Está en la página 1de 13

(Agrega aquí la imagen que quieras para

personalizar tu Guía )

Guía para el Aprendizaje Socioemocional en


Contextos de Emergencia

(Nombre de el o la docente)
(Año)
Creando Aula
Unidad 4: Educación socioemocional para estudiantes
Hoja de trabajo
________________________________________________________________________________________

Introducción

El servicio educativo debe continuar en situaciones de emergencia. Si en


condiciones normales hay dificultades, en contextos de crisis esas limitaciones se
hacen más evidentes. Los niños y niñas no solo traen sus retos de aprendizaje
tradicionales, sino que también estarán cargados emocionalmente y vendrán a la
escuela con vivencias de estrés e incertidumbre.

El trabajo docente se complejiza y, en muchas ocasiones, puede surgir en ti la


pregunta: ¿Cómo puedo trabajar esta parte emocional? ¿En qué me puedo
enfocar? ¿Qué es lo mejor que puedo brindar a mis estudiantes en medio de
estas circunstancias? De ahí surge la presente Guía para el Aprendizaje
Socioemocional en Contextos de Emergencia, como una herramienta de
orientación que te ayudará a tener presentes algunos aspectos fundamentales
para apoyar el bienestar y aprendizaje de tus estudiantes en esos momentos.

A medida que avances en esta unidad irás desarrollando cada página de la


Guía. Lo más importante es que tú mismo/a eres quien la creará y podrás volver
sobre lo que has escrito e irlo ajustando y mejorando si así lo consideras. ¡Al final
podrás compartir la Guía con tus colegas y personas interesadas!

¡Vamos a verla!
Guía para el Aprendizaje Socioemocional en Contextos de Emergencia

Índice:

Diagrama Habilidades Socioemocionales………………………………………..Página 1

Paso a Paso de mi Rutina de Aula…………………………………………………..Página 2

Descripción y comentario sobre una de las estrategias de Disciplina Positiva que


veas más adecuada a tu contexto………………………………………………...Página 3

Aprendizajes fundamentales para llevar a cabo prácticas de autorregulación y


autovaloración para el fortalecimiento de la
resiliencia………………………………………………………………………………...Página 4

"Aspectos Claves" sobre la actividad orientada al desarrollo de la


confianza………………………………………………………………………………...Página 5

Lluvia de ideas para generar sentimientos de pertenencia y valoración de la


diferencia….……………………………………………………………………………..Página 6

"No puede faltar" relacionado con la resolución de conflictos en el


aula.........................................................................................................................Página 7

Creando Aula: Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones


.................................................................................................................................Página 8
Página 1 - Diagrama Habilidades Socioemocionales

➢ Objetivo: En esta primera página vamos a comprender de qué se trata el


aprendizaje socioemocional y cómo se le clasifica.

Una forma de apoyo psicosocial que puedes brindar como docente es el


Aprendizaje Socioemocional. A través de este, la escuela puede ayudar a
superar los eventos traumáticos en NNAJ.,Es fundamental, entonces, desarrollar
habilidades socioemocionales para promover el bienestar y el aprendizaje. El
siguiente diagrama es original de CASEL (2017) y muestra los 5 ámbitos en que se
pueden agrupar estas habilidades:

SEL: Social Emotional Learning = Aprendizaje Socioemocional


Página 1 - Diagrama Habilidades Socioemocionales

Identifica los 5 ámbitos de las Habilidades Socioemocionales y responde: ¿por qué


consideras importante desarrollar estas habilidades en contextos de
emergencias? y ¿cómo crees que podrías hacerlo en tu aula (¿qué tipo de
actividades imaginas?)?.

Ámbito de Habilidades ¿Por qué? ¿Cómo?


Socioemocionales

Conciencia de Sí Mismo

Autocontrol

Conciencia Social

Habilidades Relacionales

Tomar Decisiones
Responsables

En la medida en que conozcas más sobre este tema quizá quieras volver y
profundizar en algunas de tus respuestas. Esto también te mostrará tu propio
proceso de formación.
Página 2 - Paso a Paso de mi Rutina de Aula

➢ Objetivo: En esta segunda página vamos a promover ambientes de


aprendizaje estables, seguros y predecibles a través del establecimiento de
Rutinas de Aula.

