Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGIA

Psicoanálisis la corriente que crece desde el antagonismo del


Conductismo.

Nombres de integrantes: Felipe Soto Gallardo, Nicol Montero, Jennifer Cárdenas Soto

Ramo: Historia y fundamentos de la psicología

Profesor cátedra: Felipe Moya

Profesora de ayudantía: Jubitzha Contreras Silva

Viña del Mar, 18 de junio de 2023.


I. Introducción

Este ensayo se verá centrado principalmente en la búsqueda de una respuesta a la interrogante de: ¿cómo
la corriente del conductismo de John Watson influyo en la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud?

Esto será indagado mediante la identificación de la influencia que existe en Sigmund Freud y como
logra avanzar con sus estudios y con su teoría hasta llegar al punto de como conocemos el psicoanálisis
en la actualidad; para esto daremos a conocer sus inicios, explicando sus trabajos y teorías; y como otros
autores lo ayudaron a continuar con sus conocimientos; por otra parte explicaremos en que consiste el
conductismo, sus avances y sus rasgos más importantes; todo este material se expondrá con el fin de
poder entregar una noción amplia de las dos corrientes mencionadas.

La idea de comparación y vinculación entre conductismo y psicoanálisis surge mediante el


planteamiento de la duda; al ser dos corrientes tan contrarias; ¿cómo no podrían tener un aspecto en
común? esta interrogante se responde cuando se logra encontrar las similitudes de estas dos corrientes y
cuando profundizamos con Charles Darwin y su Teoría de la Evolución, cabe recordar que Sigmund
Freud antes de crear la teoría del psicoanálisis y especializarse en la mente humana estaba como interno
de medicina, lo que se traduce en que su metodología era la clínica; en palabras más simple se centraba
en lo que podía ver y ser demostrado de manera biológica.

A lo largo de este ensayo mostraremos como poco a poco Freud se comienza a alejar de este ámbito tan
limitante para sus estudios; que es la biología y comienza a acercarse al ámbito “psíquico” (mente)
avanzando poco a poco con nuevos conocimientos; pero manteniendo una base que se expondrá en las
paginas posteriores y que se relacionaría con conductismo.

Los temas principales a tratar en este trabajo se centraran en los trabajos de Sigmund Freud y como estos
avanzan a medida que pasa el tiempo y el adquiere más conocimiento; como el conductismo influye en el
psicoanálisis; los inicios de la corriente del conductismo y de la teoría de psicoanálisis, encontrando
similitudes que compartiremos sobre estas dos corrientes; además abarcaremos la teoría de la evolución
de Charles Darwin y cómo está se ve vinculada a la similitud que se identificó entre el conductismo y el
psicoanálisis; como fueron los estudios de Sigmund Freud, su paso por la Salpêtrière, como alumno de
Jean Charcot y por ultimo mencionaremos a Michael Foucault quien es un autor fundamental en este
ensayo, abordando su concepto de “la crítica”.

La estructura de nuestro trabajo contara con la presente introducción; para dar paso a el marco teórico,
donde se desarrollaran las teorías en profundidad, luego vendrá el análisis, en donde centraremos la
problemática- en este caso sería la relevancia del conductismo en el psicoanálisis y cómo pudo el
conductismo haber influido al psicoanálisis para terminar concluyendo.

Es importante mencionar que todo el ensayo esta influido mediante a la visión de Michael Foucault,
tomando como referencias aspectos de su ensayo llamado que es la crítica, donde podremos analizar
como mediante al pensamiento de este autor se puede distinguir si es que ocurre o no ocurre una ayuda de
parte del conductismo para el desarrollo del psicoanálisis y además tendremos la herramienta de critica
como base para escribir y desarrollar todo este documento.

1
II. Marco teórico

PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis es una de las tantas corrientes de la psicología la cual aplica la base de sus teorías en la
mente activa. Fue fundada aproximadamente en 1896 por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, el cual
fundamentó las bases del psicoanálisis, el cuál se le designa como una práctica terapéutica y técnica de
investigación, un nuevo enfoque en donde Freud crea su propio concepto de la psique humana. Este
psicoanálisis nace en plena época victoriana, en donde los postulados de Sigmund Freud están conectados
en relación a la población de la época. Un antecedente que fue clave para el nacimiento del psicoanálisis
fue en el hospital psiquiátrico Salpêtrière en Paris, en donde Jean Martín Charchot guió a Freud como su
alumno, con el tratamiento de la hipnosis, la cual se determina como un estado de trance en la persona y
que da paso a escuchar al inconsciente, y que en ese momento era un posible tratamiento para tratar la
enfermedad de esa época “la histeria”, la importancia se encamina en la sugestión que esta consiste en
negar, en relación con los males que se queja el paciente. “La histeria” Freud la define como un conjunto
de impulsos sexuales reprimidos por el yo, lo cual da resultado una enfermedad física, y el cuál quedó
intrigado por esta misma y es la primera enfermedad que describe en su teoría del psicoanálisis. Pero con
el paso del tiempo Freud no conseguía los resultados esperados con este tratamiento al realizarse que la
hipnosis no es efectiva para todas las personas, aquí es donde comienza a realizar su propia teoría y llega
a la conclusión que el habla sería la parte fundamental del psicoanálisis como un tratamiento universal
para el paciente. Este psicoanalista también usó su obra “Interpretación de los sueños” de Sigmund Freud
(1900) en donde postula sobre un acceso directo al conocimiento de lo inconsciente, Freud afirma que el
sentido del sueño está asociado con las impresiones del día a día y se nos manifiesta como el
cumplimiento de un deseo insatisfecho o se puede representar el contenido del sueño como el
cumplimiento de deseos reprimidos. En el “Diccionario de Psicoanálisis” según Jean Laplanche y Jean-
Bertrand (1996) postulan que esta corriente tiene dos Tópicos, los cuales según estos autores el tópico es:

Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas
dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un determinado orden entre sí, lo que
permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una
representación espacial figurada.

