Está en la página 1de 27

UNIDAD V

LA EMPRESA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE


5.1. Los modelos económicos.
El federalismo del Estado mexicano, adoptado en el siglo XIX bajo la influencia de los Estados
Unidos, el cual no coincidía con la tradición centralista heredada de España.

No obstante, tal rompimiento de las estructuras legales era inevitable, ya que respondía a los
ideales universales del momento, tan fuertemente arraigados en la nación, como lo reflejan las
Diputaciones Presidenciales y los acontecimientos del Congreso Constituyente de 1823, a la luz de
una visión del enfoque sociológico y realista.

En todo caso, esta contradicción entre estructuras heredadas y cierto formalismo legal, trajo
consigo la anarquía y la traición de los poderes centrales que, a su vez dieron cabida a formas de
gobierno tales como el caudillismo y el caciquismo, trayendo consigo la lucha por el poder entre
liberales y conservadores.

Desde entonces falto una centralización de las decisiones político-administrativas de orden


nacional y una descentralización de las mismas al nivel ejecutivo.

Con la Revolución Mexicana comenzó la eliminación del caciquismo y del caudillismo y la


consiguiente concentración del poder en el centro, siempre dentro de un federalismo sui generis
que ha contribuido a la estabilidad política del país.

En la actualidad el centralismo político es muy fuerte y muy débil la descentralización en materia


administrativa, lo que dificulta el proceso de planificación, mas aun existen los poderes de las
entidades que aun no han podido ser controladas, por lo que de alguna forma se tienen los niveles
de corrupción existentes.

El primero intento de administrar y regir la economía a través de una planeación económica se tiene
en 1930 con el Presidente Pascual Ortiz Rubio, fecha de la expedición de la ley para elaborar: El
Plan Nacional de México. El cual no se logra y ni siquiera establecer un órgano central de
planificación eficaz, ya que no han sido superados los obstáculos que impiden una proyección
racional de desarrollo económico.

En tal sentido se empezaron a presentar, cambios en la política económica, y faltó una metodología
adecuada capaz de llevar a cabo el plan en el marco de una Economía capitalista.

En los períodos siguientes, caracterizados por un pragmatismo exitoso, la euforia derivada del
empleo del gasto público para múltiples fines, impidió que pudiera adoptarse el orden y la
disciplina requeridos para la planificación.

Modelo de sustitución de importaciones.


En 1940 comenzó a aplicarse este modelo, como consecuencia de la segunda guerra mundial,
creció la demanda de bienes mexicanos y esto, a su vez, elevó la tasa de empleo en el país. Esta
circunstancia se combinó con la política del presidente Ávila Camacho (1941 – 1946), quien
prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana y estimuló la inversión
extranjera en manufactura y comercio.

Página 1
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
En consecuencia, sobrevino un importante incremento en gastos innecesarios de recursos
públicos, siendo lo más grave la desigualdad en el reparto del ingreso y de la riqueza; a esa etapa
pertenecen los esfuerzos de la Comisión Federal de Planificación Económica de 1942 (Ávila
Camacho) y los trabajos de la Comisión Nacional de Inversiones de 1946 (Miguel Alemán).

El presidente Miguel Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control
sobre la importación de bienes de consumo y ser flexible con los bienes de capital.

Conocida como la época del “milagro mexicano” al haber extendido sus beneficios a toda la
población, este modelo fue fortalecido por los empresarios mexicanos, quienes aceptaron la
necesidad de una reforma económica y social, fomentando la expansión de los mercados
nacionales y extranjeros.

Con la creación de la Comisión de Inversiones en 1954, oficina que dependía directamente del C.
Presidente de la República, se inaugura una nueva etapa al tratar de planificarse las inversiones del
sector público. A pesar de las limitaciones de sus funciones y de las carencias propias de un nuevo
organismo, puede considerarse que el papel de la Comisión fue positivo, ya que se estableció cierto
orden en las inversiones públicas.

En 1958 (Ruiz Cortines) se trató de dar un impulso más amplio a la planificación creándose la
Secretaría de la Presidencia, a la que se dotó de facultades de coordinación en la política
económica del sector público y se le dio autorización legal para hacerla extensiva, en cierta medida,
al sector privado.

En la administración del presidente Adolfo López Mateos, promovió la modificación de la Ley de


Secretarías y Departamentos de Estado, a fin de adecuar la estructura de la Administración Pública
Federal a las necesidades de la planeación del desarrollo económico (reforma promulgada el 24 de
diciembre de 1958).

Además de modificar el nombre de algunas dependencias, esta nueva regulación jurídica creó la
Secretaría del Patrimonio Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y la
Secretaría de la Presidencia. Con ello se fracturó el enorme poder acumulado por la SHCP, quien
tenía encomendada la vigilancia del sector paraestatal, misma que se reasignó a la Secretaría del
Patrimonio Nacional, y la planeación y revisión de los programas de inversión, que se transfirieron
a la de la Presidencia.

Así, el 29 de octubre de 1963 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Iniciativa de Ley
Federal de Planeación enviada al Congreso por el Jefe del Ejecutivo Federal, en cuyo proyecto se
recoge gran parte de las experiencias nacionales registradas en la materia y se establecen los
principales componentes del proceso de planeación, erigiéndose en el primer esfuerzo que los
integra con el carácter de ley y, por ende, en el proyecto precursor de los ordenamientos de
planeación en nuestro país.

Modelo del “desarrollo estabilizador”.

Página 2
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Este modelo económico, se llevo a cabo entre el año 1955 a 1970, tenía por objeto principal, tratar
de reducir la inflación y hacerse de tecnología de punta para maximizar el desarrollo industrial.

Se caracterizó por el endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público, así como
detener los aumentos salariales. Los resultados no fueron del todo mal, ya que siguió el
crecimiento sostenido y una inflación menor al 5%. Además poseía una estabilidad cambiaria con la
misma política comercial anterior que era “la protección arancelaria, subsidios, exenciones de
impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, entre otras”.

Durante el periodo del desarrollo con estabilidad la actividad petrolera se convertiría en uno de los
proyectos a futuro para el desarrollo industrial más importante para el país, lo que se significó que
las exportaciones otorgarían una gran fuente de recursos financieros a México, así como el
desarrollo de más áreas estratégicas como la electricidad, el mismo petróleo, el acero, la química, la
petroquímica, y los fertilizantes que proveerían de mayores riquezas.

El objetivo era incrementar la productividad y lograr competir internacionalmente al disponer de


mayor tecnología. Hubo un crecimiento económico del 6.5% anual hasta 1970.

Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas por lo antes expuesto, en tanto
que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Estos resultados se debieron a las
coyunturas favorables que coincidieron con el modelo nacionalista de desarrollo de Cárdenas.
Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo
industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta
1970.

El crecimiento industrial de 1940 a 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque


fundamentado en un mercado sumiso que le proporcionaba la política proteccionista establecida
por el gobierno, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas ineficaces, sin
ventajas competitivas con el exterior, y que les impidió establecerse a través de la exportación
hacia mercados extranjeros; condición que impidió la creación de una verdadera industrialización
moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México postrevolucionario.

Modelo de Desarrollo Compartido


Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-1976) se hicieron fuertes críticas al
Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Los objetivos
de este modelo se basaron en tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores
siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.

Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se
venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva
oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las
peores crisis de la historia de México.

El crecimiento económico fue de -6% en promedio anual. Para este periodo creció en gran medida
la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias

Página 3
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron
aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa.

En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobre todo por el
abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente
población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.

Durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios


establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país. Se comienza a dar la
recuperación económica por las exportaciones del petróleo, y dada la confianza que generó esta
etapa, se establecen políticas de un mayor gasto público y mayor emisión de dinero.

Esto creó altos niveles de inflación y como resultado se fue produciendo una gran pérdida de
competitividad de las industrias locales en el extranjero. También trae consigo una gran
disminución de las exportaciones debido a una recesión mundial al adoptar varios países políticas
restrictivas.

Es entonces cuando las políticas proteccionistas que se estaban llevando a cabo, crearon más
déficit en la balanza comercial y urgía un nuevo modelo económico que contrarrestara los efectos
generados.

De 1976 a 1977 hubo un crecimiento del 3.4%, de 1978 a 1981 un 7% y de 1981 a 1982 un 0.5%.

Como resumen el modelo de sustitución de importaciones estuvo vigente desde 1940 hasta 1982,
del cual se divide en tres etapas:

 De 1940 hasta 1958 se le conoce como la etapa Crecimiento con inflación o sin desarrollo,
 De 1958 a 1970 Desarrollo estabilizador y
 De 1970 a 1982 la etapa de desarrollo compartido o crisis y agotamiento

Este modelo desarrolló las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, los
fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este modelo desarrollista.

El Modelo Neoliberal.
A partir de los años ochenta la economía mexicana se ha caracterizado por presentar tasas de
crecimiento económico menores y más volátiles que en las pasadas décadas.

Se encontró óptimo reducir los impuestos durante el auge para reducir la cantidad de recursos
disponibles de modo que el sector público no se pudiera exceder en el gasto, conduciendo a
superávit menores durante los auges y a ajustes durante las recesiones.

Miguel de la Madrid se dio “un cambio de rumbo” hacia el neoliberalismo y la privatización en el


contexto de las políticas neoliberales promovidas por el thatcherismo-reaganismo, dirigidas a la
desestatificación del mercado, las cuales son recetas ideológicas convenidas en el “Consenso de
Washington”, orientarían las reformas privatizadoras ignorando las cuestiones sociales y los
problemas históricos de América Latina, tales como la distribución del ingreso y la pobreza.

Página 4
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual
pretendía:

 La reducción del gasto público


 Bajar las tasas de inflación
 Lograr una estabilidad financiera y
 Fortalecer el ahorro interno (no gastar lo que no se tiene hasta tener una fuente de recursos
sana).
 Reemplazar al Estado y sustituirlo por uno fuerte y eficiente.

De esta manera, sin mucha intervención del estado, se fue eliminando barreras al comercio exterior
al disminuir el proteccionismo.

Entre 1985 y 1994 se llevó a cabo una buena desprotección de la industria, el cual afectó a las
ramas que habían sido esenciales en la política anterior. Los mercados internacionales eran más
flexibles y abiertos, la privatización del sector público continuaba ampliándose y se daba prioridad
a las actividades generadoras de divisas.

El grado de industrialización era inferior al de las décadas anteriores a 1980 y sólo experimentaron
un apogeo, inclusive en los años de la crisis más aguda, las empresas que se reubicaron pronto
hacia las exportaciones. Finalmente el cambio más significativo fue el auge exportador de las
manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras, el cual daba indicios de estar utilizando un
modelo económico de Dualismo.

La reorientación económica consolidó la posición del Gobierno para una apertura comercial
incorporándose al GATT, hoy OMC, y la firma del tratado de integración económica con los Estados
Unidos y Canadá (TLCAN) en 1994 y diversos acuerdos con Centroamérica y Sudamérica
mejorando considerablemente las exportaciones e importaciones.

Sin embargo, esto no resolvió ningún problema en México, ya que por no quitar en su totalidad el
proteccionismo, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y
mucho menos eficientes ante el comercio internacional, es decir, no se contaba con una oferta
suficiente para exportar, además de tener a las industrias con tecnologías obsoletas, y la
competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el mercado de divisas.

Un dato importante es que, a pesar de sus problemas, la industria mexicana, es y seguirá siendo
uno de los sectores más dinámicos de la economía, la que paga los salarios más elevados y la que
aporta la mayor parte de los recursos externos (sobretodo PEMEX).

Aunque los servicios juegan ahora un rol cada vez más importante y los índices de industrialización
ya no van en tanto en ascenso, es indudable que el rol del sector seguirá siendo concluyente para
el crecimiento económico del país.

Es por eso que el modelo neoliberal debe ser reformado ya que es fuertemente criticado porque
presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos y a
pesar de las aperturas comerciales y acuerdos de integración económicos, las importaciones han

Página 5
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
superado a las exportaciones desde 1980, es indudable que el modelo neoliberal necesita cambios
urgentes y una nueva reorientación.

En datos, el PIB de México se incrementó en los rangos del 6,5% anual durante los años de 1965 a
1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988.

En los años 1990-1997 este incremento tuvo el 2,19%. Los bajos precios del petróleo, así como el
incremento de la inflación, la deuda externa creciente y el deterioro del déficit presupuestario
agravaron los problemas económicos del país a mediados de los ochentas; no obstante, el cuadro
económico mejoró ligeramente al inicio de los noventas.

5.2. La integración de la política ambiental en México. Los códigos


Los crecientes problemas ambientales y la necesidad de impulsar el desarrollo han obligado a
reconocer la necesidad de contar con nuevos esquemas para la planeación de políticas públicas.

La integración de políticas es el mecanismo más promisorio para poder hacer compatibles el


crecimiento económico, el desarrollo social y la protección ambiental, esto es, alcanzar una
trayectoria de desarrollo sustentable.

En el cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático, “se espera que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero provenientes de la
agricultura aumenten en las próximas décadas” (Smith et al., 2007, 44). Dada esta situación, desde
comienzos de la década de 1990, la OCDE reiteradamente ha hecho un llamado para crear “mayores
sinergias entre las políticas agropecuarias y las ambientales”

Una política integrada se define como “aquella que reconoce sus consecuencias como premisas de
decisión, las añade a una evaluación general y penetra en todos los niveles de la política y en todas
las dependencias gubernamentales implicadas en su ejecución”.

En esta línea, la integración de la política ambiental puede definirse como el principio por medio del
cual las entidades estatales “no dedicadas al medio ambiente” ajustan sus políticas cuando éstas
dañan el medio ambiente (Lenschow, 2002). Sin embargo, la Integración de la Política Ambiental
(IPA) no debe ser entendida como un “enmendador” de políticas, como mero instrumento para
minimizar el daño al medio ambiente. También debe ser considerada como una manera de organizar
las políticas pertenecientes a entidades sectorizadas para atacar problemas ambientales, que son,
por naturaleza, transversales (Jacob y Volkery, 2004).

En los últimos 15 años, México ha dado varios pasos en esta dirección. Las medidas para integrar
las preocupaciones ambientales a la acción general del gobierno van desde las modificaciones a la
Constitución, que consagran el derecho a un “ambiente adecuado” y que ordenan que el desarrollo
sea sustentable, hasta la creación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) y la inclusión de los asuntos ambientales en los planes estratégicos al más alto nivel.

Provisiones constitucionales
Las provisiones para la preservación del medio ambiente se encuentran principalmente en tres
artículos de la Constitución mexicana.

Página 6
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Art. 73º, en el cual, se concede al Congreso la autoridad de aprobar legislaciones relativas al uso de
los recursos naturales (fracción XXIX-2) y a establecer la concurrencia de los gobiernos federal,
estatal y municipal “en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico” (fracción XXIX-G). La relevancia de este artículo es que, en 1987, permitió la
aprobación de la primera ley ambiental en México (Sunyer Martín y Peña del Valle Isla, 2008) y
mayor trabajo legislativo sobre el tema.

