Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora

“UNELLEZ”

Tinaquillo – Edo. Cojedes

“Moneda de cambio, el dólar controla el mercado nacional venezolano”

Autores:

Yenny González C.I: 22.599.084

Ligibeth González C.I: 26.843.464

Profesora: Mcs.

Tinaquillo, febrero 2020


CAPITULO I

1. Planteamiento del Problema

El mundo está experimentando grandes y profundos cambios en todas las aéreas de la


vida, específicamente en el área económica. Esta cada vez requiere de mayores
conocimientos. Así como también, el nivel de responsabilidad cada día es mayor, Por lo
tanto, los gobiernos establecen modelos económicos “Ideales” para crear una estabilidad
financiera en el país, de manera que permita el mejoramiento y la adaptación a los
cambios que se puedan presentar, ya que según Henry Hazlitt, “el arte de la economía
consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no
meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no
sobre un grupo, sino sobre todos los sectores”.

Debido a que en los tiempos reciente a nivel mundial se utiliza lo llamado moneda de
cambio o tasa de cambio entre monedas extranjeras o divisas, esto representa la relación
de proporción que existe entre el valor de una y la otra, dicha tasa es un indicador que
ayuda a expresar cuantas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de
la otra, este tipo de transacción se utiliza para realizar el comercio internacional el cual
consiste en la exportación e importación de bienes que existe entre dos o más países.

Venezuela atraviesa una fuerte crisis económica desde 2015, cuando se produjo una
gran caída de los precios del petróleo, principal ingreso en divisas de la nación caribeña.
Esta situación se ha agudizado en los últimos años, además de que se han sumado
sanciones financieras por parte de Estados Unidos, la actual potencia mundial, creando
de esta manera una devaluación en la moneda nacional, debido a dicha crisis económica
que cruza el país, el deterioro del bolívar soberano ha sido astronómico, dejándolo
prácticamente sin valor, y a su vez tomando el dólar como principal método de pago o
transacción por ser la moneda universal a nivel mundial.

Se creado una guerra entre las divisas nacional e internacional, generado una inflación
jamás vista en Venezuela, debido la cotización acumula de la moneda mundial por la baja
producción del país y deudas externas que tiene este, ya que La economía venezolana es
altamente dependiente de las importaciones y el dólar se ha convertido en la referencia
para establecer tarifas, por lo que dicho problema que comenzó a influir en el precio de
una amplia gama de productos y servicios como alimentos básicos, electrodomésticos y el
costo de la medicina privada.

Ante este panorama los comerciantes venezolanos usan la tasa del dólar paralelo como
referencia para sus ventas, y ante los cambios diarios de este marcador muchos prefieren
recibir divisas en lugar de bolívares como moneda de intercambio, esta situación ha
generado posible desespero en el venezolano debido a que todos los precios de los bienes
y servicios están anclado a esta moneda de mercado mundial y tras no ser un país
dolarizado y vivir la bipolaridad del cambio diario del dólar, crea que dichos precios se
encuentra en constante cambio.

En el país suramericano no se vive períodos de relativa calma, el dólar se dispara en


Venezuela en cuestiones de hora, por lo que la adquisición de los productos es imposible,
ya que la mayoría de los habitantes de dichos país son empleados públicos, por lo que su
sueldo es decretado por el gobierno, este salario no está a base del dólar por lo que es
imposible para las personas obtener estabilidad económica.

Como consecuencia de la situación económica del país, que es más aguda en el interior,
la población tiende a migrar hacia las grandes ciudades en busca de recursos económicos
y, por lo general, pasan a engrosar el porcentaje de población marginal. Se ha reportado
que, "existen mil jóvenes venezolanos fuera de la educación, la mayoría deja de estudiar
por trabajar". Para lograr cubrir algo del porcentaje total que abarca la cesta básica de
cualquier persona.

