Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


CUIDADO HUMANIZADO AL NIÑO Y ADOLESCENTE II
Ciclo “VI” – 2023 Mtro. Mayla A. Barreto Quiroz

Taller Nº 1: BALANCE HIDROELECTROLITICO EN ENFERMERIA.

Mtro. Mayla A. Barreto Quiroz

1. FLUIDOTERAPIA Y ELECTROLITOS PARENTERALES EN PEDIATRIA

La administración de líquidos y electrolitos parenterales es una terapia fundamental de soporte en niños


agudamente enfermos si la vía oral no permite la administración de la cantidad o composición requeridas de
fluidos, por ejemplo, en enfermedades de tipo gastrointestinal, respiratorio, neurológico, o en el período
transoperatorio. Al momento de planificar la administración de líquidos y electrolitos parenterales en niños a
partir del mes de edad, se debe considerar componentes relacionados con la cantidad de líquidos a infundir
considerando los requerimientos secundarios a pérdidas hídricas habituales o requerimientos para reacciones
metabólicas, evaluar el grado de deshidratación para la administración de líquidos que complementen el déficit,
corregir las pérdidas que se han producido secundarios a una noxa externa (enfermedad, procedimiento
quirúrgico, trauma, etc.) y finalmente aportar la cantidad adecuada de fluido que permita reestablecer la perfusión
tisular.

Es importante conocer que en la pediatría el requerimiento diario de líquidos varía en cada grupo de edad, por
lo tanto, el requerimiento en un neonato es diferente al del lactante, del preescolar, escolar y el adolescente;
en términos generales entre más masa magra tenga un niño mayor es su porcentaje de agua.

La administración de líquidos y electrolitos en niños tiene como objetivos:

 Reponer las pérdidas normales o patológicas de agua y electrolitos.


 Evitar o corregir los trastornos hidro electrolíticos, acido-base.
 Brindar un aporte calórico que cumpla con las necesidades metabólicas mínimas.

La vía intravenosa se hace necesaria solo en situaciones donde la vía oral sea insuficiente para cubrir las
pérdidas o esta contraindicada como en caso de vómitos, abdomen agudo, alteración del estado de
conciencia, sedación, dificultad respiratoria severa, deposiciones diarreicas frecuentes.

El niño tiene características especiales que lo diferencian del adulto y se deben tener en cuenta:

 Cuando se indique líquidos, siempre se debe intentar la vía oral para corregir la deshidratación, el solo
hecho de indicar canalización de una vena implica para el niño y su familia ocasionar un dolor que si
no esta plenamente justificado, se puede convertir en maltrato.
 La sobre hidratación secundaria al cálculo o administración excesiva de líquidos, puede llevar desde un
edema palpebral que preocupa a los padres, hasta la posibilidad de desencadenar una falla cardiaca e
incluso u edema agudo de pulmón.
 El delicado equilibrio en los electrolitos puede verse alterado por la administración excesiva o
deficitaria de sodio, potasio, cloro, calcio.
 Los lactantes dependen de aportes extras de glucosa los cuales deben ser administrados por vía
intravenosa cuando hay baja ingesta o ayuno, el cálculo inapropiado puede originar una hipo-
Hiperglucemia que puede llevar a poliuria, sobrecarga de la función respiratoria y otros .

El agua corporal total distribuye en dos compartimientos:

AGUA CORPORAL TOTAL VARÍA CON LA EDAD:

80% RN

70% lactante

60% preescolar (hasta los 3 años)

55-60% adulto

COMPARTIMENTOS CORPORALES

El agua corporal total (ACT) está distribuida en dos compartimientos principales, el líquido extracelular LEC el
cual va disminuyendo a medida que el niño crece, y el líquido intracelular LIC que va aumentando, de tal
manera que después del año la relación LEC/LIC es igual a la del adulto.

Se distribuye en 2 compartimentos:

LEC 20%

*Intravascular: liquido del interior de los vasos sanguíneos, contiene 6% plasma

*14% intersticial: comunica todas las células corporales (linfa)

*5% transcelular: líquido con ubicación fija a medida que aumenta la edad del paciente (p. ej.
luz intestinal, humor vítreo, líquido pleural, líquido pericárdico, liquido cefalorraquídeo, etc)

LIC: 40%, Se localiza principalmente en la masa del musculo y esqueleto.

El LIC varia mínimamente, es más constante, el LEC es el que disminuye progresivamente. La


madurez química de compartimientos se alcanza a los 3 años.

El líquido corporal se desplaza por los dos espacios principales, manteniendo un equilibrio entre ambos. Si se
pierde el líquido se puede alterar este equilibrio.
EDAD ACT (% peso) LEC (% peso) LIC (% peso)
RNPT 75 - 80 50 35
RNAT 70 - 75 25 40 - 45
LACTANTE 60 -70 20 - 25 40 - 45
PRE ESCOLAR 60 - 65 20 -25 40
ESCOLAR 55 - 60 20 40
ADOLESCENTE 55 - 60 20 40

El agua es el principal componente del cuerpo. Su proporción va disminuyendo con la edad:

 La terapia liquida en niños deberá estar mas claramente definida con volumen total, velocidad de
goteo, contenido de agua y electrolitos de las soluciones a ser administradas.
 La distribución de líquidos es diferente en cada etapa de la vida. Un neonato prematuro puede tener
un 80% de agua, a los 12 meses ya es del 60%
 En términos fisiológicos el riñón no es muy eficiente en compensar los trastornos producidos por la
deshidratación y el desequilibrio acido básico.

FACTORES QUE AUMENTAN LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE AGUA

1. Fiebre
2. Sudoración aumentada
3. Taquipnea
4. Poliuria
5. Vómitos o perdida por sonda nasogástrica.
6. Perdidas intestinales (diarrea, colostomía)
7. Aumento de la temperatura ambiental
8. Estados hiperosmolares (diabetes mellitus mal controlada)

FACTORES QUE DISMINUYEN LAS NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE AGUA

1. Disminución de la funcion renal


2. Humedad aumentada del ambiente
3. Hipotermia

PERDIDAS NORMALES DE LIQUIDOS

COMPONENTE Peso corporal Superficie corporal


(ml/kg/dia) (ml/m2SC/dia)
Insensibles 45 600

Urinarias 60 800

Fecales 10 100
Total 115 1500

CALCULO DE SOLUCIONES

¿Qué debo saber?

1) Edad, peso, M2SCT


2) Cantidad de líquidos:

*Líquidos de mantenimiento (requerimientos diarios)

*Líquidos de reanimación (estado de choque)


3) Necesidades basales y si hay extras

 Aporte de glucosa
 Aporte de Na, K, Ca, Mg

4) Concentración:

 Via de administración: Periférica o central

PACIENTE NORMAL

1. Ml o CC/kg/dia o Ml/M2/dia con o sin via oral (VO)


2. Glucosa 4 – 8 mg/kg/minuto (GKM)
3. Electrolitos
4. Concentración, periférico no mayor a 12%, central no mayor a 22%.

Cuadro 1. Agua corporal total en niños (tomado con autorización de Rodríguez-Weber,

Arredondo-García et al. 2013)

AGUA CORPORAL TOTAL


EDAD Porcentaje de agua (%)
Prematuro (<32 semanas) 90
Prematuro (>32 semanas) 80
Recién nacido a termino 70 - 80
Lactante 70
Preescolar 65
Escolar 60 – 65
Adolescente varón 60
Adolescente mujer 55

COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por electrolitos, minerales y células.

Un electrolito, son sustancias que cuando se encuentran en solución, se disocian en partículas eléctricas
denominadas IONES. Los aniones con carga negativa y cationes con carga eléctrica positiva. Aseguran la
presión osmótica de los líquidos biológicos. Mantienen el equilibrio de los fluidos en las células (intracelular y
extracelular).

Los electrolitos son imprescindibles para muchas funciones orgánicas, ejemplo: funcionalismo neuromuscular
y equilibrio acido - básico

Son cationes y aniones que sirven para mantener el pH acido básico, para mantener la presión osmótica y la
temperatura corporal.

 Cationes: carga positiva. Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+), Magnesio (Mg2+)
 Aniones: carga negativa. Cloruro (Cl-), Bicarbonato (HCO3), fosfato, sulfato, etc.

Miliequivalentes (mEq) Se trata de una unidad de concentración, y es la masa del fármaco (gramos)
dividida por el volumen final de disolución. En el caso de que nos den la medida en ‰ (por mil), el significado
es idéntico: gramos de fármaco por 1000 ml de volumen final de solución total.

