Está en la página 1de 4

La interculturalidad y el medico.

La interculturalidad es hablar sobre la existencia de varias culturas en un mismo espacio físico


geográfico y socialmente. Con todo lo que conlleva. Cabe mencionar que en el estado de
chihuahua hay 4 grupos de población indígena con sus tradiciones, creencias, usos y
costumbres sobre todo con su propio idioma. Y hablando culturalmente en el estado de
chihuahua hay la existencia de 6 culturas diferentes, con su propio lengua o idioma. ( cultura
Meztiza (Chabochi) Menonitas, Ralámuli, Huarogios, Tepehuanes, Pimas.). como personal de
salud en algún momento de nuestras vidas nos a ó tocara estar y convivir con algunos de ellos,
por eso la importancia de saber y conocer un poco de ellos , con el fin de brindar una mejor
atención con calidad y calidez, con respeto, empatía, sensibilidad y sobre todo con humanidad.
En este caso abordamos la interculturalidad en la población ralámuli,

Ralámuli

Cierto población están situados en las comunidades en la sierra con casi el 95 por ciento de la
marginación de la cultura mestiza, en diferentes municipios con su propia idioma dentro de
esta con cinco variaciones de dialectos ,los cuales los dialectos varían dependiendo de una
localidad o región a otro sin importar los municipios o como a sido clasificado ´(La Alta y la
Baja)´ entre algunas regiones se pueden comunicar entre ellos y en algunas casos no se
entienden entre si, un ejemplo simple es (´si´ hay estas variaciones ( a´be) (ayen´á) (we´á ). En
el área de la vestimenta hay tres tipos de trajes tradicionales estas si van acorde a los
municipios en donde están localizados, hechas por ellas mismas y es una manera de identificar
a que región, municipio, y en ocasiones el dialecto que maneja.

Sobre la Educación académica , Religión, El Trabajo, en las localidades o comunidades,


hablando culturalmente las escuelas , Iglesias , Fabricas no son parte de la cultura. Por lo tanto
la división o el conteo de la hora o el tiempo no se maneja solo ( mañana, medio dia, tarde y
noche). El trabajo es en la agricultura y para el autoconsumo y en cada región cambia el tipo
de la agricultura, con esto cabe mencionar que el ingreso económico no es parte de la cultura y
cada familia trabaja para si mismo, y sobre la educación académica sin la existencia de las
escuelas, las familias o personas no tienen conocimiento y la importancia de tener o manejar
documentos oficiales.
En el área de la salud y enfermedad, en la cultura,

Salud: Es estar bien con todo lo que te rodea, con Dios, Espiritualmente, Emocionalmente,
Socialmente y con la naturaleza.

Enfermedad: cuando te falta algo del concepto de la salud, en la cultura se dice que si algo no
esta bien relacionado a lo que es salud, con que falle alguno de ello el resto no estará bien, pero
lo que mas importa es tu salud mental y espiritual, todo esto se ve reflejado o manifestado
físicamente, cualquier dolor o malestar físico en un reflejo o modo de expresar de los
problemas mentales emocionales y espirituales

Es importante mencionar hablando culturalmente los consultorios, centro de salud y hospitales


no es parte de la cultura desde aquí hay una gran diferencia,

La atención medica, el diagnóstico, el cuidado y la vigilancia es un poco distinta a la que los


médicos alópatas y las enfermeras indican u ofrecen. El la cultura solo hay médicos en este
caso llamare médicos tradicionales,

El medico tradicional en cada localidad, región o comunidad su método de curación es


diferente, los conocimientos es un don adquirido por Onorúame o Riósi ( Dios) cuando una
persona se enferma o presenta algún malestar el familiar acude a casa del médico, solicita que
valla a ver a su familia porque no ha estado bien, el medico acude a domicilio discretamente,
inicia una charla con la persona como cualquier otro día, va generando confianza, entre estas
pláticas ofrecen comida como si fuera una vista normal, y así es la valoración del paciente, en
presencia de los familiares, luego el paciente platica sobre su malestar y puede dar algunas
razones por la que la persona pudiera estar así, luego dependiendo de la gravedad se programa
otra visita. Y se da el tratamiento, en este caso el tratamiento es discreto, después durante el
tratamiento sin importar el resultado, ahora la población forman parte de este tratamiento, el
medico tradicional pide hacer un ritual ( fiesta) para la persona enferma y la población
participa y se da a conocer de que se trata el ritual, en este caso puede ser para pedir perdón ,
agradecer a Dios, y para tener una muerte tranquila el medico indica como será el ritual que
tipo de animal se va a sacrificar,
La familia se prepara se busca el animal que será sacrificado, se empieza a preparar la bebida
alcohólica de maíz fermentado (teswino). Se hacen bailes dos tipos una que se llama
(matachín en este solo participan cierta cantidad de personas) (pascol, aquí participan toda la
población que deseen bailar) la música es a base de violín y guitarra es una música tranquila
pero a la ves alegre y que te invita e incita a bailar, la música es sin letras, para ambos bailes
tiene su propio estilo de tono y ritmo.

En el altar se coloca tres cruz una hoya de teswino, una cruz a lado de la hoya con un collar
tipo rosario, un recipiente con brasas, en este altar es para bendecir el animal y ofrecer como
ofrenda a Onoruame los alimentos antes de ser consumido por las personas que asistan a la
fiesta. En el ritual la persona da la ceremonia toma el recipiente con brasa le coloca incienso y
bendice el animal los alimentos y las personas que están alrededor del altar de pie, las personas
inhalan el humo del incienso después de este proceso las personas se retiran a sus lugares,
luego el medico baila caminando de un lado a otro cantando, descansa y este ritual dura toda la
mañana .después de este ritual mientras beben se lleva acabo otro tipo de curación para la
persona enferma y los familiares más cercanas , este ritual en ralámuli se le conoce como
( RIPUMA) aquí hay otro tipo de altar este está en un lugar más discreto donde casi nadie solo
los familiares se acercan hay un hoya de teswiino y dos guejas en miniatura,, el recipiente con
brasas y cuatro olotes, una cruz con otro collar tipo rosario, un cobija doblada y dos bancos
donde ira el médico y su esposa. En esta curación es para la familia completa. Una vez que el
médico y su esposa estén listos la persona enferma y su familia son llamados para iniciar la
curación,

Hablando culturalmente se dice que una persona se recupera más rápido y supera una crisis
cuando es apoyada por la familia y por la comunidad, la comunidad brinda el apoyo visitando y
llevando alimentos para la persona enferma, es por ello que se hace este tipo de fiesta, si el
tratamiento funciona y se ve que la persona se está recuperando se hace la fiesta para agradecer
y a la ves pedir y recibir perdón si en caso de que hay sospecha de que la enfermedad se debe a
que hubo un mal entendido o una ofensa y la otra persona que fue ofendida le deseo algún mal
y en esta fiesta si la persona sospechada acude a la fiesta y lleva un presente significa que
otorga el perdón, y eso pasa sin que nadie se dé cuenta, solo Onoruame, si el tratamiento no
funciona y la paciente no mejora y se cree que puede morir. La fiesta es para esperar que tenga
una muerte tranquila y que ella se de cuenta lo apreciada y querida que es y que nunca estará
sola y a la familia ofrecer la tranquilidad acudiendo a la fiesta que su familiar enferma fue y es
una buena persona y que Onoruame lo recibirá con alegría ( en todo este proceso no hay
palabras solo acciones bailes y alegría) y ella la paciente participa en la fiesta toma, baila
sabiendo que es querida y que todos le deseamos que tenga una buena partida.

La atención medica Alópata hablando culturalmente no es conocida, su modo de diagnosticar,


tratamiento, vigilancia y cuidados, pero con el tiempo la cultura mestiza (chabochi) se a ido
internando, llevando poco a poco sus métodos a las comunidades atreves de proyectos,
construyendo clínicas o centro de salud para dar a conocer todo lo que es en relación a la salud
por medio de pláticas conocido como promoción de la salud, y asi la cultura ralámuli a
conocido el sistema de la salud, pero todavía hay comunidades que resisten ante este tipo de
asistencias medicas, en la comunidades pocas acuden para solicitar atención medica, en
ocaciones acuden ya en estado de gravedad o porque algunas de sus familias ya conocen como
es el tratamiento alópata y ya hay cierto confianza, en los hospitales ya de segundo nivel llegan
pacientes en estado de gravedad, y con patologías ya muy avanzadas,

La intervención medica en un hospital es mas amplia y aveces con algunas barreras para
conseguir el historial o antecedentes de la persona. Puesto que las patologías no se conoce en
las comunidades, algunas de las barreras seria el idioma, actualmente casi la mayoría de los
jóvenes domina el español, de edad intermedia solo lo básico , personas adultas que no
conocen la ciudad saben responder preguntas básicas y sencillas en algunas ocaciones no
entienden o no hablan en español. Y con esto damos a entender que no saben leer ni escribir.
Es complicado obtener una respuesta confiada y segura, sin la intervención de un o una
traductora e incluso teniendo una traductora la información obtenida no puede ser un cien por
ciento confiable, incluso nombres, edades, lugar de nacimiento de alguna enfermedad que
padezca

También podría gustarte