Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Efectos y consecuencias de la
exposición a los riesgos de seguridad

Contenido

1 Introducción

2 Riesgo de seguridad mecánico

3 Riesgo de seguridad eléctrico

4 Riesgo de seguridad locativa

5 Riesgo tecnológico de seguridad

Palabras clave: riesgo mecánico, máquinas, herramientas, riesgo eléctrico, riesgo locativo, riesgo tecnológico.
1. Introducción
Respetado estudiante, la actual Lectura fundamental tiene el propósito de que usted obtenga
conocimientos sobre las principales características del riesgo mecánico, eléctrico, locativo y
tecnológico. Así mismo, se estudian los efectos deletéreos de su presencia en los ambientes laborales
y la manera de generar una iniciativa de prevención y control de estos, integrando su aplicabilidad
al contexto laboral y forjando herramientas para el proceso de prevención de la enfermedad y
promoción de la salud.

Esto se realiza teniendo en cuenta que las condiciones de trabajo son todas aquellas características de
este que puedan predisponer riesgos para la seguridad y salud del trabajador, en otras palabras, estas
son condiciones materiales que pueden ocasionar accidentes de trabajo.

Entre los riesgos de seguridad podemos encontrar los riesgos mecánicos, eléctricos, locativos,
tecnológicos, de tránsito, públicos, trabajo en alturas y espacios confinados; sin duda, una falta en la
administración y gestión de riesgos ejerciendo prevención o identificación, evaluación y control puede
promover diferentes impactos y efectos deletéreos en la salud de los colaboradores, en algunos casos
reversibles o irreversibles.

2. Riesgo de seguridad mecánico


Se le denomina riesgo mecánico a los factores físicos que pueden generar lesiones por el
accionamiento de máquinas, herramientas o expulsión de materiales durante su funcionamiento.

Los riesgos mecánicos están relacionados con los equipos de trabajo, estos pueden ser cualquier
maquinaria, aparato, instalación o herramientas dispuestas para su uso en el trabajo. Dentro de los
principales equipos de trabajo encontramos los siguientes:

• Máquinas dispuestas para realizar un trabajo. P. ej., prensas, esmeriladoras, rectificadoras,


brochadoras, torno, fresadoras, inyectadoras, etc.

• Máquinas para elevación de cargas o colaboradores. P. ej., grúas, puente-grúa, maquinillos,


polipasto, montacargas, ascensores, plataformas, entre otros.

• Las máquinas a presión, máquinas a gas, equipos de soldadura, etc.

• Máquinas simples o herramientas portátiles y manuales. P. ej., sierra de mano, lima, broca,
macho de roscar, alicate, destornillador, taladro, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.1. Máquinas

Son un conjunto de piezas vinculadas entre sí, de estas piezas una de ellas es móvil, y de órganos de
accionamiento, circuitos de mano y potencia con el fin de manipular un material para obtener un
producto. Este se alimenta y se acciona por energía sin intervenir la fuerza humana o animal.

2.1.1. Riesgos

Los riesgos se puede producir por variables como las siguientes: i) la mecánica de las máquinas en las
que intervienen elementos de rotación como acoplamientos, vástagos, resaltes rotativos y elementos
abrasivos circundantes, además, puntos de tratamiento y otros movimientos de traslación y oscilación
de las máquinas; ii) los materiales utilizados, esto se deriva del material procesado generando un
riesgo, ya sea por contacto con el material o porque obliga al colaborador a entrar en contacto
con una parte móvil de la máquina; iii) la proyección de materiales, ya sea de una parte suelta de la
máquina que por su accionamiento se proyecte alejándose de la misma o expulsando material. Los
siguientes son posibles riesgos generados por la manipulación de máquinas:

• Aplastamiento

• Cortes

• Amputaciones

• Enganche

• Atrapamientos o arrastre

• Contacto eléctrico

• Proyección de fragmentos o partículas

• Impacto

• Quemaduras

• Perforación o punzonamiento

• Fricción o abrasión

• Incendios y explosiones

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2.1.2. Causas de los accidentes con máquinas

• Falta de protección de las máquinas o equipos

• Falta de mantenimiento o proceso inadecuado de este

• Malas prácticas en el uso de herramientas, máquinas, equipos, o materiales para la tarea

• Equipos y herramientas en mal estado

2.1.3. Medidas de seguridad de las máquinas

Las medidas de seguridad dispuestas para el uso de máquinas se pueden observar desde dos
perspectivas: i) las medidas integradas a las máquinas en las que se destaca la prevención intrínseca,
protección y advertencia; ii) las medidas no integradas a la máquina, entre ellas se encuentra la
protección personal, formación y métodos de trabajo.