Miliequivalentes = gr. (soluto)

La distribución de agua y solutos (electrolitos) en los diversos compartimentos del organismo son importantes
para mantener un estado de equilibrio.
El sodio es el principal electrolito responsable del mantenimiento del volumen extracelular y el potasio es un
catión esencialmente intracelular.

La composición de electrolitos en el plasma de los niños es similar a la de los adultos.

Osmosis: Movimiento de un solvente como el agua desde una solución que tiene una concentración de
solutos más baja a otra que la tiene más alta a través de una membrana semipermeable.

LA OSMOLARIDAD: Es la presión osmótica de una solución expresada en osmole o miliosmole por kilo de

una solución. se refiere al número total de partículas disueltas en el agua.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VOLUMEN DE LOS LIQUIDOS CORPORALES :

1) Superficie corporal: cuanta más pesa la persona, más agua contiene el cuerpo, con excepción de la
grasa, la que casi carece de agua, es decir mientras más grasa hay en el cuerpo, menor es el
contenido de agua por unidad de peso.
2) La edad: Los lactantes tienen más agua en comparación con el peso corporal de los adultos. La edad
y el contenido de agua son inversamente proporcionales.
3) El sexo: La mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que el hombre, porque está
constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.

El 50% del agua ingerida se elimina en forma de orina, formando el gasto urinario (en adulto
0.5 – 2ml/kg/h; y en el niño 1ml/kg/h

MANEJO LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA

RECIEN NACIDO

Las alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos son los trastornos que se presentan con mayor frecuencia en los
recién nacidos prematuros gravemente enfermos.
El objetivo de la terapia con líquidos y electrolitos:
 Es garantizar que el recién nacido prematuro tenga una transición adecuada del medio ambiente acuático
que tiene en el útero a un ambiente seco después del nacimiento.
Los principios del manejo de los líquidos y electrolitos del recién nacido prematuro son semejantes a los que se usan en
los niños mayores, en los RN prematuros se debe tener en cuenta la función renal, control neuro endocrino de líquidos y
electrolitos, distribución de agua y solutos, así como de las perdidas insensibles, que son datos muy importantes para realizar
el balance hidroelectrolítico.
Las perdidas insensibles corresponden al agua que se pierde por evaporación, a través de la piel y el tracto respiratorio; en
el RN las perdidas insensibles a través de la piel representan dos tercios de estas y las del tracto respiratorio el otro tercio,
influenciados por factores ambientales, fisiológicos y terapéuticos. En cualquier momento un RN prematuro puede sufrir
trastorno hidroelectrolítico de diversos grados y variedades, por lo que se debe dar un manejo oportuno y dinámico que
permita reducir la morbi-mortalidad por las complicaciones propias de las alteraciones de líquidos y electrolitos.
El balance hidroelectrolítico es un aspecto importante en el cuidado del recién nacido prematuro y sobre todo los de muy bajo
peso, ya que con mucha frecuencia requieren líquidos parenterales.
El desequilibrio o alteraciones de líquidos y electrolitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un
episodio traumático inesperado o súbito: como diarrea, vomito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión
gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras.

APORTE DE LIQUIDOS DE ACUERDO CON LA EDAD POSTNATAL

LIQUIDOS EN NEONATOS: Consideraciones


 Determinar si es a término o pre termino.
 Determinar el tiempo de vida
 Siempre utilizar dextrosa AD 10%

Requerimientos de líquidos en el Neonato PRETERMINO (ml/kg/dia)

PESO EN GRAMOS (gr.)


DIA
<750 gramos 750 - 1000 1,000 – 1,500 >1500
1-2 100 – 200 80 - 150 60 - 100 60 – 80
3-7 150 – 200 100 - 150 80 - 150 100 – 150
7 - 30 120 - 180 120 - 180 120 - 180 120 – 180

Requerimientos por dia de líquidos en el NEONATO DE TERMINO

PROMEDIO MAXIMO
DIA 1 60 – 80cc/kg/dia 75cc/kg/dia
DIA 2 70 – 90cc/kg/dia 80cc/kg/dia
DIA 3 80 – 110cc/kg/dia 90cc/kg/dia
DIA 4 90 – 130cc/kg/dia 100cc/kg/dia
DIA 5 120 – 150cc/kg/dia 120cc/kg/dia
DIA 6 - 7 120cc/kg/dia 150cc/kg/dia

Diuresis horaria es de: 1.3ml/kg/hora

MANEJO DE ELECTROLITOS EN EL RECIEN NACIDO:

El sodio (NA), es el electrolito más importante del LEC se inicia entre las primeras 24 a 72 horas de vida,
en DOSIS DE: 2- 3 mEq/kg/día
Los valores normales de Na sérico: 135-145mEq/L se debe mantener.
Si el sodio (NA) es mayor a 145mEq/l. NO se debe iniciar el sodio.
Si el sodio (NA) es menor a 135mEq/L agregue 1 – 4mEq/kg/dia
Como regla general, no se deben iniciar electrolitos, sobre todo el POTASIO (K), si el Neonato no ha iniciado su
DIURESIS.

El Potasio (K) es el principal catión intracelular


Los valores normales sérico: entre 3.5 – 5mEq/L
La suplementacion de potasio, debe iniciarse en cuanto el RN miccione, a menos que los niveles séricos estén por encima de
6mEq/l
Administrar en forma de cloruro de potasio: 1-3mEq/kg/día.

EL CALCIO (Ca)

Los niveles de Calcio Sérico total descienden en RNT de 10 - 11mg/dl al nacimiento a 7.5 – 8.5mg/dl. Durante los 2 – 3
dias de vida. Aproximadamente el 50% del calcio Total esta en forma ionizada y es la única forma biológicamente
disponible.
La Hipercalcemia raramente se observa en el neonato
HIPOCALCEMIA. Es más frecuente en el periodo neonatal. Cuando los niveles séricos de calcio total son menores de
7mg/dl.
Administrar GLUCONATO DE CALCIO al 10%: 100 – 200mg/kg dosis/ (1- 2ml/kg) intravenosos lento en 5 a 10
minutos, monitorizando la frecuencia cardiaca <100 latidos por minuto NO ADMINISTRAR. La extravasación puede
provocar necrosis grave y calcificaciones subcutáneas.
Las manifestaciones de la infiltración de calcio son enrojecimiento, calcificación y necrosis o descamación de la piel; puede
haber lesión del nervio radial en la muñeca.

DEXTROSA
 Se recomienda un aporte de glucosa de 4-6mg/kg/minuto.
 Se inicia con dextrosa en agua (DAD) al 10%
 En neonatos menores a 1,250gr. se puede iniciar co DAD al 5%, monitorizando su glucosa.

BALANCE HIDRICO. -Todo NEONATO que ingresa a una Unidad de cuidados intensivos, para su manejo de líquidos,
debe tener un control estricto de sus ingresos y egresos, además de tener monitorizado todo signo que hable de alteración
hemodinámica.
La monitorización de cada paciente debe incluir: Peso diario del paciente cada 12 a 24 horas.
Temperatura corporal y ambiental, presión arterial, frecuencia cardiaca, coloración de la piel, llenado capilar, diuresis horaria
media (normal 1-4ml/kg/dia), estado de conciencia, presencia de vómitos, características de las deposiciones, perímetro
abdominal, edema palpebral o corporal.

La pérdida de líquidos y electrolitos pueden originar deshidratación o un Shock hipovolémico.

Solución: Es una preparación liquida, estéril, con electrolitos, nutrientes y/o fármacos, para ser administrada a un paciente en
múltiples situaciones de salud, mediante el sistema de infusión continua a través del torrente sanguineo.

SOLUCIONES INTRAVENOSAS PARA EL REEMPLAZO DE LIQUIDOS

La terapia intravenosa (IV) se hace necesaria en muchos de los pacientes pediátricos y con ella se logra alcanzar objetivos
terapéuticos predecibles e inmediatos. Cuando se administran líquidos intravenosos se deben tener en cuenta los
requerimientos electrolíticos normales y el volumen de líquidos que se va a administrar para ofrecer un beneficio real y no
agregar una complicación adicional.
Las soluciones para terapia intravenosa son cristaloides, que pueden ser isotónicos, hipotónicos e hipertónicos y
coloides
Se clasifican según:
El volumen: Pequeño volumen y gran volumen.