Primera tópica del aparato psíquico:

En 1915 Freud propone la presencia de tres instancias psíquicas

I. Consciente: parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y
la memoria. Su función específica es el dominio y control de pensamiento, razonamiento y del
recuerdo.

2
II. Preconsciente: este sistema percibe los pensamientos y vivencias, actúa como mediador entre el
inconsciente y la consciencia.
III. Inconsciente: sistema de impulsos innatos del ser humano en el cual no existe más que impulsos
reprimidos.

Segunda tópica Freudiana:

En 1923, en su obra “El, yo y el Ello” Freud expone su segunda hipótesis estructural acerca del
psiquismo en la cual presenta tres instancias.

I. Ello: componente innato de las personas, todos nacemos con él, y este consiste en las
voluntades, deseos y los instintos que son originados por el placer.
II. Súper – yo: este se ve desarrollado a partir del “yo” y este se conociste en la representación
de los ideales y valores morales y culturales de la persona, este actuaría como un consejero
diciendo lo que es y no es moralmente aceptado dependiendo a los valores que la persona
absorbiera a lo largo de su vida.
III. Yo: esté surge con la interacción de la persona con la realidad marcando como un punto
medio entre el ambiente que lo rodea y los instintos primitivos (que se ven señalizados en el
ello) gracias a este equilibro que da el “yo” la persona logra mantenerse cuerda.

Estos postulados los deja Freud plasmados en su obra “El yo y el Ello”publicada en 1923, en donde
afirma y enlaza con diversos hechos de la teoría analítica e intenta deducir de esta unión nuevas
conclusiones para definir el psicoanálisis.

Esta corriente tiene tres nociones fundamentales: el inconsciente dinámico, que podemos definir como un
conjunto de procesos psíquicos o mentales que se escapan de el control de la conciencia; con este
Sigmund Freud descubre que es posible llegar al inconsciente a través de un ortodoxo de asociación libre,
los sueños y los actos fallidos, esta noción tiene sus inicios en la psiquiatría francesa con los estudios de
la hipnosis e histeria de Jean-Martín Charcot. En donde bajo el concepto de inconsciente están el ‘ello’, el
‘súper yo’ y el “yo”, estas son denominadas como instancias que forman la psique humana. El “ello” le
da inicio a las otras dos partes que componen la mente húmeda que sería el “yo” y el “Súper-yo”. Entre
estas tres entidades existe un constante conflicto de demandas y deseos internamente contrarias se podría
definir como un “conflicto psíquico” según Sigmund Freud. Y estas demandas y deseos internos nos
llevan a la teoría de “la sexualidad infantil o pulsión sexual” que para Sigmund Freud es un proceso que
va guiado por distintas etapas.

El psicoanálisis ha tenido un empuje hacia la crítica social desde sus inicios. Con escritos como "El
Malestar en la Cultura" de Sigmund Freud publicado en 1930 postula sobre el antagonismo entre las
necesidades pulsionales del ser humano y las restricciones que la cultura les impone, creando con esto un
malestar en el individuo. Es sin duda gracias a los conceptos de pulsión, libido y sublimación son
conceptos que unen tanto lo corporal y lo cultural.

I. La pulsión se define como un impulso del ser humano que tiene como comienzo en la excitación
sexual y en dónde la persona solo tendrá un objetivo, suprimir o calmar este estado de tensión.
II. El libido a pesar de que Freud le proporciono un carácter sexual a este concepto, concluye que
tiene otro tipo de energías y se le designaría más correctamente un aspecto psiquico, por lo tanto
su objetivo sería consistir en la estructura de los instintos dirigidos hacia el individuo.

3
III. Sublimación se define como un mecanismo de defensa el cual permite a los individuos a canalizar
todas aquellas pulsiones y orientarlas hacia conductas consideradas aceptables en nuestra
sociedad

Junto con estos conceptos Freud comienza a desglosar la naturaleza de la infelicidad del hombre en
nuestra sociedad, la fuente hiperpotente que lo somete al individuo, el cuerpo propio como fuente de
sufrimiento y las relaciones mantenidas con los otros (sociales, amorosas). Las salidas que halle el sujeto
para moderar este sufrimiento dependen de las maniobras que consiga hacer con sus pulsiones, a las que
debe renunciar en mayor o menor medida (represión, sublimación, delirio).

5 conferencias de Sigmund Freud

 Primera conferencia : En esta primera conferencia de Freud es en donde Freud comienza


reconociendo el origen del psicoanálisis a Breur quien lo aplicó por primera vez entre
1880 y1882 en una paciente histérica llamada Anna O.

Caso Anna O.

Ella era una joven de 21 años que inicia su tratamiento por presentar diversos síntomas, entre ellos el asco
a la comida y una parálisis de sus extremidades derechas (los médicos no encuentran solución y por eso lo
llaman histeria). La chica dice que los síntomas aparecen cuando ella estaba cuidando a su padre, luego
este murió. Breur comienza a atender a Anna y nota que tiene períodos de ausencia donde siempre repetía
la misma palabra, por lo que debido a esto decido ocupar lo que sería la hipnosis para lograr profundizar
en esto, con esto la paciente comenzó a decir cosas de su padre lo que luego la llevó a un alivio temporal.
Brennan luego de la hipnosis logró hacer recordar a la persona al momento previo a cuando aparecieron
los síntomas, se logra saber que los síntomas desencadenan de traumas psíquicos. Lo que se logra
entender de este primer capítulo es que los pacientes padecen reminiscencias, esto quiere decir que sus
síntomas son símbolos de vivencias traumáticas, los pacientes permanecen adheridos al pasado y sentirán
tanto en lo pasado que no permiten ver el presente.

