Está en la página 1de 4

TEMA 01.

01
TEORÍA ECONÓMICA DEL TRANSPORTE

Elegir un medio de transporte: urbano, provincial, nacional y/o internacional, por


ejemplo, minibús, avión, ferrocarril, etc. Y encontrar los 10 principios que se estudian a
continuación:

PRINCIPIOS BASICOS
1.      Tecnología de producción: la infraestructura y los servicios.
2.      Un input fundamental: el tiempo de los usuarios.
3.      Características de los servicios: no almacenabilidad e indivisibilidades.
4.      Inversión óptima en infraestructuras.
5.      Competencia limitada y necesidad de regulación.
6.      Efectos de red.
7.      Externalidades negativas.
8.      Costes del productor, costes del usuario y costes sociales: ¿quién debe
pagarlos?
9.      Obligaciones de servicio público.
10.  Infraestructuras y crecimiento: los enfoques macro y microeconómico.

1. INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS

 El transporte puede definirse como el movimiento de personas y


mercancías a lo largo del espacio físico mediante los siguientes
modos: terrestre, aéreo, marítimo, fluvial o alguna combinación de
éstos.

 Dentro de esta industria existen en realidad dos tipos de actividades


muy diferentes:
1. Empresas se dedican a la construcción y explotación de
infraestructuras (puertos, aeropuertos, carreteras, etc.)
2. Empresas que mueven los vehículos que utilizan esas infraestructuras para
producir los servicios de transporte (navieras, líneas aéreas, empresas de
transporte terrestre, flufial, etc.).

2. IMPUT FUNDAMENTAL: EL TIEMPO DE LOS USUARIOS

o Muchas decisiones de las empresas de transporte y de los individuos no pueden


comprenderse, si no se considera en la producción del servicio el tiempo, como
un input que proporciona el consumidor.
o Por un lado, el tiempo empleado en el desplazamiento no es fijo, el usuario
normalmente puede elegir entre diversos o modos de transporte para un mismo
trayecto, con tiempos diferentes.
o Se desea invertir en el trayecto la menor cantidad de tiempo posible. El tiempo de
viaje le supone una des utilidad.
 

3. NO ALMACENABILIDAD E INDIVISIBILIDAD
o Otra característica básica del transporte, en relación con las actividades de
producción de servicios, es la imposibilidad de su almacenamiento y la demanda
variable.
o Cuando una empresa pone en circulación un vehículo con un determinado número
de plazas, esa oferta debe consumirse en el momento en que se está produciendo
el servicio o se pierde irremediablemente.
o La indivisibilidad aparece cuando una empresa no puede aumentar su producción
de forma continua, sino por bloques determinados de producto(diferentes
tamaños).
 

4. INVERSION ÓPTIMA EN INFRAESTRUCTURA


o ¿Cuál debe ser su capacidad óptima?
o Elevada magnitud de los costos de construcción: 210 Km doble vía Oruro
$us. 250 Millones, aeropuerto Oruro $us. 19 Millones. Teleférico de La
Paz $us. 234, nuevo terminal de contenedores en el puerto del Callao –
Perú $us. 617 Millones). ¿Quién construye estas Infraestructuras?
o Una infraestructura de transporte tiene capacidad limitada.
o Los activos raramente pueden destinarse a ningún otro uso que no sea
aquel para el que fueron construidos.
o Activos con una vida útil muy larga, más de 30 años.
 

5. COMPETENCIA LIMITADA NECESIDAD DE REGULACION


o Resulta habitual que el número de empresas dentro de cada modo de
transporte sea bajo (salvo excepciones, como el transporte de mercancías
por carretera). Esto se debe fundamentalmente a la limitación física que
impone la infraestructura.
o Esta limitación natural a la competencia, hace que la industria del
transporte favorezca la existencia de posiciones de dominio del mercado
por parte de pocas empresas (oligopolios), que persiguen maximizar sus
beneficios.
o Se considera necesario que exista algún tipo de regulación por parte del
sector público sobre las empresas que gozan de este poder sobre el
mercado.

6. EFECTO DE RED

El efecto de red está presente en el transporte, tanto en las infraestructuras (redes


ferroviarias o de carreteras), como en los servicios: diseñados como conjuntos de
líneas regulares de transporte (rutas aéreas o líneas de autobuses), puntos de
conexión y frecuencia de los vehículos.

Efecto Hub, como características de red. Líneas regulares de tipo radial. Entre los
nodos principales se utilizan vehículos de gran capacidad. Y en nodos secundarios,
vehículos de menor capacidad.

Efectos Mohring que se da en las lineas regulares, al incrementarse el número de


viajeros, se incrementa la frecuencia del servicio, se reducen los tiempos de espera.
Mejor ajuste de oferta y demanda en horarios.

7. EXTERNALIDADES NEGATIVAS

 Los efectos causados sobre el medioambiente por la construcción


de infraestructuras de transporte.

 Fundamentalmente hay tres externalidades generadas por los


servicios de transporte:

a) la contaminación

b) el ruido

c) los accidentes.

 La congestión o saturación de las infraestructuras, producidas por


los usuarios.

8. COSTOS DE PRODUCTO, USUARIO Y SOCIALES


Cualquier servicio de transporte se generan tres tipos de costos: 1) los del productor,
2) los de los usuarios y 3) los costes externos (contaminación, ruido, congestión).
¿Quién los paga? Esta discusión está lejos de resolverse.

El aumento de la participación privada en la construcción y explotación de carreteras,


puertos y aeropuertos, las restricciones presupuestarias de muchos gobiernos, son
razones a favor de que el transporte lo paguen quienes lo utilizan. Así está ocurriendo
en muchos países, en los que servicios e infraestructuras tradicionalmente
gestionados por el sector público pasan al sector privado en régimen de explotación
comercial.

9. OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO

 “obligaciones de servicio público” a las empresas reguladas de


transporte. Estas obligaciones consisten en atender a un precio
razonablemente bajo, ciertos tráficos o rutas que comercialmente
pueden no resultar rentables, pero que se considera que deben
existir.

 Existen dos alternativas principales para la financiación de


obligaciones de servicio público:

a. Subvención directa del Gobierno, si dispone de fondos,


aunque supone el traslado de los costes del transporte al
conjunto de la sociedad.

b. Utilizada frecuentemente, autorizar a la empresa de


transporte regulada a que emplee subsidios cruzados.

10. INFRAESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

 En macroeconomía: la inversión en infraestructura para países


pobres, al ser intensiva en mano de obra eleva el ingreso per
cápita, antes que ser inflacionaria, es factor de desarrollo.

 En microeconomía: el funcionamiento eficiente del transporte


significa producir al mínimo costo técnicamente posible. Lo que
significa invertir en la capacidad optima, sin exceso o defecto de
capacidad.

También podría gustarte