JURIDICA
PR¡MERAEDICIÓN
ABRIL 2016
2,550 eiemplares
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O ÉARCIAL
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. N" 822
ISBN TOMO I:
978.612-311-3261
DIAGMMACIÓN DE CARATULA
Martha H¡dalgo RiEro
DIAGRAMACIóN DE INTERIoRES
Nora Villaverde Sodevl[a
(
A Luis Alberto Bramonl Arias, maestro entrafiable y querido.
Ilustre penalista peruano, profesor emérito de la Facultad de Det echo
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
In memoriam.
\_
PRE§T]§TACION
Bajo el título Código Fenal Práctico etr es'ra oport'unidad enhego a la comu-
nidadjurídica una edición especial en dos tomos de una obra que ya ha alcanz¿do
su segunda edición y cuya aceptación como principal referente en el conocimiento,
análisis, iaterpretación y aplicación de las nonnas del Código Penal de 1991 me lle-
na cie enorme satisfacción.
En los ya 24 añios de ügencia del Código Penal de 1991, esta nueva edición
mantiene la perspectiva de proporcionar al lector un instrumento práctico y dinámico
para la comprensión de nuestras normas penales. En esta ocasión ia obra que pone-
mos a su disposición se caractenzapor la rigurosa actualización realiz.ada a partir de
ias innumerables y variadas modificaciones legisiativas que se han dado'en nuestro
pais. Tál ri-eurosidad se observa también en la puesta al día de la jurisprudencia penal
que coniienen los dos tomos de este magnífico trabajo, presentando las últimas deci-
siones judiciales y los acuerdos plenarios vinculantes en materia penal.
En virnrd de tales particularidades, que han ido carac tenzandoa lo largo de los
años la composición de este Código Penal Práctico, este fiabajo académico que
ahora aparece en el universo jurídico nacional pretende seguir consolidándose
como un útil y práctico referente en el análisis de los preceptos recogidos en nues-
tra ley penal.
ROJAS VARGAS, Fidel. "El delito de nombramiento ilegal capacidad de rendimiento del tipo penal
381 del Código Penal peruano. Un enfoque de Derecho comparado y ias tensiones con el Derecho
adminisfativo sancionador" eu JLIS Doctrina & Práctica 5/2001 ,Limu pp. 4041'
PRESEÑTACIÓN
10
PR-ESENTACION
cual muchas veces no la recepciona como dato óptimo dentro del circuito científi-
co y que nc la acepta como doctrina dominante, por evirientes vacíos, limitaciones
o por contener concentraciones que no reflejan ei actual desarrollo de ia cultura
jurídica en materia punitiva, 1o que abre la puerta a ia discusión que siempre trae
luces al entendimiento de los contenidos dei Derecho Penai. Si ei Tribunai Cons-
titucional quiere promover una línea ligada a los altos estándares en el arco penai
que ia Constitución consagra, muchas veces debe ceder a favor de ese engrandeci-
miento, en sacriñcio de co,rrunturas que procecien de ámbitos distintos a lo que es
propio del Derecho Penal.
i1
PRESENTACIÓN
t3
}RESENTACION
14
a
PRESENTACION
Dicho esto, cabe indicar que 1a obra presentada, tal como ocurrió en su púmera
edición, va dirigida al profesional del Derecho (abogado, juez, fiscal), al estudiante
y también al estudioso que necesitan un instrumento de consulta senciilo, didáctico
y de primera mano.
15
EI(POSICION
2
E}E MOTTYOS
DEL CODTGO PENAL
EPOSICION DE MOTTVOS
ANTECEDENTES
Exactamente al año y medio de ügencia del Código Penal y por Ley N' 5163 del
3l de jutio de 1925, se designó una comisión compuesta por el senador doctor Angel
Gustavo Cornejo y el diputado doctor Plácido Jiménez con la frnalidad de intoducir
las modificaciones que fueran necesarias al Código Penal, En i928 se <iio a pubiici-
dad el proyecto.
El Gobierno presidido por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, por Decreto
Supremo ].¡" 136-AI del25 de marzo de 1965, nombró una comisión de
juristas
enóargada de revisar el Código Penal de 1924. La Corle Suprema, Ia Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, ia Pontifrcia Universidad Católica del Peru y la Fe-
deración Nacional de Colegios de Abogados del Peru designaron a sus representan-
tes para integrar dicha comisión. EI 7 de junio de 1972,1a comisión presidida por el
doctor Octavio Torres Maipica e integrada por ios doctores Luis BramontA¡ias, Luis
Roy Freyre, Raúl Peña Cabrera, Hugo Piaggio y Carlos Eqpinoza Villanueva, presen-
tó el anteproyecto destinado a refomtar el Código Penal.
Por Resoiución Suprema N' 070-81-JUS, del 8 de setiembre de 1981, se constituye
una comisión integrada por juristas como los doctores Luis Roy Freyre, Eduardo
Mimbela de los Santos, Carlos Espinoza Vilianueva, Lauro Muñoz Garay, Aifon-
so Aguiiar Bustillcs, Víctor Maúrtua Vásquez, Nicolás de Piérola y Balta y el Co-
ror"ipp José CabreraMáxqaez, encargada de proponer al Ministerio de Justicia
el anteproyecto de Código Penal. El 3 de agosto de 1983, el Ministro de Justicia,
doctorA::nando Buendía Gutiérrez, ¡emitió el Proyecio de Ley del Código Penal al
Senado de la República, el que se pubiicó en el diario oficial El Peruano del 3 al 5
de setiembre de 1984.
por Ley N. 23859 del 5 de julio de 1984 se facultó al Poder Ejecutivo a promulgar
mediante decreto legislativo el Código Penal, constituyéndose una Comisión Re-
visora integrada por los doctores Javier Alva Orlandini, Luis Bramont Arias, Hugo
Denegri Correjo, VíctorAlfaro de la Peña, Guillermo Bettochi Ibarra, Oriel Boldrini
Pomareda, Edmundo Haya de la Torre, Segundo Peña Reyna, Víctor Pérez Liendo,
Juan Portocarrero Hidalgo y Bonifacio Quispe Cusi. El tabajo de esta Comisión fue
publicado en el diario oficial El Peruano en setiembre y octubre de 1984. Con algu-
nas enmiendas se publica nuevamente del 19 al21 de agosto de 1985.
Ío
EXPOSICION DE MOTÍVOS
20
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Ley N' 25305 pron'ogó por sesenta días el plazo para la revisión del Proyecto
y la promulgación del Código Penai.
Es dable reconocer que el Código Penal cuya vigencia cesa, constituyó en su épo-
ca un paso tascendental con relación a las ciencias penales que 1e antecedieron. Sin
embargo el paso i:reversible dei tiempo. con los nuevos avanoes doct'inales y la ex-
plosiva realidad social del país estremecieron su esfuctura funcional. El fenómeno
lriminal con los índices alarmantes y las nuevas modalidades violentas de la desvia-
ción social presionaban por mejores propuestas de reacción punitiva'
CONTE¡{IDO
Hast¿ hace poco la tendencia era Ia de hacer una reforma parcial del Códigc Penal;
pero desde 7979, con la promulgación de la Constitución Política dei Estado, se en-
tendió que había llegado el momento de afrontar ia reforma total del ordenamiento
jurídico punitivo. Esta empresa debería abocarse no solamente a adaptar ei Código
Penal al sistema político dibujado por la Constitución, sino también a las nuevas rea-
lidades de nuestra sociedad y a los avances que presenta en esta hora la política cri-
rninal, la dognnática penal, la criminolo gia y la ciencia penitenciaria'
El Código Penal persigue concretar los postulados de la modema política criminal,
sentando ia premisa de gue el Derecho Penal es la garantíaparala viabilidad posible
en un orCenamiento social y democrático de Derecho.
El Código Penal en su Título Preliminar enarboia un conjunto de principios ga¡ÍID-
tistas como son: finalidad preventiva y protectora de la persona humana de Ia ley pe-
nal (art. I); legaüdad según el cual la actividad punitiva del Estado debe tener apo-
yo pleno, claro y completo en la ley (art. [); prohibición de la apiicación anaiógica
de [a ley penal (art. III); principio de la lesividad o puesta en peligro de bienes jurí-
dicos para la apiicación de las penas (art. r\); garantía jurisdiccional, las sentencias
no pueden ser dictadas pas que por juez competente (art. \|; garantía de ejecución,
exige que la pena se cumpia en el modo previsto por la ley (art. \{); responsabilidad
penai como fundamento de la apiicación de lapena (art.VID; proporcionalidad de Ia
pena a la responsabilidad por el hecho y de la medida de seguridad a intereses públi-
cos predominantes (art. WD; función retributiva, preventiva, protectora y resocia-
lizadora de la pena, y los fines de curación, tutela y rehabilitación de las medidas de
seguridad (art. IK); aplicación de las normas generales del Código Penal a las leyes
especiales (art.X).
Aplicación espacial
La novedad consiste aquí en aceptar el criterio de Ia ubicuidad para determinar el
lugar de comisión del delito, pudiendo ser aquel sitio en que se produjo la acción u
omisión o el de la manifestación dei resultado (alt 5).
af
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Aplicación temporal
i. En acatamiento del artículo 233 inciso 7) dela Constitución Política, se prescri-
be la aplicación de "lo más favorable al reo en caso de conf.icto en el tiempo de
leyes penales" (art. 6). De esta manera el Proyecto sustituye el principio de la
unidad de ley apücable, ya fuese laprecedente, Ia subsecuente, o la intermedia,
según consagra el articulo 7 del Código Penal de 1924, por el nuevo principio
de la combinación, que toma 1o más benigno que tenga cada una de las normas
sucesivas.
2. Las leyes penales temporales o pasajeras, denominadas asi porque regiran dr:rante
un tiempo predeterminado en su propio texto, se aplican a todos los hechos de-
lictivos reaiizados en la época de su ügencia, aunque ya no estuvieren en vigor
al producirse el jr:zgamiento, salvo que ota ley prescriba después Io contrario.
Laraz6t de esta nueva norma proyectada esta en que, de no ser así, se comete-
ría el absurdo de anunciar la ineficacia de las leyes temporales cuando, los deii-
tos que prevé, fueren cometidos ante Ia inminencia de finiquitar el tiempo de su
vigor (art. 8).
En cuanto al momento en el que debe considerarse cometido un deüto, el Pro-
yecto indica que no es otro que el correspondiente a Ia acción u omisión, sin to-
rrar en cuenta el instante en el que se produzca el resultado (art. 9).
Aplicación personal
Fundrándose en la igualdad ante la ley, el arlículo l0 reconoce prerrogativas en razÓn
de ia firnción o cargo previstas en leyes o tratados intemacionales.
HT',CEO PI}NIBLE
Bases de la punililidad
1. Se subsana un importante vacío legislativo al señalarse los requisitos para que la
comisión por omisión pueda llegar a ser castigada. Teniendo en este tema como
fuentes al ProyectoAlternativoAlemiín de 1966 (parágrafo 12) y el Código Pe-
nal de Alemania Occidental de L97 5 (parágrafo 13), el Proyecto de la Comisión
Revisora Nacional precisa que el omitente del impedimento de un hecho punible
será sancionado cuando tenga el deber legal o jurídico libremente aceptado de
paralizar su realización (deber de garante), o si ha creado un peligro inminente
que fuere propio para que el evento se produzca (conducta precedente del autor),
siempre que la omisión corresponda al tipo penal de una comisión mediaute un
hacer (art, 13).
2. Notable innovación es la que se refiere al natamiento prelegislativo del error
(art. 14). Tradicionalmente se han utilizado los términos de error de hecho y
",.,
EXPOSICTÓN DE MOTIVOS
Ibntativa
1. A diferencia del Código Penal de 1924, en el que la atenuación de Ia pena para
la tentativa tiene nada más que una aplicación faculativa, en el actual Proyec-
to, la benigaidad anot¿da asume rur sentido de obiigatoriedad para el juzgador
(art.16).
2; Como consecuencia dela nonna propuesta en el artículo fV del Título Prelimi-
nar del Proyecto que se motiva. texto que estipula que ia imposición cie pena soio
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
acontece ante la lesión o puesta en peügro de un bien jurídico, resulta que ahora
se ha previsto la impunidad de la tentaüva cuando es absolutamente inidónea, ya
sea por la ineficacia del medio empleado o por la imPropiedad del objeto sobre el
que recae ia acción (art. 17). Es así como desapare,cerá de nuestro ordenamien-
to jurídico Ia punibilidad dei delito imposible (que se sustenta en Ia peligrosidad
del autor), tanto por no existi¡ bien jurídico alguno ¿l¡ñado o arriesgado, como
también por la falta de alarrna social.
z4
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Autoría y particiPación
Penal en vigor es de
i. La pena del cómpiice secundario, que conforme al código
de obiigatoria dis-
atenuación faculátiva, en el Proyecto que se motiva ¡esulta
mínimo legal señalado
minución, debiendo imponerse la sanción por debajo del
para el delito cometido (art. 21)'
fisicas que actuan
2. El texto que establece }a responsabiiidad penal delaspersonas
del artículo
en represlntación de *u p".roru jurídica, (arl.27), ha
sido tomado
15 bis del Código Penal Éspañol (adicionado
por laLey orgánica 8/1983), así
del Nuevo Có-
como también del artícuio i i ¿" tu Propuesta del Anteproyecto
en su mayü parte, el artículo de ia pri-
digo Penal Español de 1983. Siguiendo,
que conculran en la persona
mára fuente citada, el dispositivo proyectado exige
las condiciones, cua-
representada, mas no neóesariamente en el representante,
requiera para ser su-
üdades o relaciones que la correspondiente figura delictiva
jeto activo.
LaS penas
de la prisión,
La Comisión Revisora, a pesar de reconocer la potencia criminógena
actualidad como res-
considera que Ia pena priirativa de libertad mantiene todavía su
esta premisa se des-
puesta purá 1o, delitos que son i¡cuestionablemente graves. De
prende'la urgencia de duscar otras medidas sancionadoras para ser aplicadas a los
delictuosos que no
delincuentes de poca pdligrosidad, o que han cometido hechos
EXPOSICION DE MOTTVOS
revisten mayor gravedad. Por otro lado, los elevados gastos que demaadan la cons-
trucción y sostenimiento de un centro penitenciario, obligan a imaginar nuevas for-
mas de sanciones para los infractores que no amenacen signiñcativamente la paz so-
cial y la seguridad colectivas.
Clases de penas
1. El sistema de sanciones del Proyecto resulta positivamente innovador. La Comi-
siónRevisoraestimahaberperfeccionadolapenaprivativadelibertadal ,nificarla
(eliminando las penas de i¡ternamiento, penitenciaria, relegación y prisión), y
permitiendo sea sustituida, en los casos expresamente indicados, por otras for-
mas de sanciones que no importen recortar ia libertad ambulatoria. No puede
negarse la audacia con que el Proyecto ha previsto Ia apiicación de penas limi-
tativas de derechos distint¿s a la privación de la libertad ambulatoria, pero hay
que considerar que la densa población carcelaria, los efectos pemiciosos de la
prisión y la escasez de recursos públicos para cubrir las mas elemeutales ne-
cesidades que exige al respecto la condición humana, compelen a indagar por
soluciones que, sin ser perfectas, constituyan al menos un relativo avance en Ia
iucha contra el deüto.
2. El Proyecto prevé un elenco de penasmarcadamente simple. Las sanciones son
de tres clases: privativa de liberiad, rést'ictiva de liberta4 iimitativa de derechos
y multa (art, 28).
3. La unificación de la pena privativa de libertad se ha hecho siguiendo una ten-
dencia legislativa que tuvo su origen en el Proyecto Altemativo Aleman de i 966
(paragrafo 3Q.La citada pena se extiende de dos días a25 años (art. 29).
4. Las penas ümitativas de derechos son la de prestación de sen¡icios a la comu-
nida( la iimitativa de días libres e inhabilitación (art. 31). Dichas sanciones se
aplican como autónomas, o como sustitutivas de Ia pena privativa de libertad,
cuando la pena reemplazada, en criterio del juzgador, no sea superior a 3 años
(art.32). La pena de prestación de servicios a Ia comunidad consiste en trabajos
gratuitos que reaiiza el condenado en centros asistenciales, escuelas, hospitales,
orfanatos, etc. (art. 34),La sanción limitativa de días libres impone la obligación
de permanecer los sábados, domingos y feriados por un mfuimo de lO'horas y
un máximo de i6 horas en total por cada fin de seman4 en los establecimientos
que se organicen con fi.nes educativos (art. 35). Tanto una como otra de las penas
limitativas de derechos referidas se extienden de 10 a 156 jomadas de servicio
o iimitación semanales. El incumplimiento no jusüficado de estas penalidades
tendrá el efecto de converti¡las en sanción privativa de liberta( de acuerdo a las
equivalencias que se precisan en el artículo 52 del Proyecto (art. 33).
5. La inhabilitación experimenta importantes modificaciones conrespecto al Código
Penal vigente. En primer lugar, se suprime el carácter perpetuo de la inhabilitación
EXPOSIC]ÓN DE MOTIVOS
Aplieación de la Pena
i. Ei Frcyecto consagra ei importante principio de Ia coculpabilidad de la sociedad
en la comisión del delito cuando prescribe que el juzgador deberá tener en cuen-
ta, al momento de fundamentar el falio y determina¡ ia pena, las carencias socia-
les que hubieren afectado al agente (art. 48). En esta forma nuestra coiectividad
estaría reconociendo que no bri¡da iguales posibilidades a todos los individuos
para comportarse con adecuación a ios íntereses generales, aceptando una res-
ponsabilidad parcial en la conducta delictiva, mea culpa que tiene el efecto de
Lr"ru. el derecho de castigar que el Estado ejerce en nombre de Ia sociedad. La
Comisión Revisora conceptua que la culpabiüdad a la que se alude, fismin¡ye
o desaparece en la misma medida en que el deiincuente haya tenido las opofiu-
nidades de comportarse según las normas de convivencia social.
Z. Una verdadera innovación es ia consistente en la forma en que debe computarse
la detención preventiva en los casos de sentencia a Pena privaüva de libertad de
cumplirniento efecüvo. A diferencia del carácter facultativo que en el Código Pe-
nal vigente tiene el descuento de la prisión sufrida antes de dictarse la condena
(art. 47),1a Comisión Revisora propone que la reclusión preventiva sea descon-
tada obligatoriamente de la sanción impuesta arazón de un día de pena privativa
de libertad por cada día de detención (art. aT.
27
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Exención de pena
Se trata de oto
recurso del Proyecto para evitar se ejecute la pena privativa de liber-
tad de corta du¡ación-
La exención de pena procede en los casos en que la sanción privativa de libertad se-
ñalada para el deiito no sea mayor de 2 años, así como también cuando la pena es Ii-
mitativa de derechos o multa, todo a condición de que la responsabilidad del agente
sea mínima (art. 68). La Comisión Revisora advierte que la exención de pena man-
tiene resabios de la composición (acuerdo ente las partes), instituto que cristalizó
elementales anhelos de justicia y fue socialmente efi.caz en la medida en que superó
la vénganza privada.
Rehabilitación
Estando en la línea de ia simplificación administrativa, el Proyecto prescribe que
la rehabilitación no necesita mímite alguno, debiendo producirse automáticamente
(arl. 69). La rehabilitación tiene el efecto de cancelar las anotaciones o regiskos rela-
tivos a la condena que se impuso, lo que importa guardar absoluto silencio respecto
a los antecedentes policiales,judiciales ypenales (art. 70).
za
EXPOSICIÓN DE MOTTVOS
Consecuencias accesorias
Resaltan, por su importancia y novedad, las distintas medidas aplicables a las per-
sonas jwídicas cuando el delito fuera perpetado por persónas naturales que actuen
en ejercicio de las actividades sociales o utilizando ia organización para favorecer u
ocultar las i¡fracciones penales. Enhe las medidas enumeradas en el proyecto desta-
camos las siguientes: clausura de la empresa, disolución de la sociedad, asociación o
frrndación, y suspensión o prohibición de actiüdades (art. 105).
i
EXPOSICIÓN DEMOTIVOS
especial, resonando las ideas basicas de las concepciones políticas e ideológicas his-
tóricamente relevantes. En esta parte, por tanto, se ha procurado estructurar Ia parte
especial del Código Penal para una sociedad pluralist4 democrática y abierta, muy
lejos de dogmatismos morales y esquemas monolíticos, culturales y poUticos.
En la parte general del Derecho Penal, se tratan el deiito y la pena de modo abstrac-
to. Ai iado de la teoría det sujeto responsable, se analizan ia teoría del delito y Ia
teoría de ia pena. Por el contrario, la parte especial abarca la explicación concreta
de los delitos y las penas correspondientes, es decir, las características específicas
de cada hecho delictuoso y el marco penal que le corresponde. Su contenido prin-
cipal lo constituyen los tipos legales. Por ello, el ftatamiento de la tipicidad en Ia
parte general tiene una aplicación significativa para la parte especial. El alcance y
desarrollo dado a la tipicidad como nota del delito repercutirá directamente en el
anáiisis de cada uno de los tipos legales y en su sistematización. El tipo legal cons-
tituye, por ende, el eje principal de la parte especial, asumiendo función garanttza-
dora, indiciaria y motivadora.
Laparteespecial del nuevo Código Penal contiene nuevos tipos legales, así como in-
novaciones de carácter técnico-jurídico en las figuras tradicionales, en relación con
el de 1924. Con Ia finalidad de determinar material¡aente y ordenar los tipos legales,
se ha tenido como criterio sistematizador al bien jurídico:
1, En este orden de ideas, dentro del Título de los Delitos contra laVida el Cuerpo
y la Salud, se suprimepl término "intencionalmente" en el delito de homicidio,
considerado en el Código anterio¡ para hacer ¡ealmente el aspecto subjetivo; se
hace mención expresa al ascendiente o descendiente adoptivo y al concubino
como sujetos pasivos en el delito de parriciüo; se incluye al homicidio piado-
so como delito consistente en matar a un enfermo incurable quien le solicita al
autor, de manera expresa y consciente, que le quite ia vida para poner fln a sus
intolerables dolores. También dento del mismo tíhrlo, el Código Penal prevé
como deiitos el aborto sentimental (o ético) y el eugenésico. De esta manera, se
protege el derecho a la vida del ser en formación, amparado constitucionalmente
(art.2, inc. 1), pues al que está por riacer se Ie considera nacido para todo cuan-
do le favorece.
2. La consideración del delito de genocidio en el Código Penal plasma Io preüsto
por la Convención para Ia Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de
1948, aprobada en el Peru en 1959, cumpliendo con Io dispuesto con la Consti-
tución Política que prohíbe Ia discriminación por raz6n de sexo, Ía74 reiigión,
opinión o idioma. En este deiito se atzca al ser humano global e internacional-
mente; de ahí la especiai importancia para el Derecho Intemacional. Se ataca
al sujeto en cuanto persona y se le tata de destruir en todas las dimensiones,
legáudole por medio de exterminio, su existencia, posición, desarollo e historia.
Todos sus bienes personalísimos son afectados.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
31
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
32
EX?OSIC]ÓN DE MOT]VOS
El Código Penal prevé conductas contra el sistema fi¡ancielo, desde dentro como
fuera de é1. La concenkación de créditos que deriven en insolvencia y liquida-
ción, la negativa a proporcionar información o hacerlo falsamente con el objeti-
vo de ocultar situaciones de insolvencia o iliquidez.lailegalidad o informalidad
financiera, son algunas de las conductas punibles.
9. El Código presenta ota innovación cuando se refiere a los Deiitos contra el Or-
den Monetario. Se traslada a este Título las figuras ubicadas en el Código de 1924
bajo el de Falsificación de Moneda e inkoduce algunos tipos legales relacionados
con situaciones gue atentan contra el orden monetario establecido por la propia
Constitución'Política. Nuestra norna fundamental establece que la Ley deter-
mina el sistema monetal'io de la República y que el Banco Cental de Reserva
cumple por delegación del Estado las tareas de emitir bilietes y acuñar monedas,
además de reguiar la moneda, defender ia estabiiidad monetaria y administrar las
reservas internacionales.
10. El t.áfico ilícito de drogas, anteriormente comprendido en una ley especial, aho-
ra es incluido denfto de los delitos contra la salud púbüca' Lo que se pretende
proteger es, precisamente, la saiud pública. Respecto de Ia legislación anterior,
el Código, además de variación en cuanto a la penaiidad de los tipos legales.
precisa que Ia posesión de droga para que sea delito, debe tener como fi¡aiidad
el t'á.fico. Se establece, además, criterios para determinar si la droga poseída
tiene como finalidad el consumo: correlación peso-dosis, pureza de la droga y
aprehensión de la misma. También se reprime sl f¿v6¡ssimiento al cuitivo.
11. La Constitución Política es contundenteal señala¡ que todos tenemos el derecho
de habitar en un ambiente satudable, ecológicamente equiiibrado y adecuado Para
el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza y gue todos
tenemos el deber de conservar dicho ambiente. Ademas, el Estado está obügado
a prevenir y controlar la contaminación ambiental. Con este objetivo protector, el
COaigo Penal prevé los delitos conta los recursos natu¡ales y el medio ambiente.
El rnedio ambiente constituye un bien jurídico de carírcter socioeconómico' ya
que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona e:r
sus aspectos sociales y económicos. Su protección es un elemento fundamental
de la existencia y supervivencia del mundo. Los confroles sociales extrapenales
y una adecuada legislación administrativa al respecto, deberan operar junto aI
Código Penal.
Toda activid¿d fuumana por sí misma es contaminante máxime si es industrial'
Por ello, a fin de establecer un criterio que compatibilice la explotación in-
dustrial con la protección del medio ambiente, el Código Penal precisa que el
acto contaminante debe sobrepasar los límites establecidos para que constitu-
va delito.
5J
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
12. En orden a preservar el Estado Democratico y Social que establece nuestra Cons-
tih¡ción Política, se reprime el delito de terrorismo que ahora ocupa un capíhrlo
denko de los Deiitos conka la Tranquilidad Pública. En esta materia lo relevan-
te es Ia supresión de la equiparación de los autores y cómplices a efectos de Ia
determinación de la pena que establecía la legislación anterior y que resuitaba
violatoria de los principios fundamentales del Derecho Penal
En este Titulo se prevé la figura del arepentimiento de personas sujetas o no a
investigación policial o judicial o que esten cumpliendo pena, hecho que genera,
según sea el caso, ia reducción, exención o remisión de la peY.
También se tipifican como delictivas la desaparición fsrzada de personas por
parte de funcionario o servidor púbüco y a 1os que no tengan dicha condición
pero que actuen bajo órdenes de firncionarios. De esta manera, se protege a las
personas de conductas atentatorias contra los Derechos Humanos.
13. Los Delitos Tributarios constituyen ofia innovación que presenta el nuevo tex-
to punitivo. Constitr¡cionalmente todos los ciudadanos tienen el deber de pagar
ios tributos que les corresponden y de soportar equitativamente las cargas esta-
blecidas por Ia ley para el sostenimiento de ios servicios públicos (art.77). Ade-
más, el pago de tibutos, así como su supresión o morlificación y la concesión de
exoneraciones y otrosbenefrcios nibutarios están regulados por Ia ley. Por ello,
el Código Penal reprime a las personas que'realicen conductas constitutivas del
deiito de contrabando, Ia defraudación de rentas de aduanas, la defraudación
tibutaria y Ia elaboración y comercio clandestino de productos.
14. Ente ias figuras que han sido suprimidas respecto de ia legislación penal ante-
rior, están los deütos de riña, duelo, adulterio y piratería marítima. Larazót de
la discriminación radica en que para que una conducta constituya delito, debe
lesionar o poner en peligro un bien jurídico. En estos casos no se vulneran bie-
nes jurídicos.
Reincidencia y habiürafidad
Resulta imperativo comotar las razones principales por las que la Comisión Revi-
sora decidió proscribir del Proyecto de Código Penal, los institutos penales de la
reincidencia y la habitualidad. Hoy no resulta váIido, en verdad, conservar en nuestro
ordenamiento jurídico estas formas aberrantes de castigar que sustentan su severidad
en el modo de vida de un individuo (derecho penal de autor). La Comisión Revisora
estima que carece de 1ógic4 humanidad y sentido jurídico, el incremento sustantivo
de la pena correspondiente a un nuevo delito, vía la reincidencia o habitualida{ sin
otro firndamento que la existencia de una o varias condenas precedentes, por lo de-
mas, debidamente ejecutadas. Denho de este razonamiento, castigar a una persona
tomando en cuenta sus delitos anteriores, cuyas consecuencias penales ya ha satisfe-
cho, conlleva una violación del principio non bis in idem (nadie puede ser juzgado
EXPOSICION DE MOTiVOS
dos veces por un mismo delito), el mismo que se encuentra consagrado en el artículo
233 i¡ciso 1i de la Carta Poiítica. La experiencia ha demosfr'ado que la drasticidad de
las penas rmpuestas en nombre de Ia reincidencia y habitualidad no han servido para
atemorizar, de confor"midad corr criterios de prevención general, todo lo cual ha lieva-
do a la Comisión Revisora a no inclui¡ en el documento proyectado este rezago de los
viejos tiempos del derecho de castigar y que el positivismo peiigrosista auspició con
e}fi¡ de recomendar la aplicación de medidas eiiminatorias y de segregación social.
Lirna, abril de 1991.
AE
MIEMBROS DE LA COMISIÓN REVISORA
DEL CÓDIGO PENAL
PRENCEPEO§ GETERAIE§
u'ÉTUTO PRELEBñENAR.
PRM{CIPIOS GENERAE,ES
Este Código tiene por objeto Ia prevención de delitos y faltas como rr¡edio p!'o-
tector de la persona h¡¡¡'nana y de la sociedad.
FüORMAS COh§C@RTIANTES
C: ars. 1,2,3, 159 incs. l),2),3); 162, CP: art. 1l;CEP: arts. Il, III,X; CC: ans. l,3,2046; LOMP:
arts. 1,9, 10, 11;DUDH: arts. l, 2; CADH: arts. 1,4, 5, 6, CNA: arts. 11, IV
DOCTR¡NA
ffi Fines del Derecho Penal /Medios para alcanzar los fines.
Fines del Derecho Penal: ALCÁCER GUIRAO, R. (1997). Fines del Derecho
Penal.Ad-Hoc. BuenosAires, p. 258. "El fin preventivo del Derecho Penal -además del
frn garantístico de protección del ciudadano frente a la violencia estatal- radica primor-
dialmente en la protección de bienes jurídicos y solo secundariamente en la proteccióa
de la vigencia de la norna (...) Así el fin de aseguramiento de expectativas operaría como
un fin en sí mismo, si bien de segundo orden, pero también como un medio -dado su fo-
mento de respeto de las normas- pa.ra Ia consecución del fi:r prioritario de la protección
de bienes jurídicos".
uno de los medios de coatrol social existentes en las sociedades actuales. Como todo
medio de contol social, este tiende a evitar determiaados comportamientos sociales
que se reputan indeseables, acudiendo para ello ala amenaz-a de imposición de distin-
tas sancioues para el caso de que dichas conductas se realicen; pero el Derecho Penal
se caracteriza por prever las sanciones en principio más graves -las penas y las medi-
das de seguridad-, como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmen-
te peligrosos -los delitos-".
JURISPRUDENCIA
@ objeto de proteccién del Derecho Penal / El Derecho Penal como medio de control
social / Fin del Derecho Penal vs. responsabiüdad penal / Fin del Derecho Penal
y garantía de responsabüdad penal del condenado.
1. Objeto de proteccián del Derecho Penal: "El Derecho Penal tiene encomendado la
protección de bienes jurídieos, ya que en toda norma jurídico-penal subyacen juicios de valor
positivos sobre bienes vitales imprescíndibles para la convivencia humana en sociedad; que son
por lo mismo merecedores de protección penal a trovés del poder coactivo o punitivo del Estado,
representado por la pena pública y de ese modo lograr la paz social en la comunidad " @jecuto-
ria Suprema del18105/2004,R.N. N" 111. En: CASTILLO ALVA, J. L. (2006). Jurisprudencia
penal. Sentencias de la Corte Suprema de Jusficía de la República. Tomo III, Grijley.
!ima, p. 71).
2. EI Derecho Penal como medio de control social: "El Derecho Penal corctinrye un me-
dio de control social que sanciona aquellos comportamientos que lesionan o ponen en peligro los
bienes jurídicos fritelados por la lqt en aras de lograr la paz social, propósito que se persigue a
través del proceso penal (.../ " @jecutoria Suprema del 15i06/2O00, Exp. N" 820-2000, Tacna. En:
URQIIUOOLAECIIEAJ. (Asesor)/CASTILLOALVA i. L. @irector)/SAI¿ZARSANCTIEeN.
(Coordiaador) (2005). Jurisprudencia pmal. Jurista Fditores. Lima, p. 67).
44
TiTULO PRELIMINAR
NORMAS GONGORDANTES
C: arts. 2 inc. 24) lit. d); I03, 139 inc. l0); )40; CP: arts. 2, 3, 6,9, CEP: ari. !, LOPJ: aru. 1, 6; DWH:
ar¡. ll inc.2), CADH: art.9; PIDCP: art. 15 inc. l), CNA: art.200
DOGTRIIgA
45
TÍTLOPRELIMINAR
JUR!SPRUDENCIA
2. Principia de legatidod en el ti,mbito de las personos jurídicas: "Es derecho de todo per-
sona el ro seiconderado por un hecho que al tiempo de cometido no estaba sancionado m la lqt
penal, en observancia del princiyio de legalidad cuyo antecedente se remonta al principio univer-
'sal
del 'nnllum crimen nutta poéoa sine iege', no estando contemplado en el Código Penal abro-
gado, vigente en la comisión'de los hechoi, tafigura delictiva defraude en la administración de
(Sala
iersoná ¡urídicas, mal puede la Sala Penal Superior emitir una smtmcia condertatoria"
Penal, Exp. N'2405-95-8, Huaura).
3. Nulla poena sine leg e (no hay pena sin lqt): "El Colegiado al imponer las penas de mul'
inhabilitaLión o"coori, al actuado incurso en el delito de lesiones graves ha violado el prin-
ta e
cipio de tegalidad (imposición de pena no establecida). La invocación del artícttlo 39 del Códi-
go Penot io resulta dá apticación para el caso, por cuanto este solo es aplicable en relación a la
iaaraleza especiat del áelito cometido por el condenado; quien, al momento de los hechos, no se
encontraba ámpliendo función atgmá y menos ha incurrido en abuso de autoridad" (Sala Pe-
nal, R.N. N" 5775-96, Arequipa).