Neuróticos: condición en donde el individuo se fija más en la vida atípica.

 Segunda conferencia: aquí nos hablan de Charcot, donde nos muestra que él llegó a
conclusiones similares a las de Breur sobre la histeria, su discípulo Janet nombra a la
histeria como una forma biológica a la alteración degenerativa del sistema nervioso que
está se da a conocer con una endeblez inapta de la psiquis, se cree que los histéricos no
pueden formar una unidad con sus procesos desde un comienzo, por eso se inclinan por
una división de la personalidad. Aquí llega un momento donde Freud ya no le comienza a
convencer el método de la hipnosis por lo que comenzó a considerar el trabajo normal
con los pacientes. Lo que busca concluir este método esque ellos recuerdos si están solo
que se encontraban perdidos y algo no les permitía llegar a la conciencia. Romper las
resistencias que tenía el paciente termina siendo clave para poder llevar a una cura, las
mismas fuerzas que no permitían al paciente recordar eran las que habían provocado el
traume en primer lugar.
 Tercera conferencia: En esta Freud comienza a corregir el método de la frente, ya que se
dio cuenta de que los pacientes cuando recordaban era raro cuando lo que recordaban era

4
explícitamente lo que buscaban. La teoría que Freud plantea es que el recuerdo que
aparecía estaba relacionado con lo que buscaban pero que había sufrido una
desfiguración, que sería una representación surtida del recuerdo olvidado. Existen otro
tipo de alusiones en la vida que son mucho más normales. Otros recursos técnicos
implementados en el análisis de los suelos y acciones fallidas y cáusales.
 Cuarta conferencia: Etsa habla sobre la etiología sexual (origen sexual). En esta se ven
olvidos, fallos y errores. Toda manifestación que pueda ser susceptible a poder ser
analizadas, el síntoma es creado por una sustitución del inconsciente para poder reprimir
un trauma sexual. Para que esto pueda ir pasando se va recordando lo previamente
olvidado de manera paulatina. Esto nos indica que la sexualidad comienza en la infancia,
antes de que exista una elección sexual adulta, como lo qué pasa en la adolescencia.
(Complejo de Edipo)
 Quinta conferencia: Esta nos habla de la neurosis y como se cura mediante la
transferencia, esto es la vuelta de emociones tiernas y agresivas que van sobre el analista.
La neurosis toma como escape de la realidad frustrante mediante de la regresión a un
estado anterior de la evolución de la líbido donde se encuentra ganancia del goce
mediante el síntoma, esto quiere decir que el paciente goza de sus síntomas. Con esto se
intenta implementar este goce en algo que sea aceptable en la sociedad como una obra o
una pintura, etc.

CONDUCTISMO

El Conductismo es la corriente filosofíca que estudia el comportamiento humano/animal, este deja de lado
el proceso que ocurre en la psique y se enfoca en la conducta observable. El conductismo distingue a las
personas como una “tabula rasa”, está es una conducta que se encuentra determinada por los refuerzos y
castigos, nos explica que el comportamiento no depende solamente de fenómenos internos, sino que
también del entorno. Esta teoría del conductismo fue propuesta entre los principales y más importantes,
por Watson, en 1913 en su artículo llamado “Psychology as the behaviorist views it”, gracias a sus
postulados en este artículo se creó la escuela conductista la cual estaba influenciada por la filosofía
naturalista, por Darwin y la evolución. Watson provocó mucho revuelo en el área de psicología con sus
postulados debido a que se contraponía a todo lo que había sido definido como la psicología en ese
momento, y en cuánto a Watson este se refería principalmente en la observación de la conducta y el
análisis de la misma, en donde la partida de la base del aprendizaje de esta son los conceptos de estímulo-
respuesta y con respecto a el hombre, este está determinado bajo su ambiente y produce estímulos que lo
condicionan a determinados actos. Watson expuso “Dame el bebé, y lo voy a hacer subir y utilizar sus
manos en la construcción de edificios de piedra o de madera…voy a hacer de él un ladrón, un hombre
armado o un demonio” (Watson, J. 1878- 1958). Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo
el estímulo es cualquier incentivo, información o señal que provoca una respuesta en el individuo; la
respuesta se define como una conducta de un organismo resultado de la reacción a un estímulo y el

5
condicionamiento el básico y el operante, el condicionamiento está definido como el aprendizaje que
surge tras el estudio de los estímulos y respuestas.

A esto se suma el psicólogo inventor y autor estadounidense Burrhus Frederic Skinner con su propia
teoría del conductismo, definido como el control del comportamiento a través de secuencias. Para
Skinner, el sujeto en su vida cotidiana realiza conductas por distintas razones, se consolidan, mientras que
las otras, desaparecen y el cuál planteó un nuevo tipo de condicionamiento: el condicionamiento
operante. Se distingue dos tipos de conductas:

I. la conducta respondiente: la cuál es producida por estímulos específicos ya está formada por las
conexiones estimulo-respuesta, denominados reflejos.
II. la conducta operante: la cual se reconoce como el comportamiento que opera sobre el medio
ambiente y su aprendizaje se produce por un proceso de condicionamiento, determinado por el
refuerzo dado por el mismo. No obstante, la principal crítica hacia el conductismo hoy en día es
que es complicado medir y comprender la mente humana a través de experimentos realizados en
animales.