Como resultado a la secuela ante todos estos problemas ocasionados por el déficit ante el
control cambiario en divisas, este se ha convertido en el principal factor que afecta a
cualquier sector sea publico y/o privado, sobre todo a los comerciantes ya sea este de
grandes, medianas y/o pequeñas empresas, a raíz de la crisis económica que acarrea a el
país, esta ha dejado una gran población marginal, la cual abarca desde estudiante que
han desertados de las casas de estudios, hasta recorte de personal en las empresas
obteniendo como resultado un porcentaje alto de desempleo, ante esta situación ha
habido aumento en el porcentaje a lo que refiere al comercio informal, al respecto Pérez
(s.f) señala que, "existe un aproximado de 17% de desempleo en general al cual se le suma
un 55% del sector informal, cifras que aumentan cada mes a consecuencia de la situación
económica que vive el país", debido a que muchos prefieren generar y controlar sus
ingresos propio que prestar servicios a terceros, ya que por el descontrol cambiario las
personas eligen como administrar su inversión debido a que la gran mayoría de los
venezolanos manejan dólares para evitar la devaluación de sus recursos monetarios,
tomando la decisión muchos de invertir en la compra y venta de bienes importados, los
cuales son adquirible de los países fronterizos con Venezuela.

1.1 Formulación de interrogantes

¿Cuál es la influencia que tiene el dólar?

¿Cómo el dólar monopoliza el mercado nacional venezolano?


¿Qué estrategia emplea el Estado venezolano para la lucha contra la dolarización en el
país?

¿Cuáles tácticas aplica el comerciante para convivir con la bipolaridad del dólar?

¿Cuál sería la actuación del dólar, si se dolariza el país?

2. Objetivos dela Investigación.


2.1 Objetivo General.

Diagnosticar como la moneda de cambio interviene en el control del mercado nacional


venezolano

2.2 Objetivos Específico.

Conocer la influencia que tiene el dólar

Determinar como el dólar monopoliza el mercado nacional venezolano

Evaluar las estrategias que emplea el Estado venezolano para combatir la dolarización en
el país

Ajustar las tácticas que aplica el comerciante para la cohabitación con la bipolaridad del
dólar

Ejecutar la acción del dólar para la dolarización del país.

3. Justificación de la Investigación.

Una economía efectiva es primordial para el desarrollo de las naciones, en este tiempo
de cambio, una investigación que tenga como fin el estudio del ser humano es necesaria,
más si el objeto es la estabilidad común, con el cual se pretende cubrir las expectativas
actuales donde se sugiere siempre estudios previos para adaptar modelos económicos
adecuados a la actualidad, es decir un nuevo paradigma de conducción acorde con las
exigencias del momento.

Por ello, y para entender las buenas o malas gerencias de gobierno es importante
asomarse a las realidades económicas, con los instrumentos administrativos y mecanismo
necesarios para llevar a cabo sus estudios, para luego aplicarlos, en Venezuela, no se
emplea lo dicho anteriormente ya que su realidad económica es muy resaltante porque
esta no solo afecto todos los sectores del país, donde una de las más aquejadas de todas
es la del descontrol cambiario en divisas, es decir su situación económica, donde muchos
de los comerciantes se han visto en la situación de elevar los precios de sus bienes
importados basándose al cambio del dólar paralelo que este en el momento, estas
estrategias comerciales ocasionan situaciones benefactoras para el comerciante ya que
este impide obtener perdidas en la inversión de sus bienes, a través de esta táctica, por lo
que su economía no se ve afectada, pero en cambio para el consumidor genera una gran
desestabilización económica ya que reprime la adquisición de algunos bienes necesarios
de la cesta básica, de esta manera y gracias a dichos mecanismo de supervivencia se crea
lo conocido como inflación.

Por lo dicho anteriormente, esta propuesta se considera relevante ya que, es un


prototipo que señala, de manera sistemática y organizada, el mostrar y permitir la
visualización de estos factores que oprimen a raíz de como la moneda de cambio, el dólar
controla el mercado nacional venezolano, para mejorar la capacidad de entendimiento, de
esa manera conseguir atacar directamente dichos factores, para crear y buscar opciones
que se amolden a las necesidades de la población nacional.