TIPOS DE SOLUCIONES
Soluciones en cuanto a su osmolaridad:

*Isotónicas: Solución con concentración de solutos similar al plasma: Dextrosa 5% (aporte energético); SSN 0.9% (aumenta
el sodio). Hartman o lactato Ringer. Ejemplo la solución salina se considera isotónica ya que la concentración de sodio (NA)
casi iguala a la concentración del sodio en la sangre.
*Hipotónicas: Solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica.
*Hipertónicas: Solución con mayor concentración de solutos en relación con el plasma: Dextrosa AD 10%, 20%, 50%, etc.

SOLUCION Na Cl K LACTATO OSMOLARIDAD


Lactato Ringer 130 109 4 28 273
Dex.5%AD 0 0 0 0 278
SSN o.9% 154 154 0 0 308
Dex.5%SSN 154 154 0 0 564
Salina 3% 513 513 0 0 1026

Los cristaloides: Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos, y/o azucares en diferentes
proporciones y pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas. Mantienen el equilibrio hidroelectrolítico,
aportan energía.
Las marcas comerciales mas conocidas son: dextrosa al 5% - 10%, cloruro de sodio y lactato de Ringer.

Coloides: Contienen partículas de suspensión de alto peso, por lo cual son capaces de aumentar la presión
osmótica Actúan como expansores plasmáticos, favorecen la perfusión tisular. Ejemplo: Albumina, plasma,
Dextranos, poli gelatina.

Pueden ser usadas solas o mezcladas según la necesidad:

 Solución salina normal: Contiene agua, sodio 154 mEq/L y Cloro 154 mEq/L. Os molaridad: 308mOsm/L.
 Lactato Ringer (Hartman): contiene Sodio 134 mEq/L, Cloro 111, Potasio 3, Calcio, Lactato.
 Dextrosa al 5% en agua destilada AD: Contiene solo agua más 5gr de glucosa por cada 100cc. No tiene
electrolitos.
 Dextrosa al 10% en agua destilada: contiene solo agua más 10gr de glucosa por cada 100cc. No tiene electrolitos.
 Agua destilada: Es de gran utilidad para la dilución de muchos fármacos.
 Cloruro de Sodio
 Cloruro de Potasio

COMO SE MEMBRETA UNA SOLUCION

Nombre del paciente:


Numero de cama:
Fecha:
Componentes de la solución expresada con mililitros, y miliequivalentes en caso de
agregarles algún electrolito.
Volumen real de la solución:
Hora de inicio:
Goteo por minuto:
Nombre de la enfermera responsable de la preparación:

ELECTROLITOS EN PEDIATRIA

Sodio (Na) Potasio (K) Calcio (Ca)


135 - 155 mEq 3 - 5.5 mEq 8.5 – 10.5 mg/dl

Hiponatremia: diarrea o disminución Hipopotasemia: defectos muestra, Hipocalcemia: falla en el aporte,


de aporte. falla renal hiperparatiroidismo, déficit de vitamina
Hipernatremia: Iatrogénica Hiperpotasemia: diarrea, falta de D.
aportes. Hipercalcemia: incremento en aporte.
Menos de 10 Kg: 3 - 5 mEq/kg/dia
Mas de 10 kg: 30 - 50 mEq/m2/dia Menos de 10 Kg.: 2 – 3 mEq/kg/dia 100 – 200 mg/kg/dia
Mas de 10 kg: 20 – 30 mEq/m2/dia

LIQUIDOS DE REPOSICION

Formula: cc X cc cada 6 horas


Cuando se usan: Son aquellos que se pierden pero que no deberían perderse y se pierden por acto médico. Ej.
Procedimientos como Sonda Nasogástrica, drenajes.
Se debe reponer Volumen por volumen, entonces si se pierden 1000 se deben reponer 1000 cc y deben hacerse
en el tiempo periódicamente

Usamos el BALANCE DINAMICO:


Cuantificamos la perdida y dependiendo de la perdida así reponemos
Anotamos que se cuantifique cada 6horas
La reposición debe hacerse por Vía Intravenosa (IV), en cada turno dependiendo de la perdida se repone.
Si es por jugo gástrico: SS isotónica.
Se usan:
Hartman o lactato Ringer
SSN
Suero Fisiológico

La reposición de perdidas por drenajes o sondas se realizan dependiendo del sitio de donde procedan y es necesario entonces
conocer la composición del liquido que se pierde, se reponen volumen a volumen en el mismo tiempo que se pierden.

LIQUIDOS ENDOVENOSOS
Consiste en la administración de líquidos por via parenteral, tienen una función específica, todos los líquidos endovenosos
deben considerarse como drogas, ya que tienen una función farmacológica, con efectos adversos y terapéuticos.

OBJETIVO DE LA FLUIDOTERAPIA
Preservar el volumen normal y la composición de electrolitos de los fluidos corporales.

TERAPIA DE MANTENIMIENTO O LIQUIDOS REGULARES

-La fluidoterapia de mantenimiento consiste en aportar la cantidad de agua y electrólitos necesaria para reemplazar las
pérdidas que ocurren por procesos fisiológicos. Se debe pautar como cualquier otro fármaco, calculando su volumen y
composición, y además debe ajustarse en función de la natremia (que debería constar en todo paciente hospitalizado al que se
le vaya a pautar fluidoterapia) y monitorizarse con el peso, la diuresis y la determinación periódica de electrólitos en sangre y
en orina

También llamados líquidos de mantenimiento, por mantener la volemia. A diferencia de los demás líquidos estos
contienen Glucosa.
Glucosa+H20 +Electrolitos

Objetivos de los líquidos de mantenimiento

*Reponer pérdidas sensibles e insensibles


Evitar deshidratación y trastornos hidroelectrolíticos: hiponatremia
Pérdidas insensibles y por orina se relacionan más con metabolismo energético y no con masa corporal (peso)
Evitar hipoglucemia: niños (especialmente <2 años) tienen pobre reserva de glucógeno hepático. Por este
motivo se consideran los líquidos dextrosados.

Características de los líquidos de mantenimiento:


 Contienen agua, glucosa, sodio, potasio.
 Compatibilidad con vía periférica.
 Bajo costo.

¿Cuándo se colocan líquidos de mantenimiento?


 Se utilizan para suministrar las necesidades basales de líquidos, glucosa y electrolitos en un niño sin deshidratación,
sin perdidas aumentadas, pero que por cualquier razón se debe mantener en ayuno o tiene imposibilidad temporal
para recibir la vía oral. Y a sea porque va a sala de operaciones, tenga un compromiso respiratorio que implique
intubación, va a ser trasladado a otra institución o porque presenta deterioro de su estado general a causa de un
trauma craneoencefálico.
 Se calculan necesidades basales de agua, sodio y potasio y se preparan en una mezcla de Dextrosa al 5% en agua
destilada.
 El ayuno es una experiencia poco placentera para todos los seres humanos, pero principalmente para los niños.
Entre más pequeño es el niño el ayuno produce más déficit de líquidos. El propósito del ayuno es prevenir la
broncoaspiración. El segundo problema es la hipoglucemia (HG), la cual puede ser peligrosa. El déficit del ayuno
generalmente se hace con solución cristaloide tipo fisiológica o Ringer lactato.
 La HG (hipoglicemia) en el neonato es muy importante ya que puede ocasionar daño neurológico y deprimir la
función ventricular, porque la glucosa es el principal sustrato metabólico del cerebro y del miocardio neonatal, por
lo tanto, hay que evitarla

Cuando se usan: Se dan cuando se le suspende la dieta al paciente, (por algún procedimiento a realizar)
Ejemplo: Paciente que va a ser intervenido por Cirugía y se le suspende la vía oral.
Se usa:
Dextrosa al 5%, 10% en agua destilada DAD 5%
“o” en Solución salina
Como se deben administrar:
Se deben administrar durante las 24 horas, ritmo constante para mantener la volemia.

Con relación a los electrolitos, los 3 más importantes son: Na+,


K+ y Ca2+, y cuyos requerimientos son:
 Menos de 10Kg Na+ = 3 - 5 mEq/kg/dia
 Más de 10kg. = 30 – 50 mEq/m2/dia
 Menos de 10kg. K+ = 2- 3 mEq/kg/dia
 + de 10kg. 20 – 30mEq/kg/dia
 Ca2+= 100 - 200mg/kg/dosis.

También se puede iniciar con 20 mEq por litro de potasio de solución calculada y de ahí incrementar de 10 en
10mEq por litro de solución de acuerdo con las necesidades del paciente.

Aspectos que se deben considerar al administrar electrolitos:


El Ca a excepción de los neonatos NO se debe administrar a menos que el paciente tenga un desequilibrio con hipo
calcemia o que tenga una enfermedad oncológica ya que la quimioterapia generalmente ocasiona disminución de
calcio.
En neonatos durante los primeros tres días de vida la solución de venoclisis solo contiene glucosa y calcio.

