o r o incapaz


El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud ©
abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona incapaz
de valerse por sí misma que estén Segalmente bajo su protección o que se hallen
de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa de libertad n© menor
de uno ni mayor de cuatro años.n
(*) Artículo modificado por el Art. 2 o de la Ley N° 26926 (21/02/1998).

465
Art. 125 ! Código Penal

CONCORDANCIAS:
Const. 1,2ines. 1,22y24byh,4,6,7. CP. 12,13,29,45,57,92,106,121 y 160. CC.463,472a 475,502,563,564
y 565. CoNA. 1y 4. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Incremento de riesgo; por ha­ la op era ción : A ña dió, que la sa n ción es p o rq u e n o


ber dado de alta a un paciente cu m p lió ad ecuad am ente c o n su la b or de su pervi­
desprovisto de seguridad para sió n al día siguiente de la op e ra ció n de la agravia­
su salud, generando con ello un da. Fue el q u ien lu e g o de pasar visita m édica, le
peligro para su vida o salud. Tercero. Q u e d io de alta a la agraviada, esp ecifica que la sa n ción
e fe c tiv a m e n te , c o n fo r m e se h a s eñ a la d o [...], fu e p o r n o h a ber cu m p lid o c o n el c o n tro l de la
el a rtícu lo c ie n to v e in ticin co d e l C ó d ig o Penal, e v olu ción p o s t op era toria d e la p aciente y adem ás,
d istin g u e d o s figuras d elictiv a s, la e x p o s ic ió n a p o r h a ber adulterado la h istoria clínica.
p e lig r o y el a b a n d o n o d e p e r s o n a e n p elig ro. Quinto. Q u e a sim ism o, co n sta e n au tos la decla­
La p rim e r a m o d a lid a d es u n c o m p o r ta m ie n t o ra ción d e H e n ry M igu el O rtíz H uari, q u ie n ta m ­
qu e s o lo se realiza p o r a cció n , q u e en s e n tid o b ié n en su c o n d ició n d e m é d ic o de guardia, s o s ­
e s tric to co n s is te e n tra slad ar al su je to p a siv o tu v o qu e el d o c t o r O rih u ela e n el C u a d ern o de
fu e ra d e l a m b ie n te d e p r o t e c c ió n e n el q u e se In tercon su lta qu e existe e n el s e rv icio de h o s p i­
e n co n tra b a , para d eja rlo e n o t r o , d e s p r o v is to ta liza ción de ciru gía general, n o aparece la re fe ri­
d e s e g u rid a d para su sa lu d g e n e ra n d o c o n ello d a in tercon su lta d el día v ein tiséis de n o v ie m b re
u n p e lig r o p ara su v id a o salud. a n o m b r e d e la p a cie n te agraviada, lo qu e signifi­
En el c a s o d e a u to s se im p u ta al p r o c e s a d o ca qu e n u n ca se h iz o la in te rco n su lta y lo que
O rih u e la L a z o h a b e r e x p u e s t o a s itu a ció n in ­ aparece en la h is to ria clínica es u n a a d ición , que
m in e n t e d e d a ñ o p ara la sa lu d d e la agraviada, fu e efectu a d a p o r el resid en te M a rco A n t o n io
q u ie n se e n c o n tr a b a b a jo su c u id a d o d u ra n te B altazar Castillo, re fre n d a d a p o r el D o c to r Luis
su p e r m a n e n c ia c o m o p a c ie n te d e l s e r v ic io d el A rm a n d o O rihu ela Lazo, q u ie n estu v o a cargo de
h o s p it a l y c u a n d o el r e cu rre n te se e n c o n tr a b a la v isita m é d ica del día vein tiséis d e n o v ie m b re .
c o n ju n t a m e n t e c o n o t r o s m é d ic o s d e g u a rd ia A ñ a d ió, qu e c o n re sp e cto a la a d ició n en la h is to ­
e n d ic h o s e r v icio . A u n cu a n d o la g u a rd ia c o ­ ria clínica, el día V ein tisiete de n o v ie m b re , cu an ­
r r e s p o n d ió a o t r o s m é d ic o s e in c lu s o , la in te r ­ d o acu d ió a r e s p o n d e r la in tercon su lta , c o m o era
v e n c ió n a o t r o s d is tin to s , e llo n o e x im e d e r e s ­ u n a p a cien te qu e n o c o n o cía , lo p rim e ro qu e h iz o
p o n s a b ilid a d al re cu rre n te , p u e s te n ía u n d e b e r es revisar la h is to ria clínica, d o n d e p u d o o b s e r ­
d e c u id a d o p a ra c o n la agraviada. var las in d ica cio n e s d e alta qu e d e jó el d o c t o r

N o está p o r d em á s señalar, q u e si b ie n el su s­ O rihu ela, m as n o lo s agregad os qu e se h icie ro n

t e n t o d e la q u eja e x c e p c io n a l fu e u n a m o tiv a ­ c o n p o s te r io r id a d al d ía v e in tisie te de n o v ie m b re

c ió n c o n fu s a r e s p e ct o a las d o s m o d a lid a d e s p o r la n o ch e . In d icó, qu e c o m o p ru e b a d e su d i­

d elictiv a s a las q u e se refiere el a rtícu lo cie n to ch o co n sta la d ecla ra ción e fe ctu a d a p o r M aría

v e in t ic in c o d el C ó d ig o Penal, ello n o es ób ice, Párraga, q u ie n estu v o p re se n te el día vein tiséis

p ara qu e este S u p rem o T rib u n a l a ctu a n d o c o m o de n o v ie m b re a las o c h o d e la m a ñ a n a y q u ien

se d e d e in s ta n cia realice u n ju ic io d e v a lo r y d e jó con sta n cia , qu e n o h u b o n in g u n a in d ica ció n

su b sa n e la c o n tra d ic c ió n in cu rrid a p o r la T erce­ d e p a rte d el d o c t o r O rihu ela p ara u n a in te r co n ­

ra Sala P enal d e la C orte S u p erior d e J u n ín . su lta a ciru gía d e em erg en cia , n i siqu iera alguna

Cuarto. Que, corre inserta la declaración tes­


R.N. N° 313-2015-JUNIN
otra ob serv a ció n .

tim on ia l de E dgardo G ilberto B e m u y A larcón,


(SPP). <bit.ly/2PYivUV>
q u ien en la fech a de los h ech os se d esem p eñ a ba 2) Ausencia de elementos obje­
c o m o D irector d el H osp ital Base H uancayo, d o n ­ tivos del tipo. Sexto: Q u e, p o r
de acaeció la in terven ción y p o ste rio r d eceso de la o t r o la d o, el d e lito d e a b a n d o n o de

agraviada, el m is m o que sostu vo, que el ah ora re­ p e rs o n a s e n p e lig ro , t ip ifica d o en

currente O rihuela L azo fu e o b je to d e un a san ción el a rtícu lo c ie n to v e in ticin co d el C ó d ig o Penal,

adm inistrativa, en su c o n d ició n de Jefe de Servi­ sa n c io n a al a g e n te c u a n d o e x p o n e a p e lig r o de

cio y el m é d ico que p a só visita al día siguiente de m u e r te o d e grave e in m in e n te d a ñ o a la salu d o

466
Libre segméet Pmte especié Art. 128

a b a n d o n a en iguales circu n sta n cia s a u n m e n o r p o n s a b ilid a d de d ich o acu sa d o, Séptimo. Que


d e e d a d o a u n a p e r s o n a in ca p a z d e v a lerse p o r al n o ex istir e le m e n to d e p ru e b a qu e c o r r o b o r e
sí m is m a q u e e s té n le g a lm e n te b a jo su p r o t e c ­ la p rim ig e n ia in c r im in a c ió n q u e sirv ió d e fu n ­
c ió n o q u e se h a llen d e h e c h o b a jo su cu id a d o; d a m e n to para la p r e t e n s ió n d e l Fiscal S u p erior,
q u e, e n el ca so su b e x a m in e , si b ie n el a cu sa d o la d u d a cre a d a e n el C o le g ia d o s o b re la r e s p o n ­
H u m b e rto D o m ín g u e z R a m írez se re tiró d el lu ­ sa b ilid a d p e n a l de lo s a cu sa d o s Padilla E scu d ero
gar e n q u e fu e a b a tid o el a graviad o, ta m b ié n lo -h o m i c i d io c a lific a d o - y D o m ín g u e z R a m írez -
es q u e p id ió ay u d a a lo s v e c in o s p e s e a n o te ­ a b a n d o n o d e p e rs o n a s e n p e lig r o -, r e s p e ct o a
n e r u n a p o s ic ió n d e ca rg o r e s p e cto a la v íctim a ; lo s tip o s p e n a le s d e n u n c ia d o s e n cu e n tra cre e n ­
p o r c o n s ig u ie n te , t a m p o c o e x is te n su ficien tes R.N. N° 1751-2010-LIMA NORTE
cia [...].
e le m e n to s d e c o n v ic c ió n q u e d e te r m in e n la re s­ (SPT). <hit.ly/2oCeQ2B>

A r t íc u lo 1 2 6 c l- Omisión de socorro en el hecho ocasionado


El que omite prestar socorro a una persona que ha herido o incapacitado, po­
niendo en peligro su vida o su salud, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años.
CONCORDANCIAS:
Const. 7,2 ines. i, 22 y 24 b y h, 4,6,7. CP. 13y 408. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Atipicidaddél delito. Décimo terce­ F e rn a n d o E m ilio H id a lg o T o rre s , q u e p o s t e ­


ro. Ahora bien, referente al segundo r io r m e n t e le c a u s ó la m u e r t e p o r h e m o r r a ­
punto, se tiene que el delito de om isión g ia , fu e J e a n P a u lo P a red es B r ice ñ o , m a s n o
de socorro y exposición a peligro, pre­ lo s p r o c e s a d o s R o n n i J e sú s P a red es C a stillo
visto en el artículo ciento veintiséis del Código Penal, y J e a n p ie r r e A le x a n d e r P a red es B r ice ñ o , de
nos perm ite indicar que la persona causante de la le­ ta l fo r m a q u e la c o n d u c t a d e e s t o s s o b r e el
sión o daño físico a un sujeto, debe ser quien le preste p a r tic u la r es a típ ic a ; p o r lo cu a l la s e n te n c ia
el auxilio respectivo, mas n o terceras personas. q u e lo s a b s u e lv e d e la a c u s a c ió n fis c a l e stá de
Décimo cuarto. En el p r e s e n t e c a s o , el s u je ­ R.N. N°
a c u e r d o a Ley. 1 7 4 -2 0 1 4 -S A N T A
t o q u e in t r o d u jo el a rm a p u n z a n t e al o c c is o (SPT). <bit.ly/2Nc!vxe>

A r t íc u lo 12 7 c l- Omisión de auxilio o aviso a la autoridad


El que encuentra a un herido o a cualquier otra persona en estado de grave e
inminente peligro y omite prestarle auxilio inmediato pudiendo hacerlo sin ries­
go propio o de tercero o se abstiene de dar aviso a la autoridad, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de un año o con treinta a ciento veinte
días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 7, 2 ines. 1, 22 y 24 b y h. CP. 13, 29, 41, 45, 52, 57, 62, 68 y 92. CC. 575 inc. 8. Ley 26689. 2. R.
1470-2005-MP-FN .Passim.

A r t íc u lo 12B1l- Exposición a peligro de persona dependiente


El que expone a peligro la vida o la salud de una persona colocada bajo su au­
toridad, dependencia, tutela, cúratela o vigilancia, sea privándola de alimentos o
cuidados indispensables, sea abusando de los medios de corrección o disciplina,

467
Art 129' CódigoPenal

o cualquier acto análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la
víctima fuere menor de catorce años de edad, la pena será privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si se produce lesión grave o muerte de la víctima, la pena será no menor de
cuatro ni mayor de ocho a ñ o s .f j
(*)Artículo modificado por el Art. 2° del D. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
Const. 1y 2 ines. 1,22 y 24 b y h, 4 ,6 , 7. CP. 12,29,31 inc. 1,34,45,57,92 y 121. CC. 423 inc. 3,463 inc. 2,502,
515 inc. 8 y 564. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de tipicidad del delito. quegua, en razón a que la encausada m antenía una
Tercero: Que, la cond ucta repro­ relación convivencia! co n su p rogen itor y p o r tanto
chable penalm ente en el tip o penal b a jo su cuidado, tal c o m o ella m ism a lo afirm ó en
que prevé el artículo ciento v ein tio­ su instructiva refiriéndose al m e n o r c o m o su “ente-
ch o del C ód igo Sustantivo se configura cuando el nadito”, diligencia en la que tam bién aceptó haber
agente abusa de los m ed ios de corrección que tiene golpeado al m e n o r aunque tratando de enervar su
sobre el sujetopasivo, quien es su dependiente, es responsabilidad sostuvo que u s ó para ello u n elás­
decir d ebe estar ba jo la autoridad, dependencia, tu­ tico de bu zo; que al calificar los hech os, aparente­
tela, cúratela o vigilancia del agente quien debe te­ m en te p u ed e aparecer co n fu so decidir qué n o rm a
n er el d eber de cuidar y vigilarlo; aquí se subsum en aplicar al caso concreto, entre el delito de lesiones
to d o s aquellos actos en los cuales se aplica la fuerza ya sean graves o sim ples y el ilícito de exp osición de
física o psíquica sobre la víctim a, que p u ed en ser m enores en peligro; sin em bargo, h a cien do u n aná­
desde latigazos hasta actos destinados a aterrori­ lisis del con ten id o de aquellas figuras delictivas, se
zarlo. Cuarto: Q ue, el m e n o r agraviado al rendir su concluye que so n totalm ente diferenciadas; en ese
m anifestación prelim inar sindicó a la procesada de sen tid o para verificarse el tip o penal en com en to,
haberlo m altratado físicam ente p o r haber p erdido las lesiones que p u ed e eventualm ente causar un
las llaves de la cerradura del am biente d on d e cria­ padre a su m e n o r hijo, d eben p roven ir p o r el abuso
b a gallinas, razones p o r las que su padre tuvo que de los m ed ios de corrección, es decir se hicieron co n
llevarlo a vivir a la casa de su m adrina, agregando el án im o de corregir al m enor, aunque n o debida­
haber sid o ob jeto en varias op ortun ida des de casti­ m ente; en cam bio estarem os frente a u n delito de
gos físicos; que asim ism o qu edó p rob a d o en autos lesiones cuando el daño prod u cid o en la integridad
que el agraviado habitaba ju ntam ente con la p roce­ física o salud del m e n o r n o haya p roven id o de ac­
sada y su padre biológ ico en la vivienda ubicada en tos de corrección sin o hayan sid o ocasion ados p o r
la A socia ción o ch o de diciem bre m anzana “C” lote fines oscuros.R.N. N° 2523-2009-MOQUEGUA
d os de la zo n a de San A n to n io de la ciudad de M o - (SPT). <bit.ly/2MNm81I>

A rtícu lo 129°. - Formas agravadas


En los casos de los artículos 125° y 128°, si resulta lesión grave o muerte y
éstas pudieron ser previstas, la pena será privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de seis años en caso de lesión grave y no menor de cuatro ni mayor de
ocho en caso de muerte.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 3o de la Ley N° 26926 (21/02/1998).
CONCORDANCIAS:
CP. 125,128. CER.46.

46 8
Libro seg u n d o ; P & ie e sp e d ía Art. 130fi

Capítulo V
G ENO CID IO 1-1

(*) Capítulo derogado por el Art. 6° de la Ley N° 26926 (21/02/1998).

TÍTULO II
DELITOS CONTRA EL HONOR

Capítulo Único
INJURIA, CALUMNIA Y DIFAMACIÓN

A rtíc u lo 130°. " Injuria


El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho,
será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas
o con sesenta a noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 12. Const. 1,2 ines. 7 y 22 y 3. CP. 31,45, 55 y 68. CdePP. 302 a 311, 314. CJMP. 121, 123. LRTV. 39.
R-LRTV. 131.

JURISPRUDENCIAS:

1) D e lito s c o n tra él honor personal y consideradas ofensivas, los requisitos del ejercicio
derecho co n s titu c io n a l a la liber­ de am b os d erech os y la calidad -fa ls e d a d o n o - de
tad de expresión y de información. las aludidas expresiones.
9. Una vez determ in ados legalm ente 10. U n p rim e r crite rio , c o m o se h a e x p u e sto ,
la concurrencia de los presupuestos típicos del de­
está r e fe r id o al á m b ito s o b re el qu e re ca e n las
lito en cuestión -p a s o prelim inar e ind isp ensable-,
e x p re sio n e s calificad as de o fe n siv a s al h o n o r
corresp ond e analizar si se está ante una causa de
de las p e rs o n a s. La n a tu ra leza p ú b lica de las
justificación - s i la cond ucta sujeta a la valoración
lib e rta d e s de in fo r m a c ió n y de e x p re sió n , v in ­
penal constituye o n o u n ejercicio de las libertades
culadas a la fo r m a c ió n d e la o p in ió n ciu d ad an a ,
de expresión e in fo rm a ció n -. Es insuficiente para
exige qu e las e x p re sio n e s in cid a n e n la esfera
la resolución del con flicto entre el delito contra el
pública - n o en la in tim id a d de las p e rs o n a s y
h o n o r y las libertades de in form a ción y de expre­
de q u ien es g u a rd e n c o n ella u n a p e rs o n a l y e s­
sió n el análisis del elem ento subjetivo del indicado
trech a v in c u la ció n fam iliar, qu e es m a te ria de
delito, en atención a la dim en sión pública e institu­
o t r o análisis, c e n tra d o en el in terés p ú b lic o del
cional que caracteriza a estas últim as y que excede
a s u n to s o b re el qu e se in fo r m a o en el in terés
el ám bito personal que distingue al prim ero. le g ítim o d el p ú b lic o para su c o n o c im ie n t o - .
En n u estro C ód igo Penal la causa de ju stificación O b v ia m e n te , la p r o t e c c ió n d el a fe cta d o se re-
que en estos casos es de invocar es la prevista en el lativiza rá - e n fu n c ió n al m á x im o n iv e l de su
in ciso 8) del artículo 20°, que re co n o ce c o m o cau­ efica cia ju s t ific a d o r a - cu a n d o las e x p re sio n e s
sa de e x en ción de resp onsab ilidad p en al “El que cu e stio n a d a s in cid a n en p e rs o n a je s p ú b lico s o
obra [...] en el ejercicio legítimo de un derecho...”, es d e releva n cia p ú b lica , q u ien es, en aras d el in ­
decir, de los derech os de in fo rm a ció n y de expre­ terés g en era l e n ju e g o , d e b e n s o p o r ta r cie rto
sión. E stos derechos, o libertades, p u ed en ju stifi­ rie sg o a qu e sus d e re ch o s s u b je tiv o s resu lten
car injerencias en el h o n o r ajeno, a cu yo efecto es a fe cta d o s p o r e x p re sio n e s o in fo r m a c io n e s de
de analizar el á m b ito sobre el que recaen las frases ese calibre - m á s aú n si las e x p re sio n e s im p o r -

469
Art. 130fi Código Penal

ta n u n a crítica p o lític a , e n t a n to éstas se p e r ­ la in fo r m a c ió n e n cu e s tió n , n o m o s tr ó in te ré s


c ib e n c o m o in s tr u m e n t o d e lo s d e re ch o s de o d ilig en cia m ín im a e n la c o m p r o b a c ió n d e la
p a r tic ip a ció n p o lític a -: así lo h a r e c o n o c id o la v e r d a d - d o l o e v e n t u a l-. En e ste ú ltim o ca so , el
C o rte In te ra m e rica n a d e D e r e c h o s H u m a n o s a u to r a ctú a sin o b s e r v a r lo s d e b e re s s u b je tiv o s
e n la se n te n cia H errera U lloa, d el 2 d e ju lio d e d e c o m p r o b a c ió n ra z o n a b le d e la fia b ilid a d o
2 0 0 4 , q u e tra tá n d o se d e fu n c io n a r io s p ú b lic o s v ia b ilid a d d e la in fo r m a c ió n o d e la fu e n te de
h a e x p re s a d o q u e su h o n o r d e b e se r p r o t e g id o la m ism a , d e lim ita c ió n q u e d e b e h a ce rse d e sd e
d e m a n e ra a cord e c o n lo s p rin cip io s d el p lu ­ p a rá m e tro s su b je tiv o s: se requiere qu e la in fo r ­
ra lism o d e m o c r á tic o . En t o d o s e sto s ca sos, en m a c ió n haya sid o d ilig e n te m e n te con tra sta d a
u n o s m á s q u e o t r o s , lo s lím ite s al eje rcicio d e c o n d a tos o b je tiv o s e im parciales [El T rib una l
esas lib e rta d e s s o n m á s a m p lios . C on stitu cion a l, en la se n te n cia n ú m e r o 6 7 1 2 -

11. El o tro criterio está circun scrito a los requisi­ 2 0 0 5 -H C /T C , d el 1 7 .1 0 .2 0 0 5 , p re cisó qu e la

to s del ejercicio de las libertades de in form a ción in fo rm a c ió n veraz c o m o c o n te n id o esen cia l del

y d e expresión . Se h a respetar el co n te n id o esen­ d e re ch o n o se refiere e x p lícita m en te a u n a v er­

cial de la d ign ida d d e la person a. En primer lugar, d a d in ob je ta b le e in con tra sta b le, sin o m ás b ie n

n o están am paradas las frases ob jetiva o form a l­ a u n a actitu d a d ecu ad a d e q u ie n in fo rm a e n la

m e n te injuriosas, lo s in sultos o las insin uacion es b ú s q u e d a d e la verd ad , re sp e ta n d o lo qu e se c o ­

insidiosas y veja cion es - c o n in d ep en d en cia d e la n o c e c o m o el d e b e r de diligen cia, y a co n te x tu a li-

verdad de lo que se vierta o d e la co rrección de los zarla d e m a n era co n v e n ie n te ; es d ecir, se b u s ca

ju icios d e v a lor que c o n tie n e n -, p u es resultan im ­ a m p a ra r la v e r o s im ilitu d d e la in fo rm a c ió n ].

p ertin en tes -d e s co n e cta d a s de su fin alidad crítica N o se p ro te g e , p o r ta n to , a q u ien es, d e fra u d a n d o


o in fo rm a tiv a - e innecesarias al p en sa m ien to o el d e re ch o d e t o d o s a recib ir in fo rm a c ió n veraz,
id ea qu e se exprese y m aterializan u n d esprecio actú en c o n m e n o s p r e cio d e la v e rd a d o fa lsed a d
p o r la p erson a lid a d ajena. Es claro qu e está p er­ de lo co m u n ica d o , c o m p o r tá n d o s e irre s p o n sa ­
m itid o en el ejercicio d e las libertades d e in form a ­ b le m e n te al tra n sm itir c o m o h e c h o s v erd a d eros
ció n y d e exp resión que se realice u n a evaluación sim ples ru m o re s carentes d e t o d a co n sta ta ció n
p ersonal, p o r desfavorable que sea, de u n a c o n ­ o m era s in v e n cio n e s o in s in u a cio n e s insid iosa s;
ducta, p e ro n o lo está em plear calificativos que, las n oticia s, para g o za r d e p r o te c ció n c o n stitu ­
apreciados en su significa do usual y en su con tex ­ cion al, d e b e n ser diligen cias co m p ro b a d a s y su s­
to, eviden cia n m e n o sp re cio o anim osidad. ten ta d a s e n h e c h o s o b je tiv o s , d e b ie n d o acredi­

1 2 . En segundo lugar, el e je rcicio le g ítim o de tarse e n t o d o ca so la m alicia d el in fo rm a d o r.

la lib e r ta d d e in fo r m a c ió n req u iere la c o n c u ­ Es d e d estacar, e n este p u n t o , la d o c t r in a ju r is ­


rre n cia d e la v e ra cid a d d e lo s h e c h o s y d e la p ru d e n c ia l d el T rib u n a l C o n stitu c io n a l E spa­
in f o r m a c ió n q u e se p ro fie ra . D e b e ejercerse d e ñ o l - e n t r e o tra s m u ch a s , la se n te n cia n ú m e r o
m o d o s u b je tiv a m e n te v era z [el T rib u n a l C o n s ­ 7 6 /2 0 0 2 , d el 8 .4 .2 0 0 2 (§ 3 ) - q u e h a p u n tu a ­
titu cio n a l, e n la se n te n cia n ú m e r o 0 9 0 5 -2 0 0 1 - liz a d o qu e el e s p e cífico d e b e r de d iligen cia es
A I/T C , d el 1 4 .8 .2 0 0 2 , h a p re cis a d o al re s p e cto ex igible c o n d ife re n te g ra d o d e in te n s id a d en

q u e el o b je t o p r o t e g id o d e am b a s lib e rta d e s es fu n c ió n de qu e la n o tic ia se p re s e n te c o m o u n a


la c o m u n ic a c ió n libre, t a n t o la d e lo s h e c h o s c o m u n ica ció n neu tra, en cu a n to p ro c e d e n te de

c o m o la d e las o p in io n e s -in c lu y e a p re cia cio ­ la origin a ria in fo rm a c ió n d e o t r o m e d io d e c o ­


n e s y ju ic io s d e v a lo r -; y, t ra tá n d o s e d e h e c h o s m u n ica ció n o fu e n te in fo rm a tiv a , d e la qu e sim ­
d ifu n d id o s , para m e re c e r p r o t e c c ió n c o n s t itu ­ p le m e n te se d a traslado, o b ie n d e qu e se trate
cio n a l, req u ie re n ser v era ces, lo q u e s u p o n e la d e u n a in fo r m a c ió n a su m id a p o r u n m e d io p e ­

a s u n c ió n d e cie rto s d eb eres y re sp o n sa b ilid a d e s r io d ís tic o y su a u to r c o m o p rop ia , e n cu y o ca so el

d e lica d ísim o s p o r q u ien es t ie n e n la c o n d ic ió n d e b e r de d iligen cia para con tra sta r la veracid ad

d e su je to s in fo rm a n te s ]. E llo sig n ifica q u e la d e los h e ch o s co m u n ic a d o s n o a d m ite a ten u a ­

p r o t e c c ió n c o n s titu c io n a l n o a lca n za cu a n d o c ió n o fle x ib ilid a d a lg u n o , s in o q u e su c u m p li­

el a u to r es c o n s c ie n te d e q u e n o d ice o e scrib e m ie n t o d e b e se r r e q u e rid o e n t o d o su rigor.

v e rd a d cu a n d o a trib u y e a o t r o u n a d e te rm in a d a Para lo s su p u e s to s d e re p o r ta je n e u tra l el d e b e r


c o n d u c ta - d o l o d i r e c t o - o cu a n d o , s ie n d o fa lsa d e d ilig en cia se sa tisfa ce c o n la c o n s ta ta c ió n de

470
Libro segundo: Parte especial Art. 130

la v e r d a d d el h e c h o d e la d ecla ra ción , p e ro n o p o lítica y c o n d u cta a su m id a p o r el agraviado al


se e x tie n d e e n p r in c ip io a la n e c e s id a d d e a cre­ utilizar p res u n ta m e n te b ie n e s m u n icip ales, sin o
d ita r la v e r d a d d e lo d ecla ra d o, a u n c u a n d o se qu e adem ás lo in s u ltó c o n palabras y frases lesi­
exige la in d ic a c ió n d e la p e rs o n a -d e b id a m e n t e vas a su h o n o r y rep u ta ción . Esas frases y pala­
id e n t ific a d a - q u e lo p r o p o r c io n a [a éste se le bras s o n e v id e n te m e n te ofen siv a s. N o h a ce n fal­
exige la v era cid a d d e lo e x p re sa d o ], siem p re qu e ta m a yores d igresion es al resp ecto. L os d elitos de
n o se tra te d e u n a fu e n te g e n é rica o n o se d e ­ d ifa m a ción agravada e injuria están acreditad os.
t e r m in ó q u ié n h iz o las d ecla ra cion es, sin in clu ir La rea lid a d d e las o fe n s a s se p ru e b a n o s ó lo c o n
o p in io n e s p e rs o n a le s d e n in g u n a clase. P or lo la d ilig en cia d e a u d ic ió n de cin ta m a g n e t o fó n i­
d e m á s, n o se exclu ye la p r o t e c c ió n c o n s t itu c io ­ ca d el p ro g r a m a radial d el im p u ta d o , s in o ta m ­
n a l c u a n d o m e d ia u n e r ro r in fo r m a t iv o reca íd o b ié n c o n la p ru e b a p e ricia l y la p ru e b a te stifica l
s o b re cu e s tio n e s d e releva n cia s ecu n d a ria e n el a n tes cita da. In clu s o , lo s d o s t e s tig o s d e d e sca r­
c o n t e x t o d e u n re p o r ta je p e rio d ís tico . g o m e n c io n a n las o fe n sa s. Es v e r d a d qu e e sto s
13. O tra p o n d era ción se h a de realizar cu a n d o se ú ltim o s ex p re sa n qu e el a graviad o ta m b ié n in ­
está ante el ejercicio d e la liberta d de exp resión u su ltó al im p u ta d o , p e ro au n c u a n d o fu e ra cie rto
o p in ió n . C om o es evidente, las o p in ion es y los ju i­ ello n o d iscu lp a la c o n d u c ta d el im p u ta d o p u es
cios de v a lor -q u e com p ren d e la crítica a la c o n ­ n o se tra ta d e u n a actitu d q u e e x p re sa u n á n im o
ducta de o t r o - s o n im posib les de p rob a r [el T ribu­ de d e fe n s a s in o de c o n tra -a ta q u e a la p o s ic ió n
nal C on stitu cion al ha dejad o expu esto que, p o r su d el c o n tra rio . R.N. N° 3356-2013-APURÍ-
p ro p ia naturaleza, los ju icios de valor, las o p in io ­ MAC (SPT). <bit.ly/2MIgzBH>
nes, los p en sa m ien tos o las ideas de cada person a 3) Atipicidad del delito: no se ad­
p u e d a ten er so n de naturaleza estrictam ente su b­ vierte que las frases de opinión
jetivas y, p o r tanto, n o p u ed en ser som e tid o s a u n impliquen una evaluación perso­
test de veracidad, Sentencia del T ribunal C onsti­ nal con menosprecio o animosi­
tu cion a l n ú m ero 0 9 0 5 -2 0 0 1 -A A /T C , del dad contra el querellante. Cuarto: Q u e, el b ie n
1 4 .8 .2 0 0 2 ]. Por tanto, el elem en to p on d era tiv o ju ríd ico H O N O R , re co n o c id o e n el n u m eral siete
que co rre sp on d e está vin cu la do al p rin cip io de d el artícu lo d o s de la C o n stitu ció n Política del Es­
p rop orcion alid ad , en cuya v irtu d el análisis está tad o, con stitu y e u n d e re ch o fu n d a m e n ta l que
centra do en d eterm in ar el interés p ú b lico de las ella p roteg e, y qu e se deriva de la d ign id a d de la
frases cuestiona das -d e b e n d esborda r la esfera p e rs o n a -e s d e c ir, co n stitu y e la esen cia m ism a
privada de las personas, ún ica p osibilid ad que p er­ d el h o n o r y d e te rm in a su c o n t e n id o -. Es asíque,
m ite advertir la necesid ad y relevancia para lo que los tip o s p en ales de injuria, d ifa m a ció n y calum ­
con stitu ye el interés p ú b lico de la o p in ió n - y la nia, b u sca n p ro te g e r al titular de d ich o b ie n ju rí­
p resencia o n o de expresion es in d u d ab lem en te d ico con tra el esca rn io o h u m illa ción , ante sí - e n
ultrajantes u ofen sivas, que d en ota n que están el caso de la in ju r ia - o an te lo s dem á s -c u a n d o se
desprovistas de fu n d a m en to y o form ulad as de trate de la d ifa m a ció n y ca lu m n ia -. A h o ra bien ,
m ala fe - s i n relación c o n las ideas u op in ion es que d esd e la p ers p e ctiv a y o b je tiv o , el h o n o r está v in ­
se e x p o n g a n - y, p o r tanto, innecesarias a ese p ro ­ cu lad o a la su m a de cualidades qu e se atribu yen a
p ó sito , a la que p o r cierto s o n ajenas expresion es la p e rs o n a y qu e s o n n ecesarias para el cu m p li­
duras o desabridas y que p u ed a n m olestar, in q u ie­ m ie n to d e lo s roles esp e cífico s qu e se le e n c o ­
tar o disgustar a qu ien se dirige. A.P. N° 3-2006/ m ien d a n . En ca m b io , d esd e u n se n tid o su b jetiv o
CJ-116. <bit.ly/2BYaNH6> el h o n o r im p o r ta la co n cie n cia y el se n tim ie n to
2) Prueba p le n a para enervar pre­ que tien e la p e rs o n a de su p ro p ia valía y p re sti­
sunción de inocencia. CUARTO. gio. Quinto: Q u e, e n este c o n te x to , de la evalua­
Q u e es ev id en te qu e el im p u ta d o c ió n de los actu ad os se a d vierte que lo resuelto
en el á m b ito de u n a p o s ic ió n p o lí­ p o r la Sala S u p erior y el ju zg a d o de o rig e n se en ­
tica m u n icip a l con tra ria a la del agraviado, y p o r cuen tra a rregla do a ley, p o r cu a n to d urante el
ra zon es de la in sta la ción de an ten as c o n m o tiv o p ro c e s o -e s p e c ia l- d e querella n o se acreditó que
de las exigencias d e la leg isla ción sob re co m u n i­ el q u erella do haya p ro c e d id o d eliberad a m en te
ca cion es de televisión , n o s ó lo criticó esa línea c o n á n im o de o fe n d e r el h o n o r del querellante

471
Art 131®

B ern ard in o SierraÁlvarez y d e su h ijo F redy Ri­ m u d o , in c o m p e t e n t e , q u e n o sa b e g o b e rn a r,


chard Sierra B ailón, c o n clu s ió n a la qu e se llega fa lta d e tra n sp a re n cia , q u e fo r m a p a rte d e u n a
e n m é rito al análisis efe ctu a d o e n la n o t a p e rio ­ b a n d a y q u e c o a c cio n a a lo s tra b a ja d o re s; d e las
d ística “C o m u n ica d o ” p u b lica d o en el d iario ju d i­ n o ta s p e rio d ís tica s , d e la d ilig e n cia d e e scu ch a
cial “C haski”, así c o m o a lo s d iversos a rtícu los d e a u d io d e las e n tre v ista s d e rad io, e fe ctu a d a s
p e rio d ís tico s d eta lla dos en el m e n c io n a d o dia­ p o r lo s p e rio d is ta s J a co b R ivera M e d in a y Se­
rio, d e cu y o c o n te n id o n o se a d vierte qu e las fra­ g u n d o A lv ite s D ía z, n o se a d v ie rte qu e re a lizó
ses de o p in ió n im p liq u en u n a evalu a ción p e rs o ­ d ich as ca lifica tivo s e n c o n tra d el q u erella n te;
na l c o n m e n o s p r e cio o a n im osid a d co n tra el y si b ie n d e la t ra n s c r ip c ió n d el d is cu rs o d e in ­
qu erellante, y p o r en d e a ten tatoria s u ofen siv a s a u g u ra ción d el lo c a l p a rtid a rio d e l q u erella d o,
a su h o n o r. Sexto: Q u e, p o r el c on tra rio las ex­
o fr e c id a c o m o p ru e b a p o r el q u erella n te, se ad ­
p re s io n e s con ten id a s en lo s d o cu m e n to s cu es­
v ie rte q u e h a ce re fe re n cia al p re s id e n te d e l G o ­
tio n a d o s , c o n tie n e n u n a ev a lu a ción desfavorab le
b ie r n o R e g io n a l c o m o el “m u d o ” , sin e m b a rg o ,
co n tra el qu erellante, que fu e ro n p ro p o rcio n a le s
d ich a p ru e b a c o r r e s p o n d e a u n a tra n s c r ip c ió n
a la esfera d e in terés p ú b lico en la qu e F red y Ri­
d e p a rte, y p o r t a n t o n o re ú n e n in g u n a fo r m a ­
ch ard Sierra B ailón - h i jo d el q u e re lla n te - se e n ­
lid a d p a ra qu e p u e d a se r c o n sid e ra u n a p ru e b a
co n tra b a in m e rso al osten ta r el cargo de J efe de
id ó n e a para a cre d ita r la r e s p o n s a b ilid a d del
la O ficin a d e A seg u ra m ien to d e la R ed A sisten -
q u erella d o. Cuarto: Q u e en lo qu e se refiere
cial de ESSALUD A p u rím a c. Por ta n to, los ju icios
al d e lito d e ca lu m n ia y d ifa m a c ió n agravada,
v e r tid o s estaba n “rela cion a d os c o n las ideas u
d e la d ilig e n cia d e e scu ch a d e a u d io , r e s p e cto
o p in io n e s qu e se d esea b a exp on er, bá sica m en te,
a en trev is ta realiza d a p o r J a co b R ivera M e d i­
so b re las supu esta s irregu larid ad es en su rep o s i­
n a al q u ere lla d o e n el p ro g ra m a “M ás A llá d e la
c ió n e n el m e n c io n a d o cargo, o c u rrid o tie m p o
N o tic ia ” e n la e m is o ra radial “IL D ” , d e la d ili­
d esp u és d eh a b er sid o d estitu id o del cargo, n o
g e n c ia d e e scu ch a d e a u d io, c o r r e s p o n d ie n t e a
a d v irtié n d ose en el a ccion a r del q u erella do la
“m ala fe ” d e afectar el h o n o r d el qu erellante, h a ­ la en trev is ta al q u e re lla d o p o r S e g u n d o A lv ites

b ié n d o s e d ete rm in a d o in clu s o qu e la p u b lica ción D ía z e n R a d io “H its Star” , se a d v ie rte q u e n o

d el “C o m u n ica d o ” c o n te n id o en la n o t a p e rio d ís ­ h a ce m e n c ió n e x p re sa d el a graviad o, s in o en

tica, fu e realizada a so licitu d de la p ro p ia in s titu ­ fo r m a glo b a liz a d a al G o b ie r n o R eg ion a l; que, lo

ció n E ssalud de A bancay, c o n fo r m e a lo s o s te n i­ m is m o se o b s e r v a d e la p o r t a d a p e r ió d ic o “La

d o p o r el te stig o Carlos Q u in ta n illa M ed in a , en el N o tic ia ” y su a rtícu lo , y d e l re co r te p e rio d ís t ico


se n tid o que, a las oficin a s d el d iario se h iz o p re­ d el d ia rio “A h o r a ” ; q u e es d el ca so señ a la r q u e el
se n te u n a señ ora en rep resen ta ción d e Essalud q u erella d o A rista A r b ild o b r in d ó sus d e cla ra cio ­
so licita n d o la p u b lica ció n d el cita d o “C om u n ica ­ n es en el c o n t e x t o d e u n a crítica a la g e s t ió n de
d o ”, p o r lo que se c o b r ó la su m a de n o v e n ta n u e ­ las a u torid a d e s d el G o b ie rn a R e g io n a l d e A m a ­
vos soles. R.N. N° 1937-2011-APURÍMAC z o n a s, y n o las d irig ió e n p a rticu la r al M ella n te;
(SPP). <bit. Iy/2CIL2AG > qu e, e n cu a n to a las p u b lic a c io n e s p e rio d ística s,

4) Absolución: protección del ho­ la r e sp o n sa b ilid a d p o r el t e x t o n o p u e d e im p u ­

nor del querellante se relativiza tá rsele al q u e re lla d o a p e sa r d e qu e h a ya b r in ­


cuando se trata de un personaje d a d o su o p in ió n s o b r e lo s p u n t o s c o n s u lta d o s
público. Tercero: Q u e en cu a n d o p o r el p e rio d is ta qu e e s crib ió la n o ta , q u ie n es el
al d e lito d e in ju ria, el a graviad o A lta m ira n o r e s p o n s a b le d e lo qu e r e d a ctó e n la p u b lica ció n .
Q u is p e e n su p rev en tiv a , a seg u ró q u e el q u e­ R.N. N° 1109-2011-AMAZONAS (SPT).
re lla d o lo tild ó d e m a ñ o s o , m a tó n , p is to le r o , <bit. ly/2 Q05av0>

A rtíc u lo 131°. - Calumnia


El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento
veinte días-multa.

472
Libro segundo; Parte especial Art. 131-

CONCORDANCIAS:
DUDH. 12. Const. I,2incs.7y22y3. CP. 41,55,56y 68. CdePP. 302 a 311,314. CJMP. 121,123.CC 667 me.
3,747,783 y 1982. LRTV. 39. R-LRTV. 131.

JURISPRUDENCIAS:

1) A t ip i c id a d del delito, querellada a su h on or, de n in g ú n m o d o constitu ye un a ofen sa


actuó con animus necandi. Ter­ para nin guna p ersona, pues, afirm ó en su instruc­
cero: Q u e, el d elito d e calu m n ia se tiva que dicha expresión la em itió en virtu d a actos
co n fig u ra cu a n d o se atribuye falsa­ que con sid eró arbitrarios y que estaría co m e tie n ­
m e n te a o t r o u n d elito; la d ifa m a ­ d o el querellante, entre ellos que las Instalaciones
c ió n cu a n d o el su jeto a ctivo, ante varias p e rs o ­ del C entro E ducativo Básico Especial “San Gabriel
nas reu n id as o separadas, p e ro d e m o d o que A rcá n g e F -d o n d e estudia su h i j o - iban a ser utili­
p u e d a d ifu n d irse la n oticia , le atribuye a un a zadas para el P rogram a de P ost G rado de la U ni­
p e rs o n a u n h e ch o , un a cualid ad o u n a co n d u cta versidad J osé Carlos M ariátegu i,inform ación que
q u e p u e d a p erju d ica r su h o n o r o rep u ta ción ; que se lim itó a leer de u n d o cu m e n to d en om in a d o
ad em ás, resulta agravada la resp on sa b ilid a d del “C on ven io M arco de C o op era ción Interinstitucio-
s u je to a ctivo, si actúa p o r m e d io d e libro, p ren sa nal” lo que estaría contra vin iend o los estatutos de
y o t ro m e d io de c o m u n ica ció n social, sie n d o el la A socia ció n San Gabriel; coligién dose que ante la
e le m e n to su b jetiv o del tip o p en a l el d o lo d irecto entrevista que p ro p o rcio n ó al referido m e d io de
q u e im p o r ta la c o n cie n cia d el c o n te n id o o carác­ com u n ica ción n o tuvo la in te n ció n (“anim us difa­
ter o fe n s iv o de las ex p resion es que se p rofieren , m and i”) de lesionar el h o n o r del querellante, pues,
es d ecir que exista el “an im u s d ifa m a n d i” . Cuar­ ún ica m en te expresó su p reocu p a ción e interés p o r
to : Q u e an aliza dos los au tos y las p ru eb a s actua­ cuestiones de su bsistencia del C entro Educativo
das se h a lleg a d o a esta b lecer qu e la co n d u cta de d on d e estudiaba su hijo. Sexto: Que, en t o d o caso,
la querellada. C h a rlóte E n m an u el T ejada, n o se lo que se aprecia de dicha entrevista es u n “anim us
ad ecúa al tip o o b je tiv o del d elito d e calu m n ia y narrandi”, p o r lo que la co n d u cta desplegada p o r la
d ifa m a ción , t o d a v ez que resp e cto a la p rim era, encausada, resulta atípica; asim ism o, ta m p o co se
se ad vierte de la p ro p ia v e rsió n del querellante advierte frase alguna co n la cual haya atribuido al
Silva C uentas, qu e ex istió u n p ro c e s o p en a l de d enunciante falsam ente un d elito que n o ha c o ­
lavad o de activos e n su con tra , el qu e fu e archiva­ m etid o, p o r lo que, ta m p o co se tip ifíca la calum nia
d o d e fin itiv a m e n te , p o r lo que la qu erellada n o le que fu e m ateria de investigación. Por lo dem ás, se
atribu yó fa lso d elito; en cu a n to al seg u n d o, se advierte que los argum entos vertid os en su recur­
tien e qu e en su co n d u cta n o se da el d o lo que re­ so im p u gn a torio hacen referencia a otros delitos,
clam a el tip o p enal, c o m o es el anim us d ifa m a n ­ los cuales según el m ism o refiere, están en trám i­
di, ya qu e se o b se rv a de sus d ecla ra cion es una te, argum entos que para el presente caso resultan
e sp o n tá n e a y narrativa en trevista p restad a a los
in fu n d ad os. t.N . N ° 3 8 0 - 2 0 1 2 - L I M A (S P T ).
m e d io s de p ren sa, co n stitu y e n d o ap recia cion es
<bit. ly/2LSFLjV>
gen éricas sin c o n te n id o d ifa m a torio, enclaro
3) Atipicidad del delito. C u a rto : Q ue
ejercicio de la lib erta d de ex p resión , sien d o en
del com unicado publicado en el diario
t o d o ca so que la qu erellada a ctu ó c o n “an im u s
la “R azón”, n o se aprecia que la co n ­
n a ca n d i” antes qu e “d ifa m a n d i” ; p o r lo qu e su
ducta desarrollada p o r el encausado
co n d u cta es atípica resp ecto a los h e ch o s in cri­
referido a la inform ación contenida en ese d ocu m en­
m in a d o s. SLM. N ° 3 6 3 3 - 2 0 1 1 - L I M A (S P T ).
to haya tenido “animus difam andi” contra la quere­
<bit. lf/2w F jsB 2 >
llante -e s t o es, la voluntad especifica de lesionar el
2) Atipicidad d e l delito, ausencia d el h on or de una persona, conciencia de que se obra con
a s p e c to subjetivo. Chmisat©: Que,
mala intención y deseo de dañar dicho bien tutela-
d espués de ha ber evaluado los m e­
. d o - ni la im putación de la m isión de un delito -a n i­
d ios de p ru eba in corp ora d os al p re­
m o de deshonrar o injuriar su h o n o r - sino que sus
sen te proceso, se advierte que la frase em itida p o r
expresiones acontecieron co m o consecuencia de las
la querellada, que el recurrente califica c o m o lesiva
incidencias y acciones que se presentaban al interior

473
Art. 1321 Código Penal

de la Adm inistración de la Empresa Com pañía In­ d e la J u n ta D irectiv a , s o lic ita n d o q u e se in v e s ­


m obiliaria C onstructora y Adm inistradora “Santa tig u e y d e e n co n tra rse irre g u la rid a d algu n a el
Luda” S oá ed a d A nón im a Cerrada, que esta coyun­ C o n s e jo d e A d m in is tr a c ió n ap liqu e la s a n c ió n
tura litigiosa se dirigió espedalm ente contra el señor c o rr e s p o n d ie n te , así m is m o se r e co m ie n d a a
Vicente Díaz Arce a quien posteriorm ente em plazo la C o o p e ra tiv a d e A h o r r o s “La R e h a b ilita d o ra ”
judidalm ente -c o n fo rm e se apredade losd ocu m en - te n g a u n m a y o r c o n t r o l d e l cu m p lim ie n to de
t o s -; que, p o r consiguiente la a cd ó n desarrollada p or lo s r e g la m e n to s , e s ta tu to s y n o r m a s in te rn a s.
el agente resultó atípica. R.N. N ° 1912-2011- P or ta n to , la a c c ió n d e p e t ic ió n d e in v e s tig a ció n
LIMA (SPT). <bit.ly/2PxqpDk> y d e ser el ca so, d e u n a s a n ció n , n o co n stitu y e
4) Ausencia del aspecto subjetivo. e n sí m is m o , u n a cto d o lo s o q u e te n g a p o r fin a ­
Sexto: [...] las e x p re sio n e s c o n t e ­ lid a d d en ig ra r o m e n o s c a b a r el h o n o r d e l q u e ­
n id a s e n lo s d o c u m e n to s c u e s tio ­ rellan te, al n o v e rifica rs e el á n im u s d ifa m a n d i,
n a d o s , c o n t ie n e n u n a ev a lu a ción es decir, e n lo s d o c u m e n to s c u e s tio n a d o s n o se
d e sfa v o ra b le c o n tra el q u erella n te, e n su c o n d i­ h a ce n in g u n a ca lifica ció n d ire cta a la co n d u c ta
c ió n d e te s o re r o d e la re fe rid a in s titu c ió n , p o r d e l qu erella n te. R.N. N° 3620-2011-L IM A
h a b e rse a p ertu ra d o cu en ta s sin la a u to r iz a ció n (SPP). <bit.ly/2MLz1hp >

A rtíc u lo 132°. - Difamación


El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pue­
da difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el Artículo 131°, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento
veinte días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comuni­
cación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años y de ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa.
CONCORDANCIAS:
DUDH. 72 . Const. 1,2incs.4,7y22y3. CP. 41,56 y 68. CdePP. 302 a 311,314. CJMP. 727 , 123.CC5,14,15y
16. LRTV. 39. R-LRTV. 737 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico protegido. SEXTO. na, y que son necesarias para el cum plim iento de los
Q ue el b ien jurídico H O N O R, recon o­ roles específicos que se le encom iendan. En cam bio,
cido en el numeral siete del artículo desde u n sentido subjetivo, el h o n o r im porta la con ­
dos de la Constitución Política del Es­ ciencia y el sentim iento que tiene la persona de su
tado, constituye u n derecho fundam ental que prote­ propia valía y prestigio. R.N. N° 3519-2014-LIMA

ge y se deriva de la dignidad de la persona -esdecir, (SPP). <Mt.fy/2wB2W2>


constituye la esencia m ism a del h o n o r y determ ina 2) Elemento objetivo y subjetivo.
su co n te n id o-. Es así que los tipos penalesde injuria, Cuarto. Que, s o n elem entos ob jeti­
difam ación y calum nia buscan proteger al titular de v os del delito de difam ación, que el
dicho b ien jurídico contra el escarnio o humillación, sujeto activo ante varias personas
ante sí - e n el caso de la injuria- o ante los demás - reunidas o separadas, p ero de m o d o que pu ed a di­
cuando se trate de la difam ación y calum nia-. A hora fundirse la noticia, le atribuye a una p erson a un
bien, desde la perspectiva objetiva, el h o n o r está vin­ h ech o, una cualidad o un a cond ucta que p u ed a p er­
culado a la sum a de cualidades atribuidas a la p erso­ judicar su h o n o r o reputación, resultando agravada

474
Libr& segundo; París especié Art. 132

la responsabilidad del agente si actúa p o r m ed io de h a p erm itid o que reiterada jurisprudencia perua­
libro, prensa u otro m ed io de com u n icación social, na, se haya referido a esta figura delictiva co m o
sien do elem ento subjetivo del tip o de d olo especifi­ delito instantáneo de efectos p erm anentes; sin
co expresado en el “anim us difam andi”. R .N . N ° em bargo, la circunstancia de considerar al delito de
2 4 3 5 -2 0 1 1 -L I M A (S P T ). <hit.ly/2PyL6ih> difam ación c o m o u n delito instantáneo de efecto

3) D e lito instantáneo de efectos per­ p rolon ga d o n o cond uce a determ inar su calidad de

manentes y cómputo de prescrip­ perm an ente; p o r lo que a efectos d e verificar la vi­

ción. 4 .1 .S o b r e el d elito con tin u a ­ gencia de la p otestad punitiva del Estado en el pre­

d o, la d octrin a lo ha d efin id o c o m o sente es de considerar que el có m p u to del plazo de

la realización de acciones sim ilares u h om og én ea s prescripción d ebe realizarse a partir del m o m e n to

e n d iversos m o m e n to s , p ero que transgreden en que se co m e tió el delito im putado.

el m ism o tip o penal, y en nu estra legislación se Cabe p recisa r qu e la E jecu toria S uprem a en re­
encu entra prevista en el artículo 4 9 , del C ód igo feren cia aclara el m o m e n to de c o n s u m a ció n del
Penal. E jem plo: el su jeto que hu rta o b jetos va­ d elito de d ifa m a ció n agravada, in d e p e n d ie n te ­
lio so s en u n su perm ercad o en el que trabaja, s o n m en te del m e d io u tiliza do; p o r lo que, a e fe cto s
acciones realizadas de fo rm a sistem ática y, en di­ d e evitar p o s icio n e s en co n tra rio y u n ifo rm iz a r
versas op ortu n id a d es, durante días consecutivos. la ju risp ru d en cia , resulta n ecesa rio la ap licación
A p lica n d o d ich a d efin ición al d elito de d ifam ación de esta al p resen te caso, co n sid e ra n d o qu e el
agravada se requiere que el agente, d e fo rm a sis­ p rin cip a l agravio d el querellante está orien ta d a
tem ática [m ás de un a vez], difun da, p rop agu e o a cu estion a r la p re s crip ció n de la a cció n penal.
divulgue u n a con tecim ien to ofen siv o para que
4 .3 .E s así que, en el p resen te caso, se aprecia que
p u ed a ser con sid era d o d elito con tin u a d o, lo que
el día 2 7 d e ju lio de 2 0 0 9 , se p ro p a ló la in fo rm a ­
n o h a o cu rrid o en el p resente caso, p u esto que al
c ió n cu estion a d a en la pá g in a w eb, fe ch a de c o n ­
querellado se le im pu ta h a ber p u blicad o [en una
su m a ción del delito, p o r ta n to, in icio del p la zo de
sola op o rtu n id a d ], en la página w eb w w w .voltair-
p res crip ció n al tratarse de u n d elito in stan tá n eo,
n e t.o ra , el artícu lo period ístico con sid erad o p o r el
c o n fo r m e c o n lo s fu n d a m e n to s esgrim id os; asi­
querellante c o m o ofen sivo; p o r lo que n o se d eb en
m ism o , c o n fo r m e c o n el p la zo de p re s crip ció n
co n fu n d ir los efectos de la p u blicación d ifam ato­
extraord in ario, p re v isto en el a rtícu lo8 0 , para
ria co n la con tin u id a d del delito.
este d elito es de cuatro añ os y seis m eses, p u e sto
4 .2 . La con su m a ción de u n evento delictivo es qu e la p e n a m á x im a para el d elito de d ifa m a ció n
considerado, según la doctrina, c o m o la plena rea­ agravada es d e tres años; p o r lo que a la fe ch a de
lización del tip o en tod os sus elem entos, y general­ ex p e d ició n d e la sen ten cia de vista la p o te sta d
m ente en los delitos de resultado, la consu m a ción
p u n itiva del E stado p o r el tie m p o tra n scu rrid o se
se p rod uce en el m o m e n to de lam aterializadón del
en con tra b a sin v igen cia, e n co n se cu e n cia , la d e ­
resultado lesivo, en tanto que se d en om in a delito
cisió n del trib u n a l su p erior se e n cu en tra arregla­
de acción p erm an ente a aquel en el cual el estado de
d a a ley. R .N . N ° 3 4 1 4 - 2 0 1 5 - L I M A (S P T ).
antijuricidad n o cesa y persiste p o r actos p osterio­
<bit.ly/2CdD7ph >
res del agente; en contrapartida, los delitos instan­
táneos s o n aquellos que se d efinen atendiendo a la
4) Delito instantáneo y doloso.
relación de continuidad entre la con su m a ción y el C U A R T O . El d e lito de d ifa m a c ió n

efecto, es decir, los que en el m o m e n to que se co n ­ [...] es e m in e n te m e n te “d o lo s o ”,

sum an p rod u cen las consecuencias antijurídicas. lo qu e im p lica qu e el a u to r d ebe

Este Suprem o Tribunal, en el R.N. N ° 2 5 2 5 -2 0 1 2 , te n e r c o n o c im ie n to p le n o de la n a tu ra leza

estableció que el delito de difam ación agravada se o fe n s iv a d e las e x p re sio n e s p ro fe rid a s, lo que

configura o con su m a en el instante en que el agente se id e n tifica c o n el a n im u s d ifa m a n d i. A d e m á s,

realizó la cond ucta descrita en el artículo 132, del este d e lito se c o n s u m a c o n la p ro p a g a c ió n de

acotado C ódigo, sien do dicho estadio del iter crimi- la in fo r m a c ió n d ifa m a n te , p o r e llo es u n d e lito

nis indep end iente en la p erm an encia en el tiem p o d e c o n s u m a c ió n in sta n tá n e a . R .N . N ° 2 9 0 6 -

que pued an m ostrar sus efectos; esta d rcu n sta n d a 2 0 1 5 - L I M A ( S P P ) . <bit.ly/2P¥5bzl >

475
Art 132!
5) Derecho al h on or vs. Libertad de lo s entes ju ríd ico s, pu es g o z a n de p re stig io , rep u ­
expresión. 3.5. En este ord en de ta ció n y b u e n n o m b r e qu e m e re ce n la p r o te c ció n
ideas, la recurrente tu v o la calidad d el d ere ch o p e n a l fre n te a las e x p re sio n e s d ifa­
de p erson a je p ú blico, lo que signifi­ m atorias. Se p a rte d e u n a v a lo ra ció n e x te rn a en
ca que al opinar, en su calidad de p eriod ista, sob re su se n tid o o b je tiv o de b u e n a re p u ta ció n relacio­
cu estion es de interés p ú b lico se inserta a la esfera n a d a c o n el h o n o r. C u a n d o las p e rs o n a s ju rídicas
del debate pú blico, p o r lo que acepta la p osibilid ad n a cen para el d e re ch o ad qu ieren su p ro p ia p e rs o ­
de recibir críticas realizadas p o r la o p in ió n p úbli­ na lid a d ju rídica, qu e es d istin ta de las p e rso n a s
ca, c o m o es el caso d el querellado, q u ien ejerció naturales qu e la in tegra n . En ese co n te x to , d esa­
válid am ente su derech o con stitu cion a l a la libre rrolla n sus activid ad es d ireccion a d a s al lo g ro de
expresión . C abe señalar que este Tribunal Supre­ sus fin es, p o r lo qu e se ju stifica su titu la rid ad del
m o ya h a establecid o que tal d erech o n o es ilim ita­ d erech o al h o n o r. N o se p u e d e o fe n d e r a u n a p e r­
d o, ya que n o d ebe de utilizarse para am parar h u ­ so n a física n i ta m p o c o a u n a ju rídica. U na p e rs o ­
m illaciones, injurias, etc., sin o que el lím ite de las n a ju ríd ica qu e es atacada e n su b u e n a fa m a , su
críticas c o m o respuesta a su o p in ió n d ebe estar p res tig io o su rep u ta ción , tien e in d u d a b le m e n te
relacionad o a la m ism a naturaleza d e dicha op i­ a cción para su p ro te cció n , sea p e rs o n a ju ríd ica
n ió n pública, m áxim e si se d a en u n co n te x to de de tip o p erson a lista , sea de tip o p atrim on ia lista .
ejercicio de la p ro fe sió n p eriod ística d o n d e la libre En el ord e n a m ie n to ju ríd ico n o existe n in g u n a
exp resión es am parada con stitu cion alm en te. Ello n o r m a qu e p ro h íb a a las p e rs o n a s ju rídicas ser
h a ocu rrid o en el p resente caso, p o r lo que la c o n ­ titulares de d e re ch o s fu n d a m en ta les.
ducta social d el querellado n o con figu ra el rep ro­
El TR IB U N A L C O N S T IT U C IO N A L e n diversa s
che e n el á m b ito penal, to d a v ez que n o h a existi­
sen ten cia s [d el n u e v e d e n o v ie m b r e de d o s m il
d o en su o p in ió n elem en tos c o m o la so m a ,
o n c e , ca so “S o u th e rn P erú C o p p e r C o r p o r a ­
desdén , insidia, hu m illación , m isog in ia y v io le n ­
t io n ” ; d e l v e in tisé is d e m a y o d e d o s m il d iez,
cia de gén ero, alegados p o r la querellante; p o r lo
ca so “E m p resa M illa r E .I.R .L .; d e l v e n tin u e v e
que el C olegiad o h a analizado correcta m en te el
d e a g o s to d e d o s m il seis, ca so Y o va n a D e l Car­
p resen te caso, y h a p o d id o explicar c o n claridad
m e n G álvez B errio; d el ca to rce d e a g o s to d e d o s
las razones en las que d escansa su fallo, n o ten ien ­
m il d o s , ca so “ Caja R ural de A h o r r o C ré d ito de
d o asidero lo alegado p o r la recurrente, resp ecto a
San M a r tín ”] h a r e c o n o c id o la titu la rid a d del
que e n la sen ten cia de vista n o se h a rebatido n in ­
d e re c h o a la b u e n a r e p u ta ció n d e las p e rs o n a s
g u n a de estas diatribas. En con secu en cia , la sen­
ju ríd ica s y e x p o n e u n a d o ct r in a q u e se re su m e
ten cia recurrida se encu entra c o n fo rm e a derech o
así: “e n la m e d id a e n q u e las o rg a n iz a cio n e s
y p o r ta n to d ebe m antenerse. R.N. N° 2780-
c o n fo r m a d a s p o r p e rs o n a s n a tu ra les se c o n s t i­
2 0 1 6 -L I M A (SPP). <bit.ly/2oCT8vo>
tu y e n c o n el o b je t o d e q u e se rea licen y d e fie n ­
6) L a s personas jurídicas de dere­ d a n su s in te re se s, e s t o es, a ctú a n en r e p re s e n ­
cho privado también son titula­ t a c ió n y s u s titu c ió n d e las p e rs o n a s na tu ra les,
res del derecho a la buena reputa­ m u c h o s d e re ch o s d e e s to s ú ltim o s se e x tie n d e n
ción. CUARTO. Q u e es m en ester so b r e las p e rs o n a s ju ríd ica s. A u n q u e la b u e n a
d e fin ir si las p e rs o n a s ju rídicas, es decir, aquellas re p u ta ció n se refiera, en p rin cip io , lo s seres h u ­
o rg a n iz a cion es creadas p o r u n a p luralid ad de m a n o s , este n o es u n d e re c h o q u e ellos c o n ca­
p e rs o n a s físicas c o n u n o b je tiv o y a las qu e el d e­ rá cter ex clu siv o p u e d a n titu la rizar, s in o ta m ­
re ch o le o to rg a u n a p ers o n a lid a d ju ríd ica p ro p ia b ié n las p e rs o n a s ju ríd ica s d e d e re c h o p riv a d o ,
in d e p e n d ie n te m e n te de las p ers on a s naturales p u e s, d e o t r o m o d o , el d e s c o n o c im ie n to h a cia
qu e la in tegra n , s o n titulares d el d erech o fu n d a ­ e s to s ú ltim o s p o d r ía o ca s io n a r q u e se d e je n en
m e n ta l al h o n o r. A l resp ecto, cabe in d ica r que n o u n a situ a c ió n d e in d e fe n s ió n c o n s titu c io n a l
existe in co n v e n ie n te e n ten d er qu e las p erson a s
ataqu es c o n tra su p re s tig io y r e p u ta ció n qu e
ju rídicas p u e d a n verse a fectad as p o r el d elito de tie n e n fr e n te a lo s d em á s o a n te el d e s cré d ito
d ifa m a ción , en ta n to el d ere ch o al h o n o r n o s ó lo
a n te te rce ro s d e t o d a o rg a n iz a c ió n cre a d a p o r
co rr e s p o n d e a p e r s o n a s naturales sin o ta m b ié n a
lo s in d iv id u o s . P or ta n to , las p e rs o n a s ju ríd ica s

476
b h cy y ^ im d y A w L 5.y p o J d A rt m -

d e d e re c h o p riv a d o ta m b ié n s o n titu la res del p rod u cid a s el m is m o día e n el p ro g ra m a “P u n to


d e re c h o a la b u e n a r e p u ta ció n ” . R.N. N° 1 6 9 5- T rein ta y u n o ” , e m itid o en el Canal T rein ta y
2012-LIM A (SPT). <bit.ly/2N8hXx5> u n o, señ alan d o: “ [...] s o m o s gen te del p u e b lo que

7) Difamación agravada: querella­ quiere realm en te u n ca m b io en la co n d u cta de las

do no mostró interés o diligencia au torid ad es, el C oleg io de A b o g a d o s expresa­

mínima en la comprobación de la m en te m o s tr ó su in d ig n a ció n co n tra el P residen­

verdad. DÉCIMO SEGUNDO. Q ue te de la J u n ta de Fiscales [...], que es u n o de los

en este con tex to, ha q u eda do acreditada n o solo m ás grand es co rru p to s ‘c re o ’ de esta re g ió n y

la falta de veracidad de la in form a ción propalada n o s o tr o s esta m o s en co n tra de esas con d u cta s,

p o r la revista Caretas, ed ición N° 2 1 6 7 de fecha 10 n o q u erem o s m ás arch iva m ien tos de d enun cias,

de febrero de 2 0 1 1 , sin o adem ás se h a prob a d o la q u erem os que lo s p ro c e s o s so b re d en u n cias de

ausencia de interés o diligencia m ín im a en la co m ­ c o rr u p c ió n sean investigad as, las au torid ad es

p ro b a ció n de la verdad, pues de la lectura del ejem ­ d e b e n d em o stra r tra n sp aren cia [...]” . REV. DE

plar de la m en cion a d a revista, ed ición N° 21 68, SENT. (NCPP) N° 239-2014-SAN TA (SPT).


página 2 y 3 de fech a 1 7 de febrero d e 2 0 1 1 , se se­ <bit.ly/2LWVul8>
ñala: “(...) Se aseguró a Caretas que Manuel Reátegui 9) A usencia del elem en to su bjetivo
Reyna, amigo de Fidel Sánchez Alayo, era pariente de del injusto penal. 3 .2 . En este
Javier, que asistió a la boda de su hijo. Preguntamos o r d e n de ideas, al revisar lo ac­
al ex ministro si tenía un pariente llamado Adolfo (el tu a d o se a d v ie rte qu e la c o n d u c ta
padre de Manuel), y él dijo recordar a un primo pin­ d el q u erella d o [...] n o im p lic ó u n a tra sg re sió n
tor. En el departamento de Adolfo Reátegui Cevallos, al b ie n ju r íd ic o p r o t e g id o p o r el d e lito de d ifa ­
una doméstica contestó al reportero que si vivía allí un m a ció n , p u e s sus c o m e n ta rio s fu e ro n v e r tid o s
primo del político toledista. El parecido del pelucón con en el ejercicio le g ítim o d el d e re c h o a la lib e rta d
Manuel parecía indudable hasta que apareció Diego d e e x p re sió n ; en ta n to tal c o m o lo ha s o s t e n id o
Modenese. Ahora discutimos ¿Cuál es el clon?. el qu erella d o , al re n d ir su d e cla ra ció n in s tr u c ti­

DÉCIMO TERCERO. Q ue en sum a, queda claro va, su in t e n c ió n n o fu e la de p e rju d ica r el h o n o r

que el querellado n o m ostró interés o diligencia m í­ d el q u erella n te sin o qu e al b r in d a r la e n tre v ista

n im a en la com p rob a ción de la verdad, de d on d e se p e rio d ís tica se b a s ó en la in fo r m a c ió n o b t e n id a

pued e colegir volun tad de lesionar el h o n o r del que­ c o n a n te rio rid a d a través d e o t ro s m e d io s d e c o ­

rellante, habiend o om itid o observar tanto el deber m u n ic a c ió n so cia l - c o m o s o n la re v ista Caretas

de com p rob a ción razonable de la fiabilidad y c o m ­ d el o c h o de ju lio de d o s m il d ie z, y se m in a rio

p rob a ción de la fu ente m ism a; pues con form e es de La V erd a d d el v e in te d e ju lio d e d o s m il d ie z -,

verse, la in form a ción propalada en la ed ición N° p a rtid a s regístrales, te s tim o n io s , e scritu ra s p ú ­

2 1 6 7 de fecha 10 febrero de 2 0 11, n o fu e diligente­ b lica s y sen te n cia s del T rib u n a l C o n stitu cio n a l.

m en te contrastada con datos objetivos, actuando 3.3. Q u ee n el caso del señ or H arold [...] ocurre
de m anera irresponsable al afirm ar la existencia de exacta m en te lo m ism o, n o se aprecia que el antes
p arentesco entre el querellante y personas vincula­ m e n cio n a d o haya te n id o la in te n ció n de difam ar
das a la Familia Sánchez Paredes, quienes c o m o es al querellante O rellana R engifo, p u e sto que sus
de co n o cim ien to general, vien en sien do ob jeto de declaraciones - no brindadas en una entrevista, en
investigaciones a nivel policial y judicial p o r presun­ tanto el querellado, mediante carta notarial, solicitó
tos delitos de narcotráfico y lavado de activos, y al diario La República le informaran por qué habían
obviam ente, la noticia tenía la intencionalidad de publicado a su nombre, cuando en ningún momento
vincular a los familiares del querellante co n estas había autorizado una entrevista y que en todo caso
p ersonas y co n esta actividad. R.N. N° 3519- solicitó copia del citado audio, en donde expresamente
2014-LIMA (SPP). <bit.ly/2wB2lh2> indicó no se publicará lo que estaba informando- se
8) Ausencia de animus difamandi. h icieron sobre la base de una co n v ersa ción so ste ­

D écim o segundo. [...], si b ie n se n id a co n el p eriod ista resp ecto del caso de su p a­

ad vierte que el q u erella do em itió trocin a d o G ionva nni [...] y el se ñ o r O rellana R en­

d ecla ra cion es rudas [...], lu eg o re­ gifo, a partir de las p ublicaciones efectuadas en la

477
Art 132' Código Penal

revista Caretas y el sem inario La Verdad, d e fech a d e debctivas. Expresan, e n t o d o caso, el ejercicio
o c h o y vein te de ju lio d el a ñ o d os m il diez, respec­ de la Mbertad d e e x p re sió n y a socia ción . El lím ite
tivam ente. A u n a d o a ello, en con sid era ción a lo que d ebe resp etar ese d e re ch o es n o vuln erar lo s
señ alado p o r el querellado - d e n o h a b er ofrecid o d erech os d e terceros y, esp ecífica m en te, n o aten­
la en trev ista -, n o ob ra n elem en tos de p ru eb a que tar con tra el h o n o r o la in tim id a d d e las p erson as.
sosten g a n qu e este fu era la p e rs o n a a q u ien se le El d eb to de d ifa m a ción im p o rta p ro fe rir o divul­
efe ctu ó la entrevista, sien d o el ú n ico m e d io de gar ofen sa s co n tra u n a p erson a, atribuyénd ole u n
p ru e b a el origin al del diario La R epúbbca. R.N. N° h ech o, un a cualidad o u n a co n d u cta qu e p ued a
3472-2013-LIM A (SPT). <hit.ly/2Pxs5g6> perjudicar su h o n o r o repu ta ción . En el p resente
10) Tipicidad objetiva: insinuó en caso es de en ten d er que, e n los m arcos d e u n a
televisión que una ju eza podía in­ discrepancia in tern a p o r la correcta g e stió n de
fluir a favor de su hijo en proceso los asu ntos d e la Residencial, se p ro d u jo la m isi­
por tenencia. QUINTO. [...], es va cuestionada. El im p u ta d o h iz o un a a firm ación
del caso d eterm in ar si, objetivam en te, m e d ió un a resp ecto a co b ro s p o r guardianía y, luego, fo rm u ló
o fe n sa p o r p arte de la querellante Vargas G on za - un a p regu nta abierta: “Todo ese dinero, donde esta.

les co n tra la querellada M og ro v e jo G oicoch ea. La Sobre lo p rim ero, existen datos, a partir de p ru eba

querellada in v olu cró en ese rep ortaje a la quere­ docu m en ta l, acerca d e su realidad. Sobre lo segu n ­

llante e n u n co n te x to de u n p leito o d iscu sión ju ­ d o, la p reg u n ta es am p ba y, e n t o d o caso, insta al

dicial p o r la ten en cia d el n iñ o, n ieto de la segunda; agraviado a qu e expb qu e u n in greso d e d inero, del

y, lo p ro ferid o, sin d u d a alguna, d aba cu en ta d e las que - s i e x istie ra - d ebe dar cuen ta a lo s asociados.

p osibles injerencias qu e p o d ría ten er la querellan­ Sexto. Q u e las críticas sob re la g e stió n de un a
te e n las disputas judiciales en trám ite. El señ or a sociación fo rm a n pa rte de la realidad in stitu cio­
O rjed a Vargas en ese rep ortaje n e g ó lo que afirm ó nal y t o d o aquel que h a te n id o cargos e n la m ism a,
la encausada resp ecto d e su m adre. c o m o es ob v io , d ebe dar cuen ta d e su fu n ció n y

Expresar, a través de u n órgano de com u nicación som eterse a las o b je cio n e s de lo s asociad os. H acer

social (la televisión), lo que se a n otó p recedente­ u n a p regu n ta abierta, sin im p u ta cion es concretas

m ente, sin base objetiva alguna, y, co n ello, dar a de ap od era m ien to, n o p u ed e con stitu ir d elito al­

entender que la querellante realizó o, en t o d o caso, g u n o. Se p u e d e cuestiona r que la carta con tien e

p od ría realizar conductas indebidas, de influencias excesos e n sus respuestas y cu estion a m ien tos al

en el personal judicial, para favorecer a su hijo, n o agraviado, p e ro n o qu e p ro firió un as ofen sa s d e­

cabe duda que constituye u n a ofen sa que lesiona su bctivas p o r el so lo h e c h o d e exigir respuestas al
m a n ejo d e la asociación.
h o n o r y reputación. Esa expresión h a sid o p roferi­
d a dolosam ente, co n con ocim ien to de sus alcances La lib erta d d e e x p re sió n d e b e tutelarse d eb id a ­
y, esencialm ente, a sabiendas de que cuestionaría m en te, m ás au n si se está an te u n d ebate al in te ­
púbh cam en te el posible incum p lim ien to d e los de­ rio r d e u n a a so cia ció n rela tivo a la g e s tió n d e la
beres que c o m o ju ez tenía la querellante. N ada de m ism a . La pre g u n ta tío en tra ñ a u n a in ju ria m a ­
eso le p o d ía ser extraño, y, p o r tanto, sostener que nifiesta n i en cu b ierta . C iertam en te cu e stio n a al
n o tenía in ten ción de afectar su h on or, atento a lo agraviado, p e ro n o le atribuye, d esd e ya, la c o m i­
evidentem ente lesivo de sus expresiones y al enten­ s ió n d e u n d elito n i u n a co n d u cía d e sh o n ro s a en
d im ien to social de lo que expresó, n o resiste el m e ­ el c o n s e n s o social. R.N. N° 1968-2017-LIM A
n o r análisis lóg ico jurídico. R.N. N ° 1013-2017- (SPP). <bit.ly/2Q07TEK>
LIMÁ (SPP). <bit.ly/2wCClwM> 12) Absolución: querellado lo realizó
11) No constituye delito alguno ha­ en ejercicio de su función y defen­
cer preguntas abiertas sin impu­ sa de opinión de las personas.
taciones concretas. Quinto. Q ue, CUARTO.- En el presen te caso, se
n o o b sta n te ello, que las d iscrep an ­ tien e que las expresion es propaladas en la em isora
cias al in te rio r d e u n a a socia ción y su ex teriori- radial E stación VRAE, co n d u cid o p o r el querellado
z a ció n e n actos p ú b b co s o m isivas, escritas o p o r [...], fu e ro n vertidas p o r terceras p erson a s (m a­
co rre o e lectrón ico, n o tien en en sí m ism a s n a da dres de fam ilia) en el m arco d e las libertades de

478
Libro segundo: Parts aspsciai Art. 132

in fo rm a ció n y de exp resión vinculadas a la fo rm a ­ d o a la víctim a , m ás aún si se to m a en cu en ta que


ció n de la o p in ió n ciudadana sob re sus au torida­ h u b o u n a parcial a ctitu d resarcitoria p o r p arte
des, lo cual exige el r econ ocim ien to de u n espacio del q u erella do de rectificar la in fo rm a c ió n p ú ­
p ro te g id o p o r la libre circulación d e ideas y o p in io ­ blica p rop a la d a en la revista Caretas, c o n fo r m e
nes; p o r consiguien te, n o se p u ed e afirm ar la res­ el m is m o querellante lo h a re co n o c id o durante
p on sa bilid a d p en a l del cita do querellado, to d a vez el p resen te p ro ce so . En co n clu sió n , en este ex­
que éste antes de propalar el au dio en su em isora tre m o , la su m a establecid a d e b e ser d ism in u id a
radial E stación VRAE con tra stó la in form a ción y ra zon a b lem en te.
entrevistó a las m adres de fam ilias ofu scad as p o r DÉCIMO QUINTO. F in a lm e n t e , t r a t á n d o s e
el p re m io otorg a d o, tal c o m o se aprecia de su ins­ d e u n a a c c ió n p e n a l p r iv a d a d o n d e e l a c u s a ­
tructiva, d on d e acep tó h a ber d ifu n d id o u n audio a d o r es p r iv a d o , las p a r te s t ie n e n la p o s i b i l i ­
través d e su em isora radial E stación VRAE, p ero d a d d e lo g r a r u n a c u e r d o q u e c o n v e n g a a su s
afirm ó que la v o z que p rop a ló frases injuriosas n o in t e r e s e s , n o s ie n d o e l ó r g a n o ju r is d ic c io n a l
es la suya; au nad o a ello, m edian te acta de verifica­ c o m p e t e n t e p a ra e llo , ó r g a n o q u e e n tre s i n s ­
ció n notarial, co n te n ie n d o la tra n scripción de d os ta n c ia s e s tá e m it ie n d o p r o n u n c ia m ie n t o p o r
grabaciones de audios, se advierte que el querella­ h a b e r s id o r e q u e r id o d e t u t e la ju d ic ia l e f e c t i ­
d o se lim itó a solicitar las o p in ion es d e las m adres v a al q u e t ie n e n d e r e c h o t o d o s lo s c iu d a d a ­
ofu scad as que con cu rrieron al ev en to social, p ero R.N. N° 3519-2014-LIM A
n o s d e e s te p a ís .
en n in g ú n ‘m o m e n to expresó frases injuriosas en (SPP). <bit.ly/2wB2lh2>
con tra del h o n o r y rep u ta ción del querellante; p o r
14) Ausencia de efectos de tipici-
consiguien te, qu eda establecido que el querellado
dad, en las frases proferidas
n o em itió tales expresion es agraviantes con tra el
por la querellada. O r n a t o . Es
querellante, y que si b ien p rop a ló las m ism as, ello
c o n s a b id o , s in e m b a r g o , q u e el
lo realizó en ejercicio d e su fu n c ió n y d efensa de
h o n o r , c o m o t o d o d e r e c h o fu n d a m e n t a l, n o
o p in ió n de las p erson as, sin evidenciarse el ani-
es a b s o lu t o . J u n t o a e s te , se h a c o n s a g r a d o
m u s d ifam and i qu erid o para la con figu ra ción del
a la lib e r t a d d e e x p r e s ió n c o m o o t r o d e r e c h o
d elito investigado. R.N.N° 1389-2014-AYACU-
q u e m e r e c e t u t e la c o n s t it u c io n a l, c o n f o r m e
CHO (SPP). <hit.ly/2oIAxhz>
al a r t íc u lo d o s , n u m e r a l c u a t r o , d e la C o n s ­
13) Presupuestos para fijar la re­ t i t u c i ó n P o lític a d e l E s ta d o . E ste ú lt im o d e ­
paración civil en acción penal r e c h o c o m p r e n d e la e x p r e s ió n y d i f u s ió n d e
privada. DÉCIMO CUARTO.Que p e n s a m ie n t o s , o p i n io n e s , c r e e n c ia s o i d e o l o ­
para esta b lecer el m o n t o de la repa­ g ía s , in c lu y e n d o ju ic io s d e v a lo r e n u n a m ­
ra ció n civil, se d eb e ten er en cu en ta el d a ñ o cau­ p lio e s p e c t r o d e p o s ib ilid a d e s (fa v o r a b le s o
sad o, cuyas categorías s o n el d a ñ o p a trim o n ia l y d e s fa v o r a b le s ), cu y a l i m it a c ió n es la a b s t e n ­
el d a ñ o extrap atrim on ial. Sin em bargo, en el p re­ c ió n d e fr a s e s p e r ju d ic ia le s al h o n o r y b u e ­
sen te caso, n o se h a d em o stra d o la con cu rren cia n a r e p u t a c ió n , n o r e la c io n a d a s c o n las id e a s
de u n d a ñ o p a trim on ia l, p ero sí la ex isten cia de q u e se e x t e r io r ic e n , s u s t e n t e n y d e fie n d a n ,
u n d a ñ o m oral, d a d o qu e p o r la co n d u cta d o lo ­ p o r s e r p a lm a r ia m e n t e in n e c e s a r ia s . S o b r e
sa m en te im p u ta d a al qu erellante, éste h a su fri­ e l p a r tic u la r , la C o r te I n t e r a m e r ic a n a d e D e ­
d o u n d e te rio ro e n su im a g en c o m o P olítico, el r e c h o s H u m a n o s h a e s t a b le c id o q u e la lib e r ­
que d eb e ser reparado. N o o b sta n te, re sp e cto a ta d d e p e n s a m ie n t o y d e e x p r e s ió n a b a rca el
la cu a n tifica ción del d a ñ o m ora l, se d ebe ten er d e r e c h o d e b u s c a r , r e c ib ir y d ifu n d ir id e a s e
en cu en ta lo d isp u esto en el a rtícu lo 1 9 8 4 del i n f o r m a c io n e s d e t o d a ín d o le , así c o m o t a m ­
C ó d ig o Civil, al con sid era r que el d a ñ o m ora l es b i é n el d e r e c ib ir y c o n o c e r las in f o r m a c io n e s
in d e m n iza d o , si se o b serv a su m a g n itu d y el m e ­ e id e a s d ifu n d id a s p o r lo s d e m á s.
n o s c a b o p ro d u c id o a la v íctim a o su fam ilia. En
SEXTO. E n el c a s o c o n c r e t o , a p a r tir d e la
el caso de au tos, se verifica qu e la su m a fijad a en
d o c t r i n a e x p u e s t a y d e s a r r o lla d a p r e c e d e n ­
d o s c ie n to s m il n u ev os soles, n o guarda relación
t e m e n t e , se a d v ie r t e q u e las fr a s e s y / o c o ­
n i resulta p ro p o r cio n a l c o n el d a ñ o m ora l causa­
m e n t a r io s p r o f e r i d o s p o r la p r o c e s a d a [..,],

479
Art 132!
e n d iv e r s o s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n y r e d e s su n iv e l d e t o le r a b ilid a d a n te la s i n f o r m a c i o ­
s o c ia le s , e n lo s q u e c a lific ó al a g r a v ia d o [...] n e s v e r t id a s r e s p e c t o d e s u p e r s o n a d e b e se r
c o m o u n a “h u e v a d a ” y “a p r e n d iz d e p e n d e jo ” , m á s a m p lio . El r e c u r s o d e n u lid a d in t e r p u e s ­
n o t ie n e n c o n t e n i d o p e n a l, p a r a ju s t ific a r , t o p o r la q u e r e lla d a [...] es e s t im a d o e n t o d o s
r a z o n a b le m e n t e , la e m is ió n d e u n a s e n t e n ­ su s e x t r e m o s y c o r r e s p o n d e a b s o lv e r la d e lo s
cia c o n d e n a t o r ia e n su c o n t r a p o r el d e lit o d e c a r g o s in c r im in a d o s . R .N . N° 69 3-2 017 -
d ifa m a c ió n a g ra v a d a . C o n f o r m e a l o e s t a b le ­ LIMA (SPP). «bit.ly/2BPzhQB>
c id o p o r la R ea l A c a d e m ia E s p a ñ o la (R A E ), el 1 5 ) E lem en tos de tipicidad para la
p r im e r t é r m in o ( “h u e v a d a ” ) se r e fie r e a u n a configuración del delito de di­
“c o s a , a s u n t o , s it u a c ió n ” ; m ie n t r a s q u e la s e ­ famación agravada. Tercero:
g u n d a p a la b r a ( “p e n d e jo ” ) se in s t it u y e c o m o Q u e, a m a n era de in tr o d u cc ió n
u n a d je t iv o q u e a lu d e a u n a p e r s o n a “a s t u t a p a r a q u e se c o n f ig u r e e l d e lit o d e d ifa m a c ió n
y t a im a d a ” . a g ra v a d a - p o r m e d io d e p r e n s a - p r e v is t o e n

SÉPTIMO. D e s d e u n a p e r s p e c t iv a r a c io n a l y e l ú lt im o p á r r a fo d e l a r t íc u lo c ie n t o t r e in t a

o b je t iv a , n o es p o s ib le s o s t e n e r , a lo s e fe c t o s y d o s d e l C ó d ig o P en a l, t ie n e n q u e c o n c u r r ir
d e la t ip ic id a d , q u e l o a c o t a d o h a y a a fe c t a d o lo s s ig u ie n t e s e le m e n t o s : I) la im p u t a c ió n
el h o n o r , la r e p u t a c ió n , la d ig n id a d o in c lu s o d e u n h e c h o , c u a lid a d o c o n d u c t a q u e p u ­

la s c u a lid a d e s in d iv id u a le s o e l p r e s t ig io p e r ­ d ie r a p e r ju d ic a r e l h o n o r o la r e p u t a c ió n d e

s o n a l o p r o f e s i o n a l d e l q u e r e lla n t e . N o c o n s ­ u n a p e r s o n a , II) la d i f u s i ó n o p r o p a la c ió n d e

t itu y e n , p e r se, e x p r e s io n e s o fe n s iv a s , o p r o ­ d ic h a i m p u t a c ió n a tra v é s d e u n m e d i o d e

b io s a s o v e ja t o r ia s , y fo r m a n p a r te d e l a r g o t p r e n s a , c a p a z d e lle g a r a u n a g r a n c a n t id a d

c o n s u e t u d in a r io , q u e n o es p o s ib le n e u t r a li­ d e p e r s o n a s , y III) q u e e x is t a i n t e n c i ó n d e

z a r m e d ia n t e e l d e r e c h o p e n a l. L o s c o m e n ­ v u ln e r a r y m a ltr a t a r e l h o n o r d e l q u e r e lla n t e

t a r io s c ir c u n d a n t e s g lo s a d o s e n e l c o n s i d e ­ m e d ia n t e las a s e v e r a c io n e s d e s c r it a s p r e c e ­

r a n d o p r im e r o s u p r a c a r e c e n d e r e le v a n c ia . d e n t e m e n t e s in q u e h a y a r e a liz a d o a lg u n a

E n esa s c o n d i c i o n e s , n o se c o m p a r t e el v o t o la b o r d e i n v e s t ig a c ió n s o b r e lo s h e c h o s a lo s

c o n d e n a t o r i o y lo s f u n d a m e n t o s e s g r im id o s q u e se r e f ir ió , e le m e n t o q u e la d o c t r in a h a

(e n e l c u a d e r n illo s u p r e m o ), p o r c a r e c e r d e d e n o m in a d o e l “ á n ím u s d ifa m o n d i" , c o n s t i ­

a s id e r o ju r í d i c o y n o c o n t e m p la r e l e s c e n a r io t u y e n d o o t r a c ir c u n s t a n c ia a g r a v a n te , c o n ­

r e a l d e lo s h e c h o s a c a e c id o s . N o e x is t ió v a l o ­ fo r m e lo e s t ip u la e l s e g u n d o p á r r a fo d e e ste

r a c ió n s e m á n t ic a d e la s fr a s e s e n u n c ia d a s . m is m o a r t ic u la d o , c u a n d o la d ifa m a c ió n se
r e fie r e a h e c h o s p r e v is t o s e n e l a r t íc u lo c ie n ­
OCTAVO. F in a lm e n t e , n o p u e d e s o s la y a rs e
t o t r e in t a y u n o d e la a lu d id a n o r m a s u s t a n ­
e l c o n t e x t o s it u a c io n a l e n q u e se p r o d u je r o n
tiv a ; e s t o es, c u a n d o el a g e n te , c o n la ú n ic a
l o s h e c h o s . La q u e r e lla d a y el q u e r e lla n t e s o n
fin a lid a d d e le s io n a r el h o n o r , d e f i n i d o c o m o
p e r s o n a je s p ú b lic o s ex p u estos v o lu n t a r ia ­
el d e r e c h o a s e r r e s p e t a d o p o r lo s d e m á s p o r
m e n t e al e s c r u t in io s o c ia l. E x is te , d e s u p a r ­
e l s im p le h e c h o d e c o n s t it u ir u n s e r r a c io n a l
te , u n a a u t o r iz a c ió n t á c it a p a r a v e n t ila r a s ­
d o ta d o d e d ig n id a d p e r s o n a l, le a t r ib u y e ,
p ectos de su v id a . Son e llo s q u ie n e s
in c u lp a , a c h a ca o im p u t a a su v íc t im a , la c o ­
c o m p a r t e n e p i s o d io s d e su e s fe r a fa m ilia r e n
m is ió n d e u n h e c h o d e li c t u o s o q u e es fa ls o ;
lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n , a u n c u a n d o n o
e n e s t e s e n t id o , e l d e lit o d e c a lu m n ia se e n ­
e s t á n c o m p e lid o s a h a c e r lo . Es i l ó g i c o q u e
c u e n tr a s u b s u m id o c o m o u n a c ir c u n s t a n c ia
p r im e r o se e x h ib a n p ú b lic a m e n t e y lu e g o
a g r a v a n te d e l t i p o p e n a l d e d ifa m a c ió n , p o r
p r e t e n d a n c a u t e la r su h o n o r y b u e n a r e p u t a ­
l o q u e e l C o le g ia d o S u p e r io r d e b e r á d e t e r m i­
c i ó n m e d ia n t e la r e s t r i c c ió n a b s o lu t a d e t o d a
n a r si e x is t e u n a p a r e n t e c o n c u r s o d e d e lit o s ,
p a la b r a , fr a s e u o p i n i ó n p r o n u n c ia d a p o r t e r ­
p r e v io tr a s la d o a la s p a r te s p a r a q u e i n f o r ­
c e r o s o e n t r e e llo s , t a n t o e n la s r e d e s s o c ia le s
R.N. N° 3680-2010-LIM A
m e n al r e s p e c t o .
c o m o e n p r o g r a m a s d e c o n t e n i d o b u r le s c o ,
(SPP). «bit.ly/2E96ZRh»
p r o d u c i d o s a a lta s h o r a s d e la n o c h e . E n d e f i ­
n it iv a , b a jo u n a ó p t ic a d e p r o p o r c io n a lid a d ,

480
I¡fe e o í A rte o í, Art. 134

Artículo 133°, “ Conductas atípicas


No se c o m e te injuria ni difam ación cu a n d o s e traía d e:
1. O fe n s a s p ro fe rid a s con á n im o d e d e fe n s a por los litigantes, a p o d e r a d o s o
a b o g a d o s en s u s in te r v e n c io n e s o r a le s o escritas ante el Juez.
2. C ríticas literarias, a rtística s o científicas.
3. A p r e c ia c io n e s o in fo r m a c io n e s q u e contengan conceptos desfavorables
cuando sean realizadas por un funcionario público en cumplimiento de sus
o b lig a c io n e s .
CONCORDANCIAS:
Const 2 ines. 7,8y 23,3. CP. 20 ines. 8 y 9,130,132y 374. CdePP. 302 a 313,314. C J M P . 121,123.

JURISPRUDENCIAS:

1) A tip iá á a d del delito: pues la con­ DÉCIMO: Que es de puntualizar que en las publi­
ducta de los querellados [represen­ caciones no aparecen frases que intrínsecamente
ta n tes de la empresa CONSORCIO lleven tal carga ofensiva que puedan calificarse
M IN E RO SOCIEDAD ANÓNIMA] como ataques inadmisibles a la buena reputación,
no se subsume en el delito de difamación agra­ pues los textos ponen énfasis en las circunstancias
vada. NOVENO: Que, dentro de este contexto so­ concurrentes al negocio jurídico con el Estado, así
cial, las publicaciones señaladas en los ítem “A”, “B” como el incumplimiento de los pactos previamen­
y “C” del fundamento jurídico segundo, están refe­ te acordados y el presunto cúmulo de irregularida­
ridas a ese negocio jurídico con el Estado respecto des que se habrían cometido -referidos al ámbito
de un bien inmueble estatal, así como el incum­ público de ese contratación-. En tal sentido, las
plimiento de los pactos previamente aceptados. expresiones contenidas en las publicaciones no
En ese sentido, se evidencia que en esos se criticó constituyen diatribas o insultos hacía el quere­
una situación que a su juicio no era correcta -y de llante o frases formalmente vejatorias u opiniones
ninguna manera se advierte el ánimo de despres­ difamantes en contra del querellante. Tampoco
tigiar-, buscando denunciar ante la comunidad en entrañan juicios de valor notoriamente excesivos
virtud del interés público que el hecho tenía, en o fuera de contexto, y carentes de interés público.
tanto, se trató de un compromiso asumido con el Si bien aparecen expresiones que tienen una fuer­
Estado respecto del patrimonio público estatal, en te carga crítica -aunque exentas de vilipendio-,
la que se involucró una ingente cantidad de dinero. que incluso por su extensión o dimensión pueden
Por tanto, se trata de una cuestión de indudable calificarse de exageradas e, incluso, impropias; sin
interés general en el ámbito en que se denunció, embargo, no son frases palmariamente innecesa­
y en el que el derecho a la libertad de información rias o formalmente ofensivas expuestas con un
adquiere una jerarquía superior al derecho al honor evidente desprecio a la reputación de la persona
y opera como una causa de exención de responsabi­ jurídica. Por lo demás, esas expresiones deben to­
lidad penal. Por tanto, no existen frases manifies­ lerarse, en función a la notoriedad pública del acto
tamente injuriosas o difamatorias que encajen en jurídico que involucró los bienes del Estado -esas
la subsunción normativa, y en ese sentido, el hecho noticias poseían interés público-, pues de otro
es atípico porque no se adecúa a la hipótesis conte­ modo se vería sumamente limitado el derecho a la
nida en la disposición penal preexistente invocada crítica y fiscalización. R.N. N° 1695-2012-LIM A
en la denuncia penal. (SPT). < b it.ly /2 N 8 h X x 5 >

A rtícu lo 134°. - Prueba de la verdad de las imputaciones


El autor del delito previsto en el Artículo 132° puede probar la veracidad de sus
im p u tacion es s ó lo en lo s c a s o s sig u ien tes:

481
A rt. 135Q Código Penal

1. C u a n d o la p e r s o n a o fe n d id a e s un fu n c io n a r io p ú b lic o y lo s h e c h o s , c u a lid a ­
d e s o c o n d u c t a s q u e s e le h ubieran a trib u id o s e refieren al e je r c ic io d e s u s
fu n c io n e s .

2. C u a n d o p o r lo s h e c h o s im p u ta d o s e s tá aún a b ierto un p r o c e s o pen al co n tra


la p e r s o n a o fe n d id a .

3. C u a n d o e s e v id e n te q u e el a u tor del d e lito ha a c tu a d o en in terés d e c a u s a


p ú b lica o en d e fe n s a p rop ia.

4. C u a n d o el q u erellan te p id e fo rm a lm e n te q u e el p r o c e s o s e s ig a h asta e s ta ­
b le c e r la v erd a d o fa ls e d a d d e lo s h e c h o s o d e la cu a lid a d o c o n d u c t a q u e s e
le haya atribu id o.

Si la verd ad d e lo s h e c h o s , cu alidad o co n d u c ta resulta prob a d a , el autor d e la


im putación estará ex en to d e pena.

CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 4,7 y 22 y 3. CP. 20 inc. 3,132 y 425.

Artículo 135 Inadmisibilidad de la prueba


No s e adm ite en ningún c a s o la prueba:
1. S o b r e im p u ta ción d e c u a lq u ie r h e c h o p u n ib le q u e h u b ie s e s id o m ateria d e
a b s o lu c ió n definitiva en el Perú o en el ex tra n jero.
2. S o b r e cu a lq u ie r im p u ta ción q u e s e refiera a la intim idad p e r so n a l y fam iliar,
o a un d elito d e v io la c ió n d e la libertad s e x u a l o p r o x e n e tis m o c o m p r e n d id o
en lo s C a p ítu los IX y X, d el T ítulo IV, L ibro Segundo.***
(* ) N u m e r a l m od ifica d o p o r e l A r t I o d e la L e y N ° 2 7 4 8 0 (13/06/2001).

CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 7y
139 inc. 13. CP. 4 inc. 3,154,156y 170 a 178A. CJMP. 156.

Artículo 136‘}. mDifamación o injuria encubierta o equívoca


El a c u s a d o d e difam ación o injuria en cubierta o e q u ív o c a qu e rehúsa dar en
ju icio e x p lica cio n e s satisfa ctoria s, será co n s id e r a d o c o m o a g en te d e d ifam ación
o injuria m anifiesta.
CONCORDANCIAS:
1,2ines. 7 y 22,3. CR.41,56,68,131 y 133. CdePP.302 a311,314. CPP (2004). 503. CJMP. 121,123.
Const.

Artículo 137°. - Injurias recíprocas


En el c a s o d e injurias r e c íp r o c a s p ro fe rid a s en el c a lo r d e un a lte rca d o , el
J u ez p od rá, s e g ú n las circu n s ta n c ia s , d ecla ra r e x e n ta s d e p en a a las partes o a
una d e ellas.
No e s punible la injuria verbal p ro v o ca d a p o r o fe n s a s p e rso n a le s.
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2ines. 7y22y3.C?.20inc. 3 ,130y 133 inc. 1.

482
L ibro s e g u n d o : P a r te esp& ríúi Art_141e

Artículo 138( l- E jercicio priva do de la acción p e n a l


En lo s d elitos p rev isto s en e s te Título s ó lo s e p roce d e rá p or a c c ió n privada.
Si la injuria, difam ación o calum nia o fe n d e a la m em oria d e una persona falle­
cida, presuntam ente muerta, o declarad a ju d icialm en te a u sen te o desaparecida,
la a c c ió n penal pod rá s e r p rom ovid a o con tin u ad a p or su c ó n y u g e , ascendientes,
d e s ce n d ie n te s o h erm an os.
CONCORDANCIAS:
Const 2 inc. 7 y 5. CP. 138inc. l.CdePP.302a311,314. CPP (2004). 1, 107,108,109,459. C C 47,49,63,65
y 66.

TÍTULO m
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Capítulo I
MATRIM ONIOS ILEGALES

A r t íc u lo 139°. - B ig a m ia
El c a s a d o q u e con tra e m atrim onio será reprim ido c o n pena privativa de libertad
no m en or d e u n o ni m ayor d e cu atro a ñ o s.
Sí, re s p e c to a su e s ta d o civil, in d u ce a error a la p e rso n a c o n quien contrae ei
n u ev o m atrim onio, la pena será privativa d e libertad n o m en or d e d o s ni mayo* de
c in c o a ñ os.
CONCORDANCIAS:
4, 5, 7. CP. 45, 52, 57, 69, 80, 86 y 92.
Const. CC. 233, 234, 241, 274 inc. 3, 284 y 285. Ley 26689. 2. R.
1470-2005-MP-FN.Pass/m.

A r t íc u lo 1 4 0 cl - M a trim o n io con p e rs o n a casada


El n o c a s a d o q u e, a s a b ie n d a s , c o n tr a e m a trim on io c o n persona casada
s e rá rep rim id o c o n p en a privativa d e libertad n o m e n o r d e uno ni mayor de
tres a ñ o s .
CONCORDANCIAS:
Const. 4, 5, 7. CP. 45,57, 62, 69, 80 y 86. CC. 241 inc. 5 y 274 ¡nc. 3. Ley 2 6 6 8 9 . 2 . R. 1470-2005-MP-FN.
Passim.

Artículo 141°. - A u to riz a c ió n ile g a l de m a trim o n io


El fu n cion a rio p ú b lico que, a sa b ie n d a s, ce le b ra un m atrim onio ilegal será re­
prim ido c o n pena privativa d e libertad n o m en or d e d o s ni m ayor d e cinco años e
inhabilitación d e d o s a tres a ñ o s c o n fo r m e al A rtículo 36°, in c is o s 1, 2 y 3.
Si el fu n cion a rio p ú b lico obra p or culpa, la pena será d e inhabilitación n o mayor
d e un añ o, c o n fo rm e al A rtículo 36°, in c is o s 1 ,2 y 3.
CONCORDANCIAS:
Const 4 y 39 a 42. CP. 36 ines. 1,2 y 3,45,52,57, 92 y 425. CC. 247,248,250,251,260,274 inc. 9 y 277 inc. 8.
Ley 26689.2.

483
Art. 142

Artículo 142°. mInobservancia de formalidades legales


El fu n c io n a r io p ú b lic o , p á r r o c o u o rd in a rio q u e p r o c e d e a la c e le b r a c ió n del
m atrim on io sin o b s e r v a r las fo r m a lid a d e s e x ig id a s p o r la ley, a u n q u e el m atri­
m o n io n o s e a a n u la d o, s e rá rep rim id o c o n p en a privativa d e libertad n o m a y o r
d e tres a ñ o s e in h abilita ción d e u n o a d o s a ñ o s , c o n fo r m e al A rtícu lo 36°, in c i­
s o s 1, 2 y 3.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 4y 39a42. CP.36inc. I,2 y 3 ,45,57,62,92 y 425. C C . 259,260,261,263 y 268. Ley 26689.2.

Capítulo II
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

Artículo 143°. - Alteración o supresión del estado civil


El qu e, c o n perju icio a jen o, altera o su prim e el e s ta d o civil d e otra p e rso n a será
reprim ido c o n pena privativa d e libertad n o m a yor d e d o s a ñ o s o c o n p resta ción d e
se rv icio com u n itario d e veinte a cin cu en ta y d o s jorn a d a s.
CONCORDANCIAS:
Const. 6 (3°párr.), 183. CP. 33,34,36,45,55,57,62,68, 92 y 427. CC. 28,30, 74y515 inc. 8. Ley 2 6 6 8 9 . 2. R.
1470-2005-MP-FN.Possm

Artículo 144°. - Fingimiento de embarazo o parto


La m ujer qu e fin ge em b a ra zo o parto, para dar a un s u p u e s to hijo, d e r e c h o s qu e
n o le co rre s p o n d e n , será reprim ida c o n pena privativa d e libertad n o m en or d e uno
ni m ayor d e c in c o a ñ o s.
La m ism a pena privativa d e libertad y, a d em á s, inhabilitación d e u no a tres
a ñ o s, c o n fo rm e al A rtículo 36°, in c is o 4, s e aplicará al m é d ic o u ob stetra qu e c o o ­
peren en la e je cu ció n del delito.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 1,4,6,7.CP. 36 inc. 4,57,100 y 217.ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Absolución: ausencia de ■prueba tía de la evaluada, apreciando que en este caso


de cargo que pruebe que acu­ consignó en la H istoria Clínica de la sentenciada
sada coadyuvó al fingimiento Palacios Gálvez el haber constatado su estado
del embarazo. Sétimo: [...], si de preñez; y si bien, ello puede operar como un
bien se tiene como hecho cierto y probado que indicador de participación en los hechos, es de
la encausada Diana Rivas Llanos atendió a la resaltar que a esta apreciación médica no sólo
“sentenciada Ysabel Jeanette Palacios Gálvez llega la encausada Diana Rivas Llanos, sino que
en el Centro Materno in fan til “José Gálvez”, otras profesionales de la salud como M aritza
consignando en la historia clínica un supuesto Medina Tolentino y Juana Massoni Maralla-
estado de embarazo, es de precisar que la propia no, arriban al mismo diagnostico conforme se
sentenciada antes mencionada sostuvo que fin ­ aprecia; conclusión médica que llega a tener co­
gió estar embarazada y para ocultar ello llevaba rrespondencia con el diagnostico de puérpera
ecografías de otras gestantes, consignando la inmediata del Hospital de la Solidaridad, por lo
encausada lo que éstas señalaban y lo que adver­ que, es de colegir que sí es factible asum ir que la

484
lib ro O 'ío m d x p.Tia «sperfíí A i'. 14?

sentenciada Palacios Gálvez realizó un conjun­ tación era falso, no siendo eficiente el hecho que
to de acciones idóneas para engañar a distintos las testigos Milagros Ysla Heredia y Sandybell
profesionales de la salud; engaño en el que no Mora Manay hayan apreciado que Palacios Gál­
se descarta pudo encontrarse la encausada Dia­ vez no tenía señales de estar embarazada; que,
na Rivas Llanos, más aún porque el it e r de los respecto del agravio sustentado en que el Centro
acontecimientos nos llevó a establecer que la de Salud “La Encantada” no está inscrito en los
sentenciada Palacios Gálvez logró que los mé­ Registros Públicos y no cuenta con licencia de
dicos de la Maternidad de Lim a le otorguen un funcionamiento, es de estim ar que ello no des­
certificado de alumbramiento con el cual pudo carta la existencia del citado nosocomio, en tan­
registrar a la menor hija de la agraviada Clau- to la ausencia de requisitos formales adminis­
dina Lorena Herrera Cárdenos como hija suya, trativos no nos puede hacer perder perspectiva
no apreciando indicio alguno que nos oriente a respecto al hecho probado de su existencia ma­
establecer que la encausada Diana Rivas Llanos terial y que en ella también trabajaba la encausa­
-a c u s a d a c o m o c ó m p lice p r i m a r i o - efectuó aporte da Diana Rivas Llanos; que, por consiguiente, la
causal idóneo para el fingimiento del embarazo prueba actuada no nos permite afirm ar categó­
de la sentenciada Palacios Gálvez, descartando ricamente que la encausada Diana Rivas Llanos
- c o m o a firm a el i m p u g n a n t e - el concierto de vo­ coadyuvó al fingimiento del embarazo de la sen­
luntades (obvia que la acusación es por cómpli­ tenciada Palacios Gálvez ni que participó en la
ce prim ario) con la sentenciada Palacios Gálvez muerte de la agraviada Claudina Lorena Herre-
para fingir un embarazo a cambio de dinero, raCárdenas; que, en consecuencia, su absolución
resultando por la variabilidad de sus versiones se encuentra arregladaal mérito de lo actuado
descartable la atribución de ésta respecto a que y a ley. R .N . N ° 2 4 6 3 -2 0 1 0 -LIM A (S P T ).
Diana Rivas Llanos conocía que su estado de ges­ <bit.ly/2NFcESG >

Artículo 145( Alteración o supresión de la filiación de menor


El q u e e x p o n g a u o cu lte a un m enor, lo sustituya por otro, le atribuya falsa
filiación o em p lee cu alqu ier otro m ed io para alterar o suprimir su filiación será
reprim ido c o n pena privativa d e libertad n o menor de uno ni mayor de cinco años.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 1,4,6,7. CP. 27,45,57,92 y 427. CC.361 y 515 inc. 8. CoNA. 6. Ley 26 6 8 9 . 2.

A rtícu lo 146°, ~ Ilícitos p o r móvil de honor


Si el a gen te d e a lg u n o d e lo s d elitos p rev istos en este Capítulo comete e! hecho
p or un m óvil d e honor la pena será d e p resta ción de servicio comunitario de veinte
a treinta jorn a d a s.
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 inc. 1,4a7, 183. C P. 34,45,55,62,68,143,144,145, 159, 160y161. C E P. 119, 120 y 121. L e y 26689.
2. R . 1 4 7 0 - 2 0 0 5 - M P - P M .Passim.

Capítulo III
ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD

A rtícu lo 147°. mSustracción de menor


El que, m ediando relación parentai, sustrae a un m en or d e edad o rehúsa entre=
garlo a quien ejerce la patria potestad, será reprim ido co n pena privativa de libertad
n o m ayor d e d o s añ os.

485
Art. 147! Código Penal

La m ism a pena s e aplicará al padre o la m adre u o tro s a sce n d ie n te s, aun cu a n ­


d o a q u ellos n o hayan s id o e x c lu id o s ju dicialm en te d e la patria p o te sta d .(i)
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. I o d e la L e y N ° 2 8 7 6 0 (14/06/2006).

CONCORDANCIAS:
4, 6, 7, 13. CP. 45, 57, 62, 68 y 92.
Const. CC. 423 inc. 5. CoNA. 74. Ley 26689. 2. Ley 28760. 2, 3. R.
1470-2005-MP-FN.Passim .

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) Elementos d e típicidad (objetiva y go de que la Sala C ivil Superior dispuso la entre­


subjetiva) y absolución. C u a rto . ga de la menor al denunciante: en diciembre de
[...], el delito contra la patria potes­ dos m il doce.
tad, en la modalidad de sustracción Siendo así, el delito y la responsabilidad penal
de menor se configura cuando el agente activo sus­ del imputado están probados. E l juicio histórico
trae al menor de quien tiene la legítima custodia; en de la sentencia no presenta incorrección algu­
el caso de autos de los hechos antes expuestos se na. A l em itir la Ejecutoria Suprema de fecha
advierte que no se dan elementos de típicidad tanto
veintisiete de junio de dos m il catorce, se exclu­
objetiva y subjetiva del delito de sustracción de me­
yó como supuesto de motivación inconstitucio­
nor, ya que la acción fue ejecutada por los coimpu­
nal la frase: “e s ta d o d e e b r ie d a d y c o n d ic ió n d e r e ­
tados cuando no existía resolución judicial que de­
in c id e n t e ” . Es un error intrascendente en orden
termine la tenencia de la menor agraviada tal como
al juicio histórico y juicio jurídico. R .N . N °
se puede apreciar de la resolución judicial emitida el
3 0 0 8 -2 0 1 4 -L IM A N O R T E (S P T ). <bit.
siete de mayo de dos m il trece por la Segunda Sala
ly/2wGpUPx>
Especializada en Familia y copia de la demanda de
tenencia; más aún, si existe la versión de la propia 3 ) Delito de rehusamiento de en­
menor quien refirió que siempre vivió con su ma­ trega de m e n o r . QUINTO. Que
dre y su padre solo iba a visitarla por lo que el día de el delito de sustracción de menor,
los hechos ella se encontraba por las inmediaciones previsto y sancionado en el artículo
del mercado con su padre y fue él quien le avisó so­ 147 del Código Penal, incorpora dos supuestos
bre la presencia de su madre quien se le acercó para de hecho alternativos: el acto de sustracción de
abrazarla siendo agredida por el agraviado y ante un menor de edad, y el acto de rehusamiento a
los hechos suscitados es que la encausada optó por entregarlo. Cabe puntualizar que la forma típica
llevársela; por lo tanto, se puede inferir que no exis­ de rehusamiento, a diferencia de la sustracción,
tió una planificación entre los coencausados para im porta que el agente que tiene en su poder al
sustraer a la menor. R .N . N ° 33 02-2014-LIM A menor se niega a ponerlo a disposición de quien
N O R TE (S P P ). <bit.ly/2LSz40K> ejerce la patria potestad y, como tal, reclama su
2 ) Atentado contra la patria-po­ entrega; el menor, por lo demás, debe haber in­
testad. C u a rto . Que el encausado gresado de modo lícito al dominio del sujeto acti­
Narváez Durán en sede fiscal y su­ vo, caso contrario, si se determina que el agente
m arial, reconoce la paternidad del lo sustrajo y después se niega aentregarlo a sus
denunciante Rojas Orrego y que le requirió la padres, se configurará la conducta de sustracción
entrega de su h ija, pero afirm a que se negó a de menor [ROY FR EIR E, LU IS: Derecho Penal
entregarla porque con anterioridad le dijo que Peruano - Parte Especial, Tomo II, Instituto de
se quedara con la niña. Estudios Penales, Lim a 1975, p. 239. SALINAS
S1CCHA, RAM IRO: ‘Derecho Penal - Parte Espe­
Esa versión ju stificativa es inaceptable. Es evi­
cial, Volumen II, Editorial Grijley, Lim a, 2010, p.
dente que el derecho -la patria potestad- lo tie­
4071. Por ello, no es posible concebir la sustrac­
ne el padre y que al simple requerimiento de él,
ción y el rehusamiento como sinónimos, más allá
quien tiene a la niña debe entregarlo.
de su idéntico tratamiento punitivo y homoge­
Ese prim er rehusamiento de entrega en lógica
neidad de interés o bien jurídico tutelado.
continuada se repite en dos oportunidades, lue­

486
Libro segundo: Pmie ¡ssfieán! Art. 147

S E X T O . Que, en el presente caso, la encausada de ello a su hermana Jenella Ernestina [persona


Burgos Barraza entró en poder de los dos me­ que estaba al cuidado de sus hijos] y justifica su
nores agraviados en cumplimiento de un régi­ incrim inación inicial debido al estado emocio­
men de salida y de visitas con fecha treinta de nal que atravesaba en ese momento, dado que
diciembre de dos m il once, y ante el reclamo del Rubén Severo Cáceres Morales, su conviviente,
padre, quien tenía su custodia, se negó a entre­ desconocía que la víctim a era hijo del procesado,
garlos, por lo que se insistió en sede judicial para además de que se encontraba presionada por los
conseguirlo, en mérito a lo cual se cursaron los efectivos policiales por la gravedad de la denun1
mandatos de entrega de seis y veinticuatro de da inicial, y afirmó que no era la primera vez que
enero de dos m il doce que no fueron cumplidos, el procesado, con su autorización, salía a pasear
recuperación que recién se concretó, previa con­ con el menor. En ese mismo sentido, la testigo
ducción compulsiva de la acusada, el día treinta Jenella Ernestina Cajavilca Carhuayal, retractán­
de enero de dos m il catorce, según acta judicial dose de lo declarado a nivel prelim inar, en la eta­
de fojas setenta y ocho. Siendo así, el supuesto pa de instrucción, afirmó que cuando ocurrieron
típico es el de rehusar la entrega de un menor. los hechos desconocía que su hermana Carmen
No se trata de una sustracción de menor. Edith había autorizado al procesado para que
S E P T IM O . Que, desde la regulación típica, el visitara al menor, lo que conllevó a que lo in cri­
interés jurídico de protección penal en este de­ minara a nivel policial; además que tenía temor
lito es el interés del menor en permanecer en de que Rubén Severo Cáceres Morales, pareja de
su entorno fam iliar y educativo; y, en los casos ese entonces de su hermana, tome conocimien­
de rehusamiento, el delito se erige en un su­ to de que la víctim a no era su hijo biológico. Por
puesto específico y reforzado de desobediencia su lado, Rubén Severo Cáceres Morales, quien
vinculado a la custodia de menores, distinto concurrió a nivel de instrucción; solo centró su
de la desobediencia genérica (Conforme: Sen­ declaración en el reconocimiento de contenido y
tencia del Tribunal Supremo Español número firm a del documento.
870/2015, de diecinueve de enero de dos m il Q u into . Por su lado, el encausado [...], a lo lar­
dieciséis, F J I o, 2.1). go del proceso negó enfáticamente los cargos
La forma comisiva de rehusamiento de entrega atribuidos en su contra, y aseveró que contaba
de menor, según se señaló en el fundamento con la autorización de la madre para llevarse a
jurídico quinto, se consuma cuando existiendo la víctim a de paseo por unas horas, de quien
la obligación de restitución del menor por parte afirmó ser el padre biológico; pero por proble­
de uno de los progenitores -la madre en este mas personales con la madre del menor esta la
caso a favor del padre las niñas-, ésta se opone registró con el nombre de su pareja de ese en­
a la entrega sin ninguna causa de justificación. tonces. Niega que haya usado la violencia para
R.N. M° 2351-2017-LIMÁ (SPP). llevarse al menor, y que incluso intentó comu­
< h i t . ly / 2 C f b S c N > nicarse con la madre, pero esta nunca contestó,
4) A b s o l u c i ó n : e l e m e n t o s 'p r o b a to ­ y que luego de unas horas recibió su llamada y le
r io s d e ca rg o n o en erva , p r e s u n ­ informó que se encontraba en la provincia de
Casarte. [...], es
c ió n d e in o c e n c ia . Canta, pero que en horas de la noche regresa­
preciso tener en consideración que ban a la ciudad de Lim a, y quedaron en encon­
el menor es hijo del procesado, conforme con el trarse en el paradero de la Pascana, en el d istri­
examen de paternidad (ADN) realizado, que Car­ to de Comas; y sostuvo que no era la primera
men Edith Arauco Carhuayal, madre del menor, vez que con autorización de la madre se llevaba
a nivel de instrucción y ratificado en el plenario, al menor. Abona a la tesis exculpatoria la ver­
se retractó de su sindicación inicial, y contrario sión brindada por la madre del menor a nivel
a su versión anterior, señaló que el absuelto [...] judicial y en el plenario, y con la versión de Je­
era el padre biológico de sus menores hijos, y que nella Ernestina Cajavilca Carhuayal, persona
un día antes de los hechos le autorizó a este para que tenía a cargo el cuidado del menor, y quien
que visite al menor, pero que olvidó comentarle estuvo presente al momento de los hechos; y el

487
Art. 148-

resultado de examen de ADN, que acredita la sin explicar los motivos que la impulsó a tomar
paternidad del menor. R .N . N ° 2 2 0 4 -2 0 1 5 - dicha decisión; sin embargo, el referido encau­
L IM A N O R T E (S P T ). <bit.ly/2PDgJHR> sado tanto en su declaración instructiva como
5 ) Absolución: fuga voluntaria de la en el juicio oral ha negado enfáticamente haber
menor por maltrato de su madre. sustraído a la menor, y que ésta habría viajado a
D ÉC IM O P R I M E R O : S o b re e l d e lit o la ciudad de Andahuaylas acompañado de una tía
[...]; cabe
d e s u s tr a c c ió n d e m e n o r - de nombre Hilda Reynaga, y con autorización de
advertir, que si bien, la menor señaló en su decla­ la propia madre Bertha Hermelinda Cruz León,
ración que el encausado le entregó una carta en siendo éste mismo fam iliar con quien estuvo la
la que le propuso fugarse juntos, además de unas menor durante su permanencia en dicha ciudad,
pastillas (con efectos somníferos para dárselos a y la misma que lo acompaño para su retorno a
su mamá y hermanos) que facilitaría su huida, la ciudad de Lim a. Ahora bien, la referida madre
este hecho, no fue ratificadopor la propia menor, de la menor ha Intentado dar veracidad a la ver­
así tenemos que en el dictamen psicológico la sión de la menor, pero como se ha señalado, esta
menor narró que huyó de su casa cansada de los versión estaría siendo sostenida con la finalidad
maltratos que sufría por parte de su progenitora de poder exculpar a su ex conviviente de cual­
y en su declaración fiscal refiere que huyó con su quier tipo de responsabilidad en estos hechos;
hermano debido a que ambos mantenían una re­
por lo que, persiste también la duda respecto
lación sentimental, y anhelaba estar con él; ade­
de la responsabilidad del encausado sobre este
más de ello, la menor reconoció que en dos an­
delito. R .N . N ° 3 9 1 8 -2 0 1 3 -LIM A (S P P ). <bit.
teriores oportunidades se ha fugado de su casa,
ly/2NKNulG>

Artículo 148°. - In d ucción a la fu g a de m e n o r


El q u e in d u ce a un m en or d e ed a d a qu e s e fu g u e d e la c a s a d e s u s p a d res o d e
la d e su tutor o p erson a en ca rg a d a d e su cu sto d ia será reprim ido c o n pena priva­
tiva d e libertad n o m ayor d e d o s a ñ o s o c o n p resta ción d e se r v ic io com u n itario d e
vein te a cin cu en ta y d o s jorn a d a s.
CONCORDANCIAS:
Const. 4,6,7, 73. CP. 33,45,52,55,57,62,68 y92. CEP. 719,120y 121. CC.424 inc. 5. CoNA. 8,74. Ley 26689.
2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) Ausencia del elemento del tipo ob­ 6 .2 .Conclusión a la que se llega sobre la base
jetivo. 6.1. [...] se advierte que la res­ de lo manifestado por la menor en su declara­
ponsabilidad penal del encausado, por ción prelim inar, en la que indica: “ e l d í a v e i n t i ­
el mencionado delito no se encuentra s ie t e d e n o v ie m b r e d e d o s m i l n u e v e , s a lí d e m i d o ­
suficientemente acreditada por cuanto conforme m ic il i o y lo p r im e r o q u e h ic e f u e l l a m a r a C é s a r ...
a las declaraciones del acusado y lo sostenido por la a q u ie n le d ije q u e m e e s p e re c e rc a d e l c o le g io p a r a
menor anivel preliminary en sedejudicial se advierte ir n o s . . . y o l e i n s i s t í p a r a i r n o s a P u c u s a n a , lu e g o
que fue ella quien de manera voluntaria decidió salir a c e p tó ., t ó m a n o s u n v e h íc u lo d e s e r v ic io p ú b lic o
de su casa con la intención de hacer vida en común versión que
y n o s d i r i g i m o s h a c ia d ic h o l u g a r . . . ”,
con el acusado, habiendo incluso realizado la misma ratifica durante los debates orales, al ser inte­
conducta con anterioridad a los hechos que dieron rrogada por la Directora de Debates: ¿cuándo
origen a la denuncia formulada por los padres de logra irse con el acusado se va por temor o por
la menor, por tanto no existió un acto de convenci­ su propia voluntad? D ijo: por m i propia volun­
miento previo por parte del acusado para lograr sepa­ tad”. Que tales versiones se corroboran con
rar a la menor de su hogar, elemento del tipo objetivo lo manifestado por el encausado a nivel pre­
que en el caso de autos no se ha configurado. lim in ar -m anifestaciónpolicial- y durante el

488
Litio sagmic»; Pmts ¿'spscifll Art. 149-

proceso -in stru ctiva - en el sentido que nunca taban y se oponían a la relación sentim ental
obligó a la menor n i la indujo a retirarse de su que m antenían, habiendo planificado juntos la
hogar, sino que fue aquélla quien constante­ salida del día veintisiete de noviembre de dos
mente le pedía que se fueran juntos a Pucusa- m il nueve. R .N . N ° 1 7 6 2 -2 0 1 1 -L IM A (S P P ).
na por cuanto sus padres siempre la m altra- <bit. ly/2NJM KV >

Artículo 148°-A Participación en p an dillaje p e rn icio so


El qu e participa en pandillas p e rn icio sa s , instiga o in d u ce a m e n o re s d e edad a
participar en ellas, para atentar con tra la vida, integridad física, el patrim onio o la
libertad sexu al d e las p e rso n a s, dañar b ie n e s p ú b lic o s o p riv a d os u o c a s io n a r des­
manes q u e alteren el ord en p ú b lico , será reprim ido c o n pen a privativa de libertad
n o m en or d e d iez ni m ayor d e veinte a ñ o s.
La pena será n o m en or d e veinte a ñ o s cu a n d o el agen te:
1. A ctú a c o m o c a b e c illa , líder, d irig en te o je fe .
2. Es d o c e n t e en un c e n tr o d e e d u c a c ió n p riv a d o o p ú b lic o .
3. Es fu n c io n a r io o s e r v id o r p ú b lic o .
4. In stigue, in d u zca o u tilice a m e n o r e s d e e d a d a a ctu a r b a jo lo s e fe c t o s d e
b e b id a s a lc o h ó lic a s o d r o g a s .
5. U tilice arm as d e fu e g o , a rm a s b la n c a s , m aterial in flam able, e x p lo s iv o s u ob­
je t o s co n tu n d e n te s o lo s su m in istre a lo s menores/*
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r la 2 d a D C M d e l D . L eg . N ° 1 2 0 4 (23/09/2015).

CONCORDANCIAS:
CoNA. 193-199.

Capítulo IV
OMISIÓN DE ASISTENCIA
FAMILIAR
Artículo 149* O m isión de asiste n cia a lim e n ta ria
El q u e om ite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
reso lu ció n ju dicial será reprim ido con pena privativa de libertad no mayor de tres
a ñ os, o c o n p restación d e servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jorna­
das, sin p erju icio d e cumplir el mandato judicial.
Si el agen te ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra
p erson a , o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la persa será no menor
d e u no ni mayor de cuatro a ñ o s.
Si resulta lesión grave o m uerte y é sta s pudieron ser previstas, la pena será n©
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres
ni mayor de seis años en caso de muerte.
CONCORDANCIAS:
Consí. 2 ines. 1 y 2 4 c, 4 ,6 ,7 ,1 3 . CP. 2 5 ,3 3 ,3 4 ,4 5 ,5 2 ,5 5 ,5 7 ,6 2 ,6 8 y 92. CC. 2 8 7 ,2 9 1 y 472. CoNA. 8 ,2 1 ,7 5 inc.
f, 96. Ley 266 8 9 .2. R. 1470-2005-M P -FN .Passim .

489
A r t 149- Código Penal

JU R IS P R U D E N C IA S :

1 ) Elementos de tipicidad. 1 4 °. [...]. La tipicidad en el delito omisivo es una opera­


B. Los delitos de omisión de asisten­ ción inversa a la del delito de comisión. En el
cia fam iliar vulneran las obligacio­ de comisión debe subsumarse la conducta rea­
nes civiles impuestas a quienes tie­ lizada en la descrita por el tipo. En el delito de
nen fam ilia y lesionan y/o ponen en omisión, la tipicidad se comprueba demostran­
peligro, por los actos abusivos de aquellos, la pro­ do que la conducta realizada no se subsume en
pia existencia y demás condiciones de vida de los la descripción de la acción ordenada”.
alimentistas, limitando sensiblemente su derecho
2 .3 . Entonces, debe verificarse la capacidad de
de participación social. En consecuencia, el ámbi­
pago (Posibilidad psico-física del individuo para eje­
to de protección se funda en la “seguridad” de los
cutar la acción ordenada). Si bien está acreditada
propios integrantes de la fam ilia, basadas en de­
objetivamente: i) el mandato de un pago de alimen­
beres asistenciales y cuya infracción es la base del
tos [sentencia civil de alimentos de fecha diez de
reproche penal. [Considerando no vinculante].
octubre del dos m il siete], ii) el requerimiento de
A .P . N° 2 -2 0 1 6 /C IJ-1 1 6 . <bit.ly/2PNgf2J>
pago [resolución N° 81-2014, de fecha 01 de di­
2 ) Elementos objetivos de t i p i c i d a d . ciembre del 2014], iii) el no cumplimiento del re­
Tercero. 3 .1 . [...] E l tipo penal de querimiento [remisión de copias al Ministerio Pú­
Omisión a la Asistencia Fam iliar blico con fecha 16 de enero del 2016]; sin embargo,
[...], exige para su configuración los la defensa precisa que la incapacidad adquirida por
elementos típicos siguientes: i) sujeto activo, que su representado viene ya desde el quince de ju lio del
corresponde a la persona que se ve obligada al d os m il cuatro, pues sufrió un accidente generándole
pago de una pensión de alimento; ii) sujeto pasi­ una discapacidad del 70% de carácter permanente,
vo, la persona que tiene el derecho a que se le asis­ producto de un desbarranco que sufrió en el puente
ta con la pensión de alimentos, iii) una resolución de Fierro, en el que tuvo fractura expuesta de base
que requiere el pago alimentaria, que nominal­ de cráneo, desgarro de hígado, fracturas intercosta­
mente corresponde a la resolución mediante la les, entre otras fracturas graves, además de un tras­
que se requiere el pago de un liquidado; iv) la ca­ torno cognitivo con un menoscabo del 70%; por lo
pacidad económica del sujeto activo, v) el com­ que a la fecha del requerimiento de pago el 01 de
portamiento omisivo que se traduce en el incum­ diciembre del dos m il catorce, su patrocinado ya se
plimiento de la obligación alimentaria fijada por encontraba en la imposibilidad de ejecutar la acción
resolución. Finalmente el sujeto debe obrar con ordenada. Fundamentos por los que concordamos
dolo para la realización de los elementos de tipo con el razonamiento del A quo. EX P . N°
objetivo, esto es que conozca que está incumplien­ 02945-2016-24-A R EQ U IP A , 23/08/2017 (3 ra
do con la resolución que lo vincula con el pago de S P A ). <bit.ly/2Na9kSE>
alimento. EX P . N° 70-20 17 -58 -A R EQ U IP A
4) Elementos para fundar el ju i­
(3 ra S P A ). <bit.ly/2NHCkhu>
cio de culpabilidad. 1 5 °. [...]. E l
3 ) La capacidad económica como delito de omisión de asistencia
elemento estructural del tipo fam iliar, por su propia configura­
penal. 2 .2 . [...]. La estructura ción típica, exige la previa decisión de la justicia
típica del delito de omisión pro­ civil que se pronuncie acerca del derecho del ali­
pia [Om isión a la Asistencia fam iliar] tiene un m entista y de la obligación legal del imputado,
aspecto objetivo (tipo objetivo) y un aspecto de la entidad del monto mensual de la pensión
subjetivo (tipo subjetivo). En el aspecto obje­ de alimentos y del objetivo incum plim iento del
tivo del tipo de omisión propia se establecen pago, previo apercibimiento, por el deudor ali­
tres elementos distintivos: i) Situación típica m entario. Es claro que tales elementos no son
generadora del deber, ii) No realización de la los únicos para fundar el juicio de culpabilidad
conducta ordenada, iii) Posibilidad psico-física n i necesariamente determinan la imposición de
del individuo para ejecutar la acción ordenada. una sentencia condenatoria -la posibilidad de

490
U k p MmméU? Pnbc Art. 149

actuar es esencial, pues lo que se pena no es el no tiene naturaleza procesal pues no constituye
“no poder cum plir”, sino el “no querer cum plir” requisito para habilitar el ejercicio de la acción
(STSE 1148/1999, de 28 de ju lio ); es la con­ penal. Por lo que el razonamiento que realiza el
secuencia de la cláusula general de salvaguar­ juzgado de prim era instancia al declarar de ofi­
da propia de los comportamientos omisivos, cio una excepción de improcedencia de acción e
según la cual solo comete un delito de dicha improcedente la cuestión previa, es correcto.
estructura quien omite la conducta debida pu- b . Con relación a que la excepción de improceden­
diendo hacerlo [Pr ats Ca n u t , J o sé M ig u e l . cia de acción fundada de oficio por el juzgado de
C o m e n ta r io s , O b r a cita d a , p. 459]-, pero son primera instancia, genere que se pueda deducir
suficientes -vista la corrección del juicio civil, una excepción de cosa juzgada dejando impune el
y siempre que sea así- para estim ar en clave de d e lito de o m isió n a la a s iste n c ia fa m ilia r res­
evidencia delictiva -y en principio-, la admi­ pecto a las liquidaciones devengadas involucra­
sión y procedencia del proceso inmediato, que das; resulta ser una afirmación no correcta, pues
no lo es necesariamente para la condena. al no existir un requerimiento de pago subsisten­
E l delito de conducción en estado de ebriedad o te, no podemos hablar de la configuración típica
drogadicción, siempre que importe a interven­ de un delito (existencia de un delito), y en el hipo­
ción policial del imputado conduciendo un ve­ tético caso (razonando sobre datos futuros) se
hículo motorizado en ese estado, con la prueba dicte una resolución que requiera un pago de
pericial respectiva -dentro de los marcos y con a lim e n to s deveng ados, así como una resolu­
estricto respeto el artículo 213 NCPP-, consti­ ción que apruebe una liquidación de devengados;
tuye un claro supuesto de “evidencia delictiva”. serán hechos jurídico nuevos y que como bien lo
Es indiscutible que la regularidad de la prueba, ha señalado el Juzgado de primera instancia, dará
antes de la intervención policial debe estar con­ lugar a fácticos distintos que de modo alguno po­
solidada. Deben agregarse al requerimiento de drán ser sustentados bajo una excepción de cosa
incoación del proceso inmediato las actas y pe­ juzgada, por lo que no se m aterializaría en forma
ricias que exige el citado artículo 213 NCPP. alguna el fundamento alegado por el recurrente,
A .P . N ° 2 -2 0 1 6 /C IJ-1 1 6 . <bit.ly/2PNgf2J> pues no se trataría de los mismos hechos típicos.
5 ) Diferencias entre los elementos EXE N° 03 5 6 -2 0 1 7 -A R EQ U IP A (3 ra S P A ).
<b i t , I y / 2 w l R n M v >
del tipo y los requisitos de proce-
dibilidad. a. E l representante del 6) €-.2. [...] b .
E rro r d e p io h ib ició n .

M inisterio Público, confunde los Para que exista culpabilidad, tiene


requisitos de procedibilidad con los elementos que reunirse tres elementos: la im-
del tipo, que obviamente tienen naturaleza ma­ putabilidad, la exigibilidad de la
terial. A l declararse nulas por una indebida no­ conducta y el conocimiento de la antijuricidad, el
tificación las resoluciones N° 25 y la resolución desconocimiento de la antijuridicidad -aquel que
N° 28, la que requiere el pago de alimentos bajo configura el error de prohibición-, determinando
apercibimiento de rem itirse las copias al M i­ que el autor no comprenda el carácter delictual de
nisterio Público y la que aprueba la liquidación su comportamiento. E l error de prohibición pue­
devengada; entonces, es claro que, estos actos de ser vencible o invencible: i) es ve n cib le cuan­
procesales (el configurador del tipo penal y el do el sujeto activo con una diligencia adecuada
que da origen a un requerimiento de pago con hubiera superado el error en que se encuentra,
los mismos efectos) constituyen presupuestos este error solo disminuye la culpabilidad, ii) es
m ateriales típicos del delito de omisión a la in v e n cib le cuando el sujeto activo no hubiera su­
asistencia fam iliar y es que la resolución que re­ perado el error en que se encontraba por más dili­
quiere el pago de una pensión devengada (debi­ gencia que hubiera puesto, este error si elimina la
damente notificada) es un presupuesto necesa­ culpabilidad en su totalidad, c) está probado que
rio para configurar la situación típica del delito [...], no cumplió con el pago de alimentos; empe­
en mención. Por tanto, se trata de presupuestos ro, esta omisión corresponde a que consideraba
m ateriales vinculados a la realización del tipo; y que la menor [...], no es su hija y por tanto, no le

491
Art. 149° Código Penal

correspondía el pago de la obligación alimentaría; una posibilidad de pago del sentenciado. E X P . N°


es claro el error en la apreciación del derecho por 0 7 0 -2 0 1 7 -5 8 -A R E Q U IP A , 2 3 /0 5 /2 0 1 7 (3 ra
parte del procesado [desconocía que para la confi­ S P A C ). < b i t ' l y / 2 N H C k h u >
guración del ilícito penal de Omisión de la Asis­ 7) E r r o r d e tip o e n e l d e lito d e o m i­
tencia Fam iliar es irrelevante la filiación cierta o s ió n de a sisten cia f a m ilia r .t S .
incierta con el alim entista], este error de aprecia­ La Sala Penal considera que el im ­
ción jurídica se evidencia en el procesado con la putado incurrió en un e r r o r d e
petición que éste realiza de una pericia de ADN al t i p o respecto a la falta de representación de un
Juzgado, dado que tenía la seguridad que al no ser elemento del tipo objetivo del delito de omisión
padre biológico de la menor no le correspondía a la asistencia fam iliar, al considerar la inejecuta-
esa obligación alimentaría. Este error disminuye bilidad del mandato judicial de pago de alimen­
la punibilidad. d) Del proceso se aprecia que la tos, contenido en la resolución número sesenta
posición de la defensa técnica es que el imputado y ocho de fecha cinco de diciembre del dos m il
no tiene la obligación de asistir con una pensión catorce emitido por el Segundo Juzgado de Paz
de alimentos, porque la agraviada no es su hija. Es Letrado de Tru jillo , que declaró infundadas las
la defensa técnica -pública- quien orienta los ac­ observaciones formuladas por el demandado
tos defensivos del imputado; así, en lugar de per­ (ahora imputado) y aprobó las dos liquidacio­
m itir que el imputado supere el error, lo asienta nes de pensiones alim enticias por S/ 830.37 de
más en su creencia errónea de que no está obliga­ agosto-2007 a junio-2008 y por S/ 2,746.05 de
do a cumplir con el mandato judicial (error de pro­ enero-2010 a agosto-2011 a favor de su hijo José
hibición de mandato). Precisamente esta situa­ Brayan Plasencia Alva, debido a que la resolución
ción de error es lo que configura el error de de vista número cinco de fecha catorce de mayo
prohibición en el imputado y este es un dato obje­ del dos m il quince dictada por el Tercer Juzgado
tivo que fluye de los propios fundamentos de la Especializado de Fam ilia de Tru jillo , que con­
apelación. No pasa desapercibido para la sala que firm ó la resolución número sesenta y ocho del
el imputado solo tiene grado de instrucción in­ Segundo Juzgado de Paz Letrado de Trujillo,
completa, en ese orden, asume como cierto los consignó en el fundamento octavo que “(...) no
consejo de su defensa jurídica; empero, esta no ha se puede pretender efectivamente que los depó­
sido lo suficiente idónea para que supere el error sitos consignados en fechas anteriores (2008-
de apreciación jurídica -error de prohibición-; es 2009) a lo demandado sean base de descuentos,
esta situación que lo ha determinado a no cumplir en todo caso el demandado deberá presentar su
con la obligación alimentaría en la creencia de que propuesta de liquidación de los meses y/o años
se encontraba amparado por el derecho. Por tan­ que supuestamente faltan liquidar (...)”, con lo
to, la culpabilidad atribuida al imputado es m íni­ cual el Juez de Fam ilia a d q u e m postergó la dis­
ma y corresponde imponerle solo una reserva del cusión de los pagos efectuados por el imputado a
fallo condenatorio, e ) Sin embargo, es preciso in ­ un estadio procesal posterior y distinto a la apro­
dicar que, si bien es cierto se tiene objetivamente bación de la liquidación de pensiones alim enti­
un resultado de ADN el que arroja que la menor cias que generó la presente acción penal, con lo
[...] -agraviada-, no es hija biológica del señor [...] cual, el imputado actúo en la creencia razonable
-sentenciado-; dicha información no puede ser de la inejecutabilidad del mandato judicial al
merituada como dato constitutivo de derechos - tener la expectativa de que los distintos pagos
Ex nun-, la filiación cierta o incierta del omitente efectuados por su persona serían considerados
con el alimentista no puede ser objeto de análisis en una subsiguiente liquidación.
en este proceso penal; pues debe tenerse en cuen­ 17 . E l error de tip o del imputado se mantuvo
ta que la configuración del ilícito penal de Omi­ con el Informe pericial contable N°
sión de Asistencia Fam iliar n o s e da con la filia­ 52-2016-JAM CH-2-JPLP-CSJLL de fecha prime­
ción padre-hijo, sino con una sentencia de ro de abril del dos m il dieciséis, practicado en el
alimentos que ordena un pago, con un requeri­ mismo proceso de alimentos -con posterioridad a
miento ante el incumplimiento de dicho pago y la resolución número sesenta y ocho de fecha cin-

492
libro segundo: Parte especié Art. 149-

co de diciembre del dos m il catorce emitido por el 6.4. Sin embargo, dicho documento no excluye
Segundo Juzgado de Paz Letrado de Trujillo-, en la el reconocimiento form al declarado judicial­
que se detalló los diversos pagos efectuados por el mente respecto de prestar alimentos que dispu­
imputado que coinciden con los periodos liquida­ so el Juzgado de Paz Letrado de Yauli-Huanca-
dos (agosto-2007 a junio-2008 y enero-2010 a velica en la resolución número nueve, de fojas
agosto-2011); así pues, a manera de referencia se ciento cuarenta y tres (tomo 1), de la sentencia
consignaron como pagos: el 11/06/2008 por S/ del treinta de junio de dos m il quince, menos
250.00, el 25/01/2011 por S/ 100.00, el aún la niega o dispone su cese.
28/03/2011 por S /150.00 y el 01/07/2011 por S/
6.5. Que, además, no es esta instancia de la
150.00, sin que el juzgado competente en el proce­
justicia penal, la competente para anular los
so de alimentos haya emitido pronunciamiento
efectos firm es de dicha resolución; es más, se
judicial sobre sus efectos jurídicos respecto a la li­
constituiría una antinom ia judicial si se exone­
quidación de pensiones aprobada en primera y
ra de responsabilidad penal al demandante [...]
segunda instancia que motivó la presente acción
al declarar sin valor la sentencia condenatoria
penal, por tanto, el imputado reafirmó la creencia
m ateria de revisión; pese a que en la vía civil
razonable de la inejecutabilidad de la resolución
permanecería vigente la obligación alim entaria
judicial de pago de alimentos.EXP. N° 04596-
y el requerimiento que originó el proceso penal.
2015-48-LA LIBERTAD, 11/10/2017 (C SJL).
< bit.ly/2 L U 2m M T > Séptimo. Que, de los fundamentos expuestos
precedentemente se infiere que la pretensión de­
8) A D N n e g a tiv o no a n u l a con dena
mandada deviene en infundada, al no haber acre­
s i n o s e h a e x t i n g u i d o obligación
ditado el demandante, conforme a lo establecido
6 .1 . E l delito
fija d a e n s e d e c iv il.
en el artículo ciento noventa y seis, del Código Pro­
contra la fam ilia en la modalidad
cesal Civil, que la obligación de prestar alimentos
de omisión a la asistencia fam iliar, por el que
dispuesta judicialmente, y cuya omisión dio origen
fue investigado y sancionado el demandante se
al proceso penal y condena por delito de omisión a
configura cuando el agente dolosamente omite
la asistencia fam iliar se haya extinguido en la for­
cum plir con la obligación de prestar alimentos
ma que requiere la Ley. R .N . N° 85-2016-HUAM-
fijada previamente en una resolución judicial
CA VELICA (SPP). <b it.ly /2 C ftF 4 K >
firm e em itida en la vía civil.
9) ADN negativo sí a n u l a covtdemt
6.2. E l tipo penal no solo exige la identificación
de una relación biológica de parentesco de pa­ por omisión a la asistencia f a ­
m i l i a r . Sexto: [...], el recurrente,
dre-hijo entre el imputado y el agraviado (im ­
putado/víctim a); sino que, además, de la misma en su acción de revisión, presentó
debe surgir una obligación alim entaria recono­ como prueba nueva un informe pericial de la
cida y declarada por autoridad judicial compe­ prueba biológica de ADN -adjuntado en copia
tente, la cual el agente incumple dolosamente. certificada por Notario Público, presentado en
original, y ratificado por los médicos suscripto-
6.3. En tal sentido, la pericia de ADN, resulta­
res en audiencia de pruebas, conforme se cons­
dos caso ADN-dos m il quince-trescientos vein­
tata en el acta de audiencia de recepción y actua­
tiuno, del siete de diciembre de dos m il quin­
ción de medios de prueba vía video conferencia-,
ce, suscrita por los peritos [...], cuyo original
realizado por el Laboratorio “BIO LIN KS", el cual
obra, del expediente acompañado que se tiene
concluyó que, los alelos correspondientes a la
a la vista, sólo ha determinado que el individuo
menor no coinciden con los suyos, por tanto no
registrado con el Código de Laboratorio ADN-
es padre biológico de la referida menor.
dos m il quince-trescientos veintiuno PP uno, el
demandante [...], queda excluido de la presunta Sétim o: A lo anterior expuesto, es menester
relación de parentesco en condición de padre indicar que al recurrente [...] se le condenó por
biológico del individuo registrado con el Código delito de omisión de asistencia fam iliar por in ­
de Laboratorio ADN-dos m il quince-trescientos cumplimiento del pago de pensión alim enticia
veintiuno H [...]. a favor de la agraviada [...]; sin embargo, éste

493
Art. 1492 Código Penal

presentó, en su acción de revisión, un informe y social, tanto así que por versión de la propia
pericial de ADN que concluyó que no es padre madre brindada en el juicio, la agraviada sabía
biológico de dicha menor; advirtiéndose que la que el imputado no era su padre y por ello fue
prueba presentada resulta trascendente y que registrada en su centro educativo con los datos
no fue incorporada en el debate probatorio, de su prim era partida de nacimiento, o sea con
cuyo aporte ex novo tiene la virtualidad de es­ el nombre Albenis Debussi Giocochea, hija de
tablecer la inocencia del condenado y enervar José Gilm er Goicochea Bobadilla, por tanto, no
la sentencia que tiene calidad de cosa juzgada. se verifica vulneración alguna al principio del
Octavo: Aunado a ello, el recurrente, en su ac­ interés superior del niño.
ción de revisión, adjuntó la sentencia del dieci­ 16. Por lo expuesto, conforme al artículo 79° del
nueve de diciembre de dos m il once, emitido por Código Penal, concordante con el artículo 398.1°
el Juzgado de Paz Letrado -Desaguadero-Puno, del Código Procesal Penal, corresponde declarar ex­
la cual declaró infundada la demanda de filiación tinguida la acción penal, en razón que, de la senten­
judicial de paternidad extram atrim onial inter­ cia dictada en la jurisdicción civil, resulta que el he­
puesta por Lidia [...], madre de la agraviada [...], cho imputado como delito es lícito, como es haberse
contra el recurrente [...], al considerar que la me­ declarado en el proceso civil de impugnación de
nor [...] no era h ija del demandado, conforme al paternidad mediante sentencia firm e, que no es el
informe pericial actuado en dicho proceso. padre biológico de Betsy Jackeline Sevilla Mantilla
Noveno: En consecuencia, la prueba nueva pre­ (registrada también como Albenis Debussi Gioco­
sentada por el recurrente resulta trascedente y chea), lo cual demuestra que no preexiste una vin­
logra variar su situación jurídica y con ello exi­ culación jurídica de filiación entre el imputado y la
m ir su responsabilidad penal; por tanto, confor­ agraviada, a efectos de legitimar la obligación de
me al inciso uno del artículo cuatrocientos cua­ pagar los alimentos a favor de ésta. En otras pala­
renta y cuatro del Código Procesal Penal, este bras, conforme al principio de cosa juzgada y de
Supremo Tribunal considera que se le debe ab­ primacía de la realidad, el hecho objetivo de no pa­
solver del delito imputado. REV. DE SENT. N° ternidad biológica del imputado declarado en la
16-2013-PUNO (SPP). <bit.ly/2LW3Fe2 > sentencia civil, tiene el efecto reflejo de considerar
10) Absuelven a imputado que omi­ licita la conducta del imputado objeto de reproche
tió pago de pensión alimenticia penal en la acusación, consistente en no cumplir la
por no s e r padre biológico. 15. resolución judicial que ordena el pago de alimentos
E l principio del interés superior por no ser el padre de la agraviada, subsistiendo
del niño invocado por el M inisterio Público en más bien la obligación alimentaria en la persona de
su recurso de apelación para pretender anular la José Gilmer Goicochea Bobadilla, al haberla reco­
sentencia absolutoria, no puede servir para ava­ nocido como su hija inmediatamente después de su
la r el comportamiento reprochable de la madre nacimiento (nació el uno de setiembre y la registro
M aría Elizabeth Chávez Campos, en atribuirle el diecisiete de setiembre de m il novecientos no-
falsamente la paternidad biológica de su h ija al ventiocho). EXP. N° 7498-2014-54-TRUJILLO.
< b it .ly / 2 o C ú D y p >
imputado, al punto de inscribirla nuevamente
en REN IEC con el nombre de Betsy Jackeline 11) Excepcionalidad a la prisión por
Sevilla M antilla e in iciar un proceso judicial de deuda. 7. E l delito de omisión a la
alimentos con inform ación falsa, pese a saber asistencia fam iliar es una excep­
que su padre era José Gilm er Goicochea Bobadi- ción a la prisión por deudas. Esta
11a, como consta de la prim igenia partida de na­ es una conclusión fácilmente extraíble de lo ya
cimiento en que su h ija fue in scrita con el nom­ señalado anteriormente por el Tribunal Consti­
bre de Albenis Debussi Giocochea, siendo éste tucional y, más aún, del propio texto de la Cons­
-y no el im putado- el responsable de haberle titución contenido en el lite ral “c” del inciso 24
brindado los alimentos que le correspondía del artículo 2 que al pie de la letra expresa: “No
legalmente, al existir una vinculación jurídica hay prisión por deudas. Este principio no lim ita
de filiación reconocido en su entorno personal el mandato judicial por incum plim iento de de-

494
Libro segundo: Parte especial Á rt. 149a

beres alim entarios”. [PRECEDENTE VINCU­ vestigación Preparatoria de Ascope, declaró impro­
LANTE]. CAS. N° 131-2014-AREQUIPA cedente el requerimiento de libertad anticipada.
(SPP). <bit.ly/2KoOf2C> Apelado el auto, el Superior Colegiado, por mayoría
12) Recurrente pretende cuestionar revocó dicha resolución y declaró fundada la solici­
una decisión emitida por el Juz­ tud de libertad anticipada del encausado.
gado de Paz Letrado, pese a que Que, conforme a lo regulado en los artículos cin­
no la objeto en su oportunidad cuenta y siete y siguientes del Código Penal, la
por l a vía correspondiente. Quinto. Ahora suspensión de ejecución de la pena es una medida
bien, conforme se aprecia en las copias del pro­ alternativa a la pena privativa de libertad de uso
ceso de alimentos, al momento de la elaboración facultativo para el Juez, que se caracteriza funda­
y aprobación de la liquidación de devengados, mentalmente por la suspensión de la ejecución de
el procesado no objetó n i cuestionó la cantidad la pena; es decir, la imposición de la condena, la
fijada. Asimismo, durante el transcurso del pro­ suspensión de la pena y el señalamiento de un ré­
ceso penal sumario, en su declaración instruc­ gimen de prueba bajo reglas de conducta.
tiva, justificó su falta de cumplimiento de pago De alh, que conforme a lo regulado en el artículo
en mérito a su incapacidad económica, pero no cincuenta y nueve del Código Penal, la suspen­
cuestionó la cantidad fijada por el Juzgado de sión de la pena debe ser revocada si durante su
Paz Letrado. Recién en la apelación contra la vigencia, no se cumple con las reglas de conducta
sentencia de primera instancia, la defensa del impuestas. En este contexto, el Juez procede a
procesado señaló su inconformidad con el mon­ condenar al agente y a determinar la aplicación
to total por conceptos de pensiones devengadas, de la pena que corresponde al delito, la misma
indicando que no se tomó en cuenta que sus hi­ que debe ejecutarse en sus propios términos.
jos ya habían alcanzado la mayoría de edad y la
En consecuencia, la revocatoria de la suspen­
exigibilidad resultaba contraria a ley.
sión de ejecución de la pena, que da lugar a
Sexto. En ese sentido, lo que cuestiona el recu­ una sanción privativa de libertad efectiva, no
rrente es la suma establecida en la liquidación de puede convertirse en otra pena no privativa de
devengados, efectuada por el Juzgado de Paz Le­ libertad, tal supuesto no está previsto en el Có­
trado; sin embargo, tal cuestionamiento no fue digo Penal, pues no existe la revocatoria de la
hecho en su oportunidad por la vía correspondien­ revocatoria, que llevaría a que la pena efectiva
te, por lo que realizarla en esta instancia Suprema impuesta a consecuencia de la revocatoria de la
Penal no resulta de amparo al estar ante una deci­ suspensión de ejecución de pena, nuevamente
sión judicial firme y ajena al pronunciamiento pe­ se convierta en una medida para obtener la Re­
nal y procesal penal. R.N. N° 700-2015-AYACU- cuperación de la libertad.
CHO (SPT). <bit.ly/2PWCKlP> En efecto, como ha quedado detallado, el con­
13) La cancelación de las pensiones denado incumplió las reglas de conducta im ­
devengadas, no cabe pedido de li­ puestas, y por lo tanto, se le revocó la libertad
bertad anticipada, vía conversión suspendida, imponiéndole una pena privativa
de penas. 4. [...] se advierte que al de libertad efectiva, que debió ejecutarse hasta
condenado [...], se le revocó la suspensión e ejecu­ su culminación. Sin embargo, la Sala Superior le
ción de la pena por incumplimiento de las reglas concedió la libertad anticipada, a pesar de que
de conducta, Aponiéndose su intemamiento en la sanción firm e de condena no ha sido ejecuta­
el establecimiento penal correspondiente, razón da en su totalidad.
por la cual el sentenciado presentó su solicitud de En definitiva, a pesar de la cancelación de las
libertad anticipada, indicando que posterior a la re­ pensiones devengadas, no cabe pedido de liber­
vocatoria de la suspensión de la pena cumplió con tad anticipada - v í a c o n v e r s ió n d e p e n a s - , ya que
cancelar el monto total de la liquidación de pensio­ no se puede amparar conversión alguna hacia
nes alimenticias devengadas, invocando el artículo una medida que de nuevo le otorgue libertad
cuatrocientos noventa y uno, inciso tres del Código am bulatoria, al no estar prevista en la ley. En
Procesal Penal, siendo que el Juzgado Penal de In­ ese sentido, la Sala Penal Superior desconoció

495
Art 150- Cédígo Penal

que no cabe la revocatoria de la revocatoria de transcurrido seis años y veinticuatro días.


la suspensión de ejecución de la pena, a través V ig e sim o p rim e ro . En consecuencia, a la fecha
de la aplicación de la figura procesal no regulada de emisión de la presente Ejecutoria Suprema
de libertad anticipada, contraviniendo con ello han transcurrido cuatro años y diez meses; ello,
el principio de legalidad, la seguridad jurídica y
excede el plazo de prescripción extraordinario
la tutela jurisdiccional efectiva. [PRECEDEN­
de la acción penal. A sí, se verificó lo siguiente:
TE V I N C U L A N T E ] . C A S . N ° 2 5 1 -2 0 1 2 -L A
L IB E R T A D (S P P ). <hit.ly/2r8jlmi> Por lo que, resulta procedente declarar nula la
sentencia venida en grado y fundada de oficio
1 4 ) Establecen cuándo prescribe él
la excepción de prescripción, ordenándose el ar­
delito de omisión de asistencia
chivo definitivo de la causa, conforme a la facul­
familiar. D ecim o ctavo . [...], en
tad conferida por el artículo quinto del Código
atención a que el delito imputado,
de Procedimientos Penales.
sanciona con una pena privativa de libertad no
mayor a tres años; y adicionado dieciocho meses Ello, sin perjuicio de hacer valer en la vía corres­
por reglas de la prescripción, se colige que para pondiente, el pago de la liquidación de pensión
que actúe la prescripción extraordinaria, deberán de alimentos devengados, monto que asciende a
transcurrir cuatro años y seis meses contados a m il ciento treinta y seis soles, con sesenta y nue­
partir del incumplimiento al requerimiento judi­ ve céntimos; que corresponde al periodo de agosto
cial del pago de pensiones alimenticias devenga­ de dos mñ ocho a febrero de dos m il nueve y se­
das. En consecuencia, realizando una operación tecientos setenta y cinco soles con noventa y tres
aritmética, desde la consumación del ilícito vein­ céntimos, correspondiente al periodo de setiembre
tisiete de julio de dos m il doce, hasta la fecha de de dos m il diez a enero de dos m il once. R .N . N °
la emisión de la presente ejecutoria Suprema, han 1372-2018-C A LLA O (S P T ). «bit.ly/2GGrLeM»

Artículo 150°. -Abandono de gestante en situación crítica


El qu e ab a n d on a a una m ujer en g e s ta c ió n , a la q u e ha em b a ra za d o y q u e s e
halla en situ ación crítica, será reprim ido c o n pena privativa d e libertad n o m en or
d e s e is m e s e s ni m ayor d e cu atro a ñ o s y c o n s e s e n ta a n oventa días-m ulta.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 4y 13. CP.41,45,57y92. CPP (2004). 3 7 4 . CC2y472. C o N A . 2 , 92. L e y 2 6 6 8 9 .2. R. 1 4 7 0 - 2 0 0 5 - M P -
F N .Passim.

TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
Capítulo I
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD
PERSONAL
Artículo 151o." Coacción
El qu e, m ediante am enaza o v iolen cia , ob lig a a otro a h a cer lo q u e la ley no
m anda o le im pide h acer lo q u e ella n o p roh íb e será reprim ido c o n pena privativa
d e libertad n o m ayor d e d o s a ñ o s.
CONCORDANCIAS:
Const 2 ines. 3,4,8,11,15y 24a,200inc. 1. CP.62,68,152,200y 320,365,376. CJMP.85. CC.5,214,215a218
y667inc. 4. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

496
I m n r,Qm^«~K l ’T' i > - v n l r i f A r t 151

JURISPRUDENCIAS:

1) E lem e n to s de tipicidad. 4.4. [...]. configuran delito contra la violación de la libertad


ii) La característica típica más re­ personal, en la modalidad de coacción que prevé
saltante de este delito se configura artículo ciento cincuenta y uno del Código Penal,
en imponer a la persona una vo­ puesto que la encausada [...] contra la voluntad de
luntad externa para lograr conseguir finalidades la menor adolescente la privó de su libertad ambu­
no previstas n i deseadas por éste. Esta im posi­ latoria con la finalidad de que el progenitor de la
ción, debe ser fruto de la violencia y la amenaza, sin agraviada continuará con la relación extramarital
cuya presencia no emerge este tipo penal, iii) En que tenía con la citada encausada, hecho del cual
este sentido, teniendo en cuenta los hechos proba­ ésta se desistió al dejar a la víctima por los alrede­
dos del injusto penal anteriormente desarrollados, dores de su domicilio para que se pudiera trasladar
se advierte que los encausados [...] obligaron al a la vivienda de sus padres, actos practicados que
agraviado HUARHUA ARROCUTIPA a que confie­ por si constituyen delito coacción.
se la relación sentimental que mantendría con Ca­
3.2. En efecto, en este tipo de delito la conduc­
rolina, esposa del su primo el encausado Elvis. Asi­
ta típica consiste en obligar a otro mediante
mismo, debe de valorarse que el traslado de un
violencia o amenaza a hacer lo que la ley no
lugar a otro del agraviado por parte de los encausa­
manda o im pedir hacer lo que la ley no prohíbe.
dos se corresponde con la necesidad de buscar la
En el prim er caso, se trata de obligar a realizar
verdad de la situación, una ira descontrolada y una
una conducta, mientras que en el segundo se
reacción humana propia de una situación de infide­
trata de im posibilitar a otro la ejecución de una
lidad, la misma que no se disciplinó para mantener
conducta no prohibida jurídicam ente.
la fidelidad o conformidad al derecho. R.N. N°
3 .3 . Resulta evidente que la conducta de la en­
272-2016-LIMA SUR (SPP). < b it.ly/2 L W 6 fk e>
causada [...] se encuentra dentro del prim er su­
2) Conducta típica. Cuarto: Contra­
puesto, porque el monopolio del ejercicio de la
rio a lo alegado por la representante
fuerza corresponde al Estado, de manera que no
del M inisterio Público y conforme
está permitido a cualquier particular obligar ha­
fue apreciado por el Tribunal de mé­
cer algo aunque esto sea justo. R.N. N° 1363-
rito en su sentencia cuestionada, de autos ha que­
2014-LIM A (SPP). <b i t .l y /2 N b o p m N >
dado establecido que el accionar reprochable de la
imputada - u so d e violen cia y a m e n a z a - estuvo diri­ 4) N o a m erita resp on sa bilid a d p e ­

gido a lograr que la víctim a le pida disculpas y deje nal d e ro n d eros q u e actú an d en ­

de molestarla -o b lig a r a o tr o a h a ce r lo q u e la ley no tro d e su ju risd icción . QUINTO .

m a n d a -, ello conforme lo manifestó el propio Que del análisis efectuado puede


agraviado en audiencia pública del tres de abril de concluirse que, no obstante, el agraviado habría
dos m il trece, quien refirió que el “muchacho” que sufrido daños en su integridad física tal como
lo golpeó y amenazó por encargo de la encausada consta en el certificado médico legal corres­
le dijo “que le pida perdón delante de la junta di­ pondiente, ello no puede ser calificado como
rectiva”, en ese mismo sentido, indicó en etapa de un atentado contra sus derechos fundamenta­
instrucción, que la acusada “es dirigente del barrio les, pues la actuación de los encausados estaba
y lo que pretendía era que pidiera disculpa en el premunido de una causa de justificación que los
momento que iba haber asamblea”, lo que se con­ enerva de responsabilidad penal, más aun si las
dice con lo indicado por la procesada en juicio oral, referidas agresiones no ha sido de la entidad
quien dijo que “cometí el error de decirle eso al suficiente, n i resultarían ser irrazonables como
chico, que subiera al agraviado, pero le sirvió por­ lo precisa el Acuerdo Plenario mencionado, de
que nunca más se metió conmigo”. R.M. N° modo que es posible comprender los hechos
2186-2013-CALLAO (SPP). < bit.ly/2N cC yjP > dentro una conducta justificada, en tanto que
3) C o n d u c t a típica de obligar a la m e­ su actuación en la detención e interrogatorio
nor. 3.1. Luego de los debates orales del intervenido se produjo en su calidad de
y la deliberación ha quedado esta­ ronderos, ante la denuncia de los pobladores
blecido que los hechos investigados agraviados, lo cual los sitúa en el pleno ejerci-

497
Art. 151--A Código Penal

do legítim o de un derecho y en estricto cum­ compensación económica del mismo fue bbera-
plim iento de su deber; esto es, lograr resolver do ese mismo día. De lo expuesto se tiene que la
el conflicto de la comunidad en relación al robo actuación de los encausados no puede configu­
de los cuyes sufrido por parte de la denunciante rar contenido penal alguno que amerite respon-
Alfaro M arín, frente al cual luego de reconocer sabihdad. R.N. N° 2294-2012-CAJAMARCA
el intervenido su responsabilidad y asum ir la (SPT). <bit.ly/2MKkfTC>

Artículo 151°-A. - Acoso


El qu e, d e form a reiterada, con tin u a o habitual, y p or cu alqu ier m ed io, vigila,
p ersigu e, h ostiga, ased ia o b u s c a e s ta b le ce r c o n ta c to o cerca n ía c o n una p erson a
sin su con sen tim ien to, d e m o d o q u e p u eda alterar el normal d e sa rrollo d e su vida
cotidian a, será reprim ido c o n pen a privativa d e la libertad n o m en or d e u n o ni m a­
y o r d e cu atro a ñ os, inhabilitación, s e g ú n c o r r e s p o n d a , c o n fo r m e a lo s in c is o s 10 y
11 del artículo 36, y c o n s e s e n ta a cie n to o ch e n ta días-m ulta.
La m ism a pena s e aplica al que, p o r cu a lq u ier m ed io, vigila, persigu e, h ostiga,
a sed ia o b u s c a e sta b le ce r c o n ta c to o cerca n ía c o n una p e rso n a sin su c o n s e n ti­
m iento, d e m o d o q u e altere el norm al d esa rrollo d e su vida cotidiana, aun c u a n d o
la co n d u cta n o hubiera s id o reiterada, con tin u a o habitual.
Igual pena s e aplica a quien realiza las m ism as c o n d u c ta s v a lié n d o se del u s o
d e cu alqu ier te cn o lo g ía d e la in form ación o d e la c o m u n ica ció n .
La pena privativa d e la libertad será n o m en or d e cu atro ni m ayor d e siete a ñ o s,
inhabilitación, se g ú n c o r r e s p o n d a , c o n fo r m e a lo s in c is o s 10 y 11 del artículo 36, y
d e d o s c ie n to s och en ta a tre s cie n to s s e s e n ta y c in c o días-m ulta, si co n cu rre algu ­
na d e las circu n sta n cia s agravan tes:
1. La v íctim a e s m e n o r d e e d a d , e s p e r s o n a adulta m ayor, s e e n cu e n tra en e s ­
ta d o d e g e s ta c ió n o e s p e r s o n a c o n d is c a p a c id a d .
2. La v íctim a y el a g e n te tien en o han te n id o una re la ció n d e pareja, s o n o han
s id o c o n v iv ie n te s o c ó n y u g e s , tienen v ín c u lo parental c o n s a n g u ín e o o p o r
afinidad.
3. La víctim a h abita en el m is m o d o m ic ilio q u e el a g e n te o c o m p a rte n e s p a c io s
c o m u n e s d e una m ism a p ro p ie d a d .
4. La víctim a s e e n cu e n tr e en c o n d ic ió n d e d e p e n d e n c ia o s u b o r d in a c ió n c o n
r e s p e c t o al a g en te.
5. La c o n d u c t a s e lleva a c a b o en el m a r c o d e una re la ció n laboral, e d u ca tiv a o
form ativ a d e la víctima.f)
(* ) A r tíc u lo in c o rp o ra d o p o r e l A r t 2 o d e l D . L e g . N ° 1 4 1 0 (12/09/2018).

Artículo 152°. - Secuestro


Será reprim ido c o n pena privativa d e la libertad n o m en or d e vein te ni m ayor d e
treinta a ñ o s el que, sin d e r e c h o , m otiv o ni facultad ju stificad a, priva a otro d e su li­
bertad p erson al, cu alqu iera s e a el m óvil, el p ro p ó s ito , la m odalidad o circu n sta n cia
o tiem p o q u e el agraviad o sufra la p rivación o restricción d e su libertad.

498
Libro ssgundo: Pmis qspscfal Art. 152

La pena será n o m en or d e treinta a ñ o s cu a n d o :


1. S e abusa, corrom p e, trata c o n crueldad o p on e en peligro la vida o salud del agia=
viado.
2. S e pretexta e n fe rm e d a d m ental in ex isten te en el a g ra v ia d o .
3. El a g ra v ia d o o el a g e n te e s fu n c io n a r io o s e r v id o r p ú b lic o .
4. El a g ra v ia d o e s rep re se n ta n te d ip lo m á tic o d e o tro pa ís.
5. El a g ra v ia d o e s s e c u e s t r a d o p o r s u s a c tiv id a d e s en el s e c t o r p riv a d o.
6. El agraviado e s pariente, dentro del tercer gra d o d e con sa n gu in id a d o segundo
d e afinidad c o n las p e rso n a s referidas en lo s in cis o s 3 , 4 y 5 p reced en tes.
7. T ien e p o r finalidad o b lig a r a un fu n c io n a r io o s e r v id o r p ú b lic o a poner en
libertad a un d e te n id o o a c o n c e d e r e x ig e n c ia s ile g a le s.
8. S e co m e te para obligar al agraviado a in corp orarse a una organ ización criminal.0
9. S e c o m e t e para o b te n e r te jid o s s o m á t ic o s del a g ra v ia d o .
1 0 .S e c a u s a le s io n e s le v e s al a g ra v ia d o .
11. Es c o m e t id o p o r d o s o m ás p e r s o n a s o s e utiliza para la c o m is ió n del delito
a m e n o re s d e ed a d u otra p e r s o n a in im putable.
12. El a g ra v ia d o a d o le c e d e e n fe rm e d a d g ra v e.
13. La víctim a s e en cu en tra en e s ta d o d e g e s ta c ió n .
La m ism a pena s e aplicará al q u e con la finalidad d e contribuir a la c o m isió n
del delito d e s e c u e s tr o , sum inistra in form ación q u e haya c o n o c id o p or razón o
c o n o c a s ió n d e s u s fu n cio n e s , c a r g o u o fic io , o p ro p o rcio n a d eliberadam en te lo s
m e d io s para la p erpetración del delito.
La pena será d e ca d en a perpetua cu a n d o :
1. El a g ra v ia d o e s m e n o r d e e d a d o m a y o r d e se te n ta a ñ o s .
2. El a g ra v ia d o su fre d is c a p a c id a d y el a g e n te s e a p r o v e c h a d e é sta c ir c u n s ­
tan cia.
3. Si s e c a u s a le s io n e s g r a v e s o m u erte al a g ra v ia d o d u rante el s e c u e s t r o o
c o m o c o n s e c u e n c ia d e d ic h o a c t o .n
(*) N u m e r a l m od ificad o por la I r a D C M d e la Ley N ° 3 0 0 7 7 (20/08/2013), q u e en tr ó en v ig en cia e l 1 d e ju l i o d e 2014.

(* * ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. 2 ° d e l D . L e g . N ° 9 8 2 (22/07/2007).

CONCORDANCIAS:
2 inc. 24 b, 33,200 inc. 7. CP. 108, 111,147,151,170,173,183,200,320,376 y 425. CdePP. 136.OfAP.90
C o n s t.
incs.2y 7b.UO.PassimM-¡JO.Passim.CC. 5. CoNA. IV, 8,74 inc. e. L e y 2 6 6 8 9 . 1. Ley 2 6 4 7 8 . 1. Ley 2 7 4 7 2 . 2.
Ley 2 7 9 3 8 . 1aDT, 5°DT. Ley 2 8 760. 2,3.

1) Bien jurídico tutelado. Décimo. de trasladarse libremente de un lugar a otro, confor­


[...]. A. En doctrina se considera que me a su espectro volitivo y las circunstancias espe­
el bien jurídico tutela en el delito de ciales. La libertad ambulatoria abarca la posibilidad
Secuestro es la libertad personal, en­ de la persona de fijar libremente su ubicación espa­
tendida como la libertad ambulatoria o de locomo­ cial. R.N. N° 1969-2016-LIMA NORTE (SPP).
ción, es decir, la facultad o capacidad de las personas <bit.ly/2Fy2i2k>

499
Art. 152! Código Penal

2) Elemento objetivo y subjetivo. medular, entonces, será que la libertad ambu­


Cuarto. [...] se exige que la conduc­ latoria de una persona quede demarcada a un
ta punible no se encuentre justifica­ espacio geográfico determinado.
da por algún derecho que haga nece­ D. la característica fundamental del delito de se­
sario la privación de la libertad - ele m e n to cuestro es que el sujeto pasivo no pueda, a su ar­
o b je t i v o - , pues aun cuando sea suficiente que se bitrio, desplazarse más allá de los contornos de
prive de la libertad a una persona para que se con­ un determinado lugar. Es evidente que tal situa­
figure el delito sin importar el tiempo que la victi­ ción sólo ocurrirá cuando entre él y el mundo
ma sufra dicha privación, la finalidad del agente - exterior se interpongan unos lím ites o barreras
e le m e n to s u b je t iv o - puede hacer desaparecer la infranqueables que restrinjan plenamente su vo­
antijuricidad de su conducta si opera como causa luntad de desplazamiento. Estas barreras pue­
de justificación o eximente de responsabilidad pe­ den ser físicas (verbigracia: salidas, cerradas,
nal [...]. R. N. N° 835-2010-LAMBAYEQUE puertas enchapadas, etcétera) o personales (ver­
(SPT). <bit.ly/2MET4JH> bigracia: una persona impide que otra abandone
3) Fundamento de punibilidad. el lugar donde está retenida). Lo relevante es el
3.3.E1 fundamento de la punibili­ efecto que se persigue: Anular su voluntad tras­
dad del delito de secuestro está en lativa, sea actual o potencial. R.N. N° 1969-
el menoscabo de la libertad corpo­ 2016-LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2Fy2i2k>
ral, siendo esencial la concurrencia delelemento 5) Consumación v naturalezaperma-
subjetivo, esto es, que el agente se haya conduci­ nente d e l secuestro y fundamento
do con la intención específica de tomar a la vícti­ de punibilidad del delito de secues­
ma y afectar su libertad personal privándola de tro. CUARTO. [ ...] . La consuma­
la misma; en el presente caso la sentencia recu­ ción en el delito de secuestro, se produce cuando
rrida, acorde con la pretensión acusatoria del el sujeto pasivo queda privado de su libertad para
M inisterio Público, calificó correctamente el me­
movilizarse, ya sea mediante violencia, amenaza
cho en el tipo penal de secuestro, pues la encau­
o engaño requiriendo necesariamente el dolo o el
sada Mejía Gallo, junto a sus demás coprocesa­
conocimiento de impedirel ejercicio de la voluntad
dos, coadyuvo a privar al agraviado de su derecho
ambulatoria, sin que mediara para ello motivo de
a la libertad. R.N. N° 262-2016-LAMBAYE-
justificación o propósito; además la conducta.
QUE (SPP). <bit.ly/2oARpqj>
E l fundamento de la punibilidad del delito de se­
4) Configuración y características
cuestro se halla en el menoscabo de la libertad cor­
del delito de secuestro. Décimo.
poral, siendo para ello esencial la concurrencia del
[...] C. el ilícito de Secuestro re­
elemento subjetivo, esto es, que el agente se haya
quiere el enclaustramiento de una
conducido con la intención específica de tomar a la
persona en un espacio geográfico determinado,
víctima y afectar su libertad personal, privándola de
impidiéndosele, de modo absoluto, la capaci­
la misma; privación que además debe representar
dad de m ovilizarse a todo lugar que ella volun­
un ataque a su libertad. R.N. N° 861-2016-AYA-
tariam ente decida. E l sujeto activo, mediante
CUCHO (SPP). < b it .ly / 2 P z P A 8 t >
violencia amenaza, engaña, o cualquier otro
medio comisivo con intensidad suficiente para 6) Atipicidad: ausencia de elemen­
doblegar la voluntad del agraviado, debe lograr tos objetivos y subjetivos. CUAR­
que su libre tránsito quede circunscrito a un TO. [ ...] . Se le atribuye al procesa­
lugar específico. Para cum plir dichos objetivos, do [...], haber participado en el
no es un requisito ineludible que se sustraiga a secuestro del menor agraviado de iniciales
la víctim a del sitio en que se encuentra y se le M .A.R. a título de autor. Luego de analizar y eva­
conduzca a otro lugar, sino que también se con­ luar lo actuado, se desprende que en el caso con­
figurará tal delito en los casos que se retenga, creto no concurren elementos objetivos y subje­
contra su voluntad, a una persona en el lugar tivos para la configuración del ilícito penal, pues
en el que comúnmente habita o se localiza. Lo está demostrado que el procesado [...], no accio-

500
Art. 152-

nó con intención de privar de su libertad al me­ causado se dirigió hacia ella en los siguientes
nor agraviado, dado que el día de los hechos, térm inos “ [ m i a m o r ] s i r v e [ m e ] ¡a c o m id a ” . Es de
conforme narra el menor agraviado en el acta acotar que el acusado [...], al escuchar ruidos
fiscal... “estaba conversando con m i mamá, pero al alrededor del departamento, mostró signos
ella me recriminaba en todo momento porque de preocupación, dirigiéndose a la habitación
protegía al cura y me decía seguro es tu m ari­ principal, abriendo la persiana, e indagando
do...” “como me insultaban mucho, cuando in ­ sobre si alguien había escuchado la discusión
gresó Luis [...], me dijo vámonos y salí de m i casa suscitada. La agraviada reconoció que, en esas
con él hacia el taxi que estaba estacionado en la circunstancias, cogió su celular, se colocó una
puerta...” . En realidad se advierte que el menor casaca, abrió la m anija de la puerta principal y
voluntariamente salió no que lo privaron de su salió del dom icilio.
libertad. Además, se tiene la versión del agravia­ G. Aun cuando este comportamiento, según la
do en su preventiva, ante la pregunta: si los días víctim a, fue parte del plan para tranquilizar y
que estuvo ausente, de su domicilio, el denuncia­ distraer al procesado [...]; se vislumbra que, a pe­
do lo retuvo a la fuerza., dijo: Que el padre Luis sar de la gravedad de las lesiones causadas por
en ningún momento me llevó a la fuerza. Suma­ este últim o, desde la perspectiva de ambos, los
do a ello, se tiene la declaración testim onial del lazos de su relación personal se mantuvieron in­
testigo Abel, padre del menor agraviado, que se­ cólumes. Es este sentido, dicha agraviada tenía a
ñala: “observé que ingresó una persona a mi casa su disposición la posibilidad de renovar los lazos
e inmediatamente salió mi hijo detrás del señor personales con su agresor y remover el obstáculo
que había ingresado” . En ese sentido, no reu­ que éste representaba, al uso de sus facultades
niendo ios elementos básicos que el ilícito penal locomotoras; como efectivamente lo hizo. En
exige, el hecho se convierte en conducta atípica y todo caso, se aprecia que el imputado no realizó
consecuentemente no se configura el delito de alguna maniobra para convertir el departamen­
secuestro. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO to, donde vivía con la agraviada, en una barrera
(SPP). <bit.ly/2PzPA8t> física imposible de sortear. Ésta últim a refirió
7) Desde la óptica de la tipicidad que para salir del domicilio simplemente abrió la
objetiva, no cabe la configu­ puerta principal. En consecuencia, desde la ópti­
ración del delito de secuestro, ca de la tipicidad objetiva, no cabe la configura­
por ausencia del elemento sub­ ción del delito de Secuestro. En cuanto a la pre­
jetivo. Décimo. [...]. F. [ ...] , la agraviada y el sencia del dolo [e le m e n to s u b je t iv o ], cabe señalar,
acusado, convivían y m antenían una relación que si no se ha acreditado la tipicidad objetiva de
sentim ental al momento de los hechos. Si bien la conducta del procesado, carece de objeto anali­
este últim o lesionó gravemente a la prim era, y zar la tipicidad subjetiva, que solo procede cuan­
la habría obligado a permanecer en el depar­ do se acredita la primera. R.N.N° 1969-2016-
tamento durante dos horas aproximadamente, LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2Fy2i2k>
por el temor y la intim idación provocados [ fa c - 8) Rondas campesinas que actúan
t u m a c u s a t o r io ]; es razonable ponderar que, dentro de sujurisdicción no come­
en form a coetánea a dicho lapso tem poral, el ten delito de secuestro. Cuarto. El
procesado y la víctim a realizaron actos de rea­ delito de secuestro sanciona aquella
nudación d confianza. En efecto, la agraviada conducta que vulnera la libertad de movimiento
[...], en sede prelim inar, durante la etapa de - e n t e n d id a e s ta c o m o la f a c u lt a d d e p o d e r d ir ig ir s e a l
la instrucción, y en juzgam iento; afirm ó, en requiriendo para su comisión,
lu g a r q u e q u ie r a - ;
lo pertinente, que después de las agresiones que el sujeto activo no tenga derecho o motivo, ni
sufridas el 04 de junio de 2012, le solicitó al facultad justificada para privar de su libertad al
procesado [...] que le rocíe w hisky en la cara sujeto pasivo, actuando dolosamente; que en el
para poder atenuar sus heridas: incluso a so­ caso de los miembros de la Rondas Campesinas,
licitu d del mismo, le sirvió la comida con nor­ éstas han asumido diversos roles en el quehacer
m alidad, e iniciaron una conversación como de los pueblos - t a l e s c o m o s e g u r id a d y d e s a r r o llo - y
si nada hubiera sucedido, al punto que el en­ entre ellos, también se encuentra, sin duda algu-

501
Art 152! Código Penal

na, los vinculados al control penal en tanto en su calidad de Presidente de la Ronda Playa Her­
cuanto aplican las normas de derecho consuetudi­ mosa rem itió un oficio a fin que el Presidente
nario que les corresponda y expresen su identidad de la Ronda el Sallof hiciera comparecer al seño
cultural [...], tal como lo ha reconocido la Consti­ W ilm er [...] ante su Comité Central para que se
tución Política del Perú, en el artículo ciento cua­ efectúe el esclarecimiento sobre el robo denun­
renta y nueve que a la letra dice “ ( .. .) ¡a s a u t o r id a ­ ciado, en tal sentido, la detención del precitado
d e s d e la s C o m u n id a d e s C a m p e s in a s y N a t iv a s , c o n e l no estuvo condicionada a razones arbitrarias y
a p o y o d e la s R o n d a s C a m p e s in a s , p u e d e n e je rc e r la s al margen del control ronderil, sino que se efec­
fu n c io n e s ju r is d ic c io n a le s d e n t r o d e s u á m b it o t e r r i t o ­ túo en vista que existía una comunicación y una
r i a l d e c o n fo r m id a d c o n e l d e re c h o c o n s u e tu d in a r io , denuncia que la sustentaba, en tal virtud, no re­
s ie m p r e q u e n o v io le n lo s d e re c h o f u n d a m e n ta le s d e la sulta delictiva la conducta de los procesados en
es decir, bajo esa premisa normativa,
p e rs o n a ( . .
cuanto a la detención realizada, sino que ello se
las Rondas Campesinas constituyen una forma llevó a cabo dentro de los cánones de la idiosin­
extendida de institución comunal ancestral y con­ crasia que rige a las rondas campesinas y la labor
suetudinaria que ejercen funciones de gobierno
de colaboración que existe entre ellas; ahora,
local, justicia, desarrollo local e interlocución con
una vez que se realizó la mencionada detención,
el Estado; y en consecuencia, algunos supuestos
el día veintisiete de enero de dos m il ocho, los
de actuación de las Rondas Campesinas no confi­
encausados, dentro de los cuales se encuentra
guran un ilícito penal, por ser atípicas - t a l c o m o h a
Leoncio [...] Presidente de la Ronda Campesi­
s e ñ a la d o e l A c u e r d o P le n a r io n ú m e r o u n o g u ió n d o s
na de EL Sallof, llevaron a Altamirano [...] a su
m il n u e v e o b lic u a C J g u ió n c ie n to d i e c i s é i s descar­
ocal comunal donde permaneció hasta el día
tándose de plano, por ejemplo el delito de usurpa­
siguiente en que los trasladaron hasta la Ronda
ción de funciones, en la medida que el rondero
campesina de Nuevo Piurita, al respecto cabe
actúa en ejercicio de la función jurisdiccional co­
munal constitucionalmente reconocida y garanti­ alegar que dicha situación pone en evidencia la
zada. También se rechaza liminarmente la impu­ no intencionalidad por parte de los procesados
tación por delito de secuestro, contemplado en el de vulnerar la libertad locomotora del detenido,
artículo ciento cincuenta y dos del Código Penal, en efecto, producida la detención los encausados
puesto que el rondero procede a privar la libertad debían trasladar al detenido a la Ronda campe­
como consecuencia del ejercicio de la función ju­ sina requirente, esto es, la central de Playa Her-
risdiccional - d e t e n c ió n c o e rc itiv a o im p o s ic ió n de moza, y si bien ello no fue así, pues más bien lo
s a n c io n e s - , R .N . N ° 33 7-2 01 2-LA M B A YEQ U E pusieron a disposición de la Ronda de Nuevo
(S P P ). <bit.ly/2Q0m78C> Piurita, sin embargo, tal situación deja entrever
que producida dicha actividad los encausados ya
9) Absolución: los encausados ac­
tuaron en función a las faculta­ no tenían bajo su competencia al detenido, de­
des q u e su jurisdicción comunal duciéndose de ello que en todo caso, la no puesta
les otorga, sin q u e haya mediado en libertad del detenido ya no era de su respon­
la intención de privar sin motivo a l g u n o al sabilidad, tanto más si al ser puesto en libertad
agraviado de su libertad locomotora. S é ti­ el detenido Altamirano [...] estaba bajo la custo­
m o. [...], efectuando el análisis al caso concreto dia de otra Ronda Campesina, esto es la de Santa
se llega a determinar que si bien los encausados Clara, siendo su Presidente Reynerio [...], quien
procedieron a detener a W ilmer [...], sin embra­ ante la presencia del Juez de Paz de Callayuc y la
go, lo hicieron a razón que sobre este pesaba policía dispuso la entrega del detenido.
una denuncia presentada por uno de los pro­ O cta vo . Que, dicha situación pone en eviden­
cesados Juan [...] por el robo de café, situación cia, que W ilm er [...] solo estuvo bajo la custo­
que evidentemente propugnaba la aplicación de dia de los encausados recurrentes desde las
su jurisdicción comunal a efectos de resolverse cuatro de la tarde del día veintisiete de enero
dicha controversia, es más no existió una deten­
de dos m il ocho, en que se produjo su deten­
ción sin motivo justificado, por el contrario, al
ción, hasta el día siguiente en que fue puesto a
declarar el testigo Arístides [...], señaló que en
disposición de la Ronda Campesina de Nuevo

502
Libro segundo: Parte especial A rt. m

P iu rita, siendo como se anotó anteriorm ente, ha sido frecuente en los casos de delitos de re­
que ellos se realizó en virtu d a una solicitud del levante repercusión social como el secuestro, el
Presidente de la Ronda Campesina Base central hurto, el robo o el tráfico ilícito de drogas. Efec­
de Playa Hermoza, en tal sentido, si bien la li­ tivam ente, en la actualidad los artículos 152°,
bertad del detenido se produce recién, como se 186° 189° y 297°del Código sustantivo regulan,
advierte del acta de entrega, sin embargo, des­ sucesivamente, hasta tres grados o niveles de
pués del veintiocho de febrero de dos m il ocho, circunstancias agravantes. Ahora bien, cada uno
este ya no se encontraba bajo la custodia de los de estos grados o niveles tiene prevista una pena
encausados, siendo responsabilidad de los he­ conminada que será aplicable exclusivamente a
chos posteriores de la autoridades de las otras los supuestos agravantes que integran el respec­
rondas campesinas que recibieron al detenido, tivo grado o nivel. La técnica legislativa utilizada
más no de los acusados, quienes m aterialm en­ determina una escala ascendente de penalidad
te ya no tenían a Altam irano [...] bajo su custo­ conminada. Por tanto, la pena conminada más
dia. R.N. N° 2782-2011-LAMBAYEQUE grave se consigna para las agravantes de tercer
(SPP). <bit.ly/2LUWenn> grado y la menos severa para las agravantes
10) Las circunstancias agravantes comprendidas en el prim er grado. Por ejemplo,
de diferente grado o nivel. 7°. en el caso de las circunstancias agravantes del
Son aquellas circunstancias agra­ delito de robo [Cfr. A rtículo 189° del Código
vantes específicas que se encuen­ Penal] se detecta que las agravantes de prim er
tran adscritas a determinados delitos de la Parte grado o nivel tienen como escala de penalidad
Especial del Código Penal, pero para las cuales conminada entre doce a veinte años de pena
la ley establece escalas punitivas conminadas privativa de libertad; m ientras que las agra­
de diferente extensión y gravedad. En la legis­ vantes de segundo. A.P. N° 2-201O /C J-116.
lación penal nacional su presencia normativa <bit. ly/2jfF2NL >

Á ít íC U i© 1 5 3 ° ^ ¡rata de personas
1. El que mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación
de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulne­
rabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta,
transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en territorio de la Repú­
blica © para su salida o entrada del país con fines de explotación, es repi imi­
do con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor ele quince anee,.
2. Para efectos del inciso 1, los fines de explotación de la traía de personas
comprende, entre otros, la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitu­
ción y cualquier forma de explotación sexual, la esclavitud o prácticas aná­
logas a la esclavitud, cualquier forma de explotación laboral, la mendicidad,
los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, la extracción o tráfico de
órganos o tejidos somáticos o sus componentes humanos, así como cual­
quier otra forma análoga de explotación.
3. La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de ¡lisio, niña o
adolescente con fines de explotación se considera trata de personas incluso cuando
no se recurra a ninguno de los medios previstos en eSinciso 1
4. El consentimiento dado per la victima mayor de edad a cualquier forma cíe
explotación carece de efectos jurídicos cuando el agente haya recurrido a
cualquiera de los medios enunciados en el inciso 1.
503
Art. 153° Código Penal

5. El a gen te q u e prom u eve, fa v o re ce , financia o facilita la c o m is ió n del delito de


trata d e p erson a s, e s reprim ido c o n la m ism a pena prevista para el autor.n
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. Ú n ico d e la L e y N ° 3 02 5 1 (21/10/2014).

CONCORDANCIAS:
Const. 2 ¡nc. 24 y 4. CP. 23,45,92,125,170,181,182,316,317,404,405,409-A, 417-A. C C 502. CoNA. 73,128.
Ley 2 6 689. 2. Ley 289 5 0 . 8,2aDCTF.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) C o n d u c ta s t í p ic a s q u e in v o lu c r a n 1 0 °. La conducta delictiva consiste en compro­


E l supues­
l a t r a t a d e p e r s o n a s . 8o. meter, seducir o sustraer a una persona para
to d e hecho en este delito involucra entregarla a otra con el objeto de mantener ac­
cuatro conductas típicas. La promo­ ceso carnal (vaginal, anal o bucal) a cambio de
ción, que implica un comportamiento que estimu­ una compensación pecuniaria. Por comprome­
le, instigue, anime o induzca el favorecimiento, ter se entiende toda acción dirigida a crear en
que incluye cualquier conducta que permite la el sujeto pasivo una obligación con otro, de tal
expansión o extensión; la financiación, que se ex­ modo que resulte exigible su cumplimiento. Por
presa en la subvención o contribución económica; otro lado, seducir im plica engañar o encauzar a
y la facilitación, que involucra todo acto de coo­ alguien hacia la toma
peración, ayuda o contribución. Estas conductas D . L a s itu a c ió n de la s v íc tim a s m en o res de
se vinculan y manifiestan en la captación, trans­ ed ad
porte, traslado, acogida, recepción o retención de 1 1 °. Merece especial atención lo concerniente
personas en el territorio nacional o para su salida a la pena conminada y a su relación con la edad
o ingreso al país, para lo cual se emplean medios del sujeto pasivo, que en la p r a x is judicial resul­
violentos o fraudulentos. En el plano subjetivo el ta ser la principal fuente de problemas herme-
agente actúa dolosamente y orientado por fines néuticos y distorsiones prácticas. En efecto, el
ilícitos que constituyen la esencia de la trata, como sujeto pasivo en todos estos delitos puede serlo
son el ejercicio de la prostitución, explotación la­ una persona adulta o un menor de edad. En el
boral, esclavitud o extracción y tráfico de órganos supuesto del menor de edad, el contenido del
y tejidos humanos, etcétera [Cfr. RAMIRO SALI­ injusto se encuentra diferenciado en virtud al
NAS SICCHA: D e re c h o P e n a l P a r te E s p e c ia l - V o lu ­ nivel etáreo con que cuenta la víctim a y es tra­
m e n I , Grijley, Lima, 2010, p. 487y ss.]. tado siempre como una agravante específica.
B . E l d e lito de fa v o re c im ie n to a la p ro s ti­ No obstante ello, los estándares de pena conmi­
tu c ió n (a r tíc u lo 1 7 9 ° C P ) 9 o. E l comporta­ nada para los delitos que se están analizando
miento típico consiste en promover o favore­ difieren notablemente. A sí, en el caso de los de­
cer la prostitución de otra persona. Conforme litos de violación sexual de menor de edad, el
lo sostiene la doctrina nacional, promover quantum punitivo es agravado secuencialmen-
im plica in iciar, in citar o ejercer sobre otro una te desde los 25 años de pena privativa de liber­
influencia para que realice una determinada tad hasta cadena perpetua. En cambio, en la
acción, en el caso sub examine, la prostitución. trata de personas, la pena fijada para las cir­
En tanto que favorecer, es sinónimo de coope­ cunstancias agravantes específicas basadas en
rar, coadyuvar o colaborar para que la práctica la edad de la víctim a oscila desde los 12 hasta
del m eretricio de la víctim a se siga ejerciendo los 35 años de privación de libertad. Sin embar­
[C fr. RAÚL A . PEÑA CABRERA: E s t u d io s d e go, la sanción es ostensiblemente menor a los
D e r e c h o P e n a l. P a r t e E s p e c ia l. D e l i t o s c o n t r a la casos anteriores cuando se trata de actos de fa­
L i b e r t a d e I n t a n g i b i l i d a d S e x u a l. A s p e c t o s P e n a ­ vorecimiento a la prostitución o la explotación
le s , P r o c e s a le s y C r im in o ló g ic o s , Ediciones Gue- sexual de una persona menor de edad, ya que
rrero’s, Lim a, 2002, p. 164], las penas fluctúan para el prim er delito entre 5
C. E l delito de proxenetismo (artículo 181° CP) y 12 años de pena privativa de libertad, mien-

504
Ufar» *¿yW‘í"dícpavfr o "í c Á rt 15F

tras que para el segundo supuesto típico se pre­ conductas que promueven, favorecen, finan­
vé una pena privativa de libertad no menor de 6 cian o facilitan la captación, transporte, trasla­
n i mayor de 12 años. A.P. N° 3-2011/CJ-116. do, acogida, recepción o retención de la v ícti­
<bit. ly/2r78MjY> m a), en una situación de vulnerabilidad para
2) Relaciones sistemáticas, fe- ser explotada sexualmente por otro (se trata de
teológicas y punitivas e n tr e un delito proceso, que im plica diversas etapas
los tipos penales de violación y desde la captación de la víctim a hasta su recep­
tra ta de persona. 12°. La trata ción o alojamiento en el lugar de destino y en
de personas, en los térm inos como aparece re­ las cuales se involucran frecuentemente varias
gulada en el Código Penal vigente, constituye personas). Por su parte, en el favorecimiento a
un delito que atenta contra la libertad perso­ la prostitución o proxenetismo se sanciona al
nal [C fr. RAM IRO SALIN AS SICCH A: D e r e c h o que favorece la prostitución de otro, o al que de
P e n a 1. P a r t e E s p e c ia l - V o lu m e n I, Ed ito rial Gri- manera fraudulenta o violenta entrega física­
jley, Lim a, 2010, p. 498], entendida como la mente a la víctim a a otro para el acceso carnal.
capacidad de autodeterm inación con la que A.P. N° 3-2011/CJ-116. <bit.ly/2r78MjY>
cuenta la persona para desenvolver su proyec­ 3) Elementos de tipicidad y proble­
to de vida, bajo el amparo del Estado y en un mas concúrsales entre los d e l i t o
ámbito te rrito ria l determ inado. En cambio, de violación sexual y t r a t a de
la violación sexual vulnera la libertad sexual, persona. 14°. Los verbos típicos
que comprende tam bién la capacidad de auto­ utilizados para describir los delitos analizados,
determ inación de la persona pero referida al así como los medios comisivos previstos para su
ámbito específico de las relaciones sexuales. perpetración tienden a conectarse o confundirse
En tanto que, en los delitos de favorecim iento por su sim ilitud. Por tanto, se requiere esclarecer
a la prostitución o proxenetism o, se vulnera cuando se configura uno u otro tipo penal, y así
la m oral sexual de la sociedad y la dignidad deslindar la presencia o no de un concurso de de­
sexual de aquella persona que es prostituida o litos (ideal o real) o de un concurso aparente de
explotada sexualm ente, y a la que se predeter­ leyes entre ellos.
m ina y somete a sostener prácticas sexuales En los delitos de violación sexual se está ante ti­
con terceros a cambio de dinero. pos legales claramente diferenciables en los que
13°. Es evidente que hay una estrecha relación la conducta típica queda plenamente definida por
entre los bienes jurídicos involucrados en los el acceso carnal (vaginal, anal o bucal) o análogo
delitos sexuales y de trata de personas con fines (introducción de objetos o partes del cuerpo vía
sexuales. Sin embargo, ello no impide entender vaginal o anal), que practica el propio sujeto activo
las semejanzas y diferencias entre sus elemen­ con la víctim a. Sin embargo, los delitos de trata
tos típicos, así como las im plicancias que aca­ de personas y de favorecimiento a la prostitución,
rrean para la aplicación de las consecuencias como de proxenetismo, generan conflictos de in­
jurídicas del delito. terpretación por su posible convergencia norma­
A sí, la violación sexual, en cualquiera de sus tiva. Por consiguiente, a continuación se harán las
modalidades, constituye un delito común al precisiones teóricas y prácticas que posibiliten re­
igual que los delitos de trata de personas con conocer y facilitar la operatividad de la adecuada
fines sexuales y de favorecimiento o explota­ calificación judicial de unos y otros.
ción de una persona prostituida. No obstante, 15°. En prim er lugar, es de señalar que no se
en la violación sexual se está ante un delito de trata de un supuesto de identidad típica. No se
propia mano, en el que se sanciona al que tiene ha tipificado en los artículos 153°, 179° y 181°
de modo directo y personal el acceso carnal o CP el mismo delito. Se está ante conductas de­
acto análogo con la víctim a. En tanto que, en la lictivas diferentes.
trata de personas, se reprime a quien coloca a la En efecto, el delito de trata de personas agota
víctim a, a través de actos traslativos (posee un su realización en actos de promoción, favore­
tipo penal alternativo y complejo en base a las cimiento, financiación o facilitación del acó-
Art 1532 Código Penal

pió, custodia, traslado, entrega o recepción de incidiendo predominantemente en la finalidad per­


personas dentro del país o para su ingreso o seguida, así como en el m odus operandi y los antece­
salida de él, con la finalidad de que ejerzan la dentes del imputado, para, en base a tales drcuns-
prostitución o sean sometidas a esclavitud o tandas o indicadores, calificar adecuadamente la
explotación sexuales. Es un delito de tendencia relevanda penal de los imputados en el caso su bjud i-
interna trascendente donde el uso sexual del ce. A.P. N° 3-2011/CJ-116. <Wt.ly/2r78MjY>
sujeto pasivo es una finalidad cuya realización 4) Concurrencia de circunstancias
está más allá de la conducta típica que debe agravantes específicas. 20°.
desplegar el agente pero que debe acompañar el Identificada la autonomía típica,
dolo con que éste actúa. Es más, el delito estaría teleológica y dogmática de los de­
perfeccionado incluso en el caso de que la v ícti­ litos de trata de personas, favorecimiento de la
ma captada, desplazada o entregada no llegue prostitución y proxenetismo, así como sus posi­
nunca a ejercer la prostitución o se frustre, por bilidades concúrsales, resta señalar que la pre­
cualquier razón o circunstancia, su esclavitud o sencia de circunstancias agravantes específicas
explotación sexual por terceros. sim ilares para cada delito no afecta tal indepen­
16°. En cambio, en los actos de favorecimiento dencia form al y m aterial, n i lim ita o comprome­
de la prostitución el sujeto activo actúa indi­ te de alguna manera la determinación judicial
rectamente, promoviendo (inicia, impulsa o in­ de la pena en caso de concurso real.
fluencia positivamente) o favoreciendo (creando En efecto, como estipula el artículo 50° CP co­
las condiciones necesarias para sus actividades rresponde al Juez determinar penas concretas
sexuales o proveyéndole clientes) la prostitución parciales por separado y para cada delito inte­
de la víctim a (relaciones sexuales con terceros a grante del concurso real [Acuerdo Plenario N°
cambio de dinero). Es un típico delito de corrup­ 4-2009/CJ-116. Asunto: Determinación de la
ción sexual cuyo m óvil suele ser lucrativo. Pena y Concurso Real]. Será en ese único espacio
17°. Finalmente, en el delito de proxenetismo el donde el Juzgador deberá identificar las agra­
agente directamente interviene en el comercio se­ vantes específicas concurrentes. Las cuales, por
xual de la víctim a a la cual, previamente, convence lo demás, pueden ser las mismas en cada delito
o compromete para que se entregue sexualmente (m inoría de edad de la víctim a) o sólo alcanzar a
por una contraprestación económica a terceros. El los delitos de favorecimiento de la prostitución o
agente en este delito oferta y administra la pros­ proxenetismo, mas no de trata de personas (em­
titución de la víctim a. Desarrolla pues un negocio pleo de medios violentos o abuso de autoridad).
ilegal en torno a la venta sexual de aquélla. A .R N° 3 -2 0 1 1 /0 -1 1 6 . <bit.ly/2r78MjY>

18°. Se podría graficar las diferencias entre 5) Elemento de tipicidad. 2. [...],


tratante, promotor y proxeneta señalando que el tipo penal de trata de personas
el prim ero actúa como proveedor; el segundo [...], al ser aplicadas a menores de
como im pulsor o facilitador; y el tercero como edad -adolescente como la agra­
expendedor y gestor de la prostitución de las viada- no exige que el agente se valga de alguno
víctim as. Por consiguiente, el concurso real de los medios comisivos propios de este delito.
entre estos tres delitos resulta ser la posibi­ Pero ciertamente sí exige que la captación sea
lidad más técnica de conectarlos hipotética­ con fines de explotación. En tanto no se espe­
mente. A sí, quien práctica la trata puede, tam ­ cifica qué tipo de explotación, se entiende que
bién, dedicarse de modo sucesivo o paralelo a engloba a la explotación sexual y laboral.
la promoción o explotación directa de la per­ 3. Fue la ausencia de ese elemento del tipo pe­
sona a quien captó, trasladó o retuvo in icial­ nal la razón esencial de la solución absolutoria.
mente con la finalidad de entregarla a terceros Ese criterio que respeta el principio de legalidad
promotores de la prostitución o proxenetas en su manifestación del mando de determina­
potenciales o en ejercicio. ción ~ ¡e x c e r t a - no permite que hechos en los
19°. En consecuencia, el Juzgador debe analizar con cuales no se advierten explotación, sean consi­
precisión la conducta objetiva y subjetiva del agente, deradas como delito de trata.

506
Libro sem iné® ; Parte especial Art. 153

4. La recurrente pretende asim ilar a explota­ Pucallpa hacia su dom icilio, en Abancay, con­
ción laboral las condiciones en las que trabajaba forme con la declaración in stru ctiva del propio
la menor, con específica mención al horario de encausado y de la encausada a escala policial,
la jornada laboral que desempeñaba. Efectiva­ puesto que fue la persona que la sometió a la­
mente, la cantidad de horas que la propia pro­ bores domésticas sin retribución económica y
cesada señala que trabajaba la agraviada, son a tratos hum illantes, aprovechando su estado
excesivas, más de 12 horas diarias... de vulnerabilidad y desamparo que ambos acu­
5. Sin embargo, este exceso en la cantidad de sados provocaron al desarraigarla de su ciudad
horas no im plican por sí mismo explotación la­ natal con engaños y la promesa de brindarle
boral, por cuanto este concepto se m aterializa un trabajo honesto con buena remuneración.
cuando la labor realizada agota la fuerza del tra­ 2.2. La menor L. S. S., en su manifestación a
bajador. Esto significa que no solo se debe tener escala policial, dijo que Naranjo Oroche le envió
en cuenta la cantidad de horas, sino el tipo de dinero para que viaje de Pucallpa a Abancay, la
trabajo que se realiza para poder determ inar si recibió en el term inal y la condujo a la casa de
existe o no explotación laboral de cara al tipo Gonzales Cruz, quien de inmediato la sometió
penal de trata de persona. a explotación laboral y sexual sin ninguna re­
6. De este modo, el hacer de dama de compañía, tribución, imputación que reiteró durante el
y entendida esta como una persona que simple­ relato en la entrevista del peritaje psicológico.
mente bebe con los clientes sin tener que reali­
2.3. La edad de la agraviada L . S. $ . s e acreditó
zar ninguna otra actividad, no se presentan
con la partida de nacim iento, que certifica que
como una labor que vaya a agotar la fuerza de la
nació el dieciocho de diciembre de m il nove­
trabajadora. R.N. N° 2349-2014-MADRE DE
cientos noventa y cinco; de tal form a que a la
DIOS (SPP). <bit.ly/2NJwZGy>
fecha de los hechos, cuando llegó a Abancay a
6) Elem entos de tipicidad para la
laborar para el acusado Gonzales Cruz, esto es
configuración de trata de perso­
el trece de junio de dos m il once, contaba con
na. CUARTO. [...], es de precisar
la edad de quince años, cinco meses y vein ti­
que la configuración del referido
cinco días. R.N. N° 631-2013-APURÍMAC
tipo penal está condicionada a la verificación de
(SPT). <bit.ly/2wDynTl>
un plus deánimo (tipo subjetivo), ajeno al dolo
del autor, de naturaleza trascendente en este 8) Pruebas de cargo s i r v e n p u r a
caso, con fines de explotación, para las activida­ e n e r v a r la presunción de i n o c e n ­

des no legales enunciados en el dispositivo le­ c i a . Q uinto . Que la materialidad

gal; asimismo, es de agregar que la consuma­ del delito se trata de persona impu­
ción del delito de trata de personas, conlleva a tado y la responsabilidad penal de la encausada
alguna de las conductas crim inales como la cap­ [...] se encuentra acreditadas por el mérito de los
tación, transporte, traslado, acogida, recepción medios probatorios siguientes: i) E l certificado
opretensión de la víctim a, siempre y cuando se médico legal de la menor agraviada de iniciales
haya empleado alguno de los medios coercitivos M .D.F.T. [...]; donde respecto a la determinación
indebidos y se acredite que tenía por finalidad o de la edad, se indicó que por su desarrollo corpo­
propósito la explotación; por tanto, es necesa­ ral, caracteres sexuales secundarios y dentición,
rio acreditar esta finalidad de la conducta crim i­ tiene trece años de edad, aproximadamente. A si­
nal. R.N. N° 1822-2011-MADRE DE DIOS mismo, se concluyó que presenta himen compla­
(SPP). <bit.ly/2NKrRBZ> ciente y que no presenta signos de actos contra­
7) Conducta típica: finalidad de natura. II) La copia de la ficha del registro
explotación de menores de Nacional de identificación y Estado C ivil de la
edad. 2.1.La responsabilidad menor agraviada [...] donde se advierte como fe­
penal del encausado en el delito cha de su nacimiento el diecisiete de noviembre
de trata de personas, en perjuicio de la menor de m il novecientos noventa y siete, esto es, que a
de iniciales L . S. S., se acreditó, puesto que fue la fecha de los hechos imputados (diecisiete de
quien financió el traslado de la menor desde agosto de dos m il diez) contaba con trece años de

507
Art 153a

edad, iii) E l acta de registro domiciliario e incau­ ciones sexuales con la menor identificada con las
tación, realizado en presencia del representante iniciales M .D.F.T., en un cuarto ubicado al inte­
del M inisterio Público, en el inmueble ubicado rio r del mencionado bar, para lo cual tuvo que
en la manzana A , lote catorce, Asentamiento pagar el mencionado servicio a la referida proce­
Humano Somos Libres-San Juan de Lurigancho sada (treinta nuevos soles), vi)La manifestación
(Snack Bar La China) donde se encontró seis v i­ policial de la menor agraviada de iniciales
deos pornográficos, así como las fotografías de M .D.F.T., realizada en presencia del representan­
dicho local, iv) La declaración testim onial del te del M inisterio Público, donde refiere que su
suboficial técnico de segunda de la Policía Nacio­ amiga Carmen de dieciocho años de edad la con­
nal del Perú, quien refiere que el diecisiete de tactó con la encausada [...], La China, con la cual
agosto de dos m il diez, al promediar las veinti­ acordó encontrarse el sábado siete de agosto de
trés horas, se presentó Angel [...] a la Comisaría dos m il diez, en la plaza veintiocho de julio de la
Diez de Octubre, con la finalidad de denunciar ciudad de Maynas-Iquitos, la cual le dijo que bus­
que fue víctim a de la sustracción de su dinero en caba una persona para que le cuide a su bebé en
la madrugada de dicho día, en el bar conocido la ciudad de Lim a y que luego le diría cuanto le
como La China, motivo por el cual se constituyó iba a pagar; precisa que viajaron el domingo, p ri­
a dicho lugar a efectos de verificar e identificar a mero en lancha y después en bus, lo cual duró
los presuntos autores. Refiere que al llegar al lu­ una semana. Llegando a Lim a en la mañana del
gar, vestido de civil, ingresó con el denunciante, domingo quince de agosto. Refiere que conoció
en calidad de clientes, se percató de que había un al encausado José en el bar a donde la llevó La
hombre en la puerta y en el interior estaba la co­ China, quien era el encargado de botar a los
nocida como La China, y en otra mesa, ubicada clientes borrachos y malcriados. Indica que la en­
en una esquina, estaba un menor de edad, preci­ causada [...] la llevó a trabajar en su bar, en don­
sándole el agraviado que el sujeto que estaba en de durante el día la hacía hacer Empieza y, por la
la puerta (José) fue quien lo sustrajo el dinero en noche, la hacía atender a los clientes, llevando
forma conjunta con La China; asimismo, le indi­ cerveza a las mesas; asimismo, ambos encausa­
có que había mantenido relaciones sexuales con dos lo hacían sentar a ingerir licor con los clien­
la mencionada menor de edad en un cuartucho tes. Indica que tuvo relaciones sexuales vía vagi­
ubicado al interior de la cantina, por lo cual le nal con los clientes los días domingo (siete veces)
pagó cincuenta nuevos soles a La China, que a y lunes (cuatro veces) y martes (una vez) en un
mérito de ello, procedió a intervenir a todas las cuarto que hay al fondo del bar, en el cual La Chi­
personas mencionadas, y luego de entrevistar a na había acondicionado una cama de fierro con
la menor de edad, esta indicó que La China la ha­ un colchón al mencionado cuarto cuando ya se
bía llevado desde Iquitos, con la finalidad de que encontraba un hombre esperándola, luego venía
cuidara a un bebé, pero que desde que llegó a el encausado José y ponía candado a la puerta y
Lim a, La China la puso a trabajar en el bar, bajo se ponía a vigilar por si venía la policía. Indica
amenaza con arma de fuego de José, a efectos de que La China compraba condones y los entrega­
que tenga relaciones sexuales con los clientes. ba a los clientes para que mantengan relaciones
Este la encerraba en el cuarto con el cliente de sexuales con la declarante, quienes previamente
turno, y le ponía un candado a la puerta. Agrega le pagaban a mencionada procesada treinta nue­
que la encausada [...], al saber que había una me­ vos soles. Precisa, respecto al agraviado Angel,
nor de edad en su ocal, trató de sobornar al de­ que este se quedó dormido en el cuarto después
clarante, indicándole que quería arreglar el pro­ de que libaron licor y tuvieron relaciones sexua­
blema para que no trascendiera; pero ello no fue les, lo cual fue aprovechado por el encausado
así y el efectivo policial comunicó los hechos al José, quien en un prim er momento le dijo que le
M inisterio Público,v) La manifestación policial sacara la billetera al agraviado, pero como no qui­
de [...], donde refirió concretamente que fue víc­ so hacerlo, este lo hizo por su cuenta, sacó el di­
tim a de la sustracción de su dinero cuando se nero y volvió a meter la billetera en el bolsillo del
quedó dormido al interior del bar de propiedad agraviado, luego lo despertó y lo llevó a la calle.
de la encausada [...], y acepto haber tenido rela­ Indica que la primera vez que La China le dijo

508
Libro segundo: Parte especial A lt. 153--A

que mantenga relaciones sexuales con los clien­ da en sede prelim inar -m anifestación-, en el
tes, se negó, 'pero el encausado José la amenazó sentido de que los acusados [...], con engaños
con un arma de fuego. R .N . N ° 36 89 -20 12 - la contrataron para que trabaje de mesera en
L IM A (S P T ). <hit.ly/2CeWBK7> un bar-restaurante en el Rector denominado
9 ) Absolución de procesada p o r au­ E l Diam ante, sin embargo, se trataba de una
sencia del elemento de tipicidad. cantina, donde la obligaron a consum ir lico r
8 . [...], tal como lo ha sostenido la hasta embriagarse, asi como a mantener rela­
agraviada, el hacer “pases” no fue ciones sexuales con los clientes; asim ism o, que
la intención prim igenia por la cual fue a trabajar en dos oportunidades fue violada sexualmente
al bar, sino que una oportunidad la procesada por el acusado [...]; en este lugar permaneció
le sugirió que lo haga. De a llí que este fue un hasta diciembre del dos m il ocho, en que lo­
evento aislado y no la razón por la que la pro­ gró h u ir con la ayuda de una pareja; no ha sido
cesada habría llevado a la menor a trabajar a ratificada n i sustentada con otra prueba de
su bar. Para que se configure el delito de trata cargo que corrobore su versión; por el contra­
por explotación sexual, esta tiene que ser la rio , concurrió al juicio oral, Elsa Saire Hancco,
razón por la cual se traslada o capta a la me­ quien sostiene haber trabajado como cocinera
nor desde su in icio . del personal de m inería de los acusados; que
9. A l existir ausencia de uno de los elementos en dicha zona no existía bar y en las fechas
del tipo penal de trata de personas conforme a indicadas llegó la agraviada y su pareja de
los térm inos de la imputación fáctica, e incluso nombre “Irvin g ”, quien la dejó porque la agra­
desde la prueba actuada en juicio, no existe otra viada lo engañó con su hermano, que le daba
opción sino la de confirm ar el fallo absolutorio comida cuando le ayudaba en la cocina, pero
en resguardo del principio de legalidad y de pre­ no le gustaba ayudar y se retiraba, viéndola en
sunción de inocencia que reviste a toda perso­ varios campamentos; a lo expuesto, se agrega
na. R .N . N ° 2 3 4 9 -2 0 1 4 -M A D R E D E D IO S
que la propia agraviada presentó un escrito, en
(S P P ). <bit.ly/2NJwZGy>
el que se desiste de la presente acción penal,
10) Ausencia de pruebas que corro­ a la que adjuntó una declaración jurada, en la
boren la sindicación primigenia se retracta de su sindicación in icia l. R .N . N°
de la agraviada. Tercero. Que la 1 4 4 6 -2 0 1 3 -M A D R E D E D IO S (S P T ). < b i t .
sindicación de la agraviada, v e rti­ ly/2PXiv72u>

Artículo 153o-A Bm f o r m a s agravadas d e la Trata de Personas


La pena será no m en or d e d o c e ni m ayor d e veinte a ñ o s d e pena privativa de
libertad e inhabilitación c o n fo r m e al artículo 36° in c is o s 1, 2, 3, 4 y 5 del Código
Penal, cu a n d o.
1. El a g e n te c o m e t e el h e c h o a b u s a n d o d el e je r c ic io d e la función pública;
2. El a g e n te e s p rom oto r, in tegran te o represen tan te d e una organización social,
tutelar o empresarial, qu e a p rovech a de esta c o n d ició n y actividades para perpe-
trar este delito;
3. E xista pluralidad d e v íctim a s;
4. La víctim a tiene entre c a to rce y m e n o s d e d ie c io c h o a ñ o s d e edad o es incapaz;
5. El agente e s cón y u g e, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta el
cuarto grado d e consanguinidad o se g u n d o d e afinidad, o tiene a la víctima a su
cu id ad o p or cualquier m otivo o habitan en el m ism o hogar.

509
Art. 15^-B Código Penal

6. El h ech o e s com etid o por d o s o m ás personas.


La pen a será privativa d e libertad n o m en or d e 25 a ñ o s, cu a n d o :
1. S e p r o d u z c a la m u erte, le s ió n g ra v e o s e p o n g a en inm inente p e lig ro la vid a
y la s e g u rid a d d e la víctim a.
2. La víctim a e s m e n o r d e c a t o r c e a ñ o s d e e d a d o p a d e c e , tem p ora l o p e rm a ­
n en tem en te, d e alg u n a d is c a p a c id a d fís ic a o m ental.
3. El agente e s parte d e una organ ización crim inal/»
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A r t I o d e la L e y N ° 2 8 9 5 0 (16/01/2007).

CONCORDANCIAS:
2 ines. 2, 4y6y 23,52. CP. 316,317,404,405,409-A, 417-A. C oN A . 97, 123, 124. Ley
Const. 2 6 6 8 9 . 2. Ley
28950.8,2aDCTF.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) C o n c u r r e n c ia de c ir c u n s ta n c ia s parciales por separado y para cada delito inte­


20°. Identi­
a g r a v a n te s es p e c ífic a s . grante del concurso real [Acuerdo Plenario N°
ficada la autonomía típica, ideológica 4-2009/CJ-116. Asunto: Determinación de la
y dogmática de los delitos de trata Pena y Concurso Real]. Será en ese único es­
de personas, favoredmiento de la prostitución y pacio donde el Juzgador deberá identificar las
proxenetismo, así como sus posibilidades concúrsa­ agravantes específicas concurrentes. Las cuales,
les, resta señalar que la presencia de dreunstandas por lo demás, pueden ser las mismas en cada
agravantes específicas similares para cada delito no delito (m inoría de edad de la víctim a) o sólo
afecta tal independenda formal y material, ni lim i­ alcanzar a los delitos de favorecimiento de la
ta o compromete de alguna manera la determina- prostitución o proxenetismo, mas no de tra­
dón judicial de la pena en caso de concurso real. ta de personas (empleo de medios violentos o
En efecto, como estipula el artículo 50° CP co­ abuso de autoridad). A.P. N° 3-2 01 1/CJ-116.
rresponde al Juez determ inar penas concretas <b i t . l y / 2 r 7 8 M j Y >

Artículo 153°-B. - Explotación sexual


El q u e ob lig a a una p e rso n a a e je rce r a c to s d e c o n n o ta c ió n sexu a l c o n la finali­
dad d e ob te n e r un a p rov ech a m ien to e c o n ó m ic o o d e otra índole, e s reprim ido c o n
pen a privativa d e libertad n o m en or d e d iez ni m ayor d e q u in ce a ñ o s.
Si el a gen te co m e te el delito m ediante e n g a ñ o , m anipulación u otro c o n d ic io n a ­
m iento s e aplicará la m ism a pena del prim er párrafo.
El con sen tim ien to brin dado p or el niño, niña o a d o le s c e n te c a r e c e d e e fe c t o s
ju ríd icos.
La pena privativa d e libertad e s n o m en or d e q u in ce ni m ayor d e vein te a ñ o s,
cu a n d o:
1. El a g e n te tien e a la v íctim a b a jo su c u id a d o o v ig ila n cia p o r cu a lq u ie r m o ti­
v o , o m an tien e c o n ella un v ín c u lo d e s u p e rio rid a d , a u torid a d , p o d e r u o tr o
q u e la im p u lse a d e p o s ita r s u co n fia n z a en él.
2. La víctim a tien e en tre c a t o r c e y m e n o s d e d ie c io c h o a ñ o s d e e d a d .
3. El agente co m e te el delito en el ám bito del turism o, en el m a rco d e la actividad d e
una p erson a jurídica o en el co n te x to d e cualquier actividad e co n ó m ica .

510
libro segundo: Parte especial Art, 153g-C

La pena privativa d e libertad e s n o m en or d e vein te ni m ayor d e v ein ticin co


a ñ o s, cu a n d o :
1. El a g e n te e s a s c e n d ie n te o d e s c e n d ie n te p o r c o n s a n g u in id a d , a d o p c ió n o
p o r afin id ad ; parien te co la te ra l h asta el cu a rto g r a d o d e c o n s a n g u in id a d o
a d o p c ió n , o s e g u n d o g r a d o d e afinidad.
2. La e x p lo ta c ió n e s un m e d io d e s u b s is t e n c ia d el a g e n te .
3. E xiste pluralidad d e v íctim a s.
4. La víctim a tien e d is c a p a c id a d , e s m e n o r d e c a to r c e a ñ o s d e e d a d , adulta
m ayor, p a d e c e d e una e n fe rm e d a d g ra v e, p e r te n e c e a un p u e b lo in d íg en a o
p resen ta cu a lq u ie r situ a c ió n d e vu ln era b ilid a d .
5. S e p r o d u z c a una le s ió n g ra v e o s e p o n g a en p e lig ro in m in ente la vid a o la
sa lu d d e la víctim a.
6. S e d eriv e d e una situ a c ió n d e trata d e p e r s o n a s .
Si s e p ro d u ce la muerte d e la víctim a, la pena privativa d e libertad e s n o m en or
d e v ein ticin co ni m ayor d e treinta a ñ o s.
En to d o s lo s c a s o s s e im pondrá a d em á s la pena d e inhabilitación co n fo r m e al
artículo 36 in c is o s 1 ,2 , 3 ,4 , 5, 6, 8 ,1 0 y 11.f )
(* )A r tíc u lo in c o r p o r a d o p o r e l A rt. 2 ° d e l D . Leg . N ° 1323 (06/01/2017).

Artículo 153°-C E scla vitu d y o tra s fo rm a s de e x p lo ta ció n


El qu e ob lig a a una p erson aa trabajar en c o n d ic io n e s d e escla vitu d o servidum­
bre, o la red u ce o m antiene en d ich a s c o n d ic io n e s , c o n e x c e p c ió n d e lo s supues­
tos del delito d e ex p lota ció n sexu al, será reprim ido c o n pena privativa d e libertad
n o m en or d e d iez ni m ayor d e q u in ce a ñ o s.
Si el ag en te co m e te el d elito m ediante e n g a ñ o, m anipulación u otro condiciona­
m iento, s e aplicará la m ism a pena del prim er párrafo.
El con sen tim ien to brin d ad o p o r el niño, niña o adolescente carece de efectos
ju ríd icos.
La pen a privativa d e libertad e s no m en or d e quince años ni mayor de veinte
a ñ o s, cu a n d o:
1. La víctim a tien e en tre c a t o r c e y m e n o s d e d ie c io c h o años de edad.
2. El a g e n te c o m e t e el d e lito en el m a r c o d e las actividades de una persona
ju ríd ica o en el c o n te x to d e cu a lq u ie r a ctiv id a deconómica.
3. Si el a g e n te tien e a la v íctim a b a jo su c u id a d o o vigilancia por cualquier mo­
tivo, o m an tien e c o n ella un v ín c u lo d e superioridad, autoridad, poder u otro
q u e la im p u lse a d e p o s ita r su c o n fia n z a en él.
La pen a privativa d e libertad e s n o m en or d e veinte ni m ayor d e veinticinco
a ñ o s, cu a n d o :
1. El a g e n te e s fam iliar d e la víctim a h asta el cuarto grado de consanguinidad
o s e g u n d o d e afinidad.
2. La e x p lo ta c ió n e s un m e d io d e s u b s is t e n c ia del a g e n te .
3. E xiste pluralidad d e v íctim a s.

511
A r t 154! Cédig© Penal

4. La víctima tiene discapacidad, es m enor de catorce años de edad, adulta


mayor, padece de enferm edad grave, pertenece a un pueblo indígena, es
trabajador m igrante o presenta cualquier situación de vulnerabilidad.
5. Se produzca lesión grave o se ponga en peligro inm inente la vida o la salud
de la víctim a.
6. Se derive de una situación de trata de personas.
Si se produce la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad es no menor
de veinticinco ni mayor de treinta años.
En todos los casos se impondrá además la pena de inhabilitación conforme al
artículo 36 incisos 1, 2, 3 ,4 , 5, 6, 8 ,1 0 y 11.(*)
(* )A r tíc u lo in c o rp o ra d o p o r e l A rt. 2 ° d e l D . L e g . N ° 1 32 3 (06/01/2017).

Capítulo II
VIOLACIÓN DE LA INTIM IDAD
Artículo 154°. - V iolación de la in tim id a d
El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando, escu­
chando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de instrumentos,
procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.
La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte
días-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será
no menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.
CONCORDANCIAS:
C on st. 2, ines. 5 a 7 yl0 ,97,200inc. 3. CP. 45,57,62,68y i55. CC. 5,14,15y 16. CPP (1991). 143. CPP (2004).
235,236. CoNA. 4. CJMP. 156. Ley 2 6 689. 2. LRTV. 39. R-LRTV. 131.

JURISPRUDENCIAS:

así el balance de los intereses contrapuestos.


1) Presupuesto de la violación de la
intimidad. Quinto.- Fundamen­ Sexto.- Conflictos de derechos fundamen­
tos del derech o a la intimidad. tales. La doctrina inform a además que, el dere­
Queda claro entonces, que la difu­ cho de información no es absoluto, pues ningún
sión televisiva de las escenas sexuales íntim as de derecho lo es, y ha de coexistir -pacíficamente-
la agraviada, no estaban de ningún modo ju stifi­ con otros derechos fundamentales. En efecto, a
cadas por una exigencia inform ativa, en cuanto partir de la Constitución Política se establece
se estima que el derecho de información tiene que, cuando del ejercicio de tales libertades re­
relevancia jurídica solamente en los lím ites de la sulten afectados la intim idad y honor de las per­
utilidad social y de la esencialidad y modales civi­ sonas, nos encontramos ante un conflicto de de­
lizados de la noticia. Con tales parámetros no se rechos, ambos de rango fundamental, que para
trata de “bloquear” la expresión de la libertad resolverlo deberá recurrirse a los haremos si­
fundamental de la información, sino por el con­ guientes: a) la no existencia de derechos funda­
trario, apoyados en el Código deontológico de los mentales absolutos, ni de lím ites absolutos a es­
periodistas, hacer que ella se desenvuelva según tos, b) la delimitación de los derechos
las características que le son propias, actuando enfrentados, distinguiendo entre la libertad de

512
J b ? < ! > i' tit; a.ve, ací Alt. 154-

información y de expresión, por un lado y el de­ turaleza constituyen formas de cómo se puede
recho a la intimidad personal, por otro, c) la im­ penetrar y quebrantar las fronteras del entorno
portancia de los criterios de ponderación y, d) la de la intimidad propia de cada persona, ya que
especial consideración de penetrar, dolosa y abu­ evidentemente no era una información de inte­
sivamente, en la intimidad personal. En tal vir­ rés público. Más reprobable y desvalorada resul­
tud, en lo que se refiere a este derecho, y su rela­ ta la conducta sub examen, al haber reconocido
ción con el derecho a la información, ciertamente los propios sentenciados que provocaron el en­
los preceptos del Código Penal conceden una cuentro sexual instruyendo al llamado “contac­
amplia protección a la primera mediante la tipifi­ to” para que oficie de instigador. Décimo.- Liber­
cación contenida en el artículo ciento cincuenta tad de información y hechos verdaderos alegados
y cuatro, protección que se sustenta y responde a por los sentenciados (prostitución clandestina).
los valores consagrados en la Constitución Políti­ Se plantea en tal dimensión, la cuestión relativa
ca. Séptimo.- Los criterios de ponderación. a si también se puede lesionar la intimidad de
Es reiterada jurisprudencia de los Tribunales una persona imputándole hechos que le perjudi­
constitucionales internacionales y del Tribunal quen, aunque sean verdaderos. La jurispruden­
Europeo de Derechos Humanos, afrontar las co­ cia constitucional española tiene por ejemplo
lisiones entre derechos fundamentales tratando establecido que la imputación de un hecho ver­
de salvaguardarlos en sus colisiones, para buscar dadero, ausente de todo interés público, supone
que ambos se puedan desarrollar sin que uno de la intromisión en la intimidad de una persona
ellos desaparezca. Por ello los operadores del de­ privada, por no estar amparada por el derecho a
recho ponderarán (de pondus, peso), pesarán o la libertad de información veraz sobre hechos
sopesarán, los derechos en cuestión para que noticiables con relevancia pública. Por tales fun­
damentos, se declara improcedente la denuncia
prevalezcan uno y otro al máximo, dentro de lo
por supuesta violación a la libertad de informa­
posible, valiéndose en lo posible del criterio de
ción y al principio de legalidad que denuncian los
proporcionalidad; por consiguiente, a la hora de
impugnantes. Pues la vedette Mónica Adaro no
ponderar el derecho a la información periodísti­
era personaje público, ni la prostitución clandes­
ca frente al de intimidad -com o en el caso de au­
tina era un delito que merecía tal propalación
tos-, se ha de considerar tres criterios conver­
televisiva, habida cuenta que dichas prácticas
gentes: el tipo de libertad ejercitada, el interés
son toleradas socialmente. R.M. W° 33©l-2©®€-
público existente, y la condición de personaje
LIM A (SPT). <hit.ly/2PBSJ¥r>
público o privado del ofendido: añadiéndose ade­
más, el especial “peso específico de los principios 2) La ponderación e n tr e la in fo r­
ideológicos de una verdadera sociedad democrá­ mación y la vida priva d a . 39.
tica”. Octavo.- Si la información no es de interés [...], el ámbito de la vida privada
público -n o estamos pues ante un hecho noticia- que estaría siendo objeto de viola­
ble-, se invierte lógicamente la prevalencia del ción es la intimidad personal, zona que también
derecho a la información sobre el derecho a la merece protección superlativa a través del tipo
intimidad, con independencia de que la persona penal descrito en el artículo 154° del Código Pe­
afectada sea pública o privada. Se protegen, nal. En ella, la persona puede realizar los actos
pues, las relaciones privadas cuyo interés para la que crea convenientes para dedicarlos al reco­
formación de la opinión pública de una sociedad gimiento, por ser una zona ajena a los demás
democrática, es nulo. El criterio de prevalencia en que tiene uno derecho a impedir intrusiones
de la formación de la opinión pública actúa cuan­ y donde queda vedada toda invasión alteradora
do se ejerce por cauces normales, caso contrario, del derecho individual a la reserva, la soledad
o el aislamiento, para permitir el libre ejercicio
declina el valor preferente del derecho a la infor­
de la personalidad moral que tiene el hombre
mación. Desaparece por tanto el fundamento de
al margen y antes de lo social. Como lo señala
la prevalencia y, por ende, la prevalencia misma.
este Colegiado en su sentencia del Expediente
Noveno.- Que, en el caso materia de incrimina­
N.° 1797-2002-HD/TC, es el poder jurídico de
ción se evidencia una injerencia ilegítima a la in­
rechazar intromisiones ilegítimas en la vida ín­
timidad: pues, el reportaje televisado “Las Pros-
tima o familiar de las personas.
tivedettes” exhiben a Mónica Adaro Rueda
manteniendo relaciones sexuales con una perso­ De esta forma, la intimidad protegía todo acto
na de sexo masculino. Que filmaciones de tal na­ dentro de un espacio personal de la querellan­

513
A rt 154--A Código Penal

te, como puede ser las relaciones sexuales que también está en la misma línea: La libertad
practique, con prescindencia de la motivación o protege a la persona de intrusiones guberna­
la causa de dicho hecho. Queda claro, entonces, mentales arbitrarias en una vivienda u otro
que su derecho a la vida privada sí protegía la lugar privado (...). El derecho de la libertad se
posibilidad de evitar que otros se inmiscuyan extiende más allá de los límites espaciales. La
y reproduzcan en un canal de televisión los ac­ libertad supone una autonomía de la persona
tos sexuales que realizó. Sin embargo, esto no que incluye libertad de pensamiento, credo,
quiere decir que, si se presenta un ilícito, la in­ expresión y cierta conducta íntima. El presente
vestigación periodística que se realice no puede caso involucra la libertad de la persona tanto en
estar también protegida, haciendo disminuir la su dimensión espacial como en sus más tras­
protección del contenido accidental del derecho cendentes dimensiones.
a la vida privada de la persona. Pero, sobre la
4 3 .En el caso de autos, el reportaje emitido en
base objetiva del contenido esencial de cada uno
el programa Magaly TV, tal como había sido
de los derechos en juego (vida privada e infor­
propalado, no respetaba de ningún m odo a la
mación), se efectuará a continuación un análisis
persona sobre la cual versaba el mismo. Como
ponderativo para comprobar si la judicatura or­
se puede apreciar de su transmisión, no existe
dinaria analizó correctamente, o no, el medio de
la más mínima consideración por la querellante
defensa utilizado por los querellados respecto a
ni por su vida privada. Además, no se ha respe­
la existencia, o no, de prostitución clandestina.
tado la inviolabilidad de domicilio (artículo 2°,
42. A través de la adecuación, la conclusión a la
inciso 9 de la Constitución), derecho que pro­
cual se arribe debe ser lo más ajustada posible a
tege también las actividades realizadas por una
la finalidad de la Constitución, explícita o impHci-
persona en la habitación un hotel.
tamente reconocida. En tal sentido, la acción que
realice la persona debe ser conveniente, jurídica­ Independientemente del fin con el que se realiza
mente hablando (la norma habrá de ser accesible el reportaje, lo importante en este punto es ana­
y previsible) y contar con un fin legítimo. Este jui­ lizar si con él se respetaban los valores y princi­
cio apbcado a la relación entre información y vida pios previstos en la Norma Fundamental: ni la
privada permite determinar que sólo existirá una democracia se veía favorecida con un reportaje
solución adecuada, si es que la noticia sobre la cual de este tipo y menos aún la dignidad de la per­
versa la información no desconoce el objetivo pre­ sona podría ser argüida como sustento jurídico
visto en la Constitución en su artículo 1° (la per­ del mismo. Nada productivo para el Estado de­
sona es el fin supremo de la sociedad y del Estado) mocrático y constitucional de derecho se ha de
y que se materiabza en la vigencia del respeto de conseguir con el vídeo sobre ‘Las Prostivedettes’,
los ámbitos de la vida privada de una persona, por ni con la emisión de imágenes que muestran
más pública que ésta sea. partes íntimas de la querellante, máxime si los
Por tanto, ¿es permisible que el derecho a la in­ medios de comunicación social están obligados
formación pueda tocar temas tan sensibles como a colaborar con el Estado en la educación y for­
las relaciones sexuales de una persona, por más mación moral y cultural de la nación, tal como lo
que haya estado en un supuesto de prostitución precisa el artículo 14°, in fine, de la Constitución.
clandestina? Este Colegiado considera que no. Queda claro, entonces, que la utilización del
La sentencia de la Corte Suprema de Estados argumento de la prostitución clandestina no
Unidos, en el caso Lawrence c. Texas, del 2003 ayudaba ni ahondaba en nada en el tema de la
(se trata de un caso en que hubo una interven­ adecuación de la medida realizada por los de­
ción estatal a un domicilio en el cual dos per­ mandantes. S T C . EXP. N° 6712-2005-H C /
sonas practicaban relaciones homosexuales), TC. <hit.ly/2PwwDn2>

Artículo 154°-A Tráfico ilegal de datos personales


El que ilegítimamente comercializa o vende información no pública relativa a
cualquier ámbito de ia esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u
otro de naturaleza análoga sobre una persona natural, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

514
Libro segundo: Parte especial Art. 156-

Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la


pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en el
párrafo anterior.f)
(*) Artículo incorporado por el Art 5° de la Ley N° 30171 (10/03/2014).

Artículo 154°-B Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o au-


dios con contenido sexual
El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona, que
obtuvo con su anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con treinta a ciento veinte días-multa.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra cual­
quiera de las siguientes circunstancias:
1. Cuando la víctim a mantenga o haya m antenido una relación de pareja con el
agente, son o han sido convivientes o cónyuges.
2. Cuando para m aterializar el hecho utilice redes sociales o cualquier ©tro
m edio que genere una difusión m asiva.(*)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2odel D. Leg. N° 1410 (12/09/2018).

Artículo 155( Agravante p o r razón de la función


Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del ca rg o, co­
mete el hecho previsto en los artículos 154 y 154-A, la pena será no m enor de
tres ni m ayor de seis años e inhabilitación conform e al artículo 36 incisos 1,
2 y 4.
Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, com ete
el hecho previsto en los artículos 154 y 154-A y la información tenga su origen a
partir de la aplicación de la medida de la localización o geolocalízacíón, la pena
será no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conform e al artículo
36 incisos 1, 2 y 4.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único delD. Leg. N° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
Const 2 ines. 4 a 7, y 10y 41,97,200ine.3. CP. 36ines. 1,2y 4,154y 425. CPP (1991). 143. CPP (2004). 235,
236. Ley 26689.2.

Artículo 156°. - Revelación de la intimidad personal o familiar


El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que con ociera con
motivo del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.
CONCORDANCIAS:
Const.2 ines. 4 a 7y 10,97,200inc. 3. CP.52,154. CPP (1991). 143. CPP (2004). 235,236. CC.5, 14, 15y16.
CPC. 686. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

515
Art. 157a

Artículo 1571.>- Uso indebido de archivos con datos personales


El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que
tenga datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos
de la vida íntima de una o más personas, será reprimido con pena privativa de li­
bertad no menor de un año ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del
cargo, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación confor­
me al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 3 y 4,41,97,200 inc. 3. CP. 36 ines. 1,2 y 4,57,62,425y 426. CC. 5 y 14. CPC. 686. Ley 26689.2.

Artículo 158°. - Ejercicio de la acción penal


Los delitos previstos en este Capítulo son perseguibles por acción privada,
salvo en el caso del delito previsto en los artículos 154-A y 155.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
Const. 159 ines. 1y 5,200. CP. 78,154,155,156y 157. CdePP. 302 a 311. CPP (1991) . 143.

Capítulo III
VIOLACIÓN DE DOMICILIO

Artículo 159°. - Violación de domicilio


El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su de­
pendencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la
intimación que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 9, 137 inc. 1,200.CP. 62, 68,246 y 446. CC. 14,33, 915, 920. CPP ( 1 9 9 1 ) . 143. Ley 26689.2. R.
1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Consumación, naturaleza y recae sus efectos de violar la intimidad de una perso­


fundamento de punibilidad del na, limitada a un espacio determinado; cuyo ele­
delito de violación de domicilio. mento objetivo, entendido como la realización de la
Cuarto. [...]. El delito de violación conducta y la verificación de la consecuencia descri­
de domicilio se concreta cuando el agente sin ta por el tipo penal y el elemento subjetivo viene a
derecho penetra en morada o casa de negocio ser la conciencia y voluntad de obtener el resultado
ajena, en dependencia o recinto habitado por el lesivo. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO (SPP).
sujeto pasivo; o el que permanece allí rehusan­ <bit.ly/2PzPA8t>
do la intimación que le haga el dueño o posesio­ 2) Ausencia del elemento típico.
narlo de la morada, casa o recinto. Cuarto. [...], se tiene que el pro­
El fundamento de la punibilidad del delito de viola­ cesado [...], habría violentado la
ción de domicilio, se halla en la vulneración del dere­ chapa de la puerta principal que
cho a la intimidad del sujeto pasivo, quien debe ser da acceso al pasaje común y una vez en el inte­
el titular del objeto material del delito y sobre quien rior de ella, ingresó al domicilio de la agraviada

516
Libro r>Qgn?do° Paña <si:oá^ Arto 16Q-

[...], donde se encontraba el menor agraviado de me dijo “vámonos” como ya no quiero estar en mi
iniciales M.S.A.R. Al realizar un análisis de lo ac­ casa porque mis padres me insultan; salí con Luis
tuado durante el proceso, respecto al delito cues­ Alejandro...”, versión que se reafirma con lo ma­
tionado, se deduce que no se cumplen los requi­ nifestado por el menor en el video grabado con el
sitos básicos que contempla el tipo penal para su abogado, donde refiere: “Lenin le abrió la puerta”,
configuración, pues de la propia declaración del hechos que demuestran que no se ha acreditado
menor agraviado en el acta fiscal, se tiene... “en en este extremo la acusación fiscal, pues no se
eso le reclamé a mi mamá para que no me marti­ cumplió con el delito de lesividad; para que exista
rice y me haga sentir mal, luego fui hacia mi sala violación de domicilio, el procesado debió irrum­
y allí me eché sobre el sillón, en ese instante Luis pir el ingreso. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO
[...], ingresó por la puerta que estaba abierta y (SPP). <bit.ly/2PzPA8t>

A r t íc u lo 160°. -Allanamiento ilegal de domicilio


El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las formalidades
prescritas por la ley o fuera de los casos que ella determina, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación
de uno a dos años conforme al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 3.
CONCORDANCIAS:
Const.2 ¡nc. 9,4 1,137inc. 1,200. CP. 36ines. 1,2y 3,62,376y 425. CPP (1991). 143. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elemento de tipicidad. 3.13. [...], ni siquiera ha sido incorporado por la policía


no se probó que la intervención a en su relato inicial-: tampoco la información
las víctimas y el allanamiento al do­ confidencial mencionaba su nombre. Por con­
micilio de Laides del Águila haya siguiente, no es posible sostener que medió
sido legal, ni que obedecieran a la ejecución de flagrancia delictiva en el acto de la detención.
actos policiales de investigación; por el contrario,
De otro lado, igualmente no puede admitirse
los acusados se condujeron al margen de la ley,
que el imputado libre y voluntariamente aceptó
no observaron los protocolos de intervención y
la entrada y registro en su domicilio. El propio
violaron los derechos fundamentales de los agra­
policía interviniente afirmó que le quitó la llave -
viados; es así que no se identificaron en el mo­
también existe un testigo de descargo que expre­
mento de la intervención; no contaban con or­
só que la policía fue la que in gresó a l p r e d io - .
den judicial para ingresar al inmueble de la
La no aceptación se refuerza con el hecho de que
agraviada e intervenir a los afectados; los trasla­
no firmó acta alguna. En todo caso, cuando se
daron a la comisaría en forma subrepticia, sin
dar cuenta de la intervención y el motivo, pre­ está preso, en un ambiente propiamente coacti­

tendiendo ocultar los hechos al policía de guar­ vo, ha de exigirse para el acto del consentimiento
dia aprovechando que el comisario no se encon­ la presencia del Fiscal o de su abogado defensor,
traba presente, y que tal función la estaba lo que no sucedió en el sub-lite.
cumpliendo Chumpitaz Cárdenas. R.N. N° En estas condiciones no cabe sino concluir que
1841-2014-LIM A (SPT). <bit.ly/2Nh9hWE> el allanamiento fue inconstitucional y, por tan­
2 ) A llan am ien to inconstitucional. to, que se trata de un acto de prueba ilícita que
QUINTO. Que el imputado no genera una prohibición probatoria y la inuti­
tenía droga en su poder cuando lización de la prueba material obtenida como
fue detenido; y, no hay m odo de consecuencia de esa entrada y registro ilegíti­
establecer desde las ventanas que mo. R.N. N° 2874-2013-D E L SANTA (SPT).
en el interior del predio existía droga -taldato <bit.ly/2CgPCQU>

517
Art 1612 Código Penal

Capítulo IV
VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

Artículo 161°. - Violación de correspondencia

El que abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, des­


pacho telefónico u otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido,
o se apodera indebidamente de alguno de estos documentos, aunque no esté ce­
rrado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
sesenta a noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 5 a 7 y 10 y 97, 200 inc. 3. CP. 62, 68. CPP (1991). 143. CC. 16 y 17. Ley 26689. 2. R.
1470-2005-MP-FN.Pass/m.

Artículo 162°. - Interferencia telefónica


El que, indebidamente, interviene o interfiere o escucha una conversación tele­
fónica o similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años:
1. Cuando el agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se impon­
drá además la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.
2. Cuando el delito recaiga sobre inform ación clasificada como secreta, reser­
vada o confidencial de conform idad con la Ley 27806, Ley de Transparencia
y Acceso a la Inform ación Pública.
3. Cuando el delito com prom eta la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en los
supuestos anteriores/*
(*) Artículo modificado por la Ira DCM del D. Leg. N° 1182 (27/07/2015).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 10, 97,200 inc. 3. CP. 36 ines. 1,2 y 4, 62 y 425. CC. 16. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.
Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Vulnerabilidad del derecho cons­ nal se proyecta sobre el proceso de comunicación


titucional, elementos de típirí- mismo, cualquiera sea la técnica de transmisión
dad y coautoría. Deámosétimo. utilizada y con independencia de que el contenido
[...], el delito de “Interceptación del mensaje transmitido o intentado transmitir
Telefónica” [...], lo que tutela es el secreto de las -conversaciones, informaciones, datos imágenes,
comunicaciones privadas, esto es, aquella esfera fotos, etcétera-, pertenezca o no al ámbito de lo
íntima del sujeto pasivo que debe estar al margen personal, lo íntimo o lo reservado. Para un sector
de cualquier intromisión ajena; constituye un de­ de la doctrina, el bien jurídico predominante es la
recho fundamental, ubicado en el pórtico de los «privacidad individual» y la «intimidad personal»,
bienes jurídicos de naturaleza personal, por lo que en relación con el «derecho de reserva» que corres­
se trata de un interés jurídico plenamente dispo­ ponde alas comunicaciones interpersonales; (...) el
nible por su titular; (...) la protección constitucio­

518
Ubm segum b: Parii s c p s d é Art. 162

bien jurídico protegido es, alternativamente, el se­ nicación en cualquiera de sus formas o medios,
creto o la intimidad, pero muchas de las veces, am­ a fin de que no sufra una injerencia externa por
bos derechos pueden coincidir, consecuentemente parte de terceros, pues la presencia de un actor
ser violados en un solo acto por el agente (...). ajeno o extraño a los que intervienen en el pro­
De la normativa en cuestión, se colige que la ceso comunicativo es precisamente el elemento
realización típica de este injusto penal, toma indispensable para invocar la posible afectación
lugar a partir de dos modalidades típicas a sa­ del derecho al secreto y ala inviolabilidad de las
ber: primero, mediando la interferencia de una comunicaciones. No obstante ello, la función
conversación telefónica y, segundo, a través de tutelar de este derecho no alcanza a quien sien­
la escucha de una conversación telefónica; quie­ do parte de una comunicación registra, capta o
re decir esto, que autor de este delito, será toda graba también su propia conversación ni tam­
aquel individuo -ajeno a los interlocutores-, poco a quien siendo parte de dicha comunica­
quien de forma indebida intercepta una comuni­ ción autoriza de manera voluntaria y expresa a
cación privada. Como se apunta en la doctrina, la un tercero para que acceda a la comunicación.
palabra “escucha”, es que la actividad siempre es Desde esta perspectiva, es constitucionalmente
captada por un tercero ajeno a la conversación. posible sostener que el derecho a la inviolabili­

Llevado dichos argumentos al caso que nos ocu­ dad de las comunicaciones no se ve vulnerado

pa, se advierte que cada uno de los mencionados cuando alguna de las partes intervinientes en el
procesados, desde el rol y/o tarea que desempe­ proceso comunicativo perenniza o graba para sí
ñaban desde la estructura del aparato criminal, la comunicación en la que forma parte o cuando
prestaban una aportación esencial, para que los de manera libre, voluntaria y expresa permite,
autores ejecutivos del plan criminal puedan al­ posibilita o autoriza la interceptación, graba­
canzar el éxito en la operación delictiva (inter­ ción o el acceso al contenido de la comunicación
ceptación telefónica), es decir, se procede a una a un tercero ajeno a la comunicación misma.
contemplación global del hecho como un “todo”, Cuestión totalmente distinta, hay que insistir,
no desde una perspectiva formal, sino más bien es la intervención en la comunicación de un ter­
de naturaleza “material", por tales motivos, no cero que no tiene autorización de ninguno de
resulta necesario un acuerdo expreso formal en­ los interlocutores o de la autoridad judicial. Ello
tre ellos ni que se conozcan de forma personal, es así porque, repetimos, lo que constitucional­
pues lo importante a todo esto, es que ellos sa­ mente está vedado es la injerencia externa en la
bían que su aporte y/o contribución sumada a la comunicación de un tercero que no tiene auto­
de los demás, daba como resultado la materiali­ rización alguna y no el registro o la autorización
dad típica de los delitos que se perpetraron desde para el acceso a la propia comunicación.
la estructura criminal de la persona jurídica que 4. Teniendo en cuenta lo anterior, también es
regentaban, de forma específica el delito de In­ posible sostener que en base al dominio de la
terceptación Telefónica, artículo 162° del Código comunicación que posee cada uno de los inter­
Penal, esto es haciendo posible que los procesa­ locutores, el registro para sí o la autorización
dos [...] quienes ejecutaron formalmente los ac­ para acceder a ella por cualquiera de estos y el
tos de interceptación telefónica, conforme se conocimiento del contenido de la comunica­
detalla en el punto siguiente del dictamen. R.N. ción, tampoco supone la violación del derecho
N° 1317-2012-LIMA (SPP). <U tly/2jfilPV> constitucional al secreto de las comunicaciones.
2) La difusión o transm isión del Planteadas así las cosas, esto es, la permisión
contenido i e la comunicación a del acceso al contenido de la comunicación (el
terceros puede implicar la v io­ mensaje, la identificación del otro interlocutor,
lación del derecho a la intimidad el equipo o medio técnico utilizado o cualquier
personal o fam iliar. 3. En efecto, la prohibi­ otro contenido) surge, sin embargo, el proble­
ción contenida en la disposición constitucional ma de la posible afectación a la esfera más ín­
antes mencionada se dirige a garantizar de ma­ tima del otro interlocutor. Para el análisis del
nera inequívoca la impenetrabilidad de la comu­ problema, resulta preciso distinguir entre el

519
Art. 1622-A Código Penal

proceso de la comunicación y el contenido de no toda difusión o transmisión a terceros su­


la comunicación. El primero, según ha queda­ pone per se la afectación a este derecho, pues
do dicho, prohíbe cualquier injerencia externa este también puede ser sujeto de limitaciones
por parte de un tercero, salvo que exista auto­ y/o restricciones. Así pues, existen algunos su­
rización válida. El segundo no impone un deber puestos en lo que precisamente a través de dicha
de reserva o de secreto de lo comunicado por
actuación se busca proteger otros bienes igual­
el solo hecho de haber recibido o entrado en la
mente legítimos, entre ellos el interés general en
comunicación. Ello es así porque, en tal supues­
la investigación y persecución del delito u otro
to, solo si el contenido de la comunicación fuera
bien constitucional análogo. Ello es así porque
difundido o transmitido a terceros, esa actua­
no se puede comprender, mucho menos defen­
ción tal vez puede suponer, según sea el caso, la
afectación del derecho a la intimidad personal der, el interés constitucional que pueda existir,
o familiar, pero no la afectación del derecho al por ejemplo, al proteger el secreto de la comisión
secreto de las comunicaciones. de un delito. Al contrario, en esos supuestos, en

5. Lo anteriormente expuesto tiene adecuado lugar de existir la “obligación” de secreto o reser­


respaldo constitucional, porque si bien la difu­ va del contenido de la comunicación, existe más
sión o transmisión del contenido de la comu­ bien la obligación de denunciar el hecho delictivo
nicación a terceros puede implicar la violación una vez conocido. STC. EXP. N° 0 0 8 67 -2 0 1 1-
del derecho a la intimidad personal o familiar, PA/TC-APURÍMAC. <bit.ly/2MIwMa6>

A rtícu lo 162o-A Posesión o comercialización de equipos destinados a la


interceptación telefónica o similar
El que fabrica, adquiere, introduce al territorio nacional, posee o comercializa
equipos o softwares destinados a interceptar ilegalmente las comunicaciones o si­
milares, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de diez ni mayor
de quince años.f)
(*) Artículo incorporado por la 2da DCM del D. Leg. N° 1182 (27/07/2015).

A rtíc u lo 162°-B Interferencia de comunicaciones electrónicas, de men­


sajería instantánea y similares
El que, indebidamente, interviene o interfiere comunicaciones electrónicas o de
mensajería instantánea o similares, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años,
cuando:
1. El agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se im pon­
drá además la inhabilitación conform e al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. El delito recaiga sobre inform ación clasificada como secreta, reservada o
confidencial de conform idad con la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Inform ación Pública.
3. El delito com prom eta la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en los
supuestos anteriores.^)
(*) Artículo incorporado por el Art. Único del D. Leg. N° 1234 (26/09/2015).

520
Libro segundo: Parte especial Art. 165

A rtícu lo 163c l- Supresión o extravío indebido de correspondencia


El que, indebidamente, suprime o extravía de su destino una correspondencia
epistolar o telegráfica, aunque no la haya violado, será reprimido con prestación
de servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas.
CONCORDANCIAS:
Consterne 10,97. CP.6 2 inc.2. CC 76. CEP. 779, 120y 121. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Poss/m.