A. Prevención intrínseca. Consiste en evitar la mayor cantidad de peligros y riesgos o reducirlos a


su máxima expresión, además, reducir la exposición de los peligros que no han sido adecuados
tolerantemente.

• Evitar partes salientes punzantes o cortantes

• Evitar fatiga de materiales

• Aplicar mecanismos seguros

• Usar materiales aptos para su propósito

• Usar tecnologías de alimentación segura como bajas tensiones o fluidos no tóxicos

• Uso de equipos homologados de fallo orientado

• Mecanización y automatización

• Ubicar puntos de operación y ajuste fuera de zonas peligrosas

B. Protección. Las medidas de protección radican en implementar lo siguiente. i) Resguardos que


evitan que los operarios de la máquina tengan acceso a sitios peligrosos; existen resguardos
fijos, móviles, regulables, con dispositivo de enclavamiento, con dispositivo de enclavamiento

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
y bloqueo y asociado al mando. ii) Dispositivos de protección los cuales salvaguardan puntos
peligrosos expuestos o de fácil acceso; entre los dispositivos de protección encontramos
enclavamiento, validación, sensible, de retención mecánica, limitador, disuasorio, mando
sensitivo, mando a dos manos, mando de marcha a impulsos, parada de emergencia y estructura
de protección.

C. Advertencias. Las advertencias consisten en señales visuales, auditivas o luminosas,


instrucciones, marcas y signos de aviso de peligro, manuales de uso, planos, indicadores de
implantación, mantenimiento, entre otros.

D. Protección personal. Se refiere a los elementos de protección personal con su respectiva


identificación del criterio de uso y mantenimiento, entre ellos encontramos guantes de
protección, cascos, calzado de seguridad, etc.

E. Formación y métodos de trabajo. Aquí incluimos medidas adicionales a las ya descritas y que
pueden aplicarse a las máquinas. Entre ellas podemos mencionar i) las inspecciones periódicas
de la maquinaria; ii) formación a los colaboradores sobre las normas de seguridad y manejos
de las máquinas; iii) adjuntar a cada máquina su respectivo manual de instrucciones; iv)
mantenimiento periódico de las máquinas.

¿Sabía que...?
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada
cinco accidentes es causado por máquinas y sus principales causas
están relacionadas con la inadecuada protección o malas prácticas en su
manipulación.

2.1. Herramientas

Se contemplan como una herramienta los aditamentos o máquinas simples que son accionados
únicamente con la fuerza humana y animal o los aditamentos que son sostenidos por las manos
del hombre, pero son operados por motores eléctricos o de combustión. Se clasifican en i) de

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
accionamiento manual o sin motor; ii) de accionamiento no manual, mecánicas o con motor, que se
clasifican en eléctricas, neumáticas, hidráulicas y combustión interna.

2.1.1. Riesgos

Los riesgos derivados del uso de las herramientas dependen del tipo de herramienta y forma
de manipulación de los colaboradores; los siguientes riesgos están relacionados con el uso de
herramientas:

• Golpes de herramientas

• Proyección de materiales y partículas

• Cortes

• Contactos eléctricos

• Pinchazos

• Lesiones oculares

• Lesiones musculoesqueléticas por sobresfuerzos

• Esguinces

• Quemaduras

2.1.2. Causas de los accidentes con herramientas

Podemos mencionar que la problemática más común con el uso de las herramientas tiene que
ver con el tipo de herramienta y la forma de manipulación, pero no podemos dejar de lado la mala
organización del trabajo e inadecuada formación de los colaboradores. Así mismo, también podemos
hablar de causas psicosociales. A continuación, relacionaremos los aspectos más frecuentes:

• Diseño inadecuado de la herramienta

• Defectos en la herramienta

• Abandono de las herramientas en lugares peligrosos

• Herramientas mal conservadas

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Selección de la herramienta inadecuada para la tarea

• Mala calidad de la herramienta

• Uso incorrecto de la herramienta

• Transporte peligroso de las herramientas

2.1.3. Medidas de seguridad de las herramientas

Para realizar una correcta gestión de las medidas preventivas relacionadas con el uso de las
herramientas podemos involucrar actividades como: i) diseño ergonómico de las herramientas;
ii) establecer un riguroso programa de prevención de riesgos laborales que incluya el uso de
herramientas manuales; iii) gestión adecuada de las herramientas, de ello se derivan actividades
como adquisición de las herramientas, plan de formación, control de riesgos de uso y herramientas,
mantenimiento, transporte.

i. Diseño ergonómico de las herramientas

• Verificar la adaptación de la herramienta a la mano del colaborador.

• No generar una carga excesiva al usuario.

