Está en la página 1de 24

CAPITULO 15

DESARROLLO DEL CORAZÓN


INTRODUCCION

A.. debe resaltarse que el desarrollo del corazón todavía no está aclarado en muchos puntos en la
primera edición de este texto presentamos una teoría propia del desarrollo del corazón mediante la cual
se puede explicar de manera simple el desarrollo normal y las malformaciones cardíacas más comunes

B. Es necesario aclarar que la descripción del desarrollo del corazón será como un órgano fuera de su
posición normal en la cavidad toráxica: por lo tanto será considerado como referido a un órgano en
posición vertical es decir con la punta hacia abajo y la base hacia arriba las cavidades derecha A la
derecha y las cavidades izquierdas a la izquierda

C.. al finalizar el estudio del desarrollo normal del corazón el estudiante deberá ubicar el órgano en su
posición normal dentro de la cavidad torácica es decir con la punta hacia abajo hacia la izquierda y hacia
delante

FORMACIÓN DEL TUBO CARDÍACO PRIMORDIO DEL CORAZÓN

A. Al Describir el desarrollo del sistema cardiovascular embrionario hemos indicado que el corazón se
origina a partir de acumuló angiogénesis qué se diferencian en el mesodermo esplacnico del celoma
cardíaco del área de la placa cardiogenica Sigue los pasos de cualquier otro vaso sanguíneo en su
formación

B. Así los acumulos angiogenia evolucionan a islotes sanguíneos: estos al unirse forman un tubo único
de situación media y longitudinal llamado tubo cardíaco endocárdico

C. El tubo cardíaco endocárdico representa el primordio del corazón y se denomina endocardio porque
es un tubo endotelial al que dará origen al endocardio del corazón definitivo el miocardio y el pericardio
pericardio visceral se originan a partir del mesénquima ambiente que los rodea

ROTACIÓN Y POSICIÓN DEFINITIVA DEL TUBO CARDÍACO

A. Al principio el área de la placa cardiógeno incluido el celoma pericárdico y el tubo cardíaco en


desarrollo se encuentra en posición cefálica en relación con la lámina Pro condral la que da igual modo
se encuentra en posición cefálica en relación con la placa neutral que dará origen al sistema nervioso
central

B. Al desarrollar el sistema nervioso central se diferencian las vesículas encefálicas que crecen en
dirección cefálica y se extienden sobre la lámina Pro condral traccionando a esta lámina por su punto
más caudal mecanismo que determina un lote de 180° grados en la lámina pro condral y el área de la
placa cardiógena
C. Como resultado el área de la placa cardiógeno sobre un desplazamiento situándose ventralmente en
relación con intestino cefálico caudal y en la membrana bucofaringea antes del brote lámina Procondral
la que se sitúa entre el tubo cardíaco y el cerebro en desarrollo

CONSTITUCIÓN DEL TUBO CARDÍACO

A. Conforme ocurre los conocimientos antes citados el tubo cardíaco Endo cardíaco sufre un desigual
desarrollo de su pared lo que conduce a la aparición de una zonas dilatadas separadas por otras más
estrellas por lo que del extremo craneal al caudal se distinguen las siguientes porciones

1. Una primera dilatación denominada bulbo arterial porque de ella desarrollan las cámaras de salida de
ambos ventrículos y las raíces de la arteria pulmonar y aorta. El extremo distal del bulbo se denomina
tronco arterioso el que dará origen al segmento ascendente de la aorta y de la arteria pulmonar

2. Le siguen la zona angosta llamada estrecho o canal Bulboventricular

3. La porción subsiguiente nuevamente dilatada es el ventrículo primitivo cuyo nombre lo recibe a causa
de que será el origen de las cavidades ventriculares

4. El segundo estrechamiento se denomina estrecho o canal auriculoventricular a su nivel se desarrolla


en los orificios auriculoventriculares5. La tercera dilatación se denomina aurícula primitiva de la que
derivan parte de ambas aurículas

6. Luego encontramos un tercer estrechamiento o canal denominado aurículosinusal que separa la


aurícula primitiva de la dilatación más caudal del tubo

7. La dilatación más caudal del tubo se denomina 100 novenos o consiste en una porción transversal
pequeña y prolongaciones derecha e izquierda cada prolongación recibe sangre de las 3 venas
importantes a saber: vena vitelina u onfalomesentericas; lateralmente a estas desembocan las
umbilicales y junto a ellas las cardinales comunes o conductos de Cuvier. El seno venoso colabora en la
Constitución de la aurícula derecha como veremos

CONFORMACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN

A. Inmediatamente después a la aparición de las dilataciones y estrechamientos prosiguen los


crecimientos desiguales de las distintas partes del tubo cardíaco endocárdico que producen
paulatinamente a la adquisición de una casa en forma de una "U"

B. Formación del Asa cardíaca la porción que al crecer determina la forma de una U es una dilatación
ventricular esto sufre un crecimiento desigual de sus paredes: el proceso se puede describir cómo sigue

1. La pared ventricular anterior se dilata y crece considerablemente

2. La pared ventricular posterior deja de crecer

3. El bulbo arterial permanece fijo a la región cefálica de la cavidad pericardica forma la rama ventral de
la "U"

5. El canal bulbo ventricular se sitúa en el mismo plano e inmediatamente por delante del canal
auriculoventricular
C. Esbozo del corazón definitivo como hemos descrito la parte convexa de la "U" Resulta ser el
ventrículo primitivo el que dará origen a los ventrículos derecho e izquierdo de la rama ventral de la"U"
está representada por el bulbo arterial del que se originan las cámaras de salida del ventrículo izquierdo
y del ventrículo derecho y las raíces de la arteria aorta y la arteria pulmonar la rama dorsal de la "U" está
representada por la porción aurículosinusal

D. Incorporación del seno venoso a la pared posterior de la aurícula derecha. La porción aurículosinusal
representa la rama dorsal de la "U" de esta región la porción sinusal no concuerda con la forma del
corazón adulto. Está porción se incorpora a formar parte de la pared posterior de la futura aurícula
derecha mediante el siguiente mecanismo

1.En principio ambas prolongaciones de seno venoso derecha e izquierda reciben igual flujo de sangre y
por lo tanto son de igual Calibre

2.Luego la prolongación izquierda sufre una atrofia por disminución de flujo sanguíneo. El segmento
proximal de esta prolongación izquierda formará el seno coronario y su extremo distal la vena oblicua de
la aurícula izquierda (vena de Marshall)

3.La prolongación derecha hipertrofiada por aumento del flujo sanguíneo ahora conforma todo el seno
venoso.

4.El canal aurículo sinusal se desplaza y desemboca en la mitad derecha de la pared posterior de la
aurícula común y adopta un eje mayor cefalocaudal: en el desemboca la vena cava superior la vena cava
inferior y el seno coronario.

a)Interiormente los bordes del Canal aurículo sinusal forma dos repliegues llamados valvas derecha
e izquierda del seno venoso. Los extremos cefálicos de las valvas se unen y forman una cresta
denominada septum spurium (tbique falso).

b)la barba sinusal izquierda sufre un proceso de secreción y sus restos se aplican sobre la cara
derecha del futuro tabique interauricular

c). La valva sinusal derecha se atrofia en su origen superior: su mitad inferior, constituye de arriba
abajo el tubérculo de Lowel la válvula de Eustaquio y la valvula de tebhesio.