Las Rutinas de Aula son fundamentales para traer de vuelta la sensación de


seguridad, normalidad y control de las situaciones. Estas experiencias son
fundamentales, sobre todo, para NNAJ que han sufrido situaciones de
emergencia.

Tras haber conocido el material sobre ambientes de aprendizaje estables, seguros


y predecibles, escribe el paso a paso que plantearías para implementar una
Rutina de Aula con tus estudiantes. ¿Cómo lo harías? ¿Qué tendrías en cuenta?
¿Qué harías primero? ¿Qué después?

Paso 1:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Paso 2:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Paso 3:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Paso 4:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Paso 5:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¡Ya tienes una Rutina de Aula! Ahora es cuestión de sostenerla, ajustarla sobre la
marcha y persistir en el tiempo para que dé sus frutos.
Página 3 - Descripción y comentario sobre una de las
estrategias de Disciplina Positiva que veas más adecuada a tu
contexto

➢ Objetivo: En esta tercera página vamos a abordar los ambientes seguros


de aprendizaje desde la aplicación de la disciplina positiva.

La Disciplina Positiva permite cultivar ambientes de aprendizaje tranquilos y


seguros donde los aspectos prosociales de tus estudiantes pueden ser
reconocidos, haciendo esfuerzos conscientes por enfocarse en los
comportamientos deseados. Es decir, no tanto corrigiendo lo inapropiado sino
fortaleciendo lo esperado.

De las estrategias que encontraste en el material y, quizá, si pudiste investigar


alguna otra,

¿Cuál consideras más adecuada para tu contexto? Describe cómo la aplicarás.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Relata un poco sobre cómo fue la experiencia haciendo uso de ella: qué salió
bien, qué no tanto y qué tendrías en cuenta en la próxima ocasión.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¡Ya lo intentaste! Con la práctica de estas estrategias irás construyendo


ambientes de aprendizaje más seguros y tranquilos.
Página 4 – Aprendizajes fundamentales para llevar a cabo
prácticas de autorregulación y autovaloración para el
fortalecimiento de la resiliencia

➢ Objetivo: En esta cuarta página vamos a registrar algunos aprendizajes


acerca de las aplicación de estrategias para la autorregulación y la
autovaloración.

Las prácticas de autorregulación como la atención plena y las actividades para


fortalecer la autovaloración constituyen auténticos factores protectores en el
ámbito intrapersonal, que favorecen la resiliencia de los NNAJ afectados/as por
las situaciones de crisis y emergencia.

Escribe a continuación algunos de los aprendizajes fundamentales que obtuviste


en la infografía y en la práctica de estas actividades.

Autorregulación y Atención Plena

Aprendizaje 1:

Aprendizaje 2:

Aprendizaje 3:

Autovaloración y Resiliencia

Aprendizaje 1:

Aprendizaje 2:

Aprendizaje 3:

¡Empezar es lo más difícil! Te invitamos a seguir adelante; este tipo de actividades


traen sus frutos con la práctica.
Página 5 - "Aspectos Clave" sobre la actividad orientada al
desarrollo de la confianza

➢ Objetivo: En esta quinta página vamos a analizar aprendizajes derivados


de la puesta en práctica de alguna actividad relacionada con el
desarrollo de la empatía y la confianza.

Una de las cualidades más afectadas en los contextos de emergencia y crisis es


la CONFIANZA. El mundo se ha presentado hostil y esto puede derivar en una
reacción natural de desconfianza ante todo y todos/as, que es muy perjudicial
para las relaciones sociales en el aula. Para ello, puedes hacer actividades
orientadas a restablecer la confianza y desarrollar la empatía y la compasión,
como las que viste en el recurso anterior.

Una vez hayas intentado alguna de las actividades orientadas a fortalecer la


confianza, escribe cuáles fueron esos aspectos claves que encontraste
fundamentales para que la actividad tuviera éxito.

