Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA

CÁNCER DE MAMA

Nombres: Ákila Carvalho Araújo 63351


Carlos Henrique Marquioreto 63079
Claudécia Martins 62662
Emanuelle Gave Kale Fernandes 62851
Jhennifer Kelly da Silva Santos 63680
Leiriany Barbosa Álvares 63632
Riquelme Lameira Leite 63331
Márcio Garcia 63080
Valdeis Alves da Silva 62253

Docente: Dr. Rimber Ojeda


Asignatura: Ginecologia
Grupo: G
Semestre: Gestión Il
Año: 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

2. EL PROBLEMA........................................................................................................4

3. MARCO TEORICO...................................................................................................5

4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................21

5. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................21

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................21

7. METODOLOGÍA....................................................................................................22

8. RESULTADOS........................................................................................................24

9. CONCLUSIONES...................................................................................................25

10. REFERÊNCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................26


1. INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuentes en mujeres de entre 40 y


59 años, con múltiples factores de riesgo asociados: genéticos, ambientales y
conductuales, caracterizados por una proliferación desordenada y un crecimiento
constante de las células de este órgano. (ANASTASIADI, 2017)

La mayor parte de este tipo de cáncer afecta las células de los conductos mamarios. Por
lo tanto, el tumor más común se llama Carcinoma Ductal. Esta puede ser “in situ”,
cuando no va más allá de las primeras capas celulares de estos conductos; o invasivo,
cuando invade tejidos adyacentes; y/o metástasis. Los que afectan a los lóbulos de la
mama se denominan Carcinoma Lobulillar y son menos frecuentes y suelen afectar a
ambas mamas. (BARBOSA, 2021)

Los retrasos en el diagnóstico y el inicio del tratamiento del cáncer de mama aumentan
la ansiedad que sienten las mujeres y pueden impedir tratamientos curativos, lo que
reduce las tasas de supervivencia. Algunos estudios muestran que un retraso de más de
tres meses entre el inicio de los síntomas y el tratamiento se asocia con tasas de
supervivencia más bajas. (BARBOSA, 2021)

La historia natural del cáncer de mama indica que el curso clínico de la enfermedad y la
supervivencia varían de un paciente a otro. Esta variación está determinada por una
serie compleja de factores, como la diferencia en la velocidad de duplicación tumoral, el
potencial de metástasis tumoral y otros mecanismos, aún no del todo conocidos,
relacionados con el estado inmunológico, hormonal y nutricional de la paciente
mamaria. (GOMES, LIMA, & SANTOS, 2021)

Los estudios han demostrado que el diagnóstico y el tratamiento tempranos del cáncer
de mama pueden reducir la mortalidad específica. El cáncer de mama debe ser abordado
por un equipo multidisciplinario visando el tratamiento integral de la paciente. Las
modalidades terapéuticas disponibles actualmente son la cirugía y la radioterapia para el
tratamiento locorregional, y la hormonoterapia y la quimioterapia para el tratamiento
sistémico. (Ana Clara N. Sartori & Basso, 2019)
2. EL PROBLEMA

Situación problemática

El cáncer de mama es considerado un grave problema de salud pública en todo el


mundo debido a su morbilidad, mortalidad y al alto costo del tratamiento, seguimiento y
rehabilitación de las pacientes. El aumento de su incidencia en los últimos años en
países desarrollados y en vías de desarrollo ha sido responsable de la principal causa de
mortalidad entre las mujeres de 40 a 59 años.

Ante esto, el cáncer de mama es un villano que se muestra cada vez más incidente a
nivel mundial en la población femenina. Y resulta que su origen proviene de un
conjunto de factores, como la predisposición genética, el estilo de vida, los hábitos
reproductivos y también el medio ambiente.

Formulación del problema

¿Cuáles los aspectos relevantes sobre el tema de cáncer de mama, demostrando los
principales factores de riego y el manejo del paciente?
3. MARCO TEORICO
El cáncer de mama es una enfermedad crónica que rara vez afecta a los hombres, pero
siempre afecta a muchas mujeres y se cree que factores socioeconómicos y culturales,
como la obtención de información, los ingresos, el acceso a la salud, los hábitos y la
historia personal y fisiológica de las mujeres influyen directamente en la incidencia de
la enfermedad (Barbara Silva Bravo, 2021)

Epidemiologia

Otro aspecto a observar en la epidemiología de la enfermedad es el factor edad, ya que


el patrón de las personas afectadas por la patología sufre una interferencia negativa en el
crecimiento a medida que las mujeres alcanzan la edad adulta entre 40 y 79 años.
(GOMES, LIMA, & SANTOS, 2021)

Desde una perspectiva global, el tipo de cáncer que más afecta a las mujeres es el cáncer
de piel no melanoma, seguido del cáncer de mama. Los números muestran la alta
incidencia con más de 2 millones de diagnósticos por año en todo el mundo por
patología maligna en la mama (FRANCA, 2017)

En cuanto al escenario de supervivencia, como ocurre con la mayoría de las


enfermedades, esta enfermedad tiene mejor pronóstico cuanto más precoz sea su
diagnóstico, con interferencia cuantitativa en el desarrollo de los tratamientos sanitarios
dirigidos a ella, es decir, cuantos más recursos tecnológicos y medicinales se dispongan
en los centros de tratamiento, la mayores son las posibilidades de que los pacientes
progresen a la regresión de las células cancerosas y, posteriormente, a la curación.
(Barbara Silva Bravo, 2021)

Además, factores como el tamaño de los nódulos irregulares y la evolución metastásica


también son cruciales para valorar este aspecto. Este enfoque tiene consecuencias
numéricas: si se prolonga el inicio del tratamiento después del diagnóstico, la
supervivencia del paciente es solo del 34% y si se programan procedimientos de
tratamiento, como cirugías de disección y someten al paciente a una espera de más de
tres meses, su supervivencia también se reduce. (Ana Clara N. Sartori & Basso, 2019)

Ante este escenario, se observa que el cáncer de mama es un problema de salud pública
que necesita atención en términos de prevención, buscando promover el acceso a los
tratamientos y, sobre todo, reduciendo el tiempo de sometimiento de las pacientes a los
procedimientos médicos. (Pamella Araújo da SilvaI, 2013)

En los últimos años el aproximado de casos de cáncer de mama en Bolivia alcanza a


1.500 anuales que se registran y que la mortalidad da un estimado de 400 mujeres que
pierden la vida al año por esa enfermedad.

“El Estado se preocupa por las pacientes, tenemos ahora acceso a centros de medicina
nuclear, tenemos hospitales que prontamente serán inaugurados que tienen un
componente oncológico”, acotó.

Reveló que lo que se ha visto es que años anteriores se tenía una supremacía importante
en el cáncer de cuello uterino respecto al segundo en mujeres que es el cáncer de mama,
en la actualidad este último se ha acercado un poco al primero que sigue siendo el de
más incidencia.

