Está en la página 1de 153

CURSO DERECHO PROCESAL

APUNTES DOCENTE PATRICIO JIMENEZ CONTRERAS


PARTE TERCERA
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MAYOR CUANTÍA

Recordatorio:
Tutela jurisdiccional declarativa

Se caracteriza en general porque el juez debe realizar un juicio de hecho y de Derecho para
establecer que la situación pretendida por el solicitante de la tutela está, en concreto, amparada
por el Derecho1. O sea, un juicio de hecho y de Derecho para decidir si acoge o no la pretensión del
actor.
— Esta clase de tutela posee distintas modalidades atendida la diversa calidad de los efectos
jurídicos de la sentencia que las otorga y también por los diversos presupuestos que han de
concurrir para obtener cada una de ellas:

a) Tutela declarativa de condena


- Busca la condena al demandado al cumplimiento de una determinada prestación, la cual
puede consistir en dar, hacer o no hacer.
o Ejemplo: Se condena a pagar a título de indemnización de
perjuicios la suma de $10.000.000 a favor del demandante
en virtud de la responsabilidad extracontractual.

b) Tutela meramente declarativa


- Persigue la declaración de la existencia de derechos y de situaciones jurídicas inciertas,
sin imponer una prestación a contraparte alguna.
El demandante pretende terminar con una situación de incertidumbre que gira
alrededor del derecho que le sirve de fundamento a la acción. De esta manera, de
acuerdo con lo pedido, el órgano jurisdiccional requerido no puede sino limitarse al
reconocimiento oficial del derecho de que se trata, en la forma reclamada por el
demandante. Es decir, estas acciones consisten “en hacer cierto el derecho”, y no en
exigir del demandado una prestación determinada

 Las acciones declarativas de mera certeza no tienen un reconocimiento legal expreso.

 Han sido reconocidas por la doctrina y alguna jurisprudencia.

 Su utilidad práctica es que genera seguridad jurídica sobre los derechos y situaciones jurídicas
planteadas, sobre todo con vistas a futuros procesos que pudieran ser alcanzados por la cosa
juzgada que genera la sentencia meramente declarativa.

1
ORTELLS RAMOS, Manuel, Derecho Procesal Civil, 7ª ed., con Mascarell, Cámara y otros, Navarra, Aranzadi, 2007, págs. 46-7.

1|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

o Ejemplos: Declaración de la titularidad del dominio sobre una patente industrial; declaración
de existencia de una servidumbre de paso con miras a hacerla valer en el futuro ante una
eventual edificación del terreno sirviente, etc.
También se puede agregar la acción de prescripción.
o Ejemplo discutible: La declaración de un inmueble que singulariza y que afirma poseer, es
de su dominio exclusivo. (versus acción reivindicatoria).

c) Tutela judicial constitutiva


- Persigue la constitución, modificación o extinción de derechos y otras situaciones
jurídicas.
Se diferencia de las anteriores porque no declara una relación jurídica preexistente
ni impone el cumplimiento de una prestación a la contraria, sino que constata
jurisdiccionalmente un hecho o un acto que debe dar lugar, según las normas, a
un cambio jurídico consiste, precisamente, en la constitución, modificación o
extinción de derechos o situaciones jurídicas.
Ejemplos:
- Constitutiva: Sentencia que acoge la reclamación de una
determinada filiación, etc.
- Modificativa: Declaración de interdicción por disipación, la
sentencia que reforma un testamento por perjudicar las asignaciones
forzosas, etc.
- Extintiva: Sentencia de divorcio, de nulidad de un contrato, de
acogimiento de una impugnación de una determinada filiación, de
partición de bienes hereditarios, etc.

 También revisamos en su oportunidad la tutela ejecutiva y la tutela cautelar.

Reglamentación del juicio ordinario de mayor cuantía2.


- Libro II del CPC.

Campo de aplicación
- Aquellos casos en que la cuantía de la cosa disputada es indeterminada o superior a 500
unidades tributarias mensuales. (UTM)

Características
1. Predomina la escrituración y, en consecuencia, la desconcentración o dispersión temporal de
las actuaciones procesales del procedimiento. (Relación tema publicidad)

2
En el caso del juicio civil de menor y mínima cuantía son declarativos pero especial en su marco regulatorio, por lo cual el legislador
decidió incorporarlo al libro III del CPC.

2|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

2. Es un procedimiento ordinario o común, esto es, de aplicación general y, en consecuencia, se


aplica siempre que la ley no señale un procedimiento especial para la tramitación de un
determinado asunto. Artículo 3° CPC
o Por ejemplo: La acción reivindicatoria.
3. Es un procedimiento supletorio de los especiales. Artículo 3° CPC
o Por ejemplo: En el juicio sumario (declarativo y especial) al no tener regulación
específica en materia de interposición de incidentes en segunda instancia se ha
entendido que es aplicable la regla del artículo 310 del CPC, admitiendo a tramitación
la excepción de prescripción.

4. Es un procedimiento de doble instancia, el cual admite el recurso de apelación contra la


sentencia definitiva de primera instancia. (AGRAVIO)

5. Es un procedimiento que admite la interposición de recursos de casación en la forma y el


fondo contra determinadas resoluciones judiciales y por causales expresamente establecidas
por la ley.

6. Los juicios en que tenga interés el fisco y cuyo conocimiento corresponda a los tribunales
ordinarios, se tramitará siempre por escrito, con arreglo a las reglas del juicio ordinario de
mayor cuantía civil. Artículo 748 CPC

Estructura del juicio ordinario civil de mayor cuantía en primera instancia


1. Etapa de discusión escrita.
2. Etapa de prueba.
3. Etapa de decisión.
— Desde el año 1994 (Ley N° 19.334) se incorpora como trámite esencial y obligatorio el
llamado a CONCILIACIÓN DE LAS PARTES.

ETAPA DE DISCUSIÓN
 Estructura: Demanda, contestación de la demanda, réplica y duplica.

- El juicio ordinario se inicia por la interposición de la demanda deducida por el actor, sin
perjuicio de que el procedimiento se haya iniciado por una medida prejudicial de naturaleza
preparatoria, probatoria o precautoria o por medio de la acción de jactancia. Con todo,
igualmente en estos casos se deberá promover oportunamente la demanda. Artículo 253
CPC3.

3
Más adelante en el apunte trataremos las medidas prejudiciales. En cuanto a la acción de jactancia ha sido tratada en parte primera de los
apuntes de derecho procesal, en el capítulo las partes, en particular a la intervención forzada en calidad de demandante (artículos 269 al
272 CPC)

3|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Demanda (Se ejercita el derecho de acción y se interpone la pretensión- JURISTA MONTERO-)


Es un acto jurídico procesal de parte que contiene la petición fundada del demandante de que
se le otorgue una determinada tutela jurisdiccional, mediante la sentencia.
Se vincula con la idea de acción y su consecuencia la denominada pretensión procesal que contiene
la demanda en sus peticiones concretas “Declaración de voluntad petitoria”.
— Materialmente la demanda se presenta mediante un escrito del demandante.
NOTA: Es una manifestación del principio dispositivo, en atención a la naturaleza privada del
derecho subjetivo- material que se reclama. De allí que la actividad jurisdiccional se inicia por un
acto de parte.

 Contenido y forma.
REQUISITOS GENERALES (Artículo 29 y siguientes del CPC)
 La demanda debe formularse por escrito
 Debe ser redactado en lengua castellana
 Contener una suma que indique su contenido
 La firma de quien comparece.
Recordatorio: Comparecencia en juicio y su regulación legal y auto acordados (presuma)
Recordatorio: Ley de tramitación electrónica

REQUISITOS ESPECIALES (Artículo 254 CPC)


 La designación del tribunal ante quien se entabla.
Esta mención se satisface mediante una abreviatura que permite identificar la clase,
jerarquía y categoría del tribunal ante el cual se hace valer la demanda; y en el caso
de una demanda entablada ante un tribunal de primera instancia.
La abreviatura tiene la siguiente forma: S.J.L en lo Civil
Recordatorio: Reglas legales en materia de identificación del tribunal competente.

 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que


lo representen, y la naturaleza de la representación.
Se distingue:
- Nombre y apellido, domicilio y profesión del demandante.
- Nombre y apellido, domicilio y profesión de o las personas que lo representan.
- La naturaleza de la representación.
Lo anterior se vincula con la capacidad procesal de las partes para efecto de la comparecencia
en juicio.
En efecto, los incapaces deben comparecer con su representante legal.
Del mismo modo, en caso de personas jurídicas deben ser completamente individualizada y
la persona natural que la representa legalmente.

4|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Importancia de esta mención:


 Sirve para determinar si el demandante cumple con los requisitos legales relativos a la
capacidad necesaria para accionar y comparecer válidamente.
 Para los efectos de la determinación de la cosa juzgada.
 Para determinar la eventual petición de corrección de vicios del procedimiento, mediante la
interposición de excepciones dilatorias que corresponda oponer.
o Art. 303 Nº 2 CPC sólo son admisible como excepciones dilatorias: La falta de
capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre.

NOTA: Se incorpora modificación legal por la ley 21.394.


- En el escrito se debe indicar un medio de notificación electrónico del abogado
patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado.

 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.


No se puede interponer demandas contra personas desconocidas.
Comentario: La norma no dice nada acerca de la representación que pudiera corresponder al
demandado si se tratare de un incapaz. Pese a ello, se ha entendido que si el demandado es un incapaz
o una persona jurídica debe también mencionarse al representante legal del demandado, de manera
de asegurarse que la relación procesal se trabe correctamente.
— Para subsanar cualquiera defectuosa atribución de una personería o representación legal, la
herramienta procesal a la que debe recurrirse es al Art. 303 Nº 6 CPC que señala: “ Solo son
admisibles como excepciones dilatorias: en general las que se refieren a la corrección del
procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida”.

NOTA: El domicilio es importante para efecto de la notificación legal de la demanda


(EMPLAZAMIENTO VÁLIDO)

— Los requisitos del N° 2 y N° 3 sirven para determinar a quienes se extenderá la eficacia de la


sentencia.

 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


Los hechos sustentan la pretensión y constituyen la causa de pedir
Esta mención sirve para:
a) Calificar jurídicamente los hechos que se presentan en la demanda.
b) Para efectos de la cosa juzgada y que en este caso se vincula con la causa de pedir.
c) Evaluar el tema de litispendencia y que en este caso se vincula con la causa de pedir.
d) Determinar la competencia absoluta.

5|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

e) Determinar si el demandado contradice o no de manera substancial y pertinente los


hechos sobre los que versa el juicio. Art. 313 CPC.
f) Identifica el objeto del debate que se somete al tribunal.

En cuando a los fundamentos de derecho dice relación con identificar la naturaleza jurídica de
la pretensión del demandante
- La importancia que tiene es que, también permite calificar jurídicamente la acción deducida.
- No supone identificar con detalle las normas en juego.
De hecho, la Corte Suprema ha resuelto que no falla ultrapetita cuando el tribunal funda su fallo en
disposiciones legales no invocadas por las partes.

 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones


que se sometan al fallo del tribunal.
Lo anterior se vincula con la cosa pedida.
- La importancia de esta enunciación es que sirve para determinar el asunto que debe resolver
el tribunal, del cual no puede excederse so pena de incurrir en ultrapetita, extrapetita o infra
petita.
- Se vincula con el principio de la congruencia procesal y el debido correlato que debe existir
entre la sentencia y el asunto controvertido del juicio.
NOTA
— Generalmente el escrito de la demanda contiene otras peticiones accesorias y que dicen
relación con tema de comparecencia y documentos (OTROSÍ)

Examen de admisibilidad de la demanda


Tras la presentación del escrito de demanda, esta última se somete a un examen de admisibilidad
impuesto por el Art. 256 CPC. (sujetos, causa de pedir y petitorio).
— Lo anterior, es independiente del probable éxito o fracaso de la pretensión del demandante,
la cual se resolverá en la sentencia definitiva. Por tanto, es un examen formal que no mira al
aspecto de fondo, supuesto que la demanda está en regla, o que no estándolo se subsanen los
defectos que adolecen, el tribunal debe darle curso, que significa, en este caso, proveer la
demanda.

- Excepcionalmente, el juez de oficio puede no dar curso a una demanda si no contiene las
tres primeras designaciones a que alude el Art. 254 CPC, es decir, los números 1, 2 y 3,
debiendo expresar el defecto de que adolece.

En caso de que el Juez no haga uso de esta facultad, ello no impide que el demandado reclame
de vicios de procedimiento, de los que pudiere adolecer la demanda, mediante el ejercicio
oportuno de las excepciones dilatorias.

6|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Recordatorio: En caso de que el tribunal se estima incompetente de modo absoluto deberá de oficio
declararlo así.
Recordatorio: En caso de que la demanda no estuviere patrocinada se tendrá por no interpuesta y en
caso de defectos en la constitución del mandato judicial se concederá un plazo de tres días para
corregir el defecto. La resolución judicial dirá: “venga en forma el poder, dentro de tercero día bajo
apercibimiento de no dar curso a la demanda”.

Providencia de la demanda
Por excelencia la providencia que debe recaer en una demanda admitida a tramitación es:
“TRASLADO”.
- No hay una declaración expresa de admisibilidad, sino que debe entenderse implícita en la
resolución que confiere traslado.
- Su naturaleza jurídica es un decreto cuyo objeto es dar curso progresivo a los autos sin fallar
ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes.
En consecuencia, es la comunicación que se da a una de las partes litigantes de las pretensiones
o escrito de la otra para que sea oída y exponga lo conveniente a sus intereses.
- Representa el acto procesal por el que se cumple con el principio de bilateralidad de la
audiencia. Art. 69 CPC
- Notificación al demandante de la resolución recaída en la demanda debe ser notificada
por el estado diario. Art. 40 y 50 CPC

Notificación al demandado.
Se debe distinguir:
a) Si la resolución recaída en la demanda es la primera resolución del juicio debe operar la
notificación personal, de conformidad al artículo 40 del CPC, entregando al notificado:
 Copia íntegra de la resolución que confiere “TRASLADO” a la parte
contraria.(PRINCIPIO PROCESAL DE LA BILATERALIDAD)
 La solicitud en que haya recaído. En este caso la DEMANDA.
b) En caso de que se hubiere iniciado por medida prejudicial, la demanda podrá ser notificada
por el Estadio diario (Art. 50 CPC). Sin perjuicio, de la facultad del tribunal de ordenar la
notificación personal (Art. 47 CPC)
Recordatorio: Notificación personal subsidiaria (Art. 44 CPC)
Cuestión Final
Al momento de conferir traslado se da cumplimiento al artículo 51 del CPC, en cuanto a la asignación
de un rol de ingreso al tribunal que la identifique en lo sucesivo.

7|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Documentos que se acompañan a la demanda


- Sean o no fundantes de la demanda podrán ser impugnados por la contraria dentro del término
de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza, esto es, sean documentos públicos o
privados.

EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO


Es un acto procesal complejo que tiene la naturaleza de un acto de comunicación e intimación, siendo
un TRÁMITE ESENCIAL del juicio por cuya omisión se configura una causal del recurso de
casación en la forma que permite obtener la nulidad de la sentencia definitiva. Art. 795 y 800 CPC
 Se habla de un vicio del procedimiento que permite solicitar la anulación del juicio.

— Es una diligencia judicial que consiste en el llamamiento que el tribunal hace a una
persona para que concurra al juicio a defenderse o a hacer valer un derecho. (Autor Jose
Ramón Camiruaga)

Bajo este supuesto se puede definir el emplazamiento:


- Acto procesal por medio del cual se comunica al demandado la resolución que ha
recaído en la demanda, a partir de la cual comienza a correr un plazo legal variable
para su contestación.
Con ello se cumple con una garantía del debido proceso, propio del
principio de contradicción, esto es, dar la oportunidad de que la
contraria pueda conocer la pretensión procesal del demandante y
contar con un plazo razonable para preparar su defensa en igualdad
de condiciones.

Se constituye de modo valido la correcta relación jurídica procesal


entre las partes, generándose derechos, deberes y cargas.

 En consecuencia, los jueces al advertir defectos en el correcto emplazamiento pueden


adoptar las medidas necesarias para evitar la nulidad de los actos del procedimiento
(Art. 84 inciso final CPC), sin perjuicio del derecho del demandado de promover el
incidente de nulidad por falta de emplazamiento válido. Art. 80 CPC

Elementos de la comunicación
El emplazamiento consta de dos elementos en única y primera instancia:
1. Notificación hecha en forma legal de la resolución que provee la demanda y de tal solicitud
(Acto de comunicación) y,
2. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para que comparezca al tribunal, para
efecto de defenderse. (Acto de intimación)

8|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

NOTA: En segunda instancia el emplazamiento es un trámite esencial y que consiste en la


notificación valida de la resolución que concede el recurso para ante el tribunal superior y el plazo
que tienen las partes para efecto de comparecer ante el tribunal ad quem.

Características del plazo para contestar la demanda


1. Plazo legal, por consiguiente, es improrrogable.
2. Plazo de días, previsto en el Código Civil, por consiguiente, sólo es de días útiles, es
decir, se descartan los feriados. (Plazo discontinuo).
3. Plazo individual en su inicio y común para su término, en caso del artículo 260 CPC
4. Plazo variable, en cuanto no tiene para todos los casos un mismo número de días y
depende del lugar en que el demandado haya sido notificado versus el lugar asiento
del tribunal que conoce de la causa.

PRIMERA SITUACION
- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de dieciocho días si el
demandado es notificado en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se haya presentado
la demanda.
Comentario: No se debe olvidar que hay tribunales que agrupan comunas o agrupación de comunas.

SEGUNDA SITUACION
- Si fuere notificado en territorio jurisdiccional diverso que sirve de asiento al tribunal o fuera
del territorio de la República, el plazo será de 18 días más el aumento de días que corresponda
al lugar donde fuere notificado, de conformidad a la tabla de emplazamiento que formará la
Corte Suprema cada 5 años. Art. 259 CPC.

NOTA: En el mes de noviembre que preceda al vencimiento de los 5 años indicado la Corte Suprema formará la tabla de
emplazamiento, considerando las distancias y las facilidades que existan para las comunicaciones. Se publica en el
Diario Oficial y puede ser consultada en la página web del poder judicial.

TERCERA SITUACIÓN
- Aumento del término de emplazamiento con pluralidad de demandantes.
Conforme el inciso 2 del Art. 260 CPC, los plazos previstos en los Art. 258 y 259 CPC
experimentan un aumento debido a un (1) día cada tres (3) demandantes sobre diez (10) que
existan en el proceso, no pudiendo en ningún caso exceder, el plazo total por esta vía, a más
de treinta (30) días.

9|P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

SITUACIÓN ESPECIAL: PLAZO COMÚN


- Aumento del término de emplazamiento con pluralidad de demandados
Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente el término para
contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último
término parcial que corresponda a los notificados. (Art. 260 CPC)
En consecuencia, en un plazo individual en su inicio y común para su vencimiento.
Corte Suprema en fallo del 04 de diciembre del 2006 ha resuelto que mientras no se haya notificado a todos los demandados
no se ha trabado la relación procesal y, por lo tanto, no existe juicio. ROL N° 1471-2005

Importancia del emplazamiento válido.


 Permite trabar la relación jurídico-procesal (DERECHOS-DEBERES Y CARGAS
PROCESALES). En especial, la carga procesal del demandado de comparecer al tribunal al
cual ha sido emplazado en forma legal.
 Con ello se impide la coexistencia de otros en que se den las identidades propias de la cosa
juzgada. (Excepción de cosa juzgada o Excepción de litispendencia, en su caso).
 Mediante la notificación, que forma parte del emplazamiento, se producen además las
siguientes consecuencias civiles:
1. Interrumpe la prescripción. Art. 2503 y 2518 CC.
2. Constituye en mora al deudor. Art. 1551 Nº 3 CC
3. Para los efectos de la cesión de los derechos litigiosos, el Art. 1911 del CC señala que un
derecho se entiende litigioso desde que se notifica judicialmente la demanda.
4. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo. Art. 2515 CC
5. La deuda solidaria sólo puede pagarse al acreedor demandante. Art. 1513 CC
6. En la querella de obra ruinosa, si cayere el edificio por sus malas condiciones, se indemnizará
de todo perjuicio a los vecinos, pero no habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido
notificación de la querella (demanda).

Alteraciones de la demanda
La demanda puede sufrir modificaciones, cuestión que puede ocurrir en momentos diversos de la
tramitación del juicio, haciéndose necesario distinguir:

- Antes de la notificación de la demanda


Se pueden practicar sin límites modificaciones que se estimen necesaria, toda vez que el
juicio no se ha iniciado, de modo tal que el demandante podrá retirar la demanda sin trámite
alguno y se considerará como no presentada para todos los efectos legales. Art. 148 CPC4

- Después de notificada la demanda y antes de la contestación

4
Art. 148. Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no presentada.
Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes.

10 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Art. 261 CPC. “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la


contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que
estime convenientes. Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para
los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique
correrá el término para contestar la primitiva demanda”.

- Después de contestada la demanda


No podrá modificarla de manera alguna, sin perjuicio de la posibilidad de presentar solicitud
de desistimiento de la demanda. Sin embargo, lo que debe destacarse es que el desistimiento
puede efectuarse en cualquier estado del juicio después de la notificación de la demanda. Art.
148 CPC
Algunas cuestiones relativas al desistimiento:
o Por ejemplo: Cuando existiendo dos o más demandados el acto de desistirse de la demanda
respecto de uno de ellos, y esta última situación representa, sin duda, una alteración a la
demanda.
o Por ejemplo: Cuando existiendo un demandado se dirige en su contra dos o más acciones,
pudiendo el actor desistir de una de tales acciones, lo cual representa una alteración de la
demanda.
Todo lo anterior no debe confundirse con una cuestión distinta que representa el ejercicio de la
réplica por parte del demandante en el juicio, de lo cual más adelante nos haremos cargo. Artículo
312 del CPC.

DEFENSAS DEL DEMANDADO


Comportamientos posibles tras el emplazamiento legal.
Surgen diversas alternativas de defensa para el demandado.
Lo importante es destacar que tras el emplazamiento tiene la carga procesal de comparecer al tribunal.
— Consecuente con ser una carga y no una obligación, el demandado puede optar por no
comparecer a defenderse, en tal caso el juicio se sigue en su rebeldía, pero aún en este caso
el legislador interpreta tal conducta como la negación de los hechos denominado resistencia
implícita.

a) Incomparecencia del demandado


 Situación de Rebeldía
Lo anterior, supone una inactividad procesal inicial del demandado, esto es, la falta de contestación
oportuna de la demanda.
En consecuencia, precluye por el solo ministerio de la ley el derecho del demandado, en cuanto a la
contestación expresa de la demanda, oponiendo excepciones perentorias.

11 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

— Se entiende que ha operado la contestación ficta de la demanda, conforme lo dispone el


artículo 318 del CPC y, en consecuencia, supone que no acepta los hechos y la pretensión de
la demanda, por el contrario, son negados o desconocidos los hechos fundantes del derecho
que se reclama.
— Igualmente podría comparecer y hacerse cargo de la duplica, cuyo objetivo sería aportar
argumentos que fortalezcan la negación de los hechos (que supone la contestación ficta).
— Ante contestación ficta no puede utilizar la duplica para promover excepciones perentorias,
salvo las excepciones extraordinarias del artículo 310 del CPC.
— También precluye el derecho a reconvenir, al tenor del artículo 314 CPC.

En este caso, el tribunal de oficio o a petición de parte, debe proveer lo que convenga a la
prosecución del juicio, pudiendo conferir traslado para la réplica sin necesidad de certificar la
incomparecencia. (Art. 64 CPC)

La preclusión opera al trámite específico que no fue cumplido de modo oportuno, de suerte que el
demandado debe ser considerado en lo sucesivo en el procedimiento, debiendo ser notificado de las
resoluciones que se dicten en forma legal. De esta forma, podrá comparecer en cualquier momento,
pero con la limitación de que debe aceptar todo lo obrado con anterioridad a su comparecencia.

Importancia de esta actitud: La causa se debe recibir a prueba.

b) Comparecencia del demandado.


 Comparecer y allanarse (Art. 313 CPC)
Aceptar llanamente la demanda, esto es, aquel acto procesal del demandado por el
cual manifiesta expresamente su conformidad con la pretensión del demandante.
Carece de interés jurídico para oponerse, tanto a los hechos como al derecho
propuesto en la demanda.
Se distingue:
 Allanamiento Total: Se procede a la citación para oír sentencia definitiva.
Obviamente tal sentencia será favorable para el demandante.

 Allanamiento Parcial: En tal caso no se procede a dictar sentencia y debe


continuar el juicio respecto de las pretensiones respecto de la cual no opero
el allanamiento. En su momento, el tribunal en la sentencia definitiva se hará
cargo del allanamiento parcial.
Conclusión: Opera como un acto de disposición permitido al tenor del artículo 12 del Código Civil,
no pudiendo afectar derechos de terceros. En tal sentido, Corte Suprema ROL N° 4430-2010.
Lo anterior, se vincula a la idea del fraude procesal.

12 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Recordatorio: El mandatario judicial debe contar con la facultad extraordinaria para tal efecto,
conforme lo dispone el artículo 7° del CPC.
 Comparecer y no contradecir, en sus escritos, en materia sustancial y pertinente
los hechos sobre que versa el juicio. (Art. 313 CPC)
ADMISIÓN DE LOS HECHOS
En este caso, supone aceptación del hecho, pero no del derecho aplicable en la
especie y, por tanto, el juez no está obligado a fallar favorablemente a favor del
demandante.
Esto significa que el tribunal no recibe la causa a prueba, sino que espera el
agotamiento de la fase de discusión, tras lo cual, cita derechamente a las partes a oír
sentencia.
o Por ejemplo: discusión jurídica respecto de la normativa jurídica aplicable.

Importancia de estas actitudes: La causa no se recibe a prueba.


Por la trascendencia que tiene este acto procesal, el Art. 7 del CPC5 exige estar dotado de facultad
especial, al mandatario, para aceptar la demanda contraria. Quien no tiene esta atribución no puede
allanarse a la demanda.
— Es importante destacar que, al momento de contestar una demanda, deben hacerse cargo
de todos los hechos de la demanda. La estrategia es importante en este caso, porque si
se incurre en una omisión de este tipo, técnicamente se entienden aceptados los hechos
expuestos por el actor, tanto así que, respecto de ellos, la causa no se recibe a prueba.

 Comparecer y promover excepciones dilatorias Son aquellas que tienen por objeto
corregir los vicios del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida. Art. 303
Nº 6 CPC
Son de carácter formal y que cuestionan la falta de concurrencia de los presupuestos y
requisitos de tipo procesal. Por ello, deben principalmente proponerse de modo previo a la
contestación de la demanda, generando un incidente de previo y especial pronunciamiento, a
fin de evitar que turben o anulen más tarde el desarrollo correcto del juicio.
— Postergan el trámite de la contestación de la demanda hasta que sean resueltas por
el juez.
— Atendido su carácter y contenido traen como consecuencia que difieren la entrada
al fondo del asunto (JUICIO PRINCIPAL)

5
Art. 7 CPC. “El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las facultades
que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e
incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4 o salvo que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se
nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante,
a menos que se le haya negado esta facultad.
Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción
deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar
a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir”

13 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Clasificación
 Específicas: Son aquellas que están expresamente mencionadas en los números 1 a 5 del
artículo 303 del CPC. 6
 Genéricas: Las señaladas en el Nº 6 del 303 CPC
Otros proponen:
 Excepciones subjetivas que se refieren al órgano jurisdiccional o las partes (N° 1 y 2 del
artículo 303 CPC)
 Excepciones que apunta a los objetivos del proceso (N° 3 y 5 del artículo 303 CPC)
 Excepciones referidas al procedimiento. (N° 4 y 6 del artículo 303 CPC)
Estudio particular de las excepciones dilatorias
1- La incompetencia del tribunal ante el cual se presenta la demanda
— La competencia es un presupuesto de validez del proceso y cuya determinación se
realiza conforme los factores de competencia que permitan establecer el tribunal que
tiene el poder para conocer de un asunto determinado conforme a sus atribuciones
legales.
— El CPC no distingue acerca de la incompetencia, por lo cual puede ser incompetencia
absoluta o incompetencia relativa, lo cual tiene importancia por cuanto se vincula
con las posibilidades de actuación de oficio del tribunal, lo cual sólo está permitido
para efecto de declarar la incompetencia absoluta.
Así, si el tribunal es incompetente debido al territorio, no puede el
propio tribunal declarar de oficio su propia incompetencia, operando
en su momento la prórroga de competencia7.

Por el contrario, si la incompetencia es absoluta, esto es debido al


fuero o materia, el tribunal de oficio puede declararse incompetente
para conocer del asunto, en uso de la atribución que le confiere el
artículo 84 inciso 4° del CPC “El juez podrá corregir de oficio los
errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá asimismo
tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones

6
Art. 303 CPC. Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;
3. La litis-pendencia;
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.

7
Art. 181 COT “Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello
las partes, expresa o tácitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio.

14 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal


indicado por la ley”. 8

Otra diferencia es que existe más de una oportunidad para formular


el incidente de incompetencia absoluta del tribunal. En efecto, no se
agota con las excepciones dilatorias ni con el plazo previsto para la
formulación del incidente de nulidad (5 días), ya que el Art. 83 y el
433 del CPC, demuestran que, incluso citadas las partes a oír
sentencia, puede el tribunal de oficio (Art. 84 CPC) corregir el
defecto, o las partes (Art. 83) formular el incidente.
Puede además ser promovida la incompetencia absoluta en segunda
instancia. Artículo 305 CPC

NOTA
- No debe confundirse la incompetencia absoluta del tribunal con la falta de jurisdicción del
mismo, porque si bien todos los tribunales tienen jurisdicción y que la competencia es una
porción o medida de esa jurisdicción, distribuida en razón de diversos factores (fuero,
materia, territorio), de lo que se sigue que, si un litigante denuncia la falta de jurisdicción de
un tribunal, está reclamando respecto de ese tribunal la carencia de algo anterior a la facultad
para conocer del asunto.
- Precisamente reclama de la ausencia de esa facultad, en cuanto no tiene el poder para declarar
el derecho. De allí que los autores indican que la excepción de falta de jurisdicción, en cuanto
mira al fondo del asunto, a la materia misma, a la naturaleza del derecho que se ejercita,
teniendo como finalidad el rechazo absoluto y definitivo de la demanda por falta de acción
en el actor para presentarse ante el tribunal, no es una excepción que mira el procedimiento,
sino que mira el fondo del asunto.
Por tanto, es una excepción perentoria. No obstante, ser un tema discutible dado hay quienes
piensan que el tema sigue siendo una discusión del procedimiento equiparando la falta de
jurisdicción a la falta de competencia absoluta. En tal sentido, Corte Suprema ROL N° 2147-
2013 de 16 de septiembre del año 2013)

2- La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal


del que comparece su nombre. Tres hipótesis:
 La falta de capacidad del demandante

8
La incompetencia absoluta se genera por infracciones de normas de derecho público relativas al fuero y materia que permiten determinar
la jerarquía y clase de tribunal. En cambio, la incompetencia relativa se genera por infracción al facto territorio que determinar el tribunal
específico llamado a conocer del asunto.

15 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Mediante esta alegación el demandado reprocha al demandante la carencia de la facultad de


hacer valer por sí mismo y sin intervención de otro, los derechos de que dice ser titular.
(Capacidad procesal)

 La falta de representación legal


Se reclama la ausencia de la representación que por el solo ministerio de la ley detentan
algunas personas para ejercer los derechos de otra, como ocurre con el padre respecto de hijo,
con el gerente respecto de una sociedad anónima, y en general, respecto de cualquier sujeto
en que la ley designe para actuar en lugar y a nombre de otro.

 Falta de personería
La situación es distinta, pues por medio de esta defensa, el demandado objeta la ausencia de
representación CONVENCIONAL de quien comparece en lugar y a nombre del actor, esto
es, la falta de un mandato judicial existente y válido.

Si bien quien formula el reproche es el demandado cuando falta en el demandante alguno de las
hipótesis ya indicadas la excepción no discurre sobre la base que los defectos concurran en el
demandado, lo cual no implica un vacío, porque ante la situación como la descrita, puede el
demandante utilizar la excepción genérica del Nº 6 del artículo 303 CPC.

o Por ejemplo: Un menor de 7 años por sí solo no puede demandar a un adulto. En el presente
caso se defiende con el Nº 2 del artículo 303 CPC
o Por ejemplo: Tampoco puede un adulto demandar derechamente a un menor de 7 años. En
este caso, el menor se defiende con el Nº 6 del artículo 303 CPC.

NOTA: Queda excluido el tema de la falta legitimación activa del demandante, por cuanto se
considera que es un tema de fondo que excede los límites de una excepción dilatoria. El juez debe
hacerse cargo de ello al momento de pronunciarse de la sentencia definitiva y de prosperar lleva al
rechazo de la demanda. Ver fallo Corte Suprema ROL N° 2033-2010.
La legitimación dice relación con la denominada “justa parte”.

3- La litis pendencia
Existencia de varios procesos pendientes sobre una misma cuestión litigiosa.
No hay concepto legal de la institución. Sin embargo, la jurisprudencia nacional ha señalado de modo
uniforme que nos encontramos frente a la excepción tiene lugar:
— Cuando concurren dos litigios pendientes entre las mismas partes, seguidos ante el
mismo o diverso tribunal, siempre que versen sobre idéntico objeto pedido y con
demandas basadas en la misma causa de pedir. Corte Suprema ROL N° 158-2010 de
fecha 17 de marzo del año 2011.

16 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Su finalidad es evitar la duplicidad de la actividad jurisdiccional y así evitar dos


pronunciamientos de fondo sobre el mismo asunto y, eventualmente se afecte la
integridad judicial con fallos contradictorios.

Comentarios
— Presenta directa vinculación con el efecto de la cosa juzgada, pues para que tenga lugar esta
excepción es necesario que coincida: las partes, la cosa pedida y la causa de pedir en dos
juicios paralelos pendientes.
De modo tal que, si uno de esos juicios estuviere ya terminado por sentencia definitiva firme
y concurriera la triple identidad en los juicios paralelos, la excepción que debiere oponerse
es la excepción de cosa juzgada.

— Para que prospere esta excepción de litis pendencia, es necesario que el juicio paralelo
que sirve de comparación para oponer esta excepción se encuentre, al menos, con la
demanda notificada, dado que desde ese momento nace la relación jurídica procesal.
— Puede añadirse que si el pleito que sirve de comparación consiste en una causa iniciada por
una medida prejudicial no hay litis pendencia, porque la cosa pedida es distinta que en la
demanda principal.

Requisitos de la litispendencia
a) Existencias de dos juicios pendientes.
b) Que entre los dos juicios concurra la triple identidad del artículo 177 del CPC (subjetivas,
objetivas y de causa)
c) Que el juicio en que se alega la litispendencia haya comenzado con posterioridad al que la
origina, o sea, el segundo juicio el que debe ser excluido.
De admitirse que no importa cuál de los dos juicios haya comenzado primero y que cualquiera de los
dos puede quedar excluido por la litispendencia, se estarían abriendo infinitas posibilidades al fraude
y a la mala fe procesal.

4- Ineptitud del libelo (DEMANDA)


Es inepta cuando le falta algún requisito legal en el modo de proponer la demanda. Tales
requisitos de la demanda están indicados en el Art. 254 CPC9 y se incluyen los requisitos
generales de todo escrito.

9
Artículo 254 CPC “La demanda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se entabla;
2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación;
3º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4º La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal”.

17 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

— Sin embargo, los tribunales superiores se han pronunciado indicando que el defecto debe ser
de tal entidad que provoque que la demanda sea ininteligible para la contraparte, esto es,
incomprensible lo cual provoca la absoluta indefensión. En tal sentido, fallo de la Corte de
Apelaciones de Valparaíso ROL N° 4284-99. En consecuencia, se exige el cumplimiento del
principio de la trascendencia propio del instituto de la nulidad procesal “NO HAY NULIDAD
SIN PERJUICIO”. Por tanto, el demandado a fin de que prospere su excepción debe
acreditar un perjuicio efectivo, en cuanto a la disminución o privación de la garantía de
defensa en juicio por falta de información o información defectuosa.
o No será inepta cuando en la demanda al indicar el domicilio del demandado señala
solamente la cuidad.
o Será inepta cuando faltan las peticiones concretas en la demanda.
— El deber de cumplimiento de los requisitos de la demanda no sólo está establecido en favor
del demandado, sino también para que el tribunal que conocerá de la causa pueda cumplir
adecuadamente su función jurisdiccional.

Recordatorio
Es importante recordar el control de oficio del juez, respecto de los tres primeros requisitos de la
demanda.

Cuestión final
La jurisprudencia respecto del señalamiento del domicilio del demandado se cumple con el
señalamiento de la cuidad o lugar determinado del territorio nacional (Artículo 61 CC). En
consecuencia, no es necesario señalar un domicilio dentro de los límites urbanos en que funciona el
tribunal, lo cual es una exigencia distinta y dispuesta para otros efectos legales y que contiene una
sanción específica. (Artículos 49 y 52 CPC)

5- Beneficio de excusión
Es aquel atributo que detentan los fiadores y que les permite enervar una acción, alegando que antes
de dirigir el demandante las acciones en su contra, persiga primero la deuda en los bienes del deudor
principal. DEUDOR SUBSIDIARIO Y NO SOLIDARIO.
- Una vez ejercidas y no habiéndose pagado el crédito por el deudor principal, podrá dirigir sus
acciones en contra del fiador. (Artículo 2358 N°5 CC)

6- En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el


fondo de la acción deducida
Se aplica a todos aquellos defectos que miren a los vicios formales del procedimiento, sin
afectar el fondo de la acción deducida.