MICHAEL FOUCAULT

I. ¿Qué es el poder-saber?
El concepto del poder-saber es desarrollado por Michel Foucault entre los años 1975-1976 en sus libros
“vigilar y castigar” y “la voluntad del saber”, primero Foucault empieza a ver esta relación bajo el
concepto de racionalización ya que él la ve como un principio de dominación instaurado principalmente
en la modernidad ya que acá es donde se empieza a usar a la razón como un principio universal de todas
las situaciones (Martuccelli,1999) y por ello es que Foucault no lo ve como una herramienta de
emancipación sino una de dominancia, entonces teniendo esto como base empieza a desarrollar el poder-
saber y este concepto se basa en la idea que ambas son dependientes entre sí ,ósea que, el saber produce
poder y el poder produce saber por lo que bajo esta lógica se empleará como una forma de controlar y
manejar a la sociedad por lo que Foucault primero ve al saber, como lo
dice Martuccelli (1999), desempeñar una función en las prácticas de control social y de normalización de
individuos, las prácticas disciplinarias y confesionales de las ciencias humanas que han dado forma a la
modernidad (pág.259), este saber para Foucault está ejercido por instituciones para ejercer el poder y
volviendo a lo que dice Martuccelli (1999) que ejemplifica lo que dice Foucault, en medida que el
conjunto de realidades sociales tales como la ciencia, la tecnología, los mercados, la administración, la
cultura, las disciplinas y la religión se racionalizan modelan la totalidad de las esferas de la vida, tanto la
sexualidad o la personalidad como la dominación o la producción. (p.252) esto se puede observar mejor
en el caso de las ciencias humanas ya que participan en un conjunto de disciplinas que obligan a los
sujetos a aceptar su clasificación del mundo y de los seres, a su vez también cómo estas ciencias operan
sobre el individuo (Foucault, 1966) por lo que ocupando el saber y la racionalización ejercen el poder,
ahora para Foucault el poder es una serie de redes que atraviesan y constituyen los cuerpos, la sexualidad,
la familia y las técnicas por lo que esta hace del cuerpo humano un objeto de manipulación, ve al poder
como una estrategia por el cual sus efectos de dominación pasan por un conjunto de dispositivos como lo
puede ser el sistema panóptico (Martuccelli, 1999).

6
II.¿De qué forma se ejerce el poder?
Para Foucault una forma de ver cómo se ejerce este poder es bajo práctica del poder disciplinario que se
basa en la vigilancia, control y normalización de los cuerpos y conductas individuales, hay que entender
que para Foucault la normalización es un efecto del poder que exigen al individuo la manera correcta en
la que deben comportarse dentro de la sociedad moderna (Foucault,1975) e implementan mecanismos
para regularlo, uno de estos mecanismos de vigilancia del poder disciplinario es el sistema panóptico que
consiste en procesos de internalización de una vigilancia permanente que permite generar una sociedad
más disciplinada (Martuccelli, 1999), ósea que este se encarga de imponer conductas a los sujetos a partir
de la idea de que estamos constantemente siendo vigilados por lo que a través de esto logra que el
individuo tenga los comportamientos típicos esperados por el poder y que en caso de desviarse se le
castiga marginándolos, lo que genera que puedan juzgar y vigilar al individuo a través de la confesión y
con ello los encierran con el objetivo de normalizarlos (Foucault,1975), esto se puede ver en instituciones
como las cárceles o las escuelas. Otros mecanismos del poder disciplinario que ya fue mencionado es la
confesión ya que se convierte en una herramienta de normalización y control social que moldea y regula
las conductas e identidades de los individuos (Foucault, 1975)por lo que este se encargará de que el
individuo confiese sus malas acciones que se salen de la normalización establecida entonces esta se
encargará de establecer normas y regular las disciplinas de los individuos, estas prácticas se pueden ver en
las iglesias. Cabe recalcar que para Foucault todas estas prácticas son implícitas, también es importante
mencionar que estas están atravesadas por la verdad que se presenta como el resultado de un conjunto de
discursos y prácticas que están entrelazadas entre sí, son diversas maneras de revelar la multiplicidad de
las formas de poder por lo que la verdad no es más un conjunto de todas estas cosas que sirven para
estrategias de inclusión y exclusión, mecanismo que se forman una práctica central o marginal
(Martuccelli, 1999).

III. Biopoder y biopolítica


Otra forma en la que Foucault ve que se ejerce el poder es bajo el biopoder que se entiende como el poder
que se puede ejercer en las poblaciones en su conjunto entonces estas permiten por ejemplo regular las
disciplinas del cuerpo a través de instituciones como las escuelas o el ejército o la regularización de la
población tomando en cuenta su demografía o la capacidad de producir riquezas por lo que el biopoder es
clave para entender la dominación social ya que estas no solo permiten la represión del cuerpo o el
control de la población sino que también en estrategias que refuerzan la represión y el control
(Martucelli,1999). Es importante saber que para Foucault las instituciones tales como el gobierno, la
familia, escuela, sistema de salud, etc. Son estructuras y prácticas que ejercen poder y control sobre el
individuo estableciendo normas, reglas y disciplinas para normalizar al cuerpo humano (Foucault, 1975),
en el biopoder se busca controlar a la población y se basan en procesos biológicos colectivos para hacerlo
por lo que se pasa a concebir a los gobernados de sujetos de derechos a seres vivos por lo que el poder no
se basará solamente en lo jurídico para ejercer dominación sino también en lo biológico (Navarro,2017)
estos lo pueden regular mediante estadísticas tales como la natalidad, mortalidad, longevidad o nivel de
salud de la población.
También con esto se forma la biopolítica que es el conjunto de cálculos y tácticas que intervienen sobre
una población mediante la gestión de la vida por lo que mediante de esta se ejercer el biopoder por
ejemplo se pude ejercer bajos los discursos de verdad que se encargará de regular el comportamiento del