A rtícu lo 1 6 4 c l- Publicación indebida de correspondencia


El que publica, indebidamente, una correspondencia epistolar o telegráfica, no
destinada a la publicidad, aunque le haya sido dirigida, será reprimido, si el hecho
causa algún perjuicio a otro, con limitación de días libres de veinte a cincuentidós
jornadas.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 10,97,200 inc. 3. CPP (1991). 143. CC. 16. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

Capítulo V
VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

A rtíc u lo 165°. - Violación del secreto profesional


El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión
o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin con­
sentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 6, 10 y 18; 41, 97. CP. 62, 68, 154. CPP (1991). 143. CPP (2004). 165. LRCD. 32. Ley 26689.2.
R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Atipicidad del acto médico y la p u - tividades y finalidades de la organización terroris­


nibilidad del mismo cuando de ta, y, en segundo lugar, deben favorecer material­
manera consciente y voluntaria mente las actividades propiamente terroristas
se realiza actos de colaboración a -n o es punible el mero apoyo o respaldo moral,
favor de un aparato de salud de una organiza­ pues se requiere una actuación de colaboración en
ción terrorista. Sexto: Que el delito de colabora­ las actividades delictivas de la organización-; que
ción terrorista, en sus diversas expresiones nor­ la conducta típica debe, pues, contribuir por su
mativas desde su introducción al elenco punitivo propia idoneidad a la consecución o ejecución de
nacional, reprime al que se vincula de algún modo un determinado fin: favorecer la comisión de deli­
a la ejecución material de cualquier acto de colabo­ tos de terrorismo o la realización de los fines de la
ración que favorezca la comisión de los delitos de organización terrorista; que, asimismo, es de aco­
terrorismo o la realización de los fines de un gru­ tar que cuando el tipo penal hace mención a “cual­
po terrorista; que, sin perjuicio de reiterar lo ex­ quier acto de colaboración” o “(...) actos de colabo­
puesto en la Ejecutoria Suprema del veinte de di­ ración de cualquier modo favoreciendo” se
ciembre de dos mil cuatro, es de agregar que los entiende que los actos de colaboración que a con­
actos de colaboración típicamente relevantes, en tinuación detalla (cinco o seis, según las leyes)
primer lugar, deben estar relacionados con las ac­ tienen un valor meramente ejemplificativo, es

521
A rt m °~ Código Penal

decir, no constituyen una enumeración taxativa; ción al conjunto de actos concretamente desarro­
que, ahora bien, los actos imputados al encausado llados y probados- y también de proveer de medi­
Polo Rivera o Pollo Rivera se sitúan -en todos los camentos u otro tipo de prestación a los heridos y
casos- en el primer párrafo del tipo penal, pues no enfermos de la organización -cuyo acercamiento
existe un supuesto específico en el que se subsu­ al herido o enfermo y la información de su estado
ma lo que hizo conforme aparece descrito en el y ubicación le era proporcionado por la propia or­
quinto fundamento jurídico. Sétimo: Que esta ganización, no que estos últimos hayan acudido a
Suprema Sala, rectificando lo expuesto en el sexto él por razones de urgencia o emergencia y a los
fundamento jurídico del fallo recurrido, toma en solos efectos de una atención médica-, cuanto de
cuenta y -p o r imperativo constitucional y del De­ mantener la propia organización de apoyo estruc­
recho Internacional de los Derechos Humanos- turada al efecto -con esta finalidad, como ya se
asume la doctrina que instituye la sentencia de la destacó, trató de convencer a una de sus integran­
Corte Interamericana de Derechos Humanos del tes a que no se aparte de la agrupación-; que, des­
dieciocho de noviembre del año en curso, recaída de luego y en tales circunstancias, los actos reali­
zados por el acusado estaban relacionados con la
en el Asunto De la Cruz Flores versus Perú; que
finalidad de la organización terrorista -de mante­
dicha sentencia en el párrafo ciento dos estipula
ner operativos a sus militantes para que lleven a
que el acto médico no se puede penalizar, pues no
cabo conductas terroristas-, a partir de una ade­
solo es un acto esencialmente lícito, sino que es un
cuación funcional a las exigencias de aquella, y de
deber del médico el prestarlo; asimismo, tampoco
ese modo favorecer materialmente la actividad de
se puede criminalizar la omisión de denuncia de
“Sendero Luminoso”. [PRECEDENTE VINCU­
un médico de las conductas delictivas sus pacien­
LANTE]. R. N. N° 1062-2004-LIMA (SPP).
tes conocidas por él en base a la formación que
<bit.ly/2wx4TXv>
obtengan en el ejercicio de su profesión; que, por
2) Derecho al secreto profesional de
tanto, el acto médico constituye -com o afirma un
los abogados defensores. 2.2.2.
sector de la doctrina penalista nacional- una cau­
Este tipo de examen se encuentra
sal genérica de atipicidad: la sola intervención
destinado a determinar la intensi­
profesional de un médico, que incluye guardar se­
dad que causa la medida que limita un derecho
creto de lo que conozca por ese acto, no puede ser
fundamental. En ese sentido, la medida someti­
considera típica, en la medida en que en esos casos
da a evaluación afectó la libertad que tienen los
existe una obligación específica de actuar o de ca­ abogados a comunicarse con los coimputados de
llar, de suerte que no se trata de un permiso -justi­ sus defendido a efectos de esquematizar la de­
ficación sino de un deber, no genérico, sino pun­ fensa, pues (como ocurrió en el presente caso) al
tual bajo sanción al médico que lo incumple; que, ser varios procesados la suerte de uno podría co­
ahora bien, los cargos contra el encausado Polo rrerla el otro, por lo que afectar un derecho fun­
Rivera o Pollo Rivera no se centran en el hecho de damental individual o subjetivo que tiene todo
haber atendido circunstancial y aisladamente a profesional del Derecho, de comunicarse con los
pacientes que por sus características denotaban procesados, que no son sus defendidos (derecho
que estaban incursos en delitos de terrorismo, al secreto profesional, y por ende íntimamente
menos -en esa línea- por no haberlos denunciado vinculado al derecho a la intimidad, previstas en
-hechos que por lo demás él niega categóricamen­ los numerales siete y dieciocho, del artículo 2 de
te-, sino porque estaba ligado o vinculado como la Constitución Política) afectó directamente el
colaborador clandestino a las lógicas de acción, derecho a la defensa, que a decir del doctor San
coherente con sus fines, de la organización terro­ Martín Castro, no solo se limita a la protección
rista “Sendero Luminoso”; que, en su condición de del imputado, sino que también alcanza a otras
tal, el citado imputado recabó y prestó su inter­ personas que pueden intervenir en él.
vención en las tareas -ciertamente reiteradas, or­ Por ende, a criterio de este Supremo Tribunal
ganizadas y voluntarias- de apoyo a los heridos y mal se haría en respetar solo el derecho al se­
enfermos de “Sendero Luminoso”, ocupándose creto de las comunicaciones entre abogado-pa­
tanto de prestar asistencia médica -cuyo análisis trocinado, pues com o se mencionó líneas atrás,
no puede realizarse aisladamente sino en aten­ con ello se vulneraría de igual forma el derecho

522
Art. 166~

a la defensa (el cual engloba un conglomerado sa, el cual no se limita a reconocer al titular de
de acciones realizadas por los abogados, ten­ tales secretos la exigencia de que sean celosa­
dientes a defender una posición). Es así que el
mente guardados sino que también protege a los
Tribunal Constitucional precisó que este dere­
propios profesionales, quienes podrán hacerlo
cho tiene una doble dimensión: una material,
referida al derecho del imputado o demandado valer en cualquier situación o circunstancia en
de ejercer su propia defensa desde el mismo que los poderes públicos pretendan desconocer­
instante en que toma conocimiento de que se lo de cualquier forma, como el obligar a confesar
le atribuye la comisión de determinado hecho
dichos secretos o poner en riesgo su preserva­
delictivo; y otra formal, que supone el derecho
ción en el ejercicio de su profesión. En conse­
a una defensa técnica; esto es, al asesoramiento
y patrocinio de un abogado defensor durante cuencia, la regla de necesidad no se satisface con
todo el tiempo que dure el proceso, quien será la verificación de la falta o ausencia de medios
el encargado de preparar la defensa de acuerdo alternativos al empleado (utilización de los in­
con su conveniencia.
tervenciones telefónica, en la que se afectaba a
En efecto, este Supremo Tribunal considera que
los abogados de los procesados, como medios de
el derecho al secreto profesional como garantía
prueba), por lo que seguidamente correspon­
para el ejercicio de determinada profesión u ofi­
cio no puede ser violentada, pues se vulneraría de analizar la regla de ponderación. CAS. N°
paralelamente el ejercicio del derecho de defen­ 272-2016-TACNA (SPT). <bit.ly/2wE7L5c>

Capítulo VI
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN

A r t íc u lo166°. mPerturbación de reunión pública


El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a
noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
DUDH.20. Const.2 inc. 10y12,113inc.5, 137. CP.58,62 y 425,452. CPP (1991). 143. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Contenido constitucionalmente distinto, la estrecha relación reunión-manifesta­


protegido del derecho fundamen­ ción, genera una singular vinculación entre ambos,
tal de la reunión. 14. El derecho de al extremo de que el Tribunal Europeo de Derechos
reunión puede ser definido como la Humanos (TEDH), ha destacado una instrumenta-
facultad de toda persona de congregarse junto a lidad mutua, por así decirlo, “de ida y vuelta”. En
otras, en un lugar determinado, temporal y pací­ efecto, en el caso Rekvényi, el referido Tribunal
ficamente, y sin necesidad de autorización previa, sostuvo que “la libertad de expresión constituye
con el propósito compartido de exponer y/o inter­ uno de los medios principales que permite asegu­
cambiar libremente ideas u opiniones, defender rar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de
sus intereses o acordar acciones comunes. En tal reunión y de asociación”. Para luego señalar, en el
sentido, aunque (como luego podrá observarse con caso Stankov, que “la protección de las opiniones y
nitidez) los elementos que configuran el derecho de de la libertad de expresarlas constituye uno de los
reunión, determinan, sin lugar a dudas, que la li­ objetivos de la libertad de reunión”.
bertad de expresión y la libertad de reunión, strictu 39. Asimismo, la Policía Nacional puede adop­
sensu, gocen de un contenido constitucionalmente tar las medidas represivas estrictamente nece­

523
Art 167! Código Penal

sarias, frente a aquellas reuniones en plazas o derechos fundamentales de terceros o de los pro­
vías públicas en las que los celebrantes no hayan pios celebrantes.
cumplido con el requisito de avisar previamente 40. También cabría restringirse la reunión si
a la autoridad competente el objeto, lugar o reco­ ésta afecta, manifiestamente, las normas ad­
rrido, fecha u hora de la misma. Pues no puede ministrativas encargadas de regular los niveles
olvidarse que dicho aviso es el requisito impres­ máximos permitidos de incidencia acústica,
cindible para que las autoridades asuman todas con la consecuente afectación del derecho fun­
las medidas necesarias, desplegando su máximo damental a la tranquilidad y a gozar de un me­
esfuerzo, para prevenir y, de ser el caso reprimir, dio adecuado al desarrollo de la vida (artículo
razonable y proporcionalmente, la afectación de T T2 de la Constitución). STC. EXP. N° 4677-
bienes públicos o privados o la afectación de los 2004-PA. <bit.ly/2wF01yP>

Artículo 167°. - Abuso de autoridad para realizar reunión pública lícita


El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza, no garantiza,
prohíbe o impide una reunión pública, lícitamente convocada, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilita­
ción de uno a dos años conforme el Artículo 36°, incisos 1, 2 y 3.
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 inc. 12,41 CP. 36 ines. 1,2 y 3; 57,62,425. CP P ( 1 9 9 1 ) . 743. L e y 2 6 6 8 9 . 2 .

Capítulo Vil
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO

Artículo 168cl- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación


El que, mediante violencia o amenaza, obliga o impide a otro a integrar un sin­
dicato, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.
La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o eje­
cutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona
la producción, simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona éste
para extinguir las relaciones laborales.f)
(*)Artículo modificado por el Art. 1° del D. Leg. N° 1323 (06/01/2017).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 23 y 40. Const. 2 inc. 15, y 22 a 29. CP. 62, 190,285,365 y 368. CPP (1991). 143. Ley 26689.2. R.
1 4 7 0 - 2 0 0 5 - M P - F N .Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de tipicidad. Segundo; dos mil siete-A/MPC, de fecha veintitrés de octu­


Que, el abogado defensor [...], alega bre de dos mil siete, y otros documentos, así como
que su patrocinada no ha tenido la oficios dirigidos al Ministerio de Economía y Fi­
intención de incumplir el mandato nanzas y a la Contraloría General de la República,
judicial derivado del proceso laboral número cien­ para la apertura y ampliación de presupuesto para
to veintinueve - dos-mil seis,sino que, por el con­ coberturar el cumplimiento del requerimiento
trario, ha procedido conforme a ley, disponiendo judicial, por cuanto la citada Municipalidad no
mediante memorándum número veintinueve - contaba con presupuesto y requería autorización

524
U h w segm dw Pm/iS ¿:<psaúl A rt. 168--B

de dichas instancias, por lo que, no ha realizado do judicialmente por mandato judicial a efectos
elemento descriptivo o normativo alguno del tipo de que cancele los beneficios por derechos la­
penal materia de imputación. borales que le correspondían al agraviado [...],
Tercero: Que, fluye de la acusación fiscal, comple­ como consecuencia al grado de dependencia
mentada, que se imputa a la acusada [...], en su cali­ que mantenía con él, tal imperativo legal no ha
dad de alcaldesa de la Municipalidad Provincial del sido cumplid por éste, hechos por los cuales se
Cusco, no haber acatado reiterados requerimientos
le ha aperturado el presente proceso por el de­
del juez laboral, -resoludonesdelveinte de marzo,
lito contra la violación a la libertad de trabajo.
veinticinco de abril, dieciséis de mayo y dieciséis de
Cuarto: Que, del análisis de autos se ha llegado
julio del año dos mil siete-, las cuales disponían el
a demostrar la responsabilidad penal del pro­
cumplimiento del Acuerdo Conciliatorio que celebra­
cesado al incumplir con su obligación del pago
ron los agraviados con dicha institución -que se de­
claró firme mediante resolución del veintiséis de di­ de beneficios laborales que le correspondería
ciembre de dos mil seis-, en el proceso laboral al agraviado por el tiempo de servicios que la­
número ciento veintinueve - dos mil seis, donde se boró para éste, relación laboral que ha queda­
reconoció a los agraviados la condición de trabajado­ do acreditada con el certificado de trabajo que
res obreros permanentes del citado Concejo. R.N. N° obra en autos a fojas ciento cuarenta y siete,
3993-2010-CUSCO (SPT). <bit.fy/2wDVL4f> medio probatorio que fue analizado y evaluado
2) Conducta típica. T e rc e ro : Que, en su oportunidad, conforme la sentencia del
según la acusación fiscal, se le im­ Juzgado Laboral y sentencia de vista de la Sala
puta al procesado [...], que a pesar Superior Laboral. R.N. N° 5105-2008-LA LI­
de haber sido requerido y apercibi­ BERTAD (SPT). <bit.ly/2Q3iqiE>

Artículo 168o-A . mAtentado contra las condiciones de seguridad y salud


en el trabajo
El que, deliberadam ente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el
trabajo y estando legalm ente obligado, y habiendo sido notificado previam ente
por la autoridad com petente por no adoptar las medidas previstas en éstas
y como consecuencia directa de dicha inobservancia, ponga en peligro inm i­
nente la vida, salud o integridad física de sus trabajadores, será reprimido con
pena privativa de libertad no m enor de uno ni m ayor de cuatro años.
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de segu­
ridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le produ­
cen lesiones graves, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no
menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesiones graves.
Se excluye la responsabilidad penal cuando la muerte o lesiones graves son
producto de la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo por
parte del trabajador.^
(*) Artículo modificado por el Art. 2o de la Ley N° 30222 (11/07/2014).

Artículo 168°-B. - Trabajo forzoso


El que somete u obliga a otra persona, a través de cualquier medio o contra
su voluntad, a realizar un trabajo o prestar un servicio, sea retribuido o no, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años
y multa de cien a doscientos días-multa.

525
Art 169- Oódágo Penal

La pena será privativa de libertad no menor de doce años ni mayor de quince


años y multa de doscientos a trescientos días-multa si concurre alguna de las si­
guientes circunstancias:
1. El agente tiene a la víctim a bajo su cuidado o vigilancia por cualquier m oti­
vo, o m antiene con ella un vínculo de superioridad, autoridad, poder u otro
que la impulse a depositar su confianza en él.
2. La víctim a tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, y la acti­
vidad que desarrolla está prohibida por la ley en razón a su edad.
3. El agente com ete el delito en el marco de la actividad de una persona ju ríd i­
ca o en el contexto de cualquier actividad económ ica.
La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte años y
multa de trescientos a trescientos sesenta y cinco días-multa, en los siguientes casos:
1. El agente es fam iliar de la víctim a hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
2. Existe pluralidad de víctim as.
3. La víctim a tiene menos de catorce años de edad, es adulta mayor, tiene dis­
capacidad, padece de enferm edad grave, pertenece a un pueblo indígena, es
trabajador m igrante o presenta cualquier situación de vulnerabilidad.
4. Se produzca lesión grave o se ponga en peligro inm inente la vida o la salud
de la víctim a.
5. Se derive de una situación de trata de personas.
Si se produce la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad es no menor
de veinte ni mayor de veinticinco años. Se aplica la misma multa si se dan los
agravantes precedentes. En todos los casos se impondrá además la pena de inha­
bilitación conforme al artículo 36 incisos 1 ,2 , 3 ,4 , 5 , 6 , 8 , 1 0 y 11.1 (*)
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 30924 (29/03/2019).

Capítulo VIII
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Artículo 169°. - Violación de la libertad de expresión


El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura algún
medio de comunicación social o impide su circulación o difusión, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilita­
ción conforme al Artículo 36°, incisos 1 y 2.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 2 y 4; 3,61X9.36 ines. 1y 2; 376,425. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Los requisitos del ejercicio de las ejercicio de las libertades de información y de ex­
libertades de información y de presión. Se ha respetar el contenido esencial de la
expresión. 11. El otro criterio está dignidad de la persona. En primer lugar, no están
circunscrito a los requisitos del amparadas las frases objetiva o formalmente inju­

526
Art. 169°

riosas, los insultos o las insinuaciones insidiosas la verdad, respetando lo que se conoce como el
y vejaciones -co n independencia de la verdad de deber de diligencia, y a contextualizarla de ma­
lo que se vierta o de la corrección de los juicios de nera conveniente; es decir, se busca amparar la
valor que contienen-, pues resultan impertinen­ verosimilitud de la información].
tes -desconectadas de su finalidad crítica o in­ No se protege, por tanto, a quienes, defraudan­
formativa- e innecesarias al pensamiento o idea do el derecho de todos a recibir información
que se exprese y materializan un desprecio por la veraz, actúen con menosprecio de la verdad o
personalidad ajena. Es claro que está permitido en falsedad de lo comunicado, comportándose
el ejercicio de las libertades de información y de irresponsablemente al transmitir como hechos
expresión que se realice una evaluación personal, verdaderos simples rumores carentes de toda
por desfavorable que sea, de una conducta, pero constatación o meras invenciones o insinua­
no lo está emplear calificativos que, apreciados en ciones insidiosas; las noticias, para gozar de
su significado usual y en su contexto, evidencian protección constitucional, deben ser diligencias
menosprecio o animosidad. comprobadas y sustentadas en hechos objeti­
12. En segundo lugar, el ejercicio legítimo de la vos, debiendo acreditarse en todo caso la mali­
libertad de información requiere la concurren­ cia del informador.
cia de la veracidad de los hechos y de la infor­ Es de destacar, en este punto, la doctrina juris­
mación que se profiera. Debe ejercerse de modo prudencial del Tribunal Constitucional Espa­
subjetivamente veraz [el Tribunal Constitucio­ ñol -entre otras muchas, la sentencia número
nal, en la sentencia número 0905-2001-AI/TC, 76/2002, del 8.4.2002 (§ 3 )- que ha puntua­
del 14.8.2002, ha precisado al respecto que el lizado que el específico deber de diligencia es
objeto protegido de ambas libertades es la co­ exigible con diferente grado de intensidad en
municación libre, tanto la de los hechos como la función de que la noticia se presente como una
de las opiniones -incluye apreciaciones y juicios comunicación neutra, en cuanto procedente de
de valor-; y, tratándose de hechos difundidos, la originaria información de otro medio de co­
para merecer protección constitucional, requie­ municación o fuente informativa, de la que sim­
ren ser veraces, lo que supone la asunción de plemente se da traslado, o bien de que se trate
ciertos deberes y responsabilidades delicadísi­ de una información asumida por un medio pe­
mos por quienes tienen la condición de sujetos riodístico y su autor como propia, en cuyo caso
informantes]. Ello significa que la protección el deber de diligencia para contrastar la veraci­
constitucional no alcanza cuando el autor es dad de los hechos comunicados no admite ate­
consciente de que no dice o escribe verdad cuan­ nuación o flexibilidad alguno, sino que su cum­
do atribuye a otro una determinada conducta - plimiento debe ser requerido en todo su rigor.
dolo directo- o cuando, siendo falsa la informa­ Para los supuestos de reportaje neutral el deber
ción en cuestión, no mostró interés o diligencia de diligencia se satisface con la constatación de
mínima en la comprobación de la verdad -d olo la verdad del hecho de la declaración, pero no
eventual-. En este último caso, el autor actúa se extiende en principio a la necesidad de acre­
sin observar los deberes subjetivos de compro­ ditar la verdad de lo declarado, aun cuando se
bación razonable de la fiabilidad o viabilidad de exige la indicación de la persona -debidamente
la información o de la fuente de la misma, de­ identificada- que lo proporciona [a éste se le
limitación que debe hacerse desde parámetros exige la veracidad de lo expresado], siempre que
subjetivos: se requiere que la información haya no se trate de una fuente genérica o no se de­
sido diligentemente contrastada con datos obje­ terminó quién hizo las declaraciones, sin incluir
tivos e imparciales [El Tribunal Constitucional, opiniones personales de ninguna clase. Por lo
en la sentencia número 6712-2005-HC/TC, del demás, no se excluye la protección constitucio­
17.10.2005, precisó que la información veraz nal cuando media un error informativo recaído
como contenido esencial del derecho no se re­ sobre cuestiones de relevancia secundaria en el
fiere explícitamente a una verdad inobjetable contexto de un reportaje periodístico.
e incontrastable, sino más bien a una actitud 13. Otra ponderación se ha de realizar cuando
adecuada de quien informa en la búsqueda de se está ante el ejercicio de la libertad de expre­

527
A rt. 170! Código Penal

sión u opinión. Como es evidente, las opiniones minar el interés público de las frases cuestio­
y los juicios de valor -qu e comprende la crítica nadas -deben desbordar la esfera privada de
a la conducta de o tro - son imposibles de probar las personas, única posibilidad que permite
[el Tribunal Constitucional ha dejado expuesto advertir la necesidad y relevancia para lo que
que, por su propia naturaleza, los juicios de va­ constituye el interés público de la opinión- y la
lor, las opiniones, los pensamientos o las ideas presencia o no de expresiones indudablemente
de cada persona pueda tener son de naturale­ ultrajantes u ofensivas, que denotan que están
za estrictamente subjetivas y, por tanto, no desprovistas de fundamento y o formuladas de
pueden ser sometidos a un test de veracidad, mala fe -sin relación con las ideas u opiniones
Sentencia del Tribunal Constitucional número que se expongan y, por tanto, innecesarias a ese
0905-2001-AA/TC, del 14.8.2002], Por tanto, propósito, a la que por cierto son ajenas expre­
el elemento ponderativo que corresponde está siones duras o desabridas y que puedan moles­
vinculado al principio de proporcionalidad, en tar, inquietar o disgustar a quien se dirige. A.P.
cuya virtud el análisis está centrado en deter­ N °3 -20 0 6 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2BYaNH6>

Capítulo IX
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL

Artículo 170°. - Violación sexu al


El que con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de
un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar
su libre consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal
o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o
parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena pri­
vativa de libertad no menor de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa
de libertad será no menor de veinte ni mayor de veintiséis años, en cualquiera de
los casos siguientes:
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier po­
sición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia
o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por consanguini­
dad, adopción o afinidad; o de cónyuge, excónyuge, conviviente o exconviviente o
con la víctima esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos
en común con la víctima; o habita en el mismo hogar de la víctima siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el cuarto
grado, por consanguinidad o adopción o segundo grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa o espiri­
tual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal administrativo en
el centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de
una relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del
hogar.

528
Libro s-sfiimáot P í x í s Art. 170

7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacio­
nal del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier funciona­
rio o servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuen­
cia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión
sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de cualquier niña,
niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es adulto ma­
yor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de dicha
condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en cualquiera de ios
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangie en
proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefa­
cientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia.!*)
(*) Artículo modificado por el Art. 1° déla Ley N ° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 1y 24 h, 3. CP. 23 y 45, 176, 176-A. CC. 402 inc. 4. LPVF. 2. Ley 26689.2. Ley 27306.2. Ley
28704.3.

JURISPRUDENCIAS:

En el presente caso, por lo expuesto, es daro que se


ejerció violenda idónea contra la víctima para el acce­
so camal contra su voluntad. Se interpretó incorrec­
tamente el medio comisivo en el tipo penal de viola-
debe examinarse cuidadosamente el contexto de dón sexual. El motivo debe prosperar. CAS. M°
los hechos y características de la propia víctima. 270-2018-ÁNCASH (SPP). «bit.ly/2Npl®bm>
Estos medios comisivos han de ser idóneos para
imponer a una víctima el acceso carnal. En el pre­
sente caso se trata de una niña sola a quien se ata­
có en contexto de una localidad alejada, en que el grave amenaza obliga a una perso-
agente se procuró de propósito una situación de na a tener acceso carnal vía vaginal, anal o bucal
aislamiento, quien por lo demás ostentaba una o realiza otros actos análogos introduciendo
obvia superioridad física. Cabe agregar que la vio­ objetos o partes del cuerpo por alguna de las
lencia requerida por el tipo penal no necesita ha­ dos primeras vías...”. Para DONNA “... para que
ber dejado huellas en el cuerpo de la víctima; no se exista acceso camal es indispensable, ante
requiere un maltrato corporal que se traduzca en todo, que se haya introducido el miembro viril
lesiones concretas. La violencia solo requiere que de una persona en la cavidad orgánica de otra,
sea suficiente y eficaz en la ocasión concreta para no interesando si esta introducción es completa
alcanzar el fin propuesto del yacimiento camal, o sólo a medias, bastan con que ella haya existi­
paralizando o inhibiendo la voluntad de resisten­ do real y efectivamente” [EDGARDO ALBERTO
cia de la víctima; importa la actividad o la actitud DONNA: Derecho Penal - Parte Especial I, Ru-
del agente, no la de la víctima (Sentencia del Tri­ binzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 2000, p.
bunal Supremo de España número 688/2012, de 386). La consumación se produce con la pene­
veintisiete de septiembre). tración, total o parcial, del miembro viril en la

529
Art. 170! CódigoPenal

cavidad vaginal, bucal o anal sin que sea necesa­ sexual practicado abusivamente por el agente” [RA­
rio ulteriores resultados, como eyaculaciones, MIRO SALINAS SICCHA: Los Delitos de Carácter
ruptura del himen, lesiones o embarazo. A.P. Sexual en el Código Penal Pemano, 2da Edición, Ju­
N° 1-2011/C J -116. <W t.ly/2CdS14Q> rista Editores EIRL, 2008, p. 41 y ss.). Esta falta
3) Bienjurídico tutelado. 15°. El bien de exigencia de resistencia de la víctima como un
jurídico en el Derecho Penal sexual presupuesto material indispensable para la confi­
no es una difusa moral sexual, la ho­ guración del delito de violación sexual, encuentra
nestidad, las buenas costumbres o el explicación racional doble: de un lado, porque el
honor sexual. Desde una perspectiva de la protec­ tipo penal comprende la amenaza como medio co-
ción de bienes jurídicos relevantes, se considera misivo del delito; y, de otro, por la presencia de las
que el bien tutelado en los atentados contra per­ circunstancias contextúales concretas que pueden
sonas con capacidad de consentir jurídicamente hacer inútil una resistencia de la víctima.
es la libertad sexual, “.. .entendida en sentido posi­ 19°. Respecto a la primera -la amenaza- "...
tivo-dinámico y en sentido negativo-pasivo; el pri­ puede darse el caso que la víctima para evitar males
mero se concreta en la capacidad de la persona de mayores desista de efectuar actos de resistencia al
disponer libremente de su cuerpo para efectos se­ contexto sexual no querido...”. Esto es, “...coexiste
xuales, el cariz negativo-pasivo en la capacidad de la amenaza que a mayor resistencia de parte de la
negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales en los víctima, mayor será la descarga de violencia que
que no desea intervenir” [DIÑO CARLOS CARO sufrirá” [RAMIRO SALINAS SICCHA: Ibidem, p.
CORIA: Delitos contra la libertad e indemnidad 42], Así también, CARO CORIA ha significado
sexuales, Grijley, Lima. 2000. pp. 68-70]. que “...para la tipicidad del art. 170° del Código
Por lo demás, como se sostiene en la sentencia Penal es suficiente una amenaza o vis compulsiva
Fernández Ortega y otros de la Corte Interame- que someta la voluntad de la víctima, en cuyo caso
ricana de Derechos Humanos, del 30 de agosto ni siquiera es de exigirse algún grado de resistencia”
de 2010, siguiendo la sentencia Jean Paul Ake- [DIÑO CARLOS CARO CORIA, Ibidem, p. 101].
yasu de la Tribunal Penal Internacional para En cuanto a la segunda -circunstancia contex­
Ruanda del 2 de septiembre de 1998, la viola­ tual-, “...el momento de la fuerza no tiene por qué
ción sexual persigue, entre otros, los fines de coincidir con la consumación del hecho, bastando
intimidar, degradar, humillar, castigar o con­ que se haya aplicado de tal modo que doblegue la
trolar a la persona que la sufre (párr. 127). A.P. voluntad del sujeto pasivo, quien puede acceder a
N° 1-2011/C J -116. <bit.ly/2CdS14Q> la cópula al considerar inútil cualquier resistencia”.
4) Irrélevancia de la resistencia de 20°. Lo señalado encuentra correspondencia
la víctima de agresión sexual. con lo previsto en el ordenamiento jurídico so­
18°. Atendiendo al bien jurídico bre los factores invalidantes de una expresión
protegido en el delito de violación de voluntad. Así, el artículo 215° del Código
sexual, esto es, la libre autodeterminación en el Civil precisa que “hay intimidación cuando se
ámbito sexual, una buena parte de la doctrina inspira al (sujeto afectado) el fundado temor de
nacional sostiene que, en estricto, lo que repri­ sufrir un mal inminente y grave en su persona, su
me este delito es un abuso sexual indeseado, no cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
voluntario, no consentido. De ahí que según lo consanguinidad o segundo de afinidad o en los bie­
puntualizan autores como SALINAS SICCHA "... nes de unos y otros”. El artículo 216° del citado
para efectos de configuración del hecho punible, sólo Código agrega que “para calificar la violencia o la
bastará verificar la voluntad contraria de la víctima intimidación debe atenderse a la edad, al sexo, la
a practicar el acceso camal sexual (...). La ausencia condición de la persona y a las demás circunstan­
de consentimiento, la oposición del sujeto pasivo a cias que puedan influir sobre su gravedad”.
la relación sexual buscada por el agente, se constitu­ 21°. El proceso penal incorpora pautas probato­
ye en elemento trascendente del tipo penal (...). En rias para configurar el delito de violación sexual.
. consecuencia, así no se verifique actos de resistencia Una de estas es la referida a la correcta determi­
de parte del sujeto pasivo, se configura el ilícito penal nación del objeto procesal y lo que es materia a
siempre y cuando se acredite la falta de consentimien­ probar. Tal consideración condiciona el derrote­
to de la víctima o desacuerdo de aquella con el acto ro sobre el cual deberá discurrir la actividad pro-

530
Libro segundo: Parte especial A lt. 170

batoria, pertinente y útil, que permita arribar a A los efectos del requisito de (v) uniformidad
la determinación de la autoría del hecho y a la y firmeza del testimonio inculpatorio, en los
aplicación de una consecuencia jurídico penal. delios sexuales ha de flexibilizarse razonable­
El delito se configura con la realización del agente mente. Ha de tenerse en cuenta que la excesiva
del acto sexual indeseado, involuntario o no con­ extensión temporal de las investigaciones gene­
sentido, y que, por ende, no existe forma en que ra espacios evolutivos de sentimientos e ideas
la resistencia de la víctima se erija en presupuesto tras la denuncia, pues a la rabia y el desprecio
material sine qua non para la configuración de este que motivó la confesión de la víctima se con­
ilícito penal. En consecuencia, la constatación de traponen sentimientos de culpa por denunciar
si el agente doblegó o no la resistencia de la vícti­ a un familiar, o a una persona estimada. La
ma de abuso sexual, en absoluto constituye objeto experiencia dicta que no es infrecuente repro­
de dilucidación preponderante en el proceso, pues ches contra la víctima por no cumplir con el
existen supuestos como el abuso sexual practica­ mandato de mantener unido al grupo familiar,
do con amenaza grave coetánea a la consumación así como vivencias, en algunos casos, de las di­
del acto, o se realizan bajo un contexto objetiva­ ficultades por las que atraviesa la madre para
mente intimidatorio anterior y contemporáneo a sostener económicamente a los miembros de la
la consumación del abuso sexual. familia. Todo ello genera una sensación de re­
De igual modo, se presentan cuando acontecen mordimiento de la víctima por tales consecuen­
circunstancias de cautiverio, en contexto análo­ cias, a lo que se suma, en otros casos, la presión
go, o dicho abuso es sistemático o continuado. Es ejercida sobre ésta por la familia y por el abusa­
decir, son casos en los cuales la víctima no explí­ dor, todo lo cual explica una retractación y, por
cita una resistencia u opta por el silencio, dada la tanto, una ausencia de uniformidad.
manifiesta inutilidad de su resistencia para hacer 25°. Por tanto, en esta línea la persecución de
desistir al agente, o asume tal inacción a fin de los delitos sexuales escapa de la esfera privada.
evitar un mal mayor para su integridad física. La voluntad familiar no puede impedir o limitar
A.P. N° 1-2011/C J-116. <bit.ly/2CdS14Q> la intervención penal, pues las consecuencias
5) Retracción y la no persistencia de de estos delitos trascienden dicho ámbito y su
la víctima en su declaración. 24°. tratamiento es de autonomía pública. Lo propio
La retracción como obstáculo al jui­ ocurre si el agente es también cercano a la vícti­
cio de credibilidad se supera en la ma por motivos de confianza -vecin o-, o haber
medida en que se trate de una víctima de un delito tenido una relación de autoridad -padrastro,
sexual cometido en el entorno familiar o entorno profesor, instructor, etcétera-; o también por
social próximo. En tanto en cuanto se verifique móvil de temor a represalias en caso de residen­
(i) la ausencia de incredibilidad subjetiva -que no cia próxima del agente respecto de la víctima.
existan razones de peso para pensar que prestó su 26°. La validez de la retractación de la víctima está
declaración inculpatoria movidos por razones ta­ en función de las resultas tanto de una evaluación
les como la exculpación de terceros, la venganza, de carácter interna como externa. En cuanto a la
la obediencia, lo que obliga a atender a las carac­ primera, se trata de indagar: a) la solidez o debili­
terísticas propias de la personalidad del declaran­ dad de la declaración incriminatoria y la corrobo­
te, fundamentalmente a su desarrollo y madurez ración coetánea -en los términos expuestos- que
mental-, y (ii) se presenten datos objetivos que exista; b) la coherencia interna y exhaustividad
permitan una mínima corroboración periférica del nuevo relato y su capacidad corroborativa; y, c)
con datos de otra procedencia -la pluralidad de la razonabilidad de la justificación de haber brin­
datos probatorios es una exigencia de una correc­ dado una versión falsa, verificando la proporcio­
ta y segura valoración probatoria, sin perjuicio de nalidad entre el fin buscado -venganza u odio- y
que la versión de la víctima (iii) no sea fantasiosa la acción de denunciar falsamente. Respecto de la
o increíble y que (iv) sea coherente- [MERCEDES perspectiva externa, se ha de examinar: d) los pro­
FERNÁNDEZ LÓPEZ: La valoración de pruebas bados contactos que haya tenido el procesado con
personales y el estándar de la duda razonable. En: la víctima o de su objetiva posibilidad, que per­
http://www.uv.es/CEFD/15/ femandez.pdf. Con­ mitan inferir que la víctima ha sido manipulada
sultado el 6 de noviembre de 2011]. o influenciada para cambiar su verdadera versión;

531
Art. 170!

y, e) la intensidad de las consecuencias negativas por igual a todos los casos de agresión sexual,
generadas con la denuncia en el plano económico, menos aún su valoración. Atento al principio de
afectivo y familiar. A estos efectos, el propio relato pertinencia, el medio de prueba debe guardar
de la víctima se erige en la herramienta más sóli­ estrecha relación con la materia que se quiere
da para advertir estos indicadores, al igual que la dilucidar, distinguiéndose: a) por el grado de
información que puedan proporcionar sus fami­ ejecución: la de un hecho tentado o consuma­
liares cercanos. do; b) por el objeto empleado para la penetra­
27°. Cabe puntualizar, conforme lo establecido en ción: miembro viril o un objeto análogo; c) la
el literal d) de la Regla 70 de las Reglas de Proce­ zona corporal ultrajada: vaginal, anal o bucal;
dimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional, d) por la intensidad de la conducta: penetración
la credibilidad, la honorabilidad o la disponibilidad total o parcial; e) por el medio coaccionante em­
sexual de la víctima o de un testigo no podrán in­ pleado: violencia física, violencia moral o gra­
ferirse de la naturaleza sexual del comportamiento ve amenaza; f) por las condiciones personales
anterior o posterior de la víctima o de un testigo. El de la víctima: mayor de edad, menor de edad,
juicio de atendibilidad o credibilidad, por tanto, no aquella que no pudo consentir jurídicamente, el
puede sustentarse únicamente en la conducta de incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave
la víctima. Con razón ha señalado la Corte Cons­ alteración de la conciencia o retardo mental.
titucional Colombiana, en su Sentencia T-453/05, 31°. El Juez atenderá, en concreto, las parti­
del dos de mayo de 2005: “...de la experiencia se­ cularidades de cada caso para establecer la re­
xual anterior de la víctima no es posible inferir el levancia de la prueba como consecuencia de la
consentimiento a un acto sexual distinto y ajeno a declaración de la víctima o testigo, y la adecuará
los contextos y a las relaciones que en ella pudiere a la forma y circunstancias en que se produjo la
haber consentido a tener contacto sexual con per­ agresión sexual (unida a su necesidad -aptitud
sonas diferentes al acusado”. para configurar el resultado del proceso- y a su
Por otro lado, en reglas que se explican por sí idoneidad -que la ley permite probar con el me­
solas, cuya legitimidad fluye de lo anteriormen­ dio de prueba el hecho por probar-). A manera
te expuesto, es del caso insistir en la apbcación de ejemplo, si para el acceso carnal medió única­
de los literales a) al c) de la Regla 70 de las Re­ mente grave amenaza -e n cuyo caso ni siquiera
glas de Procedimiento y Prueba de la Corte Pe­ requiere algún grado de resistencia- no es exigi­
nal Internacional. Son las siguientes: óle que el examen médico arroje lesiones parage­
A. El consentimiento no podrá inferirse de nin­ nitales que evidencien resistencia física por par­
guna palabra o conducta de la víctima cuando te de la víctima. Se ha de acudir a otros medios de
la fuerza, la amenaza de la fuerza, la coacción corroboración, tal es el caso de la pericia psicoló­
o el aprovechamiento de un entorno coerciti­ gica, u otras que se adecúen a las peculiaridades
vo hayan disminuido su capacidad para dar un del hecho objeto de imputación.
consentimiento voluntario y libre. 32°. Las variadas combinaciones que la multipli­
B. El consentimiento no podrá inferirse de cidad de conductas reguladas puede arrojar y apli­
ninguna palabra o conducta de la víctima carse en la praxis a un supuesto determinado de la
cuando ésta sea incapaz de dar un consen­ realidad exige al Juzgador valerse de los distintos
timiento libre. medios de prueba actuados en la causa que por su
C. El consentimiento no podrá inferirse del naturaleza puedan corroborar una incriminación.
silencio o de la falta de resistencia de la víc­ Así la problemática que advierte respecto a la in­
tima a la supuesta violencia sexual. A.P. N° debida valoración de la pericia médico legal que no
1-2011/C J -116. <bit.ly/2Cd514Q> consigna lesiones paragenitales y/o himeneales, se
despeja sin más a través de una atenta aplicación
6) La prueba y su valoración. 30°.
del principio de idoneidad de la prueba penal en re­
La recolección de los medios de
lación a las circunstancias y medios empleados por
prueba en el caso de delitos se­
el agresor para conseguir el quiebre de la voluntad
xuales no constituye una selección
de la víctima. Si los medios delictivos consisten en
acostumbrada, uniforme y cotidiana aplicada la amenaza, la penetración vaginal fue incompleta,

532
Ihm mjimá®: Pm c Art m
o la agresión sexual radicó en la práctica genitali- ilícito es otra persona y no el procesado; (ii) o si
ca-bucal, resulta absurdo admitir a trámite la refe­ como, consecuencia de impedir esa indagación,
rida prueba técnica, actuarla y, menos, valorarla. se vulnera gravemente la garantía de defensa
Será la declaración de la víctima la que, finalmente del imputado. Por ejemplo, cuando éste trate de
oriente la dirección de la prueba corroborativa. De acreditar anteriores o posteriores contactos se­
este modo, se desmitifica la prueba médico forense xuales con la víctima que acrediten de ese modo
como una prueba de actuación obligatoria ante la el consentimiento del acto.
sola mención del tipo legal imputado. A estos efectos, deberá superarse, además, el test
33°. Lo expuesto no importa disminuir el al­ de proporcionalidad que finalmente justifique la
cance probatorio de la pericia médico-legal, sino idoneidad de la prueba indagatoria al objeto de
identificar el contexto en la que sus conclusiones la prueba en prevalencia del derecho de defensa
adquieren real vinculación y potencialidad con del imputado. Este test exige, en primer lugar,
la acción delictiva objeto de imputación. Dicha analizar el fin buscado para ver si es imperioso
prueba pericial ser trascendente cuando se atri­ para la defensa; en segundo lugar, examinar si el
buya -usualmente por parte de la propia vícti­ medio para llegar a dicho fin es legítimo; y, en
m a- el empleo de agresión física, penetración tercer lugar, estudiar la relación entre el medio y
violenta o sangrado producto de los hechos, las el fin aplicando un juicio de necesidad. Luego, de
que de no evidenciarse, pese a la inmediatez de ser razonable a la luz de estos pasos, se aplicará
la actuación de la pericia, será relevante para de­ el juicio de proporcionalidad en sentido estricto
bilitar el alcance de la declaración de la víctima o para determinar si el grado de afectación del de­
considerar la ausencia de corroboración. recho a la intimidad es desproporcionado [Sen­
34°. El principio de pertinencia y el derecho tencia de la Corte Constitucional Colombiana
constitucional de la víctima a que se proteja su T-453/05, del dos de mayo de 2005],
derecho a la intimidad transforman las pruebas 36° Estas previsiones jurisprudenciales persi­
solicitadas para indagar respecto a su compor­ guen evitar innecesarios cuestionamientos de la
tamiento sexual o social, anterior o posterior al idoneidad moral de la víctima, los cuales legiti­
evento criminal acaecido, en pruebas constitu­ marían una gama de prejuicios de género, orien­
cionalmente inadmisibles, cuando impliquen tados a rechazar la imputación penal con base a
una intromisión irrazonable, innecesaria y des­ su comportamiento sexual. Tales cuestiona­
proporcionada en su vida íntima. Éste sería el mientos son innecesarios y conllevan una irrazo­
caso cuando se indaga genéricamente sobre el nable intromisión en la vida íntima de la víctima
comportamiento sexual o social de la víctima, sin que aporte ningún elemento probatorio de lo
previo o posterior a los hechos objeto de inves­ sucedido en la relación entre víctima y acusado.
tigación o enjuiciamiento -esta es la base de la A.P. N° 1-2011/C J-116. <bit.ly/2Cd514Q>
regla 71 de las Reglas de Procedimiento y Prueba 7) La victimizadón secundaria. 37°.
de la Corte Penal Internacional-. Por el contrario, El Estado ha de mostrar una función
ningún reparo se advierte en los actos de demos­ tuitiva respecto a la víctima que de­
tración y de verificación de las circunstancias en nuncia una agresión sexual, como
que se realizó la agresión sexual imputada. criterio de justicia y por fines de eficacia probato­
35° La regla expuesta, en clave de ponderación, ria. La victimizadón secundaria hace referenda a la
está limitada por la garantía genérica de defen­ mala o inadecuada atendón que redbe una víctima
sa procesal y en el principio de contradicción. por parte del sistema penal, e institudones de salud,
Frente a un conflicto entre ambos derechos poliaa, entre otros. La revictimizadón también in­
fundamentales y garantías constitucionales,
cluye la mala intervendón psicológica terapéutica o
para proceder a la indagación íntima de la vícti­
médica que brindan profesionales mal entrenados
ma, en principio prohibida (Regla 71 ya citada),
para atender situadones que revisten características
deberá identificarse una vinculación lógica en­
particulares. La víctima de una agresión sexual sufre
tre la prueba indagatoria restrictiva de la vida
por el propio hecho en sí; y por la dolorosa experien-
íntima y la tesis defensiva correspondiente, por
da de repetir el suceso vivido a los profesionales de
lo que dicho examen sólo cabría si (i) tal inda­
las diferentes institudones sucesivamente: familia,
gación está dirigida a demostrar que el autor del

533
Art. 170!

pediatra, trabajadora sodal, médico forense, policía, 8) Reconducción del delito de abu­
psicólogo, juez, abogado del acusado. En efecto, el so sexual no consentido por
trauma de la víctima del abuso sexual se prolonga adolescentes mayores de 14 y
cuando debe enfrentarse a los interrogatorios que menores de 18 años de edad. 9o.
contempla el sistema de justicia. CARÁCTER DE LOS TIPOS PENALES: El tipo
38°. A efectos de evitar la victimización secun­ penal es la descripción concreta de la conducta
daria, en especial de los menores de edad, mer­ prohibida hecha por el legislador (del contenido
mando las aflicciones de quien es pasible de abu­ o de la materia de la norma). El tipo, es un ins­
so sexual, se debe tener en cuenta las siguientes trumento legal que pertenece al texto de la ley.
reglas: a) Reserva de las actuaciones judiciales; Es necesaria al poder penal, porque sin el tipo
b) Preservación de la identidad de la víctima; c) no se puede delimitar el campo de lo prohibido
Promover y fomentar la actuación de única de­ en el que interviene el Derecho Penal. Para la
claración de la víctima. Esta regla es obligatoria moderna teoría de la imputación, el tipo debe
en el caso de menores de edad, valiéndose para de acoger, en principio todos los elementos que
ello de las directivas establecidas por el Ministe­ fundamentan el contenido material del injusto
rio Público en la utilización de la Cámara Gesell, de un determinado delito. Se debe describir de
especialmente respecto a la completitud, ex- manera exhaustiva la materia de prohibición
haustividad y contradicción de la declaración. [FELIPE VILLAVICENCIO TERREROS: Dere­
En lo posible tal técnica de investigación deberá cho Penal-Parte General. Editora Grijley, Lima,
estar precedida de las condiciones que regula la 2009, páginas 94/ss.] Así, la Ley Penal tiene que
prueba anticipada del artículo 242°.l.a) del Códi­ ser certa y stricta no pudiendo ser interpretada
go Procesal Penal 2004 y siguientes. La irrepeti- aplicándola a situaciones o casos parecidos. Se
bilidad o indisponibilidad en su actuación radica garantiza al ciudadano su seguridad jurídica
en el retraso de la misma hasta el juicio oral, dada que deberá fundamentarse en la interpretación
la corta edad de los testigos y las inevitables mo­ literal de la norma penal. El legislador debe
dificaciones de su estado psicológico, así como redactar tipos cerrados o determinados, pues
un eventual proceso de represión psicológica. Su los indeterminados o abiertos procuran incer­
registro por medio audiovisual es obligatorio. De tidumbre que no puede ser atendida con alcan­
modo tal que, si a ello se agrega la nota de urgen­ ces analógicos [JAVIER VILLA STEIN: Derecho
cia -que autoriza a las autoridades penales distin­ Penal Parte General, Tercera Edición, Editorial
tas del Juez del Juicio para su actuación (artículos Grijley, Lima, página 92].
171°.3 y 337°.3.a NCPP)- de no existir cuestiona- La tipificación de conductas punibles se debe
mientos relevantes a la práctica probatoria, sea establecer mediante la ley expresa libre de
posible su incorporación al juicio a través de su ambigüedad, materializando el principio de
visualización y debate. Excepcionalmente, el Juez legalidad cuyo fundamento constitucional se
Penal, en la medida que así lo decida podrá dis­ ubica en el artículo 2 numeral 24 inciso d de
poner la realización de un examen a la víctima en la Constitución Política del Perú, que expre­
juicio cuando estime que tal declaración o explo­ sa que nadie podrá ser procesado ni condenado
ración pre procesal de la víctima: a) no se ha lle­ por acto u omisión que al tiempo de cometerse
vado conforme a las exigencias formales mínimas no esté previamente calificado en la ley, de ma­
que garanticen su derecho de defensa; b) resulte nera expresa e inequívoca, com o infracción
incompleta o deficiente; c) lo solicite la propia víc­ punible, ni sancionado con pena no prevista
tima o cuando ésta se haya retractado por escrito; en la ley; principio también reconocido en el
d) ante lo expuesto por el imputado y/o la decla­ artículo 11.2 de la Declaración Universal de
ración de otros testigos sea de rigor convocar a la Derechos Humanos, artículo 15.1 del Pacto
víctima para que incorpore nueva información o Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
aclare sectores oscuros o ambiguos de su versión; artículo 9 de la Convención Americana sobre
e) evitarse el contacto entre víctima y procesado, Derechos Humanos. Así también, el artículo
salvo que el proceso penal lo requiera. A.P. N° II del Título Preliminar del Código Penal. En
1-2011/CJ-116. <bit.ly/2CdS14Q> virtud de dicho principio-norm a, la doctrina

534
Ubm ssgiméx Pwis sspsd&S Art. 170°

ha declarado que la ley penal es la única fuen­ sino el mantenimiento de las condiciones com­
te formal directa para establecer conductas plejas para que la paz social no sea perturbada
que merecen ser sancionadas. Por ende, el y los individuos puedan desarrollarse normal­
principio de legalidad tiene una de sus más mente y ejercer sus derechos en Mbertad [JOSÉ
importantes aplicaciones en la teoría de la HURTADO y VICTOR PRADO: Derecho Penal
tipicidad [EUGENIO ZAFFARONI: Manual de Parte General, 4ta Edición, Editorial IDEMSA,
Derecho Penal Parte General, Ediciones Jurídi­ 2011, página 14]. Todo bien jurídico debe par­
cas, Buenos Aires, página 374]. tir de los principios fundamentales basados en
La racionalidad de las leyes penales, supone so­ la Constitución a través de los cuales se les mar­
meter el proceso de criminalización primaria a can sus límites de potestad punitiva al Estado,
una serie de etapas o estadios pre legislativos; calificando a los bienes jurídicos como aquellas
importa la adecuación de la decisión normativa circunstancias dadas o finalidades que son útiles
a los principios legitimadores del Derecho Penal para el individuo y su libre desarrollo en el marco
bajo la concepción Política-ideológica del Estado de un sistema social global estructurado sobre la
Social y Democrático de Derecho. Las normas pe­ base de esa concepción de los fines o para el fun­
nales no pueden ser concebidas como una mera cionamiento del propio sistema [CLAUS ROXIN:
manifestación normativa de una actividad legis­ Derecho Penal Parte General, la Estructura de la
lativa del Estado, pues estas importan la mayor Teoría del Delito, Tomo I, Traducción de la 2da.
injerencia estatal sobre los bienes jurídicos más Edición Alemana por Diego Luzón Peña, Miguel
preciados de los individuos; de tal manera que Díaz y García Conlledo y Javier de Vicente Reme-
la normativa penal debe adentrarse al campo de sal; Editorial Civitas, Reimpresión, 2000, página
los valores y de los fines propuestos, esto es, des­ 56], El Derecho Penal no puede intervenir en
de una racionalidad axiológica y teleológica a la todos los conflictos sociales, sino que se limita
vez. El Derecho Penal, no es la mera puesta en a la protección de los valores fundamentales del
escena de una postura del Estado frente al deli­ orden social, estos valores son los denominados
to, sino la forma racional de resolver los conflic­ bienes jurídicos interés jurídicamente tutelado-.
tos sociales más graves de nuestra sociedad. De Un Derecho Penal democrático sólo debe pro­
ahí que la política criminal deba someterse a los teger aquellos bienes jurídicos que se valoran
principios de subsidiariedad, fragmentariedad y como absolutamente indispensables para la per­
de última ratio, como fundamentos ordenadores manencia y el desarrollo de la coexistencia pací­
de la violencia punitiva en una sociedad libre y fica [LUIS BRAMONT ARIAS TORRES: Manual
democrática [GACETA JURÍDICA: Diálogo con la de Derecho Penal Parte General, Tercera Edición,
Jurisprudencia N° 108, Análisis de la Sentencia de Editorial EDDILI, Lima, 2005, página 92]. Por
control constitucional difuso caso Tome Guillén- ende, no existen bienes jurídicos que fluctúan
emitida por la Segunda Sala Penal Superior de Hbremente sin estar asignados a un titular, sino
Arequipa, Lima, 2007). sólo aquellos de cuya titularidad goza un indi­
10°. CONNOTACIÓN DE LOS BIENES JURÍ­ viduo o un colectivo [OLMEDO CARDENETE:
DICOS PENALMENTE PROTEGIDOS: El bien Introducción al Derecho Penal, Ara Editores, 2007,
jurídico queda establecido dentro de la norma página 53], De ahí que el artículo IV del Título
jurídica, de manera que a cada norma le corres­ PreHminar del CP ha establecido que la imposi­
ponde un bien jurídico. Este es creado por el ción de pena necesariamente requiere la lesión
derecho que elige los objetos que en opinión del o puesta en pebgro de bienes jurídicos tutelados
legislador merecen protección; así, bien jurídico por la ley; entiéndase bienes jurídicos relativos al
será todo lo que, aun no constituyendo derecho, tipo penal correspondiente (expresión del carác­
es valorado por el legislador como condición ter estricto del tipo penal), para no extender los
para que la vida comunitaria se desarrolle nor­ alcances del Derecho Penal fuera de los límites
malmente. Por lo que es interés de la comunidad de lo racional. Si bien la fuente principal del De­
conservarlo íntegro protegiéndolo mediante recho Penal es la ley, su aplicación es insuficiente
normas jurídicas. El objetivo del legislador no a partir de una mera interpretación literal de la
es la defensa de intereses jurídicos individuales misma, ya que en la actualidad la interpretación

535
Art. 170a Código Penal

teleológica es el más importante criterio de in­ en el delito de violación sexual, esto es, la libre
terpretación, lo cual evidentemente se efectúa autodeterminación en él ámbito sexual, una
con el apoyo de la jurisprudencia, la costumbre, buena parte de la doctrina nacional sostiene
principios generales del derecho, la doctrina, en­ que, en estricto, lo que reprime este delito es un
tre otras fuentes. Lo anterior va de la mano con abuso sexual indeseado, no voluntario, no con­
la concepción de bien jurídico, pues esta consti­ sentido, el criterio de la doctrina que sobre el
tuye la base de la estructura e interpretación de particular sostiene [RAMIRO SALINAS SICHA:
los tipos, siendo el núcleo central y directriz en Los delitos de carácter sexual en el Código Penal
la formación del tipo, constituyendo así mismo peruano, 2da Edición, Jurista Editores, Lima,
el motivo y el límite del Derecho Penal [BERND 2008, páginas 41 y ss.].
SCHÜNEMANN: El Derecho Penal es la última ra- 11 °.CONNOTACIÓN DE LA LIBERTAD SE­
tio para la protección de bienes jurídico, Sobre los XUAL: La libertad sexual tiene como objeto de
límites inviolables del Derecho Penal en un Esta­ tutela penal, a las facultades o capacidades de
do liberal de Derecho, Traducción de Angela de la la persona de determinarse espontáneamente
Torre Benítez, Serie: Cuadernos de conferencias en el ámbito de la sexualidad, ésta se configura
y artículos N.° 38, Bogotá, página 21). como una concreción de la “libertad personal”,
El bien jurídico tutelado en los tipos penales automatizada a partir de la esfera social en la
constituye su esencia; no es de libre generación que se desenvuelven los propios comporta­
o determinación, menos aún judicial, y desde miento sexuales [TOMÁS GALVEZ VILLEGAS
que no existe en el Estado Democrático de Dere­ y WALTER DELGADO TOVAR: Derecho penal
cho un solo tipo penal que no afecte o ponga en Parte Especial, Tomo II, Primera Edición, Juris­
riesgo algún bien jurídico de relevancia tal que ta Editores, Lima, 2011, páginas 383/385/451].
merezca protección bajo amenaza de sanción Es una concreción y manifestación individual
como delito, se ha de concluir que forma parte de la libertad personal que expresa la facultad
del carácter estricto relativo a la tipología penal. y el poder de autodeterminarse de manera es­
La judicatura Penal Suprema ha establecido pontánea y sin coacción externa, abuso o enga­
recientemente en el Acuerdo plenario N° ño dentro del ámbito de las conductas sexuales,
1-2011/C J -116 de seis de diciembre del dos por lo tanto, en el uso de dicha libertad, toda
mil once en el fundamento 16 que, en los aten­ persona tiene el derecho de decidir si desea o no
tados contra personas que no pueden consen­ tener acceso carnal con alguien de forma libre
tir jurídicamente, cuando el sujeto pasivo es y voluntaria [IVAN NOGUERA RAMOS: Delitos
incapaz porque sufre anomalía psíquica, grave contra la Libertad e Indemnidad Sexual, Editora
alteración de la conciencia o retardo mental, o Jurídica Griley, Lima, 2011, páginas 39/42],
por su minoría de edad, lo protegido no es una Es claro que el consentimiento expresado por
inexistente libertad de disposición o absten­ el titular del bien jurídico opera como causa de
ción sexual sino la llamada “intangibilidad” o justificación en materia de sexualidad y exime
“indemnidadsexual". Se sanciona la actividad de responsabilidad penal para quien sostiene
sexual en sí misma, aunque existe tolerancia relaciones sexuales con ellos, en pro de un siste­
de la víctima, lo protegido son las condicio­ ma coherente, y opera desde los 14 años.
nes físicas o psíquicas para el ejercicio sexual 12°. CONNOTACIÓN DE LA INDEMNIDAD
en libertad. Asimismo, en el Fundamento 15 SEXUAL: La protección de la indemnidad sexual,
se ha fijado que el bien jurídico en el Derecho está relacionado con la necesidad de proteger y
Penal sexual no es una difusa moral sexual, la garantizar el desarrollo normal en el ámbito se­
honestidad, las buenas costumbres o el honor xual de quienes aún no han alcanzado el grado de
sexual. Desde una perspectiva de la protección madurez suficiente. Para ello, como sucede en el
de bienes jurídicos relevantes, se considera que caso de menores, así como con la protección de
el bien tutelado en los atentados con personas quienes, debido a anomalías psíquicas, carecen
con capacidad de consentir jurídicamente es la a priori de plena capacidad para llegar a tomar
libertad sexual. En el fundamento 18 se esta­ conciencia del alcance del significado de una rela­
bleció que atendiendo al bien jurídico protegido ción sexual [RAMIRO SALINAS SICCHA: Derecho

536
>'('&JgyííES.'V” ('(71'é~- Art. 170

PenaZ Parte Especial, Volumen II, Cuarta Edición, dos y ser claro (inteligible) tanto para el jurista
Editorial Grijley, Lima, 2010, páginas 645/650]. como para el ciudadano ajeno al conocimiento
Los menores, no tienen la capacidad física ni psí­ jurídico. De ahí que la labor legislativa consiste
quica para ejercer su derecho a orientar y decidir en más que dictar leyes aprobándolas tras los
sobre su vida y libertad sexual, y por ello no están dictámenes y debates, con la mayoría corres­
en condiciones de ejercer una autodeterminación pondiente; las leyes deben ser coherentes con
capaz de comprometer válidamente su compor­ el sistema, cabales, libres de ambigüedades,
tamiento sexual, en tal sentido, las normas y la para motivar a la colectividad y para permitir
doctrina nacional y comparada, consideran que una aplicación diáfana. La labor judicial consis­
la “indemnidad sexual” es el objeto fundamental te en aplicar racionalmente las leyes, discernir
de tutela penal respecto a los referidos meno­ en caso de conflicto de leyes e inaplicar las que
res de edad. En cuanto a los accesos carnales no colisionan con la Constitución.
consentido en agravio de menores entre 14 y 18 14°.PRECISIONES DOGMÁTICAS: El artícu­
años, sostiene que es urgente y necesario que se lo IV del Título Preliminar del CP ha recogido la
regule una modalidad agravada del artículo 170° prudente orientación de la doctrina, que ha guia­
del C.P. como la prevista con la dación de la Ley do al Legislador hacia la construcción de los tipos
N° 28251 -que modificó el artículo 170o- que delictivos a partir de la protección ultima ratio de
contiene este supuesto, atendiendo además a la cuando menos un bien jurídico trascendente que
mayor entidad del injusto, pues el grado de afec­ resulta materialmente dañado o puesto en pe­
tación es mayor [TOMAS GALVEZ y WALTER ligro, con la acción u omisión dolosa o culposa
DELGADO: Derecho penal Parte Especial, Tomo
que el sujeto activo despliega. Dado que el orden
II, Primera Edición, Jurista Editores, Lima, 2011, sustantivo penal se ha edificado a partir de los
páginas 383/385/451]. bienes jurídicos, no hay, ni puede haber ningún
13°.CARÁCTER DEL FENÓMENO DE SUB- tipo penal al margen de por lo menos uno (o más
SUNCIÓN: Producidos los hechos de conno­ de uno, en los delitos pluri ofensivos).
tación criminal, el conjunto fáctico debe ser
No cabe por tanto considerar hipotéticas con­
concuasado (casado) en los marcos del “molde
ductas criminales que no tengan como sustento
normativo” preestablecido por la ley, por el le­
(como alma esencial) un bien jurídico concreto
gislador competente autorizado constitucional­
(el contenido del tipo informa a la sociedad so­
mente para fijar los lincamientos de la política
bre la protección que el Estado otorga a la colec­
criminal. Es claro que los jueces no dictan leyes,
tividad; sobre la prohibición que se ha seleccio­
pero sí han de interpretar y aplicar las que dic­
nado bajo sanción).
ta el Parlamento, en cuanto sean acordes con la
Expresado ello, con la tipificación de los delitos
Constitución y los principios fundamentales de
contra la libertad sexual, se protege la indem­
los Derechos Humanos, de los que deriva toda
nidad sexual, y la libertad sexual, esta última
la arquitectura jurídico penal de los sistemas
expresada en dos ámbitos:
democráticos. De ahí que la operación lógica de
subsumir los hechos en las normas penales ha Positivo - Capacidad de la persona de libre
de respetar la taxatividad para no extender los disposición de su cuerpo para efectos socia­
tipos penales por interpretación, ni destipificar les o la facultad de comportarse en el plano
conductas penales que la representación del sexual según sus propios deseos.
pueblo en el parlamento ha considerado deben Negativo.- Derecho de impedir intromi­
ser objeto de tutela penal, con una expectativa siones a dicha esfera, cuando no media su
preventiva y de sanción, cuando corresponda. consentimiento.
Ciertamente la identificación de los hechos ha La construcción de las conductas criminales
de ser precisa (cuando menos suficiente para previstas en los artículos 170 y 173 CP, han sido
iniciar el proceso, pero cabal al momento de objeto de modificaciones; en el concreto caso del
definirlo), pero indudablemente ello implica artículo 173, se ha producido un conjunto de
que el marco normativo ha de ser exacto, esto transformaciones (avances y retrocesos legisla­
es debe estar libre de antinomias y sinsenti­ tivos) que han derivado en la versión final en la

537
Art. 170' CódigoPenal

que se extrajo la descripción fáctica contenida en 173, para ninguna de sus tres escalas, por­
el inciso 4 del segundo párrafo del artículo 170 que los menores de 0 a 10 años no pueden
(según Ley 28251/2004) y que fue trasladada expresar consentimiento, y lo propio tra­
automáticamente al inciso 3 del artículo 173, tándose de menores de 10 a 14, de modo
modificando los cuantificadores etáreos de la es­ que esa misma regla tiene que regir para
cala precedente, sin tomar en cuenta que se trata la escala de 14 a 18 años, de m odo que por
de dos tipos penales autónomos. ilogicidad del contenido del inciso 3 con el
Mientras el artículo 170 CP describe una con­ resto del Ordenamiento Jurídico nacional,
ducta de acometimiento sexual abusivo (me­ no cabe considerar que hubiera delito en las
diando vis absoluta o vis compulsiva) siendo el relaciones sexuales consentidas.
bien jurídico tutelado esencialmente la libertad Al no haberse previsto en dicho sub tipo la pre­
sexual, ajena por tanto a toda posibilidad de ad­ sencia de violencia para las relaciones sexuales,
venimiento o consentimiento de la víctima; el no cabe extender los alcances de la norma por
artículo 173 describe un elenco de conductas de interpretación contra reo, por lo que el inciso
relación sexual con menores de edad, sin con­ 3 del artículo 173 CP ha quedado efectivamen­
siderar -p o r innecesario- ningún tipo de vio­ te vacío de contenido. En ese sentido, la lesión
lencia (ciertamente algunos menores de edad de la libertad sexual requiere necesariamente
no tienen capacidad de ejercicio, y por tanto no la presencia de conductas mediales que anulen
podrían consentir válidamente las relaciones su manifestación: fraude (engaño), violencia,
sexuales de las cuales son objeto; así, todos los amenaza, generar estado de inconsciencia o
menores de 14 años). imposibilidad de resistir; mientras que, para la
Por lo que la agresión sexual tiene el rasgo esen­ lesión de la indemnidad sexual es irrelevante la
cial de llevarse a cabo con violencia o intimida­ presencia de alguna de estas conductas mediales.
ción, para doblegar la voluntad de la víctima La protección pretendida por el legislador con la
[ALFONSO SERRANO GÓMEZ y ALFONSO tipificación y modificación del artículo 173°.3
SERRANO MAILLO: Derecho Penal Parte Espe­ del CP persigue proteger a los menores de ata­
cial, Décima Edición, Dykinson, Madrid, 2005, ques sexuales, habiendo el legislador anulado
página 215]. la manifestación de la libertad sexual [RAFAEL
La transportación mecánica del supuesto del CANCHO ALARCÓN: En Ponencia al I Pleno Ju­
inciso 4 del segundo párrafo del artículo 170 al risdiccional Extraordinario Penal, Marzo 2012].
inciso 3 del artículo 173 CP, ha disfuncionado el La aplicación del artículo 173.3 CP para condenar
afán político-criminal de proteger de modo más los abusos sexuales genera paradojas diversas.
intenso a los integrantes de este grupo etáreo. 15°. COLISIÓN APARENTE DE NORMAS:
En consecuencia, si el artículo 173.3 CP no se El conflicto de normas del mismo rango surge
aplica para las relaciones sexuales consentidas de cuando las dos son válidas y dicha antinomia se
los mayores de 14 y menores de 18 años, ¿Que­ resuelve bajo las reglas de temporalidad y espe­
da algún contenido en dicha disposición? cialidad. El concepto de validez implica no solo
Quienes responden añrmativamente.- que las normas estén escritas en la ley especial
sostienen que este sub tipo penal abarcaba o en un cuerpo codificado, sino que sean mate­
tanto las relaciones sexuales consentidas rialmente aplicables sin objeciones dogmáticas
como las abusivas, por lo que eliminadas trascendentes.
las posibilidades de relaciones consentidas, La aparente colisión normativa coloca de un
queda vigente la norma para las relaciones lado el inciso tercero del artículo 173 CP y 170
abusivas [así entre otros GARCÍA CANTI- C.P.; y del otro, directamente los artículos 175,
ZANO, María del Carmen, Ponencia al I Ple­ 179-A y 170 CP e indirectamente el inciso 3 de
no Extraordinario Penal 2012]. artículo 176-A del CP.
Quienes responden en sentido negativo, Es de resaltar que en el acervo legislativo nacio­
sostienen que al no haber posibilidad de re­ nal hay normas que no se han derogado pero que
laciones sexuales consentidas en el artículo no son válidas; así entre otros casos, el artículo

538
Art. 170

245 C de PP (silencio del acusado en el juicio oral, delitos sexuales relativos a los menores de edad.
objeto de desuetudo); el artículo 2 de la Ley N° Cabe resaltar que la disfunción generada es de tal
26640 (delito de contumacia, objeto de desue­ naturaleza que afecta el Capítulo IXyse proyecta
tudo); el artículo 95 y 100 del C de PP (señala­ al Capítulo X del propio Título, en cuanto al artí­
miento de bienes libres para el embargo, norma culo 179-A (usuario cliente), e incide gravemen­
declarada inaplicable por inconstitucional, deci­ te en la tarea judicial de imposición concreta,
sión confirmada por la Sala Constitucional y So­ racional y proporcional de las penas. Así, para la
cial de la Corte Suprema, en la causa 1999-2168 nueva conducta de relación sexual que según el
de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de inciso 3 del artículo 173 del CP no requiere m o­
Justicia de Arequipa); el artículo 10 del D. Leg. tivo alguno, y corresponde en abstracto sanción
813 (caución tasada en delito tributario, decla­ de 25 a 30 años de pena privativa de libertad, si
rada inaplicable por inconstitucional, decisión el agente emplea engaño (artículo 175 CP según
confirmada por la Sala Constitucional y Social de la Ejecutoria Suprema Recurso de Nulidad N°
la Corte Suprema, en la causa N° 2004-2741). 1028-2004-ICA de 24 de enero de 2005 bajo la
Como se ha indicado, todo el artículo 173 CP ponencia del Juez Supremo Prado Saldarriaga y
tiene como sustento esencial la indemnidad se­ con la intervención, entre otros, de J. Villa Stein)
xual de los menores, como ánima esencial de to­ la escala de sanción será de 3 a 5 años en tanto
dos los componentes del tipo (bien jurídico pe­ que, si la víctima -en uso de su negada libertad
nal específicamente protegido, diferente al de la sexual- se dedica a la prostitución (artículo 179-
libertad sexual). La inclusión de la escala etárea A), la condena será de 4 a 6 años.
del tramo 14-18 años tuvo como finalidad la de Se consagra con ello un tratamiento notoria­
eliminar la posibilidad del consentimiento en mente desigual, frente a supuestos similares,
cuestiones de índole sexual en las personas de todo lo cual permite cuestionar desde el plano
aquellas edades; por tanto, en ninguno de los de la coherencia intrasistemática la validez de la
supuestos del artículo 173 CP se halla previsto construcción normativa del inciso 3 del artículo
el comportamiento violento de ninguna clase. 173 del CP.
De ello se deriva que, como consecuencia del No existe por tanto un auténtico conflicto de le­
Acuerdo Plenario N° 04-2008/CJ-116, la cons­ yes, dado que para tal situación tendría que haber
trucción normativa del inciso 3 del artículo 173 dos o más todas válidas, todas del mismo rango y
CP resulta describiendo una conducta extraña total o parcialmente contrapuestas entre sí.
al bien jurídico particularmente tutelado por el Lo que existe es una norma que ha quedado vacía
referido dispositivo, impertinente a su núcleo de contenido sustancial (inciso 3 del artículo 173
esencial o fundamental. CP), y una norma base en cuyo tipo y bien jurí­
No obstante, es indudable que la conducta de dico encaja con comodidad el supuesto de hecho
acometimiento sexual abusivo o violento en indicado en el artículo 170 CP, disposición que
agravio de personas mayores de 14 y menores el legislador podría, en ejercicio racional de sus
de 18 años de edad, es delictiva; no ha queda­ potestades constitucionales, perfeccionar; exis­
do des tipificada, sino que se ubica dentro del tiendo además otras normas que operan armóni­
marco de las previsiones del primer o segundo camente (esto es, los artículos 171 y 172 CP), en
párrafo del artículo 170 CP según el caso, o del tanto que también existen otras varias normas
artículo 171 o 172 CP según la presencia de cir­ penales que siendo válidas y no estando dero­
cunstancias que le den gravedad, o en su caso gadas, han sido puestas total o parcialmente en
del artículo 176 o del 179-A CP. entredicho por el contenido de la primeramente
Tema aparte es el de la intensidad proporcio­ indicada (nos referimos a los artículos 175,176-
nal de la pena, esa materia no se aborda en A.3 y 179-A CP). [Ver Anexo 2]
este momento. 16°. SOLUCIONES LEGISLATIVAS AL PRO­
El legislador disfuncionó la protección que inten­ BLEMA: Desde la perspectiva normativa, para
taba generar, desarreglando además la coheren­ dar connotación conglobante y asignarle vali­
cia interna en el sistema de persecución de los dez al texto actual del inciso 3 del artículo 173

539
A r t 170! Código Penal

CP, el legislador tendría que incluir en la des­ 9) Delito de propia mano. 13. No
cripción típica, la presencia de violencia (física obstante, en la violación sexual se
o psicológicaamenaza-), como circunstancia de está ante un delito de propia
agravación en los incisos 2 y 3, o cuando menos mano, en el que se sanciona al que
en el 3 del artículo 173. tiene de m odo directo y personal
el acceso carnal o acto análogo con la víctima.
Pero mucho más eficaz y conveniente resulta
A.P. N° 3-2011/C J -116. <W t.ly/2r78M j¥>
que el legislador (atendiendo, entre otros pe­
didos de la sociedad civil, los planteamientos 10) Criterios para la valoración de la
de DEMUS sobre el particular) reponga el sen­ prueba pericial en delitos de vio­
tido del inciso 4 del segundo párrafo (anterior lación sexual. 15°. La valoración
versión) del artículo 170 CP, castigando como de la prueba cuenta con dos fases
violación agravada de la libertad sexual, la en las que el juez debe tener en cuenta criterios
conducta violenta contra personas mayores de distintos: (i) La primera fase de la valoración es
14 y menores de 18 años de edad, agregando meramente un control de legalidad sobre la exis­
(en realidad restableciendo) dicho supuesto de tencia o no de actividad probatoria lícita (juicio
hecho en el texto actual del indicado artículo, de valorabilidad), y en caso de su existencia, si
como el inciso 6 del segundo párrafo o creando ésta tiene un sentido incriminatorio. (ü) La se­
gunda fase es ya de la valoración en sentido es­
un tercer párrafo con el contenido precitado,
tricto, cuyo objeto es determinar tanto si existen
incluyendo nueva y razonable escala punitiva,
elementos de prueba de cargo o incriminatorio
coherente con las sanciones que se han estable­
y, luego, si tal prueba existente es suficiente o no
cido para los otros delitos sexuales del mismo
para condenar.
capítulo del Código Penal.
16°. El sistema de valoración de prueba que ha
17°. SOLUCIÓN JUDICIAL A LA CONTRO­ acogido nuestra legislación procesal es el de la
VERSIA: No se ha de forzar el alcance del bien sana crítica. Un sistema de sana crítica o valo­
jurídico correspondiente a la conducta de abuso ración racional de la prueba no limita la posibi­
sexual en agravio de personas cuya disponibili­ lidad de establecer criterios determinados para
dad de su libertad sexual se ha reconocido, por la valoración, por el contrario, estos servirían
lo que en tanto no rectifique el Parlamento Na­ de pautas para el juez que, apoyado en un cono­
cional lo que se halla desarreglado, de todo lo cimiento sobre la ciencia o la técnica, resolverá
precedentemente analizado se concluye que la sobre la base de un sistema de valoración regido
ley válida a ser judicialmente aplicada en casos por verdaderos criterios de conocimiento que
garanticen a la vez un adecuado juzgamiento.
de abuso sexual de mayores de 14 y menores
de 18 años, es el artículo 170 del Código Penal 17°. Las opiniones periciales no obligan al juez
(entendido como tipo penal y el bien jurídico y pueden ser valoradas de acuerdo a la sana
crítica; sin embargo, el juez no puede “desca­
que le es propio), y según los hechos concretos,
lificar” el dictamen pericial desde el punto de
corresponderá en su caso, la aplicación de los
vista científico, técnico, artístico ni modificar
artículos 1 7 2 ,173-A, 175 y 179-A del CP o 176-
las conclusiones del mismo fundándose en sus
A.3 CP, como fuera atinente.
conocimientos personales.
Con la indicada solución, el capítulo IX (Vio­ En consecuencia, el juez deberá fundamentar
lación de la Libertad Sexual) y el capítulo X coherentemente tanto la aceptación como el
(Proxenetismo) del Título IV (Delitos contra rechazo del dictamen, observando para ello las
la Libertad) del Libro Segundo (Parte Especial) reglas que gobiernan el pensamiento humano;
del Código Penal, recuperan la coherencia que lo que generará, asimismo, la posibilidad de un
el legislador había distorsionado y los justicia­ control adecuado de sus decisiones.
bles sometidos a los alcances de los artículos El juez, en suma, no está vinculado a lo que de­
170, 1 71,172, 173, 174, 175, 176 y 179-A CP, claren los peritos; él puede formar su convicción
readquieren la vigencia plena del principio de libremente. Ahora bien, es indudable la fuerza de
igualdad ante la ley. A.P. N ° 1-2012/C J -116. convicción que tienen los informes periciales, es­
<bit. ly/2Q70dPA > pecialmente los de carácter estrictamente cien-

540
ifam ía g ^ jiih e Px?its •ssfj'sziül Art. 170

tífico técnico. Más discutible pueden resultar técnica en cuestión, lo que permite su con­
los de otra naturaleza (pericias médicas, o psi­ trol y revisión por otros expertos.
cológicas, o contables), pero, en cualquier caso, D) La existencia de un consenso general de la
siempre suelen ser la prueba de cargo, es decir, la
comunidad científica interesada.
fundamental para enervar la presunción de ino­
Este criterio de la aceptación general “general
cencia [BANACLOCHE PALAO, Julio: Aspectos
acceptance” deja de ser el único elemento de
fundamentales del Derecho procesal penal, La
Ley, Madrid, 2010, p. 268], decisión (como se había establecido en el caso
Frye). La decisión sobre la admisión de esta
Las pericias no son en sí mismas la manifes­
tación de una verdad incontrovertible [STSE prueba ya no corresponde únicamente a la co­
997/1997, de 8 de julio]. No se puede conferir munidad científica sino al juez, quien deberá
a priori valor superior a un medio de prueba controlar la confiabilidad de la prueba cientí­
sobre otro, por lo que si respecto a un tema fica, con arreglo a dichos criterios, y exponer
concreto se hubieren llevado a cabo distintas los motivos de su inadmisión. El enfoque de
pruebas, además de la pericial, con resultado un tribunal no debe ser sobre las conclusiones
diferente, claro es que entonces se reconoce al alcanzadas por el perito, sino sobre la m etodo­
órgano jurisdiccional la facultad de realizar la logía empleada para llegar a estas conclusiones.
conjunta valoración de la prueba, que permite
Y en caso que la conclusión no se desprenda de
estimar eventualmente que la verdad del he­
los datos que señala en su dictamen, el Tribunal
cho no es la que aparece expuesta por la prue­
tiene la libertad de determinar que existe un
ba pericial sino la que ofrecen otros medios
análisis inaceptable entre premisas y conclu­
probatorios. Igual pauta metodológica tendrá
lugar cuando el juez razonablemente discrepe sión [SANDERS, Joseph: “La paradoja de la re­
de todo o de parte del contenido pericial [STSE lación metodológica y conclusión y la estructu­
1/1997, de 28 de octubre]. ra de la decisión judicial en los Estados Unidos”,
Sin embargo, es igualmente plausible que si el en Derecho Probatorio contemporáneo: Prue­
juez se aparta de la pericia sin razones que lo ex­ bas científicas y técnicas forenses, Universidad
pliquen y justifiquen, se estará ante un razona­ de Medellín, Medellín, 2012. p. 110].
miento contrario a las reglas de la racionalidad. 19°. A efectos de la valoración de las pericias,
18°. Los criterios que se exponen están orien­ estas son clasificadas en formales y fácticas. For­
tados a la fijación de evaluación de la validez y man parte de las primeras, saberes como la quí­
fiabilidad de la prueba pericial. De ellos se de­
mica, biología e ingeniería, cuya calificación es
riva la diferenciación entre lo que puede con­
indiscutible. Así, por ejemplo, la prueba de ADN
siderarse ciencia de la que no es. Al respecto,
se basa en conocimientos científicos biológicos,
la doctrina [MIRANDA ESTRAMPES, Manuel:
o las pericias toxicológicas, físicas, médicas (que
“Pruebas científicas y estándares de calidad”,
en La prueba en el proceso penal acusatorio. se guían por el Manual de Protocolos de Procedi­
Reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal mientos Médicos Legales Instituto de Medicina
peruano de 2004, Jurista Editores, Lima, 2011, Legal y Ciencias Forenses de 1998, Protocolos
pp. 142 y 143] -sobre la base de la experiencia de Procedimiento Médicos Legales 1997, Guía
judicial norteamericana- ha propuesto los cri­ Médico Legal Evaluación Física de la Integridad
terios siguientes: sexual y Manual de Procedimientos Administra­
A) La controlabilidad y falsabilidad de la teoría tivos de la División Central de Exámenes Médi­
científica, o de la técnica en que se funda­ cos Legales del Perú de 1995), y químicas.
menta la prueba, lo que implica que la teo­ 20°. Por otro lado, integran las ciencias fácticas,
ría haya sido probada de forma empírica, las ciencias sociales: psicología, historia, etc. Sus
no solo dentro de un laboratorio. principales pericias son: la pericia psicológica,
B) El porcentaje de error conocido o potencial, psiquiátrica (que cuando son oficiales se orientan
así como el cumplimiento de los estándares por la Guía Psicológica Forense para la Evalua­
correspondientes a la prueba empleada. ción de casos en Violencia Familiar 2013, Guía
C) La publicación en revistas sometidas al Médico Legal Evaluación Física de la Integridad
control de otros expertos de la teoría o la sexual, Guía de Procedimientos para Entrevista

541
Art. 170- Código Penal

Única de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas rácter detallado en el informe, si son varios
de Abuso Sexual, Explotación Sexual y Trata con peritos la unanimidad de conclusiones. Para
fines de Explotación Sexual en Cámara Gesell de una mejor estimación será preferible que se
2011, Guía de Procedimientos para la Evalua­ grabe la realización de la pericia, se docu­
ción Psicológica de Presuntas víctimas de Abuso mente y se detalle cómo se llevó a cabo.
y Violencia Sexual atendidas en Consultorio del D) Si la prueba es científica, desde un primer
año 2013 y Guía de Valoración del Daño Psíquico nivel de análisis, debe evaluarse si esta
en Víctimas Adultas de Violencia Familiar, Sexual prueba pericial se hizo de conformidad con
Tortura y otras formas de Violencia Intencional los estándares fijados por la comunidad
del año 2011), económica, antropológica. científica. El juez al momento de evaluar al
21°. No toda pericia que se utilizará en el proce­ perito debe examinar sobre la relevancia y
so tendrá como base conocimientos científicos, aceptación de la comunidad científica de la
pues como enfatiza el artículo 172° del CPP, tam­ teoría utilizada, y cómo es que su uso apoya
bién procederá siempre que, para la explicación y la conclusión a la que arribó. De ser notoria
mejor comprensión de algún hecho, se requiera la relevancia y aceptación de la teoría, esto
conocimiento especializado de naturaleza cientí­ no será necesario. Asimismo, el juez debe
fica, técnica, artística o de experiencia calificada. apreciar el posible grado de error de las con­
Muestra de ello es la pericia valorativa, balística, clusiones a las que ha llegado el perito.
contable, grafotécnica, dactiloscópica, informes 23°. Estos criterios son necesarios, pues no
especiales de controlaría (que se guía por el li­ es suficiente confiar solo en la libre valoración
ncamiento de Contraloría General de la Repúbli­ del órgano judicial para garantizar que el co­
ca N° 03- 2012-CG/GCAL). nocimiento específico se utilice válidamente
y se interprete correctamente como base para
22°. Sobre la base de estas consideraciones, se
decidir sobre los hechos objeto del proceso. Lo
establecen los siguientes criterios de valoración
que se requiere para que las pruebas periciales
de la prueba pericial:
válidas ofrezcan fundamentos racionales a la
A) La pericia como prueba compleja debe eva­ decisión sobre los hechos, es un análisis judicial
luarse en el acto oral a través, primero de la profundo y claro de las mismas acorde con es­
acreditación del profesional que suscribió tándares fiables de evaluación [TARUFFO, Mi-
el informe documentado: grado académico, chele: La prueba, Marcial Pons, Madrid, 2008,
especialización, objetividad y profesionali- p. 100]. Empero, es de anotar, para no llevar
dad. No se debe poner el acento en que el a equívocos, que el juez, respecto de la prueba
perito es oficial o de parte. pericial, debe realizar un examen complejo, que
B) El informe debe haberse elaborado de comprende tres aspectos: 1) Subjetivo, referi­
acuerdo a las reglas de la lógica y conoci­ dos a la persona del perito (personalidad, rela­
mientos científicos o técnicos. Especial­ ciones con las partes, escuela científica a la que
mente, si se analiza el objeto del dictamen, pertenece, nivel de percepción, capacidad de
la correlación entre los extremos propues­ raciocinio y verdadero nivel de conocimientos,
entre otros). 2) Fáctico o perceptual -de exis­
tos por las partes y los expuestos del dic­
tir circunscrito al examen del objeto peritado,
tamen pericial, y la correspondencia entre
a su m odo de acercamiento a él, a las técnicas
los hechos probados y los extremos del
utilizadas, etc. 3) Objetivo, concretado al méto­
dictamen, la existencia de contradicciones
do científico empleado, al grado que alcanzó la
entre el informe y lo vertido por el perito
ciencia, arte o técnica utilizada, a la existencia
en el acto oral. Asimismo, que se explique
de ligazón lógica entre los diversos elementos
el método observado, que se aporten con el integrantes del informe pericial, a la entidad de
dictamen pericial, los documentos, instru­ las conclusiones: indecisas o categóricas, a la ca­
mentos o materiales utilizados para elabo­ lidad de las fundamentaciones o motivaciones
rarlos y la explicación cómo se utilizó. expuestas en el dictamen [CLIMENT DURAN,
C) Evaluarse las condiciones en que se elaboró Carlos: La prueba penal, Editorial Tirant lo
la pericia, la proximidad en el tiempo y el ca­ Blanch, Valencia, 2da.edición, 2005, p. 847],

542
Libro segundo: Parte especial Art. 17©!

§ 4. El examen médico legal en delitos sexuales por un personal auxiliar capacitado, y de pre­
24°. La medicina legal es la especialidad médica ferencia femenino, c) Se podrá contar además
que brinda los conocimientos de salud al siste­ con la presencia de cualquiera de las siguientes
ma de administración de justicia nacional. Es personas según voluntad expresa del evaluado:
considerada una ciencia ya que utiliza un méto­ i) familiar, ii) personal femenino de la PNP, iii)
do para generar un conocimiento de tal natura­ personal femenino acompañante (custodio, tu­
leza y comprobable, el cual es frecuentemente tores, asistentes sociales), d) si se realiza por un
solicitado por las autoridades competentes solo perito debe realizar la perennizacion del
[PACHECO DE LA CRUZ, José Luis/ PACORA examen, previo consentimiento del evaluado, o,
PORTELLA, Percy/DE LA CRUZ CHAMILCO, en su caso, de su familiar si es menor de edad,
Nancy/ DÍAZ CUBAS, Noelia: Violencia y abuso y según la logística disponible (cámara fotográ­
sexual contra la mujer: Evaluación médico legal fica o video cámara), e) debe contarse con un
y clínico terapéutica de la mujer agredida física ambiente o consultorio adecuado, con buena
y /o sexualmente. Disponible en línea: ¡Error! iluminación, mobiliario e instrumental.
Referencia de hipervínculo no válida./www.fi- § 5. La pericia psicológica forense y la credibili­
hu-diagnostico. org.pe/revista/números/2012/ dad del testimonio.
oct-dic/189-197. html].
28°. Una de las pruebas que se puede utilizar
25°. En una víctima de violación sexual, se debe al acontecer delitos contra la libertad sexual
establecer si ha sido objeto o pasible de des­ es la pericia psicológica sobre la credibilidad
floración vaginal, acto contranatura y de otras del testimonio. Esta se encuentra orientada
lesiones físicas al cuerpo. El profesional exami­ a establecer el grado en que cierto relato es­
nador, además de apreciar estas zonas físicas, pecífico respecto de los hechos investigados
deberá obtener todo vestigio material que se re­ cumple, en mayor o menor grado, con crite­
lacione con este delito, tal como vellos púbicos, rios preestablecidos que serían característicos
manchas de semen y muestras de contenido de relatos que dan cuenta de forma fidedigna
vaginal y /o anal, entre otros. Siendo el pene, los respecto de cóm o sucedieron los hechos [UNI­
dedos u otros objetos duros de superficie roma, DAD ESPECIALIZADA EN DELITOS SEXUA­
agentes clasificados como contundentes, se ob­ LES Y VIOLENTOS, FISCALÍA NACIONAL
servarán lesiones denominadas contusas. Así, DEL MINISTERIO PÚBLICO: Evaluación peri­
pues, las lesiones del himen relacionadas a un cial psicológica de credibilidad de testimonios,
abuso sexual serán identificadas y evidenciadas Santiago de Chile, 2008, p. 37].
como desgarros o laceraciones, equimosis y tu­
29°. En ese sentido, la valoración de este medio
mefacciones del borde himeneal.
de prueba pericial, debe ser realizada de forma
26°. Respecto al examen proctológico, la ex­ rigurosa, de ahí que el juez al evaluar al peri­
ploración médica implica la inspección del to debe preguntar y verificar lo siguiente [DE
área perianal. Se inicia en el esfínter anal, ob­ GREGORIO BUSTAMENTE, Alvaro: Abuso
servando sus características, que pueden ser sexual infantil. Denuncias falsas y erróneas.
alteradas por la violación anal en el siguiente Ornar Favale ediciones jurídicas, Buenos Aires,
sentido: borramiento de pliegues del esfínter 2004, p. 208.]:
por edema traumático, desgarros, fisuras, des-
A) El evaluado tiene capacidad para testimo­
pulimiento de las mucosas [GRANDINI GON-
ZALES, Javier: Medicina forense, Me. Graw niar.
Hill, México D.F., 2010, p. 101], 27°. La Guía B) Puede aportar un testimonio exacto, preci­
Médico Legal-Evaluación Física de la Integridad so y detallado sobre los hechos cuya comi­
Sexual del Ministerio Público señala los requi­ sión se estudia.
sitos mínimos para realizar la evaluación física
C) Puede ser sugestionado, inducido y llevado
integral en casos de violencia sexual, a saber: a)
a brindar relatos y testimonios inexactos o
El examen debe ser realizado por dos peritos
por hechos falsos.
como mínimo, en ausencia de otro y /o en caso
de urgencia podrá ser realizado solo por un pe­ D) Puede mentir sobre los hechos de violación
rito. b) Para su realización deberá ser asistido sexual.

543
Art. 170

E) Tiene capacidad y discernimiento para § 6. La pericia psicológica forense en los delitos


comprender lo que se le pregunta. sexuales
30°. Para realizar un análisis de credibilidad, 32°. El dehto de violación sexual genera un
resulta necesario efectuar evaluaciones a los daño psicológico en la víctima que implica a su
sujetos que vierten el relato, atendiendo a dos vez lesiones psíquicas agudas producidas por un
niveles: dehto violento -que en algunos casos puede re­
A) Cognitivos de la persona, que redundan querir con el paso del tiempo de un apoyo social
en su habilidad para relatar los hechos con o un tratamiento psicológico adecuado- y por
precisión y exactitud. Considera de manera otro, a las secuelas emocionales que persisten
particular los factores generales que influ­ en forma crónica como consecuencia del suceso
yen en la adquisición, retención, recupera­ sufrido y que interfieren negativamente en su
ción y comunicación verbal de la informa­ vida cotidiana [ECHEBURUA, Enrique/ AMOR,
ción (exactitud). Pedro/ DE CORRAL, PAZ, “Evaluación del daño
psicológico de las víctimas de dehtos violentos”,
B) Al componente motivacional que se refiere
en Psicothema. Vol. 14(2002), pp. 139 y 140].
a la voluntad para explicar los hechos de
m odo apegado o no a la realidad. 33°. La lesión psíquica incapacita significativa­
mente para hacer frente a los requerimientos de
31°. Sin embargo, es pertinente precisar: Pri­
la vida ordinaria a nivel personal, laboral, fami­
mero, que la valoración de esa modalidad de
liar o social, por tanto su presencia es medible.
pericia psicológica presupone una declaración
Las lesiones más frecuentes son los trastornos
prestada en forma legal, y con todas las garan­
adaptativos, el trastorno de estrés postraumá­
tías procesales y constitucionales. Segundo,
tico o la descompensación de una personalidad
que el análisis crítico del testimonio es una
anómala. El trastorno de estrés postraumático,
tarea consustancial a la responsabilidad de va­
común en los dehtos de violencia sexual según
lorar y resolver de los jueces, cuyo criterio no
la Organización Mundial de la Salud, es una al­
puede ser sustituido por especialistas que solo
teración psíquica que aparece cuando la persona
pueden diagnosticar sobre la personalidad en
ha sufrido una agresión física o una amenaza
abstracto pero no sobre su comportamiento
para la vida propia o de otra persona. Asimismo,
en el caso concreto, por lo que el informe psi­
cuando la reacción emocional experimentada im­
cológico solo puede servir de apoyo periférico o
mera corroboración -n o tiene un carácter defi­ plica una respuesta intensa de miedo, horror o
nitivo-, pero no sustituir la convicción sobre la indefensión [ASENSI PÉREZ, Laura Fátima: “La
credibilidad del testigo. Tercero, que el juicio prueba pericial psicológica en asuntos de violen­

del psicólogo solo puede ayudar al juez a con­ cia de género”, en Revista Internauta de Práctica
formar su criterio sobre la credibilidad del testi­ Jurídica N° 21, enero-junio de 2008, p. 19].
go; y, su informe, al contrastar las declaraciones 34°. De otro lado, las secuelas emocionales que
de la víctima -m enor de edad, sustancialmen­ se presentan se refieren a la estabilización del
te - con los datos empíricos elaborados por la daño psíquico, es decir, a una discapacidad per­
psicología, si existen o no elementos que per­ manente que no remite con el paso del tiempo
mitan dudar de su fiabilidad. Cuarto, que el in­ ni con un tratamiento adecuado; es una altera­
forme pericial no puede decir, ni se les pide que ción irreversible en el funcionamiento psicoló­
lo hagan, si las declaraciones se ajustan o no a gico habitual [ECHEBURUA, Enrique/ AMOR,
la realidad, la cual es tarea del órgano jurisdic­ Pedro/ DE CORRAL, PAZ, “Evaluación del daño
cional que entre otros elementos contará con psicológico de las víctimas de delitos violentos”,
su percepción directa de las manifestaciones y en Psicothema. Vol. 14 (2002), p. 140]. Por esta
con el juicio del psicólogo sobre la inexistencia razón, la pericia psicológica forense es la idónea
de datos que permitan suponer fabulación, in­ para determinar el daño causado. Ella es un pro­
ducción, invención o manipulación [conforme: cedimiento metodológico, realizado por un pe­
STS de 29 de octubre de 1996, de 16 de mayo de rito psicológico, con la finalidad de esclarecer la
2003, y de 488/2009, de 23 de junio]. conducta y determinar el estado de salud mental

544
Libro segundo: Parte especié Art. 170
d e p e rs o n a s im p lica d a s en p ro c e s o s d e in v esti­ se les h a ce n , p e r o e x iste n e x c e p c io n e s que
g a ció n p o licia l y / o ju d icial [POLICÍA N A C IO N A L co n v ie n e c o n tro la r, así el ú n ico u s o de au-
DEL PERÚ: M an u al de C rim inalística, D irección t o i n fo r m e s l n o es a p to p ara el d ia g n ó s tic o
d e C rim inalística, Lim a, 2 0 0 6 , p. 3 5 6 ], de lo s tra s to r n o s d e p e rs o n a lid a d , p u e s en
c o m p a r a c ió n c o n las e n tre v ista s clín ica s2
35°. La re fe rid a p e ricia se ba sa en u n p r o c e d i­
tie n d e n a o cu lta r o exagerar lo s sín to m a s
m ie n t o e s ta b le cid o : i) o b s e r v a c ió n d e la c o n ­
d el p a cie n te . A l co n tra rio , las té cn ica s p r o -
d u cta , se d e b e reg istra r in d ica d o re s c o m o tics,
y ectiv a s s o n m ás d ifícil de fa lsea r p o rq u e
m o v im ie n t o s o te m b lo r e s d el cu e r p o , etcétera ,
s o n p ru e b a s en m a sca ra d a s [ECHEBURUA,
ii) h is to r ia clín ica p s ico ló g ic a , qu e es u n d o c u ­
E n r iq u e / A M O R , P e d r o / DE C O R R A L , Paz:
m e n t o b io g r á fic o d el p a rie n te b a sa d o e n sus
“A u to in fo r m e s y e n tre v ista s e n el á m b ito
v iv e n cia s y e x p erien cia s , así c o m o de la fa m ilia;
d e la p s ic o lo g ía clín ica fo r e n s e : lim ita c io ­
e se n cia lm e n te d e b e n a n ota r d a to s d e la filia­
n es y n u ev a s p e rs p e c tiv a s ”, e n A n á lisis y
c ió n y el p ro b le m a actual, iii) e x a m e n m e n ta l
m o d ific a c ió n de co n d u c ta , V ol. 2 9 . N° 1 2 6
q u e es u n a h e rra m ie n ta q u e p e rm ite d ete cta r
(2 0 0 3 ), p p . 1 3 9 y 1 4 0 . A s im is m o , se h a se ­
algu n a p a t o lo g ía m e n ta l la qu e será c o r r o b o ­
ñ a la d o q u e las p ru e b a s p ro y e ctiv a s t ie n e n
rad a c o n lo s o t r o s in s tr u m e n to s , iv) rea ctiv os
p s ic o m é t r ic o s (p ru eb a s p sico ló g ic a s ). u n a v e n ta ja sig n ifica tiv a en re la ció n al re s­
t o de p ru e b a s p s ico ló g ic a s y es q u e n o están
3 6 °. Su v a lo r a c ió n ad q u iere la m a y o r releva n ­
in te rm e d ia d a s p o r el le n g u a je , a d iferen cia ,
cia, p o r lo qu e, s ig u ie n d o lo s crite rio s a su m id os,
p o r e je m p lo , d e lo s c u e s tio n a rio s [DEM U S:
se d e b e co n sid e ra r a d em á s d e lo ya e x p u esto:
J u sticia d e g é n e ro . P ericias p s ico ló g ic a s en
A ) La a cre d ita ció n d el p r o fe s io n a l qu e su scri­ ca so d e v io le n c ia sexu a l en c o n flic t o a rm a ­
b ió el in fo r m e d o cu m e n ta d o , g ra d o a ca d é­ d o , D em u s, L im a, 2 0 1 0 , p. 6].
m ico e n la esp ecia lid a d , e s p e c ia liz a c ió n en
3 7 °. C o m o se h a fu n d a m e n ta d o , para la realiza­
p s ic o lo g ía fo r e n s e o sim ilar.
c ió n d e las tres p e ricia s a n aliza da s es n e ce sa rio
B ) D e se r p o s ib le , es n e c e s a rio qu e se g ra b e la c o m p r o b a r su s o lv e n cia o c o n fia b ilid a d c ie n tífi­
e n tre v is ta y se d eta lle c ó m o se lle v ó a ca b o.
ca, se g ú n su n a tu ra leza , para asign arle v a lo r
C) Evaluar si se e fe c t u ó d e c o n fo r m id a d c o n d e b ie n d o a te n d e rse lo s crite rio s e x p u e sto s.
lo s e stá n d a res d e la G u ía d e P ro c e d im ie n to A .P . W® 4 - 2 0 1 5 / C J - 1 1 S . < M t.lj/ 2 w N h m is >
p ara la E v a lu a ción P sico ló g ica d e P resuntas
11) B ie n ju ríd ic o tu te la d o y p rotecció n
V íctim a s d e A b u s o y V io le n c ia S exual A te n ­
penaldelalibertad sexual. D é d m o
d ida s en C o n s u lto r io d e l M in is te rio P ú b lico
tercero: Que, bajo los argum entos
d e 2 0 1 3 , a u n q u e e sto n o im p lica qu e n o se
d e b a de evalua r lo s d em á s crite rio s, p u es esgrimidos, la protección penal de la

este es s o lo u n d a to in d ic ia r lo d e la v a lid ez libertad sexual se da a partir del m o m e n to en que la

d e la p ru e b a p e ricia l p s ic o ló g ic a fo re n s e . persona cuenta co n una edad superior a los catorce


años, p or tal, en el presente caso, el bien jurídico tu­
D) C o m o se a d virtió, es im p o rta n te qu e el ju ez
telado de la agraviada será el de la libertad sexual,
al m o m e n to d e evaluar al p e rito p reg u n te
so b re la relevancia y a cep ta ción de la c o m u ­ presentándose de esa m anera una colisión aparente

n id a d cien tífica de la te o ría usad a, p o r e jem ­ de norm as, ya que es posible la su b su n d ón típica de

p lo, en el u s o de reactivos p sico m é trico s, la cond ucta del se n te n d a d o tanto en el artículo

c o m o el test de la Figura H u m a n a de E. M d e n tó setenta c o m o en el d e n t ó setenta y tres inci­

K o p itz , test de la Figura H u m a n a d e K aren so tercero del C ódigo Penal, sin em bargo, dicha co ­
M ach over, test de la Fam ilia, test d e la Casa, lisión, tal cual se precisó, sólo se p rod uce de m anera
te st d el Á rb ol, etcétera; y c o m o es qu e el u s o aparente, en tan to la co n fig u ra d ó n típica del artí­
d e e stos a p oy a la co n c lu s ió n a la que arribó. culo ciento setenta refleja que el b ie n ju rídico tute­
lado en dicha n o rm a es la de la libertad sexual, co n ­
E) El ju e z d e b e p re g u n ta r s o b re el p o s ib le gra­
d o d e erro r d e las c o n c lu s io n e s a las qu e ha figurándose de esa m anera el bien jurídico co m o

lle g a d o el p e rito , d e b ié n d o s e va lora r qu e los sustrato m ism o de la norm a, en ese sentido, se va­

s u je to s en estas p ru e b a s tie n d e n a r e s p o n ­ cía el con ten id o de p rotección del artículo d e n tó

d e r c o n s in ce rid a d lo s cu e s tio n a rio s qu e setenta y tres, in d s o tercero p o r d os razones, en

545
A r t . 170

principio, p orq ue el b ien jurídico tutelado en este se encu entra su ped itada a la a cción d el autor, a la
artículo es el de la ind em nid ad sexual -s e r ía u n sin­ cual accede. [PRECEDENTE VINCULANTE].
sen tid o que esta n orm a d epen dien do del inciso que CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE (SPP).
se configure, p roteja d istinto b ien ju ríd ico-; y se­ <bit.ly/2r6JFx3 >
gun do, d ebid o a que el supuesto de h ech o del tercer 13) Definición y diferencia en tre
inciso consigna a personas m ayores de catorce años complicidad primaria y secun­
y m enores de d ieciocho, ergo lo que se protege en daria. 3.9. La c o m p lic id a d es
ellos es su libertad sexual, n o acom od á n d ose la co n ­ d e fin id a c o m o la c o o p e r a c ió n a la
ducta delictiva a d ich o artículo, sino al artículo cien­ re a liza ció n d e u n h e c h o p u n ib le c o m e t id o , d o ­
to setenta. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. lo s a m e n te , p o r o tro ; o , d e m a n e ra m ás sen cilla,
N° 148-201O-MOQUEGUA (SPP). <bit.ly/ c o m o el p re s ta r a yu da a u n h e c h o d o lo s o de
2QrBvem> otro . El c ó m p lic e carece d el d o m in io del h e ch o ,

12) Definición de autoría y partici­ qu e s o lo es e je rcid o p o r el a u to r d el d elito.

pación, desde la perspectiva del 3.10. D esd e la p e rs p e c tiv a d e este S u p re m o


dominio del hecho.3.7. [...] el T ri­ T rib u n a l la d ife re n cia e n tre a m b a s rad ica e n el

b u n a l C o n stitu cio n a l to m a p a rtid o t ip o d e a p o r te p re s ta d o p o r el c ó m p lice . Serán

p o r u n a d e te rm in a d a p o s ic ió n d o ctrin a l acerca su scep tib le s d e se r co n s id e r a d o s a cto s d e c o m ­


p licid a d p rim a ria a q u e llo s a cto s qu e sea n e s e n ­
de la in te r v e n c ió n d elictiva, d e fin ie n d o q u ién es
ciales p a ra q u e el a u to r p u e d a c o m e t e r el d elito.
a u to r y q u ién es p a rtícip e; c o n este fin , se afilia
Es el ca so d e a q uella p e r s o n a q u e p r o p o r c io n a
a la te o ría d el d o m in io d el h e c h o , seg ú n la cual,
las arm as a u n a b a n d a d e a sa lta n tes d e b a n co s .
p o r u n la d o, es a u tor q u ien o s te n ta d o m in io s o ­
b re el resu lta d o d el h e c h o , y, p o r o tro , es p a rtí­
3.11. D e o t r o la d o , la c o m p lic id a d se cu n d a ria
se c o m p o n e p o r cu a lq u ier c o n t r ib u c ió n , qu e n o
cip e q u ien co n trib u y e c o n el actuar d el d e n o m i­
sea e sen cia l para la c o m is ió n d el d e lito . Se tra ta
n a d o au tor, sin te n e r d o m in io d el h e ch o . En esta
d e a p o r te s qu e n o s o n in d isp e n sa b le s.
lín ea d e d esa rrollo, el T rib u n a l C o n stitu cio n a l
Es el ca so d e aq u el s u je to q u e tie n e la fu n c ió n
se p ro n u n cia acerca del fu n d a m e n t o d e la res­
d e avisar a lo s asa lta ntes d e u n b a n c o d e la lle ­
p o n s a b ilid a d p e n a l d el pa rtícip e, a firm a n d o qu e
gad a de la P olicía.
este r e s p o n d e p o r b rin d a r u n a p o rte a cce so rio al
3.12. La d e te r m in a c ió n d e la e se n cia lid a d o n o
autor, para la rea liza ción d el h e c h o p u n ib le. D e
e sen cia lid a d d el a p o r te sirv e p ara d ife re n cia r la
esta fo rm a , el S u p rem o In térp rete de la C o n s­
c o m p lic id a d p rim a ria y se cu n d a ria . El a p o rte
t itu ció n re co g e u n a p o s ic ió n d o ctrin a l d e larga
h a d e se r v a lo ra d o a través d e lo s filtro s d e la
tra d ició n , y que, ad em ás, h a se r v id o d e fu n d a ­ im p u ta c ió n o b je tiv a , p ara d e te rm in a r si el m is ­
m e n t o p ara gran p a rte d e lo s p ro n u n cia m ie n to s m o c o n s titu y e o n o u n r ie s g o típ ico . L u ego, h a ­
ju d icia les d e lo s ú ltim o s a ñ os , te o ría qu e c o n ­ b rá de a n aliza rse si la c o n d u c ta -o b je t iv a m e n t e
fo r m e d eta lla rem os, d eb e ser con sid era d a c o m o t íp ic a - ta m b ié n p u e d e ser im p u ta d a s u b je tiv a ­
p u n t o d e in icio p ara el análisis so b re el t ó p ic o m e n te . [ P R E C E D E N T E VINCULANTE], CAS.
su b ex a m in e, para lu e g o ser c o m p le m e n ta d a N° 367-2011-LAMBAYEQUE (SPP). < b it.
p o r criterios p ro v e n ie n te s d e las teoría s n o r m a - ly/2Fn716S>
tivistas, d a d a la o b je c ió n a la te o ría d el d o m in io 14) Tipiddad subjetiva del delito. 3.13.
d el h e c h o al “estar an cla d(a) e n u n a p ers p ectiv a En el análisis subjetivo tiene que de­
o n t o ló g ic a qu e d e s c o n o c e el se n tid o , fu n d a m e n ­ term inarse si la conducta fue reali­
ta lm e n te s o c ia l-n o rm a tiv o ” . zada o n o de form a dolosa. Nuestro
3.8. D e estas, es la teoría del d o m in io del h e ch o la C ódigo Penal solo adm ite la posibilidad de un a par­
que m a y or acogida ha ten id o. Según esta teoría ticipación dolosa, distinto a lo que prevé la doctrina.
será au tor qu ien tenga el d o m in io d el su ceso delic­ Por ello, necesariam ente en la im putación subjetiva
tivo. D e o tro lado, el p artícipe, será aquel que ayu­ tendrá que determ inarse si la persona tenía o n o co­
de a la realización del tip o, sin ten er el d o m in io del nocim iento de que el aporte (objetivam ente típico)
h ech o. Es necesa rio resaltar que el partícipe n o que estaba realizando, sea esencial o n o esencial, ser­
tendrá u n injusto p rop io, sin o que su in terven ción vía para la com isión del delito.

546
Libro segundo: Parte especial A lt Í102
3.14. E stando a los fu n d a m en tos esgrim id os, p o ­ na liza r co n d u cta s a so cia d a s a la v u ln e ra ció n de
d e m o s arribar a la co n clu sión que existen con d u c­ la in d e m n id a d sexual, qu e en el ca so p e ru a n o
tas desarrolladas p o r algun os su jetos que si b ien a c o n te c e cu a n d o el su je to p a siv o d el d e lito
p u e d e n evidenciar un a fo rm a de a p orte para la cu en ta c o n m e n o s d e ca to rce a ñ o s de edad, y
p e rp e tra ción de u n h ech o, lo cual significaría que qu e lo m a y o re s a d ich a e d a d c u e n ta n c o n la ca­
estam os ante u n acto o b jetiv o de com plicidad; sin p a cid a d ju ríd ica para d is p o n e r d el b ie n ju r íd ic o
em bargo, luego de realizado el análisis objetivo, -lib e r t a d s e x u a l-; e sta n d o a lo d isp u e sto en el
d ebe establecerse el análisis su bjetivo, b u sca n d o in c is o o n c e d el a rtícu lo cie n to tre in ta y n u eve
con creta m en te d eterm in ar si el a p orte fu e realiza­ d e la C o n s titu c ió n P olítica d el Perú, resulta apli­
d o de m anera d olosa, para los efectos de arribar a cable a la c o n d u c ta im p u ta d a al e n ca u sa d o re cu ­
la co n clu sión de si aquel a p orte alcanzan un a res­ rren te, qu e n o a fe ctó la in d e m n id a d sexua l sin o
p on sa b ilid a d penal. [PRECEDENTE V IN C U - la lib e rta d sexu a l de u n a a d o le sce n te , en el p ri­
L A H T E J . C A S . M° 3 6 7 -2 0 1 I -L A M M Y E Q U E m e r p á rra fo d el in c is o p rim e r o d el a rtícu lo cie n ­
(S P P ). <h it .ly / 2 r B J F % 3 > to se te n ta del C ó d ig o Penal (v ig e n te p o r ser el

15) Elementa de t ip id d m i reco n o cid o c o rr e s p o n d ie n te ) d e b ie n d o p o r ta n to c o n s id e ­

mtra v é s d e l certifica d® méiim le­ rarse los m á rge n e s p u n itiv o s d e este tip o p en al,

g a l 3 .1 .- Está fuera de d iscu sión la p o r ta n to , resu lta n e ce s a rio en el p re s e n te caso,

culpabilidad y responsabilidad penal re co n d u c ir la tip ific a c ió n h e ch a en el t ip o p e n a l

del encausado en el h ech o punible p o r haber viola­ d el in c is o tres del a rtícu lo cie n to se te n ta y tres
-p r im e r p á r r a fo - d el C ó d ig o Penal, al reg u la d o
d o sexualm ente a la m e n o r ya referida m ed ian d o
e n la p rim e ra p a rte d el p rim e r p á rra fo d el a rtí­
violencia, p o r m ed io de la fu erza c on form e se coli­
cu lo c ie n to se te n ta del p r o p io C ó d ig o ; d e b ie n d o
ge del certificado m éd ico legal [...] -q u e concluyó:
p u n tu a liza rse , a la lu z, d e la se n te n cia d el 6 de
“ lesiones tom m áífeas esternas recientes ete
fe b re ro del 2 0 0 9 , EXP. N° 0 0 2 8 6 - 2 0 0 8 -P H C /
origen cumias®, lim en cosí signos de desfio-
T C -A y a cu ch o, n o se a fe cta p rin cip io s c o n s t itu ­
ra d é n redan te, lesionas recientes am genita­
cion a les. [PRECEDENTE VINCULANTE].
les externos y asa© conservad©” - h ech o que se
CAS. M° 49 -2 0 1 1 -L A LIBERTAD ¡T O '}.
co n su m ó cu an do la v íctim a tenía m ás de quince
<b i t . ly /S P A W e E jj >
añ os de edad, ha b ién d ose encuadrado dicha c o n ­
ducta, tan to en la acusación fiscal y en las sen ten ­
17) R e c o n á u c ir la U n ific a c ió n i e la

cias cond enatorias [...]. [PRECEDENTE VINCU­


conducta im p u ta d a eiI e n c a u s a ­
d o , que m® a fe c tó f e m d em m ida d
LANTE]. CAS. W 49-2011-LA LIBERTAD
s e x u a l sino la l ib e r t a d se n m il áe
(SFP). <biily/2PAVeMp
w m adolescente. 4 .Í C . En tal sen tid o, resulta
delito de abu­
1 6 ) R e c o n d u c c ió n d e l
n ecesa rio re co n d u cir la tip ifica ció n de la c o n ­
so s e x u a l no c o n s e n t id o cometi­
d u cta im p u ta d a al en ca u sa d o - q u e n o a fectó la
do contra adolescente mayor de in d e m n id a d sexual sin o la lib erta d sexual de una
14 y menor de 1 8 amos de edad, a d o le s c e n te -, p rev ista en el in ciso tres, d el artí­
del artículo 1 7 3 .3 , al artículo 170. 3 .4 . El Su­
cu lo cien to seten ta y tres -p r im e r p á r r a fo - del
p r e m o T rib u n a l c o n s id e r ó qu e d ich o d is p o s iti­
C ód ig o Penal, d e c o n fo r m id a d c o n lo d isp u es­
v o leg a l era c o n tra d ic to rio c o n algun as d is p o s i­ t o en el in ciso o n ce , del a rtícu lo cie n to treinta
cio n e s d el C ó d ig o C ivil y ta m b ié n c o n otras y n u ev e de la C o n stitu ció n P olítica del Perú, lo
n o rm a s q u e c o n fig u ra n el p r o p io C ó d ig o Penal cual n o afecta el d e re ch o de d e fe n sa del encau­
in te g ra n te d el d e n o m in a d o d e re c h o p en a l se ­ sa d o n i sus d e re ch o s fu n d a m e n ta le s, p u e sto que
xual. P a rtien d o de lo s fu n d a m e n to s ju r íd ic o s se m a n tien e la h o m o g e n e id a d del b ie n ju ríd ico
d el A c u e r d o P len a rio n ú m e r o cu a tro - d o s m il p ro te g id o , in m u ta b ilid a d de lo s h e ch o s y las
o c h o / CJ - c ie n to d ieciséis, d e d ie c io c h o de ju lio p ru ebas, co h e re n cia entre lo s ele m e n to s fá cticos
d e d o s m il o c h o , e m itid o p o r las Salas Penales y n o rm a tiv o s para realizar la co rre cta ad ecu a ción
P e rm a n en te, T ra n sito ria y E sp ecia l d e la C orte d el tip o y ese n cia lm e n te n o se p ro d u ce agravio
S u p rem a de J u sticia d e la R ep ú b lica , en qu e se al encau sad o, tal c o m o lo p u n tu a liza la sen ten cia
e sta b le ció q u e el E stad o tie n e el d e b e r d e c rim i­ d el seis de fe b re ro d el d o s m il nu eve, ex p ed ien te

547
Art 170! Código Panal

n ú m e r o d o s c ie n to s o c h e n ta y seis g u ió n d os m il encau sado n i sus derechos fu ndam entales, p u esto


o c h o g u ió n PHC ob licu a TC, A y acu ch o. que se m an tien e la h o m o g e n e id a d del b ie n jurídi­

4.19. C om o seg u n d o nivel de análisis, com p ete co p roteg id o, la inm utabilidad de lo s h ech os y las

referirse al qu antum de p en a im puesta, a te n o r de pruebas, coherencia entre lo s elem entos fácticos

lo expu esto p reced en tem en te cabe señalar que al y n orm a tivos para realizar la correcta adecuación

haberse recalificado la con d u cta al seg u n d o párra­ del tip o y esen cialm ente n o se p rod u ce agravio al
fo , d el artículo ciento setenta del C ód igo Penal, los encausado, tal c o m o lo puntualiza la sen ten cia del
m árgenes punitivos h a n variado, p o r lo que la san­ seis de febrero del d o s m il nueve, exped iente n ú ­
ció n legalm ente corresp on d ien te es de d oce a die­ m ero d oscien tos o ch e n ta y seis g u ió n dos m il o ch o
cio ch o añ os de p en a privativa d e libertad; en ese g u ión PHC oblicua TC, A yacucho.
sen tid o, ten ien d o en cuen ta la fo rm a en que suce­
4.8. C o m o se g u n d o n iv e l de análisis, c o m p e te a
d ieron los h ech os y al n o existir circunstancias de
este S u p rem o T rib u n a l referirse a la d e te rm in a ­
atenuación, d ebe im p on erse la sa n ción m ás alta
c ió n ju d icia l de la p e n a , el cual es el p ro c e d im ie n ­
corresp on d ien te al nivel de a fectación del b ien jurí­
to té cn ico v a lora tivo qu e d e b e segu ir t o d o órga­
d ico señalado, esto es, de d iecioch o años de priva­
n o ju risd iccio n a l al m o m e n to d e im p o n e r u n a
ció n de libertad. [PRECEDENTE VINCULANTE].
sa n ción ; sie n d o m e n e ste r p recisa r que la d e te r­
CAS. N° 41-2012-MOQUEGUA (SPP). <bit.
m in a c ió n ju d icia l d e la p e n a , co n stitu y e u n d eb er
ly/2N8XE2D>
co n stitu cio n a l qu e tie n e t o d o Ju ez, q u ien d ebe
18) Reconducción dél tipo penal de
ju stificar, m o tiv a d a m e n te c o n a b so lu ta claridad
violación sexual y la determina­
y r ig o r ju ríd ico , el q u a n tu m p u n itiv o a im p o n e r
ción de la pena. 4.7. Q ue, b a jo los
c o n estricta o b se rv a n cia de lo s p rin cip io s re cto ­
argum entos esgrim idos, la p rotec­
res p rev isto s en el T ítu lo P relim inar: Legalidad,
ció n p en al de la libertad sexual se d a a partir del
P rop orcion a lid a d , L esividad y C u lpabilidad (se­
m o m e n to en que la p ers on a cuen ta co n u n a edad
g ú n R e so lu ció n A d m in istra tiv a n ú m e r o tres­
su perior a los catorce años, p o r tanto, en el presen­
cie n to s o n c e g u ió n d o s m il o n c e g u ió n P g u ió n
te caso, el b ie n ju rídico tutelado de la m e n o r agra­
PJ, p u b lica d a e n el D iario “El P eru an o” , el d o s de
viada será el de la liberta d sexual, p resentánd ose
sep tiem b re de d o s m il o n ce ); p o r lo que, al h a b e r­
de esa m anera un a colisión aparente de n orm as
se reca lificad o la co n d u c ta al tip o p e n a l d e v io la ­
y u n apartam ien to de la d octrin a jurisprudencial
in vocad a p o r el encausado; sin em bargo, estando c ió n sexual co n tra el en ca u sa d o P ercy A leja n d ro

a lo dispu esto en el in ciso on ce d el artículo ciento Luque Flores, ilícito p re v isto y sa n cio n a d o e n el

treinta y nu eve de la C on stitu ción Política del Perú, s e g u n d o p árra fo, in ciso d os, p a rte in fin e, d el ar­

resulta necesario recon du cir la tipificación de la tícu lo cie n to seten ta, d el C ó d ig o Penal [m o d ifica ­

con d u cta im pu tad a al encausado -q u e n o afectó la d o p o r el artícu lo ú n ico d e la L e y v e in tio ch o m il

in d em n id a d sexual sin o la liberta d sexual de un a n o v e c ie n to s sesen ta y tres, p u b lica d a el v e in ti­

a d o le scen te-, prevista en el in ciso tres, d el artículo cu atro d e e n e ro d e d o s m il siete], lo s m á rgen es

cien to setenta y tres del C ód igo Penal [m od ifica do p u n itiv o s h a n v ariad o, p u e sto qu e la sa n ció n le ­
p o r el artículo u n o, de la Ley n ú m ero vein tioch o g a lm en te c o rre sp o n d ie n te es d e n o m e n o r de
m il setecien tos cuatro, publicada el cin co de abril d o ce n i m a y o r de d ie cio c h o a ñ o s d e p e n a p riv a ti­
de d o s m il seis], al regulado en el seg u n d o párrafo, v a de liberta d ; en ese se n tid o , te n ie n d o e n cu e n ­
in ciso dos, p arte in fine, del artículo cien to setenta, ta la fo r m a en qu e su ce d ie ro n lo s h e c h o s -v i o l e n ­
del C ód igo Penal [m od ifica do p o r el artículo ú n ico cia y a m e n a z a - y al n o existir circu n sta n cia de
de la Ley v ein tioch o m il n ov ecien tos sesenta y aten u ación , d e b e im p o n e rs e la sa n ció n co rre s­
tres, publicada el veinticuatro de en ero de d os m il p o n d ie n te al n iv e l d e a fe cta ció n d el b ie n ju ríd ico
siete -v ig e n te al m o m e n to de los h e c h o s -], al co n ­ señ alad o, e sto es, d e trece a ñ o s d e p riv a ció n de
figurarse la agravante: “Si para la ejecu ción del de­ b b erta d , lo cual resulta legal y p ro p o rcio n a l,
lito se haya prevalido d e (...) una relación laboral o a cord e a la g raveda d d el h e c h o im p u ta d o . [PRE­
si la víctim a le presta servicios c o m o trabajador del CEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 579-
h o g a r”; lo cual n o afecta el d erecho de d efensa del 2013-ICA (SPP). <bit.ly/2oDh&Wd>

548
Lihm sGíím olw P«j¡ k\ ¿spotcMI Art. 170

19) Presentación de la p r u e b a cientí­ y cin c o d el C ó d ig o P ro ce sa l Penal, este lo in c o r ­


fica d e A O N en sede de instancia y p ora rá de o fic io en la eta p a re sp e ctiv a . En caso
en tie m p o oportuno. 3.3.4. C uan­ exista re tra cta ció n p o r p a rte de la v íctim a , ta m ­
d o en el p ro ce s o se p resen ta un a b ié n será p o s ib le in co rp o ra rla , así, el Fiscal, de
p ru eb a científica de A D N que guarde un a relación c o n fo r m id a d c o n el in c is o u n o d el a rtícu lo tre s­
d irecta c o n el h e c h o p rin cip a l qu e se p reten d e c ie n to s s e te n ta y o c h o d e l c ita d o C ó d ig o , p e d irá
probar, ésta d eb e actuarse en sede de instan cia y q u e se le c o n fr o n te c o n su d e cla ra ció n p revia.
en tie m p o o p o rtu n o , así c o m o efectu ar su valora­
Vigésimo Quinto. D e ahí qu e e n el p r o c e s o p e ­
c ió n previa a la em isión de sen ten cia. El ju zg a d or
n a l sea n e ce s a rio qu e la d e cla ra ció n de m e n o re s
n o p u e d e sen ten cia r si n o se h a efectu a d o la ac­
sea g u ia d a p o r u n te rce ro esp e cia liza d o , c o m o
tu a ció n p rob a toria de d ich a eviden cia científica.
u n p s ic ó lo g o , p o r lo qu e se d e b e rá n segu ir lo s
Lo con tra rio afectaría el d erech o a la p ru eb a que
p a s o s d e u n a t o m a d e d e cla ra ció n en C ám ara
es con su sta n cial al p rin cip io d e in ocen cia .
G esell (v er G u ía d e P ro c e d im ie n to para la En­
3.3.5. La a p lica ció n fo r e n s e de la p ru e b a de trev ista Ú n ica d e N iñ o s , N iñas y A d o le s ce n te s
A D N , se d a en la in v e s tig a ció n b io ló g ic a d e la v íctim a s d e a b u so sexual, e x p lo t a c ió n sexu a l y
p a te rn id a d , e n la r e s o lu c ió n de p ro b le m a s de tra ta c o n fin e s d e e x p lo t a c ió n sexu a l d e l añ o
id e n tifica ció n y la in v e s tig a ció n d e in d ic io s en d os m il d ie z), d e n o ser p o s ib le , p o r el ju e z.
crim in a lís tica b io ló g ic a , es decir, el análisis de
Vigésimo Sexto. S igu ien d o la guía cita da d ebe
m u e stra s b io ló g ic a s d e in terés crim in a l, c o m o
con sid era rse qu e la en trevista sea realizada en
lo s te jid o s , p e lo s , re sto s ó s e o s , flu id o s d e sa n ­
los a m b ien tes a d ecu a d os y c o n lo s a rte fa cto s de
gre, saliva, sem en , o rin a en tre o tro s .
ca p ta ción d e im a g e n y s o n id o en p e rfe cto fu n c io ­
3.3.6. En los delitos contra la libertad sexual, cuan­ n a m ie n to , a fin qu e sea p reservad a. A n te s de la
d o se trata de im pu tación contra un a sola p erson a entrevista, las p artes y el e n tre v ista d o r se d e b e n
que ha m a ntenid o relaciones sexuales co n la p re­ reu n ir c o n lo s pad res o resp on sa b les del n iñ o ,
sunta agraviada y a consecuen cia de ello procrea un n iñ a o a d olescen te, c o n la fin alida d de o b te n e r
m enor, es necesario la realización de la pru eba cien­ sus generales de ley, in fo rm a c ió n p relim in ar del
tífica de A D N a fin de determ inar la paternidad y la su ceso, las c o n d icio n e s fam iliares de aquella y
responsabilidad penal o n o del encau sad o.f P R E C E ­ d em á s in fo rm a c ió n que resulte p e rtin e n te para
D E N T E V IN C U L A N T E ]. CAS. N° 292-2014-AN- la realiza ción de la entrevista. El en trev ista d or
CASH (SPP). < U tly / 2 w B v jb F > d eb e sab er lo s p u n to s so b re lo s cuales d e b e v er­

20) Reglas de admisión (e t a p a in­ sar la entrevista , lo s cuales s o n p ro p u e s to s p o r

termedia y juicio oral) y actua­ las partes c o n la in te r v e n c ió n del ju ez.

ción de declaraciones previas V ig é s im o S é p tim o . Si al in ic io o d u ran te la e n ­


en caso de menores v íc t im a s d e trev ista su rg e n m o tiv o s ju s tifica d o s q u e im p i­
delitos sexual. Décimo Cuarto. Es claro qu e d a n su d e sa rro llo , se s u sp e n d e y r e p ro g ra m a la
estas reglas d e b e n c o n sid e ra r la ed a d d e la v íc ­ d ilig en cia lo m ás p r o n to p o s ib le , a fin de a se g u ­
tim a , m ien tra s m e n o r sea, m a y o r será la res­ rar la u n ifo r m id a d y e s p o n ta n e id a d de la in fo r ­
t r ic c ió n para q u e d ecla ren en el ju ic io oral. Por m a c ió n a ser p r o p o r c io n a d a p o r el n iñ o , n iñ a o
e n d e , será o b lig a to r io q u e so b r e esta b a se, en a d olescen te .
la eta p a in te rm e d ia , el Fiscal, e n ca sos d e d eli­
Vigésimo Octavo. Durante la entrevista se debe
to s sexua les, so licite qu e se escu ch e el a u d io, se
tener en cuenta al m en os: i) A bordar en la narra­
v is io n e el v id e o o se oralice el acta d o n d e se re­
ción de los hechos: fecha, hora, personas que se ha­
gistra esta p rim e ra d ecla ra ción , la cual se d eb e
llaban presentes, descripción del lugar del h e ch o y
c o n s ta r e n u n s o p o r te q u e p e rm ita su i n c o r p o ­
de la agresión sexual, si en ésta h u b o acceso cam al
r a c ió n c o m o m e d io d e p ru e b a c o m p le to .
p o r vía vaginal, anal o bucal o si se realizaron otros
Décimo Quinto. Si, p o r error, el Fiscal n o lo h i­ actos análogos in trodu cien do ob jetos o partes del
ciera, s o b r e la b a se d el in terés s u p e rio r d el n iñ o , cu erpo p o r alguna de las d os prim eras vías o si se
el p a p e l d e ga ra n te d el ju e z d e lo s d e re ch o s de p rod u jeron toca m ien tos ind ebid os en sus partes
lo s ciu d a d a n o s y el a rtícu lo tre s c ie n to s o ch e n ta íntim as, etc. iii) Identificación del im putado, señas

549
Art 170s
particulares: tatuajes, cicatrices, cortes, quem a­ a rtícu lo 2°, in c is o 2, d e n u e s tra C o n s titu c ió n .
duras, etc., discapacidad física o m ental, lenguaje, M á s aún, c u a n d o el T rib u n a l C o n s titu c io n a l,
actitud, etc. iv) N o m en cion ar el n om b re o apellido h a p re s e rv a d o la fa cu lta d d e l J u e z p a ra red u cir,
del p rocesa do antes, durante o después de la en­ p ru d e n c ia lm e n te , la p e n a q u e a lca n za la in a p li­
trevista, salvo que el entrevistado lo m encione, v) c a c ió n d el s e g u n d o p á r ra fo d e l a rtícu lo 2 2 ° d el
Evitar inducir la descripción de la persona, vi) Las C ó d ig o P enal. T e n ie n d o e n c u e n ta ello , re su lta
circunstancias vinculadas al acercam iento y abor­ v á lid o r e cu rrir e n e ste ca so c o n c r e t o a la r e s ­
daje del investigado, vii) N o form ular preguntas p o n s a b ilid a d re s tr in g id a p a ra la d e te r m in a c ió n
que atenten contra la dignidad del niñ o, n iñ a y ado­ ju d ic ia l d e la p e n a ; p o r lo q u e el c o n t r o l d ifu s o
lescente. viii) O tros aspectos que sean pertinentes. d e la le y p e n a l re a liza d o p o r el C o le g ia d o S u p e ­
[N ota del editor: falta el ítem II en los originales de r io r se h a le g itim a d o .
la Casación. Véase el form a to PDF].
CUADRAGÉSIMO TERCERO: A h o r a b ie n , el
Vigésimo Noveno. Tam bién debe atenderse a: i) sig u ie n te p a s o será d e te rm in a r el q u a n tu m de
La edad, las necesidades y el nivel de desarrollo del la p e n a ap licable al ca so d e a u to s. La p r o p o r c io ­
niñ o, niñ a o adolescente, de acuerdo co n su contex­ n a lid a d n o r e s p o n d e a u n c rite r io ríg id o o a u n a
to socio-cultural. D ebe propiciarse la espontan ei­ r e fe re n cia g e n é rica d e e ste p rin cip io . E n este
dad del relato, ii) Estructurar preguntas que p u e­ s e n tid o , e n aras d e realiza r el c o n t r o l d e p r o p o r ­
dan com p rend erse fácilm ente, iii) Perm itir que el cio n a lid a d d e d ich a a te n u a ció n , d e b e p o n d e ra r ­
niñ o, niñ a y adolescente cuente co n tiem p o sufi­ se lo s sig u ie n te s fa cto re s q u e flu y e n d el análisis
ciente para resp ond er las interrogantes que se le d el ca so m a te ria d e l p re s e n te re cu rso , sie n d o
form ulan, iv) Form ular preguntas que n o sean am ­ lo s sig u ien tes:
biguas, capciosas o sugestivas y evitar aquellas que
A. A u s e n c ia de v io l e n c ia o am enaza
ind uzcan a eludir la respuesta y adoptar actitudes
PARA ACCEDER AL AC TO SEXUAL. De
negativas, v) Evitar hablar de sí m ism o, vi) Evitar
a cu erd o a la se n te n cia de p rim e ra instan cia,
expresar verbal o gestualm ente acuerdo o des­
con firm a d a p o r la de vista, e n las relacion es
acuerdo co n la declaración efectuada p o r el niño,
sexuales entre el se n te n cia d o y la agraviada
niña o adolescente, vii) Evitar com paraciones, viii)
m e d ió c o n se n tim ie n to ; sin u s o d e v io le n cia
Se abstendrá de interrum pir al evaluado sin justifi­
n i am en a za para d o b le g a r la v o lu n ta d d e la
cación (sólo se acepta la in terru pción si tiene u n fin
víctim a , t a m p o c o h u b o e n g a ñ o. Si b ie n es
específico), ix) N o usar term inología que el niño,
cierto, p o r la ed a d d e la m e n o r agraviada,
niñ a o adolescente n o p ued a com prender, x) Evitar
trece añ os y v e in ticin co días d e edad, tal c o n ­
hablar de tem as irrelevantes para el c a so JP R E C E -
s e n tim ie n to re su ltó irrelevan te para n eg a r la
DENTE VINCULANTE]. CAS. N° 33-2014-UCA-
atip icid a d del h e c h o ; sin em b a rg o, n o p u e d e
YAL I (SPP). <hit.ly/2HKccTr>
soslayarse que, c o n fo r m e a la d e te rm in a ció n
21) Debe valorarse el consentimiento fá ctica acotad a, en las rela cion es sexuales n o
de menor cerca de cumplir 1 4 años m e d ió v io le n cia física o am ena za. N o se trató
en la graduación de la pena por d e u n ataque v io le n to al bie n ju rídico, m e n o s
violación sexual. CUADRAGÉSI­ se v ejó, m altrató o se d io u n trato in d ig n o a la
MO SEGUNDO: Es im p o r ta n t e p re cis a r qu e víctim a, que hu biera m ere cid o la elevación de
el “c o n t r o l d ifu s o ” d e la ley, se ejerce e n cad a la antijuridicidad de la conducta.
ca so c o n c r e to , r e s p e c t o d e l cual h a d e v a lora rse
B. Pr o x im id a d de la edad del sujeto
la s itu a c ió n e sp e cífica , e s to es, si la a p lica ció n PASIVO A LOS CATORCE A Ñ O S . La m e n o r
d e u n a n o r m a leg a l en p a rticu la r c o lis io n a c o n agraviada, e n la fe c h a e n q u e tu v o a cce so
la C o n s t it u c ió n P o lítica d el E stad o. E n el ca so carnal c o n el p ro c e s a d o , te n ía tre ce a ñ o s y
d e a u to s, el a rtícu lo 2 2 °; p r im e r p á rra fo , d el v e in t ic in c o días d e ed a d , y, y a h a b ía te n id o
C ó d ig o Penal, s ie n d o u n a d is p o s ic ió n gen eral, u n a r e la ció n sex u a l a n te r io r c o n el m is m o
d e b e ap lica rse a t o d o s lo s im p u ta d o s y n o s ó lo im p u ta d o , la cual, s e g ú n in d ica , fu e c o n su
p a ra a lg u n os; d e n o h a ce rlo , se a fe cta el p r in ­ “c o n s e n tim ie n t o ” . N o se d iscu te en este
c ip io -d e r e c h o d e ig u a ld a d g a ra n tiz a d o p o r el p r o c e s o la p r o t e c c ió n le g isla tiv a a la “in -

550
Likm §s§ui>wl&? p:w?e cspisácS Art. 170!

d e m n id a d sexu a l” . U n ica m e n te se d esta ca n o es razonable con clu ir que la relación se­


u n d a to de la realid ad e n el ca so an a liza d o. xual ha generad o d a ñ o o p erjuicio p sico ló g i­
La p ro x im id a d a la ed a d d e ca torce a ñ os co irreparable al su jeto pasivo. En el caso de
d e la v íctim a es u n e le m e n to a ten erse en autos, se destaca la p resencia de “indicadores
cu e n ta p ara la g ra d u a ció n de la p en a , p o r de estresor de tip o sexual”, según el P roto­
cu a n to lin d a c o n el c o n s e n tim ie n t o v á lid o co lo de Pericia P sicológica n ú m ero 0 0 1 4 8 4 -
d el su je to p a siv o , qu e se p ro d u c e a p a rtir de 2013-P S C , de fojas cien to cuarenta y o ch o . Al
lo s ca torce a ñ o s d e ed ad . P or lo ta n to , n o resp ecto, en la audiencia de ju zga m ien to, la
es ra cio n a l la p re t e n s ió n d e s a n c io n a r a u n p erito Katia C onsu elo R am írez García ratificó
a g e n te q u e ha ya te n id o rela cion es sexuales sus con clu sion es, e ind icó, básicam en te, que
c o n u n a m e n o r d e ed a d cerca n a a lo s c a to r­ la agraviada sin tió vergü en za cu an do relató
ce a ñ os, c o n u n a p e n a m ín im a severa de las circunstancias del acto sexual, p recisan­
tre in ta a ñ os d e p ris ió n , sin la p o s ib ilid a d de d o que la “ru b o riza ció n ” es u n o de los in d i­
a te n u a r d ich a sa n ción . D e h a b e r te n id o la cadores del estresor sexual. Este indicador, a
agraviad a 1 4 a ñ os de ed a d , el im p u ta d o h a ­ criterio de este Sup rem o Tribunal, n o reviste
b ría sid o a b su elto. En este e x tre m o , resulta gravedad, p recisam ente p o rq u e el acto sexual
tra sce n d e n te cita r el p ro n u n cia m ie n t o d el fu e con se n tid o . La atenu ación de la p en a solo
T rib u n a l C o n stitu cio n a l, m e d ia n te s e n te n ­ será p osib le en ellos casos en que el d año
cia n ú m e r o 0 0 0 0 8 -2 0 1 2 -P I /T C , d el d o ce p sico ló g ico n o se com p ru eb e, o el m ism o sea
d e d icie m b re d e d o s m il d o ce , d e cla ra n d o m ín im o , o de entid ad n o relevante. C ontrario
la in c o n s titu c io n a lid a d d el n u m e ra l 3 ) d el sensu, en aquellos su pu estos e n los que la
a rtícu lo 1 7 3 ° d el C ó d ig o Penal, m o d ific a ­ afecta ción e m o cio n a l haya revestid o caracte­
d o p o r la L ey n ú m e r o 2 8 7 0 4 , del trece de rísticas de in ten sid ad suficiente, n o resulta,
m a r z o d e d o s m il seis, p o r con sid era r, en tre pasible su p o n d e ra ció n para rebajar la pena.
o t ro s fu n d a m e n t o s , qu e d ich o p r e c e p to le ­ D. D lF S I iiM C I A 1 T Á R H A E M TfiB EL SUJETC*
gal “( ...) ha in te rv e n id o in ju s tific a d a m e n te en A C T IV O ' ¥ P A S IV O . U n fa c t o r im p o r ta n te ,
e l derecho a l lib re d e s a rro llo de la p e rso n a lid a d a lo s e fe c t o s d e la g ra d u a ció n d e la p e n a , a
de los m enores de 1 4 años a m enos de i8 , p o r c rite rio de este S u p re m o T rib una l, es la d i­
lo que re s u lta in c o m p a tib le con la C o n s titu ­
fe r e n c ia en tre las ed a d es d el su je to a ctivo y
ció n ” - f u n d a m e n t o ju r íd ic o q u in cu a g é sim o
el su je to p a siv o . En el ca so de a u tos, la agra­
p r im e r o -. E stá claro que, en clave c o n s t i­
v ia d a co n ta b a c o n trece a ñ o s y v e in ticin co
tu cio n a l, se h a r e c o n o c id o la p rerrog a tiv a
días de ed ad , m ie n tra s qu e el p ro c e s a d o te ­
d e d is p o n e r lib re m e n te d e su sex u a lid a d
n ía 1 9 a ñ o s de ed ad ; e x is tie n d o p o r ta n to
a a q u ellos m e n o r e s cuyas ed a d es flu ctú a n
u n a d ife re n cia d e 6 a ñ os. E sto exp lica la au­
en tre lo s ca torce y d ie c io c h o a ñ os. La d e ­
sen cia d e u n a circu n sta n cia de p re v a lim e n -
t e rm in a ció n d el ra n g o etá reo de d is p o s i­
to o de a b u so d e u n a p o s ic ió n de p o d e r para
c ió n sexu a l estu v o ju s tific a d o a p a rtir de
co n s u m a r el a cto sexual. En este se n tid o ,
c rite rio s p o n d e ra tiv o s , en tre el d e re c h o a la
in d e m n id a d sexu a l d e lo s a d o le sce n te s -c o n cu a n to m e n o s sea la d ife re n cia de ed ad es

edades e n tre catorce y dieciocho a ñ o s -, y el en tre el su je to p a s iv o y activo , e n lo s d e lito s

d e re c h o al libre d esa rro llo d e la p e rs o n a li­ sexua les c o m e t id o s p o r s u je to s de r e s p o n ­

dad, h a b ie n d o p re v a le cid o este ú ltim o re s ­ sa b ilid a d re strin g id a (1 8 a 2 1 a ñ o s) m a y o r


p e c t o d el p rim e r o . En co n s e c u e n c ia , cu a n to será la p o s ib ilid a d d e to m a r e n cu e n ta d ich a
m a y o r sea el a ce rca m ie n to a la ed a d d e los circu n sta n cia , c o m o fa c t o r de a te n u a ció n
ca to rce a ñ os, la q u e d e te n ta b a la agraviada d e la p e n a . En el ca so de a u to s, al h a b e r un a
al m o m e n t o de lo s h e c h o s , m a y o r será la cerca n ía y p ro x im id a d en tre las ed a d es d el
a te n u a ció n d e la p en a , e n el ca so d e su jetos a u tor d el h e c h o y la v íctim a , m á x im e si la
a ctiv o s c o n re s p o n s a b ilid a d re strin g id a qu e re la ció n se d e sa rro lló de m a n e ra e s p o n t á ­
te n g a n en tre 1 8 y 2 1 a ñ o s d e edad. n ea ; n o era p r o p o r c io n a l agravar la p e n a e

C. A f e c t a c ió n p s ic o l ó g ic a m ín im a de im p o n e r u n a c o n d e n a de 3 0 a ñ o s d e p ris ió n
LA V ÍC T IM A . E v id e n te m e n te , al e x istir al im p u ta d o , tal c o m o o c u r r ió c o n la s e n ­
con sen tim ien to, aun cu an do sea p resunto, te n cia d e p rim e ra in sta n cia .

551
Art. 170! Código Penal

CUADRAGÉSIMO QUINTO: Finalm ente, para la n a cion a l, re fe r id o al crim e n d e le sa h u m a n id a d ,


im p o sición de la p e n a con creta y ju sta al im pu tad o, e n cu ya v irt u d lo s h e c h o s d e b e n se r “[...] p a rte de
d ebe cum plirse co n el p rin cip io con stitu cion al de un a ta qu e g e n e ra liz a d o o siste m á tico , y com eterse
que nadie p u ed e ser san cion ad o c o n p en a n o p re­ en ejecución o apoyo de u n a p o lític a de un E stado
vista en la ley; p o r lo que al n o aplicarse al caso de o u n a o rg a n iz a c ió n ” - l a e sp e cífica c o r r e c c ió n ju ­
autos, la p en a con m in a d a prevista en el artículo ríd ica d e ta l c o n fig u ra ció n se realiza rá e n u n a
1 7 3 .2 del C ód igo Penal, n o s encon traríam os sin s e c c ió n p o s te r io r d e la p re s e n te E je c u to r ia -.
le y p en al que n o s sirva de parám etro o p en a co n ­ S eg u n d o, el ca so d el d e lito d e v io la c ió n q u e u n
m in ad a constitucional, para regular el qu antum de s e c to r tra d icio n a l d e la d o c t r in a co n s id e r a “d e ­
la m ism a. A l respecto, este Suprem o Tribunal co n ­ lito de p r o p ia m a n o ” y, p o r ello, n o p o d r ía ser
sidera que cu an do se inaplica, p o r “c on trol d ifu so”, c o m e t id o p o r q u ie n n o rea liza p e rs o n a lm e n te el
la p e n a con m in a d a prevista en el artículo 17 3 .2 del a cce so carnal, lo cual d e b e rep la n tea rse a la luz
C ód igo Penal, el Ju ez Penal d ebe acudir a la n orm a d e lo s n u e v o s e n fo q u e d o g m á tic o s :
general prevista en el artículo 29° d el C ód igo acota­ B. El d e lito d e v io la c ió n sexual. El legislad or, en
d o, que establece la p en a privativa de libertad tem ­ oca sio n e s, e sp e cifica q u ie n p u e d e ser s u je to de
p oral, y que tiene u n a duración m ín im a de dos días la a c c ió n d e d e te rm in a d o s t ip o s de la Parte Es­
y u n a m áxim a de 35 años. Es sobre este m arco ge­ p ecia l d el D e re ch o p e n a l d e u n a fo r m a m ás c o n ­
neral el con tex to en que el Ju ez Penal p u ed e indivi­ creta qu e c o n el u su al “El qu e (m ata)...” . P ued e
dualizar judicialm ente la p en a a aplicar en u n caso
tratarse d e u n a m e ra “circu n sta n cia fá ctíca ”, que
con creto. En este extrem o, n o con cord a m os co n el
d ice, p o r e je m p lo , de las h a b ilid a d es esp ecia les
criterio esgrim id o p o r el A d q u o que, en los fu n d a ­ d el a g en te p u es e n o ca s io n e s o cu rre que h a y d e ­
m e n to s 3 1 y 3 2 de la sen ten cia d e vista, to m a
lito s qu e fá ctica m e n te n o p u e d e n se r lle v a d o s a
c o m o referencia para la graduación de la pena, la ca b o p o r t o d o s - s e requ iere d e ciertas c o n d ic io ­
p en a con m in a d a del d elito de h om icid io, p revisto y n es p ers on a le s q u e p e rm itirá n qu e u n a a cció n
p e n a d o en el artículo 106° del C ód igo Penal. N o se
d elictiv a se lleve a ca b o c o n ciertas p o sib ilid a d e s
p u ed e aplicar la p en a de este d elito p o r cuan to vul­
de é x it o - , p e ro n o se c o n v ie r te p o r ello e n u n a
neraría el p rin cip io de legalidad de la p ena, n o solo
“circu n sta n cia ju ríd ica ” n i resulta releva n te d e s­
p orq u e tipifica otro su pu esto de h ech o, distin to
d e u n a p e rs p e ctiv a ju r íd ic o -p e n a l so b re la in te r­
del d elito d e violación sexual de m e n o r d e edad,
v e n c ió n d elictiva. En o tro s ca sos, el le g isla d o r
sin o adem ás porq u e trasgrede el p rin cip io de p ro s­
in c o r p o r a "circu n sta n cias ju ríd ica s” releva ntes
crip ción de la analogía de la ley penal. E ntonces, lo
en o r d e n a la in te r v e n c ió n d elictiva, c o m o p o r
m ás razonable y p ru d en te es acudir a la n o rm a ge­
e je m p lo el h e c h o de ser se r v id o r o fu n c io n a ­
neral que regula la p en a privativa de libertad para
rio p ú b lico e n el d e lito d e c o h e c h o -d e lit o s de
to d a clase de delitos. Este criterio debe ten er alcan­ in fra cció n d e d e b e r -. En el d e lito d e v io la c ió n
ce general p o r cuan to será un a herram ienta eficaz
sexua l se n ecesita , p o r e je m p lo , qu e ha ya p e n e ­
para general seguridad ju rídica y preservar los
tra ción , p e r o tal “p a rticu la rid a d ” n o tien e m a y o r
p rin cip ios constitu cion ales que garantizan u n d e­
releva n cia qu e la qu e e n sí m ism a tien e: se h a de
b id o p roceso, p o r lo que constitu ye d octrin a juris­
p ro d u c ir para qu e así se cu m p la el t ip o o b je ti­
p rudencial de carácter vinculante; al igual que los
v o al igu al qu e e n el h o m ic id io tie n e qu e h a b e r
fu n d a m en tos jurídicos cuadragésim o seg u n d o y
u n m u e rto . La circu n sta n cia d e la p e n e tra ció n
cuadragésim o tercero .[PRECEDENTE V IN C U ­
es d esd e la p e rs p e ctiv a fá ctica p le n a m e n te acce­
L A N T E ]. C AS. N° 335-2015-DEL SANTA so ria - u n v a r ó n im p o te n te , p o r e je m p lo , p u e d e
(SPP). < b it.ly /2 rS P S K n > b u sca rse u n h o m b r e d e d ela n te cap az d e llevar
22) D e lit o d e p r o p ia m a n o . VIGESI- a ca b o el c o ito , p u e s el d e lito lo qu e castiga n o
MOQUINTO. [...], resta d ilu cid a r es la sa tisfa cció n sexu a l d el a gen te, sin o la le ­
d o s p ro b le m a s d e im p u ta c ió n en s ió n d el b ie n ju r íd ic o d e la a u to d e te rm in a c ió n
lo s m a rco s d e h e c h o s c o m e t id o s s e x u a l-. Este d e lito - d e v io la c ió n s e x u a l- n o es
s e g ú n su c o n t e x to . P rim ero, se tie n e qu e los u n o d e in fra cció n d e deber, s o lo se requ iere ejer­
h e c h o s se p r o d u je r o n e n u n c o n t e x t o c o le ctiv o cicio de v io le n c ia c o n tra la v íctim a y u n acceso
d e a c tu a ció n fija d o p o r el D e r e c h o p e n a l in te r­ cam al c o n tra ella; n o exige algun a cu a lifica ció n

552
Art. 170

e sp e cífica d el a gen te. La circu n sta n cia de la p e ­ o b je tiv a , este d a to d e b e m a tiz a rse e n re la ció n
n e tra ció n , p o r co n sig u ie n te , es tra n sm isib le e n ­ a las c o n d ic io n e s co n cre ta s d e la v íctim a , p o r lo
tre lo s co a u to re s e n u n a situ a ció n d e re p a rto de qu e la fu e rz a típ ica d e b e in te g ra rse p o r la c o n ­
tra b a jo - l o s qu e ejecu ta n el a cto v io le n t o o de ju n c ió n d e lo s e le m e n to s o b je tiv o s y su b je tiv o s,
in tim id a c ió n c o n tra la v íctim a , y lo s q u e acce­ b a s ta n d o la a cre d ita ció n d el d o b le g a m ie n to de
d e n ca rn a lm en te a e lla - y au tores m e d ia to s - l o s la v íctim a p o r la s u p e rio r v o lu n ta d d el actor. De
qu e c o m e t e n el d e lito p o r m e d io d e u n e je cu to r esta fo r m a , la v io le n c ia (vis a b so lu ta ) ejercid a
m a te r ia l-, así c o m o en tre lo s d em á s in te rv i- p o r el a g e n te s o b re la v íctim a d e b e ser física,
n ie n te s , sea n in s tig a d ores o có m p lice s, c o n u n a e fe ctiv a y esta r ca u s a lm e n te c o n e c ta d a c o n el
in te r v e n c ió n cu a n tita tiv a m en te m e n o r -[J A ­ ilíc ito actu a l sexu a l qu e p re te n d e p e rp etra r.
V IE R S Á N C H E Z -V E R A G Ó M B Z-TR E L LE S: El D e b e tra tarse de d e sp lie g u e d e u n a d e te r m in a ­
d e n o m in a d o “d elito d e p ro p ia m a n o ” , E d itorial d a d o s is d e v io le n c ia fís ic a su sce p tib le d e q u e ­
D y k in s o n , M ad rid , d os m il cu a tro, p p . cie n to b ra n ta r lo s m e ca n is m o s de d e fe n s a de la v íc t i­
tre in ta y u n o a cie n to seten ta y o c h o ] . m a, d e allanar lo s o b s tá c u lo s para la re a liza ció n
d e la c o n ju n c ió n carnal.
La STSE d e d os d e n o v ie m b r e de m il n o v e c ie n ­
to s n o v e n ta y cu a tro (P o n e n te : B a ciga lu p o Z a - 3.4. Por g ra v e am en aza en ten d em os la
p a te r), F u n d a m e n to J u ríd ic o T ercero, a p u n tó v io l e n c i a m o r a l s e r ia , e m p le a d a p o r e l s u ­
qu e e n e sto s d e lito s si el e je rcicio d e la v io le n c ia j e t o a c t iv o , m e d ia n t e el a n u n c io d e u n m a l
es su ficie n te p ara la co a u to r ía - e l eje rcicio de g ra v e a i n t e r e s e s d e la v íc t im a o a in t e r e s e
v io le n c ia so b r e la v íctim a es id ó n e o p a ra fu n ­ v in c u la d o s a é s ta . La p r o m e s a d e d a ñ o d e b e
d a m e n ta r la a u to ría e n s e n tid o e s t r ic t o -, ta m ­ p r o d u c i r e n el á n im o d e la v íc t im a u n m ie d o
b ié n d e b e se rlo para la a u to ría m ed ia ta , d a d o q u e v e n z a su r e s is t e n c ia , d e ca u s a r u n m a l
qu e t a n to esta c o m o a q uella p re s u p o n e n , seg ú n g ra v e e in m in e n t e . L a in t i m i d a c i ó n , c o m o
reglas, q u e el c o a u t o r o a u to r m e d ia to o s te n te n m e d io c o m is iv o a lt e r n a t iv o , h a s id o d e fi­
lo s re q u is ito s d e la a u to ría d el t ip o c o n c r e to n id a p o r la ju r is p r u d e n c ia e s p a ñ o la c o m o
c u a n d o é ste ex ig e alg u n a cu a lifica ció n e s p e cífi­ c o n t r e ñ im ie n to p s ic o ló g ic o , a m en a za e p a ­
ca. Ig u a lm en te, p u n tu a liz ó q u e d esd e esta p e r s ­ la b ra u o b r a d e ca u s a r u n d a ñ o in ju s t o q u e

p e ctiv a ju r íd ic o p e n a l se exclu irá el t ip o d e v io ­ i n f u n d a m i e d o e n el s u je t o p a s iv o . H a b rá


la c ió n d e la oscu ra ca te g o ría d o g m á tic a d e los d e t e n e r la e n t id a d s u f ic ie n t e c o m o p a ra

lla m a d o s “d e lito s d e p ro p ia m a n o ”, al p u n t o que m e r e c e r su a s im ila c ió n a la v i o le n c ia . S e r ie ­

e n la a ctu a lid a d se r e c o n o c e qu e el fu n d a m e n t o d a d , v e r o s im ilit u d , in m e d ia t e z y g r a v e d a d

d e esta ca te g o ría es d iscu tib le y q u e la ju s tific a ­ se c o n fig u r a c o m o r e q u is it o q u e h a d e r e u ­

c ió n d e c o m p o n e r c o n ellos u n g r u p o e sp ecia l n ir la ca u s a , q u e g e n e r a d ic h a i n t im id a c ió n .

R.N. N° 2184-2017-NA-
d e d e lito s es d u d osa . R .N . N° 3 1 6 6 -2 0 3 L 2 -A Y A C U C E 3 © (S P P ).

CIONAL (SPP). <bit.ly/2Q6CK2P < b it .l y / 2 Q lw 0 m x >

23) Conceptos básicos de los ele­ 24) P a m la c o n s u m a c ió n del d e lito ,


mentos comisivos del tipo pe­ no s e requiere pen etración t o ­
nal de violación. 3.3. El e m p le o t a l m enos e y a c u la c ié n . S é p ti­

d e la v io le n c ia [...], h a d e estar mo. Q u e las p rim era s d iligen cia s

o rie n ta d a a co n s e g u ir la e je c u ció n d e a cto s de se h a n v is t o c o n firm a d a s p o r las

c o n t e n id o sex u a l y equ iva le a a c o n te c im ie n to d e cla ra cion e s e n s e d e p re lim in a r d el in fra cto r

o im p o s ic ió n m a teria l el e m p le o d e cu a lq u ier [...] y d e l e n ca u sa d o - n o c o n s ta n d a to s qu e se

m e d io fís ic o p a ra d o b le g a r la v o lu n ta d d e la a m e n a z ó y a g re d ió a d ich as p e rs o n a s p ara que

v íctim a y d e b e ser a p recia d a c u a n d o sea id ó n e a d ecla ren in crim in a to ria m e n te , ad em ás la in te r­

y a d ecu a d a p ara im p e d ir a la v íctim a d e s e n v o l­ v e n c ió n d el F iscal a u to riz a tales v e r s io n e s - . Su

v e rse en su libre d e te r m in a c ió n , a te n d ie n d o a n eg a tiv a u lte rio r n o tie n e fu n d a m e n t o r a z o ­

las circu n sta n cia s p e rs o n a le s y tá ctica s c o n c u ­ n a b le, p o r lo q u e es d e a su m ir lo e x p u e s to en

rre n te s e n el ca so c o n c r e to . En g en era l la fu e rz a s ed e p relim in a r. A d e m á s , el e n ca u sa d o B elito

q u e se e x ig e h a d e ser efica z y su ficie n te en tid a d co n fir m a p a rcia lm e n te lo s ca rgos. U na m e n o s

553
Art. 170a

tie n e s ig n o s d e h a b e r s u fr id o u n a e x p e rie n cia elem en tos o b je tiv o s y su b je tiv o s, b a sta n d o la


tra u m á tica y la d e cla ra ció n refe re n cia l d e l p o li­ a cred ita ción d el d o b le g a m ie n to d e la v íctim a p o r
cía in te r v in ie n te y d e la m a d re d e u n o d e ellos, la su p erio r v o lu n ta d d el actor. D e esta fo r m a , la
u n id a d de las ocu rre n cia s d e Calle C o m ú n y Par­ v io le n cia (vis ab solu ta) ejercida p o r el a gen te s o ­
te d e I n te r v e n c ió n , d a n cu e n ta d e la v io la c ió n a bre la v íctim a d e b e ser física, efe ctiv a y estar cau­
las agraviadas. salm en te co n e cta d a c o n el ilícito actual sexual

El d e lito d e v io la c ió n n o exige p e n e t r a c ió n to ta l qu e p re te n d e p erp etra r. D e b e tratarse d el d e s­

y, m e n o s , e y a cu la ción , p o r lo q u e la in e x is te n cia p liegu e d e u n a d e te rm in a d a d osis de v io le n cia

d e e s p e r m a to z o id e s en la ca v id a d v a g in a l d e las física su scep tible de q u ebran tar lo s m e ca n ism o s

agraviadas o en s e c r e ció n b a la n o p re p u cia l de d e d efen s a d e la v íctim a , de allanar lo s o b stá cu ­

lo s im p u ta d o s n o es releva n te. U na d e las v íc t i­ lo s p ara la rea liza ción de la c o n ju n c ió n carnal.

m as in c lu s o p re s e n ta le s io n e s c o m p a tib le s c o n D e b e tra tarse d e v io le n c ia física , c o n tin u a d a


a cto s d e v io le n c ia p a ra p e rm itir el a cto d e p e n e ­ y su ficien te , e m p le a d a so b r e el su je to p a s iv o y
tra ció n . El q u e las agraviadas te n g a n h im e n ca p a z d e v e n c e r la re siste n cia (seria, p e rs is te n ­
fle x ib le n o e n e rv a lo s ca rg os, p u es é sto s flu y e n te, real, e fe ctiv a ) d e la v íctim a , d e m o d o q u e se
d e lo a n te r io r m e n te e x p u e sto . R.N. N° 1389- p re s e n te c o m o la causa in m e d ia ta y d ire cta del
2015-LIMA (SPT). <hit.ly/2PBlK0J> a b u so c o n a cce so carnal.
25) Delito eminentemente doloso. 3.4.AMENAZA GRAVE. P o r grave a m e n a za
Décimo primero: [...] q u e lo s d e ­ e n t e n d e m o s la v io le n c ia m o ra l seria , e m p le a d a
lito s c o m e t id o s c o n tra la lib e rta d p o r el s u je to a c tiv o , m e d ia n te el a n u n cio d e u n
sex u a l c o n fo r m e a n u e stra reg u la ­ m a l grave a in te re s e s d e la v íc t im a o a in t e r e ­
c ió n s o n d e ca rá cter d o lo s o ; es d ecir, s o n c o m e ­ ses v in c u la d o s a ésta. La p r o m e s a d e d a ñ o d e b e
t id o s c o n c o n o c im ie n t o y v o lu n ta d d e ca d a ele­ p r o d u c ir e n el á n im o d e la v íc t im a u n m ie d o
m e n t o o b je tiv o d el t ip o p en a l. Si se ca rece de q u e v e n z a su re siste n cia , d e ca u sa r u n m a l gra ­
c o n o c im ie n to d e a lg u n o d e e s to s e le m e n to s se v e e in m in e n te . La in t im id a c ió n , c o m o m e d io
esta ría fr e n te a u n a in fra cc ió n p e n a l d e ca rá cter c o m is iv o a lte rn a tiv o , h a s id o d e fin id a p o r la
cu lp o sa , la cual c o n fo r m e a n u e s tro C ó d ig o en ju r is p r u d e n cia e s p a ñ o la c o m o c o n s t r e ñ im ie n ­
e sta clase d e d e lito s -v i o l a c i ó n s e x u a l- n o es t o p s ic o ló g ic o , a m e n a z a d e p a la b ra u o b r a de
típ ica, p u e s se reitera q u e s o lo es t íp ic o en ta n to
cau sar u n d a ñ o in ju s t o q u e in fu n d a m ie d o e n
CAS. N° 436-2016-SAN MARTÍN
e x ista d o lo .
el su je to p a s iv o . H a b rá d e t e n e r la e n t id a d su ­
(SPP). <bit.ly/2HujknA> fic ie n te c o m o p a ra m e re c e r su a s im ila c ió n a la
26) Definición de los elementos nor­ v io le n c ia . S eried a d , v e r o s im ilitu d , in m e d ia te z
mativos del tipo. 3.3. LA VIO­ y g ra v ed a d se co n fig u ra n c o m o r e q u is ito s qu e
LENCIA (vis absoluta). El e m ­ h a d e r e u n ir la causa, q u e g e n e re d ich a in t i­
p le o de v io le n cia a qu e se refiere el R.N. N ° 3166-2012-AYACUCHO
m id a c ió n .
a rtícu lo cie n to seten ta d el C ód ig o Penal, h a de (SPP). <b it.ly /2 Q lw 0 m x >
estar o rien ta d a a c o n s e g u ir la eje cu ció n de actos
27) Ausencia de los elementos configurativos del
d e c o n te n id o sexua l y equ ivale a a co m e tim ie n to
tipo penal. 6.4.1. D esde la perspectiva de la prueba
o im p o s ic ió n m aterial, el e m p le o d e cualquier
periférica, n o se advierte que el relato histórico de
m e d io físico para d ob leg a r la v o lu n ta d d e la v ícti­
cargo, se encuentre corroborad o p o r plurales ele­
m a y d e b e ser ap reciada cu a n d o sea id ó n e a y ade­
m en tos periféricos que avalen la verosim ilitud de las
cuada para im p e d ir a la v íctim a d esen v olv erse en
declaraciones de la víctim a; acorde co n ello, la Sala
su libre d eterm in a ción , a te n d ie n d o a las circu n s­
de Fallo n o observó el p roceso de fijación del presu­
tancias p ers on a les y tácticas co n cu rren tes e n el
puesto p rob atorio o acreditativo, a partir del cual se
caso co n cre to . En general, la fu e rz a qu e se exige
solventa la configuración del m ed io com isivo v io ­
h a d e ser eficaz y su ficien te en tid a d ob jetiv a , este
lencia o am enaza, desarrollados líneas arriba. C on­
d a to d e b e m a tiza rse en rela ción a las c o n d icio n e s
trario a ello, em erge y cobra verosim ilitud la tesis de
co n cre ta s d e la v íctim a , p o r lo q u e la fu e rz a típ i­
la presencia de consen tim iento en las relaciones se­
ca d e b e in tegra rse p o r la c o n ju n c ió n d e los d os
xuales sostenidas entre el procesado y agraviada;

554
Líbre ¿Qgmb'K Pdííd dspdddi Art. m ° -

ello co n los com p orta m ien to ex p ost q u e d esp u é s qu e m e v io ló a h o ra m e v o t e c o m o


la com isión del h ech o im putado, esto si fu era cu a lq u ie r c o s a (...) v e r s io n e s qu e g u a r­
es, los referidos sujetos procesales, d a n re la c ió n c o n lo v e r tid o p o r su p ro g e n ito r a
sostuvieron relaciones sexuales en q u ie n en lo s d e b a te s orales d e cla ró : “el a cu sa d o
cinco ocasiones, en el lapso de una sem ana -c o n fo r ­ c o n su fa m ilia v in ie r o n a p e d ir la m a n o de su
m e lo señaló la agraviada en el decurso del p ro ce so -, h ija tra y e n d o u n a caja de g a s e o s a ” (...); e n e fe c ­
actos que contaron, adem ás del consentim iento to , resu lta ilu stra tiv o al r e s p e c t o el factum d e la
m utuo, co n la aprobación de parte de los p rogen ito­ im p u ta c ió n p o s tu la d o p o r el e n te p e r s e c u to r al
res de la agraviada -c o m o lo recalcó el titular de la señ a la r qu e: “ (...), se le acerca y la llev a a su d o ­
acción penal al describir los hech os m ateria de acu­ m icilio c o m p r o m e t ié n d o s e qu e se casaría c o n
sa ción -; pues con form e lo m anifestó la propia agra­ ella (...) lo s p ro g e n ito r e s d e la m e n o r agravia­
viada n o fue am enazada p o r el encausado (ver de­ da, e n te ra d o s del lugar d o n d e se e n c o n tra b a ; se
claración brindada en presencia del M inisterio a ce rca ro n al d o m ic ilio d el p r o c e s a d o en h ora s
Público, obrante en el folio treinta y seis); n o obstan­ d e la n o c h e , d el d ía sig u ie n te a c o m p a ñ a d o del
te que en el contradictorio varió su versión señalan­ T en ien te G o b e r n a d o r , lle g a n d o a e n tre v is ta rse
d o el procesado la llevó a la fuerza tom án d ola de la c o n la m a d re d el d e n u n c ia d o y p a sa d o un a
m a n o para conducirla a su casa; sin em bargo en los h o ra , la m e n o r ) agraviad a, el p ro c e s a d o , la m a ­
debates orales cuando se le preguntó el m otiv o p or d re y h e r m a n a d e é ste fu e r o n a la casa d e lo s
el cual varió su prim igenia versión; n o brind ó una p a d re de d ich a m e n o r , lu ga r d o n d e el p r o c e s a ­
respuesta coherente; m áxim e si en el plenario, se d o p id ió a la m a d re la m a n o d e la m e n o r agra­
precisó que dicha m en or p u d o huir de la casa del v ia d a en m a tr im o n io , a ce p ta n d o t o d o s . La m e ­
procesado cuando salía a realizar sus necesidades n o r a graviad a p e r m a n e c ió d u ra n te u n a se m a n a
fisiológicas [. .]. ILN . M° S 16< 8 -2® 12 -M A C U C M O e n la v iv ie n d a d e l p r o c e s a d o lle g a n d o a m a n t e ­
(SPF). <bulf/2QlwOnm > n e r re la cio n e s sex u a les en c in c o o p o r t u n id a ­

25) ImcraiihiUiad s u b je t i v a : de­ d es, sin e m b a rg o , re g re só al d o m ic ilio de sus

n u n c ia fom m lada p o r m @ iw m p a d res, p o r e llo la m a d re d e n u n c ió lo s h e c h o s

de mnmt% r e s e n t im ie n t o y ven - a n te el J u e z d e Paz d e A c o c r o , a n te q u ie n lle g a ­

gunsa, pon una prom esa mo r o n a u n a cu e rd o qu e el p r o c e s a d o n o c u m p lió

cumplida. 6 . 3 , 1 . B ajo d ich o s cá n o n e s y ex i­ (...). ELÍL N° SríSS-3(0)irAA¥A£üCEiu¡ (dl'Pn


g e n cia s p ro b a to ria s en m a te ria d e d e lito s se ­ <M i . ly / 2 >01w ü ñ ih >

x u a le s, se a d v ierte la c o n fig u r a c ió n d e la in c r e ­ 29) Eeimacídwidsid benigna en cu-


d ib ilid a d s u b je tiv a en el re la to h is tó r ic o d e la sos ds violación sexual de 'menor
agraviad a, c o n s is te n te en la n o c o n c r e c ió n d e la d e e d a d . C n a rL o. [...] Si b ie n el
p r o m e s a d e m a tr im o n io p o r p a rte d el p r o c e s a ­ v ín c u lo la b ora l en tre im p u ta d o y
d o , q u e im p u ls ó a la p re s u n ta p e rju d ic a d a a agraviad a se in c o r p o r ó en lo s h e c h o s d ecla ra d os
a cu sar m e n d a z m e n t e al p r o c e s a d o c o n q u ien p ro b a d o s , d e sd e el p rin cip io a cu s a to rio el Fiscal
lu e g o de la c o m is ió n de lo s h e c h o s m a n tu v o n o lo p la n te ó c o m o u n a circu n sta n cia agravan te
u n a “r e la ció n d e c o n v iv e n c ia ” c o n el e n ca u sa d o esp e cífica de te rce r gra d o , p u es d e o tra fo r m a lo
p o r a p ro x im a d a m e n te u n a sem a n a , c o n fo r m e h u b iera in c lu id o en el p á rra fo fin a l d el a rtícu lo
así lo m a n ife s tó la a lu d id a a graviad a al señ a la r 1 7 3 d el C ó d ig o Penal, qu e p re cisa m e n te c o m ­
a esca la p re lim in a r qu e: “p e r m a n e c í e n su casa p re n d e el su p u e s to d e p re v a lim ie n to - e n t é rm i­
p o r e sp a cio de u n a se m a n a ”, m is p a d res c o n el n o s m ás gen era les p e r o ig u a lm e n te c o m p r e n s i­
te n ie n te g o b e r n a d o r v in ie r o n a esa casa esa v o s de lo s h e c h o s s u b -m a t e ria -. S ie n d o así, tal
n och e p ero com o te n ía m o s dos cu a rtos circu n sta n cia n o p u e d e se rv ir para la tip ifica ­
E ze q u ie l se e n c e r r ó c o n m ig o en u n c u a rto y m e ció n , p u es se tra ta de u n a su n to rela tiv o e x clu si­
r e p e tía ca d a ra to q u e n o d ijera n a d a p o r q u e esa v a m e n te a la tip icid a d d el h e c h o c o m e t id o y a la
n o c h e n o s ir ía m o s a m i casa a p e d ir la m a n o tip ic id a d p o r re tro a ctiv id a d b e n ig n a , q u e n o
p ara ca sa rn o s (...) a la h o r a fu im o s a m i casa p e rm ite u n a tip ific a c ió n in d e p e n d ie n te , al m a r­
c o n la m a d re d e E zeq u iel y su h e r m a n a al llegar g e n d el p rin cip io a cu s a to rio , es d ecir, de lo
el p id ió m i m a n o e n ca s a m ie n to (...) n o es ju s t o p la n te a d o y d e b a tid o en el ju ic io oral. R .N . N °

555
Art 170!

1954-2016-SAN MARTÍN (Ira SPT). <Kt. c o n ello, p u d o p re s e n ta r cu a d ro s d e e x cita ció n ,


ly/2jhr8vX> c o n fu s ió n , a gresivid a d , a lte ra cio n e s d e la p e r ­

30) Consentimiento de una menor de c e p c ió n y p é rd id a d e co n tro l, p o d e m o s c o n clu ir

edad mayor de catorce años, eli­ q u e, a u n q u e e sta h a y a c o n s e n tid o las re la cio n e s

mina la antijuricidad. Quinto. sexu a les c o n el a graviad o, estas n o resu lta ría n

[...], si b ie n tal c o m o alega el recu ­ válid as p o r su e v id e n te fa lta d e c o n cie n cia . D el

rren te, la m e n o r agraviada, a n iv e l p relim in ar, m is m o m o d o , a p e sa r d e q u e e sta n o h a ya p e rd i­

se ñ a ló q u e d esd e el m es d e fe b re r o d e l d o s m il d o t o ta lm e n te el c o n o c im ie n t o n o sig n ifica qu e

seis h a sta ju lio o a g o s to d el m is m o a ñ o, a p ro x i­ n o se c o n fig u re el d e lito m a te ria d e a u to s, p u e s

m a d a m en te, el en ca u sa d o [...] (q u ie n era su p a ­ la a ltera ció n d e la p e r c e p c ió n y p é rd id a d e c o n ­

d ra stro) fu e q u ien a b u só sex u a lm en te d e ella y tro l q u e ca ra cte riza el e sta d o d e e b rie d a d a b s o ­

qu e d ich o a cto fu e m e d ia n te la fu e rz a y e n varias lu ta la im p o s ib ilita r o n d e e fe ctu a r algú n a cto de

o p o rtu n id a d e s cu a n d o su m a d re salía a tra bajar d e fe n s a e n su salvagu arda.

[...]; sin em b a rg o, este S u p rem o T rib u n a l ap re­ Decimoséptimo. En m é rito d e lo s co n sid e ra n ­

cia qu e n o se a d v ierte c o n g ru e n cia e n la in c r im i­ d os p rece d e n te s, este C o le g ia d o S u p rem o llega a

n a ció n e fe ctu a d a p o r la m e n o r agraviada d uran­ la c o n c lu s ió n d e qu e la m e n o r agraviada fu e ul­

te el cu rso d el p r o c e s o , p u es a d em ás d e n o trajada sex u a lm en te cu a n d o n o se e n co n tra b a e n


p re se n ta rse a d ecla ra r a n iv el su m a ria l a fin de tota l caba lid ad d e sus fu n c io n e s p o r p resen ta r en
ratifica rse d e su d ecla ra ción p relim in ar, cu a n d o d ich o m o m e n to u n cu a d ro d e e sta d o de eb ried a d
fu e a d ecla ra r e n sed e su m arial c a m b ió d e v e r­ a b solu ta q u e la im p o sib ilitó d e c o n s e n tir o re p e ­
s ió n y a firm ó q u e q u ie n e n rea lid a d la u ltra jó ler las rela cion es c o n e l acusad o. D e este m o d o ,
se x u a lm en te fu e su tío m a te r n o [...] el q u e a d e­ n o se ev id e n cia m o tiv a c ió n ap arente, in su ficie n ­
m ás le d io las p astillas a b ortiv a s; n o ob sta n te, al te o in c o m p le ta e n la d e cisió n de p rim e ra n i se­
co n ta rle lo s h e c h o s a su m a d re, esta le d ijo qu e le g u n d a in stan cia , p u es estas d e te rm in a ro n su
ech a ría la cu lp a a su p a d ra stro, el a cu sa d o [...]. resp on sa b ilid a d s o b re la ba se d e ap re cia ció n o b ­
F in alm en te, d eb e ten erse e n cu en ta qu e e n au­ jetiv a d e p ru e b a cien tífica, e n ta n to qu e sus cu es-
to s o b ra u n escrito d e fe c h a o c h o d e n o v ie m b r e t io n a m ie n to s n o rev isten d e su ficien cia para ge­
de d o s m il o n c e p o r el cual se d eja c o n s ta n cia de n erarduda en el Ju zgad or. CAS. N°
qu e se d esiste d e la d en u n cia d e v io la c ió n sexual 697-2017-PUNO (SPP). <bit.ly/2oFtclS>
e fe ctu a d a co n tra su p ad ra stro, el a cu sa d o [...]. 32) Error vencible y error de prohi­
P orq ue es in o c e n te d e lo s cargos fo r m u la d o s en bición. Séptimo. D e lo s e le m e n ­
su co n tra . A firm a qu e lo s in d icó p o rq u e sen tía to s o b ra n te s e n el p re s e n te caso,
v e rg ü e n z a d e d ecirle a su m a m á qu e h a b ía m a n ­ n o se e v id e n cia q u e el p ro c e s a ­
te n id o rela cion es sexuales c o n se n tid a s c o n su d o h a y a t e n id o c o n o c im ie n t o d e la c o n d ic ió n
p a d ra stro en varias o p o rtu n id a d e s y p o r ello lo m e n ta l d e la m e n o r y c o m o tal ha ya o b r a d o
cu lp ó, y le d ijo q u e le h a b ía v io la d o ; q u e ella se e n a t e n c ió n al c o n s e n tim ie n t o q u e esta h a b ría
e n a m o r ó d e él y p o r eso a cced ió a te n e r rela cio­ o t o rg a d o , p o r lo q u e n o se le p u e d e im p u ta r el
n es sexuales c o n su c o n s e n tim ie n to ; q u e esta h a b e r sa b id o (o p o d id o sab er) d e la s itu a ció n
fu e la ra z ó n p o r la cual n o se p re s e n tó a n iv el m é d ic a d e la agraviada, m ás a ú n c u a n d o el e n ­
su m arial para ratificar su in icia l d ecla ra ción , c u e n tr o sex u a l (c o n f o r m e lo r e firió la m e n o r )
p u e s era c o n s c ie n te d el d a ñ o qu e le h iz o al in c r i­ fu e causal. En m é r it o a ello, e sta S u p re m a Sala
R.N. N ° 3146-2013-
m in a rlo a n iv el p olicia l. c o n sid e ra q u e el p r o c e s a d o a d e c u ó su c o n d u c ta
LIMA (SPT). <bit.ly/2oDk51J> d e n tro d e lo s alcan ces q u e c o n sid e ra b a d e n tro

31) No es válido el consentimiento d e la Ley, y al n o ex istir p ru e b a o in d ic io que

de persona que se encuentra en d e m u e stre q u e c o n o c ía d e la c o n d ic ió n m e n ta l


estado de ebriedad absoluta. d e la m e n o r (p u es in c lu s o la agraviad a se ñ a ló
Decimosexto. A sí, al h a b erse se ­ q u e d e s c o n o c ía d e su p r o p io e s ta d o ), este h a ­
ñ a la d o q u e la m e n o r se e n c o n tr ó al m o m e n t o b r ía a ctu a d o b a jo u n e r ro r in v e n cib le (e r r o r de

d e lo s h e c h o s e n e sta d o d e e b rie d a d a b so lu ta y, t ip o para el ca so d el a rtícu lo c ie n t o s e te n ta y

556
L ib m s e g u n d o ; P m ie e s f e d u l Art. 170-

d o s , p u e s d e s c o n o c ía el v e r d a d e r o e s ta d o m e n ­ gica del encau sad o haya in flu id o durante el exa­


tal d e la m e n o r ; y e r ro r d e p r o h ib ic ió n para el m en , esto m o tiv a d o p o r diversos factores, c o m o el
ca so d e l a rtícu lo c ie n t o sete n ta , p u es c o n s id e ­ estad o de án im o, el am bien te que lo rodea, o la
ró v á lid o el c o n s e n tim ie n t o d e la m e n o r c o m o p ers on a que realiza la pru eba. F inalm ente, agregó
causal d e ju s tific a c ió n d e su co n d u c ta ), y c o n que p o r los avances de la ciencia un a p e rso n a o p e ­
e llo carece d e re s p o n s a b ilid a d p o r lo s h e c h o s rada de la p rósta ta n o se ve afectada e n su capaci­
im p u ta d o s . R.N. N° 904-2014-LIMA(SPT). d ad eréctil. CAS. N° 4 1 3 -2 0 1 5 - C U S C © (S P T ).
<bit.ly/2wOlMNR> <bit.ly/2Q2HYwn>
33) A gresión sexual con agravantes. 3 5 ) Declaración de la víctima en los
Primero. [...] el p r o c e s a d o c o n ­ delitos sexuales debe tener una
ju n ta m e n te c o n u n su je to n o id e n ­ mínima corroboración con otros
tifica d o a ctu a ro n p re m e d ita d a ­ elementos de convicción. 1 6 . [...],
m e n t e s im u la n d o u n a situ a c ió n d e resg u a rd o se tien e que, la s in d ica ció n de la m e n o r agravia­
p ara ev ita r la in t e r v e n c ió n p olicia l, a m en a za ­ da, así c o m o la fa lta de p ru ebas objetiva s que
r o n a la agraviad a c o n u n p ic o d e b o t e lla te n ie n ­ a cred iten en fo r m a so ste n id a y sin e le m e n to s
d o y a p re v is to llevarla a u n lu ga r d e s ca m p a d o qu e a fe cte n u n a d ecla ra ción coh e re n te , clara y
p re v ia m e n te c o n o c id o p o r e sto s; p o r e n d e, se circun stanciad a, re sp e cto a que la p resu n ta v io ­
e n cu e n tra n in m e r s o s e n las agravan tes p re v is ­ la ció n sexua l fu e c o n v io le n cia o am en a za a la
tas e n lo s in c is o s tres, cu a tro, cin c o y siete del v íctim a , q u ie n es hija del p ro ce sa d o , n o hace m ás
a rtícu lo c ie n to o c h e n ta y n u ev e, es d ecir, a qu e ratificar el p rin cip io de p re s u n ció n de in o ­
m a n o a rm ad a, p lu ra lid a d d e ag en te, e n u n m e ­ cen cia que le asiste al recu rren te; pues, c o m o ya
d io d e tra n s p o r te y en ag ra v io d e u n m e n o r de se a n o tó , la m e n o r e n el d e cu rso p rocesa l, tu vo
ed ad , h a b ie n d o e je rcid o c o n tra la agraviad a u n d istin ta s v e rsio n e s d e la fo r m a y circun stancias
a lto g ra d o d e a g resiv id a d e in d o le n c ia (a b u sa ­ de la c o m is ió n d el h e ch o , e v id e n ciá n d o se las
r o n d e la m e n o r h a sta e n tres o c a s io n e s cad a con tra d iccio n e s e n su p ro p ia d ecla ra ción p re li­
u n o d e lo s a u tores d el d e lito ). R.N. N° 1577- m in a r así c o m o h a n a rrad o en el C ertificad o M é ­
2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2wIJwCV> d ico Legal y el P ro to c o lo de Pericia P sicológica,
es d ecir que las diversas e in co h e re n te s v ersion es
34) Ausencia de capacidad eréctil o
de la m en or, p o n e n e n d u d a si realm en te su ced ió
disfuncionalidad, no excluye de
la a g resión sexual e n su co n tra , n o se d e te rm in a ­
responsabilidad penal cuando no
r o n las fech a s y ta m p o c o , que de h a b e r su ced id o,
se ha demostrado de forma abso­
éstas fu e ro n c o n vio le n cia o am enaza.
luta. 7.5. A efectos de resolver la con troversia
co rre sp o n d e rem itirn os al au dio de audiencia de 17. En ese o rd e n de ideas, aun cu a n d o el su pu es­
fech a trein ta y u n o de octu b re de d os m il catorce, to h e ch o reviste u n alto rep roch e social, d e b id o al
co rre sp o n d ien te al ex a m en qu e se efectu ó al p eri­ v ín cu lo acreditado d e p ad re e hija; este Suprem o
to en cu estión Jorge Luis Cabezas Lim aco, el m is­ Tribunal, en v irtu d del p rin cip io de legalidad, n o
m o que lu eg o de ratificarse en su d ictam en de fo ­ pued e, sin o, circunscribir la co n d u cta im p u ta d a a
lios 2 7 7 , efectiva m en te in d icó que al m o m e n to de lo p rescrito en el tip o p en a l m ateria de ju zga­
practicar el exam en el encau sad o ad virtió ausen­ m ien to. S iend o ello así, n o ex istien d o u n a sin dica­
cia de capacidad eréctil; sin em bargo, ta m b ién re­ ció n coh eren te y p ersisten te, así c o m o algún ele­
firió que el grado de certeza arribado n o es absolu­ m e n to ob je tiv o y p e rifé rico que dem u estre la
to, p u es el ex a m en realizado so lo d em u estra la existencia de v io le n cia o a m ena za que v incule al
im p o te n cia a u n 8 0 % , p u esto que se requiere de la encau sad o c o n el h e ch o atribuido, n o se ha d ad o
o p in ió n necesaria del especialista en urología; asi­ cu m p lim ien to a lo s estándares ob je tiv o s y p ro b a ­
m ism o , ta m p o co p u d o precisar el tie m p o que este torios que ju stifiq u en un a co n d en a . C on secu en te­
ven d ría aq ueja nd o d ich o mal, con sid era n d o la fe­ m en te, al n o h aberse lo g ra d o enervar la p resu n ­
cha e n que se llevó a cabo el exam en c o n la de los c ió n de in o ce n cia que le asiste al recurrente,
h ech os. O tro p u n to relevante es el h e c h o que el p rescrito en el literal e) del n u m eral veinticu atro
m é d ico d eslizó la p osib ilid a d que la parte p sico ló - del artícu lo d os de la C o n stitu ció n Política del Es-

557
A rt. 170~ Código Pernal

ta d o corresp on d e declarar la a b solu ción de específica de tercer grado, p ues de otra fo r m a lo


[...], t .N . N° 1S75-2015-HÜÁNÜCO (2da hu biera in clu id o e n el p árrafo fin al del artículo
SPT). < b it.ly/2 Q 4 zC U N > 1 7 3 d el C ód igo Penal, que p recisam en te co m p re n ­
de el su pu esto de p revalim iento - e n térm in os
3 6 ) E stá n d a res mínimos q u e d eb en
m ás generales p e ro igualm ente co m p ren siv os de
cu m p lir la declaración de la
los h e ch o s su b -m a teria -. Siendo así, tal circuns­
víctim a para p o d e r e n e r v a r la
tancia n o p u ed e servir para la tipificación, pues
presu n ció n d e in ocencia. 8. [...],
se trata de u n asu nto relativo exclusivam ente a la
tra tá n d o se d e u n d e lito d e v io la c ió n sexual,
tipicida d del h e ch o c o m e tid o y a la tipicida d p o r
e n el q u e la d ecla ra ció n d e la v íc t im a ad q u iera
retroactivid ad b en ign a , que n o p erm ite u n a tipi­
a p titu d p ro b a to ria p ara e n e rv a r la p re s u n c ió n
fica ción ind ep en d ien te, al m argen d el p rin cip io
d e in o c e n c ia . El tra ta m ie n to p ara con sid era rse
acusatorio, es decir, de lo plan tead o y d eb a tid o en
p ru e b a v á lid a es sig u ie n d o el A c u e r d o P lena-
el ju icio oral. R.N. N° 1954-2016-SAN MARTÍN
r io N° 2 -2 0 0 5 /C J -1 1 6 , d el tre in ta d e s e tie m ­
(Ira SPT). < b it.ly/2 jb r 8 v X >
b re de d os m il c in c o , el m is m o qu e d a v a lo r a
3 8 ) Prescripción p or haber tra n s­
la d e cla ra ció n d e la v íctim a c o m o p ru e b a de
currido el p la zo ex tra o rd in a rio .
ca rg o su ficien te y h á b il p ara en erv a r ese d ere­
Séptimo. [...] el h e c h o a trib u id o
c h o fu n d a m e n ta l, siem p re y c u a n d o se c u m ­
al c ita d o e n ca u sa d o tu v o lu ga r el
p la n lo s re q u is ito s y n o se a d v ierta n r a z on es
tres d e n o v ie m b r e de d o s m il tres, ta l c o m o se
o b je tiv a s q u e in v a lid a d d ich a s a firm a cion es.
a d v ierte e n la a cu s a ció n fisca l [...]. En tal se n ti­
Es decir, q u e n o b a s ta la so la d ecla ra ció n de
d o , y e n a te n c ió n a las p e n a s p re v ista s e n la le y
la v íctim a , para q u e q u ed e a u to m á tica m e n ­
p a ra el d e lito señ a la d o. C abe in fe rir q u e el p la z o
te d e sv irtu a d a la p re s u n c ió n d e in o c e n c ia d el
ex tra o rd in a rio d e p r e s c r ip c ió n d e la a c c ió n p e ­
a cu sa d o; es n ecesa ria , q u e el t e s tim o n io d e la
n a l (d o c e a ñ o s ), a la fe ch a , se e n cu e n tra v e n c id o
v íct im a cu a n d o se erige e n p ru e b a d e cargo,
en e x ce s o (d o s de n o v ie m b r e d e d o s m il q u in ce );
c o m o n o r m a lm e n te su ced e en h e c h o s c o m o el
e n c o n s e c u e n c ia , p o r m a n d a to im p e r a tiv o [...],
e n ju icia d o, - p o r cometerse en form a clandestina
este S u p re m o T rib u n a l está o b lig a d o a d ecla ra r
dejando a la agraviada como única testig o -, está
la p r e s c r ip c ió n d e la a c c ió n pen a l.
su je to a crite rio s p ara su v a lo ra ció n , c o m o son :
O ctavo. A h o r a b ie n , p o r lo an tes e x p u e s to y en
i) la a u sen cia d e in cre d ib ilid a d su b jetiv a , ii) v e ­
a te n c ió n a q u e se c o n d e n ó a [...] p o r el d e lito de
r o s im ilitu d d el t e s tim o n io , p e rs is te n cia e n la
v io la c ió n sexual, en g ra d o d e te n ta tiv a , en p e r­
in c r im in a c ió n y iii)e x is te n cia d e c o r r o b o r a c io ­
ju ic io de la p e r s o n a d e in icia le s A .N .E .C ., a tres
n e s ex te rn a s a esa d ecla ra ció n in crim in a to ria ,
a ñ o s d e p e n a p riv a tiv a d e lib e rta d co n ca rá cter
p a rá m e tro s m ín im o s d e co n tra ste esta b le cid o s
d e efectiv a , es p e r t in e n te d is p o n e r su in m e d ia ­
c o m o p a u ta s ló g ica s y c rite rio s o r ie n ta tiv o s
ta lib erta d . R.N. N° 1627-2015-AREQUÍPA
q u e a y u d en a la ra cio n a lid a d d e su v a lora ción .
(SPT). < U i J y /2 w ! A t W l >
R.N. M° 1575-2015-HUÁNUCO (2da SPT).
< b it.ly /2 Q 4 z C U N > 39) Prueba mimada mo g en era con­
vicción sobre la responsabilidad
37) R etm a c tiv iia d benigna en casos
del acusado . Q ja m t® . D e lo ex­
d e violación sexual de m en o r de
p u e s to , se co lig e qu e la p ru e b a ac­
edad. Cuarto. Q u e el artícu lo 17 0,
tu a d a n o g e n e ra c o n v ic c ió n s o b re la r e s p o n s a b i­
n u m eral 2 d el C ód igo Penal, según
lid a d d el re cu rre n te , p u e s la tardía d e n u n c ia de
la L ey N° 2 8 9 6 3 , d e 2 4 de en ero
la agraviad a p o r lo s h e c h o s o c u r r id o s n o p e r m i­
d e 2 0 0 7 , estableció c o m o circunstancia agravan­
te d o ta r de fia b ilid a d a su s in d ica ció n , p u e s to
te esp ecífica el p revalim iento p o r ra zón d e una
relación laboral o si la víctim a era em plead a del q u e e n a u to s n o e x iste in f o r m e m é d ic o leg a l

hogar. Si b ien el vín cu lo laboral entre im p u ta d o y c o e tá n e o c o n las fe ch a s e n q u e la agraviad a su ­

agraviada se in c o r p o r ó en los h ech os declarados fr ió a b u so sexua l, lo q u e im p id e q u e a d q u iera

p rob a d os, d esde el p rin cip io acusatorio el Fiscal fu e rz a acred ita tiva ; a e s to se aú n a el re su lta d o

n o lo p la n teó c o m o un a circunstancia agravante d e la p ericia psicológica p ra ctica d a a la agra-

558
Á rL 1 1 ¥

v ia d a , la m is m a q u e n o re v e ló a fe cta c ió n e m o ­ n o para ser o b je to de u n a n u e v a evaluación ; ade­


c io n a l algu n a p o r las a g resion es sexuales v iv i­ m ás, C o n fo rm e a la natu raleza extraord inaria
das, p e s e a q u e esta a seg u ró h a b e r in te n ta d o del recu rso de casación , n o le in cu m b e el m é rito
acab ar c o n su v id a en d o s o p o rtu n id a d e s , sin o, de la causa, sin o so lo exam inará sí el fa llo in frin ­
p o r el c o n tra rio , c o n clu y e qu e la m ism a gu a rd a ge o trasgrede la C o n stitu ció n o la Ley Sustan ti­
u n s e n tim ie n to de a fe cto h a cia el e n ca u sa d o, lo va.
q u e ex p lica ría la co n s ta n te c o m u n ic a c ió n y cer­
7 .2 . La cita da sen ten cia , en sus fu n d a m e n to s,
can ía c o n este, q u e la lle v ó in c lu s o a co m p a r tir
ad vierte en e x te n so la d e te rm in a ció n de la res­
la m is m a casa y a cep ta r el tra b a jo qu e le b u s c ó
p on sa b ilid a d del recu rren te p o r el h e ch o atribui­
e n la m is m a em p resa d o n d e la b ora b a n , cuya re­
d o p o r el rep resen ta n te d el M in iste rio P úblico,
m u n e r a c ió n en a lg u n os ca sos era co b ra d a p o r el
esta d e cisió n es in cu e s tio n a b le para este T rib u ­
m is m o en ca u sa d o, c o m p o r ta m ie n t o s qu e n o
nal S u p rem o [rige el p rin cip io de intan gib ilid ad
a p o r ta n a p ro b a r el h e c h o in c r im in a d o . A e sto
de los h e ch o s]; p u e s la co n d u cta del p ro ce sa d o ,
se aú na qu e n o se p u d o d e te rm in a r algun a a fe c­
co n stitu y e u n h e c h o típ ico, a n tiju ríd ico y culpa­
t a c ió n a n iv e l p s ico s e x u a l en el en ca u sa d o. R .N .
ble, p o r cu a n to realizó lo s e le m e n to s o b je tiv o s
M° 1 7 5 S -2 ÍP 1 Í-IL IM Á E S TE (Ir a S P T ).
y su b jetiv o s d el ilícito im p u ta d o ; v u ln era n d o la
< b i¡ílf/2 P 2 2 T (< W •
>
in d e m n id a d sexual de la m e n o r id en tifica d a co n
4 © ) Se p u e d e welvsv n wm im ar la las iniciales M.l.P.V. N o ob sta n te, se ad vierte que
p r m b íí ¡<3&rcQ7t:l en se g m n ia ín s- con v erge a su fa v o r la p resen cia de un error de
' ctícsíI . B scismíií» En ese
co m p r e n s ió n cu lturalm ente co n d icio n a d o .
se n tid o , si b ie n la Sala S up erior
7 .3 . A sí, e n el c o n s id e r a n d o n ú m e r o v e in tis ie ­
p u e d e v o lv e r a valorar la p ru eb a p e rs o n a l actua­
te la Sala P enal de A p e la cio n e s , s u s te n tó que
da en p rim era instan cia , esta se su p ed ita a que
d u ra n te lo s d eb a tes orales se lle v ó a ca b o la d e ­
haya sid o en ten d id a o ap recia da c o n m a n ifiesto
cla ra ción d el p e r it o G u sta vo A d o lf o M o sq u e ra ,
e rro r o d e m o d o rad ica lm en te in ex a cto; que 1a.
p e ro la p e ricia e la b o ra d a p o r éste n o se m e ri-
n a rra ció n sea oscura, im precisa, d ubitativa, in in ­
tu ó , e n la m e d id a q u e e n el d e b a te oral n o fu e
teligible, in com p leta , in co n g ru e n te o con tra d ic­
in t r o d u cid o c o m o p u n t o c o n t r o v e r t id o el e rro r
to ria e n sí m ism a ; o, que haya sid o desvirtua da
de c o m p r e s ió n cu ltu ra lm e n te c o n d icio n a d o ,
p o r p ru eb a s p racticad as en seg u n d a instancia.
p u es la tesis de la d e fe n s a v e r s ó s o b re la n e g a ti­
E m p ero, n in g u n o de los su p u estos antes d escri­
va d e h a b e r m a n te n id o re la cio n e s c o n la m e n o r.
to s resulta equ iparable c o n el ju icio v a lorativo
e fe ctu a d o p o r la Sala d e Instan cia, p u es su íu n - 7 .4 . A d v ir tié n d o s e qu e la Sala P enal d e A p e ­

d a m e n ta ció n resu ltó in co m p le ta y escasa a fin de la cio n e s e fe c t u ó u n a v a lo ra ció n ap aren te e

fu n d a m e n ta r la rev ersión de u n a c o n d e n a de ca­ in a p licó el a rtícu lo 15 ° d el C ó d ig o S u sta n tivo,

d e n a p e rp etu a p o r u n d elito de g raveda d c o m o el q u e p recisa ; “El qu e p o r su cu ltu ra o c o s tu m ­

de au tos. ¿AS. 5dl~2®15-LAM M ¥IM IJS bres c o m e te u n h e c h o p u n ib le sin p o d e r c o m ­

( l a a S P T ). < b iílp / 2 w H M R S > p re n d e r el carácter d e lictu o s o de su a cto o d e ­


term in a rse de a cu e rd o a esa c o m p r e n s ió n , será
d i ) Lm em neníü pam ap lica ir el
e x im id o d e re sp o n sa b ilid a d . C u a n d o p o r igual
e riú r ie a p m p v e m ió n eu llm mí­
ra z ón , esa p o s ib ilid a d se halla d ism in u id a , se
m e n te m n iicim ta i® . 7.1. Para
atenu ará la p e n a ” [El re sa lta d o es n u e stro ]. A sí,
e fe cto s de con sta ta r si existe un a
n o es v erd a d qu e d u ra n te el d e b a te oral n o se
fa lta de ap lica ción de la ley p en al, re sp e cto al
haya in t r o d u cid o c o m o p u n t o c o n t r o v e r t id o lo
a rtícu lo 15° d el C ód ig o Penal, referid o al error
d icta m in a d o p o r el p e rito a n tr o p ó lo g o G u sta vo
de c o m p r e n s ió n cultu ralm en te co n d icio n a d o ,
A d o lfo M o s q u e ra a e fe c to s de su v a lo ra ció n ,
se p artirá de los fu n d a m e n to s e x p u estos en la
se n te n cia de vista del vein tisiete de en ero de d os t o d a v e z qu e e n esta eta p a p ro c e s a l -fo ja s d o s ­

m il dieciséis, a d v irtien d o que los m e d io s p ro b a ­ cie n to s o c h o - se d e sa rro lló c o n p re s e n cia d e las

to rio s recop ila d os en el p ro c e s o s o lo sirv en para p a rtes p roce sa le s , y se lle v ó a ca b o el in te r ro g a ­

con tra sta r o verifica r las ra zon es expu estas, m as t o rio , re s p e cto al In fo rm e A n t r o p o ló g ic o so cia l
N° 0 7 -2 0 1 0 -P ericia ela b o ra d a p o r el p e r it o del
A rt. 1 7 0 !

M in is te rio P u b lico, d e la c a rp e ta fisca l- ratifi­ C ó d ig o S u s ta n tiv o , r e fe r id o al e r ro r d e c o m ­


c á n d o s e e n c o n t e n id o y firm a ; a d em á s, p re c is ó p r e n s ió n c u ltu r a lm e n te c o n d ic io n a d o , c o n f o r ­
qu e las co s tu m b re s d e u n io n e s e n tre m e n o r e s m e al in f o r m e a n t r o p o ló g ic o q u e d e ta lla q u e
y m a y o res d e e d a d es a lg o n o r m a l e n lo s ca se­ en c a s o p a r tic u la r e x is te a c tiv id a d se x u a l d e s ­
río s d e S alagual y la Q u in u a p e r te n e c ie n te s al d e lo s 1 2 a 1 4 a ñ o s e n p r o m e d io s e g ú n la e n ­
d is trito d e C osp á n , C ajam arca, co n fig u rá n d o s e c u e s ta y r e g is tr o s , e x is t ie n d o u n p le n o a rra ig o
d o s p r o c e d im ie n to s e sta b le cid o s p a ra fo r m a r al m o d e lo d e v id a cu ltu ra l rural; c o n t r a s ta d o
fa m ilia : el p rim e r o m e d ia n te la p e d id a d e m a n o c o n el in f o r m e d e a n t r o p o lo g ía s o c ia l N ° 0 7 -

y la s e g u n d a m e d ia n te el r a p to o r o b o d e las 2 0 1 0 , e la b o r a d o p o r e l p e r it o d e l M in is t e r io

m u je re s; las u n io n e s e n su m a y o ría se d a d o n d e P ú b lico G u sta v o A d o lf o M o s q u e r a Z a v a le ta ,

el h o m b r e sie m p re es m a y o r en ed a d ; se g ú n las q u ie n t a m b ié n c o n c u r r ió al p le n a r io y r a tificó

en cu e sta s, la a ctiv id a d sexu a l c o m ie n z a d esd e las c o n c lu s io n e s fo r m u la d a s e n d ic h o in f o r m e

lo s 1 2 a 1 4 a ñ os d e e d a d en p r o m e d io . -in fo r m e a n tr o p o ló g ic o s o c ia l N ° 0 7 - 2 0 1 0 - ,
p r e c is a n d o , a d e m á s, q u e lo s p a t r o n e s cu ltu ­
7.5. C on statán dose, adem ás, qu e en el p len ario
rales se a rra ig a n a las p e r s o n a s r e s id e n te s en
fu e m ateria de debate 3 p ericia a n trop ológ ica
lo s c a s e r ío s d e S alagu al y la Q u in u a , p e r t e n e ­
social N° 0 7 -2 0 1 0 , al am p aro de los p rin cip ios
cie n te s al d is tr it o d e C o s p á n -C a ja m a rca , y q u e
d e con tra d icción , publicidad, oralid ad e in m ed ia ­
la a c tiv id a d se x u a l c o m ie n z a d e s d e lo s 1 2 a 1 4
ción , pilares d el sistem a p rocesa l a cu satorio del
a ñ o s d e e d a d e n p r o m e d io .
n u e v o ord en a m ien to p rocesa l p en a l del Estado,
d e b ié n d ose h a ber com p u lsa d o p o r las instancias
7.8. A u n a d o a lo se ñ a la d o p r e c e d e n t e m e n ­
te, es d e a d v e rtir, a m o d o d e r e fe r e n c ia , q u e
d e m érito. En ese sen tid o, ante la in a plicación
la m e n o r a g ra v ia d a in d ic ó e n e l p le n a r io ,q u e
del artícu lo 15° d el C ód ig o Penal, v in cu la d o c o n
c o n v iv ió c o n el r e cu r re n te - a c t a d e c o n s t a t a ­
la tercera causal d el artícu lo 4 2 9 ° del C ód ig o P ro­
c ió n y / o v e r ific a c ió n d e d o m i c i l i o - , y, p r o d u c t o
cesal Penal; se advierte que la resolu ción del v ein ­
d e e llo n a c ió su h ija el 2 0 d e m a r z o d e 2 0 1 2 ,
tisiete de d os m il dieciséis c o n fo r m e al artículo
a u n c u a n d o e l r e cu r re n te n e g ó d e s d e u n in ic io
151°, in cisos 1 y 2, del C ód ig o A d jetivo] con figu ra
su a c cio n a r; fin a lm e n te , al e fe c t u a r su d e fe n s a
n u lida d relativa, p o r lo que es subsanable p o r este
m a te r ia l e n e l a c to oral, r e c o n o c ió q u e tie n e
T ribunal S up rem o [co m o T ribunal de casación ],
u n a h ija c o n la ag ra v ia d a , a q u ie n h a r e c o n o c i­
p u es tien e la fu n c ió n de corregir errores de ju icio
d o - c o n f o r m e el a cta d e n a c im ie n t o - ,
y legalidad p o r p a rte d el ju ez d e instancia.
7.9. E n ese s e n tid o , es p r e c is o in d ic a r q u e la
7.6. Este T ribunal S u p rem o en salvaguarda de
p o s ib ilid a d d e c o m p r e n s ió n d e la ilic it u d d e l
las garantías con stitu cion a les d e las p artes p r o ­
e n c a u s a d o , a fin d e in te r n a liz a r el s ig n ifica d o
cesales, tien e e n cu en ta para el caso con creto,
d e lo p r o h ib id o d e su a ccio n a r, se v io d is m in u i­
el A cu e rd o Plenario N° 1 -2 0 1 5 /C J -1 1 6 [Fj. 16,
d a p o r la p e r t e n e n c ia a cu ltu ra s d is tin ta s a las
literal ii], d o n d e p recisa que se valorará la fe n o ­
d e q u ie n e s im p u s ie r o n la n o r m a ju r íd ic a ; y,
m e n o lo g ía casuística relevante c o m o las n otoria s
p o r el e s c a s o d e s a r r o llo cu ltu ra l d e lo s c a s e río s
d iferencias d e ed a d entre el au tor y la v íctim a, la
ru ra les la m a y o ría d e lo s p o b la d o r e s d e d e d i­
o p o rtu n id a d las circun stancias del h ech o, la c o n ­
ca n a la a c tiv id a d rural, lu g a r a d o n d e p e r t e n e ­
d ició n de vuln era bilida d d e la m e n o r agraviada,
ce el e n c a u s a d o ; e llo se c o r r e s p o n d e c o n lo in ­
el esta d o civil del agresor al m o m e n to d el h ech o,
d ica d o p o r el p e r it o a n t r o p ó lo g o d e l M in is t e r io
circun stancias qu e d eberán ser apreciadas y m o ­
P ú b lico , q u ie n p r e c is ó q u e e n e s t o s ca s e r ío s
tivadas e n cada caso p o r el ju ez para d ecid ir su re­
[d e S alagu al y la Q u in u a d e l d is tr it o d e C o sp á n
levancia intercultural o su sign ifica d o d e género. - C aja m a rca ] la a c tiv id a d se x u a l e m p ie z a d e s ­
7.7. E n ese s e n tid o , a u n c u a n d o h a y a n s id o d e lo s 1 2 a 1 4 a ñ o s d e e d a d e n p r o m e d io . P or
c o m p u ls a d o s a s p e c to s p r o b a t o r io s , e n la s e n ­ ello , se a d v ie rte q u e h u b o c o n v iv e n c ia e n tr e la
te n c ia d e v ista , a fin d e d e te r m in a r y a cred ita r a g ra v ia d a M.I.P.V. y el e n c a u s a d o P irg o P izán .
la r e s p o n s a b ilid a d d e l e n c a u s a d o P irg o P izá n ; S ie n d o m e n e s t e r a p lica r al c a s o c o n c r e t o el ar­
n o o b s t a n te , n o se a p lic ó al c a s o c o n c r e t o la t íc u lo 1 5 ° d e l C ó d ig o P enal, r e fe r id o al e r r o r d e
le y p e n a l p r e c e p tu a d o e n el a r tícu lo 1 5 ° d el c o m p r e n s ió n c u ltu r a lm e n te c o n d ic io n a d o , en

560
L ib m s e g im d m Pende e s p e c i é Art. 170

el e x tr e m o q u e esa p o s ib ilid a d se e n c u e n tra r e la c ió n c o n d ic h o o rd e n .


d is m in u id a ; p o r l o q u e, se a ten u a rá p r u d e n ­ Décimo sexto: El e r ro r d e p r o h ib ic ió n p u e d e
c ia lm e n te la p e n a . CAS. N° 337-2016-CAJA- se r d e d o s clases: 1) E rror de prohibición di­
MARCA (SPP). recto, cu a n d o el a u to r d e s c o n o c e q u e u n a n o r ­
<bit.ly/2r6LqKx> m a leg a l p r o h íb e el a cto , la cree d e ro g a d a , o es
42) Diferencia entre error de tipo u n e r ro r s o b r e la in te r p r e ta c ió n ; y, 2) Error de
y error de prohibición en el de­ prohibición indirecto, d e n o m in a d o ta m b ié n
lito de violación sexual de me­ e r ro r so b r e la p e r m is ió n ; se g e n e ra c u a n d o el
nor. Décimo tercero: El e r ro r a g en te se e q u iv o c a s o b r e lo s lím ite s legales de
d e t ip o es u n e r ro r s o b r e las circu n sta n cia s u n a ca u sa d e ju s t ific a c ió n o s o b re la e x iste n cia
tá ctica s q u e s irv e n d e s u p u e s to d e h e c h o del d e u n a cau sa d e ju s t ific a c ió n n o a d m itid a p o r el
t ip o p e n a l; así, n o se tra ta de u n p r o b le m a d e d e re ch o .
cu lp a b ilid a d , s in o d e tip icid a d . P or o t r o la d o , el
Décimo sétimo: Así, establecer la existencia de
e r ro r d e p r o h ib ic ió n im p lica el c o n o c e r lo qu e
u n error de p ro h ib ició n en p rim er té rm in o n o ex­
se e stá h a c ie n d o , c o n s id e r a n d o las circ u n s ta n ­
cluye de p o r sí la resp on sa b ilid a d p en a l del su jeto
cias n o r m a tiv a s o d e scrip tiv a s d e l t ip o , p e r o se
activo, p u es se d ebe con sid erar la existencia de
ig n o r a o c o n s id e r a fa la z m e n te la lic itu d d e esa
d os su pu estos: 1) error invencible de prohibi­
c o n d u c ta , e n b u e n a cu e n ta el a u to r d e s c o n o c e
ción y 2) error vencible de prohibición; so lo
el ca rá cter ilíc ito d e sus a ccio n e s .
en el p rim er su p u esto e stam os ante un a ex e n ció n
Décimo cuarto: El e r ro r d e t ip o es la ig n o ­ au tom á tica d e la resp on sa b ilid a d p enal; en cam ­
ra n cia so b r e u n o o t o d o s lo s e le m e n to s que b io en el se g u n d o su p u esto aún se au toriza una
in te g ra n el t ip o o b je tiv o - l a ca lid a d d e l su je to sa n ción p en a l -v é a s e que n u e stro có d ig o señala
a ctiv o , de la v íctim a , el c o m p o r ta m ie n t o a ctiv o s o lo un a re d u cció n p ru d en cia l de la p e n a - pues
u o m is iv o , las fo r m a s o m e d io s d e c o m is ió n de n o s en con tra ría m os fren te a a ccion es culposas o
la a cció n , el o b je t o m aterial, el resu lta d o, la ac­ N° 436-2016-SA N MAR­
im p ru d en tes. CAS.
c ió n d e ca u sa lid a d y lo s c rite rio s para im p u ta r TIN (SPP). <bit.ly/2MV8FEs>
o b je tiv a m e n te el resu lta d o al c o m p o r ta m ie n t o
43) Violación a la presunción de ino­
a ctiv o u o m is iv o - , p u d ie n d o el e r ro r reca er en
cencia p or no identificar plena­
cu a lq u ier e le m e n to d e l t ip o p en a l, y a sea n o r ­
mente al sentenciado. Octavo.
m a tiv o o d e s c rip tiv o (v éa se fu n d a m e n t o N ° 4
[...].En m é r it o a lo s co n s id e r a n d o s
d el R.N. N° 365-2014, Ucayali). El erro r de
p re c e d e n te s , este C o le g ia d o S u p re m o estim a
t ip o p u e d e ser in v e n cib le o v e n cib le ; e n el p ri­
qu e se ha v u ln e ra d o el d e re c h o a la p re s u n c ió n
m e r su p u e s to se e lim in a a u to m á tica m e n te la
de in o c e n c ia en las r e s o lu c io n e s ju d icia les, d e s ­
im p u ta c ió n p e rs o n a l, al elim in a rse el d o lo o
de el m o m e n t o qu e n o se h a lo g ra d o id e n tifica r
cu lp a d el su je to a ctiv o ; y, e n el s e g u n d o s o lo se
p le n a m e n te al s e n te n cia d o , dadas las c o n tra ­
e lim in a e l d o lo , su b s is tie n d o u n actuar c u lp o s o
d icc io n e s q u e p re s e n ta n lo s r e c o n o c im ie n t o s
im p u ta b le, q u e será sa n c io n a d o de e n co n tra r
m é d ic o s legales p ra ctica d o s ta n to en d icie m b re
u n c o rr e s p o n d ie n t e d e lito a títu lo d e culpa.
d e d o s m il trece, c o m o en m a y o de d o s m il ca­
Décimo quinto: El e r ro r d e p r o h ib ic ió n g e ­
to rce , e n lo s q u e se d e s c rib e n p e cu lia rid a d e s
n e r a u n a fa lsa a p r e c ia c ió n d e la rea lid a d ju r í­
d iferen tes de la m ism a p e rs o n a p e rita d a , in -
d ica c o n o c id a , q u e p u e d e ser ig n o r a n c ia e n el
cu r r ié n d o s e en causal d e n u lid a d sa n cio n a d a
c o n o c im ie n t o e fic ie n te d e la n o r m a o s o b r e el
p o r el a rtícu lo 150 d el C ó d ig o P rocesal Penal, al
h e c h o d e q u e el a u to r crea e n la e x is te n c ia d e
h a b erse in c u m p lid o c o n id e n tifica r p le n a m e n ­
u n a ca u sa ju s tific a n te . A sí, n o es p o s ib le im p u ­
te al p re s u n to au tor, in c u r r ié n d o s e en v ic io de
ta r al a u to r el c o n o c im ie n t o d e la n o r m a t iv a
n u lid a d en las se n te n cia s d icta d a s, p o r lo que
ju r íd ic o -p e n a l, p u e s el a u to r n o c u e n ta c o n u n
se h a ce p re c is o a g o ta r las d iligen cia s qu e fu e ra n
e le m e n t o ese n cia l p a ra d o ta r d e s e n tid o ju r í­
n ecesa ria s para lo g ra r la id e n tifica ció n p len a
d ic o -p e n a l a su a c tu a c ió n . S o lo el q u e c o n o c e
d el acu sa d o. CAS. M ° C?£*-2©1S-MA»5B Í»E
u n o r d e n n o r m a t iv o p u e d e t o m a r p o s ic ió n en
D IO S (SPP). < b it.1 v /2 M Jw rF 0 >

561
A rt. 171- Código Penal

Artículo 17 V .J- Violación de p erso n a en estado de inconsciencia o en la


imposibilidad de resistir
El que tiene acceso camal con una persona por vía vaginal, anal o bucal, o rea­
liza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en estado de in­
consciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.f)
(*) Artículo modificado por elArt. 1° de la Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 1,24 h, 3.CP. 23,29,45,57 92, 177 y 178. CC. 402 inc. 4. LPVF. 2. Ley 26689.2. Ley 27306.2.
Ley 28704.3.

JURISPRUDENCIAS:

1) C o n d u c ta t í p ic a . DÉCIMO. Q u e n o se p r o d u jo o qu e n o exista n p ru eb a s su ficie n ­


la agraviad a m a n ife s tó q u e c o m o tes d e su co m is ió n . La v e r s ió n u n ifo r m e , p e rs is ­
c o n s e c u e n c ia de la in g e sta d e b e n - ten te, c o h e re n te y v e ro s ím il d e la v íctim a , u n id a
z o d ia c e p in a el im p u ta d o le h iz o a su d en u n cia in m e d ia ta y a la c o n s ta ta c ió n de
su frir el a cto sexu a l a p ro v e c h a n d o su esta d o in g esta d e b e n z o d ia ce p in a , e n co n c o r d a n c ia c o n
d e in c o n s cie n cia , a u n q u e p u d o n o t a r al fin al la d ecla ra ció n re fe re n cia ! d e su h e rm a n a y la au­
d el a cce so carn al - l u e g o d e d e s p e r t a r s e - qu e el sen cia de m o tiv o s a v iesos para u n a im p u ta ció n
im p u ta d o se e n c o n tr a b a e n cim a d e ella. N o otra gratu ita, s o n revela doras d e la realid ad del d e lito
p o s ib ilid a d ca b e esp era r e n esas circu n sta n cia s. y d e la cu lp a b ilid a d d el im p u ta d o . A s im ism o ,
Es v e r d a d q u e el is o p a d o v a g in a l re su ltó n e g a ­ ex iste p ru e b a p s ico ló g ic a d e p a rte qu e revela el

t iv o p ara e s p e r m a to z o id e s , a u n q u e la p e ricia estrés p o s t tra u m á tico s u frid o y d o c u m e n to que


b io ló g ic a fo r e n s e en la r o p a ín tim a de la v íctim a revela qu e está s o m e tid a a tera p ia p s ico ló g ic a
a rro jó p o s itiv o para líq u id o sem in a l. T a m b ién R.N. N° 1772-2015-LORE-
p o r lo a co n te c id o .

es v e r d a d q u e se re a liza ro n d o s e x á m en es m é ­ TO (SPT). <bit.ly/2wIZz4x>


d ico legales c o n resu lta d os co n tra d ic to rio s : el 2) N o es v á lid o e l c o n s e n tim ie n to
p rim e r o n e g a tiv o , y el s e g u n d o p o s itiv o . d e p e rs o n a q u e se e n c u e n tr a e n
DÉCIMO PRIMERO. Q u e a u n c u a n d o se esti­ e s ta d o d e e b r ie d a d a b s o lu ta . D e ­
m e q u e n o m e d ió ey a cu la ció n d e n tro d e la v a ­ c i m o s e x t o . A sí, al ha berse señala­
g in a d e la v íctim a y q u e la t ru z a d e la agraviada d o qu e la m e n o r se e n co n tró al m o m e n to de los
re m itid a para el e x a m e n b io ló g ic o n o es la qu e h e ch o s e n estad o de eb ried a d a b solu ta y, c o n ello,
c o n s ta en el in fo r m e p e ricia l - s e d u d a d el c o lo r p u d o p resen ta r cuadros de excitación, co n fu sió n ,
d el ca lz ó n : m e ló n o ro s a d o , a u n q u e re la tiv iza n - agresividad, alteraciones de la p e rce p ció n y p é r­
d o ta l d a to se tie n e q u e es la p ro p ia h e r m a n a de d ida d e con trol, p o d e m o s con clu ir que, aunque
la agraviad a q u ie n re v e ló q u e el c o lo r d e la tru za esta haya c o n s e n tid o las relaciones sexuales co n

in d ica d a e n la p e ricia b io ló g ic a n o c o rr e s p o n d e el agraviado, estas n o resultarían válidas p o r su

a la d e a q uélla (si n o es p o r ellas n o se sa b ría tal ev id en te fa lta de co n cien cia . D el m ism o m o d o , a


in c o n s is t e n c ia )-, ello e n m o d o a lg u n o elim in a p esa r d e que esta n o haya p e rd id o to ta lm e n te el
la p o s ib ilid a d d e u n a cceso carn al n o c o n s e n ti­ co n o c im ie n to n o significa que n o se con figu re el

d o . El t ip o legal n o exige ey a cu la ció n n i p e n e ­ d elito m ateria de au tos, p u es la alteración de la

tra ció n to ta l, y p o r la n a tu ra leza d el h e c h o , la p e r c e p c ió n y p érd id a de co n tro l que caracteriza el

e x iste n cia d e le s io n e s g en ita les y p a ra gen ita les, estad o de ebried ad ab solu ta la im p o sib ilita ro n de

n o s o n n ecesa ria s p ara la c o n s t itu c ió n d e l d eli­ efectu a r algún acto de d efen sa en su salvaguarda.

to : la agraviad a te n ía e x p e rie n cia sexual. Decimoséptimo. En m é rito de lo s con sid era n ­


D e sd e lu e g o es p e rtu rb a d o r para el p r o c e s o que d os p reced en tes, este C olegiad o S u p rem o llega a
ex ista n d os p ericia s m é d ic o legales e n u n p la zo la co n clu sió n d e qu e la m e n o r agraviada fu e ultra­
de d o s días y qu e sea n ra d ica lm en te co n tra d ic to ­ ja d a sexu a lm en te cu a n d o n o se en con tra b a en
rias, p e ro ello n o p u e d e d ete rm in a r qu e el d elito to ta l cabalidad de sus fu n cio n e s p o r p resen tar en

562
Libro segimdo; Parte especial Ai-t. 17P

d ich o m o m e n to u n cuad ro de estad o de ebried ad 4) S in d ic a c ió n coh eren te de la víc­


ab soluta que la im p osib ilitó de con sen tir o rep e­ tim a es c o rr o b o ra d a cmi d ic t a ­
ler las relaciones c o n el acusado. D e este m o d o , m e n p e ric ia l Tercer®. [...], se
n o se evid en cia m o tiv a ció n aparente, in suficiente a d v ierte qu e el d e lito de v io la c ió n
o in co m p leta en la d ecisión de p rim era n i seg u n ­ sexu a l de p e r s o n a e n im p o s ib i­
d a instancia, p u es estas d eterm in a ron su r e s p o n ­ lid a d de resistir, se a cred ita c o n el ce rtifica d o
sabilidad sob re la ba se de ap recia ción ob jetiv a de m é d ic o legal, d o n d e se d e scrib e qu e la m e n o r
p ru e b a científica, en ta n to que sus cu estion a - id e n tifica d a c o n las in icia les B.G.C.V., p re s e n ta
m ie n to s n o revisten de su ficien cia para generar m ú ltip les le s io n e s a n iv e l de cu ello, cara, se n o s,
dud a e n el Ju zgad or. CAS. M® S 9 7 -2 0 1 7 -P U M ® p iern a s y z o n a gen ita l; d e sg a rro s in c o m p le t o s
(SPP). <Mt.fy/2oFtcl§> recien tes a h o ra s ix. vi y iii, y co n clu y e que esta
3) Suficiente prueba d e cargo para v íctim a p re s e n ta d e s flo r a c ió n re cie n te . D ich o
e x a m e n se c o r r o b o r a c o n el d icta m e n p e ricia l
enervar presunción de inocencia.
q u ím ico fo r e n s e n ú m e r o o n c e m il cu a tr o cie n ­
Tercer®. Q u e de la revisión y análi­
sis de los actuad os se advierte que el
to s d o s /d ie z , d o n d e se e sta b le ce qu e la menor
agraviad a p re s e n tó re su lta d o p o s itiv o para
d elito de v iola ción de p e rs o n a en estad o de in c o n ­
b e n z o d ia c e p in a s ; a d em á s, añ ad e qu e d ich as
ciencia en grado de tentativa, c o m e tid o con tra la
su sta n cia s s o n c o m p u e s to s q u ím ic o s de a cció n
m e n o r de iniciales R.N .C.Q ., está acreditado con
tra n q u iliza n te y / o se d a n te a d o sis tera p éu tica ,
el d ictam en pericial q u ím ico to x ico ló g ico n ú m ero
p e r o a d m in istra d o e n m a y o re s d o sis in d u ce n a
cien to v e in tid ó s /d o s m il siete, p ra cticad o en la
su e ñ o p r o fu n d o , m ie n tra s qu e su a c ció n se p o ­
m uestra de orin a de la m e n o r [que con clu ye que la
te n cia c o n la in g e sta d e a lco h o l.
m uestra analizada con tien e B en zod ia zep in a ]; ra­
Q u in t o . Q u e esta v e r s ió n sin d ica to ria se re ite ­
tifica do; d ictam en de b io lo g ía foren se n ú m ero
ra a n iv e l ju d icia l, d o n d e la v íctim a se ra tificó
trescien tos trein ta y c in c o /d o s m il siete, p ractica­
d el c o n t e n id o de su m a n ife s ta ció n p relim in ar, y
d o en la tru sa de la m e n o r R.N .C.Q ., se concluye
p re cis ó qu e re cu e rd a qu e en tre s u e ñ o s tra tab a
que se halló trazas de líq u id o p rostá tico, form as
d e d e fe n d e rse , p e r o ellos eran tres, le t a p a ro n la
in com p leta s de esp erm a tozoid es h u m a n os de ce­
b o c a , la m a n o s e a ro n , y c u a n d o se d io cu en ta , se
r o -tre s /ca m p o ]; ratificado; que la resp onsab ilidad
e n c o n tr a b a sin p a n ta ló n y sin ro p a in te rio r. R e­
p en a l del acusado [...] se refren d a co n las sin dica­
cu erd a h a b e r v is t o al a cu sa d o O r tiz Q u iro z e n ­
cion es coherentes de las m en ores de iniciales tre sus p iern a s, m ie n tra s qu e M ig u e l A n g e l le
M.Y.G.C. [señala que el día de los h ech os estaba ta p a b a la b o c a y Luis W a lter C ésp ed es C aballero
co n sus am igas R .N .M .A . y la m e n o r R .Q.C.N .; la m a n o se a b a ; d ich a d e cla ra ció n se resp a ld a c o n
que luego de acabar un a de las botellas de trago su el in fo r m e p s ic o ló g ic o , d o n d e la m e n o r, al n a ­
am iga de iniciales R .N .C.Q. em p e z ó a vom itar, rrar lo s h e c h o s , v u e lv e a m a n ife sta r q u e lo s tres
lu ego se q u ed ó d orm id a en el seg u n d o asiento, acu sa d os, se e n c o n tr a b a n p re s e n te s en la h a b i­
que qu erían irse p e ro su am iga n o d espertaba, ta ción . Este in fo r m e c o n c lu y ó qu e la v íctim a
que la declarante y su am iga, R osa Natalia, esta­ p re s e n ta in d ica d o re s m a n ifie s to s d e h a b e r sid o
b a n atrás con versa n d o, m ientras el ch ó fe r (J im - Eí.W,
v io le n ta d a se x u a lm e n te . 13?'fl'-2wI3-
m y N oa C on d o) estaba en cim a de R oxana que es­ L IM A N O R T E (SPT). <MtlyZ2®BWvm&~>
taba d esnuda, ya que este m is m o la d esn u d ó]; y 5) Duda tfiDonable y absolución .
R .N .M .A . [m an ifestación policial, en p resencia 3 .2 . [...], se ad vierte que el re co n o ­
del represen ta nte del M in isterio Público, señala cim ien to m é d ic o legal, p ra cticad o a
que recuerda de m anera vaga algunas cosas, c o m o la m e n o r cuatro días despu és de
el que el cob ra d or co m e n z ó a desvestir a su am iga o cu rrid os lo s h e ch o s, n o con stitu ye p ru eb a sufi­
M aricruz, p ero ella n o se dejaba, lu eg o el cob ra d or cien te para establecer la c o m is ió n d el e v e n to d e­
se fu e a m olesta r a R oxana y la ja ló a la p arte de lictivo, p ues esta d eterm in a “d esflora ción anti­
atrás, o b s e rv ó que él estaba sob re ella, tam b ién gua”, a lo que se aúna la d ecla ra ción de la m e n o r
o b se rv ó que R oxana se q u ed ó d orm id a lu eg o de de iniciales D.P.G., qu ien señala que n o recuerda
vom ita r; y d espués de u n rato el ch ofer tam b ién h a ber sid o v íctim a de agresión sexual p o r hallarse
m a n o s e ó a R oxana le qu itó la rop a y se co m e n z ó a m areada. Señala a n ivel prelim inar, que presu m ía
m o v e r sob re ella], l.N . N° 1 7 3 2 -2 0 1 5 -A R E - que su tío la ha bía ultrajado; a n ivel de in stru c­
Q U IP A (S P T ). <Mily/2oFnf58> ción , que n o recu erda h a ber sid o v íctim a de agre-

563
Art. 172! Código Penal

sió n sexual, qu e sí le d o lía la esp ald a y vagina; y en d e au tos n o h a e x istid o u n a a d ecu ad a activid a d
el p le n a rio -s e s i ó n d e au dien cia d e fech a 2 6 de p ro b a to ria qu e g en ere ce rte z a r e s p e cto de la res­
ju n io de 2 0 1 3 -, e n la d iligen cia de c o n fr o n ta c ió n p o n sa b ilid a d p e n a l d el e n ca u sa d o e n el p re se n te
afirm a n o h a b er te n id o relacion es c o n n in g u n o h ech o d e b c tiv o in v estig a d o. R.N. N°
de lo s encau sad os. C om o se advierte, el n iv el de 3000-2012-PASCO (SPP). <bit.ly/2LViGgh>
p ru e b a in crim in a toria n o tien e fu erz a acreditati­
7) Incremento de pena por concu­
v a capaz d e d espejar u n n iv el d e d u d a razonab le;
rrencia e agravantes. 2.2.9. [...],
antes b ie n n o s invita a afirm ar que existen ra zo­
aten d ien d o a la v e rsió n so ste n id a
n es op u esta s equilibradas qu e im p id en que arri­
p o r la m e n o r A graviada, re sp e cto
b e m o s a u n ju icio de certeza sob re la m aterialidad
d el d e b to y la resp on sa b ilid a d d e los encau sados, a qu e fu e obligad a a libar licor, lo cual se c o rr o ­

p o r lo qu e d evien e n ecesa rio estim a r la ab solu ­ b o r a c o n el D icta m e n Pericial Q u ím ica F orense

R.N. N° 3154-2013-HUÁNUCO
ció n realizada. N° 1 7 8 5 7 /0 9 , que co n clu y ó qu e d ich a agravia­

(SPT). <hit.ly/2PFJHa3 > d a p resen ta b a e n el o rg a n ism o 0 .4 g ra m os de


a lcoh ol p o r litro d e sangre, esto es qu e d ad a su
6) Absolución: no ha e x is t id o una
ingesta d e alcoh ol, su m a d o a qu e fu e m aniata­
adecuada actividad probatoria.
d a p rev ia m en te al acto sexual y a m en a zad a co n
Quinto. [...],d e lo a n te rio rm e n te
arm a b la n ca p o r el en cau sad o - ju n t o a o t ro su­
se ñ a la d o p o d e m o s ad vertir qu e la
je t o n o id e n tifica d o -, lo cual p u s o e n desventaja
sin d ica ció n qu e realiza n estos testig os es resp ec­
físicaa la v íctim a para o p o n e r resistencia al acto
t o a la circu n sta n cia e n qu e el en ca u sa d o se e n ­
sexual, aun cu a n d o ésta p u d o co m p re n d e r el acto
co n tra b a cerca al d o m icilio d e la agraviada y en
ejecu ta d o p e ro estaba p rivad a d e la fa cu lta d de
n in g ú n m o m e n to m a n ifiesta n h a b erlo v is to in ­
actuar en su d efensa, m o tiv o p o r el cual la c o n ­
gresar a la m ism a , p o r lo qu e al p re te n d e r in ferir
d u cta desplega da p o r el en cau sad o se su bsu m e
o tra c o s a se estaría s a n cio n a n d o p o r re sp o n sa b i­
en el p rim e r p árra fo d el artícu lo cie n to seten ta y
lid a d o b jetiv a , la qu e está p ro s crita en n u estro
u n o d el C ó d ig o Penal, al h a b e r p u e sto a la v ícti­
o r d e n a m ie n to ju ríd ico. En rela ción a qu e e n a n ­
m a en im p o sib ilid a d d e resistir, p o r lo qu e d e b e
te rio re s o p o rtu n id a d e s ya h a b ía n t o m a d o lico r
co n fo r m e lo establecid o en el A cu e rd o Plenario
ju n to s e sto ta m p o c o n o s p u e d e g en era rcerteza
0 4 -2 0 0 7 -/C J -1 1 6 este S u p rem o T ribunal co n si­
r e s p e cto a su resp on sa b ilid a d e n lo s h e c h o s m a ­
dera que d ebe m o d ifica rse la calificación jurídica,
teria d el p res en te p ro c e s o ya qu e e n las d istin ta s
en ten d ién d o se qu e ello n o vuln era fe c h o co n sti­
d ecla ra cion es testim on ia les recep cion a d a s se da
tu cion a l alguno, e n ta n to n o se h a variad o lo su s­
cu e n ta q u e la agraviada ten ía c o m o co stu m b re tancial d e la im p u ta ció n n i lo d iscu tid o durante
to m a r lic o r c o n d istin ta s p ers on a s, en tre ellas el el p ro c e s o in co a d o , p u es p arte de la im p u ta ció n
en cau sad o. Por ú ltim o , r e s p e cto a lo m a n ifesta ­ fá ctica d el represen ta n te del M in isterio P úblico
d o p o r la te stig o G elm a [...],t a m p o c o p u e d e ser es q u eel en cau sad o fo r z ó a la agraviada a libar
co n sid e ra d o si qu iera c o m o u n in d icio p o r cu a n ­ lico r p rev ia m en te a p erp etra r la v io la ció n sexual,
t o la p e rs o n a c o n la cual c o m e n z ó a to m a r el lico r y es en ese se n tid o qu e se enm arca la co n d u cta
qu e c o m p r ó e n ese m o m e n to fu e c o n A g e o C u eto desplega da p o r éste, e n co n secu en cia , a ten d ien ­
R a m o s y lu e g o circu n sta n cia lm en te se e n c o n tr ó d o qu e d ich o tip o p e n a l es sa n cio n a d o c o n penas
c o n la agraviada c o n la qu e se p u s o a to m a r ju n t o in feriores, se deberá rebajar p ru d e n cia lm e n te la
con E n ca rn a ción B a ld eón E slado y A p a ricio im p u esta al encau sad o, c o n fo r m e se expresará a
A g ü e ro V erástegu i; p o r lo qu e sin p e rju icio d e lo con tin u a ció n . R.N. N° 463-2014-LIMA (SPP).
an tes m e n c io n a d o es d e p recisa r qu e e n el caso < b it.ly / 2 w JA w x a >

A rtíc u lo 172’\ m Violación de persona en incapacidad de dar su libre con­


sentimiento
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o reali­
za cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de dar su libre
consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia,
564
Libr& segmclos Parte especial A rt. 172!

retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con


pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.f)
(*) A rtículo modificado p o r el Art. I o déla L e y N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 1y 24 h, 3.CP. 20 inc. 1,23,45,57,176,177. LPVF. 2. Ley 26689.2. Ley 27306.2. Ley 28704.3.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elemento de tipicidad para la ber) de la situación m édica de la agraviada, m ás aún


configuración del delito. CUAR­ cuan do el encu entro sexual (co n fo rm e lo refirió la
TO: Para p o d e r im p u ta r éste ilíci­ m en or) fu e causal. En m érito a ello, esta Suprema
t o n o se req u iere q u e el a gen te Sala considera que el p rocesa do adecuó su conducta
p r o v o q u e e n la v íctim a u n e sta d o dentro de los alcances que consideraba dentro de la
d e in d e fe n s ió n n i q u e h a g a u s o de Ley, y al n o existir pruebas o indicio que dem uestre
la v io le n cia , a m en a za grave o p o n g a a la v íctim a que con ocía de la con d ición m ental de la m en or
e n e sta d o d e in c o n s cie n cia o en in ca p a cid a d , (pues incluso la agraviada señaló que desconocía de su
s o lo se req u iere q u e el a cceso carn al se realice propio estado ), este habría actuado ba jo un error in ­
c o n tra u n a p e rs o n a q u e su fre u n a a n o m a lía p s í­ vencible (error de tip o para el caso del artículo cien­
q u ica o grave a ltera ción d e la c o n c ie n c ia , reta r­
to setenta y d os, p ues d escon ocía el verdadero esta­
d o m e n ta l o ya se encu e n tre en in ca p a cid a d de
d o m ental de la m enor; y error de p roh ibición para
resistir. R.N. N° 1755-2014-LIMA (SPP).
el caso del artículo ciento setenta, p ues consideró
<bit. ly/2CgWePh >
válido el con sen tim ien to de la m e n o r c o m o causal
2) Diferencia del aspecto subjetivo R.N. N° 904-
de justificación de su conducta).
entre incapacidad de resistencia 2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2wOlMNR>
de la persona y violación de me­ 4) Incapacidad temporal como es­
nor. Sexto. [...], se d e b e p recisar tado de indefensión. 2.19. En el
qu e n u e stro ord e n a m ie n to ju ríd ico en cu en tra
p re s e n te ca so , la v íctim a b e b ió al­
su b su m id o lo s p resen tes h e c h o s en d os t ip o p e ­
co h o l, lo q u e p r o d u jo u n e sta d o de
nales; así, se tien e el d elito d e v io la ció n sexual
in ca p a cid a d d e e je rce r su lib e rta d sexual, situ a ­
c o n te m p la d o p o r el cita d o in ciso seis, a rtícu lo
c ió n q u e fu e a p ro v e ch a d a p o r el en ca u sa d o ; en
cie n to seten ta, y el d elito de v io la ció n sexual de
co n s e c u e n c ia , al h a b e rse p r o b a d o q u e e l e n ca u ­
p e rs o n a c o n in ca p a cid a d d e resistencia, c o n te m ­
sa d o n o lo c o lo c ó e n e sta d o d e in d e fe n s ió n , sin o
p la d o p o r el artícu lo c ie n to seten ta y d os del m is­
qu e a p r o v e c h o su e sta d o d e a lte ra ció n t e m p o ra l
m o C ó d ig o S ustan tivo. N o o b sta n te ello, para la
d e c o n c ie n c ia , la tip ific a c ió n se e n cu a d ra e n la
c o n fig u ra ción d el se g u n d o d e lo s d elitos cita dos,
el su je to a ctivo d eb e actuar c o n el d o lo (c o n o c i­ p re v is ió n d el a rtícu lo c ie n to se te n ta y d o s d el

m ie n to ) d e qu e su v íctim a tien e tal c o n d ició n y R.N. N° 1052-2013-HUÁNU-


C ó d ig o Penal.

c o m o tal se a p rovech a d e ello; m ien tra s que para CO (SPT). <bit.ly/2oF4Zcl>


la v io la c ió n d e m e n o r se requiere ta n to el d o lo 5) Tipicidad objetiva. No se requiere
so b re el c o n o c im ie n to resp e cto a la ed a d de la que el retardo mental sea de una
m e n o r y la a ctu a ción en co n tra d e su v o lu n ta d intensidad regularmente grave.
(sin c o n s e n tim ie n to ). R.N. N° 904-2014-LIMA DÉCIMO SEGUNDO: Que, p a ra la
(SPT). <bit. ly/2wOlMNR >
con figu ra ción de la hip ótesis jurídica que describe
3) Error de tipo invencible, porque la n o r m a jurídica antes m e n cio n a d a es n ecesario
desconocía el verdadero estado señalar que el agente n o necesita d esplegar es­
mental de la menor. Séptimo. De
fu e rz o o actividad alguna previa al acto sexual o el
los elem en tos obran tes en el p re­
análogo, p u es la v íctim a es en con trad a en u n a si­
sen te caso, n o se eviden cia qu e el p rocesa d o haya
tu ación tal que está incapacitada de ejecutar actos
ten id o co n ocim ien to de la con d ición m ental de la
o p ositores a la a cción del agente, de lo que se vale
m e n o r y c o m o tal haya obrad o en atención al co n ­
éste para realizar el acto sexual o el análogo, [...]:
sen tim iento que esta había otorgad o, p o r lo que n o
que el h e ch o m ateria de d enun cia y p o ste rio r acu-
se le pued e im putar el ha ber sabido (o p o d id o sa­

565
A rt. 1 7 2

sa ción fiscal está referid o a que el encau sad o ap ro­ que los p sicó lo g o s -t a n t o p ú b licos c o m o de p a r t e -
v e ch á n d ose del retardo m en ta l -a d o le c e d e u n d é­ con cu erd an e n que p resen ta ed ad m en ta l m e n o r
ficit intelectu al serio que le im p id e en ten d er a de tres y cuatro añ os de su ed a d cron ológ ica ; al
cabalidad lo que ocurre en su m e d io a m b ie n te - resp ecto, la p sicó lo g a d e p arte R egina M o n te n e ­
que p ad ece la agraviada la s o m e tió a trato sexual, gro R equ ejo refirió e n ju ic io oral, que p resen ta una
lo que ev id en tem en te tipificaría la con d u cta que ed a d m en ta l m e n o r en cuatro añ os a su ed ad cro ­
detalla el artícu lo cien to setenta y d os d el C ód igo n o ló g ica -e m it ió su in fo rm e , el 1 6 d e m a rzo de

Penal, es decir, n o se requiere que el retardo m e n ­ d os m il siete, esto es, cu a n d o la m e n o r con taba

tal sea de u n a in ten sid ad regularm en te grave que c o n d iecioch o años de e d a d - m ientras el p erito

n o le p e rm ita co n o c e r o valorar lo que represen tan p sicó lo g o Ju an A n to n io Sed en Flores, refirió que
p resen ta u n a ed a d m e n o r en tres a su ed ad c ro n o ­
las prácticas sexuales para que se p erfe ccio n e el
lóg ica -e v a lu ó a la m e n o r lo s días nu eve y trece de
d elito antes citado; que adm itir ello sería estable­
en ero de do s m il siete, cu a n d o ésta tenía diecisiete
cer que para la con figu ra ción del tip o p en a l ade­
años de e d a d -, esto es, la m e n o r agraviada, al m o ­
m ás del retardo m en tal que m en cion a éste d ebe
m e n to de lo s h ech os, ten ía u n a ed ad m en ta l de
ser regularm en te in ten so, lo cual sería añadir o tro
catorce añ os; adem ás, seg ú n con sta en la se n te n ­
e lem en to ob jetiv o que o p revé la n o r m a penal;
cia recurrida, cu an do la Sala S up erior la evaluó,
[...]. CAS. N° 71-2012-CAÑETE (SPP).
c o n fo rm e al p rin cip io d e in m ed iación , o b se rv ó
<bit. ly/2wKQR5D >
que ésta utiliza dicha a fectación para referir olvi­
6) Inaplicación del delito de viola­ dar cosas que la co m p ro m e te n , c o m o el h e ch o de
ción con m u erte subsecuente. si escribía o n o al encausado; en ese sen tid o, n o se
Quinto. [...], n o se h a esta b lecid o con figu ra el su pu esto de v io la ció n de p e rs o n a p re­
qu e el en ca u sa d o [...] in te rv in o en v isto en el p rim er p árrafo d el artículo 1 7 2 del C ó­
la ca u sa ción d el ataque co n tra la agraviada que d igo Penal, c o n fo rm e p re cisó el Fiscal en su requi­

d e te rm in ó las graves lesion es vagina les qu e d e­ sitorio oral. R.N. N ° 2500-2013-LAMBAYEQUE

te rm in a ro n la m u e rte de aquélla. El p rin cip io de


(SPP). <bit.ly/2wJdMhT>
culp abilid ad y la exigen cia d e d o lo e n el resulta­ 8) Acciones de haber participado en
d o im p id e n aplicar esa n o r m a p en al, p u es qu ien
el acuerdo, traslado de la víctima
cau só la le s ió n en cu e stió n fu e el in fra cto r [...]; el
al lugar de los hechos y actuado
im p u ta d o [...] n o estaba al ta n to d e esa a g resión
como espectador en la misión del
y n o p o d ía sab er lo qu e p rev ia m en te h iz o [...]. N o
ilícito es a título de coautor. Octavo: [...] en
existe p ru eb a qu e v in cu le a [...] c o n la d e cisió n ba se a la s d ecla ra cion es de sus c o p ro ce sa d o s y las

d e in tro d u cir u n p u ñ o en la z o n a vagin a l d e la suyas p rop ia s se h a lo g ra d o d e te rm in a r que en

agraviada, h e c h o qu e s o lo p u ed e atribuirse a [...]. e fe c to éste s is e e n co n tra b a en el lugar y m o m e n ­


t o d o n d e la m e n o r fu e ultrajada sexu a lm en te, y si
Es v e rd a d qu e el im p u ta d o ha b ía lib a d o alcoh ol,
b ie n es cierto n o existe d ecla ra ción algun a que lo
p e ro n o co n sta p ru e b a que acredite qu e se e n c o n ­
señ ale c o m o u n o d e lo s qu e la v io ló , el m é rito de
traba ta n to e n esta d o d e grave a lteración d e la
la p ericia b io ló g ic a to m a d a casi in m e d ia ta m e n te
co n cie n cia p o r el c o n s u m o de a lcoh ol, así c o m o
ta m p o c o qu e el c o n s u m o de licor, se u n a u otra d espu és d e lo s h e c h o s y su p resen cia física c o m ­

fo r m a alteró se n sib lem en te sus se n tid o s, p u es p ro b a d a al m o m e n to d e lo s m is m o s , co n stitu y e n

de o t r o m o d o n o h u b iese p o d id o ten er acceso p ru eb a in d iciaria su ficien te para co n clu ir que

carnal con la agraviada. R.N. N° éste ta m b ié n a cce d ió carn a lm en te a la víctim a ; es

1482-2014-CUSCO (SPT). <bit.ly/2N2iAYT> m ás, en el ca so n e g a d o qu e s o lo haya p a rticip a d o


en el acu erd o, traslado d e la v íctim a al lugar de
7) Ausencia de elemento objetivo del
lo s h e c h o s y actu ad o c o m o e sp e cta d o r en la m i­
tipo. 2.4.4. La agraviada, al m o ­
s ió n d el ilícito, d ich a c o n d u cta es su ficien te para
m e n to d e lo s h ech os -o c t u b r e de ser con sid e ra d o co a u to r d el m ism o , resu lta n d o
d os m il s e is - tenía diecisiete añ os y ilu strativo citar el a p o rte d el p r o fe s o r J esch eck
o c h o m eses de ed a d -v e r partid a de n a cim ie n to - q u ien e n el carácter su b je tiv o (la d e cisió n c o n ­
y si b ie n p resen ta cuadro de retard o m en tal leve ju n ta ) exige qu e lo s in te rvin ie n te s e n u n a a cción
-s e g ú n la p ericia p sicológica, ratificado; la pericia d elictiva e sté n v in cu la d o s re cíp ro ca m e n te p o r
p sico ló g ica q u in ien tos treinta; in fo rm e p sicológ i­ m e d io d e u n a r e so lu ció n co n ju n ta , c o n lo qu e en
co, ra tifica d o-, sin em bargo, es m en ester indicar el m a rco d el a c o n te cim ie n to global, cad a u n o de

566
Lihív 5h§ ma4?; P w m A /p'sSP Art. 173a
ellos, d ebe asum ir una fu n ción parcial de carácter agraviada p ara vio la rla sexualm ente-, se advierte
esencial que les haga aparecer co m ocop orta d ores que existió un a d ecisión co m ú n orientada al logro
de la responsabilidad p o r la ejecu ción del con ju n to exitoso del resultado c o n el d o m in io del h ech o de
del h ech o; asim ism o, resp ecto al carácter objetivo cada u n o de los agentes; m ás aún si co n la declara­
(co d o m in io del h ech o), señala que el d om in io del ción del testigo Sam uel T orrejón C huquipiondo, se
h e ch o debe ser con ju n to, cada coa u tor d om in a el desvirtúa la versión de los p rocesa dos en el sen tid o
su ceso global en colaboración co n otro o co n otros; que aseguran ha ber sid o obligados p o r el encausa­
d espren dién dose de ello que los coautores s o n los d o Tello Vilca a participar en el referido veja m en -
que de co m ú n acuerdo tom a n parte en la ejecu ción véase íte m v ) del considerante p re ce d e n te -; sien do
del delito co-d om in a n d o elhecho, p o r lo que en así se concluyequ e la con d en a contra este procesa­
p rin cip io es m en ester dejar establecido que vis­ d o se encu entra c o n fo rm e a ley y p o r lo tan to debe
ta la finalidad persegu ida p o r los agentes activos m antenerse. R.M . W° 9 3 2 -2 0 1 2 - A M A Z O N A S
-a p ro ve ch ar el estado de inconsciencia de la m enor (SPT). <H t.hj/2@ BN I,21>

ñrtÍ€U¡IO f Violación sexual de menor de edad


El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal © bucal © realiza cualquier otro
acío análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de
las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será reps imido con pena de
cadena perpetua. (*)
(*) Artículo modificado p o r el Art. I o de la L e y N ° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 7y 24 h,3y4. P ro to c o lo F a cu lta tivo sobre N iños. Passim. CP. 12,23,29,45,176-A, 183-A.CPP
(2004). 194. CoNA. 74, 81. CEP. 46. Ley 26689. 7. Ley 27055.3. Ley 27306.2. Ley 27472.2. Ley 27507.
4. Ley 28704.2,3.