18 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Esta disposición es la que le quita el carácter de taxativo a la enumeración del Art. 303 y
define con carácter genérico la excepción dilatoria, dado que pueden existir otros defectos
formales trascendentes que provoquen una situación de indefensión del demandado o
impidan una resolución al juez sobre el fondo del asunto.
o Ejemplo: Presentación de una acción bajo las reglas procedimentales equivocadas.
Demanda de cobro de honorarios en procedimiento ordinario y no sumario como
ordena la ley.
o Ejemplo: Se presente demanda con peticiones incompatibles en cuanto a los
procedimientos aplicables a cada una de ellas.
o Ejemplo: Problemas en defectos de conformación de la pluralidad de demandantes y
que tienen diversas causas de pedir.

Forma y oportunidad de oponer las excepciones dilatorias.


Se oponen conjuntamente y en mismo escrito (Art. 305 CPC).
o Por ejemplo: Si el demandado desea oponer cuatro excepciones dilatorias deberá formularse
en el mismo escrito.
NOTA. En caso de presentar una excepción dilatoria opera el principio de preclusión respecto de la
interposición eventual de otras excepciones, aunque queden días pendientes del término de
emplazamiento.

Oportunidad. Distinguir:
 Oportunidad normal: Dentro del término de emplazamiento y antes de la contestación de la
demanda, según los plazos de que tratan los artículos 258 a 260 CPC.

Se suele decir que las excepciones dilatorias es un límite de la litis. En consecuencia, una vez que
hayan sido desestimado o se han subsanados los defectos declarados por el juez comenzará la litis.

Sin embargo, es posible distinguir otras 2 oportunidades.


 Las excepciones del Nº 1 y del Nº 3 del Artículo 303 CPC se pueden oponer en segunda
instancia en forma de incidentes. Art. 305 inciso 3º CPC.
- Si la incompetencia fuera absoluta, no hay ningún límite para su oposición, incluso si el
demandado se hubiere defendido durante el juicio sin alegar la incompetencia absoluta.
Artículos 83, 84, 85, 86 y 305 inciso 3º CPC.
- La excepción del Nº 3 del 303 “litis pendencia”. Es razonable que se permita alegar la litis
pendencia en 2ª instancia, esto es, más allá del término de emplazamiento, pues el
fundamento de la litis pendencia, esto es, el juicio paralelo pendiente idéntico, puede
originarse más allá del vencimiento de dicho término lo cual ocurrirá cuando el nuevo juicio
se inicie después del plazo a que se refiere el Art. 258 a 260 CPC.

19 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Segundo plazo extraordinario 305 inc. 2º CPC: “Si así no se hace, se podrán oponer en
el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en
los artículos 85 y 86 CPC”.

- La expresión alegación o defensa, cuyo sentido técnico doctrinal consiste en que el


demandado niega el derecho que alega el demandante, esto es, lo desconoce por completo,
en cuanto estima que la demandante no tiene ningún antecedente fáctico que le sirva de
fundamento. Sin embargo, el CPC al utilizar esta expresión en el Art. 305 inc. 2º más bien
pretende denominar de una manera diversa a los capítulos de que trata el Art. 303 que referirse
al sentido técnico de la expresión alegación o defensa.

- El límite por la vía de alegación o defensa es que debe respetarse lo dispuesto en los Art. 86
y 86 CPC. De estas 2 normas se desprende lo siguiente:

NOTA: El legislador repudia la oposición de excepciones dilatorias cuyo fundamento era conocido
por el demandado y no lo alego a su debido tiempo (Artículos 85 y 86).
En ese orden de ideas y con el fin de prevenir el abuso y falta de lealtad procesal exige que los
incidentes cuyas causas existen simultáneamente deben promoverse todos a la vez.

- Aplicando estas categorías a las dilatorias, de que trata el Art. 303 CPC habría que concluir
que las señaladas en ese artículo y cuyo fundamento era conocido por el demandado, quien
hizo presentaciones en el juicio que no consistieron en su alegación, trae la consecuencia de
que dichas excepciones sean rechazadas, porque llegaron a su conocimiento y no las alegó
(Artículo 85 CPC).

 Todo lo dicho, sin embrago, no resulta aplicable:


 A la incompetencia absoluta del tribunal
 Cualquier otro vicio que anule el proceso o se
refieran a una circunstancia esencial para la
ritualidad o la marcha del juicio. (Artículo 85, 86
del CPC dejan a salvo el inciso 3º del Art. 84 CPC
y este a su vez deja a salvo el artículo 83 del CPC)

Tramitación de las excepciones dilatorias


- Se tramitan como incidentes de previo y especial pronunciamiento, rigiendo el artículo 82
del CPC (artículo 307, inciso 1º CPC).

Fallo de las excepciones dilatorias


- Todas las excepciones dilatorias opuestas por el demandado deben fallarse de una sola vez.
Artículo 306 CPC.

20 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Excepción: Consiste en que, si entre las excepciones opuestas figura la de incompetencia, el


tribunal, en caso de acogerla, se abstendrá de fallar las restantes.
o Ejemplo: Si se oponen las del Nº 1, 3 y 5 del artículo 303 y se acoge la del Nº 1, el tribunal
no fallará las tercera y quinta.

Comentario: Resulta lógica la solución, dado que sería incomprensible que un tribunal se declare
incompetente, o sea, carente de facultades y al mismo tiempo emita un pronunciamiento sobre una
excepción que supone detentar tales facultades.
El tema se vincula con el artículo 170 Nº 6 CPC: “Pero podrá omitirse la resolución…”
o Ejemplo: Consiste en que si entre las varias acciones o excepciones planteadas en el juicio,
se acoge una acción o excepción que resulte incompatible con el resto de las otras acciones o
excepciones, el tribunal está autorizado para no emitir pronunciamiento acerca de éstas.
De no proceder de esta manera, incurriría en el vicio susceptible del recurso de casación en
la forma contemplada en el artículo 768 Nº 7 del CPC, o sea, en contener decisiones
contradictorias.
Con todo, esta regla admite una variante en la segunda instancia: de llegar a apelarse la resolución
que acogió la incompetencia y la Corte acoge la apelación, esto es, desestima la incompetencia,
desaparece el obstáculo que impidió el pronunciamiento respecto a las otras excepciones.

De La Resolución Que Falla Las Excepciones Dilatorias. Naturaleza Jurídica


 Todas las excepciones dilatorias no atacan el fondo de la acción deducida; por ende,
puede decirse que son cuestiones accesorias, lo que permite también afirmar que son
incidentes del juicio. Tanto es así, que por lo demás, reciben tramitación incidental.
Así las cosas, la naturaleza jurídica de la resolución que falla las excepciones dilatorias es
UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DE PRIMER GRADO (Artículo 158 CPC), por
cuanto resuelve un incidente estableciendo derechos permanentes a favor de una de las partes.
En consecuencia, la parte agraviada puede promover recurso de
apelación que debe ser concedido en el solo efecto devolutivo. Si
bien, la regla del artículo 307 del CPC se refiere únicamente a la
resolución que desestima la excepción. Sin embargo, se llega a la
misma conclusión por aplicación de las reglas generales. (Artículo
187 y 194 CPC) 10.

10
En consecuencia, concedido el recurso, la causa continúa su régimen o tramitación normal. No se suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo de la causa

Una interpretación a contrario sensu del Art. 307 podría llevarnos a concluir que, si la resolución acoge la excepción dilatoria, el
recurso de apelación se concede en ambos efectos. Una interpretación de esta naturaleza parece congruente con el acogimientos de
ciertas excepciones dilatorias, como ocurre con la incompetencia del tribunal, pues no se entendería que un tribunal se declare
incompetente pudiendo continuar la tramitación en primera instancia, concediendo la apelación en el solo efecto devolutivo,
cuestión que no tiene –en un caso como éste- ningún sentido.

21 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Incluso, en su momento, se podría promover recurso de casación


en la forma contra la sentencia interlocutoria dictada por la Corte
de Apelaciones, por cuanto pone termino al juicio o hace imposible
su prosecución. (Artículo 767 CPC)

a) La incompetencia del tribunal: No puede subsanarse; después de declarada, el tribunal no


recobra la competencia, porque nunca la ha tenido; por ende, la resolución que la falla
será una interlocutoria.

b) El beneficio de excusión: Si, apresurándose a demandar al fiador, el tribunal acoge el


beneficio de excusión, no hay modo de corregir este defecto en el proceso, porque tal
defecto sólo puede desaparecer cuando se demanda al deudor principal y se agoten las
acciones en su contra, y esto no puede ocurrir dentro del mismo proceso en que se acogió
el beneficio de excusión.

c) La litis pendencia: Si se vuelve a demandar a quien ya se tiene demandado en otro juicio,


dicho defecto no puede corregirse en el mismo juicio en que se acogió la litis pendencia,
porque para que el defecto desaparezca se requiere que el juicio paralelo decaiga, y esto
no puede ocurrir en la causa en que se acogió la litis pendencia.

d) La falta de capacidad o de personería o de representación legal: En cuanto constituye un


presupuesto procesal, tampoco puede subsanarse; si se demanda a un incapaz la causa no
puede seguir su curso con él, tiene que demandarse a su representante en otro juicio.

No obstante, lo anterior se indica:


e) La ineptitud del libelo: Este defecto si puede subsanarse. Por lo tanto, la resolución que
la falla es un auto.

NOTA: Todo lo visto es en el supuesto que las excepciones dilatorias son acogidas.

No obstante, el Art. 194 N° 2 CPC establece que se concede en el solo efecto devolutivo las apelaciones sobre las sentencias interlocutorias,
cuyo es el caso en la que se pronuncia sobre el acogimiento de una excepción dilatoria de incompetencia del tribunal, dándose entonces,
una figura que no armoniza con la naturaleza de la excepción acogida, que hace imposible continuar el juicio en primera instancia. Así,
por lo tanto, parece que en este caso debe privilegiarse la interpretación que surge, a contrario sensu, del art. 307 del CPC, el lugar en la
que fluye del Art. 194 N° 2 CPC.
Sin embargo, si la excepción acogida fuera la ineptitud del libelo, nada impediría que se subsanara el defecto, sin perjuicio de
apelarse de la resolución que ordeno la subsanación. Esto nos lleva a concluir, en términos generales, que debe estarse a cada caso en
particular y atender a la naturaleza de la excepción acogida, para determinar los efectos en que el recurso se concede.

22 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Curso posterior del Juicio, tras el acogimiento de una excepción dilatoria


— Si se desecha una excepción dilatoria el curso del juicio sigue su curso normal, debiendo
contestarse derechamente la demanda.

— Si se acoge una excepción dilatoria, surge la cuestión del curso posterior del juicio.
El Art. 308 CPC establece que si se subsana los defectos que sirvieron de fundamentos a la excepción
dilatoria, tendrá el demandado un plazo de 10 días para contestar la demanda, cualquiera sea
el lugar en que haya sido ésta notificada.
Recordatorio: Hay unos defectos que son subsanables y otros que no los son.
o Por ejemplo: Si el defecto consiste en la incompetencia del tribunal, en litis pendencia,
beneficio de excusión o falta de capacidad del demandante, en estos casos los vicios son
insubsanables y, por lo tanto, por lo que toca a ellos, no resulta aplicable el Art. 308 del CPC
y el plazo de 10 días para contestar la demanda, ya que no habrá demanda que contestar ante
un tribunal incompetente o donde hay litis pendencia o falta de capacidad del demandante.

Pero si el defecto es subsanable:


o Por ejemplo: Ineptitud del libelo u otros defectos formal que ingrese por la vía del número 6
del Art. 303 CPC y que sea corregible, recobra vigencia el Art. 308 CPC y el demandado
tendrá un plazo de 10 días para contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde
hubiere sido notificado11.

Plazo de que se computan los 10 días de que trata el Art. 308 CPC
Distinguir: Artículo 308 CPC
- Si se desecha la excepción dilatoria: El plazo es de 10 días contados desde la notificación por
el estado diario de la resolución que la desecha, cualquiera que sea el lugar donde hubiere
sido notificado.

- Si se subsana el defecto, el plazo de los 10 días corre desde que el defecto se subsane desde
que se le notifica por el estado diario la resolución que se pronuncia sobre el acto de
subsanatorio.

 Es un plazo individual, referido al demandado que opuso la excepción dilatoria.

11
Los plazos para contestar la demanda son de: 15 días, 15 días más 3 días y 18 días más la tabla de emplazamiento. Todo ello, supuesto

que no haya excepciones dilatorias opuestas en la causa, porque en tal evento el plazo se reduce a 10 días, en todo caso.

23 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

CONCLUSIÓN.
— En caso de promover una excepción dilatoria se genera un incidente de previo y especial
pronunciamiento que no permite continuar con la tramitación de la causa principal mientras
no se resuelve el incidente. Se tramita en el mismo cuaderno principal.
En caso de promover una excepción dilatoria no debe contestarse la demanda.

Medios de impugnación
La resolución que las deseche será apelable en el solo en el efecto devolutivo. Artículo 307 CPC
Comentario: En sentido contrario, la resolución que acoge la excepción dilatoria es inapelable.

 Comparece y contesta la demanda


Es el acto procesal del demandado por el cual se opone expresamente a la pretensión procesal
del demandante, solicitando que la demanda sea, en definitiva, rechazada.
En la contestación se hacen valer excepciones, alegaciones o defensas.

Importancia de esta actitud: es que la causa se recibe a prueba.

Las excepciones perentorias


- Son aquellas que afectan el fondo de la acción deducida por el demandante.
No se refieren a la corrección de vicios de procedimiento.
Su objetivo es enervar la acción deducida por el demandante sobre la base de haberse
extinguido el derecho que funda su interposición.

Oportunidad procesal
- Regla General: Deben ser promovidas es en la contestación de la demanda.
NOTA: Con ello se busca evitar desigualdades en el ámbito probatorio, perjudicando al demandante.

No están enumeradas en el CPC y es posible afirmar que son tantas cuantas imagine el demandado.
- Definición de la Jurisprudencia: Todo título o motivo jurídico que el demandado invoca
para destruir y hacer ineficaz la acción promovida por el demandante.
-
NOTA: Conviene precisar que las excepciones no son el único medio que se confiere al demandado
para defenderse frente a la acción entablada por el actor a saber:

INCIDENTES DE NULIDAD POR INDEBIDO EMPLAZAMIENTO.


Artículo 80 CPC. Se revisa en otro capítulo de los apuntes.

ALEGACIONES O DEFENSAS
Niegan por completo la existencia del derecho cuya reclamación intenta el demandante.

24 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

— Negación total o parcial de los hechos alegados y fundantes del supuesto derecho que se
reclama en la demanda.
No parecen estar diferenciadas de las excepciones propiamente tal.
En muchas ocasiones el CPC las asimila en su tratamiento como si entre las excepciones, por un lado,
y las alegaciones o defensas no existieran diferencias.
o Ejemplo de artículos que las asimilan:
170 Nº 3 CPC “Igual enunciación de las alegaciones o defensas alegadas por el demandado”.
Igual cosa ocurre con el auto acordado sobre la forma de las sentencias.
o Ejemplo de artículos que parecen separarlas:
1. 309 Nº 3 CPC “La contestación a la demanda debe contener: las excepciones que se oponen
a la demanda…”
2. 464 CPC “La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes…”

Contestación de la demanda
En consecuencia, la contestación de la demanda significa defenderse atacando el fondo de la acción
deducida, mediante las excepciones perentorias, esto es, al formularla se reconoce el derecho del
actor, siendo cuestión distinta que por un hecho posterior ese derecho haya caducado o extinguido,
hecho que precisamente sirve de fundamento a la excepción.
Ejemplo: Si CAMILO opone la excepción de pago, reconoce como hecho basal que alguna
vez debió algo a ANASTASIA, cuestión distinta es que un hecho posterior (el pago) haya
extinguido el derecho y por eso está llamado a probar que ha sobrevenido un modo extintivo.

Sin embargo, no constituyen el único medio para enervar la acción deducida, hay todavía un segundo
método que recibe el nombre de alegaciones o defensas, que desconoce de raíz el derecho que
sustenta la demanda, esto es, niega el hecho basal en que funda el derecho el actor. (TEORÍA
DEL CASO)
o Ejemplo: Si CAMILO dice no haber recibido jamás dinero de ANASTASIA, lo que hace es
desconocer de raíz el hecho que sustenta el derecho al pago. En consecuencia, deberá
ANASTASIA probar el vínculo.

Cuestión final:
— Las excepciones perentorias se refieren a situaciones fácticas que buscan desvirtuar el
derecho de la contraria. De ahí, la exigencia de oponerlas en una época determinada (al
momento de contestar la demanda)
Lo anterior, es diferente a las alegaciones o defensas que pueden ser promovidas durante el
curso del juicio se funda en los requisitos de la acción y se apoya en el Derecho que el juez
debe tener presente al fallar.

25 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Requisitos
- Si comparamos el Art. 254 con el Art. 309 CPC regula los requisitos de la demanda, y el
segundo, que trata del escrito de contestación de la demanda, son virtualmente iguales.
Art. 309 CPC: La contestación de la demanda debe contener:
1º La designación del tribunal ante quien se presente.

2º El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

NOTA: Ley N° 21.394


Se incorpora la obligación de indicar un medio de notificación electrónico del abogado
patrocinante y del mandatario judicial.

3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoyan; y

4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al


fallo del tribunal.
El análisis en particular fue tratado al momento de revisar los requisitos de la demanda.
NOTA: Todo ello sin perjuicio de cumplir con los requisitos generales a todo escrito y las reglas de
comparecencia en juicio.

Oportunidad para contestar la demanda


- El plazo para contestar la demanda en el juicio ordinario es antes del vencimiento del
emplazamiento.
Si no se deducen excepciones dilatorias: 18 días o 18 días + tabla emplazamiento.
Recordar: Es un plazo fatal.

- Si se deducen excepciones dilatorias: 10 días desde que se desechen (notificación por el


estado diario) o desde que se subsane el defecto por el demandante, cuando sea subsanable y
se dicte la debida resolución judicial, la cual también es notificada por el estado diario.

 Comparece y promueve excepciones perentorias mixtas


Son aquellas que su naturaleza es perentoria, pero se pueden tramitar como dilatorias.
En efecto, pueden oponerse en la oportunidad y forma prevista para las dilatorias, pero son
perentorias, por cuanto afectan el fondo de la acción deducida.
Son excepciones mixtas la cosa juzgada y la transacción.
Por economía procesal se permite que al tiempo de formular las dilatorias se introduzca
discusión acerca de determinadas excepciones perentorias. Así lo dispone el Art. 304 CPC
que señala “Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la

26 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero si son de lato conocimiento, se


mandará contestar la demanda, y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva”.

Tramitación
Se oponen como dilatorias, pero en cuanto a su fallo, este tipo de excepciones presenta una
modalidad, se fallan in limine litis, esto es, antes de contestar la demanda.
Excepción: El tribunal puede estimar que son de lato (extenso) conocimiento y, en
consecuencia, reserva su fallo para la sentencia definitiva y ordenará contestar la demanda.
o Por ejemplo: Cuando la prueba de estas excepciones suponga el sometimiento al régimen
general previsto para el juicio ordinario con toda su complejidad, y no a la prueba incidental,
cuya es la ritualidad a que se sujetan las dilatorias.

SITUACIÓN ESPECIAL
 Las excepciones anómalas o extraordinarias del Art. 310 CPC
El plazo señalado sufre alteraciones en virtud de lo dispuesto en el Art. 310 CPC que permite
oponer ciertas excepciones de carácter perentorio, esto es, propias de una contestación
de una demanda, en cualquier estado del juicio, hasta antes de la citación para oír
sentencia (1ª instancia) o, antes de la vista de la causa (2ª instancia). Las excepciones del
Art. 310 CPC son las siguientes:
- La prescripción
- La transacción
- La cosa juzgada, y
- El pago efectivo de la deuda, cuando se funda en un antecedente escrito.
-
Oportunidad
En 1ª instancia, en cualquier estado antes de la citación para oír sentencia.
En 2ª instancia, antes de la vista de la causa.

Prueba de las excepciones extraordinarias


- Primera instancia
Si se oponen antes de la recepción de la causa a prueba: Se reciben a prueba junto con la
cuestión principal.
Si se oponen después de la recepción de la causa a prueba: Se reciben a prueba si el tribunal
lo estima necesario.
En cualquiera de estos dos casos, el fallo se reserva para la sentencia definitiva.

- Segunda instancia
Se recibe a prueba, si el tribunal lo estima necesario.

27 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Nótese que en 2ª instancia no hay recepción de la causa a prueba, por lo que no puede darse
la hipótesis de una recepción a prueba obligatoria de estas excepciones.
El tribunal superior se pronuncia respecto de ellas en única instancia.

Tramitación de estas excepciones


Se tramitan como incidentes.

LA RECONVENCIÓN
Concepto
- La reconvención es un acto procesal por el cual el demandado en la cuestión principal entabla,
por su lado, demanda contra el actor por un asunto diverso
El demandado pasa, entonces, a ser demandante en la reconvención; y el demandante en la cuestión
principal, demandado en la reconvención.
— En consecuencia, se trata de un nuevo juicio que será resuelto en el mismo procedimiento.
Es una pretensión propia del demandado contra la parte demandante que lo hizo comparecer en el
juicio.
Se trata de una pretensión diferente que tiene por objeto la declaración de un derecho que
reclama el demandado contra el demandante. De allí, que se considera como demanda.
— Acumulación de pretensiones sobrevenida, por cuanto se produce después de iniciado el
proceso.

Fundamento
- Radica en el principio de economía procesal, por cuanto en un mismo juicio se habrán de
debatir y resolver varias pretensiones que, sin mediar la reconvención, se debieren ventilar
en procedimientos separados.
En consecuencia, evita pluralidad de juicios entre las mismas partes.

Formalidades del escrito de reconvención


- Las propias del escrito de demanda, es decir, las del Art. 254 CPC, pudiendo efectuarse
modificaciones a la reconvención en la forma señalada en el Art. 261 CPC.

Oportunidad
- Según el Art. 314 del CPC, se hace valer en el escrito de contestación de la demanda.

Requisitos de procedencia
- Que el tribunal sea competente en cuanto a la materia (Art. 315 CPC habla “estimada como
demanda”) y, en cuanto al territorio.

28 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Que tanto la demanda principal y la reconvención estén sujetas a un mismo procedimiento.


Esto último fluye del Art. 316, inciso 1º CPC, porque establece que la cuestión principal y
la reconvencional se sustancien y fallen conjuntamente, cuestión que sólo puede ocurrir
cuando los asuntos están sujetos a una misma ritualidad.
Recordatorio: Regla general de competencia de la extensión. Artículo 111 COT

HISTÓRICO
 El Código en el Art. 315 CPC dice que la reconvención puede hacerse valer ente el
mismo tribunal que conoce del asunto principal aun cuando por su cuantía debe ser
ventilada ante un juez inferior. Este pasaje es un resabio de la antigua existencia de los
tribunales civiles de mayor y menor cuantía, que permitía que un asunto de menor cuantía se
reclamara reconvencionalmente ante un tribunal de mayor cuantía. De allí que en su momento
la cuantía era un facto de competencia absoluta. Tras la eliminación de estos tribunales, la
norma pierde sentido por lo que a la competencia atañe, pero lo conserva indirectamente en
cuanto al procedimiento.

Tramitación de la reconvención
- Art. 316 inciso 1 CPC “La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la
demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 172”.
Esto es que, si una u otra alcanzan estado de fallo antes que la otra, entonces, el tribunal
puede dictar sentencia definitiva parcial.
- Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias del Art. 303 CPC.
 Art. 317 inciso 1 CPC “Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias
enumeradas en el Art. 303 CPC, las cuales se propondrán dentro del término de seis días
y en la forma expresada en el Art. 305”.

o De haber excepción dilatoria, la dinámica de la presentación debiera ser esta:


EN LO PRINCIPAL: Opone excepción dilatoria a la reconvención.
PRIMER OTROSÍ: Contesta la reconvención.
SEGUNDO OTROSÍ: Réplica de la demanda principal.

- “Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar


(DEFECTO SUBSANABLE) los defectos de que adolezca la reconvención dentro de los
diez días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que haya acogido la
excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención, para todos
los efectos legales, por el solo ministerio de la ley”. Art. 317 inciso 2 CPC.

 Frente a esta misma situación, pero en el juicio ordinario de la cuestión principal, no hay
plazo para subsanar el defecto.

29 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Si no hay excepciones dilatorias la tramitación es la siguiente:

DEMANDANTE DEMANDADO
1. Demanda 1. Contestación de la demanda y,
2. Entabla reconvención. Se confiere traslado

1. Réplica a la contestación de la demanda, 1. Duplica (cuestión principal)


2. Contesta la reconvención oponiendo excepciones dilatorias 2. Réplica de la reconvención.
(Art. 317)
PLAZO 6 DÍAS PLAZO 6 DÍAS
Duplica a la reconvención.
PLAZO 6 DÍAS

Conclusión
— El juez deberá adoptar dos decisiones (demanda original y demanda reconvencional), cada
una de ellas de modo independiente, pero que no pueden estar en contraposición.

ESCRITO DE REPLICA Y DUPLICA

ESCRITO DE REPLICA
- Es el acto procesal por medio del cual el demandante, junto con reafirmar los argumentos de
hecho y de derecho expuestos en la demanda, aprovecha de rebatir las argumentaciones
contenidas en el escrito de contestación.
Es un escrito complementario a la demanda.
Plazo: Dentro de los 6 días siguientes a la notificación, por el estado diario, de la resolución que
provee el escrito de contestación (artículo 311 CPC).

ESCRITO DE DUPLICA
- Es el escrito por medio del cual el demandado, junto reafirmar sus argumentos expuestos en
la contestación, aprovecha de rebatir los contenidos expuestos en el escrito de réplica.
Es un escrito complementario a la contestación de la demanda.

Plazo: Dentro de los 6 días una vez evacuado el trámite de la réplica.

Ampliación, Adición o Modificación de las acciones y excepciones


- En los escritos de réplica y dúplica las partes pueden ampliar, adicionar o modificar las
acciones o excepciones que hayan sido formuladas en la demanda y en la contestación. Art.
312 CPC
- Limite:
 Las ampliación (formular argumentos para reforzar su tesis).

30 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Las adiciones (formular nuevos argumentos a favor de su tesis y que no fueron expresados
en sus escritos previos)
 Las modificaciones (limitar o restringir o reducir las cosas a los términos justos de su tesis)

Ninguno de esos comportamientos puede, en ningún caso, alterar las acciones


(demanda) o excepciones (contestación) que sean el objeto principal del pleito y
que representa el núcleo o esencia de sus propias teorías del caso y que, en su
conjunto denominamos el ASUNTO CONTROVERTIDO. Art. 312 inciso 2 CPC

La jurisprudencia ha indicado:
 No es posible proponer nuevas acciones o excepciones que las contenidas en la demanda y
contestación.
 Los escritos de réplica y duplica están en función del debate introducido por la demanda y la
contestación.

CONCILIACIÓN
— Se incorpora como un trámite esencial y obligatorio en juicio ordinario civil, conforme lo
indica la Ley N° 19.334 del año 1994, bajo la idea de establecer una posible salida temprana
al conflicto y que permita mayor tramitación rápida de las causas.
JUSTICIA NEGOCIADA- JUSTICIA DEL DIALOGO

— Es un equivalente jurisdiccional que reemplazan o sustituyen la función jurisdiccional en


determinados casos y que se encuentran tanto dentro del proceso.12

— El período de discusión se agota con la dúplica o con la dúplica y reconvención, según el


caso.

— En nuestro sistema la causa debe, antes de avanzar a la etapa de prueba, someterse a un trámite
declarado esencial por la ley llamado conciliación.
 No aplica en los juicios ejecutivos, en el juicio de hacienda, en el juicio del derecho legal de
retención y en la citación de evicción, conforme lo indica expresamente el artículo 262 del
CPC.

 Opera en todos los juicios civiles en que sea legalmente admisible la transacción. Lo
anterior, será en todos aquellos casos en que el derecho o interés respecto del que se
litiga es disponible para las partes.

12
TAVOLARI OLIVEROS, RAÚL, apuntes de clases.

31 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 No aplica en los juicios donde los derechos por su naturaleza son indisponibles.
o Por ejemplo: Los derechos de la personalidad, materias de familia.
NOTA: Tener presente Ley N° 21394, la cual procura incentivar y fortalecer la justicia negociada.
Artículo 3º bis CPC: “Es deber de los abogados, de los funcionarios de la administración de justicia y de los
jueces, promover el empleo de métodos autocompositivos de resolución de conflictos, como la conciliación,
la mediación, entre otros. Estos métodos no podrán restringir, sustituir o impedir la garantía de tutela
jurisdiccional”.

Concepto
- Es un acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las partes, a iniciativa del juez que
conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin de mutuo acuerdo. (COLOMBO)
Se encuentra regulada en la ley en los artículos 262 a 268 del CPC.

Oportunidad: Obligatorio tras la fase de discusión del juicio ordinario. Sin perjuicio de la
facultad del tribunal de citar a las partes en otras oportunidades.

Casos en que no procede


Aquellos a que se refiere el artículo 313 del CPC:
 El demandado acepta llanamente la demanda.
 El demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el
juicio.
 Las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

Efectos: Sentencia firme con efecto de cosa juzgada y el desasimiento del tribunal.
¿Por qué es equivalente jurisdiccional?: Art. 267 CPC: “De la conciliación total o parcial se
levantará acta, que consignará sólo las especificaciones del acuerdo; la cual suscribirán el
juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para
todos los efectos legales”. Esto significa que NO proceden recursos en su contra. Tendrá el valor
de título ejecutivo ante su incumplimiento, pudiendo obtener su cumplimiento forzado por medio
del juicio ejecutivo. (Art. 434 CPC)

Es siempre judicial, supone la existencia de un proceso a cuyo interior se verifica.

En ella el juez tiene una activa participación impulsando a las partes a llegar a un acuerdo y
proponiéndoles personalmente las bases de arreglo, obrando como amigable componedor.

32 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Diferencia con la transacción y el avenimiento


TRANSACCION AVENIMIENTO
La transacción es un contrato por medio del cual se pone El avenimiento es un equivalente jurisdiccional que
término a un litigio pendiente o se precave un litigio consiste en un acuerdo a que arriban las partes de un juicio,
eventual. por medio del cual se pone término al mismo, quedando la
regulación de las estipulaciones entregadas a la voluntad
de las partes.

 La transacción es siempre un acuerdo extrajudicial. Por regla general, en su calidad de


contrato, no supone la intervención de un tribunal, salvo cuando la ley ordena su aprobación
por parte de un tribunal para que surta efectos (alimentos, Art. 2451 CC)
 La conciliación y el avenimiento son siempre actos que se otorgan ante un juez. La
diferencia entre ellos es que, en el primer caso, el juez propone las bases de arreglo, el
segundo las bases de acuerdo surgen a iniciativa de las partes, exigiendo la aprobación del
juez, para efecto de revisar que el acuerdo convenido no sea contrario a derecho.

Tipos de llamado a conciliación


 Obligatorio. Es el que debe hacerse agotada la discusión, tanto así, que ha sido
elevado a trámite esencial por el Art. 795 Nº 2 CPC, cuya infracción autoriza a
interponer el recurso de casación en la forma. Art. 768 Nº 9 CPC.
 Facultativo o voluntario. Art. 262, inciso 3 CPC. El que puede efectuar el juez en
cualquier estado de la causa, una vez contestada la demanda.

Lo anterior sufre de una modificación en los procedimientos que contempla una audiencia para la
contestación de la demanda.
o Por ejemplo: Los juicios sumarios, porque en todo evento, antes de evacuar la contestación
de la demanda deberá llamarse a las partes a conciliación.

Procedimiento
En los demás casos el juez citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto, contados desde la notificación de la resolución que ordena la audiencia.
La resolución se debe notificar por cédula a los mandatarios judiciales de las partes.

Rol del juez


- Debe proponer las bases de arreglo.
- El juez obrará como amigable componedor. Intenta obtener un “avenimiento” total o parcial
en el litigio. Debe entenderse la expresión avenimiento como acuerdo.
- Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.
- Debe ordenar, de oficio, la agregación de aquellos antecedentes y medios probatorios que
estime pertinentes.

33 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Comparecencia de las partes


A la audiencia de conciliación podrán comparecer las partes por sí o por sus mandatarios judiciales,
sin perjuicio de que el juez ordene, en ciertos casos, la comparecencia personal de las partes. Art. 264
CPC.
TEMA: ¿Debe el mandatario judicial contar con las facultades extraordinarias del mandato judicial?

- Si las partes lo piden, la audiencia puede suspenderse hasta por media hora para deliberar y
si el tribunal lo estima necesario puede postergar la audiencia para dentro de tercero día, salvo
que las partes acuerden un plazo mayor, debiendo dejar constancia de ello en la carpeta
electrónica y a la nueva audiencia deberán concurrir sin nueva notificación.

Conciliación parcial
- En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto, aunque
no asistan todos, operando la conciliación respecto de aquellos que consientan en ella en la
audiencia y prosiguiendo el juicio respecto de los demás.

Forma de la conciliación
- De todo lo obrado se levanta un ACTA que subscribirá el juez, las partes que lo deseen y el
secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.
En el acta se consignan las especificaciones del acuerdo.
No puede afectar derechos y garantías constituidas a favor de terceros.

Rechazo de la conciliación
- Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo por incomparecencia, el secretario
del tribunal (ministro de fe) certificará este hecho, y entregará los autos al juez para que éste,
examinándolos por sí mismo, proceda al trámite de la recepción de la causa a prueba, en
relación con lo indicado en el artículo 318 CPC.

Conclusión
Es un trámite esencial en los juicios de única o primera instancia en que sea procedente por mandato
de la ley, de suerte que su omisión constituye un vicio de casación en la forma. Artículo 768 N° 9 y
795 del CPC.

34 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL


“El arte del proceso es, en realidad, el arte de la prueba” Jeremy Bentham.
“La fuerza de todo proceso lo constituye la prueba” Raúl Tavolari.

— En todo juicio, será necesario una actividad probatoria que permita establecer los hechos que
sustentan la pretensión jurídica y que permitan la aplicación del derecho que se reclama en el
pronunciamiento jurisdiccional.

Función de la Prueba
1. Siempre se ha vinculado la idea de probar con la búsqueda de la verdad histórica
sobre los hechos controvertidos en el juicio, lo cual guarda directa relación con la
idea de que los jueces deben hacer justicia al momento de resolver la contienda. Sin
embargo, para ello se requiere dotar a los jueces de facultades amplias, sin límites,
en materia probatoria. En ese orden de ideas y teniendo presente el sistema actual en
materia procesal civil no es posible dar esa función a la prueba. De hecho, el profesor
español Juan Montero Aroca indica:

a) Los hechos afirmados por ambas partes deben ser tenidos como ciertos por el juez.
b) Los hechos no afirmados no existen para el juez.
c) Los medios de prueba a practicar son, por regla general, los propuestos por las partes.
d) Existen reglas legales de valoración de la prueba.
e) La prueba ilícita no tiene valor.

Por tanto, la prueba está orientada a la búsqueda de la verdad de las afirmaciones de las partes
y que son controvertidas en el juicio, resultando pertinente y sustancial esclarecer para declarar
o no el derecho reclamado en la demanda.

2. De allí que se propone la distinción entre la verdad material versus la verdad formal
(verdad jurídica). En tal contexto, el jurista Francesco Carnelutti se refiera a que
bajo tales reglas probatorias se provoca un proceso de fijación formal de los hechos.
Sin perjuicio, de reconocer que tales reglas legales pretenden lograr ante todo
seguridad en la determinación de los hechos.

3. Hay quienes plantean una tercera propuesta es concebir a la prueba como una
actividad destina a formar la convicción del juzgador, conforme a los hechos que
se proponen. Un estado subjetivo de convicción en el juzgador de la certeza de un
hecho o afirmación fáctica introducida en el juicio. Una probabilidad razonable que
excluya la aceptación de lo contario. En consecuencia, “en la prueba civil ni verdad
ni certeza objetiva, sí más humildad: probabilidad” (Profesor Diego Palomo Vélez).

35 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

En nuestra doctrina nacional:


Raúl Tavolari: Es la demostración por los medios que la ley establece de la efectividad de un
hecho que ha sido controvertido y que es fundamento del derecho que se pretende.

Profesor Bofill ha indicado que la prueba es la forma de producir el fundamento fáctico de las
normas jurídicas que determinan el contenido de la sentencia.

Profesor Alex Carocca señala que la prueba es básicamente una actividad de comparación o de
verificación entre las afirmaciones efectuadas por las partes en sus escritos y alegaciones versus la
prueba rendida, todo lo cual está destinado al convencimiento del juzgador.

