Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

Semana Nro. 7

Sesión Nro.7

PLANIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EVALUACION PARA EL


APRENDIZAJE I

DESEMPEÑO ESPERADO DE UNIDAD


Diseña situaciones de aprendizaje que guardan correspon-
dencia con los propósitos de aprendizaje del currículo vi-
gente.

CONTENIDO TEMÁTICO
PRESENTACION DEL PROGRAMA CURRICULAR
DE EDUCACION INICIAL

Fecha: Del 18 al 22 de octubre 2021

Horas de estudio semanal: 6

Docente: Lic. CARMEN C. JAVIER YSLA


INTRODUCCIÓN
Estimadas estudiantes, en esta oportunidad presento la Guía de aprendizaje No 07: “Comprendemos y reflexionamos el
contenido sobre “Presentación del Programa Curricular de Educación Inicial” que tiene como fin garantizar la calidad de
enseñanza y lograr la competencia y capacidad que corresponde a la primeria II unidad.

Competencia 2:
Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en
sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación
curricular en permanente revisión.
.

Asimismo, esta guía de aprendizaje tiene como capacidad:

Establece propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación que están alinea- dos a las expectativas de aprendizaje establecidas
en el currículo, y que responden a las necesidades de aprendizaje y características de los estudiantes, así como a las demandas de
su contexto sociocultural.

 Esta guía de aprendizaje corresponde a la sesión de aprendizaje N°07 “Presentación del Programa Curricular de
Educación Inicial” que corresponde al área de Planificación por Competencias y Evaluación del Aprendizaje I. Además,
se encuentra direccionado bajo un enfoque por competencias y se encuentra planificado y estructurado en:

- Inicio que comprende las actividades de diagnóstico. Donde estas actividades forman parte de la motivación
interactiva que realizan los estudiantes para luego rescatar sus conocimientos previos mediante preguntas desafiantes,
las cuales ayudarán a obtener respuestas coherentes, con sustento epistemológico y literario del tema.
- Desarrollo de contenido sobre la comunicación: concepto, características y tipos, así como actividades de
indagación, análisis concienzudo que se realizará mediante el trabajo autónomo y de forma grupal e interactiva;
utilizando la guía de aprendizaje diseñada para realizar diferentes actividades de aprendizaje como análisis de
situaciones comunicativas, preguntas conflictivas, cuestionarios y fichas de trabajo. En esta guía se utiliza como
estrategia metodológica el aprendizaje basado en análisis de la comunicación, implicancias y situaciones comunicativas
para luego analizar dicha información, según las orientaciones planteadas y los modelos comunicativos. También
utilizarán para enviar sus productos o evidencia de aprendizaje las Tic como plataforma Moodle de la EESPP
Indoamérica y el correo electrónico para aquellas personas que no tienen acceso a internet.
- Cierre son actividades de evaluación que realiza el estudiante como fase de reflexión del tema la autoevaluación y
metacognición de sus aprendizajes.
Concluida la actividad de aprendizaje se evaluará las evidencias con instrumentos de evaluación guía de observación
con criterios establecidos que le ayudarán al logro de sus aprendizajes y éxito de su actividad.

Atentamente

Lic. CARMEN C. JAVIER YSLA


INICIO – ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO

1.1 Motivación interactiva: Estimadas alumnas, analicen la siguiente información:

En la primera infancia las niñas y los niños potencializan su desarrollo integral y armónico mediante experiencias
educativas, lúdicas y afectivas en un ambiente saludable. Es por ello, que el juego es esencial en su crecimiento y
garantiza su aprendizaje.
Durante esta etapa, el juego les permite desarrollar la creatividad, explorar y descubrir el mundo, expresar sus
emociones, comunicar y crear vínculos con otras personas, afianza y enriquecer su identidad, desarrollar sus
capacidades, habilidades y vivir diversas experiencias de aprendizajes.
Por eso brinda a las madres y los padres de familia las siguientes recomendaciones:
-Escuchar a los niños y las niñas mientras juegan: Eso les dará señales de lo que se puede hacer para aumentar su
participación.
-Ofrecer ideas. Jugar con una escoba o un pañuelo da riendas para aumentar su interés y creatividad.
Participar en sus juegos de vez en cuando. Se debe asegurar que el juego de los niños siga siendo de ellos, no de los
adultos.
-Organizar encuentros con sus amigos o amigas. Invitar a otros niños o niñas a jugar a su casa, o reunir a los niños y las
niñas amigos en algún lugar al aire libre, etc.
-No poner limitaciones a los niños o niñas en su juego o juguetes por ser hombre o mujer, todos necesitan bloques,
camiones, muñecas, etc.
-Generar la cooperación: Los niños aprenden a compartir no porque se les diga que deben hacerlo, sino porque los
adultos los tratan con generosidad a ellos.
-Promueve la resolución de problemas: Algunos problemas son inevitables cuando los niños y niñas juegan; permíteles
resolverlos por ellos mismos a través de las palabras a menos que la violencia sea inminente y tú debas intervenir.

