Está en la página 1de 11

Contenidos

Unidad 1
Semana 1

Curriculum y Evaluación en
Educación Parvularia
Contenidos Unidad 1 Semana 1

TEMA 1: “CONCEPTO DE CURRÍCULUM EDUCACIONAL”

1.1.- CONCEPTO DE CURRÍCULO


El concepto “Curriculum” en su sentido básico proviene del latín “currere”, que significa carrera.
En el ámbito educativo hace referencia a una serie de aspectos que interactúan entre si y se
manifiestan dentro de un proceso que busca logros de aprendizaje como consecuencia de la actividad
pedagógica. Su acción principal está destinada y tiende a lograr que los niños y niñas puedan obtener
conocimientos, desarrollar habilidades y conductas nuevas en los diferentes y determinados niveles
educativos. Dentro de sus elementos principales incorpora: objetivos, contenidos, metodologías,
actividades, recursos y evaluaciones.
1.2.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
El currículo desde el ámbito de una especialidad educativa establece sus orígenes al inicio del siglo
XX, a través de la publicación del libro The Curriuclum escrito por Franklin Bobbitt en 1918.
Este libro no solo dio inicio a un trabajo especializado en el ámbito, sino que además estableció
pautas y procedimientos que se complementaron con las propuestas de Ralph Tyler, John Dewey y
Robert Gagné, entre otros que definieron y
establecieron el currículum como un método
de trabajo sistemático y con diversos
elementos que lo estructuran y lo concretan,
hasta el día de hoy se siguen haciendo ajustes
y actualizaciones del mismo, considerando
que esta herramienta del proceso de
enseñanza- aprendizaje es un elemento tan
vivo y activo como las personas que se
desarrollan a través de su acción.
(Fuente: https://www.gestiopolis.com/antecedentes-historicos-
Fuente: https://www.emaze.com/@ACFRIZCT/Movimiento- del-origen-evolucion-del-curriculum/)
te%C3%B3rico-practico

1.3.- CURRÍCULUM EDUCACIONAL Y SOCIEDAD


Existe una relación directa y recíproca entre la sociedad y el currículum educativo. Por una parte la
educación tanto familiar como la formal recibida en las diferentes entidades educativas, contribuyen
y aportan al desarrollo de la sociedad a través de la transmisión de la cultura y de aquellos elementos
que esta demanda del ser social. Por su parte la sociedad exige de la educación la transmisión de la
cultura, identidad y contenidos que permitan al individuo insertarse en su medio o entorno social. La
sociedad se transforma y actualiza por medio de la educación.

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


1
1.4.- FUENTES DEL CURRÍCULUM EDUCACIONAL

Fuente: http://www.cca.org.mx/cca/cursos/hbd/modulo_3/mainm2_11.htm

Las fuentes del currículum hacen referencia a todos aquellos aspectos del ser humano que permiten el
conocimiento y aprendizaje, por otra parte establecen las estrategias que se desarrollan para la
enseñanza. Una fuente es un principio de orden teórico y científico, vale decir que ha sido probado y
es indiscutible. En resumen las fuentes establecen y comprenden los aportes de estas al diseño,
elaboración e implementación del currículum educativo.
a).- FUENTE SOCIOCULTURAL
La fuente sociocultural, toma en cuenta el contexto, medio o entorno en donde se desarrollan e
interactúan los individuos, como las condiciones de vida (ubicación geográfica, nivel educativo,
trabajo, ingresos, vivienda). En tanto el aspecto cultural corresponde a acciones compartidas por un
conjunto de personas como leyes, valores, ritos, creencias, lengua, entre otros. La fuente
sociocultural, establece una relación directa entre la demanda de los grupos sociales y sus
características culturales para la extensión, transmisión, modificación y aportes de cada uno de ellos
en la construcción del currículum. “La sociedad debe proporcionar conocimientos y directrices
compartidas. Esto tiene claras implicaciones educativas porque la función principal de la
educación es que los alumnos se sientan a gusto en su mundo. La escuela enseñará los rituales
sociales y las normas de convivencia. La sociedad necesita normas y la educación las
transmite”.
b).- FUENTE EPISTEMOLÓGICA
La fuente epistemológica aporta la información acerca de la forma como las personas construyen sus
conocimientos o “aprenden” en cada una de las etapas de sus vidas.
“El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más
complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente, en sucesivas fases o estadios,
caracterizado cada uno por un determinado nivel de su desarrollo”. Jean Piaget, psicólogo y
epistemólogo Suizo, 1970. Para Piaget el mecanismo básico de adquisición de conocimientos,
consiste en un proceso en que las nuevas informaciones se incorporan a los esquemas o estructuras