Las soluciones disponibles para brindar líquidos mantenimiento son:


 Líquidos isotónicos: SSN (solución salina normal) → 1L de solución contiene 154 mEq de Na+
 L/R (Lactato de Ringer).
 D/A (dextrosa en agua) → es la solución de mantenimiento para neonatos y hay dos concentraciones: 5%para RN
RNPT y 10%para RNT.
 D/SS (dextrosa en solución salina) → es una mezcla de D/A 5% y SSN0.45 %

Hay tres (3) formas diferentes por las cuales se puede calcular los líquidos de mantenimiento.
1. Método del peso: se utiliza en cualquier grupo de edad y se ajusta bien para niños menores de 2 años ya que a
medida que el niño crece su requerimiento de líquido es menor.

Grupo de edad Cantidad de líquido diario


(cc/kg-día)
Prematuro o ˂menor 1500g 90 – 100
Recién nacido 60 – 80
Lactante 120 – 180 (en promedio 150)
Pre-escolar 100
Escolar 80

Por ejemplo: Niño de 6 meses que pesa 8kg. ¿Cuánto es su líquido de mantenimiento?
Se encuentra en el grupo de lactantes.
Requerimiento de líquido: Peso: 8kg. Requerimiento líquido: 150cc/kg/día
8kg X 150cc/kg/día = 1200cc/día.

2. Método de la superficie corporal → solo se utiliza en niños > 10 kg (poco utilizado)

Requerimiento de liquido (cc /m2 /día) 1200 - 1800 (en promedio 1500)

(Peso X 4) + 7
Superficie corporal (m2) Peso + 90

Por ejemplo: paciente de 9 años que pesa 27 kg. ¿Cuánto es su líquido de mantenimiento?
Se calcula primero su superficie corporal y luego su requerimiento diario.

Superficie corporal Requerimiento de liquido


(Peso X 4) + 7
Peso + 90 Superficie corporal: 0.98m2

(27kg X 4) + 7 (0.98m2) (1500cc /m2/día) =


27 + 90 1470cc/ día.
Superficie corporal: 0.98m2

3. Método de Holliday Segar → se utiliza en cualquier grupo de edad excepto recién nacidos; es el método más
exacto ya que se basa en las kilocalorías metabolizadas.

Peso (kg) Requerimiento de liquido (cc/kg/día) Electrolitos


< o = 10 kg 100 cc/kg/día o 4ml/kg Na:
3mEq/kg/día
11 – 20 kg 1000 + 50 cc por cada kg adicional a
10 Kg o 2ml/kg/hora
>o igual a 20 kg K:
1500 + 20 cc por cada kg adicional a 2mEq/kg/día
20 kg o 1ml/kg/hora

Por ejemplo: paciente de 9 años que pesa 27 kg, ¿Cuánto es su líquido de mantenimiento?

Requerimiento de liquido

Hay 7 kg por encima de 20 por lo tanto:

1500 + 20 (7) = 1640cc / día

Cualquiera de estos métodos se puede utilizar ya que cubren el 20 – 25% del metabolismo basal y se evita la cetosis y el
catabolismo proteico.

En caso de pacientes que presentan un aumento de pérdidas de líquidos, pero no por una hemorragia, se debe inicialmente
clasificar el tipo de deshidratación antes de proceder a un plan de manejo.

NOTA: Existe otro método: METODO 4-2-1

En niños en estado grave que llegan a urgencias puede calcularse rápidamente el aporte con esta regla, para los primeros
10 Kg. De peso corresponden 4ml/kg/hora, para los siguientes 10kg. Sumamos 2ml/kg. Si el niño pesa más de 20kg.
Sumamos 1ml/kg/hora más.
Ejemplo: Calculemos los líquidos de mantenimiento en un niño con 25kg. Que llega a urgencias con politraumatismo.
Primeros 10kg X 4ml X 24 horas= 960ml
Segundos 10kg X 2ml X 24 horas= 480ml
Últimos 5kg X 1 X 24 horas= 120ml
Sumando las cantidades= 1560ml para 24 horas.

¿Qué tipo de líquidos debemos usar en los niños hospitalizados?


Los líquidos que en forma general son líquidos ISOTONICOS de preferencia que van a permitir administrar la cantidad
adecuada de líquidos y electrolitos para evitar que el niño haga hiponatremia.

Terapia hídrica de Reanimación


NO OLVIDES. El agua salva vidas. El exceso de agua también mata.
¿Cómo valoro la respuesta a líquidos sin monitoreo?
*Frecuencia cardiaca
*Presión arterial
*Llenado capilar
*Uresis
*Estado acido-base
*Estado neurológico

EVALUACION DEL NIVEL DE DESHIDRATACION

Características por evaluar Leve Moderada Severa


Estado mental Bien Irritable Letárgico
Fontanela Normal Hundida Hundida
Ojos Normal Hundidos Muy hundidos y seca
Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosas Húmedas Saliva espesa Resecas
Llenado capilar < 2 segundos 2 – 3 segundos Mayor a 4 segundos
Frecuencia cardiaca/pulso Normal Ligeramente aumentado Taquicardia y pulso
filiforme.
Presión arterial Normal Normal Disminuida
Diuresis Normal Oliguria Anuria
Pérdida de peso <5% en lactantes 6 – 10 % Mayor 10%
<3% en niños mayores
Gasometría pH normal pH: 7.1 – 7.3 pH < 7.1
Densidad urinaria Normal Mayor 1030 Mayor 1035

Los planes de manejo son:


A. Sin signos de deshidratación → se manejan con suero de hidratación oral en casa considerando que se debe reponer en
caso de:
Diarrea 10 cc/kg por cada evacuación
Vomito 5 cc/kg por cada vomito.

B. Deshidratación leve a moderada → Tratamiento de 1ra línea: terapia de rehidratación oral


*Los lactantes amamantados deben seguir recibiendo lactancia materna.
*Deben evitarse los líquidos con alto contenido de azúcar, ya que pueden empeorar la diarrea.
*El objetivo es proporcionar 50–100 cc/kg de líquidos (SRO) durante 2–4 horas. La vía de administración depende de la
edad y la fragilidad del paciente:
Alimentación con jeringa o cuchara
Sonda nasogástrica
*El estado clínico de la hidratación debe ser monitorizado frecuentemente.
*Si no se mejora con la terapia de rehidratación oral, se debe iniciar hidratación intravenosa. (Plan C)

C. Deshidratación severa o shock →La deshidratación severa puede causar hipoperfusión del cerebro y de los órganos
vitales y se considera una emergencia médica que debe ser atendida rápidamente. se pasan líquidos por vía intravenosa.
Fase de reanimación aguda
 Objetivo: corregir o prevenir el shock hipovolémico
 Expansión rápida de volumen mediante bolos de líquido:
o 20 cc/kg administrados en 20 minutos
o Puede repetirse hasta 3 veces
o Monitorizar los signos vitales entre cada bolo.
 Elección del líquido de sustitución:
o Solo líquidos isotónicos
o El Ringer lactato o la solución fisiológica son adecuados.
 Control de la glucosa:
o Monitorización de la hipoglucemia a la cabecera del paciente
o Debe administrarse glucosa intravenosa.
o 5–10 ml/kg de dextrosa al 10% con solución fisiológica 
 Fase de reanimación
o Reposición más lenta de los líquidos perdidos durante 24 horas
o Líquido total de la fase de reanimación = líquidos de mantenimiento + (rehidratación –
bolo ya administrado)
o La rehidratación se divide en 2 fases:
 50% en las primeras 8 horas
 50% en las siguientes 16 horas
o La dextrosa al 5% con cloruro de sodio al 0,2% compensa las necesidades de
mantenimiento de sodio en la mayoría de los niños
 Después de 24 horas, si está clínicamente estable → continuar con líquidos de
mantenimiento

Cálculos de sustitución de volumen


 Bolo estándar:
o 20 cc/kg/20 min
o Hasta 3 veces
o Monitorización de signos vitales.
 Cálculos de mantenimiento:
o Regla 4-2-1:
 Los 1ros 10 kg = 4 cc/kg/hora
 Los 2dos 10 kg = 2 cc/kg/hora
 Más kg = 1 cc/kg/hora
o Ejemplo: un niño que pesa 37 kg
 (10 kg x 4 cc/kg/h) + (10 kg x 2 cc/kg/h) + (17 kg x 1 cc/kg/h) = (40 cc/h) + (20 cc/h) + (17 cc/h)
= 77 cc/h
La rehidratación se calcula según el peso y la gravedad de la deshidratación:
 La cantidad calculada se añade a la cantidad de mantenimiento, repartida a lo largo del día.
 < 10 kg:
o Leve: 50 cc/kg/día
o Moderado: 100 cc/kg/día
o Grave: 150 cc/kg/día
 > 10 kg:
o Leve: 30 cc/kg/día
o Moderado: 60 cc/kg/día
o Grave: 90 cc/kg/día