4, Nulla poena sine lege (no hay pena sin ley): "En virtud del principío de legalidad,
'nadie puede ier sancionaio porun aito u omisión no previsto como delito o falta por la
ley vigZnte al momento de su iomisión; ni sometido a pena o medida de seguridad que no se
eicuin*en establecidos en ellas', por lo que, si lo Sala Superior ha procedido -a disponer
al sentenciado, además de la pena-de privación de la libertad, la pena de inhabilitación; no
obstante, que los íIícitos por los que fue comprendido son sancionados únicamenle con Pena
privativa de tibertad, esáel casi deZtarar li nulidad de este extremo de la sentencia " (Saia
46
TÍTULo PRELIMINAR
Penal. R. N. N" 4491-97, Apurímac. Eu: CHOCANO, R. & VALLADOLID, V. (2002). luris-
prudencia penal. Lima, p- 63).
§-
Prohibición de la analogía (in malam partem>
No es permitida la analogía para califi6ar el hecho como delito o falta, deflnir
un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les
corresponde.
NORMAS GONGORDANTES
C: art. Ii9 inc. 9); CC: art. IV
41
TiTLOPR5LIMINAR
DOCTRINA
JURISPRUDENCIA
48
TITULO PRELIMINAR
§_
Fnimeipio de ofer¡sÉvidad
La pena necesariamente, precisa de la lesién o puesta en peligro de bienes jurí-
dicos tutelados por Ia IeY.
NORMAS CONCORDANTES
C: art. 2 inc. 24) lits. b), d); CP: art' VIII
DOCTRINA
49
TTruLo PRELIMINAR
sino incluso nociva para la capacidad funcional del sistema social, por crea¡ conflictos
sociales innecesarios al estigmatizar a personas socialmente integradas".
JURISPRUDENCIA
2. Intcrdependencia delprincipio de lcsividad con otros principios: "El Derecho Paal cons-
tihq¡e un medio de contrcl social que sanciono aquellos comportantientos que lesionan o ponen
en peligrc los bimes jurídicos tutelados por la ley en oras de lograr la pu social, prcpósito que
se persigue a través del proceso penal, correspondiéndole al juzgador determinar la aplicación
de las sanciones que hubiere lugaa bajo el principio constitucional, que ln inocencia se presume,
laresponsabilidad se prueáa" (Ejecutoria Suprema del 15/06/2000, R. N. N' 820-2000, Tacna-
Eu: URQLIZO OLAECIIEA, J. (Asesor) / CASTILLO AIVA, J. L. @irector) / SALAZAR SÁN-
CIlf,,.Z, N. (Coorünador) (2005). Jurisprudeneia penal. Jurista Editores. Lima p. 67).
3. Prtncipio de lesividad y falta ile creacün de ricsgos en el delito de estafa por consenti-
miento del agraviado: "Si ambas partes estuvieton de acuerdo en los términos del contrato de
comprcvenla, mal puede sostmerse que durante la celebración de este acto jurídico, el encowado
haya creado un riesgojurídicamenté desaprobado para Ia lesión del patrimonio del agraviado a
finlo de estafa" (Exp. N" 1767-97, Lima. En: CARO CORIA, D. (2002). Código Pmal. Gaceta
Juridica, Límap.97).
4. Principio d.e lesividad y necesidad de l¿sionar o poner en peligro el bicn jarídito penat
para imponer uno Pena: "El Título Preliminar de nuestro ordenamiento penal enarbola un con-
junto de prtncipios y garantías, consagrando entre ellos: la lesividad, por el que, para la impo-
sición de la pena, necesariamente se requiere de la lesión o puesta en peligro de bienes jw.ídicos
tutelados por la ley. Si bien se advierte de modo palmario que los acttsados han tenido partici-
pación de una u otra manera en la confección del certifieado médico apedüo por la acusada,
TÍTULO PRXLiMINAR
cierfo es fambién que no se ha establecida que el documento cuestionado haya sido usado para
justificar las inasiirencias al centro laboral como era su propósito, por lo que la acusa.da no se
"ha
iisfo¡ruorecida, no existiendo en consecuencia periuicio para lo1 intereses del Estado" (Exp.
Ñ" ZS-Sá-B, Lima. En: CARO CORIA, D. (2002). Código Penal. Gaceta Jurídica' Lima, p. 98).
§--
Prineipio de iurisdiceionalidad de las penas y
las r¡redidas de §egElridad
Solo et juez competente puede irnponer penas o n¡edidas de seguridad; y no pue-
de hacerlo sino en Ia forrna establecida en la ley'
N@RMAS CONCORDANTES
c: iq; i40, i73; CP: art.28; C de PP: arts.
arts 2 inc.24) lit. d), l3s, 139 itlcs i), 3), ll ló' 19,23,
26; CEP: art. l; LOPJ: arts. 1,6, DWH: arts 5,9, 10, CADH: art T incs' 5)' 6)
DOG?R¡ñ84
arbitrariedad. (...). Por ello, la sentencia penal emitida por el juez competeute es el fun-
damento Para Proteger a la aplicación de r¡na pena. Así, lo convalida el inciso l0 del ar-
tículo 139 de la Constitución cuando enuncia el 'principio de no ser penado sin proce-
so judicial'. Esto significa que, al Íecaer en el Estado el monopoli o dél ius puniindi, se
descarta cualquier tipo de venganzaprivada o mejor dicho, ta justicia de propia mano,'.
JURISPRUDENCIA
§_
Prineipio de garanfia de ejecución
No puede ejecutarse pena alguna en otra forma que ra prescrita por la ley y re-
glamentos que la desarrollen.
En todo caso' la ejecución de la pena será intervenida judicialmente.
NOR,MAS CONCOSTDANTES
,y-,2Q lit. d); 139 incs. 2I), 22); Cp: art. 28; CEp: arts. II, Í1, 2; LOpJ: art. 20; DTIDH:
"-.O?
an. ^,
5; CADH: art. 5 inc. 2); CNA: an. I9l
52 __
6" FSPT
JURISPRUDENGIA
§-
Frincipio de res¡ronsabilidad Penal
La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda
forma de responsabilidad objetiva-
NORMAS CONCORDANTES
C: art.2 inc.24) lit. e); CP: arts. t2, 13, 14, 16; D\IDH: arts. 1,11 inc. t); CADE: an.5 inc. j)
DOGTRINA
Elementos estructurales del dolo: ROXfN, C. (1997). Derecho Penal / Parte Ge-
neral. Traducción de la 2' edición alemana y notas por Diego Manuel Luzón Peña, M.
Diazy García Conlledo, y Javier de Vicente Remesal. Civitas. Madrid. §i0/58, p. 306.
"Por dolo típico se entiende, según la usual forma abreviada, el conocimiento (saber) y
voluntad (querer) de los elementos del tipo objetivo. Por tanto, quien suskae una cosa
ajena que conñrnde con la suya propia, actua sin saber en referencia al elemento 'ajena'
54
TITULO PRELIMINAR
contenido en el tipo objetivo del tipo de hurto, osea que le falta el doio (...), por lo que
no puede ser castigado por hurto".
JURISPRUDENC¡A
55
TiTuLo PRELIMINAR
§
---------
Prohibición de exeeso (principio de
-
Proporcionalidad)(r)
La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho, Esta norma no
rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del agente al delito. La medida
de seguridad solo puede ser ordenada por intereses públicos predominantes.
TEXTO ORIGINAL;
Artículo VIII- La pena no pwede sobrepasar la responsabilidod por el hecho. La medida
de seguridad solo puede ser ordmada por intereses públicos predominantes.
NORMAS CONGORDANTES
C: art. 2 inc. 24) lit. d); CP: art. 46; C dc PP: art. 285; CADE: art.4
DOCTRINA
(1) Artículo vigente conforme a ia modiñcación realizada por el artÍculo I de la Ley N" 28730 del
. 13t0s2006.
56
TiTULo PRELIMINAR
medio empleado. De este modo, la prohibición de exceso representa una relación de.me-
dio a frn adecuada al principio del Estado de Derecho, válida para toda actuación estatal
(...). Dento del estado de medidas, el principio de proporcionaiidad tiene preeminencia
legal frente a las medidas de corrección y seguridad en el caso particular. Según dicha
nonna, no es procedeute ordenar una medida de gorrección y seguridad cuando ella sea
desproporcionada frente ai significado de los hechos cometidos por el autor, ai de aquellos
hechos que este pudiere cometer en el futuro y al grado de peligro que surja de eilos. Es
más, Ia aplicación de la prohibición de exceso también recibe aplicación, junto al princi-
pio de culpabilidad, en la medida de la pena. Es deci¡ la importancia de Ia prohibición de
exceso está en la limitación de la aplicación del respectivo medio de prevención, mante-
niendo una adecuada relación con el fin preventivo".
trmplicancias sustantivas y procesales: URQUIZO OLAECHEA, J. (2002). "81
principio de proporcionalidaC". En: Diez Ripollés, J' L., Romeo Casabona, C. M' y
otros (Directores). Ia ciencia del Derecho Penal anle el nuevo siglo. Tecnos. Madrid,
pp. 209-210. "El principio de proporcionalidad se presenta ccmo un limite ai ejercicio
del ius puniendi delEstado, en cuanto a cuaiquier incompatibilidad debe resolverse a fa-
vor dei mantenimiento del principio de proporcionalidad en virruC de lo que é1 represen-
ta dentro del Derecho Penal: la justicia, la libertad e igualdad. Para ello, el principio de
proporcionalidad debe poseer las siguientes características: 1) El medio utilizado por el
legisiador debe ser adecuado y necesario para alcanzar el objetivo propuesto. 2) Sera el
medio adecuado aquel que pueda lograr el resultado deseado. Es innecesario cuando el
legislador habría podido optar por un medio distinto, igualmente eficaz que no limitara o
que lo hiciera en menor medida, el derecho fundamental . 3) La pena con que se ^rñena73
la conducta antijurídica debe encontrarse en relación con el hecho y con la culpabiiidad
del autor. La pena no debe ser desproporcionada ni inhumana con relación al caso que
se resuelve. Bajo el principio de proporcionalidad se exige que el juez limite al máximo
la aplicación de la pena".
Clases deproporcionalidad: GONZÁIEZ RUS, J. J. (1999). "Comentario al artículo 6".
Eu: Cobo Del Rosal, M. @irector) . ComenÍarios al Código Pertal de 1995. Edersa. Madrid"
p.ZSl."Se recogen en este apartado dos distintas manifestaciones del principio de propor-
cionalidad, relacionadas cada r¡na de ellas con los presupuestos precisos para la aplicación
de las medidas de seguridad. La primera proporcionalidad con el hecho cometido, la segun-
da proporcionalidad con la pelig osidad criminal del sujeto al que se imponen".
JURISPRUDENCIA
57
IÍTULO PRELNVtrI.JAR
1, Proporcionalidad entre la pena impuesta y Ia gravedad dcl delito: "Las aigencias que
plantea la daqminación de la pena no se agotút en el principio de ctipabilidad, ya que no solo
' es preciso que se pueda culpar al autor del hecho que es objeto de rcptesión penal; sino que, ade-
mas, la gravedad de esla debe ser proporcional a la del delito cometido; ello, a su va, implica el
reconocimiento de que la gravedad de la pena debe estar detqminada por la trascendencia social
de los hechos que con ella se rqrimen, de allí que resulta imprescindible la valor.ación de la noci:
vidad social del ataque al bien jurídico, de la revisién del prcceso se advierte que la pena impu*-
ta al encausado, por el superior Colegiado, no resulta ser prcporcional con la gravedad del delito
cometido, siendo del caso modificársele la misma" (Sala Penal, R N. N" 3588-99, La Libertad. En:
CHOCANO RODÚGUEZ, R- & VAILADOLID, V. Q002). Jurisprudencia penai. Lima p. 66).
2. Proporcionalidad de Ia pena funpaesta con la gravedad del delito cometido: "La grave-
dad de la pena debe ser proporcional a la del delito comefido, ello a su ve implica el reconoci-
miento de gue la gravedad de la pena debe estar determinada por la trascendencia social de los
hechos que con ella se reprimen, de allí que resulte imprescindible la valoración de la nocividad
social del ataque al bien juridieo" @xp. N'453-99, Lima- En: CARO CORIA, D. Q002). Códi-
go Penal. Gaceta Jurídica. Lima, p. 106).
3. Proporcionalidad ile Ia pena impuesta con el ilaño caasado y el bien jurídico protegí:
do: "El Derecho Penal peruano reconoce al magistrado la potestad defijar la pena privativa de
libertad, en atencün al principio de la proporcionalidad de las sanciones que recoge el Código
Sustantivo, por el ctal la sanción debe gnrdar relación con el daño causado y con el bienjurí-
dico prctegido " (Exp. ¡I" 3 119-96, Callao. En: CARO CORIA, D. (2002). Código Penal, Gaceta
Jurídica. Lima, p. 107.).
58
TiTULo PRELIMINAR
judicial observe, también, conjustficada racionalidad, las exigencias generales que derivan del
principio de proporcionalidad concreta o de prohíbición del exceso. En tal sentido, el órganoju-
-risdiicional'deberá
e¡aluar en cada caso la necesidad especíal de aplicar una consecuencib ac'
cesoria en los niveles de equidari cualitativa y aontiÍativa que coftespondan eslrictamente a las
circanstancias del suceso iub júdice y según los criferios de determinación anteriormente dela'
llados. Ello implica, pues, que excepcionalmente, el juez puede decidir omitir la aplicación de
tales sanciones a ,no persána jurídica cuando lo intrascendente del nivel de intervención e in'
yolucramiento del entá colectivo en el hecho punible o en sufacilitación o encubrimiento, hagan
noforiamente desproporcionada su imposición. Por lo demas, cabe recordar gue estas opciones_
jurisdiccional"t io ion ajenas a nuestra legislación vigente y se expresan-normativamente en el
"sentido
yfunción del articalo 68 del Código Penal, al tratar de la exención de pena. No obstan-
rc, dá áe-ondar siempre que esÍa clase de decisiones sean consecuencia de un riguroso análi
"s
sis fáctico y normatiyo, y quZ etlas sean motivadas de manera específ.ea y suficienfe"
(§ 3/17 del
Acuerdo pienano N. 7-20-09lCJ-1 l6 en el V Pieno Jurisdiccional de ias Salas Penales Permanente
y Transitorias, publicado el 08/01/2010).
§-
Fir¡es de [a pena y Enedida§ de segurüdad
La pena tiene función prevetrtiva, protectora y resocializadora. Las medidas de
seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación'
NORMAS CONCORDANTES
c: art. 139 incs.2t), 22); CEP: arx. II, Ifa w,3; DLIDH: art. 5; CA-DH: art. 5 incs.2),6); PIDCP: art.
1 incs. l),3); CNA: art. I9l
DOCTRINA
Fines de las medidas de seguridad: MIR PUIG, S. (2002). Derecho Penal / Parte
General.6'ed. Reppertor. Barcelona. §l/l2y 13, p. 53. "Las medidas de seguridad no su-
ponen laaarcnazade un mal para el caso de que se someta rm delito, sino un tratamiento
dirigido a evitar que un sujeto peügroso llegue a cometerlo. Mientras que la pena se in-
flige por un delito cometido, la medida de seguridad se impone como medio de evitarlo.
Por ejemplo, la ley impone determinadas medidas tendentes a la deshabituación de dro-
gadictos que maniñ.esten tendencia a delinquir (...) las medidas de seguridad no suponen
la comisión de un delito previo, sino el peligro de un delito, futuro"'
Fines de las medidas de seguridad: GONZÁLEZ RUS, J. J. (i999). "Comenta-
rio al articulo 9". En: Comentarios al Código Penal. Edersa. Madri{ pp. 237-238. "1-a
peligrosidad criminal se constituye en el fr¡ndamento de cualquier medida de seguridad.
Tal principio entiende a la peügrosidad como pronóstico de comportamiento futuro que
revele Ia probabilidad de comisión de nuevos delitos, 1o que debe deducirse del hecho y
de las circunstancias personales del sujeto. Con esta definición se superan las ambigiie-
dades del concepto de peligrosidad social (entendido como la probabilidad de comisión
de hechos sociales)".
JURISPRUDENCIA
1. Fines prevenfivos, protectores y resocializadores de la peno: "La pena tiene fimción pre-
ventiva, proiectora y resocializadora, como lo prevé el artícalo noveno del Titulo Preliminar del
Código Penal, teniendo en cuenta que la prevención tanto positiva como negativa es Proatar que
el condenado se iruerte al seno de la sociedad, como el de proteger a la sociedad inutilbando al
penado; todo ello, en concordancia con el inciso 22 del artícalo i,39 de la Constitución Politica
que establece que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y rei4-
corporación delpenado a la sociedad" (R. N. N" 29G2004, Lambayeque. En: AVALOS RODRI-
GUEZ, C. / ROBLES BRICEÑO, M. (2005). "Modemas tendencias dogmáticas en la jurispruden-
cia peual de la Corte Suprema". Er:: Dülogo con la Jurbprudencia. Gacetalt¡rídica. Lima" p. 88).
2. Fines de la pena del artículo D{ del CP vs. fines de b tcoría de la pena: "Es importante
señalar que las teorías de la pena son Wntos de vista que intentan aplicar racionalmente la ais'
tencia del Derecho Penal, que permite que unos ciudadanos (os jueces) en nombte de la socie-
dad, causen a sus semejantes el daño o mal que supone el sufrimiento de la pena, teniendo dicha
teoría como función la sistematización y racionatización de la pena. Ahora bien, aisten varias
teorías que tratan este tema, a sabeti las tesis absolutas, las preventivas y las de launión, siendo
esta uhtimas las gue desarrollan un punto de vista intermedio, procarando artictiar las ideas de
catpabitidady deprevenciónpara el logro deuna peno que resulte, a un mismo tiempo, justay útil.
Estas incilenfundamentalmente de manera práctica en el tema de los criterios que se deben tener
en caenta para ílevar a cabo la individualización de la pena, es decir, para determinar dentro del
marco legal, la pern concreta que debe imponerse al autor de un determinado delito. Esta teoría
de la unión, a sa vez adopta dos versiones diferentes, según se dé primacía a las uigencias de la
60
T1TULO PRELIMINAR
justicia o de la prevención en caso de confiicto entre ambas, a saber, la leorío de la unión qditi'
va, caracierboáo porqre da prioridari a las exigencias de lajusticia sobre las de prevención, y la
otra, la teoría de la unión dialéctica, que por el contario da prioridad a ias exigencias de la pre-
vención sobre las de la justicia. Nos adscribimos ahora a la teoría de la unión aditiva, por lo cual
partiremos
-en
de considerar que, en el marco de la pena legalmente establecida, ei juez ha de busc.al,
primer lugati un nueva marco; el de la pena jusfa, e-tlo es la pena adecuada a la gravedad de
laZulpabilidad del autor o adecuada al mal uso de su liberÍad. Dentro de ese marco, ett segundo
Íérmino eljuez podrá moyerse libremente alendiendo a las exigencias de la prevencióny elegir la
pena útil para ese autor concreto. E! principio de culpabilidad iuega así una función de garantía
'comofundamento
de la peno ya que la única pena lícita serío aquella que resuba adecuada a la
g7*idod a" h cutpabitídad áet iutor" G*p,Ñ" 019-2002-SPE/Ós¡t. Eo' BARANDIARÁN, R
- NOI-6SCO, J. (2006). Jurisprudencia penal generada en el subsistema anticorrupciór?. Tomo
II. Palestra. Lima, pp. 848-849).
3. Fines resocializ,adores de la pena vs. pena de cadena perpelua: " Si bien la pena estable-
cida para eJ delito es la de cadena perpetua, el juzgador ha de tener en cuenla. para aplicar ia
peni,
'los
lafinalidad resocializadora de esfa según la legtslación naqiorya! e.infernacional referida a
dereihos humanos, así como el prinapio de proporcionalidad. Habiéndose ac¡editado la res-
ponsabilidad del inculpatio, procede establecerse un traÍamienlo terapéutico, adicional a la pena,
'parafacilitar
su readaptación el cual requiere de un examen médico o psicológico previo" @xp'
ñ. zé¡-ss, Lima.eC-ADEMIADE LAMAGISTRATIJRA. Serie de Jurisprudencia, p. 107).
4. Funilamento de la imposición de una medida de seguriilad: "La medida de seguridad se
aplica anie unpronóstico de peligrosidadposdelictual con lafinalidad que el sujeto no incun'a en
tá com*ión dá nuevos delitos, disponiéndose esta medida en aÍención al principio de necesiáad,
basado en la peligrosidad comofactor determinante para su aplicación; siendo dicha peligrosi-
dad un pronóificá que se efecniá en atención al delito cometido, su modalidad de eiecución y a la
eraluación ps icológica del agente " (Exp' N" 526'98, Lima).
h¡ORMAS GONGORDANTES
CP: art. 440; CC: art. IX; LOP.I: arts. 4' 10,24
TiTTILo PRELIMN.¡AR
DOCTRINA
ffi Ap[cación obligatoria de los principios que consagra el Cóügo Penal a otros
ámbitos del sistema puniüvo.
JURISPRUDENCIA
ffiE Supletoriedad vi¡culante de las garantías del TÍtulo Preliminar del CP.
52
TÍTULO PRELIMNAR
1. Supletoriedad vinculante de las garantías del Título Prelitninar del CP: "Para efectos
de la graduación de la pena, es menesler precisa¡' lafunción preventiva, protectora y resociali-
zadora de la pena, y en virtud del principio de proporcionalidad y racionaliriad de la pena, esía
prima respecto de las disposiciones conÍenidas en leyes especiales, conforme a lo dispuesto en los
numerales VII, A y X de! Titulo Preliminar del Código Penal.
Se debe ser coherente con lafinalidad teleológica ya que la pena sirve para la reinserción
social del acusado que es en definitiva lo que se prefende, ello acorde con io dispuesto en el ar-
tículo ciento treinta y nueve, inciso veintidós de la Constitucion Política del Esndo que estable-
ce que ei régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabiiitación y reincorporación
ciel penadc a la sociedad " (Segunda Saia Penal, Exp. No 232-200A, Co¡o Norte de Lima. Esn-
dio de los Principios Generales del Título Prelirninar del Código Penal. Gráfica Suárez, p. B$.
R-
6-'t
ilEfurM FrE§BTErffi
PARTE GETERAt
a
EIBR.O PRIIVIERG
PARTE GENERA,L
TTTUT,O T
DE E,A EEY PENA§.,
cepÉg"tig,o ¡
,&PLI c.acn óro pspacsa§,
Frineipio de territorialidad
La Ley Penal peruana se aplica a todo el que comete un hecho punible en el territo-
rio de la República, salvo las excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
También se aplica a los hechos punibles cometidos en:
1. Las naves o aeronaves nacionales públicas, en donde se encuentren; y,
2. Las naves o aeronaves nacionales privadas. que se encuentren en alta mar
o en espacio aéreo donde ningún Estado eierza soberanía.
NORMAS CONGORDANTES
C: arts. 44, 54; C ite PP: art. 193; CEP: art. WI; Ley 27261: art. 6
DOCTRINA
67
DE LALEYPENAI
JURISPRUDENCIA
ry#ffiil Supremacfa del principio de territorialidad por encima del principio de extra-
territorialidad (principio real o de defensa) cuando se trata de delitos de acción
privada.
A_
68
APLICACION ESPACiAL
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 2.- La Le,v Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el utranjero,
cuando:
I. El agente funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
es
2210712007.
(ller texto vigente)
(2) A¡tículo vigente conforme a la modificació¡ realizada oo: :l a:¡culc I e, k:=: -g¡s '-:: -r- ill
del 22lAi i2O07 .
69
DE LA LEY PENAL
NORMAS CONGORDANTES
C: arts.37,39; CP: úts.376,376-A,377, 380,381,382,384,387,388,391,393,394, i97,399,401;
C dc PP: arts; 6, 7, 8, 193; Ley 24710: art" 4; Ley 26574: arts.2,3, 4, 6,7,8, 9, 10, I1; DS 00d97-IN:
arts. 4, 8, I 6, 27 y 28
DOCTRINA
JURISPRUDENCIA
sobrc territorio peruano, ei caso se somelerá a las lqtes y tribunales nacionales cuando se afecte
la seguridad o el orden público de la República. Análogamente, el artículo 6 del Código de Pro-
cedimientos Penales y el artíctlo 2, inciso 4 del Código Penal vigente, prescriben que el peruano
que fuera del territorio de la República haya cometido un delito penado por la ley nacional y por
la del país en gue se peryetró puede serjuzgado a su regreso en el Perú" (Sentencia del Tribunai
Constitucional de|10/07 /20C2, Exp. N" 518-2002-HC flCl,Lima.En'. Jurisprudencia penal (2003).
Tomo I. Editora Normas Legales. Trujillo, p. 39).
§_
Frimeipio de representaeió¡¡
LaLey Penal peruana podrá ap[carse cuando, solicitada la extradición, no se
entregue al agente a la autoridad courpetente de un Estado extranjero.
NORMAS GONCORDANTES
C: arts. 2 inc. 20); 37; Ley 24710: art. 8; DS 0195-RE: arl I y ss'
DOCTRINA
/n
DE LA LEY PENAL
JURISPRUDENGIA
NORMAS CONCORDANTES
C: art. 37; CP: art. 78 al 91: Lcy 24710: ar7. I y ss; Lq 27261: art- 7
DOGTRINA
de enjuiciamiento en el Estado requerido, en los casos en que sea competente, con arre-
glo a sus leyes. para juzgarlo (principio ne bis in idem) (...) Se declara también, si¡ em-
bargo, que podrá ser deoegada la extradición si las autoridades de la Parte requerida hu-
bieren decidido no entablarpersecución, o poner fin a los procedimientos pendientes por
el mismo o los mismos hechos".
§-
Frincipio de ubieuidad
El lugar de comisión de un delito es aquel en etr cual el autor o partícipe ha acfuado
u omitido la obligación de actuar o en el que se produeen sus efectos.
NORMAS GONGORDAhSTES
C: art. 54: C de PP: arts. 19, 20
DOGTR¡¡{A
73
DE LALEY PENAL
a qué elemento determinaba el lugar de comisión del delito fue objeto de una larga dispu-
ta teórica (...). Pero se ha convertido en dominante la teoría de la ubicuidad- Esta última
considera como lugar del hecho tanto aquel donde se desa:rolla la acción como también
aQuel otro en el que deüene el resultado. De este modo se hace una equiparación valo'
rativa entre rrna y otro para el conteuido criminal del hecho y a la ausencia de lagunas en
ia apiicación del principio de territoriaüd¿d".
Equiparación valorativa de acción y resultado: BACIGALUPO, E. (1997). Prin-
cipios áel Derecho Penal / Pane General.4' ed,. AKN-IIURE. Maddd' p' 116' "En la
actualidad puede considerarse dsrninante la teoría de Ia ubicuidad. Según ella el deüto
debe reputarse cometido tanto donde.se produce el resultado como allí donde se ha ejecu-
ta.do la acción. Frecursor de esta teoría ha sido sobre todo Binding. El fi¡ndamento teóri-
co de Ia teoría de la ubicuidad reside en la unidad que constituyen, típicamente conside-
rados, la acción y eI resultado, 1o que impediría su separación y colsideración aislada".
Teoría adoptada por el código Penal peruano (comentario): SALAZAR
SÁNCHEZ, N. "A nivel teórico existen tres plantearnientos acerca del lugar donde se
realiz.ael delito: El primer planteamiento (teoría de la acción) está orientado a cousiderar
que el lugar donde se comete el deüto es aquel donde el zujeto ha realizado la acción- La
segunda teoría (teoria del resultado) postula Ia tesis que el lugar donde se comete el deli-
to es aquel donde se producen los efectos. La tercera teoría (teoría mixta) se inclina por
considera¡ que el lugar donde se comete el deüto está consütuido por el lugar donde se
realizala acción o por el lugar clonde se lleva a cabo el resultado. Es decir para la teoría
mixt4 el lugar de comisión del delito no se circunscribe úricamente al espacio donde se
realizala acción o el resultado, sinoque cualquiera de los dos lugares puede considerarse
como escenario de la comisión del hecho deüctivo. En 1o que se refiere a nuesto Código
.
JURISPRUDEITG¡A
1. Llbicuidad restrictiva: "Es de interpretar el artículo cinco del Código Penal, asumien-
do una concepción de ubicaidad restrictiva, en cuya virtud elfactor decisivo a tomar en caento
estriba qri, al menos, uno de las elementos constitutivos del delito, parcial o absolutammte,
"n
sea ejecutado en un ambito tenitorial concreto, sin que se iome en cuenta los actos preparato'
rios y los actos posteriores a la consumación del delito, o también que el resultado típico .-no
el extra típico ni otros,efectos- se produzca en un territorio determinado" (R.N. N" 2448-2005-
Lima. GACETA JURÍDiC A- Código Penal digital. Lima,2014).
§--
74
APLICACIÓN TEMPORAL
caBirwo n
aPrrcacróru rnlrroRAl
NORMAS COhCE@RDABS?ES
C: arts. 2 inc. 24) lit. d); 103, 139 inc. )1); C de PP: art. 300; CC: art. III, CEP: art. WII; DADH: art.
1l inc.2)
DOCTR¡h¡A
/3
DE LALEY PENA.L
JURT.'RUDEN'TA
El
§Ñffi Aplicación retroactiva de la tey m:is benigna (rena posterior más leve) / Irretroac-
tividad de hs,Ieyes penales desfavorables (rena posterior más grave) /Aplicación
retroactiva de Ia ley mrls benigna Qrena posterior más leve) / Principio de com-
binacién de leyes favorables / Prohibición dela lex tertia I Apltcacién retroactiva
de la ley más benigna (ausencia de agravantes en la nueva ley) / Improcedencia
de la readecuación típica (adecuación a una norrna más benigna) cuando no exis-
te una nueva norrna más benigua que regule el mismo supuesto / Combi¡ación
de leyes penales (voto mayorÍa) / Combinación de Ieyes penales (voto minoría) /
Situaciones concretas de retroacüüdad penal favorable.
I. Aplicacilín retroactiva d, la I"y más benigna (pena posterior más l^eve): "La sucesión de
leyes penales m el tiempo se ige por las exigencias del principio de legalidad y por el principio
de favorabilidadfrente a l¿ duda razonable sobre su dtcacia o alcance interpretativo. Estos cri-
terios rectores, plaumenté seguidos por la doc'trina penaly constitucional, resultot i.dóneos para
resolver el cofficto normativo que se presenta entre los párrafos finales de los artículos 46-8 del
Código Penal sobre reincidenciay 69 del Código Penal sobre cancelación de antecedentes pe-
nales por cumplimiento de la pena impuesta. No obstante, como lo han destacado los qertos,
'otra jua
en el qamen de lo favorabilidad de una lqt penal Jrente a el no debe limitarse a rea-
lizo un aruálisis meramente abstracto sino que él debe posesionarse dentro de la coorden¿dos
especfrcas del caso concreto que debe resolver" (Fund¡mento Jurídico 11 del Acuerdo Plenario
l.l" l-2008/CJ-ll6).
2. Aplicación retroactiva de ta tey más benigna (pena posturtor más leve): "Para efectos
de determinar la pena se debe tener presente la norma que eshmo vigente al momento en que se
suscitaron los hechos imputados; mtre junio de I 999 y agosto del 2000, se encontraba vigenle el
Decreto Legislativo N' 896, que elevó las penas en el caso de delitos agravados, sin embargo, me-
diante la Lq N" 27472 se deroga el decreto lqt antes mencionado, rebajándose lapena entre l0
y 15 años, para posterioirmente mediante Ley N" 27507, agravar nuevamente las mismas estando
al principio de combinación de las penas debe aplicarse lo mas favorable para el reo, esto es, la
pena prevista ett la norma antes acotada a efectos de rebojar prudencialmente la pena impuesta"
(R N. N" 1069-2003, Tacna. En: CASTILLO ALVA, J. (2006). Jurisprudencia penal. Sentencias
de la Corte Suprema de Justicia de la Repúblic¿. Tbmo IIL Grijley. Lima, p. 120).
3. Irretroactividad de las leyes penales desfavorables (pena posteriar más grave): "Es un
axiomajurídico, elevado entre nosotros al rango de garantía constitucional, el de irretroactivi-
dad de la ley mas gravosa para el imputado, y es más gravosa la ley que varía en perjuicio de
este, el régimen de la reincidencia, por los efectos derivados de esta circrnstancia erigidos en
agravante de la penalidad" (Tribuual Supremo de Córdoba, Sala eu lo Criminal y Correccio-
nal del 29/1011970. En: ZAFFARONI, E. / BAiGI-IN, D. (2002). Código Penal.Harnmvrabi.
Buenos,{,ires, p. 33).
76
APLICACION TEMPORAL
4. Aplicación retroactiva de la ley más benigna (pena posterior más leve):"El principio de
retroactividad, previsto en el artíanlo 6 del Código Penal, nace comofinalidad del ius punencii
para la aplicación de la ley más benigna, a mérito de ello se estará a lo mas favorable al reo; bajo
este criterio se tiene que a ias recurrentes, se les condenó a 25 años de peno privative de libertad
por ia comisión de los delitos de trqfrco ilíciro de drogas y contra la fe pública, posteriorrnente a
lo anotado, se puso en vigeniia lo Ley N" 28002 a trovés de la cual se redujo la penalidad en el
caso especffico del primero de los ilícitos penales anotados; por lo que siendo así es raonable y
viable que se les redwca las sanciones impuestas" CExp.N" 421-2004, Lima. En: CASTILLO
ALVA, J. (2006). Jurisprudencia penal. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Repú-
blica.Tomo IIL Grijley. Lima, p. 311).
5. Principio de combinación de leyes favorables: "El principio del tempus regit actum se
encuentra asoeiado al principio de combinación, favorabilidad y retroacfividad bmigna de la lqt
penal masfavorable al procesado, en caso de confiicto rie ieyes, prescriÍo en el ortículo sexto de
nuestro Código Penal vigente; implicando la aplicación de la le1, mas benigna al procesado y la
del momento de ocurridos los hechos" (k N.l'{" 10-2001, Lima. En: ROJAS VARGAS. F. (2005).
Jurisprudencia penal comentada. Tomo IL ldemsa. Lima, p. 125).
6. Retroacti»idad favorabk: ".Se liene que en la fecha que oanrrieron los hechos, eslos se
enctadraban en el artículo ciento ochenta y nueve del Código Penal, modificado por el Decrefo
Legislativo ochocientos noventa y seis, gue sancionaba el ilícito con pma pri'vativa de libertad
no menor de quince ni mqtor de veinticinco, posleriormente dicha norrna es modificada, encon-
trándose dicha conducta sancionada con perw privativa de libertad no menor de die, ni mayor de
veinte años, por lo que resuha de aplicación del caso de autos la segunda norma legal, en aten-
ción a la garantía señalada tanto en la Constihtción como el numeral suto del Código Penal; que
prescribe que en caso de conficto en el tiempo de lqtes penales, se aplicará lo mas favorable al
reo " @jecutoria Suprema del 04/12/2001, Exp. N' I 719-2001 , Lima).