5. Finalmente el seno venoso ha perdido su carácter de formación independiente y termina


incorporándose a la pared posterior de la aurícula derecha

E. Incorporación de la vena pulmonar primitiva a la pared de la aurícula izquierda Mientras tanto la


aurícula izquierda se forma como consecuencia de la absorción de la avena pulmonar primitiva hasta su
segunda generación de la siguiente manera

1. Las venas pulmonares comienzan su formación bajo forma de una sola evaginacion de la pared
posterior del lado izquierdo de la aurícula primitiva está evaginacion se denomina vena pulmonar
primitiva

2. Está evaginacion única crece en dirección de los esbozos pulmonares Pero a poco de su nacimiento se
divide en dos ramas cada una de estas se divide también en otras dos
3. La mitad izquierda de la aurícula común se dilata y absorbe primero al tronco inicial de la vena
pulmonar primitiva luego a sus dos ramas y finalmente a la rama de estas últimas.

4. El resultado es que cuatro venas aparecen haciendo directamente de la pared de la futura aurícula
izquierda

F. La morfología definitiva del corazón resulta del crecimiento diferenciales de la musculatura cardíaca
CONFORMACIÓN INTERIOR DEL CORAZÓN : DE HABITAMIENTO CARDÍACO
A. Durante la fase final de los cambios morfológicos externos empieza a desarrollarse en el interior del
esbozo del corazón definitivo un completo proceso de formación de tabiques Y repliegues estos
acabaran transformando su cavidad única en cuatro cavidades las mismas que serán las aurículas y los
ventrículos definitivos

B. Este proceso de tabicacion inter cardíaco comienza en el embrión humano a partir de 27° día y viene
a completarse Hacia El trigésimo séptimo día del desarrollo cuando el embrión aumenta de longitud de
5 mm a 17 mm aproximadamente

C. Todo el proceso de tabicacion se realiza simultáneamente sin embargo desde el punto de vista
didáctico lo analizaremos separadamente

TABICACION DEL CONDUCTO AURICULOVENTRICULAR


A. Almohadillas endocardicas. El tejido subendocardica del conducto auriculoventricular es asiento de
un proceso de proliferación en sus paredes ventral y dorsal estas proliferaciones constituyen las
almohadillas endocardica que empiezan a crecer dirigiéndose hacia el centro del conducto

B. septum intermedio. Las almohadillas se ponen en contacto y se funcionan entre sí para formar un
tabique que va a recibir el nombre de septum intermedio estos crecen también en sentido cefálico y
caudal hacia la aurícula y el ventrículo respectivamente contribuyendo a la formación de los respectivos
tabiques que separan estas cavidades. El septum intermedio formará el esqueleto membranoso del
corazón y todos sus derivados serán membranosos.

C. Es preciso tener en cuenta que es el intermedio así constituido deberá "alinearse" con el tabique
aórtico pulmonar que se desarrolla a nivel del Canal bulbo ventricular situado ventralmente al conducto
auriculoventricular como veremos a continuación

TABICACION DEL BULBO ARTERIAL


A. La finalidad de este tabique amiento es dividir el bulbo en dos conductos que serán respectivamente
las cámaras de salida de los dos ventrículos (infundibulos) y la porción ascendente (raíces) de la aorta y
la arteria pulmonar.

B. Cresta bulbares. A este efecto aparecen en la pared interior del bulbo dos crestas las crestas bulbares
una frente a la otra (final de la quinta semana) estás crestas se inician en el segmento bulbar más
cefálico y pronto se manifiestan a todo lo largo del mismo descendiendo a ambas en espiral

1. En la parte cefálica del bulbo las crestas están orientadas una ventral y otra dorsal: en la parte media
la cresta ventral se dispone a la derecha y a la dorsal a la izquierda y en la parte caudal que corresponde
al avocamiento del bulbo en los ventrículos la cresta derecha se sitúa en posición dorsal y a la izquierda
en posición ventral

C. Tabique aórticopulmonar con el crecimiento las crestas llegan a juntarse entre así y terminan por
fusionarse por su borde libre para constituir el tabique aórticopulmonar este tabique en la parte caudal
del bulbo adopta una dirección anteroposterior que "alinea" con el septum intermedio como hemos
visto al tratar este tabique.

D. Arteria aorta y pulmonar. Desde este momento queda tabicado el bulbo y constituida la iniciación de
las arterias aorta y pulmonar como dos vasos enrollados en espiral fiel recuerdo de la dirección que lleva
el tabique que dividió al Bulbo.

1. Gracias a la disposición en espiral del tabique aórticopulmonar la arteria aorta que nace del ventrículo
izquierdo Se continúa cefálica mente con el cuarto arco aórtico izquierdo (futuro cayado de la aorta) y la
arteria pulmonar que nace del ventrículo derecho se continúa con el sexto arco aórtico del que en su
momento se originaran las ramas derecha e izquierda de la arteria pulmonar

2. La orientación definitiva que tienen ambos vasos en el tórax se debe a la posición que adopta el
corazón: es decir ventrículo derecho en relación con la pared esternocostal y la punta dirigida hacia
delante izquierda y abajo

TABICACION INTERVENTRICULAR
A. Septum interventricular primitivo. Al igual de Cómo se originan las crestas bulbares aparecen una
cresta de forma semilunar en el plano sagital del ventrículo primitivo originada por un crecimiento del
miocardio que va empujando a la cubierta endocardica hacia el septum intermedio y tabique aórtico
pulmonar está cresta Qué es el inicio del tabique interventricular se denomina septum interventricular
primitivo

B. Foramen interventricular posteriormente el extremo ventral del septo interventricular primitivo


alcanza la cresta vulvar ventral de la extremidad caudal del bulbo y el extremo dorsal se une a la
almohadilla endocardica dorsal. El borde libre semicircular del septum interventricular el septum
intermedio y el tabique aórtico pulmonar limita un amplio orificio denominado foramen interventricular
el cual deberá cerrarse con el concurso de las estructuras que lo limitan.

C. Tres son los elementos que intervienen en el cierre del foramen interventricular.
1. Las dos crestas bulbares que finalmente forman el tabique aórtico pulmonar proliferan hicieron la
mitad ventral del foramen interventricular

2. Excepto intermedio crece en sentido caudal para cerrar la parte posterior del foramen
interventricular. Está proliferación es membranosa pues como hemos mencionado todos los derivados
del septum intermedios son membranosos.
D. Simultáneamente a la formación del tabique interventricular el tubo cardíaco de paredes gruesas y
lisas forman trabéculas que excavan sus paredes y el tabique interventricular información si el miocardio
crecieras informar trabéculas se tornaría demasiado grueso y compacto lo que impediría su función

E. Tabique interventricular definitivo. Por lo tanto el tabique interventricular definitivo está formado
por tres porción porciones

1. Una porción muscular inferior o caudal que deriva del septum interventricular primitivo.

2. Una porción muscular anterior superior que se forma por la proliferación de las dos crestas vulvares
(tabique aórtico pulmonar).

3. Una porción membranosa situada en la región posterosuperior del tabique deriva de la proliferación
del septum intermedio

TABICACION AURICULAR
A. En esta interviene una serie compleja de fenómenos que dan lugar a la formación de dos cavidades
(en la zona del tubo cardíaco que comprende la aurícula común y el seno venoso incorporado a su
pared) qué en el momento del nacimiento quedarán completamente separadas

B. Septum primum una membrana delgada y falciforme el septum primum aparece a la izquierda del
septum spurium y desarrolla como una cresta que se origina en la pared cefálica (techo) de la cavidad
auricular primitiva y crece en dirección de las almohadillas endocardiacas

C. Ostium primum. Los dos extremos de esta membrana falciforme toman contacto con la almohadilla
Endo cardíacas la parte central entre el borde libre inferior del septum primum y el septum intermedium
constituye una abertura temporaria grande el ostium primum que comunica las aurículas derecha e
izquierda primitivas

D. Ostium secundum Cómo acabamos de decir el ostium primum es al comienzo muy amplio pero se va
cerrando a medida que el septum intermedio prolifera en sentido cefálico: Pero antes que culmine esta
obliteración (inicio de la séptima semana) aparece en la parte superior del septum primum una serie de
perforaciones que se unen para formar otro orificio el ostium secundum que asegura la comunicación
de ambas aurículas en desarrollo

E. Septum secundum hacia el final de la séptima semana una nueva membrana semilunar aparece a la
derecha del septum primum se desarrolla como una cresta a partir de la pared ventral la que se
denomina septum secundum: a medida que avanza hacia la pared posterior de la aurícula cubre ostium
secundum sin adherirse al septum primum

1. El cuerno superior se funde con el septum spurium y la valva venosa izquierda.

2. El cuerno inferior 13 y de 100 de hasta llegar a la almohadilla Endo cardíaca dorsal que conforma el
septum intermedio.