Ejemplo de tratamiento completo


Un niño que pesa 25 kg con deshidratación severa:
 Fase de reanimación aguda:
o 3 bolos de 20 cc/kg = 1 500 cc
 Fase de reanimación:
o Líquido total = líquidos de mantenimiento + (rehidratación – bolo ya administrado)
o Mantenimiento: (10 kg x 4 cc/kg/hora) + (10 kg x 2 cc/kg/hora) + (5 kg x 1 cc/kg/hora) = 65
cc/hora → 1 560 cc/día
o Rehidratación: 25 kg x 90 cc/kg/día = 2 250 cc/día
o Rehidratación – bolo ya administrado: 2 250 cc/día – 1 500 cc = 750 cc/día
o Reposición total de líquidos: 1 560 cc/día + 750 cc/día = 2 310 cc/día
o Rehidratación dividida en 2 fases de tratamiento: 2 310 cc / 2 = 1 155 cc
o Volumen para las primeras 8 horas: 1 155 cc/8 horas
o Volumen para las próximas 16 horas: 1 155 cc/16 horas
o Después de 24 horas → continuar con los líquidos de mantenimiento
PLAN A
 Prevenir la deshidratación y malnutrición
 Dar más líquidos orales al niño de lo usual
 SRO de baja osmolaridad, bebidas saladas y sopas de verduras o pollo
 No dar: bebidas carbonatadas, jugos de frutas comerciales o cualquier bebida endulzada, y bebidas con efectos
laxantes o estimulantes (te o café)
 Regla general: administrar después de cada evacuación, de 50 a 100ml SRO en menores de 2 años y de 100 a
200ml en niños mayores.
 Contraindicaciones de la via oral (VO)
 Distensión abdominal o íleo paralitico
 Sospecha de abdomen quirúrgico
 alteración de conciencia o convulsiones
FRACASO DE LA HIDRATACION
 Vomito incoercible
 Gasto fecal elevado que impide la TRO (el alto volumen y frecuencia de las deposiciones impide la hidratación,
pese a la administración de SRO)
 Ingesta insuficiente de sales de rehidratación oral por somnolencia
PLAN B
Tratamiento para deshidratación leve – moderada
 Terapia de rehidratación oral
No existen diferencias significativas entre la TRO y la rehidratación intravenosa en la deshidratación no grave. Via oral (VO)
y SNG >IV
Calculo basado en grado de deshidratación (DHT)
 La OMS recomienda 75ml/KG. (guía práctica clínica (GPC 50 – 100ml/kg) por via oral con SRO, administrados de
forma continua hasta que desaparezcan los signos de deshidratación (alrededor de 2 a 4 horas).

PLAN C
 deshidratación severa, Shock o cuando existen contraindicaciones para la TRO (vómitos persistentes, íleo,
distensión abdominal severa, inconsciencia o empeoramiento de la deshidratación a pesar de la TRO).
 Rapida rehidratación endovenosa (6 horas para lactantes y 3 horas para niños mayores).
 OMS y AAP recomienda Lactato Ringer (GPC: LR o solución poli electrolítica), otros recomiendan Solución Salina al
0.9%.
 Solución salina al 0.9% solo debe reservarse para la terapia en bolo en casos de Shock hipovolémico.
PLAN C – OMS
 La rehidratación rapida es el enfoque recomendado con mas frecuencia para el Plan C.
 GPC: Administrar 100 ml/kg de lactato Ringer
 Lactantes < 12 meses: administrar 30m/kg. En 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en 5horas y media.
 Niños > 12 meses: administrar 30 ml/Kg en 30 minutos, luego administrar 70 ml/kg en 2 ½ horas.
 Via oral: temprano y gradualmente dos a tres horas después del paso de líquidos intravenosos.

OTRAS RECOMENDACIONES PLAN C


 Si el paciente puede beber, ofrecer SRO hasta que se instale la infusión.
 Si hay dificultades con el acceso intravenoso y el niño no puede beber, se recomienda insertar una sonda
nasogástrica y pasar los líquidos intravenosos por esta via y a la misma velocidad.
 Reevaluar al niño cada media hora. Si la hidratación no mejora, administrar la solución más rápido.
 Después de 6 horas en los lactantes, o tres horas en niños mayores, evaluar el estado del paciente. Luego elegir el
plan de tratamiento apropiado (A, B o C) para continuar el tratamiento.
 No se recomienda el uso de soluciones dextrosados, ni de agua destilada con adición de electrolitos, para la
corrección de la deshidratación grave.

CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION – AAP. HIDRATACION RAPIDA


Objetivos:
 Reponer rápidamente el déficit de agua y electrolitos
 Reponer perdidas para evitar recaer en deshidratación
 Iniciar de forma temprana la alimentación
FASES:
 Inicial según el grado de deshidratación
 Mantenimiento y reposición

PESO GRADO I GRADO II GRADO III


Menor de 10 Kg. 5% (50cc/kg) 10% (100cc/kg) 15% (150cc/kg)
Mayor de 10 Kg 3% (30cc/kg) 6% (60cc/kg) 9% (90cc/kg)
Tiempo 2 horas 4 horas 6 horas

REHIDRATACION LENTA
Criterios para rehidratación lenta:
 Menores de 1 mes de vida
 Desnutrición
 Alteraciones electrolíticas graves
 Cardiopatías – Falla cardiaca
 Nefropatías
 Insuficiencia hepática
Rehidratación lenta:
 Reanimación o reposición de volemia
 Basales – Halliday Segar
 DHT (primeras 8 horas, luego siguientes 16 horas
 Reposición de perdidas 1:1 con SS 0.9% con lactato de Ringer 6 – 8 horas (perdidas proyectadas 100 –
150cc/kg/dia

¿Cuáles pacientes se hospitalizan para la administración de líquidos intravenosos?


Deshidratación severa con shock
Intolerancia a la vía oral
Vómitos incoercibles (> 4veces/ en una hora)
Distensión abdominal
Alteración del estado de conciencia

Todo paciente que presente historia y signos de deshidratación severa (por ejemplo: 8 evacuaciones por día, no ha parado
de vomitar, no orina desde anoche, ojos hundidos sin lágrimas y está estuporoso); lo primero que se hace es estabilizarlo,
se canaliza y en ese momento se extraen las muestras para realizar de dos pruebas fundamentales: electrolitos y
gasometría arterial y además el KCl se administra si el niño micciona. Si tiene distensión abdominal hay que colocarle una
sonda Nasogastrica.
Además, este paciente debe tener una sonda urinaria, porque las mejores maneras para evaluar la rehidratación de un
paciente son dos:
El peso porque la deshidratación se correlaciona con déficit de peso, por lo tanto, si al niño yo lo hidrato debe
aumentar el peso.
Diuresis en donde el niño debe orinar por lo menos 1 cc/kg-hora.

Por ejemplo: se trata de un niño de 18 meses, que pesa 8.8 kg y que presenta evacuaciones diarreicas incontables
en 24 horas de duración y vómitos 3 en el día. Al llegar al cuarto de urgencias no se le pone sonda Foley, tiene
una respiración de Kussmaul, los ojos totalmente hundidos sin lágrimas, el paciente es incapaz de beber porque
está muy estuporoso, tiene una Fc de 200 lpm, la presión arterial esta todavía normal, ¿este paciente tiene algún
grado de deshidratación y de qué grado?, ¿cuál sería su manejo?

Para conservar la salud y mantener la función de todos los sistemas corporales es necesario que exista un
equilibrio líquido, tanto en electrolitos como respecto al balance acido-base. Estos equilibrios se mantienen
mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos, su distribución corporal y la regulación de las
funciones renal y pulmonar.

¿Qué es el agua?
El agua es una sustancia compuesta de dos elementos: hidrogeno y oxigeno; cada molécula de agua contiene dos
partes de hidrogeno y una de oxígeno (H2O).