77
DE LALEY PENAL
10. Combinacilín de leyes penales (voto mayoría): "Ninguna lqt tiene fuerza ni efecto re-
troactivo. Sin embargo, como acepción a este carácter irretrcactivo surge el principio corsag'a-
do en el segundo párrafo del artíanlo ciento tres de la Cowtitución Política que establece la re-
ttooctividad de la 'Lq Penal mas favorable al reo en caso de duda o de confliao entre leyes pe-
nales ', y que tácitamente desplaza a la regla tempus regit actue En igual sentido, el inciso once
del onículo ciento treinfay nueve de la norma normailme estatuye que 'es principio y derecho de
lafunciónjurisdiccional: La aplicación de la ley más favorable al procesado sn caso de duda o
de conflicto entre lqtes penales'. Asimismo, el mtíctlo seis del Código Penal prescribe que la ley
penal rylicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible; emperc, se aplica-
rá la ruis favorable al reo, en caso de conficto en el tiempo de lqtes penales. Dicha disposición
es conda'con el principio constihtcional de la aplicación retroactiva de la Lqt en cuanto le sea
favorable al reo.
Bajo esas premisa legales puede extraerse del texto de los citados preceptos que la ley pe-
nal aplicable a una relaciónjurídico será la que se encuentre vigente ct¿ando sucedió /a quaestio
faúi --como regla general- o, en su defecto, la que se promulgue con posteriorídad siemPre que
sea más beneficiosa. Para establecer la mayor benignidad en la sucesión de lqtes aplicables o un
caso concreto -caando concurra mas de una ley desde el momento de ocarrido los hechos* debe
efectuarce uno comparación entre el contenido de los dispositivos que contengan y sobre ese mé-
rito decidirse por la que sea más favorable al reo. Sin embargo, también es posible que se pueda
ebgir de entre dos leyes penales sucesiva en el tiempo los preceptos mas favorables, en virtud
del 'principio de combinación' que pennite al juzgador poder establecer una mq)or benignidad
penal afavor del reo.
78
APLICAC]ON TEMPORAL
penal, porgue cuando se producen variaciones en los preceptos que integran las normas penales
y que_favorecen al reo, es svidente que el legislador ha estimado necesario regular --en sentido
benéfico- la intervención penal.
11. Combinación de leyes penales (voto minoría): "Los señores Vocales Supremos que sus-
criben discrepan radicalmente de ios fundamenfos y senÍido del voto mayorilaria que antecede.
Los mofivos de nuesfra discrepancia, (...) son los siguientes:
independencia del tqn íntegro de la mismay, de ese modo, en comparación con la lqt o lqes de-
rugados, 'corutntir 'pretorianamenfe uno disposición ad hoe para el caso concreto, vulnerando la
' vocación de generalüad de toda norma juridica y, adicionalmente, el príncipio constitucional de
separación de poderes. No se puede confundia entonces, 'lq,'con 'artíanlo de la lqr'.
4) En tat vi¡tud, es de precisar que ctando se presenta un supuesto de conficto de lqtes pe-
nales en el tiempo ho de acogrse, como rcgla basica y fundamental, el principio de tmidad de
aplicación de la lqt --critrio de alternatividad estricta de las lqtes penales en cofficto-, de suerte
que a los efeaos de escog* la solución más favorable se ha de considerar como hipotéticamen-
te coqistentes la l"y"s gue se han sucedido desde el momerrto de la comisión del delito y deberá
comParorse in concreüo o en bloque y aplicarse de manera complefa -lomo un todo- la lqt que
permita la cotaecae¡zcia ,nenos gravosa -perspectiva de análisis referida al caso concreto- (El
iua debe considtar paralelartente el resultado a que se llegaría con una y otra ley y aplicar la
más benatola, debe referirse al caso que sejuzga). No es posible aplicar los aspectos más bene-
ficiosos de tma lqt y de otra -lonmixtión de ambas leyes- pues con ello el órgano jurisdiccional
esttía creando una nueva ley o lextertta gue no qiste con fragmentos de otras dos, asumiendo
de ese modofunciones legislativas que no le competen y que la Constitución entrega el Congreso
dela República, obviando ademas los criterios generales establecidos por el legislador
6) Por consiguiente, no cabe invocar el principio de combirnción de leyes penales para re-
solver un confiicto de leyes penales en el tiempo: Nuestra Corstitución y el Código Penal asumen
la concepción de unidad de la aplicación de la lq penal material, esto es, el criterio de alternati-
vidad estrica " (§ l/6-13 del Acuerdo Plenario N" 2-2006/CJ- 116 del B/fi/2006; voto minoría).
precursores; en esos casos, en comparaeión con la norma originarta, disminuyé la pma conmina-
da. Asimismo, modificó el articulo 297, que institria las circunstancias agravanfes, reordenancio
alguna de ellas y agravando otras en relación con las últimas norrnas vigentes con anterioridad,
esto es con la Lqtes números 26223 y 26619. Es así que, en ei caso del citado artículo 297, para
sus siete supuestos disminu,vó la pena, de veinticinco años de privación de libertad -fiiado en la
legislación anterior- a quince años como mínimo y veinticinco años como máximo, sin alterar
las penas de multa e inhabilitación; yt para losjefes, dirigentes o cabecillas de un organbación
dedicada al tráfico de drogas o insumos para su elaboración, al igual que si el agenle sevale del
tráfico de drogas parafnanciar actividades terrorisfas, fijó una pena privativa de libertad no me-
nor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años.
Losprobiemas que se han venido presentando, y que específicammte han dado lugar a Ejecu-
torias Supremas discrepantes, se centran en determinar si dado el supuesto de condenas en ejecu-
ción por los supuestos del artículo 297 del Código Penal cómo debe procederse según ei artículo
6 del Códígo acotado. O mas específicamente, sobre el entendido que es de aplicación la le,v mas
favorabie, en este caso, la Ley número 28002, que para deferminados supueslos lipicos prevé una
peno privativa de libertad mas benigna, cómo opera lo sustitución de la sanción por la oue co-
rresponde conforme o la nueva ley, qué pena en concreto debe imponerse, en tanto la le-v no fija
pautas especfficas sobre el particular
Una primera directiva, de carácter general, que se advierte del propio articulo 6 del Código
Pmal, es que si se llega a'la conclusión que la nueva lqt es mas lavorable que la anterior y que,
en todo caso, esta importa uru pena menoti el juez debe sustiUir la sanción impuesta por la que
corresponda confurme a la nueva lqt. Si la lqt es mas benigna porgue conmina el hecho tipico
con una sanción menor, entonces, necesariamente debe sustituirse la pena impuesta por offa de
mmor efecto lesivo. En estos casos, el juu no puede optar por una decisión distinta. La vaiación
del marco punitivo -peno legal abstracta-, desde una perspectiva defovorabilidad, tiene como
efecto imprescindible que la pena impttesta varíe.
Otra directiva, también de carácter general, tiene que ver con el ámbito de la cosaiuzgada.
La inmutabilidad de Io sentenciafirme de condena, con excepcién de la pena-si, desde luego, la
variación legal incide en ese solo ámbito-, debe ser respetada. Y esta tiene lugar en la declaración
de hechos probados y en la precisión de las circuwtancias yfactores formalmente considerados en
el fatlo cimo relevantes páro determinar judicialmenle la pena: todas las ciréunstancias de ate'
nuación, incluidas las especiales o acepcionales, y las eximencias impet'ectas, que en su cottjunto
autorizan una pena por debajo del mínimo legal, así como otras consideradas puntualmente en la
sentencia que -ajuicio de la Sala de ese entonces-justficó uno pena determinada. Desde ese lími-
te, no corresponde al juez que calfica la sustitución cuestionar o no aplicar los criterios, formal-
mentefirmes y upresados en ld sentencia queformulara en su día el Tribunal que emitió elfallo.
En tal virfud, si el Tribunal anterior impuso el mínimo legal o el máximo legal según la lqt
antertor el Tribunal de la sustitución no tiene otra opción que adaptar la pena a los minimos o
máximos legales previstos por la nueva lqt, en tanto en cilanto --claro está- que esas parámetros
sean inferiires a la ley anterior. Asimismo, siguiendo esa misma pauta metodológica, caando el
Tribunal anterior impuso una pena por debajo del mínimo legal o una Pena dentro de los pará-
metros previstos en la ley anterioti es obvio igualmente que el Tribtmal-de la sustitución debe im-
poner
-en
uno pena por debajo del mrcvo mínimo legal o una pena dentro de los parámetros Previstos
la nuevá ley. Esos son límites o parámetros estrictos que circanscriben el poder de cognicióny
el ámbito de enmienda de la sentencia anterior por el Tribunal de la sustitución, gue se justfican
por el reconccimiento de los principios rectores de la cosajuzgaday de la propiafavorabilidad
que informa la institución de la sustilución.
ó_[
DE LALEY PENAI
Finalmente, como se ha indicado en la última parte del párrafo anterioa puede darse el qso
que el Tribunal originrio impongaunapenapor debajo delmínimo legal o unopenadent¡o delos
parámetrcs previstos en la ley arúerior Lapena, sin átda, debe sustituirse siguiendo esos criterios
y resultados, perp como no qisten rcglas tasadas sobre el particular --ni es posible irutiuirlas en
ruón al sistena de det*minación legal ¡elativa de la pena del Código Penal-, de cómo optar
en esos casos para llegar a una pena susfinida concneta, el Tribunal de la susfitttción debe gra-
duqla enfunción de los factora y citcunstancias señaladas en la sentencio y quefiuyen de outos,
específicamente los utíanlos 45 y 46 del Código Penal, con estricto resryto al principio de pro-
porcionakdad referido a l.a ertidad del injusto y a la calpobilidad por el h*ho cometido. O¡os
factorcs a ponderu serán tmbiq, de un lado, el nuevo ctadru de penas instituido por la rru,eva
lqt para el conjunto de delitos regulados por ella y referidos a Ia mis¡na Sección modificada; y,
de otro lado, ounque sin estimarlo como elfactor el principal o prcfrante, la lógica prcpo¡eional
con relación a la concreta cuantía de la pena que impnso el Tribunal originario (--.).
NORMAS GONCORDANTES
C: arts. 103, 139 inc. 1I); CP: art. 6; C tl¿ PP: art. iOO; CEP: art. Wil; CC: art. III
DOCTRINA
a2
APLICACIÓN TEMPORAL
JURTSPRUDENCIA
ffi Ap[cación retroacüva de una ley favorable por descriminalización de una con-
ducts i Consecuencia de la desincriminacién de un deüto / Clases de normas pe-
nales más benignas.
E3
DELALEYPENAL
5. Closes de normas penalas más benignas: "Se entiende que es mlas benigna la lq, que
acluye la pena eliminando el hecho del catálogo de delitas o agregándole a lafigura delictiva
elementos nuevos o poniendo mayores uigencias para laperseanciónpenal del hecho ofavore-
ciendo su atensión o onpliando su causa de impunidad Tambien lo es la gue establece uno peno
menos severa, swtituyando la vigente por una especie menos grave, o por otra de la misma espe-
cie, pero de menor dwación o de ejecación mas favorable " (Suprema Corte de Mendoz4 Sala II
del 19/09/1973. En: ZAFFARONI, E; / BAIGUN, D. (2002). Código Penal.Haamurabi. Bue-
nos Aires, p. 73).
E-
@ Lcyes temporales
Las leyes destinadas a regir solo durante un tiempo determinado se aplicar a tt>
dos los hechos comefidos durante su vigenci& aunque ya no estuvieren en vigor,
salvo disposición en contrario.
NORiIAS CONCOEIDANTES
C: art. 103, 139 inc. Il); CP: út. 6
DocrRrNA
§[
ffiffiF Precisiones conceptuales / Fundamento / Caracteristicas.
84
APLICACIÓN TEMPORAL
JUR!SPRUDENCIA
85
DE LA LEY PENAL
xoirres coNcoRDANTEs
C: arl 2 inc. 24) lit. d); CP: arts. 80, 81,82; C dc PP: art 5
§| DocrRrNA
ffiñffi Concepto /Implicancias dogmáticas y legales.
86
APLICACION TEMPOR.A,L
JT.lRISPRUDENCIA
l. Momento de comisión de un delito: "El equivalente valor del daño causado en moneda
nacional al tipo de cambio al momento de la realización de los hechos no sobrepasaba la exigencia
típica dei delifo de daños, esto es, que al momento del hecho, éste no constituía delito, y si bíen el
tipo de cambia ha variado, dicha circunstancia no puede ser en perjuicio del imputado, dado que
el momento de la comisión de un delito es aquel en el cual el autor o partícipe ha actuado u omi-
tido la obligación de actuati independientemente del momento en que el resultado se produzca"
(Exp.N' 4149-98-A. GACETA JURIDICA. Código Penal digitaL Lima, 2014).
2.Momento de comisión de un delito: "Tbniendo en cuenta gue el momento de la comisión
de un delito es aque! en el cual el autor o partí.cipe ha octuado a ha omitido la obligación de ac-
tuar, en el presente caso el delito de usura insbaido se materializó el día en que se aceplaron las
cambiales" (Exp. N" 4395-97. GACETAJIIRIDICA. Código Penal digital.Lima,20l4).
§_
üt
DE LALEYPENAL
CAPÍTULO III
aPLrcAcróN rBnsoNAL
NORMAS CONCORDANTES
C: tts. 2 inc' 2); 93, 99, lt7; CEP: aft.s' Y X; DÜDE: an' 7; CADH: art' 24; PIDCP: orr' 14
DOGTRINA
ffi Naturalez¿ del trato diferenciado a ciertas personas / Naturaleza de las prerro-
gativas que ciertas personas tienen ante la Ley / Fines de las prerrogativas que
ciertas Per§onas tienen ante la L,ey.
88
APLICACION PERSONAL
estados extranjeros. Tal prerrogativa es reconocida, a nivel inten:o, para los congresistas
de la República, estatus que se extiende a los magiskados del Tribunal Constitucional y
el Defensor del Puebio".
JURISPRUDENC¡A
ffi Contenido del principio de igualdad ante la Iey / Supuestos en que se aplica el
principio de igualdad ante la ley / Distinción entre los conceptos de Eato diferenciado
y trato discriminatorio.
l. Contenido del prtncipio de igualdad anfe la lqt: "No toda desigualdad de trafo en la Ley
o en aplicación de la Ley supone una infracción ciel artícuio l4 C.E., sino solo aquella que intro-
duce una diferencia entre situaciones de hecho gue puedan considerarse iguales v que carezcan
de-iustificación ob-ietiva y razonable; en consecuencia, la aprecíación de una violación del prin-
cipio de igualdad jurítiica exige constafar; en primer lugar si los actos o resoluciones impugna-
dos dxpensan de un tt'alo dilerente a situaciones iguales y, en caso de respuesla afirmativa, si la
citferencia de trato tiene o no unafundamentación objetiva y razonable (..) " (Sentencia del Tribu-
nal Supremo españoi del19/0411989. En: CONDE PUMPIDO FERREIRO, C. (1997). Código
Penal i Doctrina y Jurisprudencia. Tomo I. Trivium. Madrid, p. 51).
2. Supuestos en que se aplica el principio de igualdad ante la ley: "El principio de igual-
dad ante la lq, se aplica también en igualdad de condiciones, existiendo numeroscts situaciones
previstas en el Código Sustantivo Penal que consideran agrovanteJa calidad particular del agen-
te" @xp. N" 3319-95,A¡equipa. En: ROJJASI PELLA, C. (1997). Ejecatorias supremas penales.
Le-erima. Lima, p. 109).
3. Distinción entre los conceptos ile trato üferenciado y trato tliscriminatorio: "La calidad
de miembro de la Policía Naciorutl constitztye una circunstancia agravante si incurre en delito co-
mún. Dicha agravante no viola el principio de igualdad ante la ley, pues la calüad de miembro de
la institución tutelar del orden impone deberes especiales que obliganfrente a la sociedad, lo que
no debé confundirse con una condición discrimínatoria que se recusa" (Exp. N" 3319-95, Lamba-
yeque. En: ROJJASI PELLA, C. (1997). Ejecutorias supremes penales. Legnma. Lima, p.122).
89
TTTULO II
DEL HT'Qgg PUN¡-mLE
CAPÍTT]LO I
BASES DE II\ PTN-IBILIDAI)
NORMAS GONCORDANTES
C: st 2 inc. 24) lit. d); C ile PP: art. 12
DOCTR!NA
la constituye el artículo 11 (título II, capítulo I), que prescribe: 'Son delitos y faltas las
acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley'. Además de servir este ar-
tículo de asidero legal para el principio de legalidad y el principio del hecho, consagra un
referencia di¡ecta al principio de responsabiiidad sub_ietiva cuando exige que las acciones
sean doiosas o cuiposas".
JURISPRUDE}TGIA
91
DEL I{ECHO PUNIBLE
3. Fallt de dolo y de imprudenci,a en los sn¡tuestos resulfados fortuilos causados por Ia na-
turalezt: "El derrumbe de un tranto del canal de aducción de la central hidroeléctrica que causó
Ia afecnción del sertticio público y perjuicios eanémicos, ocurrido en circanstancias de inexis-
tencia de dolo o anlpa en la conducta de los prccesados, y debido afallas geológicas, no resulta
imputable penalmente a los acusados" (Exp.N" 1917-96,Apurímac. En: ROJAS VARGAS, F.
(1999). Jurisprudmcia penal. Gaceta Jurídica- Lima p. 5a0).
5. El¿mentos típicos ile los delins culposos: "El tipo objetivo de los delitos calposos o im-
prudentes aige la presencia de dos elementos: a) la violacién de un deber objetivo de cuídada,
plasmado m notmas jurídicas, nonnos de la experiencia, nortnas del arte, ciencia o profesién,
destinadas a orientar diligentemente el comportamiento del individuo; y b) la producción de un
resultado tipico imputable objetivamente al autor por haber creado o incrementado un riesgoiu-
rídicamente relatante, materializado en el resultado lesivo del bienjurídico" @iecutoria Superior
del09/09/1998; Exp. N" 2505-98, Puno. En: ROJAS VARGAS, F. (2003). Código Penal. Gaceta
Jurídica. Lim4 pp. 61-62).
6. Atipitídad euando el desarrollo de las cond.actos se encuentTan dentro del ricsgo permi-
tido: "Mal puede imputarse objetivamente el resultado a un autor que no ha creado ningún pe-
ligro relevante para el bienjurídico, y con nayor razón sin haber obrado con dolo o culpa, por
lo que sostener una opinión en diferente senfido implicmía violar el principio de ctlpabílidad
previsto en el artícalo séptimo del Título Preliminar del Código Penal" (Ejecutoria Suprema del
A3n6/1998, Exp. N' 6239-97. Ancash. En: ROJAS VARGAS, F. (2003). Jurisprudencia penal.
Gaceta Jurídica. Lima p. 133).
§_
@ rletito doloso y delito culposo
Las penas establecidas por Ia ley se aplican siempre al agente de infracción dolosa.
El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente estableci-
dos por la ley.
NORMAS CONCOR,DAilTES
C: ot. 2 inc. 24) lit. d); CP: arts.'il, YI
DOGTRINA
solo se castigarán cuando expresamente Io disponga la ley''. En: Cobo Del Rosal, M'@i-
rector). ComenÍarios al Código Penai de I995.Edersa. Madrid, p. 538. "Ei Código parte
en su artículo 11 (10 de España) de afirmar el principio de iegalidad i¡dicando que son
delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley, y en
su artícuio 12 de forma explícita señaia que las acciones u omisiones imprudentes solo
se castigarán cuando expresamente 1o disponga 1a ley. De manera que el Código acoge
un sistema de numerus clausus, por 1o que únicamente existi¡án delitos imprudentes en
aquellos casos que la propia ley indique. Con esto se ha terminado el sistema de la cláu-
sula general omnicomprensiva y con la indefinición típica".
Principio de legalidad y técnicas de tipificacién de Ias conductas dolosas y de
las conductas imprudentes: GARCIA CAVERO, P. (2004). "Técnica de numerus
apertus en ias infracciones dolosas y numerus clausus en las infracciones impruden-
tes". En: Código Penal corrtentado.Tomo I. Gaceta Jurídica. Linaa. p. 4A2.*81 artículo
t2 de| Código Penal establece que los delitos de Iaparte especial solo se sancionan a
título de do1o, mientras que para sancionar a titulo de culpa se necesjta que expresa-
mente el tipo penal de Ia parte especial Io indique. En este sentido, la regla general en
ia imputación subjetiva es el castigo de ios delitos realizados en forma dolosa, siendo
la i¡criminación de la culpa, más bien, la excepción. Ei régimen legal más extensivo
del delito doloso, que por regla general contempla r¡na pena mayor que la realízacíón
culposa, nos obliga a precisar claramente los contomos normativos de ambas formas
de imputación subjetiva".
JURISPRUDENCIA
ffi Contenido del dolo típico / Concepto de dolo eventual /Difere¡cia entre dolo even-
tual y culpa consciente / Elementos de la imputación objeüva en el delito culposo /
Naturaleza normativa de la conducta culposa lFalta de imputación objetiva por
no creación de riesgos jurídicos prohibidos / Riesgo permitido vs. imputacién a
la víctima.
93
DELHECHO PUNIBLE
1. Contenido del dolo típbo: "Pra actuar dolosamente, el suieto de la acción debe saber
qué es lo que hacey eonocerTos elementos que cdracterizan su acción como típica, asimismo, no
-basta
rcnér meto conocimiento de los elementos objetivos del tipo, es necesario ademas querer
realizarlos" @jecutoria Superior del 2OlO5/1998;Exp. No 132'98,Lima En: BACA CABRERA
/ ROJAS VÁdGAS / NEYRA HUAMÁN. (1999). Jurisprudencia penal. Procesos sumarios.
Gaceta Jurídica. Lima p. 533).
2. Contenido dct dato típico: "La *igencia del dolo como elemento subietivo-del tipo,-en-
tendido como el saber y el qieter todas t¿s consectencias del tipo legal, comprcnde tanto el re-
querimiento intelecnai (saber) y volitivo (querer), constitryendo la realización del plan la esen-
iia misma det dolo, un resultado se considéra dolosattente realizado caandlt
"o^"**í"*ente
se corresponda con el plan del sujeto" (Ejecutoria Suprema del_26110/2004, F.N'^N' 775-2004.
Jnnín. En: CASTILLó ALVA, t. (2006). Jurisprudencia penal I- Sentencias de la Corte Suprema
de Jusficia de ta República. Gniley.Lir;a,p. 426)'
4, Diferencia entre dolo eventual y culpa conscienfe: "Para que exista dolo eventual es ne-
cesario qie el agente, al realbar h conducta lesiva, se haya representado seriamente la posíbili-
dad del'dano @lemento cognoscitivo del dolo), y que, a pesar de ello se conforme con el resu_ltado
posíble (elemento voluntario), aun caando no quiera el mismo. La culpa consciertte, por el con-
'trario,
aige en el sujeto la conforua que el resultado, a'pesar de su posibilidad, no se prcducirá"
(Sentencia-N' 035-98 de la Saia Miita- de Cam¡ná de la Corte Superior de Justicia de Arequipa del
i0 d" f"broo de 1998. En: ARMAZA GALDóS, Jorge y zAvALA TOYA" F. (1999). La decisión
j udicial. Gaceta Jurídica- Lima p. 27).
5. Diferencit ente dolo eventaal y culpa conscicnte: "Lo que diferencia al dolo eventual de
la culpa ionsciente es que, en el primer cas,o, el agente considera seriamente la prob_abilüad del
rcsulndo dañoso, o""pnndo necesariamente dicha probabilidad con la realización de la conduc-
ta peligrosa, per se o-por otra persona. En la calpa consciente aiste, por lo contrario, la creen'
ciá ae-que el'peligrc io ,a a cáncretarse; es de señalar que la aceptación a la que se alude- en el
dolo evennai, ilos tértninos aquí planteados, no se refere a la aceptación del resultado dañoso
(por ejemplo, producción de muerte o lesiones a la persona), sino únicamente a la conducta ca-
peligrosas el conocimiento del peli-
)* d, piod"á¡rlo. E, sihtaciónes especiales y masivamente
'gro e1 suftciente para acrcditar el
pipio de una acción que superá el límite del riesgo permitido,
l*Z"tá, doloso del i*to; en consecuencia obrará con dolo el autor que haya tenido
"o*pártr
conocimiento det peligo concreto que deriva de su acción para los bienes jurídicos" (Saltencia
de 1a Primera Salá Penal para procesos coD reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima
del 24 de noviembre de-2004, Exp. N' 306-2004. Er: Diálogo con la Jurisprudencia. Año 10,
No 76. Enero (2005). Gaceta Juridica- Lima, p' 176).
6. Elementos ite ta imputacün objetiva en el delito culposa: "En los delitos culposos el he-
cho resultante, ademas de ler causado por Ia infracción del deber de anidado, debe ser susceptible
de imputarsele objetivamente a la imprudencia del autor, cirannstancia que contetnpla una doble_
ciranÁnncia: a)ia relaeión de causálidad entre lo acción y el resultado; y b) qué la causación del
resultado esté dentro de lafinalidad de protección de la norma de prudencia wlnerada, faltando
este presupuesto aundo, pese al riesgo-creado, el resuhado no *a previsible o cuando el resulta-
do iq tenga nada que vei con la infraccíón cometida" @jecutoria Superior del l4ll2/1998' Exp.
BASES DE LAPUNIBILIDAD
N' 4988-98, Puno. En: BACA CABRERA, ROJAS VARGAS & NEYRA HUAMAN. (1999).
Jurbprudencía penal. Procesos sumarios. Gaceta Jurídica. Lima, p. 101)
7. Naluraleza normativa de la conducla culposa: "Actua culposa o imprudentemente el que
omite la diligencia ciebida. Se trata. por lo fanto, de la infracción del deber de cuidado, o sea, de
las normas de conducta exigibles para el caso, las cuales se extraen de la experiencia común y ns
dependen necesariamente de la trasgresión de leyes o reglamentos. Se tt'ata de un deber de cuida-
do, en cuanto que es el que hubiera observado un ciudadano promedio en tales condiciones y con
los conocintientos específrcos del agmte, por lo tanto, sí la acción se realiza con la diligencia de-
bida, aunque sea previsible un resulfado, se mantiene en el ámbito de lo permitido jurídicamenle"
(Ejecutoria Superior de Ia Sala Penal de Apeiaciones para procesos Sumarios con reos libres de la
Corte Superior de Justicia de Lima del07l}9l1998, Exp. N" 3475-98. En: ROJAS VARGAS, F.
(1999). Jurispradencio penal comentada. Gaceta Juridica. Lima, p. 617).
8. Faha de imputación objefiva por no creación de riesgos jurídicos prohibidos: "Al que-
dar demostrado que los agraviados cruzaran la avenida por delanle del ómnibus del cual habíatt
bajado, elevanda de esta forma el riesgo permitido ), bajo circunslancias de no previsíbilidad e
imposibilidad de evitar el resultado lesivo por par"te del conducÍor procesado, no se desprende
ninguna infracción del deber de cuidado imputable a dicho encausado " (Ejecutoria Superior de Ia
Sala Penal de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justi-
cia de Lima dei 06/08i1998, Exp. N" 8653-97. En: ROJAS VARGAS, F. (1999) Jurisprudencia
penal comentada. Gaceta Jurídica. Lima, p. 628).
9. Riesgo permitido vs. imputación a la víctima: "No existe violación del deber obietivo de
cttidado en la conducta del procesado, ya que este cond¡¿cía su vehículo a una velocidad pru.dente
y razonable, coligimdose, por ende, quesu actuaciónno generó ningúnriesgo; existiendo, por el
contrario, una autopuesfa en peligro por parte del prapio agraviado, quim debe asumir las con-
secaencias de la asunción de su propio riesgo, pues caminaba por una ví.a destinada a la circula-
ción devehícalos, en completo estado de ebriedad" (Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Ape-
laciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 9
de setiembre de 1998. Exp. N" 2505-98. En: ROJAS VARGAS, F. (1999). Jurisprudencia penal
comentada. Gaceta Ju¡ídica. Lima, p. 638).
§_
Iffi omisiónimpropia
EI que omite impedir lzreahzaciiln del hecho punible será §ancionado:
1. Si üene el deber jurídico de impedirlo o si crea un peligro inminente que
fuera propio para producirloG)
2. Si la omisión corresponde a la realizacién del tipo penal mediante un hacer"
La pena del omiso podrá ser atenuada.
TEX"O ORIGINAL;
Artícuto 13.- El que omite impedir la realización del hecho punible será sancionado:
(3) Inciso vigente coaforme a la modi.ficaciónrealizada por ei articulo único de la Ley N" 26682 del
11 /11/1996.
DELHECI{O PUNIBLE
NORMAS CONCORDANTES
C: tt 2 itc. 24) lit. d); tr: ot. Il
DOCTRINA
96
BASES DE LA PUNIBILIDAD
exigencia, de la ley, es conditlio sine qua non que> para la configuración de un delito me-
diante comisión por omisión, estén presentes estas dos instituciones. En este contexto, en
lo que sigue, nos ¡eferiremos a la posición de garante y a la equiparación que tiene, en el
Derecho Penal, el artículo i3 con los tipos penales de la parte especial".
JUR!SPRI¡DE}úCTA
v/
DELHECHO PIJNIBLE
1. Omisión impropia y deber de garanle: "La modalidad delictiva genérica de omisión im-
propia solo.se configtra ctando el sujeto activo se encuentra en una posición de garante con re-
'taAón
al bien juridico, entendido como el debq de realizar acciones de salvamento y protección
para su tesión o puesra m peligo, por situarce el bien jurídico en una relación de d"prúrr'
-cia evitar
respecto a quien oitente dicho déber". @jecutoria Suprema del 18/06/1998, Exp' N" 13849,8,
Arequipa. En: ñO¡eS VARGAS, F. (1999).JurisprudenciaPenal. Gaceta Jurídica. lima, p. 10Q.
2. Omlsién itnpropia y deber de garante: "Nuestrc Código Penal vigente le conftere rele'
vancia juridica, tanto ál aspecto activo del comportamiento humano, constituido por el eiercicio
de lafmatidad a trové:s de un hace\ como a su aspecto pasivo, constituido por la omisión; dicha
omisión social y jurídicamente relevante está referida a la realización de una acción determina-
da que le es exigido al agente; de allí que estntcturalmente los delitos omisivos consistan en la
infracción de un ae»er ¡irídico, no estando todos estos comporlamientos omisiws penalmente
ilevantes descritos poi tm üpo penal, es por ello que la doctrina reconoce la uistercia de de-
litos omisivos imprcpios, o famádos también de comisión por omisión; resPecto de los caales el
Código Penal ei su'articato l3 establece una clausula de equiparación que nos permite adectar-
el clmportamiento omisivo al comisivo, siendo preciso para ello constatar no solo la causalüad
de la ómisión, sino también la existencia de un deber de evitar el rcsultado por Parte del agente
frente al bienjurídico, vale decili de un deber de garante; gue en el caso de autos se verifrca la
-existencia
de esta causalidad hipotética, es deciti la posibilidod que tuvo el encausado de evitar
el resultado; en principio, por cuanto él tenía Ia condición de efectivo polícial al mando de la pa-
trulla a bordo de la cttal ie desplazó a los agraviados, ya que tenía mayor jertqubfrente a su:
encausados, y por awnto estaba obligado a impedir la realización del delito, para lo anl te1ío
plena
-ba
capacüád, siéndole, por ello, el resultado lesivo perfectamente-imputable; también se halla'
en una posición de garante frente al bien jurídico de los agraviados, ya qu9 esta swge tombién
caando e[ agente tiene el deber de vigilar la conducta de otras personas" @jecutoria Suprema
de¡25t18/lig9, Exp. N" 2528-99, Lima En: Revista Pentana de Jurisprndencra. (2000). Año tr-
]i" 3. Editora Normas Legales. Trujiüo, p. 358).
98
BASES DE LA PUNIBILIDAD
de garante fundado en su hecho anterior y; consecuenfemente, eslaba obligado a actuar para .im-
pedir el resultado " (Sentencia dei Tribunal Supremo español óei2810111994 (?te. Granados). En:
FEIJOO, B. (1999). Ilotnicidio 1, lesiones imprudentes / Requisitos y límites materiales. Editorial
Edijus, Espaia p. 45).
NORMAS CONCOR.DANTES
CP: arts. I,II, 12, 15
DOGTRI}üA
99
DELHECHO PUNIBLE
JUR¡SPRUDENCIA
§ElE Defrnición de error de tipo / Defrnición de los errores de tipo vencibles e invenci-
. bles / Contenido y consecuencias del error de tipo / Error de tipo y excepción de
naturaleza de acción / Contenido del error de prohibición / Error de prohibición
vencible / Error de prohibición invencible /Alcances del error de prohibición /
Contenido materi¡l del error de prohibición invencible / Especial referencia a los
errores de tipo, prohibición y cultural en eI marco fls l¡ ¡flministración de justi-
cia por parte de los ronderos.
1. Defuición de error de tipo: "El error de tipo [artíctlo 14 del CPJ con trascendencia en
los elementos descriptivos del ilbito penal se presenta anndo el agente tiene una representación
equivocada de una circ-unstancia a la que se hace rcferencia en el tipo objetivo, que describe la
conducta prohibida, entre Las que se consideran: la calidad del sujefo activo, la calidad de la víc-
tima, el comportamiento activo u omisivo, las formas y medios de la acción, el objeto malerial,
el resultado, la relación de causalidad y los criterios para imputo objetivamente el resuhado al
comportamiento" 1R.N. N" 131G20i3-I¿ Libertad- Etl. Gaceta Penal & Prucesal Pen¿l, Tomo
60, Gaceta Jurídica, Lima, p.l15).
2. Dfinicün de error de tipo vencüle: "El errur de tipo vencible es aquel que hubiese po-
dido wperarse obsqvando la debida díligencia por la previsibilüad, cognoscibilidad o adver-
tibilidad y evitabilidad del resultado, por lo que se deberá valorar el concrcto comportamiento
desplqado por el imputado, atendiendo a sus características personales, para establecer si esta-
ba en la posibilidad de conocer real y objetivamente que la victima tenía trece años, dado gue la
vencibilidad del error de tipo debe determinarse enfunción a la capacidad del sujeto para evitar
la rcalimción del tipo cognoscible" (RN.N'2317-2011-Huánuco. Er: Gaceta Pensl & Pro-
cesal Penal, Tomo 47, Gaceta Juridica, Lima, p. 98).
