Está en la página 1de 16

2014 - 2015

DESGLOSES

TEMA 31

EPIDEMIOLOGÍA
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 17/1993 R: 4 3) Aparato digestivo.


4) Aparato genital.
Un estudio epidemiológico puede ser considerado
5) Transcutánea.
como un ejercicio de medida de la frecuencia de una
enfermedad. Como toda medición su calidad Pregunta 87/1994 R: 2
depende de:
La investigación sobre el epitelioma espinocelular de
1) El instrumento de medida. labio entre fumadores respecto a no fumadores, o la
2) Los fenómenos demográficos. trombosis en mujeres tomando anticonceptivos
3) La prevalencia y fiabilidad. orales respecto a lasque no los toman, son ejemplos
de estudios de:
4) La fiabilidad y validez.
5) Los fenómenos sociales. 1) Screening.
2) Casos-control.
Pregunta 18/1993 R: N
3) Variables determinantes.
Como se explica que la prevalencia de una 4) Sistemas de expertos.
enfermedad esté disminuyendo a pesar de que la 5) Marcadores de riesgo.
tasa de incidencias permanezca constante, en una
población con una distribución por edad estable: Pregunta 88/1994 R: 5
1) Porque las personas mayores mueren antes. En epidemiología, un grupo de personas que
2) Por haber disminuido la morbilidad de la zona. comparten una característica común o la exposición
3) Porque la duración media de la enfermedad a unos determinados factores de riesgo se llama:
disminuye.
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

1) Universo.
4) Por haber disminuido la morbilidad del país. 2) Micro-cosmos.
5) Por la afectación en datos numéricos de la 3) Clase social.
población expuesta y afectada. 4) Estrato.
Pregunta 25/1993 R: 1 5) Cohorte.

Cuando hablamos de los conceptos de triada Pregunta 89/1994 R: 4


ecológica, multicausalidad de los fenómenos La enfermedad que NO requiere declaración
biológicos y métodos epidemiológicos, nos estamos obligatoria en España es:
refiriendo a:
1) Tosferina.
1) La epidemiología.
2) Infección meningocócica.
2) Las enfermedades transmisibles.
3) Difteria.
3) Los estudios de prevalencia.
4) Mononucleosis infecciosa.
4) Las enfermedades infecciosas.
5) Sarampión
5) La probabilidad de factores de riesgo.
Pregunta 90/1994 R: 2
Pregunta 47/1993 R: 2
La proporción del número total de individuos que
Las manchas de Koplick es un signo característico de: padecen una enfermedad en un momento dado
1) Varicela. sobre la población en riesgo de sufrirla se denomina:
2) Sarampión. 1) Incidencia.
3) Rubéola. 2) Prevalencia.
4) Tosferina. 3) Endemia.
5) Escarlatina. 4) Tasa de mortalidad.
Pregunta 49/1993 R: 5 5) Prodomia.

En cuál de las siguientes enfermedades Pregunta 91/1994 R: 2


infectocontagiosas el exantema pasa sucesivamente Cuando una enfermedad ocurre constantemente en
por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra: una misma zona geográfica se denomina:
1) Rubéola. 1) Pandemia.
2) Escarlatina. 2) Endemia.
3) Sarampión. 3) Epidemia.
4) Tosferina. 4) Morbilidad.
5) Varicela. 5) Mortalidad.
Pregunta 86/1994 R: 5 Pregunta 92/1994 R: N
La puerta de entrada necesaria en la transmisión del En el calendario de vacunaciones, a los 11 años se
paludismo es: recomienda:
1) Aparato respiratorio. 1) Parotiditis (niños).
2) Mucosa. 2) Rubeola (niñas).

2 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

3) Sarampión. Pregunta 99/1995 R: 2


4) Tétanos.
5) Poliomielitis. La profilaxis del tétanos neonatal se basa en la:

Pregunta 103/1994 R: 3 1) Declaración obligatoria.


2) Inmunización de todas las embarazadas.
Para prevenir la fiebre tifoidea se debe recomendar
una dieta: 3) Administración de penicilina por vía parenteral dos
semanas después del nacimiento.
1) De protección gástrica. 4) Observación del trismus en el recién nacido.
2) Hipocalórica, evitando frituras. 5) Identificación del C. Tetani en el hemocultivo del
3) Que excluye alimentos crudos. niño.
4) Especialmente astringente. Pregunta 100/1995 R: 4
5) Rica en vitaminas, a base de ensaladas y frutas
frescas. Son enfermedades de declaración obligatoria en
Pregunta 80/1995 R: 1 España:

Si un niño comienza con fiebre leve, malestar general 1) Tuberculosis intestinal, bocio y mononucleosis
y una erupción cutánea muy pruriginosa que se inicia infecciosa.
como mácula y después se transforma en pápula y 2) Esclerosis múltiple, leucemia linfocítica,
vesícula, diremos que tiene: toxoplasmosis trasmitida por gatos.
3) Colitis ulcerosa, gangrena gaseosa, intoxicación por

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
1) Varicela. mercurio.
2) Difteria. 4) Rubeola, fiebre reumática aguda, tifus trasmitido
3) Sarampión. por piojos.
4) Escarlatina. 5) Tirotoxicosis, herpes zóster, actinomicosis.
5) Tosferina.
Pregunta 53/1996 R: 4
Pregunta 95/1995 R: 1
Las siguientes características del Herpes simple son
Los estudios descriptivos longitudinales se ciertas, EXCEPTO que:
establecen para:

1) Conocer un hecho epidemiológico que se sigue en 1) Aparecen vesículas sobre bases eritematosas.
el transcurso del tiempo. 2) Las vesículas evolucionan a pústulas.
2) Describir un hecho epidemiológico en un 3) Las lesiones provocan picor y dolor.
momento dado. 4) Las lesiones suelen seguir la trayectoria de
3) Establecer bases para una posible asociación según un nervio.
las variables de persona y lugar. 5) Puede provocar necrosis.
4) Buscar categorías útiles para sucesivos estudios.
Pregunta 98/1996 R: 2
5) Diseñarencuestasde patología geográfica.
Pregunta 97/1995 R: 4 El concepto de riesgo en epidemiología expresa:

La capacidad de matar que tiene una enfermedad 1) La exposición a factores medioambientales.