“Nosotros como Estado lo que tenemos que hacer ahora es vigilar supervisar que a
través de los entes gestores y desde las instituciones públicas se lleven adelante las
campañas necesarias para que las mujeres accedan, tienen gratuidad, tienen un día libre,
lo que todos debemos preguntarnos es en algunos casos; por qué no ejercen ese derecho
y acceden a las pruebas de tamizaje”, interrogó.

En Bolivia, según los datos del Registro Nacional, dependiente del Programa Nacional
de Lucha Contra el Cáncer (PNLCC), en las últimas cinco gestiones se registraron un
total de 31.398 casos nuevos de cáncer, de los cuales 5.161 se tratan de cáncer de mama
representando un 5.16%. (BARBOSA, 2021)

Fisiopatología

La fisiopatogénesis tumoral parece involucrar varios cambios moleculares que son


inducidos genética y/o externamente, lo que resulta en una proliferación celular
desordenada y exacerbada. Entre los factores de riesgo conocidos, el sexo, la edad, la
menarquia precoz, el embarazo, el estado hormonal, el estilo de vida, la irradiación y las
enfermedades mamarias proliferativas explican más de la mitad de los casos. Un 10%
adicional de los casos se asocian a antecedentes familiares positivos, además de
predisposición genética como mutaciones en los genes BRCA 1/2, p53, bcl-2, que están
implicados en la principal diana de la alteración genética (GOMES, LIMA, &
SANTOS, 2021)

Se sabe que el origen de la transformación neoplásica está asociado a la inestabilidad


genómica, con la consiguiente aparición de mutaciones puntuales, deleciones,
amplificaciones y reordenamientos cromosómicos caracterizados por activación de
oncogenes y pérdida de actividad de genes supresores. (Barbara Silva Bravo, 2021)

La carcinogénesis mamaria es un proceso complejo, aún no del todo comprendido, que


se puede dividir en tres importantes fases: iniciación, promoción y progresión. (Barbara
Silva Bravo, 2021)

En el inicio, los eventos genéticos involucrados en la carcinogénesis mamaria son la


activación de protoncogenes y la pérdida del bloqueo de genes supresores de tumores.
(ANASTASIADI, 2017)

Los protoncogenes son genes implicados en la codificación de proteínas que regulan la


multiplicación celular normal y que pueden transformarse en oncogenes mediante
diversos procesos genéticos. Cuando se activan, los oncogenes promueven la síntesis de
proteínas que estimulan el crecimiento y la proliferación celular anormal. (Barbara Silva
Bravo, 2021)

Entre los protoncogenes merece destacarse el HER-2/NEU, responsable de la expresión


de este factor de crecimiento epidérmico. Sin embargo, cuando se sobreexpresa, se
asocia con un mayor riesgo de tumores, lo que contribuye a las recurrencias y
metástasis. Un aspecto importante a considerar es que la mutación en un solo oncogén
parece ser incapaz de producir transformación maligna y que las células normales
necesitan la interferencia de más de un oncogén activado para sufrir tal transformación.
(FRANCA, 2017)

La fase de promoción comienza después del evento genético iniciador, con hormonas
esteroides, reacciones inflamatorias y factores de crecimiento, estímulos específicos
necesarios para que ocurra el desarrollo del tumor. La fase de progresión se caracteriza
por la capacidad de las células neoplásicas de invadir y metastatizar a otros órganos y/o
tejidos. (FRANCA, 2017)

Clasificación según tipo histológico y estadificación del tumor


Los tumores malignos de mama se clasifican según las características de sus células y su
relación con los tejidos circundantes. En los estadios iniciales, incluso sin la presencia
de nódulos, las alteraciones tisulares provocan una acumulación de calcio y pueden
identificarse mediante mamografía como grupos de calcificaciones. Las llamadas
microcalcificaciones agrupadas pueden indicar cáncer en una etapa muy temprana, con
lesiones menores o iguales a un centímetro de diámetro. (BARCELOS, 2020)

Cuando las células son anormales y no hay ruptura de sus membranas basales, es decir,
no hay invasión de tejidos, se denomina carcinoma in situ. Si las células proceden de los
conductos, se dice que el carcinoma es ductal, y si proceden de los lóbulos mamarios, se
denomina carcinoma lobulillar. (TAMAYO & SANTOS, 2018)

El carcinoma ductal infiltrante o invasivo (CDI) es el más prevalente en mujeres,


clasificándose según las variaciones morfológicas, que son innumerables, y el patrón de
diseminación. Los DAI son tumores sólidos, firmes, mal delimitados, con bordes
infiltrantes y consistencia arenosa. La superficie de corte es amarillenta o gris
amarillenta, con trabéculas que se irradian hacia la grasa adyacente, lo que le da al
tumor una apariencia de estrella o espiculada. En ocasiones estos tumores pueden ser
delimitados, redondos, lobulados o multinodulares. (Barbara Silva Bravo, 2021)

Clasificación histopatológica del carcinoma de mama según el sistema tumor-


nódulo-metástasis (TNM)

El tamaño del tumor se considera uno de los factores pronósticos más importantes en el
cáncer de mama, ya que cuanto más grande es el tumor, mayor es la probabilidad de
afectación del ganglio axilar, con una reducción del intervalo libre de enfermedad y de
la supervivencia. Varios estudios han demostrado una relación inversa entre el tamaño
del tumor y la supervivencia. (TAMAYO & SANTOS, 2018)

Los tumores menores de 10 mm y los tumores de 17 a 22 mm se han asociado con una


supervivencia a los 5 años del 86 % y el 59 %, respectivamente. Así, la Unión
Internacional Contra el Cáncer (IUAC) desarrolló una clasificación que engloba las
características clínicas e histopatológicas del carcinoma de mama, evaluando el tamaño
del tumor, la afectación del ganglio axilar y la evidencia de metástasis, dando origen al
Tumor-Nodo-Metástasis sistema (TNM) (BARCELOS, 2020)
Todavía basándonos en el sistema TNM, tenemos una subclasificación que hace
referencia a varias combinaciones clínicas relevantes para la evolución del cáncer de
mama, que se denominan estadio: 0, (carcinoma in situ); I (tumor ≤ 2 cm) II (tumor de 2
a 5 cm); III (tumor > 5 cm) y IV (metástasis) (BARCELOS, 2020)

Evaluación del compromiso de los ganglios linfáticos axilares

La presencia o no de afectación ganglionar axilar, así como el número, tamaño,


localización y coalescencia de los ganglios linfáticos son factores pronósticos
importantes en el cáncer de mama. La afectación de los ganglios linfáticos axilares
puede deberse a la agresividad del tumor primario, con tendencia a metastatizar a otros
órganos. Varios estudios han mostrado peor pronóstico cuando existe afectación de los
ganglios linfáticos axilares, en comparación con las axilas libres de tumor. (Saúde,
2018)