7
individuo y esta lo hará bajo lo biológico, demográfico e incluso sociológico como también normas sobre
la vida y salud en la que se desarrollará una serie de estrategia de intervención hacia las formas de
existencia colectiva en nombre de la vida y la salud (Guzmán,2018).
Por lo que con ello surge el concepto de institucionalización que se refiere al proceso en el cual mediante
prácticas y estructuras de una institución se vuelven establecidas y consolidadas en la sociedad por lo que
con estas las formas de poder se integran de forma fundamental a la estructuras social y permiten que se
sigan perpetuando (Foucault, 1975), también está el concepto de gubernamentalidad que es un concepto
central que describe las técnicas y estrategias utilizadas por los gobiernos y otras instituciones para ejercer
poder y control sobre los individuos y las poblaciones. Se enfoca en la gestión y la dirección de la
conducta social y abarca diferentes aspectos de la vida cotidiana (Foucault,1977-1979), entre ellas
también se encuentra el lenguaje ya que para Foucault esta forma parte de las relaciones de poder y cómo
estas están arraigadas en el discurso y la comunicación por lo que las palabras y el discurso no
simplemente reflejan la realidad, sino que la construyen, la constituyen y la dan forma por lo que el
lenguaje es un terreno de producción y reproducción de la realidad para Foucault, también esta es una
herramienta fundamental para establecer y mantener el orden de las cosas (Foucault, 1966).

IV.La critica como método de desujeción


Foucault cree que se puede generar una resistencia ya que siempre donde haya poder habrá una resistencia
a este (Foucault,1976) por lo que propone a la crítica como un instrumento que puede generar esta
resistencia y que permitiría la desujeción del sujeto, para Foucault la desujecion es el proceso que el
individuo resiste y desafía las formas de sujeción impuestas por las estructuras del poder, por lo que para
él la crítica es una mirada sobre un dominio al que quiere fiscalizar y cuya ley no es capaz de establecer,
la actitud crítica es una virtud general. Se forma como una herramienta que nos permitirá poner un límite
a las cosas que se nos imponen, el cómo se nos gobierna, hacer ver las cosas que no nos gusta y generar
una cierta desconfianza hacia ella lo que permite que se pueda limitar y que intenta darle una
transformación por lo que de primera forma se puede ver como el arte de no ser gobernado de cierta
forma. Nos permite no aceptar como verdadero lo que dice una autoridad solo por ser autoridad, sino que
nosotros elegimos si aceptamos esa verdad. La crítica también sirve como una forma de interrogar la
verdad acerca de sus efectos de poder que la gubernamentalización nos intenta implementar a través de
mecanismo de poder para que seamos de una determinada manera y estos mecanismos de poder a su vez
invocan una verdad. Por lo que también se ve como un arte de la incertidumbre voluntaria (se entiende
como la resistencia ante el poder que exige obediencia) o la indocilidad reflexiva, la función de la crítica
es la desujeción de la política del poder.

8
III. Análisis

Partamos con una pregunta sencilla ¿cómo dos corrientes tan diferentes; como lo son el psicoanálisis y el
conductismo; pueden verse relacionadas? ¿el conductismo es un influyente para que se formará o se
cambiará las terapias o visiones que tenía el psicoanálisis?
Bueno; como se nombra en el marco teórico el conductismo se enfoca en una visión más mecanicista
sobre el humano, ya que ésta, se basa solamente en estudiar y modificar las conductas del humano;
mientras que el psicoanálisis se enfoca más en el habla del paciente, en analizar al inconsciente el cual
puede aparecer de forma imprevista, entonces, ¿de qué forma podría el conductismo haber influenciado
en el psicoanálisis; a pesar de sus extremas diferencias?

Nuestra postura ante esta duda se basa en una influencia negativa, es decir, que Freud le da origen a lo
que es el psicoanálisis actual, como una rebeldía, con aspectos claros de crítica y cuestionamiento que el
tenía sobre la corriente y paradigma que se encontraba en esa época, conocido como Conductismo y a su
forma mecánica de ver las actitudes humanas; como podemos inferir Freud desde sus inicios e inclusive
un poco antes de crear el psicoanálisis no se apegaba mucho al establecimiento de lo “científico” que se
limitaba en la época y a la verdad que adquirían de forma incuestionable los científicos y médicos de
Viena, en esta “verdad” absoluta e incuestionable, lo que hace vincularla, de cierta forma, con la
perspectiva de Foucault del saber-poder por lo que Freud tiene una actitud crítica contra ellos ya que cree
que no es necesario apegarse a los principios científicos o fisiológicos para crear una teoría o método que
de igual forma puede ser útil y eficaz; como lo refleja su planteamiento para tratar la histeria de las
mujeres que era muy común en esa época , en donde Freud buscaba un método más completo para tratar
los males de los que se queja el paciente y consecuente a esto integra en la creación del psicoanálisis el
habla como un método globalmente útil para tratar a las personas, entonces, en comparación al
conductismo el cual se apega a lo científico y cree que el único método para entender al humano es
apegándose a las ciencias empíricas para ser validado, con esto postula que para entender al humano debe
hacerse a través de las conductas que estos tienen influenciado por los estímulos externos e internos y tal
como cree Watson, que es el principal creador de esta corriente, todo se debe explicar a través de este
método, ya que se apega a lo científico y rechaza la idea que exista la mente, creencia que tiene debido a
que postula que no se puede demostrar su existencia de forma empírica, por ello no cree en la
introspección, entonces con todo lo comentado volvemos a la pregunta inicial.

