Está en la página 1de 46

ANATOMIA HUMANA

Se define la anatomía (del griego anatomé: cortar a través. disección) como la


estructura morfológica de un organismo. Una segunda definición de anatomía es la de
"ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos".
La disección (del latín, dis: separación y sectio: parte) significa cortar o separar los
tejidos para su estudio y es un procedimiento anatómico que permite estudiar la
estructura del cuerpo humano.
Si bien al principio la anatomía sólo se estudió mediante la disección, en la
actualidad las técnicas de imágenes diagnósticas y otros procedimientos clínicos y
quirúrgicos también contribuyen al progreso del conocimiento anatómico.
HISTORIA DE LA ANATOMÍA

Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante


siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de animales
diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un
conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es
casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La
anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la
medicina y con otras ramas de la biología.
La anatomía humana se ha ido desarrollando como ciencia con el progreso de los
conocimientos sobre los componentes del cuerpo y la comprensión de las funciones de
los órganos. Las descripciones anatómicas humanas más antiguas fueron encontradas
escritas en papiros con información sobre medicina, producidos en Egipto cerca de
1.600 años antes de Cristo. El origen de estos conocimientos se atribuye a trabajos
publicados mil años antes por Imhotep.
Siglos después, en Grecia, la anatomía humana fue enseñada por Hipócrates de Cos
(460-370 a. C.) formando parte de la enseñanza básica de la formación médica. En esa
época se realizaban disecciones en animales para corroborar experimentalmente las
descripciones de la morfología humana. Hipócrates es reconocido como el “padre de la
medicina”.
Herófilo de Chalcedon (335-280 d. C.) y Erasístrato de Chios (304-250 a. C.)
realizaron disecciones en cadáveres humanos en Alejandría, lo que constituyó un gran
avance en la información científica anatómica de su época.
Galeno de Pérgamo (130-200 d. C.) reunió la información anatómica disponible
hasta ese momento y la volcó en los documentos que produjo. Trabajó en Roma y
también realizó demostraciones anatómicas mediante disecciones en animales. Sus
escritos establecieron los conocimientos anatómicos con los cuales los médicos se
formaron durante los siguientes 1.500 años, hasta el Renacimiento.
La anatomía científica moderna comienza en Europa, en la primera mitad del siglo
XVI, con Andrés Vesalio de Bruselas (1514-1564). Fue profesor de Anatomía en la
Universidad de Padua y empleó la investigación anatómica, disecando cadáveres
humanos, para corregir y actualizar los conocimientos que se enseñaban hasta ese
momento, basados en las obras de Galeno. Las descripciones que realizó Vesalio
tuvieron una influencia definitiva en sus contemporáneos y en los anatomistas que le
siguieron. La más importante de sus obras: De Humani Corporis Fabrica (1543) sirvió
como modelo de publicación para muchos tratados de anatomía posteriores. Su aporte
científico permitió seguir un camino racional para la adquisición del conocimiento
anatómico, basándose en la experiencia directa y la confrontación de las diferentes
observaciones anatómicas.

A partir de Vesalio se han ido completando y corrigiendo los conocimientos de esta


disciplina de la medicina, mediante la investigación y la publicación de los resultados
obtenidos.
TERMINOLOGÍA

Como ocurre en otras ciencias, para la descripción anatómica se debe emplear un


vocabulario técnico preciso, de validez universal y uniforme, que favorezca la
comprensión entre los profesionales. A su vez, también se deben conocer los términos
coloquiales, de uso común, que permitan comunicarse con el resto de las personas.
En la práctica, el empleo de la terminología anatómica debe evitar las
interpretaciones erróneas de las descripciones y permitir expresarse con claridad y
precisión. Para el alumno que comienza una carrera profesional, esto determina que
tiene que aprender un lenguaje nuevo, con un vocabulario extenso, cuya procedencia del
latín y del griego no siempre le resultará conocida o familiar. Este lenguaje técnico
establece las normas básicas para la descripción, la posición, la orientación, la
dirección, los planos y los nombres de las estructuras anatómicas.
Cuando el nombre de una persona se ha incluido en la denominación de una
estructura anatómica, ese nombre propio se conoce como epónimo. En muchos casos
una misma estructura se encuentra asociada a nombres de diferentes personas (autores
de publicaciones, anatomistas, cirujanos o fisiólogos de diferentes países) y estas
denominaciones son utilizadas según la costumbre local o el espíritu nacionalista.
Terminología Anatómica Internacional

La Terminología Anatómica Internacional es el listado oficial de los términos


anatómicos aceptados para su empleo en la designación de las estructuras. Este listado
es el resultado del consenso de los anatomistas representados por las
Asociaciones Anatómicas de cada país y reunidos en la Federación Internacional de
Asociaciones de Anatomía (IFAA).

Para ser entendidos y comprendidos, los estudiantes y los profesionales de las


distintas escuelas de ciencias de la salud deben expresarse empleando los términos
anatómicos que son de aceptación y uso oficial internacional.
La Terminología Anatómica Internacional se encuentra redactada en latín y debe ser
usada como la base para generar los listados en otros idiomas. Los principios de esta
terminología son:
- Los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y descriptivo.
- Se suprimen los epónimos debido a que los nombres propios varían entre países.
- Se suprimen los homónimos para evitar confusiones.
- Las estructuras en las mismas regiones anatómicas deben tener nombres
armonizados.
Algunos de los objetivos básicos de la Terminología Anatómica son: cada estructura
debe ser designada por un solo nombre; cada nombre debe ser corto y simple; las
estructuras relacionadas topográficamente por proximidad deben tener los nombres
armonizados (p. ej., arteria femoralis, vena femoralis, nervus femoralis); los adjetivos
calificativos deben ser opuestos de un modo general (p. ej.: major y minor, superficialis
y profundus); los epónimos no deben ser usados.
En 1998 el FICAT publicó la primera edición de la Terminología Anatómica
Internacional (TA) con 7.583 términos. Este listado actualiza y reemplaza todas las
nomenclaturas anatómicas anteriores y es el que se encuentra en vigencia en la
actualidad.
Metodologías del estudio anatómico

La disección, los medios de diagnóstico por imágenes y la endoscopia se han


convertido en las fuentes principales para la observación de las características
morfológicas de las distintas partes del cuerpo. La descripción de la anatomía
macroscópica se nutre de estas metodologías para establecer sus fundamentos y
cuantificar los porcentajes de las diferentes variaciones de la anatomía normal.
DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA

De manera general, la anatomía presenta las siguientes divisiones:


- Anatomía microscópica: es la rama de la anatomía que estudia, con el
microscopio, la estructura de las células, los tejidos y los órganos o sea menos de 100
micras (citología e Histología).
- Anatomía macroscópica: es la anatomía general, hasta donde ésta puede ser
estudiada sin recurrir al uso del microscopio (descriptiva o topográfica).
-Anatomía descriptiva: es el estudio de las estructuras anatómicas mediante la
explicación de las características morfológicas de los órganos, sus accidentes y
sus divisiones en partes
-Anatomía Sistémica.- es el estudio de las estructuras, organizado a partir de
su división por sistemas y los órganos que los componen.
-Anatomía regional o Topográfica: estudia en forma agrupada todos los
elementos que se encuentran en una región. Permite relacionar espacialmente las
estructuras que se encuentran en cada región del cuerpo.
-Anatomía aplicada: es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al
diagnóstico y el tratamiento, destacando la estructura, función y relación con las
ciencias de la salud. Se denomina también anatomía clínica y se divide en:
A. endoscópica.- estudio de las partes internas del cuerpo a través del endoscopio
A. radiológica.- Estudio del cuerpo a través de imágenes (imaginología), radiografía,
tomografía, ecografía
A. patológica.- Estudia los cambios macro y microscópicos provocados por la
enfermedad (biopsia, examen de papanicolau).
Anatomía de superficie: Estudia las marcas y los relieves corporales.
Anatomía proyectiva.- establece la relación entre la superficie corporal y las partes
más profundas, ubicándolas con respecto a los puntos de referencia superficiales y
niveles vertebrales.
Anatomía comparada: es el estudio comparativo de las semejanzas y diferencias en
la anatomía de los diferentes seres vivos en sus partes homólogas del cuerpo humano.
Anatomía del desarrollo: es la anatomía de los cambios estructurales de un
individuo desde la fertilización hasta la vida adulta; incluye la embriología, la fetología
y el desarrollo posnatal.
Anatomía funcional: es la anatomía estudiada en relación con la función. Se
denomina también anatomía fisiológica.
Anatomía quirúrgica: es la anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y
tratamiento quirúrgico.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO

Las células es la unidad estructural del cuerpo humano. El cuerpo humano cuenta con
más de 250 tipos celulares
Los tejidos son un conjunto de células y otros materiales con una diferenciación
similar, que funcionan y se organizan en forma integrada que trabajan para un propósito
específico dentro del organismo. El cuerpo humano tiene 4 tipos de tejido (epitelial,
colectivo, muscular y nervioso)
Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos que constituye
una unidad anatómica delimitada que trabajan en forma sincrónica para cumplir una
función específica como ser un riñón.
Un sistema está compuesto por órganos correlacionados que tienen una función en
común compleja.
Aparato.- Son todos aquellos sistemas que cumplen una función en común de manera
general tenemos tres:
1. Aparato de la vida de relación
2. Aparato de nutrición
3. Aparato de la generación o reproducción
1. APARATO DE LA VIDA DE RELACIÓN. Se subdivide a la vez en: a.
a. APARATO LOCOMOTOR O DE LA LOCOMOCIÓN. Comprende:
1. OSTEOLOGÍA. Estudio del esqueleto (gr osteon = hueso).
2. ARTROLOGÍA O SINDESMOLOGÍA. Estudio de las articulaciones (lat.
arthros, gr. syn = unión, articulación).
3. MIOLOGÍA. Estudio de los músculos (lat. myos = músculo).
b. APARATO DE INERVACIÓN. Conformado por el sistema nervioso, es el
encargado de regular las funciones de todos los demás aparatos. Se divide en dos
sistemas:
1) El sistema cerebroespinal o sistema nervioso de la vida de relación y
2) El sistema nervioso organovegetativo o de la vida vegetativa.
c. APARATO SENSORIAL. Representado por los órganos de los sentidos. Estos
órganos son los encargados de percibir (captar) los estímulos o impresiones del mundo
exterior, las cuales son transmitidas a través de los nervios al sistema nervioso central,
donde son analizados y transformados en sensaciones. Los órganos de los sentidos son:
1) la visión,
2) audición,
3) la olfación,
4) el gusto y
5) el tacto.
d. El sistema tegumentario está formado por la piel, sus anexos y el tejido
subcutáneo.
2. APARATO DE LA VIDA DE NUTRICIÓN. Se subdivide a la vez en:
a. APARATO DIGESTIVO. Es el encargado de suministrar al organismo u aporte
continuo de agua, electrólitos y nutrientes; a través de los mecanismos de ingestión,
digestión y absorción de los alimentos, y de la evacuación de los residuos. Está
constituido de dos partes:
1) El tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso y ano) es el lugar donde los alimentos son transformados
para ser asimilables; y
2) Las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas) las cuales
vierten su contenido en la luz intestinal y ayudan en el proceso de la
digestión.
b. APARATO CARDIOVASCULAR O CARDIOCIRCULATORIO. Asegura la
oxigenación y los cambios nutritivos de los tejidos; transporta oxígeno y sustancias
nutritivas a todos los tejidos del cuerpo y recoge el dióxido de carbono y los
metabolitos. Comprende:
1) El corazón, es el órgano central que impulsa a la sangre, y