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


2
preexistentes en la mente de las personas, que se modifican y reorganizan un mecanismo de
asimilación y acomodación, facilitado por la actividad del alumno.
Lev Vigotzky, Psicólogo Ruso, estudió el impacto del medio y las personas que rodean al niño en el
proceso de aprendizaje, plantea que cada niño es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen
que ver con su nivel de desarrollo, pero que existen otros que no puede aprender por sí mismo y que
son asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados, él denominó a este proceso”
Zona de desarrollo próximo”.
c).- FUENTE PEDAGÓGICA
La fuente pedagógica proporciona la información para la elaboración del curriculum, permite
determinar los medios educativos apropiados a desarrollar en el proceso. La pedagogía estudia la
metodología y las técnicas utilizadas y aplicadas en la “enseñanza”.
d).- FUENTE PSICOLÓGICA
Esta fuente explica los procesos de desarrollo,
madurez y crecimiento del niño y la niña,
involucra aspectos del desarrollo cognitivo y
emocional. Es fundamental para el trabajo
educativo, en especial para diseñar y elaborar
las actividades pertinentes y oportunas.

Fuente: http://svpsicologos.com/conecta-con-tu-nino-interior/

1.5.- COMPONENTES DEL CURRÍCULUM EDUCACIONAL

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


3
Los componentes del curriculum educativo, permiten dar respuesta a una serie de preguntas, ¿qué
enseñar? ¿cómo enseñar? ¿cuándo enseñar? ¿para qué enseñar?. De esta manera podemos estructurar
un plan educativo, que permita alcanzar aprendizajes efectivos en los niños y niñas.

a).- OBJETIVOS: El objetivo educativo es el comportamiento o conducta esperada en el


estudiante, como resultado de acciones determinadas y específicas. Los objetivos educativos se
pueden clasificar en tres categorías:
o Objetivos generales: abarcan todo un nivel educativo o las metas máximas a
alcanzar.
o Objetivos específicos: están directamente relacionados con los objetivos
generales, establecen las características de los cambios que se espera obtener.
b).- CONTENIDOS: Los contenidos se definen como el conjunto de saberes o formas culturales
acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los estudiantes , se
consideran valiosos y esenciales para su desarrollo y socialización
c).- METODOLOGÍAS: Es una acepción de origen griega “metá” que significa más allá. y
”odós” definido como camino y “logos” que hace referencia al estudio. Podemos entender
entonces estos tres conceptos desde su génesis como una forma que lleva al aprendizaje o al saber.
Deriva de la teoría epistemológica que nos orienta a la selección de formas y técnicas específicas
que se utilizan en la educación que permiten cumplir con las metas u objetivos previamente
establecidos.
d).- MEDIOS EDUCATIVOS: Corresponden a herramientas, materiales y recursos (incluidos los
digitales) que se ponen al servicio de la enseñanza y el aprendizaje.
e).- EVALUACIÓN: Es un proceso dinámico que permite conocer los logros, rendimientos,
alcances y objetivos establecidos previamente en una acción educativa, permite analizar, tomar
decisiones y optimizar los resultados obtenidos.

