Está en la página 1de 5

Si de argumentar se trata...

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Una mirada desde las Ciencias Sociales
Alba Pérez | Maestra. Profesora de Educación Social – Sociología y Derecho.

Introducción Pero la misma autora expresa: «Lo que tra-


La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y dicionalmente se ha concebido como alfabeti-
la escritura –en otros términos, la alfabetización zación básica, y que se proporciona en la mayor
de los niños– han sido históricamente una preo- parte de las instituciones escolares, no alcanza,
cupación escolar. entonces, para todos los requerimientos de la
En el 4° Coloquio Político-Técnico llevado sociedad actual» (ibid., p. 31 1)
adelante por el ceip en febrero de este año, en Lo antes expuesto da respuesta a la preocu-
su ponencia sobre enseñar y aprender a leer y pación que, en muchas ocasiones, los docentes
a escribir, el referente educativo Sergio España manifestamos respecto a las dificultades que
priorizó y definió a la alfabetización como un presentan los niños con relación a la lectura
desafío político, técnico y pedagógico. (comprensión) de los textos que les acercamos
Esta mirada acerca de la temática nos invo- para enseñar temas de Ciencias Sociales o de
lucra y responsabiliza de la puesta en marcha de otras disciplinas académicas.
dispositivos más eficaces aún para el logro de En consecuencia cabe preguntarnos: ¿A leer
una educación de calidad, nos invita a pensar se aprende solo en Lengua? ¿Es necesario tam-
y pensar-nos como docentes a partir de algunas bién enseñar a leer en el Área del Conocimiento
interrogantes: ¿Qué es alfabetizar? ¿Qué alfabe- Social? ¿Para qué hacerlo? ¿Cómo?
tización demanda la sociedad actual? Al respecto, considerando las múltiples
No hay respuestas únicas y no es el propósito significaciones del término alfabetización, esta
en este artículo abordarlas, sino tomarlas como autora caracteriza a la «alfabetización aca-
punto de partida para su análisis en la enseñanza démica» como una alfabetización avanzada,
del Área del Conocimiento Social. «como el proceso de adquisición de un con-
junto de conocimientos lingüísticos y de estra-
Alfabetizar, ¿cómo? tegias cognitivas necesarias para interpretar y
En la escuela generalmente, la enseñanza producir textos que se utilizan en contextos de
de la lectura y la escritura, o lo que en otros estudio» (idem).
términos Marín (2006) llama «alfabetización
básica», se asocia al Área del Conocimiento
de Lenguas y es un propósito prioritario en el
primer nivel.  1
  La negrita es nuestra.

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 47


Estas conceptualizaciones nos invitan a re- otros contenidos que no están explícitos en
Si de argumentar se trata...
pensar nuestras prácticas, porque si bien la en- el programa escolar, pero que su enseñan-
señanza de la lectura y la escritura en Lengua es za generaría auténticos avances en la com-
fundamental para el desarrollo de las habilida- prensión de lo social por parte de los niños;
Una mirada desde las Ciencias Sociales

des comunicativas, para ir formando lectores y contenidos que trascienden los temas es-
escritores autónomos, no asegura en consecuen- pecíficos, como: las formas de explicación
cia un desempeño exitoso en la lectura de textos de las Ciencias Sociales (causal y desde las
disciplinares, si no profundizamos en la ense- perspectivas de los sujetos), la metodología
ñanza de la lectura y la escritura en cada una de para la construcción de los conocimientos,
las áreas del conocimiento. los conceptos disciplinares y las habilidades
Chartier (2010) afirma que «el saber leer y cognitivo-lingüísticas necesarias en la lectu-
la práctica de la lectura definen las condiciones ra y la escritura.
del acceso a los conocimientos. Leer es el ins- 2. Una segunda fundamentación de por qué
trumento imprescindible sin el cual aprender es enseñar a leer en el área refiere a las carac-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