Por otra parte, la relevancia social del estudio, pretende dar un aporte a las
instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. A través de la
transformación de forma positiva de los factores que arrinconan al comerciante
venezolano surgido de la crisis económica del país, motivando a las aptitudes de las
personas basándose en los valores, la ética y la moral, con la finalidad de solventar la
problemática que viene presentándose, de esta manera brindar soluciones tanto para
dicha instituciones como para otro organismo.
CAPITULO II.

MARCO REFERENCIAL.

2.1 Bases Teóricas

Las bases teóricas tienen que ver con las hipótesis o teorías que brindan al investigador
el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio según Bavaresco (2006),
“cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede
hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias”. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros donde la
existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales animan al estudioso a
buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como
producto del nuevo conocimiento.

En tal sentido, se representan las teorías que sustentan la investigación y que tengan
relación con las variables en estudio pertenecientes sobre todo a los valores éticos y a la
cultura organizacional a fin de establecer un nexo teórico con lo que se pretende
profundizar.

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos debían
adoptar para enfrentarse de la manera más adecuada sus problemas económicos y buscar
soluciones aceptadas por su población. Por esto han surgidos los denominados sistemas
económicos, que no son más que distintas formas de organizar una sociedad con el
objetivo de resolver sus problemas económicos básicos.

2.1.1 teoría de la macro-economía

El enfoque macroeconomía es una de las teorías económicas que se encarga de estudiar


los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas
como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleos, recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios de una nación, este enfoque basa sus análisis en
datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos,
muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la
macroeconomía son:

 La macromagnitudes, extraídas de la contabilidad nacional que resumen en una


única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado
es el producto interno bruto (PIB), que mide el valor de todos los bienes y servicios
que produce un país durante un año. Este tiene el fin que la actividades
económicas sean proporcionar a los bienes y servicios de las personas, que los
suministro den una mayor cantidad de bienes que proporcione el éxito de un
sistema económico. El PIB muestra también la evolución del crecimiento de una
producción.

 Indices de precios al consumo.

 Tasa de desempleos.

 Tasas de interés.

Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento


general de una economía sin considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En
ese sentido los modelos macroeconómicos y las políticas macroeconómicas tratan de
representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo, la evolución de
salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y tipos de
interés como aspectos principales.

Este enfoque hace referencia a la economía monetaria ya que muestra el análisis del
dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y examina los efectos de los
sistemas monetarios, incluida la regulación de dinero y los asociados a las instituciones
financieras. El análisis moderno de la economía monetaria proporciona una formulación
microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda
agregada y la producción. También, crea la teoría del crecimiento económico la cual
estudia y determinan los factores del aumento de producción, la renta o en general de los
indicadores económicos de un país, a largo plazo, esta teoría analiza por que unas
economías crecen más deprisa que otras y cuáles son los límites de crecimiento.

El instrumento de la política macroeconómica consiste en que las autoridades dispongan


de herramientas para alcanzar los objetivos macroeconómicos, las principales son las
políticas monetarias las cuales radica en la variación de oferta monetaria, gestionando el
dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y
el empleo. La otra gran herramienta de la política económica, es la política fiscal, la cual
utiliza los ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para
alcanzar los objetivos marcados, y la última herramienta se halla en la política de renta la
cual es un instrumento de limitación de precios y salarios.
2.1.2 teoría de la micro-economía.

El enfoque microeconomía es una teoría económica que estudia el comportamiento


económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas,
los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que
toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se
centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. Esta teoría tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes
son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general,
y la de los mercados de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los


resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio
general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los
suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos
supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que
se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los
supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy
fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la


llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el
comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen
en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de
la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia
imperfecta.

La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto
determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponibles y
los que puede adquirir con los recursos que dispone. Las preferencias del consumidor
tienen favoritismos sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes,
también llamadas cestas de bienes (conjuntos de bienes y servicios que un individuo
consume. en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de
bienes, incluso una cantidad no entera) un consumidor preferirá a una sobre la otra
(también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas.

La restricción presupuestaria surge cuando se tiene en cuenta que los bienes tienen
precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor no puede conseguir
trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta
además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se
llama la restricción presupuestaria. Ésta es la que nos indica qué cestas de bienes son las
que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone
y los precios del mercado. La misión del consumidor será entonces conseguir de entre
todas esas cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él
considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que
se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del
consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea
una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos
en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el
consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le
produzca el mayor bienestar posible.

