Está en la página 1de 8

1. ¿Cómo se estructura el mundo de posguerra?

¿Qué instituciones internacionales se


fundan en ese contexto? Explique ¿Qué cambios implica el fin de la Guerra en los
países del tercer mundo?
El mundo de posguerra comienza a estructurarse de una forma diferente. En dicho
contexto, resaltaba la hegemonía de los Estados Americanos, la guerra fría al mismo
tiempo en que se desenvolvía la revolución cubana, y la alianza para el progreso como
estrategia junto con el Desarrollismo.
Comienza a aplicarse un nuevo modelo denominado desarrollista o también tecnocrático
normativo, en el cual, lo técnico y lo racional es visto como la única verdad acompañado
con una planificación normativa. La necesidad de recrear instituciones que impulsen al
desarrollo de la industrialización y a la modernización.
Las nuevas ideas desarrollistas en los distintos gobiernos impactaron de manera sustantiva
sobre la conformación del estado. La necesidad de crear instituciones que impulsarían el
desarrollo y modernización en el país se tradujeron en distintas experiencias
institucionales y dieron cuenta de la importancia dada en la etapa a la planificación y a los
criterios técnicos. La estrategia desarrollista supo tecnificar las operatorias estatales y la
creación de organismos nacionales de planificación, incluyo también el avance de una serie
de recomendaciones técnicas sobre la pobreza.
El 25 de junio de 1945, fue fundada la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La cual,
sus propósitos estaban relacionados con mantener la paz y la seguridad a escala nacional,
fomentar buenas relaciones entre las naciones, y realizar labores de cooperación
internacional, al mismo tiempo en que promovían el respeto de los Derechos Humanos y
las libertades fundamentales. Los miembros de esta Organización acordaron en prohibir
las guerras de agresión para que las mismas no se sigan desarrollando.
También se creó la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, entre
otras instituciones.
En lo que respecta al Tercer Mundo, el fin de la Guerra Fría no ha cambiado el hecho de
que los problemas de la pobreza, el desempleo, desigualdades sociales, dejen de ser los
principales, e incluso en algún sentido tal vez se hayan vuelto más graves.
2. Explique la estrategia del desarrollismo en termino de políticas sociales. ¿Qué implica
el Desarrollo de la Comunidad en términos de intervención social?
3. ¿Cómo se conjugan las ideas del funcionalismo y la teoría de la modernización como
sustento teorico de la estrategia desarrollista?

4. Caracterice el contexto político y cultural de la década de los 60 según Casullo. ¿Qué


campos señala el autor en términos de dimensiones a nivel mundial del cambio de
época?
Según Casullo los años 60 se caracterizan por las fuerzas sociales y políticas, los ordenes
económicos establecidos, la pluralidad de posicionamientos y la aparición de una
conciencia colectiva para pensar en otro orden social.
Se cuestiona en esta generación los poderes y los sistemas económicos, sociales,
culturales, políticos, ideológicos, etc.
Los 60 fueron una revolución cultural más que política ya que muchas de las cosas que se
lograron en los 60 son cosas comunes o que ahora no llaman la atención ya que las hemos
incorporado en nuestra cultura actual y que hace 30 años fueron elementos fuertes de
protesta.
Los 3 campos de conflicto en los 60 fueron la rebelión política e ideológica estudiantil: la
protesta estudiantil cuestiona a todo el orden universitario, al sistema de enseñanza, las
clases de los profesores, las materias dictadas, cuestionan al régimen estudiantil y los
comedores. Lo que se discutía es que tipo de estudiantes producía la universidad para el
sistema. Otro campo es la revolución en el campo cultural, de las costumbres, normas y
modelos de vida que atraviesan en América Latina. La emergencia del feminismo,
anarquismo, de nuevas alternativas de vida, la experiencia con otras culturas. Es aquí
donde se hace presente la censura, la prohibición y represión. García Márquez, Cortázar. El
rock nacional que expresaba la realidad y describía la crisis. El cine que se proyectaba
secretamente en sindicatos y parroquias.
El tercer campo es el proceso político o de guerra de liberación tercermundista en el que el
protagonista es el tercer mundo. Las revoluciones vienen desde las afueras hacia el centro.
El Che fue la figura emblemática de los 60, era uno de los mayores lideres de la revolución
cubana triunfante en 1959. El era el hombre nuevo que anunciaba en sus escritos. Era un
mito sin fronteras ni nacionalidad, era de Latinoamérica.
5. ¿Cuál es el legado de la reconceptualización según Nora Aquin? ¿Y qué rasgos
paradigmáticos señala alrededor de donde se estructuran las diferencias propuestas
de la reconceptualización?
Nora Aquin analiza el movimiento de reconceptualización cuarenta años después y afirma que
no encuentra efectos negativos del mismo, sino por el contrario, abrió caminos que
favorecieron a la consolidación de las practicas y dieron lugar a un nuevo trabajo social. Ella
establece que hay un legado de la reconceptualización:
- La incorporación definitiva de la consideración sistemática del contexto en la intervención del
trabajo social.
- La necesidad de construir visiones históricamente situadas de los fenómenos y de los sujetos,
reconociendo a estos últimos como resultantes de relaciones sociales, de modo que no se
puede pretender comprender al individuo al margen de las relaciones sociales con
independencia de los individuos que las encarnan.
- El reconocimiento y la indagación de la dimensión política de la profesión.
- La superación del sentido común como fundamento de la intervención y el afianzamiento de
la necesidad de intervenciones desarrolladas con la mediación de la teoría.
- El impulso a desarrollar y producir teoría.
- La necesidad de profundizar el estudio de los vínculos entre la profesión y la sociedad.
- El replanteo de la conflictiva relación entre teoría, método y empíria.

