Está en la página 1de 4

DESEQUILIBRIO

HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-
BASE.

César Axcel López Moreno


UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA  Pediatría
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.

La homeostasis es la capacidad del humano de controlar su ambiente interno. El término


desequilibrio hidroelectrolítico es una condición que podría definirse como la pérdida de la
homeostasis del agua, la osmolaridad, el componente ácido-base y los iones específicos del cuerpo
humano.

 El componente más abundante del cuerpo humano es el agua. En el RN prematuro ocupa


hasta el 80% de su peso corporal, en el RN a término el 70%; en el preescolar y escolar el
65% y cerca del 60% en los adolescentes.
 Se distribuye en dos grandes compartimentos: el intracelular, que comprende del 30 al
50%, y el extracelular, que es del 20 al 28%, que se distribuye a su vez en plasma
sanguíneo (4 a 5%), líquido intersticial (15%), y agua transcelular (3%); proporciones que
varían de acuerdo con la edad, la cantidad de tejido graso y el estado de salud.
 Las fuentes de aprovisionamiento de agua son: la que se ingiere como tal, la que forma
parte de la composición de los alimentos y el agua de oxidación.
 Llegando a considerarse que el agua de los alimentos y el consumo de bebidas habituales
son adecuadas para mantener la hidratación en personas sanas que no se encuentran bajo
estrés físico o ambiental.
 Aunque no es posible definir un consumo de agua óptimo para infantes y niños, se
considera como consumo adecuado de 0.7 L/día de 0 a 6 meses, hasta 3.3 L/día de 14 a
18 años.
 Los factores que afectan el consumo de líquidos son su disponibilidad, temperatura del
medio ambiente, temperatura y sabor de la bebida, tamaño del cuerpo, cultura y otros
factores.
 El agua ingerida se absorbe en un 90% en el tracto gastrointestinal por difusión pasiva. En
el espacio intravascular se mantiene en intercambio constante por efecto de la presión
hidrostática y la presión oncótica (proteínas plasmáticas), pasando de una a otra zona por
gradientes de presión (equilibrio de Starling). En el compartimento intracelular y
extracelular, el intercambio está basado en la ósmosis (equilibrio de Donnan), dirigiéndose
los líquidos de los sitios de menor concentración a los más concentrados.
• El primer día de vida el aporte basal recomendado es de 60 mL/kg/día.
• Aumentar aporte de 10 a 20 mL/kg/día en prematuros < 1 500 g.
• Aumentar aporte de 10 a 20 mL/kg/día si está en fototerapia.
Se recomienda un aporte de glucosa de 4 a 7 mg/kg/min suministrando:
• Solución glucosada 5% en < 1 000 g.
• Solución glucosada 7.5 a 10% RN de 1 000 a 1 500 g.
• Solución glucosada 10% en > 1 500 g.
• No adicionar electrólitos.
Se recomienda un aporte de glucosa de 4 a 7 mg/kg/min suministrando:
• Solución glucosada 5% en < 1 000 g.
• Solución glucosada 7.5 a 10% RN de 1 000 a 1 500 g.
• Solución glucosada 10% en > 1 500 g.
• No adicionar electrólitos.
Los parámetros que sugieren aumentar aporte hídrico son:
• Diuresis < 0.5 mL/kg/ hora en las últimas 8 h.
• Sodio sérico > 10 mEq/L.
• Densidad urinaria:
- Mayor de 1 008 en RN prematuro < 1 000 g.
- Mayor de 1 010 en RN prematuro > 1 000 g.
Aspectos que sugieren restringir el aporte hídrico:
• Sodio sérico < 130 mEq/L.
El balance hídrico se realiza con:
• Ingresos cuantificados
• Egresos cuantificados
• Peso
• Turgencia de la piel
• Tensión de las fontanelas
• Humedad de las mucosas
• Edema
• Densidad urinaria
• Electrólitos séricos
• Pérdidas insensibles
Aumentar líquidos intravenosos en presencia de:
• Pérdida de peso > 3% al día o una pérdida acumulada > 20%.
• Sodio sérico > 145 mEq/L.
• Densidad urinaria > 1 020.
• Aumento de la osmolaridad urinaria > 400 mOsm/L.
• Disminución de la uresis < 1 mL/kg/h.
Restringir líquidos en presencia de:
• Pérdida de peso < 1% al día o una pérdida acumulada < 5%. • Sodio sérico < 130 mEq/L y
aumento de peso. • Disminución de la densidad urinaria (< 1 005). • Disminución de la
osmolaridad urinaria (< 100 mOsm/L). • Aumento de la uresis horaria (> 3 mL/kg/h).
Sin agua la vida no es posible. Confiar en la sensación de sed (se habla que ya existe una
pérdida de 1 a 2% del agua corporal total) no siempre garantiza un adecuado consumo de
agua.

La deshidratación degrada al organismo en general, al rendimiento mental en áreas como la


psicometría, el control motriz, la destreza y la función cognitiva.

La deshidratación es un síndrome que en el ámbito médico es condicionado por el vómito, la


diarrea y en otras ocasiones como parte de padecimientos graves como sepsis,
bronconeumonía, sarampión, etcétera.

El cuadro clínico de la deshidratación por diarrea está constituido por los antecedentes
obtenidos en el interrogatorio, pues generalmente se trata de niños pequeños que han
presentado en horas o días anteriores numerosas evacuaciones líquidas, vómitos, fi ebre y
anorexia, a los que se ha privado de alimento y aun de líquidos por sus familiares.

También podría gustarte