concreta, en relación al conjunto de individuos que 2) La probabilidad de desarrollar una enfermedad.
la padecen es: 3) La interacción entre el agente causa y el huésped.
4) Las manifestaciones prodrómicas.
1) Tasa específica de mortalidad.
5) El período de incubación.
2) Mortalidad diferencial.
3) Sobremortalidad. Pregunta 92/1997 R: 1
4) Tasa de letalidad.
5) Mortalidad general. La inmunización mediante la vacuna
antineumocócica:
Pregunta 98/1995 R: 1
1) Es recomendable en ancianos e
La Leishmaniasis la produce un protozoo que:
inmunodeprimidos.
1) Es vectorizado por el flebótomo. 2) No reduce la incidencia de neumonía
2) Se ingiere bebiendo agua contaminada. pneumocócica, aunque sí la virulencia.
3) Se transmite por garrapatas entre el perro y el 3) Es recomendable sólo en recién nacidos
hombre. prematuros.
4) Se multiplica en las carnes poco cocinadas o crudas. 4) Está contraindicada en
enfermosrespiratorios crónicos.
5) Está presente en los alimentos lácteos no
pasteurizados. 5) Produce inmunización en el 100% de los casos.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 3


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 94/1997 R: 3 3) Dolor de cabeza, fotofobia y conjuntivitis.


4) Erupción inicial en el tronco y después en cara y
A la constante presencia de una enfermedad, en un extremidades.
número no superior a la expectativa calculada,
5) Linfoadenopatía.
dentro de un área geográfica, se le denomina:
Pregunta 95/1998 R: 1
1) Prevalencia.
2) Incidencia. Los virus se diferencian de otros microorganismos,
3) Endemia. entre otras características, por:
4) Epidemia.
1) Carecer de actividad metabólica.
5) Pandemia.
2) Poseer mecanismos propios de producción de
Pregunta 97/1997 R: 5 energía.
3) Poder multiplicarse sin presencia de células vivas.
Señale cuál de las siguientes aplicaciones NO es 4) Poseer mecanismos propios de síntesis de
propia de la epidemiología: proteínas.
1) Estudio de la situación de salud de la comunidad. 5) Tener un genoma con dos o más tipos de ácido
nucleico.
2) Evaluación de servicios, programas y tecnologías de
salud. Pregunta 99/1998 R: 5
3) Investigación de las causas de las enfermedades.
4) Estudio de los cambios de las enfermedades en el En relación a la prevalencia, señale lo INCORRECTO:
tiempo y en el espacio.
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

1) Describe la proporción de la población que padece


5) Diagnóstico individual de la salud y la enfermedad. la enfermedad en estudio en un momento dado.
Pregunta 99/1997 R: 5 2) Depende de la incidencia y de la duración de la
enfermedad.
¿Cuál es el objetivo de un estudio epidemiológico 3) Es útil en los estudios de planificación de servicios
descriptivo?: de salud o conocimiento y aproximación a las
necesidades.
1) Buscar las causas de la enfermedad.
4) Al ser una proporción, no tiene dimensiones y
2) Confirmar las hipótesis iniciales.
nunca puede tomar valores menores de cero o
3) Conocer la prevalencia de una enfermedad. mayores de uno.
4) Estudiar el número de enfermos. 5) Es la mejor medida para expresar el cambio de una
5) Constatarlos hechos. población del estado sano al estado de
enfermedad.
Pregunta 100/1997 R: 4
Pregunta 78/1999 R: 5
El Haemophilus influenzae:
La inmunidad que adquiere el recién nacido a través
1) Siempre es patógeno. de la placenta y el calostro es:
2) Es parte de la flora habitual de la mucosa genital.
1) Celular.
3) Sólo es patógeno el de tipo B, pero no las cepas
2) Activa artificial.
capsuladas.
3) Pasiva artificial.
4) Es patógeno sobre todo para los niños menores de
5 años y ancianos. 4) Activa natural.
5) Es patógeno sólo si se coloniza el sistema nervioso 5) Pasiva natural.
central, pero no el tracto respiratorio. Pregunta 96/1999 R: 4
Pregunta 84/1998 R: 2 El eslabón de la cadena epidemiológica donde se
localizan los agentes infecciosos se denomina:
La complicación más frecuente asociada al sarampión
es: 1) Puerta de salida.
2) Nicho ecológico.
1) Encefalitis viral. 3) Huésped.
2) Neumonía. 4) Reservorio.
3) Encefalitis bacteriana. 5) Puerta de entrada.
4) Queratitis.
5) Meningitis. Pregunta 98/1999 R: 1

Pregunta 85/1998 R: 4 La tricomoniasis está producida por:


1) Un protozoo.
De las siguientes manifestaciones clínicas, señale la
2) Una levadura.
que caracteriza a la varicela:
3) Un hongo.
1) Fiebre alta, tos y estornudo. 4) Una espiroqueta.
2) Lesiones cutáneas en la misma fase de desarrollo. 5) Una bacteria.

4 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 100/1999 R: 4 3) Vectores, artrópodos o insectos de transmisión


mecánica mediante el transporte de gérmenes.
De los casos que se citan a continuación, sólo en uno
está indicada la administración de vacunas. Señálelo: 4) Agentes infecciosos que se diseminan por el aire.
5) Vehículos de transmisión indirecta de
1) Cardiopatías descompensadas. enfermedades mediante objetos inanimados.
2) Nefropatías agudas.
3) Tratamientos en curso con Pregunta 97/2000 R: 1
inmunoglobulinas o plasma. El alojamiento, desarrollo y reproducción de
4) Dermatosis, eczemas o infección cutánea artrópodos en el cuerpo de los animales, se
localizada. denomina:
5) Enfermedades infecciosas agudas con fiebre 1) Infestación.
>38.50° C.
2) Parazoonosis.
Pregunta 13/2000 R: 2 3) Trofozoonosis.
El estudio experimental en el que participan 4) Antropozoonosis.
personas sanas o aparentemente sanas, expuestas a 5) Saprozoonosis.
un factor de riesgo que provoca enfermedad se Pregunta 100/2000 R: 1
denomina:
El agente etiológico de la mononucleosis es:
1) Ensayo clínico.
2) Ensayo preventivo. 1) Citomegalovirus.
3) Estudio de casos. 2) Bacteria shigela.