Fuentes normativas de la prueba


Su regulación normativa se encuentra:
 Código de Procedimiento Civil (CPC) que regula el procedimiento probatorio. (Artículo 318
y siguientes)
 Código Civil (CC) que fija reglas relativas a la carga de la prueba, admisibilidad y
valoración. (Artículo 1698 y siguientes “De la prueba de las obligaciones”)
— Sin perjuicio, de su regulación en el Código Civil se debe dejar establecida su naturaleza
procesal, por cuanto la prueba recae sobre los hechos u afirmaciones de las que derivan en
ese caso las obligaciones. Por otro lado, la prueba es exigible en cualquier otro tipo de
relación jurídica de Derecho privado no sólo en materia de obligaciones.

Principios base en materia de Prueba


 Principio dispositivo
Teniendo presente que el proceso civil está dirigido a la tutela de bienes jurídicos de carácter
individual, donde priman intereses privados de orden patrimonial es razonable, pertinente y
conveniente depender-en gran medida- de la voluntad y actuación de las partes (DIEGO PALOMO).
— En efecto, queda entregado a las partes la disponibilidad del proceso sobre todo en cuanto a
la iniciativa del proceso, al ejercicio y posibilidad de renunciar a los actos procesales. En ese
orden de ideas, dependerá de las partes la carga de probar en el juicio, cuyo fin será establecer
los hechos o afirmaciones que resultan controvertidas en la contienda judicial y cuyo
esclarecimiento es pertinente y sustancial para para declarar o no el derecho reclamado en la
demanda.

 Principio de aportación de parte.


Por regla general corresponde a las partes del juicio alegar los hechos y aportar la prueba que permita
acreditar su efectividad y con ello el acogimiento de sus pretensiones jurídicas. El juez en la sentencia
debe hacerse cargo de los hechos alegados y probados.

36 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Excepcionalmente, las medidas para mejor resolver del artículo 159 del CPC rompen la regla
general, por cuanto permiten una actuación de oficio del tribunal y cuya justificación radica
principalmente de dotar a los tribunales de una herramienta que le permita complementar la
información aportada por la prueba rendida con la finalidad de obtener una mejor resolución del
asunto.

 Principio de adquisición procesal en materia probatoria.


Una vez que la actuación probatoria se ha realizado, ésta y su resultado queda incorporada al juicio.
De modo tal que, cuando se estima que el hecho está probado será irrelevante determinar cuál fue la
parte que tuvo la iniciativa respecto de la incorporación del material probatorio.
— En consecuencia, los actos probatorios, no sólo van en beneficio del que los ejecuta,
perjudicando a la contraparte, sino que también esa contraparte puede obtener ventajas de
dicho acto (CRISTIAN MATURANA MIQUEL)
o Por ejemplo: En materia de prueba de testigos. Regla probatoria del artículo 384 N° 6 CPC.

Características de la prueba civil


El sello de la escrituración de nuestro procedimiento civil también repercute en el ámbito
probatorio. En efecto:
 La propuesta probatoria debe ser formulada por escrito y una vez rendida se traduce en actas
donde constan los resultados de la información probatoria “lo que no consta en el proceso
no existe”

 Rige el principio de desconcentración de la actividad probatoria.


o Por ejemplo: El ofrecimiento de la prueba es diverso de su rendición.
o Por ejemplo: Para cada medio de prueba se contemplan oportunidades procesales
diversas.

 Ausencia de la presencia del juez al momento de la rendición de la prueba. Lo anterior, se


justifica en el exceso de carga de los tribunales, al tiempo que, resulta de poca utilidad
presenciar la rendición de la prueba, atento al principio de desconcentración de la actividad
probatoria.

 No aplica el principio de publicidad, dado el diseño escrito y desconcentrado.


Si bien no existe norma que impida a las personas a presenciar la actividad probatoria en el
juicio civil, resulta una práctica del foro que la rendición sea en forma privada.

37 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

El derecho a rendir prueba


Las pruebas pertinentes que hayan sido solicitadas oportunamente (ofrecimiento) por las partes
deben ser admitidas. Luego, permitir la rendición de la prueba y finalmente el tribunal debe proceder
a su apreciación, esto es, interpretar y valorar la prueba.
No existe en el CPC norma expresa reconociendo tal derecho. Sin embargo, es posible ver
manifestaciones del derecho:
o Por ejemplo: Se sanciona con nulidad la sentencia definitiva dictada con omisión de la
práctica de diligencias probatorias que puedan causar indefensión o
o Por ejemplo: Cuando no se agregan oportunamente los documentos ofrecidos o cuando no se
cita alguna diligencia de prueba. (Artículo 795 CPC)
A nivel constitucional se deriva de la garantía de que toda persona tiene el derecho a defensa jurídica,
mediante una interpretación en sentido amplio.

Objeto de la prueba ¿Qué se prueba?


Conforme al artículo 318 del CPC indica que la prueba debe recaer sobre los hechos controvertidos
y que sean sustanciales y pertinentes probar para estar el juez en condiciones de resolver
adecuadamente las pretensiones de las partes. En rigor, la prueba recae sobre las afirmaciones que
sobre los hechos han realizado las partes.

La prueba de las afirmaciones fácticas (afirmaciones de hecho)


CARGA DE LA PRUEBA
- Efectuar afirmaciones de hechos en sus escritos (demanda y contestación) que sustentan sus
pretensiones en el juicio.
- Probar los hechos que acreditan la efectividad de sus afirmaciones sobre los hechos.
Ello nos lleva a la pregunta: ¿Quién prueba en el juicio?
- Se debe aclarar que no existe el deber u obligación de probar.
- Es una conducta no exigible por terceros, por lo cual es un poder que le asiste a las partes del
juicio y que su realización se asocia, en principio, a consecuencias que resultan beneficiosas
a la parte que soportó la carga y, por tanto, su no realización se vincula a consecuencias
perjudiciales para la parte que no levantó la carga.
- Evita un perjuicio procesal de un fallo desfavorable a sus intereses.
Podemos destacar:
 El principio de normalidad en la distribución de la carga de probar entre el demandante y el
demandado.
 ¿Cómo se distribuye la carga de la prueba ¿onus probandi?
La regla se funda en lo dispuesto en el artículo 1698 del CC.
Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
En consecuencia, debe probar el que afirma un hecho y no al que lo niega.

38 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

La doctrina suele distinguir:


a) Hechos constitutivos: Son aquellos hechos en los cuales el demandante sustenta y sirven de
fundamento a su pretensión.
LA CARGA DE PROBAR ES DEL DEMANDANTE.

b) Hechos impeditivos: Son aquellos hechos producidos simultáneamente con los hechos
constitutivos, que les impiden desplegar su eficacia jurídica.
o Por ejemplo: Demanda por vicios del consentimiento en un contrato.
LA CARGA DE PROBAR ES DEL DEMANDADO.

c) Hechos extintivos: Son aquellos hechos que, producidos después de los constitutivos,
extinguen la eficacia jurídica de éstos.
o Por ejemplo: Se reclama el pago de la deuda.
LA CARGA DE PROBAR ES DEL DEMANDADO.

d) Hechos excluyentes: Son aquellos hechos que otorgan al demandado un contraderecho que
le permite destruir o paralizar la eficacia de los hechos constitutivos.
o Por ejemplo: Se alega la prescripción.
LA CARGA DE PROBAR ES DEL DEMANDADO.

Conclusión: La parte que pretende ser beneficiada por los efectos de la norma jurídica debe probar
los presupuestos facticos que permiten su aplicación; no los que impiden su aplicación, o modifiquen,
extinguen o excluyen el derecho.
No respetar lo anterior supone una infracción a las reglas reguladores de la prueba.
 Reglas reguladoras de la prueba: Es el conjunto de normas procesales de aplicación
imperativa que establecen los límites o prohibiciones en torno a la admisibilidad y
valor de los medios de prueba. Corte Suprema ROL N° 7008-09 de fecha 25 de mayo
del año 2011.

 De las cargas dinámicas de la prueba.


El principio anterior debe ser concebido como orientador y regla general. Sin embargo, en algunos
casos resulta insuficiente para resolver casos puntuales. Por lo tanto, han surgido criterios
complementarios que proponen invertir, desplazar o alterar la carga probatoria.
 Criterio de facilidad probatoria.
Independiente de la naturaleza del hecho que se ha sido afirmado, podría probar aquella parte
que tenga mayor facilidad para hacerlo.
 Criterio de proximidad probatoria.
Puede probar la parte que esté más próxima a la fuente de prueba.

39 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Permiten dar mayor flexibilidad al tema de la carga probatoria generando la doctrina de las cargas
probatorias dinámicas y que permiten dar, en ciertos casos, mayor justica en su valoración.
— Se cita un fallo de la Corte de Apelaciones de Concepción ROL N° 424604 de fecha 03 de
octubre del año 2008, el cual ha reconocido las cargas dinámicas por criterio de justicia. En
efecto, el caso da cuenta que el Banco demandado se defiende indicando no haber dado al
demandante una información errónea. Sin embargo, no acompaña la documentación
pertinente que hizo llegar a la superintendencia, debiendo haberla acompañado por cuanto
consta en sus registros. No se ve ninguna razón para no haber puesto a disposición del tribunal
tal información relevante.
Es un tema no pacífico y hay quienes no comparten tal proceder por cuanto otorga al tribunal
facultades probatorias que no tiene, alterando las reglas reguladoras de la prueba, afectando el derecho
de defensa e igualdad de armas de las partes, afectando negativamente la seguridad jurídica.

HECHOS SOBRE LOS CUALES RECAE LA PRUEBA


Recae sobre afirmaciones de hecho controvertidas y que sean sustanciales y pertinentes
Es el juez quién debe examinar aquellos puntos de prueba.
Hechos controvertidos
— Son aquellas afirmaciones de hecho que se encuentran discutidas expresamente por la
parte contraria, en cuanto a su existencia o de la forma en que en que él ha acaecido.
En todo caso se considera una controversia de esta naturaleza a aquella que se produce cuando en
rebeldía del demandado se tiene por contestada fictamente la demanda, se le da un valor al silencio
en el sentido de negación expresa de los hechos.

Hechos sustanciales
— Son aquellos esenciales para resolver la cuestión controvertida sin los cuales no se
podría pronunciar la decisión del asunto.
De allí resulta relevante hacerse cargo si, conforme la prueba fue o no acreditados.
o Ejemplo: La culpa en el actuar.
NOTA: Hay hechos controvertidos insustanciales al debate.
o Ejemplo: Se deduce demanda de indemnización de perjuicios por incumplimiento contractual
y las partes discuten acercar de quién fue el notario que autorizo la escritura del contrato.

Hechos pertinentes
— Son aquellos útiles para la decisión del conflicto.
Su acreditación coadyuva a la dictación del fallo, por cuanto se encuentran vinculados al
conflicto jurídico,
o Ejemplo: El monto de los daños en materia de responsabilidad civil.
NOTA: Hay hechos controvertidos impertinentes al debate.

40 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

o Ejemplo: Se deduce demanda de indemnización de perjuicios por incumplimiento contractual


y se discute si a la época de ser firmado el contrato había sido suscrito en la mañana o en la
tarde.

HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA PARA QUE QUEDAR DETERMINADOS


Hechos admitidos
— Son aquellos afirmados por alguna de las partes y que resultan expresamente aceptados por
la contraria

Hechos notorios
— Son aquellos conocidos por todos los integrantes de una comunidad incluyendo al juez.,
forman parte de la cultura normal de la sociedad en el tiempo en que se produce la decisión.

1. La notoriedad es un punto relativo que depende del lugar y una época determinada.
2. El hecho notorio requiere solo ser alegado y no probado, ahora si el juez considera
que el hecho no es conocido se deberá probar el hecho.
Comentario:
En el artículo 89 del CPC existe en materia de incidentes que se pueden resolver de plazo cuando se
funde en hechos de pública notoriedad. Lo anterior, también aplica al asunto principal siempre y
cuando se trate de un hecho notorio y público. Corte Suprema ROL N° 606-92.

En este punto, algunos agregan:


Hechos evidentes
— Es un hecho que surge de la experiencia misma del juez, resultando intrascendente.
o Ejemplo: En el inviernos las horas de luz son más cortas que en el verano.

Hechos normales
— Es una prolongación de los hechos evidentes y, por tanto, a falta de prueba debe suponerse
conforme a lo normal y regular en la ocurrencia de las cosas.
Se habla de los “estándares jurídicos”.

Hechos presumidos o presuntos


— Supone un método deductivo sobre la base de un hecho que ya está establecido en el juicio
(HECHO BASE), a partir del cual se permite se autoriza a tener por cierto otro hecho
(HECHO PRESUMIDO), el cual queda establecido en el proceso, salvo en los casos que se
autorice prueba en contrario.
Comentario:

41 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Las presunciones que admiten prueba en contrario no hay una exención probatoria, lo que
existe es una específica distribución de carga probatoria, debiendo la contraria probar que no
se acredita el hecho base de la presunción.

Hechos negativos. Distinguir (Profesor Cristian Maturana Miquel)


— La simple negativa o negativa general del demandado respecto de los hechos fundantes de la
demanda:
La carga se mantiene en el demandante.
 Negación de uno o más hechos aislados de la pretensión deducida.
Ello puede implicar la afirmación contraria de un hecho. En tal evento, estas
negaciones (aparentes) no se encuentran excluidas de prueba, por cuanto pueden ser
acreditada por un hecho positivo contrario.
o Por ejemplo: Que la mercancía no es de buena calidad, este metal no es de oro.

La prueba de las afirmaciones jurídicas


Las normas jurídicas no son objeto de la prueba. El conocimiento de la norma se presume conforme
la regla del artículo 8° del Código Civil.
Es el juez quién debe aplicar las normas jurídicas, incluso aquellas no alegadas por las partes.
Lo anterior, se aplica al derecho nacional vigente.

EXCEPCIÓN: Las normas del derecho extranjero. Se debe acreditar la existencia de tal normativa
en el juicio. En efecto, se puede oír informe de peritos respecto de puntos de derecho de legislación
extranjera. Artículo 411 N° 2 CPC. No es obligatorio para el juez, de modo tal que puede utilizar
otros medios de prueba para tal acreditación.
Una cuestión es su acreditación y otra es la interpretación y aplicación que realice el tribunal en la
sentencia.

EXCEPCIÓN: La costumbre la cual, si bien por regla general no constituye Derecho, salvo que la
ley se remita expresamente a ella. En tal caso, deberá probarse el elemento material que la constituye,
esto es, repetición constante y uniforme de ciertos actos por un tiempo prolongado.

La prueba de las máximas de experiencia


Son “definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos concretos que
se han de juzgar en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos
particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretenden tener
validez para otros nuevos”
- No requieren prueba, por cuanto forman parte del acervo cultural común de las personas.,
incluido el del juez. Por tanto, se aplican de oficio.

42 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Por el contrario, cuando no forman parte del acervo cultural común y se trate de reglas o
máximas de las experiencias especializadas, deberán ser objeto de prueba.
o Por ejemplo: Para determinar la correcta o negligencia operación realizada al paciente en el
marco de un juicio civil indemnizatorio se debe estar a lo informado por la prueba de peritos.
Artículo 411 N° 1 CPC.

De los Medios de Prueba ¿Con qué se prueba?


Para lo anterior, es preciso hacer distinciones:
a) Distinción entre medios y fuentes de prueba
 Fuentes de prueba
Los elementos (personas u objetos) que proporciona o en el que consten las afirmaciones y,
en consecuencia, pueden ser utilizadas para los fines probatorios.

 Medios de prueba
Se traduce en la actividad procesal- de las partes y del juez-a través de la cual se incorporan
estas fuentes de prueba o conjunto de formalidades establecidas por la ley, para incorporar a
un proceso una determinada fuente de prueba.
o Ejemplo: En la confesión la fuente de prueba es la persona del litigante y su conocimiento de
los hechos y el medio probatorio la absolución de posiciones
o Ejemplo: En el documento la fuente de prueba es el soporte material o digital donde constan
ciertas afirmaciones de hecho y el medio probatorio los actos que regula le ley para
acompañar dicho documento a la carpeta electrónica.
o Ejemplo: En materia de testigos la fuente de prueba es el testigo, esto es, el tercero sin interés
y su conocimiento de los hechos y el medio probatorio el comparendo de testigos donde se
presta la declaración, cumpliendo con las formalidades legales.
o Ejemplo: En la inspección personal del tribunal es el lugar, la cosa, materia o persona que se
somete a la inspección y el medio de prueba la actividad de reconocimiento que supone la
inspección personal del juez y que se plasma en un acta.
o Ejemplo: En materia de peritos la fuente de prueba es la cosa, materia o persona sobre la cual
recae la pericia y el medio de prueba es la actividad de reconocimiento que realiza en su
informe el perito conforme a sus conocimientos especializados.
No aplica en materia de presunciones.

b) Sistemas procesales de valoración de la prueba


Valoración: Eficacia de los medios de prueba para acreditar los hechos controvertidos,
sustanciales y pertinentes en el juicio.

43 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Sistema de prueba legal o tasada (Impone al juzgador las tarifas de juzgamiento TARIFAS)
Es el que sigue Chile en el CPC actual
— Se caracteriza porque el legislador enumera taxativamente los medios de prueba que se
pueden utilizar y además señala al juez la eficacia probatoria de cada medio probatorio.
Por lo tanto, la prueba tiene un valor inalterable y que viene fijado por la ley prescindiendo
del criterio del juez.
o Por ejemplo: Artículo 384 CPC en materia de testigos; Art. 1700 y 1706 CC en
materia de instrumentos públicos; Art. 398 y 399 CPC en materia de confesión; Art.
408 CPC en materia de inspección del tribunal; Art. 1702 y 1703 CC en relación con
el artículo 346 CPC en materia de instrumentos privados reconocidos legalmente y
otras.

El profesor Serra Domínguez sostiene que las reglas legales de prueba se limitan a recoger
aquellas máximas de experiencia tan acreditadas que pueden ser elevadas a categoría de norma
por el legislador y que más que desviar contribuyen a formar la correcta convicción del
juzgador. Ventajas del sistema permite mantener y fortalecer la certeza jurídica representada por la
falta de sorpresa en los resultados en la actividad jurisdiccional. Dichas normas plasman el
reconocimiento de las máximas de experiencias que consisten en comportamientos deseados frente a
situaciones o conflictos y que permiten a los jueces pasen los años que pasen actuar de una misma
manera.
- Críticas al sistema principalmente radica en los parámetros de la libertad de que deben estar
dotado los jueces para cumplir con sus funciones si son esclavos de la ley se les priva de toda
libertad y en esencia la prueba es sinónimo de libertad y solo con libertad el juez podrá
cumplir su función de juzgar. Sin embargo, se justifica en que en las tarifas recogen máximas
de experiencias y que son necesarias para evitar los repetidos errores de valoración de los
jueces dejados en libertad de valoración.

Los modelos de justicia reformados y cuyo eje es la oralidad fijan como sistema de valoración las
reglas de la sana critica racional.
— Las reglas del correcto entendimiento humano permitiendo al juez valorar libremente la
prueba rendida en el juicio, pero respetando como límite las reglas de la lógica, las máximas
de experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
Comentario: Ello no significa que sea arbitraria o irracional su valoración, dado que no se trata de
un modelo de íntima convicción. Por el contrario, debe ser una valoración motivada y sujeta a las
reglas de la razón.13

13
Las máximas de experiencia del propio juez adquiridas gracias a su experiencia de vida y cultural contribuyen
significativamente en el proceso de valoración.

44 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

En el juicio civil chileno actual es posible realizar algunos comentarios, a saber:


1. Problema con los medios de prueba más modernos que están impedidos de ser utilizados en
el juicio, dada la taxatividad legal vigente.
o Por ejemplo: Grabaciones.
Se debería utilizar el medio de prueba expresamente regulado por la ley y que sea el más análogo.
Con ello, se podría permitir otras fuentes de prueba, reconociendo el avance tecnológico del mundo.
(Garantía del derecho de defensa)

2. Sin perjuicio de la rigidez del sistema de prueba legal se introducen normas procesales que
otorgan un grado de flexibilidad y libertad.
o Por ejemplo: Artículo 428 CPC señala que, entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta
de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la
verdad.

Clases de medios de prueba


Apunta al resultado que deriva de la prueba. Esto tiene aplicación en sistemas de valoración de la
prueba tasada.
Clases:
 Prueba directa v/s Prueba indirecta
Directa
Es aquella que sirve para comprobar directamente las afirmaciones de hechos formuladas por las
partes.
Gira sobre un hecho principal.
Distinguir:
 Pruebas personales: son aquellas en que la prueba es aportada por las personas que
comparecen al tribunal, debido a sus testimonios.
o Por ejemplo: Los testigos, peritos, confesión, etc.
 Pruebas reales: Acá las personas han realizado sus afirmaciones con anterioridad y que se
encuentran en un soporte material que se acompaña al tribunal.
o Por ejemplo: Los documentos.

Indirecta
Es la prueba que tiene por objeto probar un hecho secundario que sirve como premisa de inferencia
relativa al hecho principal. Utiliza el método de deducción.
o Por ejemplo: Presunciones.

45 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Prueba positiva v/s Prueba negativa


Positiva
Es aquella que se dirige a comprobar que el hecho afirmado por la parte se ha verificado en el mundo
real. (Directa o indirecta).
Negativo
Es aquella que se dirige a comprobar que el hecho no se ha verificado y que es falsa la proposición
que lo afirma.

 Prueba plena v/s semiplena prueba


Plena prueba
Es aquella prueba que es idónea por sí sola para fundar el juicio sobre la existencia o no del hecho
afirmado en el juicio.
No requiere el concurso de otro medio que lo complemente.
o Ejemplo: La confesión judicial sobre hechos personales

Prueba semiplena
Es aquella afirmación de un hecho que ha quedado probado solo indiciariamente, esto significa, que
por medio de un medio probatorio no es posible convencer plenamente al juez, pero este medio
probatorio puede servir, para complementarlo con los resultados de otros medios probatorios y así
dar por acreditada la afirmación del hecho.
Es lo que ocurre con todas aquellas que sirven de base una presunción judicial

 Falta de prueba
Es aquella en que la afirmación de hecho no ha podido ser probada, por ausencia de prueba o porque
la que se ha producido no ha convencido.

 Prueba circunstancial v/s prueba preconstituida


Prueba circunstancial
Es aquella que se declara dentro del mismo juicio, bajo las modalidades procedimentales establecidas
por la ley.
o Por ejemplo: Prueba de testigos

Prueba preconstituida
Es aquella que se realiza con anterioridad al proceso.
o Por ejemplo: Los documentos.
En definitiva, son los que las partes crean al momento de la celebración del negocio jurídico para
lograr en el futuro la prueba del mismo.

46 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA, SEGÚN


EDUARDO COUTURE
 POR PERCEPCIÓN (inspección personal del tribunal)
Consiste en el contacto directo e inmediato del juez con los objetos o con los hechos materia
de la controversia. Es la prueba más eficaz por lo que se realiza sin intermediario. Su
problema es su escaza aplicación práctica, ya que sólo se utiliza en determinadas y limitadas
oportunidades, por cuanto un hecho es siempre una circunstancia pasajera y por lo tanto la
posibilidad de observación de ese hecho ya se ha perdido.
En general, la prueba versa sobre hechos pasados y el proceso consiste en la reconstrucción
de su historia. (TEORIA DEL CASO) (HISTORIA DE HECHOS- EVIDENCIA-TEORÍA
JURÍDICA).

 LA PRUEBA POR REPRESENTACIÓN


Se subclasifica en un sustitutivo del anterior y que permite recoger la verdad de un hecho o
su efectividad mediante el testimonio de personas o documentos que así lo consignan.

 El más eficaz será la representación por medio de cosas por cuanto el intermediario queda
reducido tan solo a la conversión del hecho en documentos y estos se redactan con el
propósito de que reproduzcan con la mejor exactitud de lo que se desea representar.
 El menos eficaz será la representación por medio de personas, por cuanto tiene la grave
falta del interés, por lo tanto, solo será creída cuando sea entregada sin interés (testigo o
perito) o contraria a su interés (la confesión de la propia parte).

 DEDUCCIÓN O INDUCCIÓN (presunciones o peritos)


Esta es la prueba más débil de toda, por cuanto aumenta los riesgos de la actividad probatoria
o Por ejemplo: Los vicios de razonamiento o por las falacias de las premisas afirmadas por la
imperfección de los puntos en que se apoya.

Conclusión: “A mayor proximidad con los hechos mayor eficacia, a menor proximidad con los
hechos menor eficacia”.

Apreciación de la prueba ¿Qué valor tiene la prueba?


Actividad propia del juez de apreciación de la prueba, lo cual supone en primer término interpretar la
prueba para luego dar paso a la valoración de la prueba, con lo cual se obtiene el convencimiento del
juzgador respecto de la efectividad de los hechos de la causa.
 Interpretación de los hechos.
Previo a la valoración debe el juez determinar cuál es el resultado la información probatoria,
para luego proceder a la valoración (no se puede valorar lo que se desconoce).
o Por ejemplo: El juez debe determinar qué es lo que el testigo dijo en su declaración judicial.

47 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Valoración de la prueba.
Es un momento posterior y dice relación con la verosimilitud de una determinada versión de
los hechos, lo cual supone revisar de modo conjunto los medios probatorios rendidos en el
juicio.
o Por ejemplo: Se ha establecido de modo cierto lo que dijo el testigo (resultado) se debe
determinar la credibilidad del testigo y su testimonio.

Ambas en conjunto, se denominan apreciación de la prueba.

ETAPA PROBATORIA
(Juicio de hechos)
 Resolución que recibe la causa a prueba.
 Término probatorio.
 Medios de prueba.
 Observaciones a la prueba.

Procedimiento Probatorio
a) Recibimiento a prueba.
Es importante destacar que a pesar de la importancia de la prueba en nuestro sistema procesal
es eventual.
o Por ejemplo: En la hipótesis de allanamiento o en sus escritos no contradice de modo
sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio. Artículo 313 CPC
o Por ejemplo: Lo mismo ocurre cuando las partes piden que se falle el pleito sin más
trámites. Artículo 313 CPC

b) Resolución que recibe la causa a prueba: Es un trámite esencial del juicio


ordinario de mayor cuantía, por cuya omisión se sanciona con la nulidad de la sentencia
definitiva.
Con ello se abre la fase de prueba del juicio.
Conforme lo dispone el artículo 318 del CPC es el juez de oficio deberá examinar por sí
mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho
sustancial o pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba, los cuales serán fijados en la
respectiva resolución y que se conocen en el foro como los “puntos de prueba” y la
resolución “auto de prueba”.
- En la práctica, ha sido la parte demandante la que presenta escrito solicitando se reciba la
causa a prueba.

Conclusión: Que la controversia sobre los hechos sustanciales y pertinentes se suscite en los escritos
anteriores a su recepción, y tales son, básicamente, la demanda, la contestación, la réplica y la dúplica.

48 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Resolución que recibe la causa a prueba


 Mención esencial
La orden de recibir la causa a prueba (la resolución dice: Valparaíso 1 de octubre de 2003: se
recibe la causa a prueba…); y
La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertido sobre los que debe recaer.

 Mención de la naturaleza
La expresión de que la causa se recibe a prueba por el término legal.
Puede ser omitida por el juez. En tal caso, la ley expresamente señala el término probatorio
ordinario de 20 días.

 Mención accidental
La fijación de los días y horas de los comparendos para recibir la prueba de testigos dentro
del término probatorio.
Generalmente se fijan los últimos cinco o dos días antes del vencimiento del probatorio.

NOMENCLATURA: Recibe la causa a prueba


JUZGADO: Juzgado de Letras y Gar. de Isla de Pascua
CAUSA ROL: C-5-2017 CARATULADO: TEAO / SOC AGRICOLA Y
SERVICIOS ISLA DE PASCUA SPA
Isla de Pascua, diez de agosto de dos mil diecisiete.
VISTOS: Se recibe la causa prueba por el término legal y se fijan como hechos
substanciales, pertinentes y controvertidos los siguientes:

Naturaleza jurídica de la resolución


Sentencia interlocutoria, porque resuelve un trámite que sirve de base para el pronunciamiento de la
sentencia definitiva posterior.
De hecho, conforme lo indica el artículo 795 del CPC se indica que es un trámite esencial del juicio
ordinario, por cuyo defecto u omisión se establece como sanción la nulidad (ineficacia) del acto
irregular, mediante el ejercicio, en la oportunidad procesal y conforme los requisitos legales, del
recurso de casación en la forma.

Notificación legal de la resolución


La notificación del auto de prueba se practica por cédula. Art 48 CPC
Excepción: En caso de impugnación contra la resolución mediante la reposición especial, por cuanto
en ese evento se notifica por el estado diario.
IMPORTANCIA: Desde la notificación de la resolución comienza a correr el probatorio.

49 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Recursos contra la resolución


PRIMERA SITUACIÓN
— Al dictarse el auto de prueba puede incurrirse en errores por el tribunal de la causa, lo cual
autoriza a las partes a deducir medios de impugnación en su contra.
Los errores que causan agravio pueden ser:
 Que la resolución no incluya todos los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
 Que los puntos de prueba fijados por el tribunal no reúnen las condiciones exigidas por la
ley.
 Que los puntos de prueba son excesivos, por cuanto quedan cubiertos por otros más genéricos.
Ante esta situación:
 Se podrá promover por la parte agraviada reposición con apelación en subsidio, dentro de
tercero día contados desde la notificación del auto de prueba.
 El objetivo es pedir la eliminación, agregación o modificación de uno o más puntos de
prueba.
 Ambas partes pueden estar disconforme con tal resolución y, en tal evento, ambas partes
pueden promover reposición ante el mismo tribunal que dicto la resolución para que se
pronuncie de la misma.
Recordatorio: Excepción al efecto del desasimiento del tribunal, conforme la regla del artículo 182
del CPC.
 El tribunal se pronunciará de plano o le dará tramitación incidental a la solicitud de
reposición.
Recordatorio: Desde la notificación de la resolución comienza a correr el probatorio.
 Bajo tal supuesto el probatorio no comenzará a correr mientras no se resuelva la o las
reposiciones presentadas. De allí que el artículo 320 CPC establece que el probatorio
comenzará a correr desde que el tribunal se pronuncie sobre la última solicitud de
reposición, la cual será notificada por el estado diario.
 Si el tribunal acoge la reposición, no se pronunciará respecto de la apelación por ser
innecesario. La parte agraviada con el acogimiento de la reposición de la contraria podrá
por su lado interponer recurso de apelación que será concedido en el solo efecto
devolutivo. Art 326 del CPC parte final.
 Si el tribunal rechaza la reposición se eleva a la Corte de Apelaciones el recurso de apelación
deducido en forma subsidiaria que se concede en el solo efecto devolutivo14. En tal
supuesto, el probatorio comenzará a correr ante el tribunal de primera instancia.
 El tribunal superior tiene dos posibilidades respecto de la resolución apelada:
 CONFIRMAR la resolución apelada. En tal caso, rechaza el recurso de apelación.
 REVOCAR la resolución apelada. En tal caso, acoge la petición del apelante, lo cual
significa una variación de los puntos de prueba fijados por el tribunal de primera
instancia.

14
Se vincula con la regla de interposición prescrita en el artículo 189 del CPC.

50 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

REVOCA, eliminando un punto de prueba: Significa que el tribunal de la causa no podrá tomar en
cuenta los resultados de la prueba, en torno al hecho eliminado por el tribunal superior,
REVOCA, agregando nuevos hechos o modificando puntos de prueba. En tal caso, cobra relevancia
el termino probatorio especial (Artículo 339 CPC)
Conclusión: La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal superior
tendrá pleno valor.

SEGUNDA SITUACIÓN
— Resolución que implícita o explícitamente niega la recepción de la causa a prueba
Esta resolución es susceptible del recurso de apelación (art 326 inciso 1º CPC primera parte).
 Explícitamente se niega la recepción de la causa a prueba cuando derechamente se falla con
un “no ha lugar” a la petición respectiva.
 Implícitamente se niega la recepción de la causa a prueba cuando en lugar de abrir un
término probatorio se decide citar a las partes a oír sentencia.

TERCERA SITUACIÓN
— Resolución que recibe la causa a prueba siendo ello legalmente improcedente
Esta resolución no es susceptible de reposición porque se trata de una sentencia interlocutoria.
Ahora bien, en opinión de algunos, tampoco es susceptible de apelación, ya que dispone la práctica
de diligencias probatorias (art 326 inciso 2° CPC, primera parte).
- Otros creen que el auto de prueba no dispone por sí solo que se practiquen diligencias de
prueba, únicamente determina los hechos sobre los cuales habrá de recaer prueba; y en tal
sentido, nada impide que sea revisable por vía de apelación.

AMPLIACION DE LA PRUEBA (Probatorio especial)


Prueba de hechos nuevos o nueva noticia
Artículos 321 y 322 del CPC
— Los hechos sobre los cuales habrá de rendirse prueba se fijan en el auto de prueba a que alude
el artículo 319 del CPC. Sin embargo, durante el probatorio, se admiten situaciones
verdaderamente excepcionales, a saber:

 Hechos posteriores al auto de prueba, pero relacionados con el asunto que se ventila.
Artículo 321 inciso 1º del CPC

 Hechos anteriores, condicionando la recepción de prueba acerca de ellos al juramento de


parte de quien los alega que sólo entonces han llegado a su conocimiento.
Artículo 321 inciso 2º del CPC
Comentario: Se debe tener cuidado con el litigante desleal, pero se mantiene la regla excepcional
pensando en no privar de medios de prueba al litigante honrado.

51 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

— Para mantener la igualdad de armas, el artículo 322 CPC permite a la parte a quien
corresponda responder el traslado de la solicitud de ampliación de prueba, que alegue hechos
que reúnan las condiciones previstas en el artículo 321 CPC, o que tengan relación con los
que en dicha solicitud se mencionan.

Tramitación
- La solicitud de ampliación se tramita como incidente, en ramo separado y sin suspender
el término probatorio.
 La resolución que ordena la ampliación de prueba es inapelable. Art 326 inciso 2º
CPC

En caso de ser acogida la petición de ampliación:


 Se concederá un término especial de prueba que se rige por las reglas de los incidentes.
NOTA: El artículo 323 del CPC indica que, cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la
resolución que lo ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en
conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.
 La resolución judicial se notificará por el estado diario electrónico.
 Se aplica la regla procesal del artículo 431 CPC.

PRACTICA DE DILIGENCIAS PROBATORIAS Artículos 324 al 326 CPC


- Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce en la
causa, notificado a las partes.
- En los tribunales colegiados podrán practicarse las diligencias probatorias ante uno solo de
sus ministros comisionado al efecto por el tribunal.
- Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria.
NOTA: Tampoco sería procedente reposición, por cuanto se trata de una sentencia interlocutoria.

DEL TÉRMINO PROBATORIO


— Periodo de tiempo señalado en el juicio ordinario de mayor cuantía y que está destinado a
que las partes suministren al tribunal las pruebas al tenor de los puntos de pruebas destinado
a convencer al juez de la efectividad de un hecho.
Características
1. Es un término legal, por cuanto la ley se encarga de señalar su extensión
2. Es, a veces, un término judicial, porque dentro de los límites fijados por la ley, puede el
tribunal fijar número de días para la prueba.
o Ejemplo: Art 327 inciso 2º CPC
3. Puede también puede ser convencional, por acuerdo unánime de las partes puede reducirse
su extensión. Artículo 328 CPC

52 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

4. Es un término común, o sea comienza a correr para todas las partes desde la última
notificación por cédula o desde la notificación por el estado diario electrónico de la resolución
que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición. Art. 320 y 327 CPC
5. Es un término que no se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Art 339
CPC;
6. Es un plazo de días hábiles, por cuanto se suspende los días feriados. Artículo 66 CPC
7. Es un término fatal únicamente para la prueba testimonial, porque sólo dentro de él puede
ser ofrecida y rendida. Art 340 CPC
8. Es eventual, en la medida que se asocia a la recepción de la prueba.
9. Es susceptible de ser suspendido de común acuerdo por las partes. Articulo 339 CPC

Clases
Término Probatorio Ordinario
Es el periodo procesal destinado para rendir la prueba que las partes puedan ofrecer.
— Generalmente, para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal que sigue la
causa, sin perjuicio de que es posible utilizarlo para rendir prueba fuera del territorio
jurisdiccional.
Duración
Es de veinte días salvo que las partes, por acuerdo unánime, decidan reducir su duración. Art 328
CPC.

Cómputo
Se cuenta desde la última notificación por cédula de la resolución que recibe la causa a prueba o, de
haber habido reposición de la resolución, desde la notificación por el estado diario de la resolución
que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición. Art 320 CPC

Término probatorio extraordinario


Es aquel periodo procesal destinado para rendir prueba en un territorio jurisdiccional diverso de aquel
en que se sigue el juicio o bien fuera del territorio de la República. Art 334 y 335 CPC
— Se entiende que el término probatorio no fue suficiente para rendir prueba bajo tal supuesto,
de modo tal que no hay obstáculo ni prohibición de rendir prueba en un territorio
jurisdiccional diverso de aquel en que se sigue el juicio o bien fuera del territorio de la
República dentro del probatorio ordinario.

Duración
Está constituido por el término probatorio ordinario ampliado con un número de días igual al que
concede el art 259 CPC para aumentar el término de emplazamiento. Art 329 CPC.