JURISPRUDENCIAS:

1) I r r e l e v a n c ia d e la r e s ís te m e la d e n e a a la c o n s u m a c ió n d el a cto, o se realiza n ba jo
la v íc t im a d e a g r e s ió n s e x u a l. u n c o n t e x to o b je tiv a m e n te in tim id a to r io a n te ­
2 1 ° . El p r o c e s o p e n a l in c o r p o r a r io r y c o n t e m p o r á n e o a la c o n s u m a c ió n d el
p a u ta s p ro b a to ria s p ara c o n fig u ­ a b u so sexual. D e igual m o d o , se p re s e n ta n
rar el d e lito de v io la c ió n sexual. U na d e estas es c u a n d o a c o n te c e n circu n sta n cia s d e ca u tiv erio,
la r e fe rid a a la co rr e c ta d e te r m in a c ió n d el o b je ­ e n c o n t e x to a n á lo g o , o d ich o a b u so es siste m á ­

to p ro c e s a l y lo qu e es m a teria a p rob a r. Tal c o n ­ t ic o o co n tin u a d o . Es decir, s o n ca sos e n lo s

sid e ra ció n c o n d ic io n a el d e rr o te ro s o b r e el cual cuales la v íctim a n o e x p lícita u n a re siste n cia u

d e b e rá d iscu rrir la a ctiv id a d p ro b a to ria , p e r t i­ o p ta p o r el sile n cio , d a d a la m a n ifie s ta in u tili­

n e n te y útil, q u e p e rm ita arribar a la d e te r m in a ­ d a d de su re siste n cia p a ra h a ce r d e sistir al ag e n ­

c ió n d e la a u toría d el h e c h o y a la a p lica ció n de te, o a su m e tal in a cc ió n a fin d e evita r u n m al


m ayor p ara su in te g rid a d física . A .P . N°
u n a c o n s e c u e n c ia ju r íd ic o p en a l. El d e lito se
1 - 2 0 1 1 / C J - 1 1 6 . <bit.l y / 2 C i 5 14Q>
c o n fig u ra c o n la re a liz a ció n d el a g en te d el a cto
sexu a l in d e s e a d o , in v o lu n ta r io o n o c o n s e n ti­ 2) Declaración d e la víctima. 2 2 ° .
d o , y qu e, p o r e n d e, n o ex iste fo r m a en q u e la La C o rte S u p rem a d e J u sticia ha
resiste n cia de la v íctim a se erija e n p re s u p u e s to te n id o la o p o r t u n id a d de p ro­

m a te ria l sin e qu a n o n p ara la co n fig u ra ció n de n u n cia rse e n re la ció n a d o s t ó p i­

este ilícito p en a l. En c o n s e c u e n c ia , la co n s ta ta ­ co s v in cu la d o s al qu e es m a te ria d el p re s e n te

c ió n d e si el a g en te d o b le g ó o n o la resisten cia A c u e r d o (s u p u e sto s d e r e tra cta ció n y n o p e rs is ­

d e la v íctim a d e a b u so sexual, e n a b s o lu to c o n s ­ te n cia ): i) R e s p e cto a la v a lid e z d e la d e cla ra ció n

titu y e o b je t o d e d ilu cid a ció n p re p o n d e r a n te en d e lo s te s tig o s h e c h a en la eta p a d e in s tr u c c ió n


- y e n la eta p a p o licia l su je ta a las e xigen cias
el p r o c e s o , p u es e x iste n s u p u e s to s c o m o el a b u ­
legales p e r t in e n t e s - a p e sa r d e qu e éstos se re-
s o sexu a l p ra ctica d o c o n a m en a za grave c o e tá ­

567
Art. 173! Código Penal

tra cten en la etap a d el ju zg a m ien to (v er E jecu to­ se n tim ie n to s e id eas tras la d e n u n cia , p u e s a la
ria V in cu la n te em itid a en el R .N . N° 3 0 4 4 -2 0 0 4 ); rabia y el d e sp re cio qu e m o tiv ó la c o n fe s ió n de
y ii) R eferen te a lo s criterios de v a lora ción que la v íctim a se c o n tra p o n e n s e n tim ie n to s d e cul­
d e b e n o b serv a rse e n lo s su p u estos d e las d ecla­ p a p o r d en u n cia r a u n fam iliar, o a u n a p e rs o n a
ra cion es d e agraviados (testigos v íctim a s), -v éa ­ estim a d a . La e x p e rie n cia d icta q u e n o es in fre ­
se A cu e rd o P lenario N° 2 -2 0 0 5 /C J -1 1 6 -. cu e n te re p ro ch e s c o n tra la v íctim a p o r n o cu m ­

2 3 ° . Se h a e s ta b le cid o a n te r io r m e n te - c o n ca­ p lir c o n el m a n d a to d e m a n te n e r u n id o al g r u p o

rá cte r d e p re c e d e n te v in c u la n t e - q u e al in t e r io r fam iliar, así c o m o v iv e n cia s, e n alg u n os casos,

d e l p r o c e s o p e n a l fr e n te a d o s o m á s d ecla ra cio­ d e las d ificu lta d es p o r las qu e atraviesa la m a d re

n e s ca ren tes d e u n ifo r m id a d o p e rs is te n cia - e n para s o s te n e r e c o n ó m ica m e n te a lo s m ie m b r o s


d e la fa m ilia. T o d o ello ge n e ra u n a se n sa ció n
c u a n to a lo s h e c h o s in c r im in a d o s - p o r p a rte
d e u n m is m o su je to p rocesa l: c o -im p u ta d o , d e r e m o r d im ie n to d e la v íctim a p o r tales c o n ­
secu en cia s, a lo qu e se su m a , e n o t ro s ca so s, la
te s tig o v íctim a , te s tig o , es p o s ib le h a ce r p r e ­
v a le ce r c o m o c o n fia b le a q uella c o n c o n t e n id o p re s ió n ejercid a so b re ésta p o r la fa m ilia y p o r el

d e in c u lp a c ió n p o r s o b re las otra s d e ca rá cter ab u sad or, t o d o lo cual ex p lica u n a re tra cta ció n

e x cu lp a n te. D ic h o c rite rio e n cu e n tra p a rticu la r y, p o r ta n to , u n a a u sen cia d e u n ifo rm id a d .

y e sp e cia l ra cio n a lid a d p re cis a m e n te e n este 2 5 ° . P or ta n to , e n e sta lín e a la p e r s e c u c ió n de


á m b ito d e d e lito s sexu a les e n lo s q u e es c o m ú n lo s d e lito s sexu a les e sca p a d e la e sfe ra p riva d a .
la e x iste n cia d e u n a r e la ció n p a ren ta l, d e s u b o r ­ La v o lu n ta d fa m ilia r n o p u e d e im p e d ir o lim ita r
d in a c ió n o d e p o d e r e n tre a g en te y v íctim a . la in t e r v e n c ió n p e n a l, p u e s las c o n s e cu e n cia s
d e e s to s d e lito s tra scie n d e n d ich o á m b ito y su
2 4 ° . La retra cción c o m o o b s tá cu lo al ju ic io de
tra ta m ie n to es d e a u to n o m ía p ú b lica . L o p r o p io
cre d ib ilid a d se su p era en la m e d id a e n qu e se
tra te d e u n a v íctim a d e u n d e lito sexua l c o m e ­ o c u rre si el a g en te es ta m b ié n ce rca n o a la v íc t i­
m a p o r m o tiv o s d e co n fia n z a - v e c i n o - , o h a b e r
t id o e n el e n t o r n o fa m ilia r o e n t o r n o socia l
te n id o u n a r e la ció n d e a u to rid a d -p a d ra stro ,
p ró x im o . En ta n to e n cu a n to se v erifiq u e (i) la
p r o fe s o r , in s tru cto r, e tcétera -; o ta m b ié n p o r
a u sen cia d e in cred ib ilid a d su b jetiv a - q u e n o
e x ista n ra z on es d e p e s o para p e n sa r q u e p re s ­ m ó v il d e t e m o r a represa lia s e n ca so d e re s id e n ­

t ó su d e cla ra ción in cu lp a to ria m o v id o s p o r ra­ cia p ró x im a d e l a g e n te r e s p e ct o d e la v íctim a .

z o n e s tales c o m o la ex cu lp a ció n d e terceros, la 2 6 ° . La v a lid e z d e la r e tra cta ció n d e la v íctim a


v e n g a n za , la ob e d ie n cia , lo q u e ob lig a a a ten d er está en fu n c ió n d e las resu ltas t a n to d e u n a
a las característica s p ro p ia s d e la p e rs o n a lid a d ev a lu a ción d e ca rá cter in te r n a c o m o ex tern a .
d el d ecla ra nte, fu n d a m e n ta lm e n te a su d esa rro­ En cu a n to a la p rim e ra , se tra ta d e in d a g a r: a)
llo y m a d u rez m e n t a l-, y (ii) se p re s e n te n d a tos la s o lid e z o d e b ilid a d d e la d e cla ra ció n in c r im i-
o b je tiv o s qu e p e rm ita n u n a m ín im a c o rr o b o r a ­ n a to r ia y la c o r r o b o r a c ió n co e tá n e a - e n lo s té r­
c ió n p e rifé rica c o n d a tos de o tra p ro c e d e n c ia - l a m in o s e x p u e s t o s - q u e exista; b ) la c o h e re n cia
p lu ra lid a d de d a tos p ro b a to rio s es u n a ex ig en cia in te r n a y ex h a u stiv id a d d e l n u e v o re la to y su
d e u n a co rre cta y segu ra v a lo ra ció n p r o b a t o r ia -, ca p a cid a d co rr o b o r a tiv a ; y, c) la ra z o n a b ilid a d
sin p e rju icio d e q u e la v e r s ió n d e la v íctim a (iii) d e la ju s tific a c ió n d e h a b e r b r in d a d o u n a v e r ­
n o sea fa n ta siosa o in creíb le y q u e (iv) sea c o ­ s ió n fa lsa, v e r ifica n d o la p ro p o r cio n a lid a d e n ­
h e re n te - [M ERCEDES F E R N Á N D E Z LÓ PEZ: La tre el fin b u s c a d o -v e n g a n z a u o d i o - y la a cció n
v a lo ra ció n d e p ru eb a s p ers on a les y el están d ar d e d en u n cia r fa lsa m e n te . R e s p e cto d e la p e rs ­
de la d u d a ra zon a b le. En: h t t p ://w w w .u v .e s / p e ctiv a ex te rn a , se h a d e ex a m in a r: d) lo s p r o ­
C E F D /1 5 /fe rn a n d e z .p d f. C o n su lta d o el 6 de b a d o s c o n t a c to s q u e h a ya te n id o el p ro c e s a d o
n o v ie m b r e de 2 0 1 1 ]. A lo s e fe c to s d el req u isi­ c o n la v íctim a o d e su o b je tiv a p o s ib ilid a d , qu e
t o d e (v) u n ifo r m id a d y firm e za d el t e s tim o n io p e rm ita n in fe rir qu e la v íctim a h a sid o m a n ip u ­
in cu lp a to rio , en lo s d elios sexuales h a d e fie- la d a o in flu e n cia d a p a ra ca m b ia r su v erd a d era
xibiliza rse r a z on a b lem en te. H a d e ten erse en v e r s ió n ; y, e) la in te n s id a d d e las co n se cu e n cia s
cu e n ta qu e la ex cesiva e x te n s ió n te m p o ra l de las n eg a tiv a s g en era d a s c o n la d e n u n c ia en el p la n o
in v e stig a cion es gen era esp a cios e v olu tiv os de e c o n ó m ic o , a fe ctiv o y fam iliar. A e s to s e fe c to s ,

568
U h ’ó s-agm rf x P 'xyis Q r y s d d Art. 173a

el p r o p io rela to d e la v íctim a se erige e n la h e ­ -la s p ru e b a s h a n d e se r p ra ctica d a s c o n to d a s


rra m ie n ta m ás s ó lid a p a ra a d v ertir e s to s in d i­ y ca d a u n a d e las garan tías q u e le s o n p ro p ia s
ca d o re s, al igu a l q u e la in fo r m a c ió n qu e p u e d a n y le g a lm e n te e x ig ib le s -, se h a d e llevar a ca b o
p r o p o r c io n a r sus fa m ilia res cerca n os. c o n a rreg lo a las n o rm a s d e la ló g ica , m á xim a s

27°. C abe p u n tu a liza r, c o n fo r m e lo esta b le cid o d e la e x p e rie n cia -d e t e r m in a d a s d e sd e p a rá m e ­

e n el literal d) de la R egla 7 0 de las R eglas de tros o b j e t i v o s - y lo s c o n o c im ie n to s cie n tífico s;

P r o c e d im ie n to y P ru eb a de la C o rte P enal In ter­ es d ecir, a p a rtir d e la sa n a crítica , ra z o n á n d o la

n a cio n a l, la cred ib ilid a d , la h o n o r a b ilid a d o la d e b id a m e n te (p r in c ip io de libre v a lo r a c ió n c o n

d is p o n ib ilid a d sexu a l d e la v íctim a o de u n te s ­ p le n o r e s p e to d e la ga ra n tía g e n é rica de p re ­

t ig o n o p o d r á n in fe rirse de la n a tu ra leza sexual s u n c ió n de in o c e n c ia : a rtícu lo s VIII TP, 1 5 8 °.1

d el c o m p o r ta m ie n t o a n te r io r o p o s t e r io r d e la y 3 9 3 °.2 N CPP).

v íctim a o d e u n te s tig o . El ju ic io d e a ten d ib ili- 29°. La se le c c ió n y a d m is ió n d e la p ru e b a en el


d a d o cred ib ilid a d , p o r ta n to , n o p u e d e s u ste n ­ p r o c e s o p e n a l se in fo r m a d el p rin cip io de p e r ­
ta rse ú n ica m e n te e n la c o n d u c ta d e la v íctim a . tin e n c ia de la p ru e b a - d e e x p re sa releva n cia
C o n r a z ó n h a s eñ a la d o la C orte C o n s titu cio n a l c o n v e n c io n a l-, así c o m o lo s p rin cip io s de n e c e ­
C o lo m b ia n a , en su S en ten cia T -4 5 3 /0 5 , d e l d os sid a d - q u e re ch a za la p ru e b a s o b re a b u n d a n te
de m a y o de 2 0 0 5 : “ ...d e la e x p e rie n cia sexu a l o r e d u n d a n te -,c o n d u c e n c ia o id o n e id a d , y u ti­
a n te rio r d e la v íctim a n o es p o s ib le in fe rir el lid a d o releva n cia . El p rim e r o exige la v in c u la ­
c o n s e n tim ie n t o a u n a c to sex u a l d is tin to y aje­ c ió n ló g ic o -ju r íd ic a en tre el o b je t o de p ru e b a y
n o a lo s c o n t e x to s y a las rela cion es q u e e n ella el m e d io de p ru e b a . Tal circu n sta n cia n o ca m b ia
p u d ie re h a b e r c o n s e n tid o a te n e r c o n t a c to s e ­ para el ca so d el p ro c e s a m ie n t o de d e lito s se x u a ­
xu a l c o n p e rs o n a s d ife re n te s al a cu s a d o ” . Por les, d o n d e es e n fu n c ió n de las p a rticu la rid a d e s
o t r o la d o, e n reglas q u e se ex p lica n p o r sí solas, situ a cion a le s d el h e c h o sexu a l qu e se d istin g u e,
cu y a le g itim id a d flu ye d e lo a n te r io r m e n te ex­ e s co g e y p re fie re en tre lo s d is tin to s m e d io s de
p u e s to , es del ca so in s is tir en la a p lica ció n de p ru e b a qu e se tie n e n al alcan ce para d e te r m i­
lo s literales a) al c) d e la R egla 7 0 d e las R eglas nar, co n fir m a r o rech a za r la tesis in cu lp a to ria
de P ro c e d im ie n to y P ru eba d e la C orte Penal o b je t o d e p ru e b a . 30°. La r e co le c c ió n de los
In te rn a cion a l. S o n las sig u ien tes: A . El c o n s e n ­ m e d io s d e p ru e b a en el ca so de d e lito s se x u a ­
tim ie n t o n o p o d r á in fe rirse d e n in g u n a p alabra les n o co n s titu y e u n a s e le c c ió n a co stu m b ra d a ,
o c o n d u c ta d e la v íctim a cu a n d o la fu erz a , la u n ifo r m e y c o tid ia n a ap lica d a p o r igu al a t o d o s
a m e n a za d e la fu e rz a , la c o a c c ió n o el a p ro v e ­ lo s ca sos d e a g re sió n sexual, m e n o s aú n su v a ­
ch a m ie n to de u n e n t o r n o c o e rc itiv o h a ya n d is ­ lo ra ció n . A te n to al p rin cip io de p e rtin e n cia , el
m in u id o su ca p a cid a d para d ar u n c o n s e n ti­ m e d io d e p ru e b a d e b e gu a rd a r e stre ch a re la ció n
m ie n t o v o lu n ta r io y libre. B . El c o n s e n tim ie n t o c o n la m a te ria q u e se qu ie re d ilucida r, d is tin ­
n o p o d r á in fe rirse de n in g u n a p alabra o c o n ­ g u ié n d o s e : a) p o r el g ra d o de e je cu ció n : la de u n
d u cta de la v íctim a c u a n d o ésta se a in ca p a z de h e c h o te n t a d o o c o n s u m a d o ; b ) p o r el o b je to
d ar u n c o n s e n tim ie n t o libre. C . El c o n s e n ti­ e m p le a d o para la p e n e tra ció n : m ie m b r o v iril o
m ie n t o n o p o d r á in fe rirse d el s ile n cio o d e la u n o b je to a n á lo g o ; c) la z o n a c o rp o r a l ultrajada:
fa lta de resisten cia de la v íctim a a la su p u esta vagin a l, an al o b u ca l; d) p o r la in te n s id a d de la
v io le n c ia sexual. A.P. N° 1-2 01 1/CJ-116. c o n d u cta : p e n e tra ció n to ta l o parcial; e) p o r el
< h it.ly /2 C d 5 1 4 Q > m e d io co a c cio n a n te e m p le a d o : v io le n c ia fís i­
3) L a p r u e b a en e l D e re c h o P e n a l ca, v io le n c ia m o ra l o grave a m en a za ; f ) p o r las
S e x u a l. 28°. El J u ez es so b e r a n o c o n d ic io n e s p e rs o n a le s d e la v íctim a : m a y o r de
e n la a p re cia ció n d e la p ru eb a . ed ad , m e n o r de ed ad , aquella qu e n o p u d o c o n ­
Ésta, e m p e ro , n o p u e d e llevarse se n tir ju ríd ica m e n te , el in ca p a z p o rq u e su fre
a c a b o sin lim ita c ió n n i c o n t r o l a lg u n o. S ob re a n o m a lía p síq u ica , grave a lte ra ció n d e la c o n ­
la b a se d e u n a a ctiv id a d p ro b a to ria c o n c r e ta - cien cia o re ta rd o m en ta l.
n a d ie p u e d e ser c o n d e n a d o sin p ru eb a s y que 31°. El J u e z aten d erá, en c o n c r e to , las p a r ti­
éstas sea n d e c a r g o -, y ju r íd ic a m e n te c o rre cta cu la rid a d es de cad a ca so para e sta b le ce r la re-

569
Art. 173- Código Penal

le v a n cia d e la p ru e b a c o m o c o n s e cu e n cia d e la v io le n ta o san gra do p ro d u c to de lo s h e ch o s , las


d e cla ra ción de la v íctim a o te stig o , y la adecuará que d e n o eviden cia rse, p e s e a la in m e d ia te z de
a la fo r m a y circu n stan cias e n qu e se p r o d u jo la la a ctu a ció n de la p ericia, será releva nte para d e ­
a g re sió n sexu a l (u n id a a su n e ce sid a d -a p t it u d bilitar el alcance de la d ecla ra ción d e la v íctim a o
para co n fig u ra r el resu lta d o d el p r o c e s o - y a con sid era r la au sen cia d e co rro b o ra ció n .
su id o n e id a d - q u e la le y p e rm ite p ro b a r c o n el 34°. El p rin cip io d e p e rtin e n cia y el d ere ch o
m e d io d e p ru e b a el h e c h o p o r p r o b a r -). A m a ­ con stitu cio n a l de la v íctim a a qu e se p ro te ja su
n e ra d e e jem p lo, si p ara el a cceso carnal m e d ió d erech o a la in tim id a d tra n sfo rm a n las pru ebas
ú n ica m e n te grave a m en a za - e n cu y o ca so n i si­ solicita da s para in d a g a r re sp e cto a su c o m p o r ­
qu iera requ iere algú n g ra d o d e r e s is t e n c ia - n o ta m ien to sexual o social, an terior o p o s te r io r
es e x ig ióle qu e el e x a m e n m é d ic o a rroje le sio n e s al ev en to crim ina l acaecid o, en p ru eb a s co n sti­
p a ra g en ita les qu e e v id e n c ie n resisten cia física tu cion a lm e n te in a dm isibles, cu a n d o im p liq u e n
p o r p a rte d e la v íctim a . Se h a d e a cu d ir a o t ro s u n a in tr o m is ió n irra zon able, in n ecesaria y d es­
m e d io s d e c o rr o b o r a c ió n , ta l es el ca so d e la p e ­ p ro p o rcio n a d a e n su v id a ín tim a. Éste sería el
ricia p s ico ló g ic a , u otra s qu e se a d e cú e n a las caso cu a n d o se in d a ga gen érica m en te so b re el
p e cu lia rid a d es d el h e c h o o b je t o d e im p u ta ció n . co m p o r ta m ie n to sexual o so cia l d e la v íctim a,
32°. Las v ariad as c o m b in a c io n e s q u e la m u lti­ p rev io o p o s te r io r a lo s h e ch o s o b je to d e in v e s­
p licid a d d e c o n d u cta s regu lad as p u e d e a rroja r tiga ción o e n ju icia m ie n to - e s t a es la b a se d e la
y ap licarse e n la p ra xis a u n s u p u e s to d e te r m i­ regla 7 1 d e las R eglas d e P ro ce d im ie n to y P rueba
n a d o d e la rea lid a d exige al J u z g a d o r va lerse de de la C orte Penal In te rn a cio n a l-, P or el co n tra ­
lo s d is tin to s m e d io s d e p ru e b a a ctu a d os e n la rio, n in g ú n repa ro se ad vierte e n lo s a ctos d e d e­
causa q u e p o r su n a tu ra leza p u e d a n c o r r o b o ­ m o s tra ció n y de v e rifica ció n de las circun stancias
rar u n a in c rim in a ció n . A s í la p ro b le m á tic a qu e en qu e se realizó la ag re sió n sexual im pu tad a.
a d v ie rte r e s p e cto a la in d e b id a v a lo r a c ió n d e la 35° La reg la e x p u e sta , e n clave d e p o n d e ra ció n ,
p e ricia m é d ic o leg a l q u e n o c o n s ig n a le sio n e s está lim ita d a p o r la g a ran tía g e n é rica d e d e fe n ­
p a ra g en ita les y / o h im en ea les, se d e sp e ja sin sa p ro c e s a l y e n el p rin cip io d e co n tra d ic c ió n .
m ás a través d e u n a a ten ta a p lica ció n d el p r in ­ F ren te a u n c o n flic t o e n tre a m b o s d e re ch o s
cip io d e id o n e id a d d e la p ru e b a p e n a l en rela­ fu n d a m e n ta le s y garan tías c o n s titu c io n a le s ,
c ió n a las circu n sta n cia s y m e d io s em p le a d o s para p r o c e d e r a la in d a g a c ió n ín tim a d e la v íc t i­
p o r el a g resor p ara c o n s e g u ir el q u ieb re d e la m a , e n p rin cip io p ro h ib id a (R egla 7 1 y a cita da),
v o lu n ta d d e la v íctim a . Si lo s m e d io s d elictiv os d e b e rá id e n tifica rs e u n a v in c u la ció n ló g ic a e n ­
c o n s is te n e n la a m en a za , la p e n e tra ció n v a g i­ tre la p ru e b a in d a g a to ria re strictiv a d e la v id a
n a l fu e in c o m p le ta , o la a g re sió n sex u a l ra d icó ín tim a y la tesis d e fe n s iv a co rr e s p o n d ie n te ,
e n la p rá ctica g en ita lica -b u ca l, resu lta a b su rd o p o r lo qu e d ich o e x a m e n s ó lo ca b ría si (i) tal
a d m itir a trá m ite la r e fe rid a p ru e b a técn ica , in d a g a c ió n e stá d irig id a a d e m o s tra r qu e el au­
actuarla y, m e n o s , valorarla. Será la d ecla ra ción t o r d e l ilícito es o tra p e rs o n a y n o el p ro c e s a ­
d e la v íctim a la qu e, fin a lm e n te o r ie n te la d irec­ d o; (ii) o si c o m o , co n s e c u e n c ia d e im p e d ir esa
c ió n d e la p ru e b a c o rro b o ra tiv a . D e este m o d o , in d a g a ció n , se v u ln e ra g ra v e m e n te la ga ra n tía
se d e s m itifica la p ru e b a m é d ic o fo r e n s e c o m o d e d e fe n s a d el im p u ta d o . P or e je m p lo , cu a n d o
u n a p ru e b a d e a c tu a ció n ob lig a to ria a n te la sola éste tra te d e a cred ita r a n te rio re s o p o s te r io r e s
m e n c ió n d el t ip o legal im p u ta d o . c o n t a c to s sexua les c o n la v íctim a q u e a cre d ite n
33° L o ex p u esto n o im p o r ta d ism in u ir el alcance d e ese m o d o el c o n s e n tim ie n t o d e l acto . A e sto s
p ro b a to rio d e la p ericia m éd ico-leg a l, sin o id e n ­ e fe c to s , d e b e rá su perarse, a d em ás, el t e s t de
tifica r el c o n t e x to en la qu e sus con clu sion es p ro p o r cio n a lid a d q u e fin a lm e n te ju stifiq u e la
ad qu ieren real v in cu la ción y p o ten cia lid a d c o n id o n e id a d d e la p ru e b a in d a g a to ria al o b je t o d e
la a cció n d elictiva o b je to d e im p u ta ción . D icha la p ru e b a e n p re v a le n cia d e l d e re c h o d e d e fe n s a
p ru e b a p ericial será tra scen d en te cu a n d o se d el im p u ta d o . E ste t e s t exige, e n p rim e r lugar,
atribuya -u s u a lm e n te p o r p a rte d e la p ro p ia v íc­ an aliza r el fin b u s c a d o p ara v e r si es im p e r io s o
t i m a - el e m p le o d e ag resión física, p e n e tra ció n p ara la d e fe n s a ; e n s e g u n d o lugar, e x a m in a r si

570
Art. 173

el m e d io p a ra llegar a d ich o fin es le g ítim o ; y, en tar la actuación de única declaración de la víctim a.


te rce r lugar, estu d ia r la re la ció n en tre el m e d io Esta regla es obligatoria en el caso de m enores de
y el fin a p lica n d o u n ju ic io de n ecesid a d . L uego, edad, valiéndose para ello de las directivas estable­
d e ser ra z o n a b le a la lu z d e e sto s p a s o s , se apli­ cidas p o r el M inisterio Público en la utilización de la
cará el ju ic io d e p ro p o r cio n a lid a d e n s e n tid o e s­ Cámara Gesell, especialm ente respecto ala com p le-
tric t o p ara d e te rm in a r si el g ra d o de a fe cta ció n titud, exhaustividad y contradicción de la declara­
d e l d e re c h o a la in tim id a d es d e s p r o p o r cio n a d o ción. En lo posible tal técnica de investigación d ebe­
[S e n te n cia d e la C o rte C o n s titu cio n a l C o lo m ­
rá estar precedida de las cond icion es que regula la
b ia n a T -4 5 3 /0 5 , d el d os de m a y o d e 2 0 0 5 ],
pru eba anticipada del artículo 2 4 2 °.l.a ) del C ódigo
36® Estas p rev ision es ju risp ru d en ciales p ersi­ Procesal Penal 2 0 0 4 y siguientes. La irrepetibilidad
g u e n evitar in n ecesa rios cu e stio n a m ie n to s de la o indisponibilidad en su actuación radica en el re­
id o n e id a d m ora l de la víctim a, los cuales leg iti­ traso de la m ism a hasta el ju icio oral, dada la corta
m a ría n u n a ga m a de p reju icios de g én ero, o r ie n ­ edad de los testigos y las inevitables m odificaciones
ta d o s a rech azar la im p u ta ció n p en a l c o n ba se a de su estado psicológico, así c o m o un eventual p ro ­
su c o m p o r ta m ie n to sexual. Tales cu estion a ­
ceso de represión psicológica. Su registro p o r m e­
m ie n to s s o n in n ecesa rios y con llev a n u n a irra zo­
dio audiovisual es obligatorio. De m o d o tal que, si a
na ble in tr o m is ió n en la v id a ín tim a d e la v íctim a
ello se agrega la n o ta de urgencia -q u e autoriza a las
sin qu e a p orte n in g ú n elem en to p ro b a to rio de lo
autoridades penales distintas del Juez del Juicio
su ce d id o en la rela ción entre v íctim a y acusado.
para su actuación (artículos 171°.3 y 337°.3.a
A .F . M® 1 - 2 0 1 1 / 0 - 1 1 6 . < h iíly / 2 C i5 M ( ¿ >
N CPP)- de n o existir cuestionam ientos relevantes a
4) E v it a c ió n de M E siigm atisación la práctica probatoria, sea posible su incorporación
se c u n d a ria ., 3 7 ° . El E stad o h a de al juicio a través de su visua lizad ón y debate. Excep­
m o s tr a r u n a fu n c ió n tu itiv a re s­
cionalm ente, el Juez Penal, en la m edida que así lo
p e c t o a la v íctim a q u e d e n u n cia
decida p odrá dispon er la realización de u n exam en
u n a a g re sió n sexual, c o m o crite rio d e ju sticia
a la víctim a en juicio cuando estim e que tal declara­
y p o r fin es d e efica cia p ro b a to ria . La v ictim i-
ción o exploración pre procesal de la víctim a: a) n o
z a c ió n se cu n d a ria h a ce re fe re n cia a la m ala o
se ha llevado co n fo rm e a las exigencias form ales
in a d e cu a d a a t e n c ió n q u e recib e u n a v íctim a
m ínim as que garanticen su derecho de defensa; b)
p o r p a rte d el siste m a p en a l, e in s titu c io n e s de
resulte incom pleta o deficiente; c) lo solicite la p ro ­
salud, p o licía , en tre o tro s . La r e v ic tim iz a c ió n
pia víctim a o cuando ésta se haya retractado p or
ta m b ié n in clu y e la m a la in t e r v e n c ió n p s ic o ló g i­
escrito; d) ante lo expuesto p o r el im pu tad o y /o la
ca te ra p é u tica o m é d ic a q u e b r in d a n p r o fe s io ­
declaración de otros testigos sea de rigor convocar
n a les m a l e n tre n a d o s para a te n d e r situ a cion es
a la víctim a para que incorpore nueva inform ación
qu e re v is te n ca ra cterística s p a rticu la res. La
o aclare sectores oscuros o am biguos de su versión;
v íctim a d e u n a a g re sió n sexu a l su fre p o r el p r o ­
e) evitarse el con tacto entre víctim a y procesado,
p io h e c h o en sí; y p o r la d o lo r o s a e x p erien cia
d e re p e tir el s u ce so v iv id o a los p ro fe s io n a le s salvo que el p roceso penal lo requiera. A .E N °

d e las d iferen tes in s titu c io n e s su cesiv a m en te: Í-2©11/£J~I16. :biilv/2€dSMq >


fa m ilia , p ed ia tra , tra b a ja d ora socia l, m é d ic o f o ­ 5) R e c o n d u c c ió n del delito de abu­
re n se , p o licía , p s ic ó lo g o , ju ez, a b o g a d o d el acu ­ so sexm a! no consecrad® por
sa d o. En e fe c to , el tra u m a de la v íctim a d el a b u ­ ad olescentes m ayores de M ?;
so sexu a l se p r o lo n g a cu a n d o d e b e en fren ta rse m e n o r e s d e 1 8 m ío s de e i m l al
a lo s in te r ro g a to r io s qu e c o n te m p la el sistem a a r t íc u lo 17 d ñ e l Código Penal.
d e ju sticia . 9®. CA1ÁCT1S. BE ¡L03 TIFOS PEMAlLiSS:
38°. A efectos de evitar la victim ización secunda­ El t ip o p e n a l es la d e s c r ip c ió n co n c r e ta de la

ria, en especial de los m enores de edad, m erm an do c o n d u c ta p ro h ib id a h e ch a p o r el le g isla d o r (d el

las aflicciones de quien es pasible de abuso sexual, c o n t e n id o o de la m a te ria de la n o r m a ). El tip o ,


se d ebe tener en cuenta las siguientes reglas: a) Re­ es u n in s tr u m e n to legal qu e p e rte n e c e al te x to
serva de las actuaciones judiciales; b ) Preservación d e la ley. Es n e ce sa ria al p o d e r p en a l, p o rq u e
de la identidad de la víctim a; c) P rom over y fo m e n ­ sin el t ip o n o se p u e d e d e lim ita r el ca m p o de

571
Art. 173®

lo p r o h ib id o e n el q u e in te r v ie n e el D e re ch o im p o r ta la a d e cu a ció n d e la d e cis ió n n o r m a t i­
Penal. Para la m o d e r n a te o r ía d e la im p u ta c ió n , v a a lo s p rin cip io s le g itim a d o re s d el D e re ch o
el t ip o d e b e d e a cog er, e n p rin cip io t o d o s lo s P enal b a jo la c o n c e p c ió n P o lític a -id e o ló g ica
e le m e n to s q u e fu n d a m e n ta n el c o n t e n id o m a ­ d e l E stad o S o cia l y D e m o cr á tic o d e D e re ch o .
te ria l d e l in ju s to d e u n d e te r m in a d o d e lito . Se Las n o r m a s p e n a le s n o p u e d e n se r c o n ce b id a s
d e b e d e scrib ir d e m a n era e x h a u stiva la m a teria c o m o u n a m e ra m a n ife s ta ció n n o r m a tiv a de
d e p r o h ib ic ió n [FELIPE V ILLA V IC E N C IO TE ­ u n a a ctiv id a d le g isla tiva d el E sta d o, p u e s e s­

RRERO S: D e r e c h o P enal-Parte G en eral. E d itora tas im p o r ta n la m a y o r in je re n cia esta ta l s o b re

G rijley, Lim a, 2 0 0 9 , p á g in a s 9 4 /S S .] A sí, la L ey lo s b ie n e s ju r íd ic o s m á s p re cia d o s d e lo s in d i­

P enal tie n e q u e ser c e r t a y s t r i c t a n o p u d ie n d o v id u o s ; d e ta l m a n e ra q u e la n o r m a tiv a p e n a l

ser in te rp re ta d a a p licá n d ola a situ a cio n e s o ca­ d e b e a d en tra rse al c a m p o d e lo s v a lo re s y d e lo s

s o s p a re cid o s . Se g a ra n tiza al c iu d a d a n o su se ­ fin es p ro p u e s to s , e s t o es, d e s d e u n a ra cio n a li­

g u rid a d ju ríd ica q u e d eb erá fu n d a m e n ta r s e en d a d a x io ló g ica y te le o ló g ic a a la v e z . El D e re ch o

la in t e r p r e ta c ió n litera l d e la n o r m a p en a l. El Penal, n o es la m e ra p u e s ta e n e s ce n a d e u n a

le g is la d o r d e b e red a cta r t ip o s cerra d os o d eter­ p o s tu r a d e l E stad o fr e n te al d e lito , s in o la f o r ­

m in a d o s , p u es lo s in d e te rm in a d o s o a b ie rto s m a ra cion a l d e r e s o lv e r lo s c o n flic t o s socia les

p ro c u r a n in ce r tid u m b r e q u e n o p u e d e ser a te n ­ m á s graves d e n u e stra so cie d a d . D e ah í q u e la

d id a c o n alcan ces a n a ló g ico s [JAVIER V IL L A p o lític a crim in a l d e b a s o m e te r s e a lo s p r in c i­


p io s d e su b sid ia rie d a d , fr a g m e n ta rie d a d y de
STEIN : D e r e c h o P enal Parte G en eral, T ercera
ú ltim a ratio, c o m o fu n d a m e n t o s o rd e n a d o re s
E d ició n , E d itoria l G rijley, Lim a, p á g in a 9 2 ],
d e la v io le n c ia p u n itiv a e n u n a s o c ie d a d libre y
La tip ific a c ió n d e c o n d u cta s p u n ib le s se d e b e
d e m o c r á tic a [G A C E TA JU R ÍD IC A : D iá lo g o c o n
e sta b le cer m e d ia n te la le y ex p resa lib re d e a m ­
la J u ris p ru d e n cia N ° 1 0 8 , A n á lisis d e la S e n te n ­
b ig ü e d a d , m a te ria liz a n d o el p rin cip io d e leg a ­
cia d e c o n t r o l c o n s titu c io n a l d ifu s o -c a s o T o m e
lid a d cu y o fu n d a m e n t o c o n s t itu c io n a l se u b i­
G u illén - e m itid a p o r la S e g u n d a Sala P enal Su­
ca e n el a rtícu lo 2 o n u m e ra l 2 4 in c is o d d e la
p e r io r d e A re q u ip a , L im a, 2 0 0 7 ).
C o n s titu c ió n P olítica d el Perú, q u e ex p resa que
1 0 ° . C O N N O T A C IÓ N D E L O S B I E N E S J U R Í ­
n a d ie p o d r á ser p r o c e s a d o n i c o n d e n a d o p o r
D IC O S P E N A L M E N T E P R O T E G ID O S : El b ie n
a cto u o m is ió n qu e al t ie m p o d e co m e te r s e n o
ju r íd ic o q u e d a e s ta b le cid o d e n t ro d e la n o r m a
esté p re v ia m e n te ca lifica d o en la ley, d e m a n era
ju ríd ica , d e m a n e ra q u e a ca d a n o r m a le c o rr e s ­
e x p re sa e in e q u ív o c a , c o m o in fra cc ió n p u n ib le,
p o n d e u n b ie n ju ríd ico . E ste es cre a d o p o r el
n i s a n c io n a d o c o n p e n a n o p re v ista e n la ley;
d e re c h o q u e elige lo s o b je to s qu e e n o p in ió n del
p r in c ip io ta m b ié n r e c o n o c id o e n el a rtícu lo
le g is la d o r m e re c e n p r o t e c c ió n ; así, b ie n ju r íd ic o
1 1 ° .2 d e la D ecla ra ció n U n iv ersa l d e D e re ch o s
será t o d o lo que, a u n n o c o n s t itu y e n d o d e re ch o ,
H u m a n o s, a rtícu lo 1 5 °.1 d el P acto I n te r n a c io ­
es v a lo ra d o p o r el le g is la d o r c o m o c o n d ic ió n
n a l d e D e re ch o s C iviles y P olíticos, a rtícu lo 9 o
p ara q u e la v id a c o m u n ita r ia se d e sa rro lle n o r ­
d e la C o n v e n ció n A m e rica n a s o b re D e re ch o s
m a lm e n te . P or lo q u e es in te ré s d e la c o m u n i­
H u m a n o s. A s í ta m b ié n , el a rtícu lo II d e l T ítu lo
d a d co n s e r v a r lo ín te g ro p r o t e g ié n d o lo m e d ia n ­
P relim in a r d el C ó d ig o Penal. En v irtu d d e d ich o
te n o r m a s ju ríd ica s. El o b je tiv o d e l le g is la d o r n o
p r in c ip io -n o r m a , la d o c t r in a h a d ecla ra d o que
es la d e fe n s a d e in te re se s ju r íd ic o s in d iv id u a le s
la le y p e n a l es la ú n ica fu e n t e fo r m a l d irecta
s in o el m a n te n im ie n to d e las c o n d icio n e s c o m ­
p a ra e sta b lecer co n d u c ta s q u e m e re c e n ser
p leja s p ara q u e la p a z s o c ia l n o sea p e rtu rb a d a
sa n cio n a d a s. P or en d e, el p r in c ip io d e leg a lid a d
y lo s in d iv id u o s p u e d a n d esa rrolla rse n o r m a l­
tie n e u n a d e sus m ás im p o r ta n te s a p lica cion es
m e n te y eje rce r sus d e re c h o s e n lib e r ta d [JOSE
e n la t e o r ía d e la tip ic id a d [EU G EN IO ZA F F A -
H U R T A D O y V ÍC T O R P R A D O : D e r e c h o Penal.
R O N I: M a n u a l d e D e r e c h o P enal Parte G en eral,
Parte G en era l, 4 t a E d ición , E d ito ria l ID E M SA ,
E d icio n es J u ríd ica s, B u en os A ires, p á g in a 3 7 4 ].
2 0 1 1 , p á g in a 1 4 ], T o d o b ie n ju r íd ic o d e b e p a rtir
La ra cio n a lid a d d e las ley es p en a les, s u p o n e s o ­ d e lo s p rin cip io s fu n d a m e n ta le s b a s a d o s e n la
m e te r el p r o c e s o d e c rim in a liz a c ió n p rim a ria a C o n s titu c ió n a tra vés d e lo s cuales se les m a r­
u n a serie d e etap as o esta d io s p re leg isla tiv os ; ca n sus lím ite s d e p o te s t a d p u n itiv a al E stad o,

572
íhm z&gimcb: P a rii asando! Art. M !

ca lifica n d o a lo s b ie n e s ju r íd ic o s c o m o aquellas fo r m a c ió n d el t ip o , c o n s titu y e n d o así m is m o el


circu n sta n cia s d ad as o fin a lid a d es qu e s o n ú ti­ m o t iv o y el lím ite d el D e re ch o P enal [BERN D
le s p ara el in d iv id u o y su lib re d e s a rro llo e n el S C H Ü N E M A N N : El D e r e c h o Penal es la ú lti­
m a rco d e u n siste m a s o c ia l g lo b a l e stru ctu ra d o m a ra tio para la p r o t e c c ió n d e b ie n e s ju ríd ico ,
so b r e la b a se d e esa c o n c e p c ió n d e lo s fin es o S ob re lo s lím ite s in v io la b le s d el D e re ch o Penal
p a ra el fu n c io n a m ie n t o d el p r o p io sistem a en u n E stad o lib e ra l d e D e re ch o , T ra d u cció n de
[CLAUS R O X IN : D e re ch o Penal-Parte G eneral, A n g e la de la T orre B e n íte z, Serie: C u a d e rn o s de
la E stru ctu ra de la T eoría d e l D elito, T o m o I, co n fe r e n cia s y a rtícu lo s. N ° 3 8 , B o g o tá , p á g in a
T ra d u cció n d e la 2 d a . E d ició n A le m a n a p o r D ie­ 2 1 ). El b ie n ju r íd ic o tu te la d o e n lo s tip o s p e n a ­
g o L u z ó n Peña, M ig u e l D íaz y G arcía C o n lle d o les co n s titu y e su esen cia ; n o es d e libre g e n e ­
y Ja vier d e V ic e n te R em esal; E d itoria l C ivitas, r a ció n o d e te r m in a c ió n , m e n o s aú n ju d icia l, y
R e im p re sió n , 2 0 0 0 , p á g in a 5 6 ], El D e re ch o Pe­ d esd e qu e n o ex iste en el E stad o D e m o cr á tic o
n a l n o p u e d e in te r v e n ir en t o d o s los c o n flic to s d e D e r e c h o u n s o lo t ip o p e n a l qu e n o a fe cte o
so cia le s, s in o q u e se lim ita a la p r o t e c c ió n d e lo s p o n g a en rie sg o a lg ú n b ie n ju r íd ic o d e re le va n ­
v a lo re s fu n d a m e n ta le s d el o r d e n social, estos cia tal qu e m e re z ca p r o t e c c ió n b a jo a m e n a za
v a lo re s s o n lo s d e n o m in a d o s b ie n e s ju ríd ico s d e s a n c ió n c o m o d e lito , se h a de c o n clu ir que
-in te ré s ju r íd ic a m e n te tu te la d o -. U n D e re ch o
fo r m a p a rte d el ca rá cter e s tric to rela tiv o a la
P enal d e m o c r á tic o s ó lo d e b e p r o t e g e r aq u ellos t ip o lo g ía p en al.
b ie n e s ju r íd ic o s qu e se v a lora n c o m o a b s o lu ­
La ju d ica tu ra P enal S u p rem a h a e sta b le cid o re ­
ta m e n te in d isp e n sa b le s p a ra la p e rm a n e n c ia y
cie n te m e n te e n el A c u e r d o P len a rio N ° 1 -2 0 1 1 -
el d e sa rro llo d e la co e x is te n cia p a cífica [LUIS
C J -1 1 6 de seis d e d icie m b re del d o s m il o n c e en
B R A M O N T A R IA S TO R R ES: M a n u a l d e D e­
el fu n d a m e n t o 1 6 qu e, en lo s a te n ta d o s co n tra
r e ch o P enal - Parte G en eral, T ercera E d ición ,
p e rs o n a s q u e n o p u e d e n c o n s e n tir ju r íd ic a m e n -
E d itoria l EDDILI, Lim a, 2 0 0 5 , p á g in a 9 2 ]. P or
te, c u a n d o el su je to p a siv o es in ca p a z p o rq u e
e n d e , n o e x is te n b ie n e s ju r íd ic o s q u e flu ctú a n
su fre a n o m a lía p síq u ica , grave a lte ra ció n de la
lib re m e n te sin esta r a sig n a d os a u n titular, sin o
c o n c ie n c ia o r e ta rd o m en ta l, o p o r su m in o ría
s ó lo a q u e llos d e cuya titu la rid a d g o z a u n in d i­
d e ed ad , lo p r o t e g id o n o es u n a in e x iste n te li­
v id u o o u n c o le c t iv o [O L M E D O CAR D E N ETE :
b e r ta d d e d is p o s ic ió n o a b s te n ció n sex u a l sin o
I n t r o d u c c ió n al D e r e c h o Penal, A ra E d itores,
la lla m a d a “in ta n g ib ilid a d ” o “in d e m n id a d se­
2 0 0 7 , p á g in a 5 3 ], D e ahí q u e el a rtícu lo IV del
xu a l” . Se sa n c io n a la a ctiv id a d sexu a l e n sí m is ­
T ítu lo P relim in a r d e l CP h a e s ta b le cid o q u e la
im p o s ic ió n d e p e n a n e ce sa ria m e n te requ iere m a, a u n q u e ex iste to le ra n cia de la v íctim a , lo

la le s ió n o p u e s ta en p e lig r o d e b ie n e s ju ríd i­ p r o t e g id o s o n las c o n d ic io n e s física s o p síq u ica s

co s tu te la d o s p o r la ley; e n tié n d a s e b ie n e s ju ­ p a ra el eje rcicio sex u a l en lib e rta d . A s im is m o ,

r íd ico s re la tiv os al t ip o p e n a l c o rr e s p o n d ie n te en el F u n d a m e n to 1 5 se h a fija d o qu e el b ie n

(e x p re s ió n d el ca rá cter e s tric to d el t ip o p en a l), ju r íd ic o e n el D e r e c h o P enal sexu a l n o es un a

para n o e x te n d e r lo s alcan ces d el D e r e c h o Pe­ d ifu sa m ora l sexual, la h o n e s tid a d , las b u e n a s

n a l fu e ra d e lo s lím ites d e lo ra cion a l. Si b ie n la co s tu m b re s o el h o n o r sexual. D e sd e u n a p e r s ­

fu e n te p rin cip a l d el D e re ch o P enal es la ley, su p e ctiv a de la p r o t e c c ió n de b ie n e s ju r íd ic o s rele­

a p lica ció n es in s u ficie n te a p a r tir de u n a m era v a n tes, se c o n sid e ra qu e el b ie n tu te la d o e n lo s

in t e r p r e ta c ió n litera l d e la m ism a , ya q u e en a te n ta d o s c o n p e rs o n a s c o n ca p a cid a d de c o n ­

la a ctu a lid a d la in te r p r e ta c ió n t e le o ló g ic a es s e n tir ju r íd ic a m e n te es la lib e rta d sexual. En el

el m ás im p o r ta n t e c rite r io d e in te rp re ta ció n , fu n d a m e n t o 1 8 se e sta b le ció qu e a te n d ie n d o al


lo cu a l e v id e n te m e n te se e fe c tú a c o n el a p o y o b ie n ju r íd ic o p r o t e g id o en el d e lito d e v io la c ió n
de la ju risp ru d e n cia , la c o s tu m b re , p rin cip io s sexual, e sto es, la lib re a u to d e te rm in a c ió n e n el
gen era les d el d e re c h o , la d o ctr in a , en tre otra s á m b ito sexual, u n a b u e n a p a rte de la d o ctr in a
fu e n te s . L o a n te r io r va d e la m a n o c o n la c o n ­ n a cio n a l so s tie n e que, en e stricto , lo qu e re p ri­
c e p c ió n d e b ie n ju r íd ic o , p u es esta co n stitu y e m e este d e lito es u n a b u s o sexu a l in d e se a d o , n o
la b a se d e la estru ctu ra e in te r p r e ta c ió n d e lo s v o lu n ta r io , n o c o n s e n tid o , el c rite rio de la d o c ­
tip o s , s ie n d o el n ú c le o cen tra l y d ire ctriz en la trin a q u e s o b r e el p a rticu la r s o s tie n e [R A M IR O

573
Art m Código Persa!

SALIN AS SICHA: L os d e lito s d e carácter sexual n es de ejerce r u n a a u to d e te rm in a c ió n ca p a z de


e n el C ó d ig o P enal p e ru a n o , 2 d a E d ición , J u ris­ c o m p r o m e t e r v á lid a m e n te su c o m p o r ta m ie n t o
ta E d itores, Lim a, 2 0 0 8 , p á g in a s 4 1 y ss.]. sexual, e n tal se n tid o , las n o r m a s y la d o ctr in a

11®. CONNOTACIÓN DE LA LIBERTAD SE­ n a cio n a l y co m p a ra d a , c o n s id e ra n qu e la “in ­


d e m n id a d sexu a l” es el o b je t o fu n d a m e n ta l de
XUAL : La lib e rta d sex u a l tie n e c o m o o b je t o de
tu tela p e n a l r e s p e cto a lo s re fe r id o s m e n o r e s de
tu te la p en a l, a las fa cu lta d es o cap acida des de
la p e rs o n a de d eterm in a rse esp o n tá n e a m e n te ed ad . En cu a n to a lo s a cce so s carn ales n o c o n ­
s e n tid o en agravio d e m e n o r e s en tre 1 4 y 1 8
en el á m b ito d e la sexua lida d, ésta se con fig u ra
c o m o u n a c o n c r e c ió n d e la “lib erta d p e rs o n a l”, a ñ os, s o s tie n e qu e es u rg e n te y n e ce s a rio qu e

a u to m a tiza d a a p a rtir de la esfera socia l en la que se regu le u n a m o d a lid a d agravada d el a rtícu lo

se d e se n v u elv en lo s p r o p io s c o m p o r ta m ie n t o 1 7 0 ° d el C.P. c o m o la p re v ista c o n la d a c ió n de


la Ley N ° 2 8 2 5 1 - q u e m o d ific ó el artícu lo 1 7 0 o-
sexuales [T O M Á S G ÁLVEZ VILLEGAS y W A L -
T E R D E L G A D O TO V A R : D e re ch o p en al-P a rte q u e c o n tie n e este su p u e sto , a te n d ie n d o ad em ás
a la m a y o r e n tid a d d e l in ju s to , p u e s el g ra d o de
E special, T o m o II, P rim era E d ición , J u rista Edi­
a fe cta c ió n es m a y o r [T O M Á S G Á L V EZ y W A L -
tores, Lim a, 2 0 1 1 , p á g in a s 3 8 3 /3 8 5 /4 5 1 ] . Es
u n a c o n c r e ció n y m a n ife s ta ció n in d iv id u a l de T E R D E L G A D O : D e re ch o p e n a l-P a rte E special,

la lib e rta d p e rs o n a l qu e exp resa la fa cu lta d y el T o m o II, P rim era E d ició n , J u rista E d itores,
Lim a, 2 0 1 1 , p á g in a s 3 8 3 /3 8 5 /4 5 1 ] ,
p o d e r d e a u tod eterm in a rse d e m a n era e s p o n tá ­
n e a y sin c o a c c ió n ex tern a , a b u so o en g a ñ o d e n ­ 13° CARÁCTER DEL FENÓMENO DE SUB-
tro d el á m b ito de las co n d u cta s sexuales, p o r lo SÜNCIÓN: P ro d u cid o s lo s h e c h o s de c o n n o ­
ta n to , e n el u s o d e d ich a lib erta d , t o d a p e rs o n a t a c ió n crim in a l, el c o n ju n t o fá ctic o d e b e ser
tie n e el d e re ch o d e d ecid ir si desea o n o te n e r ac­ co n c u a s a d o (ca sa d o ) e n lo s m a rco s d e l “m o ld e
ce so carnal c o n algu ien d e fo r m a libre y v o lu n ta ­ n o r m a t iv o ” p re e s ta b le cid o p o r la ley, p o r el le ­
ria [IVÁN N O G U E R A R A M O S : D elitos c o n tra la g isla d o r c o m p e t e n t e a u to riz a d o c o n s titu c io n a l­
L iberta d e In d e m n id a d Sexual, E d itora Ju ríd ica m e n te para fija r lo s lin e a m ie n to s de la p o lític a
Griley, Lim a, 2 0 1 1 , p ágin as 3 9 /4 2 ] . Es claro que crim in a l. Es claro q u e lo s ju e ce s n o d icta n leyes,
el c o n s e n tim ie n to ex p resa d o p o r el titu la r del p e r o sí h a n d e in te rp re ta r y ap licar las q u e d ic­
b ie n ju r íd ic o op e ra c o m o causa d e ju stifica ció n ta el P arlam en to, en c u a n to se a n a co rd e s c o n la
e n m a teria de sexu a lid a d y exim e d e re s p o n s a ­ C o n s titu c ió n y lo s p rin cip io s fu n d a m e n ta le s de
b ilid a d p e n a l para q u ien s o s tie n e rela cion es se­ lo s D e re ch o s H u m a n o s, d e lo s qu e d e riv a t o d a
xua les c o n ellos, en p ro d e u n sistem a coh eren te, la a rq u itectu ra ju r íd ic o p e n a l d e lo s sistem a s
y o p e ra d esd e lo s 1 4 añ os. d e m o c r á tic o s . D e ah í q u e la o p e ra ció n ló g ic a de

12°. CONNOTACIÓN DE LA INDEMNIDAD su b su m ir lo s h e c h o s e n las n o r m a s p e n a le s h a


de resp eta r la ta x a tiv id a d p a ra n o e x te n d e r lo s
SEXUAL: La p r o t e c c ió n d e la in d e m n id a d se­
xua l, e stá r e la cio n a d o c o n la n e ce s id a d d e p r o ­ tip o s p en a le s p o r in te rp re ta ció n , n i d estip ifica r

te g e r y ga ra n tiza r el d e sa rro h o n o r m a l en el c o n d u cta s p e n a le s qu e la re p r e s e n ta ció n d el

ám b it o sex u a l d e q u ien es a ú n n o h a n a lca n za d o p u e b lo e n el p a rla m e n to h a co n s id e r a d o d e b e n

el g ra d o d e m a d u re z su ficien te. Para ello, c o m o ser o b je t o d e tu te la p e n a l, c o n u n a e x p e cta tiv a


p re v e n tiv a y d e sa n ció n , cu a n d o c o rr e s p o n d a .
s u ce d e e n el ca so d e m e n o r e s , así c o m o c o n la
p r o t e c c ió n d e q u ien es, d e b id o a an om a lía s p s í­ C ierta m en te la id e n t ific a ció n d e lo s h e c h o s h a
qu ica s, ca recen a p r io r i d e p le n a ca p a cid a d para d e ser p re cisa (cu a n d o m e n o s su ficie n te p ara
llegar a to m a r c o n c ie n c ia d el alcan ce d e l sig n ifi­ in icia r el p r o c e s o , p e r o caba l al m o m e n t o de
ca d o d e u n a re la ció n sexu a l [R A M IR O SALIN AS d e fin irlo ), p e r o in d u d a b le m e n te e llo im p lica
SICCHA: D e re ch o Penal-Parte E special, V o lu ­ q u e el m a rco n o r m a t iv o h a d e se r e x a cto , e sto
m e n II, C uarta E d ición , E d itoria l Grijley, Lim a, es d e b e esta r lib re d e a n tin o m ia s y s in se n ti­
2 0 1 0 , p á g in a s 6 4 5 /6 5 0 ]. L os m e n o r e s , n o tie ­ d o s y ser claro (in te lig ib le ) ta n to p ara el ju rista
n e n la ca p a cid a d física n i p s íq u ica p ara ejercer c o m o p ara el ciu d a d a n o a je n o al c o n o c im ie n to
su d e re c h o a o rie n ta r y d e cid ir s o b r e su v id a y ju r íd ic o . D e ah í q u e la la b o r leg isla tiva co n siste
lib e r ta d sexual, y p o r ello n o está n en c o n d ic io ­ e n m ás q u e d icta r ley es a p ro b á n d o la s tras lo s

574
!1 ho aiqm ó Q,; NyrQ e;p A rt. 173!

d ictá m e n e s y d eb a tes, c o n la m a y o ría c o rr e s ­ 1 7 3 °, m o d ific a n d o lo s cu a n tifica d ores etáreos


p o n d ie n te ; las ley es d e b e n ser co h e re n te s c o n de la escala p re ce d e n te , sin to m a r en cu e n ta que
el sistem a , cabales, lib res d e a m b ig ü ed a d es, se trata de d o s tip o s p en a les a u tó n o m o s .
p ara m o tiv a r a la c o le ctiv id a d y para p e rm itir
M ien tra s el a rtícu lo 1 7 0 ° CP d e scrib e u n a c o n ­
u n a a p lica ció n d iáfan a. La la b o r ju d icia l c o n s is ­
d u cta de a c o m e tim ie n to sexual a b u siv o (m e ­
te e n aplicar r a cio n a lm e n te las leyes, d iscern ir
d ia n d o vis a b so lu ta o vis co m p u lsiv a ) s ie n d o el
en ca so de c o n flic t o d e leyes e in a p lica r las que
b ie n ju r íd ic o tu te la d o e se n cia lm e n te la lib e rta d
c o lis io n a n c o n la C o n stitu ció n .
sexual, ajena p o r ta n to a t o d a p o s ib ilid a d de
M ° . PiR EQ O IO M E O D O G M Á T I C A S : El a rtí­ a d v e n im ie n to o c o n s e n tim ie n t o de la v íctim a ;
cu lo IV d el T ítu lo P relim in a r d el CP h a r e c o g i­ el a rtícu lo 1 7 3 ° d e scrib e u n e le n co d e c o n d u c ­
d o la p ru d e n te o r ie n t a c ió n d e la d o ctrin a , que tas d e re la ció n sexu a l c o n m e n o r e s de ed ad , sin
h a g u ia d o al L eg is la d or h a cia la c o n s t r u c c ió n con sid era r -por in n e ce s a r io - n in g ú n t ip o de v io ­
d e lo s tip o s d e lictiv o s a p a rtir de la p r o t e c c ió n len cia (cie rta m e n te a lg u n o s m e n o re s d e ed a d
u ltim a ra tio de c u a n d o m e n o s u n b ie n ju ríd ico n o tie n e n capacidad de e je rcicio , y p o r ta n to n o
tra sce n d e n te q u e resu lta m a te ria lm e n te d a ñ a ­ p o d r ía n c o n s e n tir v á lid a m e n te las re la cio n e s
d o o p u e s t o e n p e lig ro , c o n la a c c ió n u o m is ió n sexua les de las cuales s o n o b je to ; así, t o d o s lo s
d o lo s a o cu lp o sa q u e el su je to a ctiv o d esp liega. m e n o r e s de 1 4 a ñ o s).
D a d o qu e el o r d e n s u sta n tiv o p e n a l se h a e d i­
Por lo que la a g re sió n sexua l tie n e el ra sg o e s e n ­
fica d o a p a rtir de lo s b ie n e s ju r íd ic o s , n o hay,
cial de llevarse a c a b o c o n v io le n c ia o in tim id a ­
n i p u e d e h a b e r n in g ú n tip o p e n a l al m a rg e n de
ción , para d o b le g a r la v o lu n ta d de la v íctim a
p o r lo m e n o s u n o (o m ás de u n o , en los d elito s
[A L F O N S O SE R R A N O G Ó M E Z y A L F O N S O
p lu ri o fe n s iv o s ).
SE R R A N O M A IL L O : D e re ch o P enal Parte E sp e­
N o ca b e p o r ta n to co n sid e ra r h ip o té tic a s c o n ­
cial, D écim a E d ición , D y k in s o n , M ad rid , 2 0 0 5 ,
d u cta s crim in a les q u e n o te n g a n c o m o s u s te n to
p á g in a 2 1 5 ],
(c o m o alm a esen cia l) u n b ie n ju r íd ic o c o n c r e to
La t r a n s p o r ta c ió n m e cá n ica del s u p u e s to del
(el c o n t e n id o d el t ip o in fo r m a a la s o c ie d a d s o ­
in cis o 4 d el se g u n d o p á rra fo d el a rtícu lo 1 7 0 ° al
b re la p r o t e c c ió n qu e el E stad o o t o rg a a la c o le c ­
in cis o 3 del a rtícu lo 1 7 3 ° CP, h a d isfu n cio n a d o el
tivid a d ; s o b re la p r o h ib ic ió n qu e se h a s e le c c io ­
n a d o b a jo sa n ció n ). afán p o lítico -crim in a l de proteger de m o d o m ás
in te n s o a los in tegra n tes de este g ru p o etáreo.
E x p resa d o ello, c o n la t ip ifica ció n d e los d elito s
En con secu en cia , si el a rtícu lo 1 7 3 °.3 CP n o se
c o n tra la lib e rta d sexual, se p ro te g e la in d e m ­
aplica para las relacion es sexuales co n se n tid a s de
n id a d sexual, y la lib e rta d sexual, esta ú ltim a
los mayores de 14 y menores de 1 8 añ os, ¿Q u e d a
ex p re sa d a en d o s á m b itos: P o sitiv o .- C ap acida d
algún co n te n id o en d ich a d is p o s ició n ? -
d e la p e rs o n a d e lib re d is p o s ic ió n d e su c u e r p o
para e fe c to s socia les o la fa cu lta d de c o m p o r ta r ­ Q u ien es r e s p o n d e n a firm a tiv a m e n te .- s o s t ie ­

se en el p ia n o sex u a l se g ú n sus p r o p io s d eseos. n e n qu e este su b t ip o p e n a l ab arcaba ta n to las

N e g a tiv o .- D e re ch o de im p e d ir in tr o m is io n e s rela cion es sexua les c o n s e n tid a s c o m o las a b u si­

a d ich a esfera, c u a n d o n o m e d ia su c o n s e n ti­ v as, p o r lo qu e e lim in a d a s las p o s ib ilid a d e s de

m ie n to . rela cion es co n s e n tid a s , q u e d a v ig e n te la n o r m a


para las re la cio n e s ab usivas [así en tre o tro s
La co n s t r u c ció n de las co n d u cta s crim in a les p re ­
G A R C ÍA C A N T IZ A N O , M a ría d el C arm en , P o­
v istas e n lo s artícu los 1 7 0 ° y 1 7 3 ° CP, h a n sid o
n e n cia al I P le n o E x tra o rd in a rio P enal 2 0 1 2 ],
o b je to de m o d ifica cio n e s ; en el c o n c r e to ca so del
a rtícu lo 1 7 3 °, se h a p ro d u c id o u n c o n ju n to de Q u ien es r e s p o n d e n en s e n tid o n e g a tiv o , s o s tie ­
tra n s fo rm a cio n e s (avances y re tro ce so s legisla­ n e n qu e al n o h a b e r p o s ib ilid a d de re la cio n e s
tiv o s ) qu e h a n d eriv a d o en la v e r s ió n fin al en la sexua les c o n s e n tid a s e n el a rtícu lo 1 7 3 °, para
qu e se ex tra jo la d e s c rip c ió n fá ctica c o n te n id a n in g u n a de sus tres escalas, p o rq u e lo s m e n o ­
e n el in cis o 4 d el se g u n d o p á rra fo d el a rtícu lo res de 0 a 1 0 a ñ o s n o p u e d e n ex p resa r c o n s e n ­
1 7 0 ° (se g ú n L ey 2 8 2 5 1 /2 0 0 4 ) y qu e fu e trasla­ tim ie n to , y lo p r o p io tra tá n d o se de m e n o r e s de
d ad a a u to m á tica m e n te al in ciso 3 d el a rtícu lo 1 0 a 1 4 , de m o d o qu e esa m ism a regla tie n e que

575
Art. 173a

re g ir p a ra la escala d e 1 4 a 1 8 a ñ os, d e m o d o o b je t o d e d e s u e tu d o ); el a rtícu lo 9 5 ° y 1 0 0 ° d el


q u e p o r ilo g icid a d d e l c o n t e n id o d el in c is o 3 c o n C d e PP (s e ñ a la m ie n to d e b ie n e s libres p a ra el
el r e sto d el O r d e n a m ie n to J u ríd ico n a cion a l, n o e m b a rg o , n o r m a d ecla ra d a in a p lica b le p o r in ­
ca b e c o n sid e ra r q u e h u b ie ra d e lito e n las rela­ co n s titu c io n a l, d e c is ió n c o n fir m a d a p o r la Sala
cio n e s sex u a les co n se n tid a s. C o n stitu c io n a l y S ocia l d e la C o rte S u p rem a , e n
la cau sa 1 9 9 9 -2 1 6 8 d e la S e g u n d a Sala P enal de
A l n o h a b erse p re v is to e n d ich o su b t ip o la p re ­
la C orte S u p e rio r d e J u sticia d e A re q u ip a ); el
s e n cia d e v io le n c ia pa ra las rela cion es sexua les,
a rtícu lo 1 0 ° d e l D .Leg. 8 1 3 (c a u ció n ta sa d a e n
n o ca b e e x te n d e r lo s alcan ces d e la n o r m a p o r
d e lito trib u ta rio , d ecla ra d a in a p lica b le p o r in ­
in te r p r e ta c ió n c o n tra reo, p o r lo q u e el in c is o 3
co n s titu c io n a l, d e cis ió n co n fir m a d a p o r la Sala
d e l a rtícu lo 1 7 3 ° CP h a q u e d a d o e fe c tiv a m e n ­
C o n s titu c io n a l y S o cia l d e la C o rte S u p rem a , e n
te v a c ío d e c o n t e n id o . En ese se n tid o , la le s ió n
la causa N ° 2 0 0 4 -2 7 4 1 ).
d e la lib e r ta d sex u a l req u iere n e ce sa ria m e n te
la p re s e n cia d e c o n d u cta s m ed ia les q u e a n u len C o m o se h a in d ica d o , t o d o el a rtícu lo 1 7 3 ° CP
su m a n ife s ta ció n : fra u d e (e n g a ñ o ), v io le n cia , tie n e c o m o s u s te n to e se n cia l la in d e m n id a d se ­
a m e n a za , g en era r e sta d o d e in c o n s cie n cia o xu a l d e lo s m e n o r e s , c o m o á n im a ese n cia l de t o ­
im p o s ib ilid a d d e resistir; m ien tra s que, para la d o s lo s c o m p o n e n te s d e l t ip o (b ie n ju r íd ic o p e ­
le s ió n d e la in d e m n id a d sex u a l es irrelev a n te la n a l e s p e cífica m e n te p r o t e g id o , d ife re n te al d e la
p re s e n c ia d e alg u n a d e estas co n d u c ta s m e d ia ­ lib e r ta d sexu a l). La in c lu s ió n d e la escala etárea
les. La p r o t e c c ió n p re te n d id a p o r el le g is la d o r d el tra m o 1 4 -1 8 a ñ o s tu v o c o m o fin a lid a d la d e
c o n la tip ific a c ió n y m o d ific a c ió n d el a rtícu lo e lim in a r la p o s ib ilid a d d el c o n s e n tim ie n t o en
1 7 3 ° .3 d el CP p ers ig u e p r o t e g e r a lo s m e n o ­ cu e s tio n e s d e ín d o le sex u a l e n las p e rs o n a s de
res d e ata q u es sexua les, h a b ie n d o el le g is la d o r aquellas ed a d e s; p o r ta n to , e n n in g u n o d e lo s
a n u la d o la m a n ife s ta ció n d e la lib e r ta d sexu a l s u p u e s to s d el a rtícu lo 1 7 3 ° CP se h a lla p re v is to
[RAFAEL C A N C H O A L A R C Ó N : En P on en cia el c o m p o r ta m ie n t o v io le n t o d e n in g u n a clase.
al I P le n o J u ris d iccio n a l E x tra ord in a rio Penal, D e ello se d e riv a qu e, c o m o co n s e c u e n c ia d el
M a r z o 2 0 1 2 ], A c u e r d o P len a rio N ° 0 4 - 2 0 0 8 -C J -1 1 6 , la c o n s ­
La ap licación del artícu lo 1 7 3 °,3 CP para con d e­ t r u c c ió n n o r m a tiv a d e l in c is o 3 d el a rtícu lo
n a rlo s ab u sos sexuales genera paradojas diversas. 1 7 3 ° CP resu lta d e s c rib ie n d o u n a c o n d u c ta ex­
tra ñ a al b ie n ju r íd ic o p a rticu la rm e n te tu te la d o
15°. COLISIÓN APARENTE DE NORMAS:
El c o n flic t o d e n o r m a s d el m is m o r a n g o su rg e p o r el r e fe r id o d is p o s itiv o , im p e r tin e n te a su

c u a n d o las d o s s o n v á lid a s y d ich a a n tin o m ia n ú c le o ese n cia l o fu n d a m e n ta l.

se re su e lv e b a jo las reg la s d e t e m p o r a lid a d y N o o b s ta n te , es in d u d a b le q u e la c o n d u c ta de


e s p e cia lid a d . El c o n c e p t o d e v a lid e z im p lica a c o m e tim ie n t o sexu a l a b u siv o o v io le n t o en
n o s o lo q u e las n o r m a s e s té n e s crita s e n la le y agravio d e p e rs o n a s m a y o re s d e 1 4 y m e n o r e s
e s p e c ia l o e n u n c u e r p o c o d ific a d o , s in o qu e d e 1 8 a ñ o s d e ed ad , es d elictiv a ; n o h a q u e d a ­
se a n m a te r ia lm e n t e a p lica b le s s in o b je c io n e s d o d es tip ifica d a , s in o q u e se u b ica d e n t ro del
d o g m á t ic a s tra s ce n d e n te s . m a rco d e las p re v is io n e s d e l p rim e r o s e g u n d o
p á rra fo d el a rtícu lo 1 7 0 ° CP s e g ú n el ca so , o del
La a p a ren te c o lis ió n n o r m a tiv a c o lo c a d e u n
a rtícu lo 1 7 1 ° ó 1 7 2 ° CP se g ú n la p re s e n cia d e
la d o el in c is o te rce ro d e l artícu lo 1 7 3 ° CP y 1 7 0 °
C.P.; y d e l o tro , d ire cta m e n te lo s a rtícu los 1 7 5 °, circu n sta n cia s q u e le d e n g ra v ed a d , o e n su ca so

1 7 9 ° -A y 1 7 0 ° CP e in d ir e cta m e n te el in c is o 3 d el a rtícu lo 1 7 6 ° o d el 1 7 9 ° -A CP.

d e a rtícu lo 1 7 6 ° -A d e l CP. T e m a a p a r te es e l d e la in t e n s id a d p r o p o r c i o ­
n a l d e la p e n a , e s a m a t e r ia n o se a b o r d a e n
Es d e resaltar q u e e n el a ce rv o le g isla tiv o n a c io ­
este m o m e n to .
n a l h a y n o r m a s q u e n o se h a n d e ro g a d o p e r o
q u e n o s o n válid as; así en tre o t r o s ca sos, el El legislad or d isfu n cio n ó la p ro te c ció n qu e in te n ­
a rtícu lo 2 4 5 ° C d e PP (sile n cio d e l a cu sa d o en taba generar, d esarregland o adem ás la coh eren cia
el ju ic io oral, o b je t o d e d e s u e tu d o ); el a rtícu lo in tern a en el sistem a d e p e rs e cu ció n d e lo s d elitos
2 o d e la L ey N ° 2 6 6 4 0 (d e lito d e co n tu m a cia , sexuales relativos a lo s m e n o re s d e edad.

576
f&fp segimuio: Púréi espida! Art. 173

Cabe resaltar que la disfunción generada es de CP, el legislador tendría que incluir en la des­
tal naturaleza que afecta el Capítulo IX y se pro­ cripción típica, la presencia de violencia (física
yecta al Capítulo X del propio Título, en cuan­ o psicológica-amenaza-), como circunstancia de
to al artículo 179°-A (usuario cliente), e incide agravación en los incisos 2 y 3, o cuando menos
gravemente en la tarea judicial de imposición en el 3 del artículo 173°.
concreta, racional y proporcional de las penas.
Pero mucho más eficaz y conveniente resulta
Así, para la nueva conducta de relación sexual
que el legislador (atendiendo, entre otros pe­
que según el inciso 3 del artículo 173° del CP no
didos de la sociedad civil, los planteamientos
requiere motivo alguno, y corresponde en abs­ de DEMUS sobre el particular) reponga el sen­
tracto sanción de 25 a 30 años de pena privativa
tido del inciso 4 del segundo párrafo (anterior
de libertad, si el agente emplea engaño (artículo
versión) del artículo 170° CP, castigando como
175° CP según la Ejecutoria Suprema Recurso
violación agravada de la libertad sexual, la con­
de Nulidad N° 1028-2004-ICA de 24 de enero de
ducta violenta contra personas mayores de 14
2005 bajo la ponencia del Juez Supremo Prado
y menores de 18 años de edad, agregando (en
Saldarriaga y con la intervención, entre otros, de
realidad restableciendo) dicho supuesto de
J, Villa Stein) la escala de sanción será de 3 a 5
hecho en el texto actual del indicado artículo,
años en tanto que, si la víctima -en uso de su ne­
como el inciso 6 del segundo párrafo o creando
gada libertad sexual- se dedica a la prostitución
un tercer párrafo con el contenido precitado,
(artículo 179o-A), la condena será de 4 a 6 años.
incluyendo nueva y razonable escala punitiva,
Se consagra con ello un tratamiento notoria­ coherente con las sanciones que se han estable­
mente desigual, frente a supuestos similares, cido para los otros delitos sexuales del mismo
todo lo cual permite cuestionar desde el plano capítulo del Código Penal.
de la coherencia intrasistemática la validez de la
17°. SOLUCIÓN JUDICIAL A LA C O N T R O ­
construcción normativa del inciso 3 del artículo
VERSIA: No se ha de forzar el alcance del bien
173° del CP.
jurídico correspondiente a la conducta de abuso
No existe por tanto un auténtico conflicto de sexual en agravio de personas cuya disponibili­
leyes, dado que para tal situación tendría que dad de su libertad sexual se ha reconocido, por
haber dos o más todas válidas, todas del mis­ lo que en tanto no rectifique el Parlamento Na­
mo rango y total o parcialmente contrapuestas cional lo que se halla desarreglado, de todo lo
entre sí. precedentemente analizado se concluye que la
Lo que existe es una norma que ha quedado va­ ley válida a ser judicialmente aplicada en casos
cía de contenido sustancial (inciso 3 del artículo de abuso sexual de mayores de 14 y menores
173° CP), y una norma base en cuyo tipo y bien de 18 años, es el artículo 170° del Código Penal
jurídico encaja con comodidad el supuesto de he­ (entendido como tipo penal y el bien jurídico
cho indicado en el artículo 170° CP, disposición que le es propio), y según los hechos concretos,
que el legislador podría, en ejercicio racional de corresponderá en su caso, la aplicación de los
sus potestades constitucionales, perfeccionar; artículos 172°, 173°-A, 175° y 179°-A del CP o
existiendo además otras normas que operan ar­ 176°-A.3 CP, como fuera atinente.
mónicamente (esto es, los artículos 171° y 172° Con la indicada solución, el capítulo IX (Vio­
CP), en tanto que también existen otras varias lación de la Libertad Sexual) y el capítulo X
normas penales que siendo válidas y no estando (Proxenetismo) del Título IV (Delitos contra
derogadas, han sido puestas total o parcialmente la Libertad) del Libro Segundo (Parte Especial)
en entredicho por el contenido de la primera­ del Código Penal, recuperan la coherencia que el
mente indicada (nos referimos a los artículos legislador había distorsionado y los justiciables
175°, 176°-A.3 y 179°-A CP). [Ver Anexo 2] sometidos a los alcances de los artículos 170°,
1 6 °. SOLUCIONES LEGISLATIVAS AL PRO­ 171°, 172°, 173°, 174°, 175°, 176° y 179°-A CP,
B L E M A : Desde la perspectiva normativa, para readquieren la vigencia plena del principio de
dar connotación conglobante y asignarle vali­ igualdad ante la ley. A.P. N° 1-2012/CJ-116.
dez al texto actual del inciso 3 del artículo 173° <bit.ly/2Q70dPA>

577
Art 173! Código Penal

6) Factores complementarios para aplicará una pena acorde con lo previsto en los
atenuar la pena. 11°. Ahora bien, artículos 175° y 179° A del Código Penal.
para una mejor determinación y Es claro, por lo demás, que cuando el acceso
justificación del tratamiento pe­ carnal con una persona entre catorce y diecio­
nal privilegiado del agente, en los cho años de edad no es voluntario, y se hace
términos anteriormente señalados, el órgano con violencia o amenaza, aprovechando el es­
jurisdiccional debe considerar también la con­ tado de inconsciencia de la víctima o cuando
currencia en el caso sub judice, y según sus pro­ esta última es incapaz, es de aplicación en toda
pias particularidades, de factores complemen­ su extensión punitiva el artículo 173°, inciso
tarios de atenuación como los siguientes: 3), del Código Penal. A.P. N° 7-2007/CJ-116.
a) Que la diferencia etaria entre los sujetos <hit. ly/2Ciyfz5 >
activo y pasivo no sea excesiva. 7) Para atenuar la pena, cuando se
b) Que exista entre los sujetos activo y pasivo tiene relación sexual voluntaria
un vínculo sentimental carente de impedi­ con adolescentes que cuenta con
mentos o tolerado socialmente. catorce años de edad o más, ca­
c) Que las costumbres y percepción cultural rece de trascendencia la diferencia de edades
de los sujetos postule la realización de prác­ que haya entre sujeto activo y pasivo. 12°.
ticas sexuales o de convivencia a temprana Como consecuencia de las consideraciones ante­
edad. riormente expuestas, es necesario determinar la
vigencia o no del undécimo fundamento jurídico
d) La admisión o aceptación voluntaria en la
del Acuerdo Plenario No.7-2007/CJ-116. Sobre
causa por el sujeto activo de las prácticas
el particular, es de enfatizar que al haberse de­
sexuales realizadas.
jado establecida la exención de responsabilidad
12°. Desde esta perspectiva, deberá atenuarse
penal para toda relación sexual voluntaria con
la pena, en los casos del artículo 173°, inciso 3),
adolescentes que cuenta con catorce años de edad
del Código Penal hasta los límites considerados
o más, carece de trascendencia la diferencia de
para los delitos tipificados en los artículos 175°
edades que haya entre sujeto activo y pasivo o
y 179° A del Código acotado que tratan de con­
el vínculo sentimental que exista entre ellos, en
ductas semejantes, en las que incluso -com o se
tanto en cuanto no medie violencia, grave ame­
ha indicado- median el engaño y la prestación
naza o engaño -este último solo relevante en el
económica como determinantes de la práctica
delito de seducción-. Es evidente, por lo demás,
sexual antijurídica. Por otro lado, si se asume,
que existirá debto -de acceso camal sexual o ac­
como corresponde, la plena vigencia de los artí­
tos contrarios al pudor- cuando se coarta, limita o
culos 44°, 46° y 241° del Código Civil que afir­
anula la libre decisión de una persona en relación
man la plena capacidad de las personas mayores
con su actividad sexual, para cuya determinación:
de dieciocho años, que las personas mayores de
ausencia de consentimiento válidamente presta­
dieciséis años tienen una incapacidad relativa,
do por el sujeto pasivo, ha de acudirse al conjunto
que la prohibición absoluta está radicada en las
de circunstancias del caso concreto.
mujeres menores de catorce años, y que pasada
esa edad esa incapacidad cesa por matrimonio, Asimismo, como ha quedado expuesto, las pau­
entonces, cuando la relación sexual es voluntaria tas culturales, las costumbres o la cultura en la
y el agraviado tiene entre dieciséis y dieciocho que el agente ha formado su personalidad -e n ­
años de edad, es aplicable el artículo 20°, inciso tendida esta última como el sistema de normas
10), del Código Penal -que regula la institución o pautas de comportamiento que condicionan
del consentimiento- puesto que con arreglo a lo la manera en que una persona reacciona en una
precedentemente expuesto tiene libre disposi­ situación determinada- han de ser considera­
ción de su libertad sexual, al punto que la ley ci­ das por el juez conforme a los recaudos de la
vil autoriza que pueda casarse. Pero si la relación causa y a sus características personales y condi­
sexual es voluntaria y el agraviado tiene entre ca­ ción social. De igual manera, el juez podrá to­
torce y dieciséis años de edad, como se ha dejado mar en cuenta su declaración y valorarla con­
sentado y conforme a las pautas ya señaladas, se forme a los efectos atenuatorios que establece

578
Art. 173

el artículo 136 del Código de Procedimientos Constitucional se pronuncia acerca del funda­
Penales, siempre que se cumplan los presupues­ mento de la responsabilidad penal del partíci­
tos y requisitos correspondientes. A.P. N° pe, afirmando que este responde por brindar
4-2008/CJ-116. <bit.ly/2HWIJpv > un aporte accesorio al autor, para la realización
8) Bien jurídico protegido de los del hecho punible. De esta forma, el Supremo
menores de catorce años. 4.17. Intérprete de la Constitución recoge una posi­
Entonces en los delitos de agresión ción doctrinal de larga tradición, y que, además,
sexual, el bien jurídico tutelado es ha servido de fundamento para gran parte de
la indemnidad o intangibilidad se­ los pronunciamientos judiciales de los últimos
xual, cuando el sujeto pasivo carece de las condi­ años , teoría que conforme detallaremos, debe
ciones para decidir sobre su libertad en tal ámbi­ ser considerada como punto de inicio para el
to, siendo así nuestro ordenamiento análisis sobre el tópico sub examine, para luego
jurídico -bajo criterio de interpretación sistemá­ ser complementada por criterios provenientes
tico- protege a las personas menores de catorce de las teorías normativistas, dada la objeción a
años. En este caso el ejercicio de la sexualidad la teoría del dominio del hecho al “estar anda­
con dichas personas se prohíbe en la medida en dla) en una perspectiva ontológica que desco­
que pueda afectar el desarrollo de su personali­ noce el sentido, fundamentalmente social-nor-
dad y producir alteraciones importantes que in­ mativo”.
cidan en su vida o equilibrio psíquico de cara al 3.8. De estas, es la teoría del dominio del hecho la
futuro, por lo tanto, cualquier consentimiento que mayor acogida ha tenido. Según esta teoría
del incapaz carece de validez, configurándose será autor quien tenga el dominio del suceso delic­
una presunción inris e t de iure de la ausencia del tivo. De otro lado, el partícipe, será aquel que ayu­
consentimiento válido; mientras que, cuando la de a la realización del tipo, sin tener el dominio del
edad supera los catorce años, el asunto se con­ hecho. Es necesario resaltar que el partídpe no
creta a la protección de la libertad sexual, esto es, tendrá un injusto propio, sino que su intervención
la capacidad legalmente reconocida que tiene se encuentra supeditada a la acción del autor, a la
una persona para autodeterminarse; toda vez cual accede. [PRECEDENTE V IN C U L A N T E ].
que, es la expresión de su derecho al libre desa­ CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE (SPF).
rrollo de la personalidad, vinculada de manera <bit.ly/2wFKD6m>
directa con el respeto de la dignidad de la perso­ 10) Definición y diferencia entre com­
na humana; todo ello conforme se explicó y de­ plicidad primaria y secundaria.
sarrollo en los Acuerdos Plenarios número cua­ 3.9. La complicidad es definida
tro guión dos mil ocho oblicua CJ guión ciento como la cooperación a la realización
dieciséis y uno guión dos mil doce oblicua CJ de un hecho punible cometido, do­
guión ciento dieciséis. [PRECEDENTE VINCU­ losamente, por otro; o, de manera más sencilla,
LANTE]. CAS. N° 41-2012-MOQUEGUA como el prestar ayuda a un hecho doloso de otro.
(SPP). <bit.ly/2N8XE2D> El cómplice carece del dominio del hecho, que solo
9) Definición de autoría y parti­ es ejercido por el autor del delito.
cipación, desde la perspectiva 3.10. Desde la perspectiva de este Supremo
del dominio del hecho. 3.7. [...] Tribunal la diferencia entre ambas radica en el
el Tribunal Constitucional toma tipo de aporte prestado por el cómplice. Serán
partido por una determinada posición doctri­ susceptibles de ser considerados actos de com­
nal acerca de la intervención delictiva, definien­ plicidad primaria aquellos actos que sean esen­
do quién es autor y quién es partícipe; con este ciales para que el autor pueda cometer el delito.
fin, se afilia a la teoría del dominio del hecho, Es el caso de aquella persona que proporciona
según la cual, por un lado, es autor quien osten­ las armas a una banda de asaltantes de bancos.
ta dominio sobre el resultado del hecho, y, por 3.11. De otro lado, la complicidad secundaria
otro, es partícipe quien contribuye con el actuar se compone por cualquier contribución, que no
del denominado autor, sin tener dominio del sea esencial para la comisión del delito. Se trata
hecho. En esta línea de desarrollo, el Tribunal de aportes que no son indispensables.

579
Art. 173

Es el caso de aquel sujeto que tiene la fundón mente correspondiente al del que afecta la liber­
de avisar a los asaltantes de un banco de la lle­ tad sexual y siendo el artículo 170 del Código
gada de la Policía. Penal, regulado en la primera parte del pri­
3.12. La determinación de la esencialidad o no mer párrafo del artículo ciento setenta en
esencialidad del aporte sirve para diferenciar un límite que va de seis a ocho años de pena pri­
la complicidad primaria y secundaria. El apor­ vativa de la libertad, teniendo en cuéntala forma
te ha de ser valorado a través de los filtros de la en que sucedieron los hechos y al no existir cir­
imputación objetiva, para determinar si el cunstancia de atenuación (tendiendo en consi­
mismo constituye o no un riesgo típico. Luego, deración sus condiciones personales al ser un
habrá de analizarse si la conducta -objetiva­ agente con veintitrés años de edad, natural de
mente típica- también puede ser imputada Caserío Coypin-Huamachuco, conviviente, con
subjetivamente. [PRECEDENTE V IN C U L A N ­ sexto grado de instrucción primaria, agricultor y
T E ]. CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE sin antecedentes penales) debe imponerse la
(SPP). <bit.ly/2wFKD6m> sanción más alta correspondiente al nivel de
afectación del bien jurídico señalado, esto es, la
11) Tipicidad subjetiva del delito.
de ocho años de privación de libertad. [PRECE­
3.13. En el análisis subjetivo tiene
DENTE VINCULANTE]. CAS. N° 49-2011-LA
que determinarse si la conducta
LIBERTAD (SPP). <bit.ly/2PAVeHj>
fue realizada o no de forma do­
losa. Nuestro Código Penal solo 13) Criterios para disminuir la
admite la posibilidad de una participación dolo­ pena. Segundo: Es importante
sa, distinto a lo que prevé la doctrina. Por ello, precisar que el “control difuso”
necesariamente en la imputación subjetiva ten­ de la ley, se ejerce en cada caso
drá que determinarse si la persona tenía o no concreto, respecto del cual ha de
conocimiento de que el aporte (objetivamente valorarse la situación específica, esto es, si la
típico) que estaba realizando, sea esencial o no aplicación de una norma legal en particular co­
esencial, servía para la comisión del delito. lisiona con la Constitución Política del Estado.
En el caso de autos, el artículo 22°; primer pá­
3.14. Estando a los fundamentos esgrimidos, po­
rrafo, del Código Penal, siendo una disposición
demos arribar a la conclusión que existen conduc­
general, debe aplicarse a todos los imputados y
tas desarrolladas por algunos sujetos que si bien
no sólo para algunos; de no hacerlo, se afecta
pueden evidenciar una forma de aporte para la
el principio-derecho de igualdad garantizado
perpetración de un hecho, lo cual significaría que
por el artículo 2o, inciso 2, de nuestra Consti­
estamos ante un acto objetivo de complicidad; sin
tución. Más aún, cuando el Tribunal Constitu­
embargo, luego de realizado el análisis objetivo,
cional, ha preservado la facultad del Juez para
debe establecerse el análisis subjetivo, buscando
reducir, prudencialmente, la pena que alcanza
concretamente determinar si el aporte fue realiza­
la inaplicación del segundo párrafo del artículo
do de manera dolosa, para los efectos de arribar a
22° del Código Penal. Teniendo en cuenta ello,
la conclusión de si aquel aporte alcanzan una res­
resulta válido recurrir en este caso concreto a
ponsabilidad penal. [PRECEDENTE VINCU­
la responsabilidad restringida para la determi­
LANTE]. CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE
nación judicial de la pena; por lo que el control
(SPP). < b it.ly/ 2 w F K D 6 m >
difuso de la ley penal realizado por el Colegiado
12) Criterios para imponer la pena
Superior se ha legitimado.
privativa de libertad en la recon­
Cuadragésimo Tercero: Ahora bien, el si­
ducción del delito. 3.6. Como se­
guiente paso será determinar el quantum de la
gundo nivel de análisis, compete
pena aplicable al caso de autos. La proporciona­
referirse al quantum de pena im­
lidad no responde a un criterio rígido o a una
puesta, a tenor de lo expuesto precedentemente
referencia genérica de este principio. En este
cabe señalar que la pena anteriormente impues­
sentido, en aras de realizar el control de propor­
ta suponía una sanción no menor de 25 años ni
cionalidad de dicha atenuación, debe ponderar­
mayor de 30 años, pero al haberse recalificado la
se los siguientes factores que fluyen del análisis
conducta, es pertinente aplicar la sanción legal­

580
L ib ro segundo ; Parte especia! Art. Y lV

del caso materia del presente recurso, siendo nalidad del numeral 3) del artículo 173° del
los siguientes: Código Penal, modificado por la Ley número
A. AUSENCIA DE VIOLENCIA O AMENAZA 28704, del trece de marzo de dos mil seis,
PARA ACCEDER AL ACTO SEXUAL. De por considerar, entre otros fundamentos,
acuerdo a la sentencia de primera instancia, que dicho precepto legal “(...) ha interveni­
confirmada por la de vista, en las relaciones do injustificadamente en el derecho al libre
sexuales entre el sentenciado y la agraviada desarrollo de la personalidad de los menores
medió consentimiento; sin uso de violencia de 14 años a menos de 18, por lo que resulta
ni amenaza para doblegar la voluntad de la incompatible con la Constitución” -funda­
víctima, tampoco hubo engaño. Si bien es mento jurídico quincuagésimo primero-.
cierto, por la edad de la menor agraviada, Está claro que, en clave constitucional, se ha
reconocido la prerrogativa de disponer libre­
trece años y veinticinco días de edad, tal con­
mente de su sexualidad a aquellos menores
sentimiento resultó irrelevante para negar la
cuyas edades fluctúan entre los catorce y
atipicidad del hecho; sin embargo, no puede
dieciocho años. La determinación del rango
soslayarse que, conforme a la determinación
etáreo de disposición sexual estuvo justifica­
fáctica acotada, en las relaciones sexuales no
do a partir de criterios ponderativos, entre el
medió violencia física o amenaza. No se trató
derecho a la indemnidad sexual de los ado­
de un ataque violento al bien jurídico, menos
lescentes -co n edades entre catorce y diecio­
se vejó, maltrató o se dio un trato indigno a
cho años-, y el derecho al libre desarrollo de
la víctima, que hubiera merecido la elevación
la personalidad, habiendo prevalecido este
de la antijuridicidad de la conducta.
último respecto del primero. En consecuen­
B. PROXIMIDAD DE LA EDAD DEL SUJE­ cia, cuanto mayor sea el acercamiento a la
TO PASIVO A LOS CATORCE AÑOS. La edad de los catorce años, la que detentaba la
menor agraviada, en la fecha en que tuvo agraviada al momento de los hechos, mayor
acceso carnal con el procesado, tenía trece será la atenuación de la pena, en el caso de
años y veinticinco días de edad, y, ya había sujetos activos con responsabilidad restrin­
tenido una relación sexual anterior con el gida que tengan entre 18 y 21 años de edad.
mismo imputado, la cual, según indica, fue
C. AFECTACIÓN PSICOLÓGICA MÍNIMA
con su “consentimiento”. No se discute en
DE LA VÍCTIMA. Evidentemente, al existir
este proceso la protección legislativa a la
consentimiento, aun cuando sea presunto,
“indemnidad sexual”. Unicamente se desta­ no es razonable concluir que la relación se­
ca un dato de la realidad en el caso analiza­ xual ha generado daño o perjuicio psicoló­
do. La proximidad a la edad de catorce años gico irreparable al sujeto pasivo. En el caso
de la víctima es un elemento a tenerse en de autos, se destaca la presencia de “indi­
cuenta para la graduación de la pena, por cadores de estresor de tipo sexual”, según
cuanto linda con el consentimiento válido el Protocolo de Pericia Psicológica número
del sujeto pasivo, que se produce a partir 001484-2013-PSC, de fojas ciento cuarenta
de los catorce años de edad. Por lo tanto, no y ocho. Al respecto, en la audiencia de juz­
es racional la pretensión de sancionar a un gamiento, la perito Katia Consuelo Ramírez
agente que haya tenido relaciones sexuales García ratificó sus conclusiones, e indicó, bá­
con una menor de edad cercana a los catorce sicamente, que la agraviada sintió vergüen­
años, con una pena mínima severa de treinta za cuando relató las circunstancias del acto
años de prisión, sin la posibilidad de atenuar sexual, precisando que la “ruborización” es
dicha sanción. De haber tenido la agraviada uno de los indicadores del estresor sexual.
14 años de edad, el imputado habría sido Este indicador, a criterio de este Supremo
absuelto. En este extremo, resulta trascen­ Tribunal, no reviste gravedad, precisamente
dente citar el pronunciamiento del Tribunal porque el acto sexual fue consentido. La ate­
Constitucional, mediante sentencia número nuación de la pena solo será posible en ellos
00008-2012-PI/TC, del doce de diciembre casos en que el daño psicológico no se com­
de dos mil doce, declarando la inconstitucio- pruebe, o el mismo sea mínimo, o de entidad

581
Art. 173! Código Penal

no relevante. Contrario sensu, en aquellos concreto. En este extremo, no concordamos con el


supuestos en los que la afectación emocional criterio esgrimido por elA d quo que, en los fundamen­
haya revestido características de intensidad tos 31 y 32 de la sentencia de vista, toma como refe­
suficiente, no resulta pasible su ponderación rencia para la graduación de la pena, la pena conmina­
para rebajar la pena. da del delito de homicidio, previsto y penado en el
D. DIFERENCIA ETÁREA ENTRE EL SUJE­ artículo 106° del Código Penal. No se puede aplicar la
TO ACTIVO Y PASIVO. Un factor impor­ pena de este delito por cuanto vulneraría el principio
tante, a los efectos de la graduación de la de legalidad de la pena, no solo porque tipifica otro
pena, a criterio de este Supremo Tribunal, supuesto de hecho, distinto del delito de violación se­
es la diferencia entre las edades del sujeto xual de menor de edad, sino además porque trasgrede
el principio de proscripción de la analogía de la ley pe­
activo y el sujeto pasivo. En el caso de au­
nal. Entonces, lo más razonable y prudente es acudir a
tos, la agraviada contaba con trece años y
la norma general que regula la pena privativa de liber­
veinticinco días de edad, mientras que el
tad para toda dase de delitos. Este criterio debe tener
procesado tenía 19 años de edad; existien­
alcance general por cuanto será una herramienta efi­
do por tanto una diferencia de 6 años. Esto
caz para general seguridad jurídica y preservar los
explica la ausencia de una circunstancia de
principios constitucionales que garantizan un debido
prevalimento o de abuso de una posición de
proceso, por lo que constituye doctrina jurispruden­
poder para consumar el acto sexual. En este
cial de carácter vinculante; al igual que los fundamen­
sentido, cuanto menos sea la diferencia de
tos jurídicos cuadragésimo segundo y cuadragésimo
edades entre el sujeto pasivo y activo, en
tercero. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N°
los delitos sexuales cometidos por sujetos
335-2015-DEL SANTA (SPP). <tít.fy/2r5PSKn>
de responsabilidad restringida (18 a 21
1 4) Reconducción del delito de abu­
años) mayor será la posibilidad de tomar en
so sexual no consentido cometi­
cuenta dicha circunstancia, como factor de
do contra adolescente mayor de
atenuación de la pena. En el caso de autos,
14 y menor de 18 años de edad,
al haber una cercanía y proximidad entre
del artículo 173.3 al artículo
las edades del autor del hecho y la víctima,
170 del Código Penal. 3.2.- [...], la necesidad
máxime si la relación se desarrolló de ma­
de establecer si la conducta ilícita de violación
nera espontánea; no era proporcional agra­
sexual de mayor de catorce y menor de diecio­
var la pena e imponer una condena de 30
cho años de edad -realizados mediante vio­
años de prisión al imputado, tal como ocu­
lencia física o amenaza-, previsto en el inciso
rrió con la sentencia de primera instancia.
tres del artículo ciento setenta y tres del Código
Cuadragésimo Quinto: Finalmente, para la imposi­ Penal, debe ser reconducida al artículo ciento
ción de la pena concreta y justa al imputado, debe setenta del Código Penal (Ley más favorable al
cumplirse con el principio constitucional de que nadie reo); en atención a la doctrina jurisprudencial
puede ser sancionado con pena no prevista en la ley; establecida, unitaria y pacíficamente acepta
por lo que al no aplicarse al caso de autos, la pena con­ que a partir de los catorce años de edad opera
minada prevista en el artículo 173.2 del Código Penal, el consentimiento en materia sexual, jurispru­
nos encontraríamos sin ley penal que nos sirva de pa­ dencia cuyo denominador común excluye de
rámetro o pena conminada constitucional, para regu­ responsabibdad penal cuando mediara consen­
lar el quantum delamisma. Alrespecto, este Supremo timiento de la víctima.
Tribunal considera que cuando se inaplica, por “con­ 3.3.- Este criterio se sustenta en la idea básica
trol difuso”, la pena conminada prevista en el artículo y determinante de que en los delitos de agre­
173.2 del Código Penal, el Juez Penal debe acudir a la sión sexual, al hablar de indemnidad o intangi­
norma general prevista en el artículo 29° del Código bilidad sexual, nos referimos específicamente a
acotado, que establece la pena privativa de libertad la preservación de la sexualidad de una persona
temporal, y que tiene una duración mínima de dos cuando no está en condiciones de decidir sobre
días y una máxima de 35 años. Es sobre este marco su libertad en tal ámbito, considerando en tal
general el contexto en que el Juez Penal puede indivi­ condición nuestro ordenamiento jurídico -bajo
dualizar judicialmente la pena a aplicar en un caso

582
A r t. 173

el criterio de interpretación sistemático- a las los márgenes punitivos han variado, por lo que la
personas menores de catorce años. En ese caso sanción legalmente correspondiente es de doce a
el ejercicio de la sexualidad con dichas personas dieciocho años de pena privativa de libertad; en
se prohíbe en la medida en que pueda afectar el ese sentido, teniendo en cuenta la forma en que
desarrollo de su personalidad y producir altera­ sucedieron los hechos y al no existir circunstan­
ciones importantes que incidan en su vida o cias de atenuación, debe imponerse la sanción
equilibrio psíquico de cara al futuro, por lo tan­ más alta correspondiente al nivel de afectación
to, cualquier consentimiento del incapaz carece del bien jurídico señalado, esto es, de dieciocho
de validez, configurándose una presunción iuris años de privación de libertad. [P R E C E D E N TE
et de iure de la ausencia de avenimiento valido; VINCULANTE]. CAS. N° 41-2012-MOQUE-
mientras que, cuando la edad supera los catorce GUA (SPP). <bit.ly/2N8XE2D >
años, el asunto se concreta a la protección de la 16) Reconducción del tipo penal de
libertad sexual, esto es, la capacidad legalmente violación s e x u a l y la d e t e r m i ­
reconocida que tiene una persona para auto de­ n a c ió n de la pena. 4.7. Que, bajo
terminar lo que estime tal ámbito, toda vez que los argumentos esgrimidos, la pro­
es la expresión cardinal de la libertad personal tección penal de la libertad sexual
vinculada de manera directa con el principio se da a partir del momento en que la persona
ético y jurídico del respeto de la dignidad de la cuenta con una edad superior a los catorce años,
persona humana [...]. [PRECEDENTE VINCU­ por tanto, en el presente caso, el bien jurídico
LANTE]. CAS. N° 49-2011-LA LIBERTAD tutelado de la menor agraviada será el de la li­
(SPP). <bit.ly/2PAVeHj> bertad sexual, presentándose de esa manera una
15) Reconducir la tip ific a c ió n de la colisión aparente de normas y un apartamiento
conducta imputada al encausa­ de la doctrina jurisprudencial invocada por el en­
do, q u e no afectó la indemnidad causado; sin embargo, estando a lo dispuesto en
sexual sino la libertad sexual de el inciso once del artículo ciento treinta y nueve
una adolescente. 4.18. En tal sen­ de la Constitución Política del Perú, resulta ne­
tido, resulta necesario reconducir la tipificación cesario reconducir la tipificación de la conducta
de la conducta imputada al encausado -que no imputada al encausado -que no afectó la indem­
afectó la indemnidad sexual sino la libertad se­ nidad sexual sino la libertad sexual de una ado­
xual de una adolescente-, prevista en el inciso lescente-, prevista en el inciso tres, del artículo
tres, del artículo ciento setenta y tres -primer ciento setenta y tres del Código Penal [modifica­
párrafo- del Código Penal, de conformidad con do por el artículo uno, de la Ley número veintio­
lo dispuesto en el inciso once, del artículo cien­ cho mil setecientos cuatro, publicada el cinco de
to treinta y nueve de la Constitución Pobtica del abril de dos mil seis], al regulado en el segundo
Perú, lo cual no afecta el derecho de defensa del párrafo, inciso dos, parte in fine, del artículo
encausado ni sus derechos fundamentales, pues­ ciento setenta, del Código Penal [modificado por
to que se mantiene la homogeneidad del bien jurí­ el artículo único de la Ley veintiocho mil nove­
dico protegido, inmutabilidad de los hechos y las cientos sesenta y tres, publicada el veinticuatro
pruebas, coherencia entre los elementos fácticos de enero de dos mil siete -vigente al momento
y normativos para realizar la correcta adecuación de los hechos-], al configurarse la agravante: “Si
del tipo y esencialmente no se produce agravio al para la ejecución del delito se haya prevalido de
encausado, tal como lo puntuahza la sentencia (...) una relación laboral o si la víctima le pres­
del seis de febrero del dos mil nueve, expediente ta servicios como trabajador del hogar”; lo cual
número doscientos ochenta y seis guión dos mil no afecta el derecho de defensa del encausado
ocho guión PHC oblicua TC, Ayacucho. ni sus derechos fundamentales, puesto que se
4.19. Como segundo nivel de análisis, compete mantiene la homogeneidad del bien jurídico
referirse al quantum de pena impuesta, a tenor protegido, la inmutabilidad de los hechos y las
de lo expuesto precedentemente cabe señalar que pruebas, coherencia entre los elementos fácticos
al haberse recalificado la conducta al segundo pá­ y normativos para reahzar la correcta adecuación
rrafo, del artículo ciento setenta del Código Penal, del tipo y esencialmente no se produce agravio
al encausado, tal como lo puntualiza la sentencia

583
Art. 173 Código Penal

del seis de febrero del dos mil nueve, expediente 5.2. La primera discrepancia es respecto a lo ex­
número doscientos ochenta y seis guión dos mil presado en el considerando vigesimotercero de
ocho guión PHC oblicua TC, Ayacucho. la casación Del Santa, especialmente en cuanto
4.8. Como segundo nivel de análisis, compete a al aspecto probatorio de la prueba de la afecta­
este Supremo Tribunal referirse a la determina­ ción psicológica mínima de la víctima. Para la
ción judicial de la pena, el cual es el procedimien­ casación Del Santa, la sola verificación de que
to técnico valorativo que debe seguir todo órga­ hubo consentimiento, inclusive presunto, en la
no jurisdiccional al momento de imponer una relación sexual de un agente sujeto a responsa­
sanción; siendo menester precisar que la deter­ bilidad restringida (dieciocho a veintiún años)
minación judicial de la pena, constituye un deber con una menor cuya edad es de trece años, re­
constitucional que tiene todo Juez, quien debe vela que sería irrazonable concluir que la rela­
justificar, motivadamente con absoluta claridad ción sexual generó daño o perjuicio psicológico
y rigor jurídico, el quantum punitivo a imponer irreparable a la víctima. Ello explica que en la
con estricta observancia de los principios recto­ solución del caso que en concreto se resolvió en
res previstos en el Título Preliminar: Legalidad, la referida sentencia casatoria -lo cual también
Proporcionalidad, Lesividad y Culpabilidad (se­ se establece como doctrina jurisprudencial vin­
gún Resolución Administrativa número tres­ culante- el Tribunal Supremo no haya atendido
cientos once guión dos mil once guión P guión adecuadamente a los resultados del examen
PJ, publicada en el Diario “El Peruano”, el dos de psicológico de la víctima, establecidos en el res­
septiembre de dos mil once); por lo que, al haber­ pectivo protocolo de pericia psicológica y de los
se recalificado la conducta al tipo penal de viola­ cuales dio cuenta en audiencia de juzgamiento
ción sexual contra el encausado Percy Alejandro una perito psicóloga; el Tribunal Supremo se
Luque Flores, ilícito previsto y sancionado en el limitó a evaluar la prueba del daño psicológico
segundo párrafo, inciso dos, parte in fine, del ar­ centrándose en solo uno de los indicadores del
tículo ciento setenta, del Código Penal [modifica­ estresor sexual que presentaba la víctima, el
do por el artículo único de la Ley veintiocho mil de la ruborización -en el considerando quinto,
novecientos sesenta y tres, publicada el veinti­ literal a de la sentencia casatoria Del Santa, se
cuatro de enero de dos mil siete], los márgenes señaló como un hecho probado por la Sala Penal
punitivos han variado, puesto que la sanción le­ Superior que el respectivo protocolo de pericia
galmente correspondiente es de no menor de psicológica estableció que la menor “presenta
doce ni mayor de dieciocho años de pena privati­ personalidad ansiosa tendiente a la extraver­
sión, reacción depresiva, temor, desgano aso­
va de libertad; en ese sentido, teniendo en cuen­
ciado al motivo de investigación [...] indicadores
ta la forma en que sucedieron los hechos -violen­
de estresor de tipo sexual (sudoración palmar,
cia y amenaza- y al no existir circunstancia de
onicofagia, labilidad, ruborización)-, con base
atenuación, debe imponerse la sanción corres­
en dicho análisis restringido respecto al daño
pondiente al nivel de afectación del bien jurídico
psicológico de la menor agraviada, el Tribunal
señalado, esto es, de trece años de privación de
Supremo vuelve a concluir, haciendo referencia
libertad, lo cual resulta legal y proporcional,
una vez más a lo consentido del acto sexual, que
acorde a la gravedad del hecho imputado. [PRE­
tal indicador no reviste gravedad, generalizando
CEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 579-
tal conclusión al punto de llegar a sostener que
2013-ICA (SPP). <bit.ly/2oDh8Wd>
el daño psicológico a la menor agraviada no ha
17) Discrepancias con la doctrina existido o, en todo caso, ha sido mínimo.
jurisprudencial establecida en
5.3. Para esta Sala Suprema, en un supuesto de
la casación del santa, y en torno
hecho constitutivo de delito de violación sexual
a lo resuelto en otras ejecutorias
en perjuicio de menor cuya edad es inferior a
supremas en casos semejantes.
catorce años, y con agente sujeto a responsabi­
5.1. No obstante lo señalado en la sección pre­
lidad restringida por tener edad entre dieciocho
cedente, esta Sala Suprema deja expresado que
y veintiún años; si bien el consentimiento de la
discrepa con parte de la doctrina jurisprudencial
víctima puede repercutir en la mínima lesividad
vinculante establecida en la casación Del Santa.
del bien jurídico protegido, conforme mayor

584
Libro segundo: Parte especial A rt. 173®
sea la aproximación de la edad de la víctima a la rrollo de su personalidad o, más específicamen­
edad de catorce años -consentim iento válido- y te, de su proceso de formación sexual, o las per­
menor sea la diferencia etérea entre sujeto ac­ turbaciones de su equilibrio psíquico derivadas
tivo y pasivo, lo cierto es que a efectos de que de la incomprensión del comportamiento”.
la indicada mínima lesividad opere a manera de 5.5. Si bien es cierto que en un sistema de va­
circunstancia atenuante analógica privilegiada loración racional de la prueba o de sana crítica,
y excepcional en la determinación judicial de como el acogido en nuestra legislación procesal,
la pena, debe existir acreditación suficiente y las opiniones periciales no vinculan al Juez; sin
razonable respecto a la inexistencia del daño embargo, este no puede descalificar el dictamen
psicológico en la víctima o, en todo caso, debe pericial desde el punto de vista científico o téc­
justificarse adecuadamente que el mismo re­ nico, ni modificar las conclusiones del mismo
sulta ser mínimo. Así, por ejemplo, si en un
fundándose en sus conocimientos personales
escenario de responsabilidad restringida por
El Juez debe fundamentar coherentemente
la edad como el planteado, se determinara que tanto la aceptación como el rechazo del dicta­
una víctima de violación sexual, quien cuenta
men pericial, observando para ello las reglas
con trece años al momento del hecho, mantuvo
que gobiernan el pensamiento humano. Puede
relaciones sexuales consentidas con el sujeto
formar su convicción libremente, no obstante,
activo por mediar una relación sentimental de
es indudable la fuerza de convicción que tienen
enamoramiento con este, y si la respectiva pe­
los informes periciales, dado que suelen ser la
ricia psicológica da cuenta de que la víctima se
prueba de cargo fundamental para enervar la
encuentra emocionalmente estable, carece de
presunción de inocencia.
estresor sexual o si se prueba que el daño exis­
5.6. La actividad probatoria en delitos sexuales,
tente no obedece a la actividad sexual, corres­
en términos de pertinencia, guarda estrecha re­
pondería una mayor reducción de la pena a ser
lación con la materia que se pretende dilucidar.
impuesta por la menor gravedad del injusto.
Así, atendiendo a las condiciones personales de
5.4. Debe tenerse presente que en los delitos
la víctima, si esta es menor de edad y no pudo
sexuales en perjuicio de menores, de modo ge­
consentir jurídicamente, el medio de corrobora­
neral, “de un lado, se afecta irreversiblemente el
ción al que se puede acudir, a efectos de verificar
ámbito espiritual y psicológico de los menores,
el daño que se le ocasionó, es la pericia psicoló­
en cuanto resultan ser víctimas de episodios
gica de la víctima u otros que resulten pertinen­
traumáticos que determinarán sus personali­
tes para el hecho que se imputa. La acreditación
dades y la manera en que se relacionarán con
fehaciente de mínima lesividad en la víctima
otros individuos. De otro lado, en algunos casos
puede dar lugar a una proporcional reducción
los menores se ven expuestos a enfermedades
adicional de pena por debajo de los treinta años,
de transmisión sexual quedando sometidos a
quantum mínimo legal de la pena conminada
las graves consecuencias que estas enferme­
dades puedan causarles. Con la indemnidad o para el delito de violación sexual de menor con
intangibilidad sexual, como bien jurídico prote­ edad entre diez y menos de catorce años.
gido en el delito de violación sexual de menores 5.7. En lo atinente al considerando vigésimo-
con edad inferior a catorce años, se pretende quinto de la casación Del Santa, debe señalarse
“reflejar el interés en que determinadas perso­ que esta Sala Suprema no concuerda con lo es­
nas, consideradas especialmente vulnerables tablecido en el sentido de que, ante casos con
por sus condiciones personales o situacionales, variables semejantes al que resolvió: i) corres­
queden exentas de cualquier daño que pueda ponda la inaplicación, vía control difuso, de la
derivar de una experiencia sexual, lo que acon­ pena conminada de treinta a treinta y cinco
seja mantenerles de manera total o parcial al años prevista para el delito de violación de me­
margen del ejercicio de la sexualidad. A la hora nor de edad, regulado en el numeral dos, del ar­
de identificarse los perjuicios susceptibles de tículo ciento setenta y tres, del Código Penal; y
causarse, en relación a los menores se desta­ ii) el nuevo espacio punitivo para individualizar
can las alteraciones que la confrontación sexual judicialmente la pena sea el comprendido entre
puede originar en el adecuado y normal desa­ dos días y treinta y cinco años, de conformidad

585
Art 173! Código Penal

c o n la d u r a c ió n d e la p e n a p riv a tiv a d e lib e rta d el su je to a ctiv o cu e n te c o n r e s p o n s a b ilid a d o


d e ca rá cter te m p o r a l p re v is to e n el a rtícu lo im p u ta b ilid a d re strin g id a (p o r h a b e r t e n id o la
v e in tin u e v e d e l C ó d ig o Penal. e d a d d e d ie c io c h o a v e in tiú n a ñ o s al m o m e n t o
5 .8 . El a rtícu lo c ie n to s e te n ta y tres d e l C ó d ig o d el h e c h o ); ii) se a cre d ite fe h a c ie n te m e n te qu e
P enal c o r r e s p o n d e al t e x t o n o r m a t iv o d el d e ­ el a cce so carn al fu e c o n s e n tid o y q u e el d a ñ o
lito d e v io la c ió n sex u a l d e m e n o r d e ed ad . En p s ic o ló g ic o e n la v íctim a n o se p re s e n ta o qu e
c o n c o r d a n c ia c o n su n u m e ra l d o s e stip u la lo si­ resu lte m ín im o o in s ig n ifica n te (m ín im a le siv i-
g u ie n te : “el q u e tie n e a cceso ca rn a l v ía vagin a l, d a d ); y iii) la v íctim a cu e n ta c o n tre ce a ñ o s de
anal, o b u ca l o realiza o t r o s a cto s a n á lo g o s c o n e d a d o u n a e d a d p ró x im a a c a to rce a ñ o s (c o n ­
u n m e n o r d e ed a d , será re p r im id o c o n las si­ s e n tim ie n to v á lid o ) al m o m e n t o d e la re la ció n
g u ie n te s p e n a s p riv a tiv a d e lib erta d : [...] 2. Si la sexual. E n tales ca so s, la p e n a leg a l c o n m in a ­
v íctim a tie n e en tre d ie z a ñ o s d e ed a d y m e n o s d a (n o m e n o r d e tre in ta n i m a y o r d e tre in ta y
d e ca to rce, la p e n a será n o m e n o r d e tre in ta n i c in c o a ñ o s ) resu ltará d e s p r o p o r cio n a d a , d e ahí
m a y o r d e tre in ta y c in c o a ñ o s ” . El le g is la d o r n o qu e, e n tales s u p u e sto s , u n m a rco m ín im o r e fe -
h a d is tin g u id o , e n té rm in o s d e p u n ib ilid a d , e n ­ ren cia l d e p e n a p riv a tiv a d e lib e r ta d - y a p o r d e ­
tre el a cce so carn al m e d ia n d o v io le n c ia o a m e ­ b a jo d e l m ín im o legal, y e n a t e n c ió n a las p e n a s
n a z a y el a cceso carn al sin el e m p le o d e tales e sta b lecid a s para lo s d e lito s sexu a les r e f e r id o s -
m e d io s , c o n m e n o r -v íct im a d e ed a d flu ctu a n te q u e p u e d e te n e rse e n c o n s id e r a c ió n es d e d ie z
e n tre d ie z y m e n o s d e ca torce a ñ os. N o o b s t a n ­ a ñ o s (d o s a ñ o s m ás q u e el e x tr e m o m á x im o
te, a te n d ie n d o a lo sig u ien te: c o n m in a t o r io d e p e n a p re v is to p a ra el d e lito d e

5.8.1. El a rtícu lo cie n to se te n ta d el C ó d ig o Pe­ a cto s c o n tra el p u d o r e n agravio d e v íc t im a de

n a l c o m p r e n d e el tip o b a se d e v io la c ió n sexual, d iez a m e n o s d e ca to rce a ñ o s).


sa n c io n á n d o s e c o n p e n a p riv a tiv a d e lib e rta d n o N o d eb e soslayarse siem p re qu e el c o n s e n tim ie n ­
m e n o r d e seis n i m a y o r d e o c h o a ñ os a la p e r­ t o d e u n a v íctim a m e n o r de ca torce añ os para las
s o n a q u e “c o n v io le n c ia o grave am en a za , ob lig a rela cion es sexuales es ju ríd ica m e n te in e x iste n te
a u n a p e rs o n a a te n e r a cceso carn al [...]” , p e n a e n n u estro sistem a ju ríd ico , y que, en t o d o caso,
qu e, se g ú n el n u m era l seis, d el se g u n d o p á rra fo si algún e fe c to p u e d e te n e r e n la in d ividu aliza­
d el m is m o a rtícu lo, es n o m e n o r d e d o ce n i m a ­ c ió n de la p e n a c o rre s p o n d e qu e el m is m o se
y o r de d ie cio c h o a ñ os, “si la v ictim a tien e en tre restrinja. La exigen cia de a cre d ita ció n fe h a cie n te
ca to rce y m e n o s d e d ie cio c h o a ñ os d e ed a d ” . re sp e cto al co n s e n tim ie n to y al d a ñ o p s ico ló g i­
5.8.2. El a rtícu lo cie n to seten ta y seis-A del co in ex isten te en la v íctim a o d e qu e este resulte
C ó d ig o Penal regula el d elito d e a ctos co n tra el m ín im o o in sig n ifica n te (m ín im a lesivida d), para
p u d o r e n m e n o re s d e catorce a ñ os, cu y o t ip o p e ­ que el a gen te sea fa v o re cid o c o n u n a re d u cció n
n a l es el siguien te: “El que sin p r o p ó s it o d e ten er significa tiva de la p e n a a serle im p u esta , viabiliza
acceso carnal reg u la d o en el a rtícu lo 1 7 0 , realiza el referid o e fe c t o restrictivo.
so b re u n m e n o r d e ca torce a ñ os u ob lig a a éste a 5.9. S ien d o así, la co n c u r r e n c ia de r e s p o n s a ­
e fectu a r so b re sí m is m o o tercero, to ca m ie n to s b ilid a d re strin g id a p o r la ed a d , a cre d ita ció n
in d e b id o s e n sus p a rtes ín tim a s o actos libid i­ d e l c o n s e n tim ie n t o p ara el a cce so carn al d e la
n o s o s con tra rios al p u d o r [...]”, su n u m era l tres v íctim a , y d e in e x is te n cia d e d a ñ o p s ic o ló g ic o o
sa n cio n a la c o n d u cta c o n u n a p e n a n o m e n o r de d a ñ o p s ic o ló g ic o m ín im o en la m ism a , p u e d e n
cin co n i m a y o r d e o c h o a ñ os, “si la v íctim a tien e p ro p ic ia r la im p o s ic ió n de u n a p e n a p riv a tiv a
d e d iez a m e n o s d e ca torce a ñ o s” . d e lib e rta d de d ie z a ñ o s, e s to es, p o r d e b a jo d el
C o n b a se e n ello, se d e te rm in a , e n p rim e r lu ­ e x tr e m o m ín im o d e la p e n a c o n m in a d a . Para
gar, q u e e n lo s ca sos e n qu e m e d ie v io le n c ia o la d e te r m in a c ió n p r o p o r c io n a l d e l q u a n tu m
a m e n a za p ara el a cceso c a m a l c o n m e n o r -v íc ­ p u n itiv o fin al (d ie z a ñ o s o m á s) ca b e a te n d e r
tim a d e e d a d flu ctu a n te en tre d iez y m e n o s de a la p o n d e r a c ió n d e lo s fa cto r e s d e p ro x im id a d
ca to rce a ñ os, el esp a cio p u n it iv o p ara la in d iv i­ d e la ed a d d e l su je to p a s iv o a lo s ca to rce a ñ o s y
d u a liz a ció n ju d icia l d e la p e n a siem p re d e b e ser d ife re n cia e té re a e n tre el su je to a ctiv o y p a siv o ,
e n tre tre in ta y tre in ta y c in c o a ñ os. E n se g u n d o re fe r id o s e n la d o c t r in a ju r is p r u d e n cia l v in c u ­
lugar, se co n s id e r a q u e e n lo s ca sos e n q u e i) la n te esta b le cid a e n la ca sa ció n D e l Santa.

586
Art. 173°

5.10. Sí en el ca so c o n c r e to q u e sea tra tad o, cesal p e n a l (p o r e je m p lo , c o n fe s ió n sin cera) y,


ta m b ié n se a d v irtiera la co n c u r r e n c ia de o tro s e n general, c o n b a se e n p rin cip io s . L o se ñ a la d o
fa cto re s o causas d e d is m in u c ió n de la p u n ib i- se p u e d e c o n s ta ta r en las sig u ie n te s d e cisio n e s
lid a d , tales c o m o la c o n c u r r e n c ia d e ex im e n te s d e las Salas P enales de la C o rte S uprem a:
im p e r fe c ta s (e r r o r d e p r o h ib ic ió n im p e r fe c to , 5.11.1. En la E je cu to ria S u p rem a reca íd a e n el
e r ro r d e c o m p r e n s ió n cu ltu ra lm en te c o n d ic io ­ R. N. n ú m e r o s e is cie n to s v e in ticu a tro -d o s m il
n a d o im p e r fe c to , etc.), o si fu e s e d e a p lica ción q u in ce-H u a n ca v e lica , d el tres d e n o v ie m b r e de
algu n a reg la d e r e d u cc ió n p o r b o n ifica ción d o s m il q u in ce, e m itid a p o r la P rim era Sala Pe­
p ro ce sa l, c o m o la c o n fe s ió n sin cera o el s o m e ­ n a l T ra n sitoria , e n la cau sa se g u id a c o n tra C ris-
t im ie n t o a la c o n fo r m id a d p ro c e s a l en el ju icio th ia n G aspar A y u q u e p o r el d e lito d e v io la c ió n
oral; tales a sp e c to s rep e rcu tiría n in e lu d ib le ­ sexu a l en agravio d e u n a m e n o r qu e al m o m e n ­
m e n te e n u n a m a y o r r e d u cc ió n e x c e p c io n a l de t o d el h e c h o co n ta b a c o n tre ce a ñ o s de edad,
la p e n a , p u d ie n d o in c lu s o lleg a r a su sp e n d e rse se d ecla ró n o h a b e r n u lid a d e n la se n te n cia
la m ism a en su e je c u ció n , d e ser el caso. im p u g n a d a e n el e x tr e m o q u e le im p u s o q u in ce
5.11. En otra s E jecu toria s S u p rem a s qu e h a n a ñ o s d e p e n a p riv a tiv a de lib erta d .
re su e lto ca sos se m e ja n te s (d e lito de v io la c ió n
Se in d ic ó e n la p a rte co n sid e ra tiv a d e la re fe rid a
sexu a l d e m e n o r d e ed a d -a r t íc u lo cie n to s e ­
E jecu toria qu e la e x iste n cia de u n a re la ció n s e n ­
te n ta y tres, n u m era l d o s d e l C ó d ig o P e n a l-) al
tim e n ta l (lo cual h a b ía s id o a le g a d o p o r la d e ­
q u e fu e c o n o c id o p o r la ca sa ció n D el San ta y al
fe n s a té cn ica d el s e n te n cia d o ) es im p e rtin e n te ,
re su e lto e n la p re s e n te se n te n cia ca sa toria , si
p u e s t o qu e la v íctim a n o e sta b a e n ca p a cid a d de
b ie n se o b s e r v a qu e la p e n a im p u e s ta es p o r d e ­
d ar su c o n s e n tim ie n t o o a u to d e te rm in a rse en
b a jo d e l m ín im o legal, n o se a d v ierte, en p rim e r
el á m b ito de su se x u a lid a d (cfr. su co n s id e r a n d o
lugar, qu e se p a rta d e la p re m isa c o n s is te n te en
tres p u n t o tres).
q u e la so la v e r ifica ció n d e q u e h u b o c o n s e n ti­
La ju s tific a c ió n de la im p o s ic ió n de p e n a p o r d e ­
m ie n t o , in clu s iv e p re s u n to , e n la r e la ció n sexu a l
b a jo d el m ín im o legal o b e d e c ió , ce n tra lm e n te , a
d e u n a g e n te su je to a re s p o n s a b ilid a d re strin g i­
la co n c u r r e n c ia d e r e s p o n s a b ilid a d restrin g id a
d a (d ie c io c h o a v e in tiú n a ñ o s ) c o n u n a m e n o r
en el a g en te, el cual te n ía al m o m e n t o d el h e c h o
cu ya e d a d es de trece a ñ o s o p ró x im a a ca torce
la ed a d d e d ie c io c h o a ñ o s (cfr. sus c o n s id e r a n ­
a ñ o s, re v ela q u e sería irra zo n a b le c o n clu ir que
d o s tres p u n t o tre ce al tres p u n t o v e in titré s).
la re la ció n sexu a l g e n e r ó d a ñ o o p e rju ic io p s i­
c o ló g ic o irrep arab le a la v íctim a ; m ás b ie n , para
5.11.2. En la S e n te n cia ca sa to ria n ú m e r o cua­
tro c ie n t o s tre s -d o s m il d o ce -L a m b a y e q u e , d el
a firm a r la m ín im a lesiv id a d , su ele to m a r s e e n
d ie c io c h o d e ju lio d e d o s m il trece, e m itid a p o r
cu e n ta q u e la p e ricia p s ic o ló g ic a d e la v íctim a
sea cla ra m en te fa vora b le a su salu d m en ta l. En la Sala Penal P e rm a n e n te , se d e cla ró in fu n d a ­

s e g u n d o lugar, n o se a p recia qu e se h a ya e m ­ d o el re cu rso d e ca sa ció n in te r p u e s to p o r el

p le a d o o ra tifica d o u n c o n t r o l d ifu s o re s p e cto re p re se n ta n te d el M in is te rio P ú b lico c o n tra la

a la p e n a c o n m in a d a de tre in ta a trein ta y cin ­ se n te n cia d e v is ta q u e r e v o c ó la s e n te n cia de

c o a ñ o s p re v ista p ara el d e lito d e v io la c ió n de p rim e ra in s ta n cia e n el e x tr e m o q u e im p u s o

m e n o r d e ed a d , reg u la d o e n el n u m e ra l d o s , d el a D a vid R o n a ld M a za S erra to la p e n a p riv a ti­

a rtícu lo c ie n to se te n ta y tres, d el C ó d ig o Penal, va d e lib e rta d d e tre in ta a ñ o s p o r el d e lito de

y qu e se c o n s id e re q u e el n u e v o e sp a cio p u n i­ v io la c ió n sex u a l e n agravio d e u n a m e n o r que

t iv o p a ra in d iv id u a liza r ju d icia lm e n te la p e n a al m o m e n t o d el h e c h o co n ta b a c o n d o ce a ñ os

sea el c o m p r e n d id o e n tre d os días y tre in ta y d e ed ad , r e fo r m á n d o lo le im p u s o d ie z a ñ o s de

c in c o a ñ o s, d e c o n fo r m id a d c o n la d u ra ció n de p e n a p riv a tiv a d e lib erta d .

la p e n a p riv a tiv a d e lib e rta d de ca rá cter te m ­ La ju s tific a c ió n d e la im p o s ic ió n d e p e n a p o r d e ­


p o ra l p re v is to e n el a rtícu lo v e in tin u e v e d e l b a jo d e l m ín im o leg a l o b e d e c ió , ce n tra lm e n te , a
C ó d ig o Penal; m ás b ien , la d e te r m in a c ió n d e la la co n c u r r e n c ia d e r e sp o n sa b ilid a d re strin g id a
p e n a p o r d e b a jo d el m ín im o leg a l siem p re se h a en el a gen te, el cual te n ía al m o m e n t o d el h e ­
ju s tific a d o c o n la a p lica ció n d e in s titu c io n e s re­ c h o la e d a d de v e in tiú n a ñ o s, la a c e p ta ció n de
g u lad as e n el p r o p io C ó d ig o P enal (verbigracia, las p rá ctica s sexua les p o r el a cu sa d o, la re la ció n
e x im e n te s im p e r fe c ta s ) y / o o e n la n o r m a p r o ­ s e n tim e n ta l q u e h a b ía m e d ia d o en tre el p r o c e ­

587
Art. 173! Código Penal

sa d o y la agraviada, y la e x te n s ió n d el d a ñ o o d ieciséis, em itid a p o r la Sala Penal P erm an ente,


p e lig r o ca u sa d o, t o d a v e z qu e, s e g ú n el re s p e c ­ e n la causa seg u id a co n tra H e n ry J h e fe r s o n Es-
t iv o d icta m e n p ericia l, la v íctim a se e n c o n tr a b a qu ivel R oq u e p o r el d e lito d e v io la c ió n sexua l en
e m o c io n a lm e n te esta b le c o n u n a c o n d u c ta o p ­ agravio d e u n a m e n o r qu e al m o m e n to d el h e ­
tim ista , p e rs o n a l y a fectiv a (cfr. su fu n d a m e n t o c h o co n ta b a c o n trece añ os d e edad, se d ecla ró
d e d e re c h o cu a tro p u n t o cin c o ). n o h a b e r n u lid a d en la se n te n cia im p u g n a d a en

5.11.3. En la E jecu toria S up rem a reca ída e n el el ex tre m o qu e le im p u s o cuatro a ñ os d e p e n a


R. N . n ú m e ro tres m il t re s c ie n to s -d o s m il ca- p rivativa de liberta d, su sp e n d id a en su eje cu ció n
torce-L im a , d el v e in tiu n o d e octu b re d e d os m il p o r el p e r io d o d e p ru e b a de tres a ñ o s s u je to a d e ­

qu ince, em itid a p o r la Prim era Sala p en a l T ra nsi­ term in a d a s reglas d e con d u cta .

toria , e n la causa segu id a con tra H ern á n C hris- Se in d ic ó , en tre o t r o s , q u e el c o n s e n tim ie n ­


tia n G u tiérrez S an tiago p o r el d elito de v io la c ió n t o d e u n a m e n o r - c o n e d a d in fe r io r a ca to rce
sexual e n agravio d e u n a m e n o r qu e al m o m e n ­ a ñ o s - es u n fa c t o r a to m a r s e e n cu e n ta al m o ­
t o d el h e c h o co n ta b a c o n d o ce a ñ os d e edad, se m e n t o d e la d e te r m in a c ió n d e la p e n a , p u e s es
d ecla ró n o h a b er n u lid a d e n la sen ten cia im p u g ­ d is tin to el c o n s e n tim ie n t o d e u n m e n o r q u e se
n a d a en el e x tre m o qu e le im p u s o cuatro a ñ os e n cu e n tra e n e d a d d e p u b e r ta d o a d o le sce n cia
de p e n a p rivativa de liberta d, su sp en d id a e n su q u e a q u el q u e n o lo está, d e b ié n d o s e a te n d e r a
e je cu ció n p o r el p e r io d o d e p ru eb a d e tres añ os, q u e las re la cio n e s sex u a les d e m e n o r e s d e e d a d
su je to a determ in a d a s reglas d e con d u cta . s o n fre c u e n te s y p a rte d e su sexu a lid a d . Si de
Se in d icó, en tre o tro s , qu e si bie n se a cred itó que la r e v is ió n d e l e x p e d ie n te se a d v ie rte q u e n o
en tre el p ro c e s a d o y la m e n o r agraviada ex istió ex iste d a ñ o e n la salu d e m o c io n a l o fís ic a d e la
u n a re la ción sen tim en ta l y qu e p r o d u c to d e ello v íctim a , n o se h a p r o b a d o o q u e el m is m o n o se
m a n tu v ieron rela cion es sexuales con sen tid a s, d e b e al a cto sexual, d e b e re d u cirse la p e ñ a . Si se
el re fe rid o c o n s e n tim ie n to n o tien e tra scen ­ a cred ita e n g ra d o d e c e rte z a el d ich o d e l im p u ­
d e n cia ju ríd ica e n el p resen te ca so en a ten ción t a d o so b r e el c o n s e n tim ie n t o en las re la cio n e s
a su in d e m n id a d sexual; n o ob sta n te, se p recisó sexua les, su p ro p ia d e la c ió n d e b e se r co n s id e r a ­
que, a e fe c to s de la d e te rm in a ció n ju d icia l d e la d a c o m o u n fa c t o r p ara reb a ja r la p e n a (cfr. sus
p e n a , resu ltaba n ecesa rio evaluar d eterm in a d a s c o n s id e r a n d o s v e in t id ó s y tre in ta y o c h o ).
circun stancias p articulares m od ifica d o re s de la La ju stifica ció n de la im p o s ic ió n d e p e n a p o r d e­
m ism a (cfr. su co n sid e ra n d o cu arto). b a jo del m ín im o legal, en el caso c o n cre to o b e ­
La ju stifica ció n d e la im p o s ic ió n d e p e n a p o r d eció, entre o tro s, a la co n cu rre n cia de re sp o n ­
d e b a jo d el m ín im o legal o b e d e c ió , en tre o tro s, sabilidad restrin gid a en el agente, el cual tenía
a la con cu rren cia d e re sp on sa b ilid a d restrin ­ al m o m e n to d el h e c h o d ie cio ch o a ñ os d e edad,
g id a e n el agen te, el cual ten ía al m o m e n to d el error de p ro h ib ició n v en cib le, co n se n tim ie n to de
h e c h o d ie cio c h o a ñ os d e edad, la v erifica ció n de la-víctim a, in existen cia d e d a ñ o p sico ló g ic o o físi­
u n típ ico c o n d icio n a m ie n to cultural relativo, y co, diferen cia etérea de cin co a seis a ñ os entre el
u n a m u y m ín im a lesivida d a la v íctim a , q u ien n o su jeto a ctivo y la m e n o r agraviada, ace p ta ció n de
h a re fle ja d o secuelas p sico ló g ica s d olo ro sa s que las relaciones sexuales con sen tid a s p o r p a rte del
ha yan in cid id o e n su d esa rrollo p sicosexu a l, se im p u ta d o; se co n clu y ó qu e se ad vertía la c o n cu ­
co n clu y ó qu e se ad vertía u n a con cu rren cia plural rren cia d e circunstancias atenu antes p rivilegia­
d iversa e in ten s a d e A ten u a n tes p rivilegiadas: das, que b a jo lo s criterios del p rin cip io d e p ro p o r ­
c o n fe s ió n sincera, resp on sa b ilid a d restrin gid a, cion a lid a d existen tres situ acion es p rocesa les que
escasa lesivida d, a lo qu e se agregó la na tu ra le­ fa vorecen al sen ten cia d o: error d e p ro h ib ició n
za y m o d a lid a d d el h e c h o c o m e t id o y q u e c o n el vencible, resp on sa b ilid a d restrin gid a p o r la ed ad
t ie m p o tra n scu rrid o el acu sa d o fo r m ó y co n s o li­ y m ín im a gravedad d el in ju sto (cfr. sus co n sid e ­
d ó u n a fa m ilia c o n la agraviada (cfr. sus fu n d a ­ ra n d os cuaren ta y seis a cin cu e n ta y d os).
m e n to s ju ríd ico s q u in to al s é p tim o ). 5.12. E n ta l se n tid o , la in v o c a c ió n d e l a rtícu lo
5.11.4. En la E jecu toria S up rem a reca íd a e n el v e in tin u e v e d e l C ó d ig o P enal e n la c a s a ció n D el
R. N . n ú m e r o cu a trocien tos q u in ce -d o s m il qu in - Santa, a e fe c t o s d e g e n e ra r u n n u e v o e sp a cio de
ce-L im a N orte, d el d iecisiete de m a rz o d e d os m il p u n ib ilid a d a n te la in a p lica ció n , v ía c o n t r o l d i-

588
Libro segundo: Parte especial Art. 173'
fu s o , d e la p e n a c o n m in a d a d e tre in ta a trein ta M agna, esp ecífica m en te e n el se g u n d o párra fo de
y c in c o a ñ o s p re v is ta pa ra el d e lito d e v io la c ió n su artícu lo cie n to trein ta y och o .
d e m e n o r d e ed ad , reg u la d o e n el n u m e ra l d os 5.14. En ta n to que se h a a d v ertid o que en la ca­
d e l a rtícu lo c ie n to se te n ta y tres d el C ó d ig o Pe­ sa ción D el Santa se aplican criterios d istin tos a
nal, re su lta b a in n eces a ria . El re fe r id o a rtícu lo los exp resa d os en la p resen te sen ten cia casato-
v e in tin u e v e s o lo e sta b lece el p a rá m e tro d e d u ­ ria, resp ecto a la d e te rm in a ció n de la p e n a e n el
r a c ió n g e n era l d e la p e n a p riv a tiv a d e lib erta d d elito d e v io la ció n de m e n o r de ed a d cu a n d o , al
te m p o r a l (d u r a c ió n m ín im a d e d o s días y m á x i­ m o m e n to d el h e ch o , la v íctim a cu en ta co n ed ad
m a d e tre in ta y c in c o a ñ o s), el cu a l sirve, e s p e ­ de trece o p ró x im a a catorce añ os y el agen te es
cia lm e n te, al le g is la d o r al m o m e n t o d e in c o r p o ­ su jeto de resp on sa b ilid a d restrin gid a (d ie cio ch o
rar o m o d ific a r figuras d elictiv a s y al o p e ra d o r a v ein tiú n a ñ os); co rre sp o n d e , e n o n s o n a n cia
ju r íd ic o c u a n d o se en cu e n tra c o n t ip o s p en a les c o n lo esta b lecid o en el nu m eral cuatro del artí­
cuyas p e n a s c o n m in a d a s s o lo p re v é n o b ie n u n cu lo cu a trocie n to s trein ta y tres del C ó d ig o P ro­
m ín im o o b ie n u n m á x im o legal d e p e n a (v er­ cesal Penal de d o s m il cuatro, re co m e n d a r la rea­
bigracia: o m is ió n d e a sis ten cia fa m ilia r -a r t íc u ­ liza ción d el re sp e ctiv o P leno C asa torio de los
lo c ie n to cu a ren ta y n u ev e, p rim e r p á rra fo d el V ocales d e lo Penal d e la C orte Suprem a, ta n to

C ó d ig o P e n a l-, h o m ic id io ca lifica d o -a r t íc u lo m ás si, n orm a tiva m e n te , al estar c o n fo rm a d a la


c ie n to o c h o d el c u e r p o p u n it iv o -, en tre o tro s ). C orte S uprem a p o r m ás de u n a Sala Penal, de

En la Parte E sp ecia l d el C ó d ig o P enal las p en a s co n fo r m id a d c o n lo esta b lecid o en el nu m eral


tres d el m is m o artícu lo, co rre sp o n d ía la co n v o c a ­
c o n m in a d a s se d iferen cia n , d e b ie n d o te n d e r
toria a P len o Penal C asatorio n i b ie n fu e d ecid id o
p a ra e llo , p rin cip a lm e n te , al g ra d o d e d isv a lor
el esta b lecim ie n to de d o ctrin a ju risp ru d en cia l en
d e lo s in ju sto s, p a rá m e tro s d e p ro p o r cio n a lid a d
[PRECEDENTE
la in d ica d a ca sa ción D el S a n ta .
y a la re leva n cia d e lo s b ie n e s ju r íd ic o s a fe cta ­
VINCULANTE]. CAS. N° 344-2017-CAJA-
d o s o p u e s t o s e n p elig ro.
MARCA (SPP). «bit.ly/2TiW3ud»
Si b ie n n o siem p re se cu m p le c o n e s o y p u ed e
18) Alcances de la determ inación
o c u r r ir q u e el J u e z lleg u e a d e te rm in a r q u e el
de la pena en los d elitos sexu a­
d is e ñ o d e u n a n o r m a p e n a l resu lta d e fe c tu o s o
les. 32. C o m o d o ctr in a legal, al
p a ra u n p a rticu la r caso, ello n o h a b ilita a u to m á ­
a m p a ro d e lo s crite rio s e x p u e sto s
t ica m e n te a la a p lica ció n d e l c o n t r o l d ifu so .
en lo s fu n d a m e n t o s e x p u e s to s
5.13. D eb e tenerse en cu en ta que “el con tro l
p re ce d e n te s - q u e se a su m irá n c o m o p au tas de
d ifu so se ejerce en estricto para los fin es c o n s ­
in te r p r e ta c ió n en lo s a su n to s ju d icia le s r e sp e c­
titu cion ales p reserv a n d o la suprem acía de las
t i v o s - , lo s sig u ie n te s lin e a m ie n to s ju ríd ico s:
n o rm a s d el b lo q u e d e con stitu cion a lid a d , es de
A. El a rtícu lo 1 7 3 d el C ó d ig o P enal n o c o n t e m ­
carácter ex cep cion a l y de ú ltim a ratio, so lo p ro ­
p la u n a p e n a in c o n s titu c io n a l. N o e x is te n r a z o ­
cede cu a n d o n o se p u ed e salvar vía interpretativa
n es d efin id a s o co n clu y e n te s, d e sd e el p rin cip io
la co n stitu cion a lid a d de las n o rm a s” . D e m anera
d e p ro p o r cio n a lid a d , p a ra estim a r qu e la p e n a
que, m e n o s aún cabrá aplicar c o n tro l d ifu so cu an ­
le g a lm e n te p re v ista para el d e lito d e v io la c ió n
d o a partir de u n a in terp reta ción fu n d a d a e n la
sex u a l d e m e n o r e s d e e d a d n o p u e d e n se r im ­
a p licación de reglas y p rin cip ios p ro p io s d el dere­
p u esta s p o r lo s ju e ce s p en a les.
ch o p e n a l se viabiliza u n a so lu ció n p ro p o rcio n a l
B . C o r re s p o n d e al ju e z p e n a l se r m u y rig u ro s o
y, p o r ende, con stitu cion a l del caso co n tro v e rti­
e n la d e te r m in a c ió n e in d iv id u a liz a ció n d e la
d o. Por lo dem ás, la p rop ia C on stitu ción Política
p en a . En tal v irtu d , d e b e se g u ir las d irectiva s
d el E stado establece en el n u m eral o ch o , de su ar­
e sta b lecid a s en lo s a rtícu lo V III y IX d el T ítu lo
tícu lo cie n to trein ta y nu eve, c o m o u n p rin cip io
P relim in a r d el C ó d ig o Penal, las d is p o s icio n e s
d e la fu n c ió n ju risd iccion a l “el p rin cip io de n o d e­
fijad as en lo s a rtícu lo s 4 5 , 4 5 -A y 4 6 d el cita d o
ja r de adm in istrar ju sticia p o r v a cío o d eficien cia
C ó d ig o ; y, lo s d em á s p re c e p to s del C ó d ig o Penal
de la ley. E n tal caso d ebe aplicarse lo s p rin cip ios
y d el C ó d ig o P rocesa l P enal c o n in flu e n cia en la
generales del d erech o [...]”, lo cual n o im p lica n e ­
a p lica ción , d e te r m in a c ió n e in d iv id u a liz a ció n
cesariam en te la a p licación del co n tro l d ifu so, el d e la p e n a (p á rra fo 2 1 -1 4 ). Estas e x p re sa n las
m is m o que se regula en o tro artícu lo d e la Carta

589
Art 173! Código Penal

reglas, d e ra n g o o rd in a rio , q u e a firm a lo s p r in ­ lo s in ca p a cita d o s ; p o r ta n to , el E stad o d e b e p r o ­


c ip io s d e leg a lid a d , cu lp a b ilid a d y p r o p o r c io n a ­ te g e r la sex u a lid a d d e las p e rs o n a s qu e p o r sí
lid a d p r o p io s d el D e re ch o p e n a l e n su re la ció n sola s n o p u e d e n d e fe n d e rla , al n o te n e r la ca p a ­
c o n el D e r e c h o co n s titu c io n a l. El p á rra fo 2 6 de cid a d su ficie n te p a ra v a lo ra r re a lm e n te u n a
e sta se n te n cia p len a ria d e b e to m a rs e e n e s p e ­ c o n d u c ta sexual. CAS. N° 004-2016-LA LI­
cial c o n s id e ra ció n . BERTAD (SCP). <bit.ly/2LA33KY>
C. N o s o n ap lica b les lo s d e n o m in a d o s “fa cto re s 21) Complicidad secundaria. Cuar­
p a ra la d e te r m in a c ió n d el c o n t r o l d e p r o p o r c io ­ to. A n a liz a n d o el caso de au tos a la
n a lid a d d e la a te n u a ció n ” . E stos n o se c o rr e s ­ luz d e lo s agravios ex p u e sto s p o r la
p o n d e n c o n las ex ig en cia s ju ríd ica s q u e g u ía n d efen s a de la en cau sad a [...], se tie ­
la a p lica ción , d e te r m in a c ió n y a p lica ció n d e las n e qu e n u e stro o r d e n a m ie n to p e ­
p e n a s . L a le y p e n a l y el c o n ju n t o d el D e re ch o n a l d istin gu e en tre au tores y p a rticip es, d efi­
o b je tiv o t ie n e n p rev ista s las reglas resp ectiv a s, n ie n d o al p rim e ro c o m o a q uel qu e realiza el
y a in d ica d a s e n el p á rra fo a n terior. h e c h o y d el qu e se p u e d e afirm ar que es suyo,
D. La p e n a d e ca d en a p e rp e t u a d e b e ser a p lica­ m ien tra s qu e la co m p licid a d p u e d e ser p rim a ria
d a e n su s ju s t o s t é rm in o s . S iem p re es p o s ib le -conocida comúnmente como necesaria-, p u e s to
u n a o p c ió n in d iv id u a liza d o ra y d e m e n o r r ig o r qu e su co n trib u c ió n resulta ser d e te rm in a n te
e n situ a cio n e s e x ce p cio n a le s . A l r e s p e cto , es d e para la e je cu ció n d el d elito; ca so co n tra rio en lo
t e n e r p re s e n te el p á rra fo 2 9 d e esta S en ten cia qu e su ced e c o n la p a rticip a ció n secun da ria , en
P len aria. SENT. PLEN. CAS. N° 1-2018/CIJ- ta n to la c o la b o ra ció n d el p a rticip e n o es n e ce sa ­
4 3 3 . «hit.ly/2E9bFGP» ria y au n cu a n d o el au to r p re s cin d a de su p a rtici­
19) Bien jurídico tutelado según la p a ción , la c o m is ió n del d e lito n o se verá afectada.
d octrina . Cuarto. [...]. El b ie n En este co n te x to , se aprecia qu e la en cau sad a [...]
ju r íd ic o t u te la d o , c o n fo r m e a la n o tu v o d o m in io del h e c h o n i su p a rticip a ció n
d o c t r in a le g a l señ a la d a p o r este fu e d eterm in a n te para la re so lu ció n crim inal, en
S u p r e m o T rib u n a l, es la in d e m n i­ ta n to su accion a r se lim itó a que, p e se a te n e r

d a d sex u a l, e n t e n d id a c o m o la p r e s e r v a c ió n de c o n o c im ie n to d e qu e su co n v iv ie n te a b u sab a se-


la s e x u a lid a d d e u n a p e r s o n a c u a n d o n o está xu a lm en te de la m e n o r agraviada, fu e a bu scarla
e n c o n d ic io n e s d e d e cid ir s o b r e su a c tiv id a d a su tierra n a ta l a fin de que viv a n u e v a m e n te
sex u a l: “m e n o r e s e in c a p a c e s ” . T ra tá n d o s e d e c o n ella, coa d yu v a n d o a qu e la activid a d ilícita se
p e r s o n a s q u e ju r íd ic a m e n t e n o p u e d e n e x p r e ­ p ro lo n g u e so ste n id a y p e rm a n e n te m e n te e n el
sa r su c o n s e n t im ie n t o , c o m o es el c a s o d e lo s tie m p o , m as n o p a rticip ó en lo s a ctos p ro p io s de
m e n o r e s d e ed a d , “lo p r o t e g id o n o es u n a lo s vejá m en e s; p o r e n d e aquí su c o n te n id o esen ­
in e x is t e n t e lib e r ta d d e d is p o s ic ió n o a b s te n ­ cial de a p o rte secu n d a rio. R.N. N°
c ió n se x u a l s in o la lla m a d a ‘in t a n g ib ilid a d ’ o 3004-2014-SANTA (SPT). <bit.ly/2r76j9g>
‘in d e m n id a d sex u a l’ . Se s a n c io n a la a c tiv id a d 22) Sujeto que le practico sexo oral
se x u a l e n sí m is m a , a u n q u e e x is ta to le r a n c ia a menor de edad comete delito
d e la v íc t im a , lo p r o t e g id o s o n las c o n d ic io n e s de violación sexual. 3.10. [...] la
fís ic a s o p s íq u ica s p a ra el e je r c ic io sex u a l en práctica sexual de la fela ción activa
lib e r ta d ” . R.N. N° 2871-2015-JUNÍN (2da en m e n o r de ed a d -e s t o es, la co n d u cta del agen­
SPT). <bit.ly/2CiL0tp> te con sisten te e n in trod u cir en su cavidad bucal
20) El bien jurídico tutelado. Terce­ el p e n e del m e n o r - con stitu ye d elito d e v io la ció n
ro.- Q u e, e n el d e lito d e v io la c ió n sexual de m e n o r de edad. Para el “acceso carnal vía

sexu a l d e m e n o r d e ed a d [...], s ie n ­ bucal” sin que m e d ie violen cia o am enaza -u n a


d o el b ie n ju r íd ic o tu te la d o la in ­ de las m oda lid ad es d e d elito de v io la ció n sexual

d e m n id a d o in ta n g ib ilid a d sexual, d e m e n o r d e ed a d prevista ex presa m en te e n el


el q u e se re la cio n a c o n la n e c e s id a d d e p ro te g e r artículo cie n to setenta y tres d el C ód igo P enal-,
y ga ra n tiza r el d esa rro llo n o r m a l d el á m b ito se ­ si b ien resulta indispensable la utiliza ción del ó r­
x u a l d e q u ien es n o h a n lo g ra d o la m a d u re z su fi­ ga n o sexual h u m a n o, la co n d u cta n o se configu ra
cie n te , c o m o es el ca so d e lo s m e n o r e s ed a d y ú n ica m en te cu a n d o el agen te -s u je t o activo del

590
íf& rc Pm íq ^ p K k ¡¡ a il m °-

d e lit o - in trod u ce su m iem b ro viril en la cavidad 24) Im portancia de la pericia psico-


b u ca l del m e n o r (felación pasiva). El sen tid o n or- somática. N O V E N O : El ce rtifica ­
m ativo-va lora tivo del referid o ilícito p en a l p erm i­ d o m é d ic o leg a l o t o r g a d o p o r u n
te que el m ism o se configu re ta m b ién cu an do el m é d ic o leg ista , qu e s o lo e x a m in a
agente in trod u ce en su p rop ia cavidad el órga n o su p e rficia lm e n te al p a cie n te ; n o
sexual d e la víctim a. N o d ebe soslayarse qu e m e ­ co n s titu y e p ru e b a id ó n e a p ara a creditar la ed a d
diante la m od a lid a d delictiva de v iola ción sexual real d el m is m o . En u n p r o c e s o p en a l, c u a n d o se
de m e n o r de ed ad en referencia se san ciona a d iscu te la im p u ta c ió n del c o n o c im ie n t o d e la
qu ien “tien e acceso carnal p o r vía bu cal” c o n u n ed a d d e la agraviad a al a cu sa d o, e x is tie n d o cir­
m e n o r de edad, de lo cual se ob serv a que para la cu n sta n cia s o b je tiv a s q u e p u e d a n c o n d u c ir a la
con fig u ra ción de la referida con d u cta delictiva los co n fig u ra ció n de u n e rro r d e tip o , c o m o en el
m e d io s resultan in d eterm in a d os, p u d ien d o ser p re s e n te caso; el M in is te rio P ú b lico, para p o d e r
u n o de los m ism os la prop ia cavidad bucal del su­ d esv irtu a r la p re s u n c ió n de in o c e n c ia d el acu sa­
je t o activo del delito. Esta in terp reta ción guarda d o, d eb e oficia r al In s titu to d e M e d icin a Legal, a
co n so n a n cia c o n el b ie n ju rídico p ro te g id o en el fin de qu e se d e sig n e lo s p ro fe s io n a le s a cred ita ­
d elito de v iola ción sexual de m e n o r de ed ad in fe­ d os para la re a liza ció n de u n a p e ricia p s ic o s o -
rio r a catorce añ os, esto es, la llam ada “intan gib i­ m á tica , en la p e rs o n a de la m e n o r agraviada, o
lid ad ” o “in d em n id a d sexual”, ello en tan to que se para la rea liza ció n d e u n e x a m e n de o d o n t o g r a -
san cion a la actividad sexual en sí m ism a , aunque m a, a e fe c to s de c o n ta r c o n m a y o re s e le m e n to s
exista tolerancia de la víctim a, sien d o lo p roteg id o de c o n v ic c ió n q u e p e rm ita n d e te rm in a r si es
las co n d icion es físicas o psíquicas para el ejercicio p o s ib le im p u ta rle, al acu sa d o, el c o n o c im ie n to
sexual en libertad. s o b re la ed a d real d e la agraviada. C o n clu s io n e s

3 .1 1 . En tal sen tid o, es de con clu ir que la c o n ­ p ericia les q u e b ie n p u e d e n s o m e te r s e al d ebate

d u cta del en ca u sa d o con siste en h a b er realizado y al c o n t ra d ic t o rio en el J u icio Oral; lo qu e n o

se x o oral a lo s m e n o re s de ed a d [....] si c o n s titu ­ h a s u ce d id o e n el ca so d e a u tos. R.N. H° ?>?©3-


y e n d e lito d v io la ció n sexual de m e n o r d e edad. 2 © 1 5 -L I M Á ( 2 d a S P T ) . \bit.lv/2wJj£S:¿f >

R .N . N° 1 8 9 - 2 0 1 7 - J U N ÍN (S P P ). 2 5 ) Concepto de error de tipo y dife­


<bit. ly/2MPnJn O > rencias. N o v e n ® . [...]. En la d o ctri­
23) No es de recibo argum ento adu­ na se ha co n so lid a d o la figura del

ciendo que cedió a la ten ta ción y ERROR BE T i p o c o m o de ausencia

que todo fu e p o r iniciativa de la de im p u ta ción subjetiva. En ese

víctim a. Qnisaí®. Q u e, a h ora sen tid o, el error consiste en el d e sco n o cim ie n to

b ie n , la sin d ic a c ió n es d irecta y cir­ de la realización de la co n d u cta típica, pues, para

cu n sta n cia d a . El a rg u m e n to d el im p u ta d o , en el la im p u ta ción del injusto p en al n o basta la sola la

s e n tid o de qu e c e d ió a la t e n t a c ió n y qu e t o d o in fra cción ob jetiva a la n orm a , sin o que se requie­

fu e p o r in icia tiv a d e la v íctim a , es in c o n s is te n te re adem ás im pu tar el c o n o cim ie n to suficiente de

- é l te n ía c o n t r o l s o b re ella y la c o n d u jo a u n lu ­ tal d efraud ación del autor. Así, ta n to el error de

gar d is tin to al d e la casa c o m ú n -. N ad a in d ica tip o ven cible e inven cible exclu yend o el d olo, sin

d e la p re s e n cia d e u n a m a n ip u la ció n de la m e ­ em bargo, só lo el error vencible acarrea resp on sa­

n o r agraviad a y, m e n o s , q u e p o rq u e el im p u ta ­ bilid ad y la in fra cción será san cionad a c o m o im ­

d o n o a ce p tó a b a n d o n a r a su p areja - l a p ro p ia p ru d en te, siem pre que exista un equivalente del


tip o penal im prud ente. Existirá error de tip o v e n ­
m a d re d e la v íc t im a - in t r o d u jo h e c h o s fa lsos.
A d e m á s , se g ú n la p e ricia p siq u iá trica , ratifica da cible, cu an do el agente p u d o ha ber superado el
error en el que se en con traba y así ha ber evita do el
p le n a ria lm en te, el im p u ta d o p re s e n ta p rá cticas
sexua les h e b e o fílic o s , lo q u e c o n s o lid a aú n m ás resultado, ob se rv a n d o el cuid ad o d ebid o que le
era exigible, según las circunstancias de cada caso,
lo s ca rg os. El qu e a n tes d e qu e la m e n o r cu m p la
sien d o san cion ad o en ta n to exista u n tip o penal
q u in ce a ñ o s n o q u e d ó em b a ra za d a , en m o d o
que san cione la realización im p ru d en te de su c o n ­
a lg u n o n ieg a la v io le n c ia sexu a l qu e fu e s o m e ti­
ducta. Por otra parte, se configurará el error de
d a d e sd e h a cía a ñ os atrás. R.N. H° 1391-
tip o invencible, lu ego de que el agente, ha bien d o
2 0 1 7 - L I M A E S T E (S P P ). <bit.ly/2MK9pIV>

591
Art 1739 Código Penal

o b se rv a d o el cuid ad o d ebid o, n o p u ed a salir del señ a ló las a c cio n e s cu lp o sa s s o n sa n cio n a d a s e n


error en el que se encon traba, origin a d o el resulta­ n u e s tro o r d e n a m ie n to ju r íd ic o cu a n d o e x p re sa ­
d o, d e b ie n d o significarse qu e la con d u cta será atí­ m e n te lo se ñ a la la n o r m a p en a l. Sin em b a rg o ,
p ica p u es el su jeto actuad o de m anera diligente, el t ip o d e v io la c ió n sex u a l d e m e n o r d e 1 4 a ñ o s
d escartán dose la im p u ta ción d olosa así c o m o la s o lo e n cu e n tra u n a r e g u la ció n a t ítu lo d e d o lo
im pru d en te. R .N . N° 2 6 6 9 -2 0 1 5 -C U S C O r e s u lta n d o su c o m is ió n cu lp o s a atípica.
(S P P ). <bit.ly/2zmEjmR> V ig é s im o tercero: En el ca so c o n c r e to al h a ­
2 6 ) Criterios para imputar objeti­ b e r s e d e te r m in a d o u n a ctu a r c u lp o s o e n el re ­
vamente el resultado al compor­ cu rren te [...], p u e s n o se a d v irtió a n iv e l d e in s ­
tamiento activo u omisivo en el ta n cia s p re c e d e n te s qu e se h a ya d e m o s tr a d o
erro r de tip o . 3.2. [...]; s ie n d o m e ­ in d u b ita b le m e n te q u e é ste c o n o c ía d e la ed a d
n e s te r p re cisa r q u e el p rim e r p á ­ d e la m e n o r (n o se e fe c tu a r o n e x á m e n e s p e r t i­
rra fo , d el a rtícu lo ca torce, d el C ó d ig o Penal, n e n te s p a ra d e te r m in a r la e d a d q u e a p a ren ta b a
d e fin e el e r ro r d e t ip o c o m o a q u el e r ro r o ig n o ­ la m e n o r , d e b e te n e rse e n c o n s id e r a c ió n el fu n ­
ran cia s o b r e u n o o t o d o s lo s e le m e n to s q u e in ­ d a m e n to ju r íd ic o N ° 9 d el R .N . N .° 3 3 0 3 -
te g ra n el t ip o o b je tiv o - l a ca lid a d d e l su je to ac­ 2 0 1 5 /2 ° SPT d o n d e se a d v ie rte la n e c e s id a d de
tiv o , la ca lid a d d e la v íctim a , el c o m p o r ta m ie n t o u n a p e ricia p s ic o s o m á tic a a e fe c t o s d e d e te r m i­
a ctiv o u o m is iv o , las fo r m a s y m e d io s d e la ac­ n a r la e d a d a p a ren te d e la m e n o r cu a n d o se ale­
ció n , el o b je t o m ateria l, el resu lta d o, la re la ció n ga d e s c o n o c im ie n to al r e s p e cto ); p o r ta n to , de
d e ca u sa lid a d y lo s c rite rio s p a ra im p u ta r o b je ­ c o n fo r m id a d c o n el p r in c ip io d e p r e s u n c ió n d e
t iv a m e n te el resu lta d o al c o m p o r ta m ie n t o a cti­ in o c e n c ia (p u e s n o e x istió m e d io s p ro b a t o rio s
v o u o m is iv o - . Ig u a lm en te el e r ro r p u e d e reca er q u e d e te r m in a r u n a ctu ar d o lo s o e n el r e cu ­
s o b re cu alq u iera d e lo s e le m e n to s d el t ip o o b je ­ rre n te ) y el p r in c ip io d e le g a lid a d (e l t ip o p e n a l
tiv o , ya sea d e s c rip tiv o o n o r m a t iv o ; si el a g en te d e v io la c ió n sexu a l d e m e n o r d e 1 4 a ñ o s es d o ­
h a p e rc ib id o e q u iv o c a d a m e n te u n e le m e n to tí­ lo s o ) c o r r e s p o n d e e x im ir d e r e s p o n s a b ilid a d
p ico , el e r ro r reca e s o b r e lo s e le m e n to s d e s c rip ­ p e n a l al p ro c e s a d o , al n o e x istir u n a m o d a lid a d
tiv o s , p e r o si el ag en te ca reció d e u n a v a lo r a c ió n c u lp o s a -i m p r u d e n t e - e n el d e lito d e v io la c ió n
q u e le h a y a p e r m itid o c o m p r e n d e r el sig n ifica ­ sex u a l d e m e n o r e s d e 1 4 a ñ o s. C abe a p u n ta r
d o d el e le m e n to típ ic o , el e r ro r reca e so b r e lo s q u e al n o e x istir re s p o n s a b ilid a d p e n a l, e n el
e le m e n to s n o r m a tiv o s ; a d em ás, este e r ro r p u e ­ ca so c o n c r e to n o se re q u ie re p r o n u n c ia m ie n t o
d e se r in v e n cib le , e lim in a n d o ta n to el d o lo r e s p e ct o al a rtícu lo 2 2 d el C ó d ig o P enal — re s ­
c o m o la culp a; p o r en d e , exclu ye la im p u ta c ió n p o n s a b ilid a d re strin g id a p a ra gradu ar la p e n a
al au tor, y se p ro d u c e c u a n d o el ag en te, a p e sa r im p u e s ta — . C A S . N ° 4 3 6 - 2 0 1 6 - S A N M A R ­
d e actu a r d ilig e n te m e n te , n o p u d o e v ita rlo y T Í N ( S P P ) . < b it .ly /2 M V 8 F E s >
ca so c o n tra rio - e r r o r s u p e r a b le - se tra ta d e u n 28) Error de tipo vencible por falsa
e r ro r v e n c ib le q u e s o lo e lim in a el d o lo , su b sis­ apreciación de la realidad res­
t ie n d o la culp a, p o r en d e, el h e c h o será s a n c io ­ pecto a su verdadera edad. 4 .3 .
n a d o c o m o c u lp o s o , sie m p re y c u a n d o se e n ­ [...], si b ie n q u e d o a cre d ita d o c o n
cu e n tre tip ific a d o c o m o ta l en el C ó d ig o Penal. el A c ta d e n a cim ie n to d e la m e n o r
R .N . N ° 1 2 3 7 - 2 0 1 5 - S A N M A R T ÍN (S P T ). agraviada, q u e n a ció el v e in t ic in c o d e ab ril d el
<bit.ly/2oG7pHs> d o s m il, e s to es, a la fe c h a de lo s h e c h o s co n ta b a
2 7 ) El error de tipo vencible en los c o n tre ce a ñ o s, o n c e m e se s y seis días; sin e m ­
supuestos de delitos de violación b a rg o , e x iste u n a circu n sta n cia q u e im p id e la
sexual configuran el actuar cul­ c o n fig u ra ció n d e l tip o su b je tiv o , e n t a n to q u e el
poso del sujeto; por tanto, una e n ca u sa d o [...] m a n tu v o re la cio n e s sexua les
acción culposa deviene en atípi­ c o n la m e n o r agraviad a e n la cre e n cia q u e ésta
ca. V i g é s i m o s e g u n d o : En ese e n ten d er, a su ­ su p era b a lo s ca to rce a ñ o s d e e d a d - f a l s a a p re­
m ir la e x iste n cia d e u n e r ro r d e t ip o (sea este c ia c ió n d e la re a lid a d r e s p e ct o a su ve rd a d e ra
v e n c ib le o n o ) p re s u p o n e q u e el a ccio n a r d e l su ­ e d a d -, s itu a ció n q u e lo in d u jo a error, m á s aú n
je t o a c tiv o sea d e ca rá cter c u lp o s o ; así, c o m o se si a m b o s m a n tu v ie r o n re la cio n e s sexu a les d e n -

592
Libro z a g m d o-* P m ic s s p e d e i A rt. 173!

t ro d e la r e la ció n de e n a m o ra d o s ; e n c o n s e c u e n ­ d o s y d esea b a n fo r m a r u n a fa m ilia , p o r lo que


cia, q u e d a e s ta b le cid o qu e el r e fe r id o en ca u sa d o p re t e n d ie r o n esca p a r a Piura, p e r o q u e n a d a se
in c u r r ió en e r ro r s o b re u n o de lo s e le m e n to s c o n c r e tó p o r la o p o s ic ió n de la se ñ o ra m a d re de
qu e in te g ra el t ip o o b je tiv o , e s to es, so b r e la la m e n o r. La agraviada s o s tu v o qu e al en tera r­
e d a d d e la v íc t im a e n la fe c h a d e a ca ecid os los se de la r e la ció n su s e ñ o ra m a d re le re crim in ó ,
h e c h o s ; y, si b ie n p u d o evita r tal error, o b s e r ­ para p o s te r io r m e n te , al d e scu b rir que se fu g a ­
v a n d o el cu id a d o d e b id o qu e las circu n sta n cia s ría, p r o c e d ió a d e n u n cia r el h e c h o .
le exigían , p u d ie n d o in d a g a r s o b re la ed a d d e la 2.6. Se h a g e n e ra d o u n e sta d o d e d u d a c o n rela­
agraviada; sin em b a rg o, se d e b e c o n sid e ra r la c ió n a si el im p u ta d o c o n o c ía o n o la e d a d real
a p a rie n cia física d e la m e n o r, su c o n d u c ta y la de la v íctim a , p u e s to qu e e n ju ic io oral a m b o s
lib e rta d c o n la qu e se d esen v olv ía , al p u n t o de so s tu v ie r o n , m ie n tra s qu e la m e n o r a escala
esca p a rse d e su casa para lib a r lic o r e n el g r u p o p re lim in a r r e firió qu e el p ro c e s a d o sab ía qu e
de “E m o s ” y n o te n e r rep a ro en q u ed a rse h a sta ten ía trece a ñ o s y el p ro c e s a d o en ju ic io oral
altas h o ra s de la n o c h e e in c lu s o h a sta el d ía si­ s o s tu v o qu e ella te n ía u n a c o n te x tu ra n o a cord e
g u ie n te en casa ajena; ra z o n e s p o r la qu e, si c o n su ed a d d a d o qu e ap a ren ta b a ser m ayor.
b ie n n o es a ce rta d o e sta b lecer q u e en el ca so de A n te tal esta d o de dud a, d e b e a co g e rse la t e o ría
a u to s e s ta m o s a n te u n e r ro r in v en cib le, sin e m ­ d el d e s c o n o c im ie n to . En co n s e cu e n cia , h a b ié n ­
b a rg o , c o n fo r m e se h a d esa rro lla d o línea s arri­ d o s e d e te rm in a d o , p o r las ra z o n e s an tes a co ta ­
ba, e s ta m o s an te u n erro r de t ip o v e n cib le , p re ­ das, q u e el im p u ta d o in cu rrió e n e rro r so b re
c is á n d o s e qu e al estar fr e n te a u n ilícito de u n o de los e le m e n to s qu e in te g ra n el t ip o o b je ­
ca rá cter e s e n cia lm e n te d o lo s o , e sto es, q u e el tiv o , e sto es, qu e la e d a d d e la v íctim a en la f e ­
d e lito d e v io la c ió n sexu a l d e m e n o r n o p u e d e
ch a de los h e c h o s so b re p a sa b a lo s ca to rce a ñ os,
se r s a n c io n a d o c u a n d o se a ctu ó p o r culp a, c o n ­ es p e rtin e n te d e te rm in a r si p u d o o n o p u d o
fo r m e al c o n t e n id o d el a rtícu lo ca torce d el C ó ­ ev ita r o b s e r v a r el cu id a d o d e b id o qu e le era exi-
d ig o Penal, p o r t a n to este S u p rem o T rib u n a l g ib le. R.N. N° 1044-2014-LIMA SUR (SPT).
c o n s id e ra q u e d e b e ser a b su elto d e lo s cargos <bit.ly/2QSvRT9>
q u e se le im p u ta n en su c o n tra [...]. R.N. N°
30) Exclusión de responsabilidad del
295-2016-LIMA (SPP). <bit.ly/2NsiNWc>
agente, cuando este tiene una re­
29) Error en la edad de la víctima y presentación equivocada de una
en la fecha de los hechos exime circunstancia (descriptiva) a la
de responsabilidad. 2.4. El re­ que hace referencia en el tipo le­
cu rre n te s o s tu v o d u ra n te t o d o el gal objetivo. Séptimo. P or ello, se advierte, en
p r o c e s o q u e m a n tu v o u n a re la ció n el caso co n cre to , que el acu sad o re cu rren te h a ­
s e n tim e n ta l c o n la v íctim a lu e g o d e d o s m eses b ría te n id o u n a re p re se n ta ció n e q u ivo ca d a de
d e c o n o c e r la (a p ro x im a d a m e n te en o ctu b r e de u n a circu n sta n cia ob je tiv a de la d e scrip ció n de la
d o s m il siete), m a n t e n ie n d o rela cion es sexua les co n d u cta p ro h ib id a p o r la n o r m a p enal; creía que
d e n tro de este c o n t e x to ; la agraviada c o n fir ­ la v íctim a ten ía m ás de catorce añ os de edad; y,
m ó que, en e fe c to , fu e r o n e n a m o ra d o s y que p o r ta n to , d e s c o n o c ía que su co n d u cta se ade­
m a n tu v ie r o n rela cion es sexua les c o n su c o n ­ cuaba a la d e scrip ció n d el tip o p enal; esta cir­
se n tim ie n to . A u n q u e la v íctim a al m o m e n t o de cu n sta n cia im p id e co n stru ir o fu n d a r u n ju icio
d ecla ra r p re lim in a rm e n te refirió h a b e r d ich o al de rep roch e en su contra . Lo d ich o ta m b ié n se
p r o c e s a d o qu e c o n ta b a c o n tre ce a ñ os; en ju icio refren d a c o n la ú n ica decla ra ción b rin d a d a p o r la
oral se ñ a ló qu e e n realid ad le in fo r m ó qu e c o n ­ agraviada, c o n lo qu e se ev id en cia que esta n o se
taba c o n q u in ce a ñ os, p o s tu r a qu e el en ca u sa d o desarrolla ba en su vid a a ctivid ad es p ro p ia s de
m a n tu v o e n t o d o el ju ic io , c o n re la ció n al d e s c o ­ un a a d olescen te; p u es las p e rso n a s de esa ed ad
n o c im ie n t o d e la verd a d era ed a d d e la v íctim a . d eb ería n estar e n la etap a escolar, p e ro ella, al
2.5. E n el c o n t e x to a n tes a c o ta d o , la v e r s ió n igu al qu e el im p u ta d o afirm an qu e se c o n o c ie ro n
del p r o c e s a d o e n ju ic io ora l es q u e la c o n o c ió cu a n d o trabajaban en el m erca d o, d o n d e ella
e n u n “q u in c e a ñ e r o ” y qu e ella era d esa rrolla d a v en d ía rop a y él era vigilante; in clu so, p o r v er­
y alta; c o n p o s te r io r id a d se h ic ie r o n e n a m o ra ­ s ió n de la p ro p ia víctim a , esta n o estud iaba p o r-

593
Art m Código Penal

qu e la e x p u lsa ron d el co le g io d e b id o a qu e llega­ de circunstancias y elementos que permiten conocer


b a tarde y, en oca sion es, se escap aba d el plantel. la existencia de un peligro concreto de realización del
En t o d o caso, d ich a v ersión , p o r si sola , im p id e tipo”. R .N . N ° 2 3 7 2 - 2 0 1 4 - L I M A N O R T E
elab ora r u n ju ic io d e resp on sa b ilid a d e n el acusa­ ( S P T ). <bit.ly/2wwFOfy>
d o , m ás allá de t o d a d u d a ra zon a b le, qu e exige 32) Conducta atípica p or error de
qu e la p ru e b a se establezca p o r en cim a de cual­ tipo invencible. O C T A V O . [...] el
qu ier d uda. D ich a situ a ción exclu ye de certeza en ca u sa d o, a lo la rg o d e l p r o c e s o ,
qu e b e n e ficia al en ca u sa d o c o m o garan tía en la s o s tu v o q u e m a n tu v o re la cio n e s
cu lm in a ción del d e b id o p ro c e s o . R .N . N° sexu a les c o n la agraviad a d e n tro
2 9 0 4 - 2 0 1 4 - J U N ÍN ( S P T ). <hit.ly/2zmrdpG> d e u n a r e la ció n se n tim e n ta l, p e r o sin c o n o c e r la
31) El error de tipo se presenta cuan­ v erd a d era e d a d d e la m e n o r , p u es esta ap arenta­
do él autor se equivoca sobre una b a te n e r u n o s d ieciséis o d iecisiete a ñ o s de edad;
circunstancia que sea necesaria p recisa qu e el erro r so b re su ed a d cro n o ló g ica fu e
para completar él tipo legal. O c ­ n o s o lo p o r la ap ariencia física d e la m e n o r, sin o
t a v o . D e los fu n d a m en tos ju rídicos que ad em ás co n v iv ie ro n e n casa d e la agraviada
p reced en tes se p u ed e distin guir claram ente d os d urante d o s añ os, c o n el co n s e n tim ie n to d e la
m o m e n to s d e la con d u cta realizada p o r el acu­ m a d re d e esta; a severacion es qu e ad qu ieren v e ­
sad o [...]: i ) Inició u n a relación sen tim en tal co n ro sim ilitu d p o r el m é rito de las fo to g ra fía s [...],
la m e n o r y m a n tu v o relaciones sexuales c o n esta en las qu e se o b se rv a claram ente qu e la m e n o r
b a jo la creen cia de que con ta b a c o n dieciséis años agraviada tien e u n a ap ariencia física p ro p ia de
de edad, i i ) L uego d e ha berse escap ad o ju n tos a la u n a p e rs o n a d e d ie cio c h o añ os o m ás. La m ism a
ciud ad de T rujillo p o r qu ince días, el acusado, p o r co n c lu s ió n b r o ta de la fo to g ra fía [...], en las que
m e d io de la m ad re de la m en or, se en teró de que se o b se rv a a la m e n o r a lo s o n c e a ñ o s, e n u n d e s ­
aquella tenía d o ce añ os (ed a d real) y, p ese a d ich o file p ara su c e n tro e d u ca tiv o ; sin e m b a rg o , o b je ­
co n o cim ien to, em p e z ó a con vivir c o n la m e n o r en tiv a m e n te se a p re cia en ella u n a c o n te x tu ra fís i­
casa de lo s padres de esta, p orq u e acep ta ron la re­ ca n o c o r r e s p o n d ie n te a u n a m e n o r d e d ich a
la ció n sen tim en tal que am b os m antenían. ed ad , s in o la de u n a a d o le s ce n te d e q u in ce a ñ o s,
cu a n d o m e n o s . A e s to se su m a - c o n f o r m e o b ra
N o v e n o . E ste S u p rem o T rib u n a l a p recia q u e la
e n a u t o s - qu e la m e n o r y sus fa m ilia res n o le
c o n d u c ta realiza d a p o r el p ro c e s a d o [...] (en un
c o m u n ic a r o n al p ro c e s a d o la v e rd a d e ra e d a d d e
primer momento; es decir, hasta antes de que tome
la agraviada. Las fo t o g ra fía s g lo sa d a s d e m u e s ­
conocimiento de ¡a edad real de la víctima) se aju s­
tra n la v e r s ió n d el p ro c e s a d o , e n el s e n tid o de
ta al t ip o o b je tiv o ; sin em b a rg o, ya que el acusa­
qu e m a n tu v o u n a r e la ció n c o n v iv e n cia ! c o n la
d o m a n tu v o rela cion es sexuales c o n la m e n o r
agraviada, c o n el c o n s e n tim ie n t o d e su m a d re;
agraviada b a jo la creen cia d e qu e ten ía dieciséis
lo qu e d eja d e la d o t a m b ié n la p re s u n ta v io le n ­
a ñ o s de edad, p o rq u e así se lo h a bía referid o rei­
cia física q u e se g ú n la m e n o r ca ra cte rizó la c o n ­
tera d a m en te la m e n o r, al ser p reg u n ta d a p o r el
d u cta d e l e n ca u sa d o , p u e s se le o b s e r v a c o m o
acu sad o (versión que resulta creíble, pues la propia
u n a pa reja fe liz y d e d ica d a al cu id a d o d e su m e ­
menor, al declarar en sede plenarial, aceptó que el
n o r h ijo ; t o d o lo q u e e v id e n cia qu e, e fe c tiv a ­
acusado no tenía conocimiento de su edad real), se
m e n te , el in cu lp a d o p ra ctic ó el a cto sexu a l c o n
co n fig u ra el error de tip o , p u es esta m os ante u n
la agraviad a e n su cre e n cia d e q u e co n ta b a c o n
su p u e sto de d e s c o n o c im ie n to o ig n ora n cia d e la
d ieciséis o d ie cisie te a ñ o s d e ed ad ; e n c o n s e ­
co n cu rren cia d e algún e le m e n to o b je tiv o d el tip o
cu en cia , e n su a ctu ar e x is tió e rro r d e t ip o so b re
(en el presente caso, el desconocimiento recae en la
u n o d e lo s e le m e n to s d e s c rip tiv o s d e l t ip o p e ­
edad real de la víctima). A sí se tien e qu e el error de
n a l d e v io la c ió n sex u a l d e m e n o r d e ca to rce
tip o se p res en ta cu a n d o el a u tor se eq u iv oca s o ­
a ñ os -e d a d c r o n o ló g ic a d e la m e n o r - ; el q u e fu e
b re u n a circu n stan cia qu e sea n ecesa ria para
in v e n cib le p o r cu a n to al m e n c io n a d o p ro c e s a d o
co m p le ta r el tip o legal. En este su p u esto, tal
le resu lta b a d ifícil salir d e l e r ro r e n qu e se e n ­
c o m o afirm a el ju rista BACIGALU PO: “El dolo se
con tra b a , p u e s t o qu e la m e n o r p o s e ía ca ra cte­
excluye cuando el autor ha obrado con un error sobre
rísticas física s d e u n a m u je r d e m a y o r ed ad , d e-
los elementos del tipo objetivo, sobre la concurrencia

594
Lihm segundo; Paita aipedaí Art. 173

sa rrolla b a sus a ctivid a d es c o m o u n a p e rs o n a de 3 4 ) Error de tipo vencible por una fal­


d ich a ed ad , así c o m o p o r el h e c h o d e qu e sus sa percepción de la verdadera
re la cio n es se n tim e n ta le s c o n esta fu e r o n c o n ­ edad de la menor. O c t a v o . [...] d e­
se n tid a s p o r su p r o g e n ito r a - l o cu a l se o b s e r v a b e m o s d eterm in ar si el encau sad o
p re cis a m e n te en las v ista s fo to g rá fic a s que tu vo m o tiv o s suficien tes para ten er
o b r a n en a u tos, e n las qu e p o s a n ju n to s , c o m o un a falsa p e rce p ció n de la verdadera ed ad de la
u n a p a reja jo v e n d e n t ro d el h o g a r d e la m e n o r -; m en or, ap reciánd ose: a) a n iv el de in s tru cció n [...]
e n c o n s e cu e n cia , su c o n d u c ta d e v ie n e en a típ i­ y ju zg a m ie n to [...], ha m a n te n id o u n ifo rm e m e n ­
ca, p u e s el e r ro r fu e d e n a tu ra leza in v en cib le. te su v ersió n que d esde u n p rim e r m o m e n to la
R .N . N° 1 6 5 -2 0 1 3 -L IM A NORTE (S P T ). m e n o r le refirió ten er m ás de catorce añ os de
<bit. ly/2LUfzFj > ed ad (entre dieciséis y diecisiete añ os); b ) Los tes­

3 3 ) Error de prohibición vencible. tigos R osalin da C ipriano Pujay, Sudario N ieves

S E X T O . Se tie n e q u e la v íctim a , C iprian o y C arm en R osa G ó m e z M arcos, h a n re­

al d e p o n e r en s ed e p olicia l, c o n ferid o que la ed ad de la agraviada era p ro m e d io

p re s e n cia fisca l y e n el p len a rio, c o n las de sus hijas, que oscilaban a la fe ch a de los

se ñ a ló q u e c o n o c ió al a cu sa d o el h ech os entre dieciséis y diecisiete añ os de edad; c)

d ía v e in t iu n o d e e n e r o d e d o s m il cin co , cu a n ­ En ra zón de n o existir certeza en la ed ad de la m e ­

d o este co n c u r r ía al n e g o c io d e su m a d re, fu e nor, p o r obrar en autos un a p artid a de na cim ien to

así qu e se h ic ie r o n e n a m o ra d o s y m a n tu v ie r o n suya c o n eviden tes enm endaduras, se o rd e n ó en

re la cio n es sexua les. A g re g ó q u e si b ie n en ese el con tra d icto rio que se lleven a ca b o pericias: m é ­

m o m e n t o te n ía d o c e a ñ o s d e ed a d , el p ro c e s a d o d ico legista [...] que se lleven a cabo las pericias:

n o te n ía c o n o c im ie n t o de ello, p u es ap a ren ta b a m éd ico legista [...] y e sto m a to ló g ica [...], que al

te n e r d ieciséis y qu e este recién se e n te ró d e su ser ratificados p o r sus autores en ju icio oral, refi­

e d a d real c u a n d o re g re sa ro n d e T ru jillo, lu e g o rieron que a la fech a del exam en (catorce de n o ­

d e h a b e rse esca p a d o a m b o s p o r q u in ce días. A l v iem b re de d o s m il on ce ), en el caso de la prim era

v o lv e r d e este viaje, c u a n d o ya te n ía trece a ñ os pericia, la m e n o r represen ta ba un a ed ad que o sci­

de ed a d , señ a ló qu e e m p e z ó a co n v iv ir c o n el laba entre dieciséis a diecisiete a ñ os c o n u n m ar­

a cu sa d o, en casa d e sus p a d res, p u es e sto s d el g en de error de m ás u n o p o r cu a n to habían te n id o

d ie ro n u n c u a rto p ara q u e v iv a n c o m o pareja. a la vista el d o cu m e n to de id en tid a d de la m enor,

F ue c a te g ó rica al a firm a r qu e en este c o n t e x to qu e d e n o h a ber sid o así se h u biese con sid erad o

m a n tu v o rela cion es sexua les c o n el a cu sa d o en u n m a rgen de error de m ás d os, c o m o en otros

d o s o p o rtu n id a d e s y c o n su c o n s e n tim ie n to . casos; asim ism o sob re la segun da, se con clu yó
que la ed ad ap roxim ad a de la m e n o r era entre d ie­
S é p t i m o . P or su p a rte, el a cu sa d o [...] c o in cid e
cisiete a d ie cio ch o añ os de edad, p o r lo que es fac­
p le n a m e n te c o n la v e r s ió n b r in d a d a p o r la m e ­
tible inferir que ella tenía catorce a ñ os de ed a d a
n o r y a firm a q u e las rela cion es sexua les qu e
m ás. R .N . N ° 7 6 6 -2 0 1 4 -H U Á N U C O (S P P ).
m a n tu v o c o n a q uella se rea liza ron d e m u tu o
<bit.ly/2oEwX83 >
a cu e rd o y an te el d e s c o n o c im ie n to de la ed a d de
la v íctim a , p u es e sta le d ijo q u e te n ía d ieciséis 35) Encausado incurrió en error so­
a ñ o s y le cre y ó p o rq u e a p a ren ta b a te n e r u n a bre uno de los elementos que in­
e d a d a p ro x im a d a d e d ieciséis o d iecisiete a ñ os, tegran el tipo objetivo; edad de
p u e s se tra ta b a d e u n a p e r s o n a alta y d e s a rro ­ la v íctim a e n la fe c h a e n qu e o c u ­
llada. T a m b ién a ce p tó h a b e r c o n v iv id o c o n la rrie r o n los hechos. 3 .3 . El re cu ­

m e n o r e n casa d e lo s p a d res d e esta, lu e g o de rren te D io n ic io [...], al fu n d a m e n ta r su agravio,

h a b e rse e n tera d o d e su e d a d real p o rq u e lo s fa ­ s o s t ie n e c o m o tesis ce n tra l d e su d e fe n s a q u e la

m ilia res a p r o b a r o n la re la ció n q u e a m b o s m a n ­ re la ció n qu e s o s t u v o c o n la m e n o r se d e b ió a

te n ía n y p e n s ó q u e c o n d ich a a ce p ta ció n n o h a ­ qu e esta la a firm ó y / o se ñ a ló q u e te n ía ca torce

b r ía n in g ú n p ro b le m a para c o n tin u a r c o n la a ñ o s d e ed a d , y q u e e sta b a p r ó x im o a cu m p lir

re la ció n se n tim e n ta l q u e m a n te n ía c o n la m e ­ q u in ce; p o r lo q u e e n v irt u d a e llo s o licita qu e se

n o r. R .N . N° 2 3 7 2 -2 0 1 4 -L IM A NORTE le ap liqu e la figu ra p e n a l d e e r ro r d e t ip o ; tesis


d e fe n s iv a que, e n c o n s id e r a c ió n d e este C o le -
( S P T ) . <bit.ly/2wwFOfy>

595
Art. 173! Código Penal

g ia d o S u p rem o, es d e re cib o , p u e s to q u e la a cti­ jo en ju n io del citado año -marco referencial de la


v id a d p ro b a to ria llev a d a a ca b o e n a u tos -res­ imputación-. Ese p e rio d o tem p oral resultó suficien­
pecto a dichas alegaciones-, ev id e n cia n la te para estimar, en d ave de razonabilidad, que el
a u se n cia d e l e le m e n to s u b je tiv o d el t ip o (d o lo ), acusado d ebió inquirir a la agraviada sobre su ver­
e n r e la ció n c o n lo s h e c h o s p ro p u e s to s p o r el re­ dadera edad, cuan do m en os, realizar los actos de
p re s e n ta n te d e l M in is te rio P ú b lico; así se in fie ­ averiguad ón necesaria, m ás aún si m antuvieron
re d e la d ecla ra ció n d e la m e n o r agraviad a b r in ­ relad on es sexuales -aun cuando sean esporádicas-;
d a d a e n se d e p re lim in a r [...] e n p re s e n c ia d el de lo que se infiere que entre am bos existió u n nivel
re p re se n ta n te d el M in is te rio P ú b lico, d o n d e La agraviada ha reco­
de confiabilidad su fiden te.
señ a la q u e la re la ció n m a n te n id a c o n el en ca u ­ nocido en el acto oral que sus características ana­
sa d o fu e v o lu n ta ria , qu e él era su e n a m o ra d o , tóm icas reflejaban que tenía entre quince y dieci­
q u e e n casa d el p ro c e s a d o “n o estu v o b a jo a m e­
séis años de edad. Si b ie n su cond ucta n o fu e
n a za d e n in g ú n t ip o , p o rq u e te n ía la v o lu n ta d
dolosa, em pero, n o p u ed e descartarse la im prud en­
para e sta r e n su casa” y q u e “e fe c tiv a m e n te el
cia de su accionar en vista de que p u d o ser evitado
p r o c e s a d o le p r e g u n t ó p o r su ed a d y c o n t e s tó
m ed ian d o la diligencia debida. Sin em brago, estan­
q u e te n ía ca torce a ñ os, y a q u e sus h e r m a n o s
d o a que nu estro orden am iento ju rídico n o adm ite
d e cía n q u e esa era su ed a d ” . A n iv e l ju d icia l, la
la regu lad ón culposa del delito de violación sexual
m e n o r agraviad a [...] re fr e n d a su ed a d , al señ a ­
de m e n o r de edad, la cond ucta incrim inada es atípi­
la r d e m a n era te x tu a l “q u e es v e r d a d q u e el p r o ­
ca. R.N. N° 2669-2015-CUSCO (SPP).
ce sa d o le p r e g u n t ó p o r su ed a d y le d ijo q u e te ­
<bit.ly/2zmEjmR>
n ía ca torce a ñ o s y qu e e sta b a p o r cu m p lir
q u in ce ya q u e sus h e r m a n o s siem p re le d ecía n
37) Error de tipo invencible por la pu­
q u e esa era su e d a d ” ; v e r s ió n q u e p o r ser c o e tá ­
blicación de una falsa fecha de na­

n e a a lo s h e c h o s fo r m u la d o s en la tesis fiscal
cimiento en el Facébook de la

a d q u ie re n cred ib ilid a d , a ú n m ás c u a n d o esta se


agraviada. Décimo primero. [...],
se advierte que el ad olescente [...]
c o n d ice c o n la d ecla ra ció n d e l e n ca u sa d o D io n i-
m a n tu v o relaciones sexuales c o n la m en or, en la
c io [...], q u ie n en su v e r s ió n p re lim in a r en p re ­
creencia que esta tenía m ás d e catorce añ os de
se n cia d e l re p re se n ta n te d el M in is te rio P ú b lico,
edad; en ra z ó n a que c o m o se tiene analizado, c o n ­
s o s t u v o qu e “n o te n ía c o n o c im ie n to q u e d ich a
fiaba en lo que esta le había d ich o y a lo p ublicad o
m e n o r te n ía o n c e a ñ o s d e ed a d , y a q u e ella le
en su p á gin a de Facébook; p o r lo tanto, resulta vá­
m a n ife s tó q u e ib a a c u m p lir q u in ce a ñ o s e, in ­
lid o concluir que el p ro ce sa d o tu v o u n a falsa re­
clu sive, le d ijo q u e p r o n t o celeb ra ría su fie sta de
p resen ta ción d e la realidad, pues, con sid era n d o su
q u in ce a ñ o s ” ; a sev era ción q u e fu e rea firm a d a a
ed a d cron o ló g ica - 1 7 a ñ o s - n o con ta b a c o n o tro
n iv e l d e in s tr u c c ió n . R.N. Na 1237-2015-SAN
m eca n ism o para co n o c e r la verdadera ed ad de la
M A R T ÍN (SPT). <hit.ly/2oG7pHs>
m e n o r agraviada, p o r lo que su co n d u cta se en­
36) Error de tipo venable, como causal m arca d en tro de la figura del error de tip o in ven ci­
de ausencia de imputación subje­ ble regulado e n el artícu lo 1 4 d el C ód igo Penal,
tiva. Décimo.En el caso de autos, es qu e en estricto constitu ye u n exim en te de re sp o n ­
razonable concluir que el im pu tad o sabilidad p en al juvenil. CAS. N° 004-2016-LA
[...] incurrió en u n ERRO DE TIPO LIBERTAD (SCP). <bit.ly/2LA33KY>
VENCIBLE, pues, sin d escon ocer el con tex to situa-
38) Error de tipo y valoración de la
cional de los actos sexuales -para cuya imputación es
prueba. SÉPTIMO: C on re sp e cto
preciso de que el agente haya tenido la posibilidad de
a la v erosim ilitu d d e la v e r s ió n de
conocer la totalidad de los elementos objetivos que con­ la m e n o r; ta m b ié n co rre sp o n d e n e ­
formaban tal situación-; d e autos trasciende que el gar la co n cu rre n cia d e este requisi­
encausado estuvo en p osibilidad de superar el des­ to. U n d a to o b je tiv o d e su m a im p o rta n cia para
con ocim ien to, resp ecto a la ed ad de la m enor. A m ­ arribar a tal co n clu sió n , y qu e n o h a sid o v a lo ­
b o s m antuvieron relaciones sentim entales, según ra d o p o r la Sala Superior, es que la m e n o r agra­
indica la m enor, desde m a rzo o abril de m il n ov e­ via d a se e n c o n tr ó c o n el acu sad o e n tres o cuatro
cientos n oven ta y dos, y la relación sexual se p rod u ­

596
Libm segundo: Parte especial Art. 173°

o p o rtu n id a d e s; situ a ción que n o se con d ice co n p a d o ju n to s a TrujiUo, al regresar y to m a r c o n o ­


el su p u esto h e c h o d e qu e haya sid o v iolen ta d a cim ie n to de la ed a d real de la m e n o r, lo s padres
sex u a lm en te en la p rim era o p ortu n id a d . de esta p e rm itie ro n la co n v iv e n cia d e a m b o s, p o r

Por otra parte, del A cta de Entrevista Unica, la lo qu e si b ie n el acu sad o sabía lo qu e hacía, dicha

agraviada h a referido que c o n el acusado tenía una c o n d u cta la crey ó lícita, n o p roh ib id a .

relación de enam orados; h e ch o que aquella reafir­ Décimo te rce ro . A l re sp e cto , se d ebe afirm ar
m a en su Pericia Psicológica. A h ora bien, c on form e que el erro r d e p ro h ib ic ió n recae so b re la ilicitud
se tiene del C ertificado M éd ico Legal, se concluye d e la con d u cta , la a cció n es in ju sta p e ro el au tor
que la m e n o r p resenta d esfioración antigua y sig­ erra d a m en te la con sid era legítim a; p o r ta n to, n o
n o s de acto contranatura antiguo; sin em bargo, a fecta el d o lo , n i la culp a n i lo s e le m e n to s d el
co n ello n o se acredita la existencia de u n acceso tip o legal. En palabras d el ju rista co lo m b ia n o
ca m a l violen to, m áxim e si en d ich o d ocu m en to G Ó M E Z LÓPEZ: “El e rro r es u n a id ea o valora­
tam b ién se concluye que la m e n o r n o presenta c ió n d e fo rm a d a re sp e cto de u n o b je to , u n c o n o ­
huellas de lesiones traum áticas recientes. c im ie n to qu e n o encaja c o n la realidad; p o r c o n ­

F in a lm en te, t a m p o c o ex iste p e rs is te n cia en la siguien te, para h a b e r llega d o al e rror d e b ió

in c r im in a c ió n , lo cual se colig e a p a r tir d e la p rod u cirse p re v ia m e n te u n p ro c e s o p erce p tiv o ,


v e r s ió n b r in d a d a e n ju ic io p o r p a rte d e la p r o - u n a p resen ta ció n , u n p ro c e s o id eativo; e sto es,

g e n ito ra de la agraviada, así c o m o d e las cartas t o d o u n p ro c e s o de c o n o c im ie n to de cual su rgió

p re s u n ta m e n te escrita s p o r esta ú ltim a ; y qu e R.N. N° 2372-2014-


la errada v a lo ra ció n ” .

n o h a n sid o d e b id a m e n te va lora d a s p o r el T ri­ LIMANORTE (SPT). <bit.ly/2wwFOfy>


b u n a l de g ra d o in fe rio r. E xiste, p o r ta n to , in s u ­ 40) Error de prohibición aúturáhnente
ficie n cia p ro b a to ria r e s p e ct o d e l e m p le o d e la condicionado. Cuarto. Que en tal
v io le n c ia c o m o m e d io para el a cceso carn al c o n sentido, a efectos de resolver la situa­
la agraviada. P roced e, e n co n s e c u e n c ia , d eter­ ción jurídica del citado procesado, se
m in a r si e n el ca so c o n c r e to se c o n fig u ra u n su ­ debe tener en cuenta sus condiciones
p u e s to de e r ro r d e tip o , a leg a d o p o r el p ro c e s a ­ personales co m o natural de una com unidad cam pe­
do. R.N. N° 3303-2015-LIMA (2da SPT). sina que se ubica en las alturas de la ciudad del Cusco
<bit. ly/2wJX8xy > y en donde es costum bre ancestral que los m enores

39) Que al haber tomado conoci­ de edad sean entregados p o r su padres para que ha­

miento de la edad de la menor gan vida marital desde los inicios de su pubertad, a lo

(doce años) el error de prohibi­ que se sum a que el autor aludido, ha tenido una ins­

ción recae sobre la ilicitud de la trucción incipiente, de escasos recursos económ icos

conducta. D é cim o seg u n d o. A h ora y que para la com isión de los hechos n o ha utilizado

b ie n , el s e g u n d o m o m e n to de la a cción está refe­ violencia alguna sobre la agraviada, p o r lo que su

rid o a que el acu sad o [...], lu eg o de h a b er to m a d o conducta se adecúa a la figura del error de prohibi­
ción culturalmente condicionado, previsto en el artí­
c o n o c im ie n to d e que la m e n o r agraviada tenía
culo quince del C ódigo Penal, pues co m o se reitera, el
d o ce añ os (y no dieciséis años, como aquella le con­
tó), e m p e z ó a con v iv ir c o n ella en casa de sus p a ­ procesado se ha desarrollado en u n m edio so d o -cu l-

dres e h icie ro n u n a v id a d e pareja p o r m ás d e u n tural que n o ha interiorizado la n orm a de prohibi­


ción que penaliza su conducta, co m o lo es la com uni­
a ñ o y m e d io . A l resp ecto, este S u p rem o T ribunal
dad cam pesina de Huancabam ba, en donde
con clu ye, d esp u és de h a b e r an aliza do t o d o s los
m antener relaciones sexuales con una m e n o r resulta
m e d io s p ro b a to rio s o b ra n tes e n au tos, qu e el
ser u n com p ortam iento norm al y sodalm ente acep­
acu sad o n o fu e capaz de c o n o c e r lo an tiju rídico
de su c o m p o r ta m ie n to dadas las circun stancias
R.N. N°
tado para los pobladores del lugar [...].

e n qu e se d esa rrolló el h e ch o ; m á x im e si am bas


755-2004-CUSCO (SPT). <bit.ly/2Q0j6Vl>
p a rte n co rr o b o r a n la v e rs ió n de que eran e n a m o ­ 41) Atipicidad de su conducta por
ra d os y qu e las rela cion es sexuales se su scita ron falta del aspecto subjetivo. 2.1.8.
c o m o p ro d u c to de esa rela ción a m orosa y, a c o n ­ A b o n a a l o referid o p re ce d e n te m e n ­

se cu e n cia d e ello, fu e qu e lu e g o de h a b erse esca­ te la d ed a ra ció n de la encausada

597
Art. 173! Código Penal

[...], q u ien a lo largo del p ro ce s o n e g ó ha ber c o n o ­ cha del acceso cam al se corresponde co n la indicada
cid o el ultraje sexual del que habría sid o v íctim a su en la denuncia: octubre de dos m il uno.
m e n o r hija, la agraviada de iniciales Y.Y.R.V, pues P or c o n s ig u ie n te , s o lo es p o s ib le estim a r q u e el
de h a berlo sab ido lo hu biera d en u n ciado, c o m o a cceso carn al o c u r r ió e n ju n io o ju lio d e d o s m il
lo h iz o cu a n d o se en teró que el cita do encausado d o s , n o e n o ctu b r e d e d o s m il u n o . La d e n u n ­
ha bía ultrajado sexualm en te a su m e n o r hija de cia el D e fe n s o r ía d e l N iñ o fu e el seis d e m a r z o
n o m b re Luisa - v e r declaración instructiva d e d os m il d o s y e n F iscalía fu e el d ie cisie te de
la cual con d ice c o n el acervo p rob a torio referid o ju n io d e d o s m il d o s , d e s u e rte q u e d e ellas n o
p reced en tem en te, resp ecto a que la citada encau­ p u e d e n d esp re n d e rse , c o m o d a to c o n s o lid a d o

sada n o c o n o cía de los ultrajes que habría realiza­ c o n p ru e b a o b je tiv a , q u e el a cto sexu a l in icia l

d o el encau sad o [...] a la m e n o r agraviada de ini­ o c u r r ió e n o ctu b r e d e d o s m il u n o . El e x a m e n

ciales Y.Y.R.V., adem ás. L o referid o se corrob ora m é d ic o fu e e l u n o d e ab ril d e d o s m il d o s y la

c o n lo v e rtid o p o r la citada m e n o r a n ivel de ju icio agraviad a s o lo le d ijo al m é d ic o q u e h a b ía sid o

oral [...], d o n d e refirió que n o c o n tó a su m adre, v iola d a , p e r o n o p r o p o r c io n ó fe ch a s, p o r lo qu e

la encausada [...], de las agresiones del encausado tal in fo r m a c ió n n o a p o y a n a d a sig n ifica tiv o re s­
p e c t o d el m o m e n t o d e l a c to sexual.
[...] p o rq u e le daba vergüenza.

2 .1 .9 . La falta de conocim ien to de parte de la encau­


Sexto. Q u e en estas cond icion es -re tra cció n de la
víctim a, cuestionam iento de la declaración de la
sada [...], si se analizara el tipo subjetivo - n o trascen­
denunciante y rech azo de ese testim on io p o r su
dente en la m edida en que la conducta de la encausa­
p rop ia hija, así c o m o ausencias de corroboraciones
da n o ingresa al tip o o b je tiv o - conlleva a reafirmar la
p eriférica s- es de concluir que el acceso ca m a l ocu ­
atipiddad de su conducta, pues el título de im puta­
rrió a partir de ju n io o ju lio de d o s m il dos, cuando
ción que recae sobre la encausada [...] es de cóm plice
la agraviada contaba co n m ás de catorce años cu m ­
secundario, nivel de intervención delictiva que re­
plidos. Por la edad de la víctim a n o pu ed e con figu ­
quiere la presencia del dolo, pues nuestro sistema
rarse u n su pu esto d e aceptación viciado, tal co m o
penal n o prevé la participación a título de culpa, m u -
se h a defin id o en el A cuerdo Plenario n ú m ero u n o
c b o m en os en u n delito d oloso c o m o el de violación
g u ión d os m il on ce oblicua CJ g u ió n ciento dieci­
sexual de m en or de edad, en ese sentido, del material
R.N. N°
séis, de siete de diciem bre de do s m il once.
probatorio actuado, se advierte que la encausada [...]
347-2016-PUNO (SPT). <bit.ly/2NgVwWo>
n o con ocía del delito del que habría sido víctim a su
43) Atipicidadmo haberse probado
m en or hija, la agraviada de iniciales Y.Y.RV, esto es,
que las reladones sexuales que
su actuación, a falta de dolo, ta m p oco p odría ser re­
mantenía la agraviada con el
R.N. N° 3231-2014-DEL
prochable penalm ente.
procesado, se hayan dado con
SANTA (SPP). <bit.fy/2vQMwV>
“violencia o grave amenaza”.
42) Atipiddad del injusto penal por re­ DECIMO CUARTO: C abe m e n c io n a r que, la
tracción de víctima que determina v e rs ió n excu lp a toria d e la m e n o r agraviada p r o ­
que el acceso camal fue voluntario. p o rc io n a d a e n el ju ic io oral, tien e ta m b ié n c o m o
Quinto. [...], la prim era declaración su sten to las d ecla ra cion es te stim o n ia le s de Se­
de la agraviada -q u e ésta niega ha­ b e r o y M a n u e l Q u isp e M elga rejo, q u ien es a n ivel
berse p ro d u cid o - presenta sensibles defectos que le sum arial, h a n re fe rid o h a b e r p re s e n cia d o el m o ­
restan eficacia jurídica: n o lleva la firm a de la agra­ m e n t o en el q u e el p ro c e s a d o e n traba a su ch o z a
viada, luego, m ás allá de la intervención del Fiscal, ju n to a la agraviada; a sim ism o, h a n señ a la d o que
n o es posible sostener que este testim onio es fiable. éstos n o m a n te n ía n n in g u n a d iscu sió n o p elea,
Lo señalado se consolida co n la propia declaración p o r lo q u e se in fiere qu e la m e n o r a cep ta ba dich a
plenarial de la agraviada, ocasión en que, co n vigen­ com p a ñ ía , lo qu e eviden cia ría que n o era v ícti­
cia a los principios de contradicción e inm ediación, m a de a m en a za o co a cció n , para te n e r relacion es
señaló que el trato sexual fu e voluntario y cuando ya c o n el p ro ce s a d o sin o qu e actuab a p o r su p ro p ia
tenía catorce años: ju n io o julio de dos m il d os -a h o ­ v olu n ta d . Este ra z o n a m ie n to p re cisa m e n te ha
ra, incluso, tiene tres hijos de distintos p ad res-. Esa sid o e x p u esto p o r el s e ñ o r Fiscal S u p rem o, e n su
voluntariedad la expresó el im putado en el acta de d icta m en [F u n d a m e n to III. 1] -D e l cu ad ern illo
transacción y en ese d ocu m en to n o aparece que la fe­ fo r m a d o esta in sta n cia su prem a.

598
Libiv segundo; Pwie especia! Art 173'-

DÉCIMO QUINTO: En con secu en cia , al n o h a ­ n o in gresa , c o m o a u to ra n i c o m o p a rtícip e , al


b e rse p ro b a d o qu e las rela cion es sexuales que t ip o o b je tiv o d el re fe r id o d e lito . L o c o n tra rio
m a n te n ía la agraviada c o n el p ro c e s a d o [...], se im p lica ría co n tra ria r el p rin cip io d e legalid ad ,
ha yan d a d o c o n “v io le n cia o grave a m en a za ” ; la p u es para q u e u n a c o n d u c ta p u e d a ser r e p r o ­
co n d u cta del p ro c e s a d o es atípica. El tip o p en a l ch a b le p e n a lm e n te , sea a títu lo de a u to r o p a r ti­
m a teria de im p u ta ció n [a rtículo 1 7 0 d el C ód ig o cip e, d e b e esta r d e lim ita d a de m a n e ra e x p re sa y
Penal] se con fig u ra s o lo cu a n d o el su jeto a ctivo R.N. N ° 3231-2014-
ta x a tiva en la L ey Penal.
ha ce u s o de v io le n cia física o em p lea grave a m e­ DEL SANTA (SPP). <bit.ly/2vQMwV>
n a za co n tra la v íctim a , para d ob leg a r su resisten ­
45) Delito de mera actividad requiere
cia y d e esa m a n era log ra r el acceso carnal. Se ha
de un contacto corporal que im­
d a d o m a y or fia b ilid a d a la d ecla ra ción d e la A porte que el pene supere el umbral
agraviada p resta d a en el ju icio oral, d o n d e afir­
de los labios mayores; basta sim­
m ó qu e las relacion es sexuales se p ro d u je r o n co n
plemente contacto periférico con
su c o n se n tim ie n to ; es decir, n u n ca h u b o v io le n ­
penetración en él exterior o zona vestibular va­
cia n i grave a m ena za. R.N. N° 1921-2015-HUÁ-
ginal. Quinto. [...], de la declaración de las m e n o ­
NUCO (2daSPT). <bit.ly/2NbvHXV> res [ ...jy d e s u m adre fluye que el im pu tad o agredió
44) Omisión de denunciar ante la sexualm ente a las agraviadas; inició u n p roced i­
autoridad competente la comi­ m ien to de p resión de glande hasta causar d olor a
sión de un delito, no se le puede las agraviadas y producirles la respectiva desflora­
atribuir el título de cómplice se­ ción incom pleta [...]. Sexto. Q u e los certificados
cundario. 2.1.1. En p rin cip io m édicos [...] concluyeron que e lh im e n de las agra­
d e b e p recisa rse qu e la a u to ría y p a r tic ip a ció n viadas presentaba signos de d esfloración antigua,
d e lictiv a se d elim ita n , c o n fo r m e d o ct r in a m a - aunque n o h u b o penetración. En igual sen tid o aco­
y o rita ria , p o r la te o ría d el d o m in io d el h e ch o , ta el in form e gin ecológico [...]. Si b ien desde la
e s to es, es a u to r q u ien d o m in a el h e c h o e n su perspectiva forense afirm a la im posibilidad de una
to ta lid a d , q u ie n d e cid e el c ó m o y cu á n d o d el h e ­ p enetración - s e entiende c o m p le ta - sin causar se­
ch o , m ien tra s q u e es p a rtícip e q u ie n co n trib u y e veras lesiones, y que difícilm ente só lo co n la pre­
c o n e ste a realiza r el h e c h o p u n ib le . E n el ca so sión y sin penetración se pued e p rod ucir desgarro,
su b e x a m in e se im p u ta a la e n ca u sa d a [...] ser lo cierto es que, prim er, n o hay pru eba de que las
p a rtícip e d e l d e lito d e v io la c ió n sexual, d e m a ­ niñas sufrieron u n ep isod io traum ático o infeccio­
n era c o n c r e ta se le a trib u ye el títu lo d e c ó m p li­ nes que p u ed an determ inar que se p rod u zca el des­
ce se c u n d a rio d el d e lito d e v io la c ió n sexu a l de garro del h im e n (véase [...] historias clínicas); y, se­
m e n o r d e ed ad , n o o b s ta n te d e b e p recisa rse gun do, que p o r lo expuesto p o r las niñas, el
qu e d e a u tos n o se a d v ierte, c o n fo r m e se d eta ­ im pu tad o efectu ó p resión co n el p en e en la zon a
llara e n lo s co n s id e r a n d o s sig u ien tes, qu e ha ya vaginal - n o an al-, que les causó dolor, al p u n to que
c o n t rib u id o a la re a liza ció n d el t ip o p e n a l de resultaron desfloradas. A sí las cosas, un a sim ple y
v io la c ió n sexu a l d e m e n o r d e ed ad , e s to es, n o superficial frotación n o ocasion a d o lo r y, m enos,
se a d v ie rte u n a c o n t r ib u c ió n d e p a rte su ya que desgarro. De consiguiente, ocurrió algo m ás que m i
a m e rite atribu irle el re fe r id o títu lo d e im p u ta ­ m ero roce o contacto. Por o tro lado, desde una
ció n ; m u y p o r el c o n tra rio se a d v ierte qu e el perspectiva norm ativa -e s t e delito es de m era acti­
s u s te n to d el m is m o ra d ica en qu e au n cu a n d o v id a d - se requiere de un con tacto corp oral que im ­
c o n o c ía d el d e lito d e v io la c ió n sexu a l d el que p orte que el p ene supere el um bral de los labios
era v íctim a su m e n o r h ija d e in icia les Y.Y.R.V., m ayores; basta sim plem ente con tacto periférico
d e p a rte d el e n ca u sa d o a u sen te [...], n o d e n u n ­ co n p enetración en el exterior o zo n a vestibular va­
ció d ich o d elito, a d v irtié n d o s e q u e d ich a im p u ­ ginal - n o se requiere siquiera rotura del him en,
t a c ió n está r e fe rid a a u n a c o n d u c ta de o m is ió n m en os eyaculación, ni traspaso de la zo n a vestibu­
d e d e n u n cia r an te la a u to rid a d c o m p e t e n t e la lar fem en in a -. El acceso cam al n o depen de de cir­
c o m is ió n d el c ita d o d elito, p e r o n o c o n s titu y e cunstancias anatóm icas -p e n e tra ció n com p leta o
u n a c o n t r ib u c ió n a la re a liza ció n d el t ip o p e n a l penetración fisiológica del c o it o - sino de considera­
d e v io la c ió n sexu a l d e m e n o r d e ed ad , e n resu ­ ciones norm ativas. Lo esencial para la conclusión
m id a s cu en ta s la c o n d u c ta d e la e n ca u sa d a [...] es que las niñas fu e ro n desfloradas y que tal sitúa-
Art. 173 Código Penal

ción tiene relación causal co n la cond ucta del acusa­ víctim as [...]; que, sin em bargo, se h a establecido
do. R.N. N° 534-2013-HUANCAVELICA (SPT). que el p rocesa do [...], ha efectuado toca m ien tos en
<bit.ly/2xEiOvz> los órganos genitales de los m en ores agraviados, lo

46) Falta de reconocimiento de pa­ que se halla corroborad o co n las pruebas actuadas
ternidad del concebido es irrele­ en autos, de m o d o que corresp ond e adecuar correc­

vante se reconoció acceso carnal tam en te la cond ucta incrim inada y que configuran

con la víctima. Sexto. Q u e si bie n el delito de actos contra el p u d o r de m enores [...].

el im p u ta d o n o a cep tó la p a tern i­ D eviene en coh eren te así la aplicación al caso del


d a d de la criatu ra y p id ió u n a p ru eb a gen ética , la criterio de d eterm in a ción alternativa, ah ora p rin ­
cual n o se realizó, tal h e ch o , en o rd e n a la tip ici- cipio de d esvinculación de la acusación fiscal; ya
d a d d e su co m p o r ta m ie n to , es irrelevan te, ta n to que con cu rren sus p resup uestos, c o m o son : a) H o ­
m ás si r e c o n o c ió el acceso carnal [véase co n s ta n ­ m og en eid a d d el b ie n ju rídico, b ) Inm utabilidad de
cia d e c o m p r o m is o ]. los h ech os y las pruebas, c) P reservación d el dere­

La m e n o r agraviada d io a lu z u n a n iñ a, c o m o ch o de defensa, d) C oherencia entre lo s elem en tos

co n sta d el In fo rm e d e M icro R ed P erené; h e c h o fa cticos y n o rm a tivo s para realizar la correcta ade­

o c u rrid o el d ie cio c h o de m a rz o d e d o s m il cuatro. cu ación del tip o; sob re la ba se de lo s antes citado

La p e ricia m é d ic o legal, ratificada su sta ncial­ se d esvin cu ló d e la calificación ju rídica del delito

m e n te , es ca tegórica resp e cto al acceso carnal y de v iola ción sexual d e m e n o r de ed a d al d elito de

al p a r to su bsigu ien te. N o existe d a to qu e la n iñ a actos con tra el p u d or, im p o n ié n d o le al acusado


d iez añ os de p e n a privativa de liberta d en p erjui­
n a cid a sob rev iv ió. N i siqu iera existe con sta n cia
de in s crip ción , lu eg o, n o es p o s ib le fijar u n a p e n ­
R.N. N° 664-2015-ANCASH
cio de los m en ores.
(SPT). <bit.ly/2MK5mkS>
s ió n alim enticia . La p ru eb a de ese h e ch o , p o r
tratarse de u n a n o r m a de o r d e n p ú b lico, es c o n ­ 48) Irrélevancia del consentimiento
fo r m e a la le y civil. N o ob sta n te ello, d eb e in v es­ de niña de 11 años para tener rela­
tigarse la p o s ib le c o m is ió n d e u n d elito e n agra­ ciones. Séptimo. A l respecto se
v io d e la m e n o r hija d e la agraviada. R.N. N° d ebe desestim ar el argum ento del
606-2017-JUNIN (SPP). <bit.ly/2wIVXPT> encausado recurrente referido a que su cond ucta

47) Desvincidadón de la acusación resultaría atípica p o r cuan to la m e n o r agraviada de

primigenia y sus presupuestos. iniciales L. M . S. P. consin tió tener las relaciones

Quinto. [...] para que p roced a la sexuales, p u esto que, sin perjuicio de indicar que

d esvinculación [...]: “ [...] 4.2. Que, aquella in d icó de fo rm a un iform e que la violación

la valoración de los h ech os y de las sexual se p ro d u jo m edian te violencia física y en

pruebas actuadas en el proceso, se advierte que contra de su voluntad, así c o m o negar haber tenido

n o se acreditado categóricam ente la responsabili­ un a relación sentim ental co n el acusado, debe pre­

dad del p rocesa do [...] respecto al delito de viola­ cisarse, que el b ie n jurídico p roteg id o en este caso,

ción sexual, ya que si b ien es cierto p o r el m érito es la indemnidad sexual de la m e n o r agraviada,

del certificado m éd ico legal [...], practicado al m e­ debid o a que al m o m e n to de co m e tid o el h e ch o p u ­


n o r agraviado de iniciales J.F.L.C. (...), así c o m o el nible, esta tenía o n ce años de edad, p o r tanto, n o

certificado m éd ico legal [...], practicado al m en or tenía capacidad jurídica para d ispon er del b ie n jurí­

de iniciales R.V.M.C. [...], se h a establecido que d ico -lib erta d sexual-, esto es, resultaba irrelevante

los m enores, al ser som etid os al exam en m édico, su consen tim iento o n o para tener relaciones se­

presentaban evidencias físicas de “signos de acto xuales co n el im putado, prod u cto de lo cual incluso

contranatura antiguo”, tam bién lo es que estando qu edó en estado de gestación, co n fo rm e se m e n cio ­

a la incrim in ación del m en or de iniciales J.F.L.C.; n ó anteriorm ente. D e otro lado, de autos se advier­

así c o m o la fecha de la presunta com isión de los te que ta m p o co se p resentó el error de tip o e n el

h ech os y contrastado con la data de realizado di­ encausado recurrente respecto al co n ocim ien to de

ch o exam en, debería haberse p rod u cid o en to d o la edad de la m e n o r agraviada al m o m e n to del h e ­

caso a los m enores agraviados, signos de acto ch o im pu tado -o n c e años de e d a d -, d ebid o a que

contranatura reciente y otras evidencias de m ayor am bos coincidieron e n referir que vivían e n u n p ue­

trascendencia física dada la m in oría de edad de las b lo chico d on d e eran vecinos, y que incluso el acu-

600
Libm zegmcb: Pmie < Art. 173

sad o era am igo del h erm a n o de la agraviada y co n o ­ n ea interp retación si hu biese sid o m ás cu id ad oso
cía a la fam ilia de esta, de lo cual se advierte que y actuado c o n la diligencia debida. Por tanto, al ser
tenía p e rfecto con ocim ien to de la edad de la aludi­ u n error vencible en n ada afecta la tipicida d d o lo ­
da perjudicada; sin perjuicio de relevar que el acusa­ sa o culp osa que ya está afirm ada en el nivel c o ­
d o en su declaración instructiva en acto oral, de fo ­ rrespon dien te, p o r lo que so lo se ten d rá el efe cto
jas cuatrocientos cuatro, n eg ó haber tenido d e d ism in uir la reprochabilidad; es decir, la culpa­
relaciones sexuales co n la m e n o r agraviada, reco­ bilidad, lo que se traduce en la cuantía de pena. En
n o cie n d o recién dich o accionar co n p osteriorida d a palabras de M AU RACH : “El error de p ro h ib ició n
la inserción en autos de la pru eba de A D N que esta­ evitable deja su bsistente el cuadro global de un
b leció su paternidad resp ecto a la hija de la m en or h e ch o delictivo d o lo so , p e ro crea la posibilid ad de
agraviada, a partir de lo cual argum entó las tesis del aplicar u n a p en a atenuada d e b id o a un a culpabili­
p resu n to con sen tim ien to de la m e n o r para tener d ad d ism in uida” . R.N. N° 2372-2014-LIMA
relaciones sexuales (que es irrelevante en el p resen­ NORTE (SPT). <bit.ly/2wwFOfy>
te caso) y el presunto error de tip o p o r d escon oci­ 50) Desistimiento voluntario de la
m ie n to de la edad de aquella, lo cual n o tiene sus­ ejecución constituyen actos con­
ten to alguno y tiene c o m o finalidad tratar de tra el pudor. Quinto. [...], se ad­
atenuar o evadir su responsabilidad penal en el de­ v ierte que los h e ch o s expu estos en
lito im pu tado. R.N. N° 2321-2014-HUÁNUCO el d icta m en acusatorio fu e ro n tipifi­
(SPP). <hit.ly/2Pw2iVC> cad os c o m o tentativa de v io la ció n sexual, previsto
49) El error de prohibición evitable en el in ciso u n o , del artículo cie n to setenta y tres,
deja subsistente el cuadro global del C ód igo Penal [...]; si b ie n existió p o r parte del
de un hecho delictivo doloso, pero p rocesa d o u n a v o lu n ta d inicial de acceder sexual-
crea la posibilidad de aplicar una m en te y en esa línea c o m e n z ó el acto ejecutivo; n o
pena atenuada debido a una cul­ obstan te, en el curso se p ro d u jo u n d esistim iento
pabilidad disminuida. Décimo Cuarto. En el volu n tario -d is t in t o a la te n ta tiv a - en tan to esta
caso de autos n os encon tram os ante u n supuesto se da, ya sea p o r causa de la actuación d efensiva de
de error de p roh ib ición d e carácter vencible o evi­ la v íctim a o p o r la in te rve n ció n de u n te rc e r o -, sin
table, pues p u d o exigírsele al acusado que lo supere resultado lesivo del b ie n ju rídico, p o r lo que c o n ­
y así hubiera salido de d ich o error; p o r ello m ism o, fo r m e co n lo d ispu esto en el artículo d iecioch o,
p o d ía exigírsele que com prendiera la ilicitud del d el C ód igo Penal, so lo so n punibles los actos c o ­
h ech o. Entonces, el error vencible es aquel que p ro ­ m etid os que se con stitu yen p o r sí solos, c o m o ac­
cede de las m ism as fuentes de la culpa, es decir: la tos con tra el p ud or, regulados en el artículo ciento
im prudencia y la negligencia. Por consiguiente, el setenta y seis-A del m e n cio n a d o cu erp o legal. A u­
error vencible o evitable lo que hace es elim inar el n a d o a lo antes expu esto los h e ch o s así d escritos
d olo dejan do subsistente la responsabilidad culp o­ p o r el Fiscal en su acusación escrita con stitu yen el
sa o b ie n dism inuye la reprochabilidad del autor, R.N. N° 3057-
d elito de actos con tra el p u d or.
reflejándose esta en la cuantía de la pena. 2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2wLrCQ2>
Décimo quinto. En con secu en cia , al acreditarse 51) Principio de in dubio pro reo conte­
que el acusado [...], lu eg o de regresar de la ciudad nido en el derecho constitucional a
de Trujillo c o n la m en or, t o m ó c o n o cim ie n to de la presunción de inocencia. Déci­
qu e la m e n o r con ta b a c o n d oce añ os de edad; sin mo. Q u e habiéndose establecido que
em bargo, em p e z ó a vivir c o n ella en casa de sus las relaciones entre el encausado y la
padres, d e b id o a que estos p e rm itieron dicha c o n ­ agraviada fu e ro n consentidas, es de establecer la
viven cia p o r m ás de u n año, p o r lo tanto, resulta edad de la agraviada a la fecha de los hechos.
creíble que el acusado in tern am en te se haya re­ En este sen tid o , el en cau sad o h a in d ica d o que
p resen ta d o que d ich a con d u cta era lícita y que n o m a n tu v o relacion es sexuales c o n la agraviada
se e n con traba p roh ibid a; aun cuan do, claro está cu a n d o esta te n ía catorce a ñ os de ed a d y sí b ie n
que se trata d e error d e carácter vencible, pues si n o recu erd a la fe ch a exacta de d ich o e n cu e n tro
b ie n creyó, segú n su interpretación, que era c o ­ sexual asegu ro qu e fu e tres o cuatro días d espu és
rrecta su cond ucta , p u e d o salir de esa falsa o erró­ del cu m p lea ñ o s de la m en o r, p u es c o n fo r m e se

601
Art. 173 Código Penal

ad vierte en la c o p ia certifica d a d el acta d e n a ci­ ción de inocencia. 8. [...], tratándose


m ie n to [...], ex p ed id a p o r la O ficin a de R egistros de u n delito de v iolación sexual, en el
d el E stado Civil de la M u n icip a lid a d D istrital de que la declaración de la víctim a ad­
Bellavista-C allao, la agraviada n a ció el n u ev e de quiera aptitud probatoria para ener­
m a r z o d e m il n o v e c ie n to s n o v e n ta y o ch o . var la p resunción de inocencia. El
L a m e n o r p o r su p a rte, e n su p rim e ra d ecla ra­ tratam iento para considerarse p ru eba válida es si­
c ió n e n C ám ara G essel, señ a la q u e so la m e n te guiendo el A cuerdo Plenario N° 2 -2 0 0 5 /C J -1 1 6 ,
re cu e rd a q u e fu e r o n lo s p rim e r o s días d e m a r z o del treinta de setiem bre de d os m il cinco, el m ism o
y la se g u n d a el ú lt im o s á b a d o d e l m e s d e m a r z o que d a valor a la declaración d e la víctim a c o m o
d e d o s m il d o c e y e n el ju ic io ora l afirm a q u e fu e p ru eba de cargo suficiente y hábil para enervar ese
e l tres d e m a r z o d e d o s m il d o ce ; es d ecir, seis derecho fundam ental, siem pre y cuan do se cum ­
d ías a n tes d e cu m p lir ca torce a ñ o s d e ed a d , re­ plan los requisitos y n o se adviertan razones objeti­
v e la n d o la im p o r ta n c ia de la fe c h a de la p rim e ra vas que invalidad dichas afirm aciones. Es decir, que
r e la ció n p a ra e fe c t o s d e d esca rta r o a firm a r la n o basta la sola declaración de la víctim a, para que
e x iste n cia d e u n a v io la c ió n p res u n ta . quede autom áticam ente desvirtuada la p resunción

S ie n d o ello así, el certifica d o m é d ic o legal pra c­ de in ocen cia del acusado; es necesaria, que el testi­

tica d o a la m e n o r agraviada [...], con clu y e que m o n io de la víctim a cuando se erige en p ru eba de

la m e n o r p resen ta sig n os d e a ctos con tra n atu ra cargo, c o m o n orm alm en te sucede en h ech os co m o
el enjuiciado, -por cometerse en forma clandestina
recien tes sin lesion es traum áticas extragen ita­
les recien tes, lo qu e n o s p e rm ite establecer que
dejando a la agraviada como única testigo-, está suje­
t o a criterios para su valoración, c o m o son : i) la au­
las rela cion es n o p u d ie ro n ten er u n a data m ás
sencia de incredibilidad subjetiva, ii) verosim ilitud
an tigua al d ieciséis d e abril d e d os m il d o ce , n o
del testim onio, persistencia en la incrim in ación y
o b sta n te tal resu ltad o es ex p lica d o p o r el m é d ico
iii)existencia de corroboraciones externas a esa de­
legista al señalar: “Q u e u n a cto con tra n atu ra n o
claración incrim inatoria, parám etros m ín im os de
siem p re d eja huellas, cu a n d o la v íctim a cola b ora
contraste establecidos c o m o pautas lógicas y crite­
o se relaja n o d eja huellas p o r d ila ta ción ” , lo que
rios orientativos que ayuden a la racionalidad de su
in d u d a b lem en te n o a p orta a lo s fin es d e estable­
R.N. N° 1575-2015-HUÁNUCO (2da
valoración.
cer el d ía d e la p rim era rela ción sexual, e n ta n to
SPT). <bit.ly/2Q4zCUN>
el resu lta d o n o se co n d ice c o n la d ecla ra ción de la
agraviada y c o n la d ecla ra ción d el in cu lp a d o. 53) Declaración de la agraviada no ha
sido corroborada con elem ento de
A p re cia n d o la a ctivid a d p ro b a to ria , e n la lín ea
convicción. Quinto. [...] la prim era
d e q u e la m e n o r n o d ecla ró c o n la v e r d a d resp ec­
declaración de la agraviada -q u e ésta
t o a su rela ción s en tim en ta l c o n el in cu lp a d o, la
niega haberse p ro d u c id o - presenta
fe ch a o to rg a d a p o r esta en su se g u n d a decla ra­
sensibles d efectos que le restan eficacia jurídica: n o
ción , el tres de m a r z o d e d o s m il d oce, n o o to rg a
lleva la firm a d e la agraviada, luego, m ás allá d e la
a este S u p rem o T rib u n a l certez a re s p e cto a su
in terven ción del Fiscal, n o es p osible sostener que
o cu rre n cia y g en era u n m a rg en ra z o n a b le de
ese testim on io es fiable. L o señalado se consolid a
d u d a, o r ie n ta d o p o r su p ers is ten cia y u n ifo r m i­
co n la p rop ia declaración plenarial de la agraviada,
d a d a q u e la m ism a o c u r r ió días d esp u és d el
oca sión en que, c o n vigencia de lo s p rin cip ios de
cu m p le a ñ o s d e la m e n o r, c o m o afirm a en detalle
contradicción e inm ediación, señaló que el trato se­
el in cu lp a d o; p o r lo qu e e sta b lecid a u n a rela ción
xual fu e volun tario y cuando ya tenía catorce años:
sexu a l c o n s e n tid a en tre el in cu lp a d o d e v ein te
ju m o o ju lio de d o s m il d os -ahora, incluso, tiene
a ñ o s d e ed a d y la m e n o r d e ca torce a ñ os d e ed a d
tres h ijos de distintos padres-. Esa voluntariedad la
es d el ca so a b solv er al en ca u sa d o [...] d e lo s car­
expresó el im pu tad o en el acta de transacción y en
g o s fo r m u la d o s , e n ta n to su co n d u c ta resulta
ese d ocu m e n to n o aparece que la fecha del acceso
ser atíp ica y, p o r en d e, n o es p o s ib le a firm ar su
cam al se corresp ond e c o n la indicada en la denun­
re s p o n s a b ib d a d pen a l. R.N. N° 734-2015-CA-
cia: octu bre de d os m il uno.
LLAO (SPT). <bit.ly/2PCkJbr>
P or con sig u ie n te , s o lo es p o s ib le estim a r qu e el
52) Estándares m ín im os que d eb en cum plir la decla­
acceso ca m a l o c u r r ió e n ju n io o ju lio d e d o s m il
ración de la víctim a para p o d e r enervar la presun­

602
Libro segundo: Parte especial A lt 173!

d os, n o e n octu b re de d os m il u n o . La d en u n cia R.N. N° 3423-2015-LIMA


ción vaginal n i anal).
en la D e fe n so ría d el N iñ o fu e el seis d e m a rzo de (Ira SPT). <bit.ly/2oDrZbw>
d o s m il d os y e n la Fiscalía fu e el d iecisiete d e ju ­ 55) Sindicación de la agraviada
n io d e d o s m il d os, de su erte qu e d e ellas n o p u e ­ como prueba válida de cargo.
d e d espren derse, c o m o d a to co n s o lid a d o co n 3.6. La m e n o r re firió en el acta de
p ru e b a ob jetiv a , q u e el a cto sexu a l in icia l o cu rrió en trev is ta en p re s e n cia del re p re ­
en o ctu b re d e d os m il u n o. El ex a m en m é d ic o fu e sen ta n te d el M in iste rio P úblico
el u n o d e abril d e d o s m il d os y la agraviada so lo y su h e rm a n a m a y o r de edad, c o m o es qu e lo s
le d ijo al m é d ic o qu e h a bía sid o v iolad a, p e ro n o p ro ce s a d o s , u n o a la v e z, la u ltra ja ron sexual-
p r o p o r c io n ó fecha s, p o r lo que tal in fo rm a c ió n m e n te e n varias o p o rtu n id a d e s , y cad a v e z que
n o a p oy a n a d a sign ifica tivo re sp e cto d el m o m e n ­ ello ocu rría le d a b a n u n s o l para qu e se q u e d e ca­
to d el a cto sexual. R.N. N° 347-2016-PUNO llada; qu e n o c o n t ó n a d a a sus p ad res p o r te m o r
(SPT). <bit.ly/2NgVwWo > a qu e estos la m ata ra n. V e rsió n en qu e se ra tificó
54) Absolución de la acusación fiscal, en su m a n ife sta ció n p o licia l y la e v a lu a ción p s i­
por falta de corroboraciones. Oc­ c o ló g ic a qu e se le p ra ctico .
tavo. R esp ecto de la v erosim ilitud 3.10. E x p u e sto s así lo s h e c h o s , se a p recia p e r ­
que incid a en la coherencia, solidez sisten cia e n la in c r im in a c ió n y co h e r e n c ia e n el
y co rro b ora ción p eriférica objetiva rela to in c r im in a to rio d e la agraviada, la cual
de las pru ebas se tiene que a pesar de que el padre esta c o r r o b o r a d a p e rifé ric a m e n te p o r o t ro s ele­
d e la agraviada fu e qu ien d en u n ció los h ech os y m e n t o s d e p ru e b a , tales c o m o lo s re su lta d o s del
p recisó que su hija le m a n ifestó ha ber sid o abu­ e x a m e n m é d ic o y el in fo r m e p s ic o ló g ic o q u e se
sada p o r el acusado, este tam b ién refirió a nivel le p ra cticó, y c o n lo s t e s tim o n io s p relim in a res
de in stru cción (véase a fojas treinta y cuatro) que d e lo s a cu sa d o s, q u ien es, a d em ás, se ñ a la ro n
su hija n o le había d ich o que fu e v iolad a o agre­ qu e eran v e c in o s d e su fa m ilia y so s te n ía n u n a
dida, y que ello lo m a n ifestó así p orq u e la p olicía b u e n a rela ció n , p o r lo q u e n o se o b s e r v ó q u e la
le dijo que con sig n e ello para p o d e r recuperarla. in c r im in a c ió n haya sid o m o tiv a d a p o r s e n ti­
A sim ism o, se aprecia de autos que durante t o d o el m ie n to s d e o d io , v e n g a n z a u o t ro s q u e la in v a li­
p ro ce s o n o se llevó a ca b o u n a pericia p sicológ ica d en . R.N. N° 2491-2014-AYACUCHO (SPT).
que p erm ita corrob ora r la d enun cia interpuesta, <bit.ly/2NOvirm>
así c o m o sus alcances en la víctim a, a fin de evi­ 56) Suficiencia probatoria para con­
d enciar la existencia d e ind icad ores d e estresor denar. Quinto. [...]. D esd e la p e rs­
sexual com p atibles c o n los h ech os narrados; p o r p e ctiv a de están d ar del co n v e n ci­
lo tanto, d ich o requisito n o se habría cum plido. m ie n to ju d icial en el p ro c e s o penal,
Noveno. En cuan to a la persistencia en la incrim i­ la p ericia de A D N , p o r el resultad o
nación, se verificó, a nivel prelim inar (véase a fojas que arroja, de n o v e n ta y n u ev e p u n to n o v e c ie n ­
siete), y e n presencia del representante del M iniste­ tos n o v e n ta y n u eve p o r cie n to , es su ficien te
rio Público, que la agraviada n o ratificó su denuncia para afirm ar el a te n ta d o sexua l d e n u n cia d o , lo
prim igenia y p recisó que m antuvo un a relación de que es r e fo rz a d o p o r la im p u ta ció n de la v íctim a
enam orad os c o n el acusado; asim ism o, señaló que y la p ericia m é d ic o legal, en co n co rd a n cia c o n la
m antuvo relaciones sexuales c o n este de m anera d ecla ra ción referen cia! de la m ad re de aquélla
consen tida y que le dijo al procesa do que tenía ca­ [...] y la v ersió n in d irecta del h e r m a n o de la agra­
torce años. En ese sentido, dicha declaración genera viada. R.N. N° 3400-2014-HUÁNUCO (SPT).
u n ám bito de duda en este C olegiado Suprem o, <bit.ly/2wQAULt>
pues, a pesar de que en las siguientes etapas del 57) Insuficiencia probatoria y falta
p ro ce so ratificó las agresiones en su contra, n o se de relación causal con los hechos.
en tiend en las causas que la m otivaran a exculpar al Sexto. Q u e, c o n re sp e cto al en ca u ­
p rocesado, tanto m ás si dicha v ersión n o se ajusta a sa d o [...], s o lo existe la v e rs ió n n o
la verdad, d ad o que aceptó ha ber m a ntenid o rela­ u n ifo rm e d e la agraviada - p r im e ­
ciones sexuales a pesar de que el recon ocim ien to ro n o lo m e n cio n a , lu e g o lo h a ce y, fin alm en te,
m éd ico precisa lo contrario (que n o tiene desflora­ p ro p o r cio n a co n fu sa m e n te d o s v e r s io n e s -. Es

603
Art. 173! Código Penal

v e rd a d qu e la p ro fe s o r a [...] en su d ecla ra ción m en d azm en te al p rocesa do c o n quien luego de la


e x p u so sus sosp ech a s re sp e cto al cita d o im p u ­ com isión de los h ech os m an tu vo un a “relación de
ta d o e n rela ción a la c o n d u cta qu e o b s e r v ó en convivencia” c o n el encausado p o r aproxim ada­
su tra to c o n la víctim a , p e ro tales sosp ech a s n o m en te un a sem ana, co n fo rm e así lo m anifestó la
tie n e n fu n d a m e n to s sólid os, h a b id a cu en ta d e la aludida agraviada al señalar a escala prelim inar que:
neg a tiv a d e aquél [...] y la au sen cia d e p ru ebas “p erm an ecí e n su casa p o r espacio de un a sem ana”,
m ateriales. En ese m is m o s e n tid o lim ita d o es el m is padres c o n el teniente g ob ern a d or v in ieron a
t e s tim o n io d e A licia [...], q u ien se circu n scrib e a esa casa esa n o ch e p ero co m o teníam os dos cuartos
d ecir qu e el im p u ta d o gritab a m u c h o a sus h ijos Ezequiel se encerró co n m igo en un cuarto y m e re­
y lo s te n ia en cerra d os en su casa. p etía cada rato que n o dijera nada p orq u e esa n o ch e
En c u a n to a la ex iste n cia de p ru eb a s m a teria les, n os iríam os a m i casa a p edir la m a n o [p]ara casar­
se a d v ie rte q u e e n las sáb ana s d e la ca m a d e la n os (...) a la h ora fu im os a m i casa co n la m adre de
m e n o r , u n p a n ta ló n p ija m a y u n c a lz ó n su y o se Ezequiel y su herm ana al llegar el p id ió m i m a n o
e n c o n tr a r o n ra stro d e sa n g re y d e e s p e r m a to ­ en casam iento (...) n o es ju sto que después que m e
z o id e s , p e r o n o se h a p o d id o d e te r m in a r p o r la v ioló ahora m e v o te c o m o si fuera cualquier cosa
fa lta d e m u e stra a p rov ech a b les si s o n d e l im p u ­ -ver respuestas de las preguntas ocho, nueve y quin­
ta d o , c o m o flu ye d e la p e ric ia b io ló g ic a [...]. ce de la declaración obrante en el folio treinta y ocho,
A l a au sen cia de v e s tig io s m a teria les u tiliza b les, realizada en presencia del representante del Ministerio
se u n e la d ecla ra ció n d el h e r m a n o d e la agra­ Público- versiones que guardan relación con lo vertido
v ia d a e h ijo d e l im p u ta d o D .D .H .A ., e n s e n tid o por su progenitora quien en los debates orales declaró:
n e g a tiv o , q u ie n n o c o r r o b o r a la v e r s ió n d e la “el acusado co n su fam ilia v in ieron a p edir la m a n o

v íctim a , e n c u a n to a q u e h a b ría v is t o cu a n d o de su hija trayendo un a caja de gaseosa” - v e r acta

su p a d re esta b a en cim a d e ella. El s o lo a p o rta de sesión de audiencia de veinticin co de m ayo de

d a to s in c r im in a to rio s , d e ca rá cter p e rifé ric o s , d os m il doce, obrante e n el fo lio trescientos treinta

c o n tra el e n ca u sa d o [...]. y o c h o -; en efecto, resulta ilustrativo al respecto el

La p e ric ia p s ic o ló g ic a [...] n o es sig n ifica tiv a fa ctu m de la im pu tación p ostu lad o p o r el ente per­

m ás allá d e la p re s e n c ia d e ra sg os d e p e rs o n a li­ secu tor al señalar que: “Ezequiel [...], se le acerca y

d a d in e s ta b le e n el e n ca u sa d o [...]. la lleva a su d om icilio com p rom etién d ose que se


casaría co n ella (...) los p rogen itores de la m e n o r
En tal virtu d , n o se tien e un a p ru eb a fiable (la fal­
agraviada, enterados del lugar d o n d e se encontra­
ta d e p ersisten cia de la v íctim a es significativa),
ba; se acercaron al d om icilio del p rocesa do en horas
t a m p o c o pru ebas d e c o rr o b o ra ció n au n cu a n d o
de la n och e, del día siguiente acom pa ñad o del Te­
p eriféricas - l o s d a tos a p orta d os p o r los testigos
nien te G obernador, le g a n d o a entrevistarse co n la
e, in clu so, p o r la d en u n cian te, s o n m eras s o s p e ­
m adre del d enunciado y pasado un a hora, la m e n o r
chas sin ba se p rob a toria y c o n falta de relación
) agraviada, el procesado, la m adre y herm ana de
causal c o n la efectivid a d de un a agresión sex u a l-.
éste fu eron a la casa de los padre de dicha m enor,
La in su ficien cia p rob a toria es nota b le: la in crim i­
lugar d on d e el p rocesa do p idió a la m adre la m a n o
n a ció n d e la víctim a, c o m o q u ed ó d ich o, n o es
de la m e n o r agraviada en m a trim onio, aceptando
sólid a -e x is t e n in coh eren cia s y falta d e énfasis en
tod os. La m e n o r agraviada p erm an eció durante
R.N. N° 3400-2014-HUÁNU-
su s in d ic a c ió n -,
un a sem ana en la vivienda del procesa do le g a n d o
CO (SPT). <bit.ly/2wQAULt>
a m antener relaciones sexuales e n cinco o p o rtu ­
58) Configuración de la incredibili­ nidades, sin em bargo, regresó al d om icilio de sus
dad subjetiva o móvües espurios.
padres, p o r e l o la m adre d enun ció los h ech os ante
6.3.1. Bajo dichos, cánon es y exigen­
el Juez de Paz de A cocro, ante quien le g a r o n a un
cias probatorias en m ateria de delitos
acuerdo que el p rocesa do n o c u m p lo (...)”.
sexuales, se advierte la configu ración
de la incredibilidad subjetiva en el relato histórico
6.3.2. D esd e d ich a p ersp ectiv a , se co n sta ta da­
to s qu e ex p lica n la d e n u n cia fo rm u la d a p o r m o ­
de la agraviada, consistente en la n o con creción de
tivos de rencor, re se n tim ie n to y ven ga n za ; q u e­
la p rom esa de m atrim on io p o r parte del p rocesa­
do, que im pu lsó a la presunta perjudicada a acusar d a n d o así, co n fig u ra d a la in c r e d ib ild a d su bjetiva
en la te stig o v íctim a de cargo, cu y o te stim o n io ,

604
Libro segundo: Parte especial Art. 173

e rró n e a m en te fu e con sid e ra d o v erosím il p o r la m e n o r a g ra v ia d a , [...], tie n e u n a r e la c ió n c o n


Sala d e Fallo. R.N. N° 3166-2012-AYACUCHO su c u ñ a d o [...], q u ie n e stá r e clu id o e n u n C e n ­
(SPP). <bit.ly/2Qlw0mx> t r o P e n ite n c ia r io p o r h a b e r u ltra ja d o se x u a l-

59) Incriminación inducida por fa­ m e n t e a su h ija stra , h ija d e su c o n v iv ie n t e [...].

miliares y elementos de incredi­ A g reg a , a d e m á s, q u e el v e in t is ie te d e ju n io

bilidad subjetiva. SEXTO: [...], la d e d o s m il d ie z su c o n v iv ie n t e d e n u n c ió a su

Sala S u p e rio r n o h a v a lo ra d o qu e c u ñ a d o [c o n v iv ie n t e d e la m a d re d e la m e n o r ]
e n el P r o t o c o lo d e P ericia P s ic o ló ­ p o r ese m o t iv o ; in d ic a n d o q u e el m o t iv o d e la
g ica N° 0 0 1 0 3 8 -2 0 1 4 -P S C [...], la agraviad a m a ­ d e n u n c ia e n su c o n t r a es p o r v e n g a n z a . D ich a
n ife s tó que: «E s to y aq uí p o rq u e t o d a m i fa m ilia v e r s ió n fu e re ite ra d a c o n su re la to t r a n s c r ito
se e n te ró y d ije r o n qu e h a y qu e d en u n cia rlo, e n el p r o t o c o l o d e p e ric ia p s ic o ló g ic a n ú m e r o
p e ro si n o h u b iera n d ich o n a d a y o seg u ía c o n él 0 0 5 5 3 6 -2 0 1 5 - P S C ; ii) c o p ia ce rtific a d a d e la
(...)» ; v e r s ió n q u e co n c u e r d a p le n a m e n te c o n lo s e n te n cia , m e d ia n te la cu a l se c o n d e n a a [...],
d e cla ra d o p o r la p ro g e n ito r a d e la agraviad a en c o n v iv ie n t e d e la m a d re d e la m e n o r , p o r d e li­
el J u icio O ral, d o n d e refiere: « (...) cu a n d o d e ­ t o d e v io la c ió n se x u a l e n a g ra v io d e la m e n o r
n u n c ié y m e en teré de t o d o lo su ce d id o m o n t é id e n t ifica d a c o n el n ú m e r o 4 7 3 1 4 5 9 6 , a ca d e ­
e n có lera y c u a n d o m i h ija d esp u és m e cu en ta n a p e r p e t u a , p o r h e c h o s a c o n t e c id o s el v e in t i­
t o d o , t e n g o ca rg o d e c o n c ie n c ia , ella m e d ice c in c o d e ju n io d e d o s m il d ie z e n c o n t r a d e la
qu e h a n a ctu a d o c o m o jó v e n e s e n a m o ra d o s, h ija stra d e l e n ca u s a d o .
p e r o y o n o le e n te n d ía así en ese e n to n c e s , ella
4.4 En ese se n tid o , si b ie n la d e cla ra ció n de la
es m i h ija m a y or, es u n a n iñ a », a g re g a n d o que
m e n o r agraviad a es co h e r e n te al in d ica r qu e fu e
n o aclaró t o d o e s o en su m o m e n t o o p o r t u n o
el e n ca u sa d o q u ie n la u ltra jó se x u a lm e n te ; sin
«p o r q u e n o te n ía u n c ita to r io ». T o d o ello c o n ­
em b a rg o , ta m b ié n se d e n o t a qu e se g ú n la v e r­
cu erd a , a su v e z , c o n la v e r s ió n d el a cu sa d o
s ió n d el e n ca u sa d o fu e s in d ica d o p o r esta p o r
b r in d a d a t a n to e n su in s tru ctiv a [...], c o m o en
v e n g a n z a d e la m a d re, d e b id o a qu e d e n u n c ió
su in te r ro g a to r io a n iv e l de J u icio oral, d o n d e
a su c u ñ a d o [...], c o n v iv ie n te de ésta, p o r h a b e r
se ñ a la q u e la d e cla ra ció n in icia l d e la agraviada
u ltra ja d o se x u a lm e n te a su hijastra, c o n fo r m e
fu e in d u cid a p o r p r e s ió n de sus p a d res, d e su
a la c o p ia ce rtifica d a d e la se n te n cia q u e o b r a a
tío , e in c lu s o d e la Policía. E xisten , p o r ta n to,
fo ja s q u in ie n to s seten ta .
e le m e n to s d e ju ic io o b je tiv o s , p ara a firm a r ra­
z o n a b le m e n te qu e la in c r im in a c ió n in icia l e fe c ­ 4.5 En ese o r d e n d e id eas, la d e n u n cia in te r­

tu a d a p o r la agraviad a se e n cu e n tra c o n d ic io n a ­ p u e s ta en c o n tra d e su cu ñ a d o , co n v iv ie n te de


d a p o r e le m e n to s d e in cre d ib ilid a d su b jetiv a , la m a d re d e la m e n o r agraviada, fu e p o r h e c h o s
e s to es, se tra ta d e u n a v e r s ió n in d u cid a p o r la a c o n te c id o s el v e in tis ie te d e ju n io de d o s m il
p r e s ió n d e sus fa m iliares. Este h e c h o se v e c o ­ d iez p o r ultraje sex u a l en agravio d e la h ijastra
r r o b o r a d o c o n las carta s, p re s u n ta m e n te escri­ d el en ca u sa d o ; a d v irtié n d o s e q u e la m a d re de
tas d e p u ñ o y letra p o r la agraviada, d o n d e rea­ la m e n o r e fe c t u ó u n a d e n u n cia e n c o n tra del
fir m a la e x iste n cia d e in cre d ib ilid a d su b jetiv a en ca u sa d o lu e g o d e u n a ñ o d el e v e n to d e lictiv o
e n la v e r s ió n in icial. R.N. N° 3303-2015- [abril d e d o s m il n u e v e ], e sto es, el seis de a g o s ­
LIMA (2da SPT). <bit.ly/2wJX8xy> to d e d o s m il d ie z, c o n fo r m e su p ro p ia d ecla ra ­

60) Aplicación del principio in du- c ió n in d a g a to ria q u e o b ra a fo ja s ca torce.

bio pro reo, por sentimientos 4.7 En ese se n tid o , t e n ie n d o en cu en ta que la


de venganza entre la madre de ba se in crim in a to ria está d e te rm in a d a p o r el
la menor y el acusado. 4 .3 D e a p orte realiza do p o r el rep resen ta n te del M in is­
o t r o la d o , e n a u to s o b r a lo s si­ te rio P úblico, se ad vierte qu e el m ateria l p ro b a ­
g u ie n te s e le m e n t o s d e d e s c a r g o : i) la m a n ife s ­ to r io a ctu a d o n o resulta su ficien te para generar
t a c ió n p re lim in a r d e l e n c a u s a d o [...], v e r tid a certeza de la re sp o n sa b ilid a d del en ca u sa d o [...]
el q u in c e d e s e t ie m b r e d e d o s m il d ie z , q u ie n p o r d elito d e v io la ció n sexual de m e n o r de edad,
e n p re s e n c ia d el r e p r e s e n ta n te d el M in is t e r io m á x im e si se tien e que n o o bra en au tos d o cu ­
P ú b lico , a s e v e r ó q u e la m a d re d e la m a d re d e la m e n ta c ió n p e rtin e n te qu e se co n stitu y a (c o m o

605
Art 17$' Código Penal

su ficien te p ru eb a de ca rg o y p e rm ita gen erar cer­ d ó e n la d e cla ra ció n re fe re n cia l y p re v e n tiv a ,


te za r e s p e cto d e su resp on sa b ilid a d p en al; p o r r e s p e ctiv a m e n te , e n las q u e s o s t u v o co n c r e ta ­
en d e, co rr e s p o n d e la a p lica ción d el p rin cip io in m e n te q u e fu e u ltraja d a p o r el r e fe r id o e n ca u ­
dubio pro reo, con sa gra d o e n el in ciso o n c e d el ar­ sa d o, in d ic a n d o q u e e n C h irin o s h a sid o v íctim a
tícu lo cie n to trein ta y n u ev e d e la C o n stitu ció n de violación sexual tres v e ce s, y e n L im a e n el
P olítica d el E stado, ello e n v irtu d a la d u d a ra z o ­ m e s d e a g o s to d e d o s m il siete, y p o r sim ilares
n a ble gen erad a p o r las ra z on es ya expu estas; que h e c h o s e n d o s o p o rtu n id a d e s e n la casa d e su
d e n o ta qu e las a ctu a cion es desarrolladas a lo lar­ tía [...], p o r lo q u e a to r m e n ta d a p re te n d ió q u i­
g o d el p r o c e s o p e n a l n o h a n p o d id o en erv a r la tarse la v id a , p e r o d e s is tió , y c o n t ó lo s u ce d id o a
p re s u n c ió n d e in o ce n cia qu e existe a fa v o r de su cita d a tía; sin e m b a rg o , e n su d e cla ra ció n de
t o d o p ro c e s a d o [...]. R.N. N° 3521-2015-HUÁ- ju ic io oral, v a rió su sta n cia lm e n te su in c r im in a ­
NUCO (SPP). <bit.ly/2oQXqiE> ció n , in d ic a n d o q u e e n el a ñ o d o s m il c in c o n o
hubo violación; q u e su p a d re n o h iz o n a d a ; que
61) Denuncia tardía y retracción en
en esa é p o c a sus p a d re s p e le a b a n y d iscu tía n ,
juicio oral genera duda resp ecto
p o r q u e su m a d re fu e in fiel, a grega q u e tu v o re­
de la responsabilidad del encau­
la c io n e s sexua les an tes d e ir a L im a, p e r o a n te ­
sado. CUARTO. [...] la v in c u la ­
c ió n d e l e n ca u sa d o [...] c o n el deli­ r io rm e n te su p ro g e n ito r a la h iz o a b o rta r, agre­

to de violación sexual, su rg ió a p a r tir d e l o c h o g a n d o q u e r e c o n o c e su v o z e n el a u d io, p e r o qu e

d e n o v ie m b r e d e d o s m il siete, c u a n d o la p r o - a n te ta n ta in s is te n cia d e su m a d re in c r im in ó a

g e n ito ra [...], a cu d ió a la P rim era Fiscalía P ro ­ su p ro g e n ito r , a d em ás su s fa m ilia res la lla m a ­

v in c ia l M ix ta de J a én p a ra d e n u n cia r al re fe r id o b a n m a n ife s ta n d o q u e si algo p a sa b a a su m a d re

e n ca u sa d o p o r h a b e r a b u sa d o s ex u a lm en te de [...], ta m b ié n le p a sa rá algo a ella.

su h ija id e n tifica d a c o n in icia les M .S.P.S. d esd e SEXTO. S ie n d o así, e n el c a s o c o n c r e t o la


lo s tre ce a ñ o s d e ed a d es d e cir d e n u n c ió estos v e r s ió n d e la m e n o r a g ra v ia d a n o h a s id o p e r ­
h e c h o s ta rd ía m en te, p u e s h a b ría n o c u r r id o s s is t e n t e e n el t ie m p o , p o r t a n t o , n o c u m p le
d o s a ñ o s atrás -s e g ú n la re fe re n cia d e la v íc t i­ c o n d ich a g a r a n tía d e c e r t e z a , e n t a n t o se
m a , lo p rim e ra v e z fu e a fin es d el m e s d e ju n io r e tr a c t ó d e la in c r im in a c ió n p r im ig e n ia ; s u ­
d e d o s m il c i n c o -; p o r ello, d eb erá p rocu ra rse m a d o a e llo , p o d e m o s a d v e r t ir q u e t a m p o c o
an aliza r el m ó v il d e la d en u n cia , y q u e éste n o e x is t e v e r o s im ilit u d , t e n ie n d o e n c u e n ta q u e
sea c o n á n im o d e v e n g a n z a a cau sa d e p ro b le ­ e n a u to s n o o b r a e le m e n t o p r o b a t o r i o q u e
m as fa m iliares; e n ese se n tid o , p ara su ste n ta r p u e d a d a r m a y o r c r e d ib ilid a d a las v e r s io n e s
u n a se n te n cia c o n d e n a to r ia será n ecesa ria la in c r im in a t o r ia s d e la m e n o r a g ra v ia d a , y n o
p re s e n cia d e e le m e n to s o b je tiv o s siq u iera p e ­ a la e x c u lp a to r ia , m á x im e si la p r o g e n it o r a
rifé r ico s q u e c o r r o b o r e n la cita d a im p u ta ció n , d e la m e n o r a g ra v ia d a ú n ic a m e n te se lim it ó
d e lo co n tra rio d eb erá m a n te n e rs e in c ó lu m e la a d e cla ra r s o b r e lo s h e c h o s b a s a d o s e n la p r o ­
p re s u n c ió n d e in o c e n c ia qu e p o r m a n d a to c o n s ­ p ia v e r s ió n d e la v íc t im a ; p o r e llo , e n ju ic io
titu cio n a l, am p a ra al en ca u sa d o [...], m á x im e si o r a l su m a d re [...], in d ic ó q u e su h e r m a n a [...]
el c e rtifica d o m é d ic o leg a l p ra ctica d o o la v ícti­
n o fu e q u ie n le c o n t ó l o s u c e d id o , s in o q u e la
m a d e d a ta v e in tin u e v e d e d icie m b re d e d o s m il
lla m ó su o t r a h e r m a n a [...]; o e llo se a g re g a el
siete, q u e c o n c lu y ó d e s flo r a c ió n a n tigu a , lo que
a u d io q u e fu e i n c o r p o r a d o al ju ic io o r a l e n el
e sta b le ce es q u e las rela cion es sexu a les fu e r o n
p le n a r io - c o n a n u e n c ia d e las p a r te s p r o c e s a ­
p ra ctica d a s cu a n d o la m e n o r agraviad a c o n ta b a
d a s p o r q u e n a d ie o b j e t ó su id o n e id a d d o n d e
c o n q u in ce a ñ o s y seis m e se s d e ed a d , tal c o m o
se e s c u c h ó q u e la p r o g e n it o r a p r e g u n t a : é l te
se v e rifica d e la p a rtid a d e n a cim ie n to e x p e d id a
v i o l ó y la m e n o r a g ra v ia d a r e s p o n d e : la p r i ­
p o r la M u n icip a lid a d D istrita l C h irin o s-S u b R e­
m e ra v e z sí la o t r a v e z n o - , s in d ic a c ió n q u e
g ió n Ja én , p e r o n o v in cu la al re fe r id o p ro c e s a d o
n o r e s u lta in c r im in a t o r ia p o r q u e la p r o p ia
c o n las v io la c io n e s d e fin es d e ju n io d el d o s m il
v íc t im a h a r e s e ñ a d o q u e l o m a n if e s t a d o fu e
cin c o y d o s m il siete, re sp e ctiv a m e n te .
p o r in s is t e n c ia d e su p r o g e n it o r a .
QUINTO. [...] la Sala S u p erior, p a ra fu n d a m e n ­
E n este s e n tid o , d e l análisis d e ca d a u n a d e las
ta r la r e s p o n s a b ilid a d d e l en ca u sa d o [...] se fu n ­
v e r s io n e s q u e la v íctim a s o s tu v o e n el t ie m p o ,

606
Uk'tj mgimé®: <ispe<rMi Art. 173

e ste S u p rem o T rib u n a l co n s id e r a qu e, e n e fe c ­ n o ha log ra d o d esvirtua r la p re s u n ció n de in o c e n ­


to , g e n era m a y o r c o n v ic c ió n su d ecla ra ción cia c o n la cual in g resó al escen a rio procesa l, m áxi­
rea liza d a e n ju ic io oral, e n la cual a firm ó que m e si éste h a n e g a d o e n fo r m a p ersisten te h a ber
su p r o g e n ito r n u n ca la v io ló , lo cu a l e n cu e n tra ultrajado a su hija: y ex isten in d icios qu e la im p u ­
a p o y o e n la p e ricia p s ico ló g ic a , d o n d e señ a ló ta ción sea co n se cu e n cia de u n ánimo de ven­
qu e la p rim e ra re la ció n sexu a l la tu v o c o n su ganza, o d io o re se n tim ie n to p o r parte de la p r o ­
e n a m o r a d o y c u a n d o c o n ta b a c o n d o ce a ñ os g en itora de la m e n o r agraviada, con sid era n d o
d e ed ad , h a b ie n d o q u e d a d o em b a ra za d a , p o r lo adem ás que in clu so ésta así lo h iz o entrever en el
qu e su m a d re d e n u n c ió al ch ico y la h iz o a b o r­ N° 2049-2015-LAMBAYEQUE
P lenario. R .N .
ta r p o rq u e le m a n ife s tó q u e e sta b a m u y ch ib o la (SPP). <bit.ly/2PB6GCY>
p a ra te n e r h ijo s : s o b re el p re s u n to em b a ra z o n o 62) Enfermedad de esquizofrenia
se c o n s ig n ó d eta lle a lg u n o e n el c e rtifica d o m é ­ crónica, constituye causal de
d ico legal y en el p o s t fa cto , a m b o s d o c u m e n to s inimputabilidad del agente. Sex­
d e d a ta d o s m il siete; en co n s e cu e n cia , n o p u e ­ to. [...], se h a c o m p ro b a d o que el
d e a firm a rse c a te g ó rica m e n te q u e h a ya esta d o encausado es un a p e rso n a in im p u ­
e m b a ra za d a , m e n o s aú n se p u e d e d ete rm in a r la table, pues sufre de la en fe rm e d a d de esq u izofre­

v in c u la ció n d el e n ca u sa d o c o n lo s u ce d id o , m ás nia paranoide crón ica (F 20 .0 CIE-OM S), c o m o

a ú n si e n ju ic io ora l d ich a m e n o r al ex cu lp a r a su lo certifican los m éd icos psiquiatras [...] en las

p ro g e n ito r , a firm ó qu e en tre sus p ad res h a bía evaluaciones psiquiátricas n ú m eros cero treinta y

re s e n tim ie n to p o r p ro b le m a s con y u g a les. o c h o m il d o scie n to s q u in ce-d os m il d o ce -P S Q [...]