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
4) Estudio de cohortes. 3) Enterovirus.
5) Ensayo de intervención en la comunidad. 4) Giardiasis.
5) Adenovirus.
Pregunta 92/2000 R: 2
Pregunta 63/2001 R: 2
Señale la alternativa CORRECTA en relación con los
estudios epidemiológicos transversales: El aislamiento que debe realizarse en un paciente con
varicela será de tipo:
1) Son estudios de tipo experimental.
2) Se denominan también estudios de prevalencia. 1) Respiratorio.
3) Son útiles para el estudio de las enfermedades de 2) Estricto.
curso rápido. 3) Entérico.
4) Permiten establecer relaciones de causalidad. 4) Protector.
5) Sirven para estimar el riesgo de enfermar en las 5) Piel y mucosas.
personas expuestas, en relación con las no
Pregunta 66/2001 R: 3
expuestas.
¿Cuál de las siguientes vacunas está absolutamente
Pregunta 93/2000 R: 4
contraindicada en elembarazo?:
Señale el agente infeccioso causante de la gangrena
1) Difteria.
gaseosa:
2) Gripe.
1) Proteus. 3) Triple vírica.
2) StaphylococcusAuretts. 4) Hepatitis B.
3) Clamydia. 5) Tétanos.
4) ClostridiumPerfringens.
Pregunta 67/2001 R: 4
5) Serratia.
El estudio sobre pronóstico de una cohorte en el
Pregunta 94/2000 R: 3
inicio de los síntomas se denomina:
¿Cuál de las siguientes enfermedades es una
1) Tiempo biológico.
zoonosis?:
2) Tiempo epidemiológico.
1) Tuberculosis. 3) Tiempo cronológico.
2) Hepatitis. 4) Tiempo cero.
3) Brucelosis. 5) Tiempo de calendario.
4) Fiebre Tifoidea.
Pregunta 85/2001 R: 2
5) Paludismo.
Pregunta 96/2000 R: 5 ¿Cuál del os siguientes microorganismos es un
protozoo que causa en inmunodeprimidos diarreas
Los fómites son: importantes y de difícil tratamiento?:
1) Productos biológicos que transportan o introducen
1) Crvptococcus.
un agente en un huésped susceptible.
2) Cryptosporidium.
2) Vehículos de transmisión directa por medio de
3) Coxiellaburnetii.
gotitas de Pflügger.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 5


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

4) Shigelladysenteriae. Pregunta 88/2002 R: 3


5) Salmonella enteritidis. En la vacunación de la difteria se considera como
Pregunta 87/2001 R: 3 contraindicación específica:

¿Cómo se denominan a las moléculas circulares de 1) Inmunodeficiencia.


ADN extracromosómico bacteriano que llevan genes 2) Historia familiar o personal de alergia.
no esenciales y que pueden replicarse 3) Enfermedad febril grave.
independientemente del cromosoma?: 4) Prematuridad.
1) ADN polimerasas. 5) Embarazo.
2) Bacteriófagos. Pregunta 91/2002 R: 1
3) Plásmidos.
La fiebre reumática es una complicación por probable
4) Trasposones.
mecanismo inmunológico de la infección por:
5) Oncogenes.
1) Streptococcus pyogenes.
Pregunta 83/2002 R: 5 2) Streptococcusagalactiae.
El aumento de prevalencia puede deberse a: 3) Streptococcus pneumoniae.
1) Elevada tasa de letalidad de la enfermedad. 4) Streptococcus mutans.
2) Emigración de casos. 5) Staphylococcus aureus.
3) Menor duración de la enfermedad. Pregunta 92/2002 R: 4
4) Disminución de la incidencia.
El hecho de que una bacteria sea gram positiva o
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

5) Mejora de las posibilidades diagnósticas. gram negativa depende de la presencia de elementos


Pregunta 84/2002 R: 2 importantes de la composición de:

Entre las complicaciones graves de la vacuna 1) La membrana nuclear.


antipertussis, la más frecuente es: 2) Citoplasma.
3) Membrana citoplasmática.
1) Atelectasias.
4) Pared bacteriana.
2) Encefalitis.
5) Cápsula.
3) Problemas nutricionales.
4) Bronconeumonías. Pregunta 93/2002 R: 2
5) Enfisema pulmonar. En el campo de las infecciones, se denomina huésped
Pregunta 85/2002 R: 5 a:

En la vacunación de la Parotiditis se considera como 1) El microorganismo responsable de la infección.


contraindicación absoluta: 2) La persona en que se aloja un microorganismo
patógeno o un parásito.
1) Tuberculosis.
3) El ser vivo que transporta un microorganismo
2) Historia personal o familiar de convulsiones. desde el reservorio al sujeto susceptible.
3) Reacciones locales. 4) El parásito que vive a expensas de un ser vivo.
4) Alergia no anafiláctica a alguno de sus 5) El virus que precisa células para el proceso de
componentes. replicación.
5) Embarazo.
Pregunta 94/2002 R: 5
Pregunta 86/2002 R: 3
Los priones son los responsables de la enfermedad
Una enfermedad producida por un Coronavirus sería de Creutzfeldt-Jakob. En la actualidad se piensa que
aquella que fundamentalmente se transmite por vía: el agente infeccioso de esta enfermedad es:

1) Hídrica. 1) Un virus.
2) Alimentaria. 2) Una endotoxina bacteriana.
3) Aérea. 3) Un lípido.
4) Sexual. 4) Un carbohidrato.
5) De contacto. 5) Una proteína.

Pregunta 87/2002 R: 3 Pregunta 95/2002 R: 3

Los mecanismos básicos de transmisión en la Señalar cuál de los géneros bacterianos que se
toxoplasmosis adquirida son por vía: enumeran, se caracteriza por la ácido-alcohol
resistencia, aspecto que se demuestra mediante la
1) Respiratoria. tinción de Ziehl-Neelsen:
2) Sanguínea.
1) Staphylococcus.
3) Digestiva.
2) Streptococcus.
4) Mucosa.
3) Mycobacterium.
5) Contacto.

6 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

4) Micoplasma. 4) Clostridium anthracis.


5) Microsporum. 5) Borreliaburgdorferi.
Pregunta 45/2003 R: 2 Pregunta 52/2003 R: 5
El número de casos existentes de una enfermedad en Las siguientes vacunas pueden administrarse a
una colectividad en un momento dado, se denomina: pacientes inmunodeprimidos EXCEPTO:
1) Incidencia.
1) Vacuna contra Haemophilus influenzae.
2) Prevalencia.
2) Vacuna antirrábica.
3) Incidencia acumulada.
3) Vacuna antihepatitis B.
4) Densidad de incidencia.
4) Vacuna antihepatitis A.
5) Prevalencia de período.
5) Vacuna antitifoidea atenuada.
Pregunta 46/2003 R: 3
Pregunta 53/2003 R: 3
La investigación clínica en pequeña escala para ver la
eficacia y seguridad de un fármaco sería un ensayo El reservorio de la Psittacosis se encuentra en:
en:
1) Garrapatas.
1) Fase IV. 2) Bovinos.
2) Fase III. 3) Aves.
3) Fase II. 4) Humanos.
4) Fase I. 5) Suelo y agua.

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
5) Fase V.
Pregunta 68/2003 R: 4
Pregunta 47/2003 R: 2
Campylobacter jejuni es una bacteria que produce:
Según Bradford Hill la relación de la frecuencia de
aparición de enfermedad en los individuos expuestos 1) Meningitis.
a un factor de riesgo, analizado con respecto a la 2) Neumonía.
misma en los no expuestos se denomina: 3) Infección del tracto urinario.
1) Temporalidad. 4) Infección intestinal con diarrea.
2) Fuerza de Asociación. 5) Vaginitis.
3) Consistencia.
Pregunta 69/2003 R: 4
4) Gradiente biológico.
5) Evidencia experimental. Escherichia coli es un:
Pregunta 48/2003 R: 3 1) Coco gram positivo.
Un aumento de la prevalencia de una enfermedad se 2) Coco gram negativo.
debe a: 3) Bacilo gram positivo.
4) Bacilo gram negativo.
1) Menor duración de la enfermedad.
5) Es un micoplasma, por lo que no se tiñe con la
2) Emigración de casos.
tinción de Gram.
3) Mejora de las posibilidades diagnósticas.
4) Inmigración de personas sanas. Pregunta 22/2004 R: 3
5) Aumento de la tasa de curación de casos.
La gripe está producida por:
Pregunta 49/2003 R: 4
1) Virus sincitial respiratorio.
El riesgo que expresa la proporción de casos en toda 2) Neumococo.
la población con relación a una enfermedad 3) Virus influenza.
(expuestos y no expuestos) que son atribuibles a la
4) Citomegalovirus.
exposición y que podrían ser evitados si dicha
exposición fuese eliminada, se denomina: 5) Rinovirus.

1) Riesgo relativo. Pregunta 94/2004 R: 4


2) Riesgo atribuible.
Los sesgos que se producen cuando en un estudio los
3) Riesgo atribuible proporcional. sujetos seleccionados toman decisiones propias en
4) Riesgo atribuible poblacional. relación a su participación, se denominan:
5) Riesgo nulo.
1) Sesgo o paralogismo de Berkson.
Pregunta 51/2003 R: 5 2) Sesgo de detección de la enfermedad.
El agente etiológico de la enfermedad de Lyme es: 3) Sesgo de prevalencia / incidencia (paralogismo de
Nyman).
1) Coxiella Burnetii.
4) Sesgo de autoselección.
2) Cryptosporidium parvum.
5) Sesgo del trabajador sano.
3) Rickettsiaconorii.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 7


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 95/2004 R: 3 2) Protección con bata y guantes al entrar en la


habitación.
Entre los objetivos de los estudios transversales se 3) Guantes si se tiene contacto con objetos en el
encuentra la de: ambiente del paciente.
1) Identificar relación dosis-efecto entre variable 4) Protección con mascarilla si se trabaja a menos de
exposición y enfermedad. 1 metro del paciente.
2) Valorar el riesgo de adquisición de alguna 5) Protección respiratoria.
enfermedad. Pregunta 59/2005 R: 3
3) Generar hipótesis etiológicas.
4) Estimar la fracción o parte de la enfermedad La cadena epidemiológica se compone de los
atribuible al factor de riesgo. eslabones siguientes: la fuente de infección, el
mecanismo de transmisión y la persona sana
5) Valorar la eficacia de medidas preventivas o
susceptible. Para prevenir las enfermedades
terapéuticas.
infecciosas se debe actuar en:
Pregunta 96/2004 R: 5 1) Todos los eslabones para que la prevención sea
eficaz.
El intervalo entre la aparición de la enfermedad y la
vuelta a la normalidad, se denomina: 2) Al menos en dos de los eslabones enunciados.
3) Cualquiera de los eslabones.
1) Tiempo de calendario. 4) Depende de cada situación concreta.
2) Tiempo biológico. 5) Siempre se debe actuar en la persona sana
3) Tiempo cronológico. susceptible de infección.
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

4) Tiempo cero.
Pregunta 60/2005 R: 1
5) Tiempo epidemiológico.
Las vacunas son preparados antigénicos que:
Pregunta 97/2004 R: 2
1) Producen artificialmente una inmunización activa.
El ensayo clínico en que cada sujeto recibe las dos 2) Producen naturalmente una inmunización activa.
intervenciones o tratamientos en estudio en 3) Solo se obtienen de virus a partir de gérmenes
diferentes momentos se denomina: vivos.
1) Ensayo comunitario no aleatorio. 4) Solo se obtienen de bacterias a partir de gérmenes
muertos.
2) Ensayo clínico cruzado.
5) Solo se obtienen a partir de productos químicos.
3) Ensayo clínico aleatorio.
4) Ensayo antes-después. Pregunta 65/2005 R: 4
5) Ensayo comunitario no aleatorio.
La prevalencia es una proporción que se define como:
Pregunta 99/2004 R: 1 1) Número de personas que tienen la enfermedad
El intervalo estándar de temperatura aconsejado durante un periodo de tiempo determinado en
para la conservación de la mayoría de las vacunas se relación con el número de personas de la población
sitúa entre los siguientes grados centígrados: en ese momento.
2) Número de personas que tienen la enfermedad en
1) 2º-8º. un momento dado partido por el número de
2) 9º-12º. personas de la población antes de aparecer la
3) 10º-13º. enfermedad.
4) 13º-17º. 3) Número de casos de enfermedad que aparecen en
5) 17º-20º. la población durante un periodo de tiempo
determinado partido por el número de personas de
Pregunta 102/2004 R: 2 la población antes de aparecer la enfermedad.
La vacuna antimeningocócica de tipo C es: 4) Número de personas que tienen la enfermedad en
un momento dado partido por el número de
1) Una vacuna toxoide. personas de la población en ese momento.
2) Una vacuna de polisacáridos. 5) Número de personas de la población en ese
3) Una vacuna recombinante de subunidades. momento partido por el número de personas que
4) Una vacuna inactivada de gérmenes enteros. tienen la enfermedad durante un periodo de
5) Una vacuna de proteínas naturales. tiempo determinado.
Pregunta 21/2005 R: 4 Pregunta 66/2005 R: 2
Señale la medida de precaución que debe aplicar en Las actividades de vigilancia epidemiológica consiste
el cuidado de pacientes con una infección por en:
microorganismos que se transmiten por gotas:
1) Recogida de datos, análisis e interpretación de los
1) Lavado de manos con agente microbiano mismos.
inmediatamente después del contacto con el 2) Recogida de datos, análisis e interpretación,
paciente. difusión de la información y recomendaciones.