2) Los vasos (conductos músculo-membranosos), encargados del transporte de la


sangre. Los vasos se dividen en:
1) vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares) y
2) vasos linfáticos y ganglios linfáticos o linfonodos.
c. APARATO RESPIRATORIO. Es el aparato encargado de asegurar el contacto
del aire atmosférico con la sangre venosa, captando el oxígeno y eliminado el dióxido
de carbono; transformando así la sangre venosa en sangre arterial. El aparato
respiratorio está constituido por:
1) Las vías respiratorias, conducen el aire a los pulmones (fosas nasales, parte
superior de la faringe, laringe, tráquea y bronquios) y
2) Los pulmones, lugar donde se producen los intercambios gaseosos (alvéolos).
La laringe además de constituir una vía de paso al aire, es el órgano encargado de
la fonación.
d. APARATO URINARIO. Es el aparato destinado a eliminar del plasma los
productos finales del metabolismo, mantener la homeostasis ácido-básica y el volumen
de agua en el organismo. Este aparato está constituido por:
1) Los riñones, órganos encargados de formar orina; y
2) Las vías urinarias o conductos de excreción (cálices, pelvis o pelvecilla,
uréteres o ureteros, vejiga y uretra).
e. APARATO ENDOCRINO. Es un conjunto de órganos encargados de secretar
hormonas que producen acciones fisiológicas específicas. Está constituido por las
glándulas:
1) Hipófisis,
2) tiroides,
3) paratiroides,
4) páncreas endocrino y
5) suprarrenales.
3. APARATO DE LA GENERACIÓN O REPRODUCCIÓN.

a. APARATO GENITAL MASCULINO. El aparato reproductor o genital


masculino está constituido por:
1) Los testículos (glándulas encargadas de la elaboración de esperma) y

2) Las vías espermáticas (conjunto de vías de excreción del esperma).

Los testículos, sus envolturas y el pene forman el aparato genital externo; en cambio,
el conducto deferente, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales,
constituyen el aparato genital interno.
b. APARATO GENITAL FEMENINO. El aparato reproductor o genital
femenino, se encuentra constituido por:
1) los ovarios (productores de óvulos y hormonas como la progesterona y el
estrógeno),
2) las trompas uterinas (transportadores del óvulo desde el ovario hasta el útero),
3) el útero (órgano en el que se desarrolla el cigoto o huevo),
4) la vagina y
5) la vulva (órganos de la copulación).

Además, se debe describir las glándulas mamarias. De manera general el aparato genital
femenino se divide en:
1) los órganos genitales internos (ovarios, trompas uterinas, útero y vagina) y
2) los órganos genitales externos (vulva: monte de Venus o púbico, labios
mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo y glándulas vestibulares).
VARIACIONES ANATÓMICAS
Un rasgo esencial de los organismos biológicos es su variabilidad. No hay dos
individuos que sean exactamente iguales. La constitución genética, la raza, la edad y
otros factores, algunos de ellos ambientales, determinan la presencia de diferencias
anatómicas entre los seres humanos. La descripción anatómica emplea una abstracción,
presentando a un ser humano idealizado, con características generales en su morfología
y en sus estructuras, que corresponden a la presentación más habitual.
Esta abstracción es lo que se considera normal, es decir, lo que se presenta con
mayor frecuencia estadística. Las diferencias con esta normalidad pueden ser
variaciones, anomalías y malformaciones. Las dos primeras no alteran la
función del organismo y no deberían acarrear dificultades en las actividades
desempeñadas. Las malformaciones son las diferencias que alteran las funciones
normales
Hay estructuras anatómicas que presentan variaciones más frecuentemente que otras
y deben ser tenidas en cuenta al abordar una región. En algunos casos, la variabilidad
anatómica es tan marcada que la “descripción de libro”, que corresponde a la
disposición más frecuente, en la práctica se encuentra en menos de la mitad de los
casos.
Posición anatómica estándar

Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de una posición de referencia


dispuesta por convención y que es independiente de la posición en la cual se encuentre
el sujeto estudiado.
La posición anatómica de referencia, para todas las descripciones, se define de la
siguiente manera: sobre una superficie horizontal cuerpo humano de pie, erguido, con la
mirada al frente, los miembros superiores a ambos lados del tronco con las palmas de
las manos hacia delante y los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos y sus
dedos hacia delante.
Para establecer el plano horizontal del cráneo se emplea un plano infraorbitomeatal,
que pasa por el extremo inferior del borde de la órbita del lado izquierdo (punto
orbitario) y los extremos superiores de los orificios de los meatos auditivos externos
(punto porión).
Los pacientes y el material de estudio pueden encontrarse en otras posiciones. En la
posición de decúbito supino, el cuerpo se encuentra acostado horizontalmente, con la
espalda apoyada, boca arriba [decúbito dorsal]. En el decúbito prono el cuerpo se
encuentra acostado, boca abajo [decúbito ventral]. En el decúbito lateral, está acostado
apoyado sobre un lado.
Planimetría en anatomia
Para la realización de las descripciones anatómicas utiliza fácilmente las
comparaciones geométricas (Testut). Se habla de cilindros, prismas, cubos, pirámides,
vértices y caras para la comparación de cuerpos y volúmenes. Se describen ángulos,
circunferencias, diámetros y perímetros para superficies comparables con figuras como
triángulos, cuadrados, círculos, óvalos o rombos. Dentro de estas comparaciones
geométricas se emplean como referencias diversos ejes y planos, siendo los más
importantes los que se orientan en forma perpendicular entre sí (ortogonales).
Ejes del cuerpo

Un eje es una línea recta, formada por una sucesión continua e indefinida de puntos
en una sola dimensión. Para establecer referencias espaciales en las
descripciones anatómicas, se emplean tres ejes dispuestos perpendicularmente entre sí
(ejes ortogonales) y otros ejes que son oblicuos.
El eje longitudinal del cuerpo es craneocaudal, de orientación superoinferior y
dirección vertical. Su extremo superior pasa por el punto más alto del cráneo (vértex). A
nivel de la pelvis pasa por el centro de gravedad del cuerpo. En su extremo inferior se
ubica entre ambos pies.
El eje sagital es ventrodorsal, de orientación anteroposterior y dirección horizontal.
Su nombre proviene de saeta (sagitta), debido a que se dispone como una flecha,
atravesando el cuerpo de adelante hacia atrás.
El eje transversal es laterolateral, de dirección horizontal, dispuesto de lado a lado
del cuerpo.
Los ejes oblicuos se disponen en ángulos no perpendiculares con respecto a los
tres ejes mencionados anteriormente (ortogonales). Para describir la orientación de los
ejes oblicuos se toman puntos de referencia por donde pasan o la medida del ángulo que
forman con los ejes ortogonales.

Los ejes de orientación del encéfalo difieren de los descritos para el resto del cuerpo.
Debido a la curvatura que se forma durante el desarrollo embrionario de las vesículas
encefálicas, el ángulo que forman entre sí el eje longitudinal del tronco del encéfalo y el
eje longitudinal del prosencéfalo es de aproximadamente 100º. Este último se encuentra
desviado sólo a 10º del eje sagital de la cabeza. Esta orientación particular del encéfalo
determina que las estructuras prosencefálicas dorsales se ubiquen por encima de las
ventrales.
Planos de sección

Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo se


pueden orientar en los distintos planos del espacio.
Los planos coronales (frontales) son planos dispuestos verticalmente y de lado a
lado. Dividen el cuerpo en una porción anterior y otra posterior.
Los planos sagitales son planos verticales, orientados en sentido anteroposterior.
Dividen el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. El plano sagital mediano es el
plano sagital central o medio, que pasa por el eje longitudinal del cuerpo. Los planos
sagitales paramedianos son paralelos al plano sagital mediano y están ubicados cerca de
éste.
Los planos horizontales son planos dispuestos transversalmente, de lado a lado y
perpendiculares a los planos verticales. Dividen el cuerpo en una parte superior y otra
inferior.
Los planos transversos son planos perpendiculares al eje longitudinal de una
estructura. En el tórax, por ejemplo, los planos transversos coinciden con los
horizontales.
Los planos oblicuos son los planos que seccionan partes del cuerpo pero cuya
orientación no es paralela a ninguno de los planos ortogonales. Para describir sus
orientaciones se toman las medidas de los ángulos que forman con los otros planos.
Simetría
“Simetría es la distribución equilibrada en el cuerpo de los organismos, de
aquellas partes que aparecen duplicadas”.
El cuerpo humano no está formado por dos partes simétricas, una derecha y otra
izquierda. Numerosos órganos son impares, pero no todos son medios y algunos de ellos
están desplazados a la derecha o a la izquierda (como el hígado, a la derecha, o el bazo,
a la izquierda). Los órganos pares no siempre se encuentran ubicados en posiciones
simétricas (como los riñones) y sus relaciones con otros órganos varían. También
pueden variar su forma y tamaño (pulmones). Es decir que el plano sagital mediano
divide el cuerpo en mitades no simétricas.
Epónimos

Epónimos, es cuando el nombre de una persona, le da nombre a un objeto, lugar o en


este caso a un órgano o parte de un órgano.
De acuerdo a la nomenclatura internacional se recomienda en lo posible no usar en
muchos países para evitar las confusiones
Ejemplos
 Valvula de Thebesio - valvula del seno coronario
 Trompas de Falopio - trompas uterinas
 Triangulo de Scarpa - primera parte del conducto de los vasos femorales /
Triángulo Femoral

TÉRMINOS DE SITUACIÓN Y DIRECCIÓN


Uno de los objetivos principales de la formación preclínica es que los alumnos se
familiaricen y utilicen el lenguaje médico necesario para conceptualizar los problemas
que enfrentarán durante su formación clínica, la Anatomía es una ciencia concreta,
utilizada para describir las estructuras que integran el cuerpo humano, para lo cual ha
necesitado desarrollar un lenguaje descriptivo específico, preciso, universal, inequívoco,
denominado "Terminologia Anatomica", es un lenguaje utilizado como una herramienta
que permite la comunicación entre los profesionales del área de la salud, que contiene
los términos necesarios para nombrar, identificar, describir y ubicar espacialmente a los
órganos corporales, así como las relaciones entre ellos, su uso es regulado y aceptado
internacionalmente y facilita el diálogo sobre las estructuras corporales tanto en el
estado de salud como en la enfermedad.
Para poder localizar las distintas estructuras en el cuerpo se emplean términos
específicos que permiten describir las posiciones relativas en las que se encuentran.
Hay términos de situación y de dirección asociados en pares, mediante
significados opuestos entre sí. Los términos de situación están siempre relacionados con
la posición anatómica estándar, que se toma como base para todas las descripciones
anatómicas. La indicación de la dirección derecha o izquierda siempre está referida al
lado del cuerpo en estudio y no al punto de vista del observador. Los términos
compuestos surgen de la combinación de los términos simples.
Términos de relación y comparación
RELACION Y COMPARACION.- En relación a dos estructuras o elementos
anatómicos

POSICION DE LATERALIDAD.- con relación a los ejes y planos del cuerpo


INTERMEDIO.- para señalar la ubicación entre dos estructuras o elementos
anatómicos

TERMINOS DE MOVIMIENTOS.- Es cuando un miembro del cuerpo realiza los


diferentes movimientos.
Términos de relación y comparación simples

Son los términos que definen la situación relativa entre estructuras anatómicas,
usualmente compara entre dos estructuras:

 Craneal, más próximo al extremo superior del tronco. Hacia el cráneo.