Profundizando en la respuesta a las interrogantes, una forma de ver esa influencia; es que el conductismo
habría inspirado a Freud a cambiar o, mejor dicho, reforzar las ideas sobre el psicoanálisis que este
tenía como forma de expresar que no está de acuerdo con el postulado del conductismo, en su gran
mayoría, con esta forma tan mecánica y a su vez muy impositiva que presenta este por lo que nosotros
vemos que Freud tomará una postura antagonista contra esta corriente. Esto lo podemos ver de forma
inicial a través de las cinco conferencias del psicoanálisis que si bien se hizo en el año 1910, que fue tres
años antes del establecimiento de la corriente conductista como tal, estaba la reflexología rusa que es la
principal inspiración de esta ya que postula como los estímulos pueden afectar a la conducta humana y
que a su vez también estas se pueden ver modificadas tal como lo presenta Pávlov con sus postulados

9
sobre el estimulo condicionado e incondicionado, explicado en el marco teórico, que son las bases
principales que ayudaron a Watson a inspirarse de esta y así crear el conductismo (Pávlov fue un
precursor de esta), entonces esto pudo inspirar a Freud a presentar los postulados para estas conferencias
ya que una de las cosas que postula es lo que conocemos como asociación libre que consiste en
simplemente dejar hablar al paciente ya que en algún momento este dejará salir a su inconsciente sin que
se dé cuenta, la forma en cómo podemos ver esta crítica de Freud hacia el conductismo o los principios de
este es, de forma implícita, en tomarle más importancia a la mente y específicamente al inconsciente ya
que para Freud acá es donde se puede encontrar la explicación de todos los problemas del individuo por
lo que en el psicoanálisis se le dará más prioridad al paciente ya que a través de la lectura del inconsciente
se puede detectar el problema y qué es lo que produce el mal del paciente haciendo que así se pueda
buscar alguna solución al malestar , que es una forma muy contraria respecto a la visión que tiene el
conductismo ya que al ver que todo se basa en las conductas y los estímulos que los pacientes reciben de
su entorno es suficiente para comprender el problema y resolverlo sin tomar en cuenta experiencias
anteriores como lo puede ser alguna vivencia traumática que pudo vivir el paciente por lo que
principalmente, es el concepto de la mente y el inconsciente de esta que no es tomada en cuenta por el
conductismo ya que no se puede verificar su existencia.

También con esto se puede explicar por qué para Freud el psicoanálisis debe ser un método en el que las
terapias se deben hacer a través del habla y enfocarse en lo que dice el paciente ya que con el surgimiento
del conductismo se ve que el médico o mejor dicho psicólogo en este caso no se enfoca mucho en
escuchar el malestar que puede presentar el paciente y más bien decide que es mejor decirle las cosas que
debe hacer para cambiar sus conductas sin tomar en cuenta lo que puede llegar a decir la persona, con
solo darle el diagnóstico del problema y sus posibles soluciones para cambiar el comportamiento basta ya
que es la verdad científica que no debe ser debatida ni cuestionada, el mismo Watson siempre hizo
declaraciones tales como que no se debe creer en la conciencia por no presentar pruebas empíricas de su
existencia o que el humano es perfectamente modificable y que podría transformar un bebé en lo que él
quisiera con los mecanismos del conductismo. Por esto Freud decide hacer lo contrario ya que este no
cree en que las cosas científicas no deban ser cuestionadas por lo que toma la decisión de convertir al
psicoanálisis en una terapia que se enfoque específicamente en el habla y escuchar al paciente en el que el
rol del psicólogo no va a ser imponer su verdad sin tomar en cuenta al paciente, sino que este lo ayudará y
guiará para que pueda resolver sus conflictos sin necesidad de juzgarlo ya que con el caso Katharina
demostró lo útil que puede ser simplemente dejar que el paciente diga su malestar, entonces influenciados
tanto en este caso y la visión crítica de Freud hacia el conductismo refuerza la idea de el habla como la
base para hacer terapia del psicoanálisis.
También en otro libro en el que podremos encontrar esta posición antagónica de Freud hacia el
conductismo que sirvió para reforzar el psicoanálisis es el libro “el yo y el ello” que salió en el año 1923,
un año en el cual el conductismo ya estaba establecido como una corriente de la psicología entonces en
este libro también se puede ver como su postulado está para hacer un contraste al conductismo, en este
caso lo hace presentando una estructura de la mente que se basa en la existencia del yo, el ello, y el
superyó en el que explica la función de estos y cómo entender su funcionamiento sirve para ver cómo
puede surgir malestares, por ejemplo, en la angustia que puede verse como se desencadena por la función
de estas estructuras que la explica como un conflicto internos que son provocados por el deseo del ello y
las restricciones morales del superyó como también puede verse influenciado por amenazas concretas que
están en el entorno del individuo que se pueden interpretar como estímulos externos, la forma en cómo