Reflexiona:

 ¿A qué se refiere la información presentada?


 ¿Es de importancia la misma?
Emite tu comentario…………………………………………………………………………………….

1.2. Recuperación de saberes previos


1. ¿Qué es el desarrollo integral?
……………………………………………………………………………………..
2. ¿Cómo se potencializa el desarrollo integral en Educación Inicial?
……………………………………………………………………………………….

1.3. Pregunta conflictiva desafiante

¿Es necesario para la futura docente conocer el Programa Curricular de Educación Inicial? ¿Por qué?
DESARROLLO DEL CONTENIDO

I.-INTRODUCCIÓN:

“La formación integral parte de la idea de desarrollar equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del
sujeto”.

En ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda
persona (desarrollo de las competencias de los niños) y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que
asegura coherencia pedagógica y curricular.
Los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos
de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para
crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse
dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular.

II. ATENCION EDUCATIVA EN EL NIVEL DE ED. INICIAL

Se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que
atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los
diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje.
En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y
complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y
educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio público en su
entorno comunitario en el cual se desarrollan como ciudadanos.

III. LOS CICLOS QUE ATIENDE EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Ciclo I: Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una
evolución acelerada y compleja de cambios a nivel motriz, cognitivo, socioemocional y comunicacional. Se
toma especial atención a la organización de espacios y objetos que respondan a sus características,
necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos. Para brindar una atención educativa de
calidad en estas edades, se plantea organizar grupos de atención teniendo en cuenta el nivel de desarrollo
motor autónomo en el que se encuentran. Por lo tanto, un solo servicio educativo podría atender a niños y
niñas de los diferentes grupos etarios: de 0 a 9 meses, de 10 a 18 meses, de 19 a 24 meses y de 25 a 36
meses aproximadamente.
Ciclo II: A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de
estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad,
desde el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos.
En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor
seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente.
A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los
demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a
construir acuerdos y normas de convivencia.
En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción
permanente con su entorno y ambiente.
Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus
posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su
cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen
corporal.
En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente
aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además,
empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que
sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar
sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las
artes visuales, entre otros.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los
motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas.
Cuestionamiento: Situaciones de Indagación: Construyen y expresan sus propias ideas y explicaciones.
Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus
propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza. los niños y las niñas
prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de su
entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio,
tiempo y causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático.
Se pone énfasis también en las condiciones que favorecen los aprendizajes, teniendo en cuenta la seguridad
emocional, la organización del tiempo, el espacio y la disposición de materiales adecuados que respondan a
las características madurativas que contribuyan a su desarrollo integral.

IV. AREAS CURRICULARES Y COMPETENCIAS


Ciclo I
Áreas Competencias
Personal social Convive y participa
Construye su identidad
Psicomotriz Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad
Comunicación Comprende y produce textos orales
Crea proyectos desde los lenguajes del arte
Descubrimiento del mundo *construye la noción de cantidad
*establece relaciones espaciales
*explora su entorno para conocerlo
4 áreas 8 competencias