T o m o B) y cero cincuen ta y seis m il cuatrocien tos
SETIMO. S u m a d o a ello, se tien e el in fo rm e
vein titrés-d os m il trece-P S Q [...] T o m o C).
p s ic o ló g ic o , e m itid o el trece d e m a r z o d e d os
C o n re la c ió n a ellas, la p rim e ra , en su r a tifica ­
m il o c h o - t r e s a ñ o s d esp u és d e la v io la c ió n
c ió n [...], s e ñ a ló q u e d e n t r o d e la p s iq u ia tr ía
a ca ecid a e n el m e s d e ju n io d e d os m il cin co
d ich a e n fe r m e d a d es c o n s id e r a d a c o m o u n a
y seis m eses d el a c o n te c id o en a g o s to d e d os
d e las ca u sa les d e in c a p a c id a d a b so lu ta , p u e s
m il s ie t e - qu e d ia g n ostica : «L a evalu a da se e n ­
q u ie n la p a d e ce tie n e u n a ca p a cid a d d e ju ic io
cu e n tra a tra v esa n d o p o r u n o r e a cció n a n siosa y
a ltera d a , d a d a su im p u ls iv id a d , p o b r e c o n t r o l
d ep resiv a situ a cion a l, se co n sid e ra fa cto re s de
d e su s im p u ls o s p o r q u e e n el m o m e n t o qu e
rie sg o s la p re s e n c ia d e l a g re so r fr e n te a la v íc t i­
rea liza u n a a c c ió n p u e d e e sta r c o n id e a s d e ­
m a », t a m p o c o c o n s titu y e u n a p ru e b a qu e acre­
lira n tes y p u e d e in c u r r ir e n a c to s p r o h ib id o s
d ite la r e sp o n sa b ilid a d p e n a l del en ca u sa d o [...],
p o r la Ley, p e r o n o lo h a ce d e m a n e ra v o lu n ­
t o d a v e z qu e es la p ro p ia v íctim a la qu e in s in u ó
ta ria y n o e n tie n d e qu e el h e c h o p u e d e c o n s ­
q u e sus p ad res se e n cu e n tra n e n e m is ta d o s p o r
titu ir d e lito . M ie n tra s q u e el o t r o m é d ic o , en
la in fid e lid a d d e su p ro g e n ito r a , m á x im e si la
su r a tifica ció n [...], a g re g ó q u e la p e r s o n a qu e
p e ricia p s ico ló g ic a , e n el r u b ro s o b re análisis e
su fre d ich a e n fe r m e d a d ca re ce d e c a p a cid a d
in te r p r e ta c ió n d e resu lta d os, n o se m e n c io n ó
a d e cu a d a p ara ju z g a r y d ife r e n c ia r e n tre lo qu e
e s tre s o r sexu a l a lg u n o, d e já n d o s e co n s ta n cia
está b ie n d e lo q u e e stá m al.
qu e es u n a p e rs o n a serena , qu e va de a cu erd o
Séptimo. Q u e la co n d ició n ju ríd ica d el im p u ta ­
c o n su fo r m a c ió n a ca d ém ica s ie n d o ex p resiv a
d o se refre n d a c o n la co p ia certifica d a d e la se n ­
a n te su rela to - e n el cual n a rró h e c h o s d istin to s
ten cia [...] del o c h o de m a rzo de d o s m il diez [...fi­
a lo s s o s te n id o s e n su d e cla ra ció n p r e v e n tiv a -,
qu e lo d ecla ró in te rd icto p o r in cap acid ad a b so lu ­
m o s tr á n d o s e in c ó m o d a y p e sim ista c o n algo del
ta de ejercicio y n o m b r ó c o m o su cu ra d or a [...].
p a sa d o qu e ya n o d esea d e ello.
D ich a se n te n cia a d q u irió la ca lid a d de c o s a ju z ­
En e fecto, el c o n te n id o del p ro t o c o lo de p ericia
gad a, p o rq u e fu e a p ro b a d a c o n la s e n te n cia de
p sico ló g ica d o n d e la m e n o r narra su viven cia se­
v ista [...].
xual, resta cred ibilid ad a su preven tiva; esta n d o a
Octavo. Q u e al n o te n e r ca p a cid a d de cu lp a b ili­
lo exp u esto, se advierte dud a razonab le resp ecto
dad, n o p u e d e re s p o n d e r p e n a lm e n te p o r sus
a la resp on sa b ilid a d p en a l del encau sad o [...], ra­
a ctos, p u es la e n fe rm e d a d m e n ta l qu e su fre tie ­
z ó n p o r la cual deberá ser a b suelto de lo s cargos
n e data a n te rio r a la é p o ca (a ñ o d o s m il n u e v e )
im p u ta d os e n su con tra , pues la pa rte acusadora

607
Art. 173

e n q u e h a b ría o c u r r id o el s u ce s o crim in a l, p o r p atern ales d el im p u ta d o ; e sto es causas ajenas a


lo q u e d e c o n fo r m id a d c o n lo e s ta b le cid o e n el las qu e gen erarían u n a cto típ ico d e v io la c ió n se­
in c is o v e in te , d e l C ó d ig o Penal, la se n te n cia re­ xual, qu e e n ca so n o con cu rre; p o r lo qu e co rre s­
R.N. N°
cu rrid a se e n cu e n tra c o n fo r m a a Ley. R.N. N° 3369-2015-
p o n d e su a b so lu ció n .
1780-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/20GlDDz> LIMA (SPP). <bit.ly/2wLUmsz>
63) Jueces deben ubicar fundamen­ 64) En los delitos de dandestinidad,
to criminológico para evitar son determinantes la declaración
empleo mecánico del derecho pe­ del testigo-víctima y las corrobora­
nal. B.3. [...], a la lu z d e lo ya eva­ ciones periféricas. QUINTO. Que
lu a d o p re c e d e n te m e n te se tien e, es evidente que en los denom inados
c o m o d a tos o b je tiv o s q u e la p re s u n ta v íctim a “delitos de clandestinidad’’, en que las conductas de
y el p re s u n to a g en te d e lictiv o p ro c r e a r o n u n a violación sexual se suelen producir en u n contexto de
p e rs o n a , la cual req u iere a t e n cio n e s y cu id a d o opacidad, sin m ás testigos que las personas involu­
d e sus p a d res. E ste d a to fu e d e c o n o c im ie n to cradas, resulta determ inante la declaración del testi-
d el M in is te rio P ú b h co, así c o m o d el T rib u n a l go-víctim ay la existencia de corroboraciones periféri­
q u e s e n te n ció y c o n d e n ó e n in s ta n cia a trein ta cas externas que abonen la versión incriminadora - e l
a ñ o s d e p e n a p riv a tiv a d e lib erta d , sin d e te r m i­ tríptico de falta de credibilidad subjetiva del testigo,
n a r la co n c u r r e n c ia d e u n a c o n d u c ta lesiv a n i la verosimilitud de su declaración y persistencia de la
in fra cc ió n al b ie n ju ríd ico . m isma, n o constituyen desde luego condiciones para
En e s to s ca sos, si se tie n e e n cu en ta la fa lta de la validez de la declaración, sino m eros instrum entos

p e rs is te n cia d e la in c r im in a c ió n y a u sen cia de funcionales o guias de referencia para su valoración y


v e r o s im ilitu d d el h e c h o , m a l h a ce la ju s ticia - contraste [STSE1 2 0 7 /2 0 0 6 , de veintidós de noviem ­
tanto fiscal y Juez- e n im p o n e r u n a p e n a d e p ri­ bre] - . Asim ism o, debe tenerse en cuenta, prim ero,
v a c ió n d e la lib e rta d a u n a p e rs o n a sin co n ta r las relaciones familiares entre el im putado, la víctim a
c o n s u s te n to p r o b a t o r io su ficien te: p e r o a d e­ y los dem ás integrantes del círculo familiar -q u e,
m á s se d e b e te n e r p re s e n te q u e d ich a s e n te n cia p o r lo general, condicionan de diversa m anera o in­
n o s o lo g e n e ra e fe c t o s e n el s e n te n cia d o , sin o tensidad la reacción de sus m iem bros ante las agre­
e n sus h ijo s ; p o r lo q u e lo s J u eces p e n a le s n o siones sexuales-; segundo, la m inoría de edad de la
d e b e m o s d escu id a r al evaluar ca sos c o m o este, el agraviada, quien va narrando linealmente en varios
p rin cip io d el interés del niño. N o se trata de a b sol­ m om en tos, a insistencia o n o de sus familiares, la ex­
v e r a u n p ro c e s a d o d e v io la c ió n p o r el n a cim ie n ­ periencia traumática vivida; y, tercero, ante eventos
to d e u n m e n o r c o m o co n se cu e n cia d e d ich o traumáticos n o todas las personas reaccionan igual y
acto; s in o qu e d ich o P rin cip io exige a lo s ju eces de m o d o inm ediato. En los delitos sexuales las reac­
m a y o r cu id a d o y a te n ció n al tie m p o d e im p o n e r ciones tardías p o r las víctimas y su entorno, asi com o
u n a p e n a , cu a n d o lo s e fe cto s reca iga n sob re sus las com unicaciones y denuncias demoradas constitu­
p ad re -afectación indirecta del delito-. Sería in ­ yen prácticas com unes o. p o r lo m enos, n o inusuales,
ju s to co n d e n a r a u n in o ce n te ; p e ro m u c h o m ás tal co m o ha destacado la victim ología.
in ju sto es d ejar a u n m e n o r sin el cu id a d o d e sus T od o delito que causa u n d a ñ o a u n a p erson a, m ás
pad res c o m o co n se cu e n cia de u n a sen ten cia que aun los d elitos sexuales, generan en lo s afectad os
e r ró n e a m en te d icta u n a con d en a . u n a rea cción contraria al agresor - u n distancia-
D el m is m o m o d o , se d eb e valorar que ta n to el m ie n to c o n é l-. Esto es o b v io y, p o r lo tanto, es
p ro ce sa d o , así c o m o la agraviada con tra jeron irrazon able sosten er que esta respuesta, d e p o r
m a tr im o n io cu a n d o este cu m p lía su p e n a e n el sí, garantice relatos in crim in a torios falsos o exa­
e sta b le cim ien to p en a l de San Ju an de Lurigan- gerados - l o s m o tiv o s esp urios o el an ta gon ism o
ch o , este a cto p e rm ite inferir, a p a rtir de la decla­ capaz d e restar credibilidad a la declaración d e la
ra ció n p ersisten te d el im p u ta d o, y la d ecla ra ción víctim a y d e la testigo d enun ciante d e b e n estar
ta n to en in s tru cció n y ju icio de la v íctim a , que relacionad os co n h e ch o s anteriores al su pu esto
n u n ca h u b o u n acto sexual, n i ab u so d e u n a m e ­ delictivo, d e fo rm a que la v e rsió n d e aquellas sea
n o r d e catorce a ñ os; y qu e el m o tiv o de d en u n cia con secu en cia de h a ber u rd id o la tram a delictiva
e stu v o am p a ra d o e n re se n tim ie n to s d e la v ícti­ [STSE ya cita d a ]-. N o existe, a u tom ática m en ­
m a p o r el in cu m p lim ie n to s de sus ob lig a cion es te, c o n m o tiv o del d elito co m e tid o e n su agravio

608
Ubm 5sgmnd&: Parts scp scH Art. 173
una perdida de fiabilidad en el testimonio de las la perspectiva de la dogmática penal, de una “cau­
víctimas -com o se anotó, el hecho de que a pro­ sal de disminución de la punibilidad”, necesaria­
pósito de una agresión sexual se genere rechazo mente post delictiva, porque es intrínseca al deli­
o miedo al agresor, reacción por lo demás, abso­ to desde la exclusión parcial de la categoría
lutamente normal, no significa una pérdida auto­ culpabilidad, en atención a su relación familiar
mática de credibilidad-. Solo es del caso analizar positiva y, especialmente, al efecto lesivo sobre
el testimonio detenidamente, compatibilizarlo sus hijos menores de edad -quienes dependen
con las actuaciones probatorias y relacionarlo con del imputado y han venido sido acogidos y cuida­
otros elementos periféricos que den solidez a la dos por él-, R.N. N° 761-2018-APURÍMAC
información proporcionada por los afectados -la (SPP). <bit.ly/2oGu8TR>
persona violada y sus parientes cercanos-. En el 66 ) Absolución: duda razonable
presente caso se aúna un defecto claro: no se ana­ por falta de datos periféricos.
lizó el mérito de las fotografías y de la partida de Octavo. [...] en delitos de clan­
matrimonio que, ajuicio de la recurrente, abonaba destinidad, como los sexuales, no
al hecho de la ausencia de credibilidad subjetiva. solo la persistencia de la sindicación, sino tam­
De igual manera, en materia de prueba testifical bién la coherencia interna y la persistencia de
no es posible afirmar, para los efectos del juicio elementos periféricos. Es verdad que la menor
de credibilidad, que la versión de la testigo-víc­ presenta una sindicación esencialmente unifor­
tima debe coincidir en un cien por ciento con la me, pero existe duda razonable de la coherencia
versión de otras personas. Solo se exige que en interna del testimonio y de la corroboración
sus extremos esenciales el relato sea consisten­ mínima exigible.
te y coincidente. CAS. N° 1179-2017-SULLA- En efecto, no es coherente que se diga que el
NA (SPP). <hit. lf/2Cle3M l > imputado, en una oportunidad, llevó a la agra­
65) Principio de convendonalidad. viada sobre sus hombros, pues la distancia exis­
In terés superior del niño como te entre el lugar de la interceptación y el lugar
circunstancia, atenuante privile­ del supuesto ataque sexual dificulta en demasía
giada y disminución de punibili- ese traslado. Por otra parte, el lugar denunciado
dad. 5.E1 superior interés del niño, como el teatro de los hechos no tiene como con­
en tanto la pena privativa de libertad efectiva solidarse, a tenor de los informes municipales.
afecta la unidad familiar y reprime a quien lo La declaración del policía captor, es de insistir,
mantiene y protege -este hecho se ha probado no aporta dato incriminatorio alguno. La prue­
más allá de toda duda razonable, que es lo que ba de cargo, pues, no es fiable, a lo que añade
debe cumplirse en estos casos en aras de su viabi­ que las pruebas psicológicas y psiquiátricas del
lidad legal- se erige, por consiguiente, en una cau­ imputado no arroja nada indicativo de una per­
sal de disminución de la punibilidad supra-legal. sonalidad inestable y con atracción indebida
En efecto, en la medida en que el Código Penal no tanto a pre adolescentes como adolescentes:
la incorporó como tal, el ordenamiento contem­ pedofilia o efebofilia. KLM. M ° 2 4 6 - 2 0 '1 5 - L I M A
pló la necesidad de tomar en cuenta el interés (SFT). < M ily/ 2 L S m G >
superior del niño, de suerte que esta exigencia 67) Nulidad de sentencia por frita
convencional no puede obviarse desde el Dere­ de valoración probatoria y m oti­
cho penal, por lo que debe ser aplicada precisa­ vación suficiente. Q®mrte. [...], la
mente en este ámbito de medición de la pena. La agraviada, signada con la clave N°
culpabilidad por el hecho, por consiguiente, se 334-2012, hace referencia a que permaneció con
disminuye sensiblemente en este supuesto, lo este por un periodo superior al mes, trasladándose
que debe tener su proyección en la pena concreta, de un sitio a otro, circunstancia que podría corro­
a tono con pautas del Código Penal en este tipo borar la declaración exculpatoria del imputado [...]
de instituciones de una disminución siempre dis­ cuando afirma que los hechos se desarrollaron den­
crecional y razonable de la penalidad conminada tro de una relación sentimental consensuada. De
para el delito, que debe operar por debajo del mí­ ahí que el imperativo de la Sala Superior se asienta
nimo de la punibilidad legalmente establecida en establecer la posibilidad del traslado de la menor
para el hecho punible o su autor. Se trata, desde por diferentes lugares con ajenidad de su consenti-

609
Art. m °- Código Penal

miento, debiendo por ello evaluar los lugares donde 69) Sentencia conformada, elemen­
residió, los posibles testigos de los hechos de con­ tos y juicio de subsimción. Ter­
vivencia afirmados por el referido encausado [...], cero. De la revisión de los autos se
cuyo cargo probatorio como tesis defensiva corre aprecia que el tribunal de instancia
por cuenta de este. emitió sentencia anticipada, pues el encausado se
Igualmente, la Sala Penal Superior debe mensurar acogió a los alcances de la conclusión anticipada
el valor probatorio de la pericia psicológica y del debate oral [...], al admitir su responsabilidad
psiquiátrica previo debate pericial, pues en la en el hecho materia de acusación fiscal, así como
primera de ellas la menor no presenta indicado­ la reparación civil [...], del mismo modo, se contó
res emocionales ni conductuales de haber sido con la conformidad concurrente de su abogado
víctima de abuso sexual, lo que podría resentir defensor. En efecto, se cumplió con el supuesto de
su versión respecto de que el imputado la obli­ doble garantía requerido por los numerales uno y
gaba a mantener relaciones sexuales, previsto dos, del artículo quinto, de la citada ley; es decir,
en el tipo base “el consentimiento” de la víctima
el concurso y coincidencia de imputado y defen­
resulta fundamental para la configuración del
sor (bilateralidad) en el allanamiento de los cargos
delito. Mientras que la pericia psiquiátrica de la
expuestos por el señor Fiscal Superior; por lo que
menor revela un trastorno de estrés postrau­
se aceptó la responsabilidad por el delito de viola­
mático por abuso psicosexual. Siendo evidente
ción de menor de edad (en grado de tentativa), en
que estamos ante un caso de motivación insufi­
perjuicio de la menor identificada con la clave N°
ciente al objeto de decisión. R.N . N° 3246-
77-2013.
2014-LIM A (SP T ). <bit.ly/2NJN9j8>
Cuarto. Por lo antes expuestos, con la renuncia
68) Nulidad por error in procedendo
del encausado a la actuación probatoria y acepta­
recaído en la valoración de la
ción de la tesis incriminatoria que desarrolló el
prueba por parte deljuzgador. 3.
Fiscal Superior en su contra, se encuentra acre­
En buena cuenta, el juzgador en­
ditado el hecho delictivo y su responsabilidad
tiende que la imprecisión que exis­
penal, por lo cual el Tribunal de Instancia solo
te en la declaración de la menor respecto a las
realizó un juicio de subsunción y estableció el
fechas en que acontecieron los abusos, elimina
quantum de la pena y reparación civil; mas no va­
la persistencia en la incriminación. Este enten­
loró los actos de investigación ni las actuaciones
der resulta erróneo por dos motivos convergen­
realizadas en la etapa de instrucción. R.N. N°
tes. En primer lugar, la persistencia en la incri­
2796-2014-LIM A (SP T). <bit.ly/2CvYGSf>
minación que exige el Acuerdo Plenario 2-2005/
CJ-116 no puede entenderse como un relato 70) Sancionan con pena su sp e n d i­
pormenorizado que incluye hasta el más míni­ da violación sexual de m en or
mo detalle sobre el momento y la hora en que de edad para conservar unidad
ocurrieron los hechos. Esa persistencia debe en­ familiar. 5.14. Estas especiales
tenderse referida al núcleo de la imputación que condiciones de los hechos derivan en que el
sustenta la tesis acusatoria. Sin duda, si el relato tratamiento punitivo y la situación jurídica re­
incriminatorio varía en el tiempo respecto a sulte diferente, debido a que está probado que
cómo ocurrió el hecho criminal, no existirá per­ fueron enamorados, por cierto a muy tierna
sistencia en la incriminación. Pero si, por el con­ edad la agraviada, sin embargo, no es un he­
trario, la variación en el relato versa sobre cir­ cho inusual; asimismo, no puede soslayarse
cunstancias periféricas, no se puede entender que esa relación sentimental se ha mantenido
que no existe persistencia en la incriminación. Y y a la fecha conviven com o pareja criando a su
en segundo lugar, no se puede exigir a una me­ hija. La prueba de la convivencia no solo es el
nor que tenía ocho años cuando fue violentada, dicho de ambas personas, sino también está la
que se acuerde con toda precisión de las fechas constancia del Teniente Gobernador del Cen­
exactas en que ocurrieron eventos tan traumáti­ tro Poblado donde radican y la alcaldesa del
cos. R.N. N° 624-2014-AYACUCHO (SPP). mismo lugar certifican dicha convivencia. En
<bit. ly/2 N K K S c Z > consecuencia, es menester mantener la vigen-

610
líb r e » s e g m d P a r í s espada A rt. 173’

cia de esa unidad familiar, conform e reclama la pios de proporcionalidad y racionalidad, lo cual
Constitución, cuando se refiere a los derechos permite imponerle una pena por debajo del mí­
sociales y económicos (artículo 4 y siguientes). nimo legal. En esa línea, este Supremo Tribunal

5.15. Cabe acotar que el Derecho Penal tiene considera que corresponde adicionalmente una

que aplicarse desde una perspectiva humana; reducción sustancial de la pena, la misma que
razón por la cual, en el presente caso, resulta se encuentra justificada en atención a su parti­
desproporcionado y contra fáctico, cumplir es­ cipación en los hechos en calidad de cómplice

trictamente con las fórmulas penales para im­ secundaría, por lo que corresponde rebajarla.

poner una sanción que en lugar de estabilizar R.N. W 3 0 0 4 -2 0 1 4 -SANTA (SP T ). <Mi.
un conflicto y otorgar paz a las partes, origina­ Iy/2r76j9g>
ría otro conflicto y desazón en los involucra­ 72) Criterios para determ inar “agra­
dos; siendo ello causa suficiente para dismi­ v a n te ” m ando el agen te activo
nuir la pena a límites inferiores al mínimo tie n e alguna autoridad sobre la
legal y que esta tenga el carácter de condicio­ víctim a . 6.3. Para este Tribunal de
nal debido a que no existe una sola referencia Casación la configuración de dicha agravante de­
ni mención de probable comportamiento pos­ pende de dos supuestos diferenciados: e n el f la ­
terior delictivo del imputado, el mismo que, m ero, cuando el agente activo tiesas algima
por lo demás, ha demostrado responsabilidad autoridad sobre la víctima por cualquier posi­
por sus acciones. R.NL W° 34 95 -2 015 -A N - ción, cargo o vínculo familiar, por ejemplo: pa­
CASH (SPP). <bit.ly/2L§VsHL> dre, tutor, curador, hermano, tío, padrastro, etc.;
71) Criterios para determinar e in­ y, el segundo cuando el agente activo realiza
dividualizar la pena. Quinto. actos tendientes a lo lograr la confianza de su
Que habiendo determinado la cali­ víctima, y aprovechándose tal situación, le prac­
dad de cómplice secundaria de la tica el acto sexual; no obstante, si no se verifica la
citada encausada, corresponde determinar ju­ relación de confianza, la agravante no se configu­

dicialmente la pena. Para ello se debe tener en­ rara. CAS. M° 336-2016-CAJAM ARCA <SPP).
cuentra, en principio, el marco punitivo legal, <bit. ly/2wsrQc€ >
[...]. Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurí­ 73) Encausado defraudó la confian­
dico penal para determinar e individualizar la za que el sujeto pasivo la tenía
pena se exige que se tome en cuenta los diver­ depositada, p or ese m otivo se
sos criterios que establecen los artículos cua­ configuración de agravante. 6.4
renta y cinco y cuarenta y seis del Código Penal; [...] dicha agravante se con figura, toda vez
de tal forma, en el primero se prevén las caren­ que se advierte que el recurrente defraudó la
cias sociales que hubiera sufrido el agente, su confianza que el sujeto pasivo -m enor agravia­
cultura y sus costumbres, así como los intereses da- tenía depositada en el procesado, esto es, el
de la víctima, de su familia o de las personas sujeto activo aprovechando que la menor con­
que de ella dependen, mientras que en el segun­ fiaba que no lo sucedería nada, le practicó el acto
do se contemplan los factores para la medición sexual “en su casa y m oto”, conforme lo señala
o graduación de la pena, a los que se recurre la menor agraviada en el plenario, indicando
atendiendo a la responsabilidad y gravedad del también que antes de los hechos no odiaba a su
delito contenido, en cuanto no sean específica­ primo hermano -e l procesado-, pero ahora sí;
mente constitutivas del hecho punible o modi­ además, el recurrente en juicio oral señaló que
ficatorias de su culpabilidad. En ese sentido se durante todo el tiempo fue como un hermano
advierten como factores atenuantes, la carencia para la menor agraviada, e incluso indicó que
de antecedentes penales; su grado de instruc­ le ha servido a su tía -madre de la agraviada-,
ción, analfabeta; y personalidad sumisa depen­ y tienen domicilios colindantes. Por tanto, di­
diente -tal como ha quedado establecido con la cho cuestionamiento no es de recibo. CAS.
pericia psicológica practicada a la procesada y rati­ N° 336-2016-CAJAM AKCA (SPP). <bit.
ficada a nivel del juicio oral-; así como los princi­ ly/2wzr<Qc€>

611
A rt. 1 7 3 ! Código Penal

74) Agravantesielagentetienealguna 75) Absolución por actuar negligente


autoridad sobre la víctima. Terce­ del sujeto activo [error invenci­
ro: Que, al respecto es de indicarse ble]. SEXTO. [...]. Ambas partes,
que en el caso materia de evaluación procesado y agraviada, coindden en
no se advierte la infracción de la ley penal que se re­ sus respectivas dedaradones respecto a que se co­
dama, en efecto, en autos ha quedado acreditado nocieron a través de la red soáal del Facebook, en el
que el encausado [...] tenía la calidad Director del mes de marzo del año dos mil doce, se encontraron
Colegio Privado “Gerardo Miller”, donde la menor personalmente en el mes de abril, en el segundo en­
agraviada venía cursando sus estudios desde cuando cuentro mantuvieron reladones sexuales; él siempre
tenía cinco años de edad, y que si bien no se matricu­ la recogía en moto de la esquina de la casa de ella,
ló para el curso de afianzamiento que se realizó en el y la llevaba hasta la casa de él en donde ingresaban
verano de dos mil nueve, sin embargo, asistió a di­ y mantenían las reladones sexuales, no se rdado-
chas dases los días diedséis y diecisiete de febrero de naban con los amigos de ninguno de los dos, se en­
dicho año, con la anuenda del encausado, hecho que contraban en horas de la noche, indusive, refiere la
tiene relevancia, pues ello originó que la menor acu­ menor, que en una ocasión estuvo hasta la una de la
da al atado Colegio y que tras las clases redbidas, el mañana en la casa de d; y que la reladón duró hasta
encausado [...] la condujera a uno de los ambientes el doce de mayo dd mismo año.
de las aulas de dase para efectuar los tocamientos
Es de relevar que en el protocolo de pericia psico­
indebidos en su contra, por tanto, resulta evidente
lógica de la menor no se consigna estresor sexual;
que Méndez Cruz sí tenía una particular autoridad
por el contrario, se advierte de las fotos que ésta
sobre la víctima que le impulsó a ésta a depositar su
colgaba en su Facebook poses sugestivas que la
confianza en él, resultando inatendible el agravio del
hacía parecer mayor de lo que realmente era; las
encausado en el sentido que la menor no había sido
característica de la manera en que surgió esta re­
matriculada a dichos cursos y, por ende, no tenía ca­
lación ( a través de esta red social) y como se de­
lidad de alumna, pues la menor había venido estu­
sarrollaba (en la casa de él, en la noche, por poco
diando en el mendonado centro educativo y consi­
tiempo-alrededor de mes y medio y sin frecuentar
deraba evidentemente al encausado como una
otras amistades), aunado al hecho de que en dicha
autoridad a quien le debía respeto, lo que utilizó éste
red social sólo puedan registrarse a partir de los
para aprovecharse de la menor agraviada; además,
catorce años, la libertad de que gozaba la menor,
resulta pertinente indicar que la agravante descrita
abona ya probabilidad de que d encausado haya
en el último párrafo del artículo dentó setenta y tres
actuado en la creencia errónea de que ésta conta­
del Código Penal encuentra sustento, pues se basa -
ba con, por lo menos, más de catorce años.
en casos como en el que es materia de evaluadón- en
deberes de responsabilidad institudonal, en efecto, De acuerdo al artículo catorce del Código Penal,
cualquier persona que tenga un grado jerárquico que el error invencible sobre la ilicitud del hecho
le permita ostentar un mejor posidonamiento o sta­ constitutivo de la infracdón penal, excluye la
tus respecto a sus subordinados, no puede aprove­ responsabilidad penal; si el error fuere vencible
charse de ello para violentar ni la libertad - en caso de la infracción será castigada como culposa cuan­
mayores de catorce años de edad - ni la indemnidad do se hallare prevista como tal en la ley. En el
sexual -en caso de menor de catorce años de edad-, presente caso, los elementos de juicio obrantes
lo que evidentemente ha sucedido en el caso materia en autos permiten apreciar que las circunstan­
de análisis, no siendo necesario que exista de manera cias existentes determinaron que el senten­
objetiva alguna “interacdón” entre el sujeto activo y ciado actuara bajo una falsa apreciación de los
la víctima, pues el conocimiento de la posidón o el hechos, que no le permitió discernir correcta­
cargo es sufidente para generar esa particular condi- mente la edad de la menor, más aún si se consi­
dón de supremacía de una persona sobre otra y la dera que ésta se encontraba próxima a cumplir
utüizaáón indebida de ello es lo que se sandona con los catorce años (según su partida de nacimien­
la agravante aplicada al encausado, en tal virtud, se to, a la fecha de comisión de éstos tenía trece
conduye que no es de redbo el atado motivo casado- años ocho meses). Siendo así, aun determinán­
nal. CAS. N° 107-2010-LA LIBERTAD (SPP). dose que hubiese habido un actuar negligente
<bit.ly/2NOgBól> por parte del sujeto activo al no indagar de ma-

612
Libro segundo: Parte especial Art. 173°
nera diligente la edad correcta de la menor; tra­ umbral del labio menor y llegado hasta el himen
tándose de un delito cuya configuración exige el -sin que se requiera su perforación o ingreso del
elemento doloso el hecho devendría en atípico. pene más allá del mismo-, de suerte que, en el
En tal sentido, estando a que toda sentencia conde­ caso de autos, hubo contacto corporal entre los
natoria debe dictarse como consecuencia de la adqui­ órganos masculino y femenino (STSE1165/2004,
sición por parte del juzgador de un grado de certeza de 22 de octubre).
absoluta respecto a la responsabilidad penal del en­ Pero no se trata de la comisión de una sola figura
causado, y advirtiéndose que en el presente caso no delictiva, sino de la perpetración de varias con­
se acreditó que el procesado tuvo conocimiento cier­ ductas en una línea cronológica: actos contra el
to de la edad real de la menor, corresponde su abso­ pudor, violación de menor de edad, violación real
lución. R.N. N° 3175-2015-LIMA SUR (SPP). -la víctima superó los catorce años-, y violación
<Htly/2PxsLCc> en estado de inconsciencia -administración de
76) Violación sexual de mujeres con diazepan para dormirla y agredirla sexualmen-
himen complaciente o cuando no te-, R.N. N° 28-2016-AYACUCHO (Ir a SPT).
hay restos de semen en la cavidad «bit.ly/2SXC70s»
vaginal. 3.3. Asimismo, afirmar 78) Los elementos que se deben tener
como criterio general que la ausencia de semen en en cuenta al momento de analizar
la cavidad vaginal también determina la absolu­ un supuesto de error relevante,
ción, pese a considerar dos factores para dicho re­ desde la valoración del conoci­
sultado -falta de eyaculación y empleo de preserva­ miento del agente. 3.2. Determinar los alcances
tivo-, no constituyen premisas que se condigan con dogmáticos de lo que se requiere normativamente
la naturaleza del delito que se juzga, dado que se entender el conocimiento de la situación típica y,
debe valorar la declaración de la agraviada y los me­ por ende, afirmar cuando puede existir un error
dio de prueba complementarios que acrediten la relevante. Nos encontramos ante el quebranta­
versión de esta. Por tanto, la ilogicidad de la moti­ miento del precepto material (artículo 429, nu­
vación determina su nulidad; y, en consecuencia, meral, 4 del Código Procesal Penal). Al respecto,
corresponderá ordenar la realización de un nuevo cabe señalar que el error de tipo, conforme lo re­
juicio oral en el que se emita un nuevo pronuncia­ gula el artículo 14 del Código Penal se configura
miento que analice de modo íntegro la prueba pro­ cuando en el agente existe una falsa representa­
puesta por el representante del Ministerio Público, ción de la realidad, una ausencia de dolo en relación
así como la situación familiar de la agraviada, para con alguno de los elementos objetivos normativos
no emitir conclusiones aparentes que invaliden la y descriptivos del tipo penal, y al tratarse de la
decisión. R.N. N° 40-2018-LIMA NORTE (SPP). forma vencible será sancionado como un delito
«bit.ly/2T0amVb» culposo, siempre y cuando la conducta imputa­
77) Para la consumación del delito da admita esta modalidad; pero, si fuese inven­
de violación sexual, no se re­ cible, se excluye la responsabilidad penal; todo
ello, en salvaguarda del principio de legalidad.
quiere una penetración íntegra
o que haya traspasado ciertos lí­ En cuanto se refiere al dolo el profesor Ragúes i
mites anatómicos. CUARTO. Que la agraviada Valles ha señalado:

B.R.R.E. precisó la conducta debctiva de su padre Para resolver la cuestión de cómo se prueba el dolo en
biológico en su contra. El le introducía la punta el proceso penal es imprescindible contar con dos he­
del pene en su vagina y a veces eyaculaba sobre rramientas teóricas: una teoría del dolo y una teoría
ella, incluso sentía dolor y lo rechazaba con fuerza de la prueba. La teoría del dolo hace falta porque, sin
cuando ello ocurría. Ese hecho, unido al embara­ saber qué es aquello que debe ser probado, difícilmente
zo, demuestra que medió acceso camal. Este es un se puede decir cómo ha de llevarse a cabo la actividad
concepto normativo; no se requiere para la consu­ probatoria en cuestión. Y en segundo lugar, tampoco
mación del delito de violación sexual una penetra­ cabe prescindir de la teoría de la prueba, pues sin ellano
ción íntegra o que haya traspasado ciertos límites es posible instruir al operador jurídico que se encuentra
anatómicos. La cavidad vaginal no comienza en ante un caso concreto sobre cómo y cuándo debe dar
la vagina. La penetración debe haber superado el por acreditada la presenda de aquellos elementos fac-

613
Art 173! Código Penal

ticos que permiten afirmar el concepto cuya eventual de resultado la doctrina y jurisprudencias mayori-
aplicación plantea [...] aunque tradicionalmente el tarias entienden que, para poder hablarse de una
dolo se ha definido como conciencia y voluntad de la realizadón dolosa, es necesario que el acusado se
realización de una conducta objetivamente típica, esta haya representado el riesgo concreto de producdón
definición ha sido paulatinamente abandonada por la del resultado típico que creaba con su conducta”.
doctrina y por los tribunales, hasta el punto de poder­ De lo anterior, a fin de delimitar los alcances dog­
se afirmar que hoy en día, el dolo se concibe (de forma máticos de lo que se requiere normativamente para
explícita o implícita) solo como conciencia de la realiza­ entender el conocimiento de la situación típica y, por
ción de un comportamiento típico objetivo, por expre­
ende, para afirmar cuando puede existir un error re­
sarlo de forma simple pero contundente, el dolo ya no
levante se debe partir de los siguientes elementos:
es conocimiento y voluntad, sino únicamente conoci­
a. En el caso de la “prueba del conocimiento”
miento [...]. En d caso de la “prueba dd conocimiento”
exige analizar el contenido de las denominadas
la decdón de un criterio teórico que permita determi­
reglas de la experiencia y de forma más precisa,
nar la soludón correcta exige analizar d contenido de
de aquellas que pueden denominarse “reglas
las denominadas reglas de la experiencia y de forma
de la experiencia sobre el conocimiento ajeno”,
más precisa, de aquellas que pueden denominarse
que servirán para determinar, a partir de la con­
“reglas de la experiencia sobre d conocimiento ajeno”,
que sirven para determinar, a partir de la concurrencia currencia de ciertos datos extremos, qué es lo
de ciertos datos extremos, qué es lo que se representó que se representó una persona en el momento
una persona en d momento de llevar a cabo una de­ de llevar a cabo una determinada conducta.
terminada conducta. En consecuencia, la búsqueda de b. El parámetro para decidir sobre la correc­
criterios para saber cuál es la decisión correcta en este ción de una determinada regla de experiencia
ámbito no pasa por intentar evitar que d juez llegue a no puede ser otro que la existencia de amplio
condusiones opuestas alas reglas de experiencia, sino consenso social en torno a su vigencia.
de ver, en cada caso, cual es la soludón que dichas re­ c. A fin de verificar el error de tipo -vencible o in­
glas imponen como correcta. Todo parece indicar que vencible- se deberá tener en cuenta, según las re­
d parámetro para deddir sobre la correcdón de una de­ glas de la experiencia, que en el agente existió una
terminada regla de experiencia no puede ser otro que la falsa representación de la realidad ex ante a la con­
existencia de amplio consenso sodal en tomo a su vi­ ducta imputada. Esta situación se genera cuando el
gencia. Semejante condusión sejustifica, ante todo, por agente desconocía alguno de los elementos norma­
la fundón social que d derecho penal desempeña, una
tivos y descriptivos que conforman el tipo penal
fundón que solo tendrá consecuencias legitimables si
como: la calidad del sujeto; de la víctima, el compor­
los mensajes que la justicia penal dirige son aceptables
tamiento activo u omisivo, las formas o medios de
y comprensibles desde dpunto de vista los dudadanos.
comisión de la acción, el objeto material, el resulta­
Por este motivo, debe afirmarse que la tarea dd juez no
do, la acción de causalidad y los criterios para impu­
debe consistir en construir o inventar las reglas de la
tar objetivamente el resultado al comportamiento
experiencia para cada caso concreto, sino en acudir a la
activo u omisivo, pudiendo el error recaer en cual­
interacdón social para buscar dichas reglas. En d caso
quier elemento del tipo penal. CAS. N° 742-2016-
concreto de la prueba dd dolo deberá aislar aquellas
ICA ( Ir a SPT). «bit.ly/2E5FnfN»
reglas que se emplean en sodedad para las atriburio-
nes mutuas de conocimientos entre dudadanos. Solo 79) Para la configuración de un
cuando d juez encuentre en dicha interacdón una regla error vencible requiere el análi­
de experiencia de vigencia indiscutible según la cual, sis de las condiciones personales
presupuestos dertos datos objetivos, una persona por del agente y las circunstancias
fuerza ha sido conocedora de determinados hechos, concomitantes al hecho, para determinar si
podrá atribuir correctamente dichos conocimientos al existió o no falsa representación de la reali­
concreto acusado. Cualquier convicdón judicial que se dad. 6.4. En ese contexto, corresponde identi­
aparte de este criterio deberá ser considerada arbitraria, ficar la existencia o no de los factores que pudie­
una consideradón que puede tener. ron llevar al acusado a incurrir en error y, luego,
Al hacer referenda a la prueba del dolo en los deli­ analizar si se trató de un error de naturaleza
tos de resultado sostiene: “En el caso de los delitos vencible o invencible.

614
lib r o segunda: Parií ^ k ó tí Art. 173

A. Cuando se inició la relación sentimental en­ E. En el ámbito del desenvolvimiento y capacidad


tre el acusado y la agraviada (mes de abril de para interactuar en el año dos mil cinco, el acce­
dos mil cinco), según los datos consignados en so a la telefonía móvil e internet era limitado (no
la base de datos del Registro de Identificación y como ahora que permiten una constante y fluida
Estado Civil, el imputado tenía veinte años con comunicación), nos lleva a concluir que la capaci­
cinco meses (folio 314), y su nivel de instruc­ dad de comunicación entre ambos era escasa.
ción era secundaria completa. Los factores desarrollados permiten concluir que el
Por su parte, la agraviada tenía trece años con acusado llegó en el mes de abril y al poco tiempo en­
seis meses de edad; sin embargo, cuando con­ tabló relación amical y sentimental con la víctima,
currió a juicio, manifestó que le había dicho al quien le había manifestado tener dieciséis años. El
procesado que tenía dieciséis años y en ese con­ contexto personal y social en el cual se desarrolló
texto entablaron una relación sentimental. esta relación no le permitió al acusado conocer la
B. En cuanto a las circunstancias, lo primero que edad real de la menor incurriendo en error sobre
se debe esclarecer es cuánto tiempo conocía el este elemento del tipo. Si bien se le podría exigir
acusado a la menor, pues si se trata de personas un comportamiento diligente pues la relación sen­
que se conocían desde edad temprana, un argu­ timental se extendió hasta los primeros días de
mento de error de tipo debería desestimarse. junio, su falta de diligencia configura imprudencia,
Para esclarecer ello, son relevantes la versión de la configurándose el error de naturaleza vencible.
agraviada y del acusado (que constituyó un hecho Para una mejor comprensión, útil es citar parte del
probado en la sentencia recurrida), siendo indis­ contenido del quinto considerando del Recurso de
cutible que el imputado llegó a vivir a la ciudad de Nulidad 2824-2015 Cañete, que señala:
Lima en abril del año dos mil cinco; concluyéndo­ Se aprecia que el procesado estuvo en la posibili­
se que la relación entre ambos inició poco tiempo dad de conocer la verdadera edad de la menor si
después de la llegada del imputado a esta ciudad. tomaba la diligencia debida, pues cuando menos
C. Ahora, será importante contar con un espacio pudo preocuparse por averiguarlo; por tanto,
temporal, pues la agraviada no recuerda fechas, actuó de forma imprudente, de tal forma que
solo que los actos sexuales se dieron entre los se configura error de tipo vencible; no obstante,
meses de mayo y abril (como lo precisa la acusa­ dado que nos encontramos ante una figura cul­
ción). Para ello, es útil remitimos al Certificado posa, la conducta del acusado deviene en atípica.
Médico Legal N.° 004001-CLS, puntualmente al 6.5. Verificada la existencia de un error de tipo
apartado que describe el Informe ecográfico obs­ vencible, de conformidad con lo señalado en la se­
tétrico, el cual se emitió el día veintitrés de agos­ gunda parte, del primer párrafo, del artículo ca­
to y que determinó gestación de veinte semanas. torce, del Código sustantivo, el cual señala: “[...] la
Haciendo un cálculo regresivo, considerando el tiem­ infracción será castigada como culposa cuando se

po de gestación de la menor a la fecha que se indica hallara prevista como tal en la ley”; en consecuen­
(veinte semanas), concluimos que los actos sexuales cia, en atención a que nuestra legislación no con­
se habrían suscitado en el mes de abril, obteniendo templa el abuso sexual culposo, se mantiene incó­
certeza que el acusado y la agraviada mantuvieron lume la inocencia del acusado, procediéndose con
relaciones sexuales cuando el primero llevaba poco la absolución del procesado en aplicación del artí­
tiempo viviendo en la ciudad de Lima y producto de culo doscientos ochenta y cuatro del Código de

ello la menor resultó embarazada. Procedimientos Penales. R.N. N° 655-2018-


LIMASUR (SPT), «bit. ly /2 S I i m i »
D. Aunado a lo anterior, el contexto socioeconómi­
co de aquel entonces para ambos agentes, quienes 8 0) En or de tipo: acusado ácimo
vivían en el distrito de Villa El Salvador y eviden­ bajío la percepción errónea de
cian escasos recursos económicos (los padres de la que la agraviada em p or lo me­
menor realizaban trabajos eventuales), la menor nos mayor •% loe catorce años.
había dejado sus estudios escolares por proble­ 3.8. Es cierto que concurre una pluralidad de
mas de salud y el acusado había llegado de su natal indicios circunstanciales, pero la versión ver­
Huambo-Amazonas con la finalidad de trabajar. tida en la declaración rectificatoria de la agra-

©15
Art. 1739 Código Penal

viada es exhaustiva y coherente, y la ratificó en encontrándose los medicamentos como Levitral


su relato de los hechos en la pericia psicológica diez miligramos, vardenati diez miligramos, una
que se le tomó: afirmó que mintió respecto a su caja de preservativos marca Piel, un sobre con la
edad diciéndole que tenía dieciséis años, y es ra­ inscripción Cimax gel, tal como se desprende del
zonable la justificación que dio para mentir: era acta de registro personal, y de la declaración de la
guapo, le gustaba y temía que él se alejara si se agraviada; señalando que mantuvieron comunica­
enteraba de su edad real. ción vía Facebook desde el dos hasta el diecinueve
3.9. Por otro lado, su versión sobre su aparien­ de septiembre de dos mil catorce, por intermedio
cia física en la fecha de los hechos -que era bajita de las páginas de internet “Dinero fazil chicas
pero de contextura gruesa y pesaba alrededor de hyo” y “Dinero rápido para las chicas de Huanca-
sesenta y cuatro kilos, por lo que no parecía de yo”, habiendo acordado encontrarse en el parque
trece años- no solo coincide con lo que al respec­ Constitucional para dirigirse al hostal y sostener
to manifestó Cecilia [...] en juicio oral, sino que relaciones sexuales a cambio de una prestación
además proporcionó datos objetivos que corro­ económica, lo que se corrobora con las declaracio­
boraban esta afirmación, como el hecho de que le nes a nivel preliminar y judicial del acusado.
dieron trabajo en la municipalidad precisamente Noveno. Asimismo, la declaración de la agraviada
porque creyeron que tenía más edad. cumplió con la participación de la Fiscal de familia
3.10. A esto habría que añadir que no se tiene y la progenitora de la menor agraviada; así tam­
ningún elemento de juicio que permita inferir bién en la diligencia de visualización de Facebook
que la agraviada haya tenido algún contacto con estuvo el presente el Fiscal Penal, el acusado y su
el procesado para ser manipulada o influencia­ abogado defensor, tal como se verifica, respecto al
da para cambiar su versión. agravio de la enfermedad que sufría de artritis re-
3.11. Por sus características, esta declaración mautoide juvenil, lo cual lo impedíala erección, no
rectificatoria, la cual reúne los requisitos esta­ resulta atendibles los alegatos, pues el tipo de vio­
blecidos en el considerando vigésimo sexto del lación sexual puede realizarse por cualquier medio
Acuerdo Plenario número uno-dos mil once/ que produzca el acceso carnal con la víctima. En
CJ-ciento dieciséis, aun en el extremo de lo de­ ese sentido, de las pruebas computadas se en­
clarado respecto a la edad que dice le manifestó cuentra acreditada la responsabilidad del acusado
tener al acusado y la apariencia física que osten­ en grado de tentativa. R.N. N° 800-2017-JU-
taba en la fecha de comisión de los hechos, tiene NIN (SPP) «bit.ly/2XxSSOq»
pleno valor probatorio y desvirtúa las conclu­ 82) El Protocolo de Pericia psicoló­
siones derivadas de los indicios circunstanciales gica por sí solo, no acredita el
que sustentaron la condena del procesado. presunto acceso camal, ya que la
3.12. Por lo tanto, se desprende que el acusado denunciante ha incurrido en in­
actuó bajo la percepción errónea de que la agra­ coherencias. DÉCIMO SEXTO: [...], la misma
viada era por lo menos mayor a los catorce denunciante, madre de la presunta agraviada, ha
años, por lo que se configura el error de tipo incurrido en incoherencias, respecto a la denun­
previsto en el artículo catorce del Código Penal. cia tardía del nuevo hecho punible, ya que inicial-
Al no concurrir el elemento subjetivo (dolo) del mente refirió que tomó conocimiento del hecho
tipo penal corresponde absolver al acusado del el 14 de septiembre de 2009; sin embargo, en su
ilícito que se le imputa. R.N. N° 529-20 18- declaración preventiva, señaló que tomó conoci­
PUNO (SPP). «hit.ly/2tyPh4R» miento de este nuevo hecho “después de quince
81) Violación sexual en grado de ten­ días, aproximadamente, de sucedido los hechos”;
tativa. Octavo. Del acta de constata­ es decir, el 18 de julio de 2009.
ción y verificación fiscal del hospedaje DÉCIMO SÉPTIMO: El Protocolo de Pericia psico­
Roma, se advierte que el acusado fue lógica practicada a la agraviada, que concluyó que
intervenido cuando realizaba los actos previos al ac­ ésta presentaba “trastorno de las emociones y de la
ceso camal con la menor agraviada, pues estaba se- conducta, reacción ansiosa situacional”; por sí solo,
midesnudo con la menor sentada al borde la cama, no acredita el presunto acceso camal, vía oral, que

616
Librosegundo: Parteespecial Art. 173a

habría sufrido la agraviada. En efecto, la perito psicó- dera edad de su prima, en función a lo que dijo la her­
loga que ratificó dicha pericia en eljuicio oral, explicó, mana de aquélla. Empero, ese argumento es jurídica­
en lo concerniente al trastorno emocional, que “hay mente deleznable. No solo era pariente déla agraviada
múltiples causas de que pudo haber violación sexual y vivía en su casa -con lo que no podía serle ajeno la
como también que no, en este caso se notaba esa si­ edad de su prima-, sino que además por tal situación,
tuación más emocional en la menor y referente a los en atención a las circunstancias que rodearon el h e
hechos era una relación ansiosa situadonal nada cho, es razonable atribuirle el conocimiento de la edad,
más; es decir, del momento”. Consecuentemente, la a partir de lo cual se estima que estaba en condiciones
especialista no afirmó, ni descartó indicadores de de saber que su conducta puso en concreto peligro el
estresor sexual o algún tipo de afectación emocional bien jurídico desaprobado, esto es, la indemnidad se­
en la agraviada. Por tanto, este examen médico no xual -imputación de conocimiento a partir de crite­
coadyuva a corroborar la versión de la víctima. Si rios normativos-. Desde esa perspectiva, el dolo se
bien, en autos existe el Informe Psicológico; en el que imputa a partir de las propias competencias de cono­
el especialista en psicología del Centro de Emergen­ cimiento del sujeto en las circunstancias en que actuó:
cia Mujer de Chanchamayo, concluyó que la menor era familiar yvivía desde antes en casa de la agraviada.
presentaba daño psicológico, y desequilibrio en la R.N. N° 1358-2015-LIMA NORTE (Ira SPT).
reacción emocional; sin embargo, dicho informe es «bit.ly/2GFRvYD»
muy escueto y genérico; limitándose su autor, en el 84) Determinación de la pena en ca­
juicio oral, a señalar que el daño psicológico fue gra­ sos de tentativa. 4.3. [...].- En el
ve. DÉCIMO OCTAVO: De lo expuesto, se colige presente caso, habiendo superado
que la prueba actuada no genera convicción sobre la el momento operacional a partir
comisión del delito de violación sexual, en la modali­ del cual se deben fijar los parámetros de pena,
dad de sexo oral, materia de la acusación fiscal; y si corresponde evaluar la naturaleza de la reduc­
no existe tal delito no se puede hablar de un autor. ción a fijar en casos de tentativa; por ello, se
Cabe recordar, que la segunda denuncia fue formula­ debe precisar lo siguiente:
da tardíamente por la agraviada -cuatro meses des­
o Para la determinación judicial de la pena,
pués de los hechos; y la explicación dada por la de­
en casos de tentativa, no son aplicables las
nunciante, madre de la agraviada, es contradictoria;
reglas de los tercios previstas en el artículo
por lo que no permite dotar de fiabilidad a su sindi­
cuarenta y cinco-A del Código Penal, dado
cación. Finalmente, desde un plano de logiádad, el
que la redacción y el sentido ontológico
relato de la presunta agraviada, linda con lo fantasio­
del mencionado artículo denotan una apli­
so, toda vez que por máximas de la experiencia, el
cación para casos en los que se determine
delito de violación sexual siempre es clandestino, y el
la sanción en los marcos de la pena legal
agresor evitará dejar huellas o vestigios del hecho
prevista en la parte especial. Por tanto, no
punible; por lo que no es verosímil, que el sexo oral
se puede exigir al Tribunal la aplicación de
denunciado por la presunta víctima, se haya cometi­
esta regla en casos de tentativa,
do en horas de la mañana, en un salón de clases den­
o Tampoco se puede exigir al Tribunal aplicar la
tro de un centro educativo, cuando alumnos y profe­
analogía con la bonificación punitiva concedi­
sores está reunidos para iniciar las clases del día; tal
da tanto con la terminación o conclusión an­
como ha denunciado dicha agraviada. R.N. N°
ticipada, confesión sincera, en las que la na­
269-2017-JUNIN (2da SPT). «bit.ly/2tEmnA9»
turaleza de dichas causas de disminución de
83) Error de tipo e imputación sub­ punibilidad es procesal. Los fines perseguidos
jetiva. Cuarto. Que no existe dis­ en ellas están vinculados con la asunción de
crepancia respecto al acceso carnal responsabilidad del procesado sin que el Esta­
y al hecho que el imputado era pri­ do demande mayor valor en la acreditación de
mo de la agraviada, así como que vivía en casa responsabilidad; en la tentativa se sanciona
de la víctima. estrictamente el hecho, no la conducta proce­
El Tribunal Superior destaca la presencia de un error sal. Por tanto, la aplicación de la analogía en
de tipo sobre labase que el imputado no sabíala verda­ escenarios distintos no resulta razonable.

617
Art. 173! CódigoPenal

o La regla estipulada en el artículo dieciséis delito previsto en el artículo dentó setenta y tres
concede al juez la facultad de disminuir del Código Penal reprime cualquier afectadón
prudencialmente la pena. El término pru­ vinculada a la indemnidad sexual de los menores
dencial no implica la fijación de una san­ de catorce años de edad.
ción simbólica, pues en la perpetración En ese sentido, el término disminución pru­
del hecho se realizaron todos los actos dencial concede al juez la facultad de evaluar
tendientes a la consumación; la voluntad las circunstancias concretas del caso, en el
criminal del agente se ejecutó, sin lograr el que se analicen los efectos generados en el
resultado por causas ajenas a su voluntad; sujeto pasivo con la acción antijurídica des­
en el presente caso, el ingreso del primo plegada por el sentenciado. Por tanto, tam­
menor de la agraviada determinó que el poco se configura la errónea aplicación del
ahora sentenciado no prosiga con su afán artículo dieciséis del Código Penal, con lo
de someter sexualmente a la menor. cual se desestima el recurso propuesto por el
A partir de lo mencionado, la propuesta efectua­ sentenciado. CAS. N° 1083-2017-ARE-
da por el señor abogado del imputado tanto en su QUIPA (SPP). «bit.ly/2Sm7o7V»
recurso como en la audiencia de casación respec­ 85) Principio in dubio pro reo. SÉ­
to ala creación de un nuevo marco de punibilidad TIMO. [...], se cuenta con las de­
que oscila entre los dos días hastalos veintinueve claraciones del procesado [...], a
años y trescientos sesenta y cuatro días -refe- nivel policial -sin presencia del
rendalmente-, y dentro de tales marcos aplicar representante del Ministerio Público- y enjuicio
la regla de los tercios, no es amparable, dado que oral, en las que declaró que conoció a la agravia­
se restringe a una mera aplicación mecánica de la da el día de los hechos, pues su amigo Rudy los
norma, sin analizarlas exigencias establecidas en presentó en el taller cuando arreglaban sus mo-
el segundo párrafo del artículo cuarenta y cinco totaxis. La menor le conto que tenía problemas
del Código Penal que establece: “Para determinar con su familia y se sentía mal de salud; por eso
lapena dentro de los límites fijados por ley, eljuez la llevó a un hostal para que descanse, por lo cual
atiende la responsabilidad y gravedad del hecho pagó diez soles -tal como consta en la copia del
punible cometido, en cuanto no sean específica­ Registro de Ingreso del hostal El Embrujo. Am­
mente constitutivas de delito o modificatorias de bos ingresaron al cuarto, él se acostó al costado
responsabilidad”. En el presente caso, se juzga el de ella y conversaron. Ahí la menor le comento
intento de violación de una persona de doce años que estaba embarazada y no tuvieron relacio­
de edad, quien como consecuencia de la tentativa nes sexuales; luego la llevó a la casa de su amiga
de sometimiento sexual quedó con una marca­ por el sector ENACE. De lo antes glosado, no se
da huella psíquica que fue expresada tanto en el evidencia algún elemento que nos indique que
Protocolo de pericia psicológica número trece mil el encausado intentó tener relaciones sexuales
quinientos setenta y tres-dos mil diedséis-PSC, con la menor agraviada, de haberlo intentado, es
como durante el debate oral de primera instancia, evidente que desistió de ello de manera volun­
cuyas conclusiones indican que la menor presen­ taria (desistimiento voluntario). Por ello, la tesis
ta: i) estado de ansiedad y tensión que se relacio­ delictiva presentada por el representante del Mi­
na al recordarlos incidentes señalados -violación nisterio Público no tiene asidero legal.
tentada-, y ii) la actitud hada el presunto agresor OCTAVO. Por último, cualquier tipo de contac­
es de indignadón, odio y rechazo. Por tanto, con to físico con la menor agraviada no podría cali­
estos resultados, elprindpio de propordonalidad ficar como “dolosos tocamientos deshonestos”,
y una lógica razonable demandan liminarmente en la medida de que no existe prueba de que el
que por el suceso realizado no se podría imponer procesado conociera o pudiera conocer la edad
una pena de dos días, puesto que con el delito de la menor, cercana a los catorce años, o que
tentado únicamente no se produjo el resultado; los hechos se hayan producido por amenaza o
empero, los efectos colaterales del delito sí adqui­ violencia. R.N. N° 902-2015-LIM A NORTE
rieron la cúspide de su cometido; tanto más si el (Ira SPT). «bit.ly/2EqzdqQ>>

618
Libro segundo; Parto ospeáai A rt 1742

A rtícu lo 1 7 3 ° ~ A . - d e r o g a d o (*)
(*) Artículo derogado por la Única DCD de la Ley N° 30838 (4/08/2018).

A rtícu lo 174' Violación de persona bajo autoridad o vigilancia


El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia tiene
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o partes de! cuerpo
por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en un hospital, asilo u
otro establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 1y 24 b, 3,7. CP. 23,36 ines. 1,2 y 3,45,177y 178. Ley 26689.2. Ley 28704.3.

JURISPRUDENCIAS:

1) Absolución: en las incriminacio­ de sus declaraciones preventivas y tenidas en


nes se advierten sustanciales sede plenarial,se retractan en sus iniciales impu­
contradicciones. Tercero:[...], se taciones, siendo que los encausados no las obli­
tiene que el Tribunal de Instancia garon a tener acceso camal con las ni cuando
los absolvió correctamente de los hechos que se menos lo intentaron, que los sindicaron por te­
le incriminan porque si bien esta grave denuncia mor y presión porque la Directora del aludido
se sustenta en las sindicaciones que efectuaron Penal al enterarse de que jugaron carnavales y
que en la noche habrían libado licor les manifes­
las agraviadas de iniciales H.LL.L., M.S.Q.,
tó que serían trasladadas al Penal de Challapalca
M.M.IXEC R.M.H. y O.F.R.S., no obstante, en di­
por su desobediencia, de ahí que, entre ellas
chas incriminaciones se advierten sustanciales
acordaron declarar como lo hicieron primigenia­
contradicciones puesto que en sede preliminar,
mente -véase ampliatorias de declaraciones pre­
ante el representante del Ministerio Público y
ventivas de las internas de iniciales R.M.H.,
sus respectivos abogados, en la primera versión M.S.Q., O.F.R.S., H.LLArTy M.M.D.D., respecti­
de cómo ocurrieron los hechos señalaron que los vamente; así como las declaraciones de las inter­
encausados las ultrajaron sexualmente -siendo- nas de iniciales H.LL.L., M.S.Q., M.M.D.D. y
que las internas de inicialesO.F.R.S. y M.S.Qpre­ O.F.R.S. en juicio oral, respectivamente, mien­
cisaron que el acusado Tapia Castellanos intentó tras que la interna de iniciales R.M.H. no concu­
vejarlas sexualmente- en horas de la mañana rrió al plenario por lo que el Colegiado Superior
durante el juego de carnavales cuando ingresa­ prescindió de su declaración según acta de sesión
ron a los dormitorios de los agentes de seguridad de audiencia-; así las cosas, se aprecian hasta
-véase declaraciones de las agraviadas de inicia­ tres versiones distintas de lo acontecido el vein­
tidós de febrero de dos mil nueve, que en autos
les O.F.R.S., H.LL.L., y M.S.Q., respectivamen­
es manifestado con un matiz distinto por cada
te-, en tanto que en una segunda versión, rendi­
agraviada, siendo que no existen elementos de
da en sede sumarial, refirieron que en la mañana
juicio que acrediten que la falta de uniformidad y
del día en que ocurrieron los hechos jugaron
coherencia en sus declaraciones se deba a una
carnavales con los acusados, pero que fue en ho­
presión por parte de los imputados. Cuarto:
ras de la noche cuando libaban licor en el come­ [...], estas graves incriminaciones no están ro­
dor que los encausados abusaron sexualmente deadas de corroboraciones periféricas que las
de ellas -véase declaraciones de las agraviadas de doten de aptitud probatoria, porque el solo méri­
iniciales M.S.Q., M.M.D.D., H.LL.L, O.F.R.S. y to de los exámenes médicos legales practicados a
R.M.H., respectivamente-; que, finalmente, en las víctimas cuatro días después de acontecidos
una tercera versión, efectuada en la ampliatoria los eventos criminales que determinaron que

619
A rt. 1 7 5 ! Código Penal

presentaron “himen con desfloración antigua, 2) Conducta típica. Segundo.-Que el


no presentan signos de actos contra natura, recurrente pretende con su recurso
presentan lesiones corporales recientes en las de nulidad desvirtuar la relación que
extremidades superiores e inferiores” no cons­ mantenía con la agraviada en su con­
tituye prueba suficiente que vincule a los encau­ dición de conviviente de laprogenitora de ésta, al sos­
sados con el delito que se les imputa en tanto tener que su relación amorosa y sexual con la víctima
que en los respectivos certificados, no se con­ fue posterior a la fecha en que decide separarse de
signaron desgarros recientes en las regiones su madre; sin advertir que durante el proceso tan­
genitales o paragenitales de las agraviadas, sino to el encausado, la agraviada como la denunciante
que se describieron lesiones en las extremida­ han sostenido que esa relación se inició cuando
des del cuerpo que dado el contexto en que se eran convivientes, de lo que se colige que el procesado
desarrollaron los hechos, se colige que no están ejercía particular autoridad sobre la menor; que, res­
asociadas a violencia sexual sino al juego de car­ pecto a que el Colegiado no ha considerado su sincera
navales al que hicieron referencia las agravia­ confesión, este argumento resulta inatendible pues en
das; que, además, los Protocolos de Pericia Psi­ el octavo considerando de la sentencia se hace alusión
cológica de las víctimas de iniciales H.LL.L, a dicha circunstancia, y por último con relación a que la
M.S.Q., O.F.R., y Mdvt.D.D. concluyeron que víctima dio su consentimiento para la práctica sexual, es
aquéllas no presentan indicadores de abuso se­ de acotar que por tratarse de una menor de trece años
xual, mientras que en elcaso de la interna de de edad no tiene capacidad suficiente para decidir con
iniciales R.M.H. no se pudo llegar una conclu­ libertad su relación sexual, siendo el caso que el tipo pe­
sión diagnóstica porque aquélla se negó a conti­ nal porel cual ha sido condenado protege laindemnidad
nuar con lasegunda evaluación. R.N. N° sexual de la menor, la que ha sido afectada R.N. N°
1737-2010-CUSCO (SPT). <bit.ly/2PC94Js> 568-2004-LIMA (SPP). <hit.¡y/2PXKx22>

A rtíc u lo 175 ‘ Violación sexual mediante engaño


El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o rea­
liza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, a una persona de catorce años y menos de
dieciocho años será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de nueve años.f)
(*) Artículo modificado por elArt. I o de la Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 1y 24 h, 3 y 7. CP. 23,34,45,52,62 y 68. CC. 402 inc. 5. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Consumación, naturaleza y fun­ de su consentimiento. En este delito el sujeto


damento de punibilidad del deli­ pasivo presta su consentimiento, pero viciado
to de seducción. Quinto. [...]. El debido al engaño.
delito de seducción se consuma Fundamento de punibilidad del delito de Seduc­
con el acto sexual u otro análogo practicado con ción: El fundamento de la punibilidad del delito de
un mayor de catorce y menor de dieciocho años, seducción, se halla en que el sujeto activo se sirve
comprendiendo la relaciones heterosexuales de engaño para lograr acceso camal con el sujeto
como homosexuales, utilizando como medio pasivo, en donde el elemento objetivo; entendido
el “engaño” para consumar el delito, entendida como la realización de la conducta y la verificación
este como toda actividad destinada a presentar de la consecuencia descrita por el tipo penal, el
como verdadero algo falso, capaz de inducir a elementosubjetivo, viene a ser el “dolo” que viene
error respecto a la trascendencia o significación a ser la conciencia y voluntad de obtener el resul-

620
Libro segundo: Parte especial Art. 176!

tado lesivo. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO del menor agraviado, en la pregunta número


(SPP). <bit.ly/2PzPA8t> cinco: “si fue contra su voluntad’ el dice que el
2) Hacer falsas promesas al sujeto padre sólo le ayudó, asimismo, la declaración
pasivo para que acepte el acceso ampliatoria, en donde el menor agraviado refie­
carnal, no constituye delito de se­ re que sí ha tenido relaciones sexuales pero con
ducción. Tercero.- Que el delito de el seminarista J.B.P; sumado a ello, se tiene la
seducción, [...], se configura cuando declaración de Sheila Roca Gonzales, pregunta
el agente mediante “engaño” tiene acceso camal nueve, “diga si a la fecha Usted, ha preguntado a
por vía vaginal, anal o bucal con una persona de ca­ su hijo, si el denunciado Luis, le habría abusado
torce años y menos de dieciocho años de edad. Por sexualmente?, a lo que respondió que si le pre­
consiguiente, para verificarse este delito es necesa­ gunté muchas veces y me respondió que no pa­
rio el empleo de un medio fraudulento como el en­ saba eso; Ante la pregunta: tuvieron relaciones
gaño sobre la práctica sexual a realizarse, ya que sexuales en el seminario?: Dijo sí, sin embargo,
como consecuencia de ello el agente induce en error el agraviado ante la pregunta: Usted nunca tuvo
a la víctima y logra el acceso camal; el “engaño”, relaciones sexuales con Luis? Dijo: no, con lo
pues, no debe tener la finalidad de conseguir el con­ que se demuestra que el agraviado funda su sin­
sentimiento de la víctima sino facilitar la realiza­ dicación en contradicciones. Para definir el en­
ción del acceso sexual. El agente engaña al sujeto gaño, no necesariamente refiere a promesas no
pasivo sobre su identidad aprovechando su pareci­ cumplidas, como lo establece La Jurisprudencia
do físico con la pareja sentimental de la víctima. Si Vinculante Recurso de Nulidad N° 1628-2004
esta es afectada por el error y se relaciona sexual- sobre, naturaleza y características del “engaño”
mente con el agente, a quien cree ser su pareja sen­ en el Delito de Seducción del artículo ciento se­
timental, el tipo penal [...] se habrá configurado. tenta y cinco; sino que además se requiere que
Por el contrario, si el agente hace promesas al sujeto el engaño debe ser lo suficientemente objetivo
pasivo para que éste acepte el acceso camal, y luego para que sea relevante, o que le ocasione un gra­
dichas promesas no se cumplen, no se dará el deli­ ve perjuicio, no pudiendo reconocerse la sola
to. [PREEDENTE VINCULANTE]. R.N. N° 1628- promesa o algún beneficio económico o favor del
2004-ICA (2da SPT). <bit.ly/2wKgCTL> que pueda aprovecharse el agente, lo para el pre­
3) Absolución: ausencia de elemen­ sente caso sub materia no se advierte, dado que
to de punibilidad. Quinto. [...]. el acusado como guía espiritual, solo ha preten­
De la acusación fiscal, se tiene que dido apoyar al menor agraviado, concluyéndose
el procesado [...], habría hecho uso que el presente caso, se convierte en un hecho
del “engaño”, para lograr acceso atípico, por lo que en este extremo corresponde
carnal con el menor agraviado. De los actuados su absolución. R.N. N° 861-2016-AYACUCHO
que obran en el proceso se tiene, la declaración (SPP). <bit.ly/2PzPA8t>

A rtíc u lo 176c Tocamientos, actos de connotación sexual o actos libidino­


sos sin consentimiento
El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170, realiza
sobre una persona, sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de connotación
sexual o actos libidinosos, en sus partes íntimas o en cualquier parte de su cuerpo
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el agente realiza la conducta descrita en el primer párrafo, mediante ame­
naza, violencia, o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro
que impida a la víctima dar su libre consentimiento, o valiéndose de cualquiera
de estos medios obliga a la víctima a realizarlos sobre el agente, sobre sí misma
o sobre tercero, la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de
nueve años.

621
Art 176! CódigoPenal

En cualquiera de los casos previstos en el primer y segundo párrafos, la pena


privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máxi­
mo, si la víctima es mayor de catorce y menor de dieciocho años.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 inc. 7,3,4. CP. 45,52,55,57,62,68,92y 143,170, 171,172. CPP (2004). 194. CoNA./X. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de típicidad. Cuarto. nario por los galenos doña Andrea Rivera Huamaní
Que, el delito de atentado contra el y don Antony Gustavo Tohalino Meza quienes re­
pudor que sanciona el artículo cien­ firieron “que el desgarro pudo ser por introducción
to setentiseis del Código Penal, pro­ de algún objeto, frotamiento del pene en la vagina
tege la libertad sexual, y para su con­ con desgarro sin necesidad de introducción o la in­
figuración debe efectuarse tocamientos indebidos troducción de un dedo; habiéndose descartado que
en sus partes íntimas o actos libidinosos contrario el desgarro descrito sea compatible con acto de vio­
al pudor, que importa el tocamiento lúbrico-so- lación” (sic) -conforme se aprecia del acta de sesión
mático realizado por el sujeto activo sobre el cuer­ de audiencia de ocho de junio de dos mil once-;con
po del sujeto pasivo con la finalidad de satisfacer lo manifestado por la agraviada a escala preliminar
su apetito sexual. R.N. N° 592-2011-CAÑETE al señalar: “que abusó de ella tres veces sin recordar
(SPP). <hit.ly/2PEL6gR> fechas, cuando su mamá salía a la chacra, me metió
2) Absolución: ausencia de elemento su pene” (sic) -ver declaración brindada sin presen­
objetivo. Tercero. Que la conducta cia del representante del Ministerio Público-, por su
atribuida al procesado [...], esto es la parte la progenitora sostuvo en sede preliminar que:
de haber tocado uno de los senos a su menor hija le contó que su conviviente le tocaba
la agraviada, carece de relevancia pe­ sus partes íntimas cuando se iba a trabajar a la cha­
nal, en tanto, que para que se tipifique la primera cra (sic) -ver declaración brindada sin presencia del
parte del artículo ciento setenta y seis del Código representante del Ministerio Público-,
Penal, ilícito materia de acusación, el agente debe 2.3.2. En tal sentido analizando en conjunto tales
ejercer violencia o grave amenaza sobre la víctima, medios probatorios se advierte que la agraviada
elemento objetivo que no concurrió en la conduc­ informó a su señora madre que fue víctima de
ta atribuida al citado encausado, pues no ejerció tocamientos en sus partes íntimas por parte del
fuerza física sobre la menor, y mucho menos reali­ encausado, conforme se corrobora con la infor­
zó acto alguno con el propósito de causarle un mal mación brindada por la aludida menor a los seño­
inminente, por lo que su absolución al respecto se res peritos que le practicaron la pericia psicológica
encuentra arreglada a ley. R.N. N° 3205-2010- donde manifestó que fue tocada por su padrastro.
ICA (SPT). <bit.ly/2PyoE94> 2.3.3. Dicho bagaje probatorio, es solventado,
3) Reconducción del tipo penal de por el propio encausado al señalar en los alegatos
violación sexual de menor de edad finales -autodefensa- que: “sólo una vez la he
a actos agravados contra él pu- tocado (...) cuando estaba lavándose la toqué, es­
dor.2.3.1. [...], conforme emerge toy arrepentido, después no le he vuelto a tocar,
diáfanamente de la lectura del factum fui sentenciado en Aplao” (sic) -conform e se
fijado por el Tribunal de Fallo; en efecto, la desvin­ aprecia del acta de sesión de audiencia de veinti­
culación el tipo penal materia de acusación fiscal cinco de julio de dos mil once-; en ese sentido el
-violación sexual menor de edad-, por el delito de tipo penal aplicable al encausado corresponde al
actos agravados contra el pudor, se sustentó en el previsto en el inciso primero y último párrafo del
diagnóstico del certificado médico legal debidamen­ artículo ciento setenta y seis del Código Penal, de
te ratificado por sus suscriptores, que concluyó que conformidad con los fundamentos esbozados en
la agraviada presenta: “himen incompleto, desgarro el aludido Acuerdo Plenario cuatro - dos mil sie­
pequeño, requiriendo descarte de herpes vaginal” te-ciento dieciséis, consecuentemente la desvin­
(sic); tales conclusiones fueron explicadas en el ple- culación procesal se encuentra correctamente

622
Libro segundo: Parte especial Art 1762-A

aplicada de conformidad con lo dispuesto en el que se sanciona la actividad sexual en sí misma,


artículo doscientos ochenta y cinco - A del Códi­ aunque exista tolerancia de la víctima, siendo
go de Procedimientos Penales. E.N. N° 3134- lo protegido las condiciones físicas o psíquicas
2011 AREQUIPA (SPP). <U Ltf/2w JO pf> para el ejercicio sexual en libertad. Si bien el
4) Reconducción de violación ss- hecho probado no es exactamente el consig­
?mal tí actos contra el pudor. nado en la acusación, también es cierto que no
3.12. [...], es el propio encausado se sobrepasa la imputación fáctica, con lo cual
quien reconoce que tocó las partes de modo alguno se infringe lo establecido en el
íntimas de la menor agraviada. Es numeral uno del artículo doscientos ochenta y
más, su defensa técnica en escrito referido a los cinco-A del Código de Procedimientos Penales,
fundamentos de su recurso de nulidad, sostuvo La degradación del factum no vulnera el princi­
expresamente que el delito atribuible a su pa­ pio de correlación entre acusación y sentencia
trocinado es el de actos contra el pudor, razón siempre que los hechos o circunstancias que
por la cual pidió que el quantum punitivo sea se tengan por acreditados sean parte o se des­
reducido. En el delito de violación sexual de me­ prendan de la acusación y resulten favorables al
nor de edad por el que se acusó a Céspedes Lla- imputado, tanto más si este los ha reconocido
guento (artículo ciento setenta y tres, numeral libremente. En tal sentido, se justifica y corres­
dos, del Código Penal) y el delito de actos contra ponde que esta Sala Suprema realice la desvin­
el pudor en menores (artículo ciento setenta y culación procesal del delito de violación sexual
seis-A del mismo cuerpo punitivo) se protege de menor de edad al delito de actos contra el
como bien jurídico específico la intangibilidad pudor en menor de edad. ¡LÍA N° 2©13-h$'ih -
o indemnidad sexual del menor, ello en tanto LIMA ESTE (SPP). «Mi.lv/2UfMBVp>:

A fÍí Q U Í© Í 7 § &E=,Á c a Tocamientos, actos de connotación se\ual o actos >*0?-

dinosos en ogro vio de menores


Ei fjue ten propósito de tener acceso cminte regulado en te Míenlo 170, tvafco
sobre un menor de catorce años u obliga a esto a efectúas sobre oí mismo, eobm
el agente o tercero, tocamientos indebido? en sus portes íntimas, setos de con i so-
loción secute esa cualquies parte ele su cuerpo o ocios libidinosos, será reprimldr-
con pena ptivativa de libertad nc» menoi de nueve ni mayos de gninse año mió
(*) Ániatlo modificado per el Art I o déla Ley 1Vo30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
C o í i s I 2 ¡nc. 7 , 3 ,4 . CP. 4 5 , 5 2 , 5 5 , 6 2 , 68, 143, 170, ¡7 3 . CPP (2004). ¡9 4 . Lev 2 0 f » 3 9 , 2.

JURISPRUDENCIA;

I í B e c h s n d im uniforme y pericia psi­ el artículo ciento setenta y seis del Código Penal, es
cológica m e e n c m m c d ó it y certeza necesaria la realización de tocamientos indebidos
cmi relación <■» la rsqpmscMMdad en las zonas erógenas de la esfera somática de la
pernal Bridar© p¡ríhaer©.[.,.], se víctima, cuya materialidad típica debe ser probada
tiene de la base fáctica de la imputación, que los mediante pericias psicológicas que deben ser practi­
procesados efectuaron tocamientos indebidos a la cadas a la víctima y al autor; elementos probatorios
agraviada hasta introducirle los dedos de sus ma­ que se realizaron en el presente proceso, tal como
nos en la vagina; descripción fáctica que pone en se desprende de la declaración uniforme y persis­
manifiesto una evidente lesión a la integridad de la tente de la agraviada, como del protocolo de pericia
víctima, quien fue objeto de esta agresión sexual, psicológica que se le realizó, en el cual se dejó cons­
sin poder ejercer defensa alguna, frente a la ventaja tancia de la depresión sufrida producto de la agre­
numérica y física de sus agresores. Por tanto, para sión sexual. E.N. N° 2333-2014-JUNÍN (SPT).
la configuración de la conducta típica contenida en <bit.fy/2MMocHA >

623
A rt 1762-A Código Penal

2) Conducta típica de actos contra el 3) Duda razonable: declaraciones de


pudor de menores de edad. Quin­ menor agramada no son coheren­
to: [...] conforme lasdeclaraciones tes ni persistentes. 7. Con relación
referidas en el considerando prece­ a la condena por el delito de actos
dente, se advierte que, si bien el encausado [...], contra el pudor, esta Sala Suprema observa que si
con su actuar, quebrantó la expectativa institucio­ bien a nivel preliminar la menor contó un relato
nalizada referida a la libertad sexual, en cuanto al coherente, éste no ha sido sostenido al momento
pudor en menores de edad, sin embargo, dicho del juicio oral, que es precisamente el escenario
comportamiento no superó la barrera de la expec­ natural donde se produce la prueba. En efecto,
tativa institucionalizada que protege la libertad tergiversando su declaración inicial y tomándola
sexual, en cuanto a la violación sexual de menor, poco confiable, al momento del juicio oral, al ser
toda vez que, de los elementos objetivos obrantes interrogada por los miembros del Tribunal, el Fis­
en autos se advierte que éste pretendía única­ cal Superior y la defensa del procesado, la víctima
mente tocar la parte intima de la menor, confor­ ha sido contundente y ha afirmado que el senten­
me lo sostuvo en su manifestación policial: “le to­ ciado “jamás la tocó” y que su versión inicial se de­
que el trasero y ella me reclama diciéndome idiota", bió a que éste siempre la comparaba con su prima,
corroborado con lo sostenido por la menor identi­ diciéndole que ella es una vaga y malcriada, que
ficada con clave trescientos diecisiete guión dos no llegaría a ser alguien, así como el sentenciado
mil ocho: “me alzó la falda y comenzó a tocarme y no la dejaba entrar a Facebook desde su laptop, lo
frotar mis nalgas y la vagina, pero por encima de mi que tenía “harta” a la menor.
calzón", no sosteniendo que le haya introducido el 8. Esta declaración a nivel del juicio, pone en duda la
dedo en la vagina; además, por las máximas de la versión inicial de la menor, pero aún más, la declara­
experiencia, si éste hubiera tenido dicha inten­ ción dada libremente porla víctima y bajo todas las
ción hubiese logrado su propósito, pues tenía mu­ garantías del juicio oral, cuestiona con contundencia
cha más fuerza que la menor, conforme sostuvo la única evidencia que existe sobre los presuntos he­
ésta en su referida manifestación policial: comen­ chos de actos contra el pudor (la declaración inicial
zando a gritar y moverme con todas mis fuerzas,
de la víctima), la cual, en el plano de valoración con­
pero no podía porque éste me sujetaba fuerte,
junta, al no encontrar ninguna otra evidencia ante­
pero después de un momento éste me soltó; ad­
rior o concomitante a los hechos que corrobore peri­
virtiéndose que fue el encausado quien la soltó
féricamente la versión primigenia, no tienen la
luego de haberle hecho los referidos tocamientos;
contundencia necesaria para formar convicción más
que, si bien el certificado médico concluye que la
allá de cualquier duda razonable, debiendo absolver­
menor presenta equimosis rojiza en borde infe­
se al procesado de esta acusación. R.N. N°
rior de véstíbulo izquierdo, conforme sostiene el
1130-2015-CALLAO (SPP). <bit.ly/2wDpIR6>
señor fiscal en su recurso de nulidad, sin embar­
go, ello no resulta suficiente para acreditar una 4) Absolución: ausencia de elemento
tentativa de violación sexual, más aún, si éste tipo de tipicidad. Noveno:[...] del certi­
de delito es de carácter clandestino, y tanto la me­ ficado médico legal practicado a la
nor como el encausado se encontraban en la vía menor agraviada por la División
pública durante la mañana, circunstancia que Médico Legal de Cañete, no describe ningún tipo
hace poco probable la consumación de dicho deli­ de lesión corporal que haya sufrido en las áreas
to. En ese sentido,este Supremo Tribunal consi­ genital que incluye los genitales externos, la re­
dera que dicho comportamiento estaría enmarca­ gión ano rectal y el periné, que es la zona triangu­
do dentro de la figura de actos preparatorios; sin lar intermedia, paragenital, que es vecina a la an­
embargo, debe tenerse en cuenta que nuestro or­ terior, que engloba la parte interna de los muslos,
denamiento jurídico no permite, a la luz del prin­ las nalgas y la parte baja de la pared abdominal, y
cipio de lesividad, la punición de dichos actos, a extra genital, que es el resto del cuerpo, en forma
menos que éstos solos constituyan delito, como especial las muñecas, los billos, el cuelo y las ma­
ocurre en el caso sub examine -delito de actos con­ mas; Décimo: Que, el extremo de la sentencia re­
tra el pudor-. R.N. N° 1353-2011 LIMA (SPP). currida en el sentido de haber realizado tocamien­
<bit.ly/2PCazay> tos con fines libidinosos - acariciarle la

624
Ubm segunda: Parts especial Art. 1762-B

pierna- configura el delito de actos contra el pu­ se requiere la presencia del dolo. El agente con el
dor; sin embargo, este Supremo Tribunal no com­ ánimo de satisfacer sus apetencias sexuales y sin
parte dicha postura, por cuanto el tocamiento de tener el propósito o intención de realizar el acceso
la pierna no constituye un acto libidinoso, enten­ camal sexual o análogo, realiza sobre un menor de
diéndose por acto libidinoso, el deseo obsesivo de catorce años o le obliga a efectuar sobre sí mismo o
los placeres sexuales y denota un apetito inmode­ sobre tercero, tocamientos indebidos en sus partes
rado por determinada cosa; circunstancia que no íntimas o actos libidinosos o eróticos contrarios al
sucedió en el caso de autos, conforme así se des­ pudor, recato o decencia. Salinas Siccha citando a
prende del relato de la menor agraviada; por lo Bramont-Arias Torres y García Cantizano señala
que no se dan los presupuestos para la configura­ que “se requiere necesariamente el dolo, es decir, la
ción del delito de actos contra el pudor; más si conciencia y voluntad de realizar actos contrarios
tiene en cuenta que no se ha acreditado la supues­ al pudor, con exclusión del propósito de practicar
ta violencia ejercida por el encausado. R.N. N° el acto sexual u otro análogo, es decir, de violar, lo
592-2011-CAÑETE (SPP). <bit.ly/2PEL6gR> que permite distinguir un acto contrario al pudor
5) Desproporcionalidad de la pena de una tentativa de violación”.
con os hechos acaecidos. NOVE­ QUINTO. El dolo, por estar referido a un aspecto
NO. [...], el hecho fue que la tomó de consciencia inaprensible para el juzgador, no
de la cintura, a la menor de once suele acreditarse a través de prueba directa, sien­
años de edad, la pegó a su cuerpo y le dio un do necesario acudir a un juicio de inferencia para
beso en la boca, lo que no implica un acto grave afirmar su presencia sobre la base de un razona­
como tocarle las partes íntimas, ni un acto re­ miento inductivo construido con datos fácticos
petitivo o de duración intensa, por lo que la debidamente acreditados. En el presente caso, los
sanción es desproporcionada, pues no es ade­ hechos descritos se produjeron en el inmueble fa­
cuada para cumplir los fines de la pena dentro miliar cuando la madre de la menor se encontraba
del derecho penal, más aún cuando existen ausente. El último ocurrió en presencia de su her­
otras medidas que podrían cumplir con estos mano menor. El modus operandi estaba circuns­
fines, como la prohibición de acercarse a la víc­ crito a retirar las prendas que cubrían sus zonas
tima y de seguir un tratamiento terapéutico que íntimas y frotarle sus genitales en su ano. Estos
facilite su readaptación social. R.N. N° 279- hechos fueron repetidos anteriormente desde que
2015-LIMA (SPP). <bit.ly/2PD9kYJ> la menor tenía cinco años de edad.
6) Actos contra el pudor de menor SEXTO. Bajo los fundamentos doctrinales fijados
y aspecto subjetivo. 2.2. El ilícito precedentemente, y con pleno respeto del factum
de actos contra el pudor se presen­ acreditado por los órganos jurisdiccionales senten­
ta cuanto el sujeto activo realiza ciadores, es razonable deducir que el objetivo final
tocamiento lúbrico somático en el cuerpo de la del imputado siempre fue realizar tocamientos lú­
víctima; estos pueden consistir en la palpación, bricos y frotaciones en las zonas íntimas de la me­
tocamiento o manoseos de las partes genitales. nor. La orientación subjetiva del agente estuvo di­
En cuanto al tipo subjetivo, el hecho siempre se rigida precisamente a realizar dichas acciones. No
comete a título de dolo, además en este también converge prueba objetiva, propuesta y valorada en
se presenta un propósito lascivo de satisfacción de el juicio oral, que refute lo contrario. CAS. N° 541-
parte del agente. Como se sostuvo, necesariamente 2Í17-DIL SANTA (SPP). «bit.ly/2VeuW03»

ArtÍ€ílJÍO f / @°-JEL d Acoso sexual


El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer
contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para Ilevas a
cabo actos de connotación sexual, será reprimid© con pena privativa de Sa libertad
no menor de tres ni mayor de cinc© años e inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 5, 9,10 y 11 del artículo 36.

625
Art. 176--C Código Penal

Igual pena se aplica a quien realiza la misma conducta valiéndose del uso de
cualquier tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años
e inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5,9,10 y 11 del artícu­
lo 36, si concurre alguna de las circunstancias agravantes:
1. La víctima es persona adulta mayor, se encuentra en estado de gestación o
es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o han
sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten espacios
comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentra en condición de dependencia o subordinación con
respecto al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral, educativa o
formativa de la víctima.
6. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2odel D. Leg. N° 1410 (12/09/2018).

A rtícu lo 176°-C.- Chantaje sexual


El que amenaza o intimida a una persona, por cualquier medio, incluyendo el
uso de tecnologías de la información o comunicación, para obtener de ella una
conducta o acto de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación, según corres­
ponda, conforme a los incisos 5, 9,10 y 11 del artículo 36.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinc© años e
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 5, 9,10 y 11 del artículo
36, si para la ejecución del delito el agente amenaza a la víctima con la difusión de
imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en los que esta
aparece o participa.f)
(*) Artículo incorporado por el Art 2odel D. Leg. N° 1410 (12/09/2018).

A rtícu lo 177° Formas agravadas


En cualquiera de los casos de los artículos 170,171,172,174,175,176 y 176-A:
1. Si el agente procedió con crueldad, alevosía o para degradar a la víctima,
la pena privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos
mínimo y máximo en el respectivo delito.
2. Si los actos producen lesión grave en la víctima y el agente pudo prever ese
resultado, la pena privativa de libertad será no menor de treinta ni mayor de
treinta y cinco años.
3. Si ios actos causan la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese re­
sultado, la pena será de cadena perpetua.

626
ü lk v jz g w u k '! A rt. I 78 a-A

En los casos de los delitos previstos en los artículos 171,172,174,176 y 176-A


la pena se incrementa en cinco años en sus extremos mínimo y máximo si concurre
cualquiera de lascírcunstancías establecidas en el artículo 170, segundo párrafo.
Si el agente registra cualquiera de las conductas previstas en los artículos 170,
171,172,174,175,176 y 176-A mediante cualquier medio visual, auditivo o ando-
visual o la transmite mediante cualquier tecnología de la información o comuni-
cación, la pena se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo
aplicable al delito registrado o transmitido^*)
(*) Artículo modificado por el Art I o de la Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 irte. 1; CP. 12,29,45,55,68,92,106,121,140 a 146y 170 a 176-A; C de PP. 135,241243.

A rtíc u lo 178° Responsabilidad especial


En los casos comprendidos en este capítulo, el juez penal debe resolver, de
oficio o a petición de parte, sobre la obligación alimentaria a la prole que resulte,
aplicando las normas respectivas.
La obligación alimentaria a que se hace referencia en ei primer párrafo com­
prende lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación para e! trabajo, asistencia médica y psicológica, y recreación del niño
o del adolescente y, del mismo modo, los gastos del embarazo de la madre desde
la concepción hasta la etapa de postpart®.
La decisión del juez respecto de la obligación alimentaria comprende la asig­
nación anticipada de alimentos durante la investigación fiscal, así como la fijación
de la obligación de prestar alimentos inclusive antes de la sentencia atendiendo al
material probatorio disponible.f)
(*) Artículo modificado por el Art 1° de la Ley N° 30838 (4/08/2018).
CONCORDANCIAS:
CP.23,78, 140a 146,170,171, 174y 175. CC.248,402,414,415y 472.

JURISPRUDENCIAS:

1) Pensión de áfimento fijado dentro de responsabilidad dvil especial, en consecuencia, co­


unprocesopetuü. 2.8. [ . . se advierte rresponde integrar la misma en el sentido que debe
que la sentencia venida en grado no fijó fijarse la pensión alimenticia a favor del hijo de la
(por omisión en la decisión) la pensión agraviada y el encausado, en suma prudente, como
alimenticia para la prole [...], sin embrago, en lo propuso la Fiscalía Superior penal, esto es, la suma
el considerando décimo segundo, se desarrolló de trescientos nuevos soles mensuales y adelantados.
razonablemente lo pertinente respecto de esta R.N. N° 953-2013-UMA (SPT). <bit.ly/2NTMJXK>

A rtíc u lo 178°-A D- Tratamiento terapéutico


El condenado a pena privativa de libertad efectiva por los delitos comprendidos
en este capítulo, previo examen médico y psicológico que determine su aplicación,
será sometido a un tratamiento terapéutico a fin de facilitar su readaptación social.f)
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30838 (470872018).

627
A r t I7 9 e Código Penal

CONCORDANCIAS:
CP. 60,62 y 63. CEP. 42 ines. 2,3 y 4,44 a 47,48a52y53a 57. R-CEP. 175yss.; 183yss.; 197yss.;206yss. CJMP.
86. R.M. 593-2004-JUS.Passim. D.S. 0U-2005-JUS.Passim.

JURISPRUDENCIAS: ___

1) Tratam iento terapéutico como posible sino necesario. A.P. N° 5-2007/C J-


medida de seguridad. 12. No vul­ 116. <bit.ly/2Hy060C>
nera el principio de interdicción de 2) La imposición de tratamiento
la reforma peyorativa cuando el terapéutico no vulnera el prin­
Tribunal de Revisión integra el fallo de instan­ cipio de interdicción. Sexto.
cia e impone la medida de tratamiento terapéu­ Que estos delitos traen apareja­
tico en los delitos contra la libertad sexual [artí­ dos, com o medida de seguridad, tratamiento
culo 178°-A del Código Penal], El tratamiento terapéutico [...]. Como quiera que ese trata­
terapéutico es una medida de seguridad, no es miento, si correspondiere, es indispensable
una pena. Su objetivo es la facilitación de la re­ para la facilitación de la readaptación social del
adaptación social del condenado, y como no al­ imputado y, en su día, para obtención de bene­
tera el sentido de la sanción ni la modifica lesi­ ficios penitenciarios, así com o los derechos de
vamente en lo que respecta a su extensión o gracia, es posible aplicarlos en esta sede, pues
intensidad represiva, no puede afectarle la in­ no vulnera el principio de interdicción de la
terdicción de la reforma peyorativa. En conse­ reforma peyorativa y su objeto, desde su pro­
cuencia, com o no importa una agravación del pio origen, es mejorar la situación personal del
entorno jurídico del imputado, la integración imputado. R.N. N° 3402-2014-AM AZONAS
del fallo y su incorporación al mismo, no solo es (SPT). <bit.ly/2oHKBH l>

Capítulo X
PROXENETISMO

A rtíc u lo 1791}.mFavorecimiento de la prostitución


El que promueve o favorece la prostitución de otra persona, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años cuando:
1. La víctima es menor de dieciocho años.
2. El autor emplea violencia, engaño, abuso de autoridad, o cualquier medio de intimi­
dación.
3. La víctima se encuentra privada de discernimiento por cualquier causa.
4. El autor es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afi­
nidad, o es cónyuge, concubino, adoptante, tutor o curador o tiene al agraviado a
su cuidado por cualquier motivo.
5. La víctima ha sido desarraigada de su domicilio habitual con la finalidad de pros­
tituirla o está en situación de abandono o de extrema necesidad económica.
6. El autor haya hecho del proxenetismo su oficio o modo de vida.
7. El agente actúa como integrante de una organización criminal.r)
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 28251 (08/06/2004).
(**) Numeral modificadopor la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 dejulio de 2014.

628
Libro segundo: Parte especial Art. 179a

C O N C O R D A N C IA S :

Const. 7,2 ines. 7,14,15,24a, 24h;3. Protocolo Facultativo sobre Niños. Passim.CP. 180a 182.CC.43 inc. 1,
44,667 inc. 2 y 515 inc. 8. CoNA.4. CJMP.90 inc. 4.Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elemento de tipicidad. 9o. El com­ de que el sujeto pasivo consiente bajo presión la
portamiento típico consiste en pro­ realización de prestaciones sexuales, con personas
mover o favorecer la prostitución de indeterminadas”. El fin del lucro no es indispensa­
ble, pues puede que quien se enriquezca sea única­
otra persona. Conforme lo sostiene
mente la persona prostituida o un tercero. Por
la doctrina nacional, promover implica iniciar, in­
ello, solo basta la intención deliberada de promo­
citar o ejercer sobre otro una influencia para que
ver y /o favorecer la prostitución de una persona, a
realice una determinada acción, en el caso sub fin de que terceros tengan acceso camal sexual
examine, la prostitución. En tanto que favorecer, con el sujeto pasivo, sin necesidad de que dicho
es sinónimo de cooperar, coadyuvar o colaborar
factor final incluya un especial elemento del injus­
para que la práctica del meretricio de la víctima se
to típico, con lo que se llega a consumar el hecho
siga ejerciendo [Cfr. RAÚL A. PEÑA CABRERA:
con un solo acto e forma instantánea, esto es, que
Estudios de Derecho Penal. Parte Especial. Delitos
se haya provocado en la víctima el estado de mere­
contra la Libertad e Intangibilidad Sexual. Aspectos
tricio; por este motivo dicho ilícito es considerado
Penales, Procesales y Criminológicos, Ediciones Gue-
por la doctrina como de mera actividad. R.N. N°
rrero’s, Lima, 2002, p. 164], A.P. N° 3-2011/CJ-
3763-3013-CUSCO (SPT). <bit.ly/2wHLhAd>
116. <bit.ly/2r78MjY>
3) Prueba de cargo desvirtúan pre­
2) Delito de mera actividad. SEXTO.
sunción de inocencia. CUARTO.
Que para la configuración típica del
Que el imputado [...] reconoce que
delito de favorecimiento a la prosti­
dirige el local “Las Chozas” y que
tución-proxenetismo que se le im­
allí concurrían chicas a quienes les pedía que
putó a la procesada, el artículo ciento setenta y
trabajen, pero nunca se acercó a un colegio para
nueve del Código Penal exige una determinada
que las colegialas fueran a su local a ejercer la
acción, pues se sanciona al “[...] que promueve o
prostitución. Anota que es falso que contactó
favorece la prostitución...; de cuya estructura nor­
a la menor agraviada y que la indujo a trabajar
mativa se desprenden como elementos materiales
como prostituta en su local; que en su local no
del tipo: i) Promover, lo que es el equivalente a
se presta servicios sexuales.
hacer que alguien se inicie en determinada acción,
encierra también la idea de incitación, de incidir Empero, la menor sostiene los cargos, inclu­
en el proceso decisorio, determinado a fijar una so en la confrontación -el imputado se mostró
conducta, ii) Favorecer, es decir, allanar el camino evasivo, no responde y llegó a decir, ante las
para que se pueda materializar una determinada afirmaciones de la agraviada, que la cárcel no ha

acción, lo cual incluye cualquier modalidad de ayu­ matado a nadie-Además, el resultado del acta

da o colaboración. Por ello, según la doctrina pe­ de inspección judicial es compatible con la des­

nal, el tipo exige que la conducta del favorecedor o cripción proporcionada por la agraviada, quien
admitió dedicarse a la prostitución, hecho ava­
promotor esté dirigida a satisfacer deseos sexua­
lado por tres testigos y la pericia médico legal y
les ajenos, sin que estos deban aplacarse, para dar
psicológica -ella no prevé situaciones de riesgo-,
por perfeccionado el tipo penal. Asimismo, en
cuanto al tipo subjetivo: “Se requiere del dolo di­ QUINTO. [...]. El imputado propició que la agra­
recto y/o eventual, conciencia yvoluntad de reali­ viada comience a realizar actos sexuales con ter­
zación típica, consistente en el estado cognitivo, ceros a cambio de una contraprestación econó­
de saber que la realización de dichos actos com­ mica previamente convenida -la menor, antes,
prometen el ejercicio de la prostitución de una todavía no se dedicaba a la prostitución-. Se da,
persona, de que su comportamiento está encami­ pues, el supuesto de promoción a la prostitución,
nado a la determinación de dicha condición, a fin el favorecimiento strictu sensu, también previsto

629
Art 179e-A CódigoPenal

en dicho tipo penal, supone la prostitución pre­ labora en el hospedaje Lima y conoce a la agraviada
via del sujeto pasivo. R.N. N° 3416-2014-C A- desde julio o agosto de dos mil siete, pues acudió en
JAMARCA (SPT). <bit.ly/2Qlz2qW> dos oportunidades, donde la menor le refirió que
4) Prueba de cargo determinan con­ ingresaría “por un rato”; (w ) el acta de constatación
ducta típica. 2.6La incriminación policial de diecinueve de octubre de dos mil siete en
de la menor agraviada reviste de ve­ instalaciones del bar “Pachas”, atendido por doña
rosimilitud fundada en: (i) el acta de Maribel Gonzáles Ramos, en el que se constató que
constatación policial practicado en el hostal Lima contaba con dos ambientes, uno para atender al pú­
el diecinueve de octubre de dos mil siete, admi­ blico y otro como cocina y habitación, donde la me­
nistrado por don Enrique Ticd Falcón, la menor nor indicó que laboraba como dama de compañía,
reconoció el ambiente donde concurrió en varias concurriendo a hostales con clientes para sostener
oportunidades con varones para sostener relacio­ relaciones sexuales, cobrándoles y entregando la
nes sexuales; (ii) el acta de constatación policial suma de cinco nuevos soles a la encargada; (v) el
de diecinueve de octubre de dos mil siete, en las acta de incautación de diecinueve de octubre de dos
instalaciones del Hospedaje Royal a cargo de doña mil siete en el bar “Pachas” en presencia del encau­
Betty Gladys García Yuli, donde la menor reconoció sado, donde se encontraron prendas pertenecien­
el ambiente número dos de la primera planta como tes a la menor agraviada -cuatro chompas y tres
el lugar donde mantenía relaciones sexuales con los pantalones- que ella misma indicó en su declara­
clientes del señor Pachas; ( i i i ) en la manifestación ción a escala policial. R.N. N° 1123-2012-PASCO
policial de don Enrique Ticce Falcón éste señaló que (SPP). <bit.ly/2oICx9x>

Artículo 179o-A Prohibición del acceso sexual a paga con menores


El que, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier naturaleza
tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías
con una persona de catorce y menor de dieciocho años, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.n
(*) Artículo incorporado por el Art. 2 o de la Ley N ° 28251 (08/06/2004).

Artículo 180°. - Rufianismo


El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce la prostitución
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, la pena será no
menor de seis ni mayor de diez años.
Si la víctima tiene menos de catorce años, o es cónyuge, conviviente, descen­
diente, hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su conviviente o si está a su cuidado,
la pena será no menor de ocho ni mayor de doce años.n
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 28251 (08/06/2004).
CONCORDANCIAS:
Const. 7, 2 ines. 1,14,15,24ayh,4y28. Protocolo Facultativo sobre Niños. Passim. CP. 179, 787.CoNA.4,
45 inc. h. CJMP. 90 irte. 4. Ley 26689.2.

Artículo 1 8 1 °. - Proxenetismo
El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para entregarla a otro con
el objeto de tener acceso carnal, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.

630
Libm zem m d v ; P a rís csp sd rJ A r t 181-

La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando:


1. La víctima tiene menos de dieciocho años.
2. El agente emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro medio de
coerción
3. La víctima es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo ote su
cónyuge o de su concubina, o si está a su cuidado.
4. El agente actúa como integrante de una organización criminal.0
5. La víctima es entregada a un proxeneta.01
(*) Articulo modificado por el Art 1° de la Ley N° 28251 (08/06/2004).
(**) Numerales 4 y 5 modificados por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 de
julio de 2014.
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2ines. 1,14,15,24ayh,4. Protocolo Facultativo sobre Niños. Passim. CP. 178,182. CoNA. 4. Ley
26689.2 Ley 27765.6.
JURISPRUDENCIAS:

1) Elemento de tipiddad. 10°. La con­ normativa se desprenden como elementos ma­


ducta delictiva consiste en compro­ teriales del tipo: i) Promover, lo que es el equiva­
meter, seducir o sustraer a una per­ lente a hacer que alguien se inicie en determina­
sona para entregarla a otra con el da acción, encierra también la idea de incitación,
objeto de mantener acceso camal (vaginal, anal o de incidir en el proceso decisorio, determinado a
bucal) a cambio de una compensación pecuniaria. fijar una conducta, ii) Favorecer, es decir, allanar
Por comprometer se entiende toda acción dirigida a el camino para que se pueda materializar una
crear en el sujeto pasivo una obligación con otro, de determinada acción, lo cual incluye cualquier
tal modo que resulte exigióle su cumplimiento. Por modalidad de ayuda o colaboración. Por ello,
otro lado, seducir implica engañar o encauzar a al­ según la doctrina penal, el tipo exige que la con­
guien hacia la toma de una determinada decisión a ducta del favorecedor o promotor esté dirigida a
través del ofrecimiento de un bien. En tanto que satisfacer deseos sexuales ajenos, sin que estos
sustraer conlleva el apartar, separar o extraer a una deban aplacarse, para dar por perfeccionado el
persona del ámbito de seguridad en el que se en­ tipo penal. Asimismo, en cuanto al tipo subje­
cuentra. El tipo penal no hace referencia a los me­ tivo: “Se requiere del dolo directo y/o eventual,
dios que pueda emplear el agente para la realiza­ conciencia yvoluntad de realización típica, con­
ción de dichos comportamientos. Generalmente, sistente en el estado cognitivo, de saber que la
se empleará algún medio de coerción como la vio­ realización de dichos actos comprometen el ejer­
lencia o intimidación [Cfr. LUIS ALBERTO BRA- cicio de la prostitución de una persona, de que su
MONT-ARIAS TORRES y MARÍA DEL CARMEN comportamiento está encaminado a la determi­
GARCÍA CANTIZANO: Manual de Derecho Penal. nación de dicha condición, a fin de que el sujeto
Parte Especial, 4ta. Edición, Editorial San Marcos, pasivo consiente bajo presión la realización de
Lima, 2004, p. 273], A.P. N° 3-2011/CJ-116. prestaciones sexuales, con personas indetermi­
<hit.ly/2r78M)Y>
nadas”. El fin del lucro no es indispensable, pues
2) Estructura norm ativa. SEXTO. puede que quien se enriquezca sea únicamente
Que para la configuración típica del la persona prostituida o un tercero. Por ello, solo
delito de favorecimiento a la pros­ basta la intención deliberada de promover y/o
titución-proxenetismo que se le favorecer la prostitución de una persona, a fin de
imputó a la procesada, el artículo ciento setenta que terceros tengan acceso carnal sexual con el
y nueve del Código Penal exige una determinada sujeto pasivo, sin necesidad de que dicho factor
acción, pues se sanciona al “[...] que promueve final incluya un especial elemento del injusto tí­
o favorece la prostitución...; de cuya estructura pico, con lo que se llega a consumar el hecho con

631
Art. 181--A Código Penal

un solo acto e forma instantánea, esto es, que se do por la doctrina como de mera actividad. R.N.
haya provocado en la víctima el estado de mere- N° 3763-3013-CUSCO (SPT). <hit.ly/2wHL-
tricio; por este motivo dicho ilícito es considera­ hAd>

A rtíc u lo 181°-A Explotación sexual comercial infantil y adolescente en


ámbito del turismo
El que promueve, publicita, favorece o facilita la explotación sexual comercial
en el ámbito del turismo, a través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, vi­
sual, audible, electrónico, magnético o a través de Internet, con el objeto de ofrecer
relaciones sexuales de carácter comercial de personas de catorce (14) y menos
de dieciocho (18) años de edad será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro (4) ni mayor de ocho (8) años.
Si la víctima es menor de catorce años, el agente, será reprimido con pena pri­
vativa de la libertad no menor de seis (6) ni mayor de ocho (8) años.
El agente también será sancionado con inhabilitación conforme al artículo 36 in­
cisos 1,2,4 y 5.
Será no menor de ocho (8) ni mayor de diez (10) años de pena privativa de la li­
bertad cuando ha sido cometido por autoridad pública, sus ascendientes, maestro
o persona que ha tenido a su cuidado por cualquier título a la victimad
(*) Artículo modificado por la 2da D F de la Ley N ° 29408 (18/09/2009).
CONCORDANCIAS:
CP.36ines. l,2,4y5,57al61;CPP. 135,136.

A rtíc u lo 181°-B. - Formas agravadas


En los casos de los delitos previstos en los artículos 179,181 y 181-A, cuando
el agente sea el padre o la madre, el tutor o curador, en la sentencia se impondrá,
además de la pena privativa de libertad que corresponda, la pena accesoria de
inhabilitación a que se refiere el numeral 5) del artículo 36°.n
(*) Artículo incorporado por el A rt I o de la Ley N ° 29194 (25/01/2008).

A rtícu lo 182°.- DEROGADO^


(*) Artículo derogado por la 5ta D C T F de la Ley N ° 28950 (16/01/2007).

A rtícu lo 182o-A Publicación en los medios de comunicación sobre deli­


tos de libertad sexual a menores
Los gerentes o responsables de las publicaciones o ediciones a transmitirse a
través de los medios de comunicación masivos que publiciten la prostitución infan­
til, el turismo sexual infantil o la trata de menores de dieciocho años de edad serán
reprimidos con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de seis años.
El agente también será sancionado con inhabilitación conforme al inciso 4 del
artículo 36° y con trescientos sesenta días multa.n
(*) Artículo incorporado por el Art. 2 ° de la Ley N ° 28251 (08/06/2004).
CONCORDANCIAS:
CP. 36 inc. 4. LRTV. 43. R-LRTV. 131.

632
Libro segundo: Parle especial Art. m ° -

Capítulo XI
OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO

A rtícu lo 183c}.mExhibiciones y publicaciones obscenas


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cua­
tro años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra
conducta de índole obscena.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años:
1. El que muestra, vende o entrega a un menor de dieciocho años, por cual­
quier medio, objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas, que
por su carácter obsceno, pueden afectar gravemente el pudor, excitar pre­
maturamente o pervertir su instinto sexual.
2. El que incita a un menor de dieciocho años a la práctica de un acto obsceno o le
facilita la entrada a los prostíbulos u otros lugares de corrupción.
3. El administrador, vigilante o persona autorizada para controlar un cine u
otro espectáculo donde se exhiban representaciones obscenas, que permita
ingresar a un menor de dieciocho años.***
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 28251 (08/06/2004).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 irte. 4; 4. CP. 45,52,62,450. CoNA. IX, 4. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico tutelado. Cuarto. das a las agraviadas, en la que se consigna que la
[...] el bien jurídico protegido es la menor identificada con las iniciales J.V.M.S. na­
tutela del desarrollo y formación se- ció el seis de junio de mil novecientos noventa y
xual del menor, pero solo de quienes seis, por lo que a la fecha de los hechos tenía doce
tienen menos de catorce años. A quienes tienen años, aproximadamente; de la que se desprende
una edad superior se les protege su libertad de que la menor identificada con las iniciales
aceptar o rechazar este tipo de documentos de ín­ J.A.Z.M. nació el dos de diciembre de mil nove­
dole sexual [...]. R.N. N° 1915-2013-LIMA cientos noventa y cuatro, por lo que a la fecha de
(SPT). <bit.ly/2PFJB26> los hechos tenía trece años y siete meses, aproxi­
2) Elemento de tipicidad: imputado madamente; de la que se advierte que la menor
les hizo ver películas pornográfi­ identificada con las iniciales D.Z.G.G. nació el
cas a menores de edad. Cuarto: veintisiete de agosto de mil novecientos noventa
Que se encuentra acreditada la cul­ y tres, por lo que a la fecha de los hechos tenía
pabilidad del encausado [...] por la comisión del trece años y cinco meses de edad, aproximada­
delito de ofensas al pudor público - exhibiciones mente, y de declaración preliminar de la agravia­
obscenas, [...], en agravio de las menores identi­ da identificada con las iniciales C.J.E.A, quién
ficadas con las claves número: doscientos ochen­ indicó que nació el veintiocho de mayo de mil
ta y cuatro - dos mil ocho(C.J.E.A.), doscientos novecientos noventa y dos, por lo que a la fecha
ochenta y cinco - dos mil ocho (J.A.Z.M.), dos­ de los hechos tenía catorce años y nueve meses
cientos ochenta y seis - dos mil ocho [Z.D.G.G.) y de edad, aproximadamente; por lo que se advier­
doscientos ochenta y siete - dos mil ocho (J. te, que al momento de los hechos las citadas víc­
VZ.M.}; con las actas de nacimiento de las referi­ timas eran menores de edad; que, asimismo, se

633
Art. 183* CódigoPenal

tiene sus dedaraciones primigenias de éstas, rea­ desprende que no les une ningún vínculo de
lizadas en presenda del representante del Minis­ amistad o enemistad con el citado encausado,
terio Público, en las que narraron con detalles por lo que no tienen interés en involucrar al acu­
cómo se dieron los hechos; pues, se advierte que, sado en los hechos imputados; versión que ade­
la agraviada identificada con clave doscientos más es corroborada por el propio encausado
ochenta y cuatro - dos mil ocho (C.E.J.A.) indicó quién refirió no conocer a los efectivos policiales
en su manifestación policial, que desde el mes de que intervinieron su domicilio. R.N. N° 10 0 6-
febrero de dos mil siete vio películas pornográfi­ 2012-LIM A (SPT). <bit.ly/2NMYJtN>
cas en casa del encausado [...] y ante la pregunta
3) Absolución: ausencia de elem en­
de si éste la obligó a ver dichas películas, dicha
tos de tipicidad. 3.3.5,6.Com o
menor respondió “que una vez, él lo puso cuando
se indicó precedentemente, la de­
ella estaba mirado una película en su sala”; que,
terminación de lo obsceno obede­
la agraviada identificada con la clave dosciento-
ce exclusivamente a las formas de vida de una
sochenta y seis - dos mil ocho (Z.D.G.G.) señaló
determinada sociedad en un tiempo y lugar de­
en su manifestación policial que el citado encau­
terminados. El Ministerio Público, al efectuar su
sado la hizo ver películas pornográficas en la casa
de éste, siendo que en una oportunidad en el año pretensión acusatoria, y la sentencia de instan­
dos mil siete, vio éstas películas con su amiga cia tuvieron que definir el carácter obsceno de la
Chris, dándoles el encausado frutas para comer; imputación de fotografiar a una menor de edad
la agraviada identificada con la clave doscientos en diminutas prendas y en posiciones sugeren-
ochenta y siete - dos mil ocho (J.VZ.M.) en su tes. Empero, no obraron de ese modo. Por ello,
manifestación policial refirió que en la computa­ erradamente, el Tribunal Superior, en la redac­
dora del encausado [...], vio conjuntamente con ción de sus considerandos,para la absolución
su amiga “Chris” mujeres y hombres con ropas invocó programas realities, en los queda cuen­
cortitas y la agraviada identificada con la clave ta de que la conducta de quienes intervienen
doscientos ochenta y cinco - dos mil ocho, en su en ellos es socialmente aprobada. Sin embargo,
manifestación policial indicó que desde el once dicha referencia no resulta adecuada, dado que
de julio de dos mil ocho, el citado encausado la el contenido de dichos programas no se halla
hizo ver películas pornográficas, las mismas que regulado y en ellos algunas veces se cometen ex­
vio conjuntamente con su amiga “Liliana”; que si cesos o deficiencias que no se condicen con un
bien, las últimas agraviadas citadas, contradicen estándar común de vida en sociedad y no gozan
sus versiones primigenias conforme se despren­ de aceptación general por la población como
de de sus declaraciones judiciales, respectiva­ medio y modelo de educación; y algunos hechos
mente, señalando en sus versiones preliminares son apreciados como exóticos y en sí mismos ge­
eran falsas ya que fueron coaccionadas por el neran controversia y cuestionamiento del com­
mayor de la policía; ello resulta poco creíble; más portamiento estereotipado de sus participantes.
aún, por cuanto no se advierten fines espurios, Una muestra de la falta de control se tiene en la
carencia de regulación de los contenidos en ho­
de odio o venganza, que conlleven a las cuatro
mencionadas agraviadas a sindicar al encausado, rario familiar para personas en etapa de forma­
ción. Por tanto, este extremo en el que los inte­
además que no existe prueba objetiva que acredi­
te que las menores fueron coaccionadas por el grantes de la Sala Penal invocan tales programas
mencionado efectivo policial; más aún, se des­ para aseverar que esta conducta es socialmente
prende de la declaración testimonial de Wilmer aceptada debe ser revocado, pues la racionalidad
Chávez Pérez y de Marco Antonio Vilca Dorrega- de un fallo implica un análisis sistemático de los
efectos que generan sus considerandos como
ray -efectivos policiales que intervinieron al en­
pauta de interpretación de las normas penales
causado-, que ambos manifestaron no conocer
en la sociedad en la que se aplican.
al encausado [...] y que concurrieron al domicilio
del encausado por cuanto recibieron una llamada 3 .3.5.7. Superado ello, se aprecia un deficiente
a su central telefónica -ciento cinco-, que estan­ caudal probatorio en determinar un proceder
do en el lugar, dicho encausado les permitió el doloso de corrosión o exposición de la menor de
acceso a su domicilio; que en consecuencia, se edad ante la sociedad a través de actos obscenos.

634
Libro segundo: Parte especial Art. 183--A

Las fotografías mostradas no fueron difundidas bado que las partes mantuvieron comunicación
en redes sociales públicas o privadas. Al menos vía internet y que para ellos subsistió el consenti­
no se tiene prueba de ello, y la menor categórica­ miento de la agraviada; así se desprende de su ma­
mente, en juicio oral, ha sostenido que las tomas nifestación policial [...], rendida en presencia del
fotográficas fueron realizadas a pedido de ella y representante del Ministerio Público, en donde
que no fue influenciada por el ahora encausado. acepta haberse comunicado con el acusado unas
En tal sentido, por insipiencia probatoria, corres­ quince veces, aproximadamente desde el mes de
ponde ratificar la decisión emitida a nivel supe­ enero hasta que fue descubierta por su padre. De
rior. R.N. N° 591-2018-AYACUCHO (SPP). ahí que surge los detalles relevantes que demues­
<bit. ly/2PAqFBM > tran el tácito consentimiento de la agraviada;
4) Atípiddad del delito por consen­ primero, que la agraviada ha sostenido que nunca
timiento de la agraviada. Quinto. fue amenazada por el procesado, pero sobre todo,
[...] se tiene, que la propia agraviada que ella no denunció el hecho, contrariamente
no solo reconoció su edad en la fe­ fue su padre quien lo hizo luego de descubrir, por
cha de los hechos, por cierto, superior a los catorce casualidad, dichas comunicaciones [...]. R.N. N°
años, sino también que está suficientemente pro­ 1915-20I3-LIMA (SPT). <bit.ly/2PFJB26>

Artículo 183o-A. " Pornografía infantil


ES que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o pu=
blica, importa o exporta por cualquier medio objetos, libros, escritos, imágenes,
videos o audios, o realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en Sos
cuales se utilíce a personas de catorce y menos de dieciocho años de edad, será
sancionado con pena privativa de libertad m menor de seis ni mayor de dies años
y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días multa.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de doce años y de
cincuenta a trescientos sesenta y cinco días multa cuando:
1. El menor tenga menos de catorce años de edad.
2. El material pornográfico se difunda a través de las tecnologías de la informa­
ción o de la comunicación.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones pi©vistas en el último
párrafo del artículo 173 o si el agente actúa en calidad de integrante de una orga­
nización dedicada a la pornografía infantil, la pena privativa de libertad será no
menor de doce ni mayor de quince años. De ser el caso, el agente s@iá inhabilitado
conforme a los numerales 1, 2 y 4 del artículo 36.n
(*) Artículo modificado por la 4ta DCM de la Ley N° 30096 (22/10/2013).
CONCORDANCIAS:
Protocolo Facultativo sobre Niños. Passim. Const. 2 inc. 4; 4.CP. 29, 36, 45, 52, 55, 173.CoMk.IX, 4.Ley
26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de tipicidad: registró policial, instrucción y valoradas en el acto oral,


domiciliario e incautación de ma­ lograron establecer la responsabilidad penal del
terial pornográfico. Cuarto: Que, encausado [...] en el delito de ofensas al pudor pú­
de la revisión de autos se advier­ blico en la modalidad de pornografía infantil, no
te que las pruebas recopiladas durante la etapa obstante, a su negativa sostenida en el transcurso

635
Art. 183a-B Código Penal

del proceso, conforme se advierte de la manifes­ ante el órgano jurisdiccional conforme se advierte
tación policial, instructiva, y acto oral, indicando de la diligencia de visualización de video -llevada
ser inocente de los cargos imputados por el re­ a cabo en la instrucción- y cuatrocientos setenta
presentante del Ministerio Público; sin embargo, y uno -levada a cabo en juicio oral-, asimismo,
dicha negativa está desautorizada con el acta de se tiene lo vertido por el testigo Jhonny Mon-
registro domiciliario e incautación, consignán­ tañez Tananta, quien en su referencia! policial y
dose que en el dormitorio del encausado [...] se acto oral, indicó que el encausado le hacía ver fil­
encontró un CPU marca CYBERTEL; aunado a maciones de relaciones sexuales que mantenían
ello, se tiene que en el acta de visualización, se menores de edad; todo lo cual se corrobora con el
consignó que al proceder a encender el CPU in­ material pornográfico aludido precedentemente;
cautado se apreció una filmación de acto sexual siendo menester señalar que la declaración del
al parecer de un menor, diversas fotografías de testigo Montañez Tananta cumple con los requi­
menores desnudos y mensajes con palabras obs­ sitos expresados en el Acuerdo Plenario número
cenas, diligencia última llevada a cabo con la pre­ dos guión dos mil cinco diagonal CJ guión cien­
sencia de la representante del Ministerio Públi­ to dieciséis, esto es, la sindicación es verosímil,
co, por tanto,constituye elemento probatorio a constante y libre de incredibilidad subjetiva,
tener en cuenta conforme lo preceptuado en los por tanto, hábil para enervar la presunción de
artículos sesenta y dos y setenta y dos del Código inocencia que constitucionalmente amparaba
de Procedimientos Penales; reiterándose y corro­ al encausado [...]. R.N. N° 3918-2010-LIMA
borándose el hallazgo del material pornográfico NORTE (SPP). <hit.ly/2PGn€hl>

A rtíc u lo 183°-B Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines


sexuales
El que contacta con un menor de catorce años para solicitar u obtener de él
material pornográfico, o para proponerle llevar a cabo cualquier acto de connota­
ción sexual con él o con tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de nueve años e inhabilitación conforme a los numerales
1, 2, 4 y 9 del artículo 36.
Cuando la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, y medie en­
gaño, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación confor­
me a los numerales 1, 2 , 4 y 9 del artículo 36.(*)
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N ° 30838 (4/08/2018).

JURISPRUDENCIAS: _ _ ____

1) Delitos mutilados de dos actos. cortados de resultado, en los que el resultado ul­
D écim o segundo. [...]. Aten­ terior lo debe producir la misma acción típica sin
diendo a la estructura de la citada una acción ulterior. El delito de Proposiciones se­
disposición normativa, ésta se en­ xuales a niños, niñas y adolescentes, previsto en
marca en la categoría de los delitos de tenden­ el artículo 183°-B del código penal, se encuadra,
cia interna trascendente. Como bien lo señala la precisamente, dentro de la sub categoría de los
doctrina autorizada, los tipos penales de tenden­ delitos mutilados de dos actos. Para su configu­
cia interna trascendente pueden, a su vez, divi­ ración basta con que el agente “se contacte” con
dirse en dos grupos. Por un lado, están los llama­ un menor de catorce años, para -com o acto pos­
dos delitos mutilados de dos actos, en los que el terior- solicitar u obtener de él material porno­
resultado ulterior se va a obtener con una acción gráfico, o para llevar a cabo actividades sexuales
posterior a la que apunta la primera acción; y, con él. R.N. N° 3303-2015-LIM A (2da SPT).
por otro lado, se encuentran los llamados delitos <bit.ly/2wJX8xy>

636
libro segundo: Parte especia! Art 185o
-

Capítulo XII
DISPOSICIÓN COMÚN

A rtícu lo 184( Sanción con pena de autor al pariente cooperante


Los ascendientes, descendientes, afines en línea recta, hermanos y cualquier
persona que, con abuso de autoridad, encargo o confianza, cooperen a la per=
petración de los delitos comprendidos en los Capítulos IX, X y XI de este Título
actuando en la forma señalada por el Artículo 25°, primer párrafo, serán reprimidos
con la pena de los autores.
CONCORDANCIAS:
Const. 6. CP. 25 y 170 a 183. CC. 236 a 238. Ley 26689.2.

A rtíc u lo 184°-A. - Inhabilitación


El juez impone como pena principal la inhabilitación prevista en el artículo 36
del presente Código, según corresponda.
En los delitos comprendidos en los capítulos IX, X y XI del presente título, el
juzgado penal aplica, de oficio o a pedido de parte, la suspensión y extinción de la
patria potestad conforme con los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Ado­
lescentes, según corresponda al momento procesal.!*)
(*) Artículo incorporado por el Art 2o de la Ley N° 30838 (4/08/2018).

TÍTULO ¥
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

Capítulo I
HURTO

A rtíc u lo 185°. mHurto simple


El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble,
total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus
productos derivados, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor
económico, así como el espectro electromagnético y también los recursos pes­
queros objeto de un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por
Embarcación.!*)
(*) Artículo modificado por el Art. 2o del D. Leg. N° 1245 (06/11/2016).

CONCORDANCIAS:
Const. 2/nc. 16; 21,60,70 y 72. CP. 12,29,62,186,188,207A, 365,366,380,444,445; CC. 924. CJMP. 97. CPP
(199D.2,143,245. CPP (2004). 2. Ley 28122.1. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

637
Art. 185°
JURISPRUDENCIAS: _

1) Momento de la consumación del jurídico protegido en este caso es el patrimonio.


delito. 7. El delito de hurto, al igual NOVENO. Para lograr apoderarse de un bien se
que el delito de robo, desde la pers­ requiere un acto de sustracción, que implica el apar­
pectiva objetiva, exige que el agente tar, separar o extraer el bien de su legítimo dueño;
se apodere ilegítimamente de un entonces, “se entiende por sustracción todo acto
bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustra­ que realiza el agente para arrancar o alejar el bien
yéndolo del lugar donde se encuentra [confrontar: mueble de la esfera de dominio de la víctima”. En
artículos 185° y 188° del Código Penal], El acto de ese sentido, ni siquiera se requiere un contacto ma­
apoderamiento es, pues, el elemento central de nual del autor con la cosa, ya que el hurto puede
identificación para determinar, en el iter criminis, la llevarse a cabo tanto si la apropiación se realiza me­
consumación y la tentativa. Desde esta perspectiva diante la aprehensión manual como si se hace a
el apoderamiento importa: (a) el desplazamiento través de un inimputable, o de un tercero de buena
físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial fe, un animal, un medio mecánico o químico o con
del tenedor -de su esfera de posesión- a la del su­ la ocultación del objeto. Por ello, indica Edgardo
jeto activo, y (b) la realización material de actos Donna, que “el criterio rector en el hurto no radica
posesorios, de disposición sobre la misma. A estos en el desplazamiento de la cosa en el espacio, sino
efectos, según el artículo 185° del Código Penal, se en el desplazamiento del sujeto que puede realizar
requiere de la sustracción de la cosa, esto es, la se­ actos de disposición; esto es, hurtar no es tomar a
paración de la custodia de la cosa de su titular y la cosa sino usurpar el poder sobre ella, traer la cosa a
incorporación a la del agente. la esfera del propio dominio de hecho”. R.N. N°
8. La acción de apoderarse mediante sustracción, 945-2014-LIMA (SPP). <hit.ly/2MSV8JB>
materialmente, define al delito de hurto y, por exten­ 3) Elemento subjetivo y coautoría.
sión, de robo, como uno de resultado y no de mera Décimo quinto.[...], que el delito de
actividad. Este entendimiento de ambos delitos, a su hurto exige como elemento subjetivo
vez, fuerza a entender no sólo que el agente desapo­ distinto del dolo el ánimo delucro,
dera a la víctima de la cosa -adquiere poder sobre esto es, la intención de apropiarse de la cosa sustraí­
ella- sino también, como correlato, la pérdida actual da, en benefidodel sujeto activo o de un tercero; que
de la misma por parte de quien la tuviera, situación
el ánimo es sólo eso -un propósito-, yno algo que
que permite diferenciar o situar en un momento di­
haya de alcanzarse o disfrutarse, y el lucro no debe
ferenciado la desposesión del apoderamiento. En tal
identificarse con provecho económico, sino con la
virtud, el criterio rector para identificar la consuma­ satisfacción que el autor del delito persigue alcanzar,
ción se sitúa en el momento en que el titular o posee­ que puede ir desde la venta de la cosa a la donación o
dor de la cosa deja de tener a ésta en el ámbito de entrega a otro por la razón que fuera, de suerte que
protección dominical y, por consiguiente, cuando el es indiferente que se actúe con propósito de obtener
agente pone la cosa bajo su poder de hecho. Este po­ beneficio para sí mismo o para otro y que ni siquiera
der de hecho -resultado típico- se manifiesta en la los móviles de liberalidad o pura beneficencia son
posibilidad de realizar sobre la cosa actos de disposi­ suficientes para a enervar la existencia del mismo;
ción, aun cuando sólo sea por un breve tiempo, es que, en el presente caso, medió un desplazamiento
decir, cuando tiene el potencial ejercicio de faculta­ de los bienes y éstos se incorporaron al dominio -
des dominicales; sólo en ese momento es posible aun cuando por breve tiempo- de los individuos de
sostener que el autor consumó el delito. S.P. N° la Federación, los cuales fueron puestos a disposición
1-2005/DJ-301-A. <Htly/2MP4DhF> de la autoridad al día siguiente como parte del acuer­
2) Criterio rector en él delito de do, bajo la condición explícitamente reconocida que
hurto. OCTAVO. El delito de hur­ la entidad respectiva -USAID o AID- podría entre­
to es de resultado, pues exige el garlos de modo definitivo a quien decida -punto
desapoderamiento de la víctima primero del Acuerdo-; que esto último implica que
del bien mueble y de trascendencia interna, en los autores no sólo se apoderaron de la camioneta y
tanto exige el animus lucrandi; por ello, el bien de las motocicletas,apartándolas del poder de quien

638
Lifat o>r s fíim r b : Pm <
:a ezparJaf A rt 1862

los detentaba, con lo cual cumplían su objetivo me­ cho se adecúa al tipo legal de robo o de hurto,
diato de impedir la ejecución de políticas que recusa­ con agravantes. La versión del agraviado y su
ban, sino que además al ponerlos a disposición de la hermana no son suficientes para estimar que
autoridad y precisar que los entes cooperantes dis­ medió un acto violento, puesto que el agraviado
pongan la entrega a quien consideren conveniente,- no declaró con presencia del fiscal y no se pre­
consolidaban esa inicial lógica de apropiación; que sentó en sede jurisdiccional; y, su hermana no
no enerva lo expuesto la presencia en ese acto del vio concretamente el acto del despojo patrimo­
Presidente de la Cooperativa agraviada ni del Comi­ nial, por lo que la tipificación alternativa del
sionado para la Paz y el Desarrollo y el Fiscal Provin­ Tribunal, al delito de hurto con agravantes, no
cial Adjunto, visto que el desapoderamiento se pro­ tiene bases para anularla. La desvinculación es
dujo anteriormente y que, conforme expone el razonable -se trata de una degradación de los
representante de la agraviada, su participación se hechos, por descarte del ejercicio de violencia o
enmarcó en un clima de amedrentamiento a los opo­ amenaza-; el tipo legal acusado es homogéneo
sitores; que, como ya se anotó, las acciones que se con el tipo legal acusado -identidad de bien ju­
desarrollaron en el curso del paro agrario fueron rídico- y de menor entidad lesiva. El principio
aprobadas y dirigidas por los imputados, obedecie­ de contradicción, precisamente por lo anterior,
ron a un plan trazado de antemano e implicaron la no ha sido inobservado: entre el hurto y el robo
ejecución de acuerdos en los participaron decidida­ solo existe un tema objetivo de utilización de
mente, lo que los convierte en coautores del mismo medios lesivos, descartada en este caso. R.N.
[...]. U i KP 222©-20O4-A¥A€U€HO (SPP). H° -fifilfe-V--' L1L1AÜ1
<hiily/2QZ8tn4> íMí.if/2yER¡W¿'
€} CñM mpma,iiferetírím m tredéli- !& W íS i 6) B ssv m cid u c¿‘k ¿ ále la iñipac iciéu
Onde livsto y faltas Cuarto. [...] di- p r tm g e c é e i ¡m " cmtcm-v s itú a rh
dio tipo penal está sujeto a un criterio la agm p'm ice,% int-.i-viaciéa de
cuantitativo el cual lo diferencia del d&c ce iar'13 p&rc0 iyíc, COAS. YO1.
dispositivo penal descrito en el artículo cuatrocientos Que, no obstante ei acogimiento
cuarenta y cuatro del mencionado Código sustantivo de la encausada a los alcances de la conclusión
- infracciones a la norma penal cualificadas como fal­ anticipada, la Sala Penal Superior se desvinculó
tas-, criterio que está referido al valor material del del tipo penal de robo agravado al delito de hur­
bien sustraído el mismo que de no superar el mon­ to simple, pues no se ejerció violencia contra
to equivalente a una remuneración mínima vital la persona sino contra el bien; sin embargo, se
será considerado como delito venial o injusto me­ observa que los hechos materia de imputación
nor; que, por tanto, en atención al valor de los bie­ se refieren a la intervención de la encausada
nes sustraídos a las víctimas, los cuales no supera­ conjuntamente con el ya sentenciado Jeffer-
rían el parámetro antes mencionado [...], las son [...]; situación por la que nos encontramos
conductas materia de juzgamiento configurarían ante un supuesto de configuración del delito
faltas, por tanto su juzgamiento debe regirse por de hurto agravado, dado que tratándose de la
las reglas que establece la Ley veintisiete mil nove­ intervención de dos o más sujetos, configura
cientos treintay nueve. R.N. N° 655-2011-CALLAO la agravante del inciso sexto del artículo ciento
(SPT). <bit.ly/2olFtSK> ochenta y seis del Código Penal; en consecuen­
5) Desvinculación procesal. Q uin­ cia corresponde modificar la calificación jurídi­
to. Que es materia de discusión, ca del hecho objeto de la acusación y condenar a
no el atentado patrimonial en sí la citada encausada por el delito de hurto agra­
mismo, pues el imputado no im­ vado [...]. El.M. í!!° -LFfiL 1 (JiPL’fi
pugno el juicio de culpabilidad, sino si ese he­ <hic hiT JijnP 83i

A rtícu lo 186°. - Hurto agravado


Ei agente será reprimida con pena privativa de libertad no menor a* v a ? ni oten
yor de seis años si el hurto es cometido:
639
Art. 186- Código Penal

1. Durante la noche.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
3. Gon ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o des­
gracia particular del agraviado.
4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.
5. Mediante el concurso de dos o más personas.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización desti­
nada a perpetrar estos delitos.
3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
Nación.
4. DEROGADOS
5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotu­
ra de obstáculos.
7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de tele­
comunicación ilegales.
8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de
trabajo de la víctima.
9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de transpor­
tes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o de prestación de
servicios públicos de saneamiento, electricidad o telecomunicaciones. (**)
11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor/**'
12.Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones públicas
o privadas para la exploración, explotación, procesamiento, refinación, al­
macenamiento, transporte, distribución, comercialización o abastecimiento
de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a la legis­
lación de la materia. (**)
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente ac­
túa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada
a perpetrar estos delitos.***"'
(*) Artículo modificado por el Art I o de la Ley N° 30076 (19/08/2013).
(**) Numerales modificados por el Art. 2o del D. Leg. 1245 (06/11/2016).
(***) Numeral derogado por la Única DCD de la Ley N° 30096 (22/10/2013).
<****> Último párrafo modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 de
julio de 2014.
CONCORDANCIAS:
Const.2 inc. 16;21,60,70y 72. CP.57y 62,185,188,207A. CC. 924. CPP (1991). 135y245. Ley 26689.2. Ley
28122.7. Ley 28296.//,///.

640
Uíh'o f'te ríi? e¿¡¡}Qái A l t 186~

JURISPRUDENCIAS:

1) Relevancia del valor del bien se genere impunidad. Los inconvenientes prác­
objeto de hurto para la confi­ ticos de estim ar el criterio cuantificador respec­
guración de las agravantes del to del objeto m aterial del delito de hurto como
artículo 186. 9o. Las agravantes parte de las hipótesis del hurto con agravantes
del delito de hurto agravado se en­ son los siguientes:
cuentran descritas en el artículo 186° CP. Ellas
A. Si la sustracción de bienes en casa habitada,
requieren la presencia de la totalidad de ele­
queda en grado de tentativa o de frustra­
mentos típicos del hurto básico, a excepción del
ción, dicho proceder no podría calificarse ni
elemento “valor pecuniario”, pues conservan,
siquiera como falta.
en relación al tipo penal básico, un específico
margen de autonomía operativa [RAM IRO SA­ B. Una sustracción por banda de un bien mue­
LIN AS SICCHA: Derecho Penal - Parte Especial, ble de escaso va lo r, c a r e c e r ía de c o n n o t a c i ó n
2da Edición, Editorial G rijley, Lim a, 2007, p. como delito, y si quedase en grado de tentati­
867]. E l criterio cuantitativo es una exigencia va ni siquiera tendría una relevancia punitiva.
que se encuentra expresa, inequívoca y taxati­ C. En el supuesto de que se dejase en indigen­
vamente establecida sólo para el hurto simple
cia temporal a quien percibe menos de una
(artículo 185° CP) y daños (artículo 205° CP),
remuneración m ínim a vital, dicha conduc­
conforme lo estipula el artículo 444° CP; esta
ta no constituiría delito. E l Derecho penal
exigencia no afecta a los supuestos agravados.
sólo protegería a las personas cuya remu­
Con ello, además, se pone de manifiesto el carác­ neración asciende a dicho monto, quedan­
ter residual de la falta de hurto. Por tanto, el hurto do por ende desprotegidas las víctim as de
agravado no requiere del requisito del quantum ingresos inferiores, con lo se generaría un
del valor del bien para su configuración. A sí en­ Derecho penal tutelar del patrimonio de los
tendida esta infracción penal, se respeta el prin­
socialmente mejor ubicados y de desampa­
cipio de legalidad, previsto en el artículo 2o, inciso
ro en perjuicio de quienes tienen menores
24), literal d), de la Constitución; principio que
recursos, quienes son mayoría en nuestro
comprende los requisitos de lex previa-prohibi-
país [JO RG E LU IS SALAS ARENAS y otro:
ción de retroactividad de las leyes que agravan la
Las calificaciones en el hurto agravado y su
punición o prevean nuevas formas delictuales-,
relaciones con el hurto simple entre la lega­
lex scripta -se excluye la costumbre como fuente
lidad, la favorabilidad y la impunidad (II).
de delitos y penas, e implica al principio de reserva
En Revista Gaceta de la OCMA. Año V. N°
de ley, que significa que el Congreso es el legiti­
mado para normar las conductas ilícitas con sus 53-54. Mayo-Junio 2006, pp. 10-11],
respectivas sanciones, por ser el representante de 11°. Nuestro legislador, por lo demás, ha es­
la voluntad popular), y lex stricta- determinación timado tales conductas como agravadas, aten­
de la ley penal, esto es, el cumplimiento del prin­ diendo a su mayor lesividad, esto es, a su ca­
cipio de taxatividad o mandato de certeza, que rácter pluriofensivo de bienes jurídicos. La ley
implica que los conceptos que utilice el legislador penal asignó tal condición a los hurtos come­
no pueden ser vagos porque atentarla contraía se­ tidos bajo circunstancias especiales y graves,
guridad jurídica [M ARÍA D EL CARMEN GARCÍA tales como casa habitada, durante la noche,
CANTIZANO: Algunos alcances del principio de con ocasión de incendio, inundación, naufra­
legalidad en el ámbito del ordenamiento jurídico gio, calamidad pública o desgracia particular
peruano. En Revista Institucional N° 7. Aporte del agraviado, mediante el concurso de dos o
al Derecho Penal Peruano desde la perspectiva
más personas, etcétera [HAM ILTON CASTRO
Constitucional, Lim a, 2006. p. 89].
TRIGO SO : Las faltas en el ordenamiento penal
Cabe entonces rechazar, por este motivo, la p ri­ peruano, Editorial G rijley, Lim a, 2008, p. 68],
mera de las opciones dogmáticas en debate. obviando en estos casos criterios de cuantía.
10°. Por otro lado, no se puede amparar, en Diferente es el criterio político crim inal que
base al principio de favorabilidad del reo, que rige para el delito de hurto simple, que por ser

641
Art 1862

una conducta de m ínim a lesividad y en obser­ los actos posteriores de traslación o transacción
vancia a los principios de m ínim a intervención de los mismos no son típicos pues, de ser así, este
y últim a ratiodel Derecho penal, demanda que delito se consumaría a cada instante, como si fue­
se fije un valor pecuniario mínimo a fin de dife­ ra un delito permanente cuando es instantáneo;
renciarlo de una falta patrim onial. No es éste el en consecuencia, los actos posteriores se ubican
caso del hurto con agravantes, dado que existe en la fase de agotamiento del delito, de ahí que el
un mayor nivel de reproche, caso contrario, se hecho de que se encontraron en el domicilio del
tendría que establecer una cuantía significativa procesado los bienes sustraídos, no convierte su
para el delito de robo [RAM IRO SALINAS SIC- conducta en típica. Si bien se indica que se le pue­
CHA: ib id e m , p. 845]. de imputar el delito de receptación, en el expe­
12°. Con acierto Q UINTERO O LIVARES, sos­ diente tampoco obran medios de prueba que acre­
tiene que en los hurtos cualificados se ha ido diten, en grado de certeza, que el procesado
imponiendo el criterio de abandonar la deter­ adquirió, recibió, escondió, vendió o ayudó a ne­
minación de la pena en éste y otros delitos a gociar un bien de cuya procedencia delictuosa te­
través del sistema de saltos de cuantía, y se ha nía conocimiento o debía presumir que provenía
ido abriendo paso la técnica de cualificar el hur­ de un delito, por lo que debe confirmarse la abso­
to no tanto por el valor económico puro del ob­ lución. R.N. N° 1004-2013-HUÁNUCO (SPT).
jeto muchas veces de d ifícil determinación y de <bit.ly/2PEUFfD>
grandes dificultades para ser captado por el 3) Elementos del tipo penal. Sexto.
dolo, por el más tangible de la naturaleza del Que para lograr apoderarse de un
objeto de lo sustraído y los efectos cognoscibles bien se requiere un acto de sustrac­
de dicha sustracción [GONZALO Q UINTERO ción, que implica el apartar, separar
O LIVARES: Comentarios a la Parte Especial del o extraer el bien de su legítimo dueño; entonces,
Derecho Penal, 2da Edición, Edito rial Aranzadi, “[.. .] se e n tie n d e p o r s u s tra c c ió n to d o a c to q u e r e a liz a
Pamplona, España, 1999. p. 482], A.P. N° e l a g e n te p a r a a r r a n c a r o a le ja r e l b ie n m u e b le d e la
4-2011/CJ-116. <bit.ly/2Q7SplO> e s fe ra d e d o m in io d e la v í c t im a ” . En ese sentido, ni
2) E s t r u c t u r a típica y momento de siquiera se requiere un contacto manual del autor
la consumación del delito. Quin­ con la cosa, ya que el hurto puede llevarse a cabo
to. Que los delitos de robo y hurto tanto si la apropiación se realiza mediante la apre­
tienen la misma estructura típica; hensión manual como si se hace a través de un
solo se diferencia en el uso de la violencia o in­ inimputable, o de un tercero de buena fe, un ani­
timidación. A sí, ambos im plican la sustracción mal, un medio mecánico o químico o con la ocul­
de un bien mueble de la esfera de disposición tación del objeto. Por ello, indica Edgardo Donna,
patrim onial del agraviado a favor del procesa­ que “[ .. .] e l c r it e r io r e c t o r e n e l h u r t o n o r a d ic a e n
do; en ese sentido, este delito se configura con e l d e s p la z a m ie n to d e la co sa e n e l e s p a c io , s in o e n e l
el acto de sustracción y se consuma cuando se d e s p la z a m ie n to d e l s u je to q u e p u e d a r e a liz a r a c to s d e
tiene la disponibilidad potencial del mismo. De d is p o s ic ió n ; e s to es, h u r t a r n o es t o m a r la co sa s in o
ahí que los medios de prueba reseñados no sean u s u r p a r e l p o d e r s o b re e lla , t r a e r la c o sa a la e s fe ra d e l
suficientes para acreditar, con certeza, que el p r o p io d o m in io d e l h e c h o ” .
procesado haya realizado actos de sustracción de Séptimo. [...], el tipo penal de hurto no implica
los bienes muebles o que haya realizado actos de siempre y en todos los casos un acto material del
colaboración con los mismos. Tampoco se acre­ sujeto activo, como si se tratara de un delito de
ditó, en grado de certeza, que el procesado forme propia mano, sino que existe diversas formas para
parte de un grupo crim inal; más aún, cuando fue lograr el resultado delictivo de apartar ilegalmen­
sobreseída la causa en el extremo que imputaba te el bien del poder del propietario. En el caso de
el delito de asociación ilícita. autos, se advierte claramente que los procesados
Sexto. Que se debe señalar que el presente delito aprovecharon el error del testigo [...] personal res­
se consuma una vez sustraído el bien y aparatado ponsable de la entrega de encomiendas de la Em­
de la esfera patrimonial del agraviado; por ende, presa de Transportes Móvil Tours de Chachapo-

642
Libro segundo; Parte especial A r t 186 -

yas, al entregárseles las tres impresoras al respectivo (véase, sobre este punto, el Decreto
procesado [...], pues pensaron que lo llevarían al Supremo número 016-2010-MTC, de treinta de
citado Gobierno regional, lo cual no fue así, pues marzo de dos m il diez).
se apoderaron de estos bienes, este acto de apro­ En esta línea se entiende por sustracción toda
vecharse de la buena fe del citado repartidor, es el conducta que lleva a cabo el sujeto activo en v ir­
acto con el cual logran el desapoderamiento de los tud de la cual arranca o aleja el bien mueble de
bienes de la empresa agraviada, de ahí que el he­ la esfera de domino de la víctim a, y esto sucede
cho sea típico. R.N. N° 43-2013-AMAZONAS cuando se trata del espacio radioeléctrico y se
(SPT). <bit.ly/2wOgLou> u tilizan equipos para captar hondas sin la auto­
4) Delito de hurto de espectro elec­ rización del estado.
tromagnético: Aspectos dog­ Las propias características del espacio radioeléc­
máticos. Segundo. [...]. E l que trico, desde luego, torna muy difícil la valuación
ilegalmente cuenta con los equipos económica del perjuicio. Empero, éste puede
correspondientes y los utiliza para captar las on­ concretarse en función a los actos de utilización
das radioeléctricas al margen de la autorización ilegal y a otros factores, que corresponde fijar a la
adm inistrativa, lo que está haciendo es usar el Ley de la m ateria -en función al canon dejado de
espectro electromagnético para la trasm isión de percibir-, que dicen de las especiales peculiarida­
telecomunicaciones clandestinas. des del espacio radioeléctrico.
E l artículo 185 del Código Penal, últim a ora­ Existe, pues, base jurídica y político crim inal
ción, para efectos penales, equipara la noción para el castigo penal. La tipicidad es precisa y
“bien mueble”, entre otros, al espectro electro­ tiene auxilio en la legislación de telecomunica­
magnético, el cual a su vez tiene valor econó­ ciones. E l principio constitucional de legalidad,
mico y es susceptible de uso ilegal por el sujeto en cuanto a los requisitos de “ley escrita, ley
activo del delito de hurto con agravantes -se previa, ley estricta o cierta” se ha respetado. El
afecta, con esta conducta, la banda de navega­ bien jurídico tutelado en esta modalidad de
ción aeronáutica y servicios de telecomunica­ atentado patrim onial está definido y justificado
ciones autorizadas, con el consiguiente daño constitucionalm ente. Su desarrollo legal está,
para la colectividad-. igualmente, consolidado desde las exigencias
del derecho penal. CAS. BJ° 234-2017-LA
Conforme al artículo 66 de la Constitución y su
LIBERTAD (Ira SPT). <bit.ly/2QSuZtR>
desarrollo por el texto Unico Ordenado de la Ley
de Telecomunicaciones aprobados por Decreto 5) Para verificar cir c u n s ta n c ia

Supremo número 013-93-TCC, de seis de mayo de agravante de nocturnidad se


m il novecientos noventa y tres (artículos 57 58), debe usar el criterio c r o n o l ó g i c o .
así como por la Ley número 28278, de dieciséis 2.2. E l encausado cuestionó la
de julio de dos m il cuatro, el espacio radioeléctri- configuración de la agravante por nocturnidad
co es un recurso natural que forma parte del pa­ al haber sucedido los hechos a las dieciocho
trimonio de la Nación y el Estado es soberano en horas, tiempo que estim a está comprendido
su aprovechamiento. Por tanto, su utilización por dentro del periodo estimado como parte de la
un tercero no autorizado es delictiva -e l elemen­ tarde y no de la noche.
to, ajenidad, es plenamente aplicable-. De otro 2.3. La denominación expresa del tipo “durante
lado, el agente “toma para sí” -aprehende- las la noche” debe entenderse desde la perspectiva
ondas radioeléctricas para hacer uso de ellas en cronológica-astronómica, y no teleológico-fun-
telecomunicaciones ilegales, al margen del orde­ cional. Por ello, la noche se define como aquel
namiento jurídico público -el espacio radioeléc- período durante el que una parte del globo te­
trico es un recurso natural de titularidad estatal-, rrestre deja de recibir luz solar, por ende, per­
y esa actividad tiene un indudable contenido eco­ manece en oscuridad.
nómico, por lo que es posible estimar que produ­ 2.4. A l haberse perpetrado el ilícito aproxima­
ce una disminución patrim onial al Estado -por la damente a las dieciocho horas, que se produjo
actividad de radiodifusión el Estado cobra canon al final del segundo periodo del día, es decir, la

643
Art. 186!

tarde; cuando el sol se oculta, pero aún perma­ tipo penal pertinente; siempre que ello no afecte los
nece, por lo que debe considerarse que no se hechos, ni la defensa del imputado; invocando al
instaló la noche y al no haber oscuridad por au­ efecto, el principio de desvinculación de la acusa­
sencia total del sol, la agravante no se configu­ ción fiscal, por el cual este Supremo Tribunal está
ró. Por ello, el agravio esgrimido en este caso es facultado a realizar la adecuación correcta de la con­
razonable. R.N. N° 3936-2013-ICA (SPT). ducta, dentro del tipo penal que corresponda, siem­
<bit.ly/2M09Cqk> pre que los hechos permanezcan inmutables, exista
6) Reconvención d el delito de robo a identidad y homogeneidad del bien jurídico, así
hurto agravado, p o r ausencia de como coherencia entre los elementos fácticos y ju rí­
elemento de tipiddad y agravan­ dicos; lo que sucede en este caso, por lo que el delito
tes. DÉCIMO SEGUNDO: [...]; co­ cometido por el encausado es Hurto agravado, en
rresponde verificar si el hecho acreditado, se subsu­ grado de tentativa. R.N. N° 2086-2016-LIMA
me en el tipo penal de robo agravado, por el cual el SUR (2da SPT). <bit.ly/2PHgKKM>
imputado ha sido sentenciado. A l respecto, el artí­ 7) Desvinculación del tipo de imputa­
culo 188° del Código Penal tipifica el delito de robo ción. Testigo presencial que su fre
cuyo texto señala: “ [...] E l que se apodera ilegítima­ agresión por evitar sustracción no
mente de un bien mueble total o parcialmente aje­ es sujeto pasivo ni víctima de robo.
no, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar DÉCIMO SEGUNDO: [...]. En el caso de autos,
en que se encuentra, empleando violencia contra la no se ha acreditado el delito de robo, por cuanto el
persona o amenazándola con un peligro inminente agraviado Ataulluco Paredes no fue amenazado ni
para su vida o integridad física [...]“; y si concurren se ejerció violencia contra él, para sustraerle su ve­
las circunstancias agravantes prescritas en el nu­ hículo. E l acusado SALVATIERRA TOVAR no tuvo
meral 189° de dicho Código; el delito seria robo
ningún contacto personal con dicho agraviado,
agravado. En el caso de autos, no se ha acreditado el
sino más bien aprovechó que el vehículo de éste, se
delito de robo, por cuanto el agraviado [...] no fue
encontraba estacionado en la calle, para tratar de
amenazado ni se ejerció violencia contra él, para
apoderarse, conforme lo ha señalado el testigo Ve­
sustraerle su vehículo. E l acusado [...] no tuvo nin­
liz Jarufe. En realidad, el referido acusado comenzó
gún contacto personal con dicho agraviado, sino
con la ejecución del delito, pero no se consumó por
más bien aprovechó que el vehículo de éste, se en­
la oportuna aparición del mencionado Veliz Jarufe.
contraba estacionado en la calle, para tratar de apo­
En consecuencia, si no hubo violencia ni amenaza,
derarse, conforme lo ha señalado el testigo [...]. En
realidad, el referido acusado comenzó con la ejecu­ el apoderamiento de un bien mueble ajeno, sustra­
ción del delito, pero no se consumó por la oportuna yéndolo del lugar donde se encuentra, constituye
aparición del mencionado [...]. En consecuencia, si delito de Hurto, conforme ala descripción típica del
no hubo violencia ni amenaza, el apoderamiento de artículo 185° del Código Penal; y al haberse dirigido
un bien mueble ajeno, sustrayéndolo del lugar don­ la acción sobre un vehículo automotor, el Hurto es
de se encuentra, constituye delito de Hurto, con­ agravado por concurrir la circunstancia agravante
forme a la descripción típica del artículo 185° del prevista en el inciso 9) del artículo 186°, segundo
Código Penal; y al haberse dirigido la acción sobre párrafo, del Código Sustantivo. En cuanto al grado
un vehículo automotor, el Hurto es agravado por de ejecución del delito, la acción quedó en tentativa
concurrir la circunstancia agravante prevista en el inacabada, por cuanto el agente estaba tratando de
inciso 9) del artículo 186°, segundo párrafo, del Có­ apoderarse del bien mueble, siendo sorprendido por
digo Sustantivo. En cuanto al grado de ejecución una tercera persona que lo hizo desistir de su acto,
del delito, la acción quedó en tentativa inacabada, por lo que es de aplicación el artículo 16° del Có­
por cuanto el agente estaba tratando de apoderarse digo Penal acotado. En consecuencia, correspon­
del bien mueble, siendo sorprendido por una terce­ de adecuar correctamente la conducta incrim i­
ra persona que lo hizo desistir de su acto, por lo que nada, dentro del tipo penal pertinente; siempre
es de aplicación el artículo 16° del Código Penal aco­ que ello no afecte los hechos, n i la defensa del
tado. En consecuencia, corresponde adecuar co­ imputado; invocando al efecto, el principio de
rrectamente la conducta incriminada, dentro del desvinculación de la acusación fiscal, por el cual

644
¡Libro Í%í1\s aspada! Art. 188:

este Supremo Tribunal está facultado a realizar herencia entre los elementos tácticos y jurídicos;
la adecuación correcta de la conducta, dentro del lo que sucede en este caso, por lo que el delito
tipo penal que corresponda, siempre que los he­ cometido por el encausado es Hurto agravado,
chos permanezcan inmutables, exista identidad en grado de tentativa. R.N. N° 2086-2016-LIMA
y homogeneidad del bien jurídico, así como co­ SUR (2da SPT). « b i t .l y / 2 S m li X K »

Artículo 186o-A Dispositivos para asistir a la decodificación de señales


de satélite portadoras de programas
El que fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda, alquile o distri­
buya por otro medio un dispositivo o sistema tangible o intangible, cuya función
principal sea asistir en la decodificación de una señal de satélite codificada porta­
dora de programas, sin la autorización del distribuidor legal de dicha señal, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor de
ocho años y con noventa a ciento ochenta días multa.0
(* ) A r tíc u lo in c o r p o r a d o p o r e l A rt. 1 ° d é l a Ley N ° 29316 (14/01/2009).

A rtícu lo 187°. - Hurto de uso


El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y lo
devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 1 6 ;21 ,6 0,70 y 72. CP. 52y 68,18 5 ,20 7 A, 208,388. CC . 924. C P P (1991). 245. CP P (2004). 2. Ley
2 6 6 8 9 .2 . R. 1470-2005-M P-FN.Pass/m .

Capítulo II
ROBO
A rtíc u lo 188°. -Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida
o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de ocho a ñ o s .f )
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A rt. 1 ° d e la Ley W 27472 (05/06/2001).
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 inc. 16; 21,60,70y 72. CP. 152,189,208,372 y 373. C P P (1991). 245. CJMP. 97. CC. 924. L e y 26689.
2. L e y 2 7 4 7 2 . 2. L e y 2 8 1 2 2 . 1.

JURISPRUDENCIAS:

1) D ife ren c ia entre r o b o - h u r t o y el titular del bien mueble-. La conducta típica,


co n d u cta típica. 10°. E l delito de por tanto, integra el apoderamiento de un bien
robo previsto y sancionado en el mueble total o parcialmente ajeno con la utiliza­
artículo 188° CP tiene como nota ción de violencia física o intim idación sobre un
esencial, que lo diferencia del delito de hurto, tercero. Esto es, la violencia o amenazas -como
el empleo por el agente de violencias o amena­ medio para la realización típica del robo- han de
zas contra la persona -no necesariamente sobre estar encaminadas a facilitar el apoderamiento o

645
Art 188- Código Penal

a vencer la resistencia de quien se opone al apo- de mera actividad. Este entendimiento de ambos
deramiento. delitos, a su vez, fuerza a entender no sólo que el
En consecuencia la violencia es causa determinante agente desapodera a la víctim a de la cosa -adquie­
del desapoderamiento y está siempre orientada a re poder sobre ella- sino también, como correlato,
neutralizar o impedir toda capacidad de actuación la pérdida actual de la misma por parte de quien
anterior o de reacción concomitante de la víctima la tuviera, situación que permite diferenciar o si­
que pueda obstaculizar la consumación del robo. tuar en un momento diferenciado la desposesión
Ahora bien, cualquier género e intensidad de vio­ del apoderamiento. En tal virtud, el criterio rector
lencia física ‘‘vis in corpore” -energía física idónea para identificar la consumación se sitúa en el mo­
para vencer la resistencia de la víctim a- es penal­ mento en que el titular o poseedor de la cosa deja
mente relevante. Además, ella puede ejercerse an­ de tener a ésta en el ámbito de protección domini­
tes o en el desarrollo de la sustracción del bien mue­ cal y, por consiguiente, cuando el agente pone la
ble, pudiéndose distinguir entre la violencia que es cosa bajo su poder de hecho. Este poder de hecho
utilizada para conseguir la fuga y evitar la deten­ -resultado típico- se manifiesta en la posibilidad
ción -que no modifica la naturaleza del delito de de realizar sobre la cosa actos de disposición, aun
apoderamiento consumado con anterioridad-; y la cuando sólo sea por un breve tiempo, es decir,
violencia que se emplea para conseguir el apodera­ cuando tiene el potencial ejercicio de facultades
miento y la disponibilidad, la que convierte típica­ dominicales; sólo en ese momento es posible sos­
mente un aparente delito de hurto en robo. Cabe tener que el autor consumó el delito.
precisar que en el primer de los casos mencionados, 9 o. Este criterio de la disponibilidad potencial, que
no hay conexión instrumental de medio a fin entre no efectiva, sobre la cosa -de realizar materialmen­
la violencia y la sustracción, pues ésta ya se había te sobre ella actos dispositivitos- permite desesti­
producido. No obstante, el medio violento se aplica mar de plano teorías clásicas como la aprehensio o
antes de que cese la acción contra el patrimonio y el contrectatio -que hacen coincidir el momento con­
aseguramiento del bien en la esfera de dominio del sumativo con el de tomar la cosa-, la amotio -que
agente vía el apoderamiento. A.P. N° 3-2009/CJ-
considera consumado el hurto cuando la cosa ha
116. <Utly/2NhJ60I>
sido trasladada o movida de lugar- y la diario -que
2) M o m en to d e la c o n s u m a c ió n e n é l exige que la cosa haya quedado plenamente fuera
E l de­
d e lit o d e r o b o a g r a v a d o . 7 °. del patrimonio del dueño y a la entera disposición
lito de hurto, al igual que el delito de del autor-; y, ubicarse en un criterio intermedio,
robo, desde la perspectiva objetiva, que podría ser compatible con la teoría de la ablatio
exige que el agente se apodere ilegítimamente de -que importa sacar la cosa de la esfera de custodia,
un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustra­ de la vigüancia o de la actividad del tenedor, efec­
yéndolo del lugar donde se encuentra [confrontar: tivo dominio sobre la cosa-. E l desplazamiento de
artículos 185° y 188° del Código Penal], E l acto de la cosa en el espacio no es el criterio definitorio del
apoderamiento es, pues, el elemento central de hurto, sino el desplazamiento del sujeto que puede
identificación para determinar, en el iter criminis, realizar actos de disposición.
la consumación y la tentativa. Desde esta perspec­ 10°. Por consiguiente, la consumación en estos
tiva el apoderamiento importa: casos viene condicionada por la disponibilidad
(a) el desplazamiento físico de la cosa del ámbito de la cosa sustraída -de inicio sólo será tentativa
del poder patrimonial del tenedor -de su esfera de cuando no llega a alcanzarse el apoderamiento
posesión- a la del sujeto activo, y (b) la realización de la cosa, realizados desde luego los actos de eje­
material de actos posesorios, de disposición sobre cución correspondientes-. Disponibilidad que,
la misma. A estos efectos, según el artículo 185° más que real y efectiva -que supondría la entra­
del Código Penal, se requiere de la sustracción de la da en la fase de agotamiento del delito- debe ser
cosa, esto es, la separación de la custodia de la cosa potencial, esto es, entendida como posibilidad
de su titular y la incorporación a la del agente.
m aterial de disposición o realización de cual­
8o. La acción de apoderarse mediante sustracción, quier acto de dominio de la cosa sustraída. Esta
materialmente, define al delito de hurto y, por disponibilidad potencial, desde luego, puede
extensión, de robo, como uno de resultado y no ser momentánea, fugaz o de breve duración. La

646
Libro segundo: Parle especial Art. 188-
disponibilidad potencial debe ser sobre la cosa es, se produce el desplazamiento de la esfera de
sustraída, por lo que: (a) si hubo posibilidad de custodia del sujeto pasivo hacia el sujeto activo,
disposición, y pese a ello se detuvo al autor y re­ quien a partir de dicho momento está en capaci­
cuperó en su integridad el botín, la consumación dad de realizar actos de disponibilidad sobre el
ya se produjo; (b) si el agente es sorprendido in objeto. E l delito tentado ha de fijarse a partir de
fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y que el autor acomete el despliegue de la fuerza
sin interrupción es capturado con el íntegro del física o desde que toma lugar la amenaza grave;
botín, así como si en el curso de la persecución antes de ello, solo existirán actos meramente
abandona el botín y éste es recuperado, el delito preparatorios que de ¡e g e ¡ata no son punibles.
quedó en grado de tentativa; y, (c) si perseguidos 2.1.2, La doctrina indica que en el proceso del
los participantes en el hecho, es detenido uno o delito se destacan dos fases, una interna que
más de ellos pero otro u otros logran escapar con comprende la ideación y la fase externa que
el producto del robo, el delito se consumó para
comprende los actos preparatorios, la tentativa,
todos. SENT. PLENARIA N° 1-2005/D J-301-A.
la consumación y el agotamiento del delito es
«bit.fy/2 U4Lloa»
regla general, que tos procesos que ocurren en
3) E lem ento Subjetivo: el mundo interio r del agente (ideación), no son
11.5. Se requiere de la concurren­ típicos y, por ende, impunes, pues al derecho no
cia de dolo directo, acompañado le interesa reprim ir las ideas o un simple pen­
de un elemento subjetivo del tipo, samiento delictivo; sino que es necesario que
que toma cuerpo en el ánimo de se transform e en una conducta real. Los actos
lucro con el cual actúa el sujeto agente. De este preparatorios constituyen la etapa del proceso
modo el sujeto agente tiene conocimiento de en que el autor dispone de los medios elegidos
los elementos objetivos configuradores de la con el objeto de crear las condiciones para al­
parte objetiva del tipo penal, y dirige su volun­ canzar el fin que se propone, los que general­
tad a la realización de los mism os, acompaña­ mente también son atípicos y, por ende, impu­
do en todo momento de un ánimo de sacarle nes. E l comienzo de la ejecución es la tentativa;
provecho. E X E N° 2 4 6 -2 0 1 6 (JCF-NCPP). esta iniciación delictiva viene representada por
<bit.ly/2wILeOU > actos fenoménicos exteriorizados en la realidad
4 ) Conducta criminal del autor. física, que por su acusada objetividad, permiten
4.1, Que, el delito de robo por el afirm ar que la conducta atribuible al agente in ­
cual es incrim inado el encausado, gresa generando un riesgo latente para la inte­
requiere una conducta de acción gridad de los intereses jurídicos protegidos.
porque de acuerdo a su naturaleza ju ríd ica 2.1 .3. En este contexto y teniéndose en cuenta el
m aterializada en su descripción norm ativa, el marco de imputación del M inisterio Público, es
sujeto activo necesariamente debe desplegar preciso destacar que la jurisprudencia y la doc­
una conducta crim inal de hacer que se exterio­ trina nacional han señalado respecto a los grados
rizará al momento de realizar los actos ejecuti­ de desarrollo en la comisión de los delitos, que la
vos en contra del agraviado -que en autos e tentativa regulada en el artículo dieciséis del Códi­
incluso en la sentencia no se ha logrado id enti­
go Sustantivo, presupone de manera expresa tres
ficar- para la consumación del delito, logrando
requisitos concurrentes: a) Que el agente se haya
lo que perseguía desde su ámbito subjetivo, lo
decidido a cometer el delito, b) Que el agente co­
que se denomina agotamiento del crim en co­
mience la ejecución del delito que se ha decidido
metido. R.N. N° 1357-2015-L IM A (SPT).
cometer, c) Que la ejecución del delito no culmine
<bit.ly/2wxlo63 >
en consumación. En otras palabras, la decisión
5) Alcances sobre el delito de robo interna de cometer un delito debe ser exteriori­
en grado de tentativa. 2.1.1. E l zada en una conducta que satisfaga el principio de
tipo penal previsto en el artículo ejecución. E l agente no solo debe realizar una con­
ciento ochenta y ocho del Código ducta que objetivamente represente el comienzo
Penal, adquiere perfección delictiva cuando el de la ejecución del hecho delictivo, sino que tal
agente logra apoderarse del bien mueble, esto conducta debe haber sido realizada estando diri-

647
Art. 1882 Código Pena!

gida subjetivamente a su consuma­ Instancia, se acredita con; i) La decisión común;


ción, que finalmente no se produce. ii) Un aporte esencial; y, iii) Tomar parte de la
R.N. N° 1540-2015-CALLAO fase de ejecución del acto delictivo.
(SPT). <bit.ly/2r9bSDl> VIGÉSIMO CUARTO. La decisión común, al
6) Definición de autoría y partici­ tratarse de un aspecto volitivo, es susceptible de
pación, desde la perspectiva del dominio del deducción antes que de prueba, de la conducta
hecho. 3.7. [...] el Tribunal Constitucional toma imputada a [...] es evidente que la conducta, en
partido por una determinada posición doctrinal los términos imputados, está orientada por una
acerca de la intervención delictiva, definiendo intención común de lograr la apropiación de los
quién es autor y quién es partícipe; con este fin, bienes de los agraviados. En cuanto al aporte
se afilia a la teoría del dominio del hecho, según la esencial, este se considera como tal no solo
cual, por un lado, es autor quien ostenta dominio cuando sea condicionante para la consecución
sobre el resultado del hecho, y, por otro, es par­ del hecho sino también cuando m aterialm ente
tícipe quien contribuye con el actuar del denomi­ resultó necesario para la consecución del m is­
nado autor, sin tener dominio del hecho. En esta mo. La esencialidad del aporte debe ser deter­
línea de desarrollo, el Tribunal Constitucional se minado e x a n t e s y n o e x p o s t , es decir, un aporte
pronuncia acerca del fundamento de la respon­ resulta esencial cuando es im portante para la
sabilidad penal del partícipe, afirmando que este consecución del hecho delictivo aunque poste­
responde por brindar un aporte accesorio al au­ riorm ente se determ ine que no era necesario.
tor, para la realización del hecho punible. De esta Finalm ente, respecto del momento de su par­
forma, el Supremo Intérprete de la Constitución ticipación, al desempeñar el elemento típico
recoge una posición doctrinal de larga tradición, y de amenaza (utilizando para ello un desarma­
que, además, ha servido de fundamento para gran dor) en contra de los agraviados es indiscutible
parte de los pronunciamientos judiciales de los que su aporte se dio en la fase ejecutiva del deli­
últimos años , teoría que conforme detallaremos, to. CAS. N° 618-2015-CUSCO (SPP). <bit.
debe ser considerada como punto de inicio para ly/2PDwezi>
el análisis sobre el tópico sub examine, para lue­
8) Definición y diferencia entre com­
go ser complementada por criterios provenientes
plicidad primaria y secundaria.
de las teorías normativistas, dada la objeción a la
3.9. La complicidad es definida
teoría del dominio del hecho al “estar anclad(a) en
como la cooperación a la realización
una perspectiva ontológica que desconoce el sen­
de un hecho punible cometido, dolosamente, por
tido, fundamentalmente social-normativo”.
otro; o, de manera más sencilla, como el prestar
3.8. De estas, es la teoría del dominio del hecho la ayuda a un hecho doloso de otro. E l cómplice care­
que mayor acogida ha tenido. Según esta teoría ce del dominio del hecho, que solo es ejercido por
será autor quien tenga el dominio del suceso de­ el autor del delito.
lictivo. De otro lado, el partícipe, será aquel que
3.10. Desde la perspectiva de este Supremo
ayude a la realización del tipo, sin tener el domi­
Tribunal la diferencia entre ambas radica en el
nio del hecho. Es necesario resaltar que el partíci­
tipo de aporte prestado por el cómplice. Serán
pe no tendrá un injusto propio, sino que su inter­
susceptibles de ser considerados actos de com­
vención se encuentra supeditada a la acción del
plicidad prim aria aquellos actos que sean esen­
autor, a la cual accede. [PRECEDENTE VINCU­
ciales para que el autor pueda cometer el delito.
LANTE], CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE
Es el caso de aquella persona que proporciona
(SPP). <bit.ly/2wFKD6m>
las armas a una banda de asaltantes de bancos.
7) Características de la coautoría. 3.11. De otro lado, la complicidad secundaria
VIGÉSIMO TERCERO. La coau­ se compone por cualquier contribución, que no
toría, para su configuración como sea esencial para la comisión del delito. Se trata
categoría específica de intervención de aportes que no son indispensables.
delictiva exige la acreditación de ciertas caracte­ Es el caso de aquel sujeto que tiene la función
rísticas, el dominio funcional compartido, con­ de avisar a los asaltantes de un banco de la lle­
forme la jurisprudencia emitida en esta Suprema gada de la Policía.

648
libro segundo: Parte especié Art. 188-

3.12. La determinación de la esencialidad o no distinto merece el título de intervención y la


esencialidad del aporte sirve para diferenciar la dimensión de la sanción. R.N. N° 2 5 2 1 -2 0 1 4 -
complicidad prim aria y secundaria. E l aporte LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2HA6xfy>
ha de ser valorado a través de los filtros de la 11) No es necesaria aparición del
im putación objetiva, para determ inar si el m is­ arma blanca para condenar por
mo constituye o no un riesgo típico. Luego, ha­ robo agravado, basta con persis­
brá de analizarse si la conducta -objetivamente tente declaración de la víctima.
típica- también puede ser imputada subjetiva­ 7. Es así que, el sentenciado recla­
mente. [PRECEDENTE VINCULANTE], CAS. ma en su agravio principal que no se ha probado
N° 367-2011-LAMBAYEQUE (SPP). <bit. que haya utilizado un destornillador. A l respecto,
ly/2wEKD6m> la agraviada ha sido clara y uniforme, tanto en
9) Quien planifica el robo y no par­ su manifestación pohcial, declaración sumaria y
ticipa en la ejecución es cómpli­ declaración plenaria [...], al señalar que el conde­
ce primario y no coautor. QUIN­ nado la amenazó con un destornillador, -no exis­
TO. [...]. E l encausado [...], como tiendo ninguna contradicción en sus relatos como
servidor de la empresa, conocía alega el recurrente-, y si bien, según el acta de re­
el movimiento económico de la empresa y a gistro personal y vehicular de foMos veinte y vein­
las personas que se encontraría en el depósito tiuno, no se halló ningún arma blanca, no puede
el día del robo. Por tanto, es razonable estim ar soslayarse que tampoco se halló las pertenencias
que planifico el robo -se trata de un robo lim ­ de la afectada a pesar que el recurrente afirmó que
pio, como consta de la inspección técnico poli­ se apoderó ilegítimamente de las mismas.
cial- y, por seguridad -para evitar ser reconoci­ 8 . Es evidente que por la forma y circunstancias
do- no participó directamente en su ejecución. en que fue detenido el encausado por la policía
SEXTO. Que, en conclusión, el imputado [...] y siguiendo la lógica crim inal este pretenda des­
fue el de la idea crim inal y. luego, involucro a hacerse de todo aquello que lo vincule con el he­
otros delincuentes para cometer el robo, así cho delictivo, para el caso de los quinientos soles
como consolidó el plan delictivo. É l no participó y el celular de' la agraviada, siendo la oportuni­
en la propia ejecución del delito, pero contribu­ dad para ello cuando se produjo la persecución
yó a su planificación y siguió, desde fuera, su al sentenciado -persecución aceptada tanto por
acaecer. Siendo así, contribuyó culpablemente a el acusado y agraviada-, con un margen de tiem ­
su realización mediante aportes prohibidos, po suficiente como para desaparecer lo robado y
pero su concreta intervención soló alcanzó el los medios utilizados para ese fin, si tenemos en
nivel de facilitación del hecho delictivo propia­ cuenta, que las reglas de la experiencia común y
mente dicho, por lo que tiene la condición de el entendimiento humano así lo demuestran; de
cómplice prim ario. R.N. N° 2568-2014-D E L ahí que es entendible desde todo punto de vista,
SANTA (SPT). <bit.ly/2Ppi7NX> que cuando se le intervino al recurrente después
10) El rol del taxista en el evento de­ de la persecución, no se le encontrara nada en su
lictivo. 3.7. Entonces el argumen­ poder ni en el vehículo donde conducía, pese a
to de la inexistencia de pruebas y que se tiene como versión homologada tanto del
acusado como de la agraviada que se apoderó de
de responsabilidad penal alegado
sus pertenencias en horas de la noche, negando
por [...], que tan solo prestó el ser­
el sentenciado haber usado un destornillador.
vicio de taxi y no conocía a las personas que
trasladaba; fue desvirtuado con las pruebas co­ 9. Por lo tanto, estando a la firm eza de la sindica­
legidas, aunado a que de ser cierto que solo des­ ción de la víctim a sobre la utilización del arma
empeñó el rol de taxista, hubiese detenido el blanca bajo la modalidad descrita para cometer
vehículo que conducía ante la orden policial, el acto delictivo, el fingir ser taxista para que la
pero no lo hizo y fue perseguido aproximada­ víctim a requiera sus servicios, es obvio que den­
mente doce cuadras; conducta que no se condi­ tro del rol normal de un taxista respetuoso de las
ce con la de una persona que no tiene relación normas jurídicas genera confianza en la agravia­
con los hechos; por lo tanto, no son atendibles da al tomar el taxi. Es en este contexto, que por la
los agravios expuestos en su recurso. Análisis modalidad delictiva del encausado es creíble la
Art. 1889 Código Penal

versión de la agraviada que para cometer este sino que la cantidad de alcohol ingerido fue de tal
acto delictivo dentro del vehículo, el recurrente volumen que la intoxicación lo condujo a un esta­
estuvo premunido de un destornillador para do de grave alteración de la conciencia.
amenazar y doblegar su resistencia, que bien 3 .1 0. Ello lleva a estim ar que no se podía dar
pudo huir del mismo, pero no lo hizo por la u tili­ cuenta de sus actos, por ello, redujo a una per­
zación del arma blanca; siendo así, el agravio sona a dos puerta de su propia casa y de a llí la
propuesto se desestima. R.N. N° 2 3 1 6-2 0 1 5 - condujo a su domicilio para asaltarlo, es decir,
LIMA (SPT). <hit.ly/2wMElCO> se expuso a la identificación y a la ubicación; cir­
12) Elementos de tipicidad y coauto­ cunstancias que no son propias de la habituali-
ría. Séptim o. [...], la sentencia dad en la ejecución de los delitos, en que el
previa respecto del procesado Gon- agente procura no ser ubicado después de per­
zales determinó la responsabilidad petrado el ilícito para no ser aprehendido y/o
de dicho procesado por el dehto de responsabilizado. R.N. N° 1377-2014-L IM A
robo simple, pues a la fecha de expedición de di­ (SPT). <bit.ly/2MFfavU >
cha resolución no se encontraba debidamente
14) Principio de lesividad: no se en­
identificado ni determinada la participación del
cuentra acreditada la materia­
recurrente (quien hasta entonces se había identi­
lidad del delito de robo agrava­
ficado con otro nombre), por lo que no corres­
do. 4.6. Que, para realizar de
pondía apbcar la agravante de pluralidad de
manera correcta la subsunción de
agentes señalada por el artículo ciento ochenta y
nueve, del Código Penal (lo cual fue tácitamente los hechos en penal de robo consumado, es pre­
ratificado por la Ejecutoria Suprema respectiva al ciso tener presente lo señalado en el Acuerdo
declarar no haber nulidad en la misma). Sin em­ Plenario número uno-dos m il cinco/DJ-tres-
bargo, no cabe duda de que la participación de los cientos uno-A, así en el delito de robo el encau­
procesados se dio en concierto de voluntades y sado debió mediante sustracción desapoderar a
con repartición de funciones (mientras uno ejecu­ alguna víctim a de uno o varios bienes muebles,
taba la acción directa, otro vigilaba los alrededores) es decir, adquirir poder sobre ellos y en conse­
y sí se habría configurado la agravante prevista cuencia haber generado la pérdida de este por
en el tipo antes señalado; no obstante, al tener parte de quien los hubiera tenido. En ese senti­
carácter de cosa juzgada y resultarle al recurrente do, debemos considerar consumado el delito en
menos gravosa la aplicación de la figura del tipo aquel momento que el poseedor o titu lar del
base, la misma deberá también hacérsele extensi­ bien dejó de tener a este en el ámbito de su pro­
va. R.N. N° 1253-2016-SAN TA (SPT). < b i t . tección, lo que hubiera recitado que [...] ponga
ly/2wLDK39> bajo su poder de hecho -resultado típico- los
13) Inimputabílidad por grave alte­ bienes sustraídos y que le perm ita la cierta fa­
ración de la conciencia. 3.9. E l re­ cultad de disponer de los mismo, lo que en el
sultado obtenido lleva a estimar que caso en análisis no se advierte, conforme al
en el momento de la perpetración Acta de registro personal, incautación y comiso
del ilícito el nivel del alcohol que de droga [...] donde si bien es cierto se encuen­
presentaba el encausado era aproximadamente de tran varios objetos, entre ellos un revolver mar­
2,74 g/1 de alcohol por Htro de sangre (de acuer­ ca Llam a calibre treinta y ocho, droga, entre
do con la Tabla de alcoholemia está considerado otros, también es cierto que a lo largo de la eta­
como el cuarto periodo: 2,5 a 3,5 g/1, grave altera­ pa de instrucción y del juicio oral no se ha logra­
ción de la conciencia. Cfr, acápite 2.3, del sustento do determ inar a los presuntos agraviados lo que
normativo de la presente Ejecutoria Suprema); directamente afecta al principio de lesividad, ya
es decir, se encontraba sumamente embriagado, que ello es presupuesto necesario para determi­
lo que le produjo alteración de la conciencia, que nar la supuesta lesión o puesta en peligro de
fue en la gravedad que establece el citado numeral bienes jurídicos tutelados por ley; en ese senti­
primero, del artículo veinte, del Código Sustanti­ do, no se encuentra acreditada la materialidad
vo. Lo que excluye la imputabilidad no es que el del delito de robo agravado. R.N. N° 1 3 5 7-
procesado estuvo ebrio en el momento del hecho, 2015-LIM A (SPT). <bit.ly/2wxlo63>

650
Libio segundo; Paite especial Art 188-

15) Términos de la acusación no se ciones sustentado en sus contradicciones respec­


puede basar en inferencias, pre­ to al color de tez del que ingresó primero y amena­
sunciones o interpretaciones. zó con un arma al vicepresidente de la Apafa [...]
TERCERO. La materialidad del golpeándolo en la cabeza con la cacha de la pistola,
delito se halla acreditada con la de­ que posteriormente fue identificado por los agra­
claración de la agraviada; empero, en un proceso viados como el encausado Salvador Boris [...].
penal se requiere además de la acreditación del 3.5. Ello porque, pese a haber discrepancias
acto la determinación de la naturaleza delictiva y entre algunos respecto a su color de piel, to­
la vinculación del hecho con una persona. dos reconocieron la fotografía de Salvador
• En el juicio oral, conforme a los términos de la Boris [...] -dos de ellos con certeza; la tercera
imputación, no se acreditó la vinculación antes con cierto grado de duda, que se ve superada
mencionada, pues la declaración de la agravia­ por la contundencia del reconocimiento de
da carece de la garantía de certeza referida a la los otros dos- como correspondiente al suje­
verosimilitud, entendida como aquella exigen­ to que ingresó primero al recinto y amenazó
cia de corroboraciones periféricas de carácter con un arma de fuego a Torres Meza, reco­
objetivo que doten de aptitud probatoria a la nocimientos efectuados en diligencias en las
declaración de la agraviada. Al respecto, se debe que participó el M inisterio Público.
considerar que Jorge [...] no fue intervenido en 3.6. Además, debe tomarse en cuenta que en un
posesión de los bienes que la agraviada reputó país predominantemente mestizo como el
como sustraídos, y que, si bien la agraviada lo re­ nuestro la descripción de una persona como tri­
conoció, dicho acto no se halla corroborado con gueña o blanca es muy relativa; depende de la
medios probatorios de carácter objetivo. apreciación del que efectúa la descripción. Tan
• Por el contrario, el señor representante del Mi­ es así que la defensa del acusado en su re c u r s o
nisterio Público, en su dictamen de acusación, vía impugnatorio lo describe como de tez clara,
presunción deposesión, afirmó que la persona que pero en las generales de ley de su declaración
acompañaba al ahora procesado fue quien habría instructiva la secretaria cursora lo describe físi­
huido con los bienes de la agraviada. Empero, di­ camente como de tez trigueña, lo que evidencia
cha afirmación tampoco se halla corroborada con la intrascendencia de un cuestionamiento de
la sola declaración de la agraviada, tanto más si el este tipo en el presente caso. R.N. N° 698-
efectivo policial Edhen [...] que concurrió ajuicio 2018-LIMA SUR (SPP). «bit.ly/2UcnbYE»
oral a declarar respecto a la intervención del ahora 17) No es necesario emplear violencia
procesado, y el lapso en el que habrían perdido de
antes de la sustracción del bien,
vista a los presuntos delincuentes, refirió que por
aunque sí debe viabilizar e l apo-
el transcurso del tiempo no recuerda conprecisión;
deramiento. 3.5. La v i o l e n c i a o let
por ello, la prueba de cargo no posee la suficiencia
amenaza típica son l o s elementos
probatoria para determinar la autoría del delito
objetivos que definen al delito de robo y lo dife­
imputado a Carmona Ramírez.
rencian respecto al delito de hurto (cfr. artículo
• Finalm ente, sin justificación suficiente, el
ciento ochenta y cinco del Código Penal). No ne­
representante del M inisterio Público deses­
cesariamente la violencia debe emplearse antes de
timó el argumento de defensa propuesto por
la sustracción del bien mueble ajeno que se trate,
el procesado respecto a su ubicación por in ­
aunque sí debe viabilizar su apoderamiento, por
mediaciones del lugar en el que fue interve­
lo que el delito de robo se configura en casos como
nido, dado que esperaba a su menor hija, que
estudia en un colegio ubicado cerca al lugar el presente, en el cual la violencia se produjo cuan­
de su intervención. R.N. N° 1040-2017- do los agentes ya habían sustraído los bienes que
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2wLjjnR> se encontraban al Interior del vehículo del agra­
viado, esto es, cuando se encontraban huyendo
16) Discrepancia sobre el color de piel
y fueron perseguidos de modo inmediato por el
del procesado no j u s t i f i c a anula­
agraviado: no se llegaron a apoderar o a tener real
ción de la sentencia. 3.4. Resulta
disposición de tales bienes (tentativa). R.N. N°
inconsistente el cuestionamiento a
1967-2017-JUNÍN (SPP). «bit.ly/2BPRTjo»
la verosim ilitud de dichas declara­

651
Art. 189- Cócligo Penal

A r t í c u l o 1 8 9 °. - Robo agravado
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pa­
sajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales,
puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje
y lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua mine­
ro-medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patri­
monio cultural de la Nación y museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el em­
pleo de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
Nación.1*’
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integran­
te de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la
muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.***’
(* ) A r tíc u lo m od ifica d o p o r e l A r t 1 ° d e la L e y N ° 3 0 0 7 6 (19/08/2013).

(* * ) Ú ltim o p á r r a fo m od ifica d o p o r la I r a D C M d e la L e y N ° 3 0 0 7 7 (20/08/2013), q u e e n tr ó e n v ig e n c ia e l 1 de


j u l i o d e 2014.

CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 16; 21,60. CP. 92. C P P (1 991). 245. CJMP. 97. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 4 7 2 .2 . L e y 2 7 6 9 7 .Passim.
L e y 2 8 1 2 2 . 1.

JURISPRUDENCIAS:

1) M o m e n to d e la c o n s u m a c ió n e n é l tes-. Disponibilidad que, más que real y efectiva


10°. Por
d e lito d e r o b o a g r a v a d o . -que supondría la entrada en la fase de agota­
consiguiente, la consumación en es­ miento del delito- debe ser potencial, esto es, en­
tos casos viene condicionada por la tendida como posibilidad m aterial de disposición
disponibilidad de la cosa sustraída o realización de cualquier acto de dominio de la
-de inicio sólo será tentativa cuando no llega a al­ cosa sustraída. Esta disponibilidad potencial, des­
canzarse el apoderamiento de la cosa, realizados de luego, puede ser momentánea, fugaz o de breve
desde luego los actos de ejecución correspondien- duración. La disponibilidad potencial debe ser so-

652
Libro segundo: Parte especial Art. 189-
bre la cosa sustraída, por lo que: (a) si hubo posi­ da al arma propia (arma auténtica y funcional),
bilidad de disposición, y pese a ello se detuvo al la amenaza con arma de u tilería o un juguete
autor y recuperó en su integridad el botín, la con­ bélico semejante no sería cierta y, por tanto, al
sumación ya se produjo; (b) si el agente es sor­ no ser factible con ella la afectación de la vida
prendido in fraganti o in situ y perseguido inme­ o integridad física, tampoco habría inm inencia.
diatamente y sin interrupción es capturado con el A sí, la postura objetiva respecto del arma -que
íntegro del botín, así como si en el curso de la per­ exige el aumento de peligro para los bienes ju rí­
secución abandona el botín y éste es recuperado, dicos de la víctim a, (vida o la integridad perso­
el delito quedó en grado de tentativa; y, (c) si per­ nal), como consecuencia del uso de la misma, y
seguidos los participantes en el hecho, es deteni­ no simplemente en la mayor capacidad coactiva
do uno o más de ellos pero otro u otros logran es­ o intim idante del autor, como postula la ju ris­
capar con el producto del robo, el delito se prudencia española en atención a su ordena­
consumó para todos. S.P. N° 1-2005/D J-301- miento penal (Conforme: STSE 1401/1999, de
A.I. <bit.ly/2MP4DhF> ocho de febrero de 2000)- no resuelve dogmá­
2) El concepto de arma como compo­ ticamente el problema y genera paradojas.
nente de la circunstancia agra­ § 3. Fundamentos de la circunstancia agravante
vante “a mano armada” en el de­ por empleo de arma
lito de robo. 9°. La circunstancia de
11°. Como se ha anotado, desde la perspectiva
agravación prevista en el inciso 3) del
objetiva el fundamento de la agravante reside
artículo 189° del Código Penal, se configura cuando
en el peligro que para la vida, la integridad o la
la conducta descrita se lleva a cabo “a mano arma­
salud del sujeto pasivo o de los terceros supone
da”. Esto es, mediante la utilización de un arma. En
la utilización de armas (posibilidad de daño o
este contexto, cabe determinar a qué intensidad y a
peligro concreto), evaluado ex post, sin tener
qué clase de amenaza se refiere la fórmula del tipo
en cuenta la real complejidad e intensidad del
base cuando señala que el agente debe “amenazar
ataque e ignorando los efectos psicológicos pro­
con un peligro inminente para su vida o integridad
ducto de la agresión, la especial posición inti-
física” (se entiende del sujeto pasivo).
m idatoria del agente, el grado de indefensión
En el artículo 188° se alude a una amenaza a la libertad que efectivamente sufre la víctim a
inm inente, de a llí que no podrá configurar tal y la facilidad para la comisión del ilícito y para
exigencia legal la amenaza de un mal de remota asegurar su impunidad.
m aterialización. Tendrá, por tanto, que revestir
12°. E l significado del “arma” es amplio, pues
las calidades de verosim ilitud en la m aterializa­
basta para ello que cumpla la finalidad de po­
ción y, además, proximidad.
tenciar la capacidad de ataque o defensa de
Se hallan afuera, por tanto, las advertencias de quien la u tiliza; a lo que se agrega el concepto de
in fe rir males de menor connotación y las ame­
alevosía, que expresada en el empleo de armas,
nazas absurdas.
se funda en la ventaja derivada de los efectos
10°. Según la perspectiva objetiva, la “amenaza del temor, situación con la que cuenta el asal­
inm inente” ha de recaer sobre específicos bienes tante para lograr su objetivo ilícito que como es
jurídicos personalísimos: vida o integridad cor­ claro tiene una expectativa fundamentalmente
poral, desde luego puede tratarse de la vida o in ­ patrim onial. Cuando el agente ejecuta la sus­
tegridad de la propia víctim a o de la vida o inte­ tracción amenazando con un elemento que en
gridad de otra persona a quien la víctim a proteja apariencia es un arma (sea o no de fuego), obra
al someterse a la intim idación del sujeto activo para asegurar el resultado planificado, inten­
(vis compulsiva) debe ser cierta (real, auténtica). tando eludir los riesgos de una reacción defensi­
Debido a ello, el mal anunciado a la víctim a ha de va de la persona atacada; se coloca en condición
ser grave, es decir, debe poner efectivamente en de superioridad ante la indefensión del sujeto
riesgo próximo la vida o la integridad física. pasivo. E l agente se prepara y cuenta con los
Si la descripción norm ativa “mano armada” se efectos del temor de distinta intensidad que ge­
entendiera desde la perspectiva objetiva, ceñi­ nerará según la víctim a (elemento subjetivo de

653
Art. 189- Código Penal

tendencia distinto al dolo); es claro que no habrá y una mayor culpabilidad-. A llí radica, pues, lo
un trauma psíquico en todos los casos, pero el alevoso como fundamento de esta agravante.
temor al daño se hallará presente siempre. 14°. En la D irectiva de Órgano DG-PNP N°
Este proceder constituye una expresión de la 04-20-2009-DIRLOG/ PNP-B, de 20 de octubre
alevosía -m ás grave aún si se produce el ataque de 2009, se regula el control, la adquisición,
por la espalda-, en que el desvalor de la conduc­ tenencia, uso, seguridad, conservación, afec­
ta se funda en: a) la tendencia interna inten­ tación, altas, bajas, transporte y destino final
sificada del agente que, para facilitar el delito, del armamento, municiones y equipo policial
procede a traición y sobre seguro (elemento del Estado, así como de armas de fuego p arti­
subjetivo distinto del dolo presente en el sujeto culares de propiedad del personal PNP en si­
activo), a llí se revela la perversidad del autor y tuación de actividad, disponibilidad y retiro; en
se pone en evidencia la naturaleza subjetiva de el apartado “Q” denominado C A R TILLA PARA
la alevosía; y, b) la mayor antijuridicidad, por NORMAS E L EM PLEO DE ARM AS DE FUEGO;
los medios comisivos que el agente emplea, se describe un modo de actuar que revela diá­
revelándose a llí la mayor gravedad del injusto, fanamente la función disuasoria o intim idante
esto es, la naturaleza objetiva de la alevosía, por del empleo de un arma de fuego de la que legí­
el empleo de medios o formas para dilu ir o m i­ timamente se valen los efectivos policiales en
nim izar el riesgo para quien delinque. el restablecimiento del orden, utilidad que tam­
En algunos casos se tratará de alevosía prodi­ bién aprovechan quienes pretenden cometer o
toria (el acechar a través de una actuación pre­ cometen ilícito s, desplegando especial alevosía
parada para que la víctim a no pueda percatarse y con la ventaja consiguiente para lograr su ob­
del ataque hasta el momento del hecho) y en jetivo ilícito de orden patrim onial.
otros de alevosía sorpresiva (en que el agente En el ordenamiento penal peruano no existía
no se oculta pero no trasluce sus afanes sino una previsión general de tal naturaleza y se ha­
hasta el instante mismo de la agresión). llaba la alevosía única y directamente vinculada
En uno y otro, el agente cuenta con los efectos al homicidio calificado (artículo 108.3 del CP).
psicológicos, fisiológicos y bioquímicos del te­ Hoy, el artículo 46.2.f, del Código Penal perua­
mor en su víctim a, que se presentarán como re­ no, señala como una circunstancia genérica de
acción natural frente al atentado amenazante. agravación, el “ejecutar la conducta punible
13°. E l amenazado con un arma de fuego común­ mediante ocultamiento, con abuso de la con­
mente no puede apreciar a priori -salvo se trate dición de superioridad sobre la víctim a o apro­
de persona especializada y según la circunstan­ vechando circunstancias de tiempo, modo o
cias- su autenticidad, si se encuentra, o no, car­ lugar, que dificulten la defensa del ofendido o la
gada, no es posible entonces negar la idoneidad identificación del autor o partícipe”; por lo que
de esta arma para la consecución de los objetivos el legislador ha extendido la alevosía a otros
del agente. La utilización de un arma (ya sea pro­ supuestos delictivos en cuanto fueran compa­
pia, impropia o de juguete con las características tibles y no será razonable duplicar la valoración
de arma verdadera, replica u otro sucedáneo) ge­ en los supuestos de robo y otros delitos violen­
nera, pues, el debilitamiento de las posibilidades tos, ejecutados “a mano armada”, por tratarse
de defensa, que es precisamente lo que busca el de circunstancias específicamente previstas en
agente con el empleo de tal elemento vulnerante. los tipos penales correspondientes.
Dicho de otra manera, con el empleo del arma, el Cabe resaltar que en la Ley N° 30299, Ley de
sujeto activo se vale de un mecanismo, cierto o armas de fuego, municiones, explosivos, pro­
simulado, que lo coloca en ventaja al reducir al ductos pirotécnicos y materiales relacionados
sujeto pasivo, y cuya aptitud la víctim a no está de uso civil, se ha considerado que las pistolas
en aptitud de determinar n i obligada a verificar neumáticas o sím iles de armas de fuego, deben
-busca, pues, asegurar la ejecución del robo e ser objeto de diferenciación para no ser confun­
im pedir la defensa del agraviado, de los que es didas con las reales, por lo que en el artículo 12
consciente, e importa un incremento del injusto se establece que “las armas neumáticas o simi-

654
Libm segundo: Paña espada! A rt. 189
-

lares a las armas de fuego, deben presentar un ponde a la persona (de cualquier edad o condi­
signo distintivo como punta roja o naranja para ción) que no lo es.
su im portación, comercialización y uso, que 17°. Esa especial facilidad para la perpetración
perm ita su fácil visualización hacia terceros, de y aseguramiento de impunidad con que se bro­
modo que pueda distinguirse claramente de un quela quien u tiliza el arma aun cuando esta no
arma de fuego real” y “no se perm ite la comer­ sea apta para disparar por deterioro falsedad,
cialización, porte y uso de las citadas armas que sea simulada o de juguete; genera un ámbito
no presenten la característica mencionada”. de diferencia con el delito de robo simple, en
15°. En consecuencia, el legislador nacional ha el cual el sujeto pasivo puede ejercer efectiva­
declarado que en algunos casos hay dificultad mente resistencia ante un riesgo que no tiene la
para diferenciar un arma de fuego real de una misma magnitud de la amenaza, que cuando se
aparente y debido a ello ha establecido la obli­ porta un arma.
gación de hacerlas distinguibles como requisi­ Por tanto, el sentido interpretativo del térm i­
to para su comercio, porte y uso, lo que abona no “a mano armada” como agravante del delito
que, bajo el principio de la realidad, es indife­ de robo del artículo 189.3° del Código Penal, en
rente para la víctim a en un acto de robo, que el relación a las armas en general y las armas de
elemento con el que la amenazan sea un arma fuego en particular, abarca a las de fuego inope­
funcional o fuera simulada, puesto que esen­ rativas, aparentes, las armas de u tilería, los ju­
cialmente el grado de semejanza es tal que di­ guetes con forma de arma, las réplicas de arma
fícilm ente un experto podría reconocer a priori o cualquier elemento que por su sim ilitud con
si se está empleando una verdadera y apta o una un arma o una de fuego verdadera o funcional,
falsa (tanto más si el atacante obra por la espal­ al no ser sencillamente distinguible de las au­
da o en la oscuridad) ténticas, produzca los mismos efectos disuasi­
16°. A mayor abundamiento, en el artículo vos de autodefensa activa en la víctim a, ante la
189°.C del Código Penal, relativo al robo de ga­ alevosía con que obra el agente delictivo.
nado, se agrava la responsabilidad, entre otros § 4. Respecto al delito de tenencia ilícita de ar­
supuestos, cuando el agente “hubiere portado mas de fuego
cualquier clase de arma o de instrum ento que
18°. Es de resaltar que las valoraciones sobre
pudiere servir como tal”, con lo que el legislador autenticidad y funcionabilidad de armas de fue­
asumió el sentido amplio de “arma” y consideró go son atendibles y exigibles en el específico
la alevosía contra la víctim a en el proceder del caso de los delitos de tenencia ilícita de armas
agente que sustrae ganado, valiéndose de tales de fuego (artículo 279° del Código Penal). A .P.
elementos. Resultaría paradójico que se pudiera M° 5-201S/CIJ-11ÉL d m lf/2 L Z G A u ¥ >
entender como “arma” en general o, “arma de
fuego” en particular, únicamente al arma au­ 3) F u n d a m e n to s d e la a r a m s i m i c v i
téntica y funcional para el supuesto de asalto a g ra v a n te p o r e m p leo d e a rm a .
a las personas para despojar a las víctim as de 1 1 °. Como se ha anotado, desde la
cualquier bien que no sea ganado; pero cuando perspectiva objetiva el fundamen­
se configurare un supuesto de abigeato, se tu­ to de la agravante reside en el peligro que para
viera que entender que cualquier instrum ento la vida, la integridad o la salud del sujeto pasivo
que pudiere servir como arma (ú til para confi­ o de los terceros supone la utilización de armas
gurar la alevosía del agente) deberá ser conside­ (posibilidad de daño o peligro concreto), evaluado
rado como tal y calificar la conducta como delito ex post, sin tener en cuenta la real complejidad
agravado. Se generaría así un doble estándar de e intensidad del ataque e ignorando los efectos
aplicación de la propia ley en m ateria de robo, psicológicos producto de la agresión, la especial
diferenciada sin motivo atendible por la natu­ posición intim idatoria del agente, el grado de in­
raleza del bien m aterial sustraído. Se generaría defensión a la libertad que efectivamente sufre la
por interpretación una protección especial al víctim a y la facilidad para la comisión del ilícito y
patrim onio ganadero, diferente a la que corres­ para asegurar su impunidad.

655
A rt 189- Código Penal

12°. E l significado del “arma” es amplio, pues bas­ 13 °. E l amenazado con un arma de fuego común­
ta para ello que cumpla la finalidad de potenciar mente no puede apreciar a p riori -salvo se trate
la capacidad de ataque o defensa de quien la u tili­ de persona especializada y según la circunstan­
za; a lo que se agrega el concepto de alevosía, que cias- su autenticidad, si se encuentra, o no, car­
expresada en el empleo de armas, se funda en la gada, no es posible entonces negar la idoneidad
ventaja derivada de los efectos del temor, situa­ de esta arma para la consecución de los objetivos
ción con la que cuenta el asaltante para lograr su del agente. La utilización de un arma (ya sea pro­
objetivo ilícito que como es claro tiene una expec­ pia, impropia o de juguete con las características
tativa fundamentalmente patrimonial. de arma verdadera, replica u otro sucedáneo) ge­
nera, pues, el debilitamiento de las posibilidades
Cuando el agente ejecuta la sustracción ame­
de defensa, que es precisamente lo que busca el
nazando con un elemento que en apariencia es
agente con el empleo de tal elemento vulnerante.
un arma (sea o no de fuego), obra para asegurar
Dicho de otra manera, con el empleo del arma, el
el resultado planificado, intentando eludir los
sujeto activo se vale de un mecanismo, cierto o
riesgos de una reacción defensiva de la persona
simulado, que lo coloca en ventaja al reducir al
atacada; se coloca en condición de superioridad
sujeto pasivo, y cuya aptitud la víctim a no está
ante la indefensión del sujeto pasivo. E l agente
en aptitud de determinar n i obligada a verificar
se prepara y cuenta con los efectos del temor de
-busca, pues, asegurar la ejecución del robo e
distinta intensidad que generará según la v ícti­
im pedir la defensa del agraviado, de los que es
ma (elemento subjetivo de tendencia distinto al
consciente, e im porta un incremento del injusto
dolo); es claro que no habrá un traum a psíquico
y una mayor culpabilidad-. A llí radica, pues, lo
en todos los casos, pero el temor al daño se ha­
alevoso como fundamento de esta agravante.
llará presente siempre.
14°. En la Directiva de Órgano DG-PNP N°
Este proceder constituye una expresión de la
04-20-2009-DIRLOG/PNP-B, de 20 de octubre de
alevosía -m ás grave aún si se produce el ataque
2009, se regula el control, la adquisición, tenencia,
por la espalda-, en que el desvalor de la conduc­
uso, seguridad, conservación, afectación, altas,
ta se funda en: a) la tendencia interna inten­
bajas, transporte y destino final del armamento,
sificada del agente que, para facilitar el delito, municiones y equipo policial del Estado, así como
procede a traición y sobre seguro (elemento de armas de fuego particulares de propiedad del
subjetivo distinto del dolo presente en el sujeto personal PNP en situación de actividad, disponi­
activo), a llí se revela la perversidad del autor y bilidad y retiro; en el apartado “Q” denominado
se pone en evidencia la naturaleza subjetiva de CA RTILLA PARA NORMAS EL EM PLEO DE
la alevosía; y, b) la mayor antijuridicidad, por ARMAS DE FU EG 014; se describe un modo de
los medios comisivos que el agente emplea, actuar que revela diáfanamente la función disua­
revelándose a llí la mayor gravedad del injusto, soria o intim idante del empleo de un arma de fue­
esto es, la naturaleza objetiva de la alevosía, por go de la que legítimamente se valen los efectivos
el empleo de medios o formas para d ilu ir o m i­ policiales en el restablecimiento del orden, u tili­
nim izar el riesgo para quien delinque. dad que también aprovechan quienes pretenden
En algunos casos se tratará de alevosía prodi­ cometer o cometen ilícitos, desplegando especial
toria (el acechar a través de una actuación pre­ alevosía y con la ventaja consiguiente para lograr
parada para que la víctim a no pueda percatarse su objetivo ilícito de orden patrimonial.
del ataque hasta el momento del hecho) y en En el ordenamiento penal peruano no existía
otros de alevosía sorpresiva (en que el agente una previsión general de tal naturaleza y se ha­
no se oculta pero no trasluce sus afanes sino llaba la alevosía única y directamente vinculada
hasta el instante mismo de la agresión). al homicidio calificado (artículo 108.3 del CP).
En uno y otro, el agente cuenta con los efectos Hoy, el artículo 46.2.f, del Código Penal peruano,
psicológicos, fisiológicos y bioquímicos del te­ señala como una circunstancia genérica de agra­
mor en su víctim a, que se presentarán como re­ vación, el “ejecutar la conducta punible mediante
acción natural frente al atentado amenazante. ocultamiento, con abuso de la condición de supe-

656
libro ‘i.egmwb; PmíG cóp&íkf Art 189o
-

rioridad sobre la víctim a o aprovechando circuns­ ganado, v a l i é n d o s e d e ta le s elementos.


tancias de tiempo, modo o lugar, que dificulten la Resultaría paradójico que se pudiera entender
defensa del ofendido o la identificación del autor como “arma” en general o, “arma de fuego” en
o partícipe”; por lo que el legislador ha extendido particular, únicamente al arma auténtica y fun­
la alevosía a otros supuestos delictivos en cuanto cional para el supuesto de asalto a las personas
fueran compatibles y no será razonable duplicar la para despojar a las víctim as de cualquier bien
valoración en los supuestos de robo y otros delitos que no sea ganado; pero cuando se configurare
violentos, ejecutados “a mano armada”, por tra­ un supuesto de abigeato, se tuviera que enten­
tarse de circunstancias específicamente previstas der que cualquier instrum ento que pudiere ser­
en los tipos penales correspondientes. v ir como arma (ú til para configurar la alevosía
Cabe resaltar que en la Ley N° 30299, Ley de del agente) deberá ser considerado como tal y
armas de fuego, municiones, explosivos, pro­ calificar la conducta como delito agravado. Se
ductos pirotécnicos y materiales relacionados generaría así un doble estándar de aplicación de
de uso civil, se ha considerado que las pistolas la propia ley en materia de robo, diferenciada
neumáticas o sím iles de armas de fuego, deben sin motivo atendible por la naturaleza del bien
ser objeto de diferenciación para no ser confun­ m aterial sustraído.
didas con las reales, por lo que en el artículo 12 Se generaría por interpretación una protección
se establece que “las armas neumáticas o sim i­ especial al patrim onio ganadero, diferente a
lares a las armas de fuego, deben presentar un la que corresponde a la persona (de cualquier
signo distintivo como punta roja o naranja para edad o condición) que no lo es.
su im portación, comercialización y uso, que
17°. Esa especial facilidad para la perpetración y
perm ita su fácil visualización hacia terceros, de
aseguramiento de impunidad con que se broquela
modo que pueda distinguirse claramente de un
quien utiliza el arma aun cuando esta no sea apta
arma de fuego real” y “no se permite la comer­
para disparar por deterioro falsedad, sea simulada
cialización, porte y uso de las citadas armas que
o de juguete; genera un ámbito de diferencia con
no presenten la característica mencionada”.
el delito de robo simple, en el cual el sujeto pasivo
15°. En consecuencia, el legislador nacional ha puede ejercer efectivamente resistencia ante un
declarado que en algunos casos hay dificultad riesgo que no tiene la misma magnitud de la ame­
para diferenciar un arma de fuego real de una naza, que cuando se porta un arma.
aparente y debido a ello ha establecido la obli­
Por tanto, el sentido interpretativo del término
gación de hacerlas distinguibles como requisi­
“a mano armada" como agravante del delito de
to para su comercio, porte y uso, lo que abona
robo del artículo 189.3° del Código Penal, en re­
que, bajo el principio de la realidad, es indife­
lación a las armas en general y las armas de fue­
rente para la víctim a en un acto de robo, que el
go en particular, abarca a las de fuego inoperati­
elemento con el que la amenazan sea un arma
vas, aparentes, las armas de u tilería, los
funcional o fuera simulada, puesto que esen­
juguetes con forma de arma, las réplicas de
cialmente el grado de semejanza es tal que di­
arma o cualquier elemento que por su sim ilitud
fícilm ente un experto podría reconocer a priori
con un arma o una de fuego verdadera o funcio­
si se está empleando una verdadera y apta o una
nal, al no ser sencillamente distinguible de las
falsa (tanto más si el atacante obra por la espal­
auténticas, produzca los mismos efectos disua­
da o en la oscuridad)
sivos de autodefensa activa en la víctim a, ante
16°. A mayor abundamiento, en el artículo 189°.C la alevosía con que obra el agente delictivo. A .P .
del Código Penal, relativo al robo de ganado, se N° 5-2015/CIJ-116. <hit.ly/2LXGAaV>
agrava la responsabilidad, entre otros supuestos,
4) Diferencias entre las agravan­
cuando el agente “hubiere portado cualquier cla­
tes que en el delito de r o b o alu­
se de arma o de instrumento que pudiere servir
den a la pluralidad d e a g e n t e s
como tal”, con lo que el legislador asumió el senti­
y a la actuación delictiva como
do amplio de “arma” y consideró la alevosía contra
integrante de una o rg a n iz a c ió n
la víctim a en el proceder del agente que sustrae

657
Art. 189Q Código Penal

c r im in a l. 6 o. La diferenciación sistemática que los efectos penales correspondientes a dicha


realiza el artículo 189° del Código Penal, respec­ clase de concurso de delitos. A.P. N° 8-2007/
to a la intervención de una pluralidad de agentes CJ-116. <bit. ly/2NPaDDB>
en la comisión de un robo, permite sostener que 5) Robo con muerte subsecuente y
se trata de dos circunstancias agravantes distin­ delito de asesinato. Las lesiones
tas. Por un lado, la pluralidad de agentes previs­ como agravantes en el delito de
ta en el inciso 4) del prim er párrafo alude a un robo. 6o. E l ordenamiento penal
c o n c ie r to crim in a l en el que el proceder delictivo vigente contiene dos tipos legales que aluden
conjunto es circunstancial y no permanente. Se a la muerte de una persona en conexión con la
trata, pues, de un supuesto básico de coautoría comisión de otro delito. Se trata de los artículos
o coparticipación, en el que los agentes no están 108° CP sobre el delito de asesinato y 189° CP
vinculados con una estructura organizacional sobre delito de robo con agravantes. En efecto
y con un proyecto delictivo de ejecución conti­ en estas disposiciones se regula lo siguiente:
nua. Por otro lado, la agravante que contempla
Artículo 108° CP: “Será reprimido [...] el que
el párrafo in fine del citado artículo alude a un
m a te a o tr o c o n c u r r ie n d o c u a lq u ie ra d e las s ig u ie n ­
proceder singular o plural de integrantes de una
te s cir c u n s ta n c ia s :
o rg a n iz a c ió n crim in a l sea esta de estructura jerár­

quica - vertical o flexible - horizontal. 2. P a ra fa c ilita r u o c u lta r o tr o d e lit o ” .

7 ° . En consecuencia, no son circunstancias Artículo 189° (último párrafo) CP: “L a p e n a


compatibles. En la organización crim inal la plu­ s e r á [...], cu a n d o [...] c o m o c o n s e c u e n c ia d e l h e ch o ,

ralidad de agentes es un componente básico de s e p r o d u c e la m u e r t e d e la v í c t i m a ...".

su existencia, mas no de su actuación. Es decir, Estas normas han originado divergentes inter­
esta clase de agravante exige mínimamente que pretaciones judiciales que se han concretado en
el agente individual o colectivo del robo sea resoluciones que califican indistintam ente los
siempre parte de una estructura crim inal y ac­ hechos como homicidio calificado o robo con
túa en ejecución de los designios de ésta. Siendo muerte subsecuente, pero que no llegan a fijar de
ello así, la circunstancia agravante del inciso 4) forma clara cuando se incurre en uno u otro caso.
del prim er párrafo del artículo 189° del Código § 2. Análisis del primer caso
Sustantivo se aplicará, únicamente, cuando no
7°. E l artículo 189° in fin e CP prevé una circuns­
exista esa conexión con los agentes -en número
tancia agravante de tercer grado para la figura
mínimo de dos- con una organización crim inal.
delictiva del robo. Ésta se configura cuando el
8o. De otro lado, la imputación paralela de cargos agente como consecuencia de los actos propios
por integración en una organización crim inal en del uso de la violencia para facilitar el apodera-
estos casos no es procedente y, de plantearse, se miento o para vencer la resistencia de quien se
le debe desestimar porque el artículo 317° del opone al apoderamiento, le ocasiona o le produ­
Código Penal opera como un tipo subsidiario a ce la muerte. Es obvio, en este caso, que el agen­
la comisión de uno o más robos por integrantes te buscaba el desapoderamiento patrim onial de
de dicha estructura delictiva. No se presenta en la víctim a, pero como consecuencia del ejercicio
estos casos un concurso ideal o real de delitos. de violencia contra ella -de los actos propios de
Obrar en sentido contrario im plicaría una doble violencia o v is in c o r p o r e - le causa la m uerte, re­
valoración del mismo factor agravante. sultado que no quiso causar dolosamente pero
9 o. En el contexto analizado es pertinente con­ que pudo prever y evitar. Se trata, pues, de un
siderar también la participación de un mismo típico supuesto de homicidio preterintencional
sujeto en varias organizaciones crim inales. Esta donde el resultado sólo se le puede atribuir al
hipótesis es posible en el caso de estructuras agente a título de culpa -la responsabilidad
flexibles, como las denominadas “g r u p o c e n tr a l” objetiva por el simple resultado es inadm isi­
o la “ r e d crim in a l” . En tales casos, se producirá ble, está prohibida por el artículo V II del Título
un concurso real homogéneo en relación al a rtí­ Prelim inar del Código Penal-. E l citado dispo­
culo 317° del Código Penal, debiéndose aplicar sitivo regula, entonces, un caso de tipificación

658
lib ro stfjímdo: Pm i o pspedoi

sim ultánea, dolosa y culposa, pero de una m is­ en el contexto situacional en que interviene ha
ma conducta expresamente descrita. Como se de valorar la perpetración del homicidio como
advierte en la doctrina especializada la prete- vía para garantizar su objetivo ligado siempre a
rintención es una figura compuesta en la que otro delito [JO SÉ LUIS CA STILLO ALVA: Dere­
el resultado sobrepasa el dolo del sujeto. A sí, el cho Penal Parte Especial I, Editorial G rijley, Lim a,
agente roba valiéndose del ejercicio de violencia 2008, páginas 410/411],
física contra la víctim a, esto es, infiere lesiones
§ 3. Planteamiento del segundo problema.
a una persona, quien fallece a consecuencia de
la agresión, siempre que el agente hubiere po­ 9o. E l artículo 189°, últim o párrafo, CP establece
dido prever este resultado (la muerte, en este una circunstancia agravante de tercer grado: si
caso, no fue fortuita) -es una situación de pre- se producen lesiones graves como consecuencia
terintencionalidad heterogénea- [FELIP E VI- del robo, la pena será de cadena perpetua. La re­
LLAVICEN CIO TERRERO S: Derecho Penal Parte ferida norma en el inciso uno de su segunda par­
General, Editorial G rijley, Lim a, 2006, páginas te determina que si se comete el robo y se causa
409/410]. Como se puede in fe rir del ejemplo lesiones a la integridad física o mental de la víc­
planteado, la conducta típica se articula sobre tim a la pena será no menor de veinte ni mayor
la base de dos elementos: el apoderamiento del de treinta años. En esa misma línea, el artículo
bien mueble y la utilización de violencia en la 188° CP -modificado por la Ley número 27472,
persona, la cual en el presente caso produce la del 5 de junio de 2001-, que tipifica el delito de
muerte de esta últim a. robo, exige para su comisión qae el agente em­
plee violencia contra la persona, en cuyo caso se
8 o. D istinto es el caso del asesinato para facili­
sancionará al agente con pena privativa de liber­
tar u ocultar otro delito. Aquí el autor mata con
tad no menor de tres n i mayor de ocho años.
el fin de conseguir un propósito ulterior. En el
prim er supuesto -para facilitar otro delito-, el En consecuencia, es del caso determinar, des­
asesinato im plica una relación de medio-fin, en de las características y entidad de las lesiones
que el homicidio es el delito -medio cometido producidas a la víctim a, cuándo se está ante un
por el agente con el propósito de hacer posi­ delito de robo simple (artículo 188° CP), cuándo
ble la ejecución del delito-fin, siempre doloso; se ha cometido el subtipo agravado del inciso
situación muy frecuente, por lo demás, en los uno de la segunda parte del artículo 189° CP y,
delitos contra el patrim onio. Ahora bien, en el finalm ente, cuándo es del caso sancionar por
segundo supuesto -para ocultar otro delito-, el el subtipo especialmente agravado del párrafo
delito previamente cometido o el que está eje­ final del artículo 189° CP.
cutándose -e l delito a ocultar puede ser dolo­ § 4. Análisis del segundo caso.
so o culposo- es la causa del comportamiento
10°. E l delito de robo previsto y sancionado en
homicida del agente. Ello ocurre, por ejemplo,
el artículo 188° CP tiene como nota esencial, que
cuando el agente es sorprendido en el acto del
lo diferencia del delito de hurto, el empleo por el
robo y para evitar su captura, dispara contra su
agente de violencias o amenazas contra la perso­
perseguidor o contra quien trata de im pedir su
na -no necesariamente sobre el titular del bien
fuga, que conduciría al descubrimiento o es­
mueble-. La conducta típica, por tanto, integra
clarecimiento de su delito [JO SÉ HURTADO
el apoderamiento de un bien mueble total o par­
POZO: Manual de Derecho Penal Parte Especial I
cialmente ajeno con la utilización de violencia
Homicidio, 2da. Edición, Ediciones Ju ris, Lim a,
física o intim idación sobre un tercero. Esto es, la
1995, páginas 59/69], En ambos supuestos,
violencia o amenazas -como medio para la reali­
pues, el elemento subjetivo del tipo legal es de­
zación típica del robo- han de estar encaminadas
term inante. En tal sentido, la referencia legal
a facilitar el apoderamiento o a vencer la resis­
al mundo interno del agente, a la finalidad que
tencia de quien se opone al apoderamiento.
persigue, es de tal relevancia que será suficiente
para la consumación de la conducta típica que En consecuencia la violencia es causa deter­
se compruebe la presencia de este factor. Por minante del desapoderamiento y está siempre
consiguiente, el agente, en la circunstancia o orientada a neutralizar o im pedir toda capaci­

659
Art. 189- Código Penal

dad de actuación anterior o de reacción conco­ m á s d ía s d e a s is te n c ia o d e s c a n s o , s e g ú n p r e s c r ip ­


m itante de la víctim a que pueda obstaculizar la Por consiguiente, la producción
c ió n f a c u lt a t iv a .
consumación del robo. Ahora bien, cualquier en la realización del robo de esta clase de lesio­
género e intensidad de violencia física “v is i n nes determinará la aplicación del agravante del
c o r p o r e ” -energía física idónea para vencer la párrafo i n f in e d e l artículo 189° CP.
resistencia de la víctim a- es penalmente rele­ 1 2 °. En relación a las lesiones aludidas en el in ­
vante. Además, ella puede ejercerse antes o en ciso 1 del segundo párrafo del artículo 189° cabe
el desarrollo de la sustracción del bien mueble, definir si ellas se corresponden con las referidas
pudiéndose distinguir entre la violencia que en los artículos 441° (lesiones falta) o 122° (le­
es utilizada para conseguir la fuga y evitar la siones dolosas leves) CP. Es de mencionar que
detención -que no modifica la naturaleza del en estas dos disposiciones, la diferencia en la
delito de apoderamiento consumado con an­ intensidad del daño a la salud de sujeto pasivo
terioridad-; y la violencia que se emplea para se establece en base a indicadores cuantitativos
conseguir el apoderamiento y la disponibilidad, relacionados con la incapacidad generada por la
la que convierte típicamente un aparente delito lesión o con el tiempo de asistencia facultativa
de hurto en robo. Cabe precisar que en el p ri­ que demanda. A sí, (i) si éstas requieren hasta 10
mer de los casos mencionados, no hay conexión días de asistencia o descanso, según prescripción
instrum ental de medio a fin entre la violencia y facultativa, siempre que no concurran medios
la sustracción, pues ésta ya se había producido. que den gravedad al hecho, se estará ante una
No obstante, el medio violento se aplica antes falta de lesiones; (ii) si las lesiones requieren
de que cese la acción contra el patrimonio y el más de diez y menos de treinta días de asisten­
aseguramiento del bien en la esfera de dominio cia o descanso, según prescripción facultativa,
del agente vía el apoderamiento. se estará ante un delito de lesiones leves. Esta
11 °. Es potencial al ejercicio de violencia física distinción sistemática debe servir para estable­
en la realización del robo que el afectado resulte cer cuando, con motivo de la comisión del acto
con lesiones de diversa magnitud. Ahora bien, la de desapoderamiento, el ejercicio de violencia
producción de lesiones determina en nuestra le­ física con la producción subsecuente de lesio­
gislación vigente la configuración de circunstan­ nes configure el agravante que se examina. En
cias agravantes específicas y que están reguladas tal sentido, es pertinente destacar que como el
en el inciso 1) de la segunda parte del artículo delito de robo, según se tiene expuesto, requiere
189° CP y en el párrafo final del mencionado ar­ para su tipificación el ejercicio de violencia física
tículo. En este últim o supuesto se menciona, ta­ sobre la persona, los daños personales que ésta
xativam ente, que el agente ha de causar lesiones pueda ocasionar forman parte necesariamente
graves, mientras que en el prim er supuesto sólo de esa figura delictiva. Entender, por tanto, que
se indica que el agente ha de causar lesiones a la el supuesto agravado del inciso 1) de la segunda
integridad física o mental de la víctim a. Cabe, parte del artículo 189° CP comprende toda clase
por tanto, dilucidar las características y tipo de de lesiones, con excepción de las graves por estar
lesión que corresponde a cada caso. referida taxativamente al últim o párrafo del cita­
A l respecto es de precisar que son lesiones do artículo 189° CP, no resulta coherente con el
graves las enumeradas en el artículo 121° CP. tipo básico, ya que lo vaciaría de contenido.
Según esta norma se califican como tales a la s En consecuencia, si las lesiones causadas no son
le s io n e s q u e p o n e n e n p e lig r o in m in e n t e la v id a d e superiores a 10 días de asistencia o descanso el
la v í c t im a , le s m u t il a n u n m ie m b r o u ó r g a n o p r i n ­ hecho ha de ser calificado como robo simple o
c ip a l d e l c u e r p o o lo h a c e n im p r o p io p a r a s u f u n ­ básico, siempre que no concurran medios que
c ió n , c a u s a n in c a p a c id a d p a r a e l t r a b a jo , in v a lid e z den gravedad a las lesiones ocasionadas. Si, en
o a n o m a lía p s íq u ic a p e r m a n e n t e o la d e s f ig u r a n d e cambio, las lesiones causadas son superiores a
m a n e r a g r a v e y p e r m a n e n t e , o in f ie r e n c u a lq u ie r 10 días y menores de 30 días, su producción en
o t r o d a ñ o a la i n t e g r id a d c o r p o r a l, o a la s a lu d f í s i ­ el robo configura el agravante del inciso 1) de la
c a o m e n t a l d e u n a p e r s o n a , q u e r e q u ie r a t r e i n t a o segunda parte del artículo 189° CP.

