Está en la página 1de 66

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora

“UNELLEZ”

Tinaquillo – Edo. Cojedes

“Factores socio-económicos que influyen en el estudiante universitario


venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en la actualidad
el país”
Autores:
Yenny González C.I: 22.599.084
Yectzen Pérez C.I: 23.604.594
Leonardo Hernández C.I: 26.144.433
Luis Díaz C.I: 26.144.598
Michael Pérez C.I: 26.144.746
Ligibeth González C.I: 26.843.464
Ivana Tejera C.I: 28.066.056
Fernanda Infante C.I: 28.066.323
Jocset Jiménez C.I: 28.066.862
Gabriela Gámez C.I: 28.248.882
Dominic Prieto C.I: 28.480.818
Camilo Carreño C.I: 29.503.627
Pedro García C.I: 29.867.029
Maryeli Rodríguez C.I: 29.867.275
Profesora: Abg. Morelia Vargas
Tinaquillo, Julio 2019
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora

“UNELLEZ”

Tinaquillo – Edo. Cojedes

“Factores socio-económicos que influyen en el estudiante universitario


venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en la actualidad
el país”

Tinaquillo, Julio 2019


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora

“UNELLEZ”

Tinaquillo – Edo. Cojedes

INFORME DE ACTIVIDADES
“Factores socio-económicos que influyen en el estudiante universitario
venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en la actualidad
el país”

sesión fecha Hora(s) Asunto tratado


Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas a
1 17/06/2019 01 estudiantes de la carrera de
contaduría.
Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas a
2 18/06/2019 01 estudiantes de la carrera de
contaduría.
Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas
3 19/06/2019 01 a estudiantes de la carrera de
derecho.
Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas a
4 25/06/2019 01 estudiantes de la carrera de derecho.
Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas a
5 26/07/2019 01 estudiantes de la carrera de
administración (turno: mañana).
Presentación del propósito del
proyecto, aplicación de encuestas
6 26/06/2019 01 a estudiantes de la carrera de
ingeniería.
Observación: es importante destacar que en cada sesión se trataron grupos
distintos de estudiantes de diferentes carreras.

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCION………………………………………………………………………… 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de Problema……………………………………………… 4


1.2 Objetivo de la Investigación……………………………………………… 10
1.2.1 Objetivo General………………………………………………… 10
1.2.2 Objetivo Especifico……………………………………………… 10
1.3 Justificación de la Investigación………………………………………….. 11

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1 Bases Teóricas………………………………………………………… 13


2.2 Bases Legales…………………………………………………………... 20

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1 Naturaleza de la Investigación………………………………………… 25


3.2 Tipo de Investigación…………………………………………………... 25
3.3 Diseño de la Investigación…………………………………………..…. 26
3.4 Modalidad de la Investigación…………………………………………. 26
3.5 Población y Muestra…………………………………………………….. 27
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………. 27
3.7 Validez y Confiabilidad………………………………………………..… 28
3.8 Técnicas para el análisis de los Datos………………………………… 30
3.9 Procedimiento de la Investigación……………………………………… 30
3.10 Fases de la Investigación…………………………………………….. 31

CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de los Resultados…………………………………………. 33

CAPITULO V
Conclusiones……………………………………………………………………………. 45

Recomendaciones……………………………………………………………………… 47

Bibliografía…………………………………………………………………………….… 50

Anexos…………………………………………………………………………………… 52

LISTAS DE TABLAS Y GRAFICOS

1. Operacionalización de variables……………………………………………… 29
2. Significado de los Valores del Coeficiente………………………………..…. 29
3. Distribución de frecuencia y porcentaje de la Dimensión: Estatus del
Estudiante…………………………………………………………...….……….. 34
4. Grafica de relación y comparación…………………………………………… 34
5. Distribución de frecuencia y porcentaje de la Dimensión: conocimiento
económico……………………………………………………………………….. 36
6. Grafica de relación y comparación…………………………………………… 36
7. Distribución de frecuencia y porcentaje de la Dimensión: situación
académica………………………………………………………………………. 38
8. Grafica de relación y comparación…………………………………………… 38
9. Distribución de frecuencia y porcentaje de la Dimensión: Factores socio-
económicos……………………………………………………………………… 40
10. Grafica de relación y comparación…………………………………………… 40
11. Distribución de frecuencia y porcentaje de la Dimensión: Estrategias
universitarias……………………………………………………………………. 43
12. Grafica de relación y comparación…………………………………………… 43

INTRODUCCIÓN
  La economía es aquella que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos, Sabiendo que esta se
maneja bajo una teoría que no es más que las hipótesis o modelos que pretenden
explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen
dos enfoques diferenciados pero que van juntos entre sí: la macro-economía es la
que enfoca el planteamiento de una economía general de un entorno, el cual es
manejado por el estado, ya que este se encarga de fijar precios, salarios y tiene el
poder de modificarse constantemente y la micro-economía es aquella que trata
detalladamente la economía de agentes individuales de ese entorno, como son
los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de
los mercados. Es decir, la microeconómica depende totalmente de las decisiones
que tome la macroeconomía, debido a que esta última afecta directamente las
acciones que pueda realizar la otra. Por lo tanto, debe haber una relación fluida
entre ellas para que exista una economía estable, de lo contrario ocurriría una
destabilización comercial o empresarial que conllevaría a la conocido como una
crisis económica.

Por lo tanto, la situación de la crisis venezolana requiere de una búsqueda de


elementos, debido a que con el paso del tiempo todo aquel sistema del cual
depende del estado económico del país, se ha venido deteriorando dando como
resultado una desestabilidad, donde influyen varios factores, políticos, socio-
económicos, Culturales, sociales.

En Venezuela existe una crisis en las instituciones, sean estas públicas o


privadas, inestabilidad política, económica, entre otros. Esta situación nos lleva a
una exclusión social de servicios fundamentales para el correcto desenvolvimiento
de la sociedad, como lo son la salud y la más afectada de todas, la educación.
La comunidad universitaria venezolana se encuentra en la peor crisis de su
historia, marcada principalmente por la asfixia presupuestaria del estado, la
violación de los derechos laborales y la falta de atención a sus estudiantes.

La deserción estudiantil desde el año 2015, se ubica entre en 30% - 40% y en


aumento, en las principales universidades del país, las primordiales causas se
relacionan con la crisis de transporte, comedor y efectivo, los inexistentes fondos o
montos para becas estudiantiles y la grave crisis económica que aqueja a
Venezuela, que va desde la imposible adquisición de los productos de la cesta
básica hasta la migración masiva de la población venezolana tanto dentro como
fuera de ella.

Para el año 2018, se calcula hasta un 50% la fuga de talento profesoral,


llegando a evidenciarse en oportunidades que los profesores de mayor trayectoria
y experiencia son quienes mayormente abandonan las universidades, debido a la
violación de los derechos laborales de los profesores, empleados y obreros de las
casas de educación superior: “una de las principales violaciones radica en la
diminución de la base para el cálculo del escalafón profesoral universitario de 4,75
salarios mínimos, consagrado en la convención colectiva vigente, a 1,33 salarios
mínimos”, teniendo como resultado el encaminamiento a una falta de preparación
o vocación docente, generando contrataciones de un alto índice de profesionales
no pedagogos (hasta un 40% entre no graduados y profesional no apto para dar
clases), este factor acarrea la desmotivación de la masa estudiantil universitaria
para su preparación profesional.

En consecuencia y en función a los factores que afectan a la comunidad


estudiantil a nivel nacional, como estudiantes consideramos, que es de suma
importancia ser tratados con la mayor eficiencia posible, debido a que la juventud
que habita el país es el futuro de ella misma y quien la representa.

Las interrogantes surgidas del planteamiento, se trabajaron con un tipo de


investigación proyectiva el cual quedó estructurado de la siguiente forma:
Primer capítulo: conformado por el planteamiento del problema, donde se
exponen todos los elementos tomando en cuenta los aspectos que van desde lo
macro, meso y micro, continuado de las interrogantes de la investigación;
seguidamente se presentan los objetivos de la investigación como lo es el general
y los específicos los cuales fueron la guía para el desarrollo del trabajo, así como
la justificación donde se explica la importancia, relevancia y aportes del tema.