100
BASES DE LA PT'NIBILIDAD
3. Definición de los er¡ores de tipo vencibles e invencibles: "El error de tipo es vencible
cuando el sujeto, actuando con la diligencia debida, hubiese podido darse cuenta del defecto de
apreciación en el que incurría; es un error superable que solo elimina el dolo, dejando subsistm-
te la culpa, por lo que el hecho es sancionado como un delito cuiposo si se halla previsto como
tal en la lq,. El error de tipo invencible, en cambio, se presenta caando, a pesar de obrar con lo
diligencia debida, el sujeto no puede darse cuento de su error; es un eftor insuperable, m donde
el agente queda exento de responsabilidad penal, pues se elimina tonto el dolo como la culpa"
(RN.N' 1384-2009-Madre de Dios. En: Gaceto Penal & Procesal Penal, Tomo 39, Gaceta Jurí-
dica, Lim4 p.l7$.
4. Definición de los enores ,1" tryo veneibles e invencibles: "El error surge cuando el su-
jeto tiene una falsa representación de la realidad o no mtiende de manera colrecta el significa-
do social ojuridico de sus actos. Ahora bien, el error de tipo se encuenho regulado en el primer
párrafo del ortícalo 14 del Código Penal, este recae sobre un elemento objetivo del tipo que el
agente desconoce o no reconoce realmente. El error de tipo es de carácter vencible si el sujeto,
actuancio dentro de los parámetros de la diligencia debida, hubiese podido darse cuenta del error
en que incurría, se trata pues de un error superable; aquí se elimina el dolo pero subsiste la cal-
pa y el hecho será sancionado como un delito culposo siempre y cuando se encuentre tipifi.cado
m el Código Penal, ya que según lo establece el artíatlo 12 del Código Sustantivo, con relación
a los delitos ctlposos se adopta el sistema de numerus clausus. Sin embargo, el error invencible
se presenta cuando, a pesor de haber actuado con la diligencia debida el sujeto no puede darse
cuenla de su erroti es decir, es un error de carácter insuperable, en donde el agente queda aento
deresponsabilidad penal, pues se elimina tanto el dolo como la culpa, configurándose una causal
de atipicidad" @jecutoria Suprema del 0l/i0/2004. R. N. N' 63-04-La Libertad. En'. Jurispru-
dencia penal. (2005). Tomo II. Editora Normas Legales. Trujillo, p. 48).
5. Definición de los errores de tipo vencibles e invencüles: "El error surge cttando el suie-
to tienefalsa representación de la realidad o no entimde de m(mera correcta su signifcado social
o jurídico. El error de tipo se encuentra regtlado en el prtmer párrafo del artículo 14 del Códi-
go Penal, este recae sobre un elemento objetivo del tipo, el sujeto piensa que eslá realizando un
hecho atipico, pero objetivamente ha realizado una conducta de relevanciapara el ordenamiento
jurídico penal. El error de tipo es de carácter vencible si el sujeto actuondo dentro de los paráme-
tros de la diligencia debida, hubiese podido darse anenta del defecto de apreciación en que inan-
rria, es deci¡i es un error superable, aquí solo se elimina el dolo, pero subsisté la culpa y el hecho
será sancionado como un delito calposo siempre y caando se enanentre tiptficado como tal en el
Código Penal. El error de tipo invencible, en cambio, se presenta, caando a pesar de la diligen-
cia debida el s*jeto no puede darse cuenta de su error, es decir es un error de tipo irsuperable,
en donde el agente quedo uento de responsabilidad penal, pues se elimina tanto el dolo como la
crry" @jecñtoria srpr".u dell1l10t2oo4,l.-N.Ñ" 323--20C/,. Huánuco' ra: ÁveLOS RO-
DRIGUEZ, Coustaute y ROBLES BRICENO, Mery. (2005). 'Modemas tendencias doemáticas
en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema". Erl. Diálogo con la Jurispntdencia. Gaceta Ju-
rídica Lima, p. 109).
6. Contenido y consecuencias del enor de tipo: "Et error de tipo sutge caando en la comi-
sión del hecho se desconoce un elemento del tipo pmal o uno cirannstancia que agrave la pena,
si es invencible achrye la responsabilidad o la agravación. Sifuere vencible, la infracción será
castigada como culposa ctando se hallare prevista como tal en la lq. Aludiendose con el término
'elemento'a los coml»onentes de la tipicidad objetiva del tipo penal, referentes al autor, la aeción,
bien jurídico, causalidad, imputación objeliva y los elementos descriptivos y normativos. En ese
sentido, el dolo presupone el conocimienfo de todos los elementos del tipo obietivo y en el error
de tipo folta ese conocimiento total o parcialmente, el mismo que u.cluye el dolo" @jecutoria
1Sl
DELHECHO PUNIBLE
8. Contenido M error de prohibicilín: "La conducta del agente de caidar a una ntenor de
edad por un acto de solüaridad humana prodigándole cuidado en un ambientefoniliar por más
de dos años y medio, otoryándole ademas szu apellidos, no puede ser considerado delito de alte-
ración y supresién del qtado civil y tampoco puede su pasíble de ura sanción penal; puesto que
su condtrcta no merece el juicio de rqroche al haber actuado altruistamente, debiéndose apre-
ciar la qistencia de un *ror de prohibición sobre la licitud de la conducta por haber aeído; el
sajeto activo, estar actuando con arreglo al ordenamiento jurídico; por lo que su proceder carece
de anlpabilidad conforme a lo dispuesto por el último parágrafo del artículo catorce del Código
Penal" @jecutoria Suprema del 15/08/1997; Exp.N" 4103-96, Lima).
9. Error de prohibición vencible: "El procesado espontáneamente ha referido que desco-
nocía gue tener rclaciones con una menor de catorce años era delito; sin embargo, este ertpr de
prchíbición era vencible pues, por sus caalidades personales, él podria haberse informodo al res-
pecto" @jecutoria Suprema del14/0312001; Exp. N" 32-01, Lima).
10. Enor de prohibicün invencible: "Actúa bajo error de prohibición ucttlpante quim
a través de sus actos consideró que estaba procediendo con aneglo al ordenjurídico; y m es-
tado de necqiáad, aJ recabar un certirt.cado médico para acreditar el nacimiento de una menor
abandonada, con el objeto de que pueda ser atendida médicamente al encontrarse en peligro de
muerte; no siendo dicha conducta merecedora deljuicio de reproche, al haber actuado los aansa-
dos altntisnmente y en error de prohibición sobre la ilicitud de su conducta" (Exp. N' 4103-96.
Eu: ROJAS VARGAS, F. (1999). Jurisprudencia penal. Gaceta Jurídica.Lima, p. la6).
11. Alcanca del error de prohibición: "El er¡or de prohibición contemplado en el artículo
14 segundo panafo del Código Penal, constituye el reverso de la conciencia de la antijuridici-
dad como elemento cowtitutivo de la atlpabilidad, que exige gue el autor de la infracción penal
ignorc que su condacta es contraria al Derecho, o que acfi)e en la creencia de estar obrando líci-
tanente" @jecutoria Suprema del A410/1999, Exp. N" 2721-99, Junín. En: Rqista Peruana de
Jurisprudencra. (2000). Editora Normas Legales, Año II - No 3. Trujillo, p.278).
12. Alcances del enor de prohibicün: "Los cargos efecnados por el representante del Mi-
nisterio Público no se han acreditado de modo alguno, puesto que el encausado al efecnnr las
ro2
BASES DE LA PUNIBILIDAD
13. Contenido material del errur de prohibición invencible: "La resistencia al mandato ju-
dicial, producida por la creencia que existen deberes defunción que prevalecen sobre los manda-
tos jurisdiccionales, y realizada tras haber efectuado consultas a especialisfas sobre el particala4
configyro eror de prohibición invencible sobre ia ilicitud de h conducta, que elimina la respon-
tobilidod p"ral del inctlpado, pues este no habría actuado de modo culpable" (Sentencia de la
Primera Sáa Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima del 1110611997. Exp. N" i298-96. En:
Diálogo con la Jurisprudencia. (1998). Gaceta Juridica. Lima. Año IV- N" 9, p. 289).
1 4. Especial referencia a los errores de tipo, prohibición, y cultural en el naarco de la ad-
ministraciin de jwsticio por Parte de los randeros: "El agente, ('..) como cowecuencia de su pa-
trón cultural rondero puede actuar (i) sin dolo -etor de tipo- al no serle exigible el conocimien-
to sobre el riesgo para el bien jurídico; (ii) por etor de prohibición porque desconoce la ilicitud
de su compoñámiento, esto es, la existencia o el alcance de la norma permisiva o prohibitiva;
o (iii) sin comprender la ilicitud del comportamienlo eiecutado ó sin tener la capacidad de
co)mportarse áe acuerdo a aquella comprensión (...). Las normas que en este caso se han de
tomár en cuenta para la exención de pena por diversidad cttltural serán, en todo caso, las
previstas en los ánículos 14 y l5 del CP. Es de rigor, sin embargo, prevenir que en el caso cie
'ronderos
es de muy dificil concunencia -aunque no imposible ni inusitado- los casos cie eno.
de tipo y, en muchos supuestos, las prescripciones del arríct¿lo 1 5 del CP -que enrraño uta pre
blema no de conocimiento sino de comprensión, cie incaoacídad de coñPorfars. i¿ a:'-¿-i:
con cánones culturales que al su-ieto le resultan ext.años-. Porque los ronderc: c:z: 'ez.s
''':.-:-.i :' :ane'
ordinaria, son individuos infegrados ai Estado totai o zarctclmente en cuj'.
coitacto c7n la sociedad 'oficial'cOmo Parte de su moac' te vü cunoue so-: :':=-:nette.
se les puede exigir algún tipo de conducta acorde c ic no,m.as ciei Estei: :'¡' i: at we'
de intántar motivar su conducta y, por ende, desqorobcris ct.*ric' ser :cr:-:'-: : ,c: ;ntere-
ses predominantes de la sociedad con la cual se relacionc
' 'l:e= l: ie- -:-:-ei¡ Plenario
N. i-ZOOeiCi-116, en el V Pleno Jurisüccional 6s las Sr:e< P:ae.cs P=:=:¡e:= ;. Tz:sr:c-
rias, publicado el 08/01/2010).
A-
NORMAS GONCORDANTES
C: arts.2 inc. l9);89, 149; CP: arts.20,21,45' 46
fn?
DEL HECHO PI'NIBLE
DOCTRINA
Eil JUR¡spRuDE¡{clA
EEl* Error de prohibición vencible / Elementos constituüvos del error de tipo, del
error
de prohibicióu y del error de comprensión culturalmente condicionaáo / Diferen-
cia entre error de prohibición en generat y el error de comprensión culturalmente
condicionado / Error de prohibicién vencible causado poi lo. factores culturales
/ Exclusión de la responsabilidad penal en los supuestos de error de prohibición
104
BASES DE LA PLINIBILiDAD
I. Error de prohibición vencible: " Si bien el error de prohibición v.encible surge cuando el
autor del deliro tiene una falsa representación de la realidad o no entíende de manera coruecta su
significado social o jurídico, ello no lo exime, en caso tenga instrucción mínimay edad suficiente,
dZl áebe, de informarse al actuar o cuando lenga duda de que su conducta estápermitida o pro-
hibida, ni to líbera de responsabilidad penal. Al respecto, se consideran criterios para determi'
nar la vencibitidad del error de prohibición, la posíbilidad que tiene el agente de acudir a algún
medio idóneo de información, ti"*po del que disponga para tomar la decisión y su capacidad
"1
intelectual" (R.N. N' 1575-2013-Pasco. En: Gaceta Penal & Procesal Penal, Tomo 59, Gaceta
Jurídica, Lima, p.i 20).
2. Elementos constitutiuos del error de tipo, del error de prohibición y del enor de com'
prensión culturalmente condicionado: " t 5) Sí la conciucta at'ibuida a los ronderos no resuita
'atípica
o si, en aplicación del test de proporcionalidad enunciado, la conducfa analizada no está
juitrficada, esto'es, afirmado el injuslo objetivo, será del caso corsiderar el conjunto defactores
'culturales
en la escála individual del sujeto procesado. Cabe acotar que el análisis en mención
reguiere, como presupuesto, tener muy claro la oristenciaiurídíca de la Ronda Campesina, la au-
rcíidad ronderá que'actuó -la condición de tal del rondero incriminado-, su nivel de representa-
ción y funciones ,'y las características y alcances de la normo consuetudinario aplicada, asPectos
q", ii varias de'sus facetas puede determinarse mediante pericias culturales o antropológicas.
'En
este nivel del examen del caso es de tener en cuenta que los patrones o elementos culturales
presentes.en la conducta del rondero tienen entidad para afectar el -lado.subietivo del delito, vale
'decir la configuración del injusto penal y/o su atribución o calpabilidad, al punto que pueden de-
term'inar -sí íorrespondiere- (i) tá impunidad del rondero, (ii) la atenuación de la pena, o
(iii) ser
irrelevanfes. El agZnte, entonces, como consecuencia de su patrón cultural rondero puede actuar
(i) sin dolo -rool d, fipo- al no serle aigible el conocimiento sobre el riesgo para el bien jurí-
'iico;
(ii) por etor de jrohibición porque desconoce la ilicitud de su comportamiento, esto es, la
u¡ti"ri¡i o el alcanci de la normb pirmisiva o prohibitiva; o (iii) sin comprmder la ilicind del
comportamiento ejecutado o sin teier la capacidad de comportarse de acuerdo a aguella com'
pr"^ió, (...). Las normas que elt este caso s-e han de tomor en cuenta Para la exención de pena
dfveriiáad caltural serán, en todo caso, las previstas en los artículos I 4 y I 5 del CP. Es de ri-
'por
'gor,
sin embargo, prevenir que en el caso de ronderos es de muy dificil concurrencia -aunque no
Tmposible n¡ ¡íusítado- los'casos de error de tipo y, en rnuchos supuestos, las prescripciones de!
aitículo 15 del CP 1ue entraña un problema no de conocimiento sino de comprensión, de incapa-
cidad decomportarie de acuerdo ioncánones culturales que al suieto leresultan extraños-,por-
que los ,ordáros, como regla ordinaria, son individuos integrados al Eslado total o parcialmente
L, ,rryo virtud al tener coÁbctu con la sociedad 'oficial'como Parte de su modo de vida, aunque
sea f,arcialmente, se les puede exigir algún tipo de conducfa acorde a las
normas del Estado, por
lo iue puede intentar *bfiro, suiondictay, por ende, desaprobarla Vando sea contrarta a los
"
intereses predominantes de la sociedad con la cual se relaciona (..) §umeral 15 del § 3 de los
Fundamentos Jurídicos del Acuerdo Plenario N" I -2009/CJ-1 i 6)'
t05
DEL HECHO PI'NIBLE
jurídicamente prohibido. El error de prohibición se da cuando el autor eree que actúa licilamente
o caando ni siquiera se plantea la liei¡ad o ilicitud de su acto. En este caso se produce un error
'de prohibición indirecto, es decir gue los agentes suponen una causa deiusitificación, de inatlpa-
bilidad o una excusa absolutoria que el ordenamiento jurídico no contiene" @jecutoria Suprema
del24l0l/2005, R. N. N" 682-2004. Tumbes. En: Diálogo con la Jurisprudencia. (2006). Año I l.
N" 90. Gaceta Jurídica. Lima,p.Z0Z).
4. Enor dc prohibición vencible causado por los fac,fqres cuharales: "Que aun ctando el
proced* del acasado carece de ampa,o legal y se encaadre dentro de las aigencias típicas de los
delitos de.secaestrc y lesiones leves, es de esltimar que actuó mediaido eruor de prohibición so-
bre la licind del hecho, pues consideró que lo hacía ctmpliendo con sus funciones y en el ámbito
de las atribuciones que tenío como presidente del Comité de Autodefensa, lo que, sin embargo,
no está permitido por la lqt; que'tal effo,i smpero, no puede ser calfuado de invencible, pues el
imputado estuvo en condiciones de advertir un ámbito general de legalidady considerar que no
podíaprivar de la libertad a una persona y menos, realizar actos de esclarecimientos, aun con la
intervención de la comunidad, sin acud.ir al inmediato concurso de ln autoridadpolicial; que tra-
tándose de un error de prohibición vencible cabe atenuar la pena, que por configtrar un elcmento
que integra el contenido esencial de la categoría de calpabilidad, vincalado aliuicio integral de la
responsabilidad penal, debe estimarse que tal atenuación puede ser incluso hasta límites inferiores
al mínimo legal, en aplicación analógica del artículo 2l del Código Penal" @jecutoria Suprema
del24/01/2005. R N. N'3654-2004, Ucayali. Eu: pÉREZ ARROYO, M. (2006). La svolución
de la jurisprudencia penal en el Peñ (2001-2005). Tomo I. Instituto Peruano de Criminología y
Cieacias Penaies. Iuris Consulti Editores. Editorial San Marcos. Lima, p. 370).
t06
BASES DE LA PTJNIBILIDAD
típico, antijurídico, pero no culpable, pues el autor desconocía de la antijuridicidad de sus hechos,
presupuestos que hacen inexistenfe la culpabilidad, no confgirándose en cierta lorma el delito
imputado. Que si bien en la presente instrucción, se ha acrediiado la materialidad del delito ins-
truida así como io minoría de edad de la agraviada, no se ha veriftcado la resporsabilidad penal
del encausado habicia cuenta que estando al modo, lugar y circunsfancia-\ del evento, se deÍermina
que el procesado no era consciente de lo ilícito de su conducta, toda vez que acluaba en la crcen-
cia que su accionar estaba aneglado a ley, confundido por el medio de vida que llevaba, aunado
a su escaso nivel cultural, pues solo cursó estudios de nivei primario, su ocupación de agricaltor
y la edad con la gue contaba al momento del evento -19 años- por lo que estamos frenle a lafi.
gura del error de cotnprensión culturalmenle condicionado " (Friecutoria Suprema ASl01107/2004,
R. N. N" 1037-2004,Amazonas. En: ÁVALOS RODRÍGLrEZ, C. /ROBLES BRICEÑO, M. (2006).
"Modernas tendencias dogmáticas en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema". En:. Diálogo
con la Jurisptttdencia. Gaceta Jurídica. Lima. p. 114').
1&7
DELHECHO PUNIBLE
cerÍruo u
TEI\¡:IAIWA
Ibntativa
En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito, que decidié come-
ter, sin consumarlo.
El juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena-
NORTIAS GONGORDANTES
CJM: arts.8,9, 10,47; CC: art. 667 inc. 1)
DOGTR¡NA
108
TENTAIIVA
ya no existe tentativa. De todo ello se infiere, que el primer elemento constituye el lími-
te minimo de la tentativa, ya que si:r su presencia no existirá tentativa por defecto; por
su parte, el segundo elemento constituye el limite máximo, porque a falta de él no habrá
tentativa por exceso. Lo señalado es válido para todos los tipos de tentativa, sea esta idó-
ne4 inidónea, acabada o inacabada. Desde la perspectiva del tipo subjetivo, es indispen-
sable que los riesgos creados sean expresión del tipo subjetivo, es decir, la conciencia
del autor, que inicia los actos ejecutivos, debe estar orientada a Ia consumación de hecho
punible. De tal manera que, si la conciencia del sujeto se orienta a hechos que no están
comprendidos en el tipo objetivo, pero aun asi crea riesgos objetivamente tipicos, no ha-
brá concurrido el dolo, y, eD consecuencia, no existi¡á tentativa. Son elementos que están
presentes en todas las modalidades de tentativa".
ffit J,RI'PRUDEN.¡A
1. Distinción ent¡e tenlafh,ay consumación: "En caso de autos, los encausados no lograron
ejercer la disposición de los bienes del agroviado, toda ve que al momento de la intervención de
los mismos no se les encontró en poder de cada uno de ellos ningtma pertenencia de la víctima,
por lo que la conducta de los agentes mal podría tenerse como delito consumado; siendo lo propio
calificarla como delito tentado, toda va gue la tentativa, a diferencia de la consumación, importa
de pane del agente una puesla en marcha del plan personal de ejecución sin lograr realizar elfin
representado" @jecutoria Suprema del13106/2001; Exp. N' 147G01, Lima).
2 Tentaivs en eI dclin de robo agrovado: "Atendiendo que el delito que se le im¡ruta a los
encansados, se ha desarrollado solo en grado de tentativa, toda vez que los procesados premuni-
dos de rmas defuego abordmon un ómnibus con elfm de apoderarse de la pertenencias de los
pasajeros, ilícito que no llego a consumarse por la intervención de un policía que se encontraba
en el mencionado vehíaio, siendo así el ilícito denunciado no constituye un delito consumado,
debiendo adeatarse la pena al tipo correspondiente" @jecutoria Suprema del l6105/2000, R N.
No 87-2000, Huaura. En: LJRQUZO OLAECHE\ J. (Asesor) / CASTILLOALVA, J. L. @irec-
tor) / SALAZAR SANCIIEZ, N. (Coordinador) (2005). Jurisprudencia penal hxista Editores.
Lima p. 175).
1no
DEL HECHO PUNIBLE
5, Distincün entre tcntativa y consamacün: "En el caso de autos, los encausados no lo-
granon ejercer la disposición de los bienes del agraviado, toda vez que al momento de la inter-
vertéión de los mismos no se les encontró en poder de ninguno de ellas ninguna pertenencia de
la víctima, por lo que la conducta de los agentes mal podrío tenerse como un delito cotuumado,
siendo lo prcpio calificarla como delito tentado, toda vu que la fentativa, a difercncia de la con-
surnación, importa de parte del agente una puesta en marcha del plan personal de ejecttción sin lo-
grorealizar elfn representado" (Ejecutoria Suprema del 13107 /200i, R. N. No 1476-2001.Lima,
En: LJRQLIZO OIAECIIEA J. (Asesor) / CASTILLO ALVA, J. L. (Director) / SAIAZAR SÁN-
CÉÍEZ,N. (Coordinador) (2005). Jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima, p. 169).
6. Configaracün de la tenutiva en el delifo de robo agravado: "Teniendo en cl¿ento las cir-
cunstancias del evento criminal imputado a los procesados, se ha llegado a establecer que el de-
lito de robo agravado quedó en grado de tenfativa acabada, habida cuentq que no se llegó a con-
sumar la apropiación de los bienes del agraviado, empero, que en la ejecución del acto criminal
se ocasionó lesiones a lnvíctima con anno defuego; por lo tanto, los hechos resultan ser grcNes,
circtwtancia que deberá ser tomada en cuenta al momento de determinar la pena" (Ejecutoria
Supremadel 1610712004,Exp. N'733-20B,Ucayali. En: CASTILLOAIVA, I.Q0f,6).Jurispru-
dencia penal l. Sentencias de la Cone Suprema de Justicia de la República- Grijley. Lima p. 458).
.7. Elementos constitutivos dc la tenutiva y de los actos prE aruforios: "Penalmente la ten-
tativa se do cuando el sujeto do inicio a la ejecución de la acción tipica mediante hechos directos,
faltando uno o más actos para la consumación del delito; en este punto nuestro ordmarniento si-
gue la teoría de la responiabilidad en virtud de la anl el merecimiento de pena se centra en que
el suieto pone en peligro un bienjurídico penalmente protegido; la tentativa se castiga, entonces,
por la prcbabilidad de lesün. Conforme a dicha feoría.no se castigan los actos preparatorios
110
TENTATIVA
porque, todavía no se ha producido la puesta en peligrc del bien jttrídico y se castiga con.ma-
yor sanción la consumación que la tentativo por el grado de afectación a! objeto de la tulela
penal" (Sentencia Exp. N" 133-98 de la Sala Mixta de Camaná de la Corte Superior de Justicia
de Arequipa del 2a dé abril de 1998. En:ARMAZA GALDÓS, J. I ZAYALATOYA, F. (1999).
La decisión judicial. Gaceta Juridica. Lima. p. 59).
8, Tbntaliva (creación de riesgos típicos, pero falta de realización de fales riesgos): "En
horas de la madrugada, los encausados inlerceptaron al agraviado y después de golpearlo seve-
ramente lo despojaron de sus zapatillas, pero en ese ntomenlo fueron intervenidos por personal
de Serenazgo, quienes impidieron la cowumación del delito, tralándose el caso, de una lentativa
(.../ " (Ejecutoria Suprema del1710612001; Exp. N' 1548-2000, Lima).
11. Tentatipa acabada o delitofrastrailo: "El encausado conjuntamente con sus coprocesa-
dos a bordo de una camioneta asaltaron con arrna defuego al pagador de los trabajadores de la
obra y al chofer del vehículo a quienes luego de unforcejeo y disparos, les arrebataron la bolsa
con el dinero, dándose a lafuga, perofueron perseguidos por los trabajadores que los redujeron
y recuperaron el dinero de manos de uno de los procesados, por lo que debe tenerse en cuenta que
se trata de un delito frusrrado" @jecutoria Suprema del 2814012004, R. N. N" 223-2004. La Li-
bertad. En: Áv,qlos RoDRÍGLTEZ, C. /ROBLES BRICEÑo, M. (2005). "Modernas tende¡cias
dogmáticas en Ia jurisprudencia penal de la Corte Suprema". En: Diálogo con la Jurisprudencia.
Gaceta Jurídica. Lima, p. 117).
§-
TenÉativa irg¡EDulle
I*{o es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito, por
la ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del obieto.
BIORMAS CONCORDANTES
CF: arts. IV, i 6
111
DELHECHO FI.INIBLE
DocrRrNA
H
Naturaleza de la tentativa impune / Fundamento y diferencias entre Ia tentativa
punible y la tentaüva impune.
Eil JuR¡spRr¡DENc¡A
ffi Tentativa inidónea por inidoneidad del medio empleado / Tentativa inidónea de
üolación sexual por falta de erección det miembro viril / Tentativa inidónea por
inidoneidad del medio.
1. Tentotiva inidónea por ini.doncidad d¿t medio empl.eado: "EI haber presentado la proce-
sada un escrito diri§do al jaez civil en el que se ventilaba el juicio de retracto, acompañondo la
constancia emitida por el Banco de la Nacion, no importa la comisión de los delitos contra lafe
tlz
TENTATIVA
pública y confra la _función jurisdiccional que se le imputan; pues es evidente que no cowtituía
un medio eficaz para inducir a error aljuez, pues lo que prevalecía para resolver la controversia
entre las pat fes del citado juicio de retracto era eJ Prto inequivoco del propio cetificado de con-
signación" @jecutoria de\28lA5/1998. R. N. N' 52+97, Lima. En: ROJAS VARGAS. F. (1999),
-turisprudencio penal comentada. Gaceta Juridica. Lima, p. 883).
2. Tentativa inidónea por inidoneidad del medio empleado: "Del estudio de lo actuado se
aprecia gue de conformidad con el artículo I 7 del Código Penal se ha configurado un caso de Íen-
fativa no punible, en rmón de que el medio empleado; es decir, la presunta arma, manifiesta inefi-
cacia absoluta " (Ejecutoria Suprema del 07/l l/2000. Exp. N'2000-2084. Lima. En: FRISAI.JCHO
APARICIO, M. (2002). Jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima, p.276).
3. Tbnfatipa inidénea de violación sexual porfalta de ereccün del miembro viril: "El he-
cho de que el agente no halta podido violar sexualmente a la agraviada en razón a que no se le
erectó el miembro viril, confgura una lentativa imposible por ineficacia del medio empleado, la
misma que no es punible" (Ejecutoria Suprema de12V0511996, Exp. N'949-96, Puno. En: Revista
Petaana de Jurisprudencia. (1999). Editora Normas Legaies. Trujillo, Año i-l, p. 340).
4. Teníafiva inidónea por iniloneidad del rnedio: "La posesión de cartuchos de dinamita,
que se encuentran en mal estado de conservación yfitncionamienlo por la descomposición de sus
componentes, encontrándose inacÍivos paro sufuncionamiento, no crean peligro común paro el
bien jurídico protegido por la ley penal; por lo que no se cumple la exigencia del articulo cuarto
del Título Pt'eliminar del Código Penal. El hecho incriminado no constituye delito porque según la
pericia se está ante un material inocuo, es decir, se da el caso de un delito imposible, expresamente
previsfo en la lqt como un hecho irrelevante a la ley penal" @jecutoria Suprema del2l/06/2002.
R. N. N" 2636-2001. Lima. En: Diálogo con la Jurisprudencia. (2003). Gaceta Jurídica. Año 9.
N" 60. Lima. setiembre, p. 200).
¡üORMAS COhEGORDAB!?ES
CP: arc. 16, l9
DOGTR'NA
1X3
DEL HECHO PUNIBLE
JURISPRUDET{G!A
Effif Estructura del inter criminisi Elementos del desistimiento voluntario en el deüto
de indenonidad sexual / Impunidad det arrepentimiento activo / Diferencia enke
tentativa frustrada y desistimiento voluntario impune.
l. Estractara delinter crtminis: "El proeeso del delito comprende dosfases: lafase interna,
que comprende la ideación, y lafase externa, que abarca los actos preparatorios, la tenlativa, la
consumación y el agotami.ento del delito. Por regla general, los procesos que concurren en el mundo
interior de la gmte (ideación), no son típicos y; por ende, son impunes, dado gue al Derecho Pe-
nal no le^interesa reprimir las ideas o un simple pensamiento delictivo; sino que es necesario que
se transforme en una conducta real" @jecutoria suprema del lll0lll999, Exp. N'4804-98, En:
Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Pmales. (200I). N" 2. Lima. Grijle¡ pp. 667-669).
Lt4
TENTAIIVA
3. Impanidad del arrepentinúento activo: "Es facultad del iuzgador reducir la pena por de-
bajo ciet minimo legat. Si la con.dttcta del agente está dirigida a impedir un resulfado que quiso
en un printer ntomento, estamos anfe el caso tiel atrepentimiento activo. Resulta impune el
"á*r,
arrepentimieito activo, salvo que los actos por él practicados consÍituyan de por sí otros delitos "
(Ejecutoria suprema del28lo9l1994,Exp. N" 2169-94. En: ROJJASI PELLA, C. (1997'). Eiecu-
torias Supremas Penales 1993-199ó. Legrima. Lima, p. 104).
§-
Fartieipaeióm de ver!@s agenÉe§ em Ea ÉenÉativa
¡§ORMAS COh¡CORDAP{TES
CP: arts. 23. 24, 25, 26, 27
DOCTRESCA
ln5
DELHECHO PUNIBLE
arrepentimiento: siendo varios, es suficiente para considerar impune al que insiste con
que haya tatado de impedir la consumación de una manera seria, firrre y decidid4 a¡n-
que tro lo haya conseguido"
JUR,ISPÍTUDEITC¡A
116
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENL,AN LA RESPONSAB]LIDAD PENAL
cariru¡,o ilr
causas eug EKMEN o erpwúen
LA RESPONSABEI,EI}.AI} PENAI,
(4) Inciso vigente conforme a la modificación ¡ealizada por el articulo 3 de la Ley N" 26447 del2l/04/1995.
(5) Literal vigente conforme a la modificación realizada por el artículo I de la lrl'N'27936 del 12/02/2003.
117
DEL¡{ECHO PUNIBLE
ÍEXTO ORlGllrlAL:
Artícuto 20.- Está exenlo de responsabilidad penal:
l. El que por anomalía síquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir alte-
raciones en la percepción, que afectan gravemente su conceplo de la realidad, no
posea lafacaltad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determi-
narse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años;
3. El que obra en defensa de bienes juridicos propios o de terceros, siempre que con-
cutran las circuns tancias siguientes :
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,
Falta de provocación sufi.ciente de quien hace la defensa;
4. ")
El que, ante un peligro actual e irsuperable de otro modo, que conenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bienjurídico, realiza un hecho destinado a con-
jurar dicho peligo de sí o de otro, siempre que conanrr@t los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conficto afectados y de
la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resuka predominante
sobre el inferés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
(6) De conformidad con el artículo 4 de la L*y N" 27936, del lll02l2003,lo dispuesto en los articulos 2 y
3 de la citada Ley se aplicará para el presentc inciso, dentro de lo que corresponda a este supuesto.
O lnciso vigente conforme a ia modiñcación realizalapor el artículo i de ia lry No 30i 51 del 13101/2014.
118
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una ame-
naza para la vida, lo integridad cotporal o la libertad, realiza un hecho antijurí-
dico para alejar ei peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soporÍase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estu-
viese obligado por una parliczlar relación jurídica,'
6. El que obra por uno fuerza fisica irresistible proveniente de un let'cero o de la
nafuraleza:
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo;
9. El que obra por otden obiigatoria de a*oridad compeiente, expedir)a en e.iercício
de sus funciones; 1,,
I0. El gue actúa con el consenfimiento válido del titular de un bien jurídico de libre
disposición.
ts Frirnera ¡nodificación: inciso 2 nnodificado por etr artícutro X del Decreto Ley
N" 25564 de\ 201061L992.
(...)
2. El menor de 18 años, con excepción de aquel que sea autor o haya participado en
hechos tipificados como delilo de terrorismo, en cuyo caso deberá ser menor de I5
años;
(...)
Ln9
DEL HECHO PTINIBLE
NORMAS GONCORDANTES
C: art. 2 inc.23); CP: arts. 21,71,74,75,77; CNA: alts' I' Y
JURISFRUDENCIA
con-
ffiffi Estado de inimputabilidad causado por anomaüa Pfí1ui:a' alteración de la
ciencia o roo-.ü", en la percepción / Minoría de ed¡d / Legitima defensa /
Esta-
do de necesidad justificante / Estado de necesidad exculpante /Fterz-a ñsica irre'
sistible. @octrina) / Miedo insuperable / Cumplimiento de un deber o ejercicio
legítimo de un derecho / Obrar por orden obligatoria de autoridad comPetente
/
justificación
Consentimiento del titular itel bien jurídico lesionado / Causas de en
L20
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
8. Minoria de eilail: "La minoria edad constituye una causa de inimputabilídad criminal, atya
importancia normativa supone una presunción legal iure et de ilve que incide en una dimensiüt
biológica de lo persona, por lo que bastará la sola constatación de que el sq'eto no ha alcanzado
la mayoria de edad parafundar la exclusión de su responsabilidad penai " @jecutoria Suprema
del29110/1999, Exp. No 2920-94, Lima. En: Revista Peruana de Jurisprudencia (2000). Editora
Norma.s Legaies. Año tr, N" 4. Trujillo, p. 0l).