La reconceptualización fue transformar la realidad en la que las personas viven. La palabra


revolución tiene una connotación fuerte en la década de los 60. En este contexto hubo
cambios económicos, culturales, sociales, políticos a nivel mundial y nacion. Cambios políticos:
revoluciones, visión critica del capitalismo, resistencias a las dictaduras militares. Cambios
económicos: Cambios de las economías y crisis por las migraiones a las grandes ciudades.
Cambios culturales: Cambia la perspectiva que se tiene respecto a lo establecido (Marquez,
crotazar, el cine, cambios en la vida cotidiana)

Surge la idea de toma de conciencia con relación a la mirada hacia las instituciones, la
intervención consta en consientizar, concientizar la situación de dominación.
Nuevas formas de intervención orientadas a liberar al “otro”
El trabajo social aporta el conocimiento de la sociedad a las otras disciplinas.

” Lo que me pasa tiene que ver con el contexto que estoy viviendo”

MARCO CONCEPTUAL: Althusser habla del estructuralismo y materialismo dialéctico. Va a


entender que toda formación social depende de un modo de producción dominante y que la
sociedad necesita reproducir tanto las fuerzas materiales como la fuerza de trabajo y las
relaciones sociales de producción. La estructura de toda sociedad está constituida por: la
infraestructura, la superestructura que compone dos niveles o instancias: la jurídico-política, y
la ideología. La escuela, la iglesia y el ejército enseñan las “habilidades” que aseguran el
sometimiento a la ideología dominante.

En la tradición marxista, el Estado es concebido como aparato represivo, el Estado es ante


todo un “aparato de estado” y su existencia dentro del aparato sólo tiene sentido en función
del poder de Estado. Toda lucha política de las clases gira alrededor del Estado y por ello
Althusser propone diferenciar poder de Estado de aparatos de estado. Los aparatos
ideológicos del estado son instituciones especializadas en el dominio político o privado, que
funcionan mediante la ideología pero utilizan una represión simbólica.

La escuela de Fráncfort y la teoría crítica fueron algunas de las mayores influencias teóricas en
la Reconceptualización. La primera fue una corriente teórica que criticó fuertemente al
positivismo y que nuclea a autores provenientes del marxismo. Nació en la década del 30 y va
a desarrollar una sociología crítica. Ya desde 1937, la expresión “teoría crítica” se convirtió en
la principal denominación de la primera generación de la escuela de Fráncfort, que encubría a
la teoría marxista.

La Reconceptualización ha tenido una fuerte influencia de la teoría de la dependencia al


momento de entender la opresión y la emancipación humana de los pobres en un contexto
socioeconómico explicado desde la contradicción centro- periferia. Esta teoría va a lograr una
fuerte influencia en la ciencia social y política, y en la vida académica en particular. La teoría de
la dependencia que surgió en América Latina en la década de 1960, intentaba explicar las
características del desarrollo socioeconómico de la región.