F. Agujero oval o conducto de botal. La concavidad entre los dos cuernos del septum secundum se llama
agujero oval y la hendidura que comunica una aurícula con la otra a través del agujero oval y el ostium
secundum se llama conducto de botal
G. Cierre del agujero oval. En el momento del nacimiento al aumentar la presión en la aurícula izquierda
el septum Premium que presenta un aspecto delgado y es fácilmente desplazable es presionado y se
pone en contacto con el septum secundum cerrando el agujero oval por esta razón es septum primum
es llamado también válvula del agujero oval

H. Tabique auricular definitivo una vez terminados todos los procesos de crecimiento en el interior de la
cavidad queda un tabique separando la mitad izquierda de la aurícula primitiva de la mitad derecha y los
restos del seno venoso este tabique está constituido por la fusión de los siguientes elementos

1. Septum primum

2. Proliferación cefálica del septum intermedio

3. Septum secundum

4 valva izquierda del seno venoso

5. Septum spurium

FORMACIÓN DE LAS VÁLVULAS CARDÍACAS

A. En el interior de los orificios auriculoventriculares y del Canal Bulbo ventricular radicado por el
tabique aórtico pulmonar aparecen unos estamentos que se transforman en el primer caso de las
llamadas válvulas tricúspide y mitral: en el segundo en las válvulas sigmoideas aorticas y pulmonar

B. Válvulas auriculoventriculares mitral y tricúspide después que la función de las almohadillas


endocardica Ha dividido el conducto auriculoventricular en orificios derecho-izquierdo cada orificio es
rodeado por proliferaciones localizadas en tejido mesenquimatoso

1. Ulteriormente el tejido situado en la superficie ventricular de esta proliferaciones de escaba y las


valvas así formadas quedan unidas a la pared ventricular únicamente por cordones musculares

2. Por último el tejido muscular de los cordones de lado ventricular de las valvas de genera y es
substituido por tejido conectivo compacto dando origen a las cuerdas tendinosas. En esta etapa las
válvulas consisten en tejido conectivo revestido de endocardio y están unidas a través de las engrosadas
en la pared del ventrículo los músculos papilares por virtud de cuerdas tendinosas

3. De esta manera en el conducto auriculoventricular izquierdo Se forman dos valvas que constituyen la
válvula bicúspide o mitral y tres valvas del lado derecho las cuales forman las válvula tricúspide

C. Valvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) es en el bulbo arterial además de los rebordes bulbares
ventral y dorsal que finalmente lo tabican, aparecen unas crestas secundarias en oposición a los
rebordes bulbares una la derecha y otra a la izquierda

1. Sigmoideas pulmonares. De la cresta secundaria derecha y de los rebordes bulbares ventral y dorsal
por un proceso de su ahucamiento de su porción Superior se originan las tres valvas semilunares de la
arteria pulmonar una derecha la ventral y otra dorsal las mismas que en el corazón situado dentro del
tórax se orientarian de la siguiente manera: la derecha sería anterior la ventral y la dorsal serían las dos
posteriores
2. Sigmoideas aorticas. De los rebordes bulbares ventral y dorsal que forman el tabique
aórticopulmonar y de la y de la proliferación de la cresta secundaria izquierda por un proceso de
ahogamiento de su porción superior se formaran las valvas semilunares de la arteria aorta una ventral
una dorsal y otra izquierda las mismas que en el corazón situado dentro del tórax se orientarían de la
siguiente manera la ventral y la dorsal serían las dos anteriores Y la izquierda sería posterior

3. Nódulos de arancio y Morgani. El borde libre de las valvas semilunares presentan desarrollo de un
nódulo cartilaginoso que favorece su coaptacion. Recibe el nombre de nódulo de arancio en el caso de
las valvas semilunares aórticas y de nódulo de Morgan y en el caso de las valvas semilunares pulmonares

SISTEMA DE CONDUCCIÓN AURICULOVENTRICULAR

A. El sistema de conducción deriva del mismo mesénquima cardiogénico


B. El nódulo sinoauricular se desarrolla en la parte que corresponde al seno venoso y más tarde cuando
esté senos se incorpora la pared de la aurícula derecha queda situado en está junto a la desembocadura
de la vena cava Superior

C. El nódulo auriculoventricular tiene un doble origen derivado en parte de la musculatura de la


prolongación izquierda del seno venoso y en parte de la musculatura del canal auriculoventricular

ESTABLECIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN

A. El corazón comienza a latir a las cuatro semanas al principio el movimiento de la sangre es


simplemente un flujo y reflujo pero pronto se hace unidireccional la sangre procede de las venas
umbilicales que contienen sangre oxigenada pasa a través de las cámaras cardíacas y los arcos aórticos
para alcanzar la aorta y de aquí a las arterias umbilicales

B. Puede detectarse actividad cardíaca mediante ecografía transvaginal a los 23 días en embriones de
12 mm el número de latidos por minuto que al principio es alrededor de 70 alcanzó un máximo de (170
y 190) a la séptima semana Y es de (160 a 180) al final del período embrionario (Wisser y Dirschedl)

CAPITULO 16
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR
INTRODUCCION

A. Islotes de wolff y pander. Paralelamente a la formación del corazón y antes que se inicie la
circulación aparecen acumulos celulares en distintas partes del mesodermo

1. Estos acumulos dan origen a los islotes de wolff y Pander los que al unirse forman tubos endoteliales
2. Los tubos recién formados crecen por sus extremos y se unen con otros vecinos dando origen a vasos
de mayor longitud constituyendo el sistema vascular embrionario

3 estos tubos endoteliales desarrollan sus capas adicionales de músculo liso y de tejido conjuntivo a
partir del mesénquima que los rodea

B. Sistema vascular primitivo los islotes wolffianos Aparecen por primera vez en el mesodermo
esplacnico que cubre el saco vitelino inmediatamente después en el pedículo de fijación y algo más
tarde y me sentí mal el embrión surgen así los sistemas arterial y venoso cuyo modelo primitivo es el
siguiente

1. Sistema arterial. Representado por las aortas primitivas cuidas colaterales son
a) arcos aórticos

b) arterias segmentarias

(1) ventrales: vitelinas y umbilicales

(2) laterales: renales gonadales frenicas inferiores y suprarrenales

(3). Dorsales: para el tubo neutral el tronco y los miembros

2. Sistema venoso. Representado por el sistema cardinal venas vitelinas y venas umbilicales el sistema
cardinal a su vez se divide en:

a) cardinales cefálicas

b) cardinales comunes o conductos de cuvier

c) cardinales caudales

(1) venas cardinales

(2) venas Supra cardinales

C. Modificaciones del sistema vascular primitivo. Con el objeto de cumplir con las necesidades del
embrión en desarrollo se requiere que numerosos cambios en el modelo vascular primitivo qué se
afectúa a la vez que se mantiene su integridad funcional

1. Las modificaciones principales de los componentes del sistema arterial primitivo incluyen las
instalaciones del sistema pulmonar y los cambios de los arcos aórticos que crean la aorta definitiva y sus
ramas

2. Las modificaciones del sistema venoso están esencialmente asociadas a la instalación de un sistema
hepato-Porta definitivo y de las venas cavas superior e inferior