8 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

3) Valoración y diagnóstico de la situación, 4) Periodo de latencia.


planificación y ejecución de actividades y 5) Periodo de generación.
evaluación de las acciones.
4) Definición de hipótesis, enunciado de objetivos a Pregunta 70/2006 R: 3
conseguir y diseño de la estrategia de intervención. El boletín epidemiológico semanal que se elabora en
5) Proceso variable, que nunca incluye la difusión de el Centro Nacional de Epidemiología recoge:
los datos.
1) La morbilidad percibida.
Pregunta 69/2005 R: 5 2) Las defunciones y sus causas.
La concepción expresada por la OMS como: “aquellas 3) Las enfermedades de declaración obligatoria.
condiciones sociales económicas o biológicas, 4) La morbimortalidad.
conductas o ambientes que están asociados o causan 5) Los nacimientos, las enfermedades y las
un incremento de la susceptibilidad para una defunciones.
enfermedad específica, una salud deficiente o
Pregunta 108/2006 R: 3
lesiones”, se refiere a:
La pauta estándar de administración de la vacuna de
1) Factor de susceptibilidad.
hepatitis B es:
2) Factor de probabilidad.
3) Factor causal o específico. 1) Dos dosis; la primera a los 12 años y la segunda a
4) Factor etiológico necesario. los seis meses de la primera.
5) Factor de riesgo. 2) Dos dosis; con un periodo de un año entre la
primera y la segunda.
Pregunta 58/2006 R: 3

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
3) Tres dosis; las dos primeras se administran con un
El sistema compuesto por el cuerpo humano y la intervalo de un mes y la tercera a los seis meses de
microbiología habitual humana en estado de la primera.
equilibrio saludable, se refiere al concepto de: 4) Tres dosis; las dos primeras se administran con un
intervalo de seis meses y la tercera al año de la
1) Microbiología humana individual. primera.
2) Microbiología humana familiar. 5) Dos dosis; la segunda a los seis meses de la primera.
3) Microbiología fisiológica.
4) Flora simbiótica. Pregunta 21/2007 R: 5
5) Flora comensal. De acuerdo con las recomendaciones de los Center
for Disease Control (CDC), en la atención a pacientes
Pregunta 59/2006 R: 5 con infección por Haemophilus influenzae, ¿qué tipo
Un estudio epidemiológico que tiene por finalidad de precauciones deben aplicarse?:
comprender la magnitud de un problema, su 1) De transmisión por gotas.
naturaleza y entre quiénes y dónde se produce,
2) De transmisión aérea.
responde a las características de tipo:
3) Precauciones estándar.
1) Analítico. 4) Deben aplicarse 2 y 3.
2) Transversal. 5) Deben aplicarse 1 y 3.
3) Ecológico.
4) De casos control. Pregunta 59/2007 R: 1
5) Descriptivo. ¿Qué vacuna está indicada para una señora de 60
Pregunta 60/2006 R: 1 años que padece enfermedad pulmonar obstructiva
crónica?:
La vigilancia epidemiológica es una función
prioritaria de: 1) Antigripal.
2) Antihepatitis B.
1) La administración sanitaria.
3) Antihepatitis A.
2) El área de salud.
4) Antimeningocócica A y C.
3) El centro de salud.
5) Todas ellas.
4) El equipo de salud.
5) La enfermera comunitaria. Pregunta 62/2007 R: 5
Pregunta 61/2006 R: 2 ¿Cuál es la secuencia de hechos que han de
En el desarrollo de una enfermedad transmisible, el producirse, en la llamada cadena epidemiológica,
tiempo que transcurre entre la exposición inicial al para que aparezca una enfermedad infecciosa?:
agente infeccioso y la aparición de la primera
1) Huésped susceptible, puerta de entrada, agente,
manifestación de la enfermedad en el huésped se
reservorio, puerta de salida, mecanismos de
conoce como:
transmisión.
1) Periodo clínico. 2) Reservorio, puerta de salida, mecanismos de
2) Periodo de incubación. transmisión, puerta de entrada, huésped
3) Periodo de transmisibilidad. susceptible.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 9


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

3) Agente, reservorio, mecanismos de transmisión, 2) Pertussis.


puerta de salida, puerta de entrada, huésped 3) Antihepatitis A.
susceptible. 4) Antineumocócica 23-valente.
4) Agente, reservorio, puerta de entrada, mecanismos 5) Antimeningocócica A y C.
de transmisión, puerta de salida, huésped
susceptible. Pregunta 67/2008 R: 1
5) Agente, reservorio, puerta de salida, mecanismos El proceso de almacenamiento y transporte de
de transmisión, puerta de entrada, huésped vacunas requiere de unas normas básicas de control,
susceptible. entre las que se encuentra:
Pregunta 68/2007 R: 3 1) Fijar la temperatura del frigorífico o cámara entre 2
La tuberculosis pulmonar, como enfermedad de y 8ºC.
declaración obligatoria a la Red Nacional de 2) Controlar y realizar un registro semanal de la
Vigilancia Epidemiológica, deberá comunicarse: temperatura.
3) Colocar las vacunas en el frigorífico o cámara
1) Con datos numéricos solamente. pegadas a la pared para que no circule el aire.
2) Urgentemente y con datos epidemiológicos 4) Situar el termómetro de máxima y mínima
básicos. temperatura en el estante más inferior del
3) Semanalmente y con un informe anual. frigorífico con el fin de que capte la temperatura de
4) Semanalmente y con datos epidemiológicos la zona menos refrigerada.
básicos. 5) Situar el termómetro de máxima y mínima
5) Por un sistema especial. temperatura en el estante más superior del
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