53 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Cómputo
Comienza a correr una vez que se ha extinguido el término probatorio ordinario. Art 333 CPC
 Durará para cada localidad el número de días fijado en la tabla respectiva.
 Pudiendo rendirse prueba sólo en los lugares para los cuales se concedió el aumento. Art 335
CPC

Oportunidad para solicitarlo


Antes del vencimiento del término ordinario, determinando los lugares en que dicha prueba debe
rendirse. Art 332 CPC.
Requisitos: Debe distinguirse.
 Si es para rendir prueba dentro de la República: Siempre se concede, salvo que haya justo
motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo propósito de demorar el curso del
juicio. Art 330 CPC
Se concede con citación

 Si es para rendir prueba fuera de la República: Deben concurrir los supuestos del art 331
CPC y la caución. Art 338 del CPC
Se confiere con audiencia, esto es, se da tramitación incidental: “traslado”

Sanción
— La parte que haya obtenido un aumento extraordinario sin rendir la prueba o sólo rinda una
impertinente será condenado al pago de los gastos en que haya incurrido la contraparte para
presenciar las diligencias pedidas. Art 337 CPC

Término probatorio especial


Es aquel periodo procesal que se concede para permitir la recepción de prueba cuando sobreviene
algún evento que impide su rendición dentro del término ordinario.
— Son razones ajenas a la voluntad de las partes que impidieron la rendición de la prueba.

Los eventos que recoge el Código son los siguientes:


1º Si durante el término probatorio ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de
la prueba, sea absolutamente sea con relación a algún lugar determinado.
En este caso se concede un aumento por un número de días igual al del entorpecimiento.
El requisito para acceder a este término especial es que se reclame del obstáculo que impide la
recepción de la prueba en el momento de presentarse o dentro de tercero día.
Art 339 inciso 2° y 3° CPC

2° Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva

54 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación
subsidiaria a que se refiere el artículo 319 del CPC
Art 339 inciso. final CPC.

 A diferencia del caso anterior, para hacer uso de este derecho, no se requiere de reclamación
previa; y en todo caso la prueba ya producida, y que no esté afectada por la resolución del
tribunal de alzada, tendrá pleno valor. Art 339 inciso final CPC.

3º Si la prueba testimonial se ha comenzado a rendir en tiempo hábil y no se concluye en él por


impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrá practicarse
dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto
En este caso también es necesario reclamar del entorpecimiento dentro del probatorio o de los tres
días siguientes a su vencimiento.
Art 340 inciso 2º CPC.
Queda a criterio del tribunal el plazo que conceda, por cuanto la ley no lo señala.
Es por una sola vez.

4º Si el motivo del entorpecimiento es la inasistencia del juez, deberá el secretario del tribunal,
a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de
este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.
Art 340 inciso 3º CPC.
En este caso, a diferencia del anterior, no es necesario reclamo.

5° Siempre que el legislador así lo establezca


o Ejemplo: 159 inciso 4º CPC, Medidas para mejor resolver
o Ejemplo: Artículo 310 CPC, Excepciones anómalas.
o Ejemplo: Artículo 321 y 322 CPC, Ampliación de prueba
o Ejemplo: Artículo 376 CPC, Prueba de las tachas de los testigos.
o Ejemplo: Artículo 402 inciso 2º y 3º CPC, Revocar la confesión judicial.

PRUEBA ANTICIPADA
En el proceso civil se vincula con las medidas prejudiciales probatorias.
Nos remitimos al apunte de medidas prejudiciales.

Algunas cuestiones sobre la proposición u ofrecimiento de pruebas


 Rige por regla general el principio de aportación de parte: En consecuencia, son las partes
llamadas para ofrecer el medio probatorio en la oportunidad procesal pertinente, debiendo
cumplir con las formalidades legales, en su caso.

55 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Excepción: Actuación de oficio las medidas para mejor resolver, prevista en el artículo 159
del CPC.

 Rige principio de desconcentración de ofrecimiento. En consecuencia, no existe una


oportunidad única para el ofrecimiento. Se habla de dispersión procesal
o Por ejemplo: Artículo 348 CPC en materia de documentos, artículo 320 CPC en
materia de testigos, artículo 385 CPC en materia de confesión, artículo 412 CPC en
materia de peritos, entre otras.

El cumplimiento del plazo y de las formas legales fijadas para cada medio de prueba exige al litigante extremo
cuidado y diligencia en orden de evitar indefensión de su parte, imputable a su abogado .

Alguna cuestión sobre la admisibilidad de pruebas


 La admisibilidad: Es aquel acto procesal del tribunal por medio del cual, previo examen del
cumplimiento de los requisitos formales ordena su práctica probatoria.
De acuerdo con nuestro actual sistema lo anterior se concentra en un puro ritualismo carente
de fondo y, por lo tanto, el juez no tiene facultades para determinar las pruebas útiles,
pertinentes o su ilicitud que permitan delimitar adecuadamente el objeto de prueba15.

Algunas cuestiones del procedimiento probatorio


 El CPC contempla diversas reglas de procedimiento, conforme al medio probatorio que se
ofrece y cuyo propósito es rendirlo en el juicio.
Sólo podemos encontrar en una única regla general aplicable a todos los medios de prueba, a saber:
 Artículo 324 y 325 del CPC, relativo a las diligencias probatorias
Son tales las que permiten la rendición de los medios de prueba ofrecidos por las partes.
Régimen: Se sujetan a las siguientes reglas
1. Se practican previo decreto judicial del tribunal que conoce de la causa, notificado a
las partes. Art 324 CPC.
2. En los tribunales colegiados pueden practicarlas uno de los ministros comisionados
al efecto. Art 325 CPC.
3. Es inapelable la resolución que ordena su práctica.

 Una cuestión distinta que es posible advertir que las reglas procedimentales para cada medio
de prueba fijan reglas que aseguran la debida contradicción entre las partes del juicio.
Será revisado en su oportunidad, en forma particular. Sin embargo, a modo de ejemplo:

15
Prueba inútil: Aquella que se permite presumir que no logrará el resultado esperado. Existe una inadecuación de medio a fin, por
ejemplo: Proponer un testigo con el fin de que efectúe en el juico una afirmación de conocimientos especiales de una ciencia o arte, en
circunstancias que ello requiere la presencia de un perito.
Prueba impertinente: Es aquella que no guarda relación con el objeto controvertido, por ejemplo: Intentar probar un hecho que no es un
punto de prueba del juicio.
Tampoco hay espacio para abrir debate respecto si la prueba ofrecida ha sido obtenida con infracción de garantías constitucionales.

56 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

o Comparendo de absolución de posiciones.


o Comparendo de prueba de testigos.
o Forma como se acompañan los documentos al juicio.

 En cuanto, a la presencia del juez en la rendición de la prueba se ha producido un


distanciamiento, a pesar del tenor de la ley procesal que exige la intervención personal del
juez. Sin embargo, la carga de trabajo, la poca utilidad de su presencia motiva tal proceder
en la práctica.

 Los actos de prueba deben quedar registrados en acta que se agregan a la carpeta electrónica.

 Por regla general, la prueba se debe practicar en la sede del tribunal que conoce de la causa.
Sin embargo, se admite:
o La competencia delegada (EXHORTOS) que permiten la practica ante un tribunal diverso
de otro territorio jurisdiccional. Por ejemplo: Testigos
o También es posible, en ciertos casos, prestar declaración en su propio domicilio. Por
ejemplo: En materia de testigos o absolución de posiciones.
o La inspección del tribunal se practica fuera del tribunal, salvo que el objeto inspeccionado
pueda ser trasladado al tribunal. (Excepción al principio de territorialidad)

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

PRUEBA DE DOCUMENTOS
— Presentan gran importancia en el tráfico jurídico, donde son confeccionados precisamente
con fines probatorios, antes de un juicio, teniendo la características de preconstituido.

Concepto clásico
- Es el objeto material que incorpora la expresión escrita de un pensamiento o acto
humano.
- Aquel escrito en los que se deja constancia de un hecho.
Comentario: El soporte material es el tenido a la vista para establecer el sistema probatorio en el
CPC del año 1903.
Sin embargo, el avance de la tecnología supone hacerse cargo de información que se contiene en
nuevos registros o soportes. En todo caso, sigue siendo la característica escrita del documento
que no ha desaparecido. Algunos plantean que la forma de representación no sólo puede ser la
escritura, incluyen las imágenes, incluso el sonido.

57 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

NOTA: En el caso de las fotografías, planos, radiografías, ilustraciones se han acompañado al juicio
utilizando el medio de prueba de los documentos por ser el más semejante. Para otros casos, se
requiere reforma legal, por ejemplo, un video.
— Sin perjuicio, de que en ciertos casos:
 Se utiliza su reconocimiento por medio del informe de los peritos.
 Se incorporan las fotos a los documentos.

Con ello, se intenta una idea funcional de los documentos: Todo objeto representativo de cosas
o hechos sin que importe la materialidad del soporte ni la forma de la representación.

— La ley N° 20.217 del año 2007 se hace cargo parcialmente de los documentos electrónicos y
su incorporación al juicio civil. Artículo 348 bis CPP.

Clases: Documento Público versus Documento Privado.


Instrumento público
Es el otorgado por funcionario competente con las solemnidades legales. Art 1699 CC.
o Por ejemplo: Escritura pública, licencia de conducir, certificados otorgados por el Oficial del
Registro Civil, certificados otorgados por el Conservador de Bienes raíces, entre otros.
NOTA: No son documentos públicos los instrumentos privados autorizados por notario.

 Al definir el instrumento público el art 1699 Código Civil asimila dos categorías que son
diversas entre sí: El carácter público y la autenticidad de un documento.

— Un instrumento inviste carácter de público cuando su otorgamiento ha sido autorizado por un


ministro fe, respetando las solemnidades legales que sean del caso.
— Cuestión distinta es que un instrumento público sea al mismo tiempo auténtico, ya que la
autenticidad se refiere al hecho de haber sido realmente otorgado y autorizados por las
personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.
NOTA: Un instrumento público, desde que se otorga ante un tercero que inviste la calidad de ministro
de fe (fedatario del acto), se encuentra dotado de una presunción de autenticidad inicial, que emana
de la autoridad que presenció su otorgamiento por las personas y de la manera que en el instrumento
se expresa, pero nada impide acreditar que el documento, pese a ser público, no sea por ello auténtico.

 Una especie de instrumento público es la escritura pública.


Artículo 1699 inciso 2º del CC.
- “El instrumento público otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro
público, se llama escritura pública”.

58 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Artículo 403 COT


- “La escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades
legales que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro
público”.

 El protocolo es el Registro que contiene las escrituras públicas.


Los protocolos destinan la parte final de ellos para agregar documentos, de cualquier tipo, sean o no
escrituras públicas. Según el artículo 415 del COT protocolizar es el hecho de agregar un
documento al final del registro de un Notario, a pedido de quien lo solicita.
NOTA: Un instrumento privado protocolizado no es un instrumento ni una escritura públicos, es sencillamente
un instrumento que dentro de un protocolo se agrega al final del mismo como documentos de su mismo tipo o
de otro diverso.

Iniciativa y Oportunidad de aportación del documento público y privados al juicio


(soporte material)
— La regla general y por aplicación del principio de aportación de parte lleva a concluir que
deben ser las partes quienes deben acompañar el documento a juicio como fundante de su
pretensión.
Distinción. Artículo 348 CPC
 En primera instancia: En cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término
probatorio.

 En segunda instancia: hasta la vista de la causa.

Cabe destacar que la aportación de documentos en segunda instancia no suspenderá en ningún caso
la vista de la causa, pero el tribunal no podrá fallar la causa, sino una vez vencido el término de
citación, cuando haya lugar a ella.

La infracción de esta norma configura una causal del recurso de casación en la forma. Art 768 Nº 9
en relación con el artículo 795 Nº 5, ambos del CPC.

Excepcionalmente, conforme lo dispone el art 159 del CPC, los tribunales, dentro del plazo para
dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver (ACTUACIÓN
PROBATORIO). En efecto:
 N° 1: La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho
de los litigantes
 N° 6: La presentación de cualquier otra carpeta electrónica que tenga relación con el pleito.

59 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Los instrumentos públicos en juicio


- Por su importancia se extienden en una matriz, que constituye el original, directamente
firmado por las partes. La utilidad de que se extiendan en una matriz es que con posterioridad
pueden obtenerse tantas copias de ellos cuantas sean las necesarias.

- Las copias de los instrumentos públicos tienen un requisitos especiales, previsto en los
artículos 421 a 425 del COT, entre ellas se cuentan el que deben ser otorgadas por el notario
autorizante, por el que los subroga o suceda legalmente o por el archivero judicial (art 421
COT) y en ellas deberá expresarse que son fieles del original, y llevarán fecha, firma y sello
del funcionario autorizante (art 422 COT).

- El artículo 342 del CPC establece:


Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se
hayan cumplido las disposiciones legales que les dan ese carácter:

1º Los documentos originales.

2º Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto
de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella en contra de quien se hacen valer.

3º Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la
parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de
ellas;

4º Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas
conformes con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte
contraria; y
En cuanto al numeral cuarto
El cotejo de instrumentos
— Consiste en la diligencia judicial destinada a comparar la copia simple de un instrumento
acompañado en parte de prueba con el documento original o con una copia autorizada
que haga fe respecto de la contraria y efectuada por funcionario competente.
No debe confundirse esta operación con el cotejo de letras de que trata el art 350 del CPC 16

16
El cotejo de letras es la diligencia probatoria llevada a cabo por medio de peritos (art 350 inciso 2º CPC) destinada a confrontar la letra
puesta en un instrumento privado cuya autenticidad se discute, con otra puesta en un instrumento privado cuya autenticidad nadie duda, a
fin de establecer la legitimidad del primero. Para efectuar el cotejo de letras se considerarán como indubitados:
1º Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2º Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados y
3º Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida en conformidad a los números 1º y 2º del artículo 346. (Art. 352
CPC).

60 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

5º Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan
las condiciones indicadas en el artículo anterior.

6° Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.


En cuanto al numeral seis
Firma electrónica avanzada: Es aquella certificada por un prestador acreditado. Ley N° 19.799.
El titular mantiene su exclusivo control de manera que se vincula únicamente al mismo.

Forma de acompañar los documentos públicos


- No hay norma expresa, pero se desprende de los artículos 795 N° 5, 800 N° 2, en relación
con el artículo 768 Nº 9 y 342 N° 3 todos del CPC.

 Los documentos públicos se acompañan en juicio con


citación
- Se solicita tener por acompañado el documento público y el
tribunal deberá proveer en su resolución: “Como se pide, con
citación”, lo que significa que no se llevará a efecto sino una
vez vencido el plazo de tres días desde notificada la
resolución. De no hacerlo así, la sentencia definitiva sería
impugnable por la vía del recurso de casación en la forma,
debido a la omisión de un trámite esencial establecido por la
ley.
- El plazo de tres días es para que la contraria pueda efectuar la
revisión del documento y su contenido y decida si habrá o no
de impugnarlo.
NOTA: Si el documento público se acompaña en la demanda, el plazo para la impugnación será
dentro del término de emplazamiento. Artículo 255 CPC

Cuestiones especiales
PRIMERA SITUACIÓN ESPECIAL
 Los instrumentos extendidos en lengua extranjera
Respecto de ellos se impone una nueva distinción.

En cuanto al valor probatorio del cotejo, el artículo 354 del CPC. Establece que por sí solo no constituye prueba suficiente, pero podrá
servir de base para una presunción judicial. Por último, debe consignarse que el cotejo de letras también se aplica cuando se ponga en duda
la autenticidad de cualquier documento público que carezca de matriz.

61 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

1.- Si se acompañan debidamente traducidos por la parte que los presenta: la traducción valdrá, salvo
que la contraparte exija, dentro de sexto día, que sean traducidos por un perito.

2.- Si no se acompañan traducidos: Se mandarán traducir a costa de la parte que los presente.

SEGUNDA SITUACIÓN ESPECIAL


 Instrumentos públicos otorgados en el extranjero
Tendrán valor en Chile previo tramite de legalización, traducción y protocolización.
De la legalización.
- Es el procedimiento destinado para establecer la autenticidad de un documento público
otorgado en el extranjero.
Forma de legalizar Artículo 345 CPC.
- Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente
legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad
de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por
los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno de los
medios siguientes:
1º El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde
el instrumento procede, u cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
2º El atestado de una agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en
el mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio
de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en
Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos y
3º El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde
se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.

Documentos que no necesitan legalización. Artículo 345 bis CPC


- Ley 20.711 de fecha 02 de enero de 2014 y que tiene como fin simplificar el trámite de la
autenticación de los documentos públicos que deben ser presentados en el extranjero,
facilitando su circulación entre los Estados parte de la Convención de la Haya.
Se debe otorgar un certificado denominado “apostilla” otorgada por la autoridad designada por el
Estado del cual emana el documento público.
En igual sentido, artículo 405 N° 5 del COT que exime el trámite de la protocolización de los
documentos anteriores, teniendo éstos el valor de instrumentos públicos en Chile.

Impugnación de los instrumentos públicos


- Es el acto procesal por medio del cual se procura restar fuerza probatoria al documento
público, por las siguientes razones que lo motivan:

62 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

a) La nulidad
— Es la sanción que recibe el instrumento público cuando le falta a éste alguno de los requisitos
que las leyes prescriben para el valor probatorio del instrumento mismo.
 En caso de ser declarado judicialmente quedará privado de
todo valor probatorio, salvo que este se encuentre firmado
por las partes y no constituye la solemnidad del acto o
contrato, en cuyo caso el documento defectuoso valdrá
como instrumento privado.
 En aquellos casos en que el instrumento público sea
solemnidad del acto o contrato, la nulidad declarada acarrea
la ineficacia también del acto o contrato que contiene.
o Por ejemplo: Contrato de compraventa de un inmueble que no ha sido otorgado ante notario.

 Puede ser impugnado por las partes del documento y terceros ajenos.

b) La falta de autenticidad: Falsedad


— Un instrumento público no es auténtico cuando no ha sido realmente otorgado por las
personas y de la manera que en él se expresa. Apariencia de autenticidad.
o Por ejemplo: Un tercero si hiciere pasar por el otorgante de un instrumento.
En cuanto a los medios de prueba destinados a establecer la falsedad de un instrumento público.
Distinción:
 Si no se trata de una escritura pública se permiten todos los medios de prueba sin limitaciones.
Art 355 del CPC.
 En caso de una escritura pública, y su falta de autenticidad, también se pueden utilizar todos
los medios probatorios. Sin embargo, se establece una limitación cuanto se intenta probar el
fraude por medio de testigos, por cuanto deben observarse las reglas especiales del artículo
429 del CPC, vale decir, se requiere la concurrencia de cinco testigos, que reúnan las
condiciones expresadas en la regla segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que
se dice haber asistido personalmente al otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos
instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha permanecido fuera del lugar el día del
otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según
las reglas de la sana crítica. La disposición del artículo 429 sólo se aplica cuando se trate de
impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una
escritura pública auténtica.
NOTA: En estos casos resulta útil el cotejo de letras.

 Puede ser impugnado por las partes del documento y terceros ajenos.

63 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

c) La falsificación ideológica: La insinceridad


— Consiste en la falta de verdad de las declaraciones vertidas en un instrumento público.
El documento público cumple con todos los requisitos de validez y se ha otorgado por las personas y
de la manera que en él se expresa.
En consecuencia, el problema radica en el contenido.
No se pretende sostener que no se formularon, sino que no corresponden a la voluntad real de los
otorgantes sea por error, dolo o simulación.

 En cuanto a esta causal de impugnación hay pleno acuerdo en que puede ser invocada
por terceros ajenos al documento y pueden valerse de todos los medios de prueba.
 Sin embargo, en cuanto a que las partes las puedan alegar este defecto, las opiniones
se dividen, a saber:
 Algunos sostienen que las partes no pueden
alegar la insinceridad de sus declaraciones porque
les afecta el artículo 1700 del Código Civil, esto
es, sus declaraciones producen plena prueba en su
contra.
 Otros, en cambio, indican que no hay
inconveniente, por cuanto pueden hacerlo
rindiendo una prueba plena que permita destruir
las declaraciones contenidas en el documento.

o Por ejemplo: La confesión de una de las partes.

d) La falta de integridad
— Cuando el documento público no se acompaña en forma íntegra.
En tal caso, el artículo 343 del CPC indica que la contraria podrá exigir que se agregue todo
o parte de lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva respecto de las costas
procesales en la sentencia definitiva.
En caso de incumplimiento, se debe pedir que se le reste valor probatorio.
NOTA: La falta de integridad no es sinónimo de que el documento se encuentre adulterado.

Conclusión: La impugnaciones generan un incidente del juicio.

Valor probatorio del documento público Artículo 1700 y 1706 CC.


Distinción:
a) Valor del documento público respecto de las partes.
Respecto de las partes hace plena prueba:
1. Respecto del hecho de haberse otorgado

64 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

2. Respecto de la fecha de su otorgamiento


3. Respecto de las declaraciones contenidas en el instrumento.
Ahora bien, en cuanto a la verdad de las declaraciones hechas en el instrumento público, el
documento hace plena prueba en los siguientes casos:

1. La veracidad de las declaraciones del funcionario público sobre hechos propios o que
haya podido percibir por sus propios sentidos, excluyendo de este valor probatorio las
que ha realizado confiando en el dicho de otras personas o que importen meras
apreciaciones.
o Por ejemplo: La declaración del notario que señala que el testador comparece ante él en su
sano juicio.

2. La veracidad de las declaraciones dispositivas del documento, esto es, aquellas


estipulaciones en que se deja constancia de los elementos esenciales del acto o contrato
que se recoge en él.
o Por ejemplo: La manifestación del consentimiento que las partes hacen sobre el precio y la
cosa en el contrato de compraventa.
Recordatorio: Tema de impugnación por falsedad ideológica.

3. La veracidad de las declaraciones enunciativas con una relación directa con el acto o
contrato, esto es, aquellas que constituyen elementos accidentales del acto jurídico, y por
lo mismo pueden ser suprimidas sin que se modifique la sustancia del acto jurídico.

o Por ejemplo: En una escritura pública de contrato de compraventa de inmueble se indique


que el pago se realizó íntegramente y no en parcialidades.
Conclusión: La ley aplica aquí uno de los principios fundamentales de la teoría de la prueba, cual es que lo
normal se presume y lo excepcional debe probarse; y lo normal es que el contenido de las declaraciones sea
verdadero y no falso.

b) Valor del documento público respecto de terceros.


Respecto de terceros hace plena prueba:
1. Respecto del hecho de haberse otorgado
2. Respecto de la fecha de su otorgamiento
3. Respecto de las declaraciones contenidas en el instrumento.
Ahora bien, en cuanto a la verdad de las declaraciones hechas en el instrumento público, el
documento hace plena prueba en los siguientes casos:

1. La veracidad de las declaraciones del funcionario público sobre hechos propios o que
haya podido percibir por sus propios sentidos, excluyendo de este valor probatorio las
que ha realizado confiando en el dicho de otras personas o que importen meras
apreciaciones.
o Por ejemplo: La declaración del notario que señala que el testador comparece ante él en su
sano juicio.

65 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

2. Las declaraciones dispositivas del documento público, si bien no hacen plena prueba, se
presumen verdaderas respecto de terceros.
Por lo tanto, si un tercero le quiere restar valor probatorio debe probarlo, por cuanto la regla
fundamental de la carga de la prueba dice que lo normal se presume y lo excepcional necesita
acreditarse, y lo normal es que las declaraciones respondan a la sinceridad y no a la simulación.

 Esta afirmación deriva de las reglas de la carga probatoria y no del artículo 1700
CC, que parece decir lo contrario, textualmente expresa: “El instrumento
público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero
no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes”. El
equívoco proviene porque el artículo 1700 confundió el efecto probatorio del
instrumento y el efecto obligatorio del acto o contrato a que el instrumento se
refiere. Lo que en realidad quiso decir esa disposición es que lo expresado en el
instrumento no obliga ni alcanza a los terceros. Y esto es lógico porque los
terceros no han concurrido con su voluntad a obligarse por el acto o contrato de
que da cuenta el instrumento. Así, pues, los terceros deben partir de la base de
que las declaraciones dispositivas son verdaderas.

 De lo contario, caeríamos en el absurdo de no poder las partes probar respecto de


los terceros los actos o contratos solemnes.

3. La misma regla debe aplicarse a las estipulaciones enunciativas con una relación directa
en el acto o contrato deben presumirse respecto de terceros.
En consecuencia, no tendrá valor probatorio contra un tercero aquellas declaraciones
enunciativas que no están en una relación directa con el acto o contrato, sin perjuicio de
que el tercero pueda invocarla como confesión extrajudicial que sirve de base a una
presunción judicial para acreditar los hechos confesados. Artículo 398 CPC

Los instrumentos privados en juicio


- Es el confeccionado por los particulares sin que concurran los requisitos del instrumentos
público.
- Basta con el texto escrito para estar frente a un instrumento, sin requerirse necesariamente de
la firma del otorgante, sin perjuicio de que ciertos instrumentos privados requieren cumplir
ciertas menciones específicas.
o Por ejemplo: Letras de cambio, cheques, pagarés.
En doctrina, se distingue:

66 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Si se trata de constatar hechos: la firma no es necesario.


 Si se trata de reconocer que una persona asume cierta obligación en el acto o contrato de que
el documento privado viene a dar cuenta: la firma es esencial, por cuanto es la manifestación
de la voluntad de obligarse.

 Los documentos privados carecen de la presunción de autenticidad por no estar presente el


ministro de fe en su otorgamiento.
Por ello, para obtener el valor probatorio establecido por la ley se requiere de un trámite
procesal, esto es, debe ser reconocido o mandados a tener por reconocidos, en alguna de
las formas previstas en el artículo 346 del CPP.
El jurista Taruffo lo denomina “verificación del instrumento”.

Reconocimiento del instrumentos privados que emanan de la contraparte. Artículo 346 del CPC.
— No aplica a documentos privados emanados de terceros.

 Casos en que el documento privado se tiene por reconocido:


Reconocimiento judicial expreso
Nº 1 art 346 CPC: Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado
el instrumento o la parte contra quien se hace valer.

Reconocimiento extrajudicial expreso


Nº 2 art 346 CPC: Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso.

Reconocimiento judicial tácito


Nº 3 art 346 CPC: Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o
su falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para
este efecto apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone
dentro de dicho plazo.
Comentario: En caso de impugnación por la parte que lo perjudica dará lugar al cotejo de letras.
Artículo 350 y 354 CPC.
El cotejo de letras
— Consiste mediante la prueba pericial de determinar que una escritura o firma suscrita en un
documento si corresponde a la persona a quien se atribuye.
También opera en los documentos públicos que carecen de matriz.
Lo anterior, se realiza con un documento indubitado.
El cotejo puede servir de base para una presunción judicial. No tiene valor de prueba
suficiente.

67 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Reconocimiento judicial
Nº 4 art 346 CPC. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Así las cosas:


Forma de acompañar los documentos privados
— No existe una norma expresa que lo determina, pero la doctrina y jurisprudencia han
coincidido de modo uniforme en el tiempo, realizando una distinción, a saber:

 Documentos privados emanados de las partes.


Deben ser acompañados con conocimiento y bajo el apercibimiento de la parte contraria de tenerlo
por reconocido si no son objetados, por las causales legales, dentro del plazo de seis días, contados
desde la notificación de la resolución.
- En caso de que no hubiere impugnación opera el reconocimiento tácito por el solo ministerio
de la ley. De allí, la importancia que la resolución contenga el apercibimiento.
- En caso de impugnación, se genera un incidente que tendrá que ser resuelto por el tribunal a
través de una resolución judicial, en cuyo caso se está frente a la hipótesis del reconocimiento
judicial del N° 4 del artículo 346 del CPC.
Recordatorio: El plazo se modifica en caso de que los documentos se acompañen en la demanda. En
tal caso, el plazo de impugnación es el del término de emplazamiento. Artículo 255 CPC.

 Documentos privados emanados de terceros.


Deben ser acompañados con citación de la parte contraria. Artículos 348 N° 2, 795 N° 4, 800 N° 3
todos del CPC.
No procede el apercibimiento, dado que el documento no lo ha firmado ni escrito la parte contraria,
sino un tercero.
- En consecuencia, la manera correcta de lograr que tal documento privado tenga valor
probatoria es ofreciendo y haciendo comparecer como testigo al tercero, a fin de que en el
comparendo de testigos pueda reconocerlo.
NOTA: ¿Qué ocurre si no ha sido impugnado y no se ofrece al testigo para efecto de su
reconocimiento?
La tesis de en tal supuesto, a pesar de que la contraparte no procedió a la impugnación carece de valor
probatorio, atento a la regla probatoria del artículo 1698 del CC. Sin embargo, la Corte Suprema ha
matizado tal regla indicando que en tal supuesto opera un reconocimiento presunto del documento
privado y, en consecuencia, se le puede dar valor probatorio en juicio en la medida que con tal
documento se intenta probar que un cierto hecho ha trascendido a un tercero, pero en ningún caso
extraer con el documento alguna consecuencia obligatoria a la contraparte.
En consecuencia, podrá ser considerado como un indicio capaz de servir de base de una presunción
judicial.
o Por ejemplo: El protesto de un letra de cambio.

68 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Con ello, la Corte Suprema le da una mayor flexibilidad a la regla probatoria civil, fundado en que
ellas fueron pensadas en materia de prueba de las obligaciones, procurando impedir que el efecto
obligacional de un documento alcance a quien no lo ha suscrito. De allí, que propone el efecto
probatorio y el efecto obligacional.

ALGUNAS INTERROGANTES:
 ¿ Pueden tener valor probatorio la fotocopia de un documento privado?
En doctrina se responde afirmativamente, en la medida que haya tenido lugar alguno de los
reconocimientos del 346 del CPP en su número 1, 2 y 3.
El problema surge con la impugnación, dado que el cotejo de letras se realiza confrontando con
documento original y no una fotocopia. En tal caso, quedaría privado de valor probatorio.
En caso de que la fotocopia es de un documento que emana de un tercero, carecerá de valor probatorio
si no es reconocida en el juicio por aquel que lo otorgó el instrumento original. Tal proceder es el
mismo que ocurre con el documento original.

 Documentos privados autorizada la firma ante notario


Tal situación no provoca que se transforme en un documento público, por cuanto la intervención del
notario simplemente se limita a dar fe que es auténtica la firma del otorgante y la fecha de la
autorización.

 Documentos privados protocolizados con posterioridad a su otorgamiento ante notario


Tal situación no provoca que se transforme en un documento público.
La protocolización consiste en la agregación material de un documento al final del registro de un
notario. El notario dejará fe en un acta de su contenido y menciones esenciales.
Consecuencias de la protocolización:
a) El instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de terceros. Artículo 419 COT
b) El documento queda guardado en custodia del ministro de fe en su notaría, evitando con ello
posibles adulteraciones. Artículo 418 COT
c) Se pueden obtener copias del documento. Artículo 421 COT
d) Determinados documentos pasan a adquirir la misma fuerza de un instrumento público.
Artículo 420 COT

Impugnación de los instrumentos privados


Es el acto procesal por medio del cual se procura restar fuerza probatoria al documento público, por
las siguientes razones que lo motivan:

a) Por falta de autenticidad.


Un instrumento privado no es auténtico cuando no ha sido realmente otorgado por las personas y
de la manera que en él se expresa.

69 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

b) Por falta de integridad.


Cuando el documento privado no se acompaña en forma íntegra

c) La falsificación ideológica: La insinceridad


Consiste en la falta de verdad de las declaraciones vertidas en un documento privado.
Recordatorio: La impugnación genera un incidente.

NOTA: En caso de impugnación la carga de la prueba recae sobre quien lo presenta y no sobre quien
lo impugna, dado que los documentos privados carecen de la presunción de autenticidad.

Valor probatorio de los documentos privados


— El documento privado reconocido o mandado a tener por reconocido, emanado de
parte, tiene el mismo valor probatorio del documento público. Artículo 1702 CC.

La jurisprudencia ha indicado expresamente que no tienen valor probatorio en contra de la contraparte


aquel documento que emana de la propia parte que pretende beneficiarse con su contenido.
De lo contrario, sería autorizar que el autor de un documento cree prueba en su propio beneficio.
Artículo 1704 CC
Rige el principio “Nadie puede confeccionarse su propia prueba”. Corte Suprema ROL N° 5058-09
de fecha 26 d enero del 2011.
Recordatorio: ¿Qué ocurre si no ha sido impugnado y no se ofrece al testigo para efecto de su reconocimiento?
Ya revisado.

De la exhibición de documentos
— Es un mecanismo procesal que permite a hacer que quién esté en posición del mismo -la
contraparte o un tercero- lo exhiba en el juicio, dado que la parte que necesita servirse de un
documento para lograr acreditar las afirmaciones fácticas que ha realizado no dispone de él.
Artículo 349 CPC
Requisitos
1. Procede a instancia de parte.
Deberá establecer la existencia material del documento e indicar su contenido.
2. Que los documentos tengan relación directa con la cuestión debatida y la prueba.
3. Que los documentos no revistan el carácter de reservados o secretos.
o Por ejemplo: Un documento cuyo contenido está protegido por el secreto profesional.
Cuestiones que apreciará prudencialmente el tribunal. Art 349 inciso 1º CPC.
Sanciones
Si es la contraparte o un tercero incurre en multa que no exceda de dos sueldos vitales, o arrestos de
hasta dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de repetir la orden o el
apercibimiento. Artículo 274 en relación con el 349 inciso 3º del CPC.

70 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

En el caso de la contraparte, además, perderá el derecho de hacer valer los documentos cuya
exhibición se le ha ordenado, sin perjuicio de decretarse el allanamiento del lugar donde se halle el
documento cuya exhibición se pida; y si se trata de libros mercantiles de ser juzgado por los asientos
de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin admitir prueba en contrario (art 349 inciso
3º, en relación con los artículos 277, 276 del CPC. y 33 del Código de Comercio).

NOTA FINAL Artículo 349 CPC


 Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta de quién lo solicite, sin perjuicio
de lo que se resuelva sobre el pago de las costas procesales en la sentencia definitiva.
 Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa
u oficina se saque testimonio de los documentos por un ministro de fe.

Los instrumentos públicos o privados electrónicos en juicio


— Se incorpora por la ley 20.217 del año 2007 el artículo 348 bis del CPC.
La regulación de los documentos electrónicos se encuentra en la ley 19.799 del año 2002 y Decreto
Supremo N° 181 del Ministerio de Economía que aprueba el reglamento de los documentos
electrónicos.
Surge como una necesidad ante los avances de la tecnología informática y el aumento en su utilización
en distintos ámbitos y con diversas finalidades.
Comentario: Es importante destacar que su uso va en aumento en el tráfico jurídico y se adecúa de modo
perfecto con la idea de la tramitación electrónica en los juicios propiamente. Ley N° 20.886 publicada el
18 de diciembre del 2015.

Definición de documento electrónico. Artículo 2° letra d) de la Ley 19.799


— Toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, comunicada o recibida por
medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior. En
consecuencia, para los efectos de la ley se entenderá por: a) Electrónico: característica de la
tecnología que tiene capacidades eléctricas, digitales, magnéticas, inalámbricas, ópticas,
electromagnéticas u otras similares;"
— Tal idea escapa de la regla tradicional que considera electrónicos a todos aquellos
documentos donde haya intervenido la informática en su elaboración.
o Por ejemplo: Los correos electrónicos, la fotografía digital.

Pueden existir documentos electrónicos con o sin firma electrónica.


Los con firma electrónica encontramos:
 Firma electrónica simple: Cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permita al
receptor de un documento electrónico identificar formalmente a su autor.
 Firma electrónica avanzada: Aquella certificada por un prestador acreditado. Por lo tanto, su
titular mantiene su exclusivo control, por lo cual se vincula únicamente al mismo y a los datos
a que se refiere. Por ello, es posible identificar adulteraciones.

71 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

No se puede desconocer su titular, integridad y su autoría


Comentario: Debe tenerse presente que los documentos electrónicos que tengan la calidad de
instrumentos públicos deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada. Artículo 342 N° 6
CPC.
NOTA: Artículo 7º LEY 19.799 “Los actos, contratos y documentos de los órganos del Estado, suscritos
mediante firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los
expedidos por escrito y en soporte de papel.
Con todo, para que tengan la calidad de instrumento público o surtan los efectos propios de éste, deberán
suscribirse mediante firma electrónica avanzada”.

Forma de acompañar los documentos electrónicos


1. Se debe presentar el documento en la forma legal que corresponda, según sea privado o
público.
2. En el caso que los documentos electrónicos acompañados puedan ser percibidos
directamente en la carpeta electrónica, el tribunal podrá omitir la citación a audiencia de
percepción, debiéndose entender que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria
desde que se notifica la resolución que los tiene por acompañados bajo el apercibimiento
correspondiente.
3. En caso contrario, presentado un documento electrónico, el tribunal citará para el 6° día a
todas las partes a una audiencia de percepción documental.
4. En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada
percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de
no concurrir a la audiencia con dichos medios.
5. Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia tendrá
lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los presente.

Impugnación de los documentos electrónicos


— En caso de que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales
(documentos públicos o privados), el Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de
autenticidad (PRUEBA SOBRE LA PRUEBA), a costa de la parte que formula la
impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas en la sentencia
definitiva.