3. La descripción de la evolución de cada uno de estos sistemas vasculares primitivos se consideran por
separados
DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL
AORTAS PRIMITIVAS
A. En época muy temprano se manifiestan las tortas como dos vasos longitudinales uno a cada lado del
cuerpo embrionario las cuales en el extremo cefálico del tubo cardíaco se funden en uno solo formando
el saco aórtico quién a su vez se continúa caudalmente con el segmento distal del bulbo arterial
denominado tronco arterioso

1. Desde el saco aórtico hasta la región caudal del embrión las arterias aorta presentan tres segmentos
a) un segmento ventral o ascendente

b) otro que corresponde a la porción craneal de las aortas que describen un arco con el mesénquima del
primer arco faríngeo

c) un segmento dorsal o descendente qué sigue la región prevertebral hasta la zona caudal del embrión

2. Posteriormente en el curso del desarrollo las nosotras primitivas se fusionan en la línea media desde
el nivel del Séptimo somito cervical, en dirección caudal con lo que quedará formada la aorta
descendente definitiva cuya porción final será la Sacra media

3. Pero antes de que esto ocurra Los Dos Grandes troncos aórticos desprenden colaterales que se
distribuyen por todo el embrión

a) para la región cefálica del embrión

(1) los arcos aórticos

b) para el resto del cuerpo embrionario

(1)las arterias segmentarias ventrales

(2) las arterias segmentarias laterales

(3)y las arterias segmentarias dorsales

DESARROLLO DE LOS ARCOS AORTICOS

A. Los arcos aórticos darán origen a las arterias destinadas a la cabeza y al cuello se inician como unos
puentes vasculares tendidos entre el saco aórtico y la porción cefálica descendente de las aortas
dorsales. Estos puentes bilaterales surgen en el seno del mesénquima que forman los arcos faringeos.

1. El primer arco que es el primitivo cayado de la aorta. Desaparece en su mayor parte permaneciendo
sola una pequeña porción en su extremo dorsal que será la futura arteria maxilar interna

2. El segundo arco también desaparece. A excepción de otro pequeño fragmento dorsal qué constituirá
a la arteria del estribo la (arteria astapedia)
3. El tercero persiste en su totalidad punto y hacia su punto medio desarrolla una colateral ascendente
que en su día será carótida externa por ello la mitad proximal del Arco se convertirá en la definitiva
arteria carótida primitiva y la distal en la iniciación de la carótida interna

4. El cuarto arco permanece integró en toda su longitud. Pero su evolución es distinta a cada lado
a) en el izquierdo Se engruesa extraordinariamente y junto con el saco aórtico constituyen el definitivo
cayado aórtico: a cuyo efecto desaparece la porción de la aorta dorsal que queda comprendida entre los
extremos posteriores de los arcos tercero y cuarto

b) en el lado derecho tras la desaparición del mismo segmento del aorta derecha se convierte en la
porción proximal de la subclavia del mismo lado

5. El quinto arco se oblitera sin dejar huellas


6. El sexo emite una colateral destinada al pulmón en crecimiento y su evolución es también distinta en
ambos lados

a) en el derecho la oblitera la porción distal del arco y se mantiene su porción proximal. Esta última
junto con la colateral antes indicada constituida la arteria pulmonar derecha

b) en el lado izquierdo persiste todo el arco: su parte proximal junto con la colateral indicada formada la
pulmonar izquierda en tanto que la parte distancia mantendrá hasta el nacimiento con el nombre de
conducto arterioso de botal por el que pasar a parte de la sangre de la arteria pulmonar directamente a
la aorta descendente. Trance nacimiento se atrofia el conducto arterioso quedando un resto fibroso que
en la anatomía del adulto se estudia con el nombre de ligamento arterioso

7. Hemos dicho antes que desaparecen las porciones de las aortas dorsales comprendidas entre los
arcos tercero y cuarto en ambos lados. Pero en el derecho esto se amplia al segmento de la aorta qué se
extiende entre la séptima arteria segmentaria y el punto de confluencia distal de las dos aortas

8. Solo resta indicar que como consecuencia del Descanso del corazón que desde la región faringe a
alcanzar a su asiento en el tórax todos los vasos más proximales se ven obligados a alargarse

a) se alarga la porción ascendente de la aorta la carótida primitiva y la subclavia izquierda


b) en cuanto a los vasos derecho experimentan el mismo fenómeno pero teniendo en cuenta que este
alargamiento independiza una parte homónima del saco aórtico precisamente la que recibe los
primitivos arcos tercero y cuarto qué Ahora son carótida primitiva y la subclavia derecha para
constituirse de este modo el tronco braquiocefálico

DESARROLLO DE LAS ARTERIAS SEGMENTARIAS VENTRALES


A. Las arterias segmentarias ventrales son colaterales que van a distribuirse por el tubo intestinal
primitivo. Al principio son pares: pero cuando se fusionan las aortas dorsales también lo hacen sus
segmentarias

1. En la región toráxica surgen las arterias bronquiales y esofágicas


2. A nivel de la región abdominal los vasos se prolongan hasta el saco vitelino formando las arterias
vitelinas los puntos y hasta la placenta constituyendo las arterias umbilicales

a) arterias vitelinas. Al atrofiarse el saco vitelino crean tres sistemas arteriales viscerales
(1) el tronco celíaco cuidas ramas están destinadas a los derivados del intestino cefálico

(2) las arterias mesentérica Superior destinada a los derivados del intestino medio esta teoría es
la que conserva más tiempo su conexión con el saco vitelino y aveces se encuentra una brinda fibrosa
representante del conducto original que se extiende desde una de las ramas intestinales de la citada
mesentérica hasta el ombligo

(3) la arteria mesentérica inferior irriga los derivados del intestino caudal y la cloaca

b) arteria umbilical. Permanece doble estando representadas ambas en el adulto por las iliacas
primitivas las iliacas internas y las vesicales superiores. El resto de cada a un bilical desde la vejiga
urinaria hasta el ombligo se oblitera quedando en el adulto un par de vestigios en forma de cordones
fibrosos a cada lado del uraco

DESARROLLO DE LAS ARTERIAS SEGMENTARIAS LATERALES


A. Algunas arterias segmentarias laterales desaparecen y otras se fusionan con sus vecinas Del mismo
lado. Por último generan las siguientes ramas destinadas casi todas a los derivados de las crestas
urogenitales

1. Arterias renales. Constituyen dos gruesos vasos que nacen en las paredes laterales de la aorta
descendente. Sus últimas ramificaciones forman los glomérulos renales asociados a las cápsulas de
bowman de los nefrones

2. Arterias gonadales junto estas arterias nacen en las paredes laterales de las aortas y llegan a sus
respectivas gónadas después de un largo trayecto los: precisamente el que recorren los ovarios y los
testículos después de su formación

3. Arterias suprarrenales y frenicas inferiores. Las primeras están destinadas a las glándulas homónimas
y las segundas al músculo diafragma

DESARROLLO DE LAS ARTERIAS SEGMENTARIAS DORSALES


A. Las arterias segmentarias dorsales nacen en el lado dorsal de las aortas e irrigan al tubo neutral a las
paredes dorsolaterales del tronco y a los miembros

1. en la región cervical se conectan entre sí mediante anastomosis longitudinales posteriormente


desaparecen sus conexiones aórticas persistiendo únicamente las 2 que se hayan en el nivel de los
esbozos de los miembros y se corresponden a la séptima segmentaria cervical de cada lado estas últimas
dan lugar:

a) a la izquierda a la subclavia del mismo lado


b) a la derecha a una porción de la subclavia derecha
c) las anastomosis longitudinales que hemos mencionado quedarán transformadas en dos vasos
con dirección craneocaudal Serán las arterias vertebrales

2. En la región toráxica constituyen las arterias intercostales entre Quiénes se establecen anastomosis
craneocaudal es al nivel de su región ventral: con lo que surgen las mamarias internas que por arriba
terminan conectando con la subclavia

3 en la región lumbar constituyen las arterias lumbares


a) quinto par lumbar. Este aumenta su diámetro considerablemente y se convierten en las arterias
iliacas primitivas cada una de las cuales se emite dos ramas:

(1) la arteria ilíaca externa. Destinada al miembro inferior

(2) la arteria ilíaca interna con la que quedara conectada la arteria umbilical

4. En la región Sacra quedarán reducidas a su más mínima expresión y después de establecer puentes
longitudinales y conectar con las iliacas internas se convierten en las arterias sacras

5. Arterias de los miembros. En una fase precoz la Irrigación de cada una de las yemas de los miembros
en desarrollo corresponde a la denominada arteria axil

a) miembro superior. Su arteria axil con responden a la arteria séptima cervical


(1) arteria axil. En el miembro superior la arteria actives recorre toda la extremidad representada a la
porción distal de la subclavia a la axilar a la humedal y a la enteros ya terminando en las digitales

(2) arteria mediana. En etapa posterior surgió un nuevo basó la arteria mediana como colateral de la
porción antebraquial superior de la axil o interosea: acompaña al nervio mediano y conecta nuevamente
con el extremo distal de aquella con lo que se hace cargo de las digitales desde cuyo momento la
interosea pierde su continuidad con estas

(3) arterias cubital y radial. La mediana disminuye de importancia cuando aparece la cobital primero y la
radial después son esas las que toman a su cargo definitivamente la disposición digital quedando
reducida la mediana al Delgado vaso destinado al nervio del mismo nombre

b) miembro inferior. Su arteria axil nace de la umbilical Esta última tiene su origen en el quinto par
(1) arteria axil punto la arteria axilar sale de la pelvis por el agujero ciático mayor prosigue por la cara
posterior del muslo y de la pierna hasta el pie donde termina dando las digitales

(2) arterias ilíaca externa y femoral. En etapa posterior surgió un nuevo vaso que también nace de la
habilitan pero a nivel más alto de la axil: recorre la pelvis por su estrecha superior sale de aquí por
delante prosigue por la cara anterior del muslo y después de pasar a la región posterior termina
uniéndose con la axil: es la futura ilíaca externa y la femoral

(3) la arteria poplítea Desde este momento la parte inicial del tronco accidente reduce de tamaño y
constituye la definitiva arteria del nervio ciático: la porción subsiguiente de la poplítea
(4) arteria tibial posterior peronea y tibial anterior. La axil a la altura superior de la pierna emite una
colateral denominada tibia posterior que distalmente se unirá alas digitales coloque la primera pierde el
contacto con ellos y se hace más reducida. La tibial posterior desarrolla un puente de Unión con la parte
distal de la axil: avances de las dos se constituye la peronea otra colateral de aquella es la tibia anterior

(5) por fin el segmento de la axil comprendido entre la poplítea y la peronea desaparece

DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO


VENAS CARDINALES
A. Se denominan venas cardinales a los vasos venosos que se originan por confluencia de capilares Qué
provienen de los extremos o puntos cardinales Opuestos del embrión. Precisamente por su origen
recibe el nombre de venas cardinales: cardinal cefálica y cardinal caudal derechas e izquierdas. Acaban
confluyendo antes de desembocar en el seno venoso en un conducto único llamado conducto de cuvier
vena cardinal común

VENAS CARDINALES CEFALICAS Y CONDUCTOS DE'CUVIER


A. Cada cardinal cefálica se origina en la base del encéfalo mediante la confluencia de tres plexos
tributarios: plexo anterior medio inferior.

1. Estos plexos vacían la sangre del encéfalo y se unen para formar la vena cardinal cefálica a la que se
dirige caudalmente para unirse a la vena cardinal caudal en el mismo lado formando así la vena cardinal
común o conducto de cuvier también reciben a las venas subclavias de los miembros superiores

2. Este sistema venoso primitivo dará origen diferenciaciones mediante al complicado sistema venoso
de la vena cava superior así: se originarán de este sistema las venas yugulares internas (izquierda y
derecha).la vena braquiocefálica (izquierda y derecha) el seno coronario a la vena oblicua o de Marshall.

VENAS CARDINALES CAUDALES, SUBCARDINALES Y SUPRACARDINALES


A. Estos vasos se forman por confluencias de venas que drenan tanto las extremidades inferiores como
segmentos caudales y medio del cuerpo punto tienen una evolución complicada pero finalmente forman
el sistema de la vena cava inferior y el sistema de la vena ácigos

1. Sistema de la vena cava inferior. Las venas centro en áreas que forman el sistema de la vena cava
inferior serán mencionadas desde su extremo caudal hasta su desembocadura de la aurícula derecha:

A) el segmento caudal de la vena cava inferior y las venas iliacas derivan del extremo caudal de las
cardinales caudales y de una anastomosis entre ellas

b) el segmento medio de la vena cava inferior las venas renales gonadales y suprarrenales derivan de las
venas cardinales

c) el segmento más grande al de la vena cava inferior o sea el conducto hepatocardíaco se origina de la
porción craneal de la subcardinal derecha y de Una anastomosis entre está y la vena vitelina derecha
2. Sistema de vena ácigos. Estas venas drenan Las paredes del tórax y del abdomen tienen el siguiente
origen

a) el tallo de la vena ácigos se origina en las porciones más cefálicas de las venas cardinales caudales y
vena Supracardinales derechas

b) la vena hemiácigos se origina a partir de una anastomosis entre las dos Supra cardinales de la porción
cefálica de la Supracardinal izquierda

DESARROLLO DE LAS VENAS VITELINAS


A. Estos vasos drenan el intestino primitivo Y a medida que el desarrollo y la diferenciación alteran su
estructura sufren una amplia modificación. Estás modificaciones inician A fines de la cuarta semana del
desarrollo y está relacionada al hecho de que la porción craneal de cada vaso se envuelva y penetrada
por los cordones hepáticos en desarrollo

1. No obstante la complicación introducida por esta relación se puede identificar los siguientes
derivados de las venas vitelinas en el adulto

a) porción proximal de la vena cava inferior (conducto hepático). Está estructura deriva de la base
(segmento proximal) de la vena vitelina derecha y se consideró con mayor detalle al tratar de la
formación de la vena cava inferior
b) venas suprahepaticas. A medida que los cordones de las células hepáticas crecen hacia las venas
vitelinas dividen a estas últimas en múltiples sinusoides más pequeños que se intercomunican
(sinusoides hepatovitelino) algunos de los cuales (venas revehentes) se utilizan después para
formar las venas suprahepaticas las que a su vez se unen al segmento de la vena cava inferior
señalado antes
c) c)Vena porta. Dentro del parénquima hepático la sinusoides hepatovitellinus que se utilizan para
distribuir la sangre vitelina (posteriormente Porta) a los hepatocitos se denominan venas
advehentes. Está se convierten en ramas distribuidoras de la vena Porta después de que se instala
este vaso
1. La vena vitelina primitivas caudales al hígado rodean el intestino aparecen anastomosis cruzadas
entre los vasos simétricos y al final se forma un vaso único a la vena Porta
2. la vena Porta propiamente dicha sus tributarias (venas mesentérica superior e inferior) y sus
ramas (venas advehentes) derivan de las venas vitelinas

DESARROLLO DE LAS VENAS UMBILICALES

A. La transformación de estos vasos se inicia durante la quinta semana y finaliza rededor de la sexta
1. A medida que ambas venas umbilicales derecha e izquierda se dirigen hacia el seno venoso se ponen
en contacto con el delegado en expansión y son perforadas por los sinusoides hepátovitelino ahí
localizados