 Superior, ubicado por arriba
 Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cola. en latín
cauda).
 Inferior, ubicado por abajo.
 Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.
 Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
 Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
 Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
 Medial, hacia el plano sagital mediano.
 Lateral, alejado del plano sagital mediano.
 Medio, situado en medio de un conjunto de estructuras.
 Mediano, situado en el plano sagital medio.
 Intermedio, ubicado entre dos estructuras.
 Mesial, más cercano al primer diente incisivo.
 Oclusal, ubicado hacia el plano de cierre de los arcos dentales.
 Rostral, situado hacia el rostro o pico.
 Cefálico, ubicado hacia la cabeza.
 Podálico, ubicado hacia los pies.
 Anterior, ubicado en una situación precedente.
 Posterior, ubicado con posterioridad de lugar.
 Interno, del lado de adentro de un órgano.
 Externo, del lado de afuera de un órgano.
 Profundo, más alejado de la superficie.
 Superficial, más cercano a la superficie.
 Derecho, hacia el lado derecho.
 Izquierdo, hacia el lado izquierdo.
 Luminal, orientado hacia la luz de la estructura.
 Apical, hacia el vértice o ápex.
 Basal, orientado hacia la base.
 Central, cercano al centro de un órgano.
 Periférico, más alejado del centro de un órgano.
 Axial, ubicado en un eje (axis).
 Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.
 Frontal, orientado hacia la frente o relacionado con ella.
 Occipital, perteneciente o relativo al occipucio.
 Radial, hacia el lado del hueso radio, lateral, en el miembro superior.
 Cubital o ulnar, hacia el lado del hueso cúbito, medial, en el miembro
superior.
 Palmar o volar, orientado hacia la palma.
 Tibial, hacia el lado del hueso tibia, medial, en el miembro inferior.
 Peroneo o fibular, hacia el lado del hueso peroné, lateral, en el
miembro inferior.
 Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla (sura en latln).
 Plantar, hacia la planta del pie.
 Oral, ubicado más cercano al extremo craneal o rostral.
 Aboral, ubicado más alejado al extremo craneal o rostral.
 Recto, directo, enderezado.
 Oblicuo, inclinado, diagonal.
 Transverso, de lado a lado, atravesado.
 Circunflejo, doblado alrededor de algo.
Términos combinados

Surgen de la combinación que se hace para indicar una situación o una dirección.
Superolateral: indica hacia la parte cefálica y alejado del plano mediano.

lnferomedial: indica hacia caudal y hacia el plano mediano.


TERMINOS ESPECIALES

Superior Proximal
En los miembros
Inferior Distal
Medial Interno=Cubital
En el antebrazo
Lateral Externo=Radial
Anterior Palmar
En la mano
Posterior Dorsal
Lateral Externo=fibular o peroneal
En la Pierna
Medial Interno= tibial
Superior Dorsal
En el pie
Inferior Palmar

Términos de Lateralidad

Bilaterales.- Se encuentra a ambos lados de la línea media sagital


Unilaterales.- se encuentra a un salo lado de la línea media sagital

Ipsolaterales.- situado en el mismo lado que el componente del cual se está hablando
Contralaterales.- situado en el lado opuesto del componente del cual se trata

TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
Flexión.- Movimiento que reduce el Angulo en una articulación excepto en la
articulación del tobillo
Extensión: aumenta el ángulo en las articulaciones.
Abducción.- Alejamiento del plano medio Aducción.-
Acercamiento al plano medio
En los dedos:

Abducción: separación del eje de la mano

Aducción: aproximación del eje de la mano


Rotación: giro de una parte del cuerpo en un eje. Rotación

medial.- lleva la superficie anterior medialmente Rotación


lateral.- Lleva la superficie anterior lateralmente

Supinación: rotación lateral del antebrazo y la mano, lleva la palma hacia adelante.
Pronación: rotación medial del antebrazo y la mano, lleva la palma de la mano
hacia atrás.
Eversión: movimiento de la palma de pies hacia afuera

Inversión: movimiento de la planta del pie hacia adentro


Circunducción: movimiento circular de los miembros o parte de ellos que
combinan en secuencia: flexión, extensión, abducción y aducción
Protrusión: llevar la mandíbula hacia adelante.
Retrusión: llevar la mandíbula hacia atrás