Los otros dos artículos, el 4º y el 25º, tienen una repercusión más directa sobre la política ambiental
en México y sobre la Integración de la Política Ambiental en particular. Se volvieron cruciales en
esta materia tras un decreto publicado en junio de 1999 por medio del cual entraron en vigor
reformas fundamentales a ambos artículos.

El Artículo 4º fue modificado para incluir el “derecho a un medio ambiente sano”, como uno de los
derechos fundamentales de las personas. Esta reforma fue el primer paso para conceder
importancia constitucional pese a la preservación del medio ambiente, pues antes de esto, todas
las provisiones en la materia estaban vinculadas al derecho a la salud (García López, 2007). Por otro
lado, se modificó el Artículo 25º para obligar al Estado a “garantizar que el desarrollo nacional sea
sustentable”.

Sin embargo, estas provisiones pueden implicar poco más que afirmar que el medio ambiente es
importante (Nollkaemper, 2002). Si no se desarrollan más, pueden tener poca influencia en la
política y en la integración de políticas, pues no hacen mención de obligaciones específicas de
parte de los funcionarios públicos (García López, 2007) y los esfuerzos por proteger el medio
ambiente seguirán sujetos a la voluntad política.

El Artículo 26º de la Constitución y la Ley de Planeación establecen que el presidente mexicano


debe remitir al Congreso, durante los primeros meses de su administración, el Plan Nacional de
Desarrollo, que será el eje de acción del gobierno federal a lo largo de su sexenio. La Ley de
Planeación también es el fundamento legal para los programas sectoriales que cada secretaría
publica al comienzo del periodo presidencial, programas que deben seguir los lineamientos
establecidos en el PND

La Ley de Planeación fue modificada hace sólo unos cuantos años para ordenar que la planeación
asegure que el desarrollo sea “integral y sustentable”; sin embargo, la noción de desarrollo
sustentable ha estado presente en los últimos tres PND, dos de ellos expedidos antes de esta
reforma.

En el PND de 1995-2000, en la gestión de Ernesto Zedillo, el capítulo sobre estrategia económica


incluía un apartado titulado “Política ambiental para un crecimiento sustentable”. En él, la
administración de Zedillo establecía que había que “frenar las tendencias del deterioro ecológico y
transitar hacia un desarrollo sustentable”. También prometía que “la política ambiental y de
aprovechamiento de los recursos irá más allá de una actitud estrictamente regulatoria y se
constituirá también en un proceso de promoción e inducción de inversiones en infraestructura
ambiental, de creación de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable (PND 1995-
2000, 133).

Página 7
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
En su PND, el siguiente presidente, Vicente Fox (2001-2006), estableció como una de las directrices
de su gobierno el propósito de lograr “un desarrollo social armónico que salvaguarde el Estado de
derecho y el medio ambiente” (PND 2001-2006, 34).

La “sustentabilidad” también era uno de los “criterios centrales para el desarrollo de la nación”
(PND 2001-2006, 39), una de las tareas para lograr “crecimiento económico con calidad económica”
y uno de los esfuerzos para alcanzar “el desarrollo social y humano”.

Sin embargo, fue sólo en 2006 cuando los asuntos ambientales se colocaron en lo más alto de la
lista de prioridades del PND, y que la Integración de la Política Ambiental (IPA) apareció por primera
vez en este documento estratégico.

El ex presidente Felipe Calderón afirmó en su plan sexenal que buscaría construir el “desarrollo
humano sustentable”, y la “sustentabilidad ambiental” fue enlistada como uno de los cinco ejes
rectores de su presidencia (PND 2007-2012). El PND también enunciaba que “para que el desarrollo
planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso
con el bienestar de las generaciones futuras”.

El PND de Calderón fue particularmente insistente en su avance con la integración de la política


ambiental: “Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las
políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversal. Esta es imprescindible para
que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración entre sectores
de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables” (PND2007-2012, 37).

En el PND de Enrique Peña Nieto,

Se menciona en las siguientes metas:

 México Incluyente, en la estrategia 2.2.3. En las líneas de acción Impulsar políticas para el
aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en las regiones
indígenas y para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus
conocimientos tradicionales.
 México con Educación de Calidad. - Estrategia 3.3.3. Impulsar la participación de los
organismos culturales en la elaboración de los programas de desarrollo urbano y medio
ambiente.
 México Próspero, Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la
sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.
 Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente
para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.
 Estrategia 4.10.4. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

A pesar de este claro compromiso con el desarrollo sustentable y con la IPA, muchos de los
programas sectoriales más importantes no logran ponerlo en operación. El desarrollo sustentable y
la conservación del medio ambiente se mencionan de manera consistente en encabezados y
prefacios, pero la presencia de objetivos ambientales y de IPA específicos es desequilibrada.
Analizar cada estrategia a profundidad rebasa el ámbito de este trabajo, pero algunos ejemplos
pueden ayudar a aclarar el punto.

Página 8
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Por ejemplo, el principal foco de atención del programa sectorial de la Secretaría de Energía estaba
colocado en la extracción y empleo de los combustibles fósiles, aunque esta estrategia sería
llevada a cabo considerando “los costos de las externalidades sociales y ambientales que
provoca”. No ofrecía mayor especificación de las metas e indicadores en la mateira (Sener, 2007,
19). Aun así, el Programa Sectorial de Energía sí ponía especial atención en restringir las emisiones
de gases de efecto invernadero y en mitigar el cambio climático, ya fuera por medio del uso de
fuentes renovables para la generación de energía o el aumento de hábitos de consumo más
eficientes. También estableció como una de sus estrategias el “desarrollo del Programa Nacional de
Energías Renovables” y subrayó la necesidad de cooperación con Semarnat y Sagarpa en el tema
de los biocombustibles.

Principales leyes ambientales en México


La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es la encargada de:
 Regular las acciones en materia de protección al ambiente, conservación y manejo de los
recursos naturales que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción del Estado, y en
consecuencia de sus municipios.
 Distribuir las atribuciones entre el Gobierno del Estado y los municipios, de acuerdo con sus
respectivas competencias, conforme a los lineamientos de la Ley, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y de las constituciones de cada Estado.

Como complemento a la Ley antes mencionada, existen otras tres que colaboran a la protección del
medio ambiente: la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Forestal y la Ley de Metrología y
Normalización.

 Ley Federal del Mar, promulgada en 1986, la cual tiene como objetivo determinar las
condiciones de las actividades humanas en el mar y proteger el ambiente marino.
 Ley de Pesca, la cual data de 1992 y tiene como fin asegurar la conservación y el uso racional
de los recursos pesqueros.
 Ley Federal de Metrología y Normalización, promulgada en 1992 con el propósito de establecer
el marco regulatorio para todas las normas federales, incluyendo las normas ambientales.
 Ley de Aguas Nacionales, de 1992, que tiene como objetivo regular la explotación y el uso de
las aguas nacionales, conservando su cantidad y su calidad para lograr su desarrollo
sustentable.
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación
en 1997, destinada a regular el uso de los recursos forestales y promover su conservación,
restauración y producción.
 Ley General de Vida Silvestre, publicada en julio del año 2000, la cual deroga a la Ley Federal de
Caza que databa de 1952.
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
 Ley General De Cambio Climatico
 Ley Minera.
 Ley General de Asentamientos Humanos.
 Ley federal de Pesca y Acuacultura Sustentables.
 Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos.

Página 9
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
5.3. Los instrumentos económicos y administrativos como factor de cambio del
modelo económico.