2. De tal modo la sangre que fluye a través de cada vena umbilical es desviada hacia las sinusoides
hepátovitelinos y llega Por intermedio de estos a la vena cava inferior
3. La porción proximal de cada vena umbilical sufre una reducción en el tamaño (hipotrófia) y Poco
después de oblitera

4. Quién desaparece el resto de la vena umbilical derecha pero no así la porción distal de la vena
umbilical izquierda está se hipertrofia haciendo pasar por ella toda la sangre que desde la placenta llega
al plexo de sinusoides

5. simultáneamente uno de los sinusoides se va dilatando hasta alcanzar un calibre que lo destaca de los
demás y comunica directamente la porción hepática de la vena cava inferior con la umbilical izquierda:
se denomina conducto venoso de arancio. Su misión es conducir una gran parte de la sangre que viene
desde la placenta directamente a la vena cava inferior sin derivar por el plexo sinusoides

6. Después del nacimiento y como consecuencia del cese de la circulación placentaria la vena umbilical
izquierda única que quedaba se atrofia y se convierte en el ligamento redondo del hígado: lo mismo le
ocurre al conducto venoso del que se mantiene un resto obliterado Qué es el ligamento venoso

CAP 18
DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO

INTRODUCCION

A. El sistema urinario desarrolla a partir del gononefrotomo o mesodermo intermedio ubicado a ambos
lados entre los somitos y el mesodermo lateral. Durante el plegamiento lateral del embrión los
gononefrotomos se desplazan ventralmente hasta situarse por detrás de la cavidad peritoneal a los
lados del mesenterio dorsal. formando un par de estructuras denominadas crestas urogenitales. Cada
una de estas crestas urogenitales no tardan en subdividirse en otras dos: la cresta genital y el cordon
nefrogeno

1. La cresta genital. Próxima al mesenterio dorsal dará origen a la gonada.


2. El cordón de nefrogeno. Situado por fuera de la cresta genital DS origina el sistema urinario.

B. En principio los cordones nefrogeno son muy largos se extiende desde un punto ubicado a la altura
de la región cervical hasta otro cercano a la cloaca durante su desarrollo se diferencian en tres tipos de
riñón de complejidad creciente como veremos a continuación

DESARROLLO DEL RIÑON Y EL URETER


A. Durante el desarrollo el riñón humano pasa por tres estadios sucesivos de complejidad morfológica y
funcional cada vez más especializada. Estos estadios son: el pronefros el mesonefros y el metanefros
qué se forman desde la región cefálica a la caudal del cordón nefrogeno
B. Pronefros (riñón cefálico) es un esbozo de riñón segmentado y transitorio en la especie humana
situado en la región cervical del embrión

1. Cada segmento al que se denomina nefrotómo se ahueca y forma una vesícula ovalada: la unión de
las vesículas forma el inicio del conducto pronefrico, qué se dirige hacia la cloaca. Mientras evolucionan
los nefrotomos caudales los craneales han regresiónado pero su conducto excretor formará parte de la
siguiente estructura renal, el mesonefros (en la primera edición de esta obra admitimos la desaparición
total del pronefros y la formación de un nuevo conducto excretor por parte del mesonefros)

2 .se diferencia a fines de la tercera semana y desaparece A fines de la cuarta semana

C. Mesonefros (riñon medio). Al igual el Pro negros el mesonefros es un riñón segmentado y transitorio
que se diferencia en las regiones torácicas y lumbares alta del cuerpo desarrollo del mesonefros ocurre
en sentido cefalocaudal: así cuándo evolucionan los nefro tomos mesonefricos de la región lumbar los
de la región toráxica y han evolucionado. Cómo sucede en el desarrollo del pronefros los microtomos
mesonefricos atraviesan las siguientes etapas

1. Formación de la vesícula mesonefrico a partir del nefrotomo mesonefricos


2. La vesícula crece y se convierte en un tubo mesonefrico en forma de "S"
3. La porción intermedia del túbulo se alarga y contornea considerablemente

4. Hay un agrandamiento del extremo interno del túbulo para formar una cavidad glomerular frente a
una Asa arterial

a) está hasta arterial proviene de las arterias segmentarias laterales ramas de la aorta
b) sale de la cavidad glomerular por otros vasos arteriales también que luego de irrigar las paredes de
los túbulos se conectan con los capilares venosos tributarios de las venas cardinales y subcardinales

c) la cavidad glomerular se dispone alrededor del Asa arterial de la siguiente manera


(1) la cavidad forma una caperuza de doble pared la cápsula glomerular o de bowman

(2) la cápsula más el Asa arterial forman el glomérulo mesonefrico

5. El extremo externo del túbulo se continúa con el conducto por un médico llamado a este nivel
conducto mesonefrico o (conducto de wolff) que desemboca en las paredes laterales de la cloaca

6. El mesonefros inicia su desarrollo durante la cuarta semana y su regresión hacia el final del segundo
mes al comienzo del período fetal la mayor parte del mesonefros ha degenerado y desaparecido a
excepción del conducto mesonefrico y de algunos túbulos cercanos a las gónadas los mismos que
persisten y se anexan como conductos genitales en el varón (túbulos Epigenitales) o forman restos
vestigiales en la mujer

D. Metanefros o riñón definitivo (riñón caudal) el mesodermo del colon nefrogeno localizado en la
región lumbar baja y Sacra del cuerpo recibe el nombre de blastema metanéfrico y en el derivará
exclusivamente la parte secretora del riñón pues la parte excretora constituida por los lóbulos
colectores se fases pelvis y uréter son dependientes de un esbozo nacido en el conducto mesonefrico
denominado yema o brote ureteral. Este esbozo ejerce una influencia inductora sobre el plaste más
metanéfrico

1.parte excretora. Cuando el embrión tiene alrededor de un mes de edad surge un mamelón del
conducto de mesonefrico en nivel próximo a su desembocadura en la cloaca. Este esbozo Qué es
resultado de una evaginacion local de la pared se denomina brote o yema ureteral Pues a sus expensas
se formará el uréter

a) crece hacia la región posterolateral Qué es donde se encuentra el blastema metanéfrico


b) en la proximidad de este su extremo se dilata ligeramente lo que constituye el primer esbozo de la
pelvis renal Favor con favor se paga y aparte

c) inmediatamente se hunde en el seno del blastema En dónde se bifurca originando así dos ramas una
craneal y otra caudal las cuales Angie lactar se forman la pelvis renal de la que se originan las cálices
mayores. Esto se subdividen en pleno lástima metálica y sus ramas resultantes lo hacen También Y así
sucesivamente van apareciendo nuevas subdivisiones hasta llegar al número de 15 a 20 20 semanas
introduciéndose cada vez más en el mesodermo metanéfrico en cuyo espesor se van abriendo camino

d) de Los cálices mayores se originan los cálices menores y las siguientes constituirán los tubos
colectores del riñón definitivo cuyas últimas generaciones terminan en fondo de saco puesto que al igual
que los demás han nacido por evaginaciones de la pared de sus predecesores. Enseguida veremos Cómo
se produce la canalización de sus fondos de saco