Flexión dorsal: movimiento del pie hacia arriba. Aproxima su dorso a la


pierna.
Flexión plantar: movimiento del pie hacia abajo o hacia la planta

Oposición: movimiento del pulgar que lo lleva a tocar la superficie palmar de las
terceras falanges del 2o al 5o dedos.
Reposición: movimiento del pulgar que lo aleja de las falanges del 2º al 5º
dedos.
SISTEMA ESQUELETICO
El sistema de sostén corporal está formado por tejidos conectivos especializados: el
hueso y el cartílago. El hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y
membranoso que integran el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo y permiten su
movilidad.
SISTEMA ÓSEO U OSTEOLOGÍA
La osteología (gr. osteon = hueso; logos = tratado o discurso) es el estudio de los
huesos. El adjetivo óseo deriva del término latino os (usado para nombrar ciertos
huesos). La osteología constituye la base de la anatomía.
Los huesos son órganos de color blanquecino, duros y resistentes, que en conjunto
forman el esqueleto. Los huesos proporcionan los puntos de apoyo a las palancas
locomotoras, que se desplazan con la fuerza de contracción de los músculos;
protegen a órganos, tales como el cerebro y corazón y se unen entre sí para
formar las articulaciones.
El estudio de la osteología en huesos humanos se inició en el siglo XIV por Mondini,
pero, no fue sino hasta el siglo XVI cuando dichos estudios alcanzaron la perfección
debida. Los médicos antiguos se ejercitaban en huesos de animales, aunque cuatro
siglos antes de la era cristiana iniciaron la disección de cadáveres algunos médicos
griegos como Heróphilus y Erasístrato.
HUESO
El Hueso es un tipo especial de tejido conjuntivo, es rígido y actúa de soporte de los
tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi todas las
estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales,
permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en la homeostasis (equilibrio) del
calcio en el organismo. Hay una forma cortical o hueso compacto y otra trabecular o
hueso esponjoso.
• DUREZA. Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo los
principales el fosfato de calcio y el carbonato de calcio, junto a pequeñas
cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros.
• ELASTICIDAD. Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas como colágeno
y pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas.
• COMPOSICIÓN. El hueso está formado por una mezcla química de sales
inorgánicas (65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está dotado
de dureza y elasticidad.
Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una matriz
en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua,
25% de proteínas y 50% de sales minerales. Las sales minerales más abundantes son la
hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En menores cantidades hay
hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se
depositan por cristalización en el entramado formado
por las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización. Además, hay
cuatro tipos de células:
1. CÉLULAS osteoprogenitoras. Son células no especializadas derivadas del
mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran
células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales
del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se genera los
osteoblastos y los osteocitos
2. Osteoblastos. Son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la
capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para
la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que
segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en
osteocitos
3. Osteocitos. Son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que
constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la
capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su
función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de
nutrientes y productos de desecho.
4. Osteoclastos. Son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan
sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus
componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos
encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, los
huesos se clasifican:
1. HUESO COMPACTO. Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos
así como de la parte externa de todos los huesos cortos. El hueso compacto constituye
una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos,
alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden
longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados
canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas
concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lagunas donde se
encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el
líquido intersticial, cada laguna dispone de una serie de canalículos por donde se
extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y,
eventualmente a los canales de Havers. El conjunto de un canal central, las láminas
concéntricas que lo rodean y las lagunas, canalículos y osteocitos en ellas incluidos
recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se
llaman láminas intersticiales.
2. HUESO ESPONJOSO. A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no
contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular
formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una
estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de
las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lagunas con canalículos que irradian
desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso
esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso
esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior
de la mayor parte de los huesos.
3. MEDULA ÓSEA. La médula ósea supone de un 2 a un 5% del peso corporal de una
persona y está formada por dos tipos de tejidos.
a. MÉDULA AMARILLA. La médula ósea amarilla está constituida
principalmente por tejido adiposo.
b. MÉDULA ROJA. La médula ósea roja es un tejido generador de células
sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
4. PERIOSTIO. Es una membrana fibrosa que recubre externamente a los huesos,
excepto al nivel de las superficies articulares. Cumple la función de:
1) nutrición e inervación,
2) es punto de inserción de músculos y tendones, y
3) favorece el crecimiento en grosor del hueso. Presenta dos capas:
a. CAPA EXTERNA FIBROSA. Formada por un tejido conjuntivo denso e irregular
que contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
b. CAPA INTERNA OSTEOGÉNICA. Contiene células óseas de varios tipos, fibras
elásticas y vasos sanguíneos
5. ENDOSTIO. La cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que
contiene las células osteoprogenitoras.
VASCULARIZACIÓN DEL HUESO
Las arterias del hueso son numerosas y su organización depende del tipo de hueso
que se considere.
En los huesos largos las arterias se clasifican en tres sistemas. Para el sistema
vascular diafisario, la arteria principal del hueso penetra por el foramen nutricio de
mayor calibre. La arteria nutricia ingresa en dirección oblicua a través del hueso
compacto de la diáfisis, formando el conducto nutricio. En el miembro superior las
arterias nutricias se dirigen hacia el codo y en el miembro inferior, en cambio, se alejan
de la rodilla.
La arteria nutricia se distribuye en el tejido óseo compacto por los conductos
centrales y transversos de la osteona. En la médula ósea sus ramas recorren la cavidad
medular del hueso.
El periostio que recubre la diáfisis se encuentra ricamente vascularizado por arterias
de la proximidad (músculos, ligamentos) que dan origen a una abundante red vascular
arterial. Cuando se separa el periostio, se produce una abundante hemorragia en la
superficie. En el sistema perióstico, los vasos periósticos se introducen por forámenes
de menor diámetro hacia los conductos nutricios, donde se ramifican y capilarizan,
anastomosándose con las arterias endósticas originadas en el sistema precedente.
El sistema epifisometafisario se origina en las arterias articulares, las arterias
musculotendinosas vecinas y algunas arterias propias para la epífisis y la metáfisis.
Las arterias de la médula ósea proceden de la arteria nutricia diafisaria. Estas arterias
se capilarizan, para continuarse en los sinusoides que las conectan con la vena
centromedular.
Los sistemas que irrigan el tejido óseo de los huesos largos y las arterias que irrigan
la médula ósea en su interior se anastomosan entre sí.
Los huesos planos se irrigan por dos tipos de arterias. Las arterias periósticas
constituyen una red perióstica de donde nacen ramas que penetran en el hueso por
forámenes de diámetro intermedio y pequeño. Las arterias orificiales penetran en el
hueso por orificios de mayor tamaño describiendo un trayecto oblicuo con respecto a la
superficie del hueso.
La irrigación de los huesos cortos procede de dos fuentes. Las arterias periósticas se
originan en las arterias de la vecindad y pueden formar una red anastomótica perióstica
cuyas ramas atraviesan el hueso cortical. Las arterias orificiales se originan también en
las arterias de la vecindad, como arterias propias del hueso, y penetran por forámenes
vasculares más grandes y extraarticulares. Pueden originarse en arterias
musculotendinosas y ligamentosas.
En algunos huesos cortos se jerarquizan ciertas arterias constituyentes de pedículos
bien definidos que se distribuyen en el hueso esponjoso en múltiples ramificaciones
según la estructura del hueso. La integridad de estos vasos es de importancia
fundamental para mantener una correcta nutrición ósea.
La arteria nutricia se acompaña de una o dos venas que emergen de la profundidad
del hueso. El origen del sistema venoso lo constituye un conjunto de colectores sin
válvulas, encargados de drenar la sangre del hueso. La circulación venosa de un hueso
largo se inicia en una vena centromedular única o ramificada y ensanchada, de allí las
venas se orientan hacia la superficie y llegan al periostio. Esta circulación de retorno se
encuentra muy desarrollada en las epífisis donde existen conductos de mayor diámetro.
En los huesos planos las venas ensanchadas que se ubican en el tejido óseo esponjoso
se denominan venas diploicas. Poseen un trayecto sinuoso de volumen variable o bien
adoptan una disposición en conductos finos muy ramificados. En los huesos cortos se
originan a partir de lagos centrales o
sinusoides dilatados que confluyen hacia una o dos venas que emergen en el periostio.
La circulación sanguínea de los huesos es abundante. Esto explica que en una
fractura la sangre proceda de la cavidad medular y de la médula ósea desgarrada, del
tejido óseo compacto y del periostio.
INERVACIÓN DE LOS HUESOS
Los nervios que llegan al hueso penetran en su interior acompañando a las arterias
(nervios perivasculares), fundamentalmente a la arteria nutricia principal. Son fibras
sensitivas responsables del dolor óseo. Las fibras nerviosas del hueso y del periostio
proceden de los nervios musculares. Forman en el periostio un plexo denso que se
ramifica para finalizar en glomérulos terminales (esto explica el dolor en la periostitis).
Se trata de fibras que provienen de nervios craneales o espinales. Desde este plexo
nervioso se originan fibras que llegan al hueso cortical, en forma independiente, sin
acompañar a los vasos sanguíneos. En la médula ósea, las fibras nerviosas autónomas se
disponen alrededor de los vasos, formando plexos perivasculares vasomotores que
terminan en las capas musculares lisas de los vasos. La irrigación y la inervación tienen
fundamental importancia en el crecimiento y en la osificación. El hueso vivo posee una
extraordinaria sensibilidad, como lo atestiguan los dolores que acompañan a las
fracturas, así como a los procesos inflamatorios o a algunos tumores.
TIPOS DE HUESOS (FORMA Y DIMENSIONES)
La forma de los huesos es variable: cilíndrica, prismática, cuboidea, trapezoidal,
etcétera. Las dimensiones se tienen en cuenta para clasificar los huesos en:
1. HUESOS LARGOS. En los huesos largos, la longitud predomina sobre el ancho y
el espesor. Forman el esqueleto de los miembros apendiculares (húmero, radio, cúbito o
ulna, fémur, tibia, peroné). Todo hueso largo presenta:
1) un cuerpo o diáfisis y
2) dos extremidades o epífisis proximal y distal); y la zona donde se unen ambas
partes se denomina metáfisis, donde se encuentra el cartílago de crecimiento.
En la unión entre la epífisis y la metáfisis se ubica el cartílago epifisario
(placa epifisaria) [cartílago de crecimiento], responsable del crecimiento en
longitud de estos huesos, hasta su osificación, cuando es reemplazado por la
línea epifisaria. El cuello anatómico es una porción más estrecha del hueso,
ubicada entre la superficie articular y los tubérculos. El cuello quirúrgico está
ubicado entre los tubérculos y la diáfisis. La cavidad medular es el espacio
central, amplio y hueco, como un conducto, que se ubica a lo largo de la
diáfisis, pero que no se encuentra en las epífisis del hueso. La superficie
interior de la pared de la diáfisis está revestida por el endostio. El interior de
la cavidad medular se encuentra ocupado por la médula ósea. En los niños, la
médula ósea tiene aspecto rojizo (médula
ósea roja) debido a su función hematopoyética. En el adulto, la médula ósea
está inactiva y acumula tejido adiposo, siendo denominada médula ósea
amarilla
2. HUESOS PLANOS O ANCHOS. En los huesos planos la longitud y el ancho
predominan sobre el espesor, presenta dos caras y tres o cuatro bordes. Limitan las
cavidades como el cráneo, las órbitas, la boca, la pelvis, el tórax, etcétera, siendo su
función proteger los órganos que ésas cavidades contienen. Predominan entre ellos las
articulaciones carentes de movimiento.
3. HUESOS CORTOS. En los huesos cortos las tres dimensiones (longitud, ancho y
espesor) son generalmente iguales, tiene forma cuboidal. Los huesos cortos se
encuentran preferentemente formando el carpo y el tarso. Al unirse entre sí, constituyen
articulaciones de escaso movimiento.
4. HUESOS IRREGULARES. Son aquellos huesos que no encajan en otra
clasificación; a este grupo pertenecen algunos huesos del cráneo, vértebras, etcétera. Es
formulado por la escuela anglosajona
5. LOS HUESOS NEUMÁTICOS presentan cavidades rellenas de aire (cavidades
neumáticas) denominadas celdas o senos de acuerdo con su tamaño. Por ejemplo, el
esfenoides.
6. LOS HUESOS SESAMOIDEOS son huesos pequeños, anexos a un tendón o un
ligamento. Su nombre es debido a su parecido con la forma de una semilla de sésamo.
Pueden ser inconstantes y se los encuentra en relación estrecha con las articulaciones
metacarpofalángica del pulgar y metatarsofalángica del dedo gordo (hallux), en la
porción medial del gastrocnemio y en el tendón del peroneo largo. Los sesamoideos se
articulan con un hueso que les sirve de sostén. La rótula (patella) puede ser considerada,
por su ubicación y relación con el tendón del cuádriceps femoral, como un hueso
sesamoideo, se diferencia de éstos por su tamaño y porque siempre se osifica (es un
hueso constante).
ACCIDENTES DE LA SUPERFICIE DEL HUESO
Los huesos presentan una variedad de irregularidades en la superficie denominadas
accidentes óseos; puede ser: salientes (articulares y no articulares), depresiones, fosas
(articulares y no articulares) o superficies ásperas.
1. SALIENTES ARTICULARES. Las salientes articulares presentan una forma
regular, relacionada con la forma geométrica que tiene la superficie articular que
soportan:
a. CÓNDILO. Saliente articular elipsoidal (ej. Cóndilos occipitales).
b. CABEZA. Saliente esférico articular (ej. Cabeza femoral o humeral).
c. CAPÍTULO, Saliente esférico articular como una cabeza de menor tamaño (ej.
Capítulo humeral.
2. SALIENTES EXTRARTICULARES. Las salientes extraarticulares tienen formas
variables, son irregulares y rugosas. Están destinadas a inserciones de músculos o
ligamentos. Su grado de desarrollo depende de la potencia del músculo que se inserta en
ellas.
a. TUBEROSIDAD. Es una prominencia ósea algo redondeada con un relieve
anfractuoso o rugoso (ej. Tuberosidad isquiática).
b. PROTUBERANCIA. Es una prominencia ósea de tamaño regular más o menos
redondeada (ej. protuberancia occipital externa).
c. TUBÉRCULO. Es una prominencia ósea de menor tamaño (ej. Tubérculo
escafoideo).
d. EMINENCIA. Es una prominencia arqueada más alargada (ej. Eminencia
arcuata).
e. PROCESO O APÓFISIS. Protrusión alargada, puede ser de inserción (ej.
Apófisis estiloides).
f. EPIFISIS. Segmento distal de un hueso largo, con un centro de osificación propio
(lat. epi = encima, phyein = desarrollo o crecimiento.
g. EPICÓNDILO. Relieve óseo próximo a un cóndilo (ej. Epicóndilos femorales o
humerales).
h. CRESTA. Reborde o ceja ósea elevada (ej. Crestas glúteas).
i. LÍNEA. Protrusión ósea lineal (ej. Línea áspera del fémur).
j. ESPINA. Protrusión puntiaguda (ej. Espina del esfenoides).
3. CAVIDADES. Los huesos pueden presentar cavidades que pueden ser articulares o
no.
a. ARTICULARES O GLENAS. Las cavidades articulares son depresiones de forma
esferoide, elipsoidal o cupuliformes, con superficies lisas, que están cubiertas por
cartílago hialino, para recibir a una saliente del hueso con el que se articulan (ej.
Cavidad glenoidea del omóplato, acetábulo del coxal).
b. NO ARTICULARES. Las cavidades no articulares tienen formas y funciones
diversas. Pueden ser cavidades de inserción de músculos o ligamentos (ej. Fosa
trocanterea o digital). La cavidad también puede constituir una fosa (depresión o
excavación) donde se alojan diferentes estructuras anatómicas (ej. Cavidad orbitaria).
FOSA.- es una cavidad amplia o también puede ser pequeña con fosa
olecraneana, fosa subescapular
SURCO.- excavación relativamente profunda con fondo redondeado donde se
alojan estrucutras vasculares o nerviosas (surco del nervio cubital en humero,
surco del seno sagital superior en el interior del craneo)
CANAL.- (Correderas)es una deprecion es menos profunda que el surco pero es
mas ancho (canal radial en el humero)
RANURA.- es una forma en V cuyo fondo es mas afilada (ranura digastrica)
ESCOTADURA.- Es una depresión o excavación gorda qie tiene una forma de
U o de V (escotadura del esternón, escotadura ciática mayor y menor)
SENOS.- Son cavidades dentro de los huesos neumáticos (seno frontal, maxilar)
CARILLAS.- Depresiones mínimas generalmente lizas excavadas cóncavas o
plana para las articulaciones. Carillas del cuerpo de vertebra para la costilla
FISURA O ENDIDURA.- es una ranura o rendija que se forma por la oposición
de dos huesos que da paso a estructuras anatómicas (fisura orbitaria superior,
fisura orbitaria inferior)
MEATOS.- son zonas donde están desembocando conductos (meato superior,
inferior, meato auditivo)
c. NEUMÁTICAS O SENOS. Las cavidades de neumáticas son excavaciones
rodeadas de hueso, que forman celdas y senos intraóseos comunicados con las
cavidades de la cabeza (ej. Seno maxilar).
d. CONDUCTOS. Hay cavidades de recepción, por donde pasan tendones, vasos y
nervios que se presentan en forma de conducto, canal, surco (depresión lineal) y
escotadura o incisura (EJ. Conducto pterigoideo o vidiano, hiatos petrosos, surcos de la
arteria meníngea media y escotadura sigmoidea de la mandíbula).
e. ORIFICIOS O FORÁMENES. La superficie de los huesos está perforada por
forámenes nutricios, aberturas por donde pasan los vasos que irrigan el hueso y que se
continúan a través del tejido óseo con conductos vasculares. Estos forámenes y
conductos presentan diferentes diámetros en relación al calibre del vaso que los
atraviesa. Los más amplios (de primer orden) corresponden al pasaje de la arteria
nutricia principal del hueso y en los huesos largos se ubican en su diáfisis para dirigirse
a la cavidad medular. Los de diámetro intermedio (de segundo orden) se ubican
generalmente cerca de las superficies articulares. Los más estrechos (de tercer orden)
son los más numerosos y se encuentran en las superficies no articulares.
f. FORÁMENES DE COMUNICACIÓN. Orificios que comunica una cavidad con
otra (ej. Orificio esfenopalatino).
g. CONDUCTOS DE TRANSMISIÓN. Que comunican una de las caras del hueso
con la cara opuesta, permitiendo el pasaje a través de él de estructuras anatómicas (ej.
Formen teres u oval del esfenoides.
ESQUELETO
El esqueleto (lat. squeletum = desecado) está constituido por un conjunto, de 206
huesos, superpuestos y se divide en:
1. AXIAL. Constituido por la columna vertebral, la cual se encuentra situada
verticalmente en la línea media y formada por las vértebras. En el extremo superior de
la columna vertebral se encuentra el cráneo (de la que se distingue la cara, conjunto
óseo localizado por adelante y abajo del cráneo, además del hueso hioides); en el
extremo inferior, el sacro y el cóccix; de la parte media de la columna vertebral se
desprenden a cada lado, doce arcos óseos, las costillas que se unen por delante y al nivel
de la línea media con el esternón. Así, la columna vertebral, las costillas y el esternón
forman el tórax.
2. APENDICULAR. Huesos de los miembros: 1) a nivel de la parte superior del
tórax, la clavícula y la escápula, forman la cintura torácica, la cual contiene a los huesos
del miembro superior o torácico, constituido éste por el brazo (húmero), antebrazo
(radio y ulna) y la mano (carpo, metacarpo y los huesos de los dedos). 2) a nivel de la
parte inferior de la columna vertebral, se encuentran los huesos coxales, que junto con el
sacro y el cóccix, forman la pelvis o cintura pélvica. De ésta cintura se desprende a
ambos lados, los miembros inferiores o pelvianos. Cada uno de ellos está constituido
por el muslo (fémur), pierna (tibia y fíbula) y el pie (tarso, metatarso y huesos de los
dedos).
Número de Huesos
El esqueleto adulto está constituido por 206 huesos (algunos autores consideran 208,
por que admiten un cuarto hueso en cada oído, el lenticular), sin contar los huesos
supernumerarios del cráneo o wormianos y los sesamoideos. Son:
HUESOS TOTAL
Columna vertebral 24
Sacro 1
Cóccix 1
Cráneo 8
Cara 14
Hioedes 1
Huesecillos del oído 6
Costilla 24
Esternón 1
Miembro superior 64
Miembro inferior 62
TOTAL 206
ARTROLOGIA Y ARTICULACIONES
La artrología o sindesmología (lat. articulation, gr. árthron = articulación; gr. syn =
unión, desmos = cinta, banda; logos = tratado) es el estudio de las articulaciones o
junturas o coyunturas.
Definición Las articulaciones, en anatomía, son zonas de unión entre los huesos
o cartílagos del esqueleto.
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o
por un cartílago fibroso resistente.
Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un
cartílago elástico.
Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están
rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos.
Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y
lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana
sinovial.
Los elementos de una articulación son:
• partes duras. Elementos óseos que participan en la juntura (superficies
articulares).
• partes blandas. Elementos que fijan y rodean las junturas óseas. Pueden ser
intraarticulares (ligamentos, sinovia, líquido sinovial, cartílagos, rodetes y meniscos)
y extraarticulares (cápsula articular, ligamentos, músculos, tendones, vasos).
Clasificación de las articulaciones.
Según su movimiento