9. Minoría de edad: "La copia de un ceftificado de partida natal en las condiciones que la
tiene presentada el acusado no constihq,e prueba plena, desde que incluso se trata de una partida
inscrita supletoriamente; que el mérito de ella debe ser debidamenfe autmticada para determinar
el corte delproceso, por minoría de edad" (Exp. Huánuco 1283-94-8, S.P. En: CARO CORIA, D.
(2002). Código Penal. Gaceta Juridica. Lima, p. 157).
10. Minoría de edad: "Los jueces de los .niños y adolescentes son compelentes para co-
nocer las infracciones penales cometidas por los menores de 18 años" (Ejecutoria Suprema del
30/05/t995,8xp. No 115-94. Lambayeque. En: CARO CORIA, D. (2002). Código PenaL Gaceta
Jurídica. Lima. p. 157).
11. Legítima defensa: "Al concurrir los eLententos de la iegítima defensa, la conducta de
quien hace la legítima defensa debe ser vista conto un co,nportamiento aceptado socialmente en
coruideraciótl en que se desarrolló la agt'esión ); lo respuesfa frenle a ella; desapa¡ecíendo así
la aníijuridicidad de la conducta; más azin porque 'quien es responsable de la creación de una
1n"Á
DEL HECHO PUNIBLE
12. Legífirna defensa:"No debe confundirse la relación que debe qistir enie la agresión
y la defewa, con la proporcionalidad entre el daño que hubiera causado la agresión y el causa-
do por la defensa, por arunto la racionalidad de la necesidad de la defensa solo se vina¿la con
la primera cttestión; así, para determinarla es precbo tomar en consüeración las acciones Ete
el autor lenía a su disposición para impedir o repeler la agresión antes de comenzar la defensa
y establec* si la amprendida es realmente la que hubiera impedido la lesión amenazada por la
agresión causando menos daño" (Ejecutoria Suprema del l4/06/1999,8xp. N" 1985-99 Lima- En:
Revista Peruana de Jurispntdencia. (20O0). Año tr-3. Editora Normas Legales. Trujillo, p. 281).
13. Legitima defensa: "La conducta del acusado en los hechos materia de instrucción por
los delitos de lesiones graves y de tenencia ilegal de armas defuego, consistentes en haber cau-
sado lesiones con su arrna al procesado, a Ia que tuvo que recurrir para repeler el asabo del que
era víctima -pues los asaltantes contaban con mayor número de ormas defuego y ya habían he-
rido de bala a su hijo- carece de relevancia penal al hallarse regulada como una causal que ex-
cluye la anüjúricidad del hecho en el inciso tercerp del artículo 20 del Código Penal (legítima
defensa), lo que amerita declararlo uento de responsabilidad penal" @jecutoria del1210911997,
R N. N" 3418-97, Lima. En: ROJAS VARGAS, F. (1999). Jurisprudencia penal comentada- Ga-
ceta Jurídica. Lima" p. 85).
14. Legírino defensa: "En el caso sub exanime se aprecia que la acción realizada por el
procesado, de disparar contra un automóvil, en atyo interior se daba a lofuga el occiso, quian en
su huida efecnó varios disparos contra el patrullero en donde se encontraba el ref*ido enccab
sado junfo a ottos efectivos policiales, se ampara en las catnas de justificación de la legitima de-
fensa (agrcsión ilegitima, necesidad racional del medio empleado para impedir o repelerla, faha
de provocación sufrciente de quien hace la defensa) y del obrar en cumplimienfo de un deber (al
tratarse de un miembro de la Policia Nacional que camplió deberes especiales al intgrvenir el ve-
hículo ocupado por el occiso); m consecuencia, la acción realizada por el procesado debe sq vis-
to como un comportamiento aceptado socialmenfe en consideración al contqto especial en que se
desarrulló la agresión, la respuesta a ella el ctmplimiento de su debq de policía, desapareciendo
así la antijuricidad de su conducta, no asistiéndole, entonces, ninguna posibilidad de imputación
del resultado por no haber creado la situación de conflicto, siendo el caso declarado qento de
responsabilidad penal" (Ejecutoria del1210611998; R. N. N' 4075-97. En: ROJAS VARGAS, F.
(1999). Jurisprudencia penal comentada. Gaceta Jurídica. Lima, p. 85).
15. Legítima defensa: "Con ¡e.lación al delito de lesiones graves que se imputa al aansado, hay
que coruiderar que en horas de la noche se percató que cuatro perconas escalando las parcdes del
Colegio donde se desempeño como guardibt, prctendíot rcbar e incluso el agraviode-ancausado,
había ingrcsado y amenaado al referido guardün, quienfrente a esta agresión ilegitima y a la su-
perioridad numérica de los asaltantes, y el peligrc inminente en el que se encontraba, hizo uso del
anna que se le entregó para el cumplimiento de sus funciones de gurdianio y siendo así, le alcaraa
la aimmtepruvista en el artícttlo veinte inciso terce¡o del Código Penal respecto del delito de lesio-
nes por el que ha sido procesado " @jecutoria Suprema del 08/l l/2000, Exp. N' 3842-2000. Lima-
En: FRISANCHO APARICIO, M. (2002). Jurisprudencia penal. JuistaEditores. LtrAp-276).
16. Legítima defensa: "Según la doctrina penal, la legitima defensa sefunda en el principio
de que nadie puede ser obligado a soportar lo injusto, por lo gue el ordenamientojurídico no so-
lamente se compone de prohibiciones, sino también de normr¿s perunisivas que autorizan realizar
hechos, en principio prohibidos por la ley, pero que por causas justificadas son permitidos y, por
t22
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RTSPONSABILIDAD PENAL
lo tanto, no punibles; es deeir, existen causas que excluyen la antijuridicidad y convierfen el hecho
típico en uno perfectamente lícito y aprobado por el ordenamiento jurídico; y si un hecho o una ac-
ción no es antijuridica, esto es, no es conlraria al orden juridico porque la le.v lo permife, entonces
no es delito,7, no siendo delito al que actúa en legítima defaua no se le puede sancionar" (Sentencia
de ia Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Junín del1710911996, Exp. N" 1655-91.
En:ACADEMIA DE LA MAGISTRAIT RA. (2000). Serie de Jurisprudencia. Tomo 3. Lima,
p.271).
I7. Estado de tzecesidad justificante: "Hay estado de necesidad justificante caando el agenle
lesiona un bien jurídico penalmente ntelado de menor importancia como la ffanquilidad pública
paro salvar oto bien jurídico de ma,vor jerarquía como la vida humana" (Ejecutoria, Junín 281-
95 del20109/1996. En: CARO COzuA, D. (2002). Código Penal. GacetaJuridica. Lima, p. 160).
i 8. Estado de necesidad justificanle: "Se aprecia que la procesada fue coaccionada bajo
amenaza de su infegridadfisica a prestar colaboración a los elementos subversivos, a ctryo efec-
to coiaboró en la preparación rie alimentos; que, en consecuencio no existiendo pnreba alguna
que ciesvirtire Io declarado por esta ni prueba que demuestre que ha,va parficipado en acciones
subversivas, su cotlducta consf ituye una cazsal de eximen.cia comprendida ett el inciso cuarfo del
artículo 20 del Código Penal, que señala: Está exento de responsabilidad penal: el que ante un
peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace su vida, la infeg'idad corporal, la liber-
tad u otro bienjurídico, realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro" (Eje-
cutoria Suprema del1910712004, R. N. N" 2538-2003. Ayacucho. En: SAN MARTIN CASTRO,
C. (2006). Jurisprudencia y precedente penal vinculante. Selección de ejecutorias de la Corte Su-
prema. Paiestra. Lima, p. 283).
19. Estailo de necesi.dad justificanfe: "La participación de los acusados en un juicio popu-
lar, en calidad de upectadores, al ser obligados bajo amenaza de muerle por elemenfos subver-
sivos, no configum el delito de terrorismo al presentarse en tal contexto de acción un estado de
necesidad justificante que exime de responsabilidad penal" @jecutoria Suprema del 0510i11999,
Exp. No 386-99, Lambayeque. En:- Revista Peruana de Jurisprudencia. (2000). Editora Normas
Logales. Año [i, N" 3. Trujillo, p. 387).
21. Estado ile neeesidad exculpante: "De la revisión de los actuados, no se aprecia la exis-
tencia de elemenlos de prueba saficientes que determinen la culpabilidad del procesado en la co-
misión del delito que se le atribuye, pues el único cargo incriminatorio contra este Proviene del
peritaje grafotécnico, en cuyas conclusiones se establece que el manuscrifo incautado confenien-
do alwiones a la lucha armada proviene de su puño grártco; sin embargo, durante la secuela del
'menta el prccesado no ha negado
proceso dicha conclusión, por el contrario, la ha admitido, pero ctrgu-
que e obligado a realizar dicha transcripción debido a la amenaza de la guefue obieto
por poit" de los elementos subversivos que incursionaron en la localidad, versión quq se encuen-
-traiorroborada
con las testitnoniales, donde los pobladores de dicha localidad al ser interro-
gados por el juez penal declmaron en el mismo sentido que el recurrente, relativo a gue fueron
ábltgados a asistir a las reunion.es del Portido Comunisla del Peru - Sendero Luminoso, debiendo
señalarse ademas que uno de los testigos duranle el juicio oral manifestó que los senderislas ve-
nían armados y obligaban a todos e incluso asesinaban, sin que se advierta de sus declaraciones
que hubiera podido oplar entre perlerlecer o rechazar su ing'eso en dicho movimienfo subversi-
vo " @jecutoria Suprema det a4io5/2004. R. N. N' 3124-2003. Junín. En:
pÉR¡z ar¡.oYo, M.
\23
DEL HECHO PTJNIBLE
22. Esndo de necesidad s,culpante: "El disparar contra ún grupo de personas que se acer-
caban y amenazaban de muerte, encontrándose en medio de una manifestación en donde se habíot
producido actos violentos, constituye un supuesto de estado de necesidad actlpante (-..), por lo
que el inculpado ha de ser absuelto" (Sentencia de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia
de Loreto del0610811999, Exp. N" 99-0025-l9l60l-SP-02. Et: Academia de la Magisffaura.
(2000) Serie de Jurbpntdencia. No 3. Amag. Lrma"p.264).
23, Estodo ¡le necesidad exculpante: "Está qenlo de responsabilidad penal quien rcalizo
actos de colaboración con el ferrorismo mediando la vis complusiva, es decir, anando su wlun-
tad no pudo determinarse libremmte por que esluvo constreñida ante la amencza de sufrir un mal
grave e inminente en contra de su integridad fuica y/o la de sus fonilimes " @jecutoria Suprema
del09/071l999, Exp. N' 1853-99, Lima. En: Revista Pertana de Jurisprudencia. Q000). No¡mas
Legales. Año II, N'3. Trujillo, p. 382).
24. Estado de necesidad uculpante: "La lectura de un folleto alusivo a la lucha armada
bajo amenaza de muerte cowtituye una causal de estado de necesidad excalpante" @jecutoria
Suprema del24llll1995, Exp. N" 557-95, Callao. En: CARO CORIA D. (2002). Código Penal.
Gaceta Jwídica. Lima p. 161).
25, Fuerzaftsica irresistible @octrina): Quien obra materialmente violenado por unafuer-
za fuica irresistible (vis fuica absoluta) no decide su actuación por medio de su wluntad. Si es
foruado por uno persorra, no es más que tm irsfrumento de la voluntad de esta. Ejemplo: el que
es arrojado a una piscina y cae sobre un bañista al que hiere. La fitenafisica ir¡esistible sclu-
W, pues, la acción, porque supone ausencia de voluntad en elfotzado. Esta clase defuazo debe
dbtinguirse de la violencia moral (vis moralisl que no incide sobrc el arcryo de otro, sino sobrc
su mqtte, a la que se intimida mediante una amenaza. Aunque la intimidación seo insuperable,
no excluye tma decisión de la voluntad (coactus - tamen voluit) ni por tanto, un comportamien-
to voluntario, pero sí impide la imputación personal de dicha conducta (-..) ".@n: MIR PLIIG, S.
(2002). Derecho Penal / Parte General. Reppertor. Barcelon4 p.206).
26. Miedo insuperable: "El miedo, según eminentes psicólogos, es uno de los gigantes del
alma, pudiendo ser patológico, en atyo caso su estudio corresponde a la psiquiatría, o no patolo-
gico, supuesto en el gue elfijado estudio es competencia del Derccho Penal. Ante todo, esta qi-
mente es inaplicable a los timoratos, pusilánimes o asustadizos, que se sobresaltan y atemorizan
ante cualquier contratiempo, fabulando un estado de zozobra que no está jwtificado sientan, de-
biéndose de trata,i antes al contritrio de un temor intenso y acuciante, de pánico o terrori los que,
sin embargo, no es necesorio, como a veces ha exigido este tribural que, el pavor sea de tal indo-
le que, el sujeto activo quede galvonizado o paralizada, asi como totalmente incapacitado para
comprender y para qilerer" (STS 29106/1990. En: CONDE-PUMPIDO FERREIRO, C. (1997).
Código Pmal / Doctrina y Jurisprudencia.Eütonal T¡ivium, Maddd, p. 698).
27. Miedo insuperable: "El empleo del adjetivo insuperable en la dfinición legal, que tan-
tas veces puso en entre dicho el juego de la *imente obligó soslayar tesis ma.imalistas y a son-
a
dear la realidad, cuando no ha recurrir a los estudios psiquiátricos Wra compnender que no pue-
de hablarse del miedo como concepto unívoco, sino que qistm miedos o graduaciones de este
estado emocional, que arranca de estados de mera prudencia y llegan al de v*dadero terrori pa-
sando por grados intermedios de desconfianza, almma, ansiedady pánica, con lo que pudo llegm-
se a la pacíftca conclusión de que si el mal conminado ha de ser mlryor o igual, conforme a mes-
tra terminología legal, la insuperabilidad encontrará sus matizaciones y adeanaciones segúm las
tz^
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
condiciones del sujeto y m atención al hombre medio" (STS 26105/1983. En: CONDE-PUMPIDO
FERREIRO, C . (1997). Código Penal / Doct'ina yJurisptadencia. Editorial Trivium. Madrid, p. 699).
29. Miedo insuperable: "El miedo insuperable es la causal por la cual se exime de respon-
sabilidad penal al que actúa bajo el imperio ciel ¡niecio de suyit'un mai iguai o nzayor, siempre
que: a) el mieda sea causado por esÍímulos externos ai que lo padece; b) debe ser insuperable,
¡, c) debe trafarse de un mal igual o ntayor al que el aufor ocasiona bajo el amparo del miedo"
(Ejecutoria Suprema del 1710611998. Exp. N" 1866-98, Sicuani-Cusco. En: ROJAS VARGAS, F.
(1999). Jurisprudencia penal. Gaceta Jurídica. Lima. p. 155).
rigores de su cumplimiento. 14) Cuando no sea posible esta primera posibilidad -la atipicidad de
la conducta-, será del caso recurrir al análisis de la procedencia de la causa de justficación cen-
trada, con ma.vorreievancia, en el ejercicic legítimo de un derecho (art. 20.8 CP). Aquí se tendrá
en cuenta el presupuesto -sifuación de amenma a los bienes juridicos antes cifados-y los límites o
n25
DEL HECHO PUNIBLE
33. Cumpümi¿nto de un deber o ejercicio kgíümo de un derecho: "En el caso sub exami-
ne se precisa que la acción realizada por el procesado, de disparar contra un automóvil en cuyo
interibr se data a lafuga el occiso, quien en su huida efectuó voios disparos cortra el patrulle-
rp en donde se ába el referido enciru.sado junto a otros efectivos policiales, se amPara en
"n"oit
las catuas de justificación de la legítima defersa (..) y de lograr el cumplimiento de un deber (al
tratarse de ui miémbro de ta defensa) y del obrar en camplimiento de un deber (al tratose de un
miembro de ta Policía Nacional que camplió deberes especiales al intervenir el vehictlo ocuPa'
do por el occiso); en consecuencia, la acción realbada por el procesado debe ser vista como
un
comportamiento aceptado socialmente en consideración al contexto social en que se desarrolló
la igresión, la respiesta a ella y el cumplimiento de su deber de policía, desapareciendo así la.
oúijuridici.dad de'su conducta, no asistiéndole, entonces, ninguna posibilidad de imputación del
,oiltodo po, no haber creado la situación del confiicto siendo el easo declararlo exento de res-
ponsabilidad penat" s-N. 4075-97, Lima del 1210611998. En: CARO CORIA, C. (2002). Código
Penal- Gacetz Jurídica Lim4 p. 162).
34. Obrar por orden obligatoria de autoridad competente: "De la prueba de cargo actuada
apanece que elZheque que el procesado giró, a nombre del acusado, un monto destinado al pago
áe devengados det íngeiiero, pese a lo caal -infringiendo el procedimiento presupuestal- se lehizo
entregaj se consignó en el ialonario el nombre del citado ingeniero. La argumentación de obe'
dienáa debida, -át"rio d, la pretensión impugnatoria del procesado no tiene amparo probatorio,
toda va que no está acrediuáo que el acusado haya ordenado que el pago destinado al ingeniero
no ," ,"ili"" y que esa suma seia entregue a él como administrador municipal. El memorándum
no prueba la'cáartada del procesado, pies solo se limita a indicar que se sirva disponer el pago
de'la ptanilta de devengaios al ingeniero, cltyo tenor incluso es ratificado por el actts_ado, quien
niegá gue ese memorando estévinlulado a los hechos objeto de este Proceso Penctl; además, vísta
ta ábsáluta o notoria ilegalidad de la orden supuestamente ernitida, no cabe hacer mérito a su pro-
piaprocedencia" @jeÑoria suprema del llllolzoo4,F-N. N" 1616-2003, Piu¡a. En: GASTILLO
'efVe,
J. (2006). Jttrisprudmcia penal. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Repú'
blica. Tomo Itr. Grijley. Lima, p. 449).
LZ6
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
35. Obrar por orden obligatorio de autoridad corrlpetenle: "Procede absolver a los solda'
dos integrantes de una patrulla, quienes si bien estaban en lo obligación de denunciar a sus su-
periores los hechos ilícitos deJovorecimiento yfacilitación del tráfico de drogas cometido por de'
fenninados oficiales, cabe destacar gue Íal denuncia no pudo realizarse en razón a que los mb-
mos involucrados eran sus superiores, a quienes debian respefo y obediencia según la normaliva
castrense, habiendo sido inclusa amenazodos, presionados y coaccionados por dichos oficiales,
bajo sanción de ser sometidos o lajusticia militar; consecuenlemente se encontraban sujelos a
las relaciones de superior a inferiorjerárquico, relación que se da en el Derecho militar donde
las órdenes se cumplen sin dudas ni murmuraciones, bajo sanción de ser sometidos a la iusticia
militar por delito de desobediencia; por lo que esta conducÍa se encuentra tipificada en el inciso
9 del artículo 20 det Código Penal " (Sentencia de la 1 " Sala Penal de la Corte Superior de Justicia
de Junín det 09/0711996, Exp. N" 983-95. En: ACADEMIA DE LA MAGISTRATIIRA. (2000).
Seríe de Jurisprudencia. No 4. Amag. Lima, p.367).
36, Obrar por orilen obligatoria de autoridad competenle: "No seiustifca la atenuante con-
signada como obediencia jerárquica imperfecta, pueslo que es elemental comprender el carácíer
ciiminal de los oclos de tortura y eliminación de las víctimas, bajo el pretexto de investigar ai-
gunavinculación de estas con alguno organización subversiva, a quienes los identificaron cuan-
áo estas ya eran cadáveres" (Ejecutoria suprema del 23/03/1999, Exp. N" 49-99, Lambayeque.
¡n: GeóeTennÍOlCe. (2001). Diátogo conlaJurispnrdencia. Año 7,N'2.Líma,p. I71).
37. Obrar por orden obligatoria de auloridad competente: "La exención de la responsabili-
dad criminal de obediencia debida seproduce cuando la orden recibida, cuyo cumplimiento origi-
na la comisión de una infrabción penal, no es clara y manfiestamente lícita, y el subordinado que
la ha recibido en el ámbito y con las relaciones propias de la actuación laboral, cree que es legal
en tal creencia la cumple, queda exento de respowabilidad criminal en virtud de obediencia tie-
y'bida,
siempre que este árror:pueda ser calificado de invencible según las circurstancias del caso.
Junto a ese requisito objetivo, consistente en la realidad del mandato dado en el ámbito de unas
relaciones jerárquicas y con las formalidades propias del caso, ho de concurrir ese otro requbito
subjeti»o, el de haber obrado con error invencible de que la orden recibida era lícita" (STS del
2O¡11/D90. En: CONDE-PUMPiDO FEREIRO,C. (1997). Código Penal / Doctrinay Jurispru-
dencia. Editorial T¡ivium. Madrid, p.713).
38. Consentimiento del titular del hien jurídico lesionado: "El eiercicio de la acción en los
delitos contra el honor es privado, por lo que al ser un bienjurídico disponible, el consentimiento
a,cluye la responsabilidaá, no *istiendo infracción cuando el titular del derecho hubiese otorga-.
do ai epcto si consentimiento; siendo así, y no entrando al estudio de los ánimos que excluyen el
injustó típico, estamos ante una causa excltryente de la antijuridicidad, pues el titular al consen'
tir los afagues los legitima; estando recogida esta causa dejustificación en el artículo 20.]0 del
código Pánal" (Exp-. N' 378-98 del3l/03/1998. En: CARO CORLA, D. (2002). Código Penal.
Gaceta Jurídica. Lima, p. 162).
39. Consentimiento del titular del bien jurídico lesionado: "En el delito de falsificación de
documentos, sin el consentimiento de la persona a.rya firma fue falsíficada no qime de pena al
inculpado, al ser el Estado el titular del bien jurídico, puede lomarse en cuento pat'a disminuir
la pána por debajo del minimo legal" (Sentencia de la Sala Penal de Ia Corte Superior de Justicia
¿e puno ¿et 3L/a5/§99,Exp. No 3144-98. En: ACADEMIADE LAMAGISTRATURA. (2000).
Serie de Jurisprudencia. N' 3. Amag. Ltrna, p.277).
4A, Consenthnicnto del titalar del bienjurídico lesionado: "Si bien el acto sental lo realizó
con el consentimienro de la agraviada, no habiendo mediado para ellofuerza o amenaza alguna,
ello no lo exime de su responsabilidad, ya que se trata de uno menor gue no tiene control racional
127
DEL I{ECHO PUNIBLE
sobre su conducta senul, por lo que su aceptación no puede tenerse en consideración" (Ejecuto-
ria Suprema del l0/0112000, Exp.N' 4385-99, Amazone§. En'. Revbta Peruana de Jurispruden-
cia. (2000). Editora Normas Legales, Año II, N'4. Trujillo, p. 356).
41. Causos de justificacün en el tÍmbito dc lrrs rond.as campesinas: "Cuando no sea posible
esta primera posibilidad -la atipicilad de la conduca-, será del caso reanrrir al análisis de la
procedencia de la cousa de justi,ficación centrada, con mayor relevancia, en el ejercicio legítimo
de un derecha (art. 20.8 CP). Aquí se tendrá en caenta el presupuesto -sihtación de amenaza a los
bienes jurídicos antes citados-y los límites o condiciones para el correcto ejercicio de lafunción
jwisdiccional comunal-rondera ya analizados
El respectivo test de proporcionalidad es el que debe realizarse para camplir este cometi-
do,poa lo cual es de tener en cuenta losbienes jurídicos comprom.etidos con la conducta eject-
tada por los ronderos en relación con el derecho a la identidad cultural y alfuero comunal ¡on-
dero, prevaleciendo siempre los infereses de mas altajerarquía en el caso concreto, que *ige la
no vulneración del núcleo esencial de los derechosfimdamentales. Si la conducta atribuida a los
ronderos no resulta atipica o si, en aplicación del test de proporcionalidad enunciado, la conduc-
ta analizada no está justiftcada, esto es, afirmado el injusto objetivo, será del cao considerar el
conjunto defactores culturales en Ia escala individual del sujeto procesado. Cabe acotar que el
análisis en mención requiere, como presqpuesto, tener muy claro la existencia jurídica de la Ron-
da Campesina, la autoridad rcndera que actuó -la condición de tal del rondero incriminado-, su
nivel de representación yfunciones, y las características y alcances de la norma consuetudinaria
aplicada, aspectos que en varias de sus facetas puede determinarse mediante pericias ctlturales
o antropológicas " (ítems 14y 15 delAcuerdo Plenario No l-2009/CJ-116, en el V Pleno Jurisdic-
cional de Las Salas Penales Permanente y Transitorias, publicado el 08/01/2010).
A_
J['RISPRI.'DENEIA
ffiffi Atenuación de pena por hecbos que afectan la capacidad del agente /Atenuación
de pena en supuestos especiales: cuando quienes incurren eD una eximente incom-
pleta prevista por el artículo 20 son los ronderos campesinos en el ejercicio de la
administración de justicia / Responsabilidad restringida causado por el estado de
embriaguez relativo / Responsabilidad penal restringida causado por lá presencia
de ¡¡n estado de necesidad justificante putaüvo.
I. Atenuacün depenapor hechos qae afedat ln capacilad del agenfe: "En ta legítima defen-
sa imperfecta, el aceso intensivo consiste en que el agredido se defiende de modo desproporcionado,
tzB
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
es deci¡i no se comporta de la manera ntenos perjudicial para el agresor. Su defensa rebasa el lí-
mite establecirio por la ley, por lo gue su acto defensivo es ilbito, sin embargo, debe atenuarse la
pena debido a que se cowidera que la excitación o la angustia provocadas por el ataque ilícito
limitan la capacidad del agente para apreciar bien la proporcionalidad de su manera de defen-
derse, lo que origina una culpabilidad disminuida" (R.N. N" 1358-2011-iunín. En: Gaceta Penal
& Procesal Penal, Tomo 4l , Gaceta Jurídica, Lima, p.92).
2. Atenuación ile pena en supuesfos especiales: cuando quienes incurren en una eximente
incompleta prevista por eI artículo 20 son los ronderos campesinos en el eiercicio de la admi-
nistración de justicia: " (...) Cuando no sea posible declarar la exención de pena por diversidad
cultural, esta última, sin embargo, puede tener entidad para atenuarla en diversos planos según
la sinación concreta en que se pt'oduzca. En los niveles referidos a la causa de justificación (art.
20.5 CP), al error de tipo o de prohibición (art. I 4 CP) o a la capacidad para comprender el ca-
rácler delictivo del hecho perpetrado o de determinarse de acuerdo a esa comPrensión (art. 15
CP), vistos en este úlfimo caso, según las opciones dogmáticas reconocidas por la doctrina, desde
la inryuÍabilidad, lo exigibilidad e, incluso, de las alteraciones de la percepción gue se exPresan
en los valores cul¡urales inco:orados en la norma penal, en cuya virtud se afirma gue el miem-
bro de Ia comunidad minoritaria con valores culturales distinlos a los hegemónicos plasmados en
el Derecho Penal carece de la percepción valorativa de la realidad que sí tiene la mayoría (...),
si el grado de afectación no es lo suficientemente intewo o no se cumplen todos los requisitos
necesarios para su configuración, será de aplicación, según el caso: La atenuación de la pena
por exención incompleta conforme al artículo 2l CP, o por la vencibilidad del error prohibición
según el articulo 14 in frie última frase CP, o por los defectos de la comprensión -o de determi-
narse según esa comprensión- como lo previene la últimafrase del artícalo 15 CP. La sanción
por tal figura penal se hallare prevista en la ley por la vencibilidad del error de
-tipo,delito culposo si
atento a lo dispuesto por el artículo I 4 primer párrafo última frase CP " §umeral 16 del
§ 3 de los Fundamentos Jurídicos del Acuerdo Plenario N" I -2009/CJ- 1 I 6).
3. Responsabilidad restringida causado por eI estailo de ernbriogaezrelativo: "Abona afa-
vor del referido encawado la circunstancia atenuante de orden sustantivo, previsto en el artíaio
20, inciso primero concordante con el artículo 2I del Código Penal, al encontrarse en estado de
embriaguez al momento de los hechos, lo cual si bien nofue absoluto, sí infiuyó en su conducta"
(Ejecutória Suprema de127/$D}0l, R. N. N" 369-2001, LiTa' En: URQUÍZO OLAECHEA, J.
(Asesor) / CASTILLO ALVA, J. L. @irector) / SAIAZAR SANCI{EZ, N. (Coordinador) (2005).
Jurisprudencia penal. J:unsta Editores. Lima, p. 181).
x29
DELHECHO PT'NIBLE
_§
Responsabilidad reskingida por la edado)
Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible come-
tido cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años o más de
sesenta y cinco años al momento de realizar la infraccién, salvo que haya incu-
rrido en forma reiterada en los delitos previstos eD los artículos 111, tercer pá-
rrafo, y 124, cuarto párrafo.
Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya fu¡cu-
rrido en delito de violación de la libertad sexual, homicidio califi6¿¿e, homicidio
calificado por la condición oficial del agente, feminicidio, sicariato, conspiración
para el delito de sicariato i ofrecirniento para el delito de sicariato, extorsión,
secuestro, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo agra-
vado, apología, genocidio, desaparición forzada, tortura, atentado contra la se-
guridad nacional, traición a la Patria u otro deüto sancionado con pena privati-
va de libertad no menor de veinticinco años o eadena perpetua.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 22.- Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible
cometido cttando el agente tenga mas de dieciocho y menos de veirctiún años, o más de
sesenficinco años, al momento de realbar lo infracción.
(8) Articulo vigente conforme a la modificación realizada por ia única disposición complementaria modifi-
. catoria del Decreto Lrgislativo ).J" I I 8 I del 7'? 107 D015.
130
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
i'IORMAS CONCORDAD{TES
CP: arts. 46 prím. párr inc. h); B I; DL 25475: art' I 0" DL 25 564: art' 2
D@CTRIBüA
x-r_[
DEL HECHO PIJNIBLE
JURISPRUDENC¡A
P¡onunciamiento sobre el co¡ftl düuso del seguodo párrafo del articulo 22 del CP.
/ Respousabilidad restringida en virtud de que el agente tuvo más de 18 y menos de
21 años de edad al momento de cometer eI deüto / Exclusién de la responsabilidad
restringida vinculada a Ia edad en los delitos contra la libertad sexual / Inaplicabili-
dad del segundo párrafo del artÍculo 22 noediante control difuso de la Constitucién /
Inapticación del articulo 22 del CPpor falta de requisitos.
7- Pronunciamicnto sobre el control üfuso det segundo párrafo del artículo 22 det CP:
" I 0)Igualmente debe establecerse si para los casos de delitos de violación de la libetTad sextal se
aplica o no la atenuación de pena por responsabilidad restringida, al colisionar et segtmdo pán afo
del artícalo veintidós del Código sustantivo con el príncipio-derechofundamentat diiguaáaa airc
la Lqt' El artículo 22 del Código Penal, modficado por la Ley número veintisiete mil veinticuatro,
del veinticinco de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, establece en su primer párrafo t"a
rcgla gmeral. Dice: 'Podrá reducirce prudencialmente la pena señalada paro el hecho punibie co-
metido atando el agente tenga mas de dieciocho y menos de veintiún añás, o mas de sesentay cin-
co años, al momento de realizar la infracción', Empero, en su segundo párrafo,.intrcduce diversas
excqciones en función del delito cometido, no a la atlpabilidad del autor y a la necesüad pre-
ventivg de pena, como pudiera parecer coherente con éllundamento material de lo imputabil[dad.
Asi, 'Está u.cluido el agente gue haya incarrido en delito de violación de la libertad ienal, (...) y
132,
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
otro delito sancionado con peno privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena per-
petua'. Sobre el particular es de mencionar que existe pronunciamiento de la Sala Constitucional
Permanente de la Corte Suprema que, desaprobando una sentencia consulfada que hizo control
difuso e inaplicó dicho segodo párraJo del artículo veintidós del Código Penal, declaró que di-
cho nonna penal no se conh'apone o ia Constitución. Esa decisión obligo a establecer si liene, a su
vez, carácter vinculante; y, por ende, si clausura la discusiónjudicial. 1l) El sistema de confrol de
la consfitucionalidad de ias leyes que asume nuestra Le,v Fundamental es tanto concentrado como
difuso. Et primer modelo es de exclusiva competencict mataial del Tt"ibunal Constitucional, mim-
n.as el segundo coresponde a los jueces ordinarios, que lo ejercen en cada caso patficular. Des-
de esta perspectiva, na corresponde al Pleno Jurisdiccional Penal adoptar un Acuerdo vinculante
pronunciándose sobre la legifimlidad constifltcional de la norma en cuestión, Pues'Por sus efectos-
invadiría las atríbuciones exclusivas dei Tribunal Constitucional y restaría compefencia a la Sala
Consiitucional de esle Suprento T'ibunal. El control difi"so, como ya se anoló, es de aplicación por
todos losjueces de la jurisdicc.ión penal ordinaria. Como tal, los jueces tienen incluso la obligación
de inaplicar las normas pertinenfes gue coliden con la Constifución, sin petjuicio que por razones
de seguridad y garantía de unidad de críterio, corresponda la consuho a la Sala Constitttcíc¡nal de
la Corte Suprenta. Los efectos generales de una senfenciajudicial, por su propia excepcionalidad,
exige no solo una norma habilitadora sino también una decisión especfica, que así lo decida, de
dicha Sala Jurisdiccional de la Corte Supt'enta. Y, la única posibilidad, legalmenÍe aceptable, sería
que dicha Sala siga el procedimiento establecido en el artículo 22 de la Le,.t Orgánica del Podet'
Judicial, que por lo demás no ha utilizado en el presente caso. Los iueces penales, en consecuen-
cia, están plenamente habilitados a pronunciarse, si así lojuzgan conveniente, por la inaplicación
det párafo segundo del articulo 22 del Código Penal, si estiman gue dicha norma infroduce una
discriminación 4esigualdad de trato inazonable y desproporcionada, sin fundamentación obieti-
va surtciente-, que impide un resultado juridico legítimo" Q'{umerales 10-1i del § 2 de los Funda-
mentos Jurídicos del Acuerdo Pienario N" 4-20081CJ-116).
133
DEL HECHO PUNIBLE
Código Penal. Asimismo, abona afavor del encausado la circunstancia atenuante de ordm sus-
tantivo, referida a su calidad de agente de responsabilidad restringida, prevista en el articalo
veintidós del Código acotado, por lo que amerita modifrcarle la pena" (Ejecutoria Suprema del
2610512000, Exp. No 649-2000, Lima).