El segundo capítulo: formado por el marco teórico que es la base fundamentada


por sustento de autores que han estudiado el tema, las teorías que guardan
relación directa con el tema, las bases legales que fundamentan el estudio y la
Operacionalizacion de variables las cuales indicaron la definición de las mismas,
seguido de las dimensiones que la componen y que dieron paso a los indicadores
para la elaboración del instrumento de recolección de datos.

El tercer capítulo: el marco metodológico, en este aparte de la investigación es


donde se expone el basamento metodológico, es decir el método utilizado, dentro
de la misma se encuentra el tipo y diseño del estudio, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad y técnicas
de análisis. Todas ellas reflejan el orden que se siguió para obtener los datos y la
forma como se obtuvieron.

El cuarto capítulo: representa los resultados del estudio obtenido a través de la


encuesta aplicada a la muestra, el mismo se representó a través de cálculos
estadísticos que fueron vaciados en gráficos donde se evidencian los porcentajes
de respuestas emitidas por la muestra seleccionada para el estudio.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Misión

Lograr soluciones centradas y factibles para disminuir los factores socio-


económicos a través de las mejoras de herramientas ya existentes y búsquedas
recursos necesarios de manera tal que puedan arraigar a la población estudiantil
universitaria de la unellez núcleo tinaquillo pese a ser envuelta en la situación
económica de Venezuela.

Visión

Lograr mayor integración, comunicación y entendimiento por parte del personal


estudiantil, administrativo, directivo y docente de la unellez núcleo tinaquillo, para
ver realizadas propuestas factibles de bajo costo económico, para el mejoramiento
de la vida del estudiante universitario junto con la vida personal de cada joven
Venezolano, de esta manera alcanzar objetivos de vida trazados, pero que no se
han podido cumplir.

1.1 Planteamiento del Problema.

El mundo está experimentando grandes y profundos cambios en todas las


aéreas de la vida, específicamente en el área económica. Esta cada vez requiere
de mayores conocimientos. Así como también, el nivel de responsabilidad cada
día es mayor, Por lo tanto, los gobiernos deberían establecer un modelo
económico “Ideal” para crear una estabilidad financiera en el país, de manera que
permita el mejoramiento y la adaptación a los cambios que se puedan presentar
ya que según Henry Hazlitt, “el arte de la economía consiste en considerar los
efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus
consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre
un grupo, sino sobre todos los sectores”, el estado financiero de un país debe
tratarse con seriedad, justicia y equidad puesto que basándonos en lo dicho por
Ayn Rand “la interferencia total de entes gubernamentales en la economía
consiste en conceder un beneficio no ganado, extraído por la fuerza, a algunos
hombres a expensas de otros” obteniendo como resultado una destabilización
comercial o empresarial que conllevaría a la conocido como una crisis económica.

La estabilidad económica de Venezuela viene deteriorándose desde años atrás,


pero se ha intensificado en estos últimos, convirtiéndose en una inestabilidad,
debido a que esta ha estado presentado muchas fallas que en vez de corregirse
solo se fueron acumulando, creándose de esta manera una bomba de tiempo,
apoyándonos en lo citado por John Kennedy “La bolsa es un juego que consiste
en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se
quema los dedos”, iniciando esta pequeña llama con el gobierno de Hugo Chávez
(1999-2013) y explotando esta bomba son su sucesor Nicolás Maduro (2013-
presente), esta inestabilidad paso a convertirse en crisis económica sustentado en
las lógicas e ilógicas decisiones de estos gobiernos, fueron ilógicas porque nadie
se hubiese imaginado que uno de los países más ricos del mundo, un país
petrolero como muy pocos, con las reservas de petróleo más extensas del mundo,
iba a terminar en semejante hoyo económico. Es lógica porque los resultados que
estamos viendo eran todos predecibles, dadas las políticas que introdujeron
dichos gobiernos. Las señaladas políticas consistieron en una fórmula básica:
crear un Estado expansivo y sin controles junto con un sector privado circunscrito
y con exceso de controles. Esta fórmula de estado descontrolado y empresas
maniatadas no era revolucionaria, puesto que se había implementado en el
pasado tanto dentro como fuera de Venezuela, ni era idónea, porque se sabía, con
base en la experiencia histórica, que iba inevitablemente a terminar destruyendo a
el País.

Esta mala gestión ejecutiva guio al país a un quiebre y una hiperinflación,


Venezuela entró en el último trimestre de 2017 en un contexto de hiperinflación, y
ahora se pueden comprender mejor las razones. Ahogada por los compromisos
externos, con precios e ingresos petroleros que no logran cubrir las necesidades
de la economía nacional, sin reservas y aislada financieramente de los mercados
internacionales, la economía venezolana se ha quedado con un régimen cambiario
en caída libre y atada a la dinámica del único mercado funcional que sirve para
hacer importaciones: un mercado paralelo de naturaleza ilegal. El ritmo explosivo
de la cotización del dólar en el mercado paralelo ha sido una terrible desventura
que ha terminado por socavar la confianza y por pulverizar el valor de la moneda
nacional.

En otro plano, la economía real se ha quedado sin motor alguno que pueda
sacarla del estado de postración en que se encuentra. El racionamiento de divisas
es un freno claro para el sector productivo, la política cambiaria es igual una
rémora, el sector público se ha quedado sin recursos para promover una
recuperación y, en el sector privado, la destrucción económica y el clima de
controles han sido tan hostiles, que no hay formas de estimular mayores
inversiones. Así que, con semejantes incapacidades por el lado de la producción,
cualquier empuje de demanda termina desatando mayores presiones
inflacionarias. Finalmente, se han conjugado sobre las finanzas públicas, por un
lado, un contexto macroeconómico adverso que afecta sensiblemente la
capacidad de recaudación del fisco, por otro lado, una pesada carga financiera de
la deuda pública y niveles de gasto dirigidos a mantener una administración
pública cuyo tamaño se duplicó durante la Revolución Bolivariana. La fórmula que
ha quedado para cerrar el desequilibrio se halla en las debilidades institucionales
que la Revolución Bolivariana impuso en el plano fiscal y monetario, y el resultado
es una política monetaria a merced de las necesidades de recursos del sector
público

En Venezuela, el sistema económico y el sistema político no tienen la


comunicación y entendimiento deseado, por lo que no existe una buena relación,
debido a que esta última se devoro a la otra por las ansias de poder que tienen las
personas quien la estructura, creando una situación actual de empleo grave, al
respecto Pérez (s.f) señala que, "existe un aproximado de 17% de desempleo en
general al cual se le suma un 55% del sector informal, cifras que aumentan cada
mes a consecuencia de la situación económica que vive el país".

Mendoza (2005) al respecto señala, "El Estado venezolano ha demostrado


debilidad para resolver las necesidades prioritarias de la sociedad,
la corrupción se ha desbordado y las instituciones fundamentales están
deterioradas y fuertemente cuestionadas", originando una crisis en los
organismos, sean estas públicas o privadas, inestabilidad política, económica,
entre otros. Esta situación nos lleva a una exclusión social de servicios
fundamentales para el correcto desenvolvimiento de la sociedad, como lo son
la salud y la más afectada de todas, la educación.

Esta situación ha llevado a la comunidad universitaria venezolana a encontrarse


en la peor crisis de su historia, marcada principalmente por la asfixia
presupuestaria del estado, la violación de los derechos laborales y la falta de
atención a sus estudiantes.

Para el año 2010, se ha registrado una política dirigida a generar una


insuficiencia presupuestaria en las universidades públicas de la nación.

Estamos asistiendo a un proceso de desmantelamiento de la Educación Pública.


Todas las medidas gubernamentales de los últimos años están teniendo un
impacto muy negativo: subidas de tasas universitarias, reducción de becas,
recorte en los presupuestos para Educación, decenas de miles de no admitidos en
PAI, disminución del número de profesores, recortes salariales y laborales contra
los docentes, etc. Estas políticas son generalizadas por parte de todas las
administraciones, una prueba la encontramos en que en 2011 todas las
Comunidades Autónomas recortado sus presupuestos educativos.

