Está en la página 1de 6

Trabajo Unidad 2: “Enfoques de Psicología del siglo XX y áreas de

investigación en Psicología”.

Jocsan Martínez Tapia

Universidad UNIACC

Escuela de Piscología

Introducción a la Psicología

Ps. Aldo Caichac Silva

11 de octubre de 2021
Introducción

Diferentes autores han aportado al desarrollo de la psicología actual desde su propia


perspectiva teórica, lo que ha permitido comprender el comportamiento humano desde
diferentes ópticas.

En el presente trabajo analizaremos las contribuciones de Sigmund Freud ara el desarrollo de la


psicología. Particularmente abordaremos las tópicas de Freud y el método psicoanalítico.

A través de una búsqueda bibliográfica, primeramente, situaremos sus aportaciones teniendo


en cuenta el contexto histórico en que este autor sitúa sus planteamientos pues, como
sabemos, las sociedades van transformándose y el rol que ocupan las personas dentro de éstas
también van mutando. Lo que era una “verdad” en el siglo XX, por ejemplo, puede no serlo en el
siglo XXI. Por ello se invita a mantener una postura reflexiva y abierta.

Al final del cuerpo de este trabajo se presentan algunas reflexiones y/o críticas hacía el
pensamiento del autor.
¿Quién fue Sigmund Freud?

Sigmund Freud nace Freiberg en lo que en su momento fue el imperio Austrohúngaro. Fue
neurólogo de profesión, y primeramente se centró en el estudio de sistema nervioso central.
Como señala Maisto y Morris (2011), Freud considerará que las enfermedades además de
originarse en lo fisiológico, muchas enfermedades se desarrollarán a partir de un problema
psicológico. A raíz de estos trabajos con sus pacientes (en gran parte personas con
“enfermedades de la mente” Freud, comprenderá que los primeros años de infancia son
determinantes para la constitución y desarrollo de nuestra personalidad y que “nuestras
primeras relaciones afectivas dejan marca para toda la vida”. (Anguera, 2009 p. 27).

Las tópicas de Freud como aporte a la psicología.

En su trabajo Freud propuso dos tópicas o (lugares en nuestra vida psíquica), con ello presenta
la existencia de un “aparato psíquico” entendido como un sistema. (Cosacov, 2010).

En la primera tópica el autor señaló que existirá en este aparato psíquico un consciente, un
preconsciente y un inconsciente. El consciente se refiere a toda “aquella percepción o
representación que se encuentra presente en mi campo de aprehensión” (Cosacov, 2010, p.
175). Lo que somos capaces de percibir fácilmente, el lugar hacia donde se dirige mi atención.
Por otra parte, nos encontraremos con el preconsciente que considera aquello que podemos
recordar si efectuamos un poco más de esfuerzo (Cosacov, 2010). Finalmente, hallaremos el
inconsciente, y comprende todo lo que no es consciente, nuestros deseos más ocultos: el deseo,
los impulsos agresivos

En la segunda tópica freudiana, éste explicará la formación mental. Freud indicará que, el Ello
(en el inconsciente) sería el “reservorio de deseos y las motivaciones ocultas que surgen a partir
de impulsos sexuales infantiles e impulsos destructivos” (Ramírez, 2020, p. 13).

El superyó, por su parte, hará referencia a la moral, la religión y a las normas sociales a las que
adscribimos, mediando y posibilitando que nos adaptemos a nuestro entorno.
El yo, en tanto, es lo que nos brindará una “brújula” en el mundo, es lo que nos tiene en
contacto directo con la realidad, este se presenta a nivel de lo consciente”.

Como vimos más arriba, para el autor zona que resulta inaccesible a nuestra conciencia, en la
que se encuentran motivaciones e instintos que no podemos controlar completamente. (García,
2014).

El método psicoanalítico: la asociación libre.

En su trabajo junto a Breuer, comprendió que cuando los pacientes hablaban sobre algo que les
aquejaba, las dolencias podían incluso desaparecer (Anguera, 2009). La asociación libre, como
método análisis, contempla permitir al paciente hablar de manera libre, sin censurar los
pensamientos (Anguera, 2009): es decir, el/la paciente debe señalar todo lo que se le viene a la
mente durante las sesiones, de forma que le permitirá al terapeuta ahondar las posibles razones
de porque existen determinados pensamientos, sueños o atribuciones de las relaciones.

Como resultado de la implementación de este método en su terapia, emerge el concepto de


represión, este comprenderá un “proceso o mecanismo, que, de forma autónoma respecto de la
conciencia, provoca el olvido dinámico de las experiencias insufribles, dolorosas, amenazadora,
perturbadoras” (Anguera, 2009, p. 280).

Al asociar libremente los conceptos, permitirá durante la terapia, que emerjan (desde el
inconsciente) estas experiencias traumáticas o dolorosas que han sido reprimidas y, que, con
bastante probabilidad, sean las que condicionen la experiencia del individuo/a en su relación
con el mundo externo.

Como aquí se presenta, parte de las aportaciones principales de Freud contemplan que, la
forma en que interactuamos y resolvemos los conflictos internos, son los que constituirán -en
parte- el desarrollo de nuestra personalidad. Asimismo, esto condicionará en gran medida la
forma en que nos desenvolvemos en el mundo real, en la interacción con otros/as.
Reflexiones

Definitivamente, las aportaciones de Freud en el campo de la psicología han sido importantes,


manteniéndose aún vigentes en los espacios terapéuticos. Si bien, con el transcurso del tiempo,
se fueron estableciendo distintas miradas en la forma en que se estudiaba al sujeto, desde
diversas corrientes y escuelas -con sus propios métodos, el psicoanálisis sienta las bases para el
trabajo en/con la mente humana.

Sin embargo, y desde una visión más sociológica -si se quiere- los inicios de la implementación
de las técnicas de análisis de Freud presentan cierto sesgo de clase porque, como se puede
observar en la literatura, los principales aportes de Freud nacen de la consulta con pacientes
que efectivamente pueden acceder a espacios donde se les otorgue salud mental. Sobre todo,
en una época que el acceso a la salud era un “privilegio” de pocos.

Esto pudo hacer que -sin querer- Freud haya obviado el comportamiento y resolución de
experiencias y eventos dolorosos, también son condicionados por otras situaciones que escapan
del control de lxs individuxs, por ejemplo: que alguien haya tenido la posibilidad de denunciar
un caso de abuso sexual y este se haya resuelto con medidas carcelarias, tendrían un efecto
positivo -quizá- en la resolución de un conflicto interno.

Como vemos, nivel socioeconómico de los pacientes, y que les permiten el acceso a estas
innovadoras terapias (para la época en que está presente Freud), también son claves a la hora
de resolver los conflictos internos. ¿Cómo gestionaban lo conflictos internos quienes no podían
acceder a ellas? Probablemente no lo gestionaban de la misma manera, y condicionaron su
modo de vida y la vida de quienes les eran más próximos (familia, amigxs, etc).
Bibliografía

Cosacov, E. (2010). Introducción a la psicología. Alianza Editorial.

También podría gustarte