Inaplicabilidad del segundo párrafo del artículo 22 mediante control dduso de la Cons-
6,
tifucién: "La comisión del delito se produjo en octubre de mil novecientos noventinueve, por lo
que considerando que existe conflicto de lqtes en el tiempo, respecto al quantumfijado por la lqt
veintisiete mil cuatrocientos setenta y dos, debe qlicarse lo más fovorable al reo, teniendo e¡t
anenta el orticztlo sexto del Código Penal, mas aún si el procesado por su edad, puede ser benefi-
ciado con la reducción prudencial de la pena señalada para el hecho punible cometido, conforme
lo prescribe él artíctlo 22 del Código Penal, pues la previsión de la ley referida, en el segundo
pándo del Código acotado, en el sentido que no es de aplicación el criterio de responsabilidad
restringida, es incorxtihtcional; por tanto, en aplicacién del control difuso quefaculta a losjueees,
esta previsión no la toma en cilenta el colegiado, correspondiendo en el presente caso rebajar la
pena impuesta al procesado" (Ejecutoria Suprema del20/09/20M. R N. N" 395-2004, Huáuuco.
En: CASTILLO ALVA, J. (2006). Jurisprudencia penal. Senteneias de la Corte Suprcma de Jus-
ticia de la República- Tomo L Grijley. lime,p.269).
7. Inaplicación del artículo 22 del CP por falta de reqaisitos: "Que conforme se acredin,
los mcausados fueron reconocidos por las agraviadas, es decir, en una cuasifiagrancia, con lo
caal no les quedó otra cosa gue reconocer su delito; por lo que no puede atgumentarse la confe-
sión sincera como elemento de rebaja de la pena; mas aún, si no han apotlado nuevos elementos
que permitan indicar la comisión de mqores delitos de los incriminados u otros cómplices; que
para la valoración de la pena impuesta se advierte que el Colegiado ha apreciado debidamente
la actuación de cada uno de los sentenciados, advirtiendo como lo indica en el trigésimo primer
considerando de la sentencia, que no obstante la responsabilidad restringida del procesado, se b
impone la misma pena que los demas, dado el rol protagónico que cumplió dicho acusado quien
portaba el armablanca, golpeó y maltrató a las agraviada en el inlerior del vehículo, no resultan-
do de aplicación en su caso el artíctlo 22 del Código Penal " (Ejecutoria Suprema del 18103/2005,
R N. N" 2599-2004, Huaura. Eu Diálogo con la Jurisprude¡tcia. Año 11. N' 90. Mar¿o 2006.
Gaceta Jurídica. Lima, pp. 194-195).
R-
,',34
AUTORIA Y PARTICIPACION
capirug,o E§/
atrrom.re Y PART'ECrpacg óro
ñ9@RMAS EOBOC@REAB§TES
cP: arts. l4I' vIIi' 24' 25' 184' 317; cPP: ar1 135
EOETRIh§A
ffi-tffi Forn¡as de auto¡'ía en los delitos de dorninio: a) Autoria directa; b) Autoría rne-
diata; c) Coautoria / Fi-aturaleza normativa y formas de autoría en los delitos de
infracción de deber: a) Fundamentos de Ia autoria en los delitos de infracción de
deber; b) Formas de autoría en los delitos de infracción de deber.
135
DEL HECHO PIJNIBLE
ejemplo, se provoca una situación de legítima defensa para gue el agredido se defienda
a una persona obligada por un deber ju-
y mate al agresor, o se utiliza como instrumento
rídico de obediencia".
Formas de autoría en los delitos de dominio: c) Coautoría: MIR PI-IIG, S' (2002).
Derecho Penal / Pa¡e General.6- ed. Reppertor. Barcelon4 p.382. §71. "Son coautores los
que realizan conjuntamente y de mutuo acuerdo un hecho. I¡s c¡autores son autores Por-
que comete,n el delito ente todos. Los coautores se repartEn larealización del tipo de autoria
Como ninguno de ellos por si solo realiza completamente el hecho, no puede considerarse a
ninguno partícipe del oto. No rige, pues aquí el principio de accesoriedad de ia participación,
según el cual el partícipe solo es punible cuando existe un hecho antijurídic,o del autor, sino
un principio en cierto modo inverso: el principio de imputación recíproca de las distintas con-
tribuciones. Según esüe principio, todo lo que haga cada uno de los coautores es imputable".
JURISPRUDENGIA
ffi Formas de autorla en los delitos de dominio del hecho /Autoría en los delitos de
infracción de deber / Coautoría en el deüto de tráñco ilícito de drogas /Autoria
136
AUTORIA Y PARTICIPACION
directa / Coautoría en los delitos contra la übertad sexual / Diferencia entre coau-
tor y cómplice primario / Distribución de roles en la eoautoria / Caracterísücas
de la coautoria.
7. Formas de aaloría en los delitos de dominio del hecho: "(..) El Código Penal peruano
vigente, en su Capítulo IV, en el libro de la Parte General, sistematiza dos formas de interven-
ción delictiva: 'Autoría y Participación'. El texto del artículo 23 de este Código sustanüvo, es-
tablece las distintas formas de aufotia, en los siguíenfes términos: 'el que realiza por si, o por
medio de otro el hecho punible y los que los cometan conjuntamente serán reprimidos con la
pena establecida para esta infracción'. De este modo se configuran normativamente la autoría
directa o inmediata (el que realiza por sí); la autoría mediala (por medio de otro) y la coauto-
ría Qos que cometan conjuntamenle). Siendo así, es claro oue nuestro Código ha optado por la
teoría del dominio del hecho para distinguir entre autoría y participación. En tal sentido, el se-
gundo supueslo de auloria, por ntedio de otro, es laforma que se conoce como auloría mediata.
Será tal autor quien utiiiza a se aprovecha cie la actuación de otro persona para concretizar sus
objetivos delictivos. B) Clases de autoría mediata: (...) el jurista alenzán Claus Roxin a dado a
conocer una nuevaforma de auloría mediala que liene como cimienfo el criferio del dominio de
la volunÍad en aparatos organbados de poder, la misma que le permite atribuir responsabilidad
penal a título de 'autor'a quien, sin ejecular los hechos delictivos deforma directa y 'sin que-
rer ensuciarse las manos deja que otros hagan el trabajo (...)'. En este sentido, 'aufor mediato
no es solo el jefe máximo de una organización criminal, sino todo aquel que en el ámbito de la
jerarquia transmite la instrucción delictiva con poder de mando autónomo', siendo elJactor de-
cisivo, en este primer planteamiento, para fundamentar el dominio de la voluntad, 'la fungibi-
lidad del ejecufor', la que actúe al mismo liempo como un 'engranaje -sustituible en cualquier
momento- en la maquinaria del poder'(hde. ROXIN, Claus. Autorío y dominio del hecho e¡t
Derecho Penal. Marcíal Pous, Madrid, 1998, p. 2i3); es así que, con esta nueva forma de auto-
ria mediata, conjuntamente con las otras formas clásicas del dominio del hecho por 'coaccion'
y 'etror', se agotarían las tres posibles formas de autoría mediata, las gue se materializan en la
realización de un hecho punible efectuado por otra persona o instrumento, y por ende, que no
sea el de propia mano. (...) C) Concepto de autoría mediata por dominio de la organización: Au-
tor mediato es quien valiéndose del pleno dom.inio de una organización (para el presente caso,
un aparato de poder organizado) ordena la comisión de delilps. En este sentüo, para atribuirle
al autor mediato el dotninio sobre la producción del resultado (el que materialmente es reali-
zado por un órgano de ejecución del aparato organizado de poder: autor inmediato) este debe
lener pleno dominio concreto sobre la organbación, mas no sobre el eieculor inmedialo (...);
D) Estructuro de la autoría mediata por dominio de la voluntad en aparato de poder organiza-
do siguiendo lo propuesta de este autota se ha de requerir; a) poder de mando sobre la orgutiza-
ción; b) que la organización de la cual se vale el hombre de atrás se encuentre desvincalada del
ordenamiento jurídico; c) que en dicha organización debe concarrir lafungibilidad, es decir la
posibilidad de reemplazar al autor inmediato caracterizado como una figura intercambiable, y
d) una aln o considerable disponibilidad del ejecutor hacia el hecho. La disponibilidad hacia el
hecho, junto con la intercambiabilidad de los miembros 'constituyen paro los hombres de atrás
un elemenlo esencial de la seguridad con la cual ellos pueden contar para el cumplimiento de
sus órdenes (.. )'. E) Fundamentos de lo autoia mediala por dominio de la volunlad en apararo
de poder organizado: 1 ) Existencia de una organización. Si como punto de partido se afirma que
el dominio sobre la organbación le otorga al hombre de atras un dominio sobre la producción
del resultado quefácticamenÍe es realizado por un órgano de ejecución cohesionado en el apa-
rato organizado, entonces, es necesario contar con un cimiento elemental, esto es, la 'existencia
previa de una orgonización', la que tendrá conTo punto de partida para su construccion algunos
principios básicos, como: i) principio de le-ierarquía y, por ende, ii,) la otrfnorrón de roles (...);
n37
DEL HECHO PUNIBLE
138
AUTORiA Y PARTICIPACIÓN
4. Autoría directa: "En e! proceso ejecutivo del delito es aufor y no cómplice aquel que ha
realizadó de propia ntano todos los elententos ob-ietivos y subjetivos que configuran el tipo, lo
que perrnite afrmar a la luz de lo ntoderno. teoría del dominio del hecho, que el sentenciado ha
iostenido las riendas del acontecer típico o la direcciónfnal del acontecer, habiendo tenido a la
vez la posibilidad de evitar el resultada " (R. N. N" 4354-91 . Lima, 0210811997).
5. Coaunría en los delifos contra la libertad sexual: "Aun ctando en la diligencia judicial la
agraviada refiera que el coacusado nofue uno de los que la violó, es de precisar que valorando la
'fárma
v circunstancias en que se desarrolló el evento delictivo -concurso de dos o más personqs, a
mano'armada, bajo el ejercicio de violencia ftsica y psíquica constnnte- existió la decisión conrun
m los participantes para la materializacün del tipo descrilo en el articulo I 70 del Código Penal, al
habeise distribuido roles en su participación; así tenemos gue mientras uno cuidaba a la agraviada,
los demas la artordazaban e introducían hacia una chacra para inmediatamsnte suscitar§e l, ago-
sión sental por dos de los sujetos negándose los restantes a realizar la penetración y procedq todos
juntos o amordu,ar a la víctima, atándola de pies y manos" @jecutoria Suprema del 01106i2004,
R N. N" 51G2OO4.Ica. Ea: CASTILLO AIVA, J. (2006). Jurisprudencia penal. Sentencias de la
Corte Suprema de Justicia de la República. Tomo I, Grijley, Lima, p. 246).
139
DELHECHO PL'NIBLE
otras personas que impidieran su objetivo principal y, fi.nalmente, huir sin mqrores difntka-
les y c9n el menor perjuicio posible a xu integranras " @jecutoria Suprem4 del 2ll}7l20}4,
R. N. N' 1260-20M, Lima. En: ÁVAIOS RODRÍGIIEZ, C. / ROBLES BRICEÑO, M. (2005).
"Moderuas tendencias dogmáticas en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema". F-rr: Dülogo
con la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica Lima, p. 139).
E. Distribueün dc rols en la coauforía: "Los imputados alegan como agravio en su im-
pugnación que no actuaran enforma concertada, sino que cada uno tuvo una participación in-
dividual que, sin embargo, está prubado que los imputados achtarpn a sabiendas del total de
druga transportada (acaerdo previo y común), con conocimiento de Io que cada uno haría, esto
q de su concreta intervención (división de foeas o funciones previamente acordadas), y, a su
va,, aportaron una conducta específica, para el traslado o transpone de la druga intervenida por
la Policia (contribución esencial al hecho típico), lo que los constituye claramente --al domins
funcionalmmte el hecho- en coautores de delito imputado con las circustorcias agravantes; to-
dos ellos pues, realizaton conjuntamente el delito á nivel de coautorío ejeaúiva, yóo*o tal, asu-
men por igml la responsabilidad de su realización" @jecuüoria Suprema del 02/0712004, R N.
N" 602-2004, HuanuLo. En: PÉn¡za-n-nOYO, M. (2006). La evoluiión de la jwispntdencia pe-
nal m el Peni (2001-2005). Tomo I. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales. Iuris
Consulti Editores. Editorial San Ma¡cos. lirnqp.477).
9, Caractcrísticas de la coaatoría: "La intertención del prucesado, en el caso de autos, an-
sisfió en dos hechos fundomenlales: el de sugerir a su coprocesado y pariente contratar al encau-
sado ausente, a quien conocía por ser su vecino e integrante de una ronda de autodefettsa, y por
el hecho de haberlos presentado, con l"afinalidad de que se encargue de recaperar las pertenen-
cias sustraídas al coprocesado; que todo lo demas acaecido, no puede ser de responsabilidad del
prccesado, ni o título de.aautori por no haber tenido el condominiofuncional q el destrollo de
los hechos, ni de colaborador como para entendq su conducta a título de participe pimario o se-
crndario" @jecutoria Suprema del 14/082000, R. N. N" 1927-2ñ0,La,Liberta¿ En: URQUIZO
OLAECHEA, J. (Asesor) / CASTILLO AIVA, J. L. @irector) / SALAZAR SANCHEZ, N.
(Coordinador) (2005). Ju.isprudencia penal.Jvnsta Editores. Lima" p. 201).
_§
rnsügación
El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimi-
do con la pena que corresponde al autor.
NORMAS GONGORDANTES
CPP: art. 135
DOCTRIl{A
140
AUTORÍA Y PARIICIPACIÓN
JURISPRUDENCIA
n41
DEL HECHO PUNIBLE
_§
Complicidad prirnaria y eompEicidad secundaria
El qug dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el
cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con Ia pena prevista para eI autor.
A los qug de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asisteneia se
les disminuirá prudencialmente la pena.
NORMAS CONCORDANTES
CP: art. 184
142
AUTORIA Y PARTICIPACION
DOCTRI}.64
JUB!SPRUDEiÜCIA
14,3
DELHECHO PUNIBLE
t44
AUTORiA Y PARTICIPACIÓN
S.Configuración ilc la complieidail primaria: "Si bien como lo anota el señor Fiscal Supre'
mo, no la instigación in la conducta desplegada por la-sentenciada, no es menos cierlo
qu) un "orárlro
correcto juicio áe ímputación sobre su participación delictiva permite colegir que actuó
2n calidad de cémplice primario, al haber brindado auxilio doloso determinante Para su eiecu-
c:ión, aprovechanáo sujamtliaridad con la víctima, coordinando lo entrega de las sumas de dine-
ro y'llivándola persoidmente a la habitaeión del centro de hospedaje donde se concretaron los
u"já^"ro ,urZln, aclos que no se habrían concrefado sin su contribución" @jecutoria Suare-
o,á ¿"t zOlOT?AO ,IL N. Ñ'30ó-2004, San Martín. En Jurisprudeneia Penal. Tomo
II' (2005).
Editora No¡mas Legales. Trujillo, p' 65)-
Ausencia de dominio del hecho en la complicidad secanilaria: "La conducta del en-
6.
causado es la de un 'campana'en esfficto, esto es, la de la persona que a sabiendas colaboro
en
la perpetración de un ditito y se encarga de vigilar la eventual presencia de terceras Personas
qie oLsuculizan la comisión del delito y ante ese caso avisa a los ejecutores criminales para
gue tomen las precauciones que el caso amerila, sin tener intervención directa en la realiza-
Lión; ,n conseZuencia, no hibienda participado en la eiecución ciei roba, su actuación carece
del dominia del hecho, constituyendi su participación un simple acto de colaboración dolosa,
qu, i, odura dentro de los alLances de la complicidad secundaria" (Ejecutoria Suprema del
'ozrc+tzool,R. N. N" 373-20Ol,Lima. En: URQUIZO OLAECI{EA, J. (Asesor) / CASTiLLO
alVe, J. L. (Director) / SALAZAR SÁNCIDZ, N. (Coordinador) (2005)' Jurisprudencia pe-
nal. hnsta Editores. Lima, P' 215).
Accesoriedad y dependencia de la complicidad secundaria: "La complicidad secundaria
7.
se encilentra en ,n nivel áccesorio y dependiente de un hecho principal dominado
por el aulor o
por lo que enbase a to ástabtecido en autos uisten evidencias razonables que in-
7os coautores;
en el delilo de
;;";;i;" et ácorrsaáofue uno de los agentes que dolosamente prestó asistencia
,iti ogr*"ao, toda vá gue su participaciónfue de movilizar a bordo de su vehículo a los dos su'
ío identij.cados po* como para su posteriorfug4 circuscribiéndose
¡it*
';;;rÁ;ip";.í¿n "¡""iro, "l-delito,-así
secundario; ya qie en autos no uisfn prytebas que acredi'
-rá o la'de unlamplice
qu" iaya tenilio panicipacíón 4 4?ry,lig,.ptanificación
y-"iryi1f del delito imputado"
"n
¡r¡r'"oloriá Suprema del tinsnooo,R N. N' 3162000,
Lim1ry.t¡1guuo oLAECHEA, J.
N. (Coordinador) (2005).
iÁl"rori ¡ CA§TILLO ALVA J. L. @irector) / SAL{Z{R SÁNCIDZ,
Jurispttdencia penal.Jurista Editores. Lima, p' ZZS)'
"Que
g.Accesorieitad de b complicidail en los delitos especialcs o de infracción de deber:
en cuanto a la ausencia de tipicidad que alega el procesado resPecto de-su persona, Por lo te:
ner la calidad defuncionariá púbtico, es ae apticacian al caso el artícalo 25 del Código Penal,
qir ruog" el priicipio de aciesoriedad limitáda, al disponer que los cómplices que dolosamente
íro'* i"ritio p*á l.a realización del hecho punible, sin el ctal no se hubiqe Per?etado' !e!án
'reprimidos coi la peno previsla para el autár; que, teniendo en arcnta ademas que l9s delitos
ym
eá*eüdos porfunciororios púbticos, pueden sei perpetrados con el atu-ilio de partianlares
ári iÁi í, "í, ,o o dabte'qctuir la' conducta de estos partictrlarT del especial,
-dado-
g.ue.
-tip2
a la calpabilidad
solamente son incotrunicables los cualidades personales o materiales referidas
iii ii"¡Ul¡ar¿, es decir a la caracteristicai personales o materiales referidas al heeho, siendo
aptiiable por lo tanto ei principio d9 Suprema del 15/05/2002, Exp.
-*"?r!:!_od" @jecutoria_
ñ" zs¡-zóoz. Lima. Eu: ÍrusÁ¡cUoAPARICIO, M. (2004). Jurisprudmcia penaly constitu'
cional. RAO Editorial. Lima, p. 43)'
"La partigipa-
9. Complicidad y unidad det titulo de imputación en los ilelitos esPeciales:
ción del r"u, a tínlo de complicidad en [os delitos especiales está dada por el tínlo de im-
ptutacion,"*t
por lo que la conducto áe todos los intervinientes en el evento delictivo miores / cóm-
'piiiÁ páá¡,r¡p"r,'d"b" ,", en el mismo nomen hlr:rs delictivo; por lo que el argumento
"nmarcada
145
DELIÍECHO PUNIBLE
10. Compticidad primaria y anidod dc títalo de imputacün en los delitos especialcs o de in-
fracción de deber "Que, es de signiftco gue a los extraneus lz¿ se concqtaron con los funciona-
rios o sqt idores públicos, rompiendo la unidad del título de imputación se les procesó por delito
de estaÍa, crando en puridad debió procesbseles como cómplices prbnarios del delito de colusión
defraudatoria, lo Ete no ptdo ser corrcgido en esta etapa del proceso, pues no solo la persecación
corresponde al ]ufmisterio Público, sino que ademas ya precluyó el periodo investigabrto, único
pg!!:lúd"d de ampliar el obieto del proceso penal" @jecutaia Suprema del30/06/20O4, R. N.
N" 2142-2004, Cusco. En: PEREZARROYO, M. (2006). La evolución de lo jurispradencin pe-
nal en el Peni (2001-2005). Tomo L lnstituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales. Iuris
Consulti Editores. Editorial San Marcos. limq p. 710).
146
AUTORÍA Y PART]CIPACIÓN
por tan solo limitadamente" (Ejecutor! luprela del 1l/10/2004, R N' N' 375- 2004, Ucayali.
'Jurisprudencia penol (2006). Tómo II. Editora Norma-s Legales. Trujillo, p' 227).
§-
f,ncomunicabilidad e¡r la§ eireu¡nstancias de
participacién
n-as circunstancias y cualidades gue afecten la responsabilidad de algumos de los
autores y partícipes no ¡¡rodifican las de los otros autores o paa'tícipes del n¡is-
mo t¡echo punible.
}üORMAS CONCORDABNYES
CP: art. i78
DOETRESTA
747
DELHECHO PLINIBLE
JURI'PRUDENGIA
lE|
§ffiEil Comunicabüdad de los elementos que firndamentan o agravan eI iniusto penal /
Comunicabilidad de los elementos que fundamentan y alravan los injustos espe-.
ciales o de infracción de deber,
§_
Actuación en ¡rornbre de otro
El que achta como órgano de representacién autorizado de una persona jurídica
o como socio representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de
un delito es responsable como autor, aunque los elementos especiales que funda-
mentan la penalidad de este tipo no concurran en é1, pero sí en la representarta.
X ORIUIAS CONCORDAI{TES
CP: arts.105,198; CC: art 16l
DOCTRINA
148
AUTOÚAYPARTICIPACIÓN
149
DEL HECHO PUNIBLE
JURISPRUDET{CIA
l. Inqonsabílidad penal dc las perconas j urídicos: " Si bien la persona juridica no puele
ser sujeto activo de un delito, de acaerdo al pnncipio'societas delinquere non potest' ,ya que esla
calidad solo lo pude tener la persona ftsica, también lo es qae une, va identftcada h persona
que actuó como órgano de representación o como socio representante autorizado de una empne-
sa, rccayendo dichafunción m la persona del encausado, al haber actuado en su condición de
administracün y rE l"sentación legal de una Empresa, le recae responsabilidad a titulo de au-
tor en virtud de lo establecido por el artícalo veintisiete del Código Penal" @jecutoria Suprerna
del20ll2ll999, Exp.N" 3469-99, Lima. En: CHOCANO RODRIGUEZ, R i VAILADOLD,Z.
Q002). Jurisprudencia penal. Ju¡ista Editores. Lima, p. 106).
150
T'TTTILO III
DE LAS PENAS
CAFTflU§,CI H
CE,ASES DE PENA
CEases de perea
Las penas aplicables de eonforrnidad com este Código solt:
- Privativa de libertad;
- Restrictivas de libertad;
- Limitativas de derechos; Y
- Multa.
}ÚORMAS CONCORDANTES
c: inc.24) tit. b); 139 inc. 10); 140; cP: art. IX; C ite PP: arts. 3i0,331; cEP: on. I; CC: an
arts. 2
333 inc. 10); CT art. 190; Le! 26830: ars' 5, 6
DOCTRINA
151
DE LAS PENAS
JURI'PRUDENGIA
16
§ffiffi Fines de la pena / Humanid¡d de l,"s penas.
2. Eumonidad de las penas: "Las penas de privación de la libertad deben ser otga-
nizadas sobre una amplia base de humanidad, eliminando en su ejecución c"uanto sea ofen-
sivo para la dignidad humana, teniendo en cltenta al hombre que hay en todo delincuente"
(Crfunara Nacional de Apelaciones en lo &iminal y Correccional de la Capital Federal; Sala
fl. del2510611989. En: ZAFFAROM, E. & BAIGLIN, D. (2002). Código Penal. Hammurabi.
Buenos Aires, p. i43).
§_
t52
CLASES DE PENA
SECCIÓN I
Pena privaüva de übertad
F Frirnena modificación: artículo 21 del Decreto Ley }do 25475 del 06/05/1992.
Artícato 29.- La peno privativa de libenad rcndrá una duración mínima de dos días
hasta cadena perPetua.
Artículo 29,- La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En
el primer caso tendrá una duración mínima de 2 días y uno mfuitna de 25 años.
(9) Artículo vigente conforme a la urodificación realiz-ada por el artículo I del Decreto Legislativo N' 982
áel22/0'l /2047.
x 5-t
DE LAS PENAS
NORMAS CONCORDANTES
C: arts.2 inc.24) l¡t. b); 33 inc.2); Cp: arts.45,52,62,68, 92, t82,335,3g3,395; CEp: arts. IIL
95,97; CJM: arts.22, 25,26, 30,77, 622 inc. I); 670; DL2S47S: arts. 3,20; Ley 26830: arts.5,
6; D. Leg. 921: art. 1; DS 015-2003-.Í(JS: art.56 vss.
JUR¡SPRUDENC¡A
ts4
CLASES DE PENA
sí mismo, por cianto el hombre es una entidad espiritual moral dotada de autonomía'
x55
DE LAS PENAS
(..) No obsnnte, ello no quiere decir tampoco que el Derecho Penal Constitucional se convier-
ta en un Derecho penal 'simbólico', sino que debe rcsponder ertcazmente, dm¡o del marco cons-
titucional establecüo, frenÍe a la afectación de los bimes constitucionales 1ue fambién el Estado
constifucional de Dqecho tiene la obligacíón de proleger- aplicando el principio de proporciona-
lidad de las penas y respetando las garantias corstihtcionales del prcceso penal y buscando, siem-
pre, la concretización de la reeducación, rehabilitacióny reincorporación del penado a la sociedad.
En ese sentido, h eadena perpetua, sin posibilidades de revisión, no es conforme con el derecho-
principio de dignidad de la ptsono humana ni larnpoco con losfines constitucionales de las penas.
De ahí que la ejeatción de política de persectción criminal del Estado se debe realizar necesoña-
mente, respetdrdo los principios y valorcs constitucionales así como los derechosfundamaiales de
las personas. Precísamente, la superioridad moral y ética de la de¡nocracia constitucü¡nal radica
en que e.sta es resrytuosa de Ia vida y de los dernas derechos fundamentales, y m que en su seno las
ideas no se imponor con la violencia, la destrucción o el asesinato. El Estado de Derecho no se pue-
de rcbajar aI mismo nivel de quienes lo detestany, con sus actos malsorps, pretenden subvertirLo.
(...) Sin embargo, pese a todas estas consideraciones, el Tribunal Constihtcional no decloró
la inconstitucionalidad de la pena de cadena perpetua, bajo el criterio de que todas las objeciones
que suscitaba su establecimiento en el sisterna penal podían subsanarse si se intrpducía una serie
de medüas que revirtieran su carácter internporal. La sentencia que se dictó, por ello, fue de una
de mera incompatibilidad, e¡t la que únicamente se q.hortaba al legislador para que realice las
modificaciones legislativas pertinentes, haciendo hincapié en que (...)
(...) Se sugirió, igualmente, la posibilidad de que el legislador pueda (...) introducir un régi-
men legal especial en materia de benficios penitenciarios, de manera que se posibilite la realiza-
ción efectiva de los principios de dignidad de la persona y rcsocialización.
(...) pta concluir en que, en definitiva, el establecimiento de la pena de cadena peryetua
solo es inconstitucional si no se prevén mecanismos temporales de excarcelación, vía los benefi-
cios penifenciarios u otras que tengan por objeto evitar que se trate de una pena intemporal (...).
156
CLASES DE PENA
}Ú@RMAS GOhICOERDAh¿TES
CEP: arx.50-A,51, 52,55-A; CP: art.52
(I 0) Artículo vigente conforme a la incorporación realizada por el articulo 4 de Ia Ley N" 29499 del lgl}ln0rc.
De acuerdo con la primera disposición ñnal de está ley, entra en vigencia según el cale¡dario oficial
aprobado mediante decreto supremo, con excepción de Ios dist-itos judiciales de Lim4 LimaNorte, Lima
Sur y Callao en los cuales se aplica una vez concluido el proceso de selección por concu$o público y
se implementen todos los mecanismos de vigilancia electrónica personal.
157
DE LAS PENAS
SECCIÓN tr
Penas restrictivas de libertad
TEXTO GRIG!ñIAL:
Artúculo 30.- Las penas restrictivas de libertad son:
t. La acpatriación, tratándose de nacionales; y
2. Ia *pulsión del país, tratándose de extranjerus.
Ambas se aplican después de cumplida la pena privafiva de liberlad.
La primera tiene una duración mfuima de diez años.
IgOR.iIAS GONCORDA¡üTES
C: art. 2 inc. I1); CP: arts. 303,325, 326, 329, 330, 334; CEP: art- j,18; DUDH: m. 15; PIDCP: an. I j;
CADE: art. 22 incs. », 6),8),9); Ley 28008: an. 12
DOCTRINA
(I i) Articulo vigente conforme a Ia modificación realizada por la segunda disposición complementaria mo-
dificatoria de la Ley No 30219 del 08n7n[4.
158
CLASES DE PENA
de 1 995 . Tomo IIL Edersa. Madrid, p. 1207 . "El resultado obtenido, y las consecuencias
a que se llega con ia expulsión de los extranjeros, parece estar en armonía con la preo-
cupación que expresa manifiestamente la propia Ley de Extranjería por reconocer a los
extran_ieros Ia máxima cota de derechos y iiberlades, cuyo ejercicio debería quedar casi
equiparado al de los propios ciudadanos nacionales".
159
DE LAS PENAS
SECCIÓN III
Penas limitativas de derechos
DOGTRINA
juríüca'
@ Ámbito de aplicaci6n de las penas limitativas de derechos / Naturaleza
160
CLASES DE PENA
TEXT@ ORIGTBÚAL:
Artícalo 32.- Las penas limitativas de derechos previslas en los dos primeros incisos del ar-
tíatlo 3 1, se aplican como aulónomas caando están especficamente señaladas para cado
delito, y, también, cotno sustirutivas de la pena privativa de libertad, anando h sanción sus-
tinida a c-iteric del juez no sea superior o. tres años.
Nfi ODIF¡CAEBOBgES AL T'EXT'@ @R§GIhüAL;
BEORNNAS CO$SCORDAñSTES
C: art.2 incs. I5),24) lir. b); CP: arts.29,52,53, 55, 1i,l, 114, Il8, 130, 163, 164, 192,323" CEP: art. I;
Ley 27030: arts. 1,7, 8, 9, l4
DOCTR!NA
(12) Articulo vigente conforme a la modificación realizada por el articulo único de Ia Ley N' 27186 del
20/10t1999.
16I
DE LAS PENAS
NORMAS GONCORDAT{TES
C: art. 2 incs. l5),24) tit. b); CP: ons. 45, 52 a 56,68; CEP: art' I
§-
Frestación de senicios a la comuni*¿ttt)
34.L.Lapena de prestación de servicios a la comunidad obliga aI condenado
a
@alamodificaciónreaIizadaporIar1nicadisposicióncomplementariamodiñ-
. catoria del Decreto Legistafivo N' I 191 del 2AAgD0l5 '
t62
CLASES DE PENA
TEXTO ORIGII§A!.:
Artículo 34.- La pena de prestación de servicios a la comunidad obliga ai condenado a
trabajos gratuitos en entidades asislenciales, hospitalarias, escuelas, orfanalos, otras
instituciones similares u obras públicas.
Los set'vicios serán asignados, en lo posible, conforme a las aptitudes del condenado, de-
biendo cumplirse en jornadas de diez horas semanales, entre los días sabados y domingos,
de modo que no se pe$udtque la jornada normal de su trabQo habitual.
El condenado puede ser aulorizado para preslar estos sen)icios en los días útiles sema-
nales, computándosele la j omada correspondiente.
Esto pena se exÍenderá de diez a ciento cincuentiséisjornadas de servicios semanales.
La ley establecerá ios procedimientos para asignar los lugares y supervisar el desarro-
llo de la prestación de servicios.
S§ @ RMAS COB'8C@RDAN?ES
C: art. 2 incs. 15),24) lit. b); CP: ar*.45,52.55,56,62,68, Ill. 189-B' 207-A, 323' 376-A,441, CEP:
a*. I, lt9 al 124; Ley 270i0: arts. 1, 7, 8, 9, 14
OOCTR!NA
163
DE LAS PENAS
service británico, como un sustitutivo, que el juez o Tribunal puede ofrecer al sujeto,
de penas privativas de libertad: del arresto de frn de semana o de Ia responsabilidad
subsidiaria para los casos de impago de la pena de multa. Los trabajos en beneficio de
Ia comunidad, que no podran impoaerse sin el consentimiento del penado, Ie obligan
a prestar su cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad púbti-
ca. Su duración diaria no podrá exceder de ocho horas (...). Es discutible la inclusión
de esta pena entre las privativas de.derechos, puesto gue es dudoso que prive de algún
derecho. Téngase en cuenta que se ofrece como alternativa que requiere la aceptación
voluntaria del sujeto".
§_
ffi Limitación de días libres(ta)
35.1. La limitación de dias libres consiste en la obligación de permanecer los días
sábados, domingos y feriados, hasta por un máximo de diez horas §emana-
les, a disposicién de una institución pública para participar en programas
educativos, psicológicos, de formación laboral o culturales.
35.2.Lapena de timitacién días Iibres tanabién puede ejecutarse en instituciones
privadas con fines asistenciales o sociales.
35.3. Esta pena se extiende de diez a ciento cincuenta y seis jornadas de lirnita-
ción semanales, salvo disposición distinta de la ley.
35.4. Durante este tiempo, el condenado recibe orientaciones y realiza actiüda-
des adecuadas e idóneas para su rehabilitacién y formación.
35.5. La ley y las disposiciones reglamentarias correspondientes establecen los
procedimientos de supervisión y cumplimiento de la pena de Iimitación de
días fibres.
TEXTO ORIGINAL¡
Artículo 35.- Ia limitación
de días libres consiste en la obligación de permanecer los
días sábados, domingos yferiados, por un mínimo de diez y un mfuimo de dieciséis ho-
ras en total por cadafin de semana, en un establecimienlo organbado confines educa-
fivos y sin las características de un centto carcelario.
(14) Artículo vigente confoune a la modiñcación realizada por la única disposición complementaria modifi-
.catoria del Decreto Legislativo N" 119i del 2U08f20É.
164
CLASES DE PENA
NORMAS CONGORDANTES
C: art.2 inc.24) lit. b); CP: arts. 31,55, 68,80, 164, 192, 323; CEP: arx. 122, 123, 124; Lq¡ 27030:
a*. 1,7,8,9, l4
DOETR¡iTA
165
DE LAS PENAS
rnhabilitacióill5)
La inhabilitacién produce, según disponga la sentencia:
1. Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado' aunque
provenga de elección popular;
2. Incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comi-
sién de carácter público;
3. Suspensión de los derechos políticos que señale la sentencia;
4. Incapacidad para ejercerpor cuenta propia o por intermedio de tercero prtr.
fesión, comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia;
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria potestad, tutela o curatela;
6. Suspensién o cancelación de la autorizacién para portar o hacer uso de ar-
mas de fuego.Incapacidad definitiva para renovar u obtener licencia o certi-
ficación de autoridad competente para portar o hacer uso de armas de ñrego,
en caso de sentencia por delito doloso o cometido bajo el influjo del alcohol
o las drogas.
7. Suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para obtener autorización
para conducir cualquier tipo de vehículo;
8. Privación de grados militares o policiales, títuIos honoríñcos u otras di§tin-
ciones que correspondan al cargo, profesién u ofrcio del que se hubiese ser'
üdo el agente para eometer el delito;
g. Incapacidad definitiva de las personas condenadas con sentencia consenti-
da o ejecutoriada por los delitos de terrorismo tipificados en el Decreto Ley
25475rpor el delito de apología del terrorismo previsto en el inciso 2 del ar-
tÍculo 316 del Código Fenal, por cualquiera de los delitos de violación de la
libertad sexual tipificados en el Capítuto D( del Título fV del Libro Segundo
del Código Penal o por los deütos de tráfico ilícito de drogas para ingresar
o reingresar al servicio docente o administraüvo en instituciones de educa-
ción básica o superior, pública o privada, en el Ministerio de Educación o
en sus organismos públicos descentralizados o, en general, en todo órgano
dedicado a la educacién, capacitación, formacién, resocialización o rehabi-
litación. Esta medida se impone obligatoriamente en la sentencia como pena
principal;
10. Privaeión del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos;
(15) . 4r6"uro uigente conforme a la modificación realizada por el a¡tículo I de Ia kyN'30076 del 19/082013'
166
CLASES DE PENA
TEXTO OR!G!NAL:
Artícalo 36.- La inhabilitación producirá, segun disponga la sentencia:
1. Privación de lafunción, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque pro-
venga de elección popular;
2. Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público,'
5. Suspensión de los derechos poiíticos que señaie la senrencia,'
4. Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,
comercio, arte o industria, que deben especificarse en la senlencia,'
5. Incapacidad para el ejercicio de la patria poteslad, tuteia o curatela;
6. Suspensióno cancelaciónde la autorizaciónparaportar o haceruso de armas defuego;
7. Suspensión o cancelación de la autorbación para conducir cualquier tipo de ve-
hículo; o
8. Privación de grados militares o policiales, lítulos honoríficos u otras distinciones
que correspondan cl cargo, profesión u ofcio del que se hubiese servido el agente
para cometer el delito.
(16) L:ciso vigente conforme a la incorporación realizada por la primera disposición complementaria modi-
ficatoria de ia Ley N' 30407 del 08101f2016.
167
DE LAS PENAS
NORMAS GO}ICORDANTES
C: úts. 33 ine 3); 41; CP: ans. 157, 169,210,222,229, 232, 24j, 247,259,260, j06, 317, 342, j60, 361,
371,410,426,431,432,436; CC: tt.466, 502,563, 564, 2030 itt. 3); 14 27181: al 26; D. 14.813: at 6;
DS 0312001-MTC: dro. 115. 117
DOCTR!NA
168
CLASES DE PENA
JE.URDSPRUDEBüGEA
r69
DE LAS PENAS
2. Derechos que pueden ser objeto de la pena dc inhabilitacün: "El artícalo 36 del Códi-
go Penal señala ta,ativamente los derechos, que pueden ser objeto de la pena de inhabilitación.
Comprende hasta ocho ámbitosprecisos y corresponde a los tipos delictivos identificarlos. Sin em-
bargo, en el caso del artículo SO det COaigo Penal'será el órgotojurisdiccional el que defino los
derechos objeto de afectación pmitiva, pero siempre dentrc del catálogo establecüo por el cita'
do artícalo 36. En la rclación de dercchos afectados, algunos tienqt un carácter genérico y ottos,
en cambio, rcquieren de una precisión judicial. Los incisos 3), 4) y 8) del artículo
j6 del Código
Penal, por ejemplo, demandan del jua que, motivadamente, identifique los derechos comprendi-
dos por la inhabilitación. A este efecto es de tener en caenla, desde una persPectiva Preventivo-
especial, que la pena debe quedar vinculada al oficio o cargo de los cuales el suieto se ha valido
o podría valerse en elfuturo para cometer el delito. En consecuencia, pues, el derecho comPren-
dido por la inhabilitación ha de estar claramente relacionado con el delito cometido por el pena-
do. Por tal razón, la motivación *igida debe abarcar entre otras anestiones, la cona.ión que se
da entrc el delito cometido y el ejercicio del dsecho afectado mediante dicha pena" (§ 2 de los
Fr¡ndamentos Jurídicos del Acuerdo Pleaario N" 2-2008/CJ-116).
170
CLASES DE PENA
excepciones enfunción a la 'naturaleza de las cosas', por la defnitivüad del derecho o activi.dad
objeto de privación. Así: A) Taxativamente, de conformidad con el inciso 6) del artículo 36 del Có-
digo Penal, modlrtcado por lo Ley número 29106, la cancelación de la autorización para portar
o hacer uso de armas defuego es peryetua, y siemprc y cuando la pena que eonlleva el delito co-
metido es doloso y merezca pena prirativa de libertad superior a caaffo años. B) El inciso 8) del
artículo 36 del Códiga Penai imporfa una privación definitiva de títulos honoríficos. Sin embargo,
una vez lerminada la condena el penado podrá obtener los mismos u otros distintos no los recupe-
ra, sino que por una acción ulterior podrá ser acreedor a tínlos honoríficos, claramente dferen-
ciados del anterior, definitivamente perdido. C) Respecto del inciso I) del artículo 36 del Código
Penal: 'Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular', como la norma alude a una relación de derecho público e indica 'privación',
es de enténder que el penado pierde el cargo, no solo su ejercicio -privación de titularidad-. Se
trata por tanto de una privación definitiva -no es una peno perpetua sino instantánea, a pesar de
que sus efectos sean de carácter permanente-. Solo en la suspensión se impide el ejet'cicio de un
dereeho o actividad, defonna que aquel se reclrpera tras cumplir la penc. Es este caso, ia penc
surte el efecto de privar de los derechos descie gue la condena quedafirme, por lo que en este caso
is inhabilitación imponará la pérdida del empleo o caTgo público que el autor haya adquirido
con anterioridad o la sentencia, aungue fuere con posteriorídad al delito (...) " fNumeral 10 del
§ 3 de los Fundamentos Jurídicos del Acuerdo Plenario N" 2-2008/CJ-116).
5. Presupuestos formales de carácter procesal para la ejecación de la pena de inhabilita-
ción: "La ejecución de la pena de inhabilitación, sea que haya sido hnpuesta como pena princi-
pal o accesoria, requiere, como paso previo, que al adquirir firmeza la sentencia condmatoria
el órganojurisdiccional de insfancia que la dictó cumpla con lo dispuesto en el articulo 332 del
Código de Procedimientos Penales. Esto es, que remita el testimonio de condena respectivo pcra
su inscripción en el Registro Judicial y, si conespondiera, al Instituto Nacional Penitenciario y al
Establecimiento Penal donde se encuentra el reo. A continuación, ese mismo órgano judicial debe
remitir la causa al Juez Penal competente para dar inicio al proceso de ejecución. Este último
procederá, en lo pertinente, a lo siguiente: A) Notificorá al penado para que campla con la prohi-
bición impuesta, bajo apercibimienfo de ser dmunciado por delito de desobediencia a la autori-
dad (art. 368 del Código Penal). B) Remitirá al Registro Personal el correspondiente testimonio
de condena, conforme a lo dispuesto en los artículos 2030y 20j2 del Código Civil. C) En caso de
privación defunción, cargo o comisión de carácter público o de su incapacitación (art. 36. I y 2
del Código Penal) remitirá testimonio de condena a la entidad pública donde prestaba servicios
el condenado )t, en su caso, o la que correspondiere en atención a lafunción, cargo o comisión
aJectada. D) Si la privación o la incapacitación se refi.ere o cargos o comisiones públicas de elec-
ción popula4 así como a la suspensión de derechos políticos (ar/ 36, 2 y 3 del Código Penal), se
deberá remitir testimonio de condena al Jurado Nacional de Elecciones para su debida anotación
y difisíón. E) Si la incapacitación se refiere al ejercicio de profesión, comercio, arte o industria,
enviará testimonio de condena al Colegio profesional respectivo o a lo Federación de Colegios
profesionales de la profesión concernida caando se tt'ate de aguellas de necesaria colegiación; o
o la entidad oficial que coresponda si se trafa del ejercicio de una actividad sujela a control pú-
blico. F) Si se dicta la suspensión, cancelación o incapacidad definitiva para portar o hacer uso
de armas defuego se deberá remitir testimonio de condena al organismo.respectivo del Minbte-
rio del Interior encargado de su control; y, si se dicta la suspensión o cancelación de la autoriza-
ción para conducir vehículos, el testimonio de condena se remitirá a los organismos compelentes
del Ministerio del ramo o del Gobierno Regional, asi como del Ministerio del Interior encargado
del control del trátsito. G) Si la ineapacitación es del ejercicio de la patria potestad, tutela o cu-
ratela se remitirá testimonio de condena a la persona con quien se comparte la primera; o, en su
defecto, a la autoridad encargada de designar a quien haya de sustituir al penado, así como, si
att
DE LAS PENAS
6. Da¡ocüín de la pena de inhabilifacün: "La Sala Penal Superior no ha imptesto la pena ac-
cesoria de inhabilitacün conforme lo uige el rtículo aatrocientos veintiséis; y siendo suscqtible
corregir esta omisün, conforme a lnfaanlnd conferida por el penúltimo pánafo del ttíctlo dos-
cientos noventa y ocho del Código de Precedimientos Penalq (...) esta Sala fuprema impone la pena
accesoria de inhabilitaciónpor el mismo tiempo de la condena, conforme a lo prcvislo en los incisos
primerc y segundo del artíatlo treinta y seis del Código swtantivo, referidos a lo privacün defun-
ciones y cargos de carácter púálico " @jecutoria Suprema del 17 107 12000,8xp. N" 873-2000, Lima).
§_
Effi rnhabiiitaeión principal o aceesoria
La pena de inhabilitacién puede ser impuesta como principal o accesoria.
NORMAS CO}TCORDANTES
C: aa.33 inc.3); CP: arts.38,39,40, l17,426; CC: art.2030inc.3)
ffi DocrR!¡üA
172
CLASES DE PENA
de una pena principal. Sin embargo, para algunos casos el Código Penal atribuye a esta
sanción la categoría de accesoria (arts. 39 y 40).La tendencia a que se trate de manera
unificada la inhabilitación como una sanción principal obedece, según Mantovani, a la
intencióa generalizada de los procesos de reforma penal de sustituir para ciertos delitos
la pena de detención con pena de inhabilitación, elevando ia sanción accesoria a la prin-
cipai. Para los casos en que deba aplicarse esta pena se requiere sentencia condenatoria".
Diferencias entre la inhabilitación primcipal y tra inhabitritación accesoria:
BOLDOBA PASAMAR, M.A. (1998). "Penas privativas de derechos". En: Gracia \4ar-
tín, L. (Coordinador). Lecciones de consecuencias jurídicas del delito. Tirant lo Blanch.
Valencia, p. 43. "Son penas principales aquelias que pueden ser aplicadas por sí solas,
en el sentido de que no dependen de otras para su imposición^ mientras que accesorias
Io son aquellas que únicamente pueden ser impuestas junto a una pena principal. Como
acivierte García Alberio, a diferencia de 1as principales, las penas accesorias se caracteri-
zan porque no están previstas de un modo especifico para el concreto delito previsto en
la Pane Especial del Código, Ia accesoriedad va referida a otras penas -las principales-
y no a determinadas categorías de delitos (...)".
.,EJETSSPRE'DEBÚCIA
1. La pena de inhabilitación puede ser principal o accesoria: " (...) A) Como se ha esta-
blecido en los fundamentos jurídicos anteriores, el artículo 37 el Código Penal establece que
la pena de inhabilitación -según su importancia y rango- puede ser impuesta como principal o
acdesoria. La pena de inhabilitación principal se impone de fornn independiente sin sujeción
a ninguna otra, de manera autónoma, y es la establecida en el tipo legal pertinente. La pena de
inhabilitación accesoria, no tiene existencia propia y únicamente se aplica acompañando a una
pena principal a la cual complementa, y conforme al artículo 39 del citado Código se fija en
atención a la naturaleza del delito cometido por el individuo, siempre que '(...) el hecho puní-
ble constituye abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o, violación de un deber
inherente a lafunción pública, comercio, industria, patria pofestati tutela, curatela o actividad
regulada por ley'. Los delitos culposos de tránsito también incluyen una modalidad de inhabi-
litación accesoria, según lo establece el artículo 40 del Código Penal. B) Como regla general
del Código Penal, la pena de inhabilitación, cuando se impone como pena coniunla, siempre va
asociada o la pena privativa de libertad. C) Es posible que el Fiscal omita solicitar penas obli-
gatoriamente vinculadas al tipo legal objeto de acusación. Empero, ese error en modo alguno
limita al Tribunal, básicamente, por la vigencia de la garantía penal de iegalidad. Por tanto, si
la pena de inhabilitación, omitida por el Fiscal, está indisolublemente unida como consecuen-
ciajurídica típica asociado a la infracción realbada; que es el caso de la inhabilitación prin-
cipal, es imposible dejar de imponerla. Es claro, al respecto, que el acusador no dispone de la
pena y si esta -en el presente caso la inhabilitacíón- está prevista en el tipo delictivo de que se
trale, no es juríciicamenÍe correcÍo obviarla. D) Otro argumento. que refuerza esta conclusión,
estriba en que la aplicación de la pena de inhabilitación principal no se vulnera lo garantía de
defensa procesal porque al haberse acusario por un tipo legal determinado, el irnpuado y su
defensor conocen las consecuencias jurídicas necesariamente ligadas a é1. Basta, enionces, la
1,73
DE I.AS PENAS
cita del tipo deliétivo para evitar toda posibitidad de indefeiuión, pues es evidente que el Tri'
bunal apiicará las peias allí previstas. E) Disfinro es el caso de la pena de inhabilitación ac-
cesoria-, puesto quá no está asociada a un tipo legal determinado y, por tanto, no se desprende
del mismo la sancion adicional a la pena principat. Si la cila del delito cometido, en relación
a la norma penal que lo prevé y son"ioro-, es insuficiente, y es del caso acudir a una regla de
la Pane General áet Cóáigo Penal (artículos 39 y 40) para la subsunción y justifuación res-
pectiva,
-parte lo ctnl debe genirar con carácter previo una petición del Fiscal y un debate con la
afectada:
'iudexpues el imputado y su defersoti entonces, no es posible que se imponga ex officio
causarío tidefensibnconstitucioral¡vsnteprohibüa- fueda claro qae lo que_sewlnera
* oie caso no es el principio acusatorio, que integra la garantía genérica del debida proceso,
sino la garantia ae de¡ensá procesal desde gu" ese caso un ámbito delfallo sería sorpresiyo"
12 del 4 áe los Fundamentos
"n del Acuerdo Ptenario N" 2-2008iCJ-116)-
Juridicos
§umeral §
2. E*cnsión de ta como pena accesorit: "La pena de inhabilitación solonente
inhabilitacün
podrá utenderse por igual tiempo que la pena principal ctando *presamente esté contemplada en
-la
ley como pena accesoria, no presennndose dicho supuesto en el presente laso, dado que Ia peno
de inhabitinción en los delitos por tráficos ilícitos de drogas tiene la calidad deprincipal, debiendo
procederse de aanerdo con et irt¡ctttá 38 del Código Penal. Por estas rdzones, declararun no haber
-truIidad
en la sentencia rearrido, en el stremo que condena; declararcn haber rfllidad en la pru'
el monto que Por concqio de tqaración
-civilsentencia en el atrcno quefija en 200 m)svos soles
pia
deberá abonor el sentenciado afawr del Estado e impuso la pma accesoria de inhabilitación
por
-to
el término de la condma; rcformándota en estos a,tremos: fijaron en 600 nuevos soles el mon-
de rqaración civil e impusieron la pena de inhabilitación por el término de 5 años " @jecutoria
Suprema de122106fi4,R. N. N" s}G}OM,Piura En: CASTILLOALVA" J. (2006). Jwispruden-
cia penal 1, Sentencia de ta Corte Suprurna deJusticia de Ia República. LiE¡a. Grijley, p' 515).
*l,a
Sala Penal Superio¡ al impo-
3. Eúensiin de ta inhabilitacün como pena accesoria:
no Ia pma de inhabitinción, ha omifidofijai et tbmino de la misma, a que se rertere el a*ículo
treinta y ocho del Código Pmat, el cual establece un mínimo de seis meses y un mbimo de cinco
años, resultando del caso, htegro la recurrüa; conforme a lafactltad conferida por el pemiltimo
pbrafo
-en
del artianlo doscientoi noventay ocho det Código de Procedimientos Penales (.--) fiiaro"
dos atios el término de la pena de inhabilitación accesoria, ya que el matgen legal es el mismo
que el de la habilitación prinLipal" @jecutoria Suprema del 08/08/2000, Exp' N" 887-2000, Lima).
§-
Duraeién de Ia inhabilitación princiPal por
destituciónr¡a
La inhabilitacién principal se extiende de seis meses L üez años, salvo los su-
puestos de incapacidad definitiva a que se refieren los numerales 6, 7 y 9 del
artículo 36 del Código Penal.
TEXTO ORIGINAL:
Ardcalo 38.- La inhabilitación principal se ufimde de seis rneses a cinco años.
(17) Artículovigenteconformealamodificaciónrealizadaporelartículoldelal-eyN"30076del19/082013.
174
CLASES DE PEN.A
Artículo 38.- La inhabititación principal se extiende de seis (6) meses a cinco (5) años,
salvo en los casos a los que se refiere el segundo páruafo del numeral 6) del artículo 36,
en la que es definitiva.
tsg@RMAS COBSCORDABüTES
C: art.33 inc.3); CP: arts. 144, 157,210,222,232,260; CC: art' 2030
DOGTRII§A
JURISPRUDENG¡A
I. precisiones sobre la inhabilifacün en los casos de destifación: "(..') A) El articalo 46, pri-
mer párrafo, del Código Penal, con estricto apego a la gmantía penal de l.egalidad, establece que la
p"ná ,, dáb" da"rmiiar dentro de los límitesfijados por la ley. En el caso de la pena de inhabilitación
'principal esnfijado, especfrcammte, en el tipo legal respectivo. B) No obstutte,
et tiempo de duración
'ronrhior 16 tipos legales establecüos en et Código Pmal que nofijan especficammte el tiempo de
duración de la pena ionminado de inhabilitación. En estos casos se deberá recttrrir a lo xtablecido
en el attícalo i8 del citado Código. Así oanrre, por ejemplo, enlos casos de los artíctlos 111
segundo
yúltimopárrafo,117,l2I-A,li4segundopánafo,I22-A,124,153'A,155,157,169,170,177,181-A,
't8l-8,
í,$-i,200 cuarto párrafo,2ZZ, ZZl, 225, 237, 243, 24i-C, 247 infine, 259, 260, 274, 296,
296-¡,2g7,300,303-8, SiO.t y 2, jl7 infine,
jt8,3l8-Apenúltimopárrafo, i20,323 infine,324,
175
DE LAS PENAS
376A, 393, 394, 395, 396, 398, 399, 400, 401, 409-8 y 450-A . En otras ocasiones el código penat
".""d" 1un1 lecnilz legislativa donde se alude a h pena de inhabilitación y a su duraciól atfinal
d9
ryt Cafiulo o Título: Por ejemplo, los artículos 353 4el¡tos contra los Poderes del Estado y el
Men Cowtitttcional-, 360 4elitos contra la Yoluntad Popttar-, 426 4etitos cometidos po, Fr--
ciottoios Públias y delitos contra Ia Administración de Justicia-, 432 4elitos defatsfiiación de
doamentos-y 436 4elitos defalsficación de sellos, timbres y marcas oficiales in la-legislación
pural complementaria, *isten tipos legales con esa misma característicá en la I¿y ruimiro 28008
-delitos aduanercs-, artícillo 10. b) y c); y en el Decrao Lqt núme¡o 25475 4etitoí de bnorismo-,
?lo: 5 y 6A'q,clusivamente
"rt de
En lo que respecta a la pena de inhabiliación accesoria.elta tienefijado su tiem-
po duración en el articalo 39 del Código sustantivo" (I.{umeral 1á del § 4 de los
Funrlamentos Jurídicos del Acuerdo plenario N. Z-Z0Og/AJ-ll6).
_§
Carácter eeeesorio de [a pena de i¡¡hahilitaeión
La inhabilitación se impondrá como pena accesoria cuando el hecho purible co-
metido por el condenado constituye uboro de autoridad, de cargo, de profesión,
oficio, poder o violación de un deber inherente a la función pública, comercio,
industria, patria potestad, tutela, curatela, o actiüdad regulada por ley..se ex-
tiende por igual tiempo que la pena principal.
NORilIAS CONCORDANTES
C: art- 33 irc. 2); CPt arts. lS7, j69, l78; Ley 26830: arts. 5,6
DOCTRINA
t76
CLASES DE PENA
JURDSPRUDENCsA
ffi*rq¡ffi Frivación de la patria potestad como pena accesoria / Xncapacidad para obtener
mandatos y cargos púbticos corno pena accesoria de inhabilitación / Supuestos en
que procede imponer la pena accesoria de inhabilitación especial.
l. Privación de la patria potestad como pens accesoria: "La circunslancia de que la menor
es hi¡a del encausado,'odemas por cwa resistencia no se consumó el injusto (..), de otro lado,
ia Sála Superior ha on,titido considerar la privación de la patria poteslad prevista como acceso-
ria por el artíatlo treinta y ntteve del Código Penal " (Ejecutoria Suprema del 13107 12000; Exp.
N" 1735-2000, Lima).
2. trncapacidad para obtener mandatos y cargos públicos como pena accesoria de inhabiliu'
ción: "Los áeliros dá encubrimiento real y corntpción defuncionarios conllevan la pena accesoria
de inhabilitación, la misma que no ha sido impuesta o los acusados -policías nacionales-corres-
pondiendo integrat.la sertfencio con la pena de inhabilitación con pérdida de lafunción e incapa-
'cidad
para obtne, mandatos-cargos o comisión de carácter público, debiendo oficiarse, para su
efect;iidad, al Ministerio del lnterior como colresponde" Q.-. N. N" 5730-96. Lim4 01108/1997).
3. Supuxtos en queprocede imponer lapena accesoria de inhabilitación especial: "Procede
impóner lá pena complementaria o accesoria de inhabilitación especial aun caando la profesión,
ejircicio se cometió el delito, no sea de las reglamentadas por la autoridad. También pro'
"i "rg,o
cede'imponerla cuando, tratándose de profesiónreglamentada, el autor.careciera de dtulo o au-
rorbación conespondiente" (CimxaNacional de Apelaciones en Io Crim_inal y Correccional de
la capiral Fedeá; sahrV del1610611925. En: ZAFFARONI, E. & BAIGUN, D. (2002). Código
Penal.Hamrs:urabi. Bueuos Aires, p' 250).
§-
[m]¡abiEñÉaeióm aeeesoria em Eos delitos
etrlpels«rs de Érá¡asito
La pena de inhabilitacién prevista en el artículo 36 inciso 7, de este Código po-
drá aplicarse como accesoria en los delitos culposos de tránsito.
NORMAS COh§CORDAEIüTES
CP: arb. lI1, 124; LeY 27181: art 26
D(}CTRI¡SA
177
DE LAS PENAS
JURISPRUDENCIA
_§
178
CLASES DE PENA
SECCION W
Pena de ¡nulta
h8@Rffi AS COf{G@RDABüTES
CP: arts 28, 42, 43, 44, 68, DL 25475: art- ll
D@GYR¡B6A
Naturaleza jurídica: MIR PUIG, S. (2002). Derecho Penal / Parte General. C ed.
Reppertor. Barcelona. §30m. 33 y 34,pp.693-694. "La multa es la pena más frecuente-
*"rt" utilizada por el Código después de las privativas de übertad. Siguiendo el ejemplo
de otras legislaciones recientes, como la alemana, la austríaca, la italiana y la fiancesa' el
Derecho Penal español ha querido conceder a la pena de multaun papel mucho mas im-
portante que el que le correspondía anteriormente (...). El Código Penal actual extiende
mucho más el uso de Ia pena de multa y lo hace con el objetivo de intentar una alternativa
a las penas privativas de libertad en los delitos Pocos graves y en las faltas. (.--). La ven-
taja principal de la pena de multa es que, pese a poder afectar en forma sensible al patri-
,oooio y aias posibilidades de actuación que él mismo supone, no menoscaba ningún bien
personalísimo como la libertad, no arranca al sujeto de su entorno familiar y social, ni le
priva de su trabajo. Frente a la prisión se presenta como una pena más humana y menos
179
DE LAS PENAS
desocializante. Por otro lado, en lugar de suponer un costo económico para Ia colectivi-
dad le proporciona ingresos con los que cabria atender mejor a las víctimas del delito y
a las necesidades de Ia justicia penal y de las instituciones penitenciarias".
JURISPRUDENC!A
2. Elementos que se toman en consideracilín parafijar los díos-multa: "El sbtema de día
de multa persigue permitir una mejor individualización de la pena de multa, tomando en caenta
tanto el delito y la culpabilidad del autor asi como la situacün económica de este que, asimismo,
cado delito establece el marco penal en que va a poder ser impuesta (ímites máximo y mínimo),
en este orden de ideas, se debe se-nalar que la concreción del número de días multa se debe hacer
totnando en coruideración el desvalor de la acción, desvalor del resultado y la anlpabilidad del
auto4 motivándose dicha concrcción en la sentencia, siendo que posteriortnente sefije el impor-
te de cada ctoia tomando en consideración las circanstancias económicas del reo" @jecuioria
Superior del 0610811998, Exp. No 263-98, Lima. En: ROJAS vARGAs, F. (2003). Código Penal.
Idemsa- Lima p. 107).
180
CLASES DE PENA
BÚ@RMAS COhICOROANTES
CP: arts.28.41
DOCTRINA
181
DE LAS PENAS
no se debe dejar influenciar por el patrimonio del condenado, pues en esta fase inicial
solo se podni tomar en consideración el grado de responsabilida4 la gravedad de la con-
ducta y otras circunstancias".
JURISPRUDENGTA
§-
Límite mínimo y máximo del importe del
día-multa
El importe del día-multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni mayor
del cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva exclusi-
vamente de su trabajo.
NORMAS CONGORDANTES
CP: su. 28,41,42, 44, 56
DOCTR¡NA
182
CLASES DE PENA
a pagar por el condenado en concepto de multa no será menor del veinticinco por cien-
to ni mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario, cuando viva exclusivamente
de su trabajo".
Montos mínimos y máximos del irnporte del dia-multa: MAPELLI CAFFARE-
NA, B. (2002). "La pena de mult¿ en el Derecho Penal". E;r. Revista Peruana de Cien-
cias Penales. N' 12. Idemsa. Lima, p. 103. "Ei legislador en el Código Penal peruano no
señala ningún tope máximo en la cantidad que puede alcanzar la multa. Esta es el 'eqü-
valente al ingreso promedio diario del condenado y se determina atendiendo a su patri-
monio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto y demás signos exteriores de riqueza (art'
41 .2), de esta forma, a mayores ingresos netos mayor será la cuantía a pagar' . Como úni-
ca indicación establece el legislador, en aquellos casos en los que el condenado viva ex-
clusivamente de su trabajo, la totalidad no podrá exceder el cincuenta por ciento de los
ingresos, ni ser inferior ai veinticinco por ciento de ios mismos (art. 43)".
Forma de deterrninación de! día-rnulta: viLLAvICENCIO TERREROS, F.
(1gg2). Código Penal comentado. Cularal Cusco. Lima, p. 178. "Para la determinación
del importe del día-multa se tomará en cuenta ei ingreso diario del condenado. Esta dis-
posición tiene cierta similitud con el artículo 45 tercer párrafo del Código Penal Tipo ("si
Ll condenado viviere exclusivamente dei producto de su trabajo, el día-multa no podra
ser inferior a la mitad de su enkada diaria ni exceder el tanto de ella)".
JURISPRUDENCIA
§-
Plazo del pago de multa
La multa deberá ser pagada dentro de los diez dÍas de pronunciada la sentencia.
A pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias, el juez podrá permi-
tir que el pago se efectúe en cuotas mensuales.
EI cobro de la multa se podrá efectuar mediante el descuento de la remunera-
ción del condenado cuando se aplica aisladamente o cuando §e aplica acumula-
tivamente con pena limitativa de derechos o fuere concedida la suspensión con-
dicional de la pena" conforme a los lÍmites previsto§ en eI artículo 42.
El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento
del condenado y su familia.
183
DE LAS PENAS
XORilAS GONCORDANTES
C de PP: art. 327; CP: arL 56
DOCTRTNA
ffi Phzo en et que se tiene que pagar la pena de multa / Forma de pago / LÍmites del
porcentaje mensuel que debe pagar el condenado-
184
CLASES DE PENA
JURISPRUDENCIA
1. Plazo de pago de la pena de multa: "Al imponer la peno-multa se debe precisar no solo
el monto (...), sino también el plazo perenlorio para el pago y el apercibimiento de conversión en
caso de incumplimiento; que en tal razón, al haber omitido el colegiado en señalar estos dffemos
es del caso iníegrar la sentencia y establecer el plazo de apercibimiento conforme a lo establecido
en los artícaloi cuarenta y cuatro y cincuenta y seis, respectivamente" (Ejecutoria Suprema del
1 6103/2001, Exp. N' 71 -2000, Lima).
§_
[85
DE LAS PENAS
CAPÍTUIO tr
aPTJCACTóx on rA PENA
TEXTO ORTGINAL:
Artículo 45.- El Jua, al momento defundamentar y determinar la pena, debera tener
en a¿enta:
1. Las carmci.qs sociales que hubiere sufrido el agmte;
2. Su anlura y ws cosfirmbrcs; y
3. Los intercses de lavícti¡na, de sufonilia o de las personas que de ella dependm.
(18) Artículo vigente co¡fors¡e a la modificación realizada por la primera disposición complementaria
nodificatoria de la Ley N" 30364 delZ3AlD0li.
186
A?LICACIÓN DE LA PENA
DOG?R!hüA
JI,'R¡SFRUDENGIA
147
DE LAS PENAS
1. Muerializtcnón del artícalo 45 del CP: 'Para los efeaos de la determinacün judicial
de la peno a los encausados, debe tenerse en c.uenta, admrás de sus condiciones perconales y la
fonno y cire,,lrstqncias de la comisión del evento delictivo, las evidentes limitaciones a¿lturales,
sociales y económicas de las referidos encausados" (Ejecutoria Suprema del 1510612001, Exp.
N" 127G2001, Lima).
Z Aplicacün'del artículo 45 del CP en b dderminación judicial de ls pena: "En el presente
caso, en sede policial, el encawado admite su participacíón en el evento delictivo en agrovio de
la menoti autoinctlpación que ratiftca al prestar su instructiva, así como durante el desartollo de
los debates orales, ruftriendo que está anepentido de su ilícito accionar; la conducta imputada
al encousado se encaenlTa pruvista en el artícttlo 173 del Código Penal, que señala una pena no
menor de i0 años, al haber.ejercido autoridad sobre lo víctima, dada su calidad de padrasúo,
no obstante ello se debe tener en anenta sus condiciones personales, el medio social en el que se
ho desarrcllado el evento, su escasa caltura, por lo que resulta de aplicación el artículo 45 del
Código Penal, abonando a sufovor Io dispuesto por el artíatlo 136 del Código de Procedimien-
tos Penales, debiendo modiftcarse la pena impuesta por el colegiado; declararon haber nulidad
en la sentencia en la parte que impone 30 años de pena privativa de libertad, reformándola en
este úrcmo impusierun al encausado 25 años de pena privativa de liberlad " (Ejecutoria Suprema
del lll0/.Dü0l, R N. )P 47&2001, Madrc de Dios. En: URQUZO OLAECHEA, J. (Asesor) /
CASTILIOALVA J. L. @irector) / SALAZAR SANCHEZ, N. (Coordinador) (2005). Jurispnt-
dencia peltal. Jurista Editores. Lima, p. 2a\.
188
APLICACIÓN DE LAPENA
NORMAS CONGORDANTES
CP: arts. WI, 88; CEP: art. 59-A
§_
Circunstancias de atenuacién y agravaGiónrzor
1. Constituyen ci¡cunstancias de atenuacién, siempre que no estén previstas
específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos
del hecho punible, las siguientes:
a) La carencia de antecedentes penales;
b) EI obrar por móviles nobles o altruistas;
c) EI obrar en estado de emoción o de temor excusables;
(20) Articulo vigente conforme a la modificación¡ealiz¡da por el artícuio único del Decreto Legislativo
N" 1237 del26/09/2015.
189
DE LAS PENAS
190
APLICACIÓN DE LAPENA
TEXTO @RIGññ§AL:
Artículo 46.- Fara deferminar la pena dentro de los límites fijados por la ley, el Juez
atenderá la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean
específicamente constitutivas del hecho punible o modficalorias de la responsabilidad,
1. Lanaturaleza de laacción;
2. Los medios empleados;
3. La importancia de los deberes infringidos;
4. La extensión del daño o peligro causados;
5. Las circanstoncias de tiempo, lugm modo y ocasión;
6. Los móviles yfines;
7. Launidad o pluralidad de los agentes;
8. La edad, educación, situacién económica 1t medio social;
9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño;
10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto;
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente.
El juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en caanto sea posible o útil, de
lo víctima.
19I
DE LAS PEI.IAS
Ar7ículo 46-
1. Constituyen circtmstcncias de atenuación, siempre que no esün previstas específi'
camente para sancionar el delito y no seah elementos constitutivos del hecho puni-
blq las siguientes:
a) Ifr carencia de antecedentes penal.es;
b) El obrar por móviles nobles o altruistas;
c) El obrar en estado de emoción o de temor acasables;
d) La inftrencia de aprcmiontes circtmstancias personales ofamiliarcs en la eje-
anción de la condttcta Ptmible;
e) procttrar voluntariatnente, despub de consumado el delito, la disminución de
sus conseatmciss;
f) Reprarvoluütiamente el dño ocasionado o las consecuencias derivadas del
peligrc generado;
g) Presentarse voluntri.onente a las antoridades despues de haber cometido la
' conducta pmible, para admitir su resPonsabilidad;
h) La etad del imputado en t@úo que ella hubiere influido en Io conducta punible.