frigorífico con el fin de que capte la temperatura de


Pregunta 69/2007 R: 2
la zona más refrigerada.
¿Cuál de las siguientes es una característica de las Pregunta 68/2008 R: 4
bacterias?:
Los estudios epidemiológicos que tratan de
1) Su diseño celular complejo. investigar las causas de las enfermedades tienen un
2) Su elevada tasa de crecimiento. uso:
3) La dificultad para adaptarse a ambientes diversos. 1) Clínico.
4) Su reproducción compleja, pero exenta de errores. 2) Administrativo.
5) Un sistema metabólico único. 3) De vigilancia epidemiológica.
Pregunta 70/2007 R: 5 4) Etiológico.
5) De situación de salud.
En una investigación sobre apósitos para el
tratamiento de úlceras por presión, en la que ni las Pregunta 73/2008 R: 2
personas sometidas al factor de exposición y
observación, ni quienes aplican la exposición o/y Suponga que los datos de la tabla adjunta son los
observan el efecto, ni quien valora los datos o resultados de un estudio de cohortes retrospectivo.
resultados obtenidos, conocen qué participantes se Señale la operación que indica la incidencia
encuentran en el grupo de estudio y quiénes en el acumulada del grupo expuesto:
grupo control. ¿Qué procedimiento de
enmascaramiento se lleva a cabo?: Casos No casos
Expuestos a A
1) Doble ciego.
2) Caso-control. No expuestos b B
3) Ciego simple.
4) Cuasiexperimental. 1) A/a.
5) Triple ciego. 2) a/A.
3) a/b
Pregunta 108/2007 R: 3
4) A/b.
Indicar la que es una contraindicación general para 5) (A/a)/(B/b).
la administración de vacunas:
Pregunta 108/2008 R: 2
1) Embarazo.
2) Inmunodeficiencia. Señale la opción correcta en relación a la sensibilidad
3) Enfermedad infecciosa febril aguda. de los virus:
4) Madre lactante.
5) Contacto familiar inmunodeprimido. 1) Son sensibles a los antibióticos.
2) Se destruyen con una temperatura de 120ºC
Pregunta 64/2008 R: 1 mantenida durante 30 minutos.
Para una persona que tiene alergia al huevo, está 3) Son insensibles al hipoclorito sódico.
contraindicada la vacuna: 4) Son insensibles al gluteraldehído.
1) Antigripal. 5) Son insensibles a todos los elementos físicos.

10 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 66/2009 R: 1 3) Intradérmica.


4) Hipodérmica.
El bacilo que provoca el carbunco se encuentra en:
5) Depende de la edad de la persona.
1) Los excrementos de los animales. Pregunta 73/2009 R: 4
2) El suelo y el polvo.
3) Terrenos profundos y ambientes calurosos. Señale la afirmación correcta en relación a la gripe
4) Los hongos humana:
5) Los gusanos de las heces y la orina.
1) Desde el punto de vista económico es un problema
Pregunta 67/2009 R: 4 de salud poco importante.
NO se considera una causa del aumento de las 2) Está producida por virus Thogoto e Isavirus.
infecciones emergentes y reemergentes: 3) Los virus que la provocan no son sensibles a la
acción de agentes externos.
1) El crecimiento de la población. 4) Es de declaración nacional obligatoria numérica.
2) La facilidad para viajar. 5) Todas las respuestas son ciertas.
3) La medicina más agresiva.
Pregunta 78/2009 R: 3
4) La sobrealimentación.
5) El mal uso de los antibióticos. La relación correcta entre el tipo de transmisión de
Pregunta 70/2009 R: 2 una infección y la medida a adoptar para evitarla es:

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
En relación a los criterios de causalidad descritos por 1) Por sangre – Medidas higiénicas.
Hill, señale la relación correcta entre el criterio y la 2) Por contacto – Medidas higiénicas.
descripción: 3) Fecal/oral y digestiva – Aislamiento por contacto.
1) Temporalidad: La asociación tiene sentido de 4) Respiratoria – Precauciones estándar.
acuerdo con el conocimiento biológico del 5) Por vectores – Aislamiento por contacto.
momento. Pregunta 24/2010 R: 4
2) Especificidad: Una causa lleva a un solo efecto.
3) Plausualidad: Una causa lleva a un solo efecto. Purificación, de 58 años, acude a urgencias del
hospital tras haberse caído en la granja de gallinas
4) Especificidad: Una causa lleva a múltiples efectos.
donde trabaja su marido. Presenta una herida
5) Analogía: La magnitud de la enfermedad aumenta incisocontusa a la altura de la rodilla de
con la magnitud de la exposición a la causa. aproximadamente 1,5 cm de profundidad y de
Pregunta 71/2009 R: 5 aspecto sucio. No sabe si está vacunada del tétanos.
Señale la acción a seguir respecto a la profilaxis
Señale el orden jerárquico correcto, de mayor a antitetánica:
menor, que se emplea para valorar la evidencia que 1) Iniciar la primera dosis de Td (tétanosdifteria).
aporta un estudio por la calidad de sus fuentes o tipo 2) Una única dosis de Td.
de estudio:
3) Una dosis de Gammaglobulina antitetánica.
4) Iniciar la primera dosis de Td más una
1) Estudio de casos y controles – Ensayo clínico –
Gammaglobulina antitetánica.
Estudio de riesgo agregado – Serie de casos –
Informe de un caso. 5) Una única dosis de Td y recuerdo a los 10 años, más
una Gammaglobulina antitetánica.
2) Informe de un caso – Serie de casos – Ensayo clínico
– Estudio de casos y controles – Estudio de riesgo Pregunta 46/2010 R: N
agregado.
3) Estudio de riesgo agregado – Estudio de casos y En la cadena infecciona, el reservorio puede ser:
controles – Serie de casos – Informe de un caso –
Ensayo clínico. 1) Un portador.
4) Serie de casos – Informe de un caso – Ensayo clínico 2) El microorganismo causal.
– Estudio de casos y controles – Estudio de riesgo 3) Los fómites.
agregado. 4) Un vector.
5) Ensayo clínico – Estudio de casos y controles – 5) Un huésped susceptible.
Estudio de riesgo agregado – Serie de casos –
Pregunta 69/2010 R: 2
Informe de un caso.
Pregunta 72/2009 R: 2 Las inmunoglobulinas producen una inmunización:

1) Activa.
La forma correcta para la administración de las
2) Pasiva.
vacunas con adyuvante, es por vía:
3) Mixta.
1) Subcutánea. 4) De alta intensidad.
2) Intramuscular profunda. 5) De baja intensidad.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 11


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 70/2010 R: 5 2) Miden la incidencia de la enfermedad.