Se han aprobado partidas presupuestarias con déficits que van entre 50%-70%
en relación con los requerimientos reales de las universidades: “lo anterior se
traduce en la negación del derecho de las universidades de poder presentar y
tener una expectativa real de recibir un presupuesto adecuado a sus necesidades
de infraestructura, docencia, investigación y extensión.”
La deserción estudiantil desde el año 2015, se ubica entre en 30% - 40% y en
aumento, en las principales universidades del país, las primordiales causas se
relacionan con la crisis de transporte, comedor y efectivo, los inexistentes fondos o
montos para becas estudiantiles y la grave crisis económica que aqueja a
Venezuela, que va desde la imposible adquisición de los productos de la cesta
básica hasta la migración masiva de la población venezolana tanto dentro como
fuera de ella.

Para el año 2018, se calcula hasta un 50% la fuga de talento profesoral,


llegando a evidenciarse en oportunidades que los profesores de mayor trayectoria
y experiencia son quienes mayormente abandonan las universidades, debido a la
violación de los derechos laborales de los profesores, empleados y obreros de las
casas de educación superior: “una de las principales violaciones radica en la
diminución de la base para el cálculo del escalafón profesoral universitario de 4,75
salarios mínimos, consagrado en la convención colectiva vigente, a 1,33 salarios
mínimos”, teniendo como resultado el encaminamiento a una falta de preparación
o vocación docente, generando contratación en un alto índice de profesionales no
pedagogos (hasta un 40% entre no graduados y profesional no apto para dar
clases), este factor acarrea la desmotivación de la masa estudiantil universitaria
para su preparación profesional.

Como consecuencia de la crisis económica, que es más aguda en el interior,


la población tiende a migrar hacia las grandes ciudades en busca de recursos
económicos y, por lo general, pasan a engrosar el porcentaje de población
marginal. Se ha reportado que, "existen mil jóvenes venezolanos fuera de
la educación, la mayoría deja de estudiar por trabajar".

Partiendo de estas aseveraciones, la situación económica que se vive en


Venezuela desde 2017 y aún se mantiene en la actualidad, ha perjudicado
demasiado al sector universitario, que tanto profesores como alumnos ha decidido
dejar sus actividades académicas ya sea para irse del país para buscar y
conseguir una mejor calidad de vida, o para trabajar e intentar mantener lo mejor
posible sus condiciones socio-económica. Obteniendo una triste realidad donde a
pesar de tener leyes, reglamentos que respalda a la ciudadanía, en la cual habita
el estudiante, empleado, y profesional docente, entre otros, debido a que las leyes
y normativas existentes no se aplican a todos por igual, tal como está enmarcado
en las Leyes, desencadenando desmotivación y conflictos en la población por la
corrupción que acarrea el país.

Es por ello, que surge la iniciativa de resaltar o mostrar los factores que influyen
en el estudiante universitario venezolano sustentado en la crisis económica que
presenta en la actualidad el país, tomando en cuenta que existen las leyes y
normativas que rigen esta nación, pero estas no se aplican con igualdad y
equidad, partiendo de los valores éticos y morales que deben reinar en la misma.

1.1.2 Formulación del Problema

La investigación a realizada esta basada en la realidad económica que afecta al


país específicamente al área educativa, cuya finalidad es explicar y dar a entender
los Factores socio-económicos que influyen en el estudiante universitario
venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en la actualidad el
país, por lo que al respecto se generan las siguientes interrogantes en nuestras
encuestas realizadas a jóvenes y estudiantes que cursan sus estudios a nivel
superior en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora “UNELLEZ” núcleo Tinaquillo, estado Cojedes:

¿Eres un estudiante universitario activo: si o no, y porque?

¿Tienes conocimiento de cuál es el grado inflación que tiene la crisis económica


que atraviesa Venezuela: si o no. Selecciona el grado: bajo, medio, alto y muy
alto?

¿Sientes que la crisis económica te ha afectado: si o no, porque?

¿Sientes como estudiante universitario apoyo por parte de tu institución


universitaria?

¿Estas cursando la carrera universitaria querías estudiar realmente?


¿Tienes alguna razón por la cual no pudiste estudiarla?

¿Tienes actualmente una dificultad para cumplir con las exigencias estudiantiles?

¿De todos los factores que existe generado por la situación económica de
Venezuela, algunos de ellos afectan tu vida como estudiante universitario, cuál de
ellos y porque?

¿Crees que tu Institución universitaria puede aplicar mejoras a los planes de


estudio que ayude a facilitar la condición del estudiante universitario bajo la crisis
económica de Venezuela?

1.2 Objetivos dela Investigación.

1.2.1 Objetivo General.

Diagnosticar los Factores socio-económicos que influyen en el estudiante


universitario venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en la
actualidad el país.

1.2.2 Objetivos Específico.

 Conocer los Factores socio-económicos que influyen en el estudiante


universitario venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en
la actualidad el país.

 Determinar los Factores socio-económicos que influyen en el estudiante


universitario venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en
la actualidad el país.

 Evaluar los Factores socio-económicos que influyen en el estudiante


universitario venezolano sustentado en la crisis económica que presenta en
la actualidad el país.
 Crear soluciones para eliminar y/o disminuir algunos de los Factores socio-
económicos que influyen en el estudiante universitario venezolano
sustentado en la crisis económica que presenta en la actualidad el país.

 Aplicar y ejecutar soluciones a los Factores socio-económicos que influyen


en el estudiante universitario venezolano sustentado en la crisis económica
que presenta en la actualidad el país.

1.2 Justificación de la Investigación.

Una economía efectiva es primordial para el desarrollo de las naciones, en este


tiempo de cambio, una investigación que tenga como fin el estudio del ser humano
es necesaria, más si el objeto es la estabilidad común, con el cual se pretende
cubrir las expectativas actuales donde se sugiere siempre estudios previos para
adaptar modelos económicos adecuados a la actualidad, es decir un nuevo
paradigma de conducción acorde con las exigencias del momento.

Por ello, y para entender las buenas o malas gerencias de gobierno es


importante asomarse a las realidades económicas, con los instrumentos
administrativos y mecanismo necesarios para llevar a cabo sus estudios, para
luego aplicarlos, en Venezuela, no se emplea lo dicho anteriormente ya que su
realidad económica es muy resaltante porque esta no solo afecto todos los
sectores del país, donde una de las más aquejadas de todas es la educación,
donde muchos de los estudiantes han tenido que postergar sus estudios o dejarlos
a un lado para priorizar otras necesidades las cuales son bastante importantes, así
como también a otros que a pesar de la situación aún no han desistidos de sus
sueños y metas de ser profesional, pero con las herramientas que sus recursos les
permita y estén al alcance de sus manos, sino que también esta pésima
administración de estado, afecto a otros países vecinos como lo son, Colombia,
ecuador, chile, Brasil y argentina que han sido aquejados directamente por la
migración masiva de venezolanos, demostrando internacionalmente la mala
gestión de gobierno, la realidad del venezolano actualmente fuera del país, es
denigrante, pero a pesar de todo siempre como decimos coloquialmente “le pone
buena cara y saca el pecho adelante”, aunque muy poco han logrado convertir en
realidad sus metas y sueños de seguir con estudios universitarios fuera de nuestra
fronteras, es un logro y satisfacción el poder saber que esos poco pueden motivar
a los muchos que no han podido, pero que no han dejado de desearlo.

Aunque estas cifras de deserción universitaria han aumentan con el pasos de los
años tornándose alarmante, es por ello que se deben crear políticas como
actualizaciones de estrategias ya establecidas en cada casa de estudio
universitario a nivel nacional para evitar la deserción estudiantil, las cuales
brinden igualdad de oportunidades a los jóvenes para culminar sus estudios
contribuyendo de esta manera al cambio en la visión de las personas, y le brinden
a la juventud venezolana mayor motivación para seguir adelante con sus
preparación profesional.

Por lo dicho anteriormente, esta propuesta se considera relevante ya que, es un


prototipo que señala, de manera sistemática y organizada, el mostrar y permitir la
visualización de estos factores que oprimen a dichos estudiantes a gran escala,
para mejorar la capacidad de entendimiento, de esa manera conseguir atacar
directamente dichos factores, para crear y buscar opciones que se amolden a las
necesidades estudiantil.