Área: Personal social tiene como propósito contribuir al desarrollo integral del niño y la niña como
personas individuales, como integrantes de las diversas organizaciones sociales (familia,
vecindario, centro o programa educativo, comunidad) y como integrantes de una gran familia, la
Iglesia. Por este motivo en esta área se considera tres dimensiones del desarrollo personal social
de los niños y las niñas:
Construye su identidad Esta dimensión considera el conocimiento que niño y niña van
construyendo de sí mismos, así como la adquisición de una progresiva autonomía en las
actividades cotidianas. En los primeros años de vida se inicia el proceso de construcción de la
identidad a partir de la diferenciación gradual entre él/ella y el mundo exterior. Esta discriminación
entre el Yo y No Yo, producto de los intercambios con el entorno físico y social más próximo es lo
que les permite reconocer la existencia de personas y objetos diferentes a sí mismos.
Convive y participa Esta es una dimensión que el niño y la niña inician como resultado de las
experiencias que tienen en la interacción con las personas de su entorno social. El proceso
comienza con el desarrollo del sentimiento de apego hacia la madre o persona que los atiende y
se hace extensivo a otros miembros de la familia, sentando las bases de confianza para futuras
relaciones interpersonales. Si el primer vínculo afectivo brinda al niño/a seguridad y confianza, se
promoverá en ellos un sentimiento positivo de pertenencia hacia su grupo familiar.
Progresivamente, el niño/a se integrará con otros adultos y pares en actividades de juego y
recreación expresando sus sentimientos y necesidades y respetando las de los otros,
desarrollando hábitos y actitudes relacionados con la convivencia social. En la medida que van
conociendo y participando en la vida de su comunidad (familia, barrio, escuela) y en sus
manifestaciones culturales (fiestas, folclore, tradiciones, etc.) irán desarrollando el sentido de
pertenencia cultural y las actitudes de respeto y valoración hacia la misma.
Área de psicomotricidad Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con
las per-zonas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora
Área: Comunicación desarrollo de habilidades expresivas mediante el uso del lenguaje oral,
corporal, plástico, dramático y musical, lenguajes que de modo progresivo e intencional son
utilizados por los niños y las niñas para entablar relaciones con los que los rodean. El área
contribuye también a la creación de espacios de aprendizaje donde los niños y las niñas tengan la
oportunidad de ejercitar una de las más complejas funciones del pensamiento: la representación
simbólica, la misma que se hace concreta en la palabra hablada, el gesto, el modelado de una
figura, el baile, etc.
Comunicación oral A partir del llanto, grito, gorjeo como primeras expresiones orales de los
estados de ánimo, necesidades e intereses, los niños y las niñas desarrollan las habilidades que
les llevan progresivamente a comunicarse con los demás a través del uso de un código social de
signos convencionales: la lengua.
Comunicación corporal, plástica, dramática y musical El niño y la niña poseen otros
potenciales comunicativos y es por ello que utilizan el gesto y todo su cuerpo como un medio de
comunicación. Esto que denominamos el lenguaje corporal es utilizado desde los primeros meses
de nacido y los gestos van formando parte del repertorio comunicativo que acompaña y
complementa, por lo general, el lenguaje oral. De otro lado, la dramatización espontánea de
situaciones o hechos que impactan en la vida del niño y de la niña que ocurren durante el juego
simbólico o los juegos imitativos constituyen también oportunidades donde ellos hacen uso de otro
tipo de lenguaje, el dramático, a través del cual comunican sus vivencias, emociones, necesidades
e intereses. También descubren el lenguaje plástico y musical como medios valiosos para
expresar sus vivencias o imaginación. Pasando primero por una fase de exploración y disfrute del
medio plástico, sonoro o rítmico (dos primeros años), logran paulatinamente utilizarlos de modo
espontáneo como un canal de expresión, creación y representación de sus vivencias y
sentimientos más importantes.
Área: Descubrimiento del mundo Busca y obtiene información de los objetos de su entorno,
utilizando diferentes esquemas de acción (descubre la existencia independiente y permanente de
los objetos situados en el espacio, con características y propiedades particulares y las relaciones
que se pueden establecer entre ellos).
CICLO II
Área: Personal Social
Finalidad: Estructurar la personalidad del niño teniendo como base su desarrollo integral
Dimensiones: Personal: Como ser individual en relación consigo mismo
Social: Como ser en relación con otros
Organización: Desarrollo de la Psicomotricidad
Construcción de la identidad personal y autonomía
Desarrollo de las relaciones de convivencia democrática
Testimonio de vida en formación cristiana
Área: Ciencia y Ambiente
Finalidad: Promover la oportunidad de conocer la naturaleza para desarrollar una conciencia
ambiental.
Organización: Cuerpo humano y conservación de la salud
Seres vivientes, mundo físico y conservación del ambiente
Área: Matemática
Finalidad: Permite al niño comprender la realidad socio cultural y natural que lo rodea
Proporcionalidad: Herramientas para la representación simbólica de la realidad y el lenguaje.
Pensamiento y el desarrollo de los conceptos y procedimientos matemáticos
Organización: Número y relaciones
Geometría y medición
Área: Comunicación
Finalidad: Permitir una vocación natural al relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea.
Enfoque Comunicativo Textual: Se da en la construcción del sentido de los mensajes que se
comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio.
Características: Desarrollar competencias comunicativas y lingüísticas
Contribuye al desarrollo cognitivo, afectivo y social.
Promueve la capacidad de comunicación según sus propósitos.
Organización: Expresión y comprensión oral
Comprensión de textos