• La herramienta debe garantizar ejecutar la función de forma eficaz, segura y saludable.

• Ostentar fuerza y resistencia de acuerdo con el colaborador.

ii. Programa riguroso de prevención de riesgos laborales que incluya el uso de las herramientas. En él
se puede tomar como guía las siguientes actividades:

• Seleccionar la herramienta para el tipo de trabajo o tarea por realizar.

• Asignación personalizada de las herramientas adaptadas ergonómicamente para su uso y tarea.

• Mantenimiento de las herramientas.

• Conservar las herramientas en un lugar seguro que no entrañen riesgos a terceros.

• Uso correcto de la herramienta según instrucciones de uso.

• Evitar entornos de uso difícil de la herramienta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
iii. Gestión adecuada de herramientas

• Adquisición de herramientas que garantice la calidad de la tarea y la seguridad ergonómica de los


usuarios.

• Realizar un plan de formación práctico para los colaboradores enfocado en el correcto uso de la
herramienta y los riesgos que implica su uso.

• Control de las herramientas auditando su excelente estado, además de su correcto


almacenamiento.

• Mantenimiento y transporte que deben ser realizados por personal entrenado para ese fin y que
garantice que su mantenimiento no implica un nuevo riesgo.

Cómo mejorar...
La ley de Ohm se usa para calcular la corriente que pasa por un conductor
y da un indicio de la intensidad; busca la ley de Ohm y analiza cómo
relacionarla con la gestión de riesgos.

3. Riesgo de seguridad eléctrico


La electricidad es un agente físico que, cumpliendo algunas condiciones determinadas como la
intensidad, tensión, resistencia y recorrido, se manifiesta como una diferencia potencial entre dos
cuerpos o materia. Existe corriente continua o alterna, su diferencia radica en la variación de tensión y
resistencia, la continua no tiene variación y la alterna tiene variación periódica en el tiempo.

Se puede inferir el riesgo eléctrico cuando existe la posibilidad del contacto y circulación de corriente
eléctrica por el cuerpo de un colaborador, también es nombrado riesgo de electrocución. En él se
contemplan dos aspectos principales: i) físicos, para que se dé este aspecto es importante que exista
un circuito eléctrico, cerrado, y posea una diferencia potencial; ii) fisiológicos, ya que el cuerpo
humano es conductor de electricidad, pero es importante que el cuerpo forme parte del circuito y se
requiere una diferencia potencial mayor a cero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Cuando se genera circulación de corriente eléctrica por un organismo con o sin lesiones podemos
hablar de un accidente eléctrico. Para que se dé este evento se requieren la interacción y presencia
de los siguientes factores:

• Frecuencia y características de la corriente

• Voltaje del circuito

• Trayecto de la corriente

• Resistencia eléctrica del cuerpo

• Tiempo de transferencia

• Intensidad de corriente

3.1. Contactos eléctricos

• Contacto directo: cuando el cuerpo entra en contacto con partes electrizadas del circuito o con
equipos en tensión. P. ej., un colaborador toca una toma eléctrica o empalme.

• Contacto indirecto: cuando el cuerpo entra en contacto con elementos accidentalmente


puestos en tensión. P. ej., un colaborador toca el mango de una herramienta que está realizando
cortocircuito.

• Incendios y exposiciones: las sobrecargas y cortocircuitos producen incendio y explosiones.

3.2. Lesiones producidas por accidentes eléctricos

Si bien la peligrosidad del accidente eléctrico la determina la intensidad de la corriente, también


influyen variables como la tensión, la resistencia y el recorrido a través de la materia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.2.1. Contacto directo

• Muerte por paro cardiaco

• Fibrilación ventricular

• Asfixia

• Quemaduras internas y externas

• Lesiones por caídas y golpes

• Tetanización

• Contracción muscular

3.2.2. Contacto indirecto

• Golpes

• Lesiones en los ojos

• Quemaduras

3.3. Medidas de seguridad para el riesgo eléctrico

Las medidas de seguridad relacionadas con el riesgo eléctrico se pueden prevenir ejecutando medidas
de protección y uso de elementos de protección personal. Estas medidas se ejercen sobre: i) las
instalaciones y equipos, dirigiendo acciones de prevención para el contacto directo e indirecto; ii)
los trabajadores, están encaminadas a la información, formación y uso de elementos de protección
personal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.3.1. Sobre las instalaciones y equipos

A. Contacto directo

• Usar tensiones de seguridad inferiores a 24 voltios

• Alejamiento de los cables, conexiones y partes activas de los espacios de trabajo