Por otra parte, la relevancia social del estudio, pretende dar un aporte al
personal estudiantil y a las instituciones tanto gubernamentales como no
gubernamentales. A través de la transformación de forma positiva de los factores
que arrinconan al estudiante universitario venezolano surgido de la crisis
económica del país, motivando a las aptitudes de las personas basándose en los
valores, la ética y la moral, con la finalidad de solventar la problemática que viene
presentándose, de esta manera brindar una propuesta tanto para dicha
instituciones como para otro organismo.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Bases Teóricas

Las bases teóricas tienen que ver con las hipótesis o teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio según
Bavaresco (2006), “cada problema posee algún referente teórico, lo que indica,
que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que
sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias”. Ahora
bien, en los enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos,
etnográficos, predictivos u otros donde la existencia de marcos referenciales son
fundamentales y los cuales animan al estudioso a buscar conexión con las teorías
precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo
conocimiento.

En tal sentido, se representan las teorías que sustentan la investigación y que


tengan relación con las variables en estudio pertenecientes sobre todo a los
valores éticos y a la cultura organizacional a fin de establecer un nexo teórico con
lo que se pretende profundizar.

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos


debían adoptar para enfrentarse de la manera más adecuada sus problemas
económicos y buscar soluciones aceptadas por su población. Por esto han
surgidos los denominados sistemas económicos, que no son más que distintas
formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus problemas
económicos básicos.

2.1.1 teoría de la macro-economía

El enfoque macroeconomía es una de las teorías económicas que se encarga de


estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleos, recursos productivos, la balanza de pagos, el
tipo de cambio y el comportamiento general de los precios de una nación, este
enfoque basa sus análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la
medición y estudios de los mismos, muestra el éxito o fracaso de una economía.
Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

 La macromagnitudes, extraídas de la contabilidad nacional que resumen en


una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador
más utilizado es el producto interno bruto (PIB), que mide el valor de todos
los bienes y servicios que produce un país durante un año. Este tiene el fin
que la actividades económicas sean proporcionar a los bienes y servicios
de las personas, que los suministro den una mayor cantidad de bienes que
proporcione el éxito de un sistema económico. El PIB muestra también la
evolución del crecimiento de una producción.
 Indices de precios al consumo.
 Tasa de desempleos.
 Tasas de interés.

Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del


funcionamiento general de una economía sin considerar aspectos o problemas
sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las
políticas macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento
económico, el desempleo, la evolución de salarios, la inflación, la balanza
comercial, la demanda agregada, los impuestos y tipos de interés como aspectos
principales.

Este enfoque hace referencia a la economía monetaria ya que muestra el


análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y examina
los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación de dinero y los
asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía
monetaria proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero
y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción. También, crea
la teoría del crecimiento económico la cual estudia y determinan los factores del
aumento de producción, la renta o en general de los indicadores económicos de
un país, a largo plazo, esta teoría analiza por que unas economías crecen más
deprisa que otras y cuáles son los límites de crecimiento.

El instrumento de la política macroeconómica consiste en que las autoridades


dispongan de herramientas para alcanzar los objetivos macroeconómicos, las
principales son las políticas monetarias las cuales radica en la variación de oferta
monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden
incidir en la producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la
política económica, es la política fiscal, la cual utiliza los ingresos públicos,
básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos
marcados, y la última herramienta se halla en la política de renta la cual es un
instrumento de limitación de precios y salarios.

2.1.2 teoría de la micro-economía.

El enfoque microeconomía es una teoría económica que estudia el


comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico
son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. Esta teoría
tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la teoría
del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de
los mercados de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas


porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la
teoría del equilibrio general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las
empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y
servicios para poder producir los suyos. La microeconomía propone modelos
matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los
agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos
solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no
ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es


la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que
estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por
cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa,
por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos
de oligopolio y de competencia imperfecta.

La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como


objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene
disponibles y los que puede adquirir con los recursos que dispone. Las
preferencias del consumidor tienen favoritismos sobre los bienes y servicios, esto
es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes
(conjuntos de bienes y servicios que un individuo consume. en las que, de cada
tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad
no entera) un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser
indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas.

La restricción presupuestaria surge cuando se tiene en cuenta que los bienes


tienen precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor no
puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si
tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del
consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Ésta es la que
nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y
conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado.
La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas
aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere
que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se
llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta
elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción
presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios
de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la
renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta
que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar
posible.

En microeconomía, la teoría del productor es simplemente la conversión de


factores productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se
dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa
es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de
las cuales disponen y maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes,
con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a
menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción
presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de
beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio,
que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se
relaja).

En los mercados de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de


situaciones. Estas situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que
se agrupan de la siguiente forma:

 Competencia perfecta

 Competencia imperfecta

o Monopolio

o Oligopolio

o Competencia monopolística

El modelo de competencia perfecta

El modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que


cumple con los siguientes supuestos:
1. No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un
costo.

2. Existe información perfecta sobre precios, bienes e insumos.

3. Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos.

4. No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad están


perfectamente definidos.

5. Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico eficiente.

6. No hay rendimientos crecientes a escala ni en la producción ni en el


consumo.

Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignación que


genera el mercado es eficiente. De hecho, en un modelo de equilibrio general las
asignaciones son eficientes en el sentido de Pareto.

El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que intenta capturar la


esencia del comportamiento económico, tanto de las empresas como de los
individuos. La mayor parte de la literatura se ocupa de analizar el impacto que
tiene sobre el bienestar o la eficiencia el que alguno de los supuestos arriba
mencionados no se cumpla. Quizá uno de los más importantes es el de la
información.

Competencia imperfecta

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que los


productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable
sobre el precio del mercado. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre
ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la


capacidad de influencia que tienen las empresas oferentes de controlar en precio.
En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los
oferentes intervienen activamente en su determinación.

Monopolio, que se define mono=único y polio=vendedor, es una estructura de


mercado caracterizada por la presencia de una única empresa, que produce un
bien homogéneo y que se comporta no paramétricamente en precios, y por la
existencia de barreras de entrada y salida en el mercado. En general está
probado, en los modelos microeconómicos que lo estudian, que, cuando el
Monopolio no puede realizar discriminación entre sus compradores (es decir,
cuando no puede poner precios distintos para cada consumidor en función de las
posibilidades de éste), sino que pone el mismo precio para todos los posibles
compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el mercado y la cantidad
producida de ese bien, la demanda que depende de los compradores de ese
bien), son tales que, generalmente, cumplen esto:

 El precio puesto por la empresa es más alto que en los casos en los que no
hay monopolio.

 La cantidad producida por la empresa es también menor que en los casos


de no monopolio.

 La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores
como la empresa monopolística, la suma de esas utilidades, suele ser
menor también que en los casos de no monopolio..

Oligopolio, que se define oligo=pocos, polio=vendedor, se supone que hay


varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse
totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para
poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas
toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y
debilidades de la estructura empresarial de cada una.

Competencia monopolística, es una estructura de mercado caracterizada por


la presencia de muchas empresas que venden productos heterogéneos,
sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos
heterogéneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que
produce, por lo que la competencia monopolística puede definirse como una
estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.
El modelo clásico de competencia monopolística se debe al economista
británico Chamberlin. Chamberlin plantea que, debido al carácter heterogéneo de
los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los
mismos, las empresas creen enfrentarse a una de demanda estimada o
"imaginaria", la clave de los modelos de competencia monopolística es la
existencia de productos no homogéneos. Esto se explica habitualmente por la
existencia de diferenciación de productos, es decir las empresas producen
distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto poder de
mercado sobre el mismo. La diferenciación de productos puede ser: horizontal, los
consumidores demanda bienes con diferentes características, o vertical, los
consumidores tienen una distinta disposición al pago por una misma característica.

2.2 Bases Legales

Las bases legales son todas aquellas leyes y normativas que justifican y
fundamentan legalmente las variables a estudiar.

En este sentido estas están sujetas a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999). Las cuales son las siguientes:

Artículo 3

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes consagrado en esta Constitución. La educación y el trabajo
son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 79

Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. El estado, con la participación de las familias y la sociedad,
creara oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y,
en particular, para la capacitación, y el acceso al primer empleo, de conformidad
con la ley.

Artículo 91

Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le


permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas
materiales, sociales e intelectuales. Se garantiza el pago de igual salario por igual
trabajo y se fijara la participación que debe corresponder a los trabajadores y
trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagara
periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la
obligación alimentaria, de conformidad a la ley.

El estado garantizara a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del


sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año tomando como
referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el
procedimiento.