— El resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por


reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda.

— Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de autenticidad, los


peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a 423 del CPC.

72 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

— En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346 N° 3 del
CPC, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia
de percepción.

Valor probatorio de los documentos electrónicos


- Artículo 5° de la ley 19.799 homologa el documento electrónico al soporte papel
(materialidad)
Los documentos electrónicos podrán presentarse en juicio y, en el evento de que se hagan valer como
medio de prueba, habrán de seguirse las reglas siguientes:

1. Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumentos públicos deben


encontrase suscritos por firma electrónica avanzada, tendrán el carácter y el valor de los
instrumentos públicos.

2. Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumentos privados, en cuanto


hayan sido suscritos con firma electrónica avanzada, tendrán el mismo valor probatorio que
un documento público, sin necesidad de un reconocimiento previo.

Comentario: El propósito del legislador es incentivar el documento privado electrónico con firma
electrónica avanzada.
Sin embargo, no harán fe respecto de su fecha, a menos que ésta conste de un fechado electrónico
otorgado por un prestador acreditado.

3. Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumentos privados y que hayan
sido suscritos con firma electrónica simple o no tengan firma electrónica tendrán el valor de
los instrumentos privados, debiendo ser reconocidos al no estar amparados por la presunción
de autenticidad.
o Por ejemplo: CD, DVD

PRUEBA DE TESTIGOS
- Consiste en la declaración bajo juramento de un tercero en juicio, que reúnen las condiciones
exigidas por la ley y que depone sobre un hecho relevante para el objeto de la prueba,
afirmando tener conocimiento de tal hecho.
Características
1. Es un medio de prueba personal y pesa sobre personas naturales.
2. Los testigos no tienen la calidad de parte en el juicio
3. Debe ser un tercero sin interés en el resultado del juicio
4. El testimonio siempre recae sobre hechos y circunstancias pasadas.

73 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

5. Los testigos declaran sobre hechos, con prescindencia de sus opiniones personales.
6. Los testigos deben dar razón de sus dichos.
7. Es una prueba circunstancial, por regla general, el testigo declara sobre hechos que toma
conocimiento casualmente.
8. Resulta relevante la credibilidad del testigo y su testimonio al momento de su ponderación
como medio probatorio.
Comentario: Surgen un cumulo de factores que pueden influir en la credibilidad del testigo y su
declaración, incluso algunos involuntarios y que sin necesidad de mentir u ocultar la verdad son
propios de la falibilidad humana. En estos últimos casos se habla de testigos falsos involuntarios.
o Por ejemplo: Interés del testigo en el resultado del juicio, vínculos laborales o de familia con
la parte que lo presenta, limitaciones en el lenguaje, errores de percepción del hecho, las fallas
de la memoria, comprensión o inflación o imaginación del hecho, la edad del testigo.

Reglas de admisibilidad de la prueba testimonial


- El legislador procesal civil desconfía de los testigos, lo que se traduce en limitaciones y
exclusiones probatorias, a saber:
Limitaciones probatorias
 No se admite para probar acto o contrato que haya debido constar por escrito. Artículo 1708
CC
o Por ejemplo: Contrato de compraventa de inmueble.
o Por ejemplo: Contratos que contengan la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 2
UTM. Artículo 1709 CC
 Por regla general, no se admite para acreditar la adición o alteración de lo expresado un acto
o contrato. Artículo 1709 y 1710 CC
Excepcionalmente: Es admisible en contratos reales o consensuales cuando hay principio de
prueba por escrito (por ejemplo: acto escrito del demandado o de su representante que haga
verosímil el hecho litigioso), cuando existe imposibilidad de obtener una prueba por escrito
o cuando así lo permite expresamente la ley, por ejemplo: Artículos 2441,2248,2175 CC

Exclusión de testigos
Se vincula con la idoneidad o incapacidad del testigo ofrecido, lo que se traduce en el establecimiento
de inhabilidades legales para efectos de prestar declaración como medio de prueba en el juicio, dado
que concurren ciertas circunstancias que afectan su credibilidad y/o testimonio.
En efecto, la regla se contiene en el artículo 356 CPC “Es hábil para testificar en juicio toda persona
a quien la ley no declare inhábil”

 Habilidad para ser testigo


Es la aptitud o idoneidad para declarar en juicio.
Clasificación de las inhabilidades

74 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Cuando un testigo carece de idoneidad suficiente para declarar en juicio, estamos en presencia de un
testigo inhábil, dado que se presume que por las circunstancias que le afectan su testimonio no habrá
de responder a la realidad.
La ley procesal señala las causales de inhabilidad, pudiendo éstas ser absolutas o relativas.
a) Inhabilidad absoluta Artículo 357 CPC
Aquellas que impiden a una persona declarar como testigo en cualquier juicio.
Se fundan en la incapacidad para percibir los hechos sobre que declara o en su falta de
probidad o dignidad para prestar declarar en juicio.
- Testigos menores de 14 años
En todo caso, se facultad al juez para permitir su declaración, previo discernimiento, sin
juramento y cuya declaración puede ser estimada como base de una presunción judicial.
- Interdictos por demencia
No están en condiciones para transmitir sus percepciones de los hechos.
- Privados de la razón, por ebriedad u otra causa
No están en condiciones para transmitir sus percepciones de los hechos.
- Ciegos o sordos que no puedan darse a entender claramente
El ciego puede declarar de algo que escucho o el sordo puede declarar sobre algo que vio.
- Cohecho
Los que en el mismo juicio hayan sido sobornados o hayan sobornado o intentado sobornar
a otros, incluso cuando no se les haya procesado penalmente.

- Vagos
Aquellos sin ocupación u oficio conocido. La jurisprudencia ha indicado que no aplica al
testigo que al momento de declarar se encuentra cesante.
- Condenados por delito
Se exige que lo hayan sido por sentencia definitiva firme y queda a criterio del tribunal.
- Jureros
Los que hagan profesión de testificar en juicio.

NOTA: Conforme al artículo 375 del CPC el tribunal puede repeler de oficio, sin necesidad de
tomarle declaración, a los testigos que notoriamente estén en alguna de las hipótesis del 357 CPC.

b) Inhabilidad relativa Artículo 358 del CPC


Aquellas que impiden a un testigo declarar en un juicio determinado.
Se fundan en la falta de imparcialidad del testigo por las especiales circunstancias o vínculos
que lo unen a la parte que lo presenta como tal.
- Cónyuges y parientes cercanos
Su estrecha vinculación hace presumir su natural inclinación de alterar la verdad de los
hechos, a fin de no perjudicar a la parte que lo presenta.

75 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Pupilos o guardadores
Dada la vinculación están impedidos de declarar como testigo los pupilos por sus guardadores
y los guardadores por sus pupilos
- Trabajadores de la parte
Los dependientes que prestar habitualmente servicios retribuidos. Se busca evitar que preste
declaración intimidado o presionado para deponer en determinadas direcciones, alterando la
verdad y así no perder su trabajo.
- Interés en el pleito
Presentan falta de imparcialidad para declarar. El interés puede ser directo o indirecto. La
jurisprudencia se refiere que tal interés debe ser pecuniario, cierto y material. En
consecuencia, interés patrimonial y no moral.
o Por ejemplo: Es inhábil para declarar como testigo el codeudor de la obligación
solidaria.
- Amistad o enemistad manifiesta
Aplica respecto de la parte con quien lo presenta o contra quien declaren.
Deben ser hechos graves que el tribunal habrá de calificar según las circunstancias.
o Ejemplo: La sola circunstancia de conocer a una persona por mucho tiempo no es
suficiente para considerarla como “intima amistad”.
o Ejemplo: Compartir redes sociales tampoco es suficiente para estimar procedente la
causal.
o Ejemplo: El solo disgusto o enojo ocasional no puede ser considerado como
“enemistad intima”. De lo contrario se debe tratar de un sentimiento permanente.

NOTA: Las inhabilidades relativas no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo favor se hallan
establecidas presente como testigo a las mismas personas a quienes podrían aplicarse dichas tachas.
Se denomina purga de las inhabilidades.
— En consecuencia, son irrenunciables las inhabilidades relativas.

Formas de reclamar la inhabilidad de un testigo


- La manera de impedir la declaración de un testigo se obtiene mediante la formulación de la
correspondiente tacha, fundada en alguna de las causales que la ley señala.
Las tachas deben formularse antes del inicio de la declaración del testigo.
Más adelante se revisará.

Iniciativa de la prueba testimonial


Lo normal es que las partes tengan la iniciativa probatoria, atento al principio dispositivo y aportación
de prueba.

76 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Sin embargo, el artículo 159 Nº 5 del CPC. permite al tribunal, como medida para mejor resolver, la
comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos oscuros o contradictorios.

Consideraciones del ofrecimiento de testigos


1. La parte que pretenda ofrecer prueba de testigos deberá presentar lista de testigos,
debidamente individualizados y la minuta de preguntas de prueba expresadas con claridad y
precisión, debiendo ser pertinentes y útiles a los puntos de prueba. Artículo 320 CPC. En la
práctica, nuestros tribunales han permitido no exigir la minuta.

2. Existe un plazo fatal de 5 días para presentar la lista de testigos, contados desde la última
notificación por cédula de la resolución que recibe la causa a prueba. En caso, de haberse
promovido reposición el plazo comenzará a correr desde que se notifique por el estado diario
de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición.

3. Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta por alguna
de las partes no será necesario presentar nuevamente lista y minuta, salvo que, como
consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que la presenta estime pertinente
modificarla. Artículo 320 CPC (Ley N° 20192 de fecha 26 de junio del año 2007)

4. No hay límites en el número de testigos que se pueden ofrecer. Sin embargo, la limitación
viene respecto de su rendición, esto es, solo 6 testigos por cada punto de prueba. Artículo 372
CPC

5. Serán examinados sólo los testigos que figuren en la lista de testigos, sin perjuicio de que
se faculta al tribunal para admitir a otros testigos en casos muy calificados y jurando la
parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina. Artículo 372
CPC

Oportunidad Artículo 340 CPC


 En primera instancia: Esta clase de prueba sólo se puede rendir dentro del término probatorio,
sea ordinario, extraordinario o especial.
Sin perjuicio, de la posibilidad de rendir prueba de testigos como medida prejudicial
probatoria. Artículo 286 CPC

 En segunda instancia: La prueba testimonial es facultativa para el tribunal superior y será


admitida cuando se cumplan las siguientes condiciones, disponiéndose siempre como medida
para mejor resolver.

77 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Requisitos de procedencia
 Que no se haya podido rendir en la primera instancia
 Que se refiera a hechos que no figuren en la prueba rendida y
 Que el tribunal estime estos hechos como estrictamente necesarios para
la acertada resolución del juicio.
Reuniéndose estos requisitos el tribunal superior abrirá un término especial de prueba para recibir la
prueba de testigos.

Clasificación:
 Según la forma como se imponen de los hechos (Calidad de la información)
a) Testigo presencial: Es el que conoce de los hechos por haberlos percibido por sus propios
sentidos.
b) Testigo de oídas: Es el que se impone de los hechos por los dichos de otra persona.
c) Testigo instrumental: Es el que ha concurrido en dicha calidad al otorgamiento del
instrumento que deja constancia del hecho de que se trata. Ejemplo. El testamento.

 Según los aspectos en que coinciden las declaraciones


a) Testigos contestes: Son aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus circunstancias
esenciales.
b) Testigos singulares: Son los que están de acuerdo en el hecho, pero difieren en sus
circunstancias esenciales.

 Según su habilidad para deponer en juicio


a) Testigo hábil: Es aquel respecto de quien concurren ciertas circunstancias que impiden
estimar como sospechosa su declaración.
b) Testigo inhábil: Es aquel respecto de quien concurren ciertas circunstancias llamadas tachas
que hacen sospechosa su declaración.

Deberes y derechos de los testigos


1. Deber de comparecer
Toda persona, cualquiera sea su estado o profesión, está obligada a declarar y a concurrir a
la audiencia, que el tribunal señale con este objeto. Artículo 359 CPC
NOTA: Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración
podrá imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una multa.
Excepción: Hay ciertas personas que están exentas de la obligación a concurrir a declarar. Aparecen
mencionadas en los artículos 361 y 362 del CPC.
Si se trata de las personas indicadas en el artículo 361 CPC
Estas personas declaran en el domicilio que fijen dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal.

78 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Para estos efectos, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las personas
mencionadas propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida dentro del término
probatorio, de realización de la audiencia respectiva.
El juez lo fijará sin más trámite si el interesado así no lo hiciere ni comunicare su renuncia al
derecho que confiere el artículo 361 del CPC

Situación especial
Los miembros y fiscales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus funciones en el asiento de
éstas, no declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún miembro o fiscal
judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos. Este permiso se
concederá siempre que no parezca que sólo se trata de establecer, respecto del juez o fiscal judicial
presentado como testigo, una causa de recusación.

Si se trata de las personas indicadas en el artículo 362 CPC.


Estas personas declaran mediante informes, si consintieren en ello voluntariamente.
Al efecto, se les dirigirá oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo.

Los testigos y exhortos Artículo 371 CPC


En caso de ofrecer prueba de testigos cuyo domicilio sea fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
que conoce de la causa.
Se practica por el tribunal civil que corresponda a quien se le ordena tal diligencia probatoria mediante
un exhorto (Competencia delegada)

Sanción de incomparecencia Artículo 380 CPC


Las partes deben solicitar al tribunal que se cite por el tribunal a los testigos, indicando en la citación
el juicio en que debe presentarse y el día y hora de su comparecencia.
Se aplica la notificación personal o por cédula.
— El testigo legalmente citado que no compareciere podrá ser compelido por medio de la fuerza
a presentarse ante el tribunal de la causa (ORDEN DE ARRESTO), salvo que compruebe
que ha estado imposibilitado de concurrir.
Comentario: La citación por el tribunal no es una exigencia legal para la validez del procedimiento. De hecho,
cada testigo lleva a sus propios testigos al comparendo. Con todo, si la parte desea tener la seguridad de la
comparecencia o cuando se trata de testigos hostiles se debe pedir su citación judicial en el mismo escrito donde
se presenta la lista de testigos.
Comentario: Otra consecuencia de la citación judicial es que habilita para alegar entorpecimiento y, en su caso,
solicitar término probatorio especial

2. Deber de prestar declaración Artículo 359 CPC


El testigo debe responder de una manera clara y precisa las preguntas que se le hagan,
expresando la causa por que afirman los hechos aseverados.

79 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Deben dar razón de sus dichos. ¿Cuál es la fuente de su conocimiento del hecho?
No se les permitirá llevar escrita su declaración
Excepción: Artículo 360 CPC.
- Caso del secreto profesional.
Comentario: Toda la información que toma conocimiento con ocasión (una discusión entre los
socios) y con motivo de su ejercicio profesional (la información que proviene de la entrevista)
— Tener presente el tipo penal de revelación de secretos. Artículos 231 al 247 del Código Penal.
- Caso cónyuges-parientes determinados-pupilos y guardadores.
- Caso que afecta el honor o se resguarda el principio de no autoincriminación.

Sanción de negarse a declarar


Si compareciendo el testigo se niega a declarar, sin justa causa, podrá ser mantenido en arresto hasta
que preste su declaración. Artículo 380 CPC
Todo lo cual es sin perjuicio de la responsabilidad penal del testigo-rebelde constitutivo de una falta
contemplada en el artículo 494 Nº 12 del Código Penal.

3. Deber de decir la verdad


Al testigo, previo a su declaración, se le toma juramento al tenor del artículo 363 del CPC
Sanción a la mentira en juicio
El artículo 209 del Código Penal castiga el falso testimonio en causa civil.
Excepción: Este deber de prestar juramento no aplica en caso de los testigos menores de edad.
Artículo 357 N° 1 CPC

4. Derechos de los testigos


- Tienen el derecho de reclamar de la parte que lo presenta el pago de los gastos que le imponga
la comparecencia.
El testigo tiene un plazo de 20 días, contados desde la fecha que presto declaración. En caso
de desacuerdo entre el testigo y la parte, los gastos serán regulados por el tribunal sin forma
de juicio y sin ulterior recurso.

Comparendo de testigos
1. Presentación de la lista de testigos y la minuta de puntos de prueba, en la oportunidad
procesal.
NOTA: La minuta debe contener interrogaciones conforme los puntos de prueba (hechos
controvertidos, sustanciales y pertinentes)
NOTA: Importancia de la entrevista previa con el testigo.

2. El tribunal debe fijar día y hora para la realización del comparendo.


Artículo 369 del CPC.

80 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Para tal efecto, el tribunal tendrá presente el número de testigos y el de los puntos de prueba,
señalando una o más audiencias para el examen de los testigos.
Las audiencias se fijan, en la práctica, en la resolución del auto de prueba.
Comentario: En caso que haya operado exhorto será el tribunal exhortado quién fijará las audiencia.

3. Citación de los testigos


Las partes deben solicitar al tribunal que se cite por el tribunal a los testigos, indicando en la
citación el juicio en que debe presentarse y el día y hora de su comparecencia.
Se aplica la notificación personal o por cédula.
El testigo legalmente citado que no compareciere podrá ser compelido por medio de la fuerza
a presentarse ante el tribunal de la causa (ORDEN DE ARRESTO), salvo que compruebe
que ha estado imposibilitado de concurrir.

Comentario: La citación por el tribunal no es una exigencia legal para la validez del procedimiento.
De hecho, cada testigo lleva a sus propios testigos al comparendo. Con todo, si la parte desea tener la
seguridad de la comparecencia o cuando se trata de testigos hostiles se debe pedir su citación judicial
en el mismo escrito donde se presenta la lista de testigos.

Comentario: Otra consecuencia de la citación judicial es que habilita para alegar entorpecimiento y,
en su caso, solicitar término probatorio especial

4. Contacto del receptor


Actúan como ministro de fe en el comparendo. Artículo 390 COT
Debe ser contratado por la parte que ha pedido la prueba de testigo.
Deberá, además, registra las declaraciones de los testigos en un acta.

5. Juramento
Se realiza de modo previo a su declaración, al tenor de la formula del artículo 363 del CPC.
Ante el juez del tribunal.
Su omisión invalida la prueba de testigos.

6. Declaración del testigo


Los testigos serán examinados separada y sucesivamente. Artículo 364 CPC
El tribunal debe adoptar las medidas conducente a fin de evitar que los testigos que declaren
puedan comunicarse con los que no lo hayan hecho.
La declaración del testigo constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino por causas
graves y urgentes. Artículo 368 CPC
Se inicia con los testigos del demandante y se procurará que todos los testigos declaren en la
misma audiencia. Artículo 369 CPC

81 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Los testigos serán interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es colegiado, por
uno de sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si concurren al acto. Artículo
365 CPC
Comentario: En la práctica es el receptor el que conduce el interrogatorio, teniendo a la vista los
puntos de prueba de la resolución.
El receptor deberá consignar por escrito en un acta las declaraciones de los testigos,
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido el testigo,
reducidas al menor número de palabras. Actúa como ministro de fe y actuario en la audiencia.

7. Interrogatorio
Preguntas de tachas e incidentes de tachas
Es el medio procesal que la ley franquea a las partes para que puedan hacer efectivas las
causales de inhabilidad, absolutas o relativas, en contra de los testigos.
a) Deben oponerse antes de que el testigo preste su declaración. Artículo 373
CPC
b) Deben ser expresadas con claridad y especificación necesaria para que
puedan ser fácilmente comprendidas.
Artículo 365 CPC “Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer si
existen causas que inhabiliten al testigo para declarar sobre los puntos de prueba que se
hayan fijado…”
Artículo 366 CPC “Cada parte tendrá derecho a dirigir por conducto del juez las
interrogaciones que estime conducentes, con el objeto de establecer las causales de
inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos…”
En consecuencia, se inicia con las preguntas de la parte contraria que no ha presentado el
testigo formulando preguntas de tachas.
o Por ejemplo: Para que diga el testigo si conoce al demandante
Para que diga el testigo si conoce a la familia del demandante
Para que diga el testigo si se visita comúnmente con el demandante
Para que diga el testigo se es padrino de uno de los hijos del demandante

Los testigos deberán responder de manera clara y precisa a las preguntas. Artículo 367 CPC
No hay límite de preguntas de tachas, pero deben estar vinculadas estrechamente con las
causales de inhabilidad.

En caso de que el mandatario judicial considere que se dan los supuestos de una determinada
causal de inhabilidad debe proponer el incidente de tacha en la misma audiencia17.

- En consecuencia, se debe conferir traslado a la contrario, quien puede:

17
En el caso que se admitan testigos no ofrecidos oportunamente (Artículo 372 inciso 2° CPC) se puede oponer la tacha dentro de los tres
días subsiguientes al examen de los testigos.

82 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

1. Retirar al testigo, omitiendo su declaración y lo reemplaza por otro testigo de la lista.

2. Oponerse a la tacha, debidamente fundada en los hechos y el derecho.

3. La legalidad de las tachas y su comprobación se apreciará y resolverá en la sentencia


definitiva. Art 379 inciso 2º CPC
NOTA: El incidente de tacha no impide el examen del testigo. Artículo 379 CPC

4. La tacha puede ser recibida a prueba, la que suele rendirse en el probatorio del juicio
principal. En caso de que estuviere vencido quedaré tiempo insuficiente se podrá ampliar
para este solo efecto hasta completar 10 días, pudiendo solicitarse el aumento del
probatorio extraordinario del artículo 329 del CPC. Artículo 376 CPC

5. La resolución que ordena recibir la causa a prueba de la tacha es inapelable. Artículo 379
CPC

6. En la prueba de la tacha si se ofrece testigos, éstos también pueden ser objeto de tachas,
pero no se admite que en este caso para probar las tachas formuladas respecto de los
testigos de tachas también se rinda prueba testimonial, lo que no impide que se puedan
aceptar otros medios de prueba. Artículo 378 CPC

7. En lo restante, son aplicable a la prueba de tachas las mismas reglas probatorias de la


prueba de la cuestión principal. Artículo 377 CPC
Recordatorio: El tribunal tiene facultades para repeler de oficio a testigos que aparezcan
notoriamente comprendidos en algunas causales de inhabilidad.
o Por ejemplo: El testigo se presenta ebrio al comparendo.

8. Compensación de tachas
La compensación de tachas opera sólo respecto de las inhabilidades relativas, y tiene
lugar cuando la parte en cuyo favor se hayan establecidas, presente como testigos a
las mismas personas a quienes podrían afectar dichas tachas. Artículo 358 CPC

Pregunta sobre los hechos


Una vez concluido las preguntas de tachas se procede al interrogatorio propiamente, respecto de los
hechos. Así indica el artículo 365 del CPC “…Las preguntas versarán sobre los puntos de prueba
que se hayan fijado…”
Recordatorio: Serán admitidos a declarar hasta seis testigos por cada parte, por cada uno de los
hechos que deba acreditarse. Art 372 inciso 1º CPC

83 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Recordatorio: Sólo se examinarán los testigos que figuren en la nómina a que se refiere el artículo
320 del CPC. Podrá, con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando
la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la lista. Art 372 inciso 2º CPC
- El mandatario judicial de la parte que presenta al testigo debe iniciar las preguntas.
- Cada parte tiene el derecho para dirigir por conducto del juez (receptor) repreguntas, a saber:
a) Preguntas que rectifiquen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
b) Preguntas que aclaren los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
c) Preguntas que precisen los hechos sobre los cuales se invoca su testimonio.
- Una vez concluido el examen del mandatario judicial de la parte que presenta al testigo se be
dar la posibilidad de que el mandatario judicial de la contraria realice las preguntas que estime
atento a los puntos de prueba- efectivo ejercicio del derecho de defensa.
Recordatorio: Los testigos deberán responder de manera clara y precisa a las preguntas. Artículo 367
CPC
Recordatorio: Deben expresar la causa por que afirman los hechos aseverados en forma oral. No se
permite llevar escrita su declaración.
- El juez se encuentra facultado para exigir que los testigos rectifiquen, aclaren o precisen
las afirmaciones hechas.

Interrogante
¿Se pueden formular objeciones en el comparendo?
Si es posible en la medida que se formule una pregunta improcedente. En efecto, no se admiten:
 Preguntas impertinentes al tenor de los puntos de prueba.
 Preguntas engañosas que induzcan a error al testigo.
 Preguntas reiterativas que se traducen en engañosas
 Preguntas confusas
 Preguntas de opinión 18
 Preguntas sugestivas en el examen del mandatario judicial que presenta al testigo.
Son aquellas interrogantes que sugieren la respuesta deseada por quien la realiza
Se tramitan como incidentes ordinarios.
El receptor actúa como actuario.
El juez debe resolver la incidencia en el mismo comparendo.

9. Formalidades posteriores
Las declaraciones del testigo serán leídas en alta voz por el receptor.

18
Los testigos deben declarar de los hechos percibos. Sin embargo, se plantea el tema de los testigos-peritos. Ello ocurre cuando la misma
persona que esta prestando declaración sobre un hecho que presenció como testigo tiene un conocimiento técnico especiales sobre el objeto
de su declaración. En tal caso, en principio la respuesta debería ser la misma en cuanto a impedir que el testigo-experto pueda dar opiniones,
limitándose a narrar los hechos, no pudiendo reemplazar la labor de la prueba pericial y sus reglas. En ese orden de ideas, la jurisprudencia
nacional ha indicado a lo sumo puede ser considerado como un dato ilustrativo para el juez, por ejemplo, el valor de la indemnización por
el daño ocasionado. En la doctrina más moderna, entre ellos el jurista TARUFFO propone que el testigo debe narrar sobre los hechos que
motivan su comparecencia, sin embargo, cuando se le interroga sobre hechos que se relacionan con su calificación profesional, debe
tenderse a admitir que estos testigos puedan dar valoraciones técnicas de una pura y simple narración de los hechos.

84 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Luego de lo cual se ratifican por el testigo.


De todo lo obrado se deja registro en un acta que contiene las declaraciones del testigo.
El acta se firma por el juez, el declarante y las partes, autorizándolas el Receptor.
Artículo 370 CPC.

SITUACIONES ESPECIALES Artículo 382 CPC


 Caso de testigo que no entendiere o no hablare el idioma castellano.
En tal caso se debe recibir su declaración por medio de un intérprete oficial y debe consignarse el acta
la declaración en su idioma y la correspondiente traducción.
Comentario: El perito se le toma juramento de desempeñar bien y fielmente el cargo.

 Si el testigo fuere sordo las preguntas serán dirigidas por escrito.

 Si fuere mudo dará su declaración por escrito.


Si no fuere posible proceder del modo indicado, la declaración del testigo será recibida por intermedio
de una o más personas que puedan entenderse con el testigo por medio del lenguaje de señas.
Comentario: Las personas que en tal caso intervengan se le toma juramento de desempeñar bien y
fielmente el cargo.

Valor probatorio de la prueba de testigos Artículo 383, 384, 357 N°1 CPC

1. Si los testigos son de oídas


Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han percibido por sus
propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas, únicamente podrán
estimarse como base de una presunción judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testimonio se refiere a lo que oyó
decir a alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se
trata.

2. Si son testigos presenciales


 Y si se trata de un testigo:
La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo
mérito probatorio será apreciado en conformidad al art 426 del CPC.
Artículo 384 Nº 1 CPC
Por su lado, el artículo 426 del CPC establece que una sola presunción puede constituir prueba
plena cuando a juicio del tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para
formar su convencimiento.

 Y se trata de dos o más testigos:


Cuyas declaraciones no pugnen con otras pruebas

85 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

La declaración de dos o más testigos conteste en el hecho y en sus circunstancias esenciales,


sin tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba
plena cuando no haya sido desvirtuada por otras pruebas que no sean la testimonial.
Artículo 384 Nº 2 CPC

 Y se trata de dos o más testigos:


Cuyas declaraciones aparecen contradichas por la de otros testigos:
Hay que privilegiar según las siguientes reglas probatorias.

3. Entre calidad y cantidad, prefiere la calidad de la información


Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con la de los testigos de la
otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que dicen
la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso.
Se aplica aquí el aforismo de que los testigos se pesan y no se cuenta.
Artículo 384 Nº 3 CPC

4. Si todos los testigos son iguales en calidad prefieren los que concurran en mayor número
Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de
imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número.
Si pesan lo mismo, se debe contar.
Artículo 384 Nº 4 CPC

5. Si todos los testigos son iguales en calidad y cantidad, sea anulan entre sí
Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los de unos que a los de otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho.
Artículo 384 Nº 5 CPC

6. En caso, sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, as
que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentados por ésta, apreciándose
el mérito probatorio de ellas en conformidad a las reglas precedentes.
Artículo 384 Nº 6 CPC

7. Por último, podrá aceparte el testimonio de los menores de 14 años, sin previo juramento, y
estimarse como base de una presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente.
Artículo 357 Nº 1 CPC.

86 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Comentario:
1. Si bien las reglas precitadas son una manifestación del sistema de valoración de la prueba
legal tasada se ha estimado por la Corte Suprema que es facultad privativa de los jueces del
fondo estimar si la declaración de un testigo puede estimarse como plena prueba.

2. Situación del testigo experto: Se ha estimado que las apreciaciones, deducciones y opiniones
que pueda emitir con ocasión de sus declaración carecen de valor probatorio.

LA CONFESIÓN
- Las partes son los protagonistas del juicio y de allí que no existe nadie mejor informado de
los hechos de la causa que ellos. (Jurista español Jordi Nieva)

- En definitiva, son una importante fuente de prueba, por lo cual resulta frecuente recurrir al
presente medio de prueba. Sin embargo, dado el interés manifiesto que las partes tienen en el
resultado del juicio haya llevado al legislador a desconfiar de la confesión como una fuente
fiable de prueba.

- Con todo, resulta relevante conocer la versión propia de los litigantes en el juicio y con ello
poder contrastarla con la versión presentada en los escritos.

Concepto
- Es un medio de prueba consistente en el reconocimiento que una parte realiza de hechos
determinados que le son desfavorables, susceptible de producir consecuencias jurídicas
en su contra, y que resultan trascendentes para la decisión del conflicto.
Es un reconocimiento de un hecho por uno de los litigantes contra sí mismo.

Se parte de la base que aquel que reconoce un hecho que le perjudica está diciendo la verdad.
Nadie busca perjudicarse a sí mismo.

Requisitos
1. Que verse sobre hechos pertenecientes al juicio. Así lo dice el artículo 385 CPC. “sobre
hechos pertenecientes al mismo juicio...”

2. Que el confesante tenga capacidad suficiente de obligarse por medio de la confesión:


Este requisito cobra aplicación cuando la confesión proviene de un representante legal que al
reconocer un hecho exceda los límites de las facultades que detenta para obligar a su
representado. Si lo hiciere, la confesión sería ineficaz.
Comentario: Se puede pedir confesión al representante legal, en caso de personas jurídicas.

87 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

3. Que no exista restricción legal que prohíba el medio probatorio o le asigne un efecto
diverso al deseado.
o Por ejemplo: Prohibición artículo 1713 en relación con el art 1701 del C.C.
o Por ejemplo: Se produce efecto diverso al deseado Artículo 398 CPC.
o
4. Que la voluntad del confesante esté exenta de vicios. Uno de ellos; el error, aparece
recogido expresamente en el artículo 402 del CPC, y permite al confesante que lo padece
revocar la confesión. Se vincula con la posición dominante respecto de su naturaleza jurídica.

Naturaleza jurídica
— Es una declaración de voluntad del confesante, con conciencia de las consecuencias
negativas de su reconocimiento, el cual favorece a la contraria.
Debe existir un ánimo de confesión. Por eso, carece de valor si ha sido prestado con vicios.
Otros: Mera declaración de conocimiento de ciertos hechos.

Clases de la confesión
 En cuanto al contexto en que se presta
Confesión judicial
Es la que se presta dentro del juicio en que se la invoca

- Mas adelante nos referimos a ella de modo preciso.

Confesión extrajudicial (tres hipótesis)


Es la que se vierte en juicio diverso.
Aquella que ocurre fuera de juicio en presencia de la parte que lo invoca.
Aquella que se rinde ante juez incompetente

NOTA: La confesión extrajudicial es un hecho que debe ser probado para ser incorporada al juicio,
para lo cual habrá que recurrir al medio de prueba más pertinente, ya sea testigos o documentos, según
sea oral o escrita la forma en que se expresó la confesión.

Valor probatorio de la confesión extrajudicial


1. Confesión extrajudicial verbal sólo se tomará en cuenta en los casos en que sería
admisible la prueba de testigos y en tal caso puede ser base de una presunción judicial.

Comentario: Esto significa que si dos testigos presenciaron como un tercero confesó que hacía entrega a otro
de una cosa que vale más de dos unidades tributarias, la declaración de los primeros no sería admisible en juicio.
Art 398 CC, dada la regla del legislador civil que indica la necesidad de constar por escrito.

2. Confesión extrajudicial escrita: Tiene el valor de la prueba instrumental.

88 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

3. Confesión extrajudicial se prestó a presencia de la parte que la invoca será estimada


siempre como presunción judicial grave para acreditar los hechos acreditados. Artículo
398 CPC

4. Confesión extrajudicial es prestada ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción
será estimada como presunción judicial grave para acreditar los hechos acreditados.
Artículo 398 CPC

5. Confesión extrajudicial prestada en juicio diverso será estimada siempre como


presunción judicial grave para acreditar los hechos acreditados. Artículo 398 CPC

6. Confesión extrajudicial prestada en juicio diverso, pero seguido entre las mismas partes
que litigan: Podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos
para estimarlo así.

 La confesión judicial, en cuanto al origen


Confesión espontánea
Es la que se rinde voluntariamente, sin requerimiento del tribunal o de parte interesada.

Confesión provocada
Es la que se provoca a petición de parte, mediante el mecanismo de la absolución de
posiciones.

NOTA: También puede ser provocada por el propio tribunal, mediante la vía de las medidas para
mejor resolver.

 En cuanto al modo cómo se presta.


Confesión expresa
Es la que se presta en términos categóricos y formales.

Confesión tácita
Es la que tiene lugar en los casos expresamente señalados por la ley, a título de sanción al
litigante rebelde a prestar confesión expresa.

 En cuanto a la forma
Confesión verbal
Es la que se practica de viva voz y ante testigos.

Confesión escrita
Es la que consta en un documento, sea público o privado.

 En cuanto al contenido
Simple

89 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Aquella en que la parte confiesa un hecho sin agregar nada que lo modifique o altere sus
consecuencias, siendo contrario a sus intereses.
o Por ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $....

Calificada
Aquella confesión en que el confesante reconoce un hecho que es contrario a su interés; pero
lo califica jurídicamente.
o Por ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $...; pero a título de donación y no
de mutuo.

Compleja
Aquella en que el confesante reconoce un hecho que es contrario a su interés, pero le agrega
otro que viene a destruir en todo o en parte los efectos jurídicos del primero y que le son
favorables.
o Por ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $......; pero los pagué.

NOTA: Sólo en la confesión compleja se agrega un hecho, el cual puede o no estar vinculado al
primer hecho que se reconoce.

NOTA: Se relaciona con un efecto de la confesión denominado indivisibilidad.

 Según sus efectos


Divisible
Aquella que permite dividir los hechos confesados, conservando los que perjudican al
confesante y despreciando los demás.
Indivisible
Aquella en la que no permite dividir los hechos confesados.

 Según su finalidad
Confesión como medida prejudicial
Aquella destinada a preparar la entrada al juicio y que puede pedir el futuro demandante del
futuro demandado acerca de un hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes, como igualmente aquella destinada
a procurarse un medio de prueba que pueda desaparecer, y que puede pedir el futuro
demandante y el futuro demandad., si hay motivo para temer que el contendor se ausente en
breve término del país, y que absuelva posiciones sobre hechos calificados de conducentes
por el tribunal.

Confesión medio probatorio


Aquella que se suministra en juicio para acreditar algún hecho controvertido perteneciente al
mismo.

90 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Confesión gestión preparatoria de la vía ejecutiva


Aquella que permite obtener un título ejecutivo. Art 435 CPC.

Confesión judicial
Iniciativa
- Regla general: La confesión judicial provocada puede surgir a iniciativa de parte.
(principio dispositivo y de aportación de prueba)
Excepcionalmente: De oficio por el tribunal como medida para mejor resolver sobre hechos que
considere de influencia en la cuestión y que no resulten probados. Artículo 159 N° 2 CPC

Oportunidad Artículo 385 del CPC


 En primera instancia: La ley permite que la confesión se exija en cualquier estado del juicio,
contestada que sea la demanda, sin suspender el curso del juicio, y hasta el vencimiento del
término probatorio.
 En segunda instancia: Se puede solicitar esta diligencia probatoria hasta antes de la vista de
la causa
Este derecho se podrá ejercer hasta dos veces en primera instancia y una vez en segunda.
Pero si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.

Tribunal competente
Distinción
 Si el litigante reside en el lugar en que se sigue el juicio: Es tribunal competente el mismo
que conoce de la causa.
 Si el litigante reside fuera del lugar en que se sigue el juicio, pero dentro del territorio de la
República: Será tribunal competente el de la respectiva residencia del confesante. Art 397
CPC.
 Si el litigante ha salido del territorio de la República: Será competente el respectivo agente
diplomático o consular chileno.