660
Libro segundo: Parte especial Art 189-

13°. Es necesario señalar que el artículo 441° una pena conminada que será aplicable exclusiva­
CP contiene un requisito de validación respecto mente a los supuestos agravantes que integran
a la condición de faltas de las lesiones causadas, el respectivo grado o nivel. La técnica legislativa
y que es distinto del registro meramente cuan­ utilizada determina una escala ascendente de pe­
titativo -hasta 10 días de asistencia o descan­ nalidad conminada. Por tanto, la pena conmina­
so-, Efectivamente él está referido a que “...no da más grave se consigna para las agravantes de
concurran circunstancias o medios que den grave­ tercer grado y la menos severa para las agravantes
dad al hecho, en cuyo caso será considerado como comprendidas en el primer grado. Por ejemplo, en
delito". Con relación a ello cabe aclarar, que en el el caso de las circunstancias agravantes del delito
delito de robo no es de recibo aceptar como su­ de robo [Cfr. Artículo 189° del Código Penal] se
puesto de exclusión las “circunstancias que dan detecta que las agravantes de primer grado o nivel
gravedad al hecho” respecto de la entidad de las tienen como escala de penalidad conminada entre
lesiones ocasionadas a la víctim a. Es obvio que doce a veinte años de pena privativa de libertad;
una vis in corpore en un contexto de desapodera­ mientras que las agravantes de segundo grado o
miento patrim onial constituye una circunstan­ nivel establecen penas entre veinte y treinta años
cia que da gravedad al hecho, pero para definir de pena privativa de libertad; y, en el caso de las
su eficacia agravante en el robo lo relevante será, agravantes de tercer grado o nivel tienen como
siempre, con exclusión de las circunstancias de estándar punitivo la pena de cadena perpetua.
su empleo, el nivel de afectación a la integridad
§ 2. La concurrencia de circunstancias agravan­
corporal de la víctim a que ella produjo.
tes específicas.
D istinto es el caso de los medios utilizados. Es­
tos inciden en la propia entidad de la lesión que 8 o. Es muy común en la casuística judicial de
se ocasione a la víctim a, y revelan un mayor nuestro país la presencia simultánea y plural,
contenido de injusto específico, que es del caso en un caso penal, de dos o más circunstancias
resaltar desde su calificación jurídico penal. No agravantes específicas de distinto nivel o grado;
se trata de amedrentar a la víctim a sino de ata­ y, por tanto, con diferente penalidad conmina­
carla y afectar su integridad más allá del desa­ da. Ello ocurre con frecuencia en la comisión
poderamiento patrim onial perseguido. Es más, de delitos de cierta complejidad como el robo,
la propia ley da autonomía agravante, por ejem­ sobre todo si tal ilícito fue realizado en casa ha­
plo, al hecho de robar “a mano armada”. A.P. N° bitada (agravante de prim er grado), causando
3 -2 0 0 9 /C J -1 1 6 . <bit.ly/2NhJ601 > lesiones leves a la víctim a (agravante de segun­
do grado) y por integrantes de una banda (agra­
6) Concurrencia de circunstancias
vante de tercer grado).
agravantes específicas de dis­
tinto grado o nivel y determina­ 9o. Esta presencia múltiple de circunstancias
ción judicial de la pena. 7o. Son agravantes configura lo que la doctrina denomina
aquellas circunstancias agravantes concurrencia de circunstancias. Según la doctrina
específicas que se encuentran adscritas a deter­ y la jurisprudencia nacional, la determinación de
minados delitos de la Parte Especial del Código la pena concreta, en tales supuestos, demanda
Penal, pero para las cuales la ley establece escalas una visuaüzación analítica pero integrada, a la vez
punitivas conminadas de diferente extensión y que coherente, de la calidad y eficacia de las cir­
gravedad. En la legislación penal nacional su pre­ cunstancias concurrentes. Lo cual implica, como
sencia normativa ha sido frecuente en los casos regla general, que el Juez no puede dejar de apre­
de delitos de relevante repercusión social como ciar y valorar cada circunstancia concurrente [Cfr.
el secuestro, el hurto, el robo o el tráfico ilícito de Acuerdo Plenario N° 1-2008/CJ-116. del 18 de
drogas. Efectivamente, en la actualidad los artí­ julio de 2008, Fundamento Jurídico 9°).
culos 152°, 186°0 189° y 297° del Código sustan­
10°. Por tanto, todas las circunstancia presentes
tivo regulan, sucesivamente, hasta tres grados o
en el caso sub judice deberán ser evaluadas, aten­
niveles de circunstancias agravantes. Ahora bien, diendo a su condición, naturaleza y efectos, para
cada uno de estos grados o niveles tiene prevista
poder configurar la pena concreta. Esto significa,

661
Art. 189fi Código Penal

por ejemplo, que a mayor número de circunstan­ 189°, 4, segundo párrafo, pena privativa de liber­
cias agravantes concurrentes la posibilidad de al­ tad entre veinte y treinta años), y causando lesio­
canzar el extremo máximo de la pena básica será nes graves al propietario del inmueble (A rt. 189°,
también mayor. Sin embargo, la eficacia de las tercer párrafo). En estos casos la circunstancia de
circunstancias agravantes concurrentes quedará mayor grado absorberá el potencial y eficacia
siempre lim itada por la imposibilidad de realizar agravante de las de grado inferior. Por consi­
una doble valoración sobre un mismo indicador guiente, ella operará como pena básica a partir
o factor de agravación. Esto es, garantías proce­ de la cual el juez determinará la pena concreta a
sales como el ne bis in ídem exigen, para tales imponer. Por tanto, el ejemplo utilizado permite
casos, que el juez aplique un test de compatibi­ reconocer y concluir señalando que ante tal con­
lidad sobre todas las circunstancias agravantes currencia de circunstancias agravantes el juez
que concurren. Es decir que examine que cada deberá decidir la pena concreta en base a la esca­
circunstancia concurrente esté referida siempre la punitiva del agravante específica de mayor
a un factor o indicador diferente. grado o nivel (producción de lesiones graves),
por lo que la pena a imponer al condenado será la
11°. Ahora bien, si las circunstancias agravan­
de cadena perpetua. A.P. N° 2-2010/CJ-116.
tes luego de ser examinadas por el juez resultan
<bit.ly/2PHqeFS>
compatibles entre sí, el órgano jurisdiccional de­
berá, corno ya se ha mencionado, de valorarlas en 7) Criterios para diferenciar el ase­
conjunto y extraer de ellas los efectos correspon­ sinato por conexión con otro deli­
dientes que abonen a la construcción y definición to de robo con muerte subsecuen­
de la pena concreta. Por el contrario, cuando las te o concurrente. Quinto: Que
circunstancias agravantes concurrentes aluden a para evaluar el caso sub júdice, esta
un mismo factor, ellas son incompatibles y deben Suprema Sala considera necesario hacer precisio­
excluirse en función de su especialidad. Es decir, nes en relación a dos circunstancias: a) La deter­
la circunstancia agravante especial excluirá a la minación del momento en que se consuma el
genérica. Un ejemplo de ello, en base a las cir­ delito de robo agravado y b) Violencia ejercida
cunstancias agravantes específicas del artículo con posterioridad a la consumación del mencio­
189°, sería el caso de la pluralidad de agentes (pri­ nado delito. Que respecto de la primera es de
mer párrafo inciso 4) que quedará excluida por la precisar: Que el delito de robo consiste en el apo-
calidad de integrantes de una organización crim i­ deramiento de un bien mueble, con animus lu-
nal que aquellos tengan (tercer párrafo). Sólo esta crandi, es decir el aprovechamiento y sustracción
últim a deberá ser tomada en cuenta por el juez del lugar donde se encuentre, siendo necesario el
para decidir sobre la pena concreta. empleo de la violencia o amenaza por parte del
§ 3. La determinación de la pena en caso de con­ agente sobre la víctim a (vis absoluta o vis corpo-
currencia de circunstancias agravantes específi­ ralis y vis compulsiva), destinadas a posibilitar la
cas de diferente grado o nivel. sustracción del bien, debiendo ser estas actuales
12°. E l problema a dilucidar está en relación con e inminentes en el momento de la consumación
la Concurrencia de Circunstancias Agravantes del evento y gravitar en el resultado, consumán­
Específicas de distinto grado o nivel. Este conflic­ dose el delito con el apoderamiento del objeto
to se presenta cuando en la realización de un de­ mueble aunque sea por breve lapso de tiempo.
lito concurren simultáneamente circunstancias Que en cuanto a la segunda cabe señalar: Que
agravantes que, como en el ejemplo anterior­ cuando la violencia es ejercida con posterioridad
mente planteado, no corresponden a un mismo a la consumación del hecho punible y se cause la
nivel o grado sino a diferentes grados y, por tan­ muerte de la -víctima, la conducta del agresor ha­
to, están vinculadas a distintas escalas de pena bría quedado circunscrita a un resultado prete-
conminada. E l siguiente ejemplo gráfica tal si­ rintencional o a un delito contra la vida, el cuer­
tuación: X h a cometido un delito de robo en casa po y la salud -homicidio doloso-, produciéndose
habitada (A rt.l8 9 °, lnc. 1, prim er párrafo, pena aquí un concurso real de delitos, esto es, la pre­
privativa de libertad entre doce y veinte años), sencia de dos ilícitos calificándolos cada uno de
apoderándose de un bien de valor científico (A rt. ellos como hechos independientes. Que, sin em-

662
Libro seg u nd a P m ís especial Art. 189-

bargo, si la muerte la ocasionó el agente para fa­ Amenaza: Es el anuncio o conminación de un


cilitar la consumación del robo o para ocultar su mal inmediato, grave y posible, susceptible de
realización o impedir su detención, tal acción inspirar temor en el interlocutor. Se desarrolla
homicida constituirá delito de asesinato (Ver para lesionar la capacidad de decisión del sujeto
José Hurtado Pozo. Manual de Derecho Penal. pasivo de actuar en defensa del bien mueble que
Parte Especial I. Homicidio. Ediciones Ju ris. se pretende sustraer.
Lim a m il novecientos noventicinco, páginas cin- Elemento Subjetivo:
cuentinueve y sesenta). [PRECEDENTE VIN­
1 1 .5 . Se requiere de la concurrencia de dolo di­
CULANTE]. R.N. N° 3932-2004-AMAZONAS
recto, acompañado de un elemento subjetivo del
(SPT). <bit.ly/2Nhl7Mu>
tipo, que toma cuerpo en el ánimo de lucro con el
8) Los elementos objetivos del tipo: cual actúa el sujeto agente. De este modo el suje­
11.1. Bien jurídico protegido.- E l to agente tiene conocimiento de los elementos
bien jurídico protegido en el Delito objetivos configuradores de la parte objetiva del
de Robo es de naturaleza plurio- tipo penal, y dirige su voluntad a la realización de
fensiva, toda vez que no solo pro­ los mismos, acompañado en todo momento de
tege el patrimonio, sino además la integridad y un ánimo de sacarle provecho. iXP. M° 246-
libertad personal. 2016 (JCF-NCPP). <bit.ly/2wILeUU>
11.2. Objeto material.- Como señala Salinas 9) La consumación del delito se da
Siccha, se entiende por bien ajeno, todo bien
cuando el agente está en ple­
mueble que no nos pertenece y que por el con­
na capacidad p a va d is p o n e r del
trario, pertenece a otra persona.
bien. 3 .4 . “ [...] la posibilidad de
11.3. Acción típica.- E l Delito de Robo, desde la disposición debe ser libre, espontánea y volun­
perspectiva objetiva, exige que el agente se apo­ taria, sin más presión que el temor de ser des­
dere ilegítimamente de un bien mueble, total o cubierto, esto es, la voluntad de disposición del
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar don­ bien por parte del agente no debe estar viciada
de se encuentra, siendo necesario el empleo de por presiones externas como ocurriría, por
violencia contra la persona o amenazándola con ejemplo, cuando al estar en plena huida del lu ­
un peligro inminente para su vida o integridad gar donde se produjo la sustracción, el agente es
física. E l apoderamiento importa: a) el desplaza­ inmediatamente perseguido. Sin duda, al mo­
miento físico de la cosa del ámbito del poder pa­ mento de la fuga, el sujeto activo puede tener la
trim onial del tenedor -de su esfera de posesión- posibilidad de disponer del bien ya sea destru­
a la del sujeto activo, y, b) la realización m aterial yéndolo o entregándole a un tercero, etecétera;
de actos posesorios, de disposición sobre la mis­ pero ello de ningún modo puede servir para afir­
ma. A estos efectos, según el Artículo 188 del Có­ mar que se ha consumado el delito”.
digo Penal, se requiere de la sustracción del bien,
3 .5 . Bajo esta línea interpretativa, el agente
esto es, la separación de la custodia del bien de su
debe encontrarse en plena capacidad para dis­
titular y la incorporación a la del agente.
poner del bien, aunque sea breve, habiendo cul­
11.4. La violencia y amenaza como elemen­ minado la acción de la sustracción. CA S. 1J°
tos típicos.- Es necesario el empleo de la violencia 363-2® 1 5 -SAN TA (SPT). <bit.ly/2s 5 u ) Z y >
o amenaza por parte del agente sobre la víctim a,
10) Se con su m a e l delito de robo si
destinadas a posibilitar la sustracción del bien. La
io s a c to s de v io le n c ia s e p e r p e ­
violencia o amenaza devienen en instrumentos
que utiliza o hace uso el agente para facilitar la traron d esp u és del traslado de
sustracción y por ende el apoderamiento ilegitimo los bienes. 3.1.E1 cuestionamien-
del bien que pertenece al sujeto pasivo. Respecto to principal por el que las recurrentes reclaman
de este punto, la Corte Suprema en la Sentencia su absolución se halla referido al momento con­
Plenaria N° 1-2005/DJ-301-A, ha señalado que, sumativo del delito de robo. Ambas han referi­
los actos de violencia o intimidación deben ser do que la eventual agresión perpetrada en per­
desplegados antes, en el desarrollo o inmediata­ juicio de Raquel [...] se habría producido luego
mente posterior a la sustracción del bien. de que los bienes objeto de sustracción yacían

663
Art. 189a Código Penal

fuera del inmueble y a bordo del vehículo moto- berse perpetrado m ientras los imputados pre­
taxi previsto para el traslado. tendían emprender la fuga, constituye un acto
3.2. E l momento consumativo del robo, como típico de violencia esencial para la configura­
referencia a nivel jurisprudencial, se definió en ción de un supuesto de robo y no de hurto,
el Recurso de nulidad número m il ochocientos como pretenden las recurrentes. Por tanto, este
cuarenta-dos m il doce-Lima, en un caso con su­ extremo queda desestimado. R.N. N ° 3-2018-
puesto fáctico sim ilar al ahora juzgado, en cuyo LIMA ESTE (SPP). <hit.ly/2NcCSPF>
fundamento quinto se estableció que: “E l tipo 11) Estructura típica y momento
penal de robo y hurto tienen en común que para de la consumación del delito.
su consumación se presenta primero la sustrac­ Quinto. Que los delitos de robo y
ción -tom arlo del lugar donde se encuentra hurto tienen la misma estructura
alejándolo de la esfera de cuidado de la víctim a, típica; solo se diferencia en el uso
llamado también acto de desapoderamiento- de la violencia o intim idación. A sí, ambos im ­
y luego el apoderamiento, esto es, cuando el plican la sustracción de un bien mueble de la
agente pone la cosa bajo su poder de hecho y esfera de disposición patrim onial del agravia­
que se m anifiesta en la posibilidad de realizar do a favor del procesado; en ese sentido, este
sobre la cosa actos de disposición, aun cuando delito se configura con el acto de sustracción y
solo sea por breve tiempo, es decir cuando en se consuma cuando se tiene la disponibilidad
el potencial ejercicio de las facultades domína­ potencial del mismo. De ahí que los medios
les. Pues bien, en el presente caso,aun cuando de prueba reseñados no sean suficientes para
la sustracción de las prendas de vestir se haya acreditar, con certeza, que el procesado haya
producido sin resistencia n i presencia de la víc­ realizado actos de sustracción de los bienes
tim a, el delito aún se encontraba en ejecución muebles o que haya realizado actos de colabo­
en tanto el procesado aún no habría abando­ ración con los mismos. Tampoco se acreditó, en
nado la vivienda de la que los sustrajo, y por lo grado de certeza, que el procesado forme parte
tanto, no había adquirido aún la posibilidad de de un grupo crim inal; más aún, cuando fue so­
realizar sobre los bienes actos de disposición. breseída la causa en el extremo que imputaba
Ahora bien, en ese contexto, se aprecia que los el delito de asociación ilícita .
actos de violencia ejercidos por el procesado en Sexto. Que se debe señalar que el presente delito
contra de la víctim a se produjo cuando el apo­ se consuma una vez sustraído el bien y aparatado
deramiento no se había producido, esto es, an­ de la esfera patrimonial del agraviado; por ende,
tes de su consumación, y con la finalidad que los actos posteriores de traslación o transacción
este se consiga”. Pronunciamiento que conclu­ de los mismos no son típicos pues, de ser así, este
yó con la calificación del hecho como delito de delito se consumaría a cada instante, como si fue­
robo en grado de tentativa. ra un delito permanente cuando es instantáneo;
en consecuencia, los actos posteriores se ubican
3 .3 . Como se aprecia, a efectos de determinar la
en la fase de agotamiento del delito, de ahí que el
consumación del delito de robo, en el presente
hecho de que se encontraron en el domicilio del
caso, no tiene relevancia si los actos de violen­
procesado los bienes sustraídos, no convierte su
cia se perpetraron antes del apoderamiento o
conducta en típica. Si bien se indica que se le pue­
durante la ejecución del traslado de los bienes al
de imputar el delito de receptación, en el expe­
vehículo mototaxi. Lo importante es la valuación diente tampoco obran medios de prueba que acre­
de los actos de disposición que habrían tenido los diten, en grado de certeza, que el procesado
imputados respecto a los bienes de los que pre­ adquirió, recibió, escondió, vendió o ayudó a ne­
tendieron apoderarse, lo cual quedó en grado de gociar un bien de cuya procedencia delictuosa te­
tentativa; por ende, al haber sido interrumpido y nía conocimiento o debía presumir que provenía
con la posterior persecución de los imputados, ra­ de un delito, por lo que debe confirmarse la abso­
zonablemente no se puede afirm ar que los encau­ lución. R.N. N° 1004-2013-HUÁNUCO (SPT).
sados no tuvieron el poder de disponer de ellos. <bit.ly/2PEUFfD>
3.4. En ese sentido, el acometimiento denun­ 12) Se descarta las agravantes de durante la no­
ciado por la agraviada De la Cruz Francia, al ha­ che y mano armada (lugar de los hechos es-

664
Líbm zegrmíkt: hwin <j::w áé Art. 189°

taba iluminada y utilizaron una configura plenamente la agravante [...], por lo


réplica de a r m a ). 2.6. [...], se que debe entenderse en adelante que su inter­
encuentra suficientemente acre­ vención fue en calidad de coautores. R.N. N°
ditada la responsabilidad de los 1373-2014-LIMA (SPT). <bit.ly/2wLY05P>
encausados en el acto ilícito ; pero 14) Arma de juguete no c o n fig u r a
respecto a las agravantes el M inisterio Público agravante a mano armada. Terce­
imputó a los recurrentes nocturnidad (durante
ro. [...], el delito cometido es el de
la noche), mano armada y pluralidad de agen­
robo agravado [...]. No concurre la
tes, es criterio unánime del Colegiado que la
circunstancia de ataque a mano ar­
prim era circunstancia no se configuró; y, crite­
mada, prevista en el numeral 3) del artículo 189°
rio m ayoritario, que la segunda no concurrió.
del Código Penal ya citado, porque las ‘armas’ utili­
E l elemento nocturnidad -a criterio unánime zadas eran de juguete -ese es el factu m de la acusa­
de esta instancia suprem a-, debe ser entendido ción-, Es de precisar que el fundamento de la agra­
tanto en su acepción físico-gram atical de oscu­ vación se encuentra en el peligro que para la vida, la
ridad o nocturnidad natural, como en su pers­
integridad o la salud del sujeto pasivo o los terceros
pectiva teleológica, en consecuencia, se des­
supone la utilización de tales objetos o medios. No
carta la agravante allí donde existió suficiente
puede considerarse tales las ‘armas’ simuladas o
ilum inación y/o posibilidades de defensa igua­
inservibles, porque, con independencia de su ma­
les en el caso de producirse el hecho durante el
yor o menor parecido con las reales, no pueden des­
día, con luz solar. En el presente caso, se descar­ encadenar nunca el peligro efectivo de lesión que la
ta la agravante de nocturnidad, puesto que el
fundamenta. R.N. N° 2676-2012-JUNIN (SPT).
lugar donde fue atacada la víctim a era una zona <bit.ly/2wJCKxg>
ilum inada, con alumbrado público para el trán­
sito de los peatones (la avenida Venezuela). 15) Robo agravado con la modalidad
de cogoteo. CUARTO.- [...] se ad­
En cuanto a la circunstancia agravante específica
vierte una tipificación que se con­
de ‘a mano armada’, como lo reconoce la Fiscalía
dice con el referido tipo penal,
y el Tribunal A Q u o , el imputado utilizó la réplica
pues la víctim a señaló en su manifestación poli­
de un arma de fuego (ver acta de registro vehicu­
cial con presencia fiscal, que fue sorprendida
lar), lo que ciertamente no entraña peligrosidad
por la espalda, siendo sujetada con un brazo
en la propia ejecución delictiva, puesto que se­
por la cintura y con el otro amenazada con un
gún estima la mayoría del Colegiado Supremo,
cuchillo a la altura del cuello, ante lo cual sacó
no potencia su capacidad ofensiva ni revela su
su celular que tenía entre la cintura de su panta­
capacidad de causar daño, en consecuencia dicha
lón y lo tiró al piso, donde fue recogido per el
agravante tampoco concurrió. R.N. N° 1373-
encausado para luego darse a la fuga; del relato
2014-LIMA (SPT). <Mt.ly/2wlY05P>
que antecede, se colige que no obstante que se
13) L a a g r a v a n te d e p lu ra lid a d d e
utilizó la modalidad delictiva denominada “co­
a g e n t e s s e d e t e r m i n a p o r q u e lo s
goteo”, la víctim a identificó al encausado Moro-
im p u ta d o s o b r a r o n e n c a lid a d d e
te Ormeño como su agresor, tal como consta en
2.7. [...], debe enten­
co a u to res.
el acta de reconocimiento físico con presencia
derse que en la conducta de los en­ fiscal; por consiguiente, la violencia ejercida
causados, por unanimidad, se configuró la agra­ contra la agraviada Albújar Bejarano no sólo
vante de pluralidad de agente, debido a que los está acreditado con su afirm ación, sino sustan­
imputados obraron en calidad de coautores y no cialmente lo está con el certificado médico legal,
en calidad de cómplices secundarios, como indi­ que concluyó: “excoriación en cara anterior del
co el Colegio Superior; la pluralidad de los agen­ cuello ocasionada por agente con filo ”, elemen­
tes fue una de las causas que desencadenaron en tos probatorios que sin duda prueban la hipóte­
la agraviada el temor para hacer entrega de sus sis incrim inatoria del Fiscal Superior puesto
bienes, es decir que operó como mecanismo ate- que concurren los elementos configurativos del
morizador en la agraviada, por lo cual su sola delito de robo agravado; además, el it e r cr im in is
presencia en el contexto de la conducta colectiva alcanzó el grado de consumación porque duran-

665
Art. 189- Código Penal

te el intervalo de tiempo para la captura del re­ los pronunciamientos judiciales de los últim os
ferido encausado, éste tuvo un prolongando años , teoría que conforme detallaremos, debe
espacio más que suficiente para disponer no ser considerada como punto de inicio para el
solo del bien mueble [celular] sino del cuchillo análisis sobre el tópico sub examine, para luego
con el cual perpetró el delito m ateria de juzga­ ser complementada por criterios provenientes
miento. R.N. N° 2809-2014-CALLAO (SPP). de las teorías norm ativistas, dada la objeción a
<bit. ly/2Ngje5e > la teoría del dominio del hecho al “estar ancla-
1 6 ) A n te la ausencia de prueba tes­ día) en una perspectiva ontológica que desco­
timonial, pericia dactiloscópi­ noce el sentido, fundamentalmente social-nor-
ca se convierte en prueba fun­ mativo”.
damental del proceso. Cuarto. 3.8. De estas, es la teoría del dominio del hecho
[...], si bien no existe sindicación directa de la que mayor acogida ha tenido. Según esta teo­
ninguno de los agraviados, pues todos m ani­ ría será autor quien tenga el dominio del suceso
fiestan que los delincuentes que participaron delictivo. De otro lado, el partícipe, será aquel
en los delitos im putados se encontraban en­ que ayude a la realización del tipo, sin tener el
capuchados; sin embargo, obra en autos una dominio del hecho. Es necesario resaltar que el
prueba fundam ental que determ inó la res­ partícipe no tendrá un injusto propio, sino que
ponsabilidad del citado acusado, esto es, el su intervención se encuentra supeditada a la
dictam en pericial dactiloscópico [...], donde acción del autor, a la cual accede. [PRECEDEN­
se concluyó que las huellas papilares re m iti­ TE VINCULANTE]. CAS. N° 367-2011-LAM -
das en tres papeles bond, extraídas del vehí­ BAYEQUE (SPP). <bit.ly/2Fn716S>
culo Station Wagón, marca Toyota, de color 18) Características de la coautoría.
blanco, de placa de rodaje SF-cuatro m il no­ VIGÉSIMO TERCERO. La coau­
vecientos sesenta y nueve y del vehículo pa­ toría, para su configuración como
tru llero de placa CN-m il doscientos cuarenta categoría específica de intervención
y seis tiene identidad dactilar con la de los delictiva exige la acreditación de ciertas caracte­
dedos medios e índice de la mano izquierda rísticas, el dominio funcional compartido, con­
del citado [...]. R.N. N° 26 54-2014-IC A forme la jurisprudencia emitida en esta Suprema
(SPT). <bit.ly/2oIw Iss> Instancia, se acredita con; i) La decisión común;
17) Definición de autoría y parti­ ii) Un aporte esencial; y, iü ) Tomar parte de la
cipación, desde la perspectiva fase de ejecución del acto delictivo.
del dominio del hecho. 3.7. [...] VIGÉSIMO CUARTO. La decisión común, al
el Tribunal Constitucional toma tratarse de un aspecto volitivo, es susceptible de
partido por una determinada posición doctri­ deducción antes que de prueba, de la conducta
nal acerca de la intervención delictiva, definien­ imputada a [...] es evidente que la conducta, en
do quién es autor y quién es partícipe; con este los términos imputados, está orientada por una
fin , se afilia a la teoría del dominio del hecho, intención común de lograr la apropiación de los
según la cual, por un lado, es autor quien osten­ bienes de los agraviados. En cuanto al aporte
ta dominio sobre el resultado del hecho, y, por esencial, este se considera como tal no solo cuan­
otro, es partícipe quien contribuye con el actuar do sea condicionante para la consecución del he­
del denominado autor, sin tener dominio del cho sino también cuando materialmente resultó
hecho. En esta línea de desarrollo, el Tribunal necesario para la consecución del mismo. La
Constitucional se pronuncia acerca del funda­ esencialidad del aporte debe ser determinado e x
mento de la responsabilidad penal del partíci­ a n te s y n o e x p o s t , es decir, un aporte resulta esen­

pe, afirmando que este responde por brindar cial cuando es importante para la consecución
un aporte accesorio al autor, para la realización del hecho delictivo aunque posteriormente se
del hecho punible. De esta form a, el Supremo determine que no era necesario. Finalm ente, res­
Intérprete de la Constitución recoge una posi­ pecto del momento de su participación, al des­
ción doctrinal de larga tradición, y que, además, empeñar el elemento típico de amenaza (u tili­
ha servido de fundamento para gran parte de zando para ello un desarmador) en contra de los

666
Libro segunde: Parte especié A rt 1892

agraviados es indiscutible que su aporte se dio en paso al camión objeto del asalto para perm itir el
la fase ejecutiva del delito. CAS. N° accionar de las demás agentes; que, por lo de­
618-2015-CUSCO (SPP). <bit.ly/2PDwezi> más, el acusado (...) viajó conjuntamente con
19) Definición y d i f e r e n c i a entre sus procesados en un día antes de los hechos,
complicidad primaria y secun­ por lo que tuvo oportunidad de conocer sus pla­
daria. 3.9. La complicidad es nes delictivos, pues durante este trayecto el fa­
definida como la cooperación a llecido Carloman Delgado Rojas adquirió dos
la realización de un hecho pu­ pistolas de juguete que se agregaba a la real que
nible cometido, dolosamente, por otro; o, de portaba y con la que dio muerte a los agraviados,
manera más sencilla, como el prestar ayuda a debido a lo cual no cabe más que concluir que los
un hecho doloso de otro. E l cómplice carece del protagonistas respondieron a roles específicos
dominio del hecho, que solo es ejercido por el expresados en la realización de un plan común
autor del delito. correspondiéndoles a todos el dominio funcio­
3.10. Desde la perspectiva de este Supremo nal de los hechos; que, siendo así, todos deben
Tribunal la diferencia entre ambas radica en el responder a título de coautores, pues en su com­
tipo de aporte prestado por el cómplice. Serán portamiento medió (i) una decisión común
susceptibles de ser considerados actos de com­ orientada al logro exitoso del resultado, (ii) un
plicidad prim aria aquellos actos que sean esen­ aporte esencial realizado por cada agente, así
ciales para que el autor pueda cometer el delito. como (iii) tomaron parte de la fase de ejecución
Es el caso de aquella persona que proporciona desplegando un dominio parcial del acontecer,
las armas a una banda de asaltantes de bancos. por lo que lo sucedido en su perpetración, res­
pecto de la conducta de uno de los coautores, le
3.11. De otro lado, la complicidad secundaria
es imputable a todos. R.N. N° 170-2010-AMA-
se compone por cualquier contribución, que no
ZONAS (SPP). <bit.ly/2wFfWOo>
sea esencial para la comisión del delito. Se trata
de aportes que no son indispensables. 21) Acción realizada por el encausa­
do es a título de coautoría. SEX­
Es el caso de aquel sujeto que tiene la función
TO: (...) se acredita con toda clari­
de avisar a los asaltantes de un banco de la lle­
dad que el encausado (...) conoció
gada de la Policía.
los propósitos delictivos que animaban a sus
3.12. La determ inación de la esencialidad o no
coprocesados y en esa inteligencia participó en
esencialidad del aporte sirve para diferenciar
dicho cometido conduciendo en un automóvil a
la complicidad prim aría y secundaria. E l apor­
los protagonistas de los hechos y con el cual ce­
te ha de ser valorado a través de los filtro s de la
rró el paso al camión objeto del asalto para per­
im putación objetiva, para determ inar si el
m itir el accionar de las demás agentes; que, por
mismo constituye o no un riesgo típico. Luego,
lo demás, el acusado (...) viajó conjuntamente
habrá de analizarse si la conducta -objetiva­
con sus procesados en un día antes de los he­
mente típ ica- tam bién puede ser im putada
chos, por lo que tuvo oportunidad de conocer
subjetivam ente. [PRECEDENTE VINCULAN­
sus planes delictivos, pues durante este trayec­
TE], CAS. N° 367-2011-LAMBAYEQUE
to el fallecido [...] adquirió dos pistolas de ju ­
(SPP). <bit.ly/2Fn716S>
guete que se agregaba a la real que portaba y
20) Coautoría: los protagonistas con la que dio muerte a los agraviados, debido a
respondieron a roles específicos lo cual no cabe más que concluir que los prota­
expresados en la realización de gonistas respondieron a roles específicos expre­
un plan común correspondiéndo­ sados en la realización de un plan común co­
les a todos el dominio funcional rrespondiéndoles a todos el dominio funcional
de los hechos. Sexto: (...) se acredita con toda de los hechos; que, siendo así, todos deben res­
claridad que el encausado (...) conoció los pro­ ponder a título de coautores, pues en su com­
pósitos delictivos que animaban a sus coproce­ portamiento medió (i) una decisión común
sados y en esa inteligencia participó en dicho orientada al logro exitoso del resultado, (ii) un
cometido conduciendo en un automóvil a los aporte esencial realizado por cada agente, así
protagonistas de los hechos y con el cual cerró el como (iii) tomaron parte de la fase de ejecución

667
Art m °- Cédige Penal

desplegando un dominio parcial del acontecer, hecho, aspecto imprescindible a efectos de esta­
por lo que lo sucedido en su perpetración, res­ blecer la coautoría.
pecto de la conducta de uno de los coautores, le Noveno. Siendo ello así, se verifica que la p arti­
es imputable a todos. R.N. N° 170-2010-AMA- cipación de la procesada se realizó como cóm­
ZONAS (SPP). <bit.ly/2wFfWOo> plice secundaria y no coautora, en atención al
22) La coautoría en el delito de robo carácter de su participación dolosa en el desa­
agravado. 3. La coautoría, a dife­ rrollo de los hechos [...]. R.N. N° 330-2017-
rencia de la complicidad, exige un LIMA NORTE (Ira SPT). <bit.ly/2wIOf7v>
acuerdo común de realizar el ¡lícito 24) Acciones realizadas por los encau­
mediante un aporte esencial que sados le alcanzacomo cómplicespri-
cada uno de los coautores tomando parte de la eje­ marios. SEXTO. [...]; por lo que anali­
cución del delito. Elementos que se ven perfecta­ zando el caso de autos a la luz de los
mente reflejados en la conducta del recurrente agravios expuestos por los procesados
quien de ningún modo puede comprenderse en [...], se tiene que nuestro ordenamiento penal distin­
cumplimiento de un rol neutral, toda vez que por gue entre autores y partícipes, definiendo al primero
las circunstancias en que ha ocurrido el hecho de­ como aquel que realiza el hecho y del que se puede
lictivo, se evidencia que él no era un simple taxista, afirmar que es suyo, mientras que la complicidad
sino que había concertado previamente cómo se puede ser primaria -conocida comúnmente como
llevaría a cabo el atraco, siendo su aporte el de con­ necesaria-, puesto que su contribución resulta ser
ductor a fin de m aterializar el plan criminal. En determinante para la ejecución del delito; caso con­
consecuencia no es atendible el argumento de la trario en lo que sucede con la complicidad secundaria,
defensa que pretende variar el título de imputa­ en tanto la colaboración del partícipe no es necesaria
ción de coautoría a complicidad. R.N. N° 11- y aun cuando el autor prescinda de su participación,
2014-LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2KnHCxw> la comisión del delito no se verá afectada. En este con­
23) Encausada responde a título de texto, se aprecia que los encausados no tuvieron el
complicidad secundaría “aporte dominio del hecho, pero su participación fue deter­
no fue esencial para la configura­ minante parala resolución criminal, de ahí su calidad
ción del robo, ni tampoco denota de cómplices primarios, pues movilizaron al ejecutor
dominio funcional”. Sexto. Se material, acompañaron además a quien sustrajo el
considera acredita la responsabilidad de la pro­ celular, huyendo conjuntamente con él. Que dicha
cesada; sin embargo, la Sala (desvinculándose del variación de su calidad de autores a cómplices prima­
título de imputación sostenido por el M inisterio rios no crea indefensión material en los imputados,
Público) estableció que la actuación de ROSA [...] pues los cargos fueron claramente expuestos, y sobre
corresponde al de cómplice secundaria (y no coau­ ellos se defendieron. No correspondiéndoles una
tora) debido a que su aporte al hecho ilícito, esto pena menor a la expedida por el Tribunal Superior, en
es, colocar a buen recaudo el bien despojado para tanto la sanción impuesta resulta ser extremada­
que no sea detectado por las autoridades judicia­ mente benigna; sin embargo, esta no puede ser incre­
les, no ha sido determinante para la consecución mentada al no haber impugnado el representante del
del resultado en atención a que los condenados Ministerio Público, en concordancia con el principio
[...] podrían haber prescindido de su colaboración de interdicción a la “reform ad o in peius” . R.N. N°
empleando otro medio o persona. Octavo. [...], se 114-2014-LORETO (SPT). <bit.ly/2HxUiEm>
verifica de autos que si bien la procesada [...] tenía 25) Acción realizada por el encausa­
conocimiento de los hechos ilícitos cometidos por do le alcanza como cómplices se­
[...] (ya condenados), su intervención se lim itó a cundario. 3.9. [...], no se probó
permanecer en el vehículo y recibir los bienes ya que el encausado haya conformado
sustraídos por aquellos y ocultarlos mientras [...] parte del grupo que ejecutó la ame­
emprendían la fuga del lugar de los hechos; aspec­ naza y violencia contra el agraviado, a fin de ro­
to que evidentemente no resulta esencial para la barle el vehículo, sino que condujo el vehículo de
configuración del ilícito de robo agravado inves­ color blanco que prestó asistencia a los asaltan­
tigado n i tampoco denota dominio funcional del tes que cometían directamente el robo ante cual-

668
Libio segundó* Pmls ejpaaai Art. 18r

quier eventualidad que pudiera ocurrir en el pla­ Para llegar a esta conclusión, es im portante
no crim inal; por lo que su participación fue la de destacar que durante el prim er y segundo mo­
cómplice secundario. R.N. N° 2094-2014-SAN- mentos, la distancia es corta (4,5 km, según
TA (SPT). <bit.ly/2NSRkcn > IT P ), los agentes no identificados mantuvieron
26) Colegiado S u p rem o descarta la a Juan al volante (bajo amenaza de m uerte),
tesis de complicidad posconsu­ para finalm ente ser despojado del camión y la
mativa, que de acuerdo a su rol mercadería cuando lo bajaron del vehículo y
que ejercería en este suceso le lo trasladaron en el automóvil Station Wagón
corresponde el título de imputa­ blanco. Aunque el sentenciado alegó descono­
ción de coautor. 3.8. Resulta necesario estable­ cimiento de la sustracción, no ha podido es­
cer para evaluar el problema jurídico planteado, clarecer cómo es que no se percató de los actos
los tres momentos suscitados en el hecho mate­ intim idatorios y coactivos ejercidos sobre la
ria de imputación y juzgamiento: a) Momento 1: víctim a directa de la acción; y, por el contrario,
A la altura del kilómetro 297 de la carretera Pa­ asum ir la conducción de un vehículo cargado de
namericana Norte (CPN), en el que el chófer del mercadería sin mayor garantía de su proceden­
remolque y semirremolque, don Juan [...] (que cia, y en las extrañas circunstancias en las que
no fuera incluido como agraviado en la investi­ era entregado (en plena carretera y sin contrato
gación), fue sorprendido por los ocupantes de escrito de por medio), desconociendo además la
un automóvil de color verde que fue estacionado identidad y labor comercial de quien dice se lo
delante de su unidad y del cual descendieron tres entregó. Todo lo cual hace insostenible la ver­
varones no identificados, quienes luego de ame­ sión de haber ignorado el trasfondo.
nazarlo con arma de fuego, lo obligaron a condu­ Las máxima de la experiencia, no permiten tener
cir dicho camión unos kilómetros más adelante, por cierta una narración aportada del habitual
b ) Momento 2: A la altura del kilómetro 301.5 proceder de un chofer profesional que traslada
de la CPN (según Inspección Técnico Policial), mercadería de valor en ruta interprovincial, lo que
en el que esperaba el sentenciado en un vehículo refuerza que conocía del hecho con anterioridad y
Station Wagón de color blanco. En ese momen­ que su rol era el que ejercería en este suceso.
to, descendieron a Juan del remolque para tomar 3.10. Establecido el momento consumativo, la
su lugar el encausado, quien continuó la marcha alegación de la defensa sobre una posible compli­
de la unidad sustraída, c) Momento 3: En el k i­ cidad posconsumativa decae y, consecuentemen­
lómetro 376 de la CPN, en Casma, donde fue te, no cabe ser amparada; por el contrario, confor­
intervenido el encausado manejando la unidad me con lo desarrollado, la intervención del agente
sustraída con todo el contenido. se produjo dentro de un plan crim inal en el que
3.9. Identificados estos tres momentos; cabe cumplió un determinado papel preordenado.
la pregunta del momento de la consumación. A 3.11. Desde que el ahora sentenciado tomó el vo­
criterio de esta instancia, se produjo en el se­ lante del camión, la posibilidad de disposición estu­
gundo momento, dado que entre el punto uno vo activa, por lo que el delito de sustracción se con­
y dos el delito venía ejecutándose, en el que sumó cabalmente, conforme lo planificado. CAS.
los intervinientes contaban cada uno con de­ N°363-2015-SANTA (SPT). <hit.ly/2r5ujZy>
terminado rol que implicaba el apoderamiento 27) B e n e f i c i o premia! por confesión
definitivo de los objetos sustraídos. A sí, como sincera es de aplicación faculta­
lo indica el Colegiado de segunda instancia, el tiva por el juez. Décimo. [...]. «el
hecho imputado corresponde a una de las mo­ procedimiento de conclusión anti­
dalidades de compleja realización o ejecución, cipada de juicio oral tiene un ca­
pues no puede ser realizada por una sola perso­ rácter dispositivo -excepcionalmente admitido
na y menos por dos ni tres (dada la cantidad de frente al principio de oficialidad que inform a el
vehículos utilizados por los agentes), sino por proceso penal- y no les es dable a los sujetos
mayor número, que dentro del concepto de dis­ procesales ir contra sus propios actos confor­
tribución o reparto de roles cumplían diversas mados, máxime si la sentencia no es consecuen­
funciones en atención a su especialidad. cia del juicio oral, sino de una aceptación y reco-

669
Art. 189- Código Penal

nocimiento de la responsabilidad contraída por preexistencia del bien mueble, como un medio
el agente del hecho punible». En ese sentido, probatorio documental (facturas, título de compra
«debe contar con la expresa y plena conformi­ venta, etc.); teniendo en cuenta que en los delitos
dad tanto del encausado como de su abogado contra el patrimonio, como en el robo, es indis­
patrocinador -la conformidad constituye un pensable como prueba suficiente la preexistencia
acto procesal expreso y personalism o que exige de los objetos del delito, ya que en éste delito, el
una categórica manifestación de la misma por bien jurídico protegido es el patrimonio -especifi­
parte del propio imputado y de su defensor, lo cando que el objeto de protección es el derecho de
que a su vez significa que es un acto de doble propiedad de la víctima, sin perjuicio que indirec­
garantía, en que se exige la concurrencia de las tamente resulte protegida la posesión de un bien
voluntades concordes del imputado y del defen­ mueble-, R.N. N° 428-2014-PIURA (SPP).
sor-». Ahora bien, debe recordarse que el bene­ <bit.ly/2wGG4IU>
ficio prem ial por confesión sincera [...], es de 29) Condición suficiente para la confi­
aplicación facultativa. R.N. N° 3283-2015-JU- guración de la “amenaza inminen­
NÍN (2da SPT). <bit.ly/2r7PfiD> te” en él delito de robo agravado
28) Para la consumación del ilícito en grado de tentativa. 3.8. A s í, en

agravado, , se necesita previa­ casos como el presente, en el cual la


mente verificar la concurrencia de víctima fue una mujer interceptada por tres sujetos
los elementos objetivos y subjeti­ en horas de la noche: uno de los cuales, con tono
vos del tipo básico. Cuarto. [...], de voz enérgico, profirió frases a ella con palabras
para la consumación del ilícito robo agravado, se soeces - “Apúrate, mierda, reconcha de tu madre,
necesita previamente verificar la concurrencia de da el celular”-; y los otros dos se ubicaron en po­
los elementos objetivos y subjetivos del tipo básico siciones estratégicas muy cerca de la víctima para
(robo simple), en caso contrario no existe robo facilitar la sustracción del celular, las máximas de
agravado; en ese sentido el tipo base exige la con­ la experiencia dictan que la víctima cae en cuenta
currencia de violencia y/o amenaza como medios o asume que su integridad física o su vida están en
para la sustracción del bien mueble; que si bien es un grave peligro; por lo que, generalmente, sucede
cierto, en el caso de autos se habría dado la violen­ que no se opone resistencia. En el presente caso,
cia y/o amenaza, cuando declara el agraviado que, resulta daro que existió un anundó tádto de un
ante la resistencia que opuso, fue el encausado, mal grave a nivel de percepaón, en el que, como
quien le dio un “cabezazo” en la nariz, manando mínimo, estuvo en riesgo concreto o inminente la
abundante sangre; sin embargo, no existe en autos integridad física de la víctima, lo cual se refrenda
el respectivo examen médico legal que determine al constar como hecho probado que la agraviada
lo indicado por el agraviado; así se tiene de su de­ gritó y se sintió amenazada o intimidada ante el
claración, que “dos sujetos colocándose a ambos ataque. La superioridad física que con su sola pre­
lados de su mototaxi, uno de ellos provisto de una senda proyectaban los agresores ante la agraviada
arma blanca cuchillo), que le colocó a la altura del y la intimidadón grave que se generó en ella, por
estómago, mientras que el encausado Víctor Raúl tal circunstanda, y por el modo en que fue tratada,
Gómez Paucar comenzó a rebuscar los bolsillos de resulta evidente y es remoto que una víctima de un
su casaca, y ante su resistencia, éste le golpeo con hecho delictivo semejante lo perdba de otro modo.
su cabeza en la nariz de dicho agraviado, manando 3.9. En tal sentido, se configura la “amenaza in ­
abundante sangre, para luego en forma amena­ m inente” y, consecuentemente, la conducta se
zante arrojarle una piedra que no llegó a impactar­ subsume en el delito de robo agravado, aunque
le”; que además de ello, para configurar el delito de en grado de tentativa en este caso, en atención
robo, se necesita acreditar el bien mueble sustraí­ a los hechos acreditados en sede natural de in s­
do, que en el presente caso viene a ser las llaves (3) tancia. No es exigible que las expresiones ver­
de contacto y del tanque de gasolina del mototaxi, bales tengan que referirse a un daño inm inente
así como la llave de su domicilio, cuyo valor aproxi­ contra la integridad física, pues los gestos, cier­
mado sería de S/ 30.00 nuevos soles; que sin em­ tos comportamientos, el número de personas,
bargo el agraviado no ha acreditado tampoco la la condición personal de la víctim a, el lugar y,

670
Libro segundo: Paña arfada! A lt 189-

en general, otras circunstancias que puedan ad­ 3 .1 2 . Finalm ente, debe señalarse que de los nu­
vertirse en el contexto específico determinan, merales uno y dos del artículo cuatrocientos
en cada caso, la “amenaza inm inente” que se treinta y tres del Código Procesal Penal, se tiene
comunica a la víctim a o en su percepción. que la Sala Penal de la Corte Suprema en casa­
3 .1 0 . E l Ad quem subsumió los hechos -efec­ ción está habilitada para decidir por sí el caso y,
tuando la respectiva desvinculación- en el consecuentemente, resolver el fondo, en tanto
delito de hurto agravado con base en que las que no sea necesario un nuevo debate, lo cual se
palabras soeces proferidas no constituyen la considera acaece en el presente caso, en el cual
amenaza del tipo objetivo en el delito de robo, se emite el respectivo pronunciamiento como
en virtu d de que en las frases no se expresa instancia. CAS. N° 496-2Q 17-LAM BAYEQ UE
verbalmente el anuncio de un mal -sostiene (S P P ). < b i t . f y / 2 w O o r H Q >
la Sala Superior que tal razón las frases profe­ 30) Es p o s i b l e a cre d ita s' la preexisten­
ridas carecen de entidad suficiente para ca lifi­ cia d e l b ie n s u s tr a íd o sin presen­
carlas como la “amenaza típica”- y, asim ism o, tar b o l e t a o f a c t u r a . QUINTO. [...],
en tanto que el celular no llegó a ser sustraído respecto a la no acreditación de la
lo que significa que la intim idación no fue tal. preexistencia de los bienes sustraídos
A l respecto, debe señalarse que la interpre­ por medio documental, ha de tenerse en cuenta el
tación que form ula el Ad quem respecto a la criterio establecido por el Tribunal Constitucional,
“amenaza inm inente” puede considerarse de en la sentencia recaída en el expediente número
tipo lite ra l y restrictiva en la medida en que, 0198-2005-HC/TC, del dieciocho de febrero de dos
para dicho órgano jurisdiccional, resulta de­ m il cinco, donde expresó que: “Respecto al alegato
term inante el sentido o la orientación de las del recurrente de que no se habría demostrado la
frases empleadas -llega a sostener que distin ­ preexistencia del bien materia del delito, este Co­
to sería su análisis si la frase hubiera sido: “Me legiado considera que aun cuando el derecho a la
das el celular o te mato”- , las cuales entiende prueba constituye un elemento del debido proceso,
y la presunción de inocencia obliga al órgano juris­
que deben referirse expresamente al ataque a
diccional a una actividad probatoria suficiente que
la integridad física o a la vida de la víctim a. En
desvirtúe el estado de inocencia del que goza el im­
lugar de dicha interpretación, es de preferir
putado; en nuestro ordenamiento la prueba se rige
el método tele ológico de interpretación, toda
por el sistema de valoración razonable y propor­
vez que se trata de identificar la finalidad del
cional -sana crítica-. En virtud de ello, el juzgador
establecim iento del precepto penal legal que
dispone de un sistema de evaluación de los medios
se trate y delim itar el alcance del tipo penal
probatorios, sin que estos tengan asignado un va­
y, consecuentemente, de los elementos que lo lor predeterminado”; de modo que, aun cuando no
conforman en función a dicha finalidad. exista boleta, factura y/o comprobante de pago que
3 .1 1 . En el delito de robo resulta evidente que corrobore la cuantía del mismo, es válido el juicio
la finalidad consiste en controlar o reducir las que tiene por acreditada la preexistencia del bien
sustracciones de bienes muebles empleando sustraído, que se asiente en prueba personal, de
violencia contra la persona o con una grave tal forma de que en el presente caso cumplen di­
amenaza para su vida o integridad física. De cha finalidad probatoria la declaración testimonial
ahí que la interpretación del elemento objeti­ del menor de edad [...], quien ha aceptado haber
vo “amenaza con un peligro inm inente para su robado el celular a la agraviada; las declaraciones
vida o integridad física” debe comprender o al­ de la agraviada, quien en todo momento, a nivel
canzar a toda amenaza -verbal o no verbal con policial y judicial ha señalado haber sido objeto del
base en el contexto situacional- contra la vida robo de su celular, la declaración de la testigo [...],
o la integridad física de la víctim a revestida de quien señaló haber observado cómo le arrebataban
idoneidad para neutralizar cualquier reacción el celular a la agraviada, así como el acta de registro
de ella o evitar que oponga resistencia, a efec­ personal efectuada al menor [...] en el que se con­
tos de la consumación del hecho, conforme se signa que se le encontró en su poder el celular de
sostuvo en los considerandos precedentes de la agraviada. R.N. N° 1M-20M-MMET©1(SPT).
esta sentencia casatoria. <bit.hj/2H?cUiEm >

671
Art. 189° Código Penal

31) Preexistencia de b ien sustraí­ 32) Pepear a una persona constitu­


do o defraudado solo requerirá ye de por sí un acto de violencia
actividad probatoria específica del tipo de robo. Séptimo. [...],
cuando no exista testigos pre­ de las piezas que acompañan el
senciales o haya duda. OCTAVO. Que, por presente cuadernillo se advierte, que busca la
otra parte, el artículo 201, apartado 1), del Có­ variación del tipo penal de robo agravado al de
digo Procesal Penal estipula que: “E n lo s d e lit o s hurto agravado, aduciendo que no existió vio­
c o n t r a e l p a t r im o n io d e b e r á a c r e d it a r s e la p r e e x is ­ lencia en el hecho; no obstante, el M inisterio
t e n c ia d e la c o s a m a t e r ia d e l d e lit o , c o n c u a lq u ie r Público ya cumplió con la adecuación sobre el
Es, como se sabe, una
m e d io d e p r u e b a id ó n e o " . tipo penal en base a los resultados de la prueba
disposición legal referida a la comprobación del toxicológica, pues hacer que la víctim a ingiera
delito, alas m aterialidades con que se exprésala drogas subrepticiamente constituye de por sí
concreta infracción punible. Desde la norm ali­ un acto de violencia, en el sentido que dism inu­
dad probatoria, es obvio que, básicamente, solo ye la capacidad de resistencia del agente pasivo.
se requerirá una actividad probatoria específi­ CAS. N° 328-2016-JUNÍN (SPP). <bit.
ca cuando no existan testigos presenciales del ly/2NQKIeA>
hecho -que no es del caso cuando se está ante 33) Absolución porque no se probó
un testigo-víctim a y, además, el concurso de un plenamente el delito, al no ha­
testigo presencial: el hermano del prim ero, que berse acreditado preexisten­
dan cuenta de lo sucedido- o cuando se tenga cia del bien. Sexto. Que en tal
duda (razonable) acerca de la preexistencia de sentido, se aprecia que si bien la sindicación
la cosa objeto de la sustracción o defraudación cum pliría con los presupuestos descritos en los
[conforme: Agustín Pérez Cruz M artín y otros: literales a) y c); no obstante, conforme con la
Derecho Procesal Penal. C ivitas, Navarra, 2009, constancia de pago em itida por Richard, geren­
página doscientos cuarenta y uno. SSTSE de te general de RIM AURSA Empresa Individual
veintisiete de enero de m il novecientos noventa de Responsabilidad Lim itada, con fecha cinco
y cinco y de dos de abril de m il novecientos no­ de octubre de dos m il diez, la indagatoria del
venta y seis]. Además, nuestra jurisprudencia, agraviado y el testimonio de Bernardina, se
desde antiguo, afirmó que cuando se trata de establece que el veinticinco de octubre de dos
dinero, debe acreditarse la solvencia o capaci­ m il ocho recibió su pago como trabajador de la
dad económica del agraviado. citada empresa y entregó a su madre la suma
La norma que se desprende de ese dispositivo de doscientos cincuenta nuevos soles; de lo
legal destaca tanto el principio de libertad pro­ que se infiere que en el momento que sufrió la
batoria, cuanto, con él, en atención a su in ci­ agresión crim inal no habría poseído el monto
dencia objetiva, una exigencia m ínim a respecto dinerario presuntamente sustraído; por lo que
al estándar de prueba de la preexistencia. Ade­ los agravios expuestos en el iridio impugnato-
más, es de tener en cuenta, desde la razonabili- rio resultan infundados.
dad de los criterios que deben guiar este ámbito Séptimo. Que dicha conclusión de inculpabilidad
probatorio, que sobre la cuantía o dimensión de se respalda con la negativa persistente de los acusa­
lo robado es posible asum ir que las pruebas ac­ dos; quienes señalaron que el día de los hechos,
tuadas solo acrediten parcialmente el monto y cuando celebraban el cumpleaños del primero sa­
características de lo sustraído o defraudado. No lieron de su hogar para ahuyentar a unos pandille­
es correcto señalar que si no se demuestra todo ros que podrían haber dañado el vehículo de un fa­
lo que se dice robado, no existe prueba del hecho m iliar, y no le sustrajeron al agraviado los bienes
delictivo; la coherencia del discurso justificativo que señala. A l respecto, cabe destacar que las lesio­
y el ámbito de la prueba, hacen deleznable este nes que evidentemente sufrió la víctima (ver certi­
criterio asumido sorprendentemente por la ficado médico legal) se produjeron a consecuencia
Sala Superior. CAS. N° 646-2015-HUAURA del enfrentamiento que su agrupación delictiva
(IraS P T ). <bit. ly/2oHGbjF> tuvo por inmediaciones del jirón Huancayo, con

672
Art 189-
integrantes de otra pandillajuvenil; por lo que al no nales y dinero por k suma de cincuenta soles).
haberse desvirtuado la presunción de inocencia R.N. N° 992-2016-LORETO (2da SPT).
que asiste alos encausados, la absolución declarada <Mt.'fy/2wGI(pv>
a su favor se encuentra conforme a Ley. R.N. N° 35) Absolución: las pruebas de cargo
186-2G14-LIMA (SPT). <hit.ly/2NiJ6gR>
no son suficientes para justificar
34) Nulidad de sentencia p o r viola­ una sentencia condenatoria. SEX ­
ción del prin cip io de tipicidad. TO. Que, ahora bien, los encausados,
SEX T O : Del análisis de la Sen­ sin antecedentes, siempre han man­
tencia impugnada, se aprecia que tenido una versión uniforme, en el sentido de que
el Tribunal Superior ha realizado no asaltaron a los agraviados, que solo eran dos y
una errónea tipificación de los hechos; no ha­ que se trató de una pelea entre Carrillo y uno de los
biendo fundamentado en lo más mínimo sobre: agraviados. La última versión tiene un dato exter­
i. cuál es el título de imputación [autor di­ no de corroboración en la pericia médico legal; el
recto, coautor, autor mediato, cómplice otro agraviado no presenta lesiones, lo que acredita
primario, cómplice secundario, instiga­ que el primero se trabó en pugilato [pericia médico
dor] que se atribuye al sentenciado; máxi­ legal].Además, como consecuencia de las versiones
me cuando en el hecho ha intervenido una de ambas partes, es claro que la intervención poli­
pluralidad de agentes; elemento de la tipi­ cial se produjo luego de un cierto tiempo -unos
cidad que se ha omitido precisar, incluso, diez o quince minutos del incidente en cuestión-,
en la parte resolutiva de la recurrida; cuando los imputados estaban tranquilos libando
ii. el grado de ejecución del delito; se ha licor cerca del teatro de los hechos, quienes no opu­
condenado por tentativa, sin explicar las sieron resistencia al registro personal y arresto. Es
razones por las cuales se arriba tal con­ verdad que en poder del encausado Prado se encon­
clusión, ni se dio argumentos del aparta­ tró el celular, pero su versión es constante: se en­
miento o adhesión a la Sentencia Plena- contró el celular luego de la pelea. SEPTIM O. Que
ria N° 1-2005/DJ-301-A [momento de la si se tiene en consideración que la versión de los
consumación del delito de robo agravado; agraviados no ha sido completamente uniforme
iii. las razones para su desvinculación de la respecto de algunas circunstancias del hecho; que,
tesis acusatoria; al tipificar los hechos por el contrario, son contestes las versiones de los
en el primer párrafo del artículo 189° del acusados; que existe prueba de una pelea, lo que no
Código Penal, y tomar dicho marco penal tendría que haber ocurrido de seguir el relato de los
[que establece una pena no menor de 12 agraviados, quienes además presentaron declara­
ni mayor de 20 años] para la individualiza­ ciones juradas en contrario; que no es del todo re­
ción de la pena; no obstante que en el pun­ gular que luego de un robo a mano armada los de­
to referido a la calificación jurídica, el pro­ lincuentes se queden por el lugar de los hechos
pio Tribunal Superior —adhiriéndose a la continuando ingiriendo licor; que, por último, no
tesis del Ministerio Público— , tipificó los se encontró en poder de los imputados el dinero
hechos en el inciso uno del segundo párra­ que se dice sustraído; es de concluir, entonces, que
fo del artículo 189° del texto punitivo en las pruebas de cargo no son suficientes para justifi­
mención [cuyo marco penal es no menor car una sentencia condenatoria. ILN. N° 2877-
de veinte ni mayor de treinta años]; 2016-LIMA ( Ir a SPT). < M t .l y / 2 N i W y E q >

iv) cuál es el objeto material del delito; por cuanto en 36) V a lo r a c ió n c o n ju n t a d e los m e ­
el fundamento segundo de k recurrida se sostie­ d io s p r o b a t o r io s a c o p ia d o s en el
ne que es el dinero en efectivo de k víctima; sin proceso, no desvanecen l a p r e ­
embargo, en el considerando segundo (2.3.) se sunción d e inocencia. 2.1. No se
señala que constituiría el vehículo mototaxi. He­ encuentra acreditada la responsa­
chos que no guardan concordanck con el suceso bilidad penal de los encausados, en la comisión
fáctico postukdo por el Ministerio Público (enk del delito de robo agravado; se evidencia más
acusación se señak un reloj, documentos perso­ bien, un incidente entre el agraviado [...] y el

673
Art. 189- Código Penal

acusado [...], en el interior del Centro Educati­ embargo, su conducta de retirarse del lugar
vo Miguel Grau donde ambos participaron de (ambos sostienen que el otro huyó antes)
la festividad por el aniversario de dicho centro contradice su supuesta ayuda a la víctima;
de estudios; y, como consecuencia del pugilato, así también, los testigos de oídas han refe­
resultaron con lesiones físicas leves, conforme 1 rido que Hilario era quien forcejeaba con la
determinaron los certificados médicos. víctima, lo que denota la razón por la que
2.2. tampoco quedó demostrada la titularidad Saravía disparó por la espalda; y, finalmen­
del bien sustraído (teléfono celular), máxime te, la testigo Ramos Paucar sostuvo que la
si al practicárseles el registro personal, no se billetera de su conviviente estaba vacía sin
encontró en poder de los encausados ninguna dinero y faltaban documentos.
pertenencia u objeto de propiedad del agravia­ iii) Indicio de m ala ju stifica ció n .
do; no obstante que el acta de hallazgo y recojo,
Pretender sostener que sólo iban a tomar y
consignó que la hermana menor del agraviado
que fortuitamente se disparó el arma, ne­
halló un teléfono celular entre dos llantas de
gando forcejeos que fueron vistos por los
repuesto que se encontraba en el área de pre­
vecinos de la zona, según los testimonios
vención de la comisaría, donde previamente es­
de oídas.
tuvo sentado el acusado [...], este hecho resulta
insuficiente para atribuirle la comisión del ilícito. iv) Indicio de actitud sospechosa.
2.3. Aunado a ello, las versiones vertidas tanto Ambos huyeron del lugar, y a Hilario Segu­
por el agraviado y su hermana, son inconsistente ra se le encontró escondido debajo de una
e incoherente, puesto que el primero refirió que cama tratando de no ser descubierto.
le sustrajeron el teléfono celular, documento de v) Indicio de capacidad delictiva.
identidad y tarjetas de cerditos, pero que no por­ H ila r io S e g u r a e s tu v o in v o lu c r a d o e n o tro h e ­
taba billetera; sin embargo, la segunda refirió c h o d e lic t iv o , p o r d e lit o c o n t r a e l p a t r im o n io ,
que además le sustrajeron la billetera. R.N. N° c o n f o r m e o b r a d la c o p ia d e l A t e s t a d o 1 1 9 - 1 3 -
66-2013-APURÍMAC (SPT). <bit.ly/2olh0xx> R E G .P O L .L IM A - D IV T E R - S U R 1 - C O M - S A G -

37) Robo seguido de muerte: las S E IN P O L ; m ie n tra s que S a r a v ia C á rd en a s,

pruebas indiciarías corrobora­ fu e ra d e a p e rso n a rs e a l p ro c e so , fu e p u e sto a

d is p o s ic ió n lu e g o d e s ie t e m e s e s d e s u s c it a d o s
das, es capaz de desvirtuar la
lo s h e c h o s .
presunción de inocencia. 2.9. En
atención a los antes señalado, para esta Instan­ 2. 10. consecuentemente, los indicios antes
cia Suprema se ha acreditado: analizados resultan suficientemente sólidos
i) Indicios de presencia u oportunidad física. para extraer, por inferencia lógica, que los en­
Ambos procesados estuvieron con la vícti­ causados no han atentado contra la vida de la
ma, lo que fue corroborado con las diversas víctima como un hecho aislado, sino que existió
testimoniales en el proceso y por reconoci­ un forcejeo previo que, estimado con la versión
miento expreso de ambos encausados. de los testigos de oídas y lo señalado por la con­
ii) Indicio de participación delictiva. viviente de la víctima, determinan que se trató
L o s procesados han dado versiones dife­
de un asalto que acabó con la vida del agraviado,
rentes respecto al tiempo (la hora), circuns­ descartándose la posibilidad de que pretendie­
tancia y como es que se produjo el disparo. ron ayúdalo, en tanto ambos huyeron del lugar
Asimismo, no socorrieron a la víctima y apenas apareció un vehículo que no permitió
huyeron del lugar sin comunicar a las auto­ que continuaran el camino, y que coincidente­
ridades o familiares del evento que se dice mente fue frente al lugar donde vivía con Ramos
fue “fortuito”; y aunque sostuvieron que Páucar, denotándose claramente su falta de in­
lo estaban trasladando al hospital más cer­ tención de trasladar a la víctima a un nosocomio
cano, pero que un vehículo Station Wagón y menos solicitar ayuda. R.N. N° 3055-2015-
les cerró el paso y se apagó la m o t o c a r , sin LIMA (SPT). <bit.ly/2NV3Ubq>

674
Libro segundo: Parte especial Art. 189a

38) Aplican principio de proporcionali­ de los efectivos policiales-, sin que exista motivo
dadpttra imponer pena suspendida razonable alguno para sostener que se trató de
poreldelito de robo agravado. 14. Si una declaración basadas en móviles espurios.
bienlaSalaSuperior Penal le impuso la La no identificadón del llamado “Picoro”, de cuya
pena de diez años para este delito; sin embargo, este existencia da fe el propio imputado no es relevante
Supremo Tribunal considera que dicha pena no se para excluir el hecho delictivo y el concurso de dos
ajustaalprincipio de proporcionalidady que colisiona personas en la comisión del delito, como así lo des­
con elprincipio constitucional de reincorporación del cribió la víctima -para esta acreditación no se re­
penado a la sociedad, previsto en el inciso 22) del ar­ quiere el requisito formal de la identificación plena
tículo 139 de la Constitución Política del Estado; por de este último y, menos, su presencia, declaración y
lo que atendiendo a su edad -diecinueve años-; he­ condena. R.N. N° 415-2017-LIMA SUR (SPP).
cho que atentaría los fines de la pena protegidos <bit.ly/2wL2ZCW>
constitucionalmente; por ende bajo el principio de 40) Absolución: ausencia del elemen­
proporcionalidad de las penas; en aquellos casos que to objetivo del tipo relativo a la
el legislador se ha excedido al regular las penas para ajenidad, elemento de necesaria
cada tipo de delitos, vulnerando el principio de pro­ probanza para subsumir la con­
porcionalidad; debiendo tener presente no vulnerar ducta dentro del tipo penal de
el principio de dignidad de la persona; por ello, la de­ robo. Quinto. En ese sentido, no existe certeza
terminación judicial de la pena debe ser producto de de que la conducta cumpla con los elementos del
una decisión debidamente razonada y ponderada, tipo de robo agravado - e l a p o d e r a m ie n t o ile g it im o ,
ajena de toda consideración subjetiva, todavez que la la a je n id a d , la v i o l e n t i a o la a m e n a z a , y e l lo g ro d e la
pena implica una sanción por la comisión de un he­ d i s p o n i b il i d a d d e l m is m o , lo q u e c o n s t i t u y e e l a n i m u s
cho punible, y no existe la retribución por sí mismo, Así, pues, las pruebas actuadas permiten
lu c r a n d i- .
en razón que el artículo IX del Título Preliminar del definir una relación de obligaciones civiles entre los
Código Penal se sitúaenlalínea de las teorías preven­ encausados y agraviados, con excepción del cobra­
tivas modernas y postula que se tiene que atender ala dor lesionado; todo ello por un acto jurídico relati­
probable resocialización delpenado y su reinserdón a vo a la compra venta de un bien mueble; de suerte
la sociedad; por consiguiente la pena debe reflejar la que las pruebas que los abogados de los encausados
aplicadón del prindpio de propordonaüdad que pre­ actuaron en el proceso permiten sostener, más allá
vé el artículoVII del Título Preliminar del atado cuer­ de toda duda razonable, que existía un incumpli­
po legal, que es prindpal estándar que debe conside­ miento de una obligación de dar y, ante ello, los
rar el juez para determinar la pena concreta; en acusados buscaron la forma de proteger un derecho
consecuenda, este Supremo Tribunal considera que patrimonial, que entendían afectado por los agra­
la pena impuesta al acusado [...], resulta excesiva y vios, sin acudir a las vías de solución de conflictos
despropordonal, por lo que debe ser reformada im­ contenidas en nuestro ordenamiento jurídico. Lo
poniéndose una pena condidonal, bajo reglas de con­ expuesto se sostiene, precisamente, por el contrato
ducta. R.N. N° 502-2017-CALLAO (2da SPT). de compra venta y en la cláusula de resolución que
<Mt.fy/2HzeN3e> contiene el mismo, por la cual deja en potestad del
39) No es necesaria la identificación vendedor requerir el vehículo o las cuotas impagas
del otro interviniente para la ante el incumplimiento de pago, situación que aun
configuración de la agravante cuando es discutida por los agraviados, estos últi­
“dos o más”. Quinto. Que el im­ mos no han presentado pruebas que sostengan el
putado [...] negó los cargos. Acotó que se trató cumplimiento de las cuotas estipuladas en el con­
trato en mención, por lo que esa ausencia probato­
de una pelea como consecuencia de una rivali­
ria permite inclinar el juicio de valor a favor de los
dad de barras.
encausados, más aún si el chofer y el cobrador de
Empero, nada de lo que indicó tiene sustento. la unidad señalaron que cuando fueron despojados
No consta que presentó lesiones -propio de una del acotado bien, los encausados hacían presente
gresca- y el agraviado lo sindicó desde un inicio que eran los propietarios del vehículo, de suerte
como asaltante -así consta en las declaraciones

675
A rt. 1 8 9 -

que la forma en la que se describe la desposesión por parte de este último, se colige la existencia de
del bien no permite concluir que se trataba de la un resentimiento de la agraviada que incide en la
ejecución de un robo propiamente dicho. imparcialidad de su deposición, ya que como señala
Sexto. Cabe señalar que el fa c t u m acusatorio tampo­ el procesado, el día de los hechos le dijo que ya no
co permite apreciar palmariamente la configuración lo buscara porque tenía otra pareja; circunstancia
del elemento objetivo del tipo relativo a la ajenidad, que se refrenda parcialmente con el testimonio
elemento de necesaria probanza para subsumir la de Julia [...], quien señaló que la agraviada estaba
conducta dentro del tipo penal de robo, pues no cabe obsesionada con el encausado porque lo llamaba a
duda en que no se incurre en el anotado delito si la través de los diversos programas radiales, incluso lo
cosa sobre la que se dirige la acción no es ajena. En buscaba en el local de la emisora.
ese sentido, el anotado contrato de compraventa SEPTIMO. Que dicha incriminación tampoco
permite apreciar el hecho desde aquellas perspecti­ cuenta con corroboraciones periféricas; ya que si
va, en tanto aun cuando ofrece discusión si el bien bien es cierto el imputado admitió haber recibido
sobre el que recayó la acción materia de L i t i s pueden ciento cincuenta soles de la agraviada; sin embargo,
ser considerados ajeno o no, este Supremo tribunal tal circunstancia es insuficiente paravincularlo con
opta por inclinar suposición a los argumentos de los el delito materia de imputación. Aunado a ello, no
encausados, envirtud, necesariamente, ala ausencia estaría acreditada la preexistencia del dinero sus­
de pruebas en contrario, pues frente a este argumen­ traído, ya que el recibo, no prueba que el día de los
to los agraviados rechazan esta teoría con un solo hechos haya tenido en su monedero ochocientos
dicho, sin presentar ninguna prueba que acredite soles, porque el retiro efectuado de su cuenta de
que a la fecha del retiro del bien de su ámbito de do­ ahorros a cargo del Banco de la Nación lo hizo siete
minio, los mismos ejercían algún derecho real sobre días antes, es decir, el treinta de octubre de dos mil
la cosa, ello en atención ala cláusula de resolución de tres; por lo que la pretensión impugnatoria de la
contrato que los encausados hicieron valer, la cual,
señora Fiscal Superior es infundada. R.N. N°
por cierto, no requiere necesariamente, para que
2604-2014-LIMA (SPT). <bitly/2wNIAhh>
surta efectos, de que la misma sea declarada por la
autoridad judicial, administrativa o arbitral, según 42) Prohibición de regreso: laparticipa-
sea el caso; porque en rigor las partes se atienen alas ción del t a x i s t a e n r o b o a m e m o a r ­
m a d a . 5.8. Asimismo, este Tribunal
cláusulas que pactaron libre y voluntariamente; as­
Supremo toma como referencia el Re­
pectos que se ve plasmado con la sola suscripción del
curso de Nulidad N° 3538-2007/Cal-
contrato, salvo que se expresen razones puntuales
lao, que sostiene: “(. •.) es de aplicación el filtro de im­
que impliquen vicios o errores en el momento de la
putación objetiva referido a laprohibición de regreso,
suscripción del mismo. Por consiguiente, las conduc­
por el cual no es operante imputar responsabilidad a
tas no pueden encuadrarse en el tipo penal de robo
quien realizaun comportamiento de modo estereoti­
agravado; sin embargo, las acciones que desplegaron
pado e inocuo sin quebrantar su rol como ciudadano,
para obtener nuevamente el dominio del bien, sí
no pudiendo responder de la conductailícita de terce­
configuran conductas sujetas a reproche penal, pero ros” [Resaltado nuestro]. En este sentido, la eventual
bajo distinta tipificación. R.N. N° 1775-2012- conducta delictivalos sujetos que asaltaron alos agra­
LIMA (SPT). <bit.ly/2NLmZfU> viados a través del uso de arma de fuego, no puede
41) La p r e s u n c i ó n de inocencia que “rebotar” o regresar al encausado Laura Pariona,
asiste al imputado no se puede quien en función a su actividad como conductor del
taxi Station Wagón, cuya tarjeta de identificación ve­
desvirtuar con la sola sindicación
hicular -fojas ciento y cincuenta y nueve- estaba a
de la agraviada, si no se cumple
nombre su esposaTeresaAyalaChiparía; en ese senti­
con los presupuestos señalados en el Acuerdo
do, desarrolló una conducta neutral o cotidiana, más
Plenario 2-2005/CJ-116. SEXTO. Que, en tal aún si como ocurre en el presente caso, no existe ele­
sentido, se aprecia que si bien la sindicación cum­ mentos de prueba recopilados en lainvestigación que
pliría con el presupuesto descrito en el literal c); permitan determinar que el encausado estévinculado
no obstante, al haber existido entre la víctima y el con alguna banda. R.N. N° 2365-2016-APURI-
imputado una relación sentimental que se terminó MAC (SPP). « b i t . t y / 2 N o T t x f »

676
Libio segimdo: Parte especial Art. 189

43) I m p o s i b i l i d a d de aceptar la teoría Política del Perú, corresponde la inaplicación de lo


de prohibición de regreso; taxista previsto en la norma legal citada.
tuvo una participación activa en 6 .6 . Por tanto, la tentativa y la responsabilidad
los hechos. Séptimo: Que es evi­ restringida son aplicables para un descuento
dente que el inculpado Omar Lenyn Soriano De La prudencial adicional sobre la pena concreta par­
Cruz aportó al hecho incriminado, participó de su cial determinada; por ello, la pena privativa de
planeamiento y ejecutó el hecho ilícito con reparto libertad se establecería en diez años y seis meses.
de trabajo entre una pluralidad de agentes: que, en 6.7. Por último, estando a que elprocesado se acogió
ese sentido, su conducta no fue cotidiana, neutral o a los alcances de la conclusión anticipada del juicio
estereotipada y carente de sentido delictivo -nego­ oral, segúnla Leynúmero veintiocho mil ciento vein­
cio usual de transporte y desempeño de su rol como tidós, y en aplicación del Acuerdo Plenario número
taxista, inocuo- que no produjo riesgo especial al­ cinco- dos mil ocho/CJ-dento dieciséis, de las Salas
guno -sustento sui iuris de la denominada: prohi­ Penales de la Corte Suprema, corresponde una últi­
bición de regreso, en el análisis de la imputación ma reduedón del séptimo de la pena, de lo que se
objetiva-, pues sus coinculpados en el ejercicio de la obtiene el resultado de nueve años de pena privativa
ilícita actividad no hicieron uso y se aprovecharon
de libertad. Por tanto, consideramos que lapena im­
de su prestación: servicio de taxi, para configurar
puesta en la sentenda resulta propordonal a lo ano­
objetivamente el delito, en tanto en cuanto, partici­
tado, la cual deberámantenerse. R.N. N°468-2017-
pó activamente en todos los circunstancias del cri­
LIMA (SPP). « U t l y / 2 V g v d A 2 »
men. R M N ° 229-2012-CAÑETE (SPT). «hit.
ly/2EpYEKg» 45) Para la imposición de la pena: la
44) Determinación de la pena concre­ agravante “durante la noche”
ta: usando los tercios, bonifica­ solo se aplica si la oscuridad fa­
ciones premíales, atenuantes pri­ cilitó el robo. Decimosétimo.
vilegiadas y control difuso. 6.2. Sin embargo, este Tribunal Supremo considera
Para determinar la pena concreta de las pruebas actuadas en el proceso, que no se
debemos considerar que existe una circunstancia configura la agravante del inciso 2, del artículo
atenuante contemplada en el literal a), del nume­ 189, del Código Penal (durante la noche), puesto
ral uno del artículo cuarenta y seis del Código Pe­ que si bien se verifica en la acusación fiscal, que
nal, referente a la carencia de antecedentes pena­ los hechos ocurrieron aproximadamente a la una
les -véase certificado-: por tanto, es de aplicación de la madrugada, cuando el agraviado [...] tran­
el literal a), del inciso dos, del artículo cuarenta y sitaba por el mercado Canto Rey, situado en la
cinco A del citado Código, lo cual ubica el rango avenida Canto Rey del distrito de San Juan de
dentro del tercio inferior de la pena, esto es, entre Lurigancho; también es cierto que de la decla­
doce años a catorce años y ocho meses. ración testimonial de Darío [...], se tiene que en
6.5. Y además, conforme se advierte de la ficha de la zona existe buena visibilidad, es una alameda
Reniec del sentenciado, contaba al momento de los transitada, aunque por la hora de la intervención
hechos con veinte años de edad -nacido el cuatro
transita poca gente. De ello, no se advierte que el
de febrero de mil novecientos noventa y cinco-,
agente haya utilizado la oscuridad producto de
por lo que pese a que la Sala Superior no aplicó la
la noche, como medio faeñitador para cometer
reducción prudencial por responsabilidad restrin­
el delito. Al respecto, en el Recurso de Nulidad
gida, conforme alo previsto para otros delitos en el
N° 2015-2011/Lima, se indicó precisamente que
segundo párrafo del artículo veintidós del Código
la agravante durante la noche debe ser enten­
Penal, en virtud de la potestad de control difuso de
constítucionalidad que tienen los Jueces, previsto dida en su sentido funcional: que la oscuridad
en el artículo catorce de la Ley Orgánica del Poder producto de la noche coadyuve -sea un medio
Judicial, al vulnerar el derecho a la igualdad y ser faeñitador- para la comisión del delito realizado
discriminatorio, se debe preferir una norma cons­ por el agente, circunstancia que no se verifica en
titucional respecto a una norma legal con la que es el presente caso; por lo que no merece aplicarse
incompatible, prevista en el segundo párrafo del al encausado en el presente caso. R.N. N° 1707-
artículo ciento treinta y ocho de la Constitución 2016-LIMA (Ira SPT). «bit.ly/2ViRDkm»

677
A r t 1 8 9 a-A Código Penal

Capítulo II - A
ABIGEATO!*)

(*) Capítulo incorporado por el A rt I o de la L ey N ° 26326 (04/06/1994), que entró en vigencia a los 60 días si­
guientes de su publicación.

Artículo 189°-A. - Hurto de ganado


El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno,
ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se
trate de un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1 , 2 , 3 , 4 y 5
del primer párrafo del Artículo 186°, la pena será privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.
Si el delito es cometido conforme a los incisos 2 , 4 y 5 del segundo párrafo del
Artículo 186°, la pena será no menor de cuatro ni mayor de diez años.
La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en
calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar
estos delitos.
CONCORDANCIAS:
Const,2inc. 16;21,60,70y72.CP. 186ines. l a S y 190,208.CPP(2004).2. Ley26689.2. R. 1470-2005-MP-
FN.Passim.

jurisprudencias .-

1) Absolución: d e s c o n o c e r él carác­ compañía de su chófer Nilo Ortega Torpoco y mi


ter delictuoso y la sola p r e s e n c i a hermano Melder Chupan, también chofer, guíen
en él lugar de la intervención no tenía la Ucencia adecuada para pasar tolerancia
lo vincula al delito de abigeato cero. Que al día siguiente (31 de octubre de 2012
imputado. 4.2.1. Se les imputa a los encausados al llegar al Distrito de San Mateo, me encontré
[...], haber intervenido en el hurto de veintiún con Pablo Salas Gonzales,quien estaba en un taxi
ganados equinos, eldía treinta y uno de octubre amarillo junto a una señora que dijo ser su her­
de dos mil doce, en circunstancias que traslada­ mana, quien conocía el lugar donde se encontraba
ban los ganados en el vehículo camión placa de el ganado queíbamos a cargar, de ahí nos fuimos
rodaje XQ-5812,conducido por Melder Chupan juntos a la comunidad de Chinchan, donde nos
Herrera. Cabe precisar, que este hecho nose halla encontramos con otras personas entre los que
evidenciado con prueba fehaciente que acredite la estaban Sánchez Vilcachagua y otros dos sujetos
responsabilidad de los encausados, pues obra la conocidos como Antonio y Edgar, quienes con­
declaración preliminar uniforme y coherente de versaron con el señor Pablo Salas, luego subieron
Alberto Felices,Juicio oral, quien refirió que “el los caballos al camión, reclamándole a Pablo Salas
día treinta de octubre de dos mil doce me llamó la los papeles de la venta de los caballos, así como la
persona de Pablo Máximo, para ofrecerme la ven­ carta de venta de los animales de la Gobernación,
ta de caballos y que tenía que subir hastala locali­ el cual me diio que más abajo había un pueblo y
dad de San Mateo, motivo por el cual contraté el ahí íbamos a hacer la documentación, siendo que
camión de mi hermana Flora Chupan y mi cuñado al estar por el cruce de Marcapomacocha fuimos
Carlos Alberto Pizarro, con el que me trasladé en intervenidos por los pobladores y el Serenazgo.

678
Libro segundo: Parte especié Art 189--C

Que le pedí los papeles de compra y venta de los a Alberto Chupan Herrera por desconocer el ca­
caballos a Pablo Salas a fin de no tener problemas rácter delictuoso del acto de su coencausado Pa­
y éste me dijo que en el pueblo lo íbamos hacer. blo Salas. Más aún si se tiene en cuenta que su
Que desconocía que los caballos que iba a sola presencia en el lugar de la intervención no lo
comprar a Pablo Salas eran robados. Que no vincula al delito de abigeato imputado, pues el
conoce a Hans Sánchez Vilcachagua, Antonio solo presupuesto naturalístico de estar en el lu­
Villanueva Meza, Edgar Pomajulca Salas, Rosa gar donde se intervino al camión con los ganados
Salas Gonzales y Javier Armando Núñez Noel; equinos no resulta suficiente para fundamentar
Que se dedica hace varios años al comercio una sentencia condenatoria, lo contrario impli­
de carne, a la “compra y venta” . Hecho último caría revivir la proscrita responsabilidad objetiva
que se acredita con la constancia, la cual certifica a que hace referencia el artículo sétimo del Título
que el encausado Alberto Felices Chupan Herre­ Preliminar del Código Penal. R.N. N° 1603-
ra efectúa relaciones comerciales de provisión de 2015-LIMA (SPP). <bit.ly/2wAxafM>
carnes a la empresa Distribuidora JANA S.A.C. 2) Ausencia de prueba idónea para
4.2,2.Versión, que se corrobora con la manifes­ enervar presunción de inocen­
tación de Pablo Máximo Salas Gonzales, en la cia. Quinto. [...], en el presente
cual refirió que el día 30de octubre de 2012 llamó caso, no existe órgano de prueba
a Alberto Chupan Herrera, pues había quedado idónea que permita acreditar fe­
con Hans para la compra de caballos y decidió hacientemente la clase de ganado, cantidad y
trasladar la venta aAlberto Chupan Herrera, pac­ calidad, ni siquiera existe indicios concurren­
tando con éste que se iban a encontrar en la co­ tes y conducentes, como eran la huellas o ras­
munidad de San Mateo al día siguiente. Asimis­ tros del ganado que hubiese permitido efec­
mo, obra la declaración de Sánchez Vilcachuagua, tuar un seguimiento para establecer el destino
quien refirió que no conoce a la persona de Al­ final hacia donde fueron conducidos; o haber
berto Felices Chupan Herrera; así también se verificado si alguien vendió tales especies de
corrobora fu versión con la declaración de Poma­ procedencia ilícita; es decir, no hay prueba pe­
julca Salas, quien refirió también no conocer a la riférica objetiva respecto a la sustracción del
persona de Alberto Felices Chupan Herrera. De ganado, que corrobore la sindicación de las
lo que se desprende que el encausado Alberto agraviadas en este extremo. En tal sentido, en
Chupan Herrera desconocía que los caballos que este nuevo juicio oral, no le logró despejar la
iba a comprar a su coencausado Pablo Salas ha­ duda respecto a la comisión del delito de abi­
bían sido hurtados, confiando en que estos eran geato agravado reconducido a robo agravado.
de propiedad de su cosentenciado. Por lo que la R.N. N° 2069-2015-HUÁNUCQ (2da SPT).
responsabilidad por delito de hurto no le alcanza <bit. ly/2wPtnwd >

A rtíc u lo 1 8 9 ° -B H u rto de uso de g a n a d o


El que sustrae ganado ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo y So devuel-
ve, directa o indirectamente, en un plazo no superior a sesentidós horas, será r@=
primido con pena privativa de libertad no mayor de un año o de prestación de ser­
vicios a la comunidad no mayor de cincuenta jornadas. Si la devolución de! animal
se produce luego de transcurrido dicho plazo, será aplicable el artículo anterior.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 irte 16; 60, 70 y 72. CP. 52, 68 y 185, 187. CPP (1991). 245. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.
Passim.

Artículo 189°-C.- Robo de ganado


El que se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino, por­
cino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal,
679
A rt. 1 9 0 9 Código Penal

sustrayéndolo dei lugar donde se encuentra empleando violencia contra la persona


o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
La pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince años
si el delito se comete con el concurso de dos o más personas, o el agente hubiere
inferido lesión grave a otro o portando cualquier clase de arma o de instrumento
que pudiere servir como tal.
Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuida en un
tercio.
La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años si el delito [es] cometido
conforme a los incisos 1, 2, 3,4 y 5 del segundo párrafo del artículo 189°.
La pena será no menor de 15 ni mayor de 25 años si el agente actúa en calidad
de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos delitos.
En los casos de concurso con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la pena
se aplica sin perjuicio de otra más grave que pudiera corresponder en cada caso.
CONCORDANCIAS:
Corsst.2 irte. 16;60,70y 72. CP. 188,189,372y 373. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Arma de fuego como agravante. para despojar a las víctimas de cualquierbien que no
16°. A mayor abundamiento, en el ar­ sea ganado; pero cuando se configurare un supuesto
tículo 189°-C del Código Penal, relati­ de abigeato, se tuviera que entender que cualquier
vo al robo de ganado, se agrava la res­ instrumento que pudiere servir como arma (útil
ponsabilidad, entre otros supuestos, para configurar la alevosía del agente) deberá ser
cuando el agente "hubiere portado cualquier clase de considerado como tal y calificar la conducta como
arma o de instrumento que pudiere servir como tal”, delito agravado. Se generaría así un doble estándar
con lo que el legislador asumió el sentido amplio de de aplicación de la propia ley en materia de robo,
“arma” y consideró la alevosía contra lavíctima en el diferenciada sin motivo atendible por la naturaleza
proceder del agente que sustrae ganado, valiéndose del bien material sustraído. Se generaría por inter­
de tales elementos. Resultaría paradójico que se pu­ pretación una protección especial al patrimonio ga­
diera entender como “arma” en general o, “arma de nadero, diferente a la que corresponde a la persona
fuego” en particular, únicamente al arma auténtica (de cualquier edad o condición) que no lo es. A.P. N°
y funcional para el supuesto de asalto alas personas 5-2015/CD-116. <bit.ly/2LXGAaV>

Capítulo III
APROPIACIÓN ILÍCITA

Artículo 190°. - Apropiación ilícita


El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien
mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar, devol­
ver, o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario ju­
dicial o en el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga título o au-
680
Libro segunde: Parte espeáaí Art. 190-

torización oficial, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de


seis años.
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones
que sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares, la pena
será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16;21,60,70 y 72. CP. 208,372,373y 387. CC. 1738, 1794yl814. CPP (1991). 2, 143,243. CPP
(2004). 2. CJMP. 97. LRCD. 32. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Dinámica del delito de apropia­ es decir, por el apoderamiento o adjudicación a


ción ilícita. 5.1 Al respecto cabe su favor de un bien mueble que no le pertenece
indicar que en la dinámica del delito legalmente. Eso implica que el agente en forma
de apropiación ilícita hay que distin­ ilegal, ilícita o indebida coloca dentro de la esfe­
guir dos momentos, uno consistente ra de su patrimonio - b a j o s u d o m i n i o - un bien
en la transmisión legítima de la posesión de la cosa mueble que sabe perfectamente que es ajeno,
con título que produzca la obligación de entregarla dado que le pertenece a otro, en su forma clási­
o devolverla, y otro de apropiación antijurídica por ca, ese otro es quien por título lícito, le confió el
parte del poseedor legítimo, acaeciendo la infrac­ bien por un tiempo y con un fin determinado.
ción penal en este segundo momento. Es decir, que 5.6 La obligación de entregar debe cumplirse
lo que se sanciona en el delito de apropiación ilícita
respecto a una tercera persona, es decir, distinta
en principio, es la transmutación que efectúa el su­
al sujeto de quien se recibió el bien mueble. Con
jeto activode una posesión legítima al ejercicio de
la apropiación ilícita se lesiona el derecho de pro­
facultades inherentes alapropiedad del bien.
piedad que permite al propietario usar, disfrutar
5.2 Por ello, existe en la conducta ilícita el in­ o disponer de sus bienes, dinero o valores.
cumplimiento de una obligación futura nacida
5.7 Víctima o sujeto del delito de apropiación ilíci­
de una relación legal o contractual. Este ilícito
ta será cualquier persona natural o jurídica con la
requiere necesariamente la preexistencia del
única condición de ser la propietaria del bien mue­
poder de custodia sobre un bien por un título
ble, dinero o valor entregado por título legítimo al
que produzca la obligación de entregar devolver
agente, para después ser devuelto o entregado a
o hacer un uso determinado.
una tercera persona o hacer un uso determinado
5.3 Lo que fundamenta la mayor gravedad de la
del bien. CAS. N° 301-2011-LAMBAYEQUE
apropiación indebida es la ruptura de una obliga­
(SPP). cbit.ly/2CmyCsl>
ción jurídica de devolución o entrega del objeto.
La conducta típica descrita tiene como significa­ 2) Criterio respecto a la configura­
do el disponer de la cosa como si fuera propia de ción del delito de apropiación ilí­
manera que ello implica incumplimiento defini­ cita desde la perspectiva del bien
tivo de la obligación de entrega o devolución. jurídico patrimonio. 8.1. Es claro
5.4 La existencia de una relación entre el autor que cuando una persona entrega a
y el objeto material del delito determina su con­ otra un bien mueble con un encargo específico, y
notación especial, en tanto solo puede ser sujeto éste último queda en calidad de depositario (en
activo aquél que ostente la relación jurídica exigi­ custodia legítima del bien) lo expolia y lo agrega
da por el tipo el tipo penal, esto es haber recibido a sudominio patrimonial, la víctima o sujeto pa­
el objeto de manera lícita en depósito, comisión, sivo resulta siendo quien entregó la cosa.
administración u otro título semejante que pro­ 8.2. Cuando la cosa mueble se entrega en pago
duzca obligación de entregar, devolver o hacer al autorizado de facto o formalmente (con cono­
un uso determinado con el mismo. cimiento del acreedor conforme a las reglas del
5.5 La conducta esencial que debe desarrollar Código Civil), el que paga se desliga del bien entre­
el agente está constituida por la apropiación, gado y éste se incorpora a la esfera del patrimonio

681
A r t. 1 9 0 fi Código Penal

(en propiedad) del antes acreedor, en cuyo nom­ dón imputada al encausado- se encuentra tanto
bre el agente cobrador o recaudador lo recibió. prevista en el segundo párrafo del artículo ciento
8.3. Es preciso distinguir entre el cajero que noventa del Código Penal, referido al delito de
opera en la sede o domicilio del acreedor, del re­ apropiación ilídta, como en el artículo trescientos
caudador que cobra en el domicilio del deudor noventa y dos del Código acotado respecto al delito
o recibe en su propio y particular domicilio el de peculado por extensión, que también hace refe­
bien en pago total o parcial del crédito. rencia a la apropiadón en condidón de deposita­
rio. Por ende, al apreciarse en este caso un conflicto
8.4. En los dos últimos casos, no es factible asu­
de aplicación de leyes penales, que pone en discu­
mir que el recaudador sustrae los bienes recibi­
sión la situación jurídica del recurrente -en cuanto
dos para apropiárselos -lo que es característico del
ala condena y pena aimponerse-, se considera que
hurto-, sino que, simplemente decide quedárse­
debe de aplicarse la norma más favorable a éste,
los para sí, incumpliendo el deber de entrega al
conforme lo prevé el inciso once del artículo cien­
propietario, cuya confianza defrauda.
to treinta y nueve de la Constitudón Política del
8.5. A mayor abundamiento, el legislador nacio­
Perú, que concuerda con el artículo seis del Código
nal ha previsto el delito de apropiación ilícita irre­ Penal, que establece: “aplicadón de la ley más fa­
gular en el artículo ciento noventa y dos del Códi­ vorable al procesado en caso de duda o de conflic­
go Penal, que sanciona a quien se apropia de un to entre leyes penales -como es el presente caso-
bien perdido, de un tesoro, o de un bien ajeno en por tanto, este Supremo Tribunal considera que
cuya tenencia entró el agente por error, caso for­ si bien la imputación fáctica efectuada por el señor
tuito u otra causa independiente de su voluntad. Fiscal contra el encausado Héctor Piedra Muñoz,
Siguiendo la línea de la regla jurídica interpretati­ se enmarca en estos dos dispositivos legales an­
va “admayoresadminas”, si quien se apropia de un tes mencionados; sin embargo, es de considerar­
bien que carece de dueño, merece sanción penal se que al existir una dualidad de preceptos lega­
por delito de apropiación indebida irregular, con les apbcables al caso concreto, corresponde
mayor motivo, tiene que serlo quien se apropia de aplicar la más favorable, que viene a ser el tipo
bienes ajenos que pertenecen a dueño cierto. penal contra el Patrimonio en su modahdad de
8.6. No hay por tanto en el asunto sub judice, ni apropiación ilídta en forma agravada -regulada
vacío legal ni posibilidad de aplicación del tipo de en el segundo párrafo del artículo ciento noventa
hurto, en cuyo caso extraordinario, tampoco ca­ del Código Penal-; porque resulta beneficioso en
bría -como lo señala el Ministerio Público en el cuanto a las penas previstas.[PRECEDENTE VIN­
presente proceso penal- una absolución; ocurre CULANTE]. R.N. N° 3396-2010-AREQUIPA
que el tipo de apropiación indebida o ilícita, com­ (SPP). <bit.ly/2KjzCgV>
prende como agraviado, en principio, al dueño de 4) Sujeto activo y elemento de t i -
la cosa apropiada, cuando éste fuera quien entre­ picidad. Q uinto. [...] el agente
ga, al acreedor insatisfecho, en cuyo nombre el su­ en forma ilegal, ilícita o indebida
jeto activo recibe el bien, en los casos de recibo de coloca dentro de su patrimonio
pago total o parcial, situación que la doctrinajuris­ un bien mueble que sabe perfec­
prudencial de la Corte Suprema de Justicia del tamente le pertenece a otro, quien por título
Perú ha adoptado. [PRECEDENTE VINCULAN­ lícito le confió por un tiempo determinado. Se
TE]. CAS. N° 301-2011-LAMBAYEQUE (SPP). evidencia el apoderamiento cuando el agente
<bit.ly/2CmyCsl> comienza a realizar actos de disposición del
3) El depositario j u d i c i a l en los deli­ bien como si fuera realmente su dueño o pro­
tos de apropiación ilícita y p e c u l a ­ pietario y se resiste a devolverlo, entregarlo
d o por extensión. Cuarto; Que es­
ante el requerimiento del sujeto pasivo. Debe
tando a lo expuesto, es de indicar ser primordial que actúe con el ánimo de hacer
que se debe tener en cuenta para esta dase de ca­ las veces de propietario.
sos, donde se genera derto nivel de dificultad para Sexto. El agente no puede ser cualquier perso­
la interpretadón jurídico-penal de las normas en na, se requiere que haya recibido el bien mueble
cuestión, ya que, la mención “depositario”-condi- lícitamente y que tenga la obligación de devol-

682
Libro segundo: Parte especial Art. 190

verlo, entregarlo o hacer un uso determinado del 5) Requisitos para la consumación del
bien recibido. Ahora, un tema crucial para veri­ delito. 2.1.5. [...], el delito de apropia­
ficar la conducta del procesado, es determinar si ción ilícita consta de dos actos ejecuti­
este se apropió del dinero colocándolo dentro de vos lícitos: a) La entrega por parte del
su patrimonio, porque de no ser así, no se con­ sujeto pasivo de un bien mueble, suma de dinero o
figuraría el tipo penal imputado. Asimismo, en un valory el recibimiento de los mismos por parte del
cuanto al elemento de tipicidad subjetiva, es me­ sujeto activo del delito, en virtud a un nexo jurídico:
nester que el agente actúe con dolo; esto es, con b) La negativa a devolver o entregar lo recibido -pre­
el conocimiento que el bien recibido lícitamente vio requerimiento-, existiendo la obligación jurídica
debe devolverlo, entregarlo o darle un uso de­ de hacerlo, es lo que genera la apropiación ilícita.
terminado. Pero además debe actuar motivado Es así que, el delito se consuma cuando el agente se
por el afán de aprovecharse para sí o para otro, resiste, se niega o es renuente a cumplir con la obli­
incorporando el bien a su esfera de dominio y de gación de devolver o entregar el bien ante el requeri­
obtener un provecho patrimonial, esto es un áni­ miento expreso e indubitable de lapersona que tiene
mo de lucro, ya sea para sí o para un tercero. el derecho a efectuarlo.
Séptimo. [...] para que se configure el delito de 2.1.6. En el caso de autos, la carta notarial cursa­
apropiación ilícita [...], es requisito s in e q u a n o n da al encausado Reátegui Arrivasplata fue el tres
que el sujeto activo haya entrado en posesión del de agosto de dos mil diez, la misma que Requirió
bien apropiado con la obligación de su posterior encausado para que en término de 72 horas, con­
devolución o entrega, por lo que, respecto al bien, tados desde su recepción, cumpla con su obliga­
hay dos momentos; uno lícito, que es la entrada ción de devolver la computadora LAPTOP HP;
en posesión legítima del bien y el otro ilícito que asimismo, del reverso del referido documento, se
es la no devolución, en la que existe el ánimo de advierte el cargo de notificación de requerimien­
apropiarse indebidamente del bien [...] la veri­ to, consignado por el propio notificador. Es así, el
ficación de la tipicidad del delito de apropiación encausado tuvo la obbgación de devolver el bien
materia de btis el 06 de agosto de 2010; no obs­
ilícita requiere la constatación obligatoria de dos
tante, lo incumpbó. R.N. N° 2072-2014-ACASH
elementos a saber, (i) una entrega material lícita,
(SPP). <Wt.ly/2r80cíw>
que opera bajo un título no traslativo de propie­
dad y que contiene una obligación especifica de 6) El requerimiento de entrega
devolución o uso determinado del bien mueble como elemento de tipicidad. Sex­
entregado; y (ii) un apoderamiento antijurídico to. [...], la conducta desplegada por
por parte del sujeto activo del delito, a través del el procesado en su condición de re­
cual, incumpliendo la obligación especifica de de­ presentante legal de la empresa fe­
volución, incorpora a su patrimonio el bien mue­ rretera, se Mmitó a la venta de una cantidad de
ble que lícitamente había recibido. [...] Debemos materiales de construcción, los mismos que que­
de advertir que, en la primera parte de la tipicidad daron bajo su custodia, debido a la imposibihdad
de la conducta, no existe en reahdad apropiación de su traslado en ese momento, pero que nunca
en términos ‘indebidos’, ya que ahí más bien, cumpMó con entregar, pese al requerimiento que
como hemos dicho,, licitud de recepción del bien se efectuó con carta notarial de fecha diez de
o bienes por parte del sujeto activo; en consecuen­ mayo de dos mil ocho, apropiándose indebida­
cia, el verbo rector del dehto i n comento comienza mente de dichas especies. R.N. N° 33-2015
a realizarse más bien en el segundo momento, es HUÁNUCO (SPT). <bit.ly/2MQkpce>
decir, cuando el sujeto activo no quiere, bajo nin­ 7) Establecen cundo se consuma
gún motivo, entregar, devolver o dejar de hacer un apropiación ilícita de monto
uso determinado del bien mueble. producto de procedimiento con-
Octavo. Entonces, recién en este segundo mo­ cursal. Décimo primero. A)
mento de la conducta, es que se produce “la Ahora bien, en autos no se tiene
apropiación” -que es obviamente indebida- ob­ una fecha cierta de cuando se habría consu­
jeto de sanción penal. R.N. N° 85-2017-LIMA mado el delito de apropiación ilícita; es decir
NORTE (SPP). <bit.ly/2Q7BV9D> cuando trasladó a su esfera patrimonial lo lí-

683
A rt. 1 W - Código Penal

citamente encargado, causado por su negati­ evidencia la intención del acusado de apropiar­
va de entregarlo, porque por la función que se de la cantidad requerida por el juez.
ejercía recibió como ingreso varías sumas de D écim o segundo. Otro de los puntos que debe­
dinero, sin que exactamente haya informado mos determinar es la agravante que contempla
del monto de los egresos, por las distintas ver­ el segundo párrafo del artículo 190 del Código
siones que ha presentado durante el proceso Penal, recaído en la calidad del sujeto activo. So­
como son: i) Preliminarmente [...], dijo que sí bre ello, aun cuando el procesado [...] no recibió
tenía conocimiento del requerimiento judicial directamente el dinero reclamado por parte de
pero que dichas resoluciones fueron apeladas los agraviados, se debe considerar las funciones
y a la fecha no se han resuelto; lo cual resulta que como liquidador tenía que realizar y su de­
falso por cuanto tales resoluciones [...], a la fe­ signación judicial y que se han descrito en el con­
cha de su declaración ya tenía la calidad d cosa siderando octavo y noveno. Obligaciones que el
juzgada al haber sido confirmada por la Sala procesado debía de cumplir a cabalidad, más aún
Mixta de Lima Norte, [...], a conocimiento del si había por medio un mandato judicial.
procesado conforme se advierte de la notifica­ D écim o tercero. Por ende. La conducta en que
ción; ii) Luego en su instructiva, refirió, que habría incurrido el procesado [...], se adecúa a los
toma conocimiento de la Resolución N° 1366, requisitos típicos del primer párrafo del artículo
en enero de 2007, y que la razón por la que no 190, agravado por la calidad de liquidador de la
paga a los once agraviados es porque el Tercer empresa fallida Industrial Automotriz Beta S.A.
Juzgado Civil, aceptó nuevos reclamos a un con amplias potestades de administración, cuya
total de ochenta trabajadores, que también obligación principal fue su representación y la
firmaron el convenio de conciliación, pero que realización de todos los activos de su propiedad
la Sala no aceptó y están en apelaciones, por que conformaban la masa de la quiebra, con en­
este motivo al haber reclamos no resueltos es tregar el dinero solicitado por orden judicial -
imposible que se pueda pagar los once créditos Tercer Juzgado Civil de Lima Norte- producto de
reconocidos a los denunciantes. B) Situación las ventas del patrimonio inmobiliario de la ex­
que a la fecha y conforme se advierte de los tinta, a fin de cumplir con el pago preferencia! de
fundamentos expuestos tanto en su recurso de los acreedores laborales, quienes son los agravia­
apelación y nulidad, no ha sabido dar respuesta dos -los cuales formaban parte interviniente del
concreta sobre porque no dio cumplimiento al Convenio suscrito el 05 de agosto de 2003, entre la
requerimiento efectuado por la autoridad ju­ liquidadora y los demás intervinientes concursales-
dicial, especialmente de los $ 120.000 dólares dando a través de todo el proceso múltiples excu­
americanos para pagos de acreencias laborales sas como se ha descrito en el considerando déci­
de los once agraviados de apropiación ilícita, no mo primero. R.N. N° 85-2017-L IM A NORTE
haya contado con fondos o porque al tenerlos (SPP). <hit.ly/2Q7BV9D>
no le dio la prioridad que le correspondía por
8) El depositario judicial en los de­
su naturaleza. €) Advirtiéndose en su actuar
litos de apropiación ilícita por
incumplimiento a sus funciones de liquidador
que ejercía y una falta de transferencia ante el desmantelamiento. 2.8. [...], el
recurrente Quiroz admitió haber
requerimiento, infiriéndose su ánimo de dispo­
ner del patrimonio a fin de lucrarse, por lo que sido depositario judicial del referido
se conducta está comprendida dentro del tipo vehículo, a solicitud de su vecino y coprocesado
penal de apropiación ilícita; debiéndose consi­ [...], por algunos años, el cual dejó en una playa
derar para el análisis de la ley penal aplicable, la de estacionamiento frente a su casa, y que al mo­
fecha en que se hizo efectivo el apercibimiento mento que le entregaron el vehículo estaba en mal
decretado mediante Resolución N° 1374 del 11 estado, conforme se describe en el acta, y que en
de enero de 2007, notificado al procesado el 23 esas mismas condiciones lo ha entregado el die­
de enero de 2007, que generó la comisión del ciocho de junio de dos mil siete.
delito de desobediencia y resistencia a la autori­ 2.9. Dichas afirmaciones no son exactas, conforme
dad, porque es esta circunstancia la que pone en puedeverse enel actade entrega, donde se consignó la

684
Libro segundo; Pss íq esped&i Art 192g
falta de algunos de los accesorios consignados en el galletas de soda para almorzar -al efectuar sus
actade designacióny entregadelbien dado en depósi­ descargos en sede policial y judicial admitiendo
to; más aún, difiere delaperidavalorativaefectuadaal que ingresaron al inmueble con unas botellas de
vehículo submateria, el doce de abril de dos mil seis, agua y galletas, con la finalidad de consumirlas
con lafinalidad de conocer elvalor real parasu respec­ debido que dada la hora de la tarde no habían
tivo rematey que coincidía con la descripción dada en almorzado por haber estado repartiendo las
el acta en que se lehizo entregaynombró como depo­ donaciones a la personas empadronadas-,es
sitario judicial; lo que hace inferir válidamente que una conducta reprobada jurídicamente porque
ante la proximidad a liberarlo de la custodia del vehí­ no es aceptable que hayan consumido aquellos
culo, este lo desmanteló, sustrayéndole piezas que al productos destinados a los damnificados; sin
momento en que se le hizo entregaparasu custodiay embargo, aquella conducta pudo ser pasible de
al realizar la referida pericia se encontraban; como lo sanción administrativa en atención a la forma
hace notar el agraviado en la entrega del vehículo, al y circunstancias en que acaecieron los hechos,
precisar que le faltaba el tablero de control, la caja de pero no llegar a un proceso penal, porque el he­
cambios, la corona, ventanas de las puertas laterales, cho en sí mismo no produce una “perturbación
pistones, cigüeñal, entre otros, que se consignaban en social” que dote de relevancia penal a la con­
el acta inicial y pericia valorativa indicada; así, es evi­ ducta de manera que justifique una interven­
dente la responsabilidad del procesado en su calidad ción tan drástica del Derecho penal mediante
de depositario judidaL R.N. N° 358-2013-LAMBA- la pena. Precisamente, por no transgredir las
YEQUE (SPT). <bit.ly/2M3cFOV> barreras mínimas que habilitan la actuación del
9) Conducta de mínima lesividad. Derecho penal y, mereciendo la conducta practi­
DÉCIMO.- [...], el comportamien­ cada claramente una sanción de corte adminis­
to de los encausados [...], que con­ trativa, en atención al principio de ultima ratio.
siste en haber cogido dos paque­ R.N. N° 2726-2014-CAÑETE (SPP). <hit.
tes de agua mineral y una caja de ly/2MFBnK8>

Artículo 191°. - Sustracción de bien p rop io


El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente
en su poder, con perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena priva­
tiva de libertad no mayor de cuatro años,
CONCORDANCIAS:
Consterne. 76;21,60,70 y 72. CP.57,92,185, 188,208,3 73 y 387. CPP (1991). 143,245. CPP (2004). 2. CC.
924. LRCD. 32. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.to5m

Artículo 192°. - Apropiación por error o de bien perdido


Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con li­
mitación de días libres de diez a veinte jornadas, quien realiza cualquiera de las
acciones siguientes:
1. Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro o de la parte del
tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del
Código Civil.
2. Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia
de un error, caso fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su
voluntad.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16, 70 y 72. CP. 185, 188,208 y 387. CPP (1991). 143. CPP (2004). 2. CC. 929, 932 y 934. Ley
26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/'m.

685
Art. 193a Código Penal

JURISPRUDENCIAS: ______
1) Ajmrpiaáón irregular. 8.1. Es daro ilícita irregular en el artículo ciento noventa y
que cuando una persona entrega a otra dos del Código Penal, que sanciona a quien se
un bien mueble con un encargo especí­ apropia de un bien perdido, de un tesoro, o de
fico, y éste último queda en calidad de un bien ajeno en cuya tenencia entró el agente
depositario (en custodialegítima del bien) lo expolia por error, caso fortuito u otra causa indepen­
ylo agrega a su dominio patrimonial, lavíctima o su­ diente de su voluntad. Siguiendo la línea de la
jeto pasivo resulta siendo quien entregó la cosa. regla jurídica interpretativa “ a d m a i o r i s a d m i -
8.2. Cuando la cosa mueble se entrega en pago n u s ”, si quien se apropia de un bien que carece
al autorizado de facto o formalmente (con cono­ de dueño, merece sanción penal por delito de
cimiento del acreedor conforme a las reglas del
apropiación indebida irregular, con mayor mo­
Código Civil), el que paga se desliga del bien entre­
tivo, tiene que serlo quien se apropia de bienes
gado y éste se incorpora a la esfera del patrimonio
ajenos que pertenecen a dueño cierto.
(en propiedad) del antes acreedor, en cuyo nom­
bre el agente cobrador o recaudador lo recibió. 8.6. No haypor tanto en el asunto s u b ju d ic e , ni vado
8.3. Es preciso distinguir entre el cajero que opera legal ni posibilidad de aplicadón del tipo de hurto,
en la sede o domicilio del acreedor, del recaudador en cuyo caso extraordinario, tampoco cabría -como
que cobra en el domicilio del deudor o recibe en su lo señala el Ministerio Público en el presente proceso
propio y particular domicilio el bien en pago total penal- una absolución; ocurre que el tipo de apropia-
o parcial del crédito. dón indebida o ilídta, comprende como agraviado,
8.4. En los dos últimos casos, no es factible asu­ en principio, al dueño de la cosa apropiada, cuando
mir que el recaudador sustrae los bienes recibi­ éste fuera quien entrega, al acreedor insatisfecho,
dos para apropiárselos — lo q u e e s c a r a c t e r í s t i c o en cuyo nombre el sujeto activo redbe el bien, en los
d e l h u r t o - , sino que, simplemente decide quedár­ casos de redbo de pago total o pardal, situadón que
selos para sí, incumpliendo el deber de entrega al la doctrina jurisprudendal de la Corte Suprema de
propietario, cuya confianza defrauda. Justina del Perúha adoptado. [PRECEDENTEVIN­
8.5. A mayor abundamiento, el legislador CULANTE]. CAS. N° 301-2011-LAMBAYEQUE
nacional ha previsto el delito de apropiación (SPP). <bit.1y/2CmyCsl>

Artículo 193°. - Apropiación de prendo


El que vende la prenda constituida en su favor o se apropia o dispone de ella
sin observar las formalidades legales, será reprimido con pena privativa de liber­
tad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16, 70 y 72. CP. 185, 188, 190 a 192 y 372. CPP (1991). 143. CPP (2004). 2. CC. 931,935, 1066,
1067y 1069. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Poss/m.

Capítulo IV
RECEPTACIÓN
Artículo 194°. - Receptación
El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o
ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o de­
bía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de liber­
tad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con treinta a noventa días-multa.f)
O A r t í c u l o m o d if i c a d o p o r e l A r t . I o d e l a L e y N ° 3 0 0 7 6 (1 9 / 0 8 / 2 0 1 3 ).

686
Libro segundo: Parte espeaml Art. 194-
CONCORDANCIAS:
Const 2 inc. 16;21,60,70 y 72. CP. 45,62,68,92. Ley 26689.2. Ley 27765.6 . R. 1470-2005-MP-FN.Poss/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bienjurídico, sujeto activo y pasi­ de la posesión de este vehículo, que la tenía


vo. IS.En el delito de receptación el Gabriel [...], a favor de Ericson [...], como estos
bien jurídico protegido es el patri­ mismos lo han aceptado y se corrobra con el
monio, por cuya razón existe una contrato de compra-venta; en ese sentido, obje­
dependencia entre este ilícito y el delito base, lo tivamente, se dan los elementos del tipo penal.
que determina que el bien jurídico protegido ha de Décim o. Pero para la subsunción típica no basta
ser necesariamente el mismo que en el delito base, con esto, sino que se debe analizar el tipo subje­
de cuyo efecto se pretende aprovechar el recepta­ tivo, es decir, si los procesados sabían que esta­
dor; En consecuencia, para ser considerado sujeto ban inmersos en la transacción de un vehículo de
activo o autor el sujeto no debe haber intervenido procedencia delictuoso o podían presumir ello.
material ni intelectualmente en la perpetración del
D écim o prim ero. Para ello se debe analizar las
delito previo (y el sujeto pasivo debe ser el mismo
circunstancias en que se encontraba el vehículo
del delito precedente) ya que es el titular del bien
menor que era materia de compra venta, este,
jurídico; asimismo, en cuanto al objeto material
como lo refieren los procesados, no tenía placa y
del delito de receptación, la doctrina penal ha esta­
la chapa estaba “reventada”, es decir, cualquier
blecido dos teorías: la teoría en cadena y la recepta­
llave encendía el vehículo, por lo que debieron
ción sustantiva; estando la primera subsumida
presumir que el vehículo no era de procedencia
dentro del tipo penal 194° del Código Penal, mien­
lícita, pues un vehículo en esas condiciones se
tras que la segunda teoría abarca todos aquellos
presenta porque ha sido manipulado para po­
supuestos en los que un sujeto conocedor de la ac­
der trasladarlo sin su llave, que e s consecuencia
tividad delictiva previa que es desarrollada por
propia del hurto o robo, un vehículo al que se le
otros, recibe un objeto que no es el que directa­
quita la placa para que no se le pueda reconocer,
mente procede de la infracción anterior, sino que
es claro que proviene de un acto ilícito.
es obtenido mediante una operación comercial en
el bien receptado. R.N. N° 122-2016-LIMA D écim o segundo. Conforme con el informe téc­
(SPP). <bit.ly/2M06hA5> nico mecánico el número de serie debía estar en el
lado derecho del cabezal y no izquierdo, como es­
2) Presupuesto comisivo y la exigen­
taba y se notaba que el número de motor ha sido
cia del dolo. 3.1. El delito de recep­
estampado después de haber sido rellenado con
tación previsto en el Código Penal
soldadura especial la parte superior del cárter.
presupone un delito patrimonial
previo y se trata de una conducta de encubrimien­ Décim o tercero. Además, al tener experiencia en
to, el cual tiene como presupuesto comisivo el re­ este tipo de vehículos, debían de saber que la Mu­
cibir, guardar, ocultar, comprar o vender objetos nicipalidad en ese momento ya no otorgaba tarje­
cuya procedencia sabe delictuosa o debía presu­ ta de propiedad de este tipo de vehículos. R.M. M°
mir que provenía de un delito contra el patrimo­ 2 2 8 7-2 0 1 5 -JUMÍN (SPP). < M t l y / 2 w L 3 E M >
nio. Asimismo, el tipo penal exige el dolo en el 4) Receptación sustantiva.. 19.Por
agente, en tanto conocimiento de realizar la con­ lo que teniendo en cuenta la for­
ducta ilícita exigida. R.M. N° 608-2016-LIM A ma y circunstancias en que el ce­
(SPP). <bit.ly/2CnmozN> lular llegó al poder de los acusados
3) Para la subsunción t í p i c a no [...], así como el motivo de la reunión que am­
basta c o n l o s elem en tos de tipi- bos sostuvieron previamente a su intervención,
cidad, sino que se d ebe a n a l i z a r con la finalidad de negociarlo en el lugar deno­
el tipo subjetivo. N oveno. En minado “Las Malvinas” a una persona que com­
cuanto a la vinculación de los procesados: [.... pra celulares, además que era un celular usado,
ayudó a que se llevara a cabo la transferencia de segunda y no era de propiedad de ellos, en

687
Art. 1949 Código Penal

tal caso severifica el accionar doloso en la con­ espalda de SENATI -distri­


d e la a v e n i d a I n d u s t r i a l -

ducta de los citados acusados, ya que debieron to de Independencia-, La conducta que tuvieron
presumir que el celular Motorola modelo XT los encausados [...] durante dicho trabajo fue de
910 Razer provenía de un delito, y por ello lo manera subrepticia, refiriéndose ello de la declara­
venderían en “Las Malvinas" conocido lugar de ción prestada por el menor Requena Marcelo -a
adquisición de bienes robados. nivel de investigación preliminar- quien en pre­
20.En consecuencia, se ha logrado probar la res­ sencia del representante del Ministerio Público
ponsabilidad penal de los procesados en el delito indicó que cuando regresó de la Academia vio
de receptación más allá de toda duda razonable. aproximadamente a diez personas no identifica­
De este modo se ha desvanecido la presunción de das y luego escuchó salir del local un camión, aña­
inocencia de la que se encuentran premunidos, diendo que en la parte delantera se habían coloca-
descartándose su relato exculpatorio que se vio do plástico tapando un ambiente delantero; en ese
derrotado por los medios probatorios de cargo. sentido, como testigo directo corrobora que se
Demostrado que la prueba sí es suficiente para trató de una operación sospechosa, advirtiéndose
condenarlos, ninguno de sus agravios encuentra que los citados encausados si tenían conocimiento
asidero legal ni táctico. R.N. N° 122-2016- de que la mercaderíateníaprocedencia ilícita. R.N.
LIMA (SPP). <bit.ly/2M06hAS> N° 843-2016-LIMA (SPP). <bit.ly/2wKVBZ6>

5) Elementos de tipicidad para la 6) Prueba de cargo suficiente para


configuración del delito. 5.2. probar la antijuricidad. Tri­
[...]: La mercadería de proceden­ gésimo primero. La responsa­
cia ilícita, consistente en produc­ bilidad penal del procesado se
tos de sistema computarizado valorizado en $ encuentra acreditada con: i) Su declaración,
600,00 dólares americanos, fueron ubicados donde señala ser el administrador de la cochera
en el “Local el Ribereño” la avenida Angélica ubicada en el jirón Puno número cuatrocientos
Gamarra N° 2832 distrito de San Martín de Po­ treinta y cuatro-Cercado de Lima, desde hace
rras, que era alquilado por el encausado Rojas diez años, ii) El Acta de Registro domiciliario e
Chipana; ello se acredita con el Acta de Registro incautación de especie, donde se da cuenta que
de Local e Incautación, donde se dejó constan­ en una habitación de dicho lugar se halló una
cia que en el interior de dicho local se intervi­ cizalla grande en perfectas condiciones, un te­
no a los referidos encausados [...], y al menor levisor LCD de cuarenta y cuatro pulgadas, otro
Aldeir [...], incautándose productos de sistema televisor LCD marca LG nuevo, tres teléfonos
computarizados - e s t o e s : 2 2 c a j a s d e C O M P A C , públicos de la empresa TELEFÓNICA, un telé­
1 0 c a ja s d e s e r v id o r e s c h ic o s , 0 3 c a ja s d e s e r v i d o ­
fono monedero color plomo, sesenta y dos pan-
r e s g r a n d e s , 2 4 c a ja s d e t in t a C A N O N , 1 0 9 7 t ó n e r
tys licras de diferentes colores y tallas en sus
H P , 9 3 p la c a s I N T E L , 1 0 5 t ó n e r X E R O X , 2 6 c a ja s
respectivos estuches, iii) Las declaraciones del
d e d is c o d u r o [ . . . ] , e s p e c ie s q u e h a b ía n s id o r o b a ­
procesado César [...], quien refiere que en tres
d a s : a s im is m o s e in c a u tó u n p r e c in to d s e g u r id a d
oportunidades acudió a la cochera ubicada en el
d e A D U A N A S , e n t r e o t r a s e s p e c ie s d e p r o c e d e n c ia
jirón Puno número cuatrocientos treinta y cua­
advirtiéndose que dicha acta se encuen­
ilíc ita ,
tro-Cercado de Lima, para guardar el vehículo
tra suscrita por los intervenidos. de placa de rodaje número [...; asimismo, señala
que los bienes hurtados de propiedad de Enma
5.3.Asimismo, los encausados fueron interveni­
Flores Palma, fueron llevados y guardados en la
dos en el inmueble indicado en flagrancia delictiva
cochera ubicada en el jirón Puno número cua­
cuando acomodaban las cajas cuyo contenido eran
trocientos treinta y cuatro-Cercado de Lima.
implementos de cómputo - l o s m i s m o s q u e f u e r o n
s u s t r a í d o s a l p r o m e d i a r e l m e d io d ía d e l d í a 0 7 d e n o ­
Vigésimo segundo. Las alegaciones del recurren­
v i e m b r e d e 2 0 1 2 , b a jo l a m o d a l id a d d e r o b o a g r a v a d o ,
te son argumentos de defensa para evadir su res­
p o r s u je t o s d e s c o n o c id o s a l t r á i l e r d e p l a c a d e r o d a je
ponsabilidad penal que carecen de validez, pues
N° D 1 Y - 9 2 6 y s e m i r e m o lq u e d e p l a c a d e r o d a je N °
debido a su función de administrador de la cochera,
B 7 E - 9 7 1 , y q u e f u e a b a n d o n a d o s i n c a r g a a la a l t u r a
no resulta creíble que desconociera la existencia de

688
Art 195-

los bienes de origen ilícito en dicho lugar; másaún tino del referido vehículo; y si bien trató de negar
si, para acceder a la habitación ubicada en el segun­ que entregó el automóvil en cuestión al encausa­
do nivel -dondese encontraron los bienes sustraí­ do Gonzales Machado, se cuenta con el certificado
dos- se usaba una escalera que se encuentra al lado del SOAT, expedido a su nombre, lo que evidencia
izquierdo de la entrada, conforme lo ha señalado el que era este quien se encontraba en uso del vehí­
recurrente; siendo imposible que no observara culo, más aún si mediante escrito solicitó que se
cuando subía los bienes de procedencia ilícita tales amplíe el auto apertorio de instrucción, a fin de
como un televisor de cuarenta y cuatro pulgadas, ser considerado como agraviado del referido vehí­
pues estos son claramente visibles. R.N. N° 205- culo; por lo que la absolución en dicho extremo se
2016-LIMA (SPP). <hit.ly/2Cogkák> encuentra arreglada a ley. R.N. N° §34-2015-
7) Prohibición de regreso o conducta LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2MQoehC>
neutra. Sexto. Según la tesis incri- 8) Atipicidad del delito. Segundo:
minatoria se le atribuye al encausa­ B. [...], el Ministerio Público debe­
do [...] el delito de receptación, por rá probar, además del origen ilícito
haber sido intervenido en el vehículo con placa de de los bienes incautados, el conoci­
rodaje número A9Z-421, el mismo que fue repor­ miento que el imputado tenía de su procedencia
tado como robado en la ciudad de Tacna el día delictiva y su posibilidad de ejecución en orden
veintiuno de setiembre de dos mil diez; sin embar­ délos verbos rectores del tipo penal de recepta­
go, es pertinente considerar que el referido encau­ ción. En este sentido -enfatiza-, el Ministerio
sado [...] sostuvo en sus declaraciones que como Público se encontraría en un imposible jurídi­
ocupación tenía la de mecánico especializado en co, ya que si bien se capturó al encausado por
reparación de frenos, lo que trató de acreditar con inmediaciones del vehículo, no se permitió que
los certificados, es así que horas antes de su inter­ tuviera contacto con los bienes enviados, lo que
vención un amigo de su coencausado Albañil imposibilitaría saber la finalidad y destino que
Meza le entregó el referido vehículo, justamente les daría a esos artículos, o si tenía conocimiento
para reparar los frenos, y que al momento de su del contenido de las cajas, por lo que se puede
intervención se encontraba en etapa de prueba. presumir la estructura de muchas posibilidades
Abonaría a esta tesis defensiva la versión del testi­ de escasa relevancia penal. Lo expuesto, por
go Jean [...], quien se acercó hasta la dependencia consiguiente, permite concluir que el hecho no
policial por indicación de una persona de nombre constituye delito. CAS. N° 407-2015-TACNA
“Angelo”, con la finalidad de indagar sobre el des­ (SPT). <bit.ly/2NhSNfl>

A rtícu lo 194o’A Distribución de señales de s a té lite portadoras de pro­


gramas
El que distribuya una señal de satélite portadora de programas, originariamente
codificada, a sabiendas que fue decodificada sin la autorización del distribuidor
legal de dicha señal, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor ote
dos años ni mayor de seis años y con treinta a noventa días multa, f )
( * ) A r t í c u l o in c o r p o r a d o p o r e l A r t . I o de l a Ley N° 2 9 3 1 6 (1 4 / 0 1 / 2 0 0 9 ).

A rtícu lo 195°. “ Formas agravadas


La pena privativa de libertad será n© menor de cuatro ni mayor de seis años y
de sesenta a ciento cincuenta días-multa:
1. Si se trata de vehículos automotores, sus autopartes © accesorios.
2. Si se trata de equipos de informática, equipos de telecomunicación, sus com­
ponentes y periféricos.

689
Art. 195- Código Penal

3. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o ins­


talaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de se­
guridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o
telecomunicaciones.H
4. Si se trata de bienes de propiedad del Estado destinado al uso público, fines
asistenciales o a programas de apoyo social.
5. Si se realiza en el comercio de bienes muebles al público.(**)
6. Si se trata de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados.f)
7. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o ins­
talaciones públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento,
refinación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o abas­
tecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados, conforme a
la legislación de la materia.f)
La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años si
se trata de bienes provenientes de la comisión de los delitos de robo agravado,
secuestro, extorsión y trata de personas.(***)
(*) Numerales modificados por el A rt 2 o del D. Leg. 1244 (06/11/2016)

(**) Artículo modificado por la Única D C M delD. Leg. N ° 1215 (24/09/2015).

(***) Último párrafo modificado por el A rt Único de la Ley N ° 30924 (29/03/2019).

JURISPRUDENCIAS:

1) Diferencias entre delitos de de Derecho Penal. Delitos contra el patrimonio.


e x t o r s i ó n y receptación de ve­ Lima: Pro Derecho Instituto de Investigaciones
hículos motorizados objeto de Jurídicas, 2011, p. 268 y ss.; Ramiro Salinas
delitos de hurto y robo. 8°. Tra­ Siccha. Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edi­
dicionalmente, la doctrina penal nacional no ha ción. Lima: Grijley, 2010, p. 385 y ss.).
considerado necesario hacer un deslinde entre 9o. Siguiendo, entonces, la ruta señalada por las lí­
modalidades de extorsión por violencia o ame­ neas de interpretación que ha producido lajudicatu­
naza, con formas de receptación, como el ayudar ra, en el problema que analizamos, cabe reconocer
a negociar los bienes objeto de delitos patrimo­ que ella coloca como centro de la discusión interpre­
niales procedentes del hurto o robo. Al parecer, tativa la exigencia de una presencia necesaria o no
la clara incompatibilidad típica de las prácticas
del anuncio expreso de un futuro mal material, que
receptadoras, con el empleo de medios violentos,
sufrirá el vehículo motorizado que fuera hurtado o
torna innecesario y hasta impertinente discutir
robado (pérdida definitiva, destrucción, desman-
dogmáticamente sobre dicha distinción. Por el
telamiento, etc.); como consecuencia del rechazo al
contrario, los autores nacionales han estimado
requerimiento económico indebido que se formula
siempre oportuno debatir y fijar criterios her-
menéuticos de deslinde entre las estructuras y como contraprestación para su ubicación o recupe­
los alcances típicos de la extorsión, la coacción, ración por su legítimo titular. Al respecto, cabe pre­
el secuestro extorsivo o el robo (Cfr. Luis E. Roy cisar que la doctrina nacional coincide en reconocer
Freyre. Derecho Penal peruano. Tomo III. Parte que el contenido concreto de la amenaza, con fines
Especial. Delitos Contra el Patrimonio. Lima: de extorsión, no tiene otra especificación o con­
Instituto Peruano de Ciencias Penales, 1983, p. dicionamiento que su idoneidad para determinar
250 y ss.; Raúl Peña Cabrera. Tratado de Dere­ la voluntad del sujeto pasivo hada la entrega de la
cho Penal. Parte Especial II-A. Delitos Contra ventaja económica indebida que se le exige. Como
el Patrimonio. Lima: Ediciones Jurídicas, 1995, señala Peña Cabrera: “Con este criterio se estimará
p. 456 y ss.; Silfredo Hugo Vizcardo. Lecciones que en el sujeto pasivo en el caso concreto, se ha pro-

690
Libro seg u n d o : P a rts especia! Art. 195!

duddo el efecto intimidatorio querido por el autor” culos hurtados o robados. Esto es, se requiere un
(Raúl Peña Cabrera. Tratado de Derecho Penal. Parte acto de negociadón, por lo que debe entenderse
Especial II-A. Delitos Contra el Patrimonio. Ob. cit., esta en sentido amplio y no solo como formas
p. 466). Por tanto, pues, muy bien puede consistir de compraventa, sino como tratativas bilaterales
ese anuncio negativo o amenaza en la destrucción, que involucren al interesado en la ubicación y
desmantelamiento o desaparición total del vehículo recuperación del vehículo objeto del delito pre­
que le fue robado o hurtado a la víctima. El poten­ vio, con quien lo tiene ilegalmente en su poder o
cial perjuicio mayor y definitivo que ello ocasionaría con quien a este último representa. La conducta
sobre el patrimonio de quien fue la víctima de tales receptadora punible (ayudar a negodar) requiere,
delitos otorga, a esaforma de amenazas, una eviden­ pues, que su autor se ofrezca a mediar o se ma­
te capacidad extorsionadora. El sujeto pasivo de esta nifieste para iguales efectos como un mandatario
acción extorsionadora podría ceder a esa presión de los autores de los delitos previos, ante el titular
psicológica para asegurar la recuperación de su vehí­ legítimo del bien, para proponerle e intercambiar­
culo y la indemnidad del mismo. Al respecto, precisa le la ubicadón y recuperación de su vehículo por
Salinas Siccha: “[...] la ley no exige que la violencia o una contraprestadón dinerada ilegal. Igual posi-
la amenaza sea en términos absolutos; es decir, de dón penal asumirá quien se ofrezca a revender el
características irresistibles, invencibles o de grave­ vehículo hurtado o robado, y que anteriormente
dad inusitada, basta que el uso de tales circunstan­ adquirió dolosamente de los autores de tales de­
cias tenga efectos suficientes y eficaces en la ocasión litos precedentes, aunque en este supuesto su
concreta, para lograr que la víctima entregue una conducta receptadora sería, conforme al tipo pe­
ventaja indebida cualquiera” (Ramiro Salinas Siccha. nal alternativo del artículo 194 del Código Penal,
Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edición. Ob. la de quien “vende”. Ahora bien, tal como lo ha
dt., p. 363). Obviamente que se requiere que quien destacado la doctrina, en todos estos casos, lo im­
formula esas amenazas debe de hacerlo seriamente, portante es que el intermediario o mensajero sea
con finalidadlucrativailegal y, además, debe estar en ajeno a la comisión de los delitos previos y, en tal
capacidad, cuando menos potendal, de disponer o condición, proponga o asuma una intervendón
materializar el suceso negativo que anunda con su decidida para el perfeccionamiento de la devolu-
amenaza sobre el vehículo hurtado o robado, aun dón o restitución de los vehículos afectados (Sil-
cuando no haya intervenido directamente en la eje- fredo Hugo Vizcardo. Lecciones de Derecho Penal.
cudón de los señalados delitos previos. Roy Freyre Delitos contra el patrimonio. Ob. cit., p. 200). En
ha destacado esas características de la amenaza al ese mismo sentido, Salinas Siccha admite que lo
comentar el delito de extorsión en el Código Penal relevante, por ejemplo, para los casos de “venta”
de 1924, y señala que ella debe ser ‘determinada, es que “[...] el vendedor del bien mueble no es el
seria, posible e inminente” (Luis E. Roy Freyre. Dere­ autor del delito precedente, sino un tercero que no
cho Penal peruano. Tomo III. Parte Espedal. Delitos ha participado en aquel delito de donde se obtuvo
Contra el Patrimonio. Instituto Peruano de Ciendas el bien” (Ramiro Salinas Siccha. Delitos contra el
Penales). En consecuencia, todo anundo inverosímil patrimonio. Cuarta Edición. Ob. cit., p. 261). Cabe
o falso no podrán calificar, por inidoneidad, para la precisar también que para la determinación de la
modalidad extorsiva que se examina; e, induso, el pena en estos supuestos de receptación, que al ser
engaño sobre la capaddad de restitudón que se atri­ los bienes objeto de las acciones negociadoras o de
buye el agente y que pueda convencer a la víctima, y venta en las que interviene el agente de vehículos
logra de esta un desprendimiento patrimonial a su automotores, se configura plenamente la circuns­
favor, no podrá constituir extorsión, pero sí, estafa. tancia agravante regulada por el artículo 195 del
10°. En consecuencia, pues, el espacio residual Código Penal.
que quedaría para la asimñación típica de la mo­ 11°. Si se tienen presentes las consideraciones
dalidad receptadora de ayudar a negodar vehí­ y argumentos expuestos, deben considerarse
culos robados o hurtados, tendría que situarse como una modalidad del delito de extorsión
siempre fuera del empleo de toda forma de ame­ por amenaza (artículo 200 del Código Penal),
naza, por parte de quien contacta y propone vías aquellos casos donde el intermediario que
onerosas de recuperación o ubicación de los vehí­ ofrece la ubicación o recuperación del vehículo

691
A rt. 195! Código Penal

hurtado o robado, a cambio de una contrapres­ mentó comisivo formulado de manera alter­
tación económica indebida, anuncie que de no nativa y que se predica de quien ayude a los
aceptarse su oferta, será destruido, desapare­ responsables a aprovecharse de los efectos de
cido, desmantelado, etc. Que, por consiguien­ ese delito o de quien reciba, adquiera u oculte
te, cuando no medie la aludida amenaza y en tales efectos, que implica a su vez un elemento
atención al modo concreto de intervención subjetivo de injusto: actuar con ánimo de lu­
que asuma el intermediario frente al titular cro; y, c) Un elemento negativo, integrado por
del vehículo afectado (ayude a negociar su re­ la circunstancia de que el sujeto activo no haya
cuperación o procure que se le adquiera por un intervenido ni como autor ni como cómplice en
precio), el hecho antijurídico podrá ser califi­ el delito previo. Esto último, según lo acotado
cado como un delito de receptación agravada por la doctrina internacional.
(artículos 194 y 195 del Código Penal). A.P. N° DÉCIMO SEXTO: Se trata de un delito emi­
2 -2 0 1 2 /C J -1 1 6 . <hit.ly/2 Q7kfLp> nentemente doloso, que puede ser sometido
2) Requisitos y elemento subjetivo por dolo directo, con conocimiento certero de
de receptación. DÉCIMO CUAR­ la procedencia ilícita de los bienes, como por
TO: Respecto al primer punto, dolo eventual, en los supuestos que el recepta­
cabe enfatizar que el delito de re­ dor se ha representado como razonablemente
ceptación, debido a su ubicación sistemática en probable que tales bienes detenten origen en
el Código Penal, esto es, Título V, Capítulo IV, un delito de diversa naturaleza. En este último
delitos contra el patrimonio, constituye un ilíci­ caso, el origen ilícito de los bienes receptados
to autónomo, en relación al delito previo. La ley aparece con un alto grado de probabilidad, en
penal ha previsto la punición independiente de virtud de las circunstancias coetáneas al he­
la receptación, debido a su relevante significa­ cho. CAS. N° 186-2017-U CAYALI (2d a
do político criminal. La autonomía presenta un SPT). «bit.ly/2Sndyot»
doble cariz: sustantivo, es decir, que no resulta 3) Conducta típica de receptación
necesario el descubrimiento efectivo y real del agravada. 3.4. En tal sentido, y
ilícito primigenio, para dictar una condena por atendiendo a la sentencia confor­
delito de receptación; y, procesal, esto es, que mada que obra en autos, se ha
no es imprescindible, a los efectos de incoar la acreditado que la sortija de oro referida que la
investigación y procesamiento por el ilícito de encausada llevaba puesto provenía de otro acto
receptación, que el delito originario se encuen­ ilícito, específicamente de un robo agravado;
tre en proceso de indagación. De haber optado asimismo, el conocimiento del origen ilícito de
por una posición distinta, concerniente a la vin­ dicho bien mueble le es atribuible a la encausa­
culación absoluta entre la receptación y el ilícito da, en tanto la actitud de la encausada al arrojar
previo, se estaría vaciando de contenido el obje­ la sortija al techo demuestra su pretensión de
tivo y utilidad de los artículos 194° y 195° del Có­ evadir la responsabilidad penal, máxime si así
digo Penal, los cuales criminalizan las acciones lo han referido tanto la agraviada como los tes­
de receptación desde una óptica de prevención tigos. Por lo cual existen elementos de prueba
general. La descripción típica coadyuvará a una suficiente que acreditan la configuración del
mejor comprensión: “El que adquiere, recibe en tipo penal de receptación agravada. En conse­
donación o en prenda o guarda o esconde, vende cuencia, la responsabilidad penal de la encausa­
o ayuda a negociar un bien cuya procedencia de- da por el delito referido ha sido comprobada y
Hctuosa tenía que conocer o debía presumir que acreditada. R.N. N° 608-2016-L IM A (SPP).
provenía de un delito [...]”. <bit. ly/2CnmozN>
DÉCIMO QUINTO: De otro lado, respecto al 4) Ayudar a negociar un bien de
elemento subjetivo de la receptación, cabe re­ procedencia ilícita constituye
conocer que en su modalidad básica exige tres delito de receptación agrava­
requisitos: a) Un elemento cognoscitivo nor­ da. 3.4. [...] el acusado NOCEDA
mativo, consistente en obrar con conocimiento VERAMENDI refiere haber intervenido en los
de un delito contra el patrimonio; b) Un ele- hechos materia de procesamiento a insistencia
J
692
Libro segundo: París especial Art. 19©-
y solicitud del agraviado, las pruebasactuadas VERAMENDI y los extorsionadores se refleja
aportan elementos objetivos que permiten con­ aún más al verificarse que éstos devolvieron al
cluir que su conducta fue previamente acordada agraviado el vehículo objeto de hurto, antes de
con los extorsionadores, actuando éste como recibir el dinero solicitado, es decir, la seguri­
mediador, con la finalidad de ayudar a negociar dad de que el procesado NOCEDA VERAMEN-
un bien de procedencia ilícita. Así, conforme lo DI les haría llegar la suma pedida era de tal
explicó el agraviado en el plenario, el extorsio- magnitud que les permitió desprenderse del
nador le indicó que se vaya al centro comercial bien sustraído sin haber recibido previamente
“Virgen del armen” abuscar un garante, lugar en el provecho ilícito. Verificándose, finalmen­
el cual encontró precisamente al procesado NO­ te, que conforme versión del propio acusado
CEDA VERAMENDI, quien conforme su mani­ NOCEDA VERAMENDI, los extorsionadores
festación rendida ante el Ministerio Público, ya le iban a pagar la suma de doscientos nuevos
había actuado de “garante” anteriormente en el soles a cambio de realizar el trabajo de “garan­
mismo contexto -hurtode un vehículo y poste­ te”, lo cual nos permite concluir que el acusa­
rior extorsión- con los mismos extorsionado- do intervino como mandatario de los autores
res, refiriendo textualmente “ellos me tenían del delito de extorsión a solicitud de éstos y
confianza ya que como he señalado anterior­ no del agraviado, como se intentó simular.
mente participé en una transacción similar Bajo tal tamiz, la desvinculación realizada
para ayudar a mi vecina (...) a raíz de ello me por el órgano superior y declaratoria de con­
tuvieron confianza y me conocían por mi ape­ dena por el delito de receptación agravada es
lativo P i t i l l o , y ahora nuevamente me presenté acorde a Derecho y así ha de declararse. R.N.
por mi sobrenombre y aceptaron que partici­ N° 2217-2015-LIMA NORTE (SPP). <bit.
para”. La confianza entre el acusado NOCEDA ly/2wMsm7h>

Capítulo V
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

A rtícu lo 196 °.- Estafa


El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,
induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u
otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de seis años.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16;21,60,70y 72. CP. 45y 62,208,215,247,427. CC. 195 a 200,924y 1954. CJtVtP. 97. CPP (1991).
245. CPP (2004). 2. LMV. 194 inc. b. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) La sola constatación de un enga­ legal abstracta. En ese sentido, por ejemplo, re­
ño, vinculado causalmente a una sulta incorrecta la forma en que cierto sector de
disposición patrimonial perjudi­ la doctrina nacional desarrolla el delito de estafa,
cial, con déficit de información - esto es, como una mera secuencia de elementos
error-, no implica, per se, la configuración del [engaño, error, disposición patrimonial y pro­
delito de estafa. Décimo primero: La herme­ vecho ilícito] Vinculados por un nexo causal. El
néutica jurídica, sin embargo, reconoce de mane­ juez penal no se limita a verificar una conducta
ra mayoritaria que el método jurídico, no se ago­ causalmente vinculada a un resultado lesivo,
ta en una simple constatación silogística de un sino que fundamentalmente determina, con
hecho concreto en relación con una formulación base en criterios jurídico-penales; si la conducta

653
A rt. 1 9 6 - Código Penal

del autor ha generado un riesgo penalmente pro­ que sí tienen acceso a esa información. Es por ello,
hibido y si ese riesgo es el que se ha realizado en precisamente, que mediante el tipo penal de es­
el resultado acaecido. tafa se busca garantizar un cierto grado de infor­
D écim o segu ndo: En el presente caso, sin em­ mación veraz, para que el acto de disposición sea
bargo, el Tribunal de grado inferior se ha limita­ libre y, con ello, el patrimonio sea fuente de liber­
do a constatar la existencia de un engaño Cau­ tad para el titular; conservando, así, la estructura
sal, esto es, un engaño que resultó eficaz para normativa del mercado.
producir un error, un perjuicio patrimonial, y Décim o quinto: Ahora bien, ¿qué criterio orienta
un provecho ilícito. Ahora bien, si se exige que el reparto de incumbencias respecto a la averigua­
el “engaño” propio de la estafa, constituya un ción de la información? De acuerdo con la más
“riesgo típicamente relevante” para el patrimo­ recientemente elaborada dogmática jurídico-pe-
nio, podrá Eegarse a la conclusión de que hay nal es el criterio de la accesibilidad normativa, el
engaños causales que son típicos y otros enga­ que permite debmitarlos ámbitos de competencia
ños causales que no lo son. La tipicidad del en­ respecto de la superación del déficit de informa­
gaño, por tanto, no es cuestión de causalidad, ción que permita interactuar de forma libre en el
sino de imputación objetiva. mercado. Hay accesibilidad normativa cuando el
Décim o tercero: Al momento de analizarla tipici­ disponente tiene, por una parte, acceso a la infor­
dad en los procesos por estafa, el juez penal no mación que necesita para tomar su decisión de
debe preguntarse “¿quién causó el error de la vícti­ disposición y goza, por otra, de los conocimientos
ma?” sino “¿quién es competente por el déficit de necesarios para descifrarla. En caso de que haya
conocimientos -error- de la víctima?”. Aunque un accesibüidad normativa de la información para el
caso llegue a los tribunales y el juzgador o el fiscal disponente, incumbe a este ultimo averiguarla.
sepan (inevitablemente) a qué condujo en efecto el [P R E C E D E N T E V IN C U L A N T E ]. R.N. N° 2504-
engaño (si hubo error o no y, en consecuencia, per­ 2015-LIM A (2da SPT). < b it .ly / 2 C m J y W V >

juicio patrimonial), pues el enjuiciamiento de los 3) C o m p e te n c ia d e la v íc t im a . Déci­


hechos tiene los conocimientos adquiridos ex m o octav o. El artículo 2012° del
post; esos conocimientos deben suprimirse a la Código Civil consagra el Principio
hora de enjuiciar si el comportamiento del autor de publicidad registra!, según el
fue típico. Que se produzca el resultado, es una cual; "Se presume, sin admitir prueba en contrario,
cuestión que está en un nivel de análisis distinto y que toda persona tiene conocimiento del contenido
posterior, en el que se trata simplemente de ver sí de la inscripciones”. Se trata de una disposición
el riesgo de perjuicio patrimonial se cristalizó o no normativa que consagra una presunción iure et
en el resultado. Lo que debe verificarse, en primer de iure, esto es, una presunción que no admite
término, es si el engaño de la víctima puede impu­ prueba en contrario. Por tanto, quien interactúa
tarse objetivamente al autor. [ P R E C E D E N T E en el mercado de bienes regístrales -en este caso,
VINCULANTE]. R.N. N° 2504-2015-LIM A de los automóviles-, tiene la carga de conocer el
(2da SPT). < b it .ly / 2 C m J y W V > contenido de las inscripciones; lo cual es una in­
2) D e l i m it a r lo s á m b ito s d e c o m p e ­ formación que se encuentra normativamente
D écim o cuarto: El delito
te n c ia . accesible a la persona que pretende realizar una
de estafa protege el patrimonio, disposición patrimonial. Esta carga de cuidado
como poder jurídicamente recono­ fue infringida por los afectados. En consecuen­
cido de interacción en el mercado. De acuerdo con cia, existe competencia de la víctima. [PRECEDEN­
la configuración normativa de este mercado, en el TE V i n c u l a n t e ] , R.N. N° 2504-2015-LIM A
contexto de nuestra sociedad actual, el sujeto que (2da SPT). < b it .ly / 2 C m J y W V >

realiza un acto de disposición, muchas veces, no 4) D e lim ita c ió n en tre d e l i t o d e e sta ­


accede personalmente a toda la información que f a e ilíc it o c iv il. Vigésim o quinto.
necesita para tomar sus decisiones económicas. La delimitación entre debto de esta­
En ese sentido, aquél que interactúa económica­ fa e ilícito civil, derivada del incum­
mente, se ve en la necesidad de confiar en otros plimiento de obligaciones contrac-

694
Libro segundo: Parte especial Art. 196 -

tuales, no se encuentra supeditada al elemento 6) Elementos secuenciales para la


subjetivo; esto es, resulta incorrecto establecer configuración del delito de esta­
una delimitación atendiendo a si el autor tenía fa. SEXTO: [...]. La configuración
dolo antes o después de celebrar el contrato. Esta de la estafa requiere de la secuen­
posición resulta incorrecta, por cuanto la determi­ cia sucesiva de sus elementos o
nación de la relevancia penal de un comporta­ componentes; esto es, requiere primero el uso
miento, no empieza por la esfera interna del au­ del engaño por parte del agente, acto se Guido
tor. El derecho penal, recién se pregunta por la se exige que el engaño haya inducido o servido
esfera interna -dolo, imprudencia y culpabilidad para mantener en error a la víctima y como con­
en sentido estricto- después de haber tenido lu­ secuencia de este hecho la víctima voluntaria­
gar un comportamiento externo socialmente per­ mente y en su perjuicio se desprende del total o
turbador. En otras palabras, la delimitación entre parte de su patrimonio y lo entregue al agente
estafa e incumplimiento contractual se verifica en en su propio beneficio ilegítimo o de tercero. En
el ámbito de la tipicidad objetiva. [ P R E C E D E N T E concreto, la figura de estafa no es la suma de
VINCULANTE]. R.N. N° 2504-2015-LIMA aquellos componentes, sino exige un nexo cau­
(2da SPT). <hit.ly/2CmJyWV> sal sucesivo entre ellos, comúnmente denomi­
nado relación de causalidad ideal o motivación.
5) Imputación a la víctima sino v e ­
Si en determinada conducta no se verifica la
r i f i c a información y una vez veri­
secuencia sucesiva de aquellos elementos, el
ficado que ha existido la infrac­
ción de un deber de veracidad, se injusto penal de estafa no aparece. Aquí no fun­
ciona el dicho matemático: el orden de los su­
imputara el delito de estafa. Vi­
mandos no altera la suma. Si se altera el orden
gésimo sexto. El engaño es un elemento que se
sucesivo de sus elementos, la estafa no se con­
presenta, no solamente en la estafa sino también
figura. Igual no hay delito si alguno de aquellos
en las relaciones contractuales civiles o de carácter
elementos falta en determinada conducta.
mercantil. En estos casos, el operador de justicia
tiene que delimitar quien es competente por la si­ SETIMO: El primer elemento que se verifica en
tuación del error de la víctima; esto es, si incumbía una conducta catalogada como estafa lo constitu­
a esta última agenciarse de la información norma­ ye el uso del engaño, astucia, ardid u otra forma
tivamente accesible; o si era competencia del au­ fraudulenta por parte de su autor o sujeto activo;
tor, en virtud de un deber de veracidad, brindarle aquí interesa el mecanismo por el cual el agente
a la víctima los conocimientos necesarios para su con el fin de sacar un provecho, haciendo que el
toma de decisión respecto de la disposición de su mismo agraviado le entregue sus bienes, falsea la
patrimonio. En el primer caso, no se configurará realidad o, mejor dicho, le presenta una realidad
el delito de estafa, por cuanto el perjuicio patri­ distinta a la real. El operador jurídico al momento
monial es competencia del propio disponente de calificar la conducta deberá verificar si el meca­
(competencia de la víctima); por tanto, los hechos nismo fraudulento utilizado por el estafador fue
serán ventilados en la vía extrapenal que corres­ idóneo, relevante y suficiente para propiciar que
ponda. En el segundo caso, una vez verificado que su víctima caiga o se mantenga en error. El error
ha existido la infracción de un deber de veracidad, para que tenga relevancia en el delito de estafa
y la realización del riesgo en el resultado, entonces debe haber sido provocado o propiciado por la
podrá imputarse la comisión del delito de estafa, acción fraudulenta desarrollada por el agente. El
atendiendo a criterios objetivos como la idonei­ error debe surgir inmediatamente a consecuen­
dad del contrato, o su forma de celebración, para cia del acto fraudulento. La mera causación de un
bloquear el acceso de la víctima a la información acto de disposición patrimonial perjudicial no es
normativamente accesible; o para generar en razón para hacer al autor responsable del mismo,
aquella una razón fundada de renuncia a ciertos pues, aun cuando la causalidad puede tener im­
mecanismos de autoprotección relevantes para su portancia para el juicio de imputación del resul­
toma de decisión. [PRECEDENTE VINCULANTE]. tado no la tiene para el análisis de la tipicidad del
R.N. N° 2504-2015-LIMA (2da SPT). <bit. comportamiento. R.N. N° 1820-2017-CALLA©
ly/2CmJyWV> (2daSPT). < b i t . l y / 2 N l 2 m d w >

635
Art. 196- Código Penal

7) Elementos objetivos del tipo pe- salga de su esfera de dominio, introdu­


nal de estafa. N oveno. Para la ciéndose ilícitamente en la esfera de do­
configuración del delito de estafa minio del autor del delito. Así, existe una
nuestro legislador ha configurado disminución en el patrimonio del sujeto
un camino comisivo determinado; es decir, se re­ pasivo por su propia voluntad como con­
quiere de los elementos objetivos del tipo penal se secuencia del error en su representación
presenten de manera secuencia!, en el siguiente de la realidad producto del engaño.
orden: a) el engaño, b ) el error en la representa­ d) El p erju icio p a trim on ia l.- es este último
ción de la realidad, c) la disposición patrimonial y, elemento objetivo a verificar dentro del ca­
por último, d) el perjuicio. mino criminal que implica el delito de esta­
a) El en gaño.- Es el medio determinado por fa. El perjuicio patrimonial se da como con­
el legislador para que el sujeto activo in­ secuencia de la disposición patrimonial mal
duzca al sujeto pasivo a ejercer un acto de ejercida por la falsa percepción de la reali­
disposición patrimonial en su favor. Así, dad generada por el engaño. Debe entender­
solo mediante el engaño, y no otra forma se como la utilidad menoscabada en el patri­
de inducción, se podrá hablar de estafa. monio del sujeto pasivo. Cabe precisar que
Se considera que dentro de los elementos para que este perjuicio sea típico debe ser
objetivos del delito de estafa, el engaño es resultado del engaño típico dado por el suje­
el más importante. A su vez este presupues­ to activo. CAS. N° 421-2015-AREQUIPA
to cuenta con tres elementos indispensa­ (SPP). <hit.ly/2MPph90 >
bles para su configuración típica. 8) Bien j u r í d i c o tutelado. Tercero.

a .l. El engaño debe producirse antes de Que, el bien jurídico tutelado en la


que el error se genere en el sujeto pasivo figura penal de estafa es el patrimo­
(véase al respecto el R.N. N° 325-2014). nio, pues se consuma con el perjuicio
patrimonial y no con la lesión de un determinado
a.2. debe ser causa; es decir, el engaño rea­
elemento integrante de este. R.N. N° 325-2014-
lizado por el sujeto activo debe ser el que
L1MA (SPP). < b i t . l y / 2 o H S 7 B Z >
genere el error en la víctima.
9 ) Para la configuración del delito
a.3. El engaño debe ser idóneo; es decir, debe
de estafa se r e q u i e r e que los ele­
ser n engaño suficiente para generar el error
mentos deben estar intrínseca­
en la víctima. Así, ésta pese a usar los me­
mente vinculados por la rela­
canismos jurídicos que le otorga el ordena­
ción de causalidad ideal o motivación.
miento jurídico no logrará evitar el engaño.
Cuarto. 4.2. el delito de estafa, se configura
b) Error en la represen tación de la reali­ cuando el agente, haciendo uso del engaño, as­
dad.- Es entendido como el vicio del consen­ tucia, ardid u otra forma fraudulenta, induce o
timiento que se genera en el sujeto pasivo mantiene en error al sujeto pasivo con la finali­
producto del engaño. Así, se reitera que el dad de hacer que este, en su perjuicio, se des­
error en la representación de la realidad debe prenda de su patrimonio y le entregue volunta­
ser posterior y consecuencia del engaño. En riamente a aquel en su directo beneficio
ese sentido, será atípico si el error en la re­ indebido o de un tercero. Asimismo, establece
presentación de la realidad es producto de que los elementos de la estafa deben ser secuen-
una equivocación propia del sujeto pasivo, o ciales, esto es, que primeramente el uso del en­
de información errada brindada por terceros. gaño haya inducido o servido para mantener en
c) La d is p o sició n p a trim o n ia l.- Dentro error a la víctima y, como consecuencia de este
del tipo de estafa debe entenderse por hecho, la víctima voluntariamente y en su per­
disposición patrimonial a todo comporta­ juicio se desprenda del total o parte de su patri­
miento que realiza el titular del patrimo­ monio y lo entregue al agente en su propio be­
nio, con la mira de cumplir determinados neficio ilegitimo o de un tercero: que estos
fines, generando que el objeto patrimonial elementos deben estar intrínsecamente vincu-

696
iiforesegundo: Pane espedid Art. 196-

lados por la relación de causalidad ideal o moti­ la concurrencia de los presupuestos típicos del
vación. Por consiguiente, sí en determinada delito de estafa, sobre todo, en verificar necesa­
conducta no se verifica la secuencia sucesiva de riamente un elemento típico antecedente, que es
estos elementos, el injusto penal de estafa no la presencia del engaño inicial a la contratación o
aparece. R.N. N° 1835-2013-LIMA (SPT). a la suscripción del contrato.
<bit. ly/2M3qsou > Sexto. Que, en principio, la agraviada no ha
10) Tipicidad de la conducta. Quin­ cuestionado la existencia de la empresa [...], la
to. [...] se llegó a establecer que el misma que aparece ser una persona jurídica for­
accionar de aquel guardaba estre­ mal, que incluso cuenta con un local comercial
cha relación con la participación conforme lo ha demostrado el propio denun­
de la procesada [...], puesto que conforme lo ciante al solicitar una constatación policial [...],
señalaron los agraviados, todos fueron sorpren­ donde se consigna que comparecieron al local
didos con el cuento del viaje al extranjero. Así, de la empresa [...], donde fueron atendidos por
las víctimas narraron de manera uniforme y de­ el Jefe de Almacén [...].
tallaron la forma y circunstancias como la acu­ Por otro lado, en la referida subasta intervino
sada [...] - a b o g a d a d e p r o f e s i ó n - participó en un Martiliero Público conforme lo ha reconoci­
hacerles creer en la posibilidad de viajar a los do la propia agraviada en su denuncia de parte
Estados Unidos para trabajar en la empresa Ha- [...], donde por cierto, lo que cuestionó inicial­
rry Ranch California-USA, de propiedad del mente fue la no entrega del lote adquirido, in­
sentenciado [...] ( s u e s p o s o ), ello a cambio de firiendo la comisión del delito de apropiación
sumas de dinero en dólares y soles que debían ilícita; aunado a ello, es el mismo denunciante
depositar en su cuenta personal del banco de [...], quien en su manifestación policial [...], en
Crédito; además, de haberlos citado a su estu­ la parte final de su declaración sostuvo que la
dio jurídico [...], en donde les presentó al sen­ demora constituye causal suficiente para resol­
tenciado [...] como su esposo; lugar donde ade­ ver el contrato de adjudicación y de retener los
más los agraviados dejaban los documentos que bienes adjudicados, coincide con la manifesta­
le requerían para la tramitación de su visas, así ción policial de [...], cuando sostiene, que fue
como dinero en efectivo por gastos administra­ un Martiliero Público quien ejecutó la subasta y
tivos. R.N. N° 3141-2015-LIMA (SPT). <bit. que tuvo a la vista las bases de esta, pero no lle­
ly/2NMGggR> gó a verificar la existencia de los bienes subasta­
dos, lo cual es de su exclusiva responsabilidad.
11) Ausencia y d u d a s s o b r e l a exis­
tencia de un e n g a ñ o p r e v i o a l a Finalmente, tampoco se puede dejar de valorar
disposición patrimonial. Quin­ que en la fecha de los hechos no solo se subastó
to. [...], el argumento de defensa los bienes que reclama la agraviada sino un lista­
del procesado está sustentado y do de vehículos y maquinarias pesadas, de las
cuales, por ahora no se tienen a la vista otros re­
previsto en el primer párrafo del capítulo XII de
clamos sobre su inexistencia por parte de alguna
las bases de la subasta, que disponía que antes
persona natural o jurídica que se adjudicó las
de recoger los lotes adjudicados deberían cum­
mismas [...]; que siendo así, aún subsisten justi­
plir con la entrega de la vigencia de los poderes
ficadas dudas sobre la existencia de un engaño
actualizados de la persona jurídica; asimismo,
previo a la disposición patrimonial [...]. R.N. N°
por que la demora en cumplir con este requisito
325-20M-LSMA (SPP). <bit.ty/2oHS7BZ>
por parte de la agraviada generó un costo adi­
cional en dinero por el almacenaje de los lotes 12) Ausencia de e l e m e n t o s para la
adjudicados, lo que se rehusó a pagar la parte configuración del delito de estafa.
agraviada, pese a que también estaba establecido Cuarto. 4.3. [...] se establece que los
en las bases; sin embargo, a criterio de este Su­ presupuestos del delito investigado,
premo Tribunal el elemento determinante para en el presente caso, no se presentan
dilucidar si nos encontramos ante una estafa o de manera secuencia! y no les son imputables a los
un incumplimiento contractual está es verificar acusados, pues de la revisión de los actuados se ha

697
A rt. 1 9 6 2 Código Penal

demostrado que el agraviado firmó un contrato de mo tribunal considera acertadas aquellas razones
subasta donde se apreda en la dáusula segunda que sustentan que la estafaque recae en actos ilícitos
que el adjudicatario (agraviado) se obliga a efectuar debe carecer de protección penal. Lo contrario impli­
el pago del saldo del predo adjudicado hasta el diez caríabrindar tutelajurídica anegocios y contratacio­
de diciembre de dos mil nueve y si no cumple se en­ nes con contenido intrínsecamente ilícitos y en mu­
tenderá que este desistió de la adjudicadón y que chos supuestos delictivos. Consideramos que ello
deddió dejar a favor del mandante (vendedor) del seríaun contrasentido con los fines de protección del
bien subastado, el importe de arras asignado el día derecho penal que es la protección de bienes jurídi­
de la subasta; y en la dáusula quinta, segundo pá­ cos. En ese sentido, solo podrá ser tutelables los ca­
rrafo, se advierte la fecha de la entrega de los bienes sos donde el perjuicio que se genera es producto del
subastados; por lo tanto, en ningún momento se engaño que proyecta una realidadfalsapero de apro­
ha mantenido en error al agraviado, ya que dicho piación lícita. CAS. N° 421-2015-AREQUIPA
contrato fue firmado por este, por lo cual tenía co­ (SPP). <bit.fy/2MPpb90>
nocimiento de que si no cancelaba el total del mon­ 1 4) Imputación a la víctima cuan­
to adjudicado el producto no era entregado y que el do el error es atípico. Décimo
depósito efectuado no era devuelto; que si bien este quinto. Conviene precisar que el
realizó el depósito total el doce de diciembre de dos razonamiento adoptado por esta
mil nueve, según el Boucher [...] de las bases gene­ Sala Suprema está presente con anterioridad en
rales para participar en la subasta de bienes varios, la línea de la jurisprudencia peruana, advirtien­
se advierte en el numeral nueve [...], que algunos do que ante supuesto de contraprestaciones
lotes descritos con la numeración que contiene el con contenido ilícito, no existe estafa, pues con­
decimal punto uno, corresponde a bienes que están sideran que existe una imputación a la víctima,
en proceso de importación y cuyo plazo de entrega ya que error es atípico.
será de aproximadamente noventa días. 1. Sala Penal Suprem a:
4.4. Con lo anotado cabe afirmar que los he­ “A tal fin, es conveniente incluir, para la meditación
chos descritos deben ser examinados en otra de la trascendencia del engaño,el principio de auto
vía legal, puesto que el delito de estafa no se responsabilidad de la víctima o competencia de la
configura en el presente caso. R.N. N° 1 8 3 5- propia víctima -atento al desarrollo dogmático
2013-LIM A (SPf). <b i t . l y / 2 M 3 q s o u >
de la teoría de la prohibición de regreso-, pues es
13) No es tutelado por la n o r m a pe­ esta quien es responsable de su deber de autopro-
nal, cuando es la víctima quien tección y, en cualquier casos, con su comporta­
pone en riesgo su patrimonio miento contribuye a de manera decisiva a la rea­
voluntariamente con el f i n de lización del riesgo permitido (...). Entonces, como
realizar una contraprestación señala CHOCLAN MONTALVO, la acción del autor en
para la ejecución de una acción ilícita. Décim o sí misma considerada carece de la aptitud suficiente
tercero. De igual forma, bajo los preceptos de la para la relevante puesta en peligro del bien jurídico,
moderna teoría de la imputación objetiva, se pue­ y aquella idoneidad para la lesión del bien jurídico
de afirmar que en los supuestos de estafa ilícita la recibe, precisamente, del comportamiento de
existe un error que no es típico, por lo que no es la víctima, Bajo estos lineamientos, a decir de N uria
tutelado por la norma penal. PASTOR, será relevante el engaño cuando la víctima
Nos referimos a cuando es la víctima quien no puede evitar su error a pesar de haberse compor­
pone en riesgo su patrimonio voluntariamente tado de acuerdo a las pautas sociales y su capaci­
con el fin de realizar una contraprestación para dad en el cuidado de sus bienes jurídicos del cual
la ejecución de una acción ilícita, la cual no está es titular”. [Resaltado nuestro].
reconocida ni protegida por el ordenamiento
“(...) de modo que el engaño hayaido una condición
jurídico; por lo que, no cuenta con los medios
cuantitativamente dominante, y si el error proce­
legales previstos en supuesto de incumplimien­
de de una actitud negligente o de censurable
to de contraprestaciones con fin licito.
abandono o p or m otivos distintos al engaño,
Décimo cuarto. En base a lo señalado, este Supre­
este no será relevante, negándose la relación de

698
Libro segundo; Parte esperto! Art 19©-
causalidad y, por tanto el carácter idóneo y eficaz posición patrimonial que se ejerce -o en el su­
del engaño”. CAS. N° 421-2015-AREQUIPA puesto concreto se iba a ejercer- obedece a una
(SPP). <bitly/2MPpb90> acción voluntaria intrínsicamente ilícita del
15) Conducta en grado de tentativa. sujeto pasivo, que expuso a su patrimonio o un
D écim o n ov e n o . La conducta del riesgo no tutelado por la norma penal -ni civil,
recurrente fue subsumida en el pues el objeto del negocio que se pretende era
delito de esta -en grado de tenta­ ilícito. CAS. N° 421-2015-AREQU IPA (SPP).
tiva- bajo el siguiente análisis. <bit. ly/2MPpb90>
17) Nulidad de sentencia por ausencia
- Engaño: Se atribuye a la recurrente haber
engañado al Alcalde de la Municipalidad de motivación y no haber deter­
de Vitor, al indicarle que se realizaría una minado el medio fraudulento del
inspección de la Contraloría de la repúbli- delito de estafa. OCTAVO. [...], se
ca-ORC Arequipa. advierte de la lectura de la sentencia
impugnada, que carece de una debida motivación,
- Error en la pe rce p ció n de la realidad: El
al haber omitido justificar las razones respecto a los
alcalde de Vitor [...], creyó que se realizaría
elementos típicos del delito de estafa, no se explicó
una inspección y auditoría de su Municipa­
cuál fue la forma fraudulenta [e n g a ñ o , a s t u c ia , a r ­
lidad, y que para evitarlo tendría que pagar
d i d u o t r a ] utilizada como mecanismo para inducir
la suma de $45000.00 dólares americanos.
a error o mantener en él a los agraviados [...]; así
- Traslado pa trim on ia l: el agraviado se en­
como tampoco fundamentó la participación de
contraba a punto de desembolsar parte de los acusados [...], en la inducción a error de dichos
su patrimonio producto del engaño y de la agraviados; es decir, luego de analizar los medios
percepción errada que tenía de la realidad; probatorios, concluir en qué consistió el trato di­
sin embargo, existió una intervención poli­ recto con las víctimas para obtener un desprendi­
cial que lo frustró. miento patrimonial; en la resolución impugnada
- Perjuicio econ óm ico: No se llegó a realizar, no se menciona cuál fue la participación directa de
pues se trataría de un delito de estafa en gra­ cada procesado en la persuasión respecto a que el
do de tentativa. [Fundamento no vinculan­ negocio de las empresas pesqueras [ I m p e la n P e s ­
te], CAS. N° 421-2015-AREQUIPA (SPP). q u e r a S A . C . y C o r p o r a c ió n O d ín SA] era económi­
<hit.ly/2MPjth90> camente beneficioso y cómo recibieron el dinero, y
16) Atipicidad de la conducta, pues entregaron los bonos que acreditaban dicha entre­
el objeto del negocio que se ga, lo que habría originado la estafa imputada. La
pretende era ilícito. V igésim o argumentación que respalda la sentencia condena­
prim ero. [...]. El Alcalde de la toria de primera instancia y confirmada por la Sala
Municipalidad de Vitor aceptó de Superior, no explica de manera concreta y detallada
manera voluntaria realizar una disposición pa­ las razones por las que se concluye que efectiva­
trimonial a favor de la encausada [...] -actual mente los imputados engañaron a los agraviados,
recurrente- con el fin de que ésta evite la au­ existe argumentación deficiente, sólo se limitan de
ditoria Municipal. Es decir, realizó un pago en manera genérica a determinar el desprendimiento
contraprestación a que se evite que una entidad patrimonial, según las declaraciones testimoniales
del estado realice sus funciones conforme a Lev. de los agraviados. No se efectuó una debida apre­
En ese sentido, se pretendió la ejecución de la ciación de los hechos atribuidos, ni compulsaron de
denominada estafa de actos ilícitos. forma adecuada los medios de prueba que obran en
V igésim o segu ndo: En ese entender, la con­ autos, para establecer su inocencia o responsabili­
ducta realizada por la recurrente resulta atípi­ dad. Asimismo, a través de la lógica y las reglas de
ca: pues como se concluyó en apartados prece­ la experiencia, se infieren los hechos delictivos a la
dentes, la denominada estafa de actos ilícitos participación de los procesados, que ha de motivar­
no amerita protección jurídica, al menos no se en función de un nexo causal y coherente, entre
bajo el supuesto típico de estafa. Ya que la dis­ los hechos probados y los que se traten de probar.

699
A rt. 1 9 6 9 Código Penal

NOVENO: Resulta indispensable determinar el me­ En cuanto al daño emergente, se tiene que la estafa
dio fraudulento [engaño, astada, ardid u otro] y realizada por Chero Monja ocasionó perjuicio a los
cómo se indujo a error o a mantenerse en el error, esposos agraviados por cuanto éstos requirieron
esto con la finalidad de establecer si constituye un préstamos a instituciones crediticias -conforme al
“riesgo típicamente relevante” para el patrimonio; es ofrecimiento efectuado por la Fiscalía al plantear
decir, el juez penal determina sobre la base de crite­ su requerimiento- con la finalidad de obtener el
rios jurídicos-penales; si la conducta del autor ha ge­ vehículo objeto de la estafa, para ellos los agravia­
nerado un riesgo penalmente prohibido y si ese ries­ dos se comprometieron a pagar intereses por la
go es el que se ha realizado en el resultado acaeddo; suma de treinta y cinco mil ochenta y cinco soles
ello, en virtud a los fundamentos jurídicos que cons­ (S/35,085.00), cuyo pago al que se obligaron los
tituyen precedente vinculante estableados por la agraviados resulta injusto que éstos lo asumieran,
Sala Suprema en el Recurso de Nulidad N° 2504- toda vez que el dinero obtenido como consecuencia
2015-Lima. R.N. N° 1820-2017-CALLAO (2da de los prestamos fue entregado al ahora senten­
SPT). < b i t . T y / 2 N l 2 m d v > ciado con la finalidad de adquirir un vehículo. Por
tanto el pago de los intereses a los que se obligaron
18) P r e s u p u e s t o s p a r a d e t e r m in a r la
los agraviados esposos en su integridad debe ser
4.4.En el caso de
re p a ra c ió n c iv il.
considerado como una forma de daño emergente.
los esposos Allccahuamán Poma,
estos efectuaron a favor del sen­ Finalmente el daño extra patrimonial que genera
la Estafa es incalculable, dado que las emociones,
tenciado la entrega de diecinueve mil dólares
el padecimiento y la desesperación de la víctima
americanos para la adquisición de un vehículo
por querer recuperar su patrimonio no es cuanti-
Toyota Hiace -microbús con capacidad para
ficable, pues como expresó la agraviada “pasaron
dieciséis pasajeros-; entrega realizada el veinti­
como tres semanas y así nos tenían y ya casi lle­
dós de septiembre de dos mil doce. Conforme al
gando al mes fuimos con un primo y nos pusimos
tipo de cambio publicado en la página web de la
a discutir con el señor José Pérez Palma, yo estaba
Superintendencia Nacional de “Administración
desesperada porque ese dinero era de un présta­
Tributarial, aquella vez el precio de compra de
mo de un banco, yo me acerco a un grifo cerca de
un dólar era de dos nuevos soles con sesenta cén­
la zona y me dijo que esa empresa era falsa”, por lo
timos por lo que el monto entregado al senten­
que éste Tribunal, considerando que los montos
ciado es de cuarenta y nueve mil cuatrocientos
previamente calculados -lucro cesante y daño
diecinueve soles [SI. 49,419.00), por tanto este
emergente- superan ampliamente el monto de
monto debe ser devuelto en su integridad por el
reparación impuesto por el Tribunal Superior; y
sentenciado al haber estafado a los esposos agra­
atendiendo al principio de la non reform ado in
viados Allccahuamán Poma.
peius toda vez que el presente recurso se tramitó
Sin embargo ése no es el único concepto incluido exclusivamente por planteamiento del sentencia­
en el monto de reparación civil, dado que la Esta­ do, es que no corresponde agravar el extremo de
fa produce afectaciones a nivel patrimonial en sus reparación civil determinado a favor de los espo­
dimensiones de lucro cesante y daño emergente. sos Allccahuamán Poma y confirmar timado por
En el primero los esposos requerían el vehículo la Sala Superior. R.N. N° 1861-2916-LIMA
para emplearlo como un medio de trabajo que no (SPP). < b i t . l y / 2 N R k f i c H >
pudieron realizar por no contar con el vehículo
19) P r in c ip io de c o n fia n z a : q u ie n
de transporte de pasajeros; en ese sentido, consi­
v e n d ió v e h íc u lo in g r e s a d o v ía
derando el préstamo obtenido por Luzmila Alfaro
Poma, se produce una limitación en la obtención de 3.4 En lo que res­
c o n tra b a n d o .

recursos o ganancias por la acción de Chero Mon­ pecta al agravio consistente en


ja; y considerando el periodo transcurrido desde la que para la configuración del delito de estafa
entrega del dinero -veintidós de septiembre de dos que se atribuye al procesado, resulta irrelevan­
mil doce-. Hasta la actualidad transcurrieron más te el Acta de transferencia vehicular entre los
de cuatro años, por lo que corresponde determinar padres de este y la persona de Ninoska Mery
por este concepto la suma de Cuatro Mil soles, en Lara Torres; y, asimismo, en cuanto a lo referi­
razón de Un Mil soles por año. do a la experiencia del encausado en la compra

700
Libro segundo: Parte espada! Art 196--Á
y venta de vehículos tipo camión. Sobre el par­ 20) Acciones realizada por la imputada
ticular debe señalarse que de la acusación fis­ es a título de autora del delito de
cal, en lo que respecta al hecho presuntamente estafa. 3.6. El concepto de coautoría
constitutivo de delito de estafa que se le atri­ implica distribución de funciones en
buye al encausado Vílchez Llactarimay, se de­ la perpetración del ilícito: en tal senti­
duce que el hecho forma parte de un contexto do, apartir del reconocimiento de la procesada recu­
más amplio en el cual estarían involucrados sus rrente en la sentencia conformada por delito de aso­
padres, quienes fueron los que primeramente ciación ilícita y estafa en agravió de otros de que la
habían adquirido el vehículo, y Ninoska Mery empresa Automotriz El Palace Internacional SA.C.
Lara Torres, quien fue la persona que había erauna de fachada constituidapara estafar incautos,
vendido antes el vehículo a los padres del refe­ su simple participación en la constitución de la em­
rido encausado. presa dándole visos de legalidad a estapara que otros
En tal sentido, sí resulta relevante el Acta de procedan a engañar a terceros de por sí acredita por
transferencia vehicular entre los padres de Víl­ lo menos su conocimiento y consentimiento en las
chez Llactarimay y la persona de Ninoska Mery eventuales estafas que con esta podrían cometerse.
Lara Torres, pues de la misma al verificarse que 3.7. Si a esto se agrega que: i) la modalidad emplea­
en la transferencia la vendedora declaró que so­ da en el hecho investigado en el presente proceso
bre el vehículo no recaía corresponde al modus operandi descrito en la refe­
“Carga o gravamen alguno inscrito en el regis­ rida sentencia conformada; ü) en la copia literal de la
tro de propiedad vehicular, ni contrato inscrito ficha registra! de la mencionada empresa, figura no
en el registro fiscal de venta a plazos, obligán­ solo como accionista fundadora, sino como gerente
dose, en todo caso, al saneamiento de ley”, financiero, condición que también ostenta en otras
empresas del mismo rubro, en las que también figu­
Se determina que los padres del acusado habrían
ran como accionistas algunos de los procesados en la
asumido que el vehículo no contaba con problema
presente causa, sindicados por el agraviado como los
legal alguno y en esas condiciones lo transfirieron a
que los atendieron en Automotriz El Palace Interna­
su hijo (el acusado Vílchez Llactarimay), el cual, a su cional SA.C. y lo engañaron; iii) su firma está con­
vez, en la misma creencia, lo vendió al agraviado signada en los siete cheques de pago diferido, que
ElliottAcapana; no advirtiéndose, consecuentemen­ le entregaron al agraviado para devolverle el dinero
te, una conducta dolosa en el accionar del menciona­ que pagó por el vehículo pero que al final resultaron
do acusado; tanto más si en la propia acusación - sin fondos; y iv) el sentenciado Carlos, como testigo
como se ha señalado anteriormente- se precisa que impropio, declaró en juicio oral que la nombró por­
el encausado Vílchez Llactarimay exhortó al agravia­ que era de confianza, y se encargaba de realizar los
do a solicitar las constancias certificadas de los regis­ cheques, y del retiro y depósito de dinero. Se puede
tros DIROVE, gravámenes y otros para asegurarse concluir, entonces, que su rol no se limitó a dar apa­
de que transacción se encontraba conforme a Ley. riencia de legalidad a la empresa, sino que participó
Por lo que su absolución se encuentra fundada en activamente en la ejecución del delito instruido en
derecho. R.N. N° 168-2017-JUNÍN (SPP). calidad de coautora. R.N. N° 236-2018-LIMA
«bit.fy/2U4WiWO» (SPP). «bit.ly/2NwOCfn»

A r t íc u lo 196°-A . - Estafa agravada


La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y
con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mu­
jeres en estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o bienes
inmuebles.
701
Art. 197- Código Penal

5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de cré­


dito, emitidos por el sistema financiero o bancario.
6. Se realice con aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la
v íctim a.f)
(*)Artículo modificado por el A rt 2 o del D. Leg. N ° 1351 (07/01/2017).

Artículo 197°. - Defraudaciones. Fraude procesal, abuso de firma en blan­


co, alteración de cuentas y estelionato
La defraudación será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cuatro años y con sesenta a ciento veinte días-multa cuando:
1. Se realiza con simulación de juicio o empleo de otro fraude procesal.
2. Se abusa de firma en blanco, extendiendo algún documento en perjuicio del fir­
mante o de tercero.
3. Si el comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas los
precios o condiciones de los contratos, suponiendo gastos o exagerando
los que hubiera hecho.
4. Se vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embar­
gados o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los
bienes ajenos.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16;21,60,70 y 72. CP. 45,57y 62, 196,208,427. CC. 190y 191. CPP (1991).245. CPP (2004). 2.
CJMP. 97. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS: _

1) F ra u d e p ro cesa l en la m o d a li­ 3.2.2. En ese sentido, la configuración del deli­


dad de la
e s t e l i o n a t o .3 .2 .1 .D e to de defraudación, en la calidad de estelionato,
revisión de autos se tiene que los atribuido a los procesados se materializa con
ilícitos imputados han quedado su obrar colaborativo y necesario, al suscribir
debidamente acreditados, toda vez que los pro­ el contrato de adjudicación con su coprocesado
cesados pese a conocer que el inmueble mate­ Cárdenas Pardo, toda vez que conocían que la
ria de autos era de propiedad de la agraviada, agraviada era la propietaria del inmueble materia
conforme se corrobora con los contratos de de litis, conforme se desprende de los contratos
arrendamiento suscritos entre las partes, sus­ de arrendamiento suscritos entre los procesados
cribieron un contrato de adjudicación con el y la agraviada, del contrato de adjudicación y de
Presidente de la citada Asociación de Vivienda, la escritura pública de adjudicación suscrita en­
el coprocesado Telesforo Cárdenas Pardo, con­ tre la Asociación de vivienda y la agraviada, más
forme se detalla de la escritura pública, más aún aún si el Tercer Juzgado Especializado en lo Civil
si los procesados se constituyeron como contri­ de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte,
buyentes de la Municipalidad de San Martín mediante resolución del diecisiete de octubre de
de Porres, en razón del inmueble materia de dos mil once declaró la nulidad de acto jurídico
Litis, conforme se desprende del Informe N° de adjudicación otorgado por la referida Aso­
3452-2013-5GRT-GAT/MDSMP; circunstan­ ciación a favor de los procesados, en relación al
cias que acreditan su responsabilidad en los inmueble materia de autos, máxime si obra en
delitos de defraudación, falsedad ideológica y autos el acta de lanzamiento diligenciado en el
falsedad genérica. citado inmueble; en consecuencia, el obrar ilícito

702
Libro segundo: Parte especial Art. 1972

de los encausados, en calidad de cómplices pri­ cada vez que firmaba un documento, le daba
marios, se encuentra debidamente corroborado. cincuenta soles. Afirma que no sabía que la pro­
3.2.3. Asimismo, se tiene que los procesados piedad le pertenecía a la agraviada, que solo fir­
tras suscribir el contrato de adjudicación con su maba lo que el abogado le decía y que no conoce
a sus coimputados.
coprocesado Cárdenas Pardo, lo inscribieron en
Registros Públicos el primero de setiembre de SEXTO Que no existe duda alguna de que me­
diante un conjunto sistemático y secuencial de
dos mil nueve, conforme consta en la escritura
falsificaciones se realizaron dos transacciones
pública y en la Ficha Registral respectiva, advir­
sucesivas del inmueble cuestionado. La secuen­
tiéndose que dicho documento contenía infor­
cia delictiva importó la falsificación de la firma
mación falsa, pues la agraviada era la propie­ de la agraviada Hsun Lin y de la notaría Marín
taria del referido inmueble, circunstancia que Portocarrero -incluyó los sellos respectivos-, así
permite acreditar la configuración del delito de como la falsedad incurrida para la inscripción de
falsedad idieológica. esa venta en Registros Públicos; y, acto seguido,
3.2.4. Finalmente, los procesados también pro­ la segunda compra venta que intentó inscribirse.
cedieron a realizar trámites ante la Municipali­ El imputado Fernández López -quien inter­
dad de San Martín de Porres, en razón de regu­ vino en dos transacciones y en los trámites
larizar los pagos de autovaluo, advirtiéndose notariales y regístrales- se limita a decir que su
que se arrogaban la propiedad del inmueble ma­ tío Navarro Abanto lo manipuló y abusó de su
teria de litis, alterándose con ello la verdad y necesidad económica. Empero, tal serie de ac­
perjudicando a la agraviada; por lo que, dichas tos sucesivos no puede explicarse en virtud de
circunstancias acreditan la configuración del de­ un pedido de apoyo de un familiar y, menos,
lito de falsedad genérica. R.N. N° 1551-2015- dado lo realizado, que no se alcanzó a vislum­
LIMA NORTE (SPP). <bit.ly/2NlNpbg> brar el modus operandi delictivo en el que in­
tervino como persona central. No existe prueba
2) Fraude p r o c e s a l en la modalidad que revele tal supuestaintervención neutral.
de falsificación de f i r m a . CUAR­ La prueba de cargo es fundamental. La falsedad se
TO. Que la agraviada Yu Hsun prueba con las declaraciones de la víctima, de los
Lin, ciudadana china, declaró que titulares de las notarías, las constataciones respec­
adquirió el predio en cuestión por un remate tivas, la exposición del Registrador Público y la
realizado por la Municipalidad de La Victoria en prueba documental, ya citadas. La pericia grafotéc-
septiembre de dos mil nueve. Empero, a inicios nica revela que las firmas del acusado Fernández
del año siguiente, luego de regresar de vacacio­ López le pertenecen. ILHL M ° O3-201E-LIMA
nes en el extranjero, se dio con la sorpresa que (SPT). < H t . l y / 2 ? z r p H 2 >
el inmueble se encontraba a nombre del encau­ 3) A b s o lu c ió n ' pm aiísend» Je t ele-
sado Fernández López -copia literal de dominio m e m to J e t i r¡ i c z l m O ctave. [...].
de dieciocho de febrero de dos mil diez-, para lo Al respecto cabe indican, que las
cual utilizó el método de la falsificación. transacciones comerciales que invo­
Ella salió del país el veintisiete de noviembre lucran transferencias de inmuebles, deben estar
de dos mil ocho y retornó al país el día siete de debidamente inscritas el Registros Públicos, ello
diciembre de dos mil nueve, a las once de la no­ con la finalidad de asegurar el derecho de un ter­
che [citada manifestación e informe de Migra­ cero que pretendía adquirir un inmueble de buena
ciones], por lo que no pudo firmar la minuta de fe de parte de sus legítimos propietarios. En el pre­
siete de diciembre de dos mil nueve. sente caso, se le imputa específicamente a [....] ha­
QUINTO Que el encausado Fernández López ber vendido al Banco de Crédito del Perú, en el mes
en su declaración plenarial -fuecapturado el de agosto de dos mil nueve, el terreno que habría
treinta de agosto de dos mil trece- acepta haber sido fraudulentamente inscrito por los procesados
firmado unos documentos, pero a instancia de [...], a través de un proceso judicial de otorgamien­
su tío Carlos Navarro Abanto, quien le solicitó to de escritura pública, a pesar que en el mes de
que participara en la adquisición de un inmue­ abril de dicho año, el apoderado d la sucesión [...]
ble porque tenía problemas con el banco. Su tío, le había comunicado vía carta notarial de las accio-
Art 1982 Código Penal

nes judiciales que se iban a adoptar para recuperar escrita) del inicio de un presunto proceso judicial
el bien en cuestión. De lo que se puede colegir que sobre el derecho de propiedad del predio en cues­
el comportamiento atribuido a [...] se enmarcaría tión, sino que el inicio de una acción judicial debe
en haber vendido un bien que era litigioso; es ese ser objetivo con la verificación de una resolución
sentido, cabe indicar que para efectos de considerar judicial que determine la existencia de un proce­
un bien como litigioso, no basta con la sola puesta so judicial en trámite. R.N. N° 3810-2012-DEL
en conocimiento (a través de una comunicación SANTA (SPP). <bit.ly/2wFFPxy>

Capítulo VI
FRAUDE E i LA ADMINISTRACIÓN DE
PERSONAS JURÍDICAS
Artículo 198°. - A d m in is tra c ió n fra u d u le n ta
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años el que ejerciendo funciones de administración o representación de
una persona jurídica, realiza, en perjuicio de ella o de terceros, cualquiera de los
actos siguientes:
1. Ocultar a los accionistas, socios, asociados, auditor interno, auditor externo,
según sea el caso o a terceros interesados, la verdadera situación de la per­
sona jurídica, falseando los balances, reflejando u omitiendo en los mismos
beneficios o pérdidas o usando cualquier artificio que suponga aumento o dis­
minución de las partidas contables.
2. Proporcionar datos falsos relativos a la situación de una persona jurídica.
3. Promover, por cualquier medio fraudulento, falsas cotizaciones de acciones,
títulos o participaciones.
4. Aceptar, estando prohibido hacerlo, acciones o títulos de la misma persona
jurídica como garantía de crédito.
5. Fraguar balances para reflejar y distribuir utilidades inexistentes.
6. Omitir comunicar al directorio, consejo de administración, consejo directivo
u otro órgano similar o al auditor interno o externo, acerca de la existencia de
intereses propios que son incompatibles con los de la persona jurídica.
7. Asumir indebidamente préstamos para la persona jurídica.
8. Usar en provecho propio, o de otro, el patrimonio de la persona jurídica.***
( * ) A r t í c u l o m o d if i c a d o p o r e l A r t . I o d e l a L e y N ° 2 9 3 0 7 (3 1 / 1 2 / 2 0 0 8 ).

CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 13.CP. 27,29,45,105,196,427.CPP (2004J.2 CC. 76 a 79. LGS. 121, 122, 153, 154, 175-177, 186,
188, 190, 191,414,416±MV. 177inc. b. LSFySS.366,29aDFC.ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Precisiones sobre a u t o r í a y parti­ lo ciento noventa y ocho del Código es considerado


cipación en el delito de fraude en la uno de carácter especialpor laexigencianormativade
administración de personas jurídi­ calidades particulares en el sujeto activo (in t r a n e u s ),
cas. 2.1.E1 delito previsto en el artícu­ por cuanto pueden ser sujetos activos del indicado

704
Libm segunda Piwíe espsá&l Art 198-

delito únicamente aquellos que guarden relación di­ 2) La subsunción penal de los hechos
recta con la persona jurídica, específicamente los que en el delito de fraude en la admi­
ejerciendo fundones de administradón o representa- nistración de personas jurídicas.
dón de una persona jurídica (vg. fundador, miembro 3.1.2.E1 delito de fraude en la admi­
del directorio o del consejo de administradón, o del nistración de persona jurídica es un
consejo de vigilanda, gerente, administrador, entre delito especial, que exige para su configuración la
otros), cometen alguna de las acdones señakdas existencia de ciertas características en el sujeto acti­
como delictivas en k norma penal. vo, que, conforme al tipo penal imputado en el caso
2.2. E1 Código Penal establece de modo taxativo de autos, exige ser fundador, miembro del directorio
las características que debe reunir el sujeto activo o consejo de administración o del consejo de vigilan­
cia, gerente, administrador, auditor interno, auditor
a título de autor. La doctrina ha establecido que la
extemo o liquidador de k persona jurídica.
persecución penal respecto a los extraneus, terce­
ros que colaboran en la realización del hecho pu­ 3 .1 .3 .Siendo así, en la mayoría de supuestos no
nible, no exige en estos las mismas características. es posible la intervención de un extraneus en el
tipo penal, porque el deber especial sólo le per­
2 .3 . La participación como cómplice en la comi­
tenece al sujeto activo que tiene una posición
sión del delito supone una conducta accesoria
especial -descrita en el tip o- dentro de la perso­
de parte del agente, dependiendo de la existen­
na jurídica. No obstante, de forma excepcional
cia de un hecho principal; sin embargo, dicha
es posible que un extraneus pueda intervenir en
accesoriedad puede significar dos tipos distin­
este tipo penal, lo cual sólo será posible cuando
guibles de participación en calidad de cómpli­
el tipo penal prevea la posibilidad del extraneus.
ces, de allí que pueda expresarse a través de un
3.1.4. En el presente caso, la modalidad prevista
aporte esencial para la realización del hecho pu­
en el numeral ocho del Código Penal prevé la posi­
nible en los actos preparatorios o a través de un
bilidad de que el uso no sea en provecho del sujeto
simple acto de colaboración; en el primero de
activo, sino que sea en provecho de un tercero; por
los supuestos estamos ante una participación a
lo que al prever la norma la posibilidad de que el
título de complicidad primaria, mientras en el
tercero intervenga, el aporte que éste realice puede
segundo de ellos la calificación corresponde a la
ser tomado en consideración, pese a que él no ten­
complicidad secundaria.
ga la calidad exigida por el tipo penal.
2.4. Por su parte, conforme señak Muñoz Conde no
3.1.5. En un plano dogmático nos encontramos
existe ninguna razón para no aplicar, en el caso de
frente a un delito de participación necesaria; este
los delitos especiales impropios, las reglas generales
tipo de delitos se caracterizan porque la inter­
de la participación. Si el autor es el intraneus, el delito vención del tercero es fundamental para que el
cometido será el especial y, en virtud del principio tipo penal pueda Realizarse. La participación ne­
de unidad del título de imputación, mientras todos cesaria se encuentra en otros tipos penales como
los demás responderán por ese delito, aunque no el delito de peculado a favor de tercero, o el delito
tengan las cualidadades exigidas en el mismo. Por el de colusión; delitos en los cuales el sujeto activo
contrario, si el autor es extraneus, el delito cometido sólo puede ser un funcionario público con un de­
será uno común y los partícipes responderán por el ber especial, pero es necesaria la participación de
delito común, cualquiera que sea su consideración un tercero para que el delito sea consumado.
personal. Asimismo, en el caso de los delitos especia­ 3 .1 .6 . Realizando un análisis exhaustivo de la
les propios el particular sólo puede responder como imputación, podemos llegar a concluir que esta
partícipe del delito especial, pues no existe un delito no puede ser tipificada como un uso del patri­
que corresponda con el especial. monio de la persona jurídica a favor de terce­
2.5 . Bajo estas consideraciones, en el caso de la ro si se considera que se imputa a Lila Fuentes
intervención de terceros que no cuenten con las Bustamante ser cómplice del delito de fraude en
particulares características requeridas por el tipo la administración de personas jurídicas, tipifi­
penal, esta intervención debe tratarse necesaria­ cado en el artículo ciento noventa y ocho, inciso
mente bajo los criterios de la participación delic­ ocho del Código Penal, por haber suscrito -en
tiva establecida en el Código Penal. R.N. N° calidad de cónyuge supérstite y heredera de
3020-2010-PIURA (SPP). <bit.ly/2CnJZR3> Pedro Pablo Turne Turne- como el Gerente de

705
Art. 198--A Código Penal

la empresa RICMAL Servicios Generales S.R.L. pues esta modalidad sanciona exclusivamente el
Gilberto Aguilar Segovia, una transacción ex­ uso de los bienes, mas no su disposición, en tan­
trajudicial de reconocimiento de pago de benefi­ to, la razón de esta restricción radica en que la
cios laborales e indemnización por accidente de protección del patrimonio de la empresa ante dis­
trabajo con muerte del trabajador Pedro Pablo posiciones indebidas del mismo, ya se encuentra
Turne Turne, hasta por la suma de trescientos prevista en otros tipos penales, como es el caso
cincuenta y cinco mil ochocientos setenta y dos de la apropiación ilícita o la estafa. R.N. N°
nuevos soles y setenta y cinco céntimos, suma 3020-2010-PIURA (SPP). <hit.ly/2CnJZR3>
que fue cancelada en parte con la trasferencia y 3) Nulidad de sentencia por no rati­
entrega de algunas de las unidades vehiculares- ficación de pericia. Cuarto: [...],
volquetes y otros- de propiedad de la empresa, debemos relievar que dada la natu­
cuya valorización se habría efectuado incluso raleza del delito en cuestión, impli­
por debajo del precio normal del mercado, y con ca un desmedro patrimonial para
la cesión de las acreencias y obligaciones que la agraviada, deviene en gravitante la necesidad
terceros tenían con la empresa, perjudicando el de contar con una pericia contable la misma que
patrimonio de la empresa, así como el cese de dada las exigencias del precitado acuerdo plena-
sus actividades, verificado el veintitrés de ene­ rio, debe ser objeto de ratificación, conforme lo
ro de dos mil ocho en la hoja informativa de la exigió el propio Fiscal Provincial en su acusación
SUNAT sobre suspensión de actividades. fiscal, al solicitar paradójicamente que “a efecto
3.1.7. En efecto, analizando la imputación re­ de evitar futuras nulidades solicitó a su des­
sulta claro que la conducta imputada no consti­ pacho que previamente a la presente acusa­
tuye un uso del patrimonio de la persona jurídi­ ción se proceda a ratificar la pericia contable
ca, .sino constituiría un acto de disposición de que se acompaña”: más aún, si en la elaboración
la misma; encontrándonos frente a un acto de de las “pruebas documentales” que sirvieron para
disposición porque el patrimonio de la persona incoar la acción penal fueron realizadas sin la in­
jurídica ha salido de su esfera patrimonial, para tervención de los procesados y del representante
pasar a la esfera patrimonial de la denunciada; del Ministerio Público. Finalmente por así haberlo
pues la razón de esta transferencia es la tran­ ordenado la Sala Penal Superior mediante su re­
sacción extrajudicial celebrada entre la denun­ solución de fecha nueve de setiembre de dos mil
ciada y el Gerente General de la empresa. ocho, al declarar por mayoría nula la sentencia
3.1.8. A1 no estar frente a un acto de uso, sino de condenatoria justamente por no haberse verifi­
un acto de disposición, la conducta no puede ser cado la ratificación pericial. R.N. N° 2213-2010-
subsumida en el tipo penal antes mencionado; LA LIBERTAD (SPT). <bit.ly/2NRpMEt>

A rtícu lo 198°-A Informes de auditoría distorsionados


Será reprimido con la pena señalada en el artículo anterior el auditor Interno o
externo que a sabiendas de la existencia de distorsiones o tergiversaciones signi­
ficativas en la información contable-financiera de la persona jurídica no las revele
en su informe o dictamen.0
(*) Artículo incorporado por el Art. 2° de la Ley N° 29307 (31/12/2008).

A rtícu lo 199°. - Contabilidad paralela


El que, con la finalidad de obtener ventaja indebida, mantiene contabilidad pa­
ralela distinta a la exigida por la ley será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de un año y con sesenta a noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n s t 2 inc. 10. CP. 52y 68; 269. CPP (1991). 143. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Poss/m.

706
Libro seg u n d o : Pimfe sspeeki! Árt 200-

Capítulo Vil
EXTORSIÓN
A rtíc u lo 200°. - Extorsión
El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una institución
pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja económica inde­
bida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de quince años.
La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión
del delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente los me­
dios para la perpetración del delito.
El que mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías de co­
m unicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal
funcionam iento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalm eníe
autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio ©
ventaja económ ica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será sancio­
nado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni m ayor de diez años.
El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo de
confianza o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el artículo 42 de
la Constitución Política del Perú, participe en una huelga con el objeto de obtener
para sí o para terceros cualquier beneficio o ventaja económica indebida u olía
ventaja de cualquier otra índole, será sancionado con inhabilitación conforme a
los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años e inhabilitación
conforme a los numerales 4 y 6 del artículo 36, si la violencia o amenaza es cometida:
a) A mano armada, o utilizando artefactos explosivos o incendiarios.
b) Participando dos o más personas; o,
c) Contra el propietario, responsable o contratista de la ejecución de una obta
de construcción civil pública o privada, o de cualquier modo, impidiendo,
perturbando, atentando o afectando la ejecución de la misma.
d) Aprovechando su condición de integrante de un sindicato de construcción
civil.
e) Sim ulando ser trabajador de construcción civil.
Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja económica indebida o de
cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona, la pena será no menor de
veinte ni mayor de treinta años.
La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando en el su­
puesto previsto en el párrafo anterior:
a) Dura más de veinticuatro horas.
b) Se em plea crueldad contra el rehén.
c) El agraviado ejerce función pública o privada o es representante diplomático.

707
Art. 200 CódigoPenal

d) El rehén adolece de enferm edad grave.


e) Es com etido por dos o más personas.
f) Se causa lesiones leves a la víctim a.
La pena prevista en el párrafo anterior se impone al agente que, para conseguir
sus cometidos extorsivos, usa armas de fuego o artefactos explosivos.
La pena será de cadena perpetua cuando:
a) El rehén es m enor de edad o m ayor de setenta años.
b) El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de esta cir­
cunstancia.
c) Si la víctim a resulta con lesiones graves o muere durante o como conse­
cuencia de dicho acto.
d) El agente se vale de m enores de edad.***
(*) Artículo modificado por el Art. Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 17. CADH.27. Const. 2 ines. 11,15,24ayh; 200 inc. 1. CP. 151 a 153,201,425. CdePP. 136. CEP. 46.
CC. 1954 y 1969. CJMP. 90 inc. 2. C P P ( 1 9 9 1 ) . 135 y 245. Ley 2 6 6 8 9 . 2 Ley 2 7 4 7 2 . 2 . Ley 27697.Passim.
Ley 2 8 7 6 0 .2 3.

JURISPRUDENCIAS:

1) Diferencias entre delitos de extor­ 9 o. Siguiendo, entonces, la ruta señalada por las
sión y receptación de vehículos mo­ líneas de interpretación que ha producido la judi­
torizados objeto de delitos de hurto catura, en el problema que analizamos, cabe re­
y robo. 8o. Tradicionalmente, la doc­ conocer que ella coloca como centro de la discu­
trina penal nacional no ha considerado necesario sión interpretativa la exigencia de una presencia
hacer un deslinde entre modalidades de extorsión necesaria o no del anuncio expreso de un futuro
por violencia o amenaza, con formas de receptación, mal material, que sufrirá el vehículo motorizado
como el ayudar a negociar los bienes objeto de deli­ que fuera hurtado o robado (pérdida definitiva,
tos patrimoniales procedentes del hurto o robo. Al destrucción, desmantelamiento, etc.); como
parecer, la dara incompatibilidad típica de las prác­ consecuencia del rechazo al requerimiento eco­
ticas receptadoras, con el empleo de medios violen­ nómico indebido que se formula como contra­
tos, toma innecesario y hasta impertinente discutir prestación para su ubicación o recuperación por
dogmáticamente sobre dicha distinción. Por el con­ su legítimo titular. Al respecto, cabe precisar que
trario, los autores nacionales han estimado siempre la doctrina nacional coincide en reconocer que el
oportuno debatir y fijar criterios hermenéuticos de contenido concreto de la amenaza, con fines de
deslinde entre las estructuras y los alcances típicos extorsión, no tiene otra especificación o condi­
de la extorsión, la coacción, el secuestro extorsivo o cionamiento que su idoneidad para determinar
el robo (Cfr. Luis E. Roy Freyre. Derecho Penal pe- la voluntad del sujeto pasivo hacia la entrega de
mano. Tomo III. Parte Especial. Delitos Contra el la ventaja económica indebida que se le exige.
Patrimonio. Lima: Instituto Peruano de Ciencias Como señala Peña Cabrera: “Con este criterio se
Penales, 1983, p. 250 y ss.; Raúl Peña Cabrera. Tra­ estimará que en el sujeto pasivo en el caso con­
tado de Derecho Penal. Parte Especial II-A. Delitos creto, se ha producido el efecto intimidatorio
Contra el Patrimonio. Lima: Ediciones Jurídicas, querido por el autor” (Raúl Peña Cabrera. Trata­
1995, p. 456 y ss.; Silfredo Hugo Vizcardo. Leccio­ do de Derecho Penal. Parte Especial II-A. Debtos
nes de Derecho Penal. Delitos contra el patrimonio. Contra el Patrimonio. Ob. cit., p. 466). Por tanto,
Lima: Pro Derecho Instituto de Investigaciones Ju­ pues, muy bien puede consistir ese anuncio ne­
rídicas, 2011, p. 268 y ss.; Ramiro Salinas Siccha. gativo o amenaza en la destrucción, desmante­
Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edición. Lima: lamiento o desaparición total del vehículo que le
Grijley, 2010, p. 385 y ss.). fue robado o hurtado a la víctima. El potencial

708
Libro segundo: Parte esperté Art. 200

perjuicio mayor y definitivo que ello ocasionaría del delito previo, con quien lo tiene ilegalmente en
sobre el patrimonio de quien fue la víctima de su poder o con quien a este último representa. La
tales delitos otorga, a esa forma de amenazas, conducta receptadora punible (ayudar a negociar)
una evidente capacidad extorsionadora. El su­ requiere, pues, que su autor se ofrezca a mediar o
jeto pasivo de esta acción extorsionadora podría se manifieste para iguales efectos como un man­
ceder a esa presión psicológica para asegurar la datario de los autores de los delitos previos, ante
recuperación de su vehículo y la indemnidad del el titular legítimo del bien, para proponerle e inter­
mismo. Al respecto, precisa Salinas Siccha: “[...] cambiarle la ubicación y recuperación de su vehícu­
la ley no exige que la violencia o la amenaza sea lo por una contraprestación dineraria ilegal. Igual
en términos absolutos; es decir, de característi­ posición penal asumirá quien se ofrezca a revender
cas irresistibles, invencibles o de gravedad in­ el vehículo hurtado o robado, y que anteriormen­
usitada, basta que el uso de tales circunstancias te adquirió dolosamente de los autores de tales
tenga efectos suficientes y eficaces en la ocasión delitos precedentes, aunque en este supuesto su
concreta, para lograr que la víctima entregue conducta receptadora sería, conforme al tipo penal
una ventaja indebida cualquiera” (Ramiro Sali­ alternativo del artículo 194 del Código Penal, la de
nas Siccha. Delitos contra el patrimonio. Cuar­ quien “vende”. Ahora bien, tal como lo ha destaca­
ta Edición. Ob. cit., p. 363). Obviamente que se do la doctrina, en todos estos casos, lo importante
requiere que quien formula esas amenazas debe es que el intermediario o mensajero sea ajeno a la
de hacerlo seriamente, con finalidad lucrativa comisión de los delitos previos y, en tal condición,
ilegal y, además, debe estar en capacidad, cuan­ proponga o asuma una intervención decidida para
do menos potencial, de disponer o materializar el perfeccionamiento de la devolución o restitución
el suceso negativo que anuncia con su amenaza de los vehículos afectados (Silfredo Hugo Vizcardo.
sobre el vehículo hurtado o robado, aun cuando Lecciones de Derecho Penal. Delitos contra el pa­
no haya intervenido directamente en la ejecu­ trimonio. Ob. cit., p. 200). En ese mismo sentido,
ción de los señalados delitos previos. Roy Freyre Salinas Siccha admite que lo relevante, por ejemplo,
ha destacado esas características de la amenaza páralos casos de “venta” es que “[...] el vendedor del
al comentar el delito de extorsión en el Código bien mueble no es el autor del delito precedente,
Penal de 1924, y señala que ella debe ser “deter­ sino un tercero que no ha participado en aquel deli­
minada, seria, posible e inminente” (Luis E. Roy to de donde se obtuvo el bien” (Ramiro Salinas Sic­
Freyre. Derecho Penal peruano. Tomo III. Parte cha. Delitos contra el patrimonio. Cuarta Edición.
Especial. Delitos Contra el Patrimonio. Instituto Ob. dt., p. 261). Cabe precisar también que para
Peruano de Ciencias Penales). En consecuencia, la determinación de la pena en estos supuestos de
todo anuncio inverosímil o falso no podrán cali­ receptación, que al ser los bienes objeto de las accio-
ficar, por inidoneidad, para la modalidad extorsi- nes negociadoras o de venta en las que interviene el
va que se examina; e, incluso, el engaño sobre la agente de vehículos automotores, se configura ple­
capacidad de restitución que se atribuye el agen­ namente la circunstancia agravante regulada por el
te y que pueda convencer a la víctima, y logra de artículo 195 del Código Penal.
esta un desprendimiento patrimonial a su favor, 11°. Si se tienen presentes las consideraciones y
no podrá constituir extorsión, pero sí, estafa. argumentos expuestos, deben considerarse como
10°. En consecuencia, pues, el espacio residual que una modalidad del delito de extorsión por amena­
quedaría para la asimilación típica de la modalidad za (artículo 200 del Código Penal), aquellos casos
receptadora de ayudar a negociar vehículos roba­ donde el intermediario que ofrece la ubicación o
dos o hurtados, tendría que situarse siempre fuera recuperación del vehículo hurtado o robado, a
del empleo de toda forma de amenaza, por parte de cambio de una contraprestación económica inde­
quien contacta y propone vías onerosas de recupe­ bida, anuncie que de no aceptarse su oferta, será
ración o ubicación de los vehículos hurtados o ro­ destruido, desaparecido, desmantelado, etc. Que,
bados. Esto es, se requiere un acto de negociación, por consiguiente, cuando no medie la aludida
por lo que debe entenderse esta en sentido amplio amenaza y en atención al modo concreto de inter­
y no solo como formas de compraventa, sino como vención que asuma el intermediario frente al titu­
tratativas bilaterales que involucren al interesado lar del vehículo afectado (ayude a negociar su re­
en la ubicación y recuperación del vehículo objeto cuperación o procure que se le adquiera por un

709
Art. 200 Código Penal

precio), el hecho antijurídico podrá ser calificado tivos y configurativos del delito de extorsión, habida
como un delito de receptación agravada (artículos cuenta que los encausados [...], usando como mo­
194 y 195 del Código Penal). A.P. N° 2-2012/C J- dos facilitadores la vis compulsiva o intimidación
116. <hit.ly/2Q7kfLp> obligaron con amenazas a la agraviada [...] a hacer la
2) Definidónylos elementos objetivos entrega de ventaja patrimonial económica, consis­
y subjetivos. Segundo. [...]. Se trata tente en suma de dinero y la compra de un celular.
de un delito contra el patrimonio de Que, a diferencia del delito de robo, la acción se con­
estructura compleja y que consiste suma cuando se produce el apoderamiento en for­
en obligar a una persona a otorgar al ma ilegítima de un bien mueble, sustrayéndolo del
agente o a un tercero una ventaja económica inde­ lugar donde se encuentra, e igualmente concurren
bida, mediante violencia o amenaza o manteniendo los medios facilitadores vis compulsiva y vis absoluta,
como rehén al sujeto pasivo o a otra persona. pero en este caso, el apoderamiento es entendido
Para que se configure deben, pues, concurrir todos como arrebato y posterior huida del agente del deli­
los elementos objetivos y subjetivos del tipo, esto to, usando igualmente la violencia para doblegar la
es: a) El empleo de la violencia o amenaza sobre el capacidad defensiva de la víctima, situación que no
sujeto activo, b ) La acción dolosa de obligar con ta­ concurre en el delito de extorsión, puesto que en
les medios al sujeto pasivo a realizar una disposi­ este ilícito el sujeto activo usa la coacción como me­
ción patrimonial que lo perjudica, c) La obtención dio, por lo que el verbo rector es el “obligar a otro”,
por el sujeto activo de una ventaja económica inde­ de donde se colige que estos delitos son excluyentes
bida. CAS. N° 129-2017-LAMBAYEQUE (SPP). entre sí CAS. N° 145-2010-LAMBAYEQUE
<bit.ly/2wJtlG8 > (SPP). <Mt.ly/2wFIQOo>

3) Bien jurídico tutelado y tentati­ 5) Extorsión como producto de robo


va. 5.1.- El delito de extorsión es un de vehículo. Tercero. [...] el delito
tipo penal complejo y pluriofensivo, -extorsión, previsto en el artículo
pues lesiona tanto el patrimonio doscientos del Código Penal- cuanto
como la libertad y, eventualmente, la la responsabilidad penal del imputa­
integridad corporal de la persona, de suerte que es­ do Matta Castillo, se encuentran acreditados con
tos dos últimos bienes jurídicos son un medio para la sindicación de la testigo y las actas de trascrip­
atacar el patrimonio; que el fin pretendido por el ción de audios en las que se registran las llamadas
agente es el lucro y el anuncio de un daño inminen­ extorsivas -tom o I, recabadas en presencia del
te de quien finalmente depende el cumplimiento representante del Ministerio Público-, realizadas
de lo exigido es el medio a través del cual se obliga o por el impugnante apodado “Negro Tamba” desde
exige a la víctima la realización de un acto de dispo­ su teléfono celular número novecientos cuarenta y
sición patrimonial. cuatro millones novecientos sesenta y dos mil sie­
te, al número novecientos cuarenta y tres millones
5.2.-En este delito se admite la tentativa, la cual
ochocientos once mil novecientos once, utilizado
existe cuando el sujeto activo ha dado comienzo a la
por el personal de la Policía Nacional del Perú, a
ejecución del delito por medios de violencia o ame­
cargo de la operación encubierta ejecutada los días
nazas sobre la víctima y hasta mientras ésta realice
diez y once de mayo de dos mil doce.
la disposición patrimonial perjudicial, pero se frus­
tra por causas ajenas a la voluntad del sujeto activo. Para su materialización, la testigo Vásquez Ro­
Ello significa que desde el momento que es verifica­ mán, en su condición de efectivo policial, se hizo
do el acto perjudicial en el patrimonio, el delito de pasar como hija de la señora Juana García Es­
extorsión queda perfeccionado o consumado. R.N. quives, para realizar la negociación con el extor­
N° 724-2014-LIMA (SPP). <bit.ly/2QaDrlr> sionados a fin de que se devuelva el vehículo de
placa de rodaje AOF-novecientos nueve, que le
4) Juicio de tipicidad: delito de extor-
habían robado días antes al agraviado Eduardo
siónyróbo. Segundo: [...], al haber­
Neysser Blas Arroyo. R.N. N° 287-2014-SA N -
se cometido los hechos con la partici­
TA (SPT). <bit.ly/2Q4XQON>
pación de dos o más personas. En ese
sentido, estando a la forma y circuns­ 6) Extorsión quedó en tentativa.
tancias de la comisión de los acontecimientos, se 5 .8 .-[...] el comportamiento de
llega a establecer que concurren los elementos obje­ los encausados [...] consistió en la

710
Libro segundo: Parte especial Art 201
realización de actos idóneos de intimidación <bit.ly/2wNkxlO>
en la víctima con el fin de que está decidiera 8) Absolución: durante el ju icio oral no se han ac­
realizar el pago de cinco mil nuevos soles [acta tuado medios probatorios que acrediten su parti­
de registro personal e incautación], a favor de cipación en el mencionado delito. OCTAVO: [...] la
aquéllos, logrando parcialmente su objetivo, responsabilidad penal de los procesados [...], como
por cuanto si bien las amenazas generaron te­ coautores del delito de Extorsión, en grado de ten­
mor, sin embargo éste no fue suficiente para tativa; durante el juicio oral no se han actuado me­
lograr que la víctima decidiera entregar la dios probatorios que acrediten su participación en
suma de dinero requerida sin dar aviso a la Po­ el mencionado delito. En efecto, no obra prueba de
licía [ver denuncia policial]; por consiguiente, cargo suficiente para acreditar un aspecto medular:
los actos realizados por los citados encausa­ El concierto delictivo, y con ello, la coordinación de
dos, no obstante su idoneidad y agotamiento las acciones extorsivas y el reparto funcional de ro­
no generaron el resultado querido, por razo­ les, en pos de lograr la disposición patrimonial. Sólo
nes independientes a la voluntad de los cita­ de esta manera se hubiese logrado probar, de parte
dos procesados. En estos términos, entonces, de los citados imputados, alguna intervención puni­
el grado de ejecución del delito de extorsión ble en el delito. Es de insistir, que no basta la mera
quedó en tentativa. R.N. N° 724-2014-LIM A enunciación de conclusiones orientadas a establecer
(SPP). <bit.ly/2QaDr!r> la culpabilidad, si es que, previamente, no se ha desa­
7) Conducta desarrollada en grado rrollado el esquema de producción de la prueba in­
de tentativa: el agraviado no su­ diciaría, esto es, la acreditación del hecho base, y si a
frió el detrimento de su patrim o- partir del mismo, es posible inferir, razonablemente,
nio.6 .2 . [...] se advierte que los en­ sin algún curso causal alternativo, el hecho conse­
causados [...] fueron intervenidos cuencia [delito]. Esta exigencia no fue cumplida por
por personal policial, con anterioridad a la entre­ la Sala Penal Superior, habiéndose limitado a señalar
ga del dinero solicitado al agraviado [...] conforme que los coencausados necesariamente tuvieron que
se ha expresado; consecuentemente, no llegaron a desarrollar conductas y acciones mtimidatorias en
obtener el beneficio económico requerido, menos perjuicio del agraviado (...) ya que se ha acreditado
aún, el agraviado sufrió el detrimento de su patri­ que los actos extorsivos también se originaron luego
monio, por tanto, su conducta se desarrolló en el que dichos acusados se integraron a la organización
iter criminis hasta el grado de tentativa y no como criminal (...) [Rubro: Valoración integral de la prueba
erróneamente lo configuraron como consumado; aportada, fundamento noveno]. Este, fundamento,
en tal sentido, corresponde encuadrar debida­ sin embargo, no constituye una justificación adecua­
mente la conducta imputada, esto es, en el delito da para sus tentar la responsabilidad penal de dichos
de extorsión en grado de tentativa; tal variación procesados. El criterio utilizado carece de racionali­
no vulnera el derecho de defensa de los encausa­ dad y vulnera un estándar mínimo de motivación.
dos, en tanto, sólo se está procediendo a encua­ En tal sentido, la condena impuesta a los coimpu­
drar debidamente sus conductas, adecuándolo de tados, por el delito de Extorsión, debe ser revocada,
consumado a tentativa; además, se debe puntua­ y reformándola, corresponde absolvérseles de la
lizar que se mantiene la homogeniedad del bien acusación fiscal, por el delito de Extorsión, en grado
jurídico protegido, la inmutabilidad de los hechos de tentativa, en agravio de la persona ya menciona­
y las pruebas, en resguardo de sus derechos fun­ da. R.N. N° 756-2016-ÜJMA (SPP). <bit.fy/2Q-
damentales. R.N. N° 1295-2012-LIMA (SPP). cH1BM>

Artículo 201°.- Chantaje


El que, haciendo saber a otro que se dispone a publicar, denunciar o revelar
un hecho o conducta cuya divulgación puede perjudicarlo personalmente © a un
tercero con quien esté estrechamente vinculado, trata de determinarlo © l© deter­
mina a comprar su silencio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinc©
días-multa.

711
Art. 202! Código Penal

CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 4. (2°párr.), 7,11,15,24 a y h; 200 inc. IC C . 5,14 ,1954y 1969. CPP (1991). 245.' Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Absolución: no se probó q u e dicha telefónicamente a la agraviada- con la referencia


línea telefónica le pertenecía a im­ de que habían tenido una relación sentimental y
putado. CUARTO. Que la agraviada que se lo comunicaría a su esposo.
expresó que el primero de julio de No obstante que el imputado expresó que conoce
dos mil ocho recibió a horas cuatro de la tarde, cua­ a la agraviada, que tuvo una relación sentimental
tro llamadas telefónicas a su celular por el celular con ella, que ésta lo citaba para pagos en la Mu­
del acusado; amenazas que se repitieron telefóni­ nicipalidad de San Martín de Porres -datos úl­
camente los días dos y tres de julio de dos mil ocho. timos no corroborados, pues la prueba testifical
Agrega que el imputado la llamó en varias oportu­ descalifica esa versión-, lo central es que niega
nidades por la mañana del día cuatro de julio de dos haber chantajeado a la agramada [así como con­
mil ocho desde teléfonos públicos. El policía Esta­ frontación]; y, especialmente, que las referencias
nislao Ever Villegar Farfán declaró que participó en telefónicas afirmadas por la agraviada y el poli­
la intervención del procesado con motivo de la de­ cía ya citado, están desvirtuadas con los reportes
nuncia de la agraviada y que escuchó las amenazas de la empresa Telefónica. R.N. N° 1262-2013-
del acusado de perjudicarla -este último llamaba LIMA (SPT). <bit.ly/2wLAlSL>

Capítulo VIII
USURPACIÓN

A r t í c u l o 2 0 2 °, - Usurpación
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años:
1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye o altera los
linderos del mismo.
2. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total
o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un de­
recho real.
3. El que, con violencia o am enaza, turba la posesión de un inmueble.
4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble, mediante actos ocultos, en au­
sencia del poseedor o con precauciones para asegurarse el desconocimiento de
quienes tengan derecho a oponerse.
La violencia a la que se hace referencia en los numerales 2 y 3 se ejerce tanto
sobre las personas como sobre los bienes.1**
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30076 (19/08/2013).
CONCORDANCIAS:
DUDH. 17. C o n s t . 2 ines. 9,11,16,22y24hy70.CP. 159,446. C P P (1991). 143. CC. 896,920,921,924 y 943.
D. Leg. 3 1 2 .7.D. Leg. 653. 77. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico protegido y sujeto pasivo. 3.4. tegido es la posesión que implica el ejercicio de
[...], en el delito de usurpación el bien jurídico pro- hecho de uno o más poderes inherentes a la pro-

712
Librosegundo: Parte especial Art. 202 -

piedad, a fin de usar o disfrutar un sesión ejercida sin título que dé derechos a ellos”,
bien. Cabe mencionar la definición en consecuencia, este se da cuando se desplaza al
de posesión que refiere nuestro or­ sujeto pasivo y se impide que realice actos pro­
denamiento jurídico está señalado pios de la ocupación que venía ejercitando. Que
en el artículo 896° del Código Civü: “La posesión es la particular conducta contenida en el inciso 2), la
el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a violencia, implica también el ataque a la libertad
la propiedad". Y, dentro de los efectos de la posesión personal, la vida, el cuerpo y la salud de los ocu­
señala la existencia de una posesión precaria la cual es pantes del bien inmueble, por lo que habría que
amparada en el artículo 911° del Código Civil: “La identificar un bien jurídico complejo.
posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o VIGÉSIMO: Dentro del ámbito de protección de
cuando el que se tenía ha fenecido”. Asimismo, es ne­ la norma, se protege la posesión, entendida como
cesario explicar que el sujeto pasivo en este delito el estado de hecho, consistente en mantener el
es aquel que se encuentra en posesión directa del dominio de tacto sobre la totalidad o una parte del
inmueble, en ese sentido el poseedor debe osten­ bien inmueble, el despojo viene a ser su negación,
tar la tenencia del bien inmueble al momento del entendida como el estado de desposesión del bien
hecho delictivo, sin que sea relevante el título que inmueble; esto es, como la posibilidad de ejercer el
pueda tener sobre él, en caso de tratarse de pose­ dominio sobre un bien poseído legítimamente. Y
sión ilegítima o posesión precaria también está la conducta típica, de despojo, tiene entonces por
amparada por el derecho penal no pudiendo ser finalidad, prohibir el desposeer del dominio de he­
privado el poseedor del inmueble sino por la vía cho sobre el bien inmueble, pero entendiendo que
lícita. R.N. N° 2477-2016-LIM A (SPP). <bit. la desposesión, al igual que la posesión en un esta­
ly/2Cp9cKl> do de hecho, que se expresa en un período de
2) Bien jurídico protegid o y ám bito tiempo, y no en un momento específico. Lo que
de protección de la norma. DÉ­ busca proteger por ende es la capacidad de ejerci­
CIMO OCTAVO: Que la fuente cio y goce sobre el bien inmueble. Por tanto, el
ámbito de protección de la norma se extenderá
legislativa del tipo de usurpación
tanto tiempo como se mantenga el estado de des­
se encuentra estipulado en el artículo 181 del
posesión. En este sentido “El despojo mediante
Código Penal Argentino, que prescribe “1. Que
violencia física se da cuando la ocupación del in­
por violencia, amenazas, engaños, abusos de
mueble es adquirida o mantenida por vías de he­
confianza o clandestinidad despojare a otro, to­
cho”, siendo que implica una doble consecuencia:
tal o parcialmente, de la posesión o tenencia de
Que el tenedor del bien, debe resultar desplazado
un inmueble o del ejercicio de un derecho real
y, por otro lado, que el usurpador debe haber rea­
constituido sobre él, sea que el despojo se pro­
duzca invadiendo el inmueble, manteniéndose lizado esa exclusión por medio de actos que lo ha­
en él o expulsando a los ocupantes.” biliten a permanecer en la ocupación del predio,
en este caso mediante la violencia que se da sobre
DÉCIMO NOVENO: Que el bien jurídico pro­
las personas y las cosas. [PRECEDENTE VINCU­
tegido, referido a la tutela del patrimonio, con
LANTE]. CAS. N° 458-2015-CAJAMARCA
este término se alude, en general, al conjunto de
(SPP). <bit.ly/2LXjxgA>
bienes pertenecientes a una persona natural o ju­
rídica, o afectos a un fin, y que son susceptibles 3) Las conductas violentas realiza­
de estimación económica. En concreto, en el de­ das para despojar de la posesión
lito de usurpación “Lo que se protege en forma al sujeto pasivo, se hace exten ­
concreta el uso y disfrute de los derechos reales, siva no solo a la persona simo
esencialmente la posesión, que se ve mermada y también a los bienes. QUINTO. Precisado ello,
atacada cuando la víctima es sacada del bien in­ se debe puntualizar que se entiende por despojo
mueble.” Asimismo Donna señala: “El bien jurí­ en la redacción del tipo penal, esto es, aquella ac­
dico -la propiedad- no se protege solo en relación ción por la cual el agente despoja, quita, arrebata,
al título de dominio del inmueble o en referencia desposee o usurpa el inmueble o el ejercicio de un
al derecho real, sino también en relación al hecho derecho real del sujeto pasivo. Es así que a nivel
de la tenencia, posesión o cuasi posesión a que el jurisprudencial se ha establecido que lo punible
titulo confiere el derecho, o de la tenencia o po­ en la comisión del delito de usurpación no es la

713
Art 202e Código Penal

propiedad, sino el despojo de la posesión en forma necesariamente debe encontrarse presente el


violenta o con la utilización del engaño o la astucia agraviado para que se configure el delito, siendo
o el que altera linderos o los destruye o también el que el caso materia de análisis la violencia se dio
que turbe la posesión, presupuestos a que se re­ contraías cosas; en ese sentido, no cabe distinguir
fiere el artículo doscientos dos del Código Penal donde la ley no distingue. [PRECEDENTE VIN­
vigente y que constituyen elementos objetivos del CULANTE]. CAS. N° 233-2013-AREQUIPA
tipo penal en referencia. (SPP). <bit.ly/2oGq71A>
SEXTO. La violencia, conocida también como vis 4) La violencia ejercida debe ser
absoluta, vis corporales o visphisica, está represen­ contra personas y contra objetos
tada por la fuerza material que actúa sobre la víc­ o cosas integrantes del inmueble.
tima o sobre las cosas, esto es, que el agente recu­ 4.9. En este orden de ideas, si lo
rre al despliegue de una energía física para vencer que se busca criminalizar mediante la tipifica­
con ella, por su poder material, la voluntad opues­ ción del artículo doscientos dos del Código Penal
ta de la víctima, así como para destruir objetos son conductas violentas que turben la posesión,
que dificultan la penetración invasiva para el des­ el restringir el medio comisivo a la persona física
pojo. En ese sentido, incluso, antes de la modifica­ que posee el bien inmueble no se condeciría con
toria introducida por la Ley N° 30076, el empleo la finalidad de la norma pues permitiría que
de la violencia también alcanzaba a las cosas, con­ aquel que destruye los accesos o seguros para el
forme se advierte del pronunciamiento realizado acceso del inmueble para turbar la posesión del
por este Supremo Tribunal, cuando señaló lo si­ mismo quede fuera del alcance punitivo de la
guiente: “[Si] lo que se busca criminalizar median­ norma penal, cayendo en el absurdo de no consi­
te la tipificación del artículo doscientos dos, del derar como turbador de la posesión a quien des­
Código Penal, son conductas violentas realizadas truye la puerta de ingreso, el candado, las cerra­
para despojar de la posesión al sujeto pasivo, el duras, etc. Su pretexto que la violencia que turba
restringir el medio comisivo a la persona física la posesión solo puede ser ejercida contra las
que posee el bien inmueble no armoniza con la fi­ personas. Consecuentemente, debe entenderse
nalidad de la norma, pues permitiría que aquel que aun antes de la modificatoria por la vía legis­
que destruye las puertas o seguros del acceso al lativa, la violencia a la que hace referencia el inci­
inmueble para despojar de la posesión del mismo so tres del artículo doscientos dos del Código
quede fuera del alcance punitivo de la norma pe­ Penal puede ser ejercida tanto contra personas
nal, cae en el absurdo de no considerar como parte como contra objetos o cosas integrantes del in­
para el despojo de la posesión a quien destruye la mueble de modo que se turbe la posesión del
puerta de ingreso, el candado, las cerraduras, etc., mismo. [PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS.
bajo el pretexto de que la violencia para despojar N° 273-2012-ICA (SPP). <bit.ly/2CumS6a>
de la posesión solo puede ser ejercida contra las 5) Delimitación de los alcances in­
personas” . Por lo tanto, este Supremo Tribunal terpretativos de la configuración
considera que debe entenderse que aún antes de del inciso 2, del artículo 202°, del
la modificatoria legislativa, la violencia a la que Código Penal: violencia a que se re­
hace referencia los numerales dos y tres, del artí­ fiere el delito de usurpación debe
culo doscientos dos, del Código Penal, puede ser recaer sobre la persona o contra los bienes del
ejercida contra las personas como contra los bie­ agraviado. 4.1. En el presente caso, se le imputa
nes integrantes del inmueble, de modo que con a Ernesto David Gamboa Dios, en su calidad de
dicho accionar se despoje de la posesión del mis­ Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial
mo; siendo esto así, es evidente que una aplicación de Contralmirante Villar, la comisión de los delitos
restringida del término “violencia” resultaría arbi­ de abuso de autoridad, en agravio de Aurelia Acuña
traria. Aunado a ello, en aras de establecer la uni­ Suárez y del Estado-Municipalidad Provincial de
ficación de criterios que guarden relación con las Contralmirante Villar y Usurpación, en agravió de
posturas adoptadas en las distintas Cortes Supe­ Aurelia Acuña Suárez, en relación a que el día vein­
riores del país, este Supremo Tribunal, es del pare­ tinueve de abril del dos mil diez, siendo las ocho
cer que la violencia del agente infractor puede ser horas con treinta minutos, con apoyo de efectivos
ejercida contra los bienes o la persona, y que no de serenazgo y con presencia de la Notaría de la

714
Libro segundo: Parte especié Art. 202

Provincial de Contralmirante Villar, se constitu­ presente que: a) el sujeto activo, puede ser cual­
yó en el inmueble ubicado en la avenida Grau N° quier persona, incluso el verdadero propietario
524-Zorritos, ordenando el descerraje e ingresan­ del bien inmueble, en el supuesto que haya en­
do para, según manifiesta, recuperar un “local mu­ tregado en posesión de su inmueble a un terce­
nicipal abandonado”, disponiendo que los bienes ro y después haciendo uso de los medios típicos
que se encontraban al interior del inmueble sean de usurpación despoja o perturba el tranquilo
guardados en la cochera municipal de la Munici­ disfrute de aquel tercero sobre el inmueble; b)
palidad Provincial de Contralmirante Villar, bienes el sujeto pasivo, puede ser cualquier persona
de propiedad de la agraviada Aurelia Acuña Suárez, con la única condición que al momento de la
quien era posesionaría del inmueble en mérito a ejecución del delito, esté gozando de la posesión
un contrato de alquiler con la comuna con una an­ mediata o inmediata o tenencia del inmueble o
tigüedad de doce años aproximadamente y pese a en su caso, gozando del ejercicio normal de un
tener conocimiento de su domicilio real nunca reci­ derecho real, lo cual implica necesariamente po­
bió notificación alguna sobre la acción realizada. sesión o tenencia sobre el inmueble ; c) la acción
4.2. Conducta que es subsumida por la parte típica es la de despojar, lo cual tiene un sentido
acusadora en el inciso 2, del artículo 202 del de quitar, de sacar de la ocupación de impedir
Código Penal, que al momento de la realización la ocupación del inmueble total o parcialmente,
de los hechos materia de imputación rezaba: por parte del sujeto pasivo; puede darse, por
“Artículo 202.- Será reprimido con pena privati­ consiguiente, desplazando al tenedor, poseedor
o ejercitador del derecho real que se trate, del lu­
va de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años: gar que constituye el inmueble u oponiéndose a
que aquél continúe realizando los actos propios
1. El que, para apropiarse de todo o parte de
de su ocupación, tal como los venia ejecutando;
un inmueble, destruye o altera los linderos
pero para que la acción de despojo resulte típica
del mismo.
tiene que perpetrársela por alguno de los me­
2. El que, por violencia, amenaza, engaño o
dios taxativamente enunciados en la ley. Uno
abuso de confianza, despoja a otro, total o
de los medios para consumar el despojo es la
parcialmente, de la posesión o tenencia de un
“violencia” o fuerza física que el agente desplie­
inmueble o del ejercicio de un derecho real.
ga sobre las personas para vencer la resistencia
3. El que, con violencia o amenaza, turba la que oponen o impedir la que pueden oponer a
posesión de un inmueble”. la ocupación que aquél procura, pero también
4.3. En el presente caso, debemos establecer si comprende la fuerza que despliega sobre los
el tipo penal de usurpación, contemplado en el bienes que le impiden o dificultan la penetra­
inciso 2, del artículo 202 del Código Sustantivo, ción invasiva o el mantenimiento de su ocupa­
contempla como medio comisivo la violencia ción exclusiva (p. ej. cambiar las cerraduras).
ejercida sobre los bienes y las personas o única­ 4.5. Dicha opinión es compartida por los Jue­
mente contempla a las personas como pasibles ces del distrito judicial de Moquegua, quienes
de recibir la violencia, para la configuración del en el Pleno Jurisdiccional distrital de la Corte
despojo del derecho de posesión, tenencia o Superior de Justicia de Moquegua, realizado
ejercicio de un derecho real sobre el inmueble. el 21 de junio de 2005, incluso sostuvieron
4.4. Siendo así, este Supremo Tribunal precisa­ que: “la violencia también puede darse sobre
rá conceptos relativos al tipo penal de usurpa­ las cosas que posee la víctima aun cuando en
ción; en primer lugar, el bien jurídico tutelado el momento del despojo este no se encuentre
es el pacifico y tranquilo disfrute de un bien presente, pues la violencia en estos casos está
mueble, entendido como ausencia de pertur­ constituida por los actos que realice el agente
bación en el ejercicio de la posesión o de cual­ para evitar que la víctima recobre su posesión
quier otro derecho real sobre el mismo, en este (...), y sostener lo contrario equivaldría a que el
último caso, siempre implica que la víctima esté agente busque el momento propicio en que la
en posesión del inmueble. Si no hay posesión o víctima no se encuentra presente para realizar
simple tenencia comprobada objetivamente no el acto de desposesión, con lo cual se produciría
hay delito de usurpación; asimismo, debe tener la impunidad permanente del delito”.

715
Art. 202! Código Penal

En la misma línea, los señores Jueces Superio­ que destruye las puertas o seguros del acceso al
res, que participaron en el Pleno Jurisdiccional inmueble para despojar de la posesión del mismo
Nacional Penal, que se realizó en la ciudad de quede fuera del alcance punitivo de la norma pe­
Arequipa, el 17 de noviembre del 2012, conclu­ nal, cae en el absurdo de no considerar como par­
yeron que una interpretación sistemática del te para el despojo de la posesión a quien destruye
artículo 202, inciso 2 del Código sustantivo, re­ la puerta de ingreso, el candado, las cerraduras,
feridos a los delito contra el Patrimonio, infor­ etc., bajo el pretexto de que la violencia para
ma que los actos de violencia se puede dar tanto despojar de la posesión solo puede ser ejercida
sobre la persona como sobre la cosa, asimismo contra las personas. Por lo tanto, este Supremo
que la realidad social informa que el delito de Tribunal considera que debe entenderse que aún
usurpación se produce en noventa por ciento antes de la modificatoria legislativa, la violencia
de los casos cuando el posesionario o tenedor a la que hace referencia el inciso 2, del artículo
del inmueble no se encuentra presente. Añade, 202 del Código Penal, puede ser ejercida contra
que una cabal interpretación del principio de las personas como contra los bienes integrantes
prevención especial y general exige decisiones del inmueble de modo que con ella se despoje de
judiciales con mensajes sociales claros que se la posesión del mismo.
orientan a disuadir el delito de usurpación que 4 .7 . Finalmente, en el caso que nos ocupa, el
tiene un índice elevado en la realidad social. A Tribunal de Apelación de Tumbes afirma que el
mayor abundamiento, sostienen que si el legis­ empleo de la violencia debe estar orientada ha­
lador hubiera querido excluir la violencia contra cia la propia víctima, a fin de doblegar su volun­
los bienes en la usurpación en la modalidad de tad, es decir que la violencia a la que alude el
despojo, hubiera utilizado la frase “violencia artículo 202 del Código Penal debe ser entendi­
contraías personas”, tal como lo consignó en el da como la violencia física empleada sobre las
artículo 188 del Código Penal. Además, se indi­ personas, para anular la capacidad de decisión y
có que la fuente del artículo 202 del Código Pe­ resistencia de la víctima o de las víctimas; por
nal peruano es el Código Penal argentino, cuya tanto, sostiene que el encausado al emplear vio­
doctrina y jurisprudencia pacíficamente acepta lencia física contra la cerradura de la puerta del
que la violencia puede ser sobre las personas local, no se enmarca dentro de los alcances del
y las cosas, finalmente, sostiene que dicha in­ delito de usurpación, contenido en el artículo
terpretación es acorde con los principios de le- 202, inciso 2 del Código Penal, por lo que sobre­
sividad y fragmentariedad, toda vez que: i) lo seyó la causa. Ello implica que el Juzgador de
que ocurre en la realidad, da cuenta que la gran Segunda Instancia, no consideró como violen­
mayoría de usurpaciones en el Perú empiezan cia empleada para despojar de la posesión del
con una agresión sobre la cosa; ii) El principio inmueble el que se rompiera la cerradura del
de taxatividad, pues el legislador no ha exigido inmueble, lo cual importa una errónea inter­
que se encuentre presente en el inmueble el po­ pretación del inciso 2, del artículo 202 del Códi­
sesionario, incluso el mismo principio de lesi- go Sustantivo, por lo tanto, resulta necesario
vidad, se ve desbordado con este accionar, por casar la sentencia recurrida. [PRECEDENTE
la violencia sobre la cosa genera concurso de VINCULANTE]. CAS. N° 259-2013-TUMBES
delitos, como daños, lesiones, incendio y otros (SPP). <hit.ly/2NLGKE6>

estragos, entre otros. Es más, acredita una ame­ 6) La violencia en el delito de usur­
naza sobre la salud y tranquilidad a la persona, pación por turbación de la po­
no se va esperar una lesión corporal, para recién sesión, se ejerce tanto sobre las
considerar vulnerado el principio de lesividad. personas como sobre las cosas.
4 .6 . En ese sentido, si lo que se busca criminali­ Décimo. Esto es así también en el ordenamien­
zar mediante la tipificación del artículo 202 del to jurídico nacional, pues como señaló el Pleno
Código Penal, son conductas violentas realizadas Jurisdiccional Distrital de la Corte Superior de
para despojar de la posesión al sujeto pasivo, el Justicia de Moquegua, realizado el veintiuno de
restringir el medio comisivo a la persona física junio de dos mil cinco: “la violencia también pue­
que posee el bien inmueble no armoniza con la de darse sobre las cosas que posee la víctima, aun
finalidad de la norma, pues permitiría que aquel cuando en el momento del despojo esta no se en-

716
Libro segundo: Parte especial Art. 202g

cuentre presente, pues la violencia en estos casos tenta la posesión o tenencia de un bien inmue­
está constituida por los actos que realice el agente ble utilizando para ello la violencia, amenaza o
para evitar que la víctima recobre su posesión (...) abuso de confianza [...]. R.N. N° 1933-2010-
sostener lo contrario equivaldría a que el agente LIMA (SPT). <bit. ly/2PK]Spl>
busque el momento propicio en que la víctima no 8) La posesión como elemento obje­
se encuentra presente para realizar el acto de des­ tivo del tipo. Séptimo. [...]: i) Si
posesión, con lo cual se produciría la impunidad bien el proceso civil por interdicto
permanente del delito”, criterio que se aplica a la de retener les reconoce la posesión
turbación de la posesión. del inmueble, esto es a partir de la
Décimo primero. A mayor abundamiento, la Ca­ comisión del delito; es decir, ellas tienen la pose­
sación número doscientos setenta y tres-dos mil sión, para la sede civil, a partir del treinta y uno de
doce-Ica, del veintinueve de mayo de dos mil cator­ enero de dos mil ocho, por lo que este dato solo
ce, estableció como doctrina jurisprudencial que el acredita que estas tienen la posesión a raíz de la
restringir el medio comisivo a la persona física que comisión del ilícito, lo que no desvirtúa los cargos en
posee el bien inmueble no es acorde con la finalidad su contra, ii) La violencia, como señala la sentencia
de la norma pues permitiría que aquel que destruye de segundo grado, es posible por las características
los accesos o seguros para el acceso del inmueble especiales de la comisión de este ilícito, que se ejerce
para turbar la posesión del mismo quede fuera del sobre los objetos materiales; pues lo que busca prote­
alcance punitivo de la norma penal, cayendo en el ger este tipo penal es la posesión, bien jurídico que se
absurdo de no considerar como turbador de la pose­ vulnera mediante este medio comisivo, sea contra
sión a quien destruye la puerta de ingreso, el canda­ las personas o las cosas, pues con esta el sujeto activo
do, las cerraduras, etc. So pretexto que la violencia logra vencer las resistencias que el agraviado a pre­
que turba la posesión sólo puede ser ejercida contra visto frente a la posible ocupación de su inmueble,
las personas. Consecuentemente, debe entenderse iii) Este tipo penal protege la posesión, no la propie­
que aún antes de la modificatoria por vía legislativa, dad, y en el proceso se acreditó que se vulneró la po­
la violencia a la que hace referencia el inciso tres del sesión que ostentaba el agraviado, iv) Las recurren­
artículo doscientos dos del Código Penal puede ser tes no acreditaron que el procesado haya sido
ejercida tanto contra personas como contra objetos condenado por delito de falsificación y tampoco se
o cosas integrantes del inmueble de modo que se ubica la sentencia que acredite ello de la revisión del
turbe la posesión del mismo. [PRECEDENTE VIN­ expediente. R.Q. N° 1028-2012-APURÍMAC
CULANTE]. CAS. N° 56-2014-AYACUCHO (SPT). <bit.fy/2Q6Nqyc>
(SPP). <bit.ly/2PDQS2s> 9) En los delitos de usurpación, las
7) Actos de punibilidad del delito personas jurídicas ejercen su de­
de usurpación. Cuarto. [...]; que, recho de posesión a través de sus
respecto al delito contra el patri­ órganos de gobierno. TERCERO:
monio en la modalidad de usurpa­ [...] la posesión ejercida por la persona jurídica
ción, es de tener en cuenta que la acción típica sobre un inmueble se manifiesta a través de sus
consiste en despojar, lo cual tiene un sentido de órganos de gobierno -Gerencia, Directorio, Junta
quitar, de sacar de la ocupación o impedir la Directiva o cualquier órgano de administración
ocupación del inmueble total o parcialmente, autorizado para ello-, pues en sentido fenomeno-
por parte del agraviado, lo que puede darse des­ lógico las personas jurídicas no tiene capacidad de
plazando al tenedor, poseedor o ejecitador del ejercer la posesión, de manera que su actuar pose­
derecho real de que se trate, del lugar (terreno) sorio está mediatizado; que, siendo así, se habría
que constituye el inmueble u oponiéndose a que vulnerado la tutela jurisdiccional efectiva al con­
aquél continúe realizando los catos propios de denar al encausado [...] por delito de usurpación
su ocupación tal como los venía ejecutando; en agravio de la persona jurídica a quien represen­
empero, para ser típico, el despojo debe estar ta legalmente, pues resultaría incoherente que un
signado por la finalidad de permanecer en el in­ órgano de gobierno despoje a la persona jurídica
mueble ocupándolo; que desde esta identifica­ de la posesión que ésta ejercer a través de di­
ción conceptual el acto punible se configura cho gobierno [...]. R.Q. N° 1167-2009-LIM A
cuando el despojo se practica contra quien de­ (SPP), <bit.ly/2FJhsoA>

717
Art. 202 Código Penal

10) Ausencia del elemento objetivo de Energía y Minas; si bien se indica que esta acti­
del tipo. Cuarto. [...], la prueba vidad de extracción minera ya había culminado, sin
actuada demostró que entre los embargo los agraviados trabajadores de la empresa
protagonistas de este proceso pe­ gozaban del uso y disfrute de este terreno ubicado
nal medió una relación convivencial -véase en el kilómetro 14.5 de la carretera de Cieneguilla
constatación policial y declaración instructiva- -sector alto- amparándose en que el titular de esta
fijando su lugar de residencia (hogar de hecho) concesión mantenía una deuda por prestaciones
en el predio sub materia y que producto de la laborales con ellos.
misma no sólo surgieron desavenencias entre 4.2. Acotado lo anterior -ocupación precaria de
ambos, sino que el citado agraviado llegó a agre­ los agraviados-, se tiene que establecer la respon­
dir a la encausada [...], lo cual se constató con sabilidad o no de los recurrentes. En el presente
los actuados, que, de esta forma, es a raíz de caso, la imputación se centra en actos de usurpa­
estos problemas que la encausada y su madre ción efectuados en agravio de los posesionarios de
procedieron, una vez que el agraviado saliera, a la concesión minera Padre “Fray Urraca” durante el
cambiar la chapa de la puerta de acceso a su mes de agosto del año dos mil ocho y proseguidos
bien inmueble con el fin de evitar siguiera aco­ el veinticinco de marzo de dos mil nueve -confor­
sando y agrediendo a la primera; por ende, es­ me la acusación fiscal-; sin embargo, se debe preci­
tando a la descripción típica del delito de usur­ sar, conforme alas sindicaciones de los agraviados,
pación antes glosada no se advierte que las que los hechos usurpatorios acaecieron el veinti­
citadas imputadas hayan despojado del bien cinco de setiembre de dos mil ocho -pues no existe
inmueble al agraviado utilizando violencia, constatación de actos usurpatorias en el mes de
amenaza o abuso de confianza [...]. R.N. N° agosto-; en ese sentido, si bien las encausadas [...],
1933-2010-LIM A (SPT). <bit.ly/2PKjSpl> señalaron haber tomado posesión, conjuntamente
11) La posesión directa como elemen­ con [...], de las tierras eriazas ubicadas a la altura
to estructural del tipo penal. 4.1. del kilómetro 13.5, margen izquierda de la carre­
Es de precisar, que para que se confi­ tera Lima-Cieneguilla; empero, dicha posesión fue
gure el delito de usurpación, el suje­ de forma pacífica y en lugar descampado -en los al­
to pasivo debe encontrarse en posesión directa con rededores de los inmuebles poseídos por los agra­
el inmueble, esto es, el poseedor debe ostentar la viados-, conforme se acredita con el acta de consta­
tenencia del bien inmueble al momento del hecho tación fiscal del veintiocho de setiembre de dos mil
delictivo, sin que sea relevante el título que pueda ocho, suscrita por la Fiscal Adjunta Provincial [...],
tener sobre él [posesión legítima o ilegítima-preca- Mayor FAP [...] [en calidad de agraviado], Capitán
ria]. En esa línea, los agraviados en el presente caso PNP [...] [en calidad de presidenta de la Asociación
gozaban del derecho de posesión ilegítimo-precario Vivienda “Artesanal Shalon”] donde se señala que
[una parte del kilómetro 14.5 al momento de los en el lugar antes descrito existe presencia de ocho
hechos], pues conforme el auto de amparo de la módulos de madera rústico, así como convivencia
Jefatura de Minería de Lima, que autoriza las Acti­ pública y pacífica de personas; asimismo, obra la
vidades Mineras del Denuncio Minero Padre “Fray constatación policial del veinticinco de septiembre
Urraca”, cuyo titular era el agraviado José [...], des­ de dos mil ocho, solicitado por el Mayor FAP [...],
de el veintiocho de diciembre de mil novecientos [por ser a la fecha dichos terrenos propiedad de la
noventa, la misma que fue inscrito a la Superin­ FAP], en la cual se constató ocho módulos de palos
tendencia Nacional de Registros Públicos, confor­ y esteras, señalando María [...], que el mencionado
me la copia certificada de la ficha de Inscripción terreno había sido solicitado ala Superintendencia
Registra!; siendo, posteriormente, transferido al Nacional de Bienes Nacionales y que la documen­
señor Froilán [...], quien estuvo continuando esta tación estaba en trámite.
actividad hasta el veintiséis de abril del dos mil dos, 4.3. [...]; en ese sentido, al no haberse encontra­
fecha en que se declara la caducidad del derecho mi­ do los agraviados en posesión directa con el in­
nero Padre “Fray Urraca” conforme al certificado N° mueble al momento del hecho delictivo, no se
02250-2003-INACC-AUDA del Registro Nacional configura el ilícito de usurpación atribuido a los
de Concesiones y Catastro Minero del Ministerio encausados el día veinticinco de setiembre de

718
Ubi’c m m ifro : í\w hí! ccpedd Art_2©2-

dos mil ocho, en agravio de los posesiónanos de agravio expuesto por el recurrente. CAS. M°
la concesión minera Padre “Fray Urraca”; más 313-2011-AREQUIPA (SPP). < h it.¡y /2 C u -
aún, si tampoco obra en autos elementos proba­ piTg>
torios que evidencien actos de usurpación algu­ 13) A tipicidad de la conducta que
no el quince de marzo del dos mil nueve. R.N. N° justifica proceder de su abso­
2477-2016-LIMA (SPP). <hit.ly/2Cp9cKI> lución. Cuarto. [...], resulta in­
12) La violencia como elemento de discutible que lo que ha quedado
tipicidad. Quinto: Que, del análi­ establecido es que los actos materiales objeto
sis realizado se advierte que el de denuncia no estaban regidos por una reso­
tema propuesto [establecer cuál es lución delictiva de los agentes de hacer suya
la forma de violencia sobre las cosas que tipifica ilegítimamente o de perturbar la posesión del
el delito de usurpación; esto es, si es necesario la bien inmueble de la entidad agraviada; sino más
presencia del agraviado para la consumación del bien de manifestar una protesta de un grupo de
ilícito o también se configura dicho tipo penal pobladores, contra la elección del denunciante
cuando la víctima se encuentra ausente del in­ como Alcalde, habiéndose hecho uso de pancar­
mueble], no presenta divergencias de tipo aplica- tas y otros elementos gráficos con los que expre­
tivo, pues según la doctrina la violencia a la que saban los motivos de la disconformidad con su
hace mención el inciso dos del artículo doscien­ reelección, exigiendo transparencia en los resul­
tos dos del Código Penal importa el uso de la tados de la gestión que cuestionaban; forma e
fuerza física suficiente por parte del agente para intensidad de dicho reclamo cuya legitimidad
poder desocupar al poseedor al tenedor del bien o ilegalidad no toca abordar en el análisis sub
inmueble que pretende ocupar, vis absoluta que materia pero que indefectiblemente revela que
recae sobre los bienes jurídicos personalismos ello no se condice con la conducta objeto de re­
de la víctima, esto es, la libertad personal y su proche en el delito materia de imputación; tanto
integridad física, debe tratarse del despliegue de más si también existen constataciones contem­
una fuerza muscular lo suficientemente idónea poráneas a los hechos que no acreditan en abso­
como para poder reducir al máximo los mecanis­ luto actos que hayan connotado violencia en las
mos de defensa del sujeto pasivo, en el sentido cosas para forzar el ingreso a dicho local; todo
de poder neutralizarla y así poder ocupar el bien, ello, tal y como se desprende de: a), el acta de la
en tal sentido, cabe indicar que incluso lo ex­ constatación, del veintiuno de noviembre de dos
puesto por el recurrente en su recurso de casa­ mil dos, llevada a cabo en el frontis del local de
ción, no guarda coherencia con los hechos fijados la Municipalidad de Jorge Bas adre Grohomann,
por el Organo Judicial en dos instancias, pues en con participación del representante del Ministe­
el expediente principal, el Juzgador ha dejado rio Público y el Gobernador de la provincia, en
(establecido que resulta irrelevante entrar al la que se describió lo siguiente: “en la puerta de
análisis respecto a que si hubo o no violencia so­ ingreso se observan papelógrafos pegados con
bre la víctima o sobre las cosas, pues después del las siguientes inscripciones: “Comité de Defensa
análisis realizado ha considerado que ni lo uno ni del Pueblo", “Basta de mentiras”, “Queremos diálo­
lo otro se ha verificado en el presente caso, en go”, “Basta de atropellos”, “No a la violencia”, “No a
efecto, en la sentencia de primera instancia se ha las amenazas”, “Que se realice Auditoría al Concejo
dejado establecido, lo siguiente: “...en cuanto a la Provincial”, “Comité de defensa del Pueblo: Basta
violencia alegada porel Ministerio Público no se de corrupción, queremos transparencia, no al nepo-
ha acreditado que la ocupante Martina León tismo’ágregándose: “se puede notar la existencia de
Chauca haya sido objeto de violencia física, toda cinco bancas de madera ubicadas en la frontera del
vez que no se ha cumplido con adjuntar la eva­ local específicamente ocupando la vereda, sobre las
luación médica correspondiente; asimismo, no cuales se encuentran sentados once pobladores de
se ha acreditado de manera alguna los daños oca­ ambos sexos, quienes descansan y no realizan actos
sionados para lograr el ingreso al inmueble...”, lo de disturbio...”; b ). el acta de audiencia y cons­
que ha sido corroborado por el Superior Jerár­ tatación, de la misma fecha, en la misma sede,
quico; en tal sentido, deviene en inatendible el efectuada por el Juez del Juzgado de Paz del dis-

719
Art. 203! Código Penal

trito de Locumba, consignándose: “se verificó y condición de Alcalde de la provincia de Jorge Ba-
constató (...) el frontis de dicha Municipalidad, sadre-, representantes del Comité de Poblado­
observándose la puerta de ingreso sin ningún res, además de otras autoridades -Sub Prefecto,
daño, pero sí con papeles pegados, las ventanas Gobernador y Teniente Alcalde de la referida
igualmente, sin daños...”-: c). los documentos provincia-, en el que el primero asumía el com­
fotográficos cuyas imágenes se condicen en las promiso de rendición de cuentas de la gestión
constataciones precedentemente reseñadas; y municipal mil novecientos noventa y nueve
d). el acta de compromiso, suscrito por el mismo -d os mil dos-. R.N. N° 1074-2012-TACNA
denunciante Julio Víctor Dávalos Flores -e n su (SPT). <bit.ly/2MMgwoF>

Artículo 203°. - Desvío ilegal del curso de las aguas


El que, con el fin de obtener para sí o para otro un provecho ilícito con perjuicio
de tercero, desvía el curso de las aguas públicas o privadas, impide que corran por
su cauce o las utiliza en una cantidad mayor de la debida, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
CONCORDANCIAS:
Const. 66. CP. 202,276 a 278. CC. 515 inc. 8 y 964. CPP (1991). 143. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.
Passim.

JURISPRUDENCIAS:1

1) Acta de constatación y verifi­ la testigo Pozo Calderón y al exigir explicaciones


cación policial como elemento de su proceder, fue objeto de agresiones físicas al
probatorio de la antijuricidad. igual que sus acompañantes [...], quienes confor­
Cuarto. De igual modo [se] recono­ me depusieron preliminarmente, fueron persegui­
cieron, en presencia del representante del Ministe­ dos por los delincuentes hasta el vehículo en el que
rio Público, al procesado como parte de la misma los agraviados trataron de escapar para ponerse a
turba usurpadora, ahora cuando días después de buen recaudo, ocasionando de este modo los da­
la usurpación descrita en el considerando anterior ños que se describen en la Pericia de Inspección en
se encontraban efectuando trabajos en la parcela la escena del crimen, el dictamen de valorización
de la Organización No Gubernamental “PAIDE” obrante y vistas fotográficas, logrando aprehender
que la primera representaba, correspondiente a la al agraviado Melecio a quien retuvieron maniata­
número ocho, a efectos de desviar aguas hacia el do, empero luego de un tiempo pudo liberarse, en
lote colindante recientemente usurpado -corro­ cuya virtud su reconocimiento es de mayor rigor
borado con el acta de constatación y verificación y verosimilitud pues identificó al procesado Ro­
policial, donde se advirtió la actitud desafiante de dríguez Barzola como uno de los sujetos que lo
los usurpadores, igualmente que en la diligencia de retuvo. R.N. N° 3315-2010-AYACUCHO (SPT).
inspección judicial-, este hecho fue advertido por <bit.ly/2PHUML>

Artículo 204°. - Formas agravadas de usurpación


La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de doce años e
inhabilitación según corresponda, cuando la usurpación se comete:
1. Usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro instrum ento o sustan­
cia peligrosos.
2. Con la intervención de dos o más personas.
3. Sobre inm ueble reservado para fines habitacionales.

720
Libi’o scgunú®! Pm fe espukl Art. 204a

4. Sobre bienes del Estado o de com unidades cam pesinas o nativas, o sobre
bienes destinados a servicios públicos o inm uebles, que integran el patri­
monio cultural de la nación declarados por la entidad com petente, o sobre
las áreas naturales protegidas por el Estado.
5. Afectando la libre circulación en vías de com unicación.
6. Colocando hitos, cercos perim étricos, cercos vivos, paneles o anuncios,
dem arcaciones para lotizado, instalación de esteras, plásticos u otros
m ateriales.
7. Abusando de su condición o cargo de funcionario, servidor público, de la
función notarial o arbitral.
8. Sobre derechos de vía o localización de área otorgados para proyectos de
inversión.
9. Utilizando docum entos privados falsos o adulterados.
10. En su condición de representante de una asociación u otro tipo de organi­
zación, representante de persona jurídica o cualquier persona natural, que
entregue o acredite indebidam ente docum entos o valide actos de posesión
de terrenos del Estado o de particulares.
11.Sobre inm uebles en zonas declaradas de riesgo no m itigable.
Será reprimido con la misma pena el que organice, financie, facilite, fomente,
dirija, provoque o promueva la realización de usurpaciones de inmuebles de pro­
piedad pública o privada.(*)
(*) Artículo modificado por la 3ra DCM de la Ley N° 30556 (29/04/2017).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 9,11,16,20,22 y 24 h.y70a 73. CP. 159,202,273,275,279. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico protegido y conducta el inmueble ubicado enlaMz. T, lote 9, Comunidad


típica. 2.2.2. [...], cabe precisar que Campesina Santa Rosa de Manchay-Pachacamac.
en los delitos de usurpación el bien Cabe indicar que la agraviada presentó como me­
jurídico protegido es la posesión, dio probatorio una copia certificada de daños ma­
mas no la propiedad, por lo que corresponde ana­ teriales del treinta denoviembre de dos mil nueve,
lizar si existe prueba documental que acredite la refiriendo que el día veintinueve de noviembre del
posesión del agraviado al momento de los hechos. citado año se había ocasionado daños en su domici­
En ese sentido, obra en autos la copia de la consta­ lio, ubicado en el predio litigioso; no obstante, esta
tación policial, que refiere que el tres de noviembre circunstancia que corrobora su presencia el día de
de dos mil nueve el agraviado estaba en posesión los hechos en dicho lugar. En consecuencia, se tiene
física, pacífica y permanente en el predio ubicado que los citados documentos corroboran periférica­
en la Mz. T, lote 9, Comunidad Campesina Santa mente que el agraviado tenía la posesión del in­
Rosa de Manchay-Pachacamac, realizando una des­ mueble materia de autos antes del veintinueve de
cripción de los utensilios y demás enseres que se noviembre de dos mil nueve, por lo que, se cumple
encontraban en el interior del inmueble. Además, con uno de los requisitos del Acuerdo Plenario N°
se tiene en autos la copia de la solicitud de garantías 02- 2005/CJ-l 16, referido a la verosimilitud de la
personales y/o posesorias realizado por la esposa incriminación. R.N. N° 200-2015-LIMA (SPP).
del agraviado, donde se consigna como su domicilio <bit.ly/2o!hDqN>

721
Art. 204! Código Penal

2) Presupuesto para la con figu ra­ facilitaron los techos de sus viviendas, de donde
ción . 3.1. El delito de usurpación, los sujetos no identificados lanzaron piedras con­
y sus formas agravadas, previsto tra el inmueble de los agraviados, permitiendo la
en el Código Penal se configura turba de la posesión y los daños materiales ocasio­
cuando el agente haciendo uso de la violencia, nados al interior del inmueble. En esa línea debe
amenaza, actos ocultos, engaño o abuso de con­ precisarse que la sentencia de primera instancia
fianza despoja, destruye linderos o turba la po­ ha precisado de manera correcta y debidamente
sesión pacífica que tiene su víctima sobre un motivada su responsabilidad penal, precisando
bien inmueble. R.N. N° 2251-2016-L IM A los medios probatorios que vinculan al encausado
(SPP). <bit.ly/2wKeAmG> León Mendoza con el delito imputado; más si
dado el grado de participación, se precisó que la
3) Elementos objetivos y subjeti­
actuación de éste fue la de cómplice secundario.
vos. 3.3. De las pruebas actuadas,
R.N. N° 920-2016-AYACUCHO (SPP). < bitly/
se tiene que el recurrente lideró a
2Q8H8hK>
más de mil personas para usurpar
el inmueble de posesión del agraviado, en mérito 5) Desposesión de parcela por una
a una concesión minera otorgada por el Estado; turba de personas como elemento
para cuyo efecto, aprovechando la superioridad de tipicidad. Tercero: Que, emerge
numérica, generaron temor y amenaza contra de autos que la responsabilidad del
las pocas personas que laboraban en el denuncio recurrente por los hechos acaecidos el día siete de
minero e ingresaron al predio por la fuerza, em­ julio de dos mil seis se encuentra inconcusamente
pleando violencia; rompieron la tranquera ubica­ acreditada con la declaración prebminar, brindada
da en la entrada del terreno; bloquearon la carre­ en presencia del representante del Ministerio Pú­
tera con piedras y otros objetos; sacaron blico de los agraviados Juan de Dios Quispe Córdo-
plantaciones existentes; desviaron el curso de las vay Rosa Quispe de Vílchez, que de manera persis­
tuberías de agua, con el propósito de obtener el tente, uniforme, coherente y convincente relataron
recurso hídrico para la supervivencia en su inte­ los hechos violentos cometidos por una pluralidad
rior; y, una vez usurpado el bien, se repartieron de sujetos en la parcela que poseían de la cual los
espacios que representaban una especie de lotes. despojaron, sindicando al procesado como uno de
R.N. N° 3220-2014-HUANCAVELICA (SPT). los sujetos que integró la turba de cerca dedoscien-
<bit.ly/2PAZtCO> tos personas que en horas de la madrugada, de
4) Conducta típica probada a través manera violenta utilizando armas de fuego, palos y
de video. 3.4.[...] el considerando picos ingresaron a los predios que los declarantes
tres punto dos corrobora la respon­ venían poseyendo -parcelas seis y siete-, en cuyo
sabilidad penal del encausado Wi- curso, a efectos de no ser denunciados, mantuvie­
Uiam [...], pues si bien niega haber participado en ron a la última mencionada privada de su libertad

los hechos investigados, sin embargo, su negativa por; unas horas, tiempo en el que los demás ata­
cantes lotizaron sus terrenos y se hicieron del do­
se desvirtúa con la visualización de los discos com­
minio y posesión; conforme se confirmó después
pactos, cuya producción se constató en el acta,
en la inspección policial, donde además se dio
donde se precisa que en el inmueble del frente, ubi­
cuenta de los daños ocasionados al terreno. R.N.
cado al lado posterior, se observó que en la azotea
N° 3315-2010-AYACUCHO (SPT). <bit.
estaban los encausados Vega Sánchez y León Men­
ly/2PMIML>
doza, quienes dirigían y azuzaban a los sujetos no
identificados para atacar el predio de los agravia­ 6) Absolución: ausencia de los ele­
dos; asimismo, se aprecia en autos la declaración mentos objetivos o subjetivos
de los agraviados Rodolfo Mendieta Dávalos, Tony del delito de usurpación agrava­
Michael Mendieta Díaz y Diana Carolina Huayna da. Q uinto: [...], se advierte que
Mendieta, quienes precisaron que los encausados Rolando [...] (Miembro y exPresidente de la
Vega Sánchez, Bolívar Bermúdez y León Mendoza, Junta Directiva saliente) acordó con el procesa-

722
Libro segundo: Penis szigedé Art. 204!

do Pizango Paima, [Presidente le la Junta Di­ cia, se encontraban cerrados;asimismo, en el


rectiva del Centro de Esparcimiento Lima “El portón de acceso vehicular ni en la puerta de
Potao”], que con fecha treinta de julio de dos acceso a personas existe signos de violencia; tal
mil dos, éste último debía asumir el control y situación ha quedado corroborada con la dili­
relevo respectivo de la nueva Junta Directiva gencia de inspección ocular, llevada a cabo con
del referido Centro de Esparcimiento; en tal fecha diecisiete de abril de dos mil siete, donde
sentido, éste procesado procedió a tomar pose­ el Ministerio Público deja constancia que los
sión de dicho cargo y de la nueva Junta de Ad­ cerrojos y las chapas de las puertas no muestran
ministración; y, si bien se advierte que empleó signos de violencia en dicha fecha, la pintura
la fuerza, toda vez que cuando llegó al lugar del alero y la pared se encuentran con huellas de
donde funciona la referida Asociación, esta se manchas de lluvia que han levantado la pintura;
encontraba cerrada, sin embargo, dentro del que, sobre la base de estos antecedente, no se
contexto de los hechos, tal comportamiento no advierte la presencia o que se haya acreditado
reviste una acción penal de carácter doloso para los elementos objetivos o subjetivos del delito
usurpar la posesión de los supuestos agravia­ de usurpación agravada, por lo que debe ser ab­
dos, más aún, cuando en autos está acreditado suelto de la imputación fiscal [...]. R.N. N°
que los supuestos agraviados no se encontra­ 2794-2011-LIM A (SPP). <bit.ly/2PFKl77>
ban dentro del referido inmueble haciendo uso 7) Desistimiento de acusación.
de la posesión, conforme consta de la declara­ CUARTO: [...], el Colegiado Supe­
ción instructiva de Hugo Máximo Santos Gál- rior fue del mismo parecer que el
vez, quien señala que postuló como Vocal en la Fiscal Superior, quien no formuló
Junta Directiva, y que el día treinta de julio de acusación contra los presuntos agentes infracto­
dos mil dos, fecha que se realizaría el relevo de res del hecho punible, y esa decisión es ratificada
Directivas, éste no concurrió; asimismo, lo de­ por el Fiscal Supremo como aparece de autos. El
clarado por Juan José Muñoz Ampuero, quien proceso debe culminar porque el titular de la ac­
en su declaración instructiva, señaló que como ción penal ha desistido de la persecución, confor­
Vocal Suplente no participó en el relevo de la me se aprecia en el presente caso.
Directivas, ni mucho menos acudió al local por
Así en el caso del delito de usurpación agra­
encontrarse de servicios; de igual forma Carlos
vada, el elemento objetivo del tipo penal exi­
Melisiano Valer Allende, en su declaración ins­
ge la perturbación o despojo de la posesión,
tructiva, señaló que ocupó el cargo de Tesorero
mientras que en el elemento subjetivo del tipo
en la nueva junta Directiva, que el día de los he­
penal se exige el conocimiento del agente de
chos concurrió al local, pero en vista que este despojar de manera violenta a otro de la po­
estaba rodeado de efectivos policiales, procedió sesión. En consecuencia, para consumar el
a retirarse. Sexto; Que, por otro lado, el tipo delito la usurpación del inmueble en estricto
penal de usurpación de posesión, requiere ade­ debe ser material y efectivo, con el propósi­
más como un elemento constitutivo y consu­ to de permanecer en el inmueble usurpado y
mativo, que se ejerza tal accionar con violencia con el goce de los beneficios del poseedor. Sin
o amenaza; sin embargo, se advierte del acta embargo, contra los mencionados encausados
fiscal, de fecha treinta de julio de dos mil dos, existe la imputación del denunciante a nivel de
llevada a cabo a las catorce horas con diez minu­ la investigación preliminary a nivel judicial. La
tos, que los ambientes se encuentran cerrados incriminación no está corroborada con otros
debido a que no hay atención al público, y que elementos adicionales la perpetración del de­
en las oficinas del Concejo de Vigilancia, del lito incriminado, aunado a que estos desde la
Concejo Directivo, de la Administración, Teso­ investigación o diligencias preliminares han
rería y Contabilidad y otros, no existen signos sido coherentes y uniformes al proclamar su
de violencia puertas o cerraduras de los am­ inocencia en los hechos. R.N. N° 1 7 5 5 -2 0 1 2 -
bientes los cuales, en el momento de la diligen­ LIMA NORTE (SPT). <bit.ly/2MQIn7c>

723
Art. 205! Código Penal

Capítulo IX
DAÑOS
Artículo 205°. - Daño simple
El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmen­
te ajeno, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años y con
treinta a sesenta días-multa.n
(*) Artículo modificado por elArt. I o de la Ley N° 30076 (19/08/2013).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 16 y 70 a 73. C P. 29,45,273 y 277,280,304,310,444. CPP (1991). 143,245. CPP (2004). 2. CC.
924. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS: ___

1) Definición. Tercero: [...], la des­ sultó sencillo obtener información certera respec­
cripción típica del delito imputado, to del valor de cada fierro de construcción a la
reprime tres tipos de comporta­ época de los hechos. CAS. N° 234-2013-M O -
mientos delictivos: dañar, destruir QUEGUA (SPP). <bit.ly/2oGFgjs>
e inutilizar. A efectos de lo que es materia de di­ 3) Prueba de cargo suficiente para
lucidación, corresponde circunscribimos a la pri­
en ervar presunción de inocencia.
mera modalidad. Así, según la Doctrina Nacional,
Quinto. Que, con relación al delito
“dañar consiste en disminuir el valor patrimonial
de daños, también se encuentra acre­
de un bien mueble o inmueble comprometiendo
ditado, puesto que el encausado ocasionó la des­
fundamentalmente el aspecto corporal o material
trucción de columnas, bases y ladrillos cuyo valor
con que está construido o hecho. Con su acción, el
supera la remuneración mínima vital, ello debido a
autor o agente no busca destruir ni inutilizar el
que el mismo estuvo dispuesto a entregar a la agra­
bien, lo único que busca es deteriorarlo para que no
viada la suma de mil quinientos nuevos soles para
siga cumpliendo su finalidad natural”. A propósito
de esta variante comisiva también se precisa que resarcirlos, además, tal ilícito se corrobora con el
“no es necesario que se trate de unadestrucción paneux fotográfico donde se observa los agravios
total y efectiva del bien: basta dañarla, es decir, dis­ antes descritos. R.N. N° 3629-2010-EL SANTA
minuir irreparablemente su calidad o la posibili­ (SPT). <bit.ly/2wOn8sz>
dad de utilizarla”. R.N. N° 1919-2011-CUSCO 4) Conducta atípica. Cuarto: Fijado
(SPT). <bit.ly/2PBa8NQ> lo anterior en tomo a la figura penal
2) Acciones típicas del delito de en referencia, esto es, su carácter de
daño. Segundo. [...]: A. Que, acorde delito de resultado, de la revisión y
al delito de daños materia de conde­ estudio de autos, se tiene que la pmeba acopiada en
na, se declaró como hecho probado el presente proceso es totalmente incompatible con
la destrucción de seis canastillas o armazón de fie­ un pronunciamiento adverso a la encausada, pues
rro para columnas de la construcción que los agra­ no se da cuenta de haberse acreditado en el caso de
viados [...], pretendieron levantar en su terreno autos un daño actual e irreversible al objeto material
[...], cuya acción ilícita fue realizada por los encau­ del delito -edificación contigua del agraviado-, sino,
sados [...]. B. Que, no se actuó pericia valorativa de contrariamente, una posibilidad de daño de conti­
los daños ocasionados, pero su valor se obtuvo de nuarse con los trabajos que, empero, la misma recu­
la declaración del maestro de obras [...], procedi­ rrente refiere haber cesado, sin haberse demostrado
miento que no es ilegal, ni irrazonable, sino com­ en autos lo contrario; ello, tal y conforme trasciende
patible con el artículo ciento setenta y dos del Có­ de: a). El acta de inspección ocular, que en su quinta
digo Procesal Penal. C. Que, en atención a las constatación precisa: “no se observa picado alguno en
fotografías y boletas de venta incorporadas al pro­ la roca inmensa ni en las piedras ubicadas [hacia] [la]
ceso, en conjunción con el testimonio referido, re­ propiedad del agraviado tampoco se puede observar de-

724
libro segundo: Parte especial Art 2069
bilitamiento evidente ni rajaduras en la pared del agra­ dones indica: “Los trabajos de picado de la piedra que
viado...’’-, b). La Ampliación del Informe Pericial, ela­ han realizado (...) han producido desprendimientos de
borado por los peritos judiciales, ingenieros civiles los elementos constructivos adheridos a la piedra y su
Raúl Zarate Muñoz y Rossana Velasco Gibaja, en su consecuente desestahilizaáón cuyas consecuencias se
análisis puntualiza: “no se aprecia daños físicos en los verán en el futuro casi inmediato de no tomarse las me­
acabados de la edificación del Hotel de propiedad del se­ didas correctivas del caso...’’; conduyéndose así que los
ñor TeófiloAragón (...) se hace necesario e indispensable elementos de prueba no solamente no sirven para
un reforzamiento de la base de la roca...”: lo que supone solventar la imputaaón fiscal, sino que, peor aún, to­
una reiteración de su Informe Pericial primigenio, man en verosímil lo aseverado por la procesada en su
en el que respecto a los trabajos de tierra y picado de instructiva, quien haaendo hincapié en la ausenda
roca realizados por la encausada se había concluido de dolo señaló: “este picado de la roca se realizó respecto
lo siguiente: ‘los daños causados (...) a la fecha aún no de la parte que se ubica en el inmueble de su propiedad
son visibles, pero (...) podrían presentarse más adelan­ (...) que lo realizó con el objeto de levantar sobre el mismo
te”. Inclusive, los medios probatorios ofrecidos por un quiosco, el (...) que tampoco se llegó a concluir porque
el propio agraviado abonan a dichas constataciones. (...) tuvo queparalizar los trabajos indicados...”. R.N. N°
Así, el Informe Pericial de Parte, entre sus constata- 1919-2011-CUSCO (SPT). <bit.fy/2PBa8NQ.>

Artículo 206°. - Daño agravado


La pena para el delito previsto en el Artículo 205° será privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años cuando:
1. Es ejecutado en bienes de valor científico, artístico, histórico o cultural, siempre que
por el lugar en que se encuentren estén librados a la confianza pública o destinados
al servicio, a la utilidad o a la reverencia de un número indeterminado de personas.
2. Recae sobre medios o vías de comunicación, diques o canales o instalaciones desti­
nadas al servicio público.
3. La acción es ejecutada em pleando violencia o am enaza contra las personas.
4. Causa destrucción de plantaciones o muerte de animales.
5. Es efectuado en bienes cuya entrega haya sido ordenada judicialm ente.
6. Recae sobre infraestructura o instalaciones de transporte de uso público, de
sus equipos o elem entos de seguridad, o de prestación de servicios públi­
cos de saneam iento, electricidad o telecom unicaciones.(*)
7. Si la conducta recae sobre la infraestructura o instalaciones públicas o pri­
vadas para la exploración, explotación, procesam iento, refinación, alm ace­
namiento, transporte, distribución, com ercialización o abastecim iento de
gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados conform e a la legisla­
ción de la m ateria/*
(*) Numerales modificado por el Art 2 o del D. Leg. 1245 (06/11/2016).

CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. i6,70 a 73. CP. 205,273,276,277y 281. CC. 924. CPP (1991). 245. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Presupuesto para determinar lencia o amenaza recaída en la persona, pues el


como agravante del delito de da­ tipo penal no dice si dicho medio debe recaer en el
ños. DÉCIMO QUINTO. [...]; para titular o no del objeto dañado, en tal sentido, es
la configuración de la agravante, se claro que la persona que recibe la violencia o ame­
debe tener sumo cuidado con la vio- naza no puede ser una totalmente ajena al bien,

725
Art. 206-A Código Penal

pues debe existir alguna relación entre ésta y di­ la acción penal se encontró vigente hasta febrero
cho bien, siendo como mínimo deben ser los en­ del año dos mil quince, con lo cual la sentencia
cargados de custodia o hayan recibido dicho bien recurrida se encontraría conforme con lo señala­
en depósito u otro título jurídico; así, en el caso de do por la norma sustantiva, pues esta se dictó en
autos, tenemos que los bienes dañados pertene­ junio de dos mil quince.
cen al Estado, sin embargo, los efectivos policiales Sexto. No obstante, el cuestionamiento de la par­
estaban encargados de custodiarlos y adminis­ te recurrente se orienta a sustentar la necesidad
trarlos, por lo que al recibir ellos la violencia o de duplicar dicho plazo prescriptorio en atención
amenaza se configura la agravante señalada. R.N. a que los bienes afectados por la conducta de los
N° 890-2010-LIMA (SPP) <hit.ly/2NQtBtA> procesados son del Estado y, por ello, se habría
2) Para la aplicación de la dúplica perjudicado el patrimonio estatal. Al respecto, este
del plazo prescriptorio no solo se Corte Suprema señaló en sendas decisiones y a tra­
requiere la afectación del patri­ vés de acuerdos plenarios (01-2010 y 02-2011), los
monio estatal sino de la calidad criterios necesarios para aplicar dicha dúplica adi­
especial del sujeto activo y su relación fun­ cional, la cual no solo se centra en la afectación de
cionario! con los bienes afectados. Quinto. bienes patrimoniales del Estado sino que requiere
El artículo doscientos seis, del Código Penal, ti­ de la calidad del agente activo de servidor o fun­
pifica las conductas atribuidas a los procesados cionario público, y la relación o vinculación fun-
con una pena de hasta seis años de prisión pri­ donarial especial con los bienes que finalmente
vativa de la libertad, por lo que el plazo de pres­ resultan vulnerados, criterios que no se presentan
cripción extraordinaria sería de nueve años (de en el caso de autos. Por lo que la resolución recu­
conformidad con los artículos ochenta y ochenta rrida se encuentra arreglada a Ley y derecho, y de­
y tres, del Código Penal). Así, desde la fecha de berá ser ratificada por esta Sala Suprema. R.N. N°
los hechos; esto es, febrero del año dos mil seis, 294-2016-LORETO (SPT). <bit.ly/2NQtBtA>

Artículo 206°-A .-Abandono y actos de crueldad contra animales domés­


ticos y silvestres
El que comete actos de crueldad contra un animal doméstico o un animal sil­
vestre, o los abandona, es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años, con cien a ciento ochenta días-multa y con inhabilitación de conformi­
dad con el numeral 13 del artículo 36.
Si como consecuencia de estos actos de crueldad o del abandono el animal
doméstico o silvestre muere, la pena es privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de cincoaños, con ciento cincuenta atrescientos sesenta días multa y con
inhabilitación de conformidad con el numeral 13 del artículo 36.n
(*) Artículo incorporado por la 2da DCM de la Ley N° 30407 (08/01/2016).

Artículo 207°.- Producción o venta de alimentos dañados para animales


El que produce o vende alimentos, preservantes, aditivos y mezclas para con­
sumo animal, falsificados, corrompidos o dañados, cuyo consumo genere peligro
para la vida, la salud o la integridad física de los animales, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de un año y con treinta a cien días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 59,65 a 68.CP. 208,286 a 288,293,304,305,450.CPP (1991). 143. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-
FN.Passim.

726
Líbre segundo: Parte especial Art. 2092

Capítulo X
DEUTOS INFORMÁTICOS
Artículos 207°-A al 207°-D. - DEROGADOS
(*) Artículo derogados por la Única DCD de la Ley N° 30096 (22/10/2013).

Capítulo XI
DISPOSICIÓN CO M ÚN <*>
(*) Capítulo incorporado por elArt. Único de la Ley N° 27309 (17/07/2000).

Artículo 208°. - Excusa absolutoria. Exención de Pena


No son reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiacio­
nes, defraudaciones o daños que se causen:
Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no
hayan pasado a poder de tercero.
Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excusa absolutoria no se aplica cuando el delito se comete en contextos de
violencia contra las mujeres o integrantes del grupo fam iliar.f)
(*)Artículo modificado por elArt. I o del D. Leg. N° 1323 (06/01/2017).
CONCORDANCIAS:
CP .92,185, 190, 196,197,205 y 207. CC. 309y 313.

TÍTULO VI
DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS

Capítulo I
ATENTADOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO <*'
(*) Denominación modificada por la 8va DF de la Ley N° 27146 (24/06/1999).

Artículo 209°. - Insolvencia fraudulenta


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años e inhabilitación de tres a cinco años conforme al Artículo 36° incisos 2) y 4),
el deudor, la persona que actúa en su nombre, el administrador o el liquidador,
que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, realizara, en perjuicio de los
acreedores, alguna de las siguientes conductas:
1. Ocultamiento de bienes;
2. Simulación, adquisición o realización de deudas, enajenaciones, gastos o
pérdidas; y,

727
Art. 210! CódigoPenal

3. Realización de actos de disposición patrimonial o generador de obligaciones,


destinados a pagar a uno o varios acreedores, preferentes o no, posponiendo
el pago del resto de acreedores. Si ha existido connivencia con el acreedor
beneficiado, éste o la persona que haya actuado en su nombre, será reprimido
con la misma pena.
Si la Junta de Acreedores hubiere aprobado la reprogramación de obligacio­
nes en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, concurso
preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogramación de
obligaciones cualesquiera fuera su denominación, según el caso o, el convenio
de liquidación o convenio concursal, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo
serán sancionadas si contravienen dicha reprogramación o convenio. Asimismo,
si fuera el caso de una liquidación declarada por la Comisión, conforme a lo se­
ñalado en la ley de la materia, las conductas tipificadas en el inciso 3) sólo serán
sancionadas si contravienen el desarrollo de dicha liquidación.
Sí el agente realiza algunas de las conductas descritas en los incisos 1), 2) o 3)
cuando se encontrare suspendida la exigibilidad de obligaciones del deudor, como
consecuencia de un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado,
concurso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprogra­
mación de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilita­
ción de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36° incisos 2) y 4).n
(*)Artículo modificado por la Ira DTF de la Ley N° 27295 (29/06/2000).
CONCORDANCIAS:
CP. 37¡nc. 3,36 incs.2 y 4; 185, 198.CC. 190, 195 a 200. LSFySS. 103-108, 114, 116, 123,241-274,375-381.
l.GSC.99-102, 10a DF.UVSV. 291-322. Ley 26689.2.

Artículo 210°. - Insolvencia culposa


Si el agente realiza por culpa alguna de las conductas descritas en el Artículo
209°, los límites máximo y mínimo de las penas privativas de libertad e inhabilita­
ción se reducirán en una mitad.(*>
(*) Artículo modificado por la 8va DF de la Ley N° 27146 (24/06/1999).
CONCORDANCIAS:
CP.36ines. 2y4y 105,209. LGSC. 99yss„ 10a DF. LSFySS.20,103-108,114,116,123,241-274,375-381. LMV.
291-322. CPP (1991). 143. Ley 26689.2.

Artículo 211°. - Ilicitud de la suspensión de las obligaciones del deudor


El que en un procedimiento de insolvencia, procedimiento simplificado, con­
curso preventivo, procedimiento transitorio u otro procedimiento de reprograma­
ción de obligaciones cualesquiera fuera su denominación, lograre la suspensión
de la exigibilidad de las obligaciones del deudor, mediante el uso de información,
documentación o contabilidad falsas o la simulación de obligaciones o pasivos, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
inhabilitación de cuatro a cinco años, conforme al Artículo 36° incisos 2) y 4).n
(*) Artículo modificado por la Ira DTF de la Ley N° 27295 (29/06/2000).

728
Libro segunda Parts aspecml Alt. 213g-A

CONCORDANCIAS:
CP.27,105,209y210. CC.76,78,95. LGSC.99yss. LGS. 177-183,190,288. LMV. 291-322. Ley 26689.2.

Artículo 212°. - E xim ente y a te n u a n te p o r c o la b o ra c ió n eficaz


Podrá reducirse la pena hasta por debajo del mínimo legal en el caso de autores y
eximirse de pena al partícipe que, encontrándose incurso en una investigación a car­
go del Ministerio público o en el desarrollo de un proceso penal por cualquiera de los
delitos sancionados en este Capítulo, proporcione información eficaz que permita:
1. Evitar la continuidad o consumación del delito.
2. Conocer las circunstancias en las que cometió el delito e identificar a los au­
tores y partícipes.
3. Conocer el paradero o destino de los bienes objeto m aterial del delito y su
restitución al patrim onio del deudor. En tales casos los bienes serán desti­
nados al pago de las obligaciones del deudor según la ley de la materia.
La pena del autor se reducirá en dos tercios respecto del máximo legal y el
partícipe quedará exento de pena si, durante la investigación a cargo del Minis­
terio Público o en el desarrollo del proceso penal en el que estuvieran incursos,
restituye voluntariamente los bienes o entrega una suma equivalente a su valor,
los mismos que serán destinados al pago de sus obligaciones según la ley de la
materia. La reducción o exención de pena sólo se aplicará a quienes realicen la
restitución o entrega del valor señalado.0
(*) Artículo modificado por la 8va DF de la Ley N° 27146 (24/06/1999).
CONCORDANCIAS:
CP. 95 197,209. CC. 195a 200,330y2030inc. 8. CPP (1991). 143. LGSC. 99yss„ 10a DF. Ley 26689.2.