Artículo 102

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función indeclinable y
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, como la finalidad de desarrollar el potencial creativo
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética de trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de
esta Constitución y en la ley.

Artículo 103

Toda persona tienes derecho a una educación integral, de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación, y aspiración. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la organización de las naciones unidas. El Estado creara y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizara
igual atención a las personas con necesidades especiales o discapacidad y a
quienes se encuentra privado o privada de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyecto y programa educativos


públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104

La educación estará a cargos de personas de reconocidas moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulara su actualización
permanente y le garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien pública o privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en sistema educativo serán establecidos por ley y responderá a
criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica.
Artículo 109

Le estado reconocerá al autonomía universitaria como principio y jerarquía que


permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados, egresadas, de su
comunidad dedicarse a la búsqueda de conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzaran su
autonomía de conformidad con la ley.

Artículo 303

Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado


conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del
ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las
filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya
constituido o se constituya como consecuencia de desarrollo de negocios de
petróleo de Venezuela, S.A.

Artículo 320

El Estado debe proveer y defender la estabilidad económica, evitar la


vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria de la economía
y de precios, para asegurar el bienestar social. El ministerio responsable de las
finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirá a la armonización de la
política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos
macroeconómicos. En el ejercicio de su funcionamiento el Banco Central de
Venezuela no estará subordino a directivas del poder ejecutivo y no podrá
convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del ejecutivo y el banco central de Venezuela se dará
mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos
finales de crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación,
concernientes a las políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los niveles de
las variables intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos
objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del
banco central de Venezuela y el o la titular del ministerio responsable de las
finanzas y divulgara en el momento de la aprobación del presupuesto por la
asamblea nacional. Es responsabilidad de las instituciones firmantes del acuerdo
que las acciones de políticas sean consistentes con sus objetivos. En dicho
acuerdo se especificaran los resultados esperados, las políticas y las acciones
dirigidas a lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de
política economía y los mecanismos de rendición de cuentas.

Artículo 321

Se establecerá por ley un fondo de estabilización económico destinado a


garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles, regional y
nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de
funcionamiento de fondo tendrán como principio básico la eficiencia, la equidad y
la no discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al mismo.

 Ley Orgánica de Educación.


 Ley Orgánica para el Trabajo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de la investigación señala que utilizan métodos, que son los


caminos específicos que permiten acceder al análisis de los distintos objetos que
se pretenden investigar. En este sentido Iñíguez (2004) plantea que “el método
engloba todas las operaciones y actividades que, regidas por normas específicas,
posibilitan el conocimiento de los procesos sociales”. En este sentido el trabajo de
investigación que aquí se presenta fue desarrollado tomando en cuenta todo lo
señalado en el método científico que indicó las pautas a seguir de acuerdo a un
orden establecido de manera lógica.

3.1 Naturaleza o Enfoque de la Investigación

La investigación se fundamentó en el enfoque cuantitativo, Al respecto, Palella y


Martins (2006) señalan que éste “se caracteriza por privilegiar el dato como
esencia sustancial de su argumentación. El dato es la expresión concreta que
simboliza una realidad”. Por consiguiente, se basa en la descripción de fenómenos
apoyados en los hechos dados que proporciona la observación y la
experimentación, busca su verificación empírica de los hechos y sus causas,
mediante el uso de datos estadísticos expresados en variables cuantificados y
analizados. Estos procedimientos se aplicaron para desarrollar el estudio cuya
información permitió diagnosticar la necesidad que tienen los estudiantes
universitarios venezolanos en cuanto a la crisis económica que atraviesa el país.

3.2 Tipo de Investigación

El Tipo de investigación fue el de aplicación, ya que se utilizaron conocimientos


de las Ciencias Económicas a fin de aplicarlas en la vida diaria de jóvenes y
estudiantes universitarios, para que gestione eficientemente las acciones con el
objeto de mejorar los factores económicos, puesto que el estudio buscó promover
conocimientos y soluciones inmediatas a la realidad que se vive y minimizar sus
causas y consecuencias. Partiendo de que esta investigación se originó de un
problema planteado referido al impedimento de tener una vida universitaria plena y
completa.

En función de esta acotación los datos se recogieron en la universidad nacional


experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ” y lugares
adyacentes a esta, donde a través de instrumento aplicado a la muestra se pudo
conocer la realidad vivida por los mismos para posteriormente darle el tratamiento
o atención necesaria para minimizar el problema.

Por otro lado, conforme a el propósito de la investigación, esta es aplicada, ya


que tiene el objetivo de mejorar la situación del estudiante universitario, puesto
que el estudio buscó reflexionar sobre la realidad vivida así como la forma de
transfórmala.

3.3 Diseño de la Investigación

Según Sabino (2000) su objeto es “proporcionar un modelo de verificación que


permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan
general que determina las operaciones necesarias para hacerla”. El diseño de la
investigación se refiere a la manera, como se dio respuesta a las interrogantes
formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están
relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de
soluciones al problema planteado.

De la misma manera fue de tipo campo y de nivel descriptivo, el cual es definido


por Sabino (2000), como aquel cuyo propósito es recoger los datos directamente
de la realidad y “Conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento, se
ocupa de la descripción de hechos a partir de un criterio a modelo”.

3.4 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación se ubica en proyectiva que es según Balestrini


(2003), “una modalidad de la ciencia determinada por el propósito de elaborar
propuestas susceptibles de ser llevadas a feliz término”. Constituye una de las
modalidades de la investigación, de singular importancia, dada la necesidad que
siempre existe de proponer soluciones a problemas, así como también por el
reclamo de creadores, promotores e innovadores de contar con formas científicas
y académicas que les permitan comprometerse con iniciativas que amparen su
creatividad y propósito de originalidad.

3.5 Población y Muestra.

3.5.1 Población

La Población según Arias (2006), define población como “el conjunto de todos
los individuos (objetos, personas, eventos, u otros.). En los que se desea estudiar
el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio”. Para efecto de la presente investigación la población estuvo conformada
por 150 estudiantes universitarios.

3.5.2 Muestra

La muestra según Ramírez (2005) señala que para los estudios sociales con
tomar un aproximado del 30% de la población si se tiene una muestra con nivel
elevado de representatividad. Por tanto la muestra de este estudio estuvo
representada por 150 jóvenes estudiantes que hacen vida académica en la
universidad experimental de los llanos experimentales Ezequiel Zamora
“UNELLEZ”, y lugares adyacentes a esta.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las Técnicas son uno de los recursos que se usaron para obtener la información
necesaria para el estudio, al respecto, Avilez (2007), define técnicas como: “...
herramientas utilizadas por el investigador para desarrollar los sistemas de
información, las cuales se aplicaron en un momento en particular...”. Para este
estudio se utilizó la encuesta que según Tamayo y Tamayo, “es aquella que
permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.

Por otra parte los Instrumentos son los que permiten registrar la información
recabada y según Tamayo y Tamayo (2008) se le denomina cuestionario “a las
preguntas auto-administradas porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador”. Para este estudio el instrumento estuvo conformado
por 10 ítems diseñado tipo escala Likert y se utilizaron las siguientes opciones de
respuesta: Si, no y opciones múltiples, dándole al encuestado la opción de
seleccionar la que mejor le convenga.

3.7 Validez del Instrumento

Según Arias (2006) “la validez del cuestionario significa que las preguntas o
ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación, es decir, las interrogantes consultaron solo aquello que se pretende
conocer o medir”. La validez de instrumento se realizó a través del juicio de tres
(3) expertos, quienes aportaron su opinión y recomendación acerca del contenido
y estructura del mismo los cuales se consideraron para realizar el diseño final del
instrumento de esta investigación.