1.6.- ROL SOCIAL Y FORMATIVO DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA


La sociedad se proyecta y se amplía a través de la educación, es en este proceso en donde se
transmite la cultura y los patrones sociales, la educación externa a la familia tiene por objetivo
complementar el rol que recae en ella, por tanto es necesario tener en cuenta, dos aspectos
fundamentales para que este objetivo social se cumpla: el desarrollo de la persona desde lo biológico
y desde lo social, la persona pasa por diversas y fundamentales etapas en su desarrollo y maduración
y cada una de ellas es esencial, por otra parte este individuo biológico, debe insertarse en un medio
con características únicas y que espera que asimile su cultura para incorporarse al entorno social.
La sociedad se vale de la educación para la transmisión de la cultura, por lo tanto las entidades
educativas deben constituirse como un factor fundamental de toda sociedad, en primera instancia
porque desarrolla y estimula aspectos conformes a la edad y desarrollo de la persona, como los
factores normativos, conductas, valores, tradiciones, arte y todo el bagaje cultural que cada sociedad
demanda de acuerdo a sus propias características.

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


4
Fuente: HTTPS://MONASSOLEJOI.WORDPRESS.COM/

El nivel educativo preescolar tiene por finalidad desarrollar y favorecer en los niños y niñas menores
de 6 años, una educación consecuente con su desarrollo, madurez y posibilidades de aprendizaje, de
manera oportuna y pertinente, por ello debe favorecer su desenvolvimiento adecuado y eficaz en su
entorno sociocultural. Los niños y niñas obtienen diversas y variadas herramientas en la educación
preescolar, que lo preparan y lo habilitan para su ingreso a la educación en las siguientes etapas de su
vida y por consecuencia insertarse e integrarse en su entorno sociocultural. Los tres primeros años de
vida de los niños y niñas son fundamentales, es en esta etapa de mayor plasticidad cerebral, en donde
el cerebro se desarrolla considerablemente y se producen infinitas conexiones neuronales (las células
nacen, crecen y se conectan entre sí.
Se considera por otra parte que en esta etapa, es fundamental además el perfeccionamiento afectivo y
social, por lo tanto la estimulación temprana y la incorporación a la educación inicial, va formando la
inteligencia, la personalidad y las conductas sociales que le permiten un tránsito adecuado y eficiente
hacia su entorno social. La inserción en la educación inicial posibilita en los niños y niñas mejores
aprendizajes, desarrollo sociocultural y por consecuencia, mayores oportunidades para su vida futura,
ya que esta etapa influye considerablemente en su éxito y permanencia en el sistema escolar básico y
en las otras etapas educativas que se dan de manera consecutiva.
Entendemos que la sociedad ha mutado desde el rol del jefe de hogar masculino al femenino y que la
mujer hoy en día cumple un papel diferente e imprescindible en la sociedad, es por ello que el
paradigma educativo debe hacerse cargo de este cambio social y por ende la misma sociedad
representada por el Estado, debe modificar su acción y no solo ofrecer la posibilidad de hacerlo,
sino de hacerlo de manera segura, al contar con jardines infantiles que se hacen cargo de los hijos de
estas mujeres que hoy intervienen activamente en la sociedad. Dar respuestas socioeducativas
responsables y con un objetivo no solo de cuidado, sino también de estimulación y de complemento
al trabajo de la familia, se está cumpliendo a cabalidad el rol social de la educación. Es a través de
los jardines infantiles y centros de atención de niños y niñas menores de 6 años que las madres y en
especial para que aquellas jefas de hogar, pueden salir a cumplir con sus labores sociales,
profesionales, técnicas y laborales.
La educación preescolar se desarrolla en diferentes ámbitos sociales como el estatal, el privado
y el particular subvencionado.