Á í ÍÍC U S o E jercicio de la acción p e n a l p riv a d a


En Sos delitos previstos en este capítulo sólo se procederá por acción privada
ante el iflinisíesío Público. El instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INBECQPI), a través de sus órganos
correspondientes, podrá denunciar el hecho en defecto del ejercicio de la acción
privada y en todo caso podrá intervenir como parte interesada en el proceso penal
que se instaure.0
(*)Artkulo modificado por la 8va DF de la Ley N° 27146 (24/06/1999).
CONCORDANCIAS:
CC. 1210,1213, 1215y 1216. CP.52,62,92y 105 CPP (1991). 143. LGSC.6 ,99yss. Ley 26689.2

A rtíc u lo 2 1 3 ° - A um A d m in is tra c ió n ilíc ita d e l p a trim o n io de p ro p ó s ito ex­


clusivo
El factor fiduciario o quien ejerza e¡ dominio fiduciario sobre un patrimonio
fideicometido, o el director, gerente o quien ejerza la administración de una socie=
dad de propósito especial que, en beneficio propio © de terceros, efectúe actos de
enajenación, gravamen, adquisición u otros en contravención del fin para el que
fue constituido el patrimonio de propósito exclusivo, será reprimido con pena pri-

729
A r t . 214- Código Penal

vada de libertad no menor de dos (2), ni mayor de cuatro (4) años e inhabilitación
de uno a dos (2) años conforme al Artículo 36°, incisos 2 y 4J*>
(*) Artículo incorporado por la 12da DF del D. Leg. N° 861 (22/10/1996), hoy D. Supr. N° 093-2003-EF
(15/06/2002).
CONCORDANCIAS:
CP. 36 ines. 2y 4 y 198. LMV. 307-339.

Capítulo II
USURA

Artículo 214°. mUsura


El que, con el fin de obtener una ventaja patrimonial, para sí o para otro, en la
concesión de un crédito o en su otorgamiento, renovación, descuento o prórroga del
plazo de pago, obliga o hace prometer pagar un interés superior al límite fijado por la
ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años y con veinte a treinta días-multa.
Si el agraviado es persona incapaz o se halla en estado de necesidad, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni m ayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
Const. 59, 61, 65, 84 y 87. CC. 1243 y 1244. CPP (1991)343. LTV. 21. LSFySS.730, 131, 140, 143.R.
1470-2005-MP-FN.Pass/m.

JURISPRUDENCIAS: _ __________

1) Presupuestos del tipo penal. venio de reconocimiento de deuda, afirmó que ,


Q uinto: [...] los hechos que se le “antes de su aprobación”, el mismo fue sometido
atribuyen a los procesados [...], son a consideración de los agraviados; que sobre la
atípicos; pues, en relación al ele­ base de estos antecedentes, este Supremo Tribu­
mento típico consistente en que el agente “ ob li­ nal considera que no está acreditado que los en­
gue” o “ haga p ro m e te r” al sujeto pasivo, a causados ejercieron una accionar doloso destina­
pagar un interés superior al límite fijado por la do a doblegar la voluntad de sus presuntas
ley, de autos se advierte que no existe medio pro­ víctimas; por tanto, al no concurrir en el caso de
batorio idóneo y concreto, que demuestre que autos, los elementos típicos que exige para su
los encausados [...], hayan obligado o se hayan configuración el tipo penal de usura -p or ausen­
aprovechado de una situación de desventaja de cia de tipicidad de las circunstancias antes des­

los agraviados, a efectos de celebrar el referido critas- [...]. R.N. N° 1911-2009-LIMA (SPT).

convenio, lo que se encuentra reforzado con la: <hit.ly/2M0Xzt9 >

a) Escritura Pública, expedida por el Notario Do­ 2) Absolución: no concurren los ele­
nato Carpió Vélez, en la que dicho funcionario mentos típicos que exige para
dejó constancia, y respecto a que tanto los proce­ su configuración el tipo penal.
sados como el agraviado, comparecieron con ab­ QUINTO. [...] el tipo penal del artí­
soluta libertad y en pleno uso de sus facultades al culo doscientos catorce del Código Penal, requie­
acto de formalizadón del acuerdo correspon­ re, además del carácter usurario del préstamo un
diente; y b ) lo señalado por el testigo Miguel elemento consistente en el aprovechamiento de la
Angel Martín Navarro Mendívil, quien en su de­ situación del timador del préstamo, lo que justa­
claración, además de reconocer haber sido el au­ mente viabiliza que el sujeto activo “obliga o hace

tor del documento que contiene el referido con- prometer” al sujeto pasivo; en esto misma línea,

730
Libro segundo: Parte especial Art. 2152

la doctrina destoca que el delito de usura sanciona sobre el sujeto pasivo, dado que el delito de usu­
al que, con el fin de obtener una ventaja patrimo­ ra es considerado básicamente como un acto de
nial, para sí o para otro, en la concesión de un cré­ aprovechamiento de la situación de la víctima.
dito o en su otorgamiento, renovación, descuento Dos razones inclinan la decisión en ese senti­
o prórroga del plazo de pago,obliga o hace prome­ do. La primera proviene del derecho a la liber­
ter pagar un interés superior al límite fijado por la tad de contratar reconocido en el inciso catorce
ley, que, uno de los elementos constitutivos con­ del artículo segundo de la Constitución Política,
siste e n “obligar” o *% a c e r p r o m e t e r ” pagar que autoriza a los sujetos económicos a definir
un interés superior al límite fijado por la ley, por dentro de la autonomía de su voluntad las con­
lo que resulta indispensable que el prestamista
diciones de la contratación y que, por lo tanto,
condicione el otorgamiento o la negociación del
pone de manifiesto que el reproche penal deberá
crédito, al pago de intereses por encim a de los lími­
ser siempre consecuencia del aprovechamiento
tes legalmente establecidos...”, no obstante ello, di­
habitual de situaciones que limiten la capacidad
cha conducta debe tener lugar en la “concesión de
de decisión del sujeto pasivo. Una intervención
un crédito” o en su “otorgamiento” o “renovación”;
del derecho penal allí donde cada uno puede por
en este sentido, ..si es el propio deudor el aue se com­
sí mismo decidir, aceptando o no las condiciones
promete a papar intereses superiores a los establecidos
por ¡a ley, la conducta tendría aue ser atípica, pues el de la contratación, carecería de justificación en
prestamista no habrá participado activamente en la el marco institucional definido en el citado artí­
formación de la voluntad del autor..."(Véase GARCIA culo. PorúJjdm oj)resán^^
CAVERO, Percy “Fraude en la administración de de la situación de la víctima importaría contra­
Personas Jurídicas y delitos contra la confianza y decir el Postulado según el cual el derecho penal
la buena fe en los negocios”, Palestra, Lima, dos debe ser la última ratio de la política social. En
mil cinco, página doscientos trece). efecto, se encontraría fuera de protección de la

SEXTO: Que, de esta forma, la naturaleza usu­ norma, los supuestos en los que personas adine­
raria de la operación se desprende no sólo del radas, pero en un momento faltos de liquidez,
excesivo interés, sino de la compulsión del sujeto requieran por un corto tiempo, un préstamo con
activo de obligar o hacer prometer aprovechán­ intereses altos, que luego transcurrido el plazo
dose de la necesidad del prestatario; en efecto, pactado devuelvan el capital e intereses sin ma­
su punibilidad se funda en el aprovechamiento yor inconveniente. R.N. N° 2360-2010-L A M -
de la compulsión que las circunstancias ejerzan BAYEQUE (SPP). <bit.ly/2Q5gje5>

Capítulo III
LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO

Artículo 215°. - Libramiento y cobro indebido


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cin­
co años, el que gire, transfiera o cobre un cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización para
sobregirar la cuenta corriente;
2. Cuando frustre m aliciosam ente por cualquier medio su pago;
3. Cuando gire a sabiendas que al tiem po de su presentación no podrá ser pa­
gado legalmente;
4. Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro,
por causa falsa;

731
A rt. 2 1 5 - Código Penal

5. Cuando utilice cualquier m edio para suplantar al beneficiario o al endosata­


rio, sea en su identidad o firmas; o m odifique sus cláusulas, líneas de cruza­
miento, o cualquier otro requisito formal del cheque;
6. Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.
En los casos de los incisos 1 y 6 se requiere del protesto o de la constancia
expresa puesta por el banco girado en el mismo documento, señalando el motivo
de la falta de pago.
Con excepción de los incisos 4 y 5, no procederá la acción penal si el agente
abona el monto total del cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de requeri­
miento escrito y fehaciente, sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier
otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador.***
(*) Articulo modificado por la 4ta DM de la L ey N° 27287 (19/06/2000), que entró en vigencia a partir de los 120
días siguientes desde su publicación en el Diario Oficial E l Peruano.
CONCORDANCIAS:
ce. 1220,1233,1248,1251 inc. 1y 1252 (2° párr.). CP. 29 y 57. CPP (2004). 2. LTV. 173,183,212,214. LSFySS.
228,349,375. Ley 26689.2. R. 1470-2005-MP-FN.ftJSS/m.

JURISPRUDENCIAS:

1) Presupuestos para la configura­ julio y agosto de dos mil ocho, derivado del contrato
ción de la antijuricidad. Cuarto. de prestación de servicios, documento en el que no
Que la sentencia recurrida com­ se mencionan los cheques impagos, obrantes en co­
prende la condena impuesta a Eu- pias certificadas. R.N. N° 585-2013-ANCASH
sebio Villafranca Guzmán, como (SPT). <Mt.ly/2wJ0FfH>
autor del delito de libramiento indebido, bajo la 2) Elementos de tipicidad para la
modalidad de girar cheques sin fondos, descrito configuración de la conducta típi­
en el inciso tres del artículo doscientos quince ca. Segundo: [...] atribuye al encau­
del Código Penal. Para su configuración, no solo sado [...] haber girado un cheque a
se debe considerar la concurrencia de los pre­ favor de la Universidad Agraria La
supuestos normativos señalados en el primer Molina, por el valor de cuatro mil novecientos nue­
párrafo, sino, también, el cumplimiento del re­ vos soles con ochenta y cuatro céntimos, que cuan­
querimiento escrito y fehaciente que acreedor do la entidad agraviada -a través de su represen­
debe realizar, a fin de que el girador del cheque tante- intentó cobrarlos en el Banco Continental se
le cancele el monto total, como lo estipula la dio con la sorpresa que no tenía fondos, ante lo cual
parte final de la citada norma sustantiva. con fecha dos y catorce de octubre dedos mil tres,
Quinto. Que, en tal sentido, del análisis adecuado cursaron dos cartas notariales al acusado a fin de
de los medios de prueba incorporados al expediente, que cumpla con su obligación; sin embargo, no rea­
se aprecia que no obra dicho requerimiento, como se lizó el pago correspondiente. T e rc e ro : Que, de la
corrobora con la manifestación policial de la agravia­ revisión de autos, se advierte que la sentencia de
da,-en presencia del Fiscal Provincial quien admitió vista no realizó una interpretación sistemática de
no haber notificado al procesado a través de carta las normas aplicables al caso sub Hte, pues las cartas
,notarial u otro medio, para que le cancele el monto notariales, la primera de ellas de fecha dos de octu­
de los cheques impagos, así como la negativa del en­ bre de dos mil tres, notificada en la avenida Los
causado. Por lo demás, se tiene que la carta notarial, Constructores número trescientos noventa y cinco,
del veinte de diciembre de dos mil ocho, no puede oficina doscientos dos, y la segunda notificada con
considerarse como dicho requisito de procedibilidad, fecha catorce de octubre de dos mil tres en la Aveni­
porque alude a la cancelación de la deuda generada da Los Manzanos número trescientos cincuenta y
por incumplimiento de pago de los meses de junio, tres, El Tambo-Huancayo, fueron cursadas a los

732
Libra segundo: Parte especial Art. 217

domicilios que correspondían a la entidad repre­ en el mismo documento, señalando el motivo de la


sentada por el encausado, tal como lo señaló en su falta de pago, sin embargo no se advierte en autos;
declaración instructiva. R.N. N° 2065-2010-JU- que, el cheque girado A tenga la citada constancia,
NÍN (SPT). <bit.ly/2oJZWXV> sino que la misma fue emitida días posteriores: al
3) Ausencia de elementos de tipi- cobro y en documento aparte.
cidad. 2.2.[...] en su fundamento 2.3. Asimismo, el fundamento número tres de la
jurídico número 4, señala que el resolución recurrida precisa que a la encausada se
cheque no pudo ser cobrado, porque le brindó veinticuatro horas para efectivizar el pago
no presenta el motivo por el cual no del cheque que no pudo ser cobrado, sin embargo la
pudo ser cobrado, requisito necesario para adecuar norma respectiva señala que son setenta y dos ho­
la conducta al tipo penal de libramiento indebido, ras de plazo; en tal sentido, si se advirtió que no se
pues el artículo 215 del Código Penal, en su penúl­ cumplieron las exigencias de la norma extrapenal,
timo párrafo, precisa que en los casos de los incisos la respuesta a ello es la ausencia de tipicidad de la
1 y 6 del citado artículo, se requiere del protesto o conducta y no la nulidad del proceso. R.N. N° 2387-
de la constancia expresa puesta por el banco girado 2014-LIMA ESTE (SPP). <Ut.fy/2oLeMgW>

TÍTULO Vil
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES
Capítulo I
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS
DE AUTOR Y CONEXOS
Artículo 216°. - Copia o reproducción no autorizada
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años y de diez a sesenta días-multa, a quien estando autorizado para publi­
car una obra, lo hiciere en una de las formas siguientes:
a. Sin m encionar en los ejem plares el nombre del autor, traductor, adaptador,
com pilador o arreglados
b. Estampe el nombre con adiciones o supresiones que afecte la reputación del
autor como tal, o en su caso, del traductor, adaptador, compilador o arreglados
c. Publique la obra con abreviaturas, adiciones, supresiones, o cualquier otra
m odificación, sin el consentim iento del titular del derecho.
d. Publique separadam ente varias obras, cuando la autorización se haya con­
ferido para publicarlas en conjunto; o las publique en conjunto, cuando so­
lam ente se le haya autorizado la publicación de ellas en forma separada.n
(*) Artículo modificado por elArt. I o de la Ley N° 27729 (24/05/2002).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 ines. 4 y 8. CC. 18,302 inc. 5 y 2093. IDA. 1,21 y 41, 96,97,99, 186, I a DF. LP!. Passim. LRCD. 32.
Ley 26689.2.

Artículo 217°.- Reproducción, difusión, distribución y circulación de la


obra sin la autorización del autor
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
seis años y con treinta a noventa días-multa, el que con respecto a una obra, una

733
A rt 2185 Código Penal

interpretación o ejecución artística, un fonograma o una emisión o transmisión de


radiodifusión, o una grabación audiovisual o una imagen fotográfica expresada en
cualquier forma, realiza alguno de los siguientes actos sin la autorización previa y
escrita del autor o titular de los derechos:
a. La m odifique total o parcialm ente.
b. La distribuya m ediante venta, alquiler o préstam o público.
c. La comunique o difunda públicamente, transmita o retransmita por cualquiera de
los medios o procedimientos reservados al titular del respectivo derecho.***
d. La reproduzca, distribuya o com unique en m ayor número que el autorizado
por escrito.
La pena será no menor de cuatro años ni mayor de ocho y con sesenta a ciento
veinte días multa, cuando el agente la reproduzca total o parcialmente, por cualquier
medio o procedimiento y si la distribución se realiza mediante venta, alquiler o prés­
tamo al público u otra forma de transferencia de la posesión del soporte que contiene
la obra o producción que supere las dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, en for­
ma fraccionada, en un solo acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno.*“*
(*) Literal modificado por elArt. 1° de la L ey N° 29263 (02/10/2008).

(**) Artículo modificado por elArt. I o de la L ey N° 28289 (20/07/2004).


CONCORDANCIAS:
C o m s t. 2 ines. 4 y 8. CP.
12,28,29,92,93,218; C P P . 135, 143; CC. 16, 18,302 inc. 5 y 2093. Ley 26689.2. LDA.
1,10,21 y 99, I aDF. LPI.Passim. LRCD.32;D. Leg. 823.1.

Artículo 218°. - Formas agravadas


La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y
con noventa a ciento ochenta días multa cuando:
a. Se dé a conocer al público una obra inédita o no divulgada, que haya recibi­
do en confianza del titular del derecho de autor o de alguien en su nombre,
sin el consentim iento del titular.
b. La reproducción, distribución o com unicación pública se realiza con fines
com erciales u otro tipo de ventaja económ ica, o alterando o suprim iendo el
nombre o seudónim o del autor, productor o titular de los derechos.***
c. Conociendo el origen ilícito de la copia o reproducción, la distribuya al pú­
blico, por cualquier medio, la almacene, oculte, introduzca en el país o la
saque de éste.
d. Se fabrique, ensam ble, importe, exporte, m odifique, venda, alquile, ofrezca
para la venta o alquiler, o ponga de cualquier otra m anera en circulación
dispositivos, sistem as tangibles o intangibles, esquem as o equipos capaces
de soslayar otro dispositivo destinado a im pedir o restringir la realización
de copias de obras, o a m enoscabar la calidad de las copias realizadas,
o capaces de perm itir o fom entar la recepción de un program a codificado,
radiodifundido o com unicado en otra forma al público, por aquellos que no
están autorizados para ello.***
e. Se inscriba en el Registro del Derecho de Autor la obra, interpretación,
producción o emisión ajenas, o cualquier otro tipo de bienes intelectuales,

734
Uíwo segundo; í\mde espedaí Art 220"

como si fueran propios, o como de persona distinta del verdadero titular de


los derechos.r)
(*) Literal modificado por el Art. P d e la Ley N° 29263 (02/10/2008).
(**) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 28289 (20/07/2004).
CONCORDANCIAS:
C o n s t 2 i n c s . 4 y 8 , 1 4 ,7 0 ; CP. 1 2 ,2 8 ,2 9 ,4 1 , a l 4 4 ,6 8 , 9 2 ,9 3 ; CPP. 135, 136, 143; CC. 1 8 ,3 0 2 inc. 5 y 2093. Ley
26689.2. ID A . 170, 1 86 ,1 8 7 , P D F . LPI.Passim . LRCD.32.

A rtícu lo 219°. “ Plagio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y noventa a ciento ochenta días multa, el que con respecto a una obra,
la difunda como propia, en todo o en parte, copiándola o reproduciéndola textual­
mente, o tratando de disimular la copia mediante ciertas alteraciones, atribuyéndo­
se o atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.0
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 28289 (20/07/2004).
CONCORDANCIAS:
Const.2 ines. 4 y 8 . CC. 1 8 ,3 0 2 inc. 5 y 209 3 . Ley 26689.2. LOA. 1 ,2 1 -2 3 ,3 0 , 166, 169, 171, 172, 186, P D F .
LPI .Passim . LRCD. 32.

A rtíc u lo 220°. “ Formas agravadas


Será reprimid© con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y noventa a trescientos sesenta y cinco días-multa:
a. Quien se atribuya falsam ente la calidad de titular, originario o derivado, de
cualquiera de Sos derechos protegidos en la legislación del derecho de autor
y derechos conexos y, con esa indebida atribución, obtenga que la autos idad
com petente suspenda el acto de com unicación, reproducción c distribución
de la obra, interpretación, producción, emisión o de (cualquier otro ote loe
bienes intelectuales protegidos.
b. Quien realice actividades propias de una sntitíad de gev don colectiva Je
derecho de autor o derechos conexos, sin contar con la autosfcaeión debida
de la autoridad adm inistrativa com petente.
c. El que presente declaraciones falsas en cuanto certificaciones cte ingresos; asis­
tencia de público; repertorio utilizado; identificación de los autores; autosfcac-ión
supuestamente obtenida; número de ejemplares producidor, vendidos, o distri­
buidos gratuitamente o toda otra adulteración de datos susceptible de ceus ar
perjuicio a cualquiera de los titulares del derecho cte amos <, corteros.
d. Si el agente que comete el delito integra una ©igasiizaeiósi destinada a pro =
petrar los ilícitos previstos en el presente capitulo.
e. Sí el agente que cornete cualquiera de ¡os delitos provistos roa el presen ro
capítulo, posee la calidad de funcionario o servicios' público.0
(*) Artículo modificado por la 3ra DF del D. Leg. N° 822 (24/04/1996).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 8. CC. 1 8 ,3 0 2 inc. 5 y 209 3 . Ley 26689,2. ID A . PDF. LPI .Passim . LRCD. 32.

735
Art. 220--A Código Penal

Artículo 220°-A Elusíón de medidas tecnológicas efectiva


El que, con fines de com ercialización u otro tipo de ventaja económ ica, eluda
sin autorización cualquier m edida tecnológica efectiva que utilicen los produc­
tores de fonogram as, artistas, intérpretes o ejecutantes, así como los autores
de cualquier obra protegida por derechos de propiedad intelectual, será repri­
mido con pena privativa de libertad no m ayor de dos años y de diez a sesenta
días multa.**'
(*) Artículo modificado por el Art. 2o de la L ey N° 29316 (14/01/2009).

Artículo 220°-B Productos destinados a la elusión de medidas tecnoló­


gicas
El que, con fines de comercialización u otro tipo de ventaja económica, fabri­
que, importe, distribuya, ofrezca al público, proporcione o de cualquier manera
comercialice dispositivos, productos o componentes destinados principalmente a
eludir una medida tecnológica que utilicen los productores de fonogramas, artis­
tas intérpretes o ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegida por
derechos de propiedad intelectual, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años y de diez a sesenta días-multa.**'
(*) Artículo incorporado por el Art 2o de la L ey N° 29263 (02/10/2008).

Artículo 220°-C Servicios destinados a la elusión de medidas tecnoló­


gicas
El que, con fines de comercialización u otro tipo de ventaja económica, brinde
u ofrezca servicios al público destinados principalmente a eludir una medida tec­
nológica efectiva que utilicen los productores de fonogramas, artistas intérpretes
o ejecutantes, así como los autores de cualquier obra protegida por derechos de
propiedad intelectual, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y de diez a sesenta días-multa.**'
(*) Artículo incorporado por el A rt 2° de la L ey N° 29263 (02/10/2008).

Artículo 220°-D Delitos contra la información sobre gestión de derechos


El que, sin autorización y con fines de comercialización u otro tipo de ventaja
económica, suprima o altere, por sí o por medio de otro, cualquier información
sobre gestión de derechos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años y de diez a sesenta días-multa.
La misma pena será impuesta al que distribuya o importe para su distribución
información sobre gestión de derechos, a sabiendas que esta ha sido suprimida
o alterada sin autorización; o distribuya, importe para su distribución, transmita,
comunique o ponga a disposición del público copias de las obras, interpretacio­
nes o ejecuciones o fonogramas, a sabiendas que la información sobre gestión de
derechos ha sido suprimida o alterada sin auto riza ció n .f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2o de la Ley N° 29263 (02/10/2008).

736
Libro segundo: Parte especial Art. 221a

Artículo 220°-E. - Etiquetas, carátulas y empaques


El que fabrique, comercialice, distribuya, almacene, transporte, transfiera o de
otra manera disponga con fines comerciales u otro tipo de ventaja econ óm ica eti­
quetas o carátulas no auténticas adheridas o diseñadas para ser adheridas a un
fonograma, copia de un programa de ordenador, documentación o empaque de un
programa de ordenador o a la copia de una obra cinematográfica o cualquier otra
obra audiovisual, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
años ni mayor de seis años y de sesenta a ciento veinte días multa.0
(*) Artículo modificado por el A rt 2° de la Ley N° 29316 (14/01/2009).

A rtíc u lo 220°-F. - Manuales, licencias u otra d o c u m e n ta c ió n , o empaques


no auténticos relacionados a programas de ordenador
El que elabore, comercialice, distribuya, almacene, transporte, transfiera o de
otra manera disponga con fines comerciales u otro tipo de ventaja econ óm ica ma­
nuales, licencias u otro tipo de documentación, o empaques no auténticos para un
programa de ordenador, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de seis años y de sesenta a ciento veinte días multa» 0
(*)Artículo modificado por el Art. 2° de la Ley N° 29316 (14/01/2009).

A rtíc u lo 2 2 1 ° . - Incautación o decomiso


En los delitos previstos en este capítulo se procederá a la incautación preven­
tiva de los ejemplares y materiales, de los aparatos o m edios utilizados para la co­
misión del ilícito y, de ser el caso, de los activos y cualquier evidencia documental,
relacionados al ilícito penal.
De ser necesario, el Fiscal pedirá autorización al Juez para leer la docum entación
que se halle en el lugar de la intervención, en ejecución de cuya autorización se in­
cautará la documentación vinculada con el hecho materia de investigación.
Para la incautación no se requerirá identificar individualmente la totalidad de los
materiales, siempre que se tomen las medidas necesarias para que durante el proceso
judicial se identifiquen la totalidad de los mismos. En este acto participará el represen­
tante del Ministerio Público.
Asimismo, el Juez, a solicitud del Ministerio Público, ordenará el allanamiento o
descerraje del local donde se estuviere cometiendo el ilícito penal.
En caso de emitirse sentencia condenatoria, los ejem plares, materiales ilíci­
tos, aparatos y m edios utilizados para la com isión del ilícito serán co m isa d o s y
destruidos, salvo c a s o s ex cep cion a les debidam ente calificados por la autoridad
judicial.
En ningún caso procederá la devolución de los ejemplares ilícitos al encausado.0
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 29263 (02/10/2008).
CONCORDANCIAS:
C o n s te rn e 8, 1 4 ,7 0 ;CP. 12, 102, 1 0 5 ;C C .209 3 . C M P 2 9 3 . Ley 2 6 6 8 9 .2 ID A . l aDF. R. 964-2001 -MP-FN.
Passim. Conv. C o rru p ció n . 31.

737
Art. 222 Código Penal

Capítulo II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
A rtíc u lo 2 22 1l- Fabricación o uso no autorizado de patente
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cin­
co años, con sesenta a trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación con­
forme al Artículo 36° inciso 4) tomando en consideración la gravedad del delito y el
valor de los perjuicios ocasionados, quien en violación de las normas y derechos
de propiedad industrial, almacene, fabrique, utilice con fines comerciales, oferte,
distribuya, venda, importe o exporte, en todo o en parte:
a. Un producto amparado por una patente de invención o un producto fabricado
mediante la utilización de un procedimiento amparado por una patente de in­
vención obtenidos en el país;
b. Un producto amparado por un modelo de utilidad obtenido en el país;
c. Un producto amparado por un diseño industrial registrado en el país;
d. Una obtención vegetal registrada en el país, así como su material de reproduc­
ción, propagación o multiplicación;
e. Un esquema de trazado (tipografía) registrado en el país, un circuito semicon­
ductor que incorpore dicho esquema de trazado (topografía) o un artículo que
incorpore tal circuito semiconductor;
f. Un producto o servicio que utilice una marca no registrada idéntica o similar a
una marca registrada en el país/*
(*) Artículo modificado p o r el Art. 2o de la Ley N° 27729 (24/05/2002).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 ines. 4 ,8 y 16. LR CD . 7 y 32. Le y 2 6 6 8 9 .2 . LP I. 2 2 , 2 3,65,68,240,242.

A rtícu lo 222°-A .mPenalización de la clonación o adulteración de termina­


les de telecomunicaciones
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro (4) ni mayor de
seis (6) años, con sesenta (60) a trescientos sesenta y cinco (365) días multa, el que
altere, reemplace, duplique o de cualquier modo modifique un número de línea, o de
serie electrónico, o de serie mecánico de un terminal celular, o de IMEI electrónico
o físico de modo tal que pueda ocasionar perjuicio al titular, al usuario del mismo, a
terceros o para ocultar la identidad de los que realizan actos ilícitos/*
(*) Artículo modificado por la 3ra DCM del D. Leg. N° 1182 (27/07/2015).
CONCORDANCIAS:
L e y 2 8 7 7 4 . 1-3.

A rtícu lo 2 23 ‘ Uso o venta no autorizada de etiquetas, sellos o envases


que contengan marcas registradas
Serán reprimidos con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años, con sesenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación
conforme al Artículo 36° inciso 4) tomando en consideración la gravedad del delito
y el valor de los perjuicios ocasionados, quienes en violación de las normas y de­
rechos de propiedad industrial:

738
Libm P'mie espsdd Art. 225-

a. F abriqu en , c o m e r c ia lic e n , d istrib u ya n o a lm a ce n e n e tiq u e ta s, s e llo s & enva­


ses q u e c o n te n g a n m a rca s r e g istra d a s;
b. R etiren o u tilicen etiq u e ta s, sellos o envases que contengan marcas o r ig in a ­
les para u tilizarlo s en p r o d u c to s de d is tin to o r ig e n ; y
c. E n va sen y /o c o m e r c ia lic e n p r o d u c to s e m p le a n d o envases identificados con
m a rca s cu y a titularidad c o r r e s p o n d e a terceros.***
(*) Artículo modificado por el Art. 2° de la Ley N° 27729 (24/05/2002).
CONCORDANCIAS:
C onst. 2 in c s .4 ,8. CC. 1 8 ,3 0 2 inc. 5 y 209 3 . CP. 36 inc. 4. LR C D . 7 y 32. Le y 2 6 6 8 9 .2 . LP i. 9 7 ,9 9 ,1 0 0 ,1 0 2 ,1 0 9 .

A rtíc u lo 2 24 c Allanamiento e incautación de ejemplares de procedencia


ilícita
En lo s d elitos p rev istos en e s te capítulo s e p ro ced e rá a la incautación preven­
tiva d e lo s ejem plares y materiales, de lo s aparatos o medios utilizados para la co­
m isión del ilícito y, d e s e r el c a s o , de los a ctiv o s y cualquier evidencia documental,
re la cio n a d o s al ilícito penal.
De s e r n e cesa rio, el Fiscal pedirá au torización al Juez para leer la docum enta­
ción q u e s e halle en el lugar de la ejecución de cuya autorización
in terven ción , en
s e incautará la d o cu m e n ta ció n vin cu lada c o n el h e c h o materia de investigación.
Para la in cau tación n o s e requerirá identificar individualm ente la totalidad ote
los m ateriales, siem p re q u e s e tom en las m ed ida s necesarias para que durante el
p r o c e s o ju dicial s e identifiquen la totalidad d e los mismos. En este acto participará
el represen tan te del Ministerio P ú blico.
A sim ism o, el Juez, a solicitu d del M inisterio P ú blico, ordenará ei allanamiento ©
d esce rra je del local d o n d e s e estuviere co m e tie n d o el ilícito penal.
En c a s o d e em itirse sen ten cia con denatoria, los ejemplares, materiales ilícitos,
aparatos y m ed ios utilizados para la co m isió n del ilícito serán comisados y destrui­
dos, sa lv o c a s o s e x ce p c io n a le s debidam en te ca lifica d o s p or la autoridad judicial.
En ningún c a s o p roced erá la d e v o lu ció n d e los ejem plares ilícitos al encausado.0
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 29263 (02/10/2008).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 8,14,70; CP. 12,27,29; 36 inc. 4. CPP. 143; LRCD. 7 y 32. Le y 2 6 6 8 9 .2 . LP I. i y 97.

A rtíc u lo 2 25 cl- Condición y grado de participación del agente


Será reprim ido c o n pena privativa d e libertad n o menor de d o s ni mayor de
c in c o a ñ o s y c o n noventa a tre s cie n to s s e s e n ta y c in c o días-multa e inhabilitación
c o n fo rm e al artículo 36, in cis o 4:
a) Si el a g e n te q u e c o m e t e el d e lito integra una o r g a n iz a c ió n crim inal destinada
a p erp etrar lo s ilícito s p r e v is to s en el p re s e n te ca p ítu lo .0
b. Si el a g e n te q u e c o m e t e cu a lq u ie ra d e lo s d e lito s p r e v is to s en el presente
ca p ítu lo , p o s e e la ca lid a d d e fu n c io n a r io o s e r v id o r público.****
(*) Extremo modificado por la Ira DCM de la Ley N°30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 dejulio de 2014.
(**) Artículo modificado por el Art. 2o de la Ley N° 27729 (24/05/2002).

739
Art. 226e Código Penal

CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 8.CC.
18,302 inc. 5 y 2093. CP. 36 inc. 4. LR C D . 7y 32. L e y 2 6 6 8 9 .2 . LP I. 1,128y 153.

TÍTULO VIII
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
Capítulo Único
DELITOS CONTRA LOS BIENES CULTURALES

A rtíc u lo 226°. - Atentados contra monumentos arqueológicos


El q u e s e asienta, d ep red a o el que, sin a u torización, explora, e x ca v a o rem u e­
v e m on u m en tos a r q u e o ló g ic o s p re h isp á n ico s, sin im portar la relación d e d e r e c h o
real qu e o sten te s o b r e el terren o d o n d e aquél s e ubique, siem p re q u e c o n o z c a
el ca rá cter d e patrim onio cultural del bien, se rá reprim ido c o n pena privativa d e
libertad n o m en or d e tres ni m ayor d e s e is a ñ o s y c o n cie n to vein te a tre scie n to s
se se n ta y c in c o d ías multa.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 28567 (02/07/2005).
CONCORDANCIAS:
1,66. CC. 936. CP. 41,57y 92,227 a 231. L e y
C o n st. 2 28296. II.

A rtíc u lo 2 27 c Promoción de atentados contra yacimientos arqueológicos


El q u e p rom u eve, organ iza, financia o dirige g r u p o s d e p e r so n a s para la c o m i­
sió n d e lo s d elitos p rev isto s en el A rtícu lo 226°, será reprim ido c o n pen a privativa
d e libertad n o m en or d e tres ni m ayor d e o c h o a ñ o s y c o n cie n to o ch e n ta a tres­
cie n to s se se n ta y c in c o días-m ulta.
CONCORDANCIAS:
C o n s t .21,66. CC. 936. C P :24y226. Le y 2 8 2 9 6 .Passim.

A rtíc u lo 228 **.■ Destrucción, alteración y extracción ilegal de bienes del pa­
trimonio cultural prehispánico
El qu e destru ye, altera, extrae del país o com ercia liza b ie n e s del patrim onio
cultural p reh isp á n ico o n o lo s retorna d e co n fo rm id a d c o n la au torización q u e le
fu e co n c e d id a , será reprim ido c o n pena privativa d e libertad n o m en or d e tres ni
m ayor d e o c h o a ñ o s y c o n cie n to o ch e n ta a tre s cie n to s se se n ta y c in c o días multa.
En el c a s o qu e el ag en te s e a un fu n cion a rio o se rv id o r p ú b lico c o n d e b e r e s d e
cu sto d ia d e lo s bien es, la pen a será n o m en or d e c in c o ni m a yor d e d iez a ñ o s .n
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 28567 (02/07/2005).
CONCORDANCIAS:
1,66. CC . 936. CP. 41,57,92 y 105. C P P
C o n st. 2 (2 004). 340. L e y 2 7 7 6 5 . 3. L e y 2 8 2 9 6 . Passim.

A rtíc u lo 229°. - Participación de funcionarios públicos


L as a u to rid a d e s p o lític a s , a d m in istra tiv a s, a d u a n e ra s, m u n ic ip a le s y m ie m ­
b r o s d e las F u erza s A rm a d a s o d e la P o lic ía N a cion a l q u e , o m itie n d o lo s d e b e ­
res d e s u s c a r g o s , in terv en g a n o fa cilite n la c o m is ió n d e lo s d e lito s m e n c io n a ­

740
Libro segundo: Parte especial Art 2B g

dos en este Capítulo, serán reprim idos con pena privativa de libertad no m enor
de tres ni m ayor de seis años, con treinta a noventa días-m ulta e inhabilitación
no m enor de un año, conform e al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 3.
Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.
CONCORDANCIAS:
C o n s t.2 7 , 66. CP. 36 ines. i, 2 y 3. L e y 2829& .Passim .

A rtícu lo 230°. - Destrucción, alteración o extracción de bienes culturales


distintos a los de la época prehispánica
El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin autorización, bienes
culturales previamente declarados como tales, distintos a los de la época prehis­
pánica, o no los retorna al país de conformidad con la autorización que le fue con­
cedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años y con noventa a ciento ochenta días-multa. (*>
(*) Artículo modificado p o r el Art. Único de la Ley N° 27244 (26/12/1999).
CON CORDAN CIAS:
C o n s t .2 7 y 4 7 , 67. CC. 936. C P.4 1,92,206 inc. 1;226 a 2 29 y 262. C P P (2004). 340. Le y 2 7 7 6 5 .3 .

A rtícu lo 231°. - Decomiso


Las penas previstas en este Capítulo, se imponen sin perjuicio del decomiso
en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en la comi­
sión de los delitos contra el patrimonio cultural, así como de los bienes culturales
obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que hubiera lugar.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 27244 (26/12/1999).
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 2 7 . CP. 102y 103. CJMP. 293,294. L e y 28296.Passim .R. 9 6 4 -2 0 0 1-M P-FN .Passim. Conv. C o rru p ­
c ió n . 3 7.

TÍTULO IX
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO
Capítulo I
ABUSO DEL PODER ECONÓMICO
A rtícu lo 232°.- d e r o g a d o (*>
(*) Artículo derogado por la 2da DCM del D. Leg. N° 1034 (25/06/2008). La citada Ley entró en vigencia a los
treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Capítulo II
ACAPARAMIENTO, ESPECULACIÓN, ADULTERACIÓN
A rtícu lo 233°.- d e r o g a d o <*>
(*) Artículo derogado por la 2da DCM del D. Leg. N° 1034 (25/06/2008). La citada Ley entró en vigencia a los
treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

741
Art. 234! Código Penal

A rtíc u lo 234°. - Especulación


El productor, fabricante o comerciante que pone en venta productos conside­
rados oficialmente de primera necesidad a precios superiores a los fijados por la
autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior
al que consta en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio
vendedor o prestador de servicios, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando dichos
bienes sean inferiores a estos pesos o medidas, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades
sean inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 59 a 65. CP. 236. L e y 2 6 6 8 9 . 2. L P C . 1,2, 1 7 ,1 8 ,2 9 .

A rtíc u lo 235°. - Adulteración


El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de artículos con­
siderados oficialmente de primera necesidad, en perjuicio del consumidor, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y
con noventa a ciento ochenta días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 59 a 65. CP. 236. L e y 2 6 6 8 9 . 2. LP C . 32.

A rtíc u lo 236°. -Agravante común


Si los delitos previstos en este Capítulo se cometen en época de conmoción o
calamidad públicas, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 59 a 65. CP. 105 y 233 a 235. Le y 2 6 6 8 9 . 2.

Capítulo III
VENTA ILÍCITA DE MERCADERÍAS

A rtíc u lo 237°. - Venta ilegal de mercaderías


El que pone en venta o negocia de cualquier manera bienes recibidos para su
distribución gratuita, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de seis años.
La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme a los incisos 1), 2) y 3) del Artículo 36°, cuando el agente transporta o co­

742
Libro segundo: Parte especial Art. 241g-A

mercializa sin autorización bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios
provenientes de tratamiento tributario especial. Si el delito se comete en época de
conmoción o calamidad pública, o es realizado por funcionario o servidor público,
la pena será no menor de tres ni mayor de ocho años.n
(*) Artículo modificado por el Art. 3o de la Ley N° 27776 (09/07/2002).
CON CORDAN CIAS:
C o n s t. 4 1 ,5 8 y 61 a 65. CP. 236.
L e y 2 6 6 8 9 .2 .

Capítulo IV
DE OTROS DELITOS ECONÓMICOS

A rtíc u lo 2 280 al 240 ° . - DEROGADO™


(*) Artículos derogados por la 2da DD del D. Leg. N° 1044 (26/06/2008). La citada Ley entró en vigencia luego de
treinta (30) días calendario de la fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

A rtíc u lo 24 f Actos ilícitos en remates, licitaciones y concursos públicos


Serán reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa quienes practiquen las
siguientes acciones:
1. Solicitan o aceptan dádivas o prom esas para no tom ar parte en un remate
público, en una iicitación pública o en un c o n c u r s o público de p recios;
2. Intentan alejar a los postores por medio de am enazas, dádivas, p rom esa s o
cualquier otro artificio;
3. D E R O G A D O <*>
Sí se tratare de con cu rso público de precios © de licitación pública, se im pon­
drá adem ás al agente o a la empresa © persona per él representada, la suspensión
del derech o a contratar con el Estad© por un período n© menos de tres ni mayor
de cinc© años.
(*) Numeral derogado por la 2da DCD del D. Leg. N° 1034 (25/06/2008). La citada Ley entró en vigencia a los
treinta (30) días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 59,61 y 62. CC. 1957. CP. 232. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

Artículo 2 4 1 o- A Corrupción en el ámbito privado


El socio, accionista, gerente, director, administrador, representante legal, apo­
derado, empleado o asesor de una persona jurídica de derecho privad©, organi­
zación no gubernamental, asociación, fundación, comité, incluidos los entes sao
inscritos o sociedades irregulares, que directa o indirectamente acepta, reciba o
solicita donativo, promesa o cualquier otra ventaja © beneficio indebido de cual­
quier naturaleza, para sí o para un tercero para realizar u om itir un acto que perm i­
ta favorecer a otro en la adquisición o com ercialización de bienes o mercancías,
en Sa contratación de servicios comerciales o en las relaciones comerciales, será

743
A rt. 2 4 1 --B Código Penal

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años e inhabilitación


conforme al inciso 4 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a tres­
cientos sesenta y cinco días-multa.
Será reprimido con las mismas penas previstas en el párrafo anterior quien, di­
recta o indirectamente, prometa, ofrezca o conceda a accionistas, gerentes, direc­
tores, administradores, representantes legales, apoderados, empleados o aseso­
res de una persona jurídica de derecho privado, organización no gubernamental,
asociación, fundación, comité, incluidos los entes no inscritos o sociedades irre­
gulares, una ventaja o beneficio indebido de cualquier naturaleza, para ellos o para
un tercero, como contraprestación para realizar u omitir un acto que permita favo­
recer a éste u otro en la adquisición o comercialización de bienes o mercancías, en
la contratación de servicios comerciales o en las relaciones com e rcia le s.f)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2odel D. Leg. N° 1385 (4/09/2018).

A rtícu lo 241°-B Corrupción al interior de entes privados


El socio, accionista, gerente, director, administrador, representante legal, apo­
derado, empleado o asesor de una persona jurídica de derecho privado, organi­
zación no gubernamental, asociación, fundación, comité, incluidos los entes no
inscritos o sociedades irregulares, que directa o indirectamente acepta, recibe o
solicita donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido de cual­
quier naturaleza para sí o para un tercero para realizar u omitir un acto en perjuicio
de la persona jurídica, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 del Código Penal y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Será reprimido con las mismas penas previstas en el párrafo anterior quien,
directa o indirectamente, promete, ofrece o concede a accionistas, gerentes, direc­
tores, administradores, representantes legales, apoderados, empleados o aseso­
res de una persona jurídica de derecho privado, organización no gubernamental,
asociación, fundación, comité, incluidos los entes no inscritos o sociedades irre­
gulares, una ventaja o beneficio indebido de cualquier naturaleza, para ellos o para
un tercero, como contraprestación para realizar u omitir un acto en perjuicio de la
persona jurídica.
En los supuestos previstos en este artículo solo se procederá mediante ejerci­
cio privado de la acción penal. (*)
(*) Artículo incorporado por el Art. 2odel D. Leg. N° 1385 (4/09/2018).

A rtíc u lo 242°. - Rehusamiento a prestar información económica, industrial


o comercial
El director, administrador o gerente de una empresa que, indebidamente, re­
húsa suministrar a la autoridad competente la información económica, industrial
o mercantil que se le requiera, o deliberadamente presta la información de modo
inexacto, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o
con noventa a ciento ochenta días-multa.

744
Libro segundo: Porte especié Art. 2432-C

CON CORDAN CIAS:


C o n st. 2 ines. 5 y 6; 58 y 61 a 65. CP. 62,68, 105 y 245. L e y 2 6 6 8 9 . 2. R. 1 470-2005-MP-FN.Passim.

A rtíc u lo 2 43 ( .>- Subvoluación de mercaderías adquiridas con tip o de cam­


bio p re fe re n c ia !
El que recibe moneda extranjera con tipo de cambio preferencial para realizar
importaciones de mercaderías y vende éstas a precios superiores a los autoriza­
dos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años, con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabili­
tación conforme al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
El que da a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la norma que
fija el tipo de cambio o el régimen especial tributario, será reprimido con la pena
señalada en el párrafo anterior.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 58 a 65. CP. 36 ines. 1,2 y 4. L e y 2 6 6 8 9 . 2.

A rtíc u lo 243°-A Funcionamiento ilegal de casinos de juego


Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de
seis años y con trescientos sesenta y cinco días-multa el que organiza o con d u ce
Casinos de Juego sujetos a autorización sin haber cumplido los requisitos que
exijan las leyes o reglamentos para su funcionamiento, sin perjuicio del decom iso
de los efectos, dinero y bienes utilizados en la comisión del delito.n
(*) Artículo incorporado por el Art. 10° del D. Ley N° 25836 (11/11/1992).
CONCORDANCIAS:
CP. 448. L e y 26689.2 L e y 2 7 1 53 .Passim. R. 964-2001-MP-FN. Passim.

Capítulo V n
(*) Capítulo incorporado por la lla v DTF de la Ley N° 27649 (23/01/2602).

A rtíc u lo 243°-B Fraude en la venta de valores


El que por cuenta propia o ajena realiza o desempeña actividades propias de
los agentes de intermediación, sin contar con la autorización para ello, efectuando
transacciones o induciendo a la com pra o venta de valores, por medio de cualquier
acto, práctica o mecanismo en ga ñ oso o fraudulento y siempre que los valores in=
volucrados en tales actuaciones tengan en conjunto un valor de m ercado superior
a cuatro (4) UIT, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un© (1)
ni mayor de cinco (5) años.
CONCORDANCIAS:
LM V. 167yss.

A rtíc u lo 243°-C Funcionamiento ilegal de juegos de casino y máquinas


tragamonedas
El que organiza, conduce o explota juegos de casino y máquinas tragamonedas,
sin haber cumplido con los requisitos que exigen las leyes y sus reglamentos para su

745
A rt. 2 4 4 ! Código Penal

explotación, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor
de cuatro años, con trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación para ejercer
dicha actividad, de conformidad con el inciso 4) del artículo 36° del Código Penal.***
(*) Artículo incorporado por el Art. I o de la Ley N° 28842 (26/07/2006).
CONCORDANCIAS:
L e y 2 7 1 5 3 . 31.

TÍTULO X
DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO
Capítulo I
DELITOS FINANCIEROS

A rtíc u lo 244°. - Concentración crediticia


El director, gerente, administrador, representante legal, miembro del consejo
de administración, miembro de comité de crédito o funcionario de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con fondos del público que, directa o indirec­
tamente, a sabiendas, apruebe créditos, descuentos u otros financiamientos por
encima de los límites operativos establecidos en la ley de la materia, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
En caso de que los créditos, descuentos u otros financiamientos a que se re­
fiere el párrafo anterior sean otorgados a favor de directores o trabajadores de la
institución, o de personas vinculadas a accionistas de la propia institución con­
forme a los criterios de vinculación normados por la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el autor será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los
párrafos anteriores, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Pri­
vadas de Fondos de Pensiones resuelve la intervención o liquidación de la insti­
tución, el autor será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de doce años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que
hayan participado en el delito, serán reprimidos con la misma pena que corres­
ponde al autor.***
(*) Artículo modificado por el Art. 3° de la Ley N° 28755 (06/06/2006).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 80,82,84 (2°párr.), 85y8 7 . C P.4 1 ,9 2 ,1 0 5 y 247. LS F y S S . 103yss, 185-186,217y ss „ 2 4 1 yss„ 366,375
y ss., 29a DFC. Ley 26689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Presupuesto para la configuración los acusados [...] n o tenían facultades para efectuar
delaconductatípica. Cuarto: [...], de préstamos, sino dicha función dependía de otro fun­
citado inform e contable se colige que cionario; aunado a ello, el acusado Díaz Gonzáles pre-

746
Libro segundo: Parte especial A rt. 245--A

sentó observaciones al m anejo económ ico de la enti­ 2) Concentración cred iticia . T e r ­


dad agraviada conform e se verifica de los docum entos, c e r o : [...], c o n fo r m e a lo s t é r m i­
m il ciento cincuenta y m il ciento setenta y cuatro; con n o s d e la d e n u n c ia fisca l y a u to de
lo que se acredita que los m encionados acusados n o se P r o c e s a m ie n to , se a trib u y e al e n ­
apropiaron o perm itieron que terceros se apropien de c a u s a d o el d e lito c o n t r a el o r d e n
los fon dos de la entidad agraviada, tam poco se acredi­ fin a n c ie r o y m o n e t a r io , e n la m o d a lid a d de
tó que hayan dado una aplicación definitiva diferente d e lito s fin a n c ie r o s , su b c o n c e n t r a c ió n d e c ré ­
al m encionado dinero, si tenem os en cuenta que dicho d ito s , s u s te n ta d o e n q u e , e n su c o n d ic ió n J e fe
dinero estaba destinado para financiar proyectos, lo d e O p e ra cio n e s d e la C o o p e ra tiv a R e g io n a l d el
que en efecto se realizó. Quinto: Que, p or otro lado, S ur d e A h o r r o y C ré d ito n ú m e r o n o v e n t io c h o
n o se configura el delito de concertadón crediticia y - F IN C O O P y d el E s t a d o ,c o n ju n t a m e n t e c o n el
o b te n d ó n fraudulenta de crédito, porque el artículo J e fe d e C ré d ito d e d ich a in s t it u c ió n a p r o b a r o n
dosden tos cuarenta y cuatro y d osden tos cuarenta y c r é d it o s y s o b r e g ir o s a fa v o r d e lo s s o c io s te r ­
siete del Código Penal exige que el dinero provenga del ce ro s p e r s o n a s o c u lt a n d o la s it u a c ió n fin a n ­

público; que, en el presente caso n o se cum ple tal su­ ciera q u e e x is tía e n d ich a C o o p e r a tiv a ,e x is ­

puesto porque los fon dos fueron entregados p or una t ie n d o irre g u la rid a d e s e n c u a n to al s is te m a
entidad estatal para fines asistendales conform e se d e co b r a n z a s d e c ré d it o s , así c o m o ta m b ié n
verifica de los convenios. R.N. N° 1752-2010-APU- m a lo s m a n e jo s . R.N. N° 2966-2003-CUSCO

RIMAC (SPP). <bit.fy/2Nvhgif> (SPP). <b it.ly/2M 0W ce0>

Artículo 245°. - Ocuitamiento, omisión o falsedad de información


El que ejerce funciones de administración o representación de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con fondos de! público, que con el propósito
de ocultar situaciones de liquidez o insolvencia de la institución, omita o niegue
proporcionar información o proporcione datos falsos a las autoridades de control
y regulación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cin co días-multa.^
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 29307 (31/12/2008).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 80,82, 87. C C . 1853. CP.242. Le y 2 6 6 8 9 .2 . LS F y S S . 103y ss , 185-186,217 y ss., 241 y ss., 3 6 6 ,3 7 5 y
ss., 29a DFC.

A rtíc u lo 245°-A Falsedad de información presentada por un emisor en


el mercado de valores
El que ejerce funciones de administración, de un emisor con valores inscritos en el
Registro Público del Mercado de Valores, que deliberadamente proporcione o consig­
ne información o documentación falsas de carácter económico-financiera, contable o
societaria referida ai emisor, a los valores que emita, a la oferta que se haga de estos,
y que el emisor se encuentre obligado a presentar o revelar conform e a la normafivi-
dad del mercado de valores, para obtener un beneficio o evitar un perjuicio propio ©
de un tercero, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de cuatro años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si como consecuencia de la conducta descrita en el párrafo anterior se produ­
ce un perjuicio económico para algún inversionista o adquirente de los valores o
instrumentos financieros, el agente será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa.

747
Art 246! Código Penal

Previamente a la formalización de la denuncia respectiva, el Ministerio Público


deberá requerir un informe técnico a la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV), que será emitido dentro del plazo de quince (15) días de solicitado, vencido
el cual resolverá.0
(*) Artículo incorporado por el A rt 14° de la Ley N° 30050 (26/06/2013).

A rtíc u lo 2 46 cl- Instituciones financieras ilegales


El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o indirectamente a la captación
habitual de recursos del público, bajo la forma de depósito, mutuo o cualquier moda­
lidad, sin contar con permiso de la autoridad competente, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de comunicación social,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 8 1,82,87. CC. 1853. LS F y S S . 103 y ss, 185-186,217y ss., 241 y ss., 375y ss. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

JU R IS P R U D E N C IA S : ___________

1) Elementos de t i p i c i d a d : constitu­ tra tos d e v in cu la ció n - c o n la firm a d e O d iaga Pa­


ción de empresa legal, pero dán­ n la g u a - y la p re s e n cia de O d ia ga Paniagua, entre
dole otro giro q u e era la captación o tro s , y e n sus cajas m etálicas la ex iste n cia de d i­
de recursos p ú b lic o s . SÉPTIMO. versas su m as d e d in ero. A ello se aúna, p rim e ro ,
[...], la con stitu ció n de la em p resa B roker M arket la d ecla ra ción d e n u m e r o s o s agraviados; se g u n ­
Internationa l S ocied ad A n ó n im a Cerrada y que, d o, la in ca u ta ció n d e co n tra to s d e v in cu la ció n ; y,
en p ureza, n o se d edicaba a las actividades que tercero, la d ecla ra ción d e lo s a b su eltos, qu ienes
registró -c a m b io d e m o n e d a extranjera y recar­ n o s ó lo n e g a ro n in te r v e n c ió n d o lo s a e n lo s h e ­
gas t e le fó n ic a s - sin o a la in term ed ia ción fin an ­ ch os, sin o qu e v in cu la ro n a O d ia ga P aniagua y a
ciera ilegal y a la estafa m asiva con tra el p ú b lico C astro Purisaca, así c o m o a lo s tres co lo m b ia n o s
inversionista. Los agraviados fu e ro n enga ñad os qu e esta b a n tras la d ire cció n d e la em presa.
resp ecto a la rentabilidad de sus inversiones y, fi­ La F ich a R egistra l -e s c r itu r a p ú b lica d e d ie c io ­
na lm en te, p erd ieron sus ap ortes, a p ropia dos p o r c h o d e ju lio d e d o s m il o c h o - d a cu e n ta d e l o b ­
lo s titulares de d ich a em presa. je t o s o c ia l a p a ren te y, lo y a e x p u e s to , el o b je to
La in te r v e n c ió n policia l-fisca l, en tre el diecisiete s o c ia l real y d e lictiv o re a liza d o . C astro P urisaca
y d ie cio c h o d e o ctu b re d e d os m il o c h o [actas], era el G ere n te G en era l y O d ia g a P aniagu a era el
p u d o esta b lecer la realid ad d e la ca p ta ció n ilegal G eren te d e V e n ta s. R.N. N° 1049-2014-LIM A
de d in e ro d e lo s agraviados, la ex isten cia d e c o n - (SPT). <bit.ly/2r7ylA J>

A rtícu lo 2 47 c.>- Financiamiento por medio de información fraudulenta


El usuario de una institución bancaria, financiera u otra que opera con fondos
del público, o de una cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus so­
cios y que no está autorizada a captar recursos del público u operar con terceros,
inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autoriza­
das a Captar Recursos del Público, que, proporcionando información o documen­
tación falsas o mediante engaños obtiene créditos directos o indirectos u otro tipo

748
Libro segundo: Paríaespecial Art, 249g

de financiación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni


mayor de cuatro años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
Si como consecuencia del crédito así obtenido, la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP resuelve la intervención o liquidación de la institución bancaria, fi­
nanciera o de la cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que
no está autorizada a captar recursos del público u operar con terceros, inscrita en
el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar
Recursos del Público, es reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro
ni mayor de diez años y con trescientos sesenticinco a setecientos treinta días-multa.
Los accionistas, asociados, directores, gerentes y funcionarios de la institu­
ción que cooperen en la ejecución del delito, serán reprimidos con la misma pena
señalada en el párrafo anterior y, además, con inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1, 2 y 4.(*)
(*)Artículo modificado por el A rt 13 de la Ley N° 30822 (19/07/2018).
CONCORDANCIAS:
C o n s t .8 7 , 82,87. CC. 1853. CP. 36 ines. I , 2 y 4 , 427y 428. L e y 2 6 6 8 9 . 2. LS F y S S . 103y ss, 185-186,217y ss.,
241 y ss., 375 y ss.

A rtíc u lo 248°. - Condicionamiento indebido en otorgamiento de créditos


Los directores, gerentes, administradores o funcionarios de las instituciones
bancarias, financieras y demás que operan con fondos del público que condicio­
nan, en forma directa o indirecta, el otorgamiento de créditos a la entrega por parte
del usuario de contraprestaciones indebidas, serán reprimidos con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta
días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 82,87. CC . 1269. CP. 382. LS F y S S . 103yss, 185-186,217y ss., 241 y ss., 375y ss. Le y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtíc u lo 249°.- Pánico Financiero


El que a sabiendas produce alarma en la población propalando noticias falsas
atribuyendo a una empresa del sistema financiero, a una empresa del sistema de
seguros, a una sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en valores
o de fondos de inversión, a una administradora privada de fondos de pensiones u
otra que opere con fondos del público, o a una cooperativa de ahorro y crédito que
solo opera con sus socios y que no está autorizada a captar recursos del público
u operar con terceros, inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro
y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público, cualidades o situaciones
de riesgo que generen el peligro de retiros masivos de depósitos o el traslado o la
redención de instrumentos financieros de ahorro o de inversión, es reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
La pena es no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de trescientos sesenta
a setecientos veinte días-multa si el agente es miembro del directorio o consejo de
administración, gerente o funcionario de una empresa del sistema financiero, de

749
Art 250! Código Penal

una empresa del sistema de seguros, de una sociedad administradora de fondos


mutuos de inversión en valores o de fondos de inversión, de una administradora
privada de fondos de pensiones u otra que opere con fondos del público, o de una
cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que no está auto­
rizada a captar recursos del público u operar con terceros, inscrita en el Registro
Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos
del Público; o si es miembro del directorio o gerente de una empresa auditora, de
una clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna de las empresas
antes señaladas, o si es funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ban­
co Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP o la
Superintendencia del Mercado de Valores. La pena prevista en el párrafo anterior
se aplica también a los ex funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, el
Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
o la Superintendencia del Mercado de Valores, siempre que hayan cometido delito
dentro de los seis años posteriores a la fecha de su cese.f)
(*)Artículo modificado por el Art. 13 de la Ley N° 30822 (19/07/2018).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 2 1 ,8 2 ,8 7 ,1 6 3 y l 64. CP. 273 y 275. L e y 2 6 6 8 9 . 2.

A rtíc u lo 250‘ Omisión de las provisiones específicas


Los directores, administradores, gerentes y funcionarios, accionistas o asocia­
dos de las instituciones bancarias, financieras y demás que operan con fondos del
público, supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros u otra entidad
de regulación y control que hayan omitido efectuar las provisiones específicas
para créditos calificados como dudosos o pérdida u otros activos sujetos igual­
mente a provisión, inducen a la aprobación del órgano social pertinente, a repartir
dividendos o distribuir utilidades bajo cualquier modalidad o capitalizar utilidades,
serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
2 CONCORDANCIAS:
C o n st. 82,87. CP. 4 1 ,57 ,6 2 y 92. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtíc u lo 251 ‘ }.mDesvío fraudulento de crédito promocional


El que aplica o desvía fraudulentamente un crédito promocional hacia una fina­
lidad distinta a la que motivó su otorgamiento, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 82,87. CP. 3 87,389y 392. L e y 26689.2. LSFySS.Pass/m .R. 1470-2005-M P-FN.Pass/m .

A rtíc u lo 251°-A Uso indebido de información privilegiada. Formas


agravadas
El que obtiene un beneficio o se evita un perjuicio de carácter económico en
forma directa o a través de terceros, mediante el uso de información privilegiada,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de
cinco (5) años.

750
Ubre mgumÍQ: P-Jiie ¡ispean! A rt. 2 5 2

Si el delito a que se refiere el párrafo anterior es com etido por un director, fun­
cionario o empleado de una Bolsa de Valores, de un agente de intermediación, de
las entidades supervisoras de los emisores, de las clasificadoras de riesgo de las
administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, de las administrado­
ras de fondos de inversión, de las administradoras de fon d os de pensiones, así
como de las empresas bancadas, financieras o de seguros, la pena no será menor
de cinco (5) ni mayor de siete (7) a ñ o s .f )
Previamente a la formalización de la denuncia respectiva, el Ministerio Público
deberá requerir un informe técn ico a la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV), que será emitido dentro del plazo de quince (15) días de solicitad©, vencido
del cual resolverá.(**)
(*) Artículo incorporado por la 9na DF del D. Leg. N° 861 (22/10/1996).
(**) Párrafo final incorporado por el Art. 14° de la Ley N° 30050 (26/06/2013).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 in c .5 y 10; 97,200 inc. 3. CP. 92 y 242. Le y 2 6 6 8 9 .2 .

A í t í C U l ú 2 5 1 0~ B .- Manipulación de precios en el mercado de valores


El que proporcione señales falsas o en gañ osas respecto de la oferta o demanda
de un valor o instrumento financiero, en beneficio propio o ajeno, medíante can-
sacciones que suban o bajen el precio, incrementen o reduzcan su liquidez, seiá
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno (1) ni mayor de cinc©
(5) años, siempre que el monto de dichas transacciones superen las trescientas
(300) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes al m om ento ule la com isión
del delito, o el beneficio, pésdida evitada o perjuicio cau sado supes e dicho momio.
La misma pena se aplicará a directores, gerentes, m iem bros riel com ité de in­
versiones, funcionarios y personas vinculadas al p ro ce so de inversión de m in­
versionista institucional que, en beneficio propio o ajeno, manipulen el precio de
su cartera de valores o instrumentos financieros o la administrada por otro inver­
sionista institucional, mediante transacciones, suban o bajen el piecio, incremen­
ten o reduzcan la liquidez de los valores o instrumentos financieros que integren
dicha cartera.
Previamente a que el Ministerio Público formalice la denuncia respectiva, se de­
berá contar con un informe técn ico emitido por la Comisión Nacional Supervisara
de Empresas y Valores (C onasev).n
(*) Artículo incorporado por el Art. 4° de la Ley N° 29660 (04/02/2011).

Capítulo 11
DELITOS MONETARIOS

A rtíc u lo 252°. ° Fabricación o falsificación de moneda de curso legal


El que falsifica billetes o m onedas será reprimid© con pena privativa de liber­
tad no menor de cin co ni mayor de d o ce años y con ciento veinte a trescientos
días-m ulta.

751
Art, 253! Código Penal

El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el reverso de los


auténticos, superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes
químicos, usando los fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones distin­
tas o valiéndose de cualquier otro medio que no fuere de producción masiva, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años
y con ciento veinte a trescientos días-multa.***
(*) A rtículo modificado p o r el A rt. I o de la Ley N° 26714 (27/12/1996).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 83y 84. C P . 427,428,434 y 435. C P P ( 2 0 0 4 ),340. L e y 2 6 6 8 9 . 2 . L e y 2 6 7 1 4 . 3. L e y 2 6 9 9 2 .Passim.
L e y 2 7 5 8 3 .Passim.

A rtícu lo 253‘ Alteración de la moneda de curso legal


El que altera los billetes o monedas con el propósito de atribuirles un valor
superior, o realiza tal alteración con billetes o monedas que se hallan fuera de
circulación o corresponden a otros países, para darles la apariencia de los que
tienen poder cancelatorio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con
treinta a noventa días-multa.***
(*) A rtículo modificado p o r el A r t I o de la Ley N° 26714 (27/12/1996).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 83 y 84. CC. 1853. C P P ( 2 0 0 4 ) . 340. L e y 2 6 6 8 9 . 2. Le y 2 6 7 1 4 . 3. Le y 2 6 9 9 2 .Passim. Le y 2 7 5 8 3 .Passim.

A rtíc u lo 254°.- Tráfico de moneda falsa


El que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la República;
comercializa, distribuye o pone en circulación monedas o billetes falsificados o
alterados por terceros, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima vital,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. La pena será
de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si el valor nominal es
menor a una remuneración mínima vital.***
(*) Artículo modificado por el A rt I o déla Ley N° 27593 (13/12/2001).
CON CORDAN CIAS:
C onst. 83 y 84. CP. 29,41 y 57. CP P (2004). 340. Le y 2 6 6 8 9 . 2. Le y 2 6 7 1 4 . 3. Le y 2 6 9 9 2 .Passim. Le y 27583.
Passim.

1) P rueba de cargo su ficien te para n e d a s d e u n n u e v o so l, las m ism a s q u e al se r s o ­


en erv a r presu n ción de in ocen ­ m e tid a s al r e s p e ctiv o análisis se d e te r m in ó qu e
cia. Cuarto: Q u e la c o m is ió n d el era n fa lsifica d a s p o r a c u ñ a m ie n to a rtesan a l
d e lito d e trá fico d e m o n e d a s fa l­ -v é a s e d icta m e n p e ricia l d e m o n e d a - ; ii) lo s
sas agravad a y la r e s p o n s a b ilid a d p e n a l d e lo s te s tig o s [...], tra b a ja d ora s d e la e m p re sa B in g o
e n ca u sa d o s [...] se a cred ita co n : i) el acta d e T ra g a m on e d a s B a b ilon ia , c o in c id e n e n señ alar
r e g is tro d o m ic ilia r io e in ca u ta ció n d o n d e se e n ­ qu e d e n t ro d e l lo c a l circu la b a n m o n e d a s fa lsas
c o n tra ro n n u e v e m il s e te cie n to s v e in tis é is m o - y, a d em á s, lo s a d m in istra d o re s y e n ca rg a d o s

752
A rt. 2 5 7

te n ía p le n o c o n o c im ie n t o d e ta l s itu a ció n ; iii) ilícita -a p r o x im a d a m e n te u n m e s a n tes d e qu e


lo s a cu s a d os [...] sa b ía n qu e en la m e n c io n a d a el h e c h o sea d e s c u b ie r t o - , e n c o n tr a b a c o n t o d a
e m p re sa tra g a m o n e d a s se u sa b a n m o n e d a s la fa cu lta d , a u to rid a d y p o te s t a d d e d is p o n e r
falsas; sin e m b a rg o , n o d e n u n c ia r o n el h e c h o qu e d ich as m o n e d a s se a n aisladas y d e n u n cia r
y, p o r el co n tra rio , p e r m itie r o n y c o n s in tie r o n lo s h e c h o s a la a u to rid a d r e sp e ctiv a je m p e ro ,
qu e lo s clien tes sig a n u s a n d o d ich as m o n e d a s ; le jo s d e p ro c e d e r d e esa m a n era , o m itió sus
iv ) a sim ism o, el im p u ta d o E ch egaray D ávila, fu n c io n e s y p e r m itió qu e se co n tin u a ra c o n la
c o m o G eren te d e la cita d a e m p re sa tra g a m o ­ s itu a c ió n creada. R .N . N ° 1 8 9 6 - 2 0 1 0 - C U S C O
n e d a s, c u a n d o tu v o c o n o c im ie n t o d e la a cció n ( S P P ). <bit.ly/2P D L egw >

A rtícu lo 2 55 (l- Fabricación o introducción de instrumentos para falsifica­


ción de billetes
El que fabrica, introduce en el territorio de la República o retira de él, máqui­
nas, matrices, cuños o cualquier otra clase de instrumentos o insumos destina­
d o s a la falsificación de billetes o monedas o se encuentra en p o se sió n de uno
o más pliegos de billetes falsificados, o extrae de un billete auténtico medidas
de seguridad, con el objeto de insertarlas en uno falso o alterado, o que, a sa­
biendas, los conserva en su poder será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento ochenta a trescien tos
sesenta y cinco días-m ulta.0
(*) Artículo modificado por el Art. I o de la Ley N° 27S93 (13/12/2001).
CON CORDAN CIAS:
Const. 83y 84. CP. 427,428,434,435y 439. C P P (2004). 340. L e y 2 6 6 8 9 .2 . Le y 2 6 7 1 4 . 3. Le y 26992.Passim .
Le y 27583.Passim.

A rtíc u lo 256°, - Alteración de billetes o monedas


Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento veinte
días-multa.
1. El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier m anera
daña intencionalmente billetes o m onedas.
2. El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o
monedas, o el anverso o reverso de ellos, de m odo que pueda generar con fu ­
sión o propiciar que las reproducciones sean utilizadas por terceros co m o si se
tratase de billetes auténticos.0
(*) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 26714 (27/12/1996).
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 83 y 84. CP. 2 3 2 y 427. Le y 2 6 6 8 9 .2. L e y 2 6 7 1 4 . 3. L e y 26992.Passim . Ley 27583.Passim .

A rtícu lo 257°. - Aplicación extensiva


Las disposiciones de los artículos de este Capítulo se hacen extensivas a los
billetes, monedas, valores y títulos valores de otros países.0
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 27593 (13/12/2001).
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 83 y 84. CP. 2 5 2 a 256 . C P P (2004). 340. L e y 2 6 6 8 9 .2 . L e y 2 6 7 1 4 . 3. L e y 26992.Passim .

753
Art. 257a-A Código Penal

A rtíc u lo 257°-A. - Formas agravadas


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de
catorce años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que
comete los delitos establecidos en los artículos 252,253, 254, 255 y 257, si concu­
rriera cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si el agente actúa como integrante de una organización criminal.***
2. Si el agente labora o ha laborado en imprentas o talleres gráficos o en la indus­
tria metalmecánica y se ha valido de su conocimiento para perpetrar el delito.
3. Si el agente labora o ha laborado en el Banco Central de Reserva del Perú y se
ha valido de esa circunstancia para obtener información privilegiada, sobre los
procesos de fabricación y las medidas de seguridad, claves o marcas secretas
de las monedas o billetes.
4. Si para facilitar la circulación de monedas o billetes falsificados, el agente los
mezcla con monedas o billetes genuinos.r)
(*) Extremo modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), entró en vigencia el 1 dejulio de 2014.
(**) Artículo modificado por el Art. 1° de la Ley N° 27593 (13/12/2001).
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 83 y 84. CP. 252 ,2 5 3,2 5 4,25 5 y 257. L e y 2 6 7 1 4 .3 . L e y 26992.Passim .

A rtícu lo 258°. - Emisión ilegal de billetes y otros


El funcionario del Banco Central de Reserva del Perú que emita numerario en
exceso de las cantidades autorizadas, será reprimido con pena privativa de liber­
tad no menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación de uno a cuatro años
conforme al Artículo 36° incisos 1 y 2 P
(*) Artículo modificado por elArt. I o de la Ley N° 26714 (27/12/1996).
2 CON CORDAN CIAS:
C o n st. 83 a 87. CP. 36 ines. 1y 2. Le y 2 6 6 8 9 .2 . L e y 2 6 7 1 4 . 3. L e y 2 6 9 9 2 .Passim.

A rtíc u lo 259°. - Desvío ¡legal de divisas


El que destina las divisas asignadas por el Banco Central de Reserva, a fin
distinto del señalado y autorizado, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de diez años, con ciento veinte a trescientos sesenta y
cinco días-multa e inhabilitación conforme al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
Los directores, gerentes y funcionarios del Banco Central de Reserva o funcio­
narios públicos que faciliten la comisión del delito, serán reprimidos con la misma
pena.
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 85. CP . 36 ines. i , 2 y 4 y 387. L e y 2 6 6 8 9 .2 . Le y 2 6 7 1 4 . 3. Le y 2 6 9 9 2 . Passim.

A rtícu lo 260°. - Retención indebida de divisas


El que, teniendo obligación de hacerlo, no entrega, indebidamente, al Banco
Central de Reserva las divisas generadas por exportaciones o las retiene, injus­

754
libro s&ímndo: Pana aspea J Art» 2 7 0 -

tificadamente, luego de vencido el plazo establecido, será reprimido con pena pri­
vativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con ciento óchenla
a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conform e al Artículo 36°,
incisos 1 ,2 y 4.
CON CORDAN CIAS:
Const. 83,84 y 85. CP. 36 ¡ncs. 1,2 y 4. CC. 1252. Ley 2 6 6 8 9 .2 . Ley 2 6 7 1 4 . 3. L e y 2 6 9 92 .Passim.

A rtíc u lo 2 61 1 Valores equiparados a moneda


Para los efectos de este Capítulo, quedan equiparados a los billetes y monedas,
los títulos de la deuda pública, bonos, cupones, cédulas, libramientos, a ccion es y
otros valores o títulos-valores emitidos por el Estado o por personas de derecho
público.***
(*) Artículo modificado por el Art. 1° déla Ley N° 26714 (27/12/1996).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 83 y 85 a 87. CP. 252 a 260. Le y 2 6 6 8 9 .2 .

TÍTULO XI
DEUTOS TRIBUTARIOS
Capítulo I (*)
CONTRABANDO
(*) Capítulo derogado por la 3ra DF de la Ley N° 26461 (08/06/1995).

Capítulo II
DEFRAUDACIÓN FISCAL

Sección I (*)
Defraudación de Rentas de Aduanas

(*) Sección derogada por la 3ra DF de la Ley N° 26461 (08/06/1995).

Sección II
Defraudación Tributaria

A rtíc u lo 268° y 269°n


(*) Artículos derogados por la 7ma DFT del D. Leg. 813 (20/04/1996).

A rtícu lo 270°.- *)
(*) Artículo derogado por el A rt Segundo del D. Ley N° 25495 (14/05/1992).

755
A rt 271 Código Penal

Capítulo III
ELABORACIÓN Y COMERCIO
CLANDESTINO DE PRODUCTOS

A rtíc u lo 2 7 V l- Elaboración clandestina de productos


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cua­
tro años, sin perjuicio del decomiso cuando ello proceda, el que:
1. Elabora mercaderías gravadas cuya producción, sin autorización, esté prohibida.
2. Habiendo cumplido los requisitos establecidos, realiza la elaboración de dichas
mercaderías con maquinarias, equipos o instalaciones ignoradas por la autori­
dad o modificados sin conocimiento de ésta.
3. Ocultar la producción o existencia de estas mercaderías.
CONCORDANCIAS:
R. 9 6 4 -2 0 0 1 -M P-FN . Passim.

A rtíc u lo 272°. - Comercio Clandestino


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 1 (un) año ni mayor
de 3 (tres) años y con 170 (ciento setenta) a 340 (trescientos cuarenta) días-multa,
el que:
1. Se dedique a una actividad comercial sujeta a autorización sin haber cumplido
los requisitos que exijan las leyes o reglamentos.
2. Emplee, expenda o haga circular mercaderías y productos sin el timbre o pre­
cinto correspondiente, cuando deban llevarlo o sin acreditar el pago del tributo.
3. Utilice mercaderías exoneradas de tributos en fines distintos de los previstos
en la ley exonerativa respectiva.
4. Evada el control fiscal en la comercialización, transporte o traslado de bienes
sujetos a control y fiscalización dispuesto por normas especiales.
5. Utilice rutas distintas a las rutas fiscales en el transporte o traslado de bienes,
insumos o productos sujetos a control y fiscalización.
En los supuestos previstos en los incisos 3), 4) y 5) constituyen circunstancias
agravantes sancionadas con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa,
cuando cualquiera de las conductas descritas se realice:
a) Por el Consumidor Directo de acuerdo con lo dispuesto en las normas tributarias;
b) Utilizando documento falso o falsificado; o
c) Por una organización criminal;1**
d) En los supuestos 4) y 5), si la conducta se realiza en dos o más oportunidades
dentro de un plazo de 10 años.r)
(*) Literal modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 dejulio de 2014.
(**) Artículo modificado por la 3ra DCF del D. Leg. N° 1103 (04/03/2012).
CONCORDANCIAS:
CP. 222,223,237. L e y 2 7 3 3 5 . 9a DPT.

756
Libro segundo: Parte especial Art. m

TÍTULO Xll
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Capítulo I
DELITOS DE PELIGRO COMÚN

A rtícu lo 273el- P eligro p o r m e d io de in ce n d io o explosión


El que crea un peligro común para las personas o los bienes mediante incendio,
explosión o liberando cualquier clase de energía, será reprimido con pena privati­
va de libertad no menor de tres ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
C o n s te r n e s. 1,22 y 24 h; 44,65,166. CP. 125, 128y 3 1 3 .C M P .9 7 . Le y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:1
2

1) Disparar al aire no determina la ubicado al lado de la quebrada, n o obstan te el vien ­


tipicidad penal de peligro común. to in crem en tó el incen d io y lo expandió hasta la
3.4. [...] se le im p u tó al p rocesa d o casa de sus vecin os agraviados que vivían a su lado;
[...], el injusto p en al con tra ía Seguri­ añade que n o consideró ninguna m edid a de segu­
d ad pública -P elig ro c o m ú n - C reación de peligro ridad cuan do ejecutó ese h e ch o y la incineración
co m ú n m edian te liberación de energía, p o r los dis­ de sus pastizales realizó sola; que en sede judicial,
paros que realizó al aire co n su arm a de fu ego, tal reiteró que inició el incend ió sola cuando intentó
c o m o se aprecia de la acusación fiscal, co n fo rm e lo quem ar sus pastizales; [ii] el ACTA DE CONSTA­
ha re co n o cid o el p rop io p rocesa do, en su m anifes­ TACION, d on d e se d ejó constancia que las vivien­
ta ción policial, en su declaración instructiva, y en das afectadas p o r el fu eg o se encuentran cercas del
ju icio oral, in d ican d o que efectu ó los disparos al lugar d on d e se realizó la quem a de los pastizales;
aire para disuadir a p ersonas que le intentab an ro­ [iii] el ACTA DE INSPECCIÓN TÉCNICO POLI­
bar, que p o r error p e n só que el agraviado le quería CIAL, d on d e se d ejó constancia que el cableado
robar y lo g o lp e ó c o n la cacha de su arm a; sin em ­ eléctrico afectado p o r el incend io es de aproxim a­
bargo, se vislum bra c o n claridad que d ich a con d u c­ dam ente cuatrocientos m etros.
ta n o cum ple c o n las exigencias del tip o penal, Sexto: Q u e de lo s d a to s o b je tiv o s c o n fig u ra d o -
p orq u e n o s o n de tal m agnitud que crean peligro res d e l c o n t e x to c o n c r e to de la a cció n , se ap recia
co m ú n a las p erson a s y bien es, p u es el procesa d o
qu e la a cu sad a [...] o b r ó c o n in d ife re n cia to ta l
realizó los disparos al aire, n o estableciéndose la p o rq u e n o a d o p tó n in g u n a m e d id a d e se g u rid a d
situación determ in an te de tipicidad p enal que es­ cu a n d o in c e n d ió lo s p a stiza les o h ierb a s, a p e ­
tablece el legislador; en consecuen cia, d ebeabsol- sar d e q u e cerca al lugar se e n co n tra b a n las v i­
vérseles de la acusación fiscal p o r el d elito antes v ien d a s d e lo s a graviad os y p o r el co n tra rio se
m en cion a d o, al n o configurarse el tip o p en al m ate­ re tiró a su c a m p a m e n to ; q u e n o cabe d u d a que
ria de reproche. R.N. N° 4153-2011-LIMA se a d v ierte la p re s e n cia d el d o lo e n la co n d u cta ,
(SPP). <bit.ly/2oIqjxl> p o r q u e q u ie n e n c ie n d e las p la n ta s d el ca m p o
2) Se advierte la presencia del dolo sin las m ín im a s m e d id a s d e se g u rid a d y lu e g o se
en la conducta de la encausada. retira, sab e o m ín im a m e n te d e b ía sa b erq u e de

Quinto: Q ue, en el caso concreto, de esa fo r m a p o d ía causar u n in c e n d io qu e se p o ­

la revisión del expediente se advierte día e x te n d e r a las v iv ie n d a s v e cin a s p o rq u e se

lo siguiente: [i] la declaración de la acusada [...], tra tó d e u n m a te ria l in fla m a b le q u e h a ce c o m ­

quien e n sede preliminar, afirm ó que el día de los b u s tió n c o n el fu e g o : to d a s las p lan tas y á rboles

hach os p ren dió fu eg o en su chacra para quem ar los se q u e m a n al se r e n ce n d id o s ; qu e e n u n c o n t e x ­

pastizales y se retiró a su cam pa m en to que estaba to n o r m a l de in te r a c ció n es d ifícil qu e e s o n o

757
A rt. 2 7 4 “ Código Penal

R.N. N° 2793-2010-MADRE D E DIOS


ocu rra . nes, recibiendo c o m o respuesta en fo rm a violenta
(SPT). <bit.ly/2PIpCjn> agresiones en diferentes partes del cuerpo, en eso

3) Lesiones graves: mutilación de se p ercató que Isidro C uno C o n d o lí le entregó

extremidades con dinamita. Ter­ un a dinam ita encen dida a Ju sto G onzáles M am a­

cero: Que, obra la m anifestación ni y éste ap rovech ó para colocársela a la altura de


fiscal de E dson E ddy M en d oza Q ui­ su axila derecha cuando estaba tirado en el suelo
ñ on es, quien refirió que el día d e los hech os llegó a consecuen cia de los golpes que había recibido y
al terreno de p rop ied ad de sus padres y se perca­ en su afán de levantarse se ap oyó co n el bra zo iz­
tó que había u n enfren tam ien to entre la gente de quierdo al suelo y c o n el derecho agarró el explosivo
Ju sto G onzáles M am ani y otros contra sus fam i­ para botarlo p en sa n d o que era u n palo, m o m e n to
liares, enterándose que su señ or padre había sido en que estalló y lo arrojó lejos, dánd ose cuenta que
atacado y agredido físicam ente, m o tiv o p o r el cual su m a n o derecha se encon traba destrozada al igual
lo llevaron al H ospital de em ergencia; que ante ese R.N. N°
que su o jo d erecho sangraba bastante.
h e ch o se acercó a los agresores a p ed ir explicacio­ 2490-2010-PUNO (SPP). <bit.ly/2PF7KWl>

A rtíc u lo 274 (I - Conducción en estado de ebriedad o drogadicción


El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o manio­
bra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios
de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación, conforme al artículo
36° inciso 7).
Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajero, mercan­
cías o carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción superior de 0.25 gramos-litro, o bajo el efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena
privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación
de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas e inhabilitación
conforme al artículo 36°, inciso 7)St]
(*) Artículo modificado por elArt. I o de la Ley N° 29439 (19/11/2009).
CON CORDAN CIAS:
Const. 2 inc. 24; 44,65,166,195. CP. 12,36inc. 7 y 124,316,317,404,405. L e y 2 6 6 8 9 . 2. Ley 27181.24-26,29.
RN -Tránsito. 94,275 inc. 6. R. 1470-2005-M P -F N .Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Delito de peligro abstracto. DÉCI­ m entada y seguridad [El legislador adelanta las barre­
M O CUARTO: El delito de conduc­ ras de punitivas para establecer un mayor ámbito de
ción e n estado de ebriedad o drogadic­ protección para el bienjurídico, cuando las formas impru­
ción [...], está configurado com o un dentes no alcanzan a proteger ese ámbito que el legislador
delito de peligro abstracto en el que n o es necesario estima necesario tutelar]. Esto es así, pues la razón para
demostrar, en el caso concreto, el peligro efectivo incriminar dicha conducta es el peligro que genera
para la seguridad del tráfico, cuyo contenido está de­ para la seguridad del tráfico público. De esta manera,
m ostrado p o r aquellos principios que garantizan la estam os ante un delito de peligro abstracto donde la
seguridad en la conducción de los vehículos m otori­ m era conducción en estado de ebriedad acarrea, sin
zados: principios de confianza, conducción regla­ más, la com isión del hech o punible. En otras pala-

758
Librosegunde: Pwie espeüiil Art. t im ­

bras, el delito de conducción en estado de ebriedad se cuyo titular es la Sociedad. En to d o s los p rocesos
consum a p or el solo hech o de conducir es esas d r- penales p o r d ich o delito, se tiene c o m o agraviado
cunstandas: una vez que se verifique la influencia al­ al E stado y n o a la Sociedad; igual sucede en el deli­
cohólica en el conductor, se deberá aplicar el precepto to de Tenencia Ilegal de A rm as y otros. En realidad,
bajo análisis. CAS. N° 103-2017-JUNÍN (2da en nin gú n p ro ce so d ebe consignarse c o m o agra­
SPT). <bit.ly/2wLVewy> viada a la Sociedad, p orq u e es u n ente gaseoso y
abstracto, que n o tiene p ersonería jurídica; en ese
2) B ien ju ríd ico tu telad o. D É C I M O
sen tid o, el inciso 1 del artículo 9 4 del C ód igo P ro­
QUIN TO : [...], aquellas co n d u cta s
cesal Penal, n o considera c o m o agraviada a la So­
q u e a t e n ía n c o n tra el b ie n ju r íd ic o
ciedad, solo hace referencia al Estado. Por tanto, en
“S e g u rid a d P ública” , si b ie n lo s ti­
los p rocesos en que se h a consid erad o c o m o agra­
p o s p e n a les c o m p r e n d id o s e n este T ítu lo o fe n ­
viada a la Sociedad, entend id a c o m o asociación o
d e d ire cta m e n te u n b ie n ju r íd ic o d e n a tu ra leza
grup o de personas, es decir, u n ente abstracto que
co le ctiv a , - e s t o es, el b ie n e s ta r de t o d a u n a
está fo r m a d o p o r la co le ctiv id a d de p e rs o n a s re­
p o b la c ió n - , é sto s t a m b ié n se d irig e n a tu tela r
gida s p o r n o rm a s - D e r e c h o - para su c o n v iv e n ­
in d ir e cta m e n te lo s b ie n e s ju r íd ic o s p e rs o n a lís i-
cia; c o rre s p o n d e su re p re se n ta ció n al Estado,
m o s , e n c o n c r e to , la v id a , e l c u e r p o y la salu d de
que es la org a n iz a ció n social, p olítica , coercitiva
la p e r s o n a d e fo r m a in d iv id u a l.
y e co n ó m ica , c o n fo r m a d a p o r u n c o n ju n to de
E ntonces, este b ie n ju rídico es de carácter in term e­ in s titu cion e s [c o m o lo s F uerzas A rm ad as, la A d ­
dio, en la m ed id a que despliegue u n a fu n ció n p re­ m in istra ció n Pública, lo s T ribunales y la Policía,
ventiva a otro bien, el cual se legitim a a partir de la a su m ien d o el E stado las fu n c io n e s de d efensa,
necesid ad de otorgar tutela a intereses que van g o b e rn a ció n , ju sticia , seg u rid a d y otras, c o m o
m ás allá de un a afectación m aterial individual, las rela cion es exteriores] qu e tie n e n el p o d e r de
pues cu an do esto acontece los tip os aplicables son regular la vid a en sociedad. [PRECEDENTE VIN­
aquellos com p ren d id os en el T ítulo I del C ódigo CULANTE]. CAS. N° 1 0 3 - 2 0 1 7 - JUMÍM (2da
Penal (h om icid io, lesiones, etc.). Por lo tanto, m e ­ SPT). <Mi.ly/2wLVewy>
diante la creación de tipos de “peligro com ú n ” se
4) E structuras funcional. 8. [..,] la
p reten d e adelantar la p roh ib ición de ciertos fo co s
estructura fu n cio n a l (realización de
de peligro que se desea prevenir co n la n o rm a jurí-
la tip id d a d objetiva y subjetiva), así
dico-penal. C A S . N° 103-2017-JUNÍN (2da
d eb em os verificar si lo s h e ch o s atri­
SPT). <bitlf/2wLVewy>
b u id os a su p erson a, represen ta la co n d u cta típica
3) Sujeto pasivo del d elito. DÉCIMO de co n d u cció n de v eh ícu lo en estad o de ebriedad,
N O V E N O : [...], en los delitos, en los d en tro de la teoría del delito, ya que d e b id o a la
delitos con tra la Seguridad Pública, función de garantía que d e b e n cum plir los tip os
previstos en el T ítulo XII, del Libro penales, c o m o con se cu e n cia del principio de legali­
Segundo, del C ód igo Penal, el su jeto pasivo o agra­ dad, se tien e que so lo lo s co m p o rta m ie n to s que
via d o es la Sociedad, y debe ser el Estado, el que la p u ed en su bsum irse en la d escrip ció n típica p u e ­
represente, p orq u e en un a socieda d p olíticam ente d en ser o b je to de sa n ción penal. En el presente
organizada, el Estado tiene el deber de defenderla, caso la con d u cta in crim in ad a m ateria a acusación
c o m o indica el artículo 4 4 de la C on stitu ción Polí­ se en cu en tra n su bsu m id a e n el tip o p en a l antes
tica del Perú, que señala: “Son deberes primordiales m en cion a d o , to d a v e z que el acusado el día v e in ti­
del Estado: (...) proteger a la población de las amena­ cin co de n o v ie m b re del 2 0 1 5 a las 2 2 .0 3 horas
zas contra su seguridad P oblación debe en ten ­ ap roxim ad am en te, fu e in te rve n id o cu an do c o n ­
derse c o m o socieda d hu m ana y jurídicam ente or­ ducía el v eh ícu lo de placa de rodaje C 8U -331, en
ganizada, a la que el Estado defend erá a través de estad o de ebried ad y al ser s o m e tid o al dosaje etí­
sus Procuradores del sector corresp ond iente. Un lico arrojó u n resultado de 1 .8 3 g/1 de a lcoh ol en la

claro ejem p lo de quién es el agraviado en estos d e­ sangre; cargos que ha n sid o a cep ta dos p o r el acu­

litos, lo ten em os en el d elito de Tráfico Ilícito de sado, asistido p o r su a b oga d o d efen sor; y, al n o

Drogas, que tam b ién es u n delito de peligro abs­ ha berse d eterm in a d o algún su p u esto de ju stifica­

tracto, que protege el b ien ju rídico Salud Pública, ción o exculpación, su co n d u cta m erece ser o b je to

759
A rt. 2 7 4 --A Código Penal

de rep roch e penal. EXP. N° 582-2016 (4to JU- to d o u n cúm ulo de circunstancias concom itantes
LEPI-NCPP). <bit.ly/2CpnZFv> al supuesto en particular: somáticas, espaciales,

5) Dosaje etílico como elemento de temporales, m eteorológicas” [Ca r m o n a SALGADO,

tipicidad. 2.1.[..J se le a trib u y e a C o n c e p c ió n y otros. Derecho Penal español T om o II.


Madrid: Editorial Dykinson, 2004, p. 781],
la p ro c e s a d a q u e el día dos de
mayo de dos mil nueve, fu e in ­ L o p ro te g id o n o es, e n ú ltim a in stan cia , algo su s­
te rv e n id a c o n d u c ie n d o el v e h íc u lo d e P laca d e ta n cia lm en te d ive rso d e la vida , la salu d o el p a ­
R o d a je n ú m e r o C Q A -cu a tro siete o c h o y al m o s ­ trim o n io d e p e rs o n a s con creta s, r e s p e cto a las
tra r e v id e n te s s ig n o s d e e b rie d a d se le p ra cticó cuales la id ea de se g u rid a d en el trá fico tie n e un a
el e x a m e n d e d o sa je etílico , el q u e c o n c lu y ó qu e fu n c ió n m era m e n te in s tru m e n ta l [TAMARIT S ü -
e sta p re s e n ta b a 2 .1 6 g ra m o s d e litr o s d e a lco ­ MALLA, J o s é M a r í a y o tro s. Comentarios a la
h o l e n la san gre. R .N . N ° 387-2013-CALLAO Parte Especial del Derecho Penal. S egu n d a ed ición .
(SPP). <bit.ly/2Q 80Iuj> Navarra: E d itorial A ranzad i, 1 9 9 9 , p. 1 0 7 8 ], A.P.

6) Conductas propias de delincuen­ N° 2 -2 0 1 6 /CIJ-116. <bit.ly/2PNgf2J>


cia común y delito de p eligro 7) Aplicación de la pena en concurso
real. 1 4 ° . D esd e esta p ersp ectiv a , real de delitos. Tercero: Q u e está
algún s e c to r d e la c o m u n id a d ju ­ fuera de tod a discusión la culpabili­
rídica c o n s id e ró qu e lo s d elitos d e co n d u c c ió n dad del encausado en la com isión del
e n e sta d o d e e b ried a d o d ro g a d icció n [...] -q u e h ech o punible m ateria de acusación, circunscribién­
d e b e n con sid era rse c o m o con d u cta s p rop ia s de dose la im pugnación al extrem o de la determ inación
d elin cu en cia c o m ú n - p resen ta b a n d ificulta des judicial d e la pena im puesta, al m o n to de la repara­
para cu m p lir c o n las exigencias qu e requiere el ción civil, y lo alegado resp ecto al d elito de peligro
p ro c e s o in m e d ia to r eform a d o . com ú n ; que, sin em bargo, lo s h e ch o s perp etra dos

A. Los delitos de cond ucción en estado de ebriedad p o r el cita do acusado corre sp o n d e n a una sola ac­

o drogadicción afectan la seguridad pública o colecti­ ción , esto es co n d u cció n en estado de ebriedad de
u n v e h ícu lo o ficia l e n tr e g a d o p a ra su m a n e jo
va -con creta m en te, la seguridad del tráfico rod a d o-.
e n ca lid a d d e ch o fe r, p o r t a n to resu lta d e apli­
En tanto constituyen delitos de peligro real, p on en
en riesgo la vida e integridad de las personas ante la c a c ió n el a rtícu lo cu a ren ta y o c h o d el C ó d ig o

vulneración de las disposiciones sobre circulación de Penal - c o n c u r s o id e a l d e d e lit o -, q u e p re v é qu e

vehículos, riesgo que abarca a tod a la colectividad, cu a n d o varias d isp osicion es s o n aplicables al m is­

co m o grupo genérico e indeterm inado. El tipo legal m o h e c h o se reprim irá hasta c o n el m á x im o de la

se dirige tangencialm ente tam bién a la p rotección p en a m ás grave; que, en el caso d e autos el d elito

de la vida y la integridad física de las personas de p ecu la d o de u s o -a rtíc u lo trescien tos o ch e n ­

(STCE 2 /2 0 0 3 , de 1 6 de enero), y requiere (i) la ta y o c h o d e l C ó d ig o P e n a l- resu lta se r el m ás

con d u cción en estado de ebriedad o drogadicción grave, p u es p re v é u n a p e n a n o m a y o r d e cu a tro

de u n vehículo au tom otor, (ii) la d ism in ución acre­ a ñ os, m ien tra s q u e el d e p e lig r o c o m ú n e n su

ditada de la capacidad p sicofísica del con d u ctor y, m od a lid a d de co n d u cció n en estado de ebriedad
-a rtícu lo d oscien tos setenta y cuatro del C ód igo
co m o consecuencia, (iii) la m inoración de la seguri­
acota d o,m od ifica d o p o r la le y n ú m ero veintisiete
dad del tráfico (STCE 3 1 9 /2 0 0 6 , de 15 de noviem ­
bre), “ [...] p a ra lo cual, se tendrá en cuenta n o solo el m il setecien tos cincuen ta y t r e s - p revé u n a p en a
n o m a y or de u n año. R.N. N° 1569-2011-APU-
grado de im pregnación alcohólica o de otra sustancia
similar detectada en el sujeto activo, sino tam bién
RIMAC (SPT). <bit.ly/2oJ6Z39>

A rtícu lo 274°-A Manipulación de instrumentos en estado de ebriedad


o drogadicción
El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de estupefacien­
tes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas, opera o maniobra ins­

760
Art. m i

trumentos, herramientas, máquina u otro análogo que represente riesgo o peligro,


será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni mayor
de un año o treinta días-multa como mínimo a cincuenta días-multa como máximo
e inhabilitación, conforme al artículo 36°, inciso 4).n
(*) Artículo incorporado por el Art. 2° de la Ley N° 29439 (19/11/2009).

A rtíc u lo 2 75 1}.mFormas agravadas de incendio o explosión


La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años
cuando en la comisión del delito previsto en el Artículo 273° concurre cualquiera
de las siguientes circunstancias:
1. Si hay peligro de muerte para las personas.
2. Si el incendio provoca explosión o destruye bienes de valor científico, históri­
co, artístico, cultural, religioso, asistencial, militar o de importancia económ ica.
3. Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos resultados.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 1y 2 ines. 1,22 y 24 h; 44,65,166. CP. 124,125,226,273,313,316,317,318,404,405. Le y 2 6 6 8 9 . 2.

A rtíc u lo 276°. - Estragos especiales


El que causa estragos por medio de inundación, desmoronamiento, derrumbe o
por cualquier otro medio análogo, será reprimido conforme a la pena señalada en
los Artículos 273° y 275°, según el caso.
CONCORDANCIAS:
C o n s í. 1 y2m c. 24;65,166. C P . 2 73 y 275,316,317,404,405. Le y 2 6 6 8 9 . 2.

Artículo 27T Daños de obras para la defensa común


)a m

El que daña o inutiliza diques u obras destinadas a la defensa com ún contra


desastres, perjudicando su función preventiva, o el que, para impedir © dificultar
las tareas de defensa, sustrae, oculta, destruye o inutiliza materiales, instrumentos
u otros m edios destinados a la defensa com ún, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 1 ,2 inc. 2 4 y 163. CP. 2 9 y 9 2 ,3 1 6 ,3 1 7 ,4 0 4 ,4 0 5 . Le y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtíc u lo 2 7 8 ° . mFormas culposas de peligro común


El que, por culpa, ocasiona un desastre de ios previstos en los artículos 273°,
275° y 276°, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni ma­
yor de tres años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 1 ,2 inc. 2 4 65, 166. C.P. 1 26, 1 2 8 ,2 7 3 ,2 7 5 y 2 7 6 ,3 1 6 ,3 1 7 ,4 0 4 ,4 0 5 . CJMP. 97. Le y 2 6 6 8 9 .2.

A rtíc u lo 2 7 9 ° . " Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligro­


sos y residuos peligrosos
El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, modifica, alma­
cena, suministra, comercializa, ofrece o tiene en su poder bombas, artefactos o

761
Art 279e Código Penal

materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales


destinados para su preparación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de quince años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del
artículo 36 del Código Penal.
Será sancionado con la misma pena el que presta o alquila, los bienes a los que
se hacen referencia en el primer párrafo.
El que trafica con bombas, artefactos o materiales explosivos, inflamables, as­
fixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince
años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del Código Penal.
El que, sin estar debidamente autorizado, transforma o transporta materiales
y residuos peligrosos sólidos, líquidos, gaseosos u otros, que ponga en peligro
la vida, salud, patrimonio público o privado y el medio ambiente, será sancionado
con la misma pena que el párrafo anterior.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 2o del D. Leg. 1244 (29/10/2016).
CON CORDAN CIAS:
Const 175. CP. 313,316,317 , 404,405. C P P (2004). 340. L e y 2 6 6 8 9 . 2. D. Leg . 8 9 8 . 4. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num
2. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 2. L e y 2 7 5 2 1 .5 . L e y 2 8 3 9 7 . 4. D.S. 002-2005-IN . Passim. C onv. so b re A te n ta d o s
T e rro rista s. Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Posesión irregular por efectos de te n e n c ia irreg u la r d e u n a rm a de fu e g o , fr e n te a


la licencia vencida o no renovada; la in e x is te n cia d e lice n cia , q u e co n fig u ra p o r sí
no configura el delito de tenencia m ism a , la tip icid a d d el d e lito d e t e n e n c ia ilega l
ilegal de armas, sólo conlleva a una d e a rm a d e fu e g o ; lo cual p u e d e se r re su e lto al
irregularidad de carácter adm inistrativo no pa­ a m p a ro d e l análisis c o n fo r m e al fin d e p r o t e c ­
sible de sanción penal. CUARTO: En esta línea de c ió n d e la le y p e n a l, p ro p u e s ta p o r la m o d e r n a
análisis, en el caso sub judice, debe valerse de una te o ría d e la im p u ta c ió n ob je tiv a , d e p ro c e d e n c ia
interpretación con form e a la finalidad de la n orm a d el siste m a R o x in , p o r el q u e p rim a el á m b ito d e
penal a cota d a y a su ob jeto de protección; esto es, en tu tela d e la n o r m a p e n a l, d e b ie n d o e n te n d e rse
el análisis del núcleo duro de la calificación típica re­ q u e la n o r m a p e n a l q u e reg u la el d e lito d e te ­
ferida a: “...que, ilegítim am ente,fabrica,alm acena, n e n c ia ilega l d e arm as, está d irig id a a p re s e rv a r
suministra o tiene en su p od er bombas, armas, mu­ la seg u rid a d p ú b lica fr e n te al p e lig r o o eje rcicio
niciones o materiales explosivos...”; en estricto el con ­ ile g itim o e n el u s o d e u n a rm a q u e n o p re s e n ­
ten id o y alcance del significado de la ilegitim idad ta re g is tro o in s c r ip c ió n e n la A d m in is tr a c ió n
en la p osesión o tenencia ilegal d e armas, los cuales c o r r e s p o n d ie n te ; e n c o n s e c u e n c ia esa ile g itim i­
involucran a los supuestos en los que esta situación d a d es a b so lu ta y n o relativa; á m b ito d e tu te la
de ilegitim idad se origina a partir de una irregulari­ q u e se c o n t r a p o n e r e s p e ct o d e q u ie n h a b ie n d o
dad administrativa, esto es, falta de renovación de te n id o lice n cia v á lid a p a ra la p o s e s ió n d e ar­
la licencia ante el vencim ien to expreso; es contraria­ m a s, se en cu e n tra lu e g o e n p o s e s ió n irregu la r
m ente distinto, a la falta de licencia o p erm iso ab­ p o r e fe c t o s d e la lice n cia v e n c id a o n o re n o v a d a ;
soluto para portarlas, lo que anula tod a legitim idad se a b o n a a e sta lín e a ju ris p ru d e n cia l que: “n o se
en su posesión, lo cual configura el ilícito penal de c o n fig u ra el d e lito d e te n e n c ia ilega l d e arm as,
tenencia ilegal de armas de fuego. p u es el in c u lp a d o si p o s e ía lice n cia p ara el m a ­
QUINTO: D e este m o d o , se a d v ierte qu e existe n e jo d e su arm a y la n o r e n o v a c ió n d e la m ism a
la d e lga d a lín ea d e in te r p r e ta c ió n leg a l en tre la a la fe c h a e n q u e su ce d ie r o n lo s h e c h o s co n lle v a
irre g u la rid a d a d m in istra tiv a o c a s io n a n d o u n a a u n a irreg u la rid a d d e ca rá cter a d m in istra tiv o ,

762
Libro segu n d e: Parte especial A r t . 279

n o p a sib le d e s a n c ió n p en a l, t o d a v e z qu e su p o ­ abstracto -no se requiere un resultado concreto- y


s e s ió n si es le g ítim a ” . perm an ente (STSE n ú m ero doscien tos u n o /d o s

SEXTO: Q u e, el d ere ch o p e n a l in terv ien e cu an ­ m il seis, del u n o de m arzo); igualm ente, es u n tipo

d o p o r el carácter de la ofe n siv id a d o lesiv id a d de penal en bla nco (STSE n ú m ero m il quinientos cua­

la co n d u c ta estos resu lten su m a m en te g ra v oso, y renta y u n o /m il n ovecien tos n ov en ta y nueve, del

d e u ltim a ratio; en co n se cu e n cia fren te a la m era vein tioch o de octubre).

carencia de u n a a u toriza ción estatal, para p o rta r Cuarto. Q u e el e le m e n to m a te ria l u o b je tiv o


arm as, tra tá n d ose d e arm as d e p ro p ie d a d del Es­ d e l d e lito es qu e se tra te d e arm as de fu e g o o de
ta d o o arm as d e u s o particular, n o se con fig u ra el m u n ic io n e s id ó n e a s o aptas para la fin alida d que
d e lito de te n e n cia ilegal de arm as, fre n te al u so le s o n p rop ia s - d e lo c o n tra rio n o p u e d e calificar­
cla n d e stin o de u n b ie n p elig roso, el cual se en ­ se, legalm en te, d e arm as d e fu e g o o d e m u n ic io ­
cu en tra d esp ro v isto d e t o d o c o n tro l d e la A d m i­ n e s -; al tratarse de arm as de fu e g o se requiere
n istra ción , esto es p res en ta u n a ileg itim id a d ab­ qu e sean in s tru m e n to s id ó n e o s para disparar
so lu ta p o r falta de licencia, d a d o qu e el en cau sad o p roy ectil, m e d ia n te la d efla g ra ción de la p ó lv o ra
in o b s e r v ó la reg la m en ta ción in stitu cion a l d e la (STSE n ú m e ro m il se te n ta y u n o /d o s m il seis, del
P olicía N a cion a l del Perú, c o n fo r m e al cual d eb ió o c h o d e n o v ie m b re ). A h o ra b ien , la d e m o stra ­
h a b e rlo in tern a d o en los alm acenes de la DI- c ió n de la id o n e id a d p u e d e ser acreditada co n
V A R M -D IR L O G -P N P d e c o n fo r m id a d c o n la D i­ p ru eb a pericial, si b ie n a falta de esa p ru e b a p u e ­
rectiva de Ó rg a n o D G -PN P N° 0 4 -2 0 -D IR L O G / d e llegarse a través de d istin to s ele m e n to s o fac­
PNP d el 2 0 d e octu b re d e 2 0 0 9 , qu e d isp o n e que tores sign ifica tivos del e fe ctiv o fu n cio n a m ie n to s
se e x p id a U cencia d e arm a de fu e g o al p ers on a l d el arm a. Es h á bil la p ru e b a in d irecta o in d icia­
qu e se en cu en tra en situ a ción d e d isp on ib ilid a d ría, p o r m e d io de u n c o n ju n to de d atos fá ctico s
y re tiro que sea p en sion a d le. S itu ación que n o le ap tos para deducir, c o n arreglos a d icta d o s de
es aplicable p o r e n con tra rse en situ a ción d e reti­ ló g ica y exp erien cia, el h e ch o -c o n s e c u e n cia de la
ro p o r m e d id a disciplinaria, d e n o tá n d o s e la p o ­ a p titu d para el d ispa ro (STSE n ú m e ro cu a tro­
se sió n d el arm a de fo r m a irregular, n o o b sta n te cie n to s o c h e n ta y c u a tr o /d o s m il cin co , d el ca tor­
qu e éste n o p o d ía ren ov a r la licencia, igu alm en te ce d e fe b re r o ). R.N. N° 3141-2014-PUNQ
e x iste n m e ca n ism o s legales y a d m in istra tivos (SPT). <bit.ly/2Q2AD Nn >
m e n o s lesiv os qu e el d erech o p e n a l para regular
3) La tenencia fugaz y momentánea
esta in fra cció n adm in istrativa, y lim ita r la in ter­ de arma de fuego se háRa excluida
v e n c ió n del E stado, y de t o d o su p o d e r coercitivo
del tipo pernal. 3.4. Que, respecto
p enal, para sa n cion a r con d u cta s an tisociales de
del delito de tenencia y ocultam iento
le siv id a d in tolera b les, lo qu e sign ifica qu e s ó lo se
ilegal de armas y m uniciones debe­
d e b e acudir al D erech o Penal, cu a n d o fallan las
m o s acotar que este es u n delito de acción, p o r lo
otras fo rm a s ju rídicas y se ctores d el D erech o.
que se requiere u n m ín im o de continuidad en la
[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 211- p osesión de armas, que im plica n o sólo la relación
2014-ICA (SPP). <bit.ly/2Cm üvI5> m aterial del agente co n tal instrum ento, sino la
2) El delito de tenencia ñegcd de ar­ conciencia y volun tad de que la tenencia se produce
mas un delito de mera actividad y sin las licencias óutoritativas correspondientes. De
de peligro abstracto. T e rc e ro . Que esto se advierte, que la relación m aterial entre la
el delito de tenencia ilegal de armas p osesión del arm a n o debe suceder de m anera es­
de fu e g o tutela, c o m o b ien jurídico, porádica y circunstancial, pues la tenencia fugaz y
la seguridad general o com unitaria, para la que su­ m om en tán ea se halla excluida del tip o penal sub­
p o n e un grave peligro que instrum entos para herir materia. (T.S. Vives A n tón , D erecho Penal Parte
o m atar se hallen en m a n os de particulares, sin la Especial, España-Valenda Tirant lo Blanch, Segun­
fiscalización y el con trol que su pon e la exped ición da Edición, página ciento och en ta y dos). Adem ás,
es tal de la op ortu n a licencia (STSE n ú m ero och en ­ reforza nd o el co n ce p to del b ien ju rídico tutelado, se
ta y cuatroA los m il diez, del d iecioch o d e febrero). requiere la existencia de peligro com ú n para las p er­
Es, adem ás, u n delito de m era actividad, de peligro sonas o los bienes que debe entenderse c o m o un

763
Art. 279! Código Penal

peligro de ord en colectivo desde que los m ed ios que ca m ec-, excluyéndose p o r exigencias de razonabili-
se señalan, p o r su p rop ia naturaleza tien d en a su­ dad, el u s o m o m e n tá n e o y necesario para conjurar
perar u n peligro de ord en individual. En el m ism o u n peligro -circu n stan cia de necesidad aprem ian­
ord en d e ideas, es del caso precisar que la Seguridad t e -; sin em bargo, la definición de tenencia a su vez
Pública, es el con ju n to de cond icion es garantizadas rem ite a la teoría de la p o se sió n que explica la D o c­
p o r el ord en público, necesarias para la seguridad trina del D erecho Civil, exigiéndose la concurren­
de la vida, de la integridad p erson al y de la salud, cia de elem entos tradicionales del acto físico de la
c o m o bien es de to d o s y cada u n o, indep end iente de tenencia de la cosa ju n to al án im o de conservarla
su pertenen cia a determ inada p ersona, sien do el para sí. Este ilícito p o r ser tam bién un d elito d e ac­
co n ce p to de peligro com ú n aquel en el que las p osi­ ción , requiere de u n m ín im o de continuid ad en lo
bilidades de dañar bien es jurídicos se extien den a p osesión de arm as, que im plica n o só lo la relación
u n n ú m ero ind eterm inado de p ersonas que s o n ti­ m aterial del agente co n tal instrum ento, sin o la
tulares de ellos, am enaza a los de to d a un a com u n i­ conciencia y volu n tad de que la tenencia se p rod u ­
d ad o colectividad (Carlos CREUS, D erecho Penal ce sin las licencias autoritativas correspondientes.
Parte Especial, T om o dos, Tercera Edición, Editorial D e esto se advierte, que la relación m aterial entre
Astrea, B uenos Aires, m il n ov ecien tos noven ta , pá­ la p ose sió n del arm a n o d ebe suceder de m anera
gina dos). R.N. N° 438-2014-MADRE DE DIOS esporádica y circunstancial pues la tenencia fu ­
(SPP). <bit.ly/2wJU44M> gaz y m om en tán ea, se halla excluida del tip o p e ­
4) Uso m om entáneo de arma de fue­ nal subm ateria. R.N. N° 1232-2010-LORETO,
go no configura delito de peligro 27/04/2011 (SPP),. <bit.ly/2UfHk3v>
abstracto. Décimo quinto. Que, la 5) Tenencia fugaz de arma de fuego no consti­
com isión del delito de tenencia ilegal tuye delito. 15. En el p re s e n te ca so , el im p u ta ­
de arm a de fu eg o es u n a figura de peligro abstracto; d o J a iro [...] sólo ha ejercido una tenencia fugaz y
que, la propiedad, p ose sió n o m ero u s o del arm a sin
momentánea d el a rm a d e fu e g o ab astecid a de
encontrarse autorizado adm inistrativam ente, n o
m u n icio n e s qu e fu e m a te ria d e in ca u ta ció n p o li­
p u ed e ser el ún ico su sten to para efectuar u n juicio
cial. A sí p u es, el c o n d e n a d o R o y [...] h a a cep ta d o
d e reprochabilidad d e la con d u cta del agente, es de­
q u e el im p u ta d o Jairo [...] d e s c o n o c ía la e x iste n ­
cir, para entend er que el ilícito se h a perfecciona do,
cia del a rm a d e fúego que él tenía e n s u p o d e ru n m e s
pues ello constituirla responsabilidad objetiva que
antes de la intervención policial, y que el im putado
a la luz de lo dispuesto en el artículo VIII del Título
Jairo [...] to m ó el arma de fuego, pues le dijo que la tire
Prelim inar del C ód igo Penal se encuentra proscrita.
(bote) debido a que iban a ser intervenidos porlapoliaía;
Si ello fu ese así, el análisis p rob a torio de la cond uc­
ante esas drcunstandas, elimputado Jairo [...] optó p or
ta del sujeto se circun scribiría al acta de incauta­
buscar el arma de fúego -q u e se encontraba oculta de­
ción del arm a sin la corresp ond iente autorización
bajo de una franela en el asiento de pasajeros de la m o -
adm inistrativa ju n to co n la c o n fo rm id ad de am bas
totaxi- con la finalidad de botarla; pero com o n o pudo
circunstancias p o r el im pu tado, lo cual cum pliría el
lograrlo debido a la rápida intervención de la policía,
asp ecto subjetivo del tipo, resultando sin lugar el
op tó p or ocultarla dentro de subuzo, siendo inmediata­
p ro ce so penal pues d ich os aspectos se acreditarían
m ente incautada p o r la policía luego de practicarle el
sin m ayor esfu erzo en la investigación preliminar.
respectivo registro personal EXP. N° 193-2017-LA
E ntendido ello así, el p roceso p en al resultaría m e ­
LIBERTAD (3iaSS), <Mt.fy/2MlyFtít>
ram ente form al, d evin iend o absolutam ente lógica
y necesaria la con d en a ante la sim ple tenencia o 6) Exigencia del carácter peligroso
p o se sió n del arma. El verb o rector en del delito de para su configuración. Sexto. [...],
tenencia ilegal de arm as de fu eg o requiere “ ... te­ el tip o legal exige, desde el b ien jurídi­
n e r en p o d e r ... arm as...”, lo cual de u n lado exige co tutelado, el carácter peligroso del
u n d o m in io o p osesión p erm an en te de u n arm a y b ien en cuestión, que se afirm a solo si ese producto
correlativo a ello el án im o d e usarla a sabiendas que está en condiciones de operatividad. A nte la inexis­
se carece de la licencia p o r parte de la D irección Ge­ tencia de pericia quím ica que así lo demuestre, n o es
neral d e C ontrol de Servicios de Seguridad. C ontrol posible presum ir su peligrosidad, pues ello im porta­
d e Arm as. M u n ición y E xplosivos de u s o civil -D is - ría asumir una presunción prohibida en contra del

764
Libro segundo; Pearte espadé Art. 279

reo. R.N. N° 1726-2015-HÜÁNÜCO (Ira SPT). d o d el tim ó n , d o s m u n ic io n e s calibre ce ro n u e ­


<bit.ty/2MNngma> v e m m , d e c o lo r d o ra d o . R.N. N° 26 54 -2 014 -

7) Elemento de tipicidad iel delito de ICA (SPT). <bit.ly/2oIw Iss>

tenencia ilegal de armas. 4.8. Por 9) La sola posesión del arma configu­
o tro lado, resp ecto al d elito de te­ ra delito. Noveno. [...] señala Luis
n en cia ilegal de arm a de fu eg o la m a ­ [...] que su arm a está inoperativa,

terialidad de la com isión del d elito ha qu eda do c o m o se con firm a co n su acta de re­

acreditada co n la acta de registro personal, incau­ gistro personal, a quien se le encuentra un a pistola

tación y com iso de droga [...] la m ism a que fu e sus­ m arca Lorcin, m o d e lo L25 autom ática co n serie

crita p o r el encausado, corrob ora n d o, que se le d e­ 3 3 1 1 5 9 sin balas y dictam en pericial de balística f o ­

tu v o en p o se sió n de: i) u n revolver m arca Llam a de rense, que refiere que esta se encuentra en regular

calibre treinta y o ch o , ca ñ ón corto, c o n cacha de estado de conservación e inoperativo p o r tener el


p ercu tor roto; es de advertir que el p laneó y organi­
m adera, n ú m ero de serie lim a do y en regular esta­
z ó el su pu esto ro b o y para ello entregó arm as a sus
d o de con serv a ción y b u en fu n cion a m ien to, abas­
dem ás coprocesad os, c o m o estos m ism os lo han
tecid o co n o c h o cartu ch os calibre treinta y o ch o
declarado; p o r lo que la sola arm a que se le incautó
sin percutor, c on form e co n el D icta m en Pericial
n o fu e la única que m anipuló, p o r lo que su alega­
Balística F orense n ú m ero n ov ecien tos cincuen ta y
ción n o tiene m érito.
o c h o /tr e ce [...]; d eb ien d o hacer hincapié que para
Décimo. Los otros recurrentes n o cuestionan la
la co n su m a ción n o es necesaria la p rod u cción de
p osesión de las armas, que se litan co n el acta de
u n d añ o con creto p o r estar frente a un a figura de
registro p ersonal de José [...], quien le v a b a u n p o r­
peligro abstracto. R.N. N° 1357-2015-LIMA
ta bala de cuero co lo r n egro co n tres m uniciones
(SPT). <hit.ly/2wxlo63>
calibre treinta y o c h o y las actas de registro vehicu­
8) Elemento de tipicidad de tenen­ lar, al vehículo Z 3 X -6 7 1 , al vehículo W 3 Q -6 3 2 ,
cia ilegal de municiones. Segun­ d on d e se detallan el hallazgo de las dem ás armas,
do. [...]. C. A l solicita rse la d e te n ­ c on form e se redactó en el considerando sexto, así
c ió n p re lim in a r d e l p ro c e s a d o [...] c o m o las propias declaraciones de los acusados que
y el a lla n a m ie n to d e su v iv ie n d a , c o n re la ció n al aceptan ha ber le v a d o con sigo las m ism as, Javier
a sa lto d e [...] y lo s e fe c tiv o s p o licia le s q u e p re s ­ [...] en su declaración a nivel policial co n la p resen­
ta b a n s e r v icio e n el p e a je d e la ciu d a d d e N azca , cia del fiscal y u n o señaló que él tenía su arma, p ero
el c ita d o p r o c e s a d o es in te r v e n id o cu a n d o c o n ­ Ju sto Caldas le entregó otra, lo que refirió tam bién
d u cía el v e h íc u lo d e p la ca d e r o d a je C O G -ce ro en el acta de entrevista y el so lo h e ch o de dar nega­
cu a ren ta y u n o ; lu e g o d e ello, se rea lizó el alla­ tivo para el exam en pericial de restos balísticos de
n a m ie n to y r e g is tro d o m ic ilia r io , d o n d e se h a ­ p lo m o a n tim on io y bario, n o lo excluye de resp on­
lló d e n t ro d e u n a caja d e t o m a c o r r ie n te , e m p o ­ sabilidad, pues esta pericia es para saber si disparo,

tra d a en la p a red , al la d o d e la ca b e ce ra d e su lo que n o se im puta, pues el delito se con su m a con

cam a, u n a m u n ic ió n calibre trein ta y o c h o SPL la sola p osesió n del arma; la declaración policial co n

W IN C H E S T E R , c o lo r d o ra d o ; a sim ism o , sob re la presencia del fiscal, su am pliación, instructiva y

el m u r o o p a re d d e a d o b e d e la p a rte p o s te r io r declaración e n ju icio oral de Edgar [...]; y, la am plia­

d e l in m u e b le , al c o s ta d o d e la p u e r ta de la h a b i­ ción de m anifestación policial co n la presencia del

t a c ió n d e l im p u ta d o , c a m u fla d o e n tre u n a de fiscal e instructiva de M arden [...]. R .N . M°

las ranu ras qu e se fo r m a n en tre a d o b e y a d ob e, 3020-2015-JUNIN (SPP). <bit.ly/2wGmGLW>


e n la ú ltim a fila, se h a lló u n ca sq u illo d e ba la 10) Elemento de prueba para conde­
p e rc u tid o , al p a re ce r ce ro n u ev e m m , c o n la in s ­ nar a título de autor. Cuarto. [...]
c r ip c ió n “3 8 0 a u to w in ”, c o lo r ro s a d o ; de la m is ­ la ten en cia d el arm a de fu ego. El ci­
m a m a n era , al efe ctu a rse el re g is tro v eh icu la r ta d o im p u ta d o sostien e que esa
d e la u n id a d m ó v il d o n d e se d e tu v o al p ro c e s a ­ arm a se la d ejo en garantía del pago de un a deuda
d o (p laca d e ro d a je n ú m e r o C O G -ce ro cu a ren ta el Suboficial d e Segunda PNP [...] [declaración p le-
y u n o ), se h a lló e n la g a v eta d e la p a r te in fe r io r narial]. Es p o sib le que es p istola sem iautom ática
d e la p u e rta , la d o iz q u ie r d o d ela n tero, al c o s ta ­ esté vinculada a ese e fe ctivo policial, a te n o r del

765
Art 279! Código Penal

In fo rm e Policial - e l arm a se in ca u tó en un a inter­ con form e a derecho. R.N. N° 262-2014-AYACU-


v e n ció n a cargo d el cita do em p ero, lo esen ­ CHO (SPP). <bit.ly/2wOLG4x>
cial es la p o s e s ió n de la m ism a sin au toriza ción o 13) Fugar del vehículo donde fue in­
p e rm iso adm in istrativo corresp on d ien te, y ello se cautado las armas nos los e x im e
cum ple acabadam ente. El delito, en cuestión, se de responsabilidad. DÉCIMO SE­
h a p erp etra d o. R.N. N° 824-2016-CALLAO GUNDO. Es n e ce sa rio señ alar que
(SPT). <hit.ly/2wol2YA> el d elito d e te n e n cia ilegal d e arm as d e fu e g o
11) Acta de incautación enerva la c o n te m p la d o en el artícu lo d o s c ie n to s se te n ta y
presunción de inocencia. SEX­ n u ev e d el C ó d ig o Penal, es u n tip o p e n a l d e p eli­
TO. [...], la p re s u n c ió n d e in o c e n ­ g ro ab stracto, ya q u e para su co n s u m a ció n n o
cia d e l p ro c e s a d o [...] h a q u e d a d o requiere resu ltad o m aterial algun o, sin o qu e b a s­
d e sv irtu a d a c o n la p ru e b a d e ca rg o o b r a n te en ta qu e se cree u n rie sg o para u n n ú m e r o in d e te r­
a u to s; e s p e cífica m e n te c o n el acta d e reg is tro m in a d o de p e rso n a s, e n ta n to el arm a sea id ó n e a
p e rs o n a l, in c a u ta ció n y c o m is o , e n cu y o t e n o r p a ra disparar, p o r lo q u e s o lo se requiere el acto
se a p recia q u e al e fectu a rse el re g is tro p e rs o n a l p o s itiv o d e te n e r o p o rta r el arm a, de ahí qu e se
al e n ca u sa d o [...], se h a lló a la altura d e su cin ­ d iga qu e ta m b ié n es u n d e lito d e te n e n cia . P or lo
tura, al la d o d e re ch o , s u je ta d o c o n la p re tin a d e qu e si b ie n lo s en ca u sa d os n o fu e ro n in te rv e n i­
su b e r m u d a , u n a p is to la m a rca B ro w n in g , m o ­ d o s p o rt a n d o las arm as d e fu e g o , ello n o lo s exi­
d e lo C 2 -8 3 d e n u e v e m ilím e tro s , c o r t o , c o n n ú ­ m e d e resp on sab ilid ad , p u e s to qu e h u ía n en el
m e ro d e serie 9 4 2 5 6 , a b a stecid a c o n seis ca rtu ­ v eh ícu lo en cu y o in te rio r se h a lla ron las arm as,
ch o s sin p ercu ta r; la m is m a qu e fu e su scrita p o r el cual a b a n d o n a ro n p re v ia m e n te lu e g o qu e se
el p r o p io en ca u sa d o. R.N. N° 24 67 -2 014 - v ie ro n cerca d os p o r lo s e fe ctiv o s p oliciales; h e ­
LIMA (SPT). <bit.ly/2wOiYRn> c h o qu e lo s v in cu la d e m o d o d ire cto c o n la p o s e ­

12) No se puede aplicar penas con­ s ió n d e tales arm as de fu e g o . A d e m á s, resulta


irrelevan te el h e c h o q u e lo s p ro ce s a d o s [...] n o
juntas en delito de robo cuando
p resen taran e n sus m a n o s lo s tres ca tion es que
las municiones fueron incauta­
d eterm in a n qu e u n a p e rs o n a h aya d isp a ra d o u n
das posteriores a los hechos. Oc­
a rm a d e fu e g o , p u e s to q u e la im p u ta ció n qu e se
tavo. En lo atin en te al a rg u m en to se sob recrim i-
d irige en co n tra d e e sto s es la te n e n cia ilegal de
n a liza ción d e la co n d u cta p orq u e ta n to el d elito
de r o b o agravado y ten en cia ilegal de m u n icion es d ich os in s tru m e n to s de p eligro. R.N. N° 3484-

d e b e n ser consid erad os c o m o d elito con tin u a do,


2013-LIMA (SPT). <bit.ly/2oJaxCv>
co rre sp on d ien d o p o r ello la san ción d el d elito 14) La prohibición de regreso como
m ás grave y n o la su m a toria d e penas, ya q u e las criterio delimitador de la im­
m u n icio n e s halladas e n el d o m icilio tien e rela­ putación [conducta neutral del
c ió n c o n lo s h e ch o s , p u e s to qu e se u tilizó para ta x is ta ].6 . 4 . [...]. C o b e ñ a s [...]
co m e te r el r o b o a m a n o arm ada, ta m p o c o es de s o s tie n e , c o n fo r m e a su d e cla ra ció n , q u e el d ía
re cib o , d e b id o a qu e tal c o m o se aprecia d e las d e lo s h e c h o s d e s e m p e ñ a b a el r o l d e ta x ista , y
A ctas d e R eg istro D o m icilia rios c o n p resen cia c o n tal m o t iv o sus c o p r o c e s a d o s [...] e m p le a ro n
fiscal, ela b ora d os a lo s d os días de p e rp e tra d o el ca su a lm en te sus s e rv icio s .
r o b o a m a n o arm ada, se h a lló e n p o s e s ió n d e los La m e n c io n a d a a firm a c ió n se h a lla c o r r o b o r a d a
en ca u sa d os [...], tres ca rtu ch os, calibre d oce, d os c o n las v e r s io n e s b rin d a d a s t a n to p o r el a h o ra
u tiliza d os y tres sin utilizar, sie n d o qu e las cita­ se n te n cia d o [...] q u ie n e n su d e cla ra ció n p re li­
das co n d u cta s n o se ad ecú an a u n a m ism a n o r ­ m in a r, así c o m o e n ju ic io ora l re firió n o c o n o c e r
m a, c o n fo r m e lo exige el artícu lo cuaren ta y n u e ­ a C ob eñ a s [...] y q u e lo co n ta c ta ro n , t a m b ié n ca­
ve d el C ód ig o Penal, y adem ás, si b ie n e n la su a lm en te , c o n m o t iv o d e l s e r v icio d e ta x i qu e
a cu sa ción fiscal se realizó u n p e d id o d e p e n a e m p le a ro n p a ra su d e s p la z a m ie n to h a cía u n
co n ju n ta y n o se disgregó la p en a solicitada, ello c e n tro d e d e p o r te . M u e stra n esa m is m a ra z ó n
to m a d o en cuen ta p o r el S uperior C olegiado al d e c o n t a c to lo s se ñ o re s [...] (Cfr. d e cla ra cio n e s
m o m e n to de im p on er la p en a concreta, lo cual está a n iv e l p o licia l; y e n ju ic io ora l) y (C fr, d ecla ra -

766
A rt. 2 7 9

cio n e s a n iv e l p olicia l; y en ju ic io oral). tifica ción resp ecto al d e sco n o cim ie n to de las ar­

N o su rg ie n d o circu n sta n cia s q u e d e te r m in e n la m as trasladadas es contra dictoria a su actitud

in v a lid e z d e las d ecla ra cion es c o h e re n te s b r in ­ sosp ech osa , p o r lo que la ignoran cia alegada n o es
d ad as p o r sus c o e n ca u s a d o s , q u e d a a cred ita d o adecuada. T anto m ás si la Sala Superior destacó
qu e C o b eñ a s [...] d e s e m p e ñ ó su ro l de ta x ista y relevantes contra dicciones c o m o las horas de

n o c o n o c ía el c o n t e n id o de las arm as de fu e g o a ten ción de la cancha de fú tb o l a la que se dirigían,

qu e sus p a sa jeros tra sla d a b a n el día se su in te r­ y que el m o tiv o b rin d a d o n o fu e corroborad o,

v e n c ió n al in te r io r de su v e h ícu lo. dad o que n o se halló co n sig o ind um entaria d e p o r­

A s im is m o , en lo s a n te ce d e n te s n o o b ra n m e d io s tiva que acreditara la v finalidad de su desplaza­

d e p ru e b a d ire cto s o in d ir e cto s qu e a cred iten la m ien to. En tan to que el ind icio de co n te x to res­

v in c u la ció n de C ob eñ a s [...] c o n la c o m is ió n del p ecto a sus vín cu los de am istad previos a la

d e lito de t e n e n c ia ilegal d e arm as, ta n to m ás si in terven ción p olicial tam b ién resultan co m p le ­

la «p re su n ta c o n d u c c ió n s o s p e c h o s a » qu e g e n e ­ m entarios para estim ar su co n o cim ie n to co n el


traslado del arm a incautada. En ese sen tid o el
ró la in t e r v e n c ió n es u n a ca lifica ción estricta ­
agravio referid o a la insuficiencia p rob a toria o fal­
m e n te su b jetiv a q u e d eca e c o n las d ecla ra cion es
ta de m otiv a ció n qu eda desestim ado. ft.LJ jú° L ú -
b rin d a d a s en sed e p o licia l p o r q u ien es lo s in te r­
v in ie r o n , e s to es lo s su b o ficia les Saúl F ilb erto
2 0 1 7 -L I M A (SPP). <b it . lv / 2 r5 rk L \p r
C h o q u e C aych o -C fr fo lio trein ta y u n o , a tre in ­ 1 5 ) E & eparaoósacivil en Sos d e l i ­
ta y d o s -, y J o s é C arlos F lores T o le d o -C fr fo lio tos de peligro. 9. L os d e lito s de
tre in ta y tres, a tre in ta y cu a tro-. p e lig ro -e s p e c ie de tip o legal s e ­

E n este esce n a rio se ap recia qu e la c o n d u c ta g ú n las ca ra cterística s e x te rn a s de

n o es lesiv a y qu e la im p u ta c ió n se p ro d u jo c o n la a c c i ó n - p u e d e n d e fin irse c o m o a q u ellos en

m o t iv o de la re a liza ció n d e u n a c o n d u c ta n e u ­ lo s qu e n o se re q u ie re qu e la c o n d u c ta d el a g e n ­

tral, s u rg ie n d o u n s u p u e s to de p r o h ib ic ió n de te ha ya o c a s io n a d o u n d a ñ o so b re u n o b je to ,

re g re so qu e co n s titu y e u n crite rio d e lim ita d o r s in o q u e es su ficie n te c o n qu e el o b je to ju ríd ica ­

d e la im p u ta c ió n d e la c o n d u c ta que de m o d o m e n te p r o t e g id o h aya sid o p u e s to e n p e lig ro de

e s te re o tip a d o es in o cu a , co tid ia n a , n eu tra l o su frir la le s ió n q u e se qu iere evita r [el p e lig ro es

b a n a l y n o c o n s titu y e p a r tic ip a ció n en el d elito u n c o n c e p t o d e n a tu ra leza n o rm a tiv a en cu a n to

c o m e t id o p o r u n te rce ro , p o r lo q u e se d e b e re­ a qu e su o b je to de re fe re n cia es u n b ie n ju ríd ico ,

v o c a r la c o n d e n a y p e n a im p u esta ; y d ecla ra r su a u n q u e su fu n d a m e n to , ad em ás d e n o r m a tiv o ,

a b s o lu c ió n p o r a tip icid a d . ta m b ié n se b a sa en u n a regla de e x p e rie n cia o


d e fr e cu e n te qu e es, a su v e z, sin te tiza d a e n u n
6 .5 .- La se n te n cia qu e im p u g n a L avad o A g red a
t ip o legal], sea c u a n d o se requ iere rea lm en te
se h a lla su ste n ta d a c o n p ru e b a in d icia ría , aun
la p o s ib ilid a d de la le s ió n - p e lig r o c o n c r e t o - o
c u a n d o su e s q u em a n o lo d efin a de ese m o d o ,
c u a n d o seg ú n la e x p e rie n cia gen era l re p re se n ta
fu e el re p re se n ta n te d e la Fiscalía S u p rem a
e n sí m ism a u n p e lig ro para el o b je t o p r o t e g id o
q u ie n p re c is ó qu e lo s a rg u m e n to s ex p u e sto s
-p e lig r o a b s tr a c to -(B a c ig a lu p o Z a pa ter, E nri­
p o r la Sala S u p erior co n s titu y e n in d icio s de:
que: D e re ch o Penal - Parte G eneral, A R A Edi­
p re s e n c ia y o p o r t u n id a d física , a ctitu d s o s ­
to re s, Lim a, 2 0 0 4 , p á g in a 2 2 3 ). L os p rim e ro s
p e ch o s a , m ala ju s tifica ció n , c o n t e x to ; lo s qu e
so n , siem p re, d e lito s de re su lta d o , y lo s o tro s
p e r m ite n estim a r el c o n o c im ie n to y la v o lu n ta d
s o n d elitos d e m e ra a ctivid ad .
para tra slad ar el a rm a m e n to in ca u ta d o.

- En efecto, co n el acta de in terven ción se d e­


10. A p a rtir de lo e x p u e sto , cabe e sta b le ce r si
lo s d elito s de p e lig ro p u e d e n o c a s io n a r d a ñ o s
m uestra que ta n to Lavado A gred a c o n sus c o p r o ­
civiles y, p o r ta n to , si es m e n e s te r fijar la c o ­
cesados Sánchez U rtech o y O rd oñ ez T in eo se ha­
r re s p o n d ie n te re p a ra ció n civil, m ás allá de las
llaban al in terior del v eh ícu lo in terven id o en el
esp ecia les d ificu lta d e s que e n e sto s d e lito s g e ­
que estaban las arm as de fu ego, c o n fo rm e con sta
n era la c o n c r e c ió n de la re sp o n sa b ilid a d civil.
e n el acta de fo lio treinta y nueve. Su actitud s o s ­
C o m o se h a d ich o , el d a ñ o civil le s io n a d e re ch o s
p e ch o sa se m uestra co n la in ten ción de hu ida del
d e n a tu ra leza e c o n ó m ic a y / o d e re ch o s o le g íti-
lugar de presunta co m isió n delictiva. La m ala ju s­

767
Art. 279--A Código Penal

m o s in tereses e x isten cia les, n o p a trim o n ia le s , p ara o c a s io n a r d a ñ o s civiles, s o b r e el qu e o b v ia ­


d e las p e rs o n a s . P or co n s ig u ie n te , a u n cu a n d o m e n t e in c id e el in te ré s tu te la d o p o r la n o r m a
es d is tin to el o b je t o s o b re el reca e la le s ió n en p e n a l -q u e , p o r lo g e n e ra l y qu e sie m p re sea así,
la o fe n s a p e n a l y e n el d a ñ o civil, es claro que,
es d e ca rá cter s u p r a in d iv id u a l-. Esta d elictiv a
p e s e a q u e n o se h a ya p r o d u c id o u n resu lta d o
a ltera ción o p e rt u r b a ció n d el o r d e n a m ie n to
d e lictiv o c o n c r e to , es p o s ib le q u e ex ista n d a ñ o s
ju r íd ic o se d e b e p ro cu ra r resta b lecer, así c o m o
civiles q u e d eb a n se r rep a ra d os.
lo s e fe c t o s q u e d ire cta o ca u s a lm e n te h a o c a s io ­
En lo s d e lito s d e p e lig ro , d e s d e lu e g o , n o ca b e
n a d o su c o m is ió n [el d a ñ o c o m o c o n s e c u e n c ia
n e g a r a p r i o r i la p o s ib ilid a d d e q u e su rja
d irecta y n e ce sa ria d el h e c h o d e lictiv o ] ( c o n f o r ­
r e s p o n s a b ilid a d civil, p u e s t o qu e en ellos - s i n
m e: R o ig T orres, M argarita: La re p a ra ció n d el
p e rju ic io , se g ú n lo s ca so s, d e e fe c t iv o s d a ñ o s
g e n e ra d o s e n in tereses in d iv id u a les c o n c r e t o s - d a ñ o ca u sa d o p o r el d e lito , E d itoria l T ira n t lo

se p r o d u c e u n a a ltera ción d el o r d e n a m ie n t o ju ­ B lan ch , V alen cia, 2 0 0 0 , p á g in a s 1 2 4 /1 2 5 ) . A.P.

r íd ic o c o n e n tid a d su ficie n te, se g ú n lo s ca sos, N° 6-2006/C J -116. <bit.ly/2FvIU CP>

A rtíc u lo 279°-A Producción, desarrollo y comercialización ilegal de ar­


mas químicas
El que produce, desarrolla, comercializa, almacena, vende, adquiere, usa o
posee armas químicas -contraviniendo las prohibiciones establecidas en la Con­
vención sobre Armas Químicas adoptada por las Naciones Unidas en 1992- o las
transfiere a otro, o el que promueve, favorece o facilita que se realicen dichos
actos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
veinte años/*
El que ilegítimamente se dedique a la fabricación, importación, exportación,
trasferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento,
usurpación, porte y use ilícitamente armas, municiones, explosivos de guerra y
otros materiales relacionados, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de diez ni mayor de veinte años.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años si a conse­
cuencia del empleo de las armas descritas en el párrafo precedente se causare la
muerte o lesiones graves de la víctima o de terceras personas/**
(*) Artículo incorporado por el Art. 5 o de la Ley N° 26672 (20/10/1996).
(**) Último dos párrafo incorporado por la 6ta DC de la Ley N° 28627 (22/11/2005).
CONCORDANCIAS:
CP. 313,316,317,404,405. C P P (2 004). 340. CJMP. 102,103. Ley 27378.1 num 2. Ley 27379.1 num. 2. Ley
27718 .Passim. Ley 28627.Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Peligro abstracto y no se requiere pública, sin que sea necesa rio verificar la p ro d u c­
la temporalidad para la conducta ció n d el d a ñ o o resultado m aterial alguno, sien do
típica. Tercero. [...], sie n d o este im p orta n te para la con figu ra ción de d ich o tip o
tip o p e n a l d e p eligro ab stracto, p en al qu e las arm as, m u n icion es, ex p losivos de
p u es la sola rea liza ción d e a lg u n o de lo s v e rb o s guerra u o tro s m ateriales relacionad os, segú n sea
re cto re s -entre los que destacan la mera ten en cia- el caso, se encu entre b a jo la esfera d e p o d e r del
im p lica de qu e p o r sí u n p elig ro para la seg u rid a d agente, qu ien adem ás d ebe ten er la p osib ilid a d de

768
í í> V f; M Q IV Ó m P ® Q m p ú f i iQ A rte 279--K

d isp o n e r de tales ob je to s de m anera efectiva aun­ rodaje C A E-389, estos fu e ro n in terven idos p o r
que sea tem poral. R.N. N° 1003-2011-AYACU- p erson al policial.
CHO (SPT). < b it .ly / 2 P C 4 W J I> 2.2. A s im is m o , se a trib u ye a C arlos [...] h a b er
2) T rá fic o d e a rm a s. 2 .1 . [se], atribu­ in t e r v e n id o en el trá fico de arm as, el 1 8 y 19
ye al encausado [...], ha ber requeri­ d e s e tie m b re de 2 0 0 9 , s ie n d o d el e n ca u sa d o
d o a su coencau sad o [...], el su m in is­ H a rry [...], su stra jo m u n ic io n e s d el B ata llón de
tro de m u niciones, en setiem bre del S e rvicios N° 6 1 , d o n d e éste tra bajaba , p ara lu e ­
añ o 2 0 0 9 , cu an do el prim ero de ellos co o rd in ó co n g o e n treg a re ste m a teria l a su co e n c a u s a d o Sa­
u n o de sus coencau sados para que concurriere al las H u rta d o , q u ie n se en ca rg a b a delleva r d ich o
d om icilio d el S 0 2 EP Carlos Vladim ir Salas H urta­ m a teria l h a sta su d o m ic ilio u b ica d o e n el A s e n ­
d o, a fin de que le entregue varias cajas con ten ien ­ t a m ie n to H u m a n o V iñ a D ora d a , M a n z a n a D,
d o m u n icion es, sien do que las m unicionas fu eron L ote 1 7 del d is trito de S a n tia g o d e S urco, lugar
trasladadas a u n inm ueble del distrito de Los Oli­ a d o n d e a cu d ió u n o d e sus co e n c a u s a d o s para
vos; y, el22 de setiem bre de d ich o año, cuan do los r e co g e r el re fe r id o m a te ria l y p ro s e g u ir c o n lo s
dem ás intervin ientes se d ispon ían a acond icionar a ctos de tra slad o. It.M K¡° 2182-201<S-L!MA
las cajas de m u niciones, en el vehículo de placa de (SPP). <bit.ly/2úlBnmD>

A í t í d J l O 2 7 § &mB amS ustracción o arrebato de armas de fuego


El que sustrae o arrebate armas de fuego en general, o m uniciones y granadas
de guerra o explosivos a miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacio­
nal o de Servicios de Seguridad, será reprim ido con pena privativa de libertad no
menor de diez ni mayor de veinte años.
La pena será de cadena perpetua si a consecuencia del arrebato o susu acción
del arma o m uniciones a que se refiere el párrafo precedente, se causare la muerte
o lesiones graves de ia víctim a o de terceras personas.* *
(*) Artículo incorporado por la 2da D C del D. Leg . N° 898 (27/05/1998).
CONCORDANCIAS:
C onst. 175. CP. 316, 317, 404, 405. CP. 12, 29, 45, 46, 49, 50; CPP. 135, 143, 239; D. Leg. mS.Passim. Ley
27378. / num 2. Ley 2 7521.5.

JURISPRUDENCIAS:

1) Ausencia de elemento de tipici- n o ad v irtié n d o se , p o r ta n to, p ru e b a ob jetiva


dad (haya desposeído armas y que establezca la p ro ce d e n cia de las arm as usa­
municiones a efectivos de la Poli­ das p o r sus co e n ca u sa d o s Q u isp e P om achahua,

cía Nacional del Perú o personal F ra ncisco Q u isp e P um achahua, Q u isp e V alen­
de servido de seguridad). O ia ia to : [...], se d es­ cia, R ola n d o Suca Parí, A g u stín Q u isp e P um a­
p re n d e de la p ro p ia d ecla ra ción del sen ten cia d o chahua, T eófilo Suca Parí, A g u stín P um achah ua
[...] qu e cad a u n o de sus coen ca u sa d os ten ía n sus Q u illca; n i m e n o s aún, que acrediten que la e n ­
arm as, s ien d o que “V irg ilio” le en treg ó a "Percy” causada Suca Parí haya p ro v e íd o de arm a m e n to

u n arm a que le q u itó a los guardaparqu es, que a los in tegra n tes de la “B anda de lo s P um as de
las d em á s arm as se las q u ita ron a los gu ardapar­ Lucanas” ; a fin de d eterm in a r la tenenciailegal
ques de T otora y de P iscachuri y que la carabina de las arm as p o r p a rte de la citada p rocesa d a.

calibre v e in tid ó s se la en tre g ó la encau sad a Parí S e x t o : Q u e, au n ad o a ello, de la acu sa ción fis­
Suca, v e rsió n ú ltim a qu e tal c o m o lo referim os cal, n o se d e sp re n d e n los ele m e n to s típ ico s del
e n el fu n d a m e n to ju ríd ico p reced en te, q u ed ó d elito de arrebato de a rm a m e n to y m u n icio n e s,
d esv irtu a d a p o r el p ro p io sen ten cia d o Q u ispe en ta n to que in d ica que la encau sad a B ernardina
P om a ch ah u a en su d iligen cia de c o n fro n ta ció n ; Suca Parí haya d e s p o s e íd o arm as y m u n icio n e s a

769
Art. 279--C

e fe ctiv o s d e la P olicía N acion a l d el Perú o p e rs o ­ en fre n ta m ie n to c o n lo s co m u n e ro s, p e rs o n a l de


n a l de serv icio de segurid ad ; sien d o ad em ás, que seg u rid a d o e fe ctiv o s d e la P olicía N a cion a l del
n o e x isten p ru eb a s objetiva s que a cred iten que Perú; p o r lo qu e t e n ie n d o e n cu e n ta lo s fu n d a ­
la en cau sad a B ernard ina Suca Parí haya te n id o m e n to s ju ríd ico s terce ro y cu a rto, e n el p ro c e s o
c o n o c im ie n to o p a rticip a d o en los a ctos ilícitos n o existe p ru e b a fe h a cie n te m e n te qu e d e m u e s­
c o m e tid o s p o r sus coen ca u sa d os Javier Q u isp e tre qu e la encau sad a Parí Suca haya p o s e íd o ilí­
P om a ch ahu a, C irilo Q u isp e Pum achahua, Fran­ cita m en te arm as o m u n icio n e s y m e n o s aú n qu e
cisco Q u isp e V alen cia y R ola n d o Suca Parí, ya haya su straíd o o arrebatad o arm as d e fu e g o a
se n te n cia d os; p u es, n in g u n o de éstos se n te n ­ efectiv os p e rte n e cie n te s a la Policía N a cion a l del
cia d os d u ran te el receso in d ica ron algun a p a rti­ Perú o p ers o n a s de se rv icio s d e seg u rid a d cau­
cip a ció n en la caza fu rtiv a de las vicu ñ a s otros sá n d oles le sio n e s o m u erte. R.N. N° 204-2012-
ca m é lid os y m e n o s aún, qu e p articipa ra en el ICA (SPT). < h it.ly /2 o H o x g 2 >

A rtícu lo 279°-C , m Tráfico de productos pirotécnicos


El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, importa, exporta, deposita,
transporta, comercializa o usa productos pirotécnicos de cualquier tipo, o los que
vendan estos productos a menores de edad, serán reprimidos con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años, trescientos sesenta y cinco
días-multa e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 del Código Penal.
La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, si a causa de la fabri­
cación, importación, depósito, transporte, comercialización y uso de productos
pirotécnicos, se produjesen lesiones graves o muerte de personas.0
(*) Artículo modificado p o r la 2da D C M de la Ley N ° 30299 (22/01/2015).
CONCORDANCIAS:
CP.316,317,404,405. Ley 27718,Passim. Ley 28627.Passim.

A rtícu lo 279°-D Empleo, producción y transferencia de minas antiper­


sonales
El que emplee, desarrolle, produzca, adquiera, almacene, conserve o transfiera
a una persona natural o jurídica, minas antipersonales, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.0
(*) Artículo incorporado por el Art. 1° de la Ley N ° 28824 (22/07/2006).
CONCORDANCIAS:
CP. 316,317,404,405. Ley 28824.2.

A rtíc u lo 279°-E. - Ensamblado, comercialización y utilización, en el servi­


cio público, de transporte de omnibuses sobre chasis de camión
El que sin cumplir con la normatividad vigente y/o sin contar con la autoriza­
ción expresa, que para el efecto expida la autoridad competente, realice u ordene
realizar a sus subordinados la actividad de ensamblado de ómnibus sobre chasis
originalmente diseñado y fabricado para el transporte de mercancías con corte o
alargamiento del chasis, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de cinco (5) ni mayor de diez (10) años.
Si el agente comercializa los vehículos referidos en el primer párrafo o utiliza és­
tos en el servicio público de transporte de pasajeros, como transportista o conductor,
770
i í & m m y r a s A m O rara r a p e » h

la pena privativa de la libertad será no menor de cuati o (4) ni mayor de o ch o (&) año-
y, según corresponda, inhabilitación para presíai el servicio da transporte o conducir
vehículos del servicio de transporte pos el mismo tiempo de Sa pena principal.
Si co m o con secu en cia de las conductas a que se refieren el pilmes y segunda
párrafos, se produce un accidente de tránsito con con secu en cias de muerte o Se­
sion es graves para los pasajeros o tripulantes dei vehículo, la pena ps iva tiva de
la libertad será no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) asios, adem ás de las
penas accesorias que correspondan.0
(*) Artículo incorporado por el Art. 8° de la Ley N° 29177 (03/01/2008).

Á f í í e u B o 2 7 9 ° - R ~ Uso de a rm a s en esta do de e b rie d a d o d ro g a d ic c ió n


El que, en lugar público o poniendo en riesgo bienes jurídicos de tesceros y
teniendo licencia para portar arma de fuego, hace uso, maniobra o de cualquier
forma manipula la misma en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro o bajo el efecto de esíuperaciem
tes, drogas tóxicas, sustancias psicoírópicas o sintéticas será sancionado con
pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de fres años e inhabilito-
ción conform e al artículo 36°, inciso 6.(!
(*) Artículo incorporado por elArt. 2° déla Ley N ° 29439 (19/11/2009%

A ítíC S J lO F abricación , c o m e rcia liza ció n , uso o porte de arm as


El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla, modifica, alma­
cena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta © tiene esi su poder, amias de
fu ego de cualquier tipo, m uniciones, a ccesorios o materiales destinados pasa su
fabricación o m odificación, será reprimid© con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de diez años, e inhabilitación conform e ai inciso 6 dei articule 36
del C ódigo Penal.
Será san cion ado con la misma pena el que presta, alquila o facilita, siempsv
que se evidencie Sa posibilidad de su u so para fines ilícitos, las armas o hierras a
los que se hacen referencia en el primer párrafo. La pena privativa de libertad será
no menor de o c h o ni mayor de d o ce años cuando las armas o bienes, dados en
préstamo o alquiler, sean de propiedad del Estado.
En cualquier supuesto, sí el agente es miembro de las Fuerzas Aunadas, Fafeito
Nacional del Perú o Instituto Nacional Penitenciario la pena será no menor de diez
ni mayor de quince años.
El que trafica armas de fu ego artesanales o materiales destinados para su to-
bricación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni maym
de quince años.
Para tod os los supuestos se impondrá la inhabilitación conform e a los incisos ‘fe
2) y 4) del artículo 36 del C ódigo Penal, y adido»siaimente el inciso 6) si es ¡miem­
bro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-mulía.(*)
(*) Artículo incorporado por el Art. 3odel D. Leg. 1244 (29/10/2016).

771
Art. 280!

Capítulo II
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE,
COMUNICACIÓN Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS

A rtíc u lo 280°. - Atentado contra los medios de transporte colectivo o de


comunicación
El que, a sabiendas, ejecuta cualquier acto que pone en peligro la seguridad de
naves, aeronaves, construcciones flotantes o de cualquier otro medio de transpor­
te colectivo o de comunicación destinado al uso público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
Si el hecho produce naufragio, varamiento, desastre, muerte o lesiones graves
y el agente pudo prever estos resultados, la pena será no menor de ocho ni mayor
de veinte años.
CONCORDANCIAS:
Const. 1 y 2 in c. 10; 192,197. CP. 14,121,125y 128. CJMP. 122. Ley 26689.2. Ley 27 6 8 6 . 4.

JURISPRUDENCIAS:

1) A ten ta d o contra los m edios de d eb e n ecesa ria m en te m ostra rse c o n in ten sid a d
tra n sp o rte en grado de ten ta tiva . y la m ism a d ebe ten er cierta duración, es decir,
3.2. [...], se encu entra acreditado exige u n d e te rm in a d o tie m p o de d uración. En
que lo s encau sados [...], p reten d ie­ tal sen tid o el d e lito d e secu estro es u n d elito n e ­
ro n robar la aeronave, y c o n el fin de ta m en te d o lo s o , en el que, el agen te actúa co n
p erp etra r su ilícito crim inal sim u lan do ser pasaje­ co n o c im ie n to y v o lu n ta d de p rivar la lib erta d
ros co m u n es d e la zon a ; sin em bargo, su accionar am bu latoria de su víctim a , sie n d o esen cia l la c o n ­
ilícito n o llegó a con su m a rse p o r falta de c o m ­ cu rrencia del e le m e n to su bjetivo del tip o , esto
b u stib le de la aeronave, p o r ello el p la n crim inal es, que el agen te o agentes se ha yan co n d u cid o
q u e d ó en grado de tentativa, ya que los citados en ­ c o n el esp e cífico p ro p ó s ito d e to m a r a la v íctim a y
causados iniciaron la ejecu ción del d elito de ro b o afectar su lib erta d person al, lo que n o ocu rrió en
agravado pra cticand o los actos que objetivam en te el caso sub exam ine, d e b id o a qu e lo s encau sad os
d eberían h a ber d a d o c o m o resultado el d e sp ojo de m a n tu v iero n el in te rio r de la avion eta al agravia­
la aeronave; em pero, éste resultado n o se p rod u jo d o y p ilo to D el A guila T rig o so dad a la naturaleza
p o r causas ind ep en d ien tes a la v olu n ta d crim inal del tra n sp o rte en el que iba n (a éreo); ad virtién ­
d e sus autores (d eb id o a falta de com b u stible). d o se c o n ello que su re so lu ció n crim inal estuvo
3.3. En ese co n te x to , en cu a n to al ex trem o a b so­ siem pre en ca m in a d a hacia el a p o d e ra m ie n to de
lu to rio p o r el d elito de secuestro, se d eb e co n si­ la aeronave, m ás n o atentar co n tra la liberta d
derar qu e la c o m is ió n de d ich o d elito con siste en p ers on a l de la víctim a, p orta les con sid era cion es,
p rivar o restrin gir la lib erta d p ers on a l al agente d ich o ex tre m o a b so lu to rio se en cu en tra e m itid o
p asivo, sin que sea su ficien te obstaculizarla o li­ c o n fo r m e a ley. R.N. N° 1010-2011-UCAYALI
m ita r tal libertad, p recisá n d ose que la p riv a ción (SPP). < b it.ly /2 o J V k 4 j>

A rtícu lo 281°. - Atentado contra la seguridad común


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez
años, el que crea un peligro para la seguridad común, realizando cualquiera de las
conductas siguientes:
1. Atenta contra fábricas, obras, infraestructura, instalaciones destinadas a la
producción, transmisión, transporte, almacenamiento o provisión de sanea-

772
Libro segundo: Parte especial' Art. 283-

miento, electricidad, gas, hidrocarburos o sus p ro d u cto s derivados o tele-


comunicaciones.(*)
2. Atenta contra Sa seguridad de los m edios de telecom unicación pública o pu estos
al servicio de la seguridad de transportes destinados al u so público.(**)
3. Dificulta la reparación de los desperfectos en las fábricas, o b ra s, infraes­
tructura, instalaciones o equipos a que s e refieren Sos in c is o s 1 y 2.r )
(*) N um eral m odificado p o r el A rt. 2 o del D . Leg. N ° 1245 ( 06/11/2016).

(* * ) A rtícu lo modificado p o r el A r t I o d é la L e y N° 28820 (22/07/2006).

( * * * ) N um eral modificado p o r el A rt. Único de la L e y N ° 29583 (18/09/2010).


2 CONCORDANCIAS:
C o n s t 1,2 inc. 1y 118 inc. 4; 192. CP. 125y 128. Ley 2 6 6 8 9 .2. Ley 2 7 6 8 6 .4.

Á r t íC U lO 2 8 2 9, - F o rm a c u lp o s a
El que, por culpa, ocasion a alguno de los h ech os de peligro previstos en los artí­
cu los 280° y 281° será reprimid© con pena privativa de libertad no mayor de d o s asios.
CONCORDANCIAS:
C o n st 7,2/nc. 1y 118 inc. 4; 192. CP. 125, 128,280y 281. Ley 2 6 6 8 9 .2.

A r t í c u l o 2 < 8 3 &aa E n to rp e c im ie n to a l fu n c io n a m ie n to de s e rv ic io s p ú b lic o s


El que, sin crear una situación de peligro com ún, impide, estorba © en torpece
ei norma! funcionam iento del transporte © de los serv icio s pú b licos de lelecom u -
n ieacion es, de saneam iento, de electricidad, de gas, de hidrocasburos o de su s
p rod u ctos derivados, será reprimid© con pena privativa de libertad no menos de
cuatro ni m ayor de se is a ñ o s / 1
En los c a s o s en que el agente actúe co n violencia y atente contra la lirtegrtckto
física de las p erson as o ca u se grave dañ o a Sa propiedad pública o privada, 52 pena
privativa de la libertad será n© m enor de se is ni m ayor de o c h o años.* }
(*) P á rra fo modificado p o r el A r t 2° delD . Le g . N ° 1245 ( 06/11/2016).
(* * ) A rtícu lo m odificado p o r el A r t 1° de la L e y N ° 28820 (22/07/2006).
CONCORDANCIAS:
C o rtó . 2 ines. 5 y 6. CP. 5 7 y 92. Ley 2 6 6 8 9 .2. Ley 2 7 6 8 6 .4.

J U R IS P R U D E N C IA S :

1) T ip id d m d o bjetin m . 3 .3 . ( .. .) Este u n a situ a c ió n d e p e lig r o c o m ú n , o sea, qu e se


d elito se con figu ra cu a n d o el agente, h a ya s u s cita d o u n p e lig r o c o n c r e to . Si el h e c h o
sin crear u n a situación de p eligro c o ­ h a c re a d o p e lig r o c o m ú n , n o s e n c o n tr a r e m o s , e n

m ú n , im pid e, estorb a o e n torp ece el UÍPBPIIMT! - ®#6C3~L!©2,Ll -


o t r o tip o penal.

n o rm a l fu n cio n a m ie n to del tra n sp orte o de los ser­ PON© (CSJP). < U iA y 2 2 7 3 Jk m >
v icios p ú blicos. E n torp ecer es perjudicar, hacer m ás 2) Am send'Ji d e elem ente* de t i p i d -
d ificu ltoso el n o rm a l fu n cio n a m ie n to de los trans­ d a d . Déosme Séptima©: En efecto,
p o rte s o servicios, c o m o p o r ejem p lo in trod u cir cu a n d o u n a a u torid ad ju risdiccional
u n a serie d e ob je to s y / o elem en tos con d u cen tes a ordin aria lim ita u n d ere ch o de m o d o
p ro d u cir d ich o estad o de cosas. C o m o p resu p u esto razonab le y p o n d e ra d o , ello n o con figu ra u n a vul­

d e p u n ición , la ley p en a l descarta, expresam en te, n era ción d e d erech os sin o un a restricción válida o

que se haya creado m ed ia n te las con d u cta s típicas, con stitu cion al. Lo m is m o ocurre co n u n a au torid ad

773
A rt 284! Código Penal

jurisdiccional especial o indígena, q u ien p u ed e res­ 149°. La autoridad comunal -en Asamblea- ¿ t o m a r la
tringir derechos válidam ente si lo hace de m o d o decisión de controlar el ingreso de invasores o terceros
razonable y proporcional. En este sentido, a la luz n o autorizados en su territorio comunal, ponderó lapo-
del test de proporcionalidad, se evidencia que en sible restricción dellibre tránsito co n la p rotecd ón d e su
determ inadas circunstancias es legítim a la restric­ m edio ambiente -integridad territorial, fisicay biológica-,
ción de algunos derechos. que eran afectadas p or las actividades de tala ilegal, m i­
Décimo Octavo: En consecuencia, en el caso materia nería informal y prostitución, con lo que se tom ó una
de autos, resulta evidente que los m iembros de la Co­ decisión razonable -necesaria y adecuada- y proporcio­
munidad Nativa Tres Islas hayan tom ado la decisión nal, pues se trata de una restricción válida o constitucio­
de controlar el ingreso de las personas m ediante una nal de u n derecho, y n o de u n supuesto de vulneración
caseta de control, sobre la base de la autonomía terri­ de un derecho. CAS. N ° 1 2 -2 0 1 2 -M A D R E DE DIOS
torial y organizativa, y la potestad jurisdiccional que le (SPP). <bitJy/2PGXSeH>
reconoce la Constitución Política en los artículos 89° y

A ñ í C U l ú 2 S 4 @n-Abandono de servicio de transporte


El ponductor, capitán, comandante, piloto, técnico, maquinista o mecánico de
cualquier medio de transporte, que abandona su respectivo servicio antes del tér­
mino del viaje, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
CP.125y 128; 192,197. L e y 2 6 6 8 9 . 2 R N - T r á n s it o . 82.

A rtícu lo 2 85 (\ m Sustitución o impedimento de funciones en medio de


transporte
El que, mediante violencia, intimidación o fraude, sustituye o impide el cum­
plimiento de sus funciones al capitán, comandante o piloto de un medio de trans­
porte, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cinco años.
CONCORDANCIAS:
C o n s t .2 inc. 15y24byh; 192,197. L e y 2 6 6 8 9 .2

Capítulo III
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA
Sección I
Contaminación y Propagación
A rtícu lo 286( l- Contaminación o adulteración de bienes o insumos desti­
nados al uso o consumo humano y alteración de la fecha de vencimiento
El que contamina o adultera bienes o insumos destinados al uso o consumo
humano, o altera la fecha de vencimiento de los mismos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis añ os.f)
(*) Artículo modificado po r el A rt 1° de la L e y N ° 29675 (12/04/2011).
CONCORDANCIAS:
1,2 inc. 1; 6 ,9 y 66. CP. 121 y 122.LGAmbiente.67,114,121. D. Ley 17752.32 inc.by39. L G - S a lu d . 49.
C o n s t.
L ey 2 6 6 8 9 .2

774
Lifere segufudú! ¡Pedís >9r.pcybí Art 288--C

A rtíc u lo 2 8 7 c\ mContaminación o adulteración de alimentos o bebidas y


alteración de la fecha de vencimiento
El que contamina o adultera alimentos, bebidas o aguas destinadas al consumo
humano, o altera la fecha de vencim iento de ios mismos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez a ñ o s /1
(*) Artículo modificado p o r el Art. I o de la Ley N ° 29675 (12/04/2011).
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc. 7; 6,9,65. CP. 72 7, 122 y 286. Ley 26689. 2.

Artículo 2 8 8 c l- Producción, comercialización o tráfico ilícito de alimentos


y otros productos destinados al uso o consumo humano
El que produce, vende, pone en circulación, importa o toma en depósito aiimem=
tos, aguas, bebidas o bienes destinados al uso o consumo humano, a sabiendas
de que son contaminados, falsificados o adulterados, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Cuando el agente actúa por culpa, la pena privativa de libertad será no mayor
de dos años.n
(*) Artículo modificado po r el Art. I o de la Ley N° 29675 (12/04/2011).
CONCORDANCIAS:
Const. 7,2 inc. 7; 6,9,65. CP. 72 7y 722. LG-Salud. 88,90,95. Ley 26689. 2.

A rtícu lo 288°-A Comercialización ilegal de alcohol metílico


El que comercializa alcohol metílico, conociendo o presum iendo su uso para
fines de consumo humano, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de ocho años.
No es punible la comercialización dei alcohol metílico para fines com probada-
mente industriales o cien tíficos.f)
(*) Artículo incorporado po r el Art. 2 o de la Ley N° 27645 (23/01/2002).
CONCORDANCIAS:
C o n st 7 y 8. CP 288. Ley27645.1,3.

A rtícu lo 288°-B D= Uso de productos tóxicos o peligrosos


El que fabrica, importa, distribuye o comercializa prod u cios o materiales tó­
o peligrosos para la salud destinados al uso de menores de edad y otros
x ico s
consumidores, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro
años ni mayor de ocho años.n
(*) Artículo incorporado p o r el Art. 5° de la Ley N ° 28376 (10/11/2004).
CONCORDANCIAS:
Const. 7 y 8. CP 288. Ley 28376.1,2,3,4.

A rtíc u lo 2 8 8 ° - C a- Producción o comercialización de bebidas alcohólicas


ilegales
El que produce o com ercializa bebidas alcoh ólicas informales, adulteradas o
no aptas para el con su m o humano, según las definiciones señaladas en la Ley

775
Art 289!

para Erradicar la Elaboración y Comercialización de Bebidas Alcohólicas Informa­


les, Adulteradas o no Aptas para el Consumo Humano, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.n
(*) Artículo incorporado po r la Única D C M de la Ley N ° 29632 (17/12/2010).

A rtícu lo 289°. - Propagación de enfermedad peligrosa o contagiosa


El que, a sabiendas, propaga una enfermedad peligrosa o contagiosa para la
salud de las personas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de diez años.
Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos resultados,
la pena será no menor de diez ni mayor de veinte años.
CONCORDANCIAS:
Const .1 y 2 inc. 1; 6,9. CP. 121 y 122. L G -S a lu d . 76 y 87. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:
1) A bsolución p o r a u se n c ia del as­ toria l C ólex, 2 0 0 7 , p. 4 8 0 ); d e re ch o - p rin cip io
p ecto su b jetivo : im putado desco­ qu e se en cu en tra a m p arado e n el a rtícu lo d os,
nocía q u e era p o rta d or de VIH. in c is o vein ticu a tro, p arágra fo e), de n u estra
NOVENO. [...], se con clu ye que el C o n stitu ció n P olítica d el E stado y en el D erech o
p ro ce sa d o [...], si b ie n m a n tu v o relaciones sen ti­ In tern a cio n a l d e lo s D e re ch o s H u m a n o s. Ello e n
m entales en diferentes p e rio d o s c o n las agravia­ ra z ó n a qu e esta in crim in a ció n n o fu e validada
das: í) C andy [...] (1 9 9 6 -2 0 0 0 ), c o n qu ien p rocreó c o n o tro s e le m e n to s p ro b a to rio s qu e le d e n su s­
u n a hija, ii) R osa [...] (2 0 0 2 ). iii) N athaly [...] te n to . R.N. N ° 2709-2013-CAÑETE (SPT).

(2 0 0 3 ), c o n q u ien p rocreó u n h ijo, iv) C on la m e ­ < b it.ly / 2 C o w P T T >


n o r de iniciales C.P.C.F. (2 0 0 5 -2 0 0 6 ); n o obstan te, 2) P onderación d e p en a cuando el
se p u e d e colegir que este n o tenía con o cim ie n to d elito qued a en gra d o d e te n t a ­
de su enferm ed ad , ya que fu e d iagn osticad o en tiva . Décimo segundo.[...], c o n
sep tiem bre de d os m il siete, p o r lo que resulta r e s p e ct o al e x tr e m o im p u g n a d o
co n tra d ictorio qu e Candy [...], c o n q u ien m an tu vo d e la se n te n cia q u e im p u s o seis a ñ o s d e p e n a
relaciones d esde el añ o m il n ov ecien tos n o v e n ta y p riv a tiv a d e la lib e r ta d al a cu sa d o [...] c o m o
seis ha sta el d os m il, sea p orta d ora d el virus del a u to r d el d e lito d e p r o p a g a c ió n d e e n fe rm e d a d
VIH ; y, sin em bargo, R osa y N ataly [...] n o resulta­ p elig ro sa , [...]; este S u p re m o T rib u n a l c o n sid e ra
ran infectad as del virus, de acuerdo c o n los actua­ q u e el d e lito n o se c o n s u m ó y, p o r el co n tra rio ,
d os; ra zón p o r la que se con clu ye que el p rocesa d o q u e d ó c o m o d e lito te n ta d o , p u e s t o q u e n o se
ign oraba su enferm edad. a cre d itó q u e el a cu s a d o ha ya c o n ta g ia d o a la
A l re sp ecto, cabe n o ta r fin a lm en te que, el d ere­ v íctim a la e n fe rm e d a d q u e p a d e ce , p o r lo que
c h o a la p re s u n ció n de in o ce n cia significa, esen ­ d ich a c o n d u c ta q u e d ó e n g ra d o d e te n ta tiv a
cialm en te, el d ere ch o de t o d o acu sa d o de ser ab­ al h a b e r e x is tid o s o lo la la te n te p o s ib ilid a d de
su elto si n o se h a p ra ctica d o u n a m ín im a p ru eb a ser c o n ta g ia d o p o r el V IH c o m o co n s e c u e n c ia
válid a d e cargo, acreditativa d e lo s h e c h o s m o ti- d el a cto sexu a l al qu e fu e s o m e tid o . En c o n s e ­
va d o re s d e la acu sación , d esarrolla da o con sta ta ­ cu en cia , la p e n a im p u e s ta al a cu sa d o H in o jo s a
d a y ratifica da e n el acto d el ju ic io oral, c o n su je­ R ivera p o r el d e lito d e p r o p a g a c ió n d e e n fe rm e ­
c ió n a los p rin cip ios d e oralidad, in m ed ia ción , d a d co n t a g io s a d e b e ser d ism in u id a p ru d e n c ia l­
co n tra d icció n y p u b licid a d (G im e n o Sendra, V i­ m e n te , d e c o n fo r m id a d c o n el a rtícu lo d ieciséis
cen te; y o tro s. L os d erech o s fu n d a m en ta les y su d el C ó d ig o Penal. R.N. N° 4 0 2 9 -2 0 1 3 -JUNIN
p ro t e c c ió n ju risd iccion al. Prim era ed ición . Edi­ (SPT). < b it.ly /2 N W W u U I>

776
Lik o tmim ¿fc>“ espenoi A i t 292-

A rtíc u lo 290°. - Ejercicio ilegal de la medicina


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de
cuatro años, el que simulando calidad de médico u otra profesión de las ciencias mé­
dicas, que sin tener título profesional, realiza cualquiera de las acciones siguientes:
1. Anuncia, emite diagnósticos, prescribe, administra o aplica cualquier medio su­
puestamente destinado al cuidado de la salud, aunque obre de modo gratuito.
2. Expide dictámenes o informes destinados a sustentar el diagnóstico, la
prescripción o la administración a que se refiere el inciso 1.
La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años, si como con secu en cia
de las conductas referidas en los incisos 1 y 2 se produjera alguna lesión leve; y
no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si la lesión fuera grave en la victima.
En caso de muerte de la víctima, la pena privativa de la libertad será no menor de
seis ni mayor de diez años.n
(*) A rtículo modificado p o r elArt. Único de la Ley N° 28538 (07/06/2005).
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc. 1y 65. CP. 431. LG-Salud. 22,23 y 35. Ley 2 6 689.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Nulidad de sen ten cia p o r no ha­ señ alar que e n la p re se n te causa n o están en ju e ­
b e r consignado com o p a rte a gra­ g o los in tereses del E stado; sin analizar que en
viada al esta d o . TERCERO. [...] el c o n te x to de los h e ch o s se v u ln e ró el d ere ch o
se v e rifica que, efectiv a m en te, el a la salud d e la agraviada occisa; ad em ás de ello,
T rib una l S u p erior al con sid era r al C oleg io M é d i­ la p r o te c ció n d el d ere ch o a la salud es de interés
co d el Perú c o m o p a rte agraviada en el p resen te p ú b lico cuya re p re se n ta ció n le c o rre s p o n d e al
caso, y exclu ir al E stado (M in isterio d e Salud), E stado a través d el M in iste rio de Salud [artícu­
a fe ctó el d erech o al d e b id o p ro c e s o tra d u cid o en lo II del T ítu lo P relim inar de la Ley G eneral de
la d eb id a m o tiv a c ió n de resolu cion es judiciales, Salud N° 2 6 8 4 2 ], R .N . N° 1 1 5 7 - 2 0 1 5 - L I M A
p u e s to qu e s u ste n tó su d e cisió n ú n ica m en te en (SPP). < h it.ly/2 Q 8 C Q q v >

A r t íc u lo 2 91 1l - Ejercicio malicioso y desleal de la medicina


El que, teniendo título, anuncia o promete la curación de enferm edades a tér­
mino fijo o por medios secretos o infalibles, será reprimido con pena privativa ote
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte
a cincuenta y dos jornadas.
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc 1; 20 y 65. Ley 26689.2.

A r t íc u lo 2 9 2 (\ mViolación de medidas sanitarias


El que viola las medidas impuestas por la ley o por la autoridad para la intro­
ducción al país o la propagación de una enfermedad o epidemia o de una epizootia
o plaga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis m eses ni
mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc. 1y 65. CP. 41,62 y 289. Ley 26689.2.

777
Art. 293! Código Penal

A rtíc u lo 293‘ Venta de animales de consumo nocivo


El que, en lugares públicos, vende, preparados o no, animales alimentados con
desechos sólidos, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones estableci­
das, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc. 1y 65. CC. 1521 y 1522. Ley 26689.2.

A rtíc u lo 294 1 Suministro infiel de productos farmacéuticos, dispositi­


vos médicos o productos sanitarios
El que teniendo o no autorización para la venta de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos o productos sanitarios, a sabiendas, los entrega en especie,
calidad o cantidad no correspondiente a la receta médica o distinta de la declara­
da o convenida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable cuando el químico far­
macéutico proceda conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
32° de la Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.1**
(*) Artículo modificado po r elArt. I o de la Ley N° 29675 (12/04/2011).
CONCORDANCIAS:
Const. 1,2 inc. 1y 65. CP. 239. LG-Salud. 49. Ley 26689.2.

A rtíc u lo 294°-A Falsificación, contaminación o adulteración de produc­


tos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios
El que falsifica, contamina o adultera productos farmacéuticos, dispositivos
médicos o productos sanitarios, o altera su fecha de vencimiento, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
El que, a sabiendas, importa, comercializa, almacena, transporta o distribuye en
las condiciones antes mencionadas productos farmacéuticos, dispositivos médicos
o productos sanitarios, será reprimido con la misma pena.1**
(*) Artículo incorporado po r elArt. 2 ° de la Ley N° 29675 (12/04/2011).

A rtícu lo 294°-B Comercialización de productos farmacéuticos, dispositi­


vos médicos o productos sanitarios sin garantía de buen estado
El que vende, importa o comercializa productos farmacéuticos, dispositivos
médicos o productos sanitarios luego de producida su fecha de vencimiento, o el
que para su comercialización los almacena, transporta o distribuye en esa condi­
ción, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.***
(*) Artículo incorporado po r e lA rt 2 ° de la Ley N° 29675 (12/04/2011).

778
Líbm segundo: Parte especial Árt, 296g

Artículo 294°-C. - A g ra v a n te s
Cuando alguno de loo delitos psevistos en ios artículos 28^.°, 2C7Ó 28<:fo 283y
294°-A y 204°-B ocasion a lesiones graves o la muerte y ei agente pudo p íeroq 1 ¡
pena privativa de libertad será no menos' ote o ch o ni mayor de quince aflorn
Si el agente en los delitos previstos en los asílenlos 29d°=A y 2te,Ld5 i lo
condición de dií@irt©t técnico, o quien Siaga su s visees, ote un establecisnienfo tiro
m acéuíico o establecim iento de salud, ceta también reprimido raro ínhcibiliíteuira
conform e a los numerales 1, 2 y 4 del artículo 36° 1 !
(*) Artículo incorporado por el Árt. 2° de la L e y N ° 29675 (12/04/2011).

Á t i í C l S l i O Ü Ü P ra Form as culposas
Cuando alguno de los delitos previstos en los Artículos 283° -j 289ü .ra >*:©e :ra
por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de d os anco ■_» "le prora ¿adán
cié servicio comunitario de dies a treinta joinadas.
CONCORDANCIAS:
C onst l,2inc. 1y 65. C P . 239y 286a 289. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

S ección II
Tráfico Ilícito de Drogas
A r tíc u lo 2 § ( § @a° P ro m o ció n o fa v o re c ím ie n to a l Tráfico Ilíc ito de D rogas y
o tro s
Ei que promueve, favorece o facilita ei con su m o ilegal de d ioy a s iónicas, ero
tu pelad® sites o sustancias psicotrópicas, medíante actos de fabricación o ¿A líse
será reprimido’ con pena privativa de libertad no menor de o c h o ni mayor ole quince
años y cosí ciento ochenta a trescientos sesenta y cin co días-multa, e inhabíliiro
ción conform e al artículo 86, in cisos 1), 2) y 4).
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas pasa
su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor ote seis ni
mayor de d o ce años y cosí cíente» veinte a ciento ochenta días-multa, e ¡«habítete-
ción conform e al artículo 36, incisos 1) y 2).
ES que introduce al país, produce, acopie, provee, com ercialice o transporte
materias primas o sustancias químicas controladas o no controladas, para ser
destinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, en la m aceración o en cualquiera de su s etapas de procesamientos
y/@ promueva, facilite o financie dich os actos, será reprimido con pena priva ¿iva
de libertad no menor de cin co ni mayos de diez años y con sesenta a ciento veirrie
días-multa, e inhabilitación conform e al artículo 36, in cisos 1) y 2).
El que toma parte en usía conspiración de d os o más personas para promover,
favorecer o facilitar el tráfico ilícito de drogas, será reprimid© con pesia privativa
efe libertad n@ menor de cinc© ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte
días-multa, e inhabilitación conform e al artículo 36, in cisos 1) y 2 ).f)
(*) A rtículo modificadopor el Art. I odel D. Leg. N ° 1367 (29/07/2018).

779
Art 296!
CONCORDANCIAS:
Const.2 inc. 24 f; 8 ,9 y 65. CP. 36 ines. 1,2 y 4,316,317,404,405,409-A, 417-A. CEP. 47,48,53. Ley 26320.2,4.
Ley 26689 .1 inc. d. Ley 2 7 697 .Passim. Ley28305.48. Ley 27378 .1 num. 6. Ley 27379 .1 num. 3. D. Leg. 824.
19. D.S. 009-96-RE.Passim. D. S. 053-2005-PCM. Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Bien jurídico tutelado y aspecto 3) N o se a c re d itó la existencia de una


subjetivo. Cuarto: Que, el delito de causa de exención d e responsabili­
tráfico ilícito de drogas, en la m odali­ dad. Tercero. Q ue la im putación
dad prevista en el artículo doscientos form ulada p o r el representante del
noven ta y seis del C ódigo Penal, tiene M inisterio Público -Titu la r de la ac­
c o m o bien jurídico tutelado la salud pública, p o r lo ción penal y responsable de la carga de la prueba-, se
que se penaliza la conducta para p roteger a la colec­ basa concretam ente en la interven ción y detención
tividad: salud considerada b ien jurídico constitucio­ del acusado [...], ciudadano español, cuando preten­
nalm ente relevante, con form e así lo ha establecido día transportar droga al extranjero. A sí, fu e interve­
el Tribunal C onstitucional en la sentencia recaída en n id o en el counter de la aerolínea LAN, p orque un o
el E xpediente n ú m ero cero veinte - dos m il cinco - de su equipajes fue observado y, al realizarse el regis­
PI/TC, pues ..Por un lado, la Norma Suprema impone tro, se encon tró entre sus prendas de vestir, siete
como una obligación constitucional del Estado que éste sobres de productos de la m arca Alacena y otro de
“sancione” el tráfico ilícito de drogas, lo que ha quedado p rod u cto de la m arca Ballerina, que contenía en total
consagrado en el Código Penal, norma de competencia (peso n eto) cinco kilos seiscientos setenta y u n o gra­
nacional que, con respeto de los principios y derechos m os de clorhidrato de cocaína. Cuarto. Que, efecti­
constitucionales, ha criminalizado el tráfico de drogas vam ente, se debe precisar, en prim er térm ino, que la
prohibidas; estableciendo penas severas, proporcionales m aterialidad del ilícito se encuentra acreditada con
a los bienes constitucionalmente protegidos que se afli­ el Resultado Preliminar de Análisis Q uím ico y el
gen, además de prever procedimientos en cuyo seno se Exam en Pericial Q uím ico de Drogas, en los cuales se
juzgan y sancionan dichos delitos..."¡asimismo, el suje­ concluyó que las m uestras analizadas corresponden
to activo es cualquier p erson a y la acción típica con ­ a u n p eso n eto de cinco kilos seiscientos setenta y
siste en prom over, favorecer o facilitar el con su m o u n o gram os de clorhidrato de cocaína. R.N. N°
ilegal, de drogas tóxicas estupefacientes o sustancias 922-2014-CALLAO (SPT). <bit.ly/2PJUobB>
psicotrópicas; siendo u n delito d oloso, requiriéndo-
4) Presunción d e inocencia s e ha d es­
se el con ocim ien to de la ilicitud del acto; p o r tanto,
vanecido habiéndose acreditado
en el d olo h a de concurrir tanto el conocim ien to
no solo el ilícito penal, sino que
cuanto la voluntad. “...E l dolo implica un conocimiento
adem ás s e ha dem ostrado la vin­
de los hechos constitutivos del tipo de la infracción de
culación del procesado con hecho
que se tratey un conocimiento de su significación antiju­
al s er él quien administraba la chacra donde se
rídica. E l conocimiento de los hechos, requerido por el
m antuvo oculta la sustancia ilíc ita . 5 . T oda vez
dolo, exige un conocimiento actual de las circunstancias
que los delitos de tráfico ilícito de droga exige la
descritas por él tipo legal existentes al tiempo de la ac­
presencia del d olo en el agente, esto es con ocim ien ­
ción, y una representación actual, en su caso, del curso
to cierto del carácter ilícito de la conducta, es m e ­
causal, como del resultado...”. R.N. N ° 1440-2010-
nester determ inar si realm ente se ha p rescindido
LIMA (SPP). <hit.ly/2HSYNIZ>
de este elem ento para cond enar al p rocesa do o n o
2) M o m e n to d e la con su m a ción en el desde las circunstancias particulares del procesado.
d e lito .O c ta v o . [...], n o o b s ta n te se
6. Para a cred ita r q u e el re cu rre n te [...], a d m i­
d e b e aclarar q u e la ca lifica ció n al
n istra b a la ch a cra d e p r o p ie d a d d e su p ad re,
r e s p e cto al g ra d o d e te n ta tiv a n o
te n e m o s las m a n ife s ta cio n e s d e [...] e in c lu s o
resu lta c o n fo r m e a d e re ch o , p u e s t o q u e t o d a
d e l m is m o p ro c e s a d o . T o d o s c o in c id e n e n que
p o s e s ió n o tra n s p o r te d e la su sta n cia e s tu p e fa ­
el p ro c e s a d o te n ía la ca lid a d d e a d m in istra d o de
cie n te o a lu cin ó g e n a d e u n lu ga r a o t r o y a im p li­
la ch acra d e su p a d re e n d o n d e se e n c o n tr ó la
ca la c o n s u m a c ió n d el d e h to , [...]. R.N. N°
d ro g a -a c t a d e h a lla z g o -.
1107-2012-LIM A (SPP). < b i t .l y /2 M lg E v i >

780
LsbírDsegundo: Pmí¿ “cá¿¡! Art. 296

7. En estas circu n sta n cia s, d o n d e el su je to ad ­ ción es la de cóm plice prim ario. D esde luego n o es
m in istra b a u n a ch acra p e q u e ñ a , resu lta ra z o n a ­ coautor del h ech o típico c o m o p ro p o n e la Fiscalía
b le in fe rir q u e el a d m in istra d o r tie n e c o n o c i­ Superior, pues sólo realizo actos de auxilio m aterial
m ie n t o d e lo qu e e n ella ocu rre ; m ás a ú n si se al transporte de d roga en curso - n o co d o m in ó el
lo g ra o c u lta r las de siete k ilo g ra m o s d e d rog a h ech o del transporte de la d roga y es ajeno a la di­
- 7 .3 6 4 k g p e s o b r u t o d e a cu erd o a P ericia Q u í­ rección y coord ina ción de esa activid ad -, p ero el
m ica d e D r o g a -; d e este m o d o se ev id e n cia la alcance de su ap orte n o fue secundario c o m o preci­
p re s e n cia d el d o lo e n el ob ra r d e l a g en te, p u es s ó el Tribunal A Q uo, sino necesario, pues, a partir
m a n te n e r o c u lta p a sta b á sica de co ca ín a es un de sus m arcos de actuación posibilito el curso del
o b ra r q u e t o d o ciu d a d a n o c o n o c e q u e es ilícito. h ech o crim inal en la m edida en que co n su inter­
R .N . N ° 3 3 3 4 -2 0 1 4 -T U M B E S ( S P P ). < b it. v en ción debía facilitar alim entos a los m ochileros
ly /2 w K w p B S > en un a z on a determ inada y evitar d e e s a fo rm a que

5) E l ro l d e sem p e ñ a d o p o r e l cóm plice n o ingresen a localidades o pasen p o r lugares que

no c o n s titu y e u n a co n d u cta n e u ­ p on g a n en riesgo las tareas de transporte exitoso

t r a l. D É C IM O : [...] en lo atinente a de droga. En esas cond icion es el riesgo de que el

la situación jurídica del encausado plan de detenga sin su concreta interven ción era

[...], si se tiene en cuenta que fu e in ­ significativo. SL.ML Kf° 4 7 2 -2 0 1 Q -A P U M M M !

corp ora d o en la red delictiva en este con creto acto (S P P ). <b i t . Iy/2®QMzWd>

de tráfico de droga b a jo m oda lid ad de transporte de 6) P r o h ib ic ió n de regreso: la t i ­


droga en el con cu rso de “m och ileros” p o r su coim ­ t u la r id a d sobre los vehículos
p u tad o (...) a cuyo efecto adaptó su actividad de i n t e r v e n id o s no constituyen
taxista c on form e al p ed id o de este últim o, al p u n to p a r t i c i p a c ió n d e li c t iv a . Terce­
que fu e a la casa de este últim o, d on d e a lm orzó y ro. Q u e d e la v a lo r a c ió n d e lo s
recabó los tapers de com ida, que los llevó a una lo ­ h e c h o s y d e la p ru e b a a ctu a d a en el p r o c e s o ,
calidad cercana al p u eblo de Cocas, d on d e se las dio n o e x is te n e le m e n to s d e ju ic io su ficie n te s que
a los “m och ileros”, a quienes esperó que com a n y d e m u e s tr e n la re s p o n s a b ilid a d d e la e n ca u sa ­
luego recog ió los tapers para devolverlos a sus d a [...], q u ie n h a r e fe r id o qu e p a r tic ip ó en el
coim putados. Este h ech o n o es u n acto neutral. El c o n t r a to d e c o m p r a v e n ta de lo s v e h íc u lo s en
im pu tad o estaba en cond icion es de advertir que se tie m b re d e m il n o v e c ie n t o s n o v e n titré s a
realizaba u n aporte objetivo, de carácter material, s o lic itu d d e su c o n v iv ie n te y ya s e n te n cia d o
para garantizar el transporte de droga - l a form a en [...] c o n q u ie n tie n e u n h ijo de o c h o a ñ o s de
que fu e contactado, lo que realizó, y c ó m o lo hizo, ed a d ; q u e lo s v e h íc u lo s fu e r o n a d q u irid o s p o r
dan cabal cuenta que estaba al tanto de que apoya­ el p re c ita d o c o n v iv ie n t e y el co p r o c e s a d o [...],
ría la lab or de transporte de d rog a -, y bajo ese co­ d e s c o n o c ie n d o el d e s tin o de lo s m is m o s y p o r
nocim ien to, previo con ta cto y acuerdo co n el coor­ e n d e n o te n ía d o m in io so b r e e s to s , n i m e n o s
d inador de esta actividad [...] llevó los alim entos al re cib ía b e n e fic io a lg u n o , qu e a sim ism o , la e n ­
gru p o de “m och ileros”. Su rol c o m o taxista es tras­ ca u sa d a refiere n o h a b e r t e n id o c o n o c im ie n t o
ladar a clientes que le p iden su servicio, p ero en este q u e su c o n v iv ie n t e y d e m á s c o p ro c e s a d o s se
caso la ruta que siguió n o era la com ú n u ordinaria, d e d ica b a n al trá fico ilíc ito d e d ro g a s; p o r el
adapto su com p orta m ien to al h ech o criminal; y, co n tra rio , v iv ía en la c re e n cia qu e é ste se d e d i­
para ello, previam ente acordó lo que debía hacer ca b a a la v e n ta m a y o ris ta de fru ta ; v e r s ió n qu e
co n su coim p utad o [...] N o se trata, p o r consiguien­ h a s id o c o r r o b o r a d a c o n lo d e cla ra d o p o r [...].
te, de una cond ucta in ocu a o neutral. A h ora bien, si Cuarto. Q u e p o r c rite r io d e im p u ta c ió n o b je t i­
se to m a en cuenta el sigilo necesario para la realiza­ va, d e la m e jo r d o ctr in a , qu e re co g e el p rin cip io
ción de estas actividades, que ap ortó al h ech o típico de p r o h i b i c i ó n de r e g r e s o , e n v ir t u d d el cual
de otros su vehículo para garantizar la entrega de la p a r tic ip a ció n e n u n h e c h o e s ta n d a riz a d o y
alim entos a los “m och ileros” sin m engua de su se­ s o c ia lm e n te in o c u o - l a titu la rid a d s o b re lo s
guridad, y que previam ente se con ta ctó co n Ortega v e h íc u lo s i n t e r v e n id o s - n o c o n s titu y e n p a r­
Gutiérrez, quien lo involucró en esta tarea de apoyo t ic ip a c ió n d e lictiv a [...]. R .N . N ° 1 2 2 Í - 2 M 2 -
al h e ch o delictivo, es claro que el título de participa­ L I M A N O R T E ( S P T ) . < M tly / 2 ® 8 s B iD >

781
Art. 296!

7) Conductas neutrasiprueba d o ­ cir q u e está n v in cu la d a s al tra sla d o c o n s c ie n te


cu m en ta l sugiere una relación d e d ro g a e n el c o n t e n e d o r in te r v e n id o . El trá­
contra ctual y que la actuación m ite d e a u to r iz a ció n m u n icip a l d e fu n c io n a ­
del im p utado s e en m arco d en tro m ie n t o d e l d e p ó s it o d e Las G aras-C araba yllo,
d e e s e rol. D écim o. Q u e lo centra l e n el ca so de en esa p e rs p e c tiv a d e a p o y o lo g ís tic o a su clie n ­
[...] es d eterm in a r si co n o c ía de la existen cia de te, t a m p o c o c o n s titu y e u n in d ic io d e lictiv o vá li­
la d ro g a y si p a rticip ó co n scie n te m e n te en la ela­ d o. La c o n s t itu c ió n d e la e m p re sa JY R y el ca m ­
b o r a c ió n del p lan crim in a l y / o en su ejecu ción . El b io d e su o b je t o so cia l e in c o r p o r a c ió n de
co n tra to acredita qu e la em p resa JY R se en car­ n u e v o s s o c io s es a n te rio r a lo s h e c h o s - t e n í a
garía d el tra slad o d e los c o n te n e d o re s y d el p re ­ flu jo c o m e r c ia l-, y las d u d as a cerca d e su e x p e ­
cin ta d o de los m is m o s en p resen cia d el clien te o rie n cia e n el r u b ro d e e x p o r t a c ió n d e ch atarra y
su rep resen ta n te, sin resp on sa b ilid a d sob re su ca p a cid a d fin a n cie ra p a ra a fro n ta r tareas c o m ­

c o n te n id o . La d ecla ra ción ju rad a y d e c o m p r o ­ p lejas n o es re le va n te e n la m e d id a q u e su la b o r


m iso , revela que [...] s ó lo dará el s erv icio y fa ci­ se c ircu n s crib ió al a sp e c to lo g ís tic o y d e c o o r d i­
lid ades para la ex p o rta ció n , así c o m o para que n a c ió n c o n otra s e m p resa s y p e rs o n a s p ara la
la chatarra llegu e a su d estin o - e l tra to s o lo era c o n c r e c ió n d e la e x p o r ta c ió n . R.N. N° 283-

para e x p o rta r chatarra y si existe o t r o e lem en to 2015-Lima (SPT). < b it.ly /2 Q 7 D G U o >
c o n ella el ú n ico resp on sa b le será [...]-. La carta 8) Prohibición d e regreso (rol de
d e re sp o n sa b ilid a d acredita que [...] es el r e s p o n ­ ta xista ). QUINTO: Q ue, de la eva­
sable d el c o n te n id o d e su e x p o rta ció n y la e m ­ lu a ción de lo s actuados se advierte
p resa JY R s o lo es in term ed iaria, d ed icad a a los que lo resuelto p o r el C olegiado Su­
trá m ites de e x p o r ta c ió n y garan tiza los trám ites p erio r se encu entra arreglado a ley, p u es si b ie n es
d e seguridad. La p ericia g ra fotécn ica , p ru eb a que cierto que se h a log ra d o acreditar la m aterialidad
la firm a de lo s d o cu m e n to s an tes in d ica d os c o ­ del d elito im p u tad o, c o n las papeletas de incauta­
r re s p o n d e a [...], q u ien lu eg o de n eg a rlos en su ción , a través de las cuales sedetallan el hallazgo
d ecla ra ción prelim inar, en su in stru ctiv a y decla ­ de seis kilos c o n setecien tos g ram os y cin co kilos
ra ción p len arial acep to su firm a y la au ten ticid a d c o n qu in ien tos o ch e n ta g ram os d e m arihuana,
de esos d o cu m e n to s . que se en con traba de n tro de las en com ien d as, las
Si b ie n lo s p re c in ta d o s d e lo s c o n t e n e d o re s c o ­ cuales fu ero n enviadas a través de las em presas de
r r e s p o n d ie r o n al e n ca u sa d o [...], él e s tu v o e n el T ra nsp ortes Piura y Civa, así c o m o c o n el A cta de

a cto d e esa o p e r a c ió n c u a n d o lo s c o n t e n e d o re s Pesaje de droga, resultado p relim inar d e Análisis

e sta b a n lle n o s y cerra d os - a s í lo d ecla ra el m is ­ Q u ím ico y D icta m en Pericial de Q uím ica; tam b ién

m o - , E ste d a to n o es r e fu ta d o p o r la d ecla ra ­ lo es que n o se h a lo g ra d o acopiar su ficien te m a ­

c ió n p re lim in a r d e l n o h a b id o [...], en ca rg a d o terial p rob a to rio de cargo que pu e d a so ste n e r que

d e l lle n a d o d e l c o n te n e d o r, c o n fo r m e a la d ecla ­ el encau sad o [...], fo rm a b a p arte d e un a organiza­

ra c ió n d e [...]. c ió n d elictiva dedicad a al tráfico ilícito d e drogas


b a jo la m od a lid a d de “bu rrier” .
P or c o n s ig u ie n te , m ás allá d e algun as c o n tra ­
d icc io n e s r e s p e cto a la fo r m a y circu n sta n cia s SEXTO: Q u e, e n e fe c to ú n ica m e n te obra, la m a ­
de la in icia l v in c u la ció n en tre a m b o s im p u ta ­ n ifesta ción p relim in ar de E duardo [...], qu ien se­

d o s, la p ru e b a d o cu m e n ta l su giere u n a rela ción ñala que M ora les Serpa, ten ía c o n o c im ie n to del

co n tra ctu a l y qu e la a c tu a ció n d el im p u ta d o [...] co n te n id o d e la en co m ie n d a , lo que de p o r sí n o

se e n m a rco d e n tro d e ese rol. Las re u n io n e s qu e acredita su v in cu la ció n a la org a n iz a ció n crim inal

d a cu e n ta el I n fo rm e d e In telig en cia n o s o n cla­ d estin ad a al trá fico ilícito de drogas, si se tie n e en

ras e in e q u ív o c a m e n te s o s p e c h o s a s , p u e s t o qu e cu en ta que ta m b ié n señ aló que accedió a trasla­

se tra ta d e u n e n c u e n tro en la v iv ie n d a d e [...], darlos en v e h ícu lo “ (...) a ca m b io de u n ca ch o de

d e la e n tre g a d e u n a caja y u n a m a le ta a u n a m arihuana, h a b ie n d o in clu so fu m a d o , ese m is­

d a m a y, lu e g o , d e u n a r e u n ió n c o n [...]. C o m o m o día (...) y que d e to d a s m aneras ib a a cobrar

n o se p u d o in te rce p ta r esas c o m u n ic a c io n e s , n o p o r su carrera (...)” c o n lo cual se d escarta algún

es p o s ib le c o n o c e r su c o n t e n id o y, m e n o s , d e d u ­ interés o b e n e ficio e c o n ó m ico adicional, a je n o a

782
Libro segundo: Parte especial Art 296-

la labor de taxista que estaba realizando. En esa COCONSER SRL, en la obra centro cívico de Ploc­
misma Enea obra la manifestación preliminar del eo; asimismo, obra en autos el contrato de servi­
procesado Morales Serpa, en donde indica que él cios personales en construcción civil, donde se
solo prestaba servicio de taxi, desconociéndolas comprometió a realizar una construcción en la
actividades ilícitas de los sujetos intervenidos; propiedad de [...]; es decir, dicho encausado efecti­
sin embargo admite su adicción a la drogas, ver­ vamente tiene estrecha vinculación con la labor de
sión que ratifica a nivel de juicio oral, lo cual se construcción y, en ese contexto, era normal que en
corrobora con la manifestación policial de José la obra adecuara un ambiente para pernoctar
[...], cuando refiere: “(...) con relación a Vittorio el cuando debía cuidar los materiales de construc­
taxista el solamente cumplía las funciones de ta­ ción; además, obra la declaración de [...], quien re­
xista”. E.M. N ° 2 0 0 7 -2 0 1 2 -L A M B A Y E Q U E firió que el uno de marzo de dos mil seis, día en que
(S P P ). <h i t . ly/2MDÁMbO > se incautó la droga, estuvo con el encausado [...],
9) Encontrar documentos ¡p erso n a ­ su hermana y otros familiares realizando activida­
le s del imputado, en el lugar don­ des de pesca, además, refirió que esté laboraba
de s e halló la sustancia p r o h ib i­ como constructor en dicho inmueble; por tanto, el
d a , n o resulta suficiente p a ra solo hecho de haberse hallado en dicho inmueble
fundamentar urna s e n t e n c ia con­ sus documentos personales no es suficiente para
denatoria. 5 .1 . Respecto a la responsabilidad vincularlo al delito de tráfico de drogas. l.N . N°
del encausado [...] cabe indicar que en autos no 849-2015-HUÁWUCO (SPP) Mtly/2Ch39q'
obra suficiente material probatorio que permita 10) C h o fe r re a liz ó u n c o m p o rta m ie n ­
generar certeza respecto de su responsabilidad to q u e g e n era , u n rie g o pea m itid o
penal, pues únicamente obra en el acta de regis­ y p r in c ip io d e c o n fia n z a . Segura­
tro domiciliario -practicado al inmueble ubica­ do. Que se le imputa al acusado la
do en el sector Afilador Kilómetro uno y medio comisión de delito de tráfico ilícito
comprensión del distrito de Rupa Rupa-Leoncio de drogas [...], al haber sido intervenido por la
Prado- que concluye que en el lugar donde se ha­ policía [...] conduciendo el camión Volvo con pla­
lló la droga también se hallaron documentos del ca de rodaje WH-seiscientos cuarentisiete carga­
citado encausado, sin embargo debe precisarse do de productos comestibles con destino a la
que esté refirió haber laborado en dicho inmue­ ciudad de Arequipa; encontrando dentro de la
ble como maestro de obras, comprometiéndose carga pequeños paquetes conteniendo hojas de
a poner columnas y demás arreglos, y en ese coca de procedencia boliviana con un peso apro­
contexto, a fin de cuidar el material de la obra, ximado de ciento cincuenta kilos, ocurriendo
adecuó un área para poder pernoctar, a donde que el procesado ante la policía ha sindicado
llevó sus cosas personales [...], su versión con­ como los verdaderos propietarios de las hojas de
dice con lo vertido por el propietario del inmue­ coca a los procesados [...], manifestando desco­
ble donde se halló la droga, quien refirió que en nocer el contenido de la mercadería que le fuera
enero de dos mil seis solicitó al encausado [...] entregada por éstos. Tercero. Que es pertinente
que construya una casa en su terreno, además, aplicar al caso de autos los principios normativos
los materiales para la construcción los compra­ de imputación objetiva, que se refiere al riesgo
ba de a poco y que el contrato fue por cuatro mil permitido y al principio de confianza; ya que el
quinientos nuevos soles, el cual se condice con el acusado dentro de su rol de chofer realizó un
contrato de servicios de construcción. comportamiento que genera un riego permitido
5.2. Abona a lo anterior, que el argumento del re­ dentro de los estándares objetivos predetermi­
ferido encausado tiene solidez en la medida que nados por la sociedad, y por tanto, no le es impu­
acreditó haber laborado, dese mucho tiempo an­ table el resultado (prohibición de regreso) al
tes, como trabajador de construcción civil, es más, aceptar transportar la carga de sus coprocesados
al momento de la intervención al inmueble donde [...] y al hacerlo en la confianza de la buena fe en
se halló la droga, se halló un certificado de trabajo los negocios y que los demás realizan una con­

suyo que hace constar que laboró en la empresa ducta lícita; no habiendo se acreditado con prue-
I Código Penal
Art 2%!
bas u n co n c ie rto d e v olu n ta d es c o n los c o m it e n ­ drogas e in su m o s. A sim ism o , el testigo im p ro p io
tes y e sta n d o lim ita d o su d e b e r d e c o n t r o l s o b re [...], m an ifestó, en sed e policial, durante la etapa
lo s d em á s en ta n to n o era el tra n sp ortista , d u e­ de in stru cción , y su am pliación , así c o m o , duran­
ñ o d el c a m ió n sin o s ó lo el c h ó fe r asalariado del te el p len ario [juicio oral], que la encausada [...],
m ism o , esta n d o ad em ás lo s p a q u etes d e h o ja de d e sco n o cía d el co n te n id o del m aletín c o n pasta
c o ca ca m u fla d os d en tro de b u lto s cerrad os; acla­ b á sica de cocaína. P recisando adem ás, ta n to e n su
ra n d o qu e el c o n o c im ie n to e x ig id o n o es el del d eclaración instructiva así c o m o e n el ju icio oral,
e x p e rto sin o p o r el c on tra rio d e u n c o n o c im ie n to h a ber te n id o u n a relación extram atrim on ia l co n
e x ta n d a riza d o socia lm en te y d e n tro d e u n c o n ­ su coacusada, m o tiv o p o r el cual el día d e su inter­
te x to qu e n o im p liq u e u n riesg o n o p e rm itid o o v e n ció n se le e n co n tró c o n ella.
altam en te crim in ó g e n o [...]. R.N. N° 552- DÉCIMO TERCERO: D e o t r o la d o, e n el h ip o t é ­
2004-PUNO (2da SPT). < h it.ly /2 P S r6 IA > tico ca so qu e la acusada h u b ie se t e n id o c o n o c i­
11) Presencia en lugar d e los hechos m ie n to qu e su co a cu sa d o llevaba e n su m a letín
no b a sta p a r a fu n da m en ta r re s ­ algun a d roga; este h e c h o n o la co n v ie rte e n co a u ­
ponsabilidad p en al. 4.5. A h ora to ra o cóm p lice d el d elito d e trá fico ilícito d e d ro ­
b ien , c o n rela ción a las p ru eb a s sig­ gas, c o n fo r m e ya se h a señ a la d o e n el R ecu rso de
n adas en lo s ítem s i) y ii) s ó lo acre­ N u lid ad N° 8 2 4 -2 0 1 6 , Callao. D e b e p rob a rse,
d itan lo s h e c h o s ocu rrid os e n el term in a l aéreo, c o n arreglo al tip o legal acusad o, qu e la encau sa­
así c o m o la fo r m a y circu n stan cias d el d e ce s o del d a in te r v in o e n la p r o m o c ió n o fa v o re cim ie n to al
qu e en v id a fu era d o n [...] y la m aterialid ad del c o n s u m o d e d rogas tóxicas, m e d ia n te a ctos de

d elito al ha b erse v erifica d o qu e el fa llecid o lleva­ trá fico. Tal co n d u cta , e m p e ro , n o h a sid o a credi­

b a e n su e stó m a g o d o s c ie n to s v e in ticin co b o ls i- tada. L o qu e está p ro b a d o es la a u toría d e su c o ­

tas qu e co n te n ía n trescien tos cin co g ra m os de p ro c e s a d o D id i Félix Z ega rra U garte, titu lar de lo

clo rh id ra to d e coca ín a ; a sim ism o con sta ta que in ca u ta d o; q u ie n ya fu e c o n d e n a d o . N o se ha

aquél se h allaba e n la aerona ve c o n d e stin o a la p ro b a d o , qu e se tra tó de u n a te n e n cia co m p a r ti­

ciu d ad de M iam i, E stados U n id os d e N o rte a m é ­ d a d e d rog a c o n fin es d e tráfico. N adie vin cu la a

rica qu e era el d e stin o d e la droga; ello p o r sí m is ­ la procesa d a , q u ie n p o r lo d em á s carece d e a n te­

m a n o v in cu la a la encau sad a c o n terceras p e rs o ­ ced en tes p en ales. R.N. N° 261-2015- LIMA

nas ta n m as qu e su p resen cia en el lugar se d eb ió, NORTE (2da SPT). < b it .ly /2 M Q lI o N >
a su re la ción de p areja y c om p a ñ era de viaje, ya 13) La relación d e convivencia es un
que la rela ción am ical, fam iliar, sen tim en ta l o de elem en to factico para acreditar el
cualquier otra ín d o le qu e p u d iera ten er c o n el au­ con ocim iento del hecho criminal.
t o r de u n h e c h o ilícito, p o r sí sola resulta in s u fi­ Tercero. Q u e en el p red io d o n d e
cien te para d eterm in a r su p a rticip a ció n en el se halló la d rog a incau tada reside
h e c h o d e lictu oso. R.N. N° 3634-2011-CAL- la encausada [...] y ésta m an tien e u n a relación de
LAO (SPP). < b it.ly/2 N S g Y O F > con viven cia co n [...]. La d roga incautada, a te n o r

12) Presencia de pareja sen tim en tal de la su scrip ción del acta respectiva, p erten ece a
[...], q u ien co n ju n ta m en te c o n [...] se d edica a la
del im putado en lugar de los h e­
v en ta de d roga a con su m id ores individuales.
chos no la con vierte en coautora
o cóm p lice del delito. DÉCIMO La p rim e ra r e c o n o c e q u e e n tres o c a s io n e s ha
SEGUNDO: C on secu en tem en te, de e s ta d o in v o lu cra d a en sim ila r d e lito , m ie n tra s
lo an ota d o, se advierte que dichas declaraciones, q u e [...] reg istra varias co n d e n a s p o r ese m is m o
d esde un a p erspectiva objetiva, n o se encu entra n d e lito y otra p o r r o b o [...].
m ín im a m en te corroborad as p o r otras acredita­ Las d e cla ra cio n e s p len a ria les de d o s e fe c tiv o s
ciones indiciarías que in co rp o re n algún h ech o, p olicia les , d a n cu e n ta d e q u e en el p re d io in -
d ato o circunstancia externa, de carácter p eriféri­ . t e r v e n id o se v e n d ía d ro g a y q u e v ie ro n a [...]
co, que con solid e su con te n id o incrim in ad or. Por v e n d ie n d o d ro g a y qu e al in g re sa r a la v iv ie n ­
el contra rio, el A cta de R egistro Personal realizada d a a d v irtie ro n la p re s e n cia d e la a cu sad a [...],
a la procesa da, d io c o m o resultado n ega tivo para q u ien se o p u s o al arresto. La o c u r r e n c ia d e calle

784
Libro segundo: Parte especia! A x t 296

e v id e n cia el a cto de co m e r c ia liz a ció n d e d rog a s acta d e c o m is o ; se a d v ie rte e n el p re s e n te qu e


fr u s tr a d o y la p re s e n cia e in c a u ta ció n d e d rog a el ú n ic o in d ic io q u e c o m p r o m e t e r ía la p a r tic i­
e n la casa o c u p a d a p o r la en ca u sa d a [...]. p a c ió n d el e n ca u s a d o [...] se s u s te n ta e n q u e en

Cuarto. Q u e el 'p r o p io en ca u sa d o [...] c o n v ie ­ la r e m e sa d e d ro g a , éste a p a rece c o m o d e s tin a ­

n e e n qu e la en ca u sa d a era su p a reja y qu e el ta rio , in d ic io in s u fic ie n te , p u e s n o o b r a o t r o de

d ía de lo s h e c h o s esta b a en la casa in te rv e n id a , c o r r o b o r a c ió n q u e n o s p e r m ite e sta b le ce r u n a

al p u n t o q u e al n o t a r la o p e ra ció n p o licia l de re la c ió n en tre re m e sa y d e stin a ta rio , en ta n to

ca p tu ra in t e n t ó in g resa r a ella. A s im is m o , a ce p ­ la c o n s ig n a c ió n d el n o m b r e d el in c u lp a d o e n la

ta la te n e n c ia d e la d rog a , p e r o a p u n ta q u e era e n c o m ie n d a d e d ro g a n o es s u ficie n te para d e ­

para su p r o p io c o n s u m o , a u n q u e u lt e r io r m e n ­ te rm in a r qu e la carga co ca ín a ib a d irig id a a él;

te -c o n t r a d ic ie n d o esa lín ea d e e x p o s ic ió n - se p u e s u n a reg la d e e x p e r ie n cia n o s c o n d u c e

c o n fo r m ó c o n lo s cargos. sie m p re a e s ta b le ce r q u e q u ie n e s rea liza n esta


a ctiv id a d ilícita n o se p o n e n e n e v id e n cia u tili­
La en ca u sa d a [...], p o r su p a rte, llega a a d m itir
z a n d o sus v e r d a d e r o s n o m b r e s , a n te s o cu lta n
en su d e cla ra ció n plen arial, qu e v iv ía c o n el im ­
el m is m o , r a z ó n p o r la cual lo d e cid id o p o r la
p u ta d o , p e r o a firm a q u e n o v io la d ro g a y es aje­
Sala J u z g a d o ra se e n cu e n tra a rre g la d o a ley.
n a a su c o m e rcia liz a ció n . Esa c o a rta d a carece de
R .N . N ° 3 9 5 8 - 2 0 1 0 - L I M A NORTE (S P P ).
v a lid e z p u es fir m ó el acta d e in c a u ta ció n y la
< b i t . ly / 2 w Q T X 8 d >
realid ad d e la d rog a d em u estra qu e la fu e n te
p o licia l era cierta - l a ló g ica d e u n a in t e r v e n c ió n 1 S ) A b s o lu c ió n p o r v u ln e r a c ió n d e l

d e u rg e n cia p o r la Policía, a n te el d a to de a ctiv i­


p r in c i p i o d e im p u ta c ió n n e c e s a - g is te
d a d es de co m e r c ia liz a ció n en lugares a led a ñ os a
rw u M oF en ® . E sta b le cid o s las

la v iv ie n d a de la alu d id a en ca u sa d a , p e rm ite
p a u ta s p re c e d e n te s , d e sd e la ó p ti- iS itá i
ca d e l p r in c ip io d e im p u ta c ió n n e -
s o s te n e r q u e n o era im p re scin d ib le , p ara la p re ­
cesaria, c o r r e s p o n d e realiza r el e x a m e n de su fi­
c o n s t itu c ió n p ro b a to ria de esa d ilig en cia , la
c ie n c ia d el d icta m e n a cu s a to rio . A sí, es p o s ib le
p re s e n cia e in t e r v e n c ió n d el re p re se n ta n te d el
a firm a r q u e tal d icta m e n n o se a d ecú a , e n ri­
M in is te rio P ú b lic o -, Su v in c u la ció n c o n [...],
gor, a lo q u e e stip u la n , t a n to lo s in s tr u m e n to s
d e d ica d o a esa a ctiv id a d d elictiv a , n o s o lo era
ju r íd ic o s in te r n a c io n a le s d e d e re c h o s h u m a ­
s e n tim e n ta l y con v iv en cia l, s in o ta m b ié n d elic­
n o s , c o m o la C o n s t it u c ió n y la le y p ro c e s a l p e ­
tiva e n la co m e r c ia liz a ció n d e la m arih u a n a.
n a l cita da. En e fe c t o , si b ie n se rea liza el d eta lle
R .N . N ° 2 4 2 3 - 2 0 1 4 - C A L L A O (S P T ). < h it.
d e las circu n sta n cia s p re c e d e n te s , c o n c o m it a n ­
ly /2 w !h L d C >
tes y p o s te r io r e s -s ie m p r e e n fo ca d a s e n a cre d i­
14) L a s o la c o n d ic ió n d e d e s t in a ­ tar la rea lid a d d e la d ro g a in c a u ta d a -; sin e m ­
t a r io d e u n e n v ié p o s t a l c o n ­ b a rg o , en lo re la tiv o a la im p u ta d a [...],
te n ie n d o d r o g a e s in s u fic ie n t e ú n ica m e n te se ñ a la qu e c o n fo r m e a la c o p ia de
p a r a c o n d e n a r . Q m m fo : [...] se la T ra n sfe re n cia d el V e h ícu lo de P laca de R o d a ­
a d v ie rte qu e la tesis d e d e fe n s a d el je S Q -5 9 4 2 , d e fe c h a c in c o d e s e tie m b re d el d o s
e n ca u sa d o [...] se su sten ta en qu e v ia jó a E spa­ m il n u ev e, el v e h íc u lo en el qu e se h a lló la d r o ­
ñ a p o r co n tra to d e tra b a jo, p e ro al té rm in o de ga -p a s t a b á sica de c o c a ín a - le p e rte n e c e . F ue­
d ich a la b o r n o lo g r ó r e n o v a rlo y se q u e d ó c o m o ra de ello, n o a p o r ta m a y o re s d a to s p r o b a t o ­
ilegal; re s id ie n d o en M a d rid c o n sus h e rm a n o s ; r io s, a fin d e e sta b le ce r, p o r e je m p lo , i) la a c ció n
su ste n ta q u e n o c o n o c e a su c o a cu s a d o [...] - a u o m is ió n en qu e h a b ría in c u r r id o la im p u ta d a
q u ie n le h a n r e se rv a d o el ju z g a m ie n t o -; qu e fu e y q u e se a d e cú e a alg u n a de las m o d a lid a d e s del
d e te n id o e n M a d rid p o r in d o c u m e n t a d o y tra í­ d e lito d e trá fico ilícito de d ro g a s p re v is to s e n el
d o al P erú d o n d e en m ig ra cio n e s d el A e r o p u e r ­ p rim e r p á rra fo d el a rtícu lo 2 9 6 d el C ó d ig o Pe­
to In te rn a cio n a l J o rg e C hávez fu e d e te n id o p o r nal; es d ecir, si p r o m o v ió , fa v o r e c ió o fa cilitó el
el p re s e n te p r o c e s o - d e l cual d e s c o n o c ía -. c o n s u m o ilega l de d ro g a s tó x ica s , m e d ia n te ac­
to s de trá fico , ii) el grado de participación que
S e x t o : Q u e si b ie n e n el ca so de a u tos la m a te ­
habría tenido en el hecho punible, es decir, si fue
ria lid a d d el d e lito se ha ya e s ta b le c id o c o n el
autora, coautora o cómplice; iii) tratándose de una

785
Art 2% 6 Código Penal

plu ralidad de agentes - l a in t e r v e n c ió n p o licia l g a r-. Cuarto, que n o v ie ro n que lo s im p u ta d os es­


se ñ a la d e cu a tro o c u p a n te s v a r o n e s d e l v e h íc u ­ taban v en d ie n d o d rog a ni que hicieran u n “p a se”
l o - cu á l h a b ría s id o el r o l d e la im p u ta d a e n la de droga. Q u in to, que en el registro p e rso n a l in
c o m is ió n d el d e lito ; iv ) su c o n o c im ie n t o d el situ le en con tra ro n la d rog a incautada.
c a r g a m e n to d e la d ro g a ; v ) su c o n s e n tim ie n t o
Quinto. Q u e el acta d e re g is tro p e rs o n a l e in ­
p ara el tra sla d o d e la d ro g a e n el v e h íc u lo d e su
ca u ta ció n d e d ro g a se le v a n tó sin p re s e n cia d el
p ro p ie d a d ; v i) su v in c u la c ió n c o n las p e rs o n a s
Fiscal y n o fu e firm a d a p o r el im p u ta d o [...]. Esa
q u e t r a n s p o r ta b a n la d rog a . A q u e llo s tó p ic o s
acta fu e o b je t o d e ta ch a , se g ú n c o n s ta d e l cu a­
d e p r u e b a n o fu e r o n d e s a r r o lla d o s p o r la F isca­
d e rn o re s p e ctiv o , q u e p o r re s o lu c ió n , fu e d e s e s ­
lía S u p e rio r y co n s titu ía n , sin d u d a , a sp e c to s
tim a d a , d e cis ió n q u e fu e co n fir m a d a p o r a u to
claves p a ra d ilu cid a r o b je tiv a m e n t e la p re s e n te
d e v ista : el a rg u m e n to fu e qu e e n la se n te n cia
in v e s tig a c ió n . N o ca b e d u d a q u e u n s is te m a
se d ilu cid a ría ese a s p e c to v in c u la d o c o n el f o n ­
p r o c e s a l d e r e s p e to a lo s d e re c h o s fu n d a m e n ­
d o del a su n to .
tales o fr e c e lo s m á x im o re sg u a rd o s p a ra a se g u ­
N o existe u n ifo rm id a d y coh eren cia entre el te n o r
rar q u e la im p u ta d a t o m e c o n o c im ie n t o d e la
d e la OVCC n ú m e ro setecien tos v ein te c o n las d e­
a c u s a c ió n q u e c o n t r a él reca e, a fin d e q u e p u e ­
claraciones de los tres efectivos pobciales. Ello
d a e je r c e r su d e re ch o d e d e fe n s a e n fo r m a e fe c ­
p erm ite d udar fu n d a d a m en te de la in fo rm a ció n
tiva ; y ev ita r u n a r e s p o n s a b ilid a d o b je tiv a .
qu e se in co rp o ra y de la p ro p ia ten en cia de droga,
E llo, sin e m b ra g o , h a s id o in o b s e r v a d o p o r la
p u es in clu so el im p u ta d o n e g ó esa p o se sió n , tan to
F iscalía S u p erior. S ie n d o e s to así, es in d u d a b le
m ás si el d ictam en pericial de qu ím ica foren se, t o -
q u e se v u ln e ró e l p r in c ip io d e im p u ta c ió n n e c e ­
x icológ ico-d o sa je etílico, sarro ungueal, so lo arro­
saria. R.N. N° 2255-2015-AYACUCHO
jó p o sitiv o para c o n su m o de coca ín a - l o que revela
(S P P ). < b i t .l y /2 N Q P y J l >
la veracidad d el im p u ta d o cu a n d o m e n c io n ó que
16) Si p ru eb a d e cargo y d e d escargo
con su m ía d ro g a -; y, n ega tivo para sarro ungueal y
gu a rd a n eq u ilib rio d e b e ap li­
co n su m o de alcohol. A sim ism o, el im p u ta d o n o
ca rse p rin cipio «in duhio p ro
registra an teced entes p enales, c o m o flu ye de cer­
r e o » . Cuarto. [...], p rim e r o , qu e
tifica do judicial. R.N. N° 130-2015-LIMA
la in t e r v e n c ió n se p r o d u jo p o r ac­
(SPT). <bit.ly/2M Q ELbc>
cio n e s d e in telig en cia : s e g u n d o , q u e esa in fo r ­
17) P ru eba indiciaría en el d elito de
m a c ió n in v o lu cra b a a d o s p e rs o n a s ; u n a m u je r
conspiración al tráfico ilícito de
d e n o m b r e “Elsa” y u n v a r ó n d e te z trig u eñ a ,
ca b e llo c o b r iz o c re s p o y d e c o n te x tu ra m e d ia ­
drogas. 5.2.2. [...]. c) En prin cip io,
es u n in d ica tiv o q u e ta n to Luis y
na: te rce ro, q u e tres p o h c ía s in t e r v in ie r o n a lo s
R icardo [...] tu vieron an tecedentes
im p u ta d o s , lu e g o d e u n a d iscreta vig ila n cia ,
d e e n ca u sa m ie n to p o r la c o m is ió n d el d e lito de
a u n q u e a m b o s tra ta ro n d e d a rse a la fu g a , p e r o
trá fico ilícito d e d rogas. El p rim e ro c o n fo r m e a
fu e r o n ca p tu ra d o s y re d u cid o s ; y, cu a rto, q u e al
su p ro p ia d ecla ra ción expresa da a n iv e l p olicial,
e fe ctu a rs e el re g is tro p e rs o n a l se h a lló en p o d e r
así c o m o e n su v e rs ió n expresa da e n sed e de
d e lo s in t e r v e n id o s clo rh id r a to d e cocaína.
in s tru cció n in d icó h a b er sid o p ro ce s a d o p o r el
Sin em bargo, la declaración plenarial de los efec­
d e b to d e trá fico ilícito d e d rogas tras h a b e r sid o
tivos p obciales n o es con cord a n te entre sí n i es
in te rv e n id o en a g o sto de d os m il o n ce en Santa
arm ón ica c o n la OVCC antes citada. D e sus tes­
C ruz - B obvia, a sim ism o c o n fo r m e a la in fo rm a ­
tim o n io s flu ye lo siguientes: Prim ero, se tra tó de
c ió n p ro p o r cio n a d a p o r la D ire cció n G en eral de
un a in fo rm a c ió n confid encial, n o fu e ob ten id a
M igra cion es y N aturalización, se tien e co n sta n te
p o r a ccion es de intebgencia. S egun do, la in fo rm a ­
m o v im ie n to m ig ra to rio a d ich o país, p o r lo que
c ió n so lo h iz o m e n ció n a un a p ers on a que vend ía
su rge u n in d icio im p o rta n te a p a rtir d el cual se
d rog a p o r el lugar - n o m e n c io n ó a u n v arón que
con stru y e la im p u ta ció n , A h o ra b ien , e n cu a n to
la a c o m p a ñ a b a -. Tercero, que los in tervin ieron y
a M a rín [...], c o n fo r m e so stie n e e l se ñ o r rep re­
éstos n o in ten ta ron h u ir n i se op u sieron a la in ­
sen ta n te del M in iste rio P úblico, este ta m b ié n se
te rv e n ción - n o había u n a tercera p ers on a e n el lu­
halla v in cu la d o al d e lito d e trá fico ilícito d e d ro ­

786
é í iQ JtC¿?á3íívfe^ P ü í 'k ’S Sp 5d ü j Art. 2962

gas, ello c o n fo r m e a su d ecla ra ción expresa da en f ) En ta n to que M a rín [...], a g ricu ltor de h oja s de
sed e p olicial, señ a ló que fu e in te rv e n id o en abril c o ca d om icilia d o e n Palcazu - Pasco, fu e in te rv e ­
de d o s m il trece en la loca lid a d de Palcazú, al h a ­ n id o en el v eh ícu lo d e p laca C 4 J -1 0 9 en la que se
b e r sid o con tra ta d o para cargar sacos c o n d rog a tra n sp orta b a Chiclla [...], ta m b ié n tie n e an te ce ­
a u n a avion eta; a sim ism o registra u n a co n d e n a d en tes p rev io s c o n el d e lito de trá fico ilícito de
p o r d ich o d elito c o n fo r m e a su certifica d o de a n ­ d rogas y h a b e r p u rg a d o c o n d e n a e n el estableci­
te ce d e n te s penales. m ie n to p en ite n cia rio d e L urigancho, y n o b r in d ó

d) S o b re d ich a ba se es qu e el T rib u n a l S u p erior u n a ju stifica ció n ra zon a b le y su ficien te p o r las

d e m o d o ló g ic o e s tru ctu ró lo s fu n d a m e n to s de qu e via jó a la ciu d ad de A req u ip a d esd e su lugar

c o n d e n a en b a se a la co n c u r r e n c ia d e in d icio s, de residen cia, ciu d a d C o n stitu ció n - O xap am pa ,

e n tre e llos e l d e s o s p e c h a , d e m a la ju s tific a c ió n para ad qu irir tarjetas y que in icia lm en te d e s c o ­

y c o m p le m e n ta rio s . En c u a n to a Luis [...] la s o s ­ n o c ía el c o n te n id o de lo que tra n sp orta b a . A s i­

p e ch a se fu n d a c o n fo r m e a lo e x p re sa d o en el m is m o b r in d ó resp uestas diversas re sp e cto a la

p á r ra fo p re c e d e n te , a p a rtir d e la v in c u la ció n p ro p ie d a d d el d in ero hallad o - c i e n t o cuaren ta

qu e este r e c o n o c ió c o n la a ctiv id a d d e trá fico m il d ó la r e s - e n el v e h ícu lo de p ro p ie d a d de Chi­

ilícito de d rog a s, a sim ism o en la fa lta d e ju s ti­ clla [...] el que se e n co n tra b a d e b id a m e n te a c o n ­

fic a c ió n r e s p e cto al h a lla zg o de lo s c ie n to cu a ­ d icion a d o, r a z o n e s qu e p e rm ite n estim a r una

re n ta m il d ólares e n c o n tr a d o s e n su ca m io n e ta v in cu la ción c o n Luis [...] y el afán crim inal.

d a d o qu e d u ra n te el p r o c e s o n e g ó y r e c o n o c ió g) A h ora , Luis [...] q u ie n se d e d ica b a al s e rv i­


la p ro p ie d a d d e d ich o d in e ro , e m p le a n d o u n a d o de ta x i en la ciu d a d de H u a n ca y o, y fu e in ­
ju s tific a c ió n p o c o c o h e r e n te c o m o es la im p le - t e r v e n id o en la ciu d a d d e L im a al re to r n a r de
m e n t a c ió n de u n lo c a l para el p a r tid o p o lític o la ciu d a d d e A re q u ip a , in d ic ó se r s o b r in o de
JU STE , y e n ju ic io ora l para la c o n s t itu c ió n de su c o -p r o c e s a d o Luis [...], n o e x p re s ó ra z o n a ­
u n a fá b rica d e p a p e l h ig ié n ic o y d a d o q u e d ich o d a m e n te el m o t iv o d e su viaje, n i el d e sp la za ­
d in e ro n o a lca n za b a para a d q u irir el in m u eb le m ie n t o rea liza d o d e sd e la ciu d a d d e A re q u ip a
en el qu e se c o n s tr u ir ía la fá b rica es qu e d e cid ió n i el d e s p la z a m ie n to c o n ju n ta m e n te c o n sus
re to r n a r c o n su d in ero, así c o m o la fa lta de ju s ­ a h ora co p ro c e s a d o s . A s p e ct o s qu e el T rib u n a l
t ifica ció n e n la p ro c e d e n c ia . S u p erior c o n s id e r ó para te n e rlo c o m o p a rte de

e) A s im is m o , c o m o in d icio s c o m p le m e n ta rio s u n p lan crim in a l d e stin a d o a la a d q u isició n de

se tie n e el h a lla zg o d e u n a rm a d e fu e g o c o n d roga. La ju stifica ció n referid a a lo s r o b o s c o ­

ca to rce c a rtu ch o s c o n reserva en el v e h ícu lo m e tid o s en la ciu d ad de la Paz t a m p o c o o s te n ­

d e C hiclla [...], así c o m o cu a tro Walkie Tokies, ta fu erz a p ro b a to ria su ficien te para m o tiv a r un

y cu a tro celulares; p o r lo q u e resu lta v á lid a la d esp la za m ien to hacia otra repú blica y qu e en ella

in fe re n cia qu e d e te r m in a el a fá n crim in a l de se sustraigan b ie n e s de esca so valor, p o r lo que

C h iclla [...] e n p ro s e g u ir c o n sus a ctivid a d es n o a b ord a u n a ju stifica ció n adecuada. A sim ism o

v in cu la d a s al trá fico ilícito d e d rogas, ta n to m ás resulta válid o te n e r p re se n te que tu v o m a y or

si el o p e ra tiv o se rea lizó en el c o n t r o l de P u cu - v in cu la ción c o n Luis [...] p o r el v ín cu lo fam iliar;

san a, a u n v e h íc u lo q u e p ro v e n ía d e la ciu d a d en su d ecla ra ción inicial d io cu en ta de u n a co m u ­

d e A re q u ip a , y c o n s id e r a n d o q u e el p ro c e s a d o n ica ció n co n sta n te c o n sus ah ora co p ro ce sa d o s,

n o a cre d itó m a y o r a ctiv id a d e c o n ó m ic a en d i­ y las ju stifica cio n e s qu e b r in d ó resultan absur­

ch a lo ca lid a d o d a tos q u e p e rm ita n estim a r das y ev id e n cia n q u e n o se tra tó de u n viaje cir­

u n a c o n d u c ta fr e c u e n te su d e s p la z a m ie n to en cu n sta n cia l c o m o p re te n d ió ju stificar.

la m e n c io n a d a ciu d a d su reñ a y la cap ita l d e la h. En cu a n to a H e n ry [...], este n o ex p re só un a


R ep ú b lica ; a s im is m o t a m p o c o ju s t ific ó a d ecu a ­ ju stifica ció n ad ecuad a re sp e cto a su d esp la za­
d a m e n te sus v ia jes c o n s ta n te s a la R ep ú b lica de m ie n to al Sur d el Perú, p u es señ a ló le p id ió a C hi­
B olivia. F in a lm en te, los in s tr u m e n to s h a lla d os clla [...] viajar a la ciud ad de P u n o c o n la fin alida d
e n el v e h íc u lo de C hiclla [...] s o n p r o p io s d e la adqu irir m erca d ería para n e g o cia rla e n el m erca ­
a ctiv id a d v in cu la d a al trá fico ilícito de d roga s d o, así c o m o para o fre ce r al Dr. P inazo y este los
e sen cia les para la c o m u n ic a c ió n . regale para la r e co le cció n d e firm as, sin e m b a rg o

787
Art 296! Código Penal

el n o rea liza ron n in g u n a d e las activid ad es c o n ga e n el m e n c io n a d o in m u e b le . A d ic io n a lm e n te


las qu e ju stificó su viaje d a d o qu e n o a d q u irieron a ello, es d e in s is tir q u e la so la a firm a ció n de
la m e rca d ería qu e su p u esta m en te ib a n a adqu irir q u e el a cu s a d o a u to r iz ó el in g r e s o , es in s u fi­
para n e g o cia r y / o regalar, n i ta m p o c o alq uilaron cie n te p ara o to rg a rle cre d ib ilid a d . E sta ú ltim a
u n lo c a l d e ca m p a ñ a c o m o refirió e n su d eclara­ a c tu a ció n p o licia l [re g istro d o m icilia rio ] o c u ­
c ió n prelim inar. Por o t r o la d o ten ía v in cu la ció n r rió lu e g o d e la a p r e h e n s ió n p e rs o n a l d e l im p u ­
cercan a c o n C hiclla [...] d a d o q u e frecu en ta b a el ta d o , p o r lo ta n to , re q u e ría d e o t r o s e le m e n to s
billar de este ú ltim o, u b ica d o a espaldas d e l M er­ a d icion a les, que u n ita ria y c o n ju n ta m e n te ,
ca d o d e Santa A nita, a p reciá n d ose que d e la d e­ gen era ra n c o n v ic c ió n s o b re la u b ica ció n d e la
claración ta m b ién p relim in a r d e R am írez [...] d rog a . Tales e le m e n to s , sin e m b a rg o , n o fu e r o n
qu e p a rticip ó d e las activid ad es qu e realiza ron en in c o r p o r a d o s e n el p r o c e s o p e n a l. P or lo ta n to ,
las ciu d ad es d e D esa gu ad ero y A req u ip a lo qu e s ie n d o in c o n s titu c io n a l la in t e r v e n c ió n p o licia l
ev id en cia in teg ra ción y co o rd in a ció n de activid a­ m e n c io n a d a ; el h a lla zg o d e d ro g a en d ich o d o ­
des c o n sus co-p ro ce sa d o s. N o se trata d e u n c o n ­ m icilio n o tie n e v a lo r p r o b a to rio .
d u cto r circu n stan cial que es in te rv e n id o c o n DÉCIMO: C abe aclarar q u e n o t o d a a ctu a ció n
m o tiv o d e su fu n c ió n d el cual se p u e d a alegar p olicia l, sin in t e r v e n c ió n d e l M in is te rio P úbli­
d e s c o n o c im ie n to de las coo rd in a cio n e s de sus co, es in v á lid a p a ra g e n e ra r e fe c t o s p ro b a to rio s .
p asajeros; es u n c h o fe r qu e via jo c o n sus co p ro ­ N ad a im p id e q u e p u e d a co n v e rtirse , c o n p o s ­
cesa d os d esd e la ciu d ad de Lim a h a cia D esa gu a­ terio rid a d , e n u n a fu e n t e d e p ru e b a ; e m p e ro ,
d ero c o n escala en la ciu d ad d e A req u ip a en el ello n o ocu rre e n v ir t u d d e u n a id o n e id a d o r i­
q u e el co n ta c to p e rm a n e n te y c o m u n ica ció n fu e g in aria, s in o q u e se lo g ra c o m o co n s e c u e n c ia
flu id a y n o estu vo referid a ú n ica m en te a la c o n ­
d e v erifica rs e el cu m p lim ie n to d e e stán d ares
d u c ció n d el v eh ícu lo. R.N. N° 29-2017-LIMA
c o n s titu c io n a le s y legales e n su p ro d u c c ió n . La
(SPP). < b it.ly/2 P F E P B o > leg a lid a d d el a cto d e in v e stig a ció n , está su p e d i­
18) P ru eb a proh ibid a : n o s e p u ed e tad a al re s p e to a lo s d e re ch o s fu n d a m e n ta le s,
a trib u ir eficacia p ro b a to ria al qu e se p ro p u g n a e n u n E stad o C o n s titu cio n a l
A c ta d e R e g istr o D om iciliario, d e D e re ch o . D e n o o cu rrir ello, las d iligen cia s
practicada en el m arco d e una serán con sid e ra d a s in válid as e in e fica ce s.
in ter v en c ió n policial, sin la pa rticip ación DECIMO PRIMERO: P o r lo ta n to , en b a se a las
d el R e p r es en ta n te d el M in iste rio Público, co n s id e r a c io n e s ex p u esta s; es e v id e n te que
sin la a u toriza ció n p r ev ia d el p r o p ie ta r io a trib u ir efica cia p ro b a to ria al A c ta d e R e g istro
y sin la acred itación d e un escen a rio d e fla­ D o m icilia rio , p ra ctica d a en el m a rco d e u n a in ­
gra n cia . NOVENO: C o n la fin a lid a d d e acre­ t e r v e n c ió n p o licia l, sin la p a r tic ip a ció n d e l R e­
d ita r la le g itim id a d d e la in t e r v e n c ió n p o licia l p re s e n ta n te d e l M in is te rio P ú b lico , sin la a u to ­
e n el d o m ic ilio d e l a cu sa d o, c o n c u r r ie ro n a la r iz a c ió n p re v ia del p r o p ie ta r io y sin la
eta p a d e in s tr u c c ió n y e n el ju ic io oral, lo s e fe c ­ a cre d ita ció n d e u n e sce n a rio d e fla gra n cia [p re­
tiv o s p o licia les C harlie T e n o r io C errón y M igu el se n cia d e d ro g a e n la v iv ie n d a ]; s u p o n e a fe cta r
A n g e l C an ga G u zm á n . Si b ie n a m b o s te stig o s, la fu n c io n a lid a d d el p r o c e s o p e n a l, t a n to en u n
al u n ís o n o , ra tifica ron el c o n t e n id o d e l A cta de a sp e c to fo rm a l, c o m o en u n a p e rs p e c tiv a m a te ­
R e g istro D o m icilia rio , y e x p re sa ro n las r a z on es rial. La co n s e c u e n c ia p ro ce sa l, a p u n ta a u n a
p o r las cuales in g re sa ro n a la v iv ien d a ; sin e m ­ so la d ire cció n : E xcluirla d e l a c e r v o p r o b a t o r io
b a rg o , las d e cla ra cion es q u e é s to s o fr e c ie r o n n o v á lid o, para e n e rv a r la p re s u n c ió n d e in o c e n c ia
e stá n d o ta d a s d e c o r r o b o r a c io n e s p erifé rica s q u e am p ara al s e n te n cia d o . E sta d e cisió n , es
p a ra acreditar, sin a tis b o d e d u d a ra z o n a b le , u n a cord e c o n la o p in ió n d e l s e ñ o r Fiscal S u p re m o
su p u e s to d e fla gra n cia d elictiv a . S ó lo de esta e n lo Penal, q u ie n la c o n s id e r ó c o m o u n a “p ru e ­
m a n e ra se h u b iera ju s tific a d o , d esd e u n cariz b a p ro h ib id a ” . D e este m o d o , lo s a gra vios f o r ­
co n s titu c io n a l, el re g is tro en el d o m ic ilio . En m u la d o s p o r el re cu rre n te , e n e ste e x tre m o ,
esa lín ea , n o o b ra n in g u n a clase d e in fo r m a c ió n d e b e n se r a m p a ra d o s. R.N. N° 55 1-20 15-
p o licia l d o cu m e n ta d a s o b r e la p re s e n cia d e d r o ­ LIMA SUR (2da SPT). < b it.ly/2 M Q E U F B >

788
Ubf& segundo: nnt£ esp'Sdni Art. 296°

19) P re s u p u e s to de la desvincidaciótt 20) Ausencia de prueba d e cargo para


jurídica (T1D). 13. El fu n d am en to d esvanecer la presunción d e ino­
radica, en que el con d en a d o n o fue cencia. 10. A h o ra bien , exam inad o
in terven ido en p osesión del m aletín los h e ch o s y ap reciand o lo s m ed ios
que contenía drogas transp ortán dolo de u n lugar a p rob a torios actuados durante el p roceso, este Su­
otro, sin o que la m ism a estaba en su d epartam ento p rem o T ribunal consid era que se p ro ce d ió correc­
debajo de su cam a d on d e él vive, c o m o así lo h a re­ tam en te a absolver a los acusados, de la acusación
co n o cid o el im pugnante. En este sentido, es de se­ fiscal p o r el d elito de tráfico ilícito de d ro g a s-p o ­
ñalar que el prim er párrafo del artículo doscien tos sesión c o n fin es de com ercialización ; específica­
noven ta y seis, del C ód igo Penal queda consu m a do m en te p orq u e la in te rve n ció n de los p rocesa dos
cuando se llevan a cabo com p orta m ien tos c o m o el n o ob e d e ció a alguna in fo rm a ció n confid encial
de prom over, favorecer o facilitar el con su m o ilegal previa resp ecto a que estuvieran im plicad os en
de drogas, sean estos m ediante actos de fabricación actividades de tráfico ilícito de drogas, asim is­
o tráfico, d on d e n o se requiere que la droga elabo­ m o, el op era tivo policial d o n d e in tervin ieron a
rada sea adquirida p o r los consu m id ores o que la los p rocesa d os n o estuvo relacionad o a ello, sin o

sustancia p roh ibid a sea puesta en el m ercado, pues a u n p resu n to d elito de ro b o agravado; los actua­
el destin o de la droga es una finalidad ulterior del d os policiales n o d eterm in an ha ber en co n tra d o a
agente, que n o tiene que agotarse para ob jeto de la los p rocesa d os en actitu d so sp e ch o sa de p rob able
realización típica. ven ta de «ketes» de pasta básica de coca ína y m a ­
rihuana; p o r o tro lad o la p ericia qu ím ica foren se
Se d iría e n to n c e s , qu e la m e ra t e n e n c ia resu l­
N° 2 5 6 1 -2 5 6 2 /1 3 (to x ico ló g ico - dosaje etílico- sa­
ta s ie n d o p en a liz a d a , p e ro si la p o s e s ió n t o m a
rro ungueal, arrojó nega tivo para co n su m o y sarro
lu ga r c o n fin es d e trá fico, la c o n d u c ta h a de
ungueal, co n lo cual se descarta que los encausa­
a ju starse e n la m o d a lid a d sig u ien te - s e g u n d o
d os h u bieren m an ip u la do o a con d icion a d o las
p á rra fo d el a rtícu lo d o s c ie n to s n o v e n ta y seis
drogas que se hallaron e n el in terior del vehículo
d e l C ó d ig o P e n a l-, t o d a v e z q u e e n ca so de ésta
en el que se encontraban.
ú ltim a , para su co n s u m a ció n se req u iere que
el a g e n te m a teria lice la p o s e s ió n de la d rog a 11. Siendo ello así, se tiene que la im pu tación -p o r

y qu e e sta p o s e s ió n d e b e estar o rie n ta d a a u n el delito de m icro-com ercialización de d ro g a s - ha

a cto p o s t e r io r d e trá fico ilegal, c o n s ta tá n d o s e sid o desvanecida a lo largo del p roceso, al n o haber­

qu e la d ro g a va a ser o b je t o de circu la ción , de se hallado prueba alguna que los involucre co n el

c o m e rcia liz a ció n , v en ta , etc., qu e ya cu e n ta c o n delito instruido; adem ás dichos encausados han

u n d e s tin o p re d e te rm in a d o . m antenid o un iform id ad en sus declaraciones, sien­


d o coherentes y creíble sus dichos cuando m anifies­
14. E sta n d o a lo p re c e d e n te , al c o n d e n a d o n o
tan n o ser los propietarios de la droga hallada al
se le in t e r v in o en p o d e r o p o s e s ió n d e d ro g a al­
interior del vehículo de placa de rodaje A 2X -50 7, el
g u n a q u e ha ya e sta d o circu la n d o a u n d e stin o
recurso en este extremo debe desestim arse. I' ¡ j
fin al d e p re d e te rm in a d o , s in o qu e el m a le tín
M° Í 2 2 - 2 ® Í u - Ü M á (S P P ) th iL b / 5 S / t f ? ^ ^ r
q u e c o n te n ía d rog a s fu e in ca u ta d a en su d ep a r­
ta m e n to , d e b a jo d e su cam a, p o r lo qu e la c o n ­ 21) V a lo r p r o b a t o r io d e los informes
d u cta d el se n te n cia d o n o p u e d e a d ecu arse al de in t e lig e n c ia . B é cirn © terce­
s e g u n d o p á rra fo d e l a rtícu lo d o s c ie n to s n o v e n ­ ro. La c o n c lu s ió n de qu e el acu ­

ta y seis d el C ó d ig o Penal, m ás sí al p rim e r p á ­ sa d o [...] es el c o n o c id o c o m o “Pa-

rra fo d el m is m o a rtícu lo y c o m p e n d io legal, q u ito , el V a s co ” n o se fu n d a m e n ta ú n ica m e n te

t o d a v e z qu e para este su p u e s to s o lo b a sta la e n su n a cio n a lid a d e sp a ñ o la (q u e im p lica el

sim p le te n e n c ia d e la d rog a , qu e es el p r o d u c t o a cen to, la c o o r d in a c ió n c o n ciu d a d a n o s e s p a ñ o ­

fin al y qu e para ello se cu m p la n las m o d a lid a d e s les y e n v ío d e d ro g a a E spaña), s in o ta m b ié n en

típ ica s d e scrita s, p a ra el ca so se está a n te u n a la OVISE qu e rea lizó el p e rs o n a l de In te lig e n ­

p r o m o c ió n , c o m o y o se señ a ló a n te rio rm e n te . cia al c ita d o p ro c e s a d o , el q u in ce d e d icie m b re

R.N. N° 1165-2015-LIM A (2da SPT). <bit. d e d os m il n u e v e , a las o n c e h ora s c o n cu a re n ­


ta m in u to s , en la qu e re g is tró el e n c u e n tro de
l y /2 Q 9 r x í k >

789
Art. 296-

C arlos y S a n tia g o e n el resta u ra n te D ’ELI [...]. d o m ic ilio d e P acifico, d o n d e se h a lló la m o ch ila


C o n fin e s d e a cla ra ción ca b e reco rd a r qu e Val- c u estion a d a .
d e z fu e se n te n cia d o e n el e x p e d ie n te N ° 1 6 5 - Séptimo. D e ello se infiere que la p olicía n o iba
2 0 1 0 (c o n firm a d o p o r la E jecu toria S u p rem a N°
e n b u sca d el acusado H ern a n d o D elgad o Cubas,
1 6 1 0 -^ 2 0 1 4 ) p o r p a rticip a r en el a c o p io d e m ás
ta m p o co obra al resp ecto In form e de Inteligencia
d e 1 6 6 k ilo g ra m o s d e coca ín a , d e s tin a d o s a su
que acredite que se realizaba u n seg u im ien to u
co m e r c ia liz a ció n e n el ex tra n jero, lo s q u e ib a n
op era ción de vigilancia con tra el cita do p rocesa d o.
a ser e n v ia d o s m e d ia n te se u d o e m p re sa s. E n tal
A s im is m o , se ap recia q u e las d e cla ra cio n e s de
p r o c e s o se d e te r m in ó q u e e s to s h e c h o s se reali­
P acifico y O sia s H e rn á n d e z te rr o n e s s o n e xcu l-
z a r o n a través d e la o rg a n iz a c ió n d elictiv a d e la
p a to ria s d e re sp o n sa b ilid a d , p u e s t o q u e el p ri­
qu e t a m b ié n fo r m a p a rte S an tiago.
m e r o es el d u e ñ o d e la casa d o n d e se h a lló la
El m é rito p ro b a to rio d e la cita da OVISE se da
d rog a , m ien tra s q u e el s e g u n d o era b u s c a d o p o r
c o n la m a n ife sta ció n del acu sa d o C an ch o, q u ien
la p o licía . D e se r así, n o se e rig e n p ru e b a s c o n
e n ju icio oral a cep tó h a b er c o n cu rrid o al restau­
s u ficie n cia p ara su ste n ta r e l ju ic io d e c o n d e n a
ran te D ’ELI y, au n qu e n iega c o n o c e r a E spartaco
d e te r m in a d o p o r el A quo, ya q u e p re s e n ta n v i­
V ald ez, in d ic ó q u e es p o s ib le q u e este lo h a ya sa­
sos d e cred ib ilid a d qu e las desnaturalizan.
lu d ad o. Este a rg u m en to n o s o lo es p o c o creíble,
Octavo. Para m a y o r d o cu m e n ta ció n , se aprecia
sin o qu e o m ite con sid era r que las a ccion es de
en el acta d e reg istro d om icilia rio, que H e rn a n d o
In teligen cia qu e realizó la D iv isión de A n tid r o ­
D elg a d o C ubas n o fu e ha llad o e n el lugar d e la
gas, d e la Policía, n o se ejecu ta ron d e fo r m a arbi­
in te r v e n c ió n n i se e n c o n tr ó d o cu m e n to d e id e n ­
traria (a cualq uier ciu d a d a n o, a qu ien se le en ­
tifica ció n o p re n d a s que acrediten qu e el re fe rid o
con tra ra e n la vía p ú b lica c o n actitu d s o s p e c h o s a ),
p ro ce s a d o residía, al m e n o s te m p o ra lm e n te , en
sin o so b re la b a se d e in fo r m a c ió n con fid en cia l,
el lugar allanado. P or o t r o lad o, se co n sta ta que,
r e s p e cto a la ex isten cia d e u n a a g ru p a ción in te ­
con tra rio a lo e x p u e sto p o r la F iscal S uprem a, n o
grada p o r p e ru a n o s y ex tran jeros que, para c o n ­
ob ra n o tific a c ió n alguna d irigid a al p ro ce sa d o
cre ta r lo s en v íos d e coca ín a al exterior, cen tra ron
D elg a d o Cubas d urante el trá m ite de la in v esti­
sus o p e ra cio n e s e n Lim a, d esd e d o n d e realiza ron
g a ción n i la in s tru cció n . En e fe cto , re cié n m e ­
la e x p o rta ció n , y e n Pucallpa, d o n d e a cop ia ron y
d ian te reso lu ció n N° 3 1 , d e d iecin u ev e d e d i­
a c o n d icio n a ro n la d roga, cu a n d o se tra tó d e ex­
ciem b re d e d o s m il cin co , se o r d e n ó qu e se
p o r t a c ió n d e m adera. R.N. N° 1006-2015-
reca b en las generales d e le y d el en cau sad o, a
LIMA (SPT). <bitly/2NQxJtx>
través d i RENIEC. A sí, ob ra su fich a d e in s crip ­
22) A b so lu ció n : al no existir en au­
ción , e n la cual se aprecia qu e el im p u ta d o D elga­
t o s m ed io s p r o b a to r io s que d e s ­
d o Cubas d eclaró, el v e in ticin co d e e n e ro d el a ñ o
v irtú e n v á lid a m en te la p r es u n ­
d os m il d os, viv ir en el ca serío d e S anta Isabel, en
ción d e in ocencia q u e a s iste al
el D istrito de C aaruro, d e la p ro v in cia d e U tcu-
p ro cesa d o . Sexto. [...], tra n s c r ito el a testa d o
b a m b a . A s im is m o c o n e l co n tra to de p ré s ta m o
p o licia l, q u e d io o r ig e n a la p re s e n te in v estig a ­
celeb ra d o en tre el rep resen ta n te de Cari-
c ió n , q u e la v iv ie n d a p re v is ta p a ra la in t e r v e n ­
ta s-C h a n ch a m a yo y el C om ité de D esa rrollo L o ­
c ió n era la u b ica d a e n la ca rretera M ash u yacu ,
cal d el P ro y e cto de A p icu ltu ra d e S anta Isabel,
d el s e c t o r D e m o cra cia , en R ioja ; la m ism a qu e
p r o m o v id o p o r H e rn a n d o D elgad o Cubas, se v e ­
p e rt e n e c e a [...], se g ú n lo c o n s ig n a d o e n su d e ­
rifica qu e el trein ta d e se p tie m b re d el a ñ o d o s m il
cla ra ción . B ajo este m a tiz , se tie n e q u e P acifico
(fech a a n te rio r d e su in s crip ció n en el R en iec) el
H e rn á n d e z te rr o n e s in d ic ó e n ju ic io oral, q u e el
acu sad o d om icilia b a e n el ca serío d e S anta Isa­
d ía d e la in v e stig a ció n , a la h o r a n u e v e d e la n o ­
bel. D e lo a n o ta d o se co n clu y e qu e el recu rren te
che, lo s p o licía s le p re g u n ta r o n p o r la u b ica ció n
p e rm a n e ció en el d o m icilio d ecla ra do an te la au­
d e la d ro g a y si él era el c o n o c id o c o m o “O s o ” , a
t o rid a d adm in istrativa, p o r lo m e n o s d esd e el
lo q u e este in d ic ó q u e ta l p e r s o n a era su h e r m a ­
d o s m il h a sta el d o s m il catorce (fecha en la cual se
n o ; p o r lo cual la p o licía in t e r v in o la v iv ie n d a
produjo su detención, conforme con el acta de inter­
d e O sía s, p e r o al n o e n co n tr a r n a d a re g re só al
vención policial, del diecisiete de septiembre de dos

790
Lsbíp r W u especial Art. 296

m il catorce), esto es, catorce añ os; p o r cual, n o objetiva. Lo que se evidencia en el presente caso y
p u e d e con clu irse, c o m o lo h iz o la Fiscal Supre­ lo que está acreditado es que el autor n o dirigió su
m a, qu e este haya reh u id o de la ju sticia , ta n to com p orta m ie n to a m enoscaba r el b ien jurídico
m ás si tu v o c o n o c im ie n to o p o r t u n o d el p resen te p roteg id o p o r la n o rm a ju rídico penal (salud públi­
p ro c e s o p enal. R.N. N° 3596-2014-SAN MAR­ ca); porq u e el h e ch o que su tío [...] (h o y sentencia­
TÍN (SPT). < b it.ly /2 w L S u iB > d o), haya re co n o cid o que tenía co n o cim ie n to de

