Está en la página 1de 13

Planeación Didáctica

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


Folio docente: FA1006730

Nombre del/ de la docente en línea: Luz Aydeé González Alvarado


Correo institucional: luz.gonzalez@nube.unadmexico.mx

Datos de la asignatura
Programa educativo: Gestión y Asignatura: Semestre: Bloque:
Administración de PyME Inteligencia de Negocios 6° B2

Ciclo escolar: 2021-2 B2


Unidad Competencias Logros
General Ø Propone los elementos
básicos de un diagnóstico y
Formular soluciones de inteligencia de negocios de una PyME para sistematizar plan de inteligencia de
el uso de la información que genera su operación mediante el análisis de sus negocios para el caso práctico
componentes y la aplicación de estrategias. de una empresa.
Unidad 2.
Ø Construye un indicador clave
Componente analítico Especifica
de rendimiento, de meta y de
de la inteligencia de
desempeño para el caso
negocios. Analizar la información del desempeño de una PyME para distinguir su
práctico de una empresa.
funcionamiento y los aspectos clave de su situación y problemática, a partir de la
selección de instrumentos de inteligencia de negocios. Ø Calcula el pronóstico de un
indicador aplicando el análisis
estadístico.

Duración del bloque-Asignatura


27 de septiembre al 5 de diciembre (cierre de plataforma para los estudiantes 1 de diciembre a las 23:55 h. tiempo de la CDMX)

1
Actividades
de
aprendizaje
Unidad 1
Nombre de la Propósito de la actividad Herramienta Indicaciones para la actividad Evaluación Recursos didácticos y Fecha límite
actividad material de apoyo de entrega

Comentar sobre la Foro 1. Revisa el contenido Los criterios de Contenido nuclear 26 de


importancia del nuclear de la Unidad 2. evaluación se U2. octubre
Actividad 1. diagnóstico y plan de encuentran
Diagnóstico y acción de inteligencia publicados en el Material de apoyo de
plan de acción de negocios. foro de la U2.
de inteligencia 2. Retoma los planeación
de negocios. conocimientos didáctica
adquiridos en la unidad 1
correspondiente al caso
de la empresa
productora de autopartes
Spider.

3. Descarga el documento
“Autopartes SE”, que se
encuentra en la carpeta
de Material de Apoyo de
la Unidad 2, y leelo.
4. Ingresa al Foro
correspondiente a la
actividad.

Contesta a las siguientes


preguntas:

2
¿Con qué variables y
aspectos debes
complementar el
diagnóstico de dicha
situación?

¿Qué pasos debe reunir


un plan de acción idóneo
para la empresa a la que
se refiere el ejemplo y
qué información se debe
controlar para su
instrumentación?

¿Qué lugar e importancia


le vas a otorgar en el plan
de acción de inteligencia
de negocios a la
generación de
indicadores clave y
tableros de control y a la
formulación de
pronósticos con base en
la información del
desempeño?

5. Una vez realizada tu


aportación revisa y
comenta al menos 2
aportaciones de tus
compañeros.

6. Realiza tus aportaciones


directamente al foro, no
en un archivo, sino de
forma directa.

3
7. Cuida tu ortografía y
acentuación.

8. Incluye las fuentes de


consulta en formato APA.

Analizar la información Tarea 1. Revisa el contenido Los criterios de Contenido nuclear 31 de


de la empresa nuclear de la Unidad 2. evaluación se U2. octubre
aplicando la encuentran
Actividad 2. herramienta de 2. Realiza un análisis de la publicados en el Material de apoyo de
Indicadores de construcción de información de la foro de la U2.
la empresa. indicadores para llevar empresa Spider que has planeación
a cabo su venido estudiando cómo didáctica
procesamiento. caso práctico.

3. Descarga el documento
“Datos históricos” que se
encuentra en la carpeta
de Material de Apoyo de
la Unidad 2, revisa con
atención la información
que se te proporciona y
resuelve lo que se te
indica.

4. En un documento Word,
a partir de la información
obtenida, desarrolla los
siguiente puntos:

Revisa con atención la


tabla de datos históricos
que se encuentra en el
en la carpeta de Material
de Apoyo de la Unidad 2:

4
a) A partir de los datos
obtén las sumas
anuales y calcula las
variaciones de un
año a otro y del
primer año al último.

b) Observa el
comportamiento de
cada variable y
compáralo con el de
las demás para
reportar los rasgos
sobresalientes.

c) Asocia cada variable


al tipo de perspectiva
al que corresponde.

d) Propón tres
indicadores clave,
señala a qué
perspectiva
corresponden y
argumenta tu
propuesta.

e) Formula el objetivo,
medida y métrica
respectivos.

f) Fija la meta a
alcanzar para cada
uno de los tres

5
indicadores
propuestos, con
base en el
comportamiento de
los datos históricos
considerando niveles
factibles de alcanzar.

g) Con base en la meta


fijada para cada
indicador comenta
cómo deben ser
enunciados los
indicadores de
rendimiento, de meta
y de desempeño
respectivos.

h) Comenta cómo se
correlacionan los
indicadores y si son
de causa o de efecto.

i) Establece cuáles son


los posibles
problemas que hay
que prevenir en
cuanto a la
instrumentación de
los indicadores.

5. Tu actividad deberá
contener:

6
- Portada: nombre de la
universidad, carrera,
nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la
unidad, nombre de la
actividad, nombre del
estudiante, matrícula y
fecha en que se entrega
la actividad.
- Desarrollo.
- Conclusión
- Fuentes de consulta en
formato APA.

6. Envía tu documento con


la nomenclatura
GINN_U2_A2_XXYZ
Sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la
inicial de tu apellido
materno.