Beneficios del agua en el organismo


 Metaboliza los nutrientes de los alimentos.
 Ayuda a que estos nutrientes entren en las células
 Tienen una funcion termorreguladora mediante la sudoración y respiración
 Amortigua las articulaciones
 Lubrica el aparato digestivo
 Genera saliva
 Mejora la funcion de los riñones
 Elimina las toxinas
 Ayuda al gasto calórico
 Favorece al tránsito intestinal

DEFINICION

Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas.
El balance hídrico representa toda la funcion de monitorear todos los tipos de líquidos administrados y eliminados por el
paciente durante un tiempo determinado.
El tiempo puede ser de 1 hora a 24 horas. En casos excepcionales pueden realizarse balances de 48 – 72 horas.
Al realizar un balance hídrico se debe conocer:
1.- El peso del paciente y
2.- la cantidad de horas por las que se calculara el balance.

OBJETIVOS
 Conocer los ingresos y las perdidas hídricas del paciente para, de esta forma realizar su balance hídrico y saber así si
pierde o retiene líquidos.
 Calcular el equilibrio hidroelectrolítico y valorar el estado de hidratación del paciente.
 Controlar loa aportes y perdidas de líquidos en el paciente durante un tiempo determinado para contribuir al
mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
 Planear en forma exacta el aporte hídrico que reemplace las perdidas basales previas y actuales del organismo
 Unificar criterios en la valoración, estimación y registro de ingresos y pérdidas hidroelectrolíticas.
 Prevenir la sobre hidratación que puede originar una sobrecarga cardiovascular con edema pulmonar y/o
insuficiencia cardiaca.
 Prevenir la deshidratación o déficit hídrico que puede alterar la función renal y el crecimiento.

FACTORES QUE INCIDEN EN VOLUMEN HIDRICO


1.-La superficie corporal: A mayor peso mayor agua
2.-Edad: La edad y el agua son inversamente proporcionales.
3.-Sexo: La mujer tiene menos agua por unidad de peso que el hombre.

INDICACIONES PARA EFECTUAR UN BALANCE HIDRICO


Se realiza balance hídrico en todos aquellos pacientes que tienen:

 Paciente con enfermedades que afectan el equilibrio entre líquidos y electrolitos.


 Pacientes sometidos a tratamientos médicos o quirúrgicos que originen desequilibrios.
 Pacientes con limitaciones considerables para ingerir alimentos.
 Pacientes que presenten pérdidas significativas de líquidos corporales.
 Pacientes politraumatizados.
 En pacientes que reciben tratamientos con drogas que puedan alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos
(diuréticos, corticoides, etc.)
 En pacientes con quemaduras.
 En todos los casos que usted considere necesario llevar un control y registro estricto de los ingresos y egresos de
líquidos.

La Enfermera y/o tiene un rol muy importante en este sentido, ya que está en una situación única para controlar
exhaustivamente los ingresos y egresos producidos en el recién nacido por su permanencia las 24 horas del día junto al niño.
Un balance hídrico debe ser equilibrada es decir la misma cantidad que ingresa se debe eliminar, con la finalidad de
mantener la homeostasis del cuerpo porque podría ocasionar daños en el organismo como por ejemplo el edema pulmonar o
a una deshidratación y ocasionar daños renales con el tiempo una insuficiencia renal.
Por ello hay que saber que existen ingresos y egresos sensibles e insensibles.
Situaciones que provocan un aumento de las perdidas:
 Hiperventilación: se pierde 1ml por hora por cada respiración por sobre 20 respiraciones por minuto.
 Fiebre: se pierde 6ml. Por hora por cada grado de temperatura por sobre 38 grados por hora.
 Sudoración: Abundante 20ml. Por hora; profusa 40ml. Por hora.
 Otras perdidas variables: vómitos, diarreas, drenajes, fistulas, quemaduras, etc.

ASPECTOS QUE COMPRENDE EL BALANCE HIDRICO

A. Ingresos
B. Egresos
A. Ingresos: Control y registro de todos los líquidos que se administran al paciente por las diferentes vías (oral, agua
de oxidación, vía parenteral) así como los líquidos producto de los procesos metabólicos de los tejidos (agua
endógena).
Existen líquidos sensibles e insensibles.
Los Sensibles se pueden percibir y medir y
Los insensibles no se puede percibir, pero se puede medir mediante fórmulas.
SENSIBLES: Se divide en:
ENTERAL: Son todos los líquidos que se administran por via digestiva como: Agua, alimentos, jarabes y sonda
nasogástrica.
PARENTERAL: Están todos los líquidos que no se administran por via digestiva sino por la via endovenosa como: Sueros,
tratamientos, transfusiones sanguíneas e ir anotando en la hoja de registro del balance hídrico; en relación con los
medicamentos va a depender del medicamento y la dilución respectiva.
INGRESOS INSENSIBLES: Encontramos solo el agua metabólica (oxidación) que se produce por oxidación de las
biomoléculas con hidrogeno en su estructura, así como las proteínas, carbohidratos, lípidos haciendo al cuerpo que al
metabolizarlo se produzcan moléculas de agua dentro de nosotros y siendo los lípidos que más agua metabólica producen

 VIA ORAL: Es el control y registro de los líquidos que como tal se ingieren, ejemplo: Caldos, agua, refrescos,
gelatina, leche. (sonda nasogástrica, gastrostomía, etc.)
 AGUA DE OXIDACION: Es el agua producto del metabolismo de los alimentos sólidos que ingerimos en la dieta.
Calculo del agua de oxidación: Debemos recordar una regla:
Que 100gr de hidratos de carbono se transforman en 55cc de agua.
Que 100gr. de proteínas se transforman en 41cc de agua
Que 100gr de grasas se transforman en 107cc de agua.
Calculemos el agua de oxidación en los siguientes alimentos:
100gr de arroz que ingiere un paciente:
100gr de hidrato de carbono---------------------------55cc de agua
100gr de arroz -------------------------------------------- X
100gr arroz X 55cc de agua = 55cc de agua
100gr de hidrato de C

Si como un huevo duro: Es una proteína que equivale a 20gr.

100gr de proteínas -----------------------------41cc de agua


20gr huevo duro ----------------------------- X
20gr huevo duro X 41cc = 8.2cc de agua
100gr

Total, de ingresos por agua de oxidación:

Cantidad en gramos de dieta solida Volumen


100gr de hidrato carbono (arroz) 55cc de agua
20gr proteína de huevo duro 8.2cc de agua
Total de ingresos por agua de oxidación 63.2cc de agua

¿Cómo se calcula el agua metabólica?

Signos vitales normales: 0.2 X kg X # de horas


Signos vitales alterados: 0.5 X kg X # de horas

Ejemplo: Niño con Peso: 12kg


Signos vitales alterados: 0.5 x 12kg X 24 horas
Agua metabólica= 144 ml/24 horas

AGUA ENDOGENA: Es agua producto del catabolismo de los tejidos particularmente de la glucogenolisis y de la
gluconeogénesis quienes aportan agua al medio interno.

FACTOR CONSTANTE: 300cc en 24 horas. 12.5cc/hora

AGUA METABÓLICA: AM en 24 horas.

Recién nacido: Peso X 15 ml.


Lactantes: Peso X 10ml.
Pre-escolar: Peso X 5

 VIA PARENTERAL: Consideramos medicamentos administrados por via intramuscular (IM), vía endovenosa
(VIV)
Dentro de estas tenemos:
 Los fluidos en forma de Dextrosa al 5%, cloruro de Na al 9/oo, poligelina, etc.
 Los inyectables por vía intramuscular, intravenosa.
 La transfusión sanguínea.

TRANSFUSIONES SANGUINEAS: Dentro de estas tenemos:


 LA SANGRE TOTAL: Se considera ingresos solo el 70% del total que esta constituido por el plasma, el otro 30%
son elementos formes puntualmente los eritrocitos no aporta líquidos.
 EL PAQUETE GLOBULAR: NO SE CONSIDERA EN EL BALANCE HIDRICO, debido a que esta
constituido por elementos formes.
 TRANSFUSION DE PLASMA: Se considera 100cc. Como ingresos al balance hídrico

EJERCICIO:
Calcule los ingresos por vía parenteral en un paciente que ha tenido en el turno de la mañana los siguientes ingresos por esta
vía:
500cc de cloruro de Na al 9/00.
100cc de Tramadol.
Una unidad de sangre total: 500cc.
Una unidad de paquete globular.

Calculando los ingresos por transfusión de SANGRE TOTAL:

Si 1 unidad (500cc) de sangre total ------------------------ 100%

X ------------------------------------ 70%

X= 500cc (sangre total) X 70% = 350cc


100%

NOTA: La transfusión de paquete globular no aporta líquidos al balance por estar constituida por eritrocitos
(elementos formes).