En microeconomía, la teoría del productor es simplemente la conversión de factores


productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a
la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de
decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales disponen y
maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el
caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar
una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se
trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas
(suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que
posteriormente se relaja).

En los mercados de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones.
Estas situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que se agrupan de la
siguiente forma:

 Competencia perfecta

 Competencia imperfecta

o Monopolio

o Oligopolio

o Competencia monopolística

El modelo de competencia perfecta

El modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que cumple con
los siguientes supuestos:
1. No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo.

2. Existe información perfecta sobre precios, bienes e insumos.

3. Producto homogéneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos.

4. No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad están perfectamente


definidos.

5. Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurídico eficiente.

6. No hay rendimientos crecientes a escala ni en la producción ni en el consumo.

Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignación que genera el
mercado es eficiente. De hecho, en un modelo de equilibrio general las asignaciones
son eficientes en el sentido de Pareto.

El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que intenta capturar la esencia del
comportamiento económico, tanto de las empresas como de los individuos. La mayor
parte de la literatura se ocupa de analizar el impacto que tiene sobre el bienestar o la
eficiencia el que alguno de los supuestos arriba mencionados no se cumpla. Quizá uno de
los más importantes es el de la información.

Competencia imperfecta

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que los productores son
los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio del
mercado. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado
monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la


capacidad de influencia que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En
estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes
intervienen activamente en su determinación.

Monopolio, que se define mono=único y polio=vendedor, es una estructura de mercado


caracterizada por la presencia de una única empresa, que produce un bien homogéneo y
que se comporta no paramétricamente en precios, y por la existencia de barreras de
entrada y salida en el mercado. En general está probado, en los modelos
microeconómicos que lo estudian, que, cuando el Monopolio no puede realizar
discriminación entre sus compradores (es decir, cuando no puede poner precios distintos
para cada consumidor en función de las posibilidades de éste), sino que pone el mismo
precio para todos los posibles compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el
mercado y la cantidad producida de ese bien, la demanda que depende de los
compradores de ese bien), son tales que, generalmente, cumplen esto:

 El precio puesto por la empresa es más alto que en los casos en los que no hay
monopolio.

 La cantidad producida por la empresa es también menor que en los casos de no


monopolio.

 La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores como la
empresa monopolística, la suma de esas utilidades, suele ser menor también que
en los casos de no monopolio..

Oligopolio, que se define oligo=pocos, polio=vendedor, se supone que hay varias


empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor
parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas
continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura
empresarial de cada una.

Competencia monopolística, es una estructura de mercado caracterizada por la


presencia de muchas empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos
cercanos, pero imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos heterogéneos, cada
productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la
competencia monopolística puede definirse como una estructura de mercado intermedia
entre monopolio y competencia perfecta. El modelo clásico de competencia monopolística
se debe al economista británico Chamberlin. Chamberlin plantea que, debido al carácter
heterogéneo de los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre
los mismos, las empresas creen enfrentarse a una de demanda estimada o "imaginaria", la
clave de los modelos de competencia monopolística es la existencia de productos no
homogéneos. Esto se explica habitualmente por la existencia de diferenciación de
productos, es decir las empresas producen distintas variedades de un mismo bien, lo que
les otorga un cierto poder de mercado sobre el mismo. La diferenciación de productos
puede ser: horizontal, los consumidores demanda bienes con diferentes características,
o vertical, los consumidores tienen una distinta disposición al pago por una misma
característica.

2.2 Bases Legales


Las bases legales son todas aquellas leyes y normativas que justifican y fundamentan
legalmente las variables a estudiar.

En este sentido estas están sujetas a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999). Las cuales son las siguientes:

Artículo 303

Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado


conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado
para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones
estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como
consecuencia de desarrollo de negocios de petróleo de Venezuela, S.A.

Artículo 320

El Estado debe proveer y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de


la economía y velar por la estabilidad monetaria de la economía y de precios, para
asegurar el bienestar social. El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central
de Venezuela contribuirá a la armonización de la política fiscal con la política monetaria,
facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de su
funcionamiento el Banco Central de Venezuela no estará subordino a directivas del poder
ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias.

La actuación coordinada del ejecutivo y el banco central de Venezuela se dará mediante


un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de
crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación, concernientes a las
políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los niveles de las variables intermedias e
instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será
firmado por el Presidente o Presidenta del banco central de Venezuela y el o la titular del
ministerio responsable de las finanzas y divulgara en el momento de la aprobación del
presupuesto por la asamblea nacional. Es responsabilidad de las instituciones firmantes
del acuerdo que las acciones de políticas sean consistentes con sus objetivos. En dicho
acuerdo se especificaran los resultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a
lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de política economía y
los mecanismos de rendición de cuentas.

Artículo 321
Se establecerá por ley un fondo de estabilización económico destinado a garantizar la
estabilidad de los gastos del Estado en los niveles, regional y nacional, ante las
fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de funcionamiento de fondo tendrán
como principio básico la eficiencia, la equidad y la no discriminación entre las entidades
públicas que aporten recursos al mismo.
CUADRO DE OPERALIZACION

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

La metodología de la investigación señala que utilizan métodos, que son los caminos
específicos que permiten acceder al análisis de los distintos objetos que se pretenden
investigar. En este sentido Iñíguez (2004) plantea que “el método engloba todas las
operaciones y actividades que, regidas por normas específicas, posibilitan el conocimiento
de los procesos sociales”. En este sentido el trabajo de investigación que aquí se presenta
fue desarrollado tomando en cuenta todo lo señalado en el método científico que indicó
las pautas a seguir de acuerdo a un orden establecido de manera lógica.

3.1 Naturaleza o Enfoque de la Investigación

La investigación se fundamentó en el enfoque cuantitativo, Al respecto, Palella y


Martins (2006) señalan que éste “se caracteriza por privilegiar el dato como esencia
sustancial de su argumentación. El dato es la expresión concreta que simboliza una
realidad”. Por consiguiente, se basa en la descripción de fenómenos apoyados en los
hechos dados que proporciona la observación y la experimentación, busca su verificación
empírica de los hechos y sus causas, mediante el uso de datos estadísticos expresados en
variables cuantificados y analizados. Estos procedimientos se aplicaron para desarrollar el
estudio cuya información permitió diagnosticar la necesidad que tiene la población
venezolanas en cuanto a la crisis económica que atraviesa el país.

3.2 Tipo de Investigación

El Tipo de investigación fue el de aplicación o de campo, ya que se utilizaron


conocimientos de las Ciencias Económicas a fin de aplicarlas en la vida diaria del
venezolano, para que gestione eficientemente las acciones con el objeto de mejorar los
factores económicos, puesto que el estudio buscó promover conocimientos y soluciones
inmediatas a la realidad que se vive y minimizar sus causas y consecuencias. Partiendo de
que esta investigación se originó de un problema planteado referido al impedimento de
tener una vida plena y completa.

En función de esta acotación los datos se recogieron en la universidad nacional


experimental de los llanos occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ” y lugares adyacentes
a esta, donde a través de instrumento aplicado a la muestra se pudo conocer la realidad
vivida por los mismos para posteriormente darle el tratamiento o atención necesaria para
minimizar el problema.

Por otro lado, conforme a el propósito de la investigación, esta es aplicada, ya que tiene
el objetivo de mejorar la situación del venezolano, puesto que el estudio buscó
reflexionar sobre la realidad vivida así como la forma de transfórmala.
3.3 Diseño de la Investigación

Según Sabino (2000) su objeto es “proporcionar un modelo de verificación que permita


contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerla”. El diseño de la investigación se
refiere a la manera, como se dio respuesta a las interrogantes formuladas en la
investigación. Por supuesto que estas maneras están relacionadas con la definición de
estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al problema planteado.