Funcionario competente
Distinción
 La diligencia se practica ante el mismo juez de la causa; a menos que la cometa expresamente
al secretario o a otro ministro de fe, y sin perjuicio del derecho de cualquiera de las partes
para pedir que la confesión sea tomada por el mismo juez. Artículo 388 CPC

Comentario: Misma regla se aplica en caso de que el litigante-confesante se encuentre fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa, la diligencia será realizada en principio
por el juez competente del tribunal exhortado y con las mismas facultades ya anotadas.

91 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Si la comparecencia ha de verificarse ante un tribunal colegiado, la diligencia podrá


comisionarse ante uno de sus miembros. Artículo 325 CPC

Deberes del absolvente


a) Deber de comparecer
La regla general es que el absolvente citado está obligado a comparecer a la audiencia que el tribunal
señale para tal efecto.
Excepciones:
 Caso del absolvente que reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue
el juicio. En tal caso, se rendirá en el tribunal competente exhortado. Artículo 388 inciso 3°
del CPC
 Existen personas que pueden declarar en su domicilio. Artículo 389 CPC

b) Deber de absolver posiciones


El absolvente tiene el deber de prestar declaración y que están contenidas en el pliego de posiciones.
Artículo 385 CPC

Situación especial: Se podrá exigir la confesión del mandatario judicial de la parte sobre hechos
personales de él mismo en el juicio aun cuando no tengan poder para absolver posiciones.

c) Deber de decir la verdad


Previo al interrogatorio se le debe tomar juramento, conforme a la formula del artículo 363, en
relación con el artículo 390 CPC

Comentario: No se establecen sanciones penales frente al incumplimiento del presente deber, a


diferencia de los testigos.

Comparendo de absolución de posiciones


(confesión judicial provocada)

1. La parte deberá presentar solicitud escrita solicitando absolución de posiciones de la parte


contraria, en la oportunidad procesal correspondiente.
Recordatorio: La petición debe ser que se cite al absolvente de modo personal e indelegable, dado que si no
se procede de esa forma podrá comparecer al comparendo únicamente el mandatario judicial del absolvente,
haciendo uso de sus facultades extraordinarias del mandato judicial.

2. Tal solicitud se proveerá, con citación, expresando si comete al Secretario o a otro


ministro de fe. Artículo 388 CPC

3. La resolución se notifica por cédula Art 48 CPC

92 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

El mandatario judicial tiene la obligación de hacer comparecer a su mandante para


absolver posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo apercibimiento
legal. Artículo 397 inciso 1º CPC

4. Junto con la solicitud de la parte se presentará un pliego de posiciones o preguntas, que


se mantendrán en reserva (sobre cerrado) hasta que se cumpla el trámite. Art 387 CPC
NOTA:
- Actualmente se envía por oficina judicial virtual y queda encriptado hasta la fecha de la
audiencia.
- Se mantiene entonces la imposibilidad de la contraparte de conocer las preguntas hasta el
momento del comparendo.

5. Los hechos sobre los que se pide declarar podrán venir expuestos en forma asertiva “Diga
el absolvente como es efectivo…” o interrogativa “Diga el absolvente que hizo el día…”, pero
siempre en términos claros y precisos. Artículo 386 del CPC.
Comentario: Las preguntas deben ser pertinentes a los hechos del juicio. Artículo 385 CPC

6. La importancia de los hechos propuesto en forma asertiva es que, si la parte no


comparece al segundo llamado que haga el tribunal, o si, compareciendo, da respuestas
evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos que estén
categóricamente afirmados. Art 394 CPC
NOTA: Si el absolvente no comparece al primer llamado, deberá la parte que solicita la confesión
pedir un segundo comparendo, debiendo volver a citarlo, bajo el apercibimiento del art 394 CPC,
previa certificación del receptor de la incomparecencia del absolvente al primer llamado.

7. Se debe contratar un receptor judicial, quién actúa como ministro de fe. Artículo 390
COT. Por lo tanto, la parte que pide la diligencia probatoria deberá contratar los servicios
de un receptor. Se aplica la regla del artículo 370 del CPC

8. Comparece el absolvente, ya sea al primer o segundo llamado, deberá rendir juramento


Art 390 CPC.
Comentario: Es común que en el comparendo se encuentre presente el absolvente acompañado de
su mandatario judicial y, desde luego, el mandatario judicial que ha pedido la confesión.

9. Luego se abrirá el sobre con las posiciones.

10. La declaración debe prestarse inmediatamente de palabra y en términos claros y precisos.

93 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

11. Es posible objetar las preguntas del pliego por el mandatario judicial del absolvente,
generando un incidente ordinario.
Comentario: Se aplican las mismas objeciones ya indicadas en materia de prueba de testigos.
Comentario: El juez debe resolver el incidente en la misma audiencia, pudiendo rechazar la objeción ordenando
que la pregunta sea contestada bajo el apercibimiento legal.

12. Si se trata de hechos personales del confesante, deberá prestarse la confesión,


afirmándolos o negándolos.
Pero el tribunal podrá, sin embargo, admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos
calificados, cuando ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables
Artículo 391 CPC

13. Los litigantes tienen el derecho de exigir al tribunal realizar interrogaciones:


 Preguntas para aclarar las afirmaciones del absolvente.
 Preguntas para explicar las afirmaciones del absolvente.
 Preguntas para ampliar las afirmaciones del absolvente.

14. Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir
que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso. Artículo 392
CPC

15. Sanciones aplicables al confesante rebelde (confesión ficta)


Dos hipótesis:
 El confesante comparece al primero o segunda citación y se niega a responder o da respuestas
evasivas.
 Se niega de modo expreso o tácito.
 Las respuestas evasivas son aquellas que buscan eludir la pregunta que se le ésta
formulando.
o Ejemplo: Entrega respuestas ambiguas o vagas, lo cual debe ser calificado
exclusivamente por el tribunal.
El tribunal debe apercibirlo al tenor del artículo 394 del CPC y en caso de mantener la
conducta el tribunal dictará una resolución que lo tiene por confeso.

 El confesante no comparece a prestar declaración en la segunda citación, en la cual


expresamente se realiza bajo el apercibimiento del artículo 394 del CPC

 Si los hechos que figuran en el pliego aparecen categóricamente afirmados, o sea expresados
en forma asertiva, a petición de parte, se dará por confeso al litigante rebelde.

94 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Comentario: Algunos autores critican el efecto de la confesión ficta, en cuanto parece poco aceptable que la
consecuencia de guardar silencio sea más negativa que la de mentir con algo de habilidad, por cuanto en este
caso el juez puede no tomar en cuenta de su declaración.

 Si los hechos no figuran categóricamente afirmados, o sea, si figuran expuestos en forma


interrogativa, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde una multa que no baje de
medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de
exigirle la declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.

16. Durante el interrogatorio el absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar
sus documentos antes de responder.
El tribunal accede si considera que existen fundamentos plausibles o si la contraria
consiente en ello. Artículo 394 inciso 3° CPC

17. El absolvente tiene, en todo caso, el derecho de añadir las circunstancias necesarias para
la correcta y cabal inteligencia de lo declarado.

Situación especial
— En caso de que el absolvente es sordo o sordomudo podrá escribir su declaración o podrá
recibirse por intermedio de una o más personas que pueden entenderse con él por medio de
la lengua de señas o signos que sean comprensibles por ellos. Artículo 382 CPC

18. Formalidades posteriores


Las declaraciones orales del confesante se deben registrar en un acta, conservándose en
cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido el confesante, reducidas al menor
número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el confesante, será firmada
por el juez, el absolvente, las partes, autorizado por el receptor.

Valor probatorio de la confesión judicial


Artículos 399, 400 del CPC y 1713 del Código Civil.
 La confesión tácita produce los mismos efectos que la confesión expresa.
 La confesión sobre hechos personales o no personales constituye plena prueba contra
la parte confesante.
NOTA: Existe una diferencia entre la confesión sobre hechos personales y no personales. En efecto, respecto
de la primera se indica que no se admitirá prueba alguna respecto de los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio, SALVO en caso de haber padecido un error de hecho al prestar la
confesión y ofrezca probar tal circunstancia. Por lo tanto, prima tal prueba por sobre cualquiera otra en el evento
de existir pruebas contradictorias. En cambio, en la confesión sobre hechos no personales del confesante se

95 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

aplica la regla del 428 del CPC, esto es, en caso de pruebas contradictorias deberá el tribunal preferir la que
crea más conveniente con la verdad.

Conclusión:
1- El juez debe determinar si la confesión se ha prestado de modo válido.
2- Luego el juez debe determinar cuáles son los hechos confesados.
3- Darle el mérito probatorio, atento a los efectos de la confesión y las reglas
legales pertinentes.

Efectos de la confesión
a) La irrevocabilidad de la confesión. Artículo 402 del CPC
No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en
el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para
revocar su confesión que ha padecido de error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
 La regla aplica tanto respecto de la confesión judicial acerca de hechos personales y no
personales.
Recordatorio: Respecto de la confesión de hechos no personales puede ser dejada sin efecto haya o no incurrido
en un error de hecho el confesante al prestar la declaración. No aplica la limitación del inciso 1° del artículo
402 del CPC.

NOTA: La confesión como declaración de voluntad y que se ve afectada por vicios del consentimiento, por
ejemplo, fuerza o dolo puede ser excepcionalmente revocada, aplicando las reglas de nulidad procesal. El CPC
sólo se hace cargo del vicio error de hecho. Serían casos de invalidación más que de revocación.
En consecuencia, el único caso de revocación verdadera sería el caso de la confesión judicial sobre hechos no
personales, lo cual es independiente si padeció o no un error de hecho.

b) La indivisibilidad Artículo 401 CPC


Consiste en que la parte no puede aceptarla sólo en lo que le beneficia (considerarla como verdadera)
para rechazarla en lo que ella sea desfavorable (discutir su insinceridad). En consecuencia, “no se
puede dividir en perjuicio del confesante”. Se debe aceptar íntegramente en su conjunto.
Excepción: Se vincula con el contenido de la declaración del absolvente.

 En la confesión simple
Aquella en que la parte confiesa un hecho sin agregar nada que lo modifique o altere sus
consecuencias, siendo contrario a sus intereses.
o Ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $....

Siempre será una confesión indivisible.

 En la confesión calificada

96 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Aquella confesión en que el confesante reconoce un hecho que es contrario a su interés; pero
lo califica jurídicamente.
o Ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $...; pero a título de donación y no de
mutuo.
Siempre será una confesión indivisible, ya que no es posible separar lo que el confesante ha
agregado.
Supone un hecho único, por ejemplo, será donación o mutuo.

 En la confesión compleja
Aquella en que el confesante reconoce un hecho que es contrario a su interés, pero le agrega
otro que viene a destruir en todo o en parte los efectos jurídicos del primero y que le son
favorables.
o Ejemplo: Sí, es efectivo, yo recibí la suma de $......; pero los pagué.
Sólo en la confesión compleja se agrega un hecho, el cual puede o no estar vinculado al primer hecho
que se reconoce.

En consecuencia:

1. Confesión compleja de primera categoría. Artículo 401 N° 1 CPC


Si el hecho agregado puede existir con independencia del hecho controvertido confesado
o Por ejemplo: Alega haber operado el modo de extinguir compensación.

2. Confesión compleja de segunda categoría. Artículo 401 N° 2 CPC


Si el hecho agregado se encuentra vinculado con el hecho controvertido confesado
o Por ejemplo: Alega pago de deuda
En la segunda hipótesis sigue siendo la regla la indivisibilidad de la confesión, a menos que se pruebe
la falsedad de los hechos agregados por el confesante. La carga de la prueba recae en la parte que
desea invocar la confesión y no en el confesante.

Conclusión
 La indivisibilidad permite no invertir la carga de la prueba, evitando que se produzcan
alteraciones en la equitativa distribución de la carga de la prueba, por cuanto si fuere divisible
la parte requirente se eximirá de la carga de la prueba respecto del hecho confesado y el
confesante quedaría gravado con el peso de la prueba respecto a los hechos que agregaré y
que no aceptará el contendor.

EL INFORME DE PERITOS (prueba indirecta)


- Se vincula con aquellos casos en que se requiere para ilustrar al juez sobre los hechos
controvertidos de la causa acudir a conocimientos técnicos o científicos especializados que
van más allá de la cultura media y que se agregan a los autos mediante un informe pericial
escrito.
- Permite integrar el conocimiento del juez para resolver el asunto, pero no implica delegar su
decisión en el perito.
- Contribuye a la mejor comprensión de los hechos controvertidos.

97 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Es una actividad de deducción que permite extraer conclusiones que únicamente pueden
ser determinados en virtud de conocimientos especializados.

Procedencia de la prueba pericial


— Es obligatorio
 En todos aquellos casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones
o de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales. Artículo 409 y 410
CPC
o Por ejemplo: Caso del artículo 314, 460, 848, 855, 1335, 1998, 2002, 2397 del CC Y 602,
657, 761, 865 CPC, entre otros.

Comentario: En estos casos la omisión de la diligencia probatoria conlleva que la sentencia definitiva
sea susceptible de nulidad por vía del recurso de casación en la forma. Artículo 769 N° 9 y 795 N° 3
CPC

— Es facultativo
 En los casos del artículo 411 del CPC, esto es, cuando se requiera del conocimiento de una
ciencia o arte para que el tribunal se instruya:
 Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se requiera de los conocimientos de alguna
ciencia o arte; y
 Sobre puntos de derecho referente a alguna legislación extranjera.

Comentario: La pericia prueba la existencia y vigencia de la ley extranjera, pero no su alcance, por
cuanto la interpretación y aplicación a la materia del caso es de exclusiva labor de los tribunales
nacionales.

Comentario: Si el informe omitido tenía carácter voluntario la sentencia definitiva que se dicte será
en principio válida, a menos que la omisión de la pericia haya producido indefensión en la parte que
la solicitó, en cuyo caso podrá anularse la sentencia acudiendo al recurso de casación en la forma
fundado en la causal del artículo 768 Nº 9, en relación con el artículo 795 Nº 4 ambos del CPC.

Iniciativa de la prueba pericial


Por regla general a iniciativa de parte, atento al principio dispositivo y aportación de prueba.
Excepcionalmente: De oficio, a instancia del tribunal, como medida para mejor resolver. Art 159 Nº
4 CPC.
NOTA: En este caso se permite apelar a la decisión del tribunal de primera instancia que decreta el
informe pericial como medida pera mejor resolver. Artículo 159 inciso final del CPC

98 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Oportunidad para decretarlo


- El informe pericial puede ser ordenado por el juez, en cualquier estado del juicio, pero las
partes sólo podrán pedirlo dentro del término probatorio. Artículo 412 CPC
NOTA: En cualquier estado del juicio se entiende desde la notificación de la demanda hasta el decreto
que cita a las partes a oír sentencia.

- En segunda instancia: El tribunal, puede decretarse prueba pericial, siempre que las parte no
se hayan valido de este medio probatorio en primera instancia. Art 207 CPC
Las partes no lo pueden solicitar en segunda instancia.

Recordatorio: Solicitud de pericia como medida prejudicial. Artículo 281 CPC

Procedimiento de nombramiento y ejecución de la pericia


 Formalidades previas a la designación.

1. La gestión se puede iniciar mediante solicitud escrita de la parte interesada. También puede
de oficio decretarlo el juez.

2. El tribunal procede a citar a las partes a una audiencia con el objeto de designar perito, fijando
día y hora para tal efecto. Artículo 414 CPC

3. Esta resolución se notifica por cédula, por ser de aquellas que ordenan la comparecencia
personal de las partes. Artículo 48 CPC

4. La audiencia se realiza con las partes que asistan y tiene como objetivo preciso los siguientes:
Designar la persona o personas de los peritos
La calidad, aptitudes o títulos que deban tener, y
El punto o puntos materia del informe Artículo 414 CPC

5. El tribunal procurará obtener el acuerdo de las partes sobre las materias anteriores; en caso
contrario, será el tribunal el que decidirá acerca de ellas.
Se entiende que hay desacuerdo cuando deje de asistir alguna de las partes citadas al
comparendo.
No pudiendo recaer la designación en ninguna de las personas propuestas por las partes.
Artículo 415 CPC

6. En caso de que el nombramiento se efectúe por el tribunal deberá recaer en un perito que
figure en la lista de peritos que se propone cada dos años por cada Corte de Apelaciones.
Artículo 416, 416 bis CPC

99 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Formalidades posteriores a la designación


1. La designación del perito se pondrá en conocimiento de las partes para que dentro de tercero
día deduzcan su oposición, si tienen alguna incapacidad legal que reclamar contra el
nombrado. En caso de vencimiento del plazo sin oposición, se entenderá aceptado el
nombramiento.
Cualidades del perito Artículo 413 CPC
a) Tener título profesional expedido por autoridad competente.
En ocasiones, estamos en presencia de personas que carecen de título profesional, pero que tienen
una gran experiencia en una ciencia o arte, propio de una actividad u oficio y donde el autoaprendizaje
se constituye en un elemento relevante.
o Ejemplo: Tasaciones de obras de arte
o Ejemplo: Nuevas ciencias.

En consecuencia, si hay acuerdo de las pares estas personas podrían ser peritos. Incluso aunque la
ciencia o arte cuyo conocimiento se requiera esté reglamentado por la ley y haya en el territorio
jurisdiccional del tribunal dos o más personas tituladas que puedan desempeñar el cargo.

b) Debe ser hábil para declarar como testigo en juicio civil


Comentario: Los peritos pueden ser inhabilitados por cualquiera de las causales de implicancia o
recusación que afectan a los jueces, en cuanto sean aplicables a ellos. Idea de imparcialidad del
perito.

Comentario: La capacidad de los peritos para intervenir en el proceso deriva de su especial


cualificación técnica que permiten valorar hechos relevantes del juicio. Idea de idoneidad del perito.

Comentario: Los peritos y sus conocimientos resultan ser fuente de prueba, en razón de un vínculo
que surge no con anterioridad al proceso, sino con ocasión del proceso. Idea de fungibilidad de los
peritos a diferencia de los testigos quienes son infungibles o insustituibles.

2. Luego, será necesario notificar al perito, a fin de que manifieste su voluntad: rechaza o acepta
el cargo.
NOTA: Ley 21.394

Art. 417 CPC: “El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse por escrito dentro de los tres días siguientes a la notificación,
presencialmente o por vía remota mediante videoconferencia ante un ministro de fe del tribunal, se dejará
testimonio en los autos a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que
concurran si quieren”.

NOTA: El perito tiene derecho al cobro de honorarios.

100 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Si la pericia ha sido solicitada, por una parte, ésta deberá pagarla, salvo que
le tribunal estime necesaria para el esclarecimiento de los hechos, caso en el
cual se paga por ambas partes, en mitades.
 También deberán pagarla ambas partes si ella ha sido dispuesta por el
tribunal, de oficio o en aquellos casos en que ella proceda obligatoriamente.
Todo lo cual, sin perjuicio de lo que se resuelva en materia de costas procesales en la sentencia
definitiva.

3. Tras la aceptación de cargo, el perito debe proceder al reconocimiento de la cosa objeto del
estudio.
El reconocimiento se encuentra sujeto al control de las partes, razón por la cual, antes de
practicarlo deberá citar a las partes para que concurran al mismo, si lo desean. Artículo 417
inc. 3º CPC. En la práctica, el perito presenta un escrito para tal efecto y la resolución que
recae en él se notifica personalmente o por cédula a las partes.
Comentario: El reconocimiento puede recaer en lugares, objetos o personas.
Comentario: Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el reconocimiento, salvo que el
tribunal los autorice a proceder de otra manera

4. Las partes que concurran al reconocimiento tienen un doble derecho o una doble prohibición:
Pueden en el acto del reconocimiento hacen las observaciones que estimen oportunas y pedir
que se hagan constar los hechos y circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán
parte en las deliberaciones de los peritos y no deben estar presente en ella. Artículo 419 CPC

5. De todo lo obrado se levanta un acta. Art 419 inciso 3º CPC

6. Presentación del informe pericial. El peritaje se entiende cumplido agregando el informe


pericial a los autos, de conformidad a las reglas antes vistas.
NOTA: Los tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual debe evacuarse el informe,
y podrán, en caso de desobediencia, apremiarlos con multas, prescindir del informe o decretar el
nombramiento de nuevos peritos. Artículo 420 CPC

NOTA: Si son varios los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente Art 423 CPC.

NOTA: Cuando no haya acuerdo entre los peritos en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer que
se nombre un nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones que debe
resolver. Art 421 CPC

Comentario: La ley nada dice respecto del contenido del informe, pero es importante que en él se
identifique la metodología utilizada, el contenido y sus conclusiones.

101 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

7. El informe se acompaña con citación, a fin de que las partes dentro del plazo de tres días
formulen sus objeciones de índole formal o procesal.
Las consideraciones de fondo que las partes estimen del informe deben formularse en el
escrito de observaciones a la prueba.

Valor probatorio del informe de peritos Artículo 425 del CPC


- Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las
reglas de la sana crítica.
El legislador se aparta del sistema de prueba legal tasada. Se permite al juez valorar las conclusiones
a que arriba la pericia, sin que sea vinculante.
El juez debe dar razones para no aceptar o discrepar de las conclusiones de la pericia. En
consecuencia, se somete a un juicio crítico de credibilidad, incluso a la luz de los resultados de otros
medios probatorios. Todo lo cual excluye arbitrariedad.
Es una cuestión de hecho privativa de los jueces de instancia. Así lo ha resuelto la Corte Suprema.

LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL


- Es un medio de prueba que consiste en el examen personal y directo que hace el tribunal de
hechos, mediante su observación de hechos o circunstancias materiales controvertidas en el
pleito o, incluso, examinar las condiciones personales de un determinado sujeto.
- En algunos juicios resultará relevante
o Ejemplos: Conflicto de límites de terreno.
o Ejemplo: Visita a terreno de una obra ruinosa.
o Ejemplo: Una carretera donde ocurrió un accidente.
o Ejemplo: Concurrir al domicilio para observar las condiciones personales de salud
de una persona.

Comentario: Se dice que la percepción del juez pueda realizarse únicamente por la vista, pero nada
impide que puedan usarse los otros sentidos (olfato, gusto, oído, tacto)
o Ejemplo: Malos olores de un determinado lugar.

Existen casos obligatorios por ley. Por ejemplo: Querella de denuncia de obra ruinosa.
Comentario: En tales casos su omisión significa un vicio de nulidad susceptible de ser corregido por
la vía del recurso de casación en la forma. Artículo 768 N° 9 en relación con el 795 N° 4 CPC.
En los demás casos, se decretará cuando el tribunal lo estime necesaria. Artículo 403 CPC

 La doctrina critica la poca flexibilidad de la norma y de allí que se propone que debiese
agregarse una modificación a la palabra necesaria por la idea de conveniencia en su
procedencia.

102 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Clase
 Judicial y extrajudicial
Judicial
Es el que se practica previo decreto del juez y con conocimiento de la parte contraria.

Extrajudicial
Es el que juez practica en forma privada, de propia iniciativa, o bien, circunstancialmente.
Como se comprende, sólo el primero surte efectos jurídicos.

Iniciativa
- La ley exige la inspección personal del tribunal en ciertos casos.
o Ejemplo: art 571 y 577 del CPC.

- Puede decretarse, de oficio por el tribunal durante el curso del juicio. Artículo 403 CPC
- También como como medida para mejor resolver. Art 159 Nº 3 CPC
- Puede surgir a instancia de parte, pero el tribunal debe estimarla como necesaria para ser
autorizada en el juicio.
- Puede revestir la forma de una medida prejudicial probatoria. Artículo 281 y 288 CPC

Oportunidad
- La ley no señala una determinada oportunidad procesal. Se ha estimado que debe formularse
la solicitud dentro del término probatorio, atento a lo dispuesto en el artículo 327 del CPC
No procede presentar la solicitud en segunda instancia. Artículo 207 CPC

- Respecto del tribunal puede decretarse, de oficio por el tribunal durante el curso del juicio.
Artículo 403 CPC
También como como medida para mejor resolver. Art 159 Nº 3 CPC

Procedimiento
 La parte debe presentar un escrito, debiendo exponer los argumento que hacen necesario el
medio de prueba.
NOTA: La parte que haya solicitado la inspección, antes de proceder a ella, debe depositar en manos
del secretario del tribunal la suma que éste estime necesaria para costear los gastos que se causen por
la diligencia probatoria. Artículo 406 CPC
NOTA: En los casos que sea obligatorio las partes deben costearlo por mitades.
 El tribunal examinará la solicitud y si lo estima procedente designará día y hora para practicar
el trámite. Lo mismo, en el caso de que el tribunal proceda de oficio

103 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 La resolución se notifica por el estado diario.

 Llegado el día de la audiencia se practicará el trámite con la concurrencia de las partes que
asistan con sus abogados, o sólo por el tribunal y el secretario en ausencia de aquellas.
Artículo 405 inciso 1º CPC
NOTA: Las partes o sus abogados podrán formular las observaciones que estimen oportunas.
NOTA: Las partes pueden pedir que en el acto del reconocimiento se oigan informes de peritos.
En tal caso, el tribunal accederá en caso de que lo considere necesario para el éxito de la inspección
y en la medida que fuere solicitado oportunamente.
La designación del perito sigue las reglas periciales del CPC.

 De todo lo actuado se levanta un acta por el Secretario del tribunal. Artículo 407 CPC
Se deja constancia de las circunstancias o hechos materiales que surgen de su
observación.
No debe efectuar una apreciación ni deducciones o anticipaciones de su juicio, lo cual
debe quedar reservado para el momento de la decisión definitiva.
Incluso las partes pueden pedir, durante la diligencia, que se consigne en el acta las
circunstancias o hechos materiales que estimen pertinentes.

Tribunal competente
Distinguir
 Si el objeto materia de la exanimación se encuentra dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal ante el cual se sigue el juicio, entonces éste último será el encargado de la revisión

 Si el objeto se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el
juicio, habrá dos caminos a seguir: uno recurrir a la competencia delegada o que el tribunal
se traslade al mismo lugar donde debe efectuarse la revisión o reconocimiento judicial. Esto
último representa una excepción al principio de la territorialidad del art 7º del COT

Combinación con otros medios de prueba


— La inspección personal del tribunal, por su propia naturaleza, se presta para la combinación
con otros medios de prueba; tales como la prueba testimonial y la pericial.
Nuestra legislación, sólo permite la combinación con la prueba pericial.

Valor probatorio de la inspección personal del tribunal. Artículo 408 del CPC.
- La inspección personal constituye prueba plena, en cuanto a las circunstancias o hechos
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.
NOTA: A pesar de ser un medio de prueba directo que le permite al juzgador un convencimiento
pleno, no es menos cierto que en muchas ocasiones la determinación de una conclusión requiere de
conocimientos especiales que exceden el marco del presente medio probatorio.

104 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

PRESUNCIONES
— No es un medio probatorio, dado que no se propone, no se admite ni se practica (Jurista
español Andrés De la Oliva), incluso no tiene normas de procedimiento porque no lo
requieren. Sin embargo, sirven para los mismos fines que los medios de prueba revisados.

Es un medio de prueba que consiste en una operación intelectual de tipo deductiva que afirmada en
un hecho base conocido e introducido al juicio por los otros medios de prueba permite la fijación
formal como cierto de otro hecho alegado por una de las partes como fundante de su derecho.

Naturaleza jurídica de las presunciones judiciales


 Es un método de razonamiento del juez

Habiéndose probado el hecho base es altamente


probable (principios de normalidad y causalidad),
basados en las máximas de experiencia comunes que
se dé el otro hecho.
En casos que así no lo sea, la parte a quien perjudica
la presunción deberá probar que el hecho base o
presunto no existió.

Utilidad
- Verificando el legislador o el juez que la acreditación de un determinado hecho no es posible
o muy difícil a través de una prueba directa, puede servirse de las presunciones para realizar
la labor de deducción que lo lleve a determinar, a los fines del juicio, su existencia (Profesor
nacional Diego Palomo)

Estructura
a) Hecho conocido, base o indicio: Se debe acreditar por los medios de prueba.
b) Hecho desconocido o hecho presunto: Es la consecuencia que se deduce a partir del hecho
base.
c) Operación racional que enlaza el hecho base y el hecho presunto.

Clases
Presunciones legales
- Es aquella cuando la operación de enlace entre el hecho base y el presunto esta
predeterminado y fijado por la ley. Artículo 47 CC
La parte no tendrá que probar el hecho presunto que le favorece.

105 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Presunciones simplemente legales: Admiten prueba en contrario, recayendo la prueba en el


hecho base, invirtiendo la carga.
o Por ejemplo: La presunción de dominio. Artículo 700 CC

 Presunciones de derecho: No admiten prueba en contrario.


o Por ejemplo: La mala fe en errores de derecho o la presunción de la fecundación a partir del
nacimiento. Artículos 76 y 706 del CC respectivamente.

Presunciones judiciales
- Es aquella que proviene de la operación de enlace entre el hecho base y el presunto lo efectúa
el juez, sin que exista una predeterminación y fijación previa por el legislador.

- El juez a partir de un hecho base, debidamente acreditado en el juicio, utiliza las máximas de
experiencia logrando extraer como consecuencia un determinado hecho desconocido, a partir
de un razonamiento deductivo-lógico.

 De allí que el legislador procesal establezca casos que “sirven de base a una presunción
judicial”, esto es, un indicio para obtener la deducción.
o Ver artículos 357, 383, 398 del CPC

 En todo caso, el juez puede estimar como base de una presunción judicial cualquier actuación
del juicio a que falten algunas formalidades de validez.
o Ejemplo: El caso de instrumento privado emanado de un tercero el cual no ha sido
impugnado, pero tampoco se ha ofrecido al tercero como testigo a fin de que lo reconozca.
En tal caso, existe una especie de reconocimiento presunto y puede ser considerado por el
juez como elemento base para establecer una presunción judicial.

Las presunciones y la tarifa de plena prueba


— En casos que reúna los caracteres de gravedad (convincentes y concluyentes) y precisión
suficiente (conducen inequívocamente a la conclusión, no siendo ambiguas) y
concordancia suficiente (cuando guardan relación y conexión entre sí, sin que se adviertan
contradicciones que pudieran destruirla) para formar el convencimiento del juez, a pesar de
que se trate de una sola. Artículo 426 inciso 2° CPC.
Lo anterior, es una facultad privativa de los jueces de instancia.

Sin perjuicio de las demás circunstancias que en concepto del tribunal o por disposición de la ley,
deban estimarse como base de una presunción, se reputarán como verdaderos:
 Los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de
tribunal competente, salvo prueba en contrario.

106 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Igual presunción existirá en favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio
entre las mismas partes.

DE LOS PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA


 Escrito de observaciones a la prueba
- Vencido el probatorio ordinario, extraordinario o especial y dentro de los 10 días siguientes,
las partes pueden hacer por escrito las observaciones que estimen acerca de la prueba rendida
por ellas mismas o por la contraria, en cuanto a sus resultados: Lo que pudo probarse y aquellas
afirmaciones no probadas en el juicio.

- Es un escrito que busca a convencer al juez de su teoría del caso.

- Requiere un proceso reflexivo y ordenado de la prueba rendida con precisión y claridad.


Comentario: Es frecuente acompañar doctrina y jurisprudencia que sustente su teoría del caso.

NOTA: Es posible que se haya rendido prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce
la causa. En esa situación el artículo 431 del CPC señala que no se suspende el curso del juicio ni será
obstáculo para la dictación del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del tribunal, o el
de no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a menos que, el tribunal, por resolución
fundada, la estime estrictamente necesaria para la acertada resolución de la causa. En este caso la reiterará como
medida para mejor resolver y se estará a lo establecido en el artículo 159 del CPC

 En todo caso, si dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se
agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a ésta.

ETAPA DE SENTENCIA
 Citación a oír sentencia
Una vez vencido el plazo de observaciones de la prueba, se hayan o no presentado escritos, existan o
no diligencias pendientes el tribunal citará a las partes para oír sentencia definitiva.
Comentario: Al ser considerado como un trámite esencial su omisión hace que la sentencia definitiva que se
dicte puede ser invalidada por vía del recurso de casación en la forma. Artículo 795 N° 6 Y 768 N° 9 CPC

— En consecuencia, es una resolución judicial, que tiene la categoría de trámite o diligencia


esencial, por medio del cual el tribunal da por cerrado el debate iniciando la etapa de fallo.

Naturaleza jurídica
- Es una sentencia interlocutoria que sirve de base para el pronunciamiento de la sentencia
definitiva y se notifica por el estadio diario electrónico.

107 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Iniciativa
- Radica en el tribunal, ya que se decreta de oficio. El legislador utiliza la expresión “citará”.
En consecuencia, el impulso procesal es del juez y no de las partes.

Medio de impugnación
- Es inapelable, a pesar de su naturaleza interlocutoria.
- En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que deberá
fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. Artículo 432 CPC.
- La resolución que resuelva la reposición será inapelable.

NOTA: En el caso del artículo 313 del CPC, dado que queda omitida la resolución que recibe la
causa a prueba, podría entenderse que la resolución que cita a las partes para oír sentencia es
susceptible del recurso de apelación, por cuanto explícita o implícitamente niega el trámite de recibir
la causa a prueba. Artículo 326 CPC

Efectos
- Citadas las partes a oír sentencia no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.
Artículo 433 CPC.
Comentario: ¿Qué ocurre si es una diligencia probatoria pendiente por razones no imputables a la parte?
La citación para oír sentencia y la omisión de tal diligencia en cuanto no habrá de ser considerada por el juez
podría motivar un recurso de casación en la forma en contra de la sentencia definitiva por constituir tal omisión
a una diligencia probatoria provocando la indefensión. Artículo 768 N° 9 en relación con el artículo 795 N° 3
del CPC

Excepciones al cierre del debate y prueba


 El inciso 2º del art 433 CPC contempla las excepciones al cierre del debate, tales son las
siguientes:
 El incidente de nulidad (art 83 y 84)
 Las medidas para mejor resolver (art 159 CPC.)
 Las medidas precautorias (art 290)
 Los plazos establecidos para la objeción de los documentos de los artículos 342 Nº3, 346 Nº3
y 347 CPC que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación a oír sentencia,
continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá, dentro de ellos ejercer su derecho a
impugnación.
De producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431 CPC.
Comentario: Hipótesis imposible de ocurrir si se piensa que el plazo para la agregación de documentos en
primera instancia es hasta el vencimiento del probatorio. Artículo 348 CPC

108 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

El listado anterior, sin embargo, no es completo, porque también puede formularse:


 Incidente de acumulación de autos. Artículo 98 CPC
 Incidente de privilegio de pobreza. Artículo 130 CPC
 Incidente de desistimiento de la demanda. Artículo 148 CPC
 La conciliación. Artículo 262 CPC

 Medidas para mejor resolver: Iniciativa probatoria judicial de oficio


- Se critica por cuanto puede traer como resultado sorprender a las partes del juicio, afectando
el derecho de defensa y sus estrategias.
- Por ello, se ha propuesto delimitar su campo de acción y entender que son diligencias de tipo
probatorio que decreta el juez con la finalidad de esclarecer puntos oscuros o dudosos que
haya dejado la prueba rendida por las partes.
Comentario: El tenor de la ley no lo indica así expresamente.
- El legislador estima que contribuyen a obtener una decisión justa y no buscan suplir la
inactividad o negligencia de alguna de las partes.

Iniciativa
Exclusiva facultad de los tribunales de instancia.

Oportunidad Artículo 159 CPC.


Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor
resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431 CPC: “…el juez puede decretar la
remisión de alguna prueba rendida fuera del tribunal y que no hubiere sido agregada al proceso, o la
realización de una prueba pendiente, siempre que lo estime necesario para la acertada resolución del
asunto…”, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas, a saber

1. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de


los litigantes;
2. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia
en la cuestión y que no resulten probados;
3. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4. El informe de peritos
5. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para a que aclaren o expliquen
sus dichos obscuros o contradictorios; y
6. La presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito.

Notificación

109 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el artículo
433 CPC, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas.

Recursos
- Las resoluciones que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo
las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el
término especial de prueba que establece el inciso precedente.
En estos casos procederá la apelación en el sólo efecto devolutivo.

Término especial de prueba


- Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece la necesidad de esclarecer nuevos
hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de
prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo
tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso 2º del artículo 90 del
CPC.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Recordatorio: La presente resolución también es apelable en el solo efecto devolutivo.

Plazo para el cumplimiento


- Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la
fecha de notificación de la resolución que las decrete.
Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a
dictar sentencia definitiva sin más trámite.

 La sentencia definitiva
- Es la que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.
Artículo 158 CPC
Debe dictarse dentro del plazo de 60 días desde que la causa quede en estado de fallo. Artículo 162
inciso 3° CPC
Comentario: Supone una actividad racional del juzgador, construida sobre los principios de la lógica
y las máximas de experiencia.

Comentario: El sistema procesal debe contemplar un sistema de impugnación ante la sentencia


definitiva que permita enmendar errores o anular, en casos de vicios.

Comentario: La sentencia definitiva se pronunciará conforme al mérito del proceso, y no podrá


extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto
las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio. Principio de congruencia procesal

110 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Comentario: La decisión del asunto controvertido debe comprender todas las acciones y excepciones
que se hayan hecho valer oportunamente en el juicio, pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas. Artículo 170 CPC.
— La sentencia contiene parte expositiva, considerativa y resolutiva de la sentencia
definitiva.

 La notificación es por cédula. Artículo 48 CPC.