El valor pronóstico de la afectación axilar también se evalúa por el nivel en el que se


encuentran los ganglios linfáticos metastásicos. El abordaje axilar puede variar desde la
disección axilar total, muestras pequeñas o, como se ha descrito recientemente,
mediante la identificación del ganglio centinela (SL). El LS es el primer ganglio
linfático que drena las micrometástasis del tumor primario. Su identificación se realiza
mediante la inyección de colorantes vitales o radiofármacos, seguida de
linfogammagrafía y el uso de un detector de radiación portátil (sonda) (GOMES, LIMA,
& SANTOS, 2021)

Clasificación de la graduación histológica según el sistema scarf-bloom-richardson


(sbr)

El grado histológico de los tumores de mama es un factor pronóstico clínico importante


y se basa en las características arquitectónicas del tumor (grado histológico), el núcleo
(grado nuclear) y la proliferación de células neoplásicas (índice mitótico). Desde
Greenough (1925), quien demostró por primera vez la relación entre el grado
histológico del tumor y la supervivencia, varios autores han intentado mejorar y
estandarizar los sistemas de evaluación histopatológica. (BARBOSA, 2021)

Así, de acuerdo con estos parámetros, se definió en 1957 el sistema Scarff-Bloom-


Richardson (SBR), modificado por Elston-Ellis-1998, que define tres grados de
diferenciación histológica, obtenidos por la suma de tres variantes: formación tubular,
pleomorfismo índice nuclear (describe la forma del núcleo) y mitótico (evalúa el
número de mitosis encontradas en la muestra) graduados en puntuaciones de 1, 2, 3,
respectivamente. La suma de los puntos de los tres componentes determina el grado
histológico en: I (bien diferenciado), II (moderadamente diferenciado) y III (poco
diferenciado). La gradación histológica es aplicable a todos los carcinomas de mama y
tiende a aumentar junto con el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios
linfáticos, con una importante influencia negativa en el pronóstico. (NETTO, 2019)

Factores de riesgo del cáncer de mama

El cáncer de mama, como muchos tipos de cáncer, tiene factores de riesgo conocidos.
Algunos de estos factores son modificables, es decir, se puede cambiar la exposición
que tiene una persona a este factor en particular, reduciendo su probabilidad de
desarrollar este cáncer. También hay factores protectores. Estos son factores a los que,
si una persona está expuesta, su probabilidad de desarrollar este cáncer es menor.
(Pamella Araújo da SilvaI, 2013)

Edad: el cáncer de mama es más común en mujeres mayores de 50 años. A mayor edad,
mayor probabilidad de padecer este cáncer. Las mujeres menores de 20 años rara vez
desarrollan este tipo de cáncer. (Pamella Araújo da SilvaI, 2013)

Sobreexposición a hormonas:

 La terapia de reemplazo hormonal (hormonas utilizadas para combatir los


síntomas de la menopausia) que contienen las hormonas femeninas estrógeno y
progesterona aumentan el riesgo de cáncer de mama. No tomar o dejar de tomar
estas hormonas es una decisión que la mujer debe tomar con su médico,
sopesando los riesgos y beneficios de este medicamento;
 Los anticonceptivos orales (la píldora) tomados durante muchos años también
pueden aumentar este riesgo;
 La extirpación quirúrgica de los ovarios reduce el riesgo de desarrollar cáncer de
mama porque disminuye la producción de estrógeno (menopausia quirúrgica);
 Algunos medicamentos "bloquean" la acción del estrógeno y se usan en algunas
mujeres que tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar este tipo de cáncer. El
uso de estos medicamentos (como el tamoxifeno) es una decisión que se toma
con el médico al evaluar los riesgos y beneficios de estos medicamentos.
Radiación: Es parte del tratamiento de algunas enfermedades irradiar la región
del tórax. En el pasado, muchas enfermedades benignas se trataban con
irradiación. Hoy en día, este procedimiento está prácticamente restringido al
tratamiento de tumores. Las personas que necesitaron irradiar el tórax o la región
del seno tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de seno. (Pamella Araújo
da SilvaI, 2013)

Dieta:

 Beber alcohol en exceso está asociado con un ligero aumento en el desarrollo de


cáncer de mama. La asociación con la bebida es proporcional a lo que bebes, es
decir, cuanto más bebes, mayor es el riesgo de tener este cáncer. Beber menos de
un trago de alcohol al día ayuda a prevenir este tipo de cáncer (un vaso de vino,
una botella pequeña de cerveza o un trago de whisky son ejemplos de un trago
de alcohol). Si bebe, por lo tanto, tome menos de un trago al día;
 Las mujeres obesas tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama,
especialmente cuando este aumento de peso ocurre después de la menopausia o
después de los 60 años. Mantenerse dentro del peso ideal (ver cálculo del IMC
en este sitio), especialmente después de la menopausia, disminuye el riesgo de
este tipo de cáncer;
 Seguir una dieta saludable, rica en alimentos de origen vegetal con frutas y
verduras y baja en grasas animales, puede reducir el riesgo de padecer este tipo
de cáncer. Aunque los estudios no son completamente concluyentes acerca de
este factor protector, seguir un estilo de vida saludable reduce el riesgo de
muchos tipos de cáncer.

Ejercicio físico: El ejercicio físico normalmente disminuye la cantidad de hormona


femenina circulante. Como este tipo de tumor está asociado a esta hormona, el ejercicio
regular reduce el riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres que hacen o han
hecho ejercicio regularmente cuando eran jóvenes.

Historial ginecológico:

 No tener hijos o quedar embarazada por primera vez tarde (después de los 35
años) es un factor de riesgo para el cáncer de mama;
 Menstruar demasiado pronto (a los 10, 11 años) o dejar de menstruar demasiado
tarde expone a la mujer a las hormonas femeninas por más tiempo y por lo tanto
aumenta el riesgo de este cáncer;
 Amamantar, especialmente durante mucho tiempo, un año o más durante todos
los períodos de lactancia, puede disminuir el riesgo de cáncer de mama.

Historia familiar:

 Las mujeres que tienen familiares de primer grado, madres, hermanas o hijas con
cáncer de mama, especialmente si tuvieron este cáncer antes de la menopausia,
corren el riesgo de desarrollar este cáncer;
 Aunque es raro, los hombres pueden tener cáncer de mama y si tiene un familiar
de primer grado con este diagnóstico, también aumenta el riesgo familiar de
cáncer de mama;
 Las personas en este grupo de riesgo deben consultar a su médico para definir la
necesidad de realizar pruebas para identificar genes que puedan estar presentes
en estas familias. Si se detecta un mayor riesgo genético, el médico puede
proponer algunas medidas para reducir estos riesgos. Algunas medidas pueden
ser bastante radicales o tener efectos secundarios importantes. Quitar los senos y
tomar tamoxifeno son ejemplos de estas medidas. La indicación de estos
procedimientos y la discusión de los pros y los contras es individual y debe
llevarse en conjunto con un médico con mucha experiencia en estos casos.

Cambios en los senos:

 Haber tenido cáncer de mama previo es uno de los mayores factores de riesgo
para este tipo de cáncer. Mantenerse dentro del peso ideal, hacer ejercicio físico,
seguir correctamente las recomendaciones de su médico y realizarse exámenes
de revisión anuales son medidas importantes para reducir la recurrencia del
tumor o tener un segundo tumor mamario.
 Tener biopsias incluso para condiciones benignas se asocia con un mayor riesgo
de cáncer de mama.
 Los senos densos, en la mamografía, están asociados con un mayor riesgo de
este tumor. Es muy importante que la mamografía sea realizada en un servicio
calificado y que el examen sea comparado con exámenes anteriores. (Pamella
Araújo da SilvaI, 2013)
Manifestaciones clínicas

Aunque la incidencia del cáncer de mama es alta, el pronóstico es bueno, pero cuando el
diagnóstico es tardío, puede traer daños a la paciente. Los estudios indican que
aproximadamente el 90% de los tumores malignos de mama son de origen epitelial,
denominándose carcinomas, que forman lesiones in situ o invasivas. También se sabe
que los carcinomas de mama invasivos son los más frecuentes y el carcinoma ductal
invasivo, una subclasificación de estos, corresponde al 75% de los casos, seguido del
lobulillar que representa el 15% y los subtipos especiales el 10%. Es necesario saber
que los carcinomas mamarios invasivos también se clasifican según el perfil
inmunofenotípico mediante el estudio inmunohistoquímico para receptor de estrógenos
(ER), receptor de progesterona (RP) y receptor del factor de crecimiento epidérmico
humano (HER2) tipo 2, que son esenciales para el pronóstico y marcadores predictivos
utilizados para definir el tratamiento y manejo clínico del paciente. Además, para la
definición clinicopatológica se tiene en cuenta el sexo, la edad y la estadificación del
tumor. (Saúde, 2018)

El carcinoma del grupo lobulillar suele ser menos agresivo y tiene altas proporciones de
positividad para receptores hormonales, en torno al 70-80%, independientemente de la
estadificación. Los carcinomas del grupo ductal son más heterogéneos en cuanto a perfil
inmunohistoquímico y agresividad, con menor positividad general para RE y PR en este
grupo (60-70% RE positivo y 33-70% PR positivo). Alrededor del 15-30% de los
carcinomas, entre todos, tienen sobreexpresión de HER2, lo que indica un alto grado
histológico y peor pronóstico. (Barbara Silva Bravo, 2021)

Un estudio demostró que el 84,41% de las mujeres fueron diagnosticadas con carcinoma
ductal infiltrante, el más frecuente, independientemente del grupo de edad y
estadificación. Los sitios de metástasis, revisados en 145 de las 199 mujeres, mostraron
que 96 tenían más de un sitio comprometido. Las localizaciones más frecuentes fueron
hueso, pulmón, hígado y sistema nervioso central. Es importante saber acerca de la
metástasis porque la supervivencia se reduce significativamente. (Ana Clara N. Sartori
& Basso, 2019)

Los signos y síntomas que generalmente se encuentran en las mujeres con cáncer de
mama son un cambio en el tamaño o la forma de las mamas, bultos, engrosamiento,
enrojecimiento, sarpullido en o alrededor del pezón, arrugas u hoyuelos en la piel,
secreción, inversión o cambio de posición o forma del pezón, hinchazón y aparición de
bultos en las axilas, así como dolor en las mamas y las axilas. (Barbara Silva Bravo,
2021)

Los individuos afectados por cáncer suelen estar inmunodeprimidos y con numerosas
comorbilidades y, en consecuencia, son hospitalizados con alta frecuencia. Las
infecciones que pueden aparecer durante la hospitalización son las infecciones
nosocomiales, las cuales pueden traer diversas complicaciones en el tratamiento, pues
las neoplasias, por sí solas, pueden presentar complicaciones que se presenten de
manera aguda o insidiosa, las cuales pueden demorar mucho tiempo para su
reconocimiento y posterior tratamiento. Las complicaciones pueden ser diátesis
hemorrágica, molestias gastrointestinales y derrame pleural, pudiendo presentarse
neutropenia como resultado del tratamiento y fiebre, que en la mayoría de los casos
indica infección por neutropenia prolongada. (SILVA, 2017)

Estudios recientes han demostrado un esfuerzo esencial para evaluar el escenario


mutacional del cáncer de mama mediante el análisis de secuenciación (NGS). Estos
estudios demuestran mutaciones puntuales observadas en los genes TP53 y PIK3CA.
con más frecuencia. (SILVA, 2017)

Diagnóstico

El diagnóstico se basa inicialmente en signos y síntomas sugestivos de cáncer, incluido


un bulto duro en el seno, especialmente en mujeres mayores de 50 años. Los nódulos de
consistencia endurecida y fija o que aumentan de tamaño, la secreción papilar
sanguinolenta unilateral, la lesión cutánea eccematosa que no responde a los
tratamientos tópicos, la retracción de la piel o del pezón y la hiperemia asociada al
engrosamiento de la piel (lesión de piel de naranja) también son signos relacionados con
el cáncer, y en este caso está indicada la derivación a un especialista. Otros síntomas
son la presencia de adenopatías axilares y el aumento progresivo del tamaño de las
mamas. Cuando el paciente presenta alguno de estos síntomas, está indicada la
derivación a un especialista para la confirmación del diagnóstico. Además de un
examen físico completo, se deben solicitar pruebas de diagnóstico adicionales.
(FRANCA, 2017)

El diagnóstico de cáncer de mama es histopatológico, dado por la presencia de células


malignas en la biopsia de la lesión. La biopsia excisional es el estándar de oro, sin
embargo, la biopsia con aguja gruesa suele ser la elección, ya que permite un
diagnóstico antes de la terapia con análisis inmunohistoquímico junto con el resultado
anatomopatológico. (NETTO, 2019)

Exámenes complementarios

La mamografía se clasifica según el BI-RADS, una escala que predice la posibilidad de


un diagnóstico normal, benigno o maligno. Los dos principales cambios mamográficos
sugestivos de cáncer de mama son los nódulos espiculados sin márgenes definidos y las
calcificaciones pleomórficas agrupadas. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

La ecografía está indicada para pacientes jóvenes con mamas densas. Es importante
para distinguir entre lesiones malignas y benignas, especialmente en la caracterización
de lesiones sólidas y quísticas. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

La resonancia magnética con contraste está indicada para pacientes con alto riesgo de
cáncer de mama. Se recomienda realizarlo anualmente, junto con la mamografía, en
pacientes con diagnóstico de cáncer, evaluación de focos secundarios, familiar de
primer grado con alteración del gen BRCA-1 o BRCA-2, o en casos no concluyentes
con métodos diagnósticos tradicionales. Las mutaciones en los genes BRCA-1 y
BRCA-2 son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la enfermedad,
también relacionados con la recidiva local tras el tratamiento y la aparición de un
segundo tumor primario tras el tratamiento. (Gustavo dos Santos Raupp & Frasson,
2017)