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


5
1.7.- HITOS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
EN CHILE
Según se relata en diferentes textos históricos la educación inicial tiene sus orígenes en diferentes
líneas, la primera de ella hace referencia a nuestros pueblos originarios y a las diferentes etnias que
habitaban nuestro país. Los pueblos originarios tenían múltiples formas de crianza y de
etnoeducación para la primera infancia.
Por ejemplo: en la cultura mapuche durante el período prenatal se realizaban diferentes ejercicios a
las mujeres que tenían por objetivo fortalecer al niño en gestación, podemos entender desde ese
contexto que la estimulación temprana ya aparecía en el pueblo mapuche.
En la cultura yámana, al momento del nacimiento la madre elegía a una "madrina" quien la ayudaba
a cuidar y estimular al bebé. “Respecto a esto último, hay información etnográfica sobre cómo se
hacían masajes a los niños y ejercitación motora”.
Los kawashkar, nombraban a los nuevos miembros cuando identificaban alguna característica
particular del niño o niña de manera que fuera una nominación muy propia (rasgo físico o un sonido
que produjera dentro de sus primeras semanas de vida).
“En los diferentes pueblos originarios se encuentran claras referencias al cuidado y educación de los
niños desde su primera infancia, incluso antes de nacer, posteriormente con la llegada de los
conquistadores y otros colonizadores la educación infantil toma ciertas características de estos.
A la llegada de los españoles, aparecieron diferentes y variadas órdenes religiosas cuya misión era
transmitir la fe y hacerse cargo de los niños huérfanos y abandonados, para ello fundaron “Casas de
Acogida”, “Orfanatos” y otros centros donde se atendían desde recién nacidos hasta niños de
edades superiores, hasta un período antes de la adolescencia en donde comenzaban a trabajar. Al
inicio del siglo XIX aparecen las primeras "escuelas de párvulos" y "grupos de juego" como parte
de las influencias europeas que llegaron a nuestro país.
Los "Kindergarten", fueron las primeros intentos luego que el profesor José Abelardo Núñez
traduce del alemán la obra "Educación del Hombre", escrita por Federico Froebel, escrita en
1826. Precursor de la educación preescolar.
En 1906, se instaló el primer Kindergarten anexo a la Escuela Normal N° 1 de Santiago (lugar
donde se formaba a los profesores de la época) Para ello, se invitó a educadores europeos a venir a
Chile para ayudar desarrollar este tipo de educación que a la fecha aún era un proyecto incipiente,
como consecuencia de lo indicado, se contrata a Doña Leopoldina Maluschka para guiar a dos
estudiantes de la Escuela Normal específicamente estudiaban para trabajar en este nivel , las llamaban
Kindergarterianas. Desde ese momento comenzó a funcionar el primer Kindergarten Fiscal
basado en el método creado por Federico Froebel, este centro fue promotor de la Educación
Parvularia en Chile
La educación parvularia en Chile se basó en la propuesta de Federico Froëbel, de allí que la
educación inicial chilena tiene muchas raíces europeas que se adaptaron a la realidad del país, como
el método Montessori y de las Hermanas Agazzi.
En la década de los cuarenta Doña Amanda Labarca y Doña Matilde Huici marcaron una nueva
etapa en el desarrollo del nivel preescolar, por su gestión en 1944, se creó la "Escuela de
Educadoras de Párvulos", en la Universidad de Chile
Con posterioridad al trabajo de las educadoras señaladas un par de décadas después, durante los años
60, se realizó un seminario de Título especializado en Sala Cuna, dirigido por doña Linda Volosky,
que estableció el funcionamiento de las primeras Salas Cunas educativas. En esa época se dictaron
leyes de educación que modificaron el trabajo asistencial de la educación preescolar a un trabajo
netamente educativo, haciéndose parte el Ministerio de Educación, de este nivel, es así como se