23) A bsolución: ausencia del aspecto que en las d os m aletas se transportaba droga, esto

s t A je t iv o (desconocim iento del n o resulta suficiente para afirm ar que el encausado

contenido de la m aleta). SEXTO. [...] tam b ién tuviera co n o cim ie n to de ello. U n dato
[...], el recurrente sostien e puntual­ ob jetiv o es el h e ch o que la m aleta en cu estión le

m en te que él n o tenía con ocim ien to fu e entregada al recurrente p o r su tío [...] só lo m i­

que la m aleta que transp ortaba y que le fuera en­ n u tos antes de que abordara el óm n ibu s co n direc­
tregada p o r su tío (h o y sen ten cia do) con ten ía d ro­ ción a Lima. O tro d ato adicional relacionado a lo
ga; en ese sen tid o, este C olegiado S uprem o para el d escrito es que dicha m aleta se encon traba cerrada
p resente caso considera d eterm in an te el análisis y asegurada c o n cand ad o y clave. A d em ás al m o ­
de la tipicidad subjetiva (d olo) del d elito en cues­ m e n to de la in terven ción policial a quien le e n co n ­
tió n a efectos de establecer la responsabilidad p e­ traron en su p o d e r las llaves de am bas m aletas fue
nal del recurrente. En este sen tid o para que u n a T eófilo [...], co n fo rm e se advierte del acta de re­
d elito se configu re c o m o tal, d ebe presentarse to ­ gistro p erson al e incautación, realizada al tío del
das las categorías de la Teoría d el D elito, c o m o son: recurrente y suscrita p o r él, lo que h iz o im posib le
la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. R esp ecto al encausado [...] p o d e r exam inar el co n te n id o de
a la p rim era categoría, se p rod u ce cu an do la acción la m ism a; sin p erjuicio de lo antes m e n cio n a d o es
o h e ch o ocu rrid o se su bsum e o adecúa d entro de la de precisar que e n el caso de autos n o ha existido
d escrip ción del tip o penal, lo que se co n o ce c o m o un a adecuada actividad p rob atoria que genere cer­
ju icio d e tipicidad, la m ism a que se co m p o n e de teza resp ecto de su responsabilidad penal. M ás
d os asp ectos que son: la tipicidad objetiva y la tipi­ bien, la sen ten cia que es m ateria de im pu gn ación
cidad subjetiva. El asp ecto subjetivo com p ren d e el está basada en inferencias que se realizan sobre el
estud io del d olo y otros elem entos subjetivos dis­ com p orta m ie n to del im pu tad o, a partir del cual n o
tintos de él, así c o m o desu ausencia (error de tipo). se acredita la tipicidad subjetiva (d olo) e n la co m i­
El d o lo es la volu n ta d realizadora del tip o penal, sión del d elito que se le im puta. R.N. N°
guiada p o r el con ocim ien to de los elem en tos del 1075-2014-JUNIN (SPP). < b it.ly/2 N ix rlw >
tip o ob jetiv o necesarios para su configu ración , di­
24) D eterm in a ció n d e la p en a en e l
ch os actos de c on ocim ien to y de resolu ción son
d elito de t r á fic o ilícito d e d ro ­
anteriores a los actos de acción, p ues estos n o p u e­
g a s . Octavo.- La p e n a tie n e p o r
d e n existir sin u n p revio con o cim ie n to que p erm i­
fu n c ió n , d e a cu e rd o c o n el a rtí­
ta to m a r un a resolución determ inada; d ad o que el
cu lo IX d el T ítu lo P relim in a r d e l C ó d ig o Penal,
d o lo es el fin tipificado, la finalidad es lo que da
la re so c ia liz a ció n d e l s e n te n cia d o , lo cu a l es
sen tid o a la un ida d del con ocim ien to. Sin co n o ci­
a p lica ció n d ire cta d el n u m e ra l 2 2 ) d el a rtícu lo
m ie n to n o hay finalidad, y esto es ju stam ente lo
1 3 9 de la C o n s titu c ió n P olítica d el Perú, q u e e s­
qu e h a ocu rrid o en el p resente caso. Pues en autos
ta b lece qu e el r é g im e n p e n ite n c ia r io tie n e p o r
está acreditado, y n o es m ateria de controversia
o b je t o la re e d u ca ció n , re h a b ilita ció n y re in c o r ­
que el encausado [...] fu e la p erson a que transpor­
p o r a c ió n d el p e n a d o a la s o cie d a d .
taba y registró a su n om b re la m aleta en la cual se
en con traron los 1 0 .1 5 0 kg. de droga (m arihuana), Noveno.- Para d e te rm in a r la p e n a co n c r e ta se
p e ro eEo n o resulta suficiente para d em ostrar la d e b e n c o n s id e ra r qu e n o p o s e e a n te ce d e n te s

con figu ra ción de la prim era categoría de la Teoría p en a les, el d a ñ o ca u sa d o, ed ad , tie n e c o m o

del D elito, pues co n fo rm e a lo señalado en el artí­ p r o fe s ió n se r a b o g a d o , c o m o se a cred ita del

culo sép tim o del T ítulo Prelim inar del C ód igo Pe­ c e rtifica d o e m itid o p o r el C o le g io d e A b o g a d o s

nal, la p en a requiere la responsabilidad del autor, d e Lim a, d e fo lio s q u in ce y re a lizó sus e stu d io s

qu eda n d o p roscrita to d a fo rm a de responsabilidad e n la U n iv e rsid a d P rivad a In ca G arcilaso d e la

791
Art. 296 Código Penal

V ega. A s im is m o , ob ra e n a u tos c e rtifica d o s de 26) Coautoría y d elito d e peligro a bs­


a sis te n cia a d ip lo m a d o s d e esp e cia liza ció n , y tracto. C u a r t o :Q u e esta im pu ta­
rea liza a sesoría s legales c o m o se a p recia en ción fu e respaldada c o n la sindica­
sus re cib o s p o r h o n o r a r io s d e fo ja s v e in tisé is a ció n que en su con tra le e fe ctu ó el
tre in ta y cu atro. im p u ta d o M artín [...] -v erd ecla ra cion es en sede

Décimo.- E sta n d o a ello, al p r in c ip io d e p r o p o r ­ prelim inar, así c o m o e n el s u m a r io - en el sen tid o

cio n a lid a d , p re v is to en el a rtícu lo VIII d el T ítu ­ d e qu e fu e con tra ta d o p o r el encau sad o Rojas a

lo P relim in a r d e l C ó d ig o P enal y a lo s fin es d e la efectos de que p ise las h ojas d e co ca que se halla­

p e n a , e n t a n to q u e, resu lta im p o r ta n t e in d ica r r o n en las p oza s de m acera cíón d e esa vivien d a

q u e el d e re c h o p e n a l n o tie n e ca rá cter v in d ica ti­ co n fo r m e con sta n en el acta de registro d om icilia­

v o , p o r el co n tra rio , su u tiliz a ció n tie n e c o m o rio, en su in terior adem ás se in cau ta ron o tro s in ­

o b je tiv o b u s ca r la re so c ia liz a ció n y r e in s e r c ió n su m os, sustancias quím icas fiscalizadas e instru­

d e l p e n a d o a la so c ie d a d , p o r lo q u e e n este m en tos para p rod u cir droga, así c o m o d o cu m e n to s

ca so, c o n s id e r a m o s q u e im p o n e r al en ca u sa d o en los que se co n sig n ó sus d atos p ersonales c o m o

u n a p e n a m a y o r c o m o lo so lic ita la r e p re s e n ta n ­ su n o m b re y c o n fo r m e se co rro b o ra c o n el citado

te d e l M in is te rio P ú blico, sig n ifica ría m a rgin a r d o cu m e n to y co n las actas; que esas afirm aciones

al e n ca u sa d o d e u n a p o s ib le y fu tu ra re in se r­ en rigor con tie n e n u n relato e sp o n tá n e o e in m e­

c ió n a la s o cie d a d ; en co n s e c u e n c ia , e s ta n d o a diato de los h e ch o s así c o m o la vin cu la ción del

lo s fin e s d e la p e n a , se c o n clu y e q u e la s a n c ió n p rocesa d o Rojas Lupaca c o n esos actos ilícitos;

im p u e s ta resu lta ra z o n a b le y en este ca so c o n ­ que en esas diligencias el represen tante del M in is­

c re to , r e s p o n d e a las ex ig en cia s p u n itiv a s q u e el terio P úblico avaló el resp eto alas garantías d e im ­

ca so a m erita ; p o r ta n to , lo r e su e lto p o r el C ole­ parcialidad y objetiv id a d de la investigación; que

g ia d o S u p erior d e b e m a n te n e rse , d e v in ie n d o adem ás en ese te stim o n io in crim in a d or n o se han


acreditado n i a d vertid o in ten cion es ocultas de
e n in a te n d ib le s lo s a rg u m e n to s p la n te a d o s p o r
ven ga n za y o d io que h u b iesen h e c h o su p o n e r que
el re cu rren te en este e x tre m o . R.N. N ° 249-
se trata de declaraciones falsas y deliberadas fin de
2015-LIMA (2DA SPT). < h it.ty / 2 N m G N tS >
generar u n perju icio al encausado. Quinto: Q u e la
25) C riterios para la adecuación de
circunstancia que al im p u ta d o n o se haya in terve­
p enas p o r m odificaciones de la
n id o los días e n que se p ro ce d ió a la erradicación
L e y N ° 2 8 0 0 2 . Sexto.- Q u e para
d e esas p oza s de m acera ción e incin eración de los
su stitu ción adecuada y razonab le de
in su m os e in stru m e n to s hallados e n el d om icilio
un a p e n a im pu esta en aplicación de las penas c o n ­
del cita do p ro ce sa d o n o lo excluye de la resp on sa ­
m inad as en los artículos d oscien tos noven tiséis y
bilid ad p en a l que se le im pu ta, p u es n o se les atri­
d o scie n to s noven tisiete del C ód ig o Penal antes de
b u ye p rop ia m e n te la p o s e s ió n de la d roga incauta­
la L ey n ú m ero v e in tio ch o m il d os y para evitar d a n i de lo s in su m os q u ím icos fiscalizados y
u n a v aloración que lleve a u n a nu eva p en a con cre­ dem ás utensilios sin o el títu lo de im p u ta ció n es la
ta, el P leno Ju risdiccion al d e Trujillo acord ó los p ro m o c ió n del c o n su m o ilegal de drogas tóxicas
siguientes criterios de su stitución: a) Si la p en a m edian te actos de fa brica ción , d elito de peligro
im p u esta fu e m a y or a la d el n u ev o m á x im o, se re­ abstracto [en ¡os que no se requiere que la conducta
ducirá al n u ev o m á x im o legal; b ) Si la p en a im ­ del agente haya ocasionado un daño sobre un objeto,
p u esta fu e el m ín im o anterior, se convertirá en el sino que es suficiente con el objeto jurídicamente pro­
n u e v o m ín im o legal; c) Si la p en a im p u esta fu e tegido haya sido puesto en peligro de su frir la lesión
in fe rio r al m ín im o anterior, p e ro m a y o r d el n u e ­ que se quiere evitar, que según la experiencia general
v o m ín im o , se redu cirá al n u e v o m ín im o lega!; y representa en s í misma un peligro para el objeto prote­
d) Si la p e n a im p u esta fu e in fe rio r al n u e v o m ín i­ gido -peligro abstracto-, concepto jurídico reconocido
m o legal y m e n o r al n u ev o m á x im o de la p en a del y adoptado por el Acuerdo Plenario número cero seis
-t ip o ba se (a rtícu lo d o scie n to s n ov en tiséis), n o - dos mil seis / C J - dentó dieciséis, Lim a, trece de oc­
se p o d r á redu cir la p e n a .[ P R E C E D E N T E V IN ­ tubre de dos mil seis], d isp o s ició n p en a l que co n tie ­
CULANTE], R.N. N° 352-2005-CALLAO n e un a p resu n ció n jure et de ju re, que n o requiere
(SPP). < b it.ly/2 v R g Q u 5 > la verifica ción de la m an ip u la ción de lo s bien es

792
Libro segundo: Parte especial Art. 296

m ateriales del delito sin o que sólo se d eb e d e m o s ­ b u ción era prescindible, intercam biable y n o esen­
trar su p articip a ción en el círculo de la fa brica ción cial, en la co m isió n del h e ch o punible, sien do en
de esa sustancia, circunstancia que q u ed ó d e m o s ­ rigor que co n o cie n d o de la m aleta y su con ten id o,
trada co n las pru ebas antes analizadas; que los desarrolló un a lab or de cuidado o de alm acenaje;
dem ás argu m en tos d e d escargo orien ta d os a re­ con d u cta que p o d ría haberlo realizado otra p e rs o ­
clam ar su in ocen cia en m o d o algun o in vierten los na, p o r lo que su ap orte fue secundario, ya que sin
térm in os de la tesis in crim in atoria, en ta n to n o se la concurrencia de la acusada recurrente, de todas
d e m o stró que él en esa é p oca se haya en con tra d o m aneras se hubiera co m e tid o el delito.
en d om icilio y localida d d istinta en d on d e su 11. De acuerdo a la teoría del d o m in io del hech o,
coen ca u sa d o aseveró ha berlo ob serv a d o y e n el es autor aquél que d o m in a la acción, es el que tiene
que adem ás se hallaron otros vestigios de su p re­ el p o d e r de decidir d ón d e, C ó m o y cuán do se ejecu­
sencia. R.N. N° 2580-2011-PUNO (SPT). <bit. tará el delito; y adem ás, p u ed e d isp on er su n o eje­
ly/2oL rJ H D > cución. Este p o d e r n o la tenía la recurrente ni lo
27) N iv el d e p a rticip ación y p en a com p artía can el con d en a d o R osario Arias; p o r lo
im p u esta . TERCERO. Q u e la que legalm ente su co n d ició n es de cóm p lice secun­
en ca u sa d a [...] a ce p tó lo s cargos dario, co n fo rm e lo señala el artículo 26°, segun do
y se c o n fo r m ó p ro c e s a lm e n te párrafo, del C ód igo Penal. Siendo así, corresp on d e
c o n ellos. T a n to d ich a en ca u sa d a c o m o A lb u - reducir la p en a de fo rm a prudencial, tal c o m o p re­
ja r A ra n d a a lq u ila ron el p re d io in t e r v e n id o y vé la n orm a m aterial antes m encionad a. O bvia­
re a liza ro n a ctivid a d es c o n otra s p e rs o n a s t e n ­ m ente, la p e n a debe ser m e n o r que la del autor
d e n te s al tra sla d o, a c o p io y fu tu ra v e n ta d e lo R osario Arias. R.N. N° 2929-2015-LIMA (SPP).
in ca u ta d o . T a m b ié n está in v o lu cr a d o el m e n o r <bit.ly/2oH pFjE >
in fra cto r A lb u ja r C o r o n a d o q u ie n e n su acta 29) Droga hallada en inm ueble vía
d e e n tre v is ta fisca l d a cu e n ta q u e la im p u ta d a allanamiento ilegal es prueba
y su padre s o n pareja. La acusada A bal Ñ aupa ha ilícita. Décimo: De lo expu esto se
m a n ten id o diversas versiones p o r lo que n o se está concluye que el allanam iento de la
ante el su pu esto de co n fe s ió n sincera. viviend a n o fu e realizado co n las garantías de ley,
Su nivel de participa ción es intenso, a título de p o r el contrario se realizó vuln erand o derechos
coautoría, p o r lo que n o es p osible u n su pu esto de fundam entales -e s to e s , la inviolabilidad del d o ­
com p licid ad secundaria y, m en os, de ejecutora m a­ m icilio -, p o r ende el hallazgo de droga en dicho
terial im pune. d om icilio n o tiene valor p rob atorio; y p o r el c o n ­
La p en a im pu esta es inferior al m ín im o legalm en­ trario ello constitu ye un a p ru eba ilegal. La p ru eba
te previsto, incluso aplicando el sép tim o de dism i­ ilícita o ilegal c o m o in stitu ción procesal ha sido
n u ció n e n la p en a final p o r im p erio del A cuerdo recon ocid a p o r el Tribunal C onstitucional en las
Plenario n ú m ero cin co g u ión d os m il o c h o oblicua sentencias recaídas en los E xpedientes N.° 0 1 0 -
CJ g u ió n cien to dieciséis, del d iecioch o de ju lio de 2 0 0 2 -A I/T C Lima [M arcelino T in e o Sñva y m ás de
d o s m il o ch o. R.N. N° 323-2014-LIMA (SPT). 5 ,0 0 0 ciudadanos] y N.° 1 1 2 6 -2 0 0 4 -H C /T C Lima
<bit. Iy/2 jfyu i9 > [Vladim ir Carlos Villanueva], entre otros, prescri­
b ie n d o que: “ [...] Las fu entes de p ru eba ingresan
28) Complicidad secundaria. 10.[...],
al p roceso para dar lugar a los m ed ios de prueba,
este T ribunal com p arte la con clu ­
p ero la nulidad del p ro ce so [...] solo p u ed e acarrear
sión de la Sala Superior Penal con
la invalidez de los m ed ios de prueba, es decir, la
relación a la responsabilidad p enal
p rop osición , adm isión, práctica y valoración de las
de la procesada. E m pero, observa que el grado de
pruebas en el p ro ce so [...] La validez o invalidez de
p articipación de la m ism a n o se h a desarrollado
un a fu en te de p ru eba depen de exclusivam ente de
en el plan o de la coautoría, es decir, verifica que la
que su o b ten ció n se haya llevado a cabo co n estric­
p rocesa da n o h a actuado bajo u n plan com ú n, fo r­
to resp eto de los derechos fu n d am en tales”. Si bien
m a n d o p arte de la ejecu ción del tip o penal, apor­
existe la n ecesidad de perseguir el delito, ello debe
ta n d o de fo rm a indispensable en la co m isión del
realizarse resp etan do los d erechos fu nd am enta-
h e ch o punible. Por el contrario, su ap orte o con tri­

793
Art. 296--A Código Penal

les, la p ersecu ción del d elito y la investigación de te a llegar a u n resultado p rob atorio en el p ro ce ­
la verdad p o s e e n lím ites necesarios derivados de so, incluyendo supuestos d e práctica d e prueba,
la necesid ad d e resp eto a la dign ida d de la p erson a com p ren d ien d o la bú squ eda e investigación de la
h u m a n a y la vigen cia de u n Estado C onstitucional fu ente de p ru eba p o r m eca nism os inadm isibles en
d e D erecho; d e otro m o d o se correría el riesgo de tan to v iolen derechos fundam entales; y a la valora­
socavar valores colectivos, institucionales e indivi­ ción, c o m o la utilización del resultado de la p ru e­
duales. Tan im p orta n te c o m o averiguar la verdad b a en el m o m e n to d e su p ond era ción . La prueba
es respetar los d erechos fu nd am entales de los proh ibida radica desde la perspectiva jurídica en la
ciudadanos y las garantías m ínim as de la digni­ investigación resp ecto de la relación entre lo ilícito
d ad d e la p ers on a hum ana. C om o h a señalado el y lo inadm isible en el p roced im ien to prob atorio; en
T ribunal C onstitucional alem án: “La averiguación tanto, desde el p u n to de vista de la política legislati­
de la verdad n o p u ed e lograrse a cualquier p recio”. va, en la disyuntiva entre la bú squ eda de la verdad
El com b a te eficaz con tra la delincuencia n o es irre­ en defensa de la socieda d y el resp eto a los derechos
conciliable c o n el resp eto de las garantías constitu­ fundam entales que p u ed en verse afectados; res­
cionales, p e o r aun cu an do am bas prem isas consti­ p ecto a los cuales cuando se defiende la necesidad
tu yen pilares norm a tivos id eológicos de u n Estado de rechazar la p ru eba p roh ibid a n o se hace e n de­
C onstitucional de D erecho. fen sa de u n interés privado sin o en resguardo de

Décimo Primero: A sim ism o, se entiende p o r la personalidad hum ana; que, p o r lo tan to la fina­

pruebas ilícitas aquellas que están expresa o táci­ lidad de la p roh ib ición de la p ru eba es la de garan­

tam en te prohibidas p o r la Ley, en cuanto al m ed io tizar la p ureza del p ro ce so y la superioridad m oral


m ism o, o al p roced im ien to para obtenerlo, o que del Estado; la encrucijada se presenta al enfrentar
atenten contra la m oral y las bu enas costum bres, la p ru eba p roh ibida co n lo s intereses del Estado,
o contra la dignidad y la libertad de la p erson a hu­ c o n u n efectivo p roced im ien to, y los intereses del
m ana, o que violan sus derechos fundam entales individu o a la p rotección de sus derechos persona­
recon ocid os p o r la C onstitución; entend iénd ose les. R.N. N° 2900-2016-LIMA (Ira SPT) <bit.
p o r obten ción , para el caso, a to d a lab or tend ien­ ty/2M O K O X G >

A rtíc u lo 296°-A Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y


su siembra compulsiva
El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo
de plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o marihua­
na de la especie cannabis sativa será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de ocho años ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos se­
senta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1), 2) y 4).
El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo
anterior será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa, e inhabilitación con­
forme al artículo 36, incisos 1) y 2). La pena será privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de seis años y de noventa a ciento veinte días multa cuando:
1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.
2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número
de plantas que señala el inciso precedente.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor
de treinta y cinco años, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1) y 2), el
que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al proce­
samiento ilícito de plantas de coca, amapola o adormidera de la especie papaver
somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa. Se excluye de los alcances

794
L i h m ¿ a g tr n ú o ; P a i kq e § p s d ü ) Art. 296g-A

de lo establecido en el presente artículo, cuando se haya otorgado licencia para la


investigación, importación y/o com ercialización y producción, del cannabis y sife
derivados con fines medicinales y terapéuticos. De incumplirse con la finalidad de
la licencia señalada se aplica la pesia prevista en el presente artículo. Será reprb
suido con Sa pena máxima más el cincuenta por ciento de la misma ai funcionarte
público que otorga irregylarmenie la licencia o autorización referida,ff
(*) Arríenlo m odificadopor e l A i í I o del B . Leg . W 1367 (29/67/2018)
CONCORDANCIAS:
CP. 36 ines. 1,2 y 4,102,316,317,404,405,409-A, 417-k Ley 27378.7 m m 6. Ley 27379. 1 mm. 3.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1/ Ptim dpi® de l&presnndón de km- d om icilia en el m e n cio n a d o Caserío; adem ás, se


cendal: fiscal n o lo g ré p r o b a r le s tiene la con stan cia de d om icilio, em itid a p o r el
hechos impmmdos en su aaaea- Ju ez de Paz del D istrito de A lo n s o de A lvarado de
d á it .1 3 . D e acuerdo a lo expu esto, fech a catorce d e ju b o de d os m il quince, que cer­
n o se ha p o d id o determ inar, la vin cu la ción entre tifica que el recu rren te reside en esa ju risd icción
las am apolas encon trad as y erradicadas en el pre­ p o r u n p e rio d o de o n ce año, (desde el a ñ o d os mil
d io en m en ción , co n el recurrente, es decir n o se cuatro); finalmente se co rro b o ra c o n el m em oria l
ha establecido quien cultivó dichas plantas, para su scrito p o r au toridades y m ora d ores del Caserío
que se cultivaban y si su finalidad era la com ercia­ P orven ir del Norte, D istrito de A lo n so de Alva­
liza ción del látex y fin alm en te si ello es atribuible rado, P rovin cia de Lam as, R e g ió n San Martín, y
al sen ten cia d o [...]; sien d o así las cosas, las actas p o r el cual, cie n to vein ticu atro p erson a s (d ebid a­
señaladas carecen de ap titud p rob a toria y de id o ­ m en te identificadas), garantizan la h on orabilid ad
n eid ad para vincular al recurrente c o n los h ech os del recurrente, qu ien reside en el cita do Caserío,
m ateria de acusación, n o sien d o p osib le arribar, d esde feb rero de dos m il cuatro. Siendo ello así,
a p artir de ello, que el resp onsab le de los hech os, se verifica que n o existe p ru eb a de cargo que haya
sea el recurrente. d esvirtua do la p re su n ció n de in o ce n cia de Eleu-

14. A ello, se tiene la negativa del sen ten cia­ terio B erna H uaicas, sin o t o d o lo contrario, éste

d o fren te a los h e ch o s im p u ta d os, qu ien ante el - s i n ten er la o b lig a ció n de hacerlo, d a d o qu e es el

p lenario, m a n ifestó que en el a ñ o d os m il cinco, represen ta nte d el M in isterio P úbico el que acusa
y d ebe p rob a r su tesis in crim m a to ria -, h a logra d o
vivía en el caserío P orvenir del N orte, R oque,
Lam as, d ep a rta m en to de San M a rtín y que a la acreditar que n o residía en el lugar de lo s h e ch o s y
fe ch a del allan am iento e in ca u ta ción (veintisiete que los elem en tos antes analizados n o lo vinculan
c o n las amapolas encon trad as en el p re d io señala­
d e ju lio de d os m il cin co), so lo se en con tra b a p re­
sen te en el d om icilio de Parguyuc, su con vivien te d o en las actas.

y sus d o s m en ores hijos, qu e n o co n o c e la planta 15. E n ese se n tid o , el re p re se n ta n te d el M in is te ­


de am ap ola y que trabaja c o m o jorn a lero en el rio Público, c o m o titu la r de la carga de la p ru eb a ,
d ep a rta m en to de San M artín. Esta versión ade­ n o lo g r ó p ro b a r lo s h e c h o s im p u ta d o s en su acu ­
m ás de ser con sisten te, verosím il y coherente, ha sa ción . Por ese m o tiv o , el se ñ o r Fiscal S u p rem o
sid o co rrob ora d a c o n la con stan cia de residencia, en lo Penal c o m o d e fe n s o r d e la legalidad y d e ­
firm ada p o r el ten ien te g ob ern a d or del Caserío rech os ciu d a d a n o s, así c o m o titu la r d e la carga
P orven ir d el N orte, D istrito de A lo n s o de A lva- de la p ru e b a e n su m á x im a jerarqu ía, d e te r m in ó
rado, P rovin cia d e Lam as, R eg ión San M artín , y q u e h a y n u lid a d e n la se n te n cia recu rrid a y a que
la con sta n cia de residencia, firm ad a p o r el agente n o ex isten e le m e n to s p ro b a to rio s qu e a cred iten
m u nicip al d el C aserío P orven ir d el N orte, D istri­ la resp on sa b ilid a d del en ca u sa d o ; o p in a n d o que,
to de A lo n s o d e A lvarado, P rovin cia de Lam as, se le ab su elva de lo s cargos im p u ta d o s. P or ta n ­
R e g ió n San M artín ; am bas d an cuen ta que desde to, d eb e p ro ce d e rs e c o n fo r m e al a rtícu lo o c h o
el d o s d e feb rero de d os m il cuatro, el recurrente p u n t o d os d e la C o n v e n ció n A m e rica n o de los

795
Art. 296Q»B Código Penal

D e re ch o s H u m a n o s, qu e p re ce p tú a t o d a p e r­ p le ta o in su ficie n te , n o es p ro c e d e n t e c o n d e n a r ­
s o n a in cu lp a d a d e d elito tie n e d e re ch o a q u e se la, s in o a b so lv e rla (...)” ; fin a lm e n te , e n v irtu d al
p re s u m a su in o ce n cia , m ien tra s n o se esta b lez ­ p rin cip io d e la carga d e la p ru e b a q u ie n afirm e
ca le g a lm e n te su cu lp abilid ad , e n cu a n to a su la cu lp a b ilid a d d e u n a p e rs o n a d e b e p rob arla,
c o n t e n id o la C orte In tera m erica n a de D erech os ca so c o n tra rio en lo s su p u e sto s d e a u se n cia o
H u m a n o s h a p re cisa d o qu e “ (...)e l p rin cip io de la in su ficien cia d e p ru e b a qu e acredite la r e s p o n ­
p re s u n c ió n d e in o ce n cia , tal y c o m o se d e sp re n ­ sab ilid a d in cu lp a d o , d eb erá p ro c e d e rs e c o n la
de d el a rtícu lo o c h o p u n t o d o s d e la C o n v e n ció n a b so lu ció n , d e c o n fo r m id a d c o n el a rtícu lo tre s­
exige qu e u n a p e rs o n a n o p u e d a ser c o n d e n a d a c ie n to s u n o d el C ó d ig o d e P ro ce d im ie n to s Pe­
m ie n tra s n o exista p ru eb a p len a d e su re s p o n s a ­ nales. R.N. N° 2365-2015-PIURA (2da SPT).
b ilid a d p en a l, si ob ra co n tra ella p ru e b a in c o m ­ < b i t .l y /2 Q 8 c l5 C >

A rtíc u lo 296°-B Tráfico Ilícito de Insumas Químicos y Productos Fisca­


lizados
El que importa, exporta, fabrica, produce, prepara, elabora, transforma, alma­
cena, posee, transporta, adquiere, vende o de cualquier modo transfiere insumos
químicos, materia prima o productos fiscalizados, contando con las autorizacio­
nes o certificaciones respectivas, hace uso indebido de las mismas, para ser des­
tinadas a la elaboración ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, en cualquier etapa de su procesamiento, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de siete ni mayor de doce años y con ciento veinte a
ciento ochenta días multa e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
El que, contando con las autorizaciones o certificaciones respectivas para
realizar actividades con Insumos Químicos y Productos Fiscalizados en zona de
producción cocalera, emite reportes, declaraciones, informes de obligatorio cum­
plimiento u otros similares, conteniendo datos de identidad falsos o simulados del
destinatario, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa e inhabilita­
ción conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.n
(*) A rtículo modificado p o r el A rt. Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
CP. 316,317,404,405,409-A,417-A. Ley 27378 .1 num. 6. Ley 27379 .1 num. 3.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) A tipicidad del delito, porque las de esta últim a in fo rm a n que el acusado era un a
conductas neutras no son rele­ p erson a ajena al n e g o c io que m anejaba la encau­
va n tes para el derecho penal. sada y qu e en vista a u n in co n v e n ie n te le solicitó
Cuarto. Q ue los a rgu m en tos a b so­ que recoja lo s in su m os q u ím icos qu e previam ente
lu to rio s encu entra n fu nd abilid ad esta ha bía n e g o cia d o ; que p ru eb a de ello es que en
e n la actividad p rob a toria desarrollada, p u es m ás el p ro ce so n o o bra p ru eb a alguna que ind iqu e que
allá de las conjeturas plasm adas en el fa ctu m acu­ el encau sad o [...] p a rticip ó en op era cion es sim ila­
satorio, n o se advierte m a y or eviden cia de la c o n ­ res. Quinto. [...], p u es estas s ó lo d em u estran que
ducta d olosa p o r p arte del encau sad o [...], p o r el el encau sad o p a rticip ó del r e co jo de las sustancias
con tra rio su accionar resp on d e a u n a actividad -lo cual, como se indicó en el fundamento jurídico que
singular realizada en ra zón a u n p ed id o expreso antecede, este hecho no fue negado por el encausado-
de a p o y o a su coencau sad a [...], la que era su pare­ pero que n o lo ligan al resultado de la actividad
ja sen tim ental; que, en tal sen tid o, las v ersiones que fin alm en te d esp legó la sen ten cia da [...] -su

796
hbiv jtsguíiík: KwLjecpa^jü Art 2965-B
comercio de manera informal y sin los controles de Décimo tercero. [...] de la declaración in stru cti­
ley-, co n d u cta que, p o r lo dem ás, si m ereció rep ro­ va del sen ten cia d o [...], n o se eviden cia in fo rm a ­
che penal, tal c o m o se advierte de la sen ten cia [...], c ió n que la vincule co n los h e ch o s atribuidos; y
p o r ta n to aquellas version es só lo sostien en la sos­ ta m p o c o lo hace al rendir su declaración plenaria,
p ech a inicial de que el encau sad o [...] tam b ién pues la referencia de que a co m p a ñ ó a su pareja (el
p articipa ba en la actividad ilícita p o r la que fu e acusado V ásquez B enancio) para com p rar la sus­
san cion ad a [...]. Sexto. Q ue, en ese sen tid o, n o tancia incrim in ad a o la circunstancia de que abrió
toda s las con d u cta s s o n relevantes para el derecho la p u erta d el in m ueb le d o n d e vive y p erm itir el
Penal fren te al ju icio de im pu tación , en u n su ceso in greso del v eh ícu lo que traía la sustancia incrim i­
típ ico d o n d e existe la con cu rren cia de varias p er­ na da para ser descargada, n o es p ru eba suficiente
son as, de suerte que el in stitu to d ogm á tico de la de culpabilidad, c o m o ta m p o c o lo es el ha ber b rin ­
p ro h ib ició n de regreso, d iferencia las cond ucta s d a d o alojam ien to al encau sado Castillo Aguilar.
que s o n relevantes y punibles y cuales se m a n tie­ Las dem ás diligencias actuadas en la secuela del
n e n al m argen de ello, que la p ro h ib ició n de regre­ p ro ce s o ta m p o c o establecen p articip a ción alguna
so, m aterializada c o n las d en om in ad as cond uctas de la procesa da [...] en los h e ch o s im pu tad os. A u ­
neutras -in o cu a s o estereotipadas, adecuadas a n a d o a ello, se tiene que esta ha nega d o su partici­
d eterm in ad a p ro fe s ió n u oficio, e t c .-, en tiend e
p a ció n en el d elito in struid o, p o r lo que subsiste la
que algunas acciones creen ciertos riesgos p erm i­
p resu n ción de in o ce n cia que la Ley consagra en el
tid os o ju rídicam ente tolerantes, y aunque fa vo­
apartado e, in ciso veinticuatro, artículo d os, de la
rezcan e n fo rm a causal u n delito, n o alcance a
C on stitu ción Política del Estado. E.KL M° 1322-
con stitu ir u n acto de com p licid ad , pues estas se
2 0 1 5 -L I M A (SPT), <hit ly/2w P hW D Q >
m a n tien en alejadas del h e ch o delictivo, p o r ser
acciones c o n con ten id o social, co n sen tid o in ocu o,
3) Prohibición de regreso (roí de
realizadas d en tro del rol qu e le com p ete a tod a
t r a n s p o r t i s t a ) . O c t a v o : [...], te­

p e rs o n a en la sociedad; que, p o r consiguien te, n e m o s qu e la im p u ta c ió n o b je tiv a ,

to d a a cción neutra, realizada d en tro del rol corres­ qu e d esa rro lla la te o ría d el tip o

p o n d ie n te, co m ú n u ordin ario a to d a person a, n o d esd e u n p u n t o d e v ista n o rm a tiv ista , c o n t e m ­

represen ta n in g ú n a p orte a u n h ech o punible, p la n d o c o n c e p t o s q u e fu n c io n a n c o m o filtros,


p u es lo con tra rio obligaría a cuestiona r t o d o acto p ara d e te rm in a r si u n a c o n d u c ta es su sce p tib le
cotid ia n o y som eterlo a escru tin io para desentra­ de ser co n sid e ra d a típ ica , d e s ta ca n d o la figura
ñar las in ten cion es del tercero c o n el que se in te­ d el rol, c o m o u n o de e so s filtro s, en cuya v ir­
ractúan. K.M M° 2 2 4 2 -2 0 1 1 -H U A M C A Y O tu d a q uella p e r s o n a qu e actú a d e n tro d e su ro l
(SPT). <b i t l y / 2 P p í k m l > n o re s p o n d e rá p o r la cre a ció n de u n rie sg o n o
p e rm itid o , y p o r lo ta n to , t a m p o c o p o r u n d e li­
2) Actuación de p ru e b a s mo h a podido
to, p o r lo qu e a p lica n d o d ich a t e o ría al ca so de
desvanecer la p re su n c ió n de in o ­
a u tos, se p u e d e c o le g ir qu e lo s e n ca u sa d o s [...]
cen cia . Dedal® sagrad©. [...] se
se lim ita r o n a realiza r su r o l d e tra n sp o rtista s,
aprecia que la señora Fiscal Suprema
sin tra n sg re d ir lím ite a lg u n o; p o r lo que, d ich a
Provisional en lo Penal, considera que
c o n d u c ta n o p u e d e ser re p ro ch a b le p e n a lm e n ­
si bien el treinta de octubre de dos m il doce fue inter­
te; a sim ism o , de a cu e rd o a la p r o h ib ic ió n de re ­
venida p o r personal policial que ingresó a su dom ici­
g re so , q u ie n a su m e c o n o t r o u n v ín c u lo qu e de
lio, al tener inform ación de que en él se acopiaba de
m o d o e ste rio tip a d o es in o c u o , n o q u e b ra n ta su
m anera clandestina insum os quím icos y productos
ro l c o m o ciu d a d a n o a u n q u e el o t r o a p ro v e ch e
fiscalizados, con fines de tráfico ilícito de drogas, a
d ich o v ín c u lo en u n a o rg a n iz a c ió n n o p e r m iti­
quien encontraron bajando del vehículo (cam ione­
da, este filtro exclu ye la im p u ta c ió n o b je tiv a del
ta), las cajas que contenían la sustancia comisada;
c o m p o r ta m ie n t o , p u es la c o n d u c ta de la p e r s o ­
tam bién lo es que, efectivamente, en autos n o obra
n a in icial, qu e es a p ro v e ch a d a p o r u n a se g u n d a
prueba alguna, testim onio o d ocu m en to suficiente
a u n h e c h o d e lictiv o , es llevad a de a cu e rd o a
que acredite de m anera clara e indubitable que co n o ­
su rol; N o v e n o : Q u e r e s p e cto a la t ip ifica ció n
ciera cuál era el destino que se iba a dar a los insum os
d e lo s h e c h o s e n la agravan te c o n t e n id a e n el
quím icos incautados en el inm ueble que ocupaba.
Art 2962-B
n u m e ra l seis d el a rtícu lo d o s c ie n to s n o v e n ta y lín e a arriba, el re la to n o in c r im in a to rio d e lo s
siete d e l C ó d ig o Penal, este S u p rem o T rib u n a l cu a tro im p u ta d o s . El e stá n d a r de p ru e b a d e car­
c o n s id e r a q u e al h a b e rse d e te r m in a d o la a b ­ g o m á s allá d e t o d a d u d a ra z o n a b le n o se h a
s o lu c ió n d e lo s en ca u sa d o s [...], n o es p o s ib le c u m p lid o , lu e g o , la a b s o lu c ió n d icta d a está
h a b la r d e u n a o rg a n iz a c ió n d e d ica d a al trá fico arregla d a a d e re ch o . R.N. N° 27 47 -2 017 -
ilícito d e d rog a s, p o r c u a n to si (b ie n es cie rto LIMASUR (SPP). < b it.ly /2 w O M Q N L >
e x is tió c o o r d in a c ió n en tre lo s e n ca u sa d o s, ello 5) Participación a títu lo d e cóm ­
fu e c o n el fin d e tra n s p o r ta r las javas d e fr u ta y
plice secundario d e quien era
las cajas d e c a r tó n d e l S e n te n cia d o R e n g ifo Ca­
cop iloto d e vehículo que tra n s­
d u q u e , p u e s é s to s te n ía n la cre e n cia d e lo qu e
p o rta b a in su m os quím icos con­
ib a n a tra n s p o r ta r era n d ich a s e sp ecies , m as n o
trolados. Quinto: [ . . . ] , p u e s to qu e al te n e r la
la su sta n cia - a c e t o n a - c o n t e n id a e n las g a lo n e ­
c o n d ic ió n d e c o p ilo t o d e la u n id a d veh icu la r [ca­
ras e s c o n d id a s e n las cajas d e ca rtó n , h a b ie n d o
mión marca N issan de placa de rodaje número X P -
o b r a n d o d e b u e n a fe. R.N. N° 17 24 -2 012 -
cinco m il novecientos seis] p o r la fo r m a d e su a c o n ­
LIMA NORTE (SPP). < b it.ly /2 L lh a O s >
d icio n a m ie n to era im p e ra tiv o el c o n o c im ie n to
4) C onducta n eu tra . D É CIM O. d el ca rg a m en to ilícito, ta n to m ás si existía n
Q u e es e v id e n te q u e lo s cu a tro la z os d e co n fia n z a c o n sus d em á s co p ro ce sa d o s
e n ca u sa d o s n o n e g o c ia r o n c o n el sen ten cia d o s, e sp ecia lm en te c o n Edgar [...] c o n
e n ca u sa d o a u sen te C apia V ilca ra - q u ien co m p a rtía la la b o r d e c o n d u c c ió n d e esa
n a el p r o p io tra n s p o r te d e lo s cu a tro b id o n e s u n id a d d e carga -v e rd e cla ra cio n e s p relim inares
d e co m is a d o s p o r la a u torid a d . Ese v ín c u lo c o ­ d e U lises [...], E dgar [...], D in a [...], y decla ra ción
r r e s p o n d ió al e n ca u sa d o N e m e cio C ah ui F lores. in stru ctiv a d e E dgar [...], y d ecla ra ción p len arial
E ste u ltim o , p o r su rol, es el en ca rg a d o d e esa d e ese e n c a u s a d o - c o n q u ien es v ia jó d e sd e la
n e g o c ia c ió n y, a d em ás, d e r e cib ir las gu ías de ciu d a d d e H u a n ca yo h a sta la ciu d a d de Piura y
r e m is ió n d el clien te y en tregarla s al c o n d u c to r lu eg o p re te n d ie ro n regresar al p rim ig e n io lugar
d e l c a m ió n ; q u e si b ie n se ca rg ó lo s cu a tro b i d o ­ d e orig e n p e ro p ro v is to s d e in s u m o s fiscalizad os
n e s e n el ca m ió n , el im p u ta d o C ah ui F lores n o - v e r A c ta d e in ca u ta ció n y D icta m e n p ericia l físi­
e n tre g ó las q u e c o r r e s p o n d ía n a e sto s in s u m o s c o q u ím ic o -; que, ad em ás, esta sería im p u ta ció n
q u ím ic o s fisca liz a d os a lo s c o n d u c to r e s - e s t e e n gran p a rte fu e re co n o c id a p o r la d e fe n s a téc­
ú lt im o e n ca u sa d o corroboró esas v e rs io n e s
n ica d el en ca u sa d o Laura [...] q u ien e n el p len a -
d e lo s cu a tro im p u t a d o s -, q u ien es n o p re s e n ­
rio, lu e g o d e h a ce r re fe re n cia a qu e el en ca u sa d o
c ia ro n - n i era su c o m p e t e n c ia - ex a m in a r la
a cep ta ba lo s h e c h o s p u s o en cu e stió n el g ra d o de
co m p a tib ilid a d d e las guías c o n las m e rca d e ­
su p a rticip a ció n en el d e lito d e te rm in a d o .
rías, a d em á s c u a n d o se a p re sta ro n a in icia r su
Sexto: Q u e e s to s c o m p o n e n te s p r o b a t o r io s
r e c o r r id o el se m irr e m o lq u e y a se e n co n tra b a
m a n tie n e n su s o lid e z y c o n g r u e n c ia in crim i-
c u b ie r to c o n el t o ld o .
n a to ria lu e g o d e se r s o m e tid o s a la t e n s ió n d el
L o s b id o n e s n o e sta b a n o c u lt o s e n u n lugar
c o n tra d ic to rio , q u e e n su c o n ju n t o tra su n ta n
im p r o p io d e l ca m ió n . D is tin to es qu e al a c o m o ­
u n a m a y o r v e ro s im ilitu d y fid e lid a d e n la im ­
d a rlos lo s cu b r ie r o n c o n otra s m erca n cía s, lo
p u t a c ió n c o n tra el en ca u sa d o , y a firm a n la tesis
q u e e n t o d o c a s o n o n e ce sa ria m e n te es s o s p e ­
acu sa toria ; qu e, p o r ta n to , q u e d a d e te rm in a d a
c h o s o n i d e n o t a la c o n c ie n c ia d e u n tra n s p o rte la c o n d u c ta d e lictiv a d el e n ca u sa d o e n la qu e
d e m e rca d ería s ilícitas. El qu e el s e m irre m o lq u e c o n c u r r e n lo s e le m e n to s o b je tiv o s y s u b je tiv o s
te n g a u n t o ld o c o m o m e d id a d e seg u rid a d para d e l d e lito im p u ta d o , q u ie n c o n p le n a v o lu n ­
cu b rir la m erca d ería n o tie n e n a d a d e d elictiv o ta d p a r tic ip ó a ctiv a m e n te e n la e je c u ció n de
n i in d ic a u n a a ctiv id a d d e ca m u fla je d el c o n t e ­ e so s e v e n to s crim in a le s, s ie n d o su v ín c u lo de
n id o d e la carga q u e se tra n sp orta . p a r tic ip a ció n a títu lo d e c ó m p lic e se cu n d a rio
El re la to a ltern a tiv o d e la Fiscalía S u p erior, de p u e s su fu n c ió n d e c o n d u c to r - c o p ilo t o n o era
v in c u la ció n d o lo s a c o n el tra n s p o r te d e in s u ­ im p re s cin d ib le p a ra q u e su s co a cu sa d o s lle v e n
m o s q u ím ic o s fisca liz a d os, n o está p r o b a d o en a c a b o su c o m e t id o . R.N. N° 667-2011-LAM -
t o d o s sus e x tr e m o s . Es p o s ib le , p o r lo e x p u e s to BAYEQÜE (SPT). < b i t .l y /2 Q 9 f l l F >

798
?r é r . c v u<o >-• i t e r é x ¡ j ]te te a f L 28 '7 -

ñ l i í C U B o 2 9 § 0~ C > P e n a liza ú ó n de la resiem bi a


El propicias io. posesional i© o tercero, qm hactefte© use de cteréqréré teroics
ríe cultivo, sesiesnbre pascial o totalmente con as busto de coca , semillas c 'o a tete
c-igos, aquellos piedios de co ca etradicados pos el: Estada, será regrésitete cari
persa privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 3 años
Serán decomisados a favos del Estado, los precisos que total o (réitealm'mto rov "»
vieran cultivados ílegaimente con plantas cite coca, semillas y/r almacigov en áiare
del íenitoiio nacional, cualquiera sea Sa técnica utilizada par? su cu liivo,y si© piocre
dieran sus propietarios 0 posesión an os a sustituirlos o es redices los J ;
(*) Artículo incorporado por el 3ra DCM del D. Leg . N° 1237 (26/09/2015).

A r t í c u l o 2 9 6 @- D ^ n
(*) Ai aculo dei ogado por el Aré. 3° de la Ley N° 28002 (17/06/2003).

A r tíc u lo 2 9 é Form as agravad as.


La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veSsiOGineo
años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cismo días-muiré s inteN liaeiteo
conform e al artículo 36, in cisos 1), 2), 4), 5} y 8) cuando:
1. El agente com ete el h ech o abu sa n do del ejercicio de ia función pública.
2. El agente tiene la profesión de ed u ca d or © se desem peñ a c o m o tai esa cu al­
quiera de los niveles de enseñanza»
3. El agente e s m édico, farm acéutico, químico, ©ctoirtcteg© o alerce ©ha prece­
sión sanitaria.
4. El h ech o e s com etid o en el interior © en inm ediacion es de un ssttoateteriiasre
to de enseñanza, centro asistencia!, de salud, recinto 4 ? p i t r e o , inga: de
d eten ción o reclusión.
5. El agente ven de d rogas a m en ores de edad, © Eos utiliza para la venia © em=
pitea a una person a inimputable.
6. El h ech o e s com etid o por tres o más p erson as, o en calidad cte integrante cte
una organ ización criminal dedicada al tráfico ilíete© ele d roga s, o ai desvie
de su stan cias quím icas con trola das o no con trola d os o ro materias pinnas
a que s e refieren ios A rtículos 296 y 296-B.
7. La droga a com ercializarse o com erciaíizada e x ce d e las te ju ¡entes cantida-
d e s: veinte kilogram os de pasta básica de coca ín a © su s derivados ilícitos,
diez kilogram os de clorhidrato de coca ín a , c in co kilogram os de látex ote o p io
o quinientos gramos de sus derivados, y den kilogram os de marihuana o
d o s kilogram os de su s derivados o qu in ce gramo® de éxtasi®, conteniendo'
Metilendtoxianfetamina - RUDA, leíilenclioxim ecanfeiam ina - teD'SM, Métante-
lamina o su stan cias análogas.
La pena será privativa de libertad n© menor de veinticinco'' ni mayor de treinta y
cin co añ os cuando el agente actúa co m o jefe, dirigente o cabecilla de una os gaste
zación dedicada al tráfico ilícito de drogas o insum os pata su elaboración»
799
Art 297!

Igual pena se aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para finan­
ciar actividades terroristas.^
(*) Artículo modificado p o r el Art. Único delD . Leg. N ° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
Const.2 inc. 24 h ;8 ,9,65y 140. CP. 36 ines. 1 ,2 ,4,5 y 8; 298,316,317,404,405,409-A, 417-h. CPP (1991). 135.
CEP. 47,48,53. Ley 26689 .1 inc. d. Ley 27378 .1 num. 6. Ley 27379 .1 num. 3.

JU R ISP R U D E N C IA S:

1) In terv en ció n d e tr e s o m ás a gen ­ d istin tos a p ortes al d e lito e n o rd e n a la agravan­


te s . R eglas d e in terp reta ción del te e n m e n c ió n . A l n o p resen ta rse tal d e cisió n ,
a rtículo 2 9 7 .6 del Código P e n a l- qu e exige el c o n o c im ie n to de la in te r v e n c ió n de
TID. 7 ° . El o b je to d e la n o r m a an­ p o r lo m e n o s otras d o s p e rso n a s, n o será p o sib le
tes d escrita es sa n cion a r c o n sev erid a d - p o r su calificar el h e ch o , para la p e rs o n a co n ce rn id a , e n
carácter a g ra v a d o - a q u ienes p a rticip a n e n la el in ciso 6 ) del a rtícu lo 2 9 7 ° d el C ó d ig o Penal.
c o m is ió n d el d elito de trá fico ilícito d e d rogas en A.R N° 3-2005/C J-116. <bit.ly/2Q5YRWR>
ta n to in teg ra n u n c o n ju n to d e tres o m ás p e rs o ­ 2) C orreo d e d roga s, d elito d e TID
nas. A este re sp e cto es d e desta ca r y señalar y la circu n sta n cia a gra va n te del
q u e :a )L a sola ex isten cia o con cu rren cia , sin m ás, artícu lo 2 9 7 ° .6 d el C ódigo P e­
d e un a pluralidad de agen tes (tres o m ás) en la nal. 7 °. Es m a te ria d e an álisis la
c o m is ió n del d elito de trá fico ilícito d e d rogas n o p rim e ra circu n sta n cia q u e in te g ra el su b tip o
tip ifica la circu n stan cia agravante del a rtícu lo legal a gra va d o d e trá fico ilíc ito d e d rog a s, e sto
2 9 7 °.6 d el C ó d ig o Penal, p u es tal con sid era ción es, c u a n d o “el h e c h o es c o m e t id o p o r tres o m ás
viola ría el p rin cip io de p ro s cr ip ció n d e la re s p o n ­ p e r s o n a s ...” . D e sd e esta p e rs p e ctiv a , es d e an a­
sab ilida d ob jetiv a (a rtícu lo V II d el T ítu lo Preli­ liza r si es p o s ib le s u b s u m ir d e n tro sus d is p o s i­
m in a r del C ód ig o Penal) .¡b)Lasim ple eje cu ció n cio n e s la c o n d u c ta de lo s d e n o m in a d o s “co rr e o s
d el d elito, sin qu e exista co n c ie rto en tre p o r lo d e d ro g a ” o “b u rr ie r s ” (jerga qu e c o m b in a lo s
m e n o s tres p a rticip a n tes, n o es su ficien te para v o c a b lo s “b u r r o ” y “c o u r ie r ”).
co n cre ta r la circu n stan cia agravante an tes cita­ Se trata de ind ividu os que se desplazan u sualm en­
da. Es im p era tiv o el c o n o c im ie n to p o r p a rte de te p o r vía aérea o terrestre tra n sp o rta n d o droga
cad a p a rticip a n te de la in te r v e n c ió n de p o r lo -u su a lm en te , cocaína, m arihuana u o p i o - en sus
m e n o s tres p ers on a s en la c o m is ió n del delito. Es b ien es personales, en paqu etes adheridos al cuer­
decir, la ex isten cia e in te r v e n c ió n de tres o m ás p o , en cápsulas ingeridas p reviam ente al in icio del
agen tes en el trá fico ilícito de d rogas d e b ió ser viaje o en co n te n e d o re s co lo ca d o s e n otras cavida­
para el agen te, p o r lo m e n o s , c o n o c id a y con ta r des del cu erpo. Ello im plica, p o r lo dem ás, r e co n o ­
c o n ella para su c o m isió n , para qu e su co n d u cta cer la existencia de organizaciones o agrup ación
d elictiva p u ed a ser su b su m id a en el cita d o in ciso de p erson as que se d edican a captar person as, las
6) d el artícu lo 2 9 7 ° d el C ó d ig o Penal. c)E s e n t o n ­ cuales pasan, e n algunas o p ortu n id a d es, sin ser
ces el c o n o c im ie n to , seg ú n las p autas ya d escri­ d escubiertas p o r la au toridad p ú blica -a g e n te s de
tas, u n e le m e n to esen cia l que d eb e estar p re s e n ­ A duanas, p erson a l de segurid ad de A e ro p u e rto s y
te y ser p o n d e ra d o p o r el ó rg a n o ju risdiccion al. efectivos policiales de co n tro l de carreteras-.
Si q u ie n p a rticip a en el h e ch o , c o m o p a rte de un D e sd e la e x p e rie n cia crim in a lística , en m u ­
p lan d e term in a d o, n o c o n o c e qu e e n el m is m o chas o c a s io n e s , se d e tie n e a esas p e rs o n a s sin
in te rv ie n e n - o n ecesa ria m en te in te r v e n d rá n - q u e se lo g re id e n tifica r ca b a lm e n te a lo s qu e se
p o r lo m e n o s tres p erson a s, in clu id a él, n o será d e d ica n a reclu ta r p e rs o n a s c o n la fin a lid a d de
p o sib le ser castigado p o r d ich a agravante. d )L a tra n s p o r ta r d ro g a o p re cu rs o re s y, e n su caso,
d e cis ió n co n ju n ta o c o m ú n del h e c h o e n sus ras­ sin qu e se d e scu b ra la e stru ctu ra y ló g ica de
g o s esen ciales d e p o r lo m e n o s tres p ers on a s, sin fu n c io n a m ie n t o d e las o r g a n iz a c io n e s c rim in a ­
p e rju icio de su con creta a ctu a ción m aterial, es les, qu e p o r lo g e n e ra l e stá n d etrás d e ese a cto

esen cia l para p o d e r vin cu la r fu n cio n a lm e n te los d e tra n s p o r te d e lictiv o .

800
libro segundo; Parte especial Árt. 297

8 o. El presupuesto para determinar la puni­ precursores. El tráfico -enderezado a la promo­


ción de los “correos de droga” es el conocimien­ ción, favorecimiento o facilitación del consumo
to que tienen de estar transportando droga o ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sus­
precursores -objeto material del delito- y que tancias psicotrópicas- se refiere a todo acto de
su conducta contribuye a difundir el consumo comercio, de negociación o de transferencia de
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sus­ bienes -delictivos en este caso-, y comprende las
tancias psicotrópicas: conciencia de ilicitud del diversas actividades que le son inherentes, entre
transporte de tales bienes delictivos. Su con­ ellas las de distribución y de transporte, que en
ducta ha de ser dolosa -que incluye el conoci­ este último supuesto ha de entenderse el acto de
miento que dichas sustancias se distribuirán a desplazamiento de dichas sustancias de un lugar
terceros-, pues de lo contrario incurrirían en a otro, con independencia de la distancia, el me­
un error de tipo (JOSHI JUBERT, UJALA: Los dio utilizado y la forma de posesión.
delitos de tráfico de drogas. Un estudio analí­ El “correo de drogas”, desde la tipología des­
tico del artículo 368° del Código Penal, J. M. tacada en el fundamento jurídico 7° del pre­
Bosch Editor, Barcelona, mil novecientos no­ sente Acuerdo Plenario, sólo interviene en el
venta y nueve, páginas ciento ochenticuatro). transporte, y es ajeno al núcleo de personas,
Asimismo, y con carácter previo a la diluci­ integradas o no a una organización criminal,
dación de la aplicación de la referida circuns­ que lo captaron e hicieron posible el propio
tancia agravante prevista en el primer extre­ acto de transporte. Su labor se circunscribe a
mo del inciso 6) del artículo 297° del Código trasladar, instrumentalmente, los bienes de­
Penal y de cara al planteamiento inicial del lictivos, sin interesar por cuenta de quien se
problema objeto de análisis, resulta necesaria realiza el transporte.
la intervención de tres o más personas en el Así las cosas, el delito es una obra conjunta,
planeamiento y ejecución del acto de transpor­ realizada dentro de un plan común, de todos
te. Se requiere, entonces, que el agente pueda los que han participado en la preparación y en
advertir la concurrencia en el hecho -en sus la ejecución del acto de transporte de bienes
diversas facetas e indistintamente- de tres delictivos, conducta en la que obviamente está
o más personas, de una red de individuos (a incurso el “correo de drogas”. Este último es,
modo de ejemplo, y por lo común: quienes lo por tanto, autor, más allá si, visto globalmen­
captan, luego le entregan la droga o precurso­ te, existe de su parte un menor dominio cuan­
res, a continuación lo ayudan a esconderla o le titativo en el hecho global. La conducta de te­
prestan asistencia, y, finalmente, la reciben en ner la droga en su poder, con la finalidad de
el lugar acordado). Debe acreditarse, por tan­ transportarla a otro lugar por encargo de un
to, un concierto punible de tres o más indivi­ tercero o terceros, no puede ser calificada sino
duos, entre los que debe encontrarse el agente como autoría; la actividad del transportista,
en cuestión. Basta, en este caso, una simple del “correo de drogas”, aun cuando subordina­
consorciabilidad para el delito, una ocasional da en el aspecto económico a la figura princi­
reunión para la comisión delictiva. pal del titular del bien delictivo, no lo es desde
9o. Como es obvio, el tipo legal siempre hace el punto de vista jurídico atento a la amplitud
referencia al autor del hecho que criminaliza. del tipo legal. No se trata de un supuesto muy
Éste debe realizar la conducta penalmente pro­ excepcional de favorecimiento al favorecedor,
hibida. El supuesto de hecho de la norma básica: vale decir, de conductas auxiliares de segundo
artículo 296° del Código Penal, desde los medios orden, periféricas, respecto de quien realiza un
legalmente exigidos para la promoción, favo- concreto acto de tráfico, que importaría califi­
recimiento y facilitación del consumo ilegal de carlo de cómplice secundario.
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psi­ En tal virtud, desde los términos tan amplios
cotrópicas, comprende los actos de fabricación o establecidos por el tipo legal básico, todos los
de tráfico, y éste último importa, dentro del ciclo concertados para la actividad de tráfico de dro­
que involucra, el transporte de las mismas o de gas -en este caso, de transporte- son autores.

801
Art. 297! Código Penal

Basta el previo acuerdo entre los sujetos con in­ funcionales y de aportación no reemplazables
dependencia de cuál es el rol concreto a ejecutar al transporte: (3) actos de intermediación, (4)
por cada uno de ellos, siempre que su concreta actos de guarda previa o almacenaje, (5) actos
conducta contribuya a promover, favorecer o de aportación de personas o bienes instru­
facilitar el tráfico ilícitos de drogas tóxicas, es­ mentales, entre muchas conductas de similar
tupefacientes o sustancias psicotrópicas. entidad valorativa.
10°. Ahora bien, el sub tipo agravado exami­ El agente, en consecuencia, ha de haber reali­
nado, cuando exige que el hecho se cometa zado aquellas conductas que, además del mero
por tres o más personas, debe ser interpretado acto de traslado de drogas tóxicas, estupefa­
desde los principios de proporcionalidad y razo- cientes, sustancias psicotrópicas o precurso­
nabilidad. Por tanto, no sólo requiere el simple res, significan un nexo más intenso, aun cuan­
concierto de tres o más personas en el acto del do ocasional, con los individuos que
transporte, que el “correo de drogas” -por ser condicionan y están alrededor de la concreción
tal- sea un coautor, pues de ser así, perdería o materialización del transporte, de suerte que
sentido o se vaciaría de contenido los supuestos permita concluir que su roí no es meramente
de codelincuencia, que están en la propia esen­ periférico o marginal sino, al menos, de cierta
cia o expresión criminológica de un delito como entidad, en la finalidad y efectividad del trans­
el de tráfico ilícito de drogas, y la regularidad y porte. En ese caso el agente ya no sería un
coherencia de la aplicación del tipo legal básico mero “correo de drogas” sino un coautor incur­
del artículo 296° del Código Penal. so en el sub tipo agravado del inciso 6) artículo
297° del Código Penal, y como tal deberá ser
Debe entenderse que la circunstancia agravan­
sancionado. A.P. N° 3-20 08 /C J -116 . < b it.
te comprende necesariamente un nexo más
l y /2 M T 0 1 W O >
intenso y efectivo del agente con los demás
coautores en el acto de transporte y de tráfico, 3) C on figu ración d e la a g ra v a n ­

en general. El sujeto activo no sólo ha de reali­ te p or la con d ición esp e c ia l d e

zar exclusivas labores de transporte ocasional A criterio de


p r o fes io n a l. 2.2.

del bien delictivo y a título individual (si en el este Tribunal Supremo, la agra­
acto de transporte, concertadamente intervie­ vante sub examine se funda en la
nen tres o más personas, la conducta en cues­ deslealtad del profesional sanitario de cautelar
tión será subsumida en el sub tipo legal agra­ la salud de los ciudadanos y de alertar a sus
vado en cuestión) -ese el rol típico del “correo pacientes de las consecuencias perjudiciales
de drogas”-, sino que su intervención en el he­ del consumo habitual de drogas. De lo que se
cho total debe expresar y concretar un vínculo desprende que para configurar dicha agravan­
más intenso y reforzado con los titulares de te no solo se requiere que el imputado tenga
las drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias la condición de “profesional sanitario o de
psicotrópicas o precursores, o con quienes es­ salud”, sino que su accionar delictivo se haya
tán involucrados con cierta relevancia en todo verificado en el contexto y aprovechando el
el circuito de distribución de los mismos. El ejercicio de su condición de tal, con las posi­
sujeto activo ha de estar involucrado o haber bles consecuencias de riesgo para la salud que
participado en otras fases o actividades distin­ trae el consumo ilegal de estupefacientes.
tas de las propias o específicas del acto singu­ 2.3. Considerar la configuración de la agra­
lar de transporte, tales como (1) la obtención, vante por la mera condición de “profesional
en cualesquiera de sus variables y de manos sanitario” importaría la implantación de una
de terceros, de los citados bienes delictivos, forma de derecho penal de autor, incompatible
o (2) la determinación o ubicación autónoma con un Estado constitucional de Derecho que
de los que recibirían tales bienes; asimismo, se garantiza. Por tanto, no se puede admitir
en la realización de otras fases, esta vez no que la imposición de la pena se sustente o se
anteriores o inmediatamente posteriores al incremente en razón de aspectos de la vida o
transporte, pero concomitantes, en tanto sean personalidad del autor.

802
¿lílfV»S^CÍÍÍ'fe í^iYü csp&ik! Art. 2972

2.4. De este modo, la referida agravante se con­ 2.6. El considerar el solo hecho de la condición
figurará cuando el sujeto activo cumpla con las de docente (profesional o no profesional) im­
siguientes condiciones: a) Posea título profesio­ portaría la implantación de una forma de dere­
nal universitario, es decir, el sujeto activo debe cho penal de autor que el Estado democrático
haber obtenido la licenciatura en la especiali­ recusa y que daría lugar a paradojas tales como
dad de alguna profesión sanitaria, b) Ser miem­ castigar por la modalidad agravada al profesor
bro de un Colegio Profesional, pues el agente graduado que nunca ejerció la docencia que
deberá encontrarse habilitado para ejercer su hubiera perpetrado tráfico ilícito de drogas sin
profesión por un Colegio Profesional; c) Reali­ nexo alguno con la actividad educativa.
zar conductas destinadas al tráfico ilícito de
2.7. A raíz de lo expuesto, la configuración de
drogas en el desarrollo de sus actividades profe­
la referida agravante estará supeditada a la ve­
sionales, pues el agente deberá realizar el injus­
rificación de los siguientes elementos: a.- De
to de acuerdo con las funciones propias de su
modo general la agravante se funda en la des­
profesión. [PRECEDEN TE V IN C U LA N T E ].
lealtad con la causa pública de la educación y la
CAS. N° 738-2014-CAJAMARCA (SPP).
mayor facilidad y trascendencia para la difusión
<b it. ly /2 F n b u 9 E >
de drogas en su entorno de población vulnera­
4) D elim itación de los alcances in­ ble; b.- El Agente tiene profesión de educador,
te r p r e ta tiv o s de la circunstancia de lo que se exige como medio probatorio, a
agravada en la condición de ed u ­ modo general, el título profesional de educador;
cador. 2.4. A criterio de este Su­ c. - El Agente se desempeña como educador (sin
premo Tribunal, la agravante sub titulación) en cualquier nivel de enseñanza;
examine, se funda en la deslealtad con la causa d. - El accionar delictivo debe viabilizarse en el
publica y la mayor facilidad y trascendencia para entorno educativo, en cuyo contexto el sujeto
la difusión de drogas en el entorno del educador, activo instrumentaliza su condición de educa­
esto es, la mayor cercanía y autoridad frente a dor; e.- Pero el hecho puede ser adicionalmente
grupos de estudiantes, recalcando que es deter­ cometido en el interior o en otros ambientes
minante el título y/o la posición funcional como vinculados a la enseñanza, verbigracia centros
educador en cualquier nivel de enseñanza. deportivos donde se practica deporte, dada que
De lo que se desprende que para configurar el mayor reproche se funda en que hay mayor
dicha agravante no solo se requiere que el im­ capacidad de difusión de la droga porque la
putado tenga la condición de educador, sino oferta se puede hacer llegar a un mayor número
que su accionar delictivo se haya verificado de personas vulnerables.
en el contexto y aprovechando el ejercicio de 2.8. Aunado a ello, es preciso resaltar que
su condición de tal, con el consiguiente grave cuando el legislador incorporó dicha figura a
riesgo de los alumnos sea que no hubieran al­ la ley tuvo en miras prevenir desde el inicio el
canzado una edad que les permita comprender consumo de drogas de los educandos que con­
las posibles consecuencias del consumo al que curren a un establecimiento público o privado,
pudieran ser inducidos por el comportamiento debido a que la ley no distingue a formarse.
de su maestro o que pudieran ser influidos ne­ Nada puede ser más nefasto, para quien busca
gativamente, pese a su mayoridad al consumo tomar una educación sana en el más puro sen­
de estupefacientes. tido, que se le proporcione droga para que con­
2.5. En dicha línea argumenta!, cabe subrayar suma. No hacía falta que la ley pusiera énfasis
que tal agravante es independiente de la que en aclarar: abusando de sus funciones especí­
correspondería si el sujeto activo del delito ade­ ficas, en virtud de que ninguna función, aún
más se sirva de los menores para la comisión del administrativa, puede estar relacionada con
hecho delictivo, prevaliéndose de su situación el delito de tráfico ilícito. Valga recordar que
de ascendencia sobre ellos o sí traficara en sede educar es encaminar, dirigir, doctrinar a la par
educativa o su entorno, en cuyo caso se configu­ que también implica desarrollar las facultades
raría concurso de agravaciones. intelectuales y morales de quien recibe esa

803
Art. 297a

educación, por medio de preceptos, ejercicios y Judicial, éste no es de aplicación retroactiva ya


primordialmente (...). que ésta solo atañe a la ley penal, tal como lo
2.9.Es de anotar que la ley no ha establecido establece el artículo seis del Código Penal; que,
circunstancia especial vinculada a la edad de al respecto, cabe puntualizar que la modifica­
las víctimas (alumnos o estudiantes) por lo ción de un fallo firme sólo es posible cuando
que no existe referente etário que implique media una modificación legal, que no ha ocurri­
mayor desvalor específico, cuando no, es su do en el caso de autos; que un supuesto cambio
caso de orden genérico (artículo 46° del Códi­ jurisprudencial no constituye cambio normati­
go Penal). [PR ECED E N TE VINCULANTE]. vo porque, como aclara Roxin, la nueva inter­
CAS. N° 126-2012-CAJAMARCA (SPP). pretación no es una voluntad de la ley, que ya
< b it.ly /2 H F 3 g L X > existía desde siempre, pero que sólo ahora ha
sido correctamente reconocida [Derecho Pe­
5) C riterios para la adecuación de
nal-Parte general, Editorial Civitas, Madrid, mil
p en a s p o r m odificaciones de la
novecientos noventa y nueve, página ciento se­
Que
L e y N ° 2 8 0 0 2 -T I D . S e x t o .
senta y cinco]; que, en consecuencia, un pedido
para una sustitución adecuada y
de sustitución basado en un supuesto cambio
razonable de una pena impuesta en
jurisprudencial no es conforme al principio de
aplicación de las penas conminadas en los artícu­
lega\ida.d.[PRECEDENTE V IN C U LA N T E ].
los doscientos noventiséis y doscientos noventi-
R.N. N° 1920-2006-PIURA (SPP). <bit.
siete del Código Penal antes de la Ley número
ty/2HxzGrD>
veintiocho mil dos y para evitar una valoración
que lleve a una nueva pena concreta, el Pleno Ju­ 7) R etro a ctiv id a d ben ig n a d e la ley

risdiccional de Trujillo acordó los siguientes cri­ p en a l y ca m b io d e la d o c tr in a ju -

terios de sustitución: a) Si la pena impuesta fue risprudencia l. Quinto: Que el


mayor a la del nuevo máximo, se reducirá al nue­ artículo ciento treinta y nueve, in­
vo máximo legal; b) Si la pena impuesta fue el ciso trece, de la Constitución Política, reconoce
mínimo anterior, se convertirá en el nuevo míni­ la garantía de la cosa juzgada, en cuya virtud
mo legal; c) Si la pena impuesta fue inferior al emitida sentencia firme ésta no puede ser alte­
mínimo anterior, pero mayor del nuevo mínimo, rada o modificada, salvo los supuestos más fa­
se reducirá al nuevo mínimo legal; y d) Si la pena vorables -veáse el inciso once del citado nume­
impuesta fue inferior al nuevo mínimo legal y ral constitucional- referidas a modificaciones
menor al nuevo máximo de la pena del tipo base normativas más favorables ex post facto, con­
(artículo doscientos noventiséis), no se podrá forme al artículo seis del Código Penal; que, en
reducir la pena. [PRECEDENTE V IN CU LA N ­ el presente caso, no se trata de un supuesto de
TE]. R.N. N° 352-05-CALLAO (2da SPT). cambio legal ex post facto, sino de una solicitud
< b it.ly /2 v R g Q u 5 > instada mucho después que la sentencia conde­
natoria quedó firme -en sede de ejecución pro­
6) N o e s d e aplicación re tro a c tiv a y
cesal- en el proceso penal declaratorio de con­
n o significa una m odificación le ­
dena; que es de precisar, lo que es de opinión
ga l. A d ecu a ción del tip o p en al.
mayoritaria en la doctrina penalista, que el
Tercero: Que, si bien con poste­
cambio jurisprudencial no es un cambio norma­
rioridad a la fecha de expedición
tivo [ni siquiera lo establecido en la jurispru­
de la sentencia condenatoria se dictó el Acuerdo
dencia vinculante antes mencionada puede cali­
Plenario número tres-dos mil cinco/CJ- ciento
ficarse de un cambio en la jurisprudencia
dieciséis, el mismo que a tenor a lo señalado en
precedente, pues sólo se trata de una precisión
el artículo trescientos uno A del Código de Pro­
de los alcances de una concreta figura delictiva],
cedimientos Penales tiene carácter vinculante y
menos aún en el ámbito del Derecho Penal que
ha de ser de obligatorio cumplimiento en todas
tiene como principio rector la reserva absoluta
las instancias judiciales, según lo dispuesto por
de ley para definición de las conductas punibles
el primer párrafo del artículo veintidós del Tex­
[en realidad, como apunta Bacigalupo Zapater,
to Unico Ordenado de la Ley Orgánica del Poder

804
Libro segundo: Porte especial Art. 297®

los cambios jurisprudenciales sólo importan recae la inhabilitación [como sucede en la inha­
una corrección de la interpretación de una vo­ bilitación especial para empleo o cargo público]
luntad legislativa ya existente en el momento puesto que dicha concreción es consustancial
del hecho, por lo que no afectan la objetividad a los estándares motivacionales, cuyo núcleo
del Derecho Penal ni al principio de confianza argumental lo constituye la demostración de
(Derecho Penal -Parte General, ARA editores, la conexión o relación directa entre la dinámi­
Lima, dos mil cuatro, página ciento treinta y ca comisiva del delito y la profesión para la que
tres )], así como que en el caso de autos no ha se inhabilita. El fundamento estriba en que la
mediado la entrada en vigor de una nueva ley inhabilitación como sanción no ha de conce­
que comprenda en sus alcances los hechos obje­ birse como una condena abierta al hombre per
to de la condena. [PRECEDEN TE V IN C U LA N ­ se, sino a su derecho al trabajo, constitucional­
TE]. R.N. N° 1500-2006-PIURA (SPP). mente reconocido en un área determinada, de
< h it .ly /2 r 4 P f 4 1 > esta forma se debe restringir únicamente en la
8) H a b ié n d o se a cred ita d o q u e el medida de lo imprescindible y que, por consi­
a g e n te a b u só d e su oficio de guiente, sólo en aquellos casos en que la profe­
c h o fe r para p e r p e tr a r el d elito , sión, oficio, industria o comercio de que se trate
a u n q u e n o ca b e inh ab ilitación ha sido utilizada como medio para delinquir.
p rin cipa l, c a b e la d en o m in a d a “in h a b ilita ­ SEXTO: DE LA NO CONFIGURACIÓN DE
ción a cceso ria ” en aplicación d el c ita d o a r tí­ LA IMPOSICIÓN DE LA PENA PRINCIPAL
En esta línea
culo 3 9 ° d el C ódigo P en a l. 5 . 2 . - DE INHABILITACIÓN POR AUSENCIA DEL
de desarrollo y coherente con los postulados ELEMENTO CUANTITATIVO DE LA CAN­
básicos en materia de inhabilitación, el fáctum TIDAD DE LA DROGA INCAUTADA.
agravado que se imputa al encausado se halla 6.1. - Conforme se advierte de la reiterada jurispru­
previsto en el inciso 7 del artículo 297° del dencia nacional, la pena de inhabilitación en los deli­
Código Penal; en el estado actual del análisis tos de tráfico ilícito de drogas tiene la calidad de prin­
dicho fáctum no guarda relación o vinculación cipal.
con las inhabilitaciones previstas en los incisos 6 .2 . - Acorde a la línea jurisprudencial en ma­
1), 2), 4), 5) y 8) del artículo 36° del Código teria de inhabilitación, y teniendo presente la
Penal; por lo que, dicha agravación, conside­ doctrina mayoritaria, la inhabilitación está fo­
rada aisladamente, no constituye presupuesto calizada para ciertos delitos, excluyéndose di­
idóneo para que operen todos los supuestos námicas delictivas sin referencia a las calidades
inhabilitadores en materia de tráfico ilícito de o condiciones del sujeto activo antes descritas.
drogas, reseñados ut supra.
6 .3 . - Habiéndose demostrado la ausencia de
5.3. - Establecido lo anterior, cabe precisar vinculación o relación de las condiciones o cali­
como criterio general para la operatividad de los dades enumeradas en los incisos 1), 2), 4), 5) y
supuestos inhabilitantes en materia de tráfico 8) del artículo 36°, con el elemento cuantitativo
ilícito de drogas que en su dinámica comisiva se de la cantidad de la droga, previsto en el inciso
relacione con alguna o algunas de las funciones, 7 del artículo 297° del Código Penal, en el caso
cargos o condiciones enumeradas en los incisos particular no se configura el supuestos de abuso
1), 2), 4), 5) y 8) del artículo 36° del Código Pe­ de cargo, profesión o su equivalente, que viabi-
nal; y que se impondrán a pedido del titular de licen la aplicación de alguno de los supuestos de
la acción penal o por el Tribunal Sentenciador especificar inhabilitación en materia de tráfico
(ante la omisión de su requerimiento) cuando ilícito de drogas agravado.
fue incorporada la materia a la discusión en el
SÉPTIMO: DE LA APLICACIÓN DE LA IN­
decurso del proceso penal, a efecto de evitar fa­
HABILITACIÓN ACCESORIA PREVISTA EN
llos sorpresivos. EL ARTÍCULO 39° DEL CÓDIGO PENAL.
5.4 . -Como corolario de lo expuesto, en la sen­
7.1. Expuesto lo anterior a partir de la praxis
tencia habría que especificar, la profesión, ofi­ judicial el Colegiado Supremo constata que es
cio, industria o comercio respetando a los que frecuente el empleo de diferentes vehículos

805
Art 297s Código Penal

como medio para la comisión del delito de tráfi­ bién está pensada hacia adelante; asignándole
co ilícito de drogas, que no se han contemplado un plus de penalidad que se aplica a aquel que
como modalidad agravada de tal ilícito al que se ha prevalido de ciertas condiciones que el
pudiera vincularse una inhabilitación principal ordenamiento jurídico administrativo le otor­
específica para la conducción vehicular. gó y que defraudó.
7.2. Habiéndose acreditado que el agente abu­ 7.6. De esta forma, el presente Preceden­
só de su oficio de chofer para perpetrar el delito, te Vinculante, se engarza con la “obligación
aunque no cabe inhabilitación principal, cabe la constitucional del Estado peruano de diseñar
denominada “inhabilitación accesoria” en apli­ una política criminal eficiente para sancionar
cación del citado artículo 39° del Código Penal, al el tráfico ilícito de drogas” criminalizando el
haberse acreditado que el encausado desempeñó delito de tráfico ilícito de drogas con penas
el oficio de conductor del vehículo incautado. severas proporcionales a los bienes constitu­
7.3 Dicho criterio jurisprudencial, además cionalmente protegido que se afligen; lo con­
resulta acorde con la finalidad teleológica que trario, significaría incurrir en una infracción
subyace en las inhabilitaciones enumeradas constitucional por parte de las autoridades
en materia de tráfico ilícito de drogas según competentes para ello. Y es que no debe olvi­
el artículo 297° del Código Penal, cuyo núcleo darse que el carácter pluriofensivo del delito
duro argumental, radica en sancionar el abu­ de tráfico ilícito de drogas en relación con los
so o instrumentalización de profesión, fun­ valores básicos del orden constitucional pone
ción, cargo, comisión, empleo, comercio, entre en estado de alarma y peligro las bases socia­
otros; en el caso concreto el empleo o función les y amenaza la propia existencia del Estado.
de conductor de vehículo. Se trata, en definitiva, de una tarea constitu­
cionalmente exigible al Estado peruano para
7.4. La inhabilitación, traducida en clave cons­
que adopte las diversas medidas legislativas y
titucional, se entiende como una limitación al
administrativas destinadas a sancionar eficaz­
derecho de trabajo reconocido por el artícu­
mente dicho delito.
lo 22° de la Constitución Política del Estado,
cuyo contenido esencial implica dos aspectos, 7.7. En consecuencia, en tanto el legislador am­
esto es, el de acceder a un puesto de trabajo, plíe los supuestos inhabilitadores contenidos
por una parte y, por otra, el derecho a no ser en el artículo 297° del Código Penal, abarcando
despedido sino por causa justa. Debiendo pre­ la incapacidad para conducir vehículo, se deberá
cisar que la adopción accesoria de la referida proceder conforme a lo expuesto en el acápite
inhabilitación no vacía de contenido el dere­ 7.2. de la presente Ejecutoría Suprema.
cho constitucional involucrado. En efecto, si, 7.8. De otro lado, cabe precisar que al no ser factible
como quedó dicho, la legitimación del ius pu- realizar una reforma peyorativa, el lapso de la sanción
niendi en la parcela de dichas actividades lesi­ solo puede ser en este caso de tres años (tiempo fijado
vas es evidente, y además, la inhabilitación en en la sentencia recurrida). [PRECEDENTE VINCU­
el empleo o cargo de conductor o transportista LANTE]. R.N. N° 3544-2011-AYACUCHO (SPP).
no vacía totalmente el contenido de este dere­ <bit.ly/2KlULHl>

cho constitucional, atendiendo a la multiplici­ 9) No corresp on d e a g r a v a n te a


dad de actividades en que en el futuro pueda e f e c t i v o p o lic ia l q u e p r o m o v ió
desempeñar el sentenciado. tr á fic o d e d ro g a e n su día d e

7.5. Es innegable que el legislador, tal y como fr a n c o . DÉCIMO TERCERO: En


ha regulado la pena de inhabilitación y en con­ el caso concreto, la referida agra­
creto la prevista en el inciso 7 del artículo 36° vante se reviste en la deslealtad con la causa
del Código Penal (la suspensión de la autoriza­ pública y la mayor facilidad para la expansión
ción para conducir cualquier tipo de vehículo), de drogas por parte de los efectivos policia­
quiere evitar que el condenado pueda valerse les, pues precisamente estas personas labo­
de su condición para perpetrar delitos futuros, ran en una institución pública cuya principal
esto es, la regulación legal ciertamente tam­ función es la prevención de las conductas de-

806
Libm segundo: Pmtc espedí?! A r t 297

lictivas. Así las cosas, debemos precisar, que no verifica la configuración de la agravante ob­
para la configuración de dicha agravante no jeto de acusación y condena contra el imputado
solo se necesita que el acusado ostente la con­ [...], en consecuencia, la calificación legal es la
dición de miembro de la Policía Nacional del que corresponde al tipo base previsto en el
Perú, sino que además la conducta delictiva cuarto párrafo del artículo 296 del Código Pe­
desplegada por éste deberá ser aprovechando nal. R.N. N° 61-2017-JUNIN (2da SPT).
el ejercicio de su condición de tal (la acción < b it.ly /2 N S k 7 x X >

delictiva debe haber sido perpetrada en el 10) E lem en tos estru ctu rales en la
ejercicio de su profesión), con el consiguiente organización crim inal. 15.2.1.
grave riesgo del bien jurídico protegido -sa ­ La doctrina aporta respecto al
lud pública- entendido éste no de manera in­ elemento estructural que “(...)
dividual, sino global o colectiva. La organización necesita para su configuración
DÉCIMO CUARTO: Así, en doctrina se ha esta­ de una estructura, esto es, unos medios técnicos
blecido que “el tipo objetivo no se realiza por la
materiales y personales, destinado al fin general
de la organización. (...) pues no es una unión oca­
mera concurrencia de circunstancias persona­
sional, sino una agrupación que une sus esfuer­
les, sino que es preciso que se actúe abusando
zos para lograr un fin programático común (...)”,
de la profesión, oficio, o cargo en que se concre­
es decir, inexorablemente debe apreciarse ar­
tan estas circunstancias personales, de modo
monía entre las actuaciones de cada uno de
tal que el agente se aproveche de ellas para una
ellos, [...].
mayor eficacia de su delito. Es decir, no se trata
de una responsabilidad por el cargo, profesión u 15.2.2. Respecto al elemento modal, tenemos
oficio (lo cual podría incluso vulnerar el princi­ que consiste en el conjunto de procedimientos
pio de culpabilidad), sino que esa responsabili­ estratégico practicado de manera concertada u
dad se tiene porque actuando en el ejercicio del coordenada por los integrantes de la organiza­
cargo, del oficio o de la profesión, se abusa de ción criminal, con la finalidad de facilitar la con­
ellos hasta el punto de realizar la conducta típi­ sumación delictiva. Ambos elementos -estruc­
tural y modal- confluyen principalmente para
ca relacionada al TÍD”.
caracterizar a una organización criminal, dis­
DÉCIMO QUINTO: Habiendo señalado que
tinguiéndola de los actos comunes de codelin­
para la configuración del agravante es necesa­
cuencia. ESP. W° 26®-2®M (SPN). <bit.
rio que el encausado haya cometido la conduc­
lf/2wMsdx9>
ta ilícita abusando de la condición de miembro
de la PNP, tal circunstancia no se ha llegado a 11) Circunstancias a g ravan te plu­
corroborar en autos, puesto que el acusado fue ralidad de agen tes y cantidad
intervenido cuando no se encontraba de servi­ de droga. Décimo Prísaer®. [...].
cio en la mencionada institución; asimismo, el Si se tiene en cuenta que en el he­
valorar solo el hecho de la condición de efec­ cho concurren dos circunstancias
tivo policial devendría la instauración de una agravantes específicas: pluralidad delictiva e
forma de derecho penal de autor que el Estado importante cantidad de droga decomisada,
democrático recusa. que se trata de una operación de tráfico des­
tinada al extranjero, que ello conlleva la inter­
DÉCIMO SEXTO: En consecuencia, la referida
vención de muchas personas tanto en la reco­
agravante se configurará cuando respecto al
lección de drogas de gran cantidad y entrega
agente activo se verifiquen las siguientes cir­
en Asia, es de rigor aumentar la pena impuesta
cunstancias: a) Ser miembro activo de la Policía
en coherencia con la pedida por el señor fis­
Nacional del Perú; b) Desplegar conductas con
cal Supremo en lo Penal: 71.13. H° 2< l>3-2®I5-
el fin de promover o facilitar el tráfico ilícito de
LIMA (SPT). <bit.ly/2Q7DGUo>
drogas en el desarrollo de sus actividades profe­
sionales, pues el sujeto deberá realizar el injus­ 12) Agravante del delito por ser cabecilla de lñ o: -
to de acuerdo con las funciones propias de su geminación. CunrS:©. [...]; por lo que al observar
profesión. Siendo así, este Tribunal Supremo la conducta del encausado [...], a quien se le im-

807
A rt 297! Código Penal

puto la condición de cabecilla den­ Estado, una sentencia firme no puede ser alte­
tro de la organización criminal, rada o modificada; sin embrago, la propia Nor­
quien no obstante se acogió a los ma Fundamental, en el inciso once, del artículo
alcances de la conclusión anticipa­ citado, prevé la posibilidad de aplicación de la
da del debate oral; una adecuada ley más favorable al procesado, supuesto que se
calificación jurídica, advierte que la calidad de encuentra referido a las modificaciones norma­
cabecilla en el marco de una organización crimi­ tivas más favorables ex post fado; de conformi­
nal solo puede ser asumida por el autor, quien dad con el segundo párrafo, del artículo seis, del
detenta una posición especial respecto de los de­ Código Penal -según el cual, “si durante la ejecu­
más miembros de la organización, sobre la cual ción de la sanción se dictara una ley más favorable
ejerce una posición de dominio, dirigiendo, pla­ al condenado, el juez sustituirá la sanción impues­
nificando sus acciones y resolviendo los porme­ ta por la que corresponda, conforme a la nueva
nores de la actividad ilícita con el propósito de ley”-; en ese orden de idea, solo podrá evaluarse
alcanzar el objeto central de la organización; la procedencia -o no- de una solicitud de ade­
consecuentemente el fundamento de la referida cuación del tipo penal cuando esta se encuentra
agravante estriba en la mayor probabilidad para basada en un supuesto de cambio legal ex post
que se perpetre el delito; “en efecto no puede deve­ facto, lo que no sucede en el presente caso, pues
lar igual responsabilidad penal; aquel que sólo se la recurrente ha fundamentado su pedido en
dedica a ejecutar las ordenes que se imparten desde que el hecho no fue cometido por tres o más
la cúpula de la organización delictiva de quien las personas, en tanto sus coprocesados [...] fueron
imparte”, características que deben observarse absueltos mediante la ya mencionada Ejecuto­
en la calificación de cabecilla del agente, las ac­ ria Suprema; sin embargo, la circunstancia
ciones desplegadas por el citado [...], quien reali­ agravante por la que fue investigada, juzgada y
zó las labores de ejecución en la fase del traslado sentenciada la procesada [...] es la prevista en
de la droga, mediante su supervisión, y para tal los incisos cinco y seis, del artículo doscientos
efecto mantuvo comunicación con sus demás noventa y siete, del Código Penal -relacionada la
coacusados [,..]así como haber contratado servi­ primera a que el agente emplea a una persona
cios de guardianía para las dos camionetas VAN inimputable y la segunda referida al concurso de
que posteriormente fueron intervenidos con tres a más personas-; en este sentido, no existe
droga; calificación (cabecilla) penúltimo párrafo ninguna duda que se utilizó a la menor [...],
del Art. 297, que no se condice con la naturaleza quien fue condenada mediante sentencia [...], a
real de los actos que realizó, conforme además lo la medida socioeducativa de internación por el
analizó el Colegiado Superior; sin embargo, al término de cuatro años, fallo que tiene calidad
momento de la determinación judicial de la de consentido -tal como se ha consignado en la
pena, el referido Colegiado señaló como marco sentencia de vista-, R.N. N° 1301-2015-JU-
penal abstracto al imponer la pena de veinticinco NÍN (SPT). < b i t .l y /2 M P z l Z t >
años de pena privativa de libertad, límite sobre el 14) P resunción d e inocencia p o r in­
cual redujo la pena a veinte años de privativa de suficiencia p ro b a to ria . 5.10. El
libertad... R.N. N° 1480-2015-LIMA (SPP). presupuesto para determinar la
< b it.ly /2 N j3 7 E 6 >
punición de los “correos droga”es el
13) A d ecu a ción d el tip o p en a l: La conocimiento que tienen de estar transportan­
resolu ción q u e alcanzó la cali­ do droga o precursores -objeto material del de­
dad d e cosa juzgada no p u e d e ser lito- y que su conducta contribuye a difundir el
a ltera da o m odificada. Tercero. consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacien­
Que respecto a las alegaciones ex­ tes o sustancias psicotrópicas, conciencia de
puestas por el recurrente, debe precisarse que, ilicitud del transporte de tales bienes delictivos,
en virtud a la garantía de la cosa juzgada, reco­ lo que en el caso de autos no se observa puesto
nocida en el inciso once, del artículo ciento que no se ha comprobado que el recurrente
treinta y nueve, de la Constitución Política del haya desplegado actos de transporte. En ese

808
Libro segunda: Parte especial Art 297!

sentido, del análisis de las pruebas aportadas 16) Las m áx im a s d e la ex p erien cia
en el proceso sólo se tiene la mera sospecha de no opera n a m anera d e a x io ­
que el acusado pudo haber sido el autor del de­ m as o verd a d es a bsolu ta s q u e
lito de favorecimiento o promoción al tráfico in ad m iten pru eb a en con tra ­
ilícito de drogas; que a partir de esas referen­ rio. 4.4. [...], con relación a los
cias, débiles en sí mismas, estimar que viajaba instrumentos o materiales que se encontraron
al extranjero luego de haber ingerido cápsulas en el inmueble, los mismos que se habrían em­
que contenían clorhidrato de cocaína, sin ma­ pleado para el acondicionamiento de la droga,
yores datos periféricos adicionales debida­ es de señalar que la sola presencia del acusado
mente enlazados para la comisión del delito, [...] en el mismo lugar no importa un conoci­
aunado a una mala justificación al momento miento automático de este sobre el particular;
de señalar que no puede viajar a Europa por el debe recordarse que, en virtud del principio de
alto costo de vida de dicho continente y consi­ proscripción de la responsabilidad objetiva, la
derar que no resulta creíble que féminas pue­ responsabilidad penal por el solo resultado no
dan costear sus viajes desde Perú ya que en es de recibo en el modelo de Estado democrático
todo caso también pueden hacerlo desde Ecua­ actual. Asimismo, si bien como producto del re­
dor, son evidentemente insuficientes para gistro domiciliario correspondiente al inmueble
concluir que el acusado transportó drogas in­ donde domiciliaba el encausado [...] se hallaron
geridas en cápsulas como lo señala el represen­ determinados instrumentos, tales como cinta
tante del Ministerio Público en su acusación de aluminio, adhesivo pegalotodo o chisquete
fiscal. R.N. N° 2929-2015-LIM A (2da SPT). de silicona usado; lo cierto es que en la misma
<b it. ly /2 o H p F jE > acta de registro de domiciliario se consigna que
1 5 )T I D : a g ra v a n te p o r p e r t e n e ­ se encontraron -y se adjuntan a la misma- sus
c e r a u n a o r g a n iz a c ió n c r i m i ­ respectivos vouchers de compra, como es de ver­
Asimismo, la sub-
n a l. 3 .1 7 . se -compras efectuadas en la tienda Sodimac-,
sunción de la conducta en la Con lo cual no resulta inverosímil lo sostenido
modalidad agravada de tráfico por el encausado [...] sobre el particular al re­
ilícito de drogas, por ser realizada como ferir que se realizó dichas compras con la fina­
parte de una organización criminal, sí resul­ lidad de acondicionar cordeles y colgadores en
ta adecuada, toda vez que existen indicios y el inmueble que arrendaba, en vista que el due­
elementos probatorios suficientes que de­ ño no le permitía hacer arreglos en el mismo.
terminan que la encausada Pérez Cáceres Debe tenerse en cuenta que las máximas de las
integró una organización criminal dedicada experiencias no operan a manera de axiomas o
al envío de droga al extranjero (Argentina), verdades absolutas que inadmiten pruebas en
habiendo sido su rol central la captación de contrario. En ciertos casos pueden llegar a acre­
personas a las cuales proveía de la ilegal ditarse fehacientemente su inaplicación o, cuan­
sustancia y de los medios económicos y lo- do menos, ponerse en seria dudas su aplicación.
gísticos necesarios para el transporte de la Así, en el presente caso, si bien -como sostiene
droga, lo cual implica el conocimiento de un el representante del Ministerio Público en su
número de intervinientes, como mínimo, recurso de nulidad- no es usual que en un in­
superior a dos personas en los hechos (pro­ mueble donde se reside se tenga materiales que
ductores o abasteceros, captador y necesi­ generalmente se emplean para el acondiciona­
dad de personas burrier), decididos por la miento de droga, tales como papel aluminio; lo
comisión del hecho y con una determinada cierto es que con la explicación que el encausado
jerarquía. De lo cual se tiene que la pena brinda al respecto y con los respectivos vouchers
privativa de libertad de veinte años que se de compra que obran en los actuados se deter­
impuso a la procesada Pérez Cáceres no re­ minan que la referida máxima de la experiencia
sulta excesiva. R.N. N° 2 0 1 1 -2 0 1 7 -C A L -
no puede aplicarse al caso sub examíne. R.N. N°
LAO (SPP). « b i t .l y / 2 E 4 C q f A »
58-2017-LIMA (SPP). « b it.ly /2 E s g V q n »

809
Art. 298! Código Penal

A rtíc u lo 298°. - Microcomercialización o microproducción


La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta días-multa cuando:
1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseí­
da por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de cocaína
y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gra­
mos de látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana
o diez gramos de sus derivados o dos gramos de éxtasis, conteniendo Metilen-
dioxianfetamina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA, Metanfetamina o
sustancias análogas.
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no exce­
dan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas señaladas
en el inciso anterior.
3. Se comercialice o distribuya pegamentos sintéticos que expelen gases con
propiedades ps¡coactivas, acondicionados para ser destinados al consumo hu­
mano por inhalación.
La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años
y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el de­
lito en las circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artículo 297° del
Código Penal.n
(*) Artículo modificado po r el Art. 2 ° delD. Leg. N ° 982 (22/07/2007).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 24 h; 8, 9 y 65. CP. 36 ines. i, 2 y 4; 297 ines. 2, 3 ,4 ,5 y 6 ,3 1 6 ,3 1 7 ,4 0 4 ,4 0 5 ,409-A, 417-A. Le y
2 6 6 8 9 . 2. Ley2 63 2 0.2,3 ,4 . L e y 2 7 3 7 8 .1 num. 6. L e y 2 7 3 7 9 .1 num. 3. D. Leg. 824.19 inc. c. Le y 2 8 1 2 2 . 1.

JURISPRUDENCIAS:

1) Posesión de droga para consumo hubiese estado destinada para aumentar la canti­
propio. SEXTO: Que, ahora bien, dad que previamente llevaba y, menos aún, que tu­
según se prende de lo actuado, del viera fines de comercialización, a lo anterior se abo­
relato táctico de la acusación escrita, na, la declaración de su coprocesado López Huerta,
asícomo de su requisitoria oral y de la quien subrayó que consumen marihuana, descri­
conclusión fiscal, el procesado [...] en compañía de biendo la forma como se contactó con los provee­
su amigo López Huerta compró marihuana a Cleyla dores para comprarla y que la droga adquirida pre­
[...] véasesu declaración en juicio oral y manifesta­ viamente (paco de papel) era de “menor calidad”;
ción policial, la cual estaba contenido en una bolsa por lo que prefirió adquirir otra. SEPTIMO: Que,
plástica, ver Acta de registro personal, se le incautó finalmente, acorde a lo expuesto, debemos indicar
marihuana en papel, habiéndola adquirido con an­ que si bien en total se le incautó más de ocho gra­
terioridad. En este contexto, el titular de la acción mos de marihuana, siendo por ello su conducta
penal recurrente plantea la hipótesis delictiva que subsumible en el artículo doscientos noventa y
la segunda compra estaba destinada a aumentar la ocho, inciso primero del Código Penal, por exclu­
cantidad de droga que llevaba y que no era para su sión literal del artículo doscientos noventa y nueve
consumo personal; sin embargo, esta afirmación del referido Código, empero ha de tenerse en cuen­
no se halla debidamente acreditada, pues tal como ta, como lo señaló el Colegiado Superior y Fiscal
manifestó la sentenciada Cleyla [...] en juicio oral, Supremo, que esta iba a ser consumida por dos per­
al aceptarlos cargos imputados, reconoció que ven­ sonas; asimismo, debemos relievar que debe anali­
dió droga al acusado Romero Agurto, y armado a la zarse el factum en función al contenido prohibitivo
cantidad de droga vendida, no se deduce que ella de la norma interpretada sistemáticamente,esto es

810
libro segundo: Parte especié Art. 300-

que la posesión debe estar destinada a la comercia­ Si bien el daño civil causado por un ilícito penal, tam­
lización finalidad típica que no se ha acreditado, lo bién comprende los daños no patrimoniales, circuns­
contrario significaría sancionar el consumo de es­ crito solo a la lesión de derechos o legítimos intereses
tupefacientes que pertenece a la esfera privada de existenciales -no patrimoniales- pues se afectan bie­
los particulares. R.N. N° 2458-2010-TACNA nes inmateriales del perjudicado, que no tiene reflejo
(SPP). <bit.ly/2NTwTMK> patrimonial alguno, esto es, de naturaleza económica;
2) La reparación civil en los d e­ no obstante a ello, tal situación no significa, negar a
litos de peligro. Cuarto. Que, priori la posibilidad de que surja responsabilidad civil,
cabe precisar, que el delito ma­ puesto que en ellos también se produce una altera­
teria de condena es un delito de ción al ordenamiento jurídico con entidad suficiente
peligro, que puede definirse como para ocasionar daños civiles, la cual necesariamente
aquellos en los que no se requiere que la con­ se debe procurar restablecer, conforme a los dispues­
ducta del agente haya ocasionado un daño so­ to en el Acuerdo Plenario número seis-dos mil seis/
bre un objeto especifico, sino que es suficien­ CJ-dento diedséis-Pleno Jurisdicdonal de las Salas
te con que el objeto jurídicamente protegido Penales Permanente y Transitorias, de fecha trece de
haya sido puesto en peligro de sufrir la lesión octubre de dos mil seis, que versó sobre la reparadón
que se quiere evitar. dvil y delito de peligro. R.N. N° 2487-2013-DEL
SANTA (SPP). <bit.ly/2NS0heo>

A rtícu lo 299°. - Posesión no punible


No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, «en
cantidad que no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gra­
mos de clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana © dos gramos de sus
derivados, un gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados
o doscientos cincuenta miligramos de éxtasis, conteniendo Metilendioxianfeta-
mina - MDA, Metilendioximetanfetamina - MDMA, le ta n fe tam in a o sustancias
análogas.
Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la pose­
sión de dos o más tipos de drogas.
Tampoco será punible la posesión del cannabis y sus derivados con fines medi­
cinales y terapéuticos, siempre que la cantidad sea la necesaria para el tratamiento
del paciente registrado en el Ministerio de Salud, supervisado por el Instituto Na­
cional de Salud y la DIGEMSD, o de un tercero que se encuentre bajo su cuidad©
o tutela, o para investigación según las leyes sobre la materia y las disposiciones
que establezca el ente rector. (*)
(*) Artículo modificado po r la Ira D C F de la Ley N° 30681 (17/11/201 7).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 24 h; 8,9y 65. CP. 20 irte. 10. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 6.

A rtícu lo 300°. " Suministro indebido de droga


ES médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que
indebidamente receta, prescribe, administra o expende medicamento que conten­
ga droga tóxica, estupefaciente o psicotrópica, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 4; a excepción del cannabis y sus derivados, con fines
medicinales o terapéuticos, que no es punible, siempre que se suministre a pa-

Sil
A r t 301- Código Penal

cientes que se registren en el registro a cargo del Ministerio de Salud, constituido


para tal fin. (*)
(*) Artículo modificado po r la Ira D C F de la Ley N ° 30681 (17/11/2017).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 h; 8, 9 y 65. CP. 36 ¡ncs. 1,2 y 4. Ley 2 6 6 8 9 . 2. D. Lea. 824. 19 inc. c. Ley 2 6 3 2 0 .2 ,3 ,4 . Ley
2 7 3 7 8 .1 num. 6.

Artículo 3011\ mCoacción al consumo de droga


El que, subrepticiamente, o con violencia o intimidación, hace consumir a otro
una droga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni ma­
yor de ocho años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Si el delito se comete en agravio de menores de edad, personas con discapaci­
dad, mujeres en estado de gravidez o adulto mayor, la pena será no menor de ocho
ni mayor de doce años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
Si se produce afectación grave a la salud física o mental de la víctima, la pena
será no menor de doce ni mayor de quince años.f)
(*)Artículo modificado po r el Art. 2 ° del D. Leg. N ° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 h; 8 ,9 y 65. CP. 23 y 24. CEP. 4 7,48 ,5 3. Ley 2 6 6 8 9 . 2. D. Leg. 824.19 inc. c. Ley 2 6 3 2 0 .2 ,3 ,4 .
Ley 2 7 3 7 8 .1 num. 6.

Artículo 302°. - Inducción o instigación al consumo de droga


El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de
drogas, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor
de cinco años y noventa a ciento ochenta días-multa.
Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es persona manifies­
tamente inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 24 h; 8 ,9 y 65. CP. 23 y 24. CEP. 47,48,53. Ley 266 8 9 . 2. D. Leg. 824.19 inc. c. L ey2 63 2 0.2,3 ,4 .

Artículo 303°. - Pena de expulsión


El extranjero que haya cumplido la pena privativa de libertad impuesta o se
le haya concedido un beneficio penitenciario será expulsado del país, quedando
prohibido su reingreso/*
(*) Artículo modificado po r la 2da D C M de la Ley N ° 30219 (08/07/2014).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. II. CP. 30. CEP. 18.

Capítulo IV
DELITOS CONTRA EL ORDEN MIGRATORIO 1*1

(*) Capítulo incorporado p o r el A rt Único de la Ley N ° 27202 (15/11/1999).

812
Libro segundo: Parte espem! Art. 303Q-B

A rtíc u lo 303°-A Tráfico ilícito de migrantes


El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del país
de otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier
otro beneficio para sí o para tercero, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de seis años/*
(*) Artículo modificado por el Art. 2° de la Ley N ° 28950 (16/01/2007).
CONCORDANCIAS:
CP. 303-B. Protocolo Facultativo sobre N i ñ o s .Passim. Protocolo Adicional sobre Trata. Passim. Protocolo
sobre Migrantes. Passim.

Artículo 303°-B »- Formas agravadas del tráfico ilícito de migrantes


La pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años de pena privativa de
libertad e inhabilitación conforme al artículo 36° incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del Código
Penal, cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
2. El agente es promotor, integrante o representante de una organización so­
cial, tutelar o empresarial, que aprovecha de esta condición y actividades
para perpetrar este delito.
3. Exista pluralidad de víctimas.
4. La víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, o es in­
capaz.
5. El hecho e s cometido por dos o más personas.
6. El agente es cónyuge, conviviente, adoptante, tutor, curador, pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o tiene a la vícti­
ma a su cuidado por cualquier motivo o habitan en el mismo hogar.
La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:
1. Se produzca la muerte de la víctima, lesión grave que ponga en peligro la vida
o la seguridad de los migrantes afectados.
2. Las condiciones de transporte ponen en grave peligro su integridad física o
psíquica.
3. La víctima es menor de catorce años o padece, temporal o permanentemente,
de alguna discapacidad física o mental.
4. El agente es parte de una organización criminal/*
(*) Artículo modificado po r el Art. 2° de la Ley N ° 28950 (16/01/2007).
CONCORDANCIAS:
CP. 303-A. P ro toco lo Fa c u lta tiv o so b re N iños .Passim . P ro to c o lo A d ic io n a l s o b re Trata. Passim . P ro to c o lo
s o b re M ig ra n te s . Passim .

TÍTULO XIII
DELITOS AMBIENTALES1’1
(*) Título modificado po r el Art. 3° de la Ley N° 29263 (02/10/2008).

813
Art. 3042 Código Penal

Capítulo I
DELITOS DE CONTAMINACIÓN

A rtícu lo 304°. - Contaminación del ambiente


El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provo­
que o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de
ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el
suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o
pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes,
la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos
días-multa.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres
años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.^)
(*}Artículo modificado por el Art. 2° del D. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
2 irte. 22; 66 a 69. CP. 1 2 ,2 9 ,3 1 ,3 2 ,3 4 ,9 2 , 93, 1 05 ,205,206,207,273,275,277; CPP (2 004). 143,313.
C o n st.
LGAmbiente. 11 inc.c, 92,99.3, 111.1,113 irte, d, 149. L ey26620.2 inc. d. L ey26821.Passim. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Delito de contaminación am ­ 4.6. En principio nos encontramos ante un


biental es de naturaleza omi­ tipo penal en blanco, en tanto que el legislador
siva y de carácter permanente. condiciona la tipicidad penal de la conducta a
4.5. En el presente caso, debemos una desobediencia administrativa (la Ley nú­
establecer si el tipo penal reseña­ mero veintiocho mil doscientos setenta y uno,
do, según la forma de la conducta del agente se del dieciséis de agosto de dos mil cinco, en la
trata de un delito comisivo (esto es, vinculado a que regula los pasivos ambientales de la acti­
la existencia de un contenido material prescrip- vidad minera), como indicador de una fuente
tivo de no intromisión en la esfera jurídica ajena, generadora de peligro y/o riesgo, el cual debe
en: SCHÜNEMANN, Berd, Fundamento y lími­ ser potencial, idóneo y con aptitud suficiente
tes de los delitos de omisión impropia. Con una para poder colocar en un real estado de riesgo
aportación a la metodología del Derecho penal, a los componentes ambientales, sin necesidad
Ed. Marcial Pons, Madrid, dos mil nuevo, página de advertirse un peligro concreto para la vida
treinta y nuevo) u omisivo, para luego analizar la y la salud de las personas; es decir, que la pro­
fase de consumación del delito, esto es si se trata tección jurídica penal es el medio ambiente, los
de un delito de carácter permanente (en el cual se elementos biológicos que constituyen el involu­
entiende que la consumación se produce cuando cro natural dentro del cual se desarrolla la vida
ya se realizaron todos los elementos del tipo, en: del hombre, que parte de la consideración del
VILLA STEIN, Javier, Derecho penal. Parte gene­ derecho humano de tercera generación, reco­
ral, Editorial Grijley, Lima, dos mil ocho, página nocido en el inciso veintidós, del artículo dos
trescientos cinco) o de consumación inmediata de la Constitución Política del Estado Peruano,
con efectos permanentes (es decir, si los hechos que establece el derecho a “gozar de un ambien­
se consumaron en un solo acto, independiente­ te equilibrado y adecuado al desarrollo de su
mente de la permanencia en el tiempo que pue­ vida”, consagrando como un valor que digno de
dan mostrar sus efectos); para ello, previamente protección y tutela por parte del sistema puniti­
debemos precisar algunos conceptos relativos al vo a través del derecho (Véase: ESER, Alvin, La
tipo penal imputado. Tutela Penales del ambiente in Germania, en L’

814
Librosegundo: P&de QspsdfiS Á rt. 304-

Indice Penale, Lima, mil novecientos ochenta y toda vez que se le atribuye que en su condición
nueva, página doscientos treinta y siete). de representante legal de una persona jurídica
4.7. Ahora bien, en dicho tipo penal se aprecian dedicada a actividades extractivas, omitió reali­
tres verbos rectores: “infringir”, “contaminar zar una actuación debida para controlar el peli­
y “verter”, siendo éstos dos últimos aparente­ gro de dicha actividad de riesgo desarrollada en
mente de carácter comisivo, “contaminar” en la el ámbito de su dominio (por la gran diversidad
de sustancias químicas que se utilizan, que pue­
modalidad de “verter” que significa derramar
den producir resultados potencialmente lesivos
o vaciar líquidos, los cuales pueden ser de for­
al bien jurídico protegido), infringiendo así una
ma inmediata o directa que se realiza sobre un
ley dispositiva (dispositivos medioambientales)
curso de agua, cauce público o canal de riego, o
y una prohibitiva (no contaminar), a pesar que
indirectamente realizándose a través de canales
suscribió un contrato, donde a su firma asumió
de desagüe y pluviales Véase: REÁTEGUI SÁN­
voluntariamente el compromiso de implemen-
CHEZ, James, Estudios de Derecho penal. Parte
tar el Plan de pasivos ambientales, de acuerdo
especial, Jurista Editores, Lima, dos mil nueve,
con la legislación medioambiental; por tanto, el
página ciento setenta y siete); sin embargo, rea­
agente tenía el deber de vigilar una fuente de
lizando una interpretación teleológica y de la
peligro determinada, constituida por los impac­
ratio legis de la norma, dichos verbos rectores
tos negativos como son los vertidos a través de
se producen con la infracción de las normas que
los efluentes acuíferos al río Sayapullo -confor­
regulan la protección ambiental, causando o po­
me lo señala la Disposición fiscal número siete,
diendo causar un perjuicio o alteración a la flo­
de fojas uno, en el que precisa que el Informe
ra, fauna, recursos hidrobiológicos es decir que
número cero cero cinco punto diez oblicua
la responsabilidad penal en materia ambiental
DESA oblicua DEPA oblicua JFDC, concluye
nacerá fundamentalmente de un incumpli­
que las muestras tomadas en la inspección del
miento del deber de actuación y el peligro nace Cerro Sayapullo superan el estándar de calidad
de la omisión de los dispositivos o normas am­ ambiental de agua, establecido por el Decreto
bientales, en esta línea se ha pronunciado, con Supremo número cero dos guión dos mil ocho
toda razón, el profesor Roxin: “En primer lugar guión MINAM punto RJ punto cero doscientos
no es admisible desde un punto de vista políti­ dos guión dos mil diez guión ANA y del Informe
co social que el arma más grave del Estado, el Pericial de Ingeniería Forense número ITQ cero
ius puniendi, se use sin objeciones frente a cada setenta y tres guión diez, emitido por el Labora­
bronca, cada riña a cuchilladas o cada pequeño torio Regional de Criminalística III DIRTEPOL
robo, y sin embargo deba retroceder en la lucha de la Policía Nacional del Perú-, En ese sentido,
de peligros contra la vida e integridad u otros la omisión está referida a la falta de implemen-
bienes jurídicos fundamentales de millones de tación de las medidas para la correcta elimina­
hombres, como por ejemplo, los que se derivan ción de los residuos, a pesar que conocía de la
de los fallos en los productos, de los daños al propia situación generadora del deber, como de
medio ambiente, del uso de la energía nuclear, la posibilidad de realización de la acción debida.
de las instalaciones industriales, de la tecnolo­
4.9. Ahora bien, corresponde analizar la fase
gía de la genética o de la moderna información
de consumación del delito, esto es si se trata
tecnológica (...)” (Claus ROXIN, Conclusiones
de un delito de carácter permanente o de co­
finales, citado por ARROYO ZAPATERO, Luis misión instantánea con efectos permanentes;
/ NEUMANN, Ulfrid / NIETO MARIN, Adán al respecto, debemos precisar que el primero se
(coordinadores), “Crítica y justificación del de­ refiere a que la acción delictiva se pueda prolon­
recho penal en el cambio de siglo”, Ediciones de gar en el tiempo, pues el estado de antijuridici­
la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, dad no cesa y se mantiene durante un período
dos mil tres, página trescientos veintinueve). cuya duración está puesta bajo la esfera de do­
4.8. Siendo así, estamos frente a un delito de minio del agente, se diferencia con los delitos
naturaleza omisiva, lo cual es acorde a la im­ denominados de comisión instantánea con
putación fáctica que pesa contra el procesado, efectos permanentes, en que en estos el tipo se

gis
Art. 3049 Código Penal

consuma en un instante, pero sus consecuen­ debiendo tenerse presente lo preceptuado por
cias permanecen en el tiempo, en cambio en el artículo ochenta del Código Penal de mil no­
los permanentes la mantención del resultado vecientos noventa y uno, que señala: “La acción
sigue importando consumación (Véase: GA­ penal prescribe en un tiempo igual al máximo
RRIDO MONTT, Mario, Etapas de ejecución de la pena fijada por la ley para el delito, si es
del delito. Autoría y participación, Editorial pena privativa de libertad”, por lo tanto el plazo
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, mil nove­ ordinario de prescripción de la acción penal es
cientos ochenta y cuatro, página ciento setenta de tres años; sin embargo, al haberse formaliza­
y cuatro). En el presente caso, nos encontramos do la investigación -conforme se verifica de la
ante un delito omisivo de carácter permanente, Disposición fiscal, obrante a fojas uno-, se sus­
toda vez que para la consumación requiere, de pende el curso de la prescripción de la acción
la realización de todos los elementos constitu­ penal, el cual no puede prolongarse más allá de
tivos de la figura legal, generando una mínima un tiempo acumulado equivalente al plazo ordi­
extensión temporal de la acción, ya que su es­ nario más una mitad de dicho plazo -tal como
tado antijurídico dentro de la circunscripción lo establece el Muerdo Plenario número tres
del tipo se prolonga temporalmente merced a guión dos mil doce oblicua CJ guión ciento die­
la voluntad del autor (Véase: BORJA JIMÉNEZ, ciséis-; por lo que, en todo caso vence indefec­
E. La terminación del delito, ADPCR Fascículo tiblemente a los cuatro años y seis meses, esto
1,1995, página ciento uno), pues se le atribuye es el día siete de julio del año dos mil quince;
al representante legal de la empresa Corpora­ en consecuencia, debe revocarse la resolución
ción Minera San Manuel Sociedad Anónima, el impugnada, debiendo declararse infundada la
omitir la implementación del Plan de pasivos excepción de prescripción de la acción penal.
ambientales y la renuencia a dar cumplimiento 4.11. Que, el representante del Ministerio Públi­
a los dispositivos medioambientales, conducta co cuestionó la resolución impugnada, al soste­
atribuible dada la probabilidad de que el daño ner que se atenta contra la autonomía del Minis­
resulte irreparable, no siendo necesario deman­ terio Público, pues se está discrepando con la
dar daño efectivo sino uno potencial. calificación jurídica realizada por éste; al respec­
4.10. En tal sentido, habiéndose establecido to debemos indicar que no se está afectando el
que es un delito permanente, corresponde la principio acusatorio o de contradicción, pues no
aplicación del inciso cuatro, del artículo ochen­ se está variando la imputación fáctica realizada
ta y dos del Código Penal, el cual establece por el órgano fiscal; sin perjuicio de lo expuesto,
que el momento a partir del cual empieza a se debe tener en cuenta que el Juzgador de
computarse el plazo para la prescripción de la acuerdo a sus facultades reconocidas en la Cons­
acción penal, es “a partir del día en que cesó la titución Política del Estado, su Ley Orgánica y
permanencia”, y como quiera que el procesa­ dispositivos procesales, puede realizar una co­
do en su condición de representante legal de rrecta adecuación de la conducta al tipo penal,
la empresa minera recién con fecha siete de pues debe velar por el respeto del principio de
enero de dos mil once, obtuvo la aprobación legalidad en atención a que es un Juez de Garan­
del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales de tía, por lo que ante el hecho concreto debe apli­
acuerdo al artículo treinta de la Ley número car la norma que corresponda aún en contra de la
veintiocho mil seiscientos once - Ley General errónea acusación -si ese fuera el caso-, así la
del Ambiente -dichos planes de tratamiento de calificación jurídica realizada por el Ministerio
pasivos ambientales están dirigidos a remediar Público en la acusación, puede ser modificada
los impactos ambientales originados por uno por el Juzgador en las resoluciones el auto de
o varios proyectos de inversión o actividades, apertura de instrucción, en el auto de enjuicia­
pasados o presentes-, por lo que la acción de­ miento o en una sentencia condenatoria, en vir­
lictiva (omisión) se ha mantenido en el tiempo tud ala tesis de la desvinculación, siempre que se
de manera permanente, cesando recién el siete respeten ciertos requisitos, conforme lo ha esta­
de enero de dos mil once; momento a partir del blecido el Acuerdo Plenario número cuatro guión
cual debe computarse el plazo. prescriptorio; dos mil siete oblicua CJ guión ciento dieciséis,

816
L ik o segunda: Pmie espada! Art. 3045
como es i) la homogeneidad del bien jurídico pro­ de la reciente Nueva Ley Forestal y de Fauna Sil­
tegido, ii) no se plantee a efectos de introducir vestre, se definen las clases de bosques. B.- La
una circunstancia atenuante o variar el grado del afectación o el daño a dichas áreas naturales se
delito o el título de participación, y iii) cuando se debe dar mediante la destrucción, quema o tala
está ante un manifiesto error en la tipificación del territorio total o parcial. Es decir para la con­
fácilmente constatable para la defensa. Así mis­ figuración del presente ilícito debe verificarse
mo, no se estaría quebrantando el rol del Minis­ una afectación (daño no tolerable que será defi­
terio Público ni su autonomía, siendo que la for- nido bajo los principios del derecho ambiental)
malización de denuncia realizada por este generado por acciones de quema o tala. C- Por
organismo constitucional autónomo, posee una último, debe comprobarse que las citadas ac­
estructura fáctica y jurídica, correspondiendo fi­ ciones (destrucción, quema o tala) fueron rea­
nalmente al Juzgador la adecuación de la con­ lizadas sin el permiso, licencia, autorización o
ducta penal a la imputación fáctica, en atención concesión otorgada por autoridad competente.
además al principio iura novit curia, por el cual el Esto implica la necesidad de la existencia de una
Juez debe aplicar el derecho que corresponde al autoridad competente para emitir estos permi­
proceso, por lo tanto no se ha afectado en modo sos; por tanto, es necesario que el ordenamiento
alguno el principio de correlación o congruencia jurídico haya otorgado competencia a un funcio­
procesal, principio acusatorio, el derecho de de­ nario público o institución para emitirlos para
fensa y al principio de contradicción; por tanto determinadas actividades lícitas, caso contrario
no se está desconociendo la naturaleza de la im­ la conducta será atípica. Los permisos, autoriza­
putación en el presente caso. [PRECEDENTE ciones u otros que se otorguen por la autoridad
VIN CU LA N TE ]. C A S. N° 383-2012-LA competente al referirse a acciones que afectan al
LIBERTAD (SPP). < h it.ly /2 J B u 4 0 a > medio ambiente deben ser detallados, claras, sin
2) P rincipio p reca u to rio y p rin ci­ ambigüedades y encontrarse previamente regu­
p io in d ubio p ro reo . Vigésimo ladas en la normativa pertinente.
Quinto: Definidos y esclarecidos Finalmente, se advierte que se trata de un de­
los conceptos de Principio Pre­ lito doloso, quedando descartada toda posibili­
dad de interpretar la existencia de una moda­
cautorio y Principio in dubio pro reo podemos
lidad culposa. La configuración de uno de sus
afirmar que entre ellos no existe mayor conflic­
to o ambigüedad; en tanto el primero rige en elementos objetivos, como lo es la ausencia
el ámbito del derecho ambiental, y el segundo de autorización u otro documento facultativo,
en el ámbito del derecho penal. Ambos con re­ forma parte del conocimiento público que toda
gímenes jurídicos totalmente distintos. persona diligente debe conocer y respetar.
Vigésimo Sexto: Dilucidado el tema de desa­ Vigésimo Sétimo: El tipo penal antes mencio­
rrollo de doctrina jurisprudencial, resulta ahora nado establece una limitación del lugar donde
necesario referirnos a los elementos objetivos se puede dar la afectación al medio ambiente,
del tipo penal regulado en el artículo 310 del como son los bosques u otras formaciones bos­
Código Penal, resaltando sus peculiaridades. cosas que sean naturales o plantaciones.
Presenta los siguientes elementos, tanto obje­ El tipo penal no precisa el origen de la compe­
tivos como subjetivos: tencia de la autoridad que ha de emitir las au­
En primer lugar, no requiere una cualidad es­ torizaciones o permisos. Por lo tanto, a efectos
pecial en el sujeto activo, por lo que cualquier de su configuración, interesa la competencia de
persona puede cometerlo. la autoridad, más no su fuente. De ahí que ésta
En segundo lugar, la acción típica se compone puede provenir de las distintas disposiciones
de tres elementos objetivos. A. La existencia de normativas en sus diferentes grados; es decir, de
bosques u formaciones boscosas sean naturales rango constitucional, Ley, Decretos Supremos,
o plantaciones. Es decir este tipo penal se cir­ entre otros. Lo importante es que se trate de
cunscribe a proteger la afectación únicamente una disposición que, válidamente, dote de com­
de dicho territorio, así en los artículos 27 y 28 petencia a la autoridad para emitir una autori-

817
Art. m Q Código Penal

zadón, permiso, u otro documento facultativo. reglamentos o límites máximos permisibles,


El tipo penal señala un número cerrado -nu­ que provoque o realice descargas, emisiones de
meras clausus- de actos administrativos, tí­ gases tóxicos o de ruido, filtraciones, vertimien­
picos para la configuradón del delito, que son tos o radiaciones contaminantes en la atmosfe­
cuatro: Permiso, Autorización, Licencia, o Con­ ra, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres,
cesión. Pudiendo, según sea el caso, configurar­ marítimas o subterráneas, que cause o pueda
se el delito con la sola ausencia de cualquiera causar perjuicio, alteración o daño grave al am­
de dichos documentos, pese a contar con otros. biente o sus componentes, la calidad ambien­
Ejemplo: Se puede tener la concesión de un te­ tal o la salud ambiental se determinará según
rritorio -título que adjudica áreas del Estado a la calificación reglamentaria de la autoridad
favor de un tercero-, pero no con la autoriza­ ambiental. Estamos pues ante una ley penal en
ción de cambio de uso de tierra, título que fa­ blanco que exige la remisión a la legislación ex­
cultaría al tercero a modificar el territorio adju­ trapenal, a fin de verificar si existe una acción
dicado para otro fin. típica materializada en infracción de las leyes o
Vigésimo Octavo: Teniendo conocimiento de reglamentos protectores.
los permisos que se necesitan para el desarro­
Décimo. De la misma forma, el artículo 149, in­
llo de ciertas actividades en el medio ambiente
ciso 1, de la Ley N.° 28611- Ley General del Am­
con el fin de evitar la contaminación o destruc­
biente, señala que en las investigaciones penales
ción ambiental, resulta necesario precisar que
por los delitos tipificados en el Título Décimo
la autorización de desbosque, y la autorización
Tercero, del Libro Segundo, del Código Penal,
de cambio de uso de tierra, en la legislación
será de exigencia obligatoria la evacuación de un
pasada (Ley N° 27308) y en la vigente (Ley N°
informe fundamentado, por escrito, por la auto­
29763) tienen diferente regulación, eviden­
ridad ambiental, antes del pronunciamiento del
ciando que son actos administrativos diferen­
fiscal provincial o fiscal de la investigación prepa­
tes e independientes:
ratoria, en la etapa intermedia del proceso penal.
Así, la Autorización de desbosque a titulares de
El informe será evacuado dentro de un plazo no
operaciones y actividades distintas a la forestal,
mayor de treinta (30) días, contados desde la re­
se regulaban por el artículo 17 de la Ley N°
cepción del pedido del fiscal de la investigación
27308, por el artículo 76 del D.S. N° 014-2001-
AG; por la Ley N° 27446 y el artículo 3 del D.S. preparatoria o del juez, bajo responsabilidad.
N° 002-2003-AG, actualmente es por el artículo Dicho informe deberá ser merituado por el fiscal
36 de la ley N° 29763; y el caso de la Autoriza­ o juez al momento de expedir la resolución o dis­
ción de cambio de uso de tierras con cobertura posición correspondiente.
boscosa y que tengan aptitud agropecuaria, en Décimo primero. De ello, se infiere que la
selva y ceja de selva se encontraba previsto por norma ín comento plasma una decisión po­
el D.S. N° 014-2001-AG, artículo 287 y el D.S. lítico criminal que adopta el legislador, a fin
N° 010-2009-AG; y actualmente en el artículo de que se postule válidamente una pretensión
38 de la ley N° 29763. En dicho sentido, si bien penal. Por lo que cabe enfatizar que si bien no
se cuenta con un título de adjudicación, uno de estamos, en stríctu sensu, ante un requisito que
cambio de uso de tierra, debe poseerse asimis­ impida el ejercicio de la acción penal, se trata
mo un título que faculte el desbosque. [PRECE­ de un presupuesto procesal de obligatoria ob­
D E N T E V IN C U L A N T E ]. CAS. N° 389-20 14- servancia, en los procesos penales que versen
SAN MARTÍN (SPP). < h it.ly /2 w L g 7 c 8 > sobre delitos ambientales. Es evidente que el
3) P r esu p u e sto p rocesa l ex ig id o pronunciamiento de la autoridad ambiental
en los d elito s a m b ie n ta le s. No­ no posee un carácter vinculante; no obstante,
veno. El artículo 304, del Código es una condición legal que debe apreciar el fis­
Penal -delito de contaminación cal para decidir si formula acusación o solicita
del medio ambiente, imputado al el sobreseimiento de la causa. CAS. N° 175-
acusado-, establece que la infracción de leyes, 2016-ICA (SPT). < b i t .l y /2 M 2 d t 6 r >

818
Libmssgumh: Paúe especial Art. 307g

A rtíc u lo 305°. " Formas agravadas


La pena privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete
años y con trescientos a mil días-multa si el agente incurre en cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad
de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones contami­
nantes referidos en el artículo 304°, a la autoridad competente o a la institución
autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría ambiental.
2. Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la
autoridad administrativa competente.
3. Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad.
Si por efecto de la actividad contaminante se producen lesiones graves o n ~ ■’-
te, la pena será:
1. Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con
seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.
2. Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con se­
tecientos cincuenta a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 2 2 ; 66 a 69. CP. 23, 29, 32, 68, 69, 105, 106, 121, 125, 127, 2 8 0 y 3 04 ; CPP. 135, 136, 239, 240;
LG A m b ie n te . 11 inc.c, 9 2 ,9 9 .3 , 111.1, 113 inc. d, 149. Ley 2 6 6 2 0 .2 inc. d. Le y 2 6 6 8 9 . 2 . Le y 26821 .Passim .

A rtícu lo 3 06 c 1“ Incumplimiento de las normas relativas al manejo de resi­


duos sólidos
El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece
un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la
calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor ote
dos años.
Cuando el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones estable­
cidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al con­
sumo humano, la pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con
doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 9 ,4 0 ,4 4 ,6 6 , 166. CP. 2 7 ,2 9 ,3 6 ines. 1 ,2 y 4, 9 2 ,9 3 , 105; CPP. 143; L G A m b ie n te . 4 2 ,4 3 , 130, 149. Ley
2 6 6 8 9 .2 . Ley 2 6 8 2 1 .1 7yss.

A rtíc u lo 307°. - Tráfico ilegal de residuos peligrosos


El que ingrese ilegalmente al territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade
o disponga sin la debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos
para el ambiente, resultantes de un proceso de producción, extracción, transfor­
mación, utilización o consumo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro años ni mayor de seis años y con trescientos a cuatrocientos
días-multa.

819
Art. 307--A Código Penal

CONCORDANCIAS:
C o n st. 35,39 ,4 4,66 a 69, 766. CP. 12,27,29,36 ¡n a . 1 ,2 y 4 ,105,245,287,292,293,425; CPP. 743; LG A m b ien -
t e . 727, 7 22, 7 49. LG -S a lu d . 103 y 107. L e y 2 6 6 8 9 .2. Ley 26821. Passim. L e y 2 6 8 4 8 . Vil, VIII inc. 6; 1,24,47.

Artículo 307°-A. - Delito de minería ilegal


El que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otro acto si­
milar de recursos minerales metálicos y no metálicos sin contar con la autoriza­
ción de la entidad administrativa competente que cause o pueda causar perjuicio,
alteración o daño al ambiente y sus componentes, la calidad ambiental o la salud
ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con cien a seiscientos días-multa.
La misma pena será aplicada al que realice actividad de exploración, extrac­
ción, explotación u otro acto similar de recursos minerales metálicos y no me­
tálicos que se encuentre fuera del proceso de formalización, que cause o pueda
causar perjuicio, alteración o daño al ambiente y sus componentes, la calidad am­
biental o la salud ambiental.
Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad, no mayor de tres
o con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas.f)
(*)Artículo modificado po r el Art. 2 o del D. Leg. N ° 1351 (07/01/2017).

Artículo 307°-B. - Formas agravadas


La pena será no menor de ocho años ni mayor de diez años y con trescientos
a mil días-multa, cuando el delito previsto en el anterior artículo se comete en
cualquiera de los siguientes supuestos:
1. En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera.
2. En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas, campesi­
nas o indígenas.
3. Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
4. Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la vida,
la salud o el patrimonio de las personas.
5. Si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinados al consumo humano.
6. Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público.
7. Si el agente emplea para la comisión del delito a menores de edad u otra perso­
na inimputable.^
(*) Artículo incorporado po r el Art. 1ro del D. Leg. N° 1102 (29/02/2012), que entró en vigencia a los quince días
de su publicación.

Artículo 307°-C Delito de financlamiento de la minería ilegal


El que financia la comisión de los delitos previstos en los artículos 307-A o sus
formas agravadas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cua­
tro años ni mayor de doce años y con cien a seiscientos días-multa.n
(*) Artículo incorporado p o r el Art. 1ro delD . Leg. N ° 1102 (29/02/2012), que entró en vigencia a los quince días
de su publicación.

820
Libro segundo: Parte especial Art. 3089

Artículo 307°-D Delito de obstaculización de la fiscalización adminis­


trativa
El que obstaculiza o impide la actividad de evaluación, control y fiscalización
de la autoridad administrativa relacionada con la minería ilegal, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años/'
(*) Artículo incorporado po r el Art. 1ro delD . Leg. N° 1102 (29/02/2012), que entró en vigencia a los quince días
de su publicación.

Artículo 307°-E. - Tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias des­


tinados a minería ilegal
El que, infringiendo las leyes y reglamentos, adquiere, vende, distribuye, co­
mercializa, transporta, importa, posee o almacena insumos químicos, con el pro­
pósito de destinar dichos bienes a la comisión de los delitos de minería ilegal, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis
años y con cien a seiscientos días-multa.
El que adquiere, vende, arrienda, transfiere o cede en uso bajo cualquier títu­
lo, distribuye, comercializa, transporta, importa, posee o almacena maquinarías, a
sabiendas de que serán destinadas a la comisión de los delitos de minería ilegal,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
seis años y con cien a seiscientos días-multa.n
(*) Artículo modificado po r la Única DCM delD. Leg. N °1 1 0 7 (20/04/2012).

Artículo 307°-F. - Inhabilitación


El agente de los delitos previstos en los artículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D y
307-E, será además sancionado, de conformidad con el artículo 36, inciso 4, con la
pena de inhabilitación para obtener, a nombre propio o a través de terceros, conce­
siones mineras, de labor general, de beneficio o transporte de minerales metálicos
o no metálicos, así como para su comercialización, por un periodo igual al de la
pena principal.n
(*) Artículo incorporado po r el Art. 1ro del D. Leg. N° 1102 (29/02/2012), que entró en vigencia a los quince días
de su publicación.

CAPÍTULO il
DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES

Artículo 308°. - Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre


El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta
productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna
silvestre, sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce
o puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).

821
A r t . 308--A Código Penal

Artículo 308°-A Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna


silvestre
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor
de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa, el que adquiere,
vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o especíme­
nes de especies acuáticas de la flora y/o fauna silvestre bajo cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.
2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.**’
(*) Artículo modificado po r el A rt Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).

Artículo 308°-B Extracción y procesamiento ilegal de especies acuáticas


El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y
zonas que son prohibidas o vedadas, o captura especies o las procesa sin contar
con el respectivo permiso o licencia o exceda el límite de captura por embarcación,
asignado por la autoridad administrativa competente y la ley de la materia, o lo
hace excediendo el mismo o utiliza explosivos, o embarcaciones construidas sin
autorización o sin licencia, medios químicos u otros métodos prohibidos o decla­
rados ilícitos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años
ni mayor de cinco años.f)
(*) Artículo modificado p o r la prim era D C M del D. Leg. N ° 1393 (06/09/2018).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 66 a 69,166. CP. 2 7 ,2 9 ,9 2 ,9 3 ,1 0 5 ,2 7 3 ,2 7 9 ; CPP (2004). 340. LG A m b ie n te . 11 inc.c, 92,99.3,111.1,
113 irte, d, 149. L e y 2 6 4 9 &.Passim. L e y 2 6 5 8 5 . 3. L e y 2&834.Passim. L e y 2 6 8 3 9 .Passim. L e y 2 7 3 0 8 . 37.

Artículo 308°-C Depredación de flora y fauna silvestre


El que caza, captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de
especies de flora y/o fauna silvestre, sin contar con la concesión, permiso, licencia
o autorización u otra modalidad de aprovechamiento o extracción, otorgada por la
autoridad competente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco años y con cincuenta a cuatrocientos días-multa.n
(*) Artículo modificado po r el Art. Único delD . Leg. N ° 123 7 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 66 al 69; CP. 2 3 ,2 7 ,2 9 ,9 2 ,9 3 ,1 0 5 ; CPP: 143;

Artículo 308°-D . m Tráfico ilegal de recursos genéticos


El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta, de
forma no autorizada, recursos genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.
La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que
sin su cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en el
primer párrafo, y asimismo al que las dirige u organiza.**’
(*) Artículo modificado po r el A rt Único del D. Leg. N ° 1 2 3 7 (26/09/2015).

822
Libm Zfggimd®'. Prwie esp^énl A l t 310-

A rtícu lo 309°„ m Formas agravadas


En los casos previstos en los artículos 308, 308-A, 308-B y 308-C, la pena pri­
vativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años cuando el
delito se cometa bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito
penal, provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas
vedadas para la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.
2. Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito
penal, provienen de las tierras o territorios en posesión o propiedad de comu­
nidades nativas o campesinas; o, de las Reservas Territoriales o Reservas Indí­
genas para pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contado inicial,
según corresponda.
3. Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones autoriza,
aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo básico, o
permite la comercialización, adquisición o transporte de los recursos de flora y
fauna ilegalmente obtenidos.
4. Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.
5. Cuando se trate de especies de fiera y fauna silvestre o recursos genéticos
protegidos por la legislación nacional.0
(*) Artículo modificado por elArt Único delD. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).

A rtícu lo 31Ú€ Delitos contra los bosques o formaciones boscosas


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de seis años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta
jornadas el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión ©tor-
gada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte,
bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.* >
(*) Artículo modificado por elArt. Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 66 a 69, 166. CP. 12, 2 3 ,2 7 ,2 9 , 92, 93, 105,269,275 inc. 1. CPP. 143; L G A m b ie n te . 92, 99, 149. Le y
2 6 6 8 9 .2 . Ley 26834. Passim. Ley 26839. 1,3, 1 3 y ss.,2 3 y ss.

JURISPRUDENCIAS:

1) Precisión de los elementos ob­ VIGÉSIMO SEXTO: Dilucidado el tema de


jetivos del tipo penal. Principio desarrollo de doctrina jurisprudencial, resul­
«in dubio p ro re o » p reva lece ta ahora necesario referirnos a los elementos
s o b r e p rin cipio p reca u to rio en objetivos del tipo penal regulado en el artículo
Quinto: Defi­
d elito s a m b ien ta les. Vigésimo 310 del Código Penal, resaltando sus peculiari­
nidos y esclarecidos los conceptos de Principio dades. Presenta los siguientes elementos, tanto
Precautorio y Principio in dubio pro reo pode­ objetivos como subjetivos:
mos afirmar que entre ellos no existe mayor En primer lugar, no requiere una cualidad es­
conflicto o ambigüedad; en tanto el primero pecial en el sujeto activo, por lo que cualquier
rige en el ámbito del derecho ambiental, y el se­ persona puede cometerlo.
gundo en el ámbito del derecho penal. Ambos En segundo lugar, la acción típica se compone
con regímenes jurídicos totalmente distintos. de tres elementos objetivos. A. La existencia de

823
Art. 310--A Código Penal

bosques u formaciones boscosas sean naturales o normativas en sus diferentes grados; es decir, de
plantaciones. Es decir este tipo penal se circuns­ rango constitucional, Ley, Decretos Supremos,
cribe a proteger la afectación únicamente de dicho entre otros. Lo importante es que se trate de una
territorio, así en los artículos 27 y 28 de la recien­ disposición que, válidamente, dote de compe­
te Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se de­ tencia a la autoridad para emitir una autoriza­
finen las clases de bosques. B.- La afectación o el ción, permiso, u otro documento facultativo.
daño a dichas áreas naturales se debe dar median­ El tipo penal señala un número cerrado -nu­
te la destrucción, quema o tala del territorio total meras clausus- de actos administrativos, típicos
o parcial. Es decir para la configuración del pre­ para la configuración del delito, que son cuatro:
sente ilícito debe verificarse una afectación (daño Permiso, Autorización, Licencia, o Concesión.
no tolerable que será definido bajo los principios Pudiendo, según sea el caso, configurarse el de­
del derecho ambiental) generado por acciones de lito con la sola ausencia de cualquiera de dichos
quema o tala. C.- Por último, debe comprobarse documentos, pese a contar con otros. Ejemplo:
que las citadas acciones (destrucción, quema o Se puede tener la concesión de un territorio -tí­
tala) fueron realizadas sin el permiso, licencia, tulo que adjudica áreas del Estado a favor de un
autorización o concesión otorgada por autoridad tercero-, pero no con la autorización de cambio
competente. Esto implica la necesidad de la exis­ de uso de tierra, título que facultaría al tercero a
tencia de una autoridad competente para emitir modificar el territorio adjudicado para otro fin.
estos permisos; por tanto, es necesario que el or­ VIGÉSIMO OCTAVO: Teniendo conocimiento
denamiento jurídico haya otorgado competencia de los permisos que se necesitan para el desa­
a un funcionario público o institución para emi­ rrollo de ciertas actividades en el medio am­
tirlos para determinadas actividades lícitas, caso biente con el fin de evitar la contaminación o
contrario la conducta será atípica. Los permisos, destrucción ambiental, resulta necesario pre­
autorizaciones u otros que se otorguen por la cisar que la autorización de desbosque, y la
autoridad competente al referirse a acciones que autorización de cambio de uso de tierra, en la
afectan al medio ambiente deben ser detallados, legislación pasada (Ley N° 27308) y en la vigen­
claras, sin ambigüedades y encontrarse previa­ te (Ley N° 29763) tienen diferente regulación,
mente reguladas en la normativa pertinente. evidenciando que son actos administrativos di­
Finalmente, se advierte que se trata de un de­ ferentes e independientes:
lito doloso, quedando descartada toda posibili­ Así, la Autorización de desbosque a titulares de
dad de interpretar la existencia de una moda­ operaciones y actividades distintas a la fores­
lidad culposa. La configuración de uno de sus tal, se regulaban por el artículo 17 de la Ley N°
elementos objetivos, como lo es la ausencia 27308, por el artículo 76 del D.S. N° 014-2001-
de autorización u otro documento facultativo, AG; por la Ley N° 27446 y el artículo 3 del D.S.
forma parte del conocimiento público que toda N° 002-2003-AG, actualmente es por el artículo
persona diligente debe conocer y respetar. 36 de la ley N° 29763; y el caso de la Autoriza­
VIGÉSIMO SÉTIMO: El tipo penal antes men­ ción de cambio de uso de tierras con cobertura
cionado establece una limitación del lugar don­ boscosa y que tengan aptitud agropecuaria, en
de se puede dar la afectación al medio ambien­ selva y ceja de selva se encontraba previsto por
te, como son los bosques u otras formaciones el D.S. N° 014-2001-AG, artículo 287 y el D.S.
boscosas que y sean naturales o plantaciones. N° 010-2009-AG; y actualmente en el artículo
El tipo penal no precisa el origen de la compe­ 38 de la ley N° 29763. En dicho sentido, si bien
tencia de la autoridad que ha de emitir las au­ se cuenta con un título de adjudicación, uno de
torizaciones o permisos. Por lo tanto, a efectos cambio de uso de tierra, debe poseerse asimis­
de su configuración; interesa la competencia de mo un título que faculte el desbosque. [PRECE­
la autoridad, más no su fuente. De ahí que ésta DENTE VINCULANTE]. CAS. N° 389-20 14-
puede provenir de las distintas disposiciones SAN MARTÍN (SPP). <bit.ly/2wLg7c8>

Artículo 310°-A Tráfico ilegal de productos forestales maderables


El que adquiere, acopia, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, co­
mercializa, embarca, desembarca, importa, exporta o reexporta productos o espe-

824
Libro segundo: Parte especial Art. 310a-C

címenes forestales maderables, cuyo origen ilícito, conoce o puede presumir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete
años y con cien a seiscientos días-multa/*
(*) Artículo modificado por elArt. Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).

A rtícu lo 310°-B Obstrucción de procedimiento


El que obstruye, impide o traba una investigación, verificación, supervisión o
auditoría, en relación con la extracción, transporte, transformación, venta, expor­
tación, reexportación o importación de especímenes de flora y/o de fauna silves­
tre, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni ma­
yor de siete años.
La pena será privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho
años para el que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o
contra la persona que le presta asistencia, en el ejercicio de sus funciones/1
(*) Artículo modificado por elArt. Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).

Artículo 310°-C Formas agravadas


En los casos previstos en los artículos 310, 310-A y 310-B, la pena privativa de
libertad será no menor de ocho años ni mayor de diez años, bajo cualquiera de los
siguientes supuestos:
1. Si se comete el delito al interior de tierras en propiedad o posesión de comu­
nidades nativas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, reservas indí­
genas; o en reservas territoriales o reservas indígenas a favor de pueblos indí­
genas en contacto inicial o aislamiento voluntario, áreas naturales protegidas,
zonas vedadas, concesiones forestales o áreas de conservación privadas debi­
damente reconocidas por la autoridad competente.
2. Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos correspondien­
tes se afecten vertientes que abastecen de agua a centros poblados, sistemas
de irrigación o se erosione el suelo haciendo peligrar las actividades económi­
cas del lugar.
3. Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.
4. Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para
realizar estudios o han sido reservados como semilleros.
5. Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.
6. Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.
7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales.
8. Si se trata de productos o especímenes forestales maderables protegidos por
la legislación nacional.
La pena privativa de libertad será n© menor de diez años ni mayos de doce años
cuando:
1 El agente actúa como integrante de una organización criminal.
2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho delictivo
o a consecuencia de dicho acto.

825
Art. 3 1 1 fi Código Penal

3. Si el hecho delictivo se realiza para cometer delitos tributarios, aduaneros y de


lavados de activos.
4. Financie o facilite la comisión de estos delitos.0
(*) Artículo modificado por el Art. Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).

A rtícu lo 311°. - Utilización indebida de tierras agrícolas


El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por auto­
ridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o
elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años.
La misma pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro
cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 44, 66 a 69. CP. 72 y 23, 29, 41, 44, 92, 93, 105,202; CPP. 143; LG A m b ie n te . 11 ¡ncd, 91, 149. Le y
2 6 6 8 9 .2 . L e y 27 3 0 8 .3 7 .

A rtícu lo 312°. mAutorización de actividad contraria a los planes o usos


previstos por la ley
El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente
sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes
o usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favora­
blemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni
mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo
36° incisos 1, 2 y 4.
C O N C O R D A N C IA S :
C o n st. 40,44,66 al 69; CP. 28,29,36 ines. 1,2 y 4,41,44,46,92,93,105,369; CPP. 143; L G A m b i e n t e . 149. Ley
2 6 6 8 9 .2 . L e y 2 7 3 0 8 .3 7 .

A rtíc u lo 313‘ Alteración del ambiente o paisaje


El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el
ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante
la construcción de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 44,66 a 69. CP. 23,27,29,92,93, 705; CPP. 143; LG A m b ien te. 7 7 inc.c, 92,99.3,111.1,112,113 inc. d, 149.
Ley 2 6 4 9 6 . Passim. L e y 2 6 6 8 9 .2 . Ley 26834.Passim. L e y 2 6 8 4 8 . Vil, VIII inc. 6; 1,24,47.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elem entos objetivos del tipo penal En segundo lugar, la acción típica se compone
en él delito de alteración de am­ de tres elementos objetivos. A. Tiene que dar­
biente o paisaje. Vigésimo Quin­ se una actividad capaz de impactar en el medio
to.- El tipo penal antes mencionado ambiente. El tipo penal ha circunscrito dicha
presenta los siguientes elementos, tanto objetivos actividad a la construcción de obras o tala de
como subjetivos. En primer lugar, no requiere una árboles. Por ende, si existiera otra actividad
cualidad especial en el sujeto activo, por lo que cual­ que también pudiera afectar al ambiente, ésta
quier persona puede cometer el presente delito. no será punible en este tipo penal, por la limi-

826
Libro segundo; Pmíe especié Art. 313-

tadón puntual realizada por el legislador. B. autoridad para emitir el pronunciamiento en la


La contravendón a las disposiciones de la au­ materia.
toridad administrativa, que implica que existe [...]
una autoridad competente para emitir un pro­ Vigésimo Noveno.- Sin embargo, este Supre­
nunciamiento sobre la obra a edificar o sobre mo Tribunal advierte que conforme a la Ley N°
los árboles a talar. Al igual que en el anterior 26834, la cual regula las Areas Naturales Pro­
elemento normativo, es necesario que el orde­ tegidas, en su artículo 25, se hace mención a la
namiento jurídico haya otorgado competencia a llamada Zona de Amortiguamiento, la cual se
un funcionario público para emitir un pronun­ define como:
ciamiento sobre la acción antes mencionada,
“Artículo 25.- Son zonas de amortiguamiento
caso contrario la conducta será atípica. Cabe aquellas zonas adyacentes a las Areas Naturales
resaltar que la disposición emitida por la auto­ Protegidas del sistema, que por su naturaleza y
ridad debe referirse a la materia ambiental, pu- ubicación requieren un tratamiento especial para
diendo -por ejemplo- vincularse al impacto o la garantizar la conservación del Area protegida.
compatibilidad de la actividad con el medio am­
El Plan Maestro de cada área definirá la exten­
biente. Por ende, el funcionario público deberá
sión que corresponda a su Zona de Amortigua­
ser una autoridad que goce de competencia en
miento. Las actividades que se realicen en la
materia ambiental. C. El resultado de la cons­
zona de amortiguamiento no deben poner en
trucción de obra o tala no autorizada es la alte­
riesgo el cumplimiento de los fines del Área Na­
ración del medio ambiente -no exigiéndose que
tural Protegida.”
se trate un área natural protegida-, por ello, el
Las Zonas de Amortiguamiento, directamente,
tipo penal precisa que se trate de la alteración
no forma parte del Area Natural Protegida, pero sí
del ambiente natural o el paisaje urbano o rural,
son importantes para que la misma pueda subsis­
o se modifica la flora y fauna del lugar.
tir. De ahí que el ordenamiento jurídico establezca
Finalmente, es necesario advertir que se trata disposiciones especiales para regularla, y para que
de un delito doloso, quedando descartada toda se pueda realizar actividades económicas en ella,
posibilidad de interpretar la existencia de una sin que ello pueda afectar al medio ambiente en
modalidad culposa. general y al Area Natural Protegida en particular.
Vigésimo Sexto.- El tipo penal antes men­ Conforme lo señalado afirmamos que la Zona de
cionado no establece una limitación del lugar Amortiguamiento tiene condiciones especiales,
donde se puede dar la afectación al medio am­ que se deben respetar pues son fundamentales
biente. Por tanto, el tipo penal abarca todos para el cuidado y sostenibilidad del Area Natural
aquellos espacios donde exista un ambiente Protegida. Es por ello que su regulación se da
natural, en buena cuenta, carente de presencia mediante la Ley N° 26834, artículo 8, literal “i”,
humana (bosques primarios) o que teniéndola, y más específicamente por el Reglamento de la
no sea tan significativa. Asimismo, también se Ley de Areas Naturales Protegidas, emitida por
concreta en los paisajes urbanos o rurales, y en el Decreto Supremo N° 038- 2001-AG (Subcapí­
la modificación de flora y fauna. tulo II, artículos 61, 62, 63, y 64).
El tipo penal no precisa el origen de la compe­ Finalmente, debemos de agregar que el área de
tencia de la autoridad que ha de emitir el pro­ la Zona de Amortiguamiento no puede ser in­
nunciamiento. Por lo tanto, a efectos de la confi­ definida (pues su regulación resultaría ilegal);
guración del tipo penal, interesa la competencia por ello, el límite debe ser específico en el Plan
de la autoridad, más no la fuente de la misma. Maestro de cada Area Natural Protegida (artículo
De ahí que ésta puede provenir de las distintas 60 del Reglamento de la Ley de las Areas Naturales
disposiciones normativas en sus diferentes gra­ Protegidas). Con ello queda claro que si bien la
dos; es decir, normas de rango constitucional, Zona de Amortiguamiento, no forma parte del
de Ley, Decretos Supremos, entre otros. área delimitada del Area Natural Protegida, sí
Lo importante es que se trate de una disposi­ tiene protección y una regulación específica, en
ción que, válidamente, dote de competencia a la la cual para el aprovechamiento de sus recursos

827
Art. 3145 Código Penal

o habilitación de infraestructura se necesita de de Áreas Naturales Protegidas. [PRECEDENTE


la Compatibilidad y Opinión técnica pertinen- VINCULANTE]. CAS. N° 74-2014-AMAZO-
te, véase artículo 116 del Reglamento de la Ley ÑAS (SPP). <hit.ly/2Q9Dcxd>

Capítulo III
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL E
INFORMACIÓN FALSA

A rtíc u lo 314°. - Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento


ilegal de derechos
El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares am­
bientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales,
autoriza el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, con­
cesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se
refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años con­
forme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
El servidor público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambienta­
les vigentes se pronuncia favorablemente en informes u otro documento de ges­
tión sobre el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia,
concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que
se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no me­
nor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años
conforme al artículo 36 incisos 1,2 y 4.
La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las
conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por
haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de
los delitos previstos en el presente Título.n
(*) Artículo modificado po r el Art. Único delD . Leg. N ° 1237 (26/09/2015).
2 CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 9 ,4 0 ,4 4 ,6 6 a 69. CP. 2 9 ,5 7 al 67,92, 93; CPP. 143; L G A m b ie n te . 137, 149.L e y 26496.Passim .Ley
2 6 6 8 9 .2 . L e y 26834.Pass/m .Ley 26848.1///, VIIIinc. 6; 1,24,47.R . 1470-2005-M P-FN.Pass/m .

A rtíc u lo 314°-A Responsabilidad de los representantes legales de las


personas jurídicas
Los representantes legales de las personas jurídicas dentro de cuya actividad
se cometan los delitos previstos en este Título serán responsables penalmente de
acuerdo con las reglas establecidas en los artículos 23° y 27° de este Código.

A rtícu lo 314°-B Responsabilidad por información falsa contenida en


informes
El que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscri­
ba, realice, inserte o hace insertar al procedimiento administrativo, estudios, eva-

828
£jfcfy?segi Pmie <2specsé Árt M45-D

luaciones, auditorías ambientales, planes de manejo forestal, solicitudes u otro


documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se incorpore o
avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro años ni mayor de seis años, e inhabilitación de uno a seis años,
conforme al inciso 2 y 4 del artículo 36.
Será reprimido con la misma pena todo aquel que, hace uso de un documento
privado falso o falsificado o conteniendo información falsa como si fuese legíti­
mo, con fines de evadir los procedimientos de control y fiscalización en materia
forestal y de fauna silvestre relativos al presente Título, incluyendo los controles
tributarios, aduaneros y otros.
(*) Artículo modificado por el Art Único del D. Leg. N° 1237 (26/09/2015).

Capítulo IV
MEDIDAS CAUTELARES Y
EXCLUSIÓN O REDUCCIÓN DE PENAS

A rtícu lo 314°-C. - Medidas cautelares


Sin perjuicio de lo ordenado por la autoridad administrativa, el Juez dispondrá
la suspensión inmediata de la actividad contaminante, extractiva o depredatoria,
así como las otras medidas cautelares que correspondan.
En los delitos previstos en este Título, el Juez procederá a la incautación previa
de los especímenes presuntamente ilícitos y de los aparatos o medios utilizados
para la comisión del presunto ilícito. Asimismo, el Juez, a solicitud del Ministerio
Público, ordenará el allanamiento o descerraje del lugar donde presuntamente se
estuviere cometiendo el ilícito penal.
En caso de emitirse sentencia condenatoria, los especímenes ilícitos podrán
ser entregados a una institución adecuada, según recomendación de la autoridad
competente, y en caso de no corresponder, serán destruidos.
En ningún caso procederá la devolución de los ejemplares ilícitos al encausado.
2 CONCORDANCIAS:
C o n st. 6 6 a l6 9 ,166; CP. 12,102 al 105inc. 1,309; Ley 28611:137, 149.

A rtíc u lo 314°-D , mExclusión o reducción de penas


El que, encontrándose en una investigación fiscal o en el desarrollo de un pro­
ceso penal, proporcione información veraz, oportuna y significativa sobre la reali­
zación de un delito ambiental, podrá ser beneficiado en la sentencia con reducción
de pena, tratándose de autores, y con exclusión de la misma para los partícipes,
siempre y cuando la información proporcionada haga posible alguna de las si­
guientes situaciones:
1. Evitar la comisión del delito ambiental en el que interviene.
2. Promover el esclarecimiento del delito ambiental en el que intervino.
3. La captura del autor o autores del delito ambiental, así como de los partícipes.

829
Art. 315- CódigoPenal

4. La desarticulación de organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal.


El beneficio establecido en el presente artículo deberá ser concedido por los
Jueces con criterio de objetividad y previa opinión del Ministerio Público.***
(*) Artículo modificado por el Art 2do del D. Leg. N° 1102 (29/02/2012), que entró en vigencia a los quince días
de su publicación.

TÍTULO XIV
DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA
Capítulo I
DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA

A rtíc u lo 315°. - Disturbios


El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las perso­
nas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o privada, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
Será sancionado con la misma pena cuando los actos descritos en el primer
párrafo se produzcan con ocasión de un espectáculo deportivo, o en el área de
influencia deportiva.
Constituyen circunstancias agravantes los siguientes supuestos:
1. Si en estos actos el agente utiliza indebidamente prendas o símbolos distinti­
vos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena privativa
de la libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años.
2. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa lesiones graves,
será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de ocho años a
doce años.
3. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte, será
reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de quince años.n
(*) Artículo modificado po r el Art. Único del D. Leg. N ° 1237 (26/09/2015).
CONCORDANCIAS:
C o n st. i, 2 ines. 2, 12 y 22; 137 inc. 1. CP. 3 1 6 ,3 1 7,4 0 4,40 5 ,44 5 inc. 2. L e y 2 6 6 8 9 .2 . Le y 2 7 6 8 6 . 3 ,4 . Ley
2 8 8 2 0 .2 .

JURISPRUDENCIAS: _ __ _ _ _

1) E le m e n to s d e tipicida d o b je tiv a La tranquilidad pública se entiende como un bien ju­


y s u b je tiv a para la con figura­ rídico de orden espiritual e inmaterial a la vez, al de­
ción d el d elito d e tranquilidad finirse como un estado de percepción cognitiva, que
pública. Segundo. La tranquili­ tiende a fomentarse en la psique de los ciudadanos,
dad pública es una situación subjetiva, sensa­ a partir del cual tiene una sensación de seguridad
sobre el marco social donde han de desenvolverse,
ción de sosiego de las personas integrantes de
de sentir tranquilidad, que sus bienes jurídicos fun­
la sociedad, nacida de la confianza de que puede
damentales no ha de verse lesionados por ciertos
vivir en una atmósfera de paz social, puesto que
actos de disvalor que toman lugar por agrupaciones
sus individuos ajustarán sus conductas a las re­ de personas, quienes en su ilícito accionar hayan de
glas fundamentales de la convivencia [...]. generar zozobra y pánico en la población.

830
Libro segundo: P&ne espedoi A rt. 315

El artículo trescientos quince del Código Penal Sexagésimo primero. En la comisión de este
tutela una serie de bienes jurídicos de forma delito se ven tres acciones debidamente señala­
omnicomprensiva, al develarse que además das y delimitadas, tanto en la acusación fiscal
del interés jurídico espiritualizado también se como en la sentencia materia de revisión. La
protege la integridad física de las personas, así primera referida a los disturbios ocasionados
como el patrimonio público y privado, configu­ por los encausados [...], en el Estadio Monu­
rándose un tipo penal pluriofensivo; y supone mental del Club Universitario de Deportes,
necesariamente que la afectación sea realizada atentado contra la integridad física de las per­
por una reunión tumultuaria. sonas que asistieron al mencionado estadio, así
La calidad de tumultuaria significa el congestio- como a la propiedad, causado daños a los palcos
namiento de una pluralidad de personas, cuya [...]. La segunda referida a los disturbios ocasio­
numerosidad impide la debida identificación nados por los procesados [...], quienes causaron
de los sujetos actuantes, así como su captura daños al palco D-165 y a las personas ocupantes
y persecución. Si la pluralidad de sujetos no se
de estos. Y, en tercer lugar, los actos realizados
comporta en ese modo de acción conjunta, no
por los procesados [...], al haber lanzado desde
se concreta el tipo que constituye un delito plu-
la azotea del Estadio Monumental del Club Uni­
ripersonal y de acción compartida por la plura­
versitario de deportes bolsas con pintura a los
lidad de autores.
hinchas de Alianza Lima. R.N. N° 1 6 5 8 -2 0 1 4 -
Aunado a ello, se debe considerar que para la
LIMA (SPT). < b i t .l y /2 N 9 f 7 b 6 >
perpetración de este tipo penal se requiere que
el sujeto activo actúe a título de dolo, concien­ 3) A ccion es típicas y p resu p u esto
cia y voluntad de realización típica. para la im p osición d e la p ena.
Octavo. [...], teniendo en cuenta
Tercero. Para poder determinar en el presente
las circunstancias del hecho -que
caso el grado de participación y responsabilidad
los encausados Chino Begazo y Ra­
penal de los encausados, es menester establecer
mos de Osnayo se congregaron junto a otros su­
primero: si la conducta realizada por los encausa­
jetos en las afueras de la Corte Superior de Jus­
dos se manifestó en el contexto de una reunión
ticia del departamento de Tacna a fin de impedir
tumultuaria; y segundo: si de dicha reunión de per­
la detención de Henry Portugal Pérez, por lo
sonas -que debe ser tumultuaria- se actuó con el
que ocasionaron daños al vehículo asignado a la
ánimo de atentar contra la integridad física de
residencia de dicha entidad, rompiendo el para­
personas, dañando la propiedad pública y privada,
brisas y ocasionando abolladuras en la capota; la
entre otros actos. K.H. W° 1232-2010-LORETO
naturaleza del delito, el grado de participación-
(SPP). <bit.ly/2wMkNyo>
autores del delito contra la paz pública en la mo­
2) Elemento objetivos del tipo. dalidad de disturbios; que ambos encausados
Quincuagésimoaioven©. El delito Felipe Chino Begazo y Benita Ramos de Osnayo
contra la Paz Pública-disturbios [...] no registran antecedentes penales conforme se
se configura cuando cualquier per­ acredita con los certificados, respectivamente;
sona, en una reunión tumultuaria que no existe confesión sincera; no se acogieron
(congestionamiento de una pluralidad de per­ ala conclusión anticipada tal como se desprende
sonas o multitud), atenta contra la integridad de la sesión; que los encausados Chino Begazo y
física de las personas y/o mediante violencia Benita Ramos de Osnayo tienen grado de ins­
causa grave daño a la propiedad pública o pri­ trucción superior y primaria, respectivamente;
vada. Apreciándose, en esta clase de delito, la que no se advierte ninguna circunstancia ate­
tutela de varios bienes jurídicos; en tanto se nuante; por lo que la pena impuesta por el Cole­
protege la integridad física de las personas, así giado Superior resulta acorde a ley; que, de otro
como el patrimonio, ya sea pública o privada, lado, la reparación civil fijada responde a la na­
configurándose de esta manera un tipo penal turaleza del daño causado y a los perjuicios oca­
pluriofensivo, y supone necesariamente que el sionados por la comisión del delito -patrimonio
agente tiene que actuar colectivamente (reu­
público- ILN. M° 1072-2012-TACNA (SPT).
nión tumultuaria), con un grado de violencia ya
<bit. l y /2 o J A w K l >
sea contra la propiedad o contra las personas.

831
Art. M 5 °-Á Código Penal

A rtíc u lo 315°-A Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública


El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable
capaz de producir alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no me­
nor de tres ni mayor de seis años.
Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda o ponga en
conocimiento de la autoridad pública, medios de comunicación social o de cual­
quier otro por el cual pueda difundirse masivamente la noticia, la inminente reali­
zación de un hecho o situación falsa o inexistente, relacionado con un daño o po­
tencial daño a la vida e integridad de las personas o de bienes públicos o privados.
Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que,
para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza de la
comisión del delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de diez años.n
(*) Artículo incorporado por el Art. 2o de la Ley N° 30076 (19/08/2013).

A rtíc u lo 316°. - Apología


El que públicamente exalta, justifica o enaltece un delito o a la persona conde­
nada por sentencia firme como autor o partícipe, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de un año ni mayor de cuatro años.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento se hace de delito previsto en los
artículos 152 al 153-A, 200,273 al 279-D, 296 al 298,315,317,318-A, 325 al 333, 346
al 350 o de los delitos de lavado de activos, o de la persona que haya sido conde­
nada por sentencia firme como autor o partícipe, la pena será no menor de cuatro
años ni mayor de seis años, doscientos cincuenta días multa, e inhabilitación con­
forme a los incisos 2, 4 y 8 del artículo 36 del Código Penal.f)
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 30610 (19/07/2017).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 38 y 118 me. 4. CP. 36 ines. 2 ,4 y 8 ,42,152 al 153-A, 200,273 al279-D, 296 a l2 9 8 ,3 1 5 ,3 1 7 ,3 18-A, 325 al
333,346 al 350,339. D . L e y 2 5 4 7 5 .7 . L e y 2 6 6 8 9 . 2. Le y 2 7 3 7 8 .1 num. 4. L e y 2 7 3 7 9 .1 num. 3. L e y 2 7 7 6 5 .
Passim. D. Leg . 9 2 2 . 9,11 num. 2a. D. Leg . 9 2 5 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Presupuestos para ser conside­ expresión, pues conjuntamente considerados


rado apología. 88. En ese sentido, permiten una limitación desproporcionada e
el Tribunal Constitucional consi­ irrazonable de dichas libertades.
dera que el artículo 7 del Decreto En ese sentido, el Tribunal Constitucional
Ley N°. 25475 y, por extensión, considera que, en este supuesto, no es preciso
el artículo 1 del Decreto Ley N°. 25880, son in­ delimitar interpretativamente el supuesto pro­
constitucionales en cuanto tipifican el delito de
hibido en ambas disposiciones legales, toda vez
apología del terrorismo, en su versión genérica y
que ella es expresión de una innecesaria sobre-
agravada. En efecto, dichos tipos penales no des­
criminalización, al encontrarse contemplado
criben con precisión el objeto sobre el que ha de
dicho ilícito en el artículo 316 del Código Penal,
recaer la apología y lo que debe entenderse por
que obviamente queda subsistente.
ella. Ello constituye, por un lado, una infracción
al principio de legalidad penal y simultáneamen­ Finalmente, no es ajeno al Tribunal Constitucio­
te una violación de la libertad de información y nal que, detrás de tipos penales de esta natura-

832
Libro segundo: Parte especial Art. 317

leza, en ocasiones se ha pretendido silenciar la constituya delito; sino que deben respetarse
expresión de grupos minoritarios u opositores al ciertos límites. Estos son:
régimen de turno. Por ello, el Tribunal considera a) Que la exaltación se refiera a un acto terro­
que, en el resguardo de esta libertades, los jueces rista ya realizado;
del Poder Judicial deben ser especialmente sen­
b) Que cuando la apología se refiera a la per­
sibles en su protección, y por lo tanto, deberán
sona que haya cometido el delito, esta debe
apMcar estos tipos penales de conformidad con el
tener la condición de condenada por sen­
artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos
tencia firme;
Civiles y Pobticos y el artículo 13.5 de la Conven­
ción Americana de Derechos Humanos, esto es, c) Que el medio utilizado por el apologista sea
en el sentido de que lo prohibido es la apología capaz de lograr la publicidad exigida por el
que constituya incitación a la violencia o a cual­ tipo penal, es decir, que debe tratarse de
quier otra acción ilegal. una vía idónea para propalar el elogio a un

En consecuencia, la aplicación de este artículo número indeterminado de personas; y,


316 del Código Penal ha de realizarse tomando d) Que la exaltación afecte las reglas dem o­
en consideración los criterios de merecimiento cráticas de pluralidad, tolerancia y bús­
de pena en función de la gravedad del hecho. queda de consenso. [PRECEDENTE V IN ­
De ahí que no cualquier expresión de opinión CU LANTE]. EXE N ° OIO-HOOS-AI/¥<!-,
favorable sobre un acto terrorista, o su autor, <hil. ly/2 Cqlsbar

Á r ííC U lO 31 Apología del delito de terrorismo


Si la exaltación, Justificación o enaltecim iento se hace del d e lito de te rro rism o o
de cualquiera de sus tipos, o de la persona que haya sido condenada por sentencia
firm e como autor o partícipe, la persa será no menor de cuatro años ni mayos da
ocho años, trescientos días multa e inhabilitación conform e a los incisos 2, 4, 6 y
8 del artículo 36 del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de íeirorism o se scali­
za: a) en ejercicio de Sa condición de autoridad, docente o peí sonal adm inistrativo
de una institución educativa, o b) utilizando © facilitando la presencia de m enoies
de edad, la pena será no menor de seis años ni mayor de diez años a inhabilitación
conform e a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal.
Si la exaltación, justificación o enaltecim iento se piopaga mediante objetos, Ib
foros, escritos, imágenes visuales o audios, o se realiza a través de im pienia, radio-
difusión u ©tros medios de com unicación social o medíante el uso de tecnologías
de la inform ación o de la com unicación, del delito de terrorism o o ote la persona
que haya sido condenada por sentencia fírme corno autor © partícipe de actos de
terrorism o, la pena será no menor de ocho años ni mayor de quince años e inhabi­
litación, conform e a los incisos 1, 2, 4 y 9 del artículo 36 del Código Penal, f )
(*) Artículo incorporado por el Art. Único de la Ley N ° 30610 (19/07/2017).

A r t í c u l o 3 1 7 ® .-Organización C rim in a l
El que promueva, organice, constituya, o integre una organización crimina! de
tres o más personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido, que
de manera organizada, concertada o coordinada, se repartan diversas tase ra v im v
clones, destinada a cometer delitos será reprimido con pena privativa de lifaertad no

833
Art 317! Código Penal

menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta
y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1), 2), 4) y 8).
La pena será no menor de quince ni mayor de veinte años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al artículo 36°,
incisos 1), 2), 4) y 8) en los siguientes supuestos:
Cuando el agente tuviese la condición de líder, jefe, financista o dirigente de la
organización criminal. Cuando producto del accionar delictivo de la organización
criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa
lesiones graves a su integridad física o mental.f)
(*) Artículo modificado por el Art. 2 ° del D. Leg. 1244 (29/10/2016).
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 3 ,13y 17;38y 118 inc. 4. CP.36ines. 1,2y 4,152 al 153-A, 200,273 al279-D,296 al298,315,316,
317,318-A, 319,325 al 333,346 al 350,404,405. CJMP. 84,85. D. Ley 25475.7. Ley 26689.2. Ley 27665.
Passim. Ley 27697.Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) La estructura como elemento del 5. Elemento estructural: Como elemento nor­


tipo de organización crimnál. mativo que engarza y articula todos los
16°. El punto materia de controver­ componentes.
sia es la configuración del elemento 18°. La estructura de analiza en función de las
normativo de estructura. Cabe decir actividades de la organización, se infiere a través
que para la configuración del delito autónomo de de las labores conjuntas de los integrantes, pues
organización criminal, si bien el tipo penal vigen­ a partir de ello es posible inferir la existencia de la
te artículo 317° del Código Penal [...] no asume la estructura. La estructura implica nivel de coordi­
existencia de una estructura criminal, esta si es nación entre un nivel y otro. No se configura una
asumida en la agravante del artículo segundo de la organización criminal solo por que existe actua­
Ley N° 30077, a la luez del tratado internacional ción conjunta para la comisión de un delito, es cla­
de la Convención de Palermo y en concordancia ro que el elemento estructural es imprescindible.
con el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema nú­
19°. El Ministerio Público para acreditar la es­
mero 004-2007/CJ-116, la configuración de una
tructura debe probar las actividades que realiza
organización criminal necesita de una estructura,
la organización criminal y no solo remitirse a
la cual proviene de los elementos normativos de
presentar un organigrama. Ergo, para la cons­
reparto de tareas o roles así como de la propia exi­
trucción de una imputación por criminalidad
gencia de organización el actuar de manera orga­
organizada es necesario que el titular de la ac­
nizada. Esto es, el concepto organización denota
ción penal postule elementos fácticos vincula­
una estructura funcional.
dos a la estructura que tiene que probar.
17°. Los elementos de la estructura de la orga­
20°. El elemento modal, entendido como el
nización criminal son:
conjunto de procedimientos estratégicos prac­
1. Elemento personal: Esto es, que la organiza­
ticados de manera concertada y coordenada por
ción esté integrada por tres o más personas.
los integrantes de la organización criminal, con
2. Elemento temporal: El carácter estable o per­ la finalidad de facilitar la consumación delicti­
manente de la organización criminal. va; puede ser postulado por el Ministerio Públi­
3. Elemento teleológico: Corresponde al desa­ co, en este extremo será objeto de pronuncia­
rrollo futro de un programa crimianl. miento por el órgano jurisdiccional.
4. Elemento funcional: La dsignación o reparto 21°. Una organización criminal puede presen­
de roles de lo integrantes de la organización tar una estructura vertical, horizontal y funcio­
criminal. nalmente adoptar otras formas flexibles; como

834
Libro segundo: Parte esp ecié Art. 317

cuando se usan las estructuras de las socieda­ pueda ser enjuiciada dos veces por los mismos
des anónimas. En ese orden, la organización hechos en tanto se trate de un enjuiciamiento
criminal necesita una estructura adecuada al jurídico homogéneo.
fin delictivo. 10°. Más precisamente, el mismo Código en su
22°. Equiparar la estructura de un organismo artículo 90° afirma que: “Nadie puede ser perse­
público con una organización criminal no es co­ guido por segunda vez en razón de un hecho punible
rrecto. Una institución pública no es en sí un sobre el cual se falló definitivamente”. Todas las re­
aparato criminal; ello no niega la posibilidad soluciones que ponen fin al proceso producen el
que sus miembros puedan integrar la estructu­ efecto de cosa juzgada una vez firmes, precisión
ra de una organización criminal que utiliza la en la que se incluyen los autos de sobreseimiento
estructura de una institución pública de cual­ en tanto se los considera como negación antici­
quier nivel como cobertura. pada del derecho de penar del Estado.
En ese orden, una estructura partidaria no se 11°. Desde el punto de vista procesal, el artículo
equipara a una organización criminal; empero 5° del Código de Procedimientos señala: “Contra
si constituye una organización criminal en tan­ la acción penal puede deducirse las excepciones...de
to los dirigentes se aprten del derecho y creen Cosa Juzgada, cuando el hecho denunciado ha sido
una organización criminal con estructura pro­ objeto de una resolución firme, nacional o extranje­
pia con cobertura de la estructura partidaria. ra, en el proceso penal seguido contra la misma per­
A.P. N° 01-2017-SPN. <bit.ly/2Q9dB7t>
sona”. Ello significa, en cuanto a los límites sub­
2) Cosa juzgada en relación al de­ jetivos de la cosa juzgada, que la única identidad
lito de asociación ilícita para que cabe entender es la pasiva o del condenado,
delinquir. 6o. El diseño de un Es­ esto es, a quien se le atribuye el hecho punible
tado Democrático de Derecho im­ materia de condena firme - nunca la activa o del
porta limitaciones al ius puniendi acusador- [en el proceso penal se busca la de­
del Estado, a toda la potestad sancionadora en claración de que existe el deber y el derecho de
general y a los procedimientos establecidos para castigar, de imponer penas; este deber-derecho
dicho fin, en tanto significa el reforzamiento de incide directa y solamente sobre la persona del
la plena vigencia de los Derechos Fundamenta­ acusado, lo que por razones de certeza y seguri­
les y de las condiciones de su realización.
dad jurídicas prohíbe la extensión subjetiva de
7 o. El Pacto Internacional de la Derechos Civiles la eficacia de la cosa juzgada penal a un tercero,
y Políticos, en su artículo 14°, inciso 7), estatu­ distinto del imputado].
ye que: “Nadie podrá ser juzgado ni sancionado
Respecto a los límites objetivos de la cosa juz­
por un delito por el cual haya sido ya condenado o
gada, se requiere que se trate tanto del mismo
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la
suceso histórico -identidad de una conducta
ley y el procedimiento en cada país".
que sucedió en la realidad externa- [hechos
8 o . La Constitución Política del Estado en el que han sido objeto de la acusación y posterior
artículo 139°, inc.13, establece que: “La prohi­
juicio], cuanto del mismo fundamento -que se
bición de revivir procesos fenecidos con resolución
subsuma en tipos penales o administrativos de
ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobresei­
carácter hom ogéneo-. Esto último -la denomi­
miento definitivo y la prescripción producen los
nada “consideración procesal del hecho”- debe
efecto de cosa juzgada”.
entenderse desde una perspectiva amplia, de
9o. El Código Penal en su artículo 78°, sobre
suerte que comprenda los concursos de leyes
las formas de extinción de la acción penal y la
y reales de delitos o de ilícitos administrativos,
pena, señala: “la acción penal se extingue:...2) Por
con exclusión de los supuestos de delitos conti­
la autoridad de cosa juzgada”. Esta norma hace
nuados y concursos ideales en que el bien jurí­
referencia a la denominada eficacia negativa de
dico fuera heterogéneo.
la cosa juzgada, es decir, impide una nueva sen­
12°. El delito de asociación ilícita está descri­
tencia sobre el mismo objeto penal enjuiciado
to en el artículo 317° del Código Penal. Dice la
con anterioridad; evita que una misma persona
citada disposición: “El que forma parte de una

835
Art 317! Código Penal

organización de dos o más personas destinada a los beneficios penitenciarios no son derechos
cometer delitos será reprimido, por el sólo hecho de del condenado, sino parte del régimen peni­
ser miembro de la misma, con pena privativa de la tenciario que corresponde a un modelo de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años...’’. tratamiento progresivo técnico en su etapa
Así queda claro que el indicado tipo legal de prueba -estación previa a la excarcelación
sanciona el sólo hecho de formar parte de la definitiva por cumplimiento de la pena priva­
agrupación - a través de sus notas esenciales, tiva de libertad impuesta-. En su propia con­
que le otorgan una sustantividad propia, de figuración confluyen, com o es obvio, requisi­
(a) relativa organización, (b) permanencia o tos objetivos fácilmente determinables, tales
estabilidad y (c) número mínimo de personas- com o el transcurso de una determinada parte
sin que se materialice sus planes delictivos. En de condena, junto a otros requisitos subjetivos
tal virtud, el delito de asociación ilícita para de carácter altamente indeterminado, com o la
delinquir se consuma desde que se busca una existencia de un pronóstico favorable de rein­
finalidad ya inicialmente delictiva, no cuando serción social. Sólo desde esta perspectiva -d e
en el desenvolvimiento societario se cometen ahí su naturaleza m ixta- puede inferirse que
determinadas infracciones; ni siquiera se re­ los beneficios penitenciarios son derechos
quiere que se haya iniciado la fase ejecutiva del subjetivos condicionados del penado, en el
mismo. Por ello mismo, tam poco cabe soste­ que el rol del Juez es central, quien goza de un
ner la existencia de tantas asociaciones como poder discrecional para modularlos en el caso
delitos se atribuya al imputado. La asociación concreto, en especial, el entendimiento y apli­
es autónoma e independiente del delito o de­ cación de los requisitos subjetivos.
litos que a través de ella se cometan -n o se re­ El juicio de probabilidad que se exige una es dosis
quiere llegar a la precisión total de cada acción de prudencia y un anáfisis de tal intensidad que
individual en tiempo y lugar-, pudiendo apre­ conduzca con seriedad a una convicción razona­
ciarse un concurso entre ella y estos delitos, ble de no reiteración delictiva: lo que se debe es­
pues se trata de sustratos de hecho diferentes tudiar, a no dudarlo, es la posibilidad de colocar
y, por cierto, de un bien jurídico distinto del a un sujeto en libertad, y no la posibilidad de que
que se protege en la posterior acción delicti­
continúe en un establecimiento penal.
va que se comete al realizar la actividad ilícita
Así las cosas, su concesión es una facultad
para la que la asociación se constituyó.
legal exclusiva del órgano jurisdiccional com ­
13°.En síntesis, es un contrasentido pretender
petente, que exige la verificación de concretos
abordar el tipo legal de asociación ilícita para
y específicos requisitos legales, los cuales, en­
delinquir en función de los actos delictivos per­
tre otros, aluden a periodos de cumplimiento
petrados, y no de la propia pertenencia a la mis­
efectivo de las penas impuestas, y buena con­
ma. No se está ante un supuesto de codelin­
ducta -qu e tiene un tinte fundamentalmente
cuencia en la comisión de los delitos posteriores,
de regimental y no de tratamiento, puesto que
sino de una organización instituida con fines
se equipara en la práctica con la ausencia de
delictivos que presenta una cierta inconcreción
partes y sanciones disciplinarias [PILAR PEI-
sobre los hechos punibles a ejecutar. A.P. N°
TEADO MARISCAL: La ejecución jurisdiccio­
4-2006/C J -116. <bit.ly/2M0ZUEk>
nal de condenas privativas de libertad, Edersa,
3) Criterios Generales para la con­ Madrid, 2000, p. 5 9 1 ]-, así com o una progno­
cesión de Beneficios Peniten­ sis favorable de conducta futura. Éste último
ciarios en Delitos de Terrorismo requisito se conecta más con la personalidad
y Criminalidad Organizada.^0. del individuo y su evolución y comportamien­
En primer lugar, corresponde ratificar las re­ to que con las circunstancias materiales en
glas señaladas en la Circular aprobada por la que se va a desenvolver la vida en libertad, ya
Presidencia del Poder Judicial mediante Re­ que éstas, por su estancia en prisión no suelen
solución Administrativa N° 297-2011-P-PJ;
variar, y lo que único que el penado puede va­
fundamentalmente en cuanto se precisa que riar es su propio comportamiento mediante la

836
Libro segundo; P arte especial Art 317!
asunción de pautas vitales que le lleven al con­ Eneas de entrevista que en base a la inmediación
vencimiento de vivir en libertad sin quebran­ con el interno solicitante y su relación con la evi­
tar las normas penales [SÁNCHEZ YLLERA. dencia acopiada le resulten idóneas para emitir
Comentario al artículo 82° del Código Penal. una mejor decisión en tom o a la concesión o no
En: A A W : Comentarios al Código Penal de del beneficio peticionado.
1995, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996],
10°. En tercer lugar, el órgano jurisdiccional
Esta última demanda del juez requiere de un pro­ debe prestar especial atención al señalamiento
nóstico razonado y justificado de probabilidades de las reglas de conducta que imponga al be­
significativas de que el potencial beneficiario no neficiario. La semilibertad y la liberación con­
incurrirá en nuevas conductas delictivas luego dicional, por cierto, no trasmite la idea de que
de producida su excarcelación condicionada. La por ello no se cumple íntegra o efectivamente
personalidad del penado es fundamental, pues la pena impuesta, ésta sencillamente se cum­
es diferente un delincuente por convicción -caso ple pero en condiciones de libertad y sujeta a
del terrorista-, un delincuente integrado a una controles [CARLOS GARCÍA VALDEZ: Sobre
organización criminal, un delincuente de carrera la Libertad Condicional: dos o tres propuestas
delictiva, un delincuente sexual, un delincuente de reforma. En: AAW , La ciencia del derecho
ocasional o, entre otros, un delincuente pasional penal ante el nuevo siglo, Editorial Tecnos, Ma­
o con serias perturbaciones derivadas de la in­ drid, 2002, p.1071].
gesta de drogas o alcohol.
Las reglas de conducta han de ser precisas y
En el caso del delincuente por convicción in­ coherentes con las necesidades de com pro­
tegrado a organizaciones armadas delictivas
bación de la prognosis favorable de conducta
es vital tener por acreditado con absoluta cla­
futura -régim en de prueba-, así com o con
ridad su disociación de aquéllas, su sincero
el control externo y efectivo del penado du­
apartamiento de toda convicción antidemo­
rante el cumplimiento en libertad del perio­
crática que opte por el camino de la violencia
do restante de la pena impuesta -liberación
y la vulneración de bienes jurídicos protegidos
con dicion al- o de la práctica real de las ruti­
por el ordenamiento, su visible recusación a su
nas laborales o educativas acordadas con el
pasado delictivo y la aceptación genuina de la
beneficio -sem ilibertad-.
ilegitimidad de la conducta que lo llevó a un
establecimiento penal. Dado que aún en el país es limitada la aplica­
ción de cintillos electrónicos de localización de
9 o. En segundo lugar, es también relevante asu­
los penados beneficiarios o de otros medios
mir que la documentación sustentatoria de la
que brinda la tecnología de la información y
solicitud permite al Juez verificar la legitimidad y
comunicaciones, para la definición con clari­
oportunidad del pedido, pero no limita su espacio
dad de las reglas de conducta y de las obliga­
valorativo y discrecional -jurídicamente vincula­
ciones de control, derivadas o conexas a éstas,
d o - para la concesión del beneficio penitenciario
que deben cumplir tanto el beneficiado como
requerido. En consecuencia, la autoridad juris­
las autoridades que resulten incluidas en ellas,
diccional puede estimar validable la información
es importantísima la adecuada diligencia del
suministrada o complementarla con otros medios
Juez en este dominio. Esta actitud funcional
de prueba -pericias incluidas- útiles para identifi­
debe incluso trasladarse a las resoluciones es­
car nuevos indicadores que hagan posible susten­
timativas de pedidos de beneficios penitencia­
tar de modo suficiente la prognosis favorable de
rios que impliquen excarcelación transitoria o
conducta futura: se trata de un incidente de eje­
condicionada, especialmente si comprenden a
cución penal y, como tal, la decisión jurisdiccional
autores o partícipes de delitos graves o sensi­
ha de tomar en cuenta la información contenida
en el expediente administrativo, pero ésta no es bles a la seguridad ciudadana.

definitiva y, menos, la opinión de la autoridad 11°. Cabe señalar que en determinados casos el
administrativa. Es más, el órgano jurisdiccional artículo 53° del Código de Ejecución Penal exige
puede desarrollar en la audiencia correspondiente para la concesión de beneficios penitenciarios

837
Art 3171 Código Penal

que, además, el solicitante haya cubierto la re­ además, destaquen con nitidez la obligación
paración civil o asegurado de m odo formal su de los beneficiados de reportarse y quedar bajo
futuro cumplimiento. supervisión de las autoridades extranjeras que

§ 3. Liberación Condicional y Permisos resulten competentes.

Especiales para estancias en el extranjero 13°. Ahora bien, si el condenado beneficiario


12°. De inicio es pertinente destacar que la ac­ de liberación condicional, a quien se autorizó
tual legislación no dispone un arraigo absoluto a salir del país, no retornara injustificadamen­
del penado que accede a un beneficio peniten­ te al Perú en el término acordado por el Juez,
ciario de liberación condicional; ni prohíbe de o de manera contumaz no se sometiera a los
plano un permiso que puede implicar una pre­ controles dispuestos por la autoridad compe­
cisa y circunscrita estancia del penado en el ex­ tente del país de destino, se asumirá que está
tranjero. Por tanto, excepcionalmente, el Juez quebrantando su condena con lo cual perdería
tiene la potestad -ciertamente limitada, sujeta el régimen de libertad condicional concedido,
a una prognosis de no huida y de factibilidad adquiriendo la condición de prófugo de la jus­
del control en el extranjero- de conceder auto­ ticia y habilitando la inmediata incoación de
rizaciones que impliquen traslados o estancias un procedimiento extradicional activo en su
cortas plenamente justificadas en otro país del contra. El juez deberá, pues, hacer constar en
condenado en régimen de liberación condicio­ la resolución autorizativa, a m odo de apercibi­
nal -tratamiento médico urgente, fallecimiento miento, estas condiciones y efectos.
de parientes cercanos, etcétera-. De igual ma­ § 4. Sucesión de Leyes sobre concesión de
nera cuando se acoge al cumplimiento de con­ Beneficios Penitenciarios
denas en el país de origen o de anterior residen­
14°. La prohibición de beneficios penitencia­
cia legal, si el Tratado respectivo lo permite.
rios se rige por el principio de legalidad, en
En estos casos, ciertamente extraordinarios, el especial la reserva de ley que exige para su le­
Juez, luego de evaluar lo razonable, justificado gitimidad constitucional la expedición normas
e inaplazable del motivo del viaje al exterior, penales -materiales, procesales y de ejecución-
deberá: con rango de ley, que han de regir la actividad
a) promover y activar procedimientos de coo­ de ejecución penal, y que por razones obvias
peración judicial internacional en materia exige control jurisdiccional. En tal virtud, sólo
penal -e n aplicación de convenios interna­ la ley puede indicar de manera expresa e in­
cionales o de compromisos de reciprocidad equívoca qué casos, en relación al tipo de hecho
claramente existentes o firmemente acepta­ punible perpetrado -delitos graves específicos-
dos- que posibiliten el control en el país ex­ o a la calidades del autor o partícipe del delito
tranjero de destino del cumplimiento de las -reincidencia o habitualidad-, están excluidos
principales reglas impuestas al beneficiado de m odo absoluto del acceso a beneficios peni­
en la resolución de concesión del beneficio tenciarios de redención de penas por el trabajo
(reportarse periódicamente a la autoridad); o la educación, semilibertad o liberación condi­
b) requerir la aceptación y, luego, el pleno au­ cional, así como las disposiciones fundamenta­
xilio de las autoridades extranjeras para la les que determinan el procedimiento que debe
regir su tramitación.
aplicación de medidas de verificación o lo­
calización física que impidan un quebran­ 15°. Igualmente, corresponde en exclusividad a
tamiento de la condena que viene efectuán­ una norma legal taxativa identificar las variantes
dose con régimen de liberación condicional: que se aplicaran para el régimen especial de reden­
vigilancia personal o electrónica. ción de penas por el trabajo y la educación, respecto

Resulta necesario y recomendable que los Jue­ de las cuotas diarias requeridas para la redención

ces agoten estos trámites de cooperación in­ proporcional de la pena en cumplimiento.


ternacional antes de acceder a solicitudes de Ambas clases de normas de ejecución peniten­
viaje al extranjero planteadas por condenados ciaria, sin duda, tienen un carácter material.
en régimen de liberación condicional; y que, La doctrina ha deslindado cuándo se está ante

838
Libro segundo: P a rte especial Art. 317'
una norma material y cuándo ante una norma terial y de estabilidad o seguridad jurídica, debe
procesal. Las normas que se pronuncian sobre estarse a esa circunstancia.
el alcance y requisitos objetivos y subjetivos Debe quedar en claro que las normas en materia
de un beneficio penitenciario, “...al determi­ penitenciaria afectan de manera directa al dere­
nar el contenido de la decisión jurisdiccional, cho fundamental de la libertad y a la dignidad del
la estimación o desestimación de la pretensión individuo. Así las cosas, la pena impuesta en la
ejercitada...”, sin duda son materiales. Ahora sentencia debe entenderse como una situación
bien, más allá del enfoque referido a la propia jurídica acabada de la que no pueden quedar al
decisión jurisdiccional, dichas normas desde margen las reglas para su concreta ejecución.
la perspectiva de su ámbito de aplicación, “...
Una nueva Ley no puede anudar efectos a situa­
al delimitar acabadamente a conducta la con­
ciones producidas y consolidadas con anteriori­
ducta de los sujetos jurídicos fuera del proceso dad a ella [CARMEN JUANATEY DORADO: La
-reconociéndoles derechos y fijando reglas que Ley de medidas de reforma para el cumplimiento
definen su actuación ulterior-”, permiten reite­ íntegro y efectivo de las penales, y los principios
rar su evidente su naturaleza material [JUAN constitucionales del Derecho Penal. En: Estudios
MONTERO AROCA. Derecho Jurisdiccional I Monográficos. Editorial La Ley, p. 28-29].
Parte General, Editorial Tirant lo Blanch, Va­
En el fondo de este planteamiento subyace la
lencia, 2007, p. 482]. opción de la doctrina mayoritaria que afirma
La conclusión que se deriva de lo expuesto es, a la autonomía del Derecho de Ejecución Penal,
no dudarlo, trascendente. El factor temporal de pues presenta peculiaridades que le son propias
aplicación, desde luego, no será el mismo que si y que impiden su inclusión en el Derecho penal
se tratase de una norma procesal de ejecución, material y en el Derecho procesal penal -com o el
atento a su diferente naturaleza jurídica. ¿Cuál protagonismo de la Administración penitencia­
es, entonces, el hecho o acto jurídico material ria en la ejecución penal y las peculiaridades del
que la determina? La institución debe regirse Juez en la ejecución de las sanciones penales-,
por la ley vigente al momento en que se inicia sin que ello signifique la íntima conexión con
la ejecución material de la sanción penal, esto ambos derechos -que JESCHECK ha entendido
como los tres pilares del Derecho Penal- [CAR­
es, cuando queda firme la sentencia que impuso
MEN JUANATEY DORADO: Manual de Dere­
la sanción penal, salvo criterios universales de
cho Penitenciario, Iustel, Madrid, 2011, p. 20] .
favorabilidad en la fase de ejecución material de
la sanción privativa de libertad. 16°. Por lo demás, cabe recordar que reitera­
da jurisprudencia del Tribunal Constitucio­
En suma, se hace mención, no a la fecha de co­
nal (Sentencia del Tribunal Constitucional N°
misión del delito sino a la del inicio de la ejecu­
2198-2009-PHC/TCUCAYALI, del 31 de agos­
ción material de la sanción penal, que en tér­
to de 2009, Asunto Darío Rojas Rodríguez) ha
minos procesales se objetiva en la fecha en que
deslindado ya que será de aplicación, en caso de
la sentencia adquiere firmeza. Materialmente la
sucesión de leyes en el tiempo, el régimen legal
ejecución empieza o se inicia técnicamente en
vigente al momento de formalizarse ante la au­
ese momento. Atento al principio diferencial,
toridad competente la correspondiente solicitud
la finalidad del preso preventivo es la retención de beneficios penitenciarios. Tal decisión, como
y custodia, no así el tratamiento penitenciario, es evidente, sólo rige para las leyes procesales de
propio de los penados, que desde un concepto ejecución -la doctrina procesalista, en este pun­
amplio comporta aquella actividad destinada a to, es conteste-, que están sujetas al principio
suplir aquellas carencias con las que el interno de aplicación inmediata y al tempus regit actum,
ha entrado en el Establecimiento Penal [JA­ y en las que, por sobre todo, el factor temporal
VIER NISTAL BURÓN: El régimen penitencia­ de aplicación -el dies a quo- será la ley procesal
rio: diferencias por su objeto. La retención y vigente al momento de realización del acto pro­
custodia/la reeducación y reinserción. En: Cua­ cesal: petición del beneficio penitenciario. Eli
dernos y Estudios de Derecho Judicial, Madrid, consecuencia, cuando el pedido fuera formula­
p. 9-10]. Por tanto, por razones de justicia ma­ do por el interno o se encuentre en trámite con

839
Art. 317! Código Penal

anterioridad a la vigencia de una nueva ley, se de la asociación, así como de la estructura de la or­
deberá mantener con eficacia ultractiva el régi­ ganización con la que contaba para el cumplimien­
men procesal correspondiente, salvo supuestos to de sus fines, y que realizaron diversas acciones
de clara favorabilidad que incida en una tramita­ destinadas a su concreción [suplantación de identi­
ción más acorde con los derechos procesales y los dad de postulantes]. Asimismo, resulta claro que la
principios del proceso penal de ejecución. asociación ilícita, contaba con una vocación de per­
Cabe insistir que esta concepción diferenciado- manencia, lo que se desprende no sólo de la imple-
ra asume desde la ciencia integral del Derecho mentación de un taller en donde se elaboraban las
penal las nociones de merecimiento de pena, huellas dactilares que usaban los suplántadores
que están radicadas en criterios que determi­ [ubicado en jirón Celendín número seiscientos diez-ur­
nan el marco de la sanción penal, y de necesidad banización Villa María del Perpetuo Socorro-Cercado
social de penas, que constituye el criterio sus­ de Lima]; sino, además, de las acciones de inteli­
tancial para las reacciones estatales post delito. gencia que dieron como resultado la captura de los
A.P. N° 8-2011/C J -116. <hit.ly/2PHML5s> ahora procesados y el reconocimiento de estos so­
bre el tiempo desde que tenían conocimiento de la
4) Presupuestos o elemento objetivos
existencia de esta organización ilícita y conocían a
del tipo. Décimo sexto. [...], es ese
las personas involucradas en su actividad; debien­
sentido, tenemos que el delito de aso­
do considerarse que el hecho que afirme haber in­
ciación ilícita para delinquir tiene
tervenido -de un modo u otro- solo en esta oportu­
como presupuesto a una agrupación de personas
nidad (examen de admisión 2013 de la Universidad
vinculadas a través de una organización -estable y
Nacional Federico Villareal) en la que se realizó su
más o menos duradera: jerárquicamente estructu­
detención; por lo tanto, no resulta creíble y es con­
rada-, cuyas voluntades convergen para realizar
siderado solo como un argumento de defensa debi­
colectivamente un programa criminal. Asimismo,
do a que -como ya se había establecido- la conducta
se reitera que su configuración requiere que la agru­
de los procesados no demuestra una intervención
pación tenga el objetivo determinado por la ley:
circunstancial, sino una inequívoca voluntad de
cometer delitos. CAS. N° 421-2015-AREQUIPA
(SPP). <bit.ly/2MPpb90> pertenencia a la asociación. R.N. N° 2032-2016-
LIMA (Ira SPT). <Utly/2QdNnAS>
5) Ausencia de presupuesto para
considerar asociación ilícita. 7) Queda demostrado la organiza­

Quinto. [...], cabe señalar que ción criminal de robos de vehí­


este se acredita cuando dos o más culos, por reparto de roles que
personas de manera organizada y cumplían cada integrante. No­
permanente se agrupan sobre la base de una veno. [...]. Finalmente, la partici­
estructura jerárquica y una división funcional pación del recurrente Campos Reyes, en los he­
de roles con la finalidad de perpetrar delitos: chos objeto de acusación, fue debidamente
que en el presente caso no se advierte denun­ establecida; el acusado se encargaba de trasla­
cias concretas que sindiquen a los encausados dar los vehículos (objeto del ilícito) a otros de­
como los partícipes de algún hecho delictivo en partamentos, a fin de realizar las transacciones
forma conjunta, por ello, los hechos objeto de comerciales ilícitas; lo cual permite acreditar
acusación no se encuentra acreditados; y si bien válidamente su participación activa, en el esce­
los encausados laboraban para la misma empre­ nario de una organización delictiva destinada al
sa de remates, ello no puede ser tomado como robo de vehículos, en la cual existía un reparto
una asociación ilícita para delinquir. R.N. N° de funciones (unos dirigían los vehículos que
1835-2013-LIMA (SPT). <bit.ly/2M3qsou> transportaban a los sujetos activos, otros se encar­
gaban de perpetrar los robos y otro grupo de trasla­
6) Acciones para considerar una aso­
dar los bienes sustraídos para luego venderlos) y
ciación ilícita para delinquir. Dé­
cuya contribución delictiva acredita la respon­
cimo octavo. [...], se logró estable­
sabilidad penal. R.N. N° 1348-2015-ICA
cer que los procesados tenían
(SPT). <bit.ly/2LWHEMp>
conocimiento de la actividad ilícita

840
Libro segundo: Parte especial A r t 317!

8) Delito de peligro abstracto, no 10) Delito de peligro y ausencia de


siendo necesario que se perpetre requisitos. Cuarto. [...] Para la
delito alguno. 4.6. Respecto al de­ configuración del delito de asocia­
lito de asociación ilícita, debemos ción ilícita para delinquir: De los
apuntar que este es un delito de autos se aprecia lo siguiente: i)
peligro abstracto, que se configura con la sola que, éste erige como un delito en el que la san­
pertenencia del individuo a la organización cri­ ción penal se anticipa a conductas engarzadas
minal, no siendo necesario que se perpetre delito en meros actos preparatorios - con la configura­
alguno. Así mismo, se debe tener en cuenta el ción de una alarma colectiva que comporta tal con­
Acuerdo Plenario número cuatro guión dos mil ducta-, constituyendo la finalidad de su com po­
seis oblicua CJ guión ciento dieciséis la cual esta­ sición el aspecto relevante para su represión
blece en su fundamento doce que “[...] el indicado punitiva, presupuesto típico que se encuentra
tipo legal sanciona el solo hecho de formar parte de constituido no solamente por una incursión cri­
la agrupación -a través de sus notas esenciales, que minal futura, sino por el carácter plural hacia el
le otorgan una sustantividad propia, de (a) relativa cual se orienta su conformación, entendiéndo­
organización, (b) permanencia o estabilidad y (c) se que el objetivo del comportamiento asociati­
número mínimo de personas- sin que se materialice vo es el desarrollo de un programa criminal,
sus planes delictivos”. R.N. N° 3374-2014-LIMA esto es, destinado a la perpetración de diversos
NORTE (SPP). <bit.ly/2Cmrz3a> delito; ii) en efecto, el ilícito en referencia supo­
9) De las acciones realizadas se acre­ ne un concurso de dos o más personas vincula­
ditó la antijuridicidad y culpa­ das por un acuerdo asociativo de cierta conti­
bilidad “obtener de forma ilícita nuidad y permanencia, con estructura orgánica
dinero”. Vigésimo sexto. [...] es y distribución de roles a cada uno de sus miem­
un tipo penal autónomo, donde bros, enfocada al desarrollo de un proyecto cri­
basta la sola intención delictiva, que fomenta la minal, esto es, a cometer delitos; es decir, que
organización y distribución de roles -sin llegar a no solamente configura la confluencia de perso­
la ejecución- para configurarse. En ese sentido, nas para la incursión de una sola finalidad u
como se puede apreciar, los indicios analizados objetivo criminal, sino para una pluralidad de
en primera instancia [...] arribaron a sostener la ellas, en esto radica el fundamento de anticipar
configuración de una organización criminal con el la represión punitiva a actos previos al desarro­
fin de realizar estafas a funcionarios de diversas llo de actos externos de las conductas crimina­
municipalidades haciéndoles creer que se realiza­ les programadas, pues en caso de reprimirse
rán auditorias de sus gestiones, y exigir a cambio solo por la concertación o confluencia de agen­
de evitarlas una contraprestación. tes para el desarrollo de una sola finalidad delic­
Vigésimo séptimo. Es decir, la finalidad delictiva tiva supondría sancionar actos preparatorios e
a nivel de primera instancia, que fue avalada por la incluso conductas que se albergan recién en el
sentencia recurrida, era la comisión de los actos ámbito subjetivo -resolución criminal- que no es
denominados por esta Suprema Corte como esta­ sancionable penalmente -menos aún con esta fi­
fa de actos ilícitos. Estas acciones, pese a no confi­ gura penal autónoma-, dado que ni siquiera
gurar el delito de estafa, encierra en sí misma un constituye inicio de ejecución que permita en­
fin delictivo, que si bien en el caso concreto no se cuadrarlo en la fase de tentativa; iii) en ese sen­
configuró -p o r presiones del tipo penal de estafa- tido, en el presente caso, trasciende que los he­
pudo configurarse en un futuro, dado que la orga­ chos objeto de acusación fiscal se encuentra
nización tenía como fin obtener dinero de forma constituido por aquellos actos desplegados por
ilícita de la diversas Municipalidades de Arequipa, los procesados encauzados en una sola finali­
para lo cual contaba con toda una organización y dad u objetivo común planificado, que era “coor­
roles definidos de sus representantes. [Fundamen­ dinar la salida del país de (...) previo desistimiento
to no vinculante]. CAS. N° 421-2015-AREQUIPA público por parte de ésta, de las declaraciones brin­
(SPP). <bit.ly/2MPpb90> dadas a las autoridades propaladas por los (...)

841
Art. 317! Código Penal

medios de comunicación escrito y televisivo”, con­ que, en todo caso, revelaría esa intervención,
forma lo identifica expresamente el represen­ aleja el supuesto de una organización ilícita.
tante del Ministerio Público en su acusación R.N. N° 2529-2015-LIM A NORTE (SPT).
escrita; no advirtiéndose del tenor de dichos <bit. ly/2NQYhef>
cargos la existencia de un acuerdo asociativo 12) Absolución: ausencia de reuisi-
con cierta continuidad y permanencia, con es­ tos. 3.5. [...], el encausado Jeremías
tructura orgánica y distribución de roles a sus [...], juntamente junto con el resto
miembros, para la comisión de una pluralidad de personas que tomaron la Comi­
de delitos, sino que la misma descripción de los saría de Andahuaylas, procedieron
hechos permite establecer la existencia de un basados en su militando con el Movimiento Na­
solo objetivo común al cual estaba enfocado el cionalista Peruano, en el sentido, de que en sus
despliegue de los diversos actos -de contenido actuaciones previas, se dedicaron a difundir y dis­
delictivo e inocuos- desarrollados por los encau­ cutir temas estrictamente políticos e ideológicos,
sados, por lo que no es reputable como una reu­ cuya legitimidad reposa precisamente en las liber­
nión de personas sobre la base de un acuerdo tades fundamentales que la Constitución de mil
asociativo con carácter permanente y continuo, novecientos noventa y tres reconoce; por ende, no
sino de una actuación transitoria, efímera y puede comprobarse en este caso, la vocación de
contingente que convergen respecto de una permanencia y de estabilidad, que se requiere de
misma finalidad que aunque planificada, sólo forma imprescindible para estar frente a una ver­
constituyen actos de participación o de plurali­ dadera organización delictiva; donde los agentes,
dad subjetiva en el delito. R.N, N° 19 44 -2 011 - involucrados en los hechos violentos, acaecidos en
Lima (SPT). <bit.ly/2Q94eEQ> Andahuaylas-Apurimac, lo hicieron bajo una de­
11) Ausencia de requisitos para la terminación delictiva, que no puede encuadrarse
configuración típica del delito bajo una planificación sistemática de cometer una
de asociación ilícita para de­ pluralidad de hechos punibles, al no encontrarse
linquir. Tercero. Que el delito evidencia alguna que así lo acredite.
en cuestión, como se sabe, tiene 3.6 . Que, debe agregarse que para negar la ti-
como notas características las de estabilidad y picidad penal de la conducta, atribuida al pro­
permanencia del acuerdo asociativo, además de cesado, que conform e se advierte de la literali­
una cierta inconcreción sobre las infracciones dad normativa del artículo 317 del CP, debe
punibles a ejecutar. Se requiere de cierta consis­ tratarse de una organización compuesta por
tencia y de cierta organización jerárquica -re­ dos o más personas...; según dicha presupues­
parto de funciones y una planificación, aunque to esencial de realización típica, en el caso de
no exacta o definida, de su actividad delictiva-. autos, no se tiene más que a una persona, que
Cuarto. Que, en el presente caso, no se dan las se le atribuye la perpetración de dicho injusto
referidas notas características de una asocia­ penal, pues, tal com o se advierte del Proceso
ción ilícita para delinquir. Se trata de una inter­ Penal, que se instauro en contra de Antauro
vención a individuos que no han podido dar [...] y otros, se declaró no haber nulidad, en el
cuenta exacta de su conducta, uno de los cuales extremo que se absuelve al primero de los
portaba ilegalmente un arma de fuego. Si bien mencionados por delito contra la Tranquilidad
dice el Mayor PNP que uno de los capturados le Pública-Asociación ilícita para delinquir; en
dijo que iban a “raquetear”, o sea, buscar agra­ consecuencia si el líder o jefe del movimiento
viados desprevenidos para asaltarlos, ello en nacionalista ha sido absuelto del indicado deli­
todo caso -los imputados no ratifican esa afir­ to, bajo el supuesto que no se ha llegado a acre­
m ación- no permite inferir que estaban organi­ ditar el mismo, entonces los demás co procesa­
zados para cometer delitos y que entre ellos dos deben seguir la misma línea de análisis;
medio un reparto de funciones en los marcos de pues tampoco se configuraría dos requisitos: el
una organización delictiva con relativa estabili­ pertenecer a una agrupación delictiva debida­
dad y permanencia. Lo esporádico de esa unión mente organizada que importe una estructura

842
Libro segundo: Parte especial Art. 317

de engranaje y distribución de roles, menos en un espacio territorial específico (el distrito


aún que se advierta en el seno de su organiza­ de La Molina y un Lote en un distrito conti­
ción acciones por un intervalo de tiempo sig­ guo: Santiago de Surco), que se perpetraron
nificativo, dado que no existe incriminaciones por numerosas personas en relación a diecio­
permanentes conform e lo exige el injusto pe­ cho Lotes, y en un lapso temporal que abar­
nal del tipo de asociación ilícita para delinquir, có cinco años -d o s mil seis a dos mil on ce-.
en el caso de Jeremías [...]. R.N. N° 11 27 - Siendo así, el marco de análisis probatorio y
2013-LIM A (SPP). <bit.ly/2ooapYO> dogmático material no puede llevarse a cabo
13) Ausencia del elemento de tipici- com o si se tratara de un delito individual y en
dad [estabilidad y permanencia simple lógica de co-delincuencia ocasional.
del acuerdo asociativo]. Ter­ Es evidente, por el tiem po de la actuación
cero. Que el delito en cuestión, criminal y el modus operandi desarrollado
como se sabe, tiene como notas para agotar los delitos com etidos en la esfera
características las de estabilidad y permanencia inmobiliaria -fraudes inmobiliarios y false­
del acuerdo asociativo, además de una cierta dades docum entales-, que se está ante una
inconcreción sobre las infracciones punibles a lógica paradigmática de organización crimi­
ejecutar. Se requiere de cierta consistencia y de nal, cuyos integrantes y vinculados, de uno
cierta organización jerárquica -reparto de fun­ u otro m odo, conocedores muchos de ellos
ciones y una planificación, aunque no exacta o de los trámites y técnicas necesarias para
definida, de su actividad delictiva-. consolidar apoderamientos y disposición de
Cuarto. Que, en el presente caso, no se dan Lotes de terrenos ajenos, ejecutaban con­
las referidas notas características de una aso­ certadamente lo que les correspondía hacer
ciación ilícita para delinquir. Se trata de una para lograr el objetivo delictivo final: ventas
intervención a individuos que no han podido de los Lotes apropiados delictivamente, con
dar cuenta exacta de su Conducta, uno de los las ganancias ilícitas correspondientes. Los
cuales portaba ilegalmente un arma de fuego. beneficios económ icos delictivos, sin duda,
Si bien dice el Mayor PNP Ortiz Parra que uno era lo que la organización criminal buscaba
de los capturados le dijo que iban a 'Vaque­ de propósito. Así las cosas, la m etodología
tear”, o sea, buscar agraviados desprevenidos probatoria debe priorizar el aspecto global
para asaltarlos, ello en todo caso -lo s impu­ del agotam iento delictivo y destacar el fun­
tados no ratifican esa afirm ación- no permite cionam iento colectivo de la organización
inferir que estaban organizados para cometer para definir delitos específicos y la culpabi­
delitos y que entre ellos medió un reparto de lidad -e n clave procesal- de los imputados
funciones en los marcos de una organización recurrentes. Además, el caso, desde ya, cuen­
delictiva con relativa estabilidad y permanen­ ta con cinco condenados conform ados, que
cia. Lo esporádico de esa unión que, en todo aceptaron la línea de cargos examinados en
caso, revelaría esa intervención, aleja el su­ la sentencia de instancia.
puesto de una asociación ilícita.
VIGESIMOSEGUNDO. Que, así las cosas:
No se com enzó siquiera a ejecutar algún aten­ 1. Determinado el modus operandi en que se
tado patrimonial, lo que incluso excluye el su­
cometían los delitos, bajo un patrón organi­
puesto de una tentativa de robo con agravan­
zativo: (i) detección de Lotes, sin el presun­
tes. R.N. N° 2529-2015-L IM A NORTE
to control de sus propietarios o porque en
(SPT). «bit.ly/2X ku9NI»
ellos no se habrían efectuado edificaciones
14) Criterios para la configuración -q u e permitían la posibilidad de realizar
del delito de asociación ilícita maniobras fraudulentas sorpresivas, sigilo­
para delinquir. VIGESIMOPRI- sas y céleres-; (ii) realización de falsedades
MERO. Que, ahora bien, se está documentales para la “venta” de los Lotes a
ante actividades delictivas com ­ integrantes o vinculados a la organización
plejas focalizadas en el ámbito inmobiliario delictiva; y, (iii) ejecución de transferencias

843
Art. 317” Código Penal

inmediatas entre los integrantes o vincula­ R.N. N° 37-2018-AYACUCHO (SPP).


dos, o a las empresas de fachada, en muchos «bit. ly /2 U5m4tY»
casos sin un m edio de pago concreto (cheques 1 6 )M od u s op era n d i de una orga­
de gerencia) y a precios por debajo del merca­
nización criminal. DÉCIMO.
do -aunque generalmente nom inal-, hasta la
Que, desde ya, es de enfatizar,
venta a terceros ajenos al origen delictivo de
primero, que se trata de unos
la apropiación del Lote.
hechos en los que se decom isó,
2. Es de tener presente, entonces, a quienes en la camioneta en que los cinco acusados
intervinieron en las fases constitutivas de la
recurrentes se encontraban, quinientos kilos
actividad delictiva (falsedades documenta­
de clorhidrato de cocaína, además se intervi­
les y primeras transferencias), bajo diversas
no varios laboratorios artesanales de elabo­
formas.
ración de cocaína, se incautó armamento y
3. Es decir, tanto a quienes proporcionaron se decom isó otro lote similar en uno de los
sus nombres y realizaron determinadas acti­ inmuebles que posteriorm ente se ubicó y
vidades ejecutivas para la transferencia, allanó. La cantidad de droga es, pues, signifi­
com o a los que planificaron, controlaron y cativa. Segundo, que por el número de perso­
asesoraron en detención de lotes y en las nas involucradas, la cantidad de droga deco­
transferencias respectivas. Esta perspectiva misada y la lógica del transporte, se trata de
determinará ubicar a los intervinientes en los una actividad desarrollada no solo por varias
hechos en un contexto delictivo y a los que personas en co-delincuencia sino integradas
simplemente fueron víctimas o participaron en una organización criminal.
neutralmente. R.N. N° 2610-2017-L IM A
Tercero, que la situación hecho descubierta
(SPP). «bit.ly/2GM gcm z»
requería detectar lugares para la construcción
15) Falta de identidad de los he­
de laboratorios, proveerse de insumos, tener
chos. SEXTO. Que, finalmente,
personas dedicadas a la elaboración de droga
es verdad que en una sentencia
y a su cuidado o vigilancia, así com o al trans­
anterior -la signada con el nú­
porte, seguridad y logística, así com o configu­
mero ciento sesenta - dos mil
rar mecanismos de comercialización sólidos,
ocho, en función al m ism o cuadro de hechos,
garantizados y con un bien nivel de opacidad.
aunque restringida al factum de la mera inte­
Ello exige, com o no puede ser de otro m odo,
gración en una organización crim inal- se
una organización estructurada con múltiples
condenó al encausado Gutiérrez Oscco por el
miembros en muy distintas funciones y posi­
delito de asociación ilícita, a partir, en su
ciones jerárquicas.
esencia, de las mismas pruebas que han servi­
do para la presente condena, pero no se está Cuarto, que el argumento de que solo, ocasio­
ante un supuesto de ne bis in ídem. En efecto, nalmente, participaron en el específico trasla­
el imputado es el mismo, pero los hechos en do de la droga decomisada, transportada en
su integridad, desde las exigencias típicas no la camioneta intervenida por una patrulla del
son los mismos, y el fundamento de la conde­ Ejército, y que muy pocos se conocían entre
na es otro. Entre los delitos de asociación ilí­ sí, no es admisible. Un transporte tan im por­
cita y robo con agravantes existe diferente tante de droga requiere una adscripción cui­
bien jurídico lesionado, el primero es un deli­ dada de los integrantes de la organización, un
to de peligro mientras el segundo es un delito vínculo de confianza entre ellos y una cierta
de lesión, y las exigencias fácticas y jurídicas fidelidad con la lógica criminal en que estaban
para la configuración del segundo son distin­ insertos. Es imposible que una cantidad tan
tas a las del primero, que solo se centran en la importante de droga se realice por individuos
integración en una organización criminal sin ingenuos, sin experiencia y ajenos al núcleo
la exigencia de acciones delictivas concretas, de la organización. R.N. N° 1 2 1 0 -2 0 1 6 -JU-
que conservan su autonomía fáctica y típica. NIN (Ira SPT). «bit.ly/2GW CH UO»

844
l i l i ?c z < i§ m r fo ; f e t ie ¿ $ p < K Í7 l Art. 317S-A

Artículo 317°-A. - Mareaje o reglaje


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que para cometer o facilitar la comisión de cualquiera de los delitos pre­
vistos en los artículos 1 0 6 ,1 0 7 ,1 0 8 ,108-A, 1 2 1 ,1 5 2 ,1 5 3 ,1 7 0 ,1 7 1 ,1 7 2 ,1 7 3 ,173-A,
175, 176, 176-A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal, acopia o entrega
información, realiza vigilancia o seguimiento, o colabora en la ejecución de tales
conductas mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos
idóneos.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años cuan­
do el agente:
1. Es funcionario o servidor público y aprovecha su cargo para la comisión del
delito.
2. Mantiene o mantuvo vínculo laboral con la víctima u otro vínculo que la impulse
a esta última a depositar su confianza en el agente.
3. Utilice a un menor de edad.
4. Labora, pertenece o está vinculado a una empresa del sistema financiero y, por
razón de su cargo u oficio, tiene conocimiento de los ingresos económicos,
operaciones bancarias u otros datos sobre el patrimonio de la víctima.
5. Actúa en condición de integrante de una organización criminal.0
(*) Artículo modificado por el Art. I o déla Ley N° 30076 (19/08/2013).

JURISPRUDENCIAS:

1) El concurso aparente de leyes se mana de la doctrina especializada. Así, Mir Puig


configura uno o varios hechos son señala que el citado principio conduce a afirmar
incitables en varias normas pe­ que un precepto desplaza a otro cuando por si
nales, pero solo se puede aplicar solo incluye (consume) el desvalor que éste supo­
uno de ellos, porque la aplicación ne, por razones distintas a la especialidad y a la
de un concurso aparente supondría un ne bis in subsidiaridad; tal principio sirve como criterio, al
ídem. Décimo segundo. Este Tribunal Supremo que será preciso acudir cuando uno de los precep­
establece que el tratamiento concursa! adecuado, tos en juego es suficiente para valorar completa­
entre los delitos de mareaje o reglaje, y tenencia mente el hecho y no existe una forma más especí­
ilegal de armas, es el concurso aparente de leyes; el fica de solución del concurso de leyes. La relación
cual se configura cuando uno o varios hechos son de consumación se da, cuando el contenido del
incluibles en varios preceptos penales, de los que ilícito y la culpabilidad de un delito están inclui­
sólo uno puede aplicarse, puesto que su estimación dos en otro, esto es, cuando la realización de un
conjunta supondría un ne bis in ídem. De ahí que re­ tipo (más grave), por lo menos por regla general,
sulte razonable considerar que en el delito objeto incluye la realización de otro (menos grave).
de condena se haya contemplado todo el desvalor Décimo cuarto. Si bien está probado la acción
del hecho o hechos concurrentes. típica de tenencia ilegal de armas de fuego, con
D ecim otercero. Adicionalmente, cabe significar las actas de registro personal e incautación y
que la citada figura concursa! contempla diverso comiso, y de registro de vehículo [con presencia
principios de solución. Tales son: principio de es­ del Fiscal], respecto a los sentenciados [...]; em­
pecialidad, de subsidiaridad y de consumación. pero, dicha figura delictiva se encuentra conte­
Lo relevante para el caso analizado será abordar nida en la tipicidad objetiva del ilícito de Marea­
el principio de consumación, cuya definición di- je o Reglaje, el cual, según el artículo 317-A,

845
Art 3172-B Código Penal

[...]. En consecuencia, surge un concurso apa­ tencia, tiene carácter de cosa juzgada, pues, aquellos,
rente de leyes, estableciéndose com o criterio de se conformaron con la misma, es decir, no interpu­
solución, el principio de consumación; corres­ sieron recurso de nulidad. Todos ellos intervinieron,
pondiendo absolverse por el delito de tenencia conjuntamente, en el delito, y contribuyeron, causal­
ilegal de armas. R.N. N° 325-2016-L IM A mente, en su ejecución, realizando aportes funda­
(2d a SPT),. <bit.ly/2xt01U> mentales. El primero, condujo el vehículo que sirvió
2) Título de imputación “ Coauto­ para transportar a los demás, teniendo que esperar­
ría” . D écim o. El título de imputa­ los con el motor encendido. El segundo, amedren­
ción atribuido a ambos procesados, taría a la víctima con rúa arma de fuego. El tercero,
fue el de coautoría. Es importante sustraería el canguro. Y el cuarto realizaría vigilancia
señalar que, la noción medular de esta forma de en el lugar. Asimismo, el primero y segundo, poseían
intervención delictiva, se enmarca en el Princi­ armas de fuego al momento de su detención.
pio de Imputación Recíproca, según el cual, todo Además, el segundo, tercero y cuarto, conforme se
lo que haga cada uno de los coautores es impu­ desprende de la prueba documental analizada, man­
table [es extensible] a todos los demás. Sólo así tuvieron comunicaciones telefónicas; y puntual­
puede considerarse a cada autor, como autor de mente, refirieron que los datos respecto a la ubica-
la totalidad, contratándose un “mutuo acuerdo”, dónylas actividades desplegadas por el perjudicado,
que convierte en partes de un plan global unita­ provenían de la información suministrada por el
rio, las distintas contribuciones. sujeto conocido como “mañuco” o “Jumiju”, quien
Tales aspectos, han sido debidamente verificados estaba registrado con el número “997861029”, y que
en el caso analizado. La existencia de un codomi- fue el primero en realizar los actos de seguimiento,
nio funcional del hecho, es intrínseco en el accionar esto último, posteriormente, también fue realiza­
desplegado por lo condenados [...]. Más aún cuando do por todos los condenados. R.N. N° 325-2016-
la condena impuesta a estos dos últimos, en la sen­ LIMA (2daSPT). <Ut.fy/2xt011I>

A r t íc u lo 3 1 7 °-B . - Banda Criminal


El que constituya o integre una unión de dos a más personas; que sin reunir al­
guna o algunas de las características de la organización criminal dispuestas en el ar­
tículo 317, tenga por finalidad o por objeto la comisión de delitos concertadamente;
será reprimidos con una pena privativa de libertad de no menor de cuatro ni mayor
de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.f)
(*) Artículo incorporado por el A rt 3 o delD. Leg. 1244 (29/10/2016).

A r t íc u lo 3 1 8 °. - Ofensas a la memoria de los muertos


Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años:
1. El que profana el lugar en que reposa un muerto o públicamente lo ultraja.
2. El que turba un cortejo fúnebre.
3. El que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas o lo exhuma sin
la correspondiente autorización.
En el supuesto previsto en el inciso 3 del presente artículo, cuando el acto se
comete con fines de lucro, la pena será privativa de libertad no menor de dos años
ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme a los incisos 1,2 y 4 del artículo
36° del Código Penal.n
(*) Último párrafo incorporado por la 4ta D T F de la Ley N ° 28189 (18/03/2004).
CONCORDANCIAS:
Const. 38, 183. CP. 36, ines. l,2y 4,317,442 ¡nc. 7. Ley 26689.2.

846
L ik ’o m gtm dw P'mte c e p o iu f A r t 319-

A r tíc u lo 3 1 8 ° -A Delito d e interm ediación onerosa de órganos y tejidos


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años el que, por lucro y sin observar la ley de la materia, compra, vende, importa,
exporta, almacena o transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o de
cadáveres, concurriendo las circunstancias siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o sís=
tema o red de computadoras; o
b) Constituye o integra una organización crim inal para alcanzar dichos fis ie s .f )
Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del sector salud,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años e inhabilitación conform e al artículo 36° incisos 1, 2, 4, 5 y 8.
Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos previstos en
el presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
como para excusar su conducta/'
(*) Literal modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30077 (20/08/2013), que entró en vigencia el 1 dejulio de 2014.
(**) Artículo incorporado por la Sta DTF de la Ley N° 28189 (18/03/2004).
CONCORDANCIAS:
C onst. 3 8 ,1 8 3 . CP. 36, ines. 1 ,2 y 4 ,3 1 6 ,3 1 7 ,4 0 4 ,4 0 5 ,4 4 2 inc. 7. Ley 26689.2. CJMP. 90 inc. 7b. LTO. Passim .
R-LTO. Passim .

Capítulo i)
TERRORISMO!*)
(*) Capítulo derogado por el Art. 22° del D. Ley N° 25475 (06/05/1992).

TÍTULO 5Í1V-A
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD!4)
(*) Título incorporado por el Art. 1° de la Ley N° 26926 (21/02/1998).

Capítulo 1
GENOCIDIO
A rtíc u lo Genocidio
Será reprim ido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que,
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, s©=
cial o religioso, realiza cualquiera de los actos siguientes:
1. Matanza de m iem bros del grupo.
2. Lesión grave a la integridad física o m ental a los m iem bros del grupo».
3. Som etim iento del grupo a condiciones de e)sistencia que hayan de acarrear
su destrucción física de manera total © parcial.
4. Medidas destinadas a im pedir ios nacim ientos en ei seno dei grupo.
5. Transferencia forzada de niños a otro grupo.

847
Art 319a Código Penal

CONCORDANCIAS:
CP. 317. CJMP. 84,85. Ley 27378.1 num. 3,7. Ley 27379.1 num. 3. Ley 27697. Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) Tutela penal: protección de los núcleo esencial del principio de legalidad al no


derechos humanos de la pobla­ tener una naturaleza incriminatoria sino un fin
ción víctima. VIGÉSIMO, Que complementario. En efecto, la calificación de un
es importante precisar que, en el hecho como crimen de lesa humanidad deter­
presente caso, se cumplen los ele­ mina las consecuencias arriba indicadas: im-
mentos de contexto que exige la normativización prescriptibilidad del hecho, no inmunidad de
del crimen de lesa humanidad, cuya tipificación altos dignatarios y la obligada valoración más
se inició con el Estatuto de Londres de mil nove­ grave del hecho delictivo. Asimismo, implica
cientos cincuenta y su desarrollo progresivo se consecuencias de orden procesal como la exclu­
coronó con el artículo 7o del Estatuto de la Corte sión de obstáculos procesales o medidas que
Penal Internacional. Así se ha entendido por nu­ impiden la investigación, el juzgamiento y la
merosas sentencias de este Supremo Tribunal (así sanción de tales hechos [MONTOYA VIVANCO,
también, la STC número mil novecientos sesenta IVAN: Las diversas calificaciones del hecho ge­
y nueve guión dos mil once oblicua PHC guión TC, nerador de una violación de derechos humanos
del catorce de junio de dos mil trece) -hecho no­ y principio de legalidad. En: Temas de Derecho
torio judicial [ROXIN, CLAUS: Derecho Procesal Penal y violación de Derechos Humanos, Editor
Penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, dos mil, Víctor Manuel Quinteros, IDEHPUCP, Lima,
página ciento ochenta y siete]-. En efecto, el acto dos mil doce, páginas ciento treinta y nueve a
concreto o hecho individual — muerte dolosa de ciento cuarenta], R.N. N° 540-2015-LIMA
varias personas residentes del pueblo de Pucará- (SPT). <bit.ly/2ws3QtO>
se basa en una participación en un ataque gene­ 2) Delito de lesa humanidad. SÉP­
ralizado — número elevado de víctimas— o /lien TIMO. Que, en el presente caso, no
un ataque sistemático -existencia de un modelo sólo los delitos ordinarios perpetra­
o plan metódico- contra la población civil (objeto dos han sido calificados por el dicta­
del ataque) y con conocimiento de dicho ataque men N° once guión dos mil once del
(alcance del dolo del agente) -no hace falta que el quince de abril de dos mil once [el auto superior,
agente tenga conocimiento de todas las caracte­ del veinte de abril de dos mil once, que estimo que
rísticas del ataque ni de los detalles precisos del estos delitos afectan derechos humanos de rele­
plan o la política del Estado u organización-. vancia internacional], así como el dictamen del
Desde una lectura del bien jurídico, lo que caracteri­ veintiuno de junio de dos mil once, sino que en
za a un crimen de lesa humanidad, desde el Derecho pureza se califican desde el Derecho Penal Inter­
Internacional Penal,1"...se desprende no sólo del des­ nacional “crímenes de Lesa Humanidad”, al dar­
valor de acto, constituido por un ataque generaliza­ se, provisionalmente, los elementos de contexto
do o por un plan sistematizado, sino también por el que los caracteriza y afirmados desde el artículo
desvalor de resultado, dirigido contra una población 6o, literal c), del Estatuto del Tribunal Militar In­
civil, y de ahí se desprende el objeto de tutela penal ternacional de Nuremberg, anexo al Acuerdo de
que no es más que la protección de los derechos Londres, del ocho de agosto de mil novecientos
humanos de la población víctima. Específicamente, cuarenta y seis, y diversas resoluciones ulteriores
los actos de lesa humanidad constituyen atentados de Naciones Unidas: sistematicidad del ataque,
a la dignidad humana, pudiendo ser cometido no asesinato a población civil, agentes activos funcio­
sólo en tiempo de guerra, sino también de paz” [VI- narios públicos, conocimiento de los autores que
LLAVICENCIO TERREROS, FELIPE: Derecho Penal se atenta contra población civil. Se trata, en suma,
Parte Especial, Volumen I, Editorial Grijley, Lima, según los cargos, de una estrategia de asesinato
dos mil catorce, página setenta y uno]. selectivo, organizada desde el más alto poder pú­

La calificación complementaria de “crímenes de blico, para eliminar mediante sobres bomba opo­

lesa humanidad”, es de insistir, no vulnera el sitores a su política institucional.

848
Ufaw s&jfmfif»: Pm fe aspscid Art. m ü

Es cierto que dos de los agraviados son periodis­ rroristas fueron abatidos, es razonable deducir
tas, pero todos los agraviados son, básicamente, que se empleó, incluso a partir del armamento
disidentes u opositores políticos de izquierda, lo utilizado por el Estado, la fuerza necesaria para
que tipifica los hechos como delitos, vista la con­ liberar a los rehenes y poner fin al secuestro.
secuencia de los citados elementos de ontexto, Además, se alquilaron casas alrededor de la resi­
que importan grave violación de los derechos dencia del embajador del Japón, para disminuir
humanos, lo cual -p o r principio de especialidad- sensiblemente o restar el daño colateral, esto es,
ios vincula, no con actos de corrupción sistemá­ que se extienda a otros civiles y otros inmuebles.
tica y gubernativa, tráfico ilícito de drogas, tráfi­ VIGÉSIMO SEGUNDO. Que, en esta perspec­
co de armas y, globalmente, delitos contra la tiva, los comandos, y quienes los dirigieron, ac­
Humanidad (genocidio, desaparición forzada y tuaron en el estricto cumplimiento de un deber
tortura, en los que el Código Penal no exige la jurídico, de defensa de la sociedad, de restau­
concurrencia de los elementos de contexto) - ración del orden público (artículo 20° numeral
propios de la Resolución Administrativa número 8 del Código Penal),sustentada en razones de
cero veinticuatro guión dos mil uno guión CE seguridad jurídica. Esta causa de justificación,
guión PJ del treinta y uno de enero de dos mil desde la seguridad jurídica, se explica en la exi­
uno-, sino con delitos de violación de Derechos gencia de una ausencia de contrariedad en el
Humanos acorde con el Derecho Penal Interna­ sistema jurídico. El ordenamiento jurídico, en
cional [artículo primero, numeral dos, de la Re­ estos casos concretos -com o los que son mate­
solución Administrativa número ciento treinta y ria de análisis- autoriza excepcionalmente una
seis guión dos mil doce guión CE guión PJ, del conducta que implica afectar bienes jurídicos de
nueve julio de dos mil doce], R.M. N® 3644- terceros, en razón a la existencia de un interés
2013-LIM A (SPT). <hit.ly/2M Qrgm > público predominante: defensa de la vida y li­
3) Estricto cumplimiento de un de­ bertad de los rehenes, en correspondencia con
ber jurídico de defensa de la so­ la afirmación de la seguridad ciudadana, frente
ciedad. VIGÉSIMO PRIMERO. al respeto de la vida o integridad corporal de los
Que cabe añadir, desde la pers­ emerretistas. Los comandos y quienes lo dirigie­
pectiva específica de una acción de ron, dado lo ya expuesto, se mantuvieron den­
rescate por Fuerzas Especiales frente, asimismo, tro de lo que le impone el deber, por lo que su
a individuos integrantes de una organización te­ conducta está plenamente justificada. La finali­
rrorista, con entrenamiento militar, y en pose­ dad del deber y la necesidad de realizar el acto
sión y conocimiento de armas de guerra, que una típico, en cuanto parámetro del cumplimiento
operación militar será proporcionada cuando no del deber, no han sido vulnerados, de ahí la ple­
ocasiona víctimas ni daños colaterales excesivos na vigencia de la referida causa de justificación
o innecesarios, en relación con el resultado glo­ [Conforme: GARCÍA CAVERO, PERCY. Derecho
bal esperado. Si se toma en cuenta que solo un Penal. Parte general. Segunda Edición. Jurista
rehén falleció, dos comandos murieron, cinco Editores, Lima, dos mil doce, páginas seiscien­
rehenes resultaron heridos, quince comandos tos cuatro a seiscientos siete], R.N. N° 3521-
igualmente resultaron heridos y los catorce te­ 2©Í2-LIM A (SPT). <bit.ly/2PiNGc8>

Capítulo II
DESAPARICIÓN FORZADA
A rtícu lo S20°a13Desaparición forzada de personas
El funcionario o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento o
aquiescencia de aquel, que de cualquier forma priva a m o ote su libertad y se Saaye
negado a reconocer dicha privación de libertad o a dar inform ación cierta sobre ei
destino o el paradero ote la víctima, es reprim ido con pena privativa de libertad no

849
Art. 320 Código Penal

menor de quince ni mayor de veinte años e inhabilitación conforme al artículo 36


inciso 1)y 2).
La pena privativa de libertad es no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco
años, e inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 1) y 2), cuando la víctima:
a. Tiene menos de dieciocho años o es mayor de sesenta años de edad.
b. Padece de cualquier tipo de discapacidad.
c. Se encuentra en estado de gestación.(*)
(*)Articulo modificado por elArt. 2o delD. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
DHDH. 2a, 5. CADH. 1,4 a 7. Conv. sobre Desaparición Forzada.Pass/m.Const. 2,3,37,56.CP. 106 a 108,
116,117,152,317,322,323,425. Ley 27378.1 num. 3,7. Ley 27379.1 num. 3. D.S. 017-2003-IN. 11.

JURISPRUDENCIAS:

1) La desaparición forzada. Carac­ el mismo tenor, se incorporó al Código Penal -


terística s. Especial referencia a artículo 320o- , en el creado Título XIV-A “Deli­
la contradicción existente entre to contra la Humanidad”.
el criterio nacional y la CIDH.
7°. Ahora bien, tratándose de un delito comple­
6 o. El delito de desaparición forza­
jo -e n cuya comisión participará normalmente
da es considerado como un crimen internacio­
más de un autor con un propósito delictivo co­
nal por el Derecho Internacional Penal Conven­
m ún-, especialmente grave, que puede ser co­
cional. Además, actualmente, está regulado en
metido de muy diversas maneras, que se produ­
nuestro derecho interno por el artículo 320° del
ce en el ejercicio abusivo del poder del Estado,
Código Penal; norma que prescribe: “El funcio­
y que compromete el respeto de los derechos
nario o servidor público que prive a una persona de
fundamentales de la persona, afecta la idea
su libertad, ordenando o ejecutando acciones que
misma de dignidad de la persona y contenido
tengan por resultado su desaparición debidamente
nuclear de los derechos humanos más trascen­
comprobada será reprimido con pena privativa de
dentes -d e ahí que se estima que el bien jurídico
libertad no menor de 15 años e inhabilitación con­
vulnerado tiene una naturaleza institucional-,
forme al artículo 36° inciso 1 y 2”.
es necesario precisar sus características, ele­
Este tipo penal fue introducido inicialmente a
mentos y efectos. Así las cosas, como es obvio
nuestro ordenamiento penal por el Código Pe­
y por imperio de los artículos 2°.24.d) y 139°.
nal vigente, aprobado por Decreto Legislativo
9 y 11 de la Constitución, así como del artículo
número 635, del 8 de abril de 1991. El legisla­
II del Título Preliminar del Código Penal, se ha
dor de ese entonces lo ubicó en el artículo 323°,
de partir del principio o garantía de legalidad
del Capítulo II “Terrorismo” del Título XIV “De­
penal, expresado en el apotegma “nullun crimen,
litos contra la Tranquilidad Pública” del Libro
ñufla poena, ñufla mensura sine lege”, así como de
Segundo “Parte Especial”, con un texto similar
la necesaria correspondencia entre el Derecho
al presente, aunque sin la frase final “[por re­
interno y el Derecho Internacional Penal.
sultado su desaparición]...debidamente compro­
bada”. Posteriormente, esta disposición se de­ El delito de desaparición forzada de personas,
rogó como consecuencia de la reestructuración como se ha expuesto, está configurado por Tra­
de los delitos de terrorismo por el Decreto Ley tados internacionales, que han sido aprobados
número 25475, del 16 de mayo de 1992 -artícu­ y ratificados por el Estado peruano. Habida
lo 22 °-. Pero, mediante el Decreto Ley núme­ cuenta de la primacía en este ámbito, en la me­
ro 25592, del 2 de julio de 1992, se reinstauró dida que se refieren a derechos fundamentales,
como tipo legal autónomo con el texto que aho­ del Derecho Internacional (Sentencia del Tribu­
ra se conoce. Recién, a través de la Ley número nal Constitucional del 25 de abril de 2006), es
26926, del 21 de febrero de 1998, siempre con de rigor interpretar sus normas con arreglo a

850
Art. 320'

la Declaración Universal de Derechos Humanos de noviembre de 1984; y 890 (xvii/0/87),


y con los tratados y acuerdos internacionales del 4 de noviembre de 1987; y, la segunda,
(Cuarta Disposición Final y Transitoria de la en diversos informes anuales, como los de
Constitución). Esta perspectiva, a su vez, per­ 1978, 1980-1981, 1982-1983, 1985-1986,
mitirá mantener la unidad del sistema jurídico. 1986-1987, y en informes especiales como
Es cierto que las normas internacionales en mate­ los de Argentina Chile y Guatemala.
ria penal, siempre que tengan un carácter incrimi- B. A ellas se agrega, como primer instrumento
natorio, tienen un carácter de no autoaplicativas internacional de carácter no convencional,
- non selfexecuting-, pues requieren de una norma la Declaración sobre la protección de todas
intema de desarrollo; pero ello, en modo alguno, las personas contra las desapariciones for­
significa disociar los tipos legales nacionales de las zadas, aprobada por Resolución de la Asam­
exigencias internacionales, por lo que correspon­ blea General de las Naciones Unidas núme­
de a la jurisdicción penal ordinaria armonizar en ro 47/173, del 18 de diciembre de 1992,
lo posible el tipo de lo injusto del delito de desapa­ cuyo preámbulo -tercer punto- describe
rición forzada de personas con las exigencias de la este ilícito, cuando “...se arreste, detenga o
normativa supranacional. traslade contra su voluntad a las personas, o
8o. Lo expuesto en el párrafo anterior tiene rele­ que estas resulten privadas de su libertad de
vancia en la medida en que el citado artículo 320° alguna otra forma por agentes gubernamen­
del Código Penal no se ha adecuado estrictamente tales de cualquier sector o nivel, por grupos
a la prescripción normativa de la desaparición for­ organizados o por particulares que actúan en
zada tal como está expresada en las normas inter­ nombre del gobierno o con su apoyo directo o
nacionales del cual forma parte. En efecto: indirecto, su autorización o su asentimiento,

A. Los tratados sobre la materia fueron prece­ y que luego se niegan a revelar la suerte o el

didos de una serie de disposiciones dictadas paradero de esas personas o a reconocer que

por Naciones Unidas y la Organización de están privadas de la libertad, sustrayéndolas

Estados Americanos. Así, en sede universal, así a la protección de la ley”.

el delito en cuestión fue tenido en cuenta C. El primer tratado, de ámbito regional, es


para la creación del Grupo de Trabajo sobre la Convención Interamericana sobre Desa­
Desapariciones Forzadas o Involuntarias parición Forzada de Personas, adoptada en
de la Comisión de Derechos Humanos de Belém do Pará - Brasil el 9 de junio de 1994,
las Naciones Unidas, mediante resolución en el vigésimo cuarto periodo ordinario de
20 (xxxvi) del 29 de febrero de 1980, y an­ sesiones de la Asamblea General de la Orga­
tes por la Asamblea General [resoluciones nización de Estados Americanos. En su artí­
número 3450 (xxx) del 9 de diciembre de culo II indica que se considera desaparición
1975; 3218, del 16 de diciembre de 1977, forzada “...la privación de la libertad a una o
y número 33/173 del 20 de diciembre de más personas, cualquiera que fuere su forma,
1978]; así como por el Consejo Económico y cometida por agentes del Estado o por personas
Social (resolución 1979/38 del 10 de mayo o grupos de personas que actúen con la autori­
de 1979), y por la Subcomisión de Preven­ zación, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
ción de Discriminaciones y Protección a seguida de la falta de información o de la nega­
las Minorías [resolución 5B (xxxii) del 5 tiva a reconocer dicha privación de libertad o de
de septiembre de 1979]. En sede regional informar sobre el paradero de la persona, con lo
americana, la Asamblea General de la OEA cual se impide el ejercicio de los recursos legales
y la CoIDH se han pronunciado; la primera y de las garantías procesales pertinentes”.
en las resoluciones de Asamblea General D. El segundo instrumento, esta vez de ámbito
número 443 (ix/0/79), del 31 de octubre de mundial, es el Estatuto de la Corte Penal In­
1979; número 510 (x/0/80), del 27 de no­ ternacional, del 17 de julio de 1998, que entró
viembre de 1982; 666 (xii/0/83), del 18 de en vigor 1 de julio de 2002; a su vez comple­
noviembre de 1983; 742 (xiv/0/84), del 17 tada por “los Elementos de los crímenes”

851
Art. 320! Código Penal

-artículo 7o l.i) “crimen de lesa humanidad se ha privado, legal o ilegalmente, de su li­


de desaparición forzada”- , adoptados el 9 de bertad. El artículo 320° del Código Penal
febrero de 2002. El artículo 7°.2.i) del ECPI se limita a señalar la “desaparición debida­
describe este delito como “...la aprehensión, la mente comprobada” de toda persona a quien
detención o el secuestro de personas por un Es­ se privó de su libertad. Siendo así, será del
tado o una organización política, o con su auto­ caso entender las acciones de desaparición
rización, apoyo o aquiescencia, seguido de la ne­ debidamente comprobada ejecutadas por
gativa a informar sobre la privación de libertad o agentes estatales como la no información de
dar información sobre la suerte o el paradero de aquellos sobre la suerte o el paradero de la
esas personas, con la intención de dejarlas fuera persona a quien se ha privado de su libertad.
del amparo de la ley por un período prolongado”. § 2. Características del delito
E. El tercer instrumento, de ámbito mundial, aún
10°. El tipo legal de desaparición forzada, en
no vigente, es la “Convención Internacional
cuanto a su conducta típica, es un delito com­
para la protección de todas las personas de des­
plejo que puede ser cometido de diversas mane­
apariciones forzadas”, aprobada por la Asam­
ras. Son dos las conductas sucesivas que han de
blea General de Naciones Unidas mediante
tener lugar para la tipificación de este ilícito: a)
resolución número A/RES/61-177, del 20 de
la privación de libertad de una persona, a quien
diciembre de 2006. El artículo II dispone: “A
se la oculta, y cuyo origen puede ser ab initio le­
los efectos de lapresente Convención, se entenderá
gal o ilegal (SSCIDH Trujillo Oroza, del 26 de
por \desaparición forzada’ el arresto, la detención,
enero de 2000, y Heliodoro Portugal, del 12 de
el secuestro o cualquier otra forma de privación de
agosto de 2008); y b ) la no información sobre la
libertad que sea obra de agentes del Estado o por
suerte o el paradero de la persona a quien se le
personas o grupos de personas que actúan con la
ha privado de su libertad. La desaparición ‘de­
autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
bidamente comprobada: no dar información de
seguida de la negativa a reconocer dicha privación
una persona, a quien no se le encuentra en los
de libertad o del ocultamiento de la suerte o el pa­
lugares donde normal o razonablemente debía
radero de la persona desaparecida, sustrayéndola
a la protección de la ley”. estar -desconocimiento de su localización-,
precisamente, se consolida cuando se cumple
9o. La principal distancia entre el tipo legal na­
este elemento, esto es, no brindar la informa­
cional y las normas internacionales se da en el
ción legalmente impuesta sobre el paradero o
ámbito del sujeto activo y, tal vez, en relación
situación jurídica del afectado, que ha de tener,
a la descripción del elemento fundamental del
como presupuesto o como acción preparatoria
tipo legal de desaparición forzada.
incorporada al tipo legal, la privación de liber­
A. La CIDH ha declarado con absoluta claridad
tad del individuo sobre el que recae la acción
en la SCIDH Gómez Palomino, del 22 de
típica -acto inicial-.
noviembre de 2005, que la Convención In-
teramericana sobre Desaparición Forzada y La no información es, por consiguiente, el ele­
demás instrumentos internacionales consi­ mento esencial del tipo legal, cuyo fin y efecto
deran como sujeto activo del delito tanto a automático es sustraer a la persona privada de
un agente estatal como un agente no estatal libertad de la protección de la ley, esto es, im­
“personas o grupos de personas que actúen con pedir o dificultar la protección jurídica del afec­
la autorización, el apoyo o la aquiescencia del tado, a quien se le sustrae. Este elemento no
Estado” (párrafos 100-102). La incompleta requiere que el autor de la privación de la liber­
descripción típica del artículo 320° del Có­ tad sea al mismo tiempo de la negativa a brin­
digo Penal, en este ámbito, ha sido reiterada dar información [KAIAMBOS/MARÍA LAURA
en la SCIDH Anzualdo Castro, del 22 de sep­ BÓHM: La desaparición forzada de personas como
tiembre de 2009 (párrafos 164-167). tipo penal autónomo. En: Desaparición Forzada
B. El elemento esencial del delito de desapari­ de Personas - Análisis comparado e internacio­
ción forzada es la no información sobre la nal, (Coordinador: KAI AMBOS), Profis, Edi­
suerte o el paradero de la persona a quien torial Temis, Bogotá, 2009, páginas 232/233],

852
Libro segundo: Parte especial Art. $20-

aunque por lo general, según la experiencia en actualizados sobre sus detenidos y, conforme a su
este tipo de delitos, la privación de libertad y la legislación interna, los pondrán a disposición de los
desaparición propiamente dicha forman parte familiares, jueces, abogados, cualquier persona con
de un mismo operativo, plan o estrategia. interés legítimo y otras autoridades”.
11°. El deber de informar es fundamental para la 12°. El tipo legal nacional de desaparición for­
tipificación de la conducta delictiva: es un delito zada de personas, al igual que la Convención
de incumplimiento del deber. El funcionario o ser­ Interamericana sobre Desaparición Forzada de
vidor público infringe este deber, que fluye de la Personas [similar es el caso del delito de torturas
normativa penal, si no cumple con proporcionar en relación con la Convención contra la Tortu­
la información necesaria -que está en el ámbito ra y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
de su conocimiento o potestad de acceso a las Degradantes], no exige el elemento contextual
fuentes de conocimiento sobre el suceso- para “ataque generalizado o sistemático contra una
hacer cesar la sustracción del individuo afectado población civil” el que se deben integrar los he­
del sistema legal de protección, sin que sea ne­ chos individuales de desaparición forzada. Esta
cesario un requerimiento expreso. El deber de última exigencia se presenta en el Estatuto de la
información se impone en virtud del principio Corte Penal Internacional, artículo 7°. 1, que le
de injerencia, sea que la privación de libertad atribuye la condición de crimen de lesa humani­
sea legal o ilegal. Mientras perdura el estado de dad y, por ende, derechamente, adquiere el carác­
desaparición de la persona, a todos los agentes ter de imprescriptible -artículo 29° del ECPI-.
que estén en la potestad y en las condiciones Si no se presenta el elemento contextual el he­
de conocer lo acontecido le es exigible este de­ cho individual antes descrito configurará un
ber. No es necesario que los autores o partícipes delito contra los derechos humanos, cuya cri-
intervengan desde el comienzo de la ejecución minalización se impone en virtud del Derecho
para que respondan penalmente [IVAN MEINI Internacional Convencional y constituye viola­
MENDEZ: Perú: El delito de desaparición forzada. ciones graves de estos derechos que se produ­
En: Desaparición Forzada de Personas - Análisis cen en el ejercicio abuso del poder del Estado.
comparado e internacional, (Coordinador: KAI La imprescriptibilidad del delito de desapa­
AMBOS), obra citada, página 122]. rición forzada de personas, aun cuando no se
En atención a las características de este delito, presente el aludido elemento contextual, está
el sujeto activo mantiene su obligación de cum­ afirmada por el artículo VII de la Convención
plir con informar sobre el destino o situación Interamericana sobre Desaparición Forzada de
jurídica de la persona privada de libertad así Personas. El fundamento de esta disposición
haya dejado de ser funcionario, por cuanto en reside en que su práctica por parte de funcio­
su oportunidad y en determinadas circunstan­ narios o servidores públicos infringe deberes
cias generó o conoció de la privación de liber­ estatales vinculados al respeto de los derechos
tad, situación que -según se ha destacado- lo fundamentales de la persona, entre ellos esen­
convierte en garante y esta seguirá hasta que cialmente el derecho a la personalidad jurídica
se deje considerar desaparecido a una persona [YVÁN MONTOYA VIVANCO: La desaparición
(aparezca vivo o muerto). forzada de personas como delito permanente: con­
Cabe mencionar como base fundamental del secuencias dogmático penales, Cuaderno de Tra­
deber de información que compete a los agen­ bajo número 11, Departamento Académico de
tes estatales lo dispuesto en el artículo XI de la Derecho PUCP, Lima, Agosto, 2009, página 28].
Convención Interamericana sobre Desaparición Ambos delitos (crimen de lesa humanidad y delitos
Forzada de Personas, que establece: “Toda perso­ contra los derechos humanos) son expresiones o for­
na privada de libertad debe ser mantenida en luga­ man parte del Derecho Internacional Penal [YVÁN
res de detención oficialmente reconocidos y presen­ MONTOYA VIVANCO: El Derecho Internacional y
tada sin demora, conforme a la legislación interna los delitos. En: Los caminos de la justicia penal y los
respectiva, a la autoridad competente. Los Estados derechos humanos (FRANCISCO MACEDO: coor­
Parte establecerán y mantendrán registros oficiales dinador), Idehpucp, Lima, 2007, página 40].