Segunda lengua Expresión y comprensión oral


Producción de textos
Expresión y apreciación artística
V. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Son diversas estrategias dadas en la programación curricular para una óptima enseñanza en los
niños (a).
Personal Social: Desarrollar hábitos de higiene; Participación de la toma de decisiones; El clima
del aula
Ciencia y Ambiente: Pensamiento científico; Propiciar el juego; Utilizar métodos y técnicas.
Matemática: Desarrollar nociones de ubicación espacial; Comunicar experiencias matemáticas.
Comunicación: Espacios de expresión oral; Diferencias de opinión; Habito por la lectura;
Expresión libre; Actividades lúdicas.
VI. PRINCIPIOS, ENFOQUES, ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS
Principios: Respeto, seguridad, buen estado de salud, autonomía, juego libre, comunicación,
movimiento
Enfoques transversales: atención a la diversidad, intercultural, ambiental, de derechos, igualdad de
género, orientación al bien común, búsqueda de la excelencia
Organización de EE: Oportunidad-Enfoques-Criterios.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

3.1. PRÁCTICA Actividad Práctica N° 01

Elabora un MAPA MENTAL con la información planteada sobre Presentación del Programa
Curricular de la Educación Inicial

METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo puedo aplicar lo que


aprendí en mi carrera
profesional?

AUTOEVALUACIÓN

ITEMS
VALORES
PUNTAJE
PARCIAL
05

04

03

01
02

Pregunto en clase cuando tengo alguna duda.

Estoy atento para responder al llamado de la


docente y participo activamente en la clase
virtual.
Cumplo con las actividades y ejercicios de
aplicación
Respeto las opiniones de los demás.
TOTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de educación (2017). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima-Perú.
https://slideplayer.es/slide/6158467/

http://www.drelm.gob.pe/drelm/noticias/educacion-inicial-las-ninas-y-los-ninos-aprenden-jugando/

https://drive.google.com/file/d/1OhLUgJgyHpNrgbvAv4cwN20QWtsUOe27/view?
fbclid=IwAR1MhLFb22Gr5yMEQJcu2h9m0w8vhYFt2P91N4xhtwCpRr1fpDZXWRJPUKM
EVALUACION

RUBRICA PARA EVALUAR MAPA MENTAL


CRITERIOS 5 PUNTOS 4 PUNTOS 3 PUNTOS 2 PUNTOS
SECUENCIA Las ideas principales y Las ideas principales y Las ideas principales y Las ideas principales y
secundarias están presentes secundarias están presentes secundarias poseen poca secundarias carecen de un
en un orden lógico en un orden más o menos secuencia lógica orden lógico
lógico

PRESENTACION Y Presenta un gráfico original Presenta un gráfico algo Presenta un gráfico poco Presenta un gráfico nada
CREATIVIDAD e innovador innovador y armónico original innovador

RELEVANCIA DE LA El grafico contiene El grafico contiene El grafico contiene El grafico contiene


INFORMACIÓN información importante y información importante y información innecesaria información innecesaria y
relevante sobre el tema poco relevante sobre el tema sobre el tema nada relevante sobre el tema

ORTOGRAFIA El trabajo no presenta El trabajo presenta uno a dos El trabajo presenta 3 a 4 El trabajo presenta más de 4
errores ortográficos y errores ortográficos y errores ortográficos y errores ortográficos y
gramaticales en su gramaticales en su redacción gramaticales en su redacción gramaticales en su redacción
redacción

También podría gustarte