Cabe mencionar también a Paulo Freire quien influyó en la época a partir del desarrollo de un
método de alfabetización que excedió lo pedagógico y modificó fuertemente las metodologías
de acción social. Este, recupera esquemas analíticos de la filosofía de Hegel y plantea la
pedagogía como instrumento al servicio de la liberación de los oprimidos. Son reconocidos
como oprimidos no sólo los pobres, sino también los sectores medios que no han podido
liberarse de la dominación que pesa sobre ellos. Esta dominación tiene un claro componente
de explotación económica pero también de dominación o invasión cultural, cuestión central en
el proceso de opresión política. Los oprimidos tienen desde este esquema un lugar central en
el proceso de liberación.

La teoría de la dependencia intento ser una síntesis del movimiento intelectual histórico del
pensamiento social latinoamericano del siglo XX, que buscaba explicar la transición de las
sociedades tradicionales a las modernas, realizando una fuerte crítica a los conceptos de
tradicional y moderno. Va a realizar una crítica hacia el concepto de feudalismo aplicado a
América Latina
La Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II (1965) realizó cambios en relación al papel
que ocupaba frente a problemáticas sociales y políticas. La pobreza es identificada como
problema moral y como problema de injusticia del sistema, pero los sujetos pobres aparecen
en este planteo como sujetos con riqueza cultural. Parte de la Iglesia Católica Argentina se
suma a la denominada opción por los pobres, conformándose el movimiento de sacerdotes
para el tercer mundo que crecía en todo América Latina. De esta manera parte de la Iglesia, se
sumó al desarrollo de actividades barriales y de organización popular, que ponían el acento en
la necesidad de un cambio social.

6. Caracterice el contexto donde surge el Trabajo social alternativo en America Latina.


¿Cuáles son las formas particulares de producción de la subjetiviadad según
Barberena?

Es importante destacar el periodo entre el fin de la Guerra de Malvinas en 1982 y la


hiperinflación de junio de 1989. Momento en el cual América Latina se iba abriendo a un
proceso de reapertura democrática. Todos los países de América del Sur estaban bajo
gobiernos militares en 1980 (excepto Venezuela) y en 1990 todos tendrían gobiernos
democráticos (excepto Paraguay), es decir, se vivía un proceso de democratización.

Siguiendo a Barberena se destacan cuatro formas de producción de subjetividad:

- La desaparición de personas: el terrorismo de Estado en Argentina, va a emplear un método


de desaparición de personas.

-La hiperinflación: Se produjo una “memoria inflacionaria” que tuvo su pico en junio y julio de
1989 y provocó que se adelantara la entrega de la presidencia de Alfonsín a Menem seis meses
antes. Hubo picos inflacionarios que provocaron asaltos de supermercados, proliferación de
ollas populares organizadas por la gente y que el gobierno de ese momento respondió
declarando el Estado de sitio. El apoyo al gobierno de Menem se debió al Plan de
convertibilidad (que significó paridad dólar- peso) del año 1991, que enmascaraba una
supuesta estabilidad, mientras se estaba saqueando el país.

-La “tupacamarización” del Estado: luego de 1989 se acelera un proceso de destrucción del
Estado Keynesiano Argentino, mediante la concesión parcial o total, privatización y
desmantelamiento de empresas del Estado que habían significado la acumulación de riqueza
de generaciones enteras de Argentinos. Además, este proceso va a implicar una gran cantidad
de desocupados y una pérdida de ese sentido de pertenencia característico a una empresa por
ej. “la familia ypefiana” (de YPF)

-La hiperdesocupación: Ésta implicaba un temor constante a la pérdida del empleo y el


desempleo.

MARCO CONCEPTUAL: En este contexto se comienza a abrir un proceso de entender a lo social


desde otra perspectiva, poniendo como horizonte de la intervención la democratización de las
relaciones sociales. Van a surgir “nuevos movimientos sociales”, destacándose dos
particularmente: el de la toma de tierras y el movimiento de derechos humanos.

Dentro del Trabajo Social se crea el CELATS (Centro latinoamericano de Trabajo Social), el cual
va a incorporar puntos de reflexión del proceso reconceptualizador y lo extiende al resto de
países de Latinoamérica. A partir del CELATS se define el lugar del Trabajo Social y se lo llama
Trabajo Social Alternativo, donde se ve al mismo inserto en un “espacio contradictorio”, el de
las relaciones entre el Estado y las Organizaciones populares. Además, se dice que el Trabajo
Social se constituye como alternativa popular para el “orden social”. Va a surgir una
revalorización de lo popular en términos de “cultura de resistencia” y de trabajo junto con los
sectores populares.