2.parte secretora. Corresponde a las nefronas que son órganos secretores de orina cuya evolución
pasaremos a describir

a) alrededor del extremo Ciego de cada lóbulo colector inducido por este el tejido metanéfrico da origen
a una masa celular llamada cofia o caperuza metanéfrico que pronto adquiere una luz central por lo que
se transforma en una vesícula la vesícula metanéfrica

b) la vesícula mecánica en modo semejante a cómo se comporta la vesícula mesonefrico se alarga y


adopta la forma de "s"

c) uno de sus extremos Se invagina formando una cápsula de doble pared en la que la hoja exterior
convexa se hace de estructura epitelial plana y la interna cóncava de epitelio cúbico. En la concavidad de
la cápsula se aloja una Asa vascular procedente de una colateral aórtica (segmentaria lateral) así se
constituye el glomérulo renal de malpigio, cuya hoja externa epitelial engrosada por mes en quima
circundante se transformará en la cápsula de bowman a los 5 meses y a qué hay alrededor de un 30% de
glomérulos

d) Más allá de la cápsula de bowman se forman las paredes restantes de la nefrona esto es el lóbulo
contorneado proximal el Asa de henle y el túbulo contorneado distal

e) finalmente el extremo libre del último toma contacto y se fusiona con el extremo ciego del tubo
colector estableciéndose así la comunicación entre la luz de ambas porciones
f) Parece ser que el metanefros fetal funciona como riñón aunque esta función se diferente a la del
riñón adulto. La filtración glomerular precede a la actividad tubular: Esta última comienza produciendo
una orina hipotónica y más tarde hipertónica

E. Lobulación del riñón. Cada conjunto de lóbulos conectores con sus nefronas adyacentes constituye
una pirámide de malpigio

1. Durante el desarrollo cada pirámide de malpighi o hace prominencia en la superficie del metanefros y
se encuentra separada por surcos de las situadas a su alrededor

2. Esto hace que en el feto el riñón tenga exteriormente un aspecto lobulado que luego desaparecerá
3. La forma lobular disminuye en el nacimiento mediante el rellenado progresivo de los surcos
interlobulares

4. Sí bien el riñón adulto es liso y uniforme a veces persiste el aspecto prenatal y se lo denomina riñón
lobulado o riñón tipo fetal

F. Ascenso y rotación del riñón


1. Al principio el metanefros está ubicado en la región Sacra pero más tarde se desplaza a la región
dorsolumbar (sexta y séptima semana)

2. Este llamado "ascenso del riñón" probablemente se deba a una disminución de la curvatura del
cuerpo así como también a su crecimiento en las regiones lumbar y Sacra.

3.Al principio el hilio del riñón Mira hacia delante en un adulto Mira hacia la línea media el metanefros
debe experimentar un giro sobre su eje longitudinal de 90 grados el giro se produce durante la semana
7ma y 8va

G. Irrigación vascular
1. En la región Sacra el metanefros recibe Irrigación arterial de las ramas sacras de la aorta
2. Durante el ascenso hacia la región dorsolumbar la Irrigación proviene de arterias segmentarias que
nacen progresivamente a nivel cada vez más craneales

3. Los vasos caudales suelen degenerar excepto las variaciones y anomalías vasculares (arterias polares)

DESARROLLO DE LA VEGIGA Y URETRA


A. División de la cloaca durante el desarrollo un reborde de mesénquima El tabique uros rectal se forma
en el ángulo ante la alantoides y el intestino posterior. Al crecer el tabique en dirección caudal hacia la
membrana cloacal divide la cloaca en una porción ventral el seno urogenital primitivo y una parte dorsal
del conducto anorrectal

1. Hacia la séptima semana del desarrollo el tabique urorectal llega a tomar contacto con la membrana
cloacal y se fusiona con esta. Por lo tanto, la membrana queda dividida en una membrana anal dorsal y
una membrana urogenital ventral más grande. La zona de fusión del tabique uros rectal y la membrana
cloacal se convierte en el perineo primitivo

B. Seno urogenital
1. Al comenzar a dividirse la cloaca por el tabique erorectal las desembocaduras de los conductos
mesonefricos se trasladan hacia el dorso del seno urogenital punto conforme avanza el desarrollo y
como resultado de la expansión que sufre el seno urogenital se incorporan a la pared dorsal del mismo
las porciones proximales de los conductos mesonefricos hasta más allá del nivel en qué nacen
respectivos brotes ureterales. En consecuencia, estos brotes terminan desembocando en la pared dorsal
del seno mediante orificios propios independientemente de los conductos mesonefricos. Así el
nacimiento de los brotes se desplaza hacia la zona cefálica del seno y el de los conductos mesonefricos
hacia la zona caudal ubicándose estos últimos más cerca de la línea media que los primeros

2. Cómo puede verse la incorporación de una parte de los conductos mesonefricos y de los brotes
ureterales crea en el seno urogenital un área triangular tapizada por epitelio mesodérmico punto esta
zona que se conoce con el nombre de trígono vesical el que vuelve a tapizar se más tarde con el epitelio
endodérmico del seno

3. Una vez que el tabique urorectal completa la división de la cloaca pronto se distinguen en el seno
urogenital las siguientes tres porciones porción urinaria porción pélvica y porción fálica

a) porción urinaria o vesicoureteral. Comprende la parte superior del seno en está más voluminosa y su
segmento cefálico corresponde a la vejiga la parte caudal de la porción urinaria se continúa con un
conducto estrecho cuyo destino varía según el sexo dos puntos en la mujer genera toda la uretra
definitiva y en El Varón Solo la porción cefálica de la uretra prostática

(1) cranealmente la vejiga se continúa con la alantoides pero cuando Esta última se oblitera el vértice de
la vejiga queda Unido al ombligo por un cordón fibroso el uraco (ligamento umbilical medio)

b) la porción pélvica. En la mujer genera una zona de vestíbulo de la vagina y en el varón la porción
caudal de la uretra prostática y toda la uretra membranosa.

c) porción fálica punto la porción fálica forma en la mujer la parte restante del vestíbulo de la vagina y
en el varón casi toda la uretra penetra. Esta zona se extiende desde la entrada de los conductos
mesonefricos en el seno hasta la membrana urogenital. Cuando Esta última se rompe hecho que ocurre
durante la séptima semana la cavidad del seno se comunica con la cavidad amniótica

f) dado que generan estructuras compartidas con el sistema genital (especialmente en el varón) los
derivados de las porciones pélvicas y fálica serán descritos con más detalle en el próximo capítulo

CAPITULO 19
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS

A. Durante el período indiferenciado que abarca hasta la novena semana los esbozos de los genitales
externos se presentan primero como partes asociadas a la membrana cloacal

1. Durante la cuarta semana del desarrollo aparecen un par de engrosamiento alrededor de la


membrana cloacal con los pliegues cloacales punto en posición ventral respecto a la dicha membrana se
desarrolla el tubérculo genital. Estos engrosamientos se originan por proliferación del mesodermo que
rodea a la membrana cloacal y levanta el revestimiento ectodermico

2. Durante la séptima semana el tabique urorectal se fusiona con la membrana cloacal, y está queda
dividida en dos: la membrana anal (dorsal) y la membrana urogenital (ventral). Los pliegues también se
dividen en urogenitales hacia la porción ventral y anales hacia la porción dorsal

3. Simultáneamente a cada lado de los pliegues urogenitales se advierten un par de elevaciones los
pliegues labioescrotales

a) los pliegues urogenitales y labio escrotales eran llamados pliegues uretrales y pliegues genitales
respectivamente terminó siendo utilizados por causar fusión en cuanto a las estructuras que originan

4. Durante la séptima semana la membrana urogenital se rompe. Lo cual hace que la luz de la porción
fálica del seno urogenital quede comunicada con el exterior o sea con la cavidad amniótica

5. Debemos insistir en que los genitales externos masculinos y femeninos se ven muy semejantes hasta
el final de la novena semana : Ellos están constituidos por estructuras que tienen capacidad para
desarrollarse en un sentido u otro y qué dependen de la función hormonal testicular Pues en ausencia
de esta se desarrollan en sentido femenino. La forma final nos establece hasta la duodécima semana

B. Desarrollo de los pliegues externos masculinos el desarrollo y la diferenciación son evidentes al


comienzo del Tercer mes y están relacionados con la acción de la testosterona producida por los
testículos sin embargo para el desarrollo de los genitales externos masculinos es necesaria la reducción
de la testosterona en dehidrotestosterona (dht) por acción de la enzima 5 alfa-reductasa

1. El tubérculo genital observado inicialmente en la cuarta semana en la novena semana se alarga para
formar el falo qué a su vez formará el futuro pene

2. El palo lleva consigo (tira hacia delante) los pliegues urogenitales que rodean el segmento fálico del
seno urogenital. Los pliegues se alargan del lado ventral del pene y forman las paredes laterales del
surco uretral

3. En surco uretral está revestido por el endodermo de la población fálica del seno urogenital
4. Conforme avanza el desarrollo los bordes de los pliegues urogenitales se fusionan entre sí y
convierten en surco uretral en un conducto la uretra peneana cuya luz como es obvio queda revestida
por endodermo
5. La fusión de los pliegues se lleva a cabo en dirección próximodistal (esto es desde la uretra
membranosa hacia el extremo distal de la uretra peneana) y se detiene en la raíz del glande. Esta
función se inicia durante la duodécima semana por estimulación de la DHT elaborada a partir de la
testosterona

6. La porción más distal de la uretra se forma en el cuarto mes cuando las células ectodérmicas de la
punta del glande se introducen y producen una lámina epitelial sagital qué se dirige hacia el interior de
la uretra está lámina interiormente experimenta canalización lo cual forma el orificio uretral externo
(meato urinario definitivo)

7. El prepucio se forma como resultado del desarrollo de una lámina epitelial cilíndrica (que luego se
absorbe) originada en el ectodermo que recubre el glande es la lámina prepucial

a) Al poco tiempo de haberse constituido el prepucio y el glande nuevamente se fusionan


b) vuelven a separarse en el curso de la primera infancia, Aunque persisten fusionados en el lado ventral
formando el frenillo del glande

8. Entretanto los pliegues labioescrotales crecen uno hacia el otro y se fusionan en la línea media
formando el escroto hacia el cual como verán se trasladan los testículos

C. Desarrollo de los genitales externos femeninos. En ausencia de la dehidrotestosterona (DHT ), los


genitales externos desarrollan en sentido femenino este desarrollo se inicia un poco más tarde que en el
sexo masculino y se completa alrededor de la semana 16

1. El tubérculo genital apenas se alarga y forma el clítoris dónde se desarrollan los tejidos eréctiles
2. El seno urogenital queda abierto la abertura de la uretra es anterior y la abertura de la vagina
posterior: situadas dentro de la porción vestibular del seno urogenital

3. El vestíbulo está limitado lateralmente por los pliegues urogenitales que se convierten en los labios
menores

4. Los pliegues labio escrotales quedan en gran parte sin fusionan y forman los labios mayores
5. Se fusionan en su extremo posterior y forman la comisura labial posterior y en su extremo anterior
para formar la elevación conocida como el nombre de Monte Venus

DESCENSO DE LAS GÓNADAS


A. Hemos indicado que la cresta genital desarrolla dos ligamentos uno en su extremo cefálico y el
diafragma en desarrollo (ligamento diafragmático): y otro entre su extremo caudal y el mesodermo del
pliegue labioescrotal (ligamento inguinal)

B. Descenso de los testículos hacia el escroto. En el embrión masculino el ligamento diafragmático se


transforma en el ligamento suspensorio del testículo (de corta existencia): y el ligamento inguinal pasa a
formar parte de otro ligamento mayor El gubemaculum testis, fundamental para la migración del
testículo hacia la bolsa escrotal
1. A fines del período embrionario del segmento caudal del peritoneo desarrollan dos evaginaciones
denominadas procesos vaginales cada una de las cuales crece hacia su respectivo pliegue labio escrotal
es decir hacia una de las Mitades precursoras del escroto

2. Es necesario tener en cuenta que en toda su extensión el gubermaculum testis tiene posición
retroperitoneal

3. A la altura del nacimiento del proceso vaginal aparece un espacio el futuro conducto inguinal
4. Conforme las paredes abdominopelvica se desarrollan los testículos abandonan sus posiciones
primitivas en la cavidad abdominal y descienden hacia el sector de los conductos inguinales siguiendo el
trayecto marcado por los gubermaculum

5. Quedan detenidos cerca de las entradas de estos conductos (siempre en posición retroperitoneal)
Hasta El séptimo mes

6. Luego los testículos por acortamiento de los gubernaculum atraviesan el sector de los conductos
inguinales deslizándose por detrás de los procesos vaginales alcanzan sus posiciones definitivas antes
del nacimiento

7. Para entonces la posición del proceso vaginal situada en el interior del escroto se desconecta en la
cavidad peritoneal punto debido a que el segmento ubicado a la altura del conducto inguinal se oblitera

8. El pequeño sacó que persiste por delante del testículo recibe el nombre de túnica vaginal
9. En síntesis el descenso del testículo comprende dos etapas:
a) etapa intraabdominal. Resulta como consecuencia de crecimiento diferenciales de las paredes
abdominopélvicas

b) etapa inguinoescrotal. En la que el testículo desciende como consecuencia de un acortamiento del


gubernaculum testis punto para que esta etapa se lleve a cabo es necesaria la presencia de hormonas
gonadotroficas y andrógenos.

10. Conforme el testículo desciende lleva consigo a sus vasos y al conducto deferente

C. Descenso de los ovarios. El desplazamiento lleva los ovarios desde la pared abdominal dorsal hasta la
pelvis ubicándose por detrás de las trompas uterinas al llegar a esta posición el gubernaculum del
ovario se fija al útero cerca de la porción intestinal. de la trompa y su posición craneal se convierte en
ligamento ovárico o úterovárico. La parte caudal del gubernaculum se convierte en ligamento redondo
del útero Qué pasa a través del conducto inguinal y termina en los labios mayores

ORGANOS VESTIGIALES
A. En el sexo Masculino:
1. Hidatide pediculada del epidídimo (actualmente llamado apéndice del epidídimo).
que representa la parte sufragonadal del conducto mesonefrico y que adopta el aspecto de una
pequeña vesícula insertada en la cabeza del epidídimo

2. Paradidimo u órgano de Giráldes qué se manifiesta en el adulto como dos o tres pequeñas vesículas
o tubos ciegos, situados en la parte anterior del conducto espermatico, inmediatamente por encima de
la cabeza del epidídimo. Son vestigios de tubos mesonefricos de la porción infragon Adán

3. Vasos aberrantes. Son pequeños tubos ciegos apelotonados, situados en la iniciación del conducto
deferente (vasos de Haller) o en el propio testículo ubicandos en la red de haller (vasos de Roth) y cuya
significación es como en el caso presedente la de tubulos mesonefricos persistentes

4. Hidatide sesil o no pediculada (llamada también apéndice del testículo). Tiene el aspecto de una
pequeña eminencia irregular representa a la extremidad craneal del conducto paramesonefrico

5. El utrículo prostático o útero masculino. Que como su nombre lo indica se sitúa en el espesor de la
próstata bajo forma de un conducto cerrado en fondo de saco por su extremo dorsal y abierto en la
uretra a nivel del verumontanum por el extremo ventral. Representa a las porciones distales de los
conductos paramesonefricos fusionados en la línea media

B. En el sexo femenino:
1.hidatide de Morgagni. Es una vesícula del tamaño de un garbanzo que a veces se encuentra pendiente
de una fimbria tubárica dos puntos representa al extremo cefálico del conducto mesonefrico

2.epooforou organo de Rosenmuller. Es un conjunto de túbulos mesonefricos junto con un fragmento


de conducto mesonefrico que pueden encontrarse en el mesoovario

3.Paraofomo punto Son dos o tres vesículas intraligamentaria junto al Polo medial del ovario y que se
forman por la persistencia de algunos tubulos mesonefricos

4.Quiste de Gartner. Es otro vestigio del conducto mesonefrico corresponde a su porción más distal y se
muestra como una formación epitelial más o menos larga situada a uno u otro lado del útero o de la
vagina

También podría gustarte