10
vemos el antagonismo del psicoanálisis hacia el conductismo es que este al ser tan mecánico y solo
concentrarse en las modificaciones de la conducta para resolver ciertos malestares tales como puede ser la
depresión o la angustia, lo que hace que no se le dé un enfoque relevante a la influencia de la mente en
estos casos y como esta puede ser responsable de los malestares psíquicos que pueden sufrir las personas
por lo que Freud decide crear esta teoría que sí le da un rol importante a la mente y su estructura para
explicar como esta es fundamental para entender cómo puede surgir el malestar de las personas, esto se
puede ver con el ejemplo de la angustia que si bien igual puede ser provocada por estímulos externos
como puede ser alguna amenaza del entorno también la mente influye de manera muy significativa en la
provocación de la angustia siendo estas la principal causa que explica por qué se genera ese malestar, y de
esta manera logra dejar ver un importante contraste con el conductismo al enfocar a la mente como el
principal causante del malestar que puede sufrir un individuo, por ello podemos comprender que esta
corriente fue clave para que Freud decida desarrollar esta teoría ya que así presenta de una forma ,no tan
visible, una crítica a esta corriente y su forma tan mecánica de ver el actuar del individuo incluyendo
también un desapego e indiferencia total a la mente como un principal factor que puede ser el responsable
del malestar que presenta una persona por lo que Freud decide ponerle un principal enfoque a la mente
para demostrar que esta sí influye y es el principal causante de los malestares que pueden sufrir las
personas, en lo que nosotros deducimos, que lo hace para contradecir a los postulados que tienen los
conductistas.

Y desde el último punto en la que podemos ver esta postura antagónica del psicoanálisis respecto al
conductismo es a través del libro “el malestar de la cultura” que fue publicado en el año 1930 año en que
la corriente conductista ya había adquirido una relevancia importante en el campo de la psicología igual
que el psicoanálisis, entonces en este libro podemos interpretar que sigue formulando teorías que tratan de
buscar un contraste a los postulados que tienen los conductistas aunque para este punto vemos que Freud
cede un poco a ellos en el sentido que él también cree, por ejemplo, que los estímulos externos pueden
influir en la persona como lo demuestra en este caso específico, en cómo la sociedad con sus reglas y
normas que imponen en el individuo le genera un malestar el cual puede verse reflejada en el
comportamiento que este tendrá y cómo afectara a su lado mas interno como lo es la mente por lo que acá
es donde radicará la diferencia más la contraparte con el conductismo, ya que Freud propone algo muy
importante que es el principio de placer lo cual podemos entender como la satisfacción total de los deseos
o pulsiones que tendrá el ello pero que no podrá satisfacerse ya que el superyó, que es la imposición
moral, basa en las reglas y normas impuestas por la propia sociedad lo que impide la satisfacción del ello
el cual tendrá un impacto profundo en el individuo, si bien el libro se enfocará en un ámbito social sigue
siendo importante para entender el psicoanálisis y en el lado en el que nosotros vemos la contrapuesta con
el conductismo en este libro es la parte en la que a pesar de que estímulos externos como lo es la sociedad
en este caso influyen en nuestro actuar será la mente y la estructura de esta que Freud postuló hace años
atrás la que es el principal responsable del malestar que tendrá el o los individuos producto de las normas
impuestas por sus propias culturas.
Para entenderlo mejor, el conductismo bajo los conceptos del condicionamiento tanto el clásico como el
operante se tendrá en cuenta que bajo el estímulo externos, el cual son las reglas de la sociedad en este
caso, podrá modificar las conductas del individuo lo que es muy probable que la mantenga y que esta
afectará particularmente a su comportamiento dentro de la sociedad pero nada más allá de eso, aparte que
la mente no entrará en esta postura, en cambio bajo la perspectiva psicoanalítica de Freud a pesar de que
el individuo actuará y se comportará según lo que establezca la sociedad no será tan estable ya que,

