Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Curso: Antropología Nutricional
Catedrático: MSc. Mario Celada Villatoro
Primer parcial 2021
Ericka María Castillo López
Carné: 208 19 3815

Segunda parte del examen Parcial 1: Antropología Nutricional


Desarrollo aplicado (50% del valor del examen, 10 puntos)

Instrucciones. El presente trabajo corresponde a la segunda parte del examen virtual del
curso, tiene una ponderación de 10 puntos. De forma individual cada estudiante deberá
escoger uno de los grupos étnicos de Guatemala y buscar un ejemplo de costumbres,
tradiciones o prácticas relacionadas a la alimentación, en la que puedan analizar el
relativismo cultural, es decir, desde la teoría vista en clase, cómo podemos entender esas
costumbres, tradiciones, etc. Desde una perspectiva relativista. Deberán realizar el
siguiente trabajo escrito:

1. Introducción que incluya descripción breve del grupo étnico seleccionado (1


página)
2. Identificación y explicación del ejemplo de la costumbre, tradición o práctica
alimentaria a analizar (1 página)
3. Explicación de cómo analiza el ejemplo desde la teoría del relativismo cultural
(puede auxiliarse del texto de Roy Wagner) (1 página)
4. Conclusiones (1 página)
5. Referencias Bibliográficas.

Indicaciones de forma:
1. Redactar un título que refleje la costumbre, tradición o práctica estudiada.
2. Letra Times New Roman 11
3. Interlineado 1.5 puntos
4. Espaciado 0 puntos
5. Texto justificado
6. Extensión del trabajo: mínimo 4 páginas, máximo 6 páginas exactas, no incluye
bibliografía y anexos (para quienes lo requieran).
7. Para las citas y bibliografía usar un solo sistema unificado de citas, por ejemplo
APA 7ma. Edición.

NOTA: Este trabajo está disponible del miércoles 24 de febrero a las 15:00 horas, y
tendrán hasta el día jueves 25 de febrero a las 10:00 horas para poder subir su trabajo a
la plataforma. Lo anterior se debe a que el trabajo requiere que hagan un breve ejercicio
de investigación para identificar el caso que se les solicita, y posteriormente analizarlo a
partir de la teoría del relativismo cultural.
“La vida es como andar en bicicleta, hay que mantenerse en movimiento para no perder el
equilibrio”. A. Einstein ¡De antemano les deseo éxitos en su examen!
CULTURA MAYA AWAKATEKA
FORMAS DE CURAR EL OJO Y PLATILLO TIPICO DE UNIÓN FAMILIAR

La comunidad Awakateka ocupa parte del territorio del departamento de Huehuetenango, en la


región noroccidental de Guatemala. Al norte y al oeste colinda con la República de México; al sur,
con los municipios de Chiantla y Todos Santos Cuchumatán, de Huehuetenango; y al este, con
lxcán, Nebaj y Chajul del departamento de Quiché.

Es un conjunto de comunidades étnicas de ascendencia maya, con las cuales han compartido a lo un
mismo territorio; lenguas hermanas que derivan de un tronco común; y hechos, acontecimientos,
vivencias y experiencias.

Ellos se identifican con el maíz, cuya domesticación se remonta a los inicios de nuestra civilización,
hace veinticinco siglos, Mencionan la frase: ¡Somos los hombres de maíz!, y tienen una crecencia
del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que practican en todos los actos de su vida individual
y comunitaria.

Los elementos de la Cultura Awakateka son conocimientos, ideas, creencias, valores, tradiciones,
costumbres, idioma, principios, cosmovisión, espiritualidad, formas de organización social,
económica, política, jurídica y religiosa.