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


6
elabora el primer "Plan y Programa de Estudios", como instrumento orientador para los anexos a
Escuelas y Escuelas de Párvulos.
En el año 1970, se creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a través de la Ley N° 17.301,
con esto se extendió la educación en este nivel y se generó la necesidad de formar Técnicos de
Educación Parvularia, desde allí se incrementó notoriamente la formación de técnicos y Educadoras
de Párvulos. En 1974 las Universidades de Chile, de Concepción, Pontificia Universidad Católica
de Chile, y la Universidad Austral
formaban en todas sus sede a lo largo del
país en la carrera de párvulos. Por su parte
el Ministerio de Educación, elabora
Programas Educativos para todos los
niveles de la Educación Parvularia:
(Nivel de Transición en 1974 y Sala
Cuna en 1979).
Estos programas dieron pie a un gran
avance en el desarrollo del nivel
preescolar. En abril de 1975, fue creada la
"Fundación Nacional de Ayuda la
Comunidad" (FUNACO), cuyo objetivo
era apoyar el bienestar social de la
comunidad, implementando así Centros
Abiertos, donde se atendía gratuitamente a niños familias vulnerables. A fines de los del 80, JUNJI
que nació con la intención de atender a la primera infancia tenía una cobertura de 40.000 niños de
sectores vulnerables con Jardines Infantiles especialmente construidos, para brindarles atención
integral.
Fuente imagen: http://educacionparvulariaysuhistoria.blogspot.cl/2009/11/la-educacion-parvularia-en-la-decada-de.html

En el año 1989 Chile se suscribe a la Convención de los Derechos del Niño, este hito, amplía la
cobertura de este nivel educativo y la mejora en la calidad de la atención. En la década de los 90, se
crea la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor o INTEGRA pendiente del
Ministerio del Interior, de esta manera se inició el desarrollo su Proyecto Educativo, dedicado a la
atención en los centros abiertos a niños menores de 6 años, trabajando en convenio con JUNJI,
UNICEF y varias Universidades.
En el año 1994 el nivel preescolar comenzó a depender directamente del Ministerio de Educación,
ello permitió establecer "Criterios de Calidad Curricular" y "Proyectos de Mejoramiento
Curricular", además los educadores desarrollaron material didáctico especializado para el nivel. En
la década de los 90 se establece la diversificación curricular, donde se implementa la atención de
párvulos de los pueblos originarios, creándose guías curriculares especializadas, con las
características culturales que cada comunidad, además se capacitó a representantes de las mismas
comunidades para trabajar desde su propia cultura con los niños y niñas, esta iniciativa se mantiene
hasta la actualidad.

http://lagartavirapupa.com.br/tag/criancas-especiais/

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


7
Respecto de la atención a niños con necesidades educativas especiales, que esporádicamente eran
atendidos principalmente por JUNJI, se establecieron en 1995 una serie de orientaciones técnicas y
de perfeccionamiento especializado para educadoras, ello permitió que los jardines Infantiles cuenten
hasta el día de hoy con material pertinente. Por lo que hoy la inclusión ya es un hecho y no una idea.
Dentro de una línea de integración. Basado en lo anterior se mejoró la infraestructura de los Jardines
Infantiles para permitiese mayor acceso de niños con problemas motores.
En 1998, se elaboran las "Bases Curriculares de la Educación Parvularia" donde se actualiza y se
norma la educación de las niñas y niños desde el nacimiento hasta el ingreso a la Educación Básica.
En el de 2013, se declara obligatorio el segundo nivel transición.
1.8.- INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE
1.8.1.- JUNJI
a).- PRINCIPIOS ORIENTADORES
La misión de la JUNJI es otorgar educación
parvularia pública, gratuita y de calidad, y
bienestar integral a niños y niñas preferentemente
menores de cuatro años, priorizando en aquellos
que provienen de familias que requieren mayores
aportes del Estado tendiendo a la
universalización, a través de diversos programas
educativos con una perspectiva de territorialidad;
desde una visión de sociedad inclusiva y de niños
y niñas como sujetos de derechos; y que reconoce
las potencialidades educativas de sus contextos familiares, sociales y culturales incorporándolas para
dar mayor pertinencia a sus aprendizajes.
b).- EJES DE LA GESTIÓN DE JUNJI
CALIDAD EN EDUCACIÓN: Desarrollar procesos educativos de calidad que favorezcan en los
párvulos el logro de “aprendizajes significativos” en el marco de los énfasis de la política pública de
educación, a través de la provisión de servicio educativo, diseño e implementación de programas
educativos, trabajo con familia, supervisiones, asesorías, capacitaciones, entre otros.
BIENESTAR INTEGRAL: Promover ambientes bien tratantes que favorezcan el ejercicio de los
derechos de niños y niñas, sus aprendizajes, bienestar y desarrollo integral, en un contexto donde el
bienestar de funcionarias y funcionarios se constituye en un elemento esencial en la generación de
estos ambientes y en la entrega de una educación parvularia de calidad.
GESTIÓN INTEGRADA: Desarrollar una gestión técnica y administrativa integrada (a nivel nacional,
regional y territorial) que pone en el centro las necesidades y demandas de los programas y jardines
infantiles, orientada a procesos y resultados sostenibles en el tiempo.
AUMENTO COBERTURA: Avanzar en el acceso universal hacia una educación inicial de calidad
para todos los niños y niñas, en espacios educativos enriquecidos y que respondan a la
particularidades y necesidades de las familias, párvulos y territorios, a través de la ampliación de
cobertura y construcción de nuevas salas cuna y niveles medios.
LIDERAZGO TÉCNICO PEDAGÓGICO: Potenciar el liderazgo educativo de los equipos directivos
y pedagógicos, a partir de la experiencia y saber institucional acumulados, contribuyendo al
fortalecimiento de la educación inicial pública y de calidad, generando estudios, publicaciones,
conocimientos y capacitaciones a terceros.
Fuente: HTTP://WWW.JUNJI.CL/QUIENES-SOMOS/