11
primero, generará un malestar producto a la propia estructura que tendrá la mente ya que el superyó
reprimirá tanto al individuo y las pulsiones del ello que tendrá como efecto el desarrollo de alguna
angustia o problemas psicológicos, segundo volviendo a estructura de la mente a pesar de que el ello
estará muy reprimido por el superyó aun así se seguirán manteniendo las pulsiones de este y buscará una
forma de satisfacerse por lo que bajo esta premisa en algún punto las conductas se cambiará y nunca será
completamente estable ya que la mente siempre tendrá un rol más fundamental para el actuar humano lo
cual tendrá como efecto que, por más que se quiera establecer una conducta de forma mecánica, nunca
quedará de forma permanente ya que la propia mente no funciona de esta manera y siempre actuará de
una forma distinta, por lo que acá es donde Freud marcará nuevamente la postura crítica que tendrá contra
el conductismo lo cual produjo que pueda reforzar estos conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Por ultimo también podemos verle ciertas relaciones a estas dos posturas tan diferentes desde una
perspectiva foucaultiana para poder explicar estas semejanzas que ambas tendrá, primero hay que partir
por la base de que ambas nacieron y forman partes de los mecanismos del poder para poder ejercer la
dominancia social lo cual entraría en lo que Foucault conoce como biopolítica por lo que tanto el
conductismo como el psicoanálisis la ejercerían aunque con mecanismos de control diferentes pero que de
igual manera ambas buscaran ejercer, o mejor dicho reforzar, el poder sobre el individuo, la forma en
cómo el conductismo ejercerá este poder será a través de los mecanismo del poder-saber, ósea se basará
en la racionalización de las ciencias empíricas y humanas para poder ejercer el poder sobre el individuo
¿y de qué forma lo hará? Esto lo enfocaremos desde el condicionamiento operante de Skinner
específicamente en el componente que consiste en el castigo, esta técnica se usa cuando se quiere eliminar
una conducta que se hará mediante los castigos entonces acá podemos ver como esta, basándose en un
saber ya que es una ciencia demostrada empíricamente, se toma como una verdad incuestionable que se
usa para ejercer el poder y modificar las conductas que no son apropiadas por partes de los sujetos para
disciplinarlos y normalizarlos para que así puedan seguir manteniéndose esta dominancia social ya que
es el psicólogo conductista que teniendo el saber logrará tomar el rol del poder que tendrá sobre el
paciente para ejercer estos postulados como una verdad demostrada, valga la redundancia, por el poder y
que no se deben cuestionar, de hecho por ello el paciente dentro de una terapia conductual no podrá
intervenir del todo en lo que dice el psicólogo, pero también se puede ver como esta teoría se usa en un
sentido más macro como lo puede ser los profesores usando este método de poder para seguir
reproduciendo estas normalizaciones y disciplinas que serán validadas bajo el saber-poder.
Y en el caso del psicoanálisis si bien Freud siempre fue bastante crítico con este tipo de modelos e incluso
llegó a cuestionar la modernidad aún así cae bajo estas formas de mecanismo de poder de la biopolítica ya
que a pesar de que no impondrá su verdad y dejara que el paciente hable sin necesidad de que se lo juzgue
se busca de igual manera una forma de que este pueda resolver el malestar que lo atormenta y así pueda
volver a la vida que se impone como normal, aparte que también cae en mecanismos del poder
fundamentales para la dominación social tales como la confesión ya que el paciente hablará de sus
problemas y lo que le genera su malestar entonces acá es donde este dispositivo hará su función ya que
refuerza la autodisciplina y a su vez el sometimiento a la autoridad que en este caso será el
psicólogo/psicoanalista, por lo que acá el paciente se sentirá culpa por cometer actos que no entran en las
normas y reglas impuestas o inclusive salir de la propia normalización impuesta por el poder, como
consecuencia de esto y a través de la culpa que siente el paciente se podrá ver este autodisciplinamiento
del individuo al aceptar estas disciplinas impuestas para poder estar dentro de lo “normal”, por lo que las

12
terapias psicoanalíticas se encargará un poco de reafirmar esto y dejar al individuo en las condiciones
óptimas y “normales” para que vuelva a incorporarse a la sociedad.

IV. Conclusión

El conductismo y el psicoanálisis tienen una convergencia en donde estas dos corrientes nacieron
producto de una biopolitica. En donde estas compartían la misma visión naturalista del ser humano como
un animal en lucha por la supervivencia y en cuánto al saber-poder. En este ensayo se entiende el
conductismo como una corriente en la que se basa solamente en el estudio observable de la conducta con
estimulantes que logren un cambio en ella misma, en cambio el psicoanálisis como la corriente en la que
va más allá de la conducta poniendo énfasis en el inconsciente, ya sea todas las emociones reprimidas por
el ser humano para saber cuál es la problemática del individuo.

Bajo la obra de Michael Focault “Historia de la Sexualidad I: La voluntad del saber en donde expone que
el mecanismo del poder es empleado hacia el sexo, al cuerpo a la vida; en como el individuo se concibe y
declaran como sujetos de esta sexualidad. Focault propuso la hipotesis represiva y en segunda instancia la
nocion de biopoder, despliega una interpretación alternativa de las relaciones entre poder, sexo y verdad.
También afirma que el biopoder fue un elemento vital para el desarrollo del capitalismo.

A pesar del rechazo de algunos autores sobre el conductismo y en lo diferentes de estas corrientes no se
puede renegar el enlace existente entre estas dos, esto se puede ver reflejado en el psicoanálisis, en donde
el psicoanalista tiene cierto tipo de poder en la terapia psicoanalítica, a pesar de que el individuo es el que
tiene que desenmascarar su propio malestar mediante el habla ante el psicoanalista, en algún momento de
esta terapia, el psicoanalista tendrá que guiar al individuo hacia la reincorporación de la sociedad dando
cuenta al individuo de su propio malestar en la cultura. En donde en el fondo del concepto por el cuál
están desarrollladas estas corrientes filosóficas se conceptuan bajo la definición que el ser humano no era
más que un animal cuya conducta estaba determinada por los estímulos del organismo o por los estímulos
externos del medio ambiente. Se enfoca también en la parte antagonista del psicoanálisis a el conductismo
y como este paradigma se dirige en base a la época en donde se daba lo cuestionable hacia los principios
científicos, en donde en este ensayo la postura se apoya en la influencia negativa, que Freud le da origen a
lo que es el psicoanálisis hoy en día. Por otra parte, si nos preguntamos sobre lo que postulamos, que
pasaría si no existiera este antagonismo del conductismo ¿sería esta la corriente del psicoanálisis distinta
a la que se nos propone hoy en día?

13
Referencias
o Constante, A. (2017). Lenguaje en Focault. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/316733785_Lenguaje_en_Focault

o Freud, S. (1900). Obras completas, Volumen V: la interpretación de los sueños. Amorrortu

editores. http://www.psicopsi.com/wp-content/uploads/2021/05/Freud-Amorrortu-5.pdf

o Higuera, J. (1995). Crítica y Aufklärung. Revista filosofía, nº 11, 5-25.

o Laplanche, J & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Paisón.

https://teoriaspsicologicas2.files.wordpress.com/2013/02/diccionario-laplanche-pontalis.pdf.

14
15

También podría gustarte