853
Art 320' Código Penal

13 °. El delito de desaparición forzada de per­ preexistentes- y la necesidad de un bien jurídi­


sonas es un delito especial propio. Solo puede co propio. Por consiguiente, el objeto de lesión
ser perpetrado por un agente estatal compe­ o el desvalor de la acción específico -más allá
tente para informar sobre el paradero o situa­ de reconocer que en todos los delitos contra
ción jurídica del afectado -aquí reside, com o los derechos humanos cometidos por agentes
ha quedado expuesto, el principal defecto de estatales que integran la Policía Nacional o las
la legislación nacional, censurada por la CIDH, Fuerzas Armadas el bien jurídico común está
puesto que el Derecho Internacional Penal referido a las garantías institucionales para el
también comprende a una organización polí­ ejercicio de los derechos fundamentales frente
tica, sin que necesariamente pertenezca a la al ejercicio a abusivo del poder público- se ha
estructura estatal-. El agente estatal, como de residenciar en sentido estricto, en tanto la
sujeto cualificado, mantiene un deber especí­ finalidad del delito es abstraer al individuo del
fico sobre el suceso, de carácter extrapenal res­ ámbito de protección de la ley [GIOVANNA VÉ-
pecto al sujeto privado de la libertad, dada la LEZ FERNÁNDEZ: La Desaparición Forzadas de
posición de proximidad fáctica con respecto a las Personas y su tipificación en el Código Penal Pe­
ruano, Pontificia Universidad Católica del Perú,
la vulnerabilidad del bien jurídico [MONTOYA
Fondo Editorial, Lima 2004, página 111], en la
VIVANCO, YVÁN: La desaparición forzada de
protección de la personalidad jurídica -n o solo
personas como delito permanente consecuencias
en la dimensión jurídico procesal de protección
dogmático penales. En: Cuaderno de trabajo
al ser humano sino se niega al ser humano en su
número 11, PUCP, Lima, agosto 2009].
calidad de tal, como centro integral de derechos
La jurisprudencia de la CIDH (SSCIDH Velás-
y obligaciones- [YVÁN MONTOYA VIVANCO:
quez Rodríguez, del 29 de julio de 1988; Go-
La desaparición forzada de personas como delito
dínez Cruz, del 20 de enero de 1989; Gómez
permanente: consecuencias dogmático penales,
Palomino, del 22 de noviembre de 2005; Blake, Obra citada, página 15], en el derecho a la admi­
del 24 de enero de 1998) y del Tribunal Consti­ nistración de justicia y al esclarecimiento de los
tucional (STC Villegas Namuche, número 2488- hechos, en sus tres niveles, a saber: individual,
2002-HC/TC, del 18 de marzo de 2004) insis­ familiar y social [así, IVAN MEINI y KAI AM­
ten en que se trata de un delito pluriofensivo, BOS, Obra citada, páginas 121 y 224]. Esta figu­
de una violación múltiple y continuada de va­ ra, por ende, protege un doble interés individual
rios derechos fundamentales y convencionales, y público al exigir el cumplimiento del deber de
más precisamente de lesión de la libertad per­ información sobre la privación de la libertad.
sonal y de peligro a la integridad personal, a la 14°. El delito de desaparición forzada, por la for­
seguridad y a la vida [JUAN LUIS MODOLELL ma de afectación del objeto de protección, es un
GONZÁLES: El crimen de desaparición forzada de delito permanente. Ahora bien, este delito se con­
personas según la jurisprudencia de la Corte Inte- suma cuando el individuo privado de su libertad
ramericana de Derechos Humanos. En: Revista desaparece, y ello ocurre cuando el agente estatal
Derecho PUC, número 63, noviembre 2009, pá­ no brinda información sobre la privación de liber­
gina 144], cuya comisión acarrea otros delitos tad de una persona o sobre su paradero y, de ese
conexos, más aún en un contexto de violación modo, ..sustrae a la víctima de sus derechos y de la
sistemática o generalizada de violación de los capacidad de defensa e impide que la administración
derechos humanos. de justicia pueda ejercer sus funciones y deberes ju­
Esas referencias, empero, están vinculadas a la risdiccionales y de protección” [PABLO GALAIN PA-
responsabilidad internacional del Estado, y si LERMO: Uruguay: El delito de desaparición forzada.
es de rigor concentrarse en el Derecho Penal - En: Desaparición Forzada de Personas - Análisis
internacional y nacional- necesariamente cabe comparado e internacional, (Coordinador: KAI
afirmar la autonomía del delito en cuestión [así AMBOS), obra citada, página 151].
considerado incluso por la SCIDH Anzualdo Los delitos permanentes, como se sabe, se ca­
Castro, párrafo 59] -que no puede ser consi­ racterizan porque la conducta típica se consu­
derado como un supuesto agravado de delitos ma en el tiempo. La consumación del delito -en

854
Art. S20!
puridad, agregamos, su terminación o consu­ mar sobre el paradero de la víctima-, la inter­
mación material- no concluye con la realización vención de cursos salvadores -descubrimiento
del tipo, sino que se mantiene por la voluntad del paradero de la víctima y de su situación por
del autor a lo largo del tiempo [PERCY GARCÍA terceras personas o por decisión judicial que re­
CAVERO: Lecciones de Derecho Penal, Editorial suelve dicha situación de incertidumbre; la víc­
Grijley, Lima, 2008, página 315], tima recupera la libertad y por tanto “aparece”
Siendo así, en el delito de desaparición forzada - , o la cesación del deber de informar del agente
de personas la fase consumativa se extiende, la involucrado, de uno u otro modo, en la priva­
ofensa al bien jurídico se prolonga en el tiem­ ción de libertad -extraordinariamente cuan­
po, en virtud al mantenimiento del comporta­ do este devenga en incapaz absoluto- [YVÁN
miento peligroso del agente -dependiente en MONTOYA VIVANCO, Obra citada, página 25],
su totalidad de su ejecución de la voluntad del Por lo demás, el carácter permanente que implica
agente-; esto es, en el caso concreto, hasta que la desaparición forzada origina -conform e a las
no se da la información correspondiente sobre SSCIDH Velásquez Rodríguez (párrafo 181), Go-
el paradero del afectado, mientras el deber de dínez Cruz (párrafo 186), y Aloeboetoe y otros
informar no sea satisfecho. El momento en que (párrafo 109)-, que la obligación de los poderes
tal permanencia cesa se presenta cuando se públicos de investigar lo sucedido subsista mien­
establezca el destino o paradero de la víctima tras dure la incertidumbre sobre la suerte final
-Esta “aparece”- , o cuando sean debidamente de la persona desaparecida [REMOTTI CARBO-
localizados e identificados sus restos (SCIDH NELL, JOSÉ CARLOS: La Corte Interamericana
Heliodoro Portugal, párrafo 34); se supere, de de Derecho Humanos, Editorial IDEMSA, Lima,
este modo, la falta de información que bloquee 2004, página 344]. La CIDH entiende, por lo de­
los recursos materiales y legales para el ejercicio más, que la exigencia de que los Estados investi­
de derechos y el esclarecimiento de los hechos, guen la suerte de las personas desaparecidas, las
y mientras de este m odo perdure el dolor e in­ circunstancias y la identificación de los respon­
certidumbre en los allegados de la persona des­ sables, viene a configurar un nuevo derecho de
aparecida y en la sociedad en general [KAIAM- carácter jurisprudencial.
BOS/MARÍA LAURA BÓHM: La desaparición § 3. L e y p en a l y va ria ción d el e s ta tu to ju r íd i­
forzada de personas como tipo penal autónomo. co d el fu n cio n a rio público
En: Desaparición Forzada de Personas - Aná­ 15°. Como el delito de desaparición forzada es
lisis comparado e internacional, (Coordinador: de ejecución permanente presenta singularida­
KAI AMBOS), Obra citada, página 250]. des en relación a la aplicación de la ley penal en
Compatible con lo expuesto es el artículo 17° el tiempo. Su punto de inicio no es la privación
de la Declaración de Naciones Unidas sobre de libertad sino el momento en que empieza a
la protección de todas las personas contra las incumplirse el mandato de información.
desapariciones forzadas, que preceptúa: “Todo A. Si la permanencia cesó con anterioridad a la
acto de desaparición forzada será considerado de­ entrada en vigor de la ley que introdujo la
lito permanente mientras sus autores continúen figura penal analizada, desde luego no será
ocultando la suerte y el paradero de la persona des­ posible imputar a los funcionarios o ser­
aparecida y mientras no se hayan esclarecido los vidores públicos la comisión del delito de
hechos”. De la misma manera, el artículo III de desaparición forzada. En este supuesto solo
la Convención Interamericana sobre Desapari­ será del caso, si se cumplen sus elementos
ción Forzada de Personas estipula que: “...Dicho típicos, la comisión del delito de secuestro.
delito será considerado como continuado [sic] o B. Si entra en vigor la ley que consagró el de­
permanente mientras no se establezca el destino o lito desaparición forzada de personas y se
paradero de la víctima”. mantiene la conducta delictiva -d e riesgo
La situación antijurídica duradera puede cesar prohibido para el bien jurídico- por parte
debido a diversos factores, tales como la propia del agente estatal, la nueva ley resulta apli­
voluntad del agente -cuando se decida a infor­ cable; no hay ninguna razón para no imputar

855
Art. 320! Código Penal

la comisión del delito a partir de la vigencia 1991 que consagró tal conducta como delito y se­
de la nueva valoración socionormativa que ñaló la pena correspondiente. Así lo manda la
expresó el tipo legal incorporado al ordena­ Constitución y el Código Penal -artículos 103° y
miento penal. Así, SCIDH Tiu Tojin, párrafo 6°, respectivamente-; legislación que se encuen­
87. En igual sentido, debe entenderse la STC tra acorde con los artículos II de la Declaración
Villegas Namuche número 2488-2002-HC/ Universal de los Derechos Humanos, 15°.2, del
TC, párrafo 26, del 18 de marzo de 2004, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti­
cuando precisa “...en ¡os delitos permanen­ cos, 9° de la Convención Americana sobre Dere­
tes, pueden surgir nuevas normas penales, que chos Humanos y la Parte Tercera del Estatuto de
serán aplicables a quienes en ese momento eje­ Roma [CLAUDIA LÓPEZ DIAZ: Colombia: El delito
cuten el delito, sin que ello signifique aplicación de desaparición forzada. En: Desaparición Forzada
retroactiva de la ley penal”. de Personas - Análisis comparado e internacional,
(Coordinador: KAI AMBOS), Obra citada, páginas
C. No obstante que subsista el estado de desa­
94-95]. Esta posición es coincidente con la obser­
parición de la víctima al momento de entrar
vada por la Corte Constitucional Colombiana,
en vigor la ley que tipificó el delito de desa­
Sentencia C-368, del 29 de marzo de 2000. A.P.
parición forzada de personas, como se está
N° 9-2009/C J-116. <bit.ly/2wMScho>
ante un delito especial propio -solo puede
ser cometido por funcionarios o servidores 2) Consum ación del d elito. D éci­

públicos- es indispensable que tal condi­ m o. [...] que la configuración típi­

ción funcionarial esté presente cuando en­ ca del delito de desaparición for­
tra en vigor la ley penal. En consecuencia, zada no se agota con la sola
si el agente en ese momento ya no integra desaparición del agraviado, sino
la institución estatal y la injerencia se basa que la misma se consumará recién con la nega-
en primer término en el estatus de agente toria de información sobre el paradero y /o si­
público, no es posible atribuirle responsabi­ tuación del agraviado; lo cual solo puede ser

lidad en la desaparición cuando la ley penal llevado a cabo por una autoridad competente
-funcionario o servidor público-. Sin embra­
entra en vigor con posterioridad al aleja­
go, no cabe duda de que la participación de los
miento del sujeto del servicio público.
procesados [...] sirvió de refuerzo y validación
D. Si una vez que entró en vigor la ley que ti­
a la negación sobre el paradero del agraviado,
pifica el delito de desaparición forzada de
pues con sus firmas en el Acta de Comparendo,
personas, el agente es transferido de puesto
brindaron legitimidad a lo señalado por el pro­
u ocupa un cargo público distinto al que se
cesado [...]; más aún sí dichas personas eran
desempeñaba cuando se incumplió el man­
autoridades campesinas -presidente y vocal,
dato de información, no es posible sostener respectivamente-. No obstante, no sucede lo
que para él cesó el estado de permanencia mismo con respecto al procesado [...], quien
del delito -esta tiene otras formas de con­ pese a haber intervenido en la detención y
solidarse, como se ha señalado en el párra­ traslado del agraviado, no tuvo participación
fo anterior-. Siendo funcionario o servidor en la segunda parte típica del delito; esto es,
público y estando obligado a informar sobre en la negación de brindar información sobre el
lo ocurrido con el afectado en virtud de su paradero del agraviado; la cual quedo consu­
injerencia previa, es obvio que su cambio de mada con el Acta de Comparendo y en la que
destino o de actividad no es relevante. no se registra su firma. De m odo tal que no
16°. Cabe puntualizar que la desaparición forzada resulta propio para la configuración del delito
de personas solo puede ser atribuida por hechos, investigado que se otorgue responsabilidad a
que consisten en la negativa de proporcionar in­ [...], ya que su participación fue incompleta y
formación sobre la suerte de una persona a quien solo sirvió para lo que hasta ese mom ento p o­
se privó de su libertad, siempre bajo la perspectiva dría comprenderse com o actos de justicia co­
de su ejecución permanente, ocurridos con poste­ munal. R.N. N° 2 3 5 0-2 0 1 4 -L IM A (SPT).
rioridad a la entrada en vigor de Código Penal de <bit.ly/2wNBM3n >

856
Libro segundo: Parte especial Art. 320-

3) Conducta típica y elemento formación o desaparición, lo que no permite re­


esencial del tipo legal. Tercero. conocer un resultado típico separable espacio
Que el delito de desaparición for­ temporalmente de aquella omisión (ausencia de
zada es considerado como un cri­ una acción determinada), y porque está en la po­
men internacional por el Derecho sibilidad de informar acerca del paradero del su­
Internacional Penal Convencional. jeto pasivo (capacidad para realizar la conducta).
El tipo penal de desaparición forzada, en cuan­ Esta infracción solo puede ser realizada por un

to a su conducta típica, es un delito complejo determinado círculo de sujetos, caracterizados


que puede ser cometido de diversas maneras. por un deber especial, con relación al bien jurídi­
co protegido: caso de los funcionarios púbbcos.
Son dos conducías sucesivas que han de tener
El deber de informar tiene como base lo dispues­
lugar para la tipificación de este ilícito. P rim e­
to por el artículo XI de la Convención Interame-
ro, la privación de libertad de una persona, a
ricana sobre Desaparición Forzada de Persona,
quien se le oculta, y cuyo origen puede ser ab
que establece el deber de los agentes de las Fuer­
initio legal o ilegal. Segundo, la no información
zas del Orden, de velar por la seguridad de los
sobre la suerte o el paradero de la persona a
ciudadanos; y, sobre tal cometido, acota que:
quien se ha privado de su libertad.
“Toda persona privada de Hbertad debe ser man­
La no información es, por consiguiente, el ele­ tenida en lugares de detención oficialmente re­
mento esencial del tipo legal, cuyo fin y efecto conocidos y presentada sin demora, conforme a
automático es sustraer a la persona privada de la legislación interna respectiva, a la autoridad
libertad de la protección de la Ley, esto es, impe­ competente. Los Estados Parte establecerán y
dir o dificultar la protección jurídica del afectado, mantendrán registros oficiales actuahzados so­
a quien se le sustrae. R.N. N° 2220-2013-JU - bre sus detenidos y, conforme a su legislación
NÍN (SPT). <bit.ly/2PKlcG9> interna, los pondrán a disposición de los familia­
4) Presupuestos objetivos de tipici- res, jueces, abogados, cualquier persona con in­
dad. Décimo Segundo. Que la terés legítimo y otras autoridades [...]. ILM. N°
privación de la libertad es presu­ 1514-2013-LIM A (SPT). <hit.ly/2MUeqml>
puesto para el delito, pero no el ele­ 5) De los deberes especiales com o
mento rector que lo configura. Es p r esu p u es te típ ico de la desa­
una exigencia de prueba del único escenario en el p a rición forza d a (m arco tem ­
cual es posible desaparecer forzosamente a otra p ora l de sil ex igen cia ). 5 .3 . [...],
persona. El denominado “comportamiento típi­ conforme al Supremo Intérprete
co” -conducta específica fundamental-, es la in­ (Caso Genaro Villegas Namuchej, a través de la
fracción del deber de informar que tiene el fun­ represión penal de la desaparición forzada, se
protege, fundamentalmente, el derecho a la ver­
cionario público, y que asume por injerencia, al
dad. Así, el Tribunal Constitucional ha destacado
intervenir, de uno u otro modo, en la detención,
que el derecho a la verdad es un bien jurídico co­
legal o ilegal del sujeto, o cuando sin haber parti­
lectivo inahenable, que se traduce en el derecho
cipado materialmente en ella, tiene el deber de
de la Nación a conocer la verdad sobre los hechos
cautelar al detenido; es, pues, un delito de infrac­
o acontecimientos injustos y dolorosos provoca­
ción de deber. Es, por ello, asimismo, un delito de
dos por las múltiples formas de violencia estatal
omisión pura de garante [SILVA SÁNCHEZ, JE­
y no estatal; precisando que al lado, se tiene una
SUS MARIA. “La regulación de la comisión por
dimensión individual de dicho derecho, cuyos
omisión en el artículo 111o”. En el nuevo Código
titulares son las víctimas, sus familias y sus alle­
Penal: cinco cuestiones fundamentales, Barcelo­
gados, dado que las personas, directa o indirecta­
na: Editorial Bosch, mil novecientos noventa y
mente, afectadas por un crimen tienen derecho
siete, páginas setenta y uno y setenta y dos],
a saber siempre, aunque haya transcurrido mu­
aunque su presupuesto sea una conducta comisi- cho tiempo, desde la fecha en la cual se cometió
va de privación de la libertad -una mera situa­ el ilícito, quién fue su autor, en qué fecha y lugar
ción típica-. La conducta específica fundamental se perpetró, cómo se produjo, por qué se le eje­
está dada, desde el agente, por la omisión de in­ cutó, dónde se hallan sus restos, etcétera.

857
A lt 321 Código Penal

Descrito el contenido de tales deberes, la desapa­ del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE)
rición forzada importa un delito especial propio de personal civil, como el de los agraviados [...],
-sólopuede ser cometido por funcionarios o em­ quienes luego fueron objeto de desaparición.
pleados públicos que tienen el deber de informar 4.1.2. En línea de los actos ejecutados no era po­
el paradero o la situación jurídica del sujeto- lue­ sible que los subalternos, encargados de las de­
go, en lo atinente a determinar en qué momento tenciones y demás hechos, actuaran por decisión
y cómo se funda la asunción del deber de parte propia sino por órdenes superiores directas (de
del funcionario público y hasta qué momento es acuerdo con la jerarquía de la organización) para
exigible su cumplimiento, cabe significar lo si­ lo cual se utilizaban las instalaciones del Ejército
guiente: Sobre lo primero, según se ha indicado, peruano y sus bienes (vehículos y armas).
el deber surge del comportamiento que expresa 4.1.3. De tal manera que en autos concurren me­
un compromiso de actuar como garante de la dios probatorios suficientes que corroboran la in­
personalidad jurídica del detenido (injerencia) tervención de los acusados [...] en los hechos que se
que se da en el contexto en que interviene el le imputa, como autores mediatos en el delito de
agente en razón de su cargo o función. R.N. N° desaparición forzada mediante el dominio de la vo­
2124-2011-LIMA (SPT). <bit.ly/2Nluo8D> luntad de un aparato organizado de poder. R.N. N°
874-2017-LIMA (SPP). <bit.ly/2MOZHJy>
6) Autores mediatos en el delito
de desaparición forzada me­ 7) Absolución: ausencia de elemento
diante el dominio de la volun­ de tipicidad. Sexto. [...], dados así
tad de un aparato organizado los antecedentes que acaecieron a la
de poder. 4 .1 .1 . En el presente detención ilegal del agraviado, por
caso se atribuyó, en forma objetiva, a los acu­ parte de una patrulla militar, no es
sados [...] la condición de autores mediatos posible que los procesados Basaldúa Tarpoco y
Ríos Castillo puedan ser requeridos para brindar
(por dom inio de la voluntad en aparatos de
información sobre el agraviado, menos aún se dio
poder organizados) del delito de desaparición
la posibilidad de que estos hayan dispuesto que
forzada, por lo siguiente:
no se brinde información a los familiares de este,
Se determinó que los acusados [...] com o jefe del acerca de su paradero o en su defecto, de otros de­
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN); Nicolás tenidos, elementos esenciales que constituyen el
de Barí [...] en su condición de comandante ge­ tipo legal, cuyo fin y efecto automático es sustraer
neral del Ejército peruano y Jefe del Comando a la persona privada de libertad de la protección
Conjunto de las Fuerzas Armadas; y Jorge En­ de la Ley; esto es, impedir o dificultar la protec­
rique [...] como director de la Dirección delnte- ción jurídica del afectado, a quien se le sustrae, no
ligencia del Ejército (Dinte), en el tiempo de los brindando alguna información. Menos aún, que
hechos, ejercían facultades y poder de mando su participación haya sido en su calidad de cóm­
(cuyas directrices no quedaban plasmadas en plices primarios del delito que se les imputa. Por
documentos), dispusieron y validaron diversas lo tanto, la recurrida está conforme a Ley. R.N. N°
detenciones e internamiento en los calabozos 2220-2013-JUNÍN (SPT). <bit.ly/2PKlcG9>

Capítulo III
TORTURA

Artículo 321°.- Tortura


El funcionario o servidor público, o cualquier persona con el consentimiento
o aquiescencia de aquel, que inflige dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
mentales, a otra persona o la somete a cualquier método tendente a menoscabar
su personalidad o disminuir su capacidad mental o física, es reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de catorce años.

858
Libm seg u n d o : P m ie ¡especial Art 321 '

La pena privativa de libertad es no menor de quince ni mayor de veinte años,


cuando la víctima:
a. Resulte con lesión grave.
b. Tiene menos de dieciocho años o es mayor de sesenta años de edad.
c. Padece de cualquier tipo de discapacidad.
d. Se encuentra en estado de gestación.
e. Se encuentra detenida o recluida, y el agente abusa de su condición de au­
toridad para cometer el delito.
Si se produce la muerte de la víctima y el agente pudo prever ese resultado, la
pena privativa de libertad es no menor de veinte ni mayor de veinticinco a ñ o s .f)
(^Artículo modificado por el Art. 2° del D. Leg. N° 1351 (07/01/2017).
CONCORDANCIAS:
DHDH.2a, 5.CADH.7, 4 a 7.Const. 2, 3, 37, 56.CP. 706 a 108, 776, 777, 152, 317, 322, 323,425. CJMP.90 inc.
3.Ley 26926.4. Ley 27378.7 num. 3,7. Ley 27379.7 num. 3.

JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de tipicidad. TER­ CUARTO: Que, asimismo, el Tribunal Consti­


CERO: Que, el delito de tortura tucional del Perú ha señalado en la sentencia
previsto en el artículo trescientos recaída en el Expediente número cero siete dos
veintiuno del Código Penal, exige seis-dos mil dos-HC/TC, como trato degra­
la concurrencia de tres elemen­ dante “aquel que es susceptible de crearen las
tos: i) un elemento material, consistente en víctimas sentimientos de temor, de angustia y
las propias acciones que constituyen tortura, de inferioridad capaces de humillarles, de envi­
es decir, condiciones o procedimientos que por lecerles y de quebrantar, en su caso, su resisten­
su naturaleza, duración u otras circunstancias cia física o moral”; y por tratos inhumanos
supongan al sujeto pasivo sufrimientos físicos aquellos actos que “producen intensos sufri­
o mentales, la supresión o disminución de sus mientos y daños corporales, a veces de impor­
facultades de conocimiento, discernimiento o tancia”; que empero, no llegan al extremo de la
decisión, o cualquier otro procedimiento que tortura, pues en la tortura se incluyen aquellos
atente contra su integridad moral; ti) la cuali- tratos inhumanos deliberados que roducen su­
ñcación del sujeto activo como representante frimientos graves y crueles. R.N. N° 1400-
del poder del Estado, esto es,aquella autoridad 2011-LIMA (SPP). <bit.ly/2NlwPbh>
encargada de instituciones destinadas a custo­ 2) Concepto de tortura. Séptimo.
diar por algún tiempo a personas sujetas a una Según la Convención contra la Tor­
denuncia o proceso; y por último, iii) el ele­ tura y otros Tratos Crueles Inhu­
mento normativo, considerado por la doctrina manos y Degradantes, adoptada
como que se exige el conocimiento de lo ilícito, por las Naciones Unidas en 1084,
un derecho penal orientado al conocimiento el término “tortura” está referido a: “Todo acto
concreto que tiene el autor de que mediante por el cual se inflija intencionadamente a una
su conducta está generando un riesgo para la persona dolores o sufrimientos graves, ya sean
puesta en peligro o lesión del bien jurídico, y físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o
justamente ese conocimiento genera el deber de un tercero información o una confesión, de
de evitar la concreción del riesgo creado, que en castigarla por un acto que haya cometido, o se
el caso sub materia, se refieren a los actos que sospeche que ha cometido, o de intimidar o coac­
habrían disminuido la capacidad de autodeter­ cionar a esa persona o a otras, o por cualquier
minación del agraviado con el costo de dolores o razón basada en cualquier tipo de discrimina­
sufrimientos innecesarios. ción, cuando dichos dolores o sufrimientos sean

859
Art. 321 Código Penal

inflijidos por un funcionario público u otra per­ der el equilibrio, levantarlo en hombros y sentán­
sona en el ejercicio de funciones públicas, a insti­ dole en una silla, procedieron a encintarlo en los
gación suya o con su consentimiento o aquies­ ojos y pies, para interrogarlo y torturarlo, produ­
cencia. No se considerarán torturas los dolores o ciéndole un corte en el brazo izquierdo, causándo­
sufrimientos que sean consecuencia únicamente le una herida cortante de diez centímetros con
de sanción legítima, o que sean inherentes o in­ exposición de los tendones conforme aparece en
cidentales a estas”. R.N. N° 1123-2015-LIMA el certificado médico legal, interrogatorio que fue
(SPT). <bit.ly/2wQzNLu > suspendido por uno de los sujetos que actuaba
como campana, comunicó que el guardián del edi­
3) Elementos constitutivos del delito.
ficio subía y bajaba, motivo por el cual se retiraron
Tercero. El delito de tortura [...],
del lugar tirándolo al suelo, para posteriormente
exige la concurrencia de tres elemen­
prender fuego a la oficina y llevarse el material Sí­
tos constitutivos: un elemento ma­
mico y documentación que le habían entregado al
terial, consistente en someter a la
agraviado Solazar 01ivares;señala que los actos de
víctima a condiciones o procedimientos que por su
tortura han sido evidenciados con el Informe Mé­
naturaleza, duración u otras circunstancias supon­
dico, elaborado por el doctor Francisco Rene Vera
gan sufrimientos físicos o mentales, supresión o
Rosas, quien señaló que el perjudicado presenta
disminución de las facultades de conocimiento, dis­
“Herida amplia que cubre todo el ancho del ante­
cernimiento o decisión, o cualquier otro procedi­
brazo izquierdo, región dorsal tercio inferior, hay
miento que atente contra su integridad moral; que,
exposición de tendones que aparentemente no
asimismo, se tiene la cuantíficadón del sujeto
están dañados..., limpieza de herida, debridación
activo como representante del poder del Estado,
de bordes irregulares de herida. Evaluación de
esto es, aquella autoridad encargada de institucio­
tendones extensores que algunos están expuestos
nes destinadas a custodiar por algún tiempo a per­
pero con integridad funcional...cierre de herida
sonas sujetas a una denuncia o proceso; y, por últi­
por planos y aparato de yeso”. R.N. N° 1064-
mo, un elemento teleológico que exige una
2012-LIMA (SPP). <bit.ly/2HFaKOV>
determinada finalidad que ha de dirigir la conducta
5) Desvinculación del delito de tor­
típica, esto es, obtener una confesión o informa­
tura por ausencia de uno de los
ción de cualquier persona o de castigarla por un
elementos tipicidad. Décimo
hecho que haya cometido o se sospeche que lo ha
tercero. [...] el Tribunal Superior
realizado. R.N. N° 1493-2015-PUNO (SPT).
se desvinculó del delito de tortura
<Ht.ly/2wPkEtP>
bajo el argumento de que no se encuentra pre­
4) Elemento de tipicidad evidencia­ sente uno de sus elementos típicos, específica­
dos con el Informe Médico. SE­ mente la finalidad de la conducta, como elemen­
GUNDO. [...] en su condición de to adicional al dolo [...]. Sin embargo, la
Oficial de la Policía Nacional del explicación dada al respecto por el Colegiado
Perú asignado al Servicio de Inteli­ Superior no satisface los estándares mínimos de
gencia Nacional, conjuntamente con personal a su argumentación, pues no tomó en cuenta que el
mando, ingresaron a la oficina del agraviado ubi­ tipo penal del delito de tortura describe que los
cada en el jirón lea número trescientos ochenta y tratos degradantes e inhumano no solo se dan
ocho, departamento quinientos dos, en el Cercado con la finalidad de realizar una búsqueda de in­
de Lima, provincia y departamento de Lima, en formación o una probable autoinculpación, sino
circunstancias que Salazar Olivares se encontraba también se dan con el propósito de castigar por
visualizando los vídeos que le fueron entregados cualquier hecho que haya cometido una persona
esa misma tarde, tocando la puerta el personal del o se sospecha de ello, como bien puede serlo re­
Servicio de teligencia Nacional, identificándose sistir o agredir a sus captores. En ese sentido, no
como funcionarios de la Superintendencia Nacio­ se valoró que las numerosas lesiones que presen­
nal de Administración Tributaria-SUNAT, para ta el agraviado, las cuales fueron descritas am­
luego utilizando violencia ingresar al inmueble, pliamente en el informe pericial de necropsia
infiriéndole un golpe en el rostro que le hizo per­ [...]; así como en las demás pruebas que obran en

860
Libro Dmiméo; Parts sspsaül Art. 321
autos, se habría propinado con un fin de casti­ guen, a consecuencia de lo cual le causaron la muerte;
garlo, intimidarlo o coaccionarlo por el hecho de que, al respecto, el artículo trece del Código Penal esta­
haberse resistido a su intervención. R.N. N° blece que la comisión por omisión u omisión impropia
1123-2015-Lim a (SPT). <bit.ly/2wQzNLu> se configura cuando el sujeto activo se encuentra en una
6) Atipicidad: la incapacidad física posición de garante con relación al bien jurídico, enten­
resultante no permite tipificar dido como el deber de realizar acciones de salvamento y
los hechos como sufrimiento gra­ protección para evitar su lesión o puesta en peligro, por
ve. SEXTO. Que, ahora bien, en situarse el bien jurídico en una relación de dependencia
los hechos ocurridos el día cinco de respecto a quien ostente dicho deber; que, por tanto, el
enero de dos mil cinco es cierto que medió una in­ encausado [...] no tenía la posición de garante en el he­
tervención lesiva e injustifica de un Grupo del Co­ cho incriminado, pues si bien fue Jefe del Grupo de In­
mité de Autodefensa “Las Malvinas”, dirigida por tervenciones Rápidas -GIR- y en esas circunstancias
apoyó en la intervención policial del agraviado -quien
el Gobernador y encausado Vásquez Tan, y que el
fue conducido e ingresado a la Comisaría de Sullana,
acto de agresión contra los agraviados perseguía
lugar donde se produjo su deceso-, dicho recinto poli­
una finalidad de coacción por no llevar consigo
cial no se encontraba bajo su custodia ni responsabili­
sus documentos de identidad. Se trató, en todo
dad, en consecuencia, no ostento el deber de garante -
caso, de un ostensible castigo violento por no lle­
porque no reunió los requisitos especiales para ser
var sus documentos de identificación personal.
considerado como un sujeto cualificado- y por ende no
La agresión física, empero, no puede calificarse
tenía la responsabilidad, jurídicamente impuesta, de
de un sufrimiento grave, pues el informe mé­
hacer lo posible para evitar d resultado, pues no se llegó
dico legal estableció que el agraviado Ronald
a acreditarla existencia de una estrecha relación entre d
Dávila Más tenía contusiones y una fractura mencionado encausadoy dbien jurídico que debió pro­
de tabique nasal, que requirió siete días de re­ teger, de manera tal que en sus manos haya estado d
poso. Este dato pericial está corroborado por control de la situación; que, en tal virtud, corresponde
el certificado médico legal, que concluye que el absolverlo de los cargos formulados en su contra. R.N.
agraviado presenta hematomas, ruptura del la­ N° 1008-2010-PIURA (SPP). <bit.ly/2MOPDAh>
bio inferior, herida en la región posterior de la
8) Absolución de encausado por au­
cabeza y escoriaciones en el tórax.
sencia de elemento de tipiddad.
En consecuencia, la incapacidad física resultante Séptimo. Cabe resaltar que si bien
no permite tipificarlos hechos como sufrimiento el pasear por la plaza con los ob­
grave, por lo que la atipicidad es notoria, y así jetos del supuesto ilícito resultan
debe declararse. R.N. N° 2253-2013-SAN actos denigrantes, de ningún modo constituyen
MARTÍN (SPT). <bit.ly/2wM73ne> actos que se encuentren previstos como tortura,
7) Absolución por amencia de elemento puesto que no se trata de métodos que anulen
de tipiddad de la figura de comisión la personalidad o disminuyan gravemente la
poromisión. Duodécimo: [...], con rela­ capacidad física o mental de la víctima. En tal
ción al encausado Mariano [...] se advier­ sentido, no está acreditada la participación del
te que con el mérito de las pruebas actua­ acusado [...] en los hechos objeto de imputación,
das en el desarrollo de la presente causano se acreditó la calificados como actos de tortura.
responsabilidad penal que se le atribuyó, quien unifor­ Octavo. Frente alo expuesto, este Supremo Co­
memente negó los cargos tanto en sede policial -ante el legiado concluye que si bien en los hechos ocu­
representante del Ministerio Publico y abogado defen­ rridos el doce de febrero de dos mil uno medió
sor-, a nivel de instrucción como en el acto oral, respec­ una intervención lesiva e injustificada de un
tivamente; que el indicado encausado fue condenado grupo de pobladores de la ciudad de Huancané,
bajo la figura de comisión por omisión porque, confor­ ello no contó con la participación ni aprobación
me se indica en la sentencia recurrida, ordenó la deten­ de un funcionario o servidor público. Se trató,
ción del agraviado, su posterior conducción ala Comisa­ en todo caso, de un ostensible castigo por los
ría -motivado por su mal comportamiento- y, hurtos que se cometían en la población [...]; no
omisivamente, permitió que los subalternos lo casti­ obstante, este hecho por sí solo no es suficiente

861
Art. 322! Código Penal

para ser tipificado bajo los alcances del artículo tura, previsto y sancionado en el artículo 321
321 del Código Penal. R.N. N° 14 93 -2 015 - del Código Penal, en tanto afecta esencialmente
PUNO (SPT). <bit.ly/2wPkEtP> la integridad moral de las personas -la perso­
9) Nulidad de sentencia absoluto­ na ve lesionada su dignidad, pues el ser huma­
ria p o r no haber efectuado una no nunca puede ser considerado un medio, en
debida valoración de las prue­ tanto es un fin en sí mismo (STSE 159/2011,
bas de cargo. 3.3. La absolución de 28 de febrero)-, requiere de tres elementos:
emitida en el proceso se basó en que al no (i) material, consistente en las propias accio­
existir medios probatorios alguno que pueda nes que constituyen la tortura (infligir dolores
generar persuasión racional, se arribó a la con­ o sufrimientos graves, sean físicos o mentales,
clusión de no poder asumir con certeza sobre la o lo someta a condiciones o métodos que anu­
responsabilidad penal respecto al hecho objeto len su personalidad o disminuyan su capaci­
de imputación delictiva; conclusión a la que se dad física o mental, aunque no causen dolor
arribó como resultado de verificar y contrastar físico o aflicción psíquica); (¿i) cualificación del
imparcial y objetivamente la tesis del Ministe­ sujeto activo (funcionario o servidor público
rio Público, de la parte civil y del encausado. o cualquier persona, con el consentimiento o
3.4. Sin embargo, no se evaluó el resultado de Reco­ aquiescencia de aquél), en tanto se actúe como
nocimiento Médico Legal practicado al agraviado, que representante del poder público; y, (iii) teológi­
concluyó que este presentó: “[...] lesiones eritemato- co, que exige, al margen del dolo, una determi­
sas múltiples (12) en cara anteriory lateral de antebra­ nada finalidad para configurar autónomamente
zo y brazo derecho. Se sugiere terapia psicológica de el delito: obtener de la víctima o de un tercero
soporte”; asimismo, en d Certificado Médico Legal confesión o información (tortura indagatoria),
también practicado al menor, se conduyó que en d o castigarla por el hecho cometido (tortura pu­
área física: “[...] las lesiones descritas son típicas dd nitiva o de castigo), o intimidarla o coaccionarla
traumatismo que refiere: este es d cuadro que nor­ (tortura vindicativa) (Conforme: MUÑOZ CON­
malmente se observa con este tipo de traumatismo, DE, FRANCISCO: Derecho Penal Parte Especial,
contacto con demento urticante”, y en cuanto al área 2001, p. 186. STSE 159/2011, de 28 de febrero).
mental, señaló que la víctima presentó: “trastorno de En el presente caso estos elementos se presen­
adaptadón con síntomas mixtos ansioso-depresivos, tan acabadamente. Se infligió dolores y sufri­
ypersonalidadenfase de estructuradón”. Ella diligen­ mientos que generaron una efectiva humilla­
cia de ratificadón correspondiente, los médicos psi­ ción a la víctima -afectación a su dignidad-,
quiatras conduyeron que d menor agraviado fue obje­ por el contexto en que se produjeron los ata-
to de tortura, debido a que presentaba daño físico y ques(privado de su libertad y engrilletado); dos
mental, como consecuencia de los hechos que fueron
agentes son funcionarios públicos que abusaron
relatados o vivendados. R.N. N° 2655-2014-LIMA
de su cargo y los otros dos actuaron mediante
(SPT). <bit.fy/2NTDsPo>
aquiescencia de los primeros; y los ataques, ya
10) Nulidad: los elementos para que reducido el agraviado, persiguieron castigarlos
se configure la tortura se pre­ por lo que hizo -n o robar, desde luego- (tortu­
sentan acabadamente. DÉCIMO ra punitiva o de castigo). R.N. N° 512-2015-
SEGUNDO. Que el delito de tor­ LIMA (Ira SPT). <bit.ly/2oHDn6h>

Artículo 322°. - Cooperación de profesional


El médico o cualquier profesional sanitario que cooperara en la perpetración
del delito señalado en el artículo anterior, será reprimido con la misma pena de los
autores.
CONCORDANCIAS:
DHDH. 2a, 5. CADH. 1,4 a 7. Const. 2,3,37,56. CP. 106 a 108,116,117,152,317,322,323,425. Ley 27378.
7. Ley 27379.1num. 3.

862
Líbm s@v¡mdo: Pmíe is p e a d Art. 325-

Capítulo IVr)
DISCRIMINACIÓN
(*) Capítulo incorporado por el Art. 1° de la Ley N° 27270 (29/05/2000).

A rtícu lo 3 2 3 c Discriminación e incitación a la discriminación


El que, por sí o mediante terceros, realiza actos de distinción, exclusión, restricción
o preferencia que anulan o menoscaban el reconocimiento, goce o ejercicio de cual­
quier derecho de una persona o grupo de personas reconocido en la ley, la Constitución
o en los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, basados en
motivos raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de
género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socio económico, condición
migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación, o cualquier otro
motivo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor efe tres
años, o con prestación de servicios a ¡a comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.
Sí el agente actúa en su calidad de servidor civil, o se realiza el hedí© mediante
actos de violencia física o mental, a través de internet u ©tro medio análogo, 3a pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación
conforme a los numerales 1 y 2 del artículo 36.(*)
(^Artículo modificado por elArt. 1° delD. Leg. N° 1323 (06/01/2017).
CONCORDANCIAS:
CP. 105. Ley 26772. 1,2,3. Ley27270.3.

Capítulo V
MANIPULACIÓN GENÉTICA1*»
(*) Capítulo incorporado por elArt. 1° de la Ley N° 27636 (16/01/2002).

A r t í c u l o 3 2 4 °. ° Manipulación genética y clonación


Toda persona que haga uso de cualquier técnica de manipulación genética con ia fi­
nalidad de clonar seres humanos, será reprimido con pena privativa de la libertad no me­
nor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al Articulo 36", incisos 4 y 8.
CONCORDANCIAS:
CoNA. 7. LG-Salud. 7,28. LPI. 28 inc. d Ley26839.26 inc.c, 2 7,28 ,2 9,30 . Ley 27104. Passim.

TÍTULO XV
DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL
Capítulo I
ATENTADOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL Y TRAICIÓN A LA PATRIA

Artículo 325°. Traición a la Patria


°

El que practica un acto dirigid© a som eter a la República, en iodo o en parte,


a la dom inación extranjera o a Sia ce r independiente una paria de h misma, aetoi
re prim ido con pena privad va de libertad no m enor de quine© años.

863
Art 326! Código Penal

CONCORDANCIAS:
Const. 38,43, 113 inc. 9; y 117,140,173. CP. 316,317,339,340,404,405. CEP. 46. CJMP. 66,67. Ley 26689.1.
Ley 27378.1num. 3. Ley 27379.1num. 3. Ley 27697. Passim.
JURISPRUDENCIAS:

1) Elementos de tipicidad: S.l.Se im­ de evaluarlo someramente junto con un amigo


putó al procesado Barba Daza haber de nombre “Jorge Serrano” cuya identidad com­
realizado trabajos de análisis de in­ pleta no brindó; llegaron a la conclusión de que
formación en la empresa Grupo Ate­ se trataba de información reservada, clasificada
nea Consultores Asociados S. A. C., y secreta perteneciente a la Marina de Guerra del
actividad incompatible con el cargo de oficial con Perú, en la que se involucraba a oficiales de alta
especializadón en Inteligencia que desempeñaba graduación de esa institución en presunto tráfi­
en la Marina de Guerra del Perú, sin obtener el per­ co y venta de información a empresas privadas;
miso de labores correspondientes de su institución; e irresponsablemente entregó dicho material va­
en ese sentido, a cambio de una contraprestación lioso a los medios públicos de difusión televisiva,
económica ofertó y proporcionó cuantiosa infor­ la “Ventana Indiscreta”, emitida por Frecuencia
mación clasificada y/o reservada de la Marina de Latina, y “Cuarto Poder”, de América Televisión;
Guerra a la empresa antes mencionada, consisten­ siendo agravada su responsabilidad porque ocu­
te en proyecciones computarizadas y/o fotografías paba el cargo de Presidente Ejecutivo de la Aso­
satelitales conteniendo ubicaciones de altos man­ ciación Civil Projusticia, teniendo conocimiento
dos senderistas y narcotraficantes, así como tam­ de la reserva que se debía mantener respecto
bién la ubicación exacta de miembros del Partido de tal información. Asimismo, se le atribuyó el
Comunista Sendero Luminoso en el VRAEM. hecho de no haber proporcionado a la autoridad
3.2.Asimismo, se imputó al encausado O’Phelan fiscal la identidad de aquellas personas que le
Pérez que aproximadamente a fines de marzo de proporcionaron el material propalado a través de
dos mil siete, recibió un sobre de manila, sin re­ los indicados medios televisivos. R.N. N° 355-
mitente, con una nota escrita y un USB, y luego 2015-LIMA (SPT). <bit.ly/2PGPbky>

Artículo 3 2 6 ‘ Participación en grupo armado dirigido por extranjero


El que forma parte de un grupo armado dirigido o asesorado por extranjero,
organizado dentro o fuera del país, para actuar en el territorio nacional, será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
Const. 38,43y117.C?.316,317,336 a 339,404,405. CEP. 46. Ley 26689.1. Ley 27378.1num. 3. Ley 27379.
1num. 3

Artículo 327°. - Destrucción o alteración de hitos fronterizos

El que destruye o altera las señales que marcan los límites del territorio de la
República o hace que éstos se confundan, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
Const. 43 y 54,113 inc. 5; 140, 163. CP. 316,317,337y 340,404,405. CEP. 46. Ley 26689.1. Ley 27378.1num.
3. Ley 27379.1num. 3.

Artículo 328°. - Formas agravadas

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco años el que
realiza cualquiera de las acciones siguientes:
1. Acepta del invasor un empleo, cargo o comisión o dicta providencias enca­
minadas a afirmar al gobierno del invasor.
864
Libm 5@§m1o? Pw íq qwmkw ! Art. m °~

2. Celebra o ejecuta con algún Estado, sin cumplir las disposiciones constitu­
cionales, tratados o actos de los que deriven o puedan derivar una guerra
con el Perú.
3. Admite tropas o unidades de guerra extranjeras en el país.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 54 y 118 ¡nc. 4; 113 inc. 5; 140, 163, 173. CP .3 1 6 ,3 1 7 ,3 4 0 y 341,404,405. CEP. 46. Le y 2 6 6 8 9 . 1. Le y
2 7 3 7 8 . 1 num. 3. Le y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

Artículo 3291l- Inteligencia desleal con Estado extranjero


El que entra en inteligencia con los representantes o agentes de un Estado
extranjero, con el propósito de provocar una guerra contra la República, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 118 inc. 4; 140, 163,173. CP. 3 16 ,3 1 7 ,3 3 7 y 338,404,405. CEP. 46. Ley 2 6 6 8 9 . 1. Ley 2 7 3 7 8 . 1 num.
3. Ley 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

Artículo 330cl- Revelación de secretos nacionales


El que revela o hace accesible a un Estado extranjero o a sus agentes o al pú­
blico, secretos que el interés de la República exige guardarlos, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince años.
Si el agente obra por lucro o por cualquier otro móvil innoble, la pena será no
menor de diez años.
Cuando el agente actúa por culpa, la pena será no mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 118 inc. 4; 140,163, 173. CP. 316,317,329 a 331,404,405. CEP. 46. CJMP. 78,79,80. Ley 2 6 6 8 9 . 1. Ley
2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

J U R IS P R U D E N C IA S :

1) A c t o d e c o la b o r a c ió n e s t r a t é g i c a u oculta-, en tanto en cuanto puedan afectar la


o de f a v o r e c im ie n t o con un E s ­ Defensa Nacional, la seguridad del Estado.
ta d o e x t r a n je r o c o m o conducía
Cabe entender, desde una perspectiva general,
t í p i c a . O C T A V O : Las acciones que
que el secreto oficial o la información estratégi­
reprime son aquellas que comportan una vulnera­
ción a deberes de fidelidad existentes en relación ca objeto de revelación o entrega, con entidad
con el Estado, en beneficio de potencias extranje­ para perjudicar la Defensa Nacional [la seguri­
ras. El autor, con su conducta,compromete la se­ dad nacional], puede estar constituida por se­
guridad exterior del Estado, consecuentemente, cretos políticos-aquél que tiene que ver con la
el bien jurídico es la paz y la dignidad de la Nación. conducción de la cosa pública, con la dirección
La conducta típica, como núcleo central, estriba de los asuntos del Estado (propiamente político,
en un acto de colaboración estratégica o de fa­ social, económico o cultural -agregado nues­
vorecimiento con un Estado extranjero, concre­ tro-),pero siempre concernientes a su seguri­
tamente referida al suministro de información dad- o por secretos militares -toda información
clasificada o sensible o de secretos de Estado- que en interés de la seguridad nacional y de sus
información reservada, esto es, un hecho, una medios de defensa deba ser conocida solamente
noticia, un acontecimiento, una obra, una inven­ por personas autorizadas y mantenido fuera del
ción, un procedimiento, un plan, un aparato, una conocimiento de cualquier otra [...]. €OWS. N°
máquina, etcétera, que se mantiene en reserva 3 7 - 2 0 0 9 - L I M A ( S P P ) . < M í ly / 2 N s y D jí>

865
Art 3 8 1 a Código Penal

A rtíc u lo 331°. - Espionaje


El que espía para comunicar o comunica o hace accesibles a un Estado ex­
tranjero o al público, hechos, disposiciones u objetos mantenidos en secreto por
interesar a la defensa nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años.
Si el agente obró por culpa, la pena será no mayor de cinco años.
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 inc. 24 f; 118 inc. 4,163,173. CP. 2,316,317,341,404,405. CEP. 46. CJM P. 78, 79,80. Ley 26689.
1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtícu lo 331°-A.
( * ) A r t í c u l o d e ro g a d o p o r e l A r t 1 ° d e l a L e y N ° 2 5 3 9 9 (1 0 /0 2 /1 9 9 2 ) .

A rtíc u lo 332°. - Favorecimiento bélico a Estado extranjero. Agravante


El que entrega a un Estado extranjero bienes destinados a la defensa nacional
o le favorece mediante servicios o socorros que puedan debilitarla, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de quince años.
Si el agente actúa por lucro o por cualquier otro móvil innoble la pena será no
menor de veinte años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 24 h, 38,54 y 118 inc. 4; 140, 163,173. CP. 316,317,340,404,405. C EP. 46. CJM P. 142. L e y
26689. 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtícu lo 333°. - Provocación pública a la desobediencia militar


El que provoca públicamente a la desobediencia de una orden militar o a la
violación de los deberes propios del servicio o al rehusamiento o deserción, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 24 f; 163,173. CP. 316,317,346 a 350,404,405. CJMP. 112 y ss., 121 yss., 124yss., 126yss. Ley
2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtícu lo 334°.- d e r o g a d o ^
( * ) A r t í c u l o d e ro g a d o p o r e l A r t . 4 o d e la L e y N ° 2 9 4 6 0 (2 7 /1 1 /2 0 0 9 ).

Capítulo II
DELITOS QUE COMPROMETEN LAS
RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO
A rtícu lo 335 1 Violación de inmunidad de Jefe de Estado o Agente Diplo­
mático
El que viola las inmunidades del Jefe de un Estado o de algún agente diplomá­
tico, o ultraja en la persona de éstos a un Estado extranjero, o arrebata o degrada
los emblemas de la soberanía de una Nación amiga en acto de menosprecio, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

866
Libro segundo: Parte especial A r t 340a

CONCORDANCIAS:
C o n st. 4,118 inc. 11; 163. CP. 344y 345. Le y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. Le y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtíc u lo 336 ,mAtentado contra persona que goza de p ro te c c ió n interna­


ción a/
El que atenta, en territorio de la República, contra la vida, la salud o la libertad
de una persona que goza de protección internacional, será reprimido, en caso de
atentado contra la vida, con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor
de quince años y, en los demás casos, con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años.
CON CORDAN CIAS:
C o n st. 3 6,37,118 inc. 11 y 13; 163. CP. 106. Le y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. Le y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtícu lo 3 3 7 ( l- Violación de la soberanía extranjera


El que viola la soberanía de un Estado extranjero, practicando en su territorio
actos indebidos o penetra en el mismo contraviniendo las normas del Derecho In­
ternacional, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cinco años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 55,118 inc. 11 y 163. CP. 325,327y 340. L e y 2 6 6 8 9 . 7. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 7 num. 3.

A rtícu lo 338°. - Conjuración contra un Estado extranjero


El que, en territorio de la República, practica actos destinados a alterar por la
violencia la organización política de un Estado extranjero, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de cinco años.
Si el agente obra por lucro o por cualquier móvil innoble, la pena será no menor
de cinco ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 6,55,118 inc. 11 y 163. CP. 333. L e y 2 6 6 8 9 . 7. L e y 2 7 3 7 8 . 7 num. 3. Le y 2 7 3 7 9 . 7 num. 3.

A rtícu lo 339°. - Actos hostiles contra Estado extranjero


El que practica, sin aprobación del gobierno, actos hostiles contra un Estado
extranjero, dando motivo al peligro de una declaración de guerra contra la Repú­
blica o expone a sus habitantes a vejaciones o represalias contra sus personas o
bienes o altera las relaciones amistosas del Estado Peruano con otro, será reprimi­
do con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años.
Si el agente obra por cualquier otro móvil o cuando de los actos hostiles resulta
la guerra, la pena será no menor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos se­
senta y cinco días-multa.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 8,55,118 ines. 11 y 13; 163. CP. 333. L e y 2 6 6 8 9 . 7 . L e y 2 7 3 7 8 . 7 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 7 num. 3.

A rtíc u lo 340°. - Violación de Tratados o Convenciones de Paz


El que viola los tratados o convenciones de paz vigentes entre el Perú y otros
Estados o las treguas o los armisticios, será reprimido con pena privativa de liber­
tad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

867
A r t 341a Código Penal

CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 6 ,3 8 ,5 5 ,5 7 y 163. CP. 347. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtíc u lo 341‘\ mEspionaje militar en perjuicio de Estado extranjero


El que, en territorio peruano, recoge informaciones militares para un Estado ex­
tranjero, en perjuicio de otro Estado, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 38,55,118 ¡ncs. 11 y 13. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 3.

A rtícu lo 342°. - Ejecución de actos de autoridad extranjera en el territorio


nacional
El que, prescindiendo de la intervención de la autoridad competente, ejecuta
o manda ejecutar actos de autoridad de un país extranjero o de un organismo
internacional en el territorio de la República, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación de uno a tres
años conforme al Artículo 36°, incisos 1 y 2.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 6 ,3 7 ,3 8 ,5 4 ,5 5 , 163. CP. 2 3 ,2 6 y 36 ines. 1 y 2. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1
num. 3.

A rtíc u lo 3 43 ( Actos de hostilidad ordenados por beligerantes


El que, con ocasión de guerra en que la República haya declarado su neutra­
lidad, practica actos destinados a realizar en el país las medidas de hostilidad
ordenadas por los beligerantes, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 8 ,5 4 ,5 5 , 118 ines 11 y 13; 163. CP. 57,62 y 68. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1 num. 3. L e y 2 7 3 7 9 . 1
num. 3.

Capítulo III
DELITOS CONTRA LOS SÍMBOLOS Y
VALORES DE LA PATRIA

A rtíc u lo 344°. - Ultraje a símbolos, proceres o héroes de la Patria


El que, públicamente o por cualquier medio de difusión, ofende, ultraja, vilipen­
dia o menosprecia, por obra o por expresión verbal, los símbolos de la patria o la
memoria de los proceres o héroes que nuestra historia consagra, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años y con sesenta a ciento
ochenta días-multa.
El que publica o difunde, por cualquier medio el mapa del Perú con alteración
de sus límites, será reprimido con la misma pena.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 49. CP. 12,23,2 9 y4 1 . C JM P .8 7 , 82. L e y 2 6 6 8 9 . 1.

868
Libro segundo: Parte especial Art. 3 4 6 Q

JURISPRUDENCIAS:

1) A u sen cia d el a sp ecto su b jetiv o del inicio de la sesión, la cual se instala siempre y
para considerarse com o delito. cuando exista el quorum respectivo; por lo tanto,
Cuarto: Que, por lo tanto, es ne­ de ninguna forma tuvieron la intención de ultra­
cesario recalcar en este caso que jar el mencionado símbolo patrio.
los encausados Muñoz Cornejo, Quinto: Que, siendo ello así, este Supremo Tri­
Granda Marchan y Cornejo Estrada (regidores bunal considera coherentes las versiones excul-
de la Municipalidad Provincial de Sullana), han patorias de los encausados, esto es, la ausencia
referido de manera uniforme en sus declaracio­ de dolo en su accionar respecto al delito imputa­
nes a nivel policial, instrucción y acto oral, que do, más aún si se advierte de las fotografías que
en señal de protesta contra la gestión del alcalde obran a fojas cuarenta y nueve y cincuenta, que
de turno, acordaron ponerse esparadrapos en la los encausados Granda Marchan y Cornejo Es­
boca en forma de mordaza antes del comienzo trada, al momento de la entonación del Himno
de la sesión del consejo de fecha diez de agosto Nacional, se mantuvieron de pie y con el porte
de dos mil siete y hasta el momento de la esta­ apropiado, mientras que el encausado Muñoz
ción de la orden de día, en donde debían realizar Cornejo se encontraba sentado debido a su evi­
algunos pedidos; indicando que las sagradas no­ dente discapacidad física (muletas). R.N. N°
tas del Himno Nacional fueron entonadas luego 3584-2009-PIURA (SPT). < b it.ly/2 w K P Ie k >

A rtíc u lo 3 45 1l- A c to s de menosprecio contra los símbolos, p roce res o hé­


roes patrios
El que, por acto de menosprecio, usa como marca de fábrica, en estampados
de vestimentas o de cualquier otra manera, los símbolos de la Patria o la imagen
de los proceres y héroes, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de un año, o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 49. CP. 452 inc. 7. Ley 2 6 6 8 9 . 1. CJMP. 81,82.

TÍTULO XVI
DELITOS CONTRA LOS PODERES
DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
Capítulo I
REBELIÓN, SEDICIÓN Y MOTÍN
A rtíc u lo 346°. - Rebelión
El que se alza en armas para variar la forma de gobierno, deponer al gobierno
legalmente constituido o suprimir o modificar el régimen constitucional, será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.n
(*) Artículo m o d ific a d o por el A r t . 1 ° d é la Ley N° 2 9 4 6 0 (2 7 /1 1 /2 0 0 9 ).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 1 1 ,3 ,4 5 ,4 6 y 169. CP. 30 inc. 1,316,317,404,405. CEP. 46. C J M P . 68. LOMP. 83. Le y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) D efinición de rebelión. 1. [...] “El bierno legalmente constituido o suprimir o modi­


que se alza en armas para variar la ficar el régimen constitucional Que, la doctrina
forma de gobierno, deponer al go- considera al delito de rebelión como un delito de

869
A rt. 3 4 7 a Código Penal

resultado cortado que se consuma el solo alza­ para lograr el delito fin. R.N. N° 1478-2010-
miento de armas, no necesitándose para su confi­ LIMA (SPP). < bit.ly/2 w O evx q >
guración, el que se logre la finalidad de la acción, 3) Complicidad secundaría en él d e­
pues en el caso de se llegue a materializar una nue­ lito de rebelión. 3 .4 .[...]no se ha
va forma de gobierno -enel entendido de dicha llegado actuar prueba directa ni in-
cuestionable conducta cumpla su objetivo- aque­ didaría que sirva para acreditar que
lla no podría ser considerada como delito; siendo el acusado participó directamente en
este tipo penal -rebelión- uno eminentemente la toma de la Comisaría de Andahuaylas, la madru­
político, toda vez que con el accionar típico de los gada del uno de enero de dos mil cinco. Sin embar­
rebeldes no solo se atenta contra la organización go, de la valoradón conjunta del caudal probatorio
política o constitucional del Estado, sino que, ade­ produddo en presente proceso, se conduye que el
más, ello tiene como sustento de su realización: acusado Afilio Gutiérrez prestó apoyo a Antauro
un móvil o fin eminentemente político. R.N. N° [...] en su proyecto de rebelarse contra el Gobierno
1127-2013-LIMA (SPP). < bit.ly/2 o oa p Y O > de tumo. En consecuenda, si bien no hay indidos
2) E lem ento d e tipicidad. .Este ni pruebas directas que acrediten que el acusado
accionar pluriofensivo, se centró en actúo como autor del delito de rebelión, para este
la pretensión de los “Humalistas” Tribunal está acreditado que el acusado prestó apo­
(aproximadamente noventa y cinco yo o colaboradón a las personas que finalmente
personas) por deponer al presidente realizaron lo que se conoce como el Andahuaylazo.

Constitucional del Perú Alejando Toledo Manrique, En tanto que cómplice secundario es aquel que de
sus Ministros y demás autoridades a su cargo, (De­ cualquier modo hubiese prestado asistencia dolosa
lito fin), y para conseguir dicho propósito, decidie­ en la comisión del delito y su partidpadón en la co­
ron asaltar la Comisaría Sectorial de Andahuaylas, misión del delito no es fundamental. En este caso,
enarbolando como consignas reduciendo a los efec­ de lo enunciado con los medios probatorio recaba­
tivos policiales de dicha comisaría tomaron pose­ dos, se concluye que el acusado Gutiérrez Ortiz ac­
sión de las armas. Asimismo los policías que se en­ túo como cómplice secundario en la comisión del
contraban de servido en dicha comisaría, fueron delito de rebelión, toda vez que con las acciones
reduddos y se les privó de su libertad mientras que realizó, esto es, prestó apoyó o colaboración
duró la toma de dicho local. Procedieron también a dolosa a las personas que se rebelaron contra el
reducir a los miembros del ejérdto que estaban gobierno del presidente Alejandro Toledo, hecho
apostados en el cerro Huayhuaca, a los mismos que producido en la madruga del uno de enero de dos
fueron conducidos al interior de la comisaría y obli­ mil cinco, coadyuvó a su realización sin que su par­
gados a permanecer dentro de ella,; estos actos ticipación sea trascendente; [...]. R.N. N° 1127-
constituyeron (delito medio), los instrumentos 2013-LIMA (SPP). <bit.ly/2ooa p Y O >

A rtícu lo 347°. mSedición


El que, sin desconocer al gobierno legalmente constituido, se alza en armas
para impedir que la autoridad ejerza libremente sus funciones o para evitar el cum­
plimiento de las leyes o resoluciones o impedir las elecciones generales, parla­
mentarias, regionales o locales, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de diez años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 45 y 46,169. CP. 1 2,23,29,313,316,317,318,404,405. CJMP. 70. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtíc u lo 348°. - Motín


El que, en forma tumultuaria, empleando violencia contra las personas o fuerza
en las cosas, se atribuye los derechos del pueblo y peticiona en nombre de éste para

870
Libro segundo: París especial Á r t 350a

exigir de la autoridad la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones, será


reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 38,45 y 46, 169. CP. 29,316,317,404,405. CJMP. 71. Ley 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Elem entos o bjetivos del tipo p e ­ penal de los encausados en el delito de motín,
nal. Quinto: [...] se aprecia que de pues en su condición de dirigentes de la Asocia­
acuerdo a la descripción fáctica for­ ción de Mineros Informales de Luicho-ASMIL,
mulada por el representante del Mi­ sin contar con la autorización de la Gobernación,
nisterio público, durante el proceso y acataron un paro los días veintisiete, veintiocho y
concretamente en su dictamen acusatorio respecto veintinueve de marzo de dos mil ocho, de forma
del encausado Alva Ortiz, éste se atribuyó faculta­ tumultuaria, un aproximado de dos mil personas,
des de representación del pueblo promoviendo a quienes emplearon violencia contra la propiedad
un grupo de personas para retener indebidamente pública y privada de los miembros del orden, la
las maquinarias de propiedad de la Municipalidad Policía Nacional de Pauza, Gobernación, Alcaldía
Distrital de La Encañada, con la finalidad de exigir y Fiscalía Provincial. Realizaron protestas en las
a su Alcalde, que rinda cuentas de la ejecución de las calles donde exigieron -atribuyéndose los dere­
obras inconclusas, alquilando las mismas maquina­ chos del pueblo- al alcalde de Pauza que emitiera
rias a la empresa CIATSA; es por ello, que dicho una resolución contra la Empresa Minera Titán
presupuesto fáctico cumple con los elementos obje­ del Perú, en que se le declare como “empresa no
tivos y subjetivos del delito contra la administra­ grata”, lo cual sucedió conforme da cuenta la Re­
ción pública, en su modalidad de peculado de uso, y solución de Alcaldía N.° 066-2008-MPPSS, del 28
del delito contra los poderes del Estado y el orden de marzo de 2008, de fojas cuarenta y uno.
constitucional, en su modalidad de motín, no sien­ 7.6. Asimismo, se encuentra acreditado que en el
do así respecto del delito de robo, en tanto no se accionar delictivo de los encausados, hicieron su
cumple con el elemento subjetivo del tipo, como es marcha contra los efectivos de la Policía Nacional,
el ánimo de lucro; en consecuencia, la decisión Poder Judicial y la Empresa Minera Titán, a con­
adoptada por la Sala Superior en este extremo se secuencia de lo cual agredieron y privaron de su
encuentra arreglada aley. R.N. N° 3543-2011-CA- libertad a los efectivos policiales agraviados PNP
JAMARCA (SPP). <bit.ly/2N peE Bu> Julio Miguel Mesías Gonzales, César Rómulo Vilca
2) Conducta típica: p ro testa s en la Palomino y Noly Eligorio Mogrovejo Jáuregui, ade­
calle sin con tar con autorización más de causar daños en las instalaciones del local
d e la autoridad c o m p e ten te .7 .5 . de la Policía Nacional, conforme se advierte en las
[...], se tiene acreditada la comi­ actas de constatación. R.N N° 3132-2013-AYA-
sión del delito y la responsabilidad CUCHO (SPT). <bit. ly/2 M 4 ca ?J >

A rtícu lo 3 4 9 € l- Conspiración p a ra una rebelión, sedición o motín


El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para com eter
delitos de rebelión, sedición o motín, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se trataba de
perpetrar.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 38,45 y 46,169. CP. 23 a 2 6,316,317,346 a 348,404,405. Le y 2 6 6 8 9 .2 . CJMP. 76.

A rtícu lo 350( Seducción, usurpación y retención ilegal de mando


E! que seduce a tropas, usurpa el mando de las mismas, el m ando de un buque
o aeronave de guerra o de una plaza fuerte o puesto de guardia, o retiene ilegal-

871
A rt. 3 5 1 a Código Penal

mente un mando político o militar con el fin de cometer rebelión, sedición o motín,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor a los dos tercios del máxi­
mo de la señalada para el delito que se trataba de perpetrar.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 38,45 ,4 6 y 168,169. CP. 316,317,346 a 348,404,405. L e y 2 6 6 8 9 .2 . CJMP. 77.

Capítulo II
DISPOSICIONES COMUNES

A rtícu lo 351°. - Exención de la pena y responsabilidad de promotores


Los rebeldes, sediciosos o amotinados que se someten a la autoridad legítima
o se disuelven antes de que ésta les haga intimaciones, o lo hacen a consecuencia
de ellas, sin haber causado otro mal que la perturbación momentánea del orden,
están exentos de pena. Se exceptúan a los promotores o directores, quienes serán
reprimidos con pena privativa de libertad no mayor de la mitad del máximo de la
señalada para el delito que se trataba de perpetrar.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 38 y 45,46,169. CP. 346 a 348. L e y 2 6 6 8 9 . 2.

A rtíc u lo 352°. mOmisión de resistencia a rebelión, sedición o motín


El funcionario o servidor público que, pudiendo hacerlo, no oponga resistencia
a una rebelión, sedición o motín, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 39 y 4 5 , 169. CP. 346 a 348. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtícu lo 353°. - Inhabilitación


Los funcionarios, servidores públicos o miembros de las Fuerzas Armadas o
de la Policía Nacional, que sean culpables de los delitos previstos en este Título,
serán reprimidos, además, con inhabilitación de uno o cuatro años conforme el
Artículo 36°, incisos 1, 2 y 8.
2 CONCORDANCIAS:
C o n s t .3 9 ,4 5 , 165, 1 6 6 y l6 9 .C P .3 6 ines. I ,2 y 8 y 3 4 6 a 348.

TÍTULO XVII
DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR
Capítulo Único
DELITOS CONTRA EL DERECHO DE SUFRAGIO

A rtícu lo 354°. - Perturbación o impedimento de proceso electoral


El que, con violencia o amenaza, perturba o impide que se desarrolle un pro­
ceso electoral general, parlamentario, regional o municipal, o los procesos de re ­
gí!
Libro segundo: Parte especial Art 3562

vocatoria o referéndum será reprimido con pena privativa de libertad no menor de


tres ni mayor de diez años/1
( * ) A r t í c u l o m o d ific a d o p o r e l A r t . Ú n ic o d e la L e y N ° 2 9 2 8 7 (0 6 /1 2 /2 0 0 8 ) .
CONCORDANCIAS:
C o n s t 2 inc. 1 7;30 a 3 8 y 176 a 187. CP. 166. L e y 26689.2. LO E. 384 inc.d, 393. R. 011-2006-M P-FN . Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) A b so lu ció n : ausencia d e ele m e n ­ sajes radiales dijo que no habrá elecciones y será
to o b je tiv o y su b je tiv o . Noveno: la Federación la que nombrará a los alcaldes, que
[...]; que el agente, como medio la Federación en Asamblea General acordó que
típico, debe ejercer violencia - no habrá elecciones en el valle del río apurimac
agresión física- o amenaza -intimidar o coaccio­ y ene, y que el acuerdo fue que ninguna de las
nar- a las personas, individual o colectivamente, organizaciones del valle vayan a las elecciones ni
y el resultado típico que ha de conseguir con la que participan en ella, no existe prueba que ese
coacción o la violencia es la objetiva perturba­ acuerdo se ejecutó y que efectivamente se per­
ción o impedimento de un proceso electoral de­ turbó o impidió el proceso electoral mediante el
terminado, esto es, obstaculizar el normal des­ uso de violencia o intimidación, por lo que la ab­
envolviendo o imposibilitar la ejecución de un solución dictada se encuentra arreglada a dere­
proceso electoral; que, en el caso de autos,si bien cho. R.N. N° 2220-2004-AYACUCHO (SPP).
el imputado Palomino La Serna en sendos men- <b it. I y /2 0 3 8 t n 4 >

A rtíc u lo 355 1l- Impedimento del ejercicio de derecho de sufragio


El que, mediante violencia o amenaza, impide a un elector ejercer su derecho de
sufragio o le obliga a hacerlo en un sentido determinado, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
Const.2 inc. 1 7 ;3 0 a 3 8 y l7 6 a 187. CP. 166. L O E .2 66,267,281,382yss. L e y 2 6 6 8 9 .2 . R. 0 11-2006-M P -FN .
Passim.

A rtícu lo 3 5 6 ( l- Inducción a no votar o hacerlo en sentido determinado


El que, mediante dádivas, ventajas o promesas trata de inducir a un elector a
no votar o a votar en un sentido determinado, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 17; 30 a 38 y 176 a 187. CP. 57, 62 y 360. LO E. 266, 267, 281, 382 y ss., 393. Le y 2 6 6 8 9 .2 . R.
0 1 1-2006-M P-FN . Passim.

JURISPRUDENCIAS:

1) E stru ctu ra típica del d elito de contenido en el artículo IV del Título Prelimi­
inducción al v o t o . Vigésimo nar del Código Penal.
segundo.- El segundo motivo
La libre elección de los representantes es la
casacional tiene relación con la
máxima expresión de libertad del ciudadano y
interpretación del tipo penal de
uno de los pilares del sistema democrático. Así
Inducción al Voto, en particular, respecto del
lo ha reconocido el Tribunal Constitucional.
elemento temporal que aparece en el delito en
cuestión, de cara a la puesta en peligro del bien “La dem ocracia se fundam enta pues en la a cep ta ­
jurídico tutelado; esto es, salvaguardar del prin­ ción de que ¡a persona hum ana y su dignidad son
cipio de afectación al bien jurídico protegido, el inicio y el fin del Estado (artículo T d é la Cons-

873
A rt. m ° - Código Penal

t i t u d ó n ) , p o r ¡o q u e s u p a r t i á p a d ó n e n ¡a f o r m a - A lcan ces típicos del d elito d e inducción al v o to


d ó n d e la v o lu n t a d p o lí t ic o - e s t a t a l es p r e s u p u e s to V ig é sim o tercero.- Ahora bien, para la conso­
in d is p e n s a b le p a r a g a r a n t i z a r e l m á x im o re s p e to a lidación del principio democrático, mediante la
la t o t a l i d a d d e s u s d e re c h o s c o n s t itu c io n a le s ” . participación igualitaria y libre de los ciudada­
C o n s tit u c io n a l a t a l c o m e tid o es e l re c o n o c im ie n to nos, el Estado ha estimado fundamentalm ente
d e u n g o b ie r n o r e p r e s e n ta tiv o ( a r t í c u lo 4 5 ° d e la recurrir al derecho penal, como máximo y más
C o n s tit u c ió n ) y d e l p r in c ip io d e s e p a r a c ió n d e p o d e ­ severo instrumento de control social. Así, se ha
re s ( a r t í c u lo 4 3 ° d e la C o n s tit u c ió n ) , d e m e c a n is m o previsto en el Código Penal, Título XVII, una se­
d e d e m o c ra c ia d ir e c t a ( a r t í c u lo 3 1 ° d e la C o n s t it u ­ rie de delitos contra la Voluntad Popular y en
c ió n ) , d e o r g a n iz a c io n e s p o lí t ic a s ( a r t í c u lo 3 5 ° d e la un Capitulo Unico, Delitos contra el Derecho al
C o n s tit u c ió n ) , d e l p r in c ip io d e a lt e r n a n c ia e n e l p o ­ Sufragio. Unos délos tipos penales es el referido
d e r y d e t o le r a n c ia ; a s í c o m o d e u n a s e rie d e d e re c h o s a la inducción al voto, cuyo texto es el siguiente.
f u n d a m e n t a le s c u y a v in c u la c ió n d ir e c t a c o n la c o n - “A r t í c u l o 3 5 6 . - I n d u c c ió n a n o v o t a r o a h a c e r lo e n
s o lid a c ió n y e s ta b ilid a d d e u n a s o c ie d a d d e m o c r á tic a s e n t id o d e te r m in a d o
h a c e d e e llo s , a s u v e z , g a r a n tí a s in s t itu c io n a le s d e
E l q u e , m e d ia n te d á d iv a s , v e n t a ja s o p r o m e s a s t r a ­
é s ta . E n t r e é s to s se e n c u e n tr a lo s d e n o m in a d o s d e re ­
t a d e i n d u c i r a u n e le c to r a n o v o t a r o a v o t a r e n
ch o s p o lític o s , e n u m e ra d o s e n lo s a r tí c u lo s 2 °, in c is o
u n s e n t id o d e te r m in a d o , s e rá r e p r im id o c o n p e n a
1 7 y 3 0 ° a 3 5 ° ( e n t r e e llo s d e s ta c a , d e m o d o s in g u la r ,
p r i v a t i v a d e la l ib e r t a d n o m e n o r d e u n o n i m a y o r
e l d e re c h o d e lo s c iu d a d a n o s a s e r e le g id o s y d e e le g ir
d e c u a tro s a ñ o s ” .
lib r e m e n te a s u s r e p r e s e n ta n te s , d e a c u e r d o c o n la s
c o n d ic io n e s y p r o c e d im ie n to s d e te r m in a d o s p o r le y V ig é sim o c u a rto .- El tipo peal mencionado
o r g á n ic a ) , lo s d e re c h o s a la s lib e r t a d e s d e i n f o r m a ­ presenta las siguientes características típicas:
c ió n , o p in ió n , e x p re s ió n y d if u s ió n d e l p e n s a m ie n to a. El s u je to a c tiv o es designado mediante la
m e d ia n te la p a la b r a o r a l o e s c r ita o la im a g e n ( a r t í ­ locución pronominal “El que” por lo que
c u lo 2 ° , in c is o 4 ) , d e acce so a la in f o r m a c ió n p ú b lic a puede ser cualquiera. S e trata de un delito
( a r t í c u lo 2°, in c is o 5 ) , d e r e u n ió n ( a r t í c u lo 2 °, in c is o común y de organización. No se requiere
1 2 ) y d e a s o c ia c ió n ( a r t í c u lo 2°, in c is o 1 3 ) . por tanto ninguna cualidad particular.
U n a s o c ie d a d e n l a q u e n o s e e n c u e n tr e n p le n a ­ b. El s u je to p a s iv o es la sociedad que, en el ám­
m e n t e g a r a n t iz a d o s e s to s d e re c h o s , s e n c illa m e n te , bito electoral, está representada por toda
o n o es u n a c o m u n id a d d e m o c r á tic a , o s u d e m o c r a ­ la comunidad política de ciudadanos. Estos
c ia , p o r i n c ip ie n t e y d e b ilit a d a , se e n c u e n tr a , p o r s í tienen la expectativa que la elección de sus
d e c ir lo “ h e r id a d e m u e r t e ” . autoridades, nacionales, regionales, muni­
2 3 . A s í p u e s, e l p r in c ip io d e m o c rá tic o se m a t e r ia liz a a cipales o sus representantes dentro de las
tra v é s d e la p a r tic ip a c ió n d ire c ta , in d iv id u a l o c o le c tiv a , organizaciones políticas, sean la directa,
d e la p e rs o n a co m o t i t u l a r d e u n a s u m a d e d e re c h o s d e transparente, igual y libre expresión de la
d im e n s ió n t a n t o s u b je tiv a c o m o in s t itu c io n a l (d e re ch o voluntad popular;
d e v o to , re fe ré n d u m , in ic ia t iv a le g is la tiv a , re m o c ió n , c. La a c c ió n t í p ic a está constituida por los ver­
o re v o c a c ió n d e a u to rid a d e s , d e m a n d a d e re n d ic ió n bos rectores conjugados “trata de inducir”.
d e c u e n ta s , e x p re s ió n , re u n ió n , e tc .), a s í c o m o e n su Inducir, en el sentido común del lenguaje
p a r tic ip a c ió n a s o c ia d a , a tra v é s d e o rg a n iz a c io n e s es instigar o incitar. El tratar de inducir es
o r ie n ta d a s a c a n a liz a r e l p lu r a lis m o p o lític o . T a le s o r­ procurar incitar al elector hacia un resul­
g a n iz a c io n e s s o n lo s p a r tid o s y m o v im ie n to s p o lític o s , tado. Al respecto caben dos aclaraciones.
re c o n o c id o s e n e l a r tíc u lo 3 5 ° d e la C o n s titu c ió n . El sentido común del término instigación
A s im is m o , e l r e f e r id o p r in c i p i o se m a t e r ia l i z a e n no puede confundirse con su sentido jurí­
la p a r t ic ip a c i ó n p o lí t ic a i n d i r e c t a d e la c iu d a d a ­ dico. La instigación que pretende generar
n í a ; es d e c ir, a t r a v é s d e s u s r e p r e s e n ta n t e s l ib r e ­ el sujeto activo es con relación a la volun­
m e n t e e le g id o s . L a d e m o c r a c ia r e p r e s e n t a t iv a es - tad de lector de no votar o de hacerlo, en el
c o m o q u e d o d i c h o - e l r a s g o p r e v a le n t e e n n u e s t r a sentido deseado por el inductor. Ello nada
C o n s titu c ió n ” . tiene que ver con la instigación, en sentido

874
Libro segundo: Parte especial A rt 3562

penal, que hace nacer la voluntad en el ins­ 2) B ien es j u r í d i c o s e im putación


tigado, de cometer un delito. En el mismo ob jetiv a . V ig é sim o q u in to .-
sentido se ha pronunciado anteriormente Ahora bien, a efectos de precisar
esta Corte Suprema señalando que “No ri­ los alcances típicos del presente
gen las reglas de la instigación como forma delito, es menester desarrollar
de participación delictiva (artículo 24 del puntualmente tres aspectos interrelacionados,
Código Penal) el verbo i n d u c i r debe con­ i) La cuestión del bien jurídico protegido; ii) Los
siderarse como un verbo rector, pues esta criterios de imputación objetiva; iii) el concepto
descrito en la Parte Especial del Código Pe­ de elector, como objeto del delito.
nal com o una forma de autoría, que no se Estos tres elementos están imbricados dado
rige por el principio de accesoriedad”. Si el que debe considerarse que el bien jurídico
elector es inducido -instigado- su conduc­ protegido debe ser afectado de algún modo, a
ta es impune, pues el no votar solo merece través de conductas cuya intimidad y fin han
una multa administrativa y el votar en un de traducirse en un aumento del riesgo a dicho
determinado sentido u otro, es una con­ bien jurídico relevante, y ello con injerencia so­
ducta neutra. bre las personas a quienes se quiere influenciar
d. La f in a l id a d d e l in d u c t o r es la de buscar que con la conducta inductora.

el elector, como destinatario del acto induc­ V ig é sim o s e x to .- El bien jurídico protegido se
tor, no vote o vote en el sentido que desea expresa en dos niveles. Como criterios axioló-
el sujeto activo. Pero estos fines alternati­ gico general se tiene que el delito de inducción
vos son en realidad elementos subjetivos al (no) voto atenta contra la voluntad popular;
distintos al dolo; se trata de un delito de como expresión de la soberanía del pueblo en la

tendencia interna trascendente. Es irrele­ elección de sus representantes en los diversos


vante para fines típicos que el elector haya estamentos de una sociedad democrático repre­
sentativa. La voluntad popular se forma con la
efectivamente sido inducido a no votar o a
conjunción de la libre elección de los ciudada­
hacerlo en determinado sentido. El delito
nos. Pero al mismo tiempo, un segundo nivel de
en cuestión es de pura actividad. Se agota
protección, se relaciona con el derecho que tie­
con la entrega de los medios calificados, se­
ne todo ciudadano a sufragar -objeto jurídico
ñalados expresamente en el tipo penal.
específico de protección-, sin presión, coacción
e. Los medios que puede utilizar el sujeto acti­
o inducción alguna.
vo pueden ser: a) la entrega de dádivas; esto
V ig é sim o sé tim o .- Precisados los alcan­
es, donativos o bienes que se dan gratuita­
ces del bien jurídico, la cuestión que surge a
mente; b) El otorgamiento de ventajas; vale
continuación es ¿cuál es el ámbito de afecta­
decir, cualquier utilidad o beneficio que se
ción que debe exigirse para que se entienda
reciba d carácter inmaterial (empleos, tra­
que estamos ante un riesgo intolerable y, por
to preferentes, becas) y, c) La promesa o el
ende prohibido, al bien jurídico? Para su deli­
ofrecimiento de recibir beneficios, bienes o
mitación se han aportado dos criterios extre­
cualquier utilidad.
mos con la relación al com ienzo de afectación
f. El sujeto sobre el que recae físicamente la del bien jurídico.
acción debe necesariamente ser un elector.
Una primera posición que sostiene que en reali­
g. El tipo subjetivo es exclusivamente dolo­ dad el delito en cuestión solo puede cometerse,
so. El agente sebe tener conocimiento que el día convocado para la elección misma; esto
pretende desviar la voluntad de un elector, es, solo podría afectarse al bien jurídico tutela­
mediante la entrega de dádivas, ventajas o do, durante el proceso de votación, y durante
promesas, con la finalidad de inducirlo a las horas en que es posible sufragar. Una segun­
no votar o a hacerlo en determinado senti­ da posición, que considera que la condición de
do. [PRECEDENTE VINCULANTE]. C A S . ciudadano y, por ende, de elector es permanen­
N° 7 6 0 -2 0 1 6 -L A L IB E R T A D (S P P ). te, por lo que se puede inducir al voto en cual­
< bit. ly/2qV dSit > quier momento.

875
A rt. 356- Código Penal

V ig é sim o o ctavo .- Ambas posturas son extre­ marco del proceso electoral el ciudadano activa
mas y, por tanto, no delimitan racionalmente su condición de elector y es capaz de ejercer su
el ámbito de intervención del derecho penal. La Derecho al sufragio.
primera postura interpretativa reduce a la nada Si vemos secuencialmente el proceso electoral y
o torna en inoperativo el tipo penal. Supone lo vinculamos con las características típicas del
que el delito se puede cometer solo mediante la delito en estudio, podríamos descartar que la
repartición de medios inductores, ad portas del convocatoria a elecciones, fija un momento aún
local de votación, el día en que está prohibido muy lejano para que prospere una conducta in-
todo tipo de propaganda electoral, y cuando es­ ductora. En este periodo no se tiene aún idea de
tadísticamente se sabe que el elector ya ha deci­ quiénes participarán en la misma. En realidad, la
dido su voto. En realidad, los actos evidentes y etapa en la que ya podría tener sentido la con­
destinados a viciar la voluntad del elector tienen ducta típica, es la de inscripción de candidatos y
expresiones típicas más graves, como las previs­ se extiende hasta el sufragio. El derecho a la libre
tas en el delito de impedimento, por violencia o determinación del voto comienza a configurarse,
amenaza, del derecho al sufragio (art. 355) o los de un modo tácticamente posible, desde el mo­
atentados al derecho al sufragio (art. 359). Por el mento en que se tiene una relación certera de los
contrario, el delito cuyos alcances estamos ana­ posibles candidatos a elegir, esto es, desde el mo­
lizando es de características más sutiles y más mento en que estos se inscriben, pudiendo verse
extendido en su ámbito temporal de realización. afectada hasta el momento en que se lleva a cabo
V ig é sim o noveno.- Pero tampoco puede ser un el sufragio, el cual es la culminación del proceso
delito que sea realizable en cualquier momento de de determinación del voto.
la vida social. Primero, porque tal postura conver­ Trigésim o p rim e ro .- es dentro de este contex­
tiría al derecho penal en un instrumento omni- to que adquiere sentido el concepto de elector.
comprensivo en la defensa de los bienes jurídicos. Esta categoría no pertenece al ámbito penal sino
Sería incluso una expresión expansiva del derecho que es de origen y concepción del derecho Elec­
penal de riesgo, que deja de lado el principio de toral. La Ley Orgánica de Elecciones al referirse
fragmentariedad y subsidiaridad. No se ocuparía al elector lo hace únicamente en términos de la
en efecto de las conductas más graves, y la grave­ persona que asiste a votar, sin embargo ello no
dad tiene que ver ciertamente con la proximidad implica que dicha concepción sea transferible sin
del acto electoral. Sería el primer instrumento de más al Derecho Penal. Esta noción restrictiva de
control social, dejando sin objeto al derecho elec­ elector es concebible en la medida que durante
toral sancionatorio o al control social informal. el proceso electoral los principales intervinientes
Por lo demás, tal visión maximalista en el fondo son las pertinentes entidades del Estado -Orga­
subestima la capacidad misma de los ciudadanos, nismo Nacional de Procesos Electorales, Jurado
y de su madurez cívica, porque deja trasuntar la Nacional de Elecciones y Registro nacional de
idea que los ciudadanos son personas manipula- Identificación y Estado Civil- y los candidatos,
bles. Por lo que debe ser desestimada. por lo que la Ley Orgánica de Elecciones regula
T rig é sim o .- Descartadas amabas opciones in­ su participación durante el proceso electoral;
terpretativas ha de buscarse un referente más empero, el elector únicamente participa durante
adecuado a los fines y límites del control penal el escrutinio por lo que la Ley Orgánica de Elec­
y a las concretas posibilidades que este delito se ciones lo concibe en dicho ámbito.
produzca en la realidad. Trigésim o segundo.- El concepto de elector,
Estimamos que el criterio objetivo más adecua­ desde una perspectiva social, está vinculado al
do, en este ámbito, es el proceso electoral, tal concepto de ciudadano. La adquisición de la ma­
como está regulado en nuestro país. El proceso yoría de edad conlleva consigo Deberes y Dere­
electoral peruano puede ser diferenciado en las chos, entre ellos está la adquisición de la ciudada­
siguientes etapas: a) Convocatoria a elecciones; nía, está última no solo puede ser solicitada y
b) Inscripción de candidatos; c) Sufragio; d) Es­ otorgada por el estado. Por ello, desde una pers­
crutinio; y, e) Resultado de las elecciones. En el pectiva constitucional toda persona no es un ciu-

876
Libio segundo: París e spem l

dadano, pero el adquirir la categoría de ciudadano cidad de gasto que tiene, lo cual a su vez distor­
conlleva consigo el Derecho al voto. Así también, sionaría los objetivos democráticos del proceso
el hecho de ser ciudadano no habilita a desempe­ electoral. Puntualmente, dicha norma adminis­
ñar este derecho indistintamente, sino que este trativa tiene la finalidad de salvaguardar que la
solo puede ser desempeñado en un ámbito terri­ propaganda electoral sea realizada conforme a
torial especifico. En ese sentido el concepto de los principios de igualdad, equidad y competiti-
elector se encuentra vinculado al concepto de ciu­ vidad. Situación distinta es el caso del tipo penal
dadano antes que al concepto de sufragio. Empero de inducción al voto. Si bien se tutela el Derecho
el concepto de elector contenido en el tipo penal al sufragio, esta protección significa que se de­
nos permite ubicar su interpretación en el marco sea salvaguardar la capacidad del elector de de­
del proceso electoral, lo cual es una primera deli­ terminar libremente su voto. Mientras que la
mitación del momento en que es factible vulnerar sanción administrativa está orientada a prote­
o poner en peligro el bien jurídico del tipo penal. ger el proceso electoral -específicamente la
[PRECEDENTE VINCULANTE]. CAS. N° 760- igualdad de condiciones en la justa electoral- el
2 0 1 6 -LA L IB E R T A D (S P P ). <bit.ly/2 q V d S it> tipo penal está orientado a proteger el derecho
3) B ien ju ríd ico y d erech o e lecto ra l del elector. Ergo, si bien ambas vertientes for­
sa n cion a to rio. T rig é sim o te r ­ man, en sentido amplio, parte del derecho al
c e ro .- Delimitado el ámbito tem­ sufragio, son, en sentido estricto, bienes jurídi­
poral en el que puede cometerse el cos particularmente diferentes. [PRECEDENTE
delito, es de determinar el ámbito de aplicación VIN CU LA N T E ]. CAS. N° 7 6 0 -2 0 1 6 -LA
del control penal y si hay traslapes o ámbitos L IB E R T A D (S P P ). < h it.ly /2 q V d S it>
sancionatorios similares de parte del derecho 4) G ra d o d e a fecta ció n d el bien
penal y el electoral sancionatorio. En efecto, en ju ríd ico . T rig é sim o q u in to .-E l
el ámbito del derecho público hay conductas si­ delito de inducción al voto es un
milares, como es el caso del artículo 42 de la Ley delito de peligro. Bastaría para su
de Organizaciones Políticas en el que se sancio­ configuración el peligro de que se límite el de­
na administrativamente la siguiente conducta: recho al sufragio de las personas sobre las que
" L a s o r g a n iz a c io n e s p o lí t ic a s , e n e l m a r c o d e u n se ejerce la conducta inductora o que solo su­
p ro c e s o e le c to r a l e s tá n p r o h ib id a s d e e f e c tu a r la ponga una amenaza más o menos intensa para
e n tr e g a , p r o m e s a u o f r e c im ie n t o d e d in e r o , re g a lo s , el objeto de la acción. Ahora bien, corresponde
d á d iv a s u o t r o s o b s e q u io s d e n a t u r a le z a e c o n ó m i­ determinar si se trataría de un delito de peligro
ca , d e m a n e r a d ir e c t a o a tr a v é s d e te rc e r o s , s a lv o concreto o de peligro abstracto.
a q u e llo s q u e c o n s t it u y a n p r o p a g a n d a e le c to r a l, e n En los delitos de peligro abstracto, la sola peli­
c u y o c a s o n o d e b e r á n e x c e d e r d e l 0 . 5 % d e la U I T grosidad típica de una acción es motivo para su
p o r c a d a b ie n e n tr e g a d o c o m o p r o p a g a n d a e le c to ­ penalización, sin que en el caso concreto se haga
r a l” . depender la punibilidad de la producción real de
T rig é sim o c u a rto .- Si bien ambas normas un peligro, mientras que en los delitos de peligro
guardan similitud, el ámbito de protección es concreto la realización del tipo presupone que el
distinto. La sanción administrativa se encuen­ objeto de la acción se haya encontrado realmente
tra en la Ley de organizaciones políticas, especí­ en peligro en el caso individual, o sea que, si no
ficamente como parte del Título VI, respecto del se produce la afectación, la conducta sea irrele­
Financiamiento de Partidos Políticos. En ese vante desde el punto de vista penal.
sentido, dicha norma administrativa se encuen­ En el tipo penal, motivo de análisis, considerando
tra orientada a regular la interacción de los par­ que el bien jurídico tutelado es de carácter general,
tidos políticos en el marco de un proceso electo­ cualquier nivel de interacción podría, de modo
ral con el objetivo de que, indistintamente de la abstracto, afectarlo, lo cual en virtud del principio
capacidad económica que independientemente de lesividad no es admisible. En ese sentido, se
ostente cada partido, esta no se tradujera en una requiere que la conducta desempeñada por el au­
competencia no igualitaria en razón de la capa­ tor no solo ponga en peligro el bien jurídico sino

877
Art 356e Código Penal

que, en el caso individual, la propuesta de ventaja, del procedimiento que no afecten de alguna
dádiva o promesa tenga la entidad suficiente de manera el derecho de sufragio y que, en rea­
modo que sea idónea para inducir la determina­ lidad, representan una mera inobservancia
ción del voto en un sentido estipulado. [PRECE­ de reglas administrativas. Ello obliga que
D ENTE VIN CU LA NTE ].CAS. N° 760-2016-LA tal precepto (artículo 356° del Código Pe­
LIBERTAD (SPP). <bit.ly/2 q V d S it> nal) se aplique restrictivamente.
5) A u sen c ia d e c on ten id o típ ico de B. El elector es la persona a quien se dirige la
inducción al v o to . Segundo. [...]. conducta típica. No puede entenderse que
Se trata de un delito común y de la conducta deba realizarse respecto de una
mara actividad, cualquier persona sola persona, pues muy bien puede dirigir­
puede ser sujeto activo de este de­ se a varias o numerosas personas, en acto
lito. No se requiere que el elector efectivamen­ único o en actos múltiples y /o sucesivos. No
te vote en un sentido determinado o no vote, rigen las reglas de la instigación como for­
acorde con el propósito y conducta desplegada ma de participación debctiva (artículo 24°
por el sujeto activo; no se necesita un resultado del Código Penal) -e l verbo “inducir” debe
para su consumación, no importa si el elector considerarse como un verbo rector, pues
rechaza la oferta que se le hace. está descrito en la Parte Especial del Código
[...] la conducta típica de este delito,
T e rc e ro . Penal como una forma de autoría, que no se
consiste en mover a alguien para que haga algo rige por el principio de accesoriedad-.
o no lo haga, provocar algo o causar algo -que Es de resaltar que el legislador identifica
es, conforme al Real Diccionario de la Lengua una determinada clase de personas o ciu­
Española, la definición del verbo típico: “in­
dadanos: el elector y, por ende, debmita el
ducir”- . Esa inducción -ese mover, provocar o
hecho a los estrictos marcos de un proceso
causar-, recae siempre en un elector. Además,
electoral. Se centra, pues, en la cualidad de
la figura típica, primero, está sujeta exclusiva­
elector del ciudadano, no en la cantidad de
mente a la ejecución de determinados medios
ciudadanos sobre los que debe recaer la con­
típicos: dádivas, ventajas o promesas -qu e en
ducta típica del sujeto activo. Es inatendible
este último caso son actos que se deben cumplir
-com o ya se destacó- que la acción típica
a futuro-; y, segundo, persigue que el elector
solo pueda abarcar a una sola persona, pues
vote en determinado sentido o no lo haga.
es factible que un acto individual como el
Cuarto. [...] el comportamiento típico [...]
analizado incluya a varias personas.
exige algunas precisiones adicionales de cara
al bien jurídico tutelado y a la idoneidad de la C. El sujeto activo procura inducir al elector
conducta exigida. -provocar en él un determinado compor­
tamiento electoral- mediante tres medios
A. En efecto, se protege el derecho de sufragio
típicos: dádivas, ventajas o promesas. Estas
activo de los ciudadanos -e n tanto derecho
tienen una base material cierta: (i) entregar
fundamental del sistema democrático-.
algo material reconocible -u n bien concreto
En estrictos términos, se tutela el proceso
electoral, su regularidad y transparencia y con contenido patrimonial-, (ii) proporcio­
-s e proscriben injerencias ilegítimas-, en nar algún tipo de beneficio -prestaciones de
la medida que se trata, en este supuesto servicios o bienes sin valoración económica
típico, de conductas que vulneran algún dentro del mercado-, o (iii) comprometerse
aspecto del procedimiento electoral legal­ a entregar algo o hacer algo que se concre­
mente establecido por impedir la libre for­ tará a futuro -la promesa, por lo demás, no
mación de la voluntad del elector o su libre puede estar vacía de contenido-.
ejercicio -form ación en libertad de decidir D. La inducción al voto mediante promesas,
votar-siendo así, quedan al margen de la ventajas o dádivas debe ser idónea; es de­
criminalización electoral aquellas conduc­ cir, debe ser concreta o específica y, concu­
tas que incidan en otros ámbitos operativos rrentemente, consistente, así como tener

878
Libro segundo: Parte especial Art. 359Q

la suficiente entidad para torcer la libre que si se vota por él las obras seguirían. No se tra­
voluntad del elector, lo que debe valorarse ta de una promesa concreta a un elector o grupo
en función a lo que se ofrece o promete, a lo de electores determinados, sino de un ofrecimien­
puntualmente proferido y ejecutado por el to vago o genérico de las supuestas bondades
sujeto activo y a las circunstancias en que la y mejoras que importaría el voto favorable a un
conducta tiene lugar. candidato, expuesto en una conferencia de pren­
Q u in to . Que, en el caso de autos, lo que el impu­ sa realizada en ese acto político y en presencia del
tado Giles Alipázaga expresó en unas declaracio­ candidato en cuestión. No se indica qué obras se
nes públicas, en los marcos de una reunión prose- realizarían y a qué sectores se beneficiaría.
litista y en el curso de un proceso electoral en giro, La conducta del imputado es, desde luego, cen­
vulnerando eso sí la neutralidad electoral a que surable desde el Derecho electoral, pero no es
están obligados los funcionarios públicos -por típica. El Derecho penal no puede intervenir
elección o por nombramiento-, importó un apoyo en este caso. CAS. N° 348-2015-H UANUC©
explícito a un candidato a congresista resaltando (SPT). <bit.ly/2wQcIrH>

A rtícu lo 357°. - Suplantación de votante


El que suplanta a otro votante o vota más de una vez en la misma elección o
sufraga sin tener derecho, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
.,
C o n st. 2 inc. 17; 30 a 38 y 176 a 187. CP. 57, 62 y 360. LO E. 266, 267, 281, 382 y 55 393. Le y 2 6 6 8 9 .2 . R.
011 -2006-M P-FN . Passim.

A rtícu lo 358°. - Publicidad ilegal del sentido del voto


El elector que da a publicidad el sentido de su voto en el acto electoral, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de
servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 30a38y 176a 187.C P . 57,62 y 360. L O E . 266,267,281,382yss., 393. L e y 2 6 6 8 9 .2 . R .0 1 1 -2 0 0 6 -M P -
FN. Passim.

Á rtíC U l© 3 5 9 ® .-Atentados contra el derecho de sufragio


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de d os raí mayor de
o c h o años el que, con propósito de impedir o alterar el resultado de un psoees© o
favorecer © perjudicar a un candidato u organización política, realiza cualquiera ole
las a ccion es siguientes:**1
1. Inserta o hace insertar © suprim e o hace suprimir, indebidam ente, nombres
en la form ación de un registro electoral.
2. Falsifica o destruye, de cualquier m od o, en to d o o en parte un registro stee^
toral, libretas electorales o actas de escrutinio u oculta, retiene o Sia ce des-
aparecer los d ocu m en tos m en cion a d os, de manera que el h ech o pueda cliíto
cuitar la e le cció n © falsear su resultado.
3. Sustrae, destruye o sustituye ánforas utilizadas en una e le cció n antes «te
realizarse ei escrutinio.
4. Sustrae, destruye © sustituye céd u la s de sufragio que fu e ro n d e p o sita d a s
por los electores.

879
A r t 3608 Código Penal

5. Altera, de cualquier manera, el resultado de una elección o torna imposible


la realización del escrutinio.
6. Recibe, siendo miembro de una mesa de sufragio, el voto de un ciudadano
no incluido en la lista de electores de esa mesa o rechaza injustificadamente
el voto de un elector incluido en dicha lista.
7. Despoja a un ciudadano, indebidamente, de su libreta electoral o la retiene
con el propósito de impedirle que sufrague.
8. Realiza cambio de domicilio o induce a realizarlo a una circunscripción dis­
tinta al de su residencia habitual, induciendo a error en la formación del
Registro Electoral.***1
( * ) P á r r a f o m o d ific a d o p o r e l A r t . Ú n ic o d e l a L e y N ° 2 9 2 8 7 (0 6 /1 2 /2 0 0 8 ) .

( * * ) N u m e r a l in c o r p o r a d o p o r e l A r t . Ú n ic o d e la L e y N ° 2 9 2 8 7 (0 6 /1 2 /2 0 0 8 ) .
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 irte. 17; 30 a 38 y 176 a 187. CP. 427,429 y 430. LO E. 2 66 ,2 6 7,2 8 1,38 2 y ss., 393. L e y 2 6 6 8 9 .2 . R.
0 1 1 - 2 0 0 6 - M P - F N . Passim.

A rtícu lo 360°. mInhabilitación


El funcionario o servidor público o miembro de las Fuerzas Armadas o de la
Policía Nacional que incurra en uno de los delitos previstos en este Título sufrirá,
además, inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 3 0 a 3 8 y 176a 187.CP. 12,23,31 ¡n c.3 y3 6 in es. 1 a 8. L O E . 393. R . 0 1 1 - 2 0 0 6 - M P - F N . Passim.

TÍTULO XVIII
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Capítulo I
DEUTOS COMETIDOS POR PARTICULARES
Sección I
Usurpación de Autoridad, Títulos y Honores

A rtícu lo 361°. - Usurpación defunciones o autoridad


El que, sin título o nombramiento, usurpa una función pública, o la facultad de
dar órdenes militares o policiales, o el que hallándose destituido, cesado, suspen­
dido o subrogado de su cargo continúa ejerciéndolo, o el que ejerce funciones co­
rrespondientes a cargo diferente del que tiene, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cuatro ni mayor de siete años, e inhabilitación de uno a
dos años conforme al Artículo 36°, incisos 1 y 2.
Si para perpetrar la comisión del delito, el agente presta resistencia o se enfren­
ta a las Fuerzas del Orden, la pena será privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de ocho años.(*>
( * ) A r t í c u l o m o d ific a d o p o r e l A r t . I o d e l D . L e y N ° 2 5 4 4 4 (2 3 /0 4 /1 9 9 2 ) .

880
Ufara? w gim dm fAwfc’ c sp zm í Art. 361a
CONCORDANCIAS:
C o n s t . 4 6 y 139ines. 1 8 y l9 . C P . 3 6 ines. 1y 2. Le y 2 6 6 8 9 . 2. C onv. C o r r u p c ió n .2.

JURISPRUDENCIAS:

1) E lem en to n o rm a tivo del tip o. concreto de la función pública, puesto en los si­
Noveno: De otro lado, respecto al guientes términos: no basta para la realización tí­
encausado Rosales Contreras en pica que el agente asuma la función pública como
cuanto al delito de usurpación de tal, sino que debe ejercitarla u ejecutarla en la
la función pública, se advierte que, esfera de actuaciones administrativas. Que, para
este ilícito comprendido en el rubro genérico que se configure este tipo penal cabe la presencia
de los delitos contra la Administración Pública, de una conducta dolosa; pues la imputación no
busca proteger el buen funcionamiento de dicha puede estar sustentada únicamente en la concu­
actividad del Estado. La función pública, como rrencia de elementos cognitivos; siendo suficiente
se apunta en la doctrina nacional es el elemento que el sujeto sea consciente de la valoración social
normativo típico que constituye el contenido u del hecho al momento de ejecutar la acción.
objeto de los actos ejecutivos de usurpación de 3.3.3. Cabe acotar que dicho extremo únicamente
funciones. Para este tipo penal, es primordial fue recurrido por el representante del Ministerio
que el agente asuma un determinado cargo pú­ Público, referido únicamente al supuesto que la
blico y así ejecutar o desarrollar actividades in­ encausada Linares Moscoso entregó las bases al
herentes a dicha investidura pública. Comité Especial de contrataciones invadiendo la
Décimo: Al analizar el núcleo del disvalor de este competencia con ayuda de César Aldazabal Soto, lo
injusto penal, se debe determinar cuáles son las cual estaba fuera de sus funciones como Alcaldesa;
conductas que ingresan al ámbito de protección sin embargo, dicha imputación no contiene el ele­
del artículo trescientos sesenta y uno del Código mento típico que se requiere para que se configure
Penal, no cualquier actuación táctica, de quien se el delito de usurpación de funciones, ya que de au­
irroga una función pública es la que se quiere punir tos se logró acreditar que aquellos actos realizados
en este caso, sino aquellas que manifiestan el ejer­ por la referida encausada se desplegaron como
cicio concreto de la función pública, puesto en los consecuencia del desconocimiento en la realiza­
siguientes términos, no basta para la realización ción de contrataciones y adquisiciones del Estado,
típica que el agente asuma la función pública como sumado a que la Municipalidad que dirigía no con­
tal, sino que debe ejercitarla u ejecutarla en la esfe­ taba con el personal idóneo para conformar un
ra de actuaciones administrativas. Así, para que se Comité de Selección; lo cual no ha constituido en
configure este tipo penal cabe la presencia de una modo alguno que la encausada haya ejercitado o
conducta dolosa; pues la imputación no puede es­ ejecutado actuaciones administrativas; en conse­
tar sustentada únicamente en la concurrencia de cuencia la decisión adoptada por la Sala Superior
elementos cognitivos; siendo suficiente que elsuje- está conforme a ley, por lo que deberá mantenerse
to sea consciente de la valoración social del hecho vigente. BLN. N° 1199-2013-AREQUIPA (SPP).
al momento de ejecutar la acción. R.N. N° <bit. ly/2M3fBqz >
3611-2011-JUNÍN (SPP). < M ílf/2 M T V W y W >
3) A tipicidad: ausencia d e los ele­
2) Presupuesto del tip o penal. P re­ m en to s de la teoría del delito.
sunción de inocencia. 3 .3 .2 . Al 3.2. [...], se advierte que el Informe
analizar el núcleo del disvalor de N.° 008-200/DRP/UGEL-DAC-
este injusto penal, se debe deter­ DGL-OR, de fecha 03 de abril de
minar cuáles son las conductas 2008, suscrito por la encausada [..Jen calidad de
que ingresan al ámbito de protección del artícu­ Directora de Gestión Institucional de la UGEL-
lo trescientos sesenta y uno del Código Penal, no DAC, dirigida a Gregorio Hurtado Alania, quien
cualquier actuación táctica, de quien se irroga una en ese entonces se desempeñaba como director
función pública es la que se quiere punir en este de la UGEL-DAC; donde se evidencia que a efec­
caso, sino aquellas que manifiestan el ejercicio tos de emitirse la opinión correspondiente, se

881
A r t . 361® Código Penal

consigna en el considerando I el marco normati­ Rodríguez, jefe del Area de Gestión Institucional
vo que le sirvió de sustento legal y entre ellas de la UGEL-DAC (en ese entonces), se solicita la
consigna a las directivas 025-2005-ME/SG y reconstitución de la Comisión Técnica de Evalua­
006-2007-ME/SG/CMCG-ST. En el consideran­ ción de Requerimiento de Plazas Docentes y Ad­
do II, se hace mención que verificado el Presu­ ministrativas, de conformidad y en cumplimien­
puesto Analítico de Personal (PAP) de esta Uni­ to al literal 5.5, numeral V, de la Directiva N.°
dad Ejecutora, se observa que la IE N.° 34122 de 006-2007- ME/SG/CMCG-ST; mediante Resolu­
Huaylasjirca cuenta en la actualidad con siete ción Directoral N.° 0828, de fecha 17 de setiem­
(07) docentes y vienen funcionando seis (06) sec­ bre de 2007, de fojas 507, se resolvió reconstituir
ciones; asimismo, se indica que el profesor (Jo­ la Comisión Técnica de Evaluación de Requeri­
sué Bonilla Espinoza) se encuentra con licencia mientos de Plazas de Docentes y Administrati­
sin goce de haber; y que en el consolidado de eva­ vos de las instituciones educativas Básica y Téc­
luación de actas 2007, la IE N.° 34681 de Chira, nico Productivo la Unidad de Gestión Educativa
distrito de Páucar, refleja metas de atención ne­ Local Daniel Alcides Carrión para el año fiscal
cesarias para ser atendidas por un docente más; 2007, vigente desde el 17 de setiembre al 31 de
por ello, el citado informe (suscrito por la encau­ diciembre de 2007; de lo que se colige que a la
sada) opina favorablemente (no decide) para ra­ fecha de la emisión de Informe N.° 008-200/
cionalizar temporalmente el presupuesto de la IE DRP/UGEL-DAC-DGL-OR, de fecha 03 de abril
N.° 34122 de Huaylasjirca, distrito de Yanahuan- de 2008 y la Resolución Directoral expedida en
ca, provincia de Daniel Alcides Carrión, por con­ mérito al citado informe por el encausado Grego­
tar con bajas metas en atención, que corresponde rio Hurtado Alania, en su calidad de Director de
al profesor Josué Bonilla Espinoza con código de la UGEL-DAC, no existía Comisión Técnica de
plaza N.° 111511351, mientras dure su licencia, Racionalización alguna que en sus funciones
a la IE N.° 34681 de Chira, distrito de Páucar, haya sido usurpada. Teniendo en consideración
provincia de Daniel Alcides Carrión y Región Pas­ lo expuesto, es pertinente señalar que para la
co, y de conformidad con la Directiva N.° 006- configuración de una conducta como delito se
2007-ME/SG/CMCG-ST; emitido el citado infor­ necesita que confluyan todas las categorías de la
me, el Director de la UGEL-DAC, a través de la Teoría del Delito, como son la tipicidad, antijurí-
Resolución Directoral N.° 0535, resuelve aprobar cidad y culpabilidad, en el caso de la primera (ca­
el contrato de María Esther Pacheco Mauricio tegoría) como es la tipicidad (entendida como la
para que se desempeñé como docente en la IE N.° adecuación de la conducta cometida a la descrip­
34681 de Chira; en consideración a lo expuesto, ción que de ese hecho se hace en el tipo penal) se
este Colegiado Supremo advierte que luego de la necesita que contenga todos los elementos del
expedición de ambas instrumentales (Informe y tipo penal para que en estricto se hable de una
Resolución Directoral antes mencionadas), la Re­ conducta típica; de lo contrario, se tendría que
solución Directoral N.° 0774, de fecha 14 de sostener que la conducta devendría en atípica, la
mayo de 2008, emitida por la UGEL-DAC, en la que debe ser entendida como la resultante nega­
que se indica que de acuerdo con el considerando tiva del juicio de tipicidad (adecuación, subsun-
5.5 de la Directiva N.°025-2005-ME/SG, Normas ción), por lo que en el presente caso el proceso de
para el Proceso de Racionalización del Gasto en adecuación de la conducta no resulta afirmativa
Plazas de Personal Docente y Administrativo en frente al tipo penal imputado en el caso de autos;
Instituciones Educativas Públicas de Educación si bien la encausada emitió una opinión para ra­
Básica, se resolvió constituir la Comisión Técnica cionalizar una plaza de docente de un centro edu­
de Racionalización de Gasto y Plazas de personal cativo y derivarla a otra institución educativa (3
docente y administrativo de la Unidad de Ges­ de abril de 2008) y el encausado emitió una reso­
tión Educativa Local Daniel Alcides Camón lución directoral en ese sentido autorizando la
(UGEL-DAC), vigente a partir del 16 de abril al contratación de una docente (7 de abril de 2008),
31 de diciembre de 2008; a la que cabe agregar estos actos administrativos fueron llevados a
que mediante Oficio N.° 172- DREP/UGEL- cabo sin usurpar funciones de ninguna comisión,
DGLM, suscrito por el licenciado Daniel Bonilla en tanto la comisión que se encargaría de ello fue

882
Libro segundo: P arte especial Art. 363e

constituida con fecha posterior, cuya vigencia fue suscribió consignando su condición de Gerente
establecida para el periodo comprendido del 16 Municipal; habiendo efectuado dicho trámite,
de abril al 31 de diciembre de 2008, conforme se a solicitud del propio encausado Monteverde
ha expHcado detalladamente en la presente eje­ Pomareda, quien si bien renunció al cargo de
cutoria; entonces, al no haberse verificado el ele­ Alcalde, también lo es que dicha renuncia fue
mento objetivo “de haber ejercido funciones co­
recién aceptada el siete de octubre de dos mil
rrespondientes a cargo diferente al que tiene”,
cinco, esto es, un día después de la suscripción
previsto en el artículo 361 del Código Penal, la
del referido contrato, conforme se advierte de
conducta de los encausados deviene en atípica;
la Resolución número trescientos cuarenta
por lo que es del caso absolverlos. R.N. N°
guión dos mil cinco guión JNE, del quince de
1954-2013-PASCO (SPT). < b it.ly/2 N V b q T o >
noviembre de dos mil cinco, que precisó por
4) Conducta atípica y presu n ció n
Acuerdo de Concejo número ciento tres guión
d e in ocen cia . Décimo Prime­
dos mil cinco guión CTM, del siete de octubre
ro:^..], en autos se aprecia que el
de dos mil cinco, a través de la cual se aceptó
encausado Rosales Contreras, al
momento de suscribir el contrato la renuncia del referido encausado; razón por
de arrendamiento número setecientos once, del la cual éste jamás tuvo intención de usurpar las
seis de octubre de dos mil cinco, aún ostentaba funciones propias de un Alcalde, no habiéndo­
el cargo de Gerente de la Municipalidad Provin­ se configurado el ilícito penal imputado, debe­
cial de Tarma, no habiendo tenido intención rá ser absuelto de los cargos formulados en su
alguna de usurpar el cargo de Alcalde, pues con­ contra. R.N. N° 3611-2011-JÜNÍN (SPP).
forme se verifica del referido contrato, éste lo <b it. l y /2 N T V W y W >

A rtíc u lo 362°. - Usurpación de título y honores


El que, públicamente, ostenta insignias o distintivos de una función o cargo
que no ejerce o se arroga grado académico, título profesional u honores que no le
corresponden, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o
con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 20,39,46. CP. 361. CJMP. 148. LOPJ. 232 a 237. Le y 2 6 6 8 9 . 2.

A rtíc u lo 363°. - Ejercicio ilegal de profesión


El que ejerce profesión sin reunir los requisitos legales requeridos, será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
El que ejerce profesión con falso título, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si el ejercicio de la
profesión se da en el ámbito de la función pública o prestando servicios al Estado
bajo cualquier modalidad contractual.**)
(*) Artículo modificado por el Art Único de la Ley N° 28538 (07/06/2005).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 20,46. CP. 290y 361. LOPJ. 184 inc. 14. Le y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Conducta típica y ele m e n to d e ti- de ejercicio ilegal de la profesión y la responsabi­


picidad. Quinto; [...], es de con­ lidad penal del acusado está acreditada porque
cluir que la materialidad del delito empleó un falso Título Profesional ilícitamente,

883
Art. 364! Código Penal

se presentó como Profesional Licenciado en Ad­ a) UGEL de Oxapampa, para la elaboración del per­
ministración de Empresas y accedió a cargos pú­ fil en la construcción e implementación de la referi­
blicos, como Asistente de Colocaciones en la Uni­ da institución, b) Centro Educativo Integrado Li­
dad Operativa de Tumbes de la Gerencia de bertador Mariscal Castilla, para la elaboración del
Operaciones y Recuperaciones del Banco de Ma­ perfil técnico sobre la construcción y mejoramiento
teriales Sociedad Anónima Cerrada-BANMAT, de su infraestructura, c) Instituto Superior Pedagó­
así como ocupó el cargo de Especialista Adminis­ gico Público Fray Angel José Azagra Murillo del
trativo III de la Oficina de Administración, Espe­ distrito de Puerto Bermúdez, realizacíóndel pro­
cialista de Finanzas III en la Oficina de Asesora- yecto; todo ello acreditado en autos con el oficio
miento Institucional, y accedió al cargo de remitido por el Colegio de Arquitectos del Perú, y el
Técnico Administrativo en la Dirección de Crédi­ oficio N.° 509-2013, remitido por la Universidad
to Educativo, todos estos puestos ocupacionales Ricardo Palma; con los cuales se confirmó que el
en el Instituto Nacional de Becas y Créditos-INA- imputado no concluyó sus estudios profesionales
BEC conforme se aprecia de los anexos del uno al de arquitectura y, en consecuencia, no tiene el gra­
nueve, y del dieciséis al dieciocho del citado In­ do de bachiller ni mucho menos el título profesio­
forme Especial; que, esta acción, sin duda atentó nal de arquitecto; así mismos, se acreditó con los
contra el bien jurídico referido al correcto funcio­ contratos de trabajo celebrados con las institucio­
namiento de la Administración Pública, ocasio­ nes antes referidas y los comprobantes de pago por
nando perjuicio económico al Estado pues el en­ concepto de honorarios profesionales, que el impu­
causado se hizo de remuneraciones en cantidades tado Augusto [...] ostentaba indistintamente el
mayores a las que le correspondían pues no tenía grado de bachiller o título de profesional de arqui­
méritos profesionales. R .N . N ° 3 9 7-2 00 9- tecto, sin tener tal grado o título profesional y, por
L IM A (S P P ). <hit. ly/2 C n J g iw > ende, ejerció ilegalmente la profesión. R .N . N °
2 ) Elem entos de tipicidad: celebrar 3635-2013-JU N ÍN (S P T ). <bit.ly/2NrK4Hs>

contratos de trabajo con la calidad 3) A u sen c ia d e e le m e n to s p r o b a ­


d e arquitecto sin haber obtenido to r io s pa ra d e s v ir tu a r la p r e ­
títu lo profesional. Tercero. Que su n ción d e in ocen cia . S é p tim o :
los medios probatorios que susten­ Que, en cuanto al delito de ejerci­
tan la vinculación del encausado Augusto [...], en cio ilegal de la profesión, si bien es
los presentes ilícitos penales, están debidamente cierto, se incrimina al procesado haber ejercido
acreditados en autos; así como su responsabilidad de manera ilícita la profesión de odontología,
penal en los delitos tales como: ostentación de títu­ toda vez, que la menor agraviada manifestó
los u honores que no ejerce y el ejercicio ilegalmente que en el lugar donde laboraba el procesado ob­
de la profesión, al no contar con el título oficial de servó un sillón dental; también es cierto, que al
arquitecto y consignarlo en los contratos de trabajo realizarse la diligencia inspección judicial cuya
celebrados como tal; puesto que sin tener el grado acta no se desprende de la misma constatación
de bachiller, ni haber obtenido el título de arquitec­ alguna de funcionamiento de un consultorio
to ha ostentado tal título que no ejerce, menos aún dental ni tampoco que el procesado haya reali­
haberse colegiado para el desempeño de dicha pro­ zado actos propios de la profesión de odontolo­
fesión, celebrando contratos de trabajo con la cali­ gía. R.N. N ° 3 4 1 4 -2 0 1 0 -D E L SA N TA (S P P ).
dad de arquitecto con las siguientes instituciones: < b i t .l y /2 w S 7 Q m w >

A rtícu lo 364°. mAmparo indebido en el ejercicio ilegal de la profesión


El profesional que ampara con su firma el trabajo de quien no tiene título para
ejercerlo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años e
inhabilitación de uno a tres años conforme al Artículo 36°, incisos 1 y 2.
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 20,46. CP. 36 ines. 7 y 2 y 3 6 1 . L e y 2 6 6 8 9 .2 .

884:
Libro segundo: Parte especial A r t 365-

Sección II
Violencia y resistencia a la autoridad

A rtícu lo 365‘l -Atentado contro la autoridad o funcionario


El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza, impide a una
autoridad o a un funcionario o servidor público ejercer sus funciones o le obliga
a practicar un determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de
éstas, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 ines. 10 (últ. párr.), 1 9,20y 24; 38 y 39. CP. 415 y 425. L e y 2 6 6 8 9 . 2.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1 ) B ien jurídico p r o t e g i d o . 3 .1 9 . dad ejerza sus funciones. R .N . N° 65 2-2 01 6-


[...]; al respecto cabe mencionar L IM A N O R TE (S P T ). < b it.ly/2 N lw d T j>
que el interés fundamental que el 3) A tip ic id a d : a u sen cia d e los e l e ­
Estado protege en este tipo de deli­ m e n to s o b je t iv o s d el tip o p en a l.
to es garantizar la libre formación Q U IN T O : [...] ; que, este tipo penal
de la voluntad estatal, encarnada en autorida­ para su consumación exige que la
des, funcionarios y servidores públicos, es decir, conducta que realice el sujeto acti­
el Ubre ejercicio de la función y realización de los vo se haya dado con violencia o amenaza, en­
servicios públicos, estableciéndose que el sujeto tendida esta como una intromisión irresistible
pasivo genérico siempre será el Estado, conside­ en la esfera de libertad de los ciudadanos, con
rado como el titular del bien jurídico protegido; el objeto de que se haga o deje de hacer aquello
en tanto que los agredidos directamente por el que no quería; que de la revisión de autos se
comportamiento delictivo serán los sujetos pasi­ advierte que si bien entre los procesados y la
vo específicos del delito que se instruye. R .N . N° agraviada existió un intercambio de palabras
3032-2014-PUNO (S P T ). < b it.ly/2 C u J e8 L > conforme se advierte del acta de visualización
2) A usencia de elem en to d e tipici- de video, con la participación del representante
dad. Encausado no fueron d ebi­ del Ministerio Público, donde consta que “ lo s
d a m en te n o t i f i c a d o él proceso de e n c a u s a d o s e l d ía d e lo s h e c h o s p o r t a b a n b a n d e r o ­
desalojo. D écim o. El delito de vio­ la s y p a n c a r t a s a in m e d ia c io n e s d e la G r a n U n id a d
lencia y resistencia a la autoridad re­ J o s é F a u s t in o S á n c h e z C a r r ió n , r e c h a z a b a n la r e ­
quiere que la conducta ilícita esté dirigida a impe­ a s ig n a c ió n p o r r a c io n a liz a c ió n a la P r o f e s o r a N u r y
dir que el funcionario o servidor público ejerza sus L e ó n B e c e r r a , p r o t e s t a n d o q u e n o p e r m i t i r í a n la
funciones. Ello supone el conocimiento por parte d e s ig n a c ió n d e u n a a u t o r i d a d q u e n o se h a lle v a d o
del agente de la calidad especial del sujeto pasivo y c o n f o r m e a la s n o r m a s . . . ’’] que, en este sentido,
el acto funcional que este realizará. Situación que dado como acontecieron los hechos, se advier­
no se probó en el caso de los autos judiciales; por te que los encausados sólo ejercieron su dere­
lo cual corresponde amparar el recurso defensivo cho a la libertad de opinión sobre una supuesta
y declarar la absolución del encausado [...]. afectación a sus intereses legítimos, no advir­
D écim o o c ta v o .[...], la responsabilidad penal tiéndose el ejercicio a la violencia o la amena­
del procesado [...], quien estuvo en forma cir­ za; por tanto, al no acreditarse la existencia de
cunstancial en la vivienda del recurrente y en la uno de los elementos objetivos del tipo penal,
situación jurídica, puesto que al no determinarse la conducta de los encausados resulta ser atí­
que el desalojo fue comunicado debidamente a pica, en consecuencia han de ser absueltos de
los encausados no puede inferirse que estos ac­ este hecho delictivo. R .N . N ° 2 4 8 4 -2 0 1 0 -L A
tuaron con la intención de impedir que la autori­ L IB E R T A D (S P P ). < b it.ly/2 N R O IL P >

885
A r t 366- Código Penal

A rtíc u lo 366°. - Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de


sus funciones
El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la
persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante requerimiento
de aquél, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio del legítimo ejercicio
de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de ochenta a
ciento cuarenta jornadas.***
(*) Artículo modificado por el A rt Único de la Ley N° 27937 (12/02/2003).
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 2 ines. 10(últ.párr.), 19,20y 2 4 ;3 8 y 39. C P .415y 425. C C . 2 14,215y 216. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS:

1) Conducta típica: utilizar violencia dente estado de ebriedad y se negaron a entregar sus
contra la autoridadpóticitd. CUAR­ documentos de identidad, siendo el encausado Ro­
TO: En el presente caso, el elemento ger [...] quien conducía dicho vehículo, mientras que
de prueba determinante en que el Tri­ el encausado Freddy [...] se encontraba en el asiento
bunal de instancia ha fundado su con­ del copiloto y asumió una conducta violenta, pues lo
vicción es el testimonio del efectivo policial Juan empujó cuando le solicitó sus documentos de identi­
[...], quien en su declaración prestada en el juicio dad; en consecuencia, su conducción compulsiva a la
oral, señaló que participó en la intervención de los Comisaría tampoco constituye propiamente una
encausados [...], debido a que el vehículo que condu­ detención, puesto que se debió a que también adop­
cía el primero circulaba en el “zigzag”, motivo por el tó una conducta desafiante y violenta, lo cual confi­
cual les ordenaron que se detengan, pero cuando se gura el delito de resistencia y desobediencia a la auto­
estacionaron los citados encausados comenzaron a ridad, que se constituye como un delito doloso de
insultarlos; el encausado Condori Yucra decía que era omisión, y tiene tres requisitos: a)una obligación o
miembro del ejército y no quiso identificarse, a la vez deber de hacer en el sujeto activo; b) el no cumpli­
que lo agredió que cuando se bajó del vehículo; esta miento de dicho deber u obligación; y, c) la posibili­
versión se corrobora con la transcripción del Libro de dad de haberla cumplido; todo ello se ha cumplido en
Ocurrencias Reservadas y el certificado médico legal, el presente caso; [...]. R.N. N° 2491-2011-LORE-
el cual concluyó que el referido efectivo policial pre­ TO (SPP). <Ht.ty/2pt4Qc9>
sentó “excoriaciones lineales finas tenues en brazo 2) Prueba de cargo enervan presun­
derecho y antebrazo derecho”; en consecuencia, se ción de inocencia. Sexto: Que, en
debe rechazar la pretensión absolutoria del citado cuanto al delito de violencia contra la
encausado, toda vez que la desobediencia y resisten­ autoridad para impedir el ejercicio de
cia a la orden impartida por la autoridad policial se sus funciones, se cuenta en autos con
produjo antes de producirse sutraslado a la Comisa­ el siguiente materialprobatorio de cargo: las manifes­
ría, y esta conducción compulsiva no constituye pro­ taciones policiales prestadas por los efectivos -am-
piamente una detención, sino que se debió a la con­ bosSub Oficiales de la Policía Nacional del Perú-,en la
ducta violenta que adoptó el encausado Roger [...]. que narran pormenorizadamente los hechos de vio­
QUINTO: [...], la versión exculpatoria que esgrime lencia acaecidos el día veintiséis de febrero de dos mil
el encausado Freddy [...] se desvirtúa con la testimo­ nueve, cuando fueron ala casa del encausado alevan-
nial del efectivo policial, quien en su declaración tar un acta de constatación y a notificarlo debida­
prestada en el juicio oral, señaló que fueron avisados mente a fin que pueda apersonarse a brindar su de­
que un vehículo estaba circulando en forma temera­ claración en el marco de la investigación que se le
ria, motivo por el cual se constituyeron hasta el lugar seguía; asimismo, se tiene el acta de incautación en el
y procedieron a intervenir el referido vehículo, ob­ que se da cuenta de un machete que se le incautó al
servando que sus ocupantes se encontraban en evi­ encausado Cruz García, con el que pretendía atacar a

886
Libro segundo: P arte especial A rt. $ 6 7

los efectivos policiales; así también se tiene el certifi­ ridad al secretario judicial, pues eran siete personas
cado médico de salud del efectivo policial Sub Oficial contratadas las que se encargarían de desalojar; en
de Tercera, Emerson Hower Pérez Pérez, en el que se el mismo sentido, el policía [...] indicó que su fun­
le diagnosticó: “...policontuso y traumatismo abdo­ ción se limitó, exclusivamente, a brindar seguridad
minal...”; finalmente se advierte el acta de constata­ al secretario del juzgado, ya que para el desalojo los
ción, en el que se da cuenta de los hechos acaecidos interesados contrataron a civiles.
con motivo de la pretendida notificación que se le iba Octavo. Para mayor documentación, se apre­
a efectuar al encausado por parte de los efectivos po­ cia que el efectivo policial [...] manifestó que
liciales agredidos; en tal virtud, se concluye que lo re­ se produjo una gresca entre las personas que
suelto por el Colegiado Superior en estos extremos se estaban en el inmueble objeto de litis y los con­
encuentra arreglado a ley, toda vez que existe un cú­ tratados por los demandantes para realizar el
mulo de pruebas que acreditan, sin duda alguna, tan­ desalojo, en el cual la policía no tuvo participa­
to la materialidad de los delitos imputados, como la ción alguna, más que el uso de agentes químicos
responsabilidad penal del encausado Cruz García, para acabar con el enfrentamiento.
[...]. R.N. N° 350-2011-LAMBAYEQUE (SPP). Noveno. Con lo expuesto, se encuentran acre­
<bit.ly/2M 7Em px> ditadas las circunstancias que rodearon el hecho
3) Atipirídad del delito p o r ausencia imputado pero no el conocimiento del recurren­
del elem en to de tipicidad. Sépti- te del acto judicial en cuestión. Tanto más si no
■mo. Está probado que los hechos obra en el proceso declaración del servidor judi­
sucedieron en un acto judicial de lan­ cial que certifique la forma en que los terceros
zamiento; no obstante, no obra en contratados ingresaron al inmueble del procesa­
los actuados elemento probatorio alguno que acre­ do ni si se dio la oportunidad de que este tome
dite que el recurrente tenía conocimiento de que conocimiento de la legalidad de la medida, me­
se iba a realizar la citada diligencia judicial, ni que nos aún se aprecian cargos de notificación que
se siguió un proceso en la vía civil que ampare el denoten que el lanzamiento judicial fue debida­
citado desalojo. Por el contrario, la testimonial del mente comunicado, puesto que se trataba de una
efectivo policial [...] (lesionado), quien refirió que vivienda habitada. R.N. N° 652-2016-LIM A
estuvo presente en la diligencia solo para dar segu­ NORTE (SPT). <b i t . ly/2MwdTj >

A rtíc u lo 367°. - Formas agravadas


En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.
La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de Sas
Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público,
miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popu=
lar, en el ejercicio de sus funciones.
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos ilega­
les, o de cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos
de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extor­
sión y trata de personas.

887
Art. 367s Código Penal

Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el


agente pudo prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de
doce ni mayor de quince años.***
(*) Artículo modificado por el Art. 2° de la Ley N° 30054 (30/06/2013).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 ines. 19,20 y 24,38 y 39. CP. 121,122,365,366,415y 425. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

JURISPRUDENCIAS: ____

1) Tipicidad y agravante dél D elito a trib u c io n e s , s a lv o q u e se t r a t e d e la p r o p ia d e te n ­


de Violencia y R esistencia contra c ió n ”) o e n f a lta s c o m o la s c o n te m p la d a s e n lo s in c is o s
la Autoridad Policial. 16°. El texto 3 ( “E l qu e , d e p a la b r a , f a l t a e l re s p e to y c o n s id e ra c ió n
original del artículo 367° del Código d e b id o s a u n a a u t o r id a d s in o fe n d e r la g r a v e m e n te , o
Penal vigente no consideraba la con­ e l q u e d e s o b e d e z c a la s ó rd e n e s q u e le d ic te , s ie m p re
dición policial de la autoridad que era afectada por q u e n o r e v is t a m a y o r im p o r ta n c ia ”) y 5 ( “E l q u e o c u l­
actos de violencia o intimidación, como una circuns­ t a s u n o m b re , e s ta d o c iv il o d o m ic ilio a la a u to r id a d
tancia agravante específica. Tampoco el Código Pe­ o f u n c io n a r io p ú b lic o q u e lo in te r r o g u e p o r r a z ó n d e
nal de 1924 reguló en su articulado una disposición s u c a rg o ”) del artículo 452°. Cabe señalar también
similar. Sin embargo, el Código Maúrtua en el artí­ que los insultos o actos de menosprecio verbales
culo 321°, que reprimía los actos de intimidación, o de obra, proferidos contra la autoridad policial,
consideraba como agravante específica que "e l d e lin ­ constituyen formas de injuria (Artículo 130°) pero
c u e n te p u s ie re m a n o s e n la a u to r id a d ” . En estos casos carecen de tipicidad propia como delitos contra la
el estándar de punibilidad era no menor de seis me­ administración pública cometidos por terceros. Al
ses de prisión lo cual daba al órgano jurisdiccional un respecto es de recordar que el legislador nacional
amplio espacio de punición que permitía una mejor descriminalizó mediante la Ley 27975, del 29 de
adaptación de la pena concreta a la mayor o menor mayo de 2003, el delito de desacato que reprimía
gravedad de la agresión cometida. Al promulgarse este tipo de afrentas en el derogado artículo 374°
el Código Penal de 1991 el artículo 366° conservó del modo siguiente: “ E l q u e a m e n a z a , in j u r i a o d e
la misma descripción típica de la intimidación, pero c u a lq u ie r m a n e r a o fe n d e la d ig n id a d o e l d e c o ro d e
omitió reproducir aquella ideográfica agravante. u n fu n c io n a r io p ú b lic o a c a u s a d e l e je rc ic io d e su s
17°. La inclusión, pues, de la agravante por la fu n c io n e s o a l tie m p o d e e je r c ita r la s , s e rá r e p r im id o
calidad policial de la autoridad, que es objeto de co n p e n a p r iv a t iv a d e l ib e r t a d n o m a y o r d e tr e s a ñ o s .
análisis, ocurrió mucho años después a través de S i e l o fe n d id o es e l P r e s id e n te d e u n o d e lo s P o d e re s
la Ley 30054 y como respuesta político criminal a d e l E s ta d o , la p e n a s e rá n o m e n o r d e d o s n i m a y o r d e
sucesos violentos como el desalojo de comercian­ c u a tr o a ñ o s La justificación dada para tal decisión
tes de “La Parada”, donde se ocasionaron daños político criminal, fue la necesidad “democrática”
importantes a la integridad física de los efectivos de eliminar toda clase de privilegios legales o de
policiales que intervinieron en dicho operativo. sobre tutela penal para los funcionarios públicos,
Esto es, dicha agravante específica estaba dirigi­ entre los que se encontraban los policías confor­
da a prevenir y sancionar con severidad formas me a lo estipulado en el inciso 5 del artículo 425°
graves de agresión dolosa contra la autoridad del Código Penal.
policial, orientadas a intimidar a sus efectivos o 18°. Ahora bien, es importante precisar que el
producirles lesiones o incluso la muerte. La aludi­ espacio de aplicación del delito de violencia y re­
da circunstancia agravante no fue, pues, construi­ sistencia contra la autoridad policial, así como de
da por el legislador para sobrecriminalizar actos la agravante que para tales casos contempla el ar­
menores de resistencia, desobediencia o injurias tículo 367° del Código Penal, debe operar de ma­
contra efectivos policiales, los cuales de producir­ nera residual y subsidiaria a la eficacia de otros
se tendrían tipicidad formal y material en otros delitos que involucran formas de daño ocasiona­
delitos como el previsto en el artículo 368° ( " E l dos dolosamente por terceros contra la vida, la
q u e d e so b e d e c e o re s is te la o r d e n le g a lm e n te im p a r ­ salud o la libertad de efectivos policiales cuando
t id a p o r u n f u n c io n a r io p ú b lic o e n e l e je rc ic io d e su s estos actúan en ejercicio de sus funciones o como

888
Libro segundo: Porte especial A rt. 3 6 7 °

consecuencia de represalias por la realización le­ la autoridad policial, su conducta sólo debe asi­
gítima de las mismas. Se trata, en concreto, de los milarse a los delitos tipificados en los artículos
siguientes delitos y de sus respectivas circunstan­ 121° y 122° del Código Penal, respectivamente,
cias agravantes específicas por la condición fun- aplicándose, además, en tales supuestos, la pe­
cionarial o policial del sujeto pasivo: nalidad prevista para la concurrencia de la agra­
• Homicidio Calificado por la condición fun- vante específica que se funda en la condición
cionarial del sujeto pasivo (artículo 108°-A). funcional del sujeto pasivo. Esto es, si se ocasio­
• Sicariato (Artículo 108°-C, inciso 5). nan lesiones graves la pena será no menor de
• Lesiones Graves Dolosas (Artículo 121, pá­ seis ni mayor de doce años de pena privativa de
rrafos 5° y 6o). libertad; y, si sólo se produjeron lesiones leves,
8 Lesiones leves Dolosas (Artículo 122°, inci­ la sanción será no menor de tres ni mayor de
sos 3, literal a y 4). seis años de pena privativa de libertad. A.P.E.
• Injuria (Artículo 130°). N° 1-2016/C IJ-116. <b i t .l y /2 K m t z l i >
• Secuestro (Artículo 152° inciso 3) 2 ) Proporcionalidad en la d ete rm i­
1 9 °. Por tanto, es relevante precisar que el de­ nación judicial d e la p en a . 2 1 ° .
lito de violencia y resistencia contra la autori­ Como ya se ha señalado, el objeto
dad, agravado por la calidad policial de ésta, de protección penal en los actos
abarca únicamente aquellos actos que mediante que constituyen delito de intimida­
amenazas o agresiones físicas rechazan el ius ción y violencia contra la autoridad policial, está
imperium del Estado, representado en el ejer­ constituido por el poder legítimo que ésta osten­
cicio del poder, competencias y facultades que ta para el debido ejercicio de sus funciones ante
aquella legalmente ostenta y ejerce. Son, pues, terceros. Partiendo de este presupuesto, el juez
formas de resistencia activa y violenta contra tiene el deber de determinar si la acción imputa­
dicho poder y autoridad. Por tal razón, su re­ da, y debidamente probada, configura o no una
levancia y punibilidad tienen siempre que ser afectación a dicho bien jurídico que justifique la
menores que los que corresponden a otra clase imposición de la sanción agravada. Por lo demás,
de acciones de violencia que se dirigen a aten­ la aplicación de una sanción más severa exige
tar directamente contra la vida o la salud de siempre la existencia de un plus de lesividad que
efectivos policiales que ejercen o ejercieron sus hace que la conducta realizada se diferencie del
funciones. Es por ello que para sancionar con tipo básico. La diferenciación, en este caso, reside
severidad estos últimos casos, se han regulado en la idoneidad de la acción violenta para impedir
expresamente circunstancias agravantes espe­ el ejercicio de la función pública de quien es efec­
cíficas en los delitos de homicidio y lesiones. tivo policial. Por tanto, aquellas otras acciones
2 0 °. Por consiguiente, el delito de violencia y que en el caso concreto pueden significar un acto
resistencia contra la autoridad policial sólo pue­ de intimidación o de violencia contra una auto­
de configurarse y ser sancionado como tal, ridad policial en el ejercicio de sus funciones, y
cuando en el caso sub Judice no se den los presu­ estar destinadas a evitar que ella las cumpla, pero
puestos objetivos y subjetivos que tipifican de que por las condiciones particulares de quien las
manera independiente los hechos punibles con­ ejecuta o por el contexto donde éstas se dan, no
tra la vida o la salud individual del funcionario resultan idóneas para impedir o frustrar el cum­
policial que se han señalado anteriormente. La plimiento efectivo de las actuaciones policiales,
penalidad, por tanto, del delito de violencia y no podrán configurar la agravante que regula la
resistencia contra una autoridad policial no ley y sólo pueden realizar el tipo penal del artícu­
puede sobrepasar la pena mínima fijada para las lo 366° o ser una falta. Así, actos como el empu­
lesiones leves en el artículo 122°, inciso 3, lite­ jar a un miembro de la Policía Nacional del Perú,
ral a. Es decir, en ningún caso puede ser mayor cuando este ejerce sus funciones, o el afectar su
de tres años de pena privativa de libertad, si es honra a través de insultos o lanzándole escupi­
que la violencia ejercida contra la autoridad po­ tajos, no pueden ser consideradas como formas
licial no ocasionó siquiera lesiones leves. Pero, agravadas. Sobre todo porque dichas conductas
si el agente con las violencias ejercidas produjo no son suficientemente idóneas para afectar el
dolosamente lesiones leves o lesiones graves a bien jurídico con una intensidad o fuerza ade-

889
A r t . 368® Código Penal

cuadas para impedir que la autoridad cumpla sus directa a un efectivo policial, incluso se afectó
funciones; la pena, entonces, que cabría aplicar un bien público policial (el patrullero) -así lo
en tales supuestos no puede ni debe ser la conmi­ declaró no solo el efectivo policial lesionado
nada en el artículo 367°. sino el denunciante-. Ello denota una conducta
22°. Pero, además, en la determinación judicial irascible exacerbada por el consumo de alcohol.
de la pena aplicable a los actos de intimidación Es verdad que toda persona puede oponerse y
o violencia dirigidas contra autoridades policia­ resistirse a la propia detención, pero lo que no
les, no se puede obviar la concurrencia evidente se admite es violentar a la autoridad policial,
de causales de disminución de punibilidad como agredirla para impedir que cumpla con su fun­
cuando el agente del delito se encuentre bajo ción de control de orden público y prevención
notorios efectos del consumo de alcohol; o cuan­ del delito. Las lesiones causadas son clara
do aquel sólo se resiste a su propia detención; o muestra de esta violencia ilícita, no justificada y
cuando los actos de intimidación o violencia se desproporcionada, que ejerció el imputado con­
ejecuten por quien reacciona en errónea defensa tra el policía. R.N. N° 1268-2018-LIM A NOR­
de un familiar cercano que es intervenido por la TE (SPP). « b i t.ly /2 E 9 e S 9 l»
autoridad policial. En tales .supuestos, según co­ 4) A ccion es realizadas p o r el colec­
rresponda, el juez debe decidir la pena a imponer tiv o s e encuadran en el tip o p e ­
siempre por debajo del mínimo legal, tal como lo nal agravado. 3.18. De las prue­
dispone el artículo 21° del Código Penal. Asimis­ bas de cargo expuestas se tiene que
mo, no hay impedimento legal alguno para que la los encausados formaban parte del
pena impuesta, en tanto no sea superior a cuatro colectivo (pertenecientes a la multitud) con la fi­
años de pena privativa de libertad y se den los nalidad de dificultar la ejecución de la diligencia
presupuestos legales correspondientes, pueda judicial programada, lanzando piedras, objetos
ser suspendida en su ejecución o convertida en contundentes, bombardas, cohetones, etc.; asu­
una pena limitativa de derechos. miendo las consecuencias de su proceder, con el
23°. Tampoco hay ninguna limitación normativa riesgo de la integridad física de los funcionarios
que afecte la eficacia de reglas de reducción por boni­ públicos agredidos; por tanto, los hechos se en­
ficación procesal, como cuando el procesado expresa cuadran en el tipo penal de atentado contra la au­
confesión sincera o se somete a la terminación anti­ toridad con las circunstancias agravantes de que
cipada del proceso; o a la conclusión por conformi­ el hecho se cometió a mano armada, y se realizó
dad de la audiencia. En todos estos casos, la reduc­ en contra de miembros de la Pobcía Nacional,
ción sobre la pena impuesta se aplicará siempre y magistrados del Poder Judicial y del Ministerio
conforme alos porcentajes que autorizalaley. A.P.E. Púbbco, en ejercicio de sus funciones; teniendo
N° 1-2016/CIJ-116. <M t.fy/2K m tzB > en cuenta que dentro de la fase de ejecución del
3) E le m e n to d e tipicida d d el deli­ debto, en la coautoría no se reclama un hecho
t o d e violen cia y resisten cia a propio de cada interviniente, sino que más bien
la a utoridad. QUINTO. Que, en se parecía un hecho colectivo, por lo que los cues-
consecuencia, es obvio que el en­ tionamientos efectuados sobre que no existe una
causado [...] se opuso a una inter­ adecuada tipificación del injusto penal atribuido
vención lícita de la autoridad policial, que actuó y de que la recurrida no haya establecido la parti­
ante la denuncia de robo por parte de un ciuda­ cipación de cada uno de los procesados, carece de
dano que lo sindicaba como tal. Esta oposición sustento. R.N. N° 3032-2014-PUNO (SPT).
fue violenta y, como tal, importó la agresión < b it.ly/2 C u J e8 L >

A rtícu lo 368°. - Resistencia o desobediencia a la autoridad


El que desobedece o resiste la orden legalmente impartida por un funcionario
público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia deten­
ción, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años.

890
Libro segundo: Parte especial Art. 3689

Cuando se desobedezca la orden de realizarse un análisis de sangre o de otros


fluidos corporales que tenga por finalidad determinar el nivel, porcentaje o ingesta
de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas,
la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años o pres­
tación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas.
Cuando se desobedece o resiste una medida de protección dictada en un pro­
ceso originado por hechos que configuran violencia contra las mujeres o contra
integrantes del grupo familiar será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho a ñ o s .f )
(*) Artículo modificado por el A rt 4ode la DCF de la Ley N° 30862 (25/10/2018).
CONCORDANCIAS:
Const.2 ines. 19,20y 2 4 ;3 8 y 39. C ñ 4 1 5 y 4 2 5 . CJMP. 126yss. L e y 2 6 6 8 9 .2 . LPT. 75inc.2.

JURISPRUDENCIAS:

1) P resu pu estos d e tipicidad y con­ 2) A sp ecto s típicos en el delito de d es­


ducta atípica. SEXTO: El delito de obediencia a la autoridad. SÉP­
desobediencia a la autoridad requie­ TIMO. Que el deber de actuación
re para su configuración que se pre­ del funcionario público concernido
senten los siguientes presupuestos: tiene límites objetivos, no solo en su
i) una orden -resolución administrativa o judicial-, propio control de la Administración para cumplir
ii) obligación o deber de actuación en el sujeto ac­ la orden judicial -capacidad para dictar órdenes y
tivo, iii) el no cumplimiento de dicho deber u obli­ garantizar la ejecución del mandato judicial-, sino,
gación y iv) la posibilidad de haberla cumplido. cuando se trata de recursos públicos, enel respeto
SETIMO: Conforme se verifica de la copia certifica­ a las regulaciones del Derecho Presupuestario. La
da de la Resolución N° R-1640-2008-UNSAAC, su gestión de los recursos públicos está rigurosamen­
fecha catorce de agosto del dos mil ocho, el Rector de te normativizado, por el cumplimiento de un pago
la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del determinado está sujeto a lo que el ordenamiento
Cusco, como máximo órgano de la citada casa de es­ prevé yalas gestiones que sobre el particular deban
tudios, resolvió RECOMENDAR a la procesada [...], hacer las autoridades competentes.
Directora del Centro de Idiomas de la Institución La criminalidad de una desobediencia objetiva
para que de acuerdo al número de alumnos matricu­ al mandato judicial reside en que el agente pú­
lados incremente de manera gradual el número de blico, pese a conocer el mandato judicial y poder
grupos a favor de la señora Fresia Rosado Pacheco - cumplir con sus directivas -facultades legales y
ahora agraviada-, docente contratada en dicho Cen­ el tiempo razonable para acatarlo-, no lo hace.
tro, para la enseñanza del idioma inglés. De ello se Con esta finalidad, debe examinarse cuidadosa­
verifica que la citada resolución no contenía un man­ mente las atribuciones y funciones del agente
dato expreso -orden- dirigido a la procesada para público concernido, así como -tratándose de
que ejecute un acto en un plazo o fecha determinada, fondos púbhcos- la factibilidad material de su
pues la recomendación no constituye una disposi­ cumplimiento en atención al Derecho adminis­
ción imperativa, conditio sine qua non para que los trativo y presupuestario. No se puede exigir lo
actos del sujeto activo se subsuman en la tipicidad imposible, ni que se destinen fondos púbhcos sin
del delito, de ahí que si la encausada hizo caso omiso la correspondiente autorización legal. Un man­
a la recomendación brindada por su superior, ello dato judicial de pago de remuneraciones exige
podrá ser valorado internamente por el órgano com­ su debido cumplimiento pero condicionado a lo
petente, mas no puede ser empleado como un ele­ anterior. El funcionario público no decide Ubé­
mento objetivo del delito de desobediencia a la auto­ rrimamente sobre fondos púbhcos y, menos, el
ridad, buscando su configuración, toda vez que si “no desobedecimiento de un mandato judicial puede
hay orden no hay desobediencia posible”. R.N. N° estimarse dehetivo si, al tiempo de su emisión,
1337-2013-CÜSCO (SPP). <bit.1y/2Nsk7Yk> las reglas presupuéstales no lo permiten. La ca-

891
■Art. 368--A Código Penal

lificadón de delictivo de un incumplimiento de que los inculpados se encontraban en flagrancia


un mandato judicial por el solo transcurrir del delictiva. Es claro entonces que la salvedad de evi­
tiempo no resulta razonable. tar la propia detención, impide que se configure el
O CTAVO . Que la intencionalidad en el incumpli­ tipo penal incriminado. Además, dicha salvedad,
miento no se deduce del hecho de que el funcio­ se dirige al incumplimiento de una orden legá im­
nario público no comunicó a tiempo la imposibi­ partida y no arbitraria, pues eso no admite discu­
lidad de pago ala autoridad judicial que dictó el sión, ya que si la orden impartida fuese arbitraria
mandato. No es un problema de comunicación de y por ello indigna, no tendría contenido compulsi­
la imposibilidad de pago, sino de la propia impo­ vo o de obligatorio cumplimiento. R.N. N°
sibilidad de hacerlo según los haremos ya indica­ 1462-2012-JUNÍN (SPP). <bit.ly/2w L R viu >
dos. Podrá ser un indicio esa inmediata omisión 4) Delitos instantáneos y permanen­
de justificación, pero no es suficiente para inferir tes. 2.9. [...], la doctrina ha efectuado
que, por ello, se cometió el delito en análisis. una distinción entre delitos instantá­
Cabe añadir que esa referencia a la falta de presu­ neos y permanentes; así GARCÍA C a -
puesto se comunicó con la Resolución de Alcaldía VERO sostiene, citando a V e lá SQü e z

de fojas veinticinco, de trece de diciembre de dos V e l á s q u e z , que los delitos instantáneos pueden di­

mil once. El Juzgado Mixto de Huancabamba co­ vidirse, a su vez, en delitos de resátados permanente
nocía de esa situación. Luego, no ni siquiera se y de estado, definiendo a los primeros como aquellos
trata de una tardanza injustificada. El imputado que requieren de un acto correctivo para la cesación
persistentemente hizo ver esta imposibilidad. de la áectadón, y a los segundos como aquellos que
NOVENO. Que, finalmente, como consecuencia de producen un cambio de estado en el objeto de pro­
lo anotado, fluye que el Tribunal Superior interpretó tección que no es reversible con la realización de un
erróneamente los ácances del tipo legá de desobe­ acto correctivo posterior. Por otro lado refiere que los
diencia a la autoridad. No tomo en cuenta, en su delitos permanentes se caracterizan por el hecho de
exacta dimensión, los condicionantes para el pago de que la consumación del delito no concluye con la rea­
dinero en las entidades del Sector Público Nadoná. lización del tipo, sino que se mantiene por la voluntad
Esos condidonantes, en el caso concreto, determi­ del autor a lo largo del tiempo, manteniéndose así la
nan que la desobedienda no fue dolosa y, por tanto, conducta a lo largo del tiempo, lo que influye en los
que la conducta juzgada no es delictiva. R.N. N° plazos de prescripción, esto último citado a R o x i n .
50-2017-PIURA (SPP). <bit.Ty/2CvyuHj> 2 . 11. [...], el delito de desobediencia a la autoridad
3) Si orden im partida fu ese arbitra­ es un delito de comisión instantánea de resátado
ria, la conducta d evien e en atípi­
permanente, puesto que como se aprecia del pre­
ca. OCTAVO. [...] los procesados sente caso, la desobediencia se consumó el quince
actuaron a fin de evitar su propia de diciembre de dos mil cinco, siendo por la volun­
detención, no se configura el delito tad de los encausados que la conducta antijurídica
de desobediencia o resistencia a la autoridad, pues persistió a lo largo del tiempo, dado que dicho ta­
como se observa del tipo penal, este contempla de ller siguió funcionando por lo menos hasta judio de
modo expreso una excluyente o sávedad á res­ dos mil seis, cuando el encausado Vita Rodríguez
pecto. Como se acredita de los actuados, se conmi­ indicó en su instructiva que era así; por lo que si
nó a los procesados a abandonar el locá de estu­ la sanción a impartirse es no mayor de dos años,
dios y si no lo hacían la autoridad policial la acción prescribió el dieciséis de diciembre d dos
retomaría el inmueble, por lo que en una u otra mil ocho. Ello no impide la aplicación de los efec­
circunstancia serían detenidos y privados de su tos administrativos que correspondiera. R.N. N°
libertad, pues la autoridad policiá consideraba 146-2011-CALLAO (SPP). < b it.ly/2 M V j3 gf>

A rtíc u lo 368°-A Ingreso indebido de equipos o sistema de comunica­


ción, fotografía y/o filmación en centros de detención o reclusión
El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un cen­
tro de detención o reclusión, equipos o sistema de comunicación, fotografía y/o
filmación o sus componentes que permitan la comunicación telefónica celular o
892
Libro segundo: P a rtí ospedui A r t 368g-D

fija, radial, vía internet u otra análoga del interno, así como el registro de tomas
fotográficas, de video, o proporcionen la señal para el acceso a internet desde
el exterior del establecimiento penitenciario será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Si el agente se vale de su condición de autoridad, abogado defensor, servidor
o funcionario público para cometer o permitir que se cometa el hecho punible
descrito, la pena privativa será no menor de seis ni mayor de ocho años e inhabili­
tación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.0
(*) Artículo modificado por la 4ta DCM del D. Leg. N° 1182 (27/07/2015).

A rtícu lo 368°-B Ingreso indebido de materiales o componentes con fi­


nes de elaboración de equipos de comunicación en centros de detención o reclusión
El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un centro
de detención o reclusión, materiales o componentes que puedan utilizarse en la
elaboración de antenas, receptores u otros equipos que posibiliten o faciliten la
comunicación telefónica celular o fija, radial, vía internet u otra análoga del inter­
no, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.
Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, ab oga ­
d o defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se com eta
el hecho punible descrito, la pena privativa será no menor de tres ni mayor de seis
años e inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente C ódigo.0
(*) Artículo modificado por la 4taDCM delD. Leg. N° 1182 (27/07/2015).

A rtíc u lo 368°-C Sabotaje de los equipos de seguridad y de comunica­


ción en establecimientos penitenciarios
El que dentro de un centro de detención o reclusión vulnera, impide, dificulta,
inhabilita o de cualquier otra forma imposibilite el funcionamiento de los equipos
de seguridad y/o de comunicación en los establecimientos penitenciarios, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.
Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, aboga­
do defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se cometa
el hecho punible descrito, la pena privativa será no menor de ocho ni mayor de diez
años e inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente Código.0
(*) Artículo modificado por la 4ta DCM del D. Leg. N° 1182 (27/07/2015).

A rtíc u lo 3 6 8 ° - D Posesión indebida de teléfonos celulares o, a rm a s , mu­


niciones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos en establecimien­
tos penitenciarios
La persona privada de libertad en un centro de detención o reclusión, que po­
sea o porte un arma de fuego o arma blanca, municiones o materiales explosivos,
inflamables, asfixiantes o tóxicos, será reprimida con pena privativa de libertad no
menor de ocho ni mayor de quince años.

893
A rt. 3 6 8 S-E Código Penal

Si el agente posee, porta, usa o trafica con un teléfono celular o fijo o cualquiera
de sus accesorios que no esté expresamente autorizado, la pena privativa de liber­
tad será no menor de tres ni mayor de ocho años.
Si se demuestra que del uso de estos aparatos se cometió o intentó cometer un
ilícito penal, la pena será no menor de diez ni mayor de quince años.n
(*) Artículo modificado por la 4ta DCM delD . Leg. N ° 1182 (27/07/2015).)

A rtícu lo 368°-E. - Ingreso indeb ido de arm as, m uniciones o m a te ria le s


explosivos, in flam ab les, asfixiantes o tóxicos en estab lecim ientos pen iten ciario s
El que indebidamente ingresa, intenta ingresar o permite el ingreso a un centro
de detención o reclusión, un arma de fuego o arma blanca, municiones o materia­
les explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos para uso del interno, será repri­
mido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.
Si el agente se vale de un menor de edad o de su condición de autoridad, abo­
gado defensor, servidor o funcionario público para cometer o permitir que se co­
meta el hecho punible descrito, la pena privativa será no menor de diez ni mayor
de veinte años e inhabilitación, conforme al artículo 36, incisos 1 y 2, del presente
Código.**»
(*) Artículo incorporado por el A rt Unico de la Ley N° 29867 (22/05/2012), que entró en vigencia a los (60) días
calendario de su publicación en el diario oficial El Peruano.

A rtíc u lo 3 6 9 ( Violencia c o n tra a u to rid a d e s elegid as


El que, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad elegida en un
proceso electoral general, parlamentario, regional o municipal juramentar, asumir
o ejercer sus funciones será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público sufrirá, además, inhabilitación de
uno a tres años conforme al artículo 36°, inciso 1, 2 y 8.n
(*) Artículo modificado por el Art. Único de la Ley N° 29519 (16/04/2010).
CONCORDANCIAS:
C o n st .2 in c s. 10(últ.párr.), 17,19,2 0 y 2 4 ;3 9 y 9 0 . C P . 3 6 ines. 1 y 2 ,4 1 5 y 425. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtíc u lo 370°. - A te n ta d o co n tra la conservación e id e n tid a d de o b jeto


El que destruye o arranca envolturas, sellos o marcas puestos por la autoridad
para conservar o identificar un objeto, será reprimido con pena privativa de liber­
tad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas.
CONCORDANCIAS:
C P .3 8 y 3 9 X E P .1 1 9 a 121. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtícu lo 371°. m N e g a tiv a a c o la b o ra r con la ad m in istració n de ju s tic ia


El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente requerido, se
abstiene de comparecer o prestar la declaración, informe o servicio respectivo,

894
Libro segundo: P arte especial Art m

se rá reprimido con pena privativa de libertad no m ayor de d o s a ñ o s o con presta­


ción de se rv icio com unitario de veinte a treinta jo rn a d a s.
El perito, traductor o intérprete será sancionado, además, con inhabilitación de
seis meses a dos años conforme al Artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 138, 139. CP. 36 ines. I ,2 y 4 . C P P (2004). 163,170. C P C . 232y 634. CJMP. 155. L e y 2 6 6 8 9 .2 .

A rtícu lo 3 7 2 ° . - Atentado contra medios de prueba en el proceso


El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o docu­
mentos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia
un proceso, confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona, será re­
primido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si la destrucción o inutilización es por culpa, la pena será privativa de libertad
no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas.
CONCORDANCIAS:
Const. 2 inc. 23, 138, 139. CP. 405. Le y 2 6 6 8 9 .2.

JU R IS P R U D E N C IA S :

1) Duda razonable. T e rc e ro : Que si base de una incriminación débil en sí misma y sin


bien la testigo [...], encargada de mayores datos periféricos adicionales que la sos­
Mesa de Partes del Juzgado Penal tengan; que, en todo existe duda razonable que
de Tumo Permanente, señaló ha­ favorece al acusado; que, en consecuencia, lo re­
ber recibido los seiscientos dólares suelto se encuentra arreglado a ley. R .N . N°
americanos de parte de Walter [...] para entregar­ 2239-25M 0-LIM A (8 P T ). <Wtly/2o01mqZ>
los al acusado y como no lo encontró, lo hizo al día 2 ) Motivación a p a r e n t e y v u l n e r a ­
siguiente, un día sábado; que el testigo Walter [...] c ió n d e l p r in c ip ieAe l e g a l i d a d
encargado de la Mesa de Partes del Juzgado Penal m a te rn a l y el debido p r o c e s o . Sé­
de Tumo, corroboró o anteriormente señalado,
tim o ; Que, en el caso de autos, si­
agregando que por la confianza, el dinero se entre­
guiendo la línea argumentativa de
gaba sin cargo al Administrador, el encausado
la Ejecutoria Suprema -véase cuaderno de queja
Cruces Marquina, para su custodia y posterior de­
excepcional que corre adjunto al principal-, de
pósito al banco; que, sin embargo, la testigo Paola
fecha cinco de julio de dos mil diez, que declaró
[...], Secretaria del Juzgado de Tumo afirmó que
fundado el recurso de queja excepcional, el señor
no le consta que Chávez Ortiz entregó el dinero al
Fiscal Provincial en su dictamen acusatorio, no
encausado, como tampoco le consta que este tuvo
precisó de manera adecuada como la conducta
el dinero en su poder; que, por su parte, el acusado
incriminada resulta con reproche penal a título
Cruces Marquina afirmó que no era posible que le
del delito de atentado contra documentos que
hubiera entregado el dinero, ya que el día indicado
sirven de prueba para el proceso o violación de
era sábado y no laboró; que al respecto la testigo
medios de prueba, previsto en el primer párrafo
Parra Benavides señaló no haberlo visto el día que
del artículo trescientos setenta y dos del Códi­
aluden le fue entregado el dinero; que a ello se
go Penal, imprecisión que no fue advertida por
agrega, que de los memorandos, se advierte que
el Juez de la causa ni por el Tribunal de Alzada,
no era obligación del acusado custodiar el dinero
evidenciando por tanto en sus respectivas de­
en cuestión; de lo que se colige que no obran prue­
cisiones una motivación aparente al objeto de
bas suficientes que acrediten que el citado encau­
sado recibió dicha suma de dinero, no siendo de decisión; que, en efecto, en ambas sentencias no
mérito sustentar un fallo condenatorio sobre la se determinó ni valoró el hecho objeto de impu-
A rt. m ° - Código Penal

tadón, no se interpretó a hipótesis jurídica que dicho objeto a cargo del encausado (aspectos ob­
describe el artículo antes citado y su aplicación jetivos), y finalmente, tampoco se pronunciaron
al caso concreto, es decir, no se justificó de modo respecto a si la conducta ilícita fue consumada a
pleno y adecuado la conducta típica que realizó título de dolo o culpa (aspectos subjetivos), por
el encausado ni el objeto de acción ilícita y su ca­ ello, se vulneró el principio de legalidad material
lificación como medio de prueba en un proceso y el debido proceso. R.N. N° 1299-2011-LO -
existente, menos aún, el cuidado y vigilancia de RETO (SPT). < b i t .l y /2 0 1 I 3 ic >

A rtícu lo 373°. - Sustracción de objetos requisados


El que sustrae objetos requisados por la autoridad será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
CONCORDANCIAS:
CR 29. Ley 26689.2

Sección III
Desacato
A rtíc u lo 374° <•>
(*) Artículo derogado por el Art. Único de la Ley N ° 2 7 9 7 5 (2 9 /0 5 /2 0 0 3 ) .

A rtíc u lo 375( l- Perturbación del orden en recinto defunción pública


El que causa desorden en la sala de sesiones del Congreso o de las Cámaras Legis­
lativas, de las Asambleas Regionales, de los Concejos Municipales o de los Tribunales
de Justicia u otro lugar donde las autoridades públicas ejercen sus funciones o el que
entra armado en dichos lugares, será reprimido con pena privativa de libertad no ma­
yor de un año o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 2 inc. 12,39,90. C R 452 ines. 1 a 7. L e y 2 6 6 8 9 . 2.

Capítulo II
DEUTOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Sección I
Abuso de autoridad

A rtícu lo 376°. - Abuso de autoridad


El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena priva­
tiva de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.n
(*) Artículo modificado por el Art. 1 ° de la Ley N° 29703 (1 0 /0 6 /2 0 1 1 ).
CONCORDANCIAS:
C o n st ,2 in cs. 17y31;39,103(últ.párr.), 138,139,200.CP.4 25 ines. 7 a ó .L e y 2 6 6 8 9 .2 . LS F y S S . 1 40 .C M P 1 39 ,
140,141. D. Leg. 276.28 inc. h. L e y 2 7 3 7 8 . 1. C on v. C o rru p ció n . 19.

896
Libro segundo: Parte especial A rt. m

JURISPRUDENCIAS:

1 ) Abuso de autoridad: Omisión o Re­ de la destrucción del mercado de abasto y destruc­


tardo de A ctos Funcionales. Quin­ ción de la piscina municipal del mismo distrito,
to: Que, en cuanto a los fundamentos por lo que la decisión adoptada por la Sala penal
del acusado recurrente, es de tener Superior resulta adecuada. R .N . M°
presente que las declaraciones Tapia 1666-2010-CUSCO (SPP). <bit.ly/2wSQd<81>
Pacompia, Paz Cóngora, Carpió Tutti, Cayra Tapia y 3) Ausencia de elemento de tipicidad:
Mamará Condori no se llevaron a cabo en el presente no se aprecia como un comporta­
proceso sino en el proceso por robo agravado -el ya miento abusivo o desproporciona­
citado proceso dos mil uno doscientos veinticua­ do sino razonable y acorde con los
tro-cero-cuatrocientos diez-JR-PE-OL-, y en esta hechos suscitados. Tercero: Que, el
causa sólo agregaron copias certificadas, por lo que el delito de abuso de autoridad genérico, contempla­
recurrente en su debida oportunidad pudo tachar los do el artículo trescientos setenta y seis del Código
documentos o formular alguna observación, pero no Penal, sanciona al funcionario público que, abusan­
hizo uso de su derecho de defensa; que, con respecto do de sus atribuciones, comete u ordena, en perjui­
a que no puede ser considerado sujeto activo del de­ cio de alguien, un acto arbitrario cualquiera; es un
lito de Omisión o Retardo de Actos Funcionales, si tipo legal subsidiario, pues tiene lugar en tanto el
bien existe cierta subordinación con relación al re­ acto concreto cometido por el agente no esté pre­
presentante del Ministerio Público, también lo es visto específicamente en otra figura penal cometi­
que este como funcionario público -efectivo de la da por funcionarios. El acto debe ser objetivamente
Policía Nacional del Perú- tiene sus Propias obliga­ ilegal y, fundamentalmente, con conocimiento de
ciones, como lo es, en el presente caso, elaborar el que se actúa vulnerando la ley; el funcionario públi­
Atestado Policial, comunicar de la detención de tres co, por consiguiente, realiza una conducta dentro
sospechosos y entregar todos los bienes incautados de su ámbito de dominio funcional, pero lo hace en
así como las diligencias realizadas; que, por ultimo, situaciones que no corresponde, ejerciendo un po­
en cuanto a la supuesta contradicción en la sentencia der cuya ilegalidad conoce. Por otro lado, el abuso
recurrida en el noveno fundamento jurídico, de la de atribuciones propio de la conducta típica se con­
revisión de la misma se tiene que tal aseveración no figura tanto cuando éste excede los límites de su
es correcta, ya que se ha tomado en forma sesgada competencia, obrando fuera de los casos estableci­
dicho considerando puesto que si bien se indica en dos en la ley, así como cuando excede sus facultades
dicho considerando “que la agraviada no se ha pre­ discrecionales, es decir, con un fin distinto de aquél
sentado ala diligencia de reconocimiento”, ello es en para el cual se le concedió dicho poder discrecional.
mención a las conclusiones arribadas en el atestado Cuarto: Que, en tal sentido, si bien el represen­
policial elaborado por el recurrente. ¡PRECEDENTE tante del Ministerio Público sostiene que se causó
VINCULANTE]. R.N. N° 496-2006-AREQUIPA un perjuicio al agraviado Pedro [...] al hacerse
(SPP). «Utly/2ErSq2E» efectivo su traslado de la localidad de Yanahuanca
2) Verbo rector y absolución por au­ a Cerro de Pasco -considerando su estado de sa­
sencia de elemento de tipicidad: lud-; sin embargo, del Oficio número doscientos
Cuarto. Que, el delito de abuso de catorce-cero nueve-XVIl-DIRTEPOL-PAS-
autoridad [...], se configura cuando CO-CIA-YHCA, remitido por el Comisario Walter
el funcionario público realiza u ordena una con­ [...] al Comandante Lucas Del Castillo Vargas -en
ducta arbitraria, que rebasa sus atribuciones y cuyo asunto se consigna “Pone a disposición a Sub
competencias dadas a un funcionarios público; Oficial por motivo que se indica”-, se aprecia que
situación que no se presenta en este caso; puesto se puso a disposición al agraviado por orden supe­
que, no existe medio de prueba de cargo alguno rior del Jefe de Región Policial Pasco, Coronel Víc­
que pruebe indubitablemente la emisión de una tor López Alva, lo cual se corrobora con la Nota
orden dolosa -p o r parte del encausado...- de ne­ Informativa número cero-sesenta-cero nueve-
gar la emisión de copias fedateadas de los docu­ XVIl-DIRTEPOL-P-RPNP-P-JP-YHCA, y con la
mentos concernientes a la liquidación de obra de testimonial de Walter [...]; consecuentemente,
captación de aguas y riego del sector [...], respecto este Supremo Tribunal considera que el solo he-

897
Art. 376--A Código Penal

cho de haber emitido la Nota informativa antes cunstancias que el servicio lo requiera, con autori­
citada, en la que se señaló como asunto “Da cuen­ zación del Comando -ver Hteral “i”- ; finalmente,
ta sobre presunta inconducta funcional”, infor­ de la propia denuncia de parte, se aprecia que al
mando de la existencia de actos que, a juicio del ser requerido por el procesado para que utilice el
encausado, constituían conductas de indisciplina uniforme de faena como el resto del personal poli­
del agraviado Pedro [...] configura el tipo penal de cial, el agraviado lejos de limitarse a explicar que
abuso de autoridad, toda vez que la actividad con­ tenía un problema de salud que le imposibilitaba
sistente en dar cuenta a un superior jerárquico de hacerlo, le replicó “El Estado no me da uniforme y
las incidencias advertidas por un funcionario pú­ vengo utilizando el uniforme que adquirí con mis
blico no constituye un abuso de atribuciones ni un propios peculios cuando trabajaba en la Comisaría
accionar excesivo o arbitrario de su desempeño de Alfonso Ligarte de Lima”, por lo que, la medida
funcionarial, sino que resultaba propia de ésta, adoptada por el procesado, consistente en poner
tanto más si de manera previa existió una exhor­ en conocimiento de tal situación al Jefe de Región
tación al agraviado para que utilice el uniforme Pohcial Pasco, Coronel Víctor López Alva -quien
policial de faena y no el de aula, no sólo por el pro­ finalmente ordenó la puesta a disposición del
cesado, sino también por de tiro y explosivos, así agraviado-, no se aprecia como un comporta­
como en el servicio operativo que presten las Uni­ miento abusivo o desproporcionado sino razona­
dades el Capitán Walter [...], quien incluso le otor­ ble y acorde con los hechos suscitados. En conse­
gó un plazo de una semana para que se vista con el cuencia, no habiéndose configurado el debto
uniforme de faena, tal como consta de su declara­ abuso de autoridad atribuido al procesado Luis
ción en el juicio oral, no advirtiéndose que el agra­ [...], la sentencia absolutoria impugnada, en dicho
viado haya comunicado de manera formal algún extremo, se encuentra arreglada a ley. R.N. N°
impedimento para acatarlas órdenes de sus supe­ 24-2012-PASCO (SPT). <bit.ly/2Qc92sT>
riores, quienes actuaron bajo el amparo del Regla­ 4) Delito instantáneo. Q uinto.
mento General de Uniformes para el Personal de El delito de abuso de autoridad,
la PoMcía Nacional del Perú, que obra en autos, en es de consum ación instantánea,
cuyo artículo veintitrés, se señala que el uniforme pues se consum a cuando se co­
de aula debe ser usado para el desempeño de labo­ mete u ordena el acto arbitrario
res académicas en los Centros de Estudios -véase en agravio del sujeto pasivo, siendo ello así,
literal “f mientras que el uniforme de faena co­ los plazos de prescripción se com putan des­
rresponde a la prestación de servicios para la ins­ de el m ism o día de la consum ación del acto.
trucción policial, marchas, campañas, maniobras, R.N. N° 1002-2012-APURÍM AC (SPP).
ejercicios, prácticas Especializadas y en otras cir­ <bit. ly/2 QaRFsH >

A rtícu lo 376°-A .-A b u s o de auto rid ad cond icionand o ile g a lm e n te la e n ­


tre g a de bienes y servicios
El que, valiéndose de su condición de funcionario o servidor público, condicio­
na la distribución de bienes o la prestación de servicios correspondientes a pro­
gramas públicos de apoyo o desarrollo social, con la finalidad de obtener ventaja
política y/o electoral de cualquier tipo en favor propio o de terceros, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilita­
ción conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal.n
(*) Artículo incorporado por el Art. 2o de la Ley N° 28355 (06/10/2004).

A rtícu lo 376°-B O to rg a m ie n to ile g ítim o de derechos sobre inm u ebles


El funcionario público que, en violación de sus atribuciones u obligaciones, otorga
ilegítimamente derechos de posesión o emite títulos de propiedad sobre bienes de
dominio público o bienes de dominio privado estatal, o bienes inmuebles de propie­

898
Libro segundo: Parte especial A r t 3? ? g

dad privada, sin cumplir los requisitos establecidos por la normatividad vigente, será
reprimido con pena privativa de libertad, no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Si el derecho de posesión o título de propiedad se otorga a personas que ile­
galmente ocupan o usurpan los bienes inmuebles referidos en el primer párrafo, la
pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años. n
(*) Artículo incorporado por la 5ta DCT de la Ley N ° 30321 (21/05/2015).

A rtícu lo 377°. - O m isión, re h u s a m ie n to o d e m o ra de actos fu n c io n ales


El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de
su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días-multa.
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido
a una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena será
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.n
(*) Artículo modificado por la Ira DCM de la Ley N ° 30364 (23/11/2015).
CONCORDANCIAS:
C o n s t.2 ines. I7y31;39; 139y200. CP. 41 y 425 ines. Ia 6 . CP C.56. LOSNC.6,7,75. L e y 2 6 6 8 9 .2 Ley 2 7 3 7 8 .
7. Ley 26997.3.3.
JURISPRUDENCIAS:

1) Delito de infracción de deber. Bien forma ilegal. En ese sentido, el verbo rector de este
jurídico. Conducta típica. Quinto: tipo penal es el omitir, conducta humana que a dife­
Que es claro que estamos ante un rencia de la acción no implica un hacer, sino un no
delito de infracción de deber, pues el hacer, el mismo que está condicionado a las funciones
sujeto activo para poder cometer el que son inherentes a su cargo; así solo omite en senti­
injusto debe de ser un funcionario público, el que do jurídico penal cuando no se cumple algún deber
tiene una relación especial con el bien jurídico, pues que exige una determinada conducta. CAS. N°
no solo tiene el deber negativo de no dañar con su 169-2012-ANCASH (SPP). <bit.ly/2wPMypO>
actuación algún bien jurídico (nemin ¡eadere), sino 2) Finalidad: garantiza la regulari-
que tiene el deber positivo de resguardar el mismo dady legalidad de los actos realiza­
a través del cumplimiento de sus funciones. dos por los funcionarios públicos.
Sexto: Que en este delito el bien jurídico pro­ Tercero: El delito de omisión de actos
tegido es el normal desarrollo de las funciones funcionales no afecta directamente el
públicas, en específico, como indica Maggiore se patrimonio público (caudales o efectos), sino lesiona
trata de que el funcionamiento de la administra­ esencialmente el correcto funcionamiento de la Ad­
ción pública no se vea perjudicado por la inercia ministración Pública -com o bien jurídico protegi­
dolosa del funcionario público que ejerce un car­ do-,en cuanto persigue garantizar la regularidad y
go determinado. Así, el delito se perfecciona con legalidad de los actos realizados por los funcionarios
la sola omisión, pues el tipo penal no exige un públicos en el desarrollo de las actividades propias
resultado lesivo a la Administración Pública más del cargo y evitar una actuación arbitraria que sea
allá de la propia inercia dolosa del funcionario, contraria a la Constitución, leyes o deberes -distinto
que implica que estamos ante un delito de mera a los delitos de peculado, concusión impropia, mal­
actividad. Por ello, es incorrecto lo señalado por versación, enriquecimiento ilícito u otros contenidos
la Sala de Apelaciones al fundar su decisión en en el capítulo de delitos contra la Administración
que a pesar de las irregularidades, estas fueron Pública, donde se afectan directamente los intereses
subsanadas y no se causó perjuicio al Estado. patrimoniales-; que, en ese contexto, hay que tener
Séptimo: Que la conducta típica se constituye con el en cuenta el bien jurídico protegido por el tipo legal
omitir algún acto propio del cargo del sujeto activo de concreto en el momento de la ejecución de los he-

899
Art. 378! Código Penal

chos para determinar su contenido y alcance. R.N. nal de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de
N° 2347-2008-LIMA (SPP). <bit.fy/2MRLxaN> Ancash, debía revisar que el contrato sea correcto,
3) Absolución: ausencia del aspec­ por ello la división que en este caso hace la Sala
to subjetivo. Décimo prim ero: de Apelaciones entre revisión formal y material al
Que al procesado [...] se le imputa afirmar que el procesado solo revisa los aspectos
formales y que por ello su conducta no es ilegal, al
no haber revisado - o en todo caso,
observar lo ordenado por Ley; es antojadiza para
no haber dado cuenta- las anomalías con que
declarar atípica la conducta del procesado, y no
contaba el contrato número cero once-dos mil
refleja lo que el ordenamiento jurídico le exige al
once- GRA/GRAD/SGAByCP, cuando este pasó a
procesado como funcionario público.
su oficina para su visación, estas anomalías con­
Décimo segundo: Que, como indicamos, la dife­
sisten en que: i) la cláusula primera, se consignó
rencia entre la conducta penal y la administrativa
como fecha de otorgamiento de la buena pro el
en este tipo penal la constituye la existencia del
seis de enero de dos mil once, cuando lo real es
dolo de realizar un acto ilegal. El dolo como par­
veintinueve de marzo de dos mil once, ñ) el plazo
te de la estructura de la teoría del delito se ubica
consignado para la entrega de los bienes contra­
como un elemento subjetivo del tipo penal; sin
tados es de treinta días, pero en la propuesta téc­
embargo, esto no quiere decir que para declarar
nica que señala que eran treinta y dos días. Estos
fundada una excepción de improcedencia de ac­
errores son fácilmente detectables con la simple
ción con la sola lectura de la imputación se puede
comparación de las bases y condiciones acordadas
deducir la ausencia de dolo en el actuar del sujeto,
y lo establecido en el contrato; sin embargo, según
pues el dolo implica conocer que se realiza un acto
la imputación fiscal, no se hizo. La Sala de Ape­
contrario al derecho, tipificado en la norma, este
laciones en su resolución señala que la revisión
conocimiento, o desconocimiento, se tiene que
que el procesado solo era formal, pero revisar la
acreditar con los diversos medios de prueba que
fecha y condiciones del contrato no se puede en­
acepta la Ley procesal; pero su valoración se reali­
tender como un acto que no sea formal; más aún
za en el acto de juicio oral, por ello, generalmente,
cuando el literal “f ” del artículo cuarenta y cuatro
el dolo no puede ser materia de una excepción de
del citado reglamento señala que es función de la
improcedencia de acción. Excepcionalmente, pue­
oficina que él dirige “revisar, y visar, de encontrar­
de fundamentar este tipo de resoluciones,si es que
los jurídicamente conformes, los contratos, con­
se acredita en grado de certeza que efectivamente
venios, actas, addendas y resoluciones elaboradas
no conocía de los hechos, pero esto debe reflejar­
por otras dependencia del Gobierno Regional”, no
se evidentemente de lo actuado, tal como sucede
obstante que por el principio de presunción de ve­
en los casos de causas de justificación, causas de
racidad se asume que los datos son verdaderos; sin
exclusión de la culpabilidad y error de tipo, pero
embargo, la autoridad competente tiene el deber,
esto no se ha dado en el presente caso, por lo que
por el principio de verdad material, de verificar
debe resolverse en el juicio oral si conocía o no que
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus cometía un acto ilegal. CAS. N° 169-2012-AN-
decisiones; así él como Jefe de la Oficina Regio­ CASH (SPP). <bit.ly/2wPMypO>

A rtíc u lo 378°. m D e negación o d e fic ie n te a p o yo p o lic ia l


El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un
auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro,
la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de auxilio
está referida a una solicitud de garantías personales o un caso de violencia familiar/*
(*) Artículo modificado por la Ira DCM de la Ley N° 30364 (23/11/2015).

900
Libro segundo: Parte especial Árt. 381*

CONCORDANCIAS:
C o n st. 39,166,171 y 200. CP. 11,126,425 inc. 5. C P P (2004). 67,68. LO PJ. 4. L e y 2 6 6 8 9 . 2. L e y 2 7 3 7 8 . 1.

A rtícu lo 379'l - R e q u e rim ie n to in d e b id o de la fu e rz a p ú b lic a


El funcionario público que requiere la asistencia de la fuerza pública para opo­
nerse a la ejecución de disposiciones u órdenes legales de la autoridad o contra
la ejecución de sentencia o mandato judicial, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 3 9 y 139. CP. 425 ines. 1 a 6. L e y 2 6 6 8 9 . 2. L e y 2 7 3 7 8 . 1.

A rtíc u lo 380°. "A b a n d o n o de ca rg o


El funcionario o servidor público que, con daño del servicio, abandona su car­
go sin haber cesado legalmente en el desempeño del mismo, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si el agente incita al abandono colectivo del trabajo a los funcionarios o servi­
dores públicos la pena será privativa de libertad no mayor de tres años.
CONCORDANCIAS:
CP. 128 y 425. CJMP. 109,110,111.D. Leg . 2 7 6 . 28 ines. i y k. L e y 2 6 6 8 9 .2 . L e y 2 7 3 7 8 . 1.

A rtíc u lo 381 N o m b ra m ie n to y a ce p ta ció n ile g a l de ca rg o p ú b lic o


El funcionario público que hace un nombramiento para cargo público a persona
en quien no concurren los requisitos legales, será reprimido con sesenta a ciento
veinte días-multa.
El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será reprimido con
la misma pena.
CONCORDANCIAS:
C o n st. 39 a 42. CP. 41 y 425. L e y 2 6 6 8 9 . 2. L e y 2 7 3 7 8 . 1.

JURISPRUDENCIAS:

1) Delito de resultado e instantá­ o recaudo de caudales de la Administración. Sólo


neo. SEXTO. Que, ahora bien, el se castiga a quien, extralimitándose en sus fun­
tipo legal de nombramiento ilegal es ciones, abusa de su poder para incorporar ilegal­
un delito de resultado y de natura­ mente personal a las reparticiones públicas.
leza instantánea, pues solo requiere En consecuencia, el bien jurídico tutelado en di­
para su consumación la oficialización del nombra­ cho delito es la preservación de la legalidad de
miento con las formalidades del caso. [...]. los nombramientos de los funcionarios y servi­
SÉPTIMO. El tipo legal de nombramiento ilegal dores públicos, protegiendo la Administración
no es un delito que afecte el patrimonio del Esta­ Pública de irregularidad en el ingreso a la fun­
do. Este ilícito penal busca proteger la expectati­ ción pública [SALINAS SICCHA, RAMIRO: De­
va normativa referida a la legalidad de los nom­ litos contra la Administración Pública. Grijley,
bramientos de los sujetos públicos, protegiendo, Lima, 2009, página 211], Cabe destacar que,
de forma específica, el correcto funcionamiento como delito de resultado, se requiere además
de la Administración en cuanto a las pautas para de la propia ilegalidad del nombramiento, que
el nombramiento y aceptación de cargos públi­ ésta se refiera a contradicciones patentes del or­
cos. El agente público, en este delito, no tiene denamiento jurídico en relación con la impor­
una relación funcional con un ámbito de gestión tancia funcionaría! del cargo y en violación del

901
Art. 382e Código Penal

principio de mérito y capacidad para el acceso Pública en el Código Penal peruano, Palestra.
á la función pública [ABANTO VÁSQUEZ, MA­ Lima, 2003, página 270]. R.N. N° 2304-2014
NUEL: LOS delitos contra la Administración LIMA (SPT). <bit.ly/2NmEVAE>

Sección II
Concusión
A rtícu lo 382°. - Concusión
El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o induce
a una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un
beneficio patrimonial, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1 ,2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-m ulta.f)
(*)Artículo modificado por elArt. 2o del D. Leg. N° 1243 (19/10/2016).
CONCORDANCIAS:
C o n st. 39 a 42. CP. 425. D. Leg. 276.28 ¡nc.j. LOSNC. 6 ,7 ,1 5 . L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1. L e y 2 7 3 7 9 .1 num.
1. C on v. C o rru p ció n . 2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Configuración típica. SEGUN­ vencimiento; por ello los núcleos rectores


DO. Que el delito de concusión posibilitan, técnicamente, la presentación de las
tutela el recto y regular funciona­ dos siguientes modalidades o supuestos típicos: a)
miento de la Administración Pú­ Obliga a una persona a dar o prometer, b) Inducir
blica, y protege, por ende, la co­ a una persona a dar o prometer, por lo que ambas
rrección y probidad de los funcionarios públicos modalidades tienen un sistema de consumación
que ejercen funciones al interior de aquélla. doble. En el primer caso, el delito se consuma en
Además, con independencia de los dos verbos dos momentos distintos, al verificarse o producir­
rectores que importan dos modalidades de la se la entrega del bien o beneficio mediante com­
conducta punible (obligar o inducir), el elemen­ pulsión (delito de resultado), o al producirse la
to central del tipo legal estriba en que una per­ promesa (delito de simple actividad). Idéntica si­
sona, como consecuencia de lo anterior, debe tuación ocurre en el segundo caso o supuesto típi­
dar o prometer indebidamente -sin sustento co. R.N. N° 1615-2013-AYACUCHO (SPT).
legal- un bien o beneficio patrimonial a favor <Mt.ly/2oLcZZ4>
del agente público o para otro. El patrimonio in­ 3) Cobro excesivo como elemento de
volucrado, por consiguiente, no es de la Admi­ tipicidad. SEXTO. Asimismo, no re­
nistración, sino de la persona contra quien recae sultan de recibo las alegaciones del
la coacción o la inducción abusiva del agente agente delictivo, pues el cargo impu­
público. R.N. N° 3183-2015-ANCASH (SPT). tado fue claramente definido tanto
<bit.ly/2Nqdoll > en la acusación como en la sentencia impugnada;
2) Verbo rector y consumación. 1.5. además, se fundamentaron debidamente las razo­
El delito de concusión es uno de nes para establecer su responsabilidad penal como
consumación mixta, de resultado y autor del delito, pues detentó la facultad de realizar
actividad (que no descarta la moda­ los cobros a los padres de familia, hecho que realizó
lidad omisiva en el supuesto de la sobre lo establecido en la norma; lo que se corroboró
inducción), y que contiene dos modalidades bási­ con el contenido del dictamen pericial, en el que se
cas: la de concusión mediante constricción (vio­ determinó que se realizaron cobros excesivos a los
lencia o amenaza) y mediante inducción o con­ padres de familia por concepto de Programas de Re-

902
Libro segundo: Parte especial A lt . 3 8 2 !

cuperadón Académica, pues cuando de modo co­ CTS y vacaciones sin que éstas las realice el Jefe de
rrecto se debió cobrar veinte nuevos soles por dicho Personal, que, por lo demás, tampoco fueron obje­
concepto, no obstante se realizó un cobro de treinta to de los descuentos y de las retendones por AFP,
nuevos soles. Cabe destacar que el procesado recu­ la actividad probatoria de cargo no pudo establecer
rrente aceptó que realizó el cobro de treinta nuevos que el referido imputado obligó o indujo a otra per­
soles por el señalado concepto; por lo que la exac- sona, abusando de su cargo, a propordonarle los
dón ilegal a los padres de familia quedó plenamente montos por concepto de CTS y vacadones truncas
comprobada. Séptim o. [...] que el delito de concu­ sin la retención por AFP. Es daro, como acota la pe­
sión no implica la gestión o administradón de dine­ ricia, ratificada, la ilegalidad de esos montos, pero
ro público, sino, por el contrario, su naturaleza delic­ no fluye de autos que el alcalde (i) compelió por
tiva estriba en el abuso de la posidón de autoridad laamenaza, o (ii) venció la voluntad del fundonario
que tiene el agente público para cobrar o hacer en­ competente mediante persuasión, convencimien­
tregar contribuciones no debidas o en cantidades to, apariencia, falsedad, engaño o silendo (artículo
que exceden la tarifa legal. Por ello, la naturaleza del 382° del Código Penal).
dinero es irrelevante para la configuradón del tipo No consta prueba testifical que así lo revele. La ile­
penal. R.N. N° 1630-2013-AYACUCHO (SPT). galidad de esos montos es insufidente para estimar
<Mtly/2Npudcp> que necesariamente medió un acto concusionario,
4) Atipicklad: ausencia de elementos que exige que el alcalde, con abuso del cargo, obli­
objetivo y subjetivo. Quinto. [...], la gue o induzca al fundonario competente la entrega
inexistenaa de dolo en la conducta de de tales montos. R.N. N° 1270-2013-LAMBA-
los procesados -tipiádad subjetiva- y YEQUE (SPT). <bit.ly/2QdpkC7>
la ausenda de defraudadón a los inte­ 6) Absolución: desembolso de dinero
reses del Estado, es decir, un perjuido económico real fue entregado de manera volun­
a la entidad agraviada -tipiádad objetiva- convierte taria. Cuarto. [...], es menester
enatípicakconductaincriminada, debiendo anotarse indicar que el referido tipopenal, es
que sí bien se pagó un costo adidonal por las frazadas, un delito de consumación mixta de
ello obededó a que la empresa ganadora de la buena resultado y actividadque no descarta la modali­
pro -BAVELA-, no cumplió con acordado conforme dad omisiva en el supuesto de la inducción)y que
es de verse del fax [...], debido a problemas con el fria- contiene dos modalidades básicas: el de concusión
je de la época, por lo que se tuvo que recurrir con otra mediante constricción (violencia o amenaza) y el de
empresa para soludonar el problema; tampoco existe concusión mediante inducdón o convencimiento,
pericias contables al respecto, que establezca el perjui­ por ello los núdeos rectores, posibilita técnicamen­
do económico causado; por tanto, no se advierte de te la presentación de las dos siguientes modalida­
autos la existenda de una concertaaón entre la em­ des o supuestos típicos como son: a) obligar a una
presa y los procesados con el objeto de defraudar los persona a dar o prometer b) inducir a una persona
intereses del Gobierno Regional de Apurímac; alo que a dar a prometer, por lo que ambas modalidades
se agrega, que si bien se ha optado por la adquisidón tienen un sistema de consumadón doble. En el
por encargo directo, conforme declaran los procesa­ primer caso, el delito se consuma en dos momen­
dos y los tres testigos [...], el Gobierno Regional ha tos distintos al verificarse o producirse la entrega
cumplido con adquirir las frazadas y atender a los del bien o beneficio mediante compulsión (delito
damnificados; en consecuenda, las imputadones for­ de resultado) o al producirse la promesa (delito de
muladas no ha sido corroboradas con pruebas idóneas simple actividad). Idéntica situación ocurre en el
que determinen la comisión del delito denunciado, ni segundo caso o supuesto típico.
la responsabilidad penal de los encausados... R.N. N° Quinto: Que, asilas cosas, no se evidencia que la acu­
994-2010-APURÍMAC (SPP). <bit.ty/2NnI8zS> sada abusando de su condidón de docente y Presiden­
5) Absolución: no se aprecia abuso de ta de la Asodadón de Profesores de Educadón Inicial
cargo. SEXTO. Que, en lo atinente - USE Recuay, haya “exigido” u “obligado” al Programa
al delito de concusión, atribuido al Cordillera Negra el desembolso del dinero, pues este
encausado, alcalde Segura Azaña, fue entregado de manera voluntaria -ver informe-al
por cuanto habría cobrado indebi­ haber sido solidtado la acusada Pérez Huerta, por lo
damente sumas por concepto de liquidaciones por que es del caso absolverla de conformidad con el artí-

903
Art. 3832 Código Penal

culo doscientos ochenta y cuatro del Código de Proce­ causado habría cobrado en su remuneración, los tres
dimientos Penales, respecto al delito de concusión, al días que faltó injustificadamente a laborar como do­
no haberse enervado la presunción de inocencia, pre­ cente al centro educativo Clorinda Matto de Tumer,
vista en el artículo segundo, inciso veinticuatro, literal inasistencia que regularizó posteriormente pero que
“e” de la Constitución Política del Estado. R.N. N° fue rechazada por no haber presentado documento
3188-2011-ANCASH (SPP). <Mt.ty/2wTigzA> que justifique dichas faltas; siendo así, al no solicitar
7) Absolución por ausencia de ele­ en forma regular la licencia correspondiente, se le
mentos de tipicidad. SÉTIMO: efectuó el pago de su remuneración mensual como si
[...]; que se entiende por abuso del hubiera asistido alaborarnormalmente; ahora si bien
cargo una arbitrariedad, por cuanto es cierto, la conducta del encausado no fue la correcta,
se trata de un acto extralimitado, es empero, ésta no justifica él ilícito penal imputado, por
decir, fuera del marco legal; que el verbo obligar es cuanto en su condición de servidor público, no ha
constreñir, precisar o compeler por la fuerza a que cumplido con los requisitos para la configuración de
uno haga o ejecute una cosa; e, inducir es instigar, la misma, es decir que no ha abusado de su cargo,
persuadir o mover a uno, el gente busca que la víc­ niha exigido o hizo pagar emolumentos en cantida­
tima le entregue o le prometa indebidamente, des que excedan la tarifa legal exigida; asimismo, no
para sí o para otro, un bien o un beneficio patri­ se aprecia de la copia de la boleta de remuneración del
monial; que, en el presente caso, no se advierte mes de noviembre, que éste haya cobrado un sueldo
que los encausados [...] aprovechando su condi­ excedente al que le correspondiera, sino, no se le efec­
ción de funcionarios públicos del Gobierno Regio­ tuó el descuento de ley respectivo por la falta injusti­
nal de San Martín hayan obligado o inducido a ficada que realizó, pues se le aperturó proceso admi­
otros funcionarios de igual jerarquía o a servido­ nistrativo por el presunto abandono de cargo, así
res públicos para que éstos les entreguen a ellos o como de la Resolución Directoral de fecha uno de julio
al universo de los trabajadores del Gobierno Re­ de dos mil diez, en la que resuelve instaurar el proceso
gional de San Martín en forma indebida un bien o administrativo al encausado [...]. R.N. N°
un beneficio patrimonial, pues acorde con la des­ 2618-2010-CUSCO (SPP). <bit.fy/2NSxI8p
cripción del hecho punible -véase denuncia y acu­ 9) Absolución: encausada no tenía
sación fiscal- éstos habrían entregado a todos los él dominio del hecho. Quinto. [...]
trabajadores un beneficio adicional a sus remune­ resulta daro que quien tenía u os­
raciones por concepto de canastas de víveres no tentaba la condición privilegiada y
mencionando el señor Fiscal Superior como res­ expectante era -sin duda- la ex-Con-
ponsable de la carga de la prueba en su dictamen gresista mencionada quien, induso, llegó a comu­
acusatorio cual es la prueba, evidencia o indicios nicarse por teléfono con el testigo [...] a través de la
que nos llevan a determinar el uso de la intimida­ encausada, a quien de forma discreta le mendonó
ción para que se haya realizado tal hecho, conduc­ la necesidad de que entregara parte de su sueldo
ta que sin duda alguna no se adecúa a la hipótesis a la persona que le servía para concretar el delito;
jurídica prevista en el artículo trescientos ochenta esto es, la encausada [...], quien por su condición de
y dos del Código Penal, circunstancia que conlleva secretaria no tenía la influencia sobre los trabajado­
a establecer que la sentencia absolutoria en este res del Despacho Congresal aludido, para obligar­
extremo resulta arreglada al mérito de lo actuado los a tal ilegal desprendimiento, de forma tal que
y a ley. R.N. N° 787-2012-SAN MARTÍN (SPP). la misma procesada no tenía el dominio del hecho
<bit.ly/2wQgWjS > y no pudo haber concretado el iter criminis del tipo
8) Conducta del encausado nojustifica penal hasta su consumadón, por ostentar el nivel
él Hiato penal imputado. Cuarto: de Secretaria de la ex-Congresista, quien era la que
Que en el presente caso, el punto en ejerda la presión por ser titular del Despacho. R.N.
controversia es referente a que el en­ N° 1058-2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2M7Yk3I>

A rtíc u lo 383°. - Cobro in d e b id o


El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, exige o hace
pagar o entregar contribuciones o emolumentos no debidos o en cantidad que

904
Libro segundo: Parte especial A rt. 383-

excede a la tarifa legal, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años e inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.f)
(*)Artículo modificado por el Art. 2° delD. Leg. N° 1243 (19/10/2016).
CONCORDANCIAS:
C o n s t. 39, 200. CP. 425. LO S N C . 6, 7, 15. L e y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1. L e y 2 7 3 7 9 . 1 num. 1. C o n v .
Corrupción. 2.

JURISPRUDENCIAS:

1) E l hacer o la exigencia de pago de esta manera la normatividad vigente; asimismo


como elemento objetivo del tipo cabe indicar que de los fundamentos tácticos del
penal. CUARTO. [...], de lo que se dictamen acusatorio -los mismos que han sido sos­
advierte que para la configuración tenidos por el representante del Ministerio Público
del tipo penal se requiere como ele­ en su requisitoria oral- se puede advertir indubita­
mento objetivo que el fimáonario abusando de su blemente que en el presente caso lo que es materia
cargo, exija pagar o haga pagar o entregar contribu­ de imputación es el hecho consistente en que el
ciones o emolumentos no debidos en cantidad que encausado [...] abusando de su cargo de Alcaide lo­
exceda la tarifa legal; asimismo, el exigir o hacer gró la emisión de dos Resoluciones de Alcaldía me­
pagar o entregar se trata de formas de intimidación diante las cuales se aprobaron pagos por concepto
que hace el funcionario o servidor público, es decir, de liquidación de beneficios sociales que excedían
de exhortación o requerimiento con fuerza de auto­ lo que por ley le correspondía. E .N . N°
ridad, en efecto, “...mientras que la exigencia es una 2463-2011-TACNA (SPP). <hit.ly/2wSdioz>
modalidad que configura un ilícito de peligro, “ha­ 2) Pama contable fue detmmmmtte
cer pagar” ya pone en evidencia un resultado con- pam enervar pmsmtdón de Mocea­
cretable...". Que sin perjuicio de lo anteriormente da. 3.1.4. [...], en el caso de autos se
expuesto también resulta importante establecer advierte que el encausado [...], tenía una
que el contenido material del comportamiento relación funcional con la Municipalidad
consistente en hacer pagar, supondrá también en Distrital de Huancas, al ostentar el cargo de Alcalde,
algunos casos el concurso de actos engañosos por bajo el cual efectuó un viaje a la cuidad de Lima [...],
parte del funcionario o servidor público que exac­ acreditándose que presento documentación falsa para
ciona a efectos de inducir a error o burlar la norma- los efectos de sustentar la rendición de los viáticos que
tividad vigente en la materia. QUINTO: Que, asi­ le fueron otorgados, de los cuales tenemos: [...]. 3.1.5.
mismo, en el delito de exacción ilegal es sujeto en consecuencia, quedó acreditado no sólo la presenta­
activo el funcionario o servidor público que posea ción de documentación falsa por parte del encausado
atribuciones para exigir o hacer pagar; también el [...]; sino, además, que dicha documentación sirvió
que exige, sin ser competente abusando del cargo, como sustento para rendir los gastos efectuados por
mientras que el sujeto pasivo es el Estado, en tanto éste; lo cual se corrobora, además, con el informe peri­
que el perjudicado directo (particular, colectivo so­ cial contable, donde se concluyó que el encausado [...]
cial, persona jurídica de derecho privado o público) presentó comprobantes fraguados y no válidos por la
es la víctima directa del delito cometido por el suje­ suma de dos mil doscientos veintiún nuevos soles con
to público. SEXTO: Que, de lo anteriormente indi­ cincuenta céntimos, montos que constituyen un des­
medro patrimonial a la Municipalidad Distrital de
cado se puede colegir sin duda alguna que el tipo
Huancas [...]. R.N. N° 3295-2012-AMA2ONAS
penal de exacción ilegal entonces, en cuanto al su­
(SPP). <bit.ly/2oMPDmO>
puesto típico de “hacer pagar emolumentos no debi­
dos en cantidad que exceda la tarifa legal” se puede 3) Atipiddad del delito: viáticos fue­
concretar, ya sea: a) que el funcionario o servidor ron autorizados por Acuerdo de
público abusando de su cargo intimide o coaccione Consejo. 3.2.2, [...]; que si bien se
en cierto grado a otro -com o vía idónea- para lo­ acreditó la relación funcional con la
grar la consumación del delito ó b) que mediante Municipalidad agraviada, conforme
un acto engañoso induzca a error a otro, burlando sus propias versiones, aceptando haber recibido

905
A rt m ° - Código Penal

viáticos para efectuar un viaje a la ciudad de Lima; propio ganaderos; tanto es así que la denuncia no
también lo es que el coencausado [...], en el contra­ proviene de parte de los ganaderos, sino de parte
dictorio [...] reconoció enfáticamente que los viajes del testigo Víctor [...], quien señaló que el motivo
realizados por sus coencausados fueron en calidad de su denuncia no fue por que se estaba cobrando
de regidores, autorizados por Acuerdo de Consejo por la emisión del referido certificado, sino por el
Municipal, entregando viáticos, lo cual fue corrobo­ malestar de la gente que quería saber cuál era el
rado con los informes Periciales [...], donde se pre­ destino del dinero recaudado, el mismo que se en­
cisó que los viajes realizados por los referidos en­ contraba esclarecido con el dictamen pericial en la
causados se autorizaron en sesión ordinaria del que concluye que en periodo de octubre de dos mil
Consejo [...]. 3 .2 .3 . En efecto, bajo dicha premisa, y seis a diciembre mil ocho, tiempo que el procesado
teniendo en cuenta la configuración típica del deli­ estuvo a cargo de la Administración de Pecuaria se
to de cobro indebido, se aprecia de autos que no recaudó la suma total de treinta dos mil novecien­
existe ánimo doloso por parte de los encausados; tos noventa nuevos soles, de los cuales han sido
pues, éstos se limitaron a dar cumplimiento con lo sustentados la suma de treinta y dos mil trecien­
dispuesto en Acuerdo de Consejo Municipal, sin tos treinta y siete nuevos soles, manteniéndose la
que para ellos se haya quebrantado alguna norma, suma restante en caja la suma de trescientos cin­
pues conforme se ha referido en los considerando cuenta y cinco nuevos soles con noventa y cuatro
precedentes se estableció que los viáticos son asig­ céntimos. R .N . N° 19 32 -20 13 -C A JA M A R C A
naciones otorgadas, independientemente de la (S P P ). <bit.ly/2CsI8Ky>
fuente de financiamiento o la relación contractual; 5 ) Absolución: encausado no ha exigi­
al ser otorgado únicamente para cubrir gastos de do pago indebido alguno ni haya
alimentación, alojamiento, movilidad local por ello cobrado un sueldo excedente.
no puede considerarse un cobro que no estuvo au­ C u a rto : Que en el presente caso, el
torizado por ley, como así lo requiere la figura de punto en controversia es referente a
cobro indebido para que se configure dicho ilícito que el encausado habría cobrado en su remunera­
penal. R .N . N° 3295-2012-AM AZO N AS (S P P ). ción, los tres días que faltó injustificadamente a la­
<bit.ly/2oMPDmO> borar como docente al centro educativo Clorinda
4) Ausencia de elemento de tipici- Matto de Tumer, inasistencia que regularizó poste­
dad: el pago p or expedición de cer­ riormente pero que fue rechazada por no haber pre­
tificados se de en virtud al acuer­ sentado documento que justifique dichas faltas;
do voluntario entre los ganaderos siendo así, al no solicitar en forma regular la licencia
y el procesado. T E R C E R O : Que, correspondiente, se le efectuó el pago de su remune­
efectuando un análisis fáctico y jurídico de todo lo ración mensual como si hubiera asistido a laborar
actuado, en la etapa prejurisdicional y durante los normalmente; ahora si bien es cierto, la conducta
periodos de la instrucción y el contradictorio ante del encausado no fue la correcta, empero, ésta no
el Juzgado Penal y la Sala Superior, respectiva­ justifica él ilícito penal imputado, por cuanto en su
mente, no se ha logrado demostrar con suficiencia condición de servidor público, no ha cumplido con
la responsabilidad penal del encausado [...], por el los requisitos para la configuración de la misma, es
delito incriminado de cobro indebido o exacción decir que no ha abusado de su cargo, ni ha exigido o
ilegal que se le atribuye; además los testigos Víctor hizo pagar emolumentos en cantidades que exce­
[...], los tenientes gobernadores Gilmer [...] y Ma­ dan la tarifa legal exigida; asimismo, no se aprecia
ría [...], manifestaron que el cobro que realizaba el de la copia de la boleta de remuneración del mes de
procesado [...], también se realizaron en misma noviembre, que éste haya cobrado un sueldo exce­
forma antes de que éste asuma la función de Go­ dente al que le correspondiera, sino, no se le efectuó
bernador; máxime que se llegó a establecer que los el descuento de ley respectivo por la falta injustifica­
cobros efectuados por el encausado [...], quien se da que realizó, pues se le aperturó proceso adminis­
desempeñaba como administrador de la plaza pe­ trativo por el presunto abandono de cargo, así como
cuaria del Distrito de Eduardo Villanueva, por la de la Resolución Directoral de fecha uno de julio de
entrega de certificados de compra venta y pases de dos mil diez, en la que resuelve aperturar el proceso
ganado vacuno y equino los días sábados, consti­ administrativo al encausado [...]. R .N . N°
tuye una contribución voluntaria acordada por los 2618-2010-CU SCO (S P P ). < b it.ly/2N SxI8j>

906
Libro segundo: Parte especial A rt 3832

6) Absolución p or ausencia de ver­ ra consumado uno de los presupuestos del delito


bo rector. Quinto: El tipo penal de de exacción ilegal, lo que evidentemente resulta
exacciones ilegales [...], en ese sen­ ser importante para efectos de determinar la in­
tido, analizado los medios probato­ tencionalidad delictiva de los encausados, pues
rios actuados, se advierte que estos si hubiera existido tal voluntad no se encontraría
no acreditan la configuración de los elementos explicación al hecho que no se haya efectivizado
objetivos del referido tipo penal, así, en principio el pago y evidentemente concretado el cobro in­
se advierte que el encausado Fernández Uceda debido - a m a y o r a b u n d a m ie n to se d e b e p r e c is a r
no exigió algún tipo de pago al denunciante Tello q u e in c lu s o la n u e v a g e s tió n e d il e m itió la R e s o lu c ió n
Rojas, sino únicamente se limitó a informar al n ú m e r o n o v e c ie n to s t r e i n t a y tr e s - d o s m il tr e s - A -
director del Instituto “Santos Chocano”, vía in­ M D A A , d e fe c h a v e in tit r é s d e o c tu b re d e d o s m il tre s ,
forme respectivo, el monto que éste adeudaba a q u e d e c la ró N U L A la re s o lu c ió n d e A lc a ld í a n ú m e ro
la institución, así, se advierte del informe núme­ q u in ie n to s v e in tio c h o - d o s m il d o s - A - M D A A - ,
ro cero cero dos guión dos mil cinco, el cual acre­ asimismo, en cuanto a los pagos aprobados por la
dita que el encausado Fernández Uceda comuni­ otra Resolución de Alcaldía -número cuatrocien­
có, al Director de dicho instituto, que el tos treinta y seis - dos mil dos - A - f MDAA- cabe
denunciante Tello Rojas adeudaba el pago por indicar que estos ascendieron a la suma de diez
asesoramiento de tesis; por tanto, no se advierte mil novecientos veinticinco nuevos soles con cua­
la configuración de verbo rector exigir o hacer renta céntimos, y si cien no existe un documento
pagar o entregar contribuciones o elementos no que acredite el cobro de dicha suma, sin embargo,
debidos; lo cual se corrobora con el oficio núme­ con posterioridad y ya en la nueva gestión edil se
ro cinco guión dos mil cinco, del treinta y uno de expidió la Resolución número cero novecientos
marzo de dos mil cinco, emitido por el Director treinta y cuatro - dos mil tres - A -MDAA, de fecha
de dicho instituto, quien comunicó al denun­ veinticuatro de octubre de dos mil tres, que aprue­
ciante Tello Rojas que todo asesoramiento de te­
ba una nueva liquidación de beneficios sociales -
sis fuera de la jornada laboral tiene un costo,
p o r la s u m a d e q u in c e m il c ie n to n o v e n t a y c u a tr o n u e ­
previo acuerdo con los integrantes del grupo de
v o s so le s c o n t r e i n t a y o c h o c é n t im o s - y en la que se
investigación. R.N. N° 669-2012-AMAZONAS
consigna el descuento correspondiente a la suma
(SPP). <bit.ly/2wUvcYa >
considerada en la resolución anterior, de lo que se
7) Absolución: acciones realizadas colige que si bien existía un pago por liquidación
no obedeció en modo alguno un de beneficios sociales a favor del encausado [...]-
acto de coacción o la utilización lo q u e fu e re c o n o c id o p o r la n u e v a g e s tió n m u n ic ip a l- ,
de medios engañosos por parte sin embargo, este no se debió aprobar en la forma
del encausado. NOVENO:[...], al y cantidades en que inicialmente se hizo, empero
precisar como uno de los términos de consuma­ en función a los argumentos expuestos en el pre­
ción del delito: el “hacer pagar” pone en evidencia sente análisis ello no obedeció en modo alguno a
la materialización del contenido de las exigencias un acto de coacción o la utilización de medios en­
formuladas por el funcionario o servidor púdico, gañosos por parte del encausado [...], en tal senti­
sin embargo, en el presente caso el Colegiado do, no existen elementos de prueba que acrediten
Superior en el punto once de su sentencia, lue­ la materialidad del delito de exacción ilegal, por lo
go de realizar un exhaustivo análisis de los actos que debe declararse la absolución de los encausa­
que generaron la emisión de la Resolución de dos impugnantes [...], así como mantenerse la ab­
Alcaldía número quinientos veintiocho-dos mil solución de Lucio [...] y hacerse extensiva tal deci­
dos - A -MDAA, concluye precisando: “...S in e m ­ sión a los encausados Jacinto [...] y Walther [...],
b a rg o , n o se e n c u e n tr a a c re d ita d o q u e h a y a c o b ra d o
quienes si bien impugnaron la sentencia materia
- r e f ir ié n d o s e a G ó m e z M a m a n i - e l m o n to a p ro b a d o
de grado, sin embargo, se les rechazó sus recursos
e n la p r im e r a re s o lu c ió n c u e s tio n a d a , p o r lo q u e lo s
por extemporáneos, esto último en virtud de lo
h e c h o s h a b r í a n q u e d a d o e n e s te e x tr e m o e n g r a d o d e
establecido en el artículo trescientos e inciso uno
t e n t a t iv a . .. ”, de lo que se puede advertir, entonces,
del artículo trescientos uno del Código de Proce­
que respecto a los montos aprobados en dicha
dimientos Penales. R.N. N° 2463-2011-TACNA
Resolución no se materializó el pago que hubie­
(SPP). <bit.ly/2wSdioz>

907
Art. m ü Código Penal

8) La conducta declarada pro­ competentes del área de finanzas y tesorería.


bada si bien es ilícita -injusto Es verdad que, materialmente, los informes,
administrativo- no es delicti­ acuerdos y resoluciones vulneraron la legisla­
vo. Cuarto: Que, en el presente ción presupuestal, pero no toda ilegalidad pre-
caso, en el marco de un pliego de reclamos, supuestal constituye delito. En el caso del deli­
que importaba un aumento de remuneracio­ to de exacción ilegal, dentro del marco fáctico
nes de todas las categorías y que se comprenda enjuiciado, se requiere una actividad engañosa
en él al conjunto de servidores y funcionario de la autoridad para obtener un emolumento
municipales, se procedió a aumentar las re­ por un m onto no debido.
muneraciones al personal de servidores muni­ Al haberse realizado informes técnicos, acuer­
cipales, incremento que también se extendió do de Consejo Municipal y resoluciones de
a los funcionarios municipales -d e carrera, alcaldía -e n cumplimiento de la Ley Orgánica
de confianza y políticos-, y que, acto segui­ de Municipalidades-, a mérito de lo cual se con­
do, a pedido de los regidores, se les incluyó cretó el aumento cuestionado, no es posible
fijándose nuevos m ontos respecto de las die­ sostener que medio engaño en esos informes
tas que percibían. Se cumplió, formalmente, y decisiones; no se afirmó, en su emisión, he­
con los pasos necesarios para ello y luego se chos falsos ni se disimuló o desfiguró los ver­
emitieron acuerdos municipales y resolucio­ daderos. Su base jurídica era errónea pero no
nes de alcaldía concretando esos aumentos los procedimientos de formación de los actos
-im prescindibles dentro de las competencias administrativos cuestionados.
m unicipales-, cuya ilegalidad no está en dis­ Distinto sería el caso si tales pasos adminis­
cusión. Este punto no ha sido cuestionado; el trativos no se hubieran dado, si se ordenó
relato de los hechos no lo niega. llanamente -sin base fáctica ni procedimiento
previo- un aumento indebido, o si se invocó
Lo que debe dilucidarse, entonces, es si se trató
para el aumento acuerdo y resoluciones falsas
de una maniobra engañosa. Es de rigor precisar
-inexistentes-, engañando en todos los casos
que, en todo caso, el concierto no es elemento
a los funcionarios competentes para lograr
típico del delito de exacción ilegal, pero define
su cumplimiento. En este orden de ideas, es
una lógica de codelincuencia, de intervención
menester invocar, en cuanto a sus conclusio­
delictiva de varias personas en el hecho típico.
nes, la Ejecutoria Suprema recaída en el Re­
Los funcionarios competentes del área de fi­
curso de Nulidad número ochocientos setenta
nanzas y tesorería actuaron al amparo de las
y uno guión dios mil uno oblicua Cusco, del
normas emitidas por los órganos competentes.
veintitrés de enero del dos mil dos, dictada de
Per, esos informes, acuerdos municipales y re­
conform idad con el dictamen del señor fiscal
soluciones de alcaldía, ¿fueron engañosos, reve­ adjunto supremo en lo penal de fecha treinta
laban una maniobra fraudulenta que determinó y uno de octubre del dos mil uno, que niega el
que incurran en error?. delito de exacción ilegal cuando media acuer­
Quinto: Que si se tiene en cuenta que se si­ do municipal para un aumento de diversos
guió el trámite regular para una decisión com o rubros que integran las remuneraciones, lo
la que se adoptó, acuerdo del Consejo Munici­ que importa que no se obligó - o , mejor dicho,
pal y resolución de alcaldía, previos informes no se engañó- a los funcionarios públicos
técnicos, es decir, se emitieron decisiones for­ competentes para hacerse dar este aumen­
malmente adecuadas, no es posible sostener to. CAS. N° 977-2016-CUSCO (Ira SPT).
que persiguieron engañar a los funcionarios <bit. ly/2wTbj4j >

A rtícu lo 384°. - Colusión sim p le y a g ra v a d a


El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente,
por razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o

908
Libro segundo: Parte especial A rt. 3 8 4 !

contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier opera­


ción a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de li­
bertad no menor de tres ni mayor de seis años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente,
por razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o
servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante con-
certación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad
u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis ni mayor de quince años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1 ,2 y 8 del artículo 36; y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-muIta.f)
( * ) A r t í c u l o modificado por el Art. 2° del D. L e g . N ° 1 2 4 3 (19/10/2016).
CONCORDANCIAS:
CP. 198 y 425. LOSNC. 6,7,15. Le y 2 8 0 0 8 . 4. Le y 2 6 6 8 9 . 1. L e y 2 7 3 7 8 . 1. Le y 2 7 3 7 9 . 1 num. 1. C onv. C o ­
rru p ció n . 2.

JURISPRUDENCIAS:

1) Diferencia entre colusión simple el funcionario público y el particular interesado, y


y agravada. Dédmo Quinto. Asi­ b) el peligro potencial para el patrimonio estatal,
mismo, la diferencia que existe entre generado por tal concertación ilegal. Así, la moda­
colusión simple y agravada, estriba lidad simple de colusión, constituye un delito de
en que: “ s i la c o n c e rta á ó n es d e s c u b ie rta a n te s q u e se peligro potencial, pues exige una aptitud lesiva de
d e fr a u d e p a tr im o n ia lm e n te a l E s ta d o , e s ta re m o s a n te la conducta - “para defraudar”-. Por ello, es nece­
u n a c o lu s ió n c o n s u m a d a , p e ro p o r v o lu n t a d d e l le g is la ­ sario que el juez compruebe en el caso concreto
d o r s e rá s im p le ; e n c a m b io , s i la c o n c e rta á ó n es d e scu ­ ese elemento de peligrosidad típica o idónea de la
b ie r ta , lu e g o q u e se ca u s ó p e r ju ir í o p a t r im o n ia l e fe c tiv o conducta para producir un determinado efecto.
a l E s ta d o , e s ta re m o s a n te u n a c o lu s ió n c o n s u m a d a , En los delitos de peligro potencial, la imposibili­

p e ro p o r v o lu n t a d d e l le g is la d o r s e rá a g ra v a d o ". Así,
dad de afectar el bien jurídico excluye, por tanto,

la colusión simple se consuma con la sola concer- la tipicidad de la conducta.

tación, sin necesidad que la administración pública Dédmo Séptimo. Así también, en la colusión agra­
sufra perjuicio patrimonial ni que se verifique la vada se requiere que el agente perjudique o defraude
obtención de ventaja del funcionario, pues es peli­ de modo efectivo el patrimonio del Estado, es dedr,
gro de afectación al patrimonio estatal es potencial, se trata de un delito de resultado lesivo, donde el des­
siendo suficiente que la conducta colusoria tenga valor de la acción, esto es, la concertación idónea, no
como propósito defraudar. es suficiente para configurar el delito, pues aquí se
exige la afectiva lesión o perjuicio al patrimonio del
Mientras que para configurarse la colusión
Estado -desvalor de resultado-. Ahora bien, una
agravada es necesario que mediante concerta-
prueba idónea que permite establecer el perjuicio
ción con los interesados, se defraude patrimo­
patrimonial concreto en una determinada entidad
nialmente al Estado, esto es, causando perjuicio
es la pericia contable, en tanto sea concreta y especí­
real o efectivo al patrimonio estatal. fica. La importancia de la pericia contable para deter­
Décimo Sexto. Además, es de precisar que la minar la efectiva afectación del patrimonio estatal
colusión simple exige para su concurrencia dos ha sido resaltada en la jurisprudencia de [la] Corte
elementos típicos: a) la concertación ilegal entre Suprema; así, se estableció en la Casación N° 1105-

909
A rt. 3 8 4 - Código Penal

2011/SPP -fundamento Jurídico N° 7 - que señala: ción, obra o servicio para la Administración Pública.
‘la necesidad de una prueba directa como el informe R .N . N° 1930-2014-LAM RA YEQ U E (S P T ).
pericial contable para establecer el perjuicio patrimo­ <bit.1y/2NnIOp4>
nial en el delito de colusión”. [PRECEDENTE VIN­ 4 ) Sujeto activo y pasivo. 21. Al ser
CULANTE]. C A S. N° 661-2016-PIU R A (S P P ). un delito especial, el tipo penal de
<bitJy/2HQzDL5> colusión restringe la cualidad del
2 ) El delito de colusión como uno de sujeto activo, a aquel que tenga la
infracción de deber. 19. El delito condición de funcionario o servidor
contra la Administración Pública-co- público. Pero, no puede ser autor cualquier funcio­
lusión, es esencialmente uno de in­ nario, sino solo aquel que ha intervenido por ra­
fracción de deber. Es decir, sólo puede zón de esta función, en los contratos, licitaciones,
ser cometido por determinadas personas, portado­ suministros o cualquier operación semejante. Así
ras de un deber especial e institucional. En este tipo también se ha pronunciado las Supremas Salas
de delitos es irrelevante el dominio del hecho o la Penales en el Acuerdo Plenario N.° 2-2011/CJ-
medida de la contribución que se hace al resultado. 116, en su fundamento jurídico número 9 refiere
2 0 . Por ello, un sector de la doctrina afirma que: que: “El autor del delito -de infracción de deber- no
“En el caso de los delitos de infracción de deber puede ser cualquier persona, sino sólo aquél funciona­
existe una dificultad para caracterizar al autor, rio o servidor público que ocupa un estatus especial y
sería insuficiente el dominio del hecho pues so­ mantiene una vinculación exclusiva con el injusto so­
lamente al que le incumbe el cumplimiento de bre la plataforma del deber que ostenta".
un deber especial se le considerará como autor. 2 2 . En la configuración del ilícito, la vincula­
La posibilidad de la autoría se halla limitada al ción funcional del sujeto activo con el objeto
círculo de los denominados autores cualificados normativo materia del delito y con el bien ju­
expresados en el tipo penal”. R .N . N ° 1 8 42 - rídico se halla fuertemente enfatizada por la
2 0 1 6 -L IM A (2 d a S P T ). <bit.ly/2NXkIye> norma penal, de forma que la autoría se presen­
3 ) M d to penal especial propio de in­ ta restringida a determinados sujetos públicos
fracción de deber. Q uinto. Que el vinculados, quienes se relacionan con el objeto
tipo legal de colusión [...] tiene como material del delito (negociaciones y operacio­
eje que el funcionario público intentio- nes contractuales) por razones exclusivamente
nalmente realice una conducta de con- derivadas del cargo o comisión especial.
certación con un interesado -parte implicada en toda 2 3 . El sujeto pasivo es el Estado, representado
modalidad de contratación pública- en un proceso de por alguna de sus entidades. R .N . N ° 1 8 4 2 -
contratación pública, de suerte que en él no se repre­ 2 0 1 6 -L IM A (2 d a S P T ). <bit.ly/2NXkIye>
senta los intereses de la Administración: se hace de 5 ) Comportamiento típico-núcleo
manera oculta y perjudicial para los intereses públi­ del injusto. 2 4 . El núcleo del
cos; el delito de colusión sólo exige la posibilidad de injusto está constituido por la
perjudicar económicamente a la Administración Pú­ defraudación al Estado mediante
blica. No se trata de que, finalmente, la obra se realizó, el acuerdo colusorio, que implica
los bienes se adquirieron o los servicios llegaron a un acuerdo ilegal entre el particular interesa­
ejecutarse, conforme a lo contenido, sino que en ese do y el agente público que representa los inte­
proceso no medie alguna forma de concertatión de reses contractuales del Estado.
manera fraudulenta, referida, por ejemplo, (i) a la
2 5 . El delito de colusión es de participación
efectividad concreta de un concurso de precios o de
necesaria -concretamentede encuentro- que
una adquisición directa que haya tenido en cuenta la
requiere de la intervención de un particular o
calidad y el precio de los productos, obras o servicios,
extraneus. Exige que el funcionario defraude al
(U) a la inclusión efectiva de los postores que corres­
Estado concertándose fuera de la ley con los in­
pondían desde la perspectiva jurídica y económica, y
teresados en los contratos que lleva a cabo por
(iii) a la no concesión de una ventaja indebida a uno
razones funcionales, la concertación constituye
sobre otros, de modo que impida la mejor adquisi­

910
la fuente generadora del riesgo y el medio comi- <bit.ly/2NXkIye>
sivo de la conducta incriminada, no siendo po­ 7) Memento amsmtmtim de mkmón
sible una concertación mediante una omisión simple. Tercero. [...], podemos afirmar
al requerir dichos actos de ciertas maniobras a que no necesariamente debe existir una
ejecutar por parte del sujeto activo. defiaudadón patrimonial para que se mm
26. Esta defraudación a través de actos de con­ configure d delito de colusión, pues basta
certación, lía con la violación a los deberes in­ que no se respétenlas normas constitucionales de contra­
herentes del cargo, lo que implica traicionar la taciones del Estado para la consumación del ilícito, com­
confianza de la Nación depositada en los fun­ portamiento que, alalarga, puede resultar en un perjuicio
cionarios, a quienes se les encomienda su repre­ patrimonial; por ende, esta conducta implica una poten­
sentación y velar por sus intereses, para efectos cial defraudación patrimonial, mas no debe existir, nece­
de lograr resultados favorables y beneficiosos sariamente, tal defraudación. Estaafirmación se corrobo­
en los convenios o contratos con las otras par­ ra con lo dispuesto en la Convención de las Naciones
tes (los particulares). Unidas contraía Corrupción, según la cual establece: “[...]
27. La concertación fraudulenta requiere la rea­ que no será necesario que los delitos enunciados en ella
lización de maniobras de engaño, que se mani­ produzcan daño o perjuicio patrimonial al Estado” véase
fiestan en el perjuicio -potencial o real-, para la artículo tres). R.N. N° 1 4 7 5 -2 0 1 3 -U M A (SfT).
entidad estatal; en este aspecto, para la configu­ <bit.1y/2MSiS5g>
ración del delito no se requiere un perjuicio pa­ 8) Delito de mera actividad [colu­
trimonial efectivo, pues si el funcionario públi­ sión sim ple]. 3.1.2, Que, el que­
co que tiene a su cargo un proceso de brantamiento de las reglas estable­
contratación transgrede sus deberes funciona­ cidas en la norma correspondiente
les, viciando el proceso, atentando contra el tra­ para la adquisición y contratacio­
to igualitario de los postores, estableciendo nes de bienes o servicios -Ley de Contratación
condiciones de contratación deliberadamente del Estado- da vida a la figura delictiva de la Co­
para beneficiar a los particulares en detrimento lusión Ilegal, que debe entenderse como un deli­
de los intereses del Estado, estará cumpliendo to de mera actividad, porque la sola producción
ya el núcleo del injusto. R .N . N ° 1842-2016- de la concertación representa el momento con­
LIMA (2da SPT). <bitly/2NXkIye> sumativo del hecho, sin necesidad que la admi­

6) Ambito d a o p e r a c io n e s d o n d e se nistración pública sufra un perjuicio [...], siendo


produce la c o m c e r ta d ó n . 30. La el caso que la defraudación debe entenderse
ley restringe a cuatro operaciones ad­ como transgresión del deber de lealtad, deber

ministrativas susceptibles de ofrecer positivo de disponer del patrimonio administra­

el marco adecuado para la concerta­ do en beneficio del Estado; por lo que la defrau­

ción entre los funcionarios y servidores con los in­ dación no puede ser entendida como producción
- o posibilidad- de un perjuicio, no constituyendo
teresados con el propósito de defraudar al Estado.
por tanto - e l p erju icio- un elemento objetivo del
Convenios: Referido a los acuerdos específicos a los
tipo, sino un indicio que permitirá advertir la
que se llegue, puede ser uno o varios, estos son po-
presencia de un posible acuerdo colusorio -d e -
sitivizados en los convenidos que contiene el con­
fra uda torio-. R .M . N ° 1199-20Í3-AREQU IPA
trato. Ajustes: Son las adecuaciones o reacomodos
(S P F ) < b i t.l y / 2 M 3 fE q z >
realizados a los convenios o contrataciones. Liqui­
daciones: Es la culminación de los contratos cele­ 9 ) Es a t í p i c a la c o n c e r t a c i ó n o c o ­
bras entre el Estado y los interesados y Suminis­ lu sió n d efm u d a to ria m e d í ornee
o m i s i ó n . Qoiiat®: Que, la norma
tros, como aquellos contratos en los que acuerdan,
que el particular se encargará mediante su cuenta, penal señala claramente que la
riesgo y mediante remuneración pagada por la ad­ defraudación contra las arcas del

ministración de proporcionar prestaciones mobi- Estado, ha de producirse en el decurso de los

liarias. R.N. N° 1842-2016-LIMA (2da SPT). procedimientos de Contratación Administra­


tiva, para lo cual debe existir un acuerdo colu-
Art 384e Código Penal

sorio entre los funcionarios y los privados, nos a ciento diez mil soles [declaración virtual];
esto es, que la concertación constituye la tercero, que si bien los funcionarios municipales
fuente generadora del riesgo y la única con­ dieron cuenta de las presiones sufridas por parte
ducta incriminada, la misma que debe reali­ del encausado [...], los cuales podrían estar involu­
zarse de manera comisiva, pues no es posible crados en los hechos -de ahí que corresponde su
una concertación o colusión defraudaforia procesamiento penal, acorde con lo solicitado por el
mediante una omisión, al requerir dichos ac­ señor Fiscal Supremo en lo Penal-, lo determinante
tos de ciertas maniobras a ejecutar por parte es el rol que desarrolló al respecto, lo que revela su
del sujeto activo, de manipular datos, sobre­ intervención punible; y, cuarto, que la intervención
valuar los precios ofertados así com o las su­ de [...] no fue post delictiva, pues el concierto en los
mas acordadas, entre otros. Así, la singulari­ marcos de una contratación pública se puede pro­
dad de este ilícito es que sólo el funcionario ducir durante todo el procedimiento de adquisi­
público es quien puede vulnerar los deberes ción, que implica el acto de la toma de la decisión
inherentes al cargo, al constituir un garante para adquirir determinados bienes, el acto de ad­
de los intereses estatales que se ven involu­ quisición y celebración del contrato, el acto de con­
crados en los contratos administrativos; sin solidación de la misma, el acto de entrega y de con­
embargo, también lo es que, los interesados, trol de lo adquirido y, finalmente, el acto de
esto es, los proveedores, concursantes o lici­ validación o confirmación de lo adquirido y ulterior
tantes, sí bien no pueden ser pasibles de ser pago final del producto; el ámbito de actuación es
sancionados com o autores por este ilícito, en extenso y en cualquiera de esas fases de la contrata­
tanto su conducta no lesionan los deberes ción pública puede producirse el concierto punible.
funcionales; sin embargo, su intervención R.N. N° 1527-2016-DEL SANTA (SPT).
puede ser objeto de una sanción penal en cali­ <bit.ly/2wZjUCP>
dad de cómplice primario, en tanto sin su 11) La concertación ante la ausen­
participación resulta imposible defraudar al cia de prueba directa -testigos
Estado. R.N. N° 1969-2012-LA LIBERTAD presenciales o documentos que
(SPP). <bit.ly/2oLljlt> consignen la existencia de reu­
10) Acto colusorio entre funcionario y niones, contactos, y acuerdos
particular interesado puede mani­ indebidos-, se puede establecer mediante
festarse en cualquier fase de la prueba indirecta o indiciaría. OCTAVO.
contratación pública. Noveno. Que, en principio, se tiene que el procedi­
Que es de precisar, primero, que no miento de adquisición fue absolutamente
está acreditado que el cargador frontal era de se­ irregular y, además, lo que se pagó por los
gundo uso, finalmente el propio experto llegó a bienes adquiridos fue sobrevalorado, es decir,
decir que tal dato no podía ratificarlo, lo que en se pagó un sobreprecio por la adquisición de
modo alguno elimina la concertación punible; se­ bienes, muy superior al que tenían en el mer­
gundo, que en las cuestiones de hecho se mencionó cado. La ausencia de bases para la convocato­
ala declaratoria de emergencia que permitió la exo­ ria, la falta de objetividad en la participación
neración de concurso público, pero tal precisión del a los proveedores - a quienes incluso se con­
curso fáctico no importa un cambio de los hechos vocó telefónicam ente-, la inusitada rapidez
acusados y, por ende, una sentencia que vulneró el del procedim iento de contratación pública, la
principio de correlación: lo central es el concierto y falta de una inform ación analizada acerca del
las diferencias entre lo pedido y lo recibido (carga­ valor de los productos que debían adquirirse
dor frontal) y, luego, su costo excesivo -en este últi­ (falta del expediente administrativo), permi­
mo supuesto- es de advertir lo que menciona la tió que se otorgue la buena pro a personas
pericia ya citada y lo que, finalmente, se pagó y, se­ que ofertaron un precio excesivo. Si esto es
ñaladamente, la declaración del titular de la empre­ así, es obvio que los funcionarios públicos:
sa representante del cargador frontal adquirido: su el Director de la UGEL y los integrantes del
precio era de noventa y cinco mil dólares america­ Comité de Adquisiciones, se concertaron con

912
Libro segundo? Parte especié Art 384e

los proveedores en desmedro del patrimonio delictivas a la legislación presupuestaria y de


público. No de otra forma se explica una fes­ contrataciones públicas, sino que se erigen
tinación de trámites y una buena pro a deter­ en hechos-base que, en su pluralidad, con­
minados proveedores por un precio excesivo. cordancia e interrelación, permiten sostener
Es claro que los funcionarios públicos imputa­ que desde el más alto nivel de la Subregión,
dos niegan el concierto y lo quieren referir al y a pesar de las obvias objeciones legales y
hecho de la acreditación de contactos persona­ técnicas ya enunciadas, (i) se llevó a cabo un
les entre sí y con los proveedores para justifi­ proyecto indebido, (ii) se concertó con las
car la lógica fraudulenta. En clave probatoria, empresas designadas irregularmente como
empero, lo que se debe verificar es la existen­ ganadoras de la buena pro -a las que se favo­
cia de una contratación pública que se produce reció pese a que no cumplían con los requi­
a través de una concertación entre funciona­ sitos de ley y en función a las vinculaciones
rios públicos competentes e interesados (pro­ ilícitas con la Alta Dirección de la Subregión-,
veedores). La concertación, ante la ausencia de (iii) no se les supervisó adecuadamente, y (iv)
prueba directa -testigos presenciales o docu­ se les pagó sin cumplir con los requisitos téc­
mentos que consignen la existencia de reunio­ nicos correspondientes ni certificar su efec­
nes, contactos, y acuerdos indebidos-, se pue­ tivo cumplimiento. Los contratos, ¡qué duda
de establecer mediante prueba indirecta o cabe!, fueron palmariamente concusionarios
indiciaria. Por ejemplo, (i) si el procedimiento -c o n ganadores pre-ordenados y con perjui­
de contratación pública fue irregular en sus cio al erario regional-. Se estructuró un pro­
aspectos fundamentales o más relevantes - yecto que nunca debió consolidarse, se siguió
verbigracia: celeridad inusitada, inexistencia adelante con su ejecución pese a los reparos
de bases, interferencia de terceros, falta de por los órganos competentes, y se pagó por
cuadros comparativo de precios de mercado, servicios mal diseñados en su perspectiva
elaboración del mismo patentemente deficien­ técnica y no realizados integralmente.
te, ausencia de reuniones formales del comité, VIGMSIMOPRIMER'O Que es evidente el rol
o ‘subsanaciones’ o ‘regularizaciones’ ulterio­
directivo de Arroyo Rojas, contacto directo con
res en la elaboración de la documentación, et­
los “interesados”, quien en todo momento im­
cétera-; (ii) si la convocatoria a los participan­
pulsó la adjudicación indebida con la interven­
tes fue discriminatoria y con falta de rigor y
ción dolosa de los funcionarios bajo su mando
objetividad -marcado favoritismo, lesivo al
-a quienes presionó, convenció y condicionó a
Estado, hacia determinados proveedores-; y,
la realización de todos los pasos administrati­
(iii) si los precios ofertados - y aceptados- fue­
vos necesarios para consolidar el acuerdo colu­
ron sobrevalorados o los bienes o servicios
sorio-. El ordenó realizar el proyecto, facilitó -
ofrecidos y /o aceptados no se corresponden
previo concierto- que las empresas interesadas
con las exigencia del servicio público o funda­
ganaran la buena pro, se desentendió de las ob­
mento de la adquisición, es razonable inferir
jeciones legales y financieras al proyecto, apro­
que la buena pro solo se explica por una actua­
bó todos los pasos administrativos que corres­
ción delictiva de favorecimiento a terceros con
pondían y ordenó el pago por lo indebidamente
perjuicio del Estado. R.N. N° 1 7 2 2 -2 0 1 6 -
realizado. Las declaraciones arriba expuestas y,
DEL SANTA (Ira SPT). <bit.ly/2MTujJX>
sobre todo, la prueba pericial y documental, son
12)La colusión comprende en su contundentes. A los documentos en mención,
integridad el injusto de lo s de­ es de agregarse, que ratifican la intervención
litos de falsedad. VIGÉSIMO. delictiva del citado imputado. Arroyo Rojas se­
Que todo lo expuesto confirma ñaló que no tuvo participación alguna en el pro­
que los indicios arriba apunta­ ceso de concurso público, pues el Comité es au­
dos -basados en prueba pericial, documental tónomo; que no se le informó de ninguna
y personal- no constituyen, aisladamente, irregularidad; que al recibir el requerimiento de
meras irregularidades y vulneraciones no intervención encargó todo a su coencausado

913
Art m Q Código Penal

Benítez Saldaña, quien lo derivó a la Oficina de nido en la operación defraudatoria - l a s m is m a s


Proyectos; que no presionó al señor Salinas Ala­ q u e p u e d e n c o n c r e ta rs e e n : a) a c u e r d o s e s p e c ífic o s
yo; que conoció a López Sánchez ocasionalmen­ e n la s e ta p a s d e u n a n e g o c ia c ió n , b) a d e c u a c io n e s o
te; que, sin embargo, visó las valorizaciones y p r e c is io n e s e c o n ó m ic a s e n c o n t r a t o s o c o n v e n io s , c)
comprobantes de pagos, con los que autorizó el a c u e r d o u n a v e z q u e lo s c o n t r a t o s lle g u e n a s u f i n -
pago de lo que costó el proyecto [fojas siete mil c á lc u lo p a r a d e t e r m in a r lo q u e c o rr e s p o n d e p a g a r,
cuarenta y cuatro, once mil ciento sesenta y v e n d e r o p a r a f i n i q u i t a r la s c u e n ta s d e l n e g o c io - , y
seis, trece mil ochocientos cuatro y trece mil d) p r o v is io n e s o a b a s te c im ie n to s d e d iv e rs o s b ie n e s ,
ochocientos nueve]. Por su propia competencia en razón de su cargo o de comisión especial”, que
institucional tenía el control patrimonial de la puede provenir de la ley, un decreto, ordenanza,
Subregión, se requería de su intervención para resolución, reglamento o acto administrativo,
que el proyecto se concrete y se pague. Las gro­ presentándose una incompatibilidad total o par­
seras vulneraciones legales producidas, la abier­ cial entre las atribuciones legales del cargo o co­
ta falta de atribuciones para realizar estos pro­ misión que se le han asignado y los convenios
yectos, así como lo declarado por dos miembros que lleva a cabo; ii) Naturaleza Jurídica: de
del Comité Especial y funcionarios claves en el “ le s ió n ” , pues no basta el simple acuerdo coluso­
desarrollo del proyecto, constituyen prueba su­ rio, - b a s e f u n d a m e n t a l p o r la c u a l n o p u e d e s e r c o n ­
ficiente, fiable y corroborada con entidad para s id e ra d o c o m o d e lit o d e m e r a a c t i v i d a d - puesto
enervar la presunción constitucional de inocen­
que, exige como uno de los elementos constituti­
cia. Además, el Subgerente de Administración y
vos que el funcionario que intervino por razón
Recursos, encausado Caipo Paredes, acotó que
de su cargo o comisión especial “ d e fr a u d e a l E s t a ­
Arroyo Rojas lo llamó a su oficina y fue a ella en
d o ” ; iii) La expectativa normativa que protege
dos ocasiones para que firme o vise los compro­
- o b ie n j u r í d i c o p r o t e g i d o el correcto funciona­
bantes de pago, para dar lugar al pago a las em­
miento de la esfera de la Administración Pública,
presas interesadas [declaración plenarial]. El
específicamente en la regulación de la actuación
recurso defensivo, de inocencia, que planteó no
del funcionario público en la disposición del pa­
puede prosperar. R.N. N° 2648-2016-EL
trimonio público en beneficio del Estado y en el
SANTA (Ira SPT). <bitly/2CtSSM >
ámbito de la contratación pública - e n u n n e g o c io
13) Elementos consumativos en un j u r í d i c o d e c o n te n id o e c o n ó m ic o o, m á s a m p lia m e n ­
delito de infracción de d eber [co­ te , e n lo s p ro c e s o s d e g e s tió n d e re c u r s o s p ú b lic o s - .
lusión]. 3.4. [...] los elementos Ahora bien, el delito de colusión no es un tipo
consumativos de este tipo penal; penal orientado directamente a garantizar la
así: i) Fundamentos de imputación jurídi-
protección del patrimonio del Estado, sino a ga­
co-penál: no es un delito de dominio, o delito
rantizar y cautelar los intereses de la Administra­
común, donde el infractor quebranta su rol gene­
ción Pública; bajo esta premisa: “ d e f r a u d a r a l E s ­
ral de ciudadano, con el correspondiente deber
t a d o ” no debe entenderse exclusivamente como
negativo de “ n e m in e n ¡a e d e re ” o de no lesionar a
una mera disminución del patrimonio del Esta­
los demás en sus derechos de un sentido general,
do, siendo suficiente, a estos efectos, la produc­
sino de un debto de infracción de deber, integra­
ción de un perjuicio potencial o peligro de perjui­
do por un deber positivo o deber institucional
cio, entendiéndolo -a te n to al p r in c ip io de
especifico que delimita el ámbito de competencia
le s iv id a d : a r t í c u lo c u a t r o d e l T í t u lo P r e l im i n a r C ó d i­
del actuante, circunscribiéndolo al rol especial de
g o P e n a l- como pebgro concreto, que se genera
funcionario o servidor público, quedando así
cuando un funcionario al coludirse con los parti­
obligado a ejercerlo correctamente, de tal mane­
culares en un proceso de selección - a d q u is ic ió n d e
ra que, cuando defraude las expectativas norma­
b ie n e s y s e r v ic io s - acuerda establecer facilidades
tivas, referida a su rol especial, incurre en res­
o condiciones desfavorables al Estado, consu­
ponsabilidad penal de corte institucional. No
mándose de esta forma, la realización del riesgo
obstante ello, esta exigencia formal de “funcio­
creado por la infracción del deber del funcionario
nario o servidor público, debe de haber interve­
público coludido; siendo irrelevante que de este

914
Libro segundo: Parte especial A rt. 384'

perjuicio efectivo o potencial el agente obtenga la correcta actuación de los miembros del comi­
provecho o ventaja económica para sí mismo. té para el proceso de selección en mención y
R.N. N° 2617-2012-CALLAO (SPP). <bit. aun cuando la coencausada [...] haya afirmado
ly/2NVuQYx> que fue la antes señalada quien les entregó las
14) Omisión del funcionario que no bases, dicha versión no se ha podido corrobo­
ejecuto los actos necesarios para rar con otros elementos probatorios o indicio
licitar, no se considera delito suficiente. R.N. N° 1199-2013-AREQUIPA
sino una desobediencia admi­ (SPP). <bit.ly/2M3fEqz>
nistrativa. 3.1.3. Que, la norma penal señala 15) El principio de confianza en los
claramente que la defraudación contra las arcas delitos contra la administración
del Estado, ha de producirse en el decurso de los pública. Décimo: Que, en lo con­
procedimientos de Contratación Administrativa, cerniente a la condena impuesta
para lo cual debe existir un acuerdo colusorio en­ a los procesados [...], Como Gerente de Admi­
tre los funcionarios y los privados, esto es que nistración y Gerente General, respectivamente,
la concertación constituye la fuente generadora de la Municipalidad agraviada, se aprecia que
del riesgo y la única conducta incriminada, la participaron en la operación del pago irregular,
misma que debe realizarse de manera comisiva, en el caso del primero con la suscripción del
pues no es posible una concertación o colusión comprobante de pago número cero cero cero
defraudatoria mediante una omisión, al reque­ seis mil ciento noventa y cuatro, del quince de
rir dichos actos de ciertas maniobras o ejecutar noviembre de dos mil cinco, mientras que el
por parte del sujeto activo, de manipular datos, Segundo con la firma del cheque número cero
sobrevaluar los precios ofertados así como las setenta y cinco millones novecientos setenta y
sumas acordadas, entre otros. De modo tal que, ocho mil setecientos treinta y cuatro, del cator­
si es que el funcionario no ejecutó los actos ne­ ce de noviembre de dos mil cinco, por cuarenta
cesarios para licitar las bases en el tiempo opor­ y cinco mil ciento veintitrés nuevos soles con
tuno, estaremos ante una negligencia y no ante cuarenta céntimos; que, sin embargo, ambos
el delito de Colusión ilegal, constitutivo de una acusados en sus manifestaciones policiales,
desobediencia administrativa. señalaron que cuando suscribieron los citados
3.1.4. Estando a lo expuesto, del caso concreto documentos no conocían que el material de
podemos advertir que si bien existen irregula­ construcción para la obra “Laguna Artificial
ridades en cuanto al cumplimiento de plazos Parque Ramón Castilla” no se había entregado

establecidos en el cronograma del proceso, en su integridad, pues se enteraron de las irre­


para la venta de bases, evaluación de propues­ gularidades en que incurrieron los procesados
tas y otorgamiento de buena pro; así com o la [...] en el mes de diciembre de dos mil cinco.

falta de comunicación a los postores sobre el Décimo Primero: Que, siendo así, la presunción
resultado del proceso; ello constituye un acto de inocencia que gozaban al inicio del proceso, no
negligente por parte de los miembros del Co­ se ha desvirtuado, porque como órganos de direc­
mité; sin embrago, las propias encausadas [...] ción se habrían confiado en que los acusados [...],
han sido enfáticas en sostener durante el pro­ efectuaron el operativo del citado pago de forma
ceso penal que desconocían acerca de la norma- regular; tanto más, si en las conclusiones del In­
tividad vigente relativa al proceso de selección, forme de Verificación número cero cero uno-dos
afirmando que no estaban capacitadas para mil seis / CG / ORLC, no se les comprendió Como
ello y es en mérito a lo cual solicitaron incluso participes del delito de colusión desleal, por tanto,
una capacitación que solamente estuvo orien­ la sentencia en tal extremo debe rescindirse. R .N .
tada a brindarles unas charlas que no abonaron N° 236-2012-LIMA (SPT). <bit.ly/2MTuTY8>
a un buen desempeño en dicha función enco­ 16) Atipicidad de la conducta de los
mendada; sumado a ello, si bien la encausada extraneus [Conductas neutras o
[...], en su condición de alcaldesa tampoco prohibición de regreso]. Sexto.
tom ó las previsiones del caso a fin de verificar [...], no se advierte la existencia de

915
A rt. 3 8 4 ! Código Penal

pruebas indiciarías concomitantes a la etapa de ductas mediante tratos, componendas, o


negociación que permite inferir que nos encon­ arreglos con los funcionarios públicos compe­
tramos ante una concertación fraudulenta en tentes para llevar adelante la negociación, de tal
tanto que entre los procesados [...] -e n su cali­ manera que actuando de ese modo pudieran
dad de Alcalde de la Municipalidad Distrital de haber superado el riesgo permitido para concre­
La Punta de Bom bón- [...] -e n su condición de tarse luego en el resultado; sin embargo, esta
Asesor financiero de la referida Municipalidad- situación no sucedió, puesto que ellos como pro­
y los e x tr a n e u s [...] -propietarios del vehículo- pietarios delegaron a terceras personas el encar­
no existió trato alguno para adquirirla camione­ go de la venta del vehículo, siendo estas últimas
ta Nissan de placa de rodaje OH-don mil quienes, al final de cuentas tuvieron los tratos
cuatrocientos sesenta - c o m p r a q u e f u e a c o r d a d a y con los funcionarios públicos, resultándoles a
a p r o b a d a p o r e l A lc a ld e e n s e s ió n d e C o n s e jo - , pues los procesados [...] dichos tratos completamen­
las tratativas para llevar a cabo el contrato de te ajenos, saliendo a relucir la neutralidad de su
compra venta del citado vehículo se realizaron conducta lo que indica que la conducta de los
entre los procesados [...] - e n s u c o n d ic ió n d e A l ­ particulares “ se h a p r a c t ic a d o d e n t r o d e lo s m á r ­
c a ld e y a s e s o r d e la r e f e r id a M u n i c i p a li d a d - , con el g e n e s d e la a d e c u a c ió n s o c ia l r e c o n o c id a p o r e l D e ­

gerente de la Empresa PANAMOTOR - a q u ie n re c h o , o d e n t r o d e l r ie s g o p e r m i t i d o , d e t a l m a n e r a

lo s a c u s a d o s [ . . . ] , e n s u c o n d ic ió n d e p r o p ie t a r io s d e l q u e la p o s ib ilid a d d e u n a i m p u t a c ió n p o r i n t e r v e n ­

v e h íc u lo , e n tr e g a r o n e n c o n s ig n a c ió n a la c it a d a c a ­ c ió n d e lic t iv a q u e d a e x c lu id a d e p la n o ” . R .N . N°

m io n e t a , c o n q u ie n a c o r d a r o n q u e e l p r e c io d e v e n t a
1 4 8 1 -2 0 1 1 -A R E Q U IP A (S P T ). <bit.
ly/2Npoh3q>
s e r ía d e o c h o m i l d ó la r e s a m e r ic a n o s p o r t r a t a r s e d e
u n v e h íc u lo u s a d o , p o r lo c u a l la c it a d a e m p r e s a g a ­ 17) Es atípica la concertación o co­
n a r í a u n p o r c e n ta je , e s to es, c ie n d ó la r e s a m e r ic a ­ lusión defraudatoria mediante
n o s - , en circunstancias que la Municipalidad omisión. Q u in to : Que, la norma
Distrital de La Punta de Bombón tenía la necesi­ penal señala claramente que la
dad de adquirir un vehículo de este tipo, siendo defraudación contra las arcas del Estado, ha de
que al enterarse el acusado [...], en su condición producirse en el decurso de los procedimien­
de Alcalde de la referida Municipalidad, por los tos de Contratación Administrativa, para lo
medios periodísticos sobre la venta de la aludida cual debe existir un acuerdo colusorio entre
camioneta, fue conjuntamente con su asesor, el los funcionarios y los privados, esto es, que la
procesado [...], al local de la Empresa PANAMO­ concertación constituye la fuente generadora
TOR para concretar así directamente el contrato del riesgo y la única conducta incriminada, la
de compra venta; con lo que se acredita que en el misma que debe realizarse de manera comisi-
caso s u b e x a m in e no existió un comportamiento va, pues no es posible una concertación o colu­

defraudatorio que haya surgido entre los funcio­ sión defraudaforia mediante una omisión, al
requerir dichos actos de ciertas maniobras a
narios públicos y los terceros interesados, esto
ejecutar por parte del sujeto activo, de mani­
es, que los e x tr a n e u s no tuvieron trato alguno
pular datos, sobrevaluar los precios ofertados
con los procesados [...] -Alcalde y Asesor de la
así com o las sumas acordadas, entre otros. Así,
referida Municipalidad, respectivamente-: Sép­
la singularidad de este ilícito es que sólo el
tim o: Que, siendo esto así, reluce la atipicidad
funcionario público es quien puede vulnerar
de la conducta de los procesados [...] en la impu­
los deberes inherentes al cargo, al constituir
tación recaída en su contra como partícipes ne­
un garante de los intereses estatales que se
cesarios, toda vez que no basta su condición de
ven involucrados en los contratos administra­
meros propietarios del vehículo vendido a la
tivos; sin embargo, también lo es que, los inte­
Municipalidad agraviada para reputárseles el tí­
resados, esto es, los proveedores, concursan­
tulo complicidad en el delito de colusión, sino
tes o licitantes, si bien no pueden ser pasibles
que es necesario comprobar su efectiva inter­
de ser sancionados com o autores por este ilíci­
vención en el acuerdo colusorio, es decir que ha­
to, en tanto su conducta no lesionan los debe-
yan realizado un despliegue activo de sus con­

916
Libro segundo: Parte especia! A rt. 3 8 4 -

res funcionales; sin embargo, su intervención las órdenes de compra debe existir la guía de
puede ser objeto de una sanción penal en cali­ internamiento al almacén y firmada la orden
dad de cómplice primario, en tanto sin su par­ de compra de ingreso conforme al material
ticipación resulta imposible defraudar al Esta­ por parte del almacenero y en cuanto al orden
do. R.N. N° 1969-2012-LA LIBERTAD se servicio, uno de los requisitos es que tenga
(SPP). <bit.ly/2oLljIt> el acta de conformidad de los trabajos realiza­
18) Extramus debe ser imputado a dos en la institución educativa con las firmas
título de cómplice primario. del ingeniero encargado de infraestructura,
Tercero. [...], es un delito de in­ jefe de administración, jefe de abastecimien­
fracción de deber que exige que el to, directora de la institución educativa, y del
funcionario o servidor público contratista, cuando estos documentos están
que intervenga en la operación defraudatoria completos se fiscaliza; que con relación a los
lo haga en razón de su cargo o de una comisión hechos materia de análisis, refiere que al tomar
especial. Asimismo es un delito de encuentro, conocimiento que se habrían cobrado cheques
pues supone la intervención del funcionario con autorización de sus co procesados [...], la
público y del que se concierta con él (p a r tíc ip e cual fue verificado en el sistema SIAF y compro­
n e ce sa rio ); y si bien la conducta de intervinien- bó que se había pagado sin ninguna fiscaliza­
te favorecido con el contrato colusorio no tie­ ción del área de contabilidad, informando este
ne una descripción típica expresa, con su in­ hecho en forma verbal al sentenciado [...]; sin
tervención ha sido indispensable para la embargo, se puede advertir: a) el comprobante
concreción del fraude por concertación, es in­ de pago a nombre del sentenciado, firmado úni­
dudable que debe ser castigado a título de camente por el procesado [...], pero sin la firma
cómplice primario (n o p u e d e s e r a t ít u lo de co au­ del cajero [...], ni visación de control interno
tor, p o rq u e no re ú n e la cu a lid a d p e r s o n a l que el y director de presupuesto y contabilidad; b) la
tip o e x ig e : fu n c io n a rio o s e r v id o r p ú b lic o ) . Final­ orden de servicio girado a favor de Representa­
mente, el propósito de este acuerdo colusorio ciones ALSER S.A.C., es firmada por el senten­
clandestino debe trasuntar en una defrauda­ ciado [...] y los coprocesados [...], solo efectuó el
ción al Estado, esto es, en la producción de un compromiso y el devengado; y c) el recibo, de la
perjuicio potencial, lo cual pude significar un Superintendencia Nacional de Administración
detrimento en su patrimonio. R.N. N° 2400- Tributaria-SUNAT, en la que consta el tributo
2015-LIMA (SPT). <bit.ly/2MUo6bO> pagado a proveedores-retenciones, de dos mil
19) Imputación a título de cómpli­ cincuenta y dos nuevos soles, por la UGEL, en
ce primario porque su actuar razón de la orden de servicio, que efectúo la en­
y /o omisión tuvo participación causada recurrente; iii) La Resolución Directo­
necesaria para consumar el ral que autoriza la autorización de los procesos
delito incoado. Sétimo. [...] la de contratación de servicios de infraestructura
responsabilidad penal de la procesada [...] se de las Instituciones Educativas de la UGEL,
tiene que: i) según el manual de organización consistís solo en abreviar el proceso de contra­
y funciones-MOF, la citada encausada tenía la tación, en la modalidad de menor cuantía, no
función de visar los comprobantes de pago pre­ el procedimiento administrativo; sin embargo,
via revisión de la documentación sustentaría; la encausada recurrente no estaba autorizada
ii) en las declaraciones de la referida inculpa­ por el MOF, la Ley General de Presupuesto ni
da, sostiene que su función era coordinar con por el Plan de Emergencia, a devengar la órde­
los jefes de abastecimiento, tesorería y planilla nes de servicio, al no existir previa acreditación
para la integración de la información contable documental de la entrega del servicio material
del balance de la UGEL, para lo cual efectuaba del contrato; por lo tanto, su actuar y /o omisión
las visaciones del comprobante de pago previa tuvo participación necesaria para consumar
sustentación de documentación, de igual forma el delito incoado. R.N. N° 694-2012-LIMA
las órdenes de compra y servicios, en el caso de (SPP). <bit.ly/2oLn2gV>

917
Art. 384° Código Penal

20) Principio de culpabilidad y com­ que actúen en razón de su cargo o por comisión
plicidad primaria. Quinto. De especial. El tipo legal exige una relación funcio­
este modo, se advierte con la sus­ nal; el funcionario ha de tener facultades para in­
cripción de los contratos número tervenir, por cuenta del Estado, en los contratos,
quinientos ochenta y cuatro-dos suministros, licitaciones, concurso de precios,
mil ocho-MPC de ejecución de la obra Perforación subastas o cualquier otra operación semejante y
de Pozo Tubular en el sector Mojeque, distrito y ha de utilizar ese nexo funcional para delinquir.
provincia de Casma, en el departamento de An- b. La colusión es un delito de participación nece­
cash y número quinientos ochenta y cinco-dos mil saria -concretamente de encuentro- que requie­
ocho-MPC, el contratista se obligaba a ejecutar las re la intervención de un particular o extraneus.
obras en un plazo de noventa días calendarios; Esto implica que el agente público -e l intraneus-
sin embargo, pese a su incumplimiento se auto­ se ponga ilícitamente de acuerdo con las partes
rizó el pago al encausado Barrón Beleván, en su implicadas en un contrato o acto -los interesa­
condición de representante de la empresa C.I.A. d os- que se quiera celebrar o que se ha celebrado
Peruana Metal Agrícola S.A.C. por concepto de las en perjuicio de los intereses de la Administración
aludidas obras, pese a que ni siquiera se ejecutó el Pública -am bos sujetos apuntan a una misma
cincuenta por ciento de las mismas. finalidad típica-. El carácter fraudulento del
Sexto. A partir de lo expuesto, se colige que acuerdo colusorio reside, pues, en la privatiza­
existen suficientes elem entos de prueba ción de la actividad funcional que realiza el fun­
para confirm ar la tesis de responsabilidad a cionario público que, como tal, debe tender a
la que arribó la Sala Penal Superior, pues con presentar y cautelar los intereses de la Adminis­
dichos instrum entos se ha evidenciado no tración Pública y no, por el contrario, beneficiar
solo la com isión del delito de colusión sino, a particulares. R.N. N° 885-2016-CALLAO
además, la responsabilidad del encausado (SPP). «bit.ly/2GXrhMt»
recurrente, com o cóm plice prim ario del deli­
22) Tipiddad objetiva de colusión
to m encionado. Esto es, que los funcionarios
exige que tanto el intraneus y es-
de la Municipalidad Provincial de Casma
traneus tengan un codominio del
concertaron con el encausado Barrón Bele­
hecho. 5.2. Queda establecido que
ván, representante de la empresa C.I.A. Pe­
el acto colusorio estuvo orientado a
ruana Metal Agrícola S.A.C. durante la eje­
la contratación del recurrente para desempeñarse
cución de las m encionadas obras, conclusión
como supervisor de obra; no obstante, cabe resaltar
que se evidencia con la autorización de los
que dicho acuerdo clandestino contrariamente te­
pagos por valorizaciones que no correspon­
nía como fin que el recurrente realice una conducta
den a lo realmente ejecutado, ocasionando
lícita dentro de la ejecución de la obra en cuestión,
un perjuicio económ ico a la entidad agravia­
que conllevó incluso a suscribir un contrato de lo­
da, según las pericias correspondientes por
cación de servicios, y si bien no se

También podría gustarte