La mutación encontrada en el gen BRCA-1 es responsable del 40% de los cánceres de


mama que tienen afectación genética conocida. La presencia de esta mutación aumenta
el riesgo de la enfermedad, especialmente en el período anterior a la menopausia. La
mutación en el gen BRCA-2 está más asociada con un mayor riesgo de malignidad en el
período posmenopáusico. Las indicaciones para la realización del test genético se basan
principalmente en los antecedentes familiares y la edad de desarrollo de la enfermedad.
(NETTO, 2019)

La Punción con Aguja Fina (PAAF) permite el diagnóstico de malignidad por citología
de la muestra, pero no diferencia lesiones in situ e invasivas. En las punciones cuya
citología no sea posible, está indicada la biopsia. Esta es una prueba con alta
especificidad, pero sensibilidad variable. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)
Inmunohistoquímica

La prueba inmunohistoquímica para tumores de mama utiliza un panel específico de


anticuerpos que indican el pronóstico del cáncer de mama y ayudan a determinar el
tratamiento. A través de este examen, es posible definir el perfil molecular del tumor, es
decir, determinar el tipo de mutación genética y las proteínas expresadas, lo que permite
un abordaje terapéutico personalizado (Ana Clara N. Sartori & Basso, 2019).

El panel de pronóstico de mama incluye anticuerpos contra: Receptor de estrógeno


(ER), Receptor de progesterona (RP), Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico
humano (HER-2) y Proteína ki-67. En la técnica es posible cuantificar la expresión de
estas proteínas. (Saúde, 2018)

Se sabe que los tumores que expresan ER y RP son menos agresivos, tienen mejor
pronóstico y responden bien a las terapias hormonales, estos corresponden a cerca del
70% de los carcinomas de mama. La tasa de estos tipos de carcinoma es mucho menor
en mujeres jóvenes, donde los tumores tienden a ser más agresivos y están relacionados
con la sobreexpresión de HER-2. En estos casos, existe una mejor respuesta a los
tratamientos a base de doxorrubicina. (Saúde, 2018)

La sobreexpresión de la proteína HER-2 está estrechamente asociada con carcinomas de


mama de alto grado histológico y alto índice proliferativo, determinando un peor
pronóstico en comparación con aquellos que expresan receptores hormonales.
(TAMAYO & SANTOS, 2018)

La proteína ki-67 está codificada por el gen MKI67 (marcador de proliferación ki-67), y
es un marcador biológico que indica proliferación tumoral. Su evaluación aislada no es
habitual en el diagnóstico del cáncer de mama, pero las clasificaciones
inmunohistoquímicas incluyen la evaluación de su expresión, que es crucial para
diferenciar entre los subtipos luminal A y luminal B de la clasificación molecular.
(Saúde, 2018)

Clasificación molecular de los tumores de mama:

Luminal A: Representa el 60% de los carcinomas de mama y tiene mejor pronóstico. En


inmunohistoquímica son positivos para RE y/o RP y negativos para HER-2, con un
índice ki-67 inferior al 14%. La mayoría de estos son tumores de bajo grado histológico
y responden a terapias dirigidas a base de tamoxifeno e inhibidores de la aromatasa.
(LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Luminal B: La mayoría tiene receptores hormonales a niveles bajos, expresa genes


asociados a HER-2 y un mayor número de genes de proliferación celular, como el ki-67,
lo que condiciona un peor pronóstico. La expresión de HER-2 y ki-67 es un diagnóstico
diferencial para este subtipo. Los tumores son más sensibles a los antiestrógenos que el
tipo luminal A. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Sobreexpresión de HER-2: Los tumores de este subtipo sobreexpresan HER-2 y son


negativos para los receptores hormonales, teniendo el segundo peor pronóstico en
relación a los demás. Hay una alta tasa de recurrencia, pero la terapia dirigida con
trastuzumab mejora el pronóstico (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Triple negativo/Basaloide: Tienen como característica la expresión de varios genes


expresados en células basales, son de alto grado histológico y tienen alto índice
mitótico. Son negativos para receptores hormonales y para sobreexpresión de HER-2,
además de baja expresión de BRCA1. En inmunohistoquímica tienen un patrón triple
negativo, ya que no hay inmunotinción para ER, RP y HER-2, pero pueden ser positivos
para citoqueratina 5 o 5/6 y para el receptor del factor de crecimiento epidérmico
(EGFR). (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Con Core Needle Puncture o Core Biopsy es posible recolectar suficiente tejido para el
examen histológico. También permite la diferenciación entre carcinomas in situ e
invasivos. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Cuidado preoperatorio

La preparación de la paciente debe iniciar con la correcta identificación de la mama o


sector a operar, confirmada con el examen físico, exámenes de imagen y con la
información verbalizada por la paciente. (FRANCA, 2017)

El uso de antibióticos para la profilaxis de infecciones quirúrgicas debe administrarse


una hora antes de la incisión. La primera elección son las cefalosporinas de primera
generación. El riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) en la cirugía de mama es
pequeño. La profilaxis primaria con compresión secuencial de los miembros inferiores y
deambulación temprana es el método de elección. (FERREIRA, 2021)

Tratamiento
Terapia conservadora de mama

La terapia conservadora se basa en la escisión del tumor, preservando la mayor cantidad


de tejido posible, asociada a la terapia adyuvante. La decisión de este tipo de
tratamiento se basa en el estadio de la enfermedad, la posibilidad de resección de la
lesión con márgenes seguros y la estética mamaria. (Saúde, 2018)

La cuadrantectomía o segmentectomía se caracteriza por la resección del sector


mamario alrededor del tumor junto con una zona de tejido sano, para obtener márgenes
libres. Para definir si el margen de resección estaba libre al microscopio, cuando el
tumor es invasivo, lo consideramos libre si el tumor no toca la pintura, y cuando es un
tumor in situ, se considera adecuado un margen de 2 mm. Es extremadamente
importante marcar la orientación de los márgenes del tumor, para que el patólogo pueda
identificar posibles compromisos. (Saúde, 2018)

Existe debate sobre cómo deben cerrarse las incisiones de los abordajes conservadores
de mama, ya que siempre existe el riesgo de recurrencia. La cicatrización del tejido
mamario podría alterar la reorganización local y perjudicar la ubicación de los márgenes
comprometidos. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

Cuando no sean palpables, los tumores deben ubicarse y marcarse antes de extirparlos.
La técnica más utilizada es el marcaje con hilos, que se pueden colocar con la ayuda de
una mamografía, una ecografía mamaria o una resonancia magnética. Existen otras
opciones, sin embargo no hay evidencia de superioridad de una técnica sobre otra.
(GOMES, LIMA, & SANTOS, 2021)