3.7.1 Confiabilidad

Seguidamente, se procedió a la aplicación de una prueba piloto a una muestra


con características similares a la del estudio, a partir de los resultados obtenidos
se calculó su confiabilidad. Toda vez que esta se refiere al nivel de exactitud y
consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez
en condiciones tan parecidas como sea posible. La confiabilidad de un
instrumento se determina mediante diversas técnicas y se refiere al grado en que
su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados
(Hernández, Fernández y Baptista, 1998)

En cuanto al método para la confiabilidad, Ruíz, (2007) menciona que se refiere


al “hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada
ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser similares se vuelve a medir el
mismo rasgo en condiciones idénticas”, en este caso, la confiabilidad del
instrumento se midió a través del estadístico alpha de cronbach a través de la
siguiente formula:

Dónde:

∝=
k
[ ]
k −1 [ ]
∑ S2i
i

S 2t

10 9,072
α= [ 10−1][
1−
86,516]=0,994

Dónde:

S2i =Varianza del itemi

S2t =Varianza de los valores totales observados

K=Números de preguntas o items

Tabla nº 1 Significado de los valores del coeficiente


Valores del coeficiente Niveles de correlación

0.00 a 0.20 Insignificante (muy poca)

0.20 a 0.40 Baja (muy débil)

0.40 a 0.70 Moderada (significativa)

0.70 a 0.90 Alta (fuerte)

0.90 a 1.00 Muy alta (casi perfecta)

Fuente: Adams (1994).


De tal manera que al obtener un valor de coeficiente de 0,994 el mismo es
considerado de una confiabilidad muy Alta, lo cual le da mayor soporte a la
investigación.

3.8 Técnica de Análisis de los Resultados

El análisis de los resultados consiste en el tipo de operaciones que se aplicó a


los datos recabados durante la investigación, de acuerdo con Hurtado y Toro
(2008), las técnicas de análisis de los datos pueden definirse como: “La
acción de clasificación, codificación, e interpretación de la información obtenida
durante la recogida de datos, con el fin de establecer conclusiones específicas
con relación a la problemática que se estudia”. En consecuencia, se realizó a
nivel estadístico con la finalidad de conocer y analizar las variables presentes en
dicha investigación, por tal razón se utilizaron tablas de frecuencia para tabular los
resultados que arrojó cada ítem.

3.9 Procedimiento de la Investigación

Según, la Universidad Latinoamérica y del Caribe (2007) en su Manual para la


elaboración, presentación y evaluación de trabajos y tesis de grado, el
procedimiento de la investigación consiste en “especificar las fases en que se
cumplió la realización del estudio. Identificar los métodos y técnicas aplicadas…”.
En tal sentido, atendiendo las características del presente estudio, se tomó en
cuenta las fases que constituyen el proyecto factible, propuesto por Jiménez
(2006) en el cual se incluyen cinco fases. Estas son:

Fase I: Estudio Diagnóstico: Consiste en explicar todas las actividades


realizadas en la investigación de campo, a fin de determinar la necesidad del
diseño de la propuesta, entre ellas se mencionan: la selección de la Población,
muestra, descripción de los instrumentos, Validez, Confiabilidad y técnica de
Análisis de los datos recolectados.

Fase II: Factibilidad de las estrategias gerenciales: Esta fase constituye la


determinación del estudio de mercado o población beneficiaría; estudio técnico o
recursos humanos y materiales necesarios y el estudio financiero o recursos
económicos para sufragar gastos que genera la propuesta.

Fase III: Diseño de las estrategias gerenciales: en esta fase se describieron


los lineamientos que orientaron el diseño de la propuesta sobre Desarrollar un
plan de estrategias para enfrentar y disminuir algunos factores que afronta el
estudiante universitario venezolano sustentado por la crisis económica que
atraviesa el país.

La propuesta se desarrolló atendiendo los siguientes pasos: Presentación,


justificación, objetivos, fundamentación teórica, factibilidad, y estructura.

Fase IV: Ejecución de las estrategias gerenciales: Luego de analizados los


resultados con la aplicación del instrumento, se evidenció la necesidad de la
propuesta y se procedió a diseñarla y luego fue puesta en práctica con la
población objeto de estudio.

Fase V: Validación de las estrategias gerenciales: La validación de los


resultados de la puesta en práctica de la programación se llevó a cabo mediante la
aplicación de un instrumento dirigido a los estudiantes participantes en la
investigación.

3.10 Fases de la Investigación

Estudio Diagnóstico

A través de este estudio se diagnosticó objetivamente la necesidad que existe


de llevar a cabo el proyecto; para lo cual se consultó mediante una investigación
de campo con la aplicación de un instrumento de recolección de datos, a todas
aquellas personas que fueron beneficiadas de manera directa o indirecta con el
estudio.

Estudio de Factibilidad

Una vez que se ha evidenciado la problemática existente en la población


estudiantil universitaria se puede determinar la factibilidad de la capacitación
cuando el equipo de trabajo se sumó a las actividades mostrando interés en la
misma y por ende el deseo de mejorar sobre la práctica a fin de lograr que la vida
estudiantil universitaria siga fortaleciéndose.

Factibilidad Técnica

En esta fase se verificó si existía la disponibilidad de recursos tecnológicos y


materiales, los cuales facilitaron la aplicación y evaluación de la propuesta ya que
existen algunos estudiantes con fácil acceso de material de papelería, además de
contar con personas que facilitaron la investigación mediante orientaciones sobre
el mundo económico.

Factibilidad humana

Se contó con personal estudiantil que apoyo la realización de la programación,


para facilitar la planificación, ejecución y evaluación de la misma.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El procedimiento de datos incluye las funciones de edición y codificación. La


edición comprende la revisión de los formatos de datos en cuanto a la legibilidad,
consistencia y totalidad de los datos. La codificación implica el establecimiento de
categorías para las respuestas o grupos de respuestas (Kinnear y Taylor,
1993).Una vez que se ha realizado la recopilación y registro de datos, estos deben
someterse a un proceso de análisis o examen crítico que permita precisar las
causas que llevaron a tomar la decisión de emprender el estudio y ponderar las
posibles alternativas de acción para su efectiva atención.

El propósito del análisis es establecer los fundamentos para desarrollar


Opciones de solución al factor que se estudia, con el fin de introducir las medidas
de mejoramiento en las mejores condiciones posibles (Franklin, 1998) En el caso
del presente estudio permitió identificar los principales problemas que confrontan
los estudiantes universitario venezolano por lo que la información recabada por el
instrumento fue sistematizada y analizada mediante la aplicación de la estadística
descriptiva, tomando en cuenta que la estadística se define según Badii (2004),
“como un conjunto de técnicas para la colección, manejo, descripción y análisis de
información, de manera tal que los resultados obtenidos de su aplicación tengan
un grado de aplicabilidad específico con su nivel probabilístico indicado”.

Es importante destacar, que para la elaboración de este diagnóstico se tomó en


cuenta una muestra de la población objeto de estudio, posteriormente se realizó el
análisis e interpretación de los datos que se obtuvo con la aplicación del
instrumento que permitió medir las variables con sus respectivos indicadores, los
cuales se describen en los cuadros que a continuación se presentan.
Variable:
Estatus del estudiante universitario dentro de una Institucion de
Educacion Superior
Estatus
del

no estoy activo; 44.67%

no estoy ac...

si estoy activo; 55.33%

si estoy ac...

estudiante.

Dimensión: Estatus del Estudiante.

Ítem Nº 1: ¿Eres un estudiante universitario activo: si o no, y porque?

Tabla 2: Dimensión: Estatus del Estudiante.

CATEGORIAS SI NO TOTAL
ítems F P (%) F P (%) F P (%)
Estatus del estudiante
1 dentro de una institución 79 52,66 71 47,34 150 100
de educación superior.
Su relación grafica se muestra de la siguiente manera:
Elaboración propia

Análisis

Según los resultados obtenidos, para una población igual al 52,66% manifestó
que están activos como estudiantes regulares en una institución de educación
superior, mientras que el 47,34% reporto haber congelados los estudios
momentáneamente, mientras que otros se retiraron de sus casas de estudios, los
71 estudiantes no activos manifestaron no poder seguir con los estudios, debido a
que sus recursos socio-económicos no se los permiten, por lo tanto tienen que
trabajar para poder aportar algo a sus respectivos hogares.
Variable: Factores socio-económicos.

Dimensión: conocimiento económico.

Ítem Nº 2: ¿Tienes una opinión como estudiante sobre la crisis económica de


Venezuela: si o no, cuál?

Ítem Nº 3: ¿tienes conocimiento de cuál es el grado inflación que tiene la crisis


económica que atraviesa Venezuela: si o no. Selecciona el grado: bajo, medio,
alto y muy alto?

Ítem Nº 4: ¿Sientes que la crisis económica te ha afectado: si o no, porque?

Tabla 3: Dimensión: conocimientos económicos.