 Notificada legalmente a una de las partes opera el desasimiento del tribunal. Artículo 182
CPC
 Una vez firme produce el efecto de la cosa juzgada, confiriendo acción y excepción de cosa
juzgada. Artículo 174 y siguientes del CPC
 En caso de ejecución forzada se sujeta a las reglas del procedimiento ejecutivo incidental o,
en su defecto, se aplican las reglas del juicio ejecutivo del libro III del CPC.

Formas anormales de poner fin a la instancia


1. Contrato de compromiso Art 234 y siguientes del COT
3. Incidente especial de desistimiento de la demanda. Artículo 148 y siguientes CPC
4. Incidente especial de abandono del procedimiento. Artículo 152 y siguientes CPC
5. Conciliación. Artículo 262 y siguientes del CPC.

CUANTÍA.
Juicios de menor y mínima cuantía
— Actualmente no son utilizados, dado la cuantía reclamada y sus costos asociados.
En nuestro código, según la cuantía, esto es, el valor pecuniario del objeto o de la cosa sobre el cual
recae el litigio es posible identificar, a saber:
 Procedimiento de mínima cuantía. Artículo 703 al 738 CPC
 Procedimiento de menor cuantía. Artículo 698 al 702 CPC
 Procedimiento de mayor cuantía. Artículo 253 al 433 CPC
Recordatorio: Principio procesal de economía19apunta a la relación entre el valor de lo disputado
con el costo de las actuaciones judiciales.
Se entiende que los procesos complejos de larga duración involucran altos costos, es por ello que la
ley simplifica los trámites cuando lo que se está discutiendo tiene escasa importancia patrimonial.
Mientras más alto el valor de lo disputado más complejo y costoso es el procedimiento.

En materia Civil: ¿Cómo se determina la cuantía?

19
Tavolari, apuntes de clases.

111 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Asunto no susceptible de apreciación pecuniaria


En este caso el asunto se reputa como de mayor cuantía
Artículo 130 COT Materias especiales que se reputan de mayor cuantía:
o Las que versen sobre validez o nulidad do disposiciones testamentarias, sobre petición de
herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento y demás relacionadas con la
apertura de la sucesión; y
o Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de estos
funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.

 Asunto susceptible de apreciación pecuniaria


Distinción:
- Si el demandante acompaña documentos en los que aparece determinado el valor de la cosa
disputada, en este caso se fija la cuantía de acuerdo con el valor que aparezca en dicho
documento. Artículo 116 COT.

- Si el demandante no acompaña documentos en los que aparezca determinado el valor de la


cosa disputada. Nueva distinción:
o Acción Personal: Son aquellas que solo pueden reclamarse de ciertas personas que
por un hecho suyo o por sola disposición de la ley han contraído la obligación
correlativa.
La cuantía se determina por la apreciación que hiciera el demandante en su
demanda.
o Acción Real: Son aquellos que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona. DERECHO REAL DE DOMINIO. ACCIÓN REAL DE DOMINIO.

La cuantía se determina de común acuerdo


1. Este acuerdo se presume si ninguna de las partes reclama de la incompetencia del tribunal
fundada en su cuantía
2. Si no hay acuerdo, el valor de la cosa disputada se determina por un perito
3. Cualquiera de las partes o el propio tribunal de oficio podrá hacer las gestiones que estime
conveniente a fin de fijar la cuantía.
Este peritaje es doblemente excepcional:
a.) Porque en materia civil los peritos no los nombra el juez sino las partes
b.) En cuanto al valor probatorio se le otorga pleno valor en circunstancias que la regla
general Art. 425 CPC establece que el informe de perito no obliga al juez y se
aprecia de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

112 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Reglas Complementarias (Casos especiales de fijación de cuantía)


o Pluralidad de demandante o demandado - se determina de acuerdo con el valor de
todas las prestaciones o del total de la deuda. Artículos 121 y 122 COT
o Cuantía de obligaciones en moneda extranjera - en este caso serán solucionadas por
su equivalente en moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día del
pago.

 Momento en que se determina la cuantía


“Al proveer la demanda” (Fijada la cuantía no se altera por causa sobreviniente)
Con todo, independiente de la cuantía la causa civil en que incide será de competencia de un
Juzgado de Letras en lo Civil, por ello ha dejado de ser un factor de competencia, sólo teniendo
efecto en el procedimiento.

Características

 Son juicios declarativos

 Comunes y ordinarios. De aplicación general.

Juicio de menor cuantía, art. 698 y siguientes del CPC


Se aplica a juicios civiles que exceden de las 10 UTM y no superen las 500 UTM, siempre que no
tengan señalado en la ley un procedimiento especial.

Tramitación

- Se le aplica las disposiciones del juicio ordinario de mayor cuantía con las modificaciones
que contempla el art. 698 del CPC, a saber

1. Se omiten en primer término los escritos de réplica y dúplica.


NOTA: Si hubiere reconvención se da traslado de ella al demandante por 6 días. Y con lo
que este exponga o en su rebeldía se recibe la causa a prueba.

2. El término para contestar la demanda es de 8 días y se aumenta en conformidad a la tabla de


emplazamiento y no puede exceder de 20 días.
Y no opera en estos juicios de mayor cuantía el aumento que menciona el art. 258 inciso 2º del CPC

3. Terminado el periodo de discusión el juez debe llamar a conciliación y esta se cita para un
día no anterior al 3º ni posterior al 10º contado desde la notificación de la respectiva
resolución.

4. En cuanto al término probatorio se recibirá la causa a prueba, el plazo es de 15 días y por


cierto ese término ordinario puede también extenderse en un término extraordinario o especial

113 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

si se dieran las causales que lo autorizan, en todo caso este aumento extraordinario del
término no puede exceder de 20 días.

5. En cuanto al periodo de observaciones a la prueba, en que el plazo será de 6 días.

6. La sentencia se dicta en el plazo de 15 días, hay aquí una modificación en el trámite de


citación para oír sentencia, notificada por el Estado Diario, así lo expresa el N° 6º cuando lo
expresa.

7. Son admisibles las medidas para mejor resolver. Artículo 159 CPC

8. Esta sentencia podía ser objeto de recursos:


 Recurso de Apelación que se concede con efecto diferido.
La parte apelante debe dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la sentencia definitiva
reproducir o reiterar el recurso. Pero hay que tener cuidado porque una cosa es retirar la apelación y
otra cosa la apelación que se interponga contra la sentencia definitiva.
La razón para este legislador haya ideado este sistema, porque puede ser que la sentencia sea
favorable y la apelación anterior no sea necesaria, en consecuencia, en la medida que uno no esté
satisfecho podrá reiterar la apelación deducida anteriormente.
En segunda instancia la apelación se tramita como los incidentes.
La vista de la causa no puede exceder de 15 minutos a menos que el tribunal accede a prorrogar este
plazo por un término similar, art. 699 inciso 2º CPC
El tribunal superior debe destinar a lo menos un día de cada semana a la vista preferente de estas
causas. Artículo 701 CPC
La sentencia de segunda instancia debe dictarse dentro del plazo de 15 días contados desde el
término de la vista de la causa. Artículo 702 CPC

 Recurso de Casación en la Forma.


Se va a sujetar a las reglas generales.

Juicio de mínima cuantía, art. 703 y siguientes del CPC


Se aplica a los juicios cuya cuantía no excede de 10 UTM, siempre y cuando la acción que se deduce
no tenga señalado en la ley un procedimiento especial.

Tramitación
- Tiene un carácter verbal así lo indica el art. 704 CPC, pero las partes pueden presentar
minutas escritas en que menciona los hechos que se están invocando y las peticiones que se
formulan.
- La demanda puede tener el carácter de escrita o verbal, si es verbal se tiene que levantar un
acta que tiene servir de cabeza del proceso, consagrando el principio de la documentación y
una vez que se documenta esta demanda verbal se conforma la carpeta electrónica.

114 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 En esa acta que se levanta se va a dejar constancia de la individualización del demandante.

 Contendrá los hechos que este exponga y de las circunstancias esenciales.

 Los documentos acompañados

 Las peticiones que se proponer al tribunal.


Comentario: En el artículo 704 del CPC no dice que deba individualizar al demandado,
pero se infiere por otras disposiciones, por ejemplo, del artículo 706 del CPC que expresa la
necesidad de individualizar el demandado.

 El acta va a terminar con una resolución que se cita a las partes a un comparendo y que su
comparecencia puede hacerse de forma personal o en forma representada con mandatarios
con facultades para transigir, en el día y hora designado por el tribunal, el cual no puede ser
anterior al tercer día hábil contado a la fecha de la resolución. Y también debe mediar un
tiempo prudencial entre la notificación del demandado y la notificación de la audiencia.

La demanda y la primera resolución debe ser notificada de modo personal por intermedio de un
receptor judicial. Procede la notificación personal subsidiaria.
Comentario histórico: La norma indica que si no hubiere ministro de fe o estuviere
inhabilitado puede notificarse por medio de un vecino de la confianza del tribunal, que sea
mayor de edad y que sepa leer y escribir o por un miembro del cuerpo de Carabineros.
Opera también en este procedimiento el abandono de procedimiento y el plazo para solicitarlo es de
3 meses.

Audiencia de contestación y conciliación. Artículo 710 CPC

1. Se celebra el día que el tribunal señaló y con la concurrencia de las partes que asistan.

2. Ante la incomparecencia del demandado el tribunal tiene facultades para suspender la


audiencia, cuando estime que no ha mediado tiempo prudente entre la notificación y la
audiencia o cuando estime que haya motivo para creer que la notificación no ha sido oportuna.
Fijará nueva fecha de audiencia, dando cuenta del motivo de su proceder.

3. Oír a las partes. El demandado en ella va a oponer todas las excepciones dilatorias o
perentorias que pueda hacer valer contra la demanda.

4. Luego de oír al demandado llama a conciliación (el CPC habla de avenimiento)

5. Las partes deben solicitar la práctica de toda diligencia probatoria en la audiencia de


contestación, bajo pena de tenerse por no admitidos.

6. Las partes deben presentar los documentos que ellas estimen del caso para justificar su
pretensión, dependiendo de la naturaleza del tipo de documento se acompañarán con citación
y con el apercibimiento.

115 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

7. El tribunal tiene amplias facultades probatoria como medidas para mejor resolver en
cualquier estado del juicio.

8. Que todas estas excepciones se tramitarán conjuntamente con el asunto principal y se van a
fallar en la sentencia definitiva.

Excepcionalmente el tribunal según lo indica el artículo 723 del CPC puede acoger desde luego, de
inmediato o tramitar separadamente ciertas excepciones dilatorias. Estas excepciones dilatorias que
el tribunal puede discrecionalmente tramitar de forma separada: la incompetencia del tribunal, la
falta de capacidad o de personería del demandante y aquellas que se reclamen del procedimiento.
En todo caso estas excepciones tienen como requisito común en que estas aparezcan aparentemente
admisibles, art. 711, 712 y 723.

9. También es posible que se deduzca una reconvención y se le da una tramitación que indica
el artículo 713 del CPC. Se formula en audiencia y se tramita en conjunto de la causa
principal.

10. Contestada la demanda o en su rebeldía el tribunal si debe o no resolver si recibe la causa a


prueba. En caso afirmativo, fija audiencia para recibir la causa a prueba, indicando los puntos
de prueba. En caso negativo, se cita a las partes para oír sentencia definitiva, la que deberá
dictar dentro del plazo de 8 días siguientes.
NOTA: La resolución que recibe la causa a prueba es inapelable

11. Existen reglas especiales de rendición de prueba.

o Por ejemplo: Sólo podrán declarar 4 testigos por cada punto de prueba.

o Por ejemplo: La confesión solo podrá pedirse una sola vez en el juicio y se debe pedir
en la audiencia de contestación.

12. De todo lo obrado se levantará actas firmadas por el juez, secretario u otro ministro de fe y
las partes que asistan.

13. Los incidentes se deben formular en la audiencia de contestación o en la audiencia de prueba


y su fallo será reservado para la sentencia definitiva.
Sin perjuicio de ello, el tribunal atendido la naturaleza del incidente podrá tramitarlo de modo
separado, con audiencia verbal de la parte contraria y decretar las diligencias que estime
adecuado para la acertada resolución.
NOTA: Las resoluciones que se dicten en el procedimiento incidental, cualquiera sea su naturaleza
será inapelable.

14. La prueba se aprecia en forma ordinaria. Sin embargo, el tribunal podrá, en casos calificados,
estimarla conforme a conciencia y según la impresión que le haya merecido la conducta de
las partes durante el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado en él.

116 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

MEDIDAS PREJUDICIALES
- Cuando se presenta una demanda es porque precisamente el demandante cuenta con todos los
antecedentes para proceder. Sin embargo, existe un conjunto de actuaciones cuya finalidad
común es la preparación del juicio y que son necesarias llevar a efecto antes de iniciar el
juicio propiamente.

- Toda presentación ante los tribunales requiere de una actividad preparatoria de carácter
técnica y en el marco de una estrategia definida por el abogado con su parte, sin la
intervención del tribunal. No obstante, lo anterior en ocasiones para llevar a efecto esas
actividades preparatorias se precisa la intervención del tribunal, a fin de poder obtener la
información necesaria y aclaratoria que permita presentar adecuadamente la demanda y con
ello superar la admisibilidad, sin perjuicio de que en otras ocasiones se persigue otros fines
como se expresará en lo relativo a las prejudiciales precautorias y probatorias.
o Por ejemplo: Determinar o identificar al titular pasivo de la pretensión procesal del
demandante.

Comentario: No resulta procedente decretar un prejudicial para obtener una información que, siendo
necesaria para preparar el juicio posterior, pueda obtenerla el interesado sin necesidad de intervención
judicial.

a) Medidas prejudiciales preparatorias 20

Son aquellas diligencias previas al inicio del juicio que la ley concede a los litigantes para preparar
su entrada a juicio. Artículo 273 CPC, en relación con el artículo 253 CPC

Fundamento
Las medidas prejudiciales encuentran su fundamento en la idea de evitar demandas infundadas que
a la larga perjudican tanto a las partes como al Estado.
Por otra parte, tienden a obtener la igualdad procesal.

 Se encuentra regulado en el artículo 273 del CPC, pero por aplicación del artículo 3° del
mismo cuerpo legal y, atendida su naturaleza, tiene aplicación general y son comunes a todo
procedimiento.

20
Otra cosa son las denominadas cuestiones prejudiciales civiles: Son aquellas cuestiones jurídicas que deben servir de antecedente para
la dictación de una sentencia definitiva. Se dan preferentemente en el Derecho procesal penal. Están tratadas en los artículos 173 y 174 del
COT y artículo 171 del Código Procesal Penal.

117 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Requisito general a toda medida prejudicial preparatoria


 El futuro demandante debe señalar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos. Artículo 287 CPC
 En el caso de los numerales N° 1 al N° 4 del artículo 273 se decretarán si, a juicio
del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar al juicio.

Medidas prejudiciales preparatorias, en particular:


Según el artículo 273 del CPC, el juicio ordinario puede prepararse exigiendo, el que pretende
demandar contra quien se propone dirigir la demanda, alguna de las siguientes medidas:

 Declaración jurada
Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a la capacidad del futuro demandado para comparecer en juicio.
o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes.

Se encuentran en armonía con el artículo 254 N° 2 CPC “individualización del demandado”


o Ejemplo: Es útil en los supuestos de sucesión en la relación jurídica por causa de muerte.

 Si el tribunal accede a la petición del futuro demandante debe ser pueta en conocimiento de
la persona cuya declaración se reclama.
El tribunal accederá a la petición en la medida que lo estime estrictamente necesario.

 Debe fijar un día y hora para su comparecencia


Comentario: No aplica la regla del artículo 289 del CPC que indica que la regla general se decreta sin audiencia
de la parte contraria.

 El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y responder de modo categórico acerca


de los hechos materia de la medida prejudicial.

 De lo obrado se levanta un acta.

 Si el futuro demandado no comparece o compareciendo se rehúsa a responder o sus respuestas


no son categóricas se le puede imponer multas o arrestos, determinados prudencialmente por
el tribunal, sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento. Artículo 274 CPC

 La exhibición de la cosa litigiosa


La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar

o Ejemplo: La exposición de una cosa, un documento público o privado o un libro de


contabilidad.
El futuro demandante puede tener interés en conocer si la cosa litigiosa existe, si está en poder del
futuro demandado y su estado de conservación.

118 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Por ello, el artículo 283 del CPC indica que el solicitante tiene el derecho a exigir que se deje en el
proceso razón de la clase y estado actual de la cosa exhibida.

 Se pide cuando el futuro demandante desea examinar previamente para asegurar que su
demanda sea admitida.

 El tribunal sólo lo decretará cuando estime que resulta necesaria para que el demandante
pueda entrar al juicio.

 La forma de proceder a la exhibición es diversa, según si se encuentra en poder del futuro


demandado o de un tercero.
 Se cita a una audiencia para su exhibición y así pueda mostrar la cosa o autorizar al
futuro demandante para que lo reconozca. Artículo 275 CPC
 Si el objeto de halla en poder de un tercero, cumplirá la persona a quien se ordene la
exhibición, expresando el nombre y residencia de los terceros o el lugar donde se
encuentra.
Se puede decretar la orden de exhibición de la cosa por el tercero, quién la cumplirá
en los mismos términos del futuro demandado.

 En caso de que el futuro demandado o el tercero (mero tenedor) se nieguen a cumplir con lo
decretado permite al tribunal aplicar multas, arrestos e incluso el allanamiento del local donde
se encuentre la cosa cuya exhibición se pide. Artículo 276 CPC

 La exhibición de instrumentos privados o públicos


La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o
privados.

— Quedan excluidos los documentos confidenciales.

 Se decretarán si, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar
al juicio.

 Si el tribunal accede a la petición del futuro demandante debe ser pueta en conocimiento de
la persona cuya exhibición se pide.

 Debe fijar un día y hora para su comparecencia a una audiencia de exhibición.

 El futuro demandante tiene el derecho de exigir que se deje en la carpeta electrónica copia de
las piezas que se presentan. Artículo 283 CPC

 Solo aplica a exhibición de documentos en poder del futuro demandado y no de terceros.


Comentario: A diferencia de la exhibición de la cosa materia del juicio que se extiende a terceros.

119 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Si el futuro demandado se rehúsa a cumplir la medida prejudicial decretada perderá el derecho


de hacerlo valer después. Artículo 277 CPC
Excepción:
- Que la otra parte los haga valer también en apoyo de su defensa, o
- Si se justifica o aparece de manifiesto que no lo pudo exhibir antes o
- Si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivan la solicitud de exhibición.

Sin perjuicio, de la facultad del tribunal de imponer multas o arrestos, incluso el allanamiento.
Artículo 276 CPC

 Exhibición de libros de contabilidad


La exhibición de los libros de contabilidad relativos al negocio en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.

- Artículo 42 del Código de Comercio solo admite la exhibición parcial de los libros y la
forma en que debe efectuarse. Por tanto, solo aplica la prejudicial a un caso particular.
Comentario: La disposición se funda en que tal información comercial es de datos sensibles.

- Artículo 43 del Código de Comercio prohíbe el reconocimiento general de los libros, salvo
en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales y
convencionales y quiebras.
En consecuencia, la prejudicial debe tener por objeto libros de contabilidad relativos a
negocios en que tenga parte el futuro demandante.
o Ejemplo: Los asientos contables vinculados con el conflicto jurídico.

 El tribunal sólo lo decretará cuando estime que resulta necesaria para que el demandante
pueda entrar al juicio.

 El futuro demandante tiene el derecho de exigir que se deje en la carpeta electrónica copia de
las piezas que se presentan. Artículo 283 CPC

 Si el futuro demandado se rehúsa a cumplir la medida prejudicial decretada perderá el derecho


de hacerlo valer después. Artículo 277 CPC
Excepción:
- Que la otra parte los haga valer también en apoyo de su defensa, o
- Si se justifica o aparece de manifiesto que no lo pudo exhibir antes o
- Si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivan la solicitud de exhibición.

Sin perjuicio, de la facultad del tribunal de imponer multas o arrestos, incluso el allanamiento.
Artículo 276 CPC

Conclusiones
Las cuatro medidas señaladas tienen dos características comunes:

120 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

a) Competen solo al futuro demandante.


b) Solo se decretan cuando a juicio del tribunal sean necesarias para que el demandante pueda
entrar en el juicio. Art. 273 inciso final CPC.

En la práctica se da con más frecuencia la medida Nº 1.

 El reconocimiento de firma puesta en instrumento privado


A diferencia de las anteriores, esta medida compete al futuro demandante y al futuro demandado.
Artículos 288 y 273 Nº 5 CPC.

Comentario: Se entiende como futuro demandante todo aquel que fundadamente teme ser
demandado.

 Se decreta en todo caso, a diferencia de las cuatro anteriores.

 Solicitada debe concederse, o sea, es obligatorio para el juez.

 Debe fijar un día y hora para su comparecencia

 El futuro demandado o demandante debe comparecer a la audiencia y responder de modo


categórico acerca si la firma estampada en el documento privado es suya o no..

 De lo obrado se levanta un acta.

 Si el futuro demandado o demandante no comparece o compareciendo se rehúsa al


reconocimiento se procede a aplicar las reglas del reconocimiento judicial en el juicio
ejecutivo. Artículo 278 en relación con el artículo 435 del CPC: “Y, si el citado no comparece,
o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma…”

b) Medidas prejudiciales precautorias


De modo excepcional se permite al futuro demandante promover una solicitud de medida
precautoria previo a la iniciación del juicio, debiendo tener presente que el legislador del CPC de
1903 fue extremadamente riguroso con la posibilidad de cautelares previo al juicio, estableciendo
restricciones que impidan todo abuso del demandante y respondan de cualquier injusto perjuicio
que pudiera ocasionarse.

Su regulación se encuentra contenida en los artículos 279 y 280 del CPC

121 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Son aquellas que se decretan antes de la existencia del juicio, a petición del futuro
demandante y cuya finalidad es asegurar el resultado de la futura acción a deducir.

Requisitos
1- Requisitos comunes a toda medida prejudicial
 Debe expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos.
Artículo 287 CPC
Comentario: Es necesario para que el tribunal pueda evaluar la procedencia y necesidad de la petición.

2- Requisitos comunes a toda medida precautoria


 Debe acompañar comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del
derecho reclamado.
Artículo 298 CPC

3- Requisitos específicos fijados por la ley


 Necesidad de acreditar la situación jurídica cuya cautela se pretende en el caso
específico.
o Por ejemplo: En el caso del secuestro debe demostrar que se entabla una acción en relación
a una cosa mueble y el peligro específico definido por el legislador, en este caso, el motivo
de temer que la cosa se pierda o deteriora.

4- Requisitos específicos para otorgar una medida prejudicial precautoria


Artículo 279 CPC

 Existencia de motivos graves y calificado


Lo que significa que se deberá demostrar que la demora en el otorgamiento de la medida se
traducirá en serios perjuicios para el futuro demandante, lo que justifica su otorgamiento de inmediato
por el tribunal.

 Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas
precautorias
Es una exigencia de toda medida precautoria, en cuanto a que debe limitarse a los bienes necesarios
para responder a los resultados del juicio, con lo cual se pretende controlar que la medida no sea
abusiva y determinar su proporcionalidad.
Artículo 298 CPC

 Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder de
los perjuicios que se originen y multas que se impongan
En nuestro sistema procesal nacional la caución no es, por regla general, presupuesto o condición
para conceder una medida cautelar.

122 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

El presente caso constituye una excepción a la regla siendo obligatorio para el tribunal fijar una
caución para efecto de su otorgamiento.
 La caución garantiza la seriedad de la petición y asegura que se habrá de presentar la demanda
oportunamente.

Procedimiento
 La competencia para conocer, resolver y ejecutar una prejudicial precautoria es un asunto
exclusivo de la justicia ordinaria. Se aplica las reglas generales de competencia.

 Presentada la petición y previa evaluación del tribunal se debe conceder de plano


(Principio de unilateralidad: Sin audiencia de la contraria-traslado). En consecuencia,
las posibilidades de defensa del futuro demandado se postergan al momento en que tome
noticia de la medida prejudicial precautoria

 Cargas procesales y sanciones del futuro demandante. Artículo 280 CPC

a) Presentación oportuna de la demanda. Es una consecuencia de que


las prejudiciales precautorias tiene un carácter instrumental.

Deberá presentar efectivamente la demanda dentro del plazo de 10


días hábiles contados desde la aceptación de la solicitud.
Comentario: La demanda debe estar funcionalmente relacionada con la medida prejudicial.

El plazo se puede aumentar hasta por 30 días existiendo motivos


fundados.

Se presenta ante el mismo tribunal que concedió la prejudicial


precautoria. Artículo 178 COT

Sanción: De no presentarse la demanda oportunamente trae como


consecuencia el alzamiento de la medida prejudicial precautoria
decretada.

Queda cancelada (ipso iure-ipso facto), no siendo necesario una


resolución judicial que así lo declare. Tampoco requiere de petición
de la parte contraria.

Lo hace responsable de los perjuicios que hubiere ocasionado,


considerando doloso su actuar en el procedimiento.

123 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

b) Solicitud de mantención como precautoria de la medida


prejudicial concedida.
- La gran mayoría de la doctrina y jurisprudencia ha indicado que la petición se debe formular en la
misma demanda, apoyado fundamentalmente en el tenor literal del artículo 280 del CPC y no debe
efectuarse tal petición por separado de la demanda.

- Lo que no hay discusión alguna es que requiere formulación expresa de mantención de la medida en
la demanda. Obviamente no se puede presentar antes de la demanda.

- Sanción: De no realizar de modo expreso en la demanda la petición trae como consecuencia


el alzamiento de la medida prejudicial precautoria decretada.

Queda cancelada (ipso iure-ipso facto), no siendo necesario una resolución judicial que así lo
declare. Tampoco requiere de petición de la parte contraria.

Lo hace responsable de los perjuicios que hubiere ocasionado, considerando doloso su actuar
en el procedimiento.

c) A pesar de dar cumplimiento oportuno el tribunal puede resolver


no mantener dicha medida.

- Sanción: De no realizar de modo expreso en la demanda la petición trae como consecuencia


el alzamiento de la medida prejudicial precautoria decretada.

- Queda cancelada (ipso iure-ipso facto), no siendo necesario una resolución judicial que así lo
declare. Tampoco requiere de petición de la parte contraria.

- Lo hace responsable de los perjuicios que hubiere ocasionado, considerando doloso su actuar
en el procedimiento.

Comentario:
Se ha indicado que el actuar doloso es una presunción legal.
Se ha indicado también que representa un caso de responsabilidad civil objetiva.
Por lo tanto, fuera de las tres hipótesis descritas todo alzamiento del tribunal de la medida, a
petición de parte, basada en motivos diferentes deberá seguir las reglas generales de
responsabilidad civil.

124 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

c) Medidas prejudiciales probatorias


Artículo 288 CPC: “Toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar las medidas que
mencionan el número 5º del artículo 273 y los artículos 281, 284 y 286, para preparar su defensa.”

- Son actos procesales que se pueden solicitar antes de la formalización del juicio con la
finalidad de probar un hecho pertinente al futuro juicio, el cual puede desaparecer, o bien
producir una prueba que más adelante será difícil o imposible de obtener.

El fundamento genérico de estas medidas radica en la necesidad de anticipar la prueba en razón


del peligro inminente de desaparecer el hecho que se pretende probar o la prueba misma que
se intenta producir.

Análisis particular
 Inspección personal del tribunal, informe de peritos, certificado de un ministro de fe.
Corresponde tanto al futuro demandante como al futuro demandado. Artículo 281 CPC

 Procede cuando existe peligro inminente de daño o perjuicio o se trate de hechos que
puedan fácilmente desaparecer.

 Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona que se


trata de demandar si se encuentra en el lugar de asiento del tribunal que la decreta, o
donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor
de ausentes (Defensor Público).

 Confesión judicial
Corresponde al futuro demandante y futuro demandado. Artículo 284 CPC

 Procede cuando haya motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve
tiempo del país.

 Los hechos motivo de la confesión deben ser previamente calificados de conducentes por el
tribunal, el cual fijará día y hora para la práctica de la diligencia de absolución de posiciones.

 La sanción, ante el incumplimiento de la orden del tribunal consiste en dar por confesa en
el juicio a la persona que citada a absolver posiciones (art. 7º inciso 2º CPC, prestar
confesión judicial) se ausenta del país dentro de los treinta días siguientes a su notificación
sin absolver posiciones o sin dejar un apoderado con autorización e instrucciones suficientes
para hacerlo durante la secuela del juicio, a menos que aparezca suficientemente justificada
su ausencia.

125 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 Prueba testimonial
Corresponde al futuro demandante y al futuro demandado. Artículo 286 CPC

 Procede respecto de aquellos testigos cuya declaración por razón de impedimento grave haya
fundado temor de que no pueden recibirse oportunamente.

 Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados de conducentes
por el tribunal.

 Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata
de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse
la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

Cuestión final
— Sin perjuicio de los requisitos de cada caso es necesario siempre que el futuro demandante o
futuro demandado deben exponer someramente los fundamentos de su acción o
contrapretensión en el escrito respectivo que contiene la petición de la prejudicial.

— En todo caso, siempre existe el derecho a oponerse a la medida.

Naturaleza jurídica y diferencia con las medidas precautorias


En doctrina las medidas prejudiciales tienen una naturaleza precautoria.
En nuestra legislación difieren de las medidas precautorias, a saber:

Paralelo Diferenciador
En cuanto al titular
Las medidas prejudiciales corresponden tanto al futuro demandante como al futuro demandado.
Las medidas precautorias corresponden solo al demandante.

En cuanto a los objetivos.


El objetivo fundamental de las medidas prejudiciales es preparar la entrada al juicio.
El objetivo de las medidas precautorias es asegurar el resultado de la acción.

En cuanto a la oportunidad para solicitarla.


Las medidas prejudiciales deben solicitarse antes de entrar al juicio.
Las medidas precautorias pueden impetrarse en cualquier estado del juicio.

126 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

DEL JUICIO SUMARIO LIBRO III CPC


- Aplica al procedimiento contencioso que tiene por objeto un pronunciamiento declarativo,
constitutivo o de condena, frente a la pretensión de una parte respecto de otra, en aquellos
casos en que la ley o que por la naturaleza del derecho en disputa requieren de un tramitación
sencilla, breve y rápida para que sea eficaz. (Profesor nacional DIEGO PALOMO VÉLEZ)

- Se aplica el procedimiento sumario en defecto de otra regla especial. Artículo 680 CPC
1. A todos los casos en que la acción deducida requiera por su naturaleza tramitación rápida
para que sea eficaz.

En estos casos el tribunal es soberano para resolver su aplicación.

2. En los casos expresamente contemplados en la ley.

En estos casos el tribunal debe solo examinar la ley y constatar si el caso se contempla o
no para la acción deducida el procedimiento sumario.

o Ejemplo: Juicio de cobro de honorarios.

3. Aquella en que la ley ordene:


a) Proceder sumariamente
b) Proceder breve y sumariamente o
c) en otra forma similar

o Ejemplo: La jactancia

CARACTERÍSTICAS:
1. Juicio declarativo: Busca el reconocimiento o declaración de un derecho controvertido.

2. Juicio de aplicación general: En aquellos asuntos en que la acción deducida requiera por su
naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz.
Pero también el juicio sumario es de aplicación especial, cuando así expresamente lo señale
la ley.

3. Juicio extraordinario: desde la perspectiva de su estructura, por cuanto se encuentra regulada


por disposiciones especiales.

4. Es un juicio que admite substitución del procedimiento.

5. Juicio verbal: Pero las partes pueden presentar minutas escritas que establezcan los hechos
invocados y las peticiones que se formulen. Artículo 682 CPC

127 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

6. Es un juicio en que la rebeldía del demandado presume la efectividad del derecho del actor.
En consecuencia, puede pedir siempre que lo haga con fundamentos plausibles, que se acceda
provisionalmente a la demanda,

7. Es un juicio breve:
Por su estructura. Artículo 688 CPC
Por la facultad otorgada al tribunal de alzada (692 CPC), recurso de apelación.
Por la preferencia para el fallo. Artículo 319 COT

8. Es un juicio concentrado. Artículo 690 CPC

Conclusión
— Más expedita, oportuna y económica la acción de la justicia, en cuanto a obtener la
declaración de un derecho sin someterse a los formalismos y a la lentitud de un juicio
declarativo ordinario.

Tramitación
- Comienza por la demanda del actor. Puede ser demanda verbal, pero no hay inconveniente
para una demanda escrita. En la práctica, hoy debe ser necesariamente escrita por aplicación
de la ley de tramitación electrónica.

- Una vez deducida el tribunal citara a la audiencia (comparendo) dentro del quinto día hábil
después de la última notificación, puede ampliarse si el demandado no está en el lugar del
juicio-fuera de los limites urbanos donde sirve el tribunal. Artículo 259 CPC.

 Notificación personal, aplicable el artículo 40 CPC.

- Regla general: Los que tienen derecho de asistir a la audiencia, son las mismas partes
litigantes (demandante y demandado)
Excepción: Pueden asistir otras personas: Defensor Público, parientes, o familiares. Lo
anterior, por disposición de la ley o por requerirlo el tribunal.

- Llegado el día y la hora, para que se lleve a cabo la audiencia se oirá a las partes y demás
personas que deban concurrir
Comentario: Se dejará constancia de la contestación, salvo que la presentación del demandado sea
escrita.

Comentario: El comparendo también tiene por objetivo, una vez contestada la demanda, el juez
procederá a efectuar el llamado a conciliación.

128 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Comentario: No hay escritos de réplica ni duplica.

Comentario: ¿Es procedente la reconvención? Tema discutible con opiniones divididas.


El profesor Cristina Maturana rechaza su posibilidad por no existir marco regulatorio expreso y de hecho no se
contempla la posibilidad de los trámites de la réplica ni la duplica, los cuales son necesarios para que el
mecanismo de la reconvención opere.

Situaciones
 Que comparecen ambas partes litigantes y aquellas personas que exige la ley o el
tribunal, por ejemplo: Defensor público, parientes. (ACTA)
Con el mérito de lo que se exponga en la audiencia, se resuelve o se recibe la causa prueba (caso de
existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos)

 Comparece solo el demandante.


Se lleva a cabo en rebeldía del demandado, implica negación de las pretensiones del actor.
(contestación ficta)
La actitud del tribunal está condicionada a la conducta del demandante:
 Si nada dice, recibirá la causa a prueba
 El actor pida que se acceda provisionalmente a la solicitud de la demanda- accederá a ello-
siempre que la petición aparezca revestida de fundamento plausible

 Comparece solo el demandado.


Nada dice el CPC en forma especial en el juicio sumario. Por lo tanto, se recurre a las disposiciones
comunes a todo procedimiento:
— El comparendo se celebrará en rebeldía del demandante y el tribunal recibirá la causa a prueba
o resolverá la contienda, según sea la naturaleza de la acción deducida.

 No comparece el defensor público, debiendo hacerlo.


Se lleva a cabo el comparendo. El tribunal no tiene facultad para suspenderlo. Ahora como su
intervención es obligatoria, tendrá que ponerse la a disposición de tal funcionario la carpeta
electrónica para su vista y dictamen.

 No comparecen los parientes, debiendo hacerlo.


Hay que distinguir la calidad de los parientes intervinientes. A los parientes se le pide informe verbal.
Por lo tanto, si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estima de
influencia y que tengan residencia en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenara que
se les cite nuevamente.

129 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

 No comparece ni demandante ni demandado.


No tiene gravedad, solo se ha perdido la notificación y, por lo tanto, la parte que desee activar el
procedimiento pedirá fijación de una nueva audiencia (notificación por cedula).

Aceptación provisional de la demanda


El demandado frente a la resolución que accede provisionalmente a la demanda puede tomar dos
actitudes:
1. Formular oposición

— Este derecho deberá hacerlo valer dentro del término de cinco días contados desde la
notificación; y, una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose como si se
tratara de la primera audiencia (art 684, inc. 2°, parte 1°. CPC); o sea, con el mérito de lo que
en ella se exponga resolverá la contienda o se recibirá la causa a prueba. Artículo 683, inc.
2° parte final CPC.

— Entretanto, no se suspenderá el cumplimiento provisional de lo decretado con tal carácter, ni


menos se alterará la condición jurídica de las partes; es decir, el demandante continuara
siendo actor, y el demandado reo. Artículo 684, inc. 2° parte final CPC.

2. No deduce oposición.

— El tribunal recibirá la causa a prueba o pronunciará sentencia definitiva, según lo estime de


derecho. Artículo 685 CPC.
Comentario: Cualquiera de estas actitudes, no es obstáculo para que pueda apelar.

— Si en la sentencia definitiva se accede a lo pedido en la demanda, el cumplimiento provisional


de lo resuelto se transforma en permanente y
— Si se rechaza la sentencia definitiva tendrá que deshacer el cumplimiento provisional con
todos sus inconvenientes.

En consecuencia, se pone en duda su utilidad.

Prueba
— Recibido a prueba el juicio sumario y notificada a las partes la resolución que así lo disponga
por cédula, comenzará a correr un término probatorio ordinario de ocho días.

— La parte que desee rendir prueba testimonial deberá presentar su lista de testigos dentro de
plazo de segundo día a contar de la última notificación.