De la misma manera fue de tipo campo y de nivel descriptivo, el cual es definido por
Sabino (2000), como aquel cuyo propósito es recoger los datos directamente de la
realidad y “Conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento, se ocupa de la
descripción de hechos a partir de un criterio a modelo”.

3.4 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación se ubica en proyectiva que es según Balestrini (2003),


“una modalidad de la ciencia determinada por el propósito de elaborar propuestas
susceptibles de ser llevadas a feliz término”. Constituye una de las modalidades de la
investigación, de singular importancia, dada la necesidad que siempre existe de proponer
soluciones a problemas, así como también por el reclamo de creadores, promotores e
innovadores de contar con formas científicas y académicas que les permitan
comprometerse con iniciativas que amparen su creatividad y propósito de originalidad.

3.5 Población y Muestra.

3.5.1 Población

La Población según Arias (2006), define población como “el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, u otros.). En los que se desea estudiar el
fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio”. Para
efecto de la presente investigación la población estuvo conformada por 70 estudiantes
universitarios.

3.5.2 Muestra

La muestra según Ramírez (2005) señala que para los estudios sociales con tomar un
aproximado del 30% de la población si se tiene una muestra con nivel elevado de
representatividad. Por tanto la muestra de este estudio estuvo representada por 30
jóvenes estudiantes que hacen vida académica en la universidad experimental de los
llanos experimentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ”, y lugares adyacentes a esta.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las Técnicas son uno de los recursos que se usaron para obtener la información
necesaria para el estudio, al respecto, Avilez (2007), define técnicas como: “...
herramientas utilizadas por el investigador para desarrollar los sistemas de información,
las cuales se aplicaron en un momento en particular...”. Para este estudio se utilizó la
encuesta que según Tamayo y Tamayo, “es aquella que permite dar respuestas a
problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida
sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor
de la información obtenida”.

Por otra parte los Instrumentos son los que permiten registrar la información recabada
y según Tamayo y Tamayo (2008) se le denomina cuestionario “a las preguntas auto-
administradas porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador”. Para este estudio el instrumento estuvo conformado por 10 ítems diseñado
tipo escala Likert y se utilizaron las siguientes opciones de respuesta: Si, no y opciones
múltiples, dándole al encuestado la opción de seleccionar la que mejor le convenga.

3.7 Validez del Instrumento

Según Arias (2006) “la validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben
tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es decir, las
interrogantes consultaron solo aquello que se pretende conocer o medir”. La validez de
instrumento se realizó a través del juicio de tres (3) expertos, quienes aportaron su
opinión y recomendación acerca del contenido y estructura del mismo los cuales se
consideraron para realizar el diseño final del instrumento de esta investigación.

3.7.1 Confiabilidad

Seguidamente, se procedió a la aplicación de una prueba piloto a una muestra con


características similares a la del estudio, a partir de los resultados obtenidos se calculó su
confiabilidad. Toda vez que esta se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los
resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan
parecidas como sea posible. La confiabilidad de un instrumento se determina mediante
diversas técnicas y se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados (Hernández, Fernández y Baptista, 1998)
En cuanto al método para la confiabilidad, Ruíz, (2007) menciona que se refiere al
“hecho de que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión,
bajo ciertas condiciones, deberían ser similares se vuelve a medir el mismo rasgo en
condiciones idénticas”, en este caso, la confiabilidad del instrumento se midió a través del
estadístico alpha de cronbach a través de la siguiente formula:

Dónde:

∝= [ ] k
k −1 [ ]
∑ S2i
i

S 2t

10 9,072
α=
[ 10−1
1−
][
86,516
=0,994
]
Dónde:

S2i =Varianza del itemi

S2t =Varianza de los valores totales observados

K=Números de preguntas o items

Tabla nº 1 Significado de los valores del coeficiente

Valores del coeficiente Niveles de correlación

0.00 a 0.20 Insignificante (muy poca)


0.20 a 0.40 Baja (muy débil)
0.40 a 0.70 Moderada (significativa)
0.70 a 0.90 Alta (fuerte)
0.90 a 1.00 Muy alta (casi perfecta)

Fuente: Adams (1994).

De tal manera que al obtener un valor de coeficiente de 0,994 el mismo es considerado


de una confiabilidad muy Alta, lo cual le da mayor soporte a la investigación.

3.8 Técnica de Análisis de los Resultados


El análisis de los resultados consiste en el tipo de operaciones que se aplicó a los datos
recabados durante la investigación, de acuerdo con Hurtado y Toro (2008), las técnicas
de análisis de los datos pueden definirse como: “La acción de clasificación, codificación,
e interpretación de la información obtenida durante la recogida de datos, con el fin de
establecer conclusiones específicas con relación a la problemática que se estudia”. En
consecuencia, se realizó a nivel estadístico con la finalidad de conocer y analizar las
variables presentes en dicha investigación, por tal razón se utilizaron tablas de frecuencia
para tabular los resultados que arrojó cada ítem.

3.9 Procedimiento de la Investigación

Según, la Universidad Latinoamérica y del Caribe (2007) en su Manual para la


elaboración, presentación y evaluación de trabajos y tesis de grado, el procedimiento de la
investigación consiste en “especificar las fases en que se cumplió la realización del
estudio. Identificar los métodos y técnicas aplicadas…”. En tal sentido, atendiendo las
características del presente estudio, se tomó en cuenta las fases que constituyen el
proyecto factible, propuesto por Jiménez (2006) en el cual se incluyen cinco fases. Estas
son:

Fase I: Estudio Diagnóstico: Consiste en explicar todas las actividades realizadas en la


investigación de campo, a fin de determinar la necesidad del diseño de la propuesta, entre
ellas se mencionan: la selección de la Población, muestra, descripción de los instrumentos,
Validez, Confiabilidad y técnica de Análisis de los datos recolectados.

Fase II: Factibilidad de las estrategias gerenciales: Esta fase constituye la determinación
del estudio de mercado o población beneficiaría; estudio técnico o recursos humanos y
materiales necesarios y el estudio financiero o recursos económicos para sufragar gastos
que genera la propuesta.

Fase III: Diseño de las estrategias gerenciales: en esta fase se describieron los
lineamientos que orientaron el diseño de la propuesta sobre Desarrollar un plan de
estrategias para enfrentar y disminuir algunos factores que afronta el estudiante
universitario venezolano sustentado por la crisis económica que atraviesa el país.

La propuesta se desarrolló atendiendo los siguientes pasos: Presentación, justificación,


objetivos, fundamentación teórica, factibilidad, y estructura.

Fase IV: Ejecución de las estrategias gerenciales: Luego de analizados los resultados
con la aplicación del instrumento, se evidenció la necesidad de la propuesta y se procedió
a diseñarla y luego fue puesta en práctica con la población objeto de estudio.
Fase V: Validación de las estrategias gerenciales: La validación de los resultados de la
puesta en práctica de la programación se llevó a cabo mediante la aplicación de un
instrumento dirigido a los estudiantes participantes en la investigación.

3.10 Fases de la Investigación

Estudio Diagnóstico

A través de este estudio se diagnosticó objetivamente la necesidad que existe de llevar


a cabo el proyecto; para lo cual se consultó mediante una investigación de campo con la
aplicación de un instrumento de recolección de datos, a todas aquellas personas que
fueron beneficiadas de manera directa o indirecta con el estudio.

Estudio de Factibilidad

Una vez que se ha evidenciado la problemática existente en la población estudiantil


universitaria se puede determinar la factibilidad de la capacitación cuando el equipo de
trabajo se sumó a las actividades mostrando interés en la misma y por ende el deseo de
mejorar sobre la práctica a fin de lograr que la vida estudiantil universitaria siga
fortaleciéndose.

Factibilidad Técnica

En esta fase se verificó si existía la disponibilidad de recursos tecnológicos y materiales,


los cuales facilitaron la aplicación y evaluación de la propuesta ya que existen algunos
estudiantes con fácil acceso de material de papelería, además de contar con personas que
facilitaron la investigación mediante orientaciones sobre el mundo económico.

Factibilidad humana

Se contó con personal estudiantil que apoyo la realización de la programación, para


facilitar la planificación, ejecución y evaluación de la misma.

También podría gustarte