imposible». terísticas de los textos de estudio (no litera-


Entonces, ¿cómo no dar importancia a la rios ni periodísticos): «ofrecen dificultades
lectura en cada asignatura escolar, si la cons- sintácticas, léxicas y retóricas que les son
trucción de conocimientos disciplinares depen- propias» (Marín, 2007:121) y presentan
de del desarrollo de esta habilidad? estructuras (formas) diversas de acuerdo
Implica, en consecuencia, apropiarnos de la a la intención del autor; hay textos en los
idea de que la lectura se enseña (o se debería en- que predomina la descripción, la explica-
señar) en todos los niveles: primario (de primer ción, la argumentación o la justificación,
grado a sexto), secundario y aún terciario; y en demandando del lector la puesta en juego de
todas las áreas del conocimiento, porque cada distintas habilidades cognitivo-lingüísticas:
disciplina se da a conocer a través de discursos di- describir, comparar, definir, explicar, argu-
versos y con características singulares. Entonces, mentar, justificar.
saber leer sobre una materia (ejemplo: Ciencias Los aspectos sintácticos, el lenguaje especí-
Sociales) no supone necesariamente igual desem- fico, el género discursivo así como las habi-
peño en otra (ejemplo: Ciencias Naturales). lidades cognitivo-lingüísticas requieren ser
enseñados de forma contextualizada, utili-
zando como pretexto temas programáticos.
Enseñar a leer en el
Área del Conocimiento Social
«...la lectura de textos para el estudio (...) re-
La lectura de los distintos textos escritos que se uti-
quiere acciones mentales acordes con las ca-
lizan en la escuela (académicos, de manuales escolares,
racterísticas, con los obstáculos y con las difi-
etc.), que sustentan desde la disciplina la enseñanza de los
cultades que suelen ofrecer los textos específi-
contenidos curriculares de la Geografía y la Historia esco-
cos a los lectores inexpertos, en las situaciones
lar, así como de Construcción de Ciudadanía, requiere ser
concretas en que son utilizados...» (Rosales y
enseñada: supone concebir la lectura como un contenido
Ripoll, 2009:42)
de enseñanza en el Área del Conocimiento Social a pesar
de no estar explicitado en el programa escolar.
Su inclusión en nuestras prácticas de aula se justifica
«Por este motivo, el aprendizaje de las ciencias
desde dos perspectivas:
sociales implica también el desarrollo de las
1. Por un lado, comparto una afirmación interesante de
capacidades que permiten leer y escribir sobre
Rostan (2014:33) en un artículo publicado en esta re-
estas materias, que sólo se consiguen realizan-
vista respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales,
do aquellas tareas que ayudan a los estudiantes
con la que probablemente nos identificamos: «avanza-
a construir conocimientos sociales. Es decir,
mos en la enseñanza a medida que avanzamos en el
aprendiendo a la vez el discurso, los métodos de
recorrido de los temas que propone el programa».
las disciplinas sociales y las habilidades lingüís-
Partiendo de una concepción amplia del concepto de
ticas que estas requieren.» (Quinquer, 2001:9-10)
contenido de enseñanza, Rostan enumera y analiza

48 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


Revisando... ► Ética
¿Por qué lo antes expuesto nos involucra? • Quinto grado: La argumentación y contra-
Porque si nuestro propósito es generar situacio- argumentación en la discusión y el debate.
nes didácticas propicias para lograr avances en
la lectura como medio para el aprendizaje de Geografía
contenidos curriculares y pretendemos alumnos Quinto grado: Las Tecnologías de la informa-
lectores cada vez más autónomos y críticos, nos ción y la comunicación. Su incidencia en la de-
convoca incluir nuevos contenidos de enseñan- mocratización de la información.
za en nuestra planificación.
La práctica docente, así como las investiga- En una de las instancias de Formación en
ciones en la materia, muestran que los niños son Servicio, desarrollada con docentes de escue-
más expertos en la lectura de textos esencial- las de Montevideo junto al Profesor de Histo-
mente descriptivos y narrativos, que en la lectu- ria Maximiliano Xicart, se planteó el trabajo de
ra de los argumentativos y explicativos; por lo este contenido en equipos.