Numerosos estudios demuestran resultados similares con el tratamiento conservador


asociado a la radioterapia frente a la mastectomía. Ambas técnicas tienen la misma
supervivencia, sin embargo, hay que tener en cuenta que la mastectomía es una cirugía
más agresiva. (TAMAYO & SANTOS, 2018)

Terapia mamaria radical

La mastectomía se define como la extirpación completa de la mayor cantidad posible de


tejido mamario. Esta cirugía sirve tanto para enfermedades ya diagnosticadas como para
la profilaxis en pacientes de alto riesgo. Los tipos más comunes de mastectomía son la
radical, la radical modificada, la preservación de la piel y la preservación del complejo
areolar-pezón (CAM). (BARBOSA, 2021)
La técnica quirúrgica varía según la cantidad de tejido a extirpar, se planifique o no la
reconstrucción. Generalmente, las incisiones se realizan de forma elíptica, abarcando
toda la CAM. (ANASTASIADI, 2017)

Lo principal para obtener una buena disección es identificar el plano y mantener la


glándula en tracción del lado contralateral. El grosor de la piel restante debe ser el
mismo en todos los colgajos, con el objetivo de eliminar todo el tejido mamario,
manteniendo la grasa y los vasos subcutáneos. (FERREIRA, 2021)

La mastectomía radical de Halsted consiste en la extirpación total de la mama, incluida


la piel, los músculos pectorales mayores y menores, asociada a una disección axilar
completa. Rara vez se utiliza debido al gran daño estético asociado a la extirpación de la
musculatura. (Barbara Silva Bravo, 2021)

La mastectomía radical modificada por Patey y Madden se realiza extirpando toda la


mama, incluidos los ganglios axilares de los niveles I y II, conservando los músculos
pectoral mayor y menor. Esta técnica está indicada en casos de enfermedad avanzada
con metástasis en ganglios axilares o en casos de carcinoma inflamatorio. (SILVA,
2017)

La mastectomía conservadora de piel se puede realizar a partir de una incisión en el


borde exterior de la areola. Este tipo de abordaje también permite el acceso a los
ganglios axilares y la reconstrucción de senos en la misma intervención quirúrgica,
ofreciendo una mayor calidad estética. Las tasas de recurrencia local son bajas y la
preocupación con este enfoque es la posibilidad de necrosis de la piel. (Saúde, 2018)

La mastectomía preservando la CAM se caracteriza por preservar la dermis y la


epidermis del pezón, pero se eliminan los conductos de mayor tamaño. Esta técnica se
considera una opción para pacientes que van a ser sometidos a cirugía profiláctica
asociada a reconstrucción inmediata y en casos de cáncer, cuando la enfermedad no
comprometa la CAM, y se recomienda realizar una evaluación intraoperatoria del tejido
retroareolar con congelación a evaluar el compromiso microscópico. (Pamella Araújo
da SilvaI, 2013)

Linfadenectomía en cáncer de mama

La presencia de ganglios linfáticos axilares positivos es uno de los factores pronósticos


más fuertes en el tratamiento del cáncer de mama. Si no se identifica ningún ganglio
linfático alterado, se debe realizar una biopsia del ganglio centinela. Se realiza mediante
la inyección de una sustancia radiactiva o azul patente en la región del tumor, áreas
circundantes o cerca del pezón. La sustancia se propagará a través de los vasos
linfáticos, siguiendo el mismo camino que probablemente seguiría el cáncer al
propagarse. El primer ganglio linfático al que llega la sustancia será el ganglio
centinela. (NETTO, 2019)

Después de la identificación, se extirpan los ganglios linfáticos, generalmente en


números de II o III, y se realiza un análisis patológico. Si es positivo, se indica una
disección axilar completa, que consiste en extirpar los ganglios linfáticos del primer y
segundo nivel de Berg, preservando la vena axilar, el nervio de Bell y el plexo
toracodorsal. En casos seleccionados, se puede optar por no vaciar cuando hay
compromiso de hasta dos ganglios centinela y la paciente es candidata a radioterapia
mamaria. (Pamella Araújo da SilvaI, 2013)

Las pacientes con adenopatías fusionadas, clínicamente patológicas o con enfermedad


axilar previa al tratamiento neoadyuvante deben someterse a disección axilar, así como
las pacientes diagnosticadas de carcinoma inflamatorio. (Barbara Silva Bravo, 2021)

Radioterapia

La radioterapia está indicada en todas las pacientes sometidas a terapia conservadora de


la mama. Esta terapia reduce el riesgo de recurrencia en un 50% en comparación con la
cirugía sola. Para los pacientes con afectación de los ganglios linfáticos y alto riesgo,
también se debe realizar la irradiación de los ganglios linfáticos regionales. En pacientes
que han tenido una mastectomía total, la radioterapia en la pared torácica y los ganglios
linfáticos regionales se realiza cuando hay compromiso de los ganglios linfáticos,
tumores grandes o enfermedad de alto riesgo. La radioterapia tiene riesgos asociados de
radiodermatitis, cardiotoxicidad, daño pulmonar y neoplasias. (SILVA, 2017)

Terapias adyuvantes

La quimioterapia se ofrece a pacientes con tumores con receptores hormonales positivos


en estadio temprano que tienen características de alto riesgo, como un tamaño superior a
2 cm y compromiso de los ganglios linfáticos. En pacientes con receptores negativos y
tamaño tumoral superior a 0,5 - 1 cm, también se ofrece esta terapia, dependiendo de
otras características, como edad, grado de invasión vascular, multifocalidad y receptor
Her-2 positivo. Su propósito es disminuir el riesgo de recurrencia y enfermedad
metastásica. (Gustavo dos Santos Raupp & Frasson, 2017)

La terapia hormonal debe usarse en todos los pacientes con receptores hormonales
positivos. En mujeres premenopáusicas de bajo riesgo, el fármaco de elección es el
tamoxifeno. Para las mujeres posmenopáusicas, también se pueden usar inhibidores de
la aromatasa. (Ana Clara N. Sartori & Basso, 2019)

Seguimiento

El seguimiento de los pacientes tratados quirúrgicamente incluye examen físico y


mamografía anual. No hay evidencia de mejores resultados o mayor supervivencia con
pruebas de laboratorio. Algunos estudios también han demostrado que no hay aumento
en la supervivencia, detección temprana de recurrencia o mejor calidad de vida si el
examen físico es realizado por un médico entrenado en grandes centros especializados o
por un médico general. (LEITE, RUHNKE, & VALEJO, 2021)

También expone que, fundamentalmente, los tratamientos para el cáncer de mama


pueden ser locales (cirugía y radiación) o sistémicos (quimioterapia, hormonoterapia,
terapia dirigida, inmunoterapia) y la aplicación de los mismos variará según el estadio
(etapa, extensión) que si hay una determinación en el paciente, o si es recurrente,
entonces considerando:

En el estadio 0 (limitado - no invasivo): cirugía con conservación del seno (también


conocida como tumorectomía o mastectomía parcial) más hormonoterapia posquirúrgica
(si se trata de un CDIS con receptores hormonales positivos); o mastectomía simple.

