Está en la página 1de 3

LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS

DR. ADALBERTO VÁZQUEZ GARCÍA

El agua total se distribuye en el organismo de la siguiente forma: agua intracelular 50


%, agua ex tracelular 45 %.

El agua extracelular se encuentra en:


a) intersticio (20%),
b) Plasma (7.5%),
c) tejido conectivo y cartílago (7.5%),
d) huesos (7.5%) y
e) transcelular (2.5 %), totalizando el 45 % del agua corporal total.

También forman parte de este espacio: transcelular: líquido cefalorraquídeo,


gastrointestinal y sinovial, los humores vítreo y acuoso, las secreciones glandulares.
Los porcentajes de agua corporal varían en las diferentes edades pediátricas:
a) en el feto y recién nacido, corresponde a un 95% en las semanas 12 a 14, disminuye
al 80 % en la semana 32 y a las 40 semanas el agua total corresponde al 78 % del
peso corporal.

PORCENTAJE APROXIMADO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN RELACIÓN A


EDAD:
EDAD EXTRACEL INTRACEL AGUA TOTAL %
0 - 1 día 44 35 79
0-10 días 40 34 74
1 a 3/12 32 40 72
3 a 6/12 30 40 70
6/12 a 1 año 25 45 70
Adulto 20 50 70

En el adulto, el líquido intracelular representa el 50 % del peso, el líquido extracelular el


20 % restante, dividido entre el intersticio (15 %) y el plasma (5 %), constituyendo el
agua el 70% del peso corporal total.

El ingreso de agua por día en un lactante de 7 Kg es en promedio de 700 ml, con 2,100
ml correspondiente a liquido extracelular y con egresos de 700 ml. En el adulto, el
ingreso de agua por día es de 2000 ml, con 14,000 ml de liquido extracelular y egresos
de 2000 ml.
En un lactante de 7 Kg de peso, el agua total es de 4,900 ml correspondientes al 70 %
del peso corporal (7.000 Kg); el agua intracelular: 2800ml (40% peso corporal);
extracelular: 2,100 ml (30%); intersticial: 1,750 ml (25 %) y plasma: 350 ml (5 %).

BALANCE HÍDRICO NORMAL:


En lactantes, los ingresos corresponden a 110 - 142 ml /Kg /24 horas, correspondiendo
de 100 a 130 ml/ Kg/ 24 horas a líquidos ingeridos (vía oral) y 10 a 12 ml / Kg /24 horas
al agua de oxida ción.
Los egresos corresponden a 110 - 145 ml./Kg / 24 horas, de los que un 45 a 55 % está
constituido por las pérdidas insensibles, de 50 a 80 ml por diuresis, 5 a 10 % por
pérdidas acuosas en heces fecales.
En niños mayores corresponden a ingresos por vía oral de 1000 a 1600 ml / m2/24
horas, 200 ml /m2/24 horas al agua de oxidación, con un total de 1200 a 1800 ml
/m2/24 hrs.
Los egresos en ese mismo grupo de edad: 600 ml/m2/24 horas corresponden a
pérdidas insensi bles, de 600 a 1200 ml/m2/24 horas a diuresis, 70 a 100 por heces,
con un gran total de egre sos de 1200 a 1800 ml /m2/24 horas.
Las pérdidas insensibles de agua en lactantes se calculan en promedio a 45 ml/Kg/24
horas de los que 30 ml corresponden a pérdidas por vía cutánea, 15 ml al aire
espirado, con variaciones de 30 a 70 ml/Kg/24 hrs. En niños mayores se calculan a
razón de 600 ml/m2 de superficie corpo ral por 24 horas.
Se estima que la presencia de fiebre incrementa las pérdidas insensibles de agua en
aproximada mente 10 a 12 % por cada grado centígrado por arriba de la temperatura
corporal normal.
Las pérdidas por sudor (sensibles) se presentan con temperaturas ambientales arriba
de 30.5 ºC. El lactante pierde por esta vía aproximadamente 30 ml/Kg/día, por cada
grado centígrado de tem peratura ambiental por arriba de lo normal.

REQUERIMIENTOS USUALES DE LÍQUIDOS:


EDAD ml/Kg/día ml/m2SC
RN - 1 SEMANA 80 1000
1 SEMANA A 4 AÑOS 100 1500
5 A 10 AÑOS 80 1500
11 A 15 AÑOS 50 1500
(modificado de Gordillo, en: Electrolitos en pediatría, 3a. Ed. HIM 1983)

Para el cálculo de pérdidas insensibles se recurre a la siguiente fórmula: PI (pérdidas


insensibles)= (peso inicial + peso de los ingresos) - (peso final + peso de los egresos).
Para calcular la SUPERFICIE CORPORAL (SC): peso en Kg x 4 + 7 o bien: peso en
Kg + 90.
Las causas principales de deshidratación en pacientes pediátricos: aporte insuficiente
de agua y/o iones, pérdidas excesivas (vómito y/o diarrea, sudoración profusa, etc.),
trastornos de: la regulación renal, respiratorios, neurológicos (infección SNC, traumas),
endocrinológicos y factores mixtos.

La cuantía o magnitud de la deshidratación se clasifica en grados:


A) LEVE : si la pérdida aguda de peso corresponde a un 3 5 % en lactantes, en niños
mayores un 3 %.
B) MODERADA:6 a 10 % en lactantes y 6 % en niños mayores,
C) GRAVE:pérdida de mas del 10 % del peso corporal en lactantes y > 10 % en niños
mayores.

En la deshidratación, es importante considerar la osmolaridad sérica, que permite


identificar tres grandes tipos:
A) ISOTÓNICO O ISONATREMICA (290 A 310 mOsm/l, con Na sérico de 130 a 150
mEq/l),
B) HIPOTÓNICO O HIPONATREMICA (cuando la osmolaridad sérica y la natre mia se
encuentran por abajo de los parámetros señalados y
c) HIPERTÓNICA O HIPERNATRÉMICA al rebasarse las cifras señaladas.

Cada una de las alteraciones de la osmolaridad tiene un perfil específico de


antecedentes y requiere manejo terapéutico individualizado.
En la DESHIDRATACIÓN ISONATREMICA O ISOTÓNICA existe disminución del
espacio extracelular, sin alterarse el interior de las células, hay pérdidas isotónicas por
heces. La signología clínica generalmente es leve o moderada y se presenta
preferentemente en niños eutróficos.
En la DESHIDRATACIÓN HIPONATRÉMICA O HIPOTÓNICA, disminuye
importantemente el espacio extracelu lar con paso de líquido al interior de las células,
se producen pérdidas hipertónicas por heces feca les. La signología clínica
generalmente es grave con complicaciones A/B e inconciencia. Se obser va con
frecuencia mayor en niños desnutridos.
En cambio en la HIPERNATRÉMICA O HIPERTÓNICA, se produce disminución de
ambos espacios (intra y extracelular) pero con mas pérdida de líquidos del primero por
paso hacia el extracelular. Las pérdi das por heces son hipotónicas. La signología
clínica es grave, con manifestaciones neurológicas y complicaciones del equilibrio A/B.
Predomina en niños hiperalimentados.
Los datos claves de la deshidratación leve: inquietud, diuresis presente, signos vitales
normales, fontanela levemente deprimida, llanto con escasas lagrimas, mucosas orales
con saliva escasa, piel turgente o pérdidas escasamente perceptibles.
En la deshidratación moderada existe irritabilidad, hipotensión de fontanela, enoftalmos
y llanto sin lágrimas, mucosas orales secas, saliva filante, espesa, adherente, pérdida
de turgencia de la piel (lienzo húmedo positivo), polipnea, sed, oliguria, taquicardia,
pulso rápido, llenado capilar de 3 a 5 segundos, tensión arterial normal o baja. Si la
pérdida de líquidos es muy severa, se produce estado de choque hipovolémico,
caracterizado por inconciencia, hipotonía y/o convulsiones, todos los signos de
deshidratación presentes, datos severos de desequilibrio metabólico, datos de colapso
vascular con piel fría, pálida, llenado capilar lento (> 5 segundos), hipotensión arterial
severa o no perceptible, anuria.

Las COMPLICACIONES de la deshidratación: choque hipovolémico, alteraciones


metabólicas (equilibrio acido/básico) y/o de iones específicos, sepsis, íleo metabólico,
insuficiencia renal, otras.

BIBLIOGRAFÍA

1.- GOEPP JG: Deshidratación En: Atención primaria en Pediatría, Robert A. Hoekelman, pub. Harcourt Brace; 3 Ed.
1997, pg.1674-77

2.- MOTA HF: Disminución de la moralidad por la diarrea en niños. Bol. Med. Hosp. Inf. Mex. Ene 2000; 57:32-40

3.- MOTA HF En: Urgencias en Pediatría, 4 Ed. Interamericana-McGraw Hill, 1996:245-58.

También podría gustarte