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


8
1.8.2.- INTEGRA
La visión de Integra es ser “Una Fundación
educativa en la que niños y niñas aprenden
jugando felices y transforman el mundo,
contribuyendo a un Chile más inclusivo,
solidario, justo y democrático”. Con 26 años
de experiencia, Integra cuenta con más
de 1.000 jardines infantiles y salas cuna
gratuitos en todo Chile y donde cerca de 80
mil niños y niñas reciben una educación
parvularia pública y de calidad a través de un
proyecto educativo que considera la participación activa de los equipos de trabajo, las familias y la
comunidad, en un entorno acogedor, diverso y protegido.
Integra es uno de los principales prestadores de educación parvularia en Chile, es una institución de
derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a la Red Fundaciones de la Dirección Sociocultural
de la Presidencia de la República. Más de 20 mil personas, en su mayoría mujeres técnicas y
profesionales, trabajan para que niños y niñas aprendan jugando felices y transformen el mundo.
Fuente: http://www.integra.cl/integra/red-para-la-primera-infancia/

1.9.- LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR AL OTRO. LA ESCUCHA ACTIVA

Oír y escuchar son dos acciones completamente diferentes, la primera hace referencia al paso del
estímulo sonoro a través del canal auditivo, por su parte escuchar corresponde a una acción que
involucra no solo los aspectos sonoros , sino psicológicos, sociales y emotivos que ponen al receptor
en una actitud que le permite tomar conciencia de la información que recibe, se centra más que en la
forma sonora, sino en el fondo del estímulo y lo que este genera o pretende generar en el que recibe la
información.
Cuando utilizamos la escucha activa podemos interpretar el mensaje completo, desde la intención,
pasando por el sentimiento y la emoción, hasta llegar al sonido en sí.
Fuente: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/escucha-activa

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


9
• EJEMPLIFICACIÓN

Fuente imagen: http://www.eduglobal.cl/2014/01/20/maria-victoria-peralta-que-esperamos-de-la-educacion-parvularia-en-el-chile-actual/

Al observar la imagen que representa la educación parvularia en Chile, podemos observar niños y
niñas de diferentes edades y culturas, ello implica que el curriculum educativo que utilizamos en los
jardines infantiles, debe adecuarse y adaptarse para atender a las diferentes características y
necesidades individuales de cada uno de los niños y niñas de nuestro país.
Por lo tanto el curriculum debe necesariamente tomar en cuenta los factores de aprendizaje,
psicológicos, sociales y culturales para responder a una educación oportuna y pertinente.

Curriculum y Evaluación en Educación Parvularia


10

También podría gustarte