Política económica del Estado mexicano


Para cumplir con su misión, el Estado mexicano debe formular políticas en materia económica, las
cuales se encuentran fundamentadas en varios artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y que conforman el llamado Derecho económico.

El desarrollo del país depende, en gran medida, de lo acertado de estas políticas por lo que resulta
importante conocer en qué consisten y las diversas áreas en que se establecen

Normatividad
Antes de abordar el tema de la política económica, es conveniente dar algunas nociones sobre la
rectoría económica del Estado, empezando por señalar las bases constitucionales que se
encuentran en los artículos 25, 26, 27 y 28.

 El Artículo 25 señala que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que este sea integral y sustentable, que se fomente el crecimiento económico, el
empleo y una justa distribución del ingreso y la riqueza, en otras palabras: lograr el bien común
de toda la sociedad.

A efecto de lograr lo anterior el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad


económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el
interés general; a este desarrollo económico deberán concurrir:

 Sector público, que tiene a su cargo las áreas estratégicas señaladas en el artículo 28
constitucional. Estas áreas son correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás
hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía
nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el
Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias
para el desarrollo nacional
 Sector social, que comprende los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas,
comunidades, empresas que pertenezcan mayoritariamente a los trabajadores y, en general,
de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios socialmente necesarios.
 Sector privado, conformado por los particulares, la ley alentará y protegerá la actividad
económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el
desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.

 En el artículo 26 constitucional establece que el Estado organizará un sistema de planeación


democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía.

Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la


Administración Pública Federal.

Página 10
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
La política económica del Estado, normalmente se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo que
se realiza siguiendo los lineamientos establecidos en la Ley de Planeación.

El Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda, propone el presupuesto de egresos en base a


los ingresos proyectados, y determina en qué rubros se van a destinar los ingresos, por ejemplo en
educación.

En el artículo 41 la Ley de Planeación expresa:

“Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al
Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y, en
general, inducir acciones de los particulares en materia económica, social y ambiental, se
ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas.”

 El artículo 27 de nuestra Carta Magna, entre otras cosas, señala que:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
rural y urbana. Además, establece a favor del Estado la posibilidad de expropiar los bienes
de los particulares, con la limitante de que sean por causa de utilidad pública y mediante
indemnización”.

Con base en lo anterior, se pueden dar algunos fenómenos jurídicos como la privatización y la
desprivatización.

Página 11
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Ejemplo de los dos aspectos anteriores está en el caso de la Banca mexicana, que inicialmente era
una actividad llevada a cabo por los empresarios mexicanos, y que pasó a manos del Estado en el
sexenio de José López Portillo (1976-1982); unos años después, en 1990, se privatizó, es decir,
regresó a manos de la iniciativa privada.

 El artículo 28 de la Constitución es muy importante en el aspecto de la rectoría económica del


Estado pues prohíbe los monopolios y las prácticas monopólicas, los estancos y la exención de
impuestos. Las atribuciones del Ejecutivo en este aspecto están además en leyes
reglamentarias, principalmente en la Ley Federal de Competencia Económica que se verá más
adelante.

Este artículo también señala algunas excepciones que no constituyen monopolios como las
funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las áreas estratégicas vistas anteriormente.

Así también señala que el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración.

Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.


Las funciones que se ejercen de manera exclusiva a través de dicho banco en la acuñación
de moneda y emisión de billetes no se consideran monopolio

Tampoco se consideran monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus
propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores que:

 Vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales.


 Sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan.
 No sean artículos de primera necesidad.
 Estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los Estados.

Así también, no constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se
concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que, para el uso
exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna
mejora. (patentes)

Para Jorge Witker (1999) son tres los principios que inspiran la normativa económica.

 La rectoría económica del Estado (artículos 25 al 27),


 La economía mixta (artículos 5, 11, 16. 25 y 28) y
 La planeación democrática (artículo 26).

La situación actual del país es la consecuencia de una mala aplicación de los preceptos
constitucionales:

“La limitación al derecho a la propiedad individual del artículo 27 de la Constitución constituye,


junto con los artículos 3, 25, 26, 28 y 123, los principales elementos que sirvieron al Estado

Página 12
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
mexicano para desarrollar el esquema corporativista, el cual facilitó la permanencia de un solo
partido en el poder durante más de setenta años.

Esta facultad, contraria a la libre competencia, faculta al Poder Legislativo a privilegiar una
actividad respecto de otras: vulnera la competencia en los mercados, distorsiona la eficiencia
económica y rompe el principio de igualdad ante la Ley. (Sánchez, 2004, 12)

El artículo 28 constitucional regula la garantía que se tiene para acceder a una libre competencia y
que el país se beneficie de ello; dicho artículo establece la rectoría económica del Estado
prohibiendo los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
impuestos. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

Ese mismo artículo señala que las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o
acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tengan por objeto
obtener el alza de los precios.

Todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o


empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la concurrencia o la
competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo
lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y
con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos
que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para
imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a
fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, o
el alza de precios.

Marco jurídico
 Ley Federal de Competencia Económica.
 Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica.
 Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia y su Manual de Organización.
 Código Federal de Procedimientos Civiles.

5.4. La empresa y el desarrollo sustentable


La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal
que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de
las generaciones futuras.

Dentro de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir
al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y
social.

Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentran:

Página 13
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
 El crecimiento de la población
 La demanda energética
 El cambio climático
 La escasez de recursos y del agua, y
 El manejo de residuos.

En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico
tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.

En 1994, durante el Simposium de Oslo sobre Consumo Sustentable, se definió a la producción de


empresas sustentables en México y el mundo como "el uso de servicios y productos, que
responden a las necesidades básicas, mejoran la calidad de vida, y a la vez, minimizan el uso de
recursos naturales y materiales tóxicos, así como las emisiones de desechos y contaminantes
durante el ciclo de vida del servicio o producto, sin poner en riesgo las necesidades de las
generaciones futuras", es por ello que las empresas sustentables en México se deben de preocupar
por cumplir con dichos objetivos.

Lo anterior significa que las empresas sustentables en México deben utilizar de forma eficiente los
recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, es decir, desde la extracción de
materias primas requeridas para su fabricación, hasta la disposición final o reintegración a la
cadena productiva de los residuos, pasando por los procesos de producción y el consumo.

Por ello, es importante que tanto productores y consumidores, así como entidades
gubernamentales, consideren diversos criterios que favorezcan el desarrollo y fomento de las
prácticas de empresas sustentables en la producción y el consumo, ser una empresa sustentable
en México implica lograr un crecimiento económico, social y ambiental.

En la actualidad las empresas sustentables en México que se preocupan por el medio ambiente
tienen mayores oportunidades de éxito en el mercado, debido a que, cada vez, existe una mayor
preferencia por parte de los consumidores por adquirir productos que reúnan las condiciones de
sustentabilidad ambiental.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) actualmente tiene registradas


2,000 empresas sustentables en México con el certificado de Industria Limpia, lo que habla del
compromiso por parte de las compañías con el desarrollo sustentable y las regiones en que se
localizan.

En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a
los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo
consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de
desarrollo sustentable, por ejemplo en aquí en México a través del Centro Mexicano para la
Filantropía1 (Cemefi), otorga el reconocimiento de Empresas Socialmente Responsables.

1 http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Página 14
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
UNIDAD VI
PROPIEDAD INTELECTUAL
6.1. Las marcas en el ámbito internacional
Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de
otra. Las marcas son derechos de P.I. protegidos.