Aspectos Clave en actividades para desarrollar la Confianza

Aspecto Clave 1:

Aspecto Clave 2:

Aspecto Clave 3:

Aspecto Clave 4:

Aspecto Clave 5:

Aspecto Clave 6:

Como imaginarás, hacer una sola actividad no tendrá tanto impacto como si se
vuelve parte de un proceso continuo enfocado al fortalecimiento de la
confianza.
Página 6 - Lluvia de ideas para generar sentimientos de
pertenencia y valoración de la diferencia.

➢ Objetivo: En esta sexta página miraremos diferentes opciones de


actividades enfocadas en desarrollar sentimientos de pertenencia y de
valoración de la diferencia en el aula.

A veces los impactos generados por los desastres y las crisis hacen que las
personas pierdan sus hogares, o que pierdan la sensación de seguridad que
debería brindar un hogar. Desde la escuela podemos tratar de revertir estos
efectos, haciendo esfuerzos conscientes por apreciar a las personas tal y como
son, reconociendo y valorando sus diferencias, y promoviendo sentimientos de
pertenencia para que los y las estudiantes se sientan parte de “algo” y puedan
crecer y expresarse sin temor a juicios o burlas.

¿Cómo se puede lograr esto? En el material anterior conociste algunas estrategias


y juegos. Te invitamos a crear una lluvia de ideas de alternativas pedagógicas
para conseguir lo que se establece en el párrafo anterior.

Idea 1: Idea 2: Idea 3:

Idea 4: Idea 5: Idea 6:

Idea 7: Idea 8: Idea 9:

¡Ahora tienes múltiples opciones! Esto te favorece porque recuerda que hacer
una sola actividad no será suficiente. Tendrá que ser un proceso paciente y
constante, pero que traerá lindos frutos con el tiempo.
Página 7 - "No puede faltar" relacionado con la resolución de
conflictos en el aula

➢ Objetivo: En esta séptima página de la Guía estableceremos aquellos


aspectos indispensables para adelantar actividades relacionadas con la
resolución de conflictos.

Los conflictos hacen parte de la realidad social. Debido al compromiso


emocional, en situaciones de emergencia es más probable no sólo que estos
conflictos se presenten, sino que terminen derivando en agresiones.

Después de haber leído la actividad y juego para ayudar al manejo de conflictos


en el aula, y haber puesto en práctica alguno de ellas con tus estudiantes, registra
aquí todo aquello que no pueden faltar para que estas actividades se logren de
la mejor manera:

Actividades para ayudar a la resolución de conflictos - No puede faltar:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividades para ayudar a la resolución de conflictos - No puede faltar:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividades para ayudar a la resolución de conflictos - No puede faltar:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividades para ayudar a resolución de conflictos - No puede faltar:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Estas actividades pueden ayudar cuando ya se estén presentando los conflictos,


o antes de que así sea, como medida preventiva.
Creando Aula
Unidad 4: Educación socioemocional para estudiantes
Creando Aula
Tarea Final
________________________________________________________________________________________

Página 8 - Conclusiones, Aprendizajes y Recomendaciones

➢ Objetivo: En esta octava y última página de la Guía registrarás los hallazgos


y aprendizajes que hayas realizado a lo largo del proceso y harás algunas
recomendaciones para otros posibles usuarios de la misma.

El aprendizaje socioemocional es una propuesta educativa que puede ayudar a


tus estudiantes a reponerse y superar una situación de emergencia o crisis. A lo
largo de la guía has explorado diferentes conceptos, aspectos y prácticas
importantes a tener en cuenta para desarrollar habilidades socioemocionales en
NNAJ.

A continuación, escribe las principales conclusiones, aprendizajes y


recomendaciones que harías, para alguien que pueda revisar esta guía e
interesarse por desarrollar aprendizaje socioemocional en su propio contexto
educativo:

Conclusiones:

1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

(Si quieres escribir más, ¡adelante!)


Aprendizajes:

1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

(Si tienes más, ¡escríbelas!)

Recomendaciones:

1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

(Si tienes más, ¡adelante!)

¡Felicidades! Has finalizado tu Guía. Esperamos que ahora tengas mucha


más claridad acerca de cómo puedes promover el bienestar y el
aprendizaje en tus estudiantes.

Continúa, ¡Creando Aula!

También podría gustarte