POR LA FUNCION
INNMOVILES SINARTROSIS a. SINARTROSIS. (gr. sin = unión, árthron =
articulación) Sin movimiento, continuas, sin cavidad.
SEMIMOVILES ANFIARTROSIS b. ANFIARTROSIS. (gr. amphy = alrededor de, doble).
Movimientos limitados, hemiartrosis, con hendidura.
MOVILES DIARTROSIS c. DIARTROSIS. (gr. dia = a través de, separar)
Amplios movimientos, interrumpidas, con cavidad.

POR SU ESTRUCTURA.-

POR EL TEJIDO QUE SE


INTERPONE
FIBROSAS
CARTILAGINOSAS
SINOVIALES
ARTICULACIONES FIBROSAS.-
Las articulaciones fibrosas construyen conexiones firmes entre los huesos. Hay una
cavidad articular mínima (o espacio entre las superficies articulares) y un tejido
conectivo denso-colágeno que sostiene los huesos estrechamente unidos. En estas
articulaciones sólo es posible un escaso o nulo movimiento; por lo tanto, son el tipo más
estable.
Existen tres tipos de articulaciones fibrosas:
• Suturas: son conexiones periósticas continuas entre los huesos, como entre los
huesos del cráneo.
A. Sutura plana [armónica]: en ella se ponen en contacto superficies
planas y lineales (por ejemplo: entre los huesos nasales).
B. Sutura escamosa: las superficies en contacto están talladas en bisel
(por ejemplo: temporoparietal).
C. Sutura límbica: forma especial de sutura escamosa con engranaje por
superposición.
D. Sutura dentada: presentan engranamientos o dientes que encajan entre
sí (por ejemplo: sutura coronal).
E. Sutura aserrada: como la sutura sagital.
F. Esquindilesis: una superficie en forma de cresta que se articula con
una ranura (por ejemplo: vómer y esfenoides).
• Sindesmosis: En las sindesmosis los huesos se encuentran unidos por estructuras
compuestas por fibras elásticas o de colágeno alineadas en paralelo, adoptando la forma
de una banda o cinta (ligamento). Si el ligamento es corto, el movimiento se encuentra
muy limitado. Si el ligamento es de mayor longitud, permite una movilidad más amplia
(como el ligamento estilohioideo). Las membranas interóseas unen los huesos a través
de una lámina de tejido conectivo fibroso con fuertes fibras de colágeno (como la
membrana interósea radiocubital).
• Gonfosis: s una prolongación en forma de clavija o espina que se introduce en un
hueco o alvéolo y es mantenida por fibras cortas en su posición (por ejemplo: entre la
raíz del diente y el alvéolo).
Articulaciones cartilaginosas

En este tipo de articulaciones, las superficies articulares poseen formaciones de


cartílago hialino o fibrocartílago que se interpone entre ambos huesos, carecen de
cavidad sinovial y presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación. Estas
articulaciones también se encuentran en la sínfisis del pubis (sitio en el que se
encuentran los dos huesos púbicos, en el frente de la cintura pélvica). Al caminar o al
correr, en especial sobre superficies irregulares, esta leve capacidad para el movimiento
permite que la cintura pélvica actúe como un sistema de suspensión.
En las sincondrosis, entre las superficies articulares, se encuentra cartílago hialino
que une los huesos, como en las articulaciones condrocostales. (donde las costillas
encuentran al esternón), las articulaciones cartilaginosas permiten que la caja torácica se
expanda y se contraiga al respirar.

Las sínfisis presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares


(como el disco intervertebral). Los movimientos son limitados y de poca amplitud
individual, son anfiartrosis. Los discos fibrocartilaginosos proveen absorción de
fuerzas de choque y flexibilidad. Este tipo de articulación existe entre los cuerpos de
las vértebras, y permite que la columna vertebral absorba cargas al caminar, correr,
saltar y levantarse
El cartílago epifisario [cartílago de crecimiento] es una articulación transitoria. Es
la unión entre la epífisis y la diáfisis de un hueso mediante una lámina de cartílago
hialino (el cartílago epifisario), que luego desaparecerá cuando se suelden ambas partes
del hueso.
A su vez estas articulaciones pueden ser
PRIMARIAS.-

De cartílago hialino o sincondrosis.- ej. núcleos de crecimiento, condro-


costal, apéndice xifoides
SECUNDARIAS.- De cartílago fibroso o sínfisis

A.- Sínfisis Típicas: (disco intervertebral).


B) Diartroanfiartrosis: el fibrocartílago no es continuo y presenta una cavidad y
hay una sinovial rudimentaria. Ejemplo: articulación sacroilíaca, sínfisis del pubis,
primera pieza del esternón con la segunda.

Articulaciones óseas
Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinostosis.

Estas articulaciones óseas son completamente inmóviles. Algunos ejemplos: entre el


esfenoides y el occipital y entre los cuerpos vertebrales del sacro.
ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones sinoviales (diartrosis) son uniones entre los huesos que presentan,
entre las superficies articulares, una cavidad interpuesta con líquido sinovial en su
interior.
En general son articulaciones móviles, particularmente interesantes por su
complejidad anatómica y su diversidad funcional. Su movilidad depende de la forma de
las superficies articulares y de los ligamentos que sostienen entre sí a los huesos
articulados.
Las articulaciones sinoviales tienen en común las estructuras anatómicas básicas que
las constituyen.
Las superficies óseas están revestidas de cartílago hialino: el cartílago articular. Los
huesos están unidos por una cápsula articular fibrosa y por ligamentos. La cápsula
articular fibrosa presenta un revestimiento de membrana sinovial en su cara interior.
ELEMENTOS DE UNA ARTICULACIÓN SINOVIAL
1. SUPERFICIES ÓSEAS ARTICULARES. Las superficies articulares son lisas
y pulimentadas, presentan formas múltiples, pueden ser cóncavas, convexas o en polea,
generalmente una articulación está formada por dos superficies articulares que son
complementarias entre sí. En base a este elemento existe una clasificacion
2. CARTÍLAGOS ARTICULARES. Son hialinos con gran resistencia,
flexibilidad y elasticidad. Ceden a la presión; recobran su estado inicial cuando cesa la
presión, protegiendo así de los choques y roces. Es de 1 a 2 mm de espesor, varía de
acuerdo a la presión que soportan (mayor en miembros inferiores que en los superiores,
porque resisten el peso del cuerpo).
3. CÁPSULA ARTICULAR. Se diferencia en dos capas: cápsula fibrosa y
membrana sinovial.
a. CÁPSULA FIBROSA. Manguito fibroso con dos orificios que unen dos
segmentos óseos. La capa externa de la cápsula articular, se continúa con la capa
fibrosa del periostio de los huesos de la articulación. Envuelve articulación y
tendones de los músculos que se insertan cerca de extremos óseos. Formada por
fibras colágenas que van del periostio de un hueso al del otro, poco elástica,
brinda estabilidad a la articulación. Presenta engrosamientos a manera de
cordones que constituyen los ligamentos. Las fibras colágenas se insertan en el
hueso como fibras de Sharpey.
b. MEMBRANA SINOVIAL. Capa interna de la cápsula articular, reviste
toda la articulación, excepto al nivel de los cartílagos articulares. Es lisa,
brillante, con abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Sus células se
llaman sinoviales (tipo B fibroblastos), son indiferenciadas y se concentran en el
borde interno de la membrana, producen el ácido hialurónico del líquido
sinovial, y macrófagos (tipo A) fagocíticos de la cavidad articular
4. CAVIDAD ARTICULAR O SINOVIAL. Desarrolla como un espacio del tejido
conectivo. Se encuentra limitada por la membrana sinovial y los cartílagos articulares.
Contiene la sustancia fundamental y está bañada por el líquido tisular.
5. LIQUIDO SINOVIAL. Es un líquido tisular resultado del ultrafiltrado de la
sangre. Presenta ácido hialurónico muy polimerizado que le da mayor viscosidad y
aumenta su poder lubricante.
6. LIGAMENTOS. Son tejidos muy fuertes y no flexibles de tipo fibroso,
engrosamiento de la cápsula que unen dos segmentos óseos, que sirven para mantener
las superficies articulares de los huesos firmemente unidos, pueden ser de tres tipos:
a. PERIFÉRICOS. Es un ligamento capsular o cápsula que ya ha sido
descrita, pero en éste caso tiene diferentes formas, pueden ser cilíndricas,
triangulares, en tiras, etc.
b. INTERÓSEOS. Generalmente son ligamentos cortos e irregulares y no
son interartículares porque no se disponen dentro de las articulaciones.
c. A DISTANCIA. Son los ligamentos que unen dos superficies articulares
cercanas pero no inmediatas, es decir, que hay un espacio entre las superficies
articulares, estos ligamentos son características más flexibles y amarillos.
7. FIBROCARTÍLAGO. Son:

a. RODETE O LABRUM. Fibrocartílago en forma de anillo que amplía la


superficie y la concavidad articular, tiene tres caras:
1) capsular,
2) adherente y
3) articular, como en las articulaciones glenohumeral y
coxofemoral.
b. MENISCOS O DISCOS. Tienen forma de disco o medialuna
fibrocartilaginosa que se interponen entre las superficies articulares, amplían la
concavidad articular corrigiendo su concordancia, presentan un borde libre y tres caras:

1) dos articulares y
2) una capsular (articulación de la rodilla) o pueden atravesar toda la
articulación dividiéndola en dos cavidades (articulación esternoclavicular).
Pueden desgarrarse por traumatismos y ser extirpados quirúrgicamente
(menisectomía) a veces vuelve a desarrollar una estructura de tejido conectivo denso
con igual morfología.
8. BOLSA SINOVIALES. La bolsa es un dispositivo de lubricación formado por
un saco fibroso cerrado y cubierto por una membrana uniforme y fina. En su interior se
encuentra un líquido viscoso lubricante. Las bolsas se encuentran entre los tendones y
los huesos, que evitan su rozamiento. Se encuentra cerca de las articulaciones separando
músculos y ligamentos. Ocasionalmente se comunica con la cavidad articular.
LOS MOVIMIENTO DE LOS HUESOS DE UNA ARTICULACION

Los movimientos de los huesos de una articulación se pueden interpretar como


rotaciones alrededor de ejes ortogonales y como desplazamientos en los planos que son
perpendiculares a estos ejes.
La cantidad de ejes alrededor de los cuales se pueden mover las partes de una
articulación constituyen los grados de libertad de ésta.
Cuando el movimiento de un hueso está limitado a la rotación sobre un solo eje, se
llama uniaxial y posee sólo un grado de libertad.

Si presenta movimientos independientes alrededor de dos ejes, la articulación será


biaxial y tendrá dos grados de libertad.
Si puede moverse en los tres ejes ortogonales, tendrá tres grados de libertad. Si se
mueve alrededor de muchos ejes de posición intermedia, la articulación será multiaxial.
Las articulaciones sinoviales lo vamos a clasificar según la forma de las superficies
articulares de los huesos y de los movimientos que pueden realizar.
Grados de libertad de las articulaciones: con frecuencia es útil comparar los
movimientos de los huesos como rotaciones alrededor de ejes perpendiculares entre sí.
Los movimientos de las articulaciones sinoviales se pueden describir como:

• Monoaxiales (un eje o plano de movimiento)


• Biaxiales (dos ejes de movimiento)

• Multiaxiales (varios ejes de movimiento)

MOVIMIENTOS TIPO DE ART. EJEMPLO

MULTIAXIALES ESFEROIDALES O ENARTROSIS Art. Gleno-humeral


BIAXIALES CONDILEAS O ELIPSOIDALES Art. radiocarpiana
ENCAJE RECIPROCO O EN SILLA DE Art. trapeciometacarpiana
MONTAR
ARTRODIAS O PLANAS Art. tarsometatarciano
MONOAXIALES TROCLEARES O EN BISAGRA Art. Cubito humeral
TROCOIDES O EN PIVOTE Art. Axis y atlas
ARTICULACION ESFEROIDALES O ENARTROSIS
La superficie esférica de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro. Permiten
movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y extensión, abducción y
aducción, rotación medial y lateral y circunducción.
Son multiaxiales o poliaxiales.

⚫ Ejemplos:

 Articulación coxofemural o de la cadera


 Articulación glenohumeral o del hombro.
ARTICULACIÓN ELIPSOIDEA [CONDÍLEA]:
las superficies articulares están representadas por dos caras articulares elipsoidales
(ovoideas), una cóncava y la otra convexa, enfrentadas (por ejemplo, la articulación
radiocarpiana: el extremo distal del radio es cóncavo y el cóndilo carpiano es convexo).
Tiene dos ejes de movimientos (biaxial).
Articulación bicondílea: dos superficies convexas elipsoidales (cóndilos) se
deslizan enfrentadas, una sobre la otra (por ejemplo: la articulación temporo-
mandibular).
Articulación bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis se enfrentan a dos
superficies articulares prácticamente planas ubicadas sobre los cóndilos de otro hueso
(por ejemplo: la articulación femorotibial).
ARTICULACIÓN SELAR [POR ENCAJE RECÍPROCO]: cada una de las
superficies articulares es cóncava en un eje y convexa en el eje perpendicular. Cada
superficie tiene la forma de una silla de montar a caballo (geométricamente un
paraboloide hiperbólico). La concavidad de una superficie se enfrenta con la convexidad
de la otra (por ejemplo: la articulación trapeciometacarpiana). Los movimientos se
desarrollan en dos ejes (biaxial).
ARTICULACIÓN PLANA [ARTRODIA]: presenta superficies articulares más o
menos planas que se deslizan una sobre la otra (por ejemplo: entre las apófisis
articulares vertebrales, articulación cigapofisaria). Presenta un movimiento multiaxial
de escaso desplazamiento. Ej.: art. esternoclavicular y acromioclavicular.
ARTICULACION GÍNGLIMO [TROCLEAR]: una de las superficies articulares
tiene forma de polea, en cuyo surco (garganta) se aloja la saliente de la superficie
articular opuesta (por ejemplo: la articulación humerocubital). Se la puede describir
como la función de una bisagra. Presenta un movimiento uniaxial transversal.
ARTICULACIÓN TROCOIDE: es una variedad de las articulaciones cilíndricas,
donde la superficie articular convexa forma un pivote alrededor del cual se mueve la
superficie cilíndrica cóncava (por ejemplo: la articulación radiocubital proximal). Se
mueve en un solo eje de disposición longitudinal (uniaxial), art. Atlas axes.
Mecánica articular

Tipos de palancas Acción mecánica de los músculos


Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a palancas y poseen como ellas un
punto de apoyo, una potencia y una resistencia.
El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno del cual gira la palanca. En el hombre
lo constituye la articulación.
La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse, está representada por
el músculo o los músculos que se insertan en ella.

La resistencia es la fuerza que se debe vencer.


Así, en el movimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo, la palanca está
constituida por los dos huesos del antebrazo, el punto de apoyo es la articulación del
codo, la potencia agrupa los músculos bíceps braquial y braquial y la resistencia está
representada por el antebrazo, la mano y lo que ésta debe levantar.
De acuerdo con la ubicación del punto de apoyo y de los puntos de aplicación de la
potencia y de la resistencia se distinguen en mecánica tres géneros de palanca:
Palanca de primer género: es aquella en la que el punto de apoyo (A) está
situado entre el punto de aplicación de la resistencia (R) y el de la potencia (P). La
articulación de la cabeza con la columna vertebral proporciona un ejemplo.
Palanca de segundo género: es aquella en la que el punto de aplicación de la
resistencia (R) está situado entre el punto de apoyo (A) y la aplicación de la potencia
(P). Es lo que sucede cuando se levanta el talón, elevándose sobre las puntas de los pies.
Palanca de tercer género: en ella se encuentra una potencia (P) aplicada entre el punto
de apoyo (A) y el punto de aplicación de la resistencia (R). Este tipo de palanca es el
más numeroso en el organismo, en particular en los miembros.
Las nociones elementales de mecánica precedentes permiten interpretar la acción de
los músculos: cuando se conocen sus inserciones y sus relaciones articulares es fácil
prever su acción. Por ello se habla de músculos flexores, extensores, rotadores (mediales
o laterales), abductores o aductores. Independientemente de esta acción como palanca,
algunos músculos periarticulares actúan sobre las superficies articulares manteniéndolas
en contacto y reforzando la acción puramente pasiva de los ligamentos fibrosos; ellos se
comportan así como verdaderos ligamentos activos de la articulación. Esto es notable
sobre todo en la articulación escapulohumeral. Cada músculo considerado de manera
aislada posee una acción que le es propia.
Términos de movimientos

Hay términos que describen el tipo de movimiento que presenta una porción del
cuerpo, de un hueso o de un órgano con respecto a otro
MOVIMIENTOS SIMPLES
La flexión indica la reducción o disminución del ángulo formado entre huesos o
partes del cuerpo. Este movimiento determina, en general, el acortamiento de la
distancia entre los extremos alejados de los segmentos articulados. El
segmento flexionado se desplaza en un plano sagital y su extremo articular gira
alrededor de un eje transverso, excepto en la flexión del pulgar donde el eje de giro es
oblicuo.
La extensión indica el enderezamiento o el aumento del ángulo formado entre
huesos o segmentos del cuerpo. Es el movimiento opuesto a la flexión. El segmento en
movimiento se desplaza en un plano sagital, alrededor de un eje trasverso (excepto el
pulgar). Puede haber un alargamiento de la distancia entre los extremos alejados de los
segmentos articulados.
En el movimiento de abducción, el extremo no articular de un segmento se aleja
del plano sagital mediano. También es denominado separación. El segmento en
movimiento se desplaza en un plano coronal y su extremo articular gira alrededor de un
eje sagital, excepto en el ojo donde la abducción se realiza alrededor del eje vertical.

El movimiento de aducción indica que se acerca hacia el plano sagital mediano.


Este movimiento también es denominado aproximación. Es el movimiento opuesto a la
abducción. El segmento en movimiento se desplaza en un plano coronal, alrededor de
un eje sagital (excepto para el ojo).

La rotación es el movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. La


rotación puede ser medial o lateral, determinada por la dirección de la cara anterior del
segmento que rota.
La flexión dorsal del pie se trata del movimiento del tobillo que eleva el extremo
anterior del pie, producido por el grupo de músculos extensores (compartimento
anterior de la pierna). También denominado dorsiflexión.
La flexión plantar del pie es el movimiento del tobillo que desciende el extremo
anterior del pie, producido por el grupo de músculos flexores (compartimento posterior
de la pierna).
La inclinación lateral indica un movimiento de flexión o doblez hacia la derecha o
hacia la izquierda, de la columna vertebral o el cráneo.
El deslizamiento es un movimiento de traslación, con una de las superficies
articulares fija y la otra moviéndose de adelante hacia atrás o de lado a lado, sin
modificación angular.
Movimientos complejos
La circunducción es la asociación de movimientos simples y resulta de la sucesión
de los movimientos de flexión, abducción, extensión y aducción, por ejemplo. Puede
efectuarse hacia delante o hacia atrás. El segmento en movimiento recorre una
superficie aproximadamente cónica y su extremo distal forma una figura
aproximadamente circular.
La pronación es un movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal. Se
produce la rotación del hueso radio, que termina con su epífisis distal ubicada
medialmente al cúbito, de manera que la palma queda orientada hacia atrás. En la
pronación máxima, los ejes longitudinales de los huesos del antebrazo se cruzan.
La supinación es el movimiento del antebrazo alrededor de su eje longitudinal,
produciendo la rotación del hueso radio, que termina con su epífisis distal ubicada
lateralmente al cúbito, de manera que la palma queda orientada hacia delante. En la
supinación máxima, los ejes de los dos huesos del antebrazo son paralelos.
La pronación del pie es el movimiento de torsión del antepié, con la elevación del
borde lateral del pie.
La supinación del pie es el movimiento de detorsión del antepié, con la elevación
del borde medial del pie.
La eversión es un movimiento que asocia la abducción y la rotación medial del pie.
Se produce por la rotación del hueso calcáneo alrededor de su eje longitudinal. La
planta del pie se orienta hacia lateral.
La inversión es el movimiento que asocia la aducción y la rotación lateral del pie.
Se produce el movimiento de rotación longitudinal del calcáneo. La planta del pie se
orienta hacia medial. Se trata del movimiento opuesto a la eversión.
La oposición es el movimiento por el cual se aproximan el pulpejo del pulgar con
el pulpejo de cualquier otro dedo de la mano.
La reposición se trata del movimiento que realiza el pulgar desde la posición de
oposición, hasta la posición anatómica.
La antepulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento hacia delante.
También se lo denomina protracción en el caso del hombro.
La retropulsión es el movimiento de desplazamiento de un segmento hacia atrás.
También se lo denomina retracción en el caso del hombro.
La nutación se trata del movimiento de balanceo (o de báscula) del hueso sacro
alrededor de un eje transversal que atraviesa las tuberosidades sacras, donde el
promontorio de la base de este hueso se dirige hacia abajo y su vértice hacia arriba y
atrás. El resultado de esta acción produce el movimiento hacia adelante del pubis
(antepulsión del pubis) y el aumento del diámetro anteroposterior (conjugado recto) de
la abertura inferior de la pelvis.
La contranutación es el movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base de
este hueso se dirige hacia arriba y su vértice hacia abajo y delante. Esta acción produce
el movimiento hacia atrás del pubis (retropulsión del pubis).
La elevación se trata del movimiento que desplaza un segmento del cuerpo hacia
arriba.
El descenso es el movimiento que desplaza un segmento hacia abajo.
También se lo denomina depresión.
La protrusión es el movimiento hacia adelante, realizado por la mandíbula. La
retrusión es el movimiento hacia atrás, realizado por la mandíbula.

La diducción son los movimientos de lado a lado de la mandíbula (excursión lateral


de la mandíbula).
SISTEMA MUSCULAR O MIOLOGÍA

La miología es el estudio de los músculos y sus anexos, el termino miología deriva


del griego: myos, músculos y logos, tratado (gr. mys = ratón y la terminación
diminutiva culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que
parecía un pequeño ratón por la forma).
DEFINICION DE MUSCULOS

El musculo es Órgano o masa de tejido compuesto de fibras que gozan de la


propiedad de contracción y la relajación, es decir de disminuir la longitud bajo el influjo
de una excitación y generar movimiento en el hombre y los animales.

En el cuerpo humano los 3/7 (40 %, músculo esquelético y 5 % músculo cardiaco y


liso) del peso corporal son músculos en un sujeto de talla y fuerza promedio. El 75% de
su composición es agua, y más del 20% son proteínas.
El número de músculos no se puede determinar en forma exacta, se podría considerar
que hay unos 501 músculos esqueléticos independientes. Se fijan (insertan) por sus
extremos en los puntos de inserción (de origen y terminal). Los puntos de inserción son
variables como la piel, mucosas, órganos y generalmente en huesos.
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS MUSCULARES

Excitabilidad: La excitabilidad o irritabilidad es la capacidad que tiene el musculo de


recibir información del sistema nervioso y poder responder con movimiento. Las células
musculares (fibras) tienen esa propiedad muy desarrollada. La respuesta de los
músculos a los excitantes es la contracción. El musculo puede ser excitado directamente
(dejar caer unas gotas de ácido sobre las fibras musculares) o indirectamente (hacer
pasar una corriente eléctrica por el nervio motor).
Contractilidad: Es la capacidad de poder acortar sus fibras y contraerse y cambiar de
forma bajo el estímulo de distintos agentes. Un músculo puede presentarse en dos
estados distintos: en estado de contracción o en estado de relajación.
Extensibilidad: Que significa que el musculo puede ser extendido (distendido) sin
que el tejido sufra daño. La mayoría de los músculos esqueléticos se disponen en pareja
mientras uno se contrae, el otro no solo esta relajado, sino que, generalmente, se
distiende.
Elasticidad: La elasticidad es la propiedad que tienen ciertos cuerpos de recuperar su
forma cuando cesa la causa que los ha deformados, (la contracción o extensión). Si
comprimimos un músculo, éste se deprimirá en el sitio de la compresión. Al cesar la
compresión, recuperará su forma primitiva. Si colgamos un peso de un músculo de un
animal recientemente sacrificado, el musculo se alargará. Al quitar el peso, el músculo
recuperará su longitud primitiva.
Estructura del Músculo Estriado

La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña


formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias
miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que
adoptan una disposición regular.
Mecanismos de la Contracción Muscular

La fibra muscular se contrae disminuyendo su longitud como consecuencia de un


proceso de acortamiento de sus sarcómeras mediante un mecanismo de deslizamiento en
telescopio de sus filamentos gruesos y delgados.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES.

a. MÚSCULO ESQUELÉTICO. Tejido muscular estriado esquelético.

b. MÚSCULO CARDIACO. Tejido muscular estriado cardíaco.


c. MÚSCULO LISO. Tejido muscular liso visceral.
MÚSCULO ESQUELÉTICO

Recibe este nombre porque se inserta fundamentalmente en los huesos y mueve


partes del esqueleto. Algunos músculos esqueléticos también se insertan en la piel, en
otros músculos o en la fascia profunda, también son llamados estriados por su forma y
voluntario porque son el único tipo de musculo sometidos a control conscientemente
por los individuos.
El músculo esquelético es el elemento activo del aparato locomotor. Está formado
por fibras estriadas transversas. Cada fibra muscular está formada por un citoplasma no
diferenciado (sarcoplasma), con numerosos núcleos, el cual contiene gran cantidad de
miofibrillas diferenciadas estriadas transversas. La periferia de la fibra muscular está
rodeada por una envoltura transparente (sarcolema), que contiene fibrillas de naturaleza
colágena.
Anatomía musculo esquelético

Existen muchos músculos diferentes en el esqueleto del cuerpo humano, y cada uno
de ellos es un órgano en conjunto, constituido además de la fibra muscular por varios
otros tipos de tejidos. Predominan las fibras musculares, pero también hay vasos
sanguíneos, nervios y cantidades sustanciales de tejido conectivo.
En un músculo del esqueleto las fibras musculares individuales están envueltas, y se
mantienen juntas, por varias capas diferentes de tejido conectivo.

Dentro de la estructura de un musculo El tejido conectivo está distribuido de la


siguiente forma, el endomisio envuelve los fascículos musculares primarios(al
miosito). El perimisio agrupa varios fascículos primarios y envuelve los fascículos
secundarios. El tejido conectivo fibroso del tendón se continúa con el
perimisio muscular asegurando la transmisión de la fuerza de tracción del músculo. El
epimisio (tejido conectivo laxo) se ubica inmediatamente profundo a la fascia
muscular.

Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y
debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos
voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del
esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones.
En general, muchos músculos son rectilíneos y más o menos paralelos al eje
mayor del cuerpo o al de los miembros. Aquellos que tienen otra orientación son
llamados oblicuos o transversos. Otros músculos, para dirigirse de un punto a otro, no
siempre siguen una línea recta, cambian de dirección durante su trayecto, en general
apoyándose en una superficie ósea, son los músculos reflejos (p. ej., obturador interno,
oblicuo superior del ojo).
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

1. POR SU SITUACIÓN E INSERCIÓN.


a. MÚSCULOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS. Los músculos superficiales se
encuentran por debajo de la piel. Se insertan en la parte profunda de la piel por un lado,
(a veces por los dos) y por el otro, en las superficies óseas. Por ejemplo: músculos de la
mímica, platisma o cutáneo del cuello, palmar cutáneo.
b. MÚSCULOS PROFUNDOS O SUBAPONEUROTICOS. Por debajo de la
aponeurosis superficial, se insertan generalmente en estructuras óseas (algunos van a
anexos de los órganos de los sentidos, como los músculos extrínsecos del ojo y de los
huesecillos del oído, otros a la lengua, faringe, laringe, ano, etcétera).
2. POR SU FORMA.
a. MÚSCULOS LARGOS O FUSIFORMES. Predomina su longitud, unos son
acintados y otros son cilíndricos. Por ejemplo: sartorio, plantar delgado.
b. MÚSCULOS ANCHOS O PLANOS. Predominan sus dos diámetros, la longitud
y la anchura. Son planos y delgados. Se los encuentra en las paredes de las grandes
cavidades como el tórax y el abdomen. Presentan forma variable: triangular, acintada,
plana; curva, etc. Sus bordes son rectilíneos; sin embargo, puede observárselos como
irregulares y dentados. Algunos de ellos forman verdaderos tabiques de separación,
como el músculo diafragma y el músculo elevador del ano, otros ejemplos: pectoral,
trapecio, buccinador, serrato, etcétera.
c. MÚSCULOS CORTOS. Se encuentran alrededor de las articulaciones, del raquis,
(zonas de movimiento poco extenso, pero de gran fuerza). Por ejemplo:
intertransversos, supracostales, cuadrado femoral, musculo de la eminencia tenar etc.
D. MÚSCULOS ANULARES, circulares o esfinterianos: dispuestos alrededor de un
orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. Se los llama orbiculares o esfínteres.
Son de espesor y fuerza variables.
E. MÚSCULOS CONVERGENTES: se originan en un área ancha y convergen para
formar un solo tendón, por ejemplo el músculo pectoral mayor.

F. MÚSCULOS CUADRADOS: tienen cuatro lados iguales como el músculo


cuadrado femoral.
G. MÚSCULOS PENNIFORMES: la organización de los fascículos musculares
tiene el aspecto de las barbas de las plumas. Las fibras musculares se disponen de
manera fasciculada oblicua con respecto a un tendón que forma un eje. Pueden ser
semipenniformes cuando los fascículos se ubican de un solo lado del tendón (músculo
semitendinoso), penniformes cuando se disponen de ambos lados (músculo recto
femoral) o multipenniformes cuando hay varios ejes tendinosos (músculo deltoides).
3. POR SU INERVACIÓN.

a. INERVADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN. Músculos


esqueléticos propiamente dichos, músculos extrínsecos del ojo, músculos de la lengua,
músculos de la faringe.
b. INERVADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. Músculos lisos,
miocardio.
4. POR SU FUNCIÓN. Son:

a. Flexores, extensores, pronadores, supinadores, aductores, abductores, elevadores,


depresores, masticatorios, respiratorios, oculomotores, etcétera.
TENDONES

En los extremos del músculo el tejido conjuntivo forma el tendón fibroso, mediante el
cual el músculo se inserta en el hueso. Los tendones están
constituidos por fascículos de fibras colágenas dispuestas paralelamente al eje
longitudinal. Algunos fascículos de diferente orden están rodeados por una túnica
fibrosa, el endotendón, que se continúa directamente con la túnica externa que envuelve
a todo el tendón, el peritendón. El tendón plano recibe el nombre de aponeurosis o
fascia.
Los tendones son siempre de coloración blanquecina, brillante, nacarada. Son muy
resistentes y prácticamente inextensibles: la contracción del músculo puede así actuar
sin retardo, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento.
Con respecto a la dirección de los fascículos musculares y su relación con los
tendones se distinguen varios tipos fundamentales de músculos, por sus fibras, cabezas
y vientres:
Tipos de Músculos con relación al tendón

1. TIPO PARALELO. Fascículos musculares dispuestos paralelamente al eje


longitudinal del músculo. Por ejemplo: el músculo sartorio.
2. TIPO PENNIFORME. (lat. penni = pluma o ala) Fascículos musculares que van
paralelamente, dispuestos en ángulo con respecto al eje longitudinal del músculo, como
las barbas de una pluma. Se distinguen:
a. MÚSCULOS BIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan a
ambos lados del tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del dedo hallux.
b. MÚSCULOS UNIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan
en un lado del tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del pulgar.

c. MÚSCULOS MULTIPENNIFORMES. Sus fascículos musculares en forma


de muchos grupos penniformes colindan entre sí. Por ejemplo el músculo
deltoides.
3. TIPO TRIANGULAR. Las distintas direcciones de los fascículos musculares
convergen en un tendón común final. Por ejemplo el músculo temporal y pectoral
menor.
4. CABEZAS. Algunos músculos tienen dos o varias cabezas. La que tiene dos
cabezas es denominado músculo bíceps; tres cabezas, músculo tríceps y cuatro cabezas,
músculo cuádriceps.

5. VIENTRES. La mayor parte de los músculos son simples, es decir solo poseen un
vientre; otros son compuestos; presentando dos vientres (digástricos) o varios vientres
(poligástricos).
Inserción de Origen e Inserción Terminal

Se distinguen ordinariamente dos inserciones en un músculo: 1) la inserción de


origen y 2) la inserción terminal. La inserción de origen se encuentra más próxima al
plano medial y la inserción terminal alejado del plano medio. En el cuello y los
miembros se habla también de inserción superior e inferior e inserción proximal y
distal.
1. INSERCIÓN DE ORIGEN. Las inserciones de origen pueden ser:
a. CARNOSAS. Las fibras musculares llegan a la superficie ósea de inserción
perdiéndose en el periostio, son poco frecuentes (eje. Músculo subescapular).

b. TENDINOSAS. El músculo se origina por medio de fibras tendinosas nacaradas


de origen y forma variable: cilíndrico (ej. Bíceps braquial), aplanado (ej.-
Semimembranoso), etc.
c. TENDINOMUSCULARES. Son una combinación de las precedentes.

d. ARCOS FIBROSOS. Entre dos puntos de inserción ósea se tiende un arco de cuya
convexidad parten fibras carnosas ((ej. Arco tendinoso del sóleo, arco tendinoso del
psoas).
e. POR CABEZAS. Algunos músculos están formados en su origen por varios
cuerpos musculares reunidos distalmente en una inserción única. Se los designa bíceps,
tríceps o cuádriceps según tengan dos, tres o cuatro cabezas de origen.
2. INSERCIÓN TERMINAL.

a. TENDINOSA. Las inserciones de terminación o inserción propiamente dicha


pueden hacerse, las más frecuentes, por medio de tendones, que prolongan el cuerpo
muscular bajo formas variables: largos, breves, cilíndricos, aplanados; pueden emitir
expansiones. También la inserción terminal de un músculo único puede efectuarse por
varios tendones, como por ejemplo en los flexores de los dedos.
b. FASCIAL O APONEUROTICA. Hay tendones que se extienden en forma de
amplias láminas fibrosas, denominadas aponeurosis. Se observan en los tendones
anchos que prolongan hasta la línea media a los músculos oblicuos y transversos del
abdomen.
Cada músculo posee, cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil. La
contracción muscular acerca el punto móvil al punto fijo. Pero, si bien para un
movimiento dado esos puntos son siempre los mismos para un músculo determinado,
cada uno de los puntos de ese mismo músculo puede ser fijo o móvil según el
movimiento que realice. Así, en la flexión del antebrazo sobre el brazo el punto fijo del
bíceps braquial está en la escápula y su punto móvil en el radio. Pero, en la acción de
trepar, el bíceps toma su punto fijo en el radio y en la escápula se establece el punto
móvil, elevando todo el cuerpo.
ANEXOS DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

1. FASCIAS O APONEUROSIS. (lat. fascia = banda). Constituyen fundas fibrosas


que rodean músculos aislados o grupos enteros de éstos. Las fascias son láminas
fibrosas de diferente extensión, espesor y estratificación con multitud de fibras
colágenas elásticas, cuya orientación está condicionada por aquellas particularidades
funcionales del músculo o grupo de músculos relacionados con la fascia dada. En unos
lugares las fascias, situándose entre los músculos, en forma de septos intermusculares,
se fusionan con el periostio para construir vainas osteofibrosas en cuyas paredes se
insertan los músculos.
Las aponeurosis son láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso, son tendones
aplanados. No son fascias. Debido a su forma de láminas pueden formar vainas y limitar
compartimentos.
Las membranas fibrosas son láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso; son
ligamentos aplanados y amplios. No son fascias. Debido a su forma de láminas pueden
formar tabiques y limitar compartimentos.
2. VAINAS FIBROSAS DEL TENDÓN. Se encuentran en los puntos de mayor
movilidad de los miembros superiores e inferiores, en la región de la mano y del pie,
favoreciendo el deslizamiento de los tendones en dirección estrictamente determinadas.
Son vainas fibrosas y osteofibrosas y canales dentro de los cuales están las vainas
sinoviales del tendón. Cada vaina sinovial consta de dos hojas que se continúan una con
la otra: la lámina externa, parietal, que está adherida a la cara interna de la vaina fibrosa,
y la lámina interna, visceral, que está fusionada a la túnica externa del tendón.

3. BOLSAS SINOVIALES. Son cavidades llenas de líquido y están ubicadas en los


puntos de máxima movilidad del tendón, del músculo y de la piel, favoreciendo la
disminución de la fricción. Las bolsas situadas debajo de los tendones de los músculos
se denominan bolsas sinoviales subtendinosas y aquellas que se encuentran en los
lugares donde se crea una gran fricción entre el saliente óseo y la piel que lo cubre son
llamadas bolsas sinoviales subcutáneas. Algunas de las bolsas situadas cerca de las
articulaciones se comunican con su cavidad.
4. HUESOS SESAMOIDEOS. (lat. sesamum = semilla de sésamo). Son pequeñas
formaciones óseas que se alojan en el espesor de algunos tendones. Una de las caras de
ésos huesos está cubierta por el cartílago y se une a la cara articular del hueso. Los
huesos sesamoideos están cerca de la inserción del tendón en los huesos, reforzando así
la palanca de acción de tracción muscular, así mismo retienen el tendón evitando su
contacto con la cara articular.
ACCIONES MUSCULARES
Músculos Sinergistas y Antagonistas
Los músculos esqueléticos solo se contraen al ser estimulados, sin tener la
automaticidad propia. Producen movimiento al hacer tracción sobre los huesos, éstos
actúan como palancas y las articulaciones como puntos de apoyo de ellas. Los músculos
esqueléticos, por lo general, actúan en grupo y no aisladamente, produciéndose el
movimiento por acción coordinada de varios músculos. El músculo motor primario es el
que, en un movimiento dado, se contrae inicialmente:
1. músculos sinergistas. (gr. sinergeín, sin = unión, ergium = trabajo, unido en el
trabajo). Son los que se contraen simultáneamente con el motor primario; a su vez
evitan los movimientos no deseados y en ocasiones fijan otras articulaciones para
permitir un punto fijo, desde el cual pueden actuar los motores primarios.
2. músculos antagonistas. (gr. antagonistés = rival). Son los que se oponen a los
motores primarios y controlan el movimiento al ceder gradualmente a medida que se
contrae el motor primario. Cuando se necesita estabilizar una articulación, se contraen
simultáneamente el motor primario y el antagonista (posición erecta).
Función de los Músculos

1. MÚSCULO LISO. Se encuentra en órganos que también están formados por otros
tejidos, como el intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. Su función es
autónoma.
2. MÚSCULO ESQUELÉTICO. Suele formar haces que componen estructuras
musculares cuya función recuerda a un órgano.
La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por fibras de contracción
lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II), aunque uno de ellos predomine.
1) TIPO I. Las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran
resistencia.
2). TIPO II. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con
más velocidad y generan mucha potencia.

b. TONO. Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los


estímulos con potencia y rapidez, y se dice que están dotados de tono.
c. HIPERTROFIA. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar su tamaño
(hipertrofia), consecuencia del aumento individual de cada una de las células
musculares.
d. ATROFIA. Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden
disminuir su tamaño (atrofia) y debilitarse.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA. En este tipo de contracción el músculo al ser
excitado conserva su longitud de reposo y aumenta su capacidad de tracción. Durante
esta contracción no hay producción de trabajo mecánico externo, pues no se desplaza el
extremo libre del músculo; pero hay desarrollo de fuerza por el aumento de la tracción
2. CONTRACCIÓN ISOTÓNICA. En este tipo de contracción el músculo al ser
excitado se acorta y se mantiene una tracción constante, El extremo libre y móvil se
desplaza venciendo la fuerza (resistencia o tracción contraria a la dirección de la
contracción muscular). Hay trabajo mecánico.
3. CONTRACCIÓN auxotónica. Es una contracción fisiológica o real de trabajo
muscular. El músculo modifica tanto su longitud como la carga, ambas al mismo tiempo
TIPOS DE PALANCAS

Acción mecánica de los músculos Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a
palancas y poseen como ellas un punto de apoyo, una potencia y una resistencia.
El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno del cual gira la palanca. En el hombre
lo constituye la articulación. La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a
desplazarse, está representada por el músculo o los músculos que se insertan en ella. La
resistencia es la fuerza que se debe vencer. Así, en el movimiento de flexión del
antebrazo sobre el brazo, la palanca está constituida por los dos huesos del antebrazo, el
punto de apoyo es la articulación del codo, la potencia agrupa los músculos bíceps
braquial y braquial y la resistencia está representada por el antebrazo, la mano y lo que
ésta debe levantar.
De acuerdo con la ubicación del punto de apoyo y de los puntos de aplicación de la
potencia y de la resistencia se distinguen en mecánica tres géneros de palanca:
Palanca de primer género (El balancín): es aquella en la que el punto de apoyo
(A) está situado entre el punto de aplicación de la resistencia (R) y el de la potencia (P).
La articulación de la cabeza con la columna vertebral proporciona un ejemplo.

Palanca de segundo género (La carretilla): es aquella en la que el punto de


aplicación de la resistencia (R) está situado entre el punto de apoyo (A) y la aplicación
de la potencia (P). Es lo que sucede cuando se levanta el talón, elevándose sobre las
puntas de los pies.
Palanca de tercer género (El cascanueces): en ella se encuentra una potencia (P)
aplicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicación de la resistencia (R). Este
tipo de palanca es el más numeroso en el organismo, en particular en los miembros.
Las nociones elementales de mecánica precedentes permiten interpretar la acción de
los músculos: cuando se conocen sus inserciones y sus relaciones articulares es fácil
prever su acción. Por ello se habla de músculos flexores, extensores, rotadores (mediales
o laterales), abductores o aductores. Independientemente de esta acción como palanca,
algunos músculos periarticulares actúan sobre las superficies articulares manteniéndolas
en contacto y reforzando la acción puramente pasiva de los ligamentos fibrosos; ellos se
comportan así como verdaderos ligamentos activos de la articulación. Esto es notable
sobre todo en la articulación escapulohumeral. Cada músculo considerado de manera
aislada posee una acción que le es propia.

También podría gustarte