El Trabajo Social Alternativo impacta sobre temas específicos como la drogadicción.

Ademas se producen cambios acerca de la visión de problema social que existe en las
instituciones donde se actúa, en este punto se entrecruzan cuestiones relacionadas con las
representaciones sociales la construcción simbólica de la profesión y las construcciones previas
de esta.

Siguiendo a MAGUIÑA, el Trabajo Social solo puede proponerse como alternativo en la medida
en que se constituye como parte de una alternativa popular para el orden social. El TSA parte
del reconocimiento que la alternativa es la que levanta el proyecto popular respecto al
proyecto social. Afirma que la profesión es alternativa a medida que se articula.

9. ¿Por qué López dice que en la década de los ‘90 se fortalece la mirada interpretativa
sobre los fenómenos sociales?

La mirada interpretativa sobre los fenómenos sociales se fortalece en la década de los 90,
debido al abordaje que necesitaban todas esas nuevas singularidades, nuevos problemas
sociales, nuevas lógicas y dinámicas colectivas, que surgieron como respuesta al ataque
neoliberal que sufrió la Argentina en esos momentos, que incluyeron:

-Reforma del Estado.

-Privatizaciones.

Y que derivaron, como mencioné anteriormente, en nuevas singularidades, problemas


sociales, como por ejemplo:

-Exclusión social.

-Precarización de la vida cotidiana.

-Debilidad cada vez más fuerte de franjas poblacionales.

-Composición social cada vez más heterogénea.

-Mala distribución del ingreso.

Estas nuevas expresiones de la cuestión social necesitaban un abordaje comprensivo e


interpretativo.

10. ¿En qué supuestos se apoya el paradigma interpretativo? ¿Qué se entiende por mundo
vida desde esta mirada?

El paradigma interpretativo se apoya en varios supuestos:


-La no naturalización del mundo social. Va a buscar estudiar los motivos de la acción social.
-El "mundo de la vida" entendido como un saber intuitivo que necesita si o si de la
participación en la práctica comunicativa cotidiana. Se necesita participar/pertenecer para
saber , para conocer, para entender la dinámica y el funcionamiento de la sociedad.

- Pasaje de la observación a la comprensión. Para poder conocer y entender ese mundo de la


vida, hay que pertenecer. No basta con observar, la comprensión de una manifestación
simbólica exige obligatoriamente participación

-Mirada sobre el contexto del mundo de la vida en relación con el mundo objetivo.
Comprender las estructuras significativas del mundo de la vida única y exclusivamente por
medio de la participación exclusiva en ellas, recuperando así dos cosas importantes:

-Perspectiva de los participantes.

-Comprensión del sentido común de la acción en un marco de relaciones intersubjetivas.

11.¿Qué cambios señala Carballeda cuando caracteriza la década de los 90 en materia de


políticas sociales?

La esfera de las políticas sociales en los 90 comienza a ser vista desde otra perspectiva. La
concepción de aquellos que sufrían las expresiones de la nueva cuestión social como
poblaciones homogéneas, que eran construidas y edificadas como tales, con rasgos y
características sobresalientes, a las cuales van a estar destinados mecanismos únicos de
reparación: Las políticas sociales.

Esta concepción de poblaciones homogéneas comienza a resquebrajarse en esta época,


debido a que esas poblaciones consideradas con características similares, comienzan a
singularizarse de manera heterogénea. De ahora en mas, lo microsocial y las particularidades
comienzan a cobrar mayor validez; a pesar de que las políticas sociales sigan estando
destinadas a poblaciones consideradas homogéneas.

11. ¿Cuáles son según Carballeda las nuevas manifestaciones de la Cuestión social en la
Década de los 90?

Las nuevas manifestaciones de la Cuestión Social en la Década de los 90 se relacionan con, en


un primer momento, la formación de poblaciones heterogéneas. Lo que implicaba que
sociedades que antes se consideraban homogéneas, ahora comienzan a tener particularidades,
especificidades, características por las cuales comienzan a diferenciarse.

En este contexto surgen los debates en torno a la cuestión de la exclusión social y la


ciudadanía.

Por otro lado, debido al contexto de problemáticas gubernamentales, la sociedad civil es la que
más se va a ver afectada por las medidas de tipo político -social económico que va a tomar el
Estado. Como mencioné anteriormente, el tema de la exclusión comienza a ser muy relevante,
debido a que se hace más evidente, como consecuencia de lo que serían las nuevas medidas
adoptadas por el Estado, junto con los procesos de precarización de la vida cotidiana y la
debilidad de cada vez más franjas poblacionales.