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


tanto, las aproximaciones sucesivas a este tipo La consigna elaborada en el Equipo de For-
de lectura deberían ser nuestro desafío. mación en Servicio fue la siguiente: “A partir
de los siguientes textos elaboren una propuesta
Buscando nuevos sentidos a la para trabajar esta temática a la vez que se en-
enseñanza, a partir de un contenido de seña a construir argumentos”.
Construcción de Ciudadanía
He seleccionado la argumentación como
contenido de enseñanza en Ciencias Sociales, Algo más que una computadora
tomando como pretexto contenidos de Cons- para cada niño
El plan ceibal ha permitido un ejercicio más pleno del de-
trucción de Ciudadanía pasibles de articular con
recho a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Sin
Geografía.
ningún tipo de discriminación, la computadora ha ingresa-
Al planificar, el docente necesita conocer
do al aula como un recurso más para promover aprendiza-
en primera instancia qué es argumentar, cómo
jes. La escuela sigue enseñando a leer y escribir, pero ahora
producir un texto argumentativo (oral y escrito)
ha adquirido un nuevo sentido con el uso de este recurso;
para posteriormente, en la situación de enseñan-
además, es universal la posibilidad de obtener información
za, acordar significados con los niños sobre esta
y llegar al conocimiento a través de la red, lo que contri-
habilidad (sin dar definiciones).
buye a una educación más democrática y de mejor calidad.
En este sentido, enseñar a argumentar
Prepara para el futuro educativo y laboral, en cuanto
implica desarrollar acciones didácticas en un
desarrolla capacidades útiles y estrategias para resolver
contexto de estudio, tendientes a reconocer en
problemas.
este tipo de discurso cuál es el propósito del
Desde los seis años, el niño es dueño de una computadora
autor, cómo se explicita (recursos lingüísticos
(XO) que no solo usa en la escuela, sino también fuera de
utilizados), qué argumentos (positivos) y/o
ella, en su familia y en la comunidad.
contraargumentos (negativos) sobre un tema se
En este tramo de edad escolar genera un nuevo relaciona-
identifican; construir razones fundadas (no me-
miento con sus compañeros al compartir la exploración de
ras opiniones) para hacer valer nuestra postura
la máquina así como por el intercambio a través del diá-
respecto al tema, o recurrir a los argumentos de
logo, en el estudio de las distintas áreas de conocimiento.
un autor que comparte nuestra posición.
A nivel familiar ha provocado un acercamiento entre sus
integrantes, los niños enseñan a sus padres y otros adultos
Compartiendo experiencias y una
el manejo de la misma, se involucran todos en el uso ade-
propuesta de enseñanza
cuado y responsable y ha generado el convencimiento de
Las siguientes temáticas del programa esco-
que aprender a usarla abre oportunidades laborales.
lar respaldan esta propuesta:
(Adaptado de Rivoir y Lamschtein, 2012)

Construcción de Ciudadanía
► Derecho
• Tercer grado: El Derecho a la Educación.

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 49


DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Fuente: http://escuela5castillos2012.blogspot.com.uy/2013/08/taller-de-xo-con-padres-de-ninos-de-4to.html Fuente: http://www.hayastan.ch/grafik/kidsplaying1.jpg

Luego de una puesta en común de las pro-


Efectos negativos del uso de la tecnología ducciones de los docentes, compartimos una
en niños
propuesta alternativa.
La computadora abrió una nueva ventana al mundo de la
información almacenada en un servidor, que crece y se ac-
tualiza día a día, permitiendo su acceso de forma rápida,
► Planteo del problema: El uso cotidiano de
libre y gratuita en su mayor parte. Esto ha generado la ne- la computadora en los niños, ¿una ventaja o
cesidad de concientizarnos de sus ventajas y desventajas, un riesgo?
porque cada vez es más amplio el uso de internet.
Ante la situación de usuarios de esta tecnología cada vez ► Lectura compartida de los textos (en instan-
más jóvenes se han desarrollado muchas investigaciones cias: individual, colectiva) con acompaña-
sobre sus posibles consecuencias negativas en el desarrollo miento docente.
físico, psicológico y social. Se ha observado, por ejemplo,
que mientras hace veinte años los niños compartían juegos ► Organización de la clase en dos grupos:
al aire libre con sus amigos, en contacto con la naturaleza, uno crea argumentos; el otro, contraargu-
ahora consumen muchas horas al día frente a la pantalla de la mentos respecto al problema planteado.
computadora, o navegando “en una sociedad virtual” que los (Respecto a esta instancia: algunos docentes
aísla del mundo físico. Han abandonado formas de entreteni- propusieron entregar un texto a cada grupo;
miento que creaban con imaginación y creatividad a cambio una alternativa es que ambos grupos conoz-
de juegos en línea instalados en aparatos muy costosos. can los dos textos).
Ya no buscan rodearse de personas, sino que prefieren estar
solitarios, provocando en consecuencia una disminución ► Acordar significados acerca de la Argu-
de la actividad física, obesidad y pérdida de habilidades mentación como habilidad cognitivo-lin-
para comunicarse adecuadamente como, por ejemplo, pro-
güística en un discurso argumentativo oral
blemas de habla, de coherencia en la producción escrita, ya
y escrito.
que la mensajería de texto pasó a ser frecuente y se basa en
(El propósito es que los niños identifiquen
un lenguaje digital distinto al de otros formatos.
y construyan los argumentos positivos o
Se producen además alteraciones en la conducta, los niños
negativos con conocimientos previos sobre
se vuelven más impacientes, intolerantes y sufren frustra-
ciones cuando la máquina no responde inmediatamente
el concepto, evitando un trabajo guiado por
ante la actividad solicitada. la intuición).
La Academia de Pediatría recomienda que el uso de estos
aparatos se haga en forma gradual y progresiva de acuer-
do a su edad, un niño de entre seis y doce años no podría
hacerlo más de dos horas al día.
(Adaptado de Rowan, 2013)

50 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2016


► Preparación de un debate Síntesis y cierre

Si de argumentar se trata...
a) Organizar argumentos y En este artículo pretendí abordar una temá-
contraargumentos. tica “muy escolar” como es la alfabetización,
b) Pensar preguntas para cuestionar argu- pero con un sentido menos visible en las escue-

Una mirada desde las Ciencias Sociales


mentos del otro equipo. las como es la enseñanza de la lectura y la escri-
c) Elegir un portavoz. tura mientras avanzamos en los temas específi-
cos de las disciplinas.
► Debate En particular tomé una temática de Cons-
a) Organización: moderador, portavoces. trucción de Ciudadanía (pasible de articular con
b) Realización. Geografía) con la posibilidad de no restringirla
a un grado determinado y buscando trascender
► Evaluación acerca del problema planteado un posible abordaje descriptivo del problema.
y sobre el significado de la argumentación. Partir de temas dilemáticos (problematización)
Otro instrumento de evaluación: Construir con sentido en la enseñanza, implica conceptuali-

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


un texto argumentativo. zar, como en este caso, la argumentación.

Bibliografía
ANEP. CEIP (2016): “Coloquio Político-Técnico 2016: un marco QUINQUER, Dolors (2001): “El desarrollo de habilidades lingüís-
para debatir las líneas educativas”. En línea: http://www.ceip.edu. ticas en el aprendizaje de las ciencias sociales” en Íber. Didáctica
uy/prensa/1232-coloquio-politico-tecnico-2016-un-marco-para- de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nº 28 (Monografía:
debatir-las-lineas-educativas La construcción del conocimiento social y el lenguaje: el discur-
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de so social en el aula) (Abril-Mayo-Junio), pp. 9-40. Barcelona: Ed.
Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea (Tercera edición, Graó. En línea: http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/Fuentes/
año 2013): http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Pro- Habilidades%20.pdf
gramaEscolar_14-6.pdf RIVOIR, Ana Laura; LAMSCHTEIN, Susana (2012): “Cinco años
CHARTIER, Roger (2010): “Aprender a leer, leer para aprender” del Plan Ceibal. Algo más que una computadora para cada niño”.
en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Nº 10. En línea: http://nuevo- Montevideo: UNICEF. En línea: http://www.unicef.org/uruguay/
mundo.revues.org/58621 spanish/ceibal-web.pdf
ESPAÑA, Sergio (2016): “Enseñar y aprender a leer y a escri- ROSALES, Pablo; RIPOLL, Paola V. (2009): “La lectura como
bir en el 1º ciclo” en Coloquio Político-Técnico 2016. Piriápo- medio y como contenido en la enseñanza de las Ciencias Sociales”
lis: ANEP. CEIP. En línea: http://ceip.edu.uy/documentos/2016/ en Revista La Letra Inversa, Nº 1. Publicación del Profesorado en
prensa/1232/3-Presentacion_SD.pdf Lengua – Instituto de Formación Docente Continua Villa Merce-
des. San Luis. Argentina. En línea: http://www.ifdcvm.edu.ar/letra-
MARÍN, Marta: (2006): “Alfabetización académica temprana” en inversa/letra_inversa_04.pdf
Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, Vol. 27, Nº 4,
pp. 30-39. En línea: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/nu- ROSTAN, Elina (2014): “Enseñanza de las Ciencias Sociales. Mi-
meros/a27n4/27_04_MarIn.pdf rando más allá de los temas específicos” en QUEHACER EDUCA-
TIVO, Nº 126 (Agosto), pp. 33-37. Montevideo: FUM-TEP.
MARÍN, Marta (2007): “Enseñar a leer los textos de estudio en la
escuela primaria” en Anales de la educación común, Tercer siglo, ROWAN, Cris (2013): “La influencia de la tecnología en el de-
Año 3, Nº 6, Educación y lenguajes (Julio), pp. 119-125. Buenos sarrollo del niño” en Huffington Post, On/Off. En línea: http://
Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia www.huffingtonpost.es/cris-rowan/influencia-de-la-tecnologia-
de Buenos Aires. En línea: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitu- ninos_b_4043967.html.Diciembre 2013
cion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archi-
vosparadescargar/18_marin.pdf

Abril 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 51

También podría gustarte