3) Son útiles para medir los efectos de exposiciones
Los datos obtenidos de la vigilancia epidemiológica frecuentes en la población.
son esenciales en salud pública para:
4) En los estudios prospectivos se mide la exposición
1) Facilitar la planificación y evaluación de los con el sesgo derivado de conocer la presencia de
programas de salud pública. enfermedad.
2) Detectar epidemias. 5) Son menos costosos que los estudios analíticos.
3) Detectar casos individuales de problemas Pregunta 68/2011 R: 4
especialmente relevantes.
4) Detectar cambios de tendencias. Una enfermera se propone realizar un trabajo con
5) Cumplir todas estas funciones. personas que padecen hipertensión. Quiere evaluar
los efectos que la alimentación adecuada tiene en la
Pregunta 71/2010 R: 3 evolución de la enfermedad. Para ello va a llevar a
cabo una intervención educativa sobre alimentación
En la prevención y control de las enfermedades
con un grupo de enfermos y comparar su evolución
transmisibles, las acciones que tienen como objetivo
con otro grupo de enfermos a los que no se les aplica
lograr la disminución de la transmisión de la
la intervención. Al seleccionar la población de
enfermedad y conseguir una disminución de su
estudio distribuye a los sujetos en los grupos de
incidencia, son medidas que se corresponden con el
intervención y control al azar. Se trata de un estudio:
nivel de:
1) Erradicación. 1) Retrospectivo.
2) Eliminación. 2) De una cohorte.
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

3) Control. 3) De doble cohorte.


4) Prevención. 4) Ensayo clínico aleatorizado.
5) Planificación. 5) De casos y controles emparejados.

Pregunta 72/2010 R: 1 Pregunta 69/2011 R: 3


La vacuna frente a la hepatitis A:
Señale la afirmación correcta en relación a la
vacunación durante el embarazo: 1) Se encuentra entre las incluidas de forma
sistemática en el calendario vacunal.
1) En general están contraindicadas las vacunas vivas
2) No puede administrarse combinada junto con la de
atenuadas.
la hepatitis B.
2) Existe riesgo para el feto con las vacunas inactivas.
3) No se recomienda de forma sistemática su inclusión
3) Están contraindicadas las inmunoglobulinas en las en el calendario vacunal.
mujeres embarazadas.
4) La asociación Española de Pediatría recomienda su
4) Son una indicación para la interrupción del administración a niños viajeros menores de 1 año.
embarazo las situaciones de alto riesgo que hagan
5) No se recomienda para personas adultas con
necesaria la administración de la vacuna
enfermedad hepática crónica.
antitifoidea.
5) Las vacunas toxoides están recomendadas en las Pregunta 70/2011 R: 1
primeras semanas de embarazo.
Juan es un joven que ha estado en Haití. A su vuelta
Pregunta 107/2010 R: 1 presenta de manera brusca, diarrea acuosa y profusa,
vómitos ocasionales, deshidratación rápida y
Una enfermera quiere calcular la tasa de incidencia
acidosis. En un cultivo de heces se aísla vibrio
de la gripe en niñas y niños de un colegio, a partir de
cholearae. Estos datos orientan a que Juan ha
datos agregados a lo largo de un mes. ¿Qué
enfermado de:
operación tiene que realizar?:
1) Número de casos nuevos partido por la población 1) Cólera.
promedio. 2) Botulismo.
2) Número de casos nuevos partido por el total de 3) Disentería.
casos afectados. 4) Fiebre tifoidea.
3) Número de casos existente en el momento partido 5) Triquinosis.
por el total de la población.
4) Número de sucesos partido por la población Pregunta 80/2011 R: 1
promedio y el resultado dividido por el tiempo. Entre los agentes considerados causales de
5) Número de casos existentes en el momento, más infecciones emergentes y reemergentes están:
número de casos nuevos partido por la población
promedio. 1) Los microorganismos resistentes a antibióticos.
2) El crecimiento de la población.
Pregunta 67/2011 R: 2
3) La migración forzosa.
Una característica de los estudios de cohortes es que: 4) Las conductas sociales de riesgo.
1) Miden la prevalencia de la enfermedad. 5) El uso excesivo de los antibióticos.

12 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 89/2011 R: 5 2) Presenta piel pálida y sudorosa, bradicardia e


hipotensión transitoria a los a los 5-10 minutos
¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta en
posteriores a la administración de la vacuna.
relación a la varicela?:
3) Presenta enrojecimiento facial, hinchazón de ojos,
1) El periodo de incubación puede oscilar entre los 5 taquicardia e hipotensión a los 5-10 minutos
y los 23 días. posteriores a la administración de la vacuna.
2) El contagio se puede producir desde la aparición 4) Presenta enrojecimiento facial, hinchazón de ojos,
del exantema hasta que hayan desaparecido todas bradicardia e hipotensión transitoria
las costras. inmediatamente tras la administración de la
3) Es una enfermedad de bajo riesgo de contagio. vacuna.
4) Produce una inmunidad natural que oscila entre los 5) Cualquier síntoma respiratorio, cardiovascular y
5 y los 10 años. tegumentario de aparición brusca en los primeros
5) El virus puede quedar de forma latente en ganglios 30 minutos tras la inyección.
nerviosos, reactivarse al cabo del tiempo y causar
Pregunta 117/2012 R: 1
herpes zóster.
Pregunta 91/2011 R: N Un riesgo relativo (RR) de 10 es el resultado de un
estudio realizado en una población de 30 y más años
De las 150 personas, que viven en una residencia para determinar la asociación entre la muerte por
geriátrica, 90 tienen demencia de tipo Alzheimer. una enfermedad X y un factor de riesgo. Este dato
Estos datos ponen de manifiesto que la prevalencia indica:
de la demencia tipo Alzheimer en esta residencia es
de: 1) Por encima de los 30 años hay 10 veces más

DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA
posibilidad de morir por la enfermedad X en las
1) 0.6. personas expuestas al factor de riesgo.
2) 0.9. 2) El factor de riesgo no tiene implicación alguna en
3) 0.15. la mortalidad por la enfermedad X en personas de
30 y más años.
4) 60%.
3) El 10% de las muertes por la enfermedad X en
5) 90%.
personas de 30 y más años pueden evitarse si se
Pregunta 104/2011 R: 1 elimina el factor de riesgo.
4) La frecuencia de la mortalidad por la enfermedad X
Juana es una joven que acude a la consulta para es más reducida hasta los 30 años de edad en
solicitar información. Va a viajar a un país de África ambos sexos.
Subsahariana en el que la malaria es endémica. ¿Qué 5) Por encima de los 30 años hay 90 veces más
medida NO es pertinente para la preparación del posibilidad de morir por la enfermedad X en
viaje y durante su estancia en el país?: personas expuestas al factor de riesgo.
1) La vacunación. Pregunta 123/2012 R: 3
2) Tratamiento profiláctico farmacológico.
3) Vestir con ropas que cubran la piel. Una enfermera requiere realizar un estudio que
4) Proteger la cama con mosquitero. relacione la frecuencia de un determinado problema
de salud de una población entera con su exposición
5) Utilizar insecticidas.
global a un factor de riesgo. Para ello utilizará un
Pregunta 103/2012 R: 4 estudio de tipo:

Un sistema de recogida continua y sistemática de 1) Transversal.


datos, así como su registro, análisis interpretación y 2) Descriptivo.
distribución, con objeto de suministrar información 3) Ecológico.
adecuada para dar apoyo a la intervención en 4) Longitudinal.
materia de Salud Pública, se corresponde con el 5) Analítico.
sistema de:
Pregunta 139/2012 R: 4
1) Información Sanitaria.
2) Registro. Al cuidar un niño con infección respiratoria por virus
3) Gestión. sincitial, ¿cuál de las siguientes medidas es la más
4) Vigilancia Epidemiológica. básica e importante para disminuir el riesgo de
propagación de dicha infección?:
5) Tabulación.
Pregunta 112/2012 R: 3 1) Mantener al niño aislado en una habitación.
2) Colocarse una mascarilla.
Se habla de reacción anafiláctica en un paciente tras 3) Impedir las visitas.
haberle sido administrada la vacuna cuando: 4) Lavarse cuidadosamente las manos antes y
después de tocar al niño.
1) Presenta piel pálida y sudorosa, taquicardia e
hipotensión inmediatamente después de haber 5) Colocar unas mascarillas a todas las personas que
sido vacunado. hay alrededor del niño.

IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015 TEMA 31 13


DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

Pregunta 111/2013 R: 1 Pregunta 134/2013 R: 3


Acude a una consulta de enfermería un joven de 18 La epidemiología permite detectar precozmente los
años de edad con una herida de mordedura de perro cambios en la incidencia de una determinada
en la cara lateral del miembro inferior derecho. La enfermedad en la población. Para ello, lo más
herida se produjo hace 30 horas y afecta a tejido correcto es utilizar:
subcutáneo, tiene forma de luna (unos 5 cm
aproximadamente de largo) y es profunda. Teniendo 1) La investigación etiología.
en cuenta que tiene el calendario vacunal infantil 2) La descripción de la historia natural de la
completo, ¿qué intervención estaría indicada en enfermedad.
relación a la vacunación del tétanos?: 3) La vigilancia epidemiológica.
1) No requiere ninguna intervención. 4) La evaluación del funcionamiento de los servicios.
2) Poner dosis de recuerdo de la vacuna de tétanos 5) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
(dTe).
Pregunta 152/2013 R: 3
3) Administración de gammglobulina antitetánica
(GGAT). En relación a las vacunas, señale la opción correcta:
4) Administración de gammaglobulina antietánica y
dosis de recuerdo de vacuna del tétanos. 1) El calendario vacunal debe suspenderse durante los
5) Administración de gammaglobulina antietánica y meses de verano.
reiniciar vacunación del tétanos. 2) El calendario vacunal es fijo e inamovible.
3) La temperatura adecuada de almacenamiento está
Pregunta 118/2013 R: 5 comprendida entre los 2 y los 8ºC.
DESGLOSES DE EPIDEMIOLOGÍA

La probabilidad de que una persona libre de una 4) La vacuna antigripal sólo debe administrarse a
enfermedad la desarrolle durante un periodo de mayores de 14 años.
tiempo, se corresponde con: 5) Todas las respuestas anteriores son correctas.
1) Casualidad.
2) Prevalencia.
3) Especificidad.
4) Pronóstico.
5) Riesgo.
Pregunta 121/2013 R: 3
El conjunto de medios y sistemas que facilitan el
contacto del agente infeccioso con el sujeto receptor,
se corresponde con:
1) Fuente de infección.
2) Hábitat.
3) Mecanismo de transmisión.
4) Biotopo.
5) Reservorio.
Pregunta 130/2013 R: 4
En una zona básica de salud se han detectado 10
casos de gripe en el mes de junio. Esta forma de
presentación de la enfermedad transmisible se
define como:
1) Epidemia
2) Hipoendemia
3) Mesoendemia
4) Esporádica.
5) Pandemia.
Pregunta 132/2013 R: N

Los estudios de cohorte son diseños:

1) De observación con seguimiento.


2) De observación con un sentido hacia atrás.
3) Cuasi experimentales.
4) Analíticos que comprueban hipótesis de
asociación.
5) Experimentales.

14 TEMA 31 IFSES - DESGLOSES EIR 2014/ 2015


MANUAL IFSES DE ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA - DESGLOSES

© Del diseño y maquetación: LMS.


© De la edición: Instituto de Formación Sanitaria, S.L. (IFSES).
C/Doctor Gómez Ulla, 26, bajo - 28028 - Madrid. Tfno: 917267115 - 669840462.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. No está permitida
la reproducción total o parcial de su contenido, su tratamiento informático, la transmisión de ninguna
otra forma o por cualquier medio, ya se electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

9.ª edición: Marzo de 2014.

Correo: secretaria@ifses.es
www.ifses.es

También podría gustarte