 En estadio I-III (baja invasividad - extensa): cirugía con conservación de seno


más (habitualmente) radioterapia postoperatoria; quimioterapia (neoadyuvante o
adyuvante); radioterapia; Terapia hormonal; terapia dirigida (medicamentos);
mastectomía simple, e incluso una combinación de estos.
 En estadio IV (metastásico): principalmente terapia sistémica (que incluye
terapia hormonal, quimioterapia, terapia dirigida o alguna combinación de
estas). Se considera que la cirugía o la radiación ayudan a prevenir o tratar los
síntomas.
 Recurrente: dependerá del lugar donde se produzca la recaída y de los
tratamientos recibidos previamente, pero también puede consistir en alguna de
las opciones descritas anteriormente o una combinación de ellas. (Ana Clara N.
Sartori & Basso, 2019)

Prevención del cáncer de mama

Aunque no es posible controlar los factores de riesgo como los genes y los antecedentes
familiares, como muchos otros, sí es posible adoptar algunos cambios saludables en el
estilo de vida que pueden ayudar a reducir el riesgo total de cáncer de mama, tales
como:

 Comer saludablemente.
 Mantener un peso adecuado.
 Reducir el consumo de alcohol.

A su vez, existen referencias de factores protectores para el cáncer de mama que,


además de incrementarlos, pueden favorecer la prevención de esta enfermedad, y estos
son:

 Embarazo precoz
 Lactancia materna.
 Menos exposición a los estrógenos como resultado de la historia reproductiva.
 Tomar terapia hormonal que solo contenga estrógeno después de una
histerectomía, moduladores selectivos de los receptores de estrógeno o
inhibidores e inactivadores de la aromatasa.
 Terapia hormonal con estrógeno solo después de una histerectomía.
 Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos.
 Inhibidores e inactivadores de la aromatasa.
 Mastectomía para reducir el riesgo o profilaxis.
 Ablación de ovarios.
 Actividad física.
4. JUSTIFICACIÓN
La detección temprana del cáncer de mama tiene como objetivo identificar la
enfermedad en una etapa temprana, ya sea a través del diagnóstico temprano, una
estrategia dirigida a mujeres con signos y síntomas sospechosos de la enfermedad, o
tamizaje mamográfico, exámenes de rutina en mujeres asintomáticas en el grupo de
edad y periodicidad definida. . La mamografía se considera la prueba estándar para el
tamizaje del cáncer de mama, pero tiene límites y riesgos que es necesario conocer,
como: resultados falsos positivos, que generan ansiedad y la necesidad de realizar más
pruebas; resultados falsos negativos, que provocan una falsa seguridad para la mujer;
sobrediagnóstico y sobretratamiento (sobrediagnóstico y sobretratamiento), cuando se
identifican y tratan tumores que pueden no progresar; y también el pequeño riesgo de
exposición a la radiación ionizante, que puede aumentar con la repetición de
mamografías durante muchos años (MIGOWSKI et al., 2018a; INCA, 2015).
Considerando la necesidad de buscar un balance favorable entre los riesgos y beneficios
del tamizaje, la recomendación del Ministerio de Salud es que se ofrezca mamografía de
tamizaje a mujeres entre 50 y 69 años cada dos años (INCA, 2015). Las mujeres deben
ser informadas sobre los riesgos y beneficios involucrados para que puedan evaluar si
participar o no en el tamizaje, en un proceso de decisión compartida (MIGOWSKI et
al., 2018b). Las directrices brasileñas se basaron en revisiones sistemáticas de la
literatura (MIGOWSKI et al., 2018c) y sus recomendaciones de población objetivo y
periodicidad están en línea con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
mayoría de los países que han implementado el tamizaje poblacional del cáncer de
mama.

5. OBJETIVO GENERAL

Describir los aspectos relevantes sobre el tema de cáncer de mama, demostrando los
principales factores de riego y el manejo del paciente.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar las principales causas de cáncer de mama;


 Informar sobre las variables en el diagnostico;
 Demonstrar los tipos de tratamientos disponibles.

7. METODOLOGÍA

Población y sitio de estudio

La presente investigación es un estudio exploratorio, descriptivo, realizado a través de


un levantamiento bibliográfico, basado en las bases de datos Scielo (Scientific
Electronic Library Online), Bireme (Virtual Health Library) y Pubmed (U.S. National
Library of Medicine National Institutes of Medicine (Institutos Nacionales de Medicina
de la Salud). La investigación consideró artículos publicados entre 2013 y 2021,
limitados a humanos, en español, portugués e inglés, utilizando los descriptores “cáncer
de mama”, “carcinoma de mama”, “cáncer de mama”, “diagnóstico de cáncer de
mama”. terapia del cáncer”, “tratamiento del cáncer de mama”, “prevención del cáncer
de mama”. Fueron incluidos en este estudio, los artículos que contemplaron el tema y
que se relacionaron con los objetivos de la investigación. La muestra estuvo compuesta
por 15 referencias. Los estudios permitieron formular preguntas orientadoras sobre la
importancia del estudio del cáncer de mama, en el diagnóstico y abordaje terapéutico.

Criterios de inclusión

1. Artículos relacionado sobre el tema cáncer de mama;


2. Artículos en la área de ginecología que abordase asuntos relevantes sobre a
temática como, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento;
3. Artículos de investigación publicados en los últimos 10 años.

Criterios de exclusión

1. Artículos de investigación que no tienen bases científicas


2. Artículos de investigación que no tiene relación con el tema propuesto
3. Artículos de investigación con más de 10 anos

Procedimientos del estudio.

Para sistematizar los principales aspectos relacionados con el cáncer de mama, se


realizó una pesquisa en publicaciones nacionales e internacionales seleccionadas de la
principal cuestión de interés del estudio. Este enfoque metodológico, de carácter
narrativo, no pretendía agotar el universo de estudios, sino explorar los principales
aspectos relacionados con la temática. Además se elaboró una encuesta para alumnos de
medicina sobre su conocimiento sobre el tema (anexo -1)

La revisión de la literatura sobre el tema se abordó en los siguientes temas: etiología de


del cáncer de mama, factores de riegos, manifestaciones clínicas, diagnóstico y
tratamiento del cáncer. Para ayudar a comprender el tema, se presentan inicialmente
aspectos relacionados al concepto, clasificación e fisiopatología relacionadas con el
cáncer.
8. RESULTADOS

Con base en las fuentes consultadas, es posible inferir que, se vuelve incuestionable
comprender que el cáncer de mama se trata de una seria patología, y aún en gran parte
del mundo se le considera un problema de salud pública, ya que impacta amplia y
duramente en la mayoría de sistemas de salud pública. En las mujeres, es el tipo de
cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer a nivel mundial, y
aunque su ocurrencia no es exclusiva en este género, la incidencia en el sexo masculino
apenas se ubica en el 1% del total registrado a nivel mundial

No queda lugar a dudas en que, ante un temprano diagnóstico; sobre todo en la mayoría
de casos de cáncer de mama en etapas (estadios) I y II, puede lograrse un tratamiento
eficaz. No obstante, ha de tenerse claro que, se han dado casos de personas que, aun
recibiendo tratamiento para este tipo de enfermedad, se les ha desarrollado su condición
a un estado metastásico. Incluso, ocasionalmente el cáncer reincide luego de haberse
extirpado un tumor por completo y se descubre que los ganglios linfáticos están libres
de cáncer.