CATEGORIAS SI NO TOTAL
ítems F P (%) F P (%) F P (%)
2 Los estudiantes activos y no activos
3 tienen conocimiento de la crisis 150 100 0 0 150 100
4
económica de Venezuela
Los estudiantes activos y no activos, tienen conocimiento de la crisis economica
de venezuela

0.00%

no tienen conocimiento

100.00%

si tienen conocimiento

Su relación grafica se muestra de la siguiente manera:

Elaboración propia

Análisis
En cuanto a la dimensión de conocimiento económico, se observa que para un
promedio porcentual igual al 100% de la población consultada asegura que están
súper consiente de la crisis económica de Venezuela, ya que esta se ha impuesto
en todos los aspectos de la vida de cada individuo, la totalidad de la población
estudiantil está al tanto que en Venezuela la inflación está a un nivel alto, llegando
a una mega inflación, y esta causa estragos en la vida social y económica de cada
uno de ellos, ya que es para ellos imposibles conseguir todos los productos
básicos para la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, de esta manera
muchos de ellos han dejado de estudiar para trabajar, otros están estudiando y
trabajando pero esta situación los lleva a un límite en donde a corto plazo se
plantean la pregunta de si vale la pena seguir estudiando.

Variable: Factores Socio-económicos.


Dimensión: Situación Universitaria.
Los estudiantes estan sastifechos con su situacion universitaria

57.83%

no estoy sastifecho

42.17%

estoy sastifecho

Ítem Nº 5: ¿Sientes como estudiante universitario apoyo por parte de tu institución


universitaria?
Ítem Nº 6: ¿Estas cursando la carrera universitaria querías estudiar realmente?
Ítem Nº 7: ¿Tienes alguna razón por la cual no pudiste estudiarla?
Ítem Nº 8: ¿Tienes actualmente una dificultad para cumplir con las exigencias
estudiantiles?
Tabla 4: Dimensión: Situación Universitaria.

CATEGORIAS SI NO TOTAL
ítems F P (%) F P (%) F P (%)
5 Los estudiantes están
6 satisfechos con su
7
8 situación universitaria 35 44,30 44 55,70 79 100
actual
Su relación grafica se muestra de la siguiente manera:

Elaboración propia

Análisis

Para un promedio igual al 44,30% de los estudiantes consultados, se


encuentran satisfechos con su condición universitaria actual ya que algunos de
ellos manifestaron estudiar la carrera universitaria que desean a pesar de las crisis
económica, otros reportaron que a pesar de no estudiar en la casa de estudio de
su preferencia, y tener que buscar otra como segunda opción, están complacido
de poder seguir cursando su educación superior en la carrera que desea.

Contraponiéndose un promedio igual al 55,70% de los estudiantes consultados,


manifestaron no estar satisfechos, debido a que a causa de la situación
económica de Venezuela, han tenido que dejar, retirar y/o congelar sus estudios
en su carrera deseada en una casa de estudio en particular, causando tener que
cursar estudios en una carrera que no es de su preferencia, debido a que citando
textualmente: “es mejor tener algo, a no tener nada”, muchos de esta población de
44 estudiantes, no están disfrutando su vida universitaria, por las siguientes
razones:

 No tienen tiempo de tener una vida social, debido a que se encuentra en


una situación en donde trabajan y estudian simultáneamente.
 No están cursando la carrera de su preferencia.
 Desmotivación en cuanto a que no se siente incentivado.

Variable: Factores Socio-económicos.

Dimensión: Factores Socio-económicos.


Ítem Nº 9: ¿De todos los factores que existe generado por la situación económica
de Venezuela, algunos de ellos afectan tu vida como estudiante universitario, cuál
de ellos y porque?

Tabla 5: Dimensión: Factores Socio-económicos.

CATEGORIAS SI NO TOTAL
ítems F P (%) F P (%) F P (%)
Trasporte 64 81,012 15 18,988
Efectivo 57 72,151 22 27,849
Pocos recursos 49 62,025 30 37,975
9 Otros 42 53,164 37 46,836 79 100

Factores Socio-economicos que afectan a la comunidad Estudiantil


Universitaria

o 10.00%

pocos recu...
20.00%

efec...
30.00%

transp...

40.00%

Su relación grafica se muestra de la siguiente manera:


Elaboración propia

Análisis

En relación a la dimensión: Factores socio-económicos se obtuvo que para un


promedio porcentual igual al 81,012% de los 79 estudiantes encuestados señalan
que el transporte es unos de los problemas que presentan, ya que por la crisis no
hay transporte suficiente, y los pocos que se encuentran circulando no cubren en
totalidad las rutas urbanas, debido a esto se hace muy difícil llegar a tiempo a
clases o inclusive asistir a clases ya que tienen su residencia muy apartada de la
universidad. El 18,988% indicaron que el transporte no les afecta debido a que
viven cerca de la universidad.

Por otra parte el 72,151% de los 79 estudiantes encuestados, reportaron que el


efectivo es un problema regular y latente, ya que sin este no tienen posibilidad de
tomar el poco transporte que queda, y también indicaron que muchos de los
productos básico para sus necesidades se consigue a mejor precio si el pago de
estos es en efectivo. El otro 27,849% restante señalaron que no tiene mucho
problema por el efectivo, debido a que tienen familiares en el extranjero que los
ayuda monetariamente, por lo que no tienen necesidad de regatear por los
precios.

El 62,025% de los 79 estudiantes encuestados, indicaron no tener los recursos


económicos suficientes para cubrir las necesidades básicas del hogar con solo el
sueldo salarial mínimo que pueden aportar sus padres, por lo que han tenido que
buscar trabajo para poder solventar y ayudar en algo en sus hogares, otros
reportaron que no tienen ni dinero, ni alimentos en ocasiones, y por ellos no
pueden asistir a clases. El 37,975% restante indicaron que tienen familiares en el
extranjero que los ayuda económicamente.

El 53,164% de los 79 estudiantes encuestados, señalaron tener otros factores


que los afecta, como lo son: La luz, el agua, problemas personales, “entre otros”,
por lo tanto, sus prioridades de asistir a clases cambia por tener que ayudar a
solventar esos problemas. El 46,836% restante señalo que vecinos, familiares o
ellos poseen la maquinaria para solucionar esos problemas como lo son: plantas
eléctricas y bombas de agua.
Variable: Gestión del conocimiento.

Dimensión: Estrategias universitarias.

Ítem Nº 10: ¿Crees que tu Institución universitaria puede aplicar mejoras a los
planes de estudio y realizar estrategias que ayude a facilitar la condición del
estudiante universitario bajo la crisis económica de Venezuela?

Tabla 5: Dimensión: Estrategias universitarias.

CATEGORIAS SI NO TOTAL
ítems F P (%) F P (%) F P (%)
Los estudiantes creen que la
10 universidad puede realizar 79 100 0 0 79 100
actualizaciones a las estrategias
ya existentes.
Los estudiantes creen que la universidad que realizar actualizaciones a las
estrategias ya existentes

0.00%
no pu...

100.00%
si pu...

Su relación grafica se muestra de la siguiente manera:


Elaboración propia

Análisis

En cuanto a la dimensión de estrategias universitarias, se observa que para un


promedio porcentual igual al 100% de la población consultada creen que la
universidad puede ayudar realizando estrategias de bajo coste económico, que
valla desde mejoras de planes de estudios hasta mejoras en horarios de clases,
para optimizar el rendimiento del estudiante y ayudarlo a tener una vida
universitaria más plena.
CAPÍTULO V

Conclusiones

El desarrollo de esta investigación es motivada por la deserción estudiantil


universitario que se ha venido acumulando desde años anteriores y que en la
actualidad se ha hecho más evidente, de manera que llega a ser preocupante y
alarmante, porque la juventud es el siguiente profesional y estos son los que darán
un futuro y representaran a Venezuela, por tal motivo se quiso indagar a fondo las
razones por la cual esta deserción está ocurriendo.

La crisis económica de Venezuela ha sido y todavía es impactante como


alarmante, debido a como las ansias de poder de un grupo de persona llevo a un
gran país nutrido de recursos naturales de todo tipo y variación a un desastre
épico, por la mala administración de un gobierno el cual no está capacitado para
asumir una responsabilidad de semejante magnitud, ya que la economía de un
país es un tema delicado debido a que este es el sustento económico de la
población.