Comienza aquí un proceso de debilidad de los lazos sociales y situaciones de "caída"

12. ¿Por qué la crisis del estado de bienestar implica una crisis de las prácticas
profesionales?
La crisis del estado de bienestar que implica también una crisis de las prácticas profesionales
en Trabajo Social, se da en un contexto de crisis de legitimidad tanto institucional como las
prácticas que actúan en ella.

La nueva concepción de los problemas sociales tiene mucho impacto en esto, ya que se ponen
en juego las representaciones sociales, la construcción simbólica de la profesión y las
construcciones previas de está.

El trabajo social visto, como lo era en un pasado, como el dispositivo "administrador de


recursos" en poblaciones homogéneas en pos de garantizar la integración, comienza a ser
resignificado. La crisis del Estado benefactor cambió la función de esos recursos, perdiendo
validez como instrumentos de integración.

El sistema de salud fue uno de los primeros en sufrir la crisis, debido a su gran
desabastecimiento, restricciones. recortes.

13. .¿Qué impactos teórico-metodológicos tiene dicha crisis en el desarrollo de la


profesión?

En el desarrollo de la profesión, y teniendo en cuenta que debido a la expansión del modelo


neoliberal en nuestro país, se fueron mutando y cambiando los modelos que mantienen
cohesionada e integrada a la sociedad. Comienza así, entonces, a perder validez y legitimidad
lo que sería tanto el control social como las instituciones. Se comienzan a desvalorizar estas
disciplinas, caen los principales mecanismos de integración, y entran en juego otras: el
ordenamiento social ligado exclusivamente al mercado, que comienza ahora a ser visto como
el gran organismo que va a mantener la cohesión en la sociedad.

Así las principales instituciones, como salud, educación comienzan a desviarse de lo que sería
el concepto por el cual fueron creadas: para mantener el orden social o el bienestar social.

14. Explique según Arias las principales transformaciones políticas del modelo político
económico que se implementa a partir del 2003 en la Argentina. Resuma según Arias
los rasgos de la política social en este modelo. ¿Cuáles fueron las experiencias mas
relevantes?

En los primeros años del gobierno de Kirchner se impulsaron varias líneas de programas de
“economía social”, que pretendían reconvertir el Programa Jefes y Jefas de Hogar por medio
de la generación de emprendimientos productivos. El gobierno posterior, el de Cristina
Kirchner, profundizo sobre algunas medidas ya esbozadas en el gobierno de Néstor.

Este gobierno impulso acciones que eran demandadas por los organismos de derechos
humanos y apostaba a la mejora del trabajo como institución social y la concepción de los
trabajadores como sujetos sociales. Apostaba a herramientas como la mejora de las
situaciones sociales a partir del aumento en la generación de empleo y en la vuelta a las
negociaciones salariales.

Hay diversas experiencias de intervención en el periodo, el Programa Jefas y Jefes de Hogar y


su posterior transformación en el Programa Familias y la última medida, la Asignación
Universal por Hijo, van a mostrar respuestas frente a la situación de pobreza de la población
excluida del mercado de trabajo formal.
Dentro de esta mirada neo keynesiana, destacamos que en el primer gobierno de Néstor se
construyeron 40mil viviendas. Una idea de especulación inmobiliaria y el plan PROCREAR, que
genero que sectores medios puedan acceder a las viviendas.

En términos de políticas sociales, la preocupación por los mecanismos de promoción social


planteados como dispositivos de intervención sobre capacidades que se desarrollan, dirigidos a
las poblaciones destinatarias de acciones asistenciales. Las intervenciones profesionalizadas se
las puede interpretar desde: la crisis de lo público en general y la crisis de los fundamentos de
las intervenciones.

Las políticas de lucha contra la pobreza ejecutadas en América Latina en el último cuarto de
siglo tienen dos rasgos comunes: selectividad y focalización. Ambos van a permitir que los
destinatarios sean los pobres y evitaría la apropiación de los no pobres.

Los desafíos para la política pública en 2003, buscaban como reintegrar a esta población al
empleo genuino y remunerador, reduciendo la desigualdad social y abatiendo la pobreza de
manera efectiva y en el menor tiempo posible, mientras otras políticas públicas avanzaban en
sus propios terrenos con el ritmo que impone la especificidad de estos.

15.

También podría gustarte