— Se aplica el plazo probatorio de los incidentes. Vencido el término probatorio, el tribunal


procede de inmediato a citar a las partes a oír sentencia.

130 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

NOTA: Procede el termino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del lugar del juicio por
una sola vez, por motivos fundados, sin que en ningún caso pueda exceder de 30 días.

NOTA: También procede término probatorio especial, de acuerdo con las reglas generales.

 La jurisprudencia ha permitido la reposición con apelación en subsidio respecto de la


resolución que recibe la causa a prueba.

Sentencia definitiva de primera instancia


— Se pronunciará sobre la acción deducida e incidentes
Excepción: Se pronunciará sólo sobre estos cuando sean previos e incompatibles con aquello.
o Ejemplo: Nulidad de notificación de la demanda o incompetencia del tribunal.
Artículo 690 CPC

— La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de diez días (10) siguientes a la fecha de
la resolución que cita a las partes a oír sentencia. Artículo 688 CPC
Será notificada por cédula a las partes.
Comentario: Procede en el plazo para dictar sentencia definitiva la posibilidad del tribunal para dictar
medidas para mejor resolver. Artículo 159 CPC

Medios de impugnación
A la parte agraviada:
1. Recurso de apelación que se concede en ambos efectos.
2. Recurso de casación en la forma
NOTA: En segunda instancia la Corte, tiene facultades amplias, conociendo del recurso de apelación
podrá promoverse, a petición de parte, de todas las cuestiones que se hayan debatido en primera
instancia para ser falladas, en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas por el fallo apelado o
recurrido. Artículo 692 CPC

Sobre los incidentes


— Tienen una oportunidad especial para ser promovidos, esto es, en la audiencia respectiva y se
tramitan en esa misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal y sin paralizar su
curso.
o Ejemplo: Necesito hacer valer una excepción dilatoria en contra de la demanda interpuesta
en juicio sumario. Debo hacerlo en la audiencia de rigor, en forma previa a la contestación
de la demanda y, en ella misma, el tribunal conferirá traslado al demandante; y con lo que
este exponga, recibirá el incidente a prueba, si necesita de ella o en caso contrario, lo reservara
para definitiva. La prueba se rendirá utilizando el mismo término probatorio de la cuestión
principal.
Se resuelven en la sentencia definitiva.

131 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

NOTA: Si el incidente se funda en un hecho originado con posterioridad a la audiencia, se aplicará


la regla general del artículo 85 del CPC, dejando su resolución para la sentencia definitiva.

LA SUBSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Principio: “La naturaleza de la acción determina su procedimiento”. Sin embargo, a veces en el
curso mismo del juicio por razones de conveniencia puede ordenarse su continuación como ordinario
en el supuesto de haberse iniciado como sumario y viceversa.

- Primer caso (sumario a ordinario)


El procedimiento sumario ha debido ser aplicado en atención a que la acción deducida, por su
naturaleza, requería de un procedimiento rápido para que fuera eficaz, sin existir tampoco una regla
o procedimiento especial al respecto, pero, en el curso de la causa, se demuestra que la necesidad de
una tramitación rápida era solo aparente: en tal caso, se impone la substitución del procedimiento
ordinario.
Aquello no se aplica a los casos en que, por expresa norma jurídica, debe ser ventilado por las reglas
del procedimiento sumario. Por ejemplo: juicio sobre separación de bienes.

- Segundo caso (ordinario a sumario)


La substitución del procedimiento ordinario por el sumario no tiene limitación alguna, solo exige que
aparezca la necesidad de aplicar este último. Por ejemplo: inicio un juicio sobre contrato de
compraventa, de conformidad al procedimiento ordinario, por no ser de aquellos que tienen una
tramitación especial y en el curso del juicio, advierto que la acción, por su naturaleza, requiere de un
procedimiento rápido para que sea eficaz, y pido la substitución de ese procedimiento por el sumario.
Constatada esta necesidad, el tribunal tendría que acceder a la incidencia respectiva.

Oportunidad
Juicio ordinario a sumario: excepciones dilatorias (plazo para contestar demanda y previo a esta)
Juicio sumario a ordinario: incidente promovido y tramitado en la audiencia.

Otros: no hay silencio que obligue recurrir a los principios generales.


Debe promoverse el incidente de substitución:
1. Desde que existan motivos fundados para ello (procedimiento sumario a procedimiento
ordinario)
2. Desde que aparezca necesidad de aplicarlo (procedimiento ordinario a procedimiento
sumario) y en cualquier estado del juicio.

Tramitación
- Solicitud en que se pida la substitución del procedimiento
La substitución deberá pedirse, pues, tan pronto exista motivos fundado para ello o aparezca la
necesidad de aplicar un nuevo procedimiento. Se conferirá traslado a la contraria por tres días y con

132 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

lo que esta exponga o no, se recibirá a prueba el incidente o se fallara de inmediato. En todo caso,
será de previo y especial pronunciamiento, o sea, se tramitará en la misma pieza de autos
suspendiéndose entretanto la tramitación de la causa principal.

Una vez decretada por resolución firme la substitución continua el juicio de acuerdo con las normas
generales del nuevo procedimiento (futuro).

La resolución que se pronuncia sobre la petición es de naturaleza interlocutoria. En consecuencia,


susceptible del recurso de apelación y sus efectos están condicionados a la naturaleza del
procedimiento que se pretende sustituir.

 Si se accede a la petición de ordinario a sumario. El recurso de apelación deberá ser concedido


en ambos efectos, salvo que, concedida en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.
Artículo 691 inciso 1° CPC

 Si se deniega la petición de ordinario a sumario procede recurso de apelación en ambos


efectos, siguiendo las reglas generales.

 Si se accede a la petición de sumario a ordinario. El recurso de apelación se deberá conceder


en el solo efecto devolutivo. Artículo 691 inciso 2° CPC

 Si se deniega la petición de sumario a ordinario procede recurso de apelación en ambos


efectos, siguiendo las reglas generales.

Las diligencias efectuadas con anterioridad dentro del procedimiento primitivo no desaparecerán,
conservarán su valor y eficacia legal

Distinto es el caso de nulidad procesal (pasado)


Frente a una acción en que, por expresa disposición de la ley, debe ser tramitada de conformidad a un
procedimiento especial y, no obstante, ello se lo ajusta, en su tramitación, a un procedimiento distinto.
En tal caso, si en el curso de la tramitación se advierte el error y se ordena rectificarlo, o sea, encauzar
la acción en su real y verdadero procedimiento, estamos en presencia de una nulidad procesal, la cual,
como sabemos tiene la virtud de hacer desaparecer todo lo obrado y de restituir el proceso a su estado
inicial, en la medida que haya sido declarado judicialmente.

133 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

JUICIOS ESPECIALES
LOS INTERDICTOS POSESORIOS
 Se encuentra regulado en dos cuerpos legales, el CC en el título 13 del libro II artículos 916
y siguientes, y el CPC lo reglamenta los interdictos posesorios en el título IV del título III
artículos 549 y siguientes.

Art. 916 del Código Civil nos da un concepto de acciones posesorias:


“Las acciones que tiene por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos”.
Art. 700 del Código Civil define la Posesión:
“Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea el dueño o el que se da
por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.

INTERDICTOS POSESORIOS: Protegen la posesión de bienes raíces y Derechos reales


constituidos sobre esos bienes raíces.

Características de los interdictos posesorios

1. Son procedimientos breves y concentrados.

2. Son procedimientos declarativos.

3. Son juicios especiales.

Reglas especiales en materia de competencia relativa

El artículo 143 del COT JUEZ COMPETENTE

 Juez de letras con jurisdicción en el territorio en que se encuentra situado el inmueble


y si este por su situación pertenece a varios territorios jurisdiccionales será competente
el juez de cualquiera de ellos”

El artículo 133 del COT FUERO CIVIL: No se va a considerar el fuero de las partes.

Los principales juicios posesorios son;


1. La querella de amparo.

2. La querella de restitución.

3. La querella de restablecimiento.

4. La denuncia de obra nueva.

5. La denuncia de obra ruinosa.

6. Ciertos interdictos especiales.

134 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

1. LA QUERELLA DE AMPARO
 Es el interdicto por medio del cual se intenta para conservar la posesión de bienes raíces o
de derechos reales constituidos en ellos.

 Acto de molestia que hace imposible el ejercicio de la posesión sobre el predio. Por ejemplo,
el caso del querellado que coloca postes de fierro en cada lado del camino vecinal y que se
encuentran unidos por una cadena que impide el acceso al predio al querellante.

Requisitos de la Querella de amparo. Artículo 551 CPC

Requisitos generales;
- Las circunstancias enumeradas en el artículo 254 del CPC (Demanda en juicio ordinario)

Requisitos particulares;
a) Que personalmente o agregando la de sus antecesores, ha estado en posesión tranquila y
no interrumpida durante un año completo del derecho en que pretende ser amparado

Art. 918 del CC. No podrá instaurar una acción posesoria sino el que ha estado en posesión tranquila
y no interrumpida un año completo.

Art. 717 del CC. Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en
él, a menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus
calidades y vicios.

b) Que se le ha tratado de turbar o molestar su posesión o que en el hecho se le ha turbado


o molestado por medio de actos que expresará circunstanciadamente.

 Estos actos de molestia no solo se limitan a una cuestión de hecho también se pueden traducir
en actos jurídicos.

Peticiones

- Se pide seguridades contra el daño que fundadamente teme, especificará las medidas o
garantías que solicite contra el perturbador.

- Deberán también expresarse en la querella los medios probatorios de que intenta valerse el
querellante; y si son declaraciones de testigos, el nombre profesión u oficio y residencia de
éstos.

Tramitación (552 al 562 CPC)

1- Presentada la querella, señalara el tribunal el quinto día hábil después de la notificación del

135 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

querellado, para una audiencia, a la cual deberán concurrir las partes con sus testigos y demás
medios probatorios.

NOTA: Generalmente se utiliza la prueba de peritos.

2- Esta audiencia tiene lugar con solo las partes que asistan.

NOTA: La notificación de la querella se practicará de conformidad a las reglas generales del libro I
del CPC, pero en el caso del artículo 44 se hará la notificación en la forma indicada en el inc. 2º de
dicho artículo, aunque el querellado no se encuentre en el lugar del juicio.

Interrogante
¿ Si el demandado se notifica fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, se aumenta o no el plazo,
conforme la tabla de emplazamiento?
No hay norma expresa sobre el punto.

3- En caso de que el querellado no se hubiere hecho parte en primera instancia el tribunal antes
de dictar sentencia definitiva deberá poner ésta en conocimiento del Defensor de Ausente, a
fin que ejerza los derechos pertinentes.

NOTA: El comparendo es de contestación y de prueba, aunque en estricto rigor debiera ser de


contestación, conciliación y prueba, (dada la brevedad del procedimiento la prueba se rinde sin
necesidad que se reciba la causa a prueba).

4- El querellante en la misma querella debe presentar la lista de testigos.

5- El querellado puede presentar la lista de testigos hasta las 12 horas del día anterior al que se
verificara la audiencia.

6- No se examinara a los testigos que no figuran en las listas presentadas por las partes, salvo
acuerdo expreso de las partes.

7- Cada parte podrá presentar cuatro testigos por cada uno de los hechos que deban acreditarse.

8- A los testigos se les interroga sobre los hechos que se consignan en la querella y aquellos que
indiquen las partes en la audiencia (en la contestación de la querella).

9- En materia de tachas de los testigos, se aplican todas las normas del juicio ordinario, se
produce antes de que el testigo declare y si no es posible acreditarla en la misma audiencia
se va a fijar una audiencia dentro de los tres días hábiles siguientes a aquel en que se haya
terminado de rendirse la prueba testimonial, a fin de poder acreditar el sustento de la misma.

136 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

10- No se admite la competencia delegada, esto por la idea de celeridad del juicio. (Esto es que
otro tribunal no podrá interrogar a los testigos).

11- Si la prueba no alcanza a rendirse en la audiencia, se puede seguir rindiendo en los días
inmediatamente posteriores.

12- Concluida la prueba se levanta un acta de todo lo obrado y se cita a las partes a oír sentencia
y la sentencia se dictará en un plazo máximo de tres días corridos desde la citación.

NOTA: En la práctica se espera el informe de peritos.

13- Si la sentencia acoge la demanda se condena en costas al querellado, si la sentencia rechaza


la demanda se condena en costas al querellante. Entonces según lo dispone el artículo 562 no
hay posibilidad de eximirse de las costas por motivos plausibles para litigar.

NOTA: Se produce un problema con el informe de peritos en esta materia. No existe una norma
específica y, por tanto, se aplica las normas del juicio ordinario. Lo anterior, genera confusiones en
la práctica en cuanto al modo de proceder.

14- RESERVA DE DERECHOS 563 CPP

a) Es una reserva de derechos que opera por el solo ministerio de la ley.

b) Es una reserva de derechos que se proyecta solo a un juicio ordinario posterior.

Cualquiera que sea la sentencia, queda siempre a salvo a los que resulten condenados el ejercicio de
la acción ordinaria que corresponda con arreglo a derecho, pudiendo comprenderse en dicha acción
el resarcimiento de las costas y perjuicios que hayan pagado o que se les hayan causado en la querella.
No será admisible ninguna otra demanda que tienda a enervar lo resuelto en el interdicto.

15- Procede recurso de apelación, existe una norma especial. Se concede en el solo efecto
devolutivo, salvo que exista una norma expresa que disponga lo contrario.

NOTA: En el evento de desestimarse o no acogerse la querella, la apelación de esta resolución se


concede en ambos efectos.

16- Procede también el recurso de casación.

137 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

2. LA QUERELLA DE RESTITUCIÓN
 Es el interdicto que se intenta para recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos.

Requisitos de la querella de restitución.

Requisitos generales. Art. 254 del CPC. (Demanda en juicio ordinario)

Requisitos particulares.

a) Que personalmente o agregando la de sus antecesores, ha estado en posesión tranquila y no


interrumpida durante un año completo del derecho en que pretende ser amparado.

b) El querellante debe expresar que ha sido despojado de la posesión por medio de los actos
que indicará clara y precisamente.

Se aplica la misma regulación procesal que la querella de amparo.

3.LA QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO


 Es el interdicto que tiene por objeto obtener el restablecimiento en la posesión o en la mera
tenencia de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos cuando dicha
posesión o mera tenencia han sido violentamente arrebatado o despojado.

 Esta acción posesoria se encuentra en el artículo 928 del CC y se denomina “acción de


despojo violento”. Art. 928 del CC
 Es el derecho a que se restablezcan las cosas en el estado en que antes se hallaban, sin que
para esto necesite probar más que el despojo violento, ni se le pueda objetar clandestinidad o
despojo anterior.

 Este derecho prescribe en seis meses.

 Restablecidas las cosas, y asegurado el resarcimiento de daños, podrán intentarse por una u
otra parte las acciones posesorias que correspondan.

Se siguen y aplican las mismas reglas de procedimiento indicadas anteriormente.

138 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

4. DENUNCIA DE OBRA NUEVA


 Es el interdicto que se intenta para impedir la ejecución de una obra nueva denunciable.

El CC en los artículos 930 y 931 señala las obras nuevas denunciables.

1. Es denunciable toda obra nueva que se intente construir en el suelo en que


se está en posesión

2. Es denunciable la obra que se intente construir en un predio sirviente


embarazándole gocé de la servidumbre constituida en él.

3. Es denunciable la construcción que intenta apoyarse, sostenerse en un


edificio que no está afecto a tal servidumbre.

4. Es especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan


vertical de la línea divisoria de dos predios aun cuando no de vista ni vierta
aguas lluvias y aunque no se apoye sobre él.

Tramitación
- Requisitos de la denuncia de obra nueva
No hay norma que establezca requisitos especiales. Por tanto, por medio de la integración procesal se
aplican los requisitos generales del artículo 254 CPC

- El denunciante tiene dos opciones

1. Pedir la suspensión definitiva de la ejecución de la obra.

2. Pedir la demolición definitiva de lo que se hubiere construido.

La resolución judicial que se dicta es compleja, contiene cuatro menciones:

a) Ordena la suspensión provisional de la obra.


b) Ordena tomar razón del estado y circunstancias de la obra.
c) Ordena que se aperciba al que está ejecutando la obra con la destrucción o demolición, a su
costa, de lo que en adelante se haga.
d) Citar a las partes a una audiencia para el quinto día hábil después de la notificación al
denunciado.
Deben presentarse con los documentos y medios de prueba que funden su pretensión.

NOTA: Es una disposición demasiado categórica dado que esta resolución puede ocasionar muchos
perjuicios. Tiene las características de una medida cautelar, pero sin los requisitos que se exigen para
las medidas precautorias. (el humo del buen derecho y peligro de la demora).

139 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

- Esta resolución se notifica al demandado y a quién está ejecutando la obra.

Se notifica personalmente al demandado y al constructor puede notificarse personalmente o


por cédula dado que es un tercero.
No será necesaria la notificación del denunciado para llevar a efecto la suspensión decretada,
por cuanto es suficiente para esta suspensión la notificación del que está dirigiendo o
ejecutando la obra. Art. 566 CPC

- El comparendo o la audiencia será de contestación y prueba.

- En materia de prueba testimonial se aplican las normas de la querella de amparo. Art.568


CPC

- Existe una norma especial respecto de la prueba pericial:

o Art. 568 CPC: Si alguna de las parte lo pide y en concepto del tribunal son necesarios
conocimientos periciales, se oirá el dictamen de un perito, que se expedirá dentro de un breve
plazo que el tribunal disponga.
o Art. 569: Concluida la audiencia o presentado que sea el dictamen del perito, en su caso, el
tribunal citará a las partes a oír sentencia, las que deberá dictar en el plazo de los tres días
siguientes.

Interrogante
¿Qué sucede con la obra?
- Art. 567 CPC: Suspendida la obra y mientras esté pendiente el interdicto, solo podrá hacerse
en ella lo que sea absolutamente indispensable para que no se destruya lo edificado. En tal
caso se requiere autorización del juez.

NOTA: El juez se pronunciará con la urgencia que exija el caso, procediendo de plano o en caso que
lo estime, previo informe de perito y que será nombrado por él, el cual no podrá ser recusado por las
partes.

- Sentencia

a) Se acoge la demanda.

 Se puede ordenar la suspensión definitiva de la obra denunciable.


 Se puede ordenar la demolición de lo que se hubiere construido, el denunciante tiene que
caucionar el juicio ordinario posterior que pudiere resultar.

140 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

b) No se da lugar a la demanda.

 Se establece un derecho especial para el denunciado en caso de la suspensión definitiva de la


obra.
Se le concede la posibilidad de continuar con la ejecución de la obra siempre que cumpla con
ciertos requisitos:

1. Acreditar que la suspensión de la obra se le siguen graves perjuicios.

2. Dar caución suficiente para responder de la demolición de la obra y de la indemnización de los


perjuicios que de continuarla puedan seguirse al contendor, en caso que a ello sea condenado por
sentencia firme; y (en un juicio ordinario posterior se ordena demoler la obra).

3. Deducir al mismo tiempo de pedir dicha autorización, demanda ordinaria para que se declare su
derecho a continuar la obra.

La primera de las calificaciones expresadas y la calificación de la caución, serán materia de un


incidente.

- Recursos que proceden:


 Si la sentencia no da lugar al interdicto, la apelación se concede en ambos efectos.
 Si la sentencia da lugar al interdicto, la apelación se va a conceder en el solo efecto
devolutivo.
 Si la sentencia que acoge la denuncia de obra nueva ordena la demolición de lo construido,
la apelación se concede en ambos efectos.

5. DENUNCIA DE OBRA RUINOSA


 Es el interdicto que tiene por objeto obtener la demolición o enmienda de una obra ruinosa
o peligrosa o el afianzamiento o extracción de árboles mal arraigados o expuestos a ser
derribados por casos de ordinaria ocurrencia.

Aspectos procesales de la renuncia de obra ruinosa

1. Titularidad de la acción.

- El poseedor del inmueble que esta susceptible de ser dañado por la obra ruinosa o peligrosa
o el árbol mal arraigado.

- La acción popular, puede ejercerse por las municipalidades o cualquier interesado.

- Art. 948 del CC. Hay una especie de incentivo para que se ejerza esta querella posesoria,
estableciéndose una recompensa a favor del querellado.

141 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Objetivos de la denuncia de obra ruinosa.

 La demolición o enmienda.
 El afianzamiento o extracción de árboles mal arraigados.
 Que el querellado otorgue caución o rinda garantía suficiente para caucionar el daño que se
produzca por el mal estado del edificio o el árbol mal arraigado y si este daño que se teme no
fuere grave.

Requisitos de denuncia de obre nueva

No hay requisitos especiales. Por tanto, se aplica el 254 del CPC.

Forma de proveer la denuncia de la obra ruinosa

1. Si se pide la demolición o enmienda de una obra ruinosa o peligrosa, o el afianzamiento o


extracción de árboles mal arraigados o expuestos a ser derribados por casos de ordinaria
ocurrencia, el tribunal practicará, a la mayor brevedad que se practique una inspección
personal a la que va a asistir acompañado y asistido por un perito que el mismo va a designar.
Art. 571 CPC.

2. A la inspección personal del tribunal también pueden concurrir las partes asistidas por sus
propios peritos.

3. La resolución judicial se tiene que notificar al querellado personalmente.


Para practicar la notificación al querellado por el artículo 44 del CPC no es necesario acreditar que el
querellado se encuentra en el lugar del juicio.

La notificación de la querella tiene importancia según lo dispone al artículo 934 del CC. En efecto:

o Si notificada la querella, cayere el edificio por efecto de su mala condición, se


indemnizará de todo perjuicio a los vecinos.

o Si cayere por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto, no habrá lugar a la
indemnización; a menos de probarse que el caso fortuito, sin el mal estado del
edificio, no lo hubiera derribado.

o No habrá lugar a la indemnización, si no hubiere precedido notificación de la


querella.

142 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

4. En el acta que de lo obrado se levante se harán constar;

o Las opiniones o informes periciales, (opiniones del perito que asiste al tribunal).
o Las observaciones conducentes que hagan los interesados
o Lo que acerca de ello note el juez que practica la diligencia.

5. Con el mérito de la diligencia el tribunal en el acto citará a las partes a oír sentencia, la que
deberá dictar de inmediato o en el plazo de los tres días subsiguientes, sea denegando lo
pedido por el querellante, sea decretando la demolición, enmienda, afianzamiento o
extracción a que haya lugar.

6. Cuando el reconocimiento haya de practicarse a más de cinco kilómetros de distancia de los


límites urbanos de la población en que funciona el tribunal, podrá éste cometer la diligencia
al juez inferior que corresponda o a otro ministro de fe, quienes procederán asociados del
perito que el tribunal designe.

7. Cuando la diligencia de reconocimiento no haya sido practicada por el tribunal, podrá éste,
como medida para mejor resolver, disponer que se rectifique o amplíe en los puntos que
estime necesarios.

8. Contenido de la sentencia.
Se acoge la querella. Se ordena:
 Demolición.
 Enmienda
 Afianzamiento
 La extracción a que haya lugar.

9. Puede el tribunal decretar desde luego las medidas urgentes de precaución que considere
necesarias. Tales medidas son inapelables.

10. Si el daño que se teme fuese grave se puede ordenar que el querellado constituya caución
suficiente para indemnizar los daños que pueden ocasionar el mal estado del edificio o árbol
en su caso.

11. En cuanto a la apelación de esta sentencia. Se concede en ambos efectos. Art. 575 CPC.
También procede recurso de casación.

143 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

12. Reserva de derechos. Cuando se dé lugar al interdicto, no se entenderá reservado el derecho


de ejercer en vía ordinaria ninguna acción que tienda a dejarlo sin efecto.

Se rechaza la querella (Hay más de una opinión en cuanto a que sucede.)


 La regla general es la inamovilidad de cosa juzgada.
 No se admite la reserva de derechos, pero solo en el caso de se acoja la querella, y entonces
a contrario sensu se admitiría si se rechaza la querella.

NOTA: El profesor Raúl Tavolari opina que no hay reserva de derecho en ninguno de los dos casos,
se sigue por los principios generales, no se puede ver nuevamente lo resuelto, para ello se requiere de
norma especial.

Cuestiones comunes a las querellas posesorias

a) En materia de acciones posesorias no se va a considerar el dominio que se alegue por una u


otra parte, ello sin perjuicio que se acredite la posesión para acreditar el dominio.

b) Podrán, con todo, exhibirse títulos de dominio para comprobar la posesión, pero solo aquellos
cuya existencia pueda probarse sumariamente, ni valdrá objetar contra ellos otros vicios o
defectos que los que puedan probarse de la misma manera.

c) La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras esta subsista, y
con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con
que se pretenda impugnarla.

d) Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que solo da derecho
el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros al igual que la significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión.

e) En materia de prescripción: Las acciones que tienen por objeto conservar o recuperar la
posesión prescriben en el plazo de un año completo, contado desde el acto de turbación o
desde que se ha perdido

En el caso de la querella de restablecimiento el plazo de prescripción es de 6 meses.

f) Posibilidad de solicitar indemnización de perjuicios en los interdictos posesorios

Art. 921 CC: El poseedor tiene derecho a pedir que no se le turbe o embarace su posesión o se le

144 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

despoje de ella, que se le indemnice del daño que ha recibido, y que se le dé seguridad contra el
que fundadamente teme.

Art. 926 CC: El que injustamente ha sido privado de la posesión, tendrá derecho para pedir que se le
restituya, con indemnización de perjuicios.

 Estas normas establecen que el poseedor tiene derecho a la indemnización, pero esta
indemnización resulta incompatible con el juicio posesorio sumario por su naturaleza.

 También existe una razón histórica, originalmente el proyecto del CPC, se contemplaba en el
art. 551 esta posibilidad de la indemnización de perjuicios y la comisión revisora del año 74
elimino esta parte y no quedo en el texto definitivo, lo que implica que el legislador no ha
querido que se trámite en el mismo juicio.

145 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

PROCEDIMIENTO DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES URBANOS


Regulado en la ley 18.101. Última modificación ley N° 21.461

Comentario. Las normas del juicio de arrendamiento contempladas en el CPC han perdido aplicación
práctica en razón de la entrada en vigencia de las leyes especiales, sin embargo, siguen vigentes.

 Es aquel procedimiento declarativo contemplado por la ley N° 18.101 con el objeto de


solucionar los conflictos derivados del arrendamiento de predios urbanos y de otras formas
de tenencia (comodato precario y precario)

Se entiende por predio urbano los ubicados dentro del radio urbano
respectivo.

También se aplica a predios no urbanos, cuya superficie no sea


superior a 1 Hectárea.

 Los predios rústicos: se regulan por el Decreto Ley N° 993

 Se excluyen de esta ley ciertos predios urbanos, enumerados por el artículo 2° de la citada
ley.

Competencia del tribunal

 Juez de letras civil del domicilio del demandado.

Campo de aplicación

Se aplica este procedimiento en especial a los siguientes juicios:

 Desahucio: Consiste en que uno de los contratantes comunica su decisión


anticipada de poner fin al contrato de arrendamiento.

 Terminación de arrendamiento.

 Restitución de la propiedad por expiración del tiempo pactado o por


extinción del derecho del arrendador.

 Indemnización de perjuicios que intente arrendador o arrendatario.

 Otras materias que versen sobre cuestiones derivadas de estos contratos.

PROCEDIMIENTO DECLARATIVO ESPECIAL DE ARRENDAMIENTO


 Presenta una tramitación breve y concentrada.
1. Es verbal, aun cuando las partes pueden presentar minutas.

2. Se permite comparecencia personal en primera instancia, siempre que la cuantía del litigio
sea hasta 4 UTM.

146 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

3. Deducida demanda, el tribunal cita a la audiencia del quinto día hábil después de la última
notificación.

4. Notificación de la demanda se realiza conforme al 553 del CPC, esto es, se aplican las reglas
generales de notificación del libro I del CPC, pero en el caso de la notificación personal
subsidiaria no es necesario que el demandado se encuentre en el lugar del juicio.

5. En los juicios que persiguen la entrega del inmueble, el arrendador puede notificar la
demanda a empresas de servicios básicos y en este caso el demandado es el único responsable
de los consumos.

6. Para efectos de la notificación personal subsidiaria se presume de derecho como domicilio


del demandado el que corresponde al inmueble.

7. En la demanda deben indicarse los medios de prueba de que se valdrá el demandante.

8. Sólo declaran hasta 4 testigos por parte y la nómina de estos se incorpora en la demanda.
- La nómina del demandado se presentará hasta las 12:00 horas del día que preceda a la
audiencia.

9. La audiencia a la que cita el tribunal es de contestación, conciliación y prueba.


- Se realiza con las partes que asistan y comienza con la relación verbal de la demanda y sigue
con la contestación verbal del demandado.

10. Luego se realiza la conciliación.

11. El demandado puede reconvenir en su contestación, debiendo señalar los medios de prueba.

 De la demanda reconvencional se da traslado al demandante principal la que puede


contestar de inmediato o reservar dicha actuación para una audiencia posterior.
 La demanda reconvencional se tramita y falla con la cuestión principal.
 El demandante principal puede solicitar una nueva audiencia dentro de 5 día para
contestar la demanda reconvencional.

12. A petición del demandante y con lo obrado en audiencia, el juez podrá ordenar la restitución
anticipada del inmueble y el lanzamiento anticipado del arrendatario con auxilio de la fuerza
pública.
NOTA: El demandante debe acreditar para ello la existencia de una presunción grave del derecho que
reclama y el juez puede exigir caución al demandante para acceder a esta medida. Art. 8 N° 7 bis de
la citada ley.

13. De no haber avenimiento total o parcial en la audiencia, se establecen los puntos de prueba,
procediendo de inmediato a recibir la prueba ofrecida.

147 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

NOTA: En caso de prueba testimonial solo es posible rendir en el tribunal que conoce de la causa.
14. Si no hay necesidad de prueba, juez cita a las partes a oír sentencia.

15. La prueba se valora conforme las reglas de la sana critica. Tribunal puede decretar prueba
de oficio: art.15

16. Los incidentes deben promoverse y tramitarse en audiencia.

17. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la cuestión principal, demanda reconvencional e


incidentes o solo sobre ellos si son incompatibles con la cuestión principal.

18. Es posible promover recurso de apelación contra la sentencia definitiva de primera instancia
y contra resoluciones que pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación.
Se concede en el solo efecto devolutivo.
No hay orden de no innovar.

19. En segunda instancia, se podrá pronunciar el tribunal de alzada respecto de materias no


resueltas en primera instancia por haber sido incompatible con lo resuelto.

20. Efecto de la sentencia: Regla General: Efecto relativo. Artículo 3 CC


 Para que afecte a terceros (subarrendatarios) en juicios de desahucio, restitución o de
terminación de arrendamiento por falta de pago, les debe haber sido notificada la demanda o
haberse apersonado en la causa.
Con tal fin, en estos juicios en el acto de notificación personal requerirá de juramento al
demandado acerca de la existencia o no de subarrendatarios y sus nombres.

 Si no se notificó personalmente, el requerimiento señalado lo hace el tribunal en la audiencia


y si el resultado es positivo se suspende la audiencia y se ordena notificar

21. En cuanto al cumplimiento de la sentencia definitiva, este se rige por las reglas generales.

22. Si la resolución ordena la entrega del inmueble, se aplica el 595 CPC: Posibilidad de
lanzamiento.

En estos juicios y en los de comodato precario, decretado el lanzamiento se puede suspender


en casos calificados hasta por 30 días.

148 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

PROCEDIMIENTO MONITORIO (Ley N° 21.496)

Campo de aplicación:

a) Cobro de rentas y la restitución consecuencial del inmueble.

b) Comodato precario

c) Precario

Tramitación

1- Por demanda, la que debe contener las siguientes menciones:

a) Nombre, profesión u oficio y domicilio de arrendador y arrendatario.

b) Individualización del inmueble, las rentas y cuentas de gastos comunes y de consumo


adeudadas, una relación de precisa de los antecedentes y la forma, fecha y lugar en
que se contrajeron.

c) Solicitud de que se requiera de pago al deudor en el plazo de 10 días CORRIDOS

NOTA: Debe incluir el pago de rentas y cuentas de gastos comunes y de consumo, más las que se
devenguen en intereses y costas.

2- Presentada una demanda, sin cumplir con los requisitos de la ley, el tribunal dispondrá que se
subsanen los defectos en el plazo no superior a diez días. El actor quedará apercibido, por el
solo ministerio de la ley, a que, si no lo hiciere, se tendrá por no presentada y se procederá al
archivo de los antecedentes.

3- Si el tribunal estimare que la demanda no puede ser admitida a tramitación por carecer de
jurisdicción o de competencia absoluta, por litispendencia; inexistencia, falta de capacidad o
representación de una de las partes; manifiesta falta de legitimación para actuar u otro defecto
que afecte la existencia, validez o eficacia del proceso, lo declarará de plano, siempre que
consten en forma manifiesta en el expediente o se funden en hechos de pública notoriedad, y
deberá expresar los fundamentos de su decisión.

4- En contra de la resolución que declare inadmisible la demanda monitoria no procederá


recurso alguno, salvo el de reposición ante el mismo tribunal. La declaración de
inadmisibilidad no obstará a que el acreedor demande la misma obligación en el
procedimiento declarativo previsto en esta ley.

149 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

5- En el procedimiento monitorio no procederá el ejercicio conjunto de la acción de cobro de


rentas de arrendamiento y de las acciones de desahucio y restitución que tengan un
fundamento distinto del no pago de las rentas de arrendamiento y de las cuentas adeudadas
por gastos comunes y de consumo del inmueble arrendado.

6- Si el juez estima que la demanda cumple con todos los requisitos legales y, en especial, los
contemplados en los números 1 y 2 del artículo 18-A, acogerá la demanda y ordenará que se
requiera de pago al deudor para que, en el plazo de diez días corridos, cumpla con su
obligación, más los intereses y costas. La demanda no será susceptible de ampliación alguna
fuera de los casos previstos en este Título.

7- Juez establecerá en la resolución que, en el evento de que el deudor no pague, o no


comparezca o no formule oposición, se le tendrá por condenado al pago de la obligación
reclamada y dispondrá su lanzamiento y el de los otros ocupantes del inmueble en el plazo
no superior a diez días, contado desde que la respectiva resolución se encuentre firme y
ejecutoriada o cause ejecutoria.

8- Esta resolución tendrá la fuerza de sentencia definitiva firme y servirá de título suficiente
para su ejecución.

EMPLAZAMIENTO DEMANDADO MONITORIO

- La demanda monitoria y la resolución que sobre ella recaiga podrán notificarse al deudor en
la forma prevista en el número 2 del artículo 8 de la ley.

- Se tendrá por formulado el primer requerimiento de pago una vez practicada la notificación.
El segundo requerimiento se entenderá efectuado transcurridos cinco días desde la
notificación de la demanda. Se entenderá que ambos requerimientos se han verificado por el
solo ministerio de la ley.

ACTITUD DEL DEMANDADO

1. ALLANAMIENTO

2. SILENCIO

3. OPOSICION

150 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

OPOSICION DEL DEMANDADO

a) Debe ser promovida dentro del plazo legal (que es común), por escrito y debidamente
fundada.

b) Excepciones: perentorias o dilatorias

c) Debe acompañar documentos

d) Juez puede desestimar oposición y seguir monitorio, cuando ésta carece de


fundamento plausible o los antecedentes no son los señalados por la ley.

e) Acogida la oposición, se produce una transformación: termina el monitorio, se deja


sin efecto la resolución monitoria y da paso a un juicio declarativo posterior. En el
nuevo juicio no puede ofrecer otras pruebas y queda delimitado el ámbito de
discusión del segundo.

TERMINO DEL MONITORIO

 NORMAL:
 Resolución que acoge demanda monitoria, la que tendrá fuerza de sentencia definitiva firme
y es título ejecutivo.

 ANORMAL
 Otras formas de termino distintas a la anterior: avenimiento, transacción, desistimiento
 Artículo 18 E Ley N° 18.101: Si antes del vencimiento del plazo previsto para la oposición,
el deudor procediere al pago requerido dando satisfacción total a la deuda

RECURSOS
Recurso de apelación que se concede en solo efecto devolutivo y únicamente respecto de la resolución
que se pronuncia sobre la oposición del deudor

OTRAS DISPOSICIONES LEY 18.101

 Si el demandado desea reclamar alguna indemnización conforme al art. 1937 del C.C.
(derecho legal de retención del acreedor), debe interponer su reclamo en audiencia.

 En los juicios sobre terminación de arrendamiento por falta de pago seguido contra un
subarrendador, los subarrendatarios podrán pagar al demandante antes de la dictación de la
sentencia definitiva las rentas adeudadas por el arrendatario.

En caso de Subarrendamiento: Se considera implícito en el contrato, salvo prohibición expresa.

151 | P á g i n a
DERECHO PROCESAL. PARTE TERCERA

Disposiciones generales
 Derechos irrenunciables.
 Contrato no escrito: la renta es la que declare el arrendatario.
 Pagos deben ser reajustados conforme variación UF.
 Lo dispuesto para arrendadores y arrendatarios, se aplica a subarrendatario.
 Si el arrendador se niega a recibir renta: arrendatario podrá depositar en Tesorería.
 Posibilidad de sancionar con multas a las partes.

152 | P á g i n a

También podría gustarte