La familia es uno de los valores más grandes de los Awakatekos. La formación de un nuevo hogar
por los jóvenes tiene un gran significado dentro del contexto de la comunidad; esta nueva pareja ya
puede formar parte de la comunidad adulta. Las relaciones dentro de la familia y la comunidad se
marcan por el respeto, la armonía y la autoridad. Los hijos son recibidos como un regalo de Dios,
desde pequeños reciben instrucción en las labores de la tierra y del hogar. Los padres y los abuelos
son los responsables de dicha educación corregirlos no se les grita, maltrata o pega; la educación es
más comunicativa y persuasiva, la familia en la comunidad Awakateka es muy unida, toda la
familia vive cerca y se ayudan unos a otros. Cuando muere el abuelo más anciano, un hijo mayor
toma su lugar dentro del grupo, con el objeto de mantener a la familia unida. Sin embargo, algunos
de los hijos prefieren separarse para formar su propia unidad familiar con sus propios hijos y nietos.
Igual que en la antigüedad, muchas familias viven en casas dispersas, sin embargo, se reúnen para
resolver sus problemas, para ayudarse en el trabajo, para celebrar fiestas y otras actividades. El
respeto y la obediencia a los mayores es uno de los principales valores de la familia.

En las comunidades rurales se observa regularmente que a la hora de la comida, la familia se reúne
alrededor del fogón, donde la madre y las hijas sirven los alimentos; mientras que en el área urbana
es diferente, ya que en algunas familias comen en distintas formas, por ejemplo: comen
individualmente y en horas diferentes, otras comen en forma unida y en ese momento el padre
aprovecha hablar sobre temas de mucha importancia.

Sus creencias Parten de lo complejo, misterioso que los rodean, y de alguna manera contribuyen a la
formación de las personas.

FORMAS DE CURAR EL OJO

El uso de algunas plantas para la alimentación o curar y prevenir enfermedades es parte de la


cultura, existen personas especializadas es decir personas curanderas y curanderos que utilizan las
plantas naturales para curar las enfermedades de las personas que las padecen, ellos más que todo se
dedican a curar el mal de ojo, retirar malos espíritus y otros.

Según el procedimiento de cura se lleva a cabo después de un pequeño diagnóstico, pasándole en el


cuerpo del bebé, pimienta gorda, ruda, puro cigarro, y con un poco de aguardiente, machacan todos
los ingredientes para luego pasarlo al bebé.

Este procedimiento se inicia con el permiso de la sagrada naturaleza, para luego proceder a la
curación. La persona que hace este procedimiento lo práctica cuatro veces, una vez al día hasta que
se alivie el niño.

Dependiendo de la persona que cura al niño del mal de ojo, a veces utilizan huevos, pero con otro
procedimiento: Se cura pasándole un huevo en todo el cuerpo del bebé, de pies a cabeza;
posteriormente, el huevo usado se tira en medio de un camino cruzado, en un lugar lejano de la
casa, para que la enfermedad se aparta del bebé.
Para la curación del mal de ojo, hay quienes lo diagnostican a través del pulso, y luego indica si es
mal de ojo u otra enfermedad. Y otros de otra forma Xolb’e’n nqo Xulpe’n. Esto quiere decir, Hacer
ademanes o saltos sobre el cuerpo del enfermo, o levantarlo al aire y soplarle la medicina
compuesta de hierbas con aguardiente en la cara y por todo el cuerpo.

PLATILLO TIPICO BISHBOL (XB’O’L)

Es una comida típica que se prepara con masa envuelta en hierbas que puede ser de lechuga u hojas
de güisquil, la masa se envuelve en estas hojas y se pone a cocinar en olla como tamalitos solo que
se le agrega un poco más de agua para que salgan muy aguados.

Luego se prepara una salsa espesa echa de pepita de ayote con chile. Para los Awakatekos este es un
platillo muy preferido ya que se come muy caliente, el contenido preparado de masa y hierbas se
coloca en la piedra de moler, se le agrega la salsa revolviéndolo todo, si se quiere se le agrega
limón, todos los miembros de la familia comen juntos alrededor de la piedra degustando dicho
platillo.

En los tiempos de los abuelos le daban mucha importancia a la convivencia familiar, formando un
círculo alrededor de la piedra y en forma ordenada desde los abuelos, padres hijos y todos los
miembros de la familia. Estas reuniones se aprovechaban para contar historias, cuentos, sucesos de
la vida familiar o alguna otra experiencia de los padres de familia en cuanto a los trabajos agrícolas.
De esta forma se practicaba la convivencia y la unidad en la familia. Ahora en la actualidad todo es
diferente, porque ya se están adoptando otras costumbres que viene a perjudicar el sentido de la
convivencia familiar maya.