2. Colstihryen ciramstancias agravsrrt*, siemprc que no estén previstas específica-
mente para sancianor el delito y no seot elementcis constitutivos del hecho
punible,
las siguientes:
a) Ejeattwlaconátctaptmibbsobrebienes orecttrsos desti¡tados aactividades de
utilidod común o a la satisfacción de necesidades basicas de una colectividad;
b) Ejecatar la conducta punible sobre bienes o rectrsos públicos;
c) Ejeattar la conducta pu.nible por motivo abyecto, fiitil o mediote precio, re-
compenso o Pramesa remuneratoria;
d) Ejecator el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación de caalquier
índole;
e) Emptear en la ejeanción de la conducta punible medios de cuyo wo pueda re-
sultm peligro com{m;
t92
APL¡CACIÓN DE LAPENA
hESRMA§ CO§ÉC@REANT'E§
CEP: arts.2. 19, Le¡,28008: art. l(t
DOGTRghTA
ffi Elementos y factores que deben ser observados obligatoriamente por el juez al
momento de determinar la Pena.
193
DE LAS PENAS
al marco de la culpabilidad, media¡te la clasificación del hecho concreto dento del es-
quema de valoración preestablecido por el Égimen legal. El alcance de la culpabilidad
se adecua dentro de un límite máximo y otro mínimo; dentro de estas fronteras
están las
magnitudes punitivas que el juez debe seleccionar según puntos de vista preventivos"'
juez
Elementos y factores que deben ser ob§ervados obligatoriamente por el
al momento de determin.il, p"o., MAURACH, R. (1994)' Derecho Penal / Parte
General. Edición actualizadapor Heinz Zipf-Traducxión de la 7" edición alemana por
Jorge BoñlI Genzsch y Enriqul Aimone Gibson. Tomo II' Astrea' Buenos Ai¡es, P' 695'
"'Durante la etapa tercera, !a decisión preventiva, el juez reduce las diversas magnitudes
penales derivaáas bajo el punto de vista de Ia adecuación a la culpabilidad' a una con-
treta mapitud de pena aennitiva, ss¡ fines preventivos' De esta manera, las diversas
magnitudes punitivas obtenidas mediante el punto de vista de la culpabilidad se reducen,
a los efectos de la correcta decisién de la prevención, conduciendo a una magnitud
pu-
nitiva definitiva, que satisface, de la mejor manera' los intereses preventivo-especiales
en el caso particuiar y, excepcionalmente, Ios i:rtereses preventivo-legales' La expresión
básica de 1á teoría de Ia culpabiüdad, subyacente en el.texto, se puede precisar entonces
de la sigUiente manera: el camino hacia gna medida co¡recta de la pena condrrce, desde
el ma¡cá punitivo acertadameate investigado, mediante Ia concreta valoración de la cul-
pabilidady hacia una decisión de prevención adaptada a la adecuación de la culpabilidad
orientada conforme a las necesidades político-crimjnales concretas (acto social de confi-
guración en el marco de la culpabilidad)"'
Elementos y factores que deben ser observados obligatoriamente por el
juez
al momento de determinar la pena: MAURACH, R. (1994). Derecho Penal / Parte
General. Edición actualizada por Heinz Zipf.Traducción de la 7" edición alemana por
Jorge Boñtt Geazsch y Enrique Aimone Gibson' Tomo. II. Astrea. Buenos Aires,
p' 695'
..La concreta valoración de la culpabilidad por el hecho y la decisión de prevención no
se realizan, por consiguiente, de una manera libre, sino dentro de ciertos límites
prees-
tablecidos. La valoración de la culpabilidad se debe mantener entonces dentro del mar-
co punitivo aplicable y no puede exceder de este; ya que es el fundamental principio de
1¿ áooperación en la división del fi-abajo entre el legislador y el juez, con la ocasión de
la determinación de la pena. La decisión de prevención se debe mantener confomle la
concepción fundamental de la teoria de Ia culpabilidad, en el ma¡co concreto establecido
confoÍne a ta culpabilidad por el hecho. En tanto dent¡o de esos límites no sea posible
satisfacer necesidades preventivas indispensables ellas deben ser derivadas de un Dere-
cho Penal de doble vía, en virtud de las medidas de corrección y seguridad. La reducción
de Ia prevención al marco de la adecuación a la culpabilidad es el precio que se debe pa-
gar por el respeto de tal principio".
JURISPRUDENCIA
194
APLICACION DE LA PENA
195
DE LAS PENAS
196
APLICACION DE LA PENA
reglas de determinación y medición de pena; en consecuencia, dei estudio cie azttos se colige que
estos resultan ser graves por la personalidad del autor y la forma y modo corno fue consumada,
en tal sentido la pena impuesta de 2A años de privación de libertad se condice con la realidad y
se'encuentra dentro de los alcances de la lel,penal" (Ejecutoria Suprema del 10/07/2003, R. N.
N'1249-2003, Lima. En: PEREZARROYO, M. (2006). La evoittción de lo jurisprudencia penal
en el Perú (2001-2005). Tomo II. Lima. Instituto Peruano de Criminología 1, Ciencias Penales,
h¡ris Coasulti Editores. Editorial San Marcos. p. 855).
4. Contenido ile la detenninación judicial d.e la pena: " Para la determinación de la pena
conforme al artículo 46 del Código Penol se liene presente la naiuraleza dolosa y consumada, la
pluriofensividad de bienes juridicos por el delito, condiciones petsonal.es del agente, circLt zsÍan-
cias en que ocurrió el hecho punible, yo qtte lodos eslos indicadores constitüt)en los presupues-
tos del injusto y culpabilidad para establecer la Dena denn o del principio de pt'oporcionalidad "
(Ejecutoria Suprema del24/04/2000, R. N. N" 47-2000, Lima. En: URQUIZO OLAEC}ffiA, J.
(Asesor) / CASTILLO ALVA, J. (Director) / SALAZAR SANCHEZ, N. (Coordinarior) (2005).
Jw'isprudencia penal. Junsta Editores. Lima, p. 266).
L97
DE LAS PENAS
ante supuesfos qt los qae concalTen vqrias ciratnstancia,s agravantes y una sola aterruante, nuestro
Código Penal no ha establecido una solución, por lo que en tales casos eljuzgador debe partir de
' un pr*to medio det mínimofijado y acercarse a él y no proceder conforme ha oatrrido en el caso
aializado, que por el solo hecho de que el agente haya ienido una particiPación seanndaria en el
evento deliifivá, se haya impuesto ina peno muy por debajo de la mitad del mínimo fiiado como
sanción por el delito que es materia de jwgamimto; que teniendo en ctenta lo anterior amerita
modificarle la pena, m aplicación del art{calo 300 det Código adjetivo; declararon haber nuli-
dadA b sentáncia en el-extremo que impone 2 años de pena privativa de libertad, rcformándola
impusiaon 4 años de pena privaiva de la libertad" (Ejecutoria Suprema del22/11/2000, R. N-
N.669-2000, Huaura. Éo, UIfQUIZO OLAECI{EA, J. (Asesor) / CASTILLOALVA J. (Director) /
SAr ATAR SÁNCHEZ, N. (Coordinador) (2006)- Jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima,
p. a63).
198
APL¡CACIÓN DE LA PENA
fenerse en cuenta lo forma y circunstancias del delita así como sus condiciones personales y el
grado de lesiones inferidas, las cuaies según los certificados médicos, obranles en autos, no han
"puesto
en peligro la vida de la agraviada, por lo que es del caso disminuirla en virtud de la nor-
'ma
legalinvicada; declararon haber ruiidad en la sentencia en la parfe que impone l0 años
de peic privativa de liberrad, reformándola en este extremo impusieron 6 años de pena privati-
va'de libertad" (Ejecutona Suprema del 13103/2001 , R. N. N" 165-2001, Cono Norte de Lima
En: LTReUIZo óie¡Crf¡a. i. (Asesor) i CASTILLO ALVA, I. (Director) / SALAZAR SÁN-
clEZ,Ñ. (coordi-oador) (2005). Jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima, p. 272'¡.
10. Wgencia del principio de proporcionalid.ad en la determinación iudici.al de la pena:
eue en las lesolucionis impugnadas, para la graduación de la peno y la reParación civil no se ha
lenido en cuenta el artículb iA d"t Caago Penal: los medios empleados, la extensión del daño y
peligro de esías acciones, que no solo alÍeran la paz social, sino la inlegridad personal de quie-
'r"rii"rrn el derecho de transitar en la calle, los móviles del hecho injustifcado, la pluralidad
de agentes intervinientes; quienes no han demostrado atrepentimiento; por lo que la pena debe
inctémentarse proporcionalntenle, declararon haber nulidad en la seníencia en el extremo que
impone 5 años'de pena privativa de liberfad, reformándola impusieron 9 años de pena privati-
vi de libertatd" (E¡ecutária Suprema de|2410412000, R. N. N" 47-2000, Lim1, !1:_U-\QUIZO
OLAECHEA, J. (Ásesor) / CASTILLO ALVA, J. (Director) / SALAZAR SANCHEZ, N. (Coor-
dinador) (2005). Jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima, p' 266)'
L99
DE LAS PENAS
oticttlo 46 del ruferido cuerpo de lqtes, asi como la aceptación que hacen los procesados de sus
respectivas participaciones en los hechos, acogündose de estaforma al beneftcio de lo confesión
sincera prcvista en el artíanlo I 36 del Código de Procedi¡nientos Penales " (Ejecutoria Suprema
del 1610612004, R N. No 527-2004,Huáuuco. En: CASTILLO AM." J. (2006). Jurisprudencio
penal. Sentencias de la Corte $ryrema de Justicia de la República. Tomo 1. Grijley. Limap.429).
15. Praupuaus de la qlieacün dcl ertícalo 46 CP.: "Para efectos de imponer la pena,
de actterdo a lo establecido, por el artíanlo 46 del Código Penal deben tenerse en cuenta, entre
ottos aspectos, las condiciones personales del agente, las ctmles esnn referi"das no solo afacto-
res sociológicos sino también a cbantstancias que hayan afeaado su percepción de los hechos
sin que estos constituyan causas de inimp*abilidad" (Ejecutoria Suprema del 21108/2000, R N.
N" 215+2000, I¿ Liberta¿ Eu: URQUZO OLAECIIEAe J. (Asesor) / CASTILLO ALVA, J.
@irutor) / SALAZAR SANCHM, N. (Coordinador) (2005). Jurisprudencia penal. Judsta Edi-
tores. Lima, p.262).
200
APLICACIÓN DE LAPENA
la extensión de! daño causado, la pluralidad de agentes, sus condiciones personales, así coma
asimismo, se tiene que tener en
la forma y circunstancias de la comisión del evenlo criminoso;
cienta las circanslancias afenuantes de orden sustantivo, relativas al estado de ebriedad, y las
de orden procesal dado que el citado acusado se sincera y acePta relativamente su participación
en el eueito delictivo; declararon haber nulidad en la senlencia recun'ida, en el extremo que im'
pone 12 años de pena privativa de liberlad, refotmándola impusieron I0 años de pe19 ryjyli;
'va
de libertad" 1E¡ecutoria Suprema del26l03/200i, R. N. N'375-2001, Lima. En: URQIJTZO
OLAECHEA, J. (Asesor)/CASTILLOALVA, J. @irector)/ SALAZAR SANCHEZ,N. (Coor-
dinador) (2005). Jurispr'udencia penal. Jurista Editores. Lima, p-278)'
241
DE LAS PENA§
ns Ln el artículo l89 del CP, que opiroi únicornente con el delito de robo; en el artículo 186
que operan solamente con el del¡tá de hurto; en el artículo 297 que oPeran solamente con el
AeUtá de tráfico itícito de drogas; y el 'delito masa'-regul"d9 Í! el último inciso del primer
pánafo del"artículo 49 del CF-, que opera únicamente con el delito continuado; y c) Las cir-
'cunsiancias
denominadas 'elementos típicos accidentales', son aquellas que concu/Ten con
una conducta típica. Esta (la circunstancia) se anexa a una conducta típica y forma un tipo
penal deriwdo, prototipo es el parricidio.
Las circunstancias tienen, pues, por objeto una mayor precisión del injusto, es deci¡i es-
tán dirigidas a una mejor consiáeración graduacional de.las valoraciones que lo componen e,
iguatmínte, están en rálación al sujeto reiponsable, se trata de una mejor graduación de su res-
jonsabilidad, sobre la base de determinar las circunstancias que han influido en su eonciencia y
en sus eslados motivacionales. Lafunción de las circunstancias es determinar el quantum de la
pena, medida, ya sea Para aumentarla o disminuirla. Por eso mismo, aque-
-llas es decir, afectan su
que por sí mismas cowtituyen ya un delito (un injusto) o son cofundantes del injusto, no pue-
denierienidas en cuenta, yo qu" han servido parafiiar el marco penal y, por 19ryto-,-l2P:!:í!!
nuevamente ser consideradas-para su medidi" (§ 2/9 del Acuerdo Plenario N' 8-2008/CJ-1 16,
en el V Pleno Jurisdiccionai de las Salas Penales Permaneute y Transitoria, publicado el
o8/01/2ol o).
§-
zoz
APLICACION DE LA PENA
mo legalfijado para el delito cometido, no pudiendo esta exceder del m&imo de pena
privativa de libertad temporal establecida en el Artículo 29 de este Código.
No será aplicable lo dispuesÍo en el presente artículo cuando la circunstancia agravan-
te eslé prevista al sancionar el tipo penal o. cuando esta sea elemento constitutivo del
hecho punible.
22t07t2007.
Artículo 46-A.- Constituye circtmstancia agravante de la responsabilidad pmal si el su-
jeto activose aprovecha de su condición de miembro de las Fuetzas Atmadas, Policía
Nacional, o autoridad, funcionario o servidor públieo, para cometer un hecho punible
o utilizapara ello armas pruporcionados por el Estado o cltyo uso le sea autorizado por
su condición de funcionuio público.
En estos casos el Juez podrá attmentar la pena hasla en un Íercio por encima del m&i-
mo legalfijado para el delito cometido, no pudiendo esta qceder de treintay cinco años
de pena privativa de libertad.
Lamismapena se aplicará al agente que haya desetnpeñado los cargos señalados en el
primer párrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su función
para cometer el hecho punible.
Constituye circanstancia agravante, anando el sujeto activo desde un establecimiento
penitenciario donde se encuentre privado de su libertad, comete m calidad de autor o
putícipe el delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas, te-
rrorismo, extorsión o sec.rcstTo. En tal caso, el Juez podrá aumentar la pena hasta en un
tercio por encima del máximo tegalfijado para el delito cometido, no pudiendo exceder
de treintay cinco años de pera privativa de libertad.
No será aplicable lo dispuesto m el presente artíctlo, caando la circunstancia agra-
vante esté prevista al sancionar el tipo penal o cuando esta sea elemento constitutivo
del hecho punible.
NORT9AS GONCORDAhITES
CEP: ars. 2, 19
.,T.!RISPR[.¡DENGIA
204
APLICACIÓN DE LAPENA
de cíería complejidad conto el robo, sobrc todo si tal ilíciroÍue realizado en casa habitada (agra-
vante de primer grado), causando iesiones leves a ia víctima (agravante de segtmdo grado) y por
integrantes de una band.a (agravanle de tercer gr"ado). 9) Esta presencio múltiple de circunstan-
cias agr-avanfes confg,ra lo que la doctrina denomina concurrencio de circunstancias. Según Ia
docfi-inay la jurisprudencia nacionai, la determinación de la pena concreta, en tales supuestos,
demandaunavisualización analíticapero integrada, a iavsz que coherenfe, de la calidady efca'
cía de las circunslancias concutentes. Lo caal implica, como regla general, que el Juez no Pue-
de dejar de apreciaryvalorar cada circunstancia concurrente (Cfr. Acuerdo Plenarío N'l-2008/
CJ-116 det l8 dejulio de 2008, Fundamento Jurídico 9). I0) Por tanto, todas las circunstancias
presentes en el caso sub júdice deberán ser evaluadas, atendiendo a su condición, naturaleza y
efectos, para poder configurar la pena concreta. Esto signifca, por ejemplo, que a mayor núme-
io de ciicunstancias agr"avanles conclo'rentes la posibilidad de alcanzar el extremo máximo de la
pena básica será también mayor Sin embargo, la efcacia de las circunsfancias agravanles con-
-currentes
quedará siempre limitada por la imposíbilidad de realizar una doble valoración sobre
un mismo'indicador o-factor de agravación. Esto es, garantías procesales como ei ne bis in idem
exigen, para tales casos, gue el juez oplitJue un tesl de compatibiliriad sobt'e todas las circunstan-
cias agravantes que concurren. Es decir que examine que cada circunstancía concurrenle eslere-
-ferida
siempre a unfaclor o indicador dtferente. ll) Ahora bietz, si las cit-cunstancias agravantes
luego de ser examinadas por eljuez resultan compatibles entre sí, el órgano jurisdiccional deberá,
co*o ya se ha mencionado, de valorarlas en conjunto y extraer de ellas los efectos correspondien-
tes que abonen a la construcción y definición de la pena concreta. Por el contrario, cuando las
circunsfancias agravantes concurrentes aluden a un mismofactol ellas son incompatibles y deben
excluirse mfunción de su especialidad. Es decif la circunstancia agravante especial excluirá a
la genérica. Un ejemplo de ello, en base a las circunstancias agravantes específcas del artículo
I 8b, sería el caso de la pluralidad de agentes (primer párrafo inciso 4) que quedará excluida por
la calidad de integrantes de una organización criminal que aquellos tengan (tercer pánafo). Solo
esla última deberá ser tomada en cuenta por el juez para decidir sobre la pena concreta. I 2) El
problema
'cfficas
a dilucidar está en relación con la Concarrencia de Circanstancias Agravontes Espe-
de distinto grado o nivel. Este conficto se presenta cuando en la.realización de un deli'
tó concarren simultáneamente cirannstancias agravantes que, como en el eiemplo anteriormente
planteado, no corresponden a un mismo nivel o grado sino a diferentes grados y, por tanto, es-
'tán
vinculadas a distintas escalas de pena conminada. El síguiente ejemplo grafica tal situación:
X ha cometido un delito de robo en casa habitada (art. I 89, inc. I , primer pánafo, pena privativa
de libertad entre doce y veinte años), apoderándose de un bien de valor científico (art. I 89, 4, se-
gundo pánafo, pena privativa de libertad entre veinte y treinta años), y _causando lesiones graves
ál propietario áel inmueble (art. 189, tercer pánafo). En estos gasos la circunstancia de mayor
giadi absorberá el potencial y eficacia clgravante de las de grado inferior. Por consiguiente, ella
áperará como pena basico apartir de lo cual el juu, determinará la pena concreta a imponer. Por
nnto, et e¡empto utilizado permite reconocer y concluir señalando que ante tal concurrencia de
circunstaicias agravantes eljuez deberá decidir la pena concreta en base a lo escala punitiva del
agravante esp"cífico de mayor grado o nivel (producción de lesiones graves), por lo que la pena
ii*porq al condenado será la de cadena perpeleza" §umeral 12 del § 3 de los Fundamentos
Jurídicos de} Acuerdo Plenario N" 2-2010/CJ-11 6)'
2. Inapticación del artículo 46A por falta de aprovechamienlo del estatus de policía: "Es
de precisai gue no es de aplicación el ar7ícalo 46-A del Código Penal, toda vq que esa agravan-
te áspecífici requiere que el sujeto activo -policía en actividad- Para cometer el delito aproveche
de si cándiciói de tot o utilice para elio armas proporcionadas por el Estado o cttyo uso le sea
autorizado por su condición defuncionario públíco; es decir, en la ejecución de secuestro extor-
sivo no valió e! prevalimenta de cargo" (Ejecutoria Suprema delAil05/20M, R' N. N" 488-2A04,
2$5
DE LAS PENAS
Lima En: CASTILLO ALVA, J. (2006). Jurisprudencio penal. Sentencias de la Corte Suprema
de Justicia de la República. Tomo lil. Grijley. Lima, p. 61).
3. Valoración del anículo 46-A en b determinación jadicial de la pena: "La pena debe en-
marcarse dentro de los principios de lesividad y proporcionalidad recogidos en los artícalos anar-
to y octavo del Tínlo Preliminar del CP; siguiendo los lineamientos que establecen los artianlos
cuarenticinco y anarentiséis del Código acotado y atendiendo a un análisis crítico-jurídico de la
prteba ryortada en razón del grado de irresponsabilidad del justiciable. El qtíatlo caarcntbéb-A,
mantiqte la circunstancio agravanle, por la condición de miembro de la Policía Nacional, pues
como iwtitución tutelar del orden, impone deberes especiales que obliganfrente a la socieilad"
@jecutoria Suprema del1810412000; Exp. No 430-99, Huár¡uco. En: CHOCANO RODRIGUEZ,
R & VALL-ADOLID, V. (2002). Jurisprudencía penal. .I.P.CP Lima, p. 101).
4. Agrivante especifrca y principio de igualdad ante ln ley: "La calidad de miembro de la
Policía Nacional constintye circunstancia agravante; gue dicha ciranstancia, en modo alguno
viola el principio de igualdad ante la ley garantizada en la Constitución, la calidad de miembro de
la institución tutelar del orden impone deberes especiales que obliganftente a la sociedad y qre
no debe confi.mdirse con una condición discriminatoria que se recusa " (Exp. N" 33 19-95/Lamba-
yeque. En: CARO CORIA, D. (2002). Código PenaL Gaceta Jurídica. Lima, p. 204).
5. Agravante genérica relacionada con Ia calidad de sujeto activo: "Es de apreciarse que
al momento defijar h pena ctenta la gravedad de los hechos instntidos, el accionar del senten-
ciado durante lo comisión del ilícito, quien dirigia el mismo,y el hecho de que actuara aprove-
chándose'de su condición de miembro de la Policía Nacional (art.46-A del Código Penal), por lo
que se debe incremento la pena impuesta" (R. N. N' 4598-99 del 10/03/2000, Lima. En: CARO
CORIA D. (2002). Código PmaL Gaceta Jurídica. Lima, p. 205).
6. Agravanle genérica basada en la calidad de sujeto activo: "El artícalo 4GA CP regula
una circaratancia agravante genérica lor la condición del sujeto activo -funcionario público-.
El tato legal de dicha normafue introducido por la Ley número 26758, del l4 de matzo de 1997,
modificado por el Decreto Legislativo número 982, del 22 julio de 2007. El referido articalo 46A
CP posibiliia al Jua incrementar la pena hasla un tercio por encima del máximo legalfijado para
el delito cometido-segundo párafo del artic'ulo mencionado-. Asimismo,fija un límite, al preci-
sar que esta no puede qceder del máximo de pena privativa de libertad temporal establecida en
el artículo 29 CP-35 años-.
206
APLICACION DE LA PE].iA
§_
Reineide¡rciarB)
EI que, después de haber cumpüdo en todo o en parte una pena, incurre en nuevo
delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la conüción de rein-
cidente. Tiene igual condición quien después de haber sido condenado por falta
dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso no mayor de tres años.
La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el
juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del má¡rimo legal fijado
para el tipo penal.
El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los
artículos 107, 108, 108-A, 108-8, 108-C, 108-D, 121-A,121-B,152,153,1'53-4,
1.73,173-A, tr 86, 189, 195,200,297 , 317 -A,3\9,320,321,325,326,327 ,328,329,
330,331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin limite de tiempo. En
estos casos, el juez aumenta la pena en no ulenos de dos tercios por encima del
máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables los beneficios pe-
nitenciarios de semilibertad y liberación condicional. Si al agente se le indultó o
conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta
la pena hasta en una mitad por encima del máxirno legal fijado para el tipo penal.
(23) Articulo vigente conforme a la modificación realizada por la única disposición complementaria modifi-
catoria del Decreto Legislativo N' 1 I 81 del21 107 i2015 .
DE LAS PENAS
Artícalo 46-8.- El que, después de haber camplido en todo o en parte una condena pri-
vativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no qcede de cinco
años tiene la condición de reincidente. Igtal andición tiene quien haya sido condenado
por la comisión defahas dolosas.
Constituye circanstancia agravante la reincidencia. El juez puede aumentar la pena has-
ta en un tercio por encima del mfu.imo legalfi.jado para el tipo penal.
Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito
doloso, el juez puede oumentar la pena hasta en una mitad por mcima del m&imo le-
galfijado para el tipo penal. En esta circanstancia, no se computarán los antecedentes
pernles cancelados.
Articulo 4GB.- El que, despues de haber camplido en todo o en parte una condma pri-
vativa de libertad, inct¿rre en nuevo delito doloso en un lapso que no qcede de cinco
años tiene la condición de reincidente. Igual condición time quien haya sido condenado
por la comisión defaltas dolosas.
Corutituye circttnstancia agrovante la reincídencia. El juez aumenta la pena hasta en
una mitad por encima del mfuimo legalfijado para el tipo penal. Si la reincidencia se
prcduce por las modalidades agravadas de los delitos prcvistos en los artículos ],08,
r21, 121-A, 121-8, 129, 1s2, 1s3, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, i20, 321, det
325 al 332 y 346 del Código Penal, el juez anmenta la pena en no menos de dos tercios
por encima del mb,imo legal fijado para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que
sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.
Si al agmife se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito do-
loso, eljuu aumenta lapenahastaen unamitadpor encimadelm&imo legalfijado para
el tipo penal. En esta circuwtancia, no se computan los qüecedentes penales cancelados-
(24) Artículo conforme a la incorporación realizada por el artículo 2 de la ky N' 28726 del09105/2006.
208
APL}CACIÓN DE LA PENA
Artículo 46-8.- Et que, después de haber cumplido en todo o en Parte una condena pri-
vatiya de libertad, incurre en nuevo delito cioloso en wt lapso que no excede de cinco
años tiene lo condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado
por la comisión de faltas dolosas.
Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasla en
una miÍad por encima del máximo legalfijado para el tipo penal. Si la reincidencia se
ptodttce por los delitos previstos en los articulos 108, 121-A, 121-8, 152, 153, 153'A,
173, 17j-A,186, 189,200,297,319,320,
j21,325,326,327,328,329' j30, j31,332v
346 del Código Penal, el iuez aumenÍa la pena en no menos de dos tercios por encima
del máximo legat fijado para el tipo penal hasta cadena petpetua, sin que sean aplica-
bles los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.
Si al agente se le indultó o conmutó la pena e ütcurre en la comisión de nuevo tielito
Coloso, el jtrez attmenta la pena hasla en una mitad por encima del máximo legalfijado
para el tipo penal.
En los supuestos de reincidencia no s.e compufan los antecedentes penales cancelados,
salvo en los delitos señalados en el segundo párrafo del presente articulo.
za9
DE LAS PENAS
NORMAS GONGORDANTES
CP: art. VIil
JURISPRUDENCIA
1. FinaMad de la reincidencia: "La reincidencia es, sin duda alguna, una institución mtty
polémica. Lafualidad de su inclusión responde a la necesidad de una mayor rypresión penal por
razones de prevención especial, basada en la mayor peligrosidad del sujeto. Esa calificación, como
es evüente, tiene un alto valor simbólico social. El Tribunal Constitucional, por lo demás, reco-
nociendo la jerarquío consfitucional del principio de anlpabilidad, no consideró que la agravante
de reincidencia ca incompatible con el mencionádo principio. Desde una perspectiva general se
puede califaar de reincidente a quien por la repetición de hechos delictivos rsvela Ia inclinación
a cometerlos, por lo que el plw de punición se orienta a la reforma de aquella inclinación delic-
tiva. Los requisitos para la califtcación de reincídencia, mfunción a una interpretación grarna-
fical y sistemática del artícttlo 46-8 del Código Penal, en concordancia con el úItimo pánafo del
artículo 69 del citado Códígo, en su versión establecida por la Lqt número 28730, del trece de
junio de dos mil seis, son los sigientes: (l) Haber camplido en todo o en parte una condena a
pena privaliva de libertad. No está comprendido el cumplimiento tolal o parcial de otra clase de
pena. Se trata de una sentencia condenatoria ejeantortada a pena privativa de libertad de carác-
ter efectiva- (2) Los delitos -se ucluyen lasfaltas- antecedente y posterior han de ser dolosos.
El delito posterior deb:e de cometerse luego del anmplimiento total o parcial de lo pena privativa
de libenad. ElIo presupone senterrcias fümes y con principio de ejecación efectiva. (3) No hace
falta que el delito posterior esté en el mismo Título del Código, o mejor dicho, sea de la misma
zto
APLICACIÓN DE LA PENA
naturaleza, es decir, que existe identidad o similifud del tipo o la identidad del bieniurídico vul'
neracio: no ha,t un elemento relacional entre los dos delitos. Se trata, por consiguiente, de una re'
incidencia genérica. (4) El lapso cie tiempo que debe transcwrir, luego del cumplimiento total o
parciai de la pena privativa de libertad-condición basico para calificar de reincidente a un delin'
'cuente-,
es áe cinio años. Para el entendimiento de esle último requisilo se recurre a laregla del
artículo 46-C del Código Penal, que precisa que los hechos punibles se han de PerPetrarse '(...)
en un lapso que no exceda de cinco años'. (5) Es una cirannstancia personal e incomunicable a
los coaitores o partícípes en quiena no concarra. Procesalmente debe tomarse en consideración
dos requisitos. bl primero, el juzgadoa para la califtcación de reincidente de un imputado, ha de
rcner á la vista el-boletín de condenas y, en su caso, la hoja cancelada respectiva -que establece
lafecha exacta de la excarcelación-; en defecto de uno o ambos documentos registrales, ha de
contar con copia certifcada de la senÍencia y. si correspondiere, de la resolución que dispo-ne su
excarcelaciói por la concesión de un beneficio penitenciario. El segundo, como la reincidencia
es una circunsiancia agravante cualificada, por imperio del principio acusatorio, ha de ser soli-
citada por el Fiscal ei la acusación, a menos que el Tribunal haga usc del planteamienlo de la
tesis ai amparo de io dispuestopor el arlículo 285-A del Código de Procedimienlos Penales. Por
tanto, yo puede establecerse de ofcio, sin el debate procesal respeclivo, Pln ello importaría, ade'
"
mas, un jatio sorpresivo que wtlneraría el principio de contradicción (Fundamento Juridico 12
del Acuerdo Plenario N" I -2008/CJ- I I 6).
2X1
DE LAS PENAS
cometido un detito. Se trata, pues, de urn comprobación desde lo criminología de laforma de ylda
delictiva del procesado, que-posibilita la impásición de una mayor punición a una Persorut, allml
de a la que áorresponde poila com*ión del detito, consi.derado de modo aislado" (Senteucia del
Tribunal Constitr¡cional áel 09/08/2006, Expediente N'003-2005-PmC. Fundamentos aay ail.
5. Reincidencit concurso ideol dc d¿liUs: "Los imputados no son confesos y aun cuando
!
son delinanentes primarios, no uiste ciranrutancia dtenuante que autorice a rebajar la pena por
debajo del mínimo legal; que por lo demas, es de acotar que uiste una phralidad de víctimas y
,roiógi"o delictiva i¡t"iodo .n el tíempo; que este concurso real homogéneo de delitos obliga
a tomirlos m caenta para medir la pena" (Ejecutoria Suprema del27 /05104, R N. N" 430'2004.,
Cusco. En: CASTILTO AIVA i. (2006). Jurisprudencia penal. Sentencias de la Cone Suprema
de Justicia de la República. Tomo L Grijley. Lima" p. 283).
§-
Habitualidafl{zsr
Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente babitual,
siempre que se trate por Io menos de tres hechos punible§ que se hayan perpetra-
do en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para
los delitos previstos en los artíeulos 107, 108, 108-Ae tr08-8, 108-C, 108-D, 121-
A, 121-8, 152, 1 53, 1.53-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317-L, 319, 320,
321,322,325,326,327,328,329,330,331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se
computa sin limite de tiempo. Asimismo, tiene condicién de delincuente habi-
tual quien comete de tres a más faltas dolosas contra la persona o el patrimonio,
de conformidad con los artículos 441 y 444, en un lapso Do mayor de tres años.
(25) Articulo vigeute conforme a la modiñcación realizada por la única disposición complementaria modiñ-
catoria del Decreto l,egislativo N' 11 81 del 2'1107 DOls.
zt2
APLICACIÓN DE LAPENA
TEXTO OR!G3Í{AL:
Articulo 46-C26).- Si el agente comele un nuevo delito doloso, será considerado delin'
cuente habitual, siempre que se trdte al menos de tres hechos punibles que se hayan per-
pen-ado en un lapso que no exceda de cinco años. La habitualidad en el cielito constitqte
circutxstancia ag¡-dvante. El juez podrá aumenf or la pena hasta en una mitad por encinta
del mbimo legalfijado para el tipo penal.
Artícuto 4GC.- Si el agente comete un nuevo delito doloso, es corciderado delincuente ha-
binql, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se ha.vart perpetrado
en un lapso que no exceda de cínco años. El plazofijado no es aplicable para las moda-
lidades agravadas delos delinsprevistos mlos artículos 108, 121, 121-A' I2l-8, 129,
152, 153, 173, 17i-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, i21, del 325 al 332v 346 del Código
Penal, el anal se comPuta sin límite de tiempo.
La habinal¡dad en el delito constituye circunstancia agravonte. El juez aumenta lapena
hasta en tm tercio por encima del máximo legalfijado para el tipo pmal, salvo en las
modalidades agravadas de los delitos previstos en el párrafo anteriotl en cuyo cctso se
aurnenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo pmal
hasta la cadena petpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semili'
bertad y liberación condicional. En esta circunstancia, no se comPutan los antecedenles
penales cancelados, salvo entas modalidades agravadas de los delitos antes señalados.
(26) Articulo conforme a la incorporación rcalizada por el articulo 2 de Ia Ley N" 28726 de|09lA5/2006
tt2
DE LAS PENAS
delitos previstos enlas arrícalos 107, 108, 108-A, ],08-8, 121-A, 121-8, 152, 15i, 153-A'
173, Ii3-A, 186, 189, 19s,200,297, 317-A, 319, 320, s2t, 322,325, i26, 327, 328, 329'
330, 331, 332 y 346 del código Penal, el cual se comPuta sin límite de tiempo'
Asimismo, tiene condición de delincaente habirual guien comete de tres a mas faltas do'
losas contra la persona o el patrimonio, de conformidad con los artículos 441
y 444, en
tm lapso no mcryor de tres años.
214
APLICACIÓN DE LA PENA
FsORMAS C@}ECORDA$6TES
CF: art. VIII
JURBSPRT¡OEBüCiA