Esta economía se ha venido deteriorando y decayendo con el paso del tiempo,


ya que es imposible ocultarlo, estos problemas no se han detenido sino que se ha
venido agravando, debido a que cuando la crisis se profundizó en 2014, el
Gobierno insistió con más de lo mismo. En palabras textuales de Alfredo Serrano,
el economista español marxista, admirador y asesor del chavismo señalo que: “El
presidente Maduro ha seguido al pie de la letra el pensamiento económico del
presidente Hugo Chávez” (citado en García, 2016). El problema es que cuando
una economía está tan enferma, responder con más de lo mismo no trae
necesariamente más de lo mismo, sino al contrario: mayor deterioro. Los
Gobiernos chavistas, tanto bajo el mandato de Hugo Chávez como bajo el de
Nicolás Maduro son, por obra y omisión, los responsables de la crisis venezolana,
debido a que nuca buscaron una solución de la cual se beneficiaran todos.
Por lo dicho anteriormente, es evidente y queda reflejada que la situación
económica que atraviesa el país afecta a todos los sectores de este, siendo el de
más relevancia la educación universitaria, debido al que el joven venezolano el
cual es inexperto a sufrido por todos los ángulos los golpe que ha dado esta mala
gestión, y este es el que ha sentido el mayor peso de esta situación, de manera
que se ha visto inmerso en todo tipo de escenarios que los tienen restringidos, ya
que este entorno ha llevado a no poder cumplir todos las metas, cómo se ha visto
en donde sino trabajan no comen, en cómo esta situación ha llevado que la
comunidad estudiantil ha tenido que emigrar para poder ayudar sus familiares, a
como tienen que aguantar humillaciones, racismo, discriminación, convirtiendo a
todos los demás países en xenofóbicos con respecto a los venezolanos, la
juventud profesional está muriendo y hay que evitar que esto suceda, creando
estrategias que se amolde a las necesidades, motivando e incentivando a esos
jóvenes a que vuelvan a estudiar convirtiendo esto en un beneficio en colectivo, ya
que se benefician ellos y el país.
Recomendaciones

Nuestra casa de Estudio, la universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora Núcleo Tinaquillo, ha implementado nuevas
estrategias para atraer a la masa estudiantil que ha ido desertando con el paso del
tiempo, como lo son las aperturas de nuevas carreras como licenciatura en
turismo e Ingeniería en Producción Animal, las aperturas de postgrados como las
maestrías, reducción en los horarios de clases, estos se han convertidos en logros
ya que de esta manera nuestra universidad se convierte en multifacética ya que
logra aumentar su capacidad de estudio aperturando y ofreciendo distintas
carreras en pro de los estudiante y de ella misma, gracias a estos proyectos la
universidad ha ayudado a jóvenes venezolanos a seguir con su formación
profesional.

Pero a pesar de los esfuerzo de esta misma por ayudar a estos estudiantes a
seguir en las casas de estudios para culminar sus respectivas carreras, aun la
masa estudiantil sigue desertando ya que la crisis económica no deja opción para
actuar de otra manera.

Como estudiantes no tenemos el poder para cambiar la economía del país de la


noche a la mañana, pero si tenemos el poder de poco a poco ir aportando ideas
para que esta situación mejore, durante el proceso de esta investigación y a
través de encuestas se recopilo información la cual nos revelo que muchos de los
factores presente se pueden solucionar.

Para empezar se solicitaría reapertura, mejoramiento de las estrategias ya


existentes en la Universidad Nacional Experimental de Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora “UNELLEZ” núcleo tinaquillo, para incentivar y motivar al joven
venezolano a volver a las casas de estudios, por lo tanto hemos destacado las
siguientes estrategias:
1. Realizar charlas de motivación para atraer a las casas de estudios la
desertante y nueva población estudiantil.

2. Crear y modificar horarios de clases que sean más accesible y se puedan


amoldar a la situación del estudiante, quedando de la siguiente manera:

2.1. modificar horarios diurnos para convertirlos en turnos.

2.2. Crear tres turnos de horarios de la clases entre semana, que puede ser de
la siguiente manera:

2.2.1. Turno de la mañana constara del siguiente horario:

8:00am - 12:00pm

2.2.2. Turno de la tarde constara del siguiente horario:

12:00pm – 4:00pm

2.2.3. Turno de la noche constara del siguiente horario:

4:00 pm – 8:00pm

3. Crear horarios de fines de semana (sábado y domingo), este constara de las


horas requeridas que necesite el semestre.

4. Actualizar pensum de estudios, contenido programático y planes de


evaluación.

5. Aperturar carreras nuevas, para que exista una variación de opciones, ya que
las existente no son atractivas para los jóvenes estudiantes universitarios
desertores.

6. Solicitar a entes gubernamentales y no gubernamentales donaciones para


transporte estudiantil, el cual será usado exclusivamente para el traslado de los
estudiantes de los turnos nocturnos y fines de semana.

7. Solicitar personal docente para cubrir los diferentes horarios.


8. Se puede trabajar con el personal docente existente pero modificando sus
horarios respecto a la demanda estudiantil.

9. Aperturar becas servicios para el benefició de la universidad y el estudiante

10. Aperturar preparadurias en las materias ofertadas por la universidad para el


benefició de los estudiantes
Referencia Bibliográfica

 Arias F. 2006.El proyecto de investigación. Caracas - Venezuela:

Episteme

 Avilez. 2007. Técnicas de Investigación y Documentación.

Badii, M.H., J. Castillo, J.N. Barragán & A.E. Flores. 2007. Análisis

Discriminante. Pp. 119-136. In: M.H. Badii & J. Castillo (eds.). Técnicas

Cuantitativas en la Investigación. UANL, Monterrey. http://www.web

facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/4.1/A5.pdf.

 Bavaresco, A. 2006. Proceso metodológico en la investigación (Cómo


hacer

Un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la

Universidad del Zulia.

 Balestrini, M. 2003. Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas,

Venezuela: VL Consultores Asociados

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta


Oficial
Nro. 38.860 del 30/12/1999.

 Polit, D. y Hungler F. 2007. Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.


 Hernández Sampieri, R. 2008. Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill: México. Obsolescencia de la literatura científica / También en
Facebook

 Hurtado J. 2008. Metodología de la Investigación. Documento


electrónico en: investigacionholistica .blogspot.com/2008_04_01_
archive.html
 Palella y Martins. 2006. Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Fedupel
 Sabino C. 2000. El proceso de la investigación. Caracas. Editorial Panapo
 Kaufman J... 1997 Técnicas de la Investigación Social Teoría y Ejercicios.
Editorial. Octava edición revisada. Madrid: Paraninfo.

 Tamayo y Tamayo M. 2008. Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill editores

 Artículo del Dr. En Economía Leonardo Vera sobre como “¿Cómo explicar
la catástrofe económica venezolana?”

 Artículo del Profesor: Javier Corrales sobre como “¿Cómo explicar la crisis
económica venezolana?”
ANEXOS
Anexos nº1.

INSTRUMENTO.

Nº ITEMS SI NO OBSERVACION
1 ¿Eres un estudiante universitario activo: si o no, y
porque?
2 ¿Tienes una opinión como estudiante sobre la crisis
económica de Venezuela: si o no, cuál?
3 ¿Tienes conocimiento de cuál es el grado inflación que
tiene la crisis económica que atraviesa Venezuela: si o
no. Selecciona el grado: bajo, medio, alto y muy alto?
4 ¿Sientes que la crisis económica te ha afectado: si o
no, porque?
5 ¿Sientes como estudiante universitario apoyo por parte
de tu institución universitaria?
6 ¿Estas cursando la carrera universitaria querías
estudiar realmente?
7 ¿Tienes alguna razón por la cual no pudiste
estudiarla?
8 ¿Tienes actualmente una dificultad para cumplir con
las exigencias estudiantiles?
9 ¿De todos los factores que existe generado por la
situación económica de Venezuela, algunos de ellos
afectan tu vida como estudiante universitario, cuál de
ellos y porque?
1 ¿Crees que tu Institución universitaria puede aplicar
0 mejoras a los planes de estudio que ayude a facilitar la
condición del estudiante universitario bajo la crisis
económica de Venezuela?
Anexos nº 2.
Anexos nº 3.
Anexos nº 4.
Anexos nº 5.
Anexos nº 6.

También podría gustarte