Ingredientes
 Hojas de lechuga o de güisquil suficiente y frescas.
 Se utiliza la pepita de ayote tostado y se muele en la piedra de moler, agregándole tomate y
chile al gusto.
 Se envuelve la masa en las hojas de lechuga o de Güisquil para luego ponerlo en el fuego.
ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DEL RELATIVISMO CULTURAL

En este grupo étnico, Awakateka, realizan distintas prácticas culturales basadas en sus creencias e
ideologías, estas creencias se basan sobre todo en lo natural, en lo que ven, piensa mucho como en
lo espiritualismo, contribuyen a la formación de las personas, como mencionaba Roy Wargner hay
2 Dominios, está el dominio innato que es la naturaleza de las cosas, carecen de control o
responsabilidad humana y el dominio construido o artificial que refiere a ´la responsabilidad
humana es decir el ser humano lo construye y es su responsabilidad, entonces se podría que este
grupo étnico se rige por el dominio de lo innato pero cabe recalcar que no es que sea 100% innato
recordemos que las cultura se puede transformar.

Yo no conocía el mal de ojo y al escuchar sobre esto pensé que era una afección médica congénita o
algún tipo de enfermedad hereditaria, pero no tiene que ver con una enfermedad en si no yo lo veo
más como una maldición por así decirlo que para romperla utilizan plantas, especias e incluso un
huevo con el objetivo de sacar toda la mala energía de la persona con en mal del ojo, luego de
analizar el contexto del porque lo hacían o porque daba este mal de ojo, puedo decir que entendí
mas sobre este ritual porque el mal de ojo dicen que se da por las energías malas y considero que
estas energías pueden provocar síntomas como los dolores de cabeza nauseas etc, puedo decir que
yo no lo practicaría por que no lo creo pero sí que he aprendido y entendido algo nuevo.

Sobre el la costumbre de su platillo la parte de reunión familiar la asocio mucho a mi cultura porque
también la hora de comida sobre todo en la casa de mi abuelita es para convivir y platicar de temas
importantes para la familia incluso no podemos tener teléfonos en la mesa pero como mencionaba
esto poco a poco se va cambiado por que estamos adoptando otra cultura, y respecto a los
ingredientes y su base alimentaria que es el maíz lo comprendo muy por que ellos dicen que son
hombres de maíz entonces pienso que si son hombres de maíz deben consumir maíz porque por
decirlo así están hechos de maíz.
CONCLUSIÓN
Como conclusión las culturas, practicas o tradiciones de cualquier grupo, población etc, tienen un
porque de hacerlas es decir un origen.

Se debe tener conciencia de la propia cultura para generar una objetividad relativa de otra cultura es
así como pienso que nuestra cultura nos permite entender a otra y todas las culturas son equivalente
no hay una más esto es parta a lo que se refiere Roy Wagner cada uno inventa la realidad de los
otros como algo innato, Ningún acto puede ser juzgado como bueno o malo esto depende de las
culturas.

La perspectiva del antropólogo de Roy Wagner abarca al hombre como una implicación en
comparación con otros fenómenos del mundo. La cultura transforma al hombre natural a un ser
social
Referencias:
1. B. Modesto, M. Rigoberto, R. Fernando, M. María, elementos de la cultura maya
awakateka, e’ch jilwutz chipuntil qatanum, k’ulb’il yol twitz paxil academia de lenguas
mayas de Guatemala autoridades ALGM, [internet] Guatemala, noviembre de 2005, [citado
24 Feb 2021], Disponible en: https://www.almg.org.gt/wp-
content/uploads/2020/09/ELEMENTOS-DE-LA-CULTURA.pdf
2. Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística, UNICEF, Historia y Memorias de la
Comunidad Etnica Awakateka volumen II, Versión Escolar, [internet], [citado 24 feb
2021], Disponible en: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=41592
3. M. Juan Antonio, R. Abelino, A. Juan, S. José, xe’tzb’il stzib’lal qatnumil introducción a la
monografia del municipio de Aguacatan, [internet], Guatemala 2002, [Citado 24 feb 2021],
Disponible en: https://www.almg.org.gt/wp-content/uploads/2020/09/INTRODUCCI
%C3%92N-A-LA-MONOGRAF%C3%8DA-DE-AGUACAT%C3%81N.pdf
4. W. Roy, la invención de la cultura, ed, Nola, pág 65-80.

También podría gustarte