B. EGRESOS:
Egresos
 Perdidas insensibles.
 Calculo de las perdidas insensibles anormales.
 Egresos por deposiciones.
 Egresos por diuresis.
 Egresos por exposición de herida operatoria en sala de operaciones.
 Egresos por drenajes.
 Egresos por vómitos.
 Egresos por perdidas de sangre en sala de operaciones.

PERDIDAS INSENSIBLES: Son las pérdidas de líquidos a través de la respiración cutánea (sudor no visible) y de la
respiración. Se utilizan varias fórmulas para calcularlas:
FORMULAS PAR EL CALCULO DE LAS PERDIDAS INSENSIBLES:

Formula de la superficie corporal utilizada en Pediatría:


PERDIDAS INSENSIBLES O PERDIDA EVAPORATIVA DE AGUA: Es la cantidad de líquido que el organismo
elimina por evaporación.
Aproximadamente el 70% de la pérdida insensible de agua se pierde a través de la superficie cutánea mientras que el 30%
restante se elimina a través del aparato respiratorio. Las pérdidas insensibles (P.I.) varían con la temperatura corporal y con la
temperatura o humedad ambiental.

PERDIDAS SENSIBLES SON: Diuresis, heces, drenajes, vómitos, ostomías, sonda vesical, etc.
-Piel y sistema respiratorio, las pérdidas a través de ambos sistemas se pierden en las pérdidas insensibles.
-Aparato digestivo, aspirado gástrico, mediremos y anotaremos en ml el contenido en la bolsa recolectora.
Vómitos, su cálculo es de forma aproximada
Heces, líquidas se medirán en copas graduadas y se registrarán en ml.
Drenajes quirúrgicos, et c
OTRAS FÓRMULAS:
PERDIDA INSENSIBLE POR:
TEMPERATURA: POR DIAFORESIS: POR RESPIRACION:
38ºC: PI x 1.2 leve: PI x1.2 30 por minuto: PI x 1.2
39ºc: PI x 1.4 . Moderada: PI x 1.4 50 por minuto: PI x 1.4
40ºc: PI x 1.6 severa: PI x 1.5 40 por minuto: PI x 1.6

En condiciones anormales: Perdidas extraordinarias

Hiperventilación: Se pierde 1 ml por hora por cada respiración por minuto sobre el rango normal para su
edad.
Fiebre: Se pierde 6 ml. Por hora por grado de temperatura por sobre 37ºc por hora.
Sudoración: En condiciones normales eliminamos aproximadamente 100 ml /día, pero si la sudoración es
abundante 20 ml por hora y profusa 40 ml / hora.

Perdidas Medibles:
             Succión Naso gástrica, vómitos, diarrea, drenajes, fistulas, quemaduras (es importante medir estas
Perdidas.
             Ileostomía (500 a 2000 ml/día)
             Ileostomía adaptada: aproximadamente 400 ml/ día.
             Colostomía: 300 ml/kg/día.

NOTA: En niños post operados se administra cloruro de potasio (K) postmiccion.

PERDIDAS DURANTE EL ACTO OPERATORIO:


Por evaporación de líquido al exponer la cavidad peritoneal o resección de segmentos del tubo
gastrointestinal:
 Operaciones menores = Laparotomías: 100 - 200ml / hora
 Operaciones mayores = 500 - 600 ml / hora

PACIENTES DE RIESGO: En el servicio de hospitalización el personal de enfermería debe aplicar su


conocimiento y criterio identificando al paciente de riesgo para plasmar los datos en el balance hídrico e
interpretarlo en forma precoz. Estos pacientes pueden ser:
 Post operados.
 Quemados y politraumatizados.
 Con infusiones intravenosas.
 Con sondas, drenajes.
 Con fármacos (diuréticos, esteroides)
 Ancianos.
 Pacientes en coma.

Parámetros Clínicos que orientan sobre estado hídrico:


 Deshidratación.
 Sed.
 Turgencia de la piel.
 Humedad de la lengua. Peso: sube o baja bruscamente.
 Disminución de diuresis. Calambres. Edema – ascitis.

TIPOS DE BALANCE HIDRICO

Se pueden realizar tres tipos básicos de balance hídrico:


Balance Parcial. - Recibe el nombre de balance parcial al realizarlo sobre periodos de tiempo inferiores a las 24 horas, por
ejemplo, los que se hacen al finalizar cada turno.

Balance total o de 24 horas. -Se denomina balance de 24 horas al que se realiza cada 24 horas. Es el balance con el que se
trabaja habitualmente. Este balance debe hallarse a la misma hora para estar seguros de que se toma un día entero.

Balance acumulado. -Recibe el nombre de balance acumulado, en el segundo día de estancia del paciente en la unidad, al
resultado de sumar el balance total del día anterior con el balance total del día presente.
En los días posteriores, el balance acumulado es el resultado de sumar el balance acumulado del día anterior con el balance
de 24 horas del día presente.
Este balance sólo puede hallarse a partir del segundo día de estancia del paciente en la unidad.
Balance hídrico (BH)= Ingresos – Egresos
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos y el total de los egresos puede ser:
 Positivo: Si los ingresos son mayores que los egresos, puede ser que ingresen muchos elementos o puede ser que no
se está eliminando por la vía normal agua y electrolitos.
 Negativo: Si los ingresos son menores que los egresos.
 Neutro: Si los ingresos son iguales a los egresos.

Es muy importante realizar Balance Hídrico por turno. La suma algebraica de los ingresos y egresos de líquidos, la diuresis
horaria y los líquidos reales que ingresan al organismo del recién nacido en el día, reflejan la actividad que realiza el medio
interno con el afán de mantener un equilibrio hemodinámica adecuado.
a) Balance hídrico, son las sumas de los líquidos ingeridos y eliminados, incluidas las perdidas insensibles agudas.
Es ideal que termine neutro, tanto por turno como en las 24 horas.
Un balance muy positivo indica retención o administración excesiva de líquidos, con el riesgo de producir
congestión cardiaca.
Un balance muy negativo indica perdida excesiva o falta de aporte de líquidos, con el riesgo de producir
hipovolemia y choque.
b) Diuresis horaria (1 – 5 ml/kg/ hora): la poliuria, oliguria y anuria es la consecuencia de una mala administración
de líquidos por el medio interno del recién nacido, siempre supeditada a una enfermedad de base. Es la llave para
que el organismo elimine líquidos en tal cantidad que pueda producir deshidratación o al contrario retener líquidos
hasta producir hipervolemia y congestión cardiaca.
c) Líquidos reales, total de líquidos administrados en 24 horas teniendo en cuenta el peso del niño; habitualmente al
comenzar la guardia se planifica el aporte basal de líquidos para 24 horas, pero pueden ocurrir eventos en los cuales
sea necesario administrara cargas con soluciones, transfundir hemoderivados, corregir perdidas anormales, etc., con
lo cual se incrementan el total de líquidos en el turno y en las 24 horas. Por ello es importante tomar en cuenta la
cantidad real de líquidos administrados, solo así podremos darnos cuenta si estamos sobrecargando de líquidos al
recién nacido o, al contrario, no estamos aportando la cantidad adecuada.
d) Totales, en el balance hídrico se realiza una suma algebraica, en la diuresis horaria y los líquidos reales se sacan
promedios. El panorama que se refleja al final del día es el resultado de los esfuerzos realizados para mantener un
medio interno equilibrado (euvolémica), además es el punto de partida para planificar los líquidos a administrarse en
el siguiente turno.
Es muy importante interpretar en forma global los signos vitales y el balance hídrico, por turno, incluso el balance
hídrico por hora si el paciente se encuentra muy grave (ejemplo en posoperatorio inmediatos). La finalidad de la
interpretación conjunta de los signos vitales y el balance hídrico es detectar datos de bajo gasto cardiaco; es la única forma de
poder percibirlos en forma temprana y asumir conducta antes de que el niño ingrese en un estado de choque.

La Enfermera y/o tiene un rol muy importante en este sentido, ya que está en una situación única para controlar
exhaustivamente los ingresos y egresos producidos en el recién nacido por su permanencia las 24 horas del día junto al RN.
Un balance hídrico debe ser equilibrada es decir la misma cantidad que ingresa se debe eliminar, con la finalidad de
mantener la homeostasis del cuerpo porque podría ocasionar daños en el organismo como por ejemplo el edema pulmonar o
a una deshidratación y ocasionar daños renales con el tiempo una insuficiencia renal.
Por ello hay que saber que existen ingresos y egresos sensibles e insensibles.

