Está en la página 1de 1

Materia: Aspectos administrativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos

Estudiante Ricardo José De León Paz


Programa: Tecnológia en desarrollo de aplicaciones
Fecha: 02-Abril-2020

PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICIÓN, OBJETIVOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

PLAN DE NEGOCIOS

¿PARA QUE SIRVE? ¿QUE ES? VENTAJAS DESVENTAJAS

Tener mayor claridad sobre el negocio.


A través del plan de negocio el emprendedor puede: Conlleva al emprendedor a repensar su emprendimiento con una
Un plan de negocios es una metodología que sistematiza e integra las metodología que lo aparte de los problemas del corto plazo y
- Definir productos y servicios. En la mayoría de los casos, los planes de negocios se realizan teniendo en
actividades que serán necesarias para que una idea de negocio se convierta en analizar con sus socios y colaboradores las perspectivas de la
- Entender el cliente y sus necesidades. cuenta una cantidad de supuestos y datos que luego pueden o no confirmarse en
una empresa y que desprende unas expectativas que demuestran que es empresa en ese sector específico de mercado al cual quiere
- Compararse con la competencia. la realidad, aun si están basados en los mejores criterios. Esta incertidumbre, si
rentable, dentro de la información incluida en el plan de negocio encontramos: dirigirse.
bien es normal, puede terminar en la inutilidad del plan, sobre todo cuando se
Al analizar las causas de las diferencias, se abre un espacio para
pretende planificar a 3, 5 o más años.
- El proceso de generación de ideas. aprender sobre el negocio y se hace más fácil generar ideas para
- La captación y análisis de La información. mejorarlo.
- Evaluación de La oportunidad y los riesgos.
- Toma de decisión sobre La puesta en marcha de un nuevo emprendimiento.
- Cambio de planes en empresas constituídas.

Entender las claves para el éxito del negocio. Fuente: Guía Práctica para la Elaboración de un Plan de Negocio - José Enrique Es un instrumento de control que permita detectar desviaciones Un plan exhaustivo demanda horas de investigación, discusión redacción, y
El plan de negocio permite identificar los supuestos Boveda del plan original, así como evaluar el progreso del proyecto y corrección. Dedicar días, semanas y hasta meses a elaborar cada paso puede
que mayor impacto tienen en el negocio. ajustar el plan en función de resultados parciales. distraerte de los avances en la práctica que se requieren para competir.

Pasos

Aprender y mejorar.
1) Estructura Ideologica: Aquí se presenta y describe la idea de negocio, así Es una herramienta para el modelado del negocio que permite Se necesita un conocimiento de diversas disciplinas para armar un plan sólido:
Una vez que el negocio se encuentra en marcha, el
como los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo valioso de esta sección es que trabajar con flexibilidad en la organización, al ofrecer la posibilidad tecnología, contabilidad, finanzas, legales, marketing, etc. Aun en proyectos de
emprendedor pueden comparar los resultados reales
se trata de la tarjeta de presentación frente a tus colaboradores e inversionistas de realizar cambios cuando algunos de los factores del negocio cierta envergadura puede resultar demasiado costoso contratar o adquirir este
con los supuestos que tomaron en el plan de
potenciales. experimentan variaciones. conocimiento para una evaluación
negocio.

2) Estructura del entorno: Esta sección del plan de negocios es una radiografía
de la industria y el mercado en los que se desarrollará tu empresa. Conocer el
comportamiento del sector al que pertenece tu oferta, cómo se han comportado Permite confrontar las ideas con la realidad porque la dinámica del ¿Cuánto vamos a pagar de sueldos en el año 2? ¿Qué incremento de ventas
las ventas de productos y/o servicios similares al tuyo en los últimos 12 meses y plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio, podemos esperar para el año 3? Un plan suele exigir dar respuesta a preguntas
qué es lo que demanda tu público meta, te ayudará a reafirmar si tu idea es sin olvidarse de ninguno. en un nivel de detalle que resulta imposible anticipar con precisión.
viable o hay que reformularla.

3) Estructura mecánica: Aquí se encuentran incluidos los objetivos de la


compañía y las estrategias para lograrlos, así como los plazos en los que se
deben reportar los primeros resultados. La estructura mecánica fungirá a manera
de bitácora y será la que te ayudará a detectar errores y cambiar de táctica de
inmediato en caso de ser necesario.

4) Estructura Financiera: La experiencia de algunos emprendedores muestra


que la parte más complicada al momento de desarrollar un plan de negocios es
la que tiene que ver con las finanzas. Sin embargo, ésta es la que aporta más
información acerca de la viabilidad de una idea para que se convierta en una
empresa exitosa.

5) Recursos Humanos: Una tendencia entre los emprendedores es convertirse


en “todólogos” pues son ellos quienes, al inicio, se hacen responsables tanto de
la administración como de la operación del negocio, es importante que se
delimiten funciones, responsabilidades, sueldos y prestaciones de acuerdo al rol
que se tenga.

También podría gustarte