Actividad 3. Desarrollar un análisis Tarea 1. Revisa el contenido Los criterios de Contenido nuclear 5 de
Estimación y estadístico aplicando el nuclear de la Unidad 2. evaluación se U2. noviembre
pronóstico modelo de regresión encuentran
estadístico lineal y múltiple para 2. Retoma el archivo publicados en el Material de apoyo de
predictivo. obtener conclusiones “Datos históricos” que se foro de la U2.
respecto a la encuentra en la carpeta planeación
información de una didáctica
de Material de Apoyo de
empresa.
la Unidad 2,

7
3. En un documento en
Excel elabora lo
siguiente:

Procesa
estadísticamente la
información que se
encuentra en la tabla del
archivo “Datos históricos”

Plantea un modelo de
regresión lineal para
analizar la relación entre
las variables. Genera
una versión simple y una
versión múltiple
manteniendo la misma
variable dependiente a
fin de comparar las
variables.

Aplica el procesamiento
estadístico para
determinar los
parámetros del modelo
de regresión simple,
múltiple y el coeficiente
de determinación en
cada caso.

Compara los resultados


obtenidos en cuanto a los
dos modelos.

Interpreta los resultados


obtenidos y realiza una
conclusión al respecto.

8
4. Tu actividad deberá
contener:

- Portada: nombre de la
universidad, carrera,
nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la
unidad, nombre de la
actividad, nombre del
estudiante, matrícula y
fecha en que se entrega
la actividad.
- Desarrollo.
- Conclusión
- Fuentes de consulta en
formato APA.

5. Envía tu documento con


la nomenclatura
GINN_U2_A3_XXYZ
Sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la
inicial de tu apellido
materno.

Elaborar un reporte de Tarea 1. Revisa el contenido Los criterios de Contenido nuclear 10 de


caso en el que se nuclear de la Unidad 2. evaluación se U2. noviembre
integre desde el encuentran
Evidencia de diagnóstico, plan de 2. Apóyate del material de publicados en el Material de apoyo de
aprendizaje. acción, diseño de lectura adicional ubicado foro de la U2.
indicadores clave y en la carpeta de material planeación
resultados de análisis de apoyo de la Unidad 2. didáctica
estadístico.

9
Indicadores 3. En un documento en
clave de la Word y con base en el
empresa. caso Spider, integra en
un reporte de caso con el
diseño de indicadores
clave, perfilado desde el
diagnóstico y plan de
acción de inteligencia de
negocios. En el que
integres los siguientes
puntos:

Integra los avances


generados con las
Actividades 1, 2 y 3 de la
Unidad 2, incluyendo la
retroalimentación que
recibiste para cada
actividad y consolida la
información
conformando un reporte
integral de caso.

De manera particular
revisa el planteamiento
del ejemplo en lo que se
refiere a lo inicialmente
obtenido en el caso de la
Actividad 1 y justifica los
ajustes que sean
necesarios en función del
conocimiento adicional
que lograste con las
actividades 2 y 3.

Con los indicadores


planteados en la

10
Actividad 2, realiza un
mapa estratégico, en el
cual conviertas tanto las
estrategias y objetivos en
acciones medibles, con
la finalidad de reforzar el
planteamiento
respectivo.

Realiza una reflexión en


la cual especifiques la
información de campo
qué sería necesaria
recopilar respecto al
caso Spider con la
finalidad de robustecer
su análisis.

4. Tu actividad deberá
contener:

- Portada: nombre de la
universidad, carrera,
nombre de la asignatura,
grupo, nombre de la
unidad, nombre de la
actividad, nombre del
estudiante, matrícula y
fecha en que se entrega
la actividad.
- Desarrollo.
- Reflexión
- Fuentes de consulta en
formato APA.

5. Envía tu documento con


la nomenclatura

11
GINN_U2_EA_XXYZ
Sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por
la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la
inicial de tu apellido
materno.

Fuentes de referencia (en formato APA):

Básicas

• Anderson, D., & Sweeney, D., & Williams, T. (1999). Statistics for Business and Economics. Cincinnati: South Western College
Publishing. ISBN:0-324-0287-X
• Conesa, C., & Curto J. (2010). Introducción al Business Intelligence. Barcelona: Editorial UOC. ISBN:978-84-9788-886-8
• Fisher, J. (2001). Cómo superar a la Competencia. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. ISBN:84-7432-920-5
• Graham, M. (1996). Keeping Score, Using the Right Metrics to drive World-Class Performance. New York: Productivity Press.
ISBN: 978-1-56327-355-1
• Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía, Microeconomía. Barcelona: Editorial Reverté. ISBN:84-291-2631-7
• Rodríguez, J. (2011). Cómo hacer inteligente su negocio, Business Intelligence a su alcance. México: Grupo Editorial Patria. ISBN:
978-607-438-393-5
• Turban, E., & Sharda, R., & Aronson, J., & King, D. (2008). Business Intelligence: A Managerial Approach. Pearson Prentice Hall
LTD. ISBN-13:978-0-13-234761-7

Electrónicas
• Negash, S. (2004). Business Intelligence. Communications of the Association for Information Systems, 13(2004), 177-195.
Recuperado de: https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=3234&context=cais
• Price Water house Coopers. (2007). Guide to key performance indicators, Communicating the measures that matter. Recuperado
de: https://www.academia.edu/10347249/Guide_to_key_performance_indicato

12
Calendario
sesión de
videoconferencias

Núm. Objetivo de la sesión Fecha y hora


Sesión
2. Videoconferencia relacionada con temas de la Unidad 2 Lunes 25 de octubre a las 08:00 a.m.

13

También podría gustarte