• Interposiciones de obstáculos

• Recubrimiento con aislantes

B. Contacto indirecto

• Recubrimiento de la materia con aislamiento

• Uso de pequeñas tensiones

• Separación de partes activas y masas

• Separación de circuitos

• Interruptores diferenciales

• Polo a tierra

3.3.1. Sobre los trabajadores

A. Información y formación por medio de la señalización y capacitación

B. Equipos de protección individual:

• Guantes aislantes

• Pértigas, banquetas y tapetes aislantes

• Botas aislantes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
4. Riesgo de seguridad locativa
El riesgo locativo se puede definir como todas aquellas condiciones relacionadas con las instalaciones o
áreas de trabajo que producen circunstancias inadecuadas de este y generan el riesgo o probabilidad de
producir accidentes de los colaboradores. Las siguientes son condiciones que entrañan riesgos locativos:

• Orden y aseo

• Falta de dotación

• Ubicación deficiente de extintores

• Falta de señalización

• Mal estado de vías diferenciales de tránsito

• Techos, puertas, paredes, pisos, escaleras, barandas, entre otros

• Estructura de la locación

• Distribución de espacios

• Distribución de máquinas y equipos

• Servicios

• Almacenamiento inadecuado

• Cargas o apilamientos

• Cargas apoyadas en muros, etc.

4.1. Lesiones producidas por riesgos locativos

• Tropezones

• Resbalones

• Caídas

• Golpes por choques

• Cortes

• Infecciones, alergias, picaduras

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
4.2. Medidas de seguridad para el riesgo locativo

• Verificar orden y aseo antes de la tarea y al terminar

• Verificar el estado de la señalización, además, respetarla

• No fumar, comer y beber durante la tarea

• Utilizar los elementos de protección personal

• Acatar procesos y protocolos de trabajo

• Informar a los encargados de mantenimiento las condiciones locativas

• Realizar inspección de los sitios de trabajo

• Realizar mantenimiento periódico

• Aplicar el método de las 5S (eliminar, ordenar, limpiar, estandarizar, disciplina)

5. Riesgo tecnológico de seguridad


Se define como los daños o pérdidas derivadas por el uso y acceso a la tecnología por sucesos
generados por la extralimitación del hombre, sucesos naturales, socio-naturales o de la operación. El
riesgo tecnológico se produce durante la ejecución de cualquier actividad y supone consecuencias
para las personas, bienes, infraestructura, prestación de servicios y recursos ambientales. A
continuación, se describen algunas fuentes generadoras de riesgo tecnológico:

• Peligro químico, que corresponde a la tecnología cuyo principio de funcionamiento está basado
en el uso de sustancias peligrosas.

• Peligro biológico en el cual se involucra la actividad tecnológica con el tratamiento de agentes


biológicos como laboratorios de diagnóstico de microbiología, experimentos con animales.

• En radiación, se refiere a los efectos deletéreos que produce la radiación del uso de la tecnología
que viaja en forma de onda electromagnética.

• Eléctrico, toda aquella tecnología que se accione eléctricamente y posea la probabilidad de


generar daños en la salud por contactos eléctricos.

• Tecnología de información y telecomunicaciones, se refiere a la presencia de tecnologías como


software, hardware, aplicaciones, redes, entre otros, que puedan generar pérdida o daños a la
salud, alteraciones, fallas o dependencia a los mismos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Cañada, J., Díaz, I., Medina, J., Puebla, M., Mata, J. y Soriano, M. (2009). Manual para el profesor de
seguridad y salud en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.
uco.es/webuco/buc/centros/tra/llibros/manual_profesor_fp_para_el_empleo.pdf

Falagán, M., Canga, A., Ferrer, P. y Fernández, J. (2000). Manual básico de prevención de riesgos
laborales: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el
Trabajo y Fundación Médicos Asturias. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2016). Herramientas


manuales. Criterios ergonómicos y de seguridad para su selección. INSHT. https://www.insst.
es/documents/94886/96076/Herramientas+manuales.pdf/22e23d1f-4f32-4d29-80c5-
718ad99f56e9

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2018). Lo que usted debe saber
sobre riesgo tecnológico. UNGRD. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/
handle/20.500.11762/27100/Riesgo_Tecnologico.pdf?sequence=5&isAllowed=y

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial IV


Unidad 2: Riesgos mecánicos, eléctricos, locativos y
tecnológicos
Escenario 3: Efectos y consecuencias de la exposición a los
riesgos de seguridad

Autor: Monica Quiroz Rubiano y Martha Janeth Cifuentes

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial IV


Unidad 2: Riesgos mecánicos, eléctricos, locativos y
tecnológicos
Escenario 3: Efectos y consecuencias de la exposición a los
riesgos de seguridad

Autor: Monica Quiroz Rubiano y Martha Janeth Cifuentes

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte