Está en la página 1de 85

LA CULTURA MOLLO DE 

YAKASPATA
 En defensa de la riqueza Arqueológica de Ambaná

Autor: Angel David Alarcon Machicao


La presente edición es propiedad del Autor; quedan reservados todos los
derechos de acuerdo a Ley. Están prohibidas y penadas por Ley la
reproducción y la difusión totales o parciales de esta obra, en cualquier forma,
por medios mecánicos o electrónicos, inclusive por fotocopia, grabación
magnetofónica y a cualquier otro sistema de almacenamiento de información,
sin previo consentimiento del autor, ya que tales actos son delitos tipificados en
el Art. 362 del código penal.

Título: LA CULTURA MOLLO DE YAKASPATA


Autor:            Angel David Alarcón Machicao
Cel.: 71973567
E-mail:           aalarcondav@hotmail.com
Depósito Legal:     4-1-1593-11
Primera Edición: 2011
Impreso en: Imprenta Rengel Calle Unión No 460
 DEDICATORIA

  

Dedicado a mi familia el tesoro más

Importante; y

a todos los

Hombres y mujeres de Ambaná.


PROLOGO

Es un grato placer poder presentar la obra de mi paisano y amigo David


Alarcón, a quien conocí en forma circunstancial a razón de la destrucción del
yacimiento arqueológico de Yacaspata, lamentablemente este hecho
consumado por la ignorancia de quienes estaban a cargo del trabajo y la
construcción de la carretera Humacha - Ambana, nos unió para hacer una
causa común, para defender este patrimonio arqueológico.

La región de Ambaná, rodeado de montañas, valles, ríos serpenteantes, ojos


de agua que riegan los inmensos campos, caminos prehispánicos y senderos
por los cuales nuestros antepasados trajinaron, lucharon, indígenas contra
hacendados, escribiendo una de las páginas más ricas de la historia, en busca
de mejores condiciones de vida.

En el presente trabajo David nos invita a buscar los orígenes del pueblo de
Ambaná y la de sus primeros moradores, así la cultura Mollo es la principal que
se asentó en estas tierras y en el periodo del Tawantinsuyo, los indios yungas y
a través del sistema de los mitimaes muchos pueblos venidos de muchas
regiones se asentaron, haciendo alusión al trabajo del IFEA.

El tema Central, que a la cabeza del Comité Cívico le tocó vivir, el de pedir
justicia y la devolución para el pueblo de la riqueza saqueada de las tumbas de
los Mollo que tenían un valor incalculable, no por el material ya sea oro, plata,
sino por el valor histórico que contenía, para estudios arqueológicos, que junto
a la cerámica, tejidos son material elemental para deducir la vida que llevaban
los Mollo, hoy la mayoría de estos objetos destruidos y los objetos de metal
precioso desaparecieron al igual que los operadores de la maquinaria pesada
de la Empresa Constructora. Este hecho ocurre constantemente en nuestras
provincias y en el mayor de los casos pasa desapercibido en las comunidades.

El penoso trajín burocrático en las instancias gubernamentales y


Departamentales para sentar precedentes y hacer comprender al país, el
verdadero valor de nuestras culturas ancestrales. Hoy en día se habla mucho
de originarios, naciones indígenas, pero es solo un mero discurso, en los
hechos se enajena nuestro rico pasado histórico, quienes palparon la realidad
de lo que ocurre en el campo, quienes conocen de cerca a nuestros hermanos
comunarios y sus necesidades, saben y comprenden, que es posible que
juntos entre vecinos e indígenas  en forma mancomunada podamos cambiar el
futuro, sin hacernos inducir por algunos políticos que se prestan el poncho y el
lluchu, para hurgar heridas del pasado buscando una confrontación, para
perpetuarse en el poder y como dice David lo que se quiere es buscar
oportunidades para que nuestros hermanos salgan de la pobreza, para que los
hijos de esta tierra de Ambana, sepan aprovechar, todos los recursos naturales
y patrimoniales que tenemos, para beneficio del bien común y el desarrollo de
esta región, de igual manera es un reto para los Ambaneños profesionales e
intelectuales para fortalecer en el ámbito educativo lo referido a identidad
cultural y del desarrollo económico, para fortalecer nuestra región y evitar el
despoblamiento.
La Paz, 29 de Junio de 2011

Pedro Callisaya Hinojosa Historiador Archivista

Bisnieto del Cacique Apoderado de la Comunidad Pariti Mariano Quispe

1900 -1933. Miembro Fundador de PACHAKAMAYU Asociación de


Historiadores Indígenas

ÍNDICE
PROLOGO

I.          ANTECEDENTES

1.1.          Datos Generales de Cantón Ambaná


1.2.          La Localidad Ambaná
1.3.          Origen de Ambaná
1.4.          Una oportunidad para mejorar las condiciones de vida

II.         PRIMERA PARTE

2.1.          Los Hallazgo de la Cultura Mollo


2.2.          Construcción del camino Umacha - Ambaná, sin licencia ambiental
2.3.          Fallas Técnicas de Diseño y construcción en Yakaspata
2.4.          Denuncia de la Destrucción
2.5.          Yakaspata y el Saqueo en el Cementerio
2.6.          División del Cementerio en dos partes
2.7.          Bases legales para las sanciones
2.8.          Causas y responsables de la destrucción
2.9.          Instituciones Involucradas
a)             Ministerio de Desarrollo de Culturas
b)             La Unidad de Arqueología
c)             La Prefectura
d)             Servicio Departamental de Caminos de la Prefectura (Sedcam)
e)             El Municipio de Carabuco
f)              Las Comunidades de la Región

III. SEGUNDA PARTE

I.                La Cultura Mollo


II.                Trabajo colectivo
III.                La Ciudadela de Iskánwaya
IV. CENTRO TURÍSTICO

4.1.        Tareas pendientes
a)             Catalogación de las piezas arqueológicas encontradas
b)             Declarar patrimonio tangible de la humanidad
c)             Crear un instituto de investigaciones arqueológicas de Yakaspata
d)             Construcción de albergues Comunales
e)             Implementación de todos los servicios básicos

Anexo
Bibliografía
Biografía del Autor

- Ubicación Geográfica
LA CULTURA MOLLO DE YAKASPATA

EN DEFENSA DE LA RIQUEZA ARQUEOLOGICA


DE AMBANA
I. ANTECEDENTES

1.1. Datos Generales de Cantón Ambaná

El cantón Ambaná pertenece a la tercera sección de la Provincia Camacho, al


Municipio del Puerto Mayor Carabuco, al principio perteneció a la Provincia
Muñecas y luego a la segunda sección de la Provincia Camacho; en la época
republicana, en la colonia a Larecaja; cuenta con una superficie de 522,58
Km2, que es el 31 por ciento, una mayor superficie territorial del total del
Municipio, según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2006 a 2010): la fecha
de creación fue en 1911, del cantón Ambaná, según la Ley de 1911, de la era
republicana; actualmente la organización sindical campesina está formado por
una Central Agraria y esta alberga a ocho Sub Centrales: Chuani, Wilacunca,
Chipuspuri, Ambaná, Copusquia, Pasarani, Tupac Katari y Santiago Pampa;
distribuidas en 38 comunidades.

Es Cabecera de Valle, con pisos ecológicos distintos desde 3.800 msnm hasta
3000, las actividades agrícolas esta favorecida por la presencia de terrazas de
cultivo probablemente realizados por los Mollo y luego por los Incas, también el
clima es variado de acuerdo a los pisos ecológicos. Para 2001 cuenta con una
población .de 6825 habitantes, que representa el 41 por ciento de toda la
población del Municipio, la migración hacia otros lugares del cantón Ambaná es
del 30 por ciento de entre 17 a 23 años; el idioma originario que se habla es el
Aymara; cuenta con los Núcleos Educativos de: Colquehuyo, San Alegrandrino,
Tupak Amaru, Pasarani y Gualberto Villarroel. La Red de Áreas de Salud, un
Centro de Salud en Ambaná, y Puertos de Salud en Copusquia, Chuani,
Wilacunca.
El índice de pobreza según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2005, indica,
el Municipio Puerto Mayor Carabuco tiene 93,83 por ciento de pobreza, porque
carecen de servicios básicos, residen en viviendas inadecuadas,
insuficientes espacios, falta de servicios de agua y saneamiento, escasos
insumos energéticos, insuficiencia en educación, mala atención en Salud,' un
índice alto de .analfabetismo, baja asistencia escolar, escaso nivel de
profesionalización, el otro Índice que contribuye a elevar el índice de pobreza
es la carencia de fuentes de trabajo y el escaso incentivo para las inversiones
de la empresa privada (según el Plan de Desarrollo Municipal Puerto Mayor
Carabuco 2006-2010).

1.2. La Localidad Ambaná

El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en “Ambaná 'Tierras y


Hombres” presenta de manera insuperable a la población “Ambaná está a diez
horas de camión de la capital - actualmente por el mejoramiento del camino
carretero es posible llegar en tres horas-. Después de ir bordeando la Cordillera
Real y los declives de la ribera NE del Lago Titica, poco antes de Carabuco el
camino deja bruscamente la ribera (3.800 m) para adentrarse en las colinas en
dirección noreste. Siguiendo una garganta de trazado sinuoso, franquea la
mina Matilde (plomo, zinc, estaño) y trepa a media ladera hasta la cima
(4.600m) que marca la separación entre las hoyas hidrográficas del Amazonas
y del Titicaca”. “La pista -a menudo sumergida en la niebla- atraviesa luego'
punas sombrías y húmedas (estepas herbáceas de altura) de donde emergen
raigones rocosos, negros como el Chimborro, al que vienen a implorar los
campesinos en tiempos de sequía. A pique, sobre la laguna de Totorcota, cinco
o seis casas de adobe. Que solo se ocupan los días de feria (sábados), marcan
el límite del cantón de Ambaná. Se suceden depresiones pantanosas donde
pastan algunos rebaños de camélidos y glacis de cabezas de torrente. Poco
antes de la parada de Chuani se abre un valle de orientación nor-oeste, cuyo
rio (después de una gran curva hacia el sur) va a formar el rio Copani en los
bajos del camino, corrales de piedra constituían una primera etapa para los
rebaños (porcinos, ovinos) que viajaban a los Yungas de La Paz. a la derecha
(cabecera del Rio Santiago), se ven otros refugios de altura para los camélidos.

“Hay que subir una última cuesta para descubrir el conjunto de los valles
orientales, apretados entre la Cordilleras de Apolobamba, que perfila sus cimas
de 6.000 metros en el horizonte norte y el macizo imponente del lllampu (6.500
m) -visible desde cualquier punto y adorado como “señor” (mallku)- por el sur.
La cadena que prolonga a éste hacia el oriente empalma con la de Muñecas,
en un arco de círculos que aloja a las diversas cabeceras del valle como otros
tantos sitios. Todas las aguas recogidas por el Rio Copani, afluente del Llika,
van a sumirse por el nor-este en la única brecha que hay, paso obligado a las
grandes masas húmedas amazónicas y a través de la cual se adivina a lo lejos
el rizado violeta de las colinas selváticas”. “Se inicia entonces el descenso
sobre el valle del Rio Santiago. Después de haber franqueado un último
rellano en el interfluvio de Cotañani (3.900 m) donde se instala una feria
semanal, falta todavía una media hora de grandes curvas para alcanzar el
pueblo de Ambaná. Desde el lomo de Yacaspa (3.700 m) donde se erigió en
1965 una estatua al Sagrado Corazón de Jesús, se abre la hoya cóncava
propiamente llamada Ambaná”.

“Dominando el conjunto por el norte está el cerro de Markapata (4.000 m)


coronado de ruinas prehispánicas. A media cuesta, aferrándose a un plano del
declive, el pueblo de Ambaná, con sus contornos delineados por cortinajes de
árboles (eucalyptos, cipreses, pinos) Alrededor de la plaza cuadrada, techos de
paja y de zinc acanalado, descienden 150 a 200 metros por las pendientes, el
camino de acceso marca como el límite entre las laderas de la vertiente
superior y las primeras planicies, trabajadas en retazos de tierra desnuda de
mediana extensión. Que se prolonga más allá del pueblo, en un gran arco de
círculo inconcluso, en dirección al Rio Copani”.

“en los bajos del pueblo, casi sin interrupción, se extiende una aldea sobre una
lengua de acumulación. En la ribera izquierda, dos o tres estancias señalan
antiguas haciendas. Luego, las planicies caen en paredes abruptas sobre
la garganta de los ríos Ambaná y Santiago que confluyen antes de vaciarse en
el Copani”.

“Retomando la ruta, se atraviesa el antiguo Camino Real y luego se


desemboca en la plaza, casi desierta. Esta testimonia el abandono del pueblo.
En tres de sus costados hay viejas fachadas de muros carcomimos, ventanas
ciegas, balcones desaparecidos. La mayoría de las casas están deshabitadas,
solo algunas habitaciones de la planta baja sirve de tiendas. En el cuarto
costado, una pequeña sala rectangular, con techo de zinc acanalado, remplaza
la antigua iglesia colonial, derrumbada hace veinte a los por negligencia de los
habitantes. En medio de la plaza, un cuadrado entregado a las malezas,
cercado de alambres de púa, rodea un kiosco de música pretérita”. "Fuera de la
plaza, las casas están muy raleadas: suceden de trecho en trecho, con sus
muros a menudo derrumbados, separados pro canchones, algunos llenos de
malezas, otros cultivados. Las brumas de la tarde ahogan fachadas y
vegetación, devolviéndolas a su soledad”.

Esta formidable descripción hecha en 1980, sobre la región y el pueblo expresa


fielmente el abandono y el encanto de Ambaná, se ha modificado muy poco a
excepción de la construcción de una nueva iglesia que es una obra
arquitectónica monumental, una nueva maravilla, orgullo del pueblo, la
construcción de la Casa de Gobierno Municipal y nuevas viviendas. Se podía
distinguir una construcción de sequías muy arquitectónica, con piedra de laja
que distribuía agua a todas las zonas (Chapipata, Chacapata, etc), que se fue
distribuyendo con la llegada de camiones y todo tipo de movilizados nada raro
heredado de los antepasados.

1.3. Origen de Ambaná

Aun es desconocido el origen de los pobladores de Ambaná, existen solo


hipótesis sobre su principio, pero sin duda los descubrimientos de los restos
arqueológicos de los Mollo nos dan el origen aproximado del periodo de la
formación de la comunidad o pueblo. Los Mollo han habitado por más de 300
años en el sector, según los arqueólogos, pero luego han sido reducidos casi
hasta el exterminio por la conquista de los Inkas, y finalmente refundado por los
españoles, sobre esta cultura.

Uno de los documentos más importantes que esclarecen estos y otros temas
es el libro "Ambaná Tierras y Hombres", del Instituto Francés de Estudios
Andinos (IFEA) publicado en 1980, del que extraemos partes sobresalientes,
dice “los indios de Ambaná, por ejemplo, se esparcían en toda la vertiente
opuesta del Copani, desde Italaque hasta Ayata y unos tenían terrenos cerca
de Combaya que ya miran hacia Sorata”.

Uno de los grupos humanos asentados en el Valle de ambaná sería los Yunga,
reconocido como etnia autóctona y los otros mitimaes, traídos por los incas.
“Se sabe que durante el periodo inkaico, los Yungas habían recibido un trato
privilegiado en esta zona a diferencia ocurrida con sus posibles parientes de
Cochabamba que fueron expulsados. Los inkas les reconocieron su territorio en
tres sectores; Carabaya al norte, Ambaná al centro, y Larecaja al Sur. En esta
última recibieron minas de oro en las faldas del lllampu”. (En Historia de Bolivia,
Periodo Prehispánico, pag. 264).

“En el periodo prehispánico y la colonia se denominaron con este nombre a un


grupo Yunga ubicado en la región de Ambaná en el Norte de La Paz; es uno de
los grupo autóctonos de este valle. En un empadronamiento colonial de 1684
anota como ayllu de indios Yungas en el pueblo de Guallapa a los Quiñi y a los
Lias”.
“En la colonia temprana se registró un grupo de indios Yungas ubicado en la
región de Ambaná en el Norte de La Paz con el nombre de Lías que se ubicaba
hacia Moco Moco y Mollo. se encontraban en el asentamiento denominado
Titicache. Se trata de uno de los grupos autóctonos del Valle” (Historia de
Bolivia Periodo Prehispánico. pag.265).
Registros de la época de la colonia hispánica (1543 y 1684) muestran, dice
IFEA. los registros validan los asentamientos humanos pre existentes en el
Valle de Ambaná ambos documentos echan luz sobre el antiguo territorio. En
1543, el repartimiento de Ambaná comprende 5 pueblos y luego reducido a uno
en 1575. “Tres reciben una calificación específica: uno es de mitimaes, otro de
indios Charcas (que viven en el Norte de Potosí) y el tercero de indios Canas
(que viven cerca de Cuzco)”.

“Para los dos pueblos restantes, el de Ambaná en la vertiente derecha del


Copani y el dB Guallapa, justo al frente (cerca de Chuma actual) en la orilla
opuesta...cerca de la cumbre actual de Cruz Pata se encuentra el sitio de
Merq'e Ambaná o Ambaná vieja que podría responder a este antiguo
asentamiento. En la reducción colonial, sus habitantes integran el Ayllu
Ambaná o Collana (mayor) en la mitad superior (kupi). Sus estancias ocupan
toda la cuenca del Río de Santiago desde Chuani (incluido) hasta el Rio
Copani”. “En cuanto al pueblo de Guallapa. la revisita de 1684 lo indica-como
ayllu de indios Yungas. En la misma vertiente (un día de caminata al máximo)
se registraron otros ayllus yungas: Quiñi cerca de Guallapa, Lias hacia Moco
Moco y Mollo con la estancia de Titicache entre Luquisani y Ayata. Todos
integran la mitad inferior de la reducción colonial mientras tanto otro ayllu
llamado Cuna (futura estancia de Paarete), asentada en el valle de Timusi,
pertenece a la mitad superior”.

Mauricio Mamaní dice “El nombre de esta localidad se debe a voces que tienen
su aproximación con el idioma quechua. La región es lugar un tanto cálido
donde llegaban familias de las etnias de la Amazonia que, debido a esa
condición, los aymaras hablantes las denominaban cambas que criaban
chanchos. Con el correr del tiempo, la deformación llegó a citar la tierra de
cambas o ambanás, de donde se desprende el actual nombre. Ambaná, seria
comunidad establecida por nativos venidos de otras partes que conformaron la
población con gente andina”. (Toponimias Altiplánicas del Departamento de
La Paz, Mauricio Mamani Pocoaca y David Vicente Guisbert Villerroel).
Es evidente que en estas tierras nuestros antepasados fueron los Mollo, y
luego se asentaron la etnia Yunga, del cual probablemente proviene el pueblo
de Ambaná, y en la época incaica fueron traídos distintos etnias denominados
mitimaes desde, indios charcas del sector de Potosí hasta los Canas del Perú.

1.4. Una oportunidad para mejorar las condiciones de vida


Es una gran oportunidad que se presenta, para la población del sector de
Ambaná, el descubrimiento de la cultura Mollo, construir un centro arqueológico
en Yakaspata convertirlo en un sitio turístico, que permitirá conocer, revalorizar,
proteger el legado de nuestros ancestros, pero que también permitirá generar
ingresos para sus habitantes de la región, en fin, mejorar las condiciones vida.
Hasta ahora es trágica la vida que llevan los habitantes de las comunidades de
todo el sector; la máxima aspiración de los niños y los jóvenes es emigrar hacia
los yungas para trabajar en la cosecha de la coca, o hacia las ciudades, son
muy pocos los jóvenes que se quedan en el lugar, ni siquiera aspiran a estudiar
alguna profesión, porque no existen oportunidades.
Es urgente revertir estas condiciones, hay que romper el círculo vicioso de la
pobreza, es una posibilidad más para cambiar esta situación junto a la mejora
en la construcción de la carreta, la electrificación, y vivir dignamente; Por esta
razón el centro turístico de Yakaspata es una esperanza muy importante.

Los jóvenes tendrían motivos para permanecer en el lugar de origen,


interesarse en la educación, aprender por necesidad otros idiomas extranjeros
para convertirse en guías de turistas; llegar a abrir restaurants, empresas de
transporte, las mujeres y hombres a atender los albergues comunales,
organizar tours por los sitios muy importantes e históricos de la región,
conectándose con otros sitios como son las aguas termales de aguas calientes
de la Mina Matilde y/o conocer la ciudadela de Iskanhuaya, explorar los
caminos prehispánicos, entre algunas actividades; los efectos multiplicadores
de la actividad turística serian inimaginables

Comprender y valorar la historia de nuestros antepasados, mirar con esperanza


la vida, ese es el reto de sus hijos, les llamamos a trabajar por este objetivo, a
comprender la importancia, la esperanza y la perspectiva de este sueño para el
bienestar de nuestros hijos y nietos. Esta no es una tarea de unos pocos, sino
de todos, tenemos que construir una región unida, de luchadores incansables,
de titanes como nuestros antepasados los Mollo; de seguro no será fácil, ni
rápido pero valdrá la pena. Lo importante es poner la manos en la obra, para
ello necesitamos a cada uno de los hombres y mujeres
PRIMERA PARTE
Al Centro Cívico le ha tocado defender el patrimonio Arqueológico de
Yakaspata de Ambaná. La construcción de la Carretera Umacha Ambaná ha
sido el motivo para tal descubrimiento oficial.
1.1. Los Hallazgo de la Cultura Mollo

Sin duda alguna el hallazgo más importante en este último tiempo realizado en
el sector de Ambaná fue el haber identificado la presencia desde tiempo muy
remotos de la Cultura Mollo en la tierra actual de la región del Cantón Ambaná.
Esto fue gracias a los investigadores de la Unidad Nacional de Arqueología, y
especialmente el Lie José Estéyez, indica:

"YACASPATA1: UN   CEMENTERIO  MOLLO"

"El sitio donde se hallan los restos prehispánicos afectados recibe el nombre de
Yacaspata; se trata de un cementerio que corresponde a la Cultura Mollo,
ubicado en el tiempo en el intermedio tardío (1200 al 1450 d. C.), luego del
colapso de la cultura Tiwanaku y antes de la conquista Inka a lo que fue el
Collasuyo. Los hallazgos de fragmentos de cerámica en el sitio y el lote de diez
ejemplares recuperados de algunas tumbas de Yacaspata así lo confirman.
Esta cultura estuvo asentada en los valles mesotérmicos y en las laderas de los
principales ríos de la región como el río Copani y el río Llika. La ciudadela de
Iskanwaya, ubicada cerca de la población de Aukapata (provincia Muñecas) es
el mejor ejemplo del desarrollo social y económico de los mollos. Los
pobladores de esta cultura se dedicaban a la explotación intensiva de espacios
agrícolas en terrazas construidas para el efecto, cosechaban ajíes, coca y maíz
para el comercio con los centros poblados del altiplano. Las tumbas de los
Mollo consistía generalmente en cámaras por debajo el suelo hechas con
piedras planas selladas y unidas con barro que presentaban plantas
pentagonales y otras hexagonales y donde se hallaron restos de ajuares de
ejemplares de cerámica. (Ponce Sanginés, 1957:64)".

1
Yakaspata proviene de Yaka Yaka Ave carpintero del altiplano que vive por estos lugares,
pata encima el cerro, Yakaspata Cerro del Pájaro carpintero; seguramente las investigaciones
posteriores confirmaran o no este significado.
Las cerámicas encontradas por los agricultores de Cruz Pata, Merq'e Ambaná,
también confirman este hecho además anteriormente se encontraron tumbas
en la población actual de Ambaná, sin duda, estuvieron presente por todo el
sector

1.2. Construcción del camino Umacha - Ambaná, sin licencia ambiental

El diseño final del camino carretero fue inscrito en el POA 2002 - 2003, con un
bajo presupuesto (3 millones de dólares), gracias a las gestiones del
Presidente de los Consejeros de la Prefectura de ese entonces Ronaid Angles,
él mismo indica que esto no hubiera sido posible sin la declaratoria de camino
carretero como Departamental, realizado anteriormente en la gestión del
Mallku, Felipe Quispe; luego después de vencer muchas dificultades se pudo
reunir a representantes de tres Provincias: Muñecas, Omasuyos y Camacho
para lograr su aprobación y ejecución. El proyecto de construcción de la
carretera fue entregado en la población de Ambaná en diciembre del 2003, y
concluía en la población de Ambaná, pero ahora el trazo finaliza en forma de V
en las dos poblaciones. Cruz Pata y Ambaná, el cambio de último momento de
la entrada al pueblo es pretexto de las empresas para justificar el daño en
Yakaspata, y la no existencia del diseño en su momento; por cierto, la
finalización de la carretera a las dos comunidades es favorable para todos,
pero modificaron la vía de llegada a Ambaná sin conocimiento ni consulta de
los pobladores; pero el proyecto también consistía en asfaltado y no solamente
en mejoramiento, en su nivel sub rasante, este cambio fue denunciado por el
Centro Cívico en su momento en su boletín22 , indica,". Debemos mencionar
que inicialmente esta carretera se ha licitado como una carretera asfaltada,
posteriormente en muchas oportunidades como ser la inauguración del camino,
en el primer y segundo tramo en palabras vertidas por nuestro prefecto3 se nos
ha ofrecido una carretera que termine en Ripio. .. Pero también se nos ha
informado que se construye a Nivel Sub rasante, en toda la extensión de la
carretera por falta de presupuesto, el mismo que contradice ‘ a lo ofrecido
inicialmente, es decir, que se debería terminar a nivel de rasante con una capa
de rodadura de asfalto o ripio y con todos los elementos que conforman el
paquete estructural de la carretera". "... está siendo construida

Simplemente a corte o relleno dándose la geometría necesaria para cumplir


con el contrato, no recibirá ningún tratamiento de compactación, por lo que
ustedes conocen según el terreno que tenemos y con los movimientos de tierra
que se está realizando ... con las primeras lluvias y el tráfico de vehículos se
destruirá en gran parte....y el mantenimiento es muy caro.... por lo que estamos
preocupados y queremos transmitir esta , que no contemplaban al inicio".

Los pobladores de la región continúan luchando para conseguir el asfaltado, se


insistió en muchas audiencias en la prefectura y finalmente el 28 de julio de
2008 el prefecto entonces Dr. José Luis Paredes se comprometió por escrito,
dice la carta "mediante la presente, ratifico el compromiso asumido en la fecha,
en sentido de que la prefectura del Departamento de La Paz ejecutará en la
gestión 2009 la obra de asfaltado de la carretera Umacha Ambaná, una vez
que estén concluidas la primera y segunda fase de sub rasante que se está
ejecutando a la fecha".

22
 El Poblano Nº 2 Agosto 2008; boletín Centro Cívico Cantón Ambaná
3
Se refiere a José Luis Paredes
En la nueva gestión del Prefecto Pablo Ramos también existe, de parte del
consejero de Camacho, y Ronald Angles consejero de la Provincia Muñecas
continuar batallando por hacer inscribir por lo menos en el POA 2010 para el
asfaltado.

Contamos con algunos datos sobre la actual construcción según la siguiente


información, El informe de la prefectura del departamento de La Paz44 el
Proyecto de mejoramiento Camino Umacha Ambaná Tramo I y II, tiene el
siguiente objetivo:

        Mejorar las condiciones y seguridad del camino.

        Permitir el tránsito permanente para anteceder los requerimientos principales


de las actividades económicas de la región.

        Atender el desarrollo agropecuario y turístico del área de influencia del


proyecto.

        Mejorar las condiciones de vida de la población mediante el desarrollo


económico y el mejoramiento de los servicios básicos, por las mejores
condiciones de la carretera.

Continua el informe que "la carretera en su totalidad tiene una extensión


aproximadamente 59.13 Km atraviesa tres zonas topográficas según el
siguiente detalle:"

        Umacha - Chojñapata (Zona plana) 20.00 Km.

        Chojñapata - la Cumbre (Zona Ondulada) 9.5 Km.

        La cumbre - Ambaná (Zona Montañosa) 29,63 Km.

La cumbre, el punto más alto de este tramo de la carretera se encuentra a


4414.86 msnm y Ambaná a 3514.33 msnm. Es decir, que 900.537 m de

4
Informe Prefectura del departamento de La Paz  Servicio Departamento de Caminos UFS Nº 565/09 de Ing. Luis R.
Álvarez Torrico Fiscal de Obras a Director Técnico de SEDCAM La Paz.
desnivel se desarrollan en 18.630 Km con un promedio de 4.83 % de
pendiente.

Primer Tramo, comprende:

Provincia: Omasuyos, Camacho

Empresa adjudicada: lllimani

Monto del Contrato: Bs 34.097.915,75

Monto del contrato, (orden de cambio N° 1): Bs. 3.404.835,00.

El contrato del primer tramo no fue concluido, están pendientes 4 km, la


prefectura alega "Actualmente se encuentra en trámite el Contrato Modificatorio
N° 1, necesario para concluir los 4 Km de camino no fueron intervenidos por el
contratista puesto que los volúmenes provistos por el diseño fueron
insuficientes. Este documento incrementa el monto del contrato en Bs
2.598.325,18 y le da al contratista una ampliación de plazo de 60 días
calendario". Pero además, no se cumplieron con los plazos establecidos en el
contrato que merecen la auditoria del proyecto, en los dos tramos, para su
respectiva sanción, no contamos con los informes jurídicos de la Prefectura
sobre este asunto, es necesaria una auditoría técnica, económica para
identificar las causas reales de su falta de conclusión.

Aún sin haber considerado los términos del contrato se procedió a la entrega
provisional del trabajo. Aunque existió el compromiso del Prefecto Pablo
Ramos de que CEPCAM de la Prefectura lo finiquitará lo más antes posible;
aún se espera el cumplimiento de esta promesa.

Segundo Tramo Provincia: Camacho

Empresa Adjudicada: PROSEC REEDCO

Monto de Contrato: Bs. 26.355.348,59

Plazo actualizado del Proyecto: 711 días calendario.

Fecha de conclusión según Orden de cambio N° 3; 15/05/2009


Empresa Supervisora: BCI CONSULTORES SRL (tampoco contempla monto
del contrato).

Longitud 18.94 Km.

La prefectura no ha logrado obtener la Licencia Ambiental ni las empresas han


exigido este requisito primordial para implementar el proyecto, así está
confirmado por las autoridades competentes sobre el tema. En este segundo
tramo se ha atentado contra el patrimonio cultural y fue perpetrado por la
Empresa PROSEC REEDCO y las empresas subcontratadas empresa Siles Y
Buró; y que no recibieron ninguna sanción.

1.3. Fallas Técnicas de Diseño y construcción en Yakaspata.

La apertura de zanja detrás del corazón de Jesús, no tiene sustento ni solidez


técnica, el informe de la UNAR5 testifica este hecho "Que en el sector de la
Necrópolis de Yacaspata, paralelo a la sensibilidad arqueológica de este sitio,
se determinó la presencia de fallas geológicas, las cuales debido a la falta de
las consideraciones técnicas, de parte de la fiscalización del proyecto, tanto en
lo referente a las características arqueológicas y geológicas, generaron un
deslizamiento entre las progresivas 4+100 a las 4+200, debido a que no se
tomó en cuenta lo siguiente:

- Es importante mencionar que, la geología del territorio que comprende la


Provincia Camacho, se ubica dentro de la Región Andina de nuestro país,
según el mapa de Provincias Geológicas publicada el año 1995 en cartas
geológicas elaboradas por GEOBOL, la cual determina que, De acuerdo al
Mapa Geológico de Bolivia, elaborado por Y.P.F.B. y GEOBOL. La provincia
Camacho se encontraría conformada por los siguientes periodos o sistemas:
Devónico, Pérmico, Cretácico, terciario y Cuaternario". ..."Dentro de las
Sensibilidad arqueológica con que cuenta el sector de la Necrópolis de
Yakaspata, se debe mencionar que esta cuenta con diferentes niveles o
plataformas de altura, las cuales determinan el contexto arqueológico del sitio
donde se cuanta con tumbas en cista (cámaras por debajo el suelo hechas con
piedras planas selladas y unidas con barro que presentaban plantas
5
Informe de los arqueólogos Adrián Alvares y Álvaro Fernholz . enviado a Lic. María Esther Vargas
Viceministra de Interculturalidad de fecha 29 de noviembre de 2009.
pentagonales y otras hexagonales), mesas rituales que a su vez por las noches
al llenarlos de agua cumplían con la función de espejos astronómicos".

-"Lo que se debe resaltar es que la mencionada Necrópolis (no es un simple


cementerio sino un sitio ceremonial y de estudio astrológico) fue levantada en
base a una serranía, a la cual se le determino sus diferentes niveles de altura
con la construcción de Muros de Nivelación de piso trabajados en base a
material lítico a las cuales posteriormente se les ubico material de relleno
consistente en tierra tratada, la que fue formando la estructura de este sitio".

-"Todas las características antes mencionadas, determinan que este sector


antes de la apertura de camino, requería de un estudio profundo previo al
movimiento de suelos".

Este estudio fue obviado tanto por la Prefectura como por las empresas.

Con toda certeza este informe indica la falla geológica de ingeniería en este
sector que es responsabilidad de !a empresa supervisora B.C.I. y la
Fiscalización de la Prefectura, continua el informe: "Dentro de la estrategia de
ingeniería civil, para la estabilización del terreno, en el sector de la necrópolis
de Yakaspata, en primera instancia, y de acuerdo a documentación con la que
cuenta el Consorcio Prosee - Reedco, los cuales previo al inicio de sus
trabajos, presentaron un esquema que determinaba el realizar en el proceso de
apertura de camino debido a las características del sector, la fundamentación
de dos banquinas en los sectores de mayor altura en forma escalonada, para
aliviar el peso en el sector de los cortes de suelo, los cuales se fundamentaban
en la altura de los mismo, donde el sitio de mayor elevación es de 12 m. Y el
menos elevación es de 2m., este esquema fue rechazado por la fiscalización
del proyecto, y se determinó fundamentar solo una banquina en los cortes del
suelo, como lo muestra el esquema de Derrumbe de Banquina en el sector de
la Progresiva 4+160....".

"Se debe informar, que debido a los mencionados párrafos arriba, el día
Miércoles 28 de octubre en primera instancia y el día jueves 29, en una
segunda oportunidad, como Supervisores designados por el Ministerio de
Culturas, pudimos observar y elaborar registros, de cómo la única banquina
(terraza) dejada para la estabilización del sitio (Necrópolis de Yakaspata) en
ambas cortes del camino, sufrió un deslizamiento, el cual provocó el
surgimiento dé fisuras en todo el sector de las mismas, ... ya que el único
defensivo con el que se contaba para la estabilización de la Necrópolis de
Yacaspata, se desmorono y es totalmente innegable que si no se toman
previsiones técnicas debidas de forma inmediata, esta también se desmoronara
y los daños al Patrimonio Arqueológico en este sector serán mucho más
cuantiosos que los que se produjeron hasta el momento".

En reunión entre el Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM), el


Ministerio de Desarrollo de culturas y la Dirección de Cultura de la Prefectura
de fecha 11 de noviembre del 2009, los arqueólogos de la Unidad nacional de
Arqueología (LINAR) plantearon la construcción de muros de contención de
hormigón, con material tratado o fortificado, para evitar la ampliación de daños,
con la ejecución de nuevas excavaciones ya sea para la construcción de
banquinas u otros métodos técnicos de ingeniería civil; puesto que su
ensanchamiento ampliaría aún más el área afectada de dicha necrópolis,
también plantearon que como labores de compensación se diseñe y ejecute la
construcción de un puente colgante con las características de los puentes
precolombinos a fin de no afectar el paisaje natural y cultural, como también
con el fin de que el sitio no pierda su continuidad por la apertura de camino.

Todas estas predicciones sobre la apertura en el sitio de Yakaspata se


confirmaron muy rápidamente, actualmente se han deslizados todos los
banquines construidos como defensivos y continúan destruyéndose las tumbas,
y cada época de lluvia traerá la caída de una parte más grande de la planicie
colindante, pero en la parte de apertura de camino en el sitio de Yakaspata, se
ha originado una especie de rio de mazamorra que se ha deslizado hacia abajo
y destruido los terrenos de cultivos, está en peligro hasta la comunidad de
Mojsahuma.

Las iniciativas de protección no solo del patrimonio cultural fueron recibidas en


forma negativa por la Supervisión y la Arquitecta Zazanda Salcedo, esta última,
representante la Dirección de Cultura del Departamento de la Prefectura.

1.4.         Denuncia de la Destrucción.
La denuncia oficial de parte de la Centro Cívico se realiza el 15 de septiembre 6,
solicitando al entonces Viceministerio de Desarrollo de Culturas, especialistas
para la evaluación de hallazgos arqueológicos durante la construcción del
camino carretero Umacha - Ambaná en la zona de Yakaspata.

La primera comisión del Viceministerio de Culturas es encomendada a la


Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), y se constituyen en el lugar el 29 y
30 de septiembre en Yakaspata el informe corresponde al Lic. Ruden Plaza
Investigador de la UNAR7 dirigido a Lic. Pablo Cesár Groux Cañedo
Viceministro de Desarrollo y Culturas; vía Lic. David Aruquipa Pérez Director
General del Patrimonio Cultura y Lic. Javier Escalante Moscoso Jefe de la
Unidad Nacional de Arqueología.

1.5.         Yakaspata y el Saqueo en el cementerio

Chachapuma8 presenta de esta manera a Yakaspata "En la provincia Camacho


(Depto. de La Paz), en la jurisdicción del Municipio de Carabuco, se sitúa la
pequeña población de Ambaná. La recepción y bienvenida en las alturas de
éste pueblo la hace una gran efigie de Cristo erigida a un par de kilómetros
antes del arribo a la población, en el lugar conocido como Yakaspata".
"Precisamente allí, a unos cientos de metros del Cristo, se yergue un montículo
en parte natural y en parte artificial, pues decenas de muros de contención han
conformado terrazas que configuran un espacio antrópico que recuerda a las
pukaras que se observan en distintos puntos del territorio andino...".

El tercer informe de la UNAR indica "Este sitio se caracteriza por ubicarse, en


una orientación sur con relación a la actual población de Ambaná en el cerro
Pukara Phata, el cual se caracteriza por ser una Necrópolis, puesto que se
trata de un emplazamiento trabajado por niveles, el cual en cada nivel cuenta
con una mesa ceremonial; las mismas que por las noches cumplían con una

6
Nota CITE/CCCA/029/2008
7
Informe Técnico UNAR/181/08.Evaluación realizada al daño arqueológico ocasionado por
la construcción del camino carretero Umacha – Ambana, provincia Camacho del departamento
de La Paz.
8
CHACHAPUMA Nº 4 Revista Arqueológica Boliviana dirigido por el Arqueólogo Jedu
Sagarnaga.
función de espejos astronómicos al llenarlos estas con agua". Continua "es de
hacer notar que la mencionada necrópoli, cuenta con siete diferentes niveles,
debiendo resaltar que en cada uno de los mismos, se tiene la presencia de
tumbas de filiación Mollo, las cuales en muchos casos fueron profanadas
(huaqueadas)..."

El cementerio consta de una superficie;- en la primera apreciación- de 12


Hectáreas (Has), luego precisada y cotejada en 8 Has por el informe del
Arqueólogo Adrián Álvarez, la superficie del cementerio y la denuncia de robo.

No tiene nada que ver con el saqueo en la zanja del camino, está fuera de la
construcción pero en él cometieron la peor de las atrocidades; las autoridades
de Ambaná y los investigadores comprobaron y testifican este hecho.

Los resultados de aquella inspección derivaron en las siguientes apreciaciones;


describe de forma detallada el sitio "Yakaspata -objeto de la denuncia- es un
sitio arqueológico cuya superficie oscila cerca de 12 Ha, se encuentra
aproximadamente a 1,5 km al sur del pueblo de Ambaná, inmediatamente
adjunto al antiguo camino carretero que conduce hasta la citada población, por
el sector de la escultura Corazón de Jesús. El emplazamiento de este
yacimiento arqueológico recae en una colina relativamente alta, con laderas
muy empinadas por lo general, exceptuando la norte que desciende
gradualmente hasta la nombrada carretera...la configuración del sitio consta
principalmente de terrazas relativamente amplias, delimitadas en algunos
casos por pircas de piedra; en la parte alta (Yahuin kala)9 de este registro
arqueológico, se advierten muy escasamente algunas construcción
arquitectónicas en mal estado de conservación. En este contexto general,
principalmente en la ladera norte, hasta el camino carretero antiguo, (no tiene
nada que ver con el camino en construcción) se observaron alrededor de seis
decenas de tumbas prehispánicas profanadas - huaqueadas- dispuestas
aleatoriamente, muchas de ellas fueron exhumadas muy recientemente y otras
en el pasado inmediato".

9
En cursivas aclaración Nuestra Yahuin Kala significa en aymara piedra con llave.
Continua el informe "según la información obtenida en la reunión, y tomando en
cuenta la magnitud del área afectada, el proceso de destrucción fue gradual,
por los que se puede colegir que el acto fue premeditado".

El segundo informe de la UNAR10 realizado en el mes de noviembre de 2008


por el Lic. José Estévez Jefe Qhapaq Ñan Bolivia de la UÑAR, indica "Fuera
del entorno de la zanja abierta se ha observado 60 tumbas saqueadas
recientemente, las huellas de tales robos es fresca con tierra removida y las
piedras planas arrancadas. Existe la posibilidad de un saqueo sistemático
hecho en forma continua".

La revista arqueológica Chachapuma que titula: Yakaspata o la Crónica de una


Destrucción Premeditada, indica "Lo que si aparecen con total claridad, por
doquier, son cistas de piedra ahora abiertas; en otras palabras, decenas de
tumbas precolombinas saqueadas. Dichas tumbas están prácticamente
lastradas desde el Cristo hasta la cima del cerro de los batanes -como bien
podríamos bautizarlo- en un espacio que se puede calcular en unas quince
hectáreas, o más".

A 20 m fuera del camino abierto en la parte plana fue excavado por la empresa
con maquinaria pesada, sin razón aparente, un agujero de alrededor de 10 m
de largo, unos 5 de ancho y muy profundo. Cuando se preguntó a los
trabajadores, estos, no supieron explicar esta apertura, pero tampoco los
gerentes de la empresa. En la Prensa11 de La Paz 4 de enero de 2009 indica
"La empresa abrió un inmenso hoyo, de casi 10 metros, en un lugar bastante
alejado de la carretera. Los pobladores de Ambaná no se explican qué
buscaban los obreros".

Cuando la comisión y luego los pobladores de la región se hicieron presentes


en el lugar encontraron tumbas de alrededor de 70 recientemente saqueadas a
punta de barreta, esto causa profundo dolor y rabia en la gente apacible del
10
Informe Nan Bolivia UNAR Nº 235/2008, del 18 de noviembre de 2008, de Lic. José Estévez
Castillo Jefe Qhapaq Nan Bolivia a Lic. Pablo Cesar Groux  Canedo Viceministro de Desarrollo
de Culturas, Via Lic. David Aruquipa Perez Director de Patrimonio Cultural y Lic. Javier
Escalante Moscoso Jefe Nacional de la UNAR.
11
La Prensa 4 de enero de 2009, en la sección especial DOMINGO, titula. "La Construcción de
una carretera destruyo un cementerio Prehispánico YACASPATA.
lugar. Este delito delincuencial no puede quedar sin castigo; solamente pueden
hacer este salvajismo personas extrañas, ávidos de lucro, que no respetan ni
conocen el significado sagrado de las chullpas.

Los abuelos siempre han sabido y han inculcaban a sus hijos agricultores y
pastores que en estos sitios existen tumbas de las chullpas desde tiempos
remotos. Era un sacrilegio acercarse y menos hurgar o explorar esos lugares,
el sitio de las chullpas es sagrado y cualquiera que profanara recibiría en
castigo, la enfermedad de los huesos que causa la muerte sin cura alguna,
como maldición de los antepasados, cuentan que algunas personas se han
enfermado y muerto por esta causa.

Esta atrocidad de pillaje sin ningún temor a las tradiciones y creencias, debe
ser sancionada por las autoridades competentes y también debe ser
comprendida en su verdadera dimensión por todos los habitantes de la región.

1.6.         División del cementerio en dos partes

Las consecuencias de la apertura del camino por detrás del Corazón de Jesús
en Yakaspata en una profundidad sorprendente en más de 12 metros de
profundidad por alrededor de 20 de ancho, es la separación en dos partes del
cementerio. Podía haberse buscado alternativas para no cometer semejante
salvajismo; esta destrucción y saqueo en la zanja también fue premeditado,
sistemático y sin consistencia técnica.

El primer informe de la UNAR indica "Con relación a la denuncia de hallazgos


arqueológicos durante la construcción de la carrera, la misma realizada pudo
corroborar plenamente aquello. La empresa que está construyendo la carretera
en ese sector es SILES, la cual tiene su campamento en este mismo punto;
esta empresa realizó un corte profundo en un extremo del sitio arqueológico, la
trayectoria que tomó este corte fue curvilínea, alcanzando una longitud
aproximada de 160 m por un ancho también aproximado de 20 m. En esta área
cortada es donde se destruyó la totalidad de los rasgos presentes, quedando
tan solamente como parte de aquellas evidencias algunas tumbas destruidas
en el perfil norte del corte, mismas que se contabilizaron en un número de 15
(luego se corregirá con más exactitud el número de restos de tumbas en el
segundo informe). La profundidad del emplazamiento de: estos rasgos variaba
según el sector, existen entierros cerca de la superficie y también a una

Cistas o Tumbas profanadas en la pampa de Yakaspata

Tumbas saqueada con maquinaria pesada

profundidad considerable, por el metro y medio. Por otra parte, en el extremo


norte del área afecta, en la base del corte realizado (que luego desaparecieron
completamente), entremezclados con los escombros se identificaron tres cistas
-restos de tumbas- visiblemente dañadas; al respecto, estos restos podrían
sugerir que debajo de estos grandes volúmenes de tierra removida todavía
existirían otros rasgos similares".

"En el área afectada, entre otros materiales visibles en la superficie removida,


se pudo localizar varios bloques que muy probablemente correspondieron a
tumbas..." (Estos bloques de piedra laja eran en gran cantidad, que luego
desaparecieron por los trabajos que continuaron realizando, con estas piedras
se pudo realizar una construcción).

El segundo informe indica sobre las tumbas encontradas "...lo observado en


ambas paredes de la zanja abierta por la empresa Siles, permite apreciar con
detalle la construcción de las cistas o cámaras funerarias. Las tumbas
presentan plantas pentagonales y hexagonales logradas con la colocación de
piedras planas y alargadas, unidas con montero de barro y tapa plana. Dentro
de cada cámara, los mollo de Yacaspata colocaban a los difuntos en cuclillas
con los miembros contraídos y apretados contra el tronco y con la cabeza
inclinada hacia las rodillas. Por esta razón la altura de las tumbas no
sobrepasaba los 120 cm. En cada tumba se colocaban los respectivos ajuares
compuestos de recipientes de cerámica y en algunos entierros objetos de oro y
plata".

"Dos maquinistas de la empresa Siles, nos comunicaron que el primer día de la


apertura de la zanja hallaron las primeras tumbas y lo comunicaron de
inmediato a su jefe, éste sin evaluar el importante hallazgo, les ordeno
proseguir con las tareas. De esta manera se fue abriendo la zanja hasta lograr
un gran espacio hundido donde se hallaban numerosas tumbas de los Mollo
que fueron destruidos uno tras otro. En ambas paredes de dicha zanja se contó
31 tumbas que estaban bajo tierra y que ahora se presentan como incrustadas.
En toda la zanja es posible que se haya llevado a cabo la destrucción de más
de cien tumbas Mollo"12

Como se demuestra, por estos informes y las respectivas fotografías, el


proceso de destrucción del patrimonio arqueológico fueron abrumadoras,

12
Informe Técnico UNAR N| 235(2008, del 18 de noviembre de 2008, de Lic. José Esteves Castillo Jefe
Qhapaq Ñan Bolivia a Lic. Pablo Cesar Groux Canedo Viceministro de Desarrollo de Culturas. Vía Lic.
David Aruquipa Pérez Director de Patrimonio Cultural y Lic. Javier Escalante Moscoso Jefe Nacional de
UNAR
premeditado y sistemático; cuando se presentó el Sr. Julián Rengel Presidente
de la Junta de Vecinos de Ambaná para reclamar, cuando recién se toparon
con las primera tumbas afirma que el ingeniero responsable de la empresa
Siles, le había ofrecido distribuirse el 50 por ciento unas vasijas de cerámica
que hallaron en la jornada de trabajo, por lo que nos mostraron los lugares de
los cuales las encontraron indica el informe del Gerente del Proyecto, Al fiscal
de Obras13 del Servicio Departamental de Caminos de la Prefectura. Por otro
lado el mismo Sr. Rengel organizó una comisión integrado de dos personas
(Nixón Aliaga y Ricardo Cordero) de la población de Ambaná, para la
supervisaran en la excavación pero que los tractoristas de la empresa Siles nos
les permitieron ni acercarse al lugar; confirmado por las declaraciones de los
tractoristas al Lic. Esteves de la UNAR.

Según posteriores investigaciones realizadas por las autoridades y la misma


comisión de la UNAR, sostiene "EL SAQUEO DEL PATRIMONIO. Al descubrir
las primeras tumbas y según cuentan varios vecinos y autoridades de Ambaná,
trabajadores de las empresas constructoras e inclusive algunos pobladores de
la zona se dedicaron al pillaje dentro los entierros en busca de restos de los
ajuares, los informantes dieron detalles de algunos hallazgos en tales tumbas,
se trata de piezas de oro laminado de formas de coronas, pecheras y fajas.
Dos trabajadores escaparon hacia La Paz con tales objetos y un compañero de
ellos bajo a ENTEL de Ambaná y aviso por teléfono señalando tal hecho, según
cuenta la encargada de dicha telefónica", la persona que da este último dato,
es mayor de edad y el teléfono sin caseta está colgada en la pared de su tienda
(se puede escuchar toda la conversación), los trabajadores esos días se
dedicaron a la borrachera festejando su fortuna a vista y paciencia de toda la
población. Continua el informe de la segunda comisión de la UNAR que estuvo
investigando tres días en el sitio "El hallazgo de piezas de oro, de conocimiento
de hasta de los escolares de Ambaná motivó una frenética búsqueda de más
tesoros en las tumbas dentro la zanja abierta como en los terrenos aledaños.
Solo así se explica las 60 tumbas saqueadas recientemente en el entorno de
13
Informe de Ejecución de Obras Sector 4 Prog. 2+200  a4+220, del Ing. Victor Hugo Gomez
Ramallo Gerente de Proyecto de la empresa supervisora BCI SRL., a Ing. Alfredo Salazar S.
Fiscal de Obras.
dicha zanja, totalizando a los visibles en ambas paredes de la zanja de 91
tumbas saqueadas, todo esto, sin contar con las demás tumbas que se
hallaban en la misma zanja. Sin duda esto constituye una gran pérdida del
patrimonio del pueblo boliviano. De tales actividades ilícitas sólo quedan 10
ejemplares de piezas de cerámica que hoy están depositados en la (Sub)
Alcaldía de Ambaná".

Después de estos trabajos de investigación, el primer informe de la UNAR


deriva en la paralización de las obras en el sitio, primero por instrucción directa
de parte de la Unidad de Arqueología y luego de forma escrita por parte de la
Prefectura.

Además esta apertura ha dividido en dos la Necrópoli, no tiene ningún sustento


técnico, ya que tiene una profundidad de más de 12 metros, solo al final de la
zanja se encuentra roca, el 90 por ciento es tierra, que ira deslizándose con el
tiempo, con ello destruyéndose las tumbas y finalmente no se podrá transitar
por este sector. No había ninguna necesidad de hacer esta variante, podrían
haber encontrado otra alternativa.

Es un delito muy grave, ahí están las pruebas, que debe constituirse en
elementos fehacientes que conduzcan a establecer sanciones con mucha
severidad a los culpables.

1.7. Bases legales para las sanciones

Las organizaciones vivas del sector solicitan la aplicación y cumplimiento de la


normativa legislativa para sancionar a los autores responsables de la
destrucción y saqueo premeditado y sistemático del sitio arqueológico.

Es muy claro el código penal en su artículo 223°.- "(DESTRUCCIÓN O


DETERIORO DE BIENES DEL ESTADO Y LA RIQUEZA NACIONAL).- El que
destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien perteneciente al
dominio público, una fuente de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio
arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de
uno a seis años".
La Ley de Municipalidades indica, en su artículo 95°.- (Bienes del patrimonio
Histórico-Cultural y Arquitectónico en la Nación), numeral II. Los bienes
patrimoniales arqueológicos precolombinos, coloniales, republicanos,
históricos, ecológicos y arquitectónicos de la nación, o los procedentes del culto
religioso, ya sean de propiedad privada, pública o de la iglesia, localizados en
el territorio de la jurisdicción municipal, se encuentran bajo la protección del
Estado, sujetos a legislación especial y destinados inexcusablemente al uso y
disfrute de la colectividad".

II. "El Gobierno Municipal, en coordinación con organismos nacionales e


internacionales competentes, precautelará y promoverá la conservación,
preservación y mantenimiento de los bienes del Patrimonio Histórico Cultural y
arquitectónico de la Nación en su jurisdicción".

La Ley N° 1333 Ley del Medio Ambiente, de los delitos ambientales, indica, en
su artículo 106°. "comete delito contra el medio ambiental quién infrinja el
artículo 223° del Código Penal, en el artículo 114°. Dice, "los delitos tipificados
en la presente Ley son de orden público y serán procesados por la justicia
ordinaria con sujeción al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal".

La Resolución Ministerial N° 082/97, Reglamentos de Excavaciones


Arqueológicas en Solivia, indica, en su artículo 5° "Quienes destruyan o
deterioren monumentos y reliquias prehispánicas, mediante excavaciones
clandestinas , podrán ser detenidos por las autoridades policiales, a petición de
la DINAAR; además, pasibles de las sanciones prescritas por el Código Penal
mencionado" y en su artículo 49°, indica, "La autoridad, funcionario, contratista,
personal natural y jurídica que practicase excavaciones y/o remociones de
tierra, con el objeto de efectuar trabajos de construcción civil, exploraciones
mineras, apertura de vías camineras u otros semejantes, está obligado a
denunciar ante la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología".

El Decreto Ley N° 07234 de 30 de junio de 1965 en su articulo 1° indica "Los


monumentos a yacimientos arqueológicos, así como los objetos provenientes
de las ruinas y excavaciones, son declarados de propiedad del Estado,
quedando prohibido realizar trabajos de excavaciones arqueológicas dentro el
territorio de la República, sin contar con la correspondiente autorización
Tumbas incrustadas en las laterales del camino, destruidas por la maquinaria.

expedida por el Ministerio de Educación y Culturas". Y en su artículo 2° señala,


"En resguardo de los monumentos y objetos arqueológicos, que son de
propiedad del Estado, las personas que encuentran piezas arqueológicas
deben entregar a las autoridades más próximas dentro una jurisdicción para
que sean remitidas a la Dirección Nacional de antropología".
La Nueva Constitución Política del Estado, indica, en la Sección III, artículo 99°
"el patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e
imprescriptible....".

II. "El Estado garantiza el registro, preservación y restauración,


recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de
su patrimonio cultural, de acuerdo con la Ley.
III. "la riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica,
documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es
patrimonio cultural del pueblo boliviano de acuerdo con la ley".

La empresa del consorcio REEDCO y PROSEC, en su gerente general


Christian G. Eduardo, reconoce esta destrucción, y dice "la empresa en
cuestión admite que hubo un error pero que en ninguna parte del contrato
firmado con la Prefectura se contemplan acciones en caso de encontrarse
restos arqueológicos.... nunca se nos habría comunicado que en el sector
habría ruinas arqueológicas. Se procede a trabajar y mientras se ejecutan las
excavaciones con maquinaria grande, en el transcurso de un día se trabajó se
encuentran estos habitáculos, restos...no tengo la capacidad para definir qué
son".

Continua declarando "que no se tenía conocimiento del reglamento de


excavaciones, se siguió trabajando durante cuatro días más sin que se avise a
la Dirección Nacional de Arqueología de Solivia (DINAAR) del hallazgo, aunque
se tuvo una reunión con la Alcaldía y los vecinos y se coordinó para que
algunos pobladores subieran a Yacaspata para acompañar la excavación...".

"nosotros nos hemos sujetado estrictamente a hacer lo que se nos ha instruido


y a lo que está en el diseño. Evidentemente en el contrato, que es genérico
para todo el Estado boliviano, no hay precauciones o instrucciones a seguir al
momento de llegar a esta situación. Lamentamos el desconocimiento de este
reglamento de excavaciones. Ahora lo sabemos y estamos seguros de que no
vamos a volver a cometer un error. Nosotros lo consideramos un error, "...Lo
único en lo que hemos incurrido en error es que no hemos dado parte
oportunamente sobre lo que se encontró". "... Evidentemente se ha hecho un
daño en un sector, pero este sector aparentemente tiene aproximadamente 8
hectáreas, de las cuales la afectación que podríamos haber hecho no llega ni al
5 por ciento de esta área arqueológica"14.

La empresa adjudicataria del proyecto ha reconocido y confesado el daño


ocasionado afirmando desconocer las normativas al respecto y aun así hasta
ahora no se hace justicia.

Las empresas encargadas de la obra, son responsables y admiten su error


pero no son sancionados por la justicia como merecen, por las influencias que
tienen, el poder económico, se han contratado tres abogados uno de ellos del
mismo bufet del fiscal Dr. Copeticona, que supuestamente debería defender el
patrimonio del Estado incurriendo en acciones penadas por ley y por otro lado
influenciando directamente sobre el fiscal por la retardación y algunas fallas
administrativas presentadas por el mismo fiscal, que es desde todo punto de
vista un error premeditado. Los que nos contamos con recursos económicos no
tenemos justicia.

a)            Causas y responsables de la destrucción

Existen instituciones y responsables de esta destrucción y una de las causas


más trascendentales es la falta de la Licencia Ambiental con que debería
contar este proyecto; en el mes de octubre el Centro Cívico y la Junta de
Vecinos se dirigen al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestajes y
Medio Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente para solicitar
información sobre la existencia de la licencia ambiental la respuesta
textualmente indica "Al respecto debo informar, que posterior a la verificación
de la documentación existente en el Centro Documentación Ambiental
(CEDOCA), se presenta la siguiente información:

Proyecto: Carretera Umacha Ambaná, Categorización II; fecha de


categorización 26 de abril de 2004...; licencia Ambiental No cuenta; Proyecto:
Segunda Fase Jichocota Ambaná no cuenta ningún antecedente"14.
14
Informe del Ministro de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio ambiente; Viceministro de
Biodiversidad Recursos Forestales y Medio Ambiente Dirección General de Medio Ambiente,
de fecha 31 de octubre de 2008, firmado Ing. Luis Beltrán Reyes Director General de Medio
Ambiente.
"La falta de la licencia ambiental en el tramo de Umacha - Ambaná fue uno de
los factores principales para la destruccijón del patrimonio en el sitio de
Yacaspata. El reglamento a la ley del Medio Ambiente, Decreto Supremo N°
24176, Capítulo III, de las licencias y permisos ambientales, artículo 59, indica
La Licencia ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado por la
Autoridad competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de
todos los requisitos previstos en la Ley y Reglamentación, correspondiente en
lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental. Y la
Ley del Medio Ambiente, Ley N° 1333 tipifica en su Capítulo V, de los delitos
ambientales; Artículo 106 Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja
el Art. 223 del Código Penal cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte
bienes pertenecientes al dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u
objetos del patrocinio arqueológico, histórico o artístico nacional incurriendo en
privación de libertad de uno a seis años".

"Una prospección ambiental a lo largo del tramo de Umacha- Ambaná hubiera


determinado la existencia de la riqueza cultural sin lugar a dudas. ... La
prospección hubiera permitido el levantamiento de los respectivos mapas de
ubicación de la flora y fauna nativas y del patrimonio arqueológico a lo largo del
camino a construirse, documento que hubiera servido de base para la apertura
de dicha vía". A pesar de estas normativas el Viceministerio de Medio
ambiente, no comprendemos porque no sanciona estos delitos.

La Prefectura es responsable por no contar con la Licencia Ambiental para la


construcción del proyecto caminero, la tarea es poner en valor, y convertirlo en
patrimonio de la humanidad, para ello requiere invertir gran cantidad de
recursos económicos y humanos.

Las empresas adjudicatarias PROSEC REEDCO, las empresas Subcontradas


SILES y BURO, también está la Empresa Supervisora BCI.

El Municipio de Carabuco y el Centro Cívico de Ambaná han iniciado un


proceso judicial en el Distrito de Carabuco, hace un año. El responsable para la
defensa es el Fiscal de Distrito del Ministerio Publica Dr. Victoriano Copeticona
Calle, se ha convertido en el obstáculo para conseguir justicia, quien no ha
estado cumpliendo sus funciones de acuerdo a Ley, por retardación de justicia,
ya que pasan un año, y si bien ha iniciado el proceso fue con muchas fallas en
el procedimiento al olvidarse colocar la fecha en las declaraciones, no notificar
al juez competente en los plazos previstos, errores que solamente puede
cometer un practicante de justicia y así no avanza este juicio. No solamente
estos hechos muestran la irregularidad sino la contratación la Dra Zulma Rojas
abogada defensora de la empresa Siles es soda del consorcio del fiscal y
trabajan juntos en una misma oficina, estas son las irregularidades cometidas
por el Dr. Copeticona, en directo perjuicio de la Comunidad.

b)            Instituciones Involucradas

a) Ministerio de Desarrollo de Culturas


La Dirección de Patrimonio Cultural, es el directo responsable de la defensa del
los restos arqueológicos de Yakaspata, el Lic. David Aruquipa Pérez, en
declaraciones a la Revista Oh de la Prensa, se compromete e indica "no duda
en señalar como principal culpable de este desastre a la Prefectura por no
haber contado con la licencia ambiental correspondiente para el tramo de la
carretera, aunque no deslinda responsabilidades de la empresa al no haber
detenido las obras ante el hallazgo de la primera tumba. Aruquipa confirma los
informes de los técnicos de la UÑAR. Asegura que son la resolución de este
caso se quiere sentar un precedente. Dice que la institución dará continuidad al
proceso legal de responsabilidades penales por la destrucción del sitio
arqueológico, en estricto cumplimiento de la normativa legal para sancionar a
los autores de la destrucción del patrimonio cultural de Yacaspata, de acuerdo
con el proceso iniciado por el gobierno municipal de Carabuco". "También
afirma que las obras del tramo Umacha-Ambaná continuarán, a excepción del
tramo en conflicto, hasta que se culmine el proyecto Registro y estudio del
Cementerio Mollo en el sitio de Yakaspata. Según la
Restos óseos resultado del huaqueo de las tumbas.

autoridad este proyecto deberá ser financiado por la Prefectura y la empresa


constructora". Estas declaraciones solo se quedaron en las palabras, nada se
ha efectivizado hasta ahora para proteger y sancionar a los culpables.

b) La Unidad de Arqueología

Aunque la Unidad de Arqueología dependiente del Ministerio de Desarrollo de


Culturas ha estado trabajando y enviando distintas comisiones, rescatando
muchas piezas que se encuentran en la sub alcaldía de Ambaná, pero tienen
muchas limitaciones, constantemente indican, que no cuentan con
financiamiento para el trabajo de investigación que se requiere. Está en sus
manos el hacer realidad el Instituto de Investigaciones Arqueológicas de
Yakaspata, que permitirá relanzar a nivel internacional la riqueza de esta
cultura. Las funciones de rescate preservación de la UÑAR es deficiente,
porque además no tiene un reglamente de sanciones aplicables en la práctica,
en la actualidad, con las nuevas leyes de autonomías se han transformado,
solo en entidades fiscalizadoras.

Al final esta Unidad termino autorizando la continuación del trabajo y


levantando la paralización de la obra, la paralización del trabajo significa que
primero puedan resarcimiento los daños y recién su continuación pero no
sucedió de esta manera.

b) La Prefectura

La Secretaria de Cultura y Patrimonio de la Prefectura

El Director de Cultura de la Prefectura el Sr. Remigio Condori, quien al inicio de


la denuncia ha mostrado su buena voluntad para apoyar el trabajo de
recuperación y defensa del patrimonio, pero no fue nada efectivo, más bien por
el contrario, esta instancia gubernamental se ha convertido en defensora de las
empresas adjudicatarias y justifican por todos los medios la negligencia de la
Prefectura, relegando el verdadero papel de defensa y promoción de la riqueza
cultural del país. Las publicaciones a nivel nacional de la revista
0H1615 demuestran contundentemente la falta de profesionalidad, la verdadera
defensa del patrimonio cultural, en fin, la ineptitud de esta institución.

Las declaraciones en la Revista ¡Oh)!, de la Prensa, corresponden a la


abogada de esta secretaria Dr. Paola López y la Arquitecta Sasandra Salcedo
15
Revista Domingo, La Prensa, enero de 2009, Nº 116, año 4. “La Construcción de una
carretera destruyo un cementerio prehispano YACASPATA”.
Responsable del Patrimonio Cultural de la Prefectura y del caso de Ambaná
"Molestas por las denuncias de los cívicos ambaneños las dos funcionarlas
prefecturales ya tienen una conclusión: -Todas las parte son culpables…”.

Pregunta la revista. ¿Fue un "error", como dice la empresa, toparse con


chullpas, y destruirlas sin avisar a las autoridades?.

Respuesta. Paola López "Tenemos una posición distinta. En algún momento


hasta he sido tachada de ser abogada de la empresa. Pero hay una
consideración importante: aquí ha habido daños de parte de todo lado. Para
empezar, existe un Reglamento de Excavaciones Arqueológicas que
lamentablemente no ha sido socializado, no hay una cláusula que indique que,
en caso de encontrarse piezas arqueológicas, se deba notificar, a la brevedad,
a la Unidad de Arqueología (UNAR)".

Pregunta.- Pero la Constitución Política del Estado (CPE)...

Respuesta, de Paola López "Si bien existe el artículo 83 de la CPE, que dice
que el Estado protege todo lo que significa patrimonio nacional, obviamente
este Reglamento tendría que haber sido socializado. Y en lo que respecta a
contratos ya estamos planteando que se pongan las cláusulas arqueológicas y
de otro tipo más. En lo que respecta a Ambaná y la denuncia hecha por el
Centro cívico, cabe recalcar que ellos son residentes en La Paz en el pueblo,
que son unas personas que viven alrededor de la plaza, dicen que los del
centro nunca están allí, que sólo van de vez en cuando. (...) Es como un pueblo
fantasma y no tendría ningún tipo de fuerza como para hacer algún reclamo. Es
por eso que yo observo, como asesora legal, el por qué la denuncia comienza
por el Centro Cívico y no así por el municipio".

Pregunta de la revista.- Pero bueno, bastaría que cualquier ciudadano


denuncie que hay destrucción de patrimonio del país para que sea atendido por
las autoridades...

Respuesta de Paola López.- "Obviamente, pero quienes dan impulso son los


del Centro Cívico.
La revista ¿Y eso es malo?.

Respuesta de PL.- "No, no lo observo. Pero las acciones de denuncia tienen


que ser coordinadas con las autoridades. Existe una Ley de Municipalidades, y
ellos están sobrepasando la autoridad de que es el Alcalde. A él hemos
invitado varias veces, e incluso personalmente, y no lo hizo. Sólo mandó a un
asesor legal que no es funcionario del municipio. Alguien está fungiendo
acciones que no le competen".

Pregunta la Revista.- ¿Qué hicieron sobre a denuncia en sí?.

Respuesta de Paola López.- Nosotros nos constituimos allá el 30 y 31 de


octubre. Casualmente era la fiesta de Ambaná y estaban todas las autoridades.
Nos quedamos para hacer un levantamiento de datos y fiscalización, a cargo
del SEDCAM (Servicio Departamental de Caminos). La empresa PROSEC o
tuvo problemas para hablar con nosotros. Estaba comprometido a ir el
Viceministerio de Culturas, pero no se hizo presente. No explican hasta ahora
el porqué. Indicaron que no tenían medios para transporte, pero nosotros se los
ofrecimos".

Pregunta la revista.- ¿Es decir que la principal autoridad del país en el tema


no reaccionó hasta esa fecha?.

Respuesta de Sasandra Salcedo (SS).- "No, es que se trata de un proyecto


del 2004. Por problemas entre municipios se hizo un trazo. Por cuestiones
técnicas se necesitaba hacer este trazo por la zona del sitio arqueológico. Si
bien estaba registrado, no se tiene más información en la UÑAR sobre su valor
ni su categoría. Sabemos las limitaciones que la UÑAR tiene en recursos, sin
embargo, pese a ello, reacciono a la denuncia. Enviaron una primera misión el
27 de septiembre. Nosotros, como prefectura, todavía no teníamos ningún
conocimiento. Llegó recién el 7 de octubre. Iniciamos entonces gestiones para
no sólo tocar este tema sino además otros casos de destrucción de
patrimonio":

Pregunta de la Revista.- ¿Pero acaso éste no era el emergente?


Respuesta de Sasandra Salcedo.- Ya Había otro, varios, ahorita tenemos
cinco casos latentes y otros en los que hay que hacer seguimiento. Cuando
empezamos a coordinar internamente acciones con el Sedcam, Obras Civiles y
otras instancias, un día, los del Centro Cívico de Ambaná quisieron participar,
al avisarles que era una reunión interna de la Prefectura, se enojaron y
empezaron a ir a los medios y hacer amenazas. Ahora, si bien el Centro Cívico
hizo la denuncia del 15 de septiembre, nosotros tenemos documentos que
también el Centro participó en la solicitud del cambio del trazó.

Pregunta la revista.- Vuelvo al principio ¿La empresa podría proceder así?

Respuesta de Sasandra Salcedo.- "La empresa no tiene ningún argumento


legal para decir desconocíamos porque está en la CPE, y no se puede alegar
desconocimiento de leyes. Pero, el 10 de septiembre ante una nota e
advertencia del Subalcalde de que se dañaría patrimonio, se realizó una
reunión. Luego el Subalcalde y la Junta e Vecinos autorizaron la apertura en el
trazo".

Pregunta la revista.- Pero entonces, la empresa, a la primera topada con


restos y chullpas debería haber parado.

Respuesta de Sasandra Salcedo.- "Ya sabían que había (restos), pero la


subalcaldía autoriza.

Pregunta la revista.- ¿Y ellos no se dieron cuenta de lo que hacían?.

Respuesta de Sasandra Salcedo.- "A lo que vamos es que es un


desconocimiento de varias instancias. Era una apertura condicionada sólo al
trazo establecido. Incluso ' había un comité de Vigilancia".

Pregunta la revista.- ¿No se hizo un rastreo previó, como se hace en toda


obra, incluso en gasoductos?.

Responde Paola López.- "Ya se sabía que había restos hace 15 años, cuando
se trabajó el lugar por primera vez. Lo que pasa es que la gente del lugar
dice: Nosotros queremos el progreso, ya sabemos que hay cementerio y
chullpas, pero nosotros queremos el progreso para Ambaná".

Pregunta la revista. ¿Y la Prefectura les va a hacer caso •f;- así nomás? ¿Si


abajo hubiera un Machu Pichu, le meten los tractores a pedido de los
pobladores?

Responde Paola López.- "Claro, no podemos hacer caso, pero hay que


pensar qué pasa si después de 15 años, al retomarse un obra, ésta se hace
conflictiva, dígame; ¿qué empresa va a querer ir a trabajar allá? Si el segundo
tramo de esta carretera está con esos problemas, ¿qué empresa va a querer
realizar el tercer tramo?".

Pregunta la revista.- ¿Tenía licencia ambiental el Tramo? La denuncia dice


que no.

Respuesta de Paola López.- "La estaban tramitando, pero por los problemas


de (Gonzalo) Sánchez de Lozada, (en octubre de 2003)', se quemó mucha
documentación".

Responde Sasandra Salcedo.- "Y para un cambio de orden no se necesita


una licencia ambiental".

Pregunta la revista.- Por otra parte, tengo un informe del fiscal de Obras,


Alfredo Salazar, que dice que no había restos, sino huecos. ¿Cómo no pudo
verlas?.

Respuesta de Paola López.- "Es que ha habido mucha distorsión. La LINAR


hizo tres misiones. En la primera el informe técnico (de Ruden Plaza Martínez)
tenía acusaciones directas y fue anulado. Pero el Centro Cívico se agarró de
ese informe como bandera para hacer sus denuncias".

Responde Sasandra Salcedo.- "Un informe que no es oficial, los oficiales


saldrán recién".

Responde Paola López.- "Luego el Centro Cívico se llevó a otro arqueólogo


de la Unidad de Arqueología, José Estévez, nuevamente. Por su cuenta, sin
que vayamos todas las instituciones que teníamos que ver con el caso. Ese
informe es demasiado fantasioso. Habla de pecheras, coronas, cinturones de
oro, parecía la cultura incaica, no mollo".

Pregunta la revista.- Pero finalmente, ¿hubo o no destrucción y saqueo


arqueológico?.

Responde Paola López.- "Cuando fuimos todos, el arqueólogo dijo que la


clasificación es del tercer tipo. Es decir, un simple cementerio".

Los informes de la primera comisión (Ruden Plaza) y segunda comisión (José


Estévez) fueron autorizadas por el Viceministerio de Culturas y sus informes
son oficiales, pero ellos jugaron (Dirección de Cultura de la Prefectura) el papel
de protectores de las empresas y no del patrimonio arqueológico y junto a las
empresas se llevaron a un arqueólogo (Javier Fernandez) que por las
apreciaciones que hizo en la reunión con la prefectura, aseguro que no tenía
mucha importancia, solamente era un cementerio del tercer nivel, esta
aseveración implicaba descalificar los anteriores informes, y consentir la
construcción del camino por lugar de Yakaspata destruyendo el cementerio.

Estas dos funcionadas de culturas de la prefectura buscaron todos los medios


para descalificar la valides de los informes de los especialistas, aunque esto es
comprensible, las dos profesionales no son de la especialidad, una es abogada
y la otra es arquitecta, pero es inconcebible que sean responsables de esta
Dirección.

Pero continua la entrevista y las declaraciones de las dos supuestas


defensoras del patrimonio..

Pregunta la revista- ¿hubo "huaqueo"?.

Respuesta de Paola López.- "Si, pero ya fue por parte de los comunarios".

Pregunta de la revista.- ¿Cómo es que la empresa entrega vasijas integras?,


¿no es acaso esto indicio de "huaqueo"?.
Respuesta de Paola.- "Puede ser. Nosotros no estamos deslindando
responsabilidades".

Respuesta de Sasandra Salcedo.- "La parte legal ya esta siguiendo su curso.


Todos van a asumir sus responsabilidades, en lo que hay que hacer una
valoración integra que finalmente no sólo la hacen las instituciones, la da la
sociedad. Yo, como conservadora, veo el destrozo del sitio, pero pensemos,
¿qué ha pasado con Tiwanacu?, ¿qué ha pasado con Pasto Grande?".

Pregunta la revista.- Pero vamos a caer en eso de "mal de muchos, consuelo


de tontos". En Perú, por ejemplo, a una persona que apenas afectó una roca
en Machu Pichu la detuvieron de inmediato y fue objeto de intensas
investigaciones. Acá se habla de un saqueo de piezas de oro y plata y todos
andan libres y desafiantes.

Respuesta de Sasandra Saucedo.- "Es que hay que analizar normas y


responsabilidades. El Municipio era el primer responsable en este caso".

Pregunta de la revistas.- ¿Entonces en este caso el Municipio de Ambaná va


a acabar siendo el culpable?.

Respuesta de Paola López.- "Si".

Por lo menos se espera de ellos la orientación y la defensa del patrimonio, en


los hechos el papel fue adverso no pudieron ni siquiera elaborar un proyecto,
propuesta técnica; se ocuparon de descalificar los informes de especialistas de
la UÑAR, buscaron culpables en los denunciantes, y en los comunarios, es
decepcionante y triste el papel de esta Dirección en este caso.

c) Servicio Departamental de Caminos de la Prefectura (SEDCAM)


Tenemos a mano el informe de ejecución de obras de la empresa Constructora
BCl”16 dirigido al Fiscal de Obras indica "en base a la solicitud realizada
mediante nota UFS N° 389/0, SOLICITUD DE INFORME, en la cual se adjunta
el informe técnico UNAR/181/08, de la Unidad Nacional de Arqueología, en la
cual hace mención al proyecto en referencia.

"Cabe hacer notar que el sector 4 del proyecto y el lugar en referencia es la


Prog. 4 + 200 a 4 + 220. En primera instancia se debe mencionar que antes del
inicio de los trabajos ni el personal a mi cargo ni mi persona tenía conocimiento
de la existencia de sitio mencionado como legado arqueológico. De la misma
forma el Contrato 072/07 entre la Prefectura del departamento de La Paz, y la
Empresa B.C.I. Consultores por el Servicio de Supervisión de Obras, no
estipula en ninguna Cláusula sobre aspecto similar que menciona en el informe
de la UNAR":

"En los primeros días de trabajo no se evidencio ningún rastro arqueológico;


pasado varios días vale decir hasta el 12 de septiembre por la tarde se
presentaron los primeros indicios de la existencia de estos resto, ya que uno de
los ayudantes de la excavadora nos enseña restos de unas vasijas de cerámica
que hallaron en la jornada de trabajo, por lo que mostraron los lugares de los
cuales las encontraron".

"Posteriormente en fecha 16 de septiembre cuando ya algunos comunarios del


lugar por comentarios extraoficiales nos indicaron de la existencia de algunos
restos antiguos en lugar mencionado. Por lo que de inmediato nos constituimos
al lugar de las obras en la cual ya se pudo evidenciar algunos restos. También
cabe informar a su persona que los mismos comunarios, y personas de las
comunidades vecinas se encontraron por los alrededores, realizando
merodeando en búsqueda de vasijas por propia iniciativa". ...

16
Informe de la Empresa Supervisora “Bustillos Caballeros de Ingeniería Consultores SRL(BCI
SRL). Informe de ingeniero Victor Hugo Gomez Ramallo Gerente de Proyecto a Ing. Alfredo
Salazar S. Fiscal de Obras de SEDCAM. De 13 de octubre de 2008”.
"En los días posteriores los curiosos e incrementaron tanto en el día como en la
noche, por lo que el 19 de septiembre se instruye al Contratista la prohibición
de buscar cualquier tipo de restos dentro y Fuera de los límites del Derecho de
vía":

Estas declaraciones de la empresa constructora demuestran que luego de


encontrar las primaras tumbas no paralizaron la obra y más bien trabajaron día
noche y el mismo menciona que recién el 19 de septiembre se da la orden de
prohibir su búsqueda. Pero efectivamente recién el 29 de septiembre se
paralizan las obras por las instrucciones en la UÑAR, como corrobora el mismo
informe, han saqueado deliberadamente 17 días sin contemplación.

Continua el inforrrie "De la misma manera hacemos notar que su persona.


Juntamente el Consejero Sr. Yana (Consejero Departamental Prov. Camacho),
Concejala Sra. Chiara (Gobierno Municipal Puerto Mayor Carabuco), en fecha
17 de septiembre visitaron la obra y realizaron la inspección visual el lugar en
referencia, ya que en dicha fecha las obras prácticamente ya se encontraban
en la etapa final de conclusión de corte hasta la Ira Banquina. Corte de una
altura de 4.5 m. De la cabecera e talud, hasta la plataforma de la banquina".

"Una vez anoticiados de la existencia de un informe y que por parte de las


autoridades de la localidad de Ambaná el día 29 de septiembre se hizo la
paralización oficial de obras mediante nota al contratista por instrucción verbal
del fiscal de obras a la Supervisión entre tanto llegué el informe de la UÑAR a
la fiscalización, el cual recién llegó en fecha el 8 de octubre;...".
"Posterior a esto se procedió a una reunión de emergencia entre el personal
del Contratista y la Supervisión, para aclarar las denuncias, en la que se tuvo
conocimiento de la existencia y recuperación de 10 vasijas que fueron halladas
por el Grupo de Trabajo a Cargo del Ing. Jaime Siles, que en fecha posterior se
hizo devolución de las mismas".
"también en dicha reunión el Ing. Víctor Alfaro (Superintendente de Obra),
indica que no se encontró nada más que esas diez vasijas y no como se
comentó de la existencia de piezas de oro y de las misma manera hacemos
notar que todo el personal que se encargó de movimiento de tierras se
encuentra actualmente trabajando". "En total en todo el ancho de apertura de
vía se contabilizo un total de 15 fosas como se puede observar en fotografías
siguientes".

El informe del Fiscal de Obras1817 dirigido al Director Técnico SEDCAM La Paz


indica "Cabe hacer notar antes de nada... que en ningún momento se hizo
notar, por parte de los habitantes del lugar, tanto a esta fiscalía, como a la
supervisión o a la empresa constructora, que existiera algún indicio de la
existencia de cualquier forma de patrimonio arqueológico que podríamos
encontrar en la parte de Yacaspata o en cualquier otra zona de la obra".

Y como conclusión el profesional de Sedcam, indica, "No se halló ningún tipo


de resto humano, y a nuestro entender, no se debería llamar tumba en este
caso, a ninguna de las pequeñas fosas encontradas".
"Se contabilizaron 15 fosas que fueron afectadas en la excavación del tramo
que pasa por detrás del Cristo de Ambaná (Yacaspata)".

"Se encontraron únicamente 10 vasijas de cerámica que fueron devueltas a la


comunidad de Ambaná el10 de octubre del presente año".
"Ya no se afectara la excavación a lo ancho del eje".
La Dirección del SEDCAM envía18 al prefecto Lic. Pablo. Ramos indicando que
"...Subrayando la no existencia de tumbas en dicha excavación y más bien la
devolución de todas las vasijas encontradas durante los trabajos".
"Por estas razones se solicita a su autoridad pedir a la UÑAR envié
nuevamente un investigador para corroborar las afirmaciones del supervisor y
el fiscal, y en ese entendido se levante la paralización de obras que se impuso
en el sector, permitiendo así el progreso de la comunidad de Ambaná".
Los profesionales y la máxima autoridad del Servicio Departamental de
Caminos de la Prefectura de La Paz, demuestran total ignorancia respecto a
restos arqueológicos y no pudieron elaborar una alternativa técnica a la
apertura de la zanja de Yakaspata, ya que las organizaciones de Ambaná les

17
Informe UFS Nº 641/08 de la Prefectura Departamental de La Paz, del Servicio
Departamental de Caminos de Ing. Salazar Sanjinés Fiscal de Obras, vía Ing. Carlos Poma
Ramos Jefe de Supervisión  y Fiscalización dirigido a Ing. Ramiro Carrasco Quintana Director
Técnico SEDCAM La Paz
18
Informe de SEDCAM Nº 2999/08 Prefectura del Departamento de La Paz, Servicio
Departamental de Caminos informe de Ing. Ramiro Carrasco Director de SEDCAM a Lic. Pablo
Ramos Sánchez del 16 de octubre de 2008.
solicitaron buscar otra alternativa y no pasar por el lugar, pero se empecinaron
y aseguraron que .no afectarían la excavación a lo ancho del eje, es decir, que
no realizarían más movimientos de tierras en el sitio, pero se prevé que
construirán terrazas y eso significa casi la desaparición de un lado del
cementerio en la parte del Corazón de Jesús, esperemos que las instituciones
no permitan otro atentado.

El Prefecto Pablo Ramos estuvo varias veces en Yakaspata y en Ambaná,


verificando los daños, y asegurando su colaboración en el rescate y el apoyo a
los proyectos, pero pronto se olvidó de hacer realidad. Los Consejeros de la
Prefectura también estuvieron en Yakaspata, y mostraron su indignación por
esa destrucción del patrimonio y el seguimiento a las empresas, seguramente a
ello se debe el haber aprobado un presupuesto por parte de la prefectura para
la puesta en valor del sitio arqueológico. Desde entonces hasta la fecha no se
hizo nada para proteger el sitio Arqueológico, se ha demostrado total
incapacidad para cumplir con su misión; también sea incrementado las nuevas
responsabilidades de las actualmente gobernaciones respecto a la protección
patrimonial dice las nuevas competencias;

Competencias del Gobierno Departamental

a)             Elaborar normativas departamentales para la protección, conservación


y promoción del Patrimonio Cultural dentro de los parámetros de la Ley de
Patrimonio Cultural.

b)             Gestionar y ejecutar a través de sus direcciones y unidades


correspondientes -bajo la supervisión y fiscalización del Estado Central- las
investigaciones científicas, proyectos de desarrollo y planes de promoción que
estén enfocados al Patrimonio Cultural.

c)             La interculturalidad es un eje transversal de las políticas públicas de


los Gobiernos Departamentales, entendiendo la misma como la construcción
de una convivencia social entre diversas visiones que articulen a las y los
diferentes estantes y habitantes, a través del rescate del diálogo de saberes
para lograr un desarrollo humano sostenible, sin discnminación, sin
marginación ni exclusiones, para avanzar en la consolidación de una sociedad
más justa, equitativa y digna.

d)             Organizarán un registro sistemático de su Patrimonio natural, histórico


y cultural, asegurando su custodia, preservación y puesta en valor, en
coordinación con el Estado Central y con los Municipios.

e)             Destinarán un porcentaje fijo en el presupuesto de Gestión del


Patrimonio Cultural departamental para el desarrollo de investigaciones
científicas y actividades culturales.

d) El Municipio de Carabuco

Ha organizado un seminario junto a las organizaciones del cantón, muy exitoso,


al principio del año 2009, ha presentado la denuncia ante el ministerio público,
ha insertado recursos insuficiente en el POA, del 2009 y 2010, pero montos
irrisorios, para el trabajo efectivo, aún no se ha convertido en el defensor
principal e impulsor del sitio arqueológico, no ha logrado declarar patrimonio
municipal, ni a continuado con la denuncia ante la justicia sobre su destrucción,
aunque no perdemos la esperanza de que las actuales autoridades tomaran las
medidas más adecuadas para continuar con esta defensa y se constituyan en
los verdaderos impulsores del sitio arqueológico turístico.

Hemos recibido promesas solo en los papeles el momento de efectivizar


cualquier papel proyecto se hacen los desentendidos, aunque la
responsabilidad principal con la nueva ley de autonomías sobre la defensa del
patrimonio ha sido traspasado a sus manos; deberá ser el municipio el que
cumpla con esa labor:

Competencias de los Gobiernos Municipales Autónomos

a)            Elaborarán un Plan de Desarrollo Municipal en el que esté inserto el


Patrimonio Cultural en concurrencia con la Ley Estatal de Patrimonio Cultural.

b)             Elaborarán un Plan de ordenamiento territorial y uso de suelo, con un


equipo multidisciplinario y participativo
que tome en cuenta el Patrimonio Cultural como eje transversal, y en
coordinación con los Planes del nivel central del Estado, departamental y
Municipal.

c)             Establecerán normativas referidas al Patrimonio de acuerdo al plan de


ordenamiento territorial.

d)             Elaborar normativas municipales para la protección, conservación y


promoción del Patrimonio Cultural dentro de los parámetros de la Ley de
Patrimonio.

e)             Regentarán el empleo responsable del patrimonio natural y cultural


que sea considerado como recurso turístico o científico, empleando los medios
necesarios para asegurar la concientización de la población.

f)              Organizarán un registro sistemático de su Patrimonio natural y cultural,


asegurando su custodia, preservación y puesta en valor.

g)             Propiciarán la creación de ámbitos adecuados para el desarrollo de


actividades culturales y la libre expresión, a través de la puesta en valor y el
respeto a sus tradiciones y creencias.

h)             La interculturalidad es un eje transversal de las políticas públicas de


los Municipios, entendiendo la misma como la construcción de una convivencia
social entre diversas visiones que articulen a las y los diferentes estantes y
habitantes, a través del rescate del diálogo de saberes para lograr un desarrollo
humano sostenible, sin discriminación, sin marginación ni exclusiones, para
avanzar en la consolidación de una sociedad más justa, equitativa y digna.

i)               Elaborarán normas para la regulación del uso de los espacios públicos


y de recreación, sea para actividades culturales, folklóricas, cívicas o de
cualquier otra índole, velando por el bien común, la seguridad ciudadana y la
salud mental de los ciudadanos.
Cerámicas encontradas en Yakaspata

j) Destinarán un porcentaje fijo en el presupuesto de Gestión municipal para el


desarrollo de actividades culturales dirigidas al registro, conservación,
restauración y difusión del Patrimonio Cultural y Natural.

k) Establecerán la redistribución de recursos financieros municipales que


prioricen las actividades artísticas, culturales, de protección del patrimonio
cultural y natural, material e inmaterial, a través de la creación de casas de las
culturas e interculturalidad en cada distrito.

I) Establecerán una normativa para los usos de las áreas patrimoniales y de


patrimonio intangible, tendiendo a la protección y preservación, para verificar la
pertinencia de la promoción en atención al impacto y capacidad de cada área
identificada.

e) Las Comunidades de la Región

Fue muy difícil la comprensión y la aceptación de la población en la defensa de


su riqueza, no veían la importancia ni la oportunidad del patrimonio cultural de
los antepasados, primero priorizaron el camino; hasta hoy muchas personas no
están de acuerdo con los trabajos en Yakaspata; aunque otra parte de la
población apoya esta iniciativa, pero no solo se requiere su aceptación sino que
se conviertan en los verdaderos defensores de su riqueza cultural.

La reunión se coordinó en octubre de 2009, en las oficinas de la Dirección


General de Patrimonio Nacional del Ministerio de Desarrollo de Culturas, entre
autoridades de las comunidades de Moxa Huma, Ambaná, la Iglesia y
Autoridades del Ministerio de culturas para la planificación y elaboración de
Estrategias para la Puesta en Valor del potencial Arqueológico de Yakaspata.
Como estaba programado el 17 de noviembre se llevó esta reunión y las
conclusiones a las que se llegó son muy importantes.

Decisión Histórica en Yakaspata

EI17 de noviembre del 2009, Ambaná amaneció con lluvia, los días anteriores
estuvo agitado, se reunieron varias veces los pobladores de Mojsahuma y
Ambaná, porque temían les despojaran sus terrenos, enmallarían todo el sitio
de las Chullpas de los mollos, ios investigadores de la Unidad Nacional de
Arqueología (UNAR) les habían prohibido pasar por el sitio, entonces los
propietarios de los terrenos estaban molesto con los que habían denunciado el
saqueo de los restos arqueológicos, querían aplicarles la justicia comunitaria,
especialmente querían azotar a los miembros del Centro Cívico; los
comunarios de Mojsahuma solicitaron una reunión a los miembros de la LINAR,
para conocer los alcances de los trabajos y los objetivos que tendrían las
autoridades.

Las primeras autoridades de Mojsahuma se constituyeron en la mañana para


convocar desde el cerro a viva voz, como es costumbre anunciar estos
acontecimientos, y poco a poco se constituyeron los pobladores de ambas
localidades mujeres y hombres, no importando la edad de los participantes: dos
arqueólogos (Alvaro Fernholz y Adrián Alvarez), el abogado asesor legal de la
Dirección General de Patrimonio (Mario Huampu) y dos periodistas del canal 7
(Lic. Fernando Sejas P. Y el Camarógrafo Zenón Gómez) se constituyeron día
antes para explicar y aclarar los alcances de la Riqueza arqueológica y la
posibilidad del desarrollo del Turismo.

La reunión duró aproximadamente siete horas, desde las 9 de la mañana hasta


las 4 de la tarde, primero se reunieron solo los habitantes de ambas
poblaciones por ser dueños de los terrenos, para aclarar, reclamar y ponerse
de acuerdo sobre las planteamientos, luego se invitó a los expertos para su
explicación, los especialistas sostuvieron la importancia que tenía el
descubrimiento de la Necrópoli de la Cultura Mollo, para ellos, para el país y
para toda la humanidad, es una oportunidad para mejorar sus condiciones de
vida, podría explotarse el turismo comunitario y ellos al administrar Yakaspata
serían los directos favorecidos, la riqueza que les han legado sus antepasados
era muy grande y que no solo era un cementerio, era una necrópoli, un
santuario para sus ceremonias y conocimiento y estudio de los astros en los
batanes de piedra; ya que las terrazas y los diferentes niveles eran
construcciones de piedra rellenadas con tierra para el cultivo, Yakaspata tiene
una extensión más grande que Machupikchu.

El tema de importancia era sin duda los terrenos y los concurrentes les
cuestionaron, y les exigieron el pago de indemnización, para luego hacer un
cuarto intermedio. En este periodo de tiempo se debatió acaloradamente, lo
más sorprende es que jóvenes como (Modesto Kala), ancianas como Bertha
Machicado y muchos, comprendieron la importancia y la riqueza arqueológica
entendieron y explicaron con mucha calma en su propio idioma (Aymara), a los
algunos incrédulos que no aceptaban por nada la donación de sus terrenos,
uno de los argumentos fue que sus hijos algún día puedan disfrutar de los
frutos del sitio turístico, no faltaron los opositores que no querían comprender ni
ceder, pero que fueron quedándose solos frente a la presión de las mujeres
especialmente, que crecía a cada instante.

Aun así no se pudo llegar a una decisión final, se exijió y solicitó varias veces a
la autoridad máxima, Sub Central de Ambaná, hacer votar, finalmente la
presión de la gente obligo a proceder a la consulta democrática. De manera
sorpresiva la respuesta fue unánime, entregar los terrenos para el convenio
entre la prefectura el ministerio de cultura y los habitantes de la región.

El informe de la UNAR19 indica las siguientes determinaciones de la reunión:

-       “Realizar la firma de un convenio, entre el Ministerio de Culturas y las


Instituciones representativas de la región, para la Planificación y Elaboración de
Estrategias para la Puesta en Valor del Potencial Arqueológico de toda el área
de la Sub Alcaldía de Ambaná".

-       " Se aprobó por unanimidad, el realizar el enmallado del sitio arqueológico de


la Necrópolis de Yacaspata, para lo cual se debe realizar una reunión entre El
Ministro de Culturas, el Prefecto del Departamento de La Paz, y los
representantes del Municipio y de las comunidades de Ambaná".

" - Se determinó no continuar, con las labores de fundamentación de una cruz


en el nivel más alto de la Necrópolis de Yacaspata, debiendo determinar el
Ministerio de Culturas (UÑAR), en coordinación con los comunarios de Moxa
Uma, el sitio donde podrá ser fundamentada la misma".

Tiene trascendencia histórica esta decisión para generaciones futuras, se ha


creado una gran expectativa para poder desarrollar el turismo y de esa manera
mejorar las condiciones de vida de la población. Esta decisión obliga a trabajar
a todas las organizaciones con más ahínco y no defraudar la esperanza de la
gente.

19
Informe Técnico del Arqueólogo Ardían S. Álvarez dirigido a Lic. Carlos Bellido Director
General de Asuntos Administrativos de fecha 18 de noviembre de 2009.
f) El Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas en
Ambaná

El sábado 20 de marzo de 2010 en la mañana se despierta más temprano que


de costumbre, y se siente un clima ajetreado de los habitantes y dirigentes de
Ambaná. La máxima autoridad sobré el patrimonio cultural de país se ha
comprometido a ir y convencerse de la destrucción del Cementerio Mollo de
Yakaspata en la localidad de Ambaná. El Viceministro Miguel Peña, recibe con
cierto recelo a los dirigentes de Ambaná, después de haber insistido hasta con
el diputado de la circunscripción Lucio Huycho, pero comprende muy
rápidamente la importancia de Yakaspata y esta decidió a apoyar el trabajo de
defensa y revalorización del patrimonio cultural.

Los miembros del Centro Cívico y el presidente de la Junta de Vecinos se


vienen el viernes 19 en la noche, a Ambaná, para preparar el recibimiento a las
autoridades no solamente estaría la Autoridad del Ministerio de Culturas, si no
el Alcalde de Carabuco Zenón Huanca, el Diputado Lucio Haycho, los
dirigentes de las comunidades y la población. La cita era a las diez de mañana
en Yakaspata, los pobladores de Moxa Uma y Ambaná Junto a sus autoridades
se desplazan muy temprano, en torrencial lluvia hasta el sitio, el primero en
llegar fue el Alcalde, el diputado no llegó, el viceministro y sus colaboradores se
presentaron a las 11 de la mañana, casi se pasan de largo, porque vinieron a
toda prisa, ya que por el mal estado del camino, y haber sufrido un desperfecto
en la movilidad, llegaron retrasados.

Al llegar rápidamente se organiza el acto, el que dirige la reunión es El Central


Agrario Macario Machicado, primero en dar bienvenida fue el Alcalde Municipal,
luego el representante del Centro Cívico y utiliza la palabra al final el
Viceministro.

El objetivo fue mostrar la paralización de los trabajos, del convenio entre la


población y distintos ministerios. La parte central estuvo con la explicación del
Viceministro que fueron de aliento y compromiso de declarar Patrimonio
Arqueológico Nacional, impulsar la investigación por autorizar la construcción
del camino y dividir el cementerio en dos, coadyuvar para que paguen los que
han hecho daño, destrozo del cementerio; además ha solicitado la
conformación de un comité impulsor para la participación de toda la población.

Por otro lado nos ha informado que ha sido intervenido la Unidad Nacional de
Arqueología UNAR , por indicios de corrupción y destituido el Director de
patrimonio Cultural. La posición de la autoridad fue muy alentadora para la
población, esperamos que todo el compromiso sea materializado, el sueño de
contar con un sitio arqueológico y turístico del sector sea realidad.

Luego del acto formal vino el intercambio de opiniones con las autoridades y la
población, el Viceministro se ganó la confianza de la gente muy rápidamente
por ser muy sencillo, amable y comprender la postergación de la gente, su
origen de un pueblo originario de Moxos Beni, también fue otro punto a su
favor, porque ellos no mienten; luego compartimos el apthapi preparado por los
comunarios y las autoridades. Para finalmente visitar el pueblo y allí mostramos
más de un centenar de objetos recuperados de las tumbas, hecho por los
arqueólogos que requieren inmediatamente para su preservación de un museo.

El Vice Ministro, El Alcalde, Central Agrario y otras

Autoridades en Yakaspata.
El Viceministro Miguel Peña observando

Algunas vasijas en la Casa de Gobierno.


SEGUNDA PARTE

2.1. LOS MOLLO


Las investigaciones de la cultura Mollo se inician en la década de los setenta,
con los trabajos de Calos Ponce y Jorge Arellano.

"Fue está una cultura posterior a Tiwanaku y anterior al Inkario, que se


desarrolló entre los años 1200 y 1450 de nuestra era. Los arqueólogos le
dieron el nombre Mollo por la hacienda en cuyas inmediaciones se encuentra la
ciudadela de Iskanwaya, principal centro de esta cultura”.2120

"La cultura Mollo ocupo los valles mesotérmicos de las actuales provincia de
Larecaja, Muñecas, Camacho, Saavedra y Franz Tamayo del Departamento de
La Paz, con probables ramificaciones hasta Ixiamas en el norte y Jujuy en el
sur, en una expansión que duró hasta 1450 en que sus pobladores habrían
sido dominados y/o exterminados por los Inkas".

"Como consecuencia del exterminio, esta cultura no trascendió hasta la época


colonial, por lo que no se tiene información etnográfica sino más bien
arqueológica, resultado de investigaciones realizadas en más de 25 sitios de
ocupación Mollo a partir de mediados del siglo XX".

Existen muchos sitios arqueológicos de la cultura Mollo según la referencia de


Jorge Arellano, citado por Javier Escalante Moscoso

a)             Urbano defensivo

Iskanwaya, Chunkawasioj, Mamakoru, Pukanwaya, Benditani, Marka Marka,


Sacambaya.

b)             Urbano con cementerio.

Khari

20
Historia de Bolivia. Periodo Prehispánico I. Ximena Medinaceli pag. 206
c)             Aldeano con habitaciones en terrazas Piñiko, Pukachutuyoj,
Muchacruz, Javwakollani

d)            Cementerio

Pullapullani, Amayani, Palla Palla, Marco Pata, Pilikisani, Keara, Pelechuco,


Munaypata, Timusi. Seguramente habrá que incluir otros sitios propios de la
región de Ambaná, después de las investigaciones a realizarse, porque existen
varios (Chipopata, Merq'Ambaná, entre otros), lo comprobado es Yakaspata.

e)             Defensivo Pucara, y Chupapata.

f)              Calzadas

Takesi, Yunga Cruz, Chukura

g)             Andenes Agrícolas

Pucarilla, Takakoma, Sepulturani, Tiwanaku, Jaramillo, Yanawaya, Coder Pata,


Pillkatulli, Chakapata, Jawakolloni, Katiko, Kumani, Floripondio, Ocobaya, y
Coripata.

"Los orígenes de la cultura Mollo se vincularían a Tiwanaku, aunque habrían


logrado un desarrollo propio; su príncipal habitad se ubicó en los valles
mesotérmicos de la vertiente amazónica de Bolivia, faja que se extiende a lo
largo de la cordillera Real de los Andes, entre las llanuras amazónicas y las
mesetas altiplánicas. Estos valles son en su mayoría perpendiculares a la
cadena montañosa y según van descendiendo hacia la hoya amazónica se
hacen más amplios"22.

Tras el ocaso de Tiwanaku, el altiplano habría perdido importancia geopolítica,


produciendo migraciones hacia los mencionados valles, apropiados para la
agricultura con riego, lo que permitió un rápido desarrolló y un pleno
urbanismo".

Para comprender la vida de los mollos es necesario comprender la forma de


producción y los instrumentos que para ello utilizaban, nos guiaremos por el
siguiente principio: "lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no
es lo que se hace (se produce maíz), sino el cómo se hace, con que
instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente
el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino
también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja".

2.2.        Trabajo colectivo

Las terrazas agrícolas se explican por el trabajo colectivo a gran escala, Ponce
Sanjinés indica 'La agricultura con terrazas y riego fue la clave del desarrollo de
la cultura Mollo, alejaba el fantasma del hambre, que siempre causaba
preocupación al cultivador a secano. Por consiguiente, el habitante gozaba de
una cierta seguridad en su destino y no se hallaba demasiado expuesto a las
contingencias'.

Las apreciaciones de Ponce Sanjinés son muy valiosas sobre el cultivo con
riego, 'Se han identificado restos de canales con dirección a los terrenos de
cultivo que se encuentran al sur de Iskanwaya, si bien no abarcan extensión
amplia, corroboran filenamente que se practicaba agricultura en las afueras de
la población y apelando al riego. Se utilizó allí las llamadas terrazas de banco.
Se trata de estructuras utilizadas en la conservación de suelos y en la
consecuente cultivación de los mismos en las regiones montañosas. En el valle
del río Llika se erigieron extensos sistemas de bancales, en un medio
escarpado y agreste. Consistentes en plataformas o escalones erigidos en
serie a través de la pendiente y separados por paredes casi verticales'. ..'su
uso es apropiado para zonas de gran densidad de población y con escasas
tierras planas. Se justifica por consiguiente, la inversión de grandes cantidades
de trabajo para formar los escalones, que aunque sean estrechos, permiten
sembrar y disponer de plantas alimenticias. Dichas terrazas se adaptan muy
bien a pendientes superiores a 20 %, muy frecuentes en el encajonado valle
del Llika'.

Este tipo de construcciones de riego se encuentras en otros sitios de la cultura


Mollo como es en Pukarilla, en las ruinas de Kharí, en Piñiko; por ello, no será
nada raro, que los canales de riego construido en la población actual de
Ambaná, las acequias construidas de piedra, pero deterioradas en proceso de
desaparición, sean resultado de los trabajos de los mollos.
La producción agrícola con riego, estimulo la actividad intelectual de los Mollo,
el desarrollo del conocimiento de la astronomía y el calendario para determinar
las estaciones y el estudio de la variación estacional de los ríos, 'también tuvo
que estimular la ingeniería. La acumulación y transporte de grandes masas de
tierra para las terrazas y la erección de muros repercutían para la arquitectura'.

'La irrigación tuvo también en su derivación en la tecnología agrícola. Significo


la superación de la azada, típica de las comunidades aldeanas por un tipo de
arado. En el caso del área andina, del arado vertical o tirapié (Tajiia). Es por
eso significativo que en los sitios de la cultura Mollo no se encuentren las
típicas hojas de azadas líticas, tan frecuentemente en el altiplano'.

'Era menester resolver problemas, tales como las dimensiones del canal, su
inclinación, la infiltración e impermeabilización. El número de obreros
requeridos por día, el avance de la obra, etc. Obviamente la construcción de
canales y la erección de reservorios de agua requerirán fuertes movimientos de
tierra.

Esta labor, aún en pequeña escala, es imposible para una pequeña comunidad
que no cuente con técnicos en ese aspecto. Inclusive así requiere cooperación
y organización'.

También empleaban la irrigación agrícola y en la provisión de agua potable


mediante canales bien elaborados, que solo es posible en culturas de esta
época por el trabajo colectivo. Garios Ponce Sanjinés indica 'no puede negar la
incuestionable ventaja del agua conducida hasta sus domicilios. Era por tanto
innecesario trasladarse con los cántaros a cuestas hasta hontanar, como aún
acontece como muchas comunidades campesinas en el agro boliviano hoy en
día. Se disfrutaba de comodidad indiscutible y un alarde de técnica hidráulica
para la sociedad de entonces'. Continua las apreciaciones sobre el tema 'lo
expuesto evidencia, plenamente la presencia de una red completa de
distribución de agua potable, planeada desde la captación hasta la eliminación
del excedente. La canalización bien concertada, permitía el flujo de la misma
en condiciones de aceptable limpieza y sin infiltraciones'. .
No existían diferenciación de clases, como en el inkario, así atestigua la
investigación de la ciudadela de Iskanwaya, 'Llama la atención sobremanera
que se asemejan mucho entre sí las habitaciones: no hay distinciones
apreciables.

Se puede colegir que en el edificio moraba un conjunto de familias en similares


condiciones, dentro de un esquema igualitario'. Esto demuestra claramente, la
distribución igualitaria del excedente.

 'El tipo de economía condicionó a los pobladores formar una sociedad de


carácter militarista igualitaria en la que se destacaban los jefes, aunque estos
convivían con el resto de la población'. Aún está en germen el surgimiento del
Estado.

Esto permite sugerir que los Mollo fueron guerreros y se resistieron a la


dominación de los Inkas y otras culturas; según Roberto Santos, el trabajo
arqueológico muestra el carácter violento con que irrumpieron los inkas en el
Valle, tal el caso del incendio de Iskanwaya, y las talas e incendios de
complejos agrícolas como Kunuraya y Pallayunga.

2.3.        La Ciudadela de Iskanwaya

'Las ruinas de Iskanwaya, una de las más importantes que existen en territorio
de la República que datan del periodo prehispánico, están situadas en el
cantón de Aukapala de la Provincia Muñecas (departamento de La Paz)'. La
ciudad de Iskanwaya albergaba alrededor de 2500 a 3000 habitantes, y la
región alrededor de 10000.

'Iskanwaya fue antaño una ciudadela nativa. Su finalidad defensiva se advierte


con gran claridad y resalta que se la erigió para impedir la intrusión de los
grupos nativos forestales. Emplazada en un cañón con impresionantes
acantilados, el cual constituye el límite que separa a las provincias Muñecas y
Larecaja, por el corre el rio Llika, cuyas aguas se dirigen en dirección de
Konsata. Se evidencia que allí se ha cortado la cordillera andina, formando una
abra, de suerte que se conecta la zona valluna directamente con las tierras
bajas. Ahí entonces que durante la vigencia del periodo precolombino tuviera
neto valor estratégico, tanto porque podía permitir el avance de sus huestes
hacia los llanos como porque era la vía a través de la que podían infiltrarse los
selváticos y cometer depredaciones'. Pero también un centro de intercambio
comercial entre las tierras tropicales, el sector de los Yungas y el Altiplano.

'A todas luces se aprecia que Iskanwaya fue planificada. Se erigió la ciudadela
aprovechando el declive natural del cerro. Se levantó amplias terrazas primero,
sostenidas por muros de contención. Sobre las mismas se erigió conjuntos de
casas distribuidas algunas en tres alas y acomodadas en torno a un patio
central'.

La superficie total que cubren los vestigios precolombinos puede ser estimada
en alrededor de 13 hectáreas y por consiguiente sería uno de los más extensos
sitios prehispánicos de Bolivia con 95 edificios ya localizados... Se calcula que
otrora albergó población numerosa y que tenía verdadera jerarquía entre los
conjuntos urbanos existentes antaño.

'A diferencia de ciudades de tiwanakotas o inkaicas, Iskanwaya no presenta


espacios monumentales de uso militar o religioso. Los edificios son en su
mayoría viviendas unifamiliares compuestas por un vestíbulo abierto por el
frente, una habitación posterior, y otra pequeña que posiblemente sirvió de
cocina. ... están construidas de piedra pizarra y revocados con barro pintado de
ocre rojo'.

En las excavaciones se encontraron y confirman que eran experto en el manejo


de la piedra 'Los objetos líticos de mayor frecuencia son las volanderas o
piedras moledoras elaboradas en diferentes tipos de roca, entre las que se
puede citar al granito, a la arenisca y a la cuarcita. Se las ubicó principalmente
en las habitaciones y vestíbulos. Mientras que las soleras llamadas
comúnmente marán en el léxico popular, son de piedra pizarra, y todas se
encuentran en el patio. Además se descubrió morteros, algunos de ellos con
sus respectivas manos confeccionadas en arenisca o granito. Se exhumó otros
objetos pétreos, cuyo uso no ha sido determinado todavía'.

'La presencia de cobre se manifiesta en forma de tupus anillos, campanas y


otros. No se encontraron hasta la fecha de objetos de plata ni oro'.
Si bien eran especialista en el manejo de la piedra también terrazas
escalonadas, con sus respectivos muros de contención, como también se ve en
el Cementerio de Yakaspata.

La agricultura con riego y la construcción de terrazas de cultivo, permite el


mejoramiento de los instrumentos de producción como la invención de la tajlla,
arado vertical, y el desarrollo de los conocimientos. Que solo era posible con el
trabajo colectivo a gran escala y su distribución igualitaria del excedente que
determina la distribución igualitaria en la comunidad.

'El llamado milagro Inka parece que tiene sus raíces en la cultura Mollo, de
suerte que con la investigación en el norte del departamento de La Paz, se
modificarán las explicaciones estereotipadas sobre el famoso imperio y también
se habrán refutado por los partidarios del neodeterminismo geográfico'.

IV. CENTRO TURÍSTICO

El sueño de todos los habitantes que han comprendido la importancia de la


riqueza arqueológica de Yakaspata es convertir en un gran atractivo turístico a
nivel mundial, que genere ingresos económicos para mejorar las condiciones
de vida de la gente, como decía en plena reunión una de las mujeres ancianas
"que nuestros hijos .vean los frutos, y disfruten de los beneficios que traerá un
centro turístico": el nivel de pobreza en el sector es impresionante, en estas
épocas del siglo XXI, en la era la información, se utilizan instrumentos de
producción anticuados esto determina una productividad nula, como
consecuencia ingresos por debajo del nivel de sobre vivencia. Yakaspata es
una gran oportunidad que debemos trabajarla.

4.1. Tareas pendientes

Las tareas pendientes son a corto, mediano y largo plazo:

a)    Catalogación de las piezas arqueológicas encontradas.

Se rescataron alrededor de 200 piezas de piezas cerámicas los que


actualmente se encuentran resguardadas en cajas de cartón, en las sala de
Casa de la Unidad y en la parroquia que necesita ser catalogada. Se debe
Registrar sistemáticamente las piezas cerámicas prehispánicas rescatadas de
Yakaspata, y catalogarlas en un documento impreso, el trabajo concreto
consiste en:

  Efectuar la limpieza general de las vasijas cerámicas rescatadas.

  Clasificar las piezas cerámicas prehispánicas según su filiación cultural


correspondiente.

  Documentar forma y función de las vasijas cerámicas rescatadas.

  Mensurar tamaño y peso de las piezas referidas.

  Describir el estado de conservación actual en que se encuentran.

  Documentarlos fotográficamente.

Es fundamental la documentación, se asienten los datos particulares de cada


pieza y luego sea digitalizada, para que luego sea publicada: este trabajo
requiere ce personal técnico especializados (arqueólogos y personal de apoyo).

Pero también es necesario materiales y equipo que requiere un presupuesto de


alrededor de Bs. 5.000,00 y la publicación de Bs. 15.000,00. El trabajo servirá
para promocionar el sitio, y como insumo para la apertura del Museo y la
declaratoria de patrimonio de la Humanidad.

b)   Declarar patrimonio tangible de la humanidad.

Se transcribe el procedimiento o la normativa para la declaratoria de


matrimonio cultural Artículo 12.- (Iniciativa). La iniciativa de la nominación a una
declaratoria patrimonial puede surgir de cualquier persona pública o privada,
individual o colectiva, legalmente reconocida por el Estado boliviano.

Artículo 13.- (Expediente de Declaratoria de Patrimonio Cultural). La persona o


personas solicitantes deberán armar un expediente de declaratoria de
patrimonio cultural que contenga:

1.      Identificación (Ubicación Geográfica);

a)            Nombre o denominación del patrimonio material o inmaterial.


b)            Localidad

c)            Cantón

d)            Municipio (Dependencia del        municipio      urbano rural)

e)            Departamento

f)             Localización donde se       ubica o          sitio     de       origen            del


patrimonio (Acompañar mapa de ubicación geográfica precisa y rutas de
acceso).

2.      Proponente (s).

a)            Institución

b)            Persona natural o jurídica

c)            Comunidad

d)            Entidad Nacional/Departamental/Municipal

e)            Viceministerio de Desarrollo de Culturas

3.      Clasificación del patrimonio cultural.

a)    Clasificación: De acuerdo a la clasificación señalada en los artículos 8, 9 y


10 de la Ley de declaratoria de patrimonio cultural.

b)    Tipo de protección (Proveniente de la ficha de catalogación emitida por el


Viceministerio de Desarrollo de Culturas u otra ficha homologada por este
Viceministerio).

-       Preservación Absoluta

-       Preservación Parcial.

-       Renovación Controlada.
c)    Delimitación del entorno necesario para la protección adecuada en áreas que
comprendan: preservación del entorno y zona de amortiguamiento (esta misma
delimitación deberá ser la que se establezca en el plan de manejo, salvaguarda
o preservación).

-       Calles

-       Zonas

-       Límites Geográficos

-       Limites Naturales

-       Hitos

4)    Datos Cronológicos e Históricos:

a)    Fecha de construcción u origen aproximado (Con fuente en libros de fábrica,


repositorios. Derechos Reales, estudios, investigaciones, etc.)

b)    Datos Históricos

c)    Informe Arquitectónico (indicar las intervenciones realizadas de manera


cronológica)

d)    Informe Arqueológico (si se encuentra sobre un posible yacimiento


arqueológico)

e)    Informe Antropológico (si se trata de patrimonio inmaterial)

5.     Registro o Catalogación.

a)    N° de inventario.

b)    N° de registro

c)    Ficha de Catalogación (Número de ficha, fecha, autor).

6.      Valoración (por su interés)

a)            Histórico
b)            Cultural

c)            Artístico

d)            Científico

e)            Técnico

f)             Social

7.      Delimitación (plano en escala apropiada de acuerdo a la clasificación)

a)    Cartas geográficas oficiales

b)    Coordenadas geo referenciadas

c)    Plano de situación

8.     Estado de conservación.

a)    Informe de las condiciones de     conservación; cuyo criterio de evaluación


será.

“Bueno: el patrimonio se encuentra en condiciones estables, manteniendo sus


características y valores. Las partes constituyentes se encuentran en
aceptables condiciones de conservación en cuanto a su estructura, cumpliendo
su función de manera adecuada y no requiere de medidas de intervención en el
corto plazo.

“Regular: Los proceso y/o factores de deterioro han iniciado procesos que
están afectando la integridad del patrimonio, éste presenta deterioros iniciales y
permanentes en su materia (estructura). Se requiere que sea sometido a
medidas de conservación y preservación en el mediano plazo.

“Malo: Cuando el patrimonio ha sido afectado provocando su deterioro físico.


Se requiere de una intervención a corto plazo para asegurar su conservación.

b)     Planos de relevamiento, diagnóstico, (Plano de sitio, plantas, cortes,


elevaciones, etc.)
c)    Fotos.

9.      Factores de deterioro.

a)    Naturales.

b)    Acción humana

10.   Impacto.

g)            Grado de Impacto;

“Crítico - muy grave; los agentes, procesos de deterioro tienen afectación


directa a la integridad del patrimonio, pérdida irreversible de la estructura.

“Severo - Grave; los agentes-procesos de deterioro tienen afectación directa a


la integridad del patrimonio, pérdida parcial de la estructura.

“Moderado - mediano: referida a la pérdida de los componentes no sustantivos


que integran el patrimonio.

“Leve; aquella que ha sido ocasionado por factores naturales y antrópicos que
no han modificado la estructura original del patrimonio.

b)        Riesgos y Amenazas que puedan          afectar           la existencia o


integridad del patrimonio cultural, sus posibles causas y efectos.

11.  Posible impacto de la Declaratoria de Patrimonio Cultural.

a)    Impacto Social.

b)    Impacto Ambiental.

c)    Impacto Económico.

d)    Urbanístico.

e)    Paisajístico.

f)     Turístico.

Documentación Anexa.
a)    Ficha de Catalogación      emitida por el           Viceministerio de Desarrollo de
Culturas.

d)    Publicaciones.

e)    Registro fotográfico o         audiovisual.

f)     Mapas

g)    Bibliografía.

h)   Otros

Artículo 14.- (Declaratoria de Patrimonio Cultural Municipal).

a)             Con este expediente, previa evaluación del Consejo Municipal, se


procederá a la Declaratoria Patrimonial mediante la emisión de una Ordenanza
Municipal.

b)             Esta declaratoria implica además la obligación del Gobierno Municipal


respectivo de incorporar en su presupuesto los recursos necesarios para el
mantenimiento, fortalecimiento, protección y difusión del patrimonio cultural
material e inmaterial determinado.

Artículo 15.- (Declaratoria de Patrimonio Cultural Departamental).

I. En consideración a la relevancia departamental del patrimonio declarado en


la instancia municipal, el Gobierno Municipal respectivo, una mancomunidad de
municipios, de oficio o a petición de la sociedad civil, elevará ante la Prefectura
del Departamento respectivo la solicitud de Declaratoria Departamental,
adjuntando:

a)    Expediente de Declaratoria Patrimonial Cultural

b)     Ordenanza Municipal de Declaratoria Patrimonial Cultural

c)     Informe de aprobación del Viceministerio de Desarrollo de Culturas

d)     Plan de Salvaguarda o Manejo ejecutado por lo menos durante dos años.


II. Con esta documentación, previa evaluación de las autoridades prefecturales,
se procederá a la Declaratoria de Patrimonio Cultural Departamental mediante
la emisión de una Resolución Prefectural.

III. Esta declaratoria implica además la obligación de la Prefectura del


Departamento respectiva de incorporar en su presupuesto los recursos
necesarios para el mantenimiento, fortalecimiento, protección y difusión del
patrimonio cultural material e inmaterial determinado.

Artículo 16.- (Declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional).

I. Luego de dos años de la declaratoria de patrimonio cultural prefectural y en


consideración a su importancia nacional, la Prefectura del Departamento
respectivo, de oficio o a solicitud de la sociedad civil, elevará ante el Congreso
Nacional la solicitud de Declaratoria Nacional, adjuntando;

a)             Expediente de Declaratoria Patrimonial Cultural

b)             Ordenanza Municipal de Declaratoria de Patrimonio Cultural

c)             Resolución Prefectural de Declaratoria de Patrimonio Cultural

d)             Plan de Salvaguarda ejecutado por lo menos durante cuatro años.

e)             Informe de aprobación del Viceministerio de Desarrollo de Culturas

f)              Certificación del Viceministerio de Desarrollo de Culturas,

g)            Proyecto de Ley de declaratoria de patrimonio a nivel nacional e


informes respectivos.

II. Con esta documentación se procederá de acuerdo a lo señalado para el


caso en la Constitución Política del Estado, Reglamento a la Ley del Poder
Ejecutivo y demás leyes vigentes en el país.

Artículo 17.- (Declaratoria por excepción). Cuando un bien mueble, inmueble de


interés cultural o un modo de vida, sistema de valor, saber o conocimiento
tradicional se encuentre en riesgo de deterioro, destrucción o desaparición de
manera previa o posterior a la declaratoria como patrimonio cultural municipal o
departamental, el Viceministerio de Desarrollo de Culturas tendrá la facultad
excepcional de iniciar las gestiones para la declaratoria nacional por excepción.

Artículo 18.- (Certificación de Patrimonio Cultural). En cumplimiento de las


competencias del Viceministerio de Desarrollo de Culturas, el Gobierno
Municipal, mancomunidad de municipios o la Prefectura del Departamento
respectivamente, deberán tramitar ante esta dependencia nacional la emisión
de la Certificación de Patrimonio Cultural que señalará el cumplimiento de los
requisitos exigidos para la declaratoria de patrimonio cultural en cada una de
las instancias municipal, departamental y nacional.

Artículo 19.- (Postulación ante UNESCO). Las nominaciones de patrimonio


cultural material e inmaterial a ser presentadas ante la UNESCO deberán ser
aprobadas por el Viceministerio de Desarrollo de Culturas y gestionadas
exclusivamente a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, de
acuerdo a las directrices operativas planteadas en la Convención sobre la
Protección de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural ratificada por el Estado
boliviano.

CAPÍTULO IV RÉGIMEN SANCIONATORIO

Artículo 20.- (Obligaciones de los Gobiernos Municipales y Prefecturas). 1. La


declaratoria de patrimonio cultural, en las instancias municipal, departamental y
nacional implica, para los gobiernos municipales y para las prefecturas, en
cumplimiento a la Ley de Municipalidades y de Participación Popular, la
obligatoriedad de preservar este patrimonio, tomando todas las medidas
necesarias al respecto, en coordinación con otras instituciones y sectores
privados.

II. Toda intervención o trabajo en patrimonio cultural debe contar con la


autorización expresa del Viceministerio de Desarrollo de Culturas.

III. El Viceministerio de Desarrollo de Culturas brindará asistencia técnica a los


gobiernos municipales y prefecturas en la conservación y preservación del
patrimonio cultural del país.
Artículo 21.- (De la revocatoria de la Declaratoria de Patrimonio Cultural). I La
revocatoria de declaratoria de •patrimonio cultural, mediante Ordenanza
Municipal, Resolución Prefectural o Ley de la República, se producirá por:

a)    Destrucción natural

b)    Destrucción antrópica,      es decir ocasionada por el hombre.

c)    Por incumplimiento de      los gobiernos municipales y prefecturas en la


ejecución del plan de manejo o salvaguarda del patrimonio cultural, bajo
verificación del Viceministerio de Desarrollo de Culturas.

II. El incumplimiento de este mandato generará responsabilidades para los


funcionarios públicos en el marco de la Ley de Administración y Control
Gubernamentales y demás normativa vigente en el país.

Artículo 22. (Delitos y sanciones). I. En caso de comprobarse la destrucción o


deterioro del patrimonio cultural declarado en las instancias municipal,
departamental o nacional, el Gobierno Municipal o la Prefectura respectiva
deberán efectuar la denuncia contra los responsables ante las instancias
competentes por los delitos de Destrucción, y Deterioro de Bienes del Estado y
la Riqueza Nacional, Daño Calificado tipificados en los artículos 223 y 358 del
Código Penal y otros que correspondan, debiendo proseguir las acciones
legales pertinentes hasta su conclusión, sin perjuicio de que otras personas
públicas o privadas denuncien estos delitos de orden público.

c)    Crear un instituto de investigaciones arqueológicas de Yakaspata

Es el brazo técnico del Municipio, Esta institución, planteara los proyectos de


investigación para la puesta en valor del patrimonio, además deberá realizar
todos los trabajos de investigación, referidos a los convenios inte-
institucionales, buscar el financiamiento y las estrategias de su implementación
y difusión. Otra de las tareas del instituto será asesorar técnicamente a la
Alcaldía en la consecución de la declaratoria de patrimonio cultural del
municipio, y luego de la gobernación, también buscara la protección del sitio
que se concretiza en el enmallado del sector de Yakaspata. La construcción de
un Museo con todas las especificaciones técnicas requeridas, entre las más
importantes.

d)   Construcción de albergues Comunales

La construcción de infraestructura con la visión del turismo comunitario, donde


la comunidad será la encargada de su administración, atención y
responsabilidad de los albergues, la elaboración del proyecto y su
financiamiento estará a cargo de las instituciones públicas (Municipio,
Gobernación, Ministerio de Culturas) y instituciones privadas (Ongs,
Embajadas, etc.), con la gestión de los dirigentes y sindicatos agrarios.

e)     implementación de todos los servicios básicos

Si se piensa en atraer turistas de toda clase es necesario proveerles de todos


los servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, teléfono fijo, teléfono móvil,
internet, servicios eléctricos, mejoramiento de calles, mejoramiento de la
calidad educativa orientada hacia la promoción turística, medios de transporte
más eficientes, etc., porque será un medio de vida para la comunidad.
ANEXOS

MIEMBROS DEL CENTRO CÍVICO

Los integrantes del Centro Cívico 2008 2010, en su totalidad han conformado
un equipo de trabajo muy compacto, todos los trabajos impulsados,
gestionados son resultado de un trabajo colectivo, de una discusión
democrática, sin imposiciones, es un ejemplo de trabajo que debe ser imitada
por las futuras generaciones; seguramente continuara el equipo por un buen
tiempo, porque todos ellos son querendones de su pueblo que no esperan
ninguna retribución, solo trabajan por el cariño a la gente de Ambaná. El trabajo
por el bienestar de otros merece ser calificado como personas que arden como
el juego, como dice Galeano, "Cada persona brilla con luz propia entre todos
los demás"." No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y
fuegos de todos los colores. Hay gente de fuegos serenos, que ni se entera del
viento y gente de fuego loco que llena el aire de chispas. Algunos fuegos,
fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tanta
pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quién se acerca se incendia".

Asesor, y luego Vice Presidente Freddy (José Luis) Mantilla, muy serio en los
compromisos, su inteligencia y su experiencia al servicio de su pueblo es
fundamental, es muy difícil hacerle perder la paciencia -solo lo vimos perder la
paciencia una vez en la prefectura cuando uno de los ingenieros se refirió a
Ambaná en forma despectiva- todo el trabajo fue orientado y planificado Con su
participación activa, se apasiona también con las actividades prácticas, si
lograra La ideología transformadora revolucionaria su perspectiva sería muy
grande. Vicepresidente, Julio Vera, comenzó su trabajo con mucho entusiasmo
pero muy pronto nos abandonó, seguramente sus actividades cotidianas no le
permitían disponer de tiempo; pero estamos seguros, que en el futuro asumirá
compromisos con su pueblo.
Secretario General, Edgar Martínez, deportista hasta los huesoso, práctico
organizador, es más ambaneño que el Pachacha, aunque no nació allí, nadie
podría reprocharle ese hecho, trabajo incansablemente desde tiempo atrás,
ahora, además de todos las actividades tiene labor adicional de asesor legal,
contra las empresas, en el conflicto de Yakaspata.

Secretario de Actas, Luis, Salas (Quirquincho), no tiene límites su


desprendimiento, cuando se casó con una ambaneña también se casó con su
pueblo, su desempeño como profesional en la orientación sobre la construcción
de las obras fue fundamental, sin su ímpetu, los trabajos no se hubieran
agilizado.

Secretario de Organización, Isaac Ayllón, participa primero en los trabajos más


importantes; su creencia religiosa no fue ninguna dificultad para conformar un
equipo compacto, sino más bien un complemento, también sus contactos
fueron importantes para el trabajo, se ha convertido en una persona
imprescindible para el equipo de trabajo.

Coordinación con las Damas Ambaneñas, Teresa Gemio, a veces muy severa,
pero muy justa, es como una madre que vela con mucha autoridad sobre sus
hijos miembros de centro, muy estricta en sus compromisos.

Secretaria de Cultura, Sonia Burgoa, no escatimo ningún esfuerzo para,


conformar el equipo, se ha convertido en la vocera imprescindible del equipo,
Junto a Teresa Gemio coordina y apoyan el trabajo del Comité de damas
ambaneñas, su domicilio se convirtió en la oficina del Centro Cívico.

Secretario de Deportes, Richard Gemio, organizo un excelente campeonato en


el pueblo en semana Santa gestión 2008, colabora en las actividades más
importantes del Centro con mucho entusiasmo, cuando se anima contagia a
todos, cuando se trata de trabajar no es posible ganarle.

Coordinación con las Comunidades, Pablo Monrroy, fue invitado y convocado a


mitad de gestión y no tuvo ningún problema para integrarse al trabajo de
equipo, fue muy valiosa su apoyo en muchas actividades, como ejemplo,
podamos mencionar la explicación paciente en Yakaspata para hacer
comprender la importancia de un centro turístico.
Secretario de Hacienda, Cirilo Oblitas, aparte de ser muy responsable y
disciplinado en el manejo de las cuentas, muy serio; hemos descubierto otro
lado de su personalidad, la amabilidad, la picardía, la alegría que desbordan
cuando se debe emprender un trabajo. Con la colaboración en la Secretaría de
hacienda, por Mercedes Oblitas, junto a su compañero Hugo Martínez fueron
miembros muy activos en muchas actividades, el asesoramiento y el manejo
transparente y ordenado de las cuentas, es fundamental, y admirable su
trabajo. Edwin Ayllon, tiene la misma carísma de su padre Félix, respetado y
muy querido por Ambaná, es parte imprescindible del equipo de trabajo del
Centro.

Hemos cooptado para incorporar a nuestro equipo, al hermano, historiador


Pedro Callizaya, originario de padres de Paretti; a nuestro amigo arqueólogo
Jedú Sagarnaga que va difundiendo la riqueza de Yakaspata.

Debemos mencionar la entrega deL trabajo pionero e incansable de las damas


ambaneñas una nueva organización que tiene mucho camino que recorrer, en
beneficio de su pueblo junto a sus parejas, sin esperar nada, solamente por el
afecto a su pueblo, una nueva organización que merece todo el apoyo de la
gente, a la cabeza de Sandra de Balderrama también se ha convertido en el
pilar de esta organización Nelly Ayllón y su esposo Gonzalo Gutierrez, Patricia
Rengel, Maritza Aliaga, Maria Ayllón y Silvia.

Nuestro Párroco Valentino junto a su equipo de colaboradores se han


convertido en una pieza imprescindible no solo para la población sino para
todas las comunidades de la región, han resucitado al pueblo. No en vano ha
sido nombrado el hijo predilecto de Ambaná, al que le estamos en deuda.

Unas cuantas palabras para nuestros hermanos Macario Machicado, Julián


Rengel y Juan Choquehuanca, han estado trabajando mucho tiempo por
Ambaná, se han ganado todo el respeto y cariño de la gente; al principio todas
las actividades se han coordinado junto al Centro Cívico, solo ahora hay una
pequeña distancia que pronto será superada.
Mucha gente de los residentes, del mismo pueblo y las comunidades colaboran
con el Centro Cívico, apoyan y trabajan por Ambaná, a todos ellos un merecido
reconocimiento y agradecimiento, siempre estarán en el corazón de su gente.
Todo el esfuerzo de sus dirigentes y hombres activos no tendría sentido sin la
población. Pero tenemos la debilidad de la falta de algunos miembros que
critican malintencionadamente para desprestigiar, para lastimar; a ellos una
reflexión, está bien discrepar, pero los trabajos pendientes deben realizarse de
forma unida, solo el trabajo codo a codo nos pueden unir. Solo las mentiras nos
pueden separar.
BIBLIOGRAFIA

Informe Prefectura del departamento de La Paz Servicio Departamento de


Caminos UFS N° 565/09. De lng,.Luis R. Alcoreza Torrico Fiscal de Obra, a
Director Técnico de SEDCAM La Paz.
Informe de los arqueólogos Adrián Alvarez y Alvaro Fernholz G enviado a Lic.
María Esther Vargas Viceministra de Interculturalidad de fecha 29 de
noviembre de 2009.

Informe Técnico UNAR/181/08. Evaluación realizada al daño arqueológico


ocasionado por la construcción del camino carretero Umacha - Ambaná,
provincia Camacho del departamento de La Paz.

CHACHAPUMA N° 4, Revista Arqueología Boliviana dirigido por el Arqueólogo


Jedú Sagárnaga.

Informe Técnico UNARN° 235/2008, del 18 de noviembre de 2008, de Lic. José


Estévez Castillo Jefe Qhapaq Ñan Solivia a lie. Pablo Cesar Groux Cañedo
Viceministro de Desarrollo de Culturas, Vía Lic. David Aruquipa Pérez Director
De Patrimonio Cultural y Lic. Javier Escalante Moscoso Jefe Nacional de la
UNAR.

Informe de Ejecución de Obras Sector 4,Prog. 4+200 a 4+220, del Ing. Víctor
Hugo Gómez Ramallo Gerente de Proyecto de la empresa supervisora BCI
SRL, a Ing. Alfredo Salazar S. Fiscal de Obras SEDCAM.

Informe del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio ambiente;


Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente
Dirección General de Medio Ambiente, de fecha 31 de octubre de 2008,
firmado Ing. Luis Beltrán Reyes Director General de Medio Ambiente.

Revista Domingo, La Prensa, enero de 2009, No 116, año 4. "La construcción


de una carretera destruyó un cementerio prehispánico YACASPATA".
Informe De la empresa Supervisora "Bustillos Caballero de Ingeniería
Consultores SRL (BCI SRL).informe del ingeniero Victor Hugo Gómez Ramalo
Gerente de Proyecto a Ing. Alfredo Salazar S. Fiscal de Obras de Sedcam. De
13 de octubre de 2008.

Informe UFS N° 641/08 de la Prefectura Departamental de La Paz, del Servicio


Departamental de Caminos, del Ing. Salazar Sanjines Fiscal de Obras, vía Ing.
Carlos Poma Ramos Jefe de Supervisión y Fiscalización dirigido a Ing. Ramiro
Carrasco Quintana Directos Técnico SEDCAM La Paz.

Informe de SEDCAM N° 2999/08 Prefectura Del Departamento De La Paz,


Servicio Departamental de Caminos informe de Ing. Ramiro Carrasco Director
de SEDCAM a Lic. Pablo Ramos Sánchez del 16 de octubre de 2008.

Informe Técnico del Arqueólogo Adrían S. Alvarez dirigido a Lic. Carlos Bellido
Director General de Asuntos Administrativos de fecha 18 de noviembre de
2009.

Historia de Bolivia. Periodo Prehispánico Tomo 1 Ximena Medinaceli.

Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Plan de Desarrollo Municipal Puerto Mayor Carabuco 2006 - 2010.

Ambaná Tierras y Hombres. Instituto Francés de estudios Andinos (IFEA), Lima


1980
BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Angel David Alarcón Machicao, nacido en las tierras de los Mollo, de padres y
abuelos ambaneños. Sus mejores años, los primeros 15, ha permanecido y
vivido plenamente en estas tierras, ha estudiado en el Colegio Mariscal Antonio
de Sucre, del que recuerda como a sus mejores profesores a Cesar Escobar y
Pablo Yana, también ha estudiado en la escuela de la comunidad de Caldera; 
ha disfrutado de los más deliciosos huiros; no existen en otras partes las
incomparables humintas. Los amigos de la infancia el Phisi, el Pulo Peke,
Edmundo, Teodosio, Marco Escobar, Adán, Modesto, Petronila, Elisa, Rita,
Julio, los Huacas, las Quillis cholitas más bonitas, Esteban de Llojllata, etc, etc,
siempre están con mucho cariño en mi recuerdo; esa es la razón para querer
tanto esa tierra.
Sueño en que algún día todos los hombres y mujeres dejaran la pobreza, y se
sacudirán de la miseria para gozar de las beneficios de la civilización y
aprovecharan todas las potencialidades de esa rica y hermosa tierra.
TUPAC KATARI

(jan khitins atipat jilaxa)


Por: Juan M. Poma Laura

(de Poemas Rebeldes 3)

Tupac Katari
Indomable hermano mío
Tus gritos redentores
Galopan incansables
Por la inmensa llanura de mis desuelos
Trepando con tu wiphala al viento
Las cimas andinas del dolor
De eterna opresión

Donde está tu coraje


Noble hermano mallku
Donde tú arrojo temerario
Donde tu amor al hermano caído
Donde tú promesa de volver millones

Han pasado siglos


De aquel cerco al opresor
Cuando tuvimos el poder en nuestras manos
En El Alto, que fue tu cuartel general.
Aún están tus huellas grabadas en piedra
Recordándonos tu promesa de ser libres.

Los viejos españoles de la colonia


Tienen sus herederos ahora 
- Filipillos, Lipes y judas-
Que gobiernan para ellos en sociedad
Y nos mienten a tu nombre

Jilata Tupac Katari


Vives en nuestro aliento de odio
Al opresor convertido en capitalista.
Tus hermanos hemos vuelto a cercar
En silencio la fortaleza enemiga
Estamos aquí miles de aymaras
En las laderas marginales
Esperando tu orden para tomar por asalto
La fortaleza del opresor.

También podría gustarte