RECOMENDACIONES: Balance hídrico


1.- Elaborar, sino se dispone de él, un protocolo de balances con el fin de unificar criterios en la valoración, cuantificación y
registro de los ingresos y pérdidas hidroelectrolíticas de la persona,
2.- Preparar la hoja de registro de BH con los datos del paciente.
2.- Realizar las mediciones con exactitud.
3.- Emplear para las mediciones recipientes graduados.
4.-Adicionar las unidades de medida.
5.- Peso diario y a la misma hora y balanza.
6.-Pesar inmediatamente los pañales que contengan orina y deposiciones a fin de evitar la evaporación del contenido y
especificar las cantidades en el formato establecido.
7.- Pesar sin ropa al niño.
8.-Estandarizar la dilucion de medicamentos que se administra por via endovenosa teniendo en cuenta la edad, peso y
patologia del niño.
9.-Todas las soluciones endovenosas a ser administradas deben estar rotuladas con la Cantidad de líquido por pasar, al
entregar cada turno para um adecuado control.
10.-Cuantificar y registrar pérdidas por sondas y drenajes, hemorragia, vomito, diarrea.
11.-Explicar al acompañante la importância del registro de los ingresos y egresos de su paciente para lograr su colaboracion
oportuna.
12.-Coordinar com el área de Nutrición para que las dietas deben estar rotuladas en relacion a la Cantidad de alimentos os
líquidos que esta recibiendo el paciente.
13.-Realizar el procedimiento teniendo em cuenta las medidas de bio Seguridad.

9.-Registrar los resultados en la hoja de BH

DATOS IMPORTANTES PARA EL BALANCE HIDRICO: FORMULAS DE BALANCE HIDRICO.

3. - CÁLCULO DEL FLUJO URINARIO

Menores de 10 kg = volumen de orina. en ml = ml/kg/hr


Peso X Nº de horas.

Mayores 10 kg = Volumen de orina en ml = ml/m/sc


SC. X Nº de horas

Flujo urinario em niños

Valores normales = 0.5 - 5 ml /kg / hora


12 – 80 ml/m/sc

4.-Cálculo de Flujo diarreico:

Volume diarreico. en ml
Peso en kg / Nº horas.

10 ml /kg / hora o, mas = Flujo alto de diarrea.

REQUERIMIENTOS NORMALES DE ÁGUA H2Oml/ Kg/ dia.

3 dias.......................................................... 80 - 100 ml/Kg/dia.


10 dias... ... 125 - 150 Ml/Kg/dia.
3 meses........................................................ 140 - 150 Ml/Kg/dia.
6 meses.......................................................... .130 - 155 ml/kg/dia.
9 meses........................................................... 125 - 145 Ml/Kg/dia
1 año.............................................................. .120 - 135 ml/kg/día.
2 años............................................................. 115 - 125 ml/kg/día
4años............................................................. .100 - 110 ml/kg/día.
6 años………………………………………. 90 - 100 ml/kg/día
10 años………………………………………. 70 - 85ml/kg/día.
14 años………………………………………. 50 - 60 ml/kg/día.
18 años………………………………………. 40 - 50 ml/kg/día.

CALCULO DE LA SUPERFICIE CORPORAL:

Menores de 10 Kg: m2SC = peso X 4 + 9


100
Perdidas insensibles en menores de 10Kg= Peso x 33 X # de horas
24horas

Mayores de 10 kg: m2SC = peso X 4 + 7


Peso + 90

PI= SC X 400 (sin fiebre)


PI= SC x 600 (con fiebre)

Ejemplo: Niño de 5 años con Peso= 14kg sin fiebre

SC= 14 x 4 + 7 = 63 = 0.6
14 + 90 104

PI=0.6 X 400 = 240/24 horas

Ejemplo: Niño de 5 años, con Peso= 14kg con fiebre

SC= 0.6 (igual al anterior)


PI= 0.6 x 600= 360/24 horas.

VOLUMEN URINARIO NORMAL, SEGÚN EDAD.

EDAD PROMEDIO EN 24 HORAS


1° y 2° dia 30 a 60 ml
3° dia a 1 mes 250 a 450 ml
1 mes a 1 año 400 a 500 ml
1 a 3 años 500 a 600 ml
3 a 5 años 600 a 700 ml
5 a 8 años 650 a 700 ml
8 a 14 años 700 a 1400ml

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL DESEQUILIBRIO


HIDROELECTROLITICO.
Los cuidados de enfermeria deben orientarse a ayudar al paciente a conservar o recuperar su equilíbrio hídrico.

1. Valoracion de enfermeria: datos objetivos, subjetivos, antecedentes, datos significativos.


2. Monitorización de signos vitales: Temperatura (fiebre indica perdida de líquido), pulso, respiracion, presion arterial
y registrar los datos em la história clínica.
3. Medir la presion venosa central (PVC), lo que permite valorar presencia de hipovolemia.
4. Administrar liquidos y electrolitos por via oral o parenteral segun indicacion médica, en relacion con el estado del
paciente.
5. Vigilancia estricta del goteo de la Hidratación parenteral.
6. Valorar signos de deshidratación: Presencia de pliegue cutâneo, resequedad de piel y mucosa, ojos hundidos,
fontanela anterior deprimida, letargo.
7. Observar signos y sintomas que indiquen empeoramiento del cuadro clínico del paciente como cefalea, vômitos,
comunicar de inmediato.
8. Balance hídrico estricto. Vigilar la ingesta y excreta: Si la excreta es mayor a la ingesta, puede provocar
hipovolemia y posible deshidratación. Si la ingesta es mayor a la excreta, puede resultar en hipervolemia y edema.
9. Vigilar que se cumpla la dieta indicada.
10. Restringir o administrar líquidos.
11. Posicionar al paciente: Exceso de volumen de líquidos (EVL):
Colocar al paciente em posición semifowler o Fowler: Permite uma mayor expansión pulmonar y facilita el esfuerzo
respiratorio.
Déficit de volumen de líquidos (DVL): Colocar la cabecera de la cama a una elevacion no mayor de 30°, si está
hipotensa: La cabecera de la cama a mas de 30° disminuye la perfusion cerebral.
12.Administrar oxigeno si es necessário: Porque asegura una perfusion de oxigeno adecuado a los organos.
Disminuye la Disnea.
12. Realizar prueba de gases arteriales.
13. Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la funcion renal).
14. Peso diário a la misma hora antes del desayuno, con la misma Cantidad de ropa y en la misma balanza.
El peso corporal es el indicador, mas confiable de perdida o aumento de líquidos.
Medir o graduar el edema periférico.
15. Mantener la higiene del paciente.
16. Brindar eduacion para la salud al paciente y familiares, sobre signos y sintomas que indiquen deshidratacion.
17. Brindar apoyo emocional y preparacion psicológica al paciente y familiares com el objetivo de disminuir las
preocupaciones y obtener mayor cooperacion en el cumplimiento del Tratamiento y orientaciones a seguir.

BIBLIOGRAFIA

1.https://uci-pediatrica.com/2017/08/31/guia-de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria/
31 ago. 2017 - Elaborada por el Dr. David Enrique Barreto García. Terapia intensiva pediátrica del Centro Médico Nacional la
Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
2. www.telmeds.org/wp-content/uploads/.../Líquidos-y-electrolitos-en-pediatría3.pdf
3. Terapia Líquida en Pediatría - BVS-HN
www.bvs.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-2-1975-8.pdf por DEM LOS REQUERIMIENTOS
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA PRACTICA MEDICA. Terapia Líquida en Pediatría. Dr. Francisco Cleaves T. La
administración de líquidos parenterales es ...
4.Hidratación de mantenimiento en niños agudamente ... - Scielo Cuba scielo.sld.cu/pdf/ped/v90n2/ped08218.pdf por E
Pérez Pintado - 2018 - Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):276 - 285 ...
5.Líquidos y electrolitos en la niñez 1 feb. 2020 — Luis Carlos Maya Hijuelos. Líquidos y electrolitos L. í. q. u. i. d.
o. s. y. e. l. e. c. t. r. o. l. i. t. o. s. en la niñez e. n. l. a. n. i. ñ. e. z. Primera parte: ...

6.https://maludice7.com/balance-hidro-electrico/. 2020 Calculo de balance hidroelectrolítico en pediatría.

7.https://www.enfermero.cl/articulos/42-balance-hidrico-y-perdidas-insensibles. 2020 Balance hídrico y perdidas


insensibles- Enfermero

8.https://www.youtube.com/watch?v=vc-r_dgFPFw 2021. Balance hídrico en pediatría (Ejemplos)

También podría gustarte