Si bien es cierto que, por una parte, los estudios más recientes en materia de cáncer de
seno se enfocan en hallar mejores formas de prevenir, detectar y tratar esta patología, así
como también para mejorar la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes; y por otra,
se han estado logrando considerables avances respecto a la reducción de la mortalidad
en los países de altos ingresos en el transcurso de poco más de 40 años; no deja de ser
menos cierto que tales logros parecen no poder alcanzarse a repetir o favorecer a las
poblaciones de países con bajos ingresos.

9. CONCLUSIONES

A través de este estudio, fue posible comprender la importancia del conocimiento sobre
el cáncer de mama, ya que la edad y los factores de riesgo relacionados con la vida
reproductiva de la mujer están fuertemente ligados al desarrollo del cáncer de mama.
Son variadas y múltiples agresiones a sectores específicos del ADN que dan lugar a la
acumulación de lesiones genéticas, que acaban generando alteraciones en el tejido
normal hasta la aparición del cáncer de mama.

Según las bibliografías consultadas, las pacientes con cáncer de mama pueden presentar
o no signos y síntomas clínicos. Generalmente, la presentación de alteraciones
mamarias, como un tumor no doloroso de bordes irregulares, piel mamaria tipo “piel de
naranja”, retracción de la papila mamaria y adenopatías axilares, indican enfermedad
avanzada.

El diagnóstico del cáncer de mama se basa principalmente en la mamografía, que tiene


evidencia científica de su eficacia para detectar lesiones pequeñas, impalpables o en
estadios iniciales.

La elección de tratamiento abordada en las referencias analizadas incluye cirugía,


radioterapia, quimioterapia y/u hormonoterapia. La radioterapia, enfatizada en este
estudio, es curativa, adyuvante o paliativa. Con una dosis máxima de 5000 cGy
repartidos en 5 semanas, es posible realizar un tratamiento seguro y altamente efectivo,
con mínimos efectos secundarios, cuanto antes se detecte la enfermedad.
En cualquier caso, el abordaje de la paciente debe realizarse de forma multidisciplinar,
ya que el cáncer de mama también afecta a gran parte de la feminidad de la mujer, ya
sea por los efectos de la quimioterapia o por las cicatrices de una cirugía radical. Debido
a muchas acciones sociales y estudios médicos y científicos, el tema “cáncer de mama”
ha sido desmitificado y diagnosticado cada vez más temprano, lo que genera el
pronóstico de un tratamiento cada vez más efectivo.

10. REFERÊNCIA BIBLIOGRÁFICA


Ana Clara N. Sartori, & Basso, C. S. (2019). CÂNCER DE MAMA: UMA BREVE
REVISÃO DE LITERATURA. PERSPECTIVA, Erechim.

ANASTASIADI, Z. e. (2017). Breast cancer in young women: an overview. Italian


Society of Surgery.

Barbara Silva Bravo, A. B. (2021). Câncer de mama: uma revisão de literatura.


Brazilian Journal of Health Review.

BARBOSA, M. d. (2021). Câncer de Mama e Eritrodermia. Revista Brasileira de


Cancerologia,.

BARCELOS, M. R. (2020). Diretrizes de rastreamento do câncer de mama com práticas


personalizadas e baseadas em risco: estamos preparados? Revista Feminina.

FERREIRA, S. S. (2021). Indicações de exames de ressonância magnética das mamas


em um centro de referência no diagnóstico e tratamento de câncer de mama no
Brasil. . Revista de Radiologia Brasileira,.

FRANCA, L. K. (2017). Role of magnetic resonance imaging in the planning of breast


cancer treatment strategies: comparison with conventional imaging techniques.
Revista de Radiologia Brasileira.

GOMES, P., LIMA, F. L., & SANTOS, A. T. (2021). Significados da Dor Crônica na
Sobrevivência ao Câncer de Mama. . Revista Brasileira de cancerologia .
Gustavo dos Santos Raupp, J. d., & Frasson, A. (2017). Câncer de mama: diagnóstico e
abordagem cirúrgica.

LEITE, G. C., RUHNKE, B. F., & VALEJO, F. A. (2021). Correlação entre tempo de
diagnóstico, tratamento e sobrevida em pacientes com câncer de mama: uma
revisão de literatura. Colloquium Vitae.

NETTO, J. d. (2019). Influência da mídia no diagnóstico de câncer de mama por estádio


clínico. Fundação Antônio Prudente.

Pamella Araújo da SilvaI, ,. S. (2013). Câncer de mama: fatores de risco e detecção


precoce. Rev Bras Enferm, Brasília.

Saúde, B. M. (2018). Diretrizes diagnósticas e terapêuticas do carcinoma de mama.


Ministério da Saúde.

SILVA, N. M. (2017). CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS DO


CÂNCER DE MAMA ASSOCIADAS À OBESIDADE.

TAMAYO, F. D., & SANTOS, A. V. (2018). El autoexamen y la detección precoz del


cáncer de mama. Revista Científica Villa Clara.
11. ANEXOS
ANEXO 1 – ENCUESTA

1- ¿Sabes lo que es un tumor?


a. Si
b. No
2- ¿Conoces la diferencia entre tumor maligno y benigno?
a. Si
b. No
3- ¿Alguna vez has conocido a alguien que haya tenido cáncer de mama?
a. Si
b. No
4- ¿Algún pariente cercano ha tenido cáncer de mama?
a. Si
b. No
5- ¿Usted, como futuro profesional de la medicina, sabe cuáles son los principales
síntomas del cáncer de mama?
a. Si
b. No
6- ¿Sabes cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de
mama?
a. Tabagismo, alcohol, VIH
b. Nuliparas, trauma, genetico
c. Genéticos, ambientales y conductuales
7- ¿Conoces la mejor manera de prevenir el cáncer de mama?
a. Comer saludablemente.
b. Mantener un peso adecuado.
c. Reducir el consumo de alcohol
d. Todos
e. Ninguna
8- ¿Sabes a qué edad la tasa de cáncer es más alta?
a. Menos de 20
b. 20-40
c. 40-60
d. 60-80
e. Mas de 80
Anexo 2 - articulo de referencia
Anexo 3 – articulo de referencia

También podría gustarte