En principio, el registro de marca confiere al titular el derecho exclusivo a utilizarla. Es decir, la


marca podrá ser utilizada exclusivamente por el titular, o ser concedida en licencia a un tercero a
cambio de un pago. El registro de marca ofrece seguridad jurídica y refuerza la condición del titular
del derecho, por ejemplo, en caso de litigio.

El período de validez del registro de una marca puede variar, pero normalmente es de diez años,
renovable indefinidamente abonando tasas adicionales. Los derechos de marca son derechos
privados cuya protección se hace valer en los tribunales.

Las marcas pueden consistir en una palabra o una combinación de palabras, letras y cifras. Pueden
consistir asimismo en dibujos, símbolos, características tridimensionales, como la forma y el
embalaje de los productos, signos no visibles, como sonidos, fragancias o tonos de color utilizados
como características distintivas; las posibilidades son casi ilimitadas.

En el plano nacional o regional, una marca puede protegerse registrándola, esto es, presentando
una solicitud de registro en la oficina nacional o regional de marcas y abonando las tasas
correspondientes.

En el plano internacional, existen dos opciones: presentar una solicitud de marca en la oficina de
marcas de cada uno de los países en que se quiera obtener protección o utilizar el sistema de
Madrid.

El Sistema de Madrid es un sistema internacional de presentación de solicitudes y registro de


marcas. La OMPI efectúa únicamente un examen de las formalidades, lo que incluye el nombre y la
dirección del solicitante, el derecho del solicitante a presentar una solicitud, la lista de productos y
servicios clasificados con arreglo a la Clasificación de Niza, la reproducción de la marca, las Partes
Contratantes designadas y las tasas abonadas.

Antes de solicitar un registro internacional a través del Sistema de Madrid, conviene asegurarse de
que su marca no está en conflicto con marcas registradas o pendientes de registro en los territorios
de las Partes Contratantes (miembros) en cuestión.

Requisitos:
1. Derecho a utilizar el Sistema de Madrid

 Tener una empresa en una Parte Contratante, o


 Tener domicilio en una Parte Contratante, o
 Ser nacional de una Parte Contratante

Página 15
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
La Oficina de la Parte Contratante con la que usted tiene el vínculo necesario es su Oficina de
origen. Esta Oficina actúa en calidad de intermediaria en la presentación de solicitudes
internacionales.

Para comprobar si reúne los requisitos para poder presentar una solicitud internacional en virtud
del Sistema de Madrid, utilice el Simulador de Solicitud Internacional.

2. Solicitud/registro de base (“marca de base”)


Una marca debe haber sido previamente objeto de solicitud o de registro en la Oficina de
origen. Esa solicitud o ese registro se denominan “marca de base”.

Funcionamiento del Sistema de Madrid


El proceso de registro internacional de marcas

Etapa 1 – Solicitud por conducto de la oficina de P.I. nacional o regional del solicitante (Oficina de
origen)
Para poder presentar una solicitud internacional, el solicitante debe haber registrado previamente
su marca - o presentado una solicitud de registro – ante su Oficina de P.I. de origen. Se denomina
marca de base al registro o solicitud. Seguidamente deberá presentar su solicitud internacional por
conducto de la misma oficina de P.I., la cual se encargará de certificarla y transmitirla a la OMPI.

Etapa 2 – Examen de forma efectuado por la OMPI


La OMPI solo realiza un examen de forma de la solicitud internacional. Una vez aprobada, la marca
se inscribe en el Registro Internacional y se publica en la Gaceta de la OMPI de Marcas
Internacionales.

Seguidamente, la OMPI envía al solicitante un certificado del registro internacional y notifica este
hecho a las oficinas de P.I. de todos los territorios en los que el solicitante desea proteger su
marca.

Cabe señalar que en esta etapa del proceso no se conoce el alcance de la protección del registro
internacional. Solamente se determina tras un examen sustantivo y la decisión de las oficinas de
P.I. en los territorios en los que se solicita la protección que se menciona en la etapa 3.

Página 16
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Etapa 3 – Examen de fondo efectuado por las oficinas nacionales o regionales de P.I. (Oficina de la
Parte Contratante designada)

Las oficinas de P.I. de los territorios en los que desea proteger su marca tomarán una decisión en el
plazo aplicable (12 o 18 meses) conforme a su legislación. La OMPI inscribirá las decisiones de las
oficinas de P.I. en el Registro Internacional y luego procederá a informarle.

Si una oficina de P.I. deniega la protección de la marca, ya sea total o parcialmente, esa decisión no
afectará a las decisiones tomadas por otras oficinas de P.I. Se puede impugnar la decisión de
denegación ante la oficina de P.I. en cuestión, conforme a su legislación. Si la oficina de P.I. accede
a proteger la marca, emitirá una declaración de protección.

El registro internacional de la marca será válido durante 10 años. Al término de cada período de 10
años se puede renovar el registro directamente en la OMPI con efecto en la Parte Contratante
designada.

El Registro de marca en México.


En nuestro país, la Propiedad Intelectual se divide en: Derechos de Autor (obras literarias,
musicales, artísticas y fotográficas, entre otras) y Propiedad Industrial (Invenciones y registros)

El organismo Público que se encarga de regular la propiedad intelectual, es la Secretaría de


Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) tiene la autoridad legal
para administrar el sistema de propiedad industrial a nivel nacional.

Las figuras jurídicas que protege el IMPI son:

 Patente, que es el producto o proceso que demuestra ser nuevo a nivel internacional;
 Modelo de Utilidad, que son aquellas Modificaciones a inventos, herramientas y maquinaria ya
existentes para mejorar su desempeño; y
 Diseños Industriales como son Modelo industrial, Dibujo industrial, Marca, Aviso Comercial,
Nombre Comercial y Denominación de Origen.

La protección de la propiedad industrial tiene por finalidad impedir toda utilización no autorizada de
dichas figuras; es por ello que el Instituto se rige bajo 3 características de los derechos de
propiedad Industrial:

 Exclusividad, en donde el titular es el único autorizado para explotar comercialmente lo que ha


protegido;
 Territorialidad, que son los derechos otorgados dentro del territorio nacional y son
independientes a los otorgados en otros países; y
 Temporalidad, que es el tiempo estipulado durante el cual se puede explotar comercialmente lo
protegido.

Página 17
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
El IMPI contribuye a que el sistema educativo, la investigación, la actividad empresarial y la
creatividad de la población se integren en la cadena de valor, que aporte a la sociedad los
beneficios derivados de la innovación, las buenas prácticas, el uso de signos distintivos, la mejora
continua y la actividad inventiva de la comunidad científica e industrial mexicana.

6.2.1. Patentes
Una patente se obtiene después de haber cumplido con una serie de trámites ante las autoridades
correspondientes, y consiste en una certificación que se puede otorgar tanto a personas físicas
como a morales, por parte del gobierno, de nuestro país y con la cual, se permite explotar
exclusivamente aquellos inventos que sean considerados como nuevos productos o procesos, y
esto es durante un periodo de 20 años, a partir de que se presentó la solicitud correspondiente; este
plazo es improrrogable.

El objetivo de una patente es el brindar protección a los avances tecnológicos (invenciones),


constituyendo un incentivo para alentar el desarrollo tecnológico, esto permite al inventor el
derecho a conservarla para sí mismo durante el tiempo referido, a cambio de revelar completamente
al público la manera de utilizarla, siendo el inventor el que se verá beneficiado por el uso de la misma.

Cuando los derechos de patente expiran, la tecnología pasa a ser del dominio público y el público
puede utilizarla en beneficio propio.

En nuestro país, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el organismo público


descentralizado que se encarga de la recepción, estudio y otorgamiento de patentes, tal como se
menciona en la Ley de Propiedad Industrial:

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en toda
la República, sin perjuicio de lo establecido en los Tratados Internacionales de los que México sea
parte. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial.

En esta misma Ley en el capítulo correspondiente De las Patentes señala:

Artículo 15.- Se considera invención toda creación humana que permita transformar la materia o la
energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus
necesidades concretas.

Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas, resultado de una actividad
inventiva y susceptible de aplicación industrial, en los términos de esta Ley, excepto:

I. Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción y propagación de


plantas y animales.
II. El material biológico y genético tal como se encuentran en la naturaleza.
III. Las razas animales.
IV. El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.
V. Las variedades vegetales.

Artículo 19.- No se considerarán invenciones para los efectos de esta Ley:

Página 18
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
I. Los principios teóricos o científicos.
II. Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya existía en la
naturaleza, aún cuando anteriormente fuese desconocido para el hombre.
III. Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios y
los métodos matemáticos.
IV. Los programas de computación.
V. Las formas de presentación de información.
VI. Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.
VII. Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicable al cuerpo
humano y los relativos a animales.
VIII. La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación
de uso, de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que en realidad se trate de su
combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades
o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial o
un uso no obvio para un técnico en la materia.

Los derechos de patentes tramitadas y registradas por con ducto del IMPI, ofrecen protección,
únicamente, nacional, la protección ofrecida a una invención por una patente en México se extiende
sólo a nuestro país.

Al otorgarse una patente se obtienen derechos exclusivos para hacer, usar, o vender la invención
en México, por lo que otras personas no pueden producirla en otro país e importar el producto
sujeto de la invención para venderlo dentro del país después de que la invención sea patentada.
Esto violaría los derechos exclusivos para vender y usar la invención en México.

La Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) ha desarrollado el Manual


de estadísticas de patentes2, que presenta valiosa información para todas las personas interesadas
en el tema de las patentes y, a la vez, indica el valor de patentar y muestra las estadísticas de la situación
de México en el rubro frente a otras naciones.

En el Manual se presenta una panorámica de los procesos de invención, resaltando el papel que
juega la propiedad intelectual para el crecimiento económico.

6.2.2. Marcas
Una marca es todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o
clase en el mercado, y de acuerdo a lo establecido en la Ley de la Propiedad Industrial se tiene:

Artículo 89.- Pueden constituir una marca los siguientes signos:

I. Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de identificar


los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma
especie o clase;
II. Las formas tridimensionales;

2
http://www.oepm.es/comun/documentos_relacionados/Publicaciones/monografias/manualEstadisticas.pdf

Página 19
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
III. Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no queden
comprendidos en el artículo siguiente, y
IV. El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca registrada
o un nombre comercial publicado.

El registrar una marca ofrece varias ventajas tales como:

 Al registrar una marca se extiende la protección a toda la República Mexicana.


 Se tiene el derecho de utilizar el símbolo ® o MR el cual indica al mundo que se trata de una marca
registrada.
 Poder llevar cualquier controversia al sistema federal justicia.
 Desanima a los plagiantes a emplear la marca.
 Brinda protección a la prioridad para poder registrar la marca en otras naciones.
 La posibilidad de otorgar Licencias.
 La posibilidad de cobrar Regalías.
 La posibilidad de franquicia el producto o servicio.
 La posibilidad de ceder los derechos sobre su marca.
 La posibilidad de garantizar un crédito con su marca.
 Al registrar su marca, esta se convierte en un activo intangible, el cual en muchas ocasiones puede
llegar a convertirse en el activo más valioso de una organización.
 Proteger el dominio en Internet.

Marca Colectiva.
Es aquella que se constituye por los mismos elementos que una marca, y además tiene las siguientes
características:

 La solicitan asociaciones o sociedades de productores, fabricantes o prestadores de servicios


legalmente constituidas.
 El registro de marca colectiva sirve para distinguir en el mercado, los productos o servicios de
sus miembros respecto de los productos o servicios de terceros.
 El uso está sujeto a las reglas que determine la asociación o la sociedad.

Página 20
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
 El uso está reservado a los miembros de la asociación o sociedades, por ello no será objeto de
una transmisión de derechos ni licencia de uso.

Denominación de Origen.
Una Denominación de Origen (DO), es el nombre de una región geográfica del país que sirve para
designar un producto originario de la misma, en razón de sus atributos inconfundibles (calidad o
características), conferidos exclusivamente por el medio geográfico, los cuales se conforman por
factores humanos y naturales.

La protección de la DO, se inicia con la declaración que de la misma hace el IMPI, la cual se publica en el
Diario Oficial de la Federación (DOF).

A la fecha, el IMPI ha declarado la protección de las siguientes 14 Denominaciones de Origen y que


son un Orgullo de México:

 Ámbar de Chiapas  Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas


 Arroz del estado de Morelos  Mezcal
 Bacanora  Olinalá
 Café Chiapas  Sotol
 Café Veracruz  Talavera
 Charanda  Tequila y
 Chile Habanero de la península de  Vainilla de Papantla.
Yucatán

Los derechos de autor


Al igual que el inventor, quien tiene los derechos absolutos sobre un artículo, el autor tiene el derecho
de exclusividad, pero sobre una obra literaria, artística o científica, quien goza de la facultad de usarla
y explotarla o en su caso de delegar dicha explotación de manera total o parcial.

Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador
de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su
protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y
patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.

6.2. El Derecho de Autor


Derecho de Autor "Es la facultad exclusiva que tiene el creador intelectual para explotar
temporalmente, por sí o por terceros, las obras de su autoría, y en la de ser reconocido siempre
como autor de tales obras, con todas las prerrogativas inherentes a dicho reconocimiento”.

Los derechos de autor, aplica para los siguientes:

 Escritores  Músicos  Compositores


 Pintores  Dramaturgos  Diseñadores
 Arquitectos  Intérpretes  Caricaturistas

Página 21
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

 Escultores  Radiodifusores  Editores de periódicos y


 Fotógrafos  Televisoras revistas
 Coreógrafos  Publicadores de  Publicistas
 Cineastas páginas Web en
 Artistas en general Internet.
 Programadores

Objeto del Derecho de Autor.


El objeto de la protección del derecho de autor es la obra, obra es la expresión personal de la
inteligencia que desarrolla un pensamiento que se manifiesta bajo una forma perceptible, tiene
originalidad o individualidad suficiente, y es apta para ser difundida y reproducida.

Conforme al artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor las clases de obras que son
susceptibles de protección son:

 Literaria;
 Musical, con o sin letra;
 Dramática;
 Danza;
 Pictórica o de dibujo;
 Escultórica y de carácter plástico;
 Caricatura e historieta;
 Arquitectónica;
 Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
 Programas de radio y televisión;
 Programas de cómputo;
 Fotográfica;
 Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
 De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las
antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas
colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una
creación intelectual.

Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán en
la rama que les sea más afín a su naturaleza.

La protección se obtiene en el momento en que las ideas son plasmadas en un soporte material
susceptible de ser reproducido, independientemente del mérito o destino de las mismas, por lo
tanto, se recomienda el registro en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ya que el certificado
de registro, es una documental pública que en caso de litigio se convierte en la base de la acción
para iniciar acción civil o penal.

La protección que otorga la Ley Federal del Derecho de Autor a las obras es la vida del autor y cien
años después de su muerte, en caso de coautoría, este término se computa a partir de la muerte del
último autor. (art. 29 Fracc. I)

Página 22
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

Si el titular del derecho patrimonial distinto del autor muere sin herederos la facultad de explotar o
autorizar la explotación de la obra corresponderá al autor y, a falta de éste, corresponderá al Estado
por conducto del Instituto, quien respetará los derechos adquiridos por terceros con anterioridad.
(art. 29 fracc. II)

Ley Federal del Derecho de Autor no posibilita que las personas morales o jurídicas sean autores
de obras, solo lo pueden ser los seres humanos, simple y sencillamente porque las personas
físicas son las únicas que tienen aptitud para realizar actos de creación intelectual. Aprender,
pensar, componer y expresar obras literarias, artísticas y musicales, constituyen acciones que solo
pueden ser realizadas por los seres humanos.

Reserva de Derechos
La reserva de derechos es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos, nombres,
denominaciones, características físicas y psicológicas distintivas, o características de operación
originales aplicados.

Son objeto de protección de una Reserva.

 Publicaciones periódicas: Editadas en partes sucesivas con variedad de contenido y que


pretenden continuarse indefinidamente;
 Difusiones periódicas: Emitidas en partes sucesivas, con variedad de contenido y susceptibles
de transmitirse;
 Personajes humanos de caracterización, o ficticios o simbólicos;
 Personas o grupos dedicados a actividades artísticas, y
 Promociones publicitarias: Contemplan un mecanismo novedoso y sin protección tendiente a
promover y ofertar un bien o un servicio, con el incentivo adicional de brindar la posibilidad al
público en general de obtener otro bien o servicio, en condiciones más favorables que en las
que normalmente se encuentra en el comercio; se exceptúa el caso de los anuncios
comerciales.

La vigencia del certificado de la reserva de derechos otorgada a títulos de publicaciones o


difusiones periódicas será de un año, contado a partir de la fecha de su expedición.

La vigencia del certificado de la reserva de derechos será de cinco años contados a partir de la
fecha de su expedición cuando se otorgue a:

 Nombres y características físicas y psicológicas distintivas de personajes, tanto humanos de


caracterización como ficticios o simbólicos;
 Nombres o denominaciones de personas o grupos dedicados a actividades artísticas, o
 Denominaciones y características de operación originales de promociones publicitarias.

Los plazos de protección que amparan los certificados de reserva de derechos correspondientes,
podrán ser renovados por periodos sucesivos iguales. Se exceptúa de este supuesto a las
promociones publicitarias, las que al término de su vigencia pasaran a formar parte del dominio
público.

Página 23
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

Titulares de derechos de una Reserva


Cualquier persona, ya sea física o jurídica, que tenga un interés para obtener un certificado de
reserva, en los casos que se han mencionado anteriormente, puede ser titular de los derechos y
prerrogativas que esta figura otorga

Cuando dos o más personas presenten a su nombre una solicitud de reserva de derechos, salvo
que se estipule lo contrario se entenderá que todos los solicitantes, serán titulares por partes
iguales.

6.3. El convenio de parís de 1967, articulo 16, derechos conferidos:


6.3.1. Derecho de Propiedad
6.3.2. Inconfundibilidad
6.3.3. Marcas de hecho

Artículo 6.- [Marcas: condiciones de registro, independencia de la protección de la misma marca en diferentes
países]
I.Las condiciones de depósito y de registro de las marcas de fábrica o de comercio serán determinadas en cada
país de la Unión por su legislación nacional.
II.Sin embargo, una marca depositada por un nacional de un país de la Unión en cualquier país de la Unión no
podrá ser rehusada o invalidada por el motivo de que no haya sido depositada, registrada o renovada en el país
de origen.
III.Una marca, regularmente registrada en un país de la Unión, será considerada como independiente de las
marcas registradas en los demás países de la Unión, comprendiéndose en ello el país de origen.

Artículo 6 bis [Marcas: marcas notoriamente conocidas]


1) Los países de la Unión se comprometen, bien de oficio, si la legislación del país lo permite, bien a instancia
del interesado, a rehusar o invalidar el registro y a prohibir el uso de una marca de fábrica o de comercio que
constituya la reproducción, imitación o traducción, susceptibles de crear confusión, de una marca que la
autoridad competente del país del registro o del uso estimare ser allí notoriamente conocida como siendo ya
marca de una persona que pueda beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos idénticos o
similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la reproducción de tal marca
notoriamente conocida o una imitación susceptible de crear confusión con ésta.
2) Deberá concederse un plazo mínimo de cinco años a partir de la fecha del registro para reclamar la anulación
de dicha marca. Los países de la Unión tienen la facultad de prever un plazo en el cual deberá ser reclamada la
prohibición del uso.
3) No se fijará plazo para reclamar la anulación o la prohibición de uso de las marcas registradas o utilizadas de
mala fe.

Artículo 6 ter [Marcas : prohibiciones en cuanto a los emblemas de Estado, signos oficiales de control y
emblemas de organizaciones intergubernamentales]
a) Los países de la Unión acuerdan rehusar o anular el registro y prohibir, con medidas apropiadas, la utilización,
sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas de fábrica o de comercio, bien como
elementos de las referidas marcas, de los escudos de armas, banderas y otros emblemas de Estado de los
países de la Unión, signos y punzones oficiales de control y de garantía adoptados por ellos, así como toda
imitación desde el punto de vista heráldico.
b) Las disposiciones que figuran en la letra a) que antecede se aplican igualmente a los escudos de armas,
banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de las organizaciones internacionales
intergubernamentales de las cuales uno o varios países de la Unión sean miembros, con excepción de los
escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones que hayan sido objeto de acuerdos
internacionales en vigor destinados a asegurar su protección.

Página 24
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

c) Ningún país de la Unión podrá ser obligado a aplicar las disposiciones que figuran en la letra b) que antecede
en perjuicio de los titulares de derechos adquiridos de buena fe antes de la entrada en vigor, en ese país, del
presente Convenio. Los países de la Unión no están obligados a aplicar dichas disposiciones cuando la
utilización o el registro considerado en la letra a) que antecede no sea de naturaleza tal que haga sugerir, en el
espíritu del público, un vínculo entre la organización de que se trate y los escudos de armas, banderas,
emblemas, siglas o denominaciones, o si esta utilización o registro no es verosímilmente de naturaleza tal que
haga inducir a error al público sobre la existencia de un vínculo entre quien lo utiliza y la organización.

2) La prohibición de los signos y punzones oficiales de control y garantía se aplicará solamente en los casos
en que las marcas que los contengan estén destinadas a ser utilizadas sobre mercancías del mismo género o
de un género similar.
3)
a) Para la aplicación de estas disposiciones, los países de la Unión acuerdan comunicarse recíprocamente, por
mediación de la Oficina Internacional, la lista de los emblemas de Estado, signos y punzones oficiales de
control y garantía que desean o desearán colocar, de manera absoluta o dentro de ciertos límites, bajo la
protección del presente artículo, así como todas las modificaciones ulteriores introducidas en esta lista. Cada
país de la Unión pondrá a disposición del público, en tiempo hábil, las listas notificadas.
Sin embargo, esta notificación no es obligatoria en lo que se refiere a las banderas de los Estados.
b) Las disposiciones que figuran en la letra b) del párrafo 1) del presente artículo no son aplicables sino a los
escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de las organizaciones internacionales
intergubernamentales que éstas hayan comunicado a los países de la Unión por medio de la Oficina
Internacional.
4) Todo país de la Unión podrá, en un plazo de doce meses a partir de la recepción de la notificación, transmitir
por mediación de la Oficina Internacional, al país o a la organización internacional intergubernamental
interesada, sus objeciones eventuales.
5) Para las banderas de Estado, las medidas, previstas en el párrafo 1) arriba mencionado se aplicarán
solamente a las marcas registradas después del 6 de noviembre de 1925.
6) Para los emblemas de Estado que no sean banderas, para los signos y punzones oficiales de los países de la
Unión y para los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de las
organizaciones internacionales intergubernamentales, estas disposiciones sólo serán aplicables a las marcas
registradas después de los dos meses siguientes a la recepción de la notificación prevista en el párrafo 3) arriba
mencionado.
7) En el caso de mala fe, los países tendrán la facultad de hacer anular incluso las marcas registradas antes del
6 de noviembre de 1925 que contengan emblemas de Estado, signos y punzones.
8) Los nacionales de cada país que estuviesen autorizados para usar los emblemas de Estado, signos y
punzones de su país, podrán utilizarlos aunque exista semejanza con los de otro país.
9) Los países de la Unión se comprometen a prohibir el uso no autorizado, en el comercio, de los escudos de
armas de Estado de los otros países de la Unión, cuando este uso sea de naturaleza tal que induzca a error
sobre el origen de los productos.
10) Las disposiciones que preceden no son óbice para el ejercicio, por los países, de la facultad de rehusar o de
invalidar, en conformidad al párrafo 3) de la sección B, del Artículo 6 quinquies, las marcas que contengan, sin
autorización, escudos de armas, banderas y otros emblemas de Estado, o signos y punzones oficiales
adoptados por un país de la Unión, así como los signos distintivos de las organizaciones internacionales
intergubernamentales mencionados en el párrafo 1) arriba indicado.

Artículo 6 quater [Marcas: transferencia de la marca]


1) Cuando, conforme a la legislación de un país de la Unión, la cesión de una marca no sea válida sino cuando
haya tenido lugar al mismo tiempo que la transferencia de la empresa o del negocio al cual la marca pertenece,
será suficiente para que esta validez sea admitida, que la parte de la empresa o del negocio
situada en este país sea transmitida al cesionario con el derecho exclusivo de fabricar o de vender allí los
productos que llevan la marca cedida.
2) Esta disposición no impone a los países de la Unión la obligación de considerar como válida la transferencia
de toda marca cuyo uso por el cesionario fuere, de hecho, de naturaleza tal que indujera al público a error, en
particular en lo que se refiere a la procedencia, la naturaleza o las cualidades sustanciales de los productos a
los que se aplica la marca.

Página 25
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

Artículo 6 quinquies [Marcas : protección de las marcas registradas en un país de la Unión en los demás países
de la Unión (clausula «tal cual es»)]
A.
1) Toda marca de fábrica o de comercio regularmente registrada en el país de origen será admitida para su
depósito y protegida tal cual es en los demás países de la Unión, salvo las condiciones indicadas en el presente
artículo. Estos países podrán, antes de proceder al registro definitivo, exigir la presentación de un certificado de
registro en el país de origen, expedido por la autoridad competente. No se exigirá legalización alguna para este
certificado.
2) Será considerado como país de origen el país de la Unión donde el depositante tenga un establecimiento
industrial o comercial efectivo y serio, y, si no tuviese un establecimiento de ese tipo en la
Unión, el país de la Unión donde tenga su domicilio, y, si no tuviese domicilio en la Unión, el país de su
nacionalidad, en el caso de que sea nacional de un país de la Unión.

B. – Las marcas de fábrica o de comercio reguladas por el presente artículo no podrán ser rehusadas para su
registro ni invalidadas más que en los casos siguientes:
1. cuando sean capaces de afectar a derechos adquiridos por terceros en el país donde la protección se
reclama;
2. cuando estén desprovistas de todo carácter distintivo, o formadas exclusivamente por signos o
indicaciones que puedan servir, en el comercio, para designar la especie, la calidad, la cantidad,
el destino, el valor, el lugar de origen de los productos o la época de producción, o que hayan llegado a ser
usales en el lenguaje corriente o en las costumbres leales y constantes del comercio del país donde la
protección se reclama;
3. cuando sean contrarias a la moral o al orden público y, en particular, cuando sean capaces de engañar al
público. Se entiende que una marca no podrá ser considerada contraria al orden público por el solo hecho de
que no esté conforme con cualquier disposición de la legislación sobre marcas, salvo en el caso de que esta
disposición misma se refiera al orden público. En todo caso queda reservada la aplicación del Artículo 10 bis.
C.
1) Para apreciar si la marca es susceptible de protección se deberán tener en cuenta todas las circunstancias de
hecho, principalmente la duración del uso de la marca.
2) No podrán ser rehusadas en los demás países de la Unión las marcas de fábrica o de comercio por el solo
motivo de que difieran de las marcas protegidas en el país de origen sólo por elementos que no alteren el
carácter distintivo y no afecten a la identidad de las marcas, en la forma en que las mismas han sido registradas
en el citado país de origen.
D. – Nadie podrá beneficiarse de las disposiciones del presente artículo si la marca para la que se reivindica la
protección no ha sido registrada en el país de origen.
E. – Sin embargo, en ningún caso, la renovación del registro de una marca en el país de origen implicará la
obligación de renovar el registro en los otros países de la Unión donde la marca hubiere sido registrada.
F. – Los depósitos de marcas efectuados en el plazo del Artículo 4 adquirirán el beneficio de prioridad, incluso
cuando el registro en el país de origen no se efectúe sino después del término de dicho plazo.

Artículo 6 sexies [Marcas: marcas de servicio]


Los países de la Unión se compromenten a proteger las marcas de servicio. No están obligados a prever el
registro de estas marcas.

Artículo 6 septies [Marcas: registros efectuados por el agente o el representante del titular sin su autorización]
1) Si el agente o el representante del que es titular de una marca en uno de los países de la Unión solicita, sin
autorización de este titular, el registro de esta marca a su propio nombre, en uno o varios de estos países, el
titular tendrá el derecho de oponerse al registro solicitado o de reclamar la anulación o, si la ley del país lo
permite, la transferencia a su favor del citado registro, a menos que este agente o representante justifique sus
actuaciones.
2) El titular de la marca tendrá, en las condiciones indicadas en el párrafo 1) que antecede, el derecho de
oponerse a la utilización de su marca por su agente o representante, si no ha autorizado esta utilización.
3) Las legislaciones nacionales tienen la facultad de prever un plazo equitativo dentro del cual el titular de una
marca deberá hacer valer los derechos previstos en el presente artículo.
Artículo 7 [Marcas: naturaleza del producto al que ha de aplicarse la marca]
La naturaleza del producto al que la marca de fábrica o de comercio ha de aplicarse no puede, en ningún caso,
ser obstáculo para el registro de la marca.

Página 26
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas
Derecho Corporativo

Artículo 7 bis
[Marcas: marcas colectivas]
1) Los países de la Unión se comprometen a admitir el depósito y a proteger las marcas colectivas
pertenecientes a colectividades cuya existencia no sea contraria a la ley del país de origen, incluso si estas
colectividades no poseen un establecimiento industrial o commercial.
2) Cada país decidirá sobre las condiciones particulares bajo las cuales una marca colectiva ha de ser protegida
y podrá rehusar la protección si esta marca es contraria al interés público.
3) Sin embargo, la protección de estas marcas no podrá ser rehusada a ninguna colectividad cuya existencia no
sea contraria a la ley del país de origen, por el motivo de que no esté establecida en el país donde la protección
se reclama o de que no se haya constituido conforme a la legislación del país.

Página 27
L.A.E., L.